SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
1
2
Bienestar Psicológico. Consideraciones teóricas.
Autora: Mg. Claudia Paola Coronel de Pace
A la pregunta sobre qué es “sentirse bien” o “vivir bien” la podemos rastrear
a lo largo de la historia. Para los filósofos griegos “la buena vida” constituía una
virtud. Aristóteles habla del “Sumo Bien” y de la “Felicidad Suma” como el objetivo
o finalidad del transcurrir humano. Igualmente los discípulos del filósofo chino
Confucio describían a una buena calidad de vida en términos de una sociedad
ordenada en donde cada ciudadano tiene roles y responsabilidades claramente
delimitados y en los que se lo se los puedan ejercer correctamente (Diener, Suh,
2000).
Son estos términos los que posteriormente dieron lugar a conceptos más
operativos como el de bienestar personal o de satisfacción con la vida (Fierro,
2000). La introducción tan tardía de los mismos como objeto de interés para la
Psicología responde en parte a lo abstracto del concepto como a la misma
orientación terapéutica vinculada al estudio del malestar o de los estados
psicopatológicos de la Psicología. Además, el foco de interés de la Psicología (los
estados mórbidos) ha hecho que se forme una fuerte tendencia experimental
excesivamente comportamental dejando de lado los elementos subjetivos o
valorativos.
Ahora bien, podemos decir que el interés por el estudio del bienestar ha
existido desde larga data. Los estudios iniciales en esta área estuvieron centrados
en aspectos externos como los de las condiciones de vida, nivel de vida y de
calidad de vida. Los estudios originales estaban relacionados con una fuerte
tradición economicista. La calidad de vida ha sido y es objeto de innumerables
estudios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992) define a la calidad de
vida como la “percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes”. Es un concepto amplio
3
influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su
nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como por su relación con el
entorno. El concepto de calidad de vida, en términos subjetivos, surge cuando las
necesidades básicas han sido satisfechas. El nivel de vida está delimitado por
aquellas condiciones medibles, tales como la renta per cápita, nivel educativo, las
condiciones de vivienda. Se considera que la calidad de vida aparece cuando está
establecido un bienestar social. Desde esta perspectiva, se han llevado a cabo
estudios que asocian estas variables con las de género, edad, nivel económico-
social, salud, nivel de ingresos, entre otras (García Martín, 2004).
¿Qué entendemos por bienestar psicológico?
El concepto de bienestar psicológico ha surgido en los Estados Unidos y se
fue precisando a partir del desarrollo de las sociedades industrializadas y del
interés por las condiciones de vida. Preguntas tales como ¿por qué algunas
personas se sienten más satisfechas con sus vidas que otras? y ¿cuáles serían
los factores relacionados con el bienestar psicológico y la satisfacción? son las
que dieron origen a muchos de los estudios sobre esta temática.
Inicialmente, se asociaba el sentirse bien con la apariencia física, la
inteligencia o el dinero, pero actualmente, como resultado de diversas
investigaciones en el tema, se sabe que el bienestar psicológico no sólo se
relaciona con éstas variables sino también con la subjetividad personal (Diener,
Suh y Oishi, 1997).
Por otra parte, no existe dentro de la comunidad científica un consenso
sobre su definición. Las definiciones del bienestar en la literatura sobre el tema no
resultan del todo explícitas y en general están ligadas con los instrumentos
utilizados para su medición. Se las podría caracterizar a partir de tres elementos:
su carácter subjetivo, que descansa sobre la propia experiencia de la persona; su
dimensión global, porque incluye la valoración del sujeto en todas las áreas de su
vida; y la apreciación positiva, ya que su naturaleza va más allá de la mera
ausencia de factores negativos (Diener, 1994).
4
Veenhoven (1991) define al bienestar subjetivo como el grado en que un
individuo juzga su vida “como un todo” en términos positivos, es decir, en qué
medida un sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva. Según este autor, el
individuo utiliza dos componentes para realizar esta evaluación: sus pensamientos
y sus afectos. El componente cognitivo, -la satisfacción con la vida-, representa la
discrepancia percibida entre sus aspiraciones y sus logros; su rango oscila desde
la sensación de realización personal hasta la experiencia vital de fracaso. La
principal característica del bienestar es ser estable, se mantiene en el tiempo e
impregna la vida global de los sujetos. Andrews y Withey (1976) definen al
bienestar subjetivo tomando en cuenta los aspectos cognitivos y afectivos. El
componente afectivo comprende el plano hedónico, es decir, el que contiene el
agrado experimentado por la persona con sus sentimientos, emociones y estados
de ánimo más frecuentes. Es mucho más lábil, momentáneo y cambiante. Ambos
componentes se encuentran interrelacionados, una persona que tiene
experiencias emocionales placenteras es más probable que perciba su vida como
deseable y positiva. Igualmente los sujetos que tienen un alto bienestar son
aquellos que experimentan satisfacción con la vida, en los que predomina una
valoración positiva de sus circunstancias vitales; frecuentemente su estado
anímico es bueno y sólo ocasionalmente experimentan emociones displacenteras
como la tristeza. En cambio, lo sujetos “infelices” serían aquellos que valoran la
mayor parte de sus acontecimientos vitales como perjudiciales y negativos
(Veenhoven, 1991, Diener, 1994).
Diener (1994) sostiene que el bienestar subjetivo presenta elementos
estables y cambiantes a la vez, si bien es estable a lo largo del tiempo, puede
experimentar variaciones circunstanciales en función de los afectos
predominantes.
La satisfacción con la vida y el componente afectivo del bienestar subjetivo
tienden a correlacionar porque ambos están influidos por la valoración que realiza
el sujeto acerca de los sucesos, actividades y circunstancias en los que se
desarrolla su vida. Igualmente, estos componentes, pueden diferir, puesto que la
satisfacción con la vida representa una valoración global de la vida como un todo,
5
mientras que el balance afectivo depende más de las reacciones puntuales a
eventos concretos que acontecen en el transcurrir de su vida.
Según Diener y Diener (1995) a las definiciones sobre el bienestar se las
pueden agrupar en tres grandes categorías. La primera corresponde a las
descripciones sobre el bienestar referidas a la valoración que realiza el propio
sujeto de su vida en términos favorables; éstas se relacionan con la satisfacción
vital. Una segunda agrupación posible corresponde a la preponderancia de afectos
positivos sobre los negativos; esto se refiere a lo que usualmente una persona
puede definir como bienestar cuando predominan los afectos positivos más que
los negativos. Y la última categoría hace referencia a aquella desarrollada por los
filósofos griegos, descripta anteriormente, que concibe a la felicidad como una
virtud y como el único valor final y suficiente en sí mismo. Es, porque todo lo
demás no es más que un medio para alcanzarla y suficiente porque, una vez
conseguida, nada más es deseado.
Como expresamos anteriormente, la revisión de los estudios sobre el
bienestar subjetivo señala que existe acuerdo entre los distintos investigadores
con respecto a los elementos que componen su estructura. Éstos elementos
serían: satisfacción con la vida, afecto positivo y afecto negativo (Véase Cuadro N°
1). De ello se pueden diferenciar dos grandes dimensiones: la dimensión cognitiva
y la dimensión emocional o afectiva (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999). En el
siguiente cuadro se pueden ver detallados los elementos de esta estructura.
Cuadro N° 1. Componentes del bienestar subjetivo.
Afecto Positivo Afecto Negativo Satisfacción con
la vida
Dominios de
Satisfacción
Alegría Culpa y vergüenza Deseo de cambiar
la vida
Trabajo
Euforia Tristeza Satisfacción con la
vida actual
Familia
Satisfacción Ansiedad y
preocupación
Satisfacción con el
pasado
Ocio
Orgullo Enfado Satisfacción con el
futuro
Saludo
Cariño Estrés Satisfacción con
cómo otros ven
nuestra vida
Ingresos
6
Felicidad Depresión Con uno mismo
Éxtasis Envidia Con los demás
Fuente: Diener, Suh, Lucas y Smith (1999).
Con respecto a las dimensiones del bienestar psicológico, hay otros
autores, como es el caso de Ryff (1989), que sugieren ampliar estas dimensiones.
Esta autora entiende por bienestar psicológico el resultado de una evaluación
valorativa por parte del sujeto con respecto a cómo ha vivido. Para una mayor
comprensión del mismo ofrece una articulación de las teorías del desarrollo
humano óptimo, el funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital. Con
respecto a las dimensiones, pudo determinar, a través del análisis factorial en la
población norteamericana, la existencia de las siguientes seis dimensiones (Ryff y
Keyes, 1995).
1. Apreciación positiva de sí mismo
2. Capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida
3. Alta calidad de los vínculos personales
4. Creencia de que la vida tiene propósito y significado
5. Sentimiento de que se va creciendo y desarrollando a lo largo de la vida
6. Sentido de autodeterminación
Podemos expresar que el bienestar psicológico se presenta como un
concepto multidimensional (Ryff y Keyes, 1995). Es un concepto complejo que ha
sido empleado de un modo impreciso en relación con otros como satisfacción vital
y calidad de vida, como lo hemos señalado anteriormente. Ryff y Keyes (1995)
diferencian al bienestar psicológico, definiéndolo como percepción subjetiva,
estado o sentimiento; la satisfacción es entendida como la gratificación
proporcionada por los proyectos personales; mientras que la calidad de vida es el
grado en que la vida es percibida favorablemente. Consideran que se lo puede
medir a través de algunos de sus componentes, -afectos y cognición-, los cuales
tienen que ser examinados en diferentes contextos tales como familia y trabajo.
El Bienestar Psicológico en la adolescencia
Teniendo en cuenta los aspectos del bienestar señalados por Ryff (1989) se
puede plantear qué es lo que ocurre en la adolescencia; el adolescente debe
7
atravesar numerosas situaciones de cambio con relación a sí mismo y al entorno,
lo que incide en su autoapreciación y en el empleo de recursos para enfrentar las
nuevas circunstancias desde lo intrapsíquico y lo interpersonal. Desde un enfoque
salugénico interesa no sólo la identificación de los denominados factores de
riesgo, sino también de aquellos factores protectores de la salud (Casullo y Castro
Solano, 2000). De allí el interés por identificar qué variables se encuentran
asociadas con un elevado nivel de bienestar psicológico e identificadas éstas,
poder realizar inferencias sobre cuáles serían los factores protectores de la salud
del adolescente.
El Bienestar psicológico y su relación con el contexto social
Con respecto al contexto, si bien se conoce por diversos estudios que las
variables sociodemográficas no son buenas predictoras del bienestar (Casullo y
Castro Solano, 2000) la pregunta sería ¿qué contexto favorece el bienestar e
incrementa la calidad de vida? Las investigaciones realizadas desde esta
perspectiva revelan que no hay diferencias en el bienestar subjetivo de los sujetos
que viven en condiciones sociales aceptables o en cuyos niveles de satisfacción
con la vida se encuentran resueltos, de aquellos sujetos que viven en países
menos desarrollados. La diferencias encontradas en los niveles de bienestar
fueron en las comparaciones entre aquellos países muy pobres y los países
desarrollados. Estos resultados indican que una vez satisfechas las necesidades
básicas, no existen diferencias en los niveles de satisfacción entre los distintos
grupos sociales (Diener y Diener, 1995). La pregunta no resuelta es cuál es el
contexto que da lugar a una mejor calidad de vida.
El bienestar psicológico y su relación con la personalidad
Un desafío para la investigación es examinar las relaciones entre la
personalidad y el bienestar subjetivo. El impacto de la cultura en el bienestar
psicológico constituye un tema relevante y de interés para la psicología
transcultural (Diner y Suh, 2001).
8
Investigaciones diferentes destacan que los individuos más felices y
satisfechos sufren menos malestar, tienen apreciaciones personales más
calificadas y tienen habilidades para el manejo del entorno físico y social.
Veenhoven (1995) caracteriza a la felicidad y al bienestar psicológico como
disposiciones bio-psicológicas-naturales. Así como la salud es el estado natural
biológico del organismo, en el área psicológica esa disposición la constituye el
bienestar subjetivo (Casullo y Castro Solano, 2000).
Los rasgos de personalidad que mayor relación presentan con el bienestar
psicológico son la extraversión y el neuroticismo (Costa y Mc Crae, 1980). Estos
autores expresan que los rasgos de personalidad pueden ser explicados por cinco
grandes factores, referidos a los siguientes planteos sobre una persona: 1) ¿es
más o menos estable emocionalmente? –neuroticismo/estabilidad emocional. 2)
¿es sociable, conversador o es retraído y distante? –extroversión/introversión- 3)
¿está abierto a las nuevas experiencias que le suceden?-apertura a la
experiencia- 4) ¿es una persona agradable que suele llevarse bien con los demás
o es hostil en los vínculos personales? –agradabilidad- y 5) ¿suele ser una
persona responsable y escrupulosa o desordenada y poco confiable? –
responsabilidad- (Castro Solano y Casullo, 2002). Siguiendo los aportes de estos
autores, la extraversión ejerce su influencia sobre el afecto positivo, mientras que
el neuroticismo tiene un importante efecto sobre el componente negativo. Estas
consideraciones conducen a afirmar que estos dos factores de la personalidad
llevan al afecto positivo y al afecto negativo respectivamente, por lo que su
vinculación con el bienestar subjetivo es evidente. Estudios realizados desde esta
perspectiva dieron como resultado las siguientes asociaciones: el factor
neuroticismo como un predictor potente del afecto negativo, en tanto que el afecto
positivo es pronosticado por la dimensión extraversión y por la cordialidad
(DeNeve y Cooper, 1998).
Lógicamente, no se puede reducir solamente a estos dos factores la
vinculación entre personalidad y bienestar psicológico. También se ha encontrado
una asociación entre la autoestima y el bienestar subjetivo, esta asociación debe
ser considerada bidireccional, puesto que la autoestima baja cuando la persona
9
atraviesa situaciones vitales desafortunadas y viceversa. Por otro lado, en los
países donde el individualismo es muy marcado la autoestima es mayor, es decir
que la autoestima está mediatizada por factores culturales (Diener y Diener, 1995;
Diener, 1998; García Martín, 2004).
Por otra parte, se verificó que aquellas personas a las que se les
presentaba algún cambio (como ser, lugar de residencia, de estado civil o empleo)
comparadas con las que mantenían estables sus condiciones de vida no
mostraban cambios importantes en su nivel de bienestar psicológico. Lo que se
comprobó es que momentáneamente su nivel de bienestar se veía influido por
estas circunstancias, pero que al cabo de un determinado tiempo volvían a su
línea de base. Estos hallazgos sugieren que el bienestar subjetivo tiene una
directa vinculación con el temperamento de las personas (Costa, Mc. Crae y
Zonderman, 1987).
La escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)
La escala de Bienestar que utilizamos para desarrollar los estudios que se
detallan en el capítulo V del presente libro fue diseñada por Casullo (2002). Esta
autora toma como referencia las propuesta de Schmutte y Ryff, (1997), los cuales
expresan que el bienestar fue identificado, por un lado, con las emociones
positivas y la ausencia de emociones negativas y por otro lado, una persona se
siente feliz y satisfecha cuando experimenta mayor cantidad de afectos positivos.
Estos autores señalan que el bienestar es identificado con los afectos y la
personalidad. En cuanto a los rasgos de personalidad que se relacionan con un
estado de bienestar se refieren a las emociones positivas como características
estables de la personalidad.
Los autores de la Escala de BIEPS-J tomaron como base las seis
dimensiones propuestas por Ryff (Apreciación positiva de sí mismo, Capacidad
para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida; Alta calidad de los
vínculos personales; Creencia de que la vida tiene propósito y significado;
Sentimiento de que se va creciendo y desarrollando a lo largo de la vida; y Sentido
de autodeterminación). En una primera instancia se redactaron 36 ítems
10
intentando operacionalizar cada una de estas dimensiones. Esta versión fue
sometida a jueces para determinar la correspondencia entre la escala y las
dimensiones. Del resultado de estos jueces se incorporaron solamente aquellos
ítems de la prueba que presentaron un 75% de correspondencia, quedando cinco
de las seis dimensiones, a saber: autonomía, control, vínculos, proyectos y
aceptación de sí mismo. Luego se sometió a un análisis psicométrico para verificar
si estas dimensiones diferenciaban a los jóvenes sanos de los clínicos. A partir de
esto se diseñó un instrumento integrado por 20 ítems considerando las siguientes
dimensiones: Autonomía, Control de situaciones, Vínculos psicosociales y
Aceptación de sí mismo. Se seleccionaron 4 ítems para cada una de las cinco
dimensiones. Cada frase responde a un formato tipo Likert con tres opciones de
respuesta (De acuerdo; Ni de acuerdo ni en desacuerdo; y En desacuerdo). Se
trabajó con una puntuación total y una para cada una dimensión de la escala.
Luego se realizó un análisis factorial para verificar la pureza psicométrica de la
prueba. De este análisis factorial resultaron 4 dimensiones que explicaban la
varianza: Control de Situaciones, Vínculos, Proyectos y Aceptación de Sí Mismo.
Por otra parte, se calculó la confiabilidad de la técnica, y a partir de esto se
eliminaron 7 ítems de los 20 iniciales.
En términos generales, la escala de BIEPS-J es una prueba objetiva,
autoadministrable, válida y confiable para la evaluación de la percepción subjetiva
del bienestar psicológico en los adolescentes. Con respecto a los criterios de
análisis de esta prueba, se utiliza el puntaje total comprendido por la suma de
cada uno de los ítems correspondientes a cada respuesta.
La puntuación es la siguiente: para las respuesta de Acuerdo, 3 puntos;
para las de Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2 puntos; y para las de En
Desacuerdo, 1 punto (Ver Tabla 1). El puntaje que se obtiene se transforma en
Percentiles, según la siguiente tabla (véase Tabla 2) sin diferencia de sexo o edad.
Las edades comprendidas para la administración de esta escala oscila entre los
13 y 18 años de edad.
11
Tabla 1. Valoración de las respuestas de la escala de Bienestar Psicológico.
BIEPS-J.
De Acuerdo 3 puntos
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 puntos
En desacuerdo 1 punto
Fuente: Casullo (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
Tabla 2. Percentiles correspondientes a los puntajes directos de la escala de
Bienestar Psicológico (BIEPS-J).
Puntaje directo Percentil
28 5
33 25
35 50
37 75
39 95
Fuente: Casullo (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
Las puntuaciones que se interpretan corresponden a los Percentiles 75 o
más –alto bienestar- y los Percentiles 25 o menos –bajo bienestar-. Una persona
tiene alto bienestar si experimenta satisfacción con su vida, si frecuentemente su
estado de ánimo es bueno y si sólo ocasionalmente experimenta emociones poco
placenteras como tristeza o rabia.
Luego de realizar el análisis cuantitativo es conveniente hacer un análisis
exhaustivo de las respuestas agrupadas según las dimensiones. Para esto se
detallan en la Tabla 3 los ítems que corresponden según las dimensiones que
evalúa la escala BIEPS-J.
Tabla 3. Dimensiones evaluadas por la escala de Bienestar Psicológico. BIEPS-J.
Dimensiones BIEPS-J Ítems
Control de situaciones 13, 5, 10 y 1
Vínculos psicosociales 8, 2 y 11
Proyectos personales 12, 6 y 3
Aceptación de sí mismo 9, 4 y 7
Fuente: Casullo (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
12
En síntesis, como expresamos anteriormente el concepto de bienestar
subjetivo es complejo y multifacético.
Podríamos decir que es el resultado de la valoración global mediante la
cual, a través de la articulación de los aspectos afectivos y cognitivos, el sujeto
tiene en cuenta tanto su estado anímico presente como la congruencia entre sus
logros alcanzados y sus expectativas sobre una serie de dominios vitales así
como, en conjunto, sobre la satisfacción con su vida (García Martín, 2004). En
este sentido, lo subjetivo no se opone a lo objetivo sino que se complementan.
Por otra parte, el bienestar psicológico depende de la congruencia entre las
aspiraciones de una persona, la percepción que tiene de sí mismo y de su entorno
y la posibilidad de cambiar o realizar acciones positivas en sus circunstancias de
vida. Igualmente, son importantes los estudios realizados sobre las variables de
personalidad y la relación con el bienestar. Con respecto a esto, podríamos
expresar que, si bien aún las investigaciones no han agotado este punto, los
resultados hallados indican que la clave del bienestar está en los factores de
personalidad más que en los contextuales. Desde esta perspectiva, se necesitan
más investigaciones que abonen el entrelazamiento bienestar-personalidad.
.
13
Referencias bibliográficas
Andrews, F. y Withey, S. (1976). Social Indicators of Well-Being: Americas´ Perceptions of
Life Quality. New York: Plenum.
Casullo, M y Castro Solano, A. (2000). Evaluación del Bienestar Psicológico. Revista de
Psicología. XVIII, 2, 37-68.
Casullo, M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
Costa, P. y Mc Crae, R. (1980). Influence of Extraversión and Neuroticism on Subjective
Well-Being: Happy and Unhappy People. Journal of Personality and Social
Psychology, 38, 668-678.
Costa, P., Mc Crae, R. Y Zonderman, A. (1987). Environmental and dispositional
influenceson web-being: Longitudinal follow-up of an American National Sample.
British Journal of Psychology, 78, 299-306.
DeNeve, K. y Cooper, H. (1998). The Happy Personality: A Meta-analysis of 137
Personality Traits and Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, 124 (2), 197-
229.
Diener, E. (1994). Assessing Subjective Well-Being: Progress and Opportunities. Social
Indicators Research, 31, 103-157.
Diener, E. (1998). Subjective Well-Being and Personality. En D. F. Barone y M. Hersen
(Eds.), Advanced Personality: The Plenum Series in Social/Clinical Psychology (pp.
311-334). Nueva York: Plenum Press.
Diener, E, Suh, E., & Oishi, S. (1979). ”Recent Findings on Subjective Well-Being”. Indian
Journal of Clinical Psychology (Publicación on-line).
Diener, E. & Suh, E. (2000) (Editores) Culture and Subjective Well-being. Cambridge:
Massachusetts Institute of Technology.
Diener, E. & Diener, M. (1995). Cross-cultural Correlates of Life Satisfaction and Self-
esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 69, (1), 120-129.
Diner, E. & Suh, E. (2001). Culture and Subjective Well-Being. Cambridge,
Massachusetts: MIT Press.
Diener, E., Suh. E., Lucas, R. & Smith, H. (1999). Subjective Well-Being: Three Decades
of Progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 276-302.
Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz, Málaga: Aljibe.
14
García Martín, (2004). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables
implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. [Disponible en Red].
www.efdeportes.com/.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992). Trastornos mentales y del
comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid,
España: Visor.
Ryff, C. (1989). Happiness is Everything, or Is It? Exploration on the Meaning of
Psychological Well-Being. Journal of Personality an Social Psychology, 57, 1069-
1081.
Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The Structure of Psychological Well-Being Revisited. Journal
of Personality and Social Psychology. 69(4), 719-727.
Schmutte, P. & Ryff, C. (1997): “Personality and Well-Being: Reexamining Methods and
Meanings”. Journal of Personality and Social Psychology, 73 (3): 549-559.
Veenhoven, R. (1991). “Is Happiness Relative?”, Social Indicators Research, 24: 1-34.
Veenhoven, R. (1995). Developments in Satisfaction Research. Social Indicators
Research, 37, 1-46.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologicaGloria Garcia Galindo
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaCastillopj
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARRed RELATES
 
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-VComparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-VDiana Jiménez
 
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologicaEntrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologicaRocio Almario
 
Contratransferencia
ContratransferenciaContratransferencia
ContratransferenciaUCM
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologicapsandrea
 
¿Quién es Loretta Cornejo ?
¿Quién es Loretta Cornejo ?¿Quién es Loretta Cornejo ?
¿Quién es Loretta Cornejo ?Nombre Apellidos
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricomickyyoochun
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaEstrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaJavier Sáenz Huamán
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.EvelynUBA
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersGemaHernandez22
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
 
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-VComparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
 
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologicaEntrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
 
Contratransferencia
ContratransferenciaContratransferencia
Contratransferencia
 
Rapport y psicología
Rapport y psicologíaRapport y psicología
Rapport y psicología
 
Psicoterapia breve intensiva y de urgencia
Psicoterapia breve intensiva y de urgenciaPsicoterapia breve intensiva y de urgencia
Psicoterapia breve intensiva y de urgencia
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
5. El papel del terapeuta.
5. El papel del terapeuta.5. El papel del terapeuta.
5. El papel del terapeuta.
 
La entrevista psicológica final
La entrevista psicológica finalLa entrevista psicológica final
La entrevista psicológica final
 
¿Quién es Loretta Cornejo ?
¿Quién es Loretta Cornejo ?¿Quién es Loretta Cornejo ?
¿Quién es Loretta Cornejo ?
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaEstrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 

Destacado

Bienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGicoBienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGicoguestb33d8f
 
Walter riso -_de_regreso_a_casa
Walter riso -_de_regreso_a_casaWalter riso -_de_regreso_a_casa
Walter riso -_de_regreso_a_casaJose Marin
 
Trastornos de personalidad
Trastornos  de  personalidadTrastornos  de  personalidad
Trastornos de personalidadLilian Lemus
 
Aprovechamiento de los recursos naturales
Aprovechamiento de los recursos naturalesAprovechamiento de los recursos naturales
Aprovechamiento de los recursos naturalesAariadnaa
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales
Conservación y aprovechamiento de los recursos naturalesConservación y aprovechamiento de los recursos naturales
Conservación y aprovechamiento de los recursos naturalesLeydi Estrada Saldarriaga
 
MEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALES
MEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALESMEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALES
MEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALESChikita Thalys
 
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADCARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADfranklinguzman2015
 

Destacado (20)

Bienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGicoBienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGico
 
Bienestar psicológico
Bienestar psicológicoBienestar psicológico
Bienestar psicológico
 
Bienestar psicológico
Bienestar psicológicoBienestar psicológico
Bienestar psicológico
 
Bienestar psicológico y salud aportaciones
Bienestar psicológico y salud aportacionesBienestar psicológico y salud aportaciones
Bienestar psicológico y salud aportaciones
 
Bienestar Psicológico
Bienestar PsicológicoBienestar Psicológico
Bienestar Psicológico
 
El bienestar psicológico
El bienestar psicológicoEl bienestar psicológico
El bienestar psicológico
 
Escala BIEPS
Escala BIEPSEscala BIEPS
Escala BIEPS
 
Bienestar psicológico, cuatro décadas de progreso
Bienestar psicológico, cuatro décadas de progresoBienestar psicológico, cuatro décadas de progreso
Bienestar psicológico, cuatro décadas de progreso
 
Cambio Sociocultural y Bienestar Psicosocial
Cambio Sociocultural y Bienestar PsicosocialCambio Sociocultural y Bienestar Psicosocial
Cambio Sociocultural y Bienestar Psicosocial
 
Walter riso -_de_regreso_a_casa
Walter riso -_de_regreso_a_casaWalter riso -_de_regreso_a_casa
Walter riso -_de_regreso_a_casa
 
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACIONRECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
 
Trastornos de personalidad
Trastornos  de  personalidadTrastornos  de  personalidad
Trastornos de personalidad
 
Aprovechamiento de los recursos naturales
Aprovechamiento de los recursos naturalesAprovechamiento de los recursos naturales
Aprovechamiento de los recursos naturales
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
 
Aprovechamiento de los recursos
Aprovechamiento de los recursosAprovechamiento de los recursos
Aprovechamiento de los recursos
 
Desarrollo humano 9
Desarrollo humano   9Desarrollo humano   9
Desarrollo humano 9
 
Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales
Conservación y aprovechamiento de los recursos naturalesConservación y aprovechamiento de los recursos naturales
Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales
 
CapíTulo13
CapíTulo13CapíTulo13
CapíTulo13
 
MEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALES
MEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALESMEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALES
MEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALES
 
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADCARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
 

Similar a Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos

Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad(completo)
Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad(completo)Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad(completo)
Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad(completo)Zona Positiva
 
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrolloEl bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrolloAmalia Cánovas Rodríguez
 
El concepto-de-salud-marta-talavera
El concepto-de-salud-marta-talaveraEl concepto-de-salud-marta-talavera
El concepto-de-salud-marta-talaveraUDI
 
Charla salud
Charla saludCharla salud
Charla saludUDI
 
Socio unidad i noviembre
Socio  unidad i noviembreSocio  unidad i noviembre
Socio unidad i noviembreElendi Moonsong
 
CALIDAD DE VIDA (1).pdf
CALIDAD DE VIDA (1).pdfCALIDAD DE VIDA (1).pdf
CALIDAD DE VIDA (1).pdfEmilyAcosta17
 
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitariosResumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitariososwaldo espinoza medina
 
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.Yuliana Andrea Montoya
 
La salud mental positiva
La salud mental positivaLa salud mental positiva
La salud mental positivaMarcial Aguilar
 
1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidadRoOts AC
 
Calidad de vida camila
Calidad de vida camilaCalidad de vida camila
Calidad de vida camilasempiternorey
 
Calidad de vida camila
Calidad de vida camilaCalidad de vida camila
Calidad de vida camilasempiternorey
 
Calidad de vida camila
Calidad de vida camilaCalidad de vida camila
Calidad de vida camilasempiternorey
 

Similar a Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos (20)

3 psico 04
3 psico 043 psico 04
3 psico 04
 
Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad(completo)
Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad(completo)Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad(completo)
Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad(completo)
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrolloEl bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
 
Comceptos de salud
Comceptos de saludComceptos de salud
Comceptos de salud
 
Artículo psfi
Artículo psfiArtículo psfi
Artículo psfi
 
El concepto-de-salud-marta-talavera
El concepto-de-salud-marta-talaveraEl concepto-de-salud-marta-talavera
El concepto-de-salud-marta-talavera
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Charla salud
Charla saludCharla salud
Charla salud
 
Socio unidad i noviembre
Socio  unidad i noviembreSocio  unidad i noviembre
Socio unidad i noviembre
 
CALIDAD DE VIDA (1).pdf
CALIDAD DE VIDA (1).pdfCALIDAD DE VIDA (1).pdf
CALIDAD DE VIDA (1).pdf
 
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitariosResumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
 
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
 
La salud mental positiva
La salud mental positivaLa salud mental positiva
La salud mental positiva
 
concepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evoluciónconcepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evolución
 
1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Calidad de vida camila
Calidad de vida camilaCalidad de vida camila
Calidad de vida camila
 
Calidad de vida camila
Calidad de vida camilaCalidad de vida camila
Calidad de vida camila
 
Calidad de vida camila
Calidad de vida camilaCalidad de vida camila
Calidad de vida camila
 

Más de Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay

Más de Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay (20)

Presentación de la equitación etológica
Presentación de la equitación etológicaPresentación de la equitación etológica
Presentación de la equitación etológica
 
Conformando nuestro futuro (Shaping our future) / Creando el Consejo para el ...
Conformando nuestro futuro (Shaping our future) / Creando el Consejo para el ...Conformando nuestro futuro (Shaping our future) / Creando el Consejo para el ...
Conformando nuestro futuro (Shaping our future) / Creando el Consejo para el ...
 
Lenguaje de programación
Lenguaje de programaciónLenguaje de programación
Lenguaje de programación
 
El Malestar Social
El Malestar SocialEl Malestar Social
El Malestar Social
 
Le descenseur social : Enquête sur les milieux populaire
Le descenseur social : Enquête sur les milieux populaireLe descenseur social : Enquête sur les milieux populaire
Le descenseur social : Enquête sur les milieux populaire
 
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
 
Virginia Henderson / Trayectoria y modelo conceptual
Virginia Henderson / Trayectoria y modelo conceptualVirginia Henderson / Trayectoria y modelo conceptual
Virginia Henderson / Trayectoria y modelo conceptual
 
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidadesLa comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
 
Mayo de 1968 en Francia
Mayo de 1968 en FranciaMayo de 1968 en Francia
Mayo de 1968 en Francia
 
Te regalo un libro que ocupa muy poco lugar, y en el qué podrás encontrar sab...
Te regalo un libro que ocupa muy poco lugar, y en el qué podrás encontrar sab...Te regalo un libro que ocupa muy poco lugar, y en el qué podrás encontrar sab...
Te regalo un libro que ocupa muy poco lugar, y en el qué podrás encontrar sab...
 
La Feria del Libro 2015 en Santiago de Cuba: breve información general y anun...
La Feria del Libro 2015 en Santiago de Cuba: breve información general y anun...La Feria del Libro 2015 en Santiago de Cuba: breve información general y anun...
La Feria del Libro 2015 en Santiago de Cuba: breve información general y anun...
 
Dossier de presse sur haute autorité de la concurrence / Économie / Fiscalité
Dossier de presse sur haute autorité de la concurrence / Économie / FiscalitéDossier de presse sur haute autorité de la concurrence / Économie / Fiscalité
Dossier de presse sur haute autorité de la concurrence / Économie / Fiscalité
 
Les nobles en France sous l'Ancien Régime, fiche technique
Les nobles en France sous l'Ancien Régime, fiche techniqueLes nobles en France sous l'Ancien Régime, fiche technique
Les nobles en France sous l'Ancien Régime, fiche technique
 
Enfoques sobre la "cooptación" y sus mecanismos
Enfoques sobre la "cooptación" y sus mecanismosEnfoques sobre la "cooptación" y sus mecanismos
Enfoques sobre la "cooptación" y sus mecanismos
 
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVACORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
 
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenarioLa historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
 
Decreto nº 528 sobre la 'Ley de Competencia' promulgado el 23 de diciembre de...
Decreto nº 528 sobre la 'Ley de Competencia' promulgado el 23 de diciembre de...Decreto nº 528 sobre la 'Ley de Competencia' promulgado el 23 de diciembre de...
Decreto nº 528 sobre la 'Ley de Competencia' promulgado el 23 de diciembre de...
 
Encuesta realizada por la Federación Hípica de Vizcaya
Encuesta realizada por la Federación Hípica de VizcayaEncuesta realizada por la Federación Hípica de Vizcaya
Encuesta realizada por la Federación Hípica de Vizcaya
 
Poliza de seguro
Poliza de seguroPoliza de seguro
Poliza de seguro
 
Parte de comunicacion de incidencias
Parte de comunicacion de incidenciasParte de comunicacion de incidencias
Parte de comunicacion de incidencias
 

Último

PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxAngeles Feu
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍAEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 

Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos

  • 1. 1
  • 2. 2 Bienestar Psicológico. Consideraciones teóricas. Autora: Mg. Claudia Paola Coronel de Pace A la pregunta sobre qué es “sentirse bien” o “vivir bien” la podemos rastrear a lo largo de la historia. Para los filósofos griegos “la buena vida” constituía una virtud. Aristóteles habla del “Sumo Bien” y de la “Felicidad Suma” como el objetivo o finalidad del transcurrir humano. Igualmente los discípulos del filósofo chino Confucio describían a una buena calidad de vida en términos de una sociedad ordenada en donde cada ciudadano tiene roles y responsabilidades claramente delimitados y en los que se lo se los puedan ejercer correctamente (Diener, Suh, 2000). Son estos términos los que posteriormente dieron lugar a conceptos más operativos como el de bienestar personal o de satisfacción con la vida (Fierro, 2000). La introducción tan tardía de los mismos como objeto de interés para la Psicología responde en parte a lo abstracto del concepto como a la misma orientación terapéutica vinculada al estudio del malestar o de los estados psicopatológicos de la Psicología. Además, el foco de interés de la Psicología (los estados mórbidos) ha hecho que se forme una fuerte tendencia experimental excesivamente comportamental dejando de lado los elementos subjetivos o valorativos. Ahora bien, podemos decir que el interés por el estudio del bienestar ha existido desde larga data. Los estudios iniciales en esta área estuvieron centrados en aspectos externos como los de las condiciones de vida, nivel de vida y de calidad de vida. Los estudios originales estaban relacionados con una fuerte tradición economicista. La calidad de vida ha sido y es objeto de innumerables estudios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992) define a la calidad de vida como la “percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes”. Es un concepto amplio
  • 3. 3 influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como por su relación con el entorno. El concepto de calidad de vida, en términos subjetivos, surge cuando las necesidades básicas han sido satisfechas. El nivel de vida está delimitado por aquellas condiciones medibles, tales como la renta per cápita, nivel educativo, las condiciones de vivienda. Se considera que la calidad de vida aparece cuando está establecido un bienestar social. Desde esta perspectiva, se han llevado a cabo estudios que asocian estas variables con las de género, edad, nivel económico- social, salud, nivel de ingresos, entre otras (García Martín, 2004). ¿Qué entendemos por bienestar psicológico? El concepto de bienestar psicológico ha surgido en los Estados Unidos y se fue precisando a partir del desarrollo de las sociedades industrializadas y del interés por las condiciones de vida. Preguntas tales como ¿por qué algunas personas se sienten más satisfechas con sus vidas que otras? y ¿cuáles serían los factores relacionados con el bienestar psicológico y la satisfacción? son las que dieron origen a muchos de los estudios sobre esta temática. Inicialmente, se asociaba el sentirse bien con la apariencia física, la inteligencia o el dinero, pero actualmente, como resultado de diversas investigaciones en el tema, se sabe que el bienestar psicológico no sólo se relaciona con éstas variables sino también con la subjetividad personal (Diener, Suh y Oishi, 1997). Por otra parte, no existe dentro de la comunidad científica un consenso sobre su definición. Las definiciones del bienestar en la literatura sobre el tema no resultan del todo explícitas y en general están ligadas con los instrumentos utilizados para su medición. Se las podría caracterizar a partir de tres elementos: su carácter subjetivo, que descansa sobre la propia experiencia de la persona; su dimensión global, porque incluye la valoración del sujeto en todas las áreas de su vida; y la apreciación positiva, ya que su naturaleza va más allá de la mera ausencia de factores negativos (Diener, 1994).
  • 4. 4 Veenhoven (1991) define al bienestar subjetivo como el grado en que un individuo juzga su vida “como un todo” en términos positivos, es decir, en qué medida un sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva. Según este autor, el individuo utiliza dos componentes para realizar esta evaluación: sus pensamientos y sus afectos. El componente cognitivo, -la satisfacción con la vida-, representa la discrepancia percibida entre sus aspiraciones y sus logros; su rango oscila desde la sensación de realización personal hasta la experiencia vital de fracaso. La principal característica del bienestar es ser estable, se mantiene en el tiempo e impregna la vida global de los sujetos. Andrews y Withey (1976) definen al bienestar subjetivo tomando en cuenta los aspectos cognitivos y afectivos. El componente afectivo comprende el plano hedónico, es decir, el que contiene el agrado experimentado por la persona con sus sentimientos, emociones y estados de ánimo más frecuentes. Es mucho más lábil, momentáneo y cambiante. Ambos componentes se encuentran interrelacionados, una persona que tiene experiencias emocionales placenteras es más probable que perciba su vida como deseable y positiva. Igualmente los sujetos que tienen un alto bienestar son aquellos que experimentan satisfacción con la vida, en los que predomina una valoración positiva de sus circunstancias vitales; frecuentemente su estado anímico es bueno y sólo ocasionalmente experimentan emociones displacenteras como la tristeza. En cambio, lo sujetos “infelices” serían aquellos que valoran la mayor parte de sus acontecimientos vitales como perjudiciales y negativos (Veenhoven, 1991, Diener, 1994). Diener (1994) sostiene que el bienestar subjetivo presenta elementos estables y cambiantes a la vez, si bien es estable a lo largo del tiempo, puede experimentar variaciones circunstanciales en función de los afectos predominantes. La satisfacción con la vida y el componente afectivo del bienestar subjetivo tienden a correlacionar porque ambos están influidos por la valoración que realiza el sujeto acerca de los sucesos, actividades y circunstancias en los que se desarrolla su vida. Igualmente, estos componentes, pueden diferir, puesto que la satisfacción con la vida representa una valoración global de la vida como un todo,
  • 5. 5 mientras que el balance afectivo depende más de las reacciones puntuales a eventos concretos que acontecen en el transcurrir de su vida. Según Diener y Diener (1995) a las definiciones sobre el bienestar se las pueden agrupar en tres grandes categorías. La primera corresponde a las descripciones sobre el bienestar referidas a la valoración que realiza el propio sujeto de su vida en términos favorables; éstas se relacionan con la satisfacción vital. Una segunda agrupación posible corresponde a la preponderancia de afectos positivos sobre los negativos; esto se refiere a lo que usualmente una persona puede definir como bienestar cuando predominan los afectos positivos más que los negativos. Y la última categoría hace referencia a aquella desarrollada por los filósofos griegos, descripta anteriormente, que concibe a la felicidad como una virtud y como el único valor final y suficiente en sí mismo. Es, porque todo lo demás no es más que un medio para alcanzarla y suficiente porque, una vez conseguida, nada más es deseado. Como expresamos anteriormente, la revisión de los estudios sobre el bienestar subjetivo señala que existe acuerdo entre los distintos investigadores con respecto a los elementos que componen su estructura. Éstos elementos serían: satisfacción con la vida, afecto positivo y afecto negativo (Véase Cuadro N° 1). De ello se pueden diferenciar dos grandes dimensiones: la dimensión cognitiva y la dimensión emocional o afectiva (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999). En el siguiente cuadro se pueden ver detallados los elementos de esta estructura. Cuadro N° 1. Componentes del bienestar subjetivo. Afecto Positivo Afecto Negativo Satisfacción con la vida Dominios de Satisfacción Alegría Culpa y vergüenza Deseo de cambiar la vida Trabajo Euforia Tristeza Satisfacción con la vida actual Familia Satisfacción Ansiedad y preocupación Satisfacción con el pasado Ocio Orgullo Enfado Satisfacción con el futuro Saludo Cariño Estrés Satisfacción con cómo otros ven nuestra vida Ingresos
  • 6. 6 Felicidad Depresión Con uno mismo Éxtasis Envidia Con los demás Fuente: Diener, Suh, Lucas y Smith (1999). Con respecto a las dimensiones del bienestar psicológico, hay otros autores, como es el caso de Ryff (1989), que sugieren ampliar estas dimensiones. Esta autora entiende por bienestar psicológico el resultado de una evaluación valorativa por parte del sujeto con respecto a cómo ha vivido. Para una mayor comprensión del mismo ofrece una articulación de las teorías del desarrollo humano óptimo, el funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital. Con respecto a las dimensiones, pudo determinar, a través del análisis factorial en la población norteamericana, la existencia de las siguientes seis dimensiones (Ryff y Keyes, 1995). 1. Apreciación positiva de sí mismo 2. Capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida 3. Alta calidad de los vínculos personales 4. Creencia de que la vida tiene propósito y significado 5. Sentimiento de que se va creciendo y desarrollando a lo largo de la vida 6. Sentido de autodeterminación Podemos expresar que el bienestar psicológico se presenta como un concepto multidimensional (Ryff y Keyes, 1995). Es un concepto complejo que ha sido empleado de un modo impreciso en relación con otros como satisfacción vital y calidad de vida, como lo hemos señalado anteriormente. Ryff y Keyes (1995) diferencian al bienestar psicológico, definiéndolo como percepción subjetiva, estado o sentimiento; la satisfacción es entendida como la gratificación proporcionada por los proyectos personales; mientras que la calidad de vida es el grado en que la vida es percibida favorablemente. Consideran que se lo puede medir a través de algunos de sus componentes, -afectos y cognición-, los cuales tienen que ser examinados en diferentes contextos tales como familia y trabajo. El Bienestar Psicológico en la adolescencia Teniendo en cuenta los aspectos del bienestar señalados por Ryff (1989) se puede plantear qué es lo que ocurre en la adolescencia; el adolescente debe
  • 7. 7 atravesar numerosas situaciones de cambio con relación a sí mismo y al entorno, lo que incide en su autoapreciación y en el empleo de recursos para enfrentar las nuevas circunstancias desde lo intrapsíquico y lo interpersonal. Desde un enfoque salugénico interesa no sólo la identificación de los denominados factores de riesgo, sino también de aquellos factores protectores de la salud (Casullo y Castro Solano, 2000). De allí el interés por identificar qué variables se encuentran asociadas con un elevado nivel de bienestar psicológico e identificadas éstas, poder realizar inferencias sobre cuáles serían los factores protectores de la salud del adolescente. El Bienestar psicológico y su relación con el contexto social Con respecto al contexto, si bien se conoce por diversos estudios que las variables sociodemográficas no son buenas predictoras del bienestar (Casullo y Castro Solano, 2000) la pregunta sería ¿qué contexto favorece el bienestar e incrementa la calidad de vida? Las investigaciones realizadas desde esta perspectiva revelan que no hay diferencias en el bienestar subjetivo de los sujetos que viven en condiciones sociales aceptables o en cuyos niveles de satisfacción con la vida se encuentran resueltos, de aquellos sujetos que viven en países menos desarrollados. La diferencias encontradas en los niveles de bienestar fueron en las comparaciones entre aquellos países muy pobres y los países desarrollados. Estos resultados indican que una vez satisfechas las necesidades básicas, no existen diferencias en los niveles de satisfacción entre los distintos grupos sociales (Diener y Diener, 1995). La pregunta no resuelta es cuál es el contexto que da lugar a una mejor calidad de vida. El bienestar psicológico y su relación con la personalidad Un desafío para la investigación es examinar las relaciones entre la personalidad y el bienestar subjetivo. El impacto de la cultura en el bienestar psicológico constituye un tema relevante y de interés para la psicología transcultural (Diner y Suh, 2001).
  • 8. 8 Investigaciones diferentes destacan que los individuos más felices y satisfechos sufren menos malestar, tienen apreciaciones personales más calificadas y tienen habilidades para el manejo del entorno físico y social. Veenhoven (1995) caracteriza a la felicidad y al bienestar psicológico como disposiciones bio-psicológicas-naturales. Así como la salud es el estado natural biológico del organismo, en el área psicológica esa disposición la constituye el bienestar subjetivo (Casullo y Castro Solano, 2000). Los rasgos de personalidad que mayor relación presentan con el bienestar psicológico son la extraversión y el neuroticismo (Costa y Mc Crae, 1980). Estos autores expresan que los rasgos de personalidad pueden ser explicados por cinco grandes factores, referidos a los siguientes planteos sobre una persona: 1) ¿es más o menos estable emocionalmente? –neuroticismo/estabilidad emocional. 2) ¿es sociable, conversador o es retraído y distante? –extroversión/introversión- 3) ¿está abierto a las nuevas experiencias que le suceden?-apertura a la experiencia- 4) ¿es una persona agradable que suele llevarse bien con los demás o es hostil en los vínculos personales? –agradabilidad- y 5) ¿suele ser una persona responsable y escrupulosa o desordenada y poco confiable? – responsabilidad- (Castro Solano y Casullo, 2002). Siguiendo los aportes de estos autores, la extraversión ejerce su influencia sobre el afecto positivo, mientras que el neuroticismo tiene un importante efecto sobre el componente negativo. Estas consideraciones conducen a afirmar que estos dos factores de la personalidad llevan al afecto positivo y al afecto negativo respectivamente, por lo que su vinculación con el bienestar subjetivo es evidente. Estudios realizados desde esta perspectiva dieron como resultado las siguientes asociaciones: el factor neuroticismo como un predictor potente del afecto negativo, en tanto que el afecto positivo es pronosticado por la dimensión extraversión y por la cordialidad (DeNeve y Cooper, 1998). Lógicamente, no se puede reducir solamente a estos dos factores la vinculación entre personalidad y bienestar psicológico. También se ha encontrado una asociación entre la autoestima y el bienestar subjetivo, esta asociación debe ser considerada bidireccional, puesto que la autoestima baja cuando la persona
  • 9. 9 atraviesa situaciones vitales desafortunadas y viceversa. Por otro lado, en los países donde el individualismo es muy marcado la autoestima es mayor, es decir que la autoestima está mediatizada por factores culturales (Diener y Diener, 1995; Diener, 1998; García Martín, 2004). Por otra parte, se verificó que aquellas personas a las que se les presentaba algún cambio (como ser, lugar de residencia, de estado civil o empleo) comparadas con las que mantenían estables sus condiciones de vida no mostraban cambios importantes en su nivel de bienestar psicológico. Lo que se comprobó es que momentáneamente su nivel de bienestar se veía influido por estas circunstancias, pero que al cabo de un determinado tiempo volvían a su línea de base. Estos hallazgos sugieren que el bienestar subjetivo tiene una directa vinculación con el temperamento de las personas (Costa, Mc. Crae y Zonderman, 1987). La escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J) La escala de Bienestar que utilizamos para desarrollar los estudios que se detallan en el capítulo V del presente libro fue diseñada por Casullo (2002). Esta autora toma como referencia las propuesta de Schmutte y Ryff, (1997), los cuales expresan que el bienestar fue identificado, por un lado, con las emociones positivas y la ausencia de emociones negativas y por otro lado, una persona se siente feliz y satisfecha cuando experimenta mayor cantidad de afectos positivos. Estos autores señalan que el bienestar es identificado con los afectos y la personalidad. En cuanto a los rasgos de personalidad que se relacionan con un estado de bienestar se refieren a las emociones positivas como características estables de la personalidad. Los autores de la Escala de BIEPS-J tomaron como base las seis dimensiones propuestas por Ryff (Apreciación positiva de sí mismo, Capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida; Alta calidad de los vínculos personales; Creencia de que la vida tiene propósito y significado; Sentimiento de que se va creciendo y desarrollando a lo largo de la vida; y Sentido de autodeterminación). En una primera instancia se redactaron 36 ítems
  • 10. 10 intentando operacionalizar cada una de estas dimensiones. Esta versión fue sometida a jueces para determinar la correspondencia entre la escala y las dimensiones. Del resultado de estos jueces se incorporaron solamente aquellos ítems de la prueba que presentaron un 75% de correspondencia, quedando cinco de las seis dimensiones, a saber: autonomía, control, vínculos, proyectos y aceptación de sí mismo. Luego se sometió a un análisis psicométrico para verificar si estas dimensiones diferenciaban a los jóvenes sanos de los clínicos. A partir de esto se diseñó un instrumento integrado por 20 ítems considerando las siguientes dimensiones: Autonomía, Control de situaciones, Vínculos psicosociales y Aceptación de sí mismo. Se seleccionaron 4 ítems para cada una de las cinco dimensiones. Cada frase responde a un formato tipo Likert con tres opciones de respuesta (De acuerdo; Ni de acuerdo ni en desacuerdo; y En desacuerdo). Se trabajó con una puntuación total y una para cada una dimensión de la escala. Luego se realizó un análisis factorial para verificar la pureza psicométrica de la prueba. De este análisis factorial resultaron 4 dimensiones que explicaban la varianza: Control de Situaciones, Vínculos, Proyectos y Aceptación de Sí Mismo. Por otra parte, se calculó la confiabilidad de la técnica, y a partir de esto se eliminaron 7 ítems de los 20 iniciales. En términos generales, la escala de BIEPS-J es una prueba objetiva, autoadministrable, válida y confiable para la evaluación de la percepción subjetiva del bienestar psicológico en los adolescentes. Con respecto a los criterios de análisis de esta prueba, se utiliza el puntaje total comprendido por la suma de cada uno de los ítems correspondientes a cada respuesta. La puntuación es la siguiente: para las respuesta de Acuerdo, 3 puntos; para las de Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2 puntos; y para las de En Desacuerdo, 1 punto (Ver Tabla 1). El puntaje que se obtiene se transforma en Percentiles, según la siguiente tabla (véase Tabla 2) sin diferencia de sexo o edad. Las edades comprendidas para la administración de esta escala oscila entre los 13 y 18 años de edad.
  • 11. 11 Tabla 1. Valoración de las respuestas de la escala de Bienestar Psicológico. BIEPS-J. De Acuerdo 3 puntos Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 puntos En desacuerdo 1 punto Fuente: Casullo (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Tabla 2. Percentiles correspondientes a los puntajes directos de la escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J). Puntaje directo Percentil 28 5 33 25 35 50 37 75 39 95 Fuente: Casullo (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Las puntuaciones que se interpretan corresponden a los Percentiles 75 o más –alto bienestar- y los Percentiles 25 o menos –bajo bienestar-. Una persona tiene alto bienestar si experimenta satisfacción con su vida, si frecuentemente su estado de ánimo es bueno y si sólo ocasionalmente experimenta emociones poco placenteras como tristeza o rabia. Luego de realizar el análisis cuantitativo es conveniente hacer un análisis exhaustivo de las respuestas agrupadas según las dimensiones. Para esto se detallan en la Tabla 3 los ítems que corresponden según las dimensiones que evalúa la escala BIEPS-J. Tabla 3. Dimensiones evaluadas por la escala de Bienestar Psicológico. BIEPS-J. Dimensiones BIEPS-J Ítems Control de situaciones 13, 5, 10 y 1 Vínculos psicosociales 8, 2 y 11 Proyectos personales 12, 6 y 3 Aceptación de sí mismo 9, 4 y 7 Fuente: Casullo (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • 12. 12 En síntesis, como expresamos anteriormente el concepto de bienestar subjetivo es complejo y multifacético. Podríamos decir que es el resultado de la valoración global mediante la cual, a través de la articulación de los aspectos afectivos y cognitivos, el sujeto tiene en cuenta tanto su estado anímico presente como la congruencia entre sus logros alcanzados y sus expectativas sobre una serie de dominios vitales así como, en conjunto, sobre la satisfacción con su vida (García Martín, 2004). En este sentido, lo subjetivo no se opone a lo objetivo sino que se complementan. Por otra parte, el bienestar psicológico depende de la congruencia entre las aspiraciones de una persona, la percepción que tiene de sí mismo y de su entorno y la posibilidad de cambiar o realizar acciones positivas en sus circunstancias de vida. Igualmente, son importantes los estudios realizados sobre las variables de personalidad y la relación con el bienestar. Con respecto a esto, podríamos expresar que, si bien aún las investigaciones no han agotado este punto, los resultados hallados indican que la clave del bienestar está en los factores de personalidad más que en los contextuales. Desde esta perspectiva, se necesitan más investigaciones que abonen el entrelazamiento bienestar-personalidad. .
  • 13. 13 Referencias bibliográficas Andrews, F. y Withey, S. (1976). Social Indicators of Well-Being: Americas´ Perceptions of Life Quality. New York: Plenum. Casullo, M y Castro Solano, A. (2000). Evaluación del Bienestar Psicológico. Revista de Psicología. XVIII, 2, 37-68. Casullo, M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Costa, P. y Mc Crae, R. (1980). Influence of Extraversión and Neuroticism on Subjective Well-Being: Happy and Unhappy People. Journal of Personality and Social Psychology, 38, 668-678. Costa, P., Mc Crae, R. Y Zonderman, A. (1987). Environmental and dispositional influenceson web-being: Longitudinal follow-up of an American National Sample. British Journal of Psychology, 78, 299-306. DeNeve, K. y Cooper, H. (1998). The Happy Personality: A Meta-analysis of 137 Personality Traits and Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, 124 (2), 197- 229. Diener, E. (1994). Assessing Subjective Well-Being: Progress and Opportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157. Diener, E. (1998). Subjective Well-Being and Personality. En D. F. Barone y M. Hersen (Eds.), Advanced Personality: The Plenum Series in Social/Clinical Psychology (pp. 311-334). Nueva York: Plenum Press. Diener, E, Suh, E., & Oishi, S. (1979). ”Recent Findings on Subjective Well-Being”. Indian Journal of Clinical Psychology (Publicación on-line). Diener, E. & Suh, E. (2000) (Editores) Culture and Subjective Well-being. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology. Diener, E. & Diener, M. (1995). Cross-cultural Correlates of Life Satisfaction and Self- esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 69, (1), 120-129. Diner, E. & Suh, E. (2001). Culture and Subjective Well-Being. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Diener, E., Suh. E., Lucas, R. & Smith, H. (1999). Subjective Well-Being: Three Decades of Progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 276-302. Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz, Málaga: Aljibe.
  • 14. 14 García Martín, (2004). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. [Disponible en Red]. www.efdeportes.com/. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid, España: Visor. Ryff, C. (1989). Happiness is Everything, or Is It? Exploration on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality an Social Psychology, 57, 1069- 1081. Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The Structure of Psychological Well-Being Revisited. Journal of Personality and Social Psychology. 69(4), 719-727. Schmutte, P. & Ryff, C. (1997): “Personality and Well-Being: Reexamining Methods and Meanings”. Journal of Personality and Social Psychology, 73 (3): 549-559. Veenhoven, R. (1991). “Is Happiness Relative?”, Social Indicators Research, 24: 1-34. Veenhoven, R. (1995). Developments in Satisfaction Research. Social Indicators Research, 37, 1-46.