SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
CAPÍTULO 1: De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
GLOSARIO
Sociedad de la información: son expresiones utilizadas en las ciencias sociales para calificar a
las sociedades industriales y postindustriales contemporáneas en su fuerte dependencia de
los medios de comunicación de masas y, más recientemente aún, de las tecnologías de la
información y comunicación y las redes sociales.
Sociedad del conocimiento: El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en
la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un
concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo
en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo,
ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha
tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con
otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’.
Brecha digital: son las desigualdades o dificultades que se pueden encontrar en el acceso a
internet, sin embargo, para la comprensión de este concepto se concibe a internet en tres
dimensiones: comercio electrónico, sociedad de la información, gobierno electrónico.
Solidaridad digital: supone que los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la
información adopten medidas concretas para reducir las desigualdades en el acceso a las
nuevas tecnologías.
El adagio: es una frase corta pero memorable que contiene y expresa algún elemento de
conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, o que ha ganado
cierta credibilidad a través de su uso continuado. "la ignorancia de la ley no exime de su
cumplimiento".
IDEAS PRINCIPALES
o La finalidad es la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que
sean fuentes de desarrollo para todos.
o La sociedad mundial de la información solo cobra sentido si propicia el desarrollo de
sociedades de conocimiento y se asigna como finalidad ir hacia un desarrollo del ser
humano basado en los derechos de este.
o El elemento central de las sociedades de comunicación es un enfoque basado en el
desarrollo humano y la autonomía. El auge de la sociedad de comunicación exige que
se aúnen nuevos vínculos entre el conocimiento y el desarrollo.
o Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la “capacidad para
identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a
crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano.
o En las sociedades del conocimiento emergentes no solo se proponen algunas reformas
para reducir las desiguales de acceso a la sociedad mundial de información, sino que
también es necesario que figuren entre sus principios constitutivos: la salvaguarda y
promoción de los derechos y libertades relativos a los derechos humanos.
o La libertad de expresión, es postulado fundamental en el que descansan las sociedades
del conocimiento
o Hoy en día, solamente el 11% de la población mundial tiene acceso a Internet y el 90%
de estas personas, viven en los países industrializados.
o Los factores que influyen en la brecha digital son múltiples: los recursos económicos, la
geografía, la edad, el sexo, la lengua, la educación y la procedencia sociológica o
cultural, el empleo y la integridad física.
o La solidaridad digital supone que los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la
información adopten medidas concretas para reducir las desigualdades en el acceso a
las nuevas tecnologías.
o Si la difusión de las nuevas tecnologías acelera el desarrollo de las sociedades del
conocimiento, la contribución de las tecnologías de la información y comunicación más
antiguas como el libro, la radio o la televisión herciana será también determinante en
este proceso. Al igual que las nuevas tecnologías, la electricidad y las ondas
radiofónicas pueden contribuir a la construcción de las sociedades del conocimiento.
o Para la reducción de la brecha digital se deben tener en cuenta tanto medidas políticas
como las tecnológicas.
o Un aspecto fundamental de las sociedades de conocimiento es la libertad de
expresión, pero el derecho a pensar y decir lo que se piensa no es necesariamente
sinónimo del derecho a decir todo lo que se sabe. Por eso, toda una serie de
informaciones desde la cartografía de sitios estratégicos hasta la publicación de
algunos descubrimientos científicos, pueden considerarse delicadas y ser excluidas de
la libre circulación de la información.
RESUMEN
Debido al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se han producido
cambios sociales, como el desarrollado nuevas estructuras sociales que se han basado en el
uso de la informática y el conocimiento. Esto es lo que se ha llamado sociedad del
conocimiento.
Las sociedades de comunicación permiten que las personas tengamos un mayor acceso a la
información, por lo que las desigualdades sociales han disminuidos considerablemente. Esta
accesibilidad se ve interrumpía u obstaculizada en algunas ocasiones debido a acciones en
contra de la libertad de expresión, ya que este es un principio fundamental de las sociedades
de conocimiento.
La sociedad de la información hace hincapié en el uso de las nuevas tecnologías, pero el
desarrollo de las sociedades busca que la información se difunda si identifique y se gestione
para conseguir el desarrollo económico y humano, esto es lo que buscan las sociedades del
conocimiento.
La sociedad de conocimiento busca disminuir la brecha digital y promueve el respeto por los
derechos humanos. La libre investigación y creación además de la libertad de expresión son
principios fundamentales en las sociedades con ello pretenden dar a conocer e intercambiar la
información para conseguir su máximo aprovechamiento.
Hay varios factores que influyen en la brecha digital: los recursos económicos, la geografía, la
edad, el sexo, la lengua, la educación y la procedencia sociológica o cultural, el empleo y la
integridad física. Para reducir la brecha digital es necesario un compromiso político de
"solidaridad digital" que supone que los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la
información adopten medidas concretas para reducir las desigualdades en el acceso a las
nuevas tecnologías.
CAPÍTULO 2: Sociedades en redes conocimiento y nuevas tecnologías.
GLOSARIO
Sociedades de redes: sociedad que surge a partir de la tercera revolución industrial por el
crecimiento de las redes y la creciente desmaterialización del trabajo individual humano. Las
sociedades de redes son “sociedades de la clasificación”, en las que el tratamiento de la
información se efectúa mediante la compilación de bases de datos.
Proceso de Mundialización: proceso mediante el cual se unifican los mercados mundiales.
Obsolescencia humana: sustitución del hombre por la máquina y el desfase entre el tiempo
tecnológico y el tiempo del pensamiento cerebral.
Digitalización: es una técnica de transferencia, está destinada en efecto a modificar la
transmisión de la tradición en la medida en que afecta profundamente al funcionamiento de
las instituciones culturales, educativas y científicas (instituciones patrimoniales, museos,
bibliotecas y centros de archivos) que son los centros tradicionales de la memorización.
IDEAD PRINCIPALES
o El conocimiento las competencias, el trabajo y el ocio se han transformado
radicalmente con el nuevo lenguaje de la informática. De la misma forma las
biotecnologías en el campo de la salud o la agricultura abren nuevas perspectivas al
desarrollo humano.
o La desmaterialización del trabajo individual humano (conseguida por la sustitución del
trabajo manual por las máquinas, y más tarde por el desarrollo de los servicios y el
advenimiento de lo virtual con la revolución digital) ha desembocado en el nacimiento
de una sociedad en la que el dominio de lo inmaterial siempre confiere más ventajas
estratégica y, por consiguiente, un mayor poder sobre lo material.
o La conjunción entre el proceso de mundialización, que unifica los mercados mundiales
y las mutaciones tecnológicas, que disminuye el costo de las comunicaciones ha
desembocado en la aparición de lo que se ha llamado "Sociedad de redes".
o En todas las organizaciones sociales hay una trama de redes dentro de las cuales los
individuos mantienen relaciones privilegiadas, ya sean de tipo familiar, étnico,
económico, profesional, social, religioso o político.
o Algunas actividades “inmateriales” relacionadas con la investigación, la educación y los
servicios tienden a ocupar un lugar cada vez más importante en la economía mundial.
En términos cuantitativos, la proporción de esas actividades en el PIB de los países está
en constante aumento.
o La importancia del conocimiento no se limita a los sectores de alta tecnología puesto
que los modos de organización y producción de sectores de baja tecnología también
se han transformado con la utilización de bases de conocimientos.
o La economía del conocimiento ha puesto muy alto el obstáculo que los países en
desarrollo tienen que franquear para “alcanzar” a los países más adelantados.
o Las estadísticas que describen el nacimiento de las sociedades del conocimiento y la
expansión de una economía basada en el conocimiento no deben ocultar la diversidad
de las situaciones locales.
o No debemos referirnos a una transición generalizada a la economía del conocimiento,
es más exacto decir que se da una coexistencia entre diferentes sistemas, no sólo a
nivel mundial, sino también dentro de cada país.
o Después de los regímenes del conocimiento basados en la transmisión oral, la escritura
y la imprenta, el desarrollo digital ha propiciado una expansión sin precedentes de las
redes, en función de dos ejes: uno horizontal de aceleración de las transmisiones, y
otro vertical de densificación de las conexiones.
o La proliferación en nuestro entorno de objetos virtuales, modificables y accesibles
infinitamente, facilita el trabajo colectivo y la adquisición de conocimientos en común.
o La creación de conocimientos en redes y la aceleración del tratamiento de la
información abren nuevas posibilidades de trabajo sobre las bases de datos,
independientemente de su tamaño, uso y finalidad.
o Sería peligroso que un mecanismo en el que la mayoría de los productos estuviesen
provisto por un microprocesador que nos suministre a tiempo real información sobre
el producto (localización, movimientos, estado) se aplicase al ser humano ya que esto,
unido al interés cada vez mayor por los sistemas de seguridad, desembocaría
inevitablemente en auténticos sistemas de vigilancia generalizada. Por esto aparece un
nuevo derecho fundamental de las personas, el derecho a la confidencialidad de datos
personales.
o La revolución digital ha permitido la aparición de una nueva escala de comercialización
de lo inmaterial.
o La utilización abusiva de los sistemas peer to peer y las descargas piratas de música o
películas en Internet son plagas que ponen seriamente en peligro la viabilidad
económica de la creación de contenidos digitalizables.
o Algunos expertos han destacado que una de las consecuencias más inmediatas del
desarrollo de una economía basada en el conocimiento podría ser que los países ricos
se enriqueciesen aún más y que los países pobres se quedasen estancados
o Para sostener la hipótesis de un incremento en la desigualdad entre paises ricos y
pobres en la economía mundial basada en el conocimiento, los expertos has destacado
el desfase que se había producido en la época fasta de la nueva economía. La bolsa de
los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
estaba en plena alza , pero no correspondía a su crecimiento económico real, mientras
que China y la India experimentaba un crecimiento efectivo superiores.
o En 2001 en el estallido de la burbuja financiera en el mercado de las nuevas
tecnologías mostro que la sobreestimación de la innovación era excesiva y que podría
generar grandes beneficios en un futuro. Esto hizo ver que la economía del
conocimiento al contrario de lo que creían algunos expertos abre posibilidades para
que aquello países menos adelantados que sepan capitalizar sobre el conocimiento en
una economía real, recuperen su retraso.
o Con la aparición de nuevos soportes del conocimiento, el auge sin límites del mundo
de las máquinas parece anunciar una atrofia de las capacidades humanas. Con la
aceleración de la velocidad de tratamiento y transmisión de la información surge un
desfase cada vez mayor entre la escala del tiempo tecnológico, sumamente rápido, y la
del tiempo del pensamiento “cerebral”, que apenas parece haber evolucionado desde
hace milenios.
o Con la desaparición del aprendizaje de memoria y la automatización de ésta, la misión
de la escuela será desarrollar la facultad de filtrar la información de manera
pertinente.
o La era postindustrial es también una era hiperindustrial. Desde su aparición en el
decenio de 1940 –esto es, mucho tiempo antes que Internet– los ordenadores y los
dispositivos electrónicos de tratamiento de la información en general han modificado
las condiciones de la actividad cognitiva
o Uno de los aspectos más impresionantes de la revolución de la información es la
facilidad con que se utilizan en la vida cotidiana los aparatos y los nuevos tipos de
información.
o A diferencia de la imprenta internet es activo, Las “páginas” archivadas pueden
comprender elementos como enlaces hipertexto y scripts que actúan de manera
automática o a petición del usuario. Además, la información en línea es accesible
desde cualquier punto de acceso, lo cual hace de Internet un archivo mundial de
envergadura inédita, creciente y rápida.
o La conservació de los datos digitales plantea dos problemas: la conservación los
softwares y harwares correspondientes.
o Carta de la UNESCO sobre la preservación del patrimonio digital, adoptada en octubre
de 2003, subraya que los recursos electrónicos se deben considerar un patrimonio y un
capital para las actividades de las generaciones venideras.
o El cambio social del que son portadoras las nuevas tecnologías sólo puede conducir a
la aparición de sociedades del conocimiento en determinadas condiciones, que tal
como se verá más adelante son las que caracterizan la aparición de auténticas
sociedades del aprendizaje.
RESUMEN
El desarrollo de las sociedades es producido por la revolución de las tecnologías, la
información y la comunicación, que han transformado varios aspectos de la sociedad
(economía, política, educación, ocio, salud, ciencia...). La combinación entre los proceso de
mundialización (que unifica los mercados mundiales) y los cambios tecnológico ha
desembocado en la aparición de la "sociedad de redes".
La economía de estas sociedades está basada en la educación, los servicios y el trabajo
colectivo; lo que produce unos cambios en la comercialización y el intercambio. El
conocimiento se genera mediante bases de datos con un potencial ilimitado de información, lo
que puede producir la aparición de sistemas de vigilancia intrusivos de la población. Por todo
esto se precisa el establecimiento de mecanismos que regulen la privacidad y la propiedad
intelectual.
Debemos tener en cuenta algunos puntos negativos que puede tener el exceso de tecnología,
como puede ser: el exceso de información, la obsolescencia humana y la dependencia
tecnológica. Estos aspectos se pueden mitigar enseñando a filtrar la información y a
transformarla en conocimiento mediante la reflexión.
La UNESCO fomenta el uso de tecnologías para proteger la memoria y el patrimonio de la
humanidad, un método para conservar la sociedad.
CAPÍTULO 3: Las sociedades del aprendizaje.
GLOSARIO
Sociedades de aprendizaje: se refiere a un nuevo tipo de sociedad en la que la adquisición de
los conocimientos no está limitado a las instituciones educativas, ni a la formación inicial (en el
tiempo) sino que también tiene en cuenta el aprendizaje del individua a lo largo de su vida.
Ciencias cognitivas: son el conjunto de disciplinas científicas que tratan aspectos mentales del
conocimiento y aplican métodos analíticos y lógicos. Las ciencias cognitivas son
multidisciplinarias de por sí y su aportación científica no se limita a los aspectos algorítmicos
del tratamiento de la información.
Aprender a aprender: significa aprender a reflexionar, dudar, adaptarse con la mayor rapidez
posible y saber cuestionar el legado cultural propio respetando los consensos.
IDEAS PRINCIPALES
o En 1969 Peter Drucker diagnostico la aparición de una sociedad de conocimiento en la
que lo más importante era "aprender a aprender", al tiempo que se arraigaba la
sociedad de aprendizaje.
o Una nueva concepción de educación se expuso en el Informe Faure en 1972, que decía
que la educación había dejado de ser un privilegio de una elite, y deja de estar
vinculada a un determinada edad, Comienza a igualarse con el resto de la comunidad y
tiene la misma duración que la existencia de individuo.
o Actualmente la propia cultura se construye basándose más en el modelo de la
creatividad y la renovación que en el modelo de la permanencia y la reproducción.
o Lo que diferencia a la innovación de la invención es la valorización de los
conocimientos producidos. Para que hay innovación es necesario que se creen nuevas
necesidades en la sociedad, para que una invención se convierta en innovación debe ir
acompañada de de investigación destinada a facilitar el uso y disminuir el costo. La
innovación solo existe cuando encuentra un empresario que la valorice, respondiendo
a una demanda de la sociedad. La innovación exige tiempo para desarrollarse
plenamente.
o En las sociedades del conocimiento, la función del público cobrará mayor importancia
porque es un elemento del proceso de innovación, que hace hincapié en la dimensión
social de la creatividad e implica un auténtico aprovechamiento compartido del
conocimiento entre “contribuyentes” de muy distinta procedencia.
o En una economía mundial del conocimiento donde la capacidad de innovación es la
piedra angular de la competitividad, el fomento de una cultura de la innovación
equivale a propiciar la difusión rápida de invenciones e ideas nuevas a una
determinada sociedad en su conjunto.
o La innovación es un proceso de “destrucción creadora” y se debe prestar una atención
especial a los mecanismos destructores que la innovación conlleva, con el fin de
reducir sus consecuencias en el plano social y cultural.
o En la sociedad innovadora los empleos del futuro se caracterizarán cada vez más por la
producción, el intercambio y la transformación de los conocimientos, la demanda de
conocimientos estará en relación con las necesidades constantes de reciclaje e incluso
la formación profesional tendrá que evolucionar, teniendo los títulos académicos fecha
de caducidad.
o Una de las tareas de las sociedades del conocimiento será la de replantearse, las
actividades sociales vinculadas a la producción y transmisión del saber, es decir, la
educación y la difusión pública de los conocimientos, así como los soportes materiales
de dichas actividades: libros, voces y pantallas.
o Por lo que respecta al aprendizaje y las ciencias de la educación, hoy en día se concede
más atención al entorno social y cultural en el que se transmiten los conocimientos, así
como a los intercambios de información y las corrientes afectivas que se producen en
ese contexto.
o La transmisión de conocimientos debe efectuarse previamente entre los científicos y
los protagonistas de la educación, para que luego pueda realizarse entre los docentes
y los educandos. Las ciencias de la educación han de proveerse de nuevos
instrumentos de evaluación que vayan más allá de la simple medición de los resultados
para tratar de calibrar las capacidades y la vivacidad de espíritu de los educandos.
o Los conocimientos se distribuyen entre diferentes disciplinas cuyo carácter de rigidez
es cuestionado actualmente. Esto lleva a preguntarnos acerca de transmisión
jerarquizada de los conceptos y sobre la existencia de troncos comunes en
conocimientos específicos.
o Los conocimientos fundamentales a saber que debemos adquirir desde una edad
temprana deben ser: el lenguaje, las capacidades cognitivas de tipo exploratorio, las
matemáticas, las capacidades "fiduciarias"(adhesión a los códigos culturales),
capacidades de obediencia a las normas sociales, y las capacidades manuales y
artísticas.
o Es conveniente fomentar la adquisición de mecanismos de aprendizaje flexibles en los
distintos ámbitos de conocimiento. Esto quiere decir que debemos aprender a
prender. Estos son los pilares en los que deben basarse las sociedades del
conocimiento.
o La teoría de las inteligencias múltiples y la noción de inteligencia emocional han
propiciado el cuestionamiento de una focalización demasiado exclusiva de las prácticas
pedagógicas en la inteligencia lógicomatemática y lingüística.
o La finalidad de la enseñanza no es desarrollar de modo equivalente todas las formas
de inteligencia en todas las personas, sino saber determinar los enfoques que
corresponden mejor a la inteligencia de cada uno.
o Para que las sociedades del aprendizaje se desarrollen, es necesaria una cultura del
aprendizaje que valore al docente tanto como al estudiante y generalice este tipo de
relación más allá del marco educativo.
o La diversidad de las modalidades de acceso al conocimiento constituye, una de las
características más importantes de las sociedades del aprendizaje. La diversidad de las
modalidades de acceso al conocimiento constituye, como se ha visto, una de las
características más importantes de las sociedades del aprendizaje.
o El desarrollo de internet y los nuevos formatos de difusión de textos permitieron que
la pantalla se convirtiera en el nuevo soporte utilizado para la lectura.
o La reseña integral permite incorporar los documentos escritos a una gigantesca base
de datos en la que los motores de búsqueda pueden encontrar rápidamente las
páginas, textos o datos deseados. La eficacia de este sistema de pregunta-respuesta
tiende a transformar la experiencia de la lectura en una búsqueda activa.
RESUMEN
Las sociedades de aprendizaje son otro tipo de sociedad en la que la adquisición de
conocimientos se refiere a el aprendizaje o los conocimientos que todos los individuos deben
tener a lo largo de si vida y no a las instituciones o al el tiempo en el que se realiza el
aprendizaje. Jaques Delors para explicar esto utiliza los términos "aprender a aprender" y
"aprender haciendo", que concibe como pilares fundamentales en educación.
La difusión de los conocimientos tiene gran importancia en las sociedades de conocimientos,
esto significa que no solo está creciendo rápidamente la producción de conocimiento sino que
el conjunto de sociedades cada vez está más interesado en ello.
Esta sociedad no es solo una sociedad de la información , esto supone una reflexión sobre la
evaluación de los conocimientos. En esta sociedad no hay necesidad de tener los libros
físicamente podemos encontrarlos en internet en diferentes formatos, como libros
electrónicos, a consecuencia de esto las bibliotecas físicas también desaparecen para dar paso
a las bibliotecas electrónicas.
TEMA 4.- ¿HACIA LA EDUCACIÓN PARA TODOS A LO LARGO DE
TODA LA VIDA?
- La educación es un derecho universalmente proclamado pero educación no es
sinónimo de escolaridad.
- La comunidad internacional fijó en el Foro Mundial sobre la educación en Dakar seis
objetivos en materia de educación básica. Con estos objetivos se pretendía ofrecer una
enseñanza de calidad a todo el mundo sin importar la clase o el sexo.
- El segundo objetivo de desarrollo para el milenio trataba de la educación primaria.
- El tercer objetivo promovía la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.
Educación básica para todos.
- La escuela es como el pilar fundamental para la educación básica su misión
fundamental es la alfabetización.
- Por cada hombre analfabeto hay más de dos mujeres en Europa.
- La alfabetización entre jóvenes de entre 15 y 24 años ha aumentado.
- En el norte la escuela promueve cada vez más la desigualdad.
- 100 millones de niños permanecen sin escolarizar, el 55% son niñas.
- Los lugares con menos niños escolarizados son: África Subsahariana, Asia Meridional y
Occidental, y los Estados Árabes.
- En los países desarrollados encontramos más desarrollada la desigualdad en el acceso
a la educación en los sectores más pobres, en el sector femenino, en zonas rurales y en
los discapacitados.
- En los países industrializados, la escuela tiene lugar para encontrar su lugar en el
ámbito social.
- La escuela debe ser integradora. Este tipo de escuelas son escasas, y la situación de la
educación especializada es escasa y varía mucho en función de los países, donde
menos podemos encontrar es el en Sur.
- Es muy difícil preguntarse cuáles son los conocimientos básicos y cómo se pueden
actualizar los conocimientos básicos, ya que las disciplinas científicas avanzan muy
rápido.
- Hay sociedad donde la escritura y el cálculo son indispensables en la vida diaria por
ello el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo elemental es un objetivo
primordial de toda enseñanza de base.
- La enseñanza básica promueve los procesos que rigen un aprendizaje eficaz “aprender
a aprender”.
- En las sociedades del conocimiento el aprendizaje será continuo.
- Respecto a la educación a los adultos a menudo es necesario un cambio de mentalidad
ya que su forma de aprendizaje se asemeja a la infancia.
- Muchas personas acaban primaria pero no se inician en secundaria y por eso es
necesario recalcar que la secundaria no es para fijar lo aprendido en primaria sino para
especializarse.
- Nos preguntamos si en secundaria es mejor una rama única o una general y otra de
índole tecnológica o profesional.
La educación básica para todos a lo largo de toda la vida
- Al principio la educación para adultos respondía a preocupaciones características de
las sociedades industrializadas y no parecía muy pertinente para los países donde las
necesidades básicas en materia de educación distaban mucho de estar cubiertas. Sin
embargo hoy en día no se limita a la formación profesional.
- La educación a lo largo de toda la vida es una condición de desarrollo y se ve como una
forma de compartir los conocimientos y la circulación de estos a escala mundial.
- Además, esto significa que se puede ofertar especialización a las personas para
solucionar el problema del desempleo al poder aprender otro oficio-trabajo. En este
texto además hace hincapié en que parte.
- La formación a lo largo de toda la vida busca tres objetivos principales: desarrollo
personal y cultural, desarrollo social y, desarrollo profesional.
- En el ciclo de la vida se pueden determinar varios tiempos de formación y educación:
educación infantil, educación escolar básica, formación y educación posteriores a la
escolaridad obligatoria, formación permanente, el último es la libertad del individuo
de dedicarse de lleno a sus aficiones y actividades sociales sin tener en cuenta las
exigencias laborales.
- La oferta de la educación infantil en el mundo es desigual y se utiliza como medio de
prevención contra riesgos inherentes a entornos sociales, familiares y sanitarios de
carácter precario.
Enriquecer la educación: reforma de las instituciones, formación de los docentes y educación
de calidad.
- Que la educación sea universal no significa que tenga calidad ya que para esto se
quieren unos factores como el número de alumnos por docente, la formación del
profesorado, la calidad de las infraestructuras, el material puesto a servicio de los
docentes, etc.
- Es importante que los profesionales de la educación se renueven y aprendan nuevas
tecnologías.
- Se está utilizando una nueva metodología que consiste en poner a los alumnos en
diferentes situaciones didácticas en las que se supera un obstáculo y cuya solución
conjuga la experimentación de conocimientos teóricos.
- La visión de educación en el futuro tiene una triple finalidad: ir ocupando terreno de
las tradiciones ya obsoletas, finalizar con la fractura entre conocimientos científicos y
ciencias humanas y por último, captar y aceptar los conocimientos actuales. `
- Es importante fomentar el aprendizaje de dos lenguas extranjeras desde los primeros
años de educación.
“E.Ducación”: nuevas tecnologías y educación a distancia.
- Las nuevas tecnologías han posibilitado el acceso a la enseñanza por internet,
actualmente hay 11 universidades online, 8 de ellas en países del sur.
- Hacen falta inversiones cuantiosas a nivel mundial para que los campus virtuales
tengan la velocidad necesaria para descargar rápidamente materiales pedagógicos,
inversiones que tendrían que realizar los países.
- En EEUU ya es posible estudiar la secundaria a través de internet.
- Hay autores que creen que un futuro la educación será a través de internet accediendo
a bases de datos.
TEMA 5.- EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR.
- La enseñanza superior esta cobrando una gran importancia en el sector educativo y en
muchos de los países en vías de desarrollo la gente opta por estas en vez de la
universidad ya que no cuentan con la tradición de acudir a ella.
¿Vamos hacia un mercado de la enseñanza superior? La cuestión de la financiación.
- El apoyo financiero que recibe la enseñanza superior es amplio pero es necesario el
apoyo público para asegurar que las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de
manera equilibrada.
- La financiación pública debe facilitar la igualdad de oportunidades.
- La financiación pública fue apareciendo poco a poco y es habitual en América del
Norte donde las universidades han adoptado un sistema de organización de tipo
empresarial.
- Muchos centros no podrán hacer frente a los desafíos planteados por la nueva
sociedad del conocimiento.
- Algunos expertos hablan del problema que puede suponer la mercantilización de la
enseñanza puesto que en EEUU consiguió más dinero por aceptar a alumnos de otros
países en sus universidades que todos los gastos de enseñanzas superiores en América
Latina.
- Es muy posible que las universidades empresariales que se crearon para actualizar las
competencias de los empleados acaben siendo más numerosas que las habituales. La
diferencia entre ambas es clara, las empresariales buscan obtener beneficio y las
clásicas mientras, buscan prestigio.
- La tendencia de privatizar la enseñanza superior podría a la vez fomentar y frenar la
aparición de una economía global del conocimiento.
Redes universitarias por inventar.
- La aparición de nuevos conocimientos y disciplinas ponen en tela de juicio la eficiencia
de las universidades.
- La aparición de centros de enseñanza superior ha provocado un cambio en los planes
de estudios y en los programas de investigación. Estos cambios han provocado
cambios en las universidades de organización, en su misión, y su funcionamiento van a
evolucionar y a diversificarse.
- En los centros docentes más importantes, el número de departamentos y centros de
investigación aumenta pero en algunos países en desarrollo, las ciencias humanas y
sociales, siguen atrayendo a un gran número de estudiantes.
- Muchos se preguntan si aparecerán redes universitarias basadas en el modelo de
redes de investigación. Ante esto tenemos que decir que ya se ha producido en el
ámbito de la investigación. Los conocimientos se comparten a través de coloquios
internacionales o revistas.
- Con estos las sociedades científicas pierden su carácter nacional y pasan a ser
internacional. Los eventos organizados por estas redes ya no son en las universidades,
sino en grandes hoteles puesto que, la financiación de revistas y coloquios es cada vez
menor por parte de instituciones académicas y pasa ser financiada por instituciones
extraacadémicas.
- Las universidades de verano siguen esta tendencia entre investigación y enseñanza.
- Una oportunidad en los países en desarrollo: las redes universitarias. La aparición de
las universidades en la red no significa que estos vayan a perder su lugar geográfico.
- Debido a la diversificación de empleos y de conocimientos en las universidades se
exige la creación de redes por su estructura descentralizada y jerarquizada.
- En los países en desarrollo deberían plantearse invertir en la organización en redes
puesto que de esta manera podrían transmitir y valorizar los conocimientos de una
forma menos costosa.
- Nuevas posibilidades ofrecidas por la creación de redes en la enseñanza superior:
redes de disciplina y redes docentes. Lo que proponen con la creación de estas redes
es ofrecer a los estudiantes que lo deseen la posibilidad de estudiar los conocimientos
innovadores o especializados sin necesidad de tener un lugar geográfico concreto. De
esta forma solo tendrían que reunirse o acudir a un lugar geográfico (universidad)
durante varias semanas. Esto supondría que durante el período que se reúnen los
profesores y los alumnos conviven juntos y tienen una relación mucho más estrecha,
por lo que las clases no son magistrales sino que los alumnos intervienen.
- Actualmente se está produciendo una gran oleada de estudiantes que salen de sus
países a cursar enseñanzas superiores, esto supone un gran coste económico y
financiero tanto público como del sector privado. Las redes, por el contrario, se limitan
a sus posibilidades financieras que es una ventaja ya que se pueden modular los gatos.
Las nuevas misiones de la enseñanza superior.
- Es importante que los centros de formación superior realicen tareas de investigación
puesto que esto es lo que diferencia a estos de los centros de primaria y secundaria. Si
en los centros de formación superior no se realizan investigación se les llama
enseñanza terciaria. En muchos países se creen que ofertan formación superior
cuando no es así.
- Las sociedades modernas necesitan aumentar la flexibilidad de las instituciones y de
separar la función de docente de la de examinador. Como es evidente las
universidades online no pueden prescindir de profesorado, es una idea errónea de la
sociedad.
- Es necesario para poder trabajar a través de las redes el aprendizaje de inglés y saber
manejar toda la información de la que disponemos, no solo de los alumnos sino
también de los profesores.
Resumen del capítulo 6: ¿Una revolución en la investigación?
Los nuevos centros de investigación.
- Desigualdades ante la ciencia.
Es evidente que existe en la actualidad la llamada brecha científica que separa a los países
“ricos en ciencias” de los que no lo son. Esto es debido a distintos factores entre los que
podemos encontrar las desigualdades económicas, sociales y políticas.
El peligro de que se produzca esta brecha comienza en el momento en que el gobierno del país
no consideran la ciencia y la tecnología como algo importancie en lo que invertir tanto
económicamente como de forma humana. El gasto en I+D de un país nos da una idea de las
desigualdades con respecto a otros países en cuanto al ámbito científico.
Por otro lado, es importante señalar que tanto la voluntad política como el compromiso de la
sociedad civil son esenciales para la existencia de un buen sistema de investigación e
innovación.
- Sistemas de innovación, desarrollo y sociedades del conocimiento.
Los sistemas de investigación e innovación para que se puedan establecer de forma duradera
en aquellos países retrasados en el desarrollo de la ciencia, deben ser abordados de forma
sistémica; es decir, relacionándose con la economía, política y sociedad de ese país.
Aunque el concepto de estos sistemas ha nacido en torno a la ciencia de los países
industrializados, se puede aplicar a otros países adaptándose y teniendo en cuenta otros
factores como son las estrategias regionales que pueden ser útiles incluso en las negociaciones
internacionales.
- La inversión política en investigación e innovación.
La inversión política no se reduce tan solo al aspecto financiero, sino que hay que tener en
cuenta otras tareas necesarias, tales como informar a las empresas, los científicos y la sociedad
civil, crear entornos jurídicos y supervisar los proyectos.
Los modelos lineales representan un dilema en cuanto a la gobernanza de la ciencia y la
tecnología, pues uno de los aspectos se impone sobre el otro. Por otro lado, encontramos la
problemática de la coexistencia del sector público, el sector privado, la investigación
fundamental y la investigación aplicada; que por sí solos no abarcan la esencia de la “buena”
investigación. Esta cuestión ha de abordarse en términos de complementariedad, es decir, que
todos los aspectos intervengan completándose unos a otros.
Sin embargo, los países en desarrollo no consiguen basar su crecimiento económico en el
conocimiento y la innovación muy a menudo. No dan la importancia necesaria a la
construcción de infraestructuras, las cuales son un eje importante no solo para mejorar la
productividad, sino para la innovación y el desarrollo del conocimiento.
Son los protagonistas de los sistemas de innovación e investigación los que toman estas y otras
decisiones, pero son los gobiernos los que deben crear un contexto adecuado en este ámbito.
En cuanto a la financiación, los incentivos tienen que ser visibles y han de adaptarse a la
empresa a la que se destinen: una empresa joven dedicada a las nuevas tecnologías necesitará
más recursos que una bien asentada.
La financiación económica es tan solo un medio, siendo imprescindible la creación de
capacidades para integrar la ciencia en una política coherente de desarrollo científico y
económico, favorecer la mejora de las tecnologías que ya existen y promover la asimilación de
las nuevas tecnologías y las extranjeras. A todo esto se añade la necesidad del empleo
adecuado de la mano de obra, ya que, la mano de obra no calificada supondrá exponer al país
a una deslocalización ulterior hacia regiones en las que la mano de obra es aún más barata.
Es importante señalar el concepto de “incubadoras de empresas” como solución a estas
problemáticas. Esta interfaz es indispensable para que empresas jóvenes puedan participar en
el mercado tecnológico.
Los sistemas de investigación e innovación necesitan informarse continuamente sobre su
entorno socioeconómico e internacional; esta tarea es llevada a cabo en parte por los poderes
públicos por lo que los gobernantes deben poseer conocimientos científicos y tecnológicos
fiables y correctos. También es suyo el cargo de complementar las políticas científicas e
industriales, armonizar las actividades de los sectores público y privado, etc. ya que de ello
depende el desarrollo de las sociedades del conocimiento.
- Movilidad científica y fuga de cerebros.
La movilidad científica es el mejor medio de transmitir tácticas de conocimiento que no se
comunican por medios como los artículos o manuales. Sin embargo, la fuga de cerebros es una
evolución anormal de este fenómeno. Ésta empieza a ser problemática cuando se concentran
excesivamente los recursos científicos en determinadas zonas con respecto a otras,
acentuando brechas existentes o incluso creándolas.
Esta fuga de cerebros afecta tanto a la educación superior (ya que el país de los alumnos mejor
cualificados no consigue sacar provecho de la externalización de su formación) como a la
migración de los investigadores ya formados, que empobrece a sus países de origen al no
volver.
Las soluciones para los problemas que encarna la fuga de cerebros son la creación de redes de
expatriados (mediante las cuales pueden cooperar internacionalmente), programas para que
puedan mantener vínculos con sus países mediante períodos de estancia en éstos (TOKTEN) o
su participación en proyectos nacionales.
- El “colaboratorio”.
Un “colaboratorio” es un centro de investigación o un laboratorio “distribuido”; designa el
conjunto de técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten a científicos e ingenieros
trabajar con centros y colegas situados a distancias que antes hacían difíciles las actividades
conjuntas. Si se aprovecha este recurso, el “colaboratorio” impulsará los intercambios
científicos entre los laboratorios del Norte y los del Sur.
Las nuevas fronteras de la ciencia.
- Fronteras de la información.
Algo que queda en manifiesto es la importancia de la investigación en informática que irá en
aumento pero que acarrea problemas como la e-contaminación generada por el material
electrónico o los “sistemas adaptativos complejos” que suponen inmensas capacidades de
cálculo. Para esto, se han creado las llamadas “granjas de cálculo” que consiste en repartir una
tarea informática entre varios ordenadores individuales en una red a distancia. Lo cual
permite, por ejemplo, otorgar tiempos de cálculo a laboratorios situados en países en
desarrollo que no disponen de suficientes medios para comprar supercalculadoras.
- Bioordenador y nanotecnologías.
Mientras que la biotecnología sería como una ciencia de tratamiento de la información por
parte de lo viviente, la nanotecnología trata de dominar lo “infinitamente pequeño” con
especial interés en la aplicación médica. La comunidad científica trata de unir ambas
disciplinas, tratando de inspirarse en células vivas para crear máquinas capaces de adaptarse
dinámicamente a su entorno por su propia reprogramación, introduciendo cambios
importantes en la medicina, farmacología, transportes, comunicación, etc. Sin embargo,
supone el riesgo a la “ecofagia global” (la biosfera quedaría total o parcialmente destruida por
el agotamiento de carbono por construir dichas máquinas).
- La interfaz hombre-máquina.
Designa instrumentos, materiales y programas informáticos que permiten a alguien comunicar
con un sistema informático. Los más comunes son las pantallas, los teclados, ratones y mandos
a distancia. Estas interfaces están produciendo una revolución en ámbito de las discapacidades
físicas pues se están creando prótesis con elementos electrónicos que vinculan el sistema
nervioso con autómatas. Esto puede entrañar la reducción de las discapacidades motrices y
sensoriales.
Investigación y desarrollo: los desafíos del futuro.
- Las publicaciones científicas.
La publicación oficializa y da a conocer públicamente los resultados de las investigaciones, de
forma que es validado por otros miembros de la comunidad científica y puede ser discutido y
mejorado.
No obstante, existe una “crisis de transición” entre editores e investigadores. Los primeros
buscan el beneficio económico, mientras que los investigadores quieren que sus
descubrimientos puedan ser valorados y consultados por otros teniendo más en cuenta el
beneficio de impacto. El alto precio que los editores ponen a las publicaciones científicas
supone un freno importante para la investigación; pero tampoco es una opción justa la
gratuidad total de éstos.
- ¿A quién pertenece el conocimiento científico?
Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las sociedades del conocimiento será el de
coordinar y armonizar dos mercados distintos – el de las ideas científicas y el económico y
financiero – que hasta ahora han ido funcionando paralela y aisladamente.
Resumen del capítulo 7: LAS CIENCIAS, EL PÚBLICO Y LAS SOCIEDADES
DEL CONOCIMIENTO.
Gobernanza en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
- Un reto para los científicos: la falta de confianza en la ciencia.
Durante mucho tiempo la ciencia gozó de muy buena reputación, suscitando incluso respeto y
a veces hasta una fascinación casi religiosa. A raíz de algunas invenciones militares, catástrofes
industriales y desastres ecológicos causados por factores químicos o nucleares, la opinión
pública ha empezado a preocuparse por los efectos nefastos que puedan tener para las
generaciones actuales y venideras las ciencias y las tecnologías poco dominadas o utilizadas
indiscriminadamente.
- La exigencia de una prueba pública.
Las ciencias y las tecnologías suscitan ahora debates públicos entre protagonistas tan distintos
como los científicos, los miembros de la sociedad civil, los gobiernos o las empresas. La
presencia cada vez más importante de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana nos obliga
a pensar de manera menos lineal, menos autoritaria y más compleja la interacción entre los
científicos, los encargados de la adopción de decisiones y la sociedad. Este cambio se debe a la
influencia que han tenido los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
La exigencia de una prueba pública significa que, ante un problema científico o técnico, los
protagonistas interesados deben argumentar sus posiciones no sólo recurriendo a pruebas y
demostraciones científicas, sino también situándose en el marco de un debate cívico y una
deliberación pública de carácter político y ético.
Esta prueba permite desechar el argumento de la ignorancia o incompetencia del público, que
es uno de los más utilizados para impedir que los ciudadanos participen en las decisiones
relativas a la ciencia.
- Los comités de ética, una estructura de interfaz.
Los comités o comisiones de ética de carácter pluridisciplinarios, que agrupan a las autoridades
competentes en determinados ámbitos, sirven de interfaz para la elaboración de un lenguaje y
criterios comunes con miras a la discusión de un problema determinado.
Se pueden crear a todos los niveles de gobernanza (local, nacional, multilateral o mundial) y se
caracterizan por la diversidad de temas y ámbitos de competencia. Su misión prioritaria es la
de servir de foro donde se estimule el intercambio de ideas e información, incluyendo al
público, los medios especializados y los encargados de tomar las decisiones.
- El principio de publicidad y la cláusula de conciencia.
La ética de la ciencia no puede dejar de lado la cuestión de los códigos deontológicos, que han
de adaptarse a cada ámbito. No puede haber una ética de la ciencia sin tener en cuenta al
público y hacer que participen sus representantes. Los científicos deben reflexionar sobre las
consecuencias de sus trabajos y, si fuera necesario, hacer públicas sus conclusiones. Sin esta
publicidad no puede haber debate público.
Sin embargo, en ocasiones a algunos científicos no les interesa hacer públicos los riesgos de
sus investigaciones dándose el llamado “secreto en los laboratorios”. Para solucionar esto está
la cláusula de conciencia que se trataría de crear órganos independientes a los que los
investigadores podrían comunicar sin temor a represalias los problemas de índole ética o
jurídica que podrían tener sus investigaciones.
- ¿Cómo enseñar la ética a los científicos?
En muchos casos, son los investigadores los que tienen que afrontar primero los problemas
éticos provocados por sus descubrimientos. Se les proporcionan textos normativos para
orientar sus actividades, pero es necesaria una formación temprana en la ética de la ciencia si
se quiere despertar en los investigadores el sentido de la responsabilidad.
- Prospectiva y ética de futuro.
La ética de las sociedades del conocimiento será una ética de futuro sometida al principio de
prospectiva que se basa en la comprobación irrefutable de que la ciencia y la tecnología
pueden tener efectos imprevisibles o no deseados.
Gracias a este principio de prospectiva, una innovación ya no se consideraría viable en función
de tan sólo criterios tecnológicos, sino sobre todo en función de valores y normas éticas,
culturales y políticas.
¿Crisis en la enseñanza de las ciencias?
- ¿Qué tipo de crisis?
En gran número de países industrializados disminuye el número de estudiantes en ciencias, así
como el de los que emprenden trabajos de investigación una vez terminados sus estudios. Esto
acarreará que la demanda de mano de obra científica no podrá satisfacerse en la mayoría de
los países industrializados.
Esta crisis se podría explicar por la dificultad que encuentran en el aprendizaje de las ciencias
los alumnos de primaria y secundaria; que la imagen que proyectaba de bienestar la ciencia ya
no es tan evidente; y que las actividades científicas tienen fama de ser poco remuneradoras.
Si sigue esta pérdida de atractivo de la carrera de investigador ocurrirán tres consecuencias:
habrá escasez de personal dotado de formación técnica y científica, se agravará la fuga de
cerebros y los alumnos dejarían de interesarse por las carreras científicas debido a la
precariedad que sufrirían.
Para evitar esto, la acción del gobierno debe centrarse en la mejora de la condición de los
investigadores, la apertura a carreras en el sector privado y la institucionalización de itinerarios
de acceso entre el sector público y el privado.
- Las mujeres y la ciencia.
Es evidente que en la ciencia, la mujer está escasamente representada y este fenómeno se
agrava con la llamada “segregación vertical”.
Para solucionar esto se podrían organizar conferencias en la enseñanza primaria y secundaria
para estimular a las chicas a cursar las ramas científicas; difundir aquellos éxitos científicos
protagonizados por mujeres; y hacer hincapié en actividades de alto valor simbólico, como la
creación de distinciones específicas o premios para las científicas.
Los más importante es concienciar a los educadores, padres y a las propias interesadas, de que
la mujer puede destacar en las profesiones científicas tanto como los hombres.
Por una cultura científica.
- Cultura científica y cultura del público.
La ciencia y la tecnología están cada vez más presentes en la vida cotidiana y en los debates
públicos. La difusión de una auténtica cultura científica es indispensable para el ejercicio de
una gobernanza democrática.
El público no necesita poseer forzosamente conocimientos científicos muy especializados, pero
al menos estar en condiciones de comprender en parte los argumentos y las posibles
consecuencias expuestas por los expertos. También sería útil para los países en desarrollo que
los encargados de tomar las decisiones y los funcionarios del Estado tuvieran conocimientos
científicos.
Que tengan conocimientos científicos supone que están capacitados para participar
activamente en la gobernanza de sociedades cada vez más influidas por la ciencia y la
tecnología.
- La divulgación mediática de los conocimientos científicos.
La comunicación con el público es una actividad delicada porque exige de los científicos un
esfuerzo de traducción de su pensamiento. La divulgación científica constituye la mejor
defensa contra la difusión de teorías pseudocientíficas que en la mayoría de los casos son una
estrategia mediática.
Los medios de comunicación de masa y sus versiones interactivas recientes (Internet) son
esenciales para la difusión de una cultura científica accesible a todos.
- Enseñar la ciencia en acción.
La escuela seguirá desempeñando su función indispensable de lugar de aprendizaje de la
cultura y los conocimientos científicos. La iniciación a las ciencias tendrá que hacerse tanto en
el aula como mediante la utilización de redes.
Esta nueva concepción de la ciencia en la escuela trata de concebirla como interrogante y
cuestionamiento, y no como una mera recepción de un conocimiento ya constituido.
Además, la adquisición de la cultura científica se facilitará si el sujeto forma parte de grupos,
instituciones o empresas que también estén en situación de aprender y evolucionar. Por otro
lado, la inserción en una red tiene múltiples efectos beneficiosos en el desarrollo de la cultura
científica, permitiendo abordar la ciencia como un conocimiento en acción.
La finalidad de estos proyectos es la de hacer posible un aprovechamiento compartido de los
conocimientos a nivel mundial, independientemente del lugar de las instituciones.
Resumen del capítulo 8: RIESGOS Y SEGURIDAD HUMANA EN LAS
SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
¿El conocimiento es una panacea contra los riesgos?
Las sociedades del conocimiento tendrán que afrontar en ocasiones la inestabilidad y la
inseguridad que generan algunos adelantos científicos e innovaciones tecnológicas. Pero hay
que saber diferenciar los riesgos que son inaceptables de los que se pueden asumir.
- Conocimientos e identificación de riesgos.
A pesar de que las sociedades del conocimiento parecen ser las más adecuadas para prevenir
los riesgos, la excesiva información también puede obstaculizar el trabajo de la identificación
de estos, por esto, los investigadores y expertos deben filtrar la información más importante.
La identificación de riesgos debe ser una prioridad de las políticas científicas, para que
mediante estructuras adecuadas, la información llegue a los que tomen las decisiones y se
avise a la población a tiempo.
La creación de observatorios dedicados a la vigilancia de un riesgo en sí se puede trasponer a
escala internacional; así como, crear una red entre los observatorios permite comparar datos y
mejorar así su calidad.
- Sistemas de alerta y preparación de las poblaciones.
Las Naciones Unidas anunciaron su intención de crear un sistema de alerta mundial que
permita trasmitir alarmas tempranas para toda clase de riesgos naturales. La situación de
urgencia exige una utilización óptima de las tecnologías disponibles en observación y análisis
de datos, y también la posibilidad de transmitir la información con la mayor rapidez posible.
La eficacia de un sistema de alerta no sólo se basa en elementos técnicos, sino que también
depende de la adecuación de la información a las situaciones o contextos socioculturales y a la
preparación de las poblaciones.
Es primordial la educación de la población civil. La conducta adecuada en caso de desastres y
las prácticas elementales de socorro deben ser objeto de campañas periódicas y han de
integrarse en la enseñanza.
Es importante decir que un exceso de datos sobre lo que pueda ocurrir puede generar
inseguridad; cuanto más detallado es nuestro conocimiento, más vulnerables son nuestras
conclusiones al menor error. Aún en las sociedades del conocimiento, seguirá existiendo cierta
incertidumbre y, en consecuencia, riesgos.
- Hacia una previsión del riesgo: precaución y prospectiva.
Cuando no se puede prevenir un riesgo de antemano, las sociedades del conocimiento tienen
dos soluciones: la cobertura y la precaución.
La cobertura es un mecanismo de seguro que se aplica en el caso de riesgos en sentido
estricto, es decir, conocidos e identificados.
En la precaución, el resguardo contra el prejuicio consiste en abstenerse de adoptar una
medida potencialmente arriesgada sin que los riesgos sean calculables, ni tampoco
identificables con precisión.
Muchas veces es necesario que se produzca una catástrofe para que los dirigentes se decidan a
actuar. Es necesaria la prospectiva, que nos permite proyectarnos en el futuro para
precavernos contra desastres que se pueden evitar con un mínimo de previsión. Conviene
diferenciar entre prospectiva y previsión; la previsión tiene por objeto lograr una certidumbre,
mientras que la prospectiva solo da pistas para explorar la imprevisible.
¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento?
Riesgos globales, riesgos estratégicos y nuevas formas de delincuencia.
Las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán: riesgo
tecnológico, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contaminación de la
informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un “bio-poder” e incertidumbres sobre
el futuro de la especie humana y del planeta.
Otros problemas que surgirán serán la dependencia tecnológica, la utilización de información y
nuevas invenciones como arma mercenaria y las guerras por la obtención de recursos (energía,
agua…). Todos estos problemas deberán ser resueltos por las sociedades del conocimiento de
forma pacífica y consensuada.
Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y
lucha contra la pobreza.
- Nuevos instrumentos de conocimiento para apreciar mejor los riesgos y las
amenazadas.
El propósito de la seguridad humana es crear sistemas políticos, ambientales, económicos,
militares y culturales que den a las personas los elementos necesarios para su supervivencia,
sus medios de existencia y su dignidad. La aparición de nuevas amenazas de índole no militar
contra la paz y la seguridad nos obliga a elaborar nuevos instrumentos de conocimiento y
vigilancia para delimitar de la mejor manera posible sus impactos.
- La educación, piedra de toque de la seguridad humana y de las sociedades del
conocimiento.
La educación nos permite luchar no sólo contra la ignorancia sino también contra otras formas
de inseguridad. Además propicia la toma de conciencia con respecto a amenazas pasadas y
futuras y favorece su prevención. La educación es la piedra angular de las políticas de
seguridad humana y el principal instrumento que estimula el desarrollo de las sociedades del
conocimiento.
- Coadyuvar al respeto de los derechos humanos.
La seguridad humana abraca todo aquello que “capacita” a las personas: los derechos
humanos y el acceso de la educación, la salud, la igualdad de oportunidades, el buen gobierno,
etc. Toda persona es libre para compartir sus ideas pero para proteger su seguridad es
necesario tener cuidado con los riesgos que entraña la circulación de datos individuales, siendo
imprescindible que las sociedades del conocimiento establezcan un equilibrio justo entre la
libertad individual y las exigencias de la seguridad para ser sociedades democráticas.
- Seguridad humana y acción normativa.
La confianza en el entorno cotidiano y la fiabilidad de los bienes y servicios también es una
condición necesaria para garantizar la seguridad humana. La certificación de productos y
servicios es necesaria, ya que, por ejemplo, la falsificación de medicamentos o la falta de
control de los alimentos entrañan riesgos para la seguridad humana. Por esto, es necesario
elaborar normas adaptadas a las realidades locales, establecer sanciones positivas y negativas,
e informar a los ciudadanos y empresas de todo esto.
La acción normativa y la labor de la certificación de los poderes públicos deben encontrar un
sitio en las iniciativas de la población.
¿Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible?
El crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente no podrán
progresar conjuntamente si no se explotan los recursos de conocimientos que la investigación
científica y los conocimientos técnicos darán al hombre. Desde este punto de vista, el proyecto
del desarrollo sostenible pretende crear un acuerdo entre los países en desarrollo y los
industrializados acerca de un programa de crecimiento sostenible para todos, que responda a
las necesidades actuales pero sin hacer peligrar las necesidades futuras.
Para la realización de este programa del desarrollo sostenible, es necesario considerar una
multiplicidad de puntos de vista y la cooperación entre todos los que intervengan (Estados,
organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, centros de
investigación públicos y privados, sociedad civil, etc.). Para esta cooperación será necesario
propiciar la creación de redes que permitan una concertación entre los investigadores y el
resto de participantes en el proyecto.
Es necesario remarcar que el aumento de las capacidades para conseguir información y la
rapidez para transmitirla propiciarán el desarrollo de la innovación y la investigación;
elementos esenciales en los programas de desarrollo sostenible.
Pero si no se da la dinámica democrática que presagian las sociedades del conocimiento,
conseguir un desarrollo sostenible será solo una idea vaga carente de importancia y confianza
por parte la sociedad.
Capítulo 9
 La protección de los conocimientos tradicionales y el patrimonio genético
El Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se proclama, no obstante que es interés
común de toda humanidad. Establece también que todos los Estados Partes tienen la
obligación de preservar los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas. Por lo
tanto ofrece un marco jurídico internacional para reglamentar el acceso a los recursos
biológicos y el reparto de los beneficios que de ellos se deriven. En los últimos años un grupo
de países han adoptado legislaciones nacionales sobre la protección de los recursos biológicos
y los conocimientos tradicionales.
 El patrimonio inmaterial en las sociedades del conocimiento
El patrimonio inmaterial puede contribuir a la preservación de los conocimientos
locales y autóctonos y reforzar la eficacia de su protección, ya se trate de productos
terapéuticos y alimentarios utilizando con fines lucrativos. La conservación patrimonial
permite proteger áreas completas del conocimiento, lo cual no les impide ser elementos
constitutivos de nuestra diversidad creativa y, por lo tanto, fuentes de desarrollo.
 Iniciación a las lenguas es una iniciativa encaminada a fomentar la diversidad
lingüística y cultural, así como el multilingüismo.
 Diversidad lingüística y sociedades del conocimiento
Es muy probable que de aquí a finales del siglo XXI, desaparezca la mitad o más de
6.000 lenguas. El problema de la desaparición de lenguas puede agravarse en las sociedades
del conocimiento emergente.
- ¿Por qué se debe preservar la diversidad lingüística en las sociedades del
conocimiento? Porque si no se controla bien, podría conducir en algunos casos a
frenar el desarrollo y la difusión de la educación. También es oportuno plantearse
la conveniencia de promover políticas equilibradas en las que se armonice la
preservación de la diversidad lingüística y la promoción de las lenguas.
-
Las lenguas vernáculas principal medio de expresión de las aspiraciones, deseos
íntimos y sentimientos de las personas así como de la vida local. En el contexto general de
fortalecimiento del multilingüismo, no existe necesariamente contradicción entre la
promoción de las lenguas vehiculares, es decir, las que se utilizan en la alfabetización y están
destinadas al igual que el inglés y el mantenimiento de una utilización específica de las lenguas
maternas.
 Las lenguas vehiculares del conocimiento
Son el vector por excelencia de promoción de la diversidad lingüística y la práctica de
las lenguas maternas. En cambio la situación es muy diferente cuando se trata de los
conocimientos de las ciencias exactas y naturales o tecnológicos.
 Las lenguas africanas en el ciberespacio
El África Subsahariana se caracteriza por un índice de penetración de internet todavía
muy escaso, por una gran diversidad lingüística y la aplicación de políticas lingüísticas
nacionales por regla general. Confirman el predominio del inglés en el ciberespacio africano,
señalan también el progreso de un cierto número de lenguas africanas en la red.
 La diversidad lingüística en el ciberespacio
Algunos han calculado que el 75% de las páginas de Internet están redactadas en
inglés, mientras otros estiman que la preponderancia de este idioma ha disminuido en un
50%.El peligro que supone Internet para la diversidad lingüística es uno de los factores más
importantes de la brecha digital y constituye una grave amenaza para la diversidad de los
contenidos. En el año 2000, el número de usuarios de Internet cuya lengua materna no es el
inglés superó el 50%. Desde entonces, esta cifra aumenta sin cesar. De hecho, la Red acelera el
acercamiento de los grupos lingüísticos, como lo demuestra el ejemplo del sorprendente
dinamismo de la comunidad hispano hablante en Internet.
 Pluralismo, traducción y aprovechamiento compartido del conocimiento
Las sociedades del conocimiento sólo podrán evitar los escollos de la homogeneización
cultural y del relativismo cultural haciendo hincapié en la necesidad de los valores compartidos
que permitan construir un auténtico pluralismo.
¿Hacia sociedades de la traducción? La traducción es el mediador por excelencia entre la
diversidad cultural y la universalidad del conocimiento. A falta de un lenguaje universal, los
intercambios entre los distintos legados culturales y espirituales posibilitan la aparición
concreta de un lenguaje común al cabo de un largo esfuerzo. Los sistemas de traducción
automática aún deficientes, pese a los considerables progresos que han realizado ofrecen un
medio para preservar la diversidad lingüística.
Capítulo 10: Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos
Las sociedades del conocimiento en el siglo XXI sólo podrán conducir a una nueva era
de desarrollo humano y sostenible si garantizan el acceso universal al conocimiento, así como
la participación de todos en las sociedades del conocimiento.
 De la brecha cognitiva al aprovechamiento compartido del conocimiento
Las categorías socioeconómicas más desfavorecidas no sólo tienen un acceso
restringido a la información o al conocimiento (brecha digital), sino que además asimilan la
información o el conocimiento peor que las categorías situadas en los peldaños más altos de la
escala social. Esta brecha también se puede observar entre las naciones. Así, se crea un
desequilibrio en la relación con el conocimiento en sí mismo (brecha cognitiva).Suponiendo un
acceso igual al saber, la adquisición de conocimientos de que se benefician las personas con un
nivel de formación alto es mucho más importante que la de aquellas que no pudieron acceder
a la educación en absoluto o lo hicieron de forma limitada.
 Las desigualdades ante el conocimiento en el mundo
La existencia de semejantes desigualdades entre los países ante el conocimiento tiene
una repercusión importante y sumamente preocupante: la fuga de cerebros, que ya no sólo
afecta a los países en desarrollo insuficientemente equipados con infraestructuras de
conocimiento, sino también a algunos países en transición y naciones industrializadas
adelantadas.
Poner remedio a la fuga de cerebros: la propuesta del Presidente Wade: Wade, formuló una
propuesta para una transferencia de cerebros en sentido inverso. A este respecto, dijo lo
siguiente: “Los países en desarrollo, con sus recursos financieros directos o los de la ayuda
recibida, forman desde hace decenios a profesionales que, desgraciadamente, al final de sus
estudios y su formación son absorbidos por las economías de los países desarrollados.
Esta desviación de la materia gris no entraña solamente un costo financiero, sino que además
crea un vacío en la utilización de los recursos humanos de los países en desarrollo,
especialmente en África. Por eso, proponemos que se proceda a efectuar compensaciones en
forma de transferencias en sentido contrario, esto es, de expertos de los países desarrollados
hacia los de África, a expensas de los primeros.”
 Brecha cognitiva y desarrollo en las sociedades del conocimiento
Si los países en desarrollo quieren alcanzar a los más adelantados, tendrán que
reinvertir el producto de su crecimiento real en la consolidación de sus capacidades
productivas de conocimiento, esto es, en el potencial cognitivo, como han hecho la mayoría de
los países del Asia Oriental y algunos del Asia Sudoriental. Una diferencia de conocimiento
(knowledge gap) no es en sí una discapacidad, sino que puede convertirse en un factor de
impulso del desarrollo de competencias como demuestra el propio procesode la educación,
que está basado en una diferencia del saber que separa –al menos, en un principio– al
profesor del alumno.
 Las mujeres en las sociedades del conocimiento
Los factores que crean las condiciones de la desigualdad de los hombres y mujeres
ante el conocimiento no son las diferencias cognitivas, sino las desigualdades socioculturales.
A este respecto, cabe preguntarse si la agravación de las desigualdades entre hombres y
mujeres es transitoria, o si las sociedades del conocimiento crean condiciones poco propicias
para la igualdad entre los sexos.
El desarrollo de las sociedades del conocimiento también está al alcance de los
países del Sur
Botswana consiguió realizar en el ámbito de la educación progresos muy superiores a
los que cabía prever en función de su nivel de ingresos. También se puede citar el ejemplo del
estado de Kerala (India), que con una renta per cápita 99 veces inferior a la de los Estados
Unidos, ha contribuido en gran parte –gracias a la calidad de su infraestructura en materia de
investigación
 Brecha entre los sexos y brecha cognitiva
Las desigualdades entre hombres y mujeres se han acentuado a causa de las
dificultades con que éstas tropiezan para cursar estudios. De los 785 millones de analfabetos
del mundo, casi las dos terceras partes son mujeres. En este ámbito, la diferencia entre
hombres y mujeres es especialmente acusada en los Estados árabes, el África Subsahariana y el
Asia Meridional y Occidental. Además, en muchos países en desarrollo numerosas costumbres
y concepciones socioculturales frenan el acceso de las mujeres a la educación, el crédito, el
empleo y la vida activa.
 ¿Cómo restablecer la igualdad de los hombres y las mujeres ante el
conocimiento?
Para que las mujeres puedan beneficiarse de la misma igualdad de oportunidades que
los hombres en el ámbito del saber, es importante que tengan acceso no sólo a una educación
general, sino también a una enseñanza específicamente orientada hacia las nuevas
tecnologías, sobre todo en aquellas sociedades donde la dominación masculina es muy
acusada.
 ¿Cuáles son las perspectivas de la condición femenina en las sociedades del
conocimiento?
Los hombres también tendrán que participar en la reflexión común acerca del lugar
que les corresponde a ellos mismos y a las mujeres en sociedades del conocimiento basadas en
el rechazo de la ignorancia y los prejuicios sexistas. El desafío que se plantea a las sociedades
del conocimiento para mejorar la condición femenina se puede resumir en pocas palabras:
mientras no se garantice a las mujeres y los hombres un acceso universal y equitativo al
conocimiento, no será posible un auténtico aprovechamiento compartido de éste.
 El acceso universal al conocimiento: aprovechamiento compartido del conocimiento
y protección de la propiedad intelectual
Este conocimiento contribuye al desarrollo del capital humano y de la creatividad en las
sociedades del conocimiento que tienden resueltamente a lograr el objetivo de la autonomía y
el desarrollo para todos.
- El conocimiento: un bien público común
El conocimiento presenta dos características notables: su no rivalidad y su no
exclusividad, una vez que expira el periodo de protección garantizado por el derecho de
propiedad intelectual. La primera característica remite a la propiedad del conocimiento –ya
señalada por Thomas Jefferson–, según la cual su utilización por parte de una persona no
impide que otra también lo utilice. La segunda característica significa que, a partir del
momento en que un conocimiento entra en el dominio público, todos pueden utilizarlo
libremente.
Los principios básicos del ICSU y del CODATA para propiciar un acceso abierto y completo a
los datos
- La ciencia es una inversión realizada en interés del público.
- Los adelantos científicos exigen un acceso libre e íntegro a los datos.
- El acceso a los datos establecido en función de un modelo comercial no es
conveniente para la investigación y la educación.
- La publicación de los datos es indispensable para la investigación científica y la
difusión de conocimientos.
- Los intereses de los propietarios de las bases de datos deben equilibrarse con el
interés de la sociedad por el libre intercambio de las ideas.
- Los legisladores deben tener en cuenta las posibles repercusiones de los derechos
de propiedad intelectual en la investigación y la educación.
 Lograr un equilibrio entre protección de la propiedad intelectual y promoción del
conocimiento de dominio público
Es importante lograr un nuevo equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad
intelectual y la promoción del conocimiento de dominio público, habida cuenta del
reforzamiento reciente de los dispositivos de protección derecho de autor, y registro de
invenciones y del incremento de formas de piratería facilitadas por las nuevas tecnologías.
- Algunas iniciativas innovadoras en pro de un acceso poco oneroso a
informaciones y datos científicos en línea
- El Programa para el Fortalecimiento de la Información para la Investigación (PERI),
- La Iniciativa de Acceso a la Investigación de la InterRed-Salud (HINARI),
- El Programa de Distribución de Revistas Electrónicas (eJDS)
- La Base de Datos para Tesis y Memorias Africanas
- El proyecto Ptolemy
- La Iniciativa de Archivos Abiertos
- El Acceso a la Investigación Mundial en línea en el Sector Agrícola (AGORA)
- El laboratorio virtual en CD–ROM de la UNESCO
- La Biblioteca Pública de Acceso a la Literatura Científica
- El Journal of Postgraduate Medicine (JPGM),
 Promover el acceso universal al conocimiento de dominio público
En la Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al
ciberespacio se destaca que el dominio público de la información o del conocimiento está
constituido por “la información a la que el público puede acceder sin infringir ninguna
disposición jurídica ni obligación alguna de confidencialidad. Se refiere, por un lado, al
conjunto de obras u objetos de derechos conexos que toda persona puede explotar sin
autorización, por ejemplo, debido a que no están protegidos en virtud de la legislación
nacional o el derecho internacional, o a que el plazo de la protección ha expirado. Por otro
lado, se refiere a los datos de carácter público y la información oficial producidos y difundidos
voluntariamente por los gobiernos o las organizaciones internacionales”.
- La UNESCO y la protección del derecho de autor
El derecho de autor se basa en la idea de que el interés de dispensar una protección a
las obras de creación y a sus creadores se equilibra mutuamente con el interés que ofrece el
hecho de garantizar las libertades fundamentales y los intereses del público. En este contexto,
la política de la UNESCO consiste en alentar a sus Estados Miembros a que formulen políticas
eficaces en relación con el derecho de autor, teniendo bien presente la necesidad de una
observancia rigurosa de las convenciones internacionales sobre la propiedad intelectual. La
UNESCO también pretende promover el acceso legal y universal a la información y el
conocimiento, en pro del progreso de la ciencia y la universalización de la educación.
- Programas libres y de fuente abierta (open source)
Ha facilitado la aparición de nuevas formas de creación y aprovechamiento compartido
del saber. Se dice que un programa es de “código de fuente abierto” cuando su código fuente
y los elementos básicos de su concepción son accesibles a todos, contrariamente a lo que
ocurre con el llamado programa “propietario”, cuyo código fuente no es accesible por ser
considerado secreto.
 La renovación de los ámbitos públicos democráticos en las sociedades del
conocimiento
Las sociedades del conocimiento sólo llegarán a ser sociedades del saber al alcance de
todos si se renueva la participación de todos los ciudadanos en la vida de la sociedad.
 Conocimiento y poder en las democracias técnicas
El conocimiento no sólo se ha convertido en una de las claves del desarrollo económico,
sino que además contribuye al desarrollo humano y la autonomía de los individuos. En este
sentido, el conocimiento es fuente de poder porque crea un potencial y una capacidad de
acción. La democracia técnica se caracteriza hoy en día por la heterogeneidad de los
protagonistas presentes en las discusiones sobre cuestiones de carácter técnico o científico en
foros híbridos.
 Las promesas de la “e-democracia”y de la “e-administración” en las sociedades del
conocimiento
Algunos expertos consideran que Internet y la creación de redes son los instrumentos que
auguran un nuevo modo de relaciones más democráticas, aunque las enseñanzas de la historia
deberían incitar a no caer en un “ciberoptimismo” desmesurado.
 ¿Hacia una renovación de las prácticas democráticas en las sociedades del
conocimiento?
Para responder a esta pregunta, es importante posicionarse con respecto a tres tipos de
juicios contradictorios sobre la democracia electrónica: el “ciberpesimismo”, el
“ciberescepticismo” y el “ciberoptimismo”.
La “e-administración” en los países del Sur
Los modelos de “e-administración” facilitan las interacciones entre el gobierno y los
ciudadanos (G2C), entre el gobierno y los medios empresariales (G2B) o entre las distintas
administraciones de un mismo Estado (G2G). Es interesante destacar el hecho de que algunos
países del Sur como Chile, Brasil o la India hayan sido pioneros en la materia y hayan
conseguido mejorar notablemente la administración o las relaciones entre la administración y
los administrados. Una prueba de la satisfacción de los administrados es que, incluso en países
donde la renta per cápita sigue siendo poco elevada, parecen dispuestos a pagar una modesta
contribución por el mantenimiento del servicio de administración en línea.
CONCLUSIÓN
La noción de “sociedades del conocimiento” ofrece nuevas posibilidades al desarrollo
humano y sostenible ya que sintetiza aunque diferenciándolos al mismo tiempo enfoques tan
variados como los que ofrecen las nociones de “sociedad de la información”, “economía
basada en el conocimiento”, “sociedades del aprendizaje”, “sociedad del riesgo” o “educación
para todos a lo largo de toda la vida”. La visión de la UNESCO con respecto a la construcción de
las sociedades del conocimiento tiene que evitar el presentarse a sí misma como un modelo
más que vendría a modificar los modelos de la economía del conocimiento o de la sociedad de
la información.
Los tres pilares sobre los que podrían edificarse auténticas sociedades del conocimiento
para todos son: una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la
brecha cognitiva un enfoque más participativo del acceso al conocimiento y una mejor
integración de las políticas del conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo. impacto sociocultural de la tecnología de la información sobre la s...
Ensayo. impacto sociocultural de la tecnología de la información sobre la s...Ensayo. impacto sociocultural de la tecnología de la información sobre la s...
Ensayo. impacto sociocultural de la tecnología de la información sobre la s...nperez12
 
Fundamentos de investigacion ITC
Fundamentos de investigacion ITCFundamentos de investigacion ITC
Fundamentos de investigacion ITCsmileinfected
 
MundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadMundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadJaime Perez
 
Ensayo sociedad de la información de walca
Ensayo sociedad de la información de walcaEnsayo sociedad de la información de walca
Ensayo sociedad de la información de walcaJosefina Cruz Alcantara
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadsarmientoo21
 
Influencia que ha tenido el uso de computadoras en el desarrollo de la cultura
Influencia que ha tenido el uso de computadoras en el desarrollo de la culturaInfluencia que ha tenido el uso de computadoras en el desarrollo de la cultura
Influencia que ha tenido el uso de computadoras en el desarrollo de la culturapaulinarcevelazquez
 
Globalizacion y heterogeneidad social
Globalizacion y heterogeneidad socialGlobalizacion y heterogeneidad social
Globalizacion y heterogeneidad socialHermias Montes
 
Ensayo sobre la sociedad de la informacion
Ensayo sobre la sociedad de la informacionEnsayo sobre la sociedad de la informacion
Ensayo sobre la sociedad de la informacionLiina Saenz
 
Ensayo sociedad de la información irene
Ensayo sociedad de la información  ireneEnsayo sociedad de la información  irene
Ensayo sociedad de la información irenePaolaIrene
 
Relación entre ciencia y tecnologia
Relación entre ciencia y tecnologiaRelación entre ciencia y tecnologia
Relación entre ciencia y tecnologiairwing729
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICluisesgt
 
Tendencias de Control social en el mundo globalizado.
Tendencias de Control social en el mundo globalizado.Tendencias de Control social en el mundo globalizado.
Tendencias de Control social en el mundo globalizado.frelitze
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo. impacto sociocultural de la tecnología de la información sobre la s...
Ensayo. impacto sociocultural de la tecnología de la información sobre la s...Ensayo. impacto sociocultural de la tecnología de la información sobre la s...
Ensayo. impacto sociocultural de la tecnología de la información sobre la s...
 
Fundamentos de investigacion ITC
Fundamentos de investigacion ITCFundamentos de investigacion ITC
Fundamentos de investigacion ITC
 
MundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadMundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y Uniformidad
 
Ensayo sociedad de la información de walca
Ensayo sociedad de la información de walcaEnsayo sociedad de la información de walca
Ensayo sociedad de la información de walca
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
 
La mundialización
La mundializaciónLa mundialización
La mundialización
 
Influencia que ha tenido el uso de computadoras en el desarrollo de la cultura
Influencia que ha tenido el uso de computadoras en el desarrollo de la culturaInfluencia que ha tenido el uso de computadoras en el desarrollo de la cultura
Influencia que ha tenido el uso de computadoras en el desarrollo de la cultura
 
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
 
Globalizacion y heterogeneidad social
Globalizacion y heterogeneidad socialGlobalizacion y heterogeneidad social
Globalizacion y heterogeneidad social
 
Ensayo sobre la sociedad de la informacion
Ensayo sobre la sociedad de la informacionEnsayo sobre la sociedad de la informacion
Ensayo sobre la sociedad de la informacion
 
Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5
Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5
Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Ensayo sociedad de la información irene
Ensayo sociedad de la información  ireneEnsayo sociedad de la información  irene
Ensayo sociedad de la información irene
 
Relación entre ciencia y tecnologia
Relación entre ciencia y tecnologiaRelación entre ciencia y tecnologia
Relación entre ciencia y tecnologia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TIC
 
Tendencias de Control social en el mundo globalizado.
Tendencias de Control social en el mundo globalizado.Tendencias de Control social en el mundo globalizado.
Tendencias de Control social en el mundo globalizado.
 
Act1 mod4
Act1 mod4Act1 mod4
Act1 mod4
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Hiperglobalizadores
HiperglobalizadoresHiperglobalizadores
Hiperglobalizadores
 

Similar a De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento (1)

De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del ConocimientoDe la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del ConocimientoCecilia Mendoza
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacionIsela26
 
Sociedades información,conocimiento y red
Sociedades información,conocimiento y redSociedades información,conocimiento y red
Sociedades información,conocimiento y redluzmogollon
 
Sociedad De La InformacióN Deber
Sociedad De La InformacióN DeberSociedad De La InformacióN Deber
Sociedad De La InformacióN DeberMonica Guerra
 
RESUMEN LIBRO BLANCO
RESUMEN LIBRO BLANCORESUMEN LIBRO BLANCO
RESUMEN LIBRO BLANCOMonica Guerra
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionsiomara16
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionsiomara16
 
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?Rocio Cordón
 
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014sariish
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientosrf94
 
Ensallo de la tecnologia
Ensallo de la tecnologiaEnsallo de la tecnologia
Ensallo de la tecnologiaalejandrinafb
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoLulu Vane
 
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la EducaciónSociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la EducaciónImer Benitez
 
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoDe las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoAnailil Abbate
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacionarcosgina
 

Similar a De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento (1) (20)

De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del ConocimientoDe la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Sociedades información,conocimiento y red
Sociedades información,conocimiento y redSociedades información,conocimiento y red
Sociedades información,conocimiento y red
 
Sociedad De La InformacióN Deber
Sociedad De La InformacióN DeberSociedad De La InformacióN Deber
Sociedad De La InformacióN Deber
 
RESUMEN LIBRO BLANCO
RESUMEN LIBRO BLANCORESUMEN LIBRO BLANCO
RESUMEN LIBRO BLANCO
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
 
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
 
Ensallo de la tecnologia
Ensallo de la tecnologiaEnsallo de la tecnologia
Ensallo de la tecnologia
 
Ensallo de la tecnologia
Ensallo de la tecnologiaEnsallo de la tecnologia
Ensallo de la tecnologia
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la EducaciónSociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
 
Semestral luccia buchelli
Semestral luccia buchelliSemestral luccia buchelli
Semestral luccia buchelli
 
Semestral luccia buchelli
Semestral luccia buchelliSemestral luccia buchelli
Semestral luccia buchelli
 
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoDe las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
 

Más de Albadelgadogala

Segunda práctica sistema educativo (1)
Segunda práctica sistema educativo (1)Segunda práctica sistema educativo (1)
Segunda práctica sistema educativo (1)Albadelgadogala
 
Segunda práctica sistema educativo (1)
Segunda práctica sistema educativo (1)Segunda práctica sistema educativo (1)
Segunda práctica sistema educativo (1)Albadelgadogala
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadAlbadelgadogala
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadAlbadelgadogala
 
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadAlbadelgadogala
 

Más de Albadelgadogala (8)

Segunda práctica sistema educativo (1)
Segunda práctica sistema educativo (1)Segunda práctica sistema educativo (1)
Segunda práctica sistema educativo (1)
 
Segunda práctica sistema educativo (1)
Segunda práctica sistema educativo (1)Segunda práctica sistema educativo (1)
Segunda práctica sistema educativo (1)
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
 
íNdice (2)
íNdice (2)íNdice (2)
íNdice (2)
 
íNdice (2)
íNdice (2)íNdice (2)
íNdice (2)
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 

De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento (1)

  • 1. CAPÍTULO 1: De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento GLOSARIO Sociedad de la información: son expresiones utilizadas en las ciencias sociales para calificar a las sociedades industriales y postindustriales contemporáneas en su fuerte dependencia de los medios de comunicación de masas y, más recientemente aún, de las tecnologías de la información y comunicación y las redes sociales. Sociedad del conocimiento: El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Brecha digital: son las desigualdades o dificultades que se pueden encontrar en el acceso a internet, sin embargo, para la comprensión de este concepto se concibe a internet en tres dimensiones: comercio electrónico, sociedad de la información, gobierno electrónico. Solidaridad digital: supone que los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la información adopten medidas concretas para reducir las desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías. El adagio: es una frase corta pero memorable que contiene y expresa algún elemento de conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, o que ha ganado cierta credibilidad a través de su uso continuado. "la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento". IDEAS PRINCIPALES o La finalidad es la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes de desarrollo para todos. o La sociedad mundial de la información solo cobra sentido si propicia el desarrollo de sociedades de conocimiento y se asigna como finalidad ir hacia un desarrollo del ser humano basado en los derechos de este. o El elemento central de las sociedades de comunicación es un enfoque basado en el desarrollo humano y la autonomía. El auge de la sociedad de comunicación exige que se aúnen nuevos vínculos entre el conocimiento y el desarrollo. o Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. o En las sociedades del conocimiento emergentes no solo se proponen algunas reformas para reducir las desiguales de acceso a la sociedad mundial de información, sino que
  • 2. también es necesario que figuren entre sus principios constitutivos: la salvaguarda y promoción de los derechos y libertades relativos a los derechos humanos. o La libertad de expresión, es postulado fundamental en el que descansan las sociedades del conocimiento o Hoy en día, solamente el 11% de la población mundial tiene acceso a Internet y el 90% de estas personas, viven en los países industrializados. o Los factores que influyen en la brecha digital son múltiples: los recursos económicos, la geografía, la edad, el sexo, la lengua, la educación y la procedencia sociológica o cultural, el empleo y la integridad física. o La solidaridad digital supone que los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la información adopten medidas concretas para reducir las desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías. o Si la difusión de las nuevas tecnologías acelera el desarrollo de las sociedades del conocimiento, la contribución de las tecnologías de la información y comunicación más antiguas como el libro, la radio o la televisión herciana será también determinante en este proceso. Al igual que las nuevas tecnologías, la electricidad y las ondas radiofónicas pueden contribuir a la construcción de las sociedades del conocimiento. o Para la reducción de la brecha digital se deben tener en cuenta tanto medidas políticas como las tecnológicas. o Un aspecto fundamental de las sociedades de conocimiento es la libertad de expresión, pero el derecho a pensar y decir lo que se piensa no es necesariamente sinónimo del derecho a decir todo lo que se sabe. Por eso, toda una serie de informaciones desde la cartografía de sitios estratégicos hasta la publicación de algunos descubrimientos científicos, pueden considerarse delicadas y ser excluidas de la libre circulación de la información. RESUMEN Debido al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se han producido cambios sociales, como el desarrollado nuevas estructuras sociales que se han basado en el uso de la informática y el conocimiento. Esto es lo que se ha llamado sociedad del conocimiento. Las sociedades de comunicación permiten que las personas tengamos un mayor acceso a la información, por lo que las desigualdades sociales han disminuidos considerablemente. Esta accesibilidad se ve interrumpía u obstaculizada en algunas ocasiones debido a acciones en contra de la libertad de expresión, ya que este es un principio fundamental de las sociedades de conocimiento. La sociedad de la información hace hincapié en el uso de las nuevas tecnologías, pero el desarrollo de las sociedades busca que la información se difunda si identifique y se gestione para conseguir el desarrollo económico y humano, esto es lo que buscan las sociedades del conocimiento. La sociedad de conocimiento busca disminuir la brecha digital y promueve el respeto por los derechos humanos. La libre investigación y creación además de la libertad de expresión son
  • 3. principios fundamentales en las sociedades con ello pretenden dar a conocer e intercambiar la información para conseguir su máximo aprovechamiento. Hay varios factores que influyen en la brecha digital: los recursos económicos, la geografía, la edad, el sexo, la lengua, la educación y la procedencia sociológica o cultural, el empleo y la integridad física. Para reducir la brecha digital es necesario un compromiso político de "solidaridad digital" que supone que los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la información adopten medidas concretas para reducir las desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías. CAPÍTULO 2: Sociedades en redes conocimiento y nuevas tecnologías. GLOSARIO Sociedades de redes: sociedad que surge a partir de la tercera revolución industrial por el crecimiento de las redes y la creciente desmaterialización del trabajo individual humano. Las sociedades de redes son “sociedades de la clasificación”, en las que el tratamiento de la información se efectúa mediante la compilación de bases de datos. Proceso de Mundialización: proceso mediante el cual se unifican los mercados mundiales. Obsolescencia humana: sustitución del hombre por la máquina y el desfase entre el tiempo tecnológico y el tiempo del pensamiento cerebral. Digitalización: es una técnica de transferencia, está destinada en efecto a modificar la transmisión de la tradición en la medida en que afecta profundamente al funcionamiento de las instituciones culturales, educativas y científicas (instituciones patrimoniales, museos, bibliotecas y centros de archivos) que son los centros tradicionales de la memorización. IDEAD PRINCIPALES o El conocimiento las competencias, el trabajo y el ocio se han transformado radicalmente con el nuevo lenguaje de la informática. De la misma forma las biotecnologías en el campo de la salud o la agricultura abren nuevas perspectivas al desarrollo humano. o La desmaterialización del trabajo individual humano (conseguida por la sustitución del trabajo manual por las máquinas, y más tarde por el desarrollo de los servicios y el advenimiento de lo virtual con la revolución digital) ha desembocado en el nacimiento de una sociedad en la que el dominio de lo inmaterial siempre confiere más ventajas estratégica y, por consiguiente, un mayor poder sobre lo material. o La conjunción entre el proceso de mundialización, que unifica los mercados mundiales y las mutaciones tecnológicas, que disminuye el costo de las comunicaciones ha desembocado en la aparición de lo que se ha llamado "Sociedad de redes". o En todas las organizaciones sociales hay una trama de redes dentro de las cuales los individuos mantienen relaciones privilegiadas, ya sean de tipo familiar, étnico, económico, profesional, social, religioso o político. o Algunas actividades “inmateriales” relacionadas con la investigación, la educación y los servicios tienden a ocupar un lugar cada vez más importante en la economía mundial.
  • 4. En términos cuantitativos, la proporción de esas actividades en el PIB de los países está en constante aumento. o La importancia del conocimiento no se limita a los sectores de alta tecnología puesto que los modos de organización y producción de sectores de baja tecnología también se han transformado con la utilización de bases de conocimientos. o La economía del conocimiento ha puesto muy alto el obstáculo que los países en desarrollo tienen que franquear para “alcanzar” a los países más adelantados. o Las estadísticas que describen el nacimiento de las sociedades del conocimiento y la expansión de una economía basada en el conocimiento no deben ocultar la diversidad de las situaciones locales. o No debemos referirnos a una transición generalizada a la economía del conocimiento, es más exacto decir que se da una coexistencia entre diferentes sistemas, no sólo a nivel mundial, sino también dentro de cada país. o Después de los regímenes del conocimiento basados en la transmisión oral, la escritura y la imprenta, el desarrollo digital ha propiciado una expansión sin precedentes de las redes, en función de dos ejes: uno horizontal de aceleración de las transmisiones, y otro vertical de densificación de las conexiones. o La proliferación en nuestro entorno de objetos virtuales, modificables y accesibles infinitamente, facilita el trabajo colectivo y la adquisición de conocimientos en común. o La creación de conocimientos en redes y la aceleración del tratamiento de la información abren nuevas posibilidades de trabajo sobre las bases de datos, independientemente de su tamaño, uso y finalidad. o Sería peligroso que un mecanismo en el que la mayoría de los productos estuviesen provisto por un microprocesador que nos suministre a tiempo real información sobre el producto (localización, movimientos, estado) se aplicase al ser humano ya que esto, unido al interés cada vez mayor por los sistemas de seguridad, desembocaría inevitablemente en auténticos sistemas de vigilancia generalizada. Por esto aparece un nuevo derecho fundamental de las personas, el derecho a la confidencialidad de datos personales. o La revolución digital ha permitido la aparición de una nueva escala de comercialización de lo inmaterial. o La utilización abusiva de los sistemas peer to peer y las descargas piratas de música o películas en Internet son plagas que ponen seriamente en peligro la viabilidad económica de la creación de contenidos digitalizables. o Algunos expertos han destacado que una de las consecuencias más inmediatas del desarrollo de una economía basada en el conocimiento podría ser que los países ricos se enriqueciesen aún más y que los países pobres se quedasen estancados o Para sostener la hipótesis de un incremento en la desigualdad entre paises ricos y pobres en la economía mundial basada en el conocimiento, los expertos has destacado el desfase que se había producido en la época fasta de la nueva economía. La bolsa de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) estaba en plena alza , pero no correspondía a su crecimiento económico real, mientras que China y la India experimentaba un crecimiento efectivo superiores. o En 2001 en el estallido de la burbuja financiera en el mercado de las nuevas tecnologías mostro que la sobreestimación de la innovación era excesiva y que podría
  • 5. generar grandes beneficios en un futuro. Esto hizo ver que la economía del conocimiento al contrario de lo que creían algunos expertos abre posibilidades para que aquello países menos adelantados que sepan capitalizar sobre el conocimiento en una economía real, recuperen su retraso. o Con la aparición de nuevos soportes del conocimiento, el auge sin límites del mundo de las máquinas parece anunciar una atrofia de las capacidades humanas. Con la aceleración de la velocidad de tratamiento y transmisión de la información surge un desfase cada vez mayor entre la escala del tiempo tecnológico, sumamente rápido, y la del tiempo del pensamiento “cerebral”, que apenas parece haber evolucionado desde hace milenios. o Con la desaparición del aprendizaje de memoria y la automatización de ésta, la misión de la escuela será desarrollar la facultad de filtrar la información de manera pertinente. o La era postindustrial es también una era hiperindustrial. Desde su aparición en el decenio de 1940 –esto es, mucho tiempo antes que Internet– los ordenadores y los dispositivos electrónicos de tratamiento de la información en general han modificado las condiciones de la actividad cognitiva o Uno de los aspectos más impresionantes de la revolución de la información es la facilidad con que se utilizan en la vida cotidiana los aparatos y los nuevos tipos de información. o A diferencia de la imprenta internet es activo, Las “páginas” archivadas pueden comprender elementos como enlaces hipertexto y scripts que actúan de manera automática o a petición del usuario. Además, la información en línea es accesible desde cualquier punto de acceso, lo cual hace de Internet un archivo mundial de envergadura inédita, creciente y rápida. o La conservació de los datos digitales plantea dos problemas: la conservación los softwares y harwares correspondientes. o Carta de la UNESCO sobre la preservación del patrimonio digital, adoptada en octubre de 2003, subraya que los recursos electrónicos se deben considerar un patrimonio y un capital para las actividades de las generaciones venideras. o El cambio social del que son portadoras las nuevas tecnologías sólo puede conducir a la aparición de sociedades del conocimiento en determinadas condiciones, que tal como se verá más adelante son las que caracterizan la aparición de auténticas sociedades del aprendizaje. RESUMEN El desarrollo de las sociedades es producido por la revolución de las tecnologías, la información y la comunicación, que han transformado varios aspectos de la sociedad (economía, política, educación, ocio, salud, ciencia...). La combinación entre los proceso de mundialización (que unifica los mercados mundiales) y los cambios tecnológico ha desembocado en la aparición de la "sociedad de redes". La economía de estas sociedades está basada en la educación, los servicios y el trabajo colectivo; lo que produce unos cambios en la comercialización y el intercambio. El conocimiento se genera mediante bases de datos con un potencial ilimitado de información, lo que puede producir la aparición de sistemas de vigilancia intrusivos de la población. Por todo
  • 6. esto se precisa el establecimiento de mecanismos que regulen la privacidad y la propiedad intelectual. Debemos tener en cuenta algunos puntos negativos que puede tener el exceso de tecnología, como puede ser: el exceso de información, la obsolescencia humana y la dependencia tecnológica. Estos aspectos se pueden mitigar enseñando a filtrar la información y a transformarla en conocimiento mediante la reflexión. La UNESCO fomenta el uso de tecnologías para proteger la memoria y el patrimonio de la humanidad, un método para conservar la sociedad. CAPÍTULO 3: Las sociedades del aprendizaje. GLOSARIO Sociedades de aprendizaje: se refiere a un nuevo tipo de sociedad en la que la adquisición de los conocimientos no está limitado a las instituciones educativas, ni a la formación inicial (en el tiempo) sino que también tiene en cuenta el aprendizaje del individua a lo largo de su vida. Ciencias cognitivas: son el conjunto de disciplinas científicas que tratan aspectos mentales del conocimiento y aplican métodos analíticos y lógicos. Las ciencias cognitivas son multidisciplinarias de por sí y su aportación científica no se limita a los aspectos algorítmicos del tratamiento de la información. Aprender a aprender: significa aprender a reflexionar, dudar, adaptarse con la mayor rapidez posible y saber cuestionar el legado cultural propio respetando los consensos. IDEAS PRINCIPALES o En 1969 Peter Drucker diagnostico la aparición de una sociedad de conocimiento en la que lo más importante era "aprender a aprender", al tiempo que se arraigaba la sociedad de aprendizaje. o Una nueva concepción de educación se expuso en el Informe Faure en 1972, que decía que la educación había dejado de ser un privilegio de una elite, y deja de estar vinculada a un determinada edad, Comienza a igualarse con el resto de la comunidad y tiene la misma duración que la existencia de individuo. o Actualmente la propia cultura se construye basándose más en el modelo de la creatividad y la renovación que en el modelo de la permanencia y la reproducción. o Lo que diferencia a la innovación de la invención es la valorización de los conocimientos producidos. Para que hay innovación es necesario que se creen nuevas necesidades en la sociedad, para que una invención se convierta en innovación debe ir acompañada de de investigación destinada a facilitar el uso y disminuir el costo. La innovación solo existe cuando encuentra un empresario que la valorice, respondiendo a una demanda de la sociedad. La innovación exige tiempo para desarrollarse plenamente. o En las sociedades del conocimiento, la función del público cobrará mayor importancia porque es un elemento del proceso de innovación, que hace hincapié en la dimensión
  • 7. social de la creatividad e implica un auténtico aprovechamiento compartido del conocimiento entre “contribuyentes” de muy distinta procedencia. o En una economía mundial del conocimiento donde la capacidad de innovación es la piedra angular de la competitividad, el fomento de una cultura de la innovación equivale a propiciar la difusión rápida de invenciones e ideas nuevas a una determinada sociedad en su conjunto. o La innovación es un proceso de “destrucción creadora” y se debe prestar una atención especial a los mecanismos destructores que la innovación conlleva, con el fin de reducir sus consecuencias en el plano social y cultural. o En la sociedad innovadora los empleos del futuro se caracterizarán cada vez más por la producción, el intercambio y la transformación de los conocimientos, la demanda de conocimientos estará en relación con las necesidades constantes de reciclaje e incluso la formación profesional tendrá que evolucionar, teniendo los títulos académicos fecha de caducidad. o Una de las tareas de las sociedades del conocimiento será la de replantearse, las actividades sociales vinculadas a la producción y transmisión del saber, es decir, la educación y la difusión pública de los conocimientos, así como los soportes materiales de dichas actividades: libros, voces y pantallas. o Por lo que respecta al aprendizaje y las ciencias de la educación, hoy en día se concede más atención al entorno social y cultural en el que se transmiten los conocimientos, así como a los intercambios de información y las corrientes afectivas que se producen en ese contexto. o La transmisión de conocimientos debe efectuarse previamente entre los científicos y los protagonistas de la educación, para que luego pueda realizarse entre los docentes y los educandos. Las ciencias de la educación han de proveerse de nuevos instrumentos de evaluación que vayan más allá de la simple medición de los resultados para tratar de calibrar las capacidades y la vivacidad de espíritu de los educandos. o Los conocimientos se distribuyen entre diferentes disciplinas cuyo carácter de rigidez es cuestionado actualmente. Esto lleva a preguntarnos acerca de transmisión jerarquizada de los conceptos y sobre la existencia de troncos comunes en conocimientos específicos. o Los conocimientos fundamentales a saber que debemos adquirir desde una edad temprana deben ser: el lenguaje, las capacidades cognitivas de tipo exploratorio, las matemáticas, las capacidades "fiduciarias"(adhesión a los códigos culturales), capacidades de obediencia a las normas sociales, y las capacidades manuales y artísticas. o Es conveniente fomentar la adquisición de mecanismos de aprendizaje flexibles en los distintos ámbitos de conocimiento. Esto quiere decir que debemos aprender a prender. Estos son los pilares en los que deben basarse las sociedades del conocimiento. o La teoría de las inteligencias múltiples y la noción de inteligencia emocional han propiciado el cuestionamiento de una focalización demasiado exclusiva de las prácticas pedagógicas en la inteligencia lógicomatemática y lingüística.
  • 8. o La finalidad de la enseñanza no es desarrollar de modo equivalente todas las formas de inteligencia en todas las personas, sino saber determinar los enfoques que corresponden mejor a la inteligencia de cada uno. o Para que las sociedades del aprendizaje se desarrollen, es necesaria una cultura del aprendizaje que valore al docente tanto como al estudiante y generalice este tipo de relación más allá del marco educativo. o La diversidad de las modalidades de acceso al conocimiento constituye, una de las características más importantes de las sociedades del aprendizaje. La diversidad de las modalidades de acceso al conocimiento constituye, como se ha visto, una de las características más importantes de las sociedades del aprendizaje. o El desarrollo de internet y los nuevos formatos de difusión de textos permitieron que la pantalla se convirtiera en el nuevo soporte utilizado para la lectura. o La reseña integral permite incorporar los documentos escritos a una gigantesca base de datos en la que los motores de búsqueda pueden encontrar rápidamente las páginas, textos o datos deseados. La eficacia de este sistema de pregunta-respuesta tiende a transformar la experiencia de la lectura en una búsqueda activa. RESUMEN Las sociedades de aprendizaje son otro tipo de sociedad en la que la adquisición de conocimientos se refiere a el aprendizaje o los conocimientos que todos los individuos deben tener a lo largo de si vida y no a las instituciones o al el tiempo en el que se realiza el aprendizaje. Jaques Delors para explicar esto utiliza los términos "aprender a aprender" y "aprender haciendo", que concibe como pilares fundamentales en educación. La difusión de los conocimientos tiene gran importancia en las sociedades de conocimientos, esto significa que no solo está creciendo rápidamente la producción de conocimiento sino que el conjunto de sociedades cada vez está más interesado en ello. Esta sociedad no es solo una sociedad de la información , esto supone una reflexión sobre la evaluación de los conocimientos. En esta sociedad no hay necesidad de tener los libros físicamente podemos encontrarlos en internet en diferentes formatos, como libros electrónicos, a consecuencia de esto las bibliotecas físicas también desaparecen para dar paso a las bibliotecas electrónicas. TEMA 4.- ¿HACIA LA EDUCACIÓN PARA TODOS A LO LARGO DE TODA LA VIDA? - La educación es un derecho universalmente proclamado pero educación no es sinónimo de escolaridad. - La comunidad internacional fijó en el Foro Mundial sobre la educación en Dakar seis objetivos en materia de educación básica. Con estos objetivos se pretendía ofrecer una enseñanza de calidad a todo el mundo sin importar la clase o el sexo. - El segundo objetivo de desarrollo para el milenio trataba de la educación primaria.
  • 9. - El tercer objetivo promovía la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. Educación básica para todos. - La escuela es como el pilar fundamental para la educación básica su misión fundamental es la alfabetización. - Por cada hombre analfabeto hay más de dos mujeres en Europa. - La alfabetización entre jóvenes de entre 15 y 24 años ha aumentado. - En el norte la escuela promueve cada vez más la desigualdad. - 100 millones de niños permanecen sin escolarizar, el 55% son niñas. - Los lugares con menos niños escolarizados son: África Subsahariana, Asia Meridional y Occidental, y los Estados Árabes. - En los países desarrollados encontramos más desarrollada la desigualdad en el acceso a la educación en los sectores más pobres, en el sector femenino, en zonas rurales y en los discapacitados. - En los países industrializados, la escuela tiene lugar para encontrar su lugar en el ámbito social. - La escuela debe ser integradora. Este tipo de escuelas son escasas, y la situación de la educación especializada es escasa y varía mucho en función de los países, donde menos podemos encontrar es el en Sur. - Es muy difícil preguntarse cuáles son los conocimientos básicos y cómo se pueden actualizar los conocimientos básicos, ya que las disciplinas científicas avanzan muy rápido. - Hay sociedad donde la escritura y el cálculo son indispensables en la vida diaria por ello el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo elemental es un objetivo primordial de toda enseñanza de base. - La enseñanza básica promueve los procesos que rigen un aprendizaje eficaz “aprender a aprender”. - En las sociedades del conocimiento el aprendizaje será continuo. - Respecto a la educación a los adultos a menudo es necesario un cambio de mentalidad ya que su forma de aprendizaje se asemeja a la infancia. - Muchas personas acaban primaria pero no se inician en secundaria y por eso es necesario recalcar que la secundaria no es para fijar lo aprendido en primaria sino para especializarse. - Nos preguntamos si en secundaria es mejor una rama única o una general y otra de índole tecnológica o profesional.
  • 10. La educación básica para todos a lo largo de toda la vida - Al principio la educación para adultos respondía a preocupaciones características de las sociedades industrializadas y no parecía muy pertinente para los países donde las necesidades básicas en materia de educación distaban mucho de estar cubiertas. Sin embargo hoy en día no se limita a la formación profesional. - La educación a lo largo de toda la vida es una condición de desarrollo y se ve como una forma de compartir los conocimientos y la circulación de estos a escala mundial. - Además, esto significa que se puede ofertar especialización a las personas para solucionar el problema del desempleo al poder aprender otro oficio-trabajo. En este texto además hace hincapié en que parte. - La formación a lo largo de toda la vida busca tres objetivos principales: desarrollo personal y cultural, desarrollo social y, desarrollo profesional. - En el ciclo de la vida se pueden determinar varios tiempos de formación y educación: educación infantil, educación escolar básica, formación y educación posteriores a la escolaridad obligatoria, formación permanente, el último es la libertad del individuo de dedicarse de lleno a sus aficiones y actividades sociales sin tener en cuenta las exigencias laborales. - La oferta de la educación infantil en el mundo es desigual y se utiliza como medio de prevención contra riesgos inherentes a entornos sociales, familiares y sanitarios de carácter precario. Enriquecer la educación: reforma de las instituciones, formación de los docentes y educación de calidad. - Que la educación sea universal no significa que tenga calidad ya que para esto se quieren unos factores como el número de alumnos por docente, la formación del profesorado, la calidad de las infraestructuras, el material puesto a servicio de los docentes, etc. - Es importante que los profesionales de la educación se renueven y aprendan nuevas tecnologías. - Se está utilizando una nueva metodología que consiste en poner a los alumnos en diferentes situaciones didácticas en las que se supera un obstáculo y cuya solución conjuga la experimentación de conocimientos teóricos. - La visión de educación en el futuro tiene una triple finalidad: ir ocupando terreno de las tradiciones ya obsoletas, finalizar con la fractura entre conocimientos científicos y ciencias humanas y por último, captar y aceptar los conocimientos actuales. ` - Es importante fomentar el aprendizaje de dos lenguas extranjeras desde los primeros años de educación.
  • 11. “E.Ducación”: nuevas tecnologías y educación a distancia. - Las nuevas tecnologías han posibilitado el acceso a la enseñanza por internet, actualmente hay 11 universidades online, 8 de ellas en países del sur. - Hacen falta inversiones cuantiosas a nivel mundial para que los campus virtuales tengan la velocidad necesaria para descargar rápidamente materiales pedagógicos, inversiones que tendrían que realizar los países. - En EEUU ya es posible estudiar la secundaria a través de internet. - Hay autores que creen que un futuro la educación será a través de internet accediendo a bases de datos.
  • 12. TEMA 5.- EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR. - La enseñanza superior esta cobrando una gran importancia en el sector educativo y en muchos de los países en vías de desarrollo la gente opta por estas en vez de la universidad ya que no cuentan con la tradición de acudir a ella. ¿Vamos hacia un mercado de la enseñanza superior? La cuestión de la financiación. - El apoyo financiero que recibe la enseñanza superior es amplio pero es necesario el apoyo público para asegurar que las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de manera equilibrada. - La financiación pública debe facilitar la igualdad de oportunidades. - La financiación pública fue apareciendo poco a poco y es habitual en América del Norte donde las universidades han adoptado un sistema de organización de tipo empresarial. - Muchos centros no podrán hacer frente a los desafíos planteados por la nueva sociedad del conocimiento. - Algunos expertos hablan del problema que puede suponer la mercantilización de la enseñanza puesto que en EEUU consiguió más dinero por aceptar a alumnos de otros países en sus universidades que todos los gastos de enseñanzas superiores en América Latina. - Es muy posible que las universidades empresariales que se crearon para actualizar las competencias de los empleados acaben siendo más numerosas que las habituales. La diferencia entre ambas es clara, las empresariales buscan obtener beneficio y las clásicas mientras, buscan prestigio. - La tendencia de privatizar la enseñanza superior podría a la vez fomentar y frenar la aparición de una economía global del conocimiento. Redes universitarias por inventar. - La aparición de nuevos conocimientos y disciplinas ponen en tela de juicio la eficiencia de las universidades. - La aparición de centros de enseñanza superior ha provocado un cambio en los planes de estudios y en los programas de investigación. Estos cambios han provocado cambios en las universidades de organización, en su misión, y su funcionamiento van a evolucionar y a diversificarse. - En los centros docentes más importantes, el número de departamentos y centros de investigación aumenta pero en algunos países en desarrollo, las ciencias humanas y sociales, siguen atrayendo a un gran número de estudiantes.
  • 13. - Muchos se preguntan si aparecerán redes universitarias basadas en el modelo de redes de investigación. Ante esto tenemos que decir que ya se ha producido en el ámbito de la investigación. Los conocimientos se comparten a través de coloquios internacionales o revistas. - Con estos las sociedades científicas pierden su carácter nacional y pasan a ser internacional. Los eventos organizados por estas redes ya no son en las universidades, sino en grandes hoteles puesto que, la financiación de revistas y coloquios es cada vez menor por parte de instituciones académicas y pasa ser financiada por instituciones extraacadémicas. - Las universidades de verano siguen esta tendencia entre investigación y enseñanza. - Una oportunidad en los países en desarrollo: las redes universitarias. La aparición de las universidades en la red no significa que estos vayan a perder su lugar geográfico. - Debido a la diversificación de empleos y de conocimientos en las universidades se exige la creación de redes por su estructura descentralizada y jerarquizada. - En los países en desarrollo deberían plantearse invertir en la organización en redes puesto que de esta manera podrían transmitir y valorizar los conocimientos de una forma menos costosa. - Nuevas posibilidades ofrecidas por la creación de redes en la enseñanza superior: redes de disciplina y redes docentes. Lo que proponen con la creación de estas redes es ofrecer a los estudiantes que lo deseen la posibilidad de estudiar los conocimientos innovadores o especializados sin necesidad de tener un lugar geográfico concreto. De esta forma solo tendrían que reunirse o acudir a un lugar geográfico (universidad) durante varias semanas. Esto supondría que durante el período que se reúnen los profesores y los alumnos conviven juntos y tienen una relación mucho más estrecha, por lo que las clases no son magistrales sino que los alumnos intervienen. - Actualmente se está produciendo una gran oleada de estudiantes que salen de sus países a cursar enseñanzas superiores, esto supone un gran coste económico y financiero tanto público como del sector privado. Las redes, por el contrario, se limitan a sus posibilidades financieras que es una ventaja ya que se pueden modular los gatos. Las nuevas misiones de la enseñanza superior. - Es importante que los centros de formación superior realicen tareas de investigación puesto que esto es lo que diferencia a estos de los centros de primaria y secundaria. Si en los centros de formación superior no se realizan investigación se les llama enseñanza terciaria. En muchos países se creen que ofertan formación superior cuando no es así. - Las sociedades modernas necesitan aumentar la flexibilidad de las instituciones y de separar la función de docente de la de examinador. Como es evidente las universidades online no pueden prescindir de profesorado, es una idea errónea de la sociedad.
  • 14. - Es necesario para poder trabajar a través de las redes el aprendizaje de inglés y saber manejar toda la información de la que disponemos, no solo de los alumnos sino también de los profesores. Resumen del capítulo 6: ¿Una revolución en la investigación? Los nuevos centros de investigación. - Desigualdades ante la ciencia. Es evidente que existe en la actualidad la llamada brecha científica que separa a los países “ricos en ciencias” de los que no lo son. Esto es debido a distintos factores entre los que podemos encontrar las desigualdades económicas, sociales y políticas. El peligro de que se produzca esta brecha comienza en el momento en que el gobierno del país no consideran la ciencia y la tecnología como algo importancie en lo que invertir tanto económicamente como de forma humana. El gasto en I+D de un país nos da una idea de las desigualdades con respecto a otros países en cuanto al ámbito científico. Por otro lado, es importante señalar que tanto la voluntad política como el compromiso de la sociedad civil son esenciales para la existencia de un buen sistema de investigación e innovación. - Sistemas de innovación, desarrollo y sociedades del conocimiento. Los sistemas de investigación e innovación para que se puedan establecer de forma duradera en aquellos países retrasados en el desarrollo de la ciencia, deben ser abordados de forma sistémica; es decir, relacionándose con la economía, política y sociedad de ese país. Aunque el concepto de estos sistemas ha nacido en torno a la ciencia de los países industrializados, se puede aplicar a otros países adaptándose y teniendo en cuenta otros factores como son las estrategias regionales que pueden ser útiles incluso en las negociaciones internacionales. - La inversión política en investigación e innovación. La inversión política no se reduce tan solo al aspecto financiero, sino que hay que tener en cuenta otras tareas necesarias, tales como informar a las empresas, los científicos y la sociedad civil, crear entornos jurídicos y supervisar los proyectos. Los modelos lineales representan un dilema en cuanto a la gobernanza de la ciencia y la tecnología, pues uno de los aspectos se impone sobre el otro. Por otro lado, encontramos la problemática de la coexistencia del sector público, el sector privado, la investigación fundamental y la investigación aplicada; que por sí solos no abarcan la esencia de la “buena” investigación. Esta cuestión ha de abordarse en términos de complementariedad, es decir, que todos los aspectos intervengan completándose unos a otros. Sin embargo, los países en desarrollo no consiguen basar su crecimiento económico en el conocimiento y la innovación muy a menudo. No dan la importancia necesaria a la
  • 15. construcción de infraestructuras, las cuales son un eje importante no solo para mejorar la productividad, sino para la innovación y el desarrollo del conocimiento. Son los protagonistas de los sistemas de innovación e investigación los que toman estas y otras decisiones, pero son los gobiernos los que deben crear un contexto adecuado en este ámbito. En cuanto a la financiación, los incentivos tienen que ser visibles y han de adaptarse a la empresa a la que se destinen: una empresa joven dedicada a las nuevas tecnologías necesitará más recursos que una bien asentada. La financiación económica es tan solo un medio, siendo imprescindible la creación de capacidades para integrar la ciencia en una política coherente de desarrollo científico y económico, favorecer la mejora de las tecnologías que ya existen y promover la asimilación de las nuevas tecnologías y las extranjeras. A todo esto se añade la necesidad del empleo adecuado de la mano de obra, ya que, la mano de obra no calificada supondrá exponer al país a una deslocalización ulterior hacia regiones en las que la mano de obra es aún más barata. Es importante señalar el concepto de “incubadoras de empresas” como solución a estas problemáticas. Esta interfaz es indispensable para que empresas jóvenes puedan participar en el mercado tecnológico. Los sistemas de investigación e innovación necesitan informarse continuamente sobre su entorno socioeconómico e internacional; esta tarea es llevada a cabo en parte por los poderes públicos por lo que los gobernantes deben poseer conocimientos científicos y tecnológicos fiables y correctos. También es suyo el cargo de complementar las políticas científicas e industriales, armonizar las actividades de los sectores público y privado, etc. ya que de ello depende el desarrollo de las sociedades del conocimiento. - Movilidad científica y fuga de cerebros. La movilidad científica es el mejor medio de transmitir tácticas de conocimiento que no se comunican por medios como los artículos o manuales. Sin embargo, la fuga de cerebros es una evolución anormal de este fenómeno. Ésta empieza a ser problemática cuando se concentran excesivamente los recursos científicos en determinadas zonas con respecto a otras, acentuando brechas existentes o incluso creándolas. Esta fuga de cerebros afecta tanto a la educación superior (ya que el país de los alumnos mejor cualificados no consigue sacar provecho de la externalización de su formación) como a la migración de los investigadores ya formados, que empobrece a sus países de origen al no volver. Las soluciones para los problemas que encarna la fuga de cerebros son la creación de redes de expatriados (mediante las cuales pueden cooperar internacionalmente), programas para que puedan mantener vínculos con sus países mediante períodos de estancia en éstos (TOKTEN) o su participación en proyectos nacionales. - El “colaboratorio”.
  • 16. Un “colaboratorio” es un centro de investigación o un laboratorio “distribuido”; designa el conjunto de técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten a científicos e ingenieros trabajar con centros y colegas situados a distancias que antes hacían difíciles las actividades conjuntas. Si se aprovecha este recurso, el “colaboratorio” impulsará los intercambios científicos entre los laboratorios del Norte y los del Sur. Las nuevas fronteras de la ciencia. - Fronteras de la información. Algo que queda en manifiesto es la importancia de la investigación en informática que irá en aumento pero que acarrea problemas como la e-contaminación generada por el material electrónico o los “sistemas adaptativos complejos” que suponen inmensas capacidades de cálculo. Para esto, se han creado las llamadas “granjas de cálculo” que consiste en repartir una tarea informática entre varios ordenadores individuales en una red a distancia. Lo cual permite, por ejemplo, otorgar tiempos de cálculo a laboratorios situados en países en desarrollo que no disponen de suficientes medios para comprar supercalculadoras. - Bioordenador y nanotecnologías. Mientras que la biotecnología sería como una ciencia de tratamiento de la información por parte de lo viviente, la nanotecnología trata de dominar lo “infinitamente pequeño” con especial interés en la aplicación médica. La comunidad científica trata de unir ambas disciplinas, tratando de inspirarse en células vivas para crear máquinas capaces de adaptarse dinámicamente a su entorno por su propia reprogramación, introduciendo cambios importantes en la medicina, farmacología, transportes, comunicación, etc. Sin embargo, supone el riesgo a la “ecofagia global” (la biosfera quedaría total o parcialmente destruida por el agotamiento de carbono por construir dichas máquinas). - La interfaz hombre-máquina. Designa instrumentos, materiales y programas informáticos que permiten a alguien comunicar con un sistema informático. Los más comunes son las pantallas, los teclados, ratones y mandos a distancia. Estas interfaces están produciendo una revolución en ámbito de las discapacidades físicas pues se están creando prótesis con elementos electrónicos que vinculan el sistema nervioso con autómatas. Esto puede entrañar la reducción de las discapacidades motrices y sensoriales. Investigación y desarrollo: los desafíos del futuro. - Las publicaciones científicas. La publicación oficializa y da a conocer públicamente los resultados de las investigaciones, de forma que es validado por otros miembros de la comunidad científica y puede ser discutido y mejorado. No obstante, existe una “crisis de transición” entre editores e investigadores. Los primeros buscan el beneficio económico, mientras que los investigadores quieren que sus
  • 17. descubrimientos puedan ser valorados y consultados por otros teniendo más en cuenta el beneficio de impacto. El alto precio que los editores ponen a las publicaciones científicas supone un freno importante para la investigación; pero tampoco es una opción justa la gratuidad total de éstos. - ¿A quién pertenece el conocimiento científico? Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las sociedades del conocimiento será el de coordinar y armonizar dos mercados distintos – el de las ideas científicas y el económico y financiero – que hasta ahora han ido funcionando paralela y aisladamente. Resumen del capítulo 7: LAS CIENCIAS, EL PÚBLICO Y LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. Gobernanza en el ámbito de la ciencia y la tecnología. - Un reto para los científicos: la falta de confianza en la ciencia. Durante mucho tiempo la ciencia gozó de muy buena reputación, suscitando incluso respeto y a veces hasta una fascinación casi religiosa. A raíz de algunas invenciones militares, catástrofes industriales y desastres ecológicos causados por factores químicos o nucleares, la opinión pública ha empezado a preocuparse por los efectos nefastos que puedan tener para las generaciones actuales y venideras las ciencias y las tecnologías poco dominadas o utilizadas indiscriminadamente. - La exigencia de una prueba pública. Las ciencias y las tecnologías suscitan ahora debates públicos entre protagonistas tan distintos como los científicos, los miembros de la sociedad civil, los gobiernos o las empresas. La presencia cada vez más importante de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana nos obliga a pensar de manera menos lineal, menos autoritaria y más compleja la interacción entre los científicos, los encargados de la adopción de decisiones y la sociedad. Este cambio se debe a la influencia que han tenido los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La exigencia de una prueba pública significa que, ante un problema científico o técnico, los protagonistas interesados deben argumentar sus posiciones no sólo recurriendo a pruebas y demostraciones científicas, sino también situándose en el marco de un debate cívico y una deliberación pública de carácter político y ético. Esta prueba permite desechar el argumento de la ignorancia o incompetencia del público, que es uno de los más utilizados para impedir que los ciudadanos participen en las decisiones relativas a la ciencia. - Los comités de ética, una estructura de interfaz.
  • 18. Los comités o comisiones de ética de carácter pluridisciplinarios, que agrupan a las autoridades competentes en determinados ámbitos, sirven de interfaz para la elaboración de un lenguaje y criterios comunes con miras a la discusión de un problema determinado. Se pueden crear a todos los niveles de gobernanza (local, nacional, multilateral o mundial) y se caracterizan por la diversidad de temas y ámbitos de competencia. Su misión prioritaria es la de servir de foro donde se estimule el intercambio de ideas e información, incluyendo al público, los medios especializados y los encargados de tomar las decisiones. - El principio de publicidad y la cláusula de conciencia. La ética de la ciencia no puede dejar de lado la cuestión de los códigos deontológicos, que han de adaptarse a cada ámbito. No puede haber una ética de la ciencia sin tener en cuenta al público y hacer que participen sus representantes. Los científicos deben reflexionar sobre las consecuencias de sus trabajos y, si fuera necesario, hacer públicas sus conclusiones. Sin esta publicidad no puede haber debate público. Sin embargo, en ocasiones a algunos científicos no les interesa hacer públicos los riesgos de sus investigaciones dándose el llamado “secreto en los laboratorios”. Para solucionar esto está la cláusula de conciencia que se trataría de crear órganos independientes a los que los investigadores podrían comunicar sin temor a represalias los problemas de índole ética o jurídica que podrían tener sus investigaciones. - ¿Cómo enseñar la ética a los científicos? En muchos casos, son los investigadores los que tienen que afrontar primero los problemas éticos provocados por sus descubrimientos. Se les proporcionan textos normativos para orientar sus actividades, pero es necesaria una formación temprana en la ética de la ciencia si se quiere despertar en los investigadores el sentido de la responsabilidad. - Prospectiva y ética de futuro. La ética de las sociedades del conocimiento será una ética de futuro sometida al principio de prospectiva que se basa en la comprobación irrefutable de que la ciencia y la tecnología pueden tener efectos imprevisibles o no deseados. Gracias a este principio de prospectiva, una innovación ya no se consideraría viable en función de tan sólo criterios tecnológicos, sino sobre todo en función de valores y normas éticas, culturales y políticas. ¿Crisis en la enseñanza de las ciencias? - ¿Qué tipo de crisis? En gran número de países industrializados disminuye el número de estudiantes en ciencias, así como el de los que emprenden trabajos de investigación una vez terminados sus estudios. Esto acarreará que la demanda de mano de obra científica no podrá satisfacerse en la mayoría de los países industrializados.
  • 19. Esta crisis se podría explicar por la dificultad que encuentran en el aprendizaje de las ciencias los alumnos de primaria y secundaria; que la imagen que proyectaba de bienestar la ciencia ya no es tan evidente; y que las actividades científicas tienen fama de ser poco remuneradoras. Si sigue esta pérdida de atractivo de la carrera de investigador ocurrirán tres consecuencias: habrá escasez de personal dotado de formación técnica y científica, se agravará la fuga de cerebros y los alumnos dejarían de interesarse por las carreras científicas debido a la precariedad que sufrirían. Para evitar esto, la acción del gobierno debe centrarse en la mejora de la condición de los investigadores, la apertura a carreras en el sector privado y la institucionalización de itinerarios de acceso entre el sector público y el privado. - Las mujeres y la ciencia. Es evidente que en la ciencia, la mujer está escasamente representada y este fenómeno se agrava con la llamada “segregación vertical”. Para solucionar esto se podrían organizar conferencias en la enseñanza primaria y secundaria para estimular a las chicas a cursar las ramas científicas; difundir aquellos éxitos científicos protagonizados por mujeres; y hacer hincapié en actividades de alto valor simbólico, como la creación de distinciones específicas o premios para las científicas. Los más importante es concienciar a los educadores, padres y a las propias interesadas, de que la mujer puede destacar en las profesiones científicas tanto como los hombres. Por una cultura científica. - Cultura científica y cultura del público. La ciencia y la tecnología están cada vez más presentes en la vida cotidiana y en los debates públicos. La difusión de una auténtica cultura científica es indispensable para el ejercicio de una gobernanza democrática. El público no necesita poseer forzosamente conocimientos científicos muy especializados, pero al menos estar en condiciones de comprender en parte los argumentos y las posibles consecuencias expuestas por los expertos. También sería útil para los países en desarrollo que los encargados de tomar las decisiones y los funcionarios del Estado tuvieran conocimientos científicos. Que tengan conocimientos científicos supone que están capacitados para participar activamente en la gobernanza de sociedades cada vez más influidas por la ciencia y la tecnología. - La divulgación mediática de los conocimientos científicos. La comunicación con el público es una actividad delicada porque exige de los científicos un esfuerzo de traducción de su pensamiento. La divulgación científica constituye la mejor
  • 20. defensa contra la difusión de teorías pseudocientíficas que en la mayoría de los casos son una estrategia mediática. Los medios de comunicación de masa y sus versiones interactivas recientes (Internet) son esenciales para la difusión de una cultura científica accesible a todos. - Enseñar la ciencia en acción. La escuela seguirá desempeñando su función indispensable de lugar de aprendizaje de la cultura y los conocimientos científicos. La iniciación a las ciencias tendrá que hacerse tanto en el aula como mediante la utilización de redes. Esta nueva concepción de la ciencia en la escuela trata de concebirla como interrogante y cuestionamiento, y no como una mera recepción de un conocimiento ya constituido. Además, la adquisición de la cultura científica se facilitará si el sujeto forma parte de grupos, instituciones o empresas que también estén en situación de aprender y evolucionar. Por otro lado, la inserción en una red tiene múltiples efectos beneficiosos en el desarrollo de la cultura científica, permitiendo abordar la ciencia como un conocimiento en acción. La finalidad de estos proyectos es la de hacer posible un aprovechamiento compartido de los conocimientos a nivel mundial, independientemente del lugar de las instituciones. Resumen del capítulo 8: RIESGOS Y SEGURIDAD HUMANA EN LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. ¿El conocimiento es una panacea contra los riesgos? Las sociedades del conocimiento tendrán que afrontar en ocasiones la inestabilidad y la inseguridad que generan algunos adelantos científicos e innovaciones tecnológicas. Pero hay que saber diferenciar los riesgos que son inaceptables de los que se pueden asumir. - Conocimientos e identificación de riesgos. A pesar de que las sociedades del conocimiento parecen ser las más adecuadas para prevenir los riesgos, la excesiva información también puede obstaculizar el trabajo de la identificación de estos, por esto, los investigadores y expertos deben filtrar la información más importante. La identificación de riesgos debe ser una prioridad de las políticas científicas, para que mediante estructuras adecuadas, la información llegue a los que tomen las decisiones y se avise a la población a tiempo. La creación de observatorios dedicados a la vigilancia de un riesgo en sí se puede trasponer a escala internacional; así como, crear una red entre los observatorios permite comparar datos y mejorar así su calidad. - Sistemas de alerta y preparación de las poblaciones.
  • 21. Las Naciones Unidas anunciaron su intención de crear un sistema de alerta mundial que permita trasmitir alarmas tempranas para toda clase de riesgos naturales. La situación de urgencia exige una utilización óptima de las tecnologías disponibles en observación y análisis de datos, y también la posibilidad de transmitir la información con la mayor rapidez posible. La eficacia de un sistema de alerta no sólo se basa en elementos técnicos, sino que también depende de la adecuación de la información a las situaciones o contextos socioculturales y a la preparación de las poblaciones. Es primordial la educación de la población civil. La conducta adecuada en caso de desastres y las prácticas elementales de socorro deben ser objeto de campañas periódicas y han de integrarse en la enseñanza. Es importante decir que un exceso de datos sobre lo que pueda ocurrir puede generar inseguridad; cuanto más detallado es nuestro conocimiento, más vulnerables son nuestras conclusiones al menor error. Aún en las sociedades del conocimiento, seguirá existiendo cierta incertidumbre y, en consecuencia, riesgos. - Hacia una previsión del riesgo: precaución y prospectiva. Cuando no se puede prevenir un riesgo de antemano, las sociedades del conocimiento tienen dos soluciones: la cobertura y la precaución. La cobertura es un mecanismo de seguro que se aplica en el caso de riesgos en sentido estricto, es decir, conocidos e identificados. En la precaución, el resguardo contra el prejuicio consiste en abstenerse de adoptar una medida potencialmente arriesgada sin que los riesgos sean calculables, ni tampoco identificables con precisión. Muchas veces es necesario que se produzca una catástrofe para que los dirigentes se decidan a actuar. Es necesaria la prospectiva, que nos permite proyectarnos en el futuro para precavernos contra desastres que se pueden evitar con un mínimo de previsión. Conviene diferenciar entre prospectiva y previsión; la previsión tiene por objeto lograr una certidumbre, mientras que la prospectiva solo da pistas para explorar la imprevisible. ¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento? Riesgos globales, riesgos estratégicos y nuevas formas de delincuencia. Las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán: riesgo tecnológico, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contaminación de la informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un “bio-poder” e incertidumbres sobre el futuro de la especie humana y del planeta. Otros problemas que surgirán serán la dependencia tecnológica, la utilización de información y nuevas invenciones como arma mercenaria y las guerras por la obtención de recursos (energía, agua…). Todos estos problemas deberán ser resueltos por las sociedades del conocimiento de forma pacífica y consensuada.
  • 22. Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y lucha contra la pobreza. - Nuevos instrumentos de conocimiento para apreciar mejor los riesgos y las amenazadas. El propósito de la seguridad humana es crear sistemas políticos, ambientales, económicos, militares y culturales que den a las personas los elementos necesarios para su supervivencia, sus medios de existencia y su dignidad. La aparición de nuevas amenazas de índole no militar contra la paz y la seguridad nos obliga a elaborar nuevos instrumentos de conocimiento y vigilancia para delimitar de la mejor manera posible sus impactos. - La educación, piedra de toque de la seguridad humana y de las sociedades del conocimiento. La educación nos permite luchar no sólo contra la ignorancia sino también contra otras formas de inseguridad. Además propicia la toma de conciencia con respecto a amenazas pasadas y futuras y favorece su prevención. La educación es la piedra angular de las políticas de seguridad humana y el principal instrumento que estimula el desarrollo de las sociedades del conocimiento. - Coadyuvar al respeto de los derechos humanos. La seguridad humana abraca todo aquello que “capacita” a las personas: los derechos humanos y el acceso de la educación, la salud, la igualdad de oportunidades, el buen gobierno, etc. Toda persona es libre para compartir sus ideas pero para proteger su seguridad es necesario tener cuidado con los riesgos que entraña la circulación de datos individuales, siendo imprescindible que las sociedades del conocimiento establezcan un equilibrio justo entre la libertad individual y las exigencias de la seguridad para ser sociedades democráticas. - Seguridad humana y acción normativa. La confianza en el entorno cotidiano y la fiabilidad de los bienes y servicios también es una condición necesaria para garantizar la seguridad humana. La certificación de productos y servicios es necesaria, ya que, por ejemplo, la falsificación de medicamentos o la falta de control de los alimentos entrañan riesgos para la seguridad humana. Por esto, es necesario elaborar normas adaptadas a las realidades locales, establecer sanciones positivas y negativas, e informar a los ciudadanos y empresas de todo esto. La acción normativa y la labor de la certificación de los poderes públicos deben encontrar un sitio en las iniciativas de la población. ¿Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible? El crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente no podrán progresar conjuntamente si no se explotan los recursos de conocimientos que la investigación científica y los conocimientos técnicos darán al hombre. Desde este punto de vista, el proyecto del desarrollo sostenible pretende crear un acuerdo entre los países en desarrollo y los
  • 23. industrializados acerca de un programa de crecimiento sostenible para todos, que responda a las necesidades actuales pero sin hacer peligrar las necesidades futuras. Para la realización de este programa del desarrollo sostenible, es necesario considerar una multiplicidad de puntos de vista y la cooperación entre todos los que intervengan (Estados, organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, centros de investigación públicos y privados, sociedad civil, etc.). Para esta cooperación será necesario propiciar la creación de redes que permitan una concertación entre los investigadores y el resto de participantes en el proyecto. Es necesario remarcar que el aumento de las capacidades para conseguir información y la rapidez para transmitirla propiciarán el desarrollo de la innovación y la investigación; elementos esenciales en los programas de desarrollo sostenible. Pero si no se da la dinámica democrática que presagian las sociedades del conocimiento, conseguir un desarrollo sostenible será solo una idea vaga carente de importancia y confianza por parte la sociedad. Capítulo 9  La protección de los conocimientos tradicionales y el patrimonio genético El Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se proclama, no obstante que es interés común de toda humanidad. Establece también que todos los Estados Partes tienen la obligación de preservar los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas. Por lo tanto ofrece un marco jurídico internacional para reglamentar el acceso a los recursos biológicos y el reparto de los beneficios que de ellos se deriven. En los últimos años un grupo de países han adoptado legislaciones nacionales sobre la protección de los recursos biológicos y los conocimientos tradicionales.  El patrimonio inmaterial en las sociedades del conocimiento El patrimonio inmaterial puede contribuir a la preservación de los conocimientos locales y autóctonos y reforzar la eficacia de su protección, ya se trate de productos terapéuticos y alimentarios utilizando con fines lucrativos. La conservación patrimonial permite proteger áreas completas del conocimiento, lo cual no les impide ser elementos constitutivos de nuestra diversidad creativa y, por lo tanto, fuentes de desarrollo.  Iniciación a las lenguas es una iniciativa encaminada a fomentar la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo.  Diversidad lingüística y sociedades del conocimiento Es muy probable que de aquí a finales del siglo XXI, desaparezca la mitad o más de 6.000 lenguas. El problema de la desaparición de lenguas puede agravarse en las sociedades del conocimiento emergente. - ¿Por qué se debe preservar la diversidad lingüística en las sociedades del conocimiento? Porque si no se controla bien, podría conducir en algunos casos a
  • 24. frenar el desarrollo y la difusión de la educación. También es oportuno plantearse la conveniencia de promover políticas equilibradas en las que se armonice la preservación de la diversidad lingüística y la promoción de las lenguas. - Las lenguas vernáculas principal medio de expresión de las aspiraciones, deseos íntimos y sentimientos de las personas así como de la vida local. En el contexto general de fortalecimiento del multilingüismo, no existe necesariamente contradicción entre la promoción de las lenguas vehiculares, es decir, las que se utilizan en la alfabetización y están destinadas al igual que el inglés y el mantenimiento de una utilización específica de las lenguas maternas.  Las lenguas vehiculares del conocimiento Son el vector por excelencia de promoción de la diversidad lingüística y la práctica de las lenguas maternas. En cambio la situación es muy diferente cuando se trata de los conocimientos de las ciencias exactas y naturales o tecnológicos.  Las lenguas africanas en el ciberespacio El África Subsahariana se caracteriza por un índice de penetración de internet todavía muy escaso, por una gran diversidad lingüística y la aplicación de políticas lingüísticas nacionales por regla general. Confirman el predominio del inglés en el ciberespacio africano, señalan también el progreso de un cierto número de lenguas africanas en la red.  La diversidad lingüística en el ciberespacio Algunos han calculado que el 75% de las páginas de Internet están redactadas en inglés, mientras otros estiman que la preponderancia de este idioma ha disminuido en un 50%.El peligro que supone Internet para la diversidad lingüística es uno de los factores más importantes de la brecha digital y constituye una grave amenaza para la diversidad de los contenidos. En el año 2000, el número de usuarios de Internet cuya lengua materna no es el inglés superó el 50%. Desde entonces, esta cifra aumenta sin cesar. De hecho, la Red acelera el acercamiento de los grupos lingüísticos, como lo demuestra el ejemplo del sorprendente dinamismo de la comunidad hispano hablante en Internet.  Pluralismo, traducción y aprovechamiento compartido del conocimiento Las sociedades del conocimiento sólo podrán evitar los escollos de la homogeneización cultural y del relativismo cultural haciendo hincapié en la necesidad de los valores compartidos que permitan construir un auténtico pluralismo. ¿Hacia sociedades de la traducción? La traducción es el mediador por excelencia entre la diversidad cultural y la universalidad del conocimiento. A falta de un lenguaje universal, los intercambios entre los distintos legados culturales y espirituales posibilitan la aparición concreta de un lenguaje común al cabo de un largo esfuerzo. Los sistemas de traducción automática aún deficientes, pese a los considerables progresos que han realizado ofrecen un medio para preservar la diversidad lingüística.
  • 25. Capítulo 10: Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos Las sociedades del conocimiento en el siglo XXI sólo podrán conducir a una nueva era de desarrollo humano y sostenible si garantizan el acceso universal al conocimiento, así como la participación de todos en las sociedades del conocimiento.  De la brecha cognitiva al aprovechamiento compartido del conocimiento Las categorías socioeconómicas más desfavorecidas no sólo tienen un acceso restringido a la información o al conocimiento (brecha digital), sino que además asimilan la información o el conocimiento peor que las categorías situadas en los peldaños más altos de la escala social. Esta brecha también se puede observar entre las naciones. Así, se crea un desequilibrio en la relación con el conocimiento en sí mismo (brecha cognitiva).Suponiendo un acceso igual al saber, la adquisición de conocimientos de que se benefician las personas con un nivel de formación alto es mucho más importante que la de aquellas que no pudieron acceder a la educación en absoluto o lo hicieron de forma limitada.  Las desigualdades ante el conocimiento en el mundo La existencia de semejantes desigualdades entre los países ante el conocimiento tiene una repercusión importante y sumamente preocupante: la fuga de cerebros, que ya no sólo afecta a los países en desarrollo insuficientemente equipados con infraestructuras de conocimiento, sino también a algunos países en transición y naciones industrializadas adelantadas. Poner remedio a la fuga de cerebros: la propuesta del Presidente Wade: Wade, formuló una propuesta para una transferencia de cerebros en sentido inverso. A este respecto, dijo lo siguiente: “Los países en desarrollo, con sus recursos financieros directos o los de la ayuda recibida, forman desde hace decenios a profesionales que, desgraciadamente, al final de sus estudios y su formación son absorbidos por las economías de los países desarrollados. Esta desviación de la materia gris no entraña solamente un costo financiero, sino que además crea un vacío en la utilización de los recursos humanos de los países en desarrollo, especialmente en África. Por eso, proponemos que se proceda a efectuar compensaciones en
  • 26. forma de transferencias en sentido contrario, esto es, de expertos de los países desarrollados hacia los de África, a expensas de los primeros.”  Brecha cognitiva y desarrollo en las sociedades del conocimiento Si los países en desarrollo quieren alcanzar a los más adelantados, tendrán que reinvertir el producto de su crecimiento real en la consolidación de sus capacidades productivas de conocimiento, esto es, en el potencial cognitivo, como han hecho la mayoría de los países del Asia Oriental y algunos del Asia Sudoriental. Una diferencia de conocimiento (knowledge gap) no es en sí una discapacidad, sino que puede convertirse en un factor de impulso del desarrollo de competencias como demuestra el propio procesode la educación, que está basado en una diferencia del saber que separa –al menos, en un principio– al profesor del alumno.  Las mujeres en las sociedades del conocimiento Los factores que crean las condiciones de la desigualdad de los hombres y mujeres ante el conocimiento no son las diferencias cognitivas, sino las desigualdades socioculturales. A este respecto, cabe preguntarse si la agravación de las desigualdades entre hombres y mujeres es transitoria, o si las sociedades del conocimiento crean condiciones poco propicias para la igualdad entre los sexos. El desarrollo de las sociedades del conocimiento también está al alcance de los países del Sur Botswana consiguió realizar en el ámbito de la educación progresos muy superiores a los que cabía prever en función de su nivel de ingresos. También se puede citar el ejemplo del estado de Kerala (India), que con una renta per cápita 99 veces inferior a la de los Estados Unidos, ha contribuido en gran parte –gracias a la calidad de su infraestructura en materia de investigación  Brecha entre los sexos y brecha cognitiva Las desigualdades entre hombres y mujeres se han acentuado a causa de las dificultades con que éstas tropiezan para cursar estudios. De los 785 millones de analfabetos del mundo, casi las dos terceras partes son mujeres. En este ámbito, la diferencia entre hombres y mujeres es especialmente acusada en los Estados árabes, el África Subsahariana y el Asia Meridional y Occidental. Además, en muchos países en desarrollo numerosas costumbres y concepciones socioculturales frenan el acceso de las mujeres a la educación, el crédito, el empleo y la vida activa.  ¿Cómo restablecer la igualdad de los hombres y las mujeres ante el conocimiento? Para que las mujeres puedan beneficiarse de la misma igualdad de oportunidades que los hombres en el ámbito del saber, es importante que tengan acceso no sólo a una educación general, sino también a una enseñanza específicamente orientada hacia las nuevas
  • 27. tecnologías, sobre todo en aquellas sociedades donde la dominación masculina es muy acusada.  ¿Cuáles son las perspectivas de la condición femenina en las sociedades del conocimiento? Los hombres también tendrán que participar en la reflexión común acerca del lugar que les corresponde a ellos mismos y a las mujeres en sociedades del conocimiento basadas en el rechazo de la ignorancia y los prejuicios sexistas. El desafío que se plantea a las sociedades del conocimiento para mejorar la condición femenina se puede resumir en pocas palabras: mientras no se garantice a las mujeres y los hombres un acceso universal y equitativo al conocimiento, no será posible un auténtico aprovechamiento compartido de éste.  El acceso universal al conocimiento: aprovechamiento compartido del conocimiento y protección de la propiedad intelectual Este conocimiento contribuye al desarrollo del capital humano y de la creatividad en las sociedades del conocimiento que tienden resueltamente a lograr el objetivo de la autonomía y el desarrollo para todos. - El conocimiento: un bien público común El conocimiento presenta dos características notables: su no rivalidad y su no exclusividad, una vez que expira el periodo de protección garantizado por el derecho de propiedad intelectual. La primera característica remite a la propiedad del conocimiento –ya señalada por Thomas Jefferson–, según la cual su utilización por parte de una persona no impide que otra también lo utilice. La segunda característica significa que, a partir del momento en que un conocimiento entra en el dominio público, todos pueden utilizarlo libremente. Los principios básicos del ICSU y del CODATA para propiciar un acceso abierto y completo a los datos - La ciencia es una inversión realizada en interés del público. - Los adelantos científicos exigen un acceso libre e íntegro a los datos. - El acceso a los datos establecido en función de un modelo comercial no es conveniente para la investigación y la educación. - La publicación de los datos es indispensable para la investigación científica y la difusión de conocimientos. - Los intereses de los propietarios de las bases de datos deben equilibrarse con el interés de la sociedad por el libre intercambio de las ideas. - Los legisladores deben tener en cuenta las posibles repercusiones de los derechos de propiedad intelectual en la investigación y la educación.  Lograr un equilibrio entre protección de la propiedad intelectual y promoción del conocimiento de dominio público Es importante lograr un nuevo equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y la promoción del conocimiento de dominio público, habida cuenta del reforzamiento reciente de los dispositivos de protección derecho de autor, y registro de invenciones y del incremento de formas de piratería facilitadas por las nuevas tecnologías.
  • 28. - Algunas iniciativas innovadoras en pro de un acceso poco oneroso a informaciones y datos científicos en línea - El Programa para el Fortalecimiento de la Información para la Investigación (PERI), - La Iniciativa de Acceso a la Investigación de la InterRed-Salud (HINARI), - El Programa de Distribución de Revistas Electrónicas (eJDS) - La Base de Datos para Tesis y Memorias Africanas - El proyecto Ptolemy - La Iniciativa de Archivos Abiertos - El Acceso a la Investigación Mundial en línea en el Sector Agrícola (AGORA) - El laboratorio virtual en CD–ROM de la UNESCO - La Biblioteca Pública de Acceso a la Literatura Científica - El Journal of Postgraduate Medicine (JPGM),  Promover el acceso universal al conocimiento de dominio público En la Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio se destaca que el dominio público de la información o del conocimiento está constituido por “la información a la que el público puede acceder sin infringir ninguna disposición jurídica ni obligación alguna de confidencialidad. Se refiere, por un lado, al conjunto de obras u objetos de derechos conexos que toda persona puede explotar sin autorización, por ejemplo, debido a que no están protegidos en virtud de la legislación nacional o el derecho internacional, o a que el plazo de la protección ha expirado. Por otro lado, se refiere a los datos de carácter público y la información oficial producidos y difundidos voluntariamente por los gobiernos o las organizaciones internacionales”. - La UNESCO y la protección del derecho de autor El derecho de autor se basa en la idea de que el interés de dispensar una protección a las obras de creación y a sus creadores se equilibra mutuamente con el interés que ofrece el hecho de garantizar las libertades fundamentales y los intereses del público. En este contexto, la política de la UNESCO consiste en alentar a sus Estados Miembros a que formulen políticas eficaces en relación con el derecho de autor, teniendo bien presente la necesidad de una observancia rigurosa de las convenciones internacionales sobre la propiedad intelectual. La UNESCO también pretende promover el acceso legal y universal a la información y el conocimiento, en pro del progreso de la ciencia y la universalización de la educación. - Programas libres y de fuente abierta (open source) Ha facilitado la aparición de nuevas formas de creación y aprovechamiento compartido del saber. Se dice que un programa es de “código de fuente abierto” cuando su código fuente y los elementos básicos de su concepción son accesibles a todos, contrariamente a lo que ocurre con el llamado programa “propietario”, cuyo código fuente no es accesible por ser considerado secreto.  La renovación de los ámbitos públicos democráticos en las sociedades del conocimiento Las sociedades del conocimiento sólo llegarán a ser sociedades del saber al alcance de todos si se renueva la participación de todos los ciudadanos en la vida de la sociedad.
  • 29.  Conocimiento y poder en las democracias técnicas El conocimiento no sólo se ha convertido en una de las claves del desarrollo económico, sino que además contribuye al desarrollo humano y la autonomía de los individuos. En este sentido, el conocimiento es fuente de poder porque crea un potencial y una capacidad de acción. La democracia técnica se caracteriza hoy en día por la heterogeneidad de los protagonistas presentes en las discusiones sobre cuestiones de carácter técnico o científico en foros híbridos.  Las promesas de la “e-democracia”y de la “e-administración” en las sociedades del conocimiento Algunos expertos consideran que Internet y la creación de redes son los instrumentos que auguran un nuevo modo de relaciones más democráticas, aunque las enseñanzas de la historia deberían incitar a no caer en un “ciberoptimismo” desmesurado.  ¿Hacia una renovación de las prácticas democráticas en las sociedades del conocimiento? Para responder a esta pregunta, es importante posicionarse con respecto a tres tipos de juicios contradictorios sobre la democracia electrónica: el “ciberpesimismo”, el “ciberescepticismo” y el “ciberoptimismo”. La “e-administración” en los países del Sur Los modelos de “e-administración” facilitan las interacciones entre el gobierno y los ciudadanos (G2C), entre el gobierno y los medios empresariales (G2B) o entre las distintas administraciones de un mismo Estado (G2G). Es interesante destacar el hecho de que algunos países del Sur como Chile, Brasil o la India hayan sido pioneros en la materia y hayan conseguido mejorar notablemente la administración o las relaciones entre la administración y los administrados. Una prueba de la satisfacción de los administrados es que, incluso en países donde la renta per cápita sigue siendo poco elevada, parecen dispuestos a pagar una modesta contribución por el mantenimiento del servicio de administración en línea. CONCLUSIÓN La noción de “sociedades del conocimiento” ofrece nuevas posibilidades al desarrollo humano y sostenible ya que sintetiza aunque diferenciándolos al mismo tiempo enfoques tan variados como los que ofrecen las nociones de “sociedad de la información”, “economía basada en el conocimiento”, “sociedades del aprendizaje”, “sociedad del riesgo” o “educación para todos a lo largo de toda la vida”. La visión de la UNESCO con respecto a la construcción de las sociedades del conocimiento tiene que evitar el presentarse a sí misma como un modelo más que vendría a modificar los modelos de la economía del conocimiento o de la sociedad de la información. Los tres pilares sobre los que podrían edificarse auténticas sociedades del conocimiento para todos son: una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la
  • 30. brecha cognitiva un enfoque más participativo del acceso al conocimiento y una mejor integración de las políticas del conocimiento.