SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
EL ASIENTO: OTRA FORMA DE TRABAJO INDIGENA

La encomienda fue el sistema de trabajo que aglutino el mayor número de indígenas y que
tuvo mas importancia en el ámbito económico, sin embargo, no fue el único tipo de
relaciones laborales que se estableció entre españoles e indígena. Otra fue el asiento de
trabajo que, si bien no fue cuantitativamente importante, cumplió un rol significativo dentro
de los espacios urbanos, organizando la mano de obra indígena no encomendada.

Los asientos de trabajo surgieron por la constante necesidad de mano de obra que tenían las
empresas productivas que habían generado los sectores hispanos marginados del privilegio
de la encomienda. La gama de valores que se establecía en los asientos de trabajo era muy
variado, tanto en el área de los oficios artesanales (carpinteros, albañiles, sastres,
sombrereros, senderos, etc.) como en el área de los servicios domésticos.

El asiento de trabajo era un contrato laboral simple, firmado ante una autoridad civil. En
ese documento, los dos contrayentes especificaban las condiciones que el trabajo requería.
La corona normaba estos contratos y estipulaba que en ellos era obligatorio consignar el
nombre de ambos contrayentes, indicando su origen étnico, lugar de nacimiento y edad. En
el caso de los indígenas este debía dejar manifestado que el asiento se hacia por su libre
voluntad. Además, se incorporaba el salario, que en la mayoría de los casos se pagaba en
especies (vestuario, alimentación y vivienda). Como parte política de protección de los
naturales se especificaba en los contratos de trabajo que el asentado debía recibir buen
trato, vida honesta y trabajo moderado. Por último y como manera de asegurar ambas parte,
se adquiere el compromiso de respetar el tiempo del contrato, dándole seguridad al indígena
de no ser despedido. Por su parte, este se comprometía a no huir. Las mujeres en su rol de
nana jugaron un importante papel para la generación de una cultura mestiza.


EVOLUCION DE LA ENCOMIENDA DURANTE LA COLONIA Y LA ESCLAVITUD INDIGENA

La encomienda tuvo aplicación en todo Chile central (entre Copiapó y Concepción) y los
indígenas encomendados llegaron a ser 450.000 en 1570. Sin embargo, la crisis
demográfica que sufrieron los indígenas por consecuencias de las enfermedades que
trajeron los europeos y la súper explotación laboral, provocó que la población
encomendada en 1620 no superara los 230.000 indígenas, como lo indica el siguiente
cuadro estadístico:

     Colonos,                        Indios
                        Negros y
    españoles, Mestizos            pacíficos   Indios no   Totales
Año                     mestizos
     europeos blancos            (encomienda conquistados
                        de color
     y criollos                     y otros)
154
         154      -        10           -       1.000.000 1.000.164
 0
157
        7000    10000     7000       450000      150.000   624.000
 0
159
        9000    17000    16000       420000      120.000   582.000
 0
160
               10000           20000          19000             230000   270.000      549.000
 0
162
               15000           40000          22000             230000   250.000      557.000
 0

La crisis demográfica de los indígenas encomendados provocó dos efectos: por una parte
inicio una lenta pero definitiva decadencia de la encomienda, la que tuvo importancia hasta
principios del S. XVIII. Cuando a fines del periodo colonial, el Gobernador Ambrosio
O’higgins (1787-1796) abolió la encomienda en forma definitiva (1791), no quedaban más
que doce agrupaciones indígenas encomendadas.

Por otra parte, la crisis demográfica indígena provocó, desde comienzos del S. XVII la
necesidad de los españoles de contar con algún tipo de mano de obra gratuita.

Fue en este contexto de crisis de la mano de obra (general para toda Hispanoamérica), que
el Rey dictó en 1608 la Real Cédula que permitía la esclavitud indígena, pero solo en el
caso de los indígenas capturados en guerra. La esclavitud indígena, sumada a la esclavitud
afroamericana y el arrendamiento de mano de obra argentina (los huarpe, que eran
importados de la zona de Mendoza) permitieron suplantar la crisis de la encomienda
durante el S. XVII, bajo la forma de un trabajo indígena forzado.

Mestizaje

El mestizaje se dio principalmente por que los indígenas se encontraban en situación de
subordinación (en menor grado social) hacia los españoles por lo que estos últimos
abusaron sexualmente de las indígenas en una innumerable cantidad de veces.

En 1565 existían alrededor de 800 mujeres blancas (españolas) en Chile, frente a 3.000
españoles, esto condujo a los españoles a la violación sexual hacia las indígenas. Pero
también se dice que no todos los españoles actuaron de esa manera, y aunque algunos
españoles llegaron a Chile con sus mujeres, eso no aseguró el buen actuar por parte de
estos.

Un acompañante de la Hueste de Valdivia, Francisco de Aguirre, dijo haber tenido por lo
menos 50 hijos mestizos.

El mestizaje entre español e indígena se produjo además por dos tipos de relación
voluntaria entre ambos:

       1. El Amancebamiento: fue la convivencia informal entre español e indígena en un
          hogar.

       2. La Barraganía: constituyo el concubinato1 entre el español y la indígena, al
          margen de su matrimonio legal, aun dentro del hogar español (ocurría con sirvientas
          domesticas indígenas).

1
    Relación marital entre un hombre y una mujer sin estar casados.
Este tipo de relaciones fueron prohibidas por la iglesia y por la sociedad española que no
veía con buenos ojos la mezcla entre el español y el indígena, por que este ultimo era
considerado un ser inferior (discusión alma/no alma), pero los indígenas también
consideraban la mezcla como algo prohibido y no aceptado.

El mestizo, mezcla entre ambas partes, fue rechazado por sus culturas madres, nació y vivió
al margen del encomendero y el encomendado, no podía ser hacendado, ya que las
mercedes de tierra eran destinadas solo al español, ni tampoco podía ser encomendado, ya
que no era indígena. Lo que obligó al mestizo a buscar una identidad cultural distinta a la
de sus culturas madre.

El nacimiento de los mestizos en Chile (17.000) se vio acrecentado además por la
población afroamericana (16.000 individuos), constituyendo en el S. XVI casi el doble que
la población española (alrededor de 8.000).

Durante la colonia solo los españoles podían aspirar a ser parte de la clase dirigente a pesar
de las diferentes mezclas entre las razas:




El sincretismo cultural en la época colonial

¿Qué es el sincretismo?

Es la fusión o mezcla de elementos culturales que provienen de dos o más culturas
originales, que resulta en el nacimiento de productos culturales nuevos, distintos a las
culturas madre.

La identidad mestiza surge de este sincretismo cultural, debido a lo expuesto al final del
punto anterior.

A pesar de la imposición del patrón cultural europeo, la cultura indígena sobrevivió. Los
mapuches ubicados al sur del Bio – Bio resistieron al sincretismo o aculturación. Al norte
de la frontera del río Bio – Bio, los mapuches ubicados ahí influenciaron la cultura española
por lo que esta ultima adopto elementos de origen indígena, tales como la topominia,
apellidos, términos en lengua indígena, o costumbres como el baño diario que no es de
origen español.
En el sincretismo cultural existió una mezcla de factores culturales diversos que dio origen
a un nuevo producto cultural, que con el tiempo fue adquiriendo relevancia en la identidad
chilena. Donde se produjo mayor sincretismo cultural fue en las siguientes áreas:

RELIGIÓN: Aquí es donde se dio la muestra más clara de Sincretismo, por que de la
religión se construía la cosmovisión del pueblo indígena. Su diario vivir estaba en torno a
sus dioses: comer, dormir, pelear en guerras y trabajar estaba en función de los procesos
cósmicos y su nexo con los dioses.

La implantación del catolicismo a los indígenas tuvo en general resultados pobres, pues los
mismos evangelizadores (sacerdotes) reconocían que si bien ante ellos reconocían la
existencia de un Dios cristiano, a espaldas seguían siendo politeístas y adoraban a sus
dioses ancestrales.

Esto conllevó que a través del mestizaje se mezclaran elementos de ambas culturas (nativa
y extranjera), un ejemplo de esto es el culto a la virgen de la Tirana o las peregrinaciones de
la virgen de Andacollo en donde se demuestra una fuerte manera de pago de mandas auto
flagelándose. Otra muestra es el animismo, el que consiste en una mezcla de los santos
católicos y del culto a los antepasados mapuches o Pillán. La Santería es propia de la
cultura afroamericana. Existen hoy muchas fiestas y ritos que no son reconocidos por la
cultura oficial, la cual niega y condena a las fiestas que ellos denominan “paganas” por la
ausencia de su origen puro.

CULTURA CULINARIA O ALIMENTACION: el descubrimiento de parte del español
a las nuevas frutas y verduras existentes en America, además de la forma de cocinar de los
indígenas impresionó y gustó a los colonos, por lo que se dio también un sincretismo
culinario. Un ejemplo de esto es la cazuela, ya que si bien tiene verduras de origen
indígena, el ave o la gallina son de origen español.

COMERCIO FRONTERIZO: el intercambio comercial o trueque que existía en la zona
fronteriza del rio Bio – Bio después del desastre de Curalaba fue también parte del
sincretismo cultural debido al intenso trueque que existía entre ambos bandos donde se
intercambiaba Vino por Chicha, Maíz por trigo, ponchos por chaquetas, abalorios (collares)
típicos de ambas culturas, adornos de toda especie, etc.

Cada producto intercambiado respondía a la satisfacción de una necesidad que variaba
según su cultura de origen.

La resistencia Mapuche: La Guerra de Arauco

La guerra entre españoles e indígenas comenzó apenas cuando en 1536, Gómez de
Alvarado llega a tierras araucanas y se enfrenta a los indígenas en la batalla de
Reinohuelén.
11 de septiembre de 1541: el líder mapuche Michimalonco lidero un asalto a la reciente
ciudad fundada por Pedro de Valdivia Santiago de Nueva Extremadura, Inés de Suárez
evitó el desastre total debido a la temeraria acción que hizo para defender a la ciudad.

Valdivia al seguir avanzando hacia el sur durante los siguientes 7 años, la resistencia
Mapuche aumentó. Los Mapuches que estaban liderados por Lautaro empezaron a usar la
idea de “Guerras por Oleadas” teniendo como armas boleadoras, lanzas, arcos y flechas.
A pesar del avanzado nivel tecnológico de los españoles en la guerra, el número de
indígenas supero esas barreras y ya en el año 1533 en la Batalla de Tucapel los indígenas
dieron muerte a un grupo de no más de 15 soldados donde también estaba Valdivia.

1553 – 1560: fueron 7 años en donde los combates entre españoles e indígenas provocó la
baja sucesiva de muchos líderes araucanos como Lautaro, Caupolican y Galvarino. De aquí
en adelante hasta finales del S. XVI los choques entre ambos bandos se hicieron más
moderados, dejando que los españoles avanzaran hasta el río Toltén.

1598: otro levantamiento indígena provoco la perdida casi total de los fuertes y ciudades
españolas ubicadas entre el río Bio – Bio y Toltén, provocando que los españoles
consideraran las tierras más allá del río Bio – Bio como “tierra de Mapuches”.

Desde 1598 se empezó a utilizar el término Guerra de Arauco por los españoles para
señalar la guerra entre ellos y los indígenas, esta guerra duro todo el periodo de la Colonia y
por lo tanto toma un carácter permanente y de incertidumbre completa por que se
encontraban ante la presencia de un enemigo indomable.

La imagen del Mapuche se vio engrandecida debido a su resistencia guerrera y por que eso
también justificaba un mayor financiamiento de parte de las Huestes o Empresas de
conquista española.

Aquí empieza la creencia o mito de una guerra eterna, por eso se denomina la Guerra de
Arauco. Es un mito en cierto aspecto por que tuvieron largos periodos de paz, intercambio
comercial y dialogo político.

Durante el S. XVII la Guerra de Arauco se vio reducida a una simples escaramuzas
(correrías o cabalgatas) de ambos bandos, de parte del lado español, ellos invadían territorio
Mapuche en búsqueda de Mujeres, Alimentos y Esclavos. Los ataques en este sentido de
parte de los españoles fueron llamados Malocas y de parte de los Indígenas Mapuches se
denominaron Malones.
Ubicación de fuertes españoles, ríos y ciudades destacadas durante la conquista y
colonia española:
Periodos y Características de la Guerra de Arauco




Relaciones de Cooperación: Los Parlamentos.

Fueron instancias de negociación y cooperación entre ambos bandos. Esta institución fue
creada por el Marqués2 de Baides, quien en 1641 convocó a los líderes araucanos de los
territorios más próximos a la frontera a una reunión destinada a reglamentar la paz entre
ambos pueblos.

A los parlamentos asistían la jerarquía política, eclesiástica y militar española y los Loncos
(lideres indígenas), estos parlamentos se realizaron en territorio español en un escenario
creado para estas instancias. Los parlamentos tuvieron una importancia importante a tal
punto que son considerados como instancias diplomáticas entre dos estados de igual
condición.

Aunque tuvieron poca importancia y utilidad los parlamentos durante el S. XVII, durante el
S. XVIII estos cumplieron un rol destacado en materia de reglamentación fronteriza, porque
la paz fue mas duradera y estable entre los dos bandos.

2
    Título de honor o de dignidad, de categoría inferior al de duque y superior al de conde.
Legado colonial Español

La Colonia abarca los años desde el desastre de Curalaba en 1598, hasta la formación de la
primera Junta de Gobierno en 1810, pero aquí existe una confusion debido a que los
territorios conquistados no eran separados del rey de España, sino que eran de su
pertenencia, por lo que el Territorio descubierto contaba con una administración territorial
comandada por el Rey y sus leyes (derechos y obligaciones) de España y Europa.

La organización administrativa de America de desarrollo paralelamente al proceso de
conquista y expansión del hombre español en America.

En America existieron 2 tipos de instituciones administrativas:

   1. Las Metropolitanas (Gobierno Central)

           •   Casa de Contratación (1503): situado en Sevilla, España, tuvo las siguientes
               funciones:




           •   Consejo de Indias (1524): fue creado por el Rey Carlos V, manejo asuntos
               de índole eclesiástico, civil, militar y comercial. Era el máximo organismo
               de gobierno de America y como tal asesoraba a la monarquía. Estas son sus
               funciones:
2. Las Americanas (Gobiernos Coloniales)
Virreinatos en America:

El cargo de Virrey comienza a aparecer como cargo de funcionario permanente y no
hereditario en 1535 con la creación del "Virreinato de la Nueva España" siendo su primer
virrey Antonio de Mendoza y en 1542 con la creación del "Virreinato del Perú" siendo su
primer virrey Blasco Núñez de Vela. Existió una evolución en la Corona Española respecto
a la calidad de la persona que debía ocupar dicho cargo. Para los Habsburgo los virreyes
debían ser personas de alta alcurnia (generalmente militares), en cambio para los Borbones,
los virreyes eran preferentemente de clase media (generalmente funcionarios de carrera que
sean letrados). El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en
América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal. Debido a las grandes
distancias de sus posesiones en América, la corona Española creó los siguientes virreinatos
(virreinatos en una antigua ortografía) como las principales autoridades regionales:

- Virreinato de la Nueva España(1535-1821) En un comienzo abarcaba desde
Norteamérica hasta Guatemala y Filipinas.

- Virreinato del Perú (20 de noviembre de 1542-9 de diciembre de 1824) Entre los siglos
XVI y XVIII, llegó a abarcar desde Panamá hasta el Cabo de Hornos, toda la Sudamérica
española excepto Venezuela (dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la
isla La Española, que a su vez lo era del Virreinato de Nueva España; entre 1718 y 1742,
Venezuela se integró en el recién creado Virreinato de Nueva Granada).
Con el cambio de dinastía tras la muerte de Carlos II y la llegada de los borbones se
produce una redistribución de los virreinatos en América, creándose dos más, además de
los dos anteriores:

-Virreinato de Nueva Granada (1717-1723; 1739-1810)
-Virreinato del Río de la Plata (1776-1811)

Observa a continuación los mapas que muestran los dos
principales momentos en la creación de Virreinatos:

Virreinatos españoles en América con la administración de
los Habsburgo.


Virreinatos  españoles                                   en
América      con     la
administración de los
Borbones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaAntonio Jimenez
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2claudio tapia
 
Reducción de la población indigena
Reducción de la población indigenaReducción de la población indigena
Reducción de la población indigenacristhianmontenegroc
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeHistoria Tics
 
Historia de chile 3 int
Historia de chile 3 intHistoria de chile 3 int
Historia de chile 3 intdanielita23
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Pablo Molina Molina
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaNolaa's School
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaAndrea Aguilera
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialSasky Chapi
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonialgambito07
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialramoncortes
 

La actualidad más candente (20)

La catástrofe demográfica
La catástrofe demográficaLa catástrofe demográfica
La catástrofe demográfica
 
Economía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonialEconomía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonial
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
La sociedad mestiza
La sociedad mestizaLa sociedad mestiza
La sociedad mestiza
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
 
Reducción de la población indigena
Reducción de la población indigenaReducción de la población indigena
Reducción de la población indigena
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
 
Historia de chile 3 int
Historia de chile 3 intHistoria de chile 3 int
Historia de chile 3 int
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
Sociedad colonial
Sociedad  colonialSociedad  colonial
Sociedad colonial
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 

Destacado (9)

Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
Guia primera guerra mundial desarrollo
Guia primera guerra mundial desarrolloGuia primera guerra mundial desarrollo
Guia primera guerra mundial desarrollo
 
Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)
 
Facsimil Unab 2
Facsimil Unab 2Facsimil Unab 2
Facsimil Unab 2
 
Totalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesisTotalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesis
 
Guía de actividades "organizacion de la republica"
Guía de actividades "organizacion de la republica"Guía de actividades "organizacion de la republica"
Guía de actividades "organizacion de la republica"
 
Guia de historia (1)
Guia de historia (1)Guia de historia (1)
Guia de historia (1)
 
Guía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra friaGuía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra fria
 
Alfarería
AlfareríaAlfarería
Alfarería
 

Similar a Clase miercoles 08 de junio

PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenascrojase
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medioadelavecl
 
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdfLAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdfTamaraKatiuscaUribeF
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoAndrea Aguilera
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASandres giron
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLAMinisterio de Educacon
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniastamartautpbasica
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLiceo Academia Iquique
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8PSUHistoriacachs
 
Los Vencidos: La desestructuración. Resumen
Los Vencidos: La desestructuración. ResumenLos Vencidos: La desestructuración. Resumen
Los Vencidos: La desestructuración. ResumenArianaMaricelAlvarad
 
1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad ColonialArtemioPalacios
 

Similar a Clase miercoles 08 de junio (20)

PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdfLAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8
 
Los Vencidos: La desestructuración. Resumen
Los Vencidos: La desestructuración. ResumenLos Vencidos: La desestructuración. Resumen
Los Vencidos: La desestructuración. Resumen
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial
 

Más de Alan Saenz Olmedo

DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015Alan Saenz Olmedo
 
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015Alan Saenz Olmedo
 
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Alan Saenz Olmedo
 
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Alan Saenz Olmedo
 
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Alan Saenz Olmedo
 
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Alan Saenz Olmedo
 
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEActa 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEAlan Saenz Olmedo
 
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Alan Saenz Olmedo
 
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPActa consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPAlan Saenz Olmedo
 
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Alan Saenz Olmedo
 
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Alan Saenz Olmedo
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independenciaAlan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosAlan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaCivilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaAlan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 

Más de Alan Saenz Olmedo (20)

DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
 
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
 
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
 
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
 
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
 
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
 
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEActa 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
 
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
 
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPActa consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
 
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
 
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independencia
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
 
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
 
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenos
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
 
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaCivilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 

Clase miercoles 08 de junio

  • 1. EL ASIENTO: OTRA FORMA DE TRABAJO INDIGENA La encomienda fue el sistema de trabajo que aglutino el mayor número de indígenas y que tuvo mas importancia en el ámbito económico, sin embargo, no fue el único tipo de relaciones laborales que se estableció entre españoles e indígena. Otra fue el asiento de trabajo que, si bien no fue cuantitativamente importante, cumplió un rol significativo dentro de los espacios urbanos, organizando la mano de obra indígena no encomendada. Los asientos de trabajo surgieron por la constante necesidad de mano de obra que tenían las empresas productivas que habían generado los sectores hispanos marginados del privilegio de la encomienda. La gama de valores que se establecía en los asientos de trabajo era muy variado, tanto en el área de los oficios artesanales (carpinteros, albañiles, sastres, sombrereros, senderos, etc.) como en el área de los servicios domésticos. El asiento de trabajo era un contrato laboral simple, firmado ante una autoridad civil. En ese documento, los dos contrayentes especificaban las condiciones que el trabajo requería. La corona normaba estos contratos y estipulaba que en ellos era obligatorio consignar el nombre de ambos contrayentes, indicando su origen étnico, lugar de nacimiento y edad. En el caso de los indígenas este debía dejar manifestado que el asiento se hacia por su libre voluntad. Además, se incorporaba el salario, que en la mayoría de los casos se pagaba en especies (vestuario, alimentación y vivienda). Como parte política de protección de los naturales se especificaba en los contratos de trabajo que el asentado debía recibir buen trato, vida honesta y trabajo moderado. Por último y como manera de asegurar ambas parte, se adquiere el compromiso de respetar el tiempo del contrato, dándole seguridad al indígena de no ser despedido. Por su parte, este se comprometía a no huir. Las mujeres en su rol de nana jugaron un importante papel para la generación de una cultura mestiza. EVOLUCION DE LA ENCOMIENDA DURANTE LA COLONIA Y LA ESCLAVITUD INDIGENA La encomienda tuvo aplicación en todo Chile central (entre Copiapó y Concepción) y los indígenas encomendados llegaron a ser 450.000 en 1570. Sin embargo, la crisis demográfica que sufrieron los indígenas por consecuencias de las enfermedades que trajeron los europeos y la súper explotación laboral, provocó que la población encomendada en 1620 no superara los 230.000 indígenas, como lo indica el siguiente cuadro estadístico: Colonos, Indios Negros y españoles, Mestizos pacíficos Indios no Totales Año mestizos europeos blancos (encomienda conquistados de color y criollos y otros) 154 154 - 10 - 1.000.000 1.000.164 0 157 7000 10000 7000 450000 150.000 624.000 0 159 9000 17000 16000 420000 120.000 582.000 0
  • 2. 160 10000 20000 19000 230000 270.000 549.000 0 162 15000 40000 22000 230000 250.000 557.000 0 La crisis demográfica de los indígenas encomendados provocó dos efectos: por una parte inicio una lenta pero definitiva decadencia de la encomienda, la que tuvo importancia hasta principios del S. XVIII. Cuando a fines del periodo colonial, el Gobernador Ambrosio O’higgins (1787-1796) abolió la encomienda en forma definitiva (1791), no quedaban más que doce agrupaciones indígenas encomendadas. Por otra parte, la crisis demográfica indígena provocó, desde comienzos del S. XVII la necesidad de los españoles de contar con algún tipo de mano de obra gratuita. Fue en este contexto de crisis de la mano de obra (general para toda Hispanoamérica), que el Rey dictó en 1608 la Real Cédula que permitía la esclavitud indígena, pero solo en el caso de los indígenas capturados en guerra. La esclavitud indígena, sumada a la esclavitud afroamericana y el arrendamiento de mano de obra argentina (los huarpe, que eran importados de la zona de Mendoza) permitieron suplantar la crisis de la encomienda durante el S. XVII, bajo la forma de un trabajo indígena forzado. Mestizaje El mestizaje se dio principalmente por que los indígenas se encontraban en situación de subordinación (en menor grado social) hacia los españoles por lo que estos últimos abusaron sexualmente de las indígenas en una innumerable cantidad de veces. En 1565 existían alrededor de 800 mujeres blancas (españolas) en Chile, frente a 3.000 españoles, esto condujo a los españoles a la violación sexual hacia las indígenas. Pero también se dice que no todos los españoles actuaron de esa manera, y aunque algunos españoles llegaron a Chile con sus mujeres, eso no aseguró el buen actuar por parte de estos. Un acompañante de la Hueste de Valdivia, Francisco de Aguirre, dijo haber tenido por lo menos 50 hijos mestizos. El mestizaje entre español e indígena se produjo además por dos tipos de relación voluntaria entre ambos: 1. El Amancebamiento: fue la convivencia informal entre español e indígena en un hogar. 2. La Barraganía: constituyo el concubinato1 entre el español y la indígena, al margen de su matrimonio legal, aun dentro del hogar español (ocurría con sirvientas domesticas indígenas). 1 Relación marital entre un hombre y una mujer sin estar casados.
  • 3. Este tipo de relaciones fueron prohibidas por la iglesia y por la sociedad española que no veía con buenos ojos la mezcla entre el español y el indígena, por que este ultimo era considerado un ser inferior (discusión alma/no alma), pero los indígenas también consideraban la mezcla como algo prohibido y no aceptado. El mestizo, mezcla entre ambas partes, fue rechazado por sus culturas madres, nació y vivió al margen del encomendero y el encomendado, no podía ser hacendado, ya que las mercedes de tierra eran destinadas solo al español, ni tampoco podía ser encomendado, ya que no era indígena. Lo que obligó al mestizo a buscar una identidad cultural distinta a la de sus culturas madre. El nacimiento de los mestizos en Chile (17.000) se vio acrecentado además por la población afroamericana (16.000 individuos), constituyendo en el S. XVI casi el doble que la población española (alrededor de 8.000). Durante la colonia solo los españoles podían aspirar a ser parte de la clase dirigente a pesar de las diferentes mezclas entre las razas: El sincretismo cultural en la época colonial ¿Qué es el sincretismo? Es la fusión o mezcla de elementos culturales que provienen de dos o más culturas originales, que resulta en el nacimiento de productos culturales nuevos, distintos a las culturas madre. La identidad mestiza surge de este sincretismo cultural, debido a lo expuesto al final del punto anterior. A pesar de la imposición del patrón cultural europeo, la cultura indígena sobrevivió. Los mapuches ubicados al sur del Bio – Bio resistieron al sincretismo o aculturación. Al norte de la frontera del río Bio – Bio, los mapuches ubicados ahí influenciaron la cultura española por lo que esta ultima adopto elementos de origen indígena, tales como la topominia, apellidos, términos en lengua indígena, o costumbres como el baño diario que no es de origen español.
  • 4. En el sincretismo cultural existió una mezcla de factores culturales diversos que dio origen a un nuevo producto cultural, que con el tiempo fue adquiriendo relevancia en la identidad chilena. Donde se produjo mayor sincretismo cultural fue en las siguientes áreas: RELIGIÓN: Aquí es donde se dio la muestra más clara de Sincretismo, por que de la religión se construía la cosmovisión del pueblo indígena. Su diario vivir estaba en torno a sus dioses: comer, dormir, pelear en guerras y trabajar estaba en función de los procesos cósmicos y su nexo con los dioses. La implantación del catolicismo a los indígenas tuvo en general resultados pobres, pues los mismos evangelizadores (sacerdotes) reconocían que si bien ante ellos reconocían la existencia de un Dios cristiano, a espaldas seguían siendo politeístas y adoraban a sus dioses ancestrales. Esto conllevó que a través del mestizaje se mezclaran elementos de ambas culturas (nativa y extranjera), un ejemplo de esto es el culto a la virgen de la Tirana o las peregrinaciones de la virgen de Andacollo en donde se demuestra una fuerte manera de pago de mandas auto flagelándose. Otra muestra es el animismo, el que consiste en una mezcla de los santos católicos y del culto a los antepasados mapuches o Pillán. La Santería es propia de la cultura afroamericana. Existen hoy muchas fiestas y ritos que no son reconocidos por la cultura oficial, la cual niega y condena a las fiestas que ellos denominan “paganas” por la ausencia de su origen puro. CULTURA CULINARIA O ALIMENTACION: el descubrimiento de parte del español a las nuevas frutas y verduras existentes en America, además de la forma de cocinar de los indígenas impresionó y gustó a los colonos, por lo que se dio también un sincretismo culinario. Un ejemplo de esto es la cazuela, ya que si bien tiene verduras de origen indígena, el ave o la gallina son de origen español. COMERCIO FRONTERIZO: el intercambio comercial o trueque que existía en la zona fronteriza del rio Bio – Bio después del desastre de Curalaba fue también parte del sincretismo cultural debido al intenso trueque que existía entre ambos bandos donde se intercambiaba Vino por Chicha, Maíz por trigo, ponchos por chaquetas, abalorios (collares) típicos de ambas culturas, adornos de toda especie, etc. Cada producto intercambiado respondía a la satisfacción de una necesidad que variaba según su cultura de origen. La resistencia Mapuche: La Guerra de Arauco La guerra entre españoles e indígenas comenzó apenas cuando en 1536, Gómez de Alvarado llega a tierras araucanas y se enfrenta a los indígenas en la batalla de Reinohuelén.
  • 5. 11 de septiembre de 1541: el líder mapuche Michimalonco lidero un asalto a la reciente ciudad fundada por Pedro de Valdivia Santiago de Nueva Extremadura, Inés de Suárez evitó el desastre total debido a la temeraria acción que hizo para defender a la ciudad. Valdivia al seguir avanzando hacia el sur durante los siguientes 7 años, la resistencia Mapuche aumentó. Los Mapuches que estaban liderados por Lautaro empezaron a usar la idea de “Guerras por Oleadas” teniendo como armas boleadoras, lanzas, arcos y flechas. A pesar del avanzado nivel tecnológico de los españoles en la guerra, el número de indígenas supero esas barreras y ya en el año 1533 en la Batalla de Tucapel los indígenas dieron muerte a un grupo de no más de 15 soldados donde también estaba Valdivia. 1553 – 1560: fueron 7 años en donde los combates entre españoles e indígenas provocó la baja sucesiva de muchos líderes araucanos como Lautaro, Caupolican y Galvarino. De aquí en adelante hasta finales del S. XVI los choques entre ambos bandos se hicieron más moderados, dejando que los españoles avanzaran hasta el río Toltén. 1598: otro levantamiento indígena provoco la perdida casi total de los fuertes y ciudades españolas ubicadas entre el río Bio – Bio y Toltén, provocando que los españoles consideraran las tierras más allá del río Bio – Bio como “tierra de Mapuches”. Desde 1598 se empezó a utilizar el término Guerra de Arauco por los españoles para señalar la guerra entre ellos y los indígenas, esta guerra duro todo el periodo de la Colonia y por lo tanto toma un carácter permanente y de incertidumbre completa por que se encontraban ante la presencia de un enemigo indomable. La imagen del Mapuche se vio engrandecida debido a su resistencia guerrera y por que eso también justificaba un mayor financiamiento de parte de las Huestes o Empresas de conquista española. Aquí empieza la creencia o mito de una guerra eterna, por eso se denomina la Guerra de Arauco. Es un mito en cierto aspecto por que tuvieron largos periodos de paz, intercambio comercial y dialogo político. Durante el S. XVII la Guerra de Arauco se vio reducida a una simples escaramuzas (correrías o cabalgatas) de ambos bandos, de parte del lado español, ellos invadían territorio Mapuche en búsqueda de Mujeres, Alimentos y Esclavos. Los ataques en este sentido de parte de los españoles fueron llamados Malocas y de parte de los Indígenas Mapuches se denominaron Malones.
  • 6. Ubicación de fuertes españoles, ríos y ciudades destacadas durante la conquista y colonia española:
  • 7. Periodos y Características de la Guerra de Arauco Relaciones de Cooperación: Los Parlamentos. Fueron instancias de negociación y cooperación entre ambos bandos. Esta institución fue creada por el Marqués2 de Baides, quien en 1641 convocó a los líderes araucanos de los territorios más próximos a la frontera a una reunión destinada a reglamentar la paz entre ambos pueblos. A los parlamentos asistían la jerarquía política, eclesiástica y militar española y los Loncos (lideres indígenas), estos parlamentos se realizaron en territorio español en un escenario creado para estas instancias. Los parlamentos tuvieron una importancia importante a tal punto que son considerados como instancias diplomáticas entre dos estados de igual condición. Aunque tuvieron poca importancia y utilidad los parlamentos durante el S. XVII, durante el S. XVIII estos cumplieron un rol destacado en materia de reglamentación fronteriza, porque la paz fue mas duradera y estable entre los dos bandos. 2 Título de honor o de dignidad, de categoría inferior al de duque y superior al de conde.
  • 8. Legado colonial Español La Colonia abarca los años desde el desastre de Curalaba en 1598, hasta la formación de la primera Junta de Gobierno en 1810, pero aquí existe una confusion debido a que los territorios conquistados no eran separados del rey de España, sino que eran de su pertenencia, por lo que el Territorio descubierto contaba con una administración territorial comandada por el Rey y sus leyes (derechos y obligaciones) de España y Europa. La organización administrativa de America de desarrollo paralelamente al proceso de conquista y expansión del hombre español en America. En America existieron 2 tipos de instituciones administrativas: 1. Las Metropolitanas (Gobierno Central) • Casa de Contratación (1503): situado en Sevilla, España, tuvo las siguientes funciones: • Consejo de Indias (1524): fue creado por el Rey Carlos V, manejo asuntos de índole eclesiástico, civil, militar y comercial. Era el máximo organismo de gobierno de America y como tal asesoraba a la monarquía. Estas son sus funciones:
  • 9. 2. Las Americanas (Gobiernos Coloniales)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Virreinatos en America: El cargo de Virrey comienza a aparecer como cargo de funcionario permanente y no hereditario en 1535 con la creación del "Virreinato de la Nueva España" siendo su primer virrey Antonio de Mendoza y en 1542 con la creación del "Virreinato del Perú" siendo su primer virrey Blasco Núñez de Vela. Existió una evolución en la Corona Española respecto a la calidad de la persona que debía ocupar dicho cargo. Para los Habsburgo los virreyes debían ser personas de alta alcurnia (generalmente militares), en cambio para los Borbones, los virreyes eran preferentemente de clase media (generalmente funcionarios de carrera que sean letrados). El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal. Debido a las grandes distancias de sus posesiones en América, la corona Española creó los siguientes virreinatos (virreinatos en una antigua ortografía) como las principales autoridades regionales: - Virreinato de la Nueva España(1535-1821) En un comienzo abarcaba desde Norteamérica hasta Guatemala y Filipinas. - Virreinato del Perú (20 de noviembre de 1542-9 de diciembre de 1824) Entre los siglos XVI y XVIII, llegó a abarcar desde Panamá hasta el Cabo de Hornos, toda la Sudamérica española excepto Venezuela (dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla La Española, que a su vez lo era del Virreinato de Nueva España; entre 1718 y 1742, Venezuela se integró en el recién creado Virreinato de Nueva Granada). Con el cambio de dinastía tras la muerte de Carlos II y la llegada de los borbones se produce una redistribución de los virreinatos en América, creándose dos más, además de los dos anteriores: -Virreinato de Nueva Granada (1717-1723; 1739-1810) -Virreinato del Río de la Plata (1776-1811) Observa a continuación los mapas que muestran los dos principales momentos en la creación de Virreinatos: Virreinatos españoles en América con la administración de los Habsburgo. Virreinatos españoles en América con la administración de los Borbones.