SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
                                                                                        CLXXXV 738 julio-agosto (2009) 853-859 ISSN: 0210-1963
                                                                                                               doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057


LA NATURALEZA DEL                                                          THE NATURE OF THE
“CONOCIMIENTO OBJETIVO”:                                                   “OBJECTIVE KNOWLEDGE”:
ALGUNAS REFLEXIONES EN                                                     SOME REFLECTIONS ABOUT
TORNO A LA CIENCIA Y SU                                                    SCIENCE AND ITS SOCIAL
CONTEXTO SOCIAL                                                            CONTEXT

                                             Eudald Carbonell
                                              Policarp Hortolà
                      Área de Prehistoria (Universidad Rovira i Virgili)
     e Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social,
                           (Unidad de Investigación Asociada al CSIC)
                     Plaça de la Imperial Tàrraco 1, 43005 Tarragona
                eudald.carbonell@urv.cat - policarp.hortola@urv.cat



ABSTRACT: In this article, the authors expose how the historic con-        RESUMEN: En este artículo, los autores exponen cómo el contexto
text diachronically marks each new conception of what is “objective        histórico marca diacrónicamente cada nueva concepción de lo que
knowledge” and, consequently, of what is “science”. With this aim, the     es “conocimiento objetivo” y, en consecuencia, de lo que es “ciencia”.
authors do several reflections on the epistemic value of the objective     Para ello, los autores hacen una serie de reflexiones sobre el valor
knowledge as the knowledge of reality that is the most worthy of           epistémico del conocimiento objetivo en tanto que conocimiento
confidence in a given historic moment, on the inseparable charac-          de la realidad más digno de confianza en un momento histórico
ter of the science-scientists binobial, the epistemological problem        dado, sobre el carácter indisociable del binomio ciencia-científicos,
of establishing mechanisms of “objectification” of the capacity of         el problema epistemológico de establecer mecanismos de “objetivi-
the sciences to generate knowledge, and the relationship between           zación” de la capacidad de las ciencias para generar conocimiento
science and ideology.                                                      y la relación existente entre ciencia e ideología.

KEY WORDS: Epistemology, metascience, sociology of science.                PALABRAS CLAVE: Epistemología, metaciencia, sociología de la
                                                                           ciencia.




1.     INTRODUCCIÓN                                                             cuadro, es un libro. El estímulo duro es el que proviene de la
                                                                                propia conciencia; es la agitación del alma, un asalto. Es la
El conocimiento es un proceso de relación entre un sujeto                       súbita perplejidad ante lo hasta entonces natural y cotidia-
cognoscente (aquel que conoce), un objeto de conoci-                            no. El primer espejo debió ser decisivo en este sentido. En el
miento (aquello que se trata de conocer) y determinadas                         mundo virtual del espejo vemos, sí, una mañana cualquiera,
estructuras lógicas: el concepto –cuya forma lógica es el                       la imagen de nuestro propio rostro como algo extrañísimo y
término–, el juicio –cuya forma lógica es la proposición–                       altamente improbable. Es una mañana en la que salimos del
y el razonamiento –cuya forma lógica es la inferencia–.                         cuarto de baño atónitos y con un ligero retraso”.
Apuntemos aquí que, sin estímulo, no hay ansia de cono-
cimiento. En palabras de Wagensberg (1985, 17):                            El objeto de la ciencia es el conocimiento de la realidad
                                                                           más digno de confianza en un momento histórico dado;
      “La conciencia humana (pues nada sabemos de otras con-               es decir, el denominado “conocimiento objetivo” (Fig. 1).
      ciencias animales, vegetales o minerales) emprende la con-           De acuerdo con Bunge, el conocimiento objetivo es el que
      quista del conocimiento como respuesta a ciertos estímulos,          se alcanza mediante “la experiencia intersubjetiva (trans-
      estímulos que pueden ser duros o blandos. Un estímulo blan-          personal)” (1985a: 21), mientras que la realidad es “lo que
      do es el que proviene de otra conciencia (los que yo pueda           existe en algún lugar del continuo espacio temporal de cua-
      transmitir aquí, por ejemplo); es una conversación, es un            tro dimensiones” (1985a, 76); por otro lado, “Un método es
Figura 1. Alegoría de la ciencia (1842-1843). Relieve en bronce de la   La idea de Popper de que la objetividad de los enunciados
                                                                                                                 diosa Palas Atenea, de István Ferenczy. Galería Nacional Húngara        científicos se basa en que éstos pueden construirse de
                                                                                                                 (Budapest).
Nº   738
                                                                                                                                                                                         manera intersubjetiva, nos deja el campo libre para una
                                                                                                                                                                                         definición de ciencia donde el sujeto cognoscente sea el eje
                                                                                                                                                                                         objetivo del conocimiento. Es la capacidad de experimen-
     LA NATURALEZA DEL “CONOCIMIENTO OBJETIVO”: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA CIENCIA Y SU CONTEXTO SOCIAL




                                                                                                                                                                                         tar y repetir lo experimentado la que permite encontrar
                                                                                                                                                                                         anomalías y nos permite conocer su grado de fiabilidad,
                                                                                                                                                                                         al repetir este proceso de forma temporal. La observación
                                                                                                                                                                                         kantiana de que el pensamiento y la acción científica han
                                                                                                                                                                                         de ser independientes de los caprichos personales aparen-
                                                                                                                                                                                         temente pretende una visión objetiva. Sin embargo, escon-
                                                                                                                                                                                         de una visión positivista donde uno puede sustraerse a la
                                                                                                                                                                                         acción social por obra y gracia del pensamiento subjetivo-
                                                                                                                                                                                         objetivo, y olvida que somos seres sociales y tributarios de
                                                                                                                                                                                         la sociedad donde vivimos. Podríamos decir que, al ser la
                                                                                                                                                                                         ciencia una construcción social, nunca será independiente
                                                                                                                                                                                         de quienes la construyen, ni de sus estructuras.

                                                                                                                                                                                         Los fenómenos intersubjetivos determinan siempre la ac-
                                                                                                                                                                                         ción humana del conocimiento. Por otra parte, es en el
                                                                                                                                                                                         marco temporal donde se deben incluir todos los proce-
                                                                                                                                                                                         sos de desarrollo de nuestra ciencia, en la perspectiva de
                                                                                                                 un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr             la construcción de ladrillos del edificio del conocimiento
                                                                                                                 algo, sea material, sea conceptual” (1985b, 28).                        científico. Lo que ayer era considerado verdadero, hoy se
                                                                                                                                                                                         revela falso. Sin embargo, la realidad externa no ha cam-
                                                                                                                 En Poincaré (1964, ed. póst., 160) la ciencia es “una clasi-            biado; lo que ha cambiado son los criterios de demarca-
                                                                                                                 ficación, un modo de relacionar hechos que las apariencias              ción y las argumentaciones. En cada momento histórico
                                                                                                                 separan, aunque estén ligados por algún parentesco natural              la realidad ha sido igual. Ahora bien, ésta no ha sido vista
                                                                                                                 y oculto” o, dicho por el autor de manera más simple, “un               de igual modo. Cuando Galileo Galilei observaba la luna
                                                                                                                 sistema de relaciones”. Bunge (1985a, 32) define la ciencia             con su arcaico telescopio, la realidad lunar era la misma
                                                                                                                 como “una disciplina que utiliza el método científico con la            de antaño, pero no así los ojos con los que la miraba un
                                                                                                                 finalidad de hallar estructuras generales (leyes)”. Wagens-             ser humano (Fig. 2). En el método de Galileo, existe un
                                                                                                                 berg (1985, 89) rescata el argumento de autoridad como                  equilibrio entre abstracción y dato empírico. En cambio, en
                                                                                                                 “cierta definición moderna de la ciencia”, la cual sería “el            el de Descartes se exagera el papel que juega la razón en
                                                                                                                 acuerdo que se alcanza entre científicos de prestigio”. Final-          el conocimiento, hasta aislarlo de la experiencia sensorial,
                                                                                                                 mente, para Ayala (1994, 31) la ciencia es “una actividad               de los sentidos. Concebir el mundo –sea a través de la
                                                                                                                 intelectual que trata de explicar los fenómenos del universo            ciencia, la filosofía, el arte o hasta el esoterismo– significa
                                                                                                                 por medio de causas naturales”. En dos de las definiciones              comprenderlo. Según Wagensberg (1985), tal comprensión
                                                                                                                 dadas se caracteriza a la ciencia por su método, aun a                  del mundo “acaso sólo sea comprender dos cosas: el cambio
                                                                                                                 despecho de ser poco ortodoxos desde el punto de vista                  y la relación entre un todo y sus partes” (46); estas “dos
                                                                                                                 de la regla lógica que prescribe que lo definido no debe                cosas” son previamente explicitadas por el autor, como
                                                                                                                 entrar en la definición. Pero, si realmente es el método lo             sigue: “La primera se refiere a la estabilidad y la evolución,
                                                                                                                 que caracteriza a la ciencia, entonces poco importará lo                la segunda a la estructura y la función” (9). Así pues, esta-
                                                                                                                 que se investigue para que forme parte de esta tal cien-                bilidad y cambio, por un lado, y estructura y función, por
                                                                                                                 cia, mientras se utilice su método. Será tan “científica”               otro, definirían la problemática que plantea la complejidad
                                                                                                                 una investigación sobre los neutrinos como otra sobre las               que observamos a nuestro alrededor, problemática a la cual
                                                                                                                 medidas de las bolsas de supermercado.                                  debe remitirse el científico en su quehacer investigador. Al

     854                                                                                                         ARBOR CLXXXV     738 julio-agosto [2009] 853-859    ISSN: 0210-1963                                       doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057
Figura 2. Observaciones lunares. Sidereus Nuncius, de Galileo         plausibilidad notoria y básica para nuestro desarrollo so-
Galilei. Primera edición (1610).                                      cial; en este sentido, el conocimiento sería una actitud de
                                                                      conciencia que nos permitiría pasar de estar determinados
                                                                      a ser protagonistas (Zemelman, 1992, volumen II, 165).
                                                                      Esta visión sociológica del conocimiento, como forma em-




                                                                                                                                                EUDALD CARBONELL Y POLICARP HORTOLÀ
                                                                      pírica de la conciencia, pasa a través del ser y lo convierte
                                                                      en agente cognoscente, nos permite articular un concepto
                                                                      social y crítico con la esperanza de poderlo utilizar frente
                                                                      al positivismo radical.

                                                                      La sociedad y su desarrollo nos ofrecen un criterio de perti-
                                                                      nencia a algo que nos está construyendo a nosotros mismos
                                                                      como realidad social y, a la vez, nos convierte en sujeto his-
                                                                      tórico hegemónico en nuestro espacio-tiempo planetario. La
                                                                      tentativa de construcción de una ciencia, con sus métodos
                                                                      y técnicas, alejada del motor social auténtico, no puede
                                                                      tener cabida en el proyecto de la evolución humana y su
ser admitida la ciencia como un presupuesto fáctico del               consecuente humanización. No hay límites preestablecidos
conocimiento, ciencia y conocimiento se hacen cada vez                a nuestra conciencia. El azar evolutivo nos hizo conscientes
más un solo ente. Es difícil separar una cosa de la otra si no        de lo que nos rodea, y lo que nos rodea nos ha hecho cons-
es en el interior de una estrategia donde la irracionalidad           cientes de lo que somos: la materia hecha consciencia.
gane a la práctica inteligente.

El materialismo histórico y el dialéctico hicieron apor-
taciones interesantes al análisis de la ciencia desde la              2.     CIENCIA   Y CIENTÍFICOS
perspectiva del contexto social. Engels (1974, ed. póst.,
403) expresa que                                                      Establezcamos una analogía que simplifique la explicación
                                                                      de dos categorías indisociables: la ciencia y los científicos.
     “La ciencia se refiere a la materia –o a los cuerpos– en mo-     Supongamos que la comunidad científica es el sistema y
     vimiento. La materia y el movimiento deben considerarse          la ciencia su estructura; los científicos, como comunidad,
     conjuntamente. Sólo podemos reconocer la naturaleza y el         siempre construyen sus paradigmas desde un contexto so-
     tipo de la materia en relación con el movimiento. Nada po-       cial históricamente determinado. Esta telaraña de conoci-
     demos afirmar sobre los cuerpos si no están en movimiento        miento teórico y empírico es la estructura sobre la que la
     y no tienen relación con otros cuerpos. Un cuerpo sólo revela    comunidad científica articula su realidad disciplinar. La co-
     lo que es cuando está en movimiento. La ciencia reconoce,        munidad científica está influida por el grado de desarrollo
     pues, los cuerpos examinándolos en movimiento y en relación      social y, por tanto, está sometida a las presiones sociales,
     recíproca. Identificar las diferentes clases de movimiento es    económicas y políticas, al igual que los restantes miembros
     identificar los cuerpos mismos. El examen de estas diferentes    de la sociedad. Según Lévy-Leblond (2004, 116), “La ciencia
     clases de movimiento es la tarea principal de la investigación   no es una gran isla separada del continente de la cultura,
     científica”.                                                     sino un archipiélago salpicado de islotes, a veces más aleja-
                                                                      dos los unos de los otros que del continente. Un experto en
La idea engelsiana de la interacción y el movimiento                  un campo determinado es un no-experto en casi todos los
como armazón y motor de la ciencia es moderna, crítica                demás, y se encuentra por ello muy próximo al profano total
y coherente con el pensamiento dialéctico. En una visión              desde el punto de vista de la cultura científica en general”.
menos empírica, Zemelman trata el conocimiento como
algo estratégico de alta pertinencia histórica y social, de           Los científicos no representan un bloque homogéneo. Ni en
un alcance empírico fundamental, pero también con una                 el campo de la práctica empírica ni en el de la teoría exis-

doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057                                           ARBOR CLXXXV   738 julio-agosto [2009]   853-859   ISSN: 0210-1963
                                                                                                                                                855
ten alineamientos claros que fraccionen dicha comunidad.            Sistema y estructura están informados a partir del de-
                                                                                                                 Sin embargo, sí que en su seno se admite, por convenio,             sarrollo epistemológico que los gobierna; están perma-
Nº   738
                                                                                                                 una serie de protocolos formales relativos a la ciencia, tales      nentemente dominados por quienes controlan el mundo
                                                                                                                 como la verificación o la falsación. Existe, por lo tanto, un       tanto material como espiritualmente. Desde que nacemos,
                                                                                                                 punto en común: el del respeto de las reglas del juego en           científicos o no, seguimos las pautas habituales de edu-
     LA NATURALEZA DEL “CONOCIMIENTO OBJETIVO”: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA CIENCIA Y SU CONTEXTO SOCIAL




                                                                                                                 el momento de la formalización. La comunidad científica             cación de las que desgraciadamente no nos podemos des-
                                                                                                                 es como un “club selecto”, y para pertenecer a éste deben           prender hasta que morimos. Esta constelación de valores y
                                                                                                                 respetarse sus estatutos, usos y costumbres.                        creencias que nos gobierna nos influye de forma básica en
                                                                                                                                                                                     nuestros procesos de razonamiento, condicionando nues-
                                                                                                                 Las sociedades y sus ideologías han intentado ser justi-            tra acción cognitiva. En algunas ocasiones esta realidad
                                                                                                                 ficadas por las teorías científicas. También se han hecho           empírico-histórica controlada ha hecho que algunos cien-
                                                                                                                 esfuerzos para invertir este proceso. Sabemos que la rea-           tíficos hayan olvidado que esto es así. El elitismo, como
                                                                                                                 lidad es independiente de nuestros juicios, pero nuestra            enfermedad infantil del cientifismo, se muestra de forma
                                                                                                                 concepción de la misma no. La falta de competitividad               patética cuando algunos de nuestros colegas se colocan en
                                                                                                                 entre las teorías puede romper la unidad dinámica de las            posiciones de conocimiento absoluto de la verdad y utili-
                                                                                                                 contradicciones y contribuir de forma muy específica a la           zan solamente criterios de autoridad para dar consistencia
                                                                                                                 disminución del valor de la oposición como motor. Posi-             a sus discursos sobre el conocimiento.
                                                                                                                 blemente esta unidad metodológica nazca de la dirección
                                                                                                                 política uniformista, tendente a una sola cosmovisión al            La ciencia ha ido imponiendo su lógica en la medida que
                                                                                                                 servicio del complejo militar-industrial. La educación, en          los científicos han sido capaces de hacer comprender los
                                                                                                                 tanto que instrumento predeterminado de referencia que              beneficios de este tipo de estructuras explicativas y pro-
                                                                                                                 es, puede a veces hacernos olvidar el peligro de una ciencia        ductivas. La aplicación de la ciencia a través de la práctica
                                                                                                                 uniformista y de unos científicos uniformizados. En este            tecnológica ha hecho variar, no coyuntural sino estructu-
                                                                                                                 sentido, la lengua –que representa una forma de pensar              ralmente, nuestras relaciones sociales. Ciencia y científicos
                                                                                                                 y de ver el mundo– también moldea la acción de conocer              deben avanzar de forma sincrónica con la sociedad de
                                                                                                                 (Feyerabend, 1989, 74) (Fig. 3). En nuestros días la comu-          donde emergen, para que de esta manera se consiga es-
                                                                                                                 nidad científica expresa su quehacer y sus paradigmas en            tablecer un nexo crítico estable y duradero que cree una
                                                                                                                 inglés. Esta lengua se ha convertido en la lingua franca de         interdependencia difícil de destruir.
                                                                                                                 la ciencia, como antes lo fueron el latín o el alemán.

                                                                                                                 Figura 3. Paul-Karl Feyerabend (1924-1994).
                                                                                                                                                                                     3.   CIENCIA   Y   “CIENCIAS”

                                                                                                                                                                                     Se ha tratado de establecer mecanismos de “objetiviza-
                                                                                                                                                                                     ción” de la capacidad de las ciencias para generar cono-
                                                                                                                                                                                     cimiento, a base de dividirlas en duras o experimentales
                                                                                                                                                                                     –como la física– y blandas o no experimentales –como
                                                                                                                                                                                     la paleontología–. El problema epistemológico podría
                                                                                                                                                                                     radicar en una “asimetría causal” metodológica debida
                                                                                                                                                                                     al uso de un patrón de razonamiento distinto entre los
                                                                                                                                                                                     dos tipos de científicos: los experimentales suelen razo-
                                                                                                                                                                                     nar partiendo de las causas –en su caso, las condiciones
                                                                                                                                                                                     experimentales de la prueba– para llegar a los efectos,
                                                                                                                                                                                     a la vez que excluyen los falsos positivos y negativos,
                                                                                                                                                                                     mientras que los históricos suelen partir de los efectos
                                                                                                                                                                                     –en su caso, las trazas– para llegar a las causas, a la
                                                                                                                                                                                     vez que excluyen las explicaciones alternativas (Cle-

     856                                                                                                         ARBOR CLXXXV    738 julio-agosto [2009] 853-859   ISSN: 0210-1963                                    doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057
land, 2002). Entendemos que el conocimiento humano              tenecemos a una minoría de la vanguardia social y nos de-
es único. Tenemos un cerebro con dos hemisferios que,           bemos a nuestra propia estructura; lo único que se espera
aunque en cada uno de ellos se generen capacidades y            de nosotros es que construyamos una ciencia socialmente
propiedades distintas, trabajan al unísono. Creemos que         aceptable. Las comunidades, a través de los programas de
la acción de conocer se desarrolla desde nuestra propia         educación básica, media y superior, concentran toda su




                                                                                                                                        EUDALD CARBONELL Y POLICARP HORTOLÀ
experiencia cultural, y que tal acción no se puede de-          carga social e intelectual en los centros de enseñanza y
fender con apriorismos y dogmas que se convierten en            formación. A partir de aquí, una serie de personas accede-
procesos teóricos falaces.                                      rán a la investigación profesional y su vida se convertirá
                                                                en una práctica intelectual operativa, pero no dejará de
                                                                pertenecer a la sociedad en general (Echeverría, 1995).

4.    CIENCIA    E IDEOLOGÍA                                    Cuando la comunidad científica deja de funcionar como
                                                                intelectual colectivo o deja de tener relación con la mar-
La comunidad científica que genera el conocimiento, lo          cha del resto de la sociedad, la ciencia se transforma en
hace desde una estructura social y no desde una aséptica        elitista –en el sentido de ser un instrumento de corpora-
torre de marfil. Por tanto, en contra de los criterios de los   ciones concretas, no en el de un conocimiento complejo
positivistas radicales, nosotros pensamos que la ciencia        de que dispone un grupo reducido de humanos–. En la
es resultado del desarrollo social y, consecuentemente, es      medida en que una ciencia es elitista, surgen los grandes
una estrategia intelectual de los homínidos en los últimos      problemas de adaptación social de beneficio colectivo
siglos de su evolución. La ciencia, y todo el conocimiento      del trabajo científico. La ciencia es una forma especial
que de ella se deriva, son una forma de adaptación exoso-       de adaptación humana a la biosfera y, por lo tanto, es
mática, temporal e histórica, del ser humano. Procede aquí      un valor colectivo y debería ser para el colectivo. De no
decir, para evitar antropocentrismos fuera de lugar, que la     ser así, no se trataría de una ciencia socializada porque
“cultura” no es algo privativo de la Humanidad, puesto que      no representaría al colectivo de la comunidad humana.
está bien documentada en muchas especies de animales            Con ello no queremos decir que la ciencia deba estar
superiores (Mosterín, 1998, 146).                               supeditada de forma determinante a necesidades sociales
                                                                específicas; al contrario, la ciencia socializada es un pa-
A medida que las comunidades humanas se desarrollan, la         trimonio común de ideas, de métodos y de instrumentos
ciencia emerge y evoluciona en su seno. Y es en la medida       puestos al servicio de la mejora de la vida material e
que el conocimiento científico se aplica que, al ser aplica-    intelectual de la sociedad en general, independientemente
do, modifica el comportamiento social de la comunidad en        del lugar y del momento histórico. En este sentido, la físi-
la que este conocimiento se ha generado. En este sentido,       ca, la química, la biología... son ciencias “sociales” como
tenemos que hablar de una comunidad social-científica,          todos los demás campos de conocimiento que hayamos
con todos los rasgos individuales y colectivos de cualquier     podido crear. No hay excepciones: las distintas formas de
otra comunidad no científica. Por tanto, la ciencia como        organización del conocimiento son los trabajos de tipo
producto social responde de forma teórica y empírica a sus      multidisciplinar y, sobre todo, los de tipo interdisciplinar,
creadores, los humanos, estando, en este sentido, deter-        que integren más que simplemente sumen. Recordemos
minada por su evolución biológica y social. No podemos          que, en la Naturaleza, lo biótico y lo abiótico forman parte
admitir que la inteligencia, que ha permitido desarrollar       de una misma estructura, de un mismo sistema o hasta de
el conocimiento científico, es una estructura teleonómica;      un mismo ecosistema. El ser vivo ya es, en sí mismo, un
no es más –ni menos– que un producto humano aparecido           sistema químico que sería abiótico si no fuera porque su
por azar y consolidado gracias a la selección natural. Para     propio proceso de autoorganización le confiere propieda-
construir un edificio científico, la comunidad ha tenido que    des emergentes. El principio de emergencia implica una
dar medios a individuos de su propia estructura y, después,     superación del mecanicismo reduccionista en su estado
asegurarles recursos para que puedan vivir e investigar. De     puro y duro, proporcionando las bases para una interpre-
esta manera, un porcentaje muy pequeño de la sociedad           tación más refinada del mundo viviente, considerado éste
puede iluminar a la historia con sus descubrimientos. Per-      tanto a nivel individual como colectivo. Y, volviendo a la

doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057                                   ARBOR CLXXXV   738 julio-agosto [2009]   853-859   ISSN: 0210-1963
                                                                                                                                        857
ideología de la ciencia, aclaremos que las matemáticas no                1995, citados en MacMynowski, 2007). Los valores mo-
                                                                                                                 la tienen por su propia naturaleza, pero sí las comunidades              rales no son ajenos a la ciencia, ya que son claves en la
Nº   738
                                                                                                                 y las personas que ponen al servicio de la Humanidad las                 toma de decisiones humanas (Delgado y Vallverdú, 2007).
                                                                                                                 capacidades de aquella. No existe ninguna naturaleza in-                 Pero, si no existe una conciencia social en la construcción
                                                                                                                 trínsecamente mezquina de las cosas, lo que sí que existen               de la ciencia, ninguna ética puede ayudar a la Humani-
     LA NATURALEZA DEL “CONOCIMIENTO OBJETIVO”: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA CIENCIA Y SU CONTEXTO SOCIAL




                                                                                                                 son los intereses mezquinos.                                             dad del futuro en su camino hacia el conocimiento y el
                                                                                                                                                                                          bienestar.
                                                                                                                 La ciencia, pues, como construcción social que es, debe
                                                                                                                 socializarse y estar al servicio de las necesidades del de-
                                                                                                                 sarrollo humano. En el futuro, terminado nuestro proceso
                                                                                                                 de hominización, deberemos decidir qué tipo de sociedad                  5.    CONCLUSIÓN
                                                                                                                 humana queremos, para que la ideología que sustente la
                                                                                                                 extensión del conocimiento científico y su práctica no                   La ciencia es social por su propia naturaleza, puesto que
                                                                                                                 perjudique el proceso de humanización. De acuerdo con                    surge de nuestro mecanismo más preciso de adaptación:
                                                                                                                 Ramos Serpa (2000, 31),                                                  la selección cultural. Este fenómeno puede ayudarnos a
                                                                                                                                                                                          entender que el conocimiento es una unidad biocultural
                                                                                                                     “Examinando el proceso de origen y evolución inicial de la           adaptativa única. Son nuestra diversidad genética (la he-
                                                                                                                     ciencia como modo de la actividad cognoscitiva podemos               rencia) y la educación (el medio) las que facilitan nuestro
                                                                                                                     apreciar que la misma tiene como presupuesto el desarrollo           amplio espectro de capacidades para dominar, como es-
                                                                                                                     de la actividad productiva de la sociedad, al garantizar un          pecie, los distintos campos del conocimiento objetivo del
                                                                                                                     nivel de satisfacción de las necesidades materiales más allá         mundo.
                                                                                                                     de la elemental supervivencia, la separación del trabajo físi-
                                                                                                                     co del intelectual que permitiera que determinados hombres           La experiencia empírica somete a la teoría a verificación
                                                                                                                     se pudieran dedicar a la actividad espiritual, y la división         de manera que, en este proceso, en cada momento histó-
                                                                                                                     de la sociedad en clases como incentivo para el empleo y             rico se dan fórmulas diferentes de acción cognitiva, pero
                                                                                                                     el disfrute de los conocimientos como privilegio y medio de          siempre determinadas en última instancia por la propia
                                                                                                                     dominación”.                                                         sociedad y por quienes la gobiernan. Esta situación es la
                                                                                                                                                                                          que sustenta la lógica de la historia de la investigación
                                                                                                                 La lucha para que la ciencia no sea controlada por es-                   y, por lo tanto, de la ciencia. La independencia del cono-
                                                                                                                 tructuras dominantes antisociales es, en nuestra opinión,                cimiento respecto de la sociedad y de la ideología sólo
                                                                                                                 la más importante que debemos llevar a cabo en este                      puede ser creída desde una perspectiva técnica. La ciencia
                                                                                                                 nuevo milenio. El poder puede manifestarse en muchos                     es un corpus normativo social; por lo tanto, a este nivel,
                                                                                                                 sentidos, desde la aceptación de la descripción de un                    esta independencia es un mito. La ciencia se construye con
                                                                                                                 problema ambiental hasta la percepción de la relevancia                  teorías y las teorías nacen del conocimiento que tiene cada
                                                                                                                 de decisiones políticas, pasando por el estatus científico               sociedad en un momento histórico determinado. En conse-
                                                                                                                 individual, la inclusión o exclusión de investigadores, los              cuencia, el contexto histórico marca diacrónicamente cada
                                                                                                                 impactos relativos de los hallazgos científicos o el acceso              nueva concepción de lo que es “conocimiento objetivo” y,
                                                                                                                 a recursos (Caldwell, 1990, Bowler, 1993 y Budiansky,                    en consecuencia, de lo que es “ciencia”.




                                                                                                                                                                  REFERENCIAS                                  Bunge, Mario (1985a): La Investigación
                                                                                                                                                                                                                   Científica. Su estrategia y su filoso-
                                                                                                                                                                  Ayala, Francisco-José (1994): La Teoría de       fía, 2.ª edición corregida, Barcelona,
                                                                                                                                                                      la Evolución. De Darwin a los últimos        Ariel.
                                                                                                                 Recibido: 4 de abril de 2008                         avances de la genética, Madrid, Temas    Bunge, Mario (1985b): Epistemología. Cur-
                                                                                                                 Aceptado: 6 de junio de 2008                         de Hoy.                                      so de actualización, Barcelona, Ariel.

     858                                                                                                         ARBOR CLXXXV   738 julio-agosto [2009] 853-859    ISSN: 0210-1963                                          doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057
Cleland, Carol E. (2002): “Methodological and       pirismo, Barcelona y Bellaterra, Paidós           Society, 12(1) [en línea]. URL: http://
     epistemic differences between histori-         e Instituto de Ciencias de la Educa-              www.ecologyandsociety.org/vol12/
     cal science and experimental science”,         ción de la Universidad Autónoma de                iss1/art20/ [Consulta: 18/02/2008].
     Philosophy of Science, 69(3), 474-496.         Barcelona.                                   Mosterín, Jesús (1998): ¡Vivan los Anima-
Delgado, Mónica y Jordi Vallverdú (2007):       Lévy-Leblond, Jean-Marc (2004): “Cien-                les!, Madrid, Debate.




                                                                                                                                                    EUDALD CARBONELL Y POLICARP HORTOLÀ
     “Valores en controversias: la investi-         cia, cultura y público: falsos pro-          Poincaré, Henri (1964, edición póstuma):
     gación con células madre”, Revista             blemas y cuestiones verdaderas”,                  El Valor de la Ciencia, 3.ª edición, Ma-
     Iberoamericana de Ciencia, Tecnología          en Francisco-José Rubia Vila (dir.),              drid, Espasa Calpe. Edición original:
     y Sociedad, 9(3): 9-31.                        Isabel Fuentes Julián y Santos Ca-                1905.
Echeverría, Javier (1995): Filosofía de la          sado de Otaola (coords.), Percepción         Ramos Serpa, Gerardo (2000): Actividad,
     Ciencia, Madrid, Akal.                         Social de la Ciencia, Madrid, Aca-                Conocimiento y Ciencia, La Habana,
Engels, Friedrich (1974, edición póstuma):          demia Europea de Ciencias y Artes                 Universitaria.
     Escritos. Historia, economía, crítica          (delegación española) y UNED, pp.            Wagensberg, Jorge (1985): Ideas sobre la
     social, filosofía, cartas, 2.ª edición,        115-125.                                          Complejidad del Mundo, Barcelona,
     Barcelona, Península. Manuscrito ori-      MacMynowski, Dena P. (2007): “Pausing at              Tusquets.
     ginal (carta a Karl Marx): 1873.               the brink of interdisciplinarity: power      Zemelman, Hugo (1992): Los Horizontes
Feyerabend, Paul-Karl (1989): Límites de la         and knowledge at the meeting of social            de la Razón. Uso crítico de la teoría,
     Ciencia. Explicación, reducción y em-          and biophysical science”, Ecology and             Barcelona, Anthropos.




doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057                                           ARBOR CLXXXV       738 julio-agosto [2009]   853-859   ISSN: 0210-1963
                                                                                                                                                    859

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimientoJorge Arizpe Dodero
 
programa académico grado 10
programa académico grado 10programa académico grado 10
programa académico grado 10LIKI SCHAEL
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balzaEdelin Bravo
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vidaCátedra Psicología General
 
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoQue puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoguest1b24402d
 
El conocimiento instituto 14 de mayo
El conocimiento instituto 14 de mayoEl conocimiento instituto 14 de mayo
El conocimiento instituto 14 de mayoloandra chandia
 
Constructivismo francisco varela
Constructivismo francisco varelaConstructivismo francisco varela
Constructivismo francisco varelaNelly Cordova
 
Conocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnConocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnDana Diaz
 
Encuentro 3 Inteligencia Colectiva
Encuentro 3 Inteligencia ColectivaEncuentro 3 Inteligencia Colectiva
Encuentro 3 Inteligencia ColectivaSilvina Correa
 
Las etapas del proceso enza apzaje 2
Las etapas del proceso enza apzaje 2Las etapas del proceso enza apzaje 2
Las etapas del proceso enza apzaje 2jespericueta
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaalisson medina
 
Glosario general
Glosario generalGlosario general
Glosario generalGuerrero27
 
Formas de conocimiento
Formas de conocimientoFormas de conocimiento
Formas de conocimientoSegundo Bueno
 

La actualidad más candente (15)

Qué es epistemología
Qué es epistemologíaQué es epistemología
Qué es epistemología
 
4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento
 
programa académico grado 10
programa académico grado 10programa académico grado 10
programa académico grado 10
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
 
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoQue puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
 
El conocimiento instituto 14 de mayo
El conocimiento instituto 14 de mayoEl conocimiento instituto 14 de mayo
El conocimiento instituto 14 de mayo
 
Constructivismo francisco varela
Constructivismo francisco varelaConstructivismo francisco varela
Constructivismo francisco varela
 
Conocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnConocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido común
 
Encuentro 3 Inteligencia Colectiva
Encuentro 3 Inteligencia ColectivaEncuentro 3 Inteligencia Colectiva
Encuentro 3 Inteligencia Colectiva
 
Las etapas del proceso enza apzaje 2
Las etapas del proceso enza apzaje 2Las etapas del proceso enza apzaje 2
Las etapas del proceso enza apzaje 2
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 
Glosario general
Glosario generalGlosario general
Glosario general
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
Formas de conocimiento
Formas de conocimientoFormas de conocimiento
Formas de conocimiento
 

Destacado

Instrução Normativa RFB nº 1.110
Instrução Normativa RFB nº 1.110Instrução Normativa RFB nº 1.110
Instrução Normativa RFB nº 1.110FETAEP
 
1x1 Ciutat Vella-Sant Marti
1x1 Ciutat Vella-Sant Marti1x1 Ciutat Vella-Sant Marti
1x1 Ciutat Vella-Sant MartiNeus Lorenzo
 
Aroma survey
Aroma surveyAroma survey
Aroma surveymeirhyta
 
A lmorzo mediterraneo
A lmorzo mediterraneoA lmorzo mediterraneo
A lmorzo mediterraneoSandra Seijas
 
Reproduccio animals (mario)
Reproduccio animals (mario)Reproduccio animals (mario)
Reproduccio animals (mario)Maria Salom
 
Salesforce飛上雲端做行銷
Salesforce飛上雲端做行銷Salesforce飛上雲端做行銷
Salesforce飛上雲端做行銷Corant Lin
 
Tecnologias da educacao_1
Tecnologias da educacao_1Tecnologias da educacao_1
Tecnologias da educacao_1poull
 
Orkun Beydagi - Work Sample
Orkun Beydagi  - Work SampleOrkun Beydagi  - Work Sample
Orkun Beydagi - Work Sampleorkunbeydagi
 
дизайн зохион бүтээлт1
дизайн зохион бүтээлт1дизайн зохион бүтээлт1
дизайн зохион бүтээлт1school14
 
ClasifIcación. LEFNE sub 7, sub 9 y sub 11 al 14 de mayo
ClasifIcación. LEFNE sub 7, sub 9 y sub 11 al 14 de mayoClasifIcación. LEFNE sub 7, sub 9 y sub 11 al 14 de mayo
ClasifIcación. LEFNE sub 7, sub 9 y sub 11 al 14 de mayoFundacion Canelon
 
Reunião Devolutiva da Pré-Banca 01/03/2011
Reunião Devolutiva da Pré-Banca 01/03/2011Reunião Devolutiva da Pré-Banca 01/03/2011
Reunião Devolutiva da Pré-Banca 01/03/2011Silvia Fugihara
 
Slideaula abraodesousa
Slideaula abraodesousaSlideaula abraodesousa
Slideaula abraodesousaabraoso
 
El pinar / UNIACC
El pinar / UNIACCEl pinar / UNIACC
El pinar / UNIACCfran cam
 

Destacado (20)

Instrução Normativa RFB nº 1.110
Instrução Normativa RFB nº 1.110Instrução Normativa RFB nº 1.110
Instrução Normativa RFB nº 1.110
 
Vulcao
VulcaoVulcao
Vulcao
 
1x1 Ciutat Vella-Sant Marti
1x1 Ciutat Vella-Sant Marti1x1 Ciutat Vella-Sant Marti
1x1 Ciutat Vella-Sant Marti
 
Aroma survey
Aroma surveyAroma survey
Aroma survey
 
A lmorzo mediterraneo
A lmorzo mediterraneoA lmorzo mediterraneo
A lmorzo mediterraneo
 
Reproduccio animals (mario)
Reproduccio animals (mario)Reproduccio animals (mario)
Reproduccio animals (mario)
 
Salesforce飛上雲端做行銷
Salesforce飛上雲端做行銷Salesforce飛上雲端做行銷
Salesforce飛上雲端做行銷
 
Tecnologias da educacao_1
Tecnologias da educacao_1Tecnologias da educacao_1
Tecnologias da educacao_1
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Presentation3
Presentation3Presentation3
Presentation3
 
Orkun Beydagi - Work Sample
Orkun Beydagi  - Work SampleOrkun Beydagi  - Work Sample
Orkun Beydagi - Work Sample
 
Calendario niveaplaza
Calendario niveaplazaCalendario niveaplaza
Calendario niveaplaza
 
дизайн зохион бүтээлт1
дизайн зохион бүтээлт1дизайн зохион бүтээлт1
дизайн зохион бүтээлт1
 
ClasifIcación. LEFNE sub 7, sub 9 y sub 11 al 14 de mayo
ClasifIcación. LEFNE sub 7, sub 9 y sub 11 al 14 de mayoClasifIcación. LEFNE sub 7, sub 9 y sub 11 al 14 de mayo
ClasifIcación. LEFNE sub 7, sub 9 y sub 11 al 14 de mayo
 
Sentença de 1º Grau ganha por um PM da PMPE
Sentença de 1º Grau ganha por um PM da PMPESentença de 1º Grau ganha por um PM da PMPE
Sentença de 1º Grau ganha por um PM da PMPE
 
Reunião Devolutiva da Pré-Banca 01/03/2011
Reunião Devolutiva da Pré-Banca 01/03/2011Reunião Devolutiva da Pré-Banca 01/03/2011
Reunião Devolutiva da Pré-Banca 01/03/2011
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Slideaula abraodesousa
Slideaula abraodesousaSlideaula abraodesousa
Slideaula abraodesousa
 
El pinar / UNIACC
El pinar / UNIACCEl pinar / UNIACC
El pinar / UNIACC
 
Ensayo de metodologia
Ensayo de metodologiaEnsayo de metodologia
Ensayo de metodologia
 

Similar a 336

6 ciencia y conocimiento
6 ciencia y conocimiento6 ciencia y conocimiento
6 ciencia y conocimientoHarold Mera
 
1-metodologia-del-diseno-grafico
1-metodologia-del-diseno-grafico1-metodologia-del-diseno-grafico
1-metodologia-del-diseno-graficoddrakan
 
Conocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia Briceño
Conocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia BriceñoConocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia Briceño
Conocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia BriceñoMariestenia
 
La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar.pdf
La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar.pdfLa Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar.pdf
La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar.pdfAlbertoRojasCapcha
 
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdfDialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdfJhonOlarteQuinto
 
Altisen, claudio epistemologia
Altisen, claudio   epistemologiaAltisen, claudio   epistemologia
Altisen, claudio epistemologiaSilvia Quezada
 
Problematización cultura occidental
Problematización cultura occidentalProblematización cultura occidental
Problematización cultura occidentalEdelin Bravo
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismoMarisol L
 
Metodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaMetodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaEstherVelezA
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoSistemadeEstudiosMed
 
Superación I. kant
Superación I. kantSuperación I. kant
Superación I. kantmutxafilo
 
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN PluridimensionalHacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensionalluis alberto
 
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docxAvila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docxJorgeEmanuelGonzlezS1
 

Similar a 336 (20)

6 ciencia y conocimiento
6 ciencia y conocimiento6 ciencia y conocimiento
6 ciencia y conocimiento
 
1-metodologia-del-diseno-grafico
1-metodologia-del-diseno-grafico1-metodologia-del-diseno-grafico
1-metodologia-del-diseno-grafico
 
Conocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia Briceño
Conocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia BriceñoConocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia Briceño
Conocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia Briceño
 
Presentacion de pedro
Presentacion de pedroPresentacion de pedro
Presentacion de pedro
 
La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar.pdf
La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar.pdfLa Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar.pdf
La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar.pdf
 
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdfDialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
 
Altisen, claudio epistemologia
Altisen, claudio   epistemologiaAltisen, claudio   epistemologia
Altisen, claudio epistemologia
 
Problematización cultura occidental
Problematización cultura occidentalProblematización cultura occidental
Problematización cultura occidental
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
 
Definicion+epistemologia+de+claudio (1)
Definicion+epistemologia+de+claudio (1)Definicion+epistemologia+de+claudio (1)
Definicion+epistemologia+de+claudio (1)
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Cerezo 1993
Cerezo 1993Cerezo 1993
Cerezo 1993
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Metodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaMetodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científica
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
 
Superación I. kant
Superación I. kantSuperación I. kant
Superación I. kant
 
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN PluridimensionalHacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
 
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docxAvila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 

336

  • 1. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXV 738 julio-agosto (2009) 853-859 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057 LA NATURALEZA DEL THE NATURE OF THE “CONOCIMIENTO OBJETIVO”: “OBJECTIVE KNOWLEDGE”: ALGUNAS REFLEXIONES EN SOME REFLECTIONS ABOUT TORNO A LA CIENCIA Y SU SCIENCE AND ITS SOCIAL CONTEXTO SOCIAL CONTEXT Eudald Carbonell Policarp Hortolà Área de Prehistoria (Universidad Rovira i Virgili) e Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, (Unidad de Investigación Asociada al CSIC) Plaça de la Imperial Tàrraco 1, 43005 Tarragona eudald.carbonell@urv.cat - policarp.hortola@urv.cat ABSTRACT: In this article, the authors expose how the historic con- RESUMEN: En este artículo, los autores exponen cómo el contexto text diachronically marks each new conception of what is “objective histórico marca diacrónicamente cada nueva concepción de lo que knowledge” and, consequently, of what is “science”. With this aim, the es “conocimiento objetivo” y, en consecuencia, de lo que es “ciencia”. authors do several reflections on the epistemic value of the objective Para ello, los autores hacen una serie de reflexiones sobre el valor knowledge as the knowledge of reality that is the most worthy of epistémico del conocimiento objetivo en tanto que conocimiento confidence in a given historic moment, on the inseparable charac- de la realidad más digno de confianza en un momento histórico ter of the science-scientists binobial, the epistemological problem dado, sobre el carácter indisociable del binomio ciencia-científicos, of establishing mechanisms of “objectification” of the capacity of el problema epistemológico de establecer mecanismos de “objetivi- the sciences to generate knowledge, and the relationship between zación” de la capacidad de las ciencias para generar conocimiento science and ideology. y la relación existente entre ciencia e ideología. KEY WORDS: Epistemology, metascience, sociology of science. PALABRAS CLAVE: Epistemología, metaciencia, sociología de la ciencia. 1. INTRODUCCIÓN cuadro, es un libro. El estímulo duro es el que proviene de la propia conciencia; es la agitación del alma, un asalto. Es la El conocimiento es un proceso de relación entre un sujeto súbita perplejidad ante lo hasta entonces natural y cotidia- cognoscente (aquel que conoce), un objeto de conoci- no. El primer espejo debió ser decisivo en este sentido. En el miento (aquello que se trata de conocer) y determinadas mundo virtual del espejo vemos, sí, una mañana cualquiera, estructuras lógicas: el concepto –cuya forma lógica es el la imagen de nuestro propio rostro como algo extrañísimo y término–, el juicio –cuya forma lógica es la proposición– altamente improbable. Es una mañana en la que salimos del y el razonamiento –cuya forma lógica es la inferencia–. cuarto de baño atónitos y con un ligero retraso”. Apuntemos aquí que, sin estímulo, no hay ansia de cono- cimiento. En palabras de Wagensberg (1985, 17): El objeto de la ciencia es el conocimiento de la realidad más digno de confianza en un momento histórico dado; “La conciencia humana (pues nada sabemos de otras con- es decir, el denominado “conocimiento objetivo” (Fig. 1). ciencias animales, vegetales o minerales) emprende la con- De acuerdo con Bunge, el conocimiento objetivo es el que quista del conocimiento como respuesta a ciertos estímulos, se alcanza mediante “la experiencia intersubjetiva (trans- estímulos que pueden ser duros o blandos. Un estímulo blan- personal)” (1985a: 21), mientras que la realidad es “lo que do es el que proviene de otra conciencia (los que yo pueda existe en algún lugar del continuo espacio temporal de cua- transmitir aquí, por ejemplo); es una conversación, es un tro dimensiones” (1985a, 76); por otro lado, “Un método es
  • 2. Figura 1. Alegoría de la ciencia (1842-1843). Relieve en bronce de la La idea de Popper de que la objetividad de los enunciados diosa Palas Atenea, de István Ferenczy. Galería Nacional Húngara científicos se basa en que éstos pueden construirse de (Budapest). Nº 738 manera intersubjetiva, nos deja el campo libre para una definición de ciencia donde el sujeto cognoscente sea el eje objetivo del conocimiento. Es la capacidad de experimen- LA NATURALEZA DEL “CONOCIMIENTO OBJETIVO”: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA CIENCIA Y SU CONTEXTO SOCIAL tar y repetir lo experimentado la que permite encontrar anomalías y nos permite conocer su grado de fiabilidad, al repetir este proceso de forma temporal. La observación kantiana de que el pensamiento y la acción científica han de ser independientes de los caprichos personales aparen- temente pretende una visión objetiva. Sin embargo, escon- de una visión positivista donde uno puede sustraerse a la acción social por obra y gracia del pensamiento subjetivo- objetivo, y olvida que somos seres sociales y tributarios de la sociedad donde vivimos. Podríamos decir que, al ser la ciencia una construcción social, nunca será independiente de quienes la construyen, ni de sus estructuras. Los fenómenos intersubjetivos determinan siempre la ac- ción humana del conocimiento. Por otra parte, es en el marco temporal donde se deben incluir todos los proce- sos de desarrollo de nuestra ciencia, en la perspectiva de un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr la construcción de ladrillos del edificio del conocimiento algo, sea material, sea conceptual” (1985b, 28). científico. Lo que ayer era considerado verdadero, hoy se revela falso. Sin embargo, la realidad externa no ha cam- En Poincaré (1964, ed. póst., 160) la ciencia es “una clasi- biado; lo que ha cambiado son los criterios de demarca- ficación, un modo de relacionar hechos que las apariencias ción y las argumentaciones. En cada momento histórico separan, aunque estén ligados por algún parentesco natural la realidad ha sido igual. Ahora bien, ésta no ha sido vista y oculto” o, dicho por el autor de manera más simple, “un de igual modo. Cuando Galileo Galilei observaba la luna sistema de relaciones”. Bunge (1985a, 32) define la ciencia con su arcaico telescopio, la realidad lunar era la misma como “una disciplina que utiliza el método científico con la de antaño, pero no así los ojos con los que la miraba un finalidad de hallar estructuras generales (leyes)”. Wagens- ser humano (Fig. 2). En el método de Galileo, existe un berg (1985, 89) rescata el argumento de autoridad como equilibrio entre abstracción y dato empírico. En cambio, en “cierta definición moderna de la ciencia”, la cual sería “el el de Descartes se exagera el papel que juega la razón en acuerdo que se alcanza entre científicos de prestigio”. Final- el conocimiento, hasta aislarlo de la experiencia sensorial, mente, para Ayala (1994, 31) la ciencia es “una actividad de los sentidos. Concebir el mundo –sea a través de la intelectual que trata de explicar los fenómenos del universo ciencia, la filosofía, el arte o hasta el esoterismo– significa por medio de causas naturales”. En dos de las definiciones comprenderlo. Según Wagensberg (1985), tal comprensión dadas se caracteriza a la ciencia por su método, aun a del mundo “acaso sólo sea comprender dos cosas: el cambio despecho de ser poco ortodoxos desde el punto de vista y la relación entre un todo y sus partes” (46); estas “dos de la regla lógica que prescribe que lo definido no debe cosas” son previamente explicitadas por el autor, como entrar en la definición. Pero, si realmente es el método lo sigue: “La primera se refiere a la estabilidad y la evolución, que caracteriza a la ciencia, entonces poco importará lo la segunda a la estructura y la función” (9). Así pues, esta- que se investigue para que forme parte de esta tal cien- bilidad y cambio, por un lado, y estructura y función, por cia, mientras se utilice su método. Será tan “científica” otro, definirían la problemática que plantea la complejidad una investigación sobre los neutrinos como otra sobre las que observamos a nuestro alrededor, problemática a la cual medidas de las bolsas de supermercado. debe remitirse el científico en su quehacer investigador. Al 854 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 853-859 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057
  • 3. Figura 2. Observaciones lunares. Sidereus Nuncius, de Galileo plausibilidad notoria y básica para nuestro desarrollo so- Galilei. Primera edición (1610). cial; en este sentido, el conocimiento sería una actitud de conciencia que nos permitiría pasar de estar determinados a ser protagonistas (Zemelman, 1992, volumen II, 165). Esta visión sociológica del conocimiento, como forma em- EUDALD CARBONELL Y POLICARP HORTOLÀ pírica de la conciencia, pasa a través del ser y lo convierte en agente cognoscente, nos permite articular un concepto social y crítico con la esperanza de poderlo utilizar frente al positivismo radical. La sociedad y su desarrollo nos ofrecen un criterio de perti- nencia a algo que nos está construyendo a nosotros mismos como realidad social y, a la vez, nos convierte en sujeto his- tórico hegemónico en nuestro espacio-tiempo planetario. La tentativa de construcción de una ciencia, con sus métodos y técnicas, alejada del motor social auténtico, no puede tener cabida en el proyecto de la evolución humana y su ser admitida la ciencia como un presupuesto fáctico del consecuente humanización. No hay límites preestablecidos conocimiento, ciencia y conocimiento se hacen cada vez a nuestra conciencia. El azar evolutivo nos hizo conscientes más un solo ente. Es difícil separar una cosa de la otra si no de lo que nos rodea, y lo que nos rodea nos ha hecho cons- es en el interior de una estrategia donde la irracionalidad cientes de lo que somos: la materia hecha consciencia. gane a la práctica inteligente. El materialismo histórico y el dialéctico hicieron apor- taciones interesantes al análisis de la ciencia desde la 2. CIENCIA Y CIENTÍFICOS perspectiva del contexto social. Engels (1974, ed. póst., 403) expresa que Establezcamos una analogía que simplifique la explicación de dos categorías indisociables: la ciencia y los científicos. “La ciencia se refiere a la materia –o a los cuerpos– en mo- Supongamos que la comunidad científica es el sistema y vimiento. La materia y el movimiento deben considerarse la ciencia su estructura; los científicos, como comunidad, conjuntamente. Sólo podemos reconocer la naturaleza y el siempre construyen sus paradigmas desde un contexto so- tipo de la materia en relación con el movimiento. Nada po- cial históricamente determinado. Esta telaraña de conoci- demos afirmar sobre los cuerpos si no están en movimiento miento teórico y empírico es la estructura sobre la que la y no tienen relación con otros cuerpos. Un cuerpo sólo revela comunidad científica articula su realidad disciplinar. La co- lo que es cuando está en movimiento. La ciencia reconoce, munidad científica está influida por el grado de desarrollo pues, los cuerpos examinándolos en movimiento y en relación social y, por tanto, está sometida a las presiones sociales, recíproca. Identificar las diferentes clases de movimiento es económicas y políticas, al igual que los restantes miembros identificar los cuerpos mismos. El examen de estas diferentes de la sociedad. Según Lévy-Leblond (2004, 116), “La ciencia clases de movimiento es la tarea principal de la investigación no es una gran isla separada del continente de la cultura, científica”. sino un archipiélago salpicado de islotes, a veces más aleja- dos los unos de los otros que del continente. Un experto en La idea engelsiana de la interacción y el movimiento un campo determinado es un no-experto en casi todos los como armazón y motor de la ciencia es moderna, crítica demás, y se encuentra por ello muy próximo al profano total y coherente con el pensamiento dialéctico. En una visión desde el punto de vista de la cultura científica en general”. menos empírica, Zemelman trata el conocimiento como algo estratégico de alta pertinencia histórica y social, de Los científicos no representan un bloque homogéneo. Ni en un alcance empírico fundamental, pero también con una el campo de la práctica empírica ni en el de la teoría exis- doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 853-859 ISSN: 0210-1963 855
  • 4. ten alineamientos claros que fraccionen dicha comunidad. Sistema y estructura están informados a partir del de- Sin embargo, sí que en su seno se admite, por convenio, sarrollo epistemológico que los gobierna; están perma- Nº 738 una serie de protocolos formales relativos a la ciencia, tales nentemente dominados por quienes controlan el mundo como la verificación o la falsación. Existe, por lo tanto, un tanto material como espiritualmente. Desde que nacemos, punto en común: el del respeto de las reglas del juego en científicos o no, seguimos las pautas habituales de edu- LA NATURALEZA DEL “CONOCIMIENTO OBJETIVO”: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA CIENCIA Y SU CONTEXTO SOCIAL el momento de la formalización. La comunidad científica cación de las que desgraciadamente no nos podemos des- es como un “club selecto”, y para pertenecer a éste deben prender hasta que morimos. Esta constelación de valores y respetarse sus estatutos, usos y costumbres. creencias que nos gobierna nos influye de forma básica en nuestros procesos de razonamiento, condicionando nues- Las sociedades y sus ideologías han intentado ser justi- tra acción cognitiva. En algunas ocasiones esta realidad ficadas por las teorías científicas. También se han hecho empírico-histórica controlada ha hecho que algunos cien- esfuerzos para invertir este proceso. Sabemos que la rea- tíficos hayan olvidado que esto es así. El elitismo, como lidad es independiente de nuestros juicios, pero nuestra enfermedad infantil del cientifismo, se muestra de forma concepción de la misma no. La falta de competitividad patética cuando algunos de nuestros colegas se colocan en entre las teorías puede romper la unidad dinámica de las posiciones de conocimiento absoluto de la verdad y utili- contradicciones y contribuir de forma muy específica a la zan solamente criterios de autoridad para dar consistencia disminución del valor de la oposición como motor. Posi- a sus discursos sobre el conocimiento. blemente esta unidad metodológica nazca de la dirección política uniformista, tendente a una sola cosmovisión al La ciencia ha ido imponiendo su lógica en la medida que servicio del complejo militar-industrial. La educación, en los científicos han sido capaces de hacer comprender los tanto que instrumento predeterminado de referencia que beneficios de este tipo de estructuras explicativas y pro- es, puede a veces hacernos olvidar el peligro de una ciencia ductivas. La aplicación de la ciencia a través de la práctica uniformista y de unos científicos uniformizados. En este tecnológica ha hecho variar, no coyuntural sino estructu- sentido, la lengua –que representa una forma de pensar ralmente, nuestras relaciones sociales. Ciencia y científicos y de ver el mundo– también moldea la acción de conocer deben avanzar de forma sincrónica con la sociedad de (Feyerabend, 1989, 74) (Fig. 3). En nuestros días la comu- donde emergen, para que de esta manera se consiga es- nidad científica expresa su quehacer y sus paradigmas en tablecer un nexo crítico estable y duradero que cree una inglés. Esta lengua se ha convertido en la lingua franca de interdependencia difícil de destruir. la ciencia, como antes lo fueron el latín o el alemán. Figura 3. Paul-Karl Feyerabend (1924-1994). 3. CIENCIA Y “CIENCIAS” Se ha tratado de establecer mecanismos de “objetiviza- ción” de la capacidad de las ciencias para generar cono- cimiento, a base de dividirlas en duras o experimentales –como la física– y blandas o no experimentales –como la paleontología–. El problema epistemológico podría radicar en una “asimetría causal” metodológica debida al uso de un patrón de razonamiento distinto entre los dos tipos de científicos: los experimentales suelen razo- nar partiendo de las causas –en su caso, las condiciones experimentales de la prueba– para llegar a los efectos, a la vez que excluyen los falsos positivos y negativos, mientras que los históricos suelen partir de los efectos –en su caso, las trazas– para llegar a las causas, a la vez que excluyen las explicaciones alternativas (Cle- 856 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 853-859 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057
  • 5. land, 2002). Entendemos que el conocimiento humano tenecemos a una minoría de la vanguardia social y nos de- es único. Tenemos un cerebro con dos hemisferios que, bemos a nuestra propia estructura; lo único que se espera aunque en cada uno de ellos se generen capacidades y de nosotros es que construyamos una ciencia socialmente propiedades distintas, trabajan al unísono. Creemos que aceptable. Las comunidades, a través de los programas de la acción de conocer se desarrolla desde nuestra propia educación básica, media y superior, concentran toda su EUDALD CARBONELL Y POLICARP HORTOLÀ experiencia cultural, y que tal acción no se puede de- carga social e intelectual en los centros de enseñanza y fender con apriorismos y dogmas que se convierten en formación. A partir de aquí, una serie de personas accede- procesos teóricos falaces. rán a la investigación profesional y su vida se convertirá en una práctica intelectual operativa, pero no dejará de pertenecer a la sociedad en general (Echeverría, 1995). 4. CIENCIA E IDEOLOGÍA Cuando la comunidad científica deja de funcionar como intelectual colectivo o deja de tener relación con la mar- La comunidad científica que genera el conocimiento, lo cha del resto de la sociedad, la ciencia se transforma en hace desde una estructura social y no desde una aséptica elitista –en el sentido de ser un instrumento de corpora- torre de marfil. Por tanto, en contra de los criterios de los ciones concretas, no en el de un conocimiento complejo positivistas radicales, nosotros pensamos que la ciencia de que dispone un grupo reducido de humanos–. En la es resultado del desarrollo social y, consecuentemente, es medida en que una ciencia es elitista, surgen los grandes una estrategia intelectual de los homínidos en los últimos problemas de adaptación social de beneficio colectivo siglos de su evolución. La ciencia, y todo el conocimiento del trabajo científico. La ciencia es una forma especial que de ella se deriva, son una forma de adaptación exoso- de adaptación humana a la biosfera y, por lo tanto, es mática, temporal e histórica, del ser humano. Procede aquí un valor colectivo y debería ser para el colectivo. De no decir, para evitar antropocentrismos fuera de lugar, que la ser así, no se trataría de una ciencia socializada porque “cultura” no es algo privativo de la Humanidad, puesto que no representaría al colectivo de la comunidad humana. está bien documentada en muchas especies de animales Con ello no queremos decir que la ciencia deba estar superiores (Mosterín, 1998, 146). supeditada de forma determinante a necesidades sociales específicas; al contrario, la ciencia socializada es un pa- A medida que las comunidades humanas se desarrollan, la trimonio común de ideas, de métodos y de instrumentos ciencia emerge y evoluciona en su seno. Y es en la medida puestos al servicio de la mejora de la vida material e que el conocimiento científico se aplica que, al ser aplica- intelectual de la sociedad en general, independientemente do, modifica el comportamiento social de la comunidad en del lugar y del momento histórico. En este sentido, la físi- la que este conocimiento se ha generado. En este sentido, ca, la química, la biología... son ciencias “sociales” como tenemos que hablar de una comunidad social-científica, todos los demás campos de conocimiento que hayamos con todos los rasgos individuales y colectivos de cualquier podido crear. No hay excepciones: las distintas formas de otra comunidad no científica. Por tanto, la ciencia como organización del conocimiento son los trabajos de tipo producto social responde de forma teórica y empírica a sus multidisciplinar y, sobre todo, los de tipo interdisciplinar, creadores, los humanos, estando, en este sentido, deter- que integren más que simplemente sumen. Recordemos minada por su evolución biológica y social. No podemos que, en la Naturaleza, lo biótico y lo abiótico forman parte admitir que la inteligencia, que ha permitido desarrollar de una misma estructura, de un mismo sistema o hasta de el conocimiento científico, es una estructura teleonómica; un mismo ecosistema. El ser vivo ya es, en sí mismo, un no es más –ni menos– que un producto humano aparecido sistema químico que sería abiótico si no fuera porque su por azar y consolidado gracias a la selección natural. Para propio proceso de autoorganización le confiere propieda- construir un edificio científico, la comunidad ha tenido que des emergentes. El principio de emergencia implica una dar medios a individuos de su propia estructura y, después, superación del mecanicismo reduccionista en su estado asegurarles recursos para que puedan vivir e investigar. De puro y duro, proporcionando las bases para una interpre- esta manera, un porcentaje muy pequeño de la sociedad tación más refinada del mundo viviente, considerado éste puede iluminar a la historia con sus descubrimientos. Per- tanto a nivel individual como colectivo. Y, volviendo a la doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 853-859 ISSN: 0210-1963 857
  • 6. ideología de la ciencia, aclaremos que las matemáticas no 1995, citados en MacMynowski, 2007). Los valores mo- la tienen por su propia naturaleza, pero sí las comunidades rales no son ajenos a la ciencia, ya que son claves en la Nº 738 y las personas que ponen al servicio de la Humanidad las toma de decisiones humanas (Delgado y Vallverdú, 2007). capacidades de aquella. No existe ninguna naturaleza in- Pero, si no existe una conciencia social en la construcción trínsecamente mezquina de las cosas, lo que sí que existen de la ciencia, ninguna ética puede ayudar a la Humani- LA NATURALEZA DEL “CONOCIMIENTO OBJETIVO”: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA CIENCIA Y SU CONTEXTO SOCIAL son los intereses mezquinos. dad del futuro en su camino hacia el conocimiento y el bienestar. La ciencia, pues, como construcción social que es, debe socializarse y estar al servicio de las necesidades del de- sarrollo humano. En el futuro, terminado nuestro proceso de hominización, deberemos decidir qué tipo de sociedad 5. CONCLUSIÓN humana queremos, para que la ideología que sustente la extensión del conocimiento científico y su práctica no La ciencia es social por su propia naturaleza, puesto que perjudique el proceso de humanización. De acuerdo con surge de nuestro mecanismo más preciso de adaptación: Ramos Serpa (2000, 31), la selección cultural. Este fenómeno puede ayudarnos a entender que el conocimiento es una unidad biocultural “Examinando el proceso de origen y evolución inicial de la adaptativa única. Son nuestra diversidad genética (la he- ciencia como modo de la actividad cognoscitiva podemos rencia) y la educación (el medio) las que facilitan nuestro apreciar que la misma tiene como presupuesto el desarrollo amplio espectro de capacidades para dominar, como es- de la actividad productiva de la sociedad, al garantizar un pecie, los distintos campos del conocimiento objetivo del nivel de satisfacción de las necesidades materiales más allá mundo. de la elemental supervivencia, la separación del trabajo físi- co del intelectual que permitiera que determinados hombres La experiencia empírica somete a la teoría a verificación se pudieran dedicar a la actividad espiritual, y la división de manera que, en este proceso, en cada momento histó- de la sociedad en clases como incentivo para el empleo y rico se dan fórmulas diferentes de acción cognitiva, pero el disfrute de los conocimientos como privilegio y medio de siempre determinadas en última instancia por la propia dominación”. sociedad y por quienes la gobiernan. Esta situación es la que sustenta la lógica de la historia de la investigación La lucha para que la ciencia no sea controlada por es- y, por lo tanto, de la ciencia. La independencia del cono- tructuras dominantes antisociales es, en nuestra opinión, cimiento respecto de la sociedad y de la ideología sólo la más importante que debemos llevar a cabo en este puede ser creída desde una perspectiva técnica. La ciencia nuevo milenio. El poder puede manifestarse en muchos es un corpus normativo social; por lo tanto, a este nivel, sentidos, desde la aceptación de la descripción de un esta independencia es un mito. La ciencia se construye con problema ambiental hasta la percepción de la relevancia teorías y las teorías nacen del conocimiento que tiene cada de decisiones políticas, pasando por el estatus científico sociedad en un momento histórico determinado. En conse- individual, la inclusión o exclusión de investigadores, los cuencia, el contexto histórico marca diacrónicamente cada impactos relativos de los hallazgos científicos o el acceso nueva concepción de lo que es “conocimiento objetivo” y, a recursos (Caldwell, 1990, Bowler, 1993 y Budiansky, en consecuencia, de lo que es “ciencia”. REFERENCIAS Bunge, Mario (1985a): La Investigación Científica. Su estrategia y su filoso- Ayala, Francisco-José (1994): La Teoría de fía, 2.ª edición corregida, Barcelona, la Evolución. De Darwin a los últimos Ariel. Recibido: 4 de abril de 2008 avances de la genética, Madrid, Temas Bunge, Mario (1985b): Epistemología. Cur- Aceptado: 6 de junio de 2008 de Hoy. so de actualización, Barcelona, Ariel. 858 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 853-859 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057
  • 7. Cleland, Carol E. (2002): “Methodological and pirismo, Barcelona y Bellaterra, Paidós Society, 12(1) [en línea]. URL: http:// epistemic differences between histori- e Instituto de Ciencias de la Educa- www.ecologyandsociety.org/vol12/ cal science and experimental science”, ción de la Universidad Autónoma de iss1/art20/ [Consulta: 18/02/2008]. Philosophy of Science, 69(3), 474-496. Barcelona. Mosterín, Jesús (1998): ¡Vivan los Anima- Delgado, Mónica y Jordi Vallverdú (2007): Lévy-Leblond, Jean-Marc (2004): “Cien- les!, Madrid, Debate. EUDALD CARBONELL Y POLICARP HORTOLÀ “Valores en controversias: la investi- cia, cultura y público: falsos pro- Poincaré, Henri (1964, edición póstuma): gación con células madre”, Revista blemas y cuestiones verdaderas”, El Valor de la Ciencia, 3.ª edición, Ma- Iberoamericana de Ciencia, Tecnología en Francisco-José Rubia Vila (dir.), drid, Espasa Calpe. Edición original: y Sociedad, 9(3): 9-31. Isabel Fuentes Julián y Santos Ca- 1905. Echeverría, Javier (1995): Filosofía de la sado de Otaola (coords.), Percepción Ramos Serpa, Gerardo (2000): Actividad, Ciencia, Madrid, Akal. Social de la Ciencia, Madrid, Aca- Conocimiento y Ciencia, La Habana, Engels, Friedrich (1974, edición póstuma): demia Europea de Ciencias y Artes Universitaria. Escritos. Historia, economía, crítica (delegación española) y UNED, pp. Wagensberg, Jorge (1985): Ideas sobre la social, filosofía, cartas, 2.ª edición, 115-125. Complejidad del Mundo, Barcelona, Barcelona, Península. Manuscrito ori- MacMynowski, Dena P. (2007): “Pausing at Tusquets. ginal (carta a Karl Marx): 1873. the brink of interdisciplinarity: power Zemelman, Hugo (1992): Los Horizontes Feyerabend, Paul-Karl (1989): Límites de la and knowledge at the meeting of social de la Razón. Uso crítico de la teoría, Ciencia. Explicación, reducción y em- and biophysical science”, Ecology and Barcelona, Anthropos. doi: 10.3989/arbor.2009.738n1057 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 853-859 ISSN: 0210-1963 859