SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 304
Ultra estructura nuclear y su función. 
El núcleo: 
El núcleo se encuentra cubierto por una envoltura nuclear; encierra 
el ADN y define el compartimiento nuclear. La cual consta de dos 
membranas celulares organizadas en paralelo, continuas al Retículo 
endoplasmico. 
Las dos membranas representan distinta composición: 
 MEMBRANA NUCLEAR INTERNA. Contiene proteínas específicas 
que actúan como lugares de unión de la lámina nuclear que la 
soporta. 
 MEMBRANA NUCLEAR EXTERNA 
La cual se parece enormemente a la membrana del retículo 
endoplasmático, la cual esta generalmente tapizada por ribosomas 
que se encargan de la síntesis protéica.
 Es el organelo más sobresaliente 
de la célula eucariota. Puede 
presentar formas regulares o 
irregulares. Su tamaño es 
variable, pero en general está 
relacionado con el tamaño de la 
célula. 
 El núcleo puede presentar en la 
célula diferentes localizaciones, 
pero en general su posición es 
fija y característica para una 
célula dada
Estructuras internas. 
 Dentro del núcleo podemos 
encontrar estructuras como: 
 Cromosomas, en forma de 
fibras extendidas, 
cromatina. 
 Uno o mas nucléolos 
(funcionan en la síntesis de 
proteínas) 
 Nucleoplasma: sustancia 
líquida en la que los solutos 
del núcleo se disuelven. 
 Matríz nuclear, que es una 
red fibrilar que contiene 
proteínas.
 Membrana nuclear 
Es una envoltura nuclear, 
que lo limita y separa del 
citoplasma, formada por 
dos membranas 
concéntricas perforadas 
por poros nucleares. 
 A través de éstos se 
produce el transporte de 
moléculas entre el núcleo 
y el citoplasma. 
 La membrana más externa 
es continua y unida al 
retículo endoplásmico 
rugoso y el espacio entre 
las dos membranas se 
encuentra conectado con 
el lumen del retículo y sus 
características y funciones 
son similares con las del 
núcleo.
 Las membranas nucleares tienen 
fosfolípidos en sus bicapas. 
 La membrana interior esta 
asociada como la lámina nuclear, 
la cual se caracteriza por ser una 
malla que le provee soporte al 
núcleo. Está compuesta por 
proteínas llamadas lamininas, la 
mayoría de células eucariotas 
poseen laminina A, B1, B2. 
 Son proteínas que pesan 
alrededor de 60-80 kD, las cuales 
tienen un grosor de 30-100 nm, 
estas proteínas se encuentran 
relacionadas con el citoesqueleto 
celular. 
 Estas lamininas están 
involucradas en la organización 
funcional del núcleo, pueden 
tener un papel en el ensamble y 
desensamble del núcleo después 
de la mitosis. 
 La asociación de 2 lamininas forma un 
dímero que se unen para formar 
polipéptidos que al unirse uno con 
otro crean una estructura de 
superenrrollamiento y al asociarse con 
otros dímeros se forman la estructura 
conocida como lámina nuclear. 
 Adicionalmente estas lamininas se 
unen a las proteínas integrales de 
membrana las cuales pueden ayudar a 
la organización de filamentos de 
laminina los cuales se convierten en 
sitios de unión de la membrana 
interna, como es lo que sucede con la 
cromatina.
lamininas
Los poros nucleares son las compuertas para cruzar la 
envoltura nuclear.
Contienen un aparato complejo en forma de 
canastilla denominado “complejo de poro 
nuclear”, que cierra el poro de forma similar al 
de un tapón que se proyecta tanto al citoplasma 
como al nucleoplasma.
 Poros nucleares 
Son los lugares donde la membrana interior y exterior del núcleo se unen. 
 Estos son capaces de transportar sustancias al interior del núcleo pues posen un diámetro de 10 nm. Estos 
poros nucleares permiten el intercambio de péqueños elementos entre el núcleo y el citoplasma como por 
ejemplo iones, moléculas polares y macromoléculas como (proteínas y RNA). 
 Son estructuras bastante complejas que poseen un diámetro de 120 nm y una masa molecular aproximada 
de 125 millones de Daltons, es aproximadamente 30 veces del tamaño de un ribosoma. 
 Los mRNAs que son sintetizados en el núcleo son transportados eficientemente al citoplasma donde 
permiten la síntesis de proteínas. Es de notar que las proteínas requeridas para funciones nucleares 
(factores de transcripción) deben ser transportadas desde el citoplasma al núcleo.
 Las moléculas pequeñas 
(5 kDa o menos) 
difunden en forma 
prácticamente libre, pero 
las proteínas de gran 
tamaño necesitan contar 
con un “señal de 
localización nuclear”, que 
generalmente consiste en 
una corta secuencia de 
aminoácidos (de 4 a 8).
 Para el transporte de moléculas a través de los poros se necesitan dos 
diferentes mecanismos: 
 Difusión pasiva donde pequeñas partículas de al menos de 20 kD pasan 
rápidamente a través de la membrana nuclear y el diámetro del canal en 
ese momento continua en 10 nm. Sin embargo, la mayoría de proteínas y 
mRNAs son muy grandes para pasar por este canal para ello se necesita un 
transporte activo dependiente de energía en el cual estas son 
transportadas selectivamente en una sola dirección de núcleo a citoplasma 
o citoplasma a núcleo, en este momento el poro se abre hasta un diámetro 
de 25 nm en respuesta a señales especificas.
El proceso de entrada de una proteína destinada al 
núcleo necesita que otra proteína citosólica 
("receptor nuclear de importación") llamada 
nucloporina se una a la señal de localización nuclear y 
requiere además de la energía que proporciona la 
hidrólisis de una molécula de trifosfato de guanidina 
(GTP). 
Esto provoca la dilatación del poro y permite el 
pasaje de la proteína.
 A pesar de su tamaño 
considerable los CPN 
contienen solo 
alrededor de 30 
nucleoporinas, que 
están muy 
conservadas entre las 
levaduras y los 
carbohidratos. 
 Estas proteínas se 
encuentran 
ordenadas con una 
simetría octogonal.  Poro nuclear. Vista lateral 1. Envoltura 
nuclear. 2. Anillo externo 3. Rayos. 4. 
Canasto. 5. Filamentos. (Dibujado en 
base a microscopía electrónica).
Las nucleoporinas tienen diferentes posiciones, por 
ejemplo: 
Simétrico 
Citoplásmico.
 Tampoco los ARN pueden salir 
de núcleo por sí mismos. Ellos 
salen a través del complejo de 
poro con una proteína especial 
que posee una señal nuclear de 
exportación (nuclear export 
signal, NES). Ambas NSL y NES 
consisten en una secuencia 
corta de aminoácidos, muchos 
de los cuales tienden a estar 
ubicados centralmente dentro 
de las proteína. 
 las proyecciones filamentosas 
desde la cara citosólica del 
complejo pueden enlazar 
proteínas, conduciéndolas 
dentro del poro central. Los 
filamentos citosólicos, el poro 
central y la canasta nuclear se 
proyectan dentro del 
compartimiento nuclear. Se 
cree que la canasta puede ser un 
área importante de paso para la 
preparación de las 
ribonucleoproteínas (RNP) 
antes de ser exportadas.
 Las moléculas de mayor tamaño 
requieren de una proteína 
“transbordadora” o carioportina. 
La superfamilia de carioportinas 
esta integrada por: importinas . 
exportinas y transportinas . 
 Las importinas son 
heterodímeros, formados por dos 
subunidades, la subunidad-a se 
une a la NSL de la proteína 
nuclear permitiendo la unión con 
la subunidadad-b. Esta unión 
origina una “importina funcional” 
que lleva unida a la proteína 
nuclear a ser transportada.
 El complejo importina funcional se pone en contacto con los filamentos citosólicos, 
donde guiado por las nucleoporinas (Nup), llega al poro central. 
 La translocación de complejo importina/carga es regulado por la pequeña RanGTPasa , 
que se une a la subunidad b de la importina. 
 Esta b-importina es la encargada de interactuar con el poro provocando su dilatación y 
posibilitando el ingreso de la proteína nuclear. 
 La translocación de proteínas es un proceso activo. 
 Cuando el complejo penetra al interior del núcleo, las subunidades de importina se 
separan y la carga es liberada. 
 La disociación de las subunidades causa entonces un nuevo cambio en su forma, 
dejando al descubierto la NES de cada subunidad. 
 Otras proteínas en el poro central reconocen la NES y retornan las subunidades al 
citoplasma.
 EXPORTACIÓN DE ARN 
 Los ARN maduros se asocian a proteínas 
llamadas transportinas, las cuales 
actúan como transbordadores 
permitiendo el pasaje de ARN al 
citoplasma. 
 En la figura se esquematiza como el 
ARNm es llevado fuera del núcleo. 
 Los ARNm maduros que presentan la 
poli A se asocian con varias proteínas, 
formando una partícula de 
ribonucleoproteína (RNP). 
 Estas partículas se mueven linealmente 
a través de la canasta nuclear. 
 Al igual que las importinas, las RNP son 
recicladas hacia el núcleo. 
 En el citoplasma, las CRBP ( del inglés, 
cytoplasmic RNA-binding proteins) 
reemplazan a las RNP para guiar a los 
ARNs a sus destinos citosólicos 
correctos.
 Se importan dentro 
del núcleo: 
 · Las proteínas 
sintetizadas en el 
citoplasma necesarias 
para ensamblar los 
ribosomas. 
 · Los factores de 
transcripción 
requeridos en la 
activación o 
inactivación de los 
genes. 
 · Los factores de 
empalme necesarios en 
el proceso de 
maduración de los 
ribosomas. 
 Las moléculas y 
macromoléculas 
ensambladas y 
exportadas desde el 
núcleo al citoplasma 
incluyen: 
 · Las subunidades 
ribosomales 
 · ARNm 
 · ARN de transferencia 
 · Factores de 
transcripción que son 
devueltos al 
citoplasma para ser 
reutilizados.
 ESTRUCTURA PRIMARIA DE 
LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS 
Los ácidos nucléicos están 
formados por la polimerización 
de muchos nucleótidos, los 
cuales se unen por enlaces 
fosfodiester entre el carbono 5' 
de un nucleótido y el carbono 3' 
del siguiente. 
En la síntesis de DNA o RNA, el 
nucleótido que se va a añadir a 
la cadena de polinucleótido 
(siempre en forma trifosfato) se 
une por su OH en posición 5' al 
grupo OH en posición 3' del 
último nucleótido de la cadena 
de polinucleótido mediante un 
enlace fosfodiéster.
 ESTRUCTURA SECUNDARIA: 
APAREAMIENTO DE BASES Y 
ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE 
La estructura de doble hélice se 
define como una larga hebra de 
ácido nucléico enrollada alrededor 
de otra hebra formando un par 
entrelazado. En cada extremo de 
una doble hélice lineal de DNA, el 
extremo 3'-OH de una de las hebras 
es adyacente al extremo 5'-P 
(fosfato) de la otra. En otras 
palabras, las dos hebras son 
antiparalelas, es decir, tienen una 
orientación diferente. 
La prima (´) indica la posición del 
carbono en un azúcar. 
 Por convención, la secuencia de 
bases de una hebra sencilla se 
escribe con el extremo 5'- P a la 
izquierda.
 ESTRUCTURAS ALTERNATIVAS 
DEL ADN 
Bajo diferentes condiciones de 
asilamiento, se han reconocido 
varias formas conformacionales del 
ADN. Cuando Watson y Crick 
realizaron sus análisis, se conocían 
dos formas de ADN: ADN-A y ADN-B. 
La hélice que forma es 
habitualmente dextrosa (tipo B) y está 
fuertemente enrollada, pero puede 
estar débilmente enrollada (tipo A), o 
enroscarse hacia la izquierda (tipo Z, 
siniestrosa) lo que afecta la expresión 
de los genes. 
 EMPAQUETAMIENTO DEL ADN 
Las moléculas de ADN en estructura 
secundaria (doble hélice), 
interaccionan con proteínas 
(histonas y no histonas), 
conformando los CROMOSOMAS 
en diferentes estados de 
compactación, directamente 
relacionados con las fases del ciclo 
celular.
 ADN-A, ADN-B ADN-Z 
 Dextrógiro Dextrógiro Levógiro 
 Más ancha y corta Intermedia Más estrecha y larga
 El nucleoplasma, rodeado por la 
envuelta nuclear, contiene la cromatina, 
la cual se puede considerar como el 
ADN (ácido desoxirribonucleico) más 
todas las moléculas relacionadas con su 
organización, fundamentalmente 
histonas. 
 El ADN está formado por 4 
desoxirribonucleótidos (abreviado como 
nucleótidos). 
 Cada nucleótido contiene una sucesión 
de tres componentes: base, pentosa y 
grupo fosfato. Las bases son cuatro, dos 
púricas: adenina (A) y guanina (G), y dos 
pirimidínicas: timina (T) y citosina (C). 
 La pentosa es la desoxiribosa. Cada base 
se une a una pentosa formando un 
desoxinucleósido. 
 Cada desoxirribonucleósido se une un 
grupo fostato por un carbono de la 
pentosa formándose un 
desoxirribonucleótido 
 Así, una cadena de ADN está 
formado por una sucesión de 
nucleótidos unidos entre sí por los 
grupos fosfato. 
 Esto es una cadena simple pero el 
ADN está formado por dos 
cadenas simples gracias a la 
complementariedad que existe 
entre las bases A y T y entre G y C, 
las cuales establecen uniones del 
tipo puentes de hidrógeno. 
 Las dos hebras son antiparalelas, 
es decir, que en los extremos 
tenemos el carbono 3' de una 
cadena y el 5' de la otra. 
 Ambas se disponen en forma de 
doble hélice de unos 2.5 nm de 
anchura.
 El ADN no se encuentra libre en el núcleo sino asociado a proteínas 
como las histonas y a otras proteínas implicadas en su procesamiento, 
formando en conjunto la cromatina. 
 Las histonas son proteínas asociadas al ADN que determinan su 
organización. 
 Hay dos tipos: las nucleosómicas que son cuatro (H2A, H2B, H3 y H4) 
y la histona H1. 
 Las cuatro histonas 
nucleosómicas son las 
responsables de formar junto 
con el ADN los denominados 
nucleosomas, que son la 
unidad estructural básica de la 
cromatina. 
 En menor proporción hay 
otras proteínas que pueden 
estar asociadas al ADN. 
 Entre ellas se encuentran 
todas las proteínas 
responsables de la expresión 
(transcripción), síntesis 
(replicación) y 
empaquetamiento del ADN.
 En el siguiente nivel de 
empaquetamiento, las fibras 
de 30 nm se organizan en una 
serie de bucles o asas 
superenrolladas. 
 Estos bucles se estabilizan 
gracias a la interacción con las 
proteínas de la matriz nuclear 
o andamiaje nuclear 
(“scaffold”).
 Cada bucle de cromatina 
representa un dominio 
funcional o unidad de 
replicación (e) 
 Estos dominios contienen 
alrededor de 100.000 pares de 
bases, extensión de ADN 
suficiente para acomodar 
varios genes de tamaño 
promedio. 
 Algunos genes, sin embargo, 
pueden abarcar varios 
dominios adyacentes de un 
cromosoma. 
 Cada cromosoma puede tener 
cien o más dominios. 
 .
 Durante la profase, los 
cromosomas aparecen en forma 
más condensada, alcanzando la 
cromatina su mayor nivel de 
condensación en metafase (f). 
 La organización de los 
cromosomas envuelve la 
fosforilación de la H1 y otras 
proteínas, lo cual causa el 
plegamiento y 
empaquetamiento aún más 
compacto de la cromatina. El 
andamiaje o matriz nuclear se 
convierte en el centro de la 
estructura del cromosoma, y 
como la compactación 
continúa, éste se pliega modo 
de acordeón
 El grado de condensación de los 
dominios de cromatina se 
mantiene principalmente debido 
a la asociación con la matriz 
nuclear y a proteínas asociadas 
como la topoisomerasa II o 
girasa, encargada de controlar el 
grado de superenrollamiento del 
ADN. 
 La unión entre la cromatina y la 
matriz se da a nivel de zonas 
altamente conservadas, 
denominadas secuencias SAR o 
MAR (scaffold associated 
regions/ matrix attachment 
regions). 
 Las SAR son regiones de varios 
cientos de pares de bases ricas en 
residuos de adenina y timina, 
abundantes en la 
heterocromatina
 EL CROMOSOMA EUCARIOTA 
 Cada cromosoma eucariota consiste en una molécula simple de ADN de alrededor de 150 
millones de pares de nucleótidos. 
 La molécula de ADN en el cromosoma eucariota es lineal, por lo tanto posee dos extremos (en 
contraste con el cromosoma bacteriano que es circular). 
 La molécula de ADN de un cromosoma típico eucariota contiene: 
 · Un conjunto lineal de genes que codifican para ARN y proteínas interrumpido por 
 · Muchas secuencias de ADN no codificante. 
 El ADN no codificante incluye: 
 · Secuencias de aproximadamente 170 nucleótidos de ADN satélite, repetidas miles de 
veces, que corresponden al centrómero. 
 · Secuencias repetitivas en los extremos del cromosoma llamadas telómeros. 
 · Múltiples secuencias señalizadoras altamente conservadas, denominadas origen de 
replicación (ORI) , necesarias para que se realice la duplicación del ADN en un tiempo breve. 
 El centrómero es una constricción primaria localizada centralmente o hacia los extremos de cada cromosoma. 
 El ADN centromérico como ya mencionamos es altamente repetitivo y se encuentra siempre condensado siendo parte 
de la heterocromatina.
 Los cromosomas se diferencian 
por la ubicación del centrómero 
 Durante la mayor parte de la 
vida de la célula, los 
cromosomas son demasiado 
largos y tenues para ser vistos 
bajo un microscopio.
Al parecer los cromosomas aparecen al principio de la 
mitosis y desaparecen una vez que la división celular 
concluye. 
ENPAQUETAMIEMTO DEL GENOMA 
Una célula humana en promedio contiene cerca de 6.4 
mil millones de pares de bases de DNA divididos 
entre 46 cromosomas. 
Cada cromosoma no replicado contiene una molécula 
continua y única de DNA; entre mas largo es el 
cromosoma, mas largo es el DNA que contiene.
 Puesto que cada par de bases mide alrededor de 0.34 nm. de longitud, la longitud 
de los 6 mil millones de pares de bases que constituyen una molécula de DNA 
completa se aproxima a 2 m. 
 En la división celular, la cromatina se condensa y las fibras se enrollan para formar 
cromosomas
 El genoma humano (como el de 
cualquier organismo eucariota) está 
formado por cromosomas, que son 
largas secuencias continuas de ADN 
altamente organizadas espacialmente 
(con ayuda de proteínas histónicas y 
no histónicas) 
• Un gen es la unidad básica de la 
herencia, y porta la información 
genética necesaria para la 
síntesis de una proteína (genes 
codificantes) o de un RNA no 
codificante (genes de RNA). 
• Está formado por 
• una secuencia promotora, que 
regula su expresión, 
• una secuencia que se transcribe, 
compuesta a su vez por: 
secuencias UTR (regiones 
flanqueantes no traducidas), 
necesarias para la traducción y la 
estabilidad del RNAm, 
• exones (codificantes) 
• intrones, que son secuencias de 
DNA no traducidas situadas entre 
dos exones que serán eliminadas 
en el procesamiento del RNAm.
EL CROMOSOMA EUCARIOTA 
 Cada cromosoma eucariota consiste en una molécula simple de ADN 
de alrededor de 150 millones de pares de nucleótidos. 
 La molécula de ADN en el cromosoma eucariota es lineal, por lo tanto 
posee dos extremos (en contraste con el cromosoma bacteriano que es 
circular). 
 La molécula de ADN de un cromosoma típico eucariota contiene: 
· Un conjunto lineal de genes que codifican para ARN y proteínas 
interrumpido por muchas secuencias de ADN no codificante. 
El ADN no codificante incluye: 
· Secuencias de aproximadamente 170 nucleótidos de ADN satélite, 
repetidas miles de veces, que corresponden al centrómero. 
· Secuencias repetitivas en los extremos del cromosoma llamadas 
telómeros. 
· Múltiples secuencias señalizadoras altamente conservadas, 
denominadas origen de replicación (ORI) , necesarias para que se 
realice la duplicación del ADN en un tiempo breve.
 Cuando el cromosoma en interfase se 
esparce artificialmente sobre agua, tiene 
la apariencia de un collar de perlas. Las 
perlas son los nucleosomas, las 
unidades de enrollamiento de la 
cromatina. 
 Los nucleosomas están formados por un 
centro o "core" de histonas. Dicho centro 
posee dos copias de cada una de las 
siguientes histonas: H2A; H2B; H3 y H4 
 Alrededor del centro de histonas, 146 
pares de bases del ADN se enrollan en 
dos vueltas. 
 La unión de las histonas al ADN no 
depende de una secuencia particular de 
nucleótidos, sino de la secuencia de 
aminoácidos de la histona. Las histonas 
son unas de las moléculas más 
conservadas durante el transcurso de la 
evolución
 Alrededor de 60 pares de bases de 
ADN unen un nucleosoma con el 
próximo. 
 Cada región de unión es el ADN 
espaciador. 
 La quinta histona, la H1, conecta a 
los nucleosomas y actúa como una 
banda de goma, manteniéndolos 
juntos dentro de una misma cuerda 
enrollada. 
 Esta estructura se conoce como fibra 
de 10nm, siendo el primer grado del 
empaquetamiento de la cromatina. 
 Los nucleosomas se organizan, a su 
vez, en fibras de 30nm 
(solenoide), girando a manera de 
resorte alrededor de un eje virtual. 
Esta estructura es mantenida por la 
interacción de las H1 de 
nucleosomas cercanos. 
 En el siguiente nivel de 
empaquetamiento, las fibras de 30 
nm se organizan en una serie de 
bucles o asas superenrolladas). 
Estos bucles se estabilizan gracias a 
la interacción con las proteínas de la 
matriz nuclear o andamiaje nuclear 
(“scaffold”).
 Cada bucle de cromatina representa 
un dominio funcional o unidad de 
replicación. Estos dominios contienen 
alrededor de 100.000 pares de bases, 
extensión de ADN suficiente para 
acomodar varios genes de tamaño 
promedio. Algunos genes, sin 
embargo, pueden abarcar varios 
dominios adyacentes de un 
cromosoma. 
 Cada cromosoma puede tener cien o 
más dominios. Durante la profase, los 
cromosomas aparecen en forma más 
condensada, alcanzando la cromatina 
su mayor nivel de condensación en 
metafase. 
 La organización de los cromosomas 
envuelve la fosforilación de la H1 y 
otras proteínas, lo cual causa el 
plegamiento y empaquetamiento aún 
más compacto de la cromatina. 
 El andamiaje o matriz nuclear se 
convierte en el centro de la estructura 
del cromosoma, y como la 
compactación continúa, éste se pliega 
modo de acordeón.
 La posición del centrómero, determina 
el largo de los brazos del cromosoma; en 
base a esto se puede clasificar a los 
cromosomas en: (Fig. 10.15) 
 · Metacéntricos: el centrómero en 
posición central determina brazos de 
igual longitud 
 · Submetacéntricos: un par de brazos 
es más corto que el otro, pues el 
centrómero se encuentra alejado del 
centro. 
 · Acrocéntricos: el centrómero se halla 
próximo a uno de los extremos, por lo 
tanto uno de los brazos es casi 
inexistente. 
 Los telómeros son cruciales en la vida 
de la célula. Ellos son necesarios para la 
duplicación completa del cromosoma, 
los protegen de las nucleasas, evitan que 
los extremos del cromosoma se fusionen 
entre sí y facilitan la interacción del 
cromosoma con la envoltura nuclear.
 El más corto de los dos brazos del cromosoma 
se llama p; el más largo es el brazo q. 
 El cariotipo es una representación gráfica o 
fotográfica de los cromosomas presentes en el 
núcleo de una sola célula somática de un 
individuo. Cada miembro del par de 
cromosomas homólogos proviene de cada uno 
de los padres del individuo cuyas células 
examinamos. 
 El cariotipo de la mujer contiene 23 pares de 
cromosomas homólogos, 22 pares son 
autosomas y el par restante, cromosomas 
sexuales, ambos " X". 
 El cariotipo del hombre contiene los mismos 
22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas 
sexuales, un cromosoma sexual "X" y un 
cromosoma sexual "Y" (un gen en el 
cromosoma Y designado SRY es el que pone 
en marcha el desarrollo de un varón, por lo 
tanto determina el sexo). 
 El análisis del cariotipo involucra la 
comparación de cromosomas por su longitud, 
la ubicación de los centrómeros y la ubicación 
y los tamaños de las bandas G.
• Además de los genes codificantes de proteínas, el genoma humano 
contiene varios miles de genes ARN cuya transcripción reproduce: 
• ARN de transferencia (ARNt), 
• ARN ribosómico (ARNr), 
• microARN (miARN), ARN no codificantes. (otros genes)
 Microfotografía electrónica de los genes nucleolares (ADNr) durante la transcripción. 
Observe como la longitud de los transcriptos primarios aumenta a medida que nos 
alejamos del punto de inicio.
 El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el número de 
cromosomas; el ser humano tiene: 
 46 cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n) en el núcleo de cada 
célula. 
 Organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX). 
 Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e 
incluso las bandas en sub-bandas, gracias a las técnicas de marcado
El cariotipo es un esquema, foto o dibujo 
de los cromosomas de una célula metafásica 
ordenados de acuerdo a su morfología 
(metacéntricos, submetacéntricos, 
telocéntricos, subtelocéntricos y 
acrocéntricos) y tamaño, que están 
caracterizados y representan a todos los 
individuos de una especie.
A 
B 
1 y 3 metacéntricos 
2 submetacéntricos submetacéntricos 
con dos brazos 
muy diferentes en 
tamaño 
C 
submetacéntricos 
D 
acrocéntricos 
E 
16 metacéntrico 
17 y 18 submetacéntricos 
F 
metacéntricos 
G 
acrocéntricos
No obstante puede darse el caso, en humanos, de que 
existan otros patrones en los cariotipos, a lo cual se le 
conoce como aberración cromosómica. 
Los cromosomas se clasifican en 7 grupos, de la A a la G, 
atendiendo a su longitud relativa y a la posición del 
centrómero, que define su morfología. De esta manera, el 
cariotipo humano queda formado así: 
Grupo G: Se encuentran los pares cromosómicos 21, 22, Y. 
Se caracterizan por ser cromosomas pequeños y 
acrocéntricos (21 y 22 con satélites). 
Mediante el cariotipado se pueden analizar anomalías 
numéricas y estructurales, cosa que sería muy difícil de 
observar mediante genética mendeliana.
 Una vez que la mitosis se completa, la mayor parte 
de la cromatina de los cromosomas mitóticos muy 
compactados regresa a su condición difusa de la 
interface. 
 Sin embargo, por lo general cerca del 10% de la 
cromatina permanece en forma condensada o 
compactada durante la interface. 
 La cromatina que se mantiene compactada durante 
la interface se conoce como HETEROCROMATINA 
para distinguirla de la EUCROMATINA, que retorna 
al estado disperso.
 Cuando se observa al microscopio electróncio un núcleo de una célula en 
interfase aparecen zonas claras y oscuras. 
 Las oscuras se corresponden mayoritariamente con cromatina compactada, 
denominada heterocromatina. La heterocromatina se suele situar en las 
proximidades de la envuelta nuclear o en los alrededores del nucléolo. 
 En las zonas claras la cromatina se dispone de forma más laxa y se denomina 
eucromatina. A veces se observa una estructura más o menos redondeada más 
oscura que es el nucléolo, una porción de la cromatina relacionada con la 
producción de ARN ribosómico y el ensamblaje de ribosomas, como veremos 
en el apartado siguiente.
 La heterocromatina se divide en dos clases. 
 La heterocromatina no constitutiva permanece 
en el estado compacto en todas las células durante 
todo el tiempo y por tanto representa el DNA 
permanentemente silenciado. 
 El DNA de la heterocromatina constitutiva consiste 
sobre todo en secuencias repetitivas y contiene hasta 
cierto punto pocos genes. 
 Cuando los genes que en condiciones normales son 
activos se mueven a una posición adyacente de la 
heterocromatina, tienden a silenciarse desde el 
punto de vista transcripcional, un fenómeno que se 
conoce como efecto de posición.
 La eucromatina se suele corresponder con regiones del ADN que está 
transcribiéndose, mientras que la heterocromatina es en su mayoría 
transcripcionalmente inactiva. 
 La heterocromatina a su vez se divide en heterocromatina facultativa, es 
decir, que puede pasar de heterocromatina a eucromatina y viceversa, y en 
heterocromatina constitutiva que está siempre condensada y corresponde al 
10-20 % de la heterocromatina.
La heterocromatina facultativa es una cromatina 
que se inactiva de manera especifica durante ciertas 
fases de la vida de un organismo o en ciertos tipos de 
células diferenciadas. 
Aunque las células de las hembras contienen dos 
cromosomas X, solo uno de ellos ejerce actividad 
transcripcional. El otro cromosoma X permanece 
condensado como un cumulo de heterocromatina que 
se denomina corpúsculo de barr.
 El ciclo celular se puede considerar como una sucesión de etapas por las que 
transcurre la vida de una célula. 
 Una célula "nace" a partir de la división de una predecesora, pasa por una 
serie de etapas donde crece, duplica su tamaño y, por último, se divide para 
dar dos células hijas que comenzarán de nuevo el ciclo. Esto es lo que ocurre a 
las células que proliferan. Sin embargo, hay otras posibilidades. Así, muchas 
células no se dividirán nunca, como las neuronas, y otras nacerán no de la 
división sino de la fusión de dos células, como ocurre cuando se fusionan dos 
gametos para dar un zigoto y crear un organismo nuevo. Finalmente, algunas 
células morirán.
 Hay dos grandes tipos de células en los organismos pluricelulares: las células 
somáticas y las células germinales. 
 Las células somáticas son las que no producirán gametos, mientras que las 
células germinales sí. 
 Esta distinción es importante porque las células germinales dan lugar a los 
gametos por un proceso denominado meiosis, mediante el cual se consiguen 
cuatro gametos haploides a partir de una célula diploide. 
 Las células somáticas que proliferan terminarán su ciclo celular dividiéndose y 
convirtiéndose en dos células hijas con la misma dotación génica que su 
antecesora por un proceso denominado mitosis.
 El ciclo celular pasa por una serie de etapas denominadas: G1, S, G2 y 
M (las letra G significa intervalo o "gap", la S síntesis y la M mitosis). 
Esta secuencia se mantiene en prácticamente todas las células que 
proliferan y sólo ocasionalmente alguna de las fases es omitida. Las 
fases G1, S y G2 se suelen agrupar en la denominada interfase.
 La fase G1 es la primera por la que pasa una célula. Es la etapa más 
larga y más variable, y en ella se produce crecimiento celular hasta 
alcanzar el tamaño óptimo. Existe un sistema molecular, 
denominado punto de control, que impide que la célula comience la 
siguiente etapa, fase S, si no se han alcanzado todos los requisitos 
necesarios para avanzar en el ciclo celular. Por ejemplo, un tamaño 
adecuado. No todas las células de un organismo adulto proliferan 
continuamente, sino que la mayoría detienen el ciclo celular para 
realizar una función. En esta parada del ciclo celular pueden estar un 
tiempo determinado y luego volver a reemprenderlo, o permanecer 
en esta fase para siempre.
 La fase G1 es el periodo del ciclo celular que abarca desde que termina la fase M 
hasta que comienza la fase S. Durante la fase G1 la célula comprueba las 
condiciones externas e internas y decide si continuar con el ciclo celular o no. 
 Las señales internas son aquellas que informan del estado de salud de la célula, 
como una correcta dotación de elementos celulares tras la división, una 
segregación correcta de los cromosomas, etcétera. Si todas estas señales son 
propicias la célula crecerá en tamaño y se preparará para entrar en la fase S.
 Sin embargo, la mayoría de las células de un organismos pluricelular 
adulto no se dividen constantemente sino que detienen su ciclo 
celular en la fase G1, temporal o permanentemente. Detener el ciclo 
celular supone que la célula se va a diferenciar, a quedar quiescente, 
a sufrir un periodo de senescencia o a morir por apoptosis. 
 Cuando la célula queda detenida en fase G1 en forma quiescente se 
dice que está en fase G0.
 Las moléculas que están en la base de los puntos de control, y por 
tanto de la progresión del ciclo celular, son las quinasas dependientes 
de ciclinas o CdKs (Cyclin-dependent kinases ). Estas enzimas, se han 
encontrado 9 diferentes en las células eucariotas, necesitan estar 
unidas a unas proteínas denominadas ciclinas y además ser activadas 
por fosforilación. Una vez activadas son las responsables de fosforilar 
numerosos sustratos, entre los que se encuentran los inhibidores del 
avance del ciclo celular, permitiendo así que el ciclo progrese.
 la mayoría de las células de un 
organismo adulto no están en 
permanente proliferación. Ello es 
debido a que existen inhibidores 
de las Cdk/ciclinas de la fase G1. 
Hay diversos tipos de 
inhibidores y uno de ellos es el 
p53, un factor de transcripción 
que está dañado en numerosos 
tipos de cánceres. Cuando hay 
daño del DNA celular, estrés 
celular, cambios de pH u otras 
alteraciones celulares, aumenta 
su concentración y provoca la 
activación del gen p21, el cual a 
su vez impide la fosforilación de 
Rb, y por tanto la célula no 
comienza la fase S.
 En la fase S o de síntesis se duplica el ADN. Ésta es una acción compleja 
debido a la gran longitud de las hebras de ADN que forman un núcleo 
eucariota. Además, la replicación del ADN debe cumplir dos 
condiciones: una sola replicación y cometer los menos fallos posibles. 
Cualquier error en la copia del ADN puede llevar a daños letales para las 
células hijas o incluso para la totalidad del organismo.
 La fase G2 es otra etapa de crecimiento, más breve que la G1, en la cual 
se acumulan los productos necesarios para la siguiente etapa, la fase 
M, en la que se producirá la división celular
 La fase M o mitosis es quizás la más compleja y la que supone una mayor 
reordenación de los componentes celulares. Hay muchos procesos que se 
disparan y avanzan en paralelo. La mitosis se puede dividir a su vez en varias 
etapas relacionadas con los diferentes estados por los que va pasando el 
ADN. Se denominan profase, metafase, anafase y telofase, durante las que el 
ADN se compacta, forma cromosomas, se organizan y segregan, y finalmente 
se descondensan para formar los núcleos de las células hijas.
 Durante este proceso ocurren otros procesos en paralelo: rotura de la 
envuelta nuclear, formación del huso mitótico, reparto de 
componentes citoplasmáticos, entre otros. La fase M termina con la 
citocinesis o separación del citoplasma en dos como consecuencia de 
un estrangulamiento del citoplasma original que lleva a un 
acercamiento, fusión y posterior fisión de la membrana plasmática, 
resultando dos células hijas diploides e iguales a la célula madre.
¿Qué es 
replicación? 
 El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es 
decir, sintetizar una copia idéntica). 
 De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. 
 Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo 
semiconservador, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al 
separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de 
la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN 
original. 
 Gracias a la complementariedad entre las bases que forman la secuencia de cada una de las 
cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que 
permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es 
la base de la herencia del material genético.
 La replicación supone mas que 
la incorporación de 
nucleótidos. 
 El desenrrollamiento del 
dúplex y la separación de las 
cadenas requiere de la ayuda de 
dos tipos de proteínas que se 
unen al ADN. 
 Helicasa, enzima que 
desenrolla al dúplex. 
 Proteínas que se unen al DNA 
de cadena sencilla.
 La molécula de ADN se abre como 
una cremallera por ruptura de los 
puentes de hidrógeno entre las 
bases complementarias liberándose 
dos hebras y la ADN polimerasa 
sintetiza la mitad complementaria 
añadiendo nucleótidos que se 
encuentran dispersos en el núcleo. 
De esta forma, cada nueva molécula 
es idéntica a la molécula de ADN 
inicial.
 Las helicasas de DNA desenrollan al dúplex del DNA 
en una reacción que utiliza energía liberada a partir 
de la hidrólisis del ATP para separar los puentes de 
hidrogeno que mantiene juntas a las cadenas. 
 El desenrrollamiento del DNA por la helicasa se 
mantiene por la unión de las proteínas SSB a las 
cadenas sencillas de DNA.( permite que no se 
vuelvan a enrollar)
REPLICACIÓN 
La replicación es el proceso en el cual se copia el 
ADN, este proceso es semiconservativo y 
bidireccional. 
En toda célula que va a dividirse la cromatina debe 
duplicarse para repartirse por igual entre las células 
hijas. Cada cromátida sólo tiene una doble hélice de 
DNA y en cada cromátida de un cromosoma la doble 
hélice presenta una cadena vieja y otra recién 
sintetizada. http://highered.mcgraw-hill. 
com/olc/dl/120076/micro04.swf
Las cadenas se separan al 
romperse los puentes de 
hidrógeno que mantenían 
unidas a las bases. Cada 
una de las cadenas 
originales sirve luego 
como molde para la 
formación de una cadena 
complementaria nueva 
con los nucleótidos 
disponibles en la célula.
 La separación de las cadenas 
va a tener como resultado la 
formación de dos cadenas: 
 Cadena adelantada, y la 
cadena retrasada en donde 
se vana formar fragmentos 
llamados de Okazaki por una 
enzima primasa. 
 Conforme la helicasa viaja la 
primasa se une de manera 
periódica a la helicasa y 
sintetiza los iniciadores de 
RNA que comienzan la 
formación de cada 
fragmento de okazaki
 Necesita de muchas enzimas, y una gran cantidad de energía en forma de ATP (después de la 
fase de replicación S, las células pasan a una fase G para recuperar energía para la siguiente 
fase de la división celular). 
 La velocidad de replicación del ADN en el ser humano es de 50 nucleótidos por segundo, y en 
procariotas de 500/segundo. 
 Helicasas 
Topoisomerasas 
ADN polimerasa 
ADN ligasa. 
ARN primasa
 Los iniciadores de RNA se polimerizan después como DNA por 
medio de polimerasas de DNA III, cada fragmento sintetiza 
partes de la cadena retrasada. 
 Esto sucede ya que la polimerasa III se recicla del sitio donde se 
ha terminado cada fragmento de okazaki y pasa al siguiente sitio 
medio de la cadena retrasada.
El movimiento de la horquilla es bidireccional en 
la mayoría de los casos, es decir, a partir de un 
punto se sintetizan las dos cadenas en ambos 
sentidos. 
 La replicación empieza en 
puntos determinados: los 
orígenes de replicación. 
 Las proteínas iniciadoras 
reconocen secuencias de 
nucleótidos específicas en esos 
puntos y facilitan la fijación de 
otras proteínas que permitirán 
la separación de las dos hebras 
de ADN formándose una 
horquilla de replicación. 
 Un gran número de enzimas y 
proteínas intervienen en el 
mecanismo molecular de la 
replicación, formando el 
llamado complejo de replicación 
o replisoma.
 Los eucariontes poseen muchos orígenes de replicación, probablemente debido a la enorme 
cantidad de ADN que poseen y a que su material hereditario en la inmensa mayoría de los casos esta 
repartido en varias moléculas de ADN distintas o varios cromosomas. Por tanto, los eucariontes 
tienen en cada cromosoma muchos orígenes de replicación, y como consecuencia, muchos 
replicones (unidades de replicación).
 En cada horquilla de replicación, la ADN polimerasa y otras enzimas sintetizan 
dos nuevas cadenas de ADN que son complementarias respecto a las 2 cadenas 
originales. 
 Durante este proceso, la ADN polimerasa reconoce una base nucleotídica no 
apareada de la cadena original y la combina con un nucleótido libre que tiene la 
base complementaria correcta. 
 Luego, la ADN polimerasa cataliza la formación de nuevos enlaces covalentes que 
ligan el fosfato del nucleótido libre entrante con el azúcar del nucleótido 
previamente agregado en la cadena hija en crecimiento. 
 De esta forma, la ADN polimerasa sintetiza el esqueleto de azúcar-fosfato de la 
cadena hija.
 La ADN polimerasa tiene unas restricciones: 
-Sólo unen nucleótidos en el sentido 5’---3’, por lo que al ser las dos cadenas antiparalelas, sólo una se puede sintetizar 
de forma continua: es la hebra adelantada. 
 La otra, la hebra retardada, se sintetiza de forma discontinua, a partir de fragmentos de ADN que la ADN 
polimerasa va sintetizando sobre el ADN patrón, según la hélice se va abriendo. Son los denominados fragmentos de 
Okazaki, que se unirán posteriormente mediante la ADN ligasa
 Sólo pueden alargar cadenas, no las forman de nuevo, por lo que para que se dé la síntesis de la 
cadena retardada, no basta con el ADN molde. Es necesario que exista un cebador: una cadena 
previa, con un extremo OH3’ de un nucleótido, al que se puedan seguir uniendo otros nucleótidos. 
Este cebador es una corta cadena de ARN, cuya síntesis la realiza la ARN primasa.
 La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice permitiendo el avance de la 
horquilla de replicación. 
 La topoisomerasa impide que el ADN se enrede debido al superenrollamiento producido por la 
separación de la doble hélice. 
 Las proteínas SSB se unen la hebra discontínua de ADN, impidiendo que ésta se una consigo 
misma. 
 La ADN polimerasa sintetiza la cadena complementaria de forma continua en la hebra 
adelantada y de forma discontínua en la hebra rezagada. 
 La ARN primasa sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la cadena 
complementaria a la cadena rezagada. 
 La ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki. 
 El proceso se puede dividir en 3 fases: iniciación, elongación y terminación. 
 El cebador: son pequeñas unidades de RNA que se unen a los fragmentos para que la ADN 
polimerasa reconozca donde debe unirse. 
 los cebadores los quita la pol I y coloca bases a la cadena en crecimiento por la ligasa.
 Las ADN polimerasas solamente saben sintetizar ADN 
en la dirección 5' - 3' añadiendo nucleótidos al 
extremo 3' OH de otro nucleótido. Para que puedan 
iniciar la síntesis de ADN necesitan un extremo 3' OH 
al que ir añadiendo nucleótidos, y ese extremo 3' OH 
lo suministra un ARN de pequeño tamaño que se 
denomina ARN cebador o "primer “ 
 La síntesis de ADN comienza, por tanto, sintetizando 
un corto segmento de ARN denominado cebador, 
dicho cebador lo sintetiza un enzima denominado 
Primasa. La Primasa es una ARN polimerasa que 
utiliza como molde ADN. 
 Todos los fragmentos de Okazaki comienzan por un 
Cebador. 
 la Holoenzima de ADN polimerasa III lleva a cabo la 
síntesis del fragmento de ADN correspondiente hasta 
llegar al siguiente cebador. En ese momento, la ADN 
polimerasa I sustituye a la Holoenzima de ADN 
polimerasa III. 
 La ADN polimerasa I se encarga de retirar el ARN 
cebador mediante su actividad exonucleótídica 5'P - 3' 
OH y al mismo tiempo rellena el hueco sintetizando 
ADN. 
 Por último, los dos fragmentos de Okazaki tienen que 
unirse, es necesario enlazar el extremo 3'OH de un 
fragmento con el 5'P del siguiente fragmento. Dicha 
labor de sellado y unión de los sucesivos fragmentos 
la realiza la Ligasa
 Las topoisomerasas disminuyen la tensión de las proteínas de unión a cadena simple para 
mantener separadas las cadenas abiertas. 
.
 Desenrollamiento y apertura de la doble hélice en el punto ori-c. 
 Interviene en ello el replisoma, un conjunto de enzimas que intervienen conjuntamente para 
realizar esta función. 
 Las helicasas, que facilitan el desenrollamiento. 
 Las girasas y topoisomerasas, que eliminan la tensión generada por la torsión en el 
desenrrollamiento. 
 Actúan las proteínas SSBP que se unen a la hebra molde para que no vuelva a enrollarse.
 Síntesis de dos nuevas hebras de ADN. 
 Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la lectura se 
hace en el sentido 3´-5´. 
 Intervienen las ADN polimerass I y III, que se encargan de la replicación y corrección de errores. La 
que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III 
 La ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos. 
 La cadena 3´-5´ es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas (hebra adelantada). 
En la cadena 5´-3´ que no puede ser leída directamente, se van leyendo pequeños fragmentos 
(fragmentos de Okazaki) que crecen en el sentido 5´-3´y que más tarde se unen. Esta es la hebra 
retardada. 
 La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita un cebador (ARN) 
que es sintetizado por una ARN polimerasa (=primasa). Este cebador es eliminado posteriormente
 LA ADN polimerasa, además desempeña una función correctora y reparadora gracias 
a su actividad exonucleasa 3', que le confiere la capacidad de degradar el ADN partiendo 
de un extremo de éste (mecanismos de corrección) de errores producidos durante la 
copia del ADN que pueden dar lugar a mutaciones 
 Corrección de errores. 
 El enzima principal , el vigilante, es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores 
cometidos en la replicación o duplicación. Intervienen otros enzimas como: 
 Endonucleasas que cortan el segmento erróneo. 
 ADN polimerasa I que rellena correctamente el hueco. 
 ADN ligasa que une los extremos corregidos.
 Para terminar, son necesarias enzimas para duplicar las histonas que forman parte de los 
nucleosomas. Los nucleosomas viejos permanecen en la hebra conductora
 Las ADN polimerasas también 
realizan otras funciones durante el 
proceso de replicación. 
 Además de participar en la 
elongación, desempeñan una 
función correctora y reparadora 
gracias a su actividad exonucleasa 
3', que les confiere la capacidad de 
degradar el ADN partiendo de un 
extremo de éste. 
 Es importante que existan estos 
mecanismos de corrección ya que 
de lo contrario los errores 
producidos durante la copia del 
ADN darían lugar a mutaciones.
TRANSCRIPCIÓN 
ES UN PROCESO DE EXPRESIÓN DE GENES POR 
MEDIO DEL CUAL SE TRANSFIERE INFORMACIÓN 
CONTENIDA EN LA SECUENCIA DE ADN HACIA 
LA SECUENCIA DE UNA PROTEINA USANDO ARN 
COMO PORTADOR DE LA INFORMACIÓN
LAS SECUENCIAS SON COPIADAS DEL ADN AL 
ARN, MEDIANTE LA ACCIÓN DE LA ENZIMA ARN 
POLIMERASA QUE SINTETIZA ARN MENSAJERO 
DIFERENTES RNA POLIMERASAS TRANSCRIBEN 
DISTINTOS TIPOS DE GENES 
RNA POLIMERASA II – PRE RNAm 
RNA POLIMERASA I Y III – RNAr y RNAt
 Preiniciación 
 Antes del inicio de la transcripción se necesitan 
factores de transcripción que ejercen los factores 
de iniciación. 
 Estos se unen a secuencias específicas de ADN 
para reconocer el sitio donde la transcripción ha 
de comenzar y se sintetice el ARN cebador. 
 Esta secuencia de ADN en la que se ensamblan 
los complejos de transcripción se llama promotor. 
 Los promotores tienen secuencias reguladoras 
definidas, muy conservadas en cada especie, 
donde las más conocidas son la caja TATA, allí se 
forma el núcleo del complejo de iniciación. 
 Sobre la caja TATA se fija una proteína de unión 
(TBP) junto con el factor de transcripción TFII D 
(TF proviene del inglés: transcription factor). 
 Después, se les unen otros factores de 
transcripción específicos: TFII A, que estabiliza el 
complejo TFII D-ADN 
 los factores TFII B y TFII E se unen al ADN y el 
TFII F (una helicasa dependiente de ATP) y al 
final la ARN polimerasa. 
 Todo ello forma un complejo que se llama 
complejo de preiniciación cerrado. Cuando la 
estructura se abre por mediación del factor de 
transcripción TFII H, inicia la transcripción
 Iniciación 
 Primero, una Helicasa separa las hebras de 
ADN en estas denominadas cajas TATA, ya 
que la adenina y timina poseen un doble 
enlace, mientras que la citocina y guanina 
poseen uno triple. 
 Posteriormente se unen los factores y las 
proteinas de transcripción (TBP, TF2D, TF2B) 
permitiendo, de esta manera, el acceso de la 
ARN polimerasa al molde de ADN de cadena 
simple. 
 La búsqueda del promotor por la ARN 
polimerasa es muy rápida, la formación de la 
burbuja de transcripción o apertura del ADN y 
la síntesis del cebador es muy lenta. 
 La burbuja de transcripción es una apertura 
de ADN desnaturalizado de 18 pares de bases, 
donde empieza a sintetizarse el ARN cebador. 
 La burbuja de transcripción se llama complejo 
abierto. La ARN polimerasa es una enzima 
formada por 5 subunidades: 2 subunidades α, 
1 subunidad β, 1 subunidad β' y 1 subunidad ω 
que tiene como función la unión de 
ribonucleótidos trifosfato. 
 Cuando se forma el complejo abierto, la ARN 
polimerasa comienza a unir ribonucleótidos 
mediante enlaces fosfodiéster, y una vez que 
se forma el primer enlace fosfodiéster, acaba 
la etapa de iniciación.y comienza asi la 
siguiente etapa.
Elongación 
La ARN polimerasa cataliza el 
alargamiento de cadena del ARN. 
Una cadena de ARN se une por 
apareamiento de bases a la cadena 
de ADN, y para que se formen 
correctamente los enlaces de 
hidrógeno que determina el 
siguiente nucleótido del molde de 
ADN, el centro activo de la ARN 
polimerasa reconoce a los 
ribonucleótidos trifosfato 
entrantes. 
Cuando el nucleótido entrante 
forma los enlaces de hidrógeno 
idóneos, entonces la ARN 
polimerasa cataliza la formación 
del enlace fosfodiéster que 
corresponde.
 Terminación 
 Al finalizar la síntesis de ARNm, esta 
molécula ya se ha separado 
completamente del ADN (que recupera 
su forma original) y también de la ARN 
polimerasa, terminando la transcripción. 
 La terminación está señalizada por la 
información contenida en sitios de la 
secuencia del ADN que se está 
transcribiendo, por lo que la ARN 
polimerasa se detiene al transcribir 
algunas secuencias especiales del ADN. 
 Estas secuencias son ricas en guanina y 
citosina, situadas en el extremo de los 
genes, seguidas de secuencias ricas en 
timina, formando secuencias 
palindrómicas, 
 cuando se transcribe el ARN sintetizado 
adopta una estructura en horquilla que 
desestabiliza el complejo ARN-ADN, 
obligando a separarse de la ARN 
polimerasa, renaturalizándose la burbuja 
de transcripción. 
http://vcell.ndsu.nodak.edu/animations/tran 
scription/movie-flash.htm
Enfermedades genéticas 
 La alteración de la secuencia de ADN 
que constituye el genoma humano 
puede causar la expresión anormal de 
uno o más genes, originando un 
fenotipo patológico. 
 Las enfermedades genéticas pueden 
estar causadas por mutación de la 
secuencia de ADN, con afectación de la 
secuencia codificante (produciendo 
proteínas incorrectas) o de secuencias 
reguladoras (alterando el nivel de 
expresión de un gen), o por 
alteraciones cromosómicas, numéricas 
o estructurales. 
 La alteración del genoma de las células 
germinales de un individuo se 
transmite frecuentemente a su 
descendencia. 
 Actualmente el número de 
enfermedades genéticas conocidas es 
aproximadamente de 4.000, siendo la 
más común la fibrosis quística. 
 El estudio de las enfermedades genéticas 
frecuentemente se ha englobado dentro de la genética 
de poblaciones. Los resultados del Proyecto Genoma 
Humano son de gran importancia para la 
identificación de nuevas enfermedades genéticas y 
para el desarrollo de nuevos y mejores sistemas de 
diagnóstico genético, así como para la investigación 
en nuevos tratamientos, incluida la terapia génica.
Puede estar causada por una mutación, como muchos cánceres. 
Hay trastornos genéticos causados por duplicación de cromosomas, 
como en el síndrome de Down, o duplicación repetida de una parte 
del cromosoma, como en el síndrome de cromosoma X frágil. 
Hay trastornos genéticos causados por la deleción de una región de un 
cromosoma, como en el síndrome deleción 22q13, en que el extremo 
del brazo largo del cromosoma 22 está ausente. 
El defecto en los genes posible que se herede de los padres. En este 
caso el trastorno se llama enfermedad hereditaria. Puede pasar a 
menudo de padres sanos, si son portadores de un defecto recesivo, 
aunque también ocurre en casos con defectos genéticos dominantes
 Mutaciones 
 Las mutaciones génicas pueden ser: 
 Sustituciones (cambios de un nucleótido por otro): Las sustituciones se denominan 
transiciones si suponen un cambio entre bases del mismo tipo químico, o transversiones 
si son un cambio purina (A, G) pirimidina (C → , T) o pirimidina→purina. 
 Deleciones o inserciones: son respectivamente la eliminación o adición de una 
determinada secuencia de nucleótidos, de longitud variable. Las grandes deleciones 
pueden afectar incluso a varios genes, hasta el punto de ser apreciables a nivel 
cromosómico con técnicas de citogenética. Inserciones o deleciones de unas pocas pares 
de bases en una secuencia codificante pueden provocar desplazamiento del marco de 
lectura (frameshift), de modo que la secuencia de nucleótidos del ARNm se lee de 
manera incorrecta. 
 Las mutaciones génica pueden afectar a: 
 ADN codificante: Si el cambio en un nucleótido provoca en cambio de un aminoácido de 
la proteína la mutación se denomina no sinónima. En caso contrario se denominan 
sinónimas o silenciosas (posible porque el código genético es degenerado). Las 
mutaciones no sinónimas asimismo se clasifican en mutaciones con cambio de sentido 
(missense) si provocan el cambio de un aminoácido por otro, mutaciones sin sentido 
(non-sense) si cambian un codón codificante por un codón de parada (TAA, TAG, TGA) 
o con ganacia de sentido si sucede a la inversa. 
 ADN no codificante: Pueden afectar a secuencias reguladoras, promotoras o implicadas 
en el splicing (corte alternativo). Estas últimas pueden causar un procesamiento erróneo 
del ARNm, con consecuencias diversas en la expresión de la proteína codificada por ese 
gen.
Trastornos de un sólo gen 
Son enfermedades genéticas causadas por mutación en un sólo gen, que presentan una herencia de tipo mendeliano, fácilmente 
predecible. Patrón 
En la tabla se resumen los principales patrones Descripción de herencia que pueden mostrar, sus características Ejemplos 
y algunos ejemplos. hereditario 
Autosómico 
dpminante 
Enfermedades que se manifiestan en individuos 
heterocigóticos. 
Es suficiente con una mutación en una de las dos copias 
(recuérdese que cada individuo posee un par de cada 
cromosoma) de un gen para que se manifieste la 
enfermedad. 
Los individuos enfermos generalmente tienen uno de sus 
dos progenitores enfermos. 
La probabilidad de tener descendencia afectada es del 50% 
dado que cada progenitor aporta uno de los cromosomas 
de cada par. 
Frecuentemente corresponden a mutaciones de dos 
formas: 
a) con ganancia de función (de modo que el alelo mutado 
no es inactivo sino que posee una nueva función que 
provoca el desarrollo de la enfermedad) 
b) por pérdida de función del alelo mutado con efecto de 
dosis génica también conocido como haploinsuficiencia. 
Frecuentemente son enfermedades con baja penetrancia, 
es decir, sólo una parte de los individuos que portan la 
mutación desarrollan la enfermedad. 
Enfermedad de 
Huntington, 
neurofibromatosis 1, 
síndrome de Marfán, 
cáncer colorrectal 
hereditario no 
polipósico
Autosómico 
recesivo 
La enfermedad sólo se manifiesta en individuos 
homocigóticos recesivos, es decir, aquellos en los que 
ambas copias de un gen están mutadas. 
Son mutaciones que causan pérdida de función, de modo 
que la causa de la enfermedad es la ausencia de la acción 
de un gen. 
La mutación sólo en una de las dos copias es compensada 
por la existencia de la otra (cuando una sola copia no es 
suficiente se origina haploinsuficiencia, con herencia 
autosómica dominante). 
Habitualmente un individuo enfermo tiene ambos 
progenitores sanos pero portadores de la mutación 
(genotipo heterocigótico: Aa). En tal caso un 25% de la 
descendencia estará afectada. 
Fibrosis quística, 
anemia falciforme, 
atrofia muscular espinal 
Dominante 
ligado a X 
Las enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X 
están causadas por mutaciones en dicho cromosoma, y 
presentan un patrón hereditario especial. Sólo unas pocas 
enfermedades hereditarias presentan este patrón. Las 
mujeres tienen mayor prevalencia de la enfermedad que los 
hombres, dado que reciben un cromosoma X de su madre y 
otro de su padre, cualquiera de los cuales puede portar la 
mutación. Los varones en cambio siempre reciben el 
cromosoma Y de su padre. Así, un varón enfermo (xY) 
tendrá todos sus hijos varones sanos (XY) y todas las hijas 
enfermas (Xx), mientras que una mujer enferma (Xx) tendrá 
un 50% de su descendencia enferma, independientemente 
del sexo. Algunas de estas enfermedades son letales en 
varones (xY), de modo que sólo existen mujeres enfermas 
(y varones con Síndrome de Klinefelter, XxY). 
Hipofosfatemia , 
síndrome de Arcadi, 
Síndrome de Klinefelter 
(47 XxY)
Recesivo 
ligado a X 
Las enfermedades recesivas ligadas al X también están 
causadas por mutaciones en el cromosoma X. Los varones 
están más frecuentemente afectados. Un varón portador 
siempre será enfermo (xY) dado que sólo posee un cromosoma 
X, que está mutado. Su descendencia serán varones sanos 
(XY) e hijas portadoras (Xx). Una mujer portadora, tendrá una 
descendencia compuesta por un 50% de hijas portadoras y un 
50% de varones enfermos. 
Hemofilia A, 
distrofia muscular de 
Duchemen, 
daltonismo, 
distrofia muscular, 
alopecía androgénica 
Ligada a Y Son enfermedades causadas por mutación en el cromosoma Y. 
En consecuencia, sólo puede manifestarse en varones, cuya 
descendencia será del 100% de hijas sanas y el 100% de hijos 
varones enfermos. Dadas las funciones del cromosoma Y, 
frecuentemente estas enfermedades sólo causan infertilidad, 
que a menudo puede ser superada terapéuticamente 
Infertilidad masculina 
hereditaria 
mitocondrial Enfermedades causadas por mutación en genes del genoma 
mitocondrial. Dadas la particularidades de dicho genoma, su 
transmisión es matrilineal (el genoma mitocondrial se transfiere 
de madres a hijos). La gravedad de una mutación depende del 
porcentaje de genomas afectados en la población de 
mitocondrias, fenómeno denominado heteroplasmia (en 
contraste con heterocigosis), que varía por segregación mitótica 
asimétrica. 
Neuropatia óptica 
hereditaria de Leber
Alteración Mutación Cromosoma Cari 
otipo 
Síndrome de Angelman DCP 15 
Enfermedad de Canavan Enfermedad de Charcot- 
Marie-Tooth 
Daltonismo P X 
Síndrome de Down C 21 
Síndrome de Edwards C 18 
Espina bífida P 1 
Fenilcetonuria P 
Fibrosis quística P 7 
Hemofilia PX 
Síndrome de Ehlers-Danlos y Síndrome de 
P15 
Hiperlaxitud articular 
Síndrome de Joubert Síndrome de Klinefelter CX 47 XXY 
Neurofibromatosis Enfermedad de Pelizaeus- 
C 13 
Merzbacher Síndrome de Patau 
Síndrome de Prader-Willi CD 15 
Enfermedad de Tay-Sachs P 15 
Síndrome de Turner CX 
P - Mutación puntual, o 
cualquier inserción / deleción 
de un gen o parte de un gen 
D - Ausencia de un gen o 
genes 
C - Un cromosoma entero 
extra, falta o ambos
Nucleolo 
 El nucleolo es una región del 
núcleo que no se considera 
un orgánulo. 
 La función principal del 
nucleolo es la producción y 
ensamblaje de los 
componentes ribosómicos. 
 El nucleolo es 
aproximadamente esférico y 
está rodeado por una capa de 
cromatina condensada. El 
nucléolo, es la región 
heterocromática más 
destacada del núcleo. 
 No existe membrana que 
separe el nucleolo del 
nucleoplasma.
 El cuerpo más conspicuo dentro del 
núcleo es el nucléolo. 
 El nucléolo es el sitio en el que se 
construyen las subunidades que 
constituyen los ribosomas. 
 Visto con el microscopio electrónico, el 
nucléolo aparece como un conjunto de 
delicados gránulos y fibras diminutas. 
Estos gránulos y fibras están constituidos 
por filamentos de cromatina 
 es la región densa, pequeña, visible en el 
núcleo de las células eucarióticas que no 
están en división; formado por moléculas 
de ARNr, proteínas ribosómicas y bucles 
de cromatina a partir de los cuales se 
transcriben las moléculas de ARN.
 La función principal del nucléolo es 
la biosíntesis de ribosomas desde sus 
componentes de ADN para formar 
ARN ribosomal. Está relacionado 
con la síntesis de proteínas. En 
células con una síntesis proteica 
intensa hay muchos nucleolos. 
 Además, investigaciones recientes, 
han descrito al nucléolo como el 
responsable del tráfico de pequeños 
segmentos de ARN. El nucléolo 
además, interviene en la maduración 
y el transporte del ARN hasta su 
destino final en la célula. 
 Aunque el nucléolo desaparezca en 
división, algunos estudios actuales 
aseguran que regula el ciclo celular. 
la estructura granular homogénea de 
los nucleolos puede ser observada 
con microscopia electrónica. 
Hay ribosomas libres en el citoplasma y otros ligados al retículo 
endoplásmico. Los ribosomas libres sintetizan la proteína que 
funciona en el citosol, mientras que los ribosomas ligados al 
retículo endoplásmico hacen proteínas que se distribuyen por 
el sistema de membranas. 
Un ribosoma es el sitio de 
la síntesis de proteínas en 
la célula
 Los ribosomas son complejos 
supramoleculares encargados de sintetizar 
proteínas a partir de la información 
genética que les llega del ADN transcrita en 
forma de ARN mensajero (ARNm) 
 Están formados por ARN ribosómico 
(ARNr) y por proteínas. 
 Estructuralmente, tienen dos subunidades. 
En las células, estos orgánulos aparecen en 
diferentes estados de disociación. 
 Cuando están completos, pueden estar 
aislados o formando grupos (polisomas); las 
proteínas sintetizadas por ellos actúan 
principalmente en el citosol 
 Cuando estan asociados al retículo 
endoplasmático rugoso o a la membrana 
nuclear las proteínas que sintetizan son 
sobre todo para la exportación.
 La estructura global del ARNr es muy estable y está muy 
conservada evolutivamente. Las secuencias de ARNr se utilizan 
para identificar la taxonomía del organismo del que proceden ya 
que cada especie tiene una secuencia característica para sus 
ARN ribosómicos. 
La síntesis de los ARNr 18 s, 5.8 s y 28 s está dirigida por la ARN 
polimerasa I y tiene lugar en el núcleolo. 
 Estos tres tipos de ARNr se transcriben en un único transcrito 
llamado pre-ARNr que tras un proceso de maduración produce 
los tres tipos de ARNr. 
 El procesamiento del pre-ARNr incluye metilación de ribosa y 
de bases nitrogenadas, conversión de uridina en pseudouridina y 
corte para obtener los 3 tipos de ARN incluidos en el transcrito 
de pre-ARN. 
 En el procesamiento del pre-ARNr participa un tipo de ARN 
llamado ARN nucleolar pequeño (snRNA: small nucleolar RNA ) 
que tiene actividad nucleolítica y presenta sitios de unión de 
enzimas metiltransferasas.
 TRANSCRIPCIÓN DEL ADN. 
 
 La transcripción es el paso de una secuencia de ADN a una secuencia de ARN, ya 
sea ARNm, ARNr o ARNt, y tiene lugar en el núcleo celular. En ella intervienen: 
 
 * Una cadena de ADN que actúa como molde. 
 * Ribonucleótidos trifosfato de A, C, G y U 
 * ARN-polimerasas I, II y III: 
 ▪ I para la síntesis de ARNr 
 ▪ II " " " " ARNm 
 ▪ III " " " " ARNt y ARNr
 Etapas de la Transcripción: 
 
 · Iniciación: La ARN-polimerasa reconoce y se une a una zona 
del ADN (delante del ADN que se quiere transcribir) denominada 
región promotora o promotor. A continuación se separan las dos 
cadenas del ADN, iniciándose el proceso de copia del ADN a ARNm. 
 
 · Elongación: La ARN-polimerasa continúa añadiendo 
ribonucleótidos complementarios al ADN leyendo en sentido 3’→5’, 
la ARN-polimerasa selecciona el ribonucleótido trífosfato cuya base 
es complementaria con la cadena de ADN que actúa como molde. 

 Terminación: La ARN-polimerasa llega a la región 
terminadora que indica el final de la transcripción. 
Esto implica la separación de la ARN-polimerasa 
del ARN transcrito, el cierre de la doble hélice de 
ADN. Una vez finaliza la transcripción, al ARN 
recién formado se le añade una cola de unos 200 
nucleótidos de adenina, la cola de poli-A, con lo 
que queda formado el ARN (ARN 
heterogeneonuclear) precursor del ARNm. 
 Maduración del ARN: La mayor parte de los 
genes que codifican una proteína están 
fragmentados. Cada gen consta de varios 
fragmentos denominados intrones y exones. 
Durante la maduración se eliminan secuencias "sin 
sentido" o repetitivas (Intrones), y luego se unen 
entre si las secuencias útiles o "con sentido" 
(Exones) por las ARN-ligasas.
 Las proteínas ribosómicas sintetizadas en el citoplasma 
entran en el núcleo donde se asocian a los ARNr maduros 
para ensamblar las subunidades mayor y menor. 
El ARNr 5s es sintetizado en el nucleoplasma por la acción de 
la ARN polimerasa III. El ARNr sintetizado en el 
nucleoplasma entra en el nucleolo para ensamblarse con el 
resto de ARNr de la subunidad mayor. 
Una vez ensambladas, las subunidades mayor y menor salen 
al citosol. Para llevar a cabo la traducción, el ARNm se une a 
la subunidad menor junto con el ARNt iniciador. Después se 
unen ambas subunidades para formar el ribosoma completo. 
 El ARNr que forma parte de la subunidad mayor tiene 
actividad peptidiltransferasa, catalizando la formación del 
enlace peptídico entre aminoácidos durante la traducción. Por 
tanto, actúa como una ribozima. 
 El ARNr de la subunidad mayor es diana de los antibióticos 
anisomicina y cicloheximida, inhibiendo la actividad 
peptidiltransferasa. Esto inhibe la síntesis protéica
 Funciones 
 Los ribosomas son los orgánulos encargados de la síntesis 
de proteínas, en un proceso conocido como traducción. 
 La información necesaria para esa síntesis se encuentra 
en el ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia de 
nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la 
proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de la 
transcripción de un gen del ADN. 
 El ARN de transferencia lleva los aminoácidos a los 
ribosomas donde se incorporan al polipéptido en 
crecimiento.
 Traducción 
 Ribosoma durante la traducción. 
 El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla los aminoácidos 
suministrados por los ARN de transferencia a la proteína en crecimiento, 
proceso conocido como traducción o síntesis de proteínas. 
 Todas las proteínas están formadas por aminoácidos. Entre los seres vivos se 
han descubierto hasta ahora 20 aminoácidos. 
 En el código genético, cada aminoácido está codificado por uno o varios 
codones. 
 En total hay 64 codones que codifican 20 aminoácidos y 3 señales de parada 
de la traducción. Esto hace que el código sea redundante y que haya varios 
codones diferentes para un mismo aminoácido. 
 La traducción comienza, en general, el codón AUG que codifica el 
aminoácido metionina. Al final de la secuencia se ubica un codón que indica 
el final de la proteína; es el codón de terminación. El código genético es 
universal porque cada codón codifica el mismo aminoácido para la mayoría 
de los organismos (no todos). 
 El ribosoma consta de dos partes, la subunidad mayor y una menor, estas 
salen del núcleo celular por separado. Las subunidades se mantienen unidas 
por cargas, y que al disminuir experimentalmente la concentración de Mg+2, 
las subunidades tienden a separarse.
Traducción (1) de ARNm por un ribosoma (2) en una cadena polipeptídica (3). El ARNm comienza con un 
codón de iniciación (AUG) y finaliza con un codon de terminación (UAG). 
 Por ejemplo, el ARN este: 
 AUG le indica que tiene que empezar a ensamblar la proteína; es un codón de 
iniciación. 
GCC es Alanina. Coge alanina (un aminoácido) y lo sujeta. 
AAC es Arginina, lo une con la alanina. 
GGC es Glicina, lo ensambla a la arginina. 
AUG era el símbolo de iniciación, pero ya ha comenzado; así que lo interpreta 
como Metionina. Une el aminoácido metionina con la glicina anterior. 
CCU es Prolina. Ensambla la prolina a la metionina. 
ACU es Serina. Ensambla la serina con la prolina. 
UAG es terminación. Deja de ensamblar la proteína. 
 Por tanto, la cadena polipeptídica ensamblada ha sido: Alanina-Arginina- 
Glicina-Metionina-Prolina-Serina
RNA mensajero 
 El ARN mensajero obtenido después de la transcripción se conoce como transcrito 
primario o ARN precursor (pre-ARN) que ha de sufrir modificaciones antes de ejercer su 
función (procesamiento o maduración del ARN). 
 Entre esas modificaciones se encuentran la eliminación de fragmentos (splicing), la 
adición de otros no codificados en el ADN y la modificación covalente de ciertas bases 
nitrogenadas. Concretamente, el procesamiento del ARN en eucariotas comprende 
diferentes fases: 
 Adición al extremo 5' de la estructura denominada caperuza o casquete (o CAP, su 
nombre en inglés) que es un nucleótido modificado de guanina, la 7-metilguanosina, que 
se añade al extremo 5' de la cadena del ARNm transcrito primario (ubicado aún en el 
núcleo celular) mediante un enlace 5'-fosfato 5'-fosfato en lugar → del habitual enlace 3',5'- 
fosfodiéster 
 Esta caperuza es necesaria para el proceso normal de traducción del ARN y para 
mantener su estabilidad; esto es crítico para el reconocimiento y el acceso apropiado del 
ribosoma.
 Poliadenilación: es la adición al extremo 3' de una cola poli-A, una 
secuencia larga de poliadenilato, es decir, un tramo de RNA cuyas 
bases son todas adenina. 
 Su adición está mediada por una secuencia o señal de poliadenilación 
(AAUAAA), situada unos 20-30 nucleótidos antes del extremo 3' 
original. 
 Esta cola protege al ARNm frente a la degradación, aumentando su 
vida media en el citosol, de modo que se puede sintetizar mayor 
cantidad de proteína. 
 En la mayoría de los casos, el ARN mensajero sufre la eliminación de 
secuencias internas, no codificantes, llamadas intrones. 
 El proceso de retirada de los intrones y conexión o empalme de los 
exones se llama ajuste, o corte y empalme (en inglés, splicing). 
 A veces un mismo transcrito primario o pre-ARNm se puede ajustar 
de diversas maneras, permitiendo que con un solo gen se obtengan 
varias proteínas diferentes; a este fenómeno se le llama ajuste 
(splicing) alternativo. 
 Ciertas enzimas parecen estar involucrados en editar el RNA antes de 
su exportación fuera del núcleo, intercambiando o eliminando 
nucleótidos erróneos.
Los componentes moleculares de la síntesis 1: ARNm 
El ARN mensajero tiene un principio, una 
secuencia y un final.
 El ARN mensajero maduro es trasladado al citosol de 
la célula, en el caso de los seres eucariontes, a través 
de poros de la membrana nuclear. 
 Una vez en el citoplasma, el ARNm se acoplan los 
ribosomas, que son la maquinaria encargada de la 
síntesis proteica. En procariontes, la unión de los 
ribosomas ocurre mientras la cadena de ARNm esta 
siendo sintetizada. 
 Después de cierta cantidad de tiempo el ARNm se 
degrada en sus nucleótidos componentes, 
generalmente con la ayuda de ribonucleasas.
ARN de transferencia 
 Los ARNt representan aproximadamente el 15% del ARN 
total de la célula. 
 Un ARNt tienen una longitud de entre 65 y 110 
nucleótidos, lo que corresponde a una masa molecular de 
22.000 a 37.000 dalton. Se encuentra disuelto en el 
citoplasma celular. Pueden presentar nucleótidos poco 
usuales como ácido pseudouridílico, ácido inosílico e 
incluso bases características del ADN como la timina. 
 El ARNt presenta zonas de complementariedad 
intracatenaria, es decir, zonas complementarias dentro 
de la misma cadena, lo que produce que se apareen 
dando una estructura característica semejante a la de un 
trébol de tres hojas
 Existen unos 31 ARNt, con la particularidad de que cada ARNt 
reconoce un solo aminoácido. 
 Otra característica de los ARNt es que además de las cuatro bases 
fundamentales presentan otras bases púricas y pirimídicas menos 
frecuentes. 
 Las enzimas conocidas como aminoacil-ARNt sintetasas catalizan la 
unión de cada aminoácido a su molécula de ARNt específica. 
 Cada aminoacil sintetasa tiene la capacidad de distinguir un 
aminoácido en particular de los restantes 19, a pesar de que algunos 
de ellos son muy similares químicamente. 
 Estas enzimas reconocen con precisión la molécula correcta de ARNt 
para emparejarlo con el correspondiente aminoácido. La reacción 
que une al aminoácido con su ARNt es la misma para cada 
aminoácido, el cual, una vez montado en el ARNt tendrá la suficiente 
energía en el enlace aminoácido:ARNt para catalizar la reacción que 
más adelante unirá dos aminoácidos en la formación de los 
polipéptidos.
Detalle del proceso de Traducción realizado en los ribosomas (Citoplasma), 
observen como se va formando el polipéptido a partir de la interpretación de 
los nucleótidos del ARNm. Identifiquen dónde están ubicados los ARNr y ARNt 
en esta y la figura siguiente.
 Función 
 Los ARNt son intermediarios esenciales entre el ADN y las 
proteínas. 
 Cada ARNt sólo puede transferir un único aminoácido. Un 
ARNt que acepta la alanina se escribe ARNtAla, y uno que 
transporte la lisina sería ARNtLys. 
 El aminoácido específico se une en el extremo 3' del ARNt 
mediante la acción de la enzima aminoacil ARNt sintetasa, y es 
así transportado hasta el ribosoma donde el anticodón del 
ARNt se une al codón del ARN mensajero (ARNm) mediante 
apareamiento de bases complementarias (A=U, C=G). 
 Los ARNt van aportando, uno a uno, los aminoácidos que son 
ensamblados en el ribosoma para formar la cadena 
polipeptídica según la secuencia de codones del ARNm.
Síntesis de proteínas 
 Los aminoácidos son compuestos químicos 
formados por un grupo amino y un grupo 
carboxilo. Cuando dos aminoácidos se 
combinan se obtiene un dipéptido, tres 
aminoácidos un tripéptido y mayor cantidad de 
uniones de aminoácidos forman polipéptidos. 
Cuando el polipéptido consta de más de medio 
centenar de aminoácidos se denomina proteína. 
Los aminoácidos necesarios para la formación 
de proteínas están en el citoplasma de las 
células. Esas uniones se codifican en el núcleo 
celular
 Una de las formas de clasificar a los aminoácidos es 
en esenciales y no esenciales. Los aminoácidos 
esenciales tienen que ser incorporados con la dieta 
porque el organismo no los sintetiza. 
 Los aminoácidos no esenciales son elaborados por 
el individuo. 
Las proteínas son macromoléculas orgánicas 
constituidas por cadenas lineales de aminoácidos 
que llevan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno 
en su composición. 
 Algunas de estas sustancias orgánicas llevan azufre 
y fósforo y en menores proporciones magnesio, 
hierro y otros elementos. 
 Las proteínas son los compuestos orgánicos más 
importantes de los seres vivos, puesto que tienen 
acciones fundamentales en el organismo, como las 
que se detallan a continuación.
 -Estructural 
La queratina es una proteína que contiene azufre y está presente en las 
capas superficiales de la epidermis y en estructuras derivadas como el 
pelo, las plumas, las uñas y los cuernos. Por otra parte, el colágeno 
forma parte de fibras resistentes en los tejidos de sostén (fibras 
colágenas). 
-Transporte 
La hemoglobina de los glóbulos rojos lleva oxígeno desde los alvéolos 
pulmonares hacia todas las células del organismo y retira el dióxido de 
carbono producto de los desechos celulares. 
-Defensa 
Los anticuerpos tienen una estructura proteica, capaces de reaccionar 
ante diversas noxas en defensa del organismo. 
-Reguladora 
Las reacciones bioquímicas son catalizadas por enzimas. 
-Hormonal 
Diversas hormonas, de naturaleza proteica, regulan las funciones 
vitales del organismo. 
-Contractil 
Las fibras musculares poseen actina y miosina, proteínas que permiten 
la contracción y relajación muscular.
 SÍNTESIS DE ARN 
(Transcripción) 
La síntesis de ARN se produce 
partiendo de la copia de un 
tramo de ADN. Es así como la 
información contenida en el 
ADN es transferida al ARN. La 
transcripción se inicia cuando 
la enzima ARN polimerasa se 
une a la parte de ADN (gen) que 
lleva el código para elaborar 
una determinada proteína. De 
inmediato se separan las dos 
hileras de ADN y quedan 
expuestas sus bases 
nitrogenadas. El 
desplazamiento de la ARN 
polimerasa recorre la hilera 
expuesta de ADN insertando en 
dichas bases nitrogenadas los 
nucleótidos libres de ARN que 
hay en el núcleo.
 La inserción entre bases siempre es citosina 
del ADN con guanina del ARN, y viceversa. 
 Por otro lado, la timina del ADN se aparea 
con la adenina del ARN y la adenina del 
ADN hace lo propio con el uracilo del ARN. 
En la siguiente tabla se ejemplifican las 
uniones mencionadas.
 Luego que la ARN 
polimerasa termina 
de copiar la cadena 
del ADN se libera la 
hilera de ARN, 
mientras que las 
bases 
complementarias del 
ADN se cierran.
 El ARN formado se denomina ARN 
mensajero (ARNm), quien lleva la copia 
genética del núcleo al citoplasma con las 
instrucciones para sintetizar una 
determinada proteína.
 Se puede considerar al ADN como un 
lenguaje que le indica a la célula 
como fabricar todas las proteínas 
necesarias para cumplir con las 
funciones vitales. 
 Ese lenguaje constituye el código 
genético, que tiene cuatro letras (A-C-G- 
T) representantes de las cuatro 
bases nitrogenadas del ADN. 
 Mediante el código genético, la célula 
lee esas cuatro letras básicas, las 
convierte en palabras de tres letras 
(triplete) y las interpreta para 
elaborar las proteínas específicas. 
 En síntesis, el código genético es el 
conjunto de reglas de 
correspondencia entre las bases 
nitrogenadas de un ácido nucleico 
(ADN o ARN) y los aminoácidos para 
la fabricación o síntesis de proteínas.
 Las palabras del código 
genético se denominan 
codones, cada uno de 
los cuales está formado 
por tres letras (tres 
bases nitrogenadas) 
que conforman un 
triplete. Cada codón 
indica que aminoácido 
es necesario para 
fabricar una proteína. 
Por ejemplo, el codón 
CUA se lee leucina, el 
codón CCG prolina y el 
codón UUC 
fenilalanina.
 SÍNTESIS DE PROTEÍNAS (Traducción) 
 
La síntesis de las proteínas se lleva a cabo en el 
citoplasma de la célula, a diferencia de la transcripción 
del ARN que se produce en el núcleo. 
 El ARNm contiene un código que se utiliza como molde 
para la síntesis de proteínas. 
 Es decir, se traduce el lenguaje de la serie de bases 
nitrogenadas del ARNm al lenguaje de la serie de 
aminoácidos de la proteína. 
 Este proceso denominado traducción se realiza en los 
ribosomas adosados en la membrana del retículo 
endoplasmático granular o rugoso. El ribosoma está 
formado por dos subunidades, una mayor y otra menor.
 Los ribosomas utilizan el código genético para establecer la 
secuencia de aminoácidos que ha sido codificada por el ARN 
mensajero. 
 Los aminoácidos que van a formar las proteínas están 
dispersos en el citoplasma celular. 
 Son acercados al ARN mensajero por el ARN de transferencia 
(ARNt). 
 Uno de los lados del ARNt transporta un triplete de bases 
llamado anticodón. 
 En el otro lado se une un aminoácido, proceso que demanda 
gasto de energía por transformación de adenosin trifosfato 
(ATP) en adenosin monofosfato (AMP).
Inicio de la traducción
 La síntesis o traducción 
de las proteínas se divide 
en tres fases, llamadas de 
iniciación, de elongación 
y de terminación. 
Fase de iniciación 
La síntesis de proteínas 
comienza en el momento 
en que el ARN mensajero 
se mueve por el ribosoma 
hasta el codón AUG. Las 
subunidades ribosomales 
se unen.
 En ese preciso 
instante, el anticodón 
del ARN de 
transferencia se une 
al codón AUG del 
ARNm transportando 
el aminoácido 
metionina.
 Fase de elongación 
Llega un segundo ARNt 
llevando su respectivo 
aminoácido y se acopla 
al siguiente codón del 
ARNm, para el ejemplo, 
al codón CCU. 
 Hasta aquí se ha 
formado un dipéptido, 
donde ambos 
aminoácidos 
permanecen unidos por 
un enlace peptídico.
 El primer ARNt que llegó 
al ribosoma se retira del 
complemento ribosómico 
en busca de otros 
aminoácidos. 
 El tercer ARNt llega con 
otro aminoácido y se une 
al codón del ARNm, a 
AUC en el ejemplo. 
 El aminoácido se adhiere 
al dipéptido antes 
formado mediante otro 
enlace peptídico.
 El segundo ARNt se 
retira del ribosoma. 
 Un cuarto ARNt llega 
con su aminoácido hasta 
el ribosoma para 
acoplarse con el codón 
UCA del ARNm. 
 La secuencia se repite 
tantas veces como 
aminoácidos tenga la 
futura proteína.
Elongación de la cadena polipeptídica
 Fase de terminación: 
 
La etapa final de la síntesis 
de proteínas continúa hasta 
que aparecen los llamados 
codones stop o de 
terminación, representados 
por UUA, UAG y UGA. 
 No existen anticodones 
complementarios para los 
codones stop. 
 En cambio, quienes sí 
reconocen a estos codones 
son unas proteínas 
llamadas factores de 
terminación, que detienen 
la síntesis de proteínas.
Fin de la traducción
La proteína formada se 
desprende del ribosoma 
y queda libre en el 
citoplasma, lista para ser 
utilizada por la célula 
para cumplir una 
determinada función.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: 
TRADUCCIÓN
Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une a la región líder del ARNm y el 
ARNm se desplaza hasta llegar al codón AUG, que codifica el principio de la proteína. Se les 
une entonces el complejo formado por el ARNt-metionina (Met). La unión se produce entre el 
codón del ARNm y el anticodón del ARNt que transporta la metionina (Met). 
Met 
Subunidad menor del ribosoma 
Codón 
1er aminoácido 
Anticodón ARNt 
ARNm 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
U A C 
5’ 3’ 
U G C U U A C G A U A G 
(i)
Elongación I: A continuación se une la subunidad mayor a la menor completándose el 
ribosoma. El complejo ARNt-aminoácido2 , la glutamima (Gln) [ARNt-Gln] se sitúa enfrente del 
codón correspondiente (CAA). La región del ribosoma a la que se une el complejo ARNt-Gln 
se le llama región aminoacil (A). 
G U U 
Met 
Subunidad menor del ribosoma 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
U A C 
5’ 3’ 
U G C U U A C G A U A G 
Gln 
(i)
Elongación II: Se forma el enlace peptídico entre el grupo carboxilo de la metionina (Met) y 
el grupo amino del segundo aminoácido, la glutamina (Gln). 
ARNm 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
U A C 
5’ 
G U U 
U G C U U A C G A U A G 
Gln-Met 
3’
Elongación III: El ARNt del primer aminoácido, la metionina (Met) se libera. 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
U A C 
G U U 
U G C U U A C G A U A G 
Gln-Met 
ARNm 
3’
Elongación IV: El ARNm se traslada, de tal manera que el complejo ARNt-Gln-Met queda 
en la región peptidil del ribosoma, quedando ahora la región aminoacil (A) libre para la 
entrada del complejo ARNt-aa3 
AAAAAAAAAAA 
P A 
5’ 3’ 
A U G C A A 
G U U 
UU GG CC U U A C G A U A G 
Gln-Met 
ARNm
Elongación V: Entrada en la posición correspondiente a la región aminoacil (A) del 
complejo ARNt-Cys, correspondiente al tercer aminoácido, la cisteína (Cys). 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
G U U 
UU GG CC U U A C G A U A G 
Gln-Met 
ARNm 
3’ 
A C G 
Cys
Elongación VI: Unión del péptido Met-Gln (Metionina-Glutamina) a la cisteína (Cys). 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
G U U 
ARNm 
UU GG CC U U A C G A U A G 
3’ 
A C G 
Cys-Gln-Met
Elongación VII: Se libera el ARNt correspondiente al segundo aminoácido, la glutamina 
(Glu). 
AAAAAAAAAAA 
3’ A C G 
G U U P A 
A U G C A A 
5’ 
ARNm 
UU GG CC U U A C G A U A G 
Cys-Gln-Met 
(i)
Elongación VIII: El ARNm corre hacia la otra posición, quedando el complejo ARNt3-Cys- 
Glu-Met en la región peptidil del ribosoma. 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
ARNm 
UU GG CC U U A C G A U A G 
3’ 
A C G 
Cys-Gln-Met
Elongación IX: Entrada del complejo ARNt-Leu correspondiente al 4º aminoácido, la 
leucina. 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
ARNm 
UU GG CC U U A C G A U A G 
3’ 
A C G 
Cys-Gln-Met 
A A U 
Leu
AAAAAAAAAAA 
Elongación X: Este se sitúa en la región aminoacil (A). 
P A 
A U G C A A 
5’ 
ARNm 
UU GG CC U U A C G A U A G 
3’ 
A C G 
A A U 
Leu 
Cys-Gln-Met
Elongación XI: Unión del péptido Met-Gln-Cys con el 4º aminoácido, la leucina (Leu). 
Liberación del ARNt de la leucina. El ARNm se desplaza a la 5ª posición 
ARNm 3’ 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
UU GG CC U U A C G A U A G 
A C G 
A A U 
Leu-Cys-Gln-Met
Elongación XII: Entrada del ARNt de la leucina, el 5º aminoácido, la arginina (ARNt-Arg). 
ARNm 3’ 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
UU GG CC U U A C G A U A G 
A A U 
Leu-Cys-Gln-Met 
G C U 
Arg
Elongación XIII: Unión del péptido Met-Gln-Cys-Leu con el 5º aminoácido, la 
arginina (Arg). Liberación del ARNt de la leucina (Leu). El ARNm se desplaza a la 
6ª posición, se trata del un codón de finalización o de stop. 
ARNm 3’ 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
U G C U U A C G A U A G 
A A U 
G C U 
Arg-Leu-Cys-Gln-Met
Finalización I: Liberación del péptido o proteína. Las subunidades del ribosoma se disocian 
y se separan del ARNm. 
ARNm 3’ 
AAAAAAAAAAA 
P A 
A U G C A A 
5’ 
U G C U U A C G A U A G 
A A U 
G C U 
Arg-Leu-Cys-Gln-Met
Finalización II: Después unos minutos los ARNm son digeridos por las enzimas del 
hialoplasma. 
AAAAAAAAAAA 
5’ 
ARNm 
3’ 
A U G C A A U G C U U A C G A U A G 
(i)
 El ARNm se desprende del ribosoma y puede ser 
leído de nuevo por otros ribosomas, incluso en 
forma simultánea. 
 También se liberan el ARNt y el factor de 
terminación. 
 Las subunidades del ribosoma se separan.
Resumen 
 La traducción es el proceso donde las secuencias del ARN 
mensajero se convierten en una secuencia de aminoácidos. 
-La molécula del ARN mensajero puede tener hasta 10000 bases 
nitrogenadas. 
-Un codón está formado por tres bases nitrogenadas (triplete) 
que establece un aminoácido. 
-El complemento entre codones y aminoácidos constituye el 
código genético. 
-El ARN de transferencia lleva el aminoácido adecuado al 
ribosoma. 
-En uno de los extremos del ARNt hay tres bases nitrogenadas 
que se ubican en el anticodón, que es el complemento del 
codón del ARNm. 
-La unión aminoácido-ARN de transferencia se realiza con 
gasto de energía, donde el ATP se transforma de AMP. 
-Cuando aparece codón de terminación (codón stop) del ARNm 
se acoplan los factores de terminación y cesa la síntesis de 
proteínas.
ÍNDICE: 
Morfología General del sistema de endomembranas 
Microsomas 
Biogénesis y funciones del retículo endoplasmatico
Morfología General del sistema de 
endomembranas 
 Morfología 
 Endomembranas 
 El citoplasma de las células animales y vegetales esta 
atravesado por un complejo sistema de membranas, 
que forman compartimientos cerrados 
estructuralmente continuos.
Las endomembranas están formadas por una bicapa lipídica de 5-6 
nm con proteínas intrínsecas y periféricas 
Citoplasmatica (protoplasmatica) 
Luminal ( extracelular)
El sistema de endomembranas representa una especie de barrera que separa 
los compartimientos citoplasmáticos. 
Conjunto de organelos membranosos funcionalmente interconectados entre 
si. 
Componentes:
El RE proporciona a la célula un mecanismo para 
separar las moléculas recién sintetizadas que 
pertenecen al citosol de las que no pertenecen a el. 
El tamaño del RE varia notablemente en los diferentes 
tipos celulares.
El RE rugoso tiene ribosomas y se relaciona con la 
síntesis te proteínas. 
Esta organizado en pilas de sacos aplanados: sáculos 
RE rugoso aislado contiene 
2 glucoproteinas: 
Riboforitas I y II 
Intervienen en la unión de 
ribosomas
Una red de finos túbulos 
El RE liso carece de ribosomas.
El RE liso no es en realidad mas que una pequeña 
región del RE rugoso, libre de ribosomas, RE 
transición. 
 se forman vesículas portadoras de los lípidos, 
proteínas recién sintetizadas para en transporte 
intracelular
Lumen del RE esta separado del citosol mediante una 
sola membrana (membrana del RE), que media la 
comunicación entre estos dos compartimientos 
Lamina que rodea a un solo 
saco cerrado– espacio 
interno
2 tipos 
con 
Se encarga de 
que 
sin 
Intervienen en 
de de
Microsomas 
 En la célula intacta, los 
microsomas no se 
encuentran , sino son 
el resultado de la 
fragmentación de los 
componentes 
membranosos del 
citoplasma
Constituyen alrededor del 15-20% de la masa total de 
la celula 
50-60% de todo el ARN celular 
Contenido elevado de: 
Lipidos (fosfolipidos, lipidos neutros)
Los microsomas contienen dos sistemas de transportes 
de electrones que comprenden: 
flavoproteinas, (NADH-citocromo C 
reductosa y NADH-citocromo b5 reductasa) 
Hemoproteinas, citocromos b5 y P450
se concentra en el higado. Citocromo p-450 
Se usa para detoxificar o inactivar algunas drogas por 
oxidación.
Biogénesis y funciones del retículo 
endoplásmatico 
 La biogenesis de las membranas ocurre por un 
mecanismo multiple, que comprende: 
1. Sintesis de lípidos básicos de la membrana y las 
proteínas intrínsecas 
2. Agregado en secuencia de otros componentes como 
enzimas, azúcares y lípidos específicos.
Este proceso, modifica en su estructura y composición 
puede considerarse como una diferenciación. 
 Las membranas de RE fluyen a través del 
citoplasma
 El RE tiene siete funciones principales: 
Síntesis de proteínas 
Glicosilaciones 
Síntesis de lípidos 
 Detoxificacion 
Acumulación de productos 
Reserva de calcio 
Vía de transporte celular
 Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplasmático rugoso, 
específicamente en los ribosomas adheridos a su membrana. Las proteínas 
serán transportadas al Aparato de Golgi mediante vesículas de transición 
donde dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar 
parte de los lisosomas o de vesículas secretoras. 
 El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, 
es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. 
 Esta información está codificada en forma de tripletes, cada tres bases 
constituyen un codón que determina un aminoácido. Las reglas de 
correspondencia entre codones y aminoácidos constituyen el código genético. 
 .
 La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del 
citoplasma. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, 
específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, 
dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, 
por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que 
les corresponde. 
 Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y 
puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que 
finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma 
molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas 
simultanéamente
 Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener 
ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la 
membrana plasmática, colesterol y derivados de éste como las ácidos biliares 
o las hormonas esteroideas. 
 Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las 
células del hígado y que consiste en la inactivación de productos tóxicos como 
drogas, medicamentos o los propios productos del metabolismo celular, por 
ser liposolubles (hepatocitos). 
 Glucosilación: Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las 
proteínas sintetizadas. Se realiza en la membrana del retículo endoplasmático. 
De este modo, la proteína sintetizada se transforma en una proteína periférica 
externa del glucocálix en la reproduccion de lisosomas.
CONFIGURACIONES ESPECIALES DEL RE 
Retículo sarcoplásmico o sarcoplasmático: es un 
tipo especial de RE que aparece exclusivamente en las 
células musculares y está especializado en el 
almacenamiento de calcio necesario para que esas 
células lleven a cabo su función de contracción 
muscular
Funciones del retículo 
endoplasmático liso 
Síntesis de lípidos 
En el REL se lleva a cabo la síntesis de la mayor parte de los 
lípidos celulares: triglicéridos, fosfoglicéridos, ceramidas, 
esteroides (testosterona, estrona, estradiol…), lipídos derivados 
del colesterol (ácidos biliares, progesterona, estrógenos, 
tetosterona, vitamina D...) etc. 
En sus membranas se encuentran las enzimas que catalizan las 
actividades de síntesis (los precursores para la síntesis proviene 
del citosol) hacia el cual se orientan los sitios activos de las 
respectivas enzimas. 
 
• Ensamblaje de la bicapa lipídica 
Los lípidos recien sintetizados (fosfolípidos, colesterol) quedan 
incorporados o ensamblados en la hojuela citosólica de la 
membrana del REL.
La síntesis de los ácidos grasos ocurre en el 
citosol, los fosfolípidos se sintetizan en el 
retículo endoplasmático (RE) de la membrana 
permitiendo que las cadenas de ácidos grasos 
hidrofóbicas permanezcan clavadas en la 
membrana mientras se une a enzimas que 
catalizan sus reacciones con precursores solubles 
en agua en el citosol, sin embargo, nuevos 
fosfolípidos son dirigidos solamente a la mitad 
del citosol del RE de la membrana.
Translocación de los fosfolípidos 
Él termino translocación significa transporte de un metabolito a 
través de una membrana biológica. 
Los movimientos de los lípidos pueden ser pasivos o simples a 
consecuencia de sus propiedades químicas, se han identificado 
proteínas que median y regulan la translocación 
transmembranal de los lípidos. Los problemas de la 
translocación transmembranosa de los lípidos dependen del 
grado y de la naturaleza de los lípidos; los ácidos grasos pueden 
a travesar la membrana rápidamente por virtud de su 
solubilidad lípidica sin necesitar de una proteína facilitadora
El movimiento puede estar influenciado por factores 
extrínsecos como: 
1. Por la carga. 
2. Permeabilidad a la membrana. 
3. pH de gradientes transmembranosos. 
4. Enzimas intracelulares que metabolizan ácidos grasos (Sink), 
estas pueden alterar el equilibrio de los ácidos grasos de la 
membrana y resulta en una neta acumulación dentro de la 
célula y la necesidad de un transportador.
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V
Biologia III, IV y V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAARACELI RM
 
Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomasEstructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomascriollito
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Rodolfo Navarro
 
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Alesu Rodríguez
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido ConectivoDavid Poleo
 
SÍNTESIS DEL ARN
SÍNTESIS DEL ARNSÍNTESIS DEL ARN
SÍNTESIS DEL ARNCristina BC
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculinojaime zalchendler
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculinojaime zalchendler
 
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)vameru
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
 
Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomasEstructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomas
 
Clase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo CelularClase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo Celular
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
 
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
SÍNTESIS DEL ARN
SÍNTESIS DEL ARNSÍNTESIS DEL ARN
SÍNTESIS DEL ARN
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
 
ÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier Cucaita
ÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier CucaitaÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier Cucaita
ÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier Cucaita
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Presentación de Ácidos nucleicos
Presentación de Ácidos nucleicosPresentación de Ácidos nucleicos
Presentación de Ácidos nucleicos
 
ARN
ARNARN
ARN
 
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
 
Cromatina y cromatina y
Cromatina y cromatina yCromatina y cromatina y
Cromatina y cromatina y
 
Histología: Glandulas
Histología: GlandulasHistología: Glandulas
Histología: Glandulas
 
Citoplasma Original
Citoplasma OriginalCitoplasma Original
Citoplasma Original
 

Similar a Biologia III, IV y V (20)

El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Los genes humanos
Los genes humanos Los genes humanos
Los genes humanos
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
NUCLEO INTERFÁSICO
NUCLEO INTERFÁSICONUCLEO INTERFÁSICO
NUCLEO INTERFÁSICO
 
Caracteristicas del núcleo
Caracteristicas del núcleoCaracteristicas del núcleo
Caracteristicas del núcleo
 
3 1 el núcleo
3 1 el núcleo3 1 el núcleo
3 1 el núcleo
 
NUCLEO, DOGMA Y DIVISION CELULAR.pptx.pdf
NUCLEO, DOGMA Y DIVISION CELULAR.pptx.pdfNUCLEO, DOGMA Y DIVISION CELULAR.pptx.pdf
NUCLEO, DOGMA Y DIVISION CELULAR.pptx.pdf
 
Clase 5 (1) (1).pptx
Clase 5 (1) (1).pptxClase 5 (1) (1).pptx
Clase 5 (1) (1).pptx
 
Biologia blog
Biologia blogBiologia blog
Biologia blog
 
2
22
2
 
Cuadro de celula
Cuadro de celulaCuadro de celula
Cuadro de celula
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleoTema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL
PARTES DE LA CÉLULA ANIMALPARTES DE LA CÉLULA ANIMAL
PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL
 
célula animal
célula animal célula animal
célula animal
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
 
Presentacion biologia (2)
Presentacion biologia (2)Presentacion biologia (2)
Presentacion biologia (2)
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
 
CELULA ANIMAL
CELULA ANIMALCELULA ANIMAL
CELULA ANIMAL
 
Biologia blog
Biologia blogBiologia blog
Biologia blog
 

Último

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 

Biologia III, IV y V

  • 1. Ultra estructura nuclear y su función. El núcleo: El núcleo se encuentra cubierto por una envoltura nuclear; encierra el ADN y define el compartimiento nuclear. La cual consta de dos membranas celulares organizadas en paralelo, continuas al Retículo endoplasmico. Las dos membranas representan distinta composición:  MEMBRANA NUCLEAR INTERNA. Contiene proteínas específicas que actúan como lugares de unión de la lámina nuclear que la soporta.  MEMBRANA NUCLEAR EXTERNA La cual se parece enormemente a la membrana del retículo endoplasmático, la cual esta generalmente tapizada por ribosomas que se encargan de la síntesis protéica.
  • 2.
  • 3.  Es el organelo más sobresaliente de la célula eucariota. Puede presentar formas regulares o irregulares. Su tamaño es variable, pero en general está relacionado con el tamaño de la célula.  El núcleo puede presentar en la célula diferentes localizaciones, pero en general su posición es fija y característica para una célula dada
  • 4. Estructuras internas.  Dentro del núcleo podemos encontrar estructuras como:  Cromosomas, en forma de fibras extendidas, cromatina.  Uno o mas nucléolos (funcionan en la síntesis de proteínas)  Nucleoplasma: sustancia líquida en la que los solutos del núcleo se disuelven.  Matríz nuclear, que es una red fibrilar que contiene proteínas.
  • 5.
  • 6.  Membrana nuclear Es una envoltura nuclear, que lo limita y separa del citoplasma, formada por dos membranas concéntricas perforadas por poros nucleares.  A través de éstos se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.  La membrana más externa es continua y unida al retículo endoplásmico rugoso y el espacio entre las dos membranas se encuentra conectado con el lumen del retículo y sus características y funciones son similares con las del núcleo.
  • 7.  Las membranas nucleares tienen fosfolípidos en sus bicapas.  La membrana interior esta asociada como la lámina nuclear, la cual se caracteriza por ser una malla que le provee soporte al núcleo. Está compuesta por proteínas llamadas lamininas, la mayoría de células eucariotas poseen laminina A, B1, B2.  Son proteínas que pesan alrededor de 60-80 kD, las cuales tienen un grosor de 30-100 nm, estas proteínas se encuentran relacionadas con el citoesqueleto celular.  Estas lamininas están involucradas en la organización funcional del núcleo, pueden tener un papel en el ensamble y desensamble del núcleo después de la mitosis.  La asociación de 2 lamininas forma un dímero que se unen para formar polipéptidos que al unirse uno con otro crean una estructura de superenrrollamiento y al asociarse con otros dímeros se forman la estructura conocida como lámina nuclear.  Adicionalmente estas lamininas se unen a las proteínas integrales de membrana las cuales pueden ayudar a la organización de filamentos de laminina los cuales se convierten en sitios de unión de la membrana interna, como es lo que sucede con la cromatina.
  • 9. Los poros nucleares son las compuertas para cruzar la envoltura nuclear.
  • 10.
  • 11. Contienen un aparato complejo en forma de canastilla denominado “complejo de poro nuclear”, que cierra el poro de forma similar al de un tapón que se proyecta tanto al citoplasma como al nucleoplasma.
  • 12.
  • 13.  Poros nucleares Son los lugares donde la membrana interior y exterior del núcleo se unen.  Estos son capaces de transportar sustancias al interior del núcleo pues posen un diámetro de 10 nm. Estos poros nucleares permiten el intercambio de péqueños elementos entre el núcleo y el citoplasma como por ejemplo iones, moléculas polares y macromoléculas como (proteínas y RNA).  Son estructuras bastante complejas que poseen un diámetro de 120 nm y una masa molecular aproximada de 125 millones de Daltons, es aproximadamente 30 veces del tamaño de un ribosoma.  Los mRNAs que son sintetizados en el núcleo son transportados eficientemente al citoplasma donde permiten la síntesis de proteínas. Es de notar que las proteínas requeridas para funciones nucleares (factores de transcripción) deben ser transportadas desde el citoplasma al núcleo.
  • 14.  Las moléculas pequeñas (5 kDa o menos) difunden en forma prácticamente libre, pero las proteínas de gran tamaño necesitan contar con un “señal de localización nuclear”, que generalmente consiste en una corta secuencia de aminoácidos (de 4 a 8).
  • 15.  Para el transporte de moléculas a través de los poros se necesitan dos diferentes mecanismos:  Difusión pasiva donde pequeñas partículas de al menos de 20 kD pasan rápidamente a través de la membrana nuclear y el diámetro del canal en ese momento continua en 10 nm. Sin embargo, la mayoría de proteínas y mRNAs son muy grandes para pasar por este canal para ello se necesita un transporte activo dependiente de energía en el cual estas son transportadas selectivamente en una sola dirección de núcleo a citoplasma o citoplasma a núcleo, en este momento el poro se abre hasta un diámetro de 25 nm en respuesta a señales especificas.
  • 16. El proceso de entrada de una proteína destinada al núcleo necesita que otra proteína citosólica ("receptor nuclear de importación") llamada nucloporina se una a la señal de localización nuclear y requiere además de la energía que proporciona la hidrólisis de una molécula de trifosfato de guanidina (GTP). Esto provoca la dilatación del poro y permite el pasaje de la proteína.
  • 17.
  • 18.  A pesar de su tamaño considerable los CPN contienen solo alrededor de 30 nucleoporinas, que están muy conservadas entre las levaduras y los carbohidratos.  Estas proteínas se encuentran ordenadas con una simetría octogonal.  Poro nuclear. Vista lateral 1. Envoltura nuclear. 2. Anillo externo 3. Rayos. 4. Canasto. 5. Filamentos. (Dibujado en base a microscopía electrónica).
  • 19. Las nucleoporinas tienen diferentes posiciones, por ejemplo: Simétrico Citoplásmico.
  • 20.  Tampoco los ARN pueden salir de núcleo por sí mismos. Ellos salen a través del complejo de poro con una proteína especial que posee una señal nuclear de exportación (nuclear export signal, NES). Ambas NSL y NES consisten en una secuencia corta de aminoácidos, muchos de los cuales tienden a estar ubicados centralmente dentro de las proteína.  las proyecciones filamentosas desde la cara citosólica del complejo pueden enlazar proteínas, conduciéndolas dentro del poro central. Los filamentos citosólicos, el poro central y la canasta nuclear se proyectan dentro del compartimiento nuclear. Se cree que la canasta puede ser un área importante de paso para la preparación de las ribonucleoproteínas (RNP) antes de ser exportadas.
  • 21.  Las moléculas de mayor tamaño requieren de una proteína “transbordadora” o carioportina. La superfamilia de carioportinas esta integrada por: importinas . exportinas y transportinas .  Las importinas son heterodímeros, formados por dos subunidades, la subunidad-a se une a la NSL de la proteína nuclear permitiendo la unión con la subunidadad-b. Esta unión origina una “importina funcional” que lleva unida a la proteína nuclear a ser transportada.
  • 22.  El complejo importina funcional se pone en contacto con los filamentos citosólicos, donde guiado por las nucleoporinas (Nup), llega al poro central.  La translocación de complejo importina/carga es regulado por la pequeña RanGTPasa , que se une a la subunidad b de la importina.  Esta b-importina es la encargada de interactuar con el poro provocando su dilatación y posibilitando el ingreso de la proteína nuclear.  La translocación de proteínas es un proceso activo.  Cuando el complejo penetra al interior del núcleo, las subunidades de importina se separan y la carga es liberada.  La disociación de las subunidades causa entonces un nuevo cambio en su forma, dejando al descubierto la NES de cada subunidad.  Otras proteínas en el poro central reconocen la NES y retornan las subunidades al citoplasma.
  • 23.  EXPORTACIÓN DE ARN  Los ARN maduros se asocian a proteínas llamadas transportinas, las cuales actúan como transbordadores permitiendo el pasaje de ARN al citoplasma.  En la figura se esquematiza como el ARNm es llevado fuera del núcleo.  Los ARNm maduros que presentan la poli A se asocian con varias proteínas, formando una partícula de ribonucleoproteína (RNP).  Estas partículas se mueven linealmente a través de la canasta nuclear.  Al igual que las importinas, las RNP son recicladas hacia el núcleo.  En el citoplasma, las CRBP ( del inglés, cytoplasmic RNA-binding proteins) reemplazan a las RNP para guiar a los ARNs a sus destinos citosólicos correctos.
  • 24.  Se importan dentro del núcleo:  · Las proteínas sintetizadas en el citoplasma necesarias para ensamblar los ribosomas.  · Los factores de transcripción requeridos en la activación o inactivación de los genes.  · Los factores de empalme necesarios en el proceso de maduración de los ribosomas.  Las moléculas y macromoléculas ensambladas y exportadas desde el núcleo al citoplasma incluyen:  · Las subunidades ribosomales  · ARNm  · ARN de transferencia  · Factores de transcripción que son devueltos al citoplasma para ser reutilizados.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  ESTRUCTURA PRIMARIA DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS Los ácidos nucléicos están formados por la polimerización de muchos nucleótidos, los cuales se unen por enlaces fosfodiester entre el carbono 5' de un nucleótido y el carbono 3' del siguiente. En la síntesis de DNA o RNA, el nucleótido que se va a añadir a la cadena de polinucleótido (siempre en forma trifosfato) se une por su OH en posición 5' al grupo OH en posición 3' del último nucleótido de la cadena de polinucleótido mediante un enlace fosfodiéster.
  • 34.  ESTRUCTURA SECUNDARIA: APAREAMIENTO DE BASES Y ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE La estructura de doble hélice se define como una larga hebra de ácido nucléico enrollada alrededor de otra hebra formando un par entrelazado. En cada extremo de una doble hélice lineal de DNA, el extremo 3'-OH de una de las hebras es adyacente al extremo 5'-P (fosfato) de la otra. En otras palabras, las dos hebras son antiparalelas, es decir, tienen una orientación diferente. La prima (´) indica la posición del carbono en un azúcar.  Por convención, la secuencia de bases de una hebra sencilla se escribe con el extremo 5'- P a la izquierda.
  • 35.  ESTRUCTURAS ALTERNATIVAS DEL ADN Bajo diferentes condiciones de asilamiento, se han reconocido varias formas conformacionales del ADN. Cuando Watson y Crick realizaron sus análisis, se conocían dos formas de ADN: ADN-A y ADN-B. La hélice que forma es habitualmente dextrosa (tipo B) y está fuertemente enrollada, pero puede estar débilmente enrollada (tipo A), o enroscarse hacia la izquierda (tipo Z, siniestrosa) lo que afecta la expresión de los genes.  EMPAQUETAMIENTO DEL ADN Las moléculas de ADN en estructura secundaria (doble hélice), interaccionan con proteínas (histonas y no histonas), conformando los CROMOSOMAS en diferentes estados de compactación, directamente relacionados con las fases del ciclo celular.
  • 36.  ADN-A, ADN-B ADN-Z  Dextrógiro Dextrógiro Levógiro  Más ancha y corta Intermedia Más estrecha y larga
  • 37.  El nucleoplasma, rodeado por la envuelta nuclear, contiene la cromatina, la cual se puede considerar como el ADN (ácido desoxirribonucleico) más todas las moléculas relacionadas con su organización, fundamentalmente histonas.  El ADN está formado por 4 desoxirribonucleótidos (abreviado como nucleótidos).  Cada nucleótido contiene una sucesión de tres componentes: base, pentosa y grupo fosfato. Las bases son cuatro, dos púricas: adenina (A) y guanina (G), y dos pirimidínicas: timina (T) y citosina (C).  La pentosa es la desoxiribosa. Cada base se une a una pentosa formando un desoxinucleósido.  Cada desoxirribonucleósido se une un grupo fostato por un carbono de la pentosa formándose un desoxirribonucleótido  Así, una cadena de ADN está formado por una sucesión de nucleótidos unidos entre sí por los grupos fosfato.  Esto es una cadena simple pero el ADN está formado por dos cadenas simples gracias a la complementariedad que existe entre las bases A y T y entre G y C, las cuales establecen uniones del tipo puentes de hidrógeno.  Las dos hebras son antiparalelas, es decir, que en los extremos tenemos el carbono 3' de una cadena y el 5' de la otra.  Ambas se disponen en forma de doble hélice de unos 2.5 nm de anchura.
  • 38.
  • 39.  El ADN no se encuentra libre en el núcleo sino asociado a proteínas como las histonas y a otras proteínas implicadas en su procesamiento, formando en conjunto la cromatina.  Las histonas son proteínas asociadas al ADN que determinan su organización.  Hay dos tipos: las nucleosómicas que son cuatro (H2A, H2B, H3 y H4) y la histona H1.  Las cuatro histonas nucleosómicas son las responsables de formar junto con el ADN los denominados nucleosomas, que son la unidad estructural básica de la cromatina.  En menor proporción hay otras proteínas que pueden estar asociadas al ADN.  Entre ellas se encuentran todas las proteínas responsables de la expresión (transcripción), síntesis (replicación) y empaquetamiento del ADN.
  • 40.  En el siguiente nivel de empaquetamiento, las fibras de 30 nm se organizan en una serie de bucles o asas superenrolladas.  Estos bucles se estabilizan gracias a la interacción con las proteínas de la matriz nuclear o andamiaje nuclear (“scaffold”).
  • 41.  Cada bucle de cromatina representa un dominio funcional o unidad de replicación (e)  Estos dominios contienen alrededor de 100.000 pares de bases, extensión de ADN suficiente para acomodar varios genes de tamaño promedio.  Algunos genes, sin embargo, pueden abarcar varios dominios adyacentes de un cromosoma.  Cada cromosoma puede tener cien o más dominios.  .
  • 42.  Durante la profase, los cromosomas aparecen en forma más condensada, alcanzando la cromatina su mayor nivel de condensación en metafase (f).  La organización de los cromosomas envuelve la fosforilación de la H1 y otras proteínas, lo cual causa el plegamiento y empaquetamiento aún más compacto de la cromatina. El andamiaje o matriz nuclear se convierte en el centro de la estructura del cromosoma, y como la compactación continúa, éste se pliega modo de acordeón
  • 43.  El grado de condensación de los dominios de cromatina se mantiene principalmente debido a la asociación con la matriz nuclear y a proteínas asociadas como la topoisomerasa II o girasa, encargada de controlar el grado de superenrollamiento del ADN.  La unión entre la cromatina y la matriz se da a nivel de zonas altamente conservadas, denominadas secuencias SAR o MAR (scaffold associated regions/ matrix attachment regions).  Las SAR son regiones de varios cientos de pares de bases ricas en residuos de adenina y timina, abundantes en la heterocromatina
  • 44.  EL CROMOSOMA EUCARIOTA  Cada cromosoma eucariota consiste en una molécula simple de ADN de alrededor de 150 millones de pares de nucleótidos.  La molécula de ADN en el cromosoma eucariota es lineal, por lo tanto posee dos extremos (en contraste con el cromosoma bacteriano que es circular).  La molécula de ADN de un cromosoma típico eucariota contiene:  · Un conjunto lineal de genes que codifican para ARN y proteínas interrumpido por  · Muchas secuencias de ADN no codificante.  El ADN no codificante incluye:  · Secuencias de aproximadamente 170 nucleótidos de ADN satélite, repetidas miles de veces, que corresponden al centrómero.  · Secuencias repetitivas en los extremos del cromosoma llamadas telómeros.  · Múltiples secuencias señalizadoras altamente conservadas, denominadas origen de replicación (ORI) , necesarias para que se realice la duplicación del ADN en un tiempo breve.  El centrómero es una constricción primaria localizada centralmente o hacia los extremos de cada cromosoma.  El ADN centromérico como ya mencionamos es altamente repetitivo y se encuentra siempre condensado siendo parte de la heterocromatina.
  • 45.  Los cromosomas se diferencian por la ubicación del centrómero  Durante la mayor parte de la vida de la célula, los cromosomas son demasiado largos y tenues para ser vistos bajo un microscopio.
  • 46. Al parecer los cromosomas aparecen al principio de la mitosis y desaparecen una vez que la división celular concluye. ENPAQUETAMIEMTO DEL GENOMA Una célula humana en promedio contiene cerca de 6.4 mil millones de pares de bases de DNA divididos entre 46 cromosomas. Cada cromosoma no replicado contiene una molécula continua y única de DNA; entre mas largo es el cromosoma, mas largo es el DNA que contiene.
  • 47.  Puesto que cada par de bases mide alrededor de 0.34 nm. de longitud, la longitud de los 6 mil millones de pares de bases que constituyen una molécula de DNA completa se aproxima a 2 m.  En la división celular, la cromatina se condensa y las fibras se enrollan para formar cromosomas
  • 48.  El genoma humano (como el de cualquier organismo eucariota) está formado por cromosomas, que son largas secuencias continuas de ADN altamente organizadas espacialmente (con ayuda de proteínas histónicas y no histónicas) • Un gen es la unidad básica de la herencia, y porta la información genética necesaria para la síntesis de una proteína (genes codificantes) o de un RNA no codificante (genes de RNA). • Está formado por • una secuencia promotora, que regula su expresión, • una secuencia que se transcribe, compuesta a su vez por: secuencias UTR (regiones flanqueantes no traducidas), necesarias para la traducción y la estabilidad del RNAm, • exones (codificantes) • intrones, que son secuencias de DNA no traducidas situadas entre dos exones que serán eliminadas en el procesamiento del RNAm.
  • 49. EL CROMOSOMA EUCARIOTA  Cada cromosoma eucariota consiste en una molécula simple de ADN de alrededor de 150 millones de pares de nucleótidos.  La molécula de ADN en el cromosoma eucariota es lineal, por lo tanto posee dos extremos (en contraste con el cromosoma bacteriano que es circular).  La molécula de ADN de un cromosoma típico eucariota contiene: · Un conjunto lineal de genes que codifican para ARN y proteínas interrumpido por muchas secuencias de ADN no codificante. El ADN no codificante incluye: · Secuencias de aproximadamente 170 nucleótidos de ADN satélite, repetidas miles de veces, que corresponden al centrómero. · Secuencias repetitivas en los extremos del cromosoma llamadas telómeros. · Múltiples secuencias señalizadoras altamente conservadas, denominadas origen de replicación (ORI) , necesarias para que se realice la duplicación del ADN en un tiempo breve.
  • 50.  Cuando el cromosoma en interfase se esparce artificialmente sobre agua, tiene la apariencia de un collar de perlas. Las perlas son los nucleosomas, las unidades de enrollamiento de la cromatina.  Los nucleosomas están formados por un centro o "core" de histonas. Dicho centro posee dos copias de cada una de las siguientes histonas: H2A; H2B; H3 y H4  Alrededor del centro de histonas, 146 pares de bases del ADN se enrollan en dos vueltas.  La unión de las histonas al ADN no depende de una secuencia particular de nucleótidos, sino de la secuencia de aminoácidos de la histona. Las histonas son unas de las moléculas más conservadas durante el transcurso de la evolución
  • 51.  Alrededor de 60 pares de bases de ADN unen un nucleosoma con el próximo.  Cada región de unión es el ADN espaciador.  La quinta histona, la H1, conecta a los nucleosomas y actúa como una banda de goma, manteniéndolos juntos dentro de una misma cuerda enrollada.  Esta estructura se conoce como fibra de 10nm, siendo el primer grado del empaquetamiento de la cromatina.  Los nucleosomas se organizan, a su vez, en fibras de 30nm (solenoide), girando a manera de resorte alrededor de un eje virtual. Esta estructura es mantenida por la interacción de las H1 de nucleosomas cercanos.  En el siguiente nivel de empaquetamiento, las fibras de 30 nm se organizan en una serie de bucles o asas superenrolladas). Estos bucles se estabilizan gracias a la interacción con las proteínas de la matriz nuclear o andamiaje nuclear (“scaffold”).
  • 52.  Cada bucle de cromatina representa un dominio funcional o unidad de replicación. Estos dominios contienen alrededor de 100.000 pares de bases, extensión de ADN suficiente para acomodar varios genes de tamaño promedio. Algunos genes, sin embargo, pueden abarcar varios dominios adyacentes de un cromosoma.  Cada cromosoma puede tener cien o más dominios. Durante la profase, los cromosomas aparecen en forma más condensada, alcanzando la cromatina su mayor nivel de condensación en metafase.  La organización de los cromosomas envuelve la fosforilación de la H1 y otras proteínas, lo cual causa el plegamiento y empaquetamiento aún más compacto de la cromatina.  El andamiaje o matriz nuclear se convierte en el centro de la estructura del cromosoma, y como la compactación continúa, éste se pliega modo de acordeón.
  • 53.
  • 54.  La posición del centrómero, determina el largo de los brazos del cromosoma; en base a esto se puede clasificar a los cromosomas en: (Fig. 10.15)  · Metacéntricos: el centrómero en posición central determina brazos de igual longitud  · Submetacéntricos: un par de brazos es más corto que el otro, pues el centrómero se encuentra alejado del centro.  · Acrocéntricos: el centrómero se halla próximo a uno de los extremos, por lo tanto uno de los brazos es casi inexistente.  Los telómeros son cruciales en la vida de la célula. Ellos son necesarios para la duplicación completa del cromosoma, los protegen de las nucleasas, evitan que los extremos del cromosoma se fusionen entre sí y facilitan la interacción del cromosoma con la envoltura nuclear.
  • 55.  El más corto de los dos brazos del cromosoma se llama p; el más largo es el brazo q.  El cariotipo es una representación gráfica o fotográfica de los cromosomas presentes en el núcleo de una sola célula somática de un individuo. Cada miembro del par de cromosomas homólogos proviene de cada uno de los padres del individuo cuyas células examinamos.  El cariotipo de la mujer contiene 23 pares de cromosomas homólogos, 22 pares son autosomas y el par restante, cromosomas sexuales, ambos " X".  El cariotipo del hombre contiene los mismos 22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales, un cromosoma sexual "X" y un cromosoma sexual "Y" (un gen en el cromosoma Y designado SRY es el que pone en marcha el desarrollo de un varón, por lo tanto determina el sexo).  El análisis del cariotipo involucra la comparación de cromosomas por su longitud, la ubicación de los centrómeros y la ubicación y los tamaños de las bandas G.
  • 56. • Además de los genes codificantes de proteínas, el genoma humano contiene varios miles de genes ARN cuya transcripción reproduce: • ARN de transferencia (ARNt), • ARN ribosómico (ARNr), • microARN (miARN), ARN no codificantes. (otros genes)
  • 57.  Microfotografía electrónica de los genes nucleolares (ADNr) durante la transcripción. Observe como la longitud de los transcriptos primarios aumenta a medida que nos alejamos del punto de inicio.
  • 58.  El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el número de cromosomas; el ser humano tiene:  46 cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n) en el núcleo de cada célula.  Organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX).  Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas, gracias a las técnicas de marcado
  • 59. El cariotipo es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie.
  • 60. A B 1 y 3 metacéntricos 2 submetacéntricos submetacéntricos con dos brazos muy diferentes en tamaño C submetacéntricos D acrocéntricos E 16 metacéntrico 17 y 18 submetacéntricos F metacéntricos G acrocéntricos
  • 61. No obstante puede darse el caso, en humanos, de que existan otros patrones en los cariotipos, a lo cual se le conoce como aberración cromosómica. Los cromosomas se clasifican en 7 grupos, de la A a la G, atendiendo a su longitud relativa y a la posición del centrómero, que define su morfología. De esta manera, el cariotipo humano queda formado así: Grupo G: Se encuentran los pares cromosómicos 21, 22, Y. Se caracterizan por ser cromosomas pequeños y acrocéntricos (21 y 22 con satélites). Mediante el cariotipado se pueden analizar anomalías numéricas y estructurales, cosa que sería muy difícil de observar mediante genética mendeliana.
  • 62.  Una vez que la mitosis se completa, la mayor parte de la cromatina de los cromosomas mitóticos muy compactados regresa a su condición difusa de la interface.  Sin embargo, por lo general cerca del 10% de la cromatina permanece en forma condensada o compactada durante la interface.  La cromatina que se mantiene compactada durante la interface se conoce como HETEROCROMATINA para distinguirla de la EUCROMATINA, que retorna al estado disperso.
  • 63.  Cuando se observa al microscopio electróncio un núcleo de una célula en interfase aparecen zonas claras y oscuras.  Las oscuras se corresponden mayoritariamente con cromatina compactada, denominada heterocromatina. La heterocromatina se suele situar en las proximidades de la envuelta nuclear o en los alrededores del nucléolo.  En las zonas claras la cromatina se dispone de forma más laxa y se denomina eucromatina. A veces se observa una estructura más o menos redondeada más oscura que es el nucléolo, una porción de la cromatina relacionada con la producción de ARN ribosómico y el ensamblaje de ribosomas, como veremos en el apartado siguiente.
  • 64.  La heterocromatina se divide en dos clases.  La heterocromatina no constitutiva permanece en el estado compacto en todas las células durante todo el tiempo y por tanto representa el DNA permanentemente silenciado.  El DNA de la heterocromatina constitutiva consiste sobre todo en secuencias repetitivas y contiene hasta cierto punto pocos genes.  Cuando los genes que en condiciones normales son activos se mueven a una posición adyacente de la heterocromatina, tienden a silenciarse desde el punto de vista transcripcional, un fenómeno que se conoce como efecto de posición.
  • 65.  La eucromatina se suele corresponder con regiones del ADN que está transcribiéndose, mientras que la heterocromatina es en su mayoría transcripcionalmente inactiva.  La heterocromatina a su vez se divide en heterocromatina facultativa, es decir, que puede pasar de heterocromatina a eucromatina y viceversa, y en heterocromatina constitutiva que está siempre condensada y corresponde al 10-20 % de la heterocromatina.
  • 66. La heterocromatina facultativa es una cromatina que se inactiva de manera especifica durante ciertas fases de la vida de un organismo o en ciertos tipos de células diferenciadas. Aunque las células de las hembras contienen dos cromosomas X, solo uno de ellos ejerce actividad transcripcional. El otro cromosoma X permanece condensado como un cumulo de heterocromatina que se denomina corpúsculo de barr.
  • 67.
  • 68.  El ciclo celular se puede considerar como una sucesión de etapas por las que transcurre la vida de una célula.  Una célula "nace" a partir de la división de una predecesora, pasa por una serie de etapas donde crece, duplica su tamaño y, por último, se divide para dar dos células hijas que comenzarán de nuevo el ciclo. Esto es lo que ocurre a las células que proliferan. Sin embargo, hay otras posibilidades. Así, muchas células no se dividirán nunca, como las neuronas, y otras nacerán no de la división sino de la fusión de dos células, como ocurre cuando se fusionan dos gametos para dar un zigoto y crear un organismo nuevo. Finalmente, algunas células morirán.
  • 69.  Hay dos grandes tipos de células en los organismos pluricelulares: las células somáticas y las células germinales.  Las células somáticas son las que no producirán gametos, mientras que las células germinales sí.  Esta distinción es importante porque las células germinales dan lugar a los gametos por un proceso denominado meiosis, mediante el cual se consiguen cuatro gametos haploides a partir de una célula diploide.  Las células somáticas que proliferan terminarán su ciclo celular dividiéndose y convirtiéndose en dos células hijas con la misma dotación génica que su antecesora por un proceso denominado mitosis.
  • 70.  El ciclo celular pasa por una serie de etapas denominadas: G1, S, G2 y M (las letra G significa intervalo o "gap", la S síntesis y la M mitosis). Esta secuencia se mantiene en prácticamente todas las células que proliferan y sólo ocasionalmente alguna de las fases es omitida. Las fases G1, S y G2 se suelen agrupar en la denominada interfase.
  • 71.  La fase G1 es la primera por la que pasa una célula. Es la etapa más larga y más variable, y en ella se produce crecimiento celular hasta alcanzar el tamaño óptimo. Existe un sistema molecular, denominado punto de control, que impide que la célula comience la siguiente etapa, fase S, si no se han alcanzado todos los requisitos necesarios para avanzar en el ciclo celular. Por ejemplo, un tamaño adecuado. No todas las células de un organismo adulto proliferan continuamente, sino que la mayoría detienen el ciclo celular para realizar una función. En esta parada del ciclo celular pueden estar un tiempo determinado y luego volver a reemprenderlo, o permanecer en esta fase para siempre.
  • 72.  La fase G1 es el periodo del ciclo celular que abarca desde que termina la fase M hasta que comienza la fase S. Durante la fase G1 la célula comprueba las condiciones externas e internas y decide si continuar con el ciclo celular o no.  Las señales internas son aquellas que informan del estado de salud de la célula, como una correcta dotación de elementos celulares tras la división, una segregación correcta de los cromosomas, etcétera. Si todas estas señales son propicias la célula crecerá en tamaño y se preparará para entrar en la fase S.
  • 73.  Sin embargo, la mayoría de las células de un organismos pluricelular adulto no se dividen constantemente sino que detienen su ciclo celular en la fase G1, temporal o permanentemente. Detener el ciclo celular supone que la célula se va a diferenciar, a quedar quiescente, a sufrir un periodo de senescencia o a morir por apoptosis.  Cuando la célula queda detenida en fase G1 en forma quiescente se dice que está en fase G0.
  • 74.  Las moléculas que están en la base de los puntos de control, y por tanto de la progresión del ciclo celular, son las quinasas dependientes de ciclinas o CdKs (Cyclin-dependent kinases ). Estas enzimas, se han encontrado 9 diferentes en las células eucariotas, necesitan estar unidas a unas proteínas denominadas ciclinas y además ser activadas por fosforilación. Una vez activadas son las responsables de fosforilar numerosos sustratos, entre los que se encuentran los inhibidores del avance del ciclo celular, permitiendo así que el ciclo progrese.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.  la mayoría de las células de un organismo adulto no están en permanente proliferación. Ello es debido a que existen inhibidores de las Cdk/ciclinas de la fase G1. Hay diversos tipos de inhibidores y uno de ellos es el p53, un factor de transcripción que está dañado en numerosos tipos de cánceres. Cuando hay daño del DNA celular, estrés celular, cambios de pH u otras alteraciones celulares, aumenta su concentración y provoca la activación del gen p21, el cual a su vez impide la fosforilación de Rb, y por tanto la célula no comienza la fase S.
  • 79.  En la fase S o de síntesis se duplica el ADN. Ésta es una acción compleja debido a la gran longitud de las hebras de ADN que forman un núcleo eucariota. Además, la replicación del ADN debe cumplir dos condiciones: una sola replicación y cometer los menos fallos posibles. Cualquier error en la copia del ADN puede llevar a daños letales para las células hijas o incluso para la totalidad del organismo.
  • 80.  La fase G2 es otra etapa de crecimiento, más breve que la G1, en la cual se acumulan los productos necesarios para la siguiente etapa, la fase M, en la que se producirá la división celular
  • 81.  La fase M o mitosis es quizás la más compleja y la que supone una mayor reordenación de los componentes celulares. Hay muchos procesos que se disparan y avanzan en paralelo. La mitosis se puede dividir a su vez en varias etapas relacionadas con los diferentes estados por los que va pasando el ADN. Se denominan profase, metafase, anafase y telofase, durante las que el ADN se compacta, forma cromosomas, se organizan y segregan, y finalmente se descondensan para formar los núcleos de las células hijas.
  • 82.  Durante este proceso ocurren otros procesos en paralelo: rotura de la envuelta nuclear, formación del huso mitótico, reparto de componentes citoplasmáticos, entre otros. La fase M termina con la citocinesis o separación del citoplasma en dos como consecuencia de un estrangulamiento del citoplasma original que lleva a un acercamiento, fusión y posterior fisión de la membrana plasmática, resultando dos células hijas diploides e iguales a la célula madre.
  • 83. ¿Qué es replicación?  El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica).  De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera.  Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservador, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original.  Gracias a la complementariedad entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.
  • 84.  La replicación supone mas que la incorporación de nucleótidos.  El desenrrollamiento del dúplex y la separación de las cadenas requiere de la ayuda de dos tipos de proteínas que se unen al ADN.  Helicasa, enzima que desenrolla al dúplex.  Proteínas que se unen al DNA de cadena sencilla.
  • 85.  La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.
  • 86.  Las helicasas de DNA desenrollan al dúplex del DNA en una reacción que utiliza energía liberada a partir de la hidrólisis del ATP para separar los puentes de hidrogeno que mantiene juntas a las cadenas.  El desenrrollamiento del DNA por la helicasa se mantiene por la unión de las proteínas SSB a las cadenas sencillas de DNA.( permite que no se vuelvan a enrollar)
  • 87. REPLICACIÓN La replicación es el proceso en el cual se copia el ADN, este proceso es semiconservativo y bidireccional. En toda célula que va a dividirse la cromatina debe duplicarse para repartirse por igual entre las células hijas. Cada cromátida sólo tiene una doble hélice de DNA y en cada cromátida de un cromosoma la doble hélice presenta una cadena vieja y otra recién sintetizada. http://highered.mcgraw-hill. com/olc/dl/120076/micro04.swf
  • 88. Las cadenas se separan al romperse los puentes de hidrógeno que mantenían unidas a las bases. Cada una de las cadenas originales sirve luego como molde para la formación de una cadena complementaria nueva con los nucleótidos disponibles en la célula.
  • 89.
  • 90.  La separación de las cadenas va a tener como resultado la formación de dos cadenas:  Cadena adelantada, y la cadena retrasada en donde se vana formar fragmentos llamados de Okazaki por una enzima primasa.  Conforme la helicasa viaja la primasa se une de manera periódica a la helicasa y sintetiza los iniciadores de RNA que comienzan la formación de cada fragmento de okazaki
  • 91.
  • 92.  Necesita de muchas enzimas, y una gran cantidad de energía en forma de ATP (después de la fase de replicación S, las células pasan a una fase G para recuperar energía para la siguiente fase de la división celular).  La velocidad de replicación del ADN en el ser humano es de 50 nucleótidos por segundo, y en procariotas de 500/segundo.  Helicasas Topoisomerasas ADN polimerasa ADN ligasa. ARN primasa
  • 93.  Los iniciadores de RNA se polimerizan después como DNA por medio de polimerasas de DNA III, cada fragmento sintetiza partes de la cadena retrasada.  Esto sucede ya que la polimerasa III se recicla del sitio donde se ha terminado cada fragmento de okazaki y pasa al siguiente sitio medio de la cadena retrasada.
  • 94. El movimiento de la horquilla es bidireccional en la mayoría de los casos, es decir, a partir de un punto se sintetizan las dos cadenas en ambos sentidos.  La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación.  Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación.  Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma.
  • 95.  Los eucariontes poseen muchos orígenes de replicación, probablemente debido a la enorme cantidad de ADN que poseen y a que su material hereditario en la inmensa mayoría de los casos esta repartido en varias moléculas de ADN distintas o varios cromosomas. Por tanto, los eucariontes tienen en cada cromosoma muchos orígenes de replicación, y como consecuencia, muchos replicones (unidades de replicación).
  • 96.  En cada horquilla de replicación, la ADN polimerasa y otras enzimas sintetizan dos nuevas cadenas de ADN que son complementarias respecto a las 2 cadenas originales.  Durante este proceso, la ADN polimerasa reconoce una base nucleotídica no apareada de la cadena original y la combina con un nucleótido libre que tiene la base complementaria correcta.  Luego, la ADN polimerasa cataliza la formación de nuevos enlaces covalentes que ligan el fosfato del nucleótido libre entrante con el azúcar del nucleótido previamente agregado en la cadena hija en crecimiento.  De esta forma, la ADN polimerasa sintetiza el esqueleto de azúcar-fosfato de la cadena hija.
  • 97.  La ADN polimerasa tiene unas restricciones: -Sólo unen nucleótidos en el sentido 5’---3’, por lo que al ser las dos cadenas antiparalelas, sólo una se puede sintetizar de forma continua: es la hebra adelantada.  La otra, la hebra retardada, se sintetiza de forma discontinua, a partir de fragmentos de ADN que la ADN polimerasa va sintetizando sobre el ADN patrón, según la hélice se va abriendo. Son los denominados fragmentos de Okazaki, que se unirán posteriormente mediante la ADN ligasa
  • 98.  Sólo pueden alargar cadenas, no las forman de nuevo, por lo que para que se dé la síntesis de la cadena retardada, no basta con el ADN molde. Es necesario que exista un cebador: una cadena previa, con un extremo OH3’ de un nucleótido, al que se puedan seguir uniendo otros nucleótidos. Este cebador es una corta cadena de ARN, cuya síntesis la realiza la ARN primasa.
  • 99.  La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice permitiendo el avance de la horquilla de replicación.  La topoisomerasa impide que el ADN se enrede debido al superenrollamiento producido por la separación de la doble hélice.  Las proteínas SSB se unen la hebra discontínua de ADN, impidiendo que ésta se una consigo misma.  La ADN polimerasa sintetiza la cadena complementaria de forma continua en la hebra adelantada y de forma discontínua en la hebra rezagada.  La ARN primasa sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la cadena complementaria a la cadena rezagada.  La ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki.  El proceso se puede dividir en 3 fases: iniciación, elongación y terminación.  El cebador: son pequeñas unidades de RNA que se unen a los fragmentos para que la ADN polimerasa reconozca donde debe unirse.  los cebadores los quita la pol I y coloca bases a la cadena en crecimiento por la ligasa.
  • 100.  Las ADN polimerasas solamente saben sintetizar ADN en la dirección 5' - 3' añadiendo nucleótidos al extremo 3' OH de otro nucleótido. Para que puedan iniciar la síntesis de ADN necesitan un extremo 3' OH al que ir añadiendo nucleótidos, y ese extremo 3' OH lo suministra un ARN de pequeño tamaño que se denomina ARN cebador o "primer “  La síntesis de ADN comienza, por tanto, sintetizando un corto segmento de ARN denominado cebador, dicho cebador lo sintetiza un enzima denominado Primasa. La Primasa es una ARN polimerasa que utiliza como molde ADN.  Todos los fragmentos de Okazaki comienzan por un Cebador.  la Holoenzima de ADN polimerasa III lleva a cabo la síntesis del fragmento de ADN correspondiente hasta llegar al siguiente cebador. En ese momento, la ADN polimerasa I sustituye a la Holoenzima de ADN polimerasa III.  La ADN polimerasa I se encarga de retirar el ARN cebador mediante su actividad exonucleótídica 5'P - 3' OH y al mismo tiempo rellena el hueco sintetizando ADN.  Por último, los dos fragmentos de Okazaki tienen que unirse, es necesario enlazar el extremo 3'OH de un fragmento con el 5'P del siguiente fragmento. Dicha labor de sellado y unión de los sucesivos fragmentos la realiza la Ligasa
  • 101.
  • 102.  Las topoisomerasas disminuyen la tensión de las proteínas de unión a cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas. .
  • 103.  Desenrollamiento y apertura de la doble hélice en el punto ori-c.  Interviene en ello el replisoma, un conjunto de enzimas que intervienen conjuntamente para realizar esta función.  Las helicasas, que facilitan el desenrollamiento.  Las girasas y topoisomerasas, que eliminan la tensión generada por la torsión en el desenrrollamiento.  Actúan las proteínas SSBP que se unen a la hebra molde para que no vuelva a enrollarse.
  • 104.  Síntesis de dos nuevas hebras de ADN.  Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la lectura se hace en el sentido 3´-5´.  Intervienen las ADN polimerass I y III, que se encargan de la replicación y corrección de errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III  La ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos.  La cadena 3´-5´ es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas (hebra adelantada). En la cadena 5´-3´ que no puede ser leída directamente, se van leyendo pequeños fragmentos (fragmentos de Okazaki) que crecen en el sentido 5´-3´y que más tarde se unen. Esta es la hebra retardada.  La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita un cebador (ARN) que es sintetizado por una ARN polimerasa (=primasa). Este cebador es eliminado posteriormente
  • 105.  LA ADN polimerasa, además desempeña una función correctora y reparadora gracias a su actividad exonucleasa 3', que le confiere la capacidad de degradar el ADN partiendo de un extremo de éste (mecanismos de corrección) de errores producidos durante la copia del ADN que pueden dar lugar a mutaciones  Corrección de errores.  El enzima principal , el vigilante, es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores cometidos en la replicación o duplicación. Intervienen otros enzimas como:  Endonucleasas que cortan el segmento erróneo.  ADN polimerasa I que rellena correctamente el hueco.  ADN ligasa que une los extremos corregidos.
  • 106.  Para terminar, son necesarias enzimas para duplicar las histonas que forman parte de los nucleosomas. Los nucleosomas viejos permanecen en la hebra conductora
  • 107.  Las ADN polimerasas también realizan otras funciones durante el proceso de replicación.  Además de participar en la elongación, desempeñan una función correctora y reparadora gracias a su actividad exonucleasa 3', que les confiere la capacidad de degradar el ADN partiendo de un extremo de éste.  Es importante que existan estos mecanismos de corrección ya que de lo contrario los errores producidos durante la copia del ADN darían lugar a mutaciones.
  • 108.
  • 109. TRANSCRIPCIÓN ES UN PROCESO DE EXPRESIÓN DE GENES POR MEDIO DEL CUAL SE TRANSFIERE INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA SECUENCIA DE ADN HACIA LA SECUENCIA DE UNA PROTEINA USANDO ARN COMO PORTADOR DE LA INFORMACIÓN
  • 110. LAS SECUENCIAS SON COPIADAS DEL ADN AL ARN, MEDIANTE LA ACCIÓN DE LA ENZIMA ARN POLIMERASA QUE SINTETIZA ARN MENSAJERO DIFERENTES RNA POLIMERASAS TRANSCRIBEN DISTINTOS TIPOS DE GENES RNA POLIMERASA II – PRE RNAm RNA POLIMERASA I Y III – RNAr y RNAt
  • 111.  Preiniciación  Antes del inicio de la transcripción se necesitan factores de transcripción que ejercen los factores de iniciación.  Estos se unen a secuencias específicas de ADN para reconocer el sitio donde la transcripción ha de comenzar y se sintetice el ARN cebador.  Esta secuencia de ADN en la que se ensamblan los complejos de transcripción se llama promotor.  Los promotores tienen secuencias reguladoras definidas, muy conservadas en cada especie, donde las más conocidas son la caja TATA, allí se forma el núcleo del complejo de iniciación.  Sobre la caja TATA se fija una proteína de unión (TBP) junto con el factor de transcripción TFII D (TF proviene del inglés: transcription factor).  Después, se les unen otros factores de transcripción específicos: TFII A, que estabiliza el complejo TFII D-ADN  los factores TFII B y TFII E se unen al ADN y el TFII F (una helicasa dependiente de ATP) y al final la ARN polimerasa.  Todo ello forma un complejo que se llama complejo de preiniciación cerrado. Cuando la estructura se abre por mediación del factor de transcripción TFII H, inicia la transcripción
  • 112.  Iniciación  Primero, una Helicasa separa las hebras de ADN en estas denominadas cajas TATA, ya que la adenina y timina poseen un doble enlace, mientras que la citocina y guanina poseen uno triple.  Posteriormente se unen los factores y las proteinas de transcripción (TBP, TF2D, TF2B) permitiendo, de esta manera, el acceso de la ARN polimerasa al molde de ADN de cadena simple.  La búsqueda del promotor por la ARN polimerasa es muy rápida, la formación de la burbuja de transcripción o apertura del ADN y la síntesis del cebador es muy lenta.  La burbuja de transcripción es una apertura de ADN desnaturalizado de 18 pares de bases, donde empieza a sintetizarse el ARN cebador.  La burbuja de transcripción se llama complejo abierto. La ARN polimerasa es una enzima formada por 5 subunidades: 2 subunidades α, 1 subunidad β, 1 subunidad β' y 1 subunidad ω que tiene como función la unión de ribonucleótidos trifosfato.  Cuando se forma el complejo abierto, la ARN polimerasa comienza a unir ribonucleótidos mediante enlaces fosfodiéster, y una vez que se forma el primer enlace fosfodiéster, acaba la etapa de iniciación.y comienza asi la siguiente etapa.
  • 113. Elongación La ARN polimerasa cataliza el alargamiento de cadena del ARN. Una cadena de ARN se une por apareamiento de bases a la cadena de ADN, y para que se formen correctamente los enlaces de hidrógeno que determina el siguiente nucleótido del molde de ADN, el centro activo de la ARN polimerasa reconoce a los ribonucleótidos trifosfato entrantes. Cuando el nucleótido entrante forma los enlaces de hidrógeno idóneos, entonces la ARN polimerasa cataliza la formación del enlace fosfodiéster que corresponde.
  • 114.  Terminación  Al finalizar la síntesis de ARNm, esta molécula ya se ha separado completamente del ADN (que recupera su forma original) y también de la ARN polimerasa, terminando la transcripción.  La terminación está señalizada por la información contenida en sitios de la secuencia del ADN que se está transcribiendo, por lo que la ARN polimerasa se detiene al transcribir algunas secuencias especiales del ADN.  Estas secuencias son ricas en guanina y citosina, situadas en el extremo de los genes, seguidas de secuencias ricas en timina, formando secuencias palindrómicas,  cuando se transcribe el ARN sintetizado adopta una estructura en horquilla que desestabiliza el complejo ARN-ADN, obligando a separarse de la ARN polimerasa, renaturalizándose la burbuja de transcripción. http://vcell.ndsu.nodak.edu/animations/tran scription/movie-flash.htm
  • 115.
  • 116. Enfermedades genéticas  La alteración de la secuencia de ADN que constituye el genoma humano puede causar la expresión anormal de uno o más genes, originando un fenotipo patológico.  Las enfermedades genéticas pueden estar causadas por mutación de la secuencia de ADN, con afectación de la secuencia codificante (produciendo proteínas incorrectas) o de secuencias reguladoras (alterando el nivel de expresión de un gen), o por alteraciones cromosómicas, numéricas o estructurales.  La alteración del genoma de las células germinales de un individuo se transmite frecuentemente a su descendencia.  Actualmente el número de enfermedades genéticas conocidas es aproximadamente de 4.000, siendo la más común la fibrosis quística.  El estudio de las enfermedades genéticas frecuentemente se ha englobado dentro de la genética de poblaciones. Los resultados del Proyecto Genoma Humano son de gran importancia para la identificación de nuevas enfermedades genéticas y para el desarrollo de nuevos y mejores sistemas de diagnóstico genético, así como para la investigación en nuevos tratamientos, incluida la terapia génica.
  • 117. Puede estar causada por una mutación, como muchos cánceres. Hay trastornos genéticos causados por duplicación de cromosomas, como en el síndrome de Down, o duplicación repetida de una parte del cromosoma, como en el síndrome de cromosoma X frágil. Hay trastornos genéticos causados por la deleción de una región de un cromosoma, como en el síndrome deleción 22q13, en que el extremo del brazo largo del cromosoma 22 está ausente. El defecto en los genes posible que se herede de los padres. En este caso el trastorno se llama enfermedad hereditaria. Puede pasar a menudo de padres sanos, si son portadores de un defecto recesivo, aunque también ocurre en casos con defectos genéticos dominantes
  • 118.  Mutaciones  Las mutaciones génicas pueden ser:  Sustituciones (cambios de un nucleótido por otro): Las sustituciones se denominan transiciones si suponen un cambio entre bases del mismo tipo químico, o transversiones si son un cambio purina (A, G) pirimidina (C → , T) o pirimidina→purina.  Deleciones o inserciones: son respectivamente la eliminación o adición de una determinada secuencia de nucleótidos, de longitud variable. Las grandes deleciones pueden afectar incluso a varios genes, hasta el punto de ser apreciables a nivel cromosómico con técnicas de citogenética. Inserciones o deleciones de unas pocas pares de bases en una secuencia codificante pueden provocar desplazamiento del marco de lectura (frameshift), de modo que la secuencia de nucleótidos del ARNm se lee de manera incorrecta.  Las mutaciones génica pueden afectar a:  ADN codificante: Si el cambio en un nucleótido provoca en cambio de un aminoácido de la proteína la mutación se denomina no sinónima. En caso contrario se denominan sinónimas o silenciosas (posible porque el código genético es degenerado). Las mutaciones no sinónimas asimismo se clasifican en mutaciones con cambio de sentido (missense) si provocan el cambio de un aminoácido por otro, mutaciones sin sentido (non-sense) si cambian un codón codificante por un codón de parada (TAA, TAG, TGA) o con ganacia de sentido si sucede a la inversa.  ADN no codificante: Pueden afectar a secuencias reguladoras, promotoras o implicadas en el splicing (corte alternativo). Estas últimas pueden causar un procesamiento erróneo del ARNm, con consecuencias diversas en la expresión de la proteína codificada por ese gen.
  • 119. Trastornos de un sólo gen Son enfermedades genéticas causadas por mutación en un sólo gen, que presentan una herencia de tipo mendeliano, fácilmente predecible. Patrón En la tabla se resumen los principales patrones Descripción de herencia que pueden mostrar, sus características Ejemplos y algunos ejemplos. hereditario Autosómico dpminante Enfermedades que se manifiestan en individuos heterocigóticos. Es suficiente con una mutación en una de las dos copias (recuérdese que cada individuo posee un par de cada cromosoma) de un gen para que se manifieste la enfermedad. Los individuos enfermos generalmente tienen uno de sus dos progenitores enfermos. La probabilidad de tener descendencia afectada es del 50% dado que cada progenitor aporta uno de los cromosomas de cada par. Frecuentemente corresponden a mutaciones de dos formas: a) con ganancia de función (de modo que el alelo mutado no es inactivo sino que posee una nueva función que provoca el desarrollo de la enfermedad) b) por pérdida de función del alelo mutado con efecto de dosis génica también conocido como haploinsuficiencia. Frecuentemente son enfermedades con baja penetrancia, es decir, sólo una parte de los individuos que portan la mutación desarrollan la enfermedad. Enfermedad de Huntington, neurofibromatosis 1, síndrome de Marfán, cáncer colorrectal hereditario no polipósico
  • 120. Autosómico recesivo La enfermedad sólo se manifiesta en individuos homocigóticos recesivos, es decir, aquellos en los que ambas copias de un gen están mutadas. Son mutaciones que causan pérdida de función, de modo que la causa de la enfermedad es la ausencia de la acción de un gen. La mutación sólo en una de las dos copias es compensada por la existencia de la otra (cuando una sola copia no es suficiente se origina haploinsuficiencia, con herencia autosómica dominante). Habitualmente un individuo enfermo tiene ambos progenitores sanos pero portadores de la mutación (genotipo heterocigótico: Aa). En tal caso un 25% de la descendencia estará afectada. Fibrosis quística, anemia falciforme, atrofia muscular espinal Dominante ligado a X Las enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X están causadas por mutaciones en dicho cromosoma, y presentan un patrón hereditario especial. Sólo unas pocas enfermedades hereditarias presentan este patrón. Las mujeres tienen mayor prevalencia de la enfermedad que los hombres, dado que reciben un cromosoma X de su madre y otro de su padre, cualquiera de los cuales puede portar la mutación. Los varones en cambio siempre reciben el cromosoma Y de su padre. Así, un varón enfermo (xY) tendrá todos sus hijos varones sanos (XY) y todas las hijas enfermas (Xx), mientras que una mujer enferma (Xx) tendrá un 50% de su descendencia enferma, independientemente del sexo. Algunas de estas enfermedades son letales en varones (xY), de modo que sólo existen mujeres enfermas (y varones con Síndrome de Klinefelter, XxY). Hipofosfatemia , síndrome de Arcadi, Síndrome de Klinefelter (47 XxY)
  • 121. Recesivo ligado a X Las enfermedades recesivas ligadas al X también están causadas por mutaciones en el cromosoma X. Los varones están más frecuentemente afectados. Un varón portador siempre será enfermo (xY) dado que sólo posee un cromosoma X, que está mutado. Su descendencia serán varones sanos (XY) e hijas portadoras (Xx). Una mujer portadora, tendrá una descendencia compuesta por un 50% de hijas portadoras y un 50% de varones enfermos. Hemofilia A, distrofia muscular de Duchemen, daltonismo, distrofia muscular, alopecía androgénica Ligada a Y Son enfermedades causadas por mutación en el cromosoma Y. En consecuencia, sólo puede manifestarse en varones, cuya descendencia será del 100% de hijas sanas y el 100% de hijos varones enfermos. Dadas las funciones del cromosoma Y, frecuentemente estas enfermedades sólo causan infertilidad, que a menudo puede ser superada terapéuticamente Infertilidad masculina hereditaria mitocondrial Enfermedades causadas por mutación en genes del genoma mitocondrial. Dadas la particularidades de dicho genoma, su transmisión es matrilineal (el genoma mitocondrial se transfiere de madres a hijos). La gravedad de una mutación depende del porcentaje de genomas afectados en la población de mitocondrias, fenómeno denominado heteroplasmia (en contraste con heterocigosis), que varía por segregación mitótica asimétrica. Neuropatia óptica hereditaria de Leber
  • 122. Alteración Mutación Cromosoma Cari otipo Síndrome de Angelman DCP 15 Enfermedad de Canavan Enfermedad de Charcot- Marie-Tooth Daltonismo P X Síndrome de Down C 21 Síndrome de Edwards C 18 Espina bífida P 1 Fenilcetonuria P Fibrosis quística P 7 Hemofilia PX Síndrome de Ehlers-Danlos y Síndrome de P15 Hiperlaxitud articular Síndrome de Joubert Síndrome de Klinefelter CX 47 XXY Neurofibromatosis Enfermedad de Pelizaeus- C 13 Merzbacher Síndrome de Patau Síndrome de Prader-Willi CD 15 Enfermedad de Tay-Sachs P 15 Síndrome de Turner CX P - Mutación puntual, o cualquier inserción / deleción de un gen o parte de un gen D - Ausencia de un gen o genes C - Un cromosoma entero extra, falta o ambos
  • 123.
  • 124. Nucleolo  El nucleolo es una región del núcleo que no se considera un orgánulo.  La función principal del nucleolo es la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos.  El nucleolo es aproximadamente esférico y está rodeado por una capa de cromatina condensada. El nucléolo, es la región heterocromática más destacada del núcleo.  No existe membrana que separe el nucleolo del nucleoplasma.
  • 125.  El cuerpo más conspicuo dentro del núcleo es el nucléolo.  El nucléolo es el sitio en el que se construyen las subunidades que constituyen los ribosomas.  Visto con el microscopio electrónico, el nucléolo aparece como un conjunto de delicados gránulos y fibras diminutas. Estos gránulos y fibras están constituidos por filamentos de cromatina  es la región densa, pequeña, visible en el núcleo de las células eucarióticas que no están en división; formado por moléculas de ARNr, proteínas ribosómicas y bucles de cromatina a partir de los cuales se transcriben las moléculas de ARN.
  • 126.  La función principal del nucléolo es la biosíntesis de ribosomas desde sus componentes de ADN para formar ARN ribosomal. Está relacionado con la síntesis de proteínas. En células con una síntesis proteica intensa hay muchos nucleolos.  Además, investigaciones recientes, han descrito al nucléolo como el responsable del tráfico de pequeños segmentos de ARN. El nucléolo además, interviene en la maduración y el transporte del ARN hasta su destino final en la célula.  Aunque el nucléolo desaparezca en división, algunos estudios actuales aseguran que regula el ciclo celular. la estructura granular homogénea de los nucleolos puede ser observada con microscopia electrónica. Hay ribosomas libres en el citoplasma y otros ligados al retículo endoplásmico. Los ribosomas libres sintetizan la proteína que funciona en el citosol, mientras que los ribosomas ligados al retículo endoplásmico hacen proteínas que se distribuyen por el sistema de membranas. Un ribosoma es el sitio de la síntesis de proteínas en la célula
  • 127.  Los ribosomas son complejos supramoleculares encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm)  Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas.  Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación.  Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas); las proteínas sintetizadas por ellos actúan principalmente en el citosol  Cuando estan asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear las proteínas que sintetizan son sobre todo para la exportación.
  • 128.
  • 129.
  • 130.  La estructura global del ARNr es muy estable y está muy conservada evolutivamente. Las secuencias de ARNr se utilizan para identificar la taxonomía del organismo del que proceden ya que cada especie tiene una secuencia característica para sus ARN ribosómicos. La síntesis de los ARNr 18 s, 5.8 s y 28 s está dirigida por la ARN polimerasa I y tiene lugar en el núcleolo.  Estos tres tipos de ARNr se transcriben en un único transcrito llamado pre-ARNr que tras un proceso de maduración produce los tres tipos de ARNr.  El procesamiento del pre-ARNr incluye metilación de ribosa y de bases nitrogenadas, conversión de uridina en pseudouridina y corte para obtener los 3 tipos de ARN incluidos en el transcrito de pre-ARN.  En el procesamiento del pre-ARNr participa un tipo de ARN llamado ARN nucleolar pequeño (snRNA: small nucleolar RNA ) que tiene actividad nucleolítica y presenta sitios de unión de enzimas metiltransferasas.
  • 131.  TRANSCRIPCIÓN DEL ADN.   La transcripción es el paso de una secuencia de ADN a una secuencia de ARN, ya sea ARNm, ARNr o ARNt, y tiene lugar en el núcleo celular. En ella intervienen:   * Una cadena de ADN que actúa como molde.  * Ribonucleótidos trifosfato de A, C, G y U  * ARN-polimerasas I, II y III:  ▪ I para la síntesis de ARNr  ▪ II " " " " ARNm  ▪ III " " " " ARNt y ARNr
  • 132.  Etapas de la Transcripción:   · Iniciación: La ARN-polimerasa reconoce y se une a una zona del ADN (delante del ADN que se quiere transcribir) denominada región promotora o promotor. A continuación se separan las dos cadenas del ADN, iniciándose el proceso de copia del ADN a ARNm.   · Elongación: La ARN-polimerasa continúa añadiendo ribonucleótidos complementarios al ADN leyendo en sentido 3’→5’, la ARN-polimerasa selecciona el ribonucleótido trífosfato cuya base es complementaria con la cadena de ADN que actúa como molde. 
  • 133.  Terminación: La ARN-polimerasa llega a la región terminadora que indica el final de la transcripción. Esto implica la separación de la ARN-polimerasa del ARN transcrito, el cierre de la doble hélice de ADN. Una vez finaliza la transcripción, al ARN recién formado se le añade una cola de unos 200 nucleótidos de adenina, la cola de poli-A, con lo que queda formado el ARN (ARN heterogeneonuclear) precursor del ARNm.  Maduración del ARN: La mayor parte de los genes que codifican una proteína están fragmentados. Cada gen consta de varios fragmentos denominados intrones y exones. Durante la maduración se eliminan secuencias "sin sentido" o repetitivas (Intrones), y luego se unen entre si las secuencias útiles o "con sentido" (Exones) por las ARN-ligasas.
  • 134.
  • 135.  Las proteínas ribosómicas sintetizadas en el citoplasma entran en el núcleo donde se asocian a los ARNr maduros para ensamblar las subunidades mayor y menor. El ARNr 5s es sintetizado en el nucleoplasma por la acción de la ARN polimerasa III. El ARNr sintetizado en el nucleoplasma entra en el nucleolo para ensamblarse con el resto de ARNr de la subunidad mayor. Una vez ensambladas, las subunidades mayor y menor salen al citosol. Para llevar a cabo la traducción, el ARNm se une a la subunidad menor junto con el ARNt iniciador. Después se unen ambas subunidades para formar el ribosoma completo.  El ARNr que forma parte de la subunidad mayor tiene actividad peptidiltransferasa, catalizando la formación del enlace peptídico entre aminoácidos durante la traducción. Por tanto, actúa como una ribozima.  El ARNr de la subunidad mayor es diana de los antibióticos anisomicina y cicloheximida, inhibiendo la actividad peptidiltransferasa. Esto inhibe la síntesis protéica
  • 136.
  • 137.  Funciones  Los ribosomas son los orgánulos encargados de la síntesis de proteínas, en un proceso conocido como traducción.  La información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de la transcripción de un gen del ADN.  El ARN de transferencia lleva los aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al polipéptido en crecimiento.
  • 138.  Traducción  Ribosoma durante la traducción.  El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla los aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia a la proteína en crecimiento, proceso conocido como traducción o síntesis de proteínas.  Todas las proteínas están formadas por aminoácidos. Entre los seres vivos se han descubierto hasta ahora 20 aminoácidos.  En el código genético, cada aminoácido está codificado por uno o varios codones.  En total hay 64 codones que codifican 20 aminoácidos y 3 señales de parada de la traducción. Esto hace que el código sea redundante y que haya varios codones diferentes para un mismo aminoácido.  La traducción comienza, en general, el codón AUG que codifica el aminoácido metionina. Al final de la secuencia se ubica un codón que indica el final de la proteína; es el codón de terminación. El código genético es universal porque cada codón codifica el mismo aminoácido para la mayoría de los organismos (no todos).  El ribosoma consta de dos partes, la subunidad mayor y una menor, estas salen del núcleo celular por separado. Las subunidades se mantienen unidas por cargas, y que al disminuir experimentalmente la concentración de Mg+2, las subunidades tienden a separarse.
  • 139.
  • 140. Traducción (1) de ARNm por un ribosoma (2) en una cadena polipeptídica (3). El ARNm comienza con un codón de iniciación (AUG) y finaliza con un codon de terminación (UAG).  Por ejemplo, el ARN este:  AUG le indica que tiene que empezar a ensamblar la proteína; es un codón de iniciación. GCC es Alanina. Coge alanina (un aminoácido) y lo sujeta. AAC es Arginina, lo une con la alanina. GGC es Glicina, lo ensambla a la arginina. AUG era el símbolo de iniciación, pero ya ha comenzado; así que lo interpreta como Metionina. Une el aminoácido metionina con la glicina anterior. CCU es Prolina. Ensambla la prolina a la metionina. ACU es Serina. Ensambla la serina con la prolina. UAG es terminación. Deja de ensamblar la proteína.  Por tanto, la cadena polipeptídica ensamblada ha sido: Alanina-Arginina- Glicina-Metionina-Prolina-Serina
  • 141. RNA mensajero  El ARN mensajero obtenido después de la transcripción se conoce como transcrito primario o ARN precursor (pre-ARN) que ha de sufrir modificaciones antes de ejercer su función (procesamiento o maduración del ARN).  Entre esas modificaciones se encuentran la eliminación de fragmentos (splicing), la adición de otros no codificados en el ADN y la modificación covalente de ciertas bases nitrogenadas. Concretamente, el procesamiento del ARN en eucariotas comprende diferentes fases:  Adición al extremo 5' de la estructura denominada caperuza o casquete (o CAP, su nombre en inglés) que es un nucleótido modificado de guanina, la 7-metilguanosina, que se añade al extremo 5' de la cadena del ARNm transcrito primario (ubicado aún en el núcleo celular) mediante un enlace 5'-fosfato 5'-fosfato en lugar → del habitual enlace 3',5'- fosfodiéster  Esta caperuza es necesaria para el proceso normal de traducción del ARN y para mantener su estabilidad; esto es crítico para el reconocimiento y el acceso apropiado del ribosoma.
  • 142.  Poliadenilación: es la adición al extremo 3' de una cola poli-A, una secuencia larga de poliadenilato, es decir, un tramo de RNA cuyas bases son todas adenina.  Su adición está mediada por una secuencia o señal de poliadenilación (AAUAAA), situada unos 20-30 nucleótidos antes del extremo 3' original.  Esta cola protege al ARNm frente a la degradación, aumentando su vida media en el citosol, de modo que se puede sintetizar mayor cantidad de proteína.  En la mayoría de los casos, el ARN mensajero sufre la eliminación de secuencias internas, no codificantes, llamadas intrones.  El proceso de retirada de los intrones y conexión o empalme de los exones se llama ajuste, o corte y empalme (en inglés, splicing).  A veces un mismo transcrito primario o pre-ARNm se puede ajustar de diversas maneras, permitiendo que con un solo gen se obtengan varias proteínas diferentes; a este fenómeno se le llama ajuste (splicing) alternativo.  Ciertas enzimas parecen estar involucrados en editar el RNA antes de su exportación fuera del núcleo, intercambiando o eliminando nucleótidos erróneos.
  • 143. Los componentes moleculares de la síntesis 1: ARNm El ARN mensajero tiene un principio, una secuencia y un final.
  • 144.  El ARN mensajero maduro es trasladado al citosol de la célula, en el caso de los seres eucariontes, a través de poros de la membrana nuclear.  Una vez en el citoplasma, el ARNm se acoplan los ribosomas, que son la maquinaria encargada de la síntesis proteica. En procariontes, la unión de los ribosomas ocurre mientras la cadena de ARNm esta siendo sintetizada.  Después de cierta cantidad de tiempo el ARNm se degrada en sus nucleótidos componentes, generalmente con la ayuda de ribonucleasas.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148. ARN de transferencia  Los ARNt representan aproximadamente el 15% del ARN total de la célula.  Un ARNt tienen una longitud de entre 65 y 110 nucleótidos, lo que corresponde a una masa molecular de 22.000 a 37.000 dalton. Se encuentra disuelto en el citoplasma celular. Pueden presentar nucleótidos poco usuales como ácido pseudouridílico, ácido inosílico e incluso bases características del ADN como la timina.  El ARNt presenta zonas de complementariedad intracatenaria, es decir, zonas complementarias dentro de la misma cadena, lo que produce que se apareen dando una estructura característica semejante a la de un trébol de tres hojas
  • 149.  Existen unos 31 ARNt, con la particularidad de que cada ARNt reconoce un solo aminoácido.  Otra característica de los ARNt es que además de las cuatro bases fundamentales presentan otras bases púricas y pirimídicas menos frecuentes.  Las enzimas conocidas como aminoacil-ARNt sintetasas catalizan la unión de cada aminoácido a su molécula de ARNt específica.  Cada aminoacil sintetasa tiene la capacidad de distinguir un aminoácido en particular de los restantes 19, a pesar de que algunos de ellos son muy similares químicamente.  Estas enzimas reconocen con precisión la molécula correcta de ARNt para emparejarlo con el correspondiente aminoácido. La reacción que une al aminoácido con su ARNt es la misma para cada aminoácido, el cual, una vez montado en el ARNt tendrá la suficiente energía en el enlace aminoácido:ARNt para catalizar la reacción que más adelante unirá dos aminoácidos en la formación de los polipéptidos.
  • 150. Detalle del proceso de Traducción realizado en los ribosomas (Citoplasma), observen como se va formando el polipéptido a partir de la interpretación de los nucleótidos del ARNm. Identifiquen dónde están ubicados los ARNr y ARNt en esta y la figura siguiente.
  • 151.
  • 152.  Función  Los ARNt son intermediarios esenciales entre el ADN y las proteínas.  Cada ARNt sólo puede transferir un único aminoácido. Un ARNt que acepta la alanina se escribe ARNtAla, y uno que transporte la lisina sería ARNtLys.  El aminoácido específico se une en el extremo 3' del ARNt mediante la acción de la enzima aminoacil ARNt sintetasa, y es así transportado hasta el ribosoma donde el anticodón del ARNt se une al codón del ARN mensajero (ARNm) mediante apareamiento de bases complementarias (A=U, C=G).  Los ARNt van aportando, uno a uno, los aminoácidos que son ensamblados en el ribosoma para formar la cadena polipeptídica según la secuencia de codones del ARNm.
  • 153. Síntesis de proteínas  Los aminoácidos son compuestos químicos formados por un grupo amino y un grupo carboxilo. Cuando dos aminoácidos se combinan se obtiene un dipéptido, tres aminoácidos un tripéptido y mayor cantidad de uniones de aminoácidos forman polipéptidos. Cuando el polipéptido consta de más de medio centenar de aminoácidos se denomina proteína. Los aminoácidos necesarios para la formación de proteínas están en el citoplasma de las células. Esas uniones se codifican en el núcleo celular
  • 154.  Una de las formas de clasificar a los aminoácidos es en esenciales y no esenciales. Los aminoácidos esenciales tienen que ser incorporados con la dieta porque el organismo no los sintetiza.  Los aminoácidos no esenciales son elaborados por el individuo. Las proteínas son macromoléculas orgánicas constituidas por cadenas lineales de aminoácidos que llevan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en su composición.  Algunas de estas sustancias orgánicas llevan azufre y fósforo y en menores proporciones magnesio, hierro y otros elementos.  Las proteínas son los compuestos orgánicos más importantes de los seres vivos, puesto que tienen acciones fundamentales en el organismo, como las que se detallan a continuación.
  • 155.  -Estructural La queratina es una proteína que contiene azufre y está presente en las capas superficiales de la epidermis y en estructuras derivadas como el pelo, las plumas, las uñas y los cuernos. Por otra parte, el colágeno forma parte de fibras resistentes en los tejidos de sostén (fibras colágenas). -Transporte La hemoglobina de los glóbulos rojos lleva oxígeno desde los alvéolos pulmonares hacia todas las células del organismo y retira el dióxido de carbono producto de los desechos celulares. -Defensa Los anticuerpos tienen una estructura proteica, capaces de reaccionar ante diversas noxas en defensa del organismo. -Reguladora Las reacciones bioquímicas son catalizadas por enzimas. -Hormonal Diversas hormonas, de naturaleza proteica, regulan las funciones vitales del organismo. -Contractil Las fibras musculares poseen actina y miosina, proteínas que permiten la contracción y relajación muscular.
  • 156.  SÍNTESIS DE ARN (Transcripción) La síntesis de ARN se produce partiendo de la copia de un tramo de ADN. Es así como la información contenida en el ADN es transferida al ARN. La transcripción se inicia cuando la enzima ARN polimerasa se une a la parte de ADN (gen) que lleva el código para elaborar una determinada proteína. De inmediato se separan las dos hileras de ADN y quedan expuestas sus bases nitrogenadas. El desplazamiento de la ARN polimerasa recorre la hilera expuesta de ADN insertando en dichas bases nitrogenadas los nucleótidos libres de ARN que hay en el núcleo.
  • 157.  La inserción entre bases siempre es citosina del ADN con guanina del ARN, y viceversa.  Por otro lado, la timina del ADN se aparea con la adenina del ARN y la adenina del ADN hace lo propio con el uracilo del ARN. En la siguiente tabla se ejemplifican las uniones mencionadas.
  • 158.  Luego que la ARN polimerasa termina de copiar la cadena del ADN se libera la hilera de ARN, mientras que las bases complementarias del ADN se cierran.
  • 159.  El ARN formado se denomina ARN mensajero (ARNm), quien lleva la copia genética del núcleo al citoplasma con las instrucciones para sintetizar una determinada proteína.
  • 160.  Se puede considerar al ADN como un lenguaje que le indica a la célula como fabricar todas las proteínas necesarias para cumplir con las funciones vitales.  Ese lenguaje constituye el código genético, que tiene cuatro letras (A-C-G- T) representantes de las cuatro bases nitrogenadas del ADN.  Mediante el código genético, la célula lee esas cuatro letras básicas, las convierte en palabras de tres letras (triplete) y las interpreta para elaborar las proteínas específicas.  En síntesis, el código genético es el conjunto de reglas de correspondencia entre las bases nitrogenadas de un ácido nucleico (ADN o ARN) y los aminoácidos para la fabricación o síntesis de proteínas.
  • 161.  Las palabras del código genético se denominan codones, cada uno de los cuales está formado por tres letras (tres bases nitrogenadas) que conforman un triplete. Cada codón indica que aminoácido es necesario para fabricar una proteína. Por ejemplo, el codón CUA se lee leucina, el codón CCG prolina y el codón UUC fenilalanina.
  • 162.
  • 163.  SÍNTESIS DE PROTEÍNAS (Traducción)  La síntesis de las proteínas se lleva a cabo en el citoplasma de la célula, a diferencia de la transcripción del ARN que se produce en el núcleo.  El ARNm contiene un código que se utiliza como molde para la síntesis de proteínas.  Es decir, se traduce el lenguaje de la serie de bases nitrogenadas del ARNm al lenguaje de la serie de aminoácidos de la proteína.  Este proceso denominado traducción se realiza en los ribosomas adosados en la membrana del retículo endoplasmático granular o rugoso. El ribosoma está formado por dos subunidades, una mayor y otra menor.
  • 164.  Los ribosomas utilizan el código genético para establecer la secuencia de aminoácidos que ha sido codificada por el ARN mensajero.  Los aminoácidos que van a formar las proteínas están dispersos en el citoplasma celular.  Son acercados al ARN mensajero por el ARN de transferencia (ARNt).  Uno de los lados del ARNt transporta un triplete de bases llamado anticodón.  En el otro lado se une un aminoácido, proceso que demanda gasto de energía por transformación de adenosin trifosfato (ATP) en adenosin monofosfato (AMP).
  • 165. Inicio de la traducción
  • 166.  La síntesis o traducción de las proteínas se divide en tres fases, llamadas de iniciación, de elongación y de terminación. Fase de iniciación La síntesis de proteínas comienza en el momento en que el ARN mensajero se mueve por el ribosoma hasta el codón AUG. Las subunidades ribosomales se unen.
  • 167.  En ese preciso instante, el anticodón del ARN de transferencia se une al codón AUG del ARNm transportando el aminoácido metionina.
  • 168.  Fase de elongación Llega un segundo ARNt llevando su respectivo aminoácido y se acopla al siguiente codón del ARNm, para el ejemplo, al codón CCU.  Hasta aquí se ha formado un dipéptido, donde ambos aminoácidos permanecen unidos por un enlace peptídico.
  • 169.  El primer ARNt que llegó al ribosoma se retira del complemento ribosómico en busca de otros aminoácidos.  El tercer ARNt llega con otro aminoácido y se une al codón del ARNm, a AUC en el ejemplo.  El aminoácido se adhiere al dipéptido antes formado mediante otro enlace peptídico.
  • 170.  El segundo ARNt se retira del ribosoma.  Un cuarto ARNt llega con su aminoácido hasta el ribosoma para acoplarse con el codón UCA del ARNm.  La secuencia se repite tantas veces como aminoácidos tenga la futura proteína.
  • 171. Elongación de la cadena polipeptídica
  • 172.  Fase de terminación:  La etapa final de la síntesis de proteínas continúa hasta que aparecen los llamados codones stop o de terminación, representados por UUA, UAG y UGA.  No existen anticodones complementarios para los codones stop.  En cambio, quienes sí reconocen a estos codones son unas proteínas llamadas factores de terminación, que detienen la síntesis de proteínas.
  • 173. Fin de la traducción
  • 174. La proteína formada se desprende del ribosoma y queda libre en el citoplasma, lista para ser utilizada por la célula para cumplir una determinada función.
  • 175. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: TRADUCCIÓN
  • 176. Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une a la región líder del ARNm y el ARNm se desplaza hasta llegar al codón AUG, que codifica el principio de la proteína. Se les une entonces el complejo formado por el ARNt-metionina (Met). La unión se produce entre el codón del ARNm y el anticodón del ARNt que transporta la metionina (Met). Met Subunidad menor del ribosoma Codón 1er aminoácido Anticodón ARNt ARNm AAAAAAAAAAA P A A U G C A A U A C 5’ 3’ U G C U U A C G A U A G (i)
  • 177. Elongación I: A continuación se une la subunidad mayor a la menor completándose el ribosoma. El complejo ARNt-aminoácido2 , la glutamima (Gln) [ARNt-Gln] se sitúa enfrente del codón correspondiente (CAA). La región del ribosoma a la que se une el complejo ARNt-Gln se le llama región aminoacil (A). G U U Met Subunidad menor del ribosoma AAAAAAAAAAA P A A U G C A A U A C 5’ 3’ U G C U U A C G A U A G Gln (i)
  • 178. Elongación II: Se forma el enlace peptídico entre el grupo carboxilo de la metionina (Met) y el grupo amino del segundo aminoácido, la glutamina (Gln). ARNm AAAAAAAAAAA P A A U G C A A U A C 5’ G U U U G C U U A C G A U A G Gln-Met 3’
  • 179. Elongación III: El ARNt del primer aminoácido, la metionina (Met) se libera. AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ U A C G U U U G C U U A C G A U A G Gln-Met ARNm 3’
  • 180. Elongación IV: El ARNm se traslada, de tal manera que el complejo ARNt-Gln-Met queda en la región peptidil del ribosoma, quedando ahora la región aminoacil (A) libre para la entrada del complejo ARNt-aa3 AAAAAAAAAAA P A 5’ 3’ A U G C A A G U U UU GG CC U U A C G A U A G Gln-Met ARNm
  • 181. Elongación V: Entrada en la posición correspondiente a la región aminoacil (A) del complejo ARNt-Cys, correspondiente al tercer aminoácido, la cisteína (Cys). AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ G U U UU GG CC U U A C G A U A G Gln-Met ARNm 3’ A C G Cys
  • 182. Elongación VI: Unión del péptido Met-Gln (Metionina-Glutamina) a la cisteína (Cys). AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ G U U ARNm UU GG CC U U A C G A U A G 3’ A C G Cys-Gln-Met
  • 183. Elongación VII: Se libera el ARNt correspondiente al segundo aminoácido, la glutamina (Glu). AAAAAAAAAAA 3’ A C G G U U P A A U G C A A 5’ ARNm UU GG CC U U A C G A U A G Cys-Gln-Met (i)
  • 184. Elongación VIII: El ARNm corre hacia la otra posición, quedando el complejo ARNt3-Cys- Glu-Met en la región peptidil del ribosoma. AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ ARNm UU GG CC U U A C G A U A G 3’ A C G Cys-Gln-Met
  • 185. Elongación IX: Entrada del complejo ARNt-Leu correspondiente al 4º aminoácido, la leucina. AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ ARNm UU GG CC U U A C G A U A G 3’ A C G Cys-Gln-Met A A U Leu
  • 186. AAAAAAAAAAA Elongación X: Este se sitúa en la región aminoacil (A). P A A U G C A A 5’ ARNm UU GG CC U U A C G A U A G 3’ A C G A A U Leu Cys-Gln-Met
  • 187. Elongación XI: Unión del péptido Met-Gln-Cys con el 4º aminoácido, la leucina (Leu). Liberación del ARNt de la leucina. El ARNm se desplaza a la 5ª posición ARNm 3’ AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ UU GG CC U U A C G A U A G A C G A A U Leu-Cys-Gln-Met
  • 188. Elongación XII: Entrada del ARNt de la leucina, el 5º aminoácido, la arginina (ARNt-Arg). ARNm 3’ AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ UU GG CC U U A C G A U A G A A U Leu-Cys-Gln-Met G C U Arg
  • 189. Elongación XIII: Unión del péptido Met-Gln-Cys-Leu con el 5º aminoácido, la arginina (Arg). Liberación del ARNt de la leucina (Leu). El ARNm se desplaza a la 6ª posición, se trata del un codón de finalización o de stop. ARNm 3’ AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ U G C U U A C G A U A G A A U G C U Arg-Leu-Cys-Gln-Met
  • 190. Finalización I: Liberación del péptido o proteína. Las subunidades del ribosoma se disocian y se separan del ARNm. ARNm 3’ AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ U G C U U A C G A U A G A A U G C U Arg-Leu-Cys-Gln-Met
  • 191. Finalización II: Después unos minutos los ARNm son digeridos por las enzimas del hialoplasma. AAAAAAAAAAA 5’ ARNm 3’ A U G C A A U G C U U A C G A U A G (i)
  • 192.  El ARNm se desprende del ribosoma y puede ser leído de nuevo por otros ribosomas, incluso en forma simultánea.  También se liberan el ARNt y el factor de terminación.  Las subunidades del ribosoma se separan.
  • 193. Resumen  La traducción es el proceso donde las secuencias del ARN mensajero se convierten en una secuencia de aminoácidos. -La molécula del ARN mensajero puede tener hasta 10000 bases nitrogenadas. -Un codón está formado por tres bases nitrogenadas (triplete) que establece un aminoácido. -El complemento entre codones y aminoácidos constituye el código genético. -El ARN de transferencia lleva el aminoácido adecuado al ribosoma. -En uno de los extremos del ARNt hay tres bases nitrogenadas que se ubican en el anticodón, que es el complemento del codón del ARNm. -La unión aminoácido-ARN de transferencia se realiza con gasto de energía, donde el ATP se transforma de AMP. -Cuando aparece codón de terminación (codón stop) del ARNm se acoplan los factores de terminación y cesa la síntesis de proteínas.
  • 194.
  • 195. ÍNDICE: Morfología General del sistema de endomembranas Microsomas Biogénesis y funciones del retículo endoplasmatico
  • 196. Morfología General del sistema de endomembranas  Morfología  Endomembranas  El citoplasma de las células animales y vegetales esta atravesado por un complejo sistema de membranas, que forman compartimientos cerrados estructuralmente continuos.
  • 197. Las endomembranas están formadas por una bicapa lipídica de 5-6 nm con proteínas intrínsecas y periféricas Citoplasmatica (protoplasmatica) Luminal ( extracelular)
  • 198. El sistema de endomembranas representa una especie de barrera que separa los compartimientos citoplasmáticos. Conjunto de organelos membranosos funcionalmente interconectados entre si. Componentes:
  • 199.
  • 200. El RE proporciona a la célula un mecanismo para separar las moléculas recién sintetizadas que pertenecen al citosol de las que no pertenecen a el. El tamaño del RE varia notablemente en los diferentes tipos celulares.
  • 201. El RE rugoso tiene ribosomas y se relaciona con la síntesis te proteínas. Esta organizado en pilas de sacos aplanados: sáculos RE rugoso aislado contiene 2 glucoproteinas: Riboforitas I y II Intervienen en la unión de ribosomas
  • 202. Una red de finos túbulos El RE liso carece de ribosomas.
  • 203. El RE liso no es en realidad mas que una pequeña región del RE rugoso, libre de ribosomas, RE transición.  se forman vesículas portadoras de los lípidos, proteínas recién sintetizadas para en transporte intracelular
  • 204. Lumen del RE esta separado del citosol mediante una sola membrana (membrana del RE), que media la comunicación entre estos dos compartimientos Lamina que rodea a un solo saco cerrado– espacio interno
  • 205. 2 tipos con Se encarga de que sin Intervienen en de de
  • 206.
  • 207. Microsomas  En la célula intacta, los microsomas no se encuentran , sino son el resultado de la fragmentación de los componentes membranosos del citoplasma
  • 208.
  • 209. Constituyen alrededor del 15-20% de la masa total de la celula 50-60% de todo el ARN celular Contenido elevado de: Lipidos (fosfolipidos, lipidos neutros)
  • 210. Los microsomas contienen dos sistemas de transportes de electrones que comprenden: flavoproteinas, (NADH-citocromo C reductosa y NADH-citocromo b5 reductasa) Hemoproteinas, citocromos b5 y P450
  • 211. se concentra en el higado. Citocromo p-450 Se usa para detoxificar o inactivar algunas drogas por oxidación.
  • 212. Biogénesis y funciones del retículo endoplásmatico  La biogenesis de las membranas ocurre por un mecanismo multiple, que comprende: 1. Sintesis de lípidos básicos de la membrana y las proteínas intrínsecas 2. Agregado en secuencia de otros componentes como enzimas, azúcares y lípidos específicos.
  • 213. Este proceso, modifica en su estructura y composición puede considerarse como una diferenciación.  Las membranas de RE fluyen a través del citoplasma
  • 214.  El RE tiene siete funciones principales: Síntesis de proteínas Glicosilaciones Síntesis de lípidos  Detoxificacion Acumulación de productos Reserva de calcio Vía de transporte celular
  • 215.  Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplasmático rugoso, específicamente en los ribosomas adheridos a su membrana. Las proteínas serán transportadas al Aparato de Golgi mediante vesículas de transición donde dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar parte de los lisosomas o de vesículas secretoras.  El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos.  Esta información está codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un codón que determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y aminoácidos constituyen el código genético.  .
  • 216.  La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde.  Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultanéamente
  • 217.  Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la membrana plasmática, colesterol y derivados de éste como las ácidos biliares o las hormonas esteroideas.  Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las células del hígado y que consiste en la inactivación de productos tóxicos como drogas, medicamentos o los propios productos del metabolismo celular, por ser liposolubles (hepatocitos).  Glucosilación: Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las proteínas sintetizadas. Se realiza en la membrana del retículo endoplasmático. De este modo, la proteína sintetizada se transforma en una proteína periférica externa del glucocálix en la reproduccion de lisosomas.
  • 218. CONFIGURACIONES ESPECIALES DEL RE Retículo sarcoplásmico o sarcoplasmático: es un tipo especial de RE que aparece exclusivamente en las células musculares y está especializado en el almacenamiento de calcio necesario para que esas células lleven a cabo su función de contracción muscular
  • 219. Funciones del retículo endoplasmático liso Síntesis de lípidos En el REL se lleva a cabo la síntesis de la mayor parte de los lípidos celulares: triglicéridos, fosfoglicéridos, ceramidas, esteroides (testosterona, estrona, estradiol…), lipídos derivados del colesterol (ácidos biliares, progesterona, estrógenos, tetosterona, vitamina D...) etc. En sus membranas se encuentran las enzimas que catalizan las actividades de síntesis (los precursores para la síntesis proviene del citosol) hacia el cual se orientan los sitios activos de las respectivas enzimas.  • Ensamblaje de la bicapa lipídica Los lípidos recien sintetizados (fosfolípidos, colesterol) quedan incorporados o ensamblados en la hojuela citosólica de la membrana del REL.
  • 220. La síntesis de los ácidos grasos ocurre en el citosol, los fosfolípidos se sintetizan en el retículo endoplasmático (RE) de la membrana permitiendo que las cadenas de ácidos grasos hidrofóbicas permanezcan clavadas en la membrana mientras se une a enzimas que catalizan sus reacciones con precursores solubles en agua en el citosol, sin embargo, nuevos fosfolípidos son dirigidos solamente a la mitad del citosol del RE de la membrana.
  • 221. Translocación de los fosfolípidos Él termino translocación significa transporte de un metabolito a través de una membrana biológica. Los movimientos de los lípidos pueden ser pasivos o simples a consecuencia de sus propiedades químicas, se han identificado proteínas que median y regulan la translocación transmembranal de los lípidos. Los problemas de la translocación transmembranosa de los lípidos dependen del grado y de la naturaleza de los lípidos; los ácidos grasos pueden a travesar la membrana rápidamente por virtud de su solubilidad lípidica sin necesitar de una proteína facilitadora
  • 222. El movimiento puede estar influenciado por factores extrínsecos como: 1. Por la carga. 2. Permeabilidad a la membrana. 3. pH de gradientes transmembranosos. 4. Enzimas intracelulares que metabolizan ácidos grasos (Sink), estas pueden alterar el equilibrio de los ácidos grasos de la membrana y resulta en una neta acumulación dentro de la célula y la necesidad de un transportador.