SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Maestra Altagracia Jiménez Díaz

                                                           Recopilación y resumen




                                Introducción



El origen de las infecciones nosocomiales u hospitalarias, o más exactamente
intrahospitalarias (IIH), se remonta al comienzo mismo de los hospitales en el
año 325 de nuestra era, cuando estos son creados como expresión de caridad
cristiana para los enfermos.

Las IIH constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel
mundial, no solo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad
y el estado. Afectan a todas las instituciones hospitalarias y son una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un aumento a los
costos de salud.

Las complicaciones infecciosas entrañan aumento de los costos ligados a la
prolongación de la estadía hospitalaria y están asociadas también con los
antibióticos costosos, las reintervenciones quirúrgicas, sin contar con los costos
sociales.

                                                                                 1
Si se estima que la infección intrahospitalaria es la causa de muerte en 1 a 3 %
de los pacientes ingresados, se tendrán cifras tan impresionantes como las
reportadas en Estados Unidos de 25 a 100 mil muertes anuales.

Las IIH son un indicador que mide la calidad de los servicios prestados.
Actualmente la eficiencia de un hospital no solo se mide por los índices de
mortalidad y aprovechamiento del recurso cama, sino también se toma en
cuenta el índice de infecciones hospitalarias. No se considera eficiente un
hospital que tiene una alta incidencia de infecciones adquiridas durante la
estadía de los pacientes en él.

Las infecciones del sitio quirúrgico son una de las principales causas de
infección hospitalaria y se asocian con una permanencia más prolongada,
mayor riesgo de re-internación y mortalidad. Los costos relacionados a la
asistencia se incrementan en los pacientes con infecciones pos-quirúrgicas.

Los factores que determinan el riesgo de infección relacionado al procedimiento
quirúrgico son: la inmunidad del neonato, el tipo de cirugía y los
microorganismos relacionados al sitio operatorio.

La respuesta inmunitaria del neonato es deficiente y más aún en los
prematuros. El estado nutricional, las enfermedades concomitantes y los
procedimientos invasivos también son factores que influyen en el riesgo de
adquirir una infección nosocomial.

En el neonato, la región umbilical, peri umbilical e inguinal son áreas que
habitualmente se encuentran altamente colonizadas, por lo que debe tenerse
en cuenta ya que la asepsia no erradica totalmente la colonización de la piel.
Además el tamaño de la herida y el tiempo de cirugía son factores que
intervienen en el riesgo de infección. Las bacterias aisladas se relacionan
también con la flora habitual del sitio quirúrgico.

La morbilidad y la mortalidad se asocian con las condiciones del paciente y los
factores de riesgo propio de cada paciente.

Historia

En 1843, el destacado médico norteamericano Oliver Wendell Holmes, en su
clásico trabajo On the contagiousness of Childbed Fever postuló que las
infecciones puerperales eran propagadas físicamente a las mujeres
parturientas por los médicos, a partir de los materiales infectados en las
autopsias que practicaban o de las mujeres infectadas que atendían; así mismo
dictó reglas de higiene en torno al parto.

En 1861 el eminente médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweis publicó sus
trascendentales hallazgos sobre el origen nosocomial de la fiebre puerperal, los
cuales demostraron que las mujeres cuyo parto era atendido por médicos,
resultaban infectadas 4 veces más a menudo que las que eran atendidas en su
casa por parteras, excepto en París, donde estas efectuaban sus propias
                                                                                  2
autopsias. Semmelweis consiguió una notable reducción en la mortalidad
materna a través de un apropiado lavado de manos por parte del personal
asistencial, pilar fundamental en que se asienta hoy en día la prevención de la
IIH.

Lord Joseph Lister estableció en 1885 el uso del ácido carbólico, o sea, el ácido
fénico o fenol, para realizar la aerolización de los quirófanos, lo que se
considera el origen propiamente dicho de la asepsia, además de ser quien
introdujo los principios de la antisepsia en cirugía. Estas medidas son
consecuencias de su pensamiento avanzado en torno a la sepsis hospitalaria,
que puede sintetizarse en su frase: Hay que ver con el ojo de la mente los
fermentos sépticos.

Conceptualización

El concepto de IIH ha ido cambiando a medida que se ha ido profundizando en
el estudio de ella. Clásicamente se incluía bajo este término a aquella infección
que aparecía 48 h después del ingreso, durante la estadía hospitalaria y hasta
72 h después del alta y cuya fuente fuera atribuible al hospital. En 1994 el
Centro para el Control de las Enfermedades (CDC), de Atlanta, redefinió el
concepto de IIH, que es el vigente y que la define como sigue: Toda infección
que no esté presente o incubándose en el momento del ingreso en el hospital,
que se manifieste clínicamente, o sea descubierta por la observación directa
durante la cirugía, endoscopia y otros procederes o pruebas diagnósticas, o
que sea basada en el criterio clínico. Se incluyen aquellas que por su período
de incubación se manifiestan posteriormente al alta del paciente y se
relacionen con los procederes o actividad hospitalaria, y las relacionadas con
los servicios ambulatorios.

Existen principios sobre los que se basa este nuevo concepto que ayudan a
definir la IIH en situaciones especiales. Se considera nosocomial la infección
del recién nacido como resultado del paso por el canal del parto, por ejemplo la
oftalmia neonatorum. No es hospitalaria la infección del recién nacido adquirida
transplacentariamente (rubéola, citomegalovirus, etc.) y que comienza
precozmente tras el nacimiento. Además, y con pocas excepciones, no existe
un tiempo específico durante o después de la hospitalización para determinar si
una infección debe ser confirmada como nosocomial. En este nuevo concepto
es de notar el peso fundamental que tiene el criterio clínico complementado por
los hallazgos microbiológicos.

Las IIH tienen un origen multifactorial, que viene dado por los 3 componentes
que forman la cadena de la infección , a saber: los agentes infecciosos, el
huésped y el medio ambiente, interactuando entre ellos.

 En los agentes infecciosos hay que tener en cuenta su origen (bacterias, virus,
hongos o parásitos), sus atributos para producir enfermedad (virulencia,
toxigenicidad), la estabilidad de su estructura antigénica, así como su
capacidad de resistencia múltiple a los agentes antimicrobianos. En el caso de
las bacterias, esta última propiedad se pone más de manifiesto por la presencia
                                                                                  3
de una serie de elementos genéticos de origen tanto cromosomal, tal es el caso
de los transposones y los integrones, como extracromosomal, o sea los
plásmidos, que las hacen adquirir resistencia a los antibióticos.



Los plásmidos se han convertido en la punta de lanza de los microorganismos
en su lucha por evadir los efectos de los antimicrobianos. Esos elementos
codifican una cantidad importante de enzimas que inactivan a uno o varios de
estos agentes, y crean verdaderos problemas a la hora de tratar infecciones
causadas por bacterias que las portan. Los plásmidos codifican, entre otras
enzimas, a las betalactamasas de espectro reducido y las de espectro
ampliado (BIPEA), derivadas de aquellas y que inactivan a betalactámicos
como penicilinas y cefalosporinas, así como también a aminoglucósidos estas
últimas. De igual forma portan los genes erm que crean resistencia frente a
macrólidos y lincosamidas, los de resistencia de alto nivel (RAN) a
aminoglucósidos, etc.,7 sin olvidar a los sumamente conocidos plásmidos de
penicilinasa de los estafilococos que de forma característica, se transmiten por
transducción en lugar de por conjugación . Los integrones, elementos móviles
de inserción secuencial descubiertos hace solo pocos años, han sido
involucrados en la resistencia incipiente que presentan ya algunas bacterias
frente a los carbapenemos, considerados entre los antibióticos más importantes
hasta ahora desarrollados; un ejemplo lo constituyen cepas de Pseudominas
aeruginosa resistentes a Imipenem.8

El segundo elemento de la cadena es el huésped, en el que desempeñan una
función importante sus mecanismos de resistencia. La mayoría de las
infecciones en el hospital se producen en cierto grupo de pacientes con
características individuales como la edad (el 60 % de los casos está entre 50 y
90 a), malnutrición, trau-matismos, enfermedades crónicas, tratamientos con
inmunosupresores y antimicrobianos, así como que están sometidos a
procederes invasivos diagnósticos o terapéuticos, que los hacen más
susceptibles de adquirir infecciones durante su estancia en el hospital.

El tercer y último elemento de la cadena sería el medio ambiente tanto animado
como inanimado, que está constituido por el propio entorno hospitalario, los
equipos e instrumental para el diagnóstico y tratamiento, los materiales de cura
y las soluciones desinfectantes, etc., y sobre todo el personal asistencial.

De la interacción de estos 3 factores van a surgir las infecciones hospitalarias y
en la medida en que participen estos así será su incidencia y su
comportamiento. Las IIH son un problema complejo donde intervienen además
cuestiones financieras, de personal, organizativas y estructurales.

La década de los 50 se conoce como a era de los estafilococos, ya que el
Staphyococcus aureus que había sido susceptible a la penicilina de manera
uniforme, gradualmente comenzó a desarrollar resistencia mediada por
betalactamasas, especialmente el fagotipo 80-81. Este germen puede
considerarse como paradigma del patógeno de hospital. Su surgimiento
                                                                                  4
coincidió con el uso cada vez más generalizado de antibióticos de amplio
espectro. A comienzos de la década de los 60, la pandemia de estafilococos
comenzó a disminuir relacionada con la introducción de nuevos antibióticos
resistentes a betalactamasas que fueron eficaces contra el estafilococo.

En 1970 y 1975 existió un incremento de los bacilos gramnegativos; las
enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa dominaron la escena de las IIH.
Estas cepas, resistentes a varios antimicrobianos, eran propagadas por medio
de las manos contaminadas del personal.

La década de los 80 vio surgir varios patógenos nuevos como el
Staphylococcus aureus resistente a meticillin (SARM), Staphyloccocus
epidermidis de resistencia múltiple, enterococos resistentes a vancomicina y
otras especies de Pseudomonas multirresistentes, así como Candida albicans y
citomegalovirus. Hay una diferencia importante entre el estafilococo fagotipo
80-81 y el SARM en cuanto a su transmisión; mientras que el 80-81 era portado
por el personal asintomático del hospital en sus fosas nasales. El SARM se
transmite pasivamente de un paciente a otro por medio de las manos del
personal. Staphylococcus epidermidis de resistencia múltiple es un ejemplo del
antiguo adagio que dice que los saprofitos de ayer son los patógenos de hoy;
actualmente es conocido como causa de infección relacionada con catéteres,
prótesis vasculares, heridas quirúrgicas y bacteriemias.

 Aunque ninguna de estas especies de estafilococos resistentes parece ser
más virulenta que aquellas sensibles, el hecho de la multirresistencia comporta
un gasto importante de medicamentos. Los enterococos aumentaron su
presencia en los hospitales a mediados de los 80; como son resistentes a las
cefalosporinas, se cree que el aumento se debió al enorme uso que en este
período se hizo de nuevos antibióticos que pertenecen a este grupo.

Recientemente y en relación con el gran número de pacientes
inmunodeprimidos que la epidemia de VIH/SIDA ha aportado a los hospitales,
han surgido otros nuevos patógenos, inócuos antes, como Aspergillus,
corinebacterias (Corynebacterium jeikeum, Rodococcus equi), etc.

La inmensa mayoría de las IIH son producidas por gérmenes endógenos
presentes en el flora normal de los enfermos, no patógenos en sus medios
habituales y transmitidos generalmente por el personal.

Las bacterias nosocomiales se distinguen de aquellas comunitarias por su
resistencia frente a los antibióticos. El medio hospitalario es muy propicio a la
difusión de resistencias, ya que un tercio de los pacientes reciben
antibioticoterapia y este hecho tiene como consecuencia la selección de
bacterias resistentes a los antimicrobianos usados.

Otra fuente importante de infecciones proviene de los llamados gérmenes
oportunistas, como Pseudomonas y Acinetobacter, que colonizan los sistemas
de agua de los hospitales, al igual que hongos vinculados al medio ambiente.
Las infecciones virales oportunistas (Citomegalovirus, virus sincitial respiratorio,
                                                                                    5
herpesvirus) también están presentes, sobre todo en recién nacidos e
inmunodeprimidos, así como en trasplantadas a partir de un donante
aparentemente sano. Igual papel desempeñan algunos parásitos, entre los que
hay que citar a Pneumocystis carinii (que algunos autores consideran como un
hongo), Toxoplasma gondii y Cryptosporidium.



                Medidas de prevención en el área quirúrgica




Para disminuir la incidencia de estas infecciones de debe tener en cuenta las
diferentes etapas relacionadas con el procedimiento: prequirúrgica, intra
quirúrgica y posquirúrgica.

Etapa pre quirúrgica

      Mantener las condiciones hemodinámicas lo más estables posible.
      Evaluar probables infecciones y tratarlas previo al acto quirúrgico.
      Mantener las medidas de aislamiento necesarias para disminuir los
      riesgos de intercurrencias.
      Realizar higiene del paciente el día anterior a la cirugía y antes de
      dirigirse al quirófano.
      Supervisar que el paciente se encuentre en óptimas condiciones y que
      se hayan cumplido todas las indicaciones prequirúrgicas
      inmediatamente antes del traslado al quirófano.

Baño pre quirúrgico

Se efectuará 2 horas antes de ingresar al quirófano, independientemente del
baño diario. Se recomienda disponer de antiséptico jabonoso (Gluconato de
Clorhexidina al 4%), que será de uso individual para el paciente.

   1. Humedecer un apósito y embeber con el antiséptico jabonoso.


                                                                                6
2. Lavar al niño comenzando por la cabeza, la cara, el cuello y luego los
      brazos y axilas. Cambiar el apósito y lavar el tranco, la espalda, las
      piernas y los pies. Cambiar nuevamente el apósito y lavar la región
      genital.
   3. Enjuagar con apósitos nuevos en el mismo orden.
   4. Secar con toalla limpia, sin uso previo o con apósito.

El traslado del paciente al área quirúrgica se realizará en incubadora de
transporte con los elementos necesarios de acuerdo a la condición clínica. En
quirófano se utilizará una camilla de uso interno exclusivo.

Etapa en quirófano

Personal: El número de personas y la circulación deben ser limitadas. Los
materiales e instrumentos deben prepararse previo al inicio de la cirugía..

Se deben respetar las precauciones universales y las normas de bioseguridad.

Vestimenta: La utilización adecuada de barreras antisépticas (ambo, barbijo,
gorro, camisolín, guantes y botas) es importante ya que los microorganismos
pueden desprenderse no sólo de la piel sino también del cabello y membranas
mucosas

Lavado de manos: Utilizar aproximadamente 1ml de solución antiséptica
segura (clorhexidina al 1%, solución jabonosa de iodopovidona al 5 %),
friccionando desde la yema de los dedos hasta por encima del pliegue del
codo, enjuagando y repitiendo el procedimiento tres veces, manteniendo las
manos siempre hacia arriba. Puede efectuarse utilizando esponja estéril de un
solo uso o friccionando las manos. El tiempo de lavado es de 5 minutos en la
primera cirugía y entre 1 a 3 minutos entre cada operación.

Tiempo quirúrgico: Es aconsejable reducir al mínimo el tiempo operatorio
(pasada las cuatro horas, aumenta el riesgo de infección).

Antisepsia de la zona quirúrgica

      Administrar el antibiótico de la profilaxis prequirúrgica por vía
      endovenosa 30 a 60 minutos antes de la incisión en piel excepto para la
      Vancomicina cuya infusión debe realizarse 2 horas previas y en un
      tiempo no menor a 1 hora.
      Realizar el lavado de la zona quirúrgica con la solución jabonosa
      antiséptica en lugar del iodopovidona, enjuagando con solución
      fisiológica estéril.
      Secar con compresas estériles.
      Pincelar la piel con solución antiséptica (iodopovidona) desde el centro
      hacia la periferia. En pacientes con alergia al iodo la alternativa es
      solución alcohólica de clorhexidina. Antes de la incisión deberá
      esperarse a que el antiséptico se haya secado.

                                                                                 7
Antisepsia de la zona quirúrgica

      Administrar el antibiótico de la profilaxis prequirúrgica por vía
      endovenosa 30 a 60 minutos antes de la incisión en piel excepto para la
      Vancomicina cuya infusión debe realizarse 2 horas previas y en un
      tiempo no menor a 1 hora.
      Realizar el lavado de la zona quirúrgica con la solución jabonosa
      antiséptica en lugar del iodopovidona, enjuagando con solución
      fisiológica estéril.
      Secar con compresas estériles.
      Pincelar la piel con solución antiséptica (iodopovidona) desde el centro
      hacia la periferia. En pacientes con alergia al iodo la alternativa es
      solución alcohólica de clorhexidina. Antes de la incisión deberá
      esperarse a que el antiséptico se haya secado.

Recomendaciones para profilaxis antibiótica prequirúrgica

Consideraciones generales

   1. La recomendación de la profilaxis antibiótica depende del riesgo de
      infección en el sitio quirúrgico, la gravedad potencial como consecuencia
      de la infección, la eficacia de la profilaxis en la cirugía y las
      consecuencias para el paciente.
   2. La mayor concentración del antibiótico durante el acto quirúrgico, debe
      estar asegurada, iniciando la administración 60 minutos antes, en la
      inducción anestésica en la mayoría de los casos. El inicio del antibiótico
      luego de la incisión o en el pos-operatorio no han demostrado ser
      efectivas.
   3. La duración de la profilaxis no deberá ser mayor a 24 horas. Hay
      estudios comparativos que mencionan que una única dosis de antibiótico
      pre inducción es suficiente, igualmente efectiva y no se observó
      beneficio con la administración de dosis después de finalizado el
      procedimiento quirúrgico en las cirugías limpias.; sin embargo resulta
      difícil evaluar al RN posquirúrgico por su variabilidad hemodinámica y
      decidir si existe o no compromiso infeccioso inmediato, como para
      reducir la profilaxis a una mono dosis tal como es la recomendación
      actual para los pacientes pediátricos o adultos.
   4. La presencia de drenajes no justifica la prolongación de la profilaxis.
   5. Los antibióticos seleccionados deben tener cobertura para los agentes
      etiológicos sobre la base del tipo de cirugía para evitar la emergencia de
      cepas resistentes.




                                                                                 8
Importancia del lavado de las manos para prevenir las
infecciones nosocomiales




                   Los 5 momentos para el lavado de manos




   1.   Antes del Contacto con el paciente
   2.   Antes de una tarea aséptica
   3.   Después de la exposición a fluidos corporales
   4.   Después del contacto con el paciente
   5.   Después del contacto con el ambiente del paciente

Ya en 1840, Ignaz Semmelweis realizó un estudio en el Hospital General de
Viena, donde evaluó la mortalidad de las parturientas luego de dar a luz,
afectadas por extrañas fiebres, concluyendo que existía un vector subestimado,
las manos de las parteras, que luego de trabajar con cadáveres asistían a las
madres, sin previo lavado. Como medida simple, implementó el lavado de
manos con un antiséptico, la solución clorada, a través de lo cual la mortalidad
bajó notablemente.
                                                                              9
Fuentes: World Health Organization: Save Lives, Clean Your Hands; My 5
Moments for Hand Hygiene



Conclusión

Como ya se ha planteado, la mayoría de las IIH son endémicas y se propagan
continuamente. A diferencia de los brotes epidémicos, en que las medidas a
adoptar deben ser tomadas con rapidez, en las infecciones endémicas se
requiere de una concertación de medidas de diversos grados de complejidad
para enfrentarlas que, en general, precisan de tiempo, organización y recursos.
Dichas medidas se enmarcan dentro del programa de lucha contra esas
infecciones, que constituyen la estrategia más útil para lograr su prevención y
control, y que son llevadas a cabo a través de una estructura, el comité de
prevención y control de las IIH, que aúna a toda la capacidad científica del
hospital en función de esta labor.

Para mejorar la calidad de la atención en salud todo el personal debe
empoderarse.

En el Programa Nacional de prevención de infecciones intrahospitalarias se
relacionan los propósitos, objetivos y estrategias a seguir para la prevención y
el control de las IIH y se definen las funciones del Comité, estructura encargada
de llevarlo a cabo. Entre los integrantes del Comité, el microbiólogo (junto al
epidemiólogo y la enfermera vigilante epidemiológica) desempeña una función
vital para el funcionamiento adecuado de este.

Las tareas asignadas al Laboratorio de Microbiología relacionada con la
vigilancia, prevención y control de las IIH están definidas en 3 situaciones de
gran repercusión en el programa:

      Estudio del paciente infectado.
      Estudio del ambiente.
      Estudio del brote de IIH.

Además el laboratorio participará en la selección y recomendaciones de uso de
soluciones desinfectantes, así como en la evaluación y normativas de
bioseguridad.




                                                                                  10
Para aumentar su conocimiento visite a:

http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-
Intra-Hospitalarias

http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-
Intra-Hospitalarias/Profilaxis-quirurgica

http://es.scribd.com/doc/20977513/Cinco-Momentos-Para-El-Lavado-de-
Manos-2

http://www.slideshare.net/Altajimenez/infeccin-nosocomial-prevencin-y-control

http://www.youtube.com/watch?v=thdB6liaB3I&feature=related




Referencias bibliográficas

   1. Bennett JV. Infecciones hospitalarias. La Habana: Ed. Científico-
       Técnica; 1982:5-10.
   2. Gálvez R. Infección hospitalaria. Granada: Ed. Universidad; 1993:10-5.
   3. Bridson E. Puerperal fever. Iatrogenic epidemics on the 18th-19th
       centuries. Culture Oxoid 1995;16(2):5-7.
   4. Bruin-Buisson C. Les infections dans les hopitaux. La Recherche
       1994;266:706-7.
   5. MINSAP. Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones
       Hospitalarias. La Habana: Folleto, 1998:1-15.
   6. Howard B. Clinical and pathogenic microbiology. 2 ed. St. Louis: Mosby;
       1994:105.
   7. Céspedes A. Actualidad y perspectivas de la farmacología de drogas
       antibacterianas. Rev Cubana Med Milit 1998;27(2):85-93.
   8. Roy PH. Integrones: nuevos elementos genéticos móviles que median la
       resistencia a los antibióticos en enterobacterias y pseudomonas. Enferm
       Infec Microb 1998;18(3):141-5.
   9. Ponce de León S. Manual de Prevención y Control de Infecciones
       Hospitalarias. Man Oper PALTEX, OPS 1996; IV(13):52-68.
   10. Appleton A. Bacterial Resistance. A worldwide problem. Clin Lab Intern
       2001;25(4):22-3.
   11. Routsi C. First emergence of glycopeptide-resistant enterocci infections
       in Greece. Scand J Inf Dis 2001;33:80.
   12. OPS. La garantía de la calidad. El control de infecciones hospitalarias.
       HSD/SILOS-12, mayo 1991: 124-39.
                                                                             11
13. Maisonnet M. Multicentric European Study on Continuos Surveillance of
       Nosocomial Infections. Paris: AIRHH; 1993: 5-7.
   14. Nodarse R. Monitoreo de la resistencia in vitro a los antimicrobianos
       durante 5 años. Rev Cubana Med Milit 1998;27(1):34-8.

NODARSE HERNANDEZ, Rafael. Visión actualizada de las infecciones
intrahospitalarias. Rev Cub Med Mil [online]. 2002, vol.31, n.3 [citado 2012-04-
01], pp. 201-208 . Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572002000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0138-6557.




                                                                              12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Altagracia Diaz
 
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundoTema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundoibqnocturno
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-ijulietatita
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smydiazp
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso InfecciosoHugo Reyes
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Alexa Reyes
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasDani Cruañas
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadoleashr
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiamariiblanco
 
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Alberto Hernandez
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasAltagracia Diaz
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Ariel Aranda
 
Historia de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasHistoria de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasmarialiliag
 

La actualidad más candente (20)

Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundoTema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
 
Relaciónhuéspedpatógeno
RelaciónhuéspedpatógenoRelaciónhuéspedpatógeno
Relaciónhuéspedpatógeno
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXILAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
 
2 cadena infección liliana
2 cadena infección liliana2 cadena infección liliana
2 cadena infección liliana
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologia
 
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Historia de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasHistoria de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosas
 

Destacado

El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...Altagracia Diaz
 
Estructura bacteriana curso virtual
Estructura bacteriana curso virtualEstructura bacteriana curso virtual
Estructura bacteriana curso virtualAltagracia Diaz
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 
Osiris delossantos.hongosdeimportanciamedica
Osiris delossantos.hongosdeimportanciamedicaOsiris delossantos.hongosdeimportanciamedica
Osiris delossantos.hongosdeimportanciamedicaAltagracia Diaz
 
Estructura bacteriana curso virtual
Estructura bacteriana curso virtualEstructura bacteriana curso virtual
Estructura bacteriana curso virtualAltagracia Diaz
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Altagracia Diaz
 
Estructura anatómica y composición físico de las bacterias
Estructura anatómica y composición físico de las bacteriasEstructura anatómica y composición físico de las bacterias
Estructura anatómica y composición físico de las bacteriasAltagracia Diaz
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Altagracia Diaz
 
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014 segunda edicion
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014  segunda edicion Ejercicio de microorganismos patogenos 2014  segunda edicion
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014 segunda edicion Altagracia Diaz
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Altagracia Diaz
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraAltagracia Diaz
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadAltagracia Diaz
 
Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Altagracia Diaz
 

Destacado (20)

El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
 
Métodos de siembra
Métodos de siembraMétodos de siembra
Métodos de siembra
 
Estructura bacteriana curso virtual
Estructura bacteriana curso virtualEstructura bacteriana curso virtual
Estructura bacteriana curso virtual
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 
Osiris delossantos.hongosdeimportanciamedica
Osiris delossantos.hongosdeimportanciamedicaOsiris delossantos.hongosdeimportanciamedica
Osiris delossantos.hongosdeimportanciamedica
 
Estructura bacteriana curso virtual
Estructura bacteriana curso virtualEstructura bacteriana curso virtual
Estructura bacteriana curso virtual
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
 
Estructura anatómica y composición físico de las bacterias
Estructura anatómica y composición físico de las bacteriasEstructura anatómica y composición físico de las bacterias
Estructura anatómica y composición físico de las bacterias
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Genetica microbiana I
Genetica microbiana IGenetica microbiana I
Genetica microbiana I
 
Inmunología y vacunas
Inmunología  y vacunas  Inmunología  y vacunas
Inmunología y vacunas
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
El chikungunya.doc
El chikungunya.doc El chikungunya.doc
El chikungunya.doc
 
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014 segunda edicion
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014  segunda edicion Ejercicio de microorganismos patogenos 2014  segunda edicion
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014 segunda edicion
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1
 

Similar a Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok

Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listoLUMIIE206
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Vanina Langellotti
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldMaraSantamaraRojas
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)  Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Vanina Langellotti
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Manuel Montoya Lizarraga
 
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iihNorma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iihRuth Vargas Gonzales
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalariasfapka
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxmArias3377
 
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA  NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA murillonarcisa
 
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVELFISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVELmelinamedranda
 
Normas para el control inf intrahosptalaria
Normas para el control inf intrahosptalariaNormas para el control inf intrahosptalaria
Normas para el control inf intrahosptalariaHelembenitez
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Joa Liz
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...hospitalruu
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesUASD
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaFelipe Arévalo
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.DanielaLoorNapa
 

Similar a Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok (20)

Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)  Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 
Enfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomialesEnfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomiales
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iihNorma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
 
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA  NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
 
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVELFISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
 
Normas para el control inf intrahosptalaria
Normas para el control inf intrahosptalariaNormas para el control inf intrahosptalaria
Normas para el control inf intrahosptalaria
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 
6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 

Más de Altagracia Diaz

Estudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.pptEstudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.pptAltagracia Diaz
 
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.pptEstudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.pptAltagracia Diaz
 
Control de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.pptControl de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.pptAltagracia Diaz
 
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptMedios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptAltagracia Diaz
 
La respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.pptLa respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.pptAltagracia Diaz
 
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.pptLa movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.pptAltagracia Diaz
 
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.pptEquipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.pptAltagracia Diaz
 
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.pptHemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.pptAltagracia Diaz
 
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.pptAcción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.pptAltagracia Diaz
 
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptcoloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptAltagracia Diaz
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptAltagracia Diaz
 
Coloración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.pptColoración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.pptAltagracia Diaz
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Altagracia Diaz
 
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.pptTabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.pptAltagracia Diaz
 
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.pptEstructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.pptAltagracia Diaz
 
certificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdfcertificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdfAltagracia Diaz
 
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdfCertificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdfAltagracia Diaz
 
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdfAltagracia Diaz
 
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...Altagracia Diaz
 

Más de Altagracia Diaz (20)

Estudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.pptEstudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.ppt
 
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.pptEstudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
 
Control de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.pptControl de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.ppt
 
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptMedios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
 
La respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.pptLa respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.ppt
 
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.pptLa movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
 
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.pptEquipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
 
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.pptHemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
 
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.pptAcción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
 
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptcoloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
 
Coloración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.pptColoración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.ppt
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
 
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.pptTabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
 
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.pptEstructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
 
certificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdfcertificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdf
 
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdfCertificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
 
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
 
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok

  • 1. Maestra Altagracia Jiménez Díaz Recopilación y resumen Introducción El origen de las infecciones nosocomiales u hospitalarias, o más exactamente intrahospitalarias (IIH), se remonta al comienzo mismo de los hospitales en el año 325 de nuestra era, cuando estos son creados como expresión de caridad cristiana para los enfermos. Las IIH constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no solo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el estado. Afectan a todas las instituciones hospitalarias y son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un aumento a los costos de salud. Las complicaciones infecciosas entrañan aumento de los costos ligados a la prolongación de la estadía hospitalaria y están asociadas también con los antibióticos costosos, las reintervenciones quirúrgicas, sin contar con los costos sociales. 1
  • 2. Si se estima que la infección intrahospitalaria es la causa de muerte en 1 a 3 % de los pacientes ingresados, se tendrán cifras tan impresionantes como las reportadas en Estados Unidos de 25 a 100 mil muertes anuales. Las IIH son un indicador que mide la calidad de los servicios prestados. Actualmente la eficiencia de un hospital no solo se mide por los índices de mortalidad y aprovechamiento del recurso cama, sino también se toma en cuenta el índice de infecciones hospitalarias. No se considera eficiente un hospital que tiene una alta incidencia de infecciones adquiridas durante la estadía de los pacientes en él. Las infecciones del sitio quirúrgico son una de las principales causas de infección hospitalaria y se asocian con una permanencia más prolongada, mayor riesgo de re-internación y mortalidad. Los costos relacionados a la asistencia se incrementan en los pacientes con infecciones pos-quirúrgicas. Los factores que determinan el riesgo de infección relacionado al procedimiento quirúrgico son: la inmunidad del neonato, el tipo de cirugía y los microorganismos relacionados al sitio operatorio. La respuesta inmunitaria del neonato es deficiente y más aún en los prematuros. El estado nutricional, las enfermedades concomitantes y los procedimientos invasivos también son factores que influyen en el riesgo de adquirir una infección nosocomial. En el neonato, la región umbilical, peri umbilical e inguinal son áreas que habitualmente se encuentran altamente colonizadas, por lo que debe tenerse en cuenta ya que la asepsia no erradica totalmente la colonización de la piel. Además el tamaño de la herida y el tiempo de cirugía son factores que intervienen en el riesgo de infección. Las bacterias aisladas se relacionan también con la flora habitual del sitio quirúrgico. La morbilidad y la mortalidad se asocian con las condiciones del paciente y los factores de riesgo propio de cada paciente. Historia En 1843, el destacado médico norteamericano Oliver Wendell Holmes, en su clásico trabajo On the contagiousness of Childbed Fever postuló que las infecciones puerperales eran propagadas físicamente a las mujeres parturientas por los médicos, a partir de los materiales infectados en las autopsias que practicaban o de las mujeres infectadas que atendían; así mismo dictó reglas de higiene en torno al parto. En 1861 el eminente médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweis publicó sus trascendentales hallazgos sobre el origen nosocomial de la fiebre puerperal, los cuales demostraron que las mujeres cuyo parto era atendido por médicos, resultaban infectadas 4 veces más a menudo que las que eran atendidas en su casa por parteras, excepto en París, donde estas efectuaban sus propias 2
  • 3. autopsias. Semmelweis consiguió una notable reducción en la mortalidad materna a través de un apropiado lavado de manos por parte del personal asistencial, pilar fundamental en que se asienta hoy en día la prevención de la IIH. Lord Joseph Lister estableció en 1885 el uso del ácido carbólico, o sea, el ácido fénico o fenol, para realizar la aerolización de los quirófanos, lo que se considera el origen propiamente dicho de la asepsia, además de ser quien introdujo los principios de la antisepsia en cirugía. Estas medidas son consecuencias de su pensamiento avanzado en torno a la sepsis hospitalaria, que puede sintetizarse en su frase: Hay que ver con el ojo de la mente los fermentos sépticos. Conceptualización El concepto de IIH ha ido cambiando a medida que se ha ido profundizando en el estudio de ella. Clásicamente se incluía bajo este término a aquella infección que aparecía 48 h después del ingreso, durante la estadía hospitalaria y hasta 72 h después del alta y cuya fuente fuera atribuible al hospital. En 1994 el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC), de Atlanta, redefinió el concepto de IIH, que es el vigente y que la define como sigue: Toda infección que no esté presente o incubándose en el momento del ingreso en el hospital, que se manifieste clínicamente, o sea descubierta por la observación directa durante la cirugía, endoscopia y otros procederes o pruebas diagnósticas, o que sea basada en el criterio clínico. Se incluyen aquellas que por su período de incubación se manifiestan posteriormente al alta del paciente y se relacionen con los procederes o actividad hospitalaria, y las relacionadas con los servicios ambulatorios. Existen principios sobre los que se basa este nuevo concepto que ayudan a definir la IIH en situaciones especiales. Se considera nosocomial la infección del recién nacido como resultado del paso por el canal del parto, por ejemplo la oftalmia neonatorum. No es hospitalaria la infección del recién nacido adquirida transplacentariamente (rubéola, citomegalovirus, etc.) y que comienza precozmente tras el nacimiento. Además, y con pocas excepciones, no existe un tiempo específico durante o después de la hospitalización para determinar si una infección debe ser confirmada como nosocomial. En este nuevo concepto es de notar el peso fundamental que tiene el criterio clínico complementado por los hallazgos microbiológicos. Las IIH tienen un origen multifactorial, que viene dado por los 3 componentes que forman la cadena de la infección , a saber: los agentes infecciosos, el huésped y el medio ambiente, interactuando entre ellos. En los agentes infecciosos hay que tener en cuenta su origen (bacterias, virus, hongos o parásitos), sus atributos para producir enfermedad (virulencia, toxigenicidad), la estabilidad de su estructura antigénica, así como su capacidad de resistencia múltiple a los agentes antimicrobianos. En el caso de las bacterias, esta última propiedad se pone más de manifiesto por la presencia 3
  • 4. de una serie de elementos genéticos de origen tanto cromosomal, tal es el caso de los transposones y los integrones, como extracromosomal, o sea los plásmidos, que las hacen adquirir resistencia a los antibióticos. Los plásmidos se han convertido en la punta de lanza de los microorganismos en su lucha por evadir los efectos de los antimicrobianos. Esos elementos codifican una cantidad importante de enzimas que inactivan a uno o varios de estos agentes, y crean verdaderos problemas a la hora de tratar infecciones causadas por bacterias que las portan. Los plásmidos codifican, entre otras enzimas, a las betalactamasas de espectro reducido y las de espectro ampliado (BIPEA), derivadas de aquellas y que inactivan a betalactámicos como penicilinas y cefalosporinas, así como también a aminoglucósidos estas últimas. De igual forma portan los genes erm que crean resistencia frente a macrólidos y lincosamidas, los de resistencia de alto nivel (RAN) a aminoglucósidos, etc.,7 sin olvidar a los sumamente conocidos plásmidos de penicilinasa de los estafilococos que de forma característica, se transmiten por transducción en lugar de por conjugación . Los integrones, elementos móviles de inserción secuencial descubiertos hace solo pocos años, han sido involucrados en la resistencia incipiente que presentan ya algunas bacterias frente a los carbapenemos, considerados entre los antibióticos más importantes hasta ahora desarrollados; un ejemplo lo constituyen cepas de Pseudominas aeruginosa resistentes a Imipenem.8 El segundo elemento de la cadena es el huésped, en el que desempeñan una función importante sus mecanismos de resistencia. La mayoría de las infecciones en el hospital se producen en cierto grupo de pacientes con características individuales como la edad (el 60 % de los casos está entre 50 y 90 a), malnutrición, trau-matismos, enfermedades crónicas, tratamientos con inmunosupresores y antimicrobianos, así como que están sometidos a procederes invasivos diagnósticos o terapéuticos, que los hacen más susceptibles de adquirir infecciones durante su estancia en el hospital. El tercer y último elemento de la cadena sería el medio ambiente tanto animado como inanimado, que está constituido por el propio entorno hospitalario, los equipos e instrumental para el diagnóstico y tratamiento, los materiales de cura y las soluciones desinfectantes, etc., y sobre todo el personal asistencial. De la interacción de estos 3 factores van a surgir las infecciones hospitalarias y en la medida en que participen estos así será su incidencia y su comportamiento. Las IIH son un problema complejo donde intervienen además cuestiones financieras, de personal, organizativas y estructurales. La década de los 50 se conoce como a era de los estafilococos, ya que el Staphyococcus aureus que había sido susceptible a la penicilina de manera uniforme, gradualmente comenzó a desarrollar resistencia mediada por betalactamasas, especialmente el fagotipo 80-81. Este germen puede considerarse como paradigma del patógeno de hospital. Su surgimiento 4
  • 5. coincidió con el uso cada vez más generalizado de antibióticos de amplio espectro. A comienzos de la década de los 60, la pandemia de estafilococos comenzó a disminuir relacionada con la introducción de nuevos antibióticos resistentes a betalactamasas que fueron eficaces contra el estafilococo. En 1970 y 1975 existió un incremento de los bacilos gramnegativos; las enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa dominaron la escena de las IIH. Estas cepas, resistentes a varios antimicrobianos, eran propagadas por medio de las manos contaminadas del personal. La década de los 80 vio surgir varios patógenos nuevos como el Staphylococcus aureus resistente a meticillin (SARM), Staphyloccocus epidermidis de resistencia múltiple, enterococos resistentes a vancomicina y otras especies de Pseudomonas multirresistentes, así como Candida albicans y citomegalovirus. Hay una diferencia importante entre el estafilococo fagotipo 80-81 y el SARM en cuanto a su transmisión; mientras que el 80-81 era portado por el personal asintomático del hospital en sus fosas nasales. El SARM se transmite pasivamente de un paciente a otro por medio de las manos del personal. Staphylococcus epidermidis de resistencia múltiple es un ejemplo del antiguo adagio que dice que los saprofitos de ayer son los patógenos de hoy; actualmente es conocido como causa de infección relacionada con catéteres, prótesis vasculares, heridas quirúrgicas y bacteriemias. Aunque ninguna de estas especies de estafilococos resistentes parece ser más virulenta que aquellas sensibles, el hecho de la multirresistencia comporta un gasto importante de medicamentos. Los enterococos aumentaron su presencia en los hospitales a mediados de los 80; como son resistentes a las cefalosporinas, se cree que el aumento se debió al enorme uso que en este período se hizo de nuevos antibióticos que pertenecen a este grupo. Recientemente y en relación con el gran número de pacientes inmunodeprimidos que la epidemia de VIH/SIDA ha aportado a los hospitales, han surgido otros nuevos patógenos, inócuos antes, como Aspergillus, corinebacterias (Corynebacterium jeikeum, Rodococcus equi), etc. La inmensa mayoría de las IIH son producidas por gérmenes endógenos presentes en el flora normal de los enfermos, no patógenos en sus medios habituales y transmitidos generalmente por el personal. Las bacterias nosocomiales se distinguen de aquellas comunitarias por su resistencia frente a los antibióticos. El medio hospitalario es muy propicio a la difusión de resistencias, ya que un tercio de los pacientes reciben antibioticoterapia y este hecho tiene como consecuencia la selección de bacterias resistentes a los antimicrobianos usados. Otra fuente importante de infecciones proviene de los llamados gérmenes oportunistas, como Pseudomonas y Acinetobacter, que colonizan los sistemas de agua de los hospitales, al igual que hongos vinculados al medio ambiente. Las infecciones virales oportunistas (Citomegalovirus, virus sincitial respiratorio, 5
  • 6. herpesvirus) también están presentes, sobre todo en recién nacidos e inmunodeprimidos, así como en trasplantadas a partir de un donante aparentemente sano. Igual papel desempeñan algunos parásitos, entre los que hay que citar a Pneumocystis carinii (que algunos autores consideran como un hongo), Toxoplasma gondii y Cryptosporidium. Medidas de prevención en el área quirúrgica Para disminuir la incidencia de estas infecciones de debe tener en cuenta las diferentes etapas relacionadas con el procedimiento: prequirúrgica, intra quirúrgica y posquirúrgica. Etapa pre quirúrgica Mantener las condiciones hemodinámicas lo más estables posible. Evaluar probables infecciones y tratarlas previo al acto quirúrgico. Mantener las medidas de aislamiento necesarias para disminuir los riesgos de intercurrencias. Realizar higiene del paciente el día anterior a la cirugía y antes de dirigirse al quirófano. Supervisar que el paciente se encuentre en óptimas condiciones y que se hayan cumplido todas las indicaciones prequirúrgicas inmediatamente antes del traslado al quirófano. Baño pre quirúrgico Se efectuará 2 horas antes de ingresar al quirófano, independientemente del baño diario. Se recomienda disponer de antiséptico jabonoso (Gluconato de Clorhexidina al 4%), que será de uso individual para el paciente. 1. Humedecer un apósito y embeber con el antiséptico jabonoso. 6
  • 7. 2. Lavar al niño comenzando por la cabeza, la cara, el cuello y luego los brazos y axilas. Cambiar el apósito y lavar el tranco, la espalda, las piernas y los pies. Cambiar nuevamente el apósito y lavar la región genital. 3. Enjuagar con apósitos nuevos en el mismo orden. 4. Secar con toalla limpia, sin uso previo o con apósito. El traslado del paciente al área quirúrgica se realizará en incubadora de transporte con los elementos necesarios de acuerdo a la condición clínica. En quirófano se utilizará una camilla de uso interno exclusivo. Etapa en quirófano Personal: El número de personas y la circulación deben ser limitadas. Los materiales e instrumentos deben prepararse previo al inicio de la cirugía.. Se deben respetar las precauciones universales y las normas de bioseguridad. Vestimenta: La utilización adecuada de barreras antisépticas (ambo, barbijo, gorro, camisolín, guantes y botas) es importante ya que los microorganismos pueden desprenderse no sólo de la piel sino también del cabello y membranas mucosas Lavado de manos: Utilizar aproximadamente 1ml de solución antiséptica segura (clorhexidina al 1%, solución jabonosa de iodopovidona al 5 %), friccionando desde la yema de los dedos hasta por encima del pliegue del codo, enjuagando y repitiendo el procedimiento tres veces, manteniendo las manos siempre hacia arriba. Puede efectuarse utilizando esponja estéril de un solo uso o friccionando las manos. El tiempo de lavado es de 5 minutos en la primera cirugía y entre 1 a 3 minutos entre cada operación. Tiempo quirúrgico: Es aconsejable reducir al mínimo el tiempo operatorio (pasada las cuatro horas, aumenta el riesgo de infección). Antisepsia de la zona quirúrgica Administrar el antibiótico de la profilaxis prequirúrgica por vía endovenosa 30 a 60 minutos antes de la incisión en piel excepto para la Vancomicina cuya infusión debe realizarse 2 horas previas y en un tiempo no menor a 1 hora. Realizar el lavado de la zona quirúrgica con la solución jabonosa antiséptica en lugar del iodopovidona, enjuagando con solución fisiológica estéril. Secar con compresas estériles. Pincelar la piel con solución antiséptica (iodopovidona) desde el centro hacia la periferia. En pacientes con alergia al iodo la alternativa es solución alcohólica de clorhexidina. Antes de la incisión deberá esperarse a que el antiséptico se haya secado. 7
  • 8. Antisepsia de la zona quirúrgica Administrar el antibiótico de la profilaxis prequirúrgica por vía endovenosa 30 a 60 minutos antes de la incisión en piel excepto para la Vancomicina cuya infusión debe realizarse 2 horas previas y en un tiempo no menor a 1 hora. Realizar el lavado de la zona quirúrgica con la solución jabonosa antiséptica en lugar del iodopovidona, enjuagando con solución fisiológica estéril. Secar con compresas estériles. Pincelar la piel con solución antiséptica (iodopovidona) desde el centro hacia la periferia. En pacientes con alergia al iodo la alternativa es solución alcohólica de clorhexidina. Antes de la incisión deberá esperarse a que el antiséptico se haya secado. Recomendaciones para profilaxis antibiótica prequirúrgica Consideraciones generales 1. La recomendación de la profilaxis antibiótica depende del riesgo de infección en el sitio quirúrgico, la gravedad potencial como consecuencia de la infección, la eficacia de la profilaxis en la cirugía y las consecuencias para el paciente. 2. La mayor concentración del antibiótico durante el acto quirúrgico, debe estar asegurada, iniciando la administración 60 minutos antes, en la inducción anestésica en la mayoría de los casos. El inicio del antibiótico luego de la incisión o en el pos-operatorio no han demostrado ser efectivas. 3. La duración de la profilaxis no deberá ser mayor a 24 horas. Hay estudios comparativos que mencionan que una única dosis de antibiótico pre inducción es suficiente, igualmente efectiva y no se observó beneficio con la administración de dosis después de finalizado el procedimiento quirúrgico en las cirugías limpias.; sin embargo resulta difícil evaluar al RN posquirúrgico por su variabilidad hemodinámica y decidir si existe o no compromiso infeccioso inmediato, como para reducir la profilaxis a una mono dosis tal como es la recomendación actual para los pacientes pediátricos o adultos. 4. La presencia de drenajes no justifica la prolongación de la profilaxis. 5. Los antibióticos seleccionados deben tener cobertura para los agentes etiológicos sobre la base del tipo de cirugía para evitar la emergencia de cepas resistentes. 8
  • 9. Importancia del lavado de las manos para prevenir las infecciones nosocomiales Los 5 momentos para el lavado de manos 1. Antes del Contacto con el paciente 2. Antes de una tarea aséptica 3. Después de la exposición a fluidos corporales 4. Después del contacto con el paciente 5. Después del contacto con el ambiente del paciente Ya en 1840, Ignaz Semmelweis realizó un estudio en el Hospital General de Viena, donde evaluó la mortalidad de las parturientas luego de dar a luz, afectadas por extrañas fiebres, concluyendo que existía un vector subestimado, las manos de las parteras, que luego de trabajar con cadáveres asistían a las madres, sin previo lavado. Como medida simple, implementó el lavado de manos con un antiséptico, la solución clorada, a través de lo cual la mortalidad bajó notablemente. 9
  • 10. Fuentes: World Health Organization: Save Lives, Clean Your Hands; My 5 Moments for Hand Hygiene Conclusión Como ya se ha planteado, la mayoría de las IIH son endémicas y se propagan continuamente. A diferencia de los brotes epidémicos, en que las medidas a adoptar deben ser tomadas con rapidez, en las infecciones endémicas se requiere de una concertación de medidas de diversos grados de complejidad para enfrentarlas que, en general, precisan de tiempo, organización y recursos. Dichas medidas se enmarcan dentro del programa de lucha contra esas infecciones, que constituyen la estrategia más útil para lograr su prevención y control, y que son llevadas a cabo a través de una estructura, el comité de prevención y control de las IIH, que aúna a toda la capacidad científica del hospital en función de esta labor. Para mejorar la calidad de la atención en salud todo el personal debe empoderarse. En el Programa Nacional de prevención de infecciones intrahospitalarias se relacionan los propósitos, objetivos y estrategias a seguir para la prevención y el control de las IIH y se definen las funciones del Comité, estructura encargada de llevarlo a cabo. Entre los integrantes del Comité, el microbiólogo (junto al epidemiólogo y la enfermera vigilante epidemiológica) desempeña una función vital para el funcionamiento adecuado de este. Las tareas asignadas al Laboratorio de Microbiología relacionada con la vigilancia, prevención y control de las IIH están definidas en 3 situaciones de gran repercusión en el programa: Estudio del paciente infectado. Estudio del ambiente. Estudio del brote de IIH. Además el laboratorio participará en la selección y recomendaciones de uso de soluciones desinfectantes, así como en la evaluación y normativas de bioseguridad. 10
  • 11. Para aumentar su conocimiento visite a: http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones- Intra-Hospitalarias http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones- Intra-Hospitalarias/Profilaxis-quirurgica http://es.scribd.com/doc/20977513/Cinco-Momentos-Para-El-Lavado-de- Manos-2 http://www.slideshare.net/Altajimenez/infeccin-nosocomial-prevencin-y-control http://www.youtube.com/watch?v=thdB6liaB3I&feature=related Referencias bibliográficas 1. Bennett JV. Infecciones hospitalarias. La Habana: Ed. Científico- Técnica; 1982:5-10. 2. Gálvez R. Infección hospitalaria. Granada: Ed. Universidad; 1993:10-5. 3. Bridson E. Puerperal fever. Iatrogenic epidemics on the 18th-19th centuries. Culture Oxoid 1995;16(2):5-7. 4. Bruin-Buisson C. Les infections dans les hopitaux. La Recherche 1994;266:706-7. 5. MINSAP. Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. La Habana: Folleto, 1998:1-15. 6. Howard B. Clinical and pathogenic microbiology. 2 ed. St. Louis: Mosby; 1994:105. 7. Céspedes A. Actualidad y perspectivas de la farmacología de drogas antibacterianas. Rev Cubana Med Milit 1998;27(2):85-93. 8. Roy PH. Integrones: nuevos elementos genéticos móviles que median la resistencia a los antibióticos en enterobacterias y pseudomonas. Enferm Infec Microb 1998;18(3):141-5. 9. Ponce de León S. Manual de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. Man Oper PALTEX, OPS 1996; IV(13):52-68. 10. Appleton A. Bacterial Resistance. A worldwide problem. Clin Lab Intern 2001;25(4):22-3. 11. Routsi C. First emergence of glycopeptide-resistant enterocci infections in Greece. Scand J Inf Dis 2001;33:80. 12. OPS. La garantía de la calidad. El control de infecciones hospitalarias. HSD/SILOS-12, mayo 1991: 124-39. 11
  • 12. 13. Maisonnet M. Multicentric European Study on Continuos Surveillance of Nosocomial Infections. Paris: AIRHH; 1993: 5-7. 14. Nodarse R. Monitoreo de la resistencia in vitro a los antimicrobianos durante 5 años. Rev Cubana Med Milit 1998;27(1):34-8. NODARSE HERNANDEZ, Rafael. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cub Med Mil [online]. 2002, vol.31, n.3 [citado 2012-04- 01], pp. 201-208 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572002000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0138-6557. 12