SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Antifúngicos y Antivirales. 2014.
Transcripción por Marcela Mansilla. Enfermería.
Es importante tener conocimiento de este tipo de fármacos, sobretodo es importante manejar
los mecanismos de acción y las interacciones que podrían tener estos con otros medicamentos y
fármacos que se utilizaran de forma rutinaria. Por esta razón es necesario conocer estos dos
grupos que son diferentes uno con otro, y su utilización se da para patologías o enfermedades
diferentes, pero se han puesto en una sólo categoría por un fin pedagógico en cuanto a su
mecanismo de acción y sus efectos terapéuticos principalmente, pero en sí son dos grupos
distintos, por lo tanto dos temas diferentes.
El primer tema a tratar será Antifúngicos; de
los cuales se analizará sus aspectos generales
(en este aspecto no es relevante la fisiología ya
que trata de microorganismos, sino más bien
microbiología) lo principal es reconocer el área o
lugar donde será atacado el microorganismo,
también se verá la clasificación porque tienen
diferencias especificas entre cada uno de ellos, y
además es importante ver las características de
cada grupo.
Más que aprender cada nombre de los fármacos es mucho más necesario reconocer cada grupo
de cada uno de ellos, ya que responden a características comunes.
En los hongos como tal se estima que
existen más de 20.000 especies
conocidas, pero se describe que existen
muchas más. En nuestra vida diaria
estamos en constante contacto y relación
con los hongos pues están en muchas las
superficies vivas e inertes, en los pisos,
mesones de trabajo, etc. Es decir
estamos relacionados con los hongos en
nuestra vida diaria, pero de ellos hay una
pequeña población que es patógenos y
dañinos para la vida humana, la mayoría
son saprofitos y por tanto no nocivos para
el ambiente ni la vida humana. Pero
existen hongos que si generan
enfermedades bastante complejas como
por ejemplo la sub especie o la gran familia de Cándida Albicans, se puede observar en la
fotografía electrónica donde se aprecia que son hongos de aspecto globulado o circular y tienen
características específicas según su especie. Lo que aparece en el diagrama es un hongo normal
(letra A) es decir un hongo de la familia C. Albicans normal, sin embargo en B y C lo que se
quiere diagramar en el fondo es como cambia su morfología a medida que reciben tratamiento
antifúngico, cuando ocurre lo que aparece en B es cuando se usa Flucytosina que es un
antimicótico especifico y en la letra C se utiliza Amfotericina. Se puede observar que en B y C ya
hay cambio morfológico en el primer reglón, a medida que pasan las horas la morfología cambia
mucho más ya que el fármaco ya está haciendo un efecto bastante evidente. Lo que se ve en el
gráfico es la representación de la imagen, se observa que a medida que pasa el tiempo la
Amfotericina B que es un antimicótico específico tiene en el fondo un mayor efecto ya que lo que
está en el eje vertical se refiere a la viabilidad del hongo, por lo tanto este fármaco tiene un
peak bastante rápido para producir la muerte del hongo, sin embargo Flucytosina comienza a
recuperar la viabilidad del hongo, es decir comienza a subir un poco porque tiene un efecto
mucho más corto debido a que ejerce su efecto y después los hongos que aún quedan vivos se
siguen multiplicando. Con Amfotericina B que son los círculos negros se observa que se
mantiene en el tiempo esta disminución de la viabilidad del hongo. Por lo tanto Anfotericina es
mucho más potente, su efecto es mucho más óptimo y largo en el tiempo. El gráfico en si
muestra la comparación de un antimicótico con otro, y se observa la morfología del hongo, como
el fármaco en el fondo lo elimina y cuál de los dos fármacos perdura en el tiempo.
Esto ayuda a concluir que existen estudios y avances que pretenden combatir los efectos de C.
Albicans que es un hongo que produce muchas patologías sistémicas, es decir tiene la capacidad
de poder infiltrarse en los tejidos por ejemplo pulmón, riñón e hígado, produce micosis sistémica
e internas bastante invasivas y bastante fuertes.
Ahora analizaremos otro hongo que es
de la gran especie de Aspergillus, este
es otro hongo patógeno. Por lo tanto
existen muchas especies de hongo pero
son 2 o 3 familias que producen
enfermedades graves y uno de estos es
aspergillus. En las fotos vemos como es
este hongo, se describe como un hongo
con forma de bastón y una cabeza
redondeada que presenta pequeñas
esferas donde está todo el potencial de
este hongo. En el gráfico se demuestra
otro estudio que se ha hecho donde en
el fondo se comparan diferentes tipos
de antimicóticos y ver cómo es su
sensibilidad en especies que son
aspergillus y lo que está en gris más claro, son especies que no son aspergillus. Con esto se
pretende diagramar que la empresa farmacéutica o el desarrollo de nuevos fármacos está
fuertemente dirigida a que los fármacos sean sensibles a aspergillus. Aspergillus es una especie
de hongo muy patógeno, produce patologías similares a las de C. Albicans, es decir se puede
infiltrar a los tejidos, no solamente presenta patologías locales de piel. Esta es otra
característica; los hongos también son bien diferenciados respecto a las patologías cutáneas que
gatillan problemas dérmicos, de piel, de pelo, de uña, que en el fondo se refiere a patologías
localizadas, en este sentido se puede decir que son patologías no tan graves también porque se
pueden tratar con un fármaco de tipo tópico sin embargo Aspergillus y C. Albicans producen
patologías graves que deben ser tratados con antimicóticos generalizados, es decir sistémicos
como endovenosos u orales por ejemplo.
Los Mohos, levaduras y zetas también están clasificados dentro de los microorganismos que
pueden producir micosis, sin embargo las patologías que pueden representar los Mohos, las
zetas o levaduras son mucho menos frecuentes por ejemplo cuando vemos un moho que es lo
típico que le sale al pan o a algunos alimentos producto de la humedad se describe que esos
hongos no son patógenos, no producen enfermedades como tal, sin embargo en personas que
son sensibles e híper alérgicas les generan reacciones de tipo alérgicas leves, pero no son
mortales ni patógenos. Las zetas como tal no son patógenas y muchas se usan para fines
culinarios, es decir es muy variado el espectro que puede llegar a ser toxico y producir una
enfermedad.
Los antimicóticos o antifúngico se han desarrollado desde hace bastante tiempo, se menciona
que en 1958 se descubrió el primer fármaco que fue Amfotericina B, se bien se ha utilizado
mucho y ha sido bastante útil este fármaco a lo largo del tiempo fue reemplazado por los
fármacos que se ven en la línea cronológica al final con terminación azoles como por ejemplo el
itraconazole, posaconazole, fluconazole, que en el fondo son fármacos mucho más nuevos, de
más reciente desarrollo. Se observa por lo tanto en la línea del tiempo como se ha ido
desarrollando este tipo de fármacos.
Otro punto importante es que se
describe que los antimicóticos y
antifúngico no son fuente de
investigación o desarrollo de
fármacos muy común ahora en la
actualidad, es decir no hay muchas
empresas, ni farmacéuticas que
desarrollen nuevos antimicóticos;
esto se debe a que las
enfermedades que producen los
hongos no son de un impacto social
tan grande o masivo se puede decir
versus los antivirales, estos si hoy
en día tienen un amplio desarrollo
producto de enfermedades que son masivas y que son graves como por ejemplo el sida. La
mucha información que se genera tratando de buscar un antiviral que sea realmente efectivo
contra el sida es lo que determina que los antivirales sean de mucho más desarrollo actual, en
cambio los antimicóticos han quedado estancados un poco.
Las principales vías de administración se dan según el antimicótico que se esté usando, y
principalmente se describe que son sistémicos usados para enfermedades invasivas; el otro tipo
son los de uso tópico, generalmente pueden ser shampoo, lociones, cremas, ungüentos, es decir
todas las formas farmacéuticas que puedan existir para ser aplicadas tópicamente.
Cuando se habla de antimicóticos sistémicos se usan principalmente por vía intravascular o por
vía oral, generalmente se dan antimicóticos orales, pero lo complicado es que cuando se dan por
vía oral o tópica es que deben aplicarse por largos periodos de tiempo porque el ciclo de vida del
hongo es bastante complejo en el sentido que necesita tratamiento por mucho tiempo con el fin
de cortar su ciclo reproductivo (los tratamientos tópicos u orales pueden llegar a ser de hasta 21
días).
Pensando en las vías más comunes o clásicas son estas: ungüentos o cremas, intravenosos,
orales e inhaladores (se usan principalmente en infecciones micoticas de la zona laríngea o
faríngea) que son receptáculos en que el inhalador viene en una especie de capsula que tiene
polvo dentro, la persona debe comprimirla para inhalar el contenido.
Clasificación de los fármacos antimicóticos.
Se clasifican en 3 grupos: Polienos, azoles y
otros (que son aquellos fármacos que escapan
de las dos clasificaciones primarias).
Esta clasificación responde al tiempo de
desarrollo y creación, los Polienos son mucho
más antiguos y los azoles que son más
recientes se utilizan en mayor cantidad hoy en
día ya que son más específicos, tienen menos
reacciones adversas siendo antimicóticos más
completos para tratar estas patologías.
La figura que aparece representa un
hongo donde se pueden observar los 4
puntos o los 4 grandes blancos
farmacológicos donde actúan los antimicóticos. Un hongo es una célula que tiene
membrana celular y tiene pared celular, estos son factores del hongo que lo protegen del medio,
además esto desde el punto de vista farmacológico es bueno ya que el hongo al tener pared
celular y al conocer los componentes de esta pared celular se dan blancos farmacológicos para
que el antimicótico actúe directamente ahí. Como las células animales no tienen pared celular la
acción del fármaco será mucho más dirigida para que su acción sea específica y no ataque
celular del propio organismo.
Entonces actuaran fármacos que atacaran la síntesis de la pared celular del hongo que van a
eliminar o inhibir la producción de un compuesto especifico de la pared celular, otros van a
alterar un compuesto que es bien importante “Ergosterol” que es un tipo de lípido que se
encuentra en la membrana plasmática, hay fármacos que van a alterar su síntesis como tal y
otros que van a alterar su formación o conformación en la membrana plasmática, finalmente
están los fármacos que alteran el núcleo celular como tal, lo que hacen es alterar la síntesis de
DNA o bien la estructuración para que se pueda dividir la célula.
Por lo tanto los antimicóticos
ejercen su acción en la membrana
plasmática, la pared celular, la
síntesis de DNA y/o la función de
micro túbulos que también está
representado con el núcleo, es
decir se altera la división de la
célula. Estos son los grandes
puntos donde actúan estos
fármacos.
En la imagen se observa la acción
de los antimicóticos; en el primer
cuadro se puede ver el Ergosterol que es el círculo redondo café que es el sitio donde actúan los
fármacos en la membrana celular, también se ven otros que actúan en la pared celular la cual es
bastante ramificada, tiene una estructura estable con moléculas especificas principalmente los
glucanos que son una molécula importante, el fármaco echinocandinas actúa a nivel de los
glucanos para impedir que estos se sinteticen o para eliminarlos completamente lo cual
desestabiliza la pared celular quedando el hongo expuesto. Finalmente están los fármacos que
actúan de forma intracelular, principalmente la Flucytosina y la griseofulvina que ataca la síntesis
del DNA o la mitosis, porque altera la función de los microtúbulos y hace que el hongo no se
pueda dividir, si bien se multiplican pero no quedan unidos generando células multinucleadas. Si
aparece esto ya se sabe que fue la griseofulvina la que ataco al núcleo y se ven células que no
se pudieron dividir que posee varios núcleos.
Características generales de cada grupo.
Primero se verán los antimicóticos sistémicos y luego los tópicos.
Los antimicóticos sistémicos se utilizan en enfermedades que son más invasivas y graves.
Existen 5 grandes grupos donde los más importantes los 2 primeros “Polienos” y “azólicos” o
“azoles” y los azoles como tal se dividen en imidazoles y triazoles, estos son los más utilizados y
tienen mayor desarrollo. Equinocandinas, griseofulvina y flucytocina corresponden al grupo de
“otros” antimicóticos porque tienen su mecanismo de acción a nivel de la pared celular o el
núcleo.
1. Anfotericina B: Fue el primer antimicótico que se creó, tiene un efecto bastante fuerte, y
era bien efectivo sin embargo presentaba muchos efectos adversos.
En la mayoría de los casos los pacientes que presentan una micosis sistémicas son pacientes
que además están inmunodeprimidos, pacientes que tienen algún virus como el sida por
ejemplo son pacientes que se encuentran inmunodeprimidos y están recibiendo una terapia
para la enfermedad primaria, pero también contra las micosis porque es muy común que las
micosis y enfermedades virales se presenten juntas.
Entonces cuando a estos pacientes se les administraba Anfotericina B se presentaban muchos
efectos secundarios por eso hoy en día ya no es tan utilizada, además su administración es
por vía parenteral, no es por vía oral debido a que la absorción es mínima, se estima que por
esta vía es como de un 20%, entonces obviamente es bastante ineficaz darlo por vía oral.
A pesar de todo esto el fármaco era efectivo por su amplia distribución, a muchos líquidos
corporales o micosis que se albergan a nivel pulmonar Anfotericina llega bastante bien a esas
zonas. La excreción es por vía hepática, este es otro punto desfavorable porque para
pacientes que están inmunodeprimidos o que están recibiendo terapia con otros fármacos el
hígado es un órgano súper importante debido a que tiene que degradar los otros fármacos, al
sumar este que se metaboliza por el hígado y se excreta por este se genera un efecto
bastante potente y
toxico a la vez.
Acá se observa el
mecanismo de acción,
se puede ver la
molécula que es
bastante compleja y el
diagrama con la
membrana plasmática y fosfolípidos y el Ergosterol que en condiciones normales se
describe como bastante ordenado o bastante simétrico en la membrana, sin embargo
cuando llega algún Polieno como la Anfotericina B se une al Ergosterol, no es que lo
destruya o inhiba sino que se une a él y lo que hace es cambiarlo de forma, o producir
en el fondo una re-ordenación y generar que se vaya agrupando de a dos es decir se
forma un tipo de poro “un complejo Polieno- Ergosterol” lo que forma un real poro que
permite que los componentes o el contenido intracelular salga aumentando así la
permeabilidad de la membrana plasmática, esto es desfavorable ya que se eliminan
contenidos como proteínas, líquidos, lípidos, iones, etc. Que en el fondo son
contenidos celulares que se necesitan para mantener la vida y normal funcionamiento
de la célula.
Por lo tanto el antimicótico y el Ergosterol forman este complejo Polieno-Ergosterol
aumentando la permeabilidad plasmática. Este complejo es efectivo en el sentido que
permite la unión de forma específica a la molécula de Ergosterol, ya que los Polienos
como tal se unen a Ergosterol.
Los otros fármacos también actúan a nivel de Ergosterol pero con otro tipo de mecanismo.
Los azólicos o azoles se dividen a su vez en imidazoles y triazoles, dentro del grupo de
antimicóticos estos se utilizan combinados, pero no combinados con fármacos del mismo grupo.
Si se utilizan distintos azólicos juntos generalmente se genera resistencia, es decir muchas veces
se usa un Polieno con un azol, lo que se busca es complementar o generar una sinergia entre los
mecanismos de acción.
Los azoles como tal pueden generar interacciones farmacológicas importantes, estas
interacciones en el fondo no son tan graves o toxicas porque lo que hacen es subir o bajar la
concentración plasmática del fármaco.
Lo negativo es que un azol puedo no hacer su efecto si se prescribe solo, con una baja
concentración plasmática, lo cual no es efectivo para la enfermedad a tratar.
Cuando se administra digoxina con omeprazol aumenta la concentración plasmática, pero
cuando se da antiácidos con barbitúricos tiene a disminuir.
Mecanismo de acción:
Los azoles igual interaccionan con Ergosterol pero de otra forma, en el dibujo vemos la
membrana con sus ergosteroles y lo que ocurre es que los azoles inhiben una enzima que es
“14 alfa-esterol-desmetilasa” esta enzima tiene por función sintetizar Ergosterol, por
lo tanto este grupo de fármacos hace que la membrana plasmática no pueda sintetizar el
Ergosterol lo cual hace inestable la membrana. No aumenta la permeabilidad, sino que in-
estabiliza la membrana ya que no está la
molécula de Ergosterol lo que hace que la
membrana se estrese, y al administrar otro
fármaco permitirá una respuesta mayor ya
que la membrana se encuentra inestable.
Por lo tanto este mecanismo de acción en
sí es menos potente pero en el fondo es
más selectivo y ayuda o hace posible que
este fármaco se pueda dar en conjunto con otro. Entonces los azoles disminuyen la síntesis de
Ergosterol.
Ahora veremos los antimicóticos que estaban en la categoría de otros, “otros” porque no
interactúan con Ergosterol; como los Equinocandinas, el antimicótico se extrae de este hongo
y lo que se hace es un proceso químico especial para no generar patogenicidad de este hongo
pero en el fondo es un derivado natural de la fermentación de un hongo, este se podría usar por
vía oral porque tiene mejor bio-disponibilidad pero se usa de forma parenteral porque está
altamente unido a proteínas plasmáticas, es decir se distribuye bastante bien aunque no llega al
líquido cefalorraquídeo lo cual es desfavorable debido a que existen varias micosis que generan
daño cerebral o meningitis, en este caso por lo tanto las Equinocandinas no tendrían una buena
llegada para tratar las meningitis de tipo micoticas. Además estos fármacos no se excretan por
vía renal, por esta razón son más tóxicos ya que necesitan el hígado en buenas condiciones para
que pueda funcionar bien.
Mecanismo de acción:
Las Equinocandinas lo que hacen es atacar
la pared celular. La pared celular tiene
bastantes compuestos que están
ordenados o que están entrelazados unos
con otros como la mano proteína, las
quitinas, etc.
Las Equinocandinas lo que hacen específicamente es inhibir un complejo enzimático
que sintetiza el glucano; inhibiendo la síntesis de glucano.
El glucano actúa como una vaya de soporte para las demás estructuras o componentes
de la pared celular, cuando no está el glucano porque se encuentra inhibido ocurre un
desorden de las estructuras por ausencia de soporte estructural ya que se quiebra y
desestabiliza la pared celular. Estos fármacos son sensibles y específicos para la célula
animal porque ataca sólo un componente específico de la pared celular.
Luego vienen las griseofulvina que lo que hacen es inhibir compuestos del núcleo celular. Este
genera una inhibición de la síntesis del DNA, porque se dice que compite o produce inestabilidad
con la síntesis del DNA como tal.
La griseofulvina se utiliza principalmente para tratar patologías dérmicas, de piel de uñas, pelo o
la tiña por ejemplo.
Se administra por vía oral a pesar de que tiene una baja bio-disponibilidad y una baja absorción
oral, sin embargo es insoluble en agua, es decir es liposoluble por ello se indica que este
fármaco se tome con alimentos altos en contenido graso porque esto ayuda a que pueda existir
una mejor absorción del fármaco. Si el fármaco no se administra con esta indicación no tiene
efecto ya que no se absorbe.
Este fármaco es bastante utilizado, en cuanto a los efectos adversos se dice que son leves o en
el fondo asociado a este consumo que se hace con alimentos grasos, podría generar algún
trastorno digestivo como nauseas o dolor de cabeza en otros casos (son malestares leves, pero
lo complicado es que se debe utilizar por periodos largos de tiempo por ello la persona debe
cambiar el fármaco por otro cuando presenta estos malestares generales).
Ya vimos los antimicóticos sistémicos, ahora corresponde ver los antimicóticos tópicos. Esta
clasificación entre sistémicos y tópicos no siempre es tan clara, pues existen fármacos que a
veces clasifican como tópicos pero son azoles o Polienos, por lo tanto no se trata de que sean
exclusivos sino que tanto sistémicos como tópicos pueden ser usados por vía oral, lo que
importante es para que patología se está usando.
Principalmente se utilizan los azólicos por vía cutánea a través de cremas, ungüentos o
comprimidos; la utilización de estos fármacos generalmente produce prurito en la zona de
aplicación. También se usan en el caso de micosis vaginales que son una respuesta a la
disminución del sistema inmune.
El último antimicótico que veremos es Flucytocina que actúa de forma similar a la acción que
ejerce griseofulvina en el núcleo, pero su acción es mucho más específica ya que inhibe una
enzima “Timidato sintasa” esta enzima transforma un nucleótido a dTMP que en el fondo es otro
nucleótido, lo que hace en sí es inhibir la síntesis de nucleótidos para ser utilizados en la síntesis
de DNA.
Es un mecanismo de acción bastante específico para ser un antimicótico.
También necesita mucho más tiempo este fármaco ya que una vez ingerido necesita pasar por
muchas modificaciones enzimáticas para poder funcionar.
Se puede dar por vía oral, es bien absorbido, sin embargo tiene baja unión a proteínas
plasmáticas es decir su distribución no será tan buena como los antimicóticos que vimos antes.
Pero ante líquidos solubles o
corporales será bien distribuido
cuando se trata de líquidos
hidrosolubles como el líquido
cefalorraquídeo, además otra
ventaja es que si se excreta por la
orina, es bien alta la excreción vía
renal.
Estos fármacos no tienen un efecto directo sobre el hongo, muchos shampoo y cremas tienen
este compuesto cuya función no es ejercer acción directamente sobre el hongo sino que hacer
que en el medio donde se encuentra el hongo, este se desestabilice; como por ejemplo eliminar
la queratina de la piel para que el hongo no tenga la capacidad de multiplicarse (se clasifica
como queratolítico).
La nistatina es un antibiótico que se utiliza
para patologías bacterianas y se puede
utilizar porque presenta efectos
secundarios bastante bajos, pero su efecto
no es tan potente (su efecto es similar a
Anfotericina B porque es un Polieno pero
se clasifica como antibiótico).
A continuación se presenta un cuadro con los efectos adversos de los antimicóticos; estos
efectos adversos se pueden dar en micosis sistémicas donde los pacientes están
inmunodeprimidos por estar siendo tratados con otros medicamentos, pero en el caso de micosis
tópicas no se generan estos efectos adversos.
Daño en el hígado, toxicidad renal, problemas al sistema nervioso central, fotopsia que es una
reacción de hipersensibilidad o alteración visual, pruritos o alergias cuando ya se ha tenido
alguna patología de tipo dérmico y problemas digestivos como nauseas o dolores estomacales,
además problemas cardiacos en menor medida. Los que se administran vía intravascular se debe
administrar de forma lenta porque se detectó que al adminístralo de forma rápida genera
complicaciones (Anfotericina y echinocandinas).
Además se ha visto que se genera mayor daño en el sistema inmune que estos pacientes ya
tienen disminuido.
Este estudio que se hizo en
los hospitales demuestra
que tipo de fármacos se
usaban más comúnmente
en los años 2001, 2002 y
2003 desde el punto de
vista de los antimicóticos.
Los fármacos más
utilizados resultaron ser los
azólicos y los “otros”.
El fluconazol, el
intraconazol y el
voriconazol son los más
utilizados mientras que la
Anfotericina tiene un bajo
porcentaje de ocupación,
es decir siempre se tiende a utilizar en mayor medida los fármacos recientemente creados.
Ahora veremos el segundo tema a tratar ANTIVIRALES, lo importante son los mecanismos de
acción. Este grupo corresponde a fármacos utilizados para tratar virus, lo que caracteriza a los
virus es que tienen una cubierta bastante fuerte y estable, tienen una especie de capsula como
mecanismo de protección; por ello es difícil atacar el virus cuando se encuentra en su estado
adulto, el virus se ataca cuando ingresa a la célula. Los virus se definen como parásitos
intracelulares obligados, es decir necesitan de la maquinaria celular del huésped para poder
multiplicarse. Cuando el virus ingresa a la célula para multiplicarse pierde la envoltura que lo
protege y ahí se hace blanco farmacológico de cualquier tipo de fármaco cuando está en su
proceso de replicación.
Es importante el proceso de replicación viral
porque es aquí donde ejercen su acción los
antivirales.
Corresponde analizar aspectos generales de los
antivirales donde se verá en detalle el proceso
de replicación que es pertinente estudiar,
además mecanismos de acción, medicamentos
que se van a utilizar y aspectos en cuanto a la
farmacología de estos compuestos: Vía de
administración, efectos, usos, y efectos
secundarios.
Los virus son material genético envuelto, la envoltura puede ser de tipo proteica, muchas veces
también tiene una cobertura extra como algún tipo de fosfolípidos o moléculas más complejas
que lo hacen un blanco susceptible para ser atacado, por otro lado también gracias a esto es
más estable para sobrevivir en periodos de latencia.
Los virus se clasifican en retrovirales y no retrovirales, que sean retrovirales significa que como
son virus RNA se deben incluir en el DNA a través de una enzima específica que es la
“transcriptasa inversa” o retro transcriptasa, lo que ocurre con esto es que el RNA se transforma
en DNA y de ahí empieza el proceso de síntesis o replicación viral. Es decir: RNA DNA 
REPLICACIÓN DEL VIRUS. En cambio los que no son retrovirus pueden tener material
genético DNA o RNA y a partir de este material comienzan a multiplicarse, es decir ese material
como tal tiene en el fondo los elementos para comenzar a replicar el virus.
Desde el punto de vista de los
fármacos esta clasificación también
corresponde a su uso, ya que van a
haber fármacos para retrovirus y
fármacos para no retrovirus.
Retrovirus: El virus ingresa a la
célula (por medio de receptores que
se observan en el dibujo de color
verde) perdiendo su cubierta
protectora proteica (en el dibujo se
observan como espinas) una vez
dentro de la célula el material que es
RNA tiene que ser transferido o
cambiado a DNA a través de la RT que
es la “transcriptasa inversa” o retro
transcriptasa, y una vez que se
transformó en DNA ingresa al núcleo y en el núcleo comienza el proceso de replicar el material
genético, y este material genético tiene que re-ensamblar o tener la capacidad para generar otro
virus, y este virus tiene que ser capaz de salir de la célula por un proceso de gemación o
yemación. Lo que ocurre es que el virus utiliza la célula para duplicarse. En el esquema se
observan también unas pequeñas líneas rojas que representan fármacos atacando directamente
la zona. Los fármacos antivirales atacan cada uno o algún proceso específico de la replicación
viral.
No retrovirus:
Cuando es un virus DNA
estos ingresan a la célula
con su cubierta como tal;
el material genético que
llevan una vez estando en
el citoplasma es liberado
en el núcleo de la célula, y
en el núcleo es donde se
sintetiza el DNA para
generar todas las
proteínas que se necesitan
para ser ensamblado y
eliminado, se describe que
según los tipos de virus
hay algunos que llevan sus
propias enzimas es decir llevan su propio RNA mensajero (RNAm) que permite sintetizar sus
propias enzimas para el ensamblado viral, pero también hay otro tipo de no retrovirus que
utilizan enzimas de la misma célula, en este caso el fármaco ataca tanto las enzimas propias del
virus como las enzimas propias de la célula, cuando ocurre esto se generan efectos tóxicos y/o
adversos en el paciente. En el caso de los no retrovirus RNA estos hacen algo similar, ingresan a
la célula con su cubierta porque son virus mucho más simples y una vez en el citoplasma
pierden la cubierta como se observa en el diagrama e ingresan al núcleo, una vez en el núcleo
comienzan a sintetizar directamente a partir de RNA nuevo RNA y las proteínas para el
ensamblado y liberación. Es decir estos virus no tienen que convertirse a DNA sino que pasan
directamente a RNA, proteínas y virus.
Estos fármacos ejercer su acción según los procesos de replicación viral.
Los que cabe destacar es la fase de replicación donde el antiviral actúa.
Los antivirales impiden que el virus como tal ingrese a la célula, esto ocurre porque hacen que el
virus no pueda perder esa cubierta que como por ejemplo en el caso de los retrovirales
necesitaban perderla para ingresar a la célula. Lo que impide por lo tanto es la penetración del
virus a la célula.
En el caso de los no retrovirales que dentro de la célula pierden su cubierta, el fármaco ingresa a
la célula para impedir que el virus pierda su cubierta. Esto provoca que los lisosomas o
maquinarias específicas tengan que digerir o eliminar el virus que queda dentro de la célula, por
esta razón este proceso es más engorroso y complejo, ya que no siempre se puede eliminar de
forma efectiva el virus.
También existen otros antivirales que
impiden la transcripción del genoma
viral, es decir una vez que se ha
producido todo el proceso de
duplicación e ingreso del material
genético al núcleo de la célula evitan
que una vez copiado el material
genético este se pueda transcribir
para la síntesis de proteínas
impidiendo así el proceso de
transcripción del genoma viral.
Otros antivirales también evitan el proceso de transducción es decir que una vez formado el
RNAm, este no pueda generar las proteínas necesarias para ensamblar el virus. Impide la
transducción de las proteínas.
Por otro lado están también los interferones que hacen que una vez formado y ensamblado el
virus dentro de la célula, este no pueda ser liberado. Esto genera que se acumulen virus dentro
de la célula. Esto como decíamos no es tan óptimo porque la célula debe eliminar después esos
virus que quedan acumulados, o también puede ocurrir que la célula muera por no poder
eliminar los virus.
En el mecanismo de acción de cada antiviral es importante saber los procesos de replicación
para tener en claro en que parte del proceso actúan.
Por ejemplo el Aciclovir que es un antiviral muy usado en herpes labiales, cutáneos, se usa como
tópico por vía oral o parenteral. Lo que ocurre es que en presencia de herpes virus, este deja su
cubierta fuera y su material genético tiene que ingresar al núcleo y una vez en el núcleo una
enzima “DNA polimerasa” tiene que ir ensamblando los nucleótidos para formar o duplicar el
material genético. Entonces el antiviral “Aciclovir” ingresa a la célula, produce una serie de
metabolización interna para generar una molécula final, esta molécula resulta ser un análogo
nucleosidico, es decir es lo mismo que un nucleótido para que la enzima “DNA polimerasa” tome
esta molécula y la ingresa a la síntesis de DNA, pero sin embargo este nucleosidico tiene una
modificación en un grupo específico que es el H2E que una vez unido al DNA impide que se sigan
uniendo otros nucleótidos, por lo tanto interrumpe el ciclo de duplicación del DNA.
Las vías más comunes son oral o parenteral, pero también se pueden administrar por vía ocular,
intravitrea que son inyecciones oculares e inhalatorios que contienen en su interior una especie
de polvo que al comprimirlo libran el antiviral se aplican principalmente en la zona laríngea.
Usos terapéuticos:
Cada antiviral será específico de la enfermedad producida.
No hay ningún antiviral que sean 100% efectivo, por esta razón se utilizará el antiviral que sea
más efectivo según el mecanismo de replicación que tenga el virus.
La función del antiviral en sí es disminuir la carga viral, además ataca al virus sólo cuando está
en período de replicación, no cuando el virus ya es adulto.
El en caso de Aciclovir por ejemplo se indica que sea aplicado las primeras horas o los primeros
días en que se detecta la presencia del herpes, para que sea efectivo, lo cual es bastante difícil.
Acá se observa los sitios donde
actúa el antiviral (líneas rojas).
Se puede ver que en el período de
replicación atacan a los receptores
de quimosina, inhibiendo este
receptor para que el virus no se
pueda unir a la célula.
Otros antivirales inhiben el
proceso de transcripción inversa
actuando como inhibidor
nucleosidico, es decir tienen la
misma estructura que un
nucleótido y esto hace que no se
pueda duplicar o replicar el DNA,
que en este caso va de RNA a
DNA, después hay otros que son bien utilizados que son los inhibidores de integrasa, esta es
otra enzima que permite la entrada de virus al núcleo, además hay otros fármacos que van a
inhibir la salida del virus.
En el caso de los virus no
retrovirales DNA, ocurre
algo similar a la acción de
Aciclovir por ejemplo, el
fármaco impide la entrada
al núcleo, replicación y
salida del virus
principalmente.
Estos fármacos generan
estrés en la célula, ya que
el virus hace daño en la
célula.
Sin embargo desde el punto de la farmacocinética estos fármacos si tienen buena bio-
disponibilidad oral, esto asociado a muchas terapias como inmunodeficiencias por ejemplo son
prolongados, y se dan en largos períodos de tiempo. También tienen una vida media alta para
que la frecuencia de administración disminuya.
Tienen menor volumen de distribución ya que la unión a proteínas plasmáticas es baja.
La excreción de estos fármacos es variables, pueden ser tanto hepáticas como renales.
Los efectos adversos se asocian a la disminución de la inmunidad del paciente.
Por esta razón es muy común que los pacientes consuman además otros fármacos para
disminuir este efecto.
Las principales terapias contra el VIH se basa en 3 fármacos, existen 24 fármacos, y de estos se
deben escoger 3 para disminuir los efectos adversos y aumentar la eficacia del tratamiento.
Estos fármacos se incluyen dentro de un
nombre general, son usados para el
tratamiento de VIH, y por lo general tienen
códigos y no nombres propios. Lo que
hacen es controlar procesos específicos de
la replicación viral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fármacos Antiparasitarios
Fármacos AntiparasitariosFármacos Antiparasitarios
Fármacos Antiparasitarios
 
Polimixinas
PolimixinasPolimixinas
Polimixinas
 
Farmacologia quinolonas 2008
Farmacologia quinolonas  2008Farmacologia quinolonas  2008
Farmacologia quinolonas 2008
 
Quinolonas (2)
Quinolonas (2)Quinolonas (2)
Quinolonas (2)
 
maduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocíticamaduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocítica
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
 
Manual diagnostico Malaria.
Manual diagnostico Malaria.Manual diagnostico Malaria.
Manual diagnostico Malaria.
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Bacterias Anaerobios
Bacterias AnaerobiosBacterias Anaerobios
Bacterias Anaerobios
 
Fusarium y acremonium
Fusarium y acremoniumFusarium y acremonium
Fusarium y acremonium
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Clonorchis sinensis.
Clonorchis sinensis.Clonorchis sinensis.
Clonorchis sinensis.
 
Metabolismo de Quinolonas
Metabolismo de QuinolonasMetabolismo de Quinolonas
Metabolismo de Quinolonas
 

Destacado

Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
AnticonvulsivantesFarmacoSlide
 
Clase AntifúNgicos
Clase AntifúNgicosClase AntifúNgicos
Clase AntifúNgicosCarlos Posso
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
AntifungicosJesujuchi
 
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisNecesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisVicente Delgado Lopez
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoWendy Cedillo Carpio
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilwildert31
 

Destacado (10)

Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Clase AntifúNgicos
Clase AntifúNgicosClase AntifúNgicos
Clase AntifúNgicos
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisNecesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
 
Exámen Físico
Exámen FísicoExámen Físico
Exámen Físico
 

Similar a Antifungicos y antivirales_2014

Similar a Antifungicos y antivirales_2014 (20)

FARMACOLOGIA CLINICA para la practica de la salud
FARMACOLOGIA CLINICA para la practica de la saludFARMACOLOGIA CLINICA para la practica de la salud
FARMACOLOGIA CLINICA para la practica de la salud
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
 
Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1
 
Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacterias
 
La fagoterapia
La fagoterapia La fagoterapia
La fagoterapia
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
ANTIBIOTICOS.ppt
ANTIBIOTICOS.pptANTIBIOTICOS.ppt
ANTIBIOTICOS.ppt
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
 
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
 
Expo Antibioticos .pptx
Expo Antibioticos .pptxExpo Antibioticos .pptx
Expo Antibioticos .pptx
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Ecologia, antibioticos
Ecologia, antibioticosEcologia, antibioticos
Ecologia, antibioticos
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Microbiologia parte l.
Microbiologia parte l.Microbiologia parte l.
Microbiologia parte l.
 
tuberculosis-122841-downloadable-918575.pdf
tuberculosis-122841-downloadable-918575.pdftuberculosis-122841-downloadable-918575.pdf
tuberculosis-122841-downloadable-918575.pdf
 
SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx
 
Principales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticosPrincipales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticos
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 

Más de Marcela Yosselin Mansilla Díaz

Más de Marcela Yosselin Mansilla Díaz (16)

El pacto de gracia w. hendriksen
El pacto de gracia   w. hendriksenEl pacto de gracia   w. hendriksen
El pacto de gracia w. hendriksen
 
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatologíaResumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
 
Apunte de práctico hidronefrosis.
Apunte de práctico hidronefrosis.Apunte de práctico hidronefrosis.
Apunte de práctico hidronefrosis.
 
Fisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iiiFisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iii
 
Fisiopatología cardiovascular iii
Fisiopatología cardiovascular iiiFisiopatología cardiovascular iii
Fisiopatología cardiovascular iii
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina
 
7.farmaco aco
7.farmaco aco7.farmaco aco
7.farmaco aco
 
6.farmaco antidepresivo
6.farmaco antidepresivo6.farmaco antidepresivo
6.farmaco antidepresivo
 
3.fármacos colinérgicos
3.fármacos colinérgicos3.fármacos colinérgicos
3.fármacos colinérgicos
 
1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
8.inmunosupresores
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 
1. antibióticos ii
1. antibióticos ii1. antibióticos ii
1. antibióticos ii
 
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones. El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
 

Último

Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxdranuar92
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 

Último (20)

Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 

Antifungicos y antivirales_2014

  • 1. Antifúngicos y Antivirales. 2014. Transcripción por Marcela Mansilla. Enfermería. Es importante tener conocimiento de este tipo de fármacos, sobretodo es importante manejar los mecanismos de acción y las interacciones que podrían tener estos con otros medicamentos y fármacos que se utilizaran de forma rutinaria. Por esta razón es necesario conocer estos dos grupos que son diferentes uno con otro, y su utilización se da para patologías o enfermedades diferentes, pero se han puesto en una sólo categoría por un fin pedagógico en cuanto a su mecanismo de acción y sus efectos terapéuticos principalmente, pero en sí son dos grupos distintos, por lo tanto dos temas diferentes. El primer tema a tratar será Antifúngicos; de los cuales se analizará sus aspectos generales (en este aspecto no es relevante la fisiología ya que trata de microorganismos, sino más bien microbiología) lo principal es reconocer el área o lugar donde será atacado el microorganismo, también se verá la clasificación porque tienen diferencias especificas entre cada uno de ellos, y además es importante ver las características de cada grupo. Más que aprender cada nombre de los fármacos es mucho más necesario reconocer cada grupo de cada uno de ellos, ya que responden a características comunes. En los hongos como tal se estima que existen más de 20.000 especies conocidas, pero se describe que existen muchas más. En nuestra vida diaria estamos en constante contacto y relación con los hongos pues están en muchas las superficies vivas e inertes, en los pisos, mesones de trabajo, etc. Es decir estamos relacionados con los hongos en nuestra vida diaria, pero de ellos hay una pequeña población que es patógenos y dañinos para la vida humana, la mayoría son saprofitos y por tanto no nocivos para el ambiente ni la vida humana. Pero existen hongos que si generan enfermedades bastante complejas como por ejemplo la sub especie o la gran familia de Cándida Albicans, se puede observar en la fotografía electrónica donde se aprecia que son hongos de aspecto globulado o circular y tienen características específicas según su especie. Lo que aparece en el diagrama es un hongo normal (letra A) es decir un hongo de la familia C. Albicans normal, sin embargo en B y C lo que se quiere diagramar en el fondo es como cambia su morfología a medida que reciben tratamiento antifúngico, cuando ocurre lo que aparece en B es cuando se usa Flucytosina que es un
  • 2. antimicótico especifico y en la letra C se utiliza Amfotericina. Se puede observar que en B y C ya hay cambio morfológico en el primer reglón, a medida que pasan las horas la morfología cambia mucho más ya que el fármaco ya está haciendo un efecto bastante evidente. Lo que se ve en el gráfico es la representación de la imagen, se observa que a medida que pasa el tiempo la Amfotericina B que es un antimicótico específico tiene en el fondo un mayor efecto ya que lo que está en el eje vertical se refiere a la viabilidad del hongo, por lo tanto este fármaco tiene un peak bastante rápido para producir la muerte del hongo, sin embargo Flucytosina comienza a recuperar la viabilidad del hongo, es decir comienza a subir un poco porque tiene un efecto mucho más corto debido a que ejerce su efecto y después los hongos que aún quedan vivos se siguen multiplicando. Con Amfotericina B que son los círculos negros se observa que se mantiene en el tiempo esta disminución de la viabilidad del hongo. Por lo tanto Anfotericina es mucho más potente, su efecto es mucho más óptimo y largo en el tiempo. El gráfico en si muestra la comparación de un antimicótico con otro, y se observa la morfología del hongo, como el fármaco en el fondo lo elimina y cuál de los dos fármacos perdura en el tiempo. Esto ayuda a concluir que existen estudios y avances que pretenden combatir los efectos de C. Albicans que es un hongo que produce muchas patologías sistémicas, es decir tiene la capacidad de poder infiltrarse en los tejidos por ejemplo pulmón, riñón e hígado, produce micosis sistémica e internas bastante invasivas y bastante fuertes. Ahora analizaremos otro hongo que es de la gran especie de Aspergillus, este es otro hongo patógeno. Por lo tanto existen muchas especies de hongo pero son 2 o 3 familias que producen enfermedades graves y uno de estos es aspergillus. En las fotos vemos como es este hongo, se describe como un hongo con forma de bastón y una cabeza redondeada que presenta pequeñas esferas donde está todo el potencial de este hongo. En el gráfico se demuestra otro estudio que se ha hecho donde en el fondo se comparan diferentes tipos de antimicóticos y ver cómo es su sensibilidad en especies que son aspergillus y lo que está en gris más claro, son especies que no son aspergillus. Con esto se pretende diagramar que la empresa farmacéutica o el desarrollo de nuevos fármacos está fuertemente dirigida a que los fármacos sean sensibles a aspergillus. Aspergillus es una especie de hongo muy patógeno, produce patologías similares a las de C. Albicans, es decir se puede infiltrar a los tejidos, no solamente presenta patologías locales de piel. Esta es otra característica; los hongos también son bien diferenciados respecto a las patologías cutáneas que gatillan problemas dérmicos, de piel, de pelo, de uña, que en el fondo se refiere a patologías localizadas, en este sentido se puede decir que son patologías no tan graves también porque se pueden tratar con un fármaco de tipo tópico sin embargo Aspergillus y C. Albicans producen patologías graves que deben ser tratados con antimicóticos generalizados, es decir sistémicos como endovenosos u orales por ejemplo.
  • 3. Los Mohos, levaduras y zetas también están clasificados dentro de los microorganismos que pueden producir micosis, sin embargo las patologías que pueden representar los Mohos, las zetas o levaduras son mucho menos frecuentes por ejemplo cuando vemos un moho que es lo típico que le sale al pan o a algunos alimentos producto de la humedad se describe que esos hongos no son patógenos, no producen enfermedades como tal, sin embargo en personas que son sensibles e híper alérgicas les generan reacciones de tipo alérgicas leves, pero no son mortales ni patógenos. Las zetas como tal no son patógenas y muchas se usan para fines culinarios, es decir es muy variado el espectro que puede llegar a ser toxico y producir una enfermedad. Los antimicóticos o antifúngico se han desarrollado desde hace bastante tiempo, se menciona que en 1958 se descubrió el primer fármaco que fue Amfotericina B, se bien se ha utilizado mucho y ha sido bastante útil este fármaco a lo largo del tiempo fue reemplazado por los fármacos que se ven en la línea cronológica al final con terminación azoles como por ejemplo el itraconazole, posaconazole, fluconazole, que en el fondo son fármacos mucho más nuevos, de más reciente desarrollo. Se observa por lo tanto en la línea del tiempo como se ha ido desarrollando este tipo de fármacos. Otro punto importante es que se describe que los antimicóticos y antifúngico no son fuente de investigación o desarrollo de fármacos muy común ahora en la actualidad, es decir no hay muchas empresas, ni farmacéuticas que desarrollen nuevos antimicóticos; esto se debe a que las enfermedades que producen los hongos no son de un impacto social tan grande o masivo se puede decir versus los antivirales, estos si hoy en día tienen un amplio desarrollo producto de enfermedades que son masivas y que son graves como por ejemplo el sida. La mucha información que se genera tratando de buscar un antiviral que sea realmente efectivo contra el sida es lo que determina que los antivirales sean de mucho más desarrollo actual, en cambio los antimicóticos han quedado estancados un poco. Las principales vías de administración se dan según el antimicótico que se esté usando, y principalmente se describe que son sistémicos usados para enfermedades invasivas; el otro tipo son los de uso tópico, generalmente pueden ser shampoo, lociones, cremas, ungüentos, es decir todas las formas farmacéuticas que puedan existir para ser aplicadas tópicamente. Cuando se habla de antimicóticos sistémicos se usan principalmente por vía intravascular o por vía oral, generalmente se dan antimicóticos orales, pero lo complicado es que cuando se dan por vía oral o tópica es que deben aplicarse por largos periodos de tiempo porque el ciclo de vida del hongo es bastante complejo en el sentido que necesita tratamiento por mucho tiempo con el fin de cortar su ciclo reproductivo (los tratamientos tópicos u orales pueden llegar a ser de hasta 21 días).
  • 4. Pensando en las vías más comunes o clásicas son estas: ungüentos o cremas, intravenosos, orales e inhaladores (se usan principalmente en infecciones micoticas de la zona laríngea o faríngea) que son receptáculos en que el inhalador viene en una especie de capsula que tiene polvo dentro, la persona debe comprimirla para inhalar el contenido. Clasificación de los fármacos antimicóticos. Se clasifican en 3 grupos: Polienos, azoles y otros (que son aquellos fármacos que escapan de las dos clasificaciones primarias). Esta clasificación responde al tiempo de desarrollo y creación, los Polienos son mucho más antiguos y los azoles que son más recientes se utilizan en mayor cantidad hoy en día ya que son más específicos, tienen menos reacciones adversas siendo antimicóticos más completos para tratar estas patologías. La figura que aparece representa un hongo donde se pueden observar los 4 puntos o los 4 grandes blancos farmacológicos donde actúan los antimicóticos. Un hongo es una célula que tiene membrana celular y tiene pared celular, estos son factores del hongo que lo protegen del medio, además esto desde el punto de vista farmacológico es bueno ya que el hongo al tener pared celular y al conocer los componentes de esta pared celular se dan blancos farmacológicos para que el antimicótico actúe directamente ahí. Como las células animales no tienen pared celular la acción del fármaco será mucho más dirigida para que su acción sea específica y no ataque celular del propio organismo. Entonces actuaran fármacos que atacaran la síntesis de la pared celular del hongo que van a eliminar o inhibir la producción de un compuesto especifico de la pared celular, otros van a alterar un compuesto que es bien importante “Ergosterol” que es un tipo de lípido que se encuentra en la membrana plasmática, hay fármacos que van a alterar su síntesis como tal y otros que van a alterar su formación o conformación en la membrana plasmática, finalmente están los fármacos que alteran el núcleo celular como tal, lo que hacen es alterar la síntesis de DNA o bien la estructuración para que se pueda dividir la célula. Por lo tanto los antimicóticos ejercen su acción en la membrana plasmática, la pared celular, la síntesis de DNA y/o la función de micro túbulos que también está representado con el núcleo, es decir se altera la división de la célula. Estos son los grandes puntos donde actúan estos fármacos. En la imagen se observa la acción de los antimicóticos; en el primer
  • 5. cuadro se puede ver el Ergosterol que es el círculo redondo café que es el sitio donde actúan los fármacos en la membrana celular, también se ven otros que actúan en la pared celular la cual es bastante ramificada, tiene una estructura estable con moléculas especificas principalmente los glucanos que son una molécula importante, el fármaco echinocandinas actúa a nivel de los glucanos para impedir que estos se sinteticen o para eliminarlos completamente lo cual desestabiliza la pared celular quedando el hongo expuesto. Finalmente están los fármacos que actúan de forma intracelular, principalmente la Flucytosina y la griseofulvina que ataca la síntesis del DNA o la mitosis, porque altera la función de los microtúbulos y hace que el hongo no se pueda dividir, si bien se multiplican pero no quedan unidos generando células multinucleadas. Si aparece esto ya se sabe que fue la griseofulvina la que ataco al núcleo y se ven células que no se pudieron dividir que posee varios núcleos. Características generales de cada grupo. Primero se verán los antimicóticos sistémicos y luego los tópicos. Los antimicóticos sistémicos se utilizan en enfermedades que son más invasivas y graves. Existen 5 grandes grupos donde los más importantes los 2 primeros “Polienos” y “azólicos” o “azoles” y los azoles como tal se dividen en imidazoles y triazoles, estos son los más utilizados y tienen mayor desarrollo. Equinocandinas, griseofulvina y flucytocina corresponden al grupo de “otros” antimicóticos porque tienen su mecanismo de acción a nivel de la pared celular o el núcleo. 1. Anfotericina B: Fue el primer antimicótico que se creó, tiene un efecto bastante fuerte, y era bien efectivo sin embargo presentaba muchos efectos adversos. En la mayoría de los casos los pacientes que presentan una micosis sistémicas son pacientes que además están inmunodeprimidos, pacientes que tienen algún virus como el sida por ejemplo son pacientes que se encuentran inmunodeprimidos y están recibiendo una terapia para la enfermedad primaria, pero también contra las micosis porque es muy común que las micosis y enfermedades virales se presenten juntas. Entonces cuando a estos pacientes se les administraba Anfotericina B se presentaban muchos efectos secundarios por eso hoy en día ya no es tan utilizada, además su administración es por vía parenteral, no es por vía oral debido a que la absorción es mínima, se estima que por esta vía es como de un 20%, entonces obviamente es bastante ineficaz darlo por vía oral. A pesar de todo esto el fármaco era efectivo por su amplia distribución, a muchos líquidos corporales o micosis que se albergan a nivel pulmonar Anfotericina llega bastante bien a esas zonas. La excreción es por vía hepática, este es otro punto desfavorable porque para pacientes que están inmunodeprimidos o que están recibiendo terapia con otros fármacos el hígado es un órgano súper importante debido a que tiene que degradar los otros fármacos, al sumar este que se metaboliza por el hígado y se excreta por este se genera un efecto bastante potente y toxico a la vez. Acá se observa el mecanismo de acción, se puede ver la molécula que es bastante compleja y el diagrama con la
  • 6. membrana plasmática y fosfolípidos y el Ergosterol que en condiciones normales se describe como bastante ordenado o bastante simétrico en la membrana, sin embargo cuando llega algún Polieno como la Anfotericina B se une al Ergosterol, no es que lo destruya o inhiba sino que se une a él y lo que hace es cambiarlo de forma, o producir en el fondo una re-ordenación y generar que se vaya agrupando de a dos es decir se forma un tipo de poro “un complejo Polieno- Ergosterol” lo que forma un real poro que permite que los componentes o el contenido intracelular salga aumentando así la permeabilidad de la membrana plasmática, esto es desfavorable ya que se eliminan contenidos como proteínas, líquidos, lípidos, iones, etc. Que en el fondo son contenidos celulares que se necesitan para mantener la vida y normal funcionamiento de la célula. Por lo tanto el antimicótico y el Ergosterol forman este complejo Polieno-Ergosterol aumentando la permeabilidad plasmática. Este complejo es efectivo en el sentido que permite la unión de forma específica a la molécula de Ergosterol, ya que los Polienos como tal se unen a Ergosterol. Los otros fármacos también actúan a nivel de Ergosterol pero con otro tipo de mecanismo. Los azólicos o azoles se dividen a su vez en imidazoles y triazoles, dentro del grupo de antimicóticos estos se utilizan combinados, pero no combinados con fármacos del mismo grupo. Si se utilizan distintos azólicos juntos generalmente se genera resistencia, es decir muchas veces se usa un Polieno con un azol, lo que se busca es complementar o generar una sinergia entre los mecanismos de acción. Los azoles como tal pueden generar interacciones farmacológicas importantes, estas interacciones en el fondo no son tan graves o toxicas porque lo que hacen es subir o bajar la concentración plasmática del fármaco. Lo negativo es que un azol puedo no hacer su efecto si se prescribe solo, con una baja concentración plasmática, lo cual no es efectivo para la enfermedad a tratar. Cuando se administra digoxina con omeprazol aumenta la concentración plasmática, pero cuando se da antiácidos con barbitúricos tiene a disminuir. Mecanismo de acción: Los azoles igual interaccionan con Ergosterol pero de otra forma, en el dibujo vemos la membrana con sus ergosteroles y lo que ocurre es que los azoles inhiben una enzima que es “14 alfa-esterol-desmetilasa” esta enzima tiene por función sintetizar Ergosterol, por lo tanto este grupo de fármacos hace que la membrana plasmática no pueda sintetizar el Ergosterol lo cual hace inestable la membrana. No aumenta la permeabilidad, sino que in- estabiliza la membrana ya que no está la molécula de Ergosterol lo que hace que la membrana se estrese, y al administrar otro fármaco permitirá una respuesta mayor ya que la membrana se encuentra inestable. Por lo tanto este mecanismo de acción en sí es menos potente pero en el fondo es más selectivo y ayuda o hace posible que
  • 7. este fármaco se pueda dar en conjunto con otro. Entonces los azoles disminuyen la síntesis de Ergosterol. Ahora veremos los antimicóticos que estaban en la categoría de otros, “otros” porque no interactúan con Ergosterol; como los Equinocandinas, el antimicótico se extrae de este hongo y lo que se hace es un proceso químico especial para no generar patogenicidad de este hongo pero en el fondo es un derivado natural de la fermentación de un hongo, este se podría usar por vía oral porque tiene mejor bio-disponibilidad pero se usa de forma parenteral porque está altamente unido a proteínas plasmáticas, es decir se distribuye bastante bien aunque no llega al líquido cefalorraquídeo lo cual es desfavorable debido a que existen varias micosis que generan daño cerebral o meningitis, en este caso por lo tanto las Equinocandinas no tendrían una buena llegada para tratar las meningitis de tipo micoticas. Además estos fármacos no se excretan por vía renal, por esta razón son más tóxicos ya que necesitan el hígado en buenas condiciones para que pueda funcionar bien. Mecanismo de acción: Las Equinocandinas lo que hacen es atacar la pared celular. La pared celular tiene bastantes compuestos que están ordenados o que están entrelazados unos con otros como la mano proteína, las quitinas, etc. Las Equinocandinas lo que hacen específicamente es inhibir un complejo enzimático que sintetiza el glucano; inhibiendo la síntesis de glucano. El glucano actúa como una vaya de soporte para las demás estructuras o componentes de la pared celular, cuando no está el glucano porque se encuentra inhibido ocurre un desorden de las estructuras por ausencia de soporte estructural ya que se quiebra y desestabiliza la pared celular. Estos fármacos son sensibles y específicos para la célula animal porque ataca sólo un componente específico de la pared celular. Luego vienen las griseofulvina que lo que hacen es inhibir compuestos del núcleo celular. Este genera una inhibición de la síntesis del DNA, porque se dice que compite o produce inestabilidad con la síntesis del DNA como tal. La griseofulvina se utiliza principalmente para tratar patologías dérmicas, de piel de uñas, pelo o la tiña por ejemplo. Se administra por vía oral a pesar de que tiene una baja bio-disponibilidad y una baja absorción oral, sin embargo es insoluble en agua, es decir es liposoluble por ello se indica que este fármaco se tome con alimentos altos en contenido graso porque esto ayuda a que pueda existir una mejor absorción del fármaco. Si el fármaco no se administra con esta indicación no tiene efecto ya que no se absorbe.
  • 8. Este fármaco es bastante utilizado, en cuanto a los efectos adversos se dice que son leves o en el fondo asociado a este consumo que se hace con alimentos grasos, podría generar algún trastorno digestivo como nauseas o dolor de cabeza en otros casos (son malestares leves, pero lo complicado es que se debe utilizar por periodos largos de tiempo por ello la persona debe cambiar el fármaco por otro cuando presenta estos malestares generales). Ya vimos los antimicóticos sistémicos, ahora corresponde ver los antimicóticos tópicos. Esta clasificación entre sistémicos y tópicos no siempre es tan clara, pues existen fármacos que a veces clasifican como tópicos pero son azoles o Polienos, por lo tanto no se trata de que sean exclusivos sino que tanto sistémicos como tópicos pueden ser usados por vía oral, lo que importante es para que patología se está usando. Principalmente se utilizan los azólicos por vía cutánea a través de cremas, ungüentos o comprimidos; la utilización de estos fármacos generalmente produce prurito en la zona de aplicación. También se usan en el caso de micosis vaginales que son una respuesta a la disminución del sistema inmune. El último antimicótico que veremos es Flucytocina que actúa de forma similar a la acción que ejerce griseofulvina en el núcleo, pero su acción es mucho más específica ya que inhibe una enzima “Timidato sintasa” esta enzima transforma un nucleótido a dTMP que en el fondo es otro nucleótido, lo que hace en sí es inhibir la síntesis de nucleótidos para ser utilizados en la síntesis de DNA. Es un mecanismo de acción bastante específico para ser un antimicótico. También necesita mucho más tiempo este fármaco ya que una vez ingerido necesita pasar por muchas modificaciones enzimáticas para poder funcionar. Se puede dar por vía oral, es bien absorbido, sin embargo tiene baja unión a proteínas plasmáticas es decir su distribución no será tan buena como los antimicóticos que vimos antes. Pero ante líquidos solubles o corporales será bien distribuido cuando se trata de líquidos hidrosolubles como el líquido cefalorraquídeo, además otra ventaja es que si se excreta por la orina, es bien alta la excreción vía renal. Estos fármacos no tienen un efecto directo sobre el hongo, muchos shampoo y cremas tienen este compuesto cuya función no es ejercer acción directamente sobre el hongo sino que hacer que en el medio donde se encuentra el hongo, este se desestabilice; como por ejemplo eliminar la queratina de la piel para que el hongo no tenga la capacidad de multiplicarse (se clasifica como queratolítico).
  • 9. La nistatina es un antibiótico que se utiliza para patologías bacterianas y se puede utilizar porque presenta efectos secundarios bastante bajos, pero su efecto no es tan potente (su efecto es similar a Anfotericina B porque es un Polieno pero se clasifica como antibiótico). A continuación se presenta un cuadro con los efectos adversos de los antimicóticos; estos efectos adversos se pueden dar en micosis sistémicas donde los pacientes están inmunodeprimidos por estar siendo tratados con otros medicamentos, pero en el caso de micosis tópicas no se generan estos efectos adversos. Daño en el hígado, toxicidad renal, problemas al sistema nervioso central, fotopsia que es una reacción de hipersensibilidad o alteración visual, pruritos o alergias cuando ya se ha tenido alguna patología de tipo dérmico y problemas digestivos como nauseas o dolores estomacales, además problemas cardiacos en menor medida. Los que se administran vía intravascular se debe administrar de forma lenta porque se detectó que al adminístralo de forma rápida genera complicaciones (Anfotericina y echinocandinas). Además se ha visto que se genera mayor daño en el sistema inmune que estos pacientes ya tienen disminuido. Este estudio que se hizo en los hospitales demuestra que tipo de fármacos se usaban más comúnmente en los años 2001, 2002 y 2003 desde el punto de vista de los antimicóticos. Los fármacos más utilizados resultaron ser los azólicos y los “otros”. El fluconazol, el intraconazol y el voriconazol son los más utilizados mientras que la Anfotericina tiene un bajo porcentaje de ocupación, es decir siempre se tiende a utilizar en mayor medida los fármacos recientemente creados. Ahora veremos el segundo tema a tratar ANTIVIRALES, lo importante son los mecanismos de acción. Este grupo corresponde a fármacos utilizados para tratar virus, lo que caracteriza a los virus es que tienen una cubierta bastante fuerte y estable, tienen una especie de capsula como mecanismo de protección; por ello es difícil atacar el virus cuando se encuentra en su estado
  • 10. adulto, el virus se ataca cuando ingresa a la célula. Los virus se definen como parásitos intracelulares obligados, es decir necesitan de la maquinaria celular del huésped para poder multiplicarse. Cuando el virus ingresa a la célula para multiplicarse pierde la envoltura que lo protege y ahí se hace blanco farmacológico de cualquier tipo de fármaco cuando está en su proceso de replicación. Es importante el proceso de replicación viral porque es aquí donde ejercen su acción los antivirales. Corresponde analizar aspectos generales de los antivirales donde se verá en detalle el proceso de replicación que es pertinente estudiar, además mecanismos de acción, medicamentos que se van a utilizar y aspectos en cuanto a la farmacología de estos compuestos: Vía de administración, efectos, usos, y efectos secundarios. Los virus son material genético envuelto, la envoltura puede ser de tipo proteica, muchas veces también tiene una cobertura extra como algún tipo de fosfolípidos o moléculas más complejas que lo hacen un blanco susceptible para ser atacado, por otro lado también gracias a esto es más estable para sobrevivir en periodos de latencia. Los virus se clasifican en retrovirales y no retrovirales, que sean retrovirales significa que como son virus RNA se deben incluir en el DNA a través de una enzima específica que es la “transcriptasa inversa” o retro transcriptasa, lo que ocurre con esto es que el RNA se transforma en DNA y de ahí empieza el proceso de síntesis o replicación viral. Es decir: RNA DNA  REPLICACIÓN DEL VIRUS. En cambio los que no son retrovirus pueden tener material genético DNA o RNA y a partir de este material comienzan a multiplicarse, es decir ese material como tal tiene en el fondo los elementos para comenzar a replicar el virus. Desde el punto de vista de los fármacos esta clasificación también corresponde a su uso, ya que van a haber fármacos para retrovirus y fármacos para no retrovirus. Retrovirus: El virus ingresa a la célula (por medio de receptores que se observan en el dibujo de color verde) perdiendo su cubierta protectora proteica (en el dibujo se observan como espinas) una vez dentro de la célula el material que es RNA tiene que ser transferido o cambiado a DNA a través de la RT que es la “transcriptasa inversa” o retro transcriptasa, y una vez que se
  • 11. transformó en DNA ingresa al núcleo y en el núcleo comienza el proceso de replicar el material genético, y este material genético tiene que re-ensamblar o tener la capacidad para generar otro virus, y este virus tiene que ser capaz de salir de la célula por un proceso de gemación o yemación. Lo que ocurre es que el virus utiliza la célula para duplicarse. En el esquema se observan también unas pequeñas líneas rojas que representan fármacos atacando directamente la zona. Los fármacos antivirales atacan cada uno o algún proceso específico de la replicación viral. No retrovirus: Cuando es un virus DNA estos ingresan a la célula con su cubierta como tal; el material genético que llevan una vez estando en el citoplasma es liberado en el núcleo de la célula, y en el núcleo es donde se sintetiza el DNA para generar todas las proteínas que se necesitan para ser ensamblado y eliminado, se describe que según los tipos de virus hay algunos que llevan sus propias enzimas es decir llevan su propio RNA mensajero (RNAm) que permite sintetizar sus propias enzimas para el ensamblado viral, pero también hay otro tipo de no retrovirus que utilizan enzimas de la misma célula, en este caso el fármaco ataca tanto las enzimas propias del virus como las enzimas propias de la célula, cuando ocurre esto se generan efectos tóxicos y/o adversos en el paciente. En el caso de los no retrovirus RNA estos hacen algo similar, ingresan a la célula con su cubierta porque son virus mucho más simples y una vez en el citoplasma pierden la cubierta como se observa en el diagrama e ingresan al núcleo, una vez en el núcleo comienzan a sintetizar directamente a partir de RNA nuevo RNA y las proteínas para el ensamblado y liberación. Es decir estos virus no tienen que convertirse a DNA sino que pasan directamente a RNA, proteínas y virus. Estos fármacos ejercer su acción según los procesos de replicación viral. Los que cabe destacar es la fase de replicación donde el antiviral actúa. Los antivirales impiden que el virus como tal ingrese a la célula, esto ocurre porque hacen que el virus no pueda perder esa cubierta que como por ejemplo en el caso de los retrovirales necesitaban perderla para ingresar a la célula. Lo que impide por lo tanto es la penetración del virus a la célula.
  • 12. En el caso de los no retrovirales que dentro de la célula pierden su cubierta, el fármaco ingresa a la célula para impedir que el virus pierda su cubierta. Esto provoca que los lisosomas o maquinarias específicas tengan que digerir o eliminar el virus que queda dentro de la célula, por esta razón este proceso es más engorroso y complejo, ya que no siempre se puede eliminar de forma efectiva el virus. También existen otros antivirales que impiden la transcripción del genoma viral, es decir una vez que se ha producido todo el proceso de duplicación e ingreso del material genético al núcleo de la célula evitan que una vez copiado el material genético este se pueda transcribir para la síntesis de proteínas impidiendo así el proceso de transcripción del genoma viral. Otros antivirales también evitan el proceso de transducción es decir que una vez formado el RNAm, este no pueda generar las proteínas necesarias para ensamblar el virus. Impide la transducción de las proteínas. Por otro lado están también los interferones que hacen que una vez formado y ensamblado el virus dentro de la célula, este no pueda ser liberado. Esto genera que se acumulen virus dentro de la célula. Esto como decíamos no es tan óptimo porque la célula debe eliminar después esos virus que quedan acumulados, o también puede ocurrir que la célula muera por no poder eliminar los virus. En el mecanismo de acción de cada antiviral es importante saber los procesos de replicación para tener en claro en que parte del proceso actúan. Por ejemplo el Aciclovir que es un antiviral muy usado en herpes labiales, cutáneos, se usa como tópico por vía oral o parenteral. Lo que ocurre es que en presencia de herpes virus, este deja su cubierta fuera y su material genético tiene que ingresar al núcleo y una vez en el núcleo una enzima “DNA polimerasa” tiene que ir ensamblando los nucleótidos para formar o duplicar el material genético. Entonces el antiviral “Aciclovir” ingresa a la célula, produce una serie de metabolización interna para generar una molécula final, esta molécula resulta ser un análogo nucleosidico, es decir es lo mismo que un nucleótido para que la enzima “DNA polimerasa” tome esta molécula y la ingresa a la síntesis de DNA, pero sin embargo este nucleosidico tiene una modificación en un grupo específico que es el H2E que una vez unido al DNA impide que se sigan uniendo otros nucleótidos, por lo tanto interrumpe el ciclo de duplicación del DNA. Las vías más comunes son oral o parenteral, pero también se pueden administrar por vía ocular, intravitrea que son inyecciones oculares e inhalatorios que contienen en su interior una especie de polvo que al comprimirlo libran el antiviral se aplican principalmente en la zona laríngea. Usos terapéuticos:
  • 13. Cada antiviral será específico de la enfermedad producida. No hay ningún antiviral que sean 100% efectivo, por esta razón se utilizará el antiviral que sea más efectivo según el mecanismo de replicación que tenga el virus. La función del antiviral en sí es disminuir la carga viral, además ataca al virus sólo cuando está en período de replicación, no cuando el virus ya es adulto. El en caso de Aciclovir por ejemplo se indica que sea aplicado las primeras horas o los primeros días en que se detecta la presencia del herpes, para que sea efectivo, lo cual es bastante difícil. Acá se observa los sitios donde actúa el antiviral (líneas rojas). Se puede ver que en el período de replicación atacan a los receptores de quimosina, inhibiendo este receptor para que el virus no se pueda unir a la célula. Otros antivirales inhiben el proceso de transcripción inversa actuando como inhibidor nucleosidico, es decir tienen la misma estructura que un nucleótido y esto hace que no se pueda duplicar o replicar el DNA, que en este caso va de RNA a DNA, después hay otros que son bien utilizados que son los inhibidores de integrasa, esta es otra enzima que permite la entrada de virus al núcleo, además hay otros fármacos que van a inhibir la salida del virus. En el caso de los virus no retrovirales DNA, ocurre algo similar a la acción de Aciclovir por ejemplo, el fármaco impide la entrada al núcleo, replicación y salida del virus principalmente. Estos fármacos generan estrés en la célula, ya que el virus hace daño en la célula. Sin embargo desde el punto de la farmacocinética estos fármacos si tienen buena bio- disponibilidad oral, esto asociado a muchas terapias como inmunodeficiencias por ejemplo son
  • 14. prolongados, y se dan en largos períodos de tiempo. También tienen una vida media alta para que la frecuencia de administración disminuya. Tienen menor volumen de distribución ya que la unión a proteínas plasmáticas es baja. La excreción de estos fármacos es variables, pueden ser tanto hepáticas como renales. Los efectos adversos se asocian a la disminución de la inmunidad del paciente. Por esta razón es muy común que los pacientes consuman además otros fármacos para disminuir este efecto. Las principales terapias contra el VIH se basa en 3 fármacos, existen 24 fármacos, y de estos se deben escoger 3 para disminuir los efectos adversos y aumentar la eficacia del tratamiento. Estos fármacos se incluyen dentro de un nombre general, son usados para el tratamiento de VIH, y por lo general tienen códigos y no nombres propios. Lo que hacen es controlar procesos específicos de la replicación viral.