SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
              MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
             UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                      SIMON RODRÍGUEZ.
                   DECANATO DE POST GRADO.
               MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL.




    ESTRATEGIAS EDUCATIVAS NO FORMALES QUE CONTRIBUYAN
    A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA COMUNIDAD RURAL EL
             PARAMO. MUNICIPIO LEONARDO INFANTE.
                     DEL ESTADO GUARICO.




                                        Autora:
.                                       Tibisay Acosta Lorca.
                                        Facilitadora:
                                        Isabel Dan de Venegas




                  Valle de La Pascua, Julio 2007
INDICE
INDICE DE TABLAS                                 Pg
                                                  3
UNDICE DE FIGURAS                                 4
INTRODUCCION                                      5

CAPÍTULO I
                                                 6
Caracterización del objeto de Estudio
OBJETIVOS:                                       7
Justificación de la investigación:               16

CAPITULO II
Fundamento Epistémico.
Antecedentes de la Investigación: p18            19

Calidad Vida                                     25
Teoría del Capital Social:                       30
Constructivismo:                                 32
Perspectiva Teórica de la Educación no Formal:   35

Teorías de la Motivación
Conceptualización de Motivación:38
                                                 39
Bases Legales                                    47
CAPITULO III                                     50
Momento Metodológico
REFERENCIAS Bibliograficas                       64
INDICE DE TABLAS


Conceptualizaciones de Calidad de Vida      27
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Jerarquía de las Necesidades de Maslow.   41
INTRODUCCIÓN

 El presente papel de trabajo es un acercamiento a la investigación que
se denomina. Contribución al Fortalecimiento de la Calidad de Vida, a
través de Estrategias Educativas No Formales en la comunidad        rural
El Páramo (CREP), en el Municipio Leonardo Infante del Estado
Guarico.    Hasta ahora consta de tres capítulos organizados de la
siguiente manera:
      En el primer capitulo se presenta la caracterización del objeto de
estudio que no es otra cosa que el planteamiento del problema. En este
sentido se hace un acercamiento descriptivo de la problemática que
protagoniza la CREP, para luego hacer las interrogantes que conllevan
a la formulación de objetivos de la investigación.
       En el segundo     se hace la justificación de investigación, y los
antecedentes de la misma y se presenta despliegue de teorías que
sustentan los conceptos fundamentales que dan vida a la investigación;
Se Denomina Fundamento Epistémico que es lo que comúnmente en
otras investigaciones se llama Marco Teórico. Es de hacer notar que
se hace énfasis en teorías en como las de capital social, educación no
formal, calidad de vida, y la utilidad del concepto, constructivismo   y
los principios del aprendizaje constructivita; estrategias de enseñanza y
su clasificación, teorías de la motivación, entre otros. Finalmente se
hace la presentación de las bases legales que respaldan jurídicamente
la presente investigación.
       El tercer capítulo se refiere al momento       metodologico que
orienta el estudio, la cual se      enmarca dentro del campo de la
Investigación Acción Participativa (IAP), se trata de una     modalidad
cuali-cuantitativa, y en momentos de la investigación busca describir y
afinar preguntas de investigación, con frecuencia se basa en métodos
de recolección de datos sin medición numérica, pero en otros
momentos de la investigación el dato numérico es clave para reafirmar
o respaldar caracterizadores. En este capitulo se hace una descripción
bastante amplia de las estrategias metodológica que se usaran en el
desarrollo de la investigación.
       Es pertinente señalar que el desarrollo de los tres capítulos es
el resultado de la aplicación de la técnica de RACEER, que consagra
la Metodología Holistica, la cual permite identificar claramente los pasos
a seguir durante la elaboración de la investigación. Las siglas
contienen la iniciales de cada etapa del proceso de elaboración del
Sintagma Gnoseológico (Hurtado 1990): R: Recopilación de la
información;   A:   Almacenamiento     en   unidades    informativas;   C:
Categorización de la ficha; E: Elaboración del esquema conceptual; E:
Enlace de la unidades informativas y R: Redacción.
       Es decir es un trabajo de escritorio realizado luego de hacer
 entre otras muchas acciones consecutivas visitas a la CREP, donde
 se comenzó el proceso de observación participante y se pasaron
 algunas entrevistas semiestructuradas.
       Este es solo un humilde papel de trabajo sujeto a revisión, se
 agradecerán todas las observaciones que el lector pueda hacerle, en
 este sentido serán bienvenidas para que el objetivo principal que se ha
 propuesto la autora, el cual es contribuir a la elevación de la calidad
 de vida de la CREP.
CAPÍTULO I

Caracterización del objeto de Estudio:

        Una de las maneras de tener datos cuantitativos o de tener una idea
que se acerque con objetividad a los niveles de calidad de vida de un país
o de una región es revisar los datos referidos a sus Índices de Desarrollo
Humano, ya que este Indice es un promedio ponderado de los niveles que
alcanza en un momento determinado la combinación de las variables ingreso
familiar y percápita poblacional, la variable logro educativo y    la variable
esperanza de vida. Es decir se refiere a un triangulo donde en uno de los
vértices se haya el manejo de recursos económicos, en el otro vértice está la
variable salud expresada en la posibilidad que tiene la población para
obtener un grado digno de longevidad. y para cerrar el triangulo está el
avance en el área educativa desde los niveles de alfabetización hasta los
más altos de la escuela formal (incluyendo la aplicabilidad práctica de los
conocimientos adquiridos),

        En referencia al caso venezolano se puede decir que       el país está
inserto en un mundo globalizado en condiciones desventajosas y           para
ilustrar lo antes señalado se tienen a los Índices de Desarrollo Humano
(IDH), que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
2004,    le adjudica al país,   el cual es de 0.770. Se trata de un índice
intermedio si se compara con el índice más alto que lo detenta Noruega el
cual es de 0.942 y con el índice mas bajo el cual es de 0.172 que lo tiene
Sierra Leona. Para ser más justos en la comparación llama la atención que
países que también están a nivel intermedio tales como Colombia y Costa
Rica 0.79 y 0.82 respectivamente, sean mas altos manejando menos
recursos económicos que los manejados por Venezuela.
La situación es más preocupante si se observa el índice que se
adjudica al área      rural venezolana el cual es de      0.73, y desde esta
perspectiva evidencia mayores desventajas en este sector.
      En todos los casos y muy especialmente en lo referente al área rural
se está en presencia          de un fenómeno multicausal, cuyas raíces
fundamentales se hayan en el hecho que        durante todo el siglo pasado y lo
que va de este, los sectores campesinos han sufrido mas que ningún otro
sector social, los efectos perversos     producidos por    la implantación del
petróleo como primera fuente de ingreso económico (Briceño León, 2003
p.61); a partir de allí, la agricultura empieza a manejarse bajo un criterio
rentista, sin tomar en consideración la cultura de la familia campesina, su
estructura socio económica, ni su entorno ecológico.
      Uno de los aspectos donde se evidencia la falta de consideración
hacia las áreas rurales es en la manera como se hace la aplicación de las
políticas educativas que hasta ahora se dirigen al sector. La problemática se
hace mas profunda porque tales políticas son diseñadas para ser puestas en
práctica en las áreas urbanas. En este sentido Núñez 2005 señala que en las
áreas rurales la educación que reciben los educandos especialmente los
niños campesinos,       no    es pertinente con un estilo de pensamiento
predominantemente concreto de las comunidades rurales. (p.70).              En
consecuencia es posible presumir         que el mismo programa educativo
contribuya a generar la necesidad de emigrar de los campos a las grandes
urbes del país, ya que el individuo no se prepara para vivir en su medio, y si
se queda, la mayoría de      los elementos cognitivos recibidos a través de la
educación formal son aplicados de manera muy precaria.
      Para ilustrar lo antes señalado aparecen los datos producidos en el
informe del año    2004 del Programa de las Naciones          Unidas   para el
Desarrollo en Venezuela,       donde se señala a las poblaciones ubicadas en
las áreas rurales e     indígenas como las que     se hayan     entre las que
presentan los índices mas bajos de Desarrollo Humano en el país, es el caso
de los informe para el Guárico, Apure y Barinas, (estados eminentemente
rurales)   que habla de un índice        promedio de     0.72,   0.69 y 0.73.,
respectivamente.
      Lo expuesto en el párrafo anterior puede significar, que la relación
de equilibrio que debe existir entre las variables salud, educación e ingreso
para que evidencie un nivel de calidad de vida digna en las comunidades
rurales, lamentablemente presentan una brecha significativa entre si y con
los totales nacionales y aun más con los ideales internacionales, expresado
entre otras cosas en la carencia de      herramientas educativas dentro del
medio rural,      que permitan poner en práctica estrategias que incidan de
manera tangible y positiva en las variables fundamentales que componen al
desarrollo humano, y por ende en un sostenido elevación de la calidad de
vida de los pobladores estos sectores.
      Sin embargo se haya todavía un sin numero de familias campesinas
que por su arraigo a la tierra y su modo de vida no se plantean abandonar
el campo, lo cual garantiza entre otras cosas un bastión para el resguardo
de la cultura ancestral, la defensa del patrimonio ecológico, y en alguna
medida la fuerza de trabajo que genera la materia prima fundamental de la
única base agroalimentaria que se produce en el país.
       Visto de esta manera, para el estudio que se pretende desarrollar en
esta investigación, esta actitud es un elemento a favor en el momento de
considerar la puesta en practica de un modelo educativo no formal dirigido a
la familia campesina     con base en las fortalezas de la misma comunidad
rural, para que    paulatinamente contribuya a generar soluciones que eleven
su calidad de vida.
      A partir de aquí cobran fuerza indiscutible      los   planteamientos de
(Geilfus 2004 p. 7) quien señala   que    no se puede haber desarrollo sin el
involucramiento y la asunción de compromisos             por parte de      los
participantes; También el propio principio filosófico del Programa de las
Naciones Unidas para el        Desarrollo 2000,        donde se privilegia la
corresponsabilidad ciudadana para garantizar la posibilidad de elevar los
índices de desarrollo humano.
      En este mismo orden de ideas          la (UNESCO1987)       señala a la
educación como la piedra angular del desarrollo, y plantea que en algunos
casos, se requiere facilitar procesos educativos fuera de la escuela formal,
que    hagan aportes para modificar positivamente el comportamiento de la
variable educación, en los países subdesarrollados.
       Sin dejar de considerar los planteamientos de quien aduce lo
siguiente:
            .... se haya una limitación en algunas comunidades y
            especialmente en las rurales la cual se refiere a la
            motivación que estas tienen para participar en un
            proceso de enseñaza aprendizaje no formal, que
            contribuya a que ellos mismos consideren          su
            propio potencial como el factor mas importante para
            resolver los diferentes obstáculos que se les
            presenta, y que además les estimule la búsqueda
            de nuevas herramientas para que dentro de sus
            posibilidades puedan resolver las problemáticas
            familiares y comunitarias,       lo cual entre otras
            muchos factores les impide elevar su calidad de
            vida. (Velásquez 1999 p. 106)

      Sin embargo el      mismo autor señala que se trata entonces de
estimular la necesidad de participación, el sentimiento de corresponsabilidad
y sobretodo la     confianza en procesos de enseñanza aprendizaje con
características no formales para redimensionar cualitativamente la actitud
pasiva ante los propios problemas de los pobladores de las àreas rurales.
      En este orden de ideas es lógico hacer la consideración de la
existencia de una línea directa entre las variables logro educativo y elevación
de la calidad de vida tomando en cuenta el planteamiento de Lacki, P (
2006), cuando ve al logro educativo como educación para la vida, para la
solución de problemas, para la liberación de las comunidades.
       Partiendo de esto se deduce que el logro educativo es una variable
de mayor complejidad que el avance en la escuela formal, de allí que sea la
utilidad de lo aprendido, lo que haga la diferencia entre ambas, en tal sentido
la investigación planteada         busca contribuir a la elevación de la calidad de
vida a través de un plan basado en estrategias educativas no formales, en la
comunidad rural ” El Páramo” del Municipio Leonardo Infante, del municipio
Leonardo Infante Estado Guárico.
       HACER LA HISTORIA DEL PARAMO La Comunidad “El Páramo”
pertenece a la Jurisdicción del municipio Leonardo Infante, esta ubicada a
10 Kmtrs. en el noroeste de la Ciudad de Valle de la Pascua. Es un caserío
con una población de aproximadamente 500 personas distribuidas en
alrededor de 63 familias. Su acceso se hace a través de la vía                  de
penetración construida para acceder a la represa Tamanaco, ramal rural de
la troncal Nº 13,
       Su clima es de llanos altos con una temperatura promedio según el
Ministerio del Ambiente de 28. 1º C. Su capa vegetal esta caracterizada por
la presencia de gramíneas, algunos bosques de galería que se observan a
los lados de la vía. La topografía es plana combinada a topografía abrupta.
       Se evidencia la presencia de casas de dos tipos una de fabricación
por organismos del Estado como Malariologia y otra de tipo autoconstrucción
realizada por los mismos pobladores, en este sentido se observan viviendas
semiestructuradas, a medio construir, otras son de bahareque y techo de
palmas.
       Se halló en las visitas realizadas que el100% de los pobladores posee
la cultura agropecuaria, expresado esto en la dedicación a la cría de aves de
corral y de puercos en los solares de las viviendas, también crían aves
canoras y morrocoyes.
       En el caserío se pueden precisar situaciones atípicas que infieren de
forma negativa en la comunidad en este sentido se presenta una lista de
problemas con algunos servicios:
       1. La        electricidad     es   intermitente,   ocasionando    que    los
           electrodomésticos de las familias se descompongan.
2. No existe un buen sistema de recolección de desechos sólidos; el
          aseo urbano pasa cada 15 días y a veces dura hasta 30 días sin
          llegar a recoger la basura.
       3. El sistema de alcantarillado y de cloacas        para drenar aguas
          servidas es inexistente.
       4. El agua que consumen es tomada directamente de la represa,
          es decir es agua cruda sin el tratamiento debido.
      Para corroborar lo expuesto anteriormente y conseguir mayor
información entorno a la problemática que afecta a la comunidad en estudio
se hizo y analizaron    tres entrevistas, realizadas la primera a la señora
Margarita Oribio vocera principal del Consejo Comunal de la comunidad, la
segunda al Señor José Réngifo también miembro del Consejo Comunal y la
tercera a el señor Rafael González, quien es uno de los pobladores más
antiguos del caserío. Se trato de    una entrevista semiestructurada; la cual
fue realizada con fines de ser aprovechada en la construcción de la situación
objeto de estudio. De la misma se desprende que los               problemas mas
emblemáticos identificados por ellos son los siguientes:


Aspectos relacionados con la salud de los miembros de la comunidad
      En cuanto la salud se haya:
          •   La presencia de enfermedades         de      tipo     renales,   e
              hipertensión arterial ambas con      mayor incidencia en los
              adultos. Según los entrevistados un 75%, de los ancianos de
              esta comunidad, se ve afectado por estas dolencias.
          •   En este caserío la morbilidad infantil se expresa en diarreas y
              enfermedades     de la piel. Al respecto los entrevistados
              señalan que el 100% de los infantes, antes de cumplir los 2
              años de edad sufren algunas de estas enfermedades.
          •   Otro aspecto donde los entrevistados expresan preocupación
              es el aumento significativo de embarazos en adolescentes, lo
cual ellos señalan que cada año aumenta en un porcentaje de
                alrededor de un 15%.


Aspectos Relacionados con el Ingreso:


       En relación al ingreso de las familia de la comunidad, lo reciben
proveniente     del ejercicio    de las actividades a las cuales se dedica   la
población, es el caso de hombres que un 65% se ocupan como jornaleros
para   las     siembras y las actividades pecuarias de la fincas cercanas.
También hay un 25% población masculina que se dirige a Valle de La
Pascua varias veces en la semana, en horas de la mañana a ofrecer
servicios como mano de obra de baja calificación (jardineros, albañiles,
electricistas, pintores de brocha gorda, entre otros). El 10 % restante se
mantiene desocupado ordinariamente.
       Relacionado con la población femenina: Algunas mujeres madres y
abuelas de familia y otras sin hijos salen hasta la ciudad de Valle de La
Pascua       a emplearse la mayor parte de las veces        como servidumbre
doméstica por jornadas diarias. Esto representa el 80% de las mujeres. El
otro 20 % de las señoras se dedican a los trabajos hogareños.
       En la mayoría de los casos señalados la jornada laboral solo les
reporta hasta quince mil bolívares diarios.


Aspectos Educativos:


       En relación a la variable educación, la comunidad posee una escuela
rural y los entrevistados       señalan que desde el año 1995    han hecho la
solicitud para la construcción de un liceo, y es en este año escolar cuando
el Ministerio de Educación convierte la escuela rural en Escuela Bolivariana
incluyendo el séptimo grado.
Los jóvenes para poder hacer la prosecución escolar en cuanto a la
tercera etapa de la educación básica y el diversificado, deben resolverlo en
la ciudad de Valle de La Pascua, y de acuerdo a lo observado no todos
tienen esta oportunidad, por diversas razonas entre las cuales se haya la
falta de un transporte de tipo comunitario de carácter publico o privado que
los lleve y los traiga a la comunidad; la falta de recursos económicos por
parte de la familia; la necesidad de que el adolescente niño se incorpore a
las jornadas de trabajo al igual que los adultos, para conseguir recursos
económicos.
      A partir de las características antes mencionadas se hace el siguiente
comentario:
      Tomando en cuenta que         en el caserío donde se desarrolla la
investigación esta siendo atendida por el Ministerio de Educación y Cultura
es pertinente hacer el siguiente planteamiento:
              …debemos estar claros en que los niños
              campesinos en sus escuelas rurales no reciben
              educación rural sino una educación urbana en el
              medio rural. Esto se refiere a que los pobladores
              rurales son atendidos por la educación formal
              reciben una educación descontextualizada      que
              potencia el sentimiento de desarraigo y que
              contrario a traer soluciones trae mas problemas al
              no recibir las herramientas necesarias para que
              desde la misma realidad surjan las respuestas
              acertadas a la problemática a la cual les
              corresponde enfrentarse. (Núñez 2004 p.15).

      Lo anteriormente señalado es posible que genere efectos indeseables
como son la deserción, la repitencia, y el bajo nivel en los conocimientos que
manejan los egresados.
       Ahora bien, el acercamiento con la comunidad                orienta la
investigación hacia la contribución para la elevación de la calidad de vida de
la CREP, a través de un plan basado en estrategias educativas no formales,
El cual se deriva del estudio de la calidad de vida de este caserío a fin de
realizar   un plan de acción educativa basado en un modelo instruccional
no formal, que desarrolle la conciencia de corresponsabilidad, motive la
participación, y plante la   confianza en las propias potencialidades que
tiene la comunidad para dar saltos cualitativos en su calidad de vida; Todo
esto se sustenta en el planteamiento que señala Freire 2000 :
               … solo si el educando toma conciencia de su
              verdadera condición       puede apropiarse de su
              realidad histórica y transformarla. Se trata de una
              búsqueda que va en línea de ser cada vez más, de
              humanizar al hombre. Esta búsqueda debe ser
              realizada en comunión con los otros hombres, en
              solidaridad situada. (p.16).

        En cuanto a la relevancia del tema en estudio se trata de implantar
un proceso educativo, sostenible en el tiempo, que permita concienciar a la
CREP, partiendo que cada uno de los pobladores que lo conforma es de
manera individual y colectivamente elemento muy importante en el proceso
de auto desarrollo comunitario, por cuanto ellos son los actores
fundamentales. Al aportar su mejor esfuerzo, y en relación a las actividades
agropecuarias que se realizan se      reconoce ellos suministran la mano de
obra en las diferentes actividades de producciòn que se llevan acabo,
resultando ventajoso el hecho de no depender de mano de obra foránea.
Además es importante reconocer la reafirmación de los valores familiares a
través del trabajo de cada uno de            sus miembros, con disciplina,
responsabilidad y sentido de pertenencia, así como la integración familiar y
comunitaria, que se logra mediante la puesta en práctica de este proyecto.
       La intervención de la variable logro educativo se plantea con el fin de
privilegiar el enfoque de aprender haciendo que hace el enfoque
constructivista, donde se da mayor importancia a la utilidad practica que tiene
un conocimiento; en este caso se trata de la modificación positiva de la
actitud de los pobladores para contribuir a elevar la calidad de vida en la
CREP.
Lo anteriormente señalado conlleva a dar respuestas a las siguientes
interrogantes:
                    ¿Qué condiciones presenta los niveles de calidad e vida
                    en las familias del caserío?
                    ¿Cuál es el comportamiento de la variable Logro
                    Educativo?
                    ¿Cómo se desarrollaría un plan educativo desde el punto
                    de vista no formal que contribuya a elevar la calidad de
                    vida de la comunidad del Páramo?


OBJETIVOS:
Objetivo General:
      Contribuir a la elevación de la calidad de vida a través de estrategias
educativas   no formales, en la comunidad rural “El Páramo”. Municipio
Leonardo Infante del Estado Guárico.


Objetivos Específicos:
                       Diagnosticar las condiciones de vida, de las familias
                       de la Comunidad Rural El Páramo del Municipio
                       Leonardo Infante del Estado Guarico.


                       Diseñar un plan basado en estrategias no formales
                       que contribuyan a elevar la calidad de vida     de la
                       comunidad rural el Páramo.


                       Aplicar el plan de acción diseñado.


Justificación de la investigación:
      *(((La elevación de la calidad de vida, es la aspiración más sentida de
cada una de las poblaciones y comunidades del país, desde finales de la
década de los ochenta del siglo pasado los organismos internacionales como
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el BancoÍ
Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura,      entre otros    dejaron de estudiarla     únicamente a través de
indicadores económicos, y       aparece desde el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el concepto de desarrollo humano que contempla
tres componentes básicos los cuales son logro educativo, esperanza de vida
de la población y el ingreso. La modificación positiva de por lo menos una
de las tres variables       se promediara al calcular el índice de desarrollo
humano lo cual se presentará como una combinación mas adecuada de las
tres variables y obviamente se expresara en la elevación de la calidad de
vida de la población.)))))esto hay que respaldarlo mas con bibliografía
       En este estudio se considera que de           las tres variables   el logro
educativo es la más importante, tomando en cuenta la relación potenciadora
que directamente tiene sobre las otras dos. Además al ser intervenida, su
efecto positivo se hará sentir a corto plazo, en las otras dos variables.
      Partiendo que las comunidades rurales están insertas en el medio
paisajístico natural, además de ser creadoras y recuperadoras de un bagaje
cultural ancestral   que las identifica en sus que haceres y en la manera
particular de reproducir la cultura, basada en saberes autóctonos, producto
de vivencias cotidianas de tipo empíricos, que pasan de generación en
generación, lo que les ha garantizado mantenerse como la expresión de la
ruralidad; y este es el caso de la CREP.
      Así que el dialogo de saberes que se da entre los conocimientos
ancestrales       con los aportes de nuevas estrategias educacionales
determinadas por su utilidad práctica y la importancia que población les
asigna, pueden ser aplicadas en la comunidad, y ser susceptibles de ser
sistematizados y transmitidos bajo parámetros integradores de naturaleza
holística, Por lo que se parafrasea a Padrón 2004, esto les daría estatus
categórico de conocimiento científico.
      En este sentido la relevancia y pertinencia del estudio que se pretende
realizar se sustenta en los aportes que él mismo hace, estimulando          la
motivación hacia el auto desarrollo personal y comunitario, el fortalecimiento
del dialogo de saberes a partir el respeto a los conocimientos ancestrales,
también en cuanto a la modificación positiva de la calidad de vida en la
CREP. Además de la posibilidad de convertirse en material de consulta para
otras investigaciones afines y la aspiración que el modelo sea replicado en
comunidades con problemáticas similares.




                                CAPITULO II
Fundamento Epistémico.
Antecedentes de la Investigación:
      Con respecto a los antecedentes de la investigación            se    ha
seleccionado          los más relevantes en función de la relación directa
producto de la similitud de objetivos y/o metodología utilizada. Además sus
conclusiones   pueden        reforzar   los   planteamientos   realizados   en   la
construcción del objeto de estudio en esta investigación, tal es el caso de:
      1.- Ulibarrie, M (2003). En su trabajo “El Rol de la Familia en Proceso
Educativo Informal”.     Dicho Trabajo fue presentado por el autor en
representación del Grupo Argentino de Investigación Social Resistencia
Chaco, del cual es el director, ante el “Congreso Los Retos de la Educación
en la Construcción del Desarrollo Social para el Siglo XXI “Auspiciado por la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste, en la
ciudad de Chaco.
      La Investigación rescata el papel de estrategias educativas no
formales en la formación de valores de los miembros de la familia, y estuvo
orientada por el que en el seno familiar se da una dinámica de relaciones que
todas inducen a la formación del individuo supuesto.
      La modalidad metodológica fue la de investigación cualicuantitativa,
utilizando el diseño etnográfico en la comunidad de Chacoma, perteneciente
a la jurisdicción de Chaco.
      Como conclusión señala que hay una relación directa entre la calidad
y cantidad de tipos de valores que se introyectan a través de la dinámica
informal que se da en el seno de la familia. Y la integridad de la personalidad
de los individuos depende en gran medida de esto. Adjudicándole a los
miembros adultos de la familia una significativa responsabilidad en el rol de
formar los individuos protagonistas del siglo XXI.
       La investigación antes señalada es antecedente del estudio propuesto
al hacer énfasis en la educación no formal como medio para suministrar
valores en los individuos.
       Otro elemento que lo hace considerar como antecedente valioso es
el uso de la metodología cualitativa y cuantitativa. Es decir que con respecto
a el estudio que se pretende desarrollar en esta investigación el trabajo de
autor Ulibarrie, es un antecedente cuando usa una metodología similar y de
relevancia a l aspecto de la educación no formal.
      2. – Otro antecedente de mucha valía para el estudio propuesto, es el
presentado por Cortes, L (2001), denominado Educación y Desarrollo.
Actores para el mejoramiento de la calidad, de la Universidad de Atacama
Chile, en la revista arbitrada Grupo de Estudios de Atacama GEA.
       El estudio es una propuesta de uso de estrategias no formales para
mejorar el rendimiento estudiantil de los niños y jóvenes desde el hogar.
Abordando estrategias referentes al trabajo en el hogar como elemento
central en la mejora en la calidad de la educación, y se baso en la
metodología de historias de vidas, generando las siguientes conclusiones:
          •   Desde el hogar el apoyo a la educación no es fuerte ni
              sistemático, por los distintos problemas de la vida cotidiana,
              por lo que se requiere, ofrecerle a los niños y los jóvenes, un
              ambiente de tolerancia de respeto por ellos y a su labor como
              estudiantes. Dicho ambiente debe fortalecer la auto confianza y
              plantearles desafiaos intelectuales, siendo el mas simple y
              efectivo una afable conversación informada, reflexionada e
              incluso no exenta de pasión.
          •   Siempre habrá tiempo al menos 20 minutos, para un buen
              dialogo, el tópico en el primer momento no es lo más
              importante (luego si lo será) y deberá ir buscando temas más
              profundos y polémicos, propuestos por cualquier miembros de
              la familia.
          •   En un primer momento lo importante es la metodología del
              diálogo como acercamiento a la indagación, al enfrentamiento
              de ópticas distintas; al consenso y elaboración de conceptos y
              discursos en equipo, a la tolerancia a nuevas posiciones y la
              aceptación de la verdad, lo que genera asertividad, gusto por la
              discusión intelectual y gusto por la vida.
El estudio presenta condiciones para que sea considerado un
antecedente relevante para la investigación planteada ya que ve el potencial
educativo que tienen las relaciones informales que se dan dentro del hogar,
además utiliza la metodología de historias de vida, como estrategia
investigativa lo cual es un elemento de afinidad ya que la modalidad se
enmarca dentro del paradigma emergente referido a la modalidad cualitativa.
      VOY X AQUI        3.-Peláez (2004), Presento como trabajo final para
optar al titulo de magíster en ciencias de la educación ante la Universidad
Nacional Abierta un Diseño de Estrategias Innovadoras a través del uso de
recursos      no formales fuera del aula      para favorecer el Aprendizaje
Significativo en    la Lectura y Escritura en niños de edad escolar. La
modalidad de la investigación utilizada fue cualitativa etnográfica y tuvo un
diseño descriptivo. La población estuvo conformada por docentes y alumnos
y padres de la Escuela Básica Policarpo Farrera ubicada en Charallave. Las
técnicas utilizadas para recabar la información fueron la observación directa y
la entrevista el análisis de los resultados obtenidos se hizo a través de fases
propuestas por Martínez 2000, estas fases son: descripción, categorización e
interpretación de la información.
      Como conclusión señala que las estrategias didácticas no formales
fortalecen el proceso de construcción del conocimiento en todas las áreas
del saber y por esto la investigación se orienta a proponer acciones
estratégicas y herramientas técnicas bajo el enfoque constructivista, para
facilitar el desarrollo de las competencias lingüísticas en los primeros años de
escolaridad.
      El vínculo de esta investigación con el estudio propuesto es la
coincidencia en el la adaptación de estrategias no formales dirigidas a
niños y sus adultos significantes a fin de resolver una problemática muy
especifico.
      4.-Ibarra (2000), en su trabajo de maestría presentado ante la
Universidad Pedagógica Libertador Caracas, denominada “ Mapas Mentales
y Conceptuales, Estrategias Innovadoras para Alcanzar Aprendizaje
Significativo en Educación Básica, plantea un estudio donde la modalidad de
la investigación fue monográfico y el procedimiento se basó en investigación
documental organizada en fases que sirvió de aporte teórico para la
optimización del proceso enseñanza aprendizaje, en el que pudo concluir
que algunos autores citados por él, coinciden en que los mapas mentales
constituyen una técnica innovadora,    en las cual se pone de manifiesto el
pensamiento para luego gratificar todas las ideas que emergen en torno a un
aspecto en particular, bien sea a nivel educativo, gerencial, comunitario, o
personal. En    dicha técnica prevalecen elementos tales como: colores y
símbolos.
      En relación a los mapas mentales se tiene que son un gran medio
para organizar una información cualquiera presentada        de una manera
gráfica y esquemática, atractiva a la percepción humana promueve la
relación de ideas y el establecimiento de relación entre ellas, reflejando la
manera como el conocimiento está recogido en la mente del individuo.
       En el mismo orden de ideas señala que los mapas mentales y
conceptuales constituyen estrategias novedosas que se pueden poner en
práctica en escenarios convencionales y no convencionales, con la finalidad
de mejorar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de los
involucrados.   Al cambiar estrategias tradicionales por otras novedosas y
atractivas para propiciar un avance en cuanto a la práctica del aprendizaje
significativo, permitiendo de esta manera apreciar mejores resultados en la
obtención de aprendizaje significativo, esta claro el vinculo con el estudio
propuesto en el sentido de que los mapas mentales se pueden considerar
como estrategias de enseñanza aprendizaje para elaborar un plan dirigido a
mejorar la calidad de vida de la comunidad del Páramo.
      5 Perdomo, G 2006. Planteó en su investigación; Estrategias
educativas no convencionales       para contribuir en la modificación de
conductas de abandono infantil, dirigidas a parejas de adultos jóvenes en la
comunidad rural Chichiriviche de la Costa del Estado Vargas, un plan de
estrategias pedagógicas no convencionales para desarrollar la actitud de
corresponsabilidad en parejas que recientemente hubieran conformado
hogar y que tienen herencia cultural de abandono de uno de los dos
progenitores, afín de concienciar en torno a los a los efectos negativos que
el abandono genera en los individuos de ambos sexos.
       La investigación estuvo orientada por el supuesto que el abandono
que hacen los adultos a sus hijos, es una conducta irresponsable, aprendida
de la herencia cultural y que con un plan de capacitación acción, donde los
involucrados      caigan en cuenta de las desventajas        de crecer sin la
presencia ni apoyo de uno o ambos progenitores, se puede reorientar dicha
conducta a fin de la conservación de la pareja, el fortalecimiento de la
familia y el beneficio    de los menores descendiente.
       Este estudio fue      auspiciado por el Centro de Investigación para la
Infancia y la Familia de la Universidad Metropolitana; la modalidad utilizada
fue de investigación acción         de tipo etnográfica en la comunidad de
Chichiriviche de la Costa del estado Vargas. Las técnicas utilizadas para
recabar la información fueron la observación directa, registros en bitácora,
entrevistas semiestructuradas y el análisis de los resultados obtenidos se
hizo a través de la descripción, la clasificación y el análisis de información
propuestas por Hurtado 2002.
       Como conclusión señala, que la modificación de conductas aprendidas
en adultos con bajo nivel educativo, es considerablemente mas sencillo si se
hace a través de         estrategias no convencionales de capacitación en la
acción, donde los involucrados participen activa y voluntariamente       en el
proceso.
       Esta investigación es un antecedente del estudio propuesto        si se
considera los aspectos siguientes:
           •   Esta diseñado con base al trabajo directo en una comunidad
               rural de tipo costera.
•   Se trata de    modificar la actitud de los adultos a través de
              estrategias educativas no convencionales.
          •     También la similitud con este estudio se haya en cuanto a la
              metodología cualitativa usada.
      Los autores citados anteriormente han servido de guía y dado aportes
para fortalecer la presente investigación; en algunos casos la relación esta
establecida en que se enmarcan dentro del paradigma critico emergente y
os utilizan la modalidad de investigación cualitativa. Y en todos los casos el
elemento de concordancia es que todas coinciden en que la adquisición de
estrategias educativas no convencionales el proceso enseñanza aprendizaje
aplicadas en adultos o niños,        independientemente de los         niveles
socioeconómicos u de otra situación, son un medios hábiles para fortalecer
soluciones en circunstancias desfavorables, en este sentido es posible
presumir que el estudio propuesto en la Comunidad del Páramo esta bien
encaminado al seleccionar las estrategias educativas no formales para
contribuir a elevar la calidad de vida de sus pobladores .
      .
Fundamento Epistémico:
      .El Fundamento Epistémico es lo se denomina comúnmente Marco
Teórico, en este sentido se tiene a lo señalado por (Balestrini 2002).      El
Marco Teórico       contiene la ubicación contextual     del problema en una
determinada situación histórico social, sus relaciones con otros hechos o
problemas, las vinculaciones de los resultados por obtener con otros ya
conseguidos; pero además           las definiciones de nuevos conceptos,
reformulaciones de otros, clasificaciones, topologías por usar, etc.
      Hecha esta consideración se procederá a continuación a mostrar un
despliegue de las teorías que sustentan este estudio, no sin antes aclarar
que se ha realizado un estudio minucioso para seleccionarlas, en tal sentido
se presentan:
Calidad Vida:
       La puesta en escena del concepto teórico de calidad de vida se da
cuando aparece la necesidad        de evaluarla sistemática y científicamente,
esto ocurre en la década de los 60 del siglo pasado, hasta convertirse hoy
en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, para señalar aspectos de
salud, educativos, económicos, políticos entre otros. Fundamentalmente esta
ligado a una concepción de bienestar humano relacionado por los efectos
que ha tenido el proceso de producción industrial en sociedades de diversos
tipo. Es a partir del la década de los 60 cuando surge la necesidad de medir
esta realidad a través de datos objetivos, por lo que en las áreas de estudio
socio económicos se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, los
cuales son datos numéricos que permiten medir fenómenos relacionados al
bienestar social de una población. Según Arostegui, 1998, estos indicadores
evolucionaron de ser solo referencias objetivas       tipo económico y social,
hasta llegar a expresar fenómenos subjetivos, como la depresión afectiva y
el estrés psicológico entre otros.( p81)
En este sentido, el concepto pasa a ser una construcción de carácter
multidimensional e integrador de indicadores sociales; a comienzos de los 70
y en los años 80 comprende todas las áreas de la vida haciendo referencia
tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos, de acuerdo al
(Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Sicología
de la Universidad de Salamanca 2005. p1), la inclusión del término en la
primera revista monográfica de EE UU, “Social Indicators Research”, en 1974
y en “Sociological Abstracts” en 1979, contribuirá a su difusión teórica y
metodológica, convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue
definitivo de la investigación en torno al término.
De acuerdo con la fuente hay diversos modelos conceptuales de Calidad de
Vida. Ya que ha sido definida como:
              La calidad de las condiciones de vida de una persona.
Satisfacción   experimentada   por   la        persona   con   dichas
              condiciones vitales.
              La combinación de componentes objetivos y subjetivos, es
              decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las
              condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que
              ésta experimenta.
              La combinación de las condiciones de vida y la satisfacción
              personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y
              expectativas personales.
Es decir que si bien es cierto que calidad de vida siempre esta relacionado
con la satisfacción de las necesidades humanas también lo es que se han
realizado enfoques relacionados con      las características particulares que
adquieren dichas necesidades de acuerdo con los contextos en los cuales
los seres humanos se desenvuelven        y   los intereses particulares de los
actores involucrados en el momento de hacer los estudios. Esa es la razón
para      que existan    diversidad de enfoques para presentar estudios
relacionados con en el tema.


En este estudio se trabaja la conceptualización de la calidad de vida en su
vinculo con las     variables condiciones de vida, satisfacción personal           y
valores     personales       Como    presenta           la     siguiente     grafica:
Grafico Nº 1. Conceptualizaciones de Calidad de Vida
Fuente Felce y Perry,1995 .

. Para Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger    (1993), los enfoques de
investigación de este concepto son variados, pero podrían englobarse en dos
tipos:
Enfoques cuantitativos, que se            refieren a
               condiciones externas relacionadas con el entorno
               como la salud, el bienestar social, la amistad, el
               estándar de vida, la educación, la seguridad pública,
               el ocio, el vecindario, la vivienda, etc); incluyendo
               las situaciones psicológicas referidas a la medición
               de las reacciones subjetivas del individuo a la
               presencia o ausencia de determinadas experiencias
               vitales y Ecológicos que miden el l ajuste entre los
               recursos del sujeto y las demandas del ambiente.
               Enfoques cualitativos que adoptan una postura de
               escucha a la persona mientras relata sus
               experiencias, desafíos y problemas y cómo los
               servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.
               (Ob. Cit. p 81)

        Aparentemente hay una falta de acuerdo        entre los investigadores
   para su conceptualización y el enfoque metodológico para su estudio y
   adopción, no obstante el concepto ha tenido un impacto significativo en la
   propuesta,    evaluación y planificación de servicios durante los últimos
   años.

Utilidad del Concepto Calidad de Vida:

   Cuando se hacen estudios centrado en los aspectos que contribuyan a
mejorar a los diversos indicadores que generan bienestar social y/o afectivo
el concepto cobra utilidad practica, .en este sentido se parafrasea a Schalock
1993, quien      plantea que    la investigación sobre Calidad de Vida es
importante porque el concepto está emergiendo como un principio
organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la
nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y
económicas. No obstante, la verdadera utilidad del concepto se percibe
sobre todo en los servicios humanos. Lo anteriormente señalado cobra
mayor      significación cuando se impulsan     proyectos centrados    en las
personas y la adopción de un modelo de apoyos y de técnicas de mejora de
la calidad. En esta Investigación el concepto es útil porque puede ser usado
para

       Diagnosticar los requerimientos de las personas y sus niveles de
       satisfacción.
       Formular soluciones ante las problemáticas que en ese sentido se
       presenten.
       Evaluar los resultados.

Teoría del Capital Social:

         De acuerdo a el concepto      manejado por el Banco Mundial        el
Capital Social es el conjunto de normas y vínculos que permiten la acción
social colectiva, por una parte es la suma de las instituciones que apuntalan
a una sociedad y por otra es el pegamento que las mantienen juntas
(2003). De acuerdo al mismo documento se plantea que en los ultimaos
cuarenta años d historia de la humanidad los países que les ha ido mejor en
términos de desarrollo son los que invirtieron mas en su capital social , los
que lograron elevar significativamente en términos de educación, salud y
nutrición los estándares promedios de su población. (p16).

        La Teoría de Capital Social es de reciente data, cuyo representante
fundamental es Robret Putman quien plantea que existen dos clases de
capital social:

El capital social vínculo, el cual se da cuando entran las personas se generan
las relaciones con otras personas afines, por la raza, la religión, los gustos
deportivos, culturales entre otros.

El Capital Social Puente, que se presenta cuando se crean lazos con gente
distinta. Este aparece como una necesidad para que existan sociedades
orientadas por la cultura de la paz en conglomerados humanos multietnicos,
Esta cultura de paz es primordial para que se desarrollen los ambientes de
respeto y tolerancia, necesarios para el mantenimiento de    conglomerados
humanos heterogéneos.

      Según el autor al estar presentes ambas modalidades de capital
social, se fortalecen aún mas que los que tienen debilidades en alguno de
los dos vínculos, ya que hay un relación directamente proporcional entere
ambas modalidades de capital social.

      En relación con el estudio planteado la Teoría de Capital Social tiene
su pertinencia cuando el autor B, Klisberg (2001), señala que la misma hace
un aporte significativo a la construcción    de   una visión prospectiva y
proactiva del desarrollo social rural, porque se enmarca plenamente en las
nuevas reformas de las políticas sociales, basadas en la detección y
valoración   de las fortalezas y capacidades propias de los grupos, las
organizaciones y las comunidades pobres. (p. 10).

      En este sentido el mismo autor señala que el concepto se refiere a
cuatro àreas, las cuales son:

Clima de Confianza:

      Se refiere a la confianza mutua que tiene los pobladores de una
comunidad entre ellos mismos, se refiere también a la desaprensión con la
cual se conducen unos con relación a otros. En una sociedad donde hay
clima de confianza hay buen nivel de confianza en las instituciones, para que
así se puedan adoptar políticas innovadoras y garantizar el apoyo de la
población.. también el clima de confianza , esta relacionado según el autor
con la longevidad, señalando     que cuando los niveles de confianza son
mayores, la esperanza de vida sube . Y ocurre también lo contrario , cuando
aumenta la desconfianza, se reduce la esperanza de vida. (p. 25).
Capacidad Sinérgica de una Sociedad:

       Otro elemento que considera la Teoría del Capital Social se refiere a la
capacidad de generar todo tipo de asociaciones.       De acuerdo a Klisberg
(2001), se trata de cooperación, de sumar esfuerzos, la famosas sumas
donde todo el mundo puede ganar. Desde las formas de cooperación mas
elementales como los vecinos que hacen cosas cosas para el conjunto de
su vecindario, hasta los mas sofisticados modelos de cooperativas. (p.16).
Este principio parte de la idea de que la haber un nivel de alta asociatividad,
habrá mayores condiciones de producir sinergias permanentes.

Conciencia Cívica:

Con referencia al conciencia cívica el mismo autor señalan que son las
actitudes que las personas de una sociedad tienen frente a aspecto que
son de interés colectivo o interés publico (p. 18).

Valores Éticos:

       Los valores tratados como activos productivos de una sociedad son
claves para el desarrollo del capital social, ya que de ellos depende que se
puedan engranar adecuadamente y la conciencia cívica, potenciando la
capacidad sinérgica de una sociedad, o en el mejor de los casos          de la
sociedad en general.



Constructivismo:
     Las teorías constructivistas son unas de las bases teóricas para el
presente    estudio, en tanto se nutren de diferentes ciencias de orden
psicológicas, humanas y sociales para abordar el fenómeno educativo,
entendiéndolo      desde una perspectiva dialéctica con características
multicausal y multiconsecuencial. Haciendo el análisis epistemológico de la
naturaleza, estructura y organización del conocimiento científico y de su
traducción en conocimiento individual y/o grupal, privilegiando la influencia
de   la cultura en el desarrollo del individuo y en los procesos educativos y
socializadores.
       La teorías constructivistas incorporan la reflexión sobre las prácticas
pedagógicas o andragógicas para intentar analizar         la   reproducción de
conductas y valores, el poder ideológico que desde la educación se ejerce
sobre los grupos y los individuos, la función de los otros agentes
socializadores como los padres, los grupos de referencias, los medios de
comunicación masiva, entre otros. Y desde esta perspectiva hace aportes
concretos sin pretender convertirse en la       única fuente de soluciones, o
interpretación de las problemáticas estudiadas.
      En este sentido se expone la teoría         constructivista manejado por
Perkins, D 1987 como una de las bases teóricas del presente estudio. De
acuerdo al autor antes citad, el     constructivismo, es la coincidencia de
diversas aproximaciones científicas y teóricas para dar respuestas a
problemas tales como:
             “El     desarrollo    psicológico      del    individuo,
             particularmente en el plano intelectual y en su
             intersección con los aprendizajes. · La identificación
             y atención a la diversidad de intereses, necesidades
             y motivaciones de los participantes en relación con
             el     proceso      enseñanza       aprendizaje.      El
             reconocimiento de la existencia de diversos tipos y
             modalidades de aprendizaje, dando una atención
             más integrada a los componentes intelectuales,
             afectivos y sociales. · La búsqueda de alternativas
             novedosas para la selección, organización y
             distribución del conocimiento, asociadas al diseño y
             promoción de estrategias de aprendizaje e
             instrucción cognitivas. · La importancia de promover
             la interacción entre el facilitador y los participantes,
             así como entre los participantes mismos, a través
             del manejo del grupo mediante el empleo de
             estrategias de aprendizaje cooperativo” ( p.43)
El autor       mencionado, privilegia           la actividad constructiva del
participante, en      realización de los aprendizajes, y se reconoce como
defensor de los procesos activos en la construcción del conocimiento y algo
que para esta investigación es clave, èl               habla de un sujeto cognitivo
aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le
ofrece su entorno. Es decir le da importancia indiscutible a la influencia
sociocultural sobre los procesos educativos.

Principios de Aprendizaje Constructivista:
      Para abordar este punto se hará el planteamiento que dentro de las
teorías constructivistas se denomina "cognición situada" de Brown, Collins y
Duguid, 1989, quienes le dan           importancia a la actividad y al contexto,
además reconocen que el aprendizaje es una forma de aculturación, donde
los involucrados forman parte de una comunidad o cultura de participantes.
       Basado en lo anteriormente señalado, se parafrasea a los autores
citados     para   explicar   los   principios   del       proceso   de   aprendizaje
constructivista:
          Se trata de prácticas cotidianas, significativas, relevantes para el
          participante desde el punto de vista cultural.
          Son procesos de interacción social similares al aprendizaje artesanal.
          Concibe al participante como un procesador activo de la información.
          Plantea que el aprendizaje es sistemático y organizado.
          El aprendizaje es un fenómeno complejo que no se reduce a simples
          asociaciones memorísticas.
           Estimula la autonomía moral e intelectual,
          Propicia la capacidad de pensamiento crítico,
          Induce hacia el auto didactismo.
          Desarrolla la capacidad de reflexión sobre uno mismo y sobre el
          propio aprendizaje,
          Motiva la responsabilidad por el estudio, y la disposición para
          aprender significativamente.
Se orienta hacia la cooperación buscando el bien colectivo,
     Se videncia en los planteamientos hasta ahora referidos a las Teorías
constructivistas la relación con el estudio planteado en esta investigación si
se considera que     uno de los objetivos es diseñar un plan con base en
estrategias educativas no formales, si se considera que desde la óptica del
autor .D, Perkin (2005).
             “un proyecto o un plan educativo se relaciona con su
             capacidad de atender a las necesidades que plantean
             los participantes. Así, un proyecto educativo tendrá éxito
             si atiende a la diversidad de individuos que aprenden, y
             que ofrece una enseñanza adaptada y rica, promotora
             del desarrollo.”( p.124).

Perspectiva Teórica de la Educación no Formal:

          Ante la perspectiva de proponer estrategias educativas, no
formales que contribuyan a elevar la calidad de vida en la comunidad rural
“El Páramo”, fue pertinente con base a varios autores, la conceptualización
de la Educación No Formal para la sustentación de la investigación: Uno de
los Teóricos de la educación no formal es Trilla, 1996 , quien conceptualizó
la educación no formal como un             conjunto de procesos, medios e
instituciones específicas, diferencialmente diseñados en función de explícitos
objetivos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos
a la provisión de los grados propios del sistema educativo reglado. p(30). El
mismo autor también plantea:

             “la educación informal ocurre a lo largo de la vida
             de los individuos y a través de ella adquieren
             conocimientos, habilidades y actitudes, incluso todos
             aquellos procesos espontáneos de aprendizaje. La
             duración de este tipo de educación es ilimitada y
             tiene un carácter universal, afecta a todos los seres
             humanos, quienes a lo largo de su vida conservan la
             capacidad de adquirir o acumular conocimientos. La
             educación no formal es la menos institucionalizada,
             puede calificarse como no institucional y no
             estructurada; no se desarrolla en una organización
específica como la escuela y no requiere de
              procesos sistematizados o jerarquizados para su
              desarrollo. Sin embargo, la familia es la institución
              que acoge a la mayor parte de este tipo de
              educación”. (ob.cit. p 35).
       En este sentido el autor hace un planteamiento centrado en que la
escuela ha sido una institución histórica, que ha evolucionado, pero que no
ha existido siempre por lo que es posible visualizarla como una etapa del
proceso educativo general. No obstante la escuela es considerada como
parte de uno de los sistemas educativos más convencionales, sin embargo
los retos que desde su perspectiva reproductora del orden de las cosas o de
la perspectiva de la transformación social no ha podido satisfacer a plenitud,
los requerimientos sociales. El mismo autor señala que la sola expansión
cuantitativa de los medios convencionales no ha podido ni podrá resolver
enteramente la problemática educativa. (Trilla, 1996: 208),
        A partir de lo antes señalado aparece la educación no formal como
una alternativa para contribuir a cubrir los requerimientos educativos de la
sociedad actual y futura, en este sentido Richmond, (1980 p.241) señala
que,    “existen otras vías que permiten educar y pueden coexistir con la
escuela”.
       Para lo cual se parafrasea al autor Pérez (2005 p.142) quien plantea la
necesidad de valorar los procesos educativos adquiridos en la vida cotidiana,
con el fin de atender otros medios y entornos educativos que complementan
la educación recibida a través del sistema formal de enseñanza, y el ámbito
comunitario es escenario perfecto para que se de una gran variedad de
formas de participación que conllevan diversos beneficios, entre ellos
solucionar problemas, propiciar espacios de diálogo para la identificación de
necesidades comunes, socializar a los niños y poner en práctica roles de
género en la asunción de actitudes de corresponsabilidad en diagnostico y
solución de las diversas problemáticas.
       Esta participación siempre estará basada en el bagaje cultural     que
forma parte del capital con el que cuentan los involucrados,       el cual se
expresa a través de la apropiación simbólica de los bienes culturales, que
adquieren significados a través de las relaciones sociales en las que están
inmersos y en el valor social que les confieren en la participación
comunitaria; sin dejar de reconocer que también el nivel de escolaridad de
los participantes es una forma de capital cultural. (Castillo, 2002 p.34).
      Otro autor    dedicado a teorizar acerca del la educación no formal es
La Belle, 1984,    quien explica lo siguiente:

                     “En     el contexto del cambio social, la
                     educación no formal se refiere a una serie de
                     actividades realizadas fuera de la escuela,
                     organizadas y diseñadas para acrecentar el
                     poder     de    decisión    y     el   estatus
                     socioeconómico del participante. Este tipo de
                     educación también se relaciona con
                     programas no escolarizados, que tienen como
                     objetivo proporcionar experiencias específicas
                     de aprendizaje a grupos o sectores de la
                     población con necesidades que no han sido
                     atendidas por el sistema escolar.”(p.111)

      El mismo autor aduce que se debe considerar a la educación como
un continuo que va de la educación informal a la no formal y, finalmente, a la
formal. Planteando que la educación del ser humano transcurre a lo largo de
toda su vida, sin embargo, no significa que un tipo de educación deba
finalizar para que otro empiece, puesto que la persona esta inmersos en un
proceso de educación informal y simultaneo a otro formal o no formal.
      Esta investigación privilegia la educación no formal en el mismo
sentido que lo a hace el autor antes citado quien plantea que el individuo
desarrolla su personalidad primero a través de procesos no formales en
contexto familiares, comunitarios o a través de los medios de comunicación
masiva, luego aparecen la educación formal mediante            la escuela en la
escuela cuyos objetivos de formación son muy específicos.
Para afianzar con mayor propiedad los planteamientos realizados
por los autores antes citados aparece el planteamiento de Picón 1982. quien
sostiene:
              “… la educación no formal y la informal han existido
              siempre, desde sus formas más elementales hasta
              las más complejas y son inherentes a todo grupo,
              con independencia del grado de desarrollo cultural
              pero estrechamente identificada con su respectivo
              perfil cultural. Estos tipos de educación dan
              continuidad orgánica al aprendizaje humano directo
              y se desarrollan de manera espontánea a través de
              la familia, la comunidad y otros espacios de
              interacción del individuo, y en cada momento de la
              vida humana, dentro de su respectivo contexto
              cultural, guardando congruencia con él. Es una
              educación sin fronteras, identificada con el proyecto
              de vida del ser humano, en los planos individual y
              social. (p.121)

      Ahora bien parafraseando a Sarramona, 2003. p 340. se plantea que
la   educación no     formal se ha dirigido en los países subdesarrollados
fundamentalmente a las áreas rurales debido a que partir de ella se pueden
generar estrategias    simples con un buen nivel de practicidad         pero de
profundo contenido filosófico. El mismo autor identifica nueve ámbitos de
acción de la educación no formal los cuales son: Alfabetización, Formación
laboral, Ocio y tiempo libre, Educación para el consumo. Educación para la
salud. Educación urbana o rural, Educación ambiental, Conservación del
patrimonio y Animación sociocultural.
       Otro planteamiento teórico acerca de la educación no formal lo
hace (Wertheim. 2005.), cuando señala que:
              ...ella esta integrada en el ámbito comunitario rural,
             persigue capacitar a los miembros de la comunidad
             para que participen activamente en los procesos de
             desarrollo rural, con el objetivo de racionalizar el uso
             de los recursos, dominando la tecnología
             indispensable para incrementar los niveles de
             producción y productividad, optimizando su toma de
             decisiones y la gestión cooperativa de los factores
             de producción.... según los objetivos mencionados,
resulta fundamental desarrollar más en la
             comunidad la capacidad de auto conocerse, en
             relación con las fortalezas y debilidades reflejadas
             en sus necesidades, para planear las acciones
             pertinentes y ejecutar las tareas diseñadas en su
             propio beneficio. De esta manera se propiciarían
             formas de organizaciones cooperativas, económicas
             y sociales para mejorar su nivel de vida. (p 331)


      El estudio planteado en esta investigación pretende desarrollar un plan
de capacitación    con estrategias no formales en la comunidad Rural del
Páramo por lo que habrá que atender el llamado de atención que señala:
             ...”al realizar programas de educación no formal en
             comunidades rurales, se debe considerar que éstas
             tienen sus propias formas de organización y un
             repertorio vasto de interacciones a través de las
             cuales intercambian bienes materiales, productos,
             servicios, significados, conocimientos y modos de
             saber que, al tomar forma para cada situación de su
             vida, constituyen lo que se denomina creencias
             populares, ciencia popular o conocimiento popular”.
             (Rodríguez 2002. p. 61)

      Es decir que el planteamiento teórico de la educación no formal en
esta investigación encuadra en la medida que el estudio busca basarse
sobre las fortalezas de la comunidad y a partir de allí propiciar un dialogo de
saberes que potencie las posibilidades       internas de la comunidad para
contribuir a la elevación de la calidad de vida de la misma.


Teorías de la Motivación
Conceptualización de Motivación:
      Expuestas la teoría de la Calidad de vida y la de capital socia y ante la
perspectiva de proponer estrategias educativas, que contribuyan a elevar la
calidad de vida en la comunidad rural el Páramo, se considera oportuno que
con base a varios autores, que      se presente    la conceptualización de la
motivación, en función de la relación que tienen las tres entre si y la
pertinencia que esta ultima tiene a para la sustentación de la investigación
.toda     vez   que    la   receptividad   ante   cualquier   agente   externo,
independientemente que los objetivos perseguidos sean muy loables, ya que
según Maritza Montero 1987, hay una actitud de desconfianza               en la
comunidades producto de la falta de credibilidad de estas en las
instituciones, políticas y sociales. Esto último se ha venido reconstruyendo
gracias a que han aparecido en los escenarios sociopolíticos elementos que
han estimulado positivamente estas motivaciones
        En este sentido Villegas (1988), plantea que motivar es inducir a la
gente a actuar de un modo deseado. Es el proceso mediante el cual la
persona experimenta necesidades y pone en marcha mecanismos para la
satisfacción de la misma.
        Si considera que este estudio tiene que crear una situación en la que la
comunidad pueda motivarse (a partir de la corresponsabilidad) a alcanzar
las metas, se puede citar a           Robbins (1999), cuando se refiere a la
motivación como la voluntad de ejercer los niveles de esfuerzos hacia las
metas propuestas, condicionados por la habitualidad del esfuerzo con el fin
de satisfacer alguna necesidad individual o grupal. La motivación es un
proceso de satisfacción de la necesidad que concierne al esfuerzo hacia
cualquier meta, se vinculará con el enfoque hacia metas comunitarias, con la
finalidad de reflejar el interés singular en el comportamiento relacionado con
la elevación de la calidad de vida.
        Por otra parte, Chiavenato (2000), plantea que la motivación es uno de
los factores internos que requiere mayor atención. Considera que sin un
mínimo conocimiento de la motivación de un comportamiento, es posible
comprender este proceso, la motivación se explica en función de conceptos
como fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo o
rechazo.
        La motivación es un factor muy importante ya que en términos
generales, es la que propulsa o genera la acción que conduce a un individuo
o un grupo al logro de sus metas. De allí que entre los autores que han
descrito teorías acerca de la motivación que llevan a comprender de una
forma más clara el comportamiento humano destacan Abraham Maslow con
su teoría la jerarquía de necesidades, (citado por Toro y Cabrera, 2005),
quienes señalan que “la motivación es el estado que un individuo tiene, un
motivo interno que lo incita a alguna clase de acción” (p. 40). Por esta razón,
se observa que su enfoque hace énfasis en las condiciones internas de los
individuos que condicionan su actuación.
     En relación a esto último, las necesidades humanas se pueden agrupar
en cinco grandes categorías, tal como lo señala Maslow (citado por          los
mismos autores 2005).
             (a) Las necesidades fisiológicas incluyen
             alimentos, vestidos, abrigo, sueño, sexo, sed y
             otras necesidades del cuerpo; (b) Necesidad
             de seguridad, es estar libre de peligro físico y
             emocional, sentirse seguro de los sentimientos
             que se tienen, garantizar la autoconservación;
             (c) Necesidad de afiliación o aceptación la
             cual se basa en el deseo de pertenecer y de
             ser aceptado por diversos grupos; (d) La
             necesidad de estima implica el reconocimiento
             por parte de los demás que originan
             sentimiento de confianza en sí mismo; (e)
             Necesidad     de   autorrelación    es    decir,
             desarrollar al máximo el potencial individual,
             hacer lo que en realidad le es propio. Llegar a
             ser lo que se desea, a través de lo que se
             posee (p. 53).

     Como se evidencia en el grafico que se presenta a continuación , este
autor enfatiza la existencia de una necesidad sobre otras. Una vez que un
nivel de necesidades ha sido satisfecho en cierta medida, otras surgen como
importantes y dominantes, siendo las de estima y de autorrealización, las que
al madurar los individuos parecen volverse determinantes en los procesos
de auto desarrollo.
Figura 1. Jerarquía de las Necesidades de Maslow.
Fuente (Toro y Cabrera, 2005).

     De acuerdo con lo antes expuesto, la teoría de la necesidades de
Maslow es un fundamento teórico para esta investigación, principalmente por
el hecho de considerar que existen en los seres humanos ciertas condiciones
internas que tienen la potencialidad de orientar y activar su comportamiento
en ciertas direcciones y con cierto grado de intensidad.
Teoría de las Motivaciones Sociales:
      Otra de las teorías en la que se apoya este estudio es la Teoría de las
Motivaciones Sociales del Psicólogo Norteamericano David Mc Clelland,
2004, quien efectúa sus investigaciones sobre las necesidades o
motivaciones humanas. Primeramente estudia la motivación al logro y
posteriormente enfoca la motivación de poder y la de afiliación, considerando
estas tres motivaciones (logro, poder y afiliación) como las tres motivaciones
sociales básicas del ser humano.
     El citado autor considera a la motivación como las condiciones del
organismo que llevan a la acción, las cuales están constituidas por
expectativas afectivas. Además señala que las motivaciones responden a las
exigencias del contexto y por lo tanto poseen un componente aprendido que
determinan su aparición. Asimismo, concede particular atención a la
manifestación simultánea de las tres motivaciones sociales en términos de
logro, como de afiliación y de poder.
     La motivación de logro se evidencia a través del comportamiento que se
caracteriza por la búsqueda de metas a mediano plazo, por el deseo de
inventar, hacer o crear algo excepcional, obtener cierto nivel de excelencia,
de aventajar a otros. Al respecto Romero (2000), señala que:
             La persona con alta necesidad de logro se
             propone metas para sí misma y trabaja de
             manera persistente hasta conseguirlas. Pero
             no le basta con hacer las cosas. Se exige a sí
             misma hacerlas de la mejor manera posible
             (con excelencia), y con su propio toque
             personal (con unicidad) (p. 18).

     Ahora bien, es importante señalar que el incremento de la motivación al
logro, la autorrealización, puede manifestarse en un sinnúmero de formas
que varían y se condicionan a los intereses típicos de la personalidad de
cada individuo y la forma de manifestarse en la conducta social de éste,
viene a ser al final, la satisfacción de alcanzar metas de excelencia en el
campo propuesto.
     En cuanto a la motivación de afiliación, ésta es una forma de conducta
social que responde a un impulso que se satisface mediante la creación y
disfrute de vínculos afectivos con otras personales. La meta perseguida es la
de obtener, conservar o restaurar una relación afectiva satisfactoria con otra
persona, ya sea amorosa o de amistad, o de simple cordialidad. Es así como
la necesidad de afiliación conlleva al individuo a establecer relaciones
interpersonales agradables, a querer, a buscar ser aceptado o querido, esto
es, a dar y recibir afecto. Y por último la motivación de poder, la cual se
caracteriza por los deseos o las acciones que buscan ejercer dominio, control
o influencia no solo sobre otras personas, grupo o circunstancia, sino
también sobre los medios que permiten adquirir o mantener el control.
     La motivación de poder impulsa al individuo a controlar a situaciones y
se hace extensiva a         personas, a manipularlos, a llevarlos a actuar de
manera adecuada a sus propios intereses.
     Dentro del mismo orden de ideas, el autor señala que las motivaciones
mencionadas de acuerdo con las asociaciones que hace el individuo con
respecto a sus experiencias infantiles, por lo tanto las mismas están
vinculadas a los patrones de socialización. Así la familia, la escuela y la
sociedad en general, con sus patrones de socialización, juegan un rol
determinante en la formación y desarrollo de la motivación al logro.
     Al mismo tiempo, el autor sugiere el uso            técnicas o estrategias
educativas    para garantizar la asimilación de estos patrones de excelencia,
la utilización de diversas técnicas de sicología incorporadas en curso de
desarrollo de la motivación al logro.



Estrategias de enseñanza:
       Las    estrategias    de   enseñanza   no   son    otra   cosa   que   los
procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza (instructor,
docente, animador, motivador o facilitador) para promover aprendizajes
significativos.
       El uso de las estrategias va a depender del contenido de aprendizaje,
de las actividades didácticas y por supuesto de las particularidades de los
participantes. En este sentido es importante resaltar que cualquier situación
educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad y esta intención
se ve expresada en los objetivos, como lo indica Díaz B (2005),que los
objetivos o   intenciones educativas “son enunciados que describen con
claridad las actividades de aprendizaje, así como los efectos esperados que
se pretenden conseguir en el aprendizaje de los participantes al finalizar la
experiencia, sesión, episodio o ciclo educativo”.
      Como puede observarse, con los objetivos se pretende provocar el
aprendizaje en los participantes, puesto que con ellos se describen las
actividades y lo que se espera lograr con estas actividades. De manera que,
estos se deben planificar de manera muy rigurosa, ya que presentan el inicio
y donde se quiere llegar para lograr el aprendizaje. Además la misma autora
señala, que los objetivos deben ser expresados de forma clara, sencilla y que
puedan ser entendidos principalmente por los participantes.
Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son las
siguientes:
       Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y
       de aprendizaje.
       Ser utilizados como criterios para poder discriminar los aspectos
       importantes de los contenidos, sobre los que hay que imprimir mayor
       esfuerzo y procesamiento del conocimiento.
       Lograr generar expectativas adecuadas acerca de lo que se va a
       aprender.
       Facilitar en los participantes herramientas para que formen criterios
       sobre qué se espera de ellos al culminar una actividad didáctica, taller
       o curso.
       Permitir que se perfeccione el aprendizaje intencional; el aprendizaje
       es más exitoso si el participante conoce y maneja el objetivo.
       Facilitar al participante los elementos necesarios para orientar sus
       actividades de auto evaluación.
A continuación se presentan de manera esquemática                 algunas
 estrategias de enseñanza         que pueden ser utilizadas para facilitar el
 proceso enseñanza – aprendizaje.
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo:
Las distintas estrategias de la enseñanza tienen como único fin lograr el
aprendizaje significativo, y para que este aprendizaje sea verdaderamente
significativo, debe agrupar una serie de condiciones, entre las que se
mencionan las presentadas por D, Perkins. (2005), “la nueva información
debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el
participante ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y
actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o
contenidos aprendidos”. (p.21).
Este autor plantea, que los contenidos suministrados a los participantes
deben ser fáciles de adquirir y tomados de conocimientos previo o de su
experiencia, además que sean de un área del conocimiento que puedan ser
relacionados con materiales no arbitrarios, así mismo expresa que debe ser
sustancial, es decir, el tema puede ser transmitido de otra forma pero
expresando el mismo significado.
      Por consiguiente, es importante que el participante           ya posea
conocimientos previos, puesto que sin ellos, será muy poco lo que éste logre
aunque los materiales de aprendizajes hayan sido bien elaborados por el
facilitador, de esta manera evitar que el participante aprenda por repetición y
no por estar motivado.
      Por una parte está el participante con su estructura cognitiva
individual, con su propio contexto, capacidad intelectual y su vivencia que le
aportado conocimientos previos, y con una motivación y actitud para el
aprendizaje originada por su propia experiencia en su capacitación formal y
por las condiciones diarias imperantes en el ambiente donde se desarrolla.
Por otra, están los contenidos y materiales de enseñanza seleccionados y
planificados por el facilitador; y si los mismos no propician un significado
lógico potencial para el participante, propiciará que se dé un aprendizaje
rutinario y carente de significado. Por lo que en el cuadro siguiente se
resumen las condiciones para el logro del aprendizaje significativo.
Bases Legales:


       Esta Investigación pretende Contribuir a la elevación de la calidad de
vida a través de estrategias educativas no formales, en la comunidad rural
“El Páramo”. Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico. por lo que esta
respaldada legalmente entre otros, por los planteamientos       del articulado de
los siguientes instrumentos jurídicos:
      En el Preámbulo de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela 1999, al señalar textualmente:
              “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus
             poderes creadores e invocando la protección de
             Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador
             Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
             antepasados aborígenes y de los precursores y
             forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
             supremo de refundar la República para establecer
             una     sociedad      democrática,    participativa     y
             protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado
             de justicia, federal y descentralizado, que consolide
             los valores de la libertad, la independencia, la paz, la
             solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
             convivencia y el imperio de la ley para esta y las
             futuras generaciones; asegure el derecho a la vida,
             al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia
             social y a la igualdad sin discriminación ni
             subordinación alguna; promueva la cooperación
             pacífica entre las naciones e impulse y consolide la
             integración latinoamericana de acuerdo con el
             principio de no intervención y autodeterminación de
             los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
             derechos humanos, la democratización de la
             sociedad internacional, el desarme nuclear, el
             equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
             ambientales como patrimonio común e irrenunciable
             de la humanidad”. (p 3).
La relación se evidencia en el planteamiento cuando se privilegia
entre otros aspectos, el derecho que tienen todos los ciudadanos del país a
la cultura, la educación y la justicia social; Además de estar orientado por
el principio ético del bien común, y la   garantía universal e indivisible de los
derechos humanos.
         También la constitución Bolivariana consagra en sus articulo 102 un
texto que respalda legalmente a la investigación planteada en este estudio a
saber:
                     . La educación es un derecho humano y un
              deber social fundamental, es democrática, gratuita y
              obligatoria. El Estado la asumirá como función
              indeclinable y de máximo interés en todos sus
              niveles y modalidades, y como instrumento del
              conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
              servicio de la sociedad. La educación es un servicio
              público y está fundamentada en el respeto a todas
              las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
              desarrollar el potencial creativo de cada ser humano
              y el pleno ejercicio de su personalidad en una
              sociedad democrática basada en la valoración ética
              del trabajo y en la participación activa, consciente y
              solidaria en los procesos de transformación social
              consustanciados con los valores de la identidad
              nacional, y con una visión latinoamericana y
              universal. El Estado, con la participación de las
              familias y la sociedad, promoverá el proceso de
              educación ciudadana de acuerdo con los principios
              contenidos de esta Constitución y en la ley.

La relación legal de este artículo con el estudio propuesto,           se da al
privilegiar el derecho que tienen los seres humanos para conocer todas las
corrientes de pensamiento siempre y cuando estén al servicio del desarrollo
del potencial creativo, el ejercicio pleno de la personalidad, especificando el
interés del Estado por todos los niveles y modalidades asumiéndolos como
instrumentos de desarrollo del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.
Otro instrumento legal que respalda el estudio realizado es la Ley
Orgánica de Educación 1980 en l su articulo Nº 3 el cual plantea

             “ La educación tiene como finalidad fundamental el
             pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un
             hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en
             una sociedad democrática, justa y libre, basada la
             familia como célula fundamental y en la valorización
             del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
             solidariamente en los procesos de transformación
             social; consustanciado con los valores de la
             identidad nacional y con la comprensión, la
             tolerancia, la convivencia y las actitudes que
             favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las
             naciones y los vínculos de integración y solidaridad
             latinoamericana. La educación fomentará el
             desarrollo de una conciencia ciudadana para la
             conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,
             calidad de vida y el uso racional de los recursos
             naturales; y contribuirá a la formación y capacitación
             de los equipos humanos necesarios para el
             desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos
             creadores del pueblo venezolano hacia el logro de
             su desarrollo integral, autónomo e independiente.

      Al analizar este articulo se evidencia en su espíritu, la relación que
 existe entre la educación y la          búsqueda del        desarrollo de las
 potencialidades de los seres humanos privilegiando entre otros aspectos a
 la elevación de la calidad de vida y el desarrollo integral, lo cual es afín con
 los objetivos que se plantea la presente investigación.

      Otro artículo de la misma ley es el Nº 4, el cual expresa lo siguiente:

              La educación, como medio de mejoramiento de la
             comunidad y factor primordial del desarrollo
             nacional, es un servicio público prestado por el
             Estado, o impartido por los particulares dentro de los
             principios y normas establecidos en la ley, bajo la
             suprema inspección y vigilancia de aquel y con su
             estímulo y protección moral y material
Evidentemente se destaca la corresponsabilidad de los particulares
para coadyuvar al estado en el mejoramiento de las comunidades y en el
desarrollo del país. En este sentido aplicar un plan de acción basado en
estrategias educativas no formales en la comunidad rural del Páramo, se
enmarca perfectamente en el articulo 4 de la ley Organiza de educación.



      Otro documento jurídico que sustenta legalmente el presente estudio
es la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Suscrita en San
José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, en el Capítulo III
plantea sobre los derecho económicos, sociales y culturales en el articulo 26
que los actores signatarios del convenio entre los cuales e haya Venezuela ,
se comprometen a dar apoyo especialmente           económico y técnico para
lograr efectivamente la plana efectividad delos derechos que se deriven de
las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,
Contenidas en lacar de LA Organización de los Estados Americanos,
reformulada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida que los recursos
disponibles así lo permitan, por vía legislativa u otros medios apropiados.
CAPITULO III

Momento Metodológico:

      Siendo     coherente con el proceso investigativo se procede
a darle sustento metodológico al estudio de La Elevación de la
Calidad de vida a través de Estrategias       Educativas no formales    en la
comunidad rural el Páramo, en. Municipio Leonardo Infante del Estado
Guarico. Para ello       se elegido la metodología Investigación acción
participativa: para   la realización del presente trabajo de investigación se
consideró la metodología que se corresponde con la investigación de
carácter cualitativo. Este tipo de investigación fue definida por Córdova
(1990) como el tipo de investigación en la cual:
              “Para que los conocimientos sean válidos, no será
              necesario someterlos a pruebas matemáticas y
              estadísticas, porque ahora lo verdadero es... lo que
              se origina en el proceso de comunicación, en el
              diálogo, en la relación entre los distintos sujetos. La
              realidad es tal como es vivida, sentida y expresada
              por los sujetos. No será necesario convertir la
              información obtenida de ellos en datos numéricos,
              porque las palabras, epistemológicamente, tiene
              tanta fuerza como los números (p. 48).


      Una vez visto este concepto, se puede señalar que la investigación–
acción con carácter cualitativo da mayor interés a la experiencia en lo
cotidiano o social, a lo que se pone de manifiesto en el proceso de
comunicación entre el investigador y todo el entorno en el cual se desarrolla
el trabajo investigativo. En este proceso no se consideran evaluaciones o
estadísticas que midan actitudes de forma cuantitativa. La investigación–
acción de carácter cualitativo es una forma de indagación introspectiva
colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas.
     Los grupos de participantes pueden estar constituidos por mujeres en
sus roles de amas de casa, madres y proveedoras, hombres en sus roles de
padres de familia y proveedores del hogar, jóvenes también en sus roles de
estudiantes, deportista y trabajadores, niños, maestros director de escuela, p
miembros del consejo comunal; trabajadores y usuarios de la biblioteca y del
comedor comunitario y por cualquier otro individuo o grupo que comparta
una preocupación. La investigación acción del grupo se logra a través de la
acción examinada críticamente de los miembros individuales del grupo.
      La investigación–acción es definida por Murcia (1990) como el
proceso   que    implica   “diversos   esfuerzos   por   desarrollar   enfoques
investigativos que impliquen la participación de las personas que hayan de
ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con quienes ha de
hacerse” (p. 118).
En este sentido es importante destacar que, en cuanto a la modalidad
cualitativa de la investigación, la nueva ciencia también reclama nuevos
estilos y elementos de análisis para la investigación social, ya que el
paradigma científico tradicional centrado en el realismo, el empirismo y el
positivismo, ha alcanzado los límites de su utilidad en la gran mayoría de
las áreas del saber, es así como cobra fuerza la modalidad cualitativa.
      Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la
investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero
hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al
sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el
análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes.
Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier
transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio
efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el
asistencialismo que impera en la mayor parte de los IAP presentará la
selección de los    procedimientos programas gestionados “desde arriba”,
técnicos metodológicos   apropiados para recopilar analizar y presentar los
datos investigados en relación con los objetivos planteados


Tipo de Investigación:

       El    estudio planteado       se   ubica en el paradigma critico
emergente, y el tipo de investigación esta                orientada por la
metodología Investigación Acción Participativa            (IAP), la cual se
aplica a estudios sobre realidades humanas.

      La Investigación .Acción .Participativa según Obando S,O (2006).

             Es el resultado de      la sinergia de los aportes
             realizados por      teóricos la norteamericanos,
             alemanes,      la investigación feminista y        la
             propuesta latinoamericana nacida en el seno del
             trabajo adelantado por los teólogos de la liberación,
             quienes incorporan de manera coherente el
             componente de la participación comunitaria. Esta
             tendencia investigativa rápidamente fue asumida
             por las ciencias humanas, especialmente por la
             Educación, la Sociología y la Antropología (pag 7).

      Se reconoce como investigación en tanto que orienta un proceso de
estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor
científico. la cientificidad en la IAP se aparece cuando sistematiza y
contempla la existencia del saber popular, como un instrumento que
contribuye a la comprensión     y la transformación social, para superar el
estado de enajenación y marginalidad (Arango1995).

      Francisco Vio Grossi, 2005 plantea que la IAP un proceso organizado
de producción de conocimiento, en el cual el "saber popular" es transformado
en "saber popular orgánico", e identifica tres posibilidades de transformación
de ese saber: "el desenmascaramiento de los mitos, la creación de un
conocimiento popular y el realizar un aporte para la organización comunitaria
(1983, p.28).

      Es Acción porque reconoce el valor practico que merece la actividad
humana      que conduce al cambio estructural. Además ubica             en una
dimensión angular a la comunidad,             independientemente de su nivel
educativo y socioeconómico. Ya que la          acción puede ser asistencialista,
solidaria y/o transformadora. En este sentido Mariño 1999 señala:

                 En esta investigación hay acción la cual es
                entendida no solo como el simple actuar, o
                cualquier tipo de acción, sino como acción que
                conduce al cambio social estructural; esta acción
                es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
                (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual
                es el resultado de una reflexión - investigación
                continua sobre la realidad abordada no solo para
                conocerla, sino para transformarla ; en la medida
                que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor
                calidad y eficacia transformadora se tendrá en
                ella.( p 70)

      Parafraseando al mismo autor se señala que se trata de un proceso
donde la investigación y la acción se combinan creativamente en la praxis.
En este tipo de investigación        no hay que esperar el final del proceso
investigativo para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el
proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

      Al adjetivarla “participativa” se hace referencia a que se trata de una
investigación - acción realizada con el involucramiento de la comunidad en
estudio. Lo cuales clave para garantizar la validez de la propuesta y además
es un elemento clave para que su sostenibilidad en el tiempo. Y también se
da la posibilidad de que la propuesta pueda ser reorientada y adaptada por
la misma comunidad.

       En este sentido Restrepo (2002) plantea lo siguiente
En la IAP se entiende por participación el
              esfuerzo organizado para ejercer y fortalecer el
              control y seguimiento sobre los recursos propios y
              de las instituciones. Esto debe tener lugar en
              determinados espacios sociales, y por diferentes
              grupos y movimientos, los cuales hasta ese
              momento habían sido aislados en el ejercicio de
              esa actividad. (P 84).

       El mismo autor señala la posibilidad que           la población en estudio
intervenga activamente en la producción de conocimientos relevantes para la
generación de cambios dentro de la sociedad y del orden social existente.
En   este   sentido   se   trata    del    emerger   de   nuevas    subjetividades
potencialmente emancipadoras, ligadas al reclamo de los derechos.

       Para afianzan esta idea se parafrasea a Mariño (2005) cuando aduce
que la IAP no es solo ejecutada por el investigador, sino que cuenta con la
participación de la comunidad involucrada en ella;              es un abordaje
comunitario que orienta el quehacer científico al servicio de la colectividad;
busca contribuir en la solución de sus problemas y necesidades y ayudar a
planificar y el futuro de la misma . (p 52).

         En este mismo orden de ideas De Urrutia ,2003, plantea
        que

              ...la IAP metodológicamente supone un proceso
              modesto y sencillo al alcance de todos ,"la ciencia
              no deja de ser ciencia por ser modesta", pero a la
              vez que lleve a asumir a la reflexión seria y
              profunda de las causas y efectos y las tendencias
              de las problemáticas, lo cual      culminara con
              consecuentes a conclusiones científicas, y en
              diseños de estrategias concretas y adaptadas, a
              las necesidades de los grupos humanos en estudio.
              (p.148)

     En referencia a lo antes señalado                la IAP,       genera unas
relaciones     interactivas        entre    los      actores       en   un   área
determinada, (en el caso en estudio,                  la Comunidad Rural el
Páramo     del     Municipio        Leonardo    Infante     Estado        Guárico)
buscando la participación de la gente para que sean ellos
mismos los que promocionen su desarrollo a través de la puesta
en marcha .un plan basado en un plan basado en estrategias
educativas no formales que contribuyan a elevar la calidad de vida.


    En    virtud    de    lo    expresado       por    Bansart     (1.999),     la
investigación acción participación es una dinámica social que
permite    actuar    ante      un    problema    de    carácter    colectivo     y
movilizarse para generar un cambio social, en la población de
estudio.( p 61)
    Igualmente, Salazar (2005), señala:
             La investigación acción participativa, relaciona al
             investigador con los agentes de desarrollo en un
             ambiente específico, con el fin de mejorar las acciones
             de desarrollo buscando una armonía en este ambiente;
             de manera reflexiva lo que permite a los actores sociales
             reorientar, reforzar y optimizar la acción en una dinámica
             de autogestión.(P.41)



Tipo de Proyecto:


Tipo de diseño:
                 Para ubicar el tipo de diseño se señala que este
estudio se enmarca en un diseño no experimental de Campo con
base a lo planteado por autor Arias 2006 quien aduce que

             La investigación de campo es aquella que consiste en la
             recolección de datos directamente de los sujetos
             investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
             (datos primarios) sin manipular o controlar variable
             alguna, es decir el investigador obtiene la información
             pero no altera las condiciones existentes. De allí su
             carácter de investigación no experimenta..(p31)
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria
Maestria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronzina ensenanza matematica
Bronzina   ensenanza matematicaBronzina   ensenanza matematica
Bronzina ensenanza matematicaOrlando Cordero
 
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorUna nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorAdalberto
 
Aportes para la enseñanza de la matemática
Aportes para la enseñanza de la matemáticaAportes para la enseñanza de la matemática
Aportes para la enseñanza de la matemáticaFélix Loza
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
Educación en Canadá
Educación en CanadáEducación en Canadá
Educación en Canadáabelantonioo
 
2 datos deserción mexico (ipn)
2 datos deserción mexico (ipn)2 datos deserción mexico (ipn)
2 datos deserción mexico (ipn)Rodrigo Ahgue
 
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)Rafael Verde)
 
TRABAJO DE CURRICULO
TRABAJO DE CURRICULOTRABAJO DE CURRICULO
TRABAJO DE CURRICULOnatalia971207
 

La actualidad más candente (18)

Bronzina ensenanza matematica
Bronzina   ensenanza matematicaBronzina   ensenanza matematica
Bronzina ensenanza matematica
 
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez LindoCuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
 
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz ChecchiaCuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
 
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorUna nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
 
Aportes para la enseñanza de la matemática
Aportes para la enseñanza de la matemáticaAportes para la enseñanza de la matemática
Aportes para la enseñanza de la matemática
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Tesis ariana pacheco
Tesis ariana pachecoTesis ariana pacheco
Tesis ariana pacheco
 
Universidad autónoma de sinaloa
Universidad autónoma de sinaloaUniversidad autónoma de sinaloa
Universidad autónoma de sinaloa
 
Educación en Canadá
Educación en CanadáEducación en Canadá
Educación en Canadá
 
2 datos deserción mexico (ipn)
2 datos deserción mexico (ipn)2 datos deserción mexico (ipn)
2 datos deserción mexico (ipn)
 
Estados del arte 3
Estados del arte 3Estados del arte 3
Estados del arte 3
 
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
 
His la-rev
His la-revHis la-rev
His la-rev
 
Trabajo Curriculo
Trabajo CurriculoTrabajo Curriculo
Trabajo Curriculo
 
Investigación para la revista
Investigación para la revistaInvestigación para la revista
Investigación para la revista
 
TRABAJO DE CURRICULO
TRABAJO DE CURRICULOTRABAJO DE CURRICULO
TRABAJO DE CURRICULO
 
curriculo
curriculo curriculo
curriculo
 
Ensayoautoestima
EnsayoautoestimaEnsayoautoestima
Ensayoautoestima
 

Similar a Maestria

Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaProyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaCitlalithaa
 
Tematicatesis bettyflores
Tematicatesis bettyfloresTematicatesis bettyflores
Tematicatesis bettyfloresBetty Flores
 
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezPropuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezElvis Gonzalez
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionYankees
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionYankees
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100edmajavi
 
Sistema Educativo Peruano - Estudio PUCP
Sistema Educativo Peruano - Estudio PUCPSistema Educativo Peruano - Estudio PUCP
Sistema Educativo Peruano - Estudio PUCPJorge Luis Huayta
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E SNelly Haro Carranco
 

Similar a Maestria (20)

Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaProyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
 
Clase poltica
Clase polticaClase poltica
Clase poltica
 
Tematicatesis bettyflores
Tematicatesis bettyfloresTematicatesis bettyflores
Tematicatesis bettyflores
 
GC S1 LO1 T1.pdf
GC S1 LO1 T1.pdfGC S1 LO1 T1.pdf
GC S1 LO1 T1.pdf
 
Educacion en los 90
Educacion en los 90Educacion en los 90
Educacion en los 90
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezPropuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Ideas principales.Unidad 2
Ideas principales.Unidad 2Ideas principales.Unidad 2
Ideas principales.Unidad 2
 
1988. polémica examen
1988. polémica examen1988. polémica examen
1988. polémica examen
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
 
T02604064595
T02604064595T02604064595
T02604064595
 
Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)
 
Sistema Educativo Peruano - Estudio PUCP
Sistema Educativo Peruano - Estudio PUCPSistema Educativo Peruano - Estudio PUCP
Sistema Educativo Peruano - Estudio PUCP
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
 

Más de Catherina Gomez

Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.Catherina Gomez
 
Acceso a internet via satelite
Acceso a internet via sateliteAcceso a internet via satelite
Acceso a internet via sateliteCatherina Gomez
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docenteCatherina Gomez
 
Tres capitulos confrontacion teorica
Tres capitulos confrontacion teoricaTres capitulos confrontacion teorica
Tres capitulos confrontacion teoricaCatherina Gomez
 
Pnf en informatica formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
Pnf  en informatica  formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...Pnf  en informatica  formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
Pnf en informatica formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...Catherina Gomez
 
La estructura de las revoluciones cientificas karen
La estructura de las revoluciones cientificas karenLa estructura de las revoluciones cientificas karen
La estructura de las revoluciones cientificas karenCatherina Gomez
 
Informe para la profesora feryeny
Informe   para la profesora  feryenyInforme   para la profesora  feryeny
Informe para la profesora feryenyCatherina Gomez
 
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.Catherina Gomez
 
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutllReflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutllCatherina Gomez
 

Más de Catherina Gomez (20)

Cap03
Cap03Cap03
Cap03
 
Contenido sinóptico
Contenido sinópticoContenido sinóptico
Contenido sinóptico
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual rondon
Manual rondonManual rondon
Manual rondon
 
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
 
Acceso a internet via satelite
Acceso a internet via sateliteAcceso a internet via satelite
Acceso a internet via satelite
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
 
Feryeny arbitrado
Feryeny arbitradoFeryeny arbitrado
Feryeny arbitrado
 
Feryeni comunitario
Feryeni comunitarioFeryeni comunitario
Feryeni comunitario
 
Tres capitulos confrontacion teorica
Tres capitulos confrontacion teoricaTres capitulos confrontacion teorica
Tres capitulos confrontacion teorica
 
Pnf en informatica formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
Pnf  en informatica  formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...Pnf  en informatica  formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
Pnf en informatica formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
 
Glosario grupo 7
Glosario grupo 7Glosario grupo 7
Glosario grupo 7
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Firmas electronicasfc
Firmas electronicasfcFirmas electronicasfc
Firmas electronicasfc
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
La estructura de las revoluciones cientificas karen
La estructura de las revoluciones cientificas karenLa estructura de las revoluciones cientificas karen
La estructura de las revoluciones cientificas karen
 
Informe para la profesora feryeny
Informe   para la profesora  feryenyInforme   para la profesora  feryeny
Informe para la profesora feryeny
 
Dra feryeny kuhn
Dra feryeny kuhnDra feryeny kuhn
Dra feryeny kuhn
 
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
 
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutllReflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
 

Último

Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Maestria

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRÍGUEZ. DECANATO DE POST GRADO. MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS NO FORMALES QUE CONTRIBUYAN A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA COMUNIDAD RURAL EL PARAMO. MUNICIPIO LEONARDO INFANTE. DEL ESTADO GUARICO. Autora: . Tibisay Acosta Lorca. Facilitadora: Isabel Dan de Venegas Valle de La Pascua, Julio 2007
  • 2. INDICE INDICE DE TABLAS Pg 3 UNDICE DE FIGURAS 4 INTRODUCCION 5 CAPÍTULO I 6 Caracterización del objeto de Estudio OBJETIVOS: 7 Justificación de la investigación: 16 CAPITULO II Fundamento Epistémico. Antecedentes de la Investigación: p18 19 Calidad Vida 25 Teoría del Capital Social: 30 Constructivismo: 32 Perspectiva Teórica de la Educación no Formal: 35 Teorías de la Motivación Conceptualización de Motivación:38 39 Bases Legales 47 CAPITULO III 50 Momento Metodológico REFERENCIAS Bibliograficas 64
  • 3. INDICE DE TABLAS Conceptualizaciones de Calidad de Vida 27
  • 4. INDICE DE FIGURAS Figura 1. Jerarquía de las Necesidades de Maslow. 41
  • 5. INTRODUCCIÓN El presente papel de trabajo es un acercamiento a la investigación que se denomina. Contribución al Fortalecimiento de la Calidad de Vida, a través de Estrategias Educativas No Formales en la comunidad rural El Páramo (CREP), en el Municipio Leonardo Infante del Estado Guarico. Hasta ahora consta de tres capítulos organizados de la siguiente manera: En el primer capitulo se presenta la caracterización del objeto de estudio que no es otra cosa que el planteamiento del problema. En este sentido se hace un acercamiento descriptivo de la problemática que protagoniza la CREP, para luego hacer las interrogantes que conllevan a la formulación de objetivos de la investigación. En el segundo se hace la justificación de investigación, y los antecedentes de la misma y se presenta despliegue de teorías que sustentan los conceptos fundamentales que dan vida a la investigación; Se Denomina Fundamento Epistémico que es lo que comúnmente en otras investigaciones se llama Marco Teórico. Es de hacer notar que se hace énfasis en teorías en como las de capital social, educación no formal, calidad de vida, y la utilidad del concepto, constructivismo y los principios del aprendizaje constructivita; estrategias de enseñanza y su clasificación, teorías de la motivación, entre otros. Finalmente se hace la presentación de las bases legales que respaldan jurídicamente la presente investigación. El tercer capítulo se refiere al momento metodologico que orienta el estudio, la cual se enmarca dentro del campo de la Investigación Acción Participativa (IAP), se trata de una modalidad cuali-cuantitativa, y en momentos de la investigación busca describir y
  • 6. afinar preguntas de investigación, con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, pero en otros momentos de la investigación el dato numérico es clave para reafirmar o respaldar caracterizadores. En este capitulo se hace una descripción bastante amplia de las estrategias metodológica que se usaran en el desarrollo de la investigación. Es pertinente señalar que el desarrollo de los tres capítulos es el resultado de la aplicación de la técnica de RACEER, que consagra la Metodología Holistica, la cual permite identificar claramente los pasos a seguir durante la elaboración de la investigación. Las siglas contienen la iniciales de cada etapa del proceso de elaboración del Sintagma Gnoseológico (Hurtado 1990): R: Recopilación de la información; A: Almacenamiento en unidades informativas; C: Categorización de la ficha; E: Elaboración del esquema conceptual; E: Enlace de la unidades informativas y R: Redacción. Es decir es un trabajo de escritorio realizado luego de hacer entre otras muchas acciones consecutivas visitas a la CREP, donde se comenzó el proceso de observación participante y se pasaron algunas entrevistas semiestructuradas. Este es solo un humilde papel de trabajo sujeto a revisión, se agradecerán todas las observaciones que el lector pueda hacerle, en este sentido serán bienvenidas para que el objetivo principal que se ha propuesto la autora, el cual es contribuir a la elevación de la calidad de vida de la CREP.
  • 7. CAPÍTULO I Caracterización del objeto de Estudio: Una de las maneras de tener datos cuantitativos o de tener una idea que se acerque con objetividad a los niveles de calidad de vida de un país o de una región es revisar los datos referidos a sus Índices de Desarrollo Humano, ya que este Indice es un promedio ponderado de los niveles que alcanza en un momento determinado la combinación de las variables ingreso familiar y percápita poblacional, la variable logro educativo y la variable esperanza de vida. Es decir se refiere a un triangulo donde en uno de los vértices se haya el manejo de recursos económicos, en el otro vértice está la variable salud expresada en la posibilidad que tiene la población para obtener un grado digno de longevidad. y para cerrar el triangulo está el avance en el área educativa desde los niveles de alfabetización hasta los más altos de la escuela formal (incluyendo la aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos), En referencia al caso venezolano se puede decir que el país está inserto en un mundo globalizado en condiciones desventajosas y para ilustrar lo antes señalado se tienen a los Índices de Desarrollo Humano (IDH), que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 2004, le adjudica al país, el cual es de 0.770. Se trata de un índice intermedio si se compara con el índice más alto que lo detenta Noruega el cual es de 0.942 y con el índice mas bajo el cual es de 0.172 que lo tiene Sierra Leona. Para ser más justos en la comparación llama la atención que países que también están a nivel intermedio tales como Colombia y Costa Rica 0.79 y 0.82 respectivamente, sean mas altos manejando menos recursos económicos que los manejados por Venezuela.
  • 8. La situación es más preocupante si se observa el índice que se adjudica al área rural venezolana el cual es de 0.73, y desde esta perspectiva evidencia mayores desventajas en este sector. En todos los casos y muy especialmente en lo referente al área rural se está en presencia de un fenómeno multicausal, cuyas raíces fundamentales se hayan en el hecho que durante todo el siglo pasado y lo que va de este, los sectores campesinos han sufrido mas que ningún otro sector social, los efectos perversos producidos por la implantación del petróleo como primera fuente de ingreso económico (Briceño León, 2003 p.61); a partir de allí, la agricultura empieza a manejarse bajo un criterio rentista, sin tomar en consideración la cultura de la familia campesina, su estructura socio económica, ni su entorno ecológico. Uno de los aspectos donde se evidencia la falta de consideración hacia las áreas rurales es en la manera como se hace la aplicación de las políticas educativas que hasta ahora se dirigen al sector. La problemática se hace mas profunda porque tales políticas son diseñadas para ser puestas en práctica en las áreas urbanas. En este sentido Núñez 2005 señala que en las áreas rurales la educación que reciben los educandos especialmente los niños campesinos, no es pertinente con un estilo de pensamiento predominantemente concreto de las comunidades rurales. (p.70). En consecuencia es posible presumir que el mismo programa educativo contribuya a generar la necesidad de emigrar de los campos a las grandes urbes del país, ya que el individuo no se prepara para vivir en su medio, y si se queda, la mayoría de los elementos cognitivos recibidos a través de la educación formal son aplicados de manera muy precaria. Para ilustrar lo antes señalado aparecen los datos producidos en el informe del año 2004 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Venezuela, donde se señala a las poblaciones ubicadas en las áreas rurales e indígenas como las que se hayan entre las que presentan los índices mas bajos de Desarrollo Humano en el país, es el caso
  • 9. de los informe para el Guárico, Apure y Barinas, (estados eminentemente rurales) que habla de un índice promedio de 0.72, 0.69 y 0.73., respectivamente. Lo expuesto en el párrafo anterior puede significar, que la relación de equilibrio que debe existir entre las variables salud, educación e ingreso para que evidencie un nivel de calidad de vida digna en las comunidades rurales, lamentablemente presentan una brecha significativa entre si y con los totales nacionales y aun más con los ideales internacionales, expresado entre otras cosas en la carencia de herramientas educativas dentro del medio rural, que permitan poner en práctica estrategias que incidan de manera tangible y positiva en las variables fundamentales que componen al desarrollo humano, y por ende en un sostenido elevación de la calidad de vida de los pobladores estos sectores. Sin embargo se haya todavía un sin numero de familias campesinas que por su arraigo a la tierra y su modo de vida no se plantean abandonar el campo, lo cual garantiza entre otras cosas un bastión para el resguardo de la cultura ancestral, la defensa del patrimonio ecológico, y en alguna medida la fuerza de trabajo que genera la materia prima fundamental de la única base agroalimentaria que se produce en el país. Visto de esta manera, para el estudio que se pretende desarrollar en esta investigación, esta actitud es un elemento a favor en el momento de considerar la puesta en practica de un modelo educativo no formal dirigido a la familia campesina con base en las fortalezas de la misma comunidad rural, para que paulatinamente contribuya a generar soluciones que eleven su calidad de vida. A partir de aquí cobran fuerza indiscutible los planteamientos de (Geilfus 2004 p. 7) quien señala que no se puede haber desarrollo sin el involucramiento y la asunción de compromisos por parte de los participantes; También el propio principio filosófico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2000, donde se privilegia la
  • 10. corresponsabilidad ciudadana para garantizar la posibilidad de elevar los índices de desarrollo humano. En este mismo orden de ideas la (UNESCO1987) señala a la educación como la piedra angular del desarrollo, y plantea que en algunos casos, se requiere facilitar procesos educativos fuera de la escuela formal, que hagan aportes para modificar positivamente el comportamiento de la variable educación, en los países subdesarrollados. Sin dejar de considerar los planteamientos de quien aduce lo siguiente: .... se haya una limitación en algunas comunidades y especialmente en las rurales la cual se refiere a la motivación que estas tienen para participar en un proceso de enseñaza aprendizaje no formal, que contribuya a que ellos mismos consideren su propio potencial como el factor mas importante para resolver los diferentes obstáculos que se les presenta, y que además les estimule la búsqueda de nuevas herramientas para que dentro de sus posibilidades puedan resolver las problemáticas familiares y comunitarias, lo cual entre otras muchos factores les impide elevar su calidad de vida. (Velásquez 1999 p. 106) Sin embargo el mismo autor señala que se trata entonces de estimular la necesidad de participación, el sentimiento de corresponsabilidad y sobretodo la confianza en procesos de enseñanza aprendizaje con características no formales para redimensionar cualitativamente la actitud pasiva ante los propios problemas de los pobladores de las àreas rurales. En este orden de ideas es lógico hacer la consideración de la existencia de una línea directa entre las variables logro educativo y elevación de la calidad de vida tomando en cuenta el planteamiento de Lacki, P ( 2006), cuando ve al logro educativo como educación para la vida, para la solución de problemas, para la liberación de las comunidades. Partiendo de esto se deduce que el logro educativo es una variable de mayor complejidad que el avance en la escuela formal, de allí que sea la
  • 11. utilidad de lo aprendido, lo que haga la diferencia entre ambas, en tal sentido la investigación planteada busca contribuir a la elevación de la calidad de vida a través de un plan basado en estrategias educativas no formales, en la comunidad rural ” El Páramo” del Municipio Leonardo Infante, del municipio Leonardo Infante Estado Guárico. HACER LA HISTORIA DEL PARAMO La Comunidad “El Páramo” pertenece a la Jurisdicción del municipio Leonardo Infante, esta ubicada a 10 Kmtrs. en el noroeste de la Ciudad de Valle de la Pascua. Es un caserío con una población de aproximadamente 500 personas distribuidas en alrededor de 63 familias. Su acceso se hace a través de la vía de penetración construida para acceder a la represa Tamanaco, ramal rural de la troncal Nº 13, Su clima es de llanos altos con una temperatura promedio según el Ministerio del Ambiente de 28. 1º C. Su capa vegetal esta caracterizada por la presencia de gramíneas, algunos bosques de galería que se observan a los lados de la vía. La topografía es plana combinada a topografía abrupta. Se evidencia la presencia de casas de dos tipos una de fabricación por organismos del Estado como Malariologia y otra de tipo autoconstrucción realizada por los mismos pobladores, en este sentido se observan viviendas semiestructuradas, a medio construir, otras son de bahareque y techo de palmas. Se halló en las visitas realizadas que el100% de los pobladores posee la cultura agropecuaria, expresado esto en la dedicación a la cría de aves de corral y de puercos en los solares de las viviendas, también crían aves canoras y morrocoyes. En el caserío se pueden precisar situaciones atípicas que infieren de forma negativa en la comunidad en este sentido se presenta una lista de problemas con algunos servicios: 1. La electricidad es intermitente, ocasionando que los electrodomésticos de las familias se descompongan.
  • 12. 2. No existe un buen sistema de recolección de desechos sólidos; el aseo urbano pasa cada 15 días y a veces dura hasta 30 días sin llegar a recoger la basura. 3. El sistema de alcantarillado y de cloacas para drenar aguas servidas es inexistente. 4. El agua que consumen es tomada directamente de la represa, es decir es agua cruda sin el tratamiento debido. Para corroborar lo expuesto anteriormente y conseguir mayor información entorno a la problemática que afecta a la comunidad en estudio se hizo y analizaron tres entrevistas, realizadas la primera a la señora Margarita Oribio vocera principal del Consejo Comunal de la comunidad, la segunda al Señor José Réngifo también miembro del Consejo Comunal y la tercera a el señor Rafael González, quien es uno de los pobladores más antiguos del caserío. Se trato de una entrevista semiestructurada; la cual fue realizada con fines de ser aprovechada en la construcción de la situación objeto de estudio. De la misma se desprende que los problemas mas emblemáticos identificados por ellos son los siguientes: Aspectos relacionados con la salud de los miembros de la comunidad En cuanto la salud se haya: • La presencia de enfermedades de tipo renales, e hipertensión arterial ambas con mayor incidencia en los adultos. Según los entrevistados un 75%, de los ancianos de esta comunidad, se ve afectado por estas dolencias. • En este caserío la morbilidad infantil se expresa en diarreas y enfermedades de la piel. Al respecto los entrevistados señalan que el 100% de los infantes, antes de cumplir los 2 años de edad sufren algunas de estas enfermedades. • Otro aspecto donde los entrevistados expresan preocupación es el aumento significativo de embarazos en adolescentes, lo
  • 13. cual ellos señalan que cada año aumenta en un porcentaje de alrededor de un 15%. Aspectos Relacionados con el Ingreso: En relación al ingreso de las familia de la comunidad, lo reciben proveniente del ejercicio de las actividades a las cuales se dedica la población, es el caso de hombres que un 65% se ocupan como jornaleros para las siembras y las actividades pecuarias de la fincas cercanas. También hay un 25% población masculina que se dirige a Valle de La Pascua varias veces en la semana, en horas de la mañana a ofrecer servicios como mano de obra de baja calificación (jardineros, albañiles, electricistas, pintores de brocha gorda, entre otros). El 10 % restante se mantiene desocupado ordinariamente. Relacionado con la población femenina: Algunas mujeres madres y abuelas de familia y otras sin hijos salen hasta la ciudad de Valle de La Pascua a emplearse la mayor parte de las veces como servidumbre doméstica por jornadas diarias. Esto representa el 80% de las mujeres. El otro 20 % de las señoras se dedican a los trabajos hogareños. En la mayoría de los casos señalados la jornada laboral solo les reporta hasta quince mil bolívares diarios. Aspectos Educativos: En relación a la variable educación, la comunidad posee una escuela rural y los entrevistados señalan que desde el año 1995 han hecho la solicitud para la construcción de un liceo, y es en este año escolar cuando el Ministerio de Educación convierte la escuela rural en Escuela Bolivariana incluyendo el séptimo grado.
  • 14. Los jóvenes para poder hacer la prosecución escolar en cuanto a la tercera etapa de la educación básica y el diversificado, deben resolverlo en la ciudad de Valle de La Pascua, y de acuerdo a lo observado no todos tienen esta oportunidad, por diversas razonas entre las cuales se haya la falta de un transporte de tipo comunitario de carácter publico o privado que los lleve y los traiga a la comunidad; la falta de recursos económicos por parte de la familia; la necesidad de que el adolescente niño se incorpore a las jornadas de trabajo al igual que los adultos, para conseguir recursos económicos. A partir de las características antes mencionadas se hace el siguiente comentario: Tomando en cuenta que en el caserío donde se desarrolla la investigación esta siendo atendida por el Ministerio de Educación y Cultura es pertinente hacer el siguiente planteamiento: …debemos estar claros en que los niños campesinos en sus escuelas rurales no reciben educación rural sino una educación urbana en el medio rural. Esto se refiere a que los pobladores rurales son atendidos por la educación formal reciben una educación descontextualizada que potencia el sentimiento de desarraigo y que contrario a traer soluciones trae mas problemas al no recibir las herramientas necesarias para que desde la misma realidad surjan las respuestas acertadas a la problemática a la cual les corresponde enfrentarse. (Núñez 2004 p.15). Lo anteriormente señalado es posible que genere efectos indeseables como son la deserción, la repitencia, y el bajo nivel en los conocimientos que manejan los egresados. Ahora bien, el acercamiento con la comunidad orienta la investigación hacia la contribución para la elevación de la calidad de vida de la CREP, a través de un plan basado en estrategias educativas no formales, El cual se deriva del estudio de la calidad de vida de este caserío a fin de
  • 15. realizar un plan de acción educativa basado en un modelo instruccional no formal, que desarrolle la conciencia de corresponsabilidad, motive la participación, y plante la confianza en las propias potencialidades que tiene la comunidad para dar saltos cualitativos en su calidad de vida; Todo esto se sustenta en el planteamiento que señala Freire 2000 : … solo si el educando toma conciencia de su verdadera condición puede apropiarse de su realidad histórica y transformarla. Se trata de una búsqueda que va en línea de ser cada vez más, de humanizar al hombre. Esta búsqueda debe ser realizada en comunión con los otros hombres, en solidaridad situada. (p.16). En cuanto a la relevancia del tema en estudio se trata de implantar un proceso educativo, sostenible en el tiempo, que permita concienciar a la CREP, partiendo que cada uno de los pobladores que lo conforma es de manera individual y colectivamente elemento muy importante en el proceso de auto desarrollo comunitario, por cuanto ellos son los actores fundamentales. Al aportar su mejor esfuerzo, y en relación a las actividades agropecuarias que se realizan se reconoce ellos suministran la mano de obra en las diferentes actividades de producciòn que se llevan acabo, resultando ventajoso el hecho de no depender de mano de obra foránea. Además es importante reconocer la reafirmación de los valores familiares a través del trabajo de cada uno de sus miembros, con disciplina, responsabilidad y sentido de pertenencia, así como la integración familiar y comunitaria, que se logra mediante la puesta en práctica de este proyecto. La intervención de la variable logro educativo se plantea con el fin de privilegiar el enfoque de aprender haciendo que hace el enfoque constructivista, donde se da mayor importancia a la utilidad practica que tiene un conocimiento; en este caso se trata de la modificación positiva de la actitud de los pobladores para contribuir a elevar la calidad de vida en la CREP.
  • 16. Lo anteriormente señalado conlleva a dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Qué condiciones presenta los niveles de calidad e vida en las familias del caserío? ¿Cuál es el comportamiento de la variable Logro Educativo? ¿Cómo se desarrollaría un plan educativo desde el punto de vista no formal que contribuya a elevar la calidad de vida de la comunidad del Páramo? OBJETIVOS: Objetivo General: Contribuir a la elevación de la calidad de vida a través de estrategias educativas no formales, en la comunidad rural “El Páramo”. Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico. Objetivos Específicos: Diagnosticar las condiciones de vida, de las familias de la Comunidad Rural El Páramo del Municipio Leonardo Infante del Estado Guarico. Diseñar un plan basado en estrategias no formales que contribuyan a elevar la calidad de vida de la comunidad rural el Páramo. Aplicar el plan de acción diseñado. Justificación de la investigación: *(((La elevación de la calidad de vida, es la aspiración más sentida de cada una de las poblaciones y comunidades del país, desde finales de la
  • 17. década de los ochenta del siglo pasado los organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el BancoÍ Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, entre otros dejaron de estudiarla únicamente a través de indicadores económicos, y aparece desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el concepto de desarrollo humano que contempla tres componentes básicos los cuales son logro educativo, esperanza de vida de la población y el ingreso. La modificación positiva de por lo menos una de las tres variables se promediara al calcular el índice de desarrollo humano lo cual se presentará como una combinación mas adecuada de las tres variables y obviamente se expresara en la elevación de la calidad de vida de la población.)))))esto hay que respaldarlo mas con bibliografía En este estudio se considera que de las tres variables el logro educativo es la más importante, tomando en cuenta la relación potenciadora que directamente tiene sobre las otras dos. Además al ser intervenida, su efecto positivo se hará sentir a corto plazo, en las otras dos variables. Partiendo que las comunidades rurales están insertas en el medio paisajístico natural, además de ser creadoras y recuperadoras de un bagaje cultural ancestral que las identifica en sus que haceres y en la manera particular de reproducir la cultura, basada en saberes autóctonos, producto de vivencias cotidianas de tipo empíricos, que pasan de generación en generación, lo que les ha garantizado mantenerse como la expresión de la ruralidad; y este es el caso de la CREP. Así que el dialogo de saberes que se da entre los conocimientos ancestrales con los aportes de nuevas estrategias educacionales determinadas por su utilidad práctica y la importancia que población les asigna, pueden ser aplicadas en la comunidad, y ser susceptibles de ser sistematizados y transmitidos bajo parámetros integradores de naturaleza
  • 18. holística, Por lo que se parafrasea a Padrón 2004, esto les daría estatus categórico de conocimiento científico. En este sentido la relevancia y pertinencia del estudio que se pretende realizar se sustenta en los aportes que él mismo hace, estimulando la motivación hacia el auto desarrollo personal y comunitario, el fortalecimiento del dialogo de saberes a partir el respeto a los conocimientos ancestrales, también en cuanto a la modificación positiva de la calidad de vida en la CREP. Además de la posibilidad de convertirse en material de consulta para otras investigaciones afines y la aspiración que el modelo sea replicado en comunidades con problemáticas similares. CAPITULO II Fundamento Epistémico. Antecedentes de la Investigación: Con respecto a los antecedentes de la investigación se ha seleccionado los más relevantes en función de la relación directa
  • 19. producto de la similitud de objetivos y/o metodología utilizada. Además sus conclusiones pueden reforzar los planteamientos realizados en la construcción del objeto de estudio en esta investigación, tal es el caso de: 1.- Ulibarrie, M (2003). En su trabajo “El Rol de la Familia en Proceso Educativo Informal”. Dicho Trabajo fue presentado por el autor en representación del Grupo Argentino de Investigación Social Resistencia Chaco, del cual es el director, ante el “Congreso Los Retos de la Educación en la Construcción del Desarrollo Social para el Siglo XXI “Auspiciado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Chaco. La Investigación rescata el papel de estrategias educativas no formales en la formación de valores de los miembros de la familia, y estuvo orientada por el que en el seno familiar se da una dinámica de relaciones que todas inducen a la formación del individuo supuesto. La modalidad metodológica fue la de investigación cualicuantitativa, utilizando el diseño etnográfico en la comunidad de Chacoma, perteneciente a la jurisdicción de Chaco. Como conclusión señala que hay una relación directa entre la calidad y cantidad de tipos de valores que se introyectan a través de la dinámica informal que se da en el seno de la familia. Y la integridad de la personalidad de los individuos depende en gran medida de esto. Adjudicándole a los miembros adultos de la familia una significativa responsabilidad en el rol de formar los individuos protagonistas del siglo XXI. La investigación antes señalada es antecedente del estudio propuesto al hacer énfasis en la educación no formal como medio para suministrar valores en los individuos. Otro elemento que lo hace considerar como antecedente valioso es el uso de la metodología cualitativa y cuantitativa. Es decir que con respecto a el estudio que se pretende desarrollar en esta investigación el trabajo de
  • 20. autor Ulibarrie, es un antecedente cuando usa una metodología similar y de relevancia a l aspecto de la educación no formal. 2. – Otro antecedente de mucha valía para el estudio propuesto, es el presentado por Cortes, L (2001), denominado Educación y Desarrollo. Actores para el mejoramiento de la calidad, de la Universidad de Atacama Chile, en la revista arbitrada Grupo de Estudios de Atacama GEA. El estudio es una propuesta de uso de estrategias no formales para mejorar el rendimiento estudiantil de los niños y jóvenes desde el hogar. Abordando estrategias referentes al trabajo en el hogar como elemento central en la mejora en la calidad de la educación, y se baso en la metodología de historias de vidas, generando las siguientes conclusiones: • Desde el hogar el apoyo a la educación no es fuerte ni sistemático, por los distintos problemas de la vida cotidiana, por lo que se requiere, ofrecerle a los niños y los jóvenes, un ambiente de tolerancia de respeto por ellos y a su labor como estudiantes. Dicho ambiente debe fortalecer la auto confianza y plantearles desafiaos intelectuales, siendo el mas simple y efectivo una afable conversación informada, reflexionada e incluso no exenta de pasión. • Siempre habrá tiempo al menos 20 minutos, para un buen dialogo, el tópico en el primer momento no es lo más importante (luego si lo será) y deberá ir buscando temas más profundos y polémicos, propuestos por cualquier miembros de la familia. • En un primer momento lo importante es la metodología del diálogo como acercamiento a la indagación, al enfrentamiento de ópticas distintas; al consenso y elaboración de conceptos y discursos en equipo, a la tolerancia a nuevas posiciones y la aceptación de la verdad, lo que genera asertividad, gusto por la discusión intelectual y gusto por la vida.
  • 21. El estudio presenta condiciones para que sea considerado un antecedente relevante para la investigación planteada ya que ve el potencial educativo que tienen las relaciones informales que se dan dentro del hogar, además utiliza la metodología de historias de vida, como estrategia investigativa lo cual es un elemento de afinidad ya que la modalidad se enmarca dentro del paradigma emergente referido a la modalidad cualitativa. VOY X AQUI 3.-Peláez (2004), Presento como trabajo final para optar al titulo de magíster en ciencias de la educación ante la Universidad Nacional Abierta un Diseño de Estrategias Innovadoras a través del uso de recursos no formales fuera del aula para favorecer el Aprendizaje Significativo en la Lectura y Escritura en niños de edad escolar. La modalidad de la investigación utilizada fue cualitativa etnográfica y tuvo un diseño descriptivo. La población estuvo conformada por docentes y alumnos y padres de la Escuela Básica Policarpo Farrera ubicada en Charallave. Las técnicas utilizadas para recabar la información fueron la observación directa y la entrevista el análisis de los resultados obtenidos se hizo a través de fases propuestas por Martínez 2000, estas fases son: descripción, categorización e interpretación de la información. Como conclusión señala que las estrategias didácticas no formales fortalecen el proceso de construcción del conocimiento en todas las áreas del saber y por esto la investigación se orienta a proponer acciones estratégicas y herramientas técnicas bajo el enfoque constructivista, para facilitar el desarrollo de las competencias lingüísticas en los primeros años de escolaridad. El vínculo de esta investigación con el estudio propuesto es la coincidencia en el la adaptación de estrategias no formales dirigidas a niños y sus adultos significantes a fin de resolver una problemática muy especifico. 4.-Ibarra (2000), en su trabajo de maestría presentado ante la Universidad Pedagógica Libertador Caracas, denominada “ Mapas Mentales
  • 22. y Conceptuales, Estrategias Innovadoras para Alcanzar Aprendizaje Significativo en Educación Básica, plantea un estudio donde la modalidad de la investigación fue monográfico y el procedimiento se basó en investigación documental organizada en fases que sirvió de aporte teórico para la optimización del proceso enseñanza aprendizaje, en el que pudo concluir que algunos autores citados por él, coinciden en que los mapas mentales constituyen una técnica innovadora, en las cual se pone de manifiesto el pensamiento para luego gratificar todas las ideas que emergen en torno a un aspecto en particular, bien sea a nivel educativo, gerencial, comunitario, o personal. En dicha técnica prevalecen elementos tales como: colores y símbolos. En relación a los mapas mentales se tiene que son un gran medio para organizar una información cualquiera presentada de una manera gráfica y esquemática, atractiva a la percepción humana promueve la relación de ideas y el establecimiento de relación entre ellas, reflejando la manera como el conocimiento está recogido en la mente del individuo. En el mismo orden de ideas señala que los mapas mentales y conceptuales constituyen estrategias novedosas que se pueden poner en práctica en escenarios convencionales y no convencionales, con la finalidad de mejorar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de los involucrados. Al cambiar estrategias tradicionales por otras novedosas y atractivas para propiciar un avance en cuanto a la práctica del aprendizaje significativo, permitiendo de esta manera apreciar mejores resultados en la obtención de aprendizaje significativo, esta claro el vinculo con el estudio propuesto en el sentido de que los mapas mentales se pueden considerar como estrategias de enseñanza aprendizaje para elaborar un plan dirigido a mejorar la calidad de vida de la comunidad del Páramo. 5 Perdomo, G 2006. Planteó en su investigación; Estrategias educativas no convencionales para contribuir en la modificación de conductas de abandono infantil, dirigidas a parejas de adultos jóvenes en la
  • 23. comunidad rural Chichiriviche de la Costa del Estado Vargas, un plan de estrategias pedagógicas no convencionales para desarrollar la actitud de corresponsabilidad en parejas que recientemente hubieran conformado hogar y que tienen herencia cultural de abandono de uno de los dos progenitores, afín de concienciar en torno a los a los efectos negativos que el abandono genera en los individuos de ambos sexos. La investigación estuvo orientada por el supuesto que el abandono que hacen los adultos a sus hijos, es una conducta irresponsable, aprendida de la herencia cultural y que con un plan de capacitación acción, donde los involucrados caigan en cuenta de las desventajas de crecer sin la presencia ni apoyo de uno o ambos progenitores, se puede reorientar dicha conducta a fin de la conservación de la pareja, el fortalecimiento de la familia y el beneficio de los menores descendiente. Este estudio fue auspiciado por el Centro de Investigación para la Infancia y la Familia de la Universidad Metropolitana; la modalidad utilizada fue de investigación acción de tipo etnográfica en la comunidad de Chichiriviche de la Costa del estado Vargas. Las técnicas utilizadas para recabar la información fueron la observación directa, registros en bitácora, entrevistas semiestructuradas y el análisis de los resultados obtenidos se hizo a través de la descripción, la clasificación y el análisis de información propuestas por Hurtado 2002. Como conclusión señala, que la modificación de conductas aprendidas en adultos con bajo nivel educativo, es considerablemente mas sencillo si se hace a través de estrategias no convencionales de capacitación en la acción, donde los involucrados participen activa y voluntariamente en el proceso. Esta investigación es un antecedente del estudio propuesto si se considera los aspectos siguientes: • Esta diseñado con base al trabajo directo en una comunidad rural de tipo costera.
  • 24. Se trata de modificar la actitud de los adultos a través de estrategias educativas no convencionales. • También la similitud con este estudio se haya en cuanto a la metodología cualitativa usada. Los autores citados anteriormente han servido de guía y dado aportes para fortalecer la presente investigación; en algunos casos la relación esta establecida en que se enmarcan dentro del paradigma critico emergente y os utilizan la modalidad de investigación cualitativa. Y en todos los casos el elemento de concordancia es que todas coinciden en que la adquisición de estrategias educativas no convencionales el proceso enseñanza aprendizaje aplicadas en adultos o niños, independientemente de los niveles socioeconómicos u de otra situación, son un medios hábiles para fortalecer soluciones en circunstancias desfavorables, en este sentido es posible presumir que el estudio propuesto en la Comunidad del Páramo esta bien encaminado al seleccionar las estrategias educativas no formales para contribuir a elevar la calidad de vida de sus pobladores . . Fundamento Epistémico: .El Fundamento Epistémico es lo se denomina comúnmente Marco Teórico, en este sentido se tiene a lo señalado por (Balestrini 2002). El Marco Teórico contiene la ubicación contextual del problema en una determinada situación histórico social, sus relaciones con otros hechos o problemas, las vinculaciones de los resultados por obtener con otros ya conseguidos; pero además las definiciones de nuevos conceptos, reformulaciones de otros, clasificaciones, topologías por usar, etc. Hecha esta consideración se procederá a continuación a mostrar un despliegue de las teorías que sustentan este estudio, no sin antes aclarar que se ha realizado un estudio minucioso para seleccionarlas, en tal sentido se presentan:
  • 25. Calidad Vida: La puesta en escena del concepto teórico de calidad de vida se da cuando aparece la necesidad de evaluarla sistemática y científicamente, esto ocurre en la década de los 60 del siglo pasado, hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, para señalar aspectos de salud, educativos, económicos, políticos entre otros. Fundamentalmente esta ligado a una concepción de bienestar humano relacionado por los efectos que ha tenido el proceso de producción industrial en sociedades de diversos tipo. Es a partir del la década de los 60 cuando surge la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, por lo que en las áreas de estudio socio económicos se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, los cuales son datos numéricos que permiten medir fenómenos relacionados al bienestar social de una población. Según Arostegui, 1998, estos indicadores evolucionaron de ser solo referencias objetivas tipo económico y social, hasta llegar a expresar fenómenos subjetivos, como la depresión afectiva y el estrés psicológico entre otros.( p81) En este sentido, el concepto pasa a ser una construcción de carácter multidimensional e integrador de indicadores sociales; a comienzos de los 70 y en los años 80 comprende todas las áreas de la vida haciendo referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos, de acuerdo al (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Sicología de la Universidad de Salamanca 2005. p1), la inclusión del término en la primera revista monográfica de EE UU, “Social Indicators Research”, en 1974 y en “Sociological Abstracts” en 1979, contribuirá a su difusión teórica y metodológica, convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en torno al término. De acuerdo con la fuente hay diversos modelos conceptuales de Calidad de Vida. Ya que ha sido definida como: La calidad de las condiciones de vida de una persona.
  • 26. Satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales. La combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta. La combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. Es decir que si bien es cierto que calidad de vida siempre esta relacionado con la satisfacción de las necesidades humanas también lo es que se han realizado enfoques relacionados con las características particulares que adquieren dichas necesidades de acuerdo con los contextos en los cuales los seres humanos se desenvuelven y los intereses particulares de los actores involucrados en el momento de hacer los estudios. Esa es la razón para que existan diversidad de enfoques para presentar estudios relacionados con en el tema. En este estudio se trabaja la conceptualización de la calidad de vida en su vinculo con las variables condiciones de vida, satisfacción personal y valores personales Como presenta la siguiente grafica:
  • 27. Grafico Nº 1. Conceptualizaciones de Calidad de Vida Fuente Felce y Perry,1995 . . Para Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), los enfoques de investigación de este concepto son variados, pero podrían englobarse en dos tipos:
  • 28. Enfoques cuantitativos, que se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda, etc); incluyendo las situaciones psicológicas referidas a la medición de las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales y Ecológicos que miden el l ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del ambiente. Enfoques cualitativos que adoptan una postura de escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los servicios sociales pueden apoyarles eficazmente. (Ob. Cit. p 81) Aparentemente hay una falta de acuerdo entre los investigadores para su conceptualización y el enfoque metodológico para su estudio y adopción, no obstante el concepto ha tenido un impacto significativo en la propuesta, evaluación y planificación de servicios durante los últimos años. Utilidad del Concepto Calidad de Vida: Cuando se hacen estudios centrado en los aspectos que contribuyan a mejorar a los diversos indicadores que generan bienestar social y/o afectivo el concepto cobra utilidad practica, .en este sentido se parafrasea a Schalock 1993, quien plantea que la investigación sobre Calidad de Vida es importante porque el concepto está emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas. No obstante, la verdadera utilidad del concepto se percibe sobre todo en los servicios humanos. Lo anteriormente señalado cobra mayor significación cuando se impulsan proyectos centrados en las personas y la adopción de un modelo de apoyos y de técnicas de mejora de
  • 29. la calidad. En esta Investigación el concepto es útil porque puede ser usado para Diagnosticar los requerimientos de las personas y sus niveles de satisfacción. Formular soluciones ante las problemáticas que en ese sentido se presenten. Evaluar los resultados. Teoría del Capital Social: De acuerdo a el concepto manejado por el Banco Mundial el Capital Social es el conjunto de normas y vínculos que permiten la acción social colectiva, por una parte es la suma de las instituciones que apuntalan a una sociedad y por otra es el pegamento que las mantienen juntas (2003). De acuerdo al mismo documento se plantea que en los ultimaos cuarenta años d historia de la humanidad los países que les ha ido mejor en términos de desarrollo son los que invirtieron mas en su capital social , los que lograron elevar significativamente en términos de educación, salud y nutrición los estándares promedios de su población. (p16). La Teoría de Capital Social es de reciente data, cuyo representante fundamental es Robret Putman quien plantea que existen dos clases de capital social: El capital social vínculo, el cual se da cuando entran las personas se generan las relaciones con otras personas afines, por la raza, la religión, los gustos deportivos, culturales entre otros. El Capital Social Puente, que se presenta cuando se crean lazos con gente distinta. Este aparece como una necesidad para que existan sociedades orientadas por la cultura de la paz en conglomerados humanos multietnicos,
  • 30. Esta cultura de paz es primordial para que se desarrollen los ambientes de respeto y tolerancia, necesarios para el mantenimiento de conglomerados humanos heterogéneos. Según el autor al estar presentes ambas modalidades de capital social, se fortalecen aún mas que los que tienen debilidades en alguno de los dos vínculos, ya que hay un relación directamente proporcional entere ambas modalidades de capital social. En relación con el estudio planteado la Teoría de Capital Social tiene su pertinencia cuando el autor B, Klisberg (2001), señala que la misma hace un aporte significativo a la construcción de una visión prospectiva y proactiva del desarrollo social rural, porque se enmarca plenamente en las nuevas reformas de las políticas sociales, basadas en la detección y valoración de las fortalezas y capacidades propias de los grupos, las organizaciones y las comunidades pobres. (p. 10). En este sentido el mismo autor señala que el concepto se refiere a cuatro àreas, las cuales son: Clima de Confianza: Se refiere a la confianza mutua que tiene los pobladores de una comunidad entre ellos mismos, se refiere también a la desaprensión con la cual se conducen unos con relación a otros. En una sociedad donde hay clima de confianza hay buen nivel de confianza en las instituciones, para que así se puedan adoptar políticas innovadoras y garantizar el apoyo de la población.. también el clima de confianza , esta relacionado según el autor con la longevidad, señalando que cuando los niveles de confianza son mayores, la esperanza de vida sube . Y ocurre también lo contrario , cuando aumenta la desconfianza, se reduce la esperanza de vida. (p. 25).
  • 31. Capacidad Sinérgica de una Sociedad: Otro elemento que considera la Teoría del Capital Social se refiere a la capacidad de generar todo tipo de asociaciones. De acuerdo a Klisberg (2001), se trata de cooperación, de sumar esfuerzos, la famosas sumas donde todo el mundo puede ganar. Desde las formas de cooperación mas elementales como los vecinos que hacen cosas cosas para el conjunto de su vecindario, hasta los mas sofisticados modelos de cooperativas. (p.16). Este principio parte de la idea de que la haber un nivel de alta asociatividad, habrá mayores condiciones de producir sinergias permanentes. Conciencia Cívica: Con referencia al conciencia cívica el mismo autor señalan que son las actitudes que las personas de una sociedad tienen frente a aspecto que son de interés colectivo o interés publico (p. 18). Valores Éticos: Los valores tratados como activos productivos de una sociedad son claves para el desarrollo del capital social, ya que de ellos depende que se puedan engranar adecuadamente y la conciencia cívica, potenciando la capacidad sinérgica de una sociedad, o en el mejor de los casos de la sociedad en general. Constructivismo: Las teorías constructivistas son unas de las bases teóricas para el presente estudio, en tanto se nutren de diferentes ciencias de orden psicológicas, humanas y sociales para abordar el fenómeno educativo, entendiéndolo desde una perspectiva dialéctica con características multicausal y multiconsecuencial. Haciendo el análisis epistemológico de la
  • 32. naturaleza, estructura y organización del conocimiento científico y de su traducción en conocimiento individual y/o grupal, privilegiando la influencia de la cultura en el desarrollo del individuo y en los procesos educativos y socializadores. La teorías constructivistas incorporan la reflexión sobre las prácticas pedagógicas o andragógicas para intentar analizar la reproducción de conductas y valores, el poder ideológico que desde la educación se ejerce sobre los grupos y los individuos, la función de los otros agentes socializadores como los padres, los grupos de referencias, los medios de comunicación masiva, entre otros. Y desde esta perspectiva hace aportes concretos sin pretender convertirse en la única fuente de soluciones, o interpretación de las problemáticas estudiadas. En este sentido se expone la teoría constructivista manejado por Perkins, D 1987 como una de las bases teóricas del presente estudio. De acuerdo al autor antes citad, el constructivismo, es la coincidencia de diversas aproximaciones científicas y teóricas para dar respuestas a problemas tales como: “El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intersección con los aprendizajes. · La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los participantes en relación con el proceso enseñanza aprendizaje. El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales. · La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas. · La importancia de promover la interacción entre el facilitador y los participantes, así como entre los participantes mismos, a través del manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo” ( p.43)
  • 33. El autor mencionado, privilegia la actividad constructiva del participante, en realización de los aprendizajes, y se reconoce como defensor de los procesos activos en la construcción del conocimiento y algo que para esta investigación es clave, èl habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. Es decir le da importancia indiscutible a la influencia sociocultural sobre los procesos educativos. Principios de Aprendizaje Constructivista: Para abordar este punto se hará el planteamiento que dentro de las teorías constructivistas se denomina "cognición situada" de Brown, Collins y Duguid, 1989, quienes le dan importancia a la actividad y al contexto, además reconocen que el aprendizaje es una forma de aculturación, donde los involucrados forman parte de una comunidad o cultura de participantes. Basado en lo anteriormente señalado, se parafrasea a los autores citados para explicar los principios del proceso de aprendizaje constructivista: Se trata de prácticas cotidianas, significativas, relevantes para el participante desde el punto de vista cultural. Son procesos de interacción social similares al aprendizaje artesanal. Concibe al participante como un procesador activo de la información. Plantea que el aprendizaje es sistemático y organizado. El aprendizaje es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Estimula la autonomía moral e intelectual, Propicia la capacidad de pensamiento crítico, Induce hacia el auto didactismo. Desarrolla la capacidad de reflexión sobre uno mismo y sobre el propio aprendizaje, Motiva la responsabilidad por el estudio, y la disposición para aprender significativamente.
  • 34. Se orienta hacia la cooperación buscando el bien colectivo, Se videncia en los planteamientos hasta ahora referidos a las Teorías constructivistas la relación con el estudio planteado en esta investigación si se considera que uno de los objetivos es diseñar un plan con base en estrategias educativas no formales, si se considera que desde la óptica del autor .D, Perkin (2005). “un proyecto o un plan educativo se relaciona con su capacidad de atender a las necesidades que plantean los participantes. Así, un proyecto educativo tendrá éxito si atiende a la diversidad de individuos que aprenden, y que ofrece una enseñanza adaptada y rica, promotora del desarrollo.”( p.124). Perspectiva Teórica de la Educación no Formal: Ante la perspectiva de proponer estrategias educativas, no formales que contribuyan a elevar la calidad de vida en la comunidad rural “El Páramo”, fue pertinente con base a varios autores, la conceptualización de la Educación No Formal para la sustentación de la investigación: Uno de los Teóricos de la educación no formal es Trilla, 1996 , quien conceptualizó la educación no formal como un conjunto de procesos, medios e instituciones específicas, diferencialmente diseñados en función de explícitos objetivos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del sistema educativo reglado. p(30). El mismo autor también plantea: “la educación informal ocurre a lo largo de la vida de los individuos y a través de ella adquieren conocimientos, habilidades y actitudes, incluso todos aquellos procesos espontáneos de aprendizaje. La duración de este tipo de educación es ilimitada y tiene un carácter universal, afecta a todos los seres humanos, quienes a lo largo de su vida conservan la capacidad de adquirir o acumular conocimientos. La educación no formal es la menos institucionalizada, puede calificarse como no institucional y no estructurada; no se desarrolla en una organización
  • 35. específica como la escuela y no requiere de procesos sistematizados o jerarquizados para su desarrollo. Sin embargo, la familia es la institución que acoge a la mayor parte de este tipo de educación”. (ob.cit. p 35). En este sentido el autor hace un planteamiento centrado en que la escuela ha sido una institución histórica, que ha evolucionado, pero que no ha existido siempre por lo que es posible visualizarla como una etapa del proceso educativo general. No obstante la escuela es considerada como parte de uno de los sistemas educativos más convencionales, sin embargo los retos que desde su perspectiva reproductora del orden de las cosas o de la perspectiva de la transformación social no ha podido satisfacer a plenitud, los requerimientos sociales. El mismo autor señala que la sola expansión cuantitativa de los medios convencionales no ha podido ni podrá resolver enteramente la problemática educativa. (Trilla, 1996: 208), A partir de lo antes señalado aparece la educación no formal como una alternativa para contribuir a cubrir los requerimientos educativos de la sociedad actual y futura, en este sentido Richmond, (1980 p.241) señala que, “existen otras vías que permiten educar y pueden coexistir con la escuela”. Para lo cual se parafrasea al autor Pérez (2005 p.142) quien plantea la necesidad de valorar los procesos educativos adquiridos en la vida cotidiana, con el fin de atender otros medios y entornos educativos que complementan la educación recibida a través del sistema formal de enseñanza, y el ámbito comunitario es escenario perfecto para que se de una gran variedad de formas de participación que conllevan diversos beneficios, entre ellos solucionar problemas, propiciar espacios de diálogo para la identificación de necesidades comunes, socializar a los niños y poner en práctica roles de género en la asunción de actitudes de corresponsabilidad en diagnostico y solución de las diversas problemáticas. Esta participación siempre estará basada en el bagaje cultural que forma parte del capital con el que cuentan los involucrados, el cual se
  • 36. expresa a través de la apropiación simbólica de los bienes culturales, que adquieren significados a través de las relaciones sociales en las que están inmersos y en el valor social que les confieren en la participación comunitaria; sin dejar de reconocer que también el nivel de escolaridad de los participantes es una forma de capital cultural. (Castillo, 2002 p.34). Otro autor dedicado a teorizar acerca del la educación no formal es La Belle, 1984, quien explica lo siguiente: “En el contexto del cambio social, la educación no formal se refiere a una serie de actividades realizadas fuera de la escuela, organizadas y diseñadas para acrecentar el poder de decisión y el estatus socioeconómico del participante. Este tipo de educación también se relaciona con programas no escolarizados, que tienen como objetivo proporcionar experiencias específicas de aprendizaje a grupos o sectores de la población con necesidades que no han sido atendidas por el sistema escolar.”(p.111) El mismo autor aduce que se debe considerar a la educación como un continuo que va de la educación informal a la no formal y, finalmente, a la formal. Planteando que la educación del ser humano transcurre a lo largo de toda su vida, sin embargo, no significa que un tipo de educación deba finalizar para que otro empiece, puesto que la persona esta inmersos en un proceso de educación informal y simultaneo a otro formal o no formal. Esta investigación privilegia la educación no formal en el mismo sentido que lo a hace el autor antes citado quien plantea que el individuo desarrolla su personalidad primero a través de procesos no formales en contexto familiares, comunitarios o a través de los medios de comunicación masiva, luego aparecen la educación formal mediante la escuela en la escuela cuyos objetivos de formación son muy específicos.
  • 37. Para afianzar con mayor propiedad los planteamientos realizados por los autores antes citados aparece el planteamiento de Picón 1982. quien sostiene: “… la educación no formal y la informal han existido siempre, desde sus formas más elementales hasta las más complejas y son inherentes a todo grupo, con independencia del grado de desarrollo cultural pero estrechamente identificada con su respectivo perfil cultural. Estos tipos de educación dan continuidad orgánica al aprendizaje humano directo y se desarrollan de manera espontánea a través de la familia, la comunidad y otros espacios de interacción del individuo, y en cada momento de la vida humana, dentro de su respectivo contexto cultural, guardando congruencia con él. Es una educación sin fronteras, identificada con el proyecto de vida del ser humano, en los planos individual y social. (p.121) Ahora bien parafraseando a Sarramona, 2003. p 340. se plantea que la educación no formal se ha dirigido en los países subdesarrollados fundamentalmente a las áreas rurales debido a que partir de ella se pueden generar estrategias simples con un buen nivel de practicidad pero de profundo contenido filosófico. El mismo autor identifica nueve ámbitos de acción de la educación no formal los cuales son: Alfabetización, Formación laboral, Ocio y tiempo libre, Educación para el consumo. Educación para la salud. Educación urbana o rural, Educación ambiental, Conservación del patrimonio y Animación sociocultural. Otro planteamiento teórico acerca de la educación no formal lo hace (Wertheim. 2005.), cuando señala que: ...ella esta integrada en el ámbito comunitario rural, persigue capacitar a los miembros de la comunidad para que participen activamente en los procesos de desarrollo rural, con el objetivo de racionalizar el uso de los recursos, dominando la tecnología indispensable para incrementar los niveles de producción y productividad, optimizando su toma de decisiones y la gestión cooperativa de los factores de producción.... según los objetivos mencionados,
  • 38. resulta fundamental desarrollar más en la comunidad la capacidad de auto conocerse, en relación con las fortalezas y debilidades reflejadas en sus necesidades, para planear las acciones pertinentes y ejecutar las tareas diseñadas en su propio beneficio. De esta manera se propiciarían formas de organizaciones cooperativas, económicas y sociales para mejorar su nivel de vida. (p 331) El estudio planteado en esta investigación pretende desarrollar un plan de capacitación con estrategias no formales en la comunidad Rural del Páramo por lo que habrá que atender el llamado de atención que señala: ...”al realizar programas de educación no formal en comunidades rurales, se debe considerar que éstas tienen sus propias formas de organización y un repertorio vasto de interacciones a través de las cuales intercambian bienes materiales, productos, servicios, significados, conocimientos y modos de saber que, al tomar forma para cada situación de su vida, constituyen lo que se denomina creencias populares, ciencia popular o conocimiento popular”. (Rodríguez 2002. p. 61) Es decir que el planteamiento teórico de la educación no formal en esta investigación encuadra en la medida que el estudio busca basarse sobre las fortalezas de la comunidad y a partir de allí propiciar un dialogo de saberes que potencie las posibilidades internas de la comunidad para contribuir a la elevación de la calidad de vida de la misma. Teorías de la Motivación Conceptualización de Motivación: Expuestas la teoría de la Calidad de vida y la de capital socia y ante la perspectiva de proponer estrategias educativas, que contribuyan a elevar la calidad de vida en la comunidad rural el Páramo, se considera oportuno que con base a varios autores, que se presente la conceptualización de la motivación, en función de la relación que tienen las tres entre si y la
  • 39. pertinencia que esta ultima tiene a para la sustentación de la investigación .toda vez que la receptividad ante cualquier agente externo, independientemente que los objetivos perseguidos sean muy loables, ya que según Maritza Montero 1987, hay una actitud de desconfianza en la comunidades producto de la falta de credibilidad de estas en las instituciones, políticas y sociales. Esto último se ha venido reconstruyendo gracias a que han aparecido en los escenarios sociopolíticos elementos que han estimulado positivamente estas motivaciones En este sentido Villegas (1988), plantea que motivar es inducir a la gente a actuar de un modo deseado. Es el proceso mediante el cual la persona experimenta necesidades y pone en marcha mecanismos para la satisfacción de la misma. Si considera que este estudio tiene que crear una situación en la que la comunidad pueda motivarse (a partir de la corresponsabilidad) a alcanzar las metas, se puede citar a Robbins (1999), cuando se refiere a la motivación como la voluntad de ejercer los niveles de esfuerzos hacia las metas propuestas, condicionados por la habitualidad del esfuerzo con el fin de satisfacer alguna necesidad individual o grupal. La motivación es un proceso de satisfacción de la necesidad que concierne al esfuerzo hacia cualquier meta, se vinculará con el enfoque hacia metas comunitarias, con la finalidad de reflejar el interés singular en el comportamiento relacionado con la elevación de la calidad de vida. Por otra parte, Chiavenato (2000), plantea que la motivación es uno de los factores internos que requiere mayor atención. Considera que sin un mínimo conocimiento de la motivación de un comportamiento, es posible comprender este proceso, la motivación se explica en función de conceptos como fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo o rechazo. La motivación es un factor muy importante ya que en términos generales, es la que propulsa o genera la acción que conduce a un individuo
  • 40. o un grupo al logro de sus metas. De allí que entre los autores que han descrito teorías acerca de la motivación que llevan a comprender de una forma más clara el comportamiento humano destacan Abraham Maslow con su teoría la jerarquía de necesidades, (citado por Toro y Cabrera, 2005), quienes señalan que “la motivación es el estado que un individuo tiene, un motivo interno que lo incita a alguna clase de acción” (p. 40). Por esta razón, se observa que su enfoque hace énfasis en las condiciones internas de los individuos que condicionan su actuación. En relación a esto último, las necesidades humanas se pueden agrupar en cinco grandes categorías, tal como lo señala Maslow (citado por los mismos autores 2005). (a) Las necesidades fisiológicas incluyen alimentos, vestidos, abrigo, sueño, sexo, sed y otras necesidades del cuerpo; (b) Necesidad de seguridad, es estar libre de peligro físico y emocional, sentirse seguro de los sentimientos que se tienen, garantizar la autoconservación; (c) Necesidad de afiliación o aceptación la cual se basa en el deseo de pertenecer y de ser aceptado por diversos grupos; (d) La necesidad de estima implica el reconocimiento por parte de los demás que originan sentimiento de confianza en sí mismo; (e) Necesidad de autorrelación es decir, desarrollar al máximo el potencial individual, hacer lo que en realidad le es propio. Llegar a ser lo que se desea, a través de lo que se posee (p. 53). Como se evidencia en el grafico que se presenta a continuación , este autor enfatiza la existencia de una necesidad sobre otras. Una vez que un nivel de necesidades ha sido satisfecho en cierta medida, otras surgen como importantes y dominantes, siendo las de estima y de autorrealización, las que al madurar los individuos parecen volverse determinantes en los procesos de auto desarrollo.
  • 41. Figura 1. Jerarquía de las Necesidades de Maslow. Fuente (Toro y Cabrera, 2005). De acuerdo con lo antes expuesto, la teoría de la necesidades de Maslow es un fundamento teórico para esta investigación, principalmente por el hecho de considerar que existen en los seres humanos ciertas condiciones internas que tienen la potencialidad de orientar y activar su comportamiento en ciertas direcciones y con cierto grado de intensidad. Teoría de las Motivaciones Sociales: Otra de las teorías en la que se apoya este estudio es la Teoría de las Motivaciones Sociales del Psicólogo Norteamericano David Mc Clelland,
  • 42. 2004, quien efectúa sus investigaciones sobre las necesidades o motivaciones humanas. Primeramente estudia la motivación al logro y posteriormente enfoca la motivación de poder y la de afiliación, considerando estas tres motivaciones (logro, poder y afiliación) como las tres motivaciones sociales básicas del ser humano. El citado autor considera a la motivación como las condiciones del organismo que llevan a la acción, las cuales están constituidas por expectativas afectivas. Además señala que las motivaciones responden a las exigencias del contexto y por lo tanto poseen un componente aprendido que determinan su aparición. Asimismo, concede particular atención a la manifestación simultánea de las tres motivaciones sociales en términos de logro, como de afiliación y de poder. La motivación de logro se evidencia a través del comportamiento que se caracteriza por la búsqueda de metas a mediano plazo, por el deseo de inventar, hacer o crear algo excepcional, obtener cierto nivel de excelencia, de aventajar a otros. Al respecto Romero (2000), señala que: La persona con alta necesidad de logro se propone metas para sí misma y trabaja de manera persistente hasta conseguirlas. Pero no le basta con hacer las cosas. Se exige a sí misma hacerlas de la mejor manera posible (con excelencia), y con su propio toque personal (con unicidad) (p. 18). Ahora bien, es importante señalar que el incremento de la motivación al logro, la autorrealización, puede manifestarse en un sinnúmero de formas que varían y se condicionan a los intereses típicos de la personalidad de cada individuo y la forma de manifestarse en la conducta social de éste, viene a ser al final, la satisfacción de alcanzar metas de excelencia en el campo propuesto. En cuanto a la motivación de afiliación, ésta es una forma de conducta social que responde a un impulso que se satisface mediante la creación y disfrute de vínculos afectivos con otras personales. La meta perseguida es la
  • 43. de obtener, conservar o restaurar una relación afectiva satisfactoria con otra persona, ya sea amorosa o de amistad, o de simple cordialidad. Es así como la necesidad de afiliación conlleva al individuo a establecer relaciones interpersonales agradables, a querer, a buscar ser aceptado o querido, esto es, a dar y recibir afecto. Y por último la motivación de poder, la cual se caracteriza por los deseos o las acciones que buscan ejercer dominio, control o influencia no solo sobre otras personas, grupo o circunstancia, sino también sobre los medios que permiten adquirir o mantener el control. La motivación de poder impulsa al individuo a controlar a situaciones y se hace extensiva a personas, a manipularlos, a llevarlos a actuar de manera adecuada a sus propios intereses. Dentro del mismo orden de ideas, el autor señala que las motivaciones mencionadas de acuerdo con las asociaciones que hace el individuo con respecto a sus experiencias infantiles, por lo tanto las mismas están vinculadas a los patrones de socialización. Así la familia, la escuela y la sociedad en general, con sus patrones de socialización, juegan un rol determinante en la formación y desarrollo de la motivación al logro. Al mismo tiempo, el autor sugiere el uso técnicas o estrategias educativas para garantizar la asimilación de estos patrones de excelencia, la utilización de diversas técnicas de sicología incorporadas en curso de desarrollo de la motivación al logro. Estrategias de enseñanza: Las estrategias de enseñanza no son otra cosa que los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza (instructor, docente, animador, motivador o facilitador) para promover aprendizajes significativos. El uso de las estrategias va a depender del contenido de aprendizaje, de las actividades didácticas y por supuesto de las particularidades de los participantes. En este sentido es importante resaltar que cualquier situación
  • 44. educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad y esta intención se ve expresada en los objetivos, como lo indica Díaz B (2005),que los objetivos o intenciones educativas “son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje, así como los efectos esperados que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los participantes al finalizar la experiencia, sesión, episodio o ciclo educativo”. Como puede observarse, con los objetivos se pretende provocar el aprendizaje en los participantes, puesto que con ellos se describen las actividades y lo que se espera lograr con estas actividades. De manera que, estos se deben planificar de manera muy rigurosa, ya que presentan el inicio y donde se quiere llegar para lograr el aprendizaje. Además la misma autora señala, que los objetivos deben ser expresados de forma clara, sencilla y que puedan ser entendidos principalmente por los participantes. Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son las siguientes: Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje. Ser utilizados como criterios para poder discriminar los aspectos importantes de los contenidos, sobre los que hay que imprimir mayor esfuerzo y procesamiento del conocimiento. Lograr generar expectativas adecuadas acerca de lo que se va a aprender. Facilitar en los participantes herramientas para que formen criterios sobre qué se espera de ellos al culminar una actividad didáctica, taller o curso. Permitir que se perfeccione el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el participante conoce y maneja el objetivo. Facilitar al participante los elementos necesarios para orientar sus actividades de auto evaluación.
  • 45. A continuación se presentan de manera esquemática algunas estrategias de enseñanza que pueden ser utilizadas para facilitar el proceso enseñanza – aprendizaje. Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo: Las distintas estrategias de la enseñanza tienen como único fin lograr el aprendizaje significativo, y para que este aprendizaje sea verdaderamente significativo, debe agrupar una serie de condiciones, entre las que se mencionan las presentadas por D, Perkins. (2005), “la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el participante ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos aprendidos”. (p.21). Este autor plantea, que los contenidos suministrados a los participantes deben ser fáciles de adquirir y tomados de conocimientos previo o de su experiencia, además que sean de un área del conocimiento que puedan ser relacionados con materiales no arbitrarios, así mismo expresa que debe ser sustancial, es decir, el tema puede ser transmitido de otra forma pero expresando el mismo significado. Por consiguiente, es importante que el participante ya posea conocimientos previos, puesto que sin ellos, será muy poco lo que éste logre aunque los materiales de aprendizajes hayan sido bien elaborados por el facilitador, de esta manera evitar que el participante aprenda por repetición y no por estar motivado. Por una parte está el participante con su estructura cognitiva individual, con su propio contexto, capacidad intelectual y su vivencia que le aportado conocimientos previos, y con una motivación y actitud para el aprendizaje originada por su propia experiencia en su capacitación formal y por las condiciones diarias imperantes en el ambiente donde se desarrolla. Por otra, están los contenidos y materiales de enseñanza seleccionados y planificados por el facilitador; y si los mismos no propician un significado
  • 46. lógico potencial para el participante, propiciará que se dé un aprendizaje rutinario y carente de significado. Por lo que en el cuadro siguiente se resumen las condiciones para el logro del aprendizaje significativo. Bases Legales: Esta Investigación pretende Contribuir a la elevación de la calidad de vida a través de estrategias educativas no formales, en la comunidad rural “El Páramo”. Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico. por lo que esta respaldada legalmente entre otros, por los planteamientos del articulado de los siguientes instrumentos jurídicos: En el Preámbulo de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999, al señalar textualmente: “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”. (p 3).
  • 47. La relación se evidencia en el planteamiento cuando se privilegia entre otros aspectos, el derecho que tienen todos los ciudadanos del país a la cultura, la educación y la justicia social; Además de estar orientado por el principio ético del bien común, y la garantía universal e indivisible de los derechos humanos. También la constitución Bolivariana consagra en sus articulo 102 un texto que respalda legalmente a la investigación planteada en este estudio a saber: . La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. La relación legal de este artículo con el estudio propuesto, se da al privilegiar el derecho que tienen los seres humanos para conocer todas las corrientes de pensamiento siempre y cuando estén al servicio del desarrollo del potencial creativo, el ejercicio pleno de la personalidad, especificando el interés del Estado por todos los niveles y modalidades asumiéndolos como instrumentos de desarrollo del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
  • 48. Otro instrumento legal que respalda el estudio realizado es la Ley Orgánica de Educación 1980 en l su articulo Nº 3 el cual plantea “ La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente. Al analizar este articulo se evidencia en su espíritu, la relación que existe entre la educación y la búsqueda del desarrollo de las potencialidades de los seres humanos privilegiando entre otros aspectos a la elevación de la calidad de vida y el desarrollo integral, lo cual es afín con los objetivos que se plantea la presente investigación. Otro artículo de la misma ley es el Nº 4, el cual expresa lo siguiente: La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el Estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con su estímulo y protección moral y material
  • 49. Evidentemente se destaca la corresponsabilidad de los particulares para coadyuvar al estado en el mejoramiento de las comunidades y en el desarrollo del país. En este sentido aplicar un plan de acción basado en estrategias educativas no formales en la comunidad rural del Páramo, se enmarca perfectamente en el articulo 4 de la ley Organiza de educación. Otro documento jurídico que sustenta legalmente el presente estudio es la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, en el Capítulo III plantea sobre los derecho económicos, sociales y culturales en el articulo 26 que los actores signatarios del convenio entre los cuales e haya Venezuela , se comprometen a dar apoyo especialmente económico y técnico para lograr efectivamente la plana efectividad delos derechos que se deriven de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, Contenidas en lacar de LA Organización de los Estados Americanos, reformulada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida que los recursos disponibles así lo permitan, por vía legislativa u otros medios apropiados.
  • 50. CAPITULO III Momento Metodológico: Siendo coherente con el proceso investigativo se procede a darle sustento metodológico al estudio de La Elevación de la Calidad de vida a través de Estrategias Educativas no formales en la comunidad rural el Páramo, en. Municipio Leonardo Infante del Estado Guarico. Para ello se elegido la metodología Investigación acción participativa: para la realización del presente trabajo de investigación se consideró la metodología que se corresponde con la investigación de carácter cualitativo. Este tipo de investigación fue definida por Córdova (1990) como el tipo de investigación en la cual: “Para que los conocimientos sean válidos, no será necesario someterlos a pruebas matemáticas y estadísticas, porque ahora lo verdadero es... lo que se origina en el proceso de comunicación, en el diálogo, en la relación entre los distintos sujetos. La realidad es tal como es vivida, sentida y expresada por los sujetos. No será necesario convertir la información obtenida de ellos en datos numéricos, porque las palabras, epistemológicamente, tiene tanta fuerza como los números (p. 48). Una vez visto este concepto, se puede señalar que la investigación– acción con carácter cualitativo da mayor interés a la experiencia en lo cotidiano o social, a lo que se pone de manifiesto en el proceso de comunicación entre el investigador y todo el entorno en el cual se desarrolla el trabajo investigativo. En este proceso no se consideran evaluaciones o estadísticas que midan actitudes de forma cuantitativa. La investigación– acción de carácter cualitativo es una forma de indagación introspectiva
  • 51. colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas. Los grupos de participantes pueden estar constituidos por mujeres en sus roles de amas de casa, madres y proveedoras, hombres en sus roles de padres de familia y proveedores del hogar, jóvenes también en sus roles de estudiantes, deportista y trabajadores, niños, maestros director de escuela, p miembros del consejo comunal; trabajadores y usuarios de la biblioteca y del comedor comunitario y por cualquier otro individuo o grupo que comparta una preocupación. La investigación acción del grupo se logra a través de la acción examinada críticamente de los miembros individuales del grupo. La investigación–acción es definida por Murcia (1990) como el proceso que implica “diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con quienes ha de hacerse” (p. 118). En este sentido es importante destacar que, en cuanto a la modalidad cualitativa de la investigación, la nueva ciencia también reclama nuevos estilos y elementos de análisis para la investigación social, ya que el paradigma científico tradicional centrado en el realismo, el empirismo y el positivismo, ha alcanzado los límites de su utilidad en la gran mayoría de las áreas del saber, es así como cobra fuerza la modalidad cualitativa. Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes. Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los IAP presentará la
  • 52. selección de los procedimientos programas gestionados “desde arriba”, técnicos metodológicos apropiados para recopilar analizar y presentar los datos investigados en relación con los objetivos planteados Tipo de Investigación: El estudio planteado se ubica en el paradigma critico emergente, y el tipo de investigación esta orientada por la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se aplica a estudios sobre realidades humanas. La Investigación .Acción .Participativa según Obando S,O (2006). Es el resultado de la sinergia de los aportes realizados por teóricos la norteamericanos, alemanes, la investigación feminista y la propuesta latinoamericana nacida en el seno del trabajo adelantado por los teólogos de la liberación, quienes incorporan de manera coherente el componente de la participación comunitaria. Esta tendencia investigativa rápidamente fue asumida por las ciencias humanas, especialmente por la Educación, la Sociología y la Antropología (pag 7). Se reconoce como investigación en tanto que orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. la cientificidad en la IAP se aparece cuando sistematiza y contempla la existencia del saber popular, como un instrumento que contribuye a la comprensión y la transformación social, para superar el estado de enajenación y marginalidad (Arango1995). Francisco Vio Grossi, 2005 plantea que la IAP un proceso organizado de producción de conocimiento, en el cual el "saber popular" es transformado en "saber popular orgánico", e identifica tres posibilidades de transformación de ese saber: "el desenmascaramiento de los mitos, la creación de un
  • 53. conocimiento popular y el realizar un aporte para la organización comunitaria (1983, p.28). Es Acción porque reconoce el valor practico que merece la actividad humana que conduce al cambio estructural. Además ubica en una dimensión angular a la comunidad, independientemente de su nivel educativo y socioeconómico. Ya que la acción puede ser asistencialista, solidaria y/o transformadora. En este sentido Mariño 1999 señala: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.( p 70) Parafraseando al mismo autor se señala que se trata de un proceso donde la investigación y la acción se combinan creativamente en la praxis. En este tipo de investigación no hay que esperar el final del proceso investigativo para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. Al adjetivarla “participativa” se hace referencia a que se trata de una investigación - acción realizada con el involucramiento de la comunidad en estudio. Lo cuales clave para garantizar la validez de la propuesta y además es un elemento clave para que su sostenibilidad en el tiempo. Y también se da la posibilidad de que la propuesta pueda ser reorientada y adaptada por la misma comunidad. En este sentido Restrepo (2002) plantea lo siguiente
  • 54. En la IAP se entiende por participación el esfuerzo organizado para ejercer y fortalecer el control y seguimiento sobre los recursos propios y de las instituciones. Esto debe tener lugar en determinados espacios sociales, y por diferentes grupos y movimientos, los cuales hasta ese momento habían sido aislados en el ejercicio de esa actividad. (P 84). El mismo autor señala la posibilidad que la población en estudio intervenga activamente en la producción de conocimientos relevantes para la generación de cambios dentro de la sociedad y del orden social existente. En este sentido se trata del emerger de nuevas subjetividades potencialmente emancipadoras, ligadas al reclamo de los derechos. Para afianzan esta idea se parafrasea a Mariño (2005) cuando aduce que la IAP no es solo ejecutada por el investigador, sino que cuenta con la participación de la comunidad involucrada en ella; es un abordaje comunitario que orienta el quehacer científico al servicio de la colectividad; busca contribuir en la solución de sus problemas y necesidades y ayudar a planificar y el futuro de la misma . (p 52). En este mismo orden de ideas De Urrutia ,2003, plantea que ...la IAP metodológicamente supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ,"la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta", pero a la vez que lleve a asumir a la reflexión seria y profunda de las causas y efectos y las tendencias de las problemáticas, lo cual culminara con consecuentes a conclusiones científicas, y en diseños de estrategias concretas y adaptadas, a las necesidades de los grupos humanos en estudio. (p.148) En referencia a lo antes señalado la IAP, genera unas relaciones interactivas entre los actores en un área
  • 55. determinada, (en el caso en estudio, la Comunidad Rural el Páramo del Municipio Leonardo Infante Estado Guárico) buscando la participación de la gente para que sean ellos mismos los que promocionen su desarrollo a través de la puesta en marcha .un plan basado en un plan basado en estrategias educativas no formales que contribuyan a elevar la calidad de vida. En virtud de lo expresado por Bansart (1.999), la investigación acción participación es una dinámica social que permite actuar ante un problema de carácter colectivo y movilizarse para generar un cambio social, en la población de estudio.( p 61) Igualmente, Salazar (2005), señala: La investigación acción participativa, relaciona al investigador con los agentes de desarrollo en un ambiente específico, con el fin de mejorar las acciones de desarrollo buscando una armonía en este ambiente; de manera reflexiva lo que permite a los actores sociales reorientar, reforzar y optimizar la acción en una dinámica de autogestión.(P.41) Tipo de Proyecto: Tipo de diseño: Para ubicar el tipo de diseño se señala que este estudio se enmarca en un diseño no experimental de Campo con base a lo planteado por autor Arias 2006 quien aduce que La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimenta..(p31)