SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
1
EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA (II).
LOS CLIMAS DE ESPAÑA.
Práctica 1.
2
Solución:
a) A Coruña, Pontevedra, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava,
Navarra, León, Palencia, Burgos.
b) Los factores del clima que influyen en la insolación son la latitud (a mayor
latitud, menor insolación), la altitud (a mayor altitud, mayor nubosidad a priori),
la orientación del relieve (un relieve orientado a solana tiene mayor insolación que
otro orientado a umbría), y la dinámica atmosférica (la mayor influencia de los
frentes polares del Atlántico incorporan una mayor nubosidad y una menor
insolación, en latitudes más meridionales, la mayor influencia del anticiclón de las
Azores repercute en una menor nubosidad y una mayor insolación).
Los elementos del clima que intervienen en la insolación son la nubosidad y las
precipitaciones y la presión atmosférica.
Otros elementos naturales relacionados con la insolación es el albedo, un mayor o
menor albedo incide en una mayor cantidad de energía luminosa reflejada. La
vegetación y el mar tienen un albedo bajo, en cambio la nieve tiene un albedo
elevado.
La variada insolación de Andalucía se debe a la diversidad de su medio físico. Los
niveles más elevados se registran en el Valle del Guadalquivir, por su baja altitud y
por estar localizado en la costa lo que le permite una mayor insolación. Los niveles
más bajos de insolación se localizan en los enclaves montañosos y en las zonas
costeras, que tienen mayor nubosidad por recibir el aporte de humedad del mar.
c) La insolación repercute en las siguientes actividades económicas: las actividades
agrarias, la disponibilidad hídrica y energética y el turismo.
En el caso de las actividades agrarias, los niveles altos de insolación permiten una
mayor variedad de cultivos, incluyendo algunos propios del clima subtropical.
En el caso de la disponibilidad hídrica, una mayor insolación produce una mayor
evaporación y una menor disponibilidad hídrica lo que perjudica a actividades
como la industria o el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica. Como
contrapartida, una mayor insolación favorece el aprovechamiento de la energía
solar para la generación de electricidad y para el uso casero. Es una energía
renovable pero todavía cara.
El turismo, especialmente el turismo de sol y playa que es el modelo predominante
en España, se ve favorecido por los elevados niveles de insolación.
3
Práctica 2.
Este ejercicio apareció en las pruebas de Selectividad de junio de 2001.
El mapa de arriba representa la distribución de las temperaturas medias anuales (las
líneas que unen puntos de igual temperatura se llaman isotermas) en la Península Ibérica.
Analiza dicho mapa y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de: La Coruña, Zaragoza, Valladolid,
Murcia, Soria y Barcelona?
b) Observa las temperaturas de la costa cantábrica y compáralas con las de la costa
mediterránea andaluza. Explica si hay diferencias y cuáles son las causas de esas
diferencias.
c) A partir de la información del mapa, deduce la influencia del relieve en la distribución
de las temperaturas en la Península Ibérica.
4
Solución:
a) Las temperaturas medias anuales aproximadas son: La Coruña: 15ºC,
Zaragoza: 15ºC, Valladolid: 12,5ºC, Murcia: 17,5ºC, Soria: 10ºC, Barcelona: 15ºC.
b) Las temperaturas medias anuales de la costa cantábrica (15ºC) son más bajas
que las de la costa mediterránea andaluza (20ºC). Los factores que explican estas
diferencias son la latitud: las temperaturas descienden de sur a norte, la
insolación: la costa cantábrica tiene menos horas de sol que la mediterránea que
tiene mayor insolación por la menor nubosidad, las diferencias de la temperatura
entre el mar Mediterráneo y el mar Cantábrico: el mar Mediterráneo tiene mayor
temperatura que el mar Cantábrico, y el relieve (los relieves de la costa cantábrica
están a umbría, en las laderas norte de la cordillera Cantábrica, mientras que los
relieves de las Béticas tienen orientación Sur, están a solana y, además, protegen de
los vientos del norte (efecto abrigo).
c) El relieve influye en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica,
debido a que éstas descienden con la altitud, de modo que en las zonas montañosas,
las temperaturas son más bajas. Como se observa en el mapa, las isotermas
correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares (cordillera Cantábrica,
Montes de León, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo,
Sierra Morena y Sistemas Béticos) son inferiores a las de su entorno, percibiéndose
la influencia de la altitud, especialmente en los de la mitad norte peninsular ya que
con la latitud la temperatura es menor.
5
Práctica 3.
El mapa representa la distribución de las precipitaciones. Analícelo y responda a
las siguientes preguntas:
a) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que
se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique
las posibles causas.
b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de
la Península.
c) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima
torrencialidad.
6
Soluciones:
a) En el Noroeste peninsular, en concreto, en Galicia, Asturias y norte de la
provincia de León, las precipitaciones son muy elevadas, superiores a los 800 mm,
superándose incluso los 2000 milímetros en algunas zonas. Son precipitaciones
propias de la España Húmeda y propios de un clima templado oceánico.
En el Sureste peninsular (Almería, Murcia, Alicante), las precipitaciones son
inferiores a los 200 mm. Se trata de valores típicos de la España más árida y
propios de un clima mediterráneo subdesértico.
La diferencia resulta pues, muy considerable, superando los 1000 mm. Esto se debe
a que las precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este, por estar
más afectadas, las áreas del Noroeste por las perturbaciones atlánticas, cargadas
de humedad; mientras que la zona Sureste se halla más aislada de las
perturbaciones atlánticas, los vientos llegan más secos, pues han descargado gran
parte de su humedad y llegan resecos, por estar a sotavento de las cordilleras
Béticas (efecto foehn).
b) El volumen de las precipitaciones aumenta con la altitud (precipitaciones
orográficas). Las cordilleras que reciben más precipitaciones son los Pirineos y la
Cordillera Cantábrica y los Montes de León pues, aparte de la altitud elevada, se
encuentran en el extremo norte de la Península, y las precipitaciones aumentan con
la latitud. Al mismo tiempo, estos relieves montañosos están orientados a
barlovento, de cara al viento. En el resto de España existen focos aislados,
enclavados en las cumbres más elevadas, por encima de los 1000 metros, como los
Montes de Toledo, el Sistema Central y la sierra de Cazorla en las cordilleras
Subbéticas y la Sierra de Grazalema en la cordillera Bética que es el punto de
mayor pluviosidad de España por su posición a barlovento de las perturbaciones
atlánticas que llegan del Golfo de Cádiz.
c) La torrencialidad consiste en precipitaciones cuantiosas, repentinas. Las
provincias de mayor torrencialidad se localizan en la zona mediterránea, donde la
mayor irregularidad favorece la torrencialidad, siendo, además, la zona más
afectada por la influencia del fenómeno de la gota fría o DANAS: Cataluña
(Girona y Tarragona), en la Comunidad Valenciana (en Castellón y Valencia) en la
Comunidad de Murcia, en la Andalucía Oriental (en Almería, Granada y Málaga).
En el resto de España, la torrencialidad va ligada a la orografía. De esta forma, los
puntos de mayor torrencialidad se localizan en el Noroeste, en la cordillera
Cantábrica (Asturias) y el País Vasco (Vizcaya), y en interior, también asociado al
relieve de los Montes de Toledo, en la provincia de Toledo.
7
Práctica 4.
Comenta los siguientes mapas del tiempo.
Mapa en altura de 500 hPa del 25 de marzo de 1982 a las 12 horas.
Mapa en superficie del 25 de marzo de 1982 a las 12 horas.
8
Solución:
Son dos mapas del tiempo. El primero es un mapa en altura, a 500 hPa o mb, el
segundo es un mapa del tiempo a superficie. Son, por tanto, dos mapas temáticos,
pues muestran un solo aspecto de la realidad. En ellos aparecen representadas
líneas, que son isohipsas en el primero e isobaras en el segundo.
Estos mapas describen una situación típica de gota fría o DANA que tuvo lugar en
primavera, el 25 de marzo de 1982. En el mapa en altura se representa el jet
stream o corriente en chorro, un viento que se sitúa en las capas altas de la
atmósfera, en torno a los 9 km de velocidad que tiene gran trascendencia en la
circulación general atmosférica. Como podemos observar, se corresponde con un
régimen del jet en omega. El régimen en omega corresponde a una situación en el
que el jet pierde velocidad, se estrangula y forma un meandro con un anticiclón en
altura al norte y una depresión al sur en altura que da lugar a una gota fría o
depresión aislada en niveles altos (DANA) en el que la temperatura es muy baja, en
torno a -28ºC).
En el mapa a superficie, en el lugar donde se sitúa el anticiclón en altura, se ubica
un anticiclón en las Islas Británicas, cuyo radio de acción se extiende por toda
Europa. Al Norte se sitúa la depresión de Islandia que lleva asociado varios
frentes: dos frentes fríos y frentes cálidos (descarga de fin de familia), que se
disponen en diagonal desde las islas Azores hasta las proximidades de la península
Escandinava. El anticiclón impide la entrada de los frentes a Europa. En el Norte
de África se extiende una borrasca o baja presión.
El tipo de tiempo que vamos a tener es propio de una gota fría. El anticiclón, en su
ramal sur, envía vientos del Este o de Levante, ya que los vientos siguen la
dirección de las isobaras, en sentido de las agujas del reloj. Estos vientos provienen
del Mediterráneo que favorece la entrada a la península Ibérica de vientos más
cálidos y húmedos que los del interior. En consecuencia, estos vientos de levante, al
ser más cálidos, se vuelven más ligeros, ascienden y, al hacerlo, provocan el
estallido de la DANA, lo que se llama “burst”. En poco tiempo y de manera
repentina se produce una condensación de la humedad al entrar en contacto con la
masa de aire frío en altura de la gota fría y genera lluvias torrenciales, más
intensas en el levante peninsular. Esta situación es más típica de finales de verano y
principios de otoño que de comienzos de la primavera por lo que cabe prever que
los efectos no serán tan devastadores como en dicha estación. La consecuencia son
lluvias torrenciales que producirán riadas o avenidas de las ramblas de los ríos de
la zona Este peninsular. Mientras que, en el resto de la península predominará el
tiempo anticiclónico, seco y soleado. En el archipiélago canario, afectado por la
borrasca del norte de África, se pueden producir precipitaciones, sobre todo en las
islas más orientales que en las occidentales.
9
Práctica 5.
Comenta el siguiente mapa del tiempo.
Mapa en superficie 1 de diciembre de 1980.
Solución:
Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 1 de diciembre de 1980.
Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad.
En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual
presión, son las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros
de acción con presión superior a la normal (1013 mb), el anticiclón situado en las
Islas Británicas que se corresponde con el desplazamiento al oeste del anticiclón
centroeuropeo y varias borrascas: la depresión de Génova, en Italia y la de
Islandia que se ha desplazado hacia el Este, fuera de su posición original, con
presión inferior a la normal. El anticiclón en su ramal sur, la que afecta a la
península, muestra isobaras que aparecen muy próximas entre sí, lo que se llama
gradiente de presión, que producirá vientos fuertes de componente Nordeste, que
traerán consigo un fuerte descenso de las temperaturas (ola de aire frío). En Italia,
se sitúa la depresión de Génova, que producirá un tiempo inestable y lluvioso. Al
Norte y Oeste se sitúa una borrasca, fruto del desplazamiento de la depresión de
Islandia, con una vaguada que se extiende hasta las islas Azores y que lleva
asociado un frente frío. La presencia del anticiclón garantiza que los frentes que
lleva asociada la borrasca no afecten al continente europeo y que predomine un
tiempo anticiclónico. Estos frentes, que corresponden con una descarga de fin de
familia del frente polar, se disponen a latitudes muy septentrionales, desde el
Atlántico Norte, pero sólo afectan al norte de las Islas Británicas y es muy
probable que vayan a afectar a la península Escandinava. El tipo de tiempo, como
hemos señalado es predominantemente anticiclónico pero frío, una ola de aire frío
10
siberiano que producirá un acusado descenso de la temperatura en la península y
nevadas en el sector más próximo a la depresión de Génova.
Práctica 6.
Comenta el siguiente mapa del tiempo.
Mapa en superficie 12 de diciembre de 1978.
Solución:
Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 1 de diciembre de 1980.
Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad.
En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual
presión, son las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros
de acción con presión superior a la normal (1013 mb), con el anticiclón de las
Azores situado en su posición más meridional como corresponde a la época del año
en la que nos situamos, próxima al invierno. Toda Europa está afectada por el
radio de acción de la depresión de Islandia que lleva asociado varios frentes, fríos y
cálidos (descargas de fin de familia). Las isobaras están muy juntas por lo que el
gradiente de presión es alto y, en consecuencia, los vientos serán intensos de
componente oeste como corresponde al giro ciclónico o en contra de las agujas del
reloj de las borrascas. La presencia de la depresión de Islandia con varios frentes
que corresponden al frente polar, garantizan un tiempo inestable y lluvioso en toda
Europa Occidental, con circulación del Oeste, los westerlies, vientos húmedos
procedentes del Atlántico. Por tanto, predomina el tiempo ciclónico en la península
con aguaceros más intensos cuanto más al oeste y al norte nos situemos. En el
archipiélago canario el tiempo será predominantemente anticiclónico, tiempo seco
y soleado, permaneciendo ajena a las perturbaciones atlánticas.
11
Práctica 7.
Comenta el siguiente mapa del tiempo.
Mapa en superficie 26 de diciembre de 2004.
Solución:
Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 26 de diciembre de 2004.
Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad.
En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual
presión, las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros de
acción con presión superior a la normal (1013 mb), con el anticiclón de las Azores
situado al oeste de Portugal, y las borrascas, con presión inferior a la normal, que
se sitúa, una en Islandia, la depresión de Islandia y otra en Italia, la depresión del
Ligur o de Génova. Las borrascas llevan asociados varios frentes, uno frío y otro
cálido, el frente polar, que se sitúan al Sur de Islandia y otros frentes, fríos y
cálidos, en la depresión de Génova. El anticiclón, que gira en el sentido de las
agujas del reloj, y la borrasca de Génova que gira en el sentido contrario de las
agujas del reloj permiten que lleguen vientos del norte de procedencia ártica
marítima. Entre el anticiclón de las Azores y la depresión de Génova se deslizan
dos frentes fríos que están afectando a toda la península ibérica. El tiempo
resultante será de ola de frío pero asociado con copiosas nevadas, más intensas en
las zonas montañosas del norte peninsular, de la cordillera cantábrica a los
Pirineos. Hay cierto gradiente de presión por lo que el tiempo será desapacible, con
vientos intensos en la parte oriental peninsular. En el archipiélago canario el
tiempo será estable y seco, al quedar bajo el radio de acción del anticiclón de las
Azores.
12
Práctica 8.
Comenta el siguiente mapa del tiempo.
Mapa en superficie 4 de septiembre de 1983.
Solución:
Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 4 de septiembre de 1983.
Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad.
En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual
presión, las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros de
acción con presión superior a la normal (1013 mb), con el anticiclón de las Azores
situado en una posición muy septentrional, como corresponde a la época del año en
el que estamos (verano), en torno a las islas Azores, que envía una prolongación o
dorsal que se extiende por el norte peninsular y sur de Francia. Las borrascas no
nos afectan, se sitúan una al norte de las Islas Británicas y otra en la Península
Escandinava, que llevan varios frentes que se disponen en sentido zonal o en
sentido de los paralelos, se corresponden con una descarga de fin de familia del
frente polar, con varios frentes fríos y cálidos que presumiblemente no nos van a
afectar al impedirlo el anticiclón de las Azores. En Canarias los vientos alisios,
vientos del Este que lleva el ramal sur del anticiclón de las Azores afectarán a los
relieves situados al norte y orientados a barlovento sobre todo en las islas más
occidentales, mientras que la influencia de la borrasca norteafricana, borrasca
térmica formada por el sobrecalentamiento sobre el desierto del Sahara, producirá
lluvias de sangre y calimas en las islas más orientales del archipiélago. En el resto
de la península, el tiempo será estable y seco y, como corresponde a la época en la
que estamos, el verano astronómico, será presumiblemente caluroso en toda la
península.
13
Práctica 9.
Comenta el siguiente mapa del tiempo.
Mapa en superficie 28 de julio de 2002.
Solución:
Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 28 de julio de 2002. Por
tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad. En
el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual presión,
las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros de acción con
presión superior a la normal (1013 mb), con el anticiclón de las Azores situado en
una posición muy septentrional, como corresponde a la época del año en el que
estamos (verano), en torno a las islas Azores, que envía una cuña anticiclónica o
dorsal hacia la península de Bretaña y otra hacia la costa oeste de Irlanda. Hay dos
tipos de borrascas: unas de tipo dinámico, en latitudes muy septentrionales, una de
ellas es la de Islandia y otras de tipo térmico que se extienden por el interior en el
sur de Europa motivadas por el sobrecalentamiento del continente, una de ellas es
la borrasca térmica de la península ibérica, como prolongación de la borrasca
térmica del Norte de África. Los frentes, procedentes de una descarga de fin de
familia del frente polar no nos afectan por la acción del anticiclón de las Azores.
Estos frentes se disponen diagonalmente desde el norte de las islas Azores hasta el
norte de Escandinavia. Es un tipo de tiempo típico de verano, con ola de calor, por
la irrupción, desde el sur, de aire tropical continental proveniente del desierto del
Sahara que producirá un calor sofocante, sobre todo en la mitad sur peninsular.
En el archipiélago canario, aparte de la ola de calor sahariano, los vientos del sur
procedentes del Sahara atraerán la aparición de las calimas, neblinas originadas
por el polvo del desierto que disminuirán la visibilidad.
14
Práctica 10.
Este mapa apareció entre los modelos de exámenes del 2010.
En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de
España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas:
a) Nombre las provincias afectadas por el clima subdesértico. Razone la situación de
este clima en España.
b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por el «clima oceánico». Razone la
situación de este clima en España.
c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el
nombre de los relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve en el
clima.
Soluciones:
a) Son las provincias de Almería, Murcia, Alicante, Albacete y Zaragoza.
El clima subdesértico es aquel en el que las precipitaciones anuales resultan inferiores a
los 300 mm. La causa principal es la existencia de sistemas montañosos a sotavento de los
vientos húmedos del oeste (efecto foehn). A su vez, su posición meridional la aleja de las
borrascas y frentes atlánticos que, en todo caso, llegan muy desecados después de haber
descargado por el resto de la península de oeste a este (westerlies). Las escasas
precipitaciones se producen de forma torrencial, al verse afectados por gotas frías o
DANAS desgajadas del jet stream o corriente en chorro polar.
b) Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, y parte de Castilla León, Navarra y Aragón.
La latitud muy septentrional de estas comunidades favorece la llegada de perturbaciones
atlánticas que traen vientos húmedos que producen lluvias todo el año. Al mismo tiempo,
15
la influencia marítima permite que las temperaturas sean suaves en invierno y frescas en
verano, con muy baja amplitud térmica. Por último, la proximidad de un relieve
montañoso como son el Macizo Galaico-Leonés y la cordillera Cantábrica, facilitará que se
produzcan precipitaciones más intensas en las laderas orientadas a barlovento (efecto
foehn).
c)
1. Pirineos.
2. Volcán del Teide.
3. Sierra Nevada.
4. Sistema Central.
5. Montes de León y cordillera Cantábrica.
A medida que se asciende en altitud, las precipitaciones aumentan (en las laderas
montañosas orientadas a barlovento) y las temperaturas disminuyen por efecto del
gradiente vertical (descenso térmico de 6ºC por cada 1.000 metros), al mismo tiempo, en
las laderas orientadas a solana, al recibir más insolación la temperatura se incrementa
mientras que disminuye en las laderas orientadas a umbría. A este fenómeno se le llama
efecto abrigo. Las lluvias en las zonas montañosas se incrementan porque al ascender,
obligadas por el obstáculo montañoso, las masas de aire se enfrían y se condensa el vapor.
Finalmente se producen las precipitaciones (precipitaciones orográficas) hasta llegar a un
óptimo pluviométrico, a partir del cual empiezan a disminuir, sobre todo, en las laderas
orientadas a sotavento (de espaldas al viento). A esto se le llama efecto foehn.
16
Práctica 11.
Comenta los siguientes climogramas.
CLIMOGRAMA DE SANTANDER
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Grados
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
mm
Precipitación 119 89 74 82 88 66 59 84 114 134 134 155
Temperatura 9 9 12 12 14 17 19 19 18 15 12 10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
CLIMOGRAMA DE VALENCIA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Grados
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
mm
Precipitación 24 40 27 30 33 29 11 8 71 75 72 26
Temperatura 10 11 13 15 18 22 24 25 24 19 14 11
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
CLIMOGRAMA DE LOS LLANOS (ALBACETE)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Grados
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
mm
Precipitación 18 52 21 36 34 3 4 12 36 60 24 17
Temperatura 5 5 10 12 17 25 26 26 21 15 10 6
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
CLIMOGRAMA DE TABERNAS (ALMERÍA)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Grados
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
mm
Precipitación 19 26 27 30 18 17 0 1 22 20 37 32
Temperatura 10 11 12 15 19 23 26 27 23 19 13 10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
17
COMENTARIO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO
(CLIMOGRAMA) DE SANTANDER:
-La temperatura media anual es de 13,8ºC, por lo que está dentro de los climas templados
fríos.
-La temperatura máxima se alcanza en verano, en los meses de julio y agosto, con 19ºC,
por lo que los veranos son frescos.
-La temperatura mínima se alcanza en invierno, en los meses de enero y febrero, con 9ºC,
por lo que los inviernos son suaves.
-La amplitud térmica anual, o diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y
la temperatura media del mes más frío es de 10ºC, por lo que es muy baja, indicando que
nos encontramos ante un clima de influencia marítima en el que el mar actúa como un
termostato. La amplitud térmica es propia de un clima marítimo de la costa cantábrica ya
que la amplitud térmica ronda los 10ºC.
-Las precipitaciones totales son de 1.198 mm anuales, son muy abundantes, indicando una
vez más, que se localiza en el Norte peninsular.
-Llueve todo el año, pero más en los meses de otoño-invierno. El índice de aridez de
Gaussen señala que no hay ningún mes seco, ya que las precipitaciones están siempre por
encima del doble de las temperaturas (P>2T), aunque hay un mínimo estival sin llegar a
ser árido.
-Al tener unos inviernos suaves y unos veranos frescos, una amplitud térmica baja y unas
abundantes precipitaciones de régimen regular, esto es, están repartidas todo el año; el
clima de Santander es templado oceánico.
CLIMOGRAMA DE SANTANDER
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Grados
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
mm
Precipitación 119 89 74 82 88 66 59 84 114 134 134 155
Temperatura 9 9 12 12 14 17 19 19 18 15 12 10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
18
-Los factores geográficos que influyen en el clima de Santander son la latitud, al
localizarse en una elevada latitud en el conjunto peninsular, la temperatura es menor. Al
mismo tiempo, la elevada latitud favorece las precipitaciones. A su vez, el relieve influye en
unas temperaturas menores, el efecto solana-umbría es el responsable de estas menores
temperaturas, ya que Santander se encuentra en las laderas septentrionales de la
cordillera Cantábrica por lo que está en zona de umbría. El relieve influye en que las
precipitaciones sean mayores por efecto orográfico al estar orientada a barlovento de las
borrascas del frente polar. Pese a todo, la influencia marítima favorece que las
temperaturas sean muy suaves todo el año, al suavizar las temperaturas y a actuar como
termostato hace disminuir la amplitud térmica anual.
-En el clima oceánico, la vegetación predominante es el bosque de hoja caduca, los robles y
hayas, pero cuando se degrada aparecen las landas. Es también frecuente la aparición de
prados y campos de cultivo. Las lluvias constantes y abundantes son responsables de que
el suelo esté muy lavado y sea muy ácido, esto es, tenga un pH elevado que limita el
aprovechamiento agrario a la ganadería extensiva y al cultivo del maíz, la patata y los
cultivos forrajeros. Los ríos oceánicos son de caudal abundante y regular durante todo el
año, son cortos, al nacer cerca de la cordillera cantábrica y el tipo de régimen que
predomina es el pluvial oceánico.
19
COMENTARIO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO
(CLIMOGRAMA) DE VALENCIA:
-La temperatura media anual en Valencia es de 17,2ºC, significativamente más alta que la
de Santander, por lo que nos encontramos ante un clima templado-cálido que se ubica más
al Sur que Santander.
-La temperatura máxima se observa en agosto, con 25ºC. Los veranos son, por tanto, muy
calurosos.
-La temperatura mínima es de 10ºC en enero, por lo que los inviernos son muy suaves,
más que los de clima oceánico.
-La amplitud térmica es moderada, de 15ºC. Esta amplitud térmica es característica de los
climas de costa mediterránea más que los de costa cantábrica, ya que el mar
Mediterráneo, al ser 5ºC más cálido que el mar Cantábrico eleva las temperaturas, sobre
todo en la época estival.
-Las precipitaciones son escasas, de 446 mm anuales, e irregulares, con un máximo en
otoño y un mínimo en verano. El índice de Gaussen nos indica que podemos considerar
áridos los meses de junio a agosto, esto es, los tres meses estivales, como es característico
de los climas mediterráneos.
-Al tener unos veranos muy calurosos y unos inviernos suaves, una amplitud térmica
moderada y unas precipitaciones escasas e irregulares, el clima de Valencia es
mediterráneo costero.
-Los factores geográficos que repercuten en el clima de Valencia son la latitud, al ser de
menor latitud que en Santander; la temperatura media anual es mayor. Al mismo tiempo,
una latitud meridional, unida a una posición geográfica oriental disminuye el volumen
total de precipitaciones. Esta posición oriental aleja a la ciudad de la influencia de las
CLIMOGRAMA DE VALENCIA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Grados
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
mm
Precipitación 24 40 27 30 33 29 11 8 71 75 72 26
Temperatura 10 11 13 15 18 22 24 25 24 19 14 11
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
20
borrascas atlánticas, que llegan muy resecas, siendo mayores las precipitaciones
provenientes del mar Mediterráneo, ya sea de la Depresión del Golfo de Génova o mínimo
de Ligur o por efecto de gotas frías, o DANAS, lo que explica que las mayores
precipitaciones se produzcan en otoño.
-En el clima mediterráneo costero, la vegetación es a base del bosque mediterráneo:
encinas, alcornoques y pinos. En las zonas donde el bosque se ha degradado aparece el
matorral: maquia y garriga. La existencia de unos suelos arcillosos en la llanura costera,
que son de gran aptitud agraria, junto a unas condiciones climáticas favorables en zonas
próximas a los cursos de agua han permitido el desarrollo de cultivos de huerta, sobre
todo de cítricos. Los ríos levantinos son cortos, de escaso caudal y de régimen irregular.
También nos encontramos con ramblas, o cursos de agua que sólo llevan agua cuando
llueve. En otoño, en estas ramblas se producen avenidas o riadas, de efectos catastróficos.
21
COMENTARIO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO
(CLIMOGRAMA) DE LLANOS (ALBACETE):
-La temperatura media anual en Los Llanos es de 14,83ºC, por tanto, pertenece al
conjunto de los climas templados, pero es considerablemente menor que en Valencia.
-La temperatura máxima se alcanza en verano, en los meses de julio-agosto con 26ºC, por
tanto, los veranos son muy calurosos.
-La temperatura mínima se observa en los meses de enero-febrero con 5ºC, por lo que los
inviernos son fríos y presentan, en los meses en los que la temperatura media mensual es
inferior a 6ºC, heladas frecuentes, esto es, temperatura inferior a los 0ºC.
-La amplitud térmica anual, o diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y
la temperatura media del mes más frío es de 21ºC, con lo que la amplitud térmica es muy
alta (∆>20ºC). Esto nos indica que se trata de un clima del interior peninsular,
concretamente de la Meseta, que, al estar aislada de la influencia marítima por los
rebordes montañosos que la aíslan de la influencia del océano, da como resultado una
elevada continentalidad (tendencia de los climas del interior a tener una elevada amplitud
térmica).
-Las precipitaciones totales son escasas, de 317 mm, e irregulares. Tiene dos máximos en
primavera y otoño (lluvias equinocciales). El índice de aridez de Gaussen muestra 4 meses
secos, de junio a septiembre, al ser las precipitaciones inferiores al doble de las
temperaturas. Al coincidir los meses áridos con la época estival nos confirma que estamos
ante un clima mediterráneo. Al ser los inviernos fríos y los veranos muy calurosos, con
elevada continentalidad y al ser las precipitaciones escasas e irregulares, con sequía en
época estival; podemos deducir que se trata de un clima mediterráneo continentalizado.
CLIMOGRAMA DE LOS LLANOS (ALBACETE)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Grados
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
mm
Precipitación 18 52 21 36 34 3 4 12 36 60 24 17
Temperatura 5 5 10 12 17 25 26 26 21 15 10 6
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
22
-Los factores geográficos que influyen en el clima de Los Llanos son fundamentalmente la
ausencia de influencia marítima que repercute en una elevada continentalidad (amplitud
térmica muy alta), que lo ubica en la Submeseta Sur. Las precipitaciones escasas se deben
a que los rebordes montañosos de la Meseta obstaculizan la penetración de los vientos
húmedos del Atlántico, así como por su posición interior que la aleja de la fuente de
humedad oceánica.
-En el clima mediterráneo continentalizado el tipo de vegetación que predomina es el
bosque esclerófilo de hoja perenne, de encinas, y, allí donde las precipitaciones son más
escasas, como en este caso, aparece la vegetación esteparia, propia de regiones
subdesérticas. Podemos deducir, por la escasa cuantía de las precipitaciones y por unas
temperaturas extremas que la vocación agrícola se limita a los cereales.
23
COMENTARIO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO
(CLIMOGRAMA) DE TABERNAS (ALMERÍA):
-La temperatura media anual es de 17,3ºC, por lo que nos encontramos ante un clima
templado cálido.
-La temperatura máxima se observa en agosto, con 27ºC, por lo que los veranos son muy
calurosos.
-La temperatura mínima se da en diciembre y enero, con 10ºC, luego los inviernos son
extremadamente suaves.
-La amplitud térmica es de 17ºC, es una amplitud térmica moderadamente alta, que nos
indica una menor influencia marítima y una localización más al interior que un clima
puramente costero.
-Las precipitaciones totales son muy escasas, de 245 mm, inferiores, por tanto, a los 300
mm que marca el límite entre la España seca y la España árida, que se ubica en el Sudeste
peninsular. Tiene un máximo en otoño y otro secundario en primavera y una prolongada
estación seca que se extiende durante 6 meses, de mayo a octubre, al ser las precipitaciones
inferiores al doble de la temperatura. El índice de aridez de Dantin-Revenga lo sitúa entre
los climas subdesérticos (6 ó más meses de estación seca).
-Al ser los veranos muy calurosos y secos y los inviernos suaves, al poseer una amplitud
térmica moderadamente alta y unas precipitaciones muy escasas e irregulares, e inferiores
a los 300 mm, el clima es subdesértico o árido.
-Los factores geográficos que influyen en el clima de Tabernas son la latitud, al estar
ubicado en una posición meridional, la temperatura media anual es alta dentro de los
climas españoles. Al mismo tiempo, la latitud influye también en un descenso de las
precipitaciones de Norte a Sur, como corresponde con la baja latitud en la que se sitúa
CLIMOGRAMA DE TABERNAS (ALMERÍA)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Grados
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
mm
Precipitación 19 26 27 30 18 17 0 1 22 20 37 32
Temperatura 10 11 12 15 19 23 26 27 23 19 13 10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
24
dentro de la península. La posición geográfica oriental, también favorece la disminución
de las precipitaciones, ya que éstas disminuyen de oeste a este, de manera que, al coincidir
una posición meridional y oriental, podemos afirmar que nos encontramos ante una de las
zonas más áridas de España. El relieve es un factor que también repercute en las escasas
precipitaciones: el efecto foehn genera que las perturbaciones atlánticas del golfo de Cádiz
lleguen ya muy resecas al estar a sotavento, de espaldas a los vientos del oeste. Este
fenómeno se origina porque el aire, al descender en las laderas orientales de las Béticas se
calienta adiabáticamente, por lo que se aleja del punto de rocío y se disipan las nubes. Por
ello, las escasas precipitaciones se concentran fundamentalmente en otoño, con un máximo
secundario en primavera. La irregularidad de las precipitaciones favorece que éstas se
produzcan de manera torrencial, generando que las ramblas experimenten crecidas
bruscas y repentinas, avenidas cargadas de piedras que, ante la ausencia de cobertera
vegetal, destruyen el suelo que es muy delgado, favoreciendo la desertización que convierte
a Tabernas en el único desierto natural de Europa. La vegetación, escasa y rala es xerófila
y de tipo estepario.
25
Práctica 12.
Este ejercicio apareció en las pruebas de Junio de 2004.
La figura siguiente representa dos climogramas. Con la información que contienen
responda a las siguientes preguntas:
a) Explique las diferencias térmicas entre estas dos representaciones climáticas.
b) Halle la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explique cómo
se refleja en ellos el concepto de aridez.
c) ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razone la respuesta.
Soluciones:
a) En el primer climograma, la temperatura media anual es superior al segundo
climograma. A su vez, en el primer diagrama ombrotérmico, los veranos son más cálidos
que en el segundo gráfico. La amplitud térmica también es superior en el primer diagrama
ombrotérmico.
b) En el primer climograma, la oscilación térmica anual es de 15ºC. En el segundo es de
10ºC. En el primer climograma, los meses áridos son de mayo a agosto (4 meses), en el
segundo climograma no hay meses secos.
c) El primer climograma es templado mediterráneo costero, tiene una temperatura media
anual de 17ºC, los veranos son calurosos y los inviernos suaves, y una amplitud térmica
moderada. Las precipitaciones son escasas, de 419 mm, e irregulares, con sequía estival de
mayo a agosto. En el segundo climograma, el clima es templado oceánico. Tiene unos
veranos frescos, con temperatura inferior a 20ºC y unos inviernos suaves, algo por debajo
de los 10ºC. En consecuencia, la amplitud térmica es baja, de unos 10ºC. Las
precipitaciones son abundantes y regulares, llueve menos en verano pero sin llegar a ser
secos ya que las precipitaciones son superiores al doble de la temperatura en todos los
meses (índice de Gaussen).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaIsaac Buzo
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaGeopress
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)mmhr
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.daroro78
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolIsaac Buzo
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesRocío Bautista
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAE. La Banda
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)Mario Vicedo pellin
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaGeopress
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaJesús Bartolomé Martín
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaAlberto Flecha Pérez
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasIsaac Buzo
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 

Similar a Climas de España y factores que los influyen

Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Miguel Romero Jurado
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. DepartamentoGH
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezRALROCIO
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en Españafroman2
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaJosé Miguel Castanys
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del climammhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.Javier Pérez
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyoGHCCSS GHCCSS
 

Similar a Climas de España y factores que los influyen (20)

Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 5 la diversidad climática de españa
Tema 5   la diversidad climática de españaTema 5   la diversidad climática de españa
Tema 5 la diversidad climática de españa
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Practicasgeografiaresueltas
PracticasgeografiaresueltasPracticasgeografiaresueltas
Practicasgeografiaresueltas
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en España
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
 

Más de Miguel Romero Jurado

15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Miguel Romero Jurado
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Miguel Romero Jurado
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...Miguel Romero Jurado
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...Miguel Romero Jurado
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...Miguel Romero Jurado
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...Miguel Romero Jurado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...Miguel Romero Jurado
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...Miguel Romero Jurado
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...Miguel Romero Jurado
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...Miguel Romero Jurado
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...Miguel Romero Jurado
 

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 

Climas de España y factores que los influyen

  • 1. 1 EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA (II). LOS CLIMAS DE ESPAÑA. Práctica 1.
  • 2. 2 Solución: a) A Coruña, Pontevedra, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, León, Palencia, Burgos. b) Los factores del clima que influyen en la insolación son la latitud (a mayor latitud, menor insolación), la altitud (a mayor altitud, mayor nubosidad a priori), la orientación del relieve (un relieve orientado a solana tiene mayor insolación que otro orientado a umbría), y la dinámica atmosférica (la mayor influencia de los frentes polares del Atlántico incorporan una mayor nubosidad y una menor insolación, en latitudes más meridionales, la mayor influencia del anticiclón de las Azores repercute en una menor nubosidad y una mayor insolación). Los elementos del clima que intervienen en la insolación son la nubosidad y las precipitaciones y la presión atmosférica. Otros elementos naturales relacionados con la insolación es el albedo, un mayor o menor albedo incide en una mayor cantidad de energía luminosa reflejada. La vegetación y el mar tienen un albedo bajo, en cambio la nieve tiene un albedo elevado. La variada insolación de Andalucía se debe a la diversidad de su medio físico. Los niveles más elevados se registran en el Valle del Guadalquivir, por su baja altitud y por estar localizado en la costa lo que le permite una mayor insolación. Los niveles más bajos de insolación se localizan en los enclaves montañosos y en las zonas costeras, que tienen mayor nubosidad por recibir el aporte de humedad del mar. c) La insolación repercute en las siguientes actividades económicas: las actividades agrarias, la disponibilidad hídrica y energética y el turismo. En el caso de las actividades agrarias, los niveles altos de insolación permiten una mayor variedad de cultivos, incluyendo algunos propios del clima subtropical. En el caso de la disponibilidad hídrica, una mayor insolación produce una mayor evaporación y una menor disponibilidad hídrica lo que perjudica a actividades como la industria o el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica. Como contrapartida, una mayor insolación favorece el aprovechamiento de la energía solar para la generación de electricidad y para el uso casero. Es una energía renovable pero todavía cara. El turismo, especialmente el turismo de sol y playa que es el modelo predominante en España, se ve favorecido por los elevados niveles de insolación.
  • 3. 3 Práctica 2. Este ejercicio apareció en las pruebas de Selectividad de junio de 2001. El mapa de arriba representa la distribución de las temperaturas medias anuales (las líneas que unen puntos de igual temperatura se llaman isotermas) en la Península Ibérica. Analiza dicho mapa y responde a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de: La Coruña, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Soria y Barcelona? b) Observa las temperaturas de la costa cantábrica y compáralas con las de la costa mediterránea andaluza. Explica si hay diferencias y cuáles son las causas de esas diferencias. c) A partir de la información del mapa, deduce la influencia del relieve en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica.
  • 4. 4 Solución: a) Las temperaturas medias anuales aproximadas son: La Coruña: 15ºC, Zaragoza: 15ºC, Valladolid: 12,5ºC, Murcia: 17,5ºC, Soria: 10ºC, Barcelona: 15ºC. b) Las temperaturas medias anuales de la costa cantábrica (15ºC) son más bajas que las de la costa mediterránea andaluza (20ºC). Los factores que explican estas diferencias son la latitud: las temperaturas descienden de sur a norte, la insolación: la costa cantábrica tiene menos horas de sol que la mediterránea que tiene mayor insolación por la menor nubosidad, las diferencias de la temperatura entre el mar Mediterráneo y el mar Cantábrico: el mar Mediterráneo tiene mayor temperatura que el mar Cantábrico, y el relieve (los relieves de la costa cantábrica están a umbría, en las laderas norte de la cordillera Cantábrica, mientras que los relieves de las Béticas tienen orientación Sur, están a solana y, además, protegen de los vientos del norte (efecto abrigo). c) El relieve influye en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica, debido a que éstas descienden con la altitud, de modo que en las zonas montañosas, las temperaturas son más bajas. Como se observa en el mapa, las isotermas correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares (cordillera Cantábrica, Montes de León, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena y Sistemas Béticos) son inferiores a las de su entorno, percibiéndose la influencia de la altitud, especialmente en los de la mitad norte peninsular ya que con la latitud la temperatura es menor.
  • 5. 5 Práctica 3. El mapa representa la distribución de las precipitaciones. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas. b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península. c) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad.
  • 6. 6 Soluciones: a) En el Noroeste peninsular, en concreto, en Galicia, Asturias y norte de la provincia de León, las precipitaciones son muy elevadas, superiores a los 800 mm, superándose incluso los 2000 milímetros en algunas zonas. Son precipitaciones propias de la España Húmeda y propios de un clima templado oceánico. En el Sureste peninsular (Almería, Murcia, Alicante), las precipitaciones son inferiores a los 200 mm. Se trata de valores típicos de la España más árida y propios de un clima mediterráneo subdesértico. La diferencia resulta pues, muy considerable, superando los 1000 mm. Esto se debe a que las precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este, por estar más afectadas, las áreas del Noroeste por las perturbaciones atlánticas, cargadas de humedad; mientras que la zona Sureste se halla más aislada de las perturbaciones atlánticas, los vientos llegan más secos, pues han descargado gran parte de su humedad y llegan resecos, por estar a sotavento de las cordilleras Béticas (efecto foehn). b) El volumen de las precipitaciones aumenta con la altitud (precipitaciones orográficas). Las cordilleras que reciben más precipitaciones son los Pirineos y la Cordillera Cantábrica y los Montes de León pues, aparte de la altitud elevada, se encuentran en el extremo norte de la Península, y las precipitaciones aumentan con la latitud. Al mismo tiempo, estos relieves montañosos están orientados a barlovento, de cara al viento. En el resto de España existen focos aislados, enclavados en las cumbres más elevadas, por encima de los 1000 metros, como los Montes de Toledo, el Sistema Central y la sierra de Cazorla en las cordilleras Subbéticas y la Sierra de Grazalema en la cordillera Bética que es el punto de mayor pluviosidad de España por su posición a barlovento de las perturbaciones atlánticas que llegan del Golfo de Cádiz. c) La torrencialidad consiste en precipitaciones cuantiosas, repentinas. Las provincias de mayor torrencialidad se localizan en la zona mediterránea, donde la mayor irregularidad favorece la torrencialidad, siendo, además, la zona más afectada por la influencia del fenómeno de la gota fría o DANAS: Cataluña (Girona y Tarragona), en la Comunidad Valenciana (en Castellón y Valencia) en la Comunidad de Murcia, en la Andalucía Oriental (en Almería, Granada y Málaga). En el resto de España, la torrencialidad va ligada a la orografía. De esta forma, los puntos de mayor torrencialidad se localizan en el Noroeste, en la cordillera Cantábrica (Asturias) y el País Vasco (Vizcaya), y en interior, también asociado al relieve de los Montes de Toledo, en la provincia de Toledo.
  • 7. 7 Práctica 4. Comenta los siguientes mapas del tiempo. Mapa en altura de 500 hPa del 25 de marzo de 1982 a las 12 horas. Mapa en superficie del 25 de marzo de 1982 a las 12 horas.
  • 8. 8 Solución: Son dos mapas del tiempo. El primero es un mapa en altura, a 500 hPa o mb, el segundo es un mapa del tiempo a superficie. Son, por tanto, dos mapas temáticos, pues muestran un solo aspecto de la realidad. En ellos aparecen representadas líneas, que son isohipsas en el primero e isobaras en el segundo. Estos mapas describen una situación típica de gota fría o DANA que tuvo lugar en primavera, el 25 de marzo de 1982. En el mapa en altura se representa el jet stream o corriente en chorro, un viento que se sitúa en las capas altas de la atmósfera, en torno a los 9 km de velocidad que tiene gran trascendencia en la circulación general atmosférica. Como podemos observar, se corresponde con un régimen del jet en omega. El régimen en omega corresponde a una situación en el que el jet pierde velocidad, se estrangula y forma un meandro con un anticiclón en altura al norte y una depresión al sur en altura que da lugar a una gota fría o depresión aislada en niveles altos (DANA) en el que la temperatura es muy baja, en torno a -28ºC). En el mapa a superficie, en el lugar donde se sitúa el anticiclón en altura, se ubica un anticiclón en las Islas Británicas, cuyo radio de acción se extiende por toda Europa. Al Norte se sitúa la depresión de Islandia que lleva asociado varios frentes: dos frentes fríos y frentes cálidos (descarga de fin de familia), que se disponen en diagonal desde las islas Azores hasta las proximidades de la península Escandinava. El anticiclón impide la entrada de los frentes a Europa. En el Norte de África se extiende una borrasca o baja presión. El tipo de tiempo que vamos a tener es propio de una gota fría. El anticiclón, en su ramal sur, envía vientos del Este o de Levante, ya que los vientos siguen la dirección de las isobaras, en sentido de las agujas del reloj. Estos vientos provienen del Mediterráneo que favorece la entrada a la península Ibérica de vientos más cálidos y húmedos que los del interior. En consecuencia, estos vientos de levante, al ser más cálidos, se vuelven más ligeros, ascienden y, al hacerlo, provocan el estallido de la DANA, lo que se llama “burst”. En poco tiempo y de manera repentina se produce una condensación de la humedad al entrar en contacto con la masa de aire frío en altura de la gota fría y genera lluvias torrenciales, más intensas en el levante peninsular. Esta situación es más típica de finales de verano y principios de otoño que de comienzos de la primavera por lo que cabe prever que los efectos no serán tan devastadores como en dicha estación. La consecuencia son lluvias torrenciales que producirán riadas o avenidas de las ramblas de los ríos de la zona Este peninsular. Mientras que, en el resto de la península predominará el tiempo anticiclónico, seco y soleado. En el archipiélago canario, afectado por la borrasca del norte de África, se pueden producir precipitaciones, sobre todo en las islas más orientales que en las occidentales.
  • 9. 9 Práctica 5. Comenta el siguiente mapa del tiempo. Mapa en superficie 1 de diciembre de 1980. Solución: Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 1 de diciembre de 1980. Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad. En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual presión, son las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros de acción con presión superior a la normal (1013 mb), el anticiclón situado en las Islas Británicas que se corresponde con el desplazamiento al oeste del anticiclón centroeuropeo y varias borrascas: la depresión de Génova, en Italia y la de Islandia que se ha desplazado hacia el Este, fuera de su posición original, con presión inferior a la normal. El anticiclón en su ramal sur, la que afecta a la península, muestra isobaras que aparecen muy próximas entre sí, lo que se llama gradiente de presión, que producirá vientos fuertes de componente Nordeste, que traerán consigo un fuerte descenso de las temperaturas (ola de aire frío). En Italia, se sitúa la depresión de Génova, que producirá un tiempo inestable y lluvioso. Al Norte y Oeste se sitúa una borrasca, fruto del desplazamiento de la depresión de Islandia, con una vaguada que se extiende hasta las islas Azores y que lleva asociado un frente frío. La presencia del anticiclón garantiza que los frentes que lleva asociada la borrasca no afecten al continente europeo y que predomine un tiempo anticiclónico. Estos frentes, que corresponden con una descarga de fin de familia del frente polar, se disponen a latitudes muy septentrionales, desde el Atlántico Norte, pero sólo afectan al norte de las Islas Británicas y es muy probable que vayan a afectar a la península Escandinava. El tipo de tiempo, como hemos señalado es predominantemente anticiclónico pero frío, una ola de aire frío
  • 10. 10 siberiano que producirá un acusado descenso de la temperatura en la península y nevadas en el sector más próximo a la depresión de Génova. Práctica 6. Comenta el siguiente mapa del tiempo. Mapa en superficie 12 de diciembre de 1978. Solución: Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 1 de diciembre de 1980. Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad. En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual presión, son las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros de acción con presión superior a la normal (1013 mb), con el anticiclón de las Azores situado en su posición más meridional como corresponde a la época del año en la que nos situamos, próxima al invierno. Toda Europa está afectada por el radio de acción de la depresión de Islandia que lleva asociado varios frentes, fríos y cálidos (descargas de fin de familia). Las isobaras están muy juntas por lo que el gradiente de presión es alto y, en consecuencia, los vientos serán intensos de componente oeste como corresponde al giro ciclónico o en contra de las agujas del reloj de las borrascas. La presencia de la depresión de Islandia con varios frentes que corresponden al frente polar, garantizan un tiempo inestable y lluvioso en toda Europa Occidental, con circulación del Oeste, los westerlies, vientos húmedos procedentes del Atlántico. Por tanto, predomina el tiempo ciclónico en la península con aguaceros más intensos cuanto más al oeste y al norte nos situemos. En el archipiélago canario el tiempo será predominantemente anticiclónico, tiempo seco y soleado, permaneciendo ajena a las perturbaciones atlánticas.
  • 11. 11 Práctica 7. Comenta el siguiente mapa del tiempo. Mapa en superficie 26 de diciembre de 2004. Solución: Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 26 de diciembre de 2004. Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad. En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual presión, las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros de acción con presión superior a la normal (1013 mb), con el anticiclón de las Azores situado al oeste de Portugal, y las borrascas, con presión inferior a la normal, que se sitúa, una en Islandia, la depresión de Islandia y otra en Italia, la depresión del Ligur o de Génova. Las borrascas llevan asociados varios frentes, uno frío y otro cálido, el frente polar, que se sitúan al Sur de Islandia y otros frentes, fríos y cálidos, en la depresión de Génova. El anticiclón, que gira en el sentido de las agujas del reloj, y la borrasca de Génova que gira en el sentido contrario de las agujas del reloj permiten que lleguen vientos del norte de procedencia ártica marítima. Entre el anticiclón de las Azores y la depresión de Génova se deslizan dos frentes fríos que están afectando a toda la península ibérica. El tiempo resultante será de ola de frío pero asociado con copiosas nevadas, más intensas en las zonas montañosas del norte peninsular, de la cordillera cantábrica a los Pirineos. Hay cierto gradiente de presión por lo que el tiempo será desapacible, con vientos intensos en la parte oriental peninsular. En el archipiélago canario el tiempo será estable y seco, al quedar bajo el radio de acción del anticiclón de las Azores.
  • 12. 12 Práctica 8. Comenta el siguiente mapa del tiempo. Mapa en superficie 4 de septiembre de 1983. Solución: Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 4 de septiembre de 1983. Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad. En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual presión, las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros de acción con presión superior a la normal (1013 mb), con el anticiclón de las Azores situado en una posición muy septentrional, como corresponde a la época del año en el que estamos (verano), en torno a las islas Azores, que envía una prolongación o dorsal que se extiende por el norte peninsular y sur de Francia. Las borrascas no nos afectan, se sitúan una al norte de las Islas Británicas y otra en la Península Escandinava, que llevan varios frentes que se disponen en sentido zonal o en sentido de los paralelos, se corresponden con una descarga de fin de familia del frente polar, con varios frentes fríos y cálidos que presumiblemente no nos van a afectar al impedirlo el anticiclón de las Azores. En Canarias los vientos alisios, vientos del Este que lleva el ramal sur del anticiclón de las Azores afectarán a los relieves situados al norte y orientados a barlovento sobre todo en las islas más occidentales, mientras que la influencia de la borrasca norteafricana, borrasca térmica formada por el sobrecalentamiento sobre el desierto del Sahara, producirá lluvias de sangre y calimas en las islas más orientales del archipiélago. En el resto de la península, el tiempo será estable y seco y, como corresponde a la época en la que estamos, el verano astronómico, será presumiblemente caluroso en toda la península.
  • 13. 13 Práctica 9. Comenta el siguiente mapa del tiempo. Mapa en superficie 28 de julio de 2002. Solución: Mapa del tiempo que muestra la situación a superficie el 28 de julio de 2002. Por tanto, es un mapa temático, que representa un aspecto concreto de la realidad. En el mapa aparecen representadas líneas que unen puntos que tienen igual presión, las isobaras, que delimitan dos tipos de centros de acción: los centros de acción con presión superior a la normal (1013 mb), con el anticiclón de las Azores situado en una posición muy septentrional, como corresponde a la época del año en el que estamos (verano), en torno a las islas Azores, que envía una cuña anticiclónica o dorsal hacia la península de Bretaña y otra hacia la costa oeste de Irlanda. Hay dos tipos de borrascas: unas de tipo dinámico, en latitudes muy septentrionales, una de ellas es la de Islandia y otras de tipo térmico que se extienden por el interior en el sur de Europa motivadas por el sobrecalentamiento del continente, una de ellas es la borrasca térmica de la península ibérica, como prolongación de la borrasca térmica del Norte de África. Los frentes, procedentes de una descarga de fin de familia del frente polar no nos afectan por la acción del anticiclón de las Azores. Estos frentes se disponen diagonalmente desde el norte de las islas Azores hasta el norte de Escandinavia. Es un tipo de tiempo típico de verano, con ola de calor, por la irrupción, desde el sur, de aire tropical continental proveniente del desierto del Sahara que producirá un calor sofocante, sobre todo en la mitad sur peninsular. En el archipiélago canario, aparte de la ola de calor sahariano, los vientos del sur procedentes del Sahara atraerán la aparición de las calimas, neblinas originadas por el polvo del desierto que disminuirán la visibilidad.
  • 14. 14 Práctica 10. Este mapa apareció entre los modelos de exámenes del 2010. En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas: a) Nombre las provincias afectadas por el clima subdesértico. Razone la situación de este clima en España. b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por el «clima oceánico». Razone la situación de este clima en España. c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el nombre de los relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve en el clima. Soluciones: a) Son las provincias de Almería, Murcia, Alicante, Albacete y Zaragoza. El clima subdesértico es aquel en el que las precipitaciones anuales resultan inferiores a los 300 mm. La causa principal es la existencia de sistemas montañosos a sotavento de los vientos húmedos del oeste (efecto foehn). A su vez, su posición meridional la aleja de las borrascas y frentes atlánticos que, en todo caso, llegan muy desecados después de haber descargado por el resto de la península de oeste a este (westerlies). Las escasas precipitaciones se producen de forma torrencial, al verse afectados por gotas frías o DANAS desgajadas del jet stream o corriente en chorro polar. b) Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, y parte de Castilla León, Navarra y Aragón. La latitud muy septentrional de estas comunidades favorece la llegada de perturbaciones atlánticas que traen vientos húmedos que producen lluvias todo el año. Al mismo tiempo,
  • 15. 15 la influencia marítima permite que las temperaturas sean suaves en invierno y frescas en verano, con muy baja amplitud térmica. Por último, la proximidad de un relieve montañoso como son el Macizo Galaico-Leonés y la cordillera Cantábrica, facilitará que se produzcan precipitaciones más intensas en las laderas orientadas a barlovento (efecto foehn). c) 1. Pirineos. 2. Volcán del Teide. 3. Sierra Nevada. 4. Sistema Central. 5. Montes de León y cordillera Cantábrica. A medida que se asciende en altitud, las precipitaciones aumentan (en las laderas montañosas orientadas a barlovento) y las temperaturas disminuyen por efecto del gradiente vertical (descenso térmico de 6ºC por cada 1.000 metros), al mismo tiempo, en las laderas orientadas a solana, al recibir más insolación la temperatura se incrementa mientras que disminuye en las laderas orientadas a umbría. A este fenómeno se le llama efecto abrigo. Las lluvias en las zonas montañosas se incrementan porque al ascender, obligadas por el obstáculo montañoso, las masas de aire se enfrían y se condensa el vapor. Finalmente se producen las precipitaciones (precipitaciones orográficas) hasta llegar a un óptimo pluviométrico, a partir del cual empiezan a disminuir, sobre todo, en las laderas orientadas a sotavento (de espaldas al viento). A esto se le llama efecto foehn.
  • 16. 16 Práctica 11. Comenta los siguientes climogramas. CLIMOGRAMA DE SANTANDER 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Grados 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 mm Precipitación 119 89 74 82 88 66 59 84 114 134 134 155 Temperatura 9 9 12 12 14 17 19 19 18 15 12 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic CLIMOGRAMA DE VALENCIA 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Grados 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 mm Precipitación 24 40 27 30 33 29 11 8 71 75 72 26 Temperatura 10 11 13 15 18 22 24 25 24 19 14 11 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic CLIMOGRAMA DE LOS LLANOS (ALBACETE) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Grados 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 mm Precipitación 18 52 21 36 34 3 4 12 36 60 24 17 Temperatura 5 5 10 12 17 25 26 26 21 15 10 6 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic CLIMOGRAMA DE TABERNAS (ALMERÍA) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Grados 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 mm Precipitación 19 26 27 30 18 17 0 1 22 20 37 32 Temperatura 10 11 12 15 19 23 26 27 23 19 13 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
  • 17. 17 COMENTARIO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO (CLIMOGRAMA) DE SANTANDER: -La temperatura media anual es de 13,8ºC, por lo que está dentro de los climas templados fríos. -La temperatura máxima se alcanza en verano, en los meses de julio y agosto, con 19ºC, por lo que los veranos son frescos. -La temperatura mínima se alcanza en invierno, en los meses de enero y febrero, con 9ºC, por lo que los inviernos son suaves. -La amplitud térmica anual, o diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío es de 10ºC, por lo que es muy baja, indicando que nos encontramos ante un clima de influencia marítima en el que el mar actúa como un termostato. La amplitud térmica es propia de un clima marítimo de la costa cantábrica ya que la amplitud térmica ronda los 10ºC. -Las precipitaciones totales son de 1.198 mm anuales, son muy abundantes, indicando una vez más, que se localiza en el Norte peninsular. -Llueve todo el año, pero más en los meses de otoño-invierno. El índice de aridez de Gaussen señala que no hay ningún mes seco, ya que las precipitaciones están siempre por encima del doble de las temperaturas (P>2T), aunque hay un mínimo estival sin llegar a ser árido. -Al tener unos inviernos suaves y unos veranos frescos, una amplitud térmica baja y unas abundantes precipitaciones de régimen regular, esto es, están repartidas todo el año; el clima de Santander es templado oceánico. CLIMOGRAMA DE SANTANDER 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Grados 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 mm Precipitación 119 89 74 82 88 66 59 84 114 134 134 155 Temperatura 9 9 12 12 14 17 19 19 18 15 12 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
  • 18. 18 -Los factores geográficos que influyen en el clima de Santander son la latitud, al localizarse en una elevada latitud en el conjunto peninsular, la temperatura es menor. Al mismo tiempo, la elevada latitud favorece las precipitaciones. A su vez, el relieve influye en unas temperaturas menores, el efecto solana-umbría es el responsable de estas menores temperaturas, ya que Santander se encuentra en las laderas septentrionales de la cordillera Cantábrica por lo que está en zona de umbría. El relieve influye en que las precipitaciones sean mayores por efecto orográfico al estar orientada a barlovento de las borrascas del frente polar. Pese a todo, la influencia marítima favorece que las temperaturas sean muy suaves todo el año, al suavizar las temperaturas y a actuar como termostato hace disminuir la amplitud térmica anual. -En el clima oceánico, la vegetación predominante es el bosque de hoja caduca, los robles y hayas, pero cuando se degrada aparecen las landas. Es también frecuente la aparición de prados y campos de cultivo. Las lluvias constantes y abundantes son responsables de que el suelo esté muy lavado y sea muy ácido, esto es, tenga un pH elevado que limita el aprovechamiento agrario a la ganadería extensiva y al cultivo del maíz, la patata y los cultivos forrajeros. Los ríos oceánicos son de caudal abundante y regular durante todo el año, son cortos, al nacer cerca de la cordillera cantábrica y el tipo de régimen que predomina es el pluvial oceánico.
  • 19. 19 COMENTARIO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO (CLIMOGRAMA) DE VALENCIA: -La temperatura media anual en Valencia es de 17,2ºC, significativamente más alta que la de Santander, por lo que nos encontramos ante un clima templado-cálido que se ubica más al Sur que Santander. -La temperatura máxima se observa en agosto, con 25ºC. Los veranos son, por tanto, muy calurosos. -La temperatura mínima es de 10ºC en enero, por lo que los inviernos son muy suaves, más que los de clima oceánico. -La amplitud térmica es moderada, de 15ºC. Esta amplitud térmica es característica de los climas de costa mediterránea más que los de costa cantábrica, ya que el mar Mediterráneo, al ser 5ºC más cálido que el mar Cantábrico eleva las temperaturas, sobre todo en la época estival. -Las precipitaciones son escasas, de 446 mm anuales, e irregulares, con un máximo en otoño y un mínimo en verano. El índice de Gaussen nos indica que podemos considerar áridos los meses de junio a agosto, esto es, los tres meses estivales, como es característico de los climas mediterráneos. -Al tener unos veranos muy calurosos y unos inviernos suaves, una amplitud térmica moderada y unas precipitaciones escasas e irregulares, el clima de Valencia es mediterráneo costero. -Los factores geográficos que repercuten en el clima de Valencia son la latitud, al ser de menor latitud que en Santander; la temperatura media anual es mayor. Al mismo tiempo, una latitud meridional, unida a una posición geográfica oriental disminuye el volumen total de precipitaciones. Esta posición oriental aleja a la ciudad de la influencia de las CLIMOGRAMA DE VALENCIA 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Grados 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 mm Precipitación 24 40 27 30 33 29 11 8 71 75 72 26 Temperatura 10 11 13 15 18 22 24 25 24 19 14 11 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
  • 20. 20 borrascas atlánticas, que llegan muy resecas, siendo mayores las precipitaciones provenientes del mar Mediterráneo, ya sea de la Depresión del Golfo de Génova o mínimo de Ligur o por efecto de gotas frías, o DANAS, lo que explica que las mayores precipitaciones se produzcan en otoño. -En el clima mediterráneo costero, la vegetación es a base del bosque mediterráneo: encinas, alcornoques y pinos. En las zonas donde el bosque se ha degradado aparece el matorral: maquia y garriga. La existencia de unos suelos arcillosos en la llanura costera, que son de gran aptitud agraria, junto a unas condiciones climáticas favorables en zonas próximas a los cursos de agua han permitido el desarrollo de cultivos de huerta, sobre todo de cítricos. Los ríos levantinos son cortos, de escaso caudal y de régimen irregular. También nos encontramos con ramblas, o cursos de agua que sólo llevan agua cuando llueve. En otoño, en estas ramblas se producen avenidas o riadas, de efectos catastróficos.
  • 21. 21 COMENTARIO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO (CLIMOGRAMA) DE LLANOS (ALBACETE): -La temperatura media anual en Los Llanos es de 14,83ºC, por tanto, pertenece al conjunto de los climas templados, pero es considerablemente menor que en Valencia. -La temperatura máxima se alcanza en verano, en los meses de julio-agosto con 26ºC, por tanto, los veranos son muy calurosos. -La temperatura mínima se observa en los meses de enero-febrero con 5ºC, por lo que los inviernos son fríos y presentan, en los meses en los que la temperatura media mensual es inferior a 6ºC, heladas frecuentes, esto es, temperatura inferior a los 0ºC. -La amplitud térmica anual, o diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío es de 21ºC, con lo que la amplitud térmica es muy alta (∆>20ºC). Esto nos indica que se trata de un clima del interior peninsular, concretamente de la Meseta, que, al estar aislada de la influencia marítima por los rebordes montañosos que la aíslan de la influencia del océano, da como resultado una elevada continentalidad (tendencia de los climas del interior a tener una elevada amplitud térmica). -Las precipitaciones totales son escasas, de 317 mm, e irregulares. Tiene dos máximos en primavera y otoño (lluvias equinocciales). El índice de aridez de Gaussen muestra 4 meses secos, de junio a septiembre, al ser las precipitaciones inferiores al doble de las temperaturas. Al coincidir los meses áridos con la época estival nos confirma que estamos ante un clima mediterráneo. Al ser los inviernos fríos y los veranos muy calurosos, con elevada continentalidad y al ser las precipitaciones escasas e irregulares, con sequía en época estival; podemos deducir que se trata de un clima mediterráneo continentalizado. CLIMOGRAMA DE LOS LLANOS (ALBACETE) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Grados 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 mm Precipitación 18 52 21 36 34 3 4 12 36 60 24 17 Temperatura 5 5 10 12 17 25 26 26 21 15 10 6 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
  • 22. 22 -Los factores geográficos que influyen en el clima de Los Llanos son fundamentalmente la ausencia de influencia marítima que repercute en una elevada continentalidad (amplitud térmica muy alta), que lo ubica en la Submeseta Sur. Las precipitaciones escasas se deben a que los rebordes montañosos de la Meseta obstaculizan la penetración de los vientos húmedos del Atlántico, así como por su posición interior que la aleja de la fuente de humedad oceánica. -En el clima mediterráneo continentalizado el tipo de vegetación que predomina es el bosque esclerófilo de hoja perenne, de encinas, y, allí donde las precipitaciones son más escasas, como en este caso, aparece la vegetación esteparia, propia de regiones subdesérticas. Podemos deducir, por la escasa cuantía de las precipitaciones y por unas temperaturas extremas que la vocación agrícola se limita a los cereales.
  • 23. 23 COMENTARIO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO (CLIMOGRAMA) DE TABERNAS (ALMERÍA): -La temperatura media anual es de 17,3ºC, por lo que nos encontramos ante un clima templado cálido. -La temperatura máxima se observa en agosto, con 27ºC, por lo que los veranos son muy calurosos. -La temperatura mínima se da en diciembre y enero, con 10ºC, luego los inviernos son extremadamente suaves. -La amplitud térmica es de 17ºC, es una amplitud térmica moderadamente alta, que nos indica una menor influencia marítima y una localización más al interior que un clima puramente costero. -Las precipitaciones totales son muy escasas, de 245 mm, inferiores, por tanto, a los 300 mm que marca el límite entre la España seca y la España árida, que se ubica en el Sudeste peninsular. Tiene un máximo en otoño y otro secundario en primavera y una prolongada estación seca que se extiende durante 6 meses, de mayo a octubre, al ser las precipitaciones inferiores al doble de la temperatura. El índice de aridez de Dantin-Revenga lo sitúa entre los climas subdesérticos (6 ó más meses de estación seca). -Al ser los veranos muy calurosos y secos y los inviernos suaves, al poseer una amplitud térmica moderadamente alta y unas precipitaciones muy escasas e irregulares, e inferiores a los 300 mm, el clima es subdesértico o árido. -Los factores geográficos que influyen en el clima de Tabernas son la latitud, al estar ubicado en una posición meridional, la temperatura media anual es alta dentro de los climas españoles. Al mismo tiempo, la latitud influye también en un descenso de las precipitaciones de Norte a Sur, como corresponde con la baja latitud en la que se sitúa CLIMOGRAMA DE TABERNAS (ALMERÍA) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Grados 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 mm Precipitación 19 26 27 30 18 17 0 1 22 20 37 32 Temperatura 10 11 12 15 19 23 26 27 23 19 13 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
  • 24. 24 dentro de la península. La posición geográfica oriental, también favorece la disminución de las precipitaciones, ya que éstas disminuyen de oeste a este, de manera que, al coincidir una posición meridional y oriental, podemos afirmar que nos encontramos ante una de las zonas más áridas de España. El relieve es un factor que también repercute en las escasas precipitaciones: el efecto foehn genera que las perturbaciones atlánticas del golfo de Cádiz lleguen ya muy resecas al estar a sotavento, de espaldas a los vientos del oeste. Este fenómeno se origina porque el aire, al descender en las laderas orientales de las Béticas se calienta adiabáticamente, por lo que se aleja del punto de rocío y se disipan las nubes. Por ello, las escasas precipitaciones se concentran fundamentalmente en otoño, con un máximo secundario en primavera. La irregularidad de las precipitaciones favorece que éstas se produzcan de manera torrencial, generando que las ramblas experimenten crecidas bruscas y repentinas, avenidas cargadas de piedras que, ante la ausencia de cobertera vegetal, destruyen el suelo que es muy delgado, favoreciendo la desertización que convierte a Tabernas en el único desierto natural de Europa. La vegetación, escasa y rala es xerófila y de tipo estepario.
  • 25. 25 Práctica 12. Este ejercicio apareció en las pruebas de Junio de 2004. La figura siguiente representa dos climogramas. Con la información que contienen responda a las siguientes preguntas: a) Explique las diferencias térmicas entre estas dos representaciones climáticas. b) Halle la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explique cómo se refleja en ellos el concepto de aridez. c) ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razone la respuesta. Soluciones: a) En el primer climograma, la temperatura media anual es superior al segundo climograma. A su vez, en el primer diagrama ombrotérmico, los veranos son más cálidos que en el segundo gráfico. La amplitud térmica también es superior en el primer diagrama ombrotérmico. b) En el primer climograma, la oscilación térmica anual es de 15ºC. En el segundo es de 10ºC. En el primer climograma, los meses áridos son de mayo a agosto (4 meses), en el segundo climograma no hay meses secos. c) El primer climograma es templado mediterráneo costero, tiene una temperatura media anual de 17ºC, los veranos son calurosos y los inviernos suaves, y una amplitud térmica moderada. Las precipitaciones son escasas, de 419 mm, e irregulares, con sequía estival de mayo a agosto. En el segundo climograma, el clima es templado oceánico. Tiene unos veranos frescos, con temperatura inferior a 20ºC y unos inviernos suaves, algo por debajo de los 10ºC. En consecuencia, la amplitud térmica es baja, de unos 10ºC. Las precipitaciones son abundantes y regulares, llueve menos en verano pero sin llegar a ser secos ya que las precipitaciones son superiores al doble de la temperatura en todos los meses (índice de Gaussen).