SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
1
Créditos:
Historias de Vida de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos
Guatemala, Agosto 2012
Es una Publicación de UDEFEGUA
Copyrigth ©2012. Este documento se ha desarrollado como una herramienta para el
beneficio de las defensoras de derechos humanos y se puede citar y fotocopiar con fines
no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente y los/as autores/as. Para incluirlo en
otras publicaciones o para otros usos, pídanos por favor autorización.
UDEFEGUA
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala,
UDEFEGUA.
1era calle 7-45 zona 1, Guatemala, Guatemala, C.A.
Telefax: (502)22545840, (502)22544496
udefegua@udefegua.org
www.udefegua.org
Para esta publicación se ha contado con el inestimable apoyo de la Diputación Foral de
Gipuskoa, con el que se ha hecho realidad esta publicación. Así mismo, los testimonios de
vida de mujeres guatemaltecas defensoras de derechos humanos, quienes nos abrieron
las puertas de sus trabajos y vidas, para poder realizar el presente ejercicio de
sistematización.
Autoría
Sinergia Noj: Patricia Ardón, Roxana Orantes y Carmen Lucía Pellecer.
Revisión:
Claudia Virginia Samayoa Pineda
Diseño, Diagramación e Ilustraciones
UDEFEGUA

2
Introducción ........................................................................................................................................ 5
Caracterización de las defensoras y los ataques en su contra ............................................................ 6
La resiliencia o capacidad de resistir ............................................................................................... 7
El camino hacia la defensa de los derechos .................................................................................... 8
Marco contextual .............................................................................................................................. 11
Concepto de defensora ................................................................................................................. 11
Contexto con nuevos riesgos y amenazas..................................................................................... 11
Datos sobre el contexto sociopolítico aportados por las defensoras ........................................... 12
Historias de vida ................................................................................................................................ 14
Carmelina Curup. Servir al pueblo, una misión. ............................................................................ 14
El ejercicio profesional para defender los derechos ................................................................. 14
Trascender a través del conocimiento ...................................................................................... 15
“Yo le obedezco a mi Nawal” .................................................................................................... 16
Impulsar el derecho a la consulta ............................................................................................. 16
La militarización como respuesta .............................................................................................. 17
Vivir entre amenazas y agresiones ............................................................................................ 18
Dos abuelos consejeros ............................................................................................................. 18
La primera abogada maya en San Juan ..................................................................................... 19
Aura Lolita Chávez. La defensa del territorio ................................................................................ 21
Una nueva agresión ................................................................................................................... 21
Defender los derechos en Santa Cruz del Quiché ..................................................................... 22
El terror instalado...................................................................................................................... 23
Una hija del conflicto armado interno ...................................................................................... 23
Lucha por la tierra, el agua, la vida ........................................................................................... 24
La defensa del territorio ............................................................................................................ 25
El racismo institucionalizado ..................................................................................................... 26
Lorena Cabnal. El llamado de las ancestras ...................................................................................... 28
Del trabajo comunitario al feminismo comunitario .................................................................. 28
La defensa de los derechos ....................................................................................................... 29
Las dos abuelas. Mujeres que marcaron el camino .................................................................. 30
El feminismo sigue siendo tabú en Guatemala ......................................................................... 30
La Montaña, Xalapán: una lucha marcada por la colonización y el despojo ............................ 32
Resistencia pacífica al maíz transgénico y defensa de las semillas criollas............................... 34
3
La acción política ....................................................................................................................... 34
Pueblo xinka de Xalapán. La lucha por el derecho a la identidad ............................................. 35
Las amenazas, una respuesta ante la demanda y la acción ...................................................... 36
La espiritualidad, el puntal para resistir en una lucha desigual y peligrosa.............................. 38
Iduvina Hernández. La lucha contra la anulación de la memoria histórica. ..................................... 40
El derecho a los controles civiles sobre las instituciones de seguridad .................................... 40
La construcción de un concepto de defensora ......................................................................... 41
Venciendo los temores.............................................................................................................. 42
El ejemplo familiar..................................................................................................................... 43
El contexto actual, desde la perspectiva de una defensora ...................................................... 44
Logros y amenazas .................................................................................................................... 45
Regina Ruano. La indignación por la muerte de un hombre bueno. ................................................ 47
El camino hacia un liderazgo no buscado ................................................................................. 47
Un sindicalismo diferente ......................................................................................................... 49
Defender los derechos en un momento histórico preocupante ............................................... 50
Los derechos de las enfermeras ................................................................................................ 51
La lucha por la nacionalización de la energía eléctrica ............................................................. 53
Ya no podemos escondernos .................................................................................................... 53
Un sistema de salud carente y caracterizado por la corrupción ............................................... 54
Norma Cruz. Rompiendo paradigmas. .............................................................................................. 56
La Fundación Sobrevivientes ..................................................................................................... 56
“A veces me asusto de haber vivido tantos acontecimientos históricos” ................................ 58
Hija, madre y abuela.................................................................................................................. 59
Cambiando una realidad adversa.............................................................................................. 60
Los logros................................................................................................................................... 63
Obstáculos y limitaciones .......................................................................................................... 64
Amenazas y agresiones por la labor de defensora ................................................................... 64
Un elemento novedoso en el plan de seguridad del gobierno ................................................. 65
Venciendo el temor: “señores, no son intocables” ................................................................... 65
Conclusiones ..................................................................................................................................... 66

4
Introducción

Las historias de vida de seis mujeres guatemaltecas no sólo reconocen su calidad como
defensoras de derechos humanos, sino constituyen un reconocimiento a incontables
mujeres que cotidianamente asumen su situación, condición y posición como sujetas
políticas y sociales que aportan a la prevención, defensa y ejercicio pleno de los
derechos de las mujeres y hombres, de niñas y niños, de indígenas y mestizos.
Inicialmente, se caracteriza a las defensoras y los ataques en su contra. De este
aspecto posiblemente el elemento más relevante sea la evidencia de las diversas
formas de violencia que vulneran a las mujeres. Asimismo, se evidencian amenazas
indistintas que buscan de alguna manera, limitar, impedir o disuadir a las defensoras de
sus luchas. Cómo la violencia adquiere otras características cuando se es mujer.
En la mayoría de las defensoras, el ejercicio de su labor va acompañado por
discriminación y aislamiento, tanto en el ámbito público como en el privado. A esto se
contraponen la resilencia, o capacidad de resistir y la permanencia en el camino
emprendido para la defensa de los derechos.
A manera de marco conceptual se retoma el término de defensora, como un punto de
partida para el reconocimiento como tal y como un medio que permita a las mujeres
identificarse y articularse política y organizativamente desde su quehacer.
Otros elementos aportados por las entrevistadas a este documento con sus historias de
vida, así como la manera en la cual han afrontado los riesgos y los distintos tipos de
amenazas que constantemente acompañan a su labor. Igualmente relevantes son los
elementos del contexto socio político mencionados por cada una de las defensoras
desde el campo en el cual se desempeñan.
Dentro de los contenidos, se encuentran las historias de vida. Cada una fue titulada
con frases pronunciadas por ellas en sus entrevistas y que evidencian aspectos
relevantes de sus vidas: Servir al pueblo: una misión, Carmelina Curup; La defensa del
territorio, Aura Lolita Chávez; El llamado de las ancestras, Lorena Cabnal; La lucha
contra la anulación de la memoria histórica Iduvina Hernández y Rompiendo
paradigmas, Norma Cruz.
Finalmente hay dos niveles de conclusiones: las que reconocen su calidad y proyección
como defensoras de derechos humanos, desde su ser y hacer como mujeres y
defensoras, y las que invitan al desarrollo, fortalecimiento y articulación del quehacer
político organizativo, como ciudadanos y ciudadanos partícipes del Estado de Derecho.
5
Caracterización de las defensoras y los ataques en su contra

Las entrevistadas para este informe son defensoras reconocidas y todas ellas de igual
importancia, a nivel nacional e internacional. Las entrevistas se realizaron entre junio y
julio de 2012.
En ese período se registraron cinco ataques contra defensoras y defensores. Uno de
estos se produjo contra Aura Lolita Chávez Ixcaquic, lo que evidencia la situación
de riesgo constante para las defensoras de derechos humanos en Guatemala.
Algunas de las entrevistadas llevan más de veinte años defendiendo uno o varios
derechos y comentan que comenzaron su labor mucho antes de que se utilizara el
término defensora de derechos. La mayoría de ellas no se nombra como tales, aunque
todas son reconocidas nacional e internacionalmente como defensoras y han realizado su
labor con acciones pacíficas y sin transgredir las leyes vigentes.
Los ataques contra defensoras atentan contra su integridad como mujeres, lo cual
agrega el componente de género a las agresiones que consisten, además de las
amenazas de muerte que reciben todos los defensores, en difamaciones, insultos,
burlas y obscenidades relacionadas con la condición de mujer y que se les han hecho
llegar a través de correos electrónicos o llamadas telefónicas, que en uno de los casos
sumaron más de treinta en una hora.
Las defensoras que son casadas o tienen pareja han sido atacadas a través del envío de
anónimos a los compañeros de vida, acusándolas de incumplir sus deberes de esposa,
infidelidad y otros señalamientos de carácter patriarcal.
La mayor parte de las agresiones o amenazas han sido posteriores o simultáneas a
acciones pacíficas como denuncias, investigaciones o movimientos civiles que de una u
otra manera han afectado a grupos poderosos.
El ejemplo más cercano por su temporalidad es el ataque contra Aura Lolita Chávez y sus
compañeras, perpetrado el 4 de julio de 2012, poco después de que el Consejo de Pueblos
K´iche´ (CPK) demandara públicamente el cese del racismo instalado en la
Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.
Otras amenazas y agresiones contra las defensoras se mencionan a continuación:


Intento de robar los archivos militares desclasificados por Seguridad en
Democracia (SEDEM) y al no lograrse el robo, amenazas contra el personal de esa
6


organización. En este caso, la amenaza partió de una profesional que
prestaba sus servicios a esa organización.
Llamadas de intimidación contra Norma Cruz y personal de la Fundación
Sobrevivientes, siempre en el contexto de casos de alto impacto.



Campaña de desprestigio contra Carmelina Curup, incluyendo volanteos y
menciones en medios.



Retiro del contador de luz en la casa de Regina Ruano, cuando ella encabezaba la
demanda por la nacionalización del servicio de energía eléctrica.



Criminalización, expresada en la interposición de demandas judiciales contra
Carmelina Curup y Aura Lolita Chávez, en el contexto de acciones a favor de la
defensa del territorio y los recursos naturales.



Lorena Cabnal, quien fue desterrada por las actuales autoridades de la
comunidad Xinka donde vivió durante varios años, por ser feminista y declararlo
públicamente.

La resiliencia o capacidad de resistir

Ninguna de las entrevistadas se ha planteado la posibilidad de abandonar un caso ni una
acción a raíz de esos actos intimidatorios.
Durante las entrevistas, trascendió que todas ellas restan importancia a las amenazas que
han recibido. Aunque todas han realizado las denuncias pertinentes ante el
Ministerio Público, optan por seguir su vida y actividades con naturalidad, sin dejarse
intimidar por la constante percepción de amenaza contra la integridad física y familiar que
generan las acciones en su contra.
Uno de los elementos que apuntala esta fortaleza y capacidad de no doblegarse está
relacionado con la espiritualidad:




Norma Cruz y Regina Ruano son católicas practicantes. Ambas devotas de la
Santísima Virgen de Guadalupe, encuentran en su fe el apoyo para no dejar que el
temor les impida continuar con su misión.
Lolita Chávez, Carmelina Curup y Lorena Cabnal encuentran la misma paz y
equilibrio practicando la espiritualidad de sus ancestras, que las impulsa a
seguir adelante sin temor.

7
Además de la práctica espiritual o religiosa, las defensoras coinciden en restar
importancia a las acciones en su contra, como parte de su estrategia de autodefensa.
Ejemplo de esto son la Fundación Sobrevivientes y Seguridad en Democracia (SEDEM)
donde se evita abordar la temática de las amenazas y agresiones en horarios y ámbitos de
trabajo, lo cual se llega a convertir en parte de una serie de medidas institucionales que
logran evitar el pánico y la divulgación de rumores.
Pese a los recursos para no quebrantarse y a las fortalezas que las defensoras han
llegado a desarrollar durante varios años de ser blanco de amenazas y agresiones,
todas ellas coinciden en la importancia de recibir apoyo psicológico o terapias
integrativas para mantener el equilibrio necesario que les permita continuar con su
labor.
El camino hacia la defensa de los derechos

En cuanto a la ruta transitada por estas mujeres hacia la defensa de los derechos, tres de
ellas: Norma Cruz, Iduvina Hernández y Regina Ruano iniciaron su labor luego de
situaciones vividas en la época del conflicto armado, período en el cual quedaron
viudas. Otra defensora cuya historia se origina en el conflicto armado es Aura Lolita
Chávez, hija de una revolucionaria que murió mientras escapaba del Ejército en 1982.
Iduvina Hernández y Norma Cruz han recorrido un largo camino defendiendo los
derechos humanos desde varios frentes: el periodismo, la docencia y la investigación
social, en el caso de Iduvina, mientras Norma trabajó con retornados, pobladores y
campesinos, antes de que su tragedia personal la llevara a conocer la impunidad y la re
victimización en el sistema de justicia.
En tanto, Regina llegó a esa actividad a través de la indignación por la muerte de su
esposo, cuando debió dedicarse a la enfermería para sostener a sus hijos y desde las
precariedades e injusticias del sistema de salud nacional, inició la defensa de los
derechos sindicales en un contexto extremadamente peligroso para esa práctica: el
gobierno de facto de Efraín Ríos Montt.
Igualmente la indignación, en este caso ante diversas situaciones de injusticia y
exclusión fue lo que motivó a Lorena Cabnal, una joven psicóloga comunitaria, a
convertirse en defensora, como también eligió retornar a la cultura de sus ancestras.
Esta identificación con el dolor y las injusticias como un paso previo a la defensa de los
derechos, es otro de los rasgos comunes entre estas seis defensoras. Regina y Lorena
cuentan cómo han presenciado las muertes de mujeres embarazadas por desnutrición, en
dos momentos históricos y dos localidades distantes: Santa María Xalapán, Jalapa,
recientemente y Alta Verapaz, en los años ochenta.
8
Por último cabe mencionar a Carmelina Curup, abogada maya Kaqchikel que desde
hace varios años asesora jurídicamente a personas y grupos en vulnerabilidad. Como
estudiante se acercó a la exclusión y las carencias que tanto afectan al desarrollo de su
comunidad, donde la falta de servicios y de acceso a la justicia se une con el
desconocimiento de las herramientas e instrumentos jurídicos que pueden amparar la
defensa de sus derechos, vulnerados constantemente por los poderosos.
Desde ese conocimiento, decidió dedicar su vida a informar y asesorar a los más
vulnerables sobre los mecanismos para defenderse y defender sus derechos.
Finalmente, es relevante que tres de las seis entrevistadas: Carmelina Curup, Regina
Ruano y Aura Lolita Chávez, han sido candidatas a diputadas por agrupaciones de
izquierda.
Dentro de las conclusiones puede mencionarse que todas las defensoras entrevistadas
han logrado cambios significativos en los campos en los cuales se desempeñan. Y todas
reconocen que tienen muchos retos pendientes, en un contexto cada vez más
complicado para quienes dedican sus vidas a la defensa de los derechos humanos.
El siguiente cuadro sintetiza algunos de los contenidos más relevantes de las
entrevistas, las amenazas y agresiones sufridas por las defensoras, sus principales retos y
su concepto de la defensa de derechos, creado a partir de sus experiencias de vida:
Defensora

Derechos que
defiende

Amenazas y agresiones
sufridas

Principales retos

Cómo concibe la defensa de
los derechos humanos

Carmelina

Asesora legal de
comunidades
mayas en diversas
demandas.

Campañas mediáticas y de
desprestigio a través de
volantes y de los medios de
comunicación

La población indígena
carece de información
sobre los mecanismos
legales para la
protección y defensa de
sus derechos.

Servicio a la comunidad,
compromiso con la defensa
de los derechos de los grupos
vulnerables.

Lucha antiminería,
defensa del
territorio y los
recursos. Lucha
contra el racismo y
por la equidad.

El 4 de julio fue el último
ataque. Hay 22 denuncias en
su contra.

En la Municipalidad de
Santa Cruz, Quiché, se
están produciendo
actos de racismo y
militarización.

Amor por la vida y en
consecuencia, defensa de la
misma.

Derecho a ejercer
libremente su
espiritualidad.
Derechos de las
mujeres.

Recientemente fue expulsada
de la comunidad donde vivía
con su esposo e hija. Éste la
rechazó porque se negó a
procrear más niños y su labor
era considerada más
relevante que la de él.

Ser feminista, xinka y
defensora en una
sociedad donde las tres
son motivo de
exclusiones, abusos e
incluso agresiones.

La indignación ante las
injusticias y exclusiones lleva a
la defensa de los derechos.

Acceso a la
información,
auditoría social,
justicia en los casos
del pasado
reciente que
siguen impunes.

Mencionó un caso que vinculó
a una ex trabajadora de
SEDEM. El caso fue
investigado por el MP.

Impulsa legislación y
políticas públicas que
observen los principios
de la seguridad
democrática,
perspectiva de género y
atención a la

Personas cuya vida está
dedicada en parte o
totalmente a los derechos
universalmente reconocidos y
que en el caso de Guatemala
está refrendada por la
Constitución Política de la
República.

Curup

Aura Lolita
Chávez
Ixcaquic

Lorena
Cabnal

Iduvina
Hernández

9
interculturalidad en
Guatemala.
Regina
Ruano

Derechos
sindicales, desde
un ejercicio político
social del
sindicalismo.
Lucha desde el FNL
por las
reivindicaciones de
las comunidades.

Norma
Cruz

Acceso a la justicia
para las mujeres,
lucha contra la
impunidad en
todas las formas de
violencia contra la
mujeres.

Prefiere mencionar las
diversas amenazas y
atropellos contra otros
sindicalistas.
Logró que la EEGSA
reinstalara el contador de su
casa, retirado cuando
encabezaba la demanda por
la nacionalización de DeocsaDeorsa.
Telefónicas, tratan de dañar
su autoestima. Todas las
amenazas han sido
simultáneas a la participación
de la Fundación
Sobrevivientes en
determinados casos. Tiene
medidas cautelares por
amenazas de muerte.

El contexto actual ha
cambiado a los actores.
Ahora los defensores
pueden ser amenazados
por narcotraficantes,
políticos corruptos,
caciques locales y otros
grupos de poder.

Lograr una justicia
pronta y cumplida,
especialmente en los
casos de mujeres, niñas
y niños que sufren
diferentes formas de
violencia.

La lucha constante por la
defensa de las y los
trabajadores de Salud y la
alianza “a muerte” con las
comunidades.

Una misión. Un compromiso
para toda la vida.

10
Marco contextual
Concepto de defensora

En la Declaración sobre Defensores de la ONU (1999) se establece que defensores de
derechos humanos son todas aquellas personas que individual o colectivamente, y
desde el plano nacional o internacional promueven y procuran la protección y
realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales desde una práctica no
violenta.
A este concepto inicial de defensores, puede agregarse la definición que Mary Lawlor,
presidenta y fundadora de Front Line Defender da a el Periódico: “personas que sin
emplear violencia y con gran valentía, se dedican a defender los derechos humanos de
otros”
Pese a las diferencias, tanto en el origen de su decisión, como en el ámbito que
defienden, en las defensoras entrevistadas existe un elemento común: la compenetración
con el dolor de sus semejantes las ha llevado a arriesgar sus vidas y la estabilidad familiar
para lograr cambios que permitan una sociedad menos violenta, excluyente y desigual
como es la Guatemala actual.
Asimismo, todas coinciden en que la principal característica de una defensora es
dedicarse de tiempo completo a su actividad, con un compromiso que trasciende los
horarios y los riesgos.
Contexto con nuevos riesgos y amenazas

En la actualidad han surgido nuevos métodos para atacar la defensa de los derechos,
comentó Mary Lawlor, entrevistada por elPeriódico poco después del ataque contra
Yolanda Oquelí, activista de un movimiento pacífico contra la minería que fue herida a
balazos el 10 de julio de 2012.
En la publicación citada, la presidenta de Front Line Defender, comenta que la
presencia del narcotráfico, sumada a gobiernos débiles o apáticos, agrava la situación para
las defensoras y los defensores.
Al respecto es ilustrativo el asesinato del dirigente del Frente Nacional de Lucha (FNL),
Víctor Gálvez, asesinado en el contexto de las luchas contra Unión Fenosa. El presunto
autor del crimen, detenido por la Policía Nacional Civil (PNC), es el guardaespaldas del
narcotraficante Juan José Ortiz, quien tenía un convenio con Unión Fenosa para
producir energía eléctrica, según informó Regina Ruano.

11
Muchos de los ataques responden a acciones de defensa de derechos emprendidas por las
víctimas de manera pacífica y respetando las leyes vigentes. Tal es el caso del
atentado sufrido por el dirigente histórico del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Salud, Ovidio Ortiz. Junto a él murió otro sindicalista y cuatro más fueron heridos.
El asesinato de Ovidio Ortiz se produjo pocos días después de que se firmara el
Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo entre la agrupación sindical y el
Ministerio de Salud Pública.
En el período durante el cual se recopilaron los datos y se procesó la información para
este informe, se produjeron los siguientes ataques contra defensores y defensoras:
 12 de junio 2012. José Tavico, miembro del Consejo de Pueblos Ki´ché´s (CPK) fue
asesinado en su casa, en la comunicad Sibacá III, cabecera departamental de
Quiché, en horas de la madrugada.
 13 de junio 2012. Yolanda Oquelí, quien es parte de un movimiento que
enfrenta pacíficamente a la minería en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc,
municipios de Guatemala, fue atacada a balazos y herida gravemente. Oquelí es
madre de dos niños.
 4 de julio 2012. Aura Lolita Chávez y un grupo de mujeres del Consejo de
Pueblos Ki´ché´s fueron interceptadas. Cuatro mujeres fueron golpeadas por
los atacantes.
 10 de julio 2012. Robo e intimidación en la vivienda de Domingo Hernández,
dirigente histórico del Comité de Unidad Campesina (CUC). Coordinador de
la Asociación Uk’uxB’e, y de la Junta Directiva Ajpatan Samaj de la Coordinación
Maya Waqib’Kej.
Datos sobre el contexto sociopolítico aportados por las defensoras

Durante las entrevistas, las seis defensoras aportaron diversidad de datos y reflexiones
sobre el contexto sociopolítico actual, cada una de ellas desde el ámbito en el que
trabaja. Algunas de éstas se reseñan a continuación:






Durante el gobierno de Álvaro Colom fueron asesinados ocho sindicalistas de
salud que denunciaron hechos de corrupción y 46 dirigentes del Frente
Nacional de Lucha (FNL) lo que totaliza 54 defensores de los derechos humanos
asesinados entre 2007 y 2011.
Un elemento que polariza y dificulta las luchas por los derechos de los
trabajadores salubristas es la modalidad de contratación neoliberal implementada
a partir del gobierno de Álvaro Arzú.
Es imposible terminar con la impunidad en los casos de violencia contra las
mujeres si se mantienen las ideas preconcebidas que sostienen esa violencia.
12











Las juntas comunales que rigen en los poblados xincas reportan la existencia de
más de trescientos mil descendientes de esta etnia.
La ocupación militar del territorio nacional es para garantizar la protección de los
intereses de empresas explotadoras de los recursos naturales.
Es innegable la llegada al gobierno de personas con vínculos criminales.
En casos de amenazas contra defensores se nombra a operadores de justicia
(jueces, agentes o investigadores) poco idóneos. Entre los casos detectados en las
cuatro entrevistas, fueron mencionados: 1. La jueza que llevó un caso de
amenazas contra Seguridad en Democracia y la Unidad de Defensores de
Guatemala SEDEM-UDEFEGUA es la misma que recientemente liberó al ex Fiscal
General Carlos de León Argueta; 2. El agente que investigó el reciente atentado
contra sindicalistas de salud está entre un grupo recientemente capturado por
vínculos con secuestros.
El racismo, la discriminación y la exclusión son dos prácticas que están
presentes en todos los ámbitos, incluyendo el académico y la administración
pública.
Hasta el momento, en Quiché se han otorgado 32 licencias mineras para
reconocimiento, exploración y explotación. Una sola de estas licencias abarca
24 kilómetros. Además de ello, se han concesionado 17 permisos para
operaciones de hidroeléctricas.
En Guatemala, una enfermera titulada con más de treinta años de experiencia
recibe un salario de aproximadamente US$400, mientras los 27 agentes que
garantizaron la seguridad del ministro de Salud Ludwig Ovalle, durante la
administración de Álvaro Colom percibían entre US$4,375 y US$7,500.

13
Historias de vida
Carmelina Curup. Servir al pueblo, una misión.
“Primero identifiqué la difícil situación en la que se encontraba mi pueblo”
Carmelina Curup
El ejercicio profesional para defender los derechos
Para Carmelina Curup, abogada maya, un defensor de derechos humanos “es quien se
pone al servicio de las clases más vulnerables, aportándoles información para que
conozcan sus derechos y conociéndolos, los puedan ejercer de mejor forma”
Asimismo, el defensor debe “orientar a las personas para que sepan a dónde acudir para
hacer sus reclamos. También debe realizar acompañamientos y contribuir a que se
garanticen los derechos que esas personas defienden. Esto sin importar el campo en el
cual el defensor se desempeñe, que puede estar relacionado con problemáticas de
mujeres, pueblos indígenas o medio ambiente”
Carmelina, la primera mujer de su comunidad en graduarse como Abogada y Notaria,
realiza esta defensa de los derechos desde el campo profesional de la asesoría jurídica, la
cual ejerce desde hace unos 20 años con un grado de compromiso que le ha implicado
afrontar diversidad de amenazas, demandas penales y campañas de desprestigio que van
desde acciones como la distribución de volantes en su vecindario, con acusaciones en su
contra, hasta los señalamientos a través de medios de comunicación.
Sin embargo, raramente ha descansado durante todos estos años desde que inició su
labor como defensora, porque la falta de asesores legales en la comunidad en la que vive
la mantiene en constante actividad. Mucha gente la busca solicitando sus servicios y pese
a la diversidad de acciones para intimidarla, que incluyen amenazas de muerte, asegura
que no puede dejar de trabajar mientras una persona o un grupo de un sector vulnerable
le pidan asesoría.
Considera como su principal misión informar a las personas sobre los derechos inherentes
a su condición humana, pero también en orientarlos para que estos derechos no sean
transgredidos. Especialmente, los mecanismos y acciones para alcanzar justicia.
Ese enfoque de poner la justicia a la disposición de los más vulnerables la ha enfrentado
con grupos poderosos que a través de nuestra historia, siempre han logrado imponer sus
condiciones sin importar las consecuencias para las personas.

14
Probablemente, este sea el motivo para las campañas negras a las que se destinan varios
miles de dólares y otros diversos ataques que esta abogada maya ha sabido sobrellevar,
con la convicción de que, poniendo su trabajo al servicio de los más desprotegidos, está
haciendo lo correcto.
Y de alguna manera, siente que su vocación puede ser un hecho predestinado, puesto que
su Nawal1 la impulsa al servicio a través de la asesoría.
Trascender a través del conocimiento
Como estudiante de derecho identificó la situación difícil en la que se encuentra su
comunidad. La situación de discriminación y racismo, que especialmente afecta a las
mujeres y los pueblos indígenas. En esos años decidió que podría trascender a esa
situación a través del conocimiento.
Una de las principales carencias que identificó durante aquella época es la falta de
información en la cual se mantiene a los pueblos mayas. Especialmente en el terreno de
cuáles son sus derechos y los mecanismos legales para defenderlos.
Esta situación de desigualdad y falta de acceso a la justicia la motivó a estudiar
profundamente las leyes, con el fin de prestar una mejor asesoría a los sectores excluidos,
especialmente en su comunidad, situada en el municipio de San Juan Sacatepéquez, en la
capital de Guatemala.
Aún antes de graduarse comenzó a acompañar a personas de su comunidad que la
visitaban para pedirle información, al conocer que en la localidad había una estudiante de
leyes, lo que convirtió su carrera profesional en el eje de su servicio a la comunidad.
En esa época supo de muchas problemáticas que afectan a los pueblos mayas y que
generalmente permanecen sin recibir justicia ni la debida atención de las autoridades,
aunque estén obligadas a ello.
Ya como abogada asesoró a diversidad de grupos que de una u otra manera habían visto
vulnerados sus derechos colectivos, sin obtener justicia del Estado y sus autoridades y
llegó a las conclusiones que han marcado su manera de ejercer la defensa de los derechos:
“el acompañamiento jurídico es muy importante, porque las demandas políticas deben ir
siempre respaldadas por la parte legal” y al mismo tiempo, “los grupos vulnerables
solamente pueden tener alguna incidencia ante las autoridades y las instituciones públicas
a través de la organización social”

1

Fuerzas espirituales presentes en el horóscopo Maya, que determinan entre otras, la vocación de las personas.

15
“Yo le obedezco a mi Nawal”
En algunas ocasiones, cuando está realizando el acompañamiento de algún movimiento o
contribuyendo en la resolución de algún conflicto a altas horas de la noche, se pregunta
por qué no está en su casa descansando.
En esos momentos siente que está respondiendo a un mandato de su Nawal y sigue
adelante en la misión que le ha encomendado la vida, según su espiritualidad. En su labor
como abogada ha acompañado varios litigios.
Al mismo tiempo, en su comunidad siguen faltando abogados que accedan a acompañar a
los grupos vulnerables. Esto motiva que se sienta más comprometida y no pueda rechazar
las solicitudes de asesoría o acompañamiento, lo cual la mantiene ocupada la mayor parte
del tiempo.
“Obedezco el mandato que me ha dado la vida. Mi trabajo ha sido brindar la asesoría a
pueblos indígenas, para que se empoderen y puedan defender sus derechos de mejor
forma”, concluye.
Impulsar el derecho a la consulta

Desde el tiempo de la conquista los pueblos indígenas han estado privados de la
participación en la toma de decisiones sobre temas que afectan directamente sus vidas.
Igualmente han estado privados de las políticas públicas necesarias.
Aunque han realizado propuestas, estas no han sido tomadas en cuenta. El Estado
guatemalteco nunca ha dado la oportunidad para que en forma conjunta, se discuta un
proyecto de nación incluyente.
Durante las últimas décadas, la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, así como la
adhesión de Guatemala a tratados y convenios internacionales, plantea un escenario
importante para los pueblos indígenas, ya que existe un marco legal que permite el
derecho a la consulta.
Esto se fundamenta especialmente en el Convenio 169 de la OIT, relativo a los pueblos
indígenas y tribales, sus derechos y la participación que deben tener en el desarrollo de
sus territorios así como en la preservación de sus recursos naturales.
Pese que existe toda la normativa vigente para favorecer la discusión de ese tipo de
proyecto, el Estado guatemalteco no percibe a los pueblos indígenas como “un
interlocutor interesante, con el cual emprender un abordaje del tema basado en el
diálogo, en la negociación” y de esta manera, grandes sectores siguen excluidos de
16
participar o siquiera conocer sobre el planeamiento, desarrollo y ejecución de políticas y
medidas que pueden llegar a afectar su entorno y sus vidas.
La mayor parte de la población maya no está informada sobre la existencia de todo ese
marco jurídico y legal, incluso constitucional, que les permitiría decidir y ser interlocutores
del Estado en asuntos que les competen.
El tema del conflicto armado y la falta de un resarcimiento debido por el genocidio son
otros dos elementos latentes que agravan la situación de la población maya e indígena en
Guatemala.
Y sumado a lo anterior, cuando proyectos económicos de diversa índole amenazan con
destruir el entorno y los recursos naturales motivan que los pueblos protesten o acudan al
derecho de consulta otorgado por el Convenio 169 de la OIT, el Estado los persigue y los
criminaliza para que dejen de reclamar sus derechos.
La militarización como respuesta

El Estado utiliza toda la fuerza pública con acciones de represión y últimamente de
militarización para que las comunidades dejen de protestar. Este escenario complica la
labor de los defensores, especialmente quienes promueven la organización social y el
ejercicio de derechos civiles como la consulta.
Para Carmelina: “es triste y causa preocupación que el Estado vea al defensor de los
derechos humanos como un enemigo de Estado”.
Esta situación se agrava con la militarización, porque no seha resuelto el tema del
resarcimiento por el conflicto armado. Y podríamos estar a las puertas de una situación
muy compleja, asegura.
En un momento como el actual, la situación de los defensores se torna bastante
complicada. “¿Y quién protege al defensor?”, se pregunta Carmelina, recordando que el
Estado, los empresarios y los militares están aliados, mientras las organizaciones
populares e indígenas se encuentran aisladas, con un Estado que no cuenta con la
capacidad de brindarles la protección debida.
Debido a ello, constantemente es solicitado el apoyo internacional, a través de relatores
que emitan recomendaciones para el gobierno. Empero, el Estado está en libertad de
tomar en cuenta dichas recomendaciones, incluso de mandar informes no apegados a la
verdad a los organismos internacionales, lo que mantiene un clima de zozobra para la
labor de quienes defienden los derechos.
La denuncia es la otra herramienta que contribuye también a establecer un marco mínimo
de protección para las y los defensores.
17
Vivir entre amenazas y agresiones
Desde hace bastante tiempo, casi desde que se decidió a emprender la defensa de los
sectores más vulnerables en su búsqueda de justicia, Carmelina ha recibido amenazas de
muerte, seguimiento constante de personas que la vigilan y otros actos de vigilancia,
además de la criminalización, expresada en tres denuncias penales a las que se ha
presentado casi sola, porque “el abogado no tiene quien lo defienda”.
De ese modo, ha debido armar su estrategia de defensa, presentar testigos y buscar la
desestimación de las demandas. Pero también ha sido blanco de ataques políticos, uno de
ellos a través de un medio de comunicación en el mes de marzo, cuando entre los
comentarios a un pronunciamiento de una conocida generadora de opinión se realizaron
serias acusaciones en su contra.
Además de este incidente, ha sido blanco de ataques de columnistas y otros emisores a
través de prensa escrita, radio y televisión, a la cual se suman campañas de desprestigio
como la distribución de volantes ya mencionada, en la que se incluyen ataques contra su
moralidad que buscan afectar su matrimonio y relaciones familiares, así como
señalamientos que la vinculan con diversidad de delitos.
Durante los últimos cinco años se contabilizan 30 diferentes distribuciones de volantes
que la acusan, como ya se citó, por diversidad de situaciones, que atacan la totalidad de su
integridad, desde la moral hasta la profesional (en una de ellas se le señaló de estar
vinculada con adopciones ilegales, delito que en las comunidades tiene un impacto tan
fuerte que ha motivado linchamientos).
Uno de los detalles observados en estas distribuciones de volantes, es la considerable
suma que se invierte en cada una de ellas. Se han contabilizado entre quince y veinte mil
volantes difamatorios contra la abogada maya, quien recuerda que la impresión de este
volumen de páginas “no es nada barata”. Obviamente, quien promueve dichas acciones,
no carece de recursos económicos.
El objetivo de estos ataques, para Carmelina, es que deje de realizar su trabajo. En uno de
los casos ya presentó una denuncia por violencia psicológica, al identificar al emisor de las
calumnias, “lamentablemente, en ese caso un comunitario”, indica.
Dos abuelos consejeros

Además de que se siente determinada por su Nawal a brindar asesoría a quien la necesite,
Carmelina desciende de dos consejeros comunitarios. Tanto su abuelo paterno como el
materno ejercieron esta labor. Este ejemplo ha estado presente desde que tiene
memoria.
18
En el caso del abuelo paterno, consejero de la comunidad, recuerda cómo siempre
atendió cualquier solicitud de las personas que acudían a él en busca de consejo.
Igualmente, el abuelo materno asesoraba y acompañaba a la gente en conflictos legales,
llevándolos ante los tribunales y las instituciones que pudieran contribuir con la resolución
de sus problemas.
De niña acompañó a ambos y este ejemplo de su infancia es uno de los puntales que la
sostienen actualmente en su labor como defensora.
Y las abuelas, de las que todavía tiene una viva, le enseñaron a conservar su cosmovisión,
su idioma, su identidad como pueblo, su traje y todas las expresiones que la definen como
perteneciente al pueblo maya.
El enfrentarse a contrapartes muy fuertes que cuentan con recursos muy grandes, ha sido
una situación de constante peligro, del cual logra cuidarse gracias al aporte y la sabiduría
de sus abuelas y abuelos.
La primera abogada maya en San Juan

Inicialmente se sintió atraída por el Trabajo Social y decidida a ello, acudió a la Universidad
de San Carlos de Guatemala (USAC), acompañada por sus padres. Recuerda las
dificultades para encontrar las oficinas donde se inscribió y cómo debió decidirse por la
carrera de Abogada y Notaria, debido a que Trabajo Social funcionaba en un horario en el
que no le era posible asistir, porque trabajaba desde las siete de la mañana hasta las
cuatro de la tarde.
En 1984, era la única mujer indígena en ese grupo de estudiantes y la primera en su
comunidad que asistía a la Universidad. También la primera en asistir a la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales ataviada con su traje. Y el conservar su identidad indígena
maya en todo momento, motivó el “rechazo de siempre”.
En su primera etapa como estudiante, vivió una situación complicada en cuanto a las
relaciones y la comunicación con sus compañeros de aula, especialmente cuando se
debían realizar trabajos grupales y le costaba mucho ser incluida en cualquiera de los
grupos en los que le interesara participar.
Sin embargo, una estudiante de Jalapa se acercó a ella desde los primeros días y la incluyó
en su grupo de trabajo, constituido por cuatro estudiantes en total, quienes se
acompañaron y realizaron juntos sus trabajos de grupo durante toda la carrera.
El transporte nocturno hacia su casa fue otro de los obstáculos que logró vencer en su vida
como estudiante. El último bus a San Juan salía a las siete y media y las clases terminaban

19
a las ocho. Todas las noches resultaba parada en la garita de La Florida, en la salida hacia
San Juan, esperando un camión o auto que le diera “jalón”.
Durante cinco años y medio se transportó de esa manera. Recuerda una vez en la que no
pudo subir al camión que le paró, el cual tenía unas llantas tan altas que debió dejarlo
pasar. Considera que tuvo mucha protección puesto que nunca le pasó nada en el camino.
Otro de sus recuerdos como estudiante es toda la información sobre hechos relacionados
con el conflicto armado interno que afectaron a los profesionales del Derecho. Dentro de
éstos, noticias sobre secuestros y muertes de catedráticos y otros abogados. “A pesar de
que la época más dura había sido el ochenta y dos, todavía recibí muchas noticias sobre
todo lo que pasaba entonces”, comenta.
Una experiencia que recuerda como traumática fue la reacción de un catedrático de
Sociología, quien la cuestionó porque durante una exposición sobre la desigualdad y
exclusión que vive la población indígena, a ella se le salieron las lágrimas. Recuerda cómo
el licenciado en mención la increpó, expresándole que su reacción no era “la correcta”,
puesto que el problema nacional era el de las clases sociales pero no el del racismo, que
“en Guatemala, no existe”
Durante todo el tiempo que fue estudiante debió darse ánimos a sí misma para no
abandonar la carrera. Y cuando se acercaba el momento de ejercer como profesional, el
temor de cómo iba a desempeñarse en los tribunales y la duda sobre si alguien querría
contratar a una abogada indígena, fueron constantes.
Con todas las dificultades y temores anteriores, en 1994 Carmelina Curup fue la única
mujer indígena que se graduó como abogada en la USAC. En ese momento ya ejercía
como profesional en la Procuraduría General de la Nación, donde adquirió la seguridad
necesaria para desempeñarse como profesional.

20
Aura Lolita Chávez. La defensa del territorio
“En principio amamos la vida”
Lolita Chávez
Una nueva agresión
El 4 de junio de 2012, la dirigente Lolita Chávez, vocera e integrante de la coordinación del
Consejo de Pueblos K´iche´s (CPK) y del Consejo de Pueblos de Occidente (CPO) fue
interceptada por un grupo de hombres armados con navajas, palos y machetes, quienes a
gritos inquirían por su paradero.
Como consecuencia del ataque, cuatro mujeres integrantes del CPK resultaron
fuertemente golpeadas. Pese a que llamaron a la policía pidiendo auxilio, los agentes
llegaron veinticinco minutos después y lejos de auxiliar a las afectadas, amedrentaron a
personas de las comunidades.
A partir del 3 de junio el alcalde Estuardo Castro, del gobernante Partido Patriota acudió
con soldados a comunidades como Xetinap, donde amenazó a miembros del CPK e
interpuso denuncias contra defensores del territorio ante la PDH
Esa mañana el CPK había realizado una manifestación pacífica en Santa Cruz del Quiché,
para denunciar las actitudes racistas y prepotentes del alcalde, a quien también se le
señalan tempranos hechos de corrupción en la administración edil de la cabecera
departamental.
El atentado contra Lolita se produce pocas semanas después de que fuera asesinado un
miembro del CPK, José Tavico Tzunun, quien el 12 de junio en horas de la madrugada
falleció durante un ataque armado a su casa, en la comunidad Sibacá III, en la cabecera
departamental.
Aura Lolita Chávez Ixcaquic es una líder indígena y rural, integrante del Consejo de
Pueblos K´iche´s por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio, nombre
que aunque considera “un poco largo”, también recuerda que es necesario mencionar,
puesto que manifiesta el enfoque que han dado a la lucha por los derechos.
Pese a su juventud y a que nunca ha cometido ningún hecho delictivo, la criminalización
contra el movimiento social y popular ha tocado fuertemente a esta defensora, quien
recuerda que ya suman 22 denuncias judiciales en su contra, las cuales ha logrado dejar
sin efecto aduciendo sus derechos.

21
La mayor parte de acciones judiciales que autoridades y empresarios locales han
emprendido contra Lolita y contra las y los integrantes del CPK buscan satanizar el
derecho de la protesta y la denuncia popular.
Y mientras para muchos el CPK es una esperanza y la afirmación de que se puede
defender los derechos, otros los consideran “bochincheros, escandalosos” y
prácticamente culpables de casi cualquier situación negativa que se presente en el
departamento, donde las secuelas del conflicto armado interno siguen manifestándose a
través de la culpabilidad y el temor instalados entre las personas.
Trágicamente, a las acciones judiciales y prácticas de desprestigio, realizadas a la luz del
día, se suman actos criminales realizados en la oscuridad, como el asesinato de José
Tavico, el cual permanece impune.
Defender los derechos en Santa Cruz del Quiché

Para Lolita, los defensores son personas que en principio aman la vida. La lucha por la
defensa de los derechos se produce como consecuencia de este compromiso existencial
con la vida, la humanidad y la naturaleza, unido a la clara comprensión de la propia
identidad: quiénes son y hacia donde van. Con esta claridad y posicionamiento ante un
contexto histórico real, actúan basándose en los principios de la cultura maya y de los
derechos universales, afirma.
En la medida en la que haya más personas involucradas en la defensa de los derechos se
incrementará el respeto hacia su labor. Sin embargo, en la actualidad dedicarse a esa
tarea implica una doble estigmatización, que une a la exclusión y el racismo por la
condición de mujer e indígena, la criminalización a través de demandas y acciones
judiciales que no llegan a sostenerse pero mantienen latente la imagen criminal que
buscan plasmar quienes promueven estas acciones.
Actualmente, las defensoras y defensores son percibidos por las autoridades como
criminales y como enemigos del Estado. Ello es explicado por Lolita argumentando que se
trata de un Estado profundamente excluyente, patriarcal y uninacional, que no logra ver a
las y los defensores como personas que pueden aportar desde una perspectiva incluyente.
Por otra parte, personas que anhelan el respeto a sus derechos perciben a las y los
defensores como una esperanza, como una demostración de que sus derechos pueden y
deben ser defendidos. “Nos ven como una persona de confianza, como amigas, como
dirían las abuelas: nos ven como un dulce en su corazón, al ver que puede haber alguien
que pueda ser una luz en el camino oscuro de las violaciones contra los derechos”,
concluye Lolita.

22
Igualmente, existe reciprocidad y vínculos con personas de otros pueblos con quienes han
logrado coordinar acciones e intercambiar experiencias.
El terror instalado

Los informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) y Recuperación de la
Memoria Histórica (REMHI) contienen abundantes datos que ilustran la dramática
situación que vivió el departamento de Quiché durante el conflicto armado,
específicamente las acciones contrainsurgentes implementadas por el Estado que
implicaron un genocidio contra la población indígena.
Las secuelas de esa época de terror perviven en que el miedo y la culpa están instalados
en las personas, afirma Lolita. “No digás nada, no hablés”, es la constante recomendación
que se escucha en diferentes lugares del departamento, donde la sociedad sigue
achacando la responsabilidad histórica de las acciones cometidas por el Ejército
contrainsurgente, a los pobladores que se unieron al movimiento revolucionario en esos
años.
Actualmente muchos habitantes de Quiché creen que si participan en cualquier
movimiento por la defensa de los derechos pueden llegar a ser señalados como
responsables de lo sucedido contra la población civil durante el conflicto armado. Este
elemento muestra cómo la culpa está instalada en las personas que fueron testigos y/ o
sobrevivientes del conflicto armado.
El otro elemento instalado en esa época es el miedo a que la participación implícitamente
significa muerte. Según recuerda Lolita, cuando inició su participación en la defensa de los
derechos, años después de finalizado el conflicto armado, sus familiares le decían: “¿para
qué te metés? Te van a matar”. “Creen que una busca la muerte, y lo que una busca es la
vida”, reflexiona.
Una hija del conflicto armado interno

Aura Lolita Chávez Ixcaquic es hija de una mujer revolucionaria que durante el conflicto
armado se convirtió en una refugiada interna, que en 1982 murió a causa de la
desnutrición mientras huía del Ejército.
Pocos meses después muere su padre, por una enfermedad común. Lolita, sus hermanas y
hermanos son llevados a la casa de unos tíos en la que conocen la exclusión que proviene
del interior del núcleo familiar.

23
A los diez años debía sentarse en el piso mientras sus familiares comían. Fue retirada de la
escuela y su tía la puso como encargada en un negocio familiar, una venta de licores,
donde sufrió diversas agresiones de los clientes.
El conocer las injusticias desde muy temprana edad la colocó automáticamente entre
quienes no pueden ver pasar una injusticia sin denunciarla. Al principio participó
activamente como católica, en todas las actividades religiosas de su comunidad.
Actualmente, practica la espiritualidad maya.
Unos meses después de que se firmaran los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, Lolita fue
reconocida casualmente, por ex combatientes que habían sido compañeros de su mamá.
Es así como retoma el camino iniciado por su madre tantos años antes y comienza su vida
como dirigente comunitaria.
Lucha por la tierra, el agua, la vida

Entre 2002 y 2004 se libró en Guatemala una fuerte resistencia contra el Tratado de Libre
Comercio entre EEUU y el CA3 (TLC-CAFTA). El CPK se unió a las protestas convocadas por
agrupaciones sindicales que cuando comenzaron a resolver algunas de sus problemáticas
más urgentes (firma de convenios, incremento de salarios), abandonaron las jornadas de
protesta, que demandaban la permanencia de los servicios públicos.
Es en ese momento cuando Lolita comienza a informarse sobre la problemática generada
por la minería a cielo abierto en Sipacapa, San Marcos y San Miguel Ixtahuacán,
Huehuetenango, donde se realizó una Consulta Popular. El sentimiento de solidaridad con
estos dos pueblos se convirtió en una alianza entre comunidades opuestas a que se ejerza
la minería a cielo abierto.
Impulsados por la solidaridad hacia las dos comunidades que rechazaban la actividad
extractiva en sus tierras, los integrantes del CPK promovieron la realización de una
manifestación pacífica en apoyo a Sipacapa e Ixtahuacán.
Al convocar a los sindicatos quedaron sorprendidos cuando la respuesta fue que ellos se
encontraban resolviendo situaciones más emergentes. Una ONG a la que solicitaron
apoyo les respondió que el tema no estaba entre su calendarización. Y finalmente, un
aliado del movimiento que ejercía como autoridad local, prometió realizar la convocatoria
y en lugar de ello visitó las comunidades para decir que “si se levantaban el gobierno iba a
llevar al ejército” y que el CPK era “un grupo de salvajes y bochincheros”

Esa manifestación fracasó. Los miembros del CPK se encontraron solos y no llegó ninguno
de los convocados. En ese contexto se enteran por “hermanos investigadores”, de que “el
24
departamento estaba mapeado con licencias mineras”. Y además de éstas, había la
intención de implementar hidroeléctricas.
Y según narra, una compañera maya se dirigió a los demás con estas palabras: “no vamos
a esperar ninguna ONG, ninguna cooperación, porque mientras le salgan sus proyectos,
mientras les salga el financiamiento nos joden antes, entonces dijimos auto
convoquémonos”
Tal como planteó en la ponencia ya citada: “esa palabra de auto convocarse, de sentir que
es nuestra lucha, entonces dijimos también llamémonos, corramos la voz y estábamos
oyendo que en Bolivia se podía hacer eso, se estaba haciendo eso, y las mismas
comunidades nos podíamos convocar e hicimos eso”.
Con la acción de auto convocatoria, lograron reunir a más de 15,000 personas que
marcharon contra la minería en Quiché.
La defensa del territorio

Actualmente, comenta Lolita, en Quiché se han concedido 32 licencias mineras para
reconocimiento, exploración y explotación. Una sola de estas licencias abarca 24
kilómetros. Además de ello, se han concesionado 17 permisos para operaciones de
hidroeléctricas.
Al mismo tiempo, la consulta popular sobre minería del 22 de octubre de 2011 tuvo como
resultado que 27,873 personas votaron por él No, lo cual es un hecho sin precedentes
puesto que fue la primera consulta popular sobre el tema que se realizó en una cabecera
departamental, entre población urbana, abarcando a 87 comunidades y 6 zonas.
Otro elemento que Lolita resalta como valioso en la consulta de Santa Cruz, es la
participación de académicos y mestizos entre quienes votaron. Desde ese momento las
organizaciones que integran el Consejo se encuentran en asambleas para garantizar que
se cumpla el No. Ante esta situación, autoridades como el Alcalde y el Gobernador
departamental afirman que respetaran el No.
Sin embargo, ambos funcionarios han acudido a las comunidades para criticar la posición
de quienes se oponen a la minería, tildándolos de retrógrados y opuestos al progreso.
Tales actitudes, afirma Lolita, contribuyen a satanizar y criminalizar a las y los defensores
en Santa Cruz del Quiché.
En la manifestación reciente, luego de la cual se produjera el atentado contra Lolita, el
CPK denunció discriminación, racismo y prepotencia por parte del alcalde, pero además
alertó acerca de las negociaciones que este funcionario está realizando con DEOCSA, las

25
cuales afectarán a las comunidades puesto que DEOCSA pretende instalar torres de alta
tensión en terrenos comunitarios.
Al parecer, la alcaldía avala dos proyectos de tendido eléctrico de alto voltaje, que forman
parte del Sistema de Integración Eléctrica para los Países de América Central, mientras el
CPK ha denunciado que dichos proyectos son parte de un plan imperialista que busca
crear la infraestructura para privatizar las cuencas hídricas de Mesoamérica.
Igualmente, han dado a conocer el pacto entre empresas transnacionales, el gobierno y
las oligarquías locales como un fenómeno a nivel mundial, que se expresa por ejemplo en
que algunos europeos, al visitar Quiché, se han pronunciado contra las minas explotadas
por empresas canadienses y de EEUU, pero no mencionan las hidroeléctricas, porque son
europeas, como la italiana ENEL.
Este tipo de pactos implícitos también fue un elemento importante para que el CPK
iniciara la autoconvocatoria. A pesar de que el costo de la consulta estaba calculado en
unos doscientos mil quetzales, a través de la convocatoria y las alianzas con
organizaciones de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, lograron realizar las
consultas que se han registrado en Quiché, así como una movilización de 15,000 personas
contra la minería, sin recursos económicos ni financiamientos de ONG´s, tal como informó
la radio Emisoras Unidas, que llegó a realizar contra Lolita acusaciones absurdas, como el
ser aliada de Hugo Chávez y el calificativo de “terrorista”.
El racismo institucionalizado

La lucha contra las diversas expresiones del racismo ha sido simultánea a la demanda
contra la concesión de licencias para cualquiera de las fases de la minería o la instalación
de hidroeléctricas. Especialmente, contra el racismo instalado en el interior de las
instituciones que impide la incidencia ciudadana en los espacios de poder local y la
participación de los dirigentes indígenas en las decisiones que afectan el lugar donde
viven.
Según expone Lolita: “y si ustedes visitan Quiché más del 80% de la población es Maya
K´iche´, pero quien manda allí son los mestizos”. Una de las expresiones más fuertes del
racismo es la negativa a aceptar el idioma Maya K´iche´, con el argumento de que “si
hablamos el español nos entendemos todos.
Este racismo es muy fuete y se expresa en las universidades, escuelas e instituciones como
el RENAP, donde quedó evidente en la manera en la que presionaron a la población maya
para tramitar el DPI.

26
La última acción en este sentido, fue la manifestación pacífica en la cual se entregó un
documento al alcalde. Lamentablemente, la manifestación fue seguida por el último de los
ataques contra Aura Lolita Chávez.

27
Lorena Cabnal. El llamado de las ancestras
“Vengo de una larga historia de resistencia y transgresión de mujeres indígenas”
Lorena Cabnal
Del trabajo comunitario al feminismo comunitario
Mujer, maya- xinka, feminista comunitaria, defensora de los derechos humanos de las
mujeres y de los bienes naturales. Así se presenta Lorena Cabnal, probablemente la más
joven de las defensoras entrevistadas para esta investigación.
Retornó a sus raíces y a su cultura ancestral a partir de su trabajo como epesista en
psicología social comunitaria que la llevo a trabajar a la comunidad indígena conocida
como La Montaña, en Santa María Xalapán.
Sin conocer decidió ir hacia ese lugar, años después se daría cuenta de la relación del
lugar con la identidad étnica xinka y su descendencia por parte de una de sus abuelas que
fue una mujer xinka. Ella le transmitió muchos elementos de su cultura, con la cual se
reencontró cuando comenzó a trabajar en la comunidad de Los Izotes, a partir de asumir
su identidad profundamente, inicia una lucha histórica para el nombramiento y
reconocimiento del pueblo xinka en la montaña, que durante muchos años ha sufrido las
consecuencias de la invisibilización y el abandono de las autoridades.
La Montaña es un área bastante extensa situada en Jalapa, en el área nororiente del
llamado “Corredor Seco”, que sufre los efectos de la sequía estacional con hambrunas y
epidemias recurrentes.
Con más de 85,000 habitantes, la región es una de las más empobrecidas de Guatemala.
Cuando Lorena Cabnal llegó a trabajar como epesista en psicólogía social comunitaria
entre varias situaciones dramáticas que la golpeó profundamente fue ver la problemática
de violencia sexual que sufren las niñas con el rapto involuntario, las mujeres con
múltiples partos, sin derecho a decidir por su cuerpo y aquellas que morían estando
embarazadas por la problemática de desnutrición.
Pese a su extensión y al número de habitantes, la mayor parte carece de los servicios
públicos más básicos, como centros de salud y escuelas. “Y las que existen, no tienen
pertinencia cultural”, señala Lorena.
A lo anterior, se suma que muchas de las niñas y niños que viven sumamente
empobrecidos, deben sufrir diversas agresiones que tienen su origen en relaciones de
poder patriarcales, como la costumbre de “robarse” a las niñas, que justifica violaciones y
agresiones sexuales cometidas dentro de la comunidad contra las niñas y jóvenes o la
violencia que muchas niñas, niños y adolescentes deben vivir en el interior de sus
hogares.

28
Ante esa situación, Lorena adoptó la lucha por los derechos de las mujeres y la
erradicación de la violencia contra las niñas y mujeres. Desde esa perspectiva en un
primer momento junto a otra mujer en la comunidad fundó el grupo de “Mujeres
Trabajadoras del Campo, Flor del Café”, el cual seguido iba a dar nacimiento a la
Asociación de Mujeres de Santa María Xalapán, AMISMAXAJ, a la cual luego se fueron
integrando otras mujeres de varias comunidades.
Esta es una organización constituida por mujeres que en su proceso de fortalecimiento,
revitalizan la identidad étnica como Xinkas en la montaña, quienes han adoptado
posicionamientos críticos y han denunciado diversidad de injusticias que se cometen
diariamente contra la población xinka pero especialmente contra las mujeres, quienes
desde Amismaxaj han encabezado diversidad de luchas comunitarias como la lucha anti
minera en el territorio, la usurpación de terratenientes y la trata de mujeres, a través de
acciones públicas y pronunciamientos políticos que han visibilizado al pueblo xinka y sus
demandas.
La defensa de los derechos
Para Lorena Cabnal, la defensa de los derechos humanos abarca muchos aspectos. Su
labor como defensora no se limita a que, como feminista deba defender únicamente los
derechos de las mujeres. Igualmente considera relevantes los derechos de los pueblos
originarios a su territorio, el derecho a practicar la espiritualidad ancestral y mantener
vigente la cultura de sus abuelas y abuelos, desde un enfoque liberador.
Pero también manifiesta que es importante defender los bienes naturales y proteger la
tierra. En este contexto se ha involucrado en la lucha contra el Tratado de Libre Comercio
entre EEUU y el CA3 (TLC-CAFTA), marco comercial que permitió la entrada masiva de
maíz transgénico a las comunidades más pobres del país, al tiempo que se compraba el
maíz criollo a los habitantes de la región, esto en el año 2005.
Asimismo ha luchado por el derecho político a ejercer una ciudadanía consciente, en una
región donde el voto es objeto de compra venta durante las campañas electorales y el
ejercicio de la ciudadanía es limitado por líderes políticos que ejercen la política clientelar.
El defensor o la defensora, afirma esta mujer feminista comunitaria y xinka, es una
persona que se ha comprometido con la defensa de cualquiera de los derechos en
particular, pero también de todos los derechos inherentes a las personas.
En su caso, señala que desde hace muchos años ha sido defensora de los derechos,
aunque antes no usaba ese término para definir su actividad, a la cual llegó “desde una
vivencia cotidiana y personal que se colectiviza. A partir de historias de injusticia y
opresiones surge la conciencia de defender los derechos2”

2

Entrevista para esta investigación.

29
Al mismo tiempo, no se ha circunscrito a la defensa de un derecho en particular, sino con
las mujeres xinkas de La Montaña han luchado, entre otros por: educación para las niñas
xinkas; rescate de la identidad cultural; cumplimiento de las metas de Dakar; defensa del
territorio ante las empresas transnacionales; derechos ciudadanos y políticos de las
mujeres y otros muchos frentes, que afectan de diversas maneras la situación de las
mujeres y que se han presentado dependiendo de la coyuntura.
Las dos abuelas. Mujeres que marcaron el camino
Mimetizadas como mengalas entre los ladinos o mestizos, las mujeres xinkas se resistieron
durante siglos a ser calificadas como ladinas. Asumiéndose indígenas aunque no
nombraran la pertenencia al pueblo étnico. Fueron las abuelas xinkas quienes estuvieron a
cargo de enseñarles a sus descendientes, especialmente a las mujeres, las costumbres,
tradiciones y saberes de sus ancestras y ancestros en relación de la cosmovisión.
Lorena creció entre una abuela maya k´eqchí de quién aprendió sus pocas palabras en el
idioma y sus historias, asi también a una abuela xinka a quien recuerda como una
sanadora que conocía los poderes medicinales de las plantas, y quien le transmitió el amor
por su cultura.
Como tantas jóvenes universitarias de esta época, descendiente de familias indigenas que
migró a la capital, Lorena se “ladinizó”, según recuerda y transitó durante sus estudios
secundarios y universitarios. Sin embargo, aunque no nació en La Montaña, al llegar a ese
lugar reencontró el contacto con sus identidades étnicas tanto maya como xinka, y
revalora el legado de sus abuelas.
Poco tiempo después de radicar en esa región, se une en convivencia marital con un xinka,
cuya abuela llegó a ser una de las influencias espirituales más relevantes en la vida de
Lorena. A través de esta otra abuela, Victoria Serrano, se inicia a levantar la identidad
étnica del pueblo xinka en la montaña de Xalapán. A partir de aquí llega a profundizar en
la identidad y espiritualidad del pueblo xinka y comienza a definir su identidad como tal a
partir de esa experiencia.
Al mencionar su época de estudiante, recuerda especialmente a una catedrática llamada
Mayra Gutiérrez3 quien constituyó uno de sus primeros referentes en su búsqueda de
lucha y defensa por los derechos humanos.
El feminismo sigue siendo tabú en Guatemala
Asumirse feminista comunitaria no fue un proceso fácil. Entre otras le reportó el destierro
de la comunidad donde convivía y el rechazo de su conviviente por asumirse feminista
comunitaria, por no permitir más violencia en su contra y por negarse a procrear más hijos
además de la que ya tiene. A pesar de las dificultades y renuncias que implicó el haber
3

DATOS DE MAYRA GUTIÉRREZ

30
adoptado esa perspectiva, para ella el feminismo comunitario es “una propuesta amplia
donde yo, mujer indígena, encuentro que mis palabras y propuestas están reconocidas”
Desde su perspectiva, el feminismo comunitario es una propuesta que surge de la vida
cotidiana de opresiones que viven las mujeres indígenas, ante el patriarcado ancestral
originario y occidental, que manifiesta sus propias formas contextualizas de poder y
control sobre las mujeres, asimismo tiene una base teórica que se concreta en la práctica
cotidiana, es la propia vida, más allá de una posibilidad que se plantea desde la Academia.
El feminismo comunitario permite a las mujeres tener una conciencia crítica para
cuestionar y transformar la realidad de opresiones, y promover la liberación consiente.
Un elemento fundante para el posicionamiento político feminista de las mujeres xinkas
organizadas en AMISMAXAJ ha sido realizar el constante análisis de cómo se configuran
los sistemas de opresión contra la vida de las mujeres y cómo emergen en los diversos
contextos donde viven.
Para Lorena, “el feminismo comunitario plantea una forma y un estilo de vida que se
atreve a transgredir patrones culturales. Nosotras en nuestra vida cotidiana convivimos
con fundamentalismos y esencialismos a lo interno de nuestras culturas que no nos dejan
vivir en libertad. Cuestionamos que estas problemáticas muy propias de pueblos
originarios no permiten una relación armónica tanto entre mujeres y hombres y con el
equilibrio que debe existir cósmicamente para que nos sintamos en paz.
Entonces nos preguntamos qué plantea el feminismo comunitario con respecto a esta
situación, cómo poder trascenderla desde la propuesta de mujeres indígenas y así dialogar
con otros feminismos que en su conjunto hacen parte del movimiento feminista mundial.
El feminismo comunitario es hoy un movimiento que se esta consolidando y por eso yo
me siento integrante de esta propuesta que crea categorías y conceptos que no solo
nombran las opresiones de las mujeres indígenas, sino también tiene contenido político y
cosmogónico liberador y sanador, que reconoce la diversidad de miradas y la lucha
histórica de muchas mujeres, no sólo de mestizas, sino de todas quienes se han rebelado
desde sus diferentes prácticas ancestrales y territoriales , contra el patriarcado que las
oprime o las quiere oprimir, en cualquier lugar y en cualquier época de la historia en el
mundo”
Al mismo tiempo, su posición es integradora y resalta: “me parece importante que
encontremos puntos en común, con otros movimientos en el sentido que nuestras luchas
sean contrasistémicas: contra el sistema patriarcal como fundante de los otros sistemas;
el racismo, capitalismo, contra la lesbofobia, contra todos aquellos mecanismos que
condicionan la desventaja histórica y estructural de las mujeres. Creo que es importante
valorar que hay otras actoras y actores en el movimiento social amplio, y en la medida que
ellas y ellos reconozcan la importancia de la lucha de las mujeres feministas desde un
planteamiento contrasistémico claro, podemos tender puentes y hacer posible una gran
fuerza política-social.”

31
La Montaña, Xalapán: una lucha marcada por la colonización y el despojo
Para todos los pueblos originarios, la colonización es una etapa que marca el inicio del
despojo y con éste, de la lucha por la defensa del territorio y de los bienes naturales. A
partir de ahí, surge la demanda por la recuperación del territorio ancestral de Santa María
Xalapán.
Durante el conflicto armado interno, el Ejército guatemalteco implementa en la región
oriental de Guatemala un reclutamiento masivo, por una parte forzado y por otra parte
voluntario. Este elemento cambió la vida de muchas y muchos habitantes indígenas de La
Montaña. Algunos de ellos, como su suegro y el padre de su hija se resistieron al
reclutamiento obligatorio, pero esto porque ya tenían algunas condiciones de la historia
de represión del ejército en comunidades hermanas indígenas, en el occidente del país
Las formas en las que debieron resistir y evadir el reclutamiento forzoso escondiéndose
junto con otros hombres son episodios importantes en la resistencia del pueblo xinka de
Jalapa. El contexto de la guerra contrainsurgente y sus efectos en Xalapán, es un elemento
que contribuye a explicar, tanto las diversas formas de lucha surgidas desde entonces en
relación de las y los que se opusieron a la guerra, así como de aquellos que contribuyeron
en algunos casos de manera consciente y en otros forzadamente, a engrosar las filas del
ejército para la represión. De allí que la región oriente del país es la que provee mayor
numero de exsoldados, expatrulleros, kaibiles, guardias privados y policía nacional civil.
Este es un dato que tiene que ver con las formas internas de riesgos que se constituyen
como las modalidades de represión que se han empleado contra las y los dirigentes
comunitarios que defienden cualquiera de los derechos fundamentales, si no se hace lo
que ellos definen o como lo definen desde un pensamiento militar y violento.
Como consecuencia de la extensión de titulación supletoria y la corrupción en la
problemática de las adjudicaciones anómalas de tierra, la demanda por la recuperación
del territorio ancestral ha sido una constante en la historia de los pueblos indígenas.
Santa María Xalapán no es la excepción y es así como en esa localidad se presentan
problemas relacionados con la tenencia y propiedad de la tierra. Dentro de éstos,
ocupaciones de fincas y los consecutivos desalojos.
En 2005 se produce el desalojo de la finca Santa Gertrudis, hecho durante el cual más de
treinta y cinco personas fueron apresadas y trasladadas en una acción de las autoridades
claramente contraria a lo que establecen las leyes, en cuanto al tratamiento que deben
recibir las personas privadas de libertad: el traslado desde la cárcel de Jalapa a la de
Gustatoya4 fue durante la madrugada en un camión. Una de las cinco mujeres que fueron
apresadas en esa ocasión estaba en estado de gestación.
El 25 de noviembre de 2005, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la
No Violencia contra las Mujeres, AMISMAXAJ desde Aldea Los Izotes en la Montaña
publicaron una declaración política en la cual afirmaban que una de las formas de
4

DATO: A CUANTOS KILÓMETROS DE JALAPA ESTÁ GUASTATOYA Y POR QUÉ NO ES LEGAL TRASLADAR
PRISIONEROS DE MADRUGADA. CITAR ARTÍCULO CONSTITUCIONAL O DE CÓDIGO PROCESAL PENAL.

32
violencia contra las mujeres es atentar contra las formas de vida y la integralidad del
pueblo, tal como en el caso referido de violencia contra las mujeres que fueron privadas
de libertad por la defensa de la tierra en la comunidad de Xalapán.
En la citada declaración también había un reclamo por recuperar la tierra, en una
comunidad en la cual desde hace muchos años los terratenientes se han hecho de grandes
extensiones de terreno expropiadas a los habitantes originarios. En esa denuncia, las
mujeres xinkas de la Montaña denunciaron públicamente a un diputado involucrado en el
desalojo de la finca y la manera en la cual se realizó éste, las formas en las cuales fueron
movilizados los agentes estatales represivos contra la población de la Montaña.
Otro elemento relevante que salió a luz pública el 25 de noviembre de 2005 fue el
señalamiento contra instituciones mediatizadas, en las cuales se manifiestan diversas
formas de exclusión y racismo institucional contra la población indígena de la montaña.
El pronunciamiento político, de unas tres páginas, fue redactado por mujeres, hombres,
ancianas y ancianos que se reunieron en AMISMAXAJ. Según recuerda Lorena: “estábamos
las mujeres, llamamos a las abuelas, a los abuelos. Personas diversas de la comunidad se
unieron para escribir la denuncia, con base en el análisis de lo que estaba sucediendo en
ese momento”.
La defensa del territorio y de la tierra fue una consecuencia natural en el contexto de La
Montaña. Integrantes de AMISMAXAJ y Lorena conocieron de cerca los procesos de
consulta comunitaria sobre minería en Huehuetenango y San Marcos, en 2008. Poco
después se reportó la presencia de extranjeros que trataban de comprar terrenos en La
Montaña, hasta en US$4 millones (aproximadamente Q32 millones). Aparentemente, en
esos terrenos había petróleo.
En una acción articulada con una organización juvenil xinka en la comunidad de Izotes, las
mujeres iniciaron acciones de incidencia ante las autoridades indígenas, para recordar los
candados a la venta de los terrenos según la ley interna de la montaña, lo cual concluyó
con la fundación de la Coordinadora para la defensa territorial que nombraron a finales de
diciembre del 2008, como Acción Comunitaria Xinka Xalapán –ACOXX-, un Colectivo
integrado por varias organizaciones de la montaña, que defiende el territorio contra
empresas mineras y otras industrias extractivas, como las petroleras, actualmente
integrada a todo un movimiento nacional que se opone a la destrucción del entorno
natural a través de la explotación irracional de los bienes naturales.
Durante el gobierno de Álvaro Colom, sale a luz pública la situación de hambruna en La
Montaña, donde mujeres de todas las edades, incluyendo en estado de gestación, niñas y
niños morían cotidianamente a consecuencia de la desnutrición.
La problemática fue abordada por el gobierno con acciones como reparto de víveres, en el
contexto de la lucha antiminería, lo cual según Lorena constituyó una acción oficialista que
buscaba bajar la intensidad a una situación que de otra manera pudo salirse del control
del gobierno, debido a la fuerte oposición de los xinkas a la realización de exploraciones o
explotaciones mineras en su territorio.
33
Resistencia pacífica al maíz transgénico y defensa de las semillas criollas
Poco antes de ese acto público, las mujeres de Santa María Xalapán habían organizado la
toma de un tramo de la carretera que va de Sanarate a Jalapa, en un lugar llamado El
Chagüite. Esta acción, en la cual participaron otras dos organizaciones del lugar, como
parte de las jornadas de lucha y protesta contra el Tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica y EEUU (TLC-CAFTA), el cual se estaba discutiendo en ese momento.
Cuando el TLC cobra vigencia, las mujeres de La Montaña inician una lucha contra la
entrada de maíz transgénico a la región, situación promovida por diputados locales que se
habían constituido en “mediadores” para el ingreso de ese producto, como un
ofrecimiento para la cooptación del voto de la mayoría de población en la montaña,
afectada por hambruna.
“Hubo un momento en el que entraban camiones cargados con toneladas de maíz
transgénico para que se repartiera en las comunidades, al mismo tiempo que compraban
la semilla criolla”, recuerda Lorena, quien considera que esa acción era parte de una
estrategia electoral del entonces gobernante partido Frente Republicano Guatemalteco
(FRG).
Ante esa situación, las mujeres de La Montaña se dieron a la tarea de informar a todas las
y los habitantes de las comunidades sobre las implicaciones de sembrar maíz transgénico,
para la naturaleza y para la salud.
Como consecuencia los vecinos comenzaron a arrancar las plantas de maíz transgénico
que habían sembrado, al mismo tiempo que rechazaron las semillas que les ofrecían los
dirigentes políticos locales. “Y esto, por supuesto, no le gustó para nada a los lideres
partidistas en la montaña”, concluye.
La acción política
En el constante análisis coyuntural realizado por AMISMAXAJ adoptó una posición crítica
ante los contextos electorales, durante los cuales se evidenciaba la manipulación del voto
realizado por los candidatos de agrupaciones tradicionales, que ejercen la política desde la
perspectiva del clientelismo.
Tomando en cuenta que La Montaña tiene una población de más de ochenta y cinco mil
habitantes y el empobrecimiento extremo de la región, el lugar se convierte en un lugar
codiciado por los candidatos, quienes realizan giras electorales tratando de cooptar el
voto de esa región, que resulta decisivo para la elección de la corporación edil y los
diputados en el departamento de Jalapa.
Sin embargo, esos votos jamás se han visto traducidos en obras de beneficio para las y los
pobladores de La Montaña, que sigue siendo una de las regiones con mayores carencias
34
en el país. No existe una sola política pública territorial para beneficiar a la población xinka
de La Montaña desde su pertinencia cultural.
En ese contexto, durante la campaña electoral de 2004 AMIXMASAJ realizó una campaña
que promovió el voto consciente de las mujeres y de todos los pobladores xinkas de La
Montaña. De igual manera tuvo sus implicaciones y allí inician las amenazas de muerte por
denunciar en las comunidades, que el ofrecimiento de alimentos no debe obligar a
afiliarse a algún partido en particular, además que no se debía negociar con el hambre del
pueblo.
Pueblo xinka de Xalapán5. La lucha por el derecho a la identidad
Históricamente en Guatemala se ha negado la existencia de los xinkas, de quienes se dice
que son “un pueblo extinto”. Ya se citó anteriormente el papel de las mujeres mengalas
de La Montaña en la preservación de la identidad.
El pueblo xinka es tan antiguo que hasta la fecha, los antropólogos no se han puesto de
acuerdo sobre su origen. Sin embargo, descendientes de los xinkas habitan una vasta
región del país compuesta por tres departamentos y algunos municipios catalogados
como “ladinos” oficialmente: Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, Mixco y Amatitlán.
Durante la discusión de los Acuerdos de Paz, xinkas de Santa Rosa iniciaron la lucha para
visibilizar la existencia de su pueblo, que quedó plasmada en dichos compromisos.
Actualmente, xinkas de ese departamento y de Jutiapa trabajan en entidades e
instituciones estatales.
En 2003 Lorena Cabnal junto a otra mujer de Aldea los Izotes, fundó el primer grupo de
mujeres xinkas, llamado Trabajadoras del Campo Flor del Café, que dio nacimiento en julio
del año 2004 a la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán Jalapa, mas
conocida por sus siglas; AMISMAXAJ, con la cual inicia un proceso de formación política
territorial. Un año después AMISMAXAJ comienza a visibilizar y reivindicar a la población
xinka de La Montaña.
En ese proceso de formación política, y como una entrevista en coordinación con el
Sector de Mujeres, AMISMAXAJ entrevistaron a los entonces Gobernador y al Alcalde de
Jalapa6 sobre la cantidad de indígenas que habitaban en el departamento en mayo del
2005. Ambos funcionarios coincidieron en responder que “en Jalapa no hay indígenas”.
Mientras el Gobernador afirmó categóricamente que se trata de “población indígena
extinta”, el Alcalde respondió que algunas personas de La Montaña se autonombran
indígenas, pero no lo son porque “no hablan el idioma ni visten el traje”. “No son como los
de Occidente”, dijo el jefe edil, quien concluyó: “hay unos pocos en San Luis Jilotepeques,
pero Jalapa es ladino”.
5
6

DATOS DE LOS XINCAS.BUSCAR
Gobernador y alcalde, competencias de cada uno y como acceden a su puesto: elección y nombramiento.

35
Esta posición desde las autoridades locales motivó un sentimiento que Lorena define
como “respirar la impunidad” y una indignación que pronto se convirtió en acción. En el
mismo año las mujeres de AMISMAXAJ y el Gobierno Indígena realizaron un censo en La
Montaña, para contar con las cifras que les permitieran demostrar a las autoridades su
existencia.
Aunque el censo no fue total, debido a muchas limitaciones, como la migración de varios
pobladores y familias completas hacia las fincas de café, lograron contabilizar una
población indígena xinka de 85,000 personas en La Montaña.
Con el resultado de este censo, en agosto de ese año, AMISMAXAJ denuncia públicamente
el etnocidio estadístico y diversas expresiones de racismo desde las instituciones estatales
y desde funcionarios contra la población xinka de la montaña.
Las amenazas, una respuesta ante la demanda y la acción
Poco antes de la campaña electoral del 2004, personas del entonces partido gobernante,
el Frente Republicano Guatemalteco, llegaron a La Montaña ofreciendo alimentos a los
vecinos, especialmente a las mujeres. Sin embargo, también les eran solicitados datos
personales como el número de empadronamiento, lo cual es ilegal especialmente en un
contexto pre electoral y cuando la recaudación de esos datos es realizada por operadores
del partido gobernante.
El hecho, denunciado por AMIXMASAJ, motivó diversas acciones de represión contra las
integrantes de esa agrupación, que culminaron en amenazas de muerte contra Lorena
Cabnal, quien recibió el mensaje de que “su cuerpo aparecería repartido en pedacitos en
cualquier callejón de la comunidad, si seguía diciéndole a las mujeres que no entregaran
sus datos”
La amenaza fue transmitida como mensaje verbal a una integrante de AMIXMASAJ que
había acudido a monitorear la entrega de víveres a las mujeres, por Virgilio Salvador7, el
principal dirigente político local, quien hacía la entrega.
A partir de ese momento Lorena ha debido vivir bajo una estrategia de seguridad que ha
complicado su vida. “Desde esa fecha yo ya no volví a ser la misma en la comunidad”
recuerda. A la fecha, no puede salir sola y debe regresar a su casa lo más temprano
posible.
Informar a las mujeres sobre el derecho a no proporcionar sus datos personales, motivó
que desde entonces el grupo de poder político local, en ese momento FRG actualmente
Unión del Cambio Nacionalista (UCN), asumiera a las mujeres de AMIXMASAJ como
enemigas.

7

Salvador estuvo detenido como supuesto implicado en la muerte de un contendiente político.

36
Otra acción que puede considerarse una represalia ante al papel de AMIXMASAJ es el
cierre de espacios de comunicación locales, que habían otorgado algún protagonismo a la
organización pero que en determinado momento les cancelaron los espacios para
comunicarse. Ello, debido a que el dueño de las radioemisoras locales es el dirigente del
partido político UCN.
Esta y muchas otras amenazas y agresiones contra su vida e integridad se han
multiplicado, casi siempre en contextos en los que realiza acciones que ponen en
evidencia injusticias, hechos de corrupción y delitos de alto impacto, como la existencia de
redes de trata de personas, especialmente niñas y niños, en la región de La Montaña.
La denuncia y seguimiento al caso de una joven de 17 años y su hijita, presuntamente
raptadas por una red de trata, motivó que Lorena Cabnal debiera estar recluida en un
albergue para preservar su integridad en el año 2005. Según cuenta el caso develó la
participación de diversos funcionarios entre los que había abogados, algunos agentes del
Ministerio Público, e incluso de instituciones de derechos humanos de Jalapa.
Pero no todas las amenazas y agresiones han partido de caciques locales o de redes
criminales. Develar la situación de violencia sexual contra las niñas, hecho
dramáticamente común en La Montaña y que lamentablemente, es un tipo de violencia
ejercida por hombres de la misma comunidad.
Comenzar a hablar del machismo indígena en el interior de La Montaña, región en la que
durante muchos años ha predominado el machismo, ha sido otro elemento que le ha
traído consecuencias a Lorena.
Algunos hombres de la comunidad que comenzaron a verse amenazados con las
denuncias, las acusaron de haber roto el molde de las mujeres indígenas y comenzaron a
demandar que “regresaran a sus casas, a cumplir con su papel de mujeres”.
Otra historia de represión y de amenazas se produce en 2008, cuando al iniciar la lucha
por la defensa de los bienes naturales, llegan hasta el Congreso a solicitar apoyo y
encuentran que los diputados de la UCN locales formaban parte de las comisiones
legislativas relacionadas con la Comisión de Medio Ambiente y de Energía y Minas y tenían
implicaciones del partido, en las condiciones previas para otorgamiento de licencias para
exploración y explotación minera en La Montaña. Las denuncias y demandas públicas en
torno a este tema motivaron reacciones de amenaza de líderes comunitarios del partido
contra las mujeres xinkas.
Enfrentar al machismo indígena fue una consecuencia que hasta el momento la mantiene
alejada geográficamente de su comunidad, no por decisión personal, sino por destierro,
por considerarse un mal ejemplo para la vida que debieran llevar otras mujeres en las
comunidades. El Gobierno Indígena está conformado en Santa María Xalapán por 350
miembros, todos hombres.

37
AMISMASAJ mantuvo una buena relación con los últimos cuatro Gobiernos indígenas
anteriores pero actualmente existen en éste algunos hombres que miran con recelo el
feminismo y el trabajo de las mujeres. Uno de ellos, el Mayordomo quién es un hombre
que retornó en los últimos años al país, después de vivir muchos años en Estados Unidos.
El desconocimiento de los procesos de organización histórica de las mujeres y la defensa
del territorio contra la minería, ha sido una de sus mayores debilidades para poder
articular la lucha, y aunque ha habido múltiples intentos desde AMISMAXAJ Y ACOXX para
articular la lucha, ha sido difícil dialogar porque los términos del dialogo distan del mismo
enfoque, objetivos y formas horizontales de relacionamiento.
Una agresión muy fuerte, fue que este Gobierno Indígena expropió la sede de
AMIXMASAJ, que las mujeres xinkas habían logrado edificar después de siete años de
lucha, aportes y trabajo, expropiada antes de la inauguración. La Autoridad Indígena no
tomó en cuenta el papel protagónico de esta organización en luchas por la defensa de los
diversos derechos, sino únicamente la presentó como un grupo de mujeres que se
estaban apartando del papel que les correspondía; madres, esposas sumisas y obedientes
a los hombres, colocándolas como “provocadoras, salidas, mujeres sin rienda”,
metiéndose en cosas que les corresponden a los hombres.
La última amenaza reportada contra Lorena y contra la organización de mujeres fundada
por ella se produjo el 12 de octubre en Jalapa, en una marcha pacífica en el marco de la
conmemoración del Día de la Resistencia y Dignificación de los Pueblos Indígenas.
Públicamente y con tanta impunidad subió al estrado un guardaespaldas de un
terrateniente a proferirle la amenaza de muerte, en ese caso tuvieron inmediatamente
que refugiarse en la Casa Parroquial. Actualmente, AMISMAXAJ es acompañada por
Brigadas Internacionales de Paz y la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de
Derechos Humanos Guatemala - UDEFEGUA.
La espiritualidad, el puntal para resistir en una lucha desigual y peligrosa
La espiritualidad maya y xinka, practicada por sus ancestras, es inseparable de Lorena,
para quien este elemento es el puntal que ha mantenido vivos a los pueblos originarios,
después de tantas atrocidades, despojos y violaciones sufridas durante siglos que abarcan,
desde la colonia, hasta la guerra contrainsurgente que se vivió en el país.
Al recordar la memoria de dolor que tienen todos los pueblos indígenas, especialmente el
intento de extinción del pueblo xinka, que pese a todo se mantiene vivo y luchando por
sus derechos, Lorena afirma que sin la práctica de su espiritualidad ancestral, difícilmente
este pueblo hubiera sobrevivido.
Al iniciar la reivindicación como pueblo xinka, son las abuelas quienes comienzan a
compartir con ella la interpretación cosmogónica de la espiritualidad, y ésta como un
ejercicio que permite sanar todos los procesos negativos y la memoria histórica de dolor.
Es a través de ejercitar la espiritualidad ancestral como las mujeres xinkas han logrado
procesos de sanación física y mental ante situaciones extremas.
38
Igualmente a través de esa práctica espiritual han logrado sanar los miedos, encontrar
caminos ante las amenazas y continuar luchando por los derechos sin que las diversas
acciones en su contra logren doblegarlas o apartarlas de su lucha.
El miedo, el silencio y la victimización son algunos de los objetivos perseguidos por
quienes amenazan a las defensoras desde diversos frentes. Sin embargo, en la práctica de
la espiritualidad xinka, Lorena ha encontrado un elemento de fortaleza para soportar
todas esas agresiones, incluyendo una campaña de criminalización social que ha motivado
el rechazo de diversos sectores sociales contra las defensoras y defensores.
“Debemos tomar en cuenta que nunca estamos solas”, concluye Lorena. “Nos acompaña
siempre la energía de nuestras ancestros y también de nuestros ancestros luchadores”.

39
Iduvina Hernández. La lucha contra la anulación de la memoria histórica.
“Mi participación en el movimiento social a lo largo de algunas décadas, ha sido siempre
en la defensa de los derechos”
Iduvina Hernández
El derecho a los controles civiles sobre las instituciones de seguridad
Iduvina Hernández es una defensora de derechos humanos que hace más de una década
dejó el ejercicio periodístico, donde había obtenido diversos reconocimientos y
galardones8,para dedicarse a la defensa de los derechos humanos desde la Asociación
para el Estudio y la Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM), “una organización
no gubernamental integrada por personas de reconocida trayectoria democrática,
interesadas en el control democrático de los servicios de seguridad e inteligencia en
Guatemala9”.
En esa asociación participan periodistas, defensoras y defensores de los derechos
humanos y académicos en el campo de las ciencias sociales, quienes desde el año 2000
mantienen vigente el debate conceptual al respecto de la seguridad democrática y la
necesidad de los controles democráticos, para lo cual ha organizado seminarios, foros,
talleres, cursos de capacitación en el ámbito nacional e internacional y procesos
nacionales como los llamados Hacia una Política de Seguridad para la Democracia
(POLSEDE) y Hacia una Política de Seguridad Ciudadana (POLSEC).
Organizaciones nacionales e internacionales toman como fuente de consulta a SEDEM, en
temas de seguridad y reforma de seguridad en Guatemala. Además de ello, ha colaborado
estrechamente con el Archivo Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), de
Washington DC, en la desclasificación de información secreta relacionada con Guatemala.
Sedem diseñó el mecanismo para obtener la información desclasificada del Estado Mayor
Presidencial (EMP), proceso en el cual participó desde diciembre de 2003, cuando entregó
a la Procuraduría de los Derechos Humanos más de 700,000 imágenes.
Dentro de los principales objetivos de SEDEM están la promoción de la transparencia y la
lucha contra la impunidad, impulsando procesos de auditoría social en el sistema de
seguridad y justicia.
En ese contexto han promovido legislación y acciones, así como constantes monitoreos y
auditorías sociales sobre las instituciones de seguridad del país, que apenas comienzan
algunas transformaciones luego de un pasado reciente en el cual las violaciones contra los
derechos humanos por parte del Estado son incontables.

8

Galardón a la Excelencia Periodística, de APROFAM (1990); el Premio Centroamericano de Periodismo sobre Refugiados, de ACNUR
(1994); y el galardón a la mejor columna de opinión escrita, de UNICEF (2000). Fuente: Blog de Iduvina Hernández, Plaza Pública.
9
Esta cita y los datos sobre la participación de SEDEM fueron obtenidos en la página web de esa organización. La narración sobre el
origen de la misma, en entrevista con Iduvina Hernández.

40
La construcción de un concepto de defensora

Para la fundadora de SEDEM, el concepto de defensor o defensora de los derechos
humanos es de aplicación reciente. A su criterio designa a personas cuya vida está
dedicada en parte o totalmente a los derechos universalmente reconocidos y que en el
caso de Guatemala está refrendada por la Constitución Política de la República.
Igualmente, considera un defensor o defensora a toda persona que ha estado involucrada
en un movimiento social que busque la satisfacción de algún derecho.
En su caso, comenzó a ser defensora mucho antes de designarse como tal, primero en la
organización estudiantil universitaria. Según recuerda, su padre tuvo alguna participación
revolucionaria y el solo hecho de crecer sabiendo que eran actores privilegiados, porque la
situación de vida de muchas otras personas era distinta, implicaba el compromiso de
contribuir a que las cosas cambiaran.
Otro suceso de su infancia relacionado con la construcción de su concepto de defensora
es su asistencia al sepelio de un revolucionario muerto durante un enfrentamiento. Según
recuerda, en el cementerio solamente había presentes mujeres y niñas.
Estos hechos motivaron que su acercamiento a la defensa de los derechos fuera algo
natural. “Casi ingreso a la universidad preguntando cuándo me iban a contactar”, afirma.
Y cuando finalmente se produjo el contacto con una organización revolucionaria, Iduvina
comienza a vivir con tres jornadas: estudiando, trabajando y en la militancia
revolucionaria.
Luego de una etapa de exilio, retornó para trabajar en el periodismo de investigación,
donde develó los mecanismos de la represión y la contrainsurgencia. Es trabajando como
periodista de investigación en la revista Crónica cuando recibe una amenaza que denuncia
públicamente. Aunque el ministro de la Defensa de ese entonces la llamó y le dio
garantías, no tiene dudas de que esa amenaza estuvo vinculada con su trabajo
periodístico.
Finalmente, durante la última década, ha defendido el derecho a los controles civiles
sobre las instituciones de seguridad democrática desde SEDEM, organización que inició
cuando, con la periodista Rachel Garzt, comenzó a investigar sobre los archivos de los
organismos de la inteligencia guatemalteca durante la contrainsurgencia.

41
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El éxito fue la confianza
El éxito fue la confianzaEl éxito fue la confianza
El éxito fue la confianzaAsier Garaialde
 
La cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesLa cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesKaren Michelle
 
Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Adalberto
 
Psicopedagogia de las emociones rafael bisquerra alzina
Psicopedagogia de las emociones   rafael bisquerra alzinaPsicopedagogia de las emociones   rafael bisquerra alzina
Psicopedagogia de las emociones rafael bisquerra alzinaCarolina Albornoz
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucionrevirreverente
 
Doc 60975 fichero_noticia_9505
Doc 60975 fichero_noticia_9505Doc 60975 fichero_noticia_9505
Doc 60975 fichero_noticia_9505miguelmolina2008
 
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_fedaGuia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_fedaRodolfo Orellana Camarena
 
Guia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasGuia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasOnusidaLatina
 
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humanoDiscapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humanoCristian Andres Maya
 
Corte interamericana sentencia histórica a favor del pueblo sarayaku
Corte interamericana sentencia histórica a favor del pueblo sarayakuCorte interamericana sentencia histórica a favor del pueblo sarayaku
Corte interamericana sentencia histórica a favor del pueblo sarayakuCrónicas del despojo
 
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luis
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luisIndice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luis
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luisNorberto Mollo
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5ASCODES
 
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeriaIvan Herrera Aguilar
 
Abarca, sofía
Abarca, sofíaAbarca, sofía
Abarca, sofíaSergio V
 
Tesis Doctoral - Alberto Testa
Tesis Doctoral - Alberto TestaTesis Doctoral - Alberto Testa
Tesis Doctoral - Alberto TestaRockoZetaPerez
 
Cidh jose de costa rica 1998
Cidh jose  de costa rica 1998Cidh jose  de costa rica 1998
Cidh jose de costa rica 1998Rene Musset
 
4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo
4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo
4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleoZelorius
 

La actualidad más candente (20)

El éxito fue la confianza
El éxito fue la confianzaEl éxito fue la confianza
El éxito fue la confianza
 
La cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesLa cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptuales
 
Tomo 1 derecho comparado latinoamericano
Tomo 1 derecho comparado latinoamericanoTomo 1 derecho comparado latinoamericano
Tomo 1 derecho comparado latinoamericano
 
Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03
 
Psicopedagogia de las emociones rafael bisquerra alzina
Psicopedagogia de las emociones   rafael bisquerra alzinaPsicopedagogia de las emociones   rafael bisquerra alzina
Psicopedagogia de las emociones rafael bisquerra alzina
 
Libro la violencia_sexualcompleto
Libro la violencia_sexualcompletoLibro la violencia_sexualcompleto
Libro la violencia_sexualcompleto
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucion
 
Doc 60975 fichero_noticia_9505
Doc 60975 fichero_noticia_9505Doc 60975 fichero_noticia_9505
Doc 60975 fichero_noticia_9505
 
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_fedaGuia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
 
Guia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasGuia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlas
 
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humanoDiscapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
 
Corte interamericana sentencia histórica a favor del pueblo sarayaku
Corte interamericana sentencia histórica a favor del pueblo sarayakuCorte interamericana sentencia histórica a favor del pueblo sarayaku
Corte interamericana sentencia histórica a favor del pueblo sarayaku
 
Haciendas y hacendados
Haciendas y hacendadosHaciendas y hacendados
Haciendas y hacendados
 
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luis
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luisIndice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luis
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luis
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
 
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
 
Abarca, sofía
Abarca, sofíaAbarca, sofía
Abarca, sofía
 
Tesis Doctoral - Alberto Testa
Tesis Doctoral - Alberto TestaTesis Doctoral - Alberto Testa
Tesis Doctoral - Alberto Testa
 
Cidh jose de costa rica 1998
Cidh jose  de costa rica 1998Cidh jose  de costa rica 1998
Cidh jose de costa rica 1998
 
4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo
4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo
4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo
 

Similar a Historias de vida

Unfpa manual-capacitacion-masculinidades
Unfpa manual-capacitacion-masculinidadesUnfpa manual-capacitacion-masculinidades
Unfpa manual-capacitacion-masculinidadesJonas AsLa
 
Hacia una comprension del caudillismo como prototipo de liderazgo en America ...
Hacia una comprension del caudillismo como prototipo de liderazgo en America ...Hacia una comprension del caudillismo como prototipo de liderazgo en America ...
Hacia una comprension del caudillismo como prototipo de liderazgo en America ...Christian Camping International
 
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioLera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioCPAS
 
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdfThaliaAlexandraMoren
 
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadaniaElvynSani
 
Cómo elige un delincuente a sus víctimas
Cómo elige un delincuente a sus víctimasCómo elige un delincuente a sus víctimas
Cómo elige un delincuente a sus víctimasKarinaGabrielaPallas
 
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdfThaliaAlexandraMoren
 
Género y cohesión social: África e Iberoamérica
Género y cohesión social: África e IberoaméricaGénero y cohesión social: África e Iberoamérica
Género y cohesión social: África e IberoaméricaEUROsociAL II
 
Informe latinobarometro 2010
Informe latinobarometro 2010Informe latinobarometro 2010
Informe latinobarometro 2010suvozcuenta
 
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalistaCrónicas del despojo
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del icebergfedesfedes
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfMayeliJuarezOmaa1
 
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)Patricia Flores Palacios
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoavellanasancho
 

Similar a Historias de vida (20)

Unfpa manual-capacitacion-masculinidades
Unfpa manual-capacitacion-masculinidadesUnfpa manual-capacitacion-masculinidades
Unfpa manual-capacitacion-masculinidades
 
Hacia una comprension del caudillismo como prototipo de liderazgo en America ...
Hacia una comprension del caudillismo como prototipo de liderazgo en America ...Hacia una comprension del caudillismo como prototipo de liderazgo en America ...
Hacia una comprension del caudillismo como prototipo de liderazgo en America ...
 
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioLera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
 
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
 
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
 
Cómo elige un delincuente a sus víctimas
Cómo elige un delincuente a sus víctimasCómo elige un delincuente a sus víctimas
Cómo elige un delincuente a sus víctimas
 
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
#Como elige un delincuente a su victima- Luis Rodriguez.pdf
 
Ppm
PpmPpm
Ppm
 
Género y cohesión social: África e Iberoamérica
Género y cohesión social: África e IberoaméricaGénero y cohesión social: África e Iberoamérica
Género y cohesión social: África e Iberoamérica
 
Los desaparecidos en mexico
Los desaparecidos en mexicoLos desaparecidos en mexico
Los desaparecidos en mexico
 
Informe latinobarometro 2010
Informe latinobarometro 2010Informe latinobarometro 2010
Informe latinobarometro 2010
 
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del iceberg
 
Mutilación femenina
Mutilación femeninaMutilación femenina
Mutilación femenina
 
En contravía de las recomendaciones internacionales
En contravía de las recomendaciones internacionalesEn contravía de las recomendaciones internacionales
En contravía de las recomendaciones internacionales
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdf
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundo
 
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
 
Genero primaria
Genero primariaGenero primaria
Genero primaria
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
 

Más de AmeraunGoizueta

Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016
Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016
Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016AmeraunGoizueta
 
Una gran noticia. Continua la esperanza
Una gran noticia. Continua la esperanzaUna gran noticia. Continua la esperanza
Una gran noticia. Continua la esperanzaAmeraunGoizueta
 
El negocio del hambre en españa
El negocio del hambre en españaEl negocio del hambre en españa
El negocio del hambre en españaAmeraunGoizueta
 
Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?
Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?
Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?AmeraunGoizueta
 
34 años de la masacre de la embajada de España
34 años de la masacre de la embajada de España34 años de la masacre de la embajada de España
34 años de la masacre de la embajada de EspañaAmeraunGoizueta
 
Masacre en san juan Sacatepequez Guatemala
Masacre en san juan Sacatepequez GuatemalaMasacre en san juan Sacatepequez Guatemala
Masacre en san juan Sacatepequez GuatemalaAmeraunGoizueta
 
Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.
Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.
Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.AmeraunGoizueta
 
Desmond Tutu llama a israel a liberarse
Desmond Tutu llama a israel a liberarseDesmond Tutu llama a israel a liberarse
Desmond Tutu llama a israel a liberarseAmeraunGoizueta
 
Ferguson. Supremacía blanca el problema.
Ferguson. Supremacía blanca el problema.Ferguson. Supremacía blanca el problema.
Ferguson. Supremacía blanca el problema.AmeraunGoizueta
 
GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...
GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...
GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...AmeraunGoizueta
 
Cuando se cierran los museos
Cuando se cierran los museosCuando se cierran los museos
Cuando se cierran los museosAmeraunGoizueta
 
Quetzal aldizkaria 2013 anuario
Quetzal aldizkaria 2013 anuarioQuetzal aldizkaria 2013 anuario
Quetzal aldizkaria 2013 anuarioAmeraunGoizueta
 

Más de AmeraunGoizueta (20)

David martín
David martínDavid martín
David martín
 
Alerta 11 2016 udefegua
Alerta 11 2016 udefeguaAlerta 11 2016 udefegua
Alerta 11 2016 udefegua
 
Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016
Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016
Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016
 
Una gran noticia. Continua la esperanza
Una gran noticia. Continua la esperanzaUna gran noticia. Continua la esperanza
Una gran noticia. Continua la esperanza
 
El negocio del hambre en españa
El negocio del hambre en españaEl negocio del hambre en españa
El negocio del hambre en españa
 
Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?
Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?
Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?
 
34 años de la masacre de la embajada de España
34 años de la masacre de la embajada de España34 años de la masacre de la embajada de España
34 años de la masacre de la embajada de España
 
Masacre en san juan Sacatepequez Guatemala
Masacre en san juan Sacatepequez GuatemalaMasacre en san juan Sacatepequez Guatemala
Masacre en san juan Sacatepequez Guatemala
 
Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.
Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.
Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.
 
Desmond Tutu llama a israel a liberarse
Desmond Tutu llama a israel a liberarseDesmond Tutu llama a israel a liberarse
Desmond Tutu llama a israel a liberarse
 
Ferguson. Supremacía blanca el problema.
Ferguson. Supremacía blanca el problema.Ferguson. Supremacía blanca el problema.
Ferguson. Supremacía blanca el problema.
 
GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...
GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...
GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...
 
Guerreros de terracota
Guerreros de terracotaGuerreros de terracota
Guerreros de terracota
 
Cuando se cierran los museos
Cuando se cierran los museosCuando se cierran los museos
Cuando se cierran los museos
 
Primavera
PrimaveraPrimavera
Primavera
 
Coltan
ColtanColtan
Coltan
 
Quetzal aldizkaria 2013 anuario
Quetzal aldizkaria 2013 anuarioQuetzal aldizkaria 2013 anuario
Quetzal aldizkaria 2013 anuario
 
Dignidad, verdad y vida
Dignidad, verdad y vidaDignidad, verdad y vida
Dignidad, verdad y vida
 
Caballos que belleza
Caballos que bellezaCaballos que belleza
Caballos que belleza
 
A partir de los 60
A partir de los 60A partir de los 60
A partir de los 60
 

Historias de vida

  • 1. 1
  • 2. Créditos: Historias de Vida de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos Guatemala, Agosto 2012 Es una Publicación de UDEFEGUA Copyrigth ©2012. Este documento se ha desarrollado como una herramienta para el beneficio de las defensoras de derechos humanos y se puede citar y fotocopiar con fines no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente y los/as autores/as. Para incluirlo en otras publicaciones o para otros usos, pídanos por favor autorización. UDEFEGUA Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala, UDEFEGUA. 1era calle 7-45 zona 1, Guatemala, Guatemala, C.A. Telefax: (502)22545840, (502)22544496 udefegua@udefegua.org www.udefegua.org Para esta publicación se ha contado con el inestimable apoyo de la Diputación Foral de Gipuskoa, con el que se ha hecho realidad esta publicación. Así mismo, los testimonios de vida de mujeres guatemaltecas defensoras de derechos humanos, quienes nos abrieron las puertas de sus trabajos y vidas, para poder realizar el presente ejercicio de sistematización. Autoría Sinergia Noj: Patricia Ardón, Roxana Orantes y Carmen Lucía Pellecer. Revisión: Claudia Virginia Samayoa Pineda Diseño, Diagramación e Ilustraciones UDEFEGUA 2
  • 3. Introducción ........................................................................................................................................ 5 Caracterización de las defensoras y los ataques en su contra ............................................................ 6 La resiliencia o capacidad de resistir ............................................................................................... 7 El camino hacia la defensa de los derechos .................................................................................... 8 Marco contextual .............................................................................................................................. 11 Concepto de defensora ................................................................................................................. 11 Contexto con nuevos riesgos y amenazas..................................................................................... 11 Datos sobre el contexto sociopolítico aportados por las defensoras ........................................... 12 Historias de vida ................................................................................................................................ 14 Carmelina Curup. Servir al pueblo, una misión. ............................................................................ 14 El ejercicio profesional para defender los derechos ................................................................. 14 Trascender a través del conocimiento ...................................................................................... 15 “Yo le obedezco a mi Nawal” .................................................................................................... 16 Impulsar el derecho a la consulta ............................................................................................. 16 La militarización como respuesta .............................................................................................. 17 Vivir entre amenazas y agresiones ............................................................................................ 18 Dos abuelos consejeros ............................................................................................................. 18 La primera abogada maya en San Juan ..................................................................................... 19 Aura Lolita Chávez. La defensa del territorio ................................................................................ 21 Una nueva agresión ................................................................................................................... 21 Defender los derechos en Santa Cruz del Quiché ..................................................................... 22 El terror instalado...................................................................................................................... 23 Una hija del conflicto armado interno ...................................................................................... 23 Lucha por la tierra, el agua, la vida ........................................................................................... 24 La defensa del territorio ............................................................................................................ 25 El racismo institucionalizado ..................................................................................................... 26 Lorena Cabnal. El llamado de las ancestras ...................................................................................... 28 Del trabajo comunitario al feminismo comunitario .................................................................. 28 La defensa de los derechos ....................................................................................................... 29 Las dos abuelas. Mujeres que marcaron el camino .................................................................. 30 El feminismo sigue siendo tabú en Guatemala ......................................................................... 30 La Montaña, Xalapán: una lucha marcada por la colonización y el despojo ............................ 32 Resistencia pacífica al maíz transgénico y defensa de las semillas criollas............................... 34 3
  • 4. La acción política ....................................................................................................................... 34 Pueblo xinka de Xalapán. La lucha por el derecho a la identidad ............................................. 35 Las amenazas, una respuesta ante la demanda y la acción ...................................................... 36 La espiritualidad, el puntal para resistir en una lucha desigual y peligrosa.............................. 38 Iduvina Hernández. La lucha contra la anulación de la memoria histórica. ..................................... 40 El derecho a los controles civiles sobre las instituciones de seguridad .................................... 40 La construcción de un concepto de defensora ......................................................................... 41 Venciendo los temores.............................................................................................................. 42 El ejemplo familiar..................................................................................................................... 43 El contexto actual, desde la perspectiva de una defensora ...................................................... 44 Logros y amenazas .................................................................................................................... 45 Regina Ruano. La indignación por la muerte de un hombre bueno. ................................................ 47 El camino hacia un liderazgo no buscado ................................................................................. 47 Un sindicalismo diferente ......................................................................................................... 49 Defender los derechos en un momento histórico preocupante ............................................... 50 Los derechos de las enfermeras ................................................................................................ 51 La lucha por la nacionalización de la energía eléctrica ............................................................. 53 Ya no podemos escondernos .................................................................................................... 53 Un sistema de salud carente y caracterizado por la corrupción ............................................... 54 Norma Cruz. Rompiendo paradigmas. .............................................................................................. 56 La Fundación Sobrevivientes ..................................................................................................... 56 “A veces me asusto de haber vivido tantos acontecimientos históricos” ................................ 58 Hija, madre y abuela.................................................................................................................. 59 Cambiando una realidad adversa.............................................................................................. 60 Los logros................................................................................................................................... 63 Obstáculos y limitaciones .......................................................................................................... 64 Amenazas y agresiones por la labor de defensora ................................................................... 64 Un elemento novedoso en el plan de seguridad del gobierno ................................................. 65 Venciendo el temor: “señores, no son intocables” ................................................................... 65 Conclusiones ..................................................................................................................................... 66 4
  • 5. Introducción Las historias de vida de seis mujeres guatemaltecas no sólo reconocen su calidad como defensoras de derechos humanos, sino constituyen un reconocimiento a incontables mujeres que cotidianamente asumen su situación, condición y posición como sujetas políticas y sociales que aportan a la prevención, defensa y ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y hombres, de niñas y niños, de indígenas y mestizos. Inicialmente, se caracteriza a las defensoras y los ataques en su contra. De este aspecto posiblemente el elemento más relevante sea la evidencia de las diversas formas de violencia que vulneran a las mujeres. Asimismo, se evidencian amenazas indistintas que buscan de alguna manera, limitar, impedir o disuadir a las defensoras de sus luchas. Cómo la violencia adquiere otras características cuando se es mujer. En la mayoría de las defensoras, el ejercicio de su labor va acompañado por discriminación y aislamiento, tanto en el ámbito público como en el privado. A esto se contraponen la resilencia, o capacidad de resistir y la permanencia en el camino emprendido para la defensa de los derechos. A manera de marco conceptual se retoma el término de defensora, como un punto de partida para el reconocimiento como tal y como un medio que permita a las mujeres identificarse y articularse política y organizativamente desde su quehacer. Otros elementos aportados por las entrevistadas a este documento con sus historias de vida, así como la manera en la cual han afrontado los riesgos y los distintos tipos de amenazas que constantemente acompañan a su labor. Igualmente relevantes son los elementos del contexto socio político mencionados por cada una de las defensoras desde el campo en el cual se desempeñan. Dentro de los contenidos, se encuentran las historias de vida. Cada una fue titulada con frases pronunciadas por ellas en sus entrevistas y que evidencian aspectos relevantes de sus vidas: Servir al pueblo: una misión, Carmelina Curup; La defensa del territorio, Aura Lolita Chávez; El llamado de las ancestras, Lorena Cabnal; La lucha contra la anulación de la memoria histórica Iduvina Hernández y Rompiendo paradigmas, Norma Cruz. Finalmente hay dos niveles de conclusiones: las que reconocen su calidad y proyección como defensoras de derechos humanos, desde su ser y hacer como mujeres y defensoras, y las que invitan al desarrollo, fortalecimiento y articulación del quehacer político organizativo, como ciudadanos y ciudadanos partícipes del Estado de Derecho. 5
  • 6. Caracterización de las defensoras y los ataques en su contra Las entrevistadas para este informe son defensoras reconocidas y todas ellas de igual importancia, a nivel nacional e internacional. Las entrevistas se realizaron entre junio y julio de 2012. En ese período se registraron cinco ataques contra defensoras y defensores. Uno de estos se produjo contra Aura Lolita Chávez Ixcaquic, lo que evidencia la situación de riesgo constante para las defensoras de derechos humanos en Guatemala. Algunas de las entrevistadas llevan más de veinte años defendiendo uno o varios derechos y comentan que comenzaron su labor mucho antes de que se utilizara el término defensora de derechos. La mayoría de ellas no se nombra como tales, aunque todas son reconocidas nacional e internacionalmente como defensoras y han realizado su labor con acciones pacíficas y sin transgredir las leyes vigentes. Los ataques contra defensoras atentan contra su integridad como mujeres, lo cual agrega el componente de género a las agresiones que consisten, además de las amenazas de muerte que reciben todos los defensores, en difamaciones, insultos, burlas y obscenidades relacionadas con la condición de mujer y que se les han hecho llegar a través de correos electrónicos o llamadas telefónicas, que en uno de los casos sumaron más de treinta en una hora. Las defensoras que son casadas o tienen pareja han sido atacadas a través del envío de anónimos a los compañeros de vida, acusándolas de incumplir sus deberes de esposa, infidelidad y otros señalamientos de carácter patriarcal. La mayor parte de las agresiones o amenazas han sido posteriores o simultáneas a acciones pacíficas como denuncias, investigaciones o movimientos civiles que de una u otra manera han afectado a grupos poderosos. El ejemplo más cercano por su temporalidad es el ataque contra Aura Lolita Chávez y sus compañeras, perpetrado el 4 de julio de 2012, poco después de que el Consejo de Pueblos K´iche´ (CPK) demandara públicamente el cese del racismo instalado en la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. Otras amenazas y agresiones contra las defensoras se mencionan a continuación:  Intento de robar los archivos militares desclasificados por Seguridad en Democracia (SEDEM) y al no lograrse el robo, amenazas contra el personal de esa 6
  • 7.  organización. En este caso, la amenaza partió de una profesional que prestaba sus servicios a esa organización. Llamadas de intimidación contra Norma Cruz y personal de la Fundación Sobrevivientes, siempre en el contexto de casos de alto impacto.  Campaña de desprestigio contra Carmelina Curup, incluyendo volanteos y menciones en medios.  Retiro del contador de luz en la casa de Regina Ruano, cuando ella encabezaba la demanda por la nacionalización del servicio de energía eléctrica.  Criminalización, expresada en la interposición de demandas judiciales contra Carmelina Curup y Aura Lolita Chávez, en el contexto de acciones a favor de la defensa del territorio y los recursos naturales.  Lorena Cabnal, quien fue desterrada por las actuales autoridades de la comunidad Xinka donde vivió durante varios años, por ser feminista y declararlo públicamente. La resiliencia o capacidad de resistir Ninguna de las entrevistadas se ha planteado la posibilidad de abandonar un caso ni una acción a raíz de esos actos intimidatorios. Durante las entrevistas, trascendió que todas ellas restan importancia a las amenazas que han recibido. Aunque todas han realizado las denuncias pertinentes ante el Ministerio Público, optan por seguir su vida y actividades con naturalidad, sin dejarse intimidar por la constante percepción de amenaza contra la integridad física y familiar que generan las acciones en su contra. Uno de los elementos que apuntala esta fortaleza y capacidad de no doblegarse está relacionado con la espiritualidad:   Norma Cruz y Regina Ruano son católicas practicantes. Ambas devotas de la Santísima Virgen de Guadalupe, encuentran en su fe el apoyo para no dejar que el temor les impida continuar con su misión. Lolita Chávez, Carmelina Curup y Lorena Cabnal encuentran la misma paz y equilibrio practicando la espiritualidad de sus ancestras, que las impulsa a seguir adelante sin temor. 7
  • 8. Además de la práctica espiritual o religiosa, las defensoras coinciden en restar importancia a las acciones en su contra, como parte de su estrategia de autodefensa. Ejemplo de esto son la Fundación Sobrevivientes y Seguridad en Democracia (SEDEM) donde se evita abordar la temática de las amenazas y agresiones en horarios y ámbitos de trabajo, lo cual se llega a convertir en parte de una serie de medidas institucionales que logran evitar el pánico y la divulgación de rumores. Pese a los recursos para no quebrantarse y a las fortalezas que las defensoras han llegado a desarrollar durante varios años de ser blanco de amenazas y agresiones, todas ellas coinciden en la importancia de recibir apoyo psicológico o terapias integrativas para mantener el equilibrio necesario que les permita continuar con su labor. El camino hacia la defensa de los derechos En cuanto a la ruta transitada por estas mujeres hacia la defensa de los derechos, tres de ellas: Norma Cruz, Iduvina Hernández y Regina Ruano iniciaron su labor luego de situaciones vividas en la época del conflicto armado, período en el cual quedaron viudas. Otra defensora cuya historia se origina en el conflicto armado es Aura Lolita Chávez, hija de una revolucionaria que murió mientras escapaba del Ejército en 1982. Iduvina Hernández y Norma Cruz han recorrido un largo camino defendiendo los derechos humanos desde varios frentes: el periodismo, la docencia y la investigación social, en el caso de Iduvina, mientras Norma trabajó con retornados, pobladores y campesinos, antes de que su tragedia personal la llevara a conocer la impunidad y la re victimización en el sistema de justicia. En tanto, Regina llegó a esa actividad a través de la indignación por la muerte de su esposo, cuando debió dedicarse a la enfermería para sostener a sus hijos y desde las precariedades e injusticias del sistema de salud nacional, inició la defensa de los derechos sindicales en un contexto extremadamente peligroso para esa práctica: el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt. Igualmente la indignación, en este caso ante diversas situaciones de injusticia y exclusión fue lo que motivó a Lorena Cabnal, una joven psicóloga comunitaria, a convertirse en defensora, como también eligió retornar a la cultura de sus ancestras. Esta identificación con el dolor y las injusticias como un paso previo a la defensa de los derechos, es otro de los rasgos comunes entre estas seis defensoras. Regina y Lorena cuentan cómo han presenciado las muertes de mujeres embarazadas por desnutrición, en dos momentos históricos y dos localidades distantes: Santa María Xalapán, Jalapa, recientemente y Alta Verapaz, en los años ochenta. 8
  • 9. Por último cabe mencionar a Carmelina Curup, abogada maya Kaqchikel que desde hace varios años asesora jurídicamente a personas y grupos en vulnerabilidad. Como estudiante se acercó a la exclusión y las carencias que tanto afectan al desarrollo de su comunidad, donde la falta de servicios y de acceso a la justicia se une con el desconocimiento de las herramientas e instrumentos jurídicos que pueden amparar la defensa de sus derechos, vulnerados constantemente por los poderosos. Desde ese conocimiento, decidió dedicar su vida a informar y asesorar a los más vulnerables sobre los mecanismos para defenderse y defender sus derechos. Finalmente, es relevante que tres de las seis entrevistadas: Carmelina Curup, Regina Ruano y Aura Lolita Chávez, han sido candidatas a diputadas por agrupaciones de izquierda. Dentro de las conclusiones puede mencionarse que todas las defensoras entrevistadas han logrado cambios significativos en los campos en los cuales se desempeñan. Y todas reconocen que tienen muchos retos pendientes, en un contexto cada vez más complicado para quienes dedican sus vidas a la defensa de los derechos humanos. El siguiente cuadro sintetiza algunos de los contenidos más relevantes de las entrevistas, las amenazas y agresiones sufridas por las defensoras, sus principales retos y su concepto de la defensa de derechos, creado a partir de sus experiencias de vida: Defensora Derechos que defiende Amenazas y agresiones sufridas Principales retos Cómo concibe la defensa de los derechos humanos Carmelina Asesora legal de comunidades mayas en diversas demandas. Campañas mediáticas y de desprestigio a través de volantes y de los medios de comunicación La población indígena carece de información sobre los mecanismos legales para la protección y defensa de sus derechos. Servicio a la comunidad, compromiso con la defensa de los derechos de los grupos vulnerables. Lucha antiminería, defensa del territorio y los recursos. Lucha contra el racismo y por la equidad. El 4 de julio fue el último ataque. Hay 22 denuncias en su contra. En la Municipalidad de Santa Cruz, Quiché, se están produciendo actos de racismo y militarización. Amor por la vida y en consecuencia, defensa de la misma. Derecho a ejercer libremente su espiritualidad. Derechos de las mujeres. Recientemente fue expulsada de la comunidad donde vivía con su esposo e hija. Éste la rechazó porque se negó a procrear más niños y su labor era considerada más relevante que la de él. Ser feminista, xinka y defensora en una sociedad donde las tres son motivo de exclusiones, abusos e incluso agresiones. La indignación ante las injusticias y exclusiones lleva a la defensa de los derechos. Acceso a la información, auditoría social, justicia en los casos del pasado reciente que siguen impunes. Mencionó un caso que vinculó a una ex trabajadora de SEDEM. El caso fue investigado por el MP. Impulsa legislación y políticas públicas que observen los principios de la seguridad democrática, perspectiva de género y atención a la Personas cuya vida está dedicada en parte o totalmente a los derechos universalmente reconocidos y que en el caso de Guatemala está refrendada por la Constitución Política de la República. Curup Aura Lolita Chávez Ixcaquic Lorena Cabnal Iduvina Hernández 9
  • 10. interculturalidad en Guatemala. Regina Ruano Derechos sindicales, desde un ejercicio político social del sindicalismo. Lucha desde el FNL por las reivindicaciones de las comunidades. Norma Cruz Acceso a la justicia para las mujeres, lucha contra la impunidad en todas las formas de violencia contra la mujeres. Prefiere mencionar las diversas amenazas y atropellos contra otros sindicalistas. Logró que la EEGSA reinstalara el contador de su casa, retirado cuando encabezaba la demanda por la nacionalización de DeocsaDeorsa. Telefónicas, tratan de dañar su autoestima. Todas las amenazas han sido simultáneas a la participación de la Fundación Sobrevivientes en determinados casos. Tiene medidas cautelares por amenazas de muerte. El contexto actual ha cambiado a los actores. Ahora los defensores pueden ser amenazados por narcotraficantes, políticos corruptos, caciques locales y otros grupos de poder. Lograr una justicia pronta y cumplida, especialmente en los casos de mujeres, niñas y niños que sufren diferentes formas de violencia. La lucha constante por la defensa de las y los trabajadores de Salud y la alianza “a muerte” con las comunidades. Una misión. Un compromiso para toda la vida. 10
  • 11. Marco contextual Concepto de defensora En la Declaración sobre Defensores de la ONU (1999) se establece que defensores de derechos humanos son todas aquellas personas que individual o colectivamente, y desde el plano nacional o internacional promueven y procuran la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales desde una práctica no violenta. A este concepto inicial de defensores, puede agregarse la definición que Mary Lawlor, presidenta y fundadora de Front Line Defender da a el Periódico: “personas que sin emplear violencia y con gran valentía, se dedican a defender los derechos humanos de otros” Pese a las diferencias, tanto en el origen de su decisión, como en el ámbito que defienden, en las defensoras entrevistadas existe un elemento común: la compenetración con el dolor de sus semejantes las ha llevado a arriesgar sus vidas y la estabilidad familiar para lograr cambios que permitan una sociedad menos violenta, excluyente y desigual como es la Guatemala actual. Asimismo, todas coinciden en que la principal característica de una defensora es dedicarse de tiempo completo a su actividad, con un compromiso que trasciende los horarios y los riesgos. Contexto con nuevos riesgos y amenazas En la actualidad han surgido nuevos métodos para atacar la defensa de los derechos, comentó Mary Lawlor, entrevistada por elPeriódico poco después del ataque contra Yolanda Oquelí, activista de un movimiento pacífico contra la minería que fue herida a balazos el 10 de julio de 2012. En la publicación citada, la presidenta de Front Line Defender, comenta que la presencia del narcotráfico, sumada a gobiernos débiles o apáticos, agrava la situación para las defensoras y los defensores. Al respecto es ilustrativo el asesinato del dirigente del Frente Nacional de Lucha (FNL), Víctor Gálvez, asesinado en el contexto de las luchas contra Unión Fenosa. El presunto autor del crimen, detenido por la Policía Nacional Civil (PNC), es el guardaespaldas del narcotraficante Juan José Ortiz, quien tenía un convenio con Unión Fenosa para producir energía eléctrica, según informó Regina Ruano. 11
  • 12. Muchos de los ataques responden a acciones de defensa de derechos emprendidas por las víctimas de manera pacífica y respetando las leyes vigentes. Tal es el caso del atentado sufrido por el dirigente histórico del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Ovidio Ortiz. Junto a él murió otro sindicalista y cuatro más fueron heridos. El asesinato de Ovidio Ortiz se produjo pocos días después de que se firmara el Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo entre la agrupación sindical y el Ministerio de Salud Pública. En el período durante el cual se recopilaron los datos y se procesó la información para este informe, se produjeron los siguientes ataques contra defensores y defensoras:  12 de junio 2012. José Tavico, miembro del Consejo de Pueblos Ki´ché´s (CPK) fue asesinado en su casa, en la comunicad Sibacá III, cabecera departamental de Quiché, en horas de la madrugada.  13 de junio 2012. Yolanda Oquelí, quien es parte de un movimiento que enfrenta pacíficamente a la minería en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, municipios de Guatemala, fue atacada a balazos y herida gravemente. Oquelí es madre de dos niños.  4 de julio 2012. Aura Lolita Chávez y un grupo de mujeres del Consejo de Pueblos Ki´ché´s fueron interceptadas. Cuatro mujeres fueron golpeadas por los atacantes.  10 de julio 2012. Robo e intimidación en la vivienda de Domingo Hernández, dirigente histórico del Comité de Unidad Campesina (CUC). Coordinador de la Asociación Uk’uxB’e, y de la Junta Directiva Ajpatan Samaj de la Coordinación Maya Waqib’Kej. Datos sobre el contexto sociopolítico aportados por las defensoras Durante las entrevistas, las seis defensoras aportaron diversidad de datos y reflexiones sobre el contexto sociopolítico actual, cada una de ellas desde el ámbito en el que trabaja. Algunas de éstas se reseñan a continuación:    Durante el gobierno de Álvaro Colom fueron asesinados ocho sindicalistas de salud que denunciaron hechos de corrupción y 46 dirigentes del Frente Nacional de Lucha (FNL) lo que totaliza 54 defensores de los derechos humanos asesinados entre 2007 y 2011. Un elemento que polariza y dificulta las luchas por los derechos de los trabajadores salubristas es la modalidad de contratación neoliberal implementada a partir del gobierno de Álvaro Arzú. Es imposible terminar con la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres si se mantienen las ideas preconcebidas que sostienen esa violencia. 12
  • 13.        Las juntas comunales que rigen en los poblados xincas reportan la existencia de más de trescientos mil descendientes de esta etnia. La ocupación militar del territorio nacional es para garantizar la protección de los intereses de empresas explotadoras de los recursos naturales. Es innegable la llegada al gobierno de personas con vínculos criminales. En casos de amenazas contra defensores se nombra a operadores de justicia (jueces, agentes o investigadores) poco idóneos. Entre los casos detectados en las cuatro entrevistas, fueron mencionados: 1. La jueza que llevó un caso de amenazas contra Seguridad en Democracia y la Unidad de Defensores de Guatemala SEDEM-UDEFEGUA es la misma que recientemente liberó al ex Fiscal General Carlos de León Argueta; 2. El agente que investigó el reciente atentado contra sindicalistas de salud está entre un grupo recientemente capturado por vínculos con secuestros. El racismo, la discriminación y la exclusión son dos prácticas que están presentes en todos los ámbitos, incluyendo el académico y la administración pública. Hasta el momento, en Quiché se han otorgado 32 licencias mineras para reconocimiento, exploración y explotación. Una sola de estas licencias abarca 24 kilómetros. Además de ello, se han concesionado 17 permisos para operaciones de hidroeléctricas. En Guatemala, una enfermera titulada con más de treinta años de experiencia recibe un salario de aproximadamente US$400, mientras los 27 agentes que garantizaron la seguridad del ministro de Salud Ludwig Ovalle, durante la administración de Álvaro Colom percibían entre US$4,375 y US$7,500. 13
  • 14. Historias de vida Carmelina Curup. Servir al pueblo, una misión. “Primero identifiqué la difícil situación en la que se encontraba mi pueblo” Carmelina Curup El ejercicio profesional para defender los derechos Para Carmelina Curup, abogada maya, un defensor de derechos humanos “es quien se pone al servicio de las clases más vulnerables, aportándoles información para que conozcan sus derechos y conociéndolos, los puedan ejercer de mejor forma” Asimismo, el defensor debe “orientar a las personas para que sepan a dónde acudir para hacer sus reclamos. También debe realizar acompañamientos y contribuir a que se garanticen los derechos que esas personas defienden. Esto sin importar el campo en el cual el defensor se desempeñe, que puede estar relacionado con problemáticas de mujeres, pueblos indígenas o medio ambiente” Carmelina, la primera mujer de su comunidad en graduarse como Abogada y Notaria, realiza esta defensa de los derechos desde el campo profesional de la asesoría jurídica, la cual ejerce desde hace unos 20 años con un grado de compromiso que le ha implicado afrontar diversidad de amenazas, demandas penales y campañas de desprestigio que van desde acciones como la distribución de volantes en su vecindario, con acusaciones en su contra, hasta los señalamientos a través de medios de comunicación. Sin embargo, raramente ha descansado durante todos estos años desde que inició su labor como defensora, porque la falta de asesores legales en la comunidad en la que vive la mantiene en constante actividad. Mucha gente la busca solicitando sus servicios y pese a la diversidad de acciones para intimidarla, que incluyen amenazas de muerte, asegura que no puede dejar de trabajar mientras una persona o un grupo de un sector vulnerable le pidan asesoría. Considera como su principal misión informar a las personas sobre los derechos inherentes a su condición humana, pero también en orientarlos para que estos derechos no sean transgredidos. Especialmente, los mecanismos y acciones para alcanzar justicia. Ese enfoque de poner la justicia a la disposición de los más vulnerables la ha enfrentado con grupos poderosos que a través de nuestra historia, siempre han logrado imponer sus condiciones sin importar las consecuencias para las personas. 14
  • 15. Probablemente, este sea el motivo para las campañas negras a las que se destinan varios miles de dólares y otros diversos ataques que esta abogada maya ha sabido sobrellevar, con la convicción de que, poniendo su trabajo al servicio de los más desprotegidos, está haciendo lo correcto. Y de alguna manera, siente que su vocación puede ser un hecho predestinado, puesto que su Nawal1 la impulsa al servicio a través de la asesoría. Trascender a través del conocimiento Como estudiante de derecho identificó la situación difícil en la que se encuentra su comunidad. La situación de discriminación y racismo, que especialmente afecta a las mujeres y los pueblos indígenas. En esos años decidió que podría trascender a esa situación a través del conocimiento. Una de las principales carencias que identificó durante aquella época es la falta de información en la cual se mantiene a los pueblos mayas. Especialmente en el terreno de cuáles son sus derechos y los mecanismos legales para defenderlos. Esta situación de desigualdad y falta de acceso a la justicia la motivó a estudiar profundamente las leyes, con el fin de prestar una mejor asesoría a los sectores excluidos, especialmente en su comunidad, situada en el municipio de San Juan Sacatepéquez, en la capital de Guatemala. Aún antes de graduarse comenzó a acompañar a personas de su comunidad que la visitaban para pedirle información, al conocer que en la localidad había una estudiante de leyes, lo que convirtió su carrera profesional en el eje de su servicio a la comunidad. En esa época supo de muchas problemáticas que afectan a los pueblos mayas y que generalmente permanecen sin recibir justicia ni la debida atención de las autoridades, aunque estén obligadas a ello. Ya como abogada asesoró a diversidad de grupos que de una u otra manera habían visto vulnerados sus derechos colectivos, sin obtener justicia del Estado y sus autoridades y llegó a las conclusiones que han marcado su manera de ejercer la defensa de los derechos: “el acompañamiento jurídico es muy importante, porque las demandas políticas deben ir siempre respaldadas por la parte legal” y al mismo tiempo, “los grupos vulnerables solamente pueden tener alguna incidencia ante las autoridades y las instituciones públicas a través de la organización social” 1 Fuerzas espirituales presentes en el horóscopo Maya, que determinan entre otras, la vocación de las personas. 15
  • 16. “Yo le obedezco a mi Nawal” En algunas ocasiones, cuando está realizando el acompañamiento de algún movimiento o contribuyendo en la resolución de algún conflicto a altas horas de la noche, se pregunta por qué no está en su casa descansando. En esos momentos siente que está respondiendo a un mandato de su Nawal y sigue adelante en la misión que le ha encomendado la vida, según su espiritualidad. En su labor como abogada ha acompañado varios litigios. Al mismo tiempo, en su comunidad siguen faltando abogados que accedan a acompañar a los grupos vulnerables. Esto motiva que se sienta más comprometida y no pueda rechazar las solicitudes de asesoría o acompañamiento, lo cual la mantiene ocupada la mayor parte del tiempo. “Obedezco el mandato que me ha dado la vida. Mi trabajo ha sido brindar la asesoría a pueblos indígenas, para que se empoderen y puedan defender sus derechos de mejor forma”, concluye. Impulsar el derecho a la consulta Desde el tiempo de la conquista los pueblos indígenas han estado privados de la participación en la toma de decisiones sobre temas que afectan directamente sus vidas. Igualmente han estado privados de las políticas públicas necesarias. Aunque han realizado propuestas, estas no han sido tomadas en cuenta. El Estado guatemalteco nunca ha dado la oportunidad para que en forma conjunta, se discuta un proyecto de nación incluyente. Durante las últimas décadas, la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, así como la adhesión de Guatemala a tratados y convenios internacionales, plantea un escenario importante para los pueblos indígenas, ya que existe un marco legal que permite el derecho a la consulta. Esto se fundamenta especialmente en el Convenio 169 de la OIT, relativo a los pueblos indígenas y tribales, sus derechos y la participación que deben tener en el desarrollo de sus territorios así como en la preservación de sus recursos naturales. Pese que existe toda la normativa vigente para favorecer la discusión de ese tipo de proyecto, el Estado guatemalteco no percibe a los pueblos indígenas como “un interlocutor interesante, con el cual emprender un abordaje del tema basado en el diálogo, en la negociación” y de esta manera, grandes sectores siguen excluidos de 16
  • 17. participar o siquiera conocer sobre el planeamiento, desarrollo y ejecución de políticas y medidas que pueden llegar a afectar su entorno y sus vidas. La mayor parte de la población maya no está informada sobre la existencia de todo ese marco jurídico y legal, incluso constitucional, que les permitiría decidir y ser interlocutores del Estado en asuntos que les competen. El tema del conflicto armado y la falta de un resarcimiento debido por el genocidio son otros dos elementos latentes que agravan la situación de la población maya e indígena en Guatemala. Y sumado a lo anterior, cuando proyectos económicos de diversa índole amenazan con destruir el entorno y los recursos naturales motivan que los pueblos protesten o acudan al derecho de consulta otorgado por el Convenio 169 de la OIT, el Estado los persigue y los criminaliza para que dejen de reclamar sus derechos. La militarización como respuesta El Estado utiliza toda la fuerza pública con acciones de represión y últimamente de militarización para que las comunidades dejen de protestar. Este escenario complica la labor de los defensores, especialmente quienes promueven la organización social y el ejercicio de derechos civiles como la consulta. Para Carmelina: “es triste y causa preocupación que el Estado vea al defensor de los derechos humanos como un enemigo de Estado”. Esta situación se agrava con la militarización, porque no seha resuelto el tema del resarcimiento por el conflicto armado. Y podríamos estar a las puertas de una situación muy compleja, asegura. En un momento como el actual, la situación de los defensores se torna bastante complicada. “¿Y quién protege al defensor?”, se pregunta Carmelina, recordando que el Estado, los empresarios y los militares están aliados, mientras las organizaciones populares e indígenas se encuentran aisladas, con un Estado que no cuenta con la capacidad de brindarles la protección debida. Debido a ello, constantemente es solicitado el apoyo internacional, a través de relatores que emitan recomendaciones para el gobierno. Empero, el Estado está en libertad de tomar en cuenta dichas recomendaciones, incluso de mandar informes no apegados a la verdad a los organismos internacionales, lo que mantiene un clima de zozobra para la labor de quienes defienden los derechos. La denuncia es la otra herramienta que contribuye también a establecer un marco mínimo de protección para las y los defensores. 17
  • 18. Vivir entre amenazas y agresiones Desde hace bastante tiempo, casi desde que se decidió a emprender la defensa de los sectores más vulnerables en su búsqueda de justicia, Carmelina ha recibido amenazas de muerte, seguimiento constante de personas que la vigilan y otros actos de vigilancia, además de la criminalización, expresada en tres denuncias penales a las que se ha presentado casi sola, porque “el abogado no tiene quien lo defienda”. De ese modo, ha debido armar su estrategia de defensa, presentar testigos y buscar la desestimación de las demandas. Pero también ha sido blanco de ataques políticos, uno de ellos a través de un medio de comunicación en el mes de marzo, cuando entre los comentarios a un pronunciamiento de una conocida generadora de opinión se realizaron serias acusaciones en su contra. Además de este incidente, ha sido blanco de ataques de columnistas y otros emisores a través de prensa escrita, radio y televisión, a la cual se suman campañas de desprestigio como la distribución de volantes ya mencionada, en la que se incluyen ataques contra su moralidad que buscan afectar su matrimonio y relaciones familiares, así como señalamientos que la vinculan con diversidad de delitos. Durante los últimos cinco años se contabilizan 30 diferentes distribuciones de volantes que la acusan, como ya se citó, por diversidad de situaciones, que atacan la totalidad de su integridad, desde la moral hasta la profesional (en una de ellas se le señaló de estar vinculada con adopciones ilegales, delito que en las comunidades tiene un impacto tan fuerte que ha motivado linchamientos). Uno de los detalles observados en estas distribuciones de volantes, es la considerable suma que se invierte en cada una de ellas. Se han contabilizado entre quince y veinte mil volantes difamatorios contra la abogada maya, quien recuerda que la impresión de este volumen de páginas “no es nada barata”. Obviamente, quien promueve dichas acciones, no carece de recursos económicos. El objetivo de estos ataques, para Carmelina, es que deje de realizar su trabajo. En uno de los casos ya presentó una denuncia por violencia psicológica, al identificar al emisor de las calumnias, “lamentablemente, en ese caso un comunitario”, indica. Dos abuelos consejeros Además de que se siente determinada por su Nawal a brindar asesoría a quien la necesite, Carmelina desciende de dos consejeros comunitarios. Tanto su abuelo paterno como el materno ejercieron esta labor. Este ejemplo ha estado presente desde que tiene memoria. 18
  • 19. En el caso del abuelo paterno, consejero de la comunidad, recuerda cómo siempre atendió cualquier solicitud de las personas que acudían a él en busca de consejo. Igualmente, el abuelo materno asesoraba y acompañaba a la gente en conflictos legales, llevándolos ante los tribunales y las instituciones que pudieran contribuir con la resolución de sus problemas. De niña acompañó a ambos y este ejemplo de su infancia es uno de los puntales que la sostienen actualmente en su labor como defensora. Y las abuelas, de las que todavía tiene una viva, le enseñaron a conservar su cosmovisión, su idioma, su identidad como pueblo, su traje y todas las expresiones que la definen como perteneciente al pueblo maya. El enfrentarse a contrapartes muy fuertes que cuentan con recursos muy grandes, ha sido una situación de constante peligro, del cual logra cuidarse gracias al aporte y la sabiduría de sus abuelas y abuelos. La primera abogada maya en San Juan Inicialmente se sintió atraída por el Trabajo Social y decidida a ello, acudió a la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), acompañada por sus padres. Recuerda las dificultades para encontrar las oficinas donde se inscribió y cómo debió decidirse por la carrera de Abogada y Notaria, debido a que Trabajo Social funcionaba en un horario en el que no le era posible asistir, porque trabajaba desde las siete de la mañana hasta las cuatro de la tarde. En 1984, era la única mujer indígena en ese grupo de estudiantes y la primera en su comunidad que asistía a la Universidad. También la primera en asistir a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ataviada con su traje. Y el conservar su identidad indígena maya en todo momento, motivó el “rechazo de siempre”. En su primera etapa como estudiante, vivió una situación complicada en cuanto a las relaciones y la comunicación con sus compañeros de aula, especialmente cuando se debían realizar trabajos grupales y le costaba mucho ser incluida en cualquiera de los grupos en los que le interesara participar. Sin embargo, una estudiante de Jalapa se acercó a ella desde los primeros días y la incluyó en su grupo de trabajo, constituido por cuatro estudiantes en total, quienes se acompañaron y realizaron juntos sus trabajos de grupo durante toda la carrera. El transporte nocturno hacia su casa fue otro de los obstáculos que logró vencer en su vida como estudiante. El último bus a San Juan salía a las siete y media y las clases terminaban 19
  • 20. a las ocho. Todas las noches resultaba parada en la garita de La Florida, en la salida hacia San Juan, esperando un camión o auto que le diera “jalón”. Durante cinco años y medio se transportó de esa manera. Recuerda una vez en la que no pudo subir al camión que le paró, el cual tenía unas llantas tan altas que debió dejarlo pasar. Considera que tuvo mucha protección puesto que nunca le pasó nada en el camino. Otro de sus recuerdos como estudiante es toda la información sobre hechos relacionados con el conflicto armado interno que afectaron a los profesionales del Derecho. Dentro de éstos, noticias sobre secuestros y muertes de catedráticos y otros abogados. “A pesar de que la época más dura había sido el ochenta y dos, todavía recibí muchas noticias sobre todo lo que pasaba entonces”, comenta. Una experiencia que recuerda como traumática fue la reacción de un catedrático de Sociología, quien la cuestionó porque durante una exposición sobre la desigualdad y exclusión que vive la población indígena, a ella se le salieron las lágrimas. Recuerda cómo el licenciado en mención la increpó, expresándole que su reacción no era “la correcta”, puesto que el problema nacional era el de las clases sociales pero no el del racismo, que “en Guatemala, no existe” Durante todo el tiempo que fue estudiante debió darse ánimos a sí misma para no abandonar la carrera. Y cuando se acercaba el momento de ejercer como profesional, el temor de cómo iba a desempeñarse en los tribunales y la duda sobre si alguien querría contratar a una abogada indígena, fueron constantes. Con todas las dificultades y temores anteriores, en 1994 Carmelina Curup fue la única mujer indígena que se graduó como abogada en la USAC. En ese momento ya ejercía como profesional en la Procuraduría General de la Nación, donde adquirió la seguridad necesaria para desempeñarse como profesional. 20
  • 21. Aura Lolita Chávez. La defensa del territorio “En principio amamos la vida” Lolita Chávez Una nueva agresión El 4 de junio de 2012, la dirigente Lolita Chávez, vocera e integrante de la coordinación del Consejo de Pueblos K´iche´s (CPK) y del Consejo de Pueblos de Occidente (CPO) fue interceptada por un grupo de hombres armados con navajas, palos y machetes, quienes a gritos inquirían por su paradero. Como consecuencia del ataque, cuatro mujeres integrantes del CPK resultaron fuertemente golpeadas. Pese a que llamaron a la policía pidiendo auxilio, los agentes llegaron veinticinco minutos después y lejos de auxiliar a las afectadas, amedrentaron a personas de las comunidades. A partir del 3 de junio el alcalde Estuardo Castro, del gobernante Partido Patriota acudió con soldados a comunidades como Xetinap, donde amenazó a miembros del CPK e interpuso denuncias contra defensores del territorio ante la PDH Esa mañana el CPK había realizado una manifestación pacífica en Santa Cruz del Quiché, para denunciar las actitudes racistas y prepotentes del alcalde, a quien también se le señalan tempranos hechos de corrupción en la administración edil de la cabecera departamental. El atentado contra Lolita se produce pocas semanas después de que fuera asesinado un miembro del CPK, José Tavico Tzunun, quien el 12 de junio en horas de la madrugada falleció durante un ataque armado a su casa, en la comunidad Sibacá III, en la cabecera departamental. Aura Lolita Chávez Ixcaquic es una líder indígena y rural, integrante del Consejo de Pueblos K´iche´s por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio, nombre que aunque considera “un poco largo”, también recuerda que es necesario mencionar, puesto que manifiesta el enfoque que han dado a la lucha por los derechos. Pese a su juventud y a que nunca ha cometido ningún hecho delictivo, la criminalización contra el movimiento social y popular ha tocado fuertemente a esta defensora, quien recuerda que ya suman 22 denuncias judiciales en su contra, las cuales ha logrado dejar sin efecto aduciendo sus derechos. 21
  • 22. La mayor parte de acciones judiciales que autoridades y empresarios locales han emprendido contra Lolita y contra las y los integrantes del CPK buscan satanizar el derecho de la protesta y la denuncia popular. Y mientras para muchos el CPK es una esperanza y la afirmación de que se puede defender los derechos, otros los consideran “bochincheros, escandalosos” y prácticamente culpables de casi cualquier situación negativa que se presente en el departamento, donde las secuelas del conflicto armado interno siguen manifestándose a través de la culpabilidad y el temor instalados entre las personas. Trágicamente, a las acciones judiciales y prácticas de desprestigio, realizadas a la luz del día, se suman actos criminales realizados en la oscuridad, como el asesinato de José Tavico, el cual permanece impune. Defender los derechos en Santa Cruz del Quiché Para Lolita, los defensores son personas que en principio aman la vida. La lucha por la defensa de los derechos se produce como consecuencia de este compromiso existencial con la vida, la humanidad y la naturaleza, unido a la clara comprensión de la propia identidad: quiénes son y hacia donde van. Con esta claridad y posicionamiento ante un contexto histórico real, actúan basándose en los principios de la cultura maya y de los derechos universales, afirma. En la medida en la que haya más personas involucradas en la defensa de los derechos se incrementará el respeto hacia su labor. Sin embargo, en la actualidad dedicarse a esa tarea implica una doble estigmatización, que une a la exclusión y el racismo por la condición de mujer e indígena, la criminalización a través de demandas y acciones judiciales que no llegan a sostenerse pero mantienen latente la imagen criminal que buscan plasmar quienes promueven estas acciones. Actualmente, las defensoras y defensores son percibidos por las autoridades como criminales y como enemigos del Estado. Ello es explicado por Lolita argumentando que se trata de un Estado profundamente excluyente, patriarcal y uninacional, que no logra ver a las y los defensores como personas que pueden aportar desde una perspectiva incluyente. Por otra parte, personas que anhelan el respeto a sus derechos perciben a las y los defensores como una esperanza, como una demostración de que sus derechos pueden y deben ser defendidos. “Nos ven como una persona de confianza, como amigas, como dirían las abuelas: nos ven como un dulce en su corazón, al ver que puede haber alguien que pueda ser una luz en el camino oscuro de las violaciones contra los derechos”, concluye Lolita. 22
  • 23. Igualmente, existe reciprocidad y vínculos con personas de otros pueblos con quienes han logrado coordinar acciones e intercambiar experiencias. El terror instalado Los informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) y Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) contienen abundantes datos que ilustran la dramática situación que vivió el departamento de Quiché durante el conflicto armado, específicamente las acciones contrainsurgentes implementadas por el Estado que implicaron un genocidio contra la población indígena. Las secuelas de esa época de terror perviven en que el miedo y la culpa están instalados en las personas, afirma Lolita. “No digás nada, no hablés”, es la constante recomendación que se escucha en diferentes lugares del departamento, donde la sociedad sigue achacando la responsabilidad histórica de las acciones cometidas por el Ejército contrainsurgente, a los pobladores que se unieron al movimiento revolucionario en esos años. Actualmente muchos habitantes de Quiché creen que si participan en cualquier movimiento por la defensa de los derechos pueden llegar a ser señalados como responsables de lo sucedido contra la población civil durante el conflicto armado. Este elemento muestra cómo la culpa está instalada en las personas que fueron testigos y/ o sobrevivientes del conflicto armado. El otro elemento instalado en esa época es el miedo a que la participación implícitamente significa muerte. Según recuerda Lolita, cuando inició su participación en la defensa de los derechos, años después de finalizado el conflicto armado, sus familiares le decían: “¿para qué te metés? Te van a matar”. “Creen que una busca la muerte, y lo que una busca es la vida”, reflexiona. Una hija del conflicto armado interno Aura Lolita Chávez Ixcaquic es hija de una mujer revolucionaria que durante el conflicto armado se convirtió en una refugiada interna, que en 1982 murió a causa de la desnutrición mientras huía del Ejército. Pocos meses después muere su padre, por una enfermedad común. Lolita, sus hermanas y hermanos son llevados a la casa de unos tíos en la que conocen la exclusión que proviene del interior del núcleo familiar. 23
  • 24. A los diez años debía sentarse en el piso mientras sus familiares comían. Fue retirada de la escuela y su tía la puso como encargada en un negocio familiar, una venta de licores, donde sufrió diversas agresiones de los clientes. El conocer las injusticias desde muy temprana edad la colocó automáticamente entre quienes no pueden ver pasar una injusticia sin denunciarla. Al principio participó activamente como católica, en todas las actividades religiosas de su comunidad. Actualmente, practica la espiritualidad maya. Unos meses después de que se firmaran los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, Lolita fue reconocida casualmente, por ex combatientes que habían sido compañeros de su mamá. Es así como retoma el camino iniciado por su madre tantos años antes y comienza su vida como dirigente comunitaria. Lucha por la tierra, el agua, la vida Entre 2002 y 2004 se libró en Guatemala una fuerte resistencia contra el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y el CA3 (TLC-CAFTA). El CPK se unió a las protestas convocadas por agrupaciones sindicales que cuando comenzaron a resolver algunas de sus problemáticas más urgentes (firma de convenios, incremento de salarios), abandonaron las jornadas de protesta, que demandaban la permanencia de los servicios públicos. Es en ese momento cuando Lolita comienza a informarse sobre la problemática generada por la minería a cielo abierto en Sipacapa, San Marcos y San Miguel Ixtahuacán, Huehuetenango, donde se realizó una Consulta Popular. El sentimiento de solidaridad con estos dos pueblos se convirtió en una alianza entre comunidades opuestas a que se ejerza la minería a cielo abierto. Impulsados por la solidaridad hacia las dos comunidades que rechazaban la actividad extractiva en sus tierras, los integrantes del CPK promovieron la realización de una manifestación pacífica en apoyo a Sipacapa e Ixtahuacán. Al convocar a los sindicatos quedaron sorprendidos cuando la respuesta fue que ellos se encontraban resolviendo situaciones más emergentes. Una ONG a la que solicitaron apoyo les respondió que el tema no estaba entre su calendarización. Y finalmente, un aliado del movimiento que ejercía como autoridad local, prometió realizar la convocatoria y en lugar de ello visitó las comunidades para decir que “si se levantaban el gobierno iba a llevar al ejército” y que el CPK era “un grupo de salvajes y bochincheros” Esa manifestación fracasó. Los miembros del CPK se encontraron solos y no llegó ninguno de los convocados. En ese contexto se enteran por “hermanos investigadores”, de que “el 24
  • 25. departamento estaba mapeado con licencias mineras”. Y además de éstas, había la intención de implementar hidroeléctricas. Y según narra, una compañera maya se dirigió a los demás con estas palabras: “no vamos a esperar ninguna ONG, ninguna cooperación, porque mientras le salgan sus proyectos, mientras les salga el financiamiento nos joden antes, entonces dijimos auto convoquémonos” Tal como planteó en la ponencia ya citada: “esa palabra de auto convocarse, de sentir que es nuestra lucha, entonces dijimos también llamémonos, corramos la voz y estábamos oyendo que en Bolivia se podía hacer eso, se estaba haciendo eso, y las mismas comunidades nos podíamos convocar e hicimos eso”. Con la acción de auto convocatoria, lograron reunir a más de 15,000 personas que marcharon contra la minería en Quiché. La defensa del territorio Actualmente, comenta Lolita, en Quiché se han concedido 32 licencias mineras para reconocimiento, exploración y explotación. Una sola de estas licencias abarca 24 kilómetros. Además de ello, se han concesionado 17 permisos para operaciones de hidroeléctricas. Al mismo tiempo, la consulta popular sobre minería del 22 de octubre de 2011 tuvo como resultado que 27,873 personas votaron por él No, lo cual es un hecho sin precedentes puesto que fue la primera consulta popular sobre el tema que se realizó en una cabecera departamental, entre población urbana, abarcando a 87 comunidades y 6 zonas. Otro elemento que Lolita resalta como valioso en la consulta de Santa Cruz, es la participación de académicos y mestizos entre quienes votaron. Desde ese momento las organizaciones que integran el Consejo se encuentran en asambleas para garantizar que se cumpla el No. Ante esta situación, autoridades como el Alcalde y el Gobernador departamental afirman que respetaran el No. Sin embargo, ambos funcionarios han acudido a las comunidades para criticar la posición de quienes se oponen a la minería, tildándolos de retrógrados y opuestos al progreso. Tales actitudes, afirma Lolita, contribuyen a satanizar y criminalizar a las y los defensores en Santa Cruz del Quiché. En la manifestación reciente, luego de la cual se produjera el atentado contra Lolita, el CPK denunció discriminación, racismo y prepotencia por parte del alcalde, pero además alertó acerca de las negociaciones que este funcionario está realizando con DEOCSA, las 25
  • 26. cuales afectarán a las comunidades puesto que DEOCSA pretende instalar torres de alta tensión en terrenos comunitarios. Al parecer, la alcaldía avala dos proyectos de tendido eléctrico de alto voltaje, que forman parte del Sistema de Integración Eléctrica para los Países de América Central, mientras el CPK ha denunciado que dichos proyectos son parte de un plan imperialista que busca crear la infraestructura para privatizar las cuencas hídricas de Mesoamérica. Igualmente, han dado a conocer el pacto entre empresas transnacionales, el gobierno y las oligarquías locales como un fenómeno a nivel mundial, que se expresa por ejemplo en que algunos europeos, al visitar Quiché, se han pronunciado contra las minas explotadas por empresas canadienses y de EEUU, pero no mencionan las hidroeléctricas, porque son europeas, como la italiana ENEL. Este tipo de pactos implícitos también fue un elemento importante para que el CPK iniciara la autoconvocatoria. A pesar de que el costo de la consulta estaba calculado en unos doscientos mil quetzales, a través de la convocatoria y las alianzas con organizaciones de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, lograron realizar las consultas que se han registrado en Quiché, así como una movilización de 15,000 personas contra la minería, sin recursos económicos ni financiamientos de ONG´s, tal como informó la radio Emisoras Unidas, que llegó a realizar contra Lolita acusaciones absurdas, como el ser aliada de Hugo Chávez y el calificativo de “terrorista”. El racismo institucionalizado La lucha contra las diversas expresiones del racismo ha sido simultánea a la demanda contra la concesión de licencias para cualquiera de las fases de la minería o la instalación de hidroeléctricas. Especialmente, contra el racismo instalado en el interior de las instituciones que impide la incidencia ciudadana en los espacios de poder local y la participación de los dirigentes indígenas en las decisiones que afectan el lugar donde viven. Según expone Lolita: “y si ustedes visitan Quiché más del 80% de la población es Maya K´iche´, pero quien manda allí son los mestizos”. Una de las expresiones más fuertes del racismo es la negativa a aceptar el idioma Maya K´iche´, con el argumento de que “si hablamos el español nos entendemos todos. Este racismo es muy fuete y se expresa en las universidades, escuelas e instituciones como el RENAP, donde quedó evidente en la manera en la que presionaron a la población maya para tramitar el DPI. 26
  • 27. La última acción en este sentido, fue la manifestación pacífica en la cual se entregó un documento al alcalde. Lamentablemente, la manifestación fue seguida por el último de los ataques contra Aura Lolita Chávez. 27
  • 28. Lorena Cabnal. El llamado de las ancestras “Vengo de una larga historia de resistencia y transgresión de mujeres indígenas” Lorena Cabnal Del trabajo comunitario al feminismo comunitario Mujer, maya- xinka, feminista comunitaria, defensora de los derechos humanos de las mujeres y de los bienes naturales. Así se presenta Lorena Cabnal, probablemente la más joven de las defensoras entrevistadas para esta investigación. Retornó a sus raíces y a su cultura ancestral a partir de su trabajo como epesista en psicología social comunitaria que la llevo a trabajar a la comunidad indígena conocida como La Montaña, en Santa María Xalapán. Sin conocer decidió ir hacia ese lugar, años después se daría cuenta de la relación del lugar con la identidad étnica xinka y su descendencia por parte de una de sus abuelas que fue una mujer xinka. Ella le transmitió muchos elementos de su cultura, con la cual se reencontró cuando comenzó a trabajar en la comunidad de Los Izotes, a partir de asumir su identidad profundamente, inicia una lucha histórica para el nombramiento y reconocimiento del pueblo xinka en la montaña, que durante muchos años ha sufrido las consecuencias de la invisibilización y el abandono de las autoridades. La Montaña es un área bastante extensa situada en Jalapa, en el área nororiente del llamado “Corredor Seco”, que sufre los efectos de la sequía estacional con hambrunas y epidemias recurrentes. Con más de 85,000 habitantes, la región es una de las más empobrecidas de Guatemala. Cuando Lorena Cabnal llegó a trabajar como epesista en psicólogía social comunitaria entre varias situaciones dramáticas que la golpeó profundamente fue ver la problemática de violencia sexual que sufren las niñas con el rapto involuntario, las mujeres con múltiples partos, sin derecho a decidir por su cuerpo y aquellas que morían estando embarazadas por la problemática de desnutrición. Pese a su extensión y al número de habitantes, la mayor parte carece de los servicios públicos más básicos, como centros de salud y escuelas. “Y las que existen, no tienen pertinencia cultural”, señala Lorena. A lo anterior, se suma que muchas de las niñas y niños que viven sumamente empobrecidos, deben sufrir diversas agresiones que tienen su origen en relaciones de poder patriarcales, como la costumbre de “robarse” a las niñas, que justifica violaciones y agresiones sexuales cometidas dentro de la comunidad contra las niñas y jóvenes o la violencia que muchas niñas, niños y adolescentes deben vivir en el interior de sus hogares. 28
  • 29. Ante esa situación, Lorena adoptó la lucha por los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia contra las niñas y mujeres. Desde esa perspectiva en un primer momento junto a otra mujer en la comunidad fundó el grupo de “Mujeres Trabajadoras del Campo, Flor del Café”, el cual seguido iba a dar nacimiento a la Asociación de Mujeres de Santa María Xalapán, AMISMAXAJ, a la cual luego se fueron integrando otras mujeres de varias comunidades. Esta es una organización constituida por mujeres que en su proceso de fortalecimiento, revitalizan la identidad étnica como Xinkas en la montaña, quienes han adoptado posicionamientos críticos y han denunciado diversidad de injusticias que se cometen diariamente contra la población xinka pero especialmente contra las mujeres, quienes desde Amismaxaj han encabezado diversidad de luchas comunitarias como la lucha anti minera en el territorio, la usurpación de terratenientes y la trata de mujeres, a través de acciones públicas y pronunciamientos políticos que han visibilizado al pueblo xinka y sus demandas. La defensa de los derechos Para Lorena Cabnal, la defensa de los derechos humanos abarca muchos aspectos. Su labor como defensora no se limita a que, como feminista deba defender únicamente los derechos de las mujeres. Igualmente considera relevantes los derechos de los pueblos originarios a su territorio, el derecho a practicar la espiritualidad ancestral y mantener vigente la cultura de sus abuelas y abuelos, desde un enfoque liberador. Pero también manifiesta que es importante defender los bienes naturales y proteger la tierra. En este contexto se ha involucrado en la lucha contra el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y el CA3 (TLC-CAFTA), marco comercial que permitió la entrada masiva de maíz transgénico a las comunidades más pobres del país, al tiempo que se compraba el maíz criollo a los habitantes de la región, esto en el año 2005. Asimismo ha luchado por el derecho político a ejercer una ciudadanía consciente, en una región donde el voto es objeto de compra venta durante las campañas electorales y el ejercicio de la ciudadanía es limitado por líderes políticos que ejercen la política clientelar. El defensor o la defensora, afirma esta mujer feminista comunitaria y xinka, es una persona que se ha comprometido con la defensa de cualquiera de los derechos en particular, pero también de todos los derechos inherentes a las personas. En su caso, señala que desde hace muchos años ha sido defensora de los derechos, aunque antes no usaba ese término para definir su actividad, a la cual llegó “desde una vivencia cotidiana y personal que se colectiviza. A partir de historias de injusticia y opresiones surge la conciencia de defender los derechos2” 2 Entrevista para esta investigación. 29
  • 30. Al mismo tiempo, no se ha circunscrito a la defensa de un derecho en particular, sino con las mujeres xinkas de La Montaña han luchado, entre otros por: educación para las niñas xinkas; rescate de la identidad cultural; cumplimiento de las metas de Dakar; defensa del territorio ante las empresas transnacionales; derechos ciudadanos y políticos de las mujeres y otros muchos frentes, que afectan de diversas maneras la situación de las mujeres y que se han presentado dependiendo de la coyuntura. Las dos abuelas. Mujeres que marcaron el camino Mimetizadas como mengalas entre los ladinos o mestizos, las mujeres xinkas se resistieron durante siglos a ser calificadas como ladinas. Asumiéndose indígenas aunque no nombraran la pertenencia al pueblo étnico. Fueron las abuelas xinkas quienes estuvieron a cargo de enseñarles a sus descendientes, especialmente a las mujeres, las costumbres, tradiciones y saberes de sus ancestras y ancestros en relación de la cosmovisión. Lorena creció entre una abuela maya k´eqchí de quién aprendió sus pocas palabras en el idioma y sus historias, asi también a una abuela xinka a quien recuerda como una sanadora que conocía los poderes medicinales de las plantas, y quien le transmitió el amor por su cultura. Como tantas jóvenes universitarias de esta época, descendiente de familias indigenas que migró a la capital, Lorena se “ladinizó”, según recuerda y transitó durante sus estudios secundarios y universitarios. Sin embargo, aunque no nació en La Montaña, al llegar a ese lugar reencontró el contacto con sus identidades étnicas tanto maya como xinka, y revalora el legado de sus abuelas. Poco tiempo después de radicar en esa región, se une en convivencia marital con un xinka, cuya abuela llegó a ser una de las influencias espirituales más relevantes en la vida de Lorena. A través de esta otra abuela, Victoria Serrano, se inicia a levantar la identidad étnica del pueblo xinka en la montaña de Xalapán. A partir de aquí llega a profundizar en la identidad y espiritualidad del pueblo xinka y comienza a definir su identidad como tal a partir de esa experiencia. Al mencionar su época de estudiante, recuerda especialmente a una catedrática llamada Mayra Gutiérrez3 quien constituyó uno de sus primeros referentes en su búsqueda de lucha y defensa por los derechos humanos. El feminismo sigue siendo tabú en Guatemala Asumirse feminista comunitaria no fue un proceso fácil. Entre otras le reportó el destierro de la comunidad donde convivía y el rechazo de su conviviente por asumirse feminista comunitaria, por no permitir más violencia en su contra y por negarse a procrear más hijos además de la que ya tiene. A pesar de las dificultades y renuncias que implicó el haber 3 DATOS DE MAYRA GUTIÉRREZ 30
  • 31. adoptado esa perspectiva, para ella el feminismo comunitario es “una propuesta amplia donde yo, mujer indígena, encuentro que mis palabras y propuestas están reconocidas” Desde su perspectiva, el feminismo comunitario es una propuesta que surge de la vida cotidiana de opresiones que viven las mujeres indígenas, ante el patriarcado ancestral originario y occidental, que manifiesta sus propias formas contextualizas de poder y control sobre las mujeres, asimismo tiene una base teórica que se concreta en la práctica cotidiana, es la propia vida, más allá de una posibilidad que se plantea desde la Academia. El feminismo comunitario permite a las mujeres tener una conciencia crítica para cuestionar y transformar la realidad de opresiones, y promover la liberación consiente. Un elemento fundante para el posicionamiento político feminista de las mujeres xinkas organizadas en AMISMAXAJ ha sido realizar el constante análisis de cómo se configuran los sistemas de opresión contra la vida de las mujeres y cómo emergen en los diversos contextos donde viven. Para Lorena, “el feminismo comunitario plantea una forma y un estilo de vida que se atreve a transgredir patrones culturales. Nosotras en nuestra vida cotidiana convivimos con fundamentalismos y esencialismos a lo interno de nuestras culturas que no nos dejan vivir en libertad. Cuestionamos que estas problemáticas muy propias de pueblos originarios no permiten una relación armónica tanto entre mujeres y hombres y con el equilibrio que debe existir cósmicamente para que nos sintamos en paz. Entonces nos preguntamos qué plantea el feminismo comunitario con respecto a esta situación, cómo poder trascenderla desde la propuesta de mujeres indígenas y así dialogar con otros feminismos que en su conjunto hacen parte del movimiento feminista mundial. El feminismo comunitario es hoy un movimiento que se esta consolidando y por eso yo me siento integrante de esta propuesta que crea categorías y conceptos que no solo nombran las opresiones de las mujeres indígenas, sino también tiene contenido político y cosmogónico liberador y sanador, que reconoce la diversidad de miradas y la lucha histórica de muchas mujeres, no sólo de mestizas, sino de todas quienes se han rebelado desde sus diferentes prácticas ancestrales y territoriales , contra el patriarcado que las oprime o las quiere oprimir, en cualquier lugar y en cualquier época de la historia en el mundo” Al mismo tiempo, su posición es integradora y resalta: “me parece importante que encontremos puntos en común, con otros movimientos en el sentido que nuestras luchas sean contrasistémicas: contra el sistema patriarcal como fundante de los otros sistemas; el racismo, capitalismo, contra la lesbofobia, contra todos aquellos mecanismos que condicionan la desventaja histórica y estructural de las mujeres. Creo que es importante valorar que hay otras actoras y actores en el movimiento social amplio, y en la medida que ellas y ellos reconozcan la importancia de la lucha de las mujeres feministas desde un planteamiento contrasistémico claro, podemos tender puentes y hacer posible una gran fuerza política-social.” 31
  • 32. La Montaña, Xalapán: una lucha marcada por la colonización y el despojo Para todos los pueblos originarios, la colonización es una etapa que marca el inicio del despojo y con éste, de la lucha por la defensa del territorio y de los bienes naturales. A partir de ahí, surge la demanda por la recuperación del territorio ancestral de Santa María Xalapán. Durante el conflicto armado interno, el Ejército guatemalteco implementa en la región oriental de Guatemala un reclutamiento masivo, por una parte forzado y por otra parte voluntario. Este elemento cambió la vida de muchas y muchos habitantes indígenas de La Montaña. Algunos de ellos, como su suegro y el padre de su hija se resistieron al reclutamiento obligatorio, pero esto porque ya tenían algunas condiciones de la historia de represión del ejército en comunidades hermanas indígenas, en el occidente del país Las formas en las que debieron resistir y evadir el reclutamiento forzoso escondiéndose junto con otros hombres son episodios importantes en la resistencia del pueblo xinka de Jalapa. El contexto de la guerra contrainsurgente y sus efectos en Xalapán, es un elemento que contribuye a explicar, tanto las diversas formas de lucha surgidas desde entonces en relación de las y los que se opusieron a la guerra, así como de aquellos que contribuyeron en algunos casos de manera consciente y en otros forzadamente, a engrosar las filas del ejército para la represión. De allí que la región oriente del país es la que provee mayor numero de exsoldados, expatrulleros, kaibiles, guardias privados y policía nacional civil. Este es un dato que tiene que ver con las formas internas de riesgos que se constituyen como las modalidades de represión que se han empleado contra las y los dirigentes comunitarios que defienden cualquiera de los derechos fundamentales, si no se hace lo que ellos definen o como lo definen desde un pensamiento militar y violento. Como consecuencia de la extensión de titulación supletoria y la corrupción en la problemática de las adjudicaciones anómalas de tierra, la demanda por la recuperación del territorio ancestral ha sido una constante en la historia de los pueblos indígenas. Santa María Xalapán no es la excepción y es así como en esa localidad se presentan problemas relacionados con la tenencia y propiedad de la tierra. Dentro de éstos, ocupaciones de fincas y los consecutivos desalojos. En 2005 se produce el desalojo de la finca Santa Gertrudis, hecho durante el cual más de treinta y cinco personas fueron apresadas y trasladadas en una acción de las autoridades claramente contraria a lo que establecen las leyes, en cuanto al tratamiento que deben recibir las personas privadas de libertad: el traslado desde la cárcel de Jalapa a la de Gustatoya4 fue durante la madrugada en un camión. Una de las cinco mujeres que fueron apresadas en esa ocasión estaba en estado de gestación. El 25 de noviembre de 2005, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, AMISMAXAJ desde Aldea Los Izotes en la Montaña publicaron una declaración política en la cual afirmaban que una de las formas de 4 DATO: A CUANTOS KILÓMETROS DE JALAPA ESTÁ GUASTATOYA Y POR QUÉ NO ES LEGAL TRASLADAR PRISIONEROS DE MADRUGADA. CITAR ARTÍCULO CONSTITUCIONAL O DE CÓDIGO PROCESAL PENAL. 32
  • 33. violencia contra las mujeres es atentar contra las formas de vida y la integralidad del pueblo, tal como en el caso referido de violencia contra las mujeres que fueron privadas de libertad por la defensa de la tierra en la comunidad de Xalapán. En la citada declaración también había un reclamo por recuperar la tierra, en una comunidad en la cual desde hace muchos años los terratenientes se han hecho de grandes extensiones de terreno expropiadas a los habitantes originarios. En esa denuncia, las mujeres xinkas de la Montaña denunciaron públicamente a un diputado involucrado en el desalojo de la finca y la manera en la cual se realizó éste, las formas en las cuales fueron movilizados los agentes estatales represivos contra la población de la Montaña. Otro elemento relevante que salió a luz pública el 25 de noviembre de 2005 fue el señalamiento contra instituciones mediatizadas, en las cuales se manifiestan diversas formas de exclusión y racismo institucional contra la población indígena de la montaña. El pronunciamiento político, de unas tres páginas, fue redactado por mujeres, hombres, ancianas y ancianos que se reunieron en AMISMAXAJ. Según recuerda Lorena: “estábamos las mujeres, llamamos a las abuelas, a los abuelos. Personas diversas de la comunidad se unieron para escribir la denuncia, con base en el análisis de lo que estaba sucediendo en ese momento”. La defensa del territorio y de la tierra fue una consecuencia natural en el contexto de La Montaña. Integrantes de AMISMAXAJ y Lorena conocieron de cerca los procesos de consulta comunitaria sobre minería en Huehuetenango y San Marcos, en 2008. Poco después se reportó la presencia de extranjeros que trataban de comprar terrenos en La Montaña, hasta en US$4 millones (aproximadamente Q32 millones). Aparentemente, en esos terrenos había petróleo. En una acción articulada con una organización juvenil xinka en la comunidad de Izotes, las mujeres iniciaron acciones de incidencia ante las autoridades indígenas, para recordar los candados a la venta de los terrenos según la ley interna de la montaña, lo cual concluyó con la fundación de la Coordinadora para la defensa territorial que nombraron a finales de diciembre del 2008, como Acción Comunitaria Xinka Xalapán –ACOXX-, un Colectivo integrado por varias organizaciones de la montaña, que defiende el territorio contra empresas mineras y otras industrias extractivas, como las petroleras, actualmente integrada a todo un movimiento nacional que se opone a la destrucción del entorno natural a través de la explotación irracional de los bienes naturales. Durante el gobierno de Álvaro Colom, sale a luz pública la situación de hambruna en La Montaña, donde mujeres de todas las edades, incluyendo en estado de gestación, niñas y niños morían cotidianamente a consecuencia de la desnutrición. La problemática fue abordada por el gobierno con acciones como reparto de víveres, en el contexto de la lucha antiminería, lo cual según Lorena constituyó una acción oficialista que buscaba bajar la intensidad a una situación que de otra manera pudo salirse del control del gobierno, debido a la fuerte oposición de los xinkas a la realización de exploraciones o explotaciones mineras en su territorio. 33
  • 34. Resistencia pacífica al maíz transgénico y defensa de las semillas criollas Poco antes de ese acto público, las mujeres de Santa María Xalapán habían organizado la toma de un tramo de la carretera que va de Sanarate a Jalapa, en un lugar llamado El Chagüite. Esta acción, en la cual participaron otras dos organizaciones del lugar, como parte de las jornadas de lucha y protesta contra el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EEUU (TLC-CAFTA), el cual se estaba discutiendo en ese momento. Cuando el TLC cobra vigencia, las mujeres de La Montaña inician una lucha contra la entrada de maíz transgénico a la región, situación promovida por diputados locales que se habían constituido en “mediadores” para el ingreso de ese producto, como un ofrecimiento para la cooptación del voto de la mayoría de población en la montaña, afectada por hambruna. “Hubo un momento en el que entraban camiones cargados con toneladas de maíz transgénico para que se repartiera en las comunidades, al mismo tiempo que compraban la semilla criolla”, recuerda Lorena, quien considera que esa acción era parte de una estrategia electoral del entonces gobernante partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG). Ante esa situación, las mujeres de La Montaña se dieron a la tarea de informar a todas las y los habitantes de las comunidades sobre las implicaciones de sembrar maíz transgénico, para la naturaleza y para la salud. Como consecuencia los vecinos comenzaron a arrancar las plantas de maíz transgénico que habían sembrado, al mismo tiempo que rechazaron las semillas que les ofrecían los dirigentes políticos locales. “Y esto, por supuesto, no le gustó para nada a los lideres partidistas en la montaña”, concluye. La acción política En el constante análisis coyuntural realizado por AMISMAXAJ adoptó una posición crítica ante los contextos electorales, durante los cuales se evidenciaba la manipulación del voto realizado por los candidatos de agrupaciones tradicionales, que ejercen la política desde la perspectiva del clientelismo. Tomando en cuenta que La Montaña tiene una población de más de ochenta y cinco mil habitantes y el empobrecimiento extremo de la región, el lugar se convierte en un lugar codiciado por los candidatos, quienes realizan giras electorales tratando de cooptar el voto de esa región, que resulta decisivo para la elección de la corporación edil y los diputados en el departamento de Jalapa. Sin embargo, esos votos jamás se han visto traducidos en obras de beneficio para las y los pobladores de La Montaña, que sigue siendo una de las regiones con mayores carencias 34
  • 35. en el país. No existe una sola política pública territorial para beneficiar a la población xinka de La Montaña desde su pertinencia cultural. En ese contexto, durante la campaña electoral de 2004 AMIXMASAJ realizó una campaña que promovió el voto consciente de las mujeres y de todos los pobladores xinkas de La Montaña. De igual manera tuvo sus implicaciones y allí inician las amenazas de muerte por denunciar en las comunidades, que el ofrecimiento de alimentos no debe obligar a afiliarse a algún partido en particular, además que no se debía negociar con el hambre del pueblo. Pueblo xinka de Xalapán5. La lucha por el derecho a la identidad Históricamente en Guatemala se ha negado la existencia de los xinkas, de quienes se dice que son “un pueblo extinto”. Ya se citó anteriormente el papel de las mujeres mengalas de La Montaña en la preservación de la identidad. El pueblo xinka es tan antiguo que hasta la fecha, los antropólogos no se han puesto de acuerdo sobre su origen. Sin embargo, descendientes de los xinkas habitan una vasta región del país compuesta por tres departamentos y algunos municipios catalogados como “ladinos” oficialmente: Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, Mixco y Amatitlán. Durante la discusión de los Acuerdos de Paz, xinkas de Santa Rosa iniciaron la lucha para visibilizar la existencia de su pueblo, que quedó plasmada en dichos compromisos. Actualmente, xinkas de ese departamento y de Jutiapa trabajan en entidades e instituciones estatales. En 2003 Lorena Cabnal junto a otra mujer de Aldea los Izotes, fundó el primer grupo de mujeres xinkas, llamado Trabajadoras del Campo Flor del Café, que dio nacimiento en julio del año 2004 a la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán Jalapa, mas conocida por sus siglas; AMISMAXAJ, con la cual inicia un proceso de formación política territorial. Un año después AMISMAXAJ comienza a visibilizar y reivindicar a la población xinka de La Montaña. En ese proceso de formación política, y como una entrevista en coordinación con el Sector de Mujeres, AMISMAXAJ entrevistaron a los entonces Gobernador y al Alcalde de Jalapa6 sobre la cantidad de indígenas que habitaban en el departamento en mayo del 2005. Ambos funcionarios coincidieron en responder que “en Jalapa no hay indígenas”. Mientras el Gobernador afirmó categóricamente que se trata de “población indígena extinta”, el Alcalde respondió que algunas personas de La Montaña se autonombran indígenas, pero no lo son porque “no hablan el idioma ni visten el traje”. “No son como los de Occidente”, dijo el jefe edil, quien concluyó: “hay unos pocos en San Luis Jilotepeques, pero Jalapa es ladino”. 5 6 DATOS DE LOS XINCAS.BUSCAR Gobernador y alcalde, competencias de cada uno y como acceden a su puesto: elección y nombramiento. 35
  • 36. Esta posición desde las autoridades locales motivó un sentimiento que Lorena define como “respirar la impunidad” y una indignación que pronto se convirtió en acción. En el mismo año las mujeres de AMISMAXAJ y el Gobierno Indígena realizaron un censo en La Montaña, para contar con las cifras que les permitieran demostrar a las autoridades su existencia. Aunque el censo no fue total, debido a muchas limitaciones, como la migración de varios pobladores y familias completas hacia las fincas de café, lograron contabilizar una población indígena xinka de 85,000 personas en La Montaña. Con el resultado de este censo, en agosto de ese año, AMISMAXAJ denuncia públicamente el etnocidio estadístico y diversas expresiones de racismo desde las instituciones estatales y desde funcionarios contra la población xinka de la montaña. Las amenazas, una respuesta ante la demanda y la acción Poco antes de la campaña electoral del 2004, personas del entonces partido gobernante, el Frente Republicano Guatemalteco, llegaron a La Montaña ofreciendo alimentos a los vecinos, especialmente a las mujeres. Sin embargo, también les eran solicitados datos personales como el número de empadronamiento, lo cual es ilegal especialmente en un contexto pre electoral y cuando la recaudación de esos datos es realizada por operadores del partido gobernante. El hecho, denunciado por AMIXMASAJ, motivó diversas acciones de represión contra las integrantes de esa agrupación, que culminaron en amenazas de muerte contra Lorena Cabnal, quien recibió el mensaje de que “su cuerpo aparecería repartido en pedacitos en cualquier callejón de la comunidad, si seguía diciéndole a las mujeres que no entregaran sus datos” La amenaza fue transmitida como mensaje verbal a una integrante de AMIXMASAJ que había acudido a monitorear la entrega de víveres a las mujeres, por Virgilio Salvador7, el principal dirigente político local, quien hacía la entrega. A partir de ese momento Lorena ha debido vivir bajo una estrategia de seguridad que ha complicado su vida. “Desde esa fecha yo ya no volví a ser la misma en la comunidad” recuerda. A la fecha, no puede salir sola y debe regresar a su casa lo más temprano posible. Informar a las mujeres sobre el derecho a no proporcionar sus datos personales, motivó que desde entonces el grupo de poder político local, en ese momento FRG actualmente Unión del Cambio Nacionalista (UCN), asumiera a las mujeres de AMIXMASAJ como enemigas. 7 Salvador estuvo detenido como supuesto implicado en la muerte de un contendiente político. 36
  • 37. Otra acción que puede considerarse una represalia ante al papel de AMIXMASAJ es el cierre de espacios de comunicación locales, que habían otorgado algún protagonismo a la organización pero que en determinado momento les cancelaron los espacios para comunicarse. Ello, debido a que el dueño de las radioemisoras locales es el dirigente del partido político UCN. Esta y muchas otras amenazas y agresiones contra su vida e integridad se han multiplicado, casi siempre en contextos en los que realiza acciones que ponen en evidencia injusticias, hechos de corrupción y delitos de alto impacto, como la existencia de redes de trata de personas, especialmente niñas y niños, en la región de La Montaña. La denuncia y seguimiento al caso de una joven de 17 años y su hijita, presuntamente raptadas por una red de trata, motivó que Lorena Cabnal debiera estar recluida en un albergue para preservar su integridad en el año 2005. Según cuenta el caso develó la participación de diversos funcionarios entre los que había abogados, algunos agentes del Ministerio Público, e incluso de instituciones de derechos humanos de Jalapa. Pero no todas las amenazas y agresiones han partido de caciques locales o de redes criminales. Develar la situación de violencia sexual contra las niñas, hecho dramáticamente común en La Montaña y que lamentablemente, es un tipo de violencia ejercida por hombres de la misma comunidad. Comenzar a hablar del machismo indígena en el interior de La Montaña, región en la que durante muchos años ha predominado el machismo, ha sido otro elemento que le ha traído consecuencias a Lorena. Algunos hombres de la comunidad que comenzaron a verse amenazados con las denuncias, las acusaron de haber roto el molde de las mujeres indígenas y comenzaron a demandar que “regresaran a sus casas, a cumplir con su papel de mujeres”. Otra historia de represión y de amenazas se produce en 2008, cuando al iniciar la lucha por la defensa de los bienes naturales, llegan hasta el Congreso a solicitar apoyo y encuentran que los diputados de la UCN locales formaban parte de las comisiones legislativas relacionadas con la Comisión de Medio Ambiente y de Energía y Minas y tenían implicaciones del partido, en las condiciones previas para otorgamiento de licencias para exploración y explotación minera en La Montaña. Las denuncias y demandas públicas en torno a este tema motivaron reacciones de amenaza de líderes comunitarios del partido contra las mujeres xinkas. Enfrentar al machismo indígena fue una consecuencia que hasta el momento la mantiene alejada geográficamente de su comunidad, no por decisión personal, sino por destierro, por considerarse un mal ejemplo para la vida que debieran llevar otras mujeres en las comunidades. El Gobierno Indígena está conformado en Santa María Xalapán por 350 miembros, todos hombres. 37
  • 38. AMISMASAJ mantuvo una buena relación con los últimos cuatro Gobiernos indígenas anteriores pero actualmente existen en éste algunos hombres que miran con recelo el feminismo y el trabajo de las mujeres. Uno de ellos, el Mayordomo quién es un hombre que retornó en los últimos años al país, después de vivir muchos años en Estados Unidos. El desconocimiento de los procesos de organización histórica de las mujeres y la defensa del territorio contra la minería, ha sido una de sus mayores debilidades para poder articular la lucha, y aunque ha habido múltiples intentos desde AMISMAXAJ Y ACOXX para articular la lucha, ha sido difícil dialogar porque los términos del dialogo distan del mismo enfoque, objetivos y formas horizontales de relacionamiento. Una agresión muy fuerte, fue que este Gobierno Indígena expropió la sede de AMIXMASAJ, que las mujeres xinkas habían logrado edificar después de siete años de lucha, aportes y trabajo, expropiada antes de la inauguración. La Autoridad Indígena no tomó en cuenta el papel protagónico de esta organización en luchas por la defensa de los diversos derechos, sino únicamente la presentó como un grupo de mujeres que se estaban apartando del papel que les correspondía; madres, esposas sumisas y obedientes a los hombres, colocándolas como “provocadoras, salidas, mujeres sin rienda”, metiéndose en cosas que les corresponden a los hombres. La última amenaza reportada contra Lorena y contra la organización de mujeres fundada por ella se produjo el 12 de octubre en Jalapa, en una marcha pacífica en el marco de la conmemoración del Día de la Resistencia y Dignificación de los Pueblos Indígenas. Públicamente y con tanta impunidad subió al estrado un guardaespaldas de un terrateniente a proferirle la amenaza de muerte, en ese caso tuvieron inmediatamente que refugiarse en la Casa Parroquial. Actualmente, AMISMAXAJ es acompañada por Brigadas Internacionales de Paz y la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala - UDEFEGUA. La espiritualidad, el puntal para resistir en una lucha desigual y peligrosa La espiritualidad maya y xinka, practicada por sus ancestras, es inseparable de Lorena, para quien este elemento es el puntal que ha mantenido vivos a los pueblos originarios, después de tantas atrocidades, despojos y violaciones sufridas durante siglos que abarcan, desde la colonia, hasta la guerra contrainsurgente que se vivió en el país. Al recordar la memoria de dolor que tienen todos los pueblos indígenas, especialmente el intento de extinción del pueblo xinka, que pese a todo se mantiene vivo y luchando por sus derechos, Lorena afirma que sin la práctica de su espiritualidad ancestral, difícilmente este pueblo hubiera sobrevivido. Al iniciar la reivindicación como pueblo xinka, son las abuelas quienes comienzan a compartir con ella la interpretación cosmogónica de la espiritualidad, y ésta como un ejercicio que permite sanar todos los procesos negativos y la memoria histórica de dolor. Es a través de ejercitar la espiritualidad ancestral como las mujeres xinkas han logrado procesos de sanación física y mental ante situaciones extremas. 38
  • 39. Igualmente a través de esa práctica espiritual han logrado sanar los miedos, encontrar caminos ante las amenazas y continuar luchando por los derechos sin que las diversas acciones en su contra logren doblegarlas o apartarlas de su lucha. El miedo, el silencio y la victimización son algunos de los objetivos perseguidos por quienes amenazan a las defensoras desde diversos frentes. Sin embargo, en la práctica de la espiritualidad xinka, Lorena ha encontrado un elemento de fortaleza para soportar todas esas agresiones, incluyendo una campaña de criminalización social que ha motivado el rechazo de diversos sectores sociales contra las defensoras y defensores. “Debemos tomar en cuenta que nunca estamos solas”, concluye Lorena. “Nos acompaña siempre la energía de nuestras ancestros y también de nuestros ancestros luchadores”. 39
  • 40. Iduvina Hernández. La lucha contra la anulación de la memoria histórica. “Mi participación en el movimiento social a lo largo de algunas décadas, ha sido siempre en la defensa de los derechos” Iduvina Hernández El derecho a los controles civiles sobre las instituciones de seguridad Iduvina Hernández es una defensora de derechos humanos que hace más de una década dejó el ejercicio periodístico, donde había obtenido diversos reconocimientos y galardones8,para dedicarse a la defensa de los derechos humanos desde la Asociación para el Estudio y la Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM), “una organización no gubernamental integrada por personas de reconocida trayectoria democrática, interesadas en el control democrático de los servicios de seguridad e inteligencia en Guatemala9”. En esa asociación participan periodistas, defensoras y defensores de los derechos humanos y académicos en el campo de las ciencias sociales, quienes desde el año 2000 mantienen vigente el debate conceptual al respecto de la seguridad democrática y la necesidad de los controles democráticos, para lo cual ha organizado seminarios, foros, talleres, cursos de capacitación en el ámbito nacional e internacional y procesos nacionales como los llamados Hacia una Política de Seguridad para la Democracia (POLSEDE) y Hacia una Política de Seguridad Ciudadana (POLSEC). Organizaciones nacionales e internacionales toman como fuente de consulta a SEDEM, en temas de seguridad y reforma de seguridad en Guatemala. Además de ello, ha colaborado estrechamente con el Archivo Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), de Washington DC, en la desclasificación de información secreta relacionada con Guatemala. Sedem diseñó el mecanismo para obtener la información desclasificada del Estado Mayor Presidencial (EMP), proceso en el cual participó desde diciembre de 2003, cuando entregó a la Procuraduría de los Derechos Humanos más de 700,000 imágenes. Dentro de los principales objetivos de SEDEM están la promoción de la transparencia y la lucha contra la impunidad, impulsando procesos de auditoría social en el sistema de seguridad y justicia. En ese contexto han promovido legislación y acciones, así como constantes monitoreos y auditorías sociales sobre las instituciones de seguridad del país, que apenas comienzan algunas transformaciones luego de un pasado reciente en el cual las violaciones contra los derechos humanos por parte del Estado son incontables. 8 Galardón a la Excelencia Periodística, de APROFAM (1990); el Premio Centroamericano de Periodismo sobre Refugiados, de ACNUR (1994); y el galardón a la mejor columna de opinión escrita, de UNICEF (2000). Fuente: Blog de Iduvina Hernández, Plaza Pública. 9 Esta cita y los datos sobre la participación de SEDEM fueron obtenidos en la página web de esa organización. La narración sobre el origen de la misma, en entrevista con Iduvina Hernández. 40
  • 41. La construcción de un concepto de defensora Para la fundadora de SEDEM, el concepto de defensor o defensora de los derechos humanos es de aplicación reciente. A su criterio designa a personas cuya vida está dedicada en parte o totalmente a los derechos universalmente reconocidos y que en el caso de Guatemala está refrendada por la Constitución Política de la República. Igualmente, considera un defensor o defensora a toda persona que ha estado involucrada en un movimiento social que busque la satisfacción de algún derecho. En su caso, comenzó a ser defensora mucho antes de designarse como tal, primero en la organización estudiantil universitaria. Según recuerda, su padre tuvo alguna participación revolucionaria y el solo hecho de crecer sabiendo que eran actores privilegiados, porque la situación de vida de muchas otras personas era distinta, implicaba el compromiso de contribuir a que las cosas cambiaran. Otro suceso de su infancia relacionado con la construcción de su concepto de defensora es su asistencia al sepelio de un revolucionario muerto durante un enfrentamiento. Según recuerda, en el cementerio solamente había presentes mujeres y niñas. Estos hechos motivaron que su acercamiento a la defensa de los derechos fuera algo natural. “Casi ingreso a la universidad preguntando cuándo me iban a contactar”, afirma. Y cuando finalmente se produjo el contacto con una organización revolucionaria, Iduvina comienza a vivir con tres jornadas: estudiando, trabajando y en la militancia revolucionaria. Luego de una etapa de exilio, retornó para trabajar en el periodismo de investigación, donde develó los mecanismos de la represión y la contrainsurgencia. Es trabajando como periodista de investigación en la revista Crónica cuando recibe una amenaza que denuncia públicamente. Aunque el ministro de la Defensa de ese entonces la llamó y le dio garantías, no tiene dudas de que esa amenaza estuvo vinculada con su trabajo periodístico. Finalmente, durante la última década, ha defendido el derecho a los controles civiles sobre las instituciones de seguridad democrática desde SEDEM, organización que inició cuando, con la periodista Rachel Garzt, comenzó a investigar sobre los archivos de los organismos de la inteligencia guatemalteca durante la contrainsurgencia. 41