SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
DON JUAN TENORIO
ÍNDICE:
·José Zorrilla: Biografía.
·Resumen de la obra.
·Temas principales.
·Personajes principales.
·Estilo y lenguaje.
·Bibliografía.
JOSÉ ZORRILLA: (Valladolid 1817- Madrid, 1893)
Fue un escritor español, que nació en Valladolid en 1817. Estuvo en la
Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Universidad
de Valladolid. José Zorrilla publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano
El Artista. En Madrid, tras abandonar su carrera universitaria, alcanzó fama tras
leer unos versos suyos ante el cadáver de Larra (1837). Escribe una serie de
poemas titulada poesías, leyendas, destaca por ejemplo el capitán Montoya y
obras teatrales, Don juan Tenorio.
Se fue a México, y cuando regresa a España (1866) se casó con Juana Pacheco,
finalmente ingresó en la Real Academia (1882). De estos últimos años escribe por
ejemplo La leyenda del Cid.
JOSÉ ZORRILLA: Respecto a la obra.
La obra de José Zorrilla (uno de los representantes del
romanticismo más importante): Don Juan Tenorio, la cual
fue escrita en 1844. El autor recoge el personaje de Don
Juan, con características similares a los utilizados
anteriormente por algunos otros autores como lo fueron:
Byron, Tirso de Molina y Moliere; se podría decir que al
escribir José Zorrilla su obra de Don Juan Tenorio, ya
existían varios “don juanes”, en los cuales se inspiró para
darle una personalidad y estilo únicos a su personaje. La
obra citada tuvo un éxito inimaginable.
Hay distintas
versiones de la
obra Don Juan
Tenorio, la de
Tirso de Molina, y
la de José Zorrilla,
en este caso,
veremos la versión
del último.
Resumen de la obra:
Hace un tiempo, Don Luis Mejía y Don Juan Tenorio habían apostado cual de los dos podría seducir a más
mujeres y matar a más hombres en el periodo de un año. Se cumple el día apostado y comparan sus hazañas. Don
Juan gana la apuesta, pero Don Luis Mejía le vuelve a desafiar diciéndole que en su lista falta por seducir a una
novicia, a lo que le responde Don Juan que seducirá a la mujer citada y a demás a su prometida, Ana de Pantoja.
La vida de ambos está en juego. En el lugar donde se sitúan aparece Don Gonzalo, el padre de doña Inés, para
impedir que Don Juan se case con su hija, ya que este es muy mujeriego y solo se casará con ella por una
apuesta. Don Diego, su padre, al igual que Don Gonzalo también comparte su misma opinión, y al enterarse de
sus hazañas, decide no volver a saber nada más de su hijo Don Juan. Esa misma noche Don Juan se hace pasar
por el prometido de doña Ana de Pantoja, Don Luis, y acaba por seducirla. Después escala el convento donde se
encuentra Doña Inés y la rapta, y ambos se enamoran. Don Luis Mejía y Don Gonzalo se enfrentan a Don juan y
este mata a los dos, por lo que Doña Inés muere de pena.El protagonista tuvo que huir a Italia.
Tras cinco años Don Juan regresa a Sevilla y visita el panteón donde se encuentra enterrada Doña Inés, como Don
Luis y el comendador (Don Gonzalo). Al estar en aquel lugar, a Don Juan se le aparece la sombra de Doña Inés, y
este no se lo cree. Doña Inés quería salvarle, y para ello tiene que obrar bien, así podrán estar juntos para siempre.
Entran en el cementerio Centellas y Avellaneda, y Don Juan les invita a cenar.
Cuando están cenando aparece la estatua de Don Gonzalo y le amenaza, le dice que al día siguiente morirá.
Más tarde, Don Juan se encuentra en el panteón, donde se encuentran todas las sombras, las cuales empiezan a
hablar sobre su vida, finalmente muere, al escuchar las campanas que se oían, pues se acababa de enterar que
Centellas le había matado. Don Gonzalo decide mandarle al infierno, pero justo en ese momento, Don Juan se
arrepiente de todos sus pecados y decide pedir perdón. Se le abalanzaron todas las sombras pero Doña Inés le da
la mano y lo certifica como salvado por Dios, finalmente, esta manda a todos los muertos a sus tumbas.
TEMAS PRINCIPALES:
Esta obra pertenece al romanticismo, una principal característica es que todo
ocurre por la noche. Por ejemplo, la hora citada en la que se encuentran Don Luis
Mejía y Don Juan es a las ocho de la tarde:
BUTTARELLI. Ya está aquí.
D. GONZALO. Gracias, patrón:
¿Tardarán mucho en llegar?
BUTTARELLI. Si vienen no han de tardar:
cerca de las ocho son.
D. GONZALO. ¿Ésa es hora señalada?
BUTTARELLI. Cierra el plazo, y es asunto
de perder, quien no esté a punto
de la primer campanada.
Respecto a la estructura, la obra no solo puede estar dividida en tres actos. Como
existe la libertad de creación, puede dividirse en tres, cuatro o cinco actos, en
este caso, la obra está dividida en cuatro.
El texto también incluye numerosas acotaciones que sirven para describir
personajes, escenarios y situaciones:
AVELLANEDA. Como que está de este lance
curiosa Sevilla entera.
(Se oyen dar las ocho; varias personas entran y se reparten en silencio por la escena; al dar la última
campanada, DON JUAN, con antifaz, se llega a la mesa que ha preparado BUTTARELLI en el centro
del escenario, y se dispone a ocupar una de las dos sillas que están delante de ella. Inmediatamente
después de él, José Zorrilla 28 entra DON LUIS, también con antifaz, y se dirige a la otra. Todos los
miran).
El género dramático más utilizado es el drama histórico, ya que refleja las
acciones en ambientes alejados. El preferido es la Edad Media. Los escenarios
suelen representar cementerios, lugares solitarios y abandonados, bosques, etc.
Como por ejemplo, en esta escena aparecen los personajes en un cementerio, un
panteón:
ESCULTOR. Yo lo creo;
como que esto
era entonces un palacio
y hoy es panteón el espacio
donde aquél estuvo puesto
D. JUAN. ¡El palacio hecho panteón!
ESCULTOR. Tal fue de su antiguo dueño l
a voluntad, y fue empeño
que dio al mundo admiración.
El tema principal es el amor, triunfa por encima de la muerte. En esta escena es
donde mejor se demuestra, ya que Doña Inés consigue que su amado recapacite
y se arrepienta de todos sus malos actos para que este quede salvado y se
encuentren los dos enamorados en el más allá.
D.ª INÉS. ¡No! Heme ya aquí,
don Juan mi mano asegura
esta mano que a la altura
tendió tu contrito afán,
y Dios perdona a don Juan
al pie de la sepultura.
D. JUAN. ¡Dios clemente! ¡Doña Inés!
D.ª INÉS. Fantasmas, desvaneceos:
su fe nos salva..., volveos
a vuestros sepulcros, pues.
La voluntad de Dios es
de mi alma con la amargura
purifiqué su alma impura,
y Dios concedió a mi afán
la salvación de don Juan
al pie de la sepultura
PERSONAJES PRINCIPALES: Don Juan Tenorio.
Don Juan tenorio es el protagonista. Personaje libertino y seductor de mujeres al
que no asusta la muerte. En estos versos de su conversación con Don Luis se
puede apreciar cómo Don Juan seduce a las mujeres y después las abandona:
D. LUIS. Digo que acepto el partido.
Para darlo por perdido,
¿queréis veinte días?
D. JUAN. Seis.
D. LUIS. ¡Por Dios, que sois hombre extraño!
¿cuántos días empleáis
en cada mujer que amáis?
D. JUAN. Partid los días del año entre
las que ahí encontráis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas. (...)
En este otro ejemplo, se representa la valentía de Don Juan Tenorio, este no le
teme a la muerte, ni a nada.
D. GONZALO. El mismo soy.
Y adiós, don Juan: mas desde hoy
no penséis en doña Inés.
Porque antes que consentir
en que se case con vos,
el sepulcro, ¡juro a Dios!,
por mi mano la he de abrir.
D. JUAN. Me hacéis reír, don Gonzalo;
pues venirme a provocar,
es como ir a amenazar
a un león con un mal palo.
Y pues hay tiempo, advertir
os quiero a mi vez a vos, que o
me la dais, o ¡por Dios,
que a quitárosla he de ir!
Doña Inés.
Doña Inés es una chica de 17 años, es el tipo de mujer que se idealiza en la
época en la que se encuentra, pues era muy importante la religión y ella es una
mujer pura e inocente. Este es un ejemplo en el que aparece lo religiosa que es
Doña Inés:
D.ª INÉS. Hay orden de que esté abierta.
BRÍGIDA. Eso es muy bueno y muy santo
para las otras novicias
que han de consagrarse a Dios,
no, doña Inés, para vos.
D.ª INÉS. Brígida, ¿no ves que vicias
las reglas del monasterio
que no permiten...?
En este otro se muestra la inocencia de Doña Inés dejándose influenciar por
Brígida, ya que deseaba que Doña Inés se enamorara de Don Juan Tenorio:
D.ª INÉS. ¿Quién?
BRÍGIDA. Don Juan.
D.ª INÉS. ¡Válgame el cielo! ¡Qué escucho!
¿Es don Juan quien me le envía?
BRÍGIDA. Por supuesto.
D.ª INÉS. ¡Oh! Yo no debo tomarle.
BRÍGIDA. ¡Pobre mancebo!
Desairarle así, sería
matarle.
El resto de personajes son secundarios:
Don Gonzalo de Ulloa: Padre de Doña Inés que como buen padre se
preocupaba por la honra de su hija.
D. GONZALO. El mismo soy.
Y adiós, don Juan: mas desde hoy
no penséis en doña Inés.
Porque antes que consentir
en que se case con vos,
el sepulcro, ¡juro a Dios!
por mi mano la he de abrir.
Ciutti: Era el sirviente de Don Juan tenorio, pero no sabía su nombre.
BUTTARELLI. ¿Y bravo?
CIUTTI. Como un pirata.
BUTTARELLI. ¿Español?
CIUTTI. Creo que sí.
BUTTARELLI. ¿Su nombre?
CIUTTI. Lo ignoro en suma.
Don Luis Mejía: Tiene el mismo carácter que Don Juan Tenorio, pero por las
mujeres que ha seducido, se ve menos seductor y menos atractivo:
D. LUIS. Me vencéis.
Pasemos a las conquistas.
D. JUAN. Sumo aquí cincuenta y seis.
D. LUIS. Y yo sumo en vuestras listas
setenta y dos.
D. JUAN. Pues perdéis
Don Diego: Al ver cómo era su hijo realmente,
de seductor, y libertino le decidió desheredar. confiando en que mentían,
te vine esta noche a ver.
Pero te juro, malvado,
que me pesa haber venido
para salir convencido
de lo que es para ignorado.
Sigue, pues, con ciego afán
en tu torpe frenesí,
mas nunca vuelvas a mí;
no te conozco, don Juan.
D. DIEGO. No puedo más escucharte,
vil don Juan, porque recelo
que hay algún rayo en el cielo
preparado a aniquilarte.
¡Ah...! No pudiendo creer
lo que de ti me decían,
ESTILO, LENGUAJE Y MÉTRICA:
La obra está escrita en teatro en verso (los cuales son de distinta medida), se
utiliza en algunas partes el castellano moderno y en otras partes un diálogo en
Italiano, es un lenguaje culto y antiguo.
Predominan los paralelismos, las exclamaciones, las anáforas y las metáforas.
Existe una sonoridad en el verso y un léxico que manifiesta las emociones,
imaginación, pérdida del sentido y la locura, típicos temas del romanticismo.
También utilizan algunos objetos como símbolo, como por ejemplo, el plato de
ceniza, o el reloj.
El lenguaje de los personajes varía, depende de su condición social.
BIBLIOGRAFÍA:
Respecto a las imágenes:
http://marianaalvarezracero.blogspot.com.es/2012/10/don-juan-tenorio.html
http://poesiaeimagen.blogspot.com.es/2008/11/carta-de-don-juan-doa-ins.html
http://letterapura.blogspot.com.es/2014/06/la-conversion-de-un-heroe-
romantico.html
Respecto a la información:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zorrilla.htm
http://grupo2castellano.blogspot.com.es/p/personajes_04.html
Para describir las características del Romanticismo y de la obra he utilizado el
libro de texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaRosa Malrás
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrillaailencita
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioMay_Chaves
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrillaiesclarin
 
Teatro neoclásico
Teatro neoclásicoTeatro neoclásico
Teatro neoclásicoRafa Moya
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaveliko
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IPaula Maestre Rubio
 
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" inmacharova
 
Fragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra SeñoraFragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra Señorasanchezfernandeztonia
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)Susana Heras Evangelio
 

La actualidad más candente (20)

La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrilla
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
 
Teatro neoclásico
Teatro neoclásicoTeatro neoclásico
Teatro neoclásico
 
El rayo de luna
El rayo de lunaEl rayo de luna
El rayo de luna
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrilla
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Fragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra SeñoraFragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra Señora
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 

Similar a Don juan tenorio (20)

Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
 
Don juan tenorio analisis
Don juan tenorio   analisisDon juan tenorio   analisis
Don juan tenorio analisis
 
Don juan tenorio parte final
Don juan tenorio parte finalDon juan tenorio parte final
Don juan tenorio parte final
 
Don juan tenorio
Don juan tenorio Don juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)
 
Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Argumento don juan
Argumento don juan Argumento don juan
Argumento don juan
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
El Tenorio
El TenorioEl Tenorio
El Tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Teatro 2
Teatro 2Teatro 2
Teatro 2
 
Teatro en el Romanticismo
Teatro en el RomanticismoTeatro en el Romanticismo
Teatro en el Romanticismo
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peruLuisAlbertoMoyanoHer
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxCAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxerikasstdmsas
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggAlexandraFiorelaAtai
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...XimenaOcampo6
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptxmarcorenx
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxCAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptx
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 

Don juan tenorio

  • 1. DON JUAN TENORIO ÍNDICE: ·José Zorrilla: Biografía. ·Resumen de la obra. ·Temas principales. ·Personajes principales. ·Estilo y lenguaje. ·Bibliografía.
  • 2. JOSÉ ZORRILLA: (Valladolid 1817- Madrid, 1893) Fue un escritor español, que nació en Valladolid en 1817. Estuvo en la Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Universidad de Valladolid. José Zorrilla publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano El Artista. En Madrid, tras abandonar su carrera universitaria, alcanzó fama tras leer unos versos suyos ante el cadáver de Larra (1837). Escribe una serie de poemas titulada poesías, leyendas, destaca por ejemplo el capitán Montoya y obras teatrales, Don juan Tenorio. Se fue a México, y cuando regresa a España (1866) se casó con Juana Pacheco, finalmente ingresó en la Real Academia (1882). De estos últimos años escribe por ejemplo La leyenda del Cid.
  • 3. JOSÉ ZORRILLA: Respecto a la obra. La obra de José Zorrilla (uno de los representantes del romanticismo más importante): Don Juan Tenorio, la cual fue escrita en 1844. El autor recoge el personaje de Don Juan, con características similares a los utilizados anteriormente por algunos otros autores como lo fueron: Byron, Tirso de Molina y Moliere; se podría decir que al escribir José Zorrilla su obra de Don Juan Tenorio, ya existían varios “don juanes”, en los cuales se inspiró para darle una personalidad y estilo únicos a su personaje. La obra citada tuvo un éxito inimaginable.
  • 4. Hay distintas versiones de la obra Don Juan Tenorio, la de Tirso de Molina, y la de José Zorrilla, en este caso, veremos la versión del último.
  • 5. Resumen de la obra: Hace un tiempo, Don Luis Mejía y Don Juan Tenorio habían apostado cual de los dos podría seducir a más mujeres y matar a más hombres en el periodo de un año. Se cumple el día apostado y comparan sus hazañas. Don Juan gana la apuesta, pero Don Luis Mejía le vuelve a desafiar diciéndole que en su lista falta por seducir a una novicia, a lo que le responde Don Juan que seducirá a la mujer citada y a demás a su prometida, Ana de Pantoja. La vida de ambos está en juego. En el lugar donde se sitúan aparece Don Gonzalo, el padre de doña Inés, para impedir que Don Juan se case con su hija, ya que este es muy mujeriego y solo se casará con ella por una apuesta. Don Diego, su padre, al igual que Don Gonzalo también comparte su misma opinión, y al enterarse de sus hazañas, decide no volver a saber nada más de su hijo Don Juan. Esa misma noche Don Juan se hace pasar por el prometido de doña Ana de Pantoja, Don Luis, y acaba por seducirla. Después escala el convento donde se encuentra Doña Inés y la rapta, y ambos se enamoran. Don Luis Mejía y Don Gonzalo se enfrentan a Don juan y este mata a los dos, por lo que Doña Inés muere de pena.El protagonista tuvo que huir a Italia. Tras cinco años Don Juan regresa a Sevilla y visita el panteón donde se encuentra enterrada Doña Inés, como Don Luis y el comendador (Don Gonzalo). Al estar en aquel lugar, a Don Juan se le aparece la sombra de Doña Inés, y este no se lo cree. Doña Inés quería salvarle, y para ello tiene que obrar bien, así podrán estar juntos para siempre. Entran en el cementerio Centellas y Avellaneda, y Don Juan les invita a cenar. Cuando están cenando aparece la estatua de Don Gonzalo y le amenaza, le dice que al día siguiente morirá.
  • 6. Más tarde, Don Juan se encuentra en el panteón, donde se encuentran todas las sombras, las cuales empiezan a hablar sobre su vida, finalmente muere, al escuchar las campanas que se oían, pues se acababa de enterar que Centellas le había matado. Don Gonzalo decide mandarle al infierno, pero justo en ese momento, Don Juan se arrepiente de todos sus pecados y decide pedir perdón. Se le abalanzaron todas las sombras pero Doña Inés le da la mano y lo certifica como salvado por Dios, finalmente, esta manda a todos los muertos a sus tumbas. TEMAS PRINCIPALES: Esta obra pertenece al romanticismo, una principal característica es que todo ocurre por la noche. Por ejemplo, la hora citada en la que se encuentran Don Luis Mejía y Don Juan es a las ocho de la tarde: BUTTARELLI. Ya está aquí. D. GONZALO. Gracias, patrón: ¿Tardarán mucho en llegar?
  • 7. BUTTARELLI. Si vienen no han de tardar: cerca de las ocho son. D. GONZALO. ¿Ésa es hora señalada? BUTTARELLI. Cierra el plazo, y es asunto de perder, quien no esté a punto de la primer campanada. Respecto a la estructura, la obra no solo puede estar dividida en tres actos. Como existe la libertad de creación, puede dividirse en tres, cuatro o cinco actos, en este caso, la obra está dividida en cuatro. El texto también incluye numerosas acotaciones que sirven para describir personajes, escenarios y situaciones: AVELLANEDA. Como que está de este lance curiosa Sevilla entera.
  • 8. (Se oyen dar las ocho; varias personas entran y se reparten en silencio por la escena; al dar la última campanada, DON JUAN, con antifaz, se llega a la mesa que ha preparado BUTTARELLI en el centro del escenario, y se dispone a ocupar una de las dos sillas que están delante de ella. Inmediatamente después de él, José Zorrilla 28 entra DON LUIS, también con antifaz, y se dirige a la otra. Todos los miran). El género dramático más utilizado es el drama histórico, ya que refleja las acciones en ambientes alejados. El preferido es la Edad Media. Los escenarios suelen representar cementerios, lugares solitarios y abandonados, bosques, etc. Como por ejemplo, en esta escena aparecen los personajes en un cementerio, un panteón: ESCULTOR. Yo lo creo; como que esto era entonces un palacio y hoy es panteón el espacio
  • 9. donde aquél estuvo puesto D. JUAN. ¡El palacio hecho panteón! ESCULTOR. Tal fue de su antiguo dueño l a voluntad, y fue empeño que dio al mundo admiración. El tema principal es el amor, triunfa por encima de la muerte. En esta escena es donde mejor se demuestra, ya que Doña Inés consigue que su amado recapacite y se arrepienta de todos sus malos actos para que este quede salvado y se encuentren los dos enamorados en el más allá.
  • 10. D.ª INÉS. ¡No! Heme ya aquí, don Juan mi mano asegura esta mano que a la altura tendió tu contrito afán, y Dios perdona a don Juan al pie de la sepultura. D. JUAN. ¡Dios clemente! ¡Doña Inés! D.ª INÉS. Fantasmas, desvaneceos: su fe nos salva..., volveos a vuestros sepulcros, pues. La voluntad de Dios es de mi alma con la amargura purifiqué su alma impura, y Dios concedió a mi afán la salvación de don Juan al pie de la sepultura
  • 11. PERSONAJES PRINCIPALES: Don Juan Tenorio. Don Juan tenorio es el protagonista. Personaje libertino y seductor de mujeres al que no asusta la muerte. En estos versos de su conversación con Don Luis se puede apreciar cómo Don Juan seduce a las mujeres y después las abandona: D. LUIS. Digo que acepto el partido. Para darlo por perdido, ¿queréis veinte días? D. JUAN. Seis. D. LUIS. ¡Por Dios, que sois hombre extraño! ¿cuántos días empleáis en cada mujer que amáis? D. JUAN. Partid los días del año entre las que ahí encontráis. Uno para enamorarlas, otro para conseguirlas, otro para abandonarlas, dos para sustituirlas y una hora para olvidarlas. (...)
  • 12. En este otro ejemplo, se representa la valentía de Don Juan Tenorio, este no le teme a la muerte, ni a nada. D. GONZALO. El mismo soy. Y adiós, don Juan: mas desde hoy no penséis en doña Inés. Porque antes que consentir en que se case con vos, el sepulcro, ¡juro a Dios!, por mi mano la he de abrir. D. JUAN. Me hacéis reír, don Gonzalo; pues venirme a provocar, es como ir a amenazar a un león con un mal palo. Y pues hay tiempo, advertir os quiero a mi vez a vos, que o me la dais, o ¡por Dios, que a quitárosla he de ir!
  • 13. Doña Inés. Doña Inés es una chica de 17 años, es el tipo de mujer que se idealiza en la época en la que se encuentra, pues era muy importante la religión y ella es una mujer pura e inocente. Este es un ejemplo en el que aparece lo religiosa que es Doña Inés: D.ª INÉS. Hay orden de que esté abierta. BRÍGIDA. Eso es muy bueno y muy santo para las otras novicias que han de consagrarse a Dios, no, doña Inés, para vos. D.ª INÉS. Brígida, ¿no ves que vicias las reglas del monasterio que no permiten...?
  • 14. En este otro se muestra la inocencia de Doña Inés dejándose influenciar por Brígida, ya que deseaba que Doña Inés se enamorara de Don Juan Tenorio: D.ª INÉS. ¿Quién? BRÍGIDA. Don Juan. D.ª INÉS. ¡Válgame el cielo! ¡Qué escucho! ¿Es don Juan quien me le envía? BRÍGIDA. Por supuesto. D.ª INÉS. ¡Oh! Yo no debo tomarle. BRÍGIDA. ¡Pobre mancebo! Desairarle así, sería matarle.
  • 15. El resto de personajes son secundarios: Don Gonzalo de Ulloa: Padre de Doña Inés que como buen padre se preocupaba por la honra de su hija. D. GONZALO. El mismo soy. Y adiós, don Juan: mas desde hoy no penséis en doña Inés. Porque antes que consentir en que se case con vos, el sepulcro, ¡juro a Dios! por mi mano la he de abrir. Ciutti: Era el sirviente de Don Juan tenorio, pero no sabía su nombre.
  • 16. BUTTARELLI. ¿Y bravo? CIUTTI. Como un pirata. BUTTARELLI. ¿Español? CIUTTI. Creo que sí. BUTTARELLI. ¿Su nombre? CIUTTI. Lo ignoro en suma. Don Luis Mejía: Tiene el mismo carácter que Don Juan Tenorio, pero por las mujeres que ha seducido, se ve menos seductor y menos atractivo:
  • 17. D. LUIS. Me vencéis. Pasemos a las conquistas. D. JUAN. Sumo aquí cincuenta y seis. D. LUIS. Y yo sumo en vuestras listas setenta y dos. D. JUAN. Pues perdéis Don Diego: Al ver cómo era su hijo realmente, de seductor, y libertino le decidió desheredar. confiando en que mentían, te vine esta noche a ver. Pero te juro, malvado, que me pesa haber venido para salir convencido de lo que es para ignorado. Sigue, pues, con ciego afán en tu torpe frenesí, mas nunca vuelvas a mí; no te conozco, don Juan. D. DIEGO. No puedo más escucharte, vil don Juan, porque recelo que hay algún rayo en el cielo preparado a aniquilarte. ¡Ah...! No pudiendo creer lo que de ti me decían,
  • 18. ESTILO, LENGUAJE Y MÉTRICA: La obra está escrita en teatro en verso (los cuales son de distinta medida), se utiliza en algunas partes el castellano moderno y en otras partes un diálogo en Italiano, es un lenguaje culto y antiguo. Predominan los paralelismos, las exclamaciones, las anáforas y las metáforas. Existe una sonoridad en el verso y un léxico que manifiesta las emociones, imaginación, pérdida del sentido y la locura, típicos temas del romanticismo. También utilizan algunos objetos como símbolo, como por ejemplo, el plato de ceniza, o el reloj. El lenguaje de los personajes varía, depende de su condición social.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA: Respecto a las imágenes: http://marianaalvarezracero.blogspot.com.es/2012/10/don-juan-tenorio.html http://poesiaeimagen.blogspot.com.es/2008/11/carta-de-don-juan-doa-ins.html http://letterapura.blogspot.com.es/2014/06/la-conversion-de-un-heroe- romantico.html Respecto a la información:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zorrilla.htm http://grupo2castellano.blogspot.com.es/p/personajes_04.html Para describir las características del Romanticismo y de la obra he utilizado el libro de texto.