SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
ORGANO NO OFICIAL DE LA ASOCIACION DE INSTITUTOS Y CENTROS MILTON H. ERICKSON
                              DE AMERICA LATINA

                             Año 5, Nº 1, Nueva Era, MARZO de 2007

                                    Preparado para el Efecto 2000

                            Editor Responsable: Antonius Mesméricus

                      "Salvando fronteras, uniendo espíritus y corazones"

   Creado en los Talleres de Godoy Cruz, Mendoza, Rep. Argentina; y editado en Santiago de Chile




                          EDITORIAL
          IDEAS PARA AFRONTAR UN PROBLEMA CRECIENTE
                                                                                     CONTENIDOS
        Los más grandes (léase de “más edad”, por no decir “viejos”)
    somos testigos de los desafíos realmente dramáticos que                        EN ESTE NUMERO
    enfrentan en la actualidad los profesionales de la salud mental
    que trabajan con adolescentes y jóvenes: consumo problemático        Artículo de Fondo
    de sustancias psicoactivas ilegales y legales, violencia en la       «Terapia Centrada en Soluciones
    escuela contra los maestros y los condiscípulos, trastornos de la    con Clientes Obligados» Susan Lee
    alimentación, auto-mutilaciones… entre otras cosas.                  Thon y Jordan A. Oshlag (p. 2)
        Esos desafíos no solamente tienen relación con los tipos de
    problemas presentados por los/las adolescentes, sino que             Cartas al Editor (p. 27)
    especialmente con el hecho que en general esos “consultantes”
    son obligados a acudir a entrevistas con profesionales de la salud   Artículo Tangencial
    mental… Y como en general, éstos se han formado en estrategias       «Steve de Shazer y el futuro de la
    diseñadas para ser aplicadas con consultantes que acuden             terapia centrada en soluciones» F.
    voluntariamente a terapia, no es infrecuente encontrar que los       Trepper, Y. Dolan, E. McCollum y
    profesionales individuales o los equipos de trabajo sean             T. Nelson (p. 28)
    colocados en jaque por esas demandas de tratamiento que hacen
    los sistemas educacional, judicial o los mismos padres.
        Compartimos con ustedes un artículo con ideas acerca de
    cómo enfrentar esa dificultad en el marco del Enfoque Centrado
    en Soluciones.
        Para honrar la memoria de Steve de Shazer y de Insoo Kim
    Berg, hemos dedicado la Sección “Artículo Tangencial” a la                      Protéjase
    traducción de un artículo publicado en 2006 en donde se explora             Preservatiivos
                                                                                Preser vat v os
    el estado del arte de la Terapia Breve Centrada en Soluciones.
        Como pueden percatarse, a pesar de la pena por la partida
                                                                                 Ell Camaleón
                                                                                 E Camal eón
    de Insoo, tan cercana a la de su esposo Steve, en Hipnópolis                Exportation Type
    tenemos bastante energía para contribuir al desarrollo de la              CIDAL, Ind. Argentina
    terapia breve en los pagos del sur del Cono Sur… y a la               Aut. M. de Salud y A. Social,
    diseminación de ideas útiles, como las de Shazer, Berg y otras       Cert. N° 019, Empresa N° 0002
    buenas personas.
        Hasta el próximo mes…
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                                       2




                                     ARTICULO DE FONDO
                    Terapia Centrada en Soluciones con Clientes Obligados1

                                          Susan Lee Tohn y Jordan A. Oshlag



Tom es un adolescente de diecisiete años traído a tratamiento por sus padres. Cuando se le pregunta por qué está aquí,
afirma que sus padres están obligándolo a acudir a terapia. Dice que no quiere estar en terapia. Cuando se les pregunta
a sus padres por qué vienen, afirman que quieren que el terapeuta convenza a Tom que él tiene un problema con la
bebida.




          Los profesionales de la salud mental trabajan todo el tiempo con clientes obligados o “resistentes”.
Trabajar con clientes que están siendo obligados a acudir a terapia es un proceso complicado y con
frecuencia frustrante. Sin embargo, el uso del modelo centrado en soluciones hace que este trabajo
obligado con clientes obligados sea más simple y más gratificante. Para nuestros propósitos, “obligado” se
refiere a clientes que han sido enviados por otras personas a tratamiento. Esta definición incluye a los
clientes referidos por una variedad de fuentes, incluyendo al sistema judicial, a las agencia de servicios de
protección, empleadores, programas de asistencia de empleo, escuelas, padres y otros significativos. Los
clientes obligados generalmente pueden ser identificados muy rápidamente durante el contacto inicial; la
mayoría de los terapeutas pueden detectarlos desde lejos. Cuando se les pregunta por qué vienen a terapia,
los clientes replican en forma típica, “Mi [padre, pareja, jefe, delegado de libertad] me hizo venir”. No es
infrecuente que cuando los terapeutas escuchan esto, cambian su disposición y se preparan para un largo y
difícil episodio de tratamiento.
          Sin embargo, un enfoque centrado en soluciones permite que los terapeutas trabajen con los
clientes obligados en la misma forma con la cual trabajan con clientes no obligados: cooperando. La
aplicación del modelo centrado en soluciones para el trabajo con clientes obligados implica tres pasos: (1)
revisar los conceptos de resistencia y negación, (2) adoptar los seis componentes esenciales para cooperar
con clientes obligados, y (3) integrar los seis componentes en las técnicas orientadas a la solución (tales
como la pregunta milagro y las preguntas de escala).




1
  Solution-Focused Therapy with Mandated Clients
Publicado aquí sin autorización de, Scott D. Miller, Mark A. Hubble and Barry L. Duncan (Eds.) (1996) Handbook of Solution-
Focused Brief Therapy. San Francisco: Jossey-Bass Publishers, pp. 152-183
Traductor: Lic. Pacheco Pereda
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                                          3




Paso 1: Evitación de la Resistencia y la Negación
          Las terapias tradicionales tienden a ver a los clientes como “negadores” y/o “resistentes” al
tratamiento. Las discusiones acerca de la resistencia y la negación aun pueden escucharse en las
conferencias de casos clínicos. Considérese, por ejemplo, la siguiente conversación:
Terapeuta 1: Stan tiene 45 años, ha estado casado dos veces, y tiene problemas para mantener un trabajo.
                   Me fue derivado por su supervisor por haber faltado mucho al trabajo. El dice que el jefe lo
                   quiere perjudicar debido a un “incidente” que ocurrió fuera del trabajo. Lo he visto cuatro
                   veces, y creo que tiene problemas con la bebida [el terapeuta etiqueta el problema].
Terapeuta 2: ¿Le has preguntado respecto a su consumo de alcohol? [el segundo terapeuta considera a esta
                   etiqueta como la “realidad”].
Terapeuta 1: Sí, en la sesión de ingreso y la última. El niega totalmente que tenga algún problema con la
                   bebida u otras drogas.
Terapeuta 2: Quizá las cosas no se han vuelto lo suficientemente malas para que él quiera o necesite
                   abordar su abuso de sustancias.2
Terapeuta 1: Quizá.


          Cuando los clientes son vistos como “negadores” de un problema, la primera tarea que a menudo
asume el terapeuta es convencer al cliente que existe el problema, que es real y que necesita ser tratado.
Esta es la situación en la que el terapeuta, actuando en base a ese supuesto, intenta convencer al cliente y
se encuentra con resistencia. Puede aumentar el rapport con la fuente de derivación (la esposa, el oficial de
libertad condicional, o el supervisor), pero intentar convencer al cliente que existe un problema favorece
poco el rapport con el cliente. El terapeuta en esencia se ha enrolado en la fila de muchos otros en el
mundo del cliente, al afirmar que hay un problema e intentar obligar al cliente a ver el problema y hacer
algo al respecto. El resultado puede ser rápido e inmediato: el cliente “huye” del terapeuta y no regresa a
terapia. Para aumentar la cooperación con clientes obligados, el terapeuta debe considerar en forma
diferente a la resistencia y a la negación.
          Un primer paso cuando se coopera con clientes obligados es adoptar la concepción de la resistencia
propuesta por de Shazer en su artículo de 1989, “La resistencia revisitada”. De Shazer concibe a la
resistencia como una metáfora que se ha vuelto inútil:


          «Ocurre una cosa divertida con los conceptos a través del tiempo. Independientemente de lo útil que puede
haber sido un concepto al comienzo, eventualmente todos serán cosificados. En lugar de permanecer como una metáfora
explicativa, se convierten en hechos. Es decir, más que afirmar “es como si el cliente estuviera resistiendo el cambio”,
una vez que se cosificado, las personas dicen cosas como “el cliente es resistente” y eventualmente comienzan a decir
que la “resistencia existe y debe ser abordada”» (p. 228)




2
  [N. del T.] Prochaska diría que el Terapeuta 2 representa la posición tradicional sostenida en el campo de la psicoterapia y
la psiquiatría respecto a los comportamientos adictivos: las personas estarán motivadas a tratarse cuando hayan tocado
fondo en su problema. Posición que Prochaska encuentra absurda. (Véase el trabajo de Miller y Rollnick acerca de la
Entrevista Motivacional [Hipnópolis, Año 3, Nº 7 y Año 4, N° 12]).
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                                    4




          Cuando la resistencia es vista como una metáfora, es fácil ver cómo es el terapeuta y no el cliente
quien crea la resistencia. Los clientes no llevan la resistencia al acudir a terapia; se la llevan consigo
después del encuentro terapéutico. Al prestar atención a su propia creación de la resistencia, y cambiar a la
responsabilidad de cooperar con los clientes, los terapeutas pueden reducir mucho el número de clientes
resistentes con los cuales entran en contacto.
          Se necesita otro cambio conceptual respecto a la resistencia si el terapeuta asume un enfoque más
orientado a la solución al trabajar con clientes obligados. Es esencial que el terapeuta se aparte de la visión
de clientes resistentes o negadores, y conciba a los clientes como poseedores de múltiples metas. La clave
es cambiar para que el terapeuta coopere con el cliente respecto a cada una de las metas de éste. Por
ejemplo, un adolescente obligado podría hablar de su meta como sigue: “Quiero sacarme a los profesores de
encima, que mis padres dejen de gritarme, y no tener que venir a terapia.” Cuando el terapeuta trabaja con
las metas que el cliente desea trabajar, el terapeuta está cooperando. No cooperar con el cliente sería
trabajar con las metas de la fuente de derivación –cambiar la actitud del cliente, hacer que escuche más a
sus padres y siga las reglas. Hemos encontrado que al cooperar con el cliente obligado a través del enfoque
orientado a la solución, posibilita acoger las metas del cliente y de la fuente de derivación.




Paso 2: Aplicación de los seis componentes esenciales
          Hay seis componentes para trabajar con clientes obligados en un modo centrado en soluciones: (1)
honrar la visión de mundo del cliente, (2) establecer con el cliente metas de tratamiento bien formuladas,
(3) utilizar a la fuente de derivación para establecer metas de tratamiento bien formuladas, (4) utilizar a la
fuente de derivación para asegurar el progreso del tratamiento, (5) identificar y utilizar la relación cliente–
terapeuta–meta, y (6) ayudar a los clientes a movilizarse hacia sus propias metas.


Honrar la visión de mundo del cliente
          Los estudios indican que el tratamiento con conductores infraccionados por conducir en estado de
embriaguez, cuando no se trabaja con las metas de los clientes no se produce el resultado esperado3
(Bradley, 1988; Ditman, Crawford, Forgy, Moskowitz y MacAndrew, 1967; O’Callaghan, 1990; Ogborne y
Glaser, 1981). Además, en nuestra propia experiencia, cuando intentamos convencer a los clientes que
tienen un problema (ya sea un problema con la bebida, el control de impulsos o en sus actitudes), con
demasiada frecuencia “huyen” después de unas pocas sesiones y no regresan a terapia. Para cooperar con
sus clientes, los terapeutas centrados en soluciones deben explorar las metas del cliente para el
tratamiento. Esto significa que no es el terapeuta quien define el “problema”; sino que el terapeuta sigue al
cliente y ve hacia dónde va el tratamiento según los deseos del cliente. Comenzar el tratamiento desde la
visión de mundo del cliente aumenta el rapport.
          Desde el principio de una sesión centrada en soluciones, los clientes son estimulados a contarle al
terapeuta cómo se sienten, quién los envió y qué creen que necesitan cambiar. Esto es muy diferente a
preguntarles a los clientes obligados cuál es su problema. Cuando se les permite, los clientes nos cuentan su
verdad, la cual generalmente es opuesta a la de quienes los derivan. Al principio los clientes pueden


3
  [N. del T.] En Estados Unidos, cuando un conductor es sorprendido conduciendo en estado de ebriedad, se le multa y se
le retiene la licencia de conducir, la cual podrá recuperar siempre y cuando asista a terapia.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                            5




sospechar si en las interacciones previas con otros servicios sienten que han sido juzgados por la sociedad,
los amigos, la familia y los empleadores. Sin embargo, después que el terapeuta muestra un interés genuino
en la visión que posee el cliente de la situación, el cliente comenzará a relatar incluso aquellos detalles que
ellos saben que pueden no ser populares.
           Este enfoque aumenta la cooperación. Esta puede ser la primera vez en que el cliente no está
siendo juzgado (Tohn y Oshlag, 1995). Puede tomar algunos intercambios de esta naturaleza para que los
clientes comiencen a confiar que el terapeuta realmente no los quiere curar de sus puntos de vista. Los
clientes también están esperando ver si el terapeuta intentará convencerlos que cambien. Cuando los
terapeutas no hacen esto, y de hecho validan la visión de mundo de los clientes, éstos se sienten
empoderados. Uno de los aspectos de cooperar es que el terapeuta valide lo difícil que debe ser para el
cliente que lo hayan obligado a venir a terapia.


Caso Ejemplo. Joe es un hombre de treinta y un años con un hijo. El y su esposa han estado casados
durante tres años. Es el primer matrimonio de ambos. Joe parece agitado e impaciente durante el comienzo
de la entrevista, mientras es revisada la confidencialidad. Afirma que es gerente de una planta de plásticos,
y trabaja muchas horas.


Terapeuta: ¿Qué lo trae acá hoy?
Cliente:      Mi esposa dijo que viniera. Dice que tengo problemas con la rabia.
Terapeuta: ¿No fue su idea venir? [Esto ayuda a validar la perspectiva que tiene el cliente de la situación.
              Indagar acerca de la rabia no habría validado su estatus de cliente obligado.]
Cliente:      No, sin ofender. No creo que necesite esto. Yo no golpeó a mi esposa. Ella pidió una orden de
              restricción este fin de semana después que tuvimos una pelea.
Terapeuta: Bien.
Cliente:      Dijo que me tenía miedo. Eso es una estupidez.
Terapeuta: ¿Qué cree que su esposa espera que ocurra en la terapia? [Cooperando con la perspectiva que la
              esposa quiere para él en la terapia.]
Cliente:      Quiere que controle mi rabia, la cual no es mucha, me imagino.
Terapeuta: ¿Qué quiere usted? [Preguntando en forma directa respecto a las metas yuxtapuestas del cliente
              con los deseos de la esposa.]
Cliente:      Quiero regresar a mi casa. Trabajo realmente mucho para mantenerla, y esto es lo que obtengo.
Terapeuta: ¿Qué necesita que ocurra para que usted regrese a su casa? [Cooperando con su visión y
              aceptando su meta –regresar a la casa.]
Cliente:      Me imagino que mi esposa retirará la orden de restricción. Perdone, tengo que hacerle una
              pregunta.
Terapeuta: Por favor. [Permite al cliente colocar en primer lugar su agenda, lo cual generalmente fomenta
              la cooperación.]
Cliente:      Usted no me ha preguntado si golpeo a mi esposa. ¿Cómo así?
Terapeuta: Buena pregunta. Asumo que si es importante que yo lo sepa, usted me lo contará. [Esto le da el
              control al cliente y respeto.]
Cliente:      ¿Esto significa que no tengo que contarle toda la historia, como con el terapeuta de parejas?
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                            6




Terapeuta: No, a menos que usted piense que sería útil para ayudar a resolver el problema actual.


           Puede ser informativo para el terapeuta y útil para el cliente seguir las asunciones del cliente y
permitir que sea éste quien decida qué es lo que necesita el terapeuta para ser de utilidad. A medida que la
conversación continuó, el terapeuta siguió el supuesto centrados en soluciones, “Si algo no funciona, haga
algo distinto” en un esfuerzo para fomentar la cooperación (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1985, 1988; Tohn
y Oshlag, 1995).


Cliente:       Uh, bien, no le pegué. Estábamos peleando. Ella miente todo el tiempo. La sorprendí mintiendo,
               yo estaba realmente enloquecido e intenté agarrarla de la blusa, pero nunca le pegué.
Terapeuta: Entiendo. [Para mantener y fomentar la cooperación es útil resistir la tentación de pedir más
               detalles. El cliente puede percibir que está siendo juzgado por el terapeuta.] Usted mencionó
               que quería regresar a su casa. ¿Qué cree usted que su esposa diría que tendría que ser diferente
               para que ella retirara la orden de restricción, de modo que usted pueda regresar al hogar?
Cliente:       Tengo que aprender a controlar mi rabia e irme cuando tenga rabia. [El cliente ha cambiado
               aquí. A través de la cooperación del terapeuta con el cliente, ahora está de acuerdo con las
               metas de la esposa e intentando buscar formas para alcanzarlas.]
Terapeuta: ¿Qué tendría que ocurrir para que usted sea capaz de hacer eso?
Cliente:       Ella tendría que dejar de mentirme.
Terapeuta: Cuando ella deje de mentir, ¿qué será diferente?
Cliente:       No tendré razones para volverme loco.
Terapeuta: ¿Ella miente todo el tiempo? [Buscando excepciones.]
Cliente:       Sí… no, no realmente. Sólo cuando le pregunto adónde irá con sus amigas.
Terapeuta: Cuando usted no le pregunta acerca de donde irá, ¿ella no miente?
Cliente:       No.
Terapeuta: ¿Cómo sabe cuando ella no está mintiendo?
Cliente:       No titubea cuando me cuenta cosas, tenemos una conversación normal.
Terapeuta: Cuando ella hace eso, ¿qué piensa usted que ella advierte que usted hace en forma diferente?
Cliente:       No estoy gritando.
Terapeuta: ¿Es esa una señal que usted está controlando la rabia?
Cliente: Sí.


           Al adoptar la visión de mundo del cliente (“¿Qué cree que su esposa espera que ocurra en la
terapia?” y “¿Qué necesita que ocurra para que usted regrese a su casa?”), y estar de acuerdo en que la
esposa le “ocasionó” la rabia, el terapeuta permite que la conversación comience a desarrollarse alrededor
de las metas del cliente. La aceptación inicial de la visión de mundo del cliente y procurar comprenderlo, es
el comienzo de la fase de cooperación. No se ha hecho ningún intento por convencer a este cliente que él
tiene un problema; por el contrario, se realizan los esfuerzos para ayudarlo a que él lo resuelva, y lo
primero es que él identifica como lo más destacado.
           Un terapeuta más tradicional podría argumentar que al no considerar la historia y las tendencias
potenciales hacia la violencia, el clínico está ignorando el problema “real” y subyacente. Nuestra
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                          7




proposición es que al cooperar con la visión de mundo del cliente, esos problemas son tratados más
rápidamente que en el enfoque tradicional de confrontar la negación del cliente. Los fundamentos para este
punto de vista son los supuestos centrados en soluciones: (1) El terapeuta trabaja para identificar y
amplificar el cambio; (2) Generalmente es innecesario saber mucho de un problema para poder resolverlo;
(3) No es necesario conocer las causas o la función de una queja para resolverla (O’Hanlon y Weiner-Davis,
1989, p. 37-40; Tohn y Oshlag, 1995, pp. 16-18). Cuando los terapeutas dan a sus clientes el control para
elegir la información que creen que es relevante para resolver sus problemas, los empoderan sutilmente
para que se hagan cargo de la resolución de dichos problemas. Este es un punto central en nuestro enfoque.
El terapeuta cree en el supuesto que dice que los clientes tienen los recursos y las fortalezas para resolver
los problemas (Berg y Miller, 1992; O’Hanlon y Weiner-Davis, 1989; Tohn y Oshlag, 1995; Walter y Peller,
1992). Este supuesto estimula al terapeuta a abandonar la noción que él sabe lo que es mejor para el
cliente. Una vez que el terapeuta ha comenzado a mirar el mundo a través de los ojos del cliente, pueden
establecerse las metas.


Establecimiento de metas de tratamiento bien formadas
          El segundo componente de la cooperación con los clientes obligados es establecer metas de
tratamiento bien formuladas. Cuando es posible estimulamos a nuestros clientes a comprender lo que la
fuente de derivación ve como las metas del tratamiento. A menudo descubrimos que los clientes enviados
desde la corte, los servicios de protección [social], o su empleador o la escuela, no comprender con claridad
lo que la fuente de derivación quiere que ellos logren en el tratamiento. Intentamos obtener una
comprensión de las metas de la fuente de derivación haciendo algunas preguntas a los clientes:


                ¿Qué piensa usted que la escuela (fuente de derivación) quiere que sea diferente como
                resultado del tratamiento?


                ¿A quién necesita convencer que ya no necesita más tratamiento?


                ¿Cuánto tiempo cree que necesitaría para mantener esos cambios para que su (fuente de
                derivación) crea que usted ya no necesita más tratamiento?


          Cuando trabajamos con clientes obligados, estamos evaluando constantemente si nuestras metas de
tratamiento están o no “bien formadas” (Berg y Miller, 1992; Friedman y Fanger, 1991; Tohn y Oshlag,
1995). Los siguientes son algunos de los componentes típicos de una meta bien formada:


                Debiera ser importante para el cliente y que tenga control sobre ella.
                Debiera ser pequeña más que grande.
                Debiera ser susceptible de medición por parte del cliente y la fuente de derivación.
                Debiera ser contextual (cuando, donde, y quienes debieran conocerla).
                Debiera ser la presencia y el comienzo de algo.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                           8




           Se usa mucho tiempo clarificando las metas con los clientes, fraccionándolas, y conversando acerca
de cómo son esas metas exactamente. El proceso comienza cuando el terapeuta le pregunta al cliente quién
lo envió a tratamiento y qué desea la fuente de derivación que el cliente haga en forma diferente, para que
el tratamiento se considere exitoso. Al preguntar en esta forma, el terapeuta da al cliente el mensaje que el
terapeuta comprende que puede no ser la meta del cliente para el tratamiento, sino que es la idea de otra
persona.


Caso Ejemplo. Mary es una mujer de 21 años. Trabaja en una gran compañía de computadores. Indica que
es soltera, no tiene niños y tiene educación universitaria. Mary ha estado una vez antes en terapia por
problemas relacionales.


Terapeuta:      ¿Qué la trae aquí?
Cliente:        Mi jefa me dijo que tenía que venir.
Terapeuta:      Bien, ¿qué espera su jefe como resultado que usted venga a terapia?


           Afirmaciones como esta revelan que la cliente es obligada. El terapeuta comienza de inmediato a
pensar en as formas de adherir a esta cliente, y comprender su punto de vista de la situación de lo que la
trajo a terapia, el siguiente paso es indagar acerca de lo que la persona tiene en mente.


Cliente:      Ella dice que tengo un problema de actitud, pero todo el mundo sabe que es ella quien tiene el
              problema. Pregúntele a cualquiera en nuestro departamento.
Terapeuta: Estoy seguro si pudiera hacerlo, pero suena como si usted tuviera una buena chance en la
              situación. ¿Qué necesitará cambiar su jefe para encajar mejor con usted? [Al aceptarla se está
              cooperando con la visión de mundo de la cliente.]
Cliente:      Necesita salir de detrás de mi espalda.
Terapeuta: ¿Cómo sabrá usted que ella ha salido de detrás de su espalda?
Cliente:      No estará mirando por sobre mis hombros todo el tiempo, ni criticándome mi trabajo.
Terapeuta: Bien, cuando ella ya no esté detrás de su espalda ni mirando por sobre sus hombros, ¿qué será
              diferente?
Cliente:      Bien, imagino que me relajaré y haré un mejor trabajo. [Adviértase el cambio en el lenguaje,
              indicando el comienzo y la presencia de algo –ambas cualidades de las metas bien formadas.]
Terapeuta: Desde luego, tiene sentido. ¿Qué estará haciendo en forma diferente su jefe de modo que usted
              pueda relajarse más y hacer su trabajo?
Cliente:      Hum, es difícil imaginárselo porque no es como todo esto, y quién sabe si ella cambiará algún
              día.
Terapeuta: Lo sé, pero imagínese que ella cambia. ¿Qué será diferente en ella? [Una invitación a pensar en
              un estado no problemático.]
Cliente:      Bien, confiaría en que sé lo que estoy haciendo, y sólo dejándome hacer mi trabajo.
Terapeuta: Eso tiene sentido. ¿Cuáles serían algunas de las señales que le indicarían a usted que ella está
              confiando que usted sabe lo que está haciendo?
Cliente:      Me daría una tarea y me dejaría hacerla y no mantenerse detrás de mí controlándome.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                           9




Terapeuta: ¿Y qué más?
Cliente:       Realmente me diría que hice un buen trabajo.
Terapeuta: Cuando ella hace esto, ¿qué advierte ella que es diferente en usted? [Esta pregunta ayuda a la
               cliente cambie el foco hacia si misma.]
Cliente:       Como le dije, estaré relajada.
Terapeuta: Tendré una mejor actitud.
Terapeuta: ¿Qué quiere decir con eso?
Cliente: Bien, no le daré motivo de queja.
Terapeuta: ¿Por ejemplo?
Cliente:       Haré mi trabajo a tiempo en lugar de retrasarme a propósito. Probablemente no generaré
               muchos problemas con alguien más del departamento. Pienso que podría trabajar más en
               equipo.
Terapeuta: ¿Cómo sería eso diferente para usted?
Cliente:       Cooperaré y sentiré como que ella me respete, así la respetaré a ella. Miraré hacia delante
               cuando llegue al trabajo. Lo intentaré arduamente.


            En este ejemplo, el terapeuta está siguiendo la visión de mundo y creando un ambiente de
seguridad para que la cliente defina metas bien formadas. A medida que el tratamiento continúa, el
terapeuta analiza y clarifica las metas. Es evidente que al final del diálogo, la cliente está hablando acerca
de lo que ella hará en forma diferente. El terapeuta facilitará después una sesión centrada en la solución
típica, incluyendo la búsqueda de excepciones y haciendo preguntas de escala.4 Es vital recordar que a
veces el terapeuta y el cliente pueden negociar una meta bien formada para que “esté en concordancia con
la terapia”. Esta es una meta legítima y coincide con el enfoque centrado en soluciones.
            Los clientes que identifican que su meta se logrará sin terapia tan pronto como sea posible,
requiere que el terapeuta mantenga contacto con la fuente de derivación. La fuente de derivación en el
caso de Mary, es desde luego, la supervisora. Para que el terapeuta continúe cooperando con los clientes, la
fuente de derivación debe estar involucrada en el proceso.


Utilización de la fuente de derivación para establecer metas de tratamiento bien formadas
            Involucrar a la fuente de derivación es el tercer componente del proceso de cooperación. Muchas
veces otras personas, no el cliente (típicamente, la fuente de derivación), determinarán cuándo el cliente
ya no necesita estar en terapia. El problema con este escenario es que a menudo los clientes hacen todo lo
que se pide hacer, pero nadie lo advierte. Conversar con la persona que deriva fomenta la cooperación con
el cliente y ayuda a clarificar las metas.
            No es infrecuente que una fuente de derivación diga, “Usted me dirá cuando [la terapia] esté
terminada”, dejando al terapeuta la responsabilidad de determinar el logro de la meta. Otro escenario
común es cuando la fuente de derivación usa criterios vagos como “su autoestima será mayor” o “será una
mejor empleada”. Esta ambigüedad fuerza al terapeuta a asumir una comprensión de las metas de la fuente
de derivación y después convencerla que en realidad el cliente logró las metas. Cuando se trabaja para



4
    [N.T.] Véase más adelante, en el Paso 3.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                              10




clarificar las metas de la fuente de derivación, es útil tratar a la fuente como un cliente y emplear
estrategias de entrevista centradas en soluciones.


Caso Ejemplo. Steve es un joven de quince años que fue enviado a tratamiento por su consejero escolar. La
consejera telefoneó al terapeuta para hacer la derivación. Ella ha trabajado más de quince años para el
sistema escolar y tiene una buena relación de trabajo con los profesionales de la salud mental.


Terapeuta:      ¿Qué puedo hacer por usted?
Consejera:      Hoy le estoy enviando a Steve. Quiero darle alguna información anticipada respecto a él.
Terapeuta:      Gracias. ¿Por qué está derivándome a Steve? [Esto es similar a preguntarle al cliente, “¿Qué lo
                trae aquí? Aunque la consejera está en un campo relacionado, es importante extraerle “su
                historia”.]
Consejera:      Steve recientemente se ha estado metiendo en uno y otro problema en la escuela. Tiene una
                autoestima muy baja. Tiene una vida familiar muy problemática. Sus padres se divorciaron
                recientemente. Es claro que tiene mucha rabia y necesita abordarla en una forma más
                constructiva. [Esta es una indicación de su perspectiva de la situación –ella ha decidido que
                sabe por qué la situación está así. No se obtiene nada rebatiéndole o discutiendo con ella.]
Terapeuta:      ¿Qué clase de cosas ha estado haciendo para meterse en problemas en la escuela?
Consejera:      Discutir con los profesores, metiéndose en peleas después de la escuela. No puedo recordar
                cuándo fue la última vez que hizo sus tareas escolares.
Terapeuta:      ¿Cómo se siente Steve respecto a venir a terapia? [Esta pregunta ayuda al terapeuta a
                comenzar a comprender dónde puede estar situado el cliente y cómo le fue explicada la
                terapia.]
Consejera:      Realmente no está feliz. Ha estado en terapia con su familia antes del divorcio. No estoy
                segura que él confíe en los terapeutas. La escuela no le da oportunidad. O va al consejero o es
                expulsado.
Terapeuta:      ¿Qué necesita hacer Steve para que usted y la escuela sientan que la consejería ha sido útil?
Consejera:      Ayudaría que no se metiera en problemas.
Terapeuta:      ¿Cuáles serían algunas señales que Steve está comenzando a hacer esto?
Consejera:      Quizá llegaría a tiempo a la escuela, y permanecería en sus clases.


          Hacer las dos últimas preguntas en esa forma sirve a los propósitos generales. Sutilmente mueve a
la consejera en la dirección de clarificar lo que ella está observando de Steve, y comienza a fraccionar la
meta en trozos pequeños, mensurables. Bajo esta línea de indagación esta el supuesto que el cliente –en
este caso, Steve– cambiará gradualmente, no que será de inmediato un estudiante modelo. El terapeuta
también estimula a la consejera a pensar respecto a lo que hace una diferencia y observar esos cambios.
Esto ayuda a asegurar el éxito del tratamiento y la cooperación del cliente, al preguntar en forma directa e
indirecta a la fuente de derivación que observe cambios pequeños en el cliente. Esta estrategia reduce la
probabilidad que Steve comience a cambiar y nadie se percate. Cuando se trabaja con fuentes de
derivación, algunas otras preguntas típicas que nosotros hacemos son las siguientes:
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                             11




                ¿Qué necesita hacer en forma diferente el cliente para que usted sepa que el tratamiento ha
                sido exitoso?
                ¿Cuáles serán algunas de las señales que usted advertirá [y que le dirán] que el cliente está en
                el camino correcto?
                ¿Qué piensa usted que el cliente necesita comenzar a hacer para estar en el camino correcto?
                ¿Qué otras cosas cree usted que yo debiera hablar con este cliente para ayudarlo?
                ¿Cuán a menudo esta persona necesita ver esos cambios para estar convencida que el cliente
                está cambiando?
                ¿Cuáles serán algunas de las señales más pequeñas que [le indiquen a usted] que el cliente está
                intentando [comportarse de modo distinto]?
                ¿Cuánto tiempo necesita hacer esas cosas el cliente para que usted crea que es un cambio
                duradero y no sólo una “huida hacia la salud”? (Esta pregunta permite que el terapeuta sepa
                que la fuente de derivación tiene confianza en esos cambios.)
                ¿Cuán a menudo tiene el cliente que exhibir esos nuevos comportamientos para que usted sepa
                que es un cambio verdadero?


           Cuando los clientes no pueden articular su comprensión de las metas de tratamiento de la fuente
de derivación, es necesario que el cliente o el terapeuta se coloquen en contacto con la fuente de
derivación y soliciten información respecto a las metas. Nuestra preferencia es que nuestros clientes se
coloquen en contacto con la fuente de derivación, pero cuando esa no es una opción los ayudamos llamando
por teléfono a la fuente de derivación mientras el cliente está sentado en nuestra oficina.


Caso Ejemplo: Steve vino a su primera sesión sin saber por qué había sido enviado a tratamiento por la
consejera. Vestía blue jeans y una gorra de básquetbol asociada con un de los equipos locales.


Terapeuta:      ¿Qué trae aquí?
Cliente:        No estoy totalmente seguro.
Terapeuta:      Bien. Dame un buen tiro.
Cliente:        Bien, nuevamente me suspendieron de clases la última semana, y la consejera escolar dijo que
                tenía que comenzar una consejería si quería regresar a la escuela.
Terapeuta:      ¿Y quieres volver a la escuela?
Cliente:        Seguro. Es realmente aburrido estar en casa.
Terapeuta:      ¿Fue idea de tu consejera que vinieras a tratamiento?
Cliente:        Bien, ella y mis padres.
Terapeuta:      ¿Qué piensas que tu consejera y tus padres esperan que te ocurra aquí?
Cliente:        No sé.
Terapeuta:      Imagínalo. [A menudo, pedirle al cliente que lo imagine, particularmente con un adolescente,
                lo ayuda a soltarse.]
Cliente:        No estoy realmente seguro. Ella sólo me dijo que fuera a consejería y tratara mi problema.
Terapeuta:      ¿Cuál sería ese problema?
Cliente:        Mi problema de “actitud”.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                        12




Terapeuta:      ¿Qué quiere tu consejera ver diferente en tu “actitud”?
Cliente:        Realmente no estoy seguro.
Terapeuta:      Imagínalo.
Cliente:        Bien, ella quiere que yo no les responda a los profesores.
Terapeuta:      ¿Estás de acuerdo con ella que este es un problema?
Cliente:        No, no realmente. A veces molesté a veces con esto a un profesor.
Terapeuta:      Entonces, ¿no a todos los profesores, sólo a uno? [Buscando excepciones.]
Cliente:        Bien, sí, la mayoría de las veces sólo a uno.
Terapeuta:      Entonces, ¿qué necesitarías hacer en forma diferente con ese único profesor?
Cliente:        No responderle.
Terapeuta:      ¿Qué tendrías que hacer?
Cliente:        Si tuviera a alguien observándome y eso hiciera que no tuviera que venir más aquí, podría
                morderme la lengua durante una hora al día.
Terapeuta:      ¿Qué otra cosa piensas que tu consejera quiere que tu hagas en forma distinta?


           A pesar del hecho que los clientes ven sus problemas como otra persona, cuando el terapeuta
coopera, los clientes comienzan a hablar respecto a lo que desean hacer para no regresar más a
tratamiento. Al clarificar lo que cada fuente de derivación quiere, aumentamos la probabilidad que el
tratamiento sea exitoso.


Utilización de la fuente de derivación para mantener el progreso del tratamiento
           En el esfuerzo de cooperar con los clientes, el cuarto componente es comprobar rutinariamente con
la fuente de derivación y con otras fuentes colaterales entre cada sesión para obtener información respecto
a cualquier progreso que han advertido. Al realizar esto se está enviando el mensaje a la fuente de
derivación que se espera que se advierta el cambio. A veces la fuente de derivación no tiene la habilidad
para advertir los cambios o dar crédito a lo que está intentando el cliente. En esos casos, es importante
reconocer la frustración de la fuente de derivación, de modo que el terapeuta sutilmente puede llevarlos a
advertir cualquier cambio que lleve hacia una meta que el cliente está deseoso y motivado de alcanzar. Este
proceso es ilustrado en la Figura 7.2.


                                               Figura 7.1 La posición



                         El problema, según                             Solución propuesta
                          es definido por el
                               cliente



                       La agencia [social]                         Ellos debieran dejar de
                        tiene a mi hijo.                                  vigilarme.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                              13




                                      Figura 7.2 Sacando al cliente de su posición



               El problema, según                Solución propuesta,                  Meta (el qué)
                es definido por el               vista como una meta
                     cliente                     del cliente (el cómo)




                La agencia [social]               Ellos debieran dejar               Devolverme a mi
                 tiene a mi hijo.                     de vigilarme.                       hijo.




           Existen ocasiones en que los clientes continúan permaneciendo en la tríada queja—escucha—meta
para una meta específica (por ejemplo, sacarme a mi madre de encima), y todos los intentos para desafiar
sus supuestos y moverlos más allá de su posición fallan. En esta coyuntura el terapeuta comienza a examinar
otras metas. Una forma de lograr esto es preguntarles a los clientes cómo harán para arreglárselas (afrontar,
dejar) mientras están esperando que la corte cambie [que cambie la pareja, que el delegado deje de
vigilarlo].Esta línea a menudo puede llevar a encontrar metas bien formadas que el cliente desea alcanzar.


Caso Ejemplo: Bill es un cliente de treinta y cinco años que fue obligado a ir a terapia por un juez. El no
estaba interesado en cambiar su estilo de paternidad, y quería que su ex esposa y la agencia de protección
lo dejaran estar con sus hijos sin ser supervisado. El juez juzgó que Hill necesitaba tratamiento para
ayudarlo a aprender a controlar su rabia y tratar un cargo de asalto. El delegado de libertad vigilada de Bill
pensaba que, basado en las experiencias previas de Bill, éste no era un buen candidato para asistir a
terapia, y creía que Bill tenía un “flagrante desorden del pensamiento”. El delegado de libertad vigilada le
dijo al terapeuta que Bill había estado en un régimen medicamentoso en el pasado y actualmente rechazaba
ingerir algún medicamento. El terapeuta vio a este cliente como estando atrapado en una posición; el
cliente está esperando que otros cambien para obtener su meta.


Terapeuta:      Mientas usted está esperando que su esposa, la agencia de protección (DDS) y el juez cambien,
                ¿qué está haciendo para manejar la situación?
Cliente:        No estoy seguro. Le digo a ella que yo no dañaría a los niños, pero ella y el trabajador social de
                la DDS no me dejan verlos. Entonces dejé de visitarlos; no hay justicia aquí.
Terapeuta:      ¿Cómo ayudó eso? [Desafiando sutilmente la creencia del cliente.]
Cliente:        Bien, si no lo hago a mi manera, al demonio con ellos.
Terapeuta:      Ya veo. ¿Y esto funciona para hacerlos cambiar de idea?
Cliente:        No


           La posición del cliente es que otras personas –su ex esposa, DDS y la corte- no han cambiado. Al
mismo tiempo, reafirma y clarifica que está en la posición en que se puede ayudarlo a moverse más allá,
mientras se mantiene la cooperación con su visión de mundo.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                                         14




Terapeuta:      Permítame estar seguro si entendí. Usted no ha visitado a sus hijos, en un esfuerzo para lograr
                que los demás cambien de opinión respecto a las visitas supervisadas, ¿cierto?
Cliente:        Cierto.
Terapeuta:      ¿Y eso ha funcionado?
Cliente:        No.
Terapeuta:      ¿Puede pensar en otra manera de convencerlos que lo hagan a su manera?
Cliente:        No lo he pensado.
Terapeuta:      ¿Qué es peor, no ver a sus hijos o verlos en una visita supervisada?
Cliente:        No verlos.
Terapeuta:      ¿Cómo sería para usted ver a sus hijos a pesar del hecho que está siendo obligado injustamente
                a tener visitas supervisadas?
Cliente:        Nunca pensé en eso antes. [El terapeuta se une a la perspectiva de él que todos los demás no
                son razonables. Esto lo empodera respecto a lo que él siente como una situación de
                desamparo.]
Cliente:        Podría ver más a mis hijos.
Terapeuta:      ¿Qué más?
Cliente:        El trabajador social de la DDS vería que yo no hago daño a mis hijos. [Aquí el cliente está
                sintiéndose empoderado por la presencia de un plan. Comienza a imaginarse haciendo algo
                que puede acercarlo a su meta de las visitas no supervisadas con sus hijos.]


           Una nueva meta es el marco que funciona para algunos clientes, a pesar del hecho que cierta
condición no ha cambiado. Bill fue capaz de decir, “Al demonio con ellos” y ver a sus hijos. Al identificar la
solución propuesta (hacer que otros cambien primero), el terapeuta fue capaz de ayudar al cliente a
moverse hacia delante y comenzar a articular una meta de esperar ver a sus hijos.5


5
  [N.T.] La estrategia propuesta recuerda obviamente el enfoque de utilización de Erickson inventado por él para abordar la
“resistencia” a la inducción de trance hipnótico, y luego aplicado a la terapia (M. H. Erickson, E. Rossi y S. Rossi, Hypnotic
Realities, New York: Irvington, 1976; M. H. Erickson y E. Rossi, Hypnotherapy, New York: Irvington, 1979).
La siguiente viñeta (muy citada en la literatura) representa este principio: “[un] caso clínico puede quizá dar idea de qué
entendía Erickson cuando habla de encontrar a los clientes en su propio mundo. Cuando trabajaba en un hospital psiquiátrico
se ocupó de un paciente, George, que hablaba exclusivamente mediante una incomprensible mezcla de palabras. Para
entrar en contacto con él, estudió atentamente el modo atípico en que George construía su lenguaje; después ensayó una y
otra vez hasta que consiguió establecer un modo análogo. Se dirigió entonces al jardín del hospital psiquiátrico, hacia el
banco donde a George le gustaba pasar la tarde, y se sentó junto a él en silencio. Cuando George formuló una de sus
largas y habituales frases sin sentido, Erickson le respondió con su propia combinación de palabras. Después de dos
semanas de esta curiosa interacción, George comenzó a insertar en sus propios discursos algunas frases sensatas, es decir,
a hablar de manera comprensible durante periodos al comienzo breves y poco a poco cada vez más largos. A medida que
proseguía su recuperación, George era capaz de hablar durante periodos cada vez más largos sin utilizar su peculiar mezcla
de palabras, salvo al final de sus discursos cuando comentaba: «Nada mejor que un poco de sinsentido en la vida, ¿no le
parece doctor?»” (P. Bertrando y D. Toffanetti, Historia de la terapia familiar, Ed. Paidós, Barcelona, 2004, p. 110)
(cursiva añadida)
A propósito de este caso, Keeney comenta. “[…] uno de los ejemplos más fascinantes acerca del modo en que un terapeuta
pasó a integrar una retroalimentación social […] Erickson había decidido iniciar su relación con George no haciendo lo que
los demás habían hecho antes. No intentó obtener de él ningún enunciado inteligible, ni tampoco le formuló preguntas. Al
sentarse calladamente junto a él en el banco, trazó una distinción. De hecho, le estaba proponiendo una relación diferente.
Y al aumentar el lapso que permaneció allí en silencio, trazó otra pauta, a saber: con ello marcaba que cualquier mensaje
podía intensificarse o ampliarse. Dicho de otra manera, el silencio en que ambos permanecían sugería estabilidad, en tanto
la intensificación de estos períodos de silencio sugería un cambio. Una vez establecido este contexto, Erickson se identificó
verbalmente, lo cual señala un orden de confrontación distinto. […] George y Milton están construyendo una relación a
través de su interacción recursiva. La comunicación entre ambos los conecta tanto o más que cualquier diálogo ‘lógico’ o
‘racional’. Utilizando el efecto de cada conducta para moldear la conducta subsiguiente, cada partícipe queda encerrado en
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                                         15




Paso 3: Consideraciones técnicas
          Los conceptos de cambiar la visión de la resistencia, cooperar con la visión de mundo del cliente
obligado, establecer metas bien formadas, involucrar a la fuente de derivación, comprender las relaciones
triádicas, y ayudar a los clientes a salir de su posición, ayudan a fomentar la cooperación con los clientes
obligados. El siguiente paso es integrar esos conceptos en la entrevista centrada en soluciones, utilizando los
componentes básicos centrados en soluciones6: la pregunta del milagro, búsqueda de excepciones, preguntas
de escala y asignación de tareas para ser realizadas entre las sesiones.


¿Qué lo trae acá?
          En un esfuerzo por cooperar con los clientes obligados, el terapeuta emplea el uso de algunas
técnicas y preguntas orientadas a la solución. Incluso cuando se sabe que el cliente es obligado, el terapeuta
aun así abre la sesión con “¿Qué lo trae acá?” A pesar del hecho que el terapeuta sabe que el cliente es
obligado, es importante permitir que el cliente le cuente al terapeuta su propia perspectiva de las razones
por las cuales vino a tratamiento en ese momento. La regla primaria aquí es seguir la dirección del cliente.
Cuando el terapeuta no invita a los clientes a relatar su historia, puede asumir erróneamente que los
clientes son obligados, resistentes o negadores.


La pregunta del milagro
          La siguiente técnica centrada en soluciones que mantiene y fomenta la cooperación es la pregunta
del milagro (de Shazer, 1988, 1994). Se ha escrito mucha información acerca de la pregunta del milagro
(Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1988, 1994; Dolan, 1991; Friedman y Fangers, 1991)7. Nosotros preferimos
hacer la pregunta de la siguiente forma:


Terapeuta: Suponga que esta noche, después de nuestra sesión, usted se va a casa a dormir, y mientras está
              durmiendo ocurre un milagro. El milagro es que los problemas que lo trajeron aquí hoy están
              resueltos, pero usted no sabe que ha ocurrido el milagro porque está durmiendo. Cuando
              despierte en la mañana, ¿cuáles serán algunas de las primeras cosas que le advertirán que será
              diferente, que le dirán a usted que el milagro ha ocurrido?




la retroalimentación. Cuando George le propone un largo discurso de ensaladas de palabras y Erickson le responde de la
misma manera, George se ve obligado frente a la respuesta de Erickson a su respuesta. Le es imposible evitar mantener
una relación con Erickson. No podemos decir que Erickson controla a George, ya que su comunicación no es más que una
transforma o espejamiento de la conducta de éste; análogamente, sería incompleto sostener que George controla a
Erickson, pues aparentemente lo que hace es espejar la conducta de Erickson. […] la cibernética define el cambio
terapéutico aplicando la sociorretroalimentación, según la cual la conducta sintomática puede desarrollarse hasta llegar al
reductio ad absurdum. Luego de proferir durante horas y horas mensajes esquizofrénicos, y de tener que escuchar otros
tantos, puede decirse que George había sido llevado a enfrentar lo absurdo de su situación. En este punto –una manera de
‘tocar fondo’ –, resolvió que ya había tenido bastante y le pidió a Erickson que ‘hablara con sensatez’.” (B. Keeney, La
estética del cambio, Ed. Paidós, Barcelona, 1987, p. 199-203)
6
   [N.T.] Podríamos afirmar que los pasos 1 y 2 son pasos obligados para cualquier terapeuta, con independencia del
enfoque terapéutico al cual adhiera. El paso 3, probablemente será el preferido por los terapeutas adscritos al modelo
centrado en soluciones; sin embargo, una vez que se han co-construido metas bien formadas, el terapeuta no centrado en
soluciones podrá escoger las técnicas conocidas por él (o sus técnicas favoritas) para ayudar a los consultantes a alcanzar
sus propias metas.
7
  [N.T.] Un interesante librito acerca del abordaje centrado en soluciones para el beber problema es: S.D. Miller & I. K. Berg
(1995) The Miracle Method. A Radically New Approach to Problem Drinking. New York: Norton
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                          16




           Las palabras en cursivas son aquellas que son importantes no cambiar. “Suponga” invita al cliente a
simular que este milagro ha ocurrido. Es importante no decir, “Si esta noche…” Nosotros hacemos la
presuposición que el milagro ocurrirá, y de hecho ocurre… “Los problemas que lo trajeron aquí hoy?” centra
la atención en la pregunta. Si usted dice, “Sus problemas están resueltos”, las respuestas tienden, según
nuestra experiencia, a ser más grandiosas (Me ganaré la lotería, tendré una gran casa, etc.) El tercer
elemento importante es “advierte”. Queremos estar seguros de incluir todas las respuestas, visuales,
auditivas y cenestésicas (Tohn y Oshlag, 1995, p. 5)
           Una meta de la secuencia de la pregunta del milagro es obtener y mantener rapport con los
clientes. Otra meta es que el terapeuta se una a la visión de mundo de los clientes, validando su respuesta a
la pregunta y no desafiando sus creencias durante la parte inicial de su respuesta a la pregunta. Incluso, el
terapeuta puede o no puede tener necesidad de desafiar las creencias de los clientes. El terapeuta debiera
tener cuidado de no responder muy rápidamente a los comentarios que los clientes obligados a menudo
hacen, “Bien, ya no consumiré más cocaína” o “No golpearé más a mi mujer”, o “No robaré a nadie más en
el trabajo”. Esas declaraciones pueden ser el intento del cliente obligado para ver si el terapeuta
reaccionará inicialmente con un agente de control social, o si el terapeuta escuchará la perspectiva del
cliente y de verdad intenta comprender lo que el cliente desea. Un tercer propósito de esta pregunta
centrada en el futuro, es comenzar a establecer metas bien formadas.


Caso Ejemplo. Joe, de dieciséis años, y Pete de doce años, han sido enviados a terapia por su madre,
Diane. Diane es una madre sola y los chicos han tenido poco o casi nada de contacto con su padre –hasta
hace poco. Su padre les relató muchos detalles del divorcio a los chicos, en los cuales acusó a Diane de
mucho de los problemas actuales. Diane se muestra distraída y ansiosa al inicio de la sesión. El divorcio
había ocurrido dos años antes y ha sido derivada de mala manera por el terapeuta individual de Diane. Pete
es un antiguo cliente que ha sido visto por problemas relacionados con la escuela y tiene un gran moretón en
el brazo y en la pierna. Joe se sienta con sus brazos doblados y con una gorra cubriéndole los ojos. En la
ficha de ingreso se lee, “Un hermano intentó matar al otro—¡buena suerte!”


Terapeuta: ¿Qué los trae acá?”
Joe:          Me pegó.
Pete:         Ella hizo que viniéramos [señalando a Diane].
Terapeuta: Entonces, ¿puedo asumir que a ustedes no les gustaría estar aquí?
Joe y Pete: Definitivamente.


           Una forma de fomentar la cooperación con clientes obligados es ser franco y honesto desde el
principio. Al afirmar o preguntar, “¿Usted no estaría aquí?”, el terapeuta está reconociendo la posición del
cliente.


Terapeuta:      Diane, ¿qué la trajo acá?
Diane:          Pete y Joe nunca han sido los mejores hermanos, pero recientemente se han colocado
                realmente violentos, y estoy asustada.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                            17




Terapeuta:      Suena como que las cosas han estado difíciles [ayuda a validar el punto de vista de ella sin
                amplificar el problema].
Diane:          Esa es una buena comprensión. La última semana las cosas se salieron de control. Estaba en el
                trabajo cuando me llamó mi vecina. Cuando llegué a casa estaba la policía. Pete y Joe habían
                peleado y Joe arrojó a Pete arrojó a Pete a través de una pared. Quiero decir, literalmente lo
                lanzó a través de la pared. Por eso tiene esos moretones. Entonces Pete le disparó a Joe con
                una pistola para lanzar dardos, falló, gracias a Dios, y le dio a una ventana. La vecina escuchó
                la quebrazón [de vidrios] y llamó a la policía. Los policías dijeron que si yo no buscaba
                consejería harían cargos.
Terapeuta:      Oh.
Diane:          Lo sé. Oh, las pistolas ya no están [en la casa].
Terapeuta:      Buen movimiento. Esto parece muy serio. Pete, Joe, ¿qué piensan de esto?
Pete:           No sé. ¿Puedo irme?
Diane:          No, no puedes irte.
Terapeuta:      Ayudaría a resolver todo esto si tú estás aquí. ¿Tienes algo que añadir Joe?
Joe:            Bien, él comenzó la pelea. Yo no quería hacerle daño, ¡pero él me disparó! Me estaba
                siguiendo como un perrito.
Diane:          Yo estaba en el trabajo y Joe estaba a cargo de la casa. Esa es otra cosa que tendrá que
                cambiar. Tengo que trabajar, y no sé cómo lo haré.
Terapeuta:      Usted dijo que la semana pasada fue particularmente mala; ¿cómo era antes de eso? [Buscando
                excepciones]
Diane:          Hemos tenido muchos cambios últimamente. Su padre regresó a la ciudad y está viéndolos.
                Ellos parecen estar muy enojados desde que él regresó y los dos se muestran alejados de mí y
                entre ellos.


          Esta sección de la entrevista continúa así durante algún tiempo. Durante ella el terapeuta coopera
con el punto de vista de cada persona. Pete y Joe no quieren estar en terapia, pero ambos están prestos a
decir que el problema es del otro hermano. Diane tiene claridad de cuál es el problema y cree que Joe y
Pete necesitan cambiar. A través de la introducción de la pregunta del milagro, se intenta sacar a los
clientes del problema y comenzar a definir algunas metas en las cuales cada uno de ellos esté interesado. El
terapeuta debe definir esas metas mientras continúa cooperando con la visión de mundo de cada persona.
La utilización de la pregunta milagro facilita este proceso.


Terapeuta:      Permítanme hacerles una pregunta. Les preguntaré a ustedes, y Pete, puedes ser el primero en
                responder. [Nosotros comenzamos con la persona más joven en la sala de modo que no se
                sienta influenciado por las respuestas de los demás.] Supón que esta noche, después que
                ustedes se han ido de aquí, van a casa, y se van a dormir, y ocurre un milagro y el milagro es
                que el problema que los trajo aquí hoy está resuelto. El punto es que tú no sabes esto porque
                estás durmiendo. Cuando despiertas por la mañana, ¿qué advertirás que es diferente que [te
                permitirá] saber que este milagro ha ocurrido y esos problemas están resueltos?
Pete:           No estoy seguro.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                            18




Terapeuta:      Piensa en eso por un segundo. Despiertas y el problema que te trajo para acá hoy está
                resuelto. ¿Qué advertirás que es diferente?
Pete:           Quizá Joe sería más amable conmigo.
Terapeuta:      ¿Qué estaría haciendo en forma diferente Joe que te permitiera saber que está siendo más
                amable contigo?
Pete:           No me haría daño.
Terapeuta:      Sí, ¿qué más?
Pete:           Cuando yo le dijera a Joe cómo hacer algo, él me escucharía. El nunca escucha lo que tengo
                que decir.
Terapeuta:      Entonces, Joe está escuchándote, no dañándote, ¿qué piensas que advertirás que estarás
                haciendo en forma diferente? [Es importante redirigir al cliente hacia el futuro.]
Pete:           Quizá no lo fastidiaría tanto.
Terapeuta:      Joe, ¿Qué advertirías que es diferente cuando este milagro ocurra?
Joe:            Pete dejaría de ser un mocoso.
Diane:          Joe, eso no es muy amable.
Terapeuta:      Entonces, cuando no pienses que está siendo un mocoso, ¿qué estará haciendo él en forma
                diferente? [El terapeuta está siguiendo la visión de mundo del cliente, a la vez que usa el
                lenguaje del cliente.]
Joe:            Me deja solo. Siempre está alrededor mío cuando estoy con mis amigos.
Terapeuta:      Entonces, cuando el milagro suceda y él te deje solo, ¿qué otra cosas más advertirás en él?


          El terapeuta decide no usar estar oportunidad para entregar psicoeducación respecto a como los
hermanos más chicos quieren pasar tiempo con los hermanos mayores. Entrar en esa explicación en ese
momento podría romper el rapport y ser percibido como no cooperación. La sesión continúa con el
terapeuta intentando unirse a la visión de mundo de Joe. Solamente después de aceptar su visión, de la qjue
los otros deben hacerse cargo primero, el terapeuta puede comenzar a descubrir que hará él en forma
diferente como respuesta.


Terapeuta:      Entonces, Joe, cuando Pete y su madre estén haciendo todas esas cosas, ¿qué advertirán ellos
                que es diferente en ti?
Joe:            Quizá sería más amable con Pete.


Pregunta de escala
          Las preguntas de escala (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1994; Tohn y Oshlag, 1995),
particularmente el progreso en las preguntas de escala, ayudan al terapeuta a cooperar en diversas formas
con el cliente obligado. Como se mencionó más arriba, con frecuencia se le solicita al cliente obligado que
trabaje con metas impuestas por otras personas, por ejemplo:
                         Que mejore su autoestima.
                         Que cambie su actitud.
                         Que siga las reglas más a menudo.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                           19




           Aunque la fuente de derivación tiene en forma típica algunas ideas respecto a lo que significan esas
metas, el uso de preguntas de escala ayudan a clarificar la meta para el terapeuta, la fuente de referencia
y, más importante, para el cliente. Las preguntas de escala también llevan a la definición del paso siguiente
en el tratamiento. El caso ejemplo presentado más arriba continua con el uso de las preguntas de escala.


Terapeuta:      Permítanme hacerles una pregunta a cada uno de ustedes. En una escala de 1 a 10, donde 1 es
                cuando el problema que los trajo aquí hoy estaba en lo peor, y 10 es cuando han resuelto lo
                suficiente el problema y no necesiten estar más aquí, ¿en qué número dirían que se encuentran
                cada uno?
Joe:            Tres.
Diane:          Uno.
Pete:           Dos.
Terapeuta:      Si están en tres, uno y dos, ¿qué diría cada uno de ustedes que es una pequeña señal que las
                cosas están un poco mejor, digamos medio punto más para cada uno de ustedes?
Diane:          Hmm…
Terapeuta:      Diane, ¿qué necesitaría que sucediera para que usted sea capaz de decir que está en 1,5?
Diane:          Ellos no pelearían.
Terapeuta:      Eso suena como un poco más que 1,5. Eso parece ser más que 1,5.


          En esta fase es crucial fraccionar cada paso en metas pequeñas. Si el paso siguiente es muy grande,
hay una alta probabilidad que el cliente no sea capaz de lograrlo.


Diane:          Quizá si ellos dejaran de golpearse. Estuve realmente asustada el orto día. Podrían haberse
                asesinado.
Terapeuta:      ¿Cuál sería una señal para usted que están dejando de pegarse? ¿Qué estarían haciendo en
                forma distinta? [Construyendo una meta bien formada al solicitar que comience con la
                presencia de algo, no la ausencia de pegarse.]
Diane:          Que si van a discutir, que usen palabras, no sus manos, o una pistola.
Terapeuta:      Joe, Pete, ¿quién sería capaz de los dos de comenzar a hacer esto?


          La utilización de la escala y preguntas acerca de los pasos siguientes puede ayudar a clarificar lo
que la persona que deriva (Diane) está esperando ver como un paso siguiente. También es importante
continuar el proceso con el cliente obligado.


Terapeuta:      Joe, ¿qué necesitarías que te ocurriera para que seas capaz de decir que están en 3,5?
Joe:            Si Pete me deja solo, no fastidiándome tanto cuando estoy con mis amigos.
Terapeuta:      ¿Esa sería una pequeña señal para ti que esto está comenzando a suceder?
Joe:            Quizá que el estuviera ocupado con alguno de sus amigos.


          Aunque esta no es una meta bien formada, y por cierto no está bajo el control de Joe, es un
comienzo. Puede ser útil plantar la semilla en el tratamiento que el terapeuta y el cliente están observando
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                           20




y midiendo cambios pequeños. El terapeuta está enviando el mensaje, particularmente al cliente obligado (y
la fuente de derivación si ésta está en la sala), que el cambio ocurrirá, y todos los involucrados deben
observarlo.
          Un punto final acerca de la utilización de las preguntas de escala: las preguntas de escala ayudan al
cliente, al terapeuta y a la fuente de derivación a advertir y reforzar el progreso hacia las metas. Esto
puede ser particularmente poderoso para la fuente de derivación.


Caso Ejemplo. Una supervisora utiliza su programa de asistencia a los empleados para ayudar a resolver un
problema con una empleada, Jane. Jane ha llegado tarde al trabajo en muchas ocasiones, y ha avisado que
está enferma. Además, Jane no ha estado desempeñando su trabajo su trabajo en forma eficiente como
antes. La supervisora y el terapeuta han sido capaces de identificar algunas metas bien formadas, y la
supervisora ha estado reportando algunos progresos.


Terapeuta:      En una escala de uno a diez. Uno es cuando los problemas con Jane estaban en lo peor y diez
                es cuando éstos se hayan resuelto lo suficiente para que ella no necesite continuar en
                consejería.
Supervisora: Yo diría que un cuatro.
Terapeuta:      ¿Qué ha estado mejor que merece un 4?
Supervisora: Pienso que Jane lo está intentando.
Terapeuta:      ¿Qué ha advertido usted?


          La cliente está presentando la oportunidad para explorar lo que ella ha advertido que está mejor.
El terapeuta después indaga por más detalles que la supervisora ha advertido que está mejor, lo que ella vio
que Jane hace en forma distinta y qué diferencia hace eso.


Supervisora: Bien, está llegando a trabajar a la hora, en las últimas dos semanas no ha tenido que llamar
                para decir que está enferma.
Terapeuta:      ¿Eran esos el tipo de cambios que usted esperaba?
Supervisora: Definitivamente.
Terapeuta:      ¿Qué otras cosas ha advertido que son diferentes?
Supervisora: Pienso que su actitud es mejor.
Terapeuta:      ¿Qué ha advertido usted que es diferente y que la lleva a esa conclusión?
Supervisora: ¡Jane sonríe más!
Terapeuta:      Cuando usted advirtió esos cambios, ¿qué hubo de diferentes en su comportamiento?
Supervisora: Bien, la vigilo menos.


          Un punto final respecto a las preguntas de escala y la fuente de derivación: el terapeuta tiene que
preguntar con frecuencia a la fuente de derivación si el cliente sólo está “simulando”. En esos casos se
puede usar una variación de las preguntas de escala de confianza (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1994; Tohn
y Oshlag, 1995).
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                             21




Terapeuta:      Usted ha advertido muchas cosas que están mejor.
Supervisora: Estoy preocupada que esto no sea real.
Terapeuta:      ¿Cómo así?
Supervisor:     Jane está cambiando, pero y ¿si ella está disimulando y tan pronto como yo deje de vigilarla
                ella vuelve a comportarse del modo en que lo hacía antes de comenzar esto [consejería].
Terapeuta:      Esta es una preocupación válida. Permítame hacerle una pregunta. En una escala de uno a
                diez, uno es que usted tiene poca confianza que esos cambios continúen y que sean reales, y
                diez es que usted tiene toda la confianza del mundo, ¿cuánta confianza tiene usted que Jane
                continúe haciendo esas mejorías y no esté sólo fingiendo?
Supervisora: Cerca de cuatro.
Terapeuta:      ¿Qué haría que usted tuviera un poco más de confianza, digamos un 4,5, que esos cambios son
                reales?
Supervisora: Si ella es capaz de continuar haciendo lo que ella ha hecho hasta ahora.
Terapeuta:      ¿Cuánto necesitaría hacer ella esas cosas para que usted sea capaz de decir que estaba en 4,5?


            Al considerar en forma directa la preocupación de la supervisora que Jean está fingiendo, el
terapeuta ayuda a la supervisora a ver la situación como un proceso continuo. Este enfoque ayuda al
terapeuta a fijar el criterio para “convencer” a la fuente de derivación de la sinceridad de la cliente
obligada.


Utilización de tareas entre las sesiones
            Nosotros utilizamos tareas entre sesiones con todos nuestros clientes. Cuando trabajamos con
clientes obligados encontramos que es muy útil asignar tareas a la fuente de referencia así como también al
cliente. Ya que la mayoría de las fuentes de derivación están en la tríada queja—escuchar—meta, con
frecuencia les asignamos tareas de observación. Las siguientes son algunas de las tareas de observación:


                      Entre ahora y la siguiente vez que nos veamos, advierta qué cosas están un poco mejor
                      entre usted y su estudiante.
                      Le he pedido a su empleador que trabaje en algunas temáticas entre ahora y la siguiente
                      vez que nos veamos, y me gustaría que usted advirtiera qué está haciendo él en forma
                      diferente la próxima semana y que a usted le gustaría ver más frecuentemente.


            Para reforzar sus esfuerzos en la resolución de los problemas, los clientes, particularmente aquellos
que no quieren estar en consejería, necesitan retroalimentación acerca de que lo están haciendo bien.
Asignar una tarea a la fuente de derivación es el primer paso en este proceso. Para mantener el progreso,
los clientes necesitan que la fuente de derivación advierta sus esfuerzos y ofrezca retroalimentación
positiva.


Caso Ejemplo. Una madre ha traído a su hija adolescente para una terapia conjunta. El problema presente
era que la niña se descontrolaba en el hogar. Habían sido vistos en varias sesiones.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                         22




Terapeuta:      ¿Qué está mejor?
Niña:           He estado trabajando realmente mucho.
Terapeuta:      ¿Qué has estado haciendo?
Niña:           Yendo a la escuela y permaneciendo en ella.
Terapeuta:      Bien, ¿Cómo has hecho eso?
Niña:           Sólo ordené mi mente. Fue valioso sacarme a toda la gente de encima.
Terapeuta:      [A al madre] Ya que ella ha estado yendo a la escuela, ¿qué ha advertido usted que es
                diferente?
Madre:          La casa está mucho más tranquila. Ella es más agradable con quienes la rodean.
Terapeuta:      ¿Qué han advertido que hace ella que logra ser más agradable?
Madre:          Ella sonríe más, y ha estado diciéndome lo que está pasando en su vida.
Terapeuta:      ¡¿Lo ha hecho?!


          Cuando los clientes escuchan que están haciendo las cosas bien, y cuando saben que la fuente de
derivación también lo ha advertido, es más probable que continúen con el comportamiento deseado. Cuando
es posible, el terapeuta debiera hacer preguntas de tipo interaccional (Berg y Miller, 1992; Tohn y Oshlag,
1995) para reforzar más el progreso hecho en pos de las metas.


Terapeuta:      [A la madre] Ya que ella ha estado sonriendo más, ¿Qué ha advertido ella que usted está
                haciendo en forma diferente?
Madre:          Le he devuelto la sonrisa. Creo que he estado de mejor humor al saber que ella está
                comenzando a estar mejor.
Terapeuta:      [A la niña] ¿Qué has advertido que tu madre está haciendo en forma diferente cuando tú estás
                sonriendo y ella está sonriendo más?
Niña:           Ella confía más en mí.
Terapeuta:      ¿Qué has advertido que ella hace que te permite saber que está confiando más en ti?


          Las preguntas interaccionales también empoderan a los clientes obligados que creen que pueden
tener un impacto en la situación.




Asuntos especiales


Trabajo con niños y adolescentes
          Con frecuencia los adolescentes se presentan como clientes obligados, porque es raro que quieran
estar en tratamiento. Generalmente son traídos a la rastra por los padres, y están cansados que todo el
mundo les diga qué hacer. Los terapeutas suelen preguntar al adolescente obligado, al inicio de la sesión, si
es su elección estar allí. Cuando el adolescente obligado responde que no desea estar en consejería, el
terapeuta, como un modo de aumentar la cooperación, le indica que el tratamiento será lo más breve
posible. En general los adolescentes sospechan que el terapeuta está de parte de los padres y que intenta
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                         23




manipularlos. Al indicar que el terapeuta trabajará con las metas del adolescente, el terapeuta se une a la
visión de mundo de éste y la valida.
          En un esfuerzo por mantener el rapport con los padres y los adolescentes, es útil ver a solas a los
adolescentes durante parte de la sesión. Como con otros clientes obligados, el terapeuta encuentra una
meta en la cual esté interesado el adolescente. Esas metas generalmente incluyen:
                      Tener más libertad.
                      Que los padres confíen más en ellos.
                      Disminución del tiempo que se está en casa.
                      En general, hacer lo que ellos quieren.


          El terapeuta también debe ver a los padres a solas. A veces los padres están abrumados por las
dificultades con un adolescente problemático. Tienen rabia o poca paciencia para trabajar con sus hijos.
Ellos piden en forma sutil o no que el terapeuta “coloque en orden” a sus hijos. En esos casos, es valioso
explorar en forma deliberada excepciones al problema, como una forma de empoderar a los clientes e
inspirar confianza que la situación mejorará. El terapeuta asume una posición de neutralidad con los padres,
sin juzgarlos. Así como es vital validar la posición del adolescente, es igualmente importante validar la
posición de los padres. Es útil hacer a los padres la pregunta de escala acerca las ganas que tienen de
resolver los problemas con el hijo; a menudo puntúan muy bajo en esta escala.


Separación de las temáticas terapéuticas de los reportes obligados
          En el campo de la salud mental actual, con mayor frecuencia se solicita a los clínicos funciones
distintas a la psicoterapia. Obedecer la ley que indica que los profesionales de la salud mental tienen que
reportar el abuso o la negligencia, adherir a los requerimientos de protección de terceras personas, y otros
incidentes que rompen la confidencialidad, la que es uno de los requerimientos en la mayoría de los códigos
de ética profesionales y de los requerimientos de la licencia profesional. Es importante utilizar un acuerdo
claro y acucioso de la confidencialidad con todos los clientes al inicio del tratamiento, de modo que éstos
estén bien informados de los límites de aquella. Cuando se trabaja con clientes obligados derivados por un
servicio de protección, las cortes, los padres y otras fuentes de referencia, es importante que el terapeuta
tenga lo más claro posible cómo entregar información confidencial y bajo qué circunstancias. Además, es
útil, aunque difícil, separar el enfoque centrado en soluciones del terapeuta de la obligación de hacer
reportes obligatorios. Cuando el terapeuta es colocado en la posición de tener que reportar el abuso o la
negligencia, eso es raramente visto como “terapéutico” por el perpetrador, y al menos para éstos las cosas
empeoran. Desde la perspectiva del terapeuta, reportar a las autoridades que un cliente está abusando de
un niño no está “centrado en soluciones”. Los reportes obligados no están de acuerdo con las metas de los
clientes y en algunos casos no son beneficiosos para ellos. Sin embargo, ser un terapeuta implica más roles
que sólo hacer terapia. En el ambiente cambiante de la salud mental actual, se pide a los terapeutas que
hagan terapia, que eduquen, que aconsejen y protejan la seguridad de ciertas personas. Muchos de los roles
que desempeña un terapeuta pueden ser llevados a cabo de un modo centrado en soluciones.
          Uno de los métodos para separar los diferentes roles es considerar a los reportes obligados como
algo separado del tratamiento con el cliente. Al inicio del tratamiento, nosotros revisamos las temáticas de
la confidencialidad y los reportes obligados. Si durante el tratamiento surge la obligación que el terapeuta
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                          24




entregue un reporte, nosotros introducimos la cuestión diciendo, “Esto puede no tener relación con el resto
del tratamiento, pero es una obligación a la cual debo responder como asistente social.” La separación de
esas temáticas permite que el terapeuta mantenga el rapport y el respeto hacia el cliente.


Caso Ejemplo. David es un adolescente de diecisiete años derivado a consejería por depresión y por
problemas en el manejo de la rabia. En su tercera sesión afirmó que su familia había sufrido un robo y entre
los artículos robados estaba un arma de fuego. Afirmó durante la sesión que sabía con mucha seguridad
quién era el ladrón y que lo agarraría. La sesión tuvo relación con la seguridad de David y qué obtendría al
“agarrar” a esa persona. Al final, David aun estaba insistiendo que haría daño a ese individuo, a quien
nombró durante la sesión. Durante la pausa, el equipo decidió que este caso particular caía bajo las leyes
del estado y que la confidencialidad tendría que romperse. Al regresar a la sesión, el terapeuta informó a
David que él tendría que llamar a la persona que David estaba amenazando y precaverla; éste se enojó
visiblemente con esta decisión y afirmó que abandonaría el tratamiento y que no estaba seguro de regresar
a más sesiones.
          El terapeuta y David fueron capaces de superar este incidente. Un factor que contribuyó a esto es
que David le echó la culpa más al equipo que al terapeuta por haber roto la confidencialidad. La
responsabilidad no es algo popular, y en este caso de intervención no centrada en soluciones, las
intervenciones pueden ser entregadas por el equipo como una forma de preservar el rapport entre el
terapeuta y el cliente obligado.


          Otro componente de separación del ámbito terapéutico de los reportes obligados es definir con
claridad el rol del terapeuta con el cliente y la fuente de derivación y tomar decisiones antes de comenzar
el tratamiento respecto a qué es lo que el terapeuta desea hacer o no.


Caso Ejemplo. Carol, de veinte años, fue derivada por la corte a terapia y a un programa de
desintoxicación, como parte del tratamiento en libertad vigilada. Durante la conversación inicial, el
delegado afirmó que a ellos les gustaría monitorear la ingesta alcohólica de Carol y reportar su progreso a la
corte. El terapeuta preguntó al delegado respecto a qué información requerían. El delegado afirmó que
quería saber qué y cuánto estaba bebiendo Carol, y después de seis semanas quería un reporte formal de la
terapeuta que indicara si a Carol debiera devolvérsele su licencia de conducir. La terapeuta explicó al
delegado que, con el permiso de la cliente, reportaría los progresos de ésta; sin embargo, esto podría o no
implicar el abuso de sustancia. Que lo que se trabajaría en el tratamiento realmente tenía que ver con
Carol. La terapeuta también afirmó que si la corte quería estar segura que Carol no estaba bebiendo,
debiera ordenar screenings de orina.


          En resumen, los supuestos y las técnicas del modelo centrado en soluciones provee un marco
excelente para trabajar con clientes obligados. El cambio en la visión de la resistencia, acompañado de
técnicas para fomentar la cooperación, hacen que el trabajo con clientes obligados sea desafiante, y no
penoso.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                         25




Preguntas de los Editores


1) ¿Qué diferencias en los resultados han advertido entre los clientes obligados y no obligados al usar
terapia centrada en soluciones?
          Esencialmente, no hemos advertido diferencia en los “resultados” entre los clientes que acuden
voluntariamente a tratamiento y aquellos son obligados a asistir a tratamiento. Sin embargo, hemos
advertido que desde que comenzamos a practicar este modelo hemos tenido más éxito en el trabajo con
clientes obligados. Por éxito, queremos decir que cooperamos con mayor efectividad, según se coloca en
evidencia por la baja tasa de abandonos y la elevada satisfacción del cliente. También hemos desarrollado
relaciones más cooperadoras con las fuentes de derivación.


2) Como ustedes lo han discutido en el capítulo, trabajar con clientes obligados puede implicar un
enfrentamiento de roles. ¿Qué hacen ustedes con el cliente que simplemente cumple con la orden de ir a
terapia, pero no se aboca a la causa original de la derivación?
          En algunos casos, los clientes cambian su comportamiento y nunca toman en consideración la causa
de la derivación. Nosotros pensamos esto en dos formas. Primero, puede ser que la fuente de derivación
asuma que el cliente sabe que ha causado el comportamiento original, pero la fuente de derivación puede
estar o no en lo correcto. También, la fuente de derivación supone que es importante explorar la causa para
lograr cambios duraderos. No creemos en este supuesto. Trabajamos con muchos clientes que cambian
efectivamente su comportamiento sin usar el tiempo de la terapia para explorar la causa de su
comportamiento original.
          Segundo, a veces los clientes realizan los cambios conductuales exigidos por la sociedad mientras
están obligados a asistir a tratamiento, pero retornan a sus antiguos comportamientos cuando cumplen la
condena en el medio libre. Sin embargo, comúnmente encontramos clientes obligados que entran a
tratamiento para hacer como que cambian, pero a través del curso del tratamiento se han interesado en
metas personales, las que casi siempre tiene relación con la causa original de la derivación. Creemos que los
clientes tienen ese cambio como un resultado de nuestros esfuerzos por cooperar con ellos y no juzgarlos.
Durante las sesiones iniciales, tenemos el cuidado de no sermonear ni confrontar a esos clientes. Si el
tratamiento continúa sin cambios conductuales, sólo nos “sentamos” junto a esos clientes y escuchamos sus
quejas acerca del sistema. Aceptamos sus frustraciones e intentamos explorar sutilmente los temas que
quieren tratar en el tratamiento. A veces esos clientes comienzan fingiendo cambios conductuales, pero
cuando obtienen retroalimentación positiva de otras personas, deciden que esos cambios son importantes
para ellos. En esos casos, es crucial estar en contacto constante con la fuente de referencia, estimulando a
la persona para que dé retroalimentación positiva al cliente.


3) ¿Cuál es su acercamiento a los clientes obligados derivados por la corte cuando en el curso de su trabajo
con ustedes, violan los términos de la derivación a terapia? Por ejemplo, ustedes están trabajando con un
hombre que golpea a la esposa. Además de ordenar el ingreso a terapia, se le ordena a ese cliente a
detener y desistir de cualquier acto de violencia contra su esposa. El cliente les revela, después de
comenzar a trabajar e identificar metas, que nuevamente ha atacado a su esposa.
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                                     26




          Cuando nos enfrentamos con clientes que claramente no progresan con el trabajo que se les ha
ordenado terminar, la respuesta del terapeuta es hablar acerca del contrato con el cliente y la fuente de
derivación. En el ejemplo, si el terapeuta y el cliente han acordado que una de sus metas es detener todos
los actos de violencia contra la esposa, no haciendo nada pero estando abierto a la discusión. El terapeuta
podría hacer preguntas como, “¿Qué sería diferente la próxima vez?”, “En circunstancias similares, ¿cómo se
ha resistido a la urgencia de golpearla?”, “¿Qué puede hacer en el futuro para evitar situaciones como ésta?”
          Otro componente específico con agresores es que necesitan escuchar que su comportamiento no es
aceptable. Cuando discutimos acerca de ese tipo de problemas con los clientes, tenemos claro que estamos
actuando como trabajadores sociales profesionales y no como terapeutas. Creemos que parte de nuestro rol
como trabajadores sociales es educar a la sociedad respecto a ciertos temas, pero esto no significa que
estemos cooperando siempre con nuestros clientes.
          Como clínicos, debemos decidir si tenemos deseos de trabajar con un cliente en particular y si
podemos trabajar éticamente con las metas de los clientes. Hay algunas metas con las cuales no
trabajaremos. Por ejemplo, no ayudaremos a los clientes que buscan desarrollar maestría en la violación a
mujeres. Hemos aprendido a reconocer que hay cosas con las cuales no podemos estar de acuerdo.




Referencias
Berg, I.K. & Miller, S. (1992) Working with the problem drinker: A solution-focused approach. New York: Norton
     [Trabajando con el problema del alcohol. Orientaciones y sugerencias para la terapia breve de familia. Ed. Gedisa,
     Barcelona, 1996]
Bradley, A. (1988) Keep coming back. Alcohol Health and Research World, 12, 192-199
de Shazer, S. (1985) Keys to solution in brief therapy. New York: Norton [Claves para la solución en terapia breve. Ed.
     Paidós, Barcelona, 1991]
de Shazer, S. (1988) Clues: Investigating solutions in brief therapy. New York: Norton [Claves en psicoterapia breve. Una
     teoría de la solución. Ed. Gedisa, Barcelona, 1992]
de Shazer, S. (1989) Resistance revisited. Contemporary Family Therapy, 11(4), 227-233
de Shazer, S. (1994) Words were originally magic. New York: Norton [En un origen las palabras eran magia. Ed. Gedisa,
     Barcelona, 1999]
Dolan, Y. (1991) Resolving sexual abuse: Solution-Focused therapy and Ericksonian hypnosis for adult survivors. New
     York: Norton
Friedman, S. & Fanger, M. (1991) Expanding therapeutic possibilities: Getting results in brief psychotherapy. Lexington,
     MA: Lexington Books
O’Callaghan, J. (1990) Alcohol, driving and policy public: The effectiveness of mandated A.A. attendance for DWI
     offenders. Alcoholism Treatment Quarterly, 7(4), 87-89
Ogborne, A. & Glaser, F. (1981) Characteristics of affiliates of A.A.: A review of the literature. Journal of Studies in
     Alcohol, 42, 661-675
O’Hanlon, W. & Weiner-Davis, M. (1989) In search of solutions: A new directions in psychotherapy. New York: Norton [En
     búsqueda de soluciones. Nuevas direcciones en psicoterapia. Ed. Paidós, B. Aires, 1991)
Tohn, S. & Oshlag, J. (1995) Crossing the bridge: Integrating solution-focused therapy into clinical practice. Natick, MA:
     Solutions Press
Walter, J. & Peller, J. (1992) Becoming solution-focused in brief therapy. New York: Brunner/Mazel.
Watzlawick, P.; Weakland, J. & Fisch, R. (1974) Change: Principles of problem formation and problem resolution. New
     York: Norton [Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Ed. Herder, Barcelona, 1976]

Acerca de los autores:
JORDAN A. OSHLAG, es codirector de Solutions, un grupo privado especializado en terapia centrada en soluciones.
    Trabaja con poblaciones adolescentes y adultas en una variedad de ambientes clínicos.

SUSAN LEE TOHN, es codirectora de Solutions, un grupo privado especializado en terapia centrada en soluciones. Trabaja
    con parejas, adolescentes y familias haciendo uso de la terapia centrada en soluciones. Es coautora, junto a Jordan
    Oshlag, de Crossing the Bridge: Integrating Solution Focused Therapy into Clinical Practice (1995; Natick, MA:
    Solutions Press)
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                27




                                     Cartas al Editor
             Sres. Editores:
             Reciban mis sinceras felicitaciones por los últimos números de Hipnópolis, tanto
             por la temática como por la inclusión de fotografía de los autores y de la tapa de
             los libros comentados.
             Esas fotografías me dieron un acercamiento distinto a la lectura del material, el
             cual ya no es sólo un texto abstracto escrito por alguien de quien se menciona el
             nombre, sino que por las personas retratadas. Lo mismo me sucedió con la
             sección Comentario de Libros… gracias por el esfuerzo de búsqueda en la Web.

             Hasta la próxima,

             hipnoadicto@hotmail.com



             Sres. Editores:
             Gracias por el último número… ya había perdido las esperanzas de leer
             directamente a Miller y Rollnick… es imposible encontrar su libro a este lado de
             Los Andes.
             Se agradece,

             psestudioso@gmail.com




                   Recordatorio:
                   Recordamos a nuestros estimados lectores, que nuestro correo
                   electrónico de enlace es:

                   ps.mpacheco@gmail.com

                   Los Editores de Hipnópolis
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                                      28




                                     ARTICULO TANGENCIAL
           Steve de Shazer y el futuro de la terapia centrada en soluciones8

                                                      Ferry S. Trepper
                                                   Purdue University Calumet


                                                        Yvonne Dolan
                                                         Hammond, IN


                                                      Eric E. McCollum
                                      Virginia Polytecnic Institute and State University


                                                       Thorana Nelson
                                                     Utah State University




         Steve de Shazer, quien junto a Insoo Kim Berg fundó la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS),
         falleció recientemente. En este artículo ofreceremos una breve reseña biográfica y discutiremos el estado
         actual del arte de la TBCS según se aplica en la práctica, el entrenamiento y la investigación. Son
         discutidas las direcciones futuras para la TBCS, como la emergencia de asociaciones profesionales, el
         aumento del interés de la investigación en la TBCS como práctica basada en la evidencia, el reciente
         interés de la investigación de procesos en determinar los mecanismos de cambio dentro de la TBCS, y las
         aplicaciones de la TBCS a la educación.




          Steve de Shazer fue un pionero en el campo de la terapia familiar, y de hecho en estos últimos años
a menudo es denominado el “Abuelo de la Terapia Familiar”9. Un iconoclasta un y genio creativo, conocido
por su filosofía minimalista y su perspectiva del proceso de cambio como algo inevitable y parte dinámica de
la vida cotidiana; fue conocido por invertir el proceso tradicional de entrevista de la psicoterapia
tradicional, al pedirles a los clientes que describan en detalle la resolución de los problemas que los han
llevado a terapia, y por lo tanto cambiando el foco del tratamiento desde los problemas hacia las soluciones.
Steve de Shazer falleció el 11 de Septiembre de 2005, en Viena, Austria, algunas horas después de haber sido
ingresado en un hospital. Su esposa, Insoo Kim Berg estaba a su lado.

8
  Steve de Shazer and the Future of Solution-Focused Therapy
Traductor: Lic. Pacheco Pereda.
Traducido y publicado aquí sin autorización de Journal of Marital and Family Therapy, April 2006, Vol. 23, N° 2, 133-139
(Colaboración del gran amigo Ps. Mauricio Cuevas)
9
  [N.T.] Sería entonces el “Segundo Abuelo de la terapia Familiar”, porque al decir de Lynn Hoffman, el primero es Erickson
(Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de sistemas, Fondo de Cultura Económica,
México, 1987)
Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1                                                                           29




          Miembro de la Asociación [Norte]Americana de Terapia Matrimonial y Terapia Familiar, de Shazer
fue miembro de la Asociación Europea de Terapia Breve y fue presidente de la Junta de Directores de la
Asociación de Terapia Breve Centrada en Soluciones, desde el año 2000 hasta su muerte.
          Además de incontables capítulos y artículos, de Shazer publicó cinco libros pioneros: Patterns of
Brief Therapy [Pautas de terapia familiar breve: Un enfoque ecosistémico, Ed. Paidós, Barcelon, 1989], Keys
to Solutions in Brief Therapy [Claves para la solución en terapia breve, Ed. Paidós, Barcelona, 1991], Clues:
Investigating Solutions in Brief Therapy [Claves en psicoterapia breve: Una teoría de la solución, Ed. Gedisa,
Barcelona, 1992], Putting Difference to Work, y Words Were Originally Magic [En un origen las palabras eran
magia, Ed. Gedisa, Barcelona, 1999]. Ha finalizado recientemente un nuevo libro que pretende colocar al día
el enfoque de la terapia centrada en soluciones. Titulado More than Miracles. State of the Art of Solution-
Focused Therapy [Más que Milagros: Estado del arte de la terapia centrada en soluciones], será publicado
póstumamente por Haworth Press. de Shazer conferencias a través de Europa, Escandinavia, América del
Norte y Asia, y formó parte del directorio de algunas revistas internacionales. Sus libros han sido traducidos a
14 lenguas.
          Cofundador del Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee (BFTC), fue su director desde 1978
hasta 1989, y Miembro Asociado de Investigación los últimos 16 años de su vida. Iniciándose en los años 1970,
de Shazer trabajó con su esposa Insoo Kim Berg, dedicando casi 30 años al desarrollo y refinamiento del
enfoque que posteriormente se convirtió en la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS).
          En las siguientes páginas de este artículo, revisaremos brevemente el “estado del arte” del la TBCS
en la áreas de la práctica, el entrenamiento y la investigación, y posteriormente finalizaremos ofreciendo
algunas direcciones futuras.


La práctica de la Terapia centrada en soluciones
          La Terapia breve centrada en soluciones (de Shazer, 1985, 1988, 19991, 1994; de Shazer et al., en
imprenta), de evolucionó de la Terapia Familiar Breve (de Shazer, 1982) es un paradigma que cambia el foco
de la psicoterapia tradicional desde la formación de problemas hacia la resolución de los problemas, la cual
subyace en casi todos los enfoques de psicoterapia desde Freud. La TBCS se centra en las fortalezas y
resiliencia del cliente, examinando las soluciones previas y las excepciones al problema, y después, a través
de una serie de intervenciones, fomentar que el cliente se comporte de ese modo. La Terapia Breve
Centrada en Soluciones puede ser aplicada a una multitud de problemas familiares. Aunque es fácil de
aprender, la TBCS, al igual que todas las terapias familiares, requiere de muchas habilidades para practicarla
adecuadamente.
          La Terapia Centrada en Soluciones es un enfoque de terapia breve centrado en el futuro, en metas,
que utiliza preguntas diseñadas para identificar excepciones (situaciones de la vida real en las cuales el
problema no ocurre u ocurre menos), soluciones (una descripción de cómo sería la vida cuando el problema
se haya ido o resuelto), y escalas que son usadas para medir el progreso actual del cliente hacia una solución
y para revelar los comportamientos necesarios para alcanzar o mantener el progreso. La Terapia Breve
Centrada en Soluciones ha sido identificada a menudo con sus técnicas innovadoras, pero hacer eso es hablar
sólo de la mitad de la historia. Subyacente a la búsqueda de soluciones, de Shazer sostenía un creencia en
las habilidades de los clientes para saber lo que era mejor para ellos y para diseñar efectivamente un plan
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (8)

Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
1a entrevista haley
1a entrevista haley1a entrevista haley
1a entrevista haley
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategico
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 

Similar a Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados

Estrategias motivacionales-en-el-tratamiento-de-adolescentes-con
Estrategias motivacionales-en-el-tratamiento-de-adolescentes-conEstrategias motivacionales-en-el-tratamiento-de-adolescentes-con
Estrategias motivacionales-en-el-tratamiento-de-adolescentes-conbernal27
 
Relacion terapeutica TO 1
Relacion terapeutica  TO 1Relacion terapeutica  TO 1
Relacion terapeutica TO 1jrbellidomainar
 
HH. Terapeuta Casos Difíciles
HH. Terapeuta Casos DifícilesHH. Terapeuta Casos Difíciles
HH. Terapeuta Casos Difícilesprofdan
 
ENFOQUE HUMANISTA.docx
ENFOQUE HUMANISTA.docxENFOQUE HUMANISTA.docx
ENFOQUE HUMANISTA.docxRossynsML
 
Terapia de posibilidades
Terapia de posibilidadesTerapia de posibilidades
Terapia de posibilidadesalomargio
 
Abrir caminos para el cambio
Abrir caminos para el cambioAbrir caminos para el cambio
Abrir caminos para el cambioAnjey
 
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en AdolescentesAbrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en AdolescentesAnjey
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2mave1960
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxAcielAxel
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritkjgd
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisshane00a
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritkjgd
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosvicente Ayala Bermeo
 
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)Juan José Ricárdez López
 

Similar a Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados (20)

EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
 
Estrategias motivacionales-en-el-tratamiento-de-adolescentes-con
Estrategias motivacionales-en-el-tratamiento-de-adolescentes-conEstrategias motivacionales-en-el-tratamiento-de-adolescentes-con
Estrategias motivacionales-en-el-tratamiento-de-adolescentes-con
 
Trabajo libro terapia breve centrada en soluciones
Trabajo libro terapia breve centrada en soluciones Trabajo libro terapia breve centrada en soluciones
Trabajo libro terapia breve centrada en soluciones
 
Relacion terapeutica TO 1
Relacion terapeutica  TO 1Relacion terapeutica  TO 1
Relacion terapeutica TO 1
 
HH. Terapeuta Casos Difíciles
HH. Terapeuta Casos DifícilesHH. Terapeuta Casos Difíciles
HH. Terapeuta Casos Difíciles
 
ENFOQUE HUMANISTA.docx
ENFOQUE HUMANISTA.docxENFOQUE HUMANISTA.docx
ENFOQUE HUMANISTA.docx
 
Terapia de posibilidades
Terapia de posibilidadesTerapia de posibilidades
Terapia de posibilidades
 
Abrir caminos para el cambio
Abrir caminos para el cambioAbrir caminos para el cambio
Abrir caminos para el cambio
 
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en AdolescentesAbrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
 
En nuevo lenguaje del cambio - Steven Friedman
En nuevo lenguaje del cambio - Steven FriedmanEn nuevo lenguaje del cambio - Steven Friedman
En nuevo lenguaje del cambio - Steven Friedman
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Acting Outs
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
 
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
 

Último

Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIITecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIIsaludgestionaperu
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfJavierGonzalezdeDios
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSAManuelRoncal2
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfgarrotamara01
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfEntrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfMonserrathOchoa3
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptxquinteroleal
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
presentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicopresentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicojosedejesusmanriquez1
 

Último (20)

Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIITecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfEntrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
Impresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
Impresión de Catalogo Namrol, Revista GrapadaImpresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
Impresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
presentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicopresentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexico
 

Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con clientes obligados

  • 1. ORGANO NO OFICIAL DE LA ASOCIACION DE INSTITUTOS Y CENTROS MILTON H. ERICKSON DE AMERICA LATINA Año 5, Nº 1, Nueva Era, MARZO de 2007 Preparado para el Efecto 2000 Editor Responsable: Antonius Mesméricus "Salvando fronteras, uniendo espíritus y corazones" Creado en los Talleres de Godoy Cruz, Mendoza, Rep. Argentina; y editado en Santiago de Chile EDITORIAL IDEAS PARA AFRONTAR UN PROBLEMA CRECIENTE CONTENIDOS Los más grandes (léase de “más edad”, por no decir “viejos”) somos testigos de los desafíos realmente dramáticos que EN ESTE NUMERO enfrentan en la actualidad los profesionales de la salud mental que trabajan con adolescentes y jóvenes: consumo problemático Artículo de Fondo de sustancias psicoactivas ilegales y legales, violencia en la «Terapia Centrada en Soluciones escuela contra los maestros y los condiscípulos, trastornos de la con Clientes Obligados» Susan Lee alimentación, auto-mutilaciones… entre otras cosas. Thon y Jordan A. Oshlag (p. 2) Esos desafíos no solamente tienen relación con los tipos de problemas presentados por los/las adolescentes, sino que Cartas al Editor (p. 27) especialmente con el hecho que en general esos “consultantes” son obligados a acudir a entrevistas con profesionales de la salud Artículo Tangencial mental… Y como en general, éstos se han formado en estrategias «Steve de Shazer y el futuro de la diseñadas para ser aplicadas con consultantes que acuden terapia centrada en soluciones» F. voluntariamente a terapia, no es infrecuente encontrar que los Trepper, Y. Dolan, E. McCollum y profesionales individuales o los equipos de trabajo sean T. Nelson (p. 28) colocados en jaque por esas demandas de tratamiento que hacen los sistemas educacional, judicial o los mismos padres. Compartimos con ustedes un artículo con ideas acerca de cómo enfrentar esa dificultad en el marco del Enfoque Centrado en Soluciones. Para honrar la memoria de Steve de Shazer y de Insoo Kim Berg, hemos dedicado la Sección “Artículo Tangencial” a la Protéjase traducción de un artículo publicado en 2006 en donde se explora Preservatiivos Preser vat v os el estado del arte de la Terapia Breve Centrada en Soluciones. Como pueden percatarse, a pesar de la pena por la partida Ell Camaleón E Camal eón de Insoo, tan cercana a la de su esposo Steve, en Hipnópolis Exportation Type tenemos bastante energía para contribuir al desarrollo de la CIDAL, Ind. Argentina terapia breve en los pagos del sur del Cono Sur… y a la Aut. M. de Salud y A. Social, diseminación de ideas útiles, como las de Shazer, Berg y otras Cert. N° 019, Empresa N° 0002 buenas personas. Hasta el próximo mes…
  • 2. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 2 ARTICULO DE FONDO Terapia Centrada en Soluciones con Clientes Obligados1 Susan Lee Tohn y Jordan A. Oshlag Tom es un adolescente de diecisiete años traído a tratamiento por sus padres. Cuando se le pregunta por qué está aquí, afirma que sus padres están obligándolo a acudir a terapia. Dice que no quiere estar en terapia. Cuando se les pregunta a sus padres por qué vienen, afirman que quieren que el terapeuta convenza a Tom que él tiene un problema con la bebida. Los profesionales de la salud mental trabajan todo el tiempo con clientes obligados o “resistentes”. Trabajar con clientes que están siendo obligados a acudir a terapia es un proceso complicado y con frecuencia frustrante. Sin embargo, el uso del modelo centrado en soluciones hace que este trabajo obligado con clientes obligados sea más simple y más gratificante. Para nuestros propósitos, “obligado” se refiere a clientes que han sido enviados por otras personas a tratamiento. Esta definición incluye a los clientes referidos por una variedad de fuentes, incluyendo al sistema judicial, a las agencia de servicios de protección, empleadores, programas de asistencia de empleo, escuelas, padres y otros significativos. Los clientes obligados generalmente pueden ser identificados muy rápidamente durante el contacto inicial; la mayoría de los terapeutas pueden detectarlos desde lejos. Cuando se les pregunta por qué vienen a terapia, los clientes replican en forma típica, “Mi [padre, pareja, jefe, delegado de libertad] me hizo venir”. No es infrecuente que cuando los terapeutas escuchan esto, cambian su disposición y se preparan para un largo y difícil episodio de tratamiento. Sin embargo, un enfoque centrado en soluciones permite que los terapeutas trabajen con los clientes obligados en la misma forma con la cual trabajan con clientes no obligados: cooperando. La aplicación del modelo centrado en soluciones para el trabajo con clientes obligados implica tres pasos: (1) revisar los conceptos de resistencia y negación, (2) adoptar los seis componentes esenciales para cooperar con clientes obligados, y (3) integrar los seis componentes en las técnicas orientadas a la solución (tales como la pregunta milagro y las preguntas de escala). 1 Solution-Focused Therapy with Mandated Clients Publicado aquí sin autorización de, Scott D. Miller, Mark A. Hubble and Barry L. Duncan (Eds.) (1996) Handbook of Solution- Focused Brief Therapy. San Francisco: Jossey-Bass Publishers, pp. 152-183 Traductor: Lic. Pacheco Pereda
  • 3. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 3 Paso 1: Evitación de la Resistencia y la Negación Las terapias tradicionales tienden a ver a los clientes como “negadores” y/o “resistentes” al tratamiento. Las discusiones acerca de la resistencia y la negación aun pueden escucharse en las conferencias de casos clínicos. Considérese, por ejemplo, la siguiente conversación: Terapeuta 1: Stan tiene 45 años, ha estado casado dos veces, y tiene problemas para mantener un trabajo. Me fue derivado por su supervisor por haber faltado mucho al trabajo. El dice que el jefe lo quiere perjudicar debido a un “incidente” que ocurrió fuera del trabajo. Lo he visto cuatro veces, y creo que tiene problemas con la bebida [el terapeuta etiqueta el problema]. Terapeuta 2: ¿Le has preguntado respecto a su consumo de alcohol? [el segundo terapeuta considera a esta etiqueta como la “realidad”]. Terapeuta 1: Sí, en la sesión de ingreso y la última. El niega totalmente que tenga algún problema con la bebida u otras drogas. Terapeuta 2: Quizá las cosas no se han vuelto lo suficientemente malas para que él quiera o necesite abordar su abuso de sustancias.2 Terapeuta 1: Quizá. Cuando los clientes son vistos como “negadores” de un problema, la primera tarea que a menudo asume el terapeuta es convencer al cliente que existe el problema, que es real y que necesita ser tratado. Esta es la situación en la que el terapeuta, actuando en base a ese supuesto, intenta convencer al cliente y se encuentra con resistencia. Puede aumentar el rapport con la fuente de derivación (la esposa, el oficial de libertad condicional, o el supervisor), pero intentar convencer al cliente que existe un problema favorece poco el rapport con el cliente. El terapeuta en esencia se ha enrolado en la fila de muchos otros en el mundo del cliente, al afirmar que hay un problema e intentar obligar al cliente a ver el problema y hacer algo al respecto. El resultado puede ser rápido e inmediato: el cliente “huye” del terapeuta y no regresa a terapia. Para aumentar la cooperación con clientes obligados, el terapeuta debe considerar en forma diferente a la resistencia y a la negación. Un primer paso cuando se coopera con clientes obligados es adoptar la concepción de la resistencia propuesta por de Shazer en su artículo de 1989, “La resistencia revisitada”. De Shazer concibe a la resistencia como una metáfora que se ha vuelto inútil: «Ocurre una cosa divertida con los conceptos a través del tiempo. Independientemente de lo útil que puede haber sido un concepto al comienzo, eventualmente todos serán cosificados. En lugar de permanecer como una metáfora explicativa, se convierten en hechos. Es decir, más que afirmar “es como si el cliente estuviera resistiendo el cambio”, una vez que se cosificado, las personas dicen cosas como “el cliente es resistente” y eventualmente comienzan a decir que la “resistencia existe y debe ser abordada”» (p. 228) 2 [N. del T.] Prochaska diría que el Terapeuta 2 representa la posición tradicional sostenida en el campo de la psicoterapia y la psiquiatría respecto a los comportamientos adictivos: las personas estarán motivadas a tratarse cuando hayan tocado fondo en su problema. Posición que Prochaska encuentra absurda. (Véase el trabajo de Miller y Rollnick acerca de la Entrevista Motivacional [Hipnópolis, Año 3, Nº 7 y Año 4, N° 12]).
  • 4. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 4 Cuando la resistencia es vista como una metáfora, es fácil ver cómo es el terapeuta y no el cliente quien crea la resistencia. Los clientes no llevan la resistencia al acudir a terapia; se la llevan consigo después del encuentro terapéutico. Al prestar atención a su propia creación de la resistencia, y cambiar a la responsabilidad de cooperar con los clientes, los terapeutas pueden reducir mucho el número de clientes resistentes con los cuales entran en contacto. Se necesita otro cambio conceptual respecto a la resistencia si el terapeuta asume un enfoque más orientado a la solución al trabajar con clientes obligados. Es esencial que el terapeuta se aparte de la visión de clientes resistentes o negadores, y conciba a los clientes como poseedores de múltiples metas. La clave es cambiar para que el terapeuta coopere con el cliente respecto a cada una de las metas de éste. Por ejemplo, un adolescente obligado podría hablar de su meta como sigue: “Quiero sacarme a los profesores de encima, que mis padres dejen de gritarme, y no tener que venir a terapia.” Cuando el terapeuta trabaja con las metas que el cliente desea trabajar, el terapeuta está cooperando. No cooperar con el cliente sería trabajar con las metas de la fuente de derivación –cambiar la actitud del cliente, hacer que escuche más a sus padres y siga las reglas. Hemos encontrado que al cooperar con el cliente obligado a través del enfoque orientado a la solución, posibilita acoger las metas del cliente y de la fuente de derivación. Paso 2: Aplicación de los seis componentes esenciales Hay seis componentes para trabajar con clientes obligados en un modo centrado en soluciones: (1) honrar la visión de mundo del cliente, (2) establecer con el cliente metas de tratamiento bien formuladas, (3) utilizar a la fuente de derivación para establecer metas de tratamiento bien formuladas, (4) utilizar a la fuente de derivación para asegurar el progreso del tratamiento, (5) identificar y utilizar la relación cliente– terapeuta–meta, y (6) ayudar a los clientes a movilizarse hacia sus propias metas. Honrar la visión de mundo del cliente Los estudios indican que el tratamiento con conductores infraccionados por conducir en estado de embriaguez, cuando no se trabaja con las metas de los clientes no se produce el resultado esperado3 (Bradley, 1988; Ditman, Crawford, Forgy, Moskowitz y MacAndrew, 1967; O’Callaghan, 1990; Ogborne y Glaser, 1981). Además, en nuestra propia experiencia, cuando intentamos convencer a los clientes que tienen un problema (ya sea un problema con la bebida, el control de impulsos o en sus actitudes), con demasiada frecuencia “huyen” después de unas pocas sesiones y no regresan a terapia. Para cooperar con sus clientes, los terapeutas centrados en soluciones deben explorar las metas del cliente para el tratamiento. Esto significa que no es el terapeuta quien define el “problema”; sino que el terapeuta sigue al cliente y ve hacia dónde va el tratamiento según los deseos del cliente. Comenzar el tratamiento desde la visión de mundo del cliente aumenta el rapport. Desde el principio de una sesión centrada en soluciones, los clientes son estimulados a contarle al terapeuta cómo se sienten, quién los envió y qué creen que necesitan cambiar. Esto es muy diferente a preguntarles a los clientes obligados cuál es su problema. Cuando se les permite, los clientes nos cuentan su verdad, la cual generalmente es opuesta a la de quienes los derivan. Al principio los clientes pueden 3 [N. del T.] En Estados Unidos, cuando un conductor es sorprendido conduciendo en estado de ebriedad, se le multa y se le retiene la licencia de conducir, la cual podrá recuperar siempre y cuando asista a terapia.
  • 5. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 5 sospechar si en las interacciones previas con otros servicios sienten que han sido juzgados por la sociedad, los amigos, la familia y los empleadores. Sin embargo, después que el terapeuta muestra un interés genuino en la visión que posee el cliente de la situación, el cliente comenzará a relatar incluso aquellos detalles que ellos saben que pueden no ser populares. Este enfoque aumenta la cooperación. Esta puede ser la primera vez en que el cliente no está siendo juzgado (Tohn y Oshlag, 1995). Puede tomar algunos intercambios de esta naturaleza para que los clientes comiencen a confiar que el terapeuta realmente no los quiere curar de sus puntos de vista. Los clientes también están esperando ver si el terapeuta intentará convencerlos que cambien. Cuando los terapeutas no hacen esto, y de hecho validan la visión de mundo de los clientes, éstos se sienten empoderados. Uno de los aspectos de cooperar es que el terapeuta valide lo difícil que debe ser para el cliente que lo hayan obligado a venir a terapia. Caso Ejemplo. Joe es un hombre de treinta y un años con un hijo. El y su esposa han estado casados durante tres años. Es el primer matrimonio de ambos. Joe parece agitado e impaciente durante el comienzo de la entrevista, mientras es revisada la confidencialidad. Afirma que es gerente de una planta de plásticos, y trabaja muchas horas. Terapeuta: ¿Qué lo trae acá hoy? Cliente: Mi esposa dijo que viniera. Dice que tengo problemas con la rabia. Terapeuta: ¿No fue su idea venir? [Esto ayuda a validar la perspectiva que tiene el cliente de la situación. Indagar acerca de la rabia no habría validado su estatus de cliente obligado.] Cliente: No, sin ofender. No creo que necesite esto. Yo no golpeó a mi esposa. Ella pidió una orden de restricción este fin de semana después que tuvimos una pelea. Terapeuta: Bien. Cliente: Dijo que me tenía miedo. Eso es una estupidez. Terapeuta: ¿Qué cree que su esposa espera que ocurra en la terapia? [Cooperando con la perspectiva que la esposa quiere para él en la terapia.] Cliente: Quiere que controle mi rabia, la cual no es mucha, me imagino. Terapeuta: ¿Qué quiere usted? [Preguntando en forma directa respecto a las metas yuxtapuestas del cliente con los deseos de la esposa.] Cliente: Quiero regresar a mi casa. Trabajo realmente mucho para mantenerla, y esto es lo que obtengo. Terapeuta: ¿Qué necesita que ocurra para que usted regrese a su casa? [Cooperando con su visión y aceptando su meta –regresar a la casa.] Cliente: Me imagino que mi esposa retirará la orden de restricción. Perdone, tengo que hacerle una pregunta. Terapeuta: Por favor. [Permite al cliente colocar en primer lugar su agenda, lo cual generalmente fomenta la cooperación.] Cliente: Usted no me ha preguntado si golpeo a mi esposa. ¿Cómo así? Terapeuta: Buena pregunta. Asumo que si es importante que yo lo sepa, usted me lo contará. [Esto le da el control al cliente y respeto.] Cliente: ¿Esto significa que no tengo que contarle toda la historia, como con el terapeuta de parejas?
  • 6. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 6 Terapeuta: No, a menos que usted piense que sería útil para ayudar a resolver el problema actual. Puede ser informativo para el terapeuta y útil para el cliente seguir las asunciones del cliente y permitir que sea éste quien decida qué es lo que necesita el terapeuta para ser de utilidad. A medida que la conversación continuó, el terapeuta siguió el supuesto centrados en soluciones, “Si algo no funciona, haga algo distinto” en un esfuerzo para fomentar la cooperación (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1985, 1988; Tohn y Oshlag, 1995). Cliente: Uh, bien, no le pegué. Estábamos peleando. Ella miente todo el tiempo. La sorprendí mintiendo, yo estaba realmente enloquecido e intenté agarrarla de la blusa, pero nunca le pegué. Terapeuta: Entiendo. [Para mantener y fomentar la cooperación es útil resistir la tentación de pedir más detalles. El cliente puede percibir que está siendo juzgado por el terapeuta.] Usted mencionó que quería regresar a su casa. ¿Qué cree usted que su esposa diría que tendría que ser diferente para que ella retirara la orden de restricción, de modo que usted pueda regresar al hogar? Cliente: Tengo que aprender a controlar mi rabia e irme cuando tenga rabia. [El cliente ha cambiado aquí. A través de la cooperación del terapeuta con el cliente, ahora está de acuerdo con las metas de la esposa e intentando buscar formas para alcanzarlas.] Terapeuta: ¿Qué tendría que ocurrir para que usted sea capaz de hacer eso? Cliente: Ella tendría que dejar de mentirme. Terapeuta: Cuando ella deje de mentir, ¿qué será diferente? Cliente: No tendré razones para volverme loco. Terapeuta: ¿Ella miente todo el tiempo? [Buscando excepciones.] Cliente: Sí… no, no realmente. Sólo cuando le pregunto adónde irá con sus amigas. Terapeuta: Cuando usted no le pregunta acerca de donde irá, ¿ella no miente? Cliente: No. Terapeuta: ¿Cómo sabe cuando ella no está mintiendo? Cliente: No titubea cuando me cuenta cosas, tenemos una conversación normal. Terapeuta: Cuando ella hace eso, ¿qué piensa usted que ella advierte que usted hace en forma diferente? Cliente: No estoy gritando. Terapeuta: ¿Es esa una señal que usted está controlando la rabia? Cliente: Sí. Al adoptar la visión de mundo del cliente (“¿Qué cree que su esposa espera que ocurra en la terapia?” y “¿Qué necesita que ocurra para que usted regrese a su casa?”), y estar de acuerdo en que la esposa le “ocasionó” la rabia, el terapeuta permite que la conversación comience a desarrollarse alrededor de las metas del cliente. La aceptación inicial de la visión de mundo del cliente y procurar comprenderlo, es el comienzo de la fase de cooperación. No se ha hecho ningún intento por convencer a este cliente que él tiene un problema; por el contrario, se realizan los esfuerzos para ayudarlo a que él lo resuelva, y lo primero es que él identifica como lo más destacado. Un terapeuta más tradicional podría argumentar que al no considerar la historia y las tendencias potenciales hacia la violencia, el clínico está ignorando el problema “real” y subyacente. Nuestra
  • 7. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 7 proposición es que al cooperar con la visión de mundo del cliente, esos problemas son tratados más rápidamente que en el enfoque tradicional de confrontar la negación del cliente. Los fundamentos para este punto de vista son los supuestos centrados en soluciones: (1) El terapeuta trabaja para identificar y amplificar el cambio; (2) Generalmente es innecesario saber mucho de un problema para poder resolverlo; (3) No es necesario conocer las causas o la función de una queja para resolverla (O’Hanlon y Weiner-Davis, 1989, p. 37-40; Tohn y Oshlag, 1995, pp. 16-18). Cuando los terapeutas dan a sus clientes el control para elegir la información que creen que es relevante para resolver sus problemas, los empoderan sutilmente para que se hagan cargo de la resolución de dichos problemas. Este es un punto central en nuestro enfoque. El terapeuta cree en el supuesto que dice que los clientes tienen los recursos y las fortalezas para resolver los problemas (Berg y Miller, 1992; O’Hanlon y Weiner-Davis, 1989; Tohn y Oshlag, 1995; Walter y Peller, 1992). Este supuesto estimula al terapeuta a abandonar la noción que él sabe lo que es mejor para el cliente. Una vez que el terapeuta ha comenzado a mirar el mundo a través de los ojos del cliente, pueden establecerse las metas. Establecimiento de metas de tratamiento bien formadas El segundo componente de la cooperación con los clientes obligados es establecer metas de tratamiento bien formuladas. Cuando es posible estimulamos a nuestros clientes a comprender lo que la fuente de derivación ve como las metas del tratamiento. A menudo descubrimos que los clientes enviados desde la corte, los servicios de protección [social], o su empleador o la escuela, no comprender con claridad lo que la fuente de derivación quiere que ellos logren en el tratamiento. Intentamos obtener una comprensión de las metas de la fuente de derivación haciendo algunas preguntas a los clientes: ¿Qué piensa usted que la escuela (fuente de derivación) quiere que sea diferente como resultado del tratamiento? ¿A quién necesita convencer que ya no necesita más tratamiento? ¿Cuánto tiempo cree que necesitaría para mantener esos cambios para que su (fuente de derivación) crea que usted ya no necesita más tratamiento? Cuando trabajamos con clientes obligados, estamos evaluando constantemente si nuestras metas de tratamiento están o no “bien formadas” (Berg y Miller, 1992; Friedman y Fanger, 1991; Tohn y Oshlag, 1995). Los siguientes son algunos de los componentes típicos de una meta bien formada: Debiera ser importante para el cliente y que tenga control sobre ella. Debiera ser pequeña más que grande. Debiera ser susceptible de medición por parte del cliente y la fuente de derivación. Debiera ser contextual (cuando, donde, y quienes debieran conocerla). Debiera ser la presencia y el comienzo de algo.
  • 8. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 8 Se usa mucho tiempo clarificando las metas con los clientes, fraccionándolas, y conversando acerca de cómo son esas metas exactamente. El proceso comienza cuando el terapeuta le pregunta al cliente quién lo envió a tratamiento y qué desea la fuente de derivación que el cliente haga en forma diferente, para que el tratamiento se considere exitoso. Al preguntar en esta forma, el terapeuta da al cliente el mensaje que el terapeuta comprende que puede no ser la meta del cliente para el tratamiento, sino que es la idea de otra persona. Caso Ejemplo. Mary es una mujer de 21 años. Trabaja en una gran compañía de computadores. Indica que es soltera, no tiene niños y tiene educación universitaria. Mary ha estado una vez antes en terapia por problemas relacionales. Terapeuta: ¿Qué la trae aquí? Cliente: Mi jefa me dijo que tenía que venir. Terapeuta: Bien, ¿qué espera su jefe como resultado que usted venga a terapia? Afirmaciones como esta revelan que la cliente es obligada. El terapeuta comienza de inmediato a pensar en as formas de adherir a esta cliente, y comprender su punto de vista de la situación de lo que la trajo a terapia, el siguiente paso es indagar acerca de lo que la persona tiene en mente. Cliente: Ella dice que tengo un problema de actitud, pero todo el mundo sabe que es ella quien tiene el problema. Pregúntele a cualquiera en nuestro departamento. Terapeuta: Estoy seguro si pudiera hacerlo, pero suena como si usted tuviera una buena chance en la situación. ¿Qué necesitará cambiar su jefe para encajar mejor con usted? [Al aceptarla se está cooperando con la visión de mundo de la cliente.] Cliente: Necesita salir de detrás de mi espalda. Terapeuta: ¿Cómo sabrá usted que ella ha salido de detrás de su espalda? Cliente: No estará mirando por sobre mis hombros todo el tiempo, ni criticándome mi trabajo. Terapeuta: Bien, cuando ella ya no esté detrás de su espalda ni mirando por sobre sus hombros, ¿qué será diferente? Cliente: Bien, imagino que me relajaré y haré un mejor trabajo. [Adviértase el cambio en el lenguaje, indicando el comienzo y la presencia de algo –ambas cualidades de las metas bien formadas.] Terapeuta: Desde luego, tiene sentido. ¿Qué estará haciendo en forma diferente su jefe de modo que usted pueda relajarse más y hacer su trabajo? Cliente: Hum, es difícil imaginárselo porque no es como todo esto, y quién sabe si ella cambiará algún día. Terapeuta: Lo sé, pero imagínese que ella cambia. ¿Qué será diferente en ella? [Una invitación a pensar en un estado no problemático.] Cliente: Bien, confiaría en que sé lo que estoy haciendo, y sólo dejándome hacer mi trabajo. Terapeuta: Eso tiene sentido. ¿Cuáles serían algunas de las señales que le indicarían a usted que ella está confiando que usted sabe lo que está haciendo? Cliente: Me daría una tarea y me dejaría hacerla y no mantenerse detrás de mí controlándome.
  • 9. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 9 Terapeuta: ¿Y qué más? Cliente: Realmente me diría que hice un buen trabajo. Terapeuta: Cuando ella hace esto, ¿qué advierte ella que es diferente en usted? [Esta pregunta ayuda a la cliente cambie el foco hacia si misma.] Cliente: Como le dije, estaré relajada. Terapeuta: Tendré una mejor actitud. Terapeuta: ¿Qué quiere decir con eso? Cliente: Bien, no le daré motivo de queja. Terapeuta: ¿Por ejemplo? Cliente: Haré mi trabajo a tiempo en lugar de retrasarme a propósito. Probablemente no generaré muchos problemas con alguien más del departamento. Pienso que podría trabajar más en equipo. Terapeuta: ¿Cómo sería eso diferente para usted? Cliente: Cooperaré y sentiré como que ella me respete, así la respetaré a ella. Miraré hacia delante cuando llegue al trabajo. Lo intentaré arduamente. En este ejemplo, el terapeuta está siguiendo la visión de mundo y creando un ambiente de seguridad para que la cliente defina metas bien formadas. A medida que el tratamiento continúa, el terapeuta analiza y clarifica las metas. Es evidente que al final del diálogo, la cliente está hablando acerca de lo que ella hará en forma diferente. El terapeuta facilitará después una sesión centrada en la solución típica, incluyendo la búsqueda de excepciones y haciendo preguntas de escala.4 Es vital recordar que a veces el terapeuta y el cliente pueden negociar una meta bien formada para que “esté en concordancia con la terapia”. Esta es una meta legítima y coincide con el enfoque centrado en soluciones. Los clientes que identifican que su meta se logrará sin terapia tan pronto como sea posible, requiere que el terapeuta mantenga contacto con la fuente de derivación. La fuente de derivación en el caso de Mary, es desde luego, la supervisora. Para que el terapeuta continúe cooperando con los clientes, la fuente de derivación debe estar involucrada en el proceso. Utilización de la fuente de derivación para establecer metas de tratamiento bien formadas Involucrar a la fuente de derivación es el tercer componente del proceso de cooperación. Muchas veces otras personas, no el cliente (típicamente, la fuente de derivación), determinarán cuándo el cliente ya no necesita estar en terapia. El problema con este escenario es que a menudo los clientes hacen todo lo que se pide hacer, pero nadie lo advierte. Conversar con la persona que deriva fomenta la cooperación con el cliente y ayuda a clarificar las metas. No es infrecuente que una fuente de derivación diga, “Usted me dirá cuando [la terapia] esté terminada”, dejando al terapeuta la responsabilidad de determinar el logro de la meta. Otro escenario común es cuando la fuente de derivación usa criterios vagos como “su autoestima será mayor” o “será una mejor empleada”. Esta ambigüedad fuerza al terapeuta a asumir una comprensión de las metas de la fuente de derivación y después convencerla que en realidad el cliente logró las metas. Cuando se trabaja para 4 [N.T.] Véase más adelante, en el Paso 3.
  • 10. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 10 clarificar las metas de la fuente de derivación, es útil tratar a la fuente como un cliente y emplear estrategias de entrevista centradas en soluciones. Caso Ejemplo. Steve es un joven de quince años que fue enviado a tratamiento por su consejero escolar. La consejera telefoneó al terapeuta para hacer la derivación. Ella ha trabajado más de quince años para el sistema escolar y tiene una buena relación de trabajo con los profesionales de la salud mental. Terapeuta: ¿Qué puedo hacer por usted? Consejera: Hoy le estoy enviando a Steve. Quiero darle alguna información anticipada respecto a él. Terapeuta: Gracias. ¿Por qué está derivándome a Steve? [Esto es similar a preguntarle al cliente, “¿Qué lo trae aquí? Aunque la consejera está en un campo relacionado, es importante extraerle “su historia”.] Consejera: Steve recientemente se ha estado metiendo en uno y otro problema en la escuela. Tiene una autoestima muy baja. Tiene una vida familiar muy problemática. Sus padres se divorciaron recientemente. Es claro que tiene mucha rabia y necesita abordarla en una forma más constructiva. [Esta es una indicación de su perspectiva de la situación –ella ha decidido que sabe por qué la situación está así. No se obtiene nada rebatiéndole o discutiendo con ella.] Terapeuta: ¿Qué clase de cosas ha estado haciendo para meterse en problemas en la escuela? Consejera: Discutir con los profesores, metiéndose en peleas después de la escuela. No puedo recordar cuándo fue la última vez que hizo sus tareas escolares. Terapeuta: ¿Cómo se siente Steve respecto a venir a terapia? [Esta pregunta ayuda al terapeuta a comenzar a comprender dónde puede estar situado el cliente y cómo le fue explicada la terapia.] Consejera: Realmente no está feliz. Ha estado en terapia con su familia antes del divorcio. No estoy segura que él confíe en los terapeutas. La escuela no le da oportunidad. O va al consejero o es expulsado. Terapeuta: ¿Qué necesita hacer Steve para que usted y la escuela sientan que la consejería ha sido útil? Consejera: Ayudaría que no se metiera en problemas. Terapeuta: ¿Cuáles serían algunas señales que Steve está comenzando a hacer esto? Consejera: Quizá llegaría a tiempo a la escuela, y permanecería en sus clases. Hacer las dos últimas preguntas en esa forma sirve a los propósitos generales. Sutilmente mueve a la consejera en la dirección de clarificar lo que ella está observando de Steve, y comienza a fraccionar la meta en trozos pequeños, mensurables. Bajo esta línea de indagación esta el supuesto que el cliente –en este caso, Steve– cambiará gradualmente, no que será de inmediato un estudiante modelo. El terapeuta también estimula a la consejera a pensar respecto a lo que hace una diferencia y observar esos cambios. Esto ayuda a asegurar el éxito del tratamiento y la cooperación del cliente, al preguntar en forma directa e indirecta a la fuente de derivación que observe cambios pequeños en el cliente. Esta estrategia reduce la probabilidad que Steve comience a cambiar y nadie se percate. Cuando se trabaja con fuentes de derivación, algunas otras preguntas típicas que nosotros hacemos son las siguientes:
  • 11. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 11 ¿Qué necesita hacer en forma diferente el cliente para que usted sepa que el tratamiento ha sido exitoso? ¿Cuáles serán algunas de las señales que usted advertirá [y que le dirán] que el cliente está en el camino correcto? ¿Qué piensa usted que el cliente necesita comenzar a hacer para estar en el camino correcto? ¿Qué otras cosas cree usted que yo debiera hablar con este cliente para ayudarlo? ¿Cuán a menudo esta persona necesita ver esos cambios para estar convencida que el cliente está cambiando? ¿Cuáles serán algunas de las señales más pequeñas que [le indiquen a usted] que el cliente está intentando [comportarse de modo distinto]? ¿Cuánto tiempo necesita hacer esas cosas el cliente para que usted crea que es un cambio duradero y no sólo una “huida hacia la salud”? (Esta pregunta permite que el terapeuta sepa que la fuente de derivación tiene confianza en esos cambios.) ¿Cuán a menudo tiene el cliente que exhibir esos nuevos comportamientos para que usted sepa que es un cambio verdadero? Cuando los clientes no pueden articular su comprensión de las metas de tratamiento de la fuente de derivación, es necesario que el cliente o el terapeuta se coloquen en contacto con la fuente de derivación y soliciten información respecto a las metas. Nuestra preferencia es que nuestros clientes se coloquen en contacto con la fuente de derivación, pero cuando esa no es una opción los ayudamos llamando por teléfono a la fuente de derivación mientras el cliente está sentado en nuestra oficina. Caso Ejemplo: Steve vino a su primera sesión sin saber por qué había sido enviado a tratamiento por la consejera. Vestía blue jeans y una gorra de básquetbol asociada con un de los equipos locales. Terapeuta: ¿Qué trae aquí? Cliente: No estoy totalmente seguro. Terapeuta: Bien. Dame un buen tiro. Cliente: Bien, nuevamente me suspendieron de clases la última semana, y la consejera escolar dijo que tenía que comenzar una consejería si quería regresar a la escuela. Terapeuta: ¿Y quieres volver a la escuela? Cliente: Seguro. Es realmente aburrido estar en casa. Terapeuta: ¿Fue idea de tu consejera que vinieras a tratamiento? Cliente: Bien, ella y mis padres. Terapeuta: ¿Qué piensas que tu consejera y tus padres esperan que te ocurra aquí? Cliente: No sé. Terapeuta: Imagínalo. [A menudo, pedirle al cliente que lo imagine, particularmente con un adolescente, lo ayuda a soltarse.] Cliente: No estoy realmente seguro. Ella sólo me dijo que fuera a consejería y tratara mi problema. Terapeuta: ¿Cuál sería ese problema? Cliente: Mi problema de “actitud”.
  • 12. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 12 Terapeuta: ¿Qué quiere tu consejera ver diferente en tu “actitud”? Cliente: Realmente no estoy seguro. Terapeuta: Imagínalo. Cliente: Bien, ella quiere que yo no les responda a los profesores. Terapeuta: ¿Estás de acuerdo con ella que este es un problema? Cliente: No, no realmente. A veces molesté a veces con esto a un profesor. Terapeuta: Entonces, ¿no a todos los profesores, sólo a uno? [Buscando excepciones.] Cliente: Bien, sí, la mayoría de las veces sólo a uno. Terapeuta: Entonces, ¿qué necesitarías hacer en forma diferente con ese único profesor? Cliente: No responderle. Terapeuta: ¿Qué tendrías que hacer? Cliente: Si tuviera a alguien observándome y eso hiciera que no tuviera que venir más aquí, podría morderme la lengua durante una hora al día. Terapeuta: ¿Qué otra cosa piensas que tu consejera quiere que tu hagas en forma distinta? A pesar del hecho que los clientes ven sus problemas como otra persona, cuando el terapeuta coopera, los clientes comienzan a hablar respecto a lo que desean hacer para no regresar más a tratamiento. Al clarificar lo que cada fuente de derivación quiere, aumentamos la probabilidad que el tratamiento sea exitoso. Utilización de la fuente de derivación para mantener el progreso del tratamiento En el esfuerzo de cooperar con los clientes, el cuarto componente es comprobar rutinariamente con la fuente de derivación y con otras fuentes colaterales entre cada sesión para obtener información respecto a cualquier progreso que han advertido. Al realizar esto se está enviando el mensaje a la fuente de derivación que se espera que se advierta el cambio. A veces la fuente de derivación no tiene la habilidad para advertir los cambios o dar crédito a lo que está intentando el cliente. En esos casos, es importante reconocer la frustración de la fuente de derivación, de modo que el terapeuta sutilmente puede llevarlos a advertir cualquier cambio que lleve hacia una meta que el cliente está deseoso y motivado de alcanzar. Este proceso es ilustrado en la Figura 7.2. Figura 7.1 La posición El problema, según Solución propuesta es definido por el cliente La agencia [social] Ellos debieran dejar de tiene a mi hijo. vigilarme.
  • 13. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 13 Figura 7.2 Sacando al cliente de su posición El problema, según Solución propuesta, Meta (el qué) es definido por el vista como una meta cliente del cliente (el cómo) La agencia [social] Ellos debieran dejar Devolverme a mi tiene a mi hijo. de vigilarme. hijo. Existen ocasiones en que los clientes continúan permaneciendo en la tríada queja—escucha—meta para una meta específica (por ejemplo, sacarme a mi madre de encima), y todos los intentos para desafiar sus supuestos y moverlos más allá de su posición fallan. En esta coyuntura el terapeuta comienza a examinar otras metas. Una forma de lograr esto es preguntarles a los clientes cómo harán para arreglárselas (afrontar, dejar) mientras están esperando que la corte cambie [que cambie la pareja, que el delegado deje de vigilarlo].Esta línea a menudo puede llevar a encontrar metas bien formadas que el cliente desea alcanzar. Caso Ejemplo: Bill es un cliente de treinta y cinco años que fue obligado a ir a terapia por un juez. El no estaba interesado en cambiar su estilo de paternidad, y quería que su ex esposa y la agencia de protección lo dejaran estar con sus hijos sin ser supervisado. El juez juzgó que Hill necesitaba tratamiento para ayudarlo a aprender a controlar su rabia y tratar un cargo de asalto. El delegado de libertad vigilada de Bill pensaba que, basado en las experiencias previas de Bill, éste no era un buen candidato para asistir a terapia, y creía que Bill tenía un “flagrante desorden del pensamiento”. El delegado de libertad vigilada le dijo al terapeuta que Bill había estado en un régimen medicamentoso en el pasado y actualmente rechazaba ingerir algún medicamento. El terapeuta vio a este cliente como estando atrapado en una posición; el cliente está esperando que otros cambien para obtener su meta. Terapeuta: Mientas usted está esperando que su esposa, la agencia de protección (DDS) y el juez cambien, ¿qué está haciendo para manejar la situación? Cliente: No estoy seguro. Le digo a ella que yo no dañaría a los niños, pero ella y el trabajador social de la DDS no me dejan verlos. Entonces dejé de visitarlos; no hay justicia aquí. Terapeuta: ¿Cómo ayudó eso? [Desafiando sutilmente la creencia del cliente.] Cliente: Bien, si no lo hago a mi manera, al demonio con ellos. Terapeuta: Ya veo. ¿Y esto funciona para hacerlos cambiar de idea? Cliente: No La posición del cliente es que otras personas –su ex esposa, DDS y la corte- no han cambiado. Al mismo tiempo, reafirma y clarifica que está en la posición en que se puede ayudarlo a moverse más allá, mientras se mantiene la cooperación con su visión de mundo.
  • 14. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 14 Terapeuta: Permítame estar seguro si entendí. Usted no ha visitado a sus hijos, en un esfuerzo para lograr que los demás cambien de opinión respecto a las visitas supervisadas, ¿cierto? Cliente: Cierto. Terapeuta: ¿Y eso ha funcionado? Cliente: No. Terapeuta: ¿Puede pensar en otra manera de convencerlos que lo hagan a su manera? Cliente: No lo he pensado. Terapeuta: ¿Qué es peor, no ver a sus hijos o verlos en una visita supervisada? Cliente: No verlos. Terapeuta: ¿Cómo sería para usted ver a sus hijos a pesar del hecho que está siendo obligado injustamente a tener visitas supervisadas? Cliente: Nunca pensé en eso antes. [El terapeuta se une a la perspectiva de él que todos los demás no son razonables. Esto lo empodera respecto a lo que él siente como una situación de desamparo.] Cliente: Podría ver más a mis hijos. Terapeuta: ¿Qué más? Cliente: El trabajador social de la DDS vería que yo no hago daño a mis hijos. [Aquí el cliente está sintiéndose empoderado por la presencia de un plan. Comienza a imaginarse haciendo algo que puede acercarlo a su meta de las visitas no supervisadas con sus hijos.] Una nueva meta es el marco que funciona para algunos clientes, a pesar del hecho que cierta condición no ha cambiado. Bill fue capaz de decir, “Al demonio con ellos” y ver a sus hijos. Al identificar la solución propuesta (hacer que otros cambien primero), el terapeuta fue capaz de ayudar al cliente a moverse hacia delante y comenzar a articular una meta de esperar ver a sus hijos.5 5 [N.T.] La estrategia propuesta recuerda obviamente el enfoque de utilización de Erickson inventado por él para abordar la “resistencia” a la inducción de trance hipnótico, y luego aplicado a la terapia (M. H. Erickson, E. Rossi y S. Rossi, Hypnotic Realities, New York: Irvington, 1976; M. H. Erickson y E. Rossi, Hypnotherapy, New York: Irvington, 1979). La siguiente viñeta (muy citada en la literatura) representa este principio: “[un] caso clínico puede quizá dar idea de qué entendía Erickson cuando habla de encontrar a los clientes en su propio mundo. Cuando trabajaba en un hospital psiquiátrico se ocupó de un paciente, George, que hablaba exclusivamente mediante una incomprensible mezcla de palabras. Para entrar en contacto con él, estudió atentamente el modo atípico en que George construía su lenguaje; después ensayó una y otra vez hasta que consiguió establecer un modo análogo. Se dirigió entonces al jardín del hospital psiquiátrico, hacia el banco donde a George le gustaba pasar la tarde, y se sentó junto a él en silencio. Cuando George formuló una de sus largas y habituales frases sin sentido, Erickson le respondió con su propia combinación de palabras. Después de dos semanas de esta curiosa interacción, George comenzó a insertar en sus propios discursos algunas frases sensatas, es decir, a hablar de manera comprensible durante periodos al comienzo breves y poco a poco cada vez más largos. A medida que proseguía su recuperación, George era capaz de hablar durante periodos cada vez más largos sin utilizar su peculiar mezcla de palabras, salvo al final de sus discursos cuando comentaba: «Nada mejor que un poco de sinsentido en la vida, ¿no le parece doctor?»” (P. Bertrando y D. Toffanetti, Historia de la terapia familiar, Ed. Paidós, Barcelona, 2004, p. 110) (cursiva añadida) A propósito de este caso, Keeney comenta. “[…] uno de los ejemplos más fascinantes acerca del modo en que un terapeuta pasó a integrar una retroalimentación social […] Erickson había decidido iniciar su relación con George no haciendo lo que los demás habían hecho antes. No intentó obtener de él ningún enunciado inteligible, ni tampoco le formuló preguntas. Al sentarse calladamente junto a él en el banco, trazó una distinción. De hecho, le estaba proponiendo una relación diferente. Y al aumentar el lapso que permaneció allí en silencio, trazó otra pauta, a saber: con ello marcaba que cualquier mensaje podía intensificarse o ampliarse. Dicho de otra manera, el silencio en que ambos permanecían sugería estabilidad, en tanto la intensificación de estos períodos de silencio sugería un cambio. Una vez establecido este contexto, Erickson se identificó verbalmente, lo cual señala un orden de confrontación distinto. […] George y Milton están construyendo una relación a través de su interacción recursiva. La comunicación entre ambos los conecta tanto o más que cualquier diálogo ‘lógico’ o ‘racional’. Utilizando el efecto de cada conducta para moldear la conducta subsiguiente, cada partícipe queda encerrado en
  • 15. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 15 Paso 3: Consideraciones técnicas Los conceptos de cambiar la visión de la resistencia, cooperar con la visión de mundo del cliente obligado, establecer metas bien formadas, involucrar a la fuente de derivación, comprender las relaciones triádicas, y ayudar a los clientes a salir de su posición, ayudan a fomentar la cooperación con los clientes obligados. El siguiente paso es integrar esos conceptos en la entrevista centrada en soluciones, utilizando los componentes básicos centrados en soluciones6: la pregunta del milagro, búsqueda de excepciones, preguntas de escala y asignación de tareas para ser realizadas entre las sesiones. ¿Qué lo trae acá? En un esfuerzo por cooperar con los clientes obligados, el terapeuta emplea el uso de algunas técnicas y preguntas orientadas a la solución. Incluso cuando se sabe que el cliente es obligado, el terapeuta aun así abre la sesión con “¿Qué lo trae acá?” A pesar del hecho que el terapeuta sabe que el cliente es obligado, es importante permitir que el cliente le cuente al terapeuta su propia perspectiva de las razones por las cuales vino a tratamiento en ese momento. La regla primaria aquí es seguir la dirección del cliente. Cuando el terapeuta no invita a los clientes a relatar su historia, puede asumir erróneamente que los clientes son obligados, resistentes o negadores. La pregunta del milagro La siguiente técnica centrada en soluciones que mantiene y fomenta la cooperación es la pregunta del milagro (de Shazer, 1988, 1994). Se ha escrito mucha información acerca de la pregunta del milagro (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1988, 1994; Dolan, 1991; Friedman y Fangers, 1991)7. Nosotros preferimos hacer la pregunta de la siguiente forma: Terapeuta: Suponga que esta noche, después de nuestra sesión, usted se va a casa a dormir, y mientras está durmiendo ocurre un milagro. El milagro es que los problemas que lo trajeron aquí hoy están resueltos, pero usted no sabe que ha ocurrido el milagro porque está durmiendo. Cuando despierte en la mañana, ¿cuáles serán algunas de las primeras cosas que le advertirán que será diferente, que le dirán a usted que el milagro ha ocurrido? la retroalimentación. Cuando George le propone un largo discurso de ensaladas de palabras y Erickson le responde de la misma manera, George se ve obligado frente a la respuesta de Erickson a su respuesta. Le es imposible evitar mantener una relación con Erickson. No podemos decir que Erickson controla a George, ya que su comunicación no es más que una transforma o espejamiento de la conducta de éste; análogamente, sería incompleto sostener que George controla a Erickson, pues aparentemente lo que hace es espejar la conducta de Erickson. […] la cibernética define el cambio terapéutico aplicando la sociorretroalimentación, según la cual la conducta sintomática puede desarrollarse hasta llegar al reductio ad absurdum. Luego de proferir durante horas y horas mensajes esquizofrénicos, y de tener que escuchar otros tantos, puede decirse que George había sido llevado a enfrentar lo absurdo de su situación. En este punto –una manera de ‘tocar fondo’ –, resolvió que ya había tenido bastante y le pidió a Erickson que ‘hablara con sensatez’.” (B. Keeney, La estética del cambio, Ed. Paidós, Barcelona, 1987, p. 199-203) 6 [N.T.] Podríamos afirmar que los pasos 1 y 2 son pasos obligados para cualquier terapeuta, con independencia del enfoque terapéutico al cual adhiera. El paso 3, probablemente será el preferido por los terapeutas adscritos al modelo centrado en soluciones; sin embargo, una vez que se han co-construido metas bien formadas, el terapeuta no centrado en soluciones podrá escoger las técnicas conocidas por él (o sus técnicas favoritas) para ayudar a los consultantes a alcanzar sus propias metas. 7 [N.T.] Un interesante librito acerca del abordaje centrado en soluciones para el beber problema es: S.D. Miller & I. K. Berg (1995) The Miracle Method. A Radically New Approach to Problem Drinking. New York: Norton
  • 16. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 16 Las palabras en cursivas son aquellas que son importantes no cambiar. “Suponga” invita al cliente a simular que este milagro ha ocurrido. Es importante no decir, “Si esta noche…” Nosotros hacemos la presuposición que el milagro ocurrirá, y de hecho ocurre… “Los problemas que lo trajeron aquí hoy?” centra la atención en la pregunta. Si usted dice, “Sus problemas están resueltos”, las respuestas tienden, según nuestra experiencia, a ser más grandiosas (Me ganaré la lotería, tendré una gran casa, etc.) El tercer elemento importante es “advierte”. Queremos estar seguros de incluir todas las respuestas, visuales, auditivas y cenestésicas (Tohn y Oshlag, 1995, p. 5) Una meta de la secuencia de la pregunta del milagro es obtener y mantener rapport con los clientes. Otra meta es que el terapeuta se una a la visión de mundo de los clientes, validando su respuesta a la pregunta y no desafiando sus creencias durante la parte inicial de su respuesta a la pregunta. Incluso, el terapeuta puede o no puede tener necesidad de desafiar las creencias de los clientes. El terapeuta debiera tener cuidado de no responder muy rápidamente a los comentarios que los clientes obligados a menudo hacen, “Bien, ya no consumiré más cocaína” o “No golpearé más a mi mujer”, o “No robaré a nadie más en el trabajo”. Esas declaraciones pueden ser el intento del cliente obligado para ver si el terapeuta reaccionará inicialmente con un agente de control social, o si el terapeuta escuchará la perspectiva del cliente y de verdad intenta comprender lo que el cliente desea. Un tercer propósito de esta pregunta centrada en el futuro, es comenzar a establecer metas bien formadas. Caso Ejemplo. Joe, de dieciséis años, y Pete de doce años, han sido enviados a terapia por su madre, Diane. Diane es una madre sola y los chicos han tenido poco o casi nada de contacto con su padre –hasta hace poco. Su padre les relató muchos detalles del divorcio a los chicos, en los cuales acusó a Diane de mucho de los problemas actuales. Diane se muestra distraída y ansiosa al inicio de la sesión. El divorcio había ocurrido dos años antes y ha sido derivada de mala manera por el terapeuta individual de Diane. Pete es un antiguo cliente que ha sido visto por problemas relacionados con la escuela y tiene un gran moretón en el brazo y en la pierna. Joe se sienta con sus brazos doblados y con una gorra cubriéndole los ojos. En la ficha de ingreso se lee, “Un hermano intentó matar al otro—¡buena suerte!” Terapeuta: ¿Qué los trae acá?” Joe: Me pegó. Pete: Ella hizo que viniéramos [señalando a Diane]. Terapeuta: Entonces, ¿puedo asumir que a ustedes no les gustaría estar aquí? Joe y Pete: Definitivamente. Una forma de fomentar la cooperación con clientes obligados es ser franco y honesto desde el principio. Al afirmar o preguntar, “¿Usted no estaría aquí?”, el terapeuta está reconociendo la posición del cliente. Terapeuta: Diane, ¿qué la trajo acá? Diane: Pete y Joe nunca han sido los mejores hermanos, pero recientemente se han colocado realmente violentos, y estoy asustada.
  • 17. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 17 Terapeuta: Suena como que las cosas han estado difíciles [ayuda a validar el punto de vista de ella sin amplificar el problema]. Diane: Esa es una buena comprensión. La última semana las cosas se salieron de control. Estaba en el trabajo cuando me llamó mi vecina. Cuando llegué a casa estaba la policía. Pete y Joe habían peleado y Joe arrojó a Pete arrojó a Pete a través de una pared. Quiero decir, literalmente lo lanzó a través de la pared. Por eso tiene esos moretones. Entonces Pete le disparó a Joe con una pistola para lanzar dardos, falló, gracias a Dios, y le dio a una ventana. La vecina escuchó la quebrazón [de vidrios] y llamó a la policía. Los policías dijeron que si yo no buscaba consejería harían cargos. Terapeuta: Oh. Diane: Lo sé. Oh, las pistolas ya no están [en la casa]. Terapeuta: Buen movimiento. Esto parece muy serio. Pete, Joe, ¿qué piensan de esto? Pete: No sé. ¿Puedo irme? Diane: No, no puedes irte. Terapeuta: Ayudaría a resolver todo esto si tú estás aquí. ¿Tienes algo que añadir Joe? Joe: Bien, él comenzó la pelea. Yo no quería hacerle daño, ¡pero él me disparó! Me estaba siguiendo como un perrito. Diane: Yo estaba en el trabajo y Joe estaba a cargo de la casa. Esa es otra cosa que tendrá que cambiar. Tengo que trabajar, y no sé cómo lo haré. Terapeuta: Usted dijo que la semana pasada fue particularmente mala; ¿cómo era antes de eso? [Buscando excepciones] Diane: Hemos tenido muchos cambios últimamente. Su padre regresó a la ciudad y está viéndolos. Ellos parecen estar muy enojados desde que él regresó y los dos se muestran alejados de mí y entre ellos. Esta sección de la entrevista continúa así durante algún tiempo. Durante ella el terapeuta coopera con el punto de vista de cada persona. Pete y Joe no quieren estar en terapia, pero ambos están prestos a decir que el problema es del otro hermano. Diane tiene claridad de cuál es el problema y cree que Joe y Pete necesitan cambiar. A través de la introducción de la pregunta del milagro, se intenta sacar a los clientes del problema y comenzar a definir algunas metas en las cuales cada uno de ellos esté interesado. El terapeuta debe definir esas metas mientras continúa cooperando con la visión de mundo de cada persona. La utilización de la pregunta milagro facilita este proceso. Terapeuta: Permítanme hacerles una pregunta. Les preguntaré a ustedes, y Pete, puedes ser el primero en responder. [Nosotros comenzamos con la persona más joven en la sala de modo que no se sienta influenciado por las respuestas de los demás.] Supón que esta noche, después que ustedes se han ido de aquí, van a casa, y se van a dormir, y ocurre un milagro y el milagro es que el problema que los trajo aquí hoy está resuelto. El punto es que tú no sabes esto porque estás durmiendo. Cuando despiertas por la mañana, ¿qué advertirás que es diferente que [te permitirá] saber que este milagro ha ocurrido y esos problemas están resueltos? Pete: No estoy seguro.
  • 18. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 18 Terapeuta: Piensa en eso por un segundo. Despiertas y el problema que te trajo para acá hoy está resuelto. ¿Qué advertirás que es diferente? Pete: Quizá Joe sería más amable conmigo. Terapeuta: ¿Qué estaría haciendo en forma diferente Joe que te permitiera saber que está siendo más amable contigo? Pete: No me haría daño. Terapeuta: Sí, ¿qué más? Pete: Cuando yo le dijera a Joe cómo hacer algo, él me escucharía. El nunca escucha lo que tengo que decir. Terapeuta: Entonces, Joe está escuchándote, no dañándote, ¿qué piensas que advertirás que estarás haciendo en forma diferente? [Es importante redirigir al cliente hacia el futuro.] Pete: Quizá no lo fastidiaría tanto. Terapeuta: Joe, ¿Qué advertirías que es diferente cuando este milagro ocurra? Joe: Pete dejaría de ser un mocoso. Diane: Joe, eso no es muy amable. Terapeuta: Entonces, cuando no pienses que está siendo un mocoso, ¿qué estará haciendo él en forma diferente? [El terapeuta está siguiendo la visión de mundo del cliente, a la vez que usa el lenguaje del cliente.] Joe: Me deja solo. Siempre está alrededor mío cuando estoy con mis amigos. Terapeuta: Entonces, cuando el milagro suceda y él te deje solo, ¿qué otra cosas más advertirás en él? El terapeuta decide no usar estar oportunidad para entregar psicoeducación respecto a como los hermanos más chicos quieren pasar tiempo con los hermanos mayores. Entrar en esa explicación en ese momento podría romper el rapport y ser percibido como no cooperación. La sesión continúa con el terapeuta intentando unirse a la visión de mundo de Joe. Solamente después de aceptar su visión, de la qjue los otros deben hacerse cargo primero, el terapeuta puede comenzar a descubrir que hará él en forma diferente como respuesta. Terapeuta: Entonces, Joe, cuando Pete y su madre estén haciendo todas esas cosas, ¿qué advertirán ellos que es diferente en ti? Joe: Quizá sería más amable con Pete. Pregunta de escala Las preguntas de escala (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1994; Tohn y Oshlag, 1995), particularmente el progreso en las preguntas de escala, ayudan al terapeuta a cooperar en diversas formas con el cliente obligado. Como se mencionó más arriba, con frecuencia se le solicita al cliente obligado que trabaje con metas impuestas por otras personas, por ejemplo: Que mejore su autoestima. Que cambie su actitud. Que siga las reglas más a menudo.
  • 19. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 19 Aunque la fuente de derivación tiene en forma típica algunas ideas respecto a lo que significan esas metas, el uso de preguntas de escala ayudan a clarificar la meta para el terapeuta, la fuente de referencia y, más importante, para el cliente. Las preguntas de escala también llevan a la definición del paso siguiente en el tratamiento. El caso ejemplo presentado más arriba continua con el uso de las preguntas de escala. Terapeuta: Permítanme hacerles una pregunta a cada uno de ustedes. En una escala de 1 a 10, donde 1 es cuando el problema que los trajo aquí hoy estaba en lo peor, y 10 es cuando han resuelto lo suficiente el problema y no necesiten estar más aquí, ¿en qué número dirían que se encuentran cada uno? Joe: Tres. Diane: Uno. Pete: Dos. Terapeuta: Si están en tres, uno y dos, ¿qué diría cada uno de ustedes que es una pequeña señal que las cosas están un poco mejor, digamos medio punto más para cada uno de ustedes? Diane: Hmm… Terapeuta: Diane, ¿qué necesitaría que sucediera para que usted sea capaz de decir que está en 1,5? Diane: Ellos no pelearían. Terapeuta: Eso suena como un poco más que 1,5. Eso parece ser más que 1,5. En esta fase es crucial fraccionar cada paso en metas pequeñas. Si el paso siguiente es muy grande, hay una alta probabilidad que el cliente no sea capaz de lograrlo. Diane: Quizá si ellos dejaran de golpearse. Estuve realmente asustada el orto día. Podrían haberse asesinado. Terapeuta: ¿Cuál sería una señal para usted que están dejando de pegarse? ¿Qué estarían haciendo en forma distinta? [Construyendo una meta bien formada al solicitar que comience con la presencia de algo, no la ausencia de pegarse.] Diane: Que si van a discutir, que usen palabras, no sus manos, o una pistola. Terapeuta: Joe, Pete, ¿quién sería capaz de los dos de comenzar a hacer esto? La utilización de la escala y preguntas acerca de los pasos siguientes puede ayudar a clarificar lo que la persona que deriva (Diane) está esperando ver como un paso siguiente. También es importante continuar el proceso con el cliente obligado. Terapeuta: Joe, ¿qué necesitarías que te ocurriera para que seas capaz de decir que están en 3,5? Joe: Si Pete me deja solo, no fastidiándome tanto cuando estoy con mis amigos. Terapeuta: ¿Esa sería una pequeña señal para ti que esto está comenzando a suceder? Joe: Quizá que el estuviera ocupado con alguno de sus amigos. Aunque esta no es una meta bien formada, y por cierto no está bajo el control de Joe, es un comienzo. Puede ser útil plantar la semilla en el tratamiento que el terapeuta y el cliente están observando
  • 20. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 20 y midiendo cambios pequeños. El terapeuta está enviando el mensaje, particularmente al cliente obligado (y la fuente de derivación si ésta está en la sala), que el cambio ocurrirá, y todos los involucrados deben observarlo. Un punto final acerca de la utilización de las preguntas de escala: las preguntas de escala ayudan al cliente, al terapeuta y a la fuente de derivación a advertir y reforzar el progreso hacia las metas. Esto puede ser particularmente poderoso para la fuente de derivación. Caso Ejemplo. Una supervisora utiliza su programa de asistencia a los empleados para ayudar a resolver un problema con una empleada, Jane. Jane ha llegado tarde al trabajo en muchas ocasiones, y ha avisado que está enferma. Además, Jane no ha estado desempeñando su trabajo su trabajo en forma eficiente como antes. La supervisora y el terapeuta han sido capaces de identificar algunas metas bien formadas, y la supervisora ha estado reportando algunos progresos. Terapeuta: En una escala de uno a diez. Uno es cuando los problemas con Jane estaban en lo peor y diez es cuando éstos se hayan resuelto lo suficiente para que ella no necesite continuar en consejería. Supervisora: Yo diría que un cuatro. Terapeuta: ¿Qué ha estado mejor que merece un 4? Supervisora: Pienso que Jane lo está intentando. Terapeuta: ¿Qué ha advertido usted? La cliente está presentando la oportunidad para explorar lo que ella ha advertido que está mejor. El terapeuta después indaga por más detalles que la supervisora ha advertido que está mejor, lo que ella vio que Jane hace en forma distinta y qué diferencia hace eso. Supervisora: Bien, está llegando a trabajar a la hora, en las últimas dos semanas no ha tenido que llamar para decir que está enferma. Terapeuta: ¿Eran esos el tipo de cambios que usted esperaba? Supervisora: Definitivamente. Terapeuta: ¿Qué otras cosas ha advertido que son diferentes? Supervisora: Pienso que su actitud es mejor. Terapeuta: ¿Qué ha advertido usted que es diferente y que la lleva a esa conclusión? Supervisora: ¡Jane sonríe más! Terapeuta: Cuando usted advirtió esos cambios, ¿qué hubo de diferentes en su comportamiento? Supervisora: Bien, la vigilo menos. Un punto final respecto a las preguntas de escala y la fuente de derivación: el terapeuta tiene que preguntar con frecuencia a la fuente de derivación si el cliente sólo está “simulando”. En esos casos se puede usar una variación de las preguntas de escala de confianza (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1994; Tohn y Oshlag, 1995).
  • 21. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 21 Terapeuta: Usted ha advertido muchas cosas que están mejor. Supervisora: Estoy preocupada que esto no sea real. Terapeuta: ¿Cómo así? Supervisor: Jane está cambiando, pero y ¿si ella está disimulando y tan pronto como yo deje de vigilarla ella vuelve a comportarse del modo en que lo hacía antes de comenzar esto [consejería]. Terapeuta: Esta es una preocupación válida. Permítame hacerle una pregunta. En una escala de uno a diez, uno es que usted tiene poca confianza que esos cambios continúen y que sean reales, y diez es que usted tiene toda la confianza del mundo, ¿cuánta confianza tiene usted que Jane continúe haciendo esas mejorías y no esté sólo fingiendo? Supervisora: Cerca de cuatro. Terapeuta: ¿Qué haría que usted tuviera un poco más de confianza, digamos un 4,5, que esos cambios son reales? Supervisora: Si ella es capaz de continuar haciendo lo que ella ha hecho hasta ahora. Terapeuta: ¿Cuánto necesitaría hacer ella esas cosas para que usted sea capaz de decir que estaba en 4,5? Al considerar en forma directa la preocupación de la supervisora que Jean está fingiendo, el terapeuta ayuda a la supervisora a ver la situación como un proceso continuo. Este enfoque ayuda al terapeuta a fijar el criterio para “convencer” a la fuente de derivación de la sinceridad de la cliente obligada. Utilización de tareas entre las sesiones Nosotros utilizamos tareas entre sesiones con todos nuestros clientes. Cuando trabajamos con clientes obligados encontramos que es muy útil asignar tareas a la fuente de referencia así como también al cliente. Ya que la mayoría de las fuentes de derivación están en la tríada queja—escuchar—meta, con frecuencia les asignamos tareas de observación. Las siguientes son algunas de las tareas de observación: Entre ahora y la siguiente vez que nos veamos, advierta qué cosas están un poco mejor entre usted y su estudiante. Le he pedido a su empleador que trabaje en algunas temáticas entre ahora y la siguiente vez que nos veamos, y me gustaría que usted advirtiera qué está haciendo él en forma diferente la próxima semana y que a usted le gustaría ver más frecuentemente. Para reforzar sus esfuerzos en la resolución de los problemas, los clientes, particularmente aquellos que no quieren estar en consejería, necesitan retroalimentación acerca de que lo están haciendo bien. Asignar una tarea a la fuente de derivación es el primer paso en este proceso. Para mantener el progreso, los clientes necesitan que la fuente de derivación advierta sus esfuerzos y ofrezca retroalimentación positiva. Caso Ejemplo. Una madre ha traído a su hija adolescente para una terapia conjunta. El problema presente era que la niña se descontrolaba en el hogar. Habían sido vistos en varias sesiones.
  • 22. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 22 Terapeuta: ¿Qué está mejor? Niña: He estado trabajando realmente mucho. Terapeuta: ¿Qué has estado haciendo? Niña: Yendo a la escuela y permaneciendo en ella. Terapeuta: Bien, ¿Cómo has hecho eso? Niña: Sólo ordené mi mente. Fue valioso sacarme a toda la gente de encima. Terapeuta: [A al madre] Ya que ella ha estado yendo a la escuela, ¿qué ha advertido usted que es diferente? Madre: La casa está mucho más tranquila. Ella es más agradable con quienes la rodean. Terapeuta: ¿Qué han advertido que hace ella que logra ser más agradable? Madre: Ella sonríe más, y ha estado diciéndome lo que está pasando en su vida. Terapeuta: ¡¿Lo ha hecho?! Cuando los clientes escuchan que están haciendo las cosas bien, y cuando saben que la fuente de derivación también lo ha advertido, es más probable que continúen con el comportamiento deseado. Cuando es posible, el terapeuta debiera hacer preguntas de tipo interaccional (Berg y Miller, 1992; Tohn y Oshlag, 1995) para reforzar más el progreso hecho en pos de las metas. Terapeuta: [A la madre] Ya que ella ha estado sonriendo más, ¿Qué ha advertido ella que usted está haciendo en forma diferente? Madre: Le he devuelto la sonrisa. Creo que he estado de mejor humor al saber que ella está comenzando a estar mejor. Terapeuta: [A la niña] ¿Qué has advertido que tu madre está haciendo en forma diferente cuando tú estás sonriendo y ella está sonriendo más? Niña: Ella confía más en mí. Terapeuta: ¿Qué has advertido que ella hace que te permite saber que está confiando más en ti? Las preguntas interaccionales también empoderan a los clientes obligados que creen que pueden tener un impacto en la situación. Asuntos especiales Trabajo con niños y adolescentes Con frecuencia los adolescentes se presentan como clientes obligados, porque es raro que quieran estar en tratamiento. Generalmente son traídos a la rastra por los padres, y están cansados que todo el mundo les diga qué hacer. Los terapeutas suelen preguntar al adolescente obligado, al inicio de la sesión, si es su elección estar allí. Cuando el adolescente obligado responde que no desea estar en consejería, el terapeuta, como un modo de aumentar la cooperación, le indica que el tratamiento será lo más breve posible. En general los adolescentes sospechan que el terapeuta está de parte de los padres y que intenta
  • 23. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 23 manipularlos. Al indicar que el terapeuta trabajará con las metas del adolescente, el terapeuta se une a la visión de mundo de éste y la valida. En un esfuerzo por mantener el rapport con los padres y los adolescentes, es útil ver a solas a los adolescentes durante parte de la sesión. Como con otros clientes obligados, el terapeuta encuentra una meta en la cual esté interesado el adolescente. Esas metas generalmente incluyen: Tener más libertad. Que los padres confíen más en ellos. Disminución del tiempo que se está en casa. En general, hacer lo que ellos quieren. El terapeuta también debe ver a los padres a solas. A veces los padres están abrumados por las dificultades con un adolescente problemático. Tienen rabia o poca paciencia para trabajar con sus hijos. Ellos piden en forma sutil o no que el terapeuta “coloque en orden” a sus hijos. En esos casos, es valioso explorar en forma deliberada excepciones al problema, como una forma de empoderar a los clientes e inspirar confianza que la situación mejorará. El terapeuta asume una posición de neutralidad con los padres, sin juzgarlos. Así como es vital validar la posición del adolescente, es igualmente importante validar la posición de los padres. Es útil hacer a los padres la pregunta de escala acerca las ganas que tienen de resolver los problemas con el hijo; a menudo puntúan muy bajo en esta escala. Separación de las temáticas terapéuticas de los reportes obligados En el campo de la salud mental actual, con mayor frecuencia se solicita a los clínicos funciones distintas a la psicoterapia. Obedecer la ley que indica que los profesionales de la salud mental tienen que reportar el abuso o la negligencia, adherir a los requerimientos de protección de terceras personas, y otros incidentes que rompen la confidencialidad, la que es uno de los requerimientos en la mayoría de los códigos de ética profesionales y de los requerimientos de la licencia profesional. Es importante utilizar un acuerdo claro y acucioso de la confidencialidad con todos los clientes al inicio del tratamiento, de modo que éstos estén bien informados de los límites de aquella. Cuando se trabaja con clientes obligados derivados por un servicio de protección, las cortes, los padres y otras fuentes de referencia, es importante que el terapeuta tenga lo más claro posible cómo entregar información confidencial y bajo qué circunstancias. Además, es útil, aunque difícil, separar el enfoque centrado en soluciones del terapeuta de la obligación de hacer reportes obligatorios. Cuando el terapeuta es colocado en la posición de tener que reportar el abuso o la negligencia, eso es raramente visto como “terapéutico” por el perpetrador, y al menos para éstos las cosas empeoran. Desde la perspectiva del terapeuta, reportar a las autoridades que un cliente está abusando de un niño no está “centrado en soluciones”. Los reportes obligados no están de acuerdo con las metas de los clientes y en algunos casos no son beneficiosos para ellos. Sin embargo, ser un terapeuta implica más roles que sólo hacer terapia. En el ambiente cambiante de la salud mental actual, se pide a los terapeutas que hagan terapia, que eduquen, que aconsejen y protejan la seguridad de ciertas personas. Muchos de los roles que desempeña un terapeuta pueden ser llevados a cabo de un modo centrado en soluciones. Uno de los métodos para separar los diferentes roles es considerar a los reportes obligados como algo separado del tratamiento con el cliente. Al inicio del tratamiento, nosotros revisamos las temáticas de la confidencialidad y los reportes obligados. Si durante el tratamiento surge la obligación que el terapeuta
  • 24. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 24 entregue un reporte, nosotros introducimos la cuestión diciendo, “Esto puede no tener relación con el resto del tratamiento, pero es una obligación a la cual debo responder como asistente social.” La separación de esas temáticas permite que el terapeuta mantenga el rapport y el respeto hacia el cliente. Caso Ejemplo. David es un adolescente de diecisiete años derivado a consejería por depresión y por problemas en el manejo de la rabia. En su tercera sesión afirmó que su familia había sufrido un robo y entre los artículos robados estaba un arma de fuego. Afirmó durante la sesión que sabía con mucha seguridad quién era el ladrón y que lo agarraría. La sesión tuvo relación con la seguridad de David y qué obtendría al “agarrar” a esa persona. Al final, David aun estaba insistiendo que haría daño a ese individuo, a quien nombró durante la sesión. Durante la pausa, el equipo decidió que este caso particular caía bajo las leyes del estado y que la confidencialidad tendría que romperse. Al regresar a la sesión, el terapeuta informó a David que él tendría que llamar a la persona que David estaba amenazando y precaverla; éste se enojó visiblemente con esta decisión y afirmó que abandonaría el tratamiento y que no estaba seguro de regresar a más sesiones. El terapeuta y David fueron capaces de superar este incidente. Un factor que contribuyó a esto es que David le echó la culpa más al equipo que al terapeuta por haber roto la confidencialidad. La responsabilidad no es algo popular, y en este caso de intervención no centrada en soluciones, las intervenciones pueden ser entregadas por el equipo como una forma de preservar el rapport entre el terapeuta y el cliente obligado. Otro componente de separación del ámbito terapéutico de los reportes obligados es definir con claridad el rol del terapeuta con el cliente y la fuente de derivación y tomar decisiones antes de comenzar el tratamiento respecto a qué es lo que el terapeuta desea hacer o no. Caso Ejemplo. Carol, de veinte años, fue derivada por la corte a terapia y a un programa de desintoxicación, como parte del tratamiento en libertad vigilada. Durante la conversación inicial, el delegado afirmó que a ellos les gustaría monitorear la ingesta alcohólica de Carol y reportar su progreso a la corte. El terapeuta preguntó al delegado respecto a qué información requerían. El delegado afirmó que quería saber qué y cuánto estaba bebiendo Carol, y después de seis semanas quería un reporte formal de la terapeuta que indicara si a Carol debiera devolvérsele su licencia de conducir. La terapeuta explicó al delegado que, con el permiso de la cliente, reportaría los progresos de ésta; sin embargo, esto podría o no implicar el abuso de sustancia. Que lo que se trabajaría en el tratamiento realmente tenía que ver con Carol. La terapeuta también afirmó que si la corte quería estar segura que Carol no estaba bebiendo, debiera ordenar screenings de orina. En resumen, los supuestos y las técnicas del modelo centrado en soluciones provee un marco excelente para trabajar con clientes obligados. El cambio en la visión de la resistencia, acompañado de técnicas para fomentar la cooperación, hacen que el trabajo con clientes obligados sea desafiante, y no penoso.
  • 25. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 25 Preguntas de los Editores 1) ¿Qué diferencias en los resultados han advertido entre los clientes obligados y no obligados al usar terapia centrada en soluciones? Esencialmente, no hemos advertido diferencia en los “resultados” entre los clientes que acuden voluntariamente a tratamiento y aquellos son obligados a asistir a tratamiento. Sin embargo, hemos advertido que desde que comenzamos a practicar este modelo hemos tenido más éxito en el trabajo con clientes obligados. Por éxito, queremos decir que cooperamos con mayor efectividad, según se coloca en evidencia por la baja tasa de abandonos y la elevada satisfacción del cliente. También hemos desarrollado relaciones más cooperadoras con las fuentes de derivación. 2) Como ustedes lo han discutido en el capítulo, trabajar con clientes obligados puede implicar un enfrentamiento de roles. ¿Qué hacen ustedes con el cliente que simplemente cumple con la orden de ir a terapia, pero no se aboca a la causa original de la derivación? En algunos casos, los clientes cambian su comportamiento y nunca toman en consideración la causa de la derivación. Nosotros pensamos esto en dos formas. Primero, puede ser que la fuente de derivación asuma que el cliente sabe que ha causado el comportamiento original, pero la fuente de derivación puede estar o no en lo correcto. También, la fuente de derivación supone que es importante explorar la causa para lograr cambios duraderos. No creemos en este supuesto. Trabajamos con muchos clientes que cambian efectivamente su comportamiento sin usar el tiempo de la terapia para explorar la causa de su comportamiento original. Segundo, a veces los clientes realizan los cambios conductuales exigidos por la sociedad mientras están obligados a asistir a tratamiento, pero retornan a sus antiguos comportamientos cuando cumplen la condena en el medio libre. Sin embargo, comúnmente encontramos clientes obligados que entran a tratamiento para hacer como que cambian, pero a través del curso del tratamiento se han interesado en metas personales, las que casi siempre tiene relación con la causa original de la derivación. Creemos que los clientes tienen ese cambio como un resultado de nuestros esfuerzos por cooperar con ellos y no juzgarlos. Durante las sesiones iniciales, tenemos el cuidado de no sermonear ni confrontar a esos clientes. Si el tratamiento continúa sin cambios conductuales, sólo nos “sentamos” junto a esos clientes y escuchamos sus quejas acerca del sistema. Aceptamos sus frustraciones e intentamos explorar sutilmente los temas que quieren tratar en el tratamiento. A veces esos clientes comienzan fingiendo cambios conductuales, pero cuando obtienen retroalimentación positiva de otras personas, deciden que esos cambios son importantes para ellos. En esos casos, es crucial estar en contacto constante con la fuente de referencia, estimulando a la persona para que dé retroalimentación positiva al cliente. 3) ¿Cuál es su acercamiento a los clientes obligados derivados por la corte cuando en el curso de su trabajo con ustedes, violan los términos de la derivación a terapia? Por ejemplo, ustedes están trabajando con un hombre que golpea a la esposa. Además de ordenar el ingreso a terapia, se le ordena a ese cliente a detener y desistir de cualquier acto de violencia contra su esposa. El cliente les revela, después de comenzar a trabajar e identificar metas, que nuevamente ha atacado a su esposa.
  • 26. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 26 Cuando nos enfrentamos con clientes que claramente no progresan con el trabajo que se les ha ordenado terminar, la respuesta del terapeuta es hablar acerca del contrato con el cliente y la fuente de derivación. En el ejemplo, si el terapeuta y el cliente han acordado que una de sus metas es detener todos los actos de violencia contra la esposa, no haciendo nada pero estando abierto a la discusión. El terapeuta podría hacer preguntas como, “¿Qué sería diferente la próxima vez?”, “En circunstancias similares, ¿cómo se ha resistido a la urgencia de golpearla?”, “¿Qué puede hacer en el futuro para evitar situaciones como ésta?” Otro componente específico con agresores es que necesitan escuchar que su comportamiento no es aceptable. Cuando discutimos acerca de ese tipo de problemas con los clientes, tenemos claro que estamos actuando como trabajadores sociales profesionales y no como terapeutas. Creemos que parte de nuestro rol como trabajadores sociales es educar a la sociedad respecto a ciertos temas, pero esto no significa que estemos cooperando siempre con nuestros clientes. Como clínicos, debemos decidir si tenemos deseos de trabajar con un cliente en particular y si podemos trabajar éticamente con las metas de los clientes. Hay algunas metas con las cuales no trabajaremos. Por ejemplo, no ayudaremos a los clientes que buscan desarrollar maestría en la violación a mujeres. Hemos aprendido a reconocer que hay cosas con las cuales no podemos estar de acuerdo. Referencias Berg, I.K. & Miller, S. (1992) Working with the problem drinker: A solution-focused approach. New York: Norton [Trabajando con el problema del alcohol. Orientaciones y sugerencias para la terapia breve de familia. Ed. Gedisa, Barcelona, 1996] Bradley, A. (1988) Keep coming back. Alcohol Health and Research World, 12, 192-199 de Shazer, S. (1985) Keys to solution in brief therapy. New York: Norton [Claves para la solución en terapia breve. Ed. Paidós, Barcelona, 1991] de Shazer, S. (1988) Clues: Investigating solutions in brief therapy. New York: Norton [Claves en psicoterapia breve. Una teoría de la solución. Ed. Gedisa, Barcelona, 1992] de Shazer, S. (1989) Resistance revisited. Contemporary Family Therapy, 11(4), 227-233 de Shazer, S. (1994) Words were originally magic. New York: Norton [En un origen las palabras eran magia. Ed. Gedisa, Barcelona, 1999] Dolan, Y. (1991) Resolving sexual abuse: Solution-Focused therapy and Ericksonian hypnosis for adult survivors. New York: Norton Friedman, S. & Fanger, M. (1991) Expanding therapeutic possibilities: Getting results in brief psychotherapy. Lexington, MA: Lexington Books O’Callaghan, J. (1990) Alcohol, driving and policy public: The effectiveness of mandated A.A. attendance for DWI offenders. Alcoholism Treatment Quarterly, 7(4), 87-89 Ogborne, A. & Glaser, F. (1981) Characteristics of affiliates of A.A.: A review of the literature. Journal of Studies in Alcohol, 42, 661-675 O’Hanlon, W. & Weiner-Davis, M. (1989) In search of solutions: A new directions in psychotherapy. New York: Norton [En búsqueda de soluciones. Nuevas direcciones en psicoterapia. Ed. Paidós, B. Aires, 1991) Tohn, S. & Oshlag, J. (1995) Crossing the bridge: Integrating solution-focused therapy into clinical practice. Natick, MA: Solutions Press Walter, J. & Peller, J. (1992) Becoming solution-focused in brief therapy. New York: Brunner/Mazel. Watzlawick, P.; Weakland, J. & Fisch, R. (1974) Change: Principles of problem formation and problem resolution. New York: Norton [Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Ed. Herder, Barcelona, 1976] Acerca de los autores: JORDAN A. OSHLAG, es codirector de Solutions, un grupo privado especializado en terapia centrada en soluciones. Trabaja con poblaciones adolescentes y adultas en una variedad de ambientes clínicos. SUSAN LEE TOHN, es codirectora de Solutions, un grupo privado especializado en terapia centrada en soluciones. Trabaja con parejas, adolescentes y familias haciendo uso de la terapia centrada en soluciones. Es coautora, junto a Jordan Oshlag, de Crossing the Bridge: Integrating Solution Focused Therapy into Clinical Practice (1995; Natick, MA: Solutions Press)
  • 27. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 27 Cartas al Editor Sres. Editores: Reciban mis sinceras felicitaciones por los últimos números de Hipnópolis, tanto por la temática como por la inclusión de fotografía de los autores y de la tapa de los libros comentados. Esas fotografías me dieron un acercamiento distinto a la lectura del material, el cual ya no es sólo un texto abstracto escrito por alguien de quien se menciona el nombre, sino que por las personas retratadas. Lo mismo me sucedió con la sección Comentario de Libros… gracias por el esfuerzo de búsqueda en la Web. Hasta la próxima, hipnoadicto@hotmail.com Sres. Editores: Gracias por el último número… ya había perdido las esperanzas de leer directamente a Miller y Rollnick… es imposible encontrar su libro a este lado de Los Andes. Se agradece, psestudioso@gmail.com Recordatorio: Recordamos a nuestros estimados lectores, que nuestro correo electrónico de enlace es: ps.mpacheco@gmail.com Los Editores de Hipnópolis
  • 28. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 28 ARTICULO TANGENCIAL Steve de Shazer y el futuro de la terapia centrada en soluciones8 Ferry S. Trepper Purdue University Calumet Yvonne Dolan Hammond, IN Eric E. McCollum Virginia Polytecnic Institute and State University Thorana Nelson Utah State University Steve de Shazer, quien junto a Insoo Kim Berg fundó la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS), falleció recientemente. En este artículo ofreceremos una breve reseña biográfica y discutiremos el estado actual del arte de la TBCS según se aplica en la práctica, el entrenamiento y la investigación. Son discutidas las direcciones futuras para la TBCS, como la emergencia de asociaciones profesionales, el aumento del interés de la investigación en la TBCS como práctica basada en la evidencia, el reciente interés de la investigación de procesos en determinar los mecanismos de cambio dentro de la TBCS, y las aplicaciones de la TBCS a la educación. Steve de Shazer fue un pionero en el campo de la terapia familiar, y de hecho en estos últimos años a menudo es denominado el “Abuelo de la Terapia Familiar”9. Un iconoclasta un y genio creativo, conocido por su filosofía minimalista y su perspectiva del proceso de cambio como algo inevitable y parte dinámica de la vida cotidiana; fue conocido por invertir el proceso tradicional de entrevista de la psicoterapia tradicional, al pedirles a los clientes que describan en detalle la resolución de los problemas que los han llevado a terapia, y por lo tanto cambiando el foco del tratamiento desde los problemas hacia las soluciones. Steve de Shazer falleció el 11 de Septiembre de 2005, en Viena, Austria, algunas horas después de haber sido ingresado en un hospital. Su esposa, Insoo Kim Berg estaba a su lado. 8 Steve de Shazer and the Future of Solution-Focused Therapy Traductor: Lic. Pacheco Pereda. Traducido y publicado aquí sin autorización de Journal of Marital and Family Therapy, April 2006, Vol. 23, N° 2, 133-139 (Colaboración del gran amigo Ps. Mauricio Cuevas) 9 [N.T.] Sería entonces el “Segundo Abuelo de la terapia Familiar”, porque al decir de Lynn Hoffman, el primero es Erickson (Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1987)
  • 29. Hipnópolis, Año 5, Nueva Era, N° 1 29 Miembro de la Asociación [Norte]Americana de Terapia Matrimonial y Terapia Familiar, de Shazer fue miembro de la Asociación Europea de Terapia Breve y fue presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Terapia Breve Centrada en Soluciones, desde el año 2000 hasta su muerte. Además de incontables capítulos y artículos, de Shazer publicó cinco libros pioneros: Patterns of Brief Therapy [Pautas de terapia familiar breve: Un enfoque ecosistémico, Ed. Paidós, Barcelon, 1989], Keys to Solutions in Brief Therapy [Claves para la solución en terapia breve, Ed. Paidós, Barcelona, 1991], Clues: Investigating Solutions in Brief Therapy [Claves en psicoterapia breve: Una teoría de la solución, Ed. Gedisa, Barcelona, 1992], Putting Difference to Work, y Words Were Originally Magic [En un origen las palabras eran magia, Ed. Gedisa, Barcelona, 1999]. Ha finalizado recientemente un nuevo libro que pretende colocar al día el enfoque de la terapia centrada en soluciones. Titulado More than Miracles. State of the Art of Solution- Focused Therapy [Más que Milagros: Estado del arte de la terapia centrada en soluciones], será publicado póstumamente por Haworth Press. de Shazer conferencias a través de Europa, Escandinavia, América del Norte y Asia, y formó parte del directorio de algunas revistas internacionales. Sus libros han sido traducidos a 14 lenguas. Cofundador del Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee (BFTC), fue su director desde 1978 hasta 1989, y Miembro Asociado de Investigación los últimos 16 años de su vida. Iniciándose en los años 1970, de Shazer trabajó con su esposa Insoo Kim Berg, dedicando casi 30 años al desarrollo y refinamiento del enfoque que posteriormente se convirtió en la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS). En las siguientes páginas de este artículo, revisaremos brevemente el “estado del arte” del la TBCS en la áreas de la práctica, el entrenamiento y la investigación, y posteriormente finalizaremos ofreciendo algunas direcciones futuras. La práctica de la Terapia centrada en soluciones La Terapia breve centrada en soluciones (de Shazer, 1985, 1988, 19991, 1994; de Shazer et al., en imprenta), de evolucionó de la Terapia Familiar Breve (de Shazer, 1982) es un paradigma que cambia el foco de la psicoterapia tradicional desde la formación de problemas hacia la resolución de los problemas, la cual subyace en casi todos los enfoques de psicoterapia desde Freud. La TBCS se centra en las fortalezas y resiliencia del cliente, examinando las soluciones previas y las excepciones al problema, y después, a través de una serie de intervenciones, fomentar que el cliente se comporte de ese modo. La Terapia Breve Centrada en Soluciones puede ser aplicada a una multitud de problemas familiares. Aunque es fácil de aprender, la TBCS, al igual que todas las terapias familiares, requiere de muchas habilidades para practicarla adecuadamente. La Terapia Centrada en Soluciones es un enfoque de terapia breve centrado en el futuro, en metas, que utiliza preguntas diseñadas para identificar excepciones (situaciones de la vida real en las cuales el problema no ocurre u ocurre menos), soluciones (una descripción de cómo sería la vida cuando el problema se haya ido o resuelto), y escalas que son usadas para medir el progreso actual del cliente hacia una solución y para revelar los comportamientos necesarios para alcanzar o mantener el progreso. La Terapia Breve Centrada en Soluciones ha sido identificada a menudo con sus técnicas innovadoras, pero hacer eso es hablar sólo de la mitad de la historia. Subyacente a la búsqueda de soluciones, de Shazer sostenía un creencia en las habilidades de los clientes para saber lo que era mejor para ellos y para diseñar efectivamente un plan