SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
MÉTODOS
PSICOPEDAGÓGICOS
Por: María Fernanda López Téllez
Pedagogía Grupo: 839
 En la década de 1960, el
psiquiatra Dr. Ivar Lovaas
desarrolló un modelo de
educación basado en el
condicionamiento operante
para tratar a niños autistas
llamando análisis
conductual aplicado (
conocido también como el
"Método Lovaas").
 ABA son las siglas de "Applied
Behavioral Analysis" (Análisis
Conductual Aplicado).
 Es considerada por muchos
expertos como el abordaje
terapéutico más eficaz para los
niños con autismo
 La intervención se dirige a la
mejora de las habilidades
comunicativas pero también
hacia aquellas conductas que
deben corregirse o minimizarse.
 Ha dado buenos resultados para
tratar los trastornos de
comunicación, las conductas
repetitivas y estereotipadas, las
conductas autodestructivas.
 Se basa en las teorías
conductistas de BF Skinner.
Esté método se centra en el
refuerzo de conductas
operantes y en la reducción
de conductas indeseables.
 Principalmente en niños de
edad pre-escolar
 Utiliza un proceso
sistemático llamado
Discrete Trial Training
(DTT), que requiere del
moldeamiento, y otras
técnicas para llegar a la
conducta operativa.
 Cada conducta
enseñada se
divide en
pasos
manejables y
cada paso se
refuerza
usando
técnicas de
modificación
conductual.
 Después de
algún tiempo, se
proporcionan
oportunidades
para aplicar las
habilidades
aprendidas a
situaciones más
complejas en
nuevos
escenarios y
entornos.
 De esta manera, las competencias
básicas como la comunicación o
interactuar con otros puede ser
dominado.
 Es eficaz para mejorar la
comunicación, el juego, las
habilidades sociales,
académicas y de autoayuda.
Estas bases tienen gran
impacto en la capacidad de
los niños con Autismo para
aprender, desarrollar
habilidades para la vida y el
funcionar de manera más
independiente.
 Los programas de ABA son más eficaces
cuando se aplican tempranamente (antes de 5
años de edad), pero también han demostrado
ser muy útil para muchos niños mayores de
esa edad.
o Los tratamientos
basados en ABA son
intensivos, se trabaja de
20 a 40 horas a la
semana.
o Los niños suelen trabajar uno-
a-uno con un profesional
capacitado.
o Da instrucciones claras acerca
de una tarea deseada /
comportamiento y si el niño
responde correctamente, el
comportamiento se ve
reforzado con una recompensa,
como un dulce pequeño, y
elogios verbales .
Si el niño no responde a la instrucción, el terapeuta le toma de
los dedos al niño y apunta en la dirección (moldeamiento).
 Se descompone las
tareas en pasos
manejables. En
repetidas ocasiones se
refuerza la acción
correcta para que el
niño aprenda la
respuesta correcta,
luego esta se
generaliza a otras
situaciones.
 Lovaas (2000) afirma que el ABA
emplea métodos que se basan
en principios científicos del
comportamiento: los niños
autistas no aprenden de forma
natural en los ambientes típicos,
como lo hacen los demás niños.
Se hace entonces necesaria la
construcción de un entorno a
medida del niño para que
seamos capaces de enseñarle
comportamientos socialmente
útiles al tiempo, reduciendo las
problemáticas.
 Algunos estudios afirman
que se han producido
mejoras muy notables en
más del 50% de los casos
tratados con el método.
 La modificación de conducta
no va a "curar" al niño pero
sí que podemos aumentar su
autonomía y de paso aliviar
el sufrimiento de la familia
que lo padece. En este
sentido el método ABA abre
una puerta importante.
MÉTODO TEACCH
 TEACCH (abreviación en
inglés de Tratamiento y
Educación de niños con
Autismo y Problemas de
Comunicación relacionados),
es una División del
Departamento de Psiquiatría
de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Carolina
Del Norte en Chapel Hill.
 La característica esencial
es una educación
estructurada, que aprovecha
las capacidades viso-
espaciales, las cuales tienen
preservadas estos alumnos,
permitiendo les procesar
mejor la información visual
que la auditiva y ofreciendo
lo ventaja de ser autónomo
no solo en la realización de
tareas sino en el cambio de
una tarea a otra.
 Los materiales empleados, deben permitirnos abordar todos
los ámbitos de trabajo haciendo insistencia en aquellas
capacidades que están preservadas.
 Se aprovechan principalmente las capacidades
espaciales dando únicamente la información relevante para
la realización de esa actividad, huyendo de cualquier
adorno innecesario.
• El material propuesto para
cada actividad debe reducir
al mínimo la posibilidad de
error, ya que el aprendizaje
por “ensayo - error” no
funciona con estos
alumnos.
• A través de las estrategias de
clasificación y de
emparejamiento, se puede
enseñar de forma visual
cualquier contenido conceptual
y/o procedimental.
• El uso de los pictogramas y
palabras en los paneles, que
cada alumno tiene en su
mesa de trabajo, nos
proporciona la posibilidad de
dar instrucciones concretas
de forma visual que ayudan a
la ejecución de la tarea.
°CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS
MATERIALES:
 Que pueda retirarse le la ayuda, que se puedan
utilizar sin el apoyo inicial con la finalidad de que
avancen de forma independiente. Es decir, el
material debe tener un carácter flexible y ayudar el
alumno no solo a lograr el objetivo planteado sino
también el deseado.
 Manipulativos, que
permiten su adaptación
según el desarrollo
psicomotriz del alumno
( del tamaño más grande
al más pequeño)
 Que ofrezcan información
visual, indicando en el
propio material que se
debe hacer con él, en cuál
orden y cuando finaliza la
tarea. Así, potenciamos el
trabajo individual e
independiente del alumno.
 El uso de velcro, dando la posibilidad que el niño manipule
el trabajo de forma independiente quedando constancia del
resultado del trabajo, dando inmovilidad en ese momento y
ofreciendo la oportunidad de poder reutilizar esa misma
tarea introduciendo nuevos elementos. Otra ventaja es que
aunque el niño presente estereotipias o movimientos
incontrolados que puedan disolver o deshacer el trabajo,
con el apoyo del velcro quedan sujetos e inmovibles.
METODOLOGÍA
 Cualquier objetivo que nos planteamos debe ser adecuado
a su edad cronológica, realista y funcional evitando
planteamientos abstractos que no puedan asumir o
perdernos en el currículo académico ordinario.
 Realizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de forma
motivadora, basando nos en los
gustos e intereses personales del
niño, intercalando actividades
agradables con las más
complicadas.
 Utilizar la clasificación y el
emparejamiento como punto
fundamental en nuestro
sistema de trabajo.
o Evitar el aprendizaje por ensayo / error.
o Moldeamiento de la conducta.
o Ocupación de rutinas que
puedan ser modificadas
posteriormente.
o Refuerzo positivo (verbal y
físico) y negativo, siempre que
sea necesario.
o Uso de gestos para
comunicarse siempre que sea
necesario.
o Uso preferente de la modalidad
visual, siempre la información
clara, concisa y sin adornos
utilizando materiales pictográficos
y analógicos aprovechando sus
habilidades de apariencia.
o Uso de un lenguaje verbal
conciso, con frases cortas y
claras
o Evitar estímulos
innecesarios (visuale
s, verbales…), que
confunden el niño,
que centran su
atención en el
irrelevante.
o Fomentar la
enseñanza en
entornos naturales.
o Ofrecerle al niño solo y
exclusivamente la ayuda mínima
necesaria para que sea capaz de
resolver cualquier situación en
la que se encuentre, teniendo en
cuenta no solo la ayuda que se
le da sino el momento en el que
se inicia esa ayuda, dando a
cada niño el tiempo necesario
para que procese la información
acogida y dé la respuesta
aprendida (espera estructurada)
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
DEL AULA
¿Para qué?
Diseño del entorno físico para
darles información por
adelantado: dándole sentido
a la actividad que están
realizando.
Uso de la información visual
para organizar el entorno, las
rutinas y las actividades.
Presencia de rincones y
lugares de trabajo concretos
para cada actividad. El aula
está estructurada en
espacios delimitados. En
cada espacio se hace una
actividad y todos están
identificados con una
fotografía y pictograma.
1. Rincón de la Agenda de
clase: Destinado a la
comunicación diaria en grupo
por la mañana. Tenemos el panel
de comunicación donde nos
encontramos estructuradas y
secuenciadas todas las
actividades de la jornada escolar.
Es un tablero de grandes
dimensiones que tiene un velcro
donde aparecen puestas todas las
fotografías de las actividades que
van a realizar.
Además, en la parte superior
tienen unos paneles individuales
que representan a cada uno de los
días de la semana y que
posteriormente irán abriendo para
colocar el nombre del día, el
tiempo que hace y la actividad
central.
2. Rincón de trabajo
individual: Lo forman las mesas
individuales. Están dispuestas en
forma de U para poder facilitar el
trabajo con ellos cara a cara.
Cada mesa está personalizada,
de manera que cada uno tiene
asignado un color, su nombre y
su foto. 3. Rincón del material para
trabajar: Estanterías donde se
encuentra organizado todo el
material que van a usar en la mesa
de trabajo. Está ordenado de
manera secuencial, desde la
primera a la última actividad. Cada
estante está identificado por el
color y la fotografía de cada uno
de ellos. Toman su materia, lo
llevan a la mesa de trabajo, donde
lo realizan para posteriormente
guardarlo donde corresponda.
4. Rincón de Aprender (Ellos lo identifican como “Trabajar con
Carolina”): Espacio situado entre dos muebles a manera que se
evite la distracción y lo empleamos para trabajar de manera
sistemática la comunicación funcional con el alumno/a. Este
rincón está aislado del resto de la clase y consta de una mesa y
dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara.
5. Rincón del desayuno: Este
espacio está compuesto por una
mesa hexagonal y una estantería
donde colocan los alimentos,
platos y cubiertos y todo lo
relacionado con el desayuno
(tostadora, mantel, exprimidor…)
En esa zona, tenemos también un
panel con fotografías alimentos,
de manera que antes de sentarse
en la mesa, escogen la fotografía
de lo que van a desayunar. 6. Rincón del ordenador: En
uno de los rincones de la clase
está el ordenador, que
utilizamos bien en grupo o de
forma individual. Es también
donde están todos los
materiales necesarios para la
elaboración de material
(plastificadora, impresora,
guillotina…)
7. Rincón de relajación:
Acondicionado para
poder llevar a cabo una
relajación efectiva. Está
visualmente diferenciado
del resto del aula por el
color de pared
frambuesa, por las dos
colchonetas y por los
móviles que cuelgan del
techo.
8. Rincón de juegos: En
esta zona están los
juguetes en cajas de
plástico de manera
que ellos puedan coger
los materiales que
quieran. Utilizan las
colchonetas de
relajación para jugar con
ellos en el suelo.
9. Rincón de Experimentos: Se
trata de una gran mesa
rectangular que utilizamos para
realizar diferentes
experimentos. Esta mesa sólo se
utiliza cuando vamos a trabajar
en grupo para realizar
manualidades con barro, agua,
papel maché, pinturas, telas…
10. Panel “Nos vamos a…”:
Se trata de un panel de
comunicación situado en la
puerta del aula, cuyo
objetivo es el de
proporcionarles información
por adelantado de hacia
dónde se dirigen y la
actividad que van a realizar
(con fotos y pictogramas)
siempre que salen de la
clase.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
DEL CENTRO
Los diferentes espacios del centro también están adaptados
para que los alumnos/as los puedan usar y se puedan
desenvolver de manera más o menos autónoma. Están
identificados por su pictograma correspondiente, que
identifica su uso y la actividad que se lleva a cabo en el
mismo.
Logopedia: Se
encuentra ubicada al
lado de nuestra clase,
está identificada con
el pictograma y la
fotografía de la
logopeda.
Aseo: Los alumnos tienen
la secuencia de entrar al
WC y lavarse las manos,
de manera que se les
ofrece información visual
de los pasos que contiene
la tarea.
Aula de Informática: Se
integran con alumnos/as
de Primaria. Cuentan con el
apoyo de la Educadora del
aula.
Aula de Educación
Física: Donde se integran con
todos los compañeros del
grupo de Primaria de
referencia para escuchar las
indicaciones de la profesora
antes de salir al patio.
Sala de Vídeo: A ella
acudimos los viernes para
ver una película.
Comedor: El comedor es
un espacio del centro que
es familiar para ellos, ya
que acudimos todos los
días a fregar los platos del
desayuno y a poner el
menú del día. Hay un panel
en la puerta del comedor
donde colocan las
fotografías del primer,
segundo plato y postre.
Patio: En el recreo los
alumnos/as se integran con el
resto de compañeros del
centro, allí también se
realizan las fiestas y la
educación física.
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL
EN EL AULA
No nos debemos olvidar de
estructurarles el tiempo. Por eso
hay rutinas establecidas muy
diferenciadas y utilizamos el
sistema de agendas como ayuda
visual para entender las tareas.
La repetición es fundamental
para que interioricen los pasos
de la actividad, y para
anticipar las tareas. Hemos ido
introduciendo las actividades en
función de las necesidades que
iban surgiendo.
SISTEMAS DE TRABAJO
Utilizar estos sistemas de trabajo no sólo aporta bienestar
al alumno por convertirse en un instrumento familiar y
previsible, sino que también permite el trabajo sobre la
flexibilidad ya que las actividades pueden cambiar, pero el
sistema de trabajo o formato en que se presenta sigue
siendo el mismo.
También es importante resaltar que con estos sistemas de
trabajo los alumnos aprenden el concepto de:
“primero_______, después___________” y el concepto de
acabado, muy importante para la organización del trabajo.
Los sistemas de trabajo se basan en los principios de
enseñanza estructurada.
A continuación vamos a definir cuándo se utilizan los
sistemas de trabajo según el programa.
TRABAJO CON EL PROFESOR
UNO A UNO
a) Evaluación de los intereses,
puntos fuertes del alumno,
progresos y necesidades.
b) Desarrollo de habilidades,
como cognitivas y académicas, de
comunicación, de ocio y para
trabajar conductas.
c) Proporcionar un tiempo
para el desarrollo de una
relación positiva.
d) Proporcionar una “rutina de
aprendizaje” necesitan la rutina
para mantenerse concentradas y
relajadas, para aquellos que no
aceptan la intrusión.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Para potenciar que los alumnos lleguen a ser
independientes debemos enseñar primero la actividad de
manera individual teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
a) No inmiscuir al profesor
innecesariamente en la
actividad.
b) Fomentar la atención
hacia apoyos visuales
relacionados con la tarea.
c) Diseñar actividades que
tengan muchos apoyos
visuales, para lograr una
generalización más rápida
que lleve a la
independencia
d) Cada actividad debe tener la
apariencia de una sola tarea,
con inicio y fin claro.
e) Realizar repeticiones en el
mismo formato de tarea, en
lugar de repeticiones bajo la
dirección del adulto
f) Incluir un aspecto
manipulativo, motivador en
todas las actividades de
enseñanza.
g) No violar el concepto de
terminado (una vez que se ha
finalizado guardamos el
material, no lo desmontamos
para volver a montarlo).
h) Permitir la
participación
parcial en nuevas
actividades
i) Aprovechar las
habilidades que van
emergiendo, en lugar
de atacar los claros
fracasos.
CONCLUSIÓN
La intervención educativa con nuestros alumnos/as se
caracteriza por:
PROPORCIONARLES ACTIV
IDADES FUNCIONALES,
adaptadas a sus
necesidades e intereses.
APRENDIZAJES SIGNIFICATI
VOS: teniendo siempre
referentes en (y para) la vida
real.
CONTAR CON EL APOYO
E IMPLICACIÓN DE LAS
FAMILIAS, promoviendo
cauces de comunicación
diaria. La coordinación con
los padres es fundamental, ya
que nos ofrecen mucha
información útil.
ESTRUCTURACIÓN DEL
ESPACIO, CREACIÓN
DE RUTINAS, facilitando
la anticipación de lo que
va a suceder
ELABORACIÓN
DE MATERIALES
INDIVIDUALIZADOS, que
surjan a partir de
hechos vivenciales.
LLEVAR A CABO
UNA ESCUCHA
ACTIVA, que
permita identificar
sus demandas y
necesidades.
CONTACTO
PERMANENTE CON
EL ENTORNO, para
generalizar los aprendizajes.
PROMOVER LA
INDEPENDENCIA de los
alumnos/as, que sean
cada vez más
autónomos en el medio.
Alfred Tomatis médico y
psicólogo italiano quien
desarrolló teorías sobre el
tratamiento de los problemas
de audición y lenguaje. Hace
más de 50 años explico que a
través de la música de Mozart
es posible mejorar la calidad
de vida de los niños que
padecen autismo. O
diferentes niveles de este,
incluso a aquellos con
sindrome de Aspenger
Consiste en una estimulación sensorial para conectar el
área del razonamiento (Wernicke) con el área del
lenguaje expresivo (broca).
Los niños reciben estímulos de neurona a neurona a
través de la música clásica de Mozart que se ha vuelto
terapéutica ya que de alguna manera transmite códigos a
la parte inconsciente de quien lo escucha.
Los sonidos, tanto musicales
como de voces, son modificados
por un aparato electrónico
llamado Oído Electrónico. El
sonido filtrado se transmite por
medio de audífonos en forma
pulsátil lo que permite que sea
procesado aún por el escuchador
más reacio.
Los niños autistas tienen
mucha energía y lo que hace
el Método Tomatis es relajar
todos los sistemas
neuronales aquí es donde
radica lo efectivo de este
tratamiento ya que al relajar
los sistemas neuronales el
niño logra concentrarse en
aquello que está realizando.
No existe algún tiempo
estimado para la aplicación de
este método pero es
recomendable que la
aplicación dure alrededor de
un año, año y medio. El
programa consiste de 150 a
200 horas de estimulación
auditiva que se imparten en
los centros Tomatis.
Durante las primeras etapas del programa, el niño oye una
grabación de la voz filtrada de su madre (con las frecuencias
bajas omitidas) para simular el sonido de la audición
intrauterina. Esta etapa se llama fase de memorización
prenatal.
Durante esta etapa hemos observado las siguientes
reacciones en el niño, al principio, el niño se vuelve
emocionalmente más expresivo, se ríe y llora, frecuentemente,
por primera vez. También muestra un comportamiento más
afectuoso, especialmente hacia su madre. Se dirige a ella con
mayor frecuencia, la besa, la abraza y a veces recuesta la
cabeza en su regazo durante largos períodos; sin embargo,
quizás todavía no acepta que ella se le acerque, ni recibe sus
expresiones de afecto.
En niños autistas que no hablan, la vocalización aumenta.
Generalmente se presenta en forma de gritos agudos
ininterrumpidos. Más tarde estos gritos se vuelven más
modulados y se transforman en una especie de balbuceo. El
contacto visual aumenta, pero sigue siendo intermitente. La
duración de la atención también aumenta. Los padres notan
que el niño puede estar sentado durante períodos más largos
y realizar con más éxito tareas o juegos sencillos. Los
movimientos corporales repetitivos y la conducta auto-
destructiva disminuyen. Se observa que mejoran las
funciones motoras finas y que el niño maneja mejor las
situaciones sociales, incluso las del salón de clases. En lugar
de aislarse, comienza a buscar la atención de otros niños
tocándolos, mirándolos o dándoles la mano. Los periodos de
"retiro autista" disminuyen en intensidad y duración. En el
niño autista el escuchar la voz filtrada de la madre provoca un
aumento en el deseo de comunicarse.
Con la participación activa de los padres se puede lograr aún
más. La segunda etapa se inicia cuando el niño comienza a
aceptar la influencia de los demás. Por medio de la asesoría,
los padres aprenden la manera de fomentar esta apertura de
la comunicación y a responder a las iniciativas del niño, una
vez que está listo para aceptar la comunicación de ambos
lados. Esta segunda etapa es alcanzada más rápidamente por
aquellos niños que hablan un poco pero que no utilizan el
lenguaje para "comunicarse".
El uso del lenguaje se vuelve
más adecuado. Los niños
comienzan a referirse a ellos
mismos y a los demás en
términos más personales
utilizando pronombres
personales ("yo", "tu") o por
sus nombres. Responden
mejor a los intentos de
hacerlos participar en la
comunicación.
Cuando resulta oportuno, los
niños pueden participar en la
fase activa del programa en la
que escuchan, y si lo desean,
pueden repetir canciones
cortas, palabras, o frases.
Esto fomenta la vocalización y
permite que el niño, al hablar,
se escuche mejor a sí mismo.
La edad de aplicación de este
método puede ser desde los
primeros años de vida y al
mismo tiempo que se aplique
la terapia se puede enseñar a
dibujar o pintar al niño por lo
que se desarrollan dos o más
sentidos durante la aplicación
Actualmente hay más de 20
niños y jóvenes con autismo
que son tratados con este
método, desde hace 5 meses
y los resultados han sido
positivos. El grado de
progreso varía según el caso.
Los signos de mejoría fueron
observados en
aproximadamente 80% de los
niños a quienes ayudamos.
Resultados
Negativos
Positivos
80%
20%
Los resultados son tan satisfactorios que aquellos niños
que son sometidos a esta terapia logran conseguir y
desarrollar las habilidades sociales y de comunicación que
les permite llegar a ser excelentes profesionales y llegar a
realizar una vida formal (casarse, trabajar, formar una
familia) en medio de la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panel de rutinas para un niño autista
Panel de rutinas para un niño autistaPanel de rutinas para un niño autista
Panel de rutinas para un niño autistaMarina_Buades
 
Curso de intervención actual de ABA 2015
Curso de intervención actual  de ABA 2015 Curso de intervención actual  de ABA 2015
Curso de intervención actual de ABA 2015 Lina Andrade
 
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDGuía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDPedro Roberto Casanova
 
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)Eva Reduello Fernández
 
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)Dr. Andres O. Ayala
 
Metodo teacch. material para tea
Metodo teacch. material para teaMetodo teacch. material para tea
Metodo teacch. material para teacarantalulila
 
Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Patricia Gagliardi
 
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...Isabel Guerra Juanes
 
Tecnicas Aplicables a Niños....
Tecnicas Aplicables a  Niños....Tecnicas Aplicables a  Niños....
Tecnicas Aplicables a Niños....Victor Parra M.
 

La actualidad más candente (20)

Panel de rutinas para un niño autista
Panel de rutinas para un niño autistaPanel de rutinas para un niño autista
Panel de rutinas para un niño autista
 
Método Teacch
Método TeacchMétodo Teacch
Método Teacch
 
Curso de intervención actual de ABA 2015
Curso de intervención actual  de ABA 2015 Curso de intervención actual  de ABA 2015
Curso de intervención actual de ABA 2015
 
Teacch
TeacchTeacch
Teacch
 
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDGuía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
 
METODO TEACCH
METODO TEACCHMETODO TEACCH
METODO TEACCH
 
Estrategias de trabajo en autismo
Estrategias  de trabajo en autismoEstrategias  de trabajo en autismo
Estrategias de trabajo en autismo
 
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
 
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
 
Teacch
TeacchTeacch
Teacch
 
Metodo teacch. material para tea
Metodo teacch. material para teaMetodo teacch. material para tea
Metodo teacch. material para tea
 
Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
 
Mala conducta en el aula
Mala conducta en el aulaMala conducta en el aula
Mala conducta en el aula
 
El método teacch1
El método teacch1El método teacch1
El método teacch1
 
Tecnicas Aplicables a Niños....
Tecnicas Aplicables a  Niños....Tecnicas Aplicables a  Niños....
Tecnicas Aplicables a Niños....
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
 

Similar a Métodos psicopedagógicos ABA y TEACCH

Curso tdah tarea 3.1 donja 2014
Curso tdah tarea 3.1 donja 2014Curso tdah tarea 3.1 donja 2014
Curso tdah tarea 3.1 donja 2014Javier Ruiz
 
Indicadores de éxito
Indicadores de éxitoIndicadores de éxito
Indicadores de éxitorosamlozano1
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAna Capilla
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Charlie46
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaCristinadelTell
 
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas masPautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mascarlos64
 
Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1olgapluna
 
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnosGuía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnosDolores Navarro Vieyra
 
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conductaGuía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conductaAlonso Mendez Torres
 
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conductaConsejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conductaCynthia Salazar Gonzalez
 
INDICADORES DE ÉXITO
INDICADORES DE ÉXITOINDICADORES DE ÉXITO
INDICADORES DE ÉXITOaulario
 
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdfNORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdfLauraGarcia145811
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHRicardoMar23
 
Perez luna memoria.
Perez luna memoria.Perez luna memoria.
Perez luna memoria.olgapluna
 

Similar a Métodos psicopedagógicos ABA y TEACCH (20)

ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
 
Curso tdah tarea 3.1 donja 2014
Curso tdah tarea 3.1 donja 2014Curso tdah tarea 3.1 donja 2014
Curso tdah tarea 3.1 donja 2014
 
Indicadores de éxito
Indicadores de éxitoIndicadores de éxito
Indicadores de éxito
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
 
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas masPautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
 
Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1
 
Guía conductame
Guía conductameGuía conductame
Guía conductame
 
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnosGuía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
 
Guia conducta
Guia conductaGuia conducta
Guia conducta
 
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conductaGuía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
 
Guía conductame
Guía conductameGuía conductame
Guía conductame
 
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conductaConsejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
 
Guía de Conducta en Alumnos de Primaria
Guía de Conducta en Alumnos de PrimariaGuía de Conducta en Alumnos de Primaria
Guía de Conducta en Alumnos de Primaria
 
INDICADORES DE ÉXITO
INDICADORES DE ÉXITOINDICADORES DE ÉXITO
INDICADORES DE ÉXITO
 
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdfNORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
 
Perez luna memoria.
Perez luna memoria.Perez luna memoria.
Perez luna memoria.
 

Métodos psicopedagógicos ABA y TEACCH

  • 1. MÉTODOS PSICOPEDAGÓGICOS Por: María Fernanda López Téllez Pedagogía Grupo: 839
  • 2.  En la década de 1960, el psiquiatra Dr. Ivar Lovaas desarrolló un modelo de educación basado en el condicionamiento operante para tratar a niños autistas llamando análisis conductual aplicado ( conocido también como el "Método Lovaas").  ABA son las siglas de "Applied Behavioral Analysis" (Análisis Conductual Aplicado).  Es considerada por muchos expertos como el abordaje terapéutico más eficaz para los niños con autismo
  • 3.  La intervención se dirige a la mejora de las habilidades comunicativas pero también hacia aquellas conductas que deben corregirse o minimizarse.  Ha dado buenos resultados para tratar los trastornos de comunicación, las conductas repetitivas y estereotipadas, las conductas autodestructivas.  Se basa en las teorías conductistas de BF Skinner. Esté método se centra en el refuerzo de conductas operantes y en la reducción de conductas indeseables.  Principalmente en niños de edad pre-escolar
  • 4.  Utiliza un proceso sistemático llamado Discrete Trial Training (DTT), que requiere del moldeamiento, y otras técnicas para llegar a la conducta operativa.  Cada conducta enseñada se divide en pasos manejables y cada paso se refuerza usando técnicas de modificación conductual.  Después de algún tiempo, se proporcionan oportunidades para aplicar las habilidades aprendidas a situaciones más complejas en nuevos escenarios y entornos.
  • 5.  De esta manera, las competencias básicas como la comunicación o interactuar con otros puede ser dominado.  Es eficaz para mejorar la comunicación, el juego, las habilidades sociales, académicas y de autoayuda. Estas bases tienen gran impacto en la capacidad de los niños con Autismo para aprender, desarrollar habilidades para la vida y el funcionar de manera más independiente.  Los programas de ABA son más eficaces cuando se aplican tempranamente (antes de 5 años de edad), pero también han demostrado ser muy útil para muchos niños mayores de esa edad.
  • 6. o Los tratamientos basados en ABA son intensivos, se trabaja de 20 a 40 horas a la semana. o Los niños suelen trabajar uno- a-uno con un profesional capacitado. o Da instrucciones claras acerca de una tarea deseada / comportamiento y si el niño responde correctamente, el comportamiento se ve reforzado con una recompensa, como un dulce pequeño, y elogios verbales . Si el niño no responde a la instrucción, el terapeuta le toma de los dedos al niño y apunta en la dirección (moldeamiento).
  • 7.  Se descompone las tareas en pasos manejables. En repetidas ocasiones se refuerza la acción correcta para que el niño aprenda la respuesta correcta, luego esta se generaliza a otras situaciones.  Lovaas (2000) afirma que el ABA emplea métodos que se basan en principios científicos del comportamiento: los niños autistas no aprenden de forma natural en los ambientes típicos, como lo hacen los demás niños. Se hace entonces necesaria la construcción de un entorno a medida del niño para que seamos capaces de enseñarle comportamientos socialmente útiles al tiempo, reduciendo las problemáticas.
  • 8.  Algunos estudios afirman que se han producido mejoras muy notables en más del 50% de los casos tratados con el método.  La modificación de conducta no va a "curar" al niño pero sí que podemos aumentar su autonomía y de paso aliviar el sufrimiento de la familia que lo padece. En este sentido el método ABA abre una puerta importante.
  • 10.  TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados), es una División del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina Del Norte en Chapel Hill.  La característica esencial es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades viso- espaciales, las cuales tienen preservadas estos alumnos, permitiendo les procesar mejor la información visual que la auditiva y ofreciendo lo ventaja de ser autónomo no solo en la realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra.
  • 11.  Los materiales empleados, deben permitirnos abordar todos los ámbitos de trabajo haciendo insistencia en aquellas capacidades que están preservadas.  Se aprovechan principalmente las capacidades espaciales dando únicamente la información relevante para la realización de esa actividad, huyendo de cualquier adorno innecesario.
  • 12. • El material propuesto para cada actividad debe reducir al mínimo la posibilidad de error, ya que el aprendizaje por “ensayo - error” no funciona con estos alumnos. • A través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento, se puede enseñar de forma visual cualquier contenido conceptual y/o procedimental. • El uso de los pictogramas y palabras en los paneles, que cada alumno tiene en su mesa de trabajo, nos proporciona la posibilidad de dar instrucciones concretas de forma visual que ayudan a la ejecución de la tarea.
  • 13. °CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES:  Que pueda retirarse le la ayuda, que se puedan utilizar sin el apoyo inicial con la finalidad de que avancen de forma independiente. Es decir, el material debe tener un carácter flexible y ayudar el alumno no solo a lograr el objetivo planteado sino también el deseado.
  • 14.  Manipulativos, que permiten su adaptación según el desarrollo psicomotriz del alumno ( del tamaño más grande al más pequeño)  Que ofrezcan información visual, indicando en el propio material que se debe hacer con él, en cuál orden y cuando finaliza la tarea. Así, potenciamos el trabajo individual e independiente del alumno.  El uso de velcro, dando la posibilidad que el niño manipule el trabajo de forma independiente quedando constancia del resultado del trabajo, dando inmovilidad en ese momento y ofreciendo la oportunidad de poder reutilizar esa misma tarea introduciendo nuevos elementos. Otra ventaja es que aunque el niño presente estereotipias o movimientos incontrolados que puedan disolver o deshacer el trabajo, con el apoyo del velcro quedan sujetos e inmovibles.
  • 15. METODOLOGÍA  Cualquier objetivo que nos planteamos debe ser adecuado a su edad cronológica, realista y funcional evitando planteamientos abstractos que no puedan asumir o perdernos en el currículo académico ordinario.  Realizar el proceso de enseñanza- aprendizaje de forma motivadora, basando nos en los gustos e intereses personales del niño, intercalando actividades agradables con las más complicadas.  Utilizar la clasificación y el emparejamiento como punto fundamental en nuestro sistema de trabajo.
  • 16. o Evitar el aprendizaje por ensayo / error. o Moldeamiento de la conducta. o Ocupación de rutinas que puedan ser modificadas posteriormente. o Refuerzo positivo (verbal y físico) y negativo, siempre que sea necesario. o Uso de gestos para comunicarse siempre que sea necesario.
  • 17. o Uso preferente de la modalidad visual, siempre la información clara, concisa y sin adornos utilizando materiales pictográficos y analógicos aprovechando sus habilidades de apariencia. o Uso de un lenguaje verbal conciso, con frases cortas y claras o Evitar estímulos innecesarios (visuale s, verbales…), que confunden el niño, que centran su atención en el irrelevante. o Fomentar la enseñanza en entornos naturales.
  • 18. o Ofrecerle al niño solo y exclusivamente la ayuda mínima necesaria para que sea capaz de resolver cualquier situación en la que se encuentre, teniendo en cuenta no solo la ayuda que se le da sino el momento en el que se inicia esa ayuda, dando a cada niño el tiempo necesario para que procese la información acogida y dé la respuesta aprendida (espera estructurada)
  • 19. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL AULA ¿Para qué? Diseño del entorno físico para darles información por adelantado: dándole sentido a la actividad que están realizando. Uso de la información visual para organizar el entorno, las rutinas y las actividades. Presencia de rincones y lugares de trabajo concretos para cada actividad. El aula está estructurada en espacios delimitados. En cada espacio se hace una actividad y todos están identificados con una fotografía y pictograma.
  • 20. 1. Rincón de la Agenda de clase: Destinado a la comunicación diaria en grupo por la mañana. Tenemos el panel de comunicación donde nos encontramos estructuradas y secuenciadas todas las actividades de la jornada escolar. Es un tablero de grandes dimensiones que tiene un velcro donde aparecen puestas todas las fotografías de las actividades que van a realizar. Además, en la parte superior tienen unos paneles individuales que representan a cada uno de los días de la semana y que posteriormente irán abriendo para colocar el nombre del día, el tiempo que hace y la actividad central.
  • 21. 2. Rincón de trabajo individual: Lo forman las mesas individuales. Están dispuestas en forma de U para poder facilitar el trabajo con ellos cara a cara. Cada mesa está personalizada, de manera que cada uno tiene asignado un color, su nombre y su foto. 3. Rincón del material para trabajar: Estanterías donde se encuentra organizado todo el material que van a usar en la mesa de trabajo. Está ordenado de manera secuencial, desde la primera a la última actividad. Cada estante está identificado por el color y la fotografía de cada uno de ellos. Toman su materia, lo llevan a la mesa de trabajo, donde lo realizan para posteriormente guardarlo donde corresponda.
  • 22. 4. Rincón de Aprender (Ellos lo identifican como “Trabajar con Carolina”): Espacio situado entre dos muebles a manera que se evite la distracción y lo empleamos para trabajar de manera sistemática la comunicación funcional con el alumno/a. Este rincón está aislado del resto de la clase y consta de una mesa y dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara.
  • 23. 5. Rincón del desayuno: Este espacio está compuesto por una mesa hexagonal y una estantería donde colocan los alimentos, platos y cubiertos y todo lo relacionado con el desayuno (tostadora, mantel, exprimidor…) En esa zona, tenemos también un panel con fotografías alimentos, de manera que antes de sentarse en la mesa, escogen la fotografía de lo que van a desayunar. 6. Rincón del ordenador: En uno de los rincones de la clase está el ordenador, que utilizamos bien en grupo o de forma individual. Es también donde están todos los materiales necesarios para la elaboración de material (plastificadora, impresora, guillotina…)
  • 24. 7. Rincón de relajación: Acondicionado para poder llevar a cabo una relajación efectiva. Está visualmente diferenciado del resto del aula por el color de pared frambuesa, por las dos colchonetas y por los móviles que cuelgan del techo. 8. Rincón de juegos: En esta zona están los juguetes en cajas de plástico de manera que ellos puedan coger los materiales que quieran. Utilizan las colchonetas de relajación para jugar con ellos en el suelo.
  • 25. 9. Rincón de Experimentos: Se trata de una gran mesa rectangular que utilizamos para realizar diferentes experimentos. Esta mesa sólo se utiliza cuando vamos a trabajar en grupo para realizar manualidades con barro, agua, papel maché, pinturas, telas… 10. Panel “Nos vamos a…”: Se trata de un panel de comunicación situado en la puerta del aula, cuyo objetivo es el de proporcionarles información por adelantado de hacia dónde se dirigen y la actividad que van a realizar (con fotos y pictogramas) siempre que salen de la clase.
  • 26. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL CENTRO Los diferentes espacios del centro también están adaptados para que los alumnos/as los puedan usar y se puedan desenvolver de manera más o menos autónoma. Están identificados por su pictograma correspondiente, que identifica su uso y la actividad que se lleva a cabo en el mismo. Logopedia: Se encuentra ubicada al lado de nuestra clase, está identificada con el pictograma y la fotografía de la logopeda.
  • 27. Aseo: Los alumnos tienen la secuencia de entrar al WC y lavarse las manos, de manera que se les ofrece información visual de los pasos que contiene la tarea. Aula de Informática: Se integran con alumnos/as de Primaria. Cuentan con el apoyo de la Educadora del aula. Aula de Educación Física: Donde se integran con todos los compañeros del grupo de Primaria de referencia para escuchar las indicaciones de la profesora antes de salir al patio.
  • 28. Sala de Vídeo: A ella acudimos los viernes para ver una película. Comedor: El comedor es un espacio del centro que es familiar para ellos, ya que acudimos todos los días a fregar los platos del desayuno y a poner el menú del día. Hay un panel en la puerta del comedor donde colocan las fotografías del primer, segundo plato y postre. Patio: En el recreo los alumnos/as se integran con el resto de compañeros del centro, allí también se realizan las fiestas y la educación física.
  • 29. ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL EN EL AULA No nos debemos olvidar de estructurarles el tiempo. Por eso hay rutinas establecidas muy diferenciadas y utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual para entender las tareas. La repetición es fundamental para que interioricen los pasos de la actividad, y para anticipar las tareas. Hemos ido introduciendo las actividades en función de las necesidades que iban surgiendo.
  • 30. SISTEMAS DE TRABAJO Utilizar estos sistemas de trabajo no sólo aporta bienestar al alumno por convertirse en un instrumento familiar y previsible, sino que también permite el trabajo sobre la flexibilidad ya que las actividades pueden cambiar, pero el sistema de trabajo o formato en que se presenta sigue siendo el mismo. También es importante resaltar que con estos sistemas de trabajo los alumnos aprenden el concepto de: “primero_______, después___________” y el concepto de acabado, muy importante para la organización del trabajo. Los sistemas de trabajo se basan en los principios de enseñanza estructurada. A continuación vamos a definir cuándo se utilizan los sistemas de trabajo según el programa.
  • 31. TRABAJO CON EL PROFESOR UNO A UNO a) Evaluación de los intereses, puntos fuertes del alumno, progresos y necesidades. b) Desarrollo de habilidades, como cognitivas y académicas, de comunicación, de ocio y para trabajar conductas. c) Proporcionar un tiempo para el desarrollo de una relación positiva. d) Proporcionar una “rutina de aprendizaje” necesitan la rutina para mantenerse concentradas y relajadas, para aquellos que no aceptan la intrusión.
  • 32. TRABAJO INDEPENDIENTE Para potenciar que los alumnos lleguen a ser independientes debemos enseñar primero la actividad de manera individual teniendo en cuenta los siguientes criterios: a) No inmiscuir al profesor innecesariamente en la actividad. b) Fomentar la atención hacia apoyos visuales relacionados con la tarea. c) Diseñar actividades que tengan muchos apoyos visuales, para lograr una generalización más rápida que lleve a la independencia
  • 33. d) Cada actividad debe tener la apariencia de una sola tarea, con inicio y fin claro. e) Realizar repeticiones en el mismo formato de tarea, en lugar de repeticiones bajo la dirección del adulto f) Incluir un aspecto manipulativo, motivador en todas las actividades de enseñanza. g) No violar el concepto de terminado (una vez que se ha finalizado guardamos el material, no lo desmontamos para volver a montarlo).
  • 34. h) Permitir la participación parcial en nuevas actividades i) Aprovechar las habilidades que van emergiendo, en lugar de atacar los claros fracasos.
  • 35. CONCLUSIÓN La intervención educativa con nuestros alumnos/as se caracteriza por: PROPORCIONARLES ACTIV IDADES FUNCIONALES, adaptadas a sus necesidades e intereses. APRENDIZAJES SIGNIFICATI VOS: teniendo siempre referentes en (y para) la vida real. CONTAR CON EL APOYO E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS, promoviendo cauces de comunicación diaria. La coordinación con los padres es fundamental, ya que nos ofrecen mucha información útil.
  • 36. ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO, CREACIÓN DE RUTINAS, facilitando la anticipación de lo que va a suceder ELABORACIÓN DE MATERIALES INDIVIDUALIZADOS, que surjan a partir de hechos vivenciales. LLEVAR A CABO UNA ESCUCHA ACTIVA, que permita identificar sus demandas y necesidades.
  • 37. CONTACTO PERMANENTE CON EL ENTORNO, para generalizar los aprendizajes. PROMOVER LA INDEPENDENCIA de los alumnos/as, que sean cada vez más autónomos en el medio.
  • 38. Alfred Tomatis médico y psicólogo italiano quien desarrolló teorías sobre el tratamiento de los problemas de audición y lenguaje. Hace más de 50 años explico que a través de la música de Mozart es posible mejorar la calidad de vida de los niños que padecen autismo. O diferentes niveles de este, incluso a aquellos con sindrome de Aspenger
  • 39. Consiste en una estimulación sensorial para conectar el área del razonamiento (Wernicke) con el área del lenguaje expresivo (broca). Los niños reciben estímulos de neurona a neurona a través de la música clásica de Mozart que se ha vuelto terapéutica ya que de alguna manera transmite códigos a la parte inconsciente de quien lo escucha.
  • 40. Los sonidos, tanto musicales como de voces, son modificados por un aparato electrónico llamado Oído Electrónico. El sonido filtrado se transmite por medio de audífonos en forma pulsátil lo que permite que sea procesado aún por el escuchador más reacio.
  • 41. Los niños autistas tienen mucha energía y lo que hace el Método Tomatis es relajar todos los sistemas neuronales aquí es donde radica lo efectivo de este tratamiento ya que al relajar los sistemas neuronales el niño logra concentrarse en aquello que está realizando. No existe algún tiempo estimado para la aplicación de este método pero es recomendable que la aplicación dure alrededor de un año, año y medio. El programa consiste de 150 a 200 horas de estimulación auditiva que se imparten en los centros Tomatis.
  • 42. Durante las primeras etapas del programa, el niño oye una grabación de la voz filtrada de su madre (con las frecuencias bajas omitidas) para simular el sonido de la audición intrauterina. Esta etapa se llama fase de memorización prenatal. Durante esta etapa hemos observado las siguientes reacciones en el niño, al principio, el niño se vuelve emocionalmente más expresivo, se ríe y llora, frecuentemente, por primera vez. También muestra un comportamiento más afectuoso, especialmente hacia su madre. Se dirige a ella con mayor frecuencia, la besa, la abraza y a veces recuesta la cabeza en su regazo durante largos períodos; sin embargo, quizás todavía no acepta que ella se le acerque, ni recibe sus expresiones de afecto.
  • 43. En niños autistas que no hablan, la vocalización aumenta. Generalmente se presenta en forma de gritos agudos ininterrumpidos. Más tarde estos gritos se vuelven más modulados y se transforman en una especie de balbuceo. El contacto visual aumenta, pero sigue siendo intermitente. La duración de la atención también aumenta. Los padres notan que el niño puede estar sentado durante períodos más largos y realizar con más éxito tareas o juegos sencillos. Los movimientos corporales repetitivos y la conducta auto- destructiva disminuyen. Se observa que mejoran las funciones motoras finas y que el niño maneja mejor las situaciones sociales, incluso las del salón de clases. En lugar de aislarse, comienza a buscar la atención de otros niños tocándolos, mirándolos o dándoles la mano. Los periodos de "retiro autista" disminuyen en intensidad y duración. En el niño autista el escuchar la voz filtrada de la madre provoca un aumento en el deseo de comunicarse.
  • 44. Con la participación activa de los padres se puede lograr aún más. La segunda etapa se inicia cuando el niño comienza a aceptar la influencia de los demás. Por medio de la asesoría, los padres aprenden la manera de fomentar esta apertura de la comunicación y a responder a las iniciativas del niño, una vez que está listo para aceptar la comunicación de ambos lados. Esta segunda etapa es alcanzada más rápidamente por aquellos niños que hablan un poco pero que no utilizan el lenguaje para "comunicarse".
  • 45. El uso del lenguaje se vuelve más adecuado. Los niños comienzan a referirse a ellos mismos y a los demás en términos más personales utilizando pronombres personales ("yo", "tu") o por sus nombres. Responden mejor a los intentos de hacerlos participar en la comunicación. Cuando resulta oportuno, los niños pueden participar en la fase activa del programa en la que escuchan, y si lo desean, pueden repetir canciones cortas, palabras, o frases. Esto fomenta la vocalización y permite que el niño, al hablar, se escuche mejor a sí mismo.
  • 46. La edad de aplicación de este método puede ser desde los primeros años de vida y al mismo tiempo que se aplique la terapia se puede enseñar a dibujar o pintar al niño por lo que se desarrollan dos o más sentidos durante la aplicación Actualmente hay más de 20 niños y jóvenes con autismo que son tratados con este método, desde hace 5 meses y los resultados han sido positivos. El grado de progreso varía según el caso. Los signos de mejoría fueron observados en aproximadamente 80% de los niños a quienes ayudamos. Resultados Negativos Positivos 80% 20%
  • 47. Los resultados son tan satisfactorios que aquellos niños que son sometidos a esta terapia logran conseguir y desarrollar las habilidades sociales y de comunicación que les permite llegar a ser excelentes profesionales y llegar a realizar una vida formal (casarse, trabajar, formar una familia) en medio de la sociedad.