SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
LOS RECURSOS RENOVABLES EN LOS MERCADOS ELECTRICOS
COMPETITIVOS1
Ricardo Mota Palomino
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
Unidad profesional Adolfo López Mateos
Edificio 5 3er Piso
Colonia Lindavista, 07738, México D.F.
Email: rmota@iesepi.esimez.ipn.mx
RESUMEN
Recientemente, el Poder Ejecutivo de México, a través de su Titular, presentó una propuesta que
propone reestructurar el sector eléctrico mexicano. A partir de este hecho, se ha desarrollado
una intensa actividad a través de los medios de comunicación y diversos foros técnicos y
políticos en respuesta a la solicitud del TiLu!ar del Ejecutivo de analizar y discutir ampliamente la
propuesta presentada. El objetivo de este trabajo es presentar conceptos básicos de mercados
de energía eléctrica aunado con una discusión del punto donde se sitúa la propuesta
mencionada. El parque generador de energía eléctrica nacional es fundamentalmente de
naturaleza termoeléctrica; sin embargo, un componente importante del mismo es
hidroelectricidad, geotermia, y eoloelectricidad. La propuesta gubernamental no ha sido
suficientemente clara respecto al manejo de estos recursos renovables. Dado que su tamaño es
significativo, en este trabajo se pretende iIustar la importancia de dichos recursos, así como su
impacto sobre la operación económica del sistema eléctrico nacional.
EL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL
Al 31 de diciembre de 1997, la Comisión Federal de Electricidad atendía 16, 498, 025 clientes,
de los cuales 80, 098 eran industriales, 14, 571, 767 domésticos, 1, 673, 489 comerciales,
88575 de servicios y 84, 096 agrícolas2. A esa fecha, las ventas totales de energía eléctrica
ascendieron a 135, 890 GWh, mayores en 6.8% a las registradas en 1996. Las ventas directas al
público ascendieron a 104, 794 GWh superiores en 7.5% a las registradas un año antes,
destacando los incrementos en la industria grande y mediana que crecieron en 10.8% y 8.4 %,
respectivamente, seguidos por los sectores comercial (6.5%) y doméstico (5.4%). El 46.6 % de
las ventas se destinaron a la industria, 17.5% al servicio doméstico, 4.8 % al comercio, 5.6 % al
riego agrícola, y 2.6 % al servicio público. Las ventas a otros usuarios tuvieron un incremento de
4.5%, y se vieron atenuadas por una desaceleración de las exportaciones del sector
manufacturero y por la terminación de contratos de exportación de energía con los Estados
Unidos de América. Los incrementos de ventas a Luz y Fuerza del Centro obedecen a una caída
1
Presentado como trabajo de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería, 1999
2
Comisión Federal de Electricidad, Informe Anual 1997.
en la generación propia de la compañía de 19%, al crecimiento de las pérdidas en 13% y al
incremento de sus ventas a usuarios finales.
La capacidad efectiva instalada en 1997 era de 33, 944 MW, misma que se incrementó a 34,
815 MW en 1998. Considerando una capacidad efectiva de 29, 831 MW en el interconectado
nacional (1997), la composición de este parque generador era de 41% de vapor convencional,
29% hidroeléctricas, 8% de térmicas a base de carbón, 4% nucleoeléctrcas, 7% de centrales
térmicas duales (operan con combustóleo o carbón), 5% de turbinas de gas, 2.2%
geotermoeléctrcas, y 6% de ciclos combinados.
Como es bien conocido, en el caso de México, el servicio público de electricidad es
proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad quien por mandato constitucional tiene la
exclusividad de proporcionar dicho servicio. En este fin partfr'ipa también la compañía estatal
Luz y Fuerza del Centro que proporciona el servicio de distribución en el Valle de México y
ciudades circunvecinas, tales como Cuernavaca, Toluca y Pachuca con ventas de alrededor del
19% del total.
Sin embargo, la reforma del mcrco regulatorio (que data del 992), decretó la apertura de las
redes de transmisión y distribución, propiciando la participación de agentes privados en la
producción de energía, bajo las formas de productores independientes, autoproductores,
cogeneración y pequeños productores. De particular interés en este marco es la figura cJe
autoproductor, en donde productores y consumidores podrían formar sociedades de
autonroducción para instalar capacidad y sacar provecho la apertura de las redes. Se estahleuió
un ente regulador para el sector energía (hidrocarburos y electricidad), la Comisión
;tI;cra de Energía CRE.
En el caso de México, el marco regulatorio vigente desde noviembre de 1992 decretó la apertura
de las redes de transmisión y distribución, estableciendo la figura de CFE como comprador único
de generadores privados, y definiendo las figuras de cogeneradores, pequeños productores, y
autoproductores. Bajo este marco regulatorio, se establece la Comisión Reguladora de Energía
(CRE) con el objeto de promover el desarrollo eficiente de el suministro y venta de energía a los
usuarios del servicio público, la generación, importación y exportación de energía eléctrica que
realizan los particulares y la adquisición de energía eléctrica destinada al servicio público. La
CRE otorga permisos para importar energía, actividad que no se considera servicio público,
siempre y cuando la importación sea para autoconsumo. Respecto a la exportación, se sigue el
criterio de que éstas no afecten el consumo nacional, que sean técnica y económicamente
convenientes, que se realicen aprovechando los recursos naturales compartidos con algún país
fronterizo , y que el intercambio de energía eléctrica con prestadores de servicio de otros países
se realice mediante la celebración de los convenios correspondientes. CFE mantiene la
exclusividad de importar energía para el servicio público y puede exportar.
El reconocimiento de las limitaciones que existen al desarrollar la industria eléctrica sin riesgos
para las inversiones de los agentes privados, así como las dificultades financieras del gobierno
de México para sostener las necesidades de expansión de la industria han sustentado la
propuesta gubernamental de modificar la Constitución Política de México a fin de permitir la
participación privada en el servicio público de energía eléctrica, buscando establecer un mercado
de energía eléctrica con libre concurrencia de productores; de aprobarse la propuesta del
ejecutivo, la Comisión Federal de Electricidad se convertiría en una empresa transmisora, se
concesionarían las redes de distribución a nuevos agentes, y se establecería el operador del
sistema eléctrico y el mercado bajo el nombre de Centro de Operación del Sistema Eléctrico
Nacional (COSEN). Las mayores discusiones se centran en el destino de los recursos
renovables, así como la posible transferencia de activos de generación a agentes privados. Se
estima que la gestión de la propuesta ante el poder legislativo de México culmine el futuro
cercano, estableciéndose un plan de transición de dos años en que se crearían diversas
empresas de producción de energía y distribuidoras, y se fortalecería la Comisión Reguladora de
Energía, antes de arrancar las operaciones del mercado de energía.
Conceptos Basf os de Mercados de Ñiergía
Dentro de los esquemas o modelos que han sido adoptados por las empresas eléctricas que se
han reforriado, es posible identificar variantes de los cuatro modelos básicos siguientes 3:
Modelo 1. El modelo 1 es un modelo tipo monopolio típicamente caracterizado por un sistema
verticalmente integrado. En cualquier área geográfica, ura sola compañía es propietaria y opera
todo el parque generador y las redes de transmisión y distribución, siendo además responsable
de la comercialización, esto es, distribuir la energía hasta el consumidor final. La empresa tiene
obligación de suministrar energía a todos los clientes en el área de servicio, y con una tarifa
regulada y asociada de alguna manera a los costos de dar el servicio, y generalmente con una
tasa de retorno sobre las inversiones realizadas. Algunas veces existen empresas con
generación y transmisión conviviendo con monopolios distribuidores. También en ocasiones se
permite el autoabastecimiento y la compañía monopólica proporciona servicios de respaldo o
compra de excedentes. En el modelo 1 no existe competencia en ningún segmento de la
industria.
Modelo 2 En el modelo 2 aparecen los Productores Independientes de Energía (PIE), que
generalmente entran aportando la nueva capacidad requerida por la expansión del sistema. Los
PIE compiten para construir y operar las centrales y corren con los riesgos de construcción y
operación. Los PIE venden su producción a una agencia compradora, que a su vez puede
revender esta energía a compañías distribuidoras. En este modelo aparecen contratos de compra
de energía, que generalmente incluyen pagos por costos fijos y costos variables. La competencia
se promueve entre los generadores, y se dice que estos compiten por el mercado. Al permitirse
el autoconsumo en sitios diversos, se requiere diseñar mecanismos para garantizar el acceso a
las redes de transmisión y distribución de cualquier participante del mercado.
Modelo 3. En el modelo 3 se trata de introducir la competencia en generación y algunas veces
en la comercialización liberando a las distribuidoras para seleccionar proveedor de energía
(compras al mayoreo). Las distribuidoras mantienen un monopolio sobre una determinada área
de concesión. Se introduce también el acceso a las redes de transmisión, de modo que las
SaIly Hunt y Graham Shuttleworth, Competition and Choice ir i7 lectricity, J. Wiley, 1996
3
distribuidoras pueden seleccionar sus proveedores de los PIE. Esto significa que no todo el
riesgo del mercado se transfiere a la compañía compradora. En este caso los contratos
solamente tienen provisiones por riesgos en precios. La obligación de dar servicio es de las
distribuidoras que todavía son monopolios geográficos. En este modelo se deben diseñar los
mecanismos que permitan tener acceso abierto a la red de transmisión y distribución.
Modelo 4. En el modelo 4 se introduce la competencia en ventas al mayoreo y al menudeo. Los
clientes tienen derecho a seleccionar su proveedor de entre los PIE o comercializadores. Aún los
clientes que eran cautivos de un distribuidor en el Modelo 3, se puede separar comercialmente
del distribuidor en cuya zona geográfica se encuentre. En este modelo se deben diseñar los
mecanismos que permitan tener acceso abierto a ¡a red de transmisión y distribución.
Además d3 la reestructuración en segmentos de actividad de la industria en Gefleración,
Transmisión, Distribución y Comercialización, las tendencias en los procesos de reestructuración
de las antiguas empresas eléctricas monopólicas van hacia la introducción de la competencia
en la generación y comercialización, el fortalecimiento del papel del estado como regulador de la
industria y como formulador de políticas del sector, a la vez que la reducción de su papel como
operadoi o empresario en las actividades básicas de la industria. 4
La evolución de las empresas eléctricas de los modelos 1 y 2 tradicionales hacia los llamados
Mercados Eléctricos Competitivos representados en los modelos 3 y 4, implican una menor
coordinación, especialmente en los horizontes de largo plazo, y requieren la definición de
interconexiones comerciales (esto es, contratos a mediano y largo plazo y el establecimiento de
iJn mercado de corto plazo o spot). Adicionalmente se requiere establecer los mecanismos
:cn e! acceso libíe a las redes de transmisión y distribución.
Marco Regu/atorio Vigente en México
En diciembre de 1992 se publicaron las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica. En dichas reformas se establecen modalidades de servicio que no se consideran
servicio público, promoviéndose una apertura a nuevos agentes. Estas modalidades son las
siguientes5:
Cogeneración. Que se refiere a energía generada utilizando excedentes de energía térmica o
combustibles producidos en otros procesos industriales. Estos excedentes se ponen a
disposicion de la CEE o para exportacion.
Pequeña Producción. Que se refiere a proyectos que no exceden de 30 MW en un área
determinada y con el total de su producción ofrecida en venta a la CFE o para exportación.
También es el caso de proyectos con capacidad de hasta 1 MW, con el total de su producción
destinada a satisfacer pequeñas comunidades rurales o aisladas que carezcan del servicio.
' R. Ríos Zalapa, Open-access for electricity transmission arrangments in Central Arnerica, Draft Paper,
September 1999
Diario Oficial de la Federación, Tomo CDLXXI No. 17, México D.F., 23 de diciembre de 1992
4
Producción independiente. Que se refiere a generación con capacidad mayor de 30 MW,
destinada exclusivamente para exportación o venta a la CFE en cuyo caso el proyecto deberá de
ser parte de los planes de expansión de la CFE, estando ésta obligada a celebrar convenios con
los permisionarios, pactando servicios por capacidad y compras de energía.
Autoabastecimiento. Que se refiere a fuentes destinadas a satisfacer necesidades propias, con
excedentes puestos a disposición de la CFE.
Importación/Exportación. Que se refiere a la importaciún de energía para usos propios, o la
exportación de energía procedente de cogeneración, pequeña producción y producción
independiente.
Generaciáji de emergencia. Que se refiere a la producción de energía requerida para subsanar
interrupciones de servicio.
De lo anterior es claro que la regulación vigente en México corresponde al llamado Modelo 2, en
donde la CFE mantiene la figura de comprador único, mientras que la existencia de figuras de
generadores no destinados al servicio público hace necesario establecer los mecanismos de
acceso abierto a las redes de transmisión y distribución. A pesar de los siete años transcurridos
desde que la Ley fue reformada, la figura de autoabastecimiento que se pensaba favorecería el
desarrollo de sociedades de autoconsumo, ha tenido un desarrollo casi nulo, por lo que la
expansión del parque generador se ha venido desarrollando prácticamente a base de centrales
construidas bajo la modalidad de CAT (Construye, Arrienda y Transfiere), y PIE (Productores
Independientes de Energía). Bajo esta modalidad, al fin de este año se dcerían haber licitado
alrededrjr de 4900 MW con un costo estimado dc 55, 974 millones de pesos
Propuesta de cambio estructural de la industria elécfrica en México
La propuesta de cambio estructural de la industria eléctrica en México pretende evolucionar la
estructura del sector al Modelo 3 presentado anteriormente. La visión de la industria una vez
reestructurada, según la propuesta del Ejecutivo es la siguiente 6:
Los actuales organismos públicos del sector eléctrico se transforman en distintas empresas
especializadas de generación y de distribución y una empresa de transmisión encargada del
sistema nacional de transmisión;
La creación de un organismo público descentralizado encargado de la operación de la red
nacional de transmisión y del mercado eléctrico mayorista (esto es es despacho eléctrico) y
otro que tenga por objeto la generación de energía nucleoeléctrica;
La apertura de las actividades de la industria eléctrica a la inversión privada, nacional y
extranjera;
El establecimiento de un mercado eléctrico mayorista de corto plazo a través del cual los
generadores vendan su energía en condiciones de competencia y el precio se determina
libremente;
Propuesta de cambio estructural de la industria eléctrica en México, Secretaría de Energía, México, 1999
5
El libre acceso a la red nacional de transmisión y la posibilidad de que los grandes
consumidores (usuarios calificados) participen, directamente o a través de
comercializadores, en el mercado eléctrico mayorista;
El desarrollo de contratos bilaterales de largo plazo, cuyos términos serán pactados
libremente entre los generadores y los distribuidores, comercializadores y usuarios
calificados;
El establecimiento de disposiciones que permitan variaciones del modelo principal en los
sistemas eléctricos del país que no estén interconectados a la red nacional de transmisión;
La aplicación de una política de subsidios transparente y eficaz, con objetivos explícitos de
beneficio social;
La planeación por parte de la Secretaría de Energía de las inversiones en la red nacional de
transmisión y, en su caso, el establecimiento de incentivos para el desarrollo eficiente y
competitivo del sector eléctrico, y
El desarrollo del marco jurídico claro, transparente y predecible que brinde seguridad jurídica
a la inversión privada y permita a la Comisión Reguladora de Energía, como autoridad
independiénte, regular la transmisión y la distribución en cuanto a precio, inversiones y
calidad del servicio en beneficio de los usuarios finales.
La propuesta original del Ejecutivo no precisaba el papel de los recursos renovables en el
modelo, aunque si sugiere concesionar estas centrales. Igualmente, se sugiere concesionar la
denominada red nacional de transmisión, así como las redes de distribución. La divulgación del
proyecto de Leyes Secundarias, sin embargo, reconocen que la red nacional de transmisión será
manejada como una empresa monopólica bajo las siglas de la CFE. Por su lado, las centrales a
base de recursos renovables se ha sugerido que se concesionen a empresas ,i .
ria'jo .riamenie rncxicano: esta persistencia en la lención de concesionar cefItr_
c.n recursos renovables obliga a estimar adecuadamente el valor de los recursos a concesionar
para buscar su desarrollo y explotación racional y en beneficio del estado.
Operación económica de sistemas de producción de energía eléctrica
A fin de explicar la importancia de valorar correctamente la energía producida por fuentes
renovables, a continuación se discuten aspectos básicos de operación económica de sistemas
de energía. Documentos como la propuesta de cambio estructural, tal como se presenta
corresponde a la operación de un sistema termoeléctrico. A continuación se discute la operación
de sistemas de este tipo para compararlo con un sistema hidrotérmico
Despacho de sistemas termoeléctricos.
Cuando se describe la operación económica de un sistema termoeléctrico, se desea determinar
los programas de producción de cada unidad a fin de minimizar los costos de consumo de
combustibles en el periodo de estudio. Dado que el parámetro importante es el costo de
consumo de combustibles, la información básica requerida de las unidades generadoras son las
curvas características de consumo denominadas curvas de entrada salida, las cuales, para una
unidad, relacionan la cantidad de combustible consumido por hora para producir una potencia
determinada. En su forma más básica, el problema de despacho de un sistema termoeléctrico,
denominado despacho local, aparece en el caso de que se desee satisfacer, en un instante de
tiempo una demanda determinada PD, concentrada en un punto, y teniendo más de una unidad
generadora con una capacidad sumada mayor a la potencia demandada. Se desea obtener el
mínimo costo de consumo de combustible para satisfacer esa demanda. La Figura 1 ilustra el
problema.
En el despacho económico local, cada generador es representado por su curva de entrada
salida. El problema se formula como:
Minf(PGj)
Gi ¡=1
(1)
Sujeto a:
Gi = PD
Dmin - ID .- nmax
'Gi — 'Gi—'Gi
donde:
Gi = Potencia generada en la unidad 1.
= Polinomio que representa la curva de entrada salida de la unidad 1.
= Límite mínimo de generación de la unidad 1.
pmax
. Límite máximo de gei1er.cÓn de l inid.ad
Es bien conocido que la solución del problema de despacho se obtiene mediante la solución de
las ecuaciones de coordinación (4) resultantes de formular las condiciones para obtener un
óptimo matemático de este problema:
¿?L af(PG)
2 —0
Gi -
5'L N
= - PGf =0
¡=1
i=1, .... N (4)
El conjunto de ecuaciones (4) puede resolverse numéricamente.
Es particularmente útil considerar el caso de que las curvas de entrada salida de los generadores
sean segmentos rectilíneos. En este caso, normalmente los costos incrementales o costos
marginales de las unidades son diferentes entre sí y la solución del problema consiste en cargar
en forma ascendente cada unidad generadora de acuerdo a sus costos incrementales de
operación7. Continuando este procedimiento, se obtiene la operación económica del sistema de
A.J.Wood, D.F. Wollenberg, Power generation, operation and control, J. Wiley, 19984
7
potencia a lo largo del tiempo, aplicando la regla anterior en cada etapa de un proceso
discretizado, para seguir las fluctuaciones de demanda.
Las características importantes del problema de despacho económico de un sistema de
unidades termoeléctricas son las siguientes:
El problema es desacoplado en el tiempo. Las decisiones de producción en cualquier
instante no afectan el costo de operación del sistema en el futuro (considerando que no hay
limitaciones en disponibilidad de combustibles).
Existe Iesacop/amiento entre unidades o centrales. En general, las unidad es tienen un
costo de operación directo que no depende del costo de producción de otras. Además, la
operación de una unidad o central no afecta capcdad o disponibilidad de otra.
Los costos de combustibles proporcionan un mecanismo natural para establecer precios de
compra y venta de energía (transacciones).
La confiabilfrlrI del sumiiçiroen uualquier instante de tiempo depende de la disponibilidad
de los generadores y no de la forma en que se operan.
E/despacho de sistemas hidroeléctricos
Cuando se tiene sistemas basados en centrales hidroeléctricas, se desea en todo memento
satisfacer una demanda de potencia. En este caso, es ie particular inter(i dk'jtir la oeacVn
lanias con «'baise de regulación apreciable. Aunqc, en tcoía, el uit J operac',
este tipo de centrales (desde el punto de vista de consumo de combustibles) es cero, o bien
puede depender de la obligación de pago de derechos de uso del agua, en realidad el criterio
económico que norma la operación del sistema es el de garantizar el suministro. Esto es debido
a que la cantidad de energía almacenada en los embalses es finita y su reposición es incierta,
tanto por la aleatoriedad de las aportaciones, como debido a las fluctuaciones en la demanda. El
j garantizar completamente el suministro es económicamente irrealizable, de modo que la
operación y expansión del sistema suministrador se planifican en base a riesgos de
racionamiento, en términos de potencia y energía.
Los riesgos de racionamiento de energía resultan de la insuficiencia de agua para que las
plantas hidroeléctricas suministren la demanda. Mediante el análisis estadístico de las
aportaciones y niveles de embalses, estos déficits se pueden prever con cierta anticipación. Los
racionamientos de potencia resultan de la indisponibilidad de las unidades generadoras por falla
o mantenimientos programados. También, pueden existir racionamientos de potencia debidos a
los abatimientos de nivel en embalses cuando la variación de la potencia con el nivel es
apreciable, ya sea resultado de un aumento del caudal turbinado o por vertimientos; es posible
tener problemas de suministro de potencia, aun con condiciones hidrológicas favorables.
Además, las condiciones de suministro de energía también afectan al suministro de potencia.
De lo anterior, puede intuirse que es más complejo planear la operación del sistema
hidroeléctrico que la operación ya de descrita del sistema termoeléctrico.
Las características de operación del sistema hidroeléctrico se pueden resumir de la manera
siguiente:
Existe un acoplamiento temporal de/problema. Las decisiones en cualquier intervalo de
tiempo tienen impacto en el futuro, debido a la incertidumbre, principalmente de
apo rtac iones.
E/problema es de naturaleza a/ea/oria. El problema de operar el sistema es estocástico,
debido a la naturaleza de la demanda y ¡as aportaciones.
El valor de /a energía producida en el sistema es función del impacto que tendrían los
déficits sobre los usuarios.
El de-pac/io de sistemas hidrotérmícos.
Cuando se tiene sistemas termoeléctricos con un componente hidroeléctrico apreciable y con
una capacidad de embalses significativa, como es el caso de México, se introducen las
características del componente hidroeléctrico al problema de despacho termoeléctrico. Al tener
una cantidad de energía limitada en los embalses y al depender la reposición de esta energía de
escurrimientos futuros, el uso indiscriminado de la energía embalsada puede ocasionar
lemas en el suministro futuro de a demanda, si se presentan condiciones climatocs
(sequías), o ben te:r costos de operación wados por Lener que utilizar rcurs;
íermoelctricos caros ante la escasez de energía hidroeléctrica. Por otro lado, si se mantiene
almacenamientos altos, ante aportaciones excesivas, pueden ocurrir vertimientos, lo que
representa un desperdicio de energía y, consecuentemente, costos más altos de operación que
los que deberían presentarse en caso de racionar el uso de la energía hidroeléctrica.
La operación económica de un sistema hidrotérmico se mide en los beneficios asociados a la
economía de combustibles producto del desplazamiento de la generación termoeléctrica por la
producida de naturaleza hidroeléctrica.
En síntesis, el problema de operar sistemas hidrotérmicos, tiene las características siguientes:
Existe acoplamiento en el llempo. Debido al componente hidroeléctrico, el problema es
acoplado en el tiempo, ya que las decisiones sobre producción de este recurso afectan el
costo futuro de producción.
El problema es estocistíco. Debido a la incertidumbre de los aportes futuros y a las
fluctuaciones de demanda, el problema es de naturaleza estocástica.
El valor de la energía hidroeléctrica. El valor de la energía producida por una planta
hidroeléctrica no se puede medir directamente, sino en términos de la economía en
combustibles debida al uso del recurso en un intervalo determinado. Dependiendo de la
proporción del recurso hidroeléctrico en un sistema, dentro de los objetivos de la operación,
puede considerarse, minimizar el costo de racionamientos, debidos a la insuficiencia del
agua para producir energía.
Economía vs. Seguridad de suministro. Los objetivos de una operación económica en un
intervalo de tiempo y la garantía de un suministro confiable son antagónicos, esto es, si se
cuida el agua embalsada para garantizar el suministro, se incrementa el consumo de
combustibles; mientras que si se minimiza el costo de consumo de combustibles para
economizar en la operación, mediante un uso más intensivo de la energía hidroeléctrica, se
aumenta el riesgo de déficits en el futuro.
A fin de definir alguna solución de compromiso entre economía en la operación y la seguridad de
suministro es necesario conocer el costo económico de no abastecer el mercado de energía.
Este costo se debería obtener mediante estudios económicos que evalúen el impacto que causa
el no suministro del mercado de energía en los diferentes sectores o actividades económicas.
Aite !a dificultad de lener esta información actualizada, generalmente se utiliza un índc
predefinido de calidad de suministro y se determina la disponibilidad de energía del sistema,
buscando la minimización de costos de operación.
Conceptos Liásicos de la teoría de costos marginales
A continuación se presentan conceptos básicos de cost marginales con el fin de
electo de la incorporación de sistemas de producción de 31ergía Al 0,ctrica
renovables, fundamentalmente de naturaleza hidroeléctrica.
En una forma sintética, el problema de despacho económico de un sistema productor de energía
eléctrica se puede escribir como se muestra a continuación:
Minimizar z =
(1)
Sujetoa: A'P ~ b
En el problema anterior se tiene un conjunto limitado de recursos representado por el vector b
para producir una potencia P . La producción de potencia eléctrica tiene un costo c y se desea
minimizar los costos al satisfacer una demanda P 0. Para la atención de la demanda mencionada
se asocian n empresas, cada una cooperando con recursos b 1 , b2, ... b,. Después de resolver el
problema de optimización anterior se requiere distribuir los lucros resultantes de la operación del
sistema completo. En la teoría de costos marginales se propone dividir los beneficios de la
sociedad en forma proporcional al costo marginal de cada componente del vector de recursos b;
es conveniente recordar que el costo marginal n, es el valor de la variación del costo de
operación del sistema completo cuando cambia un componente del vector de recursos escasos
b,. El beneficio asociado a cada participante sería entonces dado por la siguiente expresión:
IøJ
B=7r'b1 ;parai=1,2,...,n (2)
Se dice que el aplicar esta regla de distribución de beneficios de enfoque marginalista tiene las
características siguientes:
Es una regla comp/eta, porque todo el beneficio de la operación se divide entre los
participantes de la sociedad;
Es una regla eficiente, porque se optimiza el uso de los recursos disponibles; y
Es una regla estable, porque a cada miembro de la sociedad le ccrresponde un beneficio
mayor al estar asociado que operando fuera de ella; esto evita que la sociedad se
disuelva.
Asignación de beneficios en un sistema termoeléctrico
El problema de despacho económico de ún sistema termoeléctrico se puede escrihir mediante la
ecuación siguiente:
Minimizarz = C. P
sujeto a:
La restricción de balance de potencia:
= P0 ; Con costo m&gina! n,
Los límites de capacidad en unidades generadoras:
P~ PM; Con costo marginal 7t ,para i = 1,2,..., n
En dónde:
n es el número de generadores en el sistema;
ci es el costo incremental de la unidad generadora
P, es la potencia generada en la unidad
PD es la potencia demandada ó mercado;
D es el costo marginal del mercado o sistema;
ni es el costo marginal asociado a la capacidad del generador i
Dado que en la solución óptima de este problema, los generadores se van cargando en orden
creciente de acuerdo a su costo incremental, en la solución el costo de/sistema o mercado en la
solución resulta igual al costo del último generador despachado, llamado generador marginal,
esto es:
7tD =
Ci
11
Un incremento en el mercado tiene un costo de C, unidades monetarias para ser suministrado.
De acuerdo a la teoría, tD es la tarifa óptima a ser cobrada a los clientes del sistema; de donde la
cantidad monetaria total a ser recuperada sería la siguiente:
BT = 7tDPD
Si fuera posible incrementar la capacidad de los generadores del sistema, el beneficio que se
obtendría en cada uno de ellos sería el siguiente:
K=°K
_C* ; paraK=1,2, .... i*
7tK=O
;parak=i*+1, .... n
La ecuación anterior se puede interpretar en el sentido de que si se aumentara la capacidad de
los generadores despaihados, se desplazaría generación marginal, existiendo una ganancia neta
igual a la diferencia entre los costos ¡ncrementales de los dos generadores. Por otro lado, si se
alimenta la capacidad de un generador no despachado, no existe ningún impacto sobre los
costos de producción, ya que este no está siendo utilizado. En este caso, la asignación
monetaria por cada unidad generadora está dada por la ecuación:
Bi = ni PM;parai = 1,2,..., n (2)
1 1
ustituyendo la ecuación (1) en la 3cuación (2) se obtiene:
B, = (C, - C*) PM ;
para i = 1, 2.....i
B.= OPM; parai = + 1,..., n
en forma específica se puede escribir que:
= (C, - C*) P para i = 1, ..., n
La ecuación anterior puede interpretarse como el que un generador compra energía a un precio
C, y la vende a precio del mercado que es C..
Se puede demostrar que estos lucros se balancean con los costos de operación e inversión
cuando se proyectan en el tiempo.
Costos marginales en un sistema hídrotérmico
El problema de despacho de un sistema hidrotérmico se formula como:
12
T n
Minimizar z = R1 CiPi
1=1 i=1
Sujeto a:
La ecuación de balance de potencia:
p+ >PHIiPDt
jETE JEH
Ji + jtj =
jETE jeH
Con costo marginal: ZDt
Ecuación de balance hídrico en embalses:
+1,j +Utj +S1 - [Utk,t +Sk]4J
k eMj
Con costo marginal: flj j
Los límites en almacenamiento hídrico:
< vM
Costo marginal: zvIj
Los límites en capacidad de turbinamiento hídrico:
Uti< U'
Con costo marginal: 2tutj
Los límites de capacidad de generación eléctrica:
pM
13
Con costo marginal: Zgfl
En donde:
T es el horizonte de planeación;
R, es el factor de actualización;
V es el volumen almacenado en la planta j al inicio de la etapa t;
A es el volumen de afluencia en la planta j en la etapa t;
U, es el volumen turbinado por la planta j en la etaoa t;
S es el volumen vertido por la planta j en la etapa t;
M es el conjunto de plantas aguas arriba de j;
VM es el volumen máximo almacenable en la planta j
U1M es el volumen máximo turbinable en la planta j;
TE es el número de plantas termoeléctricas;
H es el número de plantas hidroeléctricas;
p es el coeficiente de productividad hidroeléctrica en la planta j (kwh/m3).
La asignación marginal en unidades termoeléctricas es:
Bgti = 7tgt
o bien:
B = R, C P1 - Dt Pi
Para las centrales hidroeléctricas se tiene una asignación:
Bv »/ M
= 7tu 1 U
En donde BVi y Buti corresponden a la contribución del embalse (o capacidad de regulación) y de
conjunto turbina/generador (capacidad de generación).
Se debe discutir en forma especial la asignación marginal correspondiente a los términos { Ati y
ti} asociados a los caudales afluentes incrementales a los embalses, Esta porción indica la
parte de la tarifa que se debe al vector de recursos hídricos. Al ser el agua propiedad del estado,
el lucro producido por el agua no debería asignarse a ningún agente privado; tampoco debe
restarse de la tarifa ya que esto distorsionaría los precios a los clientes. Un uso posible de esta
porción asociada al agua es la de medir el precio asociado a una concesión del recurso, o bien
para comparar el costo de darle otro uso al agua como pueden ser la irrigación o el control 'le
avenidas.
El impacto de los recursos renovables 89
O
Acuerdo específico de colaboración académica CFE-IPN No. CON-GPG-5002/97, Estudio de Operación de
Plantas Eléctricas en los estados de Oaxaca y Chiapas, Informes Finales, 1997
' Gallegos Sánchez Juan Ignacio, Evaluación de los beneficios de desarrollar la Central Eoloe/éctrjca La
Venta, Tesis de maestría en Ciencias, ESIME, IPN, Septiembre de 1998
14
A continuación se describen los criterios y procedimientos empleados en la evaluación de los
beneficios en potencia y energía del parque generador estudiado.
Criterios Determinísilcos de Suministro de Energía.
Los criterios determinísticos no toman en cuenta explícitamente la naturaleza aleatoria de los
factores que afectan el suministro de energía y el desconocimiento de afluencias futuras es
resuelto considerando la posibilidad de que en el futuro se repitan las afluencias históricas
registradas; con esto se evita cualquier modificación del comportamiento histórico de los
recursos, ya que será considerada como una situación catastrófica, que tiene poca probabilidad
de suceder. Mediante herramientas de simulación se reproduce la operación del sistema
generador y se evalúa la capacidad de producción, con escenarios tanto hidrológicos como
eólicos bien definidos. Para realizar simulaciones es necesario definir las reglas de operación del
parque generador dentro del período de estudio.
Las deíiciencias de emplear criterios determinísticos de suministro de energía son las siguientes:
(i) Los riesgos de no atendimiento del mercado no pueden ser cuantificados; y ( u) Los análisis
se basan en una sola secuencia de afluencias hidrológicas históricas, a pesar de que se trata de
un proceso estocástico. Este criterio conduce a evaluar un solo escenario que no puede
representar en forma precisa el proceso en general. Los conceptos mas importantes asociados
los criterios determinísticos son los siguientes:
Energía firme de un sistema generador. Es el mayor valor de energía que puede ser producido
continuameiil:e por el sistema con las mismas características del mercado sin que ocurr
déficits, si se repiten las aportaciones hidrológicas del pasado.
Período hidrológico crítico de un sistema. Es el período de tiempo, correspondiente a la
secuencia de caudales históricos, en que el almacenamiento en embalses va de su nivel
máximo (con embalses llenos) a su nivel mínimo (con los embalses vacíos), sin llenados totales
intermedios en el suministro de la energía firme del sistema. Los conceptos de energía firme y
período hidrológico crítico se ilustran en la Figura 2.
Crilerios Proliabilísilcos de Suministro de Energía.
A diferencia de los criterios determinísticos, los criterios probabilísticos permiten verificar los
riesgos de déficit para una demanda energética definida. Esto se logra generando secuencias de
afluencias sintéticas con las mismas características estadísticas que las históricas, pero
pudiendo generar un gran número de ellas; entre mayor sea el número de las series sintéticas
analizadas, se mejorará la exactitud de los resultados obtenidos. Con esto el procedimiento para
evaluar probabilísticamente los beneficios en energía deT parque generador es el siguiente:
(i) Establecer el período de análisis;(ii) Generar un número grande de series sintéticas para los
recursos renovables; (iii) Simular la operación del sistema para cada serie sintética; (iv) Los
riegos de suministro serán la relación entre el número de series en que se incurrió en déficit y el
15
número de series procesadas; y (y) Los beneficios de parque eólico son la diferencia entre
simular el sistema con y sin el parque eólico a un nivel de riesgo predeterminado (ver figura 3)
El uso de criterios probabilísticos permite: (1) Diferenciar características tanto hidrológicas como
eólicas en los sitios de generación; y ( u) Cuantificar los riesgos de déficit de suministro. La
implantación de criterios probabilísticos de suministro de energía requiere de modelos que
representen el comportamiento de las afluencias energéticas.
Para este tipo de estudios se aplica el criterio probabilístico de energía firme 1° , en el cual se
determina un período de estudio de 6 años, y se procesa un número de 50 series sintéticas tanto
hidráulicas como eólicas. Se busca abastecer un mercado energético constante, con el objeto de
buscar la energía firme del sistema, hasta encontrar que algunas de las series propuestas
ncurran en período hidrológico crítico; de esta forma, si 2 series incurren en déficit (vacao total
de embalses), se dice que existe un 4% de riego de déficit, si se quiere abastecer un mercado
energético de ese tamaño. El proceso de evaluación energética se ilustra en la Figura 4.
Criterios Determinísticos oFe Suministro de Potencia.
Los criterios determinísticos de suministro de potencia no consideran las características
aleatorias de los eventos que producen déficits. La aplicación de criterios determinísticos de
suministro de potencia requiere cuantificar en todo momento la capacidad disponible del sistema
generador. Para el sistema generador hidro-eoloeléctrico estos beneficios pueden eváluarse
como beneficios en capacidad disponible por incremento en los niveles de los embalses, al
desplazar energía hidroeléctrica por eoloeléctrica. En caso de operar plantas de viento jon con
unidades téirnicas el beneficio n capacidad global, se refleja como si se tratara de una planta
térmica extra que da soporte al sistema con alto índice de tasa de salidas forzadas y varios
estados derateados.
Criterios Probabilístícos de Suministro de Potencia.
Los criterios probabilísticos de suministro de potencia, buscan evaluar la confiabilidad del
sistema, utilizando métodos ya sea analíticos o con simulación Monte-Carlo 11 que permitan
estimar los índices que reflejen el grado de confiabilidad del sistema. El índice más comúnmente
empleado en estudios recientes es el índice de pérdida de carga esperada (LOLE) y el índice de
pérdida de energía esperada (LOEE), los cuales permiten cuantificar la continuidad y la magnitud
de los racionamientos de energía. Para ésto, se debe considerar que las fallas de suministro de
potencia se deben a: (i) Falta de agua y abatimiento de nivel en las centrales hidroeléctricas; (Ii)
Falta de viento e intensidad del mismo en plantas eoloeléctricas; (iii) Ausencia e intensidad del
sol en plantas solares; (iv) Falta de equipo de generación; (y) Fallas en unidades generadoras; y
(vi) Errores en la previsión de la demanda.
10
Programa de Actividades Regionales en el Subsector Eléctrico del Istmo Centroamericano (PARSEICA):
Módulo de planeamiento operativo: Conceptos Básicos, PROMON, Febrero de 1992
R. Billinton. W. Li, Reliability assessment of electric power systems using Monte Carlo methods, New
York, Pienum Press, 1994
16
De forma analítica los modelos de capacidad disponible tanto para un parque hidroeléctrico
como el eoloeléctrico están en función de la disponibilidad de sus unidades, la cual se ve
afectada por dos elementos: la disponibilidad del energético principal (agua y viento) y las tasas
de salida forzada. Comparando ambas causas de indisponibilidad, la tasa de salidas forzadas no
es representativa en el cálculo de modelos de capacidad disponible. De forma analítica se
supone cierto comportamiento en la naturaleza de las afluencias energéticas utilizando funciones
de distribución de probabilidad, las cuales no reflejan parámetros como la estacionariedad de la
serie, y donde cualquier estimación puede ser errónea. El uso del método Monte-Carlo dentro del
cálculo de modelos de capacidad disponible, sirve de herramienta para evitar cualquier
consideración errónea que pudiera presentarse en la estimación del comportamiento de las
afluencias energéticas a los sistemas, utilizando modelos autorregresivos de medias móviles
(ARIMA) que permite reproducir el comportamiento de las mismas. El proceso básico de
simulación consiste en: (i) Crear un mode! de capacidad disponible del parque hidroeléctrico,
utilizando modelos ARIMA, para generar series sintéticas de aportaciones hídricas mensuales a
cada embalse. (u) Crear un modelo de capacidad disponible del parque eólico, utilizando
modelos ARIMA, en el renglón de velocidades de viento horarias. (iii) Crear un modelo de
capacidad disponible para el sistema con los recursos antes mencionados. (iv) Obtener curvas
con índices de confiabilidad aceptables.
Los beneficios en potencia o capacidad disponible, serán la diferencia entre el tamaño del
mercado que puede abastecerse con y sin el parque eoloeléctrico, conservando ¡a misma
continuidad del servicio (Indice LOLE).
Los estudios de evaluación de beneficios en potencia están basados en medir los índices de
confiabilidati de cada grupo propuesto de generación (hidroeléctrico y eólicu), pala así
cuantificar el tamaño del mercado que se puede abastecer con la misma continuidad de servicio.
Los índices de confiabilidad 12 empleados son: (i) Pérdida de carga esperada (LOLE): que es el
promedio de número de días u horas en un período dado (comúnmente un año) en el que la
demanda pico diaria o la demanda horaria se espera que exceda la capacidad disponible de
generación; y ( u) La pérdida de energía esperada (LOEE): que es la energía que se espera no
poder abastecer durante un período dado (comúnmente un año) por el sistema generador dado
que la demanda excede la capacidad disponible de generación
Para calcular estos índices se empleó el método Monte Carlo, a fin de evitar consideraciones
que pudieran ser erróneas en el renglón de las afluencia energéticas a los sistemas.
Beneficios en energía con crí/eríos determinislícos.
Los resultados en energía firme aplicando este criterio para un sistema híbrido hidro-eólico
compuesto por el complejo hidroeléctrico del Río Grijalva y un parque de plantas eólicas V39-
600 con capacidad entre 200 y 2000 MW y el mercado característico del Area Oriental de la CEE
se muestran en la Tabla Rl. Tomando en cuenta que el factor de planta de unidades eólicas en
12
R. Billinton and R.N. Allan, Reliability evaluation of power systems, New York, Pienum Press, 1996
17
La Venta es del 50%, los resultados obtenidos asocian un beneficio energético para un parque
eólico de 200 MW del 42.2%, de la capacidad instalada teniendo en cuenta que solamente se ha
simulado un solo escenario (registros históricos). El 7.8% restante es rechazado por sistema,
como derrames en los embalses.
Viento
(MW)
Energía
(GWh)
Beneficio
(GWh)
Porciento de la -
capacidad instalada
0.0 938.6 - 0.0 0.0
200.0 999.4 60.8 42.222
500.0 1090.0 151.4 42.055
750.0 1163.7 225.1 41.685
1000.0 1236.5 297.9 41.375
2000.0 1529.5 590.9 41.034
Tabla R. 1 Energías firmes mensuales obtenidas con criterios determinísticos.
Beneficios en energía con criterios pro/a/ií/ístícos.
Para analizar los beneficios energéticos se realizó un estudio de energía firme probabilístico del
sistema para un período de 6 años, en el cual se busca el valor de energía firme mensual que
puede abastecer el sistema sin incurrir en un período crítico. Los resultados obtenidos mediante
la simulación pueden observarse en las tablas siguientes: Con riesgos de déficit menores al 10%
los beneficios son:
CAPACIDAD
INSTALADA EN
VIENTO
(MW)
BENEFICIO
ENERGETICO
MENSUAL
(GWh)
EQUIVALENTE A UNA
CENTRAL
TERMOELÉCTRICA
(MW)
PORCENTAJE DE
LA CAPACIDAD
INSTALADA
(%)
200.0 61.0 84.7222 42.361
500.0 154.0 213.8889 42.777
750.0 223.0 309.7222 41.296
1000.0 295.0 409.7222 40.972
2000.0 454.0 630.5555 1 31.527
Tabla A. 2 Beneficios en energía firme del sistema híbrido con riesgo de déficit menores al
10%.
Se puede observar que los beneficios del proyecto eoloeléctrico, son limitados por la capacidad
de almacenamiento de los embalses; también se observa que a medida que aumenta la
capacidad instalada en viento, los beneficios en energía se reducen proporcionalmente, hasta la
capacidad de 2000 MW donde el sistema muestra señales de no poder absorber en la misma
proporción la energía producida por el parque eólico. De aquí, pueden observarse dos resultados
importantes; con riesgos de no atendimiento del mercado menores al 2 y 10% (criterios
probabilísticos), se puede optar por decisiones aun más económicas (mayor energía firme), ya
que la probabilidad de que ocurra un déficit es mínima, además, en los resultados con criterios
determinísticos pareciera ser que los beneficios son proporcionales a la capacidad instalada en
viento, en tanto que con criterios probabilísticos estos se reducen con la capacidad, lo que
18
muestra señales de que el sistema propuesto tiene limitaciones para absorber volúmenes
grandes de energía eoloeléctrica.
Beneficios en potencia con criterios determínísticos.
Los beneficios en potencia disponible aplicando este criterio, se manifiestan como un
incremento en los niveles de los embalses al desplazar energía hidroeléctrica por eoloeléctrica,
por consiguiente los embalses del complejo hidroeléctrico conservan niveles altos y se obtiene
un beneficio por capacidad disponibles de sus unidades, al minimizar los abatimientos de nivel
del embalse. Las centrales que pueden obtener estos beneficios son las de mayor capacidad de
almacenamiento (Angostura y Malpaso), ya que las curvas nivel-potencia muestran abatimientos
de potencia por nivel del embalse. Evidentemente los beneficios obtenidos por capacidad
disponible dependen de los niveles operativos de los embalses y la política operativa de vaciado.
En las figuras R.3 y R.4 puede observarse como el parque eólico ayuda a sostener el sistema
hidroeléctrico cuando este evidentemente, tiene una tendencia de vaciado total.
Con criterios determinísticos se ha demostrado la existencia de beneficios por capacidad
disponible debidos a la adición del parque eólico, pero se requiere emplear herramientas
probabilísticas que permitan cuantificar estos beneficios.
Las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada para el complejo
hidroeléctrico del Río Grijalva aplicadas al mercado en estudio, pueden observarse en las figuras
R.5yR.6.
En las gráris puede observarse el mercado que puede abastecer el complejo hiQr:ieléctricc,
incurriendo en ciertos riegos. Se observa que abastecer mercados mayores implica un
crecimiento exponencial en los riesgos de suministro de energía. Estos riesgos de suministro de
energía, están representados por los índices de confiabilidad, para el caso del índice LOLE, este
indica, por ejemplo, que si se desea abastecer un mercado de 1740 MW; aproximadamente 7.5
horas al año, probablemente no será posible abastecer el cien por ciento dicho mercado.
Por otro lado si refiriéramos los riesgos de suministro al índice LOEE, este indicaría que si se
desea abastecer un mercado de 1740 MW; se espera no poder suministrar 10, 500 MWh al año.
Una vez calculados los alcances del parque hidroeléctrico, se pueden definir los alcances que
tendrá el adicionar el parque eólico.
Parque eoloelúctríco como recurso único de generación.
Un resultado interesante consiste en evaluar los alcances del parque eoloeléctrico como recurso
único de generación, abasteciendo un mercado como el empleado para evaluar la
hidroelectricidad. Las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada para
cada capacidad propuesta pueden observarse en las figuras R.7 y R.8, respectivamente.
Como puede observarse, el parque eólico como fuente de generación única (es decir como
recurso aislado) tiene índices de confiabilidad muy elevados, lo que indica que los racionamiento
19
serán muy frecuentes (superiores a 2300 horas/año), es decir, que el 26.25% del año se
incurrirá en racionamientos. El número de unidades instaladas, disminuye en mayor grado el
índice de pérdida de carga, que el índice de pérdida de energía, pero no se observan beneficios
substanciales. Por lo que se puede afirmar que no existen beneficios importantes al aumentar la
capacidad instalada en plantas de viento.
Este resultado permite afirmar que el recurso eólico, por si solo no resulta atractivo en el renglón
de generación, la mala calidad del servicio en cuanto a su continuidad no permite asignarle
beneficios en potencia, y es por esto que el recurso viento no resulta ser atractivo como
proyecto para la expansión de la generación al no asociársele beneficios en potencia, sino
solamente se le acreditan beneficios por la energía producida. En este caso, el factor
preponderante en la calidad del servicio, es el viento, y como es un recurso aleatorio, no es
posible hacer nada al respecto; lo que resulta interesante es obseivar su impacto operando
conjuntamente con el complejo hidroeléctrico del Río Grijalva.
Operación del Sistema híbrido.
En la operación conjunta de ambos recursos, resulta interesante observar la compensación que
puedan tener las incertidumbres en las afluencias energéticas en viento y agua, lo que permite
tornar en controlable la energía producida por el parque eoloeléctrico al desplazar energía
producida por el parque hidroeléctrico, es por esto que se analizan los estudios con el sistema
híbrido abasteciendo el mercado, las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía
esperada pueden observarse en las figuras R.9 y RiO respectivamente
De acuerUa con !a grÉfca de pérdida de caiga esperada se puede afirmar que se cbe;var
oeneficios en el Lamaño del mercado abastecido, debidos a la adición del parque eólico, los
cuales se muestran en la Tabla R.3.
CAPACIDAD
EN VIENTO
(MW)
LOLE
(hrslaño)
DEMANDA
MEDIA SIN
VIENTO
(MW)
DEMANDA
MEDIA CON
VIENTO
(MW)
BENEFICIO
(MW)
PORCIENTO
DE LA
CAPACIDAD
INSTALADA
200 22.0 1764.6 1842.9 78.3 39.15
9.0 1750.7 1829.3 78.6 39.3
500 22.0 1764.6 1958.0 193.4 38.68
9.0 1750.7 1944.6 193.9 38.78
750 22.0 1764.6 2052.5 287.9 38.38
9.0 1750.7 2039.1 288.4 38.45
1000 22.0 1764.6 2147.8 383.2 38.32
9.0 1750.7 2133.4 382.7 38.27
2000 22.0 1764.6 2519.1 754.5 37.725
9.0 1750.7 2504.8 754.1 37.705
/ aoia t. i tenericios en mercado sistema híbrido
Dicho beneficio puede asignarse a un incremento en potencia disponible, ya que con la adición
de parque eólico se puede atender un mercado mayor con el mismo riesgo de suministro. Para
20
Tabla 8.4 Beneficios en potencia d,sponih/e sistema híbrido 200MW con para dsignar créditos
por capacidad.
CAPACIDAD LOLE DEMANDA DEMANDA BENEFICIO PORCIENTO DE
ADICIONAL (hrs/año) MEDIA SIN MEDIA CON (MW) LA CAPACIDAD
(MW) CAPACIDAD CAPACIDAD INSTALADA
ADICIONAL ADICIONAL (%)
-
(MW) (MW)
200 22.0 1764.6 1842.9 78.3 39.15
ViENTO 9.0 1750.7 1829.3 78.6 39.3
200 22.0 1764.6 1954.6 190 95.0
TERMO 9.0 1750.7 1940.6 189.9 94.95 -
poder cuantificar este beneficio es necesario evaluar los beneficios asociados a la adición de un
parque térmico convencional de capacidad similar. Se puede observar que los beneficios no son
proporcionales a la capacidad de viento instalada ya que la capacidad de regulación de los
embalses del complejo hidroeléctrico, no pueden tornar en controlable toda la energía producida
por las plantas eólicas.
Sistema /iidrotérmíco y cuantificación de beneficios.
Los beneficios observados, debidos a la adición del recurso eólico, pueden cuantificarse
comparándolos con los beneficios obtenidos con la adición de un parque térmico convencional
de capacidad similar. Para cuantificar estos beneficios se realizaron estudios para una capacidad
de 200 MW, las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada pueden
observarse en las figuras R.1 1 y R.1 2, respectivamente,
Las gráficas anteriores pueden interpretarse en la Tabla R.4.
De los resultados anteriores puede observarse claramente que la adición de parque térmico
contribuye en mayor grado al atendimiento de mercados mayores (para el caso de 200 MW,
amplia el tamaño del mercado en 190 MW), esto es debido a que no se considera incertidumbre
alguna en el abasto de combustibles, y por lo tanto la central prácticamente siempre estará
disponible, excepto cuando tenga salidas forzadas. Para el caso del parque de viento los
resultados son menores, debido a la incertidumbre en la velocidad del viento, lo que implica que
la central no se encuentre disponible todo el tiempo, pero comparativamente equivale al 41 .30%
de los beneficios por la adición de una central térmica de la misma capacidad.
Beneficios en potencia.
Las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada para el complejo
hidroeléctrico del Río Grijalva abasteciendo un mercado variable, pueden observarse en las
figuras R.13 y R.14.
De las gráficas anteriores se puede obtener el nivel de riesgo de suministro para el atendimiento
del mercado, por lo que de acuerdo con las figuras anteriores, el atendimiento de mercados
mayores representa un incremento exponencial en los riesgos de suministro. Además, la gráfica
21
MW en las figuras R.16 y R.17, respectivamente. Las consideraciones hechas en este
estudio son iguales a las empleadas para el sistema híbrido, solamente se añaden pérdidas del
5% al parque térmico, debidas a tasas de salidas forzadas.
De los resultados anteriores puede observarse que la adición de parque térmico contribuye en
mayor grado al atendimiento de mercados mayores (para el caso de 200 MW, amplia el tamaño
del mercado en 307 MW), esto es debido a que no se considera incertidumbre alguna en el
abasto de combustibles, y por lo tanto la central prácticamente siempre estará disponible, solo
cuando tenga salidas forzadas. Para el caso del parque de viento los resultados son menores,
debido a la incertidumbre en la velocidad del viento, lo cual hace que la central se no se
encuentre disponible todo el tiempo, pero comparativamente equivale al 40.66% de los
beneficios por la adición de una central térmica de la misma capacidad
Las gráficas anteriores pueden interpretarse en la Tabla R.6.
CAPACIDAD LOLE DEMANDA PICO DEMANDA PICO BENEFICIO PORCIENTO DE
APICIONAL (hrs/año) SIN CAPACIDAD CON (MW) LA CAPACIDAD
(MW) ADICIONAL CAPACIDAD INSTALADA
(MW) ADICIONAL %
(MW)
200 22.0 2859.5 2986.7 127.2
______
63.6
VIENTO 9.0 2835.6 2964.9 129.3 64.65
200 22.0 2859.5 3166.4 306.9 153.45
TERMO 9.0 2835.6 3144.7 309.1 154.55
nIa H. o iYenencios en potencia cisrOflibIe sistema híbrido 2OOíViI. oara asignar créditos ro'
capacidad.
Conclusiones y recomendaciones
En este trabajo se han discutido conceptos básicos de mercados de energía eléctrica; en este
contexto se han descrito las características del marco regulatorio vigente en México, así como la
propuesta de reestructuración del sector eléctrico mexicano. En la reforma propuesta por el
ejecutivo federal se sugiere el otorgar concesiones en la explotación de recursos naturales para
la producción de energía eléctrica. En este trabajo se discute la pertinencia de analizar
cuidadosamente el valor de los recursos naturales como fuentes de producción de energía
eléctrica, a fin de dimensionar correctamente el precio de una concesión en esta materia. Se
ilustra también que el uso indiscriminado de las fuentes propiciaría la subvaloración de un
recurso como es el viento, en el caso del potencial existente en el estado de Oaxaca, cuyo valor
aumenta al utilizarse en coordinación con las fuentes hidroeléctricas del estado de Chiapas. La
ejecución de estudios de simulación de sistemas productores de energía eléctrica permiten
valorar con justicia estos recursos naturales cuyas rentas actualmente son propiedad del estado
mexicano.
23
< - SERIES SIN DÉFICIT
O - --
o Z -
Lu
-
SERIE CON DÉFICIT
LL
2
a
Gi
P
PID
Figura 1. Despacho económico local.
z
L)
zLL
TmMP•
(-)
4:
1-
TIEMS
Fig. 2 Energía firme y período hidrológico crítico.
TIEMPO
1
TIEMPO
Figura 3 Criterio probabilístico de energía firme.
24
Hg. 4 Proceso de evaluación energética utilizando los modelos de simulación.
CURVA DE VACIADO CENTRAL ANGOSTURA
NWtL NWL520.C1 n,t. PERC '—)
¡-igura H. 3 (Jurva de vaciado Central Angostura, período 94-96.
25
1-/gura H.5 Vuiva de perdida de carga esperada complejo hidroeléctrico de/Río Grijalva con
26
PERDIDA DE ENERCIA ESPERADA SISTEMA HIDROELECTRICO
(COMPLEJO HIDROELECTRICO DEL RIO GRIJALVA)
- 50000
Z.
DEMANDA MEDIA (MW)
1-/gura H. 6 Curva de pérdida de energía esperada complejo hidroeléctrico del Río Grijalva con
CURVA DE PERDIDA DE CARCA ESPERADA PARQUE ECLICO
(PLANTAS DE VIENTO EN LA VENTA)
9000 .. ...................... 200MW................. ...O : :
............................................................................................
< 8000 .
............................................................
E- 7000 .
6000
5000
4000
1
3000 ..
U ...................................................................
2000
iiIIIiIIIIi
Ir
1000 .
U
0
0 100 200 300
DEMANDA MEDIA (MW)
riguta t. / c urvas ce peraiaa ce carga esperada parque eoloeléctrico en
La Venta, Oaxaca con
27
o
o
CD
a:
UI
Dj
cf)
UI
(.0
o-
CD
U
CD
CD
CD
o-
UI
o-
CURVA DE PERDIDA DE ENERGIA ESPERADA PARQUE EGLICO
(PLANTAS DE VIENTO EN LA vEr1A)
o
CD
ft:
LiJ
CL
UI
CD
U
UI
UI
o
CD
a:
UI
o-
1-/gura M. d curvas de perdida de energía esperada parque eoloeléctrico en
La Venia, Oaxaca
CURJA DE PERDIDA DE CARCA ESPERADA SISTEMA HD.DO
(cOiFLEJc HDROELECTRICQ DEL RIO GRIJÁL-PLLNTÁS DE VJENTD EN LA VENTA)
5INVI NTO 2 0MW 509MW791W 100 MW 200MW
22 -- ---
--------
20
18 .
16 .
14 .
J.
--
1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500
DEMANDA MEDIA (MW)
1-/gura II. si uurvas ae perdida de carga esperada sistema híbrido
111111
CURVA DE PERDIDA DE ENERCIA ESPERADA SISTEMA HIBRIDO
(COMPLEJO HIDROELECTRICO DEL RIO GRIJALVÁ-PLÁNTAS DE VIENTO EN LA VENTA)
1-/gura N. 1 U curvas cJe perdida de energía esperada sistema híbrido con
PERDIDA DE CARCA ESPERADA SISTEMA HIBRIDO 200MW
(coMFRAcI0N DE RESULTADOS)
O .
5INVIENT.O •. . . .
.. . . . . ...
200 MWVIENTQ . . . . . . 200 MW TERMO
. : :
22 -------
........................................................................
o: ...
.
. .
. . . . ..:.. . .. . .. .......
:1 : :
'a ................................................................o
LLJ
cL..
16 .
/:::::
.
UI
.... ... .......
14
Q .!........................................... ...........................................................
.
12
lo .. . . . . :
............................................................
. ..
----------------------------------
Lii j :
1750 1770 1790 1810 1830 1850 1870 1890 1910 1930 1950
DEMANDA MEDiA (Mw)
Figura A. 11 Curvas de pérdida de carga sistema híbrido e hidrotérmico con para 200MW.
29
PEPDDA DE ENERCIA ESPERADA SSTEMA HBRIDO 200MW
(COMPARACION DE RESULTADOS)
o SIN VIENTO ..... 200 MW VIENTO ...... 200 MWTE k
30000
28000
..............................................
26000
1 ..........................................
.:...............................................
D
24000
uJ
22000
LU
20000
.
LLJ 18000
LtJ
LLJ 16000
14000
O
Q
LL 12000
1750 1770 1790 1810 1830 1850 1870 1890 1910 1930 1950
DEMANDA MEDIA (MW)
FIgura R. 12 Cuívas de pérdida de energía sistema híbrido e hidrotérmico con para 200MW
EPDIDA DE CARCA ESPERADA SSTEMA HIDROELPÍ
(COMFLEUO HIOROELEC rri:c DEL. RIO CRJALVA)
O
. ..... ....................
30
Li
20 ........................................................................................
II. c:I11I 1
2790 2800 2510 2820 2830 2840 2850 2850 2870
DEMANDA PICO (MW)
1-/gura H. 1 i vunia ce percida cte carga complejo hidroeléctrico
30
PERDIDA DE ENERCIA ESPERADA SISTEMA HIDROELECTRICO
(coMPLEJO HIDROELECTRICO DEL RIO GRIJALVA)
!Iyuíd i. 1 ,4 curva ae peraiaa (le energia complejo hidroeléctrico.
CURVA DE PERDIDA DE CARCA ESPERADA SISTEMA HIBRIDO
(COMPLEJO HIDROELECRICO DEL RIO GRIJALVA- flLJJJTAS DE VIENTO EN LA VENTA)
SIN VI NTO 20MW 500 W 75pMW. 10P:OMW 200 MW
22
20
• :
................................:..................................: : : : :
o 16 .. ...............
: : : :
............................................................................: -----------: .............................: -: ....(0
.: ..: ..........: ..:: ...
o .... .........
uj : : : : : :------------------------------------------------------------. -----
10 .
Li
o - -• : : : : : :
8
200 3000 3200 3400 3600 3800 4000
DEMANDA PICO (MW)
i-iyuía u. ¡ D uurvas ae pera/aa cíe carga sistema híbrido.
31
PERDIDA DE ENERCIA ESPERADA SISTEMA HIBRIDO 200MW
(COMPARACIDN DE RE5ULTADO)
o
D
IJJ
U)
bJ
CD
ry
LiJ
LJJ
uJ
D
Lii
o-
1-igura H. 18 (Jurias de pórdida de energía sistema híbrido e hidrotérmico para 200MW.
33
LOS RECURSOS RENOVABLES EN LOS MERCADOS ELECTRICOS
COMPETITIVOS1
Ricardo Mota Paiomino
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Supehor de Ingenierfa Mecánica y Eléctrica
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
Unidad profesional Adolfo López Mateos
Edificio 5 3er Piso
Colonia Lindavista, 07738, México DF.
ErnaH: rmata@esepi.esmezJpn.mx
RESUMEN
Recientemente, el Poder Ejecutivo de México, a través de su Titular. presentó una propuesta Jue
propone reestructurar el sector eléctnco mexicano. A partir de este hecho, se ha desarrollaco
una Intensa actividad a través de los medios de comunicación y diversos foros técnicos y
políticos en respuesta a la solicitud del Titular del Ejecutivo de analizar y discutir ampliamente la
propuesta presentada. El objetivo de este trabajo es presentar conceptos básicos de mercados
de energía eléctrica aunado con una discusión del punto donde se sitúa la propuesta
mencionada. El parque generador de energía eléctrica nacional es fundamentalmente ce
naturaleza termoeléctrica; sin embargo, un componente importante del mismo es
hidroelectricídad, geotermia, y eoloelectricidad. La propuesta gubernamental no ha sido
suficientemente clara respecto al manejo de estos recursos renovables. Dado que su tamaño es
significativo, en este trabajo se pretende ilustrar la importancia de dichos recursos, así como su
impacto sobre la operación económica del sistema eléctrico nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrbPaulina Tapia
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Sectorial
 
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...Alejandro Tovar-Garza
 
Plan de Negocios - Diseño del Proyecto Hidroelectrico Chinchipe (Tesis de Mae...
Plan de Negocios - Diseño del Proyecto Hidroelectrico Chinchipe (Tesis de Mae...Plan de Negocios - Diseño del Proyecto Hidroelectrico Chinchipe (Tesis de Mae...
Plan de Negocios - Diseño del Proyecto Hidroelectrico Chinchipe (Tesis de Mae...Universidad Nacional de Loja
 
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctricoPresentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctricoSuperintendencia de Competencia
 
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vascoEl reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vascoAnaOlabarri
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesStatkraft Perú
 
Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6drpedroblanco
 
20160211 peru energia 2016 jml
20160211 peru energia 2016 jml20160211 peru energia 2016 jml
20160211 peru energia 2016 jmlJuan Manuel López
 
Transmision de energia pablo corredor - final
Transmision de energia   pablo corredor - finalTransmision de energia   pablo corredor - final
Transmision de energia pablo corredor - finalcesrd
 
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en MéxicoComisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en Méxicomiren madariaga
 
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...Cámara Colombiana de la Energía
 
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEnergia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEduardo Zolezzi
 

La actualidad más candente (20)

2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
 
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...
 
Plan de Negocios - Diseño del Proyecto Hidroelectrico Chinchipe (Tesis de Mae...
Plan de Negocios - Diseño del Proyecto Hidroelectrico Chinchipe (Tesis de Mae...Plan de Negocios - Diseño del Proyecto Hidroelectrico Chinchipe (Tesis de Mae...
Plan de Negocios - Diseño del Proyecto Hidroelectrico Chinchipe (Tesis de Mae...
 
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
 
Estudio sectorial de competencia del sector eléctrico
Estudio sectorial de competencia del sector eléctricoEstudio sectorial de competencia del sector eléctrico
Estudio sectorial de competencia del sector eléctrico
 
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctricoPresentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
 
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vascoEl reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
 
Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6
 
Sector Energético en México
Sector Energético en MéxicoSector Energético en México
Sector Energético en México
 
20160211 peru energia 2016 jml
20160211 peru energia 2016 jml20160211 peru energia 2016 jml
20160211 peru energia 2016 jml
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Estudiocostos
EstudiocostosEstudiocostos
Estudiocostos
 
Transmision de energia pablo corredor - final
Transmision de energia   pablo corredor - finalTransmision de energia   pablo corredor - final
Transmision de energia pablo corredor - final
 
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en MéxicoComisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
 
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEnergia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
 
La transición energética en méxico
La transición energética en méxicoLa transición energética en méxico
La transición energética en méxico
 

Similar a Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.

Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezCarHdezHS
 
comentarios Reforma Eléctrica.docx
comentarios Reforma Eléctrica.docxcomentarios Reforma Eléctrica.docx
comentarios Reforma Eléctrica.docxlupismdo
 
comentarios OK.docx
comentarios OK.docxcomentarios OK.docx
comentarios OK.docxlupismdo
 
Las empresas y los responsables Políticos Confirmar Energético Mexicano Refor...
Las empresas y los responsables Políticos Confirmar Energético Mexicano Refor...Las empresas y los responsables Políticos Confirmar Energético Mexicano Refor...
Las empresas y los responsables Políticos Confirmar Energético Mexicano Refor...mejormexicanos32
 
El precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docxEl precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docxEnidt González
 
Implementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicoImplementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicocesmorales
 
La reforma energética de México y sus oportunidades
La reforma energética de México y sus oportunidadesLa reforma energética de México y sus oportunidades
La reforma energética de México y sus oportunidadesWicho Vil
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celJuan Rayas
 
Practica la nueva industria eléctrica en México
Practica la nueva industria eléctrica en México Practica la nueva industria eléctrica en México
Practica la nueva industria eléctrica en México austinalatorre
 
Reforma Energetica_PAN
Reforma Energetica_PANReforma Energetica_PAN
Reforma Energetica_PANUNAM
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpiasFran López
 
Electro service
Electro serviceElectro service
Electro serviceMoreniID
 
Practica reforma energetica
Practica reforma energeticaPractica reforma energetica
Practica reforma energeticaArnulfo Garcia
 

Similar a Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos. (20)

Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
 
comentarios Reforma Eléctrica.docx
comentarios Reforma Eléctrica.docxcomentarios Reforma Eléctrica.docx
comentarios Reforma Eléctrica.docx
 
comentarios OK.docx
comentarios OK.docxcomentarios OK.docx
comentarios OK.docx
 
Las empresas y los responsables Políticos Confirmar Energético Mexicano Refor...
Las empresas y los responsables Políticos Confirmar Energético Mexicano Refor...Las empresas y los responsables Políticos Confirmar Energético Mexicano Refor...
Las empresas y los responsables Políticos Confirmar Energético Mexicano Refor...
 
El precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docxEl precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docx
 
Implementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicoImplementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxico
 
La reforma energética de México y sus oportunidades
La reforma energética de México y sus oportunidadesLa reforma energética de México y sus oportunidades
La reforma energética de México y sus oportunidades
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
 
Practica la nueva industria eléctrica en México
Practica la nueva industria eléctrica en México Practica la nueva industria eléctrica en México
Practica la nueva industria eléctrica en México
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Discurso para la transición energética
Discurso  para la transición energéticaDiscurso  para la transición energética
Discurso para la transición energética
 
Reforma Energetica_PAN
Reforma Energetica_PANReforma Energetica_PAN
Reforma Energetica_PAN
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpias
 
Lacadena de la_produccion_de_energia_electrica
Lacadena  de  la_produccion_de_energia_electricaLacadena  de  la_produccion_de_energia_electrica
Lacadena de la_produccion_de_energia_electrica
 
Transicion energetica
Transicion energeticaTransicion energetica
Transicion energetica
 
Propuesta para la inversion del sector publico
Propuesta para la inversion del sector publicoPropuesta para la inversion del sector publico
Propuesta para la inversion del sector publico
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
 
Electro service
Electro serviceElectro service
Electro service
 
Practica reforma energetica
Practica reforma energeticaPractica reforma energetica
Practica reforma energetica
 
Adiministración de sep presentaciones
Adiministración de sep presentacionesAdiministración de sep presentaciones
Adiministración de sep presentaciones
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxwilliam atao contreras
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfANGHELO JJ. MITMA HUAMANÌ
 
concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaamira520031
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUSharonRojas28
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasroberto264045
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...AmeliaJul
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxcecymendozaitnl
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaLuisAlfredoPascualPo
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfJOHELSANCHEZINCA
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)EmanuelMuoz11
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas182136
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientosMaicoPinelli
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concretoGabrielaMarcano12
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍArquitecto Chile
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestSilvia España Gil
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdfsd3700445
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptxecarmariahurtado
 

Último (20)

Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
 
concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historica
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
 

Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.

  • 1. LOS RECURSOS RENOVABLES EN LOS MERCADOS ELECTRICOS COMPETITIVOS1 Ricardo Mota Palomino Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad profesional Adolfo López Mateos Edificio 5 3er Piso Colonia Lindavista, 07738, México D.F. Email: rmota@iesepi.esimez.ipn.mx RESUMEN Recientemente, el Poder Ejecutivo de México, a través de su Titular, presentó una propuesta que propone reestructurar el sector eléctrico mexicano. A partir de este hecho, se ha desarrollado una intensa actividad a través de los medios de comunicación y diversos foros técnicos y políticos en respuesta a la solicitud del TiLu!ar del Ejecutivo de analizar y discutir ampliamente la propuesta presentada. El objetivo de este trabajo es presentar conceptos básicos de mercados de energía eléctrica aunado con una discusión del punto donde se sitúa la propuesta mencionada. El parque generador de energía eléctrica nacional es fundamentalmente de naturaleza termoeléctrica; sin embargo, un componente importante del mismo es hidroelectricidad, geotermia, y eoloelectricidad. La propuesta gubernamental no ha sido suficientemente clara respecto al manejo de estos recursos renovables. Dado que su tamaño es significativo, en este trabajo se pretende iIustar la importancia de dichos recursos, así como su impacto sobre la operación económica del sistema eléctrico nacional. EL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL Al 31 de diciembre de 1997, la Comisión Federal de Electricidad atendía 16, 498, 025 clientes, de los cuales 80, 098 eran industriales, 14, 571, 767 domésticos, 1, 673, 489 comerciales, 88575 de servicios y 84, 096 agrícolas2. A esa fecha, las ventas totales de energía eléctrica ascendieron a 135, 890 GWh, mayores en 6.8% a las registradas en 1996. Las ventas directas al público ascendieron a 104, 794 GWh superiores en 7.5% a las registradas un año antes, destacando los incrementos en la industria grande y mediana que crecieron en 10.8% y 8.4 %, respectivamente, seguidos por los sectores comercial (6.5%) y doméstico (5.4%). El 46.6 % de las ventas se destinaron a la industria, 17.5% al servicio doméstico, 4.8 % al comercio, 5.6 % al riego agrícola, y 2.6 % al servicio público. Las ventas a otros usuarios tuvieron un incremento de 4.5%, y se vieron atenuadas por una desaceleración de las exportaciones del sector manufacturero y por la terminación de contratos de exportación de energía con los Estados Unidos de América. Los incrementos de ventas a Luz y Fuerza del Centro obedecen a una caída 1 Presentado como trabajo de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería, 1999 2 Comisión Federal de Electricidad, Informe Anual 1997.
  • 2. en la generación propia de la compañía de 19%, al crecimiento de las pérdidas en 13% y al incremento de sus ventas a usuarios finales. La capacidad efectiva instalada en 1997 era de 33, 944 MW, misma que se incrementó a 34, 815 MW en 1998. Considerando una capacidad efectiva de 29, 831 MW en el interconectado nacional (1997), la composición de este parque generador era de 41% de vapor convencional, 29% hidroeléctricas, 8% de térmicas a base de carbón, 4% nucleoeléctrcas, 7% de centrales térmicas duales (operan con combustóleo o carbón), 5% de turbinas de gas, 2.2% geotermoeléctrcas, y 6% de ciclos combinados. Como es bien conocido, en el caso de México, el servicio público de electricidad es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad quien por mandato constitucional tiene la exclusividad de proporcionar dicho servicio. En este fin partfr'ipa también la compañía estatal Luz y Fuerza del Centro que proporciona el servicio de distribución en el Valle de México y ciudades circunvecinas, tales como Cuernavaca, Toluca y Pachuca con ventas de alrededor del 19% del total. Sin embargo, la reforma del mcrco regulatorio (que data del 992), decretó la apertura de las redes de transmisión y distribución, propiciando la participación de agentes privados en la producción de energía, bajo las formas de productores independientes, autoproductores, cogeneración y pequeños productores. De particular interés en este marco es la figura cJe autoproductor, en donde productores y consumidores podrían formar sociedades de autonroducción para instalar capacidad y sacar provecho la apertura de las redes. Se estahleuió un ente regulador para el sector energía (hidrocarburos y electricidad), la Comisión ;tI;cra de Energía CRE. En el caso de México, el marco regulatorio vigente desde noviembre de 1992 decretó la apertura de las redes de transmisión y distribución, estableciendo la figura de CFE como comprador único de generadores privados, y definiendo las figuras de cogeneradores, pequeños productores, y autoproductores. Bajo este marco regulatorio, se establece la Comisión Reguladora de Energía (CRE) con el objeto de promover el desarrollo eficiente de el suministro y venta de energía a los usuarios del servicio público, la generación, importación y exportación de energía eléctrica que realizan los particulares y la adquisición de energía eléctrica destinada al servicio público. La CRE otorga permisos para importar energía, actividad que no se considera servicio público, siempre y cuando la importación sea para autoconsumo. Respecto a la exportación, se sigue el criterio de que éstas no afecten el consumo nacional, que sean técnica y económicamente convenientes, que se realicen aprovechando los recursos naturales compartidos con algún país fronterizo , y que el intercambio de energía eléctrica con prestadores de servicio de otros países se realice mediante la celebración de los convenios correspondientes. CFE mantiene la exclusividad de importar energía para el servicio público y puede exportar. El reconocimiento de las limitaciones que existen al desarrollar la industria eléctrica sin riesgos para las inversiones de los agentes privados, así como las dificultades financieras del gobierno de México para sostener las necesidades de expansión de la industria han sustentado la propuesta gubernamental de modificar la Constitución Política de México a fin de permitir la
  • 3. participación privada en el servicio público de energía eléctrica, buscando establecer un mercado de energía eléctrica con libre concurrencia de productores; de aprobarse la propuesta del ejecutivo, la Comisión Federal de Electricidad se convertiría en una empresa transmisora, se concesionarían las redes de distribución a nuevos agentes, y se establecería el operador del sistema eléctrico y el mercado bajo el nombre de Centro de Operación del Sistema Eléctrico Nacional (COSEN). Las mayores discusiones se centran en el destino de los recursos renovables, así como la posible transferencia de activos de generación a agentes privados. Se estima que la gestión de la propuesta ante el poder legislativo de México culmine el futuro cercano, estableciéndose un plan de transición de dos años en que se crearían diversas empresas de producción de energía y distribuidoras, y se fortalecería la Comisión Reguladora de Energía, antes de arrancar las operaciones del mercado de energía. Conceptos Basf os de Mercados de Ñiergía Dentro de los esquemas o modelos que han sido adoptados por las empresas eléctricas que se han reforriado, es posible identificar variantes de los cuatro modelos básicos siguientes 3: Modelo 1. El modelo 1 es un modelo tipo monopolio típicamente caracterizado por un sistema verticalmente integrado. En cualquier área geográfica, ura sola compañía es propietaria y opera todo el parque generador y las redes de transmisión y distribución, siendo además responsable de la comercialización, esto es, distribuir la energía hasta el consumidor final. La empresa tiene obligación de suministrar energía a todos los clientes en el área de servicio, y con una tarifa regulada y asociada de alguna manera a los costos de dar el servicio, y generalmente con una tasa de retorno sobre las inversiones realizadas. Algunas veces existen empresas con generación y transmisión conviviendo con monopolios distribuidores. También en ocasiones se permite el autoabastecimiento y la compañía monopólica proporciona servicios de respaldo o compra de excedentes. En el modelo 1 no existe competencia en ningún segmento de la industria. Modelo 2 En el modelo 2 aparecen los Productores Independientes de Energía (PIE), que generalmente entran aportando la nueva capacidad requerida por la expansión del sistema. Los PIE compiten para construir y operar las centrales y corren con los riesgos de construcción y operación. Los PIE venden su producción a una agencia compradora, que a su vez puede revender esta energía a compañías distribuidoras. En este modelo aparecen contratos de compra de energía, que generalmente incluyen pagos por costos fijos y costos variables. La competencia se promueve entre los generadores, y se dice que estos compiten por el mercado. Al permitirse el autoconsumo en sitios diversos, se requiere diseñar mecanismos para garantizar el acceso a las redes de transmisión y distribución de cualquier participante del mercado. Modelo 3. En el modelo 3 se trata de introducir la competencia en generación y algunas veces en la comercialización liberando a las distribuidoras para seleccionar proveedor de energía (compras al mayoreo). Las distribuidoras mantienen un monopolio sobre una determinada área de concesión. Se introduce también el acceso a las redes de transmisión, de modo que las SaIly Hunt y Graham Shuttleworth, Competition and Choice ir i7 lectricity, J. Wiley, 1996 3
  • 4. distribuidoras pueden seleccionar sus proveedores de los PIE. Esto significa que no todo el riesgo del mercado se transfiere a la compañía compradora. En este caso los contratos solamente tienen provisiones por riesgos en precios. La obligación de dar servicio es de las distribuidoras que todavía son monopolios geográficos. En este modelo se deben diseñar los mecanismos que permitan tener acceso abierto a la red de transmisión y distribución. Modelo 4. En el modelo 4 se introduce la competencia en ventas al mayoreo y al menudeo. Los clientes tienen derecho a seleccionar su proveedor de entre los PIE o comercializadores. Aún los clientes que eran cautivos de un distribuidor en el Modelo 3, se puede separar comercialmente del distribuidor en cuya zona geográfica se encuentre. En este modelo se deben diseñar los mecanismos que permitan tener acceso abierto a ¡a red de transmisión y distribución. Además d3 la reestructuración en segmentos de actividad de la industria en Gefleración, Transmisión, Distribución y Comercialización, las tendencias en los procesos de reestructuración de las antiguas empresas eléctricas monopólicas van hacia la introducción de la competencia en la generación y comercialización, el fortalecimiento del papel del estado como regulador de la industria y como formulador de políticas del sector, a la vez que la reducción de su papel como operadoi o empresario en las actividades básicas de la industria. 4 La evolución de las empresas eléctricas de los modelos 1 y 2 tradicionales hacia los llamados Mercados Eléctricos Competitivos representados en los modelos 3 y 4, implican una menor coordinación, especialmente en los horizontes de largo plazo, y requieren la definición de interconexiones comerciales (esto es, contratos a mediano y largo plazo y el establecimiento de iJn mercado de corto plazo o spot). Adicionalmente se requiere establecer los mecanismos :cn e! acceso libíe a las redes de transmisión y distribución. Marco Regu/atorio Vigente en México En diciembre de 1992 se publicaron las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. En dichas reformas se establecen modalidades de servicio que no se consideran servicio público, promoviéndose una apertura a nuevos agentes. Estas modalidades son las siguientes5: Cogeneración. Que se refiere a energía generada utilizando excedentes de energía térmica o combustibles producidos en otros procesos industriales. Estos excedentes se ponen a disposicion de la CEE o para exportacion. Pequeña Producción. Que se refiere a proyectos que no exceden de 30 MW en un área determinada y con el total de su producción ofrecida en venta a la CFE o para exportación. También es el caso de proyectos con capacidad de hasta 1 MW, con el total de su producción destinada a satisfacer pequeñas comunidades rurales o aisladas que carezcan del servicio. ' R. Ríos Zalapa, Open-access for electricity transmission arrangments in Central Arnerica, Draft Paper, September 1999 Diario Oficial de la Federación, Tomo CDLXXI No. 17, México D.F., 23 de diciembre de 1992 4
  • 5. Producción independiente. Que se refiere a generación con capacidad mayor de 30 MW, destinada exclusivamente para exportación o venta a la CFE en cuyo caso el proyecto deberá de ser parte de los planes de expansión de la CFE, estando ésta obligada a celebrar convenios con los permisionarios, pactando servicios por capacidad y compras de energía. Autoabastecimiento. Que se refiere a fuentes destinadas a satisfacer necesidades propias, con excedentes puestos a disposición de la CFE. Importación/Exportación. Que se refiere a la importaciún de energía para usos propios, o la exportación de energía procedente de cogeneración, pequeña producción y producción independiente. Generaciáji de emergencia. Que se refiere a la producción de energía requerida para subsanar interrupciones de servicio. De lo anterior es claro que la regulación vigente en México corresponde al llamado Modelo 2, en donde la CFE mantiene la figura de comprador único, mientras que la existencia de figuras de generadores no destinados al servicio público hace necesario establecer los mecanismos de acceso abierto a las redes de transmisión y distribución. A pesar de los siete años transcurridos desde que la Ley fue reformada, la figura de autoabastecimiento que se pensaba favorecería el desarrollo de sociedades de autoconsumo, ha tenido un desarrollo casi nulo, por lo que la expansión del parque generador se ha venido desarrollando prácticamente a base de centrales construidas bajo la modalidad de CAT (Construye, Arrienda y Transfiere), y PIE (Productores Independientes de Energía). Bajo esta modalidad, al fin de este año se dcerían haber licitado alrededrjr de 4900 MW con un costo estimado dc 55, 974 millones de pesos Propuesta de cambio estructural de la industria elécfrica en México La propuesta de cambio estructural de la industria eléctrica en México pretende evolucionar la estructura del sector al Modelo 3 presentado anteriormente. La visión de la industria una vez reestructurada, según la propuesta del Ejecutivo es la siguiente 6: Los actuales organismos públicos del sector eléctrico se transforman en distintas empresas especializadas de generación y de distribución y una empresa de transmisión encargada del sistema nacional de transmisión; La creación de un organismo público descentralizado encargado de la operación de la red nacional de transmisión y del mercado eléctrico mayorista (esto es es despacho eléctrico) y otro que tenga por objeto la generación de energía nucleoeléctrica; La apertura de las actividades de la industria eléctrica a la inversión privada, nacional y extranjera; El establecimiento de un mercado eléctrico mayorista de corto plazo a través del cual los generadores vendan su energía en condiciones de competencia y el precio se determina libremente; Propuesta de cambio estructural de la industria eléctrica en México, Secretaría de Energía, México, 1999 5
  • 6. El libre acceso a la red nacional de transmisión y la posibilidad de que los grandes consumidores (usuarios calificados) participen, directamente o a través de comercializadores, en el mercado eléctrico mayorista; El desarrollo de contratos bilaterales de largo plazo, cuyos términos serán pactados libremente entre los generadores y los distribuidores, comercializadores y usuarios calificados; El establecimiento de disposiciones que permitan variaciones del modelo principal en los sistemas eléctricos del país que no estén interconectados a la red nacional de transmisión; La aplicación de una política de subsidios transparente y eficaz, con objetivos explícitos de beneficio social; La planeación por parte de la Secretaría de Energía de las inversiones en la red nacional de transmisión y, en su caso, el establecimiento de incentivos para el desarrollo eficiente y competitivo del sector eléctrico, y El desarrollo del marco jurídico claro, transparente y predecible que brinde seguridad jurídica a la inversión privada y permita a la Comisión Reguladora de Energía, como autoridad independiénte, regular la transmisión y la distribución en cuanto a precio, inversiones y calidad del servicio en beneficio de los usuarios finales. La propuesta original del Ejecutivo no precisaba el papel de los recursos renovables en el modelo, aunque si sugiere concesionar estas centrales. Igualmente, se sugiere concesionar la denominada red nacional de transmisión, así como las redes de distribución. La divulgación del proyecto de Leyes Secundarias, sin embargo, reconocen que la red nacional de transmisión será manejada como una empresa monopólica bajo las siglas de la CFE. Por su lado, las centrales a base de recursos renovables se ha sugerido que se concesionen a empresas ,i . ria'jo .riamenie rncxicano: esta persistencia en la lención de concesionar cefItr_ c.n recursos renovables obliga a estimar adecuadamente el valor de los recursos a concesionar para buscar su desarrollo y explotación racional y en beneficio del estado. Operación económica de sistemas de producción de energía eléctrica A fin de explicar la importancia de valorar correctamente la energía producida por fuentes renovables, a continuación se discuten aspectos básicos de operación económica de sistemas de energía. Documentos como la propuesta de cambio estructural, tal como se presenta corresponde a la operación de un sistema termoeléctrico. A continuación se discute la operación de sistemas de este tipo para compararlo con un sistema hidrotérmico Despacho de sistemas termoeléctricos. Cuando se describe la operación económica de un sistema termoeléctrico, se desea determinar los programas de producción de cada unidad a fin de minimizar los costos de consumo de combustibles en el periodo de estudio. Dado que el parámetro importante es el costo de consumo de combustibles, la información básica requerida de las unidades generadoras son las curvas características de consumo denominadas curvas de entrada salida, las cuales, para una unidad, relacionan la cantidad de combustible consumido por hora para producir una potencia
  • 7. determinada. En su forma más básica, el problema de despacho de un sistema termoeléctrico, denominado despacho local, aparece en el caso de que se desee satisfacer, en un instante de tiempo una demanda determinada PD, concentrada en un punto, y teniendo más de una unidad generadora con una capacidad sumada mayor a la potencia demandada. Se desea obtener el mínimo costo de consumo de combustible para satisfacer esa demanda. La Figura 1 ilustra el problema. En el despacho económico local, cada generador es representado por su curva de entrada salida. El problema se formula como: Minf(PGj) Gi ¡=1 (1) Sujeto a: Gi = PD Dmin - ID .- nmax 'Gi — 'Gi—'Gi donde: Gi = Potencia generada en la unidad 1. = Polinomio que representa la curva de entrada salida de la unidad 1. = Límite mínimo de generación de la unidad 1. pmax . Límite máximo de gei1er.cÓn de l inid.ad Es bien conocido que la solución del problema de despacho se obtiene mediante la solución de las ecuaciones de coordinación (4) resultantes de formular las condiciones para obtener un óptimo matemático de este problema: ¿?L af(PG) 2 —0 Gi - 5'L N = - PGf =0 ¡=1 i=1, .... N (4) El conjunto de ecuaciones (4) puede resolverse numéricamente. Es particularmente útil considerar el caso de que las curvas de entrada salida de los generadores sean segmentos rectilíneos. En este caso, normalmente los costos incrementales o costos marginales de las unidades son diferentes entre sí y la solución del problema consiste en cargar en forma ascendente cada unidad generadora de acuerdo a sus costos incrementales de operación7. Continuando este procedimiento, se obtiene la operación económica del sistema de A.J.Wood, D.F. Wollenberg, Power generation, operation and control, J. Wiley, 19984 7
  • 8. potencia a lo largo del tiempo, aplicando la regla anterior en cada etapa de un proceso discretizado, para seguir las fluctuaciones de demanda. Las características importantes del problema de despacho económico de un sistema de unidades termoeléctricas son las siguientes: El problema es desacoplado en el tiempo. Las decisiones de producción en cualquier instante no afectan el costo de operación del sistema en el futuro (considerando que no hay limitaciones en disponibilidad de combustibles). Existe Iesacop/amiento entre unidades o centrales. En general, las unidad es tienen un costo de operación directo que no depende del costo de producción de otras. Además, la operación de una unidad o central no afecta capcdad o disponibilidad de otra. Los costos de combustibles proporcionan un mecanismo natural para establecer precios de compra y venta de energía (transacciones). La confiabilfrlrI del sumiiçiroen uualquier instante de tiempo depende de la disponibilidad de los generadores y no de la forma en que se operan. E/despacho de sistemas hidroeléctricos Cuando se tiene sistemas basados en centrales hidroeléctricas, se desea en todo memento satisfacer una demanda de potencia. En este caso, es ie particular inter(i dk'jtir la oeacVn lanias con «'baise de regulación apreciable. Aunqc, en tcoía, el uit J operac', este tipo de centrales (desde el punto de vista de consumo de combustibles) es cero, o bien puede depender de la obligación de pago de derechos de uso del agua, en realidad el criterio económico que norma la operación del sistema es el de garantizar el suministro. Esto es debido a que la cantidad de energía almacenada en los embalses es finita y su reposición es incierta, tanto por la aleatoriedad de las aportaciones, como debido a las fluctuaciones en la demanda. El j garantizar completamente el suministro es económicamente irrealizable, de modo que la operación y expansión del sistema suministrador se planifican en base a riesgos de racionamiento, en términos de potencia y energía. Los riesgos de racionamiento de energía resultan de la insuficiencia de agua para que las plantas hidroeléctricas suministren la demanda. Mediante el análisis estadístico de las aportaciones y niveles de embalses, estos déficits se pueden prever con cierta anticipación. Los racionamientos de potencia resultan de la indisponibilidad de las unidades generadoras por falla o mantenimientos programados. También, pueden existir racionamientos de potencia debidos a los abatimientos de nivel en embalses cuando la variación de la potencia con el nivel es apreciable, ya sea resultado de un aumento del caudal turbinado o por vertimientos; es posible tener problemas de suministro de potencia, aun con condiciones hidrológicas favorables. Además, las condiciones de suministro de energía también afectan al suministro de potencia.
  • 9. De lo anterior, puede intuirse que es más complejo planear la operación del sistema hidroeléctrico que la operación ya de descrita del sistema termoeléctrico. Las características de operación del sistema hidroeléctrico se pueden resumir de la manera siguiente: Existe un acoplamiento temporal de/problema. Las decisiones en cualquier intervalo de tiempo tienen impacto en el futuro, debido a la incertidumbre, principalmente de apo rtac iones. E/problema es de naturaleza a/ea/oria. El problema de operar el sistema es estocástico, debido a la naturaleza de la demanda y ¡as aportaciones. El valor de /a energía producida en el sistema es función del impacto que tendrían los déficits sobre los usuarios. El de-pac/io de sistemas hidrotérmícos. Cuando se tiene sistemas termoeléctricos con un componente hidroeléctrico apreciable y con una capacidad de embalses significativa, como es el caso de México, se introducen las características del componente hidroeléctrico al problema de despacho termoeléctrico. Al tener una cantidad de energía limitada en los embalses y al depender la reposición de esta energía de escurrimientos futuros, el uso indiscriminado de la energía embalsada puede ocasionar lemas en el suministro futuro de a demanda, si se presentan condiciones climatocs (sequías), o ben te:r costos de operación wados por Lener que utilizar rcurs; íermoelctricos caros ante la escasez de energía hidroeléctrica. Por otro lado, si se mantiene almacenamientos altos, ante aportaciones excesivas, pueden ocurrir vertimientos, lo que representa un desperdicio de energía y, consecuentemente, costos más altos de operación que los que deberían presentarse en caso de racionar el uso de la energía hidroeléctrica. La operación económica de un sistema hidrotérmico se mide en los beneficios asociados a la economía de combustibles producto del desplazamiento de la generación termoeléctrica por la producida de naturaleza hidroeléctrica. En síntesis, el problema de operar sistemas hidrotérmicos, tiene las características siguientes: Existe acoplamiento en el llempo. Debido al componente hidroeléctrico, el problema es acoplado en el tiempo, ya que las decisiones sobre producción de este recurso afectan el costo futuro de producción. El problema es estocistíco. Debido a la incertidumbre de los aportes futuros y a las fluctuaciones de demanda, el problema es de naturaleza estocástica.
  • 10. El valor de la energía hidroeléctrica. El valor de la energía producida por una planta hidroeléctrica no se puede medir directamente, sino en términos de la economía en combustibles debida al uso del recurso en un intervalo determinado. Dependiendo de la proporción del recurso hidroeléctrico en un sistema, dentro de los objetivos de la operación, puede considerarse, minimizar el costo de racionamientos, debidos a la insuficiencia del agua para producir energía. Economía vs. Seguridad de suministro. Los objetivos de una operación económica en un intervalo de tiempo y la garantía de un suministro confiable son antagónicos, esto es, si se cuida el agua embalsada para garantizar el suministro, se incrementa el consumo de combustibles; mientras que si se minimiza el costo de consumo de combustibles para economizar en la operación, mediante un uso más intensivo de la energía hidroeléctrica, se aumenta el riesgo de déficits en el futuro. A fin de definir alguna solución de compromiso entre economía en la operación y la seguridad de suministro es necesario conocer el costo económico de no abastecer el mercado de energía. Este costo se debería obtener mediante estudios económicos que evalúen el impacto que causa el no suministro del mercado de energía en los diferentes sectores o actividades económicas. Aite !a dificultad de lener esta información actualizada, generalmente se utiliza un índc predefinido de calidad de suministro y se determina la disponibilidad de energía del sistema, buscando la minimización de costos de operación. Conceptos Liásicos de la teoría de costos marginales A continuación se presentan conceptos básicos de cost marginales con el fin de electo de la incorporación de sistemas de producción de 31ergía Al 0,ctrica renovables, fundamentalmente de naturaleza hidroeléctrica. En una forma sintética, el problema de despacho económico de un sistema productor de energía eléctrica se puede escribir como se muestra a continuación: Minimizar z = (1) Sujetoa: A'P ~ b En el problema anterior se tiene un conjunto limitado de recursos representado por el vector b para producir una potencia P . La producción de potencia eléctrica tiene un costo c y se desea minimizar los costos al satisfacer una demanda P 0. Para la atención de la demanda mencionada se asocian n empresas, cada una cooperando con recursos b 1 , b2, ... b,. Después de resolver el problema de optimización anterior se requiere distribuir los lucros resultantes de la operación del sistema completo. En la teoría de costos marginales se propone dividir los beneficios de la sociedad en forma proporcional al costo marginal de cada componente del vector de recursos b; es conveniente recordar que el costo marginal n, es el valor de la variación del costo de operación del sistema completo cuando cambia un componente del vector de recursos escasos b,. El beneficio asociado a cada participante sería entonces dado por la siguiente expresión: IøJ
  • 11. B=7r'b1 ;parai=1,2,...,n (2) Se dice que el aplicar esta regla de distribución de beneficios de enfoque marginalista tiene las características siguientes: Es una regla comp/eta, porque todo el beneficio de la operación se divide entre los participantes de la sociedad; Es una regla eficiente, porque se optimiza el uso de los recursos disponibles; y Es una regla estable, porque a cada miembro de la sociedad le ccrresponde un beneficio mayor al estar asociado que operando fuera de ella; esto evita que la sociedad se disuelva. Asignación de beneficios en un sistema termoeléctrico El problema de despacho económico de ún sistema termoeléctrico se puede escrihir mediante la ecuación siguiente: Minimizarz = C. P sujeto a: La restricción de balance de potencia: = P0 ; Con costo m&gina! n, Los límites de capacidad en unidades generadoras: P~ PM; Con costo marginal 7t ,para i = 1,2,..., n En dónde: n es el número de generadores en el sistema; ci es el costo incremental de la unidad generadora P, es la potencia generada en la unidad PD es la potencia demandada ó mercado; D es el costo marginal del mercado o sistema; ni es el costo marginal asociado a la capacidad del generador i Dado que en la solución óptima de este problema, los generadores se van cargando en orden creciente de acuerdo a su costo incremental, en la solución el costo de/sistema o mercado en la solución resulta igual al costo del último generador despachado, llamado generador marginal, esto es: 7tD = Ci 11
  • 12. Un incremento en el mercado tiene un costo de C, unidades monetarias para ser suministrado. De acuerdo a la teoría, tD es la tarifa óptima a ser cobrada a los clientes del sistema; de donde la cantidad monetaria total a ser recuperada sería la siguiente: BT = 7tDPD Si fuera posible incrementar la capacidad de los generadores del sistema, el beneficio que se obtendría en cada uno de ellos sería el siguiente: K=°K _C* ; paraK=1,2, .... i* 7tK=O ;parak=i*+1, .... n La ecuación anterior se puede interpretar en el sentido de que si se aumentara la capacidad de los generadores despaihados, se desplazaría generación marginal, existiendo una ganancia neta igual a la diferencia entre los costos ¡ncrementales de los dos generadores. Por otro lado, si se alimenta la capacidad de un generador no despachado, no existe ningún impacto sobre los costos de producción, ya que este no está siendo utilizado. En este caso, la asignación monetaria por cada unidad generadora está dada por la ecuación: Bi = ni PM;parai = 1,2,..., n (2) 1 1 ustituyendo la ecuación (1) en la 3cuación (2) se obtiene: B, = (C, - C*) PM ; para i = 1, 2.....i B.= OPM; parai = + 1,..., n en forma específica se puede escribir que: = (C, - C*) P para i = 1, ..., n La ecuación anterior puede interpretarse como el que un generador compra energía a un precio C, y la vende a precio del mercado que es C.. Se puede demostrar que estos lucros se balancean con los costos de operación e inversión cuando se proyectan en el tiempo. Costos marginales en un sistema hídrotérmico El problema de despacho de un sistema hidrotérmico se formula como: 12
  • 13. T n Minimizar z = R1 CiPi 1=1 i=1 Sujeto a: La ecuación de balance de potencia: p+ >PHIiPDt jETE JEH Ji + jtj = jETE jeH Con costo marginal: ZDt Ecuación de balance hídrico en embalses: +1,j +Utj +S1 - [Utk,t +Sk]4J k eMj Con costo marginal: flj j Los límites en almacenamiento hídrico: < vM Costo marginal: zvIj Los límites en capacidad de turbinamiento hídrico: Uti< U' Con costo marginal: 2tutj Los límites de capacidad de generación eléctrica: pM 13
  • 14. Con costo marginal: Zgfl En donde: T es el horizonte de planeación; R, es el factor de actualización; V es el volumen almacenado en la planta j al inicio de la etapa t; A es el volumen de afluencia en la planta j en la etapa t; U, es el volumen turbinado por la planta j en la etaoa t; S es el volumen vertido por la planta j en la etapa t; M es el conjunto de plantas aguas arriba de j; VM es el volumen máximo almacenable en la planta j U1M es el volumen máximo turbinable en la planta j; TE es el número de plantas termoeléctricas; H es el número de plantas hidroeléctricas; p es el coeficiente de productividad hidroeléctrica en la planta j (kwh/m3). La asignación marginal en unidades termoeléctricas es: Bgti = 7tgt o bien: B = R, C P1 - Dt Pi Para las centrales hidroeléctricas se tiene una asignación: Bv »/ M = 7tu 1 U En donde BVi y Buti corresponden a la contribución del embalse (o capacidad de regulación) y de conjunto turbina/generador (capacidad de generación). Se debe discutir en forma especial la asignación marginal correspondiente a los términos { Ati y ti} asociados a los caudales afluentes incrementales a los embalses, Esta porción indica la parte de la tarifa que se debe al vector de recursos hídricos. Al ser el agua propiedad del estado, el lucro producido por el agua no debería asignarse a ningún agente privado; tampoco debe restarse de la tarifa ya que esto distorsionaría los precios a los clientes. Un uso posible de esta porción asociada al agua es la de medir el precio asociado a una concesión del recurso, o bien para comparar el costo de darle otro uso al agua como pueden ser la irrigación o el control 'le avenidas. El impacto de los recursos renovables 89 O Acuerdo específico de colaboración académica CFE-IPN No. CON-GPG-5002/97, Estudio de Operación de Plantas Eléctricas en los estados de Oaxaca y Chiapas, Informes Finales, 1997 ' Gallegos Sánchez Juan Ignacio, Evaluación de los beneficios de desarrollar la Central Eoloe/éctrjca La Venta, Tesis de maestría en Ciencias, ESIME, IPN, Septiembre de 1998 14
  • 15. A continuación se describen los criterios y procedimientos empleados en la evaluación de los beneficios en potencia y energía del parque generador estudiado. Criterios Determinísilcos de Suministro de Energía. Los criterios determinísticos no toman en cuenta explícitamente la naturaleza aleatoria de los factores que afectan el suministro de energía y el desconocimiento de afluencias futuras es resuelto considerando la posibilidad de que en el futuro se repitan las afluencias históricas registradas; con esto se evita cualquier modificación del comportamiento histórico de los recursos, ya que será considerada como una situación catastrófica, que tiene poca probabilidad de suceder. Mediante herramientas de simulación se reproduce la operación del sistema generador y se evalúa la capacidad de producción, con escenarios tanto hidrológicos como eólicos bien definidos. Para realizar simulaciones es necesario definir las reglas de operación del parque generador dentro del período de estudio. Las deíiciencias de emplear criterios determinísticos de suministro de energía son las siguientes: (i) Los riesgos de no atendimiento del mercado no pueden ser cuantificados; y ( u) Los análisis se basan en una sola secuencia de afluencias hidrológicas históricas, a pesar de que se trata de un proceso estocástico. Este criterio conduce a evaluar un solo escenario que no puede representar en forma precisa el proceso en general. Los conceptos mas importantes asociados los criterios determinísticos son los siguientes: Energía firme de un sistema generador. Es el mayor valor de energía que puede ser producido continuameiil:e por el sistema con las mismas características del mercado sin que ocurr déficits, si se repiten las aportaciones hidrológicas del pasado. Período hidrológico crítico de un sistema. Es el período de tiempo, correspondiente a la secuencia de caudales históricos, en que el almacenamiento en embalses va de su nivel máximo (con embalses llenos) a su nivel mínimo (con los embalses vacíos), sin llenados totales intermedios en el suministro de la energía firme del sistema. Los conceptos de energía firme y período hidrológico crítico se ilustran en la Figura 2. Crilerios Proliabilísilcos de Suministro de Energía. A diferencia de los criterios determinísticos, los criterios probabilísticos permiten verificar los riesgos de déficit para una demanda energética definida. Esto se logra generando secuencias de afluencias sintéticas con las mismas características estadísticas que las históricas, pero pudiendo generar un gran número de ellas; entre mayor sea el número de las series sintéticas analizadas, se mejorará la exactitud de los resultados obtenidos. Con esto el procedimiento para evaluar probabilísticamente los beneficios en energía deT parque generador es el siguiente: (i) Establecer el período de análisis;(ii) Generar un número grande de series sintéticas para los recursos renovables; (iii) Simular la operación del sistema para cada serie sintética; (iv) Los riegos de suministro serán la relación entre el número de series en que se incurrió en déficit y el 15
  • 16. número de series procesadas; y (y) Los beneficios de parque eólico son la diferencia entre simular el sistema con y sin el parque eólico a un nivel de riesgo predeterminado (ver figura 3) El uso de criterios probabilísticos permite: (1) Diferenciar características tanto hidrológicas como eólicas en los sitios de generación; y ( u) Cuantificar los riesgos de déficit de suministro. La implantación de criterios probabilísticos de suministro de energía requiere de modelos que representen el comportamiento de las afluencias energéticas. Para este tipo de estudios se aplica el criterio probabilístico de energía firme 1° , en el cual se determina un período de estudio de 6 años, y se procesa un número de 50 series sintéticas tanto hidráulicas como eólicas. Se busca abastecer un mercado energético constante, con el objeto de buscar la energía firme del sistema, hasta encontrar que algunas de las series propuestas ncurran en período hidrológico crítico; de esta forma, si 2 series incurren en déficit (vacao total de embalses), se dice que existe un 4% de riego de déficit, si se quiere abastecer un mercado energético de ese tamaño. El proceso de evaluación energética se ilustra en la Figura 4. Criterios Determinísticos oFe Suministro de Potencia. Los criterios determinísticos de suministro de potencia no consideran las características aleatorias de los eventos que producen déficits. La aplicación de criterios determinísticos de suministro de potencia requiere cuantificar en todo momento la capacidad disponible del sistema generador. Para el sistema generador hidro-eoloeléctrico estos beneficios pueden eváluarse como beneficios en capacidad disponible por incremento en los niveles de los embalses, al desplazar energía hidroeléctrica por eoloeléctrica. En caso de operar plantas de viento jon con unidades téirnicas el beneficio n capacidad global, se refleja como si se tratara de una planta térmica extra que da soporte al sistema con alto índice de tasa de salidas forzadas y varios estados derateados. Criterios Probabilístícos de Suministro de Potencia. Los criterios probabilísticos de suministro de potencia, buscan evaluar la confiabilidad del sistema, utilizando métodos ya sea analíticos o con simulación Monte-Carlo 11 que permitan estimar los índices que reflejen el grado de confiabilidad del sistema. El índice más comúnmente empleado en estudios recientes es el índice de pérdida de carga esperada (LOLE) y el índice de pérdida de energía esperada (LOEE), los cuales permiten cuantificar la continuidad y la magnitud de los racionamientos de energía. Para ésto, se debe considerar que las fallas de suministro de potencia se deben a: (i) Falta de agua y abatimiento de nivel en las centrales hidroeléctricas; (Ii) Falta de viento e intensidad del mismo en plantas eoloeléctricas; (iii) Ausencia e intensidad del sol en plantas solares; (iv) Falta de equipo de generación; (y) Fallas en unidades generadoras; y (vi) Errores en la previsión de la demanda. 10 Programa de Actividades Regionales en el Subsector Eléctrico del Istmo Centroamericano (PARSEICA): Módulo de planeamiento operativo: Conceptos Básicos, PROMON, Febrero de 1992 R. Billinton. W. Li, Reliability assessment of electric power systems using Monte Carlo methods, New York, Pienum Press, 1994 16
  • 17. De forma analítica los modelos de capacidad disponible tanto para un parque hidroeléctrico como el eoloeléctrico están en función de la disponibilidad de sus unidades, la cual se ve afectada por dos elementos: la disponibilidad del energético principal (agua y viento) y las tasas de salida forzada. Comparando ambas causas de indisponibilidad, la tasa de salidas forzadas no es representativa en el cálculo de modelos de capacidad disponible. De forma analítica se supone cierto comportamiento en la naturaleza de las afluencias energéticas utilizando funciones de distribución de probabilidad, las cuales no reflejan parámetros como la estacionariedad de la serie, y donde cualquier estimación puede ser errónea. El uso del método Monte-Carlo dentro del cálculo de modelos de capacidad disponible, sirve de herramienta para evitar cualquier consideración errónea que pudiera presentarse en la estimación del comportamiento de las afluencias energéticas a los sistemas, utilizando modelos autorregresivos de medias móviles (ARIMA) que permite reproducir el comportamiento de las mismas. El proceso básico de simulación consiste en: (i) Crear un mode! de capacidad disponible del parque hidroeléctrico, utilizando modelos ARIMA, para generar series sintéticas de aportaciones hídricas mensuales a cada embalse. (u) Crear un modelo de capacidad disponible del parque eólico, utilizando modelos ARIMA, en el renglón de velocidades de viento horarias. (iii) Crear un modelo de capacidad disponible para el sistema con los recursos antes mencionados. (iv) Obtener curvas con índices de confiabilidad aceptables. Los beneficios en potencia o capacidad disponible, serán la diferencia entre el tamaño del mercado que puede abastecerse con y sin el parque eoloeléctrico, conservando ¡a misma continuidad del servicio (Indice LOLE). Los estudios de evaluación de beneficios en potencia están basados en medir los índices de confiabilidati de cada grupo propuesto de generación (hidroeléctrico y eólicu), pala así cuantificar el tamaño del mercado que se puede abastecer con la misma continuidad de servicio. Los índices de confiabilidad 12 empleados son: (i) Pérdida de carga esperada (LOLE): que es el promedio de número de días u horas en un período dado (comúnmente un año) en el que la demanda pico diaria o la demanda horaria se espera que exceda la capacidad disponible de generación; y ( u) La pérdida de energía esperada (LOEE): que es la energía que se espera no poder abastecer durante un período dado (comúnmente un año) por el sistema generador dado que la demanda excede la capacidad disponible de generación Para calcular estos índices se empleó el método Monte Carlo, a fin de evitar consideraciones que pudieran ser erróneas en el renglón de las afluencia energéticas a los sistemas. Beneficios en energía con crí/eríos determinislícos. Los resultados en energía firme aplicando este criterio para un sistema híbrido hidro-eólico compuesto por el complejo hidroeléctrico del Río Grijalva y un parque de plantas eólicas V39- 600 con capacidad entre 200 y 2000 MW y el mercado característico del Area Oriental de la CEE se muestran en la Tabla Rl. Tomando en cuenta que el factor de planta de unidades eólicas en 12 R. Billinton and R.N. Allan, Reliability evaluation of power systems, New York, Pienum Press, 1996 17
  • 18. La Venta es del 50%, los resultados obtenidos asocian un beneficio energético para un parque eólico de 200 MW del 42.2%, de la capacidad instalada teniendo en cuenta que solamente se ha simulado un solo escenario (registros históricos). El 7.8% restante es rechazado por sistema, como derrames en los embalses. Viento (MW) Energía (GWh) Beneficio (GWh) Porciento de la - capacidad instalada 0.0 938.6 - 0.0 0.0 200.0 999.4 60.8 42.222 500.0 1090.0 151.4 42.055 750.0 1163.7 225.1 41.685 1000.0 1236.5 297.9 41.375 2000.0 1529.5 590.9 41.034 Tabla R. 1 Energías firmes mensuales obtenidas con criterios determinísticos. Beneficios en energía con criterios pro/a/ií/ístícos. Para analizar los beneficios energéticos se realizó un estudio de energía firme probabilístico del sistema para un período de 6 años, en el cual se busca el valor de energía firme mensual que puede abastecer el sistema sin incurrir en un período crítico. Los resultados obtenidos mediante la simulación pueden observarse en las tablas siguientes: Con riesgos de déficit menores al 10% los beneficios son: CAPACIDAD INSTALADA EN VIENTO (MW) BENEFICIO ENERGETICO MENSUAL (GWh) EQUIVALENTE A UNA CENTRAL TERMOELÉCTRICA (MW) PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA (%) 200.0 61.0 84.7222 42.361 500.0 154.0 213.8889 42.777 750.0 223.0 309.7222 41.296 1000.0 295.0 409.7222 40.972 2000.0 454.0 630.5555 1 31.527 Tabla A. 2 Beneficios en energía firme del sistema híbrido con riesgo de déficit menores al 10%. Se puede observar que los beneficios del proyecto eoloeléctrico, son limitados por la capacidad de almacenamiento de los embalses; también se observa que a medida que aumenta la capacidad instalada en viento, los beneficios en energía se reducen proporcionalmente, hasta la capacidad de 2000 MW donde el sistema muestra señales de no poder absorber en la misma proporción la energía producida por el parque eólico. De aquí, pueden observarse dos resultados importantes; con riesgos de no atendimiento del mercado menores al 2 y 10% (criterios probabilísticos), se puede optar por decisiones aun más económicas (mayor energía firme), ya que la probabilidad de que ocurra un déficit es mínima, además, en los resultados con criterios determinísticos pareciera ser que los beneficios son proporcionales a la capacidad instalada en viento, en tanto que con criterios probabilísticos estos se reducen con la capacidad, lo que 18
  • 19. muestra señales de que el sistema propuesto tiene limitaciones para absorber volúmenes grandes de energía eoloeléctrica. Beneficios en potencia con criterios determínísticos. Los beneficios en potencia disponible aplicando este criterio, se manifiestan como un incremento en los niveles de los embalses al desplazar energía hidroeléctrica por eoloeléctrica, por consiguiente los embalses del complejo hidroeléctrico conservan niveles altos y se obtiene un beneficio por capacidad disponibles de sus unidades, al minimizar los abatimientos de nivel del embalse. Las centrales que pueden obtener estos beneficios son las de mayor capacidad de almacenamiento (Angostura y Malpaso), ya que las curvas nivel-potencia muestran abatimientos de potencia por nivel del embalse. Evidentemente los beneficios obtenidos por capacidad disponible dependen de los niveles operativos de los embalses y la política operativa de vaciado. En las figuras R.3 y R.4 puede observarse como el parque eólico ayuda a sostener el sistema hidroeléctrico cuando este evidentemente, tiene una tendencia de vaciado total. Con criterios determinísticos se ha demostrado la existencia de beneficios por capacidad disponible debidos a la adición del parque eólico, pero se requiere emplear herramientas probabilísticas que permitan cuantificar estos beneficios. Las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada para el complejo hidroeléctrico del Río Grijalva aplicadas al mercado en estudio, pueden observarse en las figuras R.5yR.6. En las gráris puede observarse el mercado que puede abastecer el complejo hiQr:ieléctricc, incurriendo en ciertos riegos. Se observa que abastecer mercados mayores implica un crecimiento exponencial en los riesgos de suministro de energía. Estos riesgos de suministro de energía, están representados por los índices de confiabilidad, para el caso del índice LOLE, este indica, por ejemplo, que si se desea abastecer un mercado de 1740 MW; aproximadamente 7.5 horas al año, probablemente no será posible abastecer el cien por ciento dicho mercado. Por otro lado si refiriéramos los riesgos de suministro al índice LOEE, este indicaría que si se desea abastecer un mercado de 1740 MW; se espera no poder suministrar 10, 500 MWh al año. Una vez calculados los alcances del parque hidroeléctrico, se pueden definir los alcances que tendrá el adicionar el parque eólico. Parque eoloelúctríco como recurso único de generación. Un resultado interesante consiste en evaluar los alcances del parque eoloeléctrico como recurso único de generación, abasteciendo un mercado como el empleado para evaluar la hidroelectricidad. Las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada para cada capacidad propuesta pueden observarse en las figuras R.7 y R.8, respectivamente. Como puede observarse, el parque eólico como fuente de generación única (es decir como recurso aislado) tiene índices de confiabilidad muy elevados, lo que indica que los racionamiento 19
  • 20. serán muy frecuentes (superiores a 2300 horas/año), es decir, que el 26.25% del año se incurrirá en racionamientos. El número de unidades instaladas, disminuye en mayor grado el índice de pérdida de carga, que el índice de pérdida de energía, pero no se observan beneficios substanciales. Por lo que se puede afirmar que no existen beneficios importantes al aumentar la capacidad instalada en plantas de viento. Este resultado permite afirmar que el recurso eólico, por si solo no resulta atractivo en el renglón de generación, la mala calidad del servicio en cuanto a su continuidad no permite asignarle beneficios en potencia, y es por esto que el recurso viento no resulta ser atractivo como proyecto para la expansión de la generación al no asociársele beneficios en potencia, sino solamente se le acreditan beneficios por la energía producida. En este caso, el factor preponderante en la calidad del servicio, es el viento, y como es un recurso aleatorio, no es posible hacer nada al respecto; lo que resulta interesante es obseivar su impacto operando conjuntamente con el complejo hidroeléctrico del Río Grijalva. Operación del Sistema híbrido. En la operación conjunta de ambos recursos, resulta interesante observar la compensación que puedan tener las incertidumbres en las afluencias energéticas en viento y agua, lo que permite tornar en controlable la energía producida por el parque eoloeléctrico al desplazar energía producida por el parque hidroeléctrico, es por esto que se analizan los estudios con el sistema híbrido abasteciendo el mercado, las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada pueden observarse en las figuras R.9 y RiO respectivamente De acuerUa con !a grÉfca de pérdida de caiga esperada se puede afirmar que se cbe;var oeneficios en el Lamaño del mercado abastecido, debidos a la adición del parque eólico, los cuales se muestran en la Tabla R.3. CAPACIDAD EN VIENTO (MW) LOLE (hrslaño) DEMANDA MEDIA SIN VIENTO (MW) DEMANDA MEDIA CON VIENTO (MW) BENEFICIO (MW) PORCIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA 200 22.0 1764.6 1842.9 78.3 39.15 9.0 1750.7 1829.3 78.6 39.3 500 22.0 1764.6 1958.0 193.4 38.68 9.0 1750.7 1944.6 193.9 38.78 750 22.0 1764.6 2052.5 287.9 38.38 9.0 1750.7 2039.1 288.4 38.45 1000 22.0 1764.6 2147.8 383.2 38.32 9.0 1750.7 2133.4 382.7 38.27 2000 22.0 1764.6 2519.1 754.5 37.725 9.0 1750.7 2504.8 754.1 37.705 / aoia t. i tenericios en mercado sistema híbrido Dicho beneficio puede asignarse a un incremento en potencia disponible, ya que con la adición de parque eólico se puede atender un mercado mayor con el mismo riesgo de suministro. Para 20
  • 21. Tabla 8.4 Beneficios en potencia d,sponih/e sistema híbrido 200MW con para dsignar créditos por capacidad. CAPACIDAD LOLE DEMANDA DEMANDA BENEFICIO PORCIENTO DE ADICIONAL (hrs/año) MEDIA SIN MEDIA CON (MW) LA CAPACIDAD (MW) CAPACIDAD CAPACIDAD INSTALADA ADICIONAL ADICIONAL (%) - (MW) (MW) 200 22.0 1764.6 1842.9 78.3 39.15 ViENTO 9.0 1750.7 1829.3 78.6 39.3 200 22.0 1764.6 1954.6 190 95.0 TERMO 9.0 1750.7 1940.6 189.9 94.95 - poder cuantificar este beneficio es necesario evaluar los beneficios asociados a la adición de un parque térmico convencional de capacidad similar. Se puede observar que los beneficios no son proporcionales a la capacidad de viento instalada ya que la capacidad de regulación de los embalses del complejo hidroeléctrico, no pueden tornar en controlable toda la energía producida por las plantas eólicas. Sistema /iidrotérmíco y cuantificación de beneficios. Los beneficios observados, debidos a la adición del recurso eólico, pueden cuantificarse comparándolos con los beneficios obtenidos con la adición de un parque térmico convencional de capacidad similar. Para cuantificar estos beneficios se realizaron estudios para una capacidad de 200 MW, las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada pueden observarse en las figuras R.1 1 y R.1 2, respectivamente, Las gráficas anteriores pueden interpretarse en la Tabla R.4. De los resultados anteriores puede observarse claramente que la adición de parque térmico contribuye en mayor grado al atendimiento de mercados mayores (para el caso de 200 MW, amplia el tamaño del mercado en 190 MW), esto es debido a que no se considera incertidumbre alguna en el abasto de combustibles, y por lo tanto la central prácticamente siempre estará disponible, excepto cuando tenga salidas forzadas. Para el caso del parque de viento los resultados son menores, debido a la incertidumbre en la velocidad del viento, lo que implica que la central no se encuentre disponible todo el tiempo, pero comparativamente equivale al 41 .30% de los beneficios por la adición de una central térmica de la misma capacidad. Beneficios en potencia. Las curvas de pérdida de carga esperada y pérdida de energía esperada para el complejo hidroeléctrico del Río Grijalva abasteciendo un mercado variable, pueden observarse en las figuras R.13 y R.14. De las gráficas anteriores se puede obtener el nivel de riesgo de suministro para el atendimiento del mercado, por lo que de acuerdo con las figuras anteriores, el atendimiento de mercados mayores representa un incremento exponencial en los riesgos de suministro. Además, la gráfica 21
  • 22. MW en las figuras R.16 y R.17, respectivamente. Las consideraciones hechas en este estudio son iguales a las empleadas para el sistema híbrido, solamente se añaden pérdidas del 5% al parque térmico, debidas a tasas de salidas forzadas. De los resultados anteriores puede observarse que la adición de parque térmico contribuye en mayor grado al atendimiento de mercados mayores (para el caso de 200 MW, amplia el tamaño del mercado en 307 MW), esto es debido a que no se considera incertidumbre alguna en el abasto de combustibles, y por lo tanto la central prácticamente siempre estará disponible, solo cuando tenga salidas forzadas. Para el caso del parque de viento los resultados son menores, debido a la incertidumbre en la velocidad del viento, lo cual hace que la central se no se encuentre disponible todo el tiempo, pero comparativamente equivale al 40.66% de los beneficios por la adición de una central térmica de la misma capacidad Las gráficas anteriores pueden interpretarse en la Tabla R.6. CAPACIDAD LOLE DEMANDA PICO DEMANDA PICO BENEFICIO PORCIENTO DE APICIONAL (hrs/año) SIN CAPACIDAD CON (MW) LA CAPACIDAD (MW) ADICIONAL CAPACIDAD INSTALADA (MW) ADICIONAL % (MW) 200 22.0 2859.5 2986.7 127.2 ______ 63.6 VIENTO 9.0 2835.6 2964.9 129.3 64.65 200 22.0 2859.5 3166.4 306.9 153.45 TERMO 9.0 2835.6 3144.7 309.1 154.55 nIa H. o iYenencios en potencia cisrOflibIe sistema híbrido 2OOíViI. oara asignar créditos ro' capacidad. Conclusiones y recomendaciones En este trabajo se han discutido conceptos básicos de mercados de energía eléctrica; en este contexto se han descrito las características del marco regulatorio vigente en México, así como la propuesta de reestructuración del sector eléctrico mexicano. En la reforma propuesta por el ejecutivo federal se sugiere el otorgar concesiones en la explotación de recursos naturales para la producción de energía eléctrica. En este trabajo se discute la pertinencia de analizar cuidadosamente el valor de los recursos naturales como fuentes de producción de energía eléctrica, a fin de dimensionar correctamente el precio de una concesión en esta materia. Se ilustra también que el uso indiscriminado de las fuentes propiciaría la subvaloración de un recurso como es el viento, en el caso del potencial existente en el estado de Oaxaca, cuyo valor aumenta al utilizarse en coordinación con las fuentes hidroeléctricas del estado de Chiapas. La ejecución de estudios de simulación de sistemas productores de energía eléctrica permiten valorar con justicia estos recursos naturales cuyas rentas actualmente son propiedad del estado mexicano. 23
  • 23. < - SERIES SIN DÉFICIT O - -- o Z - Lu - SERIE CON DÉFICIT LL 2 a Gi P PID Figura 1. Despacho económico local. z L) zLL TmMP• (-) 4: 1- TIEMS Fig. 2 Energía firme y período hidrológico crítico. TIEMPO 1 TIEMPO Figura 3 Criterio probabilístico de energía firme. 24
  • 24. Hg. 4 Proceso de evaluación energética utilizando los modelos de simulación. CURVA DE VACIADO CENTRAL ANGOSTURA NWtL NWL520.C1 n,t. PERC '—) ¡-igura H. 3 (Jurva de vaciado Central Angostura, período 94-96. 25
  • 25. 1-/gura H.5 Vuiva de perdida de carga esperada complejo hidroeléctrico de/Río Grijalva con 26
  • 26. PERDIDA DE ENERCIA ESPERADA SISTEMA HIDROELECTRICO (COMPLEJO HIDROELECTRICO DEL RIO GRIJALVA) - 50000 Z. DEMANDA MEDIA (MW) 1-/gura H. 6 Curva de pérdida de energía esperada complejo hidroeléctrico del Río Grijalva con CURVA DE PERDIDA DE CARCA ESPERADA PARQUE ECLICO (PLANTAS DE VIENTO EN LA VENTA) 9000 .. ...................... 200MW................. ...O : : ............................................................................................ < 8000 . ............................................................ E- 7000 . 6000 5000 4000 1 3000 .. U ................................................................... 2000 iiIIIiIIIIi Ir 1000 . U 0 0 100 200 300 DEMANDA MEDIA (MW) riguta t. / c urvas ce peraiaa ce carga esperada parque eoloeléctrico en La Venta, Oaxaca con 27
  • 27. o o CD a: UI Dj cf) UI (.0 o- CD U CD CD CD o- UI o- CURVA DE PERDIDA DE ENERGIA ESPERADA PARQUE EGLICO (PLANTAS DE VIENTO EN LA vEr1A) o CD ft: LiJ CL UI CD U UI UI o CD a: UI o- 1-/gura M. d curvas de perdida de energía esperada parque eoloeléctrico en La Venia, Oaxaca CURJA DE PERDIDA DE CARCA ESPERADA SISTEMA HD.DO (cOiFLEJc HDROELECTRICQ DEL RIO GRIJÁL-PLLNTÁS DE VJENTD EN LA VENTA) 5INVI NTO 2 0MW 509MW791W 100 MW 200MW 22 -- --- -------- 20 18 . 16 . 14 . J. -- 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500 DEMANDA MEDIA (MW) 1-/gura II. si uurvas ae perdida de carga esperada sistema híbrido 111111
  • 28. CURVA DE PERDIDA DE ENERCIA ESPERADA SISTEMA HIBRIDO (COMPLEJO HIDROELECTRICO DEL RIO GRIJALVÁ-PLÁNTAS DE VIENTO EN LA VENTA) 1-/gura N. 1 U curvas cJe perdida de energía esperada sistema híbrido con PERDIDA DE CARCA ESPERADA SISTEMA HIBRIDO 200MW (coMFRAcI0N DE RESULTADOS) O . 5INVIENT.O •. . . . .. . . . . ... 200 MWVIENTQ . . . . . . 200 MW TERMO . : : 22 ------- ........................................................................ o: ... . . . . . . . ..:.. . .. . .. ....... :1 : : 'a ................................................................o LLJ cL.. 16 . /::::: . UI .... ... ....... 14 Q .!........................................... ........................................................... . 12 lo .. . . . . : ............................................................ . .. ---------------------------------- Lii j : 1750 1770 1790 1810 1830 1850 1870 1890 1910 1930 1950 DEMANDA MEDiA (Mw) Figura A. 11 Curvas de pérdida de carga sistema híbrido e hidrotérmico con para 200MW. 29
  • 29. PEPDDA DE ENERCIA ESPERADA SSTEMA HBRIDO 200MW (COMPARACION DE RESULTADOS) o SIN VIENTO ..... 200 MW VIENTO ...... 200 MWTE k 30000 28000 .............................................. 26000 1 .......................................... .:............................................... D 24000 uJ 22000 LU 20000 . LLJ 18000 LtJ LLJ 16000 14000 O Q LL 12000 1750 1770 1790 1810 1830 1850 1870 1890 1910 1930 1950 DEMANDA MEDIA (MW) FIgura R. 12 Cuívas de pérdida de energía sistema híbrido e hidrotérmico con para 200MW EPDIDA DE CARCA ESPERADA SSTEMA HIDROELPÍ (COMFLEUO HIOROELEC rri:c DEL. RIO CRJALVA) O . ..... .................... 30 Li 20 ........................................................................................ II. c:I11I 1 2790 2800 2510 2820 2830 2840 2850 2850 2870 DEMANDA PICO (MW) 1-/gura H. 1 i vunia ce percida cte carga complejo hidroeléctrico 30
  • 30. PERDIDA DE ENERCIA ESPERADA SISTEMA HIDROELECTRICO (coMPLEJO HIDROELECTRICO DEL RIO GRIJALVA) !Iyuíd i. 1 ,4 curva ae peraiaa (le energia complejo hidroeléctrico. CURVA DE PERDIDA DE CARCA ESPERADA SISTEMA HIBRIDO (COMPLEJO HIDROELECRICO DEL RIO GRIJALVA- flLJJJTAS DE VIENTO EN LA VENTA) SIN VI NTO 20MW 500 W 75pMW. 10P:OMW 200 MW 22 20 • : ................................:..................................: : : : : o 16 .. ............... : : : : ............................................................................: -----------: .............................: -: ....(0 .: ..: ..........: ..:: ... o .... ......... uj : : : : : :------------------------------------------------------------. ----- 10 . Li o - -• : : : : : : 8 200 3000 3200 3400 3600 3800 4000 DEMANDA PICO (MW) i-iyuía u. ¡ D uurvas ae pera/aa cíe carga sistema híbrido. 31
  • 31. PERDIDA DE ENERCIA ESPERADA SISTEMA HIBRIDO 200MW (COMPARACIDN DE RE5ULTADO) o D IJJ U) bJ CD ry LiJ LJJ uJ D Lii o- 1-igura H. 18 (Jurias de pórdida de energía sistema híbrido e hidrotérmico para 200MW. 33
  • 32. LOS RECURSOS RENOVABLES EN LOS MERCADOS ELECTRICOS COMPETITIVOS1 Ricardo Mota Paiomino Instituto Politécnico Nacional Escuela Supehor de Ingenierfa Mecánica y Eléctrica Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad profesional Adolfo López Mateos Edificio 5 3er Piso Colonia Lindavista, 07738, México DF. ErnaH: rmata@esepi.esmezJpn.mx RESUMEN Recientemente, el Poder Ejecutivo de México, a través de su Titular. presentó una propuesta Jue propone reestructurar el sector eléctnco mexicano. A partir de este hecho, se ha desarrollaco una Intensa actividad a través de los medios de comunicación y diversos foros técnicos y políticos en respuesta a la solicitud del Titular del Ejecutivo de analizar y discutir ampliamente la propuesta presentada. El objetivo de este trabajo es presentar conceptos básicos de mercados de energía eléctrica aunado con una discusión del punto donde se sitúa la propuesta mencionada. El parque generador de energía eléctrica nacional es fundamentalmente ce naturaleza termoeléctrica; sin embargo, un componente importante del mismo es hidroelectricídad, geotermia, y eoloelectricidad. La propuesta gubernamental no ha sido suficientemente clara respecto al manejo de estos recursos renovables. Dado que su tamaño es significativo, en este trabajo se pretende ilustrar la importancia de dichos recursos, así como su impacto sobre la operación económica del sistema eléctrico nacional.