SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS




   DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO Y AFECTOS
     (Un enfoque crítico según Chiroque)




           Jaime Tejeda Navarrete
                    2012
1

¿CÓMO ESTAMOS
 FORMANDO EN
  CRITICIDAD?
¿CÓMO ESTAMOS FORMANDO EN
             CRITICIDAD?
   ¿Cuándo creemos que nuestros estudiantes son
    críticos?
   ¿Qué entendemos por “pensamiento crítico?”
   ¿Es importante formar en criticidad? ¿Por
    qué razones? ¿La buena formación la incluye?
   ¿Cómo trabajamos el desarrollo de la
    criticidad?
   ¿Será sinónimo el “desarrollo del pensamiento
    crítico” del “desarrollo de la criticidad” para
    una cultura cívica?
GENERALMENTE DOCENTES Y
      ESTUDIANTES ASUMEN COMO
        PENSAMIENTO CRÍTICO
PRIMER NIVEL
 Tener una actitud contestataria;
 Asumir una oposición sistemática a todo

SEGUNDO NIVEL
 Capacidad individual de opinar, aunque sea sin
  fundamento.
 No inhibirse en manifestar un punto de vista personal,
  aunque no se expliciten razones
TERCER NIVEL
 Capacidad de argumentar, al emitir juicios u opiniones
  (enfoque cognitivo y lógico-formal).
2

     RASGOS DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO.
  Más allá de lo cognitivo.
DOS ENFOQUES
 CONTEMPORÁNEOS EN PUGNA
1.  ENFOQUE COGNITIVO
   La criticidad es un acto racional interno
      del sujeto.
2. ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO
   La criticidad es transformación socio
      cultural donde la racionalidad
      interna es solamente un proceso.
Por qué asumimos el
                   Enfoque Socio -crítico
 1.    La crítica no es solamente un proceso interno del
       sujeto individual (consistencia racional de lo que
        uno afirma o niega); sino una práctica externa:
                          socio-cultural.
          2.   La crítica se define también por su
                         intencionalidad.
 3.    Todo pensar (independientemente de ser crítico o
                  no) debe servir para la vida.
4.    Problematizar situaciones y establecer alternativas
       es una práctica que humaniza. Y el pensamiento
                siempre debe ser humanizante.
3

      PERFIL DEL
ESTUDIANTE CRÍTICO PARA
  UNA CULTURA CÍVICA
        CRÍTICA
1. PROBLEMATIZA LA REALIDAD
   Reconoce el nivel real-próximo-potencial de su propio
    desarrollo personal. Asume prácticas para avanzar,
    superando determinaciones y condicionantes.
   Establece discrepancias entre la situación real y
    deseable de la sociedad y de sus condiciones de vida;
    precisa determinaciones y condicionantes de los
    problemas; asumiendo formas de acción para el
    desarrollo de su entorno, local, regional y nacional.
   Determina problemas en su relación con la naturaleza,
    señala sus causas y asume estrategias de
    transformación.
2. SABE PENSAR BIEN
   Busca explicitar: a) los propósitos; b) los argumentos;
    c) las condiciones y d) las consecuencia de toda
    proposición
   Desarrolla un pensamiento estructurado (Usa
    proposiciones que se concatenan entre sí);
   Desarrolla inferencias: inducciones y deducciones
   Lo que lee, ve o escucha lo asume con mente abierta,
    pero con duda metódica y con relatividad.
   Explicita los supuestos y los transforma en evidencias.
   Frente a problemas, presenta alternativas priorizadas y
    con argumento.
   Combina saber académico y saber popular.
3. CRITICIDAD EN ACCIÓN

 Ante los problema y sus alternativas de
  solución, precisa su compromiso
  personal y colectivo para superar el
  problema.
 Trabaja de manera organizada para
  concretizar nuevas situaciones
  deseables y posibles.
4

  PROPUESTAS PARA EL
DESARROLLO DE CRITICIDAD
EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y
          SECUNDARIA
 Inducciones y deducciones desde lo
  mediato e información secundaria
 Identificación de problemas en situaciones
 La cruz categorial
 Las habilidades argumentativas
 El método investigativo
 Análisis de contradicciones
(1) SABER RECONOCER
                PROBLEMAS
   Escoger una “realidad” o “tema” que los
    estudiantes reconocen fácilmente.
   Respecto a esta realidad o tema, los estudiantes
    deben identificar la SITUACIÓN DESEABLE Y
    POSIBLE; así como la SITUACIÓN
    REALMENTE EXISTENTE.
   Hacer tomar conciencia que al comparar ambas
    situaciones, se encuentran problemas
   Repetir el proceso varias veces, hasta su manejo
    pleno, usando ejemplos de variada naturaleza
(2) IDENTIFICAR LOS
       COMPONENTES DE TODO
               PROBLEMA
     Dialogar con los estudiantes para que descubran los
     tres componentes de todo problema:
1.   SITUACIÓN DESEABLE Y POSIBLE;
2.   SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE y
3.   DISCREPANCIA entre ambas situaciones

        En Secundaria, llevar a tomar conciencia de lo
        que sucede con la discrepancia, cuando
        permanece la situación real, pero se altera la
        “situación deseable”.
(3) IDENTIFICAR VARIOS TIPOS
             DE PROBLEMAS

1.    Haga un listado de problemas de diversa índole.
2.    Los estudiantes deben clasificar los problemas según
      los temas a los cuales están referidos
3.    Repetir el proceso hasta que los estudiantes sepan
      caracterizar problemas económicos, problemas
      sociales, familiares, etc.
4.    Ejercitar a los estudiantes para que coloquen
      ejemplos de problemas de diversa índole, pero
      justificando: (a) Por qué son problemas; y (b) Por
      qué son problemas de este tipo.
(4) IDENTIFICAR SOLUCIONES
 GENERALES A LOS PROBLEMAS

 Escoja diversos tipos de problema y trabaje en grupo con
                   sus estudiantes lo siguiente
1.   ¿Qué solución deberíamos dar al problema?
2.   ¿Cómo vamos a llegar hasta la solución?
3.   ¿Qué debo hacer yo y los demás para llegar a la
     solución?
(5) TRABAJAR CON CAUSAS Y
        CONSECUENCIAS EN UN
             PROBLEMA
     En secundaria escoger situaciones de
     experiencia indirecta.
1.   Diálogo sobre raíces o causas de Situaciones;
2.   Diálogo sobre consecuencias
3.   Discriminar soluciones a problemas con
     acento en las consecuencias y soluciones a
     problemas con acento en las causas.
4.   Repetir el proceso.
(6) ELABORAR EL ÁRBOL DE
             PROBLEMAS
1.    Establecer una secuencia (concatenada y
      jerarquizada) de CAUSAS de un problema;
2.    Establecer una secuencia (concatenada y
      jerarquizada) de CONSECUENCIAS de un
      problema;
3.    Dado un problema central, elabore una RED DE
      JERARQUIZADAS CAUSAS Y CONSECUEN-
      CIAS;
4.    Grafique la Red elaborada, en un ÁRBOL DE
      PROBLEMAS.
ARBOL DE PROBLEMAS

                              Efecto - final




Efecto-inmediato   Efecto-inmediato     Efecto-inmediato   Efecto inmediato


                                 PRO-
                                BLEMA

                               PRINCI-
                                PAL



  Causa            Causa                       Causa             Causa
(7) ESTABLECER SOLUCIONES
          DESDE EL ÁRBOL DE
         PROBLEMAS (Secundaria)
1.   Los estudiantes deben identificar las causas que son
     origen de varios problemas: CAUSAS NODALES
2.   Los estudiantes deben saber claramente jerarquizar
     las consecuencias más importante (por el impacto
     que generan)
3.   Debatir soluciones que intenten bloquear las
     consecuencias más importantes y las causas nodales
4.   Aplicar el ejercicio en referencia los problemas
     centrales de su comunidad, en el campo natural y
     social.
(8) COMPROMISO EN
    SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE
          DIVERSA ÍNDOLE
     Trabajar con problemas: De estudio / de carácter
     ético-moral / familiares / de la comunidad / de la
     sociedad

    Los estudiantes deben precisar soluciones
    Los estudiantes deben precisar lo que cada uno puede
     aportar para resolver el problema
    Los estudiantes deben precisarlo –a nivel grupal- se
     puede lograr (en soluciones)
    Deben reconocer soluciones fuera del alcance
     inmediato y delinear qué hacer ante esto.
PROBLEMATIZACIÓN
Diálogo sobre las siguientes afirmaciones:
  “Me niego a la desproblematización del futuro.
  Esto significa que el futuro es inexorable y no
  puede cambiar. La desproblematización del
  futuro –en una comprensión mecanicista de la
  historia de derechas y de izquierdas- lleva
  necesariamente a la muerte o a la negación
  autoritaria del sueño, de la utopía, de la
  esperanza” (PAULO FREIRE: “Pedagogía de
  la indignación”).
7


OTRAS SUGERENCIAS
 METODOLÓGICAS
SUPRA-
              ORDINADAS


                          EXCLUYENTES
ISORDINADAS   NOCIÓN



               SUBOR-
               DINADAS




  CRUZ CONCEPTUAL
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

 Manejo de proposiciones
 Uso de RED SEMÁNTICA
 La cruz categorial
 Las habilidades argumentativas
 El método investigativo
 Análisis de contradicciones
¿QUÉ ES UNA PROPOSICIÓN?
   Nuestras conversaciones cotidianas no son sino una red de
    oraciones y dentro de cada oración existe una afirmación
    positiva o negativa. Al conversar o dialogar, decimos: "Mi
    papá está trabajando" (afirmación positiva), "Einstein no
    inventó el teléfono" (afirmación negativa), "Tengo 15 años"
    (afirmación positiva), etc.
   Detrás de cada oración, siempre hay un un significado que es
    único, aunque la oración varíe en su forma. Por ejemplo,
    cuando digo: "Ya tengo 15 años", hay un significado único
    afirmando que desde la fecha de mi nacimiento hasta ahora
    ya han pasado unos 15 años. Puedo cambiar los términos de
    la oración (por ejemplo, decir: "Ya cumplí 15 años", "15
    años, tengo", "He cumplido 15 años", etc.), pero el
    significado de la afirmación es el mismo. A esto se le llama,
    una proposición. Podríamos decir que una proposición es el
    significado de una afirmación ((positiva o negativa)
    independientemente de cómo aparece esa afirmación dentro de
    una oración.
Fundamentos
                de Prop.



Condiciones   Proposi-       Finalidad
 de Propos.                 de Proposic.
              ción (P)


                Deriva-
                ciones
               de Propos.




  CRUZ CATEGORIAL
¿QUÉ ES LA
        ARGUMENTACIÓN?

   La argumentación es el conjunto de
    razonamientos y de ideas que empleamos
    para demostrar que las proposiciones (o
    afirmaciones positivas o negativas) que
    hacemos se ajustan a la verdad. Y nos
    lleva a una conclusión válida.
RASGOS DE LA ARGUMENTACIÓN

   Argumento es el conjunto de razonamientos y
    de ideas que me permiten demostrar que una
    proposición (afirmación) es verdadera; por que
    la conclusión es válida
   Los argumentos me permiten demostrar la
    veracidad de las afirmaciones positivas o
    negativas;
   Los argumentos demuestran la veracidad de las
    proposiciones referidas a la Naturaleza o la
    Sociedad;
   Los argumentos me fundamentan los hechos o
    las ideas presentes o pasadas.
¿CÓMO ARGUMENTAR?
1.   Entienda bien la afirmación que hace.- Muchas veces hacemos afirmaciones,
     sin saber lo que estamos diciendo. Usted debe saber lo que está afirmando o
     negando.Ejemplo: San Martín proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio
     de 1821.
2.   Haga un listado de hechos que corroboren su afirmación o negación.- Es
     decir, tenga a la mano varios hechos que justifican su propósición.Ejemplo: a)
     Varios historiadores registran que San Martín proclamó la Independencia; b) Los
     limeños fueron testigos del hecho; c) En los registro de varias embajadas
     extranjeras, se informa sobre los hechos.
3.   Haga un listado de ideas que corroboren su afirmación o negación.- Escriba
     varias ideas que sean una respuesta adecuada a la pregunta: ¿por qué esta
     afirmación o negación es verdadera?Ejemplo, si hago la siguiente afirmación
     "Debe haber igualdad entre el hombre y la mujer", esto puedo defenderlo con las
     siguientes ideas: a) La naturaleza humana es la misma en el hombre y la mujer; b)
     Hombre y mujer son personas; c) Hombre y mujer son hijos de Dios.
4.   Seleccione los mejores hechos y/o ideas que sirven de fundamento a su
     afirmación o negación. A veces bastan señalar hechos para corroborar una
     afirmación o negación. Otras veces, el fundamento se hace solamente con ideas.
     Otras veces, los argumentos combinan hechos e ideas.
5.   Puede usar como argumento las consecuencias de un hecho o de una idea.-
     Muchas veces la mejor demostración es mostrar las consecuencias. Ejemplo, para
     argumentar sobre la igualdad del hombre y la mujer, puedo decir: a) Hay grandes
     artistas o deportistas en ambos sexos; b) Las desigualdades del hombre y la mujer
     no son sino creaciones de la cultura.
MÉTODO INVESTIGATIVO
   Aclare que se trata de Investigación cuantitativa y que
    busca resolver un problema de conocimiento.
   Enseñe a que estudiantes traduzcan el problema en una
    proposición o hipótesis
   Enseñe a que sus estudiantes deriven de la hipótesis:
    Unidades de Estudio y de éstas, variables.
   Ayude a que sus estudiantes identifiquen para cada
    Unidad de Estudio (variables): bibliografía y otras
    fuentes de información
   Ayude a que sus estudiantes, precisen cómo van a
    recoger la información y procesarla. Según Unidades
    de Estudio
   Busque que sus estudiantes saquen conclusiones sobre
    la hipótesis y sobre el proceso ejecutado.
ANÁLISIS DE CONTRADICCIONES
                    (Sólo en situaciones sociales)

   Seleccione un problema social significativo para sus
    estudiantes.
   Identificar los principales actores referidos al problema.
   Agrupar los actores involucrados, según los intereses
    que defienden en relación al problema.
   Definir cuáles deberían ser los intereses más
    convenientes a las mayorías.
   Explicitar las contradicciones de intereses entre los
    grupos y las formas cómo ellas se manifiestan.
   Jerarquizar las contradicciones principales y las
    secundarias.
   Establecer qué alianzas establecer o qué estrategias
    usar, con enfoque humanista, para resolver las
    contradicciones a favor de las mayorías.
RED SEMÁNTICA
   OBJETIVO:              Promover el desarrollo de ESTRUCTURAS
         TEMÁTICAS y de RELACIONES en los alumnos ; así como
    formar sus habilidades de INDUCCIÓN y DEDUCIÓN
   APLICACIÓN:            Alumnos de Primaria y Secundaria, adecuando
         la técnica

   TIPOS:       a) R.S. de ordenamiento o jerarquización
           * De superior o general     inferior o particular (deducción)
     * De inferior o particular    superior o general (inducción)

   b) R.S. de encadenamiento:
         * Causa                  Efecto (deducción)

         * Efecto                 Causa (inducción)
¿Cómo elaborar la Red Semántica
         por Ordenamiento?
   Seleccione algunos CONCEPTOS O SITUACIONES
    claves de un área o asignatura, para que los alumnos
    trabajen.
   A partir del concepto dado o la situación establecida,
    los alumnos deben buscar el concepto-situación
    inferior o particular (en casos de deducción); o el
    concepto-situación superior o general (en caso de
    inducción);
   Vaya formando una red, ya sea de deducciones o de
    inducciones;
   Repita el ejercicio varias veces y en diversas áreas o
    asignaturas
¿Cómo elaborar la Red Semántica
        por Encadenamiento?
   Seleccione algunos CONCEPTOS O SITUACIONES
    claves de un área o asignatura, para que los alumnos
    trabajen.
   A partir del concepto dado o la situación establecida,
    los alumnos deben buscar el concepto-situación
    EFECTO (en casos de deducción); o el concepto-
    situación CAUSA (en caso de inducción);
   Vaya formando una red, ya sea de deducciones o de
    inducciones;
   Repita el ejercicio varias veces y en diversas áreas o
    asignaturas

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias Metodologicas

Separata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superiorSeparata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superiorNorma Paredes
 
Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaedidson fuentes
 
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Edgar Pineda
 
El estilo divergente
El estilo divergenteEl estilo divergente
El estilo divergentefuenmi
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problemaEdison Coimbra G.
 
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptxTALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptxFlorMezones
 
Las metodologias para el analisi de un dilema didactico.pptx maricruz alonso ...
Las metodologias para el analisi de un dilema didactico.pptx maricruz alonso ...Las metodologias para el analisi de un dilema didactico.pptx maricruz alonso ...
Las metodologias para el analisi de un dilema didactico.pptx maricruz alonso ...Eddras Coutiño Cruz
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDiana Paola Peña
 
estrategias metodologicas
estrategias metodologicasestrategias metodologicas
estrategias metodologicasmarimy
 
Taller segundo período grado octavo los dilemas
Taller segundo período grado octavo   los dilemasTaller segundo período grado octavo   los dilemas
Taller segundo período grado octavo los dilemaslydugo
 
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...kiaramelissa3
 
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdfS1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdfjorge275813
 
1 trimestre fce2 1 (1)
1 trimestre fce2 1 (1)1 trimestre fce2 1 (1)
1 trimestre fce2 1 (1)Maty Sanchez
 
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 33 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 3Jessica Raxón
 

Similar a Estrategias Metodologicas (20)

Separata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superiorSeparata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superior
 
Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologica
 
Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
 
Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologica
 
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
 
El estilo divergente
El estilo divergenteEl estilo divergente
El estilo divergente
 
ABP
ABPABP
ABP
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
 
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptxTALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
 
Las metodologias para el analisi de un dilema didactico.pptx maricruz alonso ...
Las metodologias para el analisi de un dilema didactico.pptx maricruz alonso ...Las metodologias para el analisi de un dilema didactico.pptx maricruz alonso ...
Las metodologias para el analisi de un dilema didactico.pptx maricruz alonso ...
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
 
estrategias metodologicas
estrategias metodologicasestrategias metodologicas
estrategias metodologicas
 
Taller segundo período grado octavo los dilemas
Taller segundo período grado octavo   los dilemasTaller segundo período grado octavo   los dilemas
Taller segundo período grado octavo los dilemas
 
Tarea cuatro
Tarea cuatroTarea cuatro
Tarea cuatro
 
Dilemas eticos
Dilemas eticosDilemas eticos
Dilemas eticos
 
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
 
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdfS1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
 
Sem 2 tema 2
Sem 2 tema 2Sem 2 tema 2
Sem 2 tema 2
 
1 trimestre fce2 1 (1)
1 trimestre fce2 1 (1)1 trimestre fce2 1 (1)
1 trimestre fce2 1 (1)
 
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 33 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Estrategias Metodologicas

  • 1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y AFECTOS (Un enfoque crítico según Chiroque) Jaime Tejeda Navarrete 2012
  • 2. 1 ¿CÓMO ESTAMOS FORMANDO EN CRITICIDAD?
  • 3. ¿CÓMO ESTAMOS FORMANDO EN CRITICIDAD?  ¿Cuándo creemos que nuestros estudiantes son críticos?  ¿Qué entendemos por “pensamiento crítico?”  ¿Es importante formar en criticidad? ¿Por qué razones? ¿La buena formación la incluye?  ¿Cómo trabajamos el desarrollo de la criticidad?  ¿Será sinónimo el “desarrollo del pensamiento crítico” del “desarrollo de la criticidad” para una cultura cívica?
  • 4. GENERALMENTE DOCENTES Y ESTUDIANTES ASUMEN COMO PENSAMIENTO CRÍTICO PRIMER NIVEL  Tener una actitud contestataria;  Asumir una oposición sistemática a todo SEGUNDO NIVEL  Capacidad individual de opinar, aunque sea sin fundamento.  No inhibirse en manifestar un punto de vista personal, aunque no se expliciten razones TERCER NIVEL  Capacidad de argumentar, al emitir juicios u opiniones (enfoque cognitivo y lógico-formal).
  • 5. 2 RASGOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Más allá de lo cognitivo.
  • 6. DOS ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS EN PUGNA 1. ENFOQUE COGNITIVO La criticidad es un acto racional interno del sujeto. 2. ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO La criticidad es transformación socio cultural donde la racionalidad interna es solamente un proceso.
  • 7. Por qué asumimos el Enfoque Socio -crítico 1. La crítica no es solamente un proceso interno del sujeto individual (consistencia racional de lo que uno afirma o niega); sino una práctica externa: socio-cultural. 2. La crítica se define también por su intencionalidad. 3. Todo pensar (independientemente de ser crítico o no) debe servir para la vida. 4. Problematizar situaciones y establecer alternativas es una práctica que humaniza. Y el pensamiento siempre debe ser humanizante.
  • 8. 3 PERFIL DEL ESTUDIANTE CRÍTICO PARA UNA CULTURA CÍVICA CRÍTICA
  • 9. 1. PROBLEMATIZA LA REALIDAD  Reconoce el nivel real-próximo-potencial de su propio desarrollo personal. Asume prácticas para avanzar, superando determinaciones y condicionantes.  Establece discrepancias entre la situación real y deseable de la sociedad y de sus condiciones de vida; precisa determinaciones y condicionantes de los problemas; asumiendo formas de acción para el desarrollo de su entorno, local, regional y nacional.  Determina problemas en su relación con la naturaleza, señala sus causas y asume estrategias de transformación.
  • 10. 2. SABE PENSAR BIEN  Busca explicitar: a) los propósitos; b) los argumentos; c) las condiciones y d) las consecuencia de toda proposición  Desarrolla un pensamiento estructurado (Usa proposiciones que se concatenan entre sí);  Desarrolla inferencias: inducciones y deducciones  Lo que lee, ve o escucha lo asume con mente abierta, pero con duda metódica y con relatividad.  Explicita los supuestos y los transforma en evidencias.  Frente a problemas, presenta alternativas priorizadas y con argumento.  Combina saber académico y saber popular.
  • 11. 3. CRITICIDAD EN ACCIÓN  Ante los problema y sus alternativas de solución, precisa su compromiso personal y colectivo para superar el problema.  Trabaja de manera organizada para concretizar nuevas situaciones deseables y posibles.
  • 12. 4 PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE CRITICIDAD
  • 13. EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA  Inducciones y deducciones desde lo mediato e información secundaria  Identificación de problemas en situaciones  La cruz categorial  Las habilidades argumentativas  El método investigativo  Análisis de contradicciones
  • 14. (1) SABER RECONOCER PROBLEMAS  Escoger una “realidad” o “tema” que los estudiantes reconocen fácilmente.  Respecto a esta realidad o tema, los estudiantes deben identificar la SITUACIÓN DESEABLE Y POSIBLE; así como la SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE.  Hacer tomar conciencia que al comparar ambas situaciones, se encuentran problemas  Repetir el proceso varias veces, hasta su manejo pleno, usando ejemplos de variada naturaleza
  • 15. (2) IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DE TODO PROBLEMA Dialogar con los estudiantes para que descubran los tres componentes de todo problema: 1. SITUACIÓN DESEABLE Y POSIBLE; 2. SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE y 3. DISCREPANCIA entre ambas situaciones En Secundaria, llevar a tomar conciencia de lo que sucede con la discrepancia, cuando permanece la situación real, pero se altera la “situación deseable”.
  • 16. (3) IDENTIFICAR VARIOS TIPOS DE PROBLEMAS 1. Haga un listado de problemas de diversa índole. 2. Los estudiantes deben clasificar los problemas según los temas a los cuales están referidos 3. Repetir el proceso hasta que los estudiantes sepan caracterizar problemas económicos, problemas sociales, familiares, etc. 4. Ejercitar a los estudiantes para que coloquen ejemplos de problemas de diversa índole, pero justificando: (a) Por qué son problemas; y (b) Por qué son problemas de este tipo.
  • 17. (4) IDENTIFICAR SOLUCIONES GENERALES A LOS PROBLEMAS Escoja diversos tipos de problema y trabaje en grupo con sus estudiantes lo siguiente 1. ¿Qué solución deberíamos dar al problema? 2. ¿Cómo vamos a llegar hasta la solución? 3. ¿Qué debo hacer yo y los demás para llegar a la solución?
  • 18. (5) TRABAJAR CON CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN UN PROBLEMA En secundaria escoger situaciones de experiencia indirecta. 1. Diálogo sobre raíces o causas de Situaciones; 2. Diálogo sobre consecuencias 3. Discriminar soluciones a problemas con acento en las consecuencias y soluciones a problemas con acento en las causas. 4. Repetir el proceso.
  • 19. (6) ELABORAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 1. Establecer una secuencia (concatenada y jerarquizada) de CAUSAS de un problema; 2. Establecer una secuencia (concatenada y jerarquizada) de CONSECUENCIAS de un problema; 3. Dado un problema central, elabore una RED DE JERARQUIZADAS CAUSAS Y CONSECUEN- CIAS; 4. Grafique la Red elaborada, en un ÁRBOL DE PROBLEMAS.
  • 20. ARBOL DE PROBLEMAS Efecto - final Efecto-inmediato Efecto-inmediato Efecto-inmediato Efecto inmediato PRO- BLEMA PRINCI- PAL Causa Causa Causa Causa
  • 21. (7) ESTABLECER SOLUCIONES DESDE EL ÁRBOL DE PROBLEMAS (Secundaria) 1. Los estudiantes deben identificar las causas que son origen de varios problemas: CAUSAS NODALES 2. Los estudiantes deben saber claramente jerarquizar las consecuencias más importante (por el impacto que generan) 3. Debatir soluciones que intenten bloquear las consecuencias más importantes y las causas nodales 4. Aplicar el ejercicio en referencia los problemas centrales de su comunidad, en el campo natural y social.
  • 22. (8) COMPROMISO EN SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE DIVERSA ÍNDOLE Trabajar con problemas: De estudio / de carácter ético-moral / familiares / de la comunidad / de la sociedad  Los estudiantes deben precisar soluciones  Los estudiantes deben precisar lo que cada uno puede aportar para resolver el problema  Los estudiantes deben precisarlo –a nivel grupal- se puede lograr (en soluciones)  Deben reconocer soluciones fuera del alcance inmediato y delinear qué hacer ante esto.
  • 23. PROBLEMATIZACIÓN Diálogo sobre las siguientes afirmaciones: “Me niego a la desproblematización del futuro. Esto significa que el futuro es inexorable y no puede cambiar. La desproblematización del futuro –en una comprensión mecanicista de la historia de derechas y de izquierdas- lleva necesariamente a la muerte o a la negación autoritaria del sueño, de la utopía, de la esperanza” (PAULO FREIRE: “Pedagogía de la indignación”).
  • 25. SUPRA- ORDINADAS EXCLUYENTES ISORDINADAS NOCIÓN SUBOR- DINADAS CRUZ CONCEPTUAL
  • 26. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA  Manejo de proposiciones  Uso de RED SEMÁNTICA  La cruz categorial  Las habilidades argumentativas  El método investigativo  Análisis de contradicciones
  • 27. ¿QUÉ ES UNA PROPOSICIÓN?  Nuestras conversaciones cotidianas no son sino una red de oraciones y dentro de cada oración existe una afirmación positiva o negativa. Al conversar o dialogar, decimos: "Mi papá está trabajando" (afirmación positiva), "Einstein no inventó el teléfono" (afirmación negativa), "Tengo 15 años" (afirmación positiva), etc.  Detrás de cada oración, siempre hay un un significado que es único, aunque la oración varíe en su forma. Por ejemplo, cuando digo: "Ya tengo 15 años", hay un significado único afirmando que desde la fecha de mi nacimiento hasta ahora ya han pasado unos 15 años. Puedo cambiar los términos de la oración (por ejemplo, decir: "Ya cumplí 15 años", "15 años, tengo", "He cumplido 15 años", etc.), pero el significado de la afirmación es el mismo. A esto se le llama, una proposición. Podríamos decir que una proposición es el significado de una afirmación ((positiva o negativa) independientemente de cómo aparece esa afirmación dentro de una oración.
  • 28. Fundamentos de Prop. Condiciones Proposi- Finalidad de Propos. de Proposic. ción (P) Deriva- ciones de Propos. CRUZ CATEGORIAL
  • 29. ¿QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN?  La argumentación es el conjunto de razonamientos y de ideas que empleamos para demostrar que las proposiciones (o afirmaciones positivas o negativas) que hacemos se ajustan a la verdad. Y nos lleva a una conclusión válida.
  • 30. RASGOS DE LA ARGUMENTACIÓN  Argumento es el conjunto de razonamientos y de ideas que me permiten demostrar que una proposición (afirmación) es verdadera; por que la conclusión es válida  Los argumentos me permiten demostrar la veracidad de las afirmaciones positivas o negativas;  Los argumentos demuestran la veracidad de las proposiciones referidas a la Naturaleza o la Sociedad;  Los argumentos me fundamentan los hechos o las ideas presentes o pasadas.
  • 31. ¿CÓMO ARGUMENTAR? 1. Entienda bien la afirmación que hace.- Muchas veces hacemos afirmaciones, sin saber lo que estamos diciendo. Usted debe saber lo que está afirmando o negando.Ejemplo: San Martín proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821. 2. Haga un listado de hechos que corroboren su afirmación o negación.- Es decir, tenga a la mano varios hechos que justifican su propósición.Ejemplo: a) Varios historiadores registran que San Martín proclamó la Independencia; b) Los limeños fueron testigos del hecho; c) En los registro de varias embajadas extranjeras, se informa sobre los hechos. 3. Haga un listado de ideas que corroboren su afirmación o negación.- Escriba varias ideas que sean una respuesta adecuada a la pregunta: ¿por qué esta afirmación o negación es verdadera?Ejemplo, si hago la siguiente afirmación "Debe haber igualdad entre el hombre y la mujer", esto puedo defenderlo con las siguientes ideas: a) La naturaleza humana es la misma en el hombre y la mujer; b) Hombre y mujer son personas; c) Hombre y mujer son hijos de Dios. 4. Seleccione los mejores hechos y/o ideas que sirven de fundamento a su afirmación o negación. A veces bastan señalar hechos para corroborar una afirmación o negación. Otras veces, el fundamento se hace solamente con ideas. Otras veces, los argumentos combinan hechos e ideas. 5. Puede usar como argumento las consecuencias de un hecho o de una idea.- Muchas veces la mejor demostración es mostrar las consecuencias. Ejemplo, para argumentar sobre la igualdad del hombre y la mujer, puedo decir: a) Hay grandes artistas o deportistas en ambos sexos; b) Las desigualdades del hombre y la mujer no son sino creaciones de la cultura.
  • 32. MÉTODO INVESTIGATIVO  Aclare que se trata de Investigación cuantitativa y que busca resolver un problema de conocimiento.  Enseñe a que estudiantes traduzcan el problema en una proposición o hipótesis  Enseñe a que sus estudiantes deriven de la hipótesis: Unidades de Estudio y de éstas, variables.  Ayude a que sus estudiantes identifiquen para cada Unidad de Estudio (variables): bibliografía y otras fuentes de información  Ayude a que sus estudiantes, precisen cómo van a recoger la información y procesarla. Según Unidades de Estudio  Busque que sus estudiantes saquen conclusiones sobre la hipótesis y sobre el proceso ejecutado.
  • 33. ANÁLISIS DE CONTRADICCIONES (Sólo en situaciones sociales)  Seleccione un problema social significativo para sus estudiantes.  Identificar los principales actores referidos al problema.  Agrupar los actores involucrados, según los intereses que defienden en relación al problema.  Definir cuáles deberían ser los intereses más convenientes a las mayorías.  Explicitar las contradicciones de intereses entre los grupos y las formas cómo ellas se manifiestan.  Jerarquizar las contradicciones principales y las secundarias.  Establecer qué alianzas establecer o qué estrategias usar, con enfoque humanista, para resolver las contradicciones a favor de las mayorías.
  • 34. RED SEMÁNTICA  OBJETIVO: Promover el desarrollo de ESTRUCTURAS TEMÁTICAS y de RELACIONES en los alumnos ; así como formar sus habilidades de INDUCCIÓN y DEDUCIÓN  APLICACIÓN: Alumnos de Primaria y Secundaria, adecuando la técnica  TIPOS: a) R.S. de ordenamiento o jerarquización * De superior o general inferior o particular (deducción)  * De inferior o particular superior o general (inducción)  b) R.S. de encadenamiento: * Causa Efecto (deducción) * Efecto Causa (inducción)
  • 35. ¿Cómo elaborar la Red Semántica por Ordenamiento?  Seleccione algunos CONCEPTOS O SITUACIONES claves de un área o asignatura, para que los alumnos trabajen.  A partir del concepto dado o la situación establecida, los alumnos deben buscar el concepto-situación inferior o particular (en casos de deducción); o el concepto-situación superior o general (en caso de inducción);  Vaya formando una red, ya sea de deducciones o de inducciones;  Repita el ejercicio varias veces y en diversas áreas o asignaturas
  • 36. ¿Cómo elaborar la Red Semántica por Encadenamiento?  Seleccione algunos CONCEPTOS O SITUACIONES claves de un área o asignatura, para que los alumnos trabajen.  A partir del concepto dado o la situación establecida, los alumnos deben buscar el concepto-situación EFECTO (en casos de deducción); o el concepto- situación CAUSA (en caso de inducción);  Vaya formando una red, ya sea de deducciones o de inducciones;  Repita el ejercicio varias veces y en diversas áreas o asignaturas