SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES
 SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA
       ACTUAL (1978-2008)




         José Manuel AZCONA

       Universidad Rey Juan Carlos
INDICE



Propósito.................................................................................................................................1

Mejores condiciones de vida y producción industrial............................................................2

El ámbito demográfico .........................................................................................................13

La perspectiva social y el pesimismo eterno de los españoles .............................................24

Una sociedad posmoderna....................................................................................................37

Casarse no está de moda.......................................................................................................73

La eterna juventud ................................................................................................................79

Bibliografía...........................................................................................................................88
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




Propósito

       El final de la dictadura del general Franco en España (20 de noviembre de 1975) va a
coincidir con una etapa de extraordinario cambio social en la historia de nuestro país, acotada
por una generación (veinticinco años) y de cuyos éxitos, y a veces fracasos, somos herederos
quienes vivimos en esta, para mí, extraordinaria nación al caer el primer decenio del siglo
XXI. Ha sido todo un reto personal escribir lo que a continuación viene.

       Hacía tiempo que deseaba analizar, en base a determinados datos que giran a nuestro
alrededor, cuál podía ser un perfil, más o menos razonable, de la estructura y características
de la España actual. Que no se asombre nadie que esté leyendo este texto, porque ni pretendo,
ni creo honradamente que sea posible, realizar una definición que siente base última sobre el
quién y el cómo son los españoles como cuerpo social en los inicios de esta centuria.
Tampoco entraré aquí en el debate -del todo conocido y agotador- acerca de si los datos
puntuales de encuestas estadísticas, estudios empíricos (oficiales o no) son fuente fidedigna
de la percepción de cualquier realidad social. O si, por el contrario, son meras aproximaciones
con mayor o menor fundamento. Creo que podemos llegar a un punto de equilibrio y yo es lo
que voy a pretender aquí. Porque me lo propuse, en un principio, para colmatar mi propia
curiosidad. No he de ocultar que el ámbito demográfico siempre me ha interesado, pues hice
mi tesis doctoral sobre la emigración vasca a América y he trabajado después en este terreno.
Pero, también he ampliado a otros aspectos esta visión, que viene ahora, aunque los elementos
vinculantes a la familia, la inmigración y la composición poblacional sean significativos,
porque lo son en el conjunto de las peculiaridades de nuestra nación. Los datos que he
utilizado, previamente estudiados, son de variada e indicada procedencia pero, sobre todo, he
seguido con mayor regularidad los aportados de Eurostat, INE y CIS.

       He pretendido mostrar al lector una secuencia de datos y sus interpretaciones en
aquellos ámbitos que me parecen más significativos para acotar la realidad evolutiva de
nuestra nación. Pienso que las páginas que vienen a continuación pueden ser útiles en el
ámbito docente y con esta finalidad también las configuro. Si se han conseguido o no estos
objetivos, ha de juzgarse por parte de quien lea este trabajo.




                                                                                      Página - 1
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




Mejores condiciones de vida y producción industrial

       A finales de 1975 España era un país bien desarrollado desde la perspectiva de
productividad industrial, éramos la novena nación fabricante del mundo (sector secundario) y
el dominio de las clases medias en la estructura social era abrumador. Así, cerramos aquel año
con un crecimiento del 0’6%, frente al 3% de 1974, que ponía de manifiesto el embate de la
crisis de 1973, que llegaría más tarde, ya en plena transición política hacia la democracia.

       Desde 1959 (Plan de Estabilización) hasta 1975, España había tenido un crecimiento
económico extraordinario, gracias a las remesas de los emigrantes, a la industria del turismo
que sería el principal aporte al PIB y a la enorme transformación industrial de aquellos años,
que iba a traer consigo un tremendo sacrificio del sector primario. Qué duda cabe que toda
mutación económica en cualquier país, y más a gran escala como la que acabamos de resumir
brevemente, trajo consigo suculentos cambios de mentalidades en una sociedad española
significada por una dictadura con carencia de libertades políticas. Pese a todo, existía ya una
joven generación que no había conocido la guerra civil más que por los comentarios que oía
en casa, y otra que había nacido en los años de la contienda (o eran niños entonces) que no
tenía la impronta del protagonismo bélico. Además, el bienestar material que conoció España
a partir de 1959 fue espectacular y esto también ayudó al cambio de planteamiento de
mentalidades. La llegada, por cierto, de millones de turistas en aquel periodo (1959-1975) fue
un elemento trastocador de la moral nacionalcatólica que venía imperando en nuestro país. Es
por ello por lo que, y más allá de que el régimen de Franco era una dictadura occidental que
pervivía en la Guerra Fría, la sociedad española quería, en 1976, un cambio pacífico hacia la
democracia, una transición sin traumas y la amalgama entre una vida de comodidad material y
libertad de pensamiento político. Y parece que se consiguió tal propósito. Al menos, si se
compara la peculiaridad del consumo que dio la Encuesta Básica de Presupuestos Familiares
(EPF) de 1974 con la de 2001. Los resultados son concluyentes: cada español aumentó un
22’1% su capacidad de consumo. Pero hay otros datos significativos, tal y como se observa en
la siguiente tabla:




                                                                                        Página - 2
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




                                 Evolución del consumo medio por persona

                                                                                               Variación
                                                  1974         %          2001        %
                                                                                               2001/1974
Gasto total                                     4.425,9     100,00      5.406,0       100,0        22,1
Alimentación y bebidas no alcohólicas           1.366,8       30,9      1.212,8        22,4       -11,3
Bebidas alcohólicas dentro del hogar              114,8        2,6         47,8         0,9       -58,4
Tabacos                                            82,7        1,9        113,7         2,1        37,5
Vestido y calzado                                 394,5        8,9        508,9         9,4        29,0
Alquileres y gastos de vivienda                   410,7        9,3        614,7        11,4        49,7
Muebles, electrodomésticos y otros gastos         363,1        8,2        331,8         6,1        -8,6
Salud                                             126,3        2,9        146,3         2,7        15,8
Transporte                                        448,8       10,1        785,0        14,5        74,9
Comunicaciones                                     23,7        0,5        144,9         2,7       510,5
Esparcimiento, ocio y cultura                     205,1        4,6        411,5         7,6       100,7
Enseñanza                                         124,2        2,8         79,0         1,5       -36,4
Hostelería, bares y restaurantes                  490,8       11,1        603,5        11,2        22,9
Otros                                             274,4        6,2        406,0         7,5        47,9
Fuente: Elaboración propia sobre datos de las Encuestas de Presupuestos Familiares. INE.


          Llama la atención el fuerte descenso de compras en alimentación y bebidas alcohólicas
dentro del hogar, o el aumento en comunicaciones, esparcimiento, ocio y cultura. También
cae la compra de muebles y electrodomésticos y se eleva el consumo en salud y hostelería,
indicadores de la modernización de la sociedad española. Así, en 1975, un 63’8% de las
familias españolas eran propietarias de sus viviendas, mientras que en 2010 este dato asciende
al 86’1%. Con un 37% de familias con préstamo hipotecario frente al 8’1% de hogares
españoles que estaban en tal situación en 1975, según estimación del Instituto Nacional de
Estadística. Por el contrario, en este año, el 29% de las familias vivía en alquiler frente al 9%
de nuestro tiempo. Claro que vistos así los datos pareciera que estamos hablando de una
idílica y peculiar situación, aunque es por todos bien conocido que en las etapas de mayor
crecimiento económico de la España constitucional (1978-2008) los precios de los inmuebles
han crecido de forma desbocada, con claro endeudamiento de las generaciones en edades de
emancipación y otros problemas como el retraso de las edades en las que se contrae
matrimonio y su efecto negativo sobre la natalidad1.

          Por otro lado, el sector de la construcción también se convierte en motor pautador de
la economía nacional. Así, por ejemplo, en 1975 el 7’5% de los propietarios españoles tenía



1
    Véase Alcalde, A. y J. “Distribución personal de la renta en España y otros países de la OCDE”, Hacienda
    Pública Española, nº 47, 1977; y Atkinson, A. B. “Seeking to Explain the Distribution of Income”, Welfare
    State Programme Discusión Paper, nº 106, SITCERD, London School of Economics, 1994.


                                                                                                   Página - 3
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




vivienda secundaria, frente al 20’5% de la actualidad. Y ni que decir tiene la gran cantidad de
mejoras en servicios y robótica que poseen las casas españolas de esta primera década del
siglo XXI. Aunque en 1975, tal y como expresa el INE, un 13’2% de los hogares no tenía
agua corriente, un 17’6% carecía de cualquier servicio de aseo (incluido el retrete inodoro),
un 10’5% de casas sólo tenía retrete y un 14’7% disponía únicamente de retrete y lavabo, por
lo que sólo en el 57’2% de las viviendas principales había instalación de baño o ducha. En la
actualidad, en torno al 86% de las viviendas españolas tienen una persona por habitación
(como mínimo) cuando en 1975 esta circunstancia se daba en el 62’5% de las viviendas
principales. En aquel año, las casas de más de 110 m2 eran 21’1% y hoy está en torno al 45%.

           En lo que concierne al automóvil, en 1975 el 33’5% de los hogares disponía de coche,
hoy más del 80%, con lo que ello ha incidido en las transformaciones urbanas de nuestro país,
en las infraestructuras viales y en el impacto medioambiental2. En el año 2007 se efectuaron
cuarenta y seis millones de viajes por vacaciones, de los cuales cinco millones fueron al
extranjero. En la Encuesta de Equipamiento de 1975, se indica cómo, en dicho año, un 62’9%
de los cabezas de familia no había tenido vacaciones anuales y que, entre quienes sí las habían
tenido, sólo habían salido de vacaciones un 57’9%, por lo que se deriva que sólo las
disfrutaron un 21’5% de los cabezas de familia y, previsiblemente, sus familiares que
debieron acompañarles en sus salidas de ocio. En estos trayectos no se incluyeron las salidas
de fines de semana.

           Desde la perspectiva industrial, y siguiendo la propia interpretación del Instituto
Nacional de Estadística, el progreso económico y la distribución equitativa de la renta (red
telemática 2008) el crecimiento medio de la economía española, entre 1978 y 1984, fue del
1’1%, siendo éste incluso negativo en 1981. Desde el punto de vista de la estructura



2
    Este dato es, sin duda, bien interesante porque no siempre entrelazamos el auge del parque automovilístico con
    las grandes transformaciones urbanas y de naturaleza que conlleva. Es interesante la perspectiva que aparece en
    Ayala, L. et alt. “La distribución de la renta en España en los años ochenta: una perspectiva comparada” en
    VV.AA., I Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza, vol. II. Madrid. Fundación
    Argentaria, pp.315-440, 1993. “La distribución de la renta en España desde una perspectiva internacional:
    Tendencias y factores de cambio” en VV.AA., La desigualdad de recursos. II Simposio sobre Igualdad y
    Distribución de la Renta y la Riqueza. Madrid: Fundación Argentaria-Visor, 1996. Y Renes, V. “El estudio de
    la pobreza en España” en Edis et al., Las condiciones de vida de la población pobre en España. Madrid:
    Fundación FOESSA, pp. 109-146, 1998. “Línea de avance en el estudio de la pobreza en España”, Cuadernos
    de Gobierno y Administración, 2:95-106, 2000. Y Onrubia, J. “La distribución de la renta en España según
    datos fiscales”, Papeles de Economía Española, 88:89-111, 2001.


                                                                                                        Página - 4
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




económica, en los primeros años de la etapa constitucional, la agricultura continuó perdiendo
peso en el producto interior, en beneficio de los servicios (especialmente los ligados al
turismo y la hostelería), mientras que la industria, muy obsoleta y gran consumidora de inputs
energéticos, mantenía su peso relativo en el output global, ofreciendo pérdidas continuadas de
su valor añadido. Sin embargo, en 1981 se comenzaron a adoptar medidas encaminadas a
ajustar y sanear los sectores fuertemente afectados por la caída de la demanda de sus
productos y por la falta de competitividad. A ello contribuyó el Real Decreto Ley 9/1981
sobre medidas para la reconversión industrial, posteriormente modificado legislativamente, en
el año 1982. Sus resultados cabe inscribirlos en la absorción de recursos financieros para
apuntalar las pérdidas de las empresas en crisis. De todos modos, al no realizarse ningún
ajuste en sus plantillas ni en la capacidad productiva, las empresas de estos sectores
continuaban generando cuantiosas pérdidas.

       La necesidad de instrumentar una nueva política de reconversión industrial orientada
hacia la modernización de la industria española, de cara a hacerla competitiva en el mercado
europeo fue la filosofía del Real Decreto Ley 8/1983 sobre reconversión y reindustrialización,
convertido posteriormente en la Ley 27/1984, en la que se establecieron un conjunto de
medidas de política económica para facilitar el ajuste productivo y para paliar los
correspondientes costes económicos y sociales. Los sectores directamente afectados por esta
reconversión industrial fueron los ligados a la construcción naval, a la siderurgia integral, al
acero y a los electrodomésticos. La fuerte concentración geográfica de este tipo de industria
generó notables problemas sociales en determinadas regiones, al incrementarse de forma
sensible la tasa de paro. El nivel de ocupación de la industria nueva era muy inferior a la
anteriormente existente, la agricultura continuaba perdiendo peso en la economía y los
servicios no eran capaces de ocupar toda la mano de obra que salía de la industria.
Únicamente la mejora de las prestaciones por desempleo, tanto en nivel como en cobertura,
palió en cierto modo este desfavorable panorama social.

       La reconversión industrial dio como resultado un fuerte potencial de la economía y de
la competitividad de sus productos, en un marco de mayor productividad (debida
fundamentalmente a la mejora de la tecnología utilizada) y menores precios, hecho que se
tradujo en un incremento considerable de los pedidos de bienes industriales españoles en el
resto del mundo, fundamentalmente, en los países del Mercado Común. Fruto del consenso


                                                                                       Página - 5
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




político llevado a cabo en los Pactos de la Moncloa, se desarrolló en España un nuevo sistema
impositivo más eficiente y redistributivo. Así, en 1979, entraron en vigor, con relativa
facilidad, las leyes de los Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, del Impuesto
sobre Sociedades y del Impuesto sobre el Patrimonio, tres figuras que tienen como
característica común la imposición acorde con los diferentes niveles de renta, patrimonio o de
beneficio empresarial. Los efectos de este nuevo sistema comenzaron a dejarse sentir muy
pronto y, en el periodo comprendido entre 1980 y 19953, los hogares aumentaron
progresivamente la parte de las rentas del trabajo y de la propiedad (rentas primarias)
destinadas al pago de impuestos directos.

           La reforma de la imposición indirecta fue más laboriosa, intentándose varias veces la
implantación del Impuesto sobre el Valor Añadido, hecho que no sería una realidad hasta la
entrada de España en la Comunidad Económica Europea, en 1986. La consolidación y la
racionalización de un nuevo sistema de protección social, se hará realidad inicialmente en la
Ley de Medidas Urgentes de 1985 y posteriormente en 1996, en el Pacto de Toledo. Los
principales avances consensuados entre todas las fuerzas políticas y sociales en dicho pacto
fueron, por un lado, el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas; por otro, la
mejora de las prestaciones insuficientes, según las posibilidades del sistema y, finalmente, la
adopción de medidas financieras encaminadas hacia la vialidad futura del sistema de
protección social. Así que, la pensión media, entre 1978 y 2008, creció más de dos puntos por
encima de la inflación, mientras que el salario mínimo interprofesional aumentó, en términos
reales, de forma similar al IPC.

           La entrada en vigor del Acta Única Europea, en 1987, trajo consigo el principio de
cohesión económica y social que se iba a traducir en la ayuda a los países menos
desarrollados (entre ellos España) por parte de aquellos otros más avanzados. Esta
circunstancia provocó que las regiones españolas con un índice de renta inferior al 75% de la
media europea se beneficiaran de la recepción de un sustancial volumen de fondos
estructurales, que han generado una mayor equidad intrarregional y entre Comunidades




3
    Comisión de las Comunidades Europeas. 1995. “El desafío de la pobreza y la exclusión social”. Informe final
    del programa Pobreza 3 (1989-1994). COM(95). Consejo Económico y Social. 1996. “La pobreza y la
    exclusión social en España”, Informe nº 8. Madrid: CES.


                                                                                                     Página - 6
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




Autónomas. Y eso pese a que Navarra, Madrid, Cataluña e Islas Baleares sean, año tras año,
las regiones más ricas. De esta manera, la entrada de España en la CEE, en 1986, supuso:

          1. La apertura definitiva de la economía española al ámbito internacional. En 1985 el
               grado de apertura de nuestra economía era de 35, en 1995 de 45 y en 2000 de 63,
               en 2008 de 65.

          2. Un periodo de crecimiento sostenido desde 1986 a 1993.

          3. La llegada de productos españoles a los grandes mercados comunitarios como
               Alemania, Francia, Reino Unido o Italia. A la inversa, numerosos productos de
               estas repúblicas conocieron e invadieron nuestro mercado nacional, por lo que
               hubo de producirse una fuerte reestructuración de nuestro tejido productivo que, al
               principio, no resultó nada gratificante.

          4. Mejora sustancial de la calidad de los productos españoles para poder competir
               mejor en un mercado cada vez más exigente y apertura de fronteras.

          5. Mejora considerable de las infraestructuras de nuestro país gracias a la llegada de
               los fondos estructurales.

          A comienzos de la década de los noventa del pasado siglo, se dio un fenómeno en
nuestra economía y en la del resto de naciones desarrolladas, según el cual las empresas
tendían a contratar servicios de contabilidad, jurídicos, de diseño o informática, de publicidad
o comerciales fuera de su ámbito propio, y que recibió el nombre de terciarización, antesala
de la globalización de la economía mundo que define nuestro tiempo. Y que se caracteriza por
la total deslocalización productiva y de mercado. Lo que ha hecho perder peso al sector
secundario frente a un sector terciario y a otro cuaternario cada vez más significativos.

          En 1992, con la aprobación del Tratado de la Unión Europea, se consiguió un mercado
único europeo y se fortaleció la cohesión económica y social. También se antecedió la Unión
Económica y Monetaria que se fijó en el 1 de enero de 19934. España entró en esta Unión por



4
    Eurostat 1992. “Poverty Estimates Based on Microdata”, Doc. Núm. POV.50/92, Luxemburgo. 2004. “Poverty
    and Social Exclusion in the EU”, Statistics in Focus. Population and Social Conditions, nº 16.


                                                                                                Página - 7
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




la sostenibilidad de las finanzas públicas, por su estabilidad cambiaria y por el alto grado de
estabilidad de precios. El euro, como moneda comunitaria, entró en vigor en 2002, mientras
que desde 1996 hasta 2007 el crecimiento económico español fue modélico, adquiriendo en el
bienio 2005-2006 el mismo nivel de riqueza que las economías comunitarias (UE-27) más
avanzadas. Sin embargo, aún quedan pendientes de mejora algunos parámetros de nuestra
base productiva, más bien de su estructura, que es necesario mejorar como las tasas de paro, la
inflación, los tipos de interés, el estado de las finanzas públicas y las diferencias de renta entre
las regiones. Bien es cierto que en el periodo de crecimiento ininterrumpido que ha gozado
nuestra nación entre 1996 y 2007, la tasa de desempleo se había reducido notablemente hasta
el 7%, aún así la más alta de la UE, como principal problema estructural de nuestro modelo
productivo, tal y como lo sienten los españoles, pues en todas las encuestas del CIS el paro
siempre se sitúa entre las tres principales preocupaciones de los habitantes de nuestro país.

                           Peso de los sectores en la economía - 1995 PIB: 447.205
                                                              Impuestos
                                                                 8%        Agricultura
                                                                              4%

                                                                               Energía
                                                                                 4%




                            Servicios                                           Industria
                              60%                                                 17%


                                                                             Construcción
                                                                                 7%



                          Peso de los sectores en la economía - 2007 PIB: 1.050.595
                                                               Impuestos      Agricultura
                                                                 12%             3%
                                                                                Energía
                                                                                  3%

                                                                                 Industria
                                                                                    0%
                         Servicios
                           69%
                                                                           Construcción
                                                                              13%




                                                                                             Página - 8
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




       Obsérvese en estos gráficos el aumento del PIB español entre 1995 y 2007, porque en
los últimos cuarenta años, el PIB se ha incrementado en España a una tasa media anual del
3’6%, el empleo ha crecido por encima del 1% al año y los salarios reales han aumentado en
torno al 2% de media anual. Este proceso ha ido acompañado de mejoras en el empleo, la
distribución de la renta y el acceso a los servicios educativos y sanitarios de prácticamente
toda la población española.

       En 2010, y con el azote de la crisis mundial sobre nuestro tejido productivo, la tasa de
desempleo ha aumentado de nuevo de forma preocupante. Hay voces cualificadas que insisten
en que se debe realizar una reforma estructural de nuestro sistema laboral, uno de los más
rígidos del mundo. Estas mismas voces proponen que el despido sea más flexible para que el
contratador tenga mayor margen de maniobra y ajuste al trabajador a sus necesidades
puntuales de servicio laboral-operativo. Piensan que, de esta forma, se harán más
contrataciones y el número de convenios de trabajo aumentará. Así, en España, se discrimina
la indemnización por despido si es procedente, que no se paga nada, o improcedente, por el
que se abonan 45 días por año trabajado (con 42 mensualidades como tope) excepto para los
contratos de fomento del empleo hechos a partir de 2006, 33 días, y objetivo (por causas
ajenas al empleador) que se abonan 20 días. En Italia, salvo los casos habituales (retrasos,
robo, daños...) es muy difícil despedir a un trabajador, salvo si la empresa está en crisis; en
ese caso, se puede mandar a casa al empleado hasta siete meses y medio, con el 80% del
sueldo; si pasado ese plazo la crisis sigue, el trabajador se da por despedido sin derecho a
indemnización. En Francia, el despido tiene que basarse en una “causa real y seria”, falta
grave del asalariado o motivos económicos justificados; a su salida, el trabajador tiene
derecho a al menos (los convenios colectivos suelen ser más generosos) 6 días de salario por
año trabajado, más otros 4 días por año trabajado más allá de la primera década. En Alemania,
hay dos tipos de despido: por razones económicas o por motivos relacionados con el
empleado y su comportamiento laboral; en el primer caso, el empresario está obligado a
despedir primero a los trabajadores menos vulnerables; en las indemnizaciones, se paga como
mínimo el 50% de un salario bruto mensual por año trabajado. En el Reino Unido es fácil y
barato despedir al trabajador; la ruptura de la relación laboral figura en el contrato y requiere
un mes de aviso previo; el empresario puede alegar mala conducta, falta de cualificación o
cambio en las circunstancias del trabajador; los despidos han de indemnizarse con una semana
por año trabajado.

                                                                                        Página - 9
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




                                 EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO EN ESPAÑA (1982-2008)
                                                   En porcentajes

                                                                         23,83   23,9
                                                                                        22,76


                                                                                                21,6
         21,08   21,48
                         20,64
                                                                                                       20,11
                                  19,75                          20,03


                                          18,31                                                                17,99
   17,97
                                                              16,93
                                              16,88
16,61
                                                      16,09

                                                                                                                       15,19



                                                                                                                               13,42                                            13,91


                                                                                                                                          11,62
                                                                                                                                  10,63           11,37
                                                                                                                                                          10,56



                                                                                                                                                                  8,7         8,6
                                                                                                                                                                        8,3


1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008




    Felipe González (1982-1996)                           José María Aznar (1996-2004)                                 José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2008)

            Fuente: INE




                                                                                                                                                                        Página - 10
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




                       LA EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA UE (SEPTIEMBRE 2008)
         Dinamarca                  2,3%
       Países Bajos                   2,6%
            Chipre                            3,7%
       Luxemburgo                                4,2%
            Austria                              4,2%
          Eslovenia                              4,2%
          R. Checa                                   4,3%
           Lituania                                    4,6%
           Bulgaria                                           5,3%
             Suecia                                           5,3%
          R. Unido                                            5,3%
            Letonia                                             5,7%
            Irlanda                                                  5,9%
          Rumania                                                    6,0%
          Finlandia                                                    6,3%
              Italia                                                        6,5%
             UE-27                                                            6,8%
            Polonia                                                           6,8%
            Bélgica                                                                7,1%
         Zona Euro                                                                  7,3%
          Alemania                                                                  7,3%
            Francia                                                                 7,3%
           Portugal                                                                  7,5%
           Hungría                                                                    7,6%
             Grecia                                                                       7,8%
         Eslovaquia                                                                              10,3%
            España                                                                                       11,0%


           Fuente: Eurostat

           Obsérvese la diferencia sustancial del desempleo en nuestro país con aquel otro que se
consigna en Holanda o Dinamarca. Insistimos: es el paro un problema estructural de nuestra
economía sobre el que -creemos- debería incidirse con el fin manifiesto de lograr su reducción
máxima o destrucción especialmente en etapas alcistas de crecimiento del PIB y de desarrollo
del entramado productivo5. Esta circunstancia de crecimiento continuo del desempleo está
provocando una cada vez menor resistencia de los españoles a cambios de residencia por


5
    Para la visión de lo que acontece en los hábitos del paro: Sarasa, S. “Los hogares sin empleo: una visión
    comparada”, en Pobreza y exclusión: la “malla de seguridad” en España, Luis Moreno (ed.). Madrid: CSIC.
    Colección Politeya. Estudios de Política y Sociedad, pp. 153-172, 2002.

                                                                                                     Página - 11
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




motivos laborales. En diciembre de 2008, un 35% de trabajadores españoles se manifestaba
dispuesto a realizar traslados residenciales vinculados al empleo. Máxime cuando la
supervivencia y desarrollo de muchas empresas pasa por la apertura a nuevos mercados. Claro
que esta permuta casi siempre tiene fecha de caducidad, pues el tiempo de estancia en el
extranjero, que se está dispuesto a pasar, suele tener un tope de tres años. El sueldo suele ser,
no obstante, el aliciente más efectivo para tomar esta decisión, por delante de la promoción o
el conocimiento de otro idioma. Los destinos preferidos son: 1) otras provincias españolas6, 2)
Reino Unido, 3) Francia, 4) Estados Unidos, 5) Italia, 6) Alemania, 7) Argentina, 8) Portugal,
9) Australia, 10) Irlanda. Resulta interesante comprobar y añadir a estas interpretaciones que
la presión fiscal española es razonable para el bienestar de las economías españolas y que no
llega a las cotas de otras naciones del Viejo Continente.

                                     Presión fiscal (en porcentaje del PIB)
                              Reino Unido
                                                                       36,3
                                 Finlandia
                                                                              43
                                  Portugal
                                                                       36,8
                                   Austria
                                                                              42,1
                                  Holanda
                                                                         38,9
                              Luxemburgo
                                                                       36,7
                                     Italia
                                                                              43,3
                                   Francia
                                                                              43,3
                                   España
                                                                       37,1
                                   Grecia
                                                                32,1
                                   Irlanda
                                                                31,2
                                 Alemania
                                                                         39,5
                                Dinamarca
                                                                                     48,7
                                  Bélgica
                                                                                44
                                 Eurozona
                                                                          40,4
                                   UE-27                                 39,8

                    Fuente: Comisión Europea




6
    Resulta curioso que después de tomar la decisión de cambiar la residencia habitual por mejoras laborales, el
    primer destino elegido sea España, aunque en otras provincias.


                                                                                                    Página - 12
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




El ámbito demográfico

       La transformación familiar, en mi opinión, es la verdadera revolución demográfica de
nuestro tiempo. De 1978 a 2008 hemos pasado de la familia tipo nacida del Concilio de
Trento, es decir, matrimonio, ascendentes ordenados y descendientes numerosos y condición
de abuelo a temprana edad (50 años), a la llamada “familia tribu” en la que sus miembros se
agrupan aportando descendientes de variadas relaciones anteriores. La familia es parte bien
significativa de la estructura social, está relacionada con la estructura social del Estado y con
la economía pues aporta mano de obra al mercado y demanda bienes de consumo, y las
formas de la familia influyen en la regularización de los servicios del Estado. Las pautas sobre
el divorcio, la política de empleo o la educativa tienen una influencia directa, por ejemplo, en
la demanda de inmuebles.

       Vamos a basarnos en los trabajos de Beck, Luscher, Van de Kaa, Garrido, Requena,
Jurado y Gil Calvo para desentrañar la evolución de la familia española. Veamos, de 1978 a
2008 se han producido los cambios en la alta tolerancia de la cultura familiar española hacia
formas nuevas, superando en esto, incluso, a los países nórdicos de la UE (Suecia, Noruega,
Dinamarca). Según narran los datos y estadísticas del INE y CIS los españoles se muestran
muy tolerantes hacia las relaciones homosexuales, la cohabitación en el sentido abstracto, la
maternidad fuera del matrimonio y el divorcio. Por tanto, ya no se juzga a nadie, y menos
entre las franjas de edad 16/35 años, según normas religiosas o tradicionales, sino que se
respeta la opción personal. Otro dato curioso: en España el 82% está de acuerdo en que la
mujer con hijos pequeños trabaje fuera del hogar, y en Alemania o Austria sólo sustentan esta
idea el 30%. Sin embargo, la sociedad española admite, por encima de otras de la UE, la
obligación de los padres, aún a costa de su bienestar, de tener que ayudar a sus hijos.

       En lo que acontece a la tipología de los hogares, en 1900 el tamaño medio de las
familias españoles era de 3’87 personas; en 1950 de 3’74; en 2001 de 2’85; en 2007 de 2’69.
Algunos datos de interés se ven en el Censo de 2001, el más estudiado hasta hoy. Los núcleos
unipersonales son el 20’3%; núcleos familiares con dos o más miembros el 5%; matrimonio
sin hijos el 17’3%; matrimonio con hijos el 40’1%; padre con hijos el 1’5%; madre con hijos
el 6’6%; núcleo familiar con otros parientes el 9’2%.




                                                                                          Página - 13
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




       Obsérvese el dato de los núcleos unifamiliares (20’3%) y el de matrimonios sin hijos
(17’3%), pese a que la fórmula clásica, matrimonio con hijos, 40’1% es la mayoritaria. Y es
que la familia troncal está en franca retirada o en decadencia, como afirma Reher. La gran
transformación empieza a darse a partir de 1995, en 1994 aún el informe FOESSA insistía en
las diferencias de nuestros comportamientos demográficos (españoles) y los de los países del
entorno de la UE. La reducción del número de miembros de los hogares en nuestro país se
debe a tres factores:

       1. A la intensa caída de la natalidad que se observa desde 2001: 1’3 hijos por mujer
            (2008), una de las tasas más bajas del mundo.

       2. Aumento de la autonomía residencial de los ancianos.

       3. El aumento de hogares unipersonales constituidos por solteros convencidos,
            separados y divorciados y eso que somos el país de la UE con menores tasas de
            emancipación de los hijos del hogar familiar. En el año 2005 el número de hogares
            con un solo miembro era de 2.107.366, con dos miembros 4.178.678, con tres
            miembros 3.532.071, con cuatro miembros 3.689.628, con cinco miembros
            1.004.698, con seis miembros o más 353.265.

       4. Trabajo femenino fuera de casa.

       Aunque no estamos al nivel de los países nórdicos, donde las parejas de hecho
constituyen ya una mayoría social, su aumento es más que considerable, igual que los hijos
fuera del matrimonio o, recientemente, el matrimonio homosexual. En cuanto a la ruptura de
los casamientos, nos ubicamos ya a niveles similares a estas naciones, y por cada 100
matrimonios tenemos 40 rupturas. Y es que cada vez nos aproximamos más a los modelos
demográficos más avanzados y en el matrimonio homosexual hemos sido pioneros, junto a
Canadá. Sin olvidarnos de la importancia que tiene la soltería voluntaria como forma opcional
de vida propia.

       Por otro lado, las mujeres jóvenes con niveles educativos muy superiores a sus
madres, que se dedican al trabajo extradoméstico, han reducido drásticamente la natalidad y
acceden al divorcio con notable naturalidad. En España tenemos un divorcio cada 30
segundos. De 1996 a 2006 las rupturas matrimoniales se dispararon un 290%. Por cada 3

                                                                                   Página - 14
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




matrimonios 1’6 se rompen. En la UE hay un divorcio por cada 2’3 matrimonios. Y en
nuestro país uno de cada 3 hijos nace fuera del matrimonio. Las formas de comportamiento
familiares también son innovadoras en la sociedad española actual, como a) parejas de hecho;
b) parejas en las que las mujeres se emparentan hacia abajo en nivel social; c) familias de
doble ingreso; d) familias con división de tareas domésticas y de cuidados a dependientes casi
igualitaria y carreras ocupacionales continuas protagonizadas por mujeres de niveles
educativos altos. Hemos destruido el modelo tradicional de familia nuclear ordenada -
ascendentes - descendientes que se casan a edad temprana, que generan hijos que reproducen
el sistema, mientras hemos prolongado la juventud permanente a partir de los 35 años en sus
más variadas formas.

           Enlazando con la idea anterior, los 46 millones de habitantes que tiene España en la
actualidad (2010), frente a los 40.847.310 del censo de 2001, tienen que ver con la llegada
masiva de inmigrantes7. Nuestro país, con 87’9 habitantes por kilómetro cuadrado, es el 28
más poblado del mundo, y en Europa, tras Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, es el que
más habitantes posee. Tiene una estructura demográfica actual totalmente homologada a las
naciones más avanzadas y ya ha superado la transición demográfica equiparándose a la
posmodernidad poblacional occidental.

           En 1975, España acotaba uno de los índices de fecundad más alto de Europa, 2’8 hijos
por mujer. En 1981, este índice descendió al 2’1, valor por debajo del cual no está garantizada
la tasa de reemplazo generacional y en 2007 estaba en el 1’3, como ya hemos indicado en las
últimas posiciones del mundo. Livi-Bacci llama a esta situación “depresión demográfica”,



7
     Véase: Arango, J. “Europa, ¿una sociedad multicultural en el siglo XXI?”, Papeles de economía española,
    2003. Azcona, JM. Historia del mundo actual, Madrid, 2005. Blanco, C. Las migraciones contemporáneas,
    Madrid, 2000. Carabaña, J. “La inmigración y la escuela”, Economistas, 2004. Cea D’Ancona, MªA. La
    activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas?, Madrid, 2004. CES, La inmigración y el
    mercado de trabajo en España. Informe 2/2004, Madrid, 2004. Collado, MªD., Iturbe-Ormaetxe, I y Valera G.
    “Quantifying the Impact of Inmigration on the Spanish Welfare State”, International Tax and Public Finance,
    2004. Garrido, L. “Para cuantificar a los extranjeros”, Economistas, 2004. Garrido, L. y Toharia, L. “La
    situación de los españoles y los extranjeros en la Encuesta de Población Activa”, Economistas, 2004. González
    Enríquez, C. “Opinión pública y política de inmigración. Conflictos en la convivencia con los inmigrantes” en
    la Colección de Working Papers del Departamento de Ciencia Política de la UNED, 2004. Izquierdo, A. y
    López de Lera, D. “El rastro demográfico de la inmigración en España: 1996-2002”, Papeles de economía
    española, 2003. Pérez-Díaz, V., Álvarez Miranda, B. y González-Enríquez, C. España ante la inmigración,
    Barcelona, 2001. Ramírez, E. Inmigrantes en España: vidas y experiencias, Madrid, 1996. Ugarte, JL. “España,
    país de inmigración. Preguntas con pocas respuestas”, Economía Exterior, 2004. VV.AA. La inmigración en
    Europa, expectativas y recelos, Madrid, 1994.


                                                                                                     Página - 15
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




indicadora de la citada posmodernidad, hecho que ha provocado alarma en ciertos sectores de
opinión y en los poderes públicos. Pero, ¿por qué se tienen tan pocos hijos? Las causas
generales podemos ubicarlas en los siguientes parámetros:

        1. Retraso de la edad del matrimonio, con lo que implica en la fertilidad. En 1965, la
               edad media femenina al matrimonio era de 22 años, hoy de 29.

        2. Enorme peso de las uniones extramatrimoniales.

        3. Dificultades materiales para la emancipación, la edad media en el País Vasco es de
               31 años, en el resto de España de 28.

        4. Incidencia del divorcio que hace disminuir la procreación.

        Otro cambio importante de nuestra sociedad tiene que ver con la mortalidad, pues en
los últimos treinta años hemos ganado siete años de esperanza de vida (83’48 años las
mujeres y 76’96 años los hombres), la más alta del mundo junto a Japón. El proceso de
envejecimiento de la población española se produce a velocidad creciente; así los mayores de
64 años han pasado de ser de un 9’7% en 1970 al 19% en 2007. Y las personas con 80 años o
más han pasado de 1’5% en 1970 al 4’8% en 2007. Y si en 1970 había 35 ancianos por cada
100 menores de 15 años, en 1997 había 120 ancianos mayores de 65 años por cada 100
menores de 15 años. En 2008 hay 8 millones de ancianos. Nunca antes la vejez había estado
tan presente en nuestra sociedad. Téngase en cuenta que en 2025 cumplirán 65 años los
españoles nacidos en la década de 1960, es decir, las generaciones con mayores efectivos de
la historia.

        La evolución global de las causas de muerte a lo largo del silo XX se ajusta al modelo
de la llamada transición epidemiológica, de acuerdo con el cual la población española ha
entrado ya en la última fase de la transición de la mortalidad caracterizada por las
enfermedades degenerativas y tardías. En este estadio, las enfermedades infecciosas ceden
paso a las enfermedades crónicas y a las relacionadas con determinados factores ambientales
y de hábitos personales poco saludables. De hecho, las principales causas de muerte en las dos
últimas décadas tienen que ver con tumores, afecciones del aparato respiratorio y circulatorio.




                                                                                      Página - 16
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




                         Defunciones del grupo del sistema nervioso y órganos
                             de los sentidos. 2006 (por 100.000 habitantes)
                        Finlandia                                      60,8
                        Francia                                        42,8
                        España                                         35,6
                        Luxemburgo                                     32,1
                        Suecia                                         31,2
                        Reino Unido                                    28,3
                        UE-27                                          26,7
                        Austria                                        25,0
                        Portugal                                       24,3
                        Alemania                                       23,6
                        Países Bajos                                   23,6
                        Malta                                          22,8
                        Estonia                                        21,0
                        República Checa                                19,9
                        Lituania                                       16,8
                        Irlanda                                        16,4
                        Chipre                                         16,2
                        Hungría                                        16,0
                        Letonia                                        15,5
                        Polonia                                        12,7
                        Eslovaquia                                     12,7
                        Eslovenia                                      11,2
                        Bulgaria                                       10,9
                        Rumania                                         8,6
                       Fuente: Eurostat, 2008

       Otra gran transformación acontecida en nuestro país tiene que ver con el fenómeno
migratorio. En 2008 el saldo migratorio español es de 1.100.000 españoles fuera de España.
El país que más inmigrantes recibe del mundo es Estados Unidos con un millón/año sobre una
población de 281 millones de habitantes; después viene Italia con 310.000/año sobre una
población de 58 millones de habitantes; España acoge a 301.000/año sobre una población de
46 millones de habitantes y ocupa el tercer lugar en el mundo en cuanto a recepción, aunque
si tenemos en cuenta a los recién llegados sobre el número de pobladores, nuestra nación es la
más receptiva desde perspectivas volumétricas. Además, 7 de cada 10 extranjeros se quedan
en nuestro país tras regularizarse y la previsión es que en el año 2025 el 16% del total de la
población será extranjera. En la actualidad, según se deriva del padrón de 1 de enero de 2008,
un 11’1% de las personas que pueblan España, que ya está en 46’06 millones de habitantes,
son extranjeros 5.220.577, de los cuales son los más numerosos rumanos, marroquíes y
ecuatorianos. Por Comunidades Autónomas: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y
Andalucía son las de mayor receptividad.

       Algunas cuestiones que generan debate en nuestra sociedad, tienen que ver con que si
hay mayor delincuencia por el fenómeno migratorio. Tomando como modelo la justicia en


                                                                                    Página - 17
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




Cataluña y Madrid, en lo que acontece a conflicto juvenil hay estos datos: menores internados
56% extranjeros y 44% españoles; violencia de género agresora 60’58% extranjeros y 39’42%
españoles; violencia no de género agresora 44’89% extranjeros y 55’11% españoles.

       Desde Europa se tiene miedo a la llegada masiva de africanos, asiáticos,
latinoamericanos. Se tiene miedo a la importación de otro tipo de cultura, especialmente la
islámica, que choca con la base judeo-cristiana sobre la que se configura la sociedad
occidental. Se tiene miedo a la islamización y africanización de la sociedad europea, sociedad
que va a ser imposible mantener sobre sus bases tradicionales en las próximas generaciones
porque estamos ante la mayor presión demográfica de la historia. Por ejemplo, África tenía,
en 2005, 650 millones de habitantes, en 2050 tendrá 1.500 millones, según estadísticas de la
ONU. Y ni siquiera el hambre, el Sida o las grandes epidemias frenarán estos avances,
además estas desgracias provocan más pesar y más deseos de emigrar. Resultan curiosos, a
este respecto, los datos que aporta una encuesta que, en 2006, dirigió el profesor José Juan
Toharia, con entrevistas a 1.500 personas de religión musulmana, en la que se ve la poca
confianza que demostraron en EE.UU. y las simpatías por nuestro monarca; este fue el grado
de simpatía (de 0 a 10) que manifestaron sobre:


                                 El Rey                                     7,2

                             Las ONG's                                    6,8

                   El Parlamento Español                              6,5

                              Los jueces                            6,2

                              La Policía                            6,2

                     Los Estados Unidos           2,4




       El 74% de estos inmigrantes musulmanes manifestó sentirse bastante o muy a gusto en
España y sólo el 4% poco o nada. El 18% dijo ser musulmán no practicante, el 41% muy
practicante (como en España hace una generación) y el 39% practicante ocasional. El 84%
consideró que la religión islámica es perfectamente compatible con la democracia y los
derechos humanos, y el 85% sustentó que la violencia es una forma inaceptable de defender o
difundir las creencias religiosas. Y solamente un 4% de ellos consideró esta posibilidad.



                                                                                     Página - 18
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




       El envejecimiento de la población en España, al igual que en el resto de Europa es
patente. Nuestra nación, en 2050, tendrá una edad media de 50 años, lo que contrasta con la
inicial juventud de los inmigrantes (4 de cada 5 nacidos en 2007 son hijos de extranjeros)
aunque una vez que éstos se asientan acaban adoptando las mismas pautas de comportamiento
que los nativos, sobre todo en aspectos administrativos cotidianos y de vida cotidiana. Otras
cuestiones como la sustentación de hábitos y costumbres sujetos a sus tradiciones religiosas
son más difíciles de arraigar. Europa trata de controlar policial y militarmente la inmigración,
intentando mantener el respeto a los Derechos Humanos. En un futuro próximo, el fenómeno
de las migraciones en España, como en el resto de Europa, será el desafío más exigente que
tendrán que afrontar nuestros políticos. Y eso que, tal y como informó el Instituto Nacional de
Estadística a finales de 2008, España tendrá que esperar diez años para experimentar el mismo
crecimiento que en los últimos cinco años. Las previsiones del Instituto Nacional de
Estadística (INE) apuntan a una desaceleración del incremento demográfico, que pasará del
1,7% del último lustro al 0,8% de la próxima década. Así, la proyección de INE es que
España alcanzará los 49 millones de habitantes en 2017. Hoy nos encontramos en 46
millones. En 2003 éramos casi 42 millones. Mientras que en los últimos seis años la
población crecía a un ritmo de 720.000 habitantes anuales, a partir de ahora iremos a un ritmo
de unos 380.000 al año.

       La ralentización del crecimiento se debe, en parte, al retroceso del número de
nacimientos, respecto al de fallecimientos; y, en parte, al descenso de la inmigración. En
cualquier caso, será la inmigración la que determine el crecimiento poblacional en algunas
comunidades. Según los datos arrojados por el INE, si no fuera por la llegada de extranjeros,
Castilla y León, Extremadura, Aragón y Cantabria tendrían un saldo poblacional negativo en
la próxima década, ya que el número de fallecidos superará al de nacimientos. Este
crecimiento vegetativo negativo también será experimentado por Galicia, País Vasco y
Asturias, con el agravante de que la inmigración no lo compensará. Por el contrario, las
autonomías que experimentarán mayor crecimiento poblacional serán Castilla-La Mancha,
Murcia, Baleares y Comunidad Valenciana.

       Por sectores, los inmigrantes se dedican a: economías domésticas, manufacturas,
agricultura, construcción y minería, servicios, finanzas y empresas y administración pública.




                                                                                      Página - 19
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




        Los miedos que caracterizan a la sociedad de la Unión Europea van relacionados con
que los inmigrantes quiten trabajo a los nativos; o que el inmigrante abuse de la Seguridad
Social; o que bajen los salarios por su competencia. Sin embargo, tal y como se ha
comprobado en Alemania, tras 17 años de residencia, los inmigrantes logran el mismo status
sociolaboral que los habitantes del país en el que se han instalado. Un elemento positivo del
asentamiento foráneo es el capital no-rival. Con actividades que no afectan a los nativos:
importación/exportación de productos específicos, restaurantes étnicos, etc. se genera un
camino hacia la sociedad multicultural. El problema suele venir con actividades vinculadas al
capital rival.

        Existen, de forma genérica, tres posturas ante la inmigración: 1) Cierre de fronteras
(Finlandia y partidos extrema-derecha; 2) Respeto a las leyes locales y a la cultura propia
(Francia); 3) posición similar a la anterior pero entendiendo que el Estado debe fomentar la
multicultura (Inglaterra).

        En España, en 2007, el 16% de los matrimonios es con al menos un cónyuge
extranjero. El envejecimiento demográfico en la Unión Europea se hará más evidente a partir
de 2015, cuando, según los expertos, la tasa anual de fallecimientos superará por primera vez
la de nacimientos. La diferencia entre una cifra y otra rondará en ese momento las 4.000
personas, lo que supondrá la detención del crecimiento natural europeo, señalan las
estimaciones de la Oficina Estadística comunitaria (Eurostat). La llegada de inmigrantes se
convertirá en el único factor de crecimiento demográfico, aunque desde 2025 esa tasa ya no
compensaría la variación natural negativa de la población europea y ésta empezaría a
disminuir. Además, el número de personas de más de 80 años se multiplicaría por tres en
2060. Así, la población total de la UE pasará de los 495 millones de habitantes del 1 de enero
de 2008 a un máximo de 521 millones en 2035, para después disminuir progresivamente y
establecerse en 506 millones en 2060. Las proyecciones estiman que hasta ese año el número
de ciudadanos se incrementará en trece Estados miembros y disminuirá en catorce. Las
crecidas más fuertes se producirán en Chipre (66%), Irlanda (53%), Luxemburgo (52%),
Reino Unido (25%) y Suecia (18%), mientras que los mayores descensos se registrarán en
Bulgaria (-28%), Letonia (-26%), Lituania (-24%), Rumania (-21%) y Polonia (-18%).

        Nuestro país seguirá siendo en el año 2060 uno de los cinco más poblados de la UE
con 52 millones de habitantes, por detrás de Reino Unido (77 millones), Francia (72

                                                                                    Página - 20
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




millones), Alemania (71 millones) e Italia (59 millones). Por otro lado, uno de cada cuatro
españoles (el 24,8% de la población) tendrá más de 65 años en 2035 y uno de cada tres
(32,3%) los cumplirá en 2060, frente al 25,4% y 30% de media europea, lo cual supone el
doble que en la actualidad, con un 16,6% de los españoles mayor de esa edad (17% en la UE).
En el caso de la población con más de 80 años, las previsiones reflejan que para el año 2035
lo será el 7,2% de los españoles, porcentaje que en 2060 se convertirá en el 14,5%. En la
actualidad, España tiene una población mayor de 80 años que asciende ya al 4,6% del total,
frente al 4,4% de la media de la Unión Europea. Y todo ello tiene que ver con la baja tasa de
mortalidad infantil que tiene nuestro país, tal y como se observa en la siguiente tabla:

                         Tasa de mortalidad infantil. 2006 (por 1.000 nacidos)
                        Rumania                                        13,9
                        Bulgaria                                        9,7
                        Letonia                                         7,6
                        Lituania                                        6,8
                        Eslovaquia                                      6,6
                        Polonia                                         6,0
                        Hungría                                         5,7
                        Estonia                                         4,4
                        Países Bajos                                    4,4
                        Dinamarca                                       3,8
                        Alemania                                        3,8
                        Francia                                         3,8
                        Irlanda                                         3,7
                        Grecia                                          3,7
                        Malta                                           3,6
                        Austria                                         3,6
                        España                                          3,5
                        Eslovenia                                       3,4
                        República Checa                                 3,3
                        Portugal                                        3,3
                        Chipre                                          3,1
                        Finlandia                                       2,8
                        Suecia                                          2,8
                        Luxemburgo                                      2,5
                       Fuente: Eurostat, 2008

       Resulta bien significativo este avance en la lucha contra la mortalidad infantil, cuando
en la Encuesta de Infancia en España (2008), realizada por la Fundación SM, la Universidad
Pontificia de Comilla ICAI-ICADE y el Movimiento Junior de Acción Católica, presentado el
11 de setiembre de 2008, uno de los datos más relevantes es que el 27% de los niños
españoles, de entre 6 y 14 años (cerca de un millón), aseguran sentirse solos en su casa al
volver del colegio. Además, 350.000 chicos de 6 a 14 años pasan la tarde los días laborables
solos en el hogar, más de 70.000 suelen cenar sin la compañía de sus padres de lunes a viernes
y 350.000 piensan que tanto su padre como su madre están poco con ellos porque trabajan

                                                                                       Página - 21
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




demasiado. Hay también unos 15.000 niños y preadolescentes en situación de incomunicación
extrema con sus padres. El informe revela que los niños intentan paliar la incomunicación con
sus padres a través del móvil, ya que un 47% de niños de 6 a 11 años dispone de teléfono
móvil. Este porcentaje se eleva hasta el 82% si se trata de preadolescentes (12-14 años). Así
que, con esta perspectiva, el Estado del Bienestar puede entrar en una fase de peligro8.

          Los autores del estudio, Fernando Vidal y Rosalía Mata, insisten en que estamos
pasando de tener niños “mediterráneos”, a educar niños “anglosajones”, lo que deriva en
barrena hacia un circuito de aislamiento. Sustentan esta tesis en que uno de cada cinco niños
adopta comportamientos pasivos. Asimismo, han observado que los pequeños que viven en el
campo son más felices que los de la ciudad y que los de clase baja, de padres inmigrantes o de
familias rotas tienen más riesgo de sentir soledad o aislamiento con sus progenitores o sufrir
acoso escolar. Acoso que los autores del informe sustentan que padecen un 4% de los chicos
entre 6 y 11 años, y un 1,3% de los preadolescentes. Por si fuera poco, hay más de 25.000
niños de 6 a 14 años que dicen no tener ningún amigo en el colegio y 360.000 que sienten
soledad en la escuela. Los autores narran cómo existen 175.000 niños y 140.000
preadolescentes a los que al menos uno de los padres pega con frecuencia. En el estudio se
destaca además:

1. Que en el colegio los hijos de inmigrantes están más solos y se les maltrata más, aunque
      son menos violentos que los hijos de los no inmigrantes.

2. Que 580.000 pequeños ven la televisión todos los días durante toda la tarde.

3. Que ocho de cada diez menores son cristianos, creen en Dios y rezan. Dos tercios van a
      misa ocasionalmente y dos quintos cada semana. En la preadolescencia, cuatro quintos se
      confiesan cristianos, tres quintos creen en Dios y rezan alguna vez, la mitad va alguna vez
      a misa y un quinto asiste casi semanalmente. Y las niñas son más religiosas que los niños.




8
    Bandesi, E. et al. “El desarrollo del Estado de bienestar moderno en el sur de Europa”, Dimensiones de la
    desigualdad, editado por JM. Maravall, 1999. Carabaña, J. “Educación y movilidad social” en Navarro, V.
    (coord.) El Estado de Bienestar en España, Madrid, 2004. Rodríguez Cabrero, G. El Estado del bienestar en
    España: debates, desarrollo y retos, Madrid, 2004.


                                                                                                  Página - 22
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




           Quizás esta situación descrita tenga que ver con la tasa bruta de divorcios en nuestra
nación, máxime cuando España se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por secundar el
modelo familiar tradicional9 católico. Obsérvese la siguiente tabla con atención:

                               Tasa bruta de divorcios. 2006 (por 1.000 habitantes)
                              Lituania                                       3,3
                              Letonia                                        3,2
                              República Checa                                3,1
                              España                                         2,8
                              Estonia                                        2,8
                              Dinamarca                                      2,6
                              Luxemburgo                                     2,5
                              Hungría                                        2,5
                              Austria                                        2,5
                              Finlandia                                      2,5
                              Eslovaquia                                     2,4
                              Alemania                                       2,3
                              Chipre                                         2,3
                              Portugal                                       2,3
                              Francia                                        2,2
                              Suecia                                         2,2
                              Bulgaria                                       1,9
                              Países Bajos                                   1,9
                              Polonia                                        1,9
                              Rumania                                        1,5
                              Eslovenia                                      1,2
                             Fuente: Eurostat, 2008

           Obsérvese cómo, paradójicamente, nuestro país, bastión tradicional del catolicismo, ha
adoptado una posición muy activa en la destrucción del matrimonio hasta situarnos en la
tercera posición de la UE.




9
    Hakim, C. Models of the Family in Modern Societies. Ideals and Realities, Aldershot: Ashgate, 2003.


                                                                                                      Página - 23
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




La perspectiva social y el pesimismo eterno de los españoles

       Desde la perspectiva social, la transformación española desde 1975 hasta hoy ha sido
abismal. Según se indica en un estudio de la Fundación BBVA (julio 2008) los españoles
están satisfechos, de 7’3 a 8’1 sobre 10 puntos, con su vida en general, su situación familiar,
sus amistades y su salud. Con su situación laboral (6’7) y con los ingresos en el hogar (6’3) la
puntuación es más baja. El 74% de los encuestados se declara católico, de los cuales el 64’9%
cree que la Iglesia Católica tiene menos influencia social que hace 25 años. El 79% de los
españoles piensa que vivir en pareja sin casarse está bien. El 68’5% acepta el divorcio. El
57’6% asume el matrimonio entre personas del mismo sexo y el 43’8% ve bien la adopción
por parte de parejas homosexuales.

       Sobre la inmigración, el 6’7% desea dejar que venga libremente el que quiera; el
39’7% que venga quien quiera mientras haya puestos de trabajos disponibles; y el 46’1%
demanda cupos de entrada. Por su parte, el 5’2% pide la prohibición total. En lo que
concierne a planteamiento político se considera de izquierdas el 22’5% de los españoles; de
centroizquierda el 15’7%; de derecha el 6’7%; de centro el 18%; no sabe/no contesta el
29’4%. Este hecho demuestra a las claras que España es un país socialmente de izquierdas,
que se ve en:

  - El odio general hacia EE.UU. y su política exterior (generalmente en grupos y clases
    sociales que no entiende de ideologías).

  - En el corolario de opiniones contrarias a Israel.

  - Rechazo a la política liberal y a la economía de mercado (tesis general).

  - La UE y los países desarrollados esquilman siempre a los países subdesarrollados y en
    vías de desarrollo. (Opinión generalizada).

       Por el contrario, se ensalzan la solidaridad, el multiculturalismo y la antiglobalización.
La defensa de la Cuba de Fidel Castro o la causa palestina son iconos precisos.

       Las tres instituciones que más confianza presentan son: las universidades: 6’9%; el
CSIC: 6’4%; y las asociaciones ecologistas: 6’1%. Y las tres que menos: el gobierno de
España: 5’1%; las multinacionales: 4’4%; y la Iglesia Católica: 4’4%. Las profesiones más

                                                                                       Página - 24
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




valoradas son: médicos, científicos, ecologistas, profesores, enfermeros e informáticos; y las
menos valoradas: políticos, religiosos, funcionarios, militares y periodistas.

           Según se constata en un estudio de UNICEF (febrero 2007) España ocupa el quinto
puesto sobre bienestar de los menores, aunque ocupamos el punto once en malos hábitos
como fumar, consumo de alcohol u obesidad en adultos. Los países europeos más sanos son
(por orden) Suecia, Portugal, Italia, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Francia, Finlandia, Austria
y Grecia. Y España es el tercer país más fervorosamente europeísta tras Rumania y Bulgaria,
pero (de la OCDE) sólo le supera Turquía en antiamericanismo.

           Otra novedad del mencionado estudio del BBVA, antes referido, es que el 50% del
territorio nacional está habitado por el 4% de los españoles y se rebela que en un siglo han
desaparecido en nuestro país 1.159 municipios. Desde la perspectiva económica diremos que
España es el noveno país más influyente en la economía mundial y la octava economía en
valor del PIB. Sólo nos superan en tal influencia EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania,
Canadá, Países Bajos, Japón e Italia. Según datos de The Economist, estamos en el 16 puesto
sobre 167 países en valoración de capacidad democrática, y somos la 19 nación del mundo
según el IDH de la ONU. En el índice de confianza en el empleo de los países de la OCDE
estamos los terceros (1º Noruega, 2º Dinamarca), por detrás Suecia, Holanda, Irlanda, Italia y
Francia; siendo por comunidades Madrid, País Vasco y Navarra las más competitivas,
mientras que Iberoamérica pasó de absorber el 55% de la inversión española en 1997 al 4% en
2006, y las empresas españolas llevan años apostando por mercados más seguros y menos
hostiles como EE.UU. y UE10.

           Sigo a Armando de Miguel cuando sustenta que la percepción del mundo exterior del
español está llena de melancolía, recelo y prevención, pero el elemento que hilvana el
verdadero carácter social de los españoles es el pesimismo, cuya forma pasiva es la apatía o
despreocupación por los asuntos públicos y la cautela respecto a las instituciones. Así, desde
esta perspectiva, las cosas, los hechos, los elementos en el ámbito social han de ir mal,
cualquier mejora, cualquier bajada de impuestos o mejora en la sanidad, por ejemplo, son
dones coyunturales que regala el destino. El carácter negativo y autoflagelador de los



10
     Esping-Andersen, G. Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona, 2000.


                                                                                                    Página - 25
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




españoles verá en estas mejoras ciertos parabienes fortuitos. Todo está mal, todo funciona
mal, fuera de España todo es mejor, en los países más avanzados claro.

       En las encuestas que se hacen a la ciudadanía sobre la percepción que tiene acerca del
desarrollo socioeconómico de España en el mundo, se suele ubicar a nuestro país hacia el
puesto 30 ó 40 de los 226 que existen, cuando -según cada consulta- hemos de ubicarlo (IDH
- ONU) entre el puesto 10 y 20. El pesimismo generalizado también lo es en los rasgos
minúsculos de la vida cotidiana y en los terribles males que supuestamente hemos cometido
por todo el mundo, mientras las invasiones que ha habido en nuestro país, la romana o
musulmana (por poner dos ejemplos comunes) se pintan como maravillosas por las
aportaciones que hicieron al desarrollo local y nunca se habla del carácter traumático que
precisamente tiene toda invasión. Todo lo bueno que ha sucedido en nuestro país ha venido de
fuera, todo lo malo es autóctono.

       El pesimismo fiscal también está presente, son más quienes piensan que se paga al
Estado más de lo que se recibe de él, aunque los que sustentaban esto en 1992 eran el 65% y
en 2005 esta cifra había bajado al 43%.

       En numerosos estudios se prueba que el talante normal de los españoles es de intenso
pesimismo hacia los demás y no digamos hacia la vida pública, las instituciones. Solamente se
salva la Corona, la monarquía, incluso la Seguridad Social (en mi opinión el mejor servicio
sanitario público del mundo) obtiene notas que nunca pasan del 6/6’5 sobre 10. No digamos el
resto de organismos o servicios públicos como la justicia o los transportes o las carreteras, por
poner tan sólo unos ejemplos. Y no digamos la puntuación que obtienen los políticos, incluso
el Presidente no pasa del 5’5 sobre 10 en el mejor de los casos. Sólo las ONG se salvan de
esta hecatombe anti-institucional. Tomemos un ejemplo de 2005, el porcentaje por el que los
españoles expresan mucha o bastante confianza en las instituciones son: ONG 62%; Iglesia
Católica 39%; Empresas 34%; Parlamento 34%; Justicia 31%; Sindicatos 27%. Tomemos
otro ejemplo: el sistema judicial. En una encuesta realizada en julio de 2008, por Sigma Dos
para El Mundo, bajo la dirección de Carlos Malo de Molina, sobre una muestra de 1.000
entrevistas y un margen de error de 3,16%, los resultados no pudieron ser más claros:




                                                                                       Página - 26
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




               ¿Quién es el principal responsable de la situación de la Justicia?
                               Ns/Nc; 14,4%


              Funcionarios;
                 7,0%


                                                                           Políticos; 51,1%
                Usuarios que
                 colapsan el
               sistema; 7,2%




                                Jueces; 20,3%




          ¿Qué prefiere usted que los delitos sean investigados por jueces, como hasta
                                     ahora, o por fiscales?

                    Ns/Nc; 22,4%



                                                                      Jueces; 37,7%




                  Fiscales; 39,9%




                    ¿Cómo calificaría el funcionamiento de nuestra Justicia?
                                                Muy bueno;
                                                  0,7%

                                  Ns/Nc; 2%
                                                             Bueno; 7,4%




                                                                      Muy deficiente;
                    Deficiente;                                          22,3%
                     39,6%


                                                                Normal; 28,0%




                                                                                              Página - 27
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




                    En su opinión, ¿estuvo bien derogar la pena de muerte?


                              Ns/Nc; 4,7%


                                                                    No; 26,4%




                      Sí; 68,9%




                              ¿Estuvo bien derogar la cadena perpetua?

                                                Ns/Nc; 2,3%




                                                                      No; 55,4%
                  Sí; 42,3%




         ¿Sería partidario de controlar a algunos delincuentes reincidentes cuando sean
                            excarcelados por cumplimiento de pena?


                         Ns/Nc; 3,9%                          No; 10,5%




                 Sí; 85,7%




                                                                                          Página - 28
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




         ¿Cree que el Gobierno debe seguir concediendo los indultos sin consultar a las
                                 víctimas como hasta ahora?

                                              Ns/Nc; 7,6%




                     Sí; 17,6%



                                                                    No; 74,9%




            ¿Cree que los gobiernos utilizan su poder en los órganos judiciales para
                            controlar las decisiones de los jueces?



                          Ns/Nc; 10,1%                      No; 19,9%




                    Sí; 70,0%




                  ¿Cree que en España existe realmente división de poderes?



                               Ns/Nc; 9,4%
                                                             No; 27,9%


                   Sí; 62,7%




                                                                                          Página - 29
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




                        El Tribunal Constitucional le parece un órgano...
                                                Ns/Nc; 11,2%


                        Imparcial y
                       despolitizado;
                          17,6%



                                                                   Politizado;
                                                                     71,2%




                                   ¿A quién protege más la Justicia?


                            Ns/Nc; 12,1%




                   A la víctima;                                       Al delincuente;
                      21,8%                                                66,1%




          ¿Qué prefiere usted, que todos los miembros del Consejo General del Poder
                                 Judicial sean elegidos por...?
                                              Ns/Nc; 9,7%

                       El Parlamento;
                           14,2%



                                                                    Parlamento y
                 Por los jueces;                                   jueces; 59,8%
                     16,3%




                                                                                         Página - 30
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




         ¿Considera necesario endurecer las sanciones para los menores que delinquen?


                                   Ns/Nc; 4,3%           No; 11,9%




                      Sí; 83,7%




                          ¿Cree necesario rebajar la actual edad penal?

                                       No; 28,3%




                   Ns/Nc; 2,9%                                  Sí, a los 14 años;
                                                                      36,9%


                      Sí, a los 16 años;
                            31,9%




          ¿Cree que debería imponerse la cadena perpetua con revisión judicial para
                                      delitos graves?

                                  Ns/Nc; 2,5%
                                                           No; 15,5%




                    Sí; 82,0%




                                                                                        Página - 31
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




                 ¿Cree que el Código Penal garantiza el cumplimiento real de las penas?

                                                     Ns/Nc; 6,5%

                          Sí; 19,5%




                                                                   No; 74,0%




       Los resultados son bien claros y muestran, de forma fehaciente, la grave desconfianza
del pueblo español hacia el sistema judicial de España.

       En otro orden de cosas, nuestro país ha pasado de ser visto como una dictadura,
residual y aislada en el contexto internacional a percibirse como un país de alta potencialidad
económica y modernidad social. Sigo datos del reportaje Made in Spain I y II, de 19 y 20 de
junio de 2006, en El País. Así, empresas como Mondragón Corporación (la única Cooperativa
Multinacional del mundo) y que ocupa el puesto 6 de las 10 primeras constructoras de
infraestructuras, o que Indra, CASA o Derbi triunfan en el mismo. La electrificación del
metro de Nueva Delhi, el control técnico del espacio aéreo alemán, los vagones de tren que
circulan por Londres, son algunos aspectos de esta nueva España, y sin embargo, el nombre
de España se abre paso en el mundo gracias a eventos deportivos, como el Real Madrid, o el
piloto Alonso, y no gracias a esta propuesta empresarial y tecnológica. Por lo general, la
cultura española pasa por ser una estereotipada versión de la andaluza, adobada con rasgos e
imágenes acuñadas en el siglo XIX. La fortaleza de estos arquetipos sustenta igualmente la
audacia con que desde el exterior se actualiza periódicamente la imagen de la España negra y
por mucho que los competidores internacionales se sorprendan de la pujanza del BBVA, del
Banco Santander, de Telefónica, Endesa, Ferrovial o Zara lo que falla es la imagen de país, el
tópico marca. No hay un icono colectivo que aglutine la producción nacional, la imagen-país.
Así que tenemos un desfase entre una posición de activa económica mundial y la percepción
exterior. También se siguen manteniendo muchos tópicos sobre esa realidad si bien se valora
positivamente el negocio turístico, la participación de nuestro país en la UE, la transformación
socioeconómica o las libertades civiles, aunque muchas veces aún se mantiene el tópico de


                                                                                          Página - 32
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




una España rural. Así que, entre los 25 países más valorados por los sudamericanos, España
ocupa el puesto 12. Y las empresas más apreciadas se incluyen a continuación.

            Valoración global. Percepción global de los países en el extranjero. Latinoamérica.
                    Los más valorados                              Los menos valorados
               1º     Australia                                13º      Irlanda
               2º     Canadá                                   14º      Japón
               3º     Suiza                                    15º      Brasil
               4º     Reino Unido                              16º      México
               51     Suecia                                   17º      Egipto
               6º     Italia                                   18º      India
               7º     Alemania                                 19º      Polonia
               8º     Holanda                                  20º      Corea del Sur
               9º     Francia                                  21º      China
               10º    Nueva Zelanda                            22º      Sudáfrica
               11º    EE.UU.                                   23º      Rep. Checa
               12º    España                                   24º      Rusia
                                                               25º      Turquía


                                    Marcas renombradas españolas
    Las 10 marcas más identificadas como españolas (made in Spain) entre las 20 más conocidas son:
                                                    Sector                Valoración
                        Iberia         Compañía aérea                        100%
                        BBVA           Banca                                 100%
                     Real Madrid       Entidad deportiva                     100%
                      Telefónica       Telecomunicaciones                   97,9%
                       Carbonell       Producción de aceite                 96,3%
                    El Corte Inglés    Centros comerciales                  95,2%
                         SCH           Banca                                94,1%
                        Torres         Bodegas, distribución bebidas…         94%
                        Borges         Producción aceite, frutos secos…     88,9%
                         Seat          Automoción                           87,8%


       Sucede, además, que tampoco sabemos aprovechar la pujanza del idioma español, el
cuarto más hablado en el mundo, y también el tercero más usado en las comunicaciones de
Internet:

                                   Los 10 idiomas más usados en Internet
                                                                 Crecimiento del idioma en
                       Idioma              Usuarios (millones)
                                                                   Internet (2000-2008) %
              Inglés                           430,8                         203,5
              Chino                            276,2                         755,1
              Español                          124,7                         405,3
              Japonés                           94,0                          99,7
              Francés                           68,2                         458,7
              Alemán                            61,2                         121,0
              Árabe                             59,9                      2.063,7
              Portugués                         58,2                         668,0
              Coreano                           34,8                          82,9
              Italiano                          24,7                         162,9
               Fuente. El País, 31 de diciembre de 2008


                                                                                                  Página - 33
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




                         Los idiomas más hablados en el mundo (en millones de personas)


                              Español
                                                              441

                                Hindi
                                                              450

                                Inglés
                                                                500

                     Chino (mandarín,
                      wu, cantonés)                                               1.000


                   Fuente. El País, 31 de diciembre de 2008


           Además, es lengua única en dieciocho países y cooficial en otros tres, y es el segundo
idioma más estudiado del mundo, sólo después del inglés. Tereixa Consten11 indica cómo en
términos cuantitativos el primer estudio que puso números a las letras se publicó en 2003.
Dirigido por Ángel Martín Municio, concluyó que el valor del español equivalía al 15% del
PIB, una cuenta que sale de considerar al idioma como un input que se incorporaba a todos
los bienes y servicios finales producidos en España. En la investigación más reciente, Valor
económico del español: una empresa multinacional (2008), dirigida por los economistas José
Luis García Delgado, Juan Carlos Jiménez y José Antonio Alonso, se aportan novedades en
los datos -a la lengua se le atribuye el 16% de la ocupación laboral- y en el punto de vista: su
valor económico es dinámico, no un mero porcentaje del PIB. Analizarlo no es fácil. “Se trata
de un activo inmaterial -intangible, por tanto-, dotado de importantes externalidades, incapaz
de ser apropiado por los agentes económicos que acceden a su uso, que carece de costes de
producción y que no se agota al ser consumido”, enumerará el catedrático de Económica
Aplicada, José Luis García Delgado, en un artículo incluido en el libro El español de los
negocios (2008). De ahí, su marco doctrinal: “La lengua es un bien público cuyo valor
aumenta conforme crece el número de quienes la hablan y de su capacidad para servir de
medio de comunicación internacional”.

           Es, pues, incuestionable la valía de un idioma hablado por 441 millones de personas.
Y también su utilidad como medio internacional de comunicación, teniendo en cuenta que 18
países lo tienen como lengua oficial. Si es un bien que se revaloriza conforme crece el club de



11
     El español, un filón huérfano de prestigio, 31 de diciembre de 2008.


                                                                                          Página - 34
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




personas que lo emplean, como sostiene el economista Juan Carlos Jiménez, las perspectivas
futuras resultan de lo más halagüeñas. Basta detenerse en lo que está a punto de ocurrir en
Brasil, el país que ha abrazado al español con más empeño institucional. En pocos años lo
hablarán 11 millones de brasileños gracias a la decisión del Gobierno de incluirlo en todas las
escuelas como lengua optativa, lo que como medida directa ha disparado la demanda de
profesores de español en el gigante suramericano. La segunda locomotora del español en el
mundo es Estados Unidos, no por apoyo institucional como en el caso anterior, sino por el
empuje demográfico de los emigrantes latinos. Es ya el segundo país con más
hispanohablantes después de México. En la Enciclopedia del español en Estados Unidos se
prevé que los 44 millones de hispanos que vivían en el país en 2006 se multiplicarán hasta
132 millones en el año 2050. Otro indicador de interés es la evolución de la demanda de
lenguas extranjeras en las universidades estadounidenses: mientras retroceden lenguas tan
prestigiadas como el francés o el alemán (han perdido respectivamente 66.000 y 39.000
matrículas desde 1990 hasta 2006), el español se ha disparado (en ese periodo ha ganado
289.000 matrículas). El problema quizás más significativo es que el inglés nos lleva la
delantera como lengua científica. No obstante, en 2007, España ingresó 462,5 millones de
euros gracias a los extranjeros que vinieron a estudiar español. Alemanes (23%) y
norteamericanos (13%) son los alumnos más frecuentes, seguidos de franceses, italianos y
británicos.

       Cuando se entrevista a los españoles sobre su trayectoria vital personal, los resultados
suelen ser positivos. Así, a las encuestas del CIS sobre cómo ha sido la vida personal, en torno
al 60% suele responder que las cosas han ido bien o muy bien; el 30% ni bien ni mal y el 10%
mal. Y para definir qué se valora en esa trayectoria vital nos referimos al trabajo, la salud, la
familia y los amigos, valores especialmente queridos por los españoles. Sobre el trabajo, el
47% de los asalariados y trabajadores por cuenta propia dicen estar contentos con el que
tienen, aunque en la empresa española en general sigue primando el sueldo por título
profesional y categoría más que por mérito o productividad. Sin embargo, y más allá de los
tópicos, según la última encuesta de la Oficina de Información Europea, en España se trabaja
38 horas por semana, siendo líder, frente a las 36 del resto de la UE.

       España está a la cabeza de la UE en lo que se refiere a puestos de trabajo de perfil
universitario pues los estudiantes de este tramo educativo son los mayores de la UE, y sin


                                                                                       Página - 35
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




embargo estamos a la cola en trabajadores con estudios secundarios 18% frente al 43% de la
UE, y es que el 51% de los españoles de 25 a 64 años tiene una titulación superior o
posobligatoria. Por primera vez este colectivo supera a quienes sólo han finalizado los
estudios obligatorios, cuyo porcentaje ha descendido 20 puntos en 10 años. De una manera
grafica e ilustrativa esta es la situación según se extrae de los datos de Eurostat (2007):

                               Cualificación de la mano de obra española
* Ocupación según niveles de educación




* Población joven ocupada (de 25 a 29 años, en %)
                       UE-27        Alemania        España       Francia    Italia    Reino Unido
Estudios básicos        16,2          10,6           33,1         12,6       27,0        14,0
Formación media         50,5          67,4           26,7         42,7       55,2        43,7
Formación superior      32,9          22,0           40,3         44,7       17,7        41,6



        Obsérvese la diferencia ya comentada de nuestro país en formación media con
respecto a otras naciones del entorno europeo.




                                                                                         Página - 36
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008)




Una sociedad posmoderna

       Es, en mi opinión, la sociedad española de los inicios del siglo XXI totalmente
posmoderna, plural, poliédrica, altamente democrática y con unos grados de tolerancia -tal y
como hemos visto- que contradicen de forma sustancial la idea que tenemos de nosotros
mismos. Es bien sabido que España ha sido tradicionalmente país bastión del catolicismo
mundial y, sin embargo, en la última generación (25 años) se ha producido un importante
proceso de secularización en la sociedad española, similar -por otro lado- al que ha tenido
lugar en el resto de las sociedades occidentales. En España se vive un intenso debate acerca de
la obligatoriedad o no del Estado de financiar a la Iglesia Católica, que se sustenta según una
opinión, en que debe haber una total separación de la Iglesia y el Estado (opinión 1) y según
otros criterios (opinión 2) la Iglesia desarrolla una obra importante de atención social,
asistencia hospitalaria, psiquiátrica y espiritual, que requiere todo el apoyo institucional ya
que incluso evita al Estado numerosos gastos.

       Sea como fuere, en 1970 más del 80% de los españoles se declaraba católico
practicante; en 2006 y según una encuesta del CIS publicada el 7 de julio de aquel año, este es
el panorama de las creencias religiosas de los españoles: el 76’1% de los encuestados se
manifiesta católico, el 13’3% no creyente y el 1’5% creyente de otra religión. Pero,
curiosamente, tan sólo son practicantes el 28% de ese total, mientras que el 49’1% dice no
practicar el culto católico casi nunca. A la pregunta sobre qué opinan de si la Iglesia Católica
tiene más o menos influencia que hace diez años, el 72’5% opina que menos, frente al 12’4%
que igual o el 9’4% que dice que tiene más poder. El 64’9% dice que dentro de diez años la
religión católica tendrá menos influencia en la sociedad española. De los encuestados, el
55’3% opina que la felicidad de la humanidad depende más de la ciencia que de la religión,
aunque el 55’7% cree que la religión católica es muy importante para la educación de los
hijos, pero solamente el 12% de los que se dicen católicos siguen las recomendaciones
personales del Vaticano o de la Conferencia Episcopal española en lo que se refiere a política,
el 16% en sexualidad, el 21% en cuestiones matrimoniales/pareja y el 28% en la educación de
los hijos. A la pregunta de si la enseñanza de la religión católica debería ser obligatoria en la
escuela, sólo respondió afirmativamente el 22’1% frente a un 48’3% que opina que debería




                                                                                       Página - 37
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc
Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc

Más contenido relacionado

Similar a Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc

Presentacion monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evoluci...
Presentacion monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evoluci...Presentacion monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evoluci...
Presentacion monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evoluci...Ivie
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminariodaniela
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminariodaniela
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminariodaniela
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminariodaniela
 
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)PTF
 
1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdf
1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdf1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdf
1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdfBRENDABRITNEYANYOSAS
 
Cetelem Observador 2009 Europeo: poder de compra debilitado
Cetelem Observador 2009 Europeo: poder de compra debilitadoCetelem Observador 2009 Europeo: poder de compra debilitado
Cetelem Observador 2009 Europeo: poder de compra debilitadoCetelem
 
Cetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en España
Cetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en EspañaCetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en España
Cetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en EspañaCetelem
 
Unidada 5 consumo e inversion
Unidada 5 consumo e inversionUnidada 5 consumo e inversion
Unidada 5 consumo e inversionYazmin Abat
 
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdfeduardolopez894606
 
Félix Lobo - El envejecimiento y la economía
Félix Lobo - El envejecimiento y la economíaFélix Lobo - El envejecimiento y la economía
Félix Lobo - El envejecimiento y la economíaFundación Ramón Areces
 

Similar a Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc (20)

Presentacion monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evoluci...
Presentacion monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evoluci...Presentacion monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evoluci...
Presentacion monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evoluci...
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
 
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
 
1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdf
1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdf1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdf
1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdf
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Cetelem Observador 2009 Europeo: poder de compra debilitado
Cetelem Observador 2009 Europeo: poder de compra debilitadoCetelem Observador 2009 Europeo: poder de compra debilitado
Cetelem Observador 2009 Europeo: poder de compra debilitado
 
Pobreza 01
Pobreza 01Pobreza 01
Pobreza 01
 
IPC 12/2018
IPC 12/2018IPC 12/2018
IPC 12/2018
 
Ipc 12 18
Ipc 12 18Ipc 12 18
Ipc 12 18
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 
Cetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en España
Cetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en EspañaCetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en España
Cetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en España
 
Unidada 5 consumo e inversion
Unidada 5 consumo e inversionUnidada 5 consumo e inversion
Unidada 5 consumo e inversion
 
Equador.pptx
Equador.pptxEquador.pptx
Equador.pptx
 
Informe tecnico pobreza - inei
Informe tecnico   pobreza - ineiInforme tecnico   pobreza - inei
Informe tecnico pobreza - inei
 
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
 
Félix Lobo - El envejecimiento y la economía
Félix Lobo - El envejecimiento y la economíaFélix Lobo - El envejecimiento y la economía
Félix Lobo - El envejecimiento y la economía
 

Más de CCOBAEZA

Graduación 7ª Promoción Mayores urjc-vicálvaro
Graduación 7ª Promoción Mayores urjc-vicálvaroGraduación 7ª Promoción Mayores urjc-vicálvaro
Graduación 7ª Promoción Mayores urjc-vicálvaroCCOBAEZA
 
Estrellas 2011
Estrellas 2011Estrellas 2011
Estrellas 2011CCOBAEZA
 
Sistema solar 2011
Sistema solar 2011Sistema solar 2011
Sistema solar 2011CCOBAEZA
 
Observando el cielo 2011
Observando el cielo 2011Observando el cielo 2011
Observando el cielo 2011CCOBAEZA
 
Historia de la Astronomía 2011
Historia de la Astronomía 2011Historia de la Astronomía 2011
Historia de la Astronomía 2011CCOBAEZA
 
Las claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaLas claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaCCOBAEZA
 
MUSEO THYSSEN El lugar del espectador 1 14-1-2011
MUSEO THYSSEN El lugar del espectador  1 14-1-2011MUSEO THYSSEN El lugar del espectador  1 14-1-2011
MUSEO THYSSEN El lugar del espectador 1 14-1-2011CCOBAEZA
 
Apuntes retos de la inmigración 2-profesora ELENA PEREZ
Apuntes retos de la inmigración 2-profesora ELENA PEREZApuntes retos de la inmigración 2-profesora ELENA PEREZ
Apuntes retos de la inmigración 2-profesora ELENA PEREZCCOBAEZA
 
Apuntes retos 1.
Apuntes retos 1.Apuntes retos 1.
Apuntes retos 1.CCOBAEZA
 
Museo lope de_vega
Museo lope de_vegaMuseo lope de_vega
Museo lope de_vegaCCOBAEZA
 
San placido y_alemanes
San placido y_alemanesSan placido y_alemanes
San placido y_alemanesCCOBAEZA
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010CCOBAEZA
 
Real casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreReal casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreCCOBAEZA
 
Museo del romanticismo c
Museo del romanticismo cMuseo del romanticismo c
Museo del romanticismo cCCOBAEZA
 
Museo lazaro galdiano
Museo lazaro galdianoMuseo lazaro galdiano
Museo lazaro galdianoCCOBAEZA
 
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoReal Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoCCOBAEZA
 
El Palacio Real
El Palacio RealEl Palacio Real
El Palacio RealCCOBAEZA
 
PresentacióN Integracion Tema 7 Urjc (1)
PresentacióN Integracion Tema 7 Urjc (1)PresentacióN Integracion Tema 7 Urjc (1)
PresentacióN Integracion Tema 7 Urjc (1)CCOBAEZA
 
PresentacióN Integracion Tema 6 Urjc
PresentacióN Integracion Tema 6 UrjcPresentacióN Integracion Tema 6 Urjc
PresentacióN Integracion Tema 6 UrjcCCOBAEZA
 
PresentacióN Integracion Temas 4 5 Urjc
PresentacióN Integracion Temas 4 5 UrjcPresentacióN Integracion Temas 4 5 Urjc
PresentacióN Integracion Temas 4 5 UrjcCCOBAEZA
 

Más de CCOBAEZA (20)

Graduación 7ª Promoción Mayores urjc-vicálvaro
Graduación 7ª Promoción Mayores urjc-vicálvaroGraduación 7ª Promoción Mayores urjc-vicálvaro
Graduación 7ª Promoción Mayores urjc-vicálvaro
 
Estrellas 2011
Estrellas 2011Estrellas 2011
Estrellas 2011
 
Sistema solar 2011
Sistema solar 2011Sistema solar 2011
Sistema solar 2011
 
Observando el cielo 2011
Observando el cielo 2011Observando el cielo 2011
Observando el cielo 2011
 
Historia de la Astronomía 2011
Historia de la Astronomía 2011Historia de la Astronomía 2011
Historia de la Astronomía 2011
 
Las claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaLas claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humana
 
MUSEO THYSSEN El lugar del espectador 1 14-1-2011
MUSEO THYSSEN El lugar del espectador  1 14-1-2011MUSEO THYSSEN El lugar del espectador  1 14-1-2011
MUSEO THYSSEN El lugar del espectador 1 14-1-2011
 
Apuntes retos de la inmigración 2-profesora ELENA PEREZ
Apuntes retos de la inmigración 2-profesora ELENA PEREZApuntes retos de la inmigración 2-profesora ELENA PEREZ
Apuntes retos de la inmigración 2-profesora ELENA PEREZ
 
Apuntes retos 1.
Apuntes retos 1.Apuntes retos 1.
Apuntes retos 1.
 
Museo lope de_vega
Museo lope de_vegaMuseo lope de_vega
Museo lope de_vega
 
San placido y_alemanes
San placido y_alemanesSan placido y_alemanes
San placido y_alemanes
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
 
Real casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreReal casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbre
 
Museo del romanticismo c
Museo del romanticismo cMuseo del romanticismo c
Museo del romanticismo c
 
Museo lazaro galdiano
Museo lazaro galdianoMuseo lazaro galdiano
Museo lazaro galdiano
 
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoReal Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
 
El Palacio Real
El Palacio RealEl Palacio Real
El Palacio Real
 
PresentacióN Integracion Tema 7 Urjc (1)
PresentacióN Integracion Tema 7 Urjc (1)PresentacióN Integracion Tema 7 Urjc (1)
PresentacióN Integracion Tema 7 Urjc (1)
 
PresentacióN Integracion Tema 6 Urjc
PresentacióN Integracion Tema 6 UrjcPresentacióN Integracion Tema 6 Urjc
PresentacióN Integracion Tema 6 Urjc
 
PresentacióN Integracion Temas 4 5 Urjc
PresentacióN Integracion Temas 4 5 UrjcPresentacióN Integracion Temas 4 5 Urjc
PresentacióN Integracion Temas 4 5 Urjc
 

Último

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Último (20)

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 

Las Grandes Transformaciones De EspañA, VersióN Larga Urjc

  • 1. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) José Manuel AZCONA Universidad Rey Juan Carlos
  • 2. INDICE Propósito.................................................................................................................................1 Mejores condiciones de vida y producción industrial............................................................2 El ámbito demográfico .........................................................................................................13 La perspectiva social y el pesimismo eterno de los españoles .............................................24 Una sociedad posmoderna....................................................................................................37 Casarse no está de moda.......................................................................................................73 La eterna juventud ................................................................................................................79 Bibliografía...........................................................................................................................88
  • 3. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Propósito El final de la dictadura del general Franco en España (20 de noviembre de 1975) va a coincidir con una etapa de extraordinario cambio social en la historia de nuestro país, acotada por una generación (veinticinco años) y de cuyos éxitos, y a veces fracasos, somos herederos quienes vivimos en esta, para mí, extraordinaria nación al caer el primer decenio del siglo XXI. Ha sido todo un reto personal escribir lo que a continuación viene. Hacía tiempo que deseaba analizar, en base a determinados datos que giran a nuestro alrededor, cuál podía ser un perfil, más o menos razonable, de la estructura y características de la España actual. Que no se asombre nadie que esté leyendo este texto, porque ni pretendo, ni creo honradamente que sea posible, realizar una definición que siente base última sobre el quién y el cómo son los españoles como cuerpo social en los inicios de esta centuria. Tampoco entraré aquí en el debate -del todo conocido y agotador- acerca de si los datos puntuales de encuestas estadísticas, estudios empíricos (oficiales o no) son fuente fidedigna de la percepción de cualquier realidad social. O si, por el contrario, son meras aproximaciones con mayor o menor fundamento. Creo que podemos llegar a un punto de equilibrio y yo es lo que voy a pretender aquí. Porque me lo propuse, en un principio, para colmatar mi propia curiosidad. No he de ocultar que el ámbito demográfico siempre me ha interesado, pues hice mi tesis doctoral sobre la emigración vasca a América y he trabajado después en este terreno. Pero, también he ampliado a otros aspectos esta visión, que viene ahora, aunque los elementos vinculantes a la familia, la inmigración y la composición poblacional sean significativos, porque lo son en el conjunto de las peculiaridades de nuestra nación. Los datos que he utilizado, previamente estudiados, son de variada e indicada procedencia pero, sobre todo, he seguido con mayor regularidad los aportados de Eurostat, INE y CIS. He pretendido mostrar al lector una secuencia de datos y sus interpretaciones en aquellos ámbitos que me parecen más significativos para acotar la realidad evolutiva de nuestra nación. Pienso que las páginas que vienen a continuación pueden ser útiles en el ámbito docente y con esta finalidad también las configuro. Si se han conseguido o no estos objetivos, ha de juzgarse por parte de quien lea este trabajo. Página - 1
  • 4. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Mejores condiciones de vida y producción industrial A finales de 1975 España era un país bien desarrollado desde la perspectiva de productividad industrial, éramos la novena nación fabricante del mundo (sector secundario) y el dominio de las clases medias en la estructura social era abrumador. Así, cerramos aquel año con un crecimiento del 0’6%, frente al 3% de 1974, que ponía de manifiesto el embate de la crisis de 1973, que llegaría más tarde, ya en plena transición política hacia la democracia. Desde 1959 (Plan de Estabilización) hasta 1975, España había tenido un crecimiento económico extraordinario, gracias a las remesas de los emigrantes, a la industria del turismo que sería el principal aporte al PIB y a la enorme transformación industrial de aquellos años, que iba a traer consigo un tremendo sacrificio del sector primario. Qué duda cabe que toda mutación económica en cualquier país, y más a gran escala como la que acabamos de resumir brevemente, trajo consigo suculentos cambios de mentalidades en una sociedad española significada por una dictadura con carencia de libertades políticas. Pese a todo, existía ya una joven generación que no había conocido la guerra civil más que por los comentarios que oía en casa, y otra que había nacido en los años de la contienda (o eran niños entonces) que no tenía la impronta del protagonismo bélico. Además, el bienestar material que conoció España a partir de 1959 fue espectacular y esto también ayudó al cambio de planteamiento de mentalidades. La llegada, por cierto, de millones de turistas en aquel periodo (1959-1975) fue un elemento trastocador de la moral nacionalcatólica que venía imperando en nuestro país. Es por ello por lo que, y más allá de que el régimen de Franco era una dictadura occidental que pervivía en la Guerra Fría, la sociedad española quería, en 1976, un cambio pacífico hacia la democracia, una transición sin traumas y la amalgama entre una vida de comodidad material y libertad de pensamiento político. Y parece que se consiguió tal propósito. Al menos, si se compara la peculiaridad del consumo que dio la Encuesta Básica de Presupuestos Familiares (EPF) de 1974 con la de 2001. Los resultados son concluyentes: cada español aumentó un 22’1% su capacidad de consumo. Pero hay otros datos significativos, tal y como se observa en la siguiente tabla: Página - 2
  • 5. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Evolución del consumo medio por persona Variación 1974 % 2001 % 2001/1974 Gasto total 4.425,9 100,00 5.406,0 100,0 22,1 Alimentación y bebidas no alcohólicas 1.366,8 30,9 1.212,8 22,4 -11,3 Bebidas alcohólicas dentro del hogar 114,8 2,6 47,8 0,9 -58,4 Tabacos 82,7 1,9 113,7 2,1 37,5 Vestido y calzado 394,5 8,9 508,9 9,4 29,0 Alquileres y gastos de vivienda 410,7 9,3 614,7 11,4 49,7 Muebles, electrodomésticos y otros gastos 363,1 8,2 331,8 6,1 -8,6 Salud 126,3 2,9 146,3 2,7 15,8 Transporte 448,8 10,1 785,0 14,5 74,9 Comunicaciones 23,7 0,5 144,9 2,7 510,5 Esparcimiento, ocio y cultura 205,1 4,6 411,5 7,6 100,7 Enseñanza 124,2 2,8 79,0 1,5 -36,4 Hostelería, bares y restaurantes 490,8 11,1 603,5 11,2 22,9 Otros 274,4 6,2 406,0 7,5 47,9 Fuente: Elaboración propia sobre datos de las Encuestas de Presupuestos Familiares. INE. Llama la atención el fuerte descenso de compras en alimentación y bebidas alcohólicas dentro del hogar, o el aumento en comunicaciones, esparcimiento, ocio y cultura. También cae la compra de muebles y electrodomésticos y se eleva el consumo en salud y hostelería, indicadores de la modernización de la sociedad española. Así, en 1975, un 63’8% de las familias españolas eran propietarias de sus viviendas, mientras que en 2010 este dato asciende al 86’1%. Con un 37% de familias con préstamo hipotecario frente al 8’1% de hogares españoles que estaban en tal situación en 1975, según estimación del Instituto Nacional de Estadística. Por el contrario, en este año, el 29% de las familias vivía en alquiler frente al 9% de nuestro tiempo. Claro que vistos así los datos pareciera que estamos hablando de una idílica y peculiar situación, aunque es por todos bien conocido que en las etapas de mayor crecimiento económico de la España constitucional (1978-2008) los precios de los inmuebles han crecido de forma desbocada, con claro endeudamiento de las generaciones en edades de emancipación y otros problemas como el retraso de las edades en las que se contrae matrimonio y su efecto negativo sobre la natalidad1. Por otro lado, el sector de la construcción también se convierte en motor pautador de la economía nacional. Así, por ejemplo, en 1975 el 7’5% de los propietarios españoles tenía 1 Véase Alcalde, A. y J. “Distribución personal de la renta en España y otros países de la OCDE”, Hacienda Pública Española, nº 47, 1977; y Atkinson, A. B. “Seeking to Explain the Distribution of Income”, Welfare State Programme Discusión Paper, nº 106, SITCERD, London School of Economics, 1994. Página - 3
  • 6. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) vivienda secundaria, frente al 20’5% de la actualidad. Y ni que decir tiene la gran cantidad de mejoras en servicios y robótica que poseen las casas españolas de esta primera década del siglo XXI. Aunque en 1975, tal y como expresa el INE, un 13’2% de los hogares no tenía agua corriente, un 17’6% carecía de cualquier servicio de aseo (incluido el retrete inodoro), un 10’5% de casas sólo tenía retrete y un 14’7% disponía únicamente de retrete y lavabo, por lo que sólo en el 57’2% de las viviendas principales había instalación de baño o ducha. En la actualidad, en torno al 86% de las viviendas españolas tienen una persona por habitación (como mínimo) cuando en 1975 esta circunstancia se daba en el 62’5% de las viviendas principales. En aquel año, las casas de más de 110 m2 eran 21’1% y hoy está en torno al 45%. En lo que concierne al automóvil, en 1975 el 33’5% de los hogares disponía de coche, hoy más del 80%, con lo que ello ha incidido en las transformaciones urbanas de nuestro país, en las infraestructuras viales y en el impacto medioambiental2. En el año 2007 se efectuaron cuarenta y seis millones de viajes por vacaciones, de los cuales cinco millones fueron al extranjero. En la Encuesta de Equipamiento de 1975, se indica cómo, en dicho año, un 62’9% de los cabezas de familia no había tenido vacaciones anuales y que, entre quienes sí las habían tenido, sólo habían salido de vacaciones un 57’9%, por lo que se deriva que sólo las disfrutaron un 21’5% de los cabezas de familia y, previsiblemente, sus familiares que debieron acompañarles en sus salidas de ocio. En estos trayectos no se incluyeron las salidas de fines de semana. Desde la perspectiva industrial, y siguiendo la propia interpretación del Instituto Nacional de Estadística, el progreso económico y la distribución equitativa de la renta (red telemática 2008) el crecimiento medio de la economía española, entre 1978 y 1984, fue del 1’1%, siendo éste incluso negativo en 1981. Desde el punto de vista de la estructura 2 Este dato es, sin duda, bien interesante porque no siempre entrelazamos el auge del parque automovilístico con las grandes transformaciones urbanas y de naturaleza que conlleva. Es interesante la perspectiva que aparece en Ayala, L. et alt. “La distribución de la renta en España en los años ochenta: una perspectiva comparada” en VV.AA., I Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza, vol. II. Madrid. Fundación Argentaria, pp.315-440, 1993. “La distribución de la renta en España desde una perspectiva internacional: Tendencias y factores de cambio” en VV.AA., La desigualdad de recursos. II Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza. Madrid: Fundación Argentaria-Visor, 1996. Y Renes, V. “El estudio de la pobreza en España” en Edis et al., Las condiciones de vida de la población pobre en España. Madrid: Fundación FOESSA, pp. 109-146, 1998. “Línea de avance en el estudio de la pobreza en España”, Cuadernos de Gobierno y Administración, 2:95-106, 2000. Y Onrubia, J. “La distribución de la renta en España según datos fiscales”, Papeles de Economía Española, 88:89-111, 2001. Página - 4
  • 7. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) económica, en los primeros años de la etapa constitucional, la agricultura continuó perdiendo peso en el producto interior, en beneficio de los servicios (especialmente los ligados al turismo y la hostelería), mientras que la industria, muy obsoleta y gran consumidora de inputs energéticos, mantenía su peso relativo en el output global, ofreciendo pérdidas continuadas de su valor añadido. Sin embargo, en 1981 se comenzaron a adoptar medidas encaminadas a ajustar y sanear los sectores fuertemente afectados por la caída de la demanda de sus productos y por la falta de competitividad. A ello contribuyó el Real Decreto Ley 9/1981 sobre medidas para la reconversión industrial, posteriormente modificado legislativamente, en el año 1982. Sus resultados cabe inscribirlos en la absorción de recursos financieros para apuntalar las pérdidas de las empresas en crisis. De todos modos, al no realizarse ningún ajuste en sus plantillas ni en la capacidad productiva, las empresas de estos sectores continuaban generando cuantiosas pérdidas. La necesidad de instrumentar una nueva política de reconversión industrial orientada hacia la modernización de la industria española, de cara a hacerla competitiva en el mercado europeo fue la filosofía del Real Decreto Ley 8/1983 sobre reconversión y reindustrialización, convertido posteriormente en la Ley 27/1984, en la que se establecieron un conjunto de medidas de política económica para facilitar el ajuste productivo y para paliar los correspondientes costes económicos y sociales. Los sectores directamente afectados por esta reconversión industrial fueron los ligados a la construcción naval, a la siderurgia integral, al acero y a los electrodomésticos. La fuerte concentración geográfica de este tipo de industria generó notables problemas sociales en determinadas regiones, al incrementarse de forma sensible la tasa de paro. El nivel de ocupación de la industria nueva era muy inferior a la anteriormente existente, la agricultura continuaba perdiendo peso en la economía y los servicios no eran capaces de ocupar toda la mano de obra que salía de la industria. Únicamente la mejora de las prestaciones por desempleo, tanto en nivel como en cobertura, palió en cierto modo este desfavorable panorama social. La reconversión industrial dio como resultado un fuerte potencial de la economía y de la competitividad de sus productos, en un marco de mayor productividad (debida fundamentalmente a la mejora de la tecnología utilizada) y menores precios, hecho que se tradujo en un incremento considerable de los pedidos de bienes industriales españoles en el resto del mundo, fundamentalmente, en los países del Mercado Común. Fruto del consenso Página - 5
  • 8. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) político llevado a cabo en los Pactos de la Moncloa, se desarrolló en España un nuevo sistema impositivo más eficiente y redistributivo. Así, en 1979, entraron en vigor, con relativa facilidad, las leyes de los Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre el Patrimonio, tres figuras que tienen como característica común la imposición acorde con los diferentes niveles de renta, patrimonio o de beneficio empresarial. Los efectos de este nuevo sistema comenzaron a dejarse sentir muy pronto y, en el periodo comprendido entre 1980 y 19953, los hogares aumentaron progresivamente la parte de las rentas del trabajo y de la propiedad (rentas primarias) destinadas al pago de impuestos directos. La reforma de la imposición indirecta fue más laboriosa, intentándose varias veces la implantación del Impuesto sobre el Valor Añadido, hecho que no sería una realidad hasta la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, en 1986. La consolidación y la racionalización de un nuevo sistema de protección social, se hará realidad inicialmente en la Ley de Medidas Urgentes de 1985 y posteriormente en 1996, en el Pacto de Toledo. Los principales avances consensuados entre todas las fuerzas políticas y sociales en dicho pacto fueron, por un lado, el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas; por otro, la mejora de las prestaciones insuficientes, según las posibilidades del sistema y, finalmente, la adopción de medidas financieras encaminadas hacia la vialidad futura del sistema de protección social. Así que, la pensión media, entre 1978 y 2008, creció más de dos puntos por encima de la inflación, mientras que el salario mínimo interprofesional aumentó, en términos reales, de forma similar al IPC. La entrada en vigor del Acta Única Europea, en 1987, trajo consigo el principio de cohesión económica y social que se iba a traducir en la ayuda a los países menos desarrollados (entre ellos España) por parte de aquellos otros más avanzados. Esta circunstancia provocó que las regiones españolas con un índice de renta inferior al 75% de la media europea se beneficiaran de la recepción de un sustancial volumen de fondos estructurales, que han generado una mayor equidad intrarregional y entre Comunidades 3 Comisión de las Comunidades Europeas. 1995. “El desafío de la pobreza y la exclusión social”. Informe final del programa Pobreza 3 (1989-1994). COM(95). Consejo Económico y Social. 1996. “La pobreza y la exclusión social en España”, Informe nº 8. Madrid: CES. Página - 6
  • 9. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Autónomas. Y eso pese a que Navarra, Madrid, Cataluña e Islas Baleares sean, año tras año, las regiones más ricas. De esta manera, la entrada de España en la CEE, en 1986, supuso: 1. La apertura definitiva de la economía española al ámbito internacional. En 1985 el grado de apertura de nuestra economía era de 35, en 1995 de 45 y en 2000 de 63, en 2008 de 65. 2. Un periodo de crecimiento sostenido desde 1986 a 1993. 3. La llegada de productos españoles a los grandes mercados comunitarios como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia. A la inversa, numerosos productos de estas repúblicas conocieron e invadieron nuestro mercado nacional, por lo que hubo de producirse una fuerte reestructuración de nuestro tejido productivo que, al principio, no resultó nada gratificante. 4. Mejora sustancial de la calidad de los productos españoles para poder competir mejor en un mercado cada vez más exigente y apertura de fronteras. 5. Mejora considerable de las infraestructuras de nuestro país gracias a la llegada de los fondos estructurales. A comienzos de la década de los noventa del pasado siglo, se dio un fenómeno en nuestra economía y en la del resto de naciones desarrolladas, según el cual las empresas tendían a contratar servicios de contabilidad, jurídicos, de diseño o informática, de publicidad o comerciales fuera de su ámbito propio, y que recibió el nombre de terciarización, antesala de la globalización de la economía mundo que define nuestro tiempo. Y que se caracteriza por la total deslocalización productiva y de mercado. Lo que ha hecho perder peso al sector secundario frente a un sector terciario y a otro cuaternario cada vez más significativos. En 1992, con la aprobación del Tratado de la Unión Europea, se consiguió un mercado único europeo y se fortaleció la cohesión económica y social. También se antecedió la Unión Económica y Monetaria que se fijó en el 1 de enero de 19934. España entró en esta Unión por 4 Eurostat 1992. “Poverty Estimates Based on Microdata”, Doc. Núm. POV.50/92, Luxemburgo. 2004. “Poverty and Social Exclusion in the EU”, Statistics in Focus. Population and Social Conditions, nº 16. Página - 7
  • 10. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) la sostenibilidad de las finanzas públicas, por su estabilidad cambiaria y por el alto grado de estabilidad de precios. El euro, como moneda comunitaria, entró en vigor en 2002, mientras que desde 1996 hasta 2007 el crecimiento económico español fue modélico, adquiriendo en el bienio 2005-2006 el mismo nivel de riqueza que las economías comunitarias (UE-27) más avanzadas. Sin embargo, aún quedan pendientes de mejora algunos parámetros de nuestra base productiva, más bien de su estructura, que es necesario mejorar como las tasas de paro, la inflación, los tipos de interés, el estado de las finanzas públicas y las diferencias de renta entre las regiones. Bien es cierto que en el periodo de crecimiento ininterrumpido que ha gozado nuestra nación entre 1996 y 2007, la tasa de desempleo se había reducido notablemente hasta el 7%, aún así la más alta de la UE, como principal problema estructural de nuestro modelo productivo, tal y como lo sienten los españoles, pues en todas las encuestas del CIS el paro siempre se sitúa entre las tres principales preocupaciones de los habitantes de nuestro país. Peso de los sectores en la economía - 1995 PIB: 447.205 Impuestos 8% Agricultura 4% Energía 4% Servicios Industria 60% 17% Construcción 7% Peso de los sectores en la economía - 2007 PIB: 1.050.595 Impuestos Agricultura 12% 3% Energía 3% Industria 0% Servicios 69% Construcción 13% Página - 8
  • 11. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Obsérvese en estos gráficos el aumento del PIB español entre 1995 y 2007, porque en los últimos cuarenta años, el PIB se ha incrementado en España a una tasa media anual del 3’6%, el empleo ha crecido por encima del 1% al año y los salarios reales han aumentado en torno al 2% de media anual. Este proceso ha ido acompañado de mejoras en el empleo, la distribución de la renta y el acceso a los servicios educativos y sanitarios de prácticamente toda la población española. En 2010, y con el azote de la crisis mundial sobre nuestro tejido productivo, la tasa de desempleo ha aumentado de nuevo de forma preocupante. Hay voces cualificadas que insisten en que se debe realizar una reforma estructural de nuestro sistema laboral, uno de los más rígidos del mundo. Estas mismas voces proponen que el despido sea más flexible para que el contratador tenga mayor margen de maniobra y ajuste al trabajador a sus necesidades puntuales de servicio laboral-operativo. Piensan que, de esta forma, se harán más contrataciones y el número de convenios de trabajo aumentará. Así, en España, se discrimina la indemnización por despido si es procedente, que no se paga nada, o improcedente, por el que se abonan 45 días por año trabajado (con 42 mensualidades como tope) excepto para los contratos de fomento del empleo hechos a partir de 2006, 33 días, y objetivo (por causas ajenas al empleador) que se abonan 20 días. En Italia, salvo los casos habituales (retrasos, robo, daños...) es muy difícil despedir a un trabajador, salvo si la empresa está en crisis; en ese caso, se puede mandar a casa al empleado hasta siete meses y medio, con el 80% del sueldo; si pasado ese plazo la crisis sigue, el trabajador se da por despedido sin derecho a indemnización. En Francia, el despido tiene que basarse en una “causa real y seria”, falta grave del asalariado o motivos económicos justificados; a su salida, el trabajador tiene derecho a al menos (los convenios colectivos suelen ser más generosos) 6 días de salario por año trabajado, más otros 4 días por año trabajado más allá de la primera década. En Alemania, hay dos tipos de despido: por razones económicas o por motivos relacionados con el empleado y su comportamiento laboral; en el primer caso, el empresario está obligado a despedir primero a los trabajadores menos vulnerables; en las indemnizaciones, se paga como mínimo el 50% de un salario bruto mensual por año trabajado. En el Reino Unido es fácil y barato despedir al trabajador; la ruptura de la relación laboral figura en el contrato y requiere un mes de aviso previo; el empresario puede alegar mala conducta, falta de cualificación o cambio en las circunstancias del trabajador; los despidos han de indemnizarse con una semana por año trabajado. Página - 9
  • 12. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO EN ESPAÑA (1982-2008) En porcentajes 23,83 23,9 22,76 21,6 21,08 21,48 20,64 20,11 19,75 20,03 18,31 17,99 17,97 16,93 16,88 16,61 16,09 15,19 13,42 13,91 11,62 10,63 11,37 10,56 8,7 8,6 8,3 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Felipe González (1982-1996) José María Aznar (1996-2004) José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2008) Fuente: INE Página - 10
  • 13. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) LA EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA UE (SEPTIEMBRE 2008) Dinamarca 2,3% Países Bajos 2,6% Chipre 3,7% Luxemburgo 4,2% Austria 4,2% Eslovenia 4,2% R. Checa 4,3% Lituania 4,6% Bulgaria 5,3% Suecia 5,3% R. Unido 5,3% Letonia 5,7% Irlanda 5,9% Rumania 6,0% Finlandia 6,3% Italia 6,5% UE-27 6,8% Polonia 6,8% Bélgica 7,1% Zona Euro 7,3% Alemania 7,3% Francia 7,3% Portugal 7,5% Hungría 7,6% Grecia 7,8% Eslovaquia 10,3% España 11,0% Fuente: Eurostat Obsérvese la diferencia sustancial del desempleo en nuestro país con aquel otro que se consigna en Holanda o Dinamarca. Insistimos: es el paro un problema estructural de nuestra economía sobre el que -creemos- debería incidirse con el fin manifiesto de lograr su reducción máxima o destrucción especialmente en etapas alcistas de crecimiento del PIB y de desarrollo del entramado productivo5. Esta circunstancia de crecimiento continuo del desempleo está provocando una cada vez menor resistencia de los españoles a cambios de residencia por 5 Para la visión de lo que acontece en los hábitos del paro: Sarasa, S. “Los hogares sin empleo: una visión comparada”, en Pobreza y exclusión: la “malla de seguridad” en España, Luis Moreno (ed.). Madrid: CSIC. Colección Politeya. Estudios de Política y Sociedad, pp. 153-172, 2002. Página - 11
  • 14. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) motivos laborales. En diciembre de 2008, un 35% de trabajadores españoles se manifestaba dispuesto a realizar traslados residenciales vinculados al empleo. Máxime cuando la supervivencia y desarrollo de muchas empresas pasa por la apertura a nuevos mercados. Claro que esta permuta casi siempre tiene fecha de caducidad, pues el tiempo de estancia en el extranjero, que se está dispuesto a pasar, suele tener un tope de tres años. El sueldo suele ser, no obstante, el aliciente más efectivo para tomar esta decisión, por delante de la promoción o el conocimiento de otro idioma. Los destinos preferidos son: 1) otras provincias españolas6, 2) Reino Unido, 3) Francia, 4) Estados Unidos, 5) Italia, 6) Alemania, 7) Argentina, 8) Portugal, 9) Australia, 10) Irlanda. Resulta interesante comprobar y añadir a estas interpretaciones que la presión fiscal española es razonable para el bienestar de las economías españolas y que no llega a las cotas de otras naciones del Viejo Continente. Presión fiscal (en porcentaje del PIB) Reino Unido 36,3 Finlandia 43 Portugal 36,8 Austria 42,1 Holanda 38,9 Luxemburgo 36,7 Italia 43,3 Francia 43,3 España 37,1 Grecia 32,1 Irlanda 31,2 Alemania 39,5 Dinamarca 48,7 Bélgica 44 Eurozona 40,4 UE-27 39,8 Fuente: Comisión Europea 6 Resulta curioso que después de tomar la decisión de cambiar la residencia habitual por mejoras laborales, el primer destino elegido sea España, aunque en otras provincias. Página - 12
  • 15. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) El ámbito demográfico La transformación familiar, en mi opinión, es la verdadera revolución demográfica de nuestro tiempo. De 1978 a 2008 hemos pasado de la familia tipo nacida del Concilio de Trento, es decir, matrimonio, ascendentes ordenados y descendientes numerosos y condición de abuelo a temprana edad (50 años), a la llamada “familia tribu” en la que sus miembros se agrupan aportando descendientes de variadas relaciones anteriores. La familia es parte bien significativa de la estructura social, está relacionada con la estructura social del Estado y con la economía pues aporta mano de obra al mercado y demanda bienes de consumo, y las formas de la familia influyen en la regularización de los servicios del Estado. Las pautas sobre el divorcio, la política de empleo o la educativa tienen una influencia directa, por ejemplo, en la demanda de inmuebles. Vamos a basarnos en los trabajos de Beck, Luscher, Van de Kaa, Garrido, Requena, Jurado y Gil Calvo para desentrañar la evolución de la familia española. Veamos, de 1978 a 2008 se han producido los cambios en la alta tolerancia de la cultura familiar española hacia formas nuevas, superando en esto, incluso, a los países nórdicos de la UE (Suecia, Noruega, Dinamarca). Según narran los datos y estadísticas del INE y CIS los españoles se muestran muy tolerantes hacia las relaciones homosexuales, la cohabitación en el sentido abstracto, la maternidad fuera del matrimonio y el divorcio. Por tanto, ya no se juzga a nadie, y menos entre las franjas de edad 16/35 años, según normas religiosas o tradicionales, sino que se respeta la opción personal. Otro dato curioso: en España el 82% está de acuerdo en que la mujer con hijos pequeños trabaje fuera del hogar, y en Alemania o Austria sólo sustentan esta idea el 30%. Sin embargo, la sociedad española admite, por encima de otras de la UE, la obligación de los padres, aún a costa de su bienestar, de tener que ayudar a sus hijos. En lo que acontece a la tipología de los hogares, en 1900 el tamaño medio de las familias españoles era de 3’87 personas; en 1950 de 3’74; en 2001 de 2’85; en 2007 de 2’69. Algunos datos de interés se ven en el Censo de 2001, el más estudiado hasta hoy. Los núcleos unipersonales son el 20’3%; núcleos familiares con dos o más miembros el 5%; matrimonio sin hijos el 17’3%; matrimonio con hijos el 40’1%; padre con hijos el 1’5%; madre con hijos el 6’6%; núcleo familiar con otros parientes el 9’2%. Página - 13
  • 16. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Obsérvese el dato de los núcleos unifamiliares (20’3%) y el de matrimonios sin hijos (17’3%), pese a que la fórmula clásica, matrimonio con hijos, 40’1% es la mayoritaria. Y es que la familia troncal está en franca retirada o en decadencia, como afirma Reher. La gran transformación empieza a darse a partir de 1995, en 1994 aún el informe FOESSA insistía en las diferencias de nuestros comportamientos demográficos (españoles) y los de los países del entorno de la UE. La reducción del número de miembros de los hogares en nuestro país se debe a tres factores: 1. A la intensa caída de la natalidad que se observa desde 2001: 1’3 hijos por mujer (2008), una de las tasas más bajas del mundo. 2. Aumento de la autonomía residencial de los ancianos. 3. El aumento de hogares unipersonales constituidos por solteros convencidos, separados y divorciados y eso que somos el país de la UE con menores tasas de emancipación de los hijos del hogar familiar. En el año 2005 el número de hogares con un solo miembro era de 2.107.366, con dos miembros 4.178.678, con tres miembros 3.532.071, con cuatro miembros 3.689.628, con cinco miembros 1.004.698, con seis miembros o más 353.265. 4. Trabajo femenino fuera de casa. Aunque no estamos al nivel de los países nórdicos, donde las parejas de hecho constituyen ya una mayoría social, su aumento es más que considerable, igual que los hijos fuera del matrimonio o, recientemente, el matrimonio homosexual. En cuanto a la ruptura de los casamientos, nos ubicamos ya a niveles similares a estas naciones, y por cada 100 matrimonios tenemos 40 rupturas. Y es que cada vez nos aproximamos más a los modelos demográficos más avanzados y en el matrimonio homosexual hemos sido pioneros, junto a Canadá. Sin olvidarnos de la importancia que tiene la soltería voluntaria como forma opcional de vida propia. Por otro lado, las mujeres jóvenes con niveles educativos muy superiores a sus madres, que se dedican al trabajo extradoméstico, han reducido drásticamente la natalidad y acceden al divorcio con notable naturalidad. En España tenemos un divorcio cada 30 segundos. De 1996 a 2006 las rupturas matrimoniales se dispararon un 290%. Por cada 3 Página - 14
  • 17. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) matrimonios 1’6 se rompen. En la UE hay un divorcio por cada 2’3 matrimonios. Y en nuestro país uno de cada 3 hijos nace fuera del matrimonio. Las formas de comportamiento familiares también son innovadoras en la sociedad española actual, como a) parejas de hecho; b) parejas en las que las mujeres se emparentan hacia abajo en nivel social; c) familias de doble ingreso; d) familias con división de tareas domésticas y de cuidados a dependientes casi igualitaria y carreras ocupacionales continuas protagonizadas por mujeres de niveles educativos altos. Hemos destruido el modelo tradicional de familia nuclear ordenada - ascendentes - descendientes que se casan a edad temprana, que generan hijos que reproducen el sistema, mientras hemos prolongado la juventud permanente a partir de los 35 años en sus más variadas formas. Enlazando con la idea anterior, los 46 millones de habitantes que tiene España en la actualidad (2010), frente a los 40.847.310 del censo de 2001, tienen que ver con la llegada masiva de inmigrantes7. Nuestro país, con 87’9 habitantes por kilómetro cuadrado, es el 28 más poblado del mundo, y en Europa, tras Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, es el que más habitantes posee. Tiene una estructura demográfica actual totalmente homologada a las naciones más avanzadas y ya ha superado la transición demográfica equiparándose a la posmodernidad poblacional occidental. En 1975, España acotaba uno de los índices de fecundad más alto de Europa, 2’8 hijos por mujer. En 1981, este índice descendió al 2’1, valor por debajo del cual no está garantizada la tasa de reemplazo generacional y en 2007 estaba en el 1’3, como ya hemos indicado en las últimas posiciones del mundo. Livi-Bacci llama a esta situación “depresión demográfica”, 7 Véase: Arango, J. “Europa, ¿una sociedad multicultural en el siglo XXI?”, Papeles de economía española, 2003. Azcona, JM. Historia del mundo actual, Madrid, 2005. Blanco, C. Las migraciones contemporáneas, Madrid, 2000. Carabaña, J. “La inmigración y la escuela”, Economistas, 2004. Cea D’Ancona, MªA. La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas?, Madrid, 2004. CES, La inmigración y el mercado de trabajo en España. Informe 2/2004, Madrid, 2004. Collado, MªD., Iturbe-Ormaetxe, I y Valera G. “Quantifying the Impact of Inmigration on the Spanish Welfare State”, International Tax and Public Finance, 2004. Garrido, L. “Para cuantificar a los extranjeros”, Economistas, 2004. Garrido, L. y Toharia, L. “La situación de los españoles y los extranjeros en la Encuesta de Población Activa”, Economistas, 2004. González Enríquez, C. “Opinión pública y política de inmigración. Conflictos en la convivencia con los inmigrantes” en la Colección de Working Papers del Departamento de Ciencia Política de la UNED, 2004. Izquierdo, A. y López de Lera, D. “El rastro demográfico de la inmigración en España: 1996-2002”, Papeles de economía española, 2003. Pérez-Díaz, V., Álvarez Miranda, B. y González-Enríquez, C. España ante la inmigración, Barcelona, 2001. Ramírez, E. Inmigrantes en España: vidas y experiencias, Madrid, 1996. Ugarte, JL. “España, país de inmigración. Preguntas con pocas respuestas”, Economía Exterior, 2004. VV.AA. La inmigración en Europa, expectativas y recelos, Madrid, 1994. Página - 15
  • 18. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) indicadora de la citada posmodernidad, hecho que ha provocado alarma en ciertos sectores de opinión y en los poderes públicos. Pero, ¿por qué se tienen tan pocos hijos? Las causas generales podemos ubicarlas en los siguientes parámetros: 1. Retraso de la edad del matrimonio, con lo que implica en la fertilidad. En 1965, la edad media femenina al matrimonio era de 22 años, hoy de 29. 2. Enorme peso de las uniones extramatrimoniales. 3. Dificultades materiales para la emancipación, la edad media en el País Vasco es de 31 años, en el resto de España de 28. 4. Incidencia del divorcio que hace disminuir la procreación. Otro cambio importante de nuestra sociedad tiene que ver con la mortalidad, pues en los últimos treinta años hemos ganado siete años de esperanza de vida (83’48 años las mujeres y 76’96 años los hombres), la más alta del mundo junto a Japón. El proceso de envejecimiento de la población española se produce a velocidad creciente; así los mayores de 64 años han pasado de ser de un 9’7% en 1970 al 19% en 2007. Y las personas con 80 años o más han pasado de 1’5% en 1970 al 4’8% en 2007. Y si en 1970 había 35 ancianos por cada 100 menores de 15 años, en 1997 había 120 ancianos mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años. En 2008 hay 8 millones de ancianos. Nunca antes la vejez había estado tan presente en nuestra sociedad. Téngase en cuenta que en 2025 cumplirán 65 años los españoles nacidos en la década de 1960, es decir, las generaciones con mayores efectivos de la historia. La evolución global de las causas de muerte a lo largo del silo XX se ajusta al modelo de la llamada transición epidemiológica, de acuerdo con el cual la población española ha entrado ya en la última fase de la transición de la mortalidad caracterizada por las enfermedades degenerativas y tardías. En este estadio, las enfermedades infecciosas ceden paso a las enfermedades crónicas y a las relacionadas con determinados factores ambientales y de hábitos personales poco saludables. De hecho, las principales causas de muerte en las dos últimas décadas tienen que ver con tumores, afecciones del aparato respiratorio y circulatorio. Página - 16
  • 19. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Defunciones del grupo del sistema nervioso y órganos de los sentidos. 2006 (por 100.000 habitantes) Finlandia 60,8 Francia 42,8 España 35,6 Luxemburgo 32,1 Suecia 31,2 Reino Unido 28,3 UE-27 26,7 Austria 25,0 Portugal 24,3 Alemania 23,6 Países Bajos 23,6 Malta 22,8 Estonia 21,0 República Checa 19,9 Lituania 16,8 Irlanda 16,4 Chipre 16,2 Hungría 16,0 Letonia 15,5 Polonia 12,7 Eslovaquia 12,7 Eslovenia 11,2 Bulgaria 10,9 Rumania 8,6 Fuente: Eurostat, 2008 Otra gran transformación acontecida en nuestro país tiene que ver con el fenómeno migratorio. En 2008 el saldo migratorio español es de 1.100.000 españoles fuera de España. El país que más inmigrantes recibe del mundo es Estados Unidos con un millón/año sobre una población de 281 millones de habitantes; después viene Italia con 310.000/año sobre una población de 58 millones de habitantes; España acoge a 301.000/año sobre una población de 46 millones de habitantes y ocupa el tercer lugar en el mundo en cuanto a recepción, aunque si tenemos en cuenta a los recién llegados sobre el número de pobladores, nuestra nación es la más receptiva desde perspectivas volumétricas. Además, 7 de cada 10 extranjeros se quedan en nuestro país tras regularizarse y la previsión es que en el año 2025 el 16% del total de la población será extranjera. En la actualidad, según se deriva del padrón de 1 de enero de 2008, un 11’1% de las personas que pueblan España, que ya está en 46’06 millones de habitantes, son extranjeros 5.220.577, de los cuales son los más numerosos rumanos, marroquíes y ecuatorianos. Por Comunidades Autónomas: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía son las de mayor receptividad. Algunas cuestiones que generan debate en nuestra sociedad, tienen que ver con que si hay mayor delincuencia por el fenómeno migratorio. Tomando como modelo la justicia en Página - 17
  • 20. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Cataluña y Madrid, en lo que acontece a conflicto juvenil hay estos datos: menores internados 56% extranjeros y 44% españoles; violencia de género agresora 60’58% extranjeros y 39’42% españoles; violencia no de género agresora 44’89% extranjeros y 55’11% españoles. Desde Europa se tiene miedo a la llegada masiva de africanos, asiáticos, latinoamericanos. Se tiene miedo a la importación de otro tipo de cultura, especialmente la islámica, que choca con la base judeo-cristiana sobre la que se configura la sociedad occidental. Se tiene miedo a la islamización y africanización de la sociedad europea, sociedad que va a ser imposible mantener sobre sus bases tradicionales en las próximas generaciones porque estamos ante la mayor presión demográfica de la historia. Por ejemplo, África tenía, en 2005, 650 millones de habitantes, en 2050 tendrá 1.500 millones, según estadísticas de la ONU. Y ni siquiera el hambre, el Sida o las grandes epidemias frenarán estos avances, además estas desgracias provocan más pesar y más deseos de emigrar. Resultan curiosos, a este respecto, los datos que aporta una encuesta que, en 2006, dirigió el profesor José Juan Toharia, con entrevistas a 1.500 personas de religión musulmana, en la que se ve la poca confianza que demostraron en EE.UU. y las simpatías por nuestro monarca; este fue el grado de simpatía (de 0 a 10) que manifestaron sobre: El Rey 7,2 Las ONG's 6,8 El Parlamento Español 6,5 Los jueces 6,2 La Policía 6,2 Los Estados Unidos 2,4 El 74% de estos inmigrantes musulmanes manifestó sentirse bastante o muy a gusto en España y sólo el 4% poco o nada. El 18% dijo ser musulmán no practicante, el 41% muy practicante (como en España hace una generación) y el 39% practicante ocasional. El 84% consideró que la religión islámica es perfectamente compatible con la democracia y los derechos humanos, y el 85% sustentó que la violencia es una forma inaceptable de defender o difundir las creencias religiosas. Y solamente un 4% de ellos consideró esta posibilidad. Página - 18
  • 21. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) El envejecimiento de la población en España, al igual que en el resto de Europa es patente. Nuestra nación, en 2050, tendrá una edad media de 50 años, lo que contrasta con la inicial juventud de los inmigrantes (4 de cada 5 nacidos en 2007 son hijos de extranjeros) aunque una vez que éstos se asientan acaban adoptando las mismas pautas de comportamiento que los nativos, sobre todo en aspectos administrativos cotidianos y de vida cotidiana. Otras cuestiones como la sustentación de hábitos y costumbres sujetos a sus tradiciones religiosas son más difíciles de arraigar. Europa trata de controlar policial y militarmente la inmigración, intentando mantener el respeto a los Derechos Humanos. En un futuro próximo, el fenómeno de las migraciones en España, como en el resto de Europa, será el desafío más exigente que tendrán que afrontar nuestros políticos. Y eso que, tal y como informó el Instituto Nacional de Estadística a finales de 2008, España tendrá que esperar diez años para experimentar el mismo crecimiento que en los últimos cinco años. Las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan a una desaceleración del incremento demográfico, que pasará del 1,7% del último lustro al 0,8% de la próxima década. Así, la proyección de INE es que España alcanzará los 49 millones de habitantes en 2017. Hoy nos encontramos en 46 millones. En 2003 éramos casi 42 millones. Mientras que en los últimos seis años la población crecía a un ritmo de 720.000 habitantes anuales, a partir de ahora iremos a un ritmo de unos 380.000 al año. La ralentización del crecimiento se debe, en parte, al retroceso del número de nacimientos, respecto al de fallecimientos; y, en parte, al descenso de la inmigración. En cualquier caso, será la inmigración la que determine el crecimiento poblacional en algunas comunidades. Según los datos arrojados por el INE, si no fuera por la llegada de extranjeros, Castilla y León, Extremadura, Aragón y Cantabria tendrían un saldo poblacional negativo en la próxima década, ya que el número de fallecidos superará al de nacimientos. Este crecimiento vegetativo negativo también será experimentado por Galicia, País Vasco y Asturias, con el agravante de que la inmigración no lo compensará. Por el contrario, las autonomías que experimentarán mayor crecimiento poblacional serán Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares y Comunidad Valenciana. Por sectores, los inmigrantes se dedican a: economías domésticas, manufacturas, agricultura, construcción y minería, servicios, finanzas y empresas y administración pública. Página - 19
  • 22. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Los miedos que caracterizan a la sociedad de la Unión Europea van relacionados con que los inmigrantes quiten trabajo a los nativos; o que el inmigrante abuse de la Seguridad Social; o que bajen los salarios por su competencia. Sin embargo, tal y como se ha comprobado en Alemania, tras 17 años de residencia, los inmigrantes logran el mismo status sociolaboral que los habitantes del país en el que se han instalado. Un elemento positivo del asentamiento foráneo es el capital no-rival. Con actividades que no afectan a los nativos: importación/exportación de productos específicos, restaurantes étnicos, etc. se genera un camino hacia la sociedad multicultural. El problema suele venir con actividades vinculadas al capital rival. Existen, de forma genérica, tres posturas ante la inmigración: 1) Cierre de fronteras (Finlandia y partidos extrema-derecha; 2) Respeto a las leyes locales y a la cultura propia (Francia); 3) posición similar a la anterior pero entendiendo que el Estado debe fomentar la multicultura (Inglaterra). En España, en 2007, el 16% de los matrimonios es con al menos un cónyuge extranjero. El envejecimiento demográfico en la Unión Europea se hará más evidente a partir de 2015, cuando, según los expertos, la tasa anual de fallecimientos superará por primera vez la de nacimientos. La diferencia entre una cifra y otra rondará en ese momento las 4.000 personas, lo que supondrá la detención del crecimiento natural europeo, señalan las estimaciones de la Oficina Estadística comunitaria (Eurostat). La llegada de inmigrantes se convertirá en el único factor de crecimiento demográfico, aunque desde 2025 esa tasa ya no compensaría la variación natural negativa de la población europea y ésta empezaría a disminuir. Además, el número de personas de más de 80 años se multiplicaría por tres en 2060. Así, la población total de la UE pasará de los 495 millones de habitantes del 1 de enero de 2008 a un máximo de 521 millones en 2035, para después disminuir progresivamente y establecerse en 506 millones en 2060. Las proyecciones estiman que hasta ese año el número de ciudadanos se incrementará en trece Estados miembros y disminuirá en catorce. Las crecidas más fuertes se producirán en Chipre (66%), Irlanda (53%), Luxemburgo (52%), Reino Unido (25%) y Suecia (18%), mientras que los mayores descensos se registrarán en Bulgaria (-28%), Letonia (-26%), Lituania (-24%), Rumania (-21%) y Polonia (-18%). Nuestro país seguirá siendo en el año 2060 uno de los cinco más poblados de la UE con 52 millones de habitantes, por detrás de Reino Unido (77 millones), Francia (72 Página - 20
  • 23. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) millones), Alemania (71 millones) e Italia (59 millones). Por otro lado, uno de cada cuatro españoles (el 24,8% de la población) tendrá más de 65 años en 2035 y uno de cada tres (32,3%) los cumplirá en 2060, frente al 25,4% y 30% de media europea, lo cual supone el doble que en la actualidad, con un 16,6% de los españoles mayor de esa edad (17% en la UE). En el caso de la población con más de 80 años, las previsiones reflejan que para el año 2035 lo será el 7,2% de los españoles, porcentaje que en 2060 se convertirá en el 14,5%. En la actualidad, España tiene una población mayor de 80 años que asciende ya al 4,6% del total, frente al 4,4% de la media de la Unión Europea. Y todo ello tiene que ver con la baja tasa de mortalidad infantil que tiene nuestro país, tal y como se observa en la siguiente tabla: Tasa de mortalidad infantil. 2006 (por 1.000 nacidos) Rumania 13,9 Bulgaria 9,7 Letonia 7,6 Lituania 6,8 Eslovaquia 6,6 Polonia 6,0 Hungría 5,7 Estonia 4,4 Países Bajos 4,4 Dinamarca 3,8 Alemania 3,8 Francia 3,8 Irlanda 3,7 Grecia 3,7 Malta 3,6 Austria 3,6 España 3,5 Eslovenia 3,4 República Checa 3,3 Portugal 3,3 Chipre 3,1 Finlandia 2,8 Suecia 2,8 Luxemburgo 2,5 Fuente: Eurostat, 2008 Resulta bien significativo este avance en la lucha contra la mortalidad infantil, cuando en la Encuesta de Infancia en España (2008), realizada por la Fundación SM, la Universidad Pontificia de Comilla ICAI-ICADE y el Movimiento Junior de Acción Católica, presentado el 11 de setiembre de 2008, uno de los datos más relevantes es que el 27% de los niños españoles, de entre 6 y 14 años (cerca de un millón), aseguran sentirse solos en su casa al volver del colegio. Además, 350.000 chicos de 6 a 14 años pasan la tarde los días laborables solos en el hogar, más de 70.000 suelen cenar sin la compañía de sus padres de lunes a viernes y 350.000 piensan que tanto su padre como su madre están poco con ellos porque trabajan Página - 21
  • 24. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) demasiado. Hay también unos 15.000 niños y preadolescentes en situación de incomunicación extrema con sus padres. El informe revela que los niños intentan paliar la incomunicación con sus padres a través del móvil, ya que un 47% de niños de 6 a 11 años dispone de teléfono móvil. Este porcentaje se eleva hasta el 82% si se trata de preadolescentes (12-14 años). Así que, con esta perspectiva, el Estado del Bienestar puede entrar en una fase de peligro8. Los autores del estudio, Fernando Vidal y Rosalía Mata, insisten en que estamos pasando de tener niños “mediterráneos”, a educar niños “anglosajones”, lo que deriva en barrena hacia un circuito de aislamiento. Sustentan esta tesis en que uno de cada cinco niños adopta comportamientos pasivos. Asimismo, han observado que los pequeños que viven en el campo son más felices que los de la ciudad y que los de clase baja, de padres inmigrantes o de familias rotas tienen más riesgo de sentir soledad o aislamiento con sus progenitores o sufrir acoso escolar. Acoso que los autores del informe sustentan que padecen un 4% de los chicos entre 6 y 11 años, y un 1,3% de los preadolescentes. Por si fuera poco, hay más de 25.000 niños de 6 a 14 años que dicen no tener ningún amigo en el colegio y 360.000 que sienten soledad en la escuela. Los autores narran cómo existen 175.000 niños y 140.000 preadolescentes a los que al menos uno de los padres pega con frecuencia. En el estudio se destaca además: 1. Que en el colegio los hijos de inmigrantes están más solos y se les maltrata más, aunque son menos violentos que los hijos de los no inmigrantes. 2. Que 580.000 pequeños ven la televisión todos los días durante toda la tarde. 3. Que ocho de cada diez menores son cristianos, creen en Dios y rezan. Dos tercios van a misa ocasionalmente y dos quintos cada semana. En la preadolescencia, cuatro quintos se confiesan cristianos, tres quintos creen en Dios y rezan alguna vez, la mitad va alguna vez a misa y un quinto asiste casi semanalmente. Y las niñas son más religiosas que los niños. 8 Bandesi, E. et al. “El desarrollo del Estado de bienestar moderno en el sur de Europa”, Dimensiones de la desigualdad, editado por JM. Maravall, 1999. Carabaña, J. “Educación y movilidad social” en Navarro, V. (coord.) El Estado de Bienestar en España, Madrid, 2004. Rodríguez Cabrero, G. El Estado del bienestar en España: debates, desarrollo y retos, Madrid, 2004. Página - 22
  • 25. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Quizás esta situación descrita tenga que ver con la tasa bruta de divorcios en nuestra nación, máxime cuando España se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por secundar el modelo familiar tradicional9 católico. Obsérvese la siguiente tabla con atención: Tasa bruta de divorcios. 2006 (por 1.000 habitantes) Lituania 3,3 Letonia 3,2 República Checa 3,1 España 2,8 Estonia 2,8 Dinamarca 2,6 Luxemburgo 2,5 Hungría 2,5 Austria 2,5 Finlandia 2,5 Eslovaquia 2,4 Alemania 2,3 Chipre 2,3 Portugal 2,3 Francia 2,2 Suecia 2,2 Bulgaria 1,9 Países Bajos 1,9 Polonia 1,9 Rumania 1,5 Eslovenia 1,2 Fuente: Eurostat, 2008 Obsérvese cómo, paradójicamente, nuestro país, bastión tradicional del catolicismo, ha adoptado una posición muy activa en la destrucción del matrimonio hasta situarnos en la tercera posición de la UE. 9 Hakim, C. Models of the Family in Modern Societies. Ideals and Realities, Aldershot: Ashgate, 2003. Página - 23
  • 26. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) La perspectiva social y el pesimismo eterno de los españoles Desde la perspectiva social, la transformación española desde 1975 hasta hoy ha sido abismal. Según se indica en un estudio de la Fundación BBVA (julio 2008) los españoles están satisfechos, de 7’3 a 8’1 sobre 10 puntos, con su vida en general, su situación familiar, sus amistades y su salud. Con su situación laboral (6’7) y con los ingresos en el hogar (6’3) la puntuación es más baja. El 74% de los encuestados se declara católico, de los cuales el 64’9% cree que la Iglesia Católica tiene menos influencia social que hace 25 años. El 79% de los españoles piensa que vivir en pareja sin casarse está bien. El 68’5% acepta el divorcio. El 57’6% asume el matrimonio entre personas del mismo sexo y el 43’8% ve bien la adopción por parte de parejas homosexuales. Sobre la inmigración, el 6’7% desea dejar que venga libremente el que quiera; el 39’7% que venga quien quiera mientras haya puestos de trabajos disponibles; y el 46’1% demanda cupos de entrada. Por su parte, el 5’2% pide la prohibición total. En lo que concierne a planteamiento político se considera de izquierdas el 22’5% de los españoles; de centroizquierda el 15’7%; de derecha el 6’7%; de centro el 18%; no sabe/no contesta el 29’4%. Este hecho demuestra a las claras que España es un país socialmente de izquierdas, que se ve en: - El odio general hacia EE.UU. y su política exterior (generalmente en grupos y clases sociales que no entiende de ideologías). - En el corolario de opiniones contrarias a Israel. - Rechazo a la política liberal y a la economía de mercado (tesis general). - La UE y los países desarrollados esquilman siempre a los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. (Opinión generalizada). Por el contrario, se ensalzan la solidaridad, el multiculturalismo y la antiglobalización. La defensa de la Cuba de Fidel Castro o la causa palestina son iconos precisos. Las tres instituciones que más confianza presentan son: las universidades: 6’9%; el CSIC: 6’4%; y las asociaciones ecologistas: 6’1%. Y las tres que menos: el gobierno de España: 5’1%; las multinacionales: 4’4%; y la Iglesia Católica: 4’4%. Las profesiones más Página - 24
  • 27. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) valoradas son: médicos, científicos, ecologistas, profesores, enfermeros e informáticos; y las menos valoradas: políticos, religiosos, funcionarios, militares y periodistas. Según se constata en un estudio de UNICEF (febrero 2007) España ocupa el quinto puesto sobre bienestar de los menores, aunque ocupamos el punto once en malos hábitos como fumar, consumo de alcohol u obesidad en adultos. Los países europeos más sanos son (por orden) Suecia, Portugal, Italia, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Francia, Finlandia, Austria y Grecia. Y España es el tercer país más fervorosamente europeísta tras Rumania y Bulgaria, pero (de la OCDE) sólo le supera Turquía en antiamericanismo. Otra novedad del mencionado estudio del BBVA, antes referido, es que el 50% del territorio nacional está habitado por el 4% de los españoles y se rebela que en un siglo han desaparecido en nuestro país 1.159 municipios. Desde la perspectiva económica diremos que España es el noveno país más influyente en la economía mundial y la octava economía en valor del PIB. Sólo nos superan en tal influencia EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Países Bajos, Japón e Italia. Según datos de The Economist, estamos en el 16 puesto sobre 167 países en valoración de capacidad democrática, y somos la 19 nación del mundo según el IDH de la ONU. En el índice de confianza en el empleo de los países de la OCDE estamos los terceros (1º Noruega, 2º Dinamarca), por detrás Suecia, Holanda, Irlanda, Italia y Francia; siendo por comunidades Madrid, País Vasco y Navarra las más competitivas, mientras que Iberoamérica pasó de absorber el 55% de la inversión española en 1997 al 4% en 2006, y las empresas españolas llevan años apostando por mercados más seguros y menos hostiles como EE.UU. y UE10. Sigo a Armando de Miguel cuando sustenta que la percepción del mundo exterior del español está llena de melancolía, recelo y prevención, pero el elemento que hilvana el verdadero carácter social de los españoles es el pesimismo, cuya forma pasiva es la apatía o despreocupación por los asuntos públicos y la cautela respecto a las instituciones. Así, desde esta perspectiva, las cosas, los hechos, los elementos en el ámbito social han de ir mal, cualquier mejora, cualquier bajada de impuestos o mejora en la sanidad, por ejemplo, son dones coyunturales que regala el destino. El carácter negativo y autoflagelador de los 10 Esping-Andersen, G. Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona, 2000. Página - 25
  • 28. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) españoles verá en estas mejoras ciertos parabienes fortuitos. Todo está mal, todo funciona mal, fuera de España todo es mejor, en los países más avanzados claro. En las encuestas que se hacen a la ciudadanía sobre la percepción que tiene acerca del desarrollo socioeconómico de España en el mundo, se suele ubicar a nuestro país hacia el puesto 30 ó 40 de los 226 que existen, cuando -según cada consulta- hemos de ubicarlo (IDH - ONU) entre el puesto 10 y 20. El pesimismo generalizado también lo es en los rasgos minúsculos de la vida cotidiana y en los terribles males que supuestamente hemos cometido por todo el mundo, mientras las invasiones que ha habido en nuestro país, la romana o musulmana (por poner dos ejemplos comunes) se pintan como maravillosas por las aportaciones que hicieron al desarrollo local y nunca se habla del carácter traumático que precisamente tiene toda invasión. Todo lo bueno que ha sucedido en nuestro país ha venido de fuera, todo lo malo es autóctono. El pesimismo fiscal también está presente, son más quienes piensan que se paga al Estado más de lo que se recibe de él, aunque los que sustentaban esto en 1992 eran el 65% y en 2005 esta cifra había bajado al 43%. En numerosos estudios se prueba que el talante normal de los españoles es de intenso pesimismo hacia los demás y no digamos hacia la vida pública, las instituciones. Solamente se salva la Corona, la monarquía, incluso la Seguridad Social (en mi opinión el mejor servicio sanitario público del mundo) obtiene notas que nunca pasan del 6/6’5 sobre 10. No digamos el resto de organismos o servicios públicos como la justicia o los transportes o las carreteras, por poner tan sólo unos ejemplos. Y no digamos la puntuación que obtienen los políticos, incluso el Presidente no pasa del 5’5 sobre 10 en el mejor de los casos. Sólo las ONG se salvan de esta hecatombe anti-institucional. Tomemos un ejemplo de 2005, el porcentaje por el que los españoles expresan mucha o bastante confianza en las instituciones son: ONG 62%; Iglesia Católica 39%; Empresas 34%; Parlamento 34%; Justicia 31%; Sindicatos 27%. Tomemos otro ejemplo: el sistema judicial. En una encuesta realizada en julio de 2008, por Sigma Dos para El Mundo, bajo la dirección de Carlos Malo de Molina, sobre una muestra de 1.000 entrevistas y un margen de error de 3,16%, los resultados no pudieron ser más claros: Página - 26
  • 29. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) ¿Quién es el principal responsable de la situación de la Justicia? Ns/Nc; 14,4% Funcionarios; 7,0% Políticos; 51,1% Usuarios que colapsan el sistema; 7,2% Jueces; 20,3% ¿Qué prefiere usted que los delitos sean investigados por jueces, como hasta ahora, o por fiscales? Ns/Nc; 22,4% Jueces; 37,7% Fiscales; 39,9% ¿Cómo calificaría el funcionamiento de nuestra Justicia? Muy bueno; 0,7% Ns/Nc; 2% Bueno; 7,4% Muy deficiente; Deficiente; 22,3% 39,6% Normal; 28,0% Página - 27
  • 30. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) En su opinión, ¿estuvo bien derogar la pena de muerte? Ns/Nc; 4,7% No; 26,4% Sí; 68,9% ¿Estuvo bien derogar la cadena perpetua? Ns/Nc; 2,3% No; 55,4% Sí; 42,3% ¿Sería partidario de controlar a algunos delincuentes reincidentes cuando sean excarcelados por cumplimiento de pena? Ns/Nc; 3,9% No; 10,5% Sí; 85,7% Página - 28
  • 31. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) ¿Cree que el Gobierno debe seguir concediendo los indultos sin consultar a las víctimas como hasta ahora? Ns/Nc; 7,6% Sí; 17,6% No; 74,9% ¿Cree que los gobiernos utilizan su poder en los órganos judiciales para controlar las decisiones de los jueces? Ns/Nc; 10,1% No; 19,9% Sí; 70,0% ¿Cree que en España existe realmente división de poderes? Ns/Nc; 9,4% No; 27,9% Sí; 62,7% Página - 29
  • 32. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) El Tribunal Constitucional le parece un órgano... Ns/Nc; 11,2% Imparcial y despolitizado; 17,6% Politizado; 71,2% ¿A quién protege más la Justicia? Ns/Nc; 12,1% A la víctima; Al delincuente; 21,8% 66,1% ¿Qué prefiere usted, que todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial sean elegidos por...? Ns/Nc; 9,7% El Parlamento; 14,2% Parlamento y Por los jueces; jueces; 59,8% 16,3% Página - 30
  • 33. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) ¿Considera necesario endurecer las sanciones para los menores que delinquen? Ns/Nc; 4,3% No; 11,9% Sí; 83,7% ¿Cree necesario rebajar la actual edad penal? No; 28,3% Ns/Nc; 2,9% Sí, a los 14 años; 36,9% Sí, a los 16 años; 31,9% ¿Cree que debería imponerse la cadena perpetua con revisión judicial para delitos graves? Ns/Nc; 2,5% No; 15,5% Sí; 82,0% Página - 31
  • 34. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) ¿Cree que el Código Penal garantiza el cumplimiento real de las penas? Ns/Nc; 6,5% Sí; 19,5% No; 74,0% Los resultados son bien claros y muestran, de forma fehaciente, la grave desconfianza del pueblo español hacia el sistema judicial de España. En otro orden de cosas, nuestro país ha pasado de ser visto como una dictadura, residual y aislada en el contexto internacional a percibirse como un país de alta potencialidad económica y modernidad social. Sigo datos del reportaje Made in Spain I y II, de 19 y 20 de junio de 2006, en El País. Así, empresas como Mondragón Corporación (la única Cooperativa Multinacional del mundo) y que ocupa el puesto 6 de las 10 primeras constructoras de infraestructuras, o que Indra, CASA o Derbi triunfan en el mismo. La electrificación del metro de Nueva Delhi, el control técnico del espacio aéreo alemán, los vagones de tren que circulan por Londres, son algunos aspectos de esta nueva España, y sin embargo, el nombre de España se abre paso en el mundo gracias a eventos deportivos, como el Real Madrid, o el piloto Alonso, y no gracias a esta propuesta empresarial y tecnológica. Por lo general, la cultura española pasa por ser una estereotipada versión de la andaluza, adobada con rasgos e imágenes acuñadas en el siglo XIX. La fortaleza de estos arquetipos sustenta igualmente la audacia con que desde el exterior se actualiza periódicamente la imagen de la España negra y por mucho que los competidores internacionales se sorprendan de la pujanza del BBVA, del Banco Santander, de Telefónica, Endesa, Ferrovial o Zara lo que falla es la imagen de país, el tópico marca. No hay un icono colectivo que aglutine la producción nacional, la imagen-país. Así que tenemos un desfase entre una posición de activa económica mundial y la percepción exterior. También se siguen manteniendo muchos tópicos sobre esa realidad si bien se valora positivamente el negocio turístico, la participación de nuestro país en la UE, la transformación socioeconómica o las libertades civiles, aunque muchas veces aún se mantiene el tópico de Página - 32
  • 35. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) una España rural. Así que, entre los 25 países más valorados por los sudamericanos, España ocupa el puesto 12. Y las empresas más apreciadas se incluyen a continuación. Valoración global. Percepción global de los países en el extranjero. Latinoamérica. Los más valorados Los menos valorados 1º Australia 13º Irlanda 2º Canadá 14º Japón 3º Suiza 15º Brasil 4º Reino Unido 16º México 51 Suecia 17º Egipto 6º Italia 18º India 7º Alemania 19º Polonia 8º Holanda 20º Corea del Sur 9º Francia 21º China 10º Nueva Zelanda 22º Sudáfrica 11º EE.UU. 23º Rep. Checa 12º España 24º Rusia 25º Turquía Marcas renombradas españolas Las 10 marcas más identificadas como españolas (made in Spain) entre las 20 más conocidas son: Sector Valoración Iberia Compañía aérea 100% BBVA Banca 100% Real Madrid Entidad deportiva 100% Telefónica Telecomunicaciones 97,9% Carbonell Producción de aceite 96,3% El Corte Inglés Centros comerciales 95,2% SCH Banca 94,1% Torres Bodegas, distribución bebidas… 94% Borges Producción aceite, frutos secos… 88,9% Seat Automoción 87,8% Sucede, además, que tampoco sabemos aprovechar la pujanza del idioma español, el cuarto más hablado en el mundo, y también el tercero más usado en las comunicaciones de Internet: Los 10 idiomas más usados en Internet Crecimiento del idioma en Idioma Usuarios (millones) Internet (2000-2008) % Inglés 430,8 203,5 Chino 276,2 755,1 Español 124,7 405,3 Japonés 94,0 99,7 Francés 68,2 458,7 Alemán 61,2 121,0 Árabe 59,9 2.063,7 Portugués 58,2 668,0 Coreano 34,8 82,9 Italiano 24,7 162,9 Fuente. El País, 31 de diciembre de 2008 Página - 33
  • 36. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Los idiomas más hablados en el mundo (en millones de personas) Español 441 Hindi 450 Inglés 500 Chino (mandarín, wu, cantonés) 1.000 Fuente. El País, 31 de diciembre de 2008 Además, es lengua única en dieciocho países y cooficial en otros tres, y es el segundo idioma más estudiado del mundo, sólo después del inglés. Tereixa Consten11 indica cómo en términos cuantitativos el primer estudio que puso números a las letras se publicó en 2003. Dirigido por Ángel Martín Municio, concluyó que el valor del español equivalía al 15% del PIB, una cuenta que sale de considerar al idioma como un input que se incorporaba a todos los bienes y servicios finales producidos en España. En la investigación más reciente, Valor económico del español: una empresa multinacional (2008), dirigida por los economistas José Luis García Delgado, Juan Carlos Jiménez y José Antonio Alonso, se aportan novedades en los datos -a la lengua se le atribuye el 16% de la ocupación laboral- y en el punto de vista: su valor económico es dinámico, no un mero porcentaje del PIB. Analizarlo no es fácil. “Se trata de un activo inmaterial -intangible, por tanto-, dotado de importantes externalidades, incapaz de ser apropiado por los agentes económicos que acceden a su uso, que carece de costes de producción y que no se agota al ser consumido”, enumerará el catedrático de Económica Aplicada, José Luis García Delgado, en un artículo incluido en el libro El español de los negocios (2008). De ahí, su marco doctrinal: “La lengua es un bien público cuyo valor aumenta conforme crece el número de quienes la hablan y de su capacidad para servir de medio de comunicación internacional”. Es, pues, incuestionable la valía de un idioma hablado por 441 millones de personas. Y también su utilidad como medio internacional de comunicación, teniendo en cuenta que 18 países lo tienen como lengua oficial. Si es un bien que se revaloriza conforme crece el club de 11 El español, un filón huérfano de prestigio, 31 de diciembre de 2008. Página - 34
  • 37. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) personas que lo emplean, como sostiene el economista Juan Carlos Jiménez, las perspectivas futuras resultan de lo más halagüeñas. Basta detenerse en lo que está a punto de ocurrir en Brasil, el país que ha abrazado al español con más empeño institucional. En pocos años lo hablarán 11 millones de brasileños gracias a la decisión del Gobierno de incluirlo en todas las escuelas como lengua optativa, lo que como medida directa ha disparado la demanda de profesores de español en el gigante suramericano. La segunda locomotora del español en el mundo es Estados Unidos, no por apoyo institucional como en el caso anterior, sino por el empuje demográfico de los emigrantes latinos. Es ya el segundo país con más hispanohablantes después de México. En la Enciclopedia del español en Estados Unidos se prevé que los 44 millones de hispanos que vivían en el país en 2006 se multiplicarán hasta 132 millones en el año 2050. Otro indicador de interés es la evolución de la demanda de lenguas extranjeras en las universidades estadounidenses: mientras retroceden lenguas tan prestigiadas como el francés o el alemán (han perdido respectivamente 66.000 y 39.000 matrículas desde 1990 hasta 2006), el español se ha disparado (en ese periodo ha ganado 289.000 matrículas). El problema quizás más significativo es que el inglés nos lleva la delantera como lengua científica. No obstante, en 2007, España ingresó 462,5 millones de euros gracias a los extranjeros que vinieron a estudiar español. Alemanes (23%) y norteamericanos (13%) son los alumnos más frecuentes, seguidos de franceses, italianos y británicos. Cuando se entrevista a los españoles sobre su trayectoria vital personal, los resultados suelen ser positivos. Así, a las encuestas del CIS sobre cómo ha sido la vida personal, en torno al 60% suele responder que las cosas han ido bien o muy bien; el 30% ni bien ni mal y el 10% mal. Y para definir qué se valora en esa trayectoria vital nos referimos al trabajo, la salud, la familia y los amigos, valores especialmente queridos por los españoles. Sobre el trabajo, el 47% de los asalariados y trabajadores por cuenta propia dicen estar contentos con el que tienen, aunque en la empresa española en general sigue primando el sueldo por título profesional y categoría más que por mérito o productividad. Sin embargo, y más allá de los tópicos, según la última encuesta de la Oficina de Información Europea, en España se trabaja 38 horas por semana, siendo líder, frente a las 36 del resto de la UE. España está a la cabeza de la UE en lo que se refiere a puestos de trabajo de perfil universitario pues los estudiantes de este tramo educativo son los mayores de la UE, y sin Página - 35
  • 38. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) embargo estamos a la cola en trabajadores con estudios secundarios 18% frente al 43% de la UE, y es que el 51% de los españoles de 25 a 64 años tiene una titulación superior o posobligatoria. Por primera vez este colectivo supera a quienes sólo han finalizado los estudios obligatorios, cuyo porcentaje ha descendido 20 puntos en 10 años. De una manera grafica e ilustrativa esta es la situación según se extrae de los datos de Eurostat (2007): Cualificación de la mano de obra española * Ocupación según niveles de educación * Población joven ocupada (de 25 a 29 años, en %) UE-27 Alemania España Francia Italia Reino Unido Estudios básicos 16,2 10,6 33,1 12,6 27,0 14,0 Formación media 50,5 67,4 26,7 42,7 55,2 43,7 Formación superior 32,9 22,0 40,3 44,7 17,7 41,6 Obsérvese la diferencia ya comentada de nuestro país en formación media con respecto a otras naciones del entorno europeo. Página - 36
  • 39. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOECÓNOMICAS DE LA ESPAÑA ACTUAL (1978-2008) Una sociedad posmoderna Es, en mi opinión, la sociedad española de los inicios del siglo XXI totalmente posmoderna, plural, poliédrica, altamente democrática y con unos grados de tolerancia -tal y como hemos visto- que contradicen de forma sustancial la idea que tenemos de nosotros mismos. Es bien sabido que España ha sido tradicionalmente país bastión del catolicismo mundial y, sin embargo, en la última generación (25 años) se ha producido un importante proceso de secularización en la sociedad española, similar -por otro lado- al que ha tenido lugar en el resto de las sociedades occidentales. En España se vive un intenso debate acerca de la obligatoriedad o no del Estado de financiar a la Iglesia Católica, que se sustenta según una opinión, en que debe haber una total separación de la Iglesia y el Estado (opinión 1) y según otros criterios (opinión 2) la Iglesia desarrolla una obra importante de atención social, asistencia hospitalaria, psiquiátrica y espiritual, que requiere todo el apoyo institucional ya que incluso evita al Estado numerosos gastos. Sea como fuere, en 1970 más del 80% de los españoles se declaraba católico practicante; en 2006 y según una encuesta del CIS publicada el 7 de julio de aquel año, este es el panorama de las creencias religiosas de los españoles: el 76’1% de los encuestados se manifiesta católico, el 13’3% no creyente y el 1’5% creyente de otra religión. Pero, curiosamente, tan sólo son practicantes el 28% de ese total, mientras que el 49’1% dice no practicar el culto católico casi nunca. A la pregunta sobre qué opinan de si la Iglesia Católica tiene más o menos influencia que hace diez años, el 72’5% opina que menos, frente al 12’4% que igual o el 9’4% que dice que tiene más poder. El 64’9% dice que dentro de diez años la religión católica tendrá menos influencia en la sociedad española. De los encuestados, el 55’3% opina que la felicidad de la humanidad depende más de la ciencia que de la religión, aunque el 55’7% cree que la religión católica es muy importante para la educación de los hijos, pero solamente el 12% de los que se dicen católicos siguen las recomendaciones personales del Vaticano o de la Conferencia Episcopal española en lo que se refiere a política, el 16% en sexualidad, el 21% en cuestiones matrimoniales/pareja y el 28% en la educación de los hijos. A la pregunta de si la enseñanza de la religión católica debería ser obligatoria en la escuela, sólo respondió afirmativamente el 22’1% frente a un 48’3% que opina que debería Página - 37