SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
Descargar para leer sin conexión
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 

OBJETIVO GENERAL

Conocer la forma adecuada de mantener las Pc´s en buen estado de acuerdo a los
mantenimientos Preventivos y Correctivos tanto en Software como en Hardware y
aplicar dichos conocimientos obtenidos mediante la práctica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Entender que es el mantenimiento de Pc´s.
-Conocer las herramientas utilizadas en un mantenimiento.
-Saber cuales son las soluciones y los problemas de un mantenimiento.
-Aprender la manera adecuada de Instalar y controlar las Pc´s.



INTRODUCCION 
MANTENIMIENTO DE UN PC - ANTECEDENTES

El mantenimiento para un equipo de cómputo surge desde que se dieron a conocer
los primeros equipos de cómputo, ya que siempre ha sido toda una necesidad para
los usuarios mantener en buen estado sus equipos de cómputo al verse en
problemas con estos.
El usuario siempre se encontraba con todo tipo de problemas computacionales y es
entonces cuando se crean los mantenimientos para los equipos de cómputo para
que el usuario pudiera resolver dichas dificultades.
A si mismo la eficacia y los métodos han ido mejorando con el paso del tiempo ya
que cada vez surgen más herramientas y accesorios que se pueden usar en
conjunto con el sistema, también los antivirus están mucho más avanzados y
eficaces los cuales facilitan el trabajo del usuario al momento de aplicar un
mantenimiento ya sea preventivo o correctivo además de que le ahorra tiempo y
dinero.
Sobre todo en esta época en la cual la tecnología está avanzando de una manera
muy vertiginosa, en la cual se puede tener un equipo de cómputo mucho más eficaz
y con una gran posibilidad de enfrentar el mundo actual de la tecnología.
 
¿PARA QUE SIRVE EL MANTENIMIENTO?

Desde que se crearon las computadoras a existido una gran infinidad de problemas
computacionales, de una u otra forma siempre que utilicemos una PC estamos en
riesgo de que se descompone una tarjeta, el Mouse, o cualquier parte de la Pc. Pero
también donde hay probabilidades de encontrar más problemas que dañen nuestra
PC es en la Internet que significa: interconexión de redes informáticas que permite
a las computadoras conectadas comunicarse directamente, ya que ahí es donde sin
querer uno puede infectar cualquier equipo con un virus de cualquier tipo que
dificultaran el buen funcionamiento de cualquier equipo de cómputo.

Un mantenimiento es aquel que servirá para tener en excelente estado el equipo de
cómputo, siempre y cuando se cree un programa con fechas para realizar dicha
manutención y contar con los elementos necesarios para esta.

Se recomienda realizar un mantenimiento cada 6 meses si el equipo de cómputo no
es muy utilizado. O bien cada 4 meses si este si es constante en su uso. Pero es
muy importante realizarlo cada 2 meses si la PC es utilizada a diario además si
utiliza la red de Internet constantemente.

Todo esto reforzara que nuestro equipo de cómputo sea más óptimo y funcione de
la forma más eficiente.
ESTRUCTURA INTERNA DE UNA COMPUTADORA (CPU) 
1- MICROPROCESADOR:
Es un circuito electrónico que actúa como Unidad Central de Proceso de un
ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Se identifica
rápido en una tarjeta madre porque esta acoplado a la misma en un socket, tiene
forma cuadrada con un pequeño ventilador arriba y generan mucho calor.

Partes Internas del Microprocesador

   •   Unidad Aritmético-Lógica (ALU): Es donde se efectúan las operaciones
       aritméticas (suma, resta, y a veces producto y división) y lógicas (and, or,
       not, etc.).
   •   Decodificador de instrucciones: Allí se interpretan las instrucciones que
       van llegando y que componen el programa. Aquí entra en juego los
       compiladores e interpretes.
   •   Bloque de registros: Los registros son celdas de memoria en donde queda
       almacenado un dato temporalmente. Existe un registro especial llamado de
       indicadores, estado o flags, que refleja el estado operativo del
       Microprocesador.
   •   Bus de datos: Aquel por donde la CPU recibe datos del exterior o por donde
       la CPU manda datos al exterior.
   •   Bus de direcciones: Aquel, que es el utilizado por la CPU para mandar el
       valor de la dirección de memoria o de un periférico externo al que la CPU
       quiere acceder.
   •   Bus de control: Aquel que usa una serie de líneas por las que salen o
       entran diversas señales de control utilizadas para mandar acciones a otras
       partes del ordenador.
   •   Terminales de alimentación, por donde se recibe los voltajes desde la
       fuente de alimentación del ordenador.
   •   Reloj del sistema, es un circuito oscilador o cristal de cuarzo, que oscila
       varios millones de veces por segundo. Es el que le marca el compás, el que
       le dicta a qué velocidad va a ejecutarse cualquier operación. Uno de los
       factores a tener en cuenta al comprar un ordenador es su velocidad, que se
       mide en MHz. De hecho, esa velocidad es la del reloj del sistema, el
       "corazón". Actualmente la velocidad esta en Ghz.

Partes Externas Microprocesador

   •   Disipador de Calor: Es una estructura metálica (por lo general de aluminio)
       que va montado encima del Microprocesador para ayudarlo a liberar el calor.
   •   FanCooler: También conocidos como Electroventiladores y estos son unos
       pequeños ventiladores de color negro que van montados en el disipador de
       calor y a su vez en el Microprocesador, y que permite enfriar el disipador de
       calor del Microprocesador y a este último también. Por lo general giran entre
       3500 y 4500 r.p.m. y trabajan a 12 Volts.

Tipos de Microprocesadores

Según la posición para instalarlo:

Horizontales: Tienen forma cuadrada con una ligera muesca en una de sus
esquinas que indica el primer Pin. Por lo general van acompañados de un disipador
de calor y un fancooler y se instalan de forma horizontal, de allí su nombre. Están
presentes en equipos de la familia X86 que no vayan montados en el Slot1, sino
directamente en el Socket de la tarjeta madre. Socket 3-5 para equipos 80-
486,586,686, AMD y Cyrix; Socket 7 para equipos Pentium I, algunos AMD y Cyrix
; Socket 370 FTPGA o PPGA para equipos Pentium III Intel Coopermine o algunos
Celeron. Las velocidades varían desde 33 Mhz para 80-286, 200 Mhz para Pentium
I, 1.1 Ghz para Celeron y Pentium III y 1.2 a 2 Ghz para algunos Pentium IV. La
característica de Velocidad, Memoria Caché y Voltaje del Microprocesador casi
siempre son indicadas por el fabricante en la parte frontal del Microprocesador.

Verticales: Se caracterizan porque están montados en una tarjeta electrónica con
disipador de calor y fanCooler incorporado y se instalan verticalmente en un Slot
parecido a una ranura de expansión. Las velocidades varían desde 233 Mhz para
algunos Pentium II hasta 800 Mhz para Pentium III. La característica de Velocidad,
Memoria Caché y Voltaje del Microprocesador casi siempre son indicadas por el
fabricante en una de las partes laterales del Disipador de calor del Microprocesador.

EVOLUCION DE LOS PROCESADORES: LA ERA PENTIUM 4.




Intel Pentium 4 y el AMD Athlon XP.
Vamos a ver diferenciados los modelos de AMD y de INTEL, sin poder evitar las
lógicas comparaciones entre ambos, aunque lo primero que hay que decir es que
ambas marcas tienen productos de una gran calidad, no existiendo en este punto
ninguna diferencia entre una y otra.
Se trata así mismo de dos grandes empresas, y si bien para el público en general
es más conocida Intel que AMD, seguro que casi todos tenemos algún producto
electrónico (sobre todo teléfonos móviles) con algún chip de AMD.


INTEL:




INTEL PENTIUM 4:

En el año 2.000 Intel saca al mercado los nuevos Pentium 4, y lo hace con un gran
despliegue de publicidad, superando incluso la que en su día hizo para el
lanzamiento de los Pentium II.

El lanzamiento de los Pentium 4 se hizo de forma muy acelerada, más que nada
para intentar recuperar el liderazgo en prestaciones, que había perdido en favor de
AMD con la salida de los Athlon Thunderbird.
Vamos a ver las diferentes series de Pentium 4.

- Pentium 4 Willamette:




Como hemos comentado, en noviembre de 2.000 Intel saca al mercado el nuevo
Pentium 4, para quitarle la supremacía en rendimiento a los AMD Athlon
Thunderbird.

Se trata de un procesador fabricado con la tecnología de 0.18 micras, con un FSB
de 400MHz y una caché L2 de 256KB, mientras que la caché L1 se sitúa en 8KB.

Las primeras versiones salen para un socket de 423 pines, y con unas velocidades
de 1.3GHz, 1.4GHz, 1.5GHz y 2.0GHz, y utilizando un nuevo tipo de memorias
denominado RIMM, que si bien eran bastante más rápidas que los SDRAM, tenían
un costo muy superior, se calentaban muchísimo y tenían una gran latencia.

En la primera mitad de 2.001 salen al mercado versiones de 1.6GHz, 1.7GHz y
1.8GHz.

En las últimas versiones se empieza a utilizar el socket de 478 pines, que se
utilizaría hasta la salida de los P-4 Prescott, en febrero de 2.004.

Este primer Pentium 4 no fue precisamente un éxito, ya que en la práctica
resultaba incluso más lento que los Pentium III superiores (tan solo los superó
cuando salió al mercado el P-4 de 1.7GHz) y tan solo la versión de 2.0GHz se
acercaba en prestaciones a los AMD Athlon e incluso a los AMD Duron, superándolo
tan solo en algunas pruebas y dependiendo de los parámetros utilizados para hacer
los test (se ha comentado que algunos de estos test estaban diseñados por los
ingenieros de la propia Intel, para aprovechar al máximo los puntos fuertes del P-
4).


- Pentium 4 Northwood:




En enero de 2.002, Intel saca al mercado la nueva serie de Pentium 4, denominada
Northwood, que ha llegado hasta nuestros días, estando en el mercado hasta el
año 2.004.
Esta versión sale debido al empuje de AMD, que con la serie Athlon XP había
recuperado la supremacía en cuanto a prestaciones hacia unos meses.

En un principio salen las versiones de 2.0GHz y 2.2GHz, con una caché de 512KB y
un FSB de 400MHz. En abril de 2.002 sale una versión de 2.4GHz.

En mayo de 2.002 sale un modelo a 2.53MHz, con un FSB aumentado a 533MHz, y
en agosto de ese mismo año, las versiones de 2.6MHz y 2.8MHz, todos ya con el
FSB a 533MHz.

En noviembre de 2.002 Intel lanza una versión a 3.06MHz, en la que introduce por
primera vez la tecnología Hyper Threading, que ya se utilizaba en los Xeon, y que
permite a estos procesadores comportarse como si dispusieran de un doble núcleo
(a esta tecnología se debe el que estos procesadores aparezcan en los informes de
sistema como si se tratase de dos procesadores). Esta tecnología en ningún
momento supone realmente que dispongamos de esos dos núcleos, y en la práctica
solo supone un aumento en el rendimiento de estos micros en torno al 15 - 20%.

Ya en abril de 2.003, Intel renueva la práctica totalidad de su gama Pentium 4,
sacando una serie de procesadores de 2.4GHz, 2.6GHz, 2.8GHz y 3GHz, todos ellos
con la tecnología Hyper Threading y un FSB aumentado a 800MHz. Esta gama
supuso para Intel recuperar el liderazgo en el mercado de procesadores de PC en
cuanto a rendimiento, ya que los AMD XP no llegaban a las prestaciones ofrecidas
por estos procesadores de Intel.

Ya a principio de 2.004 salió al mercado el Northwood 3.4GHz, que sería el último
de esta serie, la más equilibrada de los Pentium 4 con socket 478.

- Pentium 4 Extreme Edition (abril 2003)




En el tercer trimestre de 2.003 (más concretamente en septiembre), y ante la
inminente salida al mercado de los nuevos AMD 64, Intel saca al mercado la serie
Extreme Edition.

En parte basados en los Xeon, aunque utilizando las mismas placas que el resto de
los Pentium 4 (socket 478), estos procesadores contaban con 2MB adicionales de
caché L3 (de tercer nivel), así como de un FSB a 800MHz. Estos procesadores
estaban destinados más que nada al mercado de los videojuegos y multimedia,
donde destacaron como los procesadores de mejores prestaciones. Sin embargo,
esta incorporación de caché L3 también supuso que, debido a los tiempos de
latencia de esta, en aplicaciones ofimáticas fueran más lentos que los Northwood a
igualdad de velocidad de reloj.
- Pentium 4 Prescott:

En febrero de 2.004 Intel saca al mercado una nueva serie de P-4, denominada
Prescott.
Los primeros Prescott siguen utilizando el socket de 478 pines, pero presentan
varias novedades, como el encapsulado de 90nm, caché L2 aumentada a 1MB y
caché L1 aumentada a 16KB. También se introduce en esta serie el nuevo juego de
instrucciones multimedia SSE3. En principio se presenta con una velocidad de reloj
de 3.4GHz y un FSB de 800MHz. Poco a poco, Intel va renovando su gama y saca
nuevas versiones de P4 Prescott, aunque de momento sin superar los 3.4GHz.
Para diferenciarlos (ya que físicamente son iguales), Intel recurre al sistema de
añadirle la letra E después del nombre.

Pero a pesar de las novedades que presenta, también tiene grandes
inconvenientes. El Prescott presenta un muy serio problema con las temperaturas,
problema que AMD hacía bastante tiempo que había solucionado, y que no era tan
alta desde los tiempos de los primeros Athlon de AMD, y además no consigue
superar en rendimiento a un Northwood de igual velocidad de reloj.

En general se puede decir que el P4 Prescott es uno de los peores procesadores que
ha sacado al mercado Intel, ya que su rendimiento nunca llegó a superar a la
anterior serie, y esto con unos graves problemas de disipación de temperatura, que
los Northwood no tenían.

LLEGA LA REVOLUCION: EL SOCKET 775.




En el año 2.004 Intel decide abandonar el socket 478 en favor del nuevo socket de
tipo LGA 775, con el que se abandona el sistema de pines para utilizar un sistema
de contactos.

A pesar del cambio de socket, de momento los procesadores siguen siendo los P4
prescott. En su afán de lucha contra AMD, Intel tiene en proyecto subir la
velocidad de este procesador hasta los 4GHz (e incluso se barajaron velocidades
superiores), pero a pesar de que este nuevo tipo de socket tiene un mayor poder
de refrigeración que el anterior 478 (sobre todo por el sistema de enganche del
disipador, que mantiene al procesador menos encajonado), los problemas de
temperatura de los prescott son tan grandes que definitivamente el tope de la
gama se sitúa en 3.8GHz, abandonándose los proyectos de procesadores de mayor
velocidad.
Pentium D:




En la primavera de 2.005 Intel presenta los nuevos procesadores Pentium D, que
sustituyen a los Prescott, y es la primera serie de procesadores con dos núcleos
reales (recordemos que los Hyper Treading en realidad tenían un solo núcleo).

Las primeras versiones constan de dos núcleos Smithfield, basados en los
anteriores prescott. Incorporan 1MB de caché L2 por núcleo y soporte nativo de 64
bits EM64T.

Aunque en los Pentium D se abandona la denominación de los procesadores en
base a su velocidad de reloj, se sigue facilitando esta, aunque hay que aclarar que
en estos Pentium D la velocidad que se facilita es la velocidad total de los dos
núcleos, no la velocidad de cada núcleo, como se empezó a hacer en los Core 2
Duo.

Salen al mercado cinco versiones con este núcleo Smithfield:
- Pentium D 805, a 2.6 GHz.
- Pentium D 820, a 2.8 GHz.
- Pentium D 830, a 3.0 GHz.
- Pentium D 840, a 3.2 GHz.
- Pentium D Extreme Edition, a 3.2 GHz, con Hyper Threading.
Ya en el año 2.006 se renueva la serie Pentium D, con la nueva tecnología de
65nm, un nuevo núcleo denominado Presler (que consiste en la unión de dos
núcleos Cedar Mill) y 1MB de memoria caché por núcleo.

El total de versiones de este nuevo Pentium D es de ocho:

- Pentium D 920, a 2.8 GHz.
- Pentium D 930, a 3.0 GHz.
- Pentium D 940, a 3.2 GHz
- Pentium D 945 dual, a 3.4 Ghz
- Pentium D 950, a 3.4 Ghz
- Pentium D 960, a 3.6 Ghz
- Pentium D 955 Extreme Edition, a 3.466
- Pentium D Extreme Edition 965, a 3.73GHz, un FSB de 1066 MHz y caché L2 de
2MB en cada núcleo.

Esta gama sigue en fabricación, aunque está prevista su paulatina desaparición, por
lo que no hay previsión de nuevas versiones.
Intel Core 2 Duo:




Pero la verdadera revolución en los procesadores Intel se produce en julio de
2.006, con la salida al mercado de los Intel Core 2 Duo.

Esta gama ha sido desarrollada no solo por la presión ejercida por AMD, sino
también para poder cumplir con las especificaciones exigidas por Apple para los
Mac PC.

Durante los años 2.005 y 2.006, AMD había superado nuevamente a Intel en el
rendimiento de sus procesadores, tanto en los procesadores de un solo núcleo
como en los de doble núcleo. La respuesta de Intel llegó en el verano de 2.006, con
la presentación de los Core 2 Duo. Se trata de unos procesadores basados en la
arquitectura de los Pentium M, que tienen una arquitectura mucho más eficiente
que la de los Pentium 4. Como principales características, cuentan con un motor de
ejecución ancho, cuatro FPUs y tres unidades SSE de 128bits, así como arquitectura
de 64bits EM64T, tecnología de virtualización, Intel Enhanced SpeedStep
Technology, Active Management Technology (iAMT2), MMX, SSE, SSE2, SSE3,
SSSE3, y XD bit. Todos ellos con un consumo reducido (de 65 wattios).

Los Intel Core 2 Duo se presentan en tres gamas:

- Allendale (gama baja):

Basados    en    los    Conroe,          pero    con       2MB      de       caché    desactivados.
Fecha de salida: julio de 2.006.

   -   Core 2 Duo E4300 1.80GHz 800MHz - 2×32KB L1 - 2Mb L2
   -   Core 2 Duo E6300 1.86GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 2Mb L2
   -   Core 2 Duo E6400 2.13GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 2Mb L2

- Conroe (gama media):

Fecha de salida: julio de 2.006.

   -   Core 2 Duo E6600 2.40GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2
   -   Core 2 Duo E6700 2.66GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2

En julio de 2.007 se renueva la gama con una serie de nuevos procesadores, en la
que se pasa en los modelos más altos a un FSB de 1333Mhz, a la vez que se
experimenta una fuerte bajada en los precios.

   -   Core   2   Duo   E6320   1.86   GHz   1066MHz   -   2×32KB   L1   -   4Mb L2
   -   Core   2   Duo   E6420   2.13   GHz   1066MHz   -   2×32KB   L1   -   4KB L2
   -   Core   2   Duo   E6540   2.33   GHz   1333MHz   -   2×32KB   L1   -   4Mb L2
   -   Core   2   Duo   E6550   2.33   GHz   1333MHz   -   2×32KB   L1   -   4Mb L2
-   Core 2 Duo E6750 2.66 GHz 1333MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2
   -   Core 2 Duo E6850 3.00 GHz 1333MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2

- Conroe XE (gama alta):

Fecha de salida: Julio de 2.006.

Encuadrado dentro de la línea Extreme, con un consumo de 75 wattios.

Core 2 Extreme X6800 2.93GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 8Mb L2

Intel para el tercer trimestre de 2.007 sacó una familia de procesadores de cuatro
núcleos. Core 2 Quad

MITOS Y REALIDADES DE LOS CORE2QUAD.




Procesadores de 4 núcleos y de 64 bits, 65% más rápido que los core 2 duo.

   -   Core 2 Quad Q9300 2.50 GHz 1333MHz - 2×32KB L1 - 6Mb L2 – LGA 775.
   -   Core 2 Quad Q6600 2.40 GHz 1066MHz - 2×32KB L1 – 8 Mb – LGA 775
   -   Core 2 Quad Q6700 2.66 GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 8Mb – LGA775

Hace ya unos meses que salieron al mercado los procesadores Core2Quad y, como
es natural, muchos se han lanzado a la caza de este novedoso procesador. Pero nos
asalta una duda: ¿Cumplen estos procesadores con las expectativas que un usuario
medio se crea?

1.- Un core2quad hará que vueles!!

FALSO: La realidad es que su velocidad no es notoria para el usuario normal o
promedio, su rendimiento se nota en procesos casi invisibles o sub procesos de
ciertos programas.
2.- Con un Core2Quad todos tus programas se activan más rápido y
funcionan más rápido.

FALSO: Si el programa es antiguo este no sabe de las capacidades extras que
tengas en tu procesador, sólo con los programas más recientes, que estén
diseñados para aprovechar las capacidades de los procesadores multi-núcleo,
podrás beneficiarte de un procesador así.

3.- Con un Core2Quad podre ver HD vídeo

SI Y NO: Verlo lo verás, pero ciertamente vídeos en HD o 1080p no requieren
grandes procesadores para verlos, la gran mayoría del trabajo lo hace la tarjeta
gráfica, la cual sí debe ser potente para verlos sin pausas.
4.- Con un Core2Quad podre jugar CUALQUIER JUEGO más nuevo!!

SI Y NO: Poderlos jugar podrás, pero no esperes que el procesador haga todo él
sólo si no está apoyado por una RAM enorme y una PCIe. La realidad es que, por
ejemplo, el TEstDriveUnlimited ni sabe que tienes un Core2Quad, a diferencia del
Crisys o un Gears of War para PC, que sí que son capaces de aprovechar las
características de este tipo de procesadores. De nuevo la tarjeta gráfica es crucial.

5.- Un procesador Core2Quad se calienta demasiado y dura menos!!

FALSO: Actualmente la temperatura de cada core es independiente del diecast
(encapsulado metálico o procesador físico). Por ejemplo, estarás usando el
procesador con algún proceso intenso, con sus núcleos al 100% de capacidad de
carga y con temperaturas de 55º-62º centígrados, sin embargo la temperatura del
diecast será de cerca de los 52º C. Además, están diseñados para que en el
momento en que la carga baje se normalicen sus temperaturas, bajando
drásticamente hasta incluso 30º C en total.

6.- Un Core2Quad con un FSB de 1066 se puede overcloquear a 1333

SI, pero solamente si la placa base acepta cambios en el FSB como opción, y si
nuevamente, la diferencia al cambiar los FSB es notoria en muchas aplicaciones.

También se hicieron pruebas con diferentes programas. A continuación les
comentamos los resultados de algunas de esas pruebas.

   -   Puedo renderizar más rápido en Maxwellrender.
   -   No pude jugar TstDrvUnl al máximo hasta que compré una gráfica PCIe de
       una cierta potencia (Geforce8400GT).
   -   Solamente obtuve un benchmark de 7200-H en el Vanadiel Final Fantasy
       Bench3 cuando compré la PCIe Geforce8400GT, con el procesador y la
       gráfica anterior llegué sólo hasta 5400-H benchmark points.
   -   Al momento de hacer gifs con más de 500 frames de 720x480 se congeló la
       aplicación. Aquí es dudoso que se note una mejora dado que el programa es
       antiguo... (Ulead Gif Animator 5), pero la tendencia es que poco a poco este
       tipo de programas se adapten a esta tecnología.
   -   Al hacer lo siguiente con el mplayer C:mplayer mplayer.exe
       makipb.vob -vo jpeg -vf pp=lb obtengo cada cuadro de imagen de un
       vídeo en formato VOB con desentrelazado automático. A pesar de que las
       imágenes son obtenidas en tiempo real, los thumbails no son obtenidos en
       forma inmediata, como se podría pensar de un procesador tal. Conclusión,
       con imágenes fijas y numerosas el procesador "pare cuates".
   -   DazStudio: La velocidad se nota en los renders, pudiendo ahora hacer
       renders de 4 minutos en menos de 50 segundos.

INTEL CELERON:

Intel continúa con su gama de bajo costo Celeron, adaptándola a los nuevos
modelos de Pentium 4, en los que están basados.

La principal diferencia con estos es una drástica reducción en la memoria caché
(que en los Celeron es de 8MB de caché L1 y de 128KB de caché L2) y en el FSB
(que se mantiene en 400MHz), y por lo tanto, en el rendimiento.

Son varias las series de Celeron, ya que siempre han evolucionado junto con los
P4:
- Willamette-128:

Basados en los Pentium 4 Willamette, se les conoce también como Celeron 4.
Tienen una caché L2 de 128KB en lugar de 256KB o 512KB de las P4.

- Northwood-128:

Basados en los Pentium 4 Northwood, pero con solo 128KB de caché L2.
Son prácticamente iguales a los Celeron Willamette-128 y no hay una diferencia
significativa en su rendimiento.

Celeron D:




Los Celeron D suponen la primera evolución realmente importante en estos
procesadores en bastantes años.

Basados en los P4 Prescott, pero con una serie de sustanciales mejoras sobre los
anteriores Celeron.

Pasan a fabricarse en tecnología de 90nm y 65nm, se les incorporan instrucciones
SSE3y EM64T.

También ven aumentada su memoria caché a 16MB de caché L1 y a 256MB de
caché L2 (y en algunos modelos, a 512MB), aunque eso sí, con una latencia
bastante mayor, por lo que este aumento de caché no implica un aumento de las
mismas proporciones en el rendimiento. Así mismo, ven aumentado su FSB hasta
los 533MHz.

En los Celeron D se emplea el nuevo sistema de nomenclaturas de Intel,
abandonándose el de nombrarlos según su frecuencia de reloj.

En la siguiente lista podemos ver los modelos existentes de Celeron D:

   -   Celeron   D   310 - 2,13 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   315 - 2.26 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   320 - 2,40 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   325 - 2,53 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   325J - 2,53 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   326 - 2,53 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   330 - 2,66 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   330J - 2,66 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   331 - 2,66 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   335 - 2,80 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   335J - 2,80 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   336 - 2,80 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   340 - 2,93 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   340J - 2,93 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
-   Celeron   D   341 - 2,93 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   345 - 3,06 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   345J - 3,06 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   346 - 3,06 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   347 - 3,06 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2.
   -   Celeron   D   350 - 3,20 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   351 - 3,20 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   352 - 3,20 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2.
   -   Celeron   D   355 - 3.33 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
   -   Celeron   D   356 - 3.33 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2.
   -   Celeron   D   360 - 3.46 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2.
   -   Celeron   D   365 - 3.60 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2.

Intel está también renovando su gama Celeron.


ADVANCED MICRO DEVICES (AMD):




¿Pero que está pasando mientras en AMD?. A estas alturas de la historia, AMD está
firmemente posicionada como la segunda empresa en la fabricación de
procesadores para PC (hace ya tiempo que es la primera empresa en la fabricación
de procesadores para dispositivos móviles) y poco a poco comienza su
acercamiento Intel.

Como ya vimos, con la salida de los Athlon Thunderbird AMD se sitúa a la cabeza
en cuanto a prestaciones se refiere, situación que se mantendría hasta la salida al
mercado de los P4 Willamette a 1.7GHz, con el que Intel recuperó el liderazgo en
esta dura batalla (que se mantiene hasta nuestros días).

Pero AMD no se conforma con esta situación, y en mayo de 2.001 salen al mercado
los nuevos AMD Athlon, que reciben la denominación de Athlon XP (aunque en su
historia se fabrican con varios núcleos), con los que AMD vuelve a recuperar la
ventaja en cuanto a prestaciones se refiere con la salida de los XP con núcleo
Barton.

Vamos a ver los diferentes modelos de Athlon XP que salieron al mercado, todos
ellos para el socket A / socket 462.
- Athlon XP con núcleo Palomino:

Es el primero de la familia Athlon XP, en el que se introducen mejoras en el
rendimiento que hacen que, a igualdad de velocidad de reloj, sea entre un 10% y
un 20% más rápido que un Athlon Thunderbird.

También, a partir de este modelo, los Athlon incorporan las nuevas instrucciones
multimedia SSE de Intel, junto con las 3D Now! de AMD. El mayor problema que
presentaban era que seguían generando un exceso de temperatura.

Debido al aumento de prestaciones a igual velocidad de reloj, AMD adopta un
sistema de denominación de sus procesadores que consiste en nombrarlos por sus
prestaciones relativas en lugar de por hacerlo por su velocidad de reloj. Este
sistema de denominación se mantendrá hasta la salida de los procesadores de
doble núcleo, incluso en los AMD 64.

Esta primera serie salió al mercado con unas frecuencias de reloj de entre 1.33GHz
y 1.73GHz.

MODELOS:

1500+ - 1333MHz
1700+ - 1467MHz
2100+ -1733MHz

- Athlon XP con núcleo Thoroughbred:

En junio de 2.002, AMD saca la que será la cuarta generación de procesadores
Athlon. Se trata de los Athlon XP Thoroughbred en su revisión A.

En estos nuevos procesadores se pasa de la tecnología de 180nm a la de 130nm,
siendo por lo demás idénticos a los Palomino. AMD consiguió solucionar finalmente
el problema de las altas temperaturas con los Athlon XP Thoroughbred - B.

Esta serie salió al mercado con unas frecuencias de reloj de entre 1.4GHz y
2.25GHz.

MODELOS:

1600+   -   1400MHz
1700+   -   1467MHz
1800+   -   1533MHz
1900+   -   1600MHz
2000+   -   1667MHz
2100+   -   1733MHz
2200+   -   1800MHz
2400+   -   2000MHz
2500+   -   1833MHz   - 333MHz FSB
2600+   -   2133MHz
2600+   -   2083MHz   - 333MHz FSB
2700+   -   2167MHz   - 333MHz FSB
2800+   -   2250MHz   - 333MHz FSB

- Athlon XP con núcleo Barton:

La quinta revisión de los Athlon supuso una serie de importantes mejoras, que los
situó nuevamente a la cabeza en cuanto a prestaciones se refiere. Se aumentó la
caché L2 a 512KB y la frecuencia del bus pasó de 133MHz (266MHz efectivos) a
166MHz (333MHz efectivos, y posteriormente a 200MHz (400MHz efectivos).
Como curiosidad hay que decir que se armó un gran revuelo cuando se conoció que
algunas pruebas de rendimiento que daban como ganadora a Intel (como la prueba
BAPCo) estaban diseñadas por ingenieros de la propia Intel.

Esta serie salió al mercado con unas frecuencias de reloj de entre 2.13GHz y
2.33GHz.

MODELOS:
2800+ - 2133MHz       -   266MHz   FSB   – 512KB L2
2900+ - 2000MHz       -   400MHz   FSB   - 512KB L2
3000+ - 2167MHz       -   333MHz   FSB   – 512KB L2
3000+ - 2100MHz       -   400MHz   FSB   – 512KB L2
3100+ - 2200MHz       -   400MHz   FSB   – 512KB L2
3200+ - 2333MHz       -   333MHz   FSB   – 512KB L2

- Athlon XP con núcleo Thorton:

Se trata en realidad de procesadores con núcleo Barton, pero con la mitad de la
caché L2 deshabilitada y funcionando en todos los casos a 266MHz de FSB. Estos
procesadores salieron para sustituir a los Thoroughbred en las gamas más bajas.

Esta serie salió al mercado con unas frecuencias de reloj de entre 1.67GHz y
2.13GHz.

MODELOS:
2000+ - 1667MHz       -   256MB   L2
2200+ - 1800MHz       -   256MB   L2
2400+ - 2000MHz       -   256MB   L2
2600+ - 2133MHz       -   256MB   L2
Athlon 64:




En septiembre de 2.003, AMD lanza la nueva generación de procesadores Athlon.
Se trata de los nuevos Athlon 64, y van cargados de novedades.
Para empezar, implementa el juego de instrucciones AMD64, siendo la primera vez
que un juego de instrucciones x86 no es ampliado en primer lugar por Intel (este
juego de instrucciones se conocerá como x64) Más adelante, Intel llamará a su
juego de instrucciones de 64bits EM64T, siendo totalmente compatible con AMD64
y basado en buena parte en este.

Esto lo convierte en el primer procesador para Pc (tanto los Xeon como los Opteron
son procesadores para servidores) de 64bits, soportando además de forma nativa
el juego de instrucciones de 32bits.

Incorporan también un gestor de memoria en el propio procesador, lo que hace que
tanto el acceso a esta como se aprovechamiento no dependa del Northbridge de la
placa base y sea mucho más eficiente que en otros procesadores, logrando unos
rendimientos muy altos. Cuentan además con la tecnología HyperTransport, que
duplica la velocidad FSB, y con la tecnología Coll'n'Quiet, que adapta el voltaje y
el rendimiento del procesador a las necesidades demandadas, lo que supone un
ahorro tanto de energía como un mayor silencio de funcionamiento, al adaptar
también la velocidad del ventilador a las necesidades en función de la temperatura.

Los AMD Athlon 64 han utilizado tres tipos diferentes de socket, dependiendo de la
memoria que gestionan:

Socket 754.- Que puede gestionar memorias DDR en canal simple.
Socket 939.- Que gestionas memoria DDR en Dual Channel.
Socket AM2 (de 940 pines).- Que gestiona memorias DDR2 en Dual Channel.

Estos procesadores se fabrican en diferentes modelos, dependiendo de múltiples
factores, lo que hace un poco complicada su identificación.

- Clawhammer:

Fabricados en 130nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, AMD64,
Cool'n'Quiet, TDP 89w, 09/2.003

AMD   Athlon 64 2800+ - 1800MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 9x
AMD   Athlon 64 3000+ - 2000MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 10x
AMD   Athlon 64 3200+ - 2000MHz - 1600 FSB - 1024KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 10x
AMD   Athlon 64 3400+ - 2200MHz - 1600 FSB - 1024KB L2 - Socket 754 - 1.50 v         -   11x
AMD   Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v          -   11x
AMD   Athlon 64 3700+ - 2400MHz - 1600 FSB - 1024KB L2 - Socket 754 - 1.50 v         -   12x
AMD   Athlon 64 4000+ - 2400MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.50 v         -   12x
- Newcastle:

Fabricados en 130nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, AMD64,
Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 89w, 2.004

AMD   Athlon   64   2800+   -   1800MHz   -   1600   FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 9x
AMD   Athlon   64   3000+   -   2000MHz   -   1600   FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 10x
AMD   Athlon   64   3000+   -   1800MHz   -   2000   FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 9x
AMD   Athlon   64   3200+   -   2200MHz   -   1600   FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 11x
AMD   Athlon   64   3200+   -   2000MHz   -   2000   FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 10x
AMD   Athlon   64   3300+   -   2400MHz   -   1600   FSB - 256KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 12x
AMD   Athlon   64   3400+   -   2400MHz   -   1600   FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 12x
AMD   Athlon   64   3400+   -   2200MHz   -   2000   FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 11x
AMD   Athlon   64   3500+   -   2200MHz   -   2000   FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 11x
AMD   Athlon   64   3800+   -   2400MHz   -   2000   FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 12x

- Winchester:

Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, AMD64,
Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 67w, 09/2.004

AMD Athlon 64 3000+ - 1800MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.40 v - 9x
AMD Athlon 64 3200+ - 2000MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.40 v - 10x
AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.40 v - 11x

- Venice:

Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3,
AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 69w 04/2005

AMD   Athlon 64 3000+ - 2000MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.40 v - 10x
AMD   Athlon 64 3000+ - 1800MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 9x
AMD   Athlon 64 3200+ - 2000MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 10x
AMD   Athlon 64 3400+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 11x
AMD   Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 11x
AMD   Athlon 64 3800+ - 2400MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 12x

- San Diego:

Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3,
AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 89w, 04/2.005

AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 11x
AMD Athlon 64 3700+ - 2200MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 11x
AMD Athlon 64 4000+ - 2400MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 12x

- Orleans:

Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3,
AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 62w, 05/2.006

AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket AM2 - 1.25/1.35/1.40 v - 11x
AMD Athlon 64 3800+ - 2400MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket AM2 - 1.25/1.35/1.40 v - 11x
AMD Athlon 64 4000+ - 2600MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket AM2 - 1.25/1.35/1.40 v - 12x
Athlon 64 FX:




Para ofrecer un procesador de superior rendimiento (tal como Intel hizo con su
serie Extreme), AMD saca los procesadores Athlon 64 FX, basados en los potentes
Opteron para servidores.

Se trata de procesadores pensados para un uso extremo y, sobre todo, para el
mercado de los videojuegos.

Algunos de ellos salen para socket 940, que no debemos confundir con el socket
AM2, ya que son incompatibles.

Hay dos series de procesadores Athlon 64 FX:

- SledgeHammer:

Fabricados en 130nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3,
AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 62w

Athlon   64   FX-51   -   2200MHz   -   1600FSB   -   1024KB   L2   -   Socket   940   -   1.50   v   -   11x   -   09/2.003
Athlon   64   FX-53   -   2400MHz   -   1600FSB   -   1024KB   L2   -   Socket   940   -   1.50   v   -   12x   -   09/2.003
Athlon   64   FX-53   -   2400MHz   -   2000FSB   -   1024KB   L2   -   Socket   939   -   1.50   v   -   12x   -   06/2.004
Athlon   64   FX-55   -   2600MHz   -   2000FSB   -   1024KB   L2   -   Socket   939   -   1.50   v   -   13x   -   10/2.004

San Diego:

Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3,
AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 62w, 06/2.005

Athlon 64 FX-55 - 2600MHz - 2000FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 13x
Athlon 64 FX-57 - 2800MHz - 2000FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 14x

Ninguno de estos procesadores FX siguen en producción.

AMD 64 X2:
AMD entra en el mercado de los procesadores de doble núcleo con presentación en
mayo de 2.005 de la serie Athlon 64 X2. La presentación se produce
prácticamente al mismo tiempo que Intel presenta sus Pentium D, también de
doble núcleo.

Son unos procesadores con un gran rendimiento, solo superados en los topes de
gama por los topes de gama de Intel Core 2 Duo, en julio de 2.006.

- Toledo:

Fabricados en 90nm y para socket 939, 2x128KB Caché L1, MMX, Extended
3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, Bit NX, 04/2.005

Athlon   64   X2 3800+ - 2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v - 10x - TDP 89w
Athlon   64   X2 4200+ - 2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v - 11x - TDP 89w
Athlon   64   X2 4400+ - 2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KM L2 - 1.35/1.40v - 11x - TDP 89w
Athlon   64   X2 4600+ - 2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v - 12x - TDP 89w
Athlon   64   X2 4800+ - 2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KM L2 - 1.35/1.40v - 12x - TDP 110w

- Manchester:

Fabricados en 90nm y para socket 939, 2x128KB Caché L1, MMX, Extended
3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, Bit NX, 08/2.005

Athlon 64 X2 3800+ - 2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v 10x - TDP 89w
Athlon 64 X2 4200+ - 2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v 11x - TDP 89w
Athlon 64 X2 4600+ - 2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v 12x - TDP 110w

- Windsor:

Construido en 90nm y para Socket AM2, 2x128KB Caché L1, MMX, Extended
3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, Bit NX, AMD Virtualization,
05/2.006.

Athlon    64    X2   3600+     -   2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x256KB                      L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   3800+     -   2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB                      L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   4000+     -   2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB                     L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   4200+     -   2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB                      L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   4400+     -   2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB                     L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   4600+     -   2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB                      L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   4800+     -   2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB                     L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   5000+     -   2x2600MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB                      L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   5200+     -   2x2600MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB                     L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   5400+     -   2x2800MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB                      L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   5600+     -   2x2800MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB                     L2   -   1.25/1.35v
Athlon    64    X2   6000+     -   2x3000MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB                     L2   -   1.25/1.35v

- Brisbane:

Construido en 65nm y para Socket AM2, 2x128KB Caché L1, MMX, Extended
3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, Bit NX, AMD Virtualization,
12/2.006.

Athlon   64   X2   3600+   -   2x3000MHz   -   2000MHz   FSB   -   2x512KB   L2   -   1.25/1.35v    -   DTP   65w
Athlon   64   X2   4000+   -   2x3000MHz   -   2000MHz   FSB   -   2x512KB   L2   -   1.25/1.35v    -   DTP   65w
Athlon   64   X2   4400+   -   2x3000MHz   -   2000MHz   FSB   -   2x512KB   L2   -   1.25/1.35v    -   DTP   65w
Athlon   64   X2   4800+   -   2x3000MHz   -   2000MHz   FSB   -   2x512KB   L2   -   1.25/1.35v    -   DTP   65w
Athlon   64   X2   5000+   -   2x3000MHz   -   2000MHz   FSB   -   2x512KB   L2   -   1.25/1.35v    -   DTP   65w
Athlon   64   X2   5200+   -   2x3000MHz   -   2000MHz   FSB   -   2x512KB   L2   -   1.25/1.35v    -   DTP   65w
AMD está, al igual que Intel, inmersa en un procesa de renovación de sus
procesadores, con el fin de ofrecer unos productos con un menor consumo y una
mayor eficiencia.

Athlon 64 FX X2:




La gama de altas prestaciones Athlon 64 FX X2 está disponible en un solo modelo,
fabricado en 90nm para Socket AM2:

Athlon 64 FX-62 - 2x2800MHz - 2000MHz FSB - 256KB L1 - 2048KB L2

La gama baja: AMD Duron y AMD Sempron:

AMD ha seguido manteniendo una gama de procesadores económicos, que han ido
evolucionando con el tiempo, siendo siempre un muy duro rival el este mercado
para los Celeron de Intel, a los que suele superar tanto en prestaciones como,
sobre todo, en relación prestaciones precio, parámetro este de una gran
importancia en este sector, en el que no se buscan unas altas prestaciones del
procesador, sino el poder ofrecer un producto decente al menor precio posible.

AMD Duron:




En el año 2.003, AMD lanza la segunda generación de sus procesadores de bajo
costo Duron, con un núcleo denominado Applebred. Basado en el XP
Thoroughbred, tan solo se diferencia de este en que tiene deshabilitada parte de la
caché L2, quedando esta en sólo 64KB, con un FSB efectivo de 266MHz.

Se fabricó en frecuencias entre 1.4GHz y 1.8GHz.
AMD Sempron:




En agosto de 2.004 AMD saca al mercado su nueva serie de procesadores de bajo
costo, denominada Sempron.

Las primeras versiones estaban basadas en los Athlon XP Thoroughbred/Thorton,
pero a diferencia de los Duron tenían 256KB de caché L2 y trabajaban a un FSB de
333MHz. Esta primera serie era compatible con el socket A y tenía una velocidad
relativa de entre 2400+ y 2800+, aunque eran más lentos que los Atghlon XP de
iguales velocidades relativas.

Con posterioridad salió una versión basada en el núcleo Barton con una velocidad
relativa de 3000+, con la caché L2 aumentada a 512MB.


Con la salida al mercado de los Athlon 64, y una vez agotadas las existencias de los
Sempron basados en los Athlon XP, AMD renovó toda la gama Sempron, sacando
al mercado varias series de este procesador:

- Paris:




Basado en los Athlon 63, pero sin el conjunto de instrucciones AMD64. Están
diseñados para placas con socket 754 y tienen una caché L2 de 256MB. Estos
procesadores     incorporan    el    gestor    de      memoria    integrado.

Sempron     2800+      -    1600MHz      -   1600MHz      FSB     -    256KB     L2
Sempron     3000+      -    1800MHz      -   1600MHz      FSB     -    128KB     L2
Sempron     3100+      -    1800MHz      -   1600MHz      FSB     -    256KB     L2
Sempron     3300+      -    2000MHz      -   1600MHz      FSB     -    128KB     L2
Sempron     3400+      -    2000MHz      -   1600MHz      FSB     -    256KB     L2
- Palermo:




Diseñados para trabajar en placas con socket AM2, implementan el conjunto de
instrucciones AMD64, así como soporte parcial para SSE3, Hypertransport,
Cool'n'Quiet y Bit NX. Cuentan con una memoria caché L2 de 128MB o de 256MB,
dependiendo del modelo.

Sempron      2800+    -    1600MHz      -   1600MHz      FSB    -    128KB     L2
Sempron      3000+    -    1600MHz      -   1600MHz      FSB    -    256KB     L2
Sempron      3200+    -    1800MHz      -   1600MHz      FSB    -    128KB     L2
Sempron      3400+    -    1800MHz      -   1600MHz      FSB    -    256KB     L2
Sempron      3500+    -    2000MHz      -   1600MHz      FSB    -    128KB     L2
Sempron      3600+    -    2000MHz      -   1600MHz      FSB    -    256KB     L2
Sempron      2800+    -    2200MHz      -   1600MHz      FSB    -    128KB     L2

Bueno, ya hemos dado un repaso a lo que hay (hasta el momento) en el mercado.

Como hemos podido ver, ambas empresas fabrican procesadores de una gran
calidad y con unos rendimientos muy altos. La discusión sobre cual es mejor es una
discusión que siempre se va a plantear, pero que no tiene una respuesta clara.
Ambos son iguales de buenos, con unos procesadores tope de gamas algo más
rápidos (aunque esa diferencia nunca supera el 15%) en el caso de Intel, pero a
unos precios más altos. Si a esto le sumamos que, dadas las velocidades a las que
trabajan estos procesadores, prácticamente nunca se les va a sacar su máximo
rendimiento, al final la decisión va a quedar en manos del comprador, que puede
tener la seguridad en ambos casos de que va a quedar satisfecho (eso si, mientras
que no pretenda que un procesador, sea de la marca que sea, le de un rendimiento
para el que no está ni pensado ni preparado).

En estos momentos, ambas marcas están en pleno proceso de renovación de sus
productos, por lo que el futuro próximo seguro que nos va a deparar buenas e
interesantes sorpresas... empezando por una bajada en el precio de los
procesadores de ambas marcas.
2- PLACA BASE O TARJETA MADRE




Una tarjeta madre está formada por una serie de circuitos que cumplen una serie
de funciones determinadas para el funcionamiento del CPU. Los principales
componentes de la placa base son:

   -   El Socket del CPU.                 (Hardware)
   -   El controlador del teclado.        (Firmware)
   -   El controlador de DMA´s e IRQ´s.   (Firmware)
   -   Los buses de expansión.            (Hardware)
   -   La memoria ROM BIOS.               (Firmware)
   -   El controlador de la caché.        (Firmware)

Hay un tipo de placa base denominada generalmente como Dual. Esta
denominación es bastante amplia, ya que podemos traducir Dual como Doble,
siendo esto aplicable a toda placa base que lleve doble cualquier componente.
Placas duales las hay en cuanto al procesador, la BIOS, la gráfica... y las que hoy
nos ocupan, que no son otras que las placas base con memoria dual.

Muchos hemos visto (y algunos han tenido) este tipo de placa base, que permite
poner dos tipos de memorias RAM diferentes.

Se trata de un tipo de placa base que puede ser interesante si queremos ampliar
nuestro equipo, pero no queremos gastar mucho dinero en ello, ya que al menos
nos va a permitir ahorrarnos la compra de la memoria.

En contra vamos a tener que normalmente se trata de placas base de gama media-
baja y que además la cantidad total de memoria instalable se va a ver reducida a la
mitad, ya que de los cuatro bancos de memoria que suele llevar una placa base,
dos van a estar dedicados a un tipo y los otros dos a otro.

Este tipo de placas base con memoria dual no es ningún invento reciente, sino que
ya aparecieron en la segunda evolución de los módulos de memoria (cuando se
pasó de los módulos SIMM de 72 contactos a los de SDR de 168 contactos).

Cuando se pasó de los módulos SIMM de 30 contactos a los SIMM de 72 contactos,
lo que salió al mercado fue un adaptador que permitía poner módulos de 30
contactos en una placa que a su vez se insertaba en la ranura de 72 contactos.
También había un adaptador más curioso aún, que mediante un juego de 4
soportes de 30 contactos permitía poner un par de módulos de 72 contactos en
funcionamiento en una placa que sólo tuviera zócalos de 30 contactos.




En la imagen podemos ver un adaptador para SIMM de 30 contactos a SIMM de 72
contactos.

Estas placas base suelen salir al mercado sobre todo en épocas de transición entre
dos tipos de memorias, aunque siempre hay algún fabricante que las mantiene
hasta que el tipo de memoria más antiguo que soporta desaparece.

Placas duales han habido:

-   DIMM 72 - SDR
-   SDR - DDR
-   DDR - DDR2
-   DDR2 - DDR3




En la izq. Podemos ver una placa con memorias duales (en rojo los módulos DDR y
en azul los SDR). En la imagen de la derecha podemos ver una placa base dual
para memorias DDR2 y DDR3.

Pero... ¿quiere decir esto que este tipo de placa base soporta ambos tipos de
memorias?

Pues sí, pero con matices. Esto quiere decir que una placa dual SDR - DDR puede
llevar memorias SDR o DDR, pero no SDR y DDR. Es decir, que sí que pueden
llevar módulos SDR o módulos DDR, lo que no pueden es mezclarse ambos tipos de
módulos.

El sistema de memoria dual además no sirve para todos los tipos de procesadores.
En sistemas basados en procesadores Intel, en los que la memoria es controlada
íntegramente por la placa base, no hay problema, pero en sistemas con
procesadores AMD es el propio procesador el que controla la memoria RAM, y por lo
tanto el tipo de módulos no sólo depende de la placa base que tengamos, sino del
procesador que tengamos.

A este respecto hay que recordar que tanto los procesadores AMD 754 como los
939 están diseñados para trabajar con memorias DDR, mientras que los
procesadores AM2 están diseñados para trabajar con módulos DDR-2.

En cuanto a las compatibilidades de módulos de memoria de diferente tipo, las
placas con memoria dual suelen ser especialmente sensibles en este apartado,
siendo preciso ceñirse de forma estricta a las especificaciones del fabricante, tanto
en tipo como en velocidad de los módulos, ya que este tipo de placas es muy
propenso a dar fallos de compatibilidad, al estar los márgenes de tolerancia muy
ajustados.

Incluso este tipo de placas suele ser más sensible que una placa que soporte un
sólo tipo de memoria en el tema de las caras (SS o DS, o sea, Simple Side o Dual
Side), es decir, que los módulos tengan los chips de memoria en una solo cara del
módulo o en ambas caras.

Por último quiero aclarar un punto muy importante: No debemos confundir este
tipo de placas con las que soportan memorias en Dual Channel, que aunque
también se refiere a la memoria es una cosa totalmente diferente.


3- LA MEMORIA

Es la parte de la computadora donde se cargan los programas ó se mantienen
guardados ciertos datos por cierto tiempo. Puede esta compuesta por un solo chip o
varios chips montados en una placa electrónica.

La unidad de medición de la memoria de una computadora es el Byte, también
conocido como Octeto porque esta compuesto por el conjunto de 8 Bits. Así, la
capacidad de una memoria la podemos resumir en el siguiente cuadro comparativo:

1   Bit            equivale a             Encendido ó Apagado (1-0).
1   Nibble        equivale a             4 Bits
1   Byte          equivale a             8 Bits
1   KByte         equivale a             1024 Bytes
1   MByte         equivale a             1024 Kbytes
1   GByte         equivale a             1024 Mbytes
1   TByte         equivale a             1024 Gbytes

Nota: Mientras mayor sea la memoria, mucho mejor rinde la computadora.

TIPOS DE MEMORIAS

MEMORIA RAM (RANDOM ACCESS MEMORY): Es una memoria de acceso
aleatorio ya que los datos, se guardan de forma dinámica. Es volátil ya que pierde
su información cuando se interrumpe la electricidad en el mismo. Su capacidad
puede estar entre 512 Kbytes hasta 2 Gbytes.

Físicamente se clasifican en:
La memoria RAM (Random Access Memory Module o memoria de acceso aleatorio)
es un tipo de memoria que utilizan los ordenadores para almacenar los datos y
programas a los que necesita tener un rápido acceso.

Se trata de una memoria de tipo volátil, es decir, que se borra cuando apagamos el
ordenador, aunque también hay memorias RAM no volátiles (como por ejemplo las
memorias de tipo flash.

Los datos almacenados en la memoria RAM no sólo se borran cuando apagamos el
ordenador, sino que también deben eliminarse de esta cuando dejamos de
utilizarlos (por ejemplo, cuando cerramos el fichero que contiene estos datos).

Estas memorias tienen unos tiempos de acceso y un ancho de banda mucho más
rápido que el disco duro, por lo que se han convertido en un factor determinante
para la velocidad de un ordenador. Esto quiere decir que, dentro de unos límites,
un ordenador irá más rápido cuanta mayor sea la cantidad de memoria RAM que
tenga instalada, expresada en MegaBytes o GigaBytes.

Los chips de memoria suelen ir conectados a unas plaquitas denominadas
módulos, pero no siempre esto ha sido así, ya que hasta los ordenadores del tipo
8086 los chips de memoria RAM estaban soldados directamente a la placa base.

Con los ordenadores del tipo 80386 aparecen las primeras memorias en módulos,
conectados a la placa base mediante zócalos, normalmente denominados bancos
de memoria, y con la posibilidad de ampliarla (esto, con los ordenadores
anteriores, era prácticamente imposible).

Los primeros módulos utilizados fueron los denominados SIMM (Single In-line
Memory Module). Estos módulos tenían los contactos en una sola de sus caras y
podían ser de 30 contactos (los primeros), que posteriormente pasaron a ser de 72
contactos.
Módulos SIMM. Podemos ver a la Izda. Un módulo de 30 contactos y a la drcha.
Uno de 72 contactos.

Este tipo de módulo de memoria fue sustituido por los módulos del tipo DIMM
(Dual In-line Memory Module), que es el tipo de memoria que se sigue utilizando en
la actualidad.

Esta clasificación se refiere exclusivamente a la posición de los contactos.

En cuanto a los tipos de memoria, la clasificación que podemos hacer es la
siguiente:

DRAM:

Las memorias DRAM (Dynamic RAM) fueron las utilizadas en los primeros módulos
(tanto en los SIMM como en los primeros DIMM). Es un tipo de memoria más
barata que la SDRAM, pero también bastante más lenta, por lo que con el paso del
tiempo ha dejado de utilizarse. Esta memoria es del tipo asíncronas, es decir, que
iban a diferente velocidad que el sistema, y sus tiempos de refresco eran bastante
altos (del orden de entre 80ns y 70ns), llegando en sus últimas versiones, las
memorias EDO-RAM a unos tiempos de refresco de entre 40ns y 30ns.

SDRAM:

Las memorias SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) son las utilizadas actualmente
(aunque por SDRAM se suele identificar a un tipo concreto de módulos, en realidad
todos los módulos actuales son SDRAM).

Son un tipo de memorias síncronas, es decir, que van a la misma velocidad del
sistema, con unos tiempos de acceso que en los tipos más recientes son inferiores a
los 10ns, llegando a los 5ns en los más rápidos.

Las memorias SDRAM se dividen a su vez en varios tipos

SDR:




Módulo SDR. Se pueden ver las dos muescas de posicionamiento.
Los módulos SDR (Single Data Rate) son los conocidos normalmente como
SDRAM, aunque, como ya hemos dicho, todas las memorias actuales son SDRAM.
Se trata de módulos del tipo DIMM, de 168 contactos, y con una velocidad de bus
de memoria que va desde los 66MHz a los 133MHz. Estos módulos realizan un
acceso por ciclo de reloj.

Empiezan a utilizarse con los Pentium II y su utilización llega hasta la salida de los
Pentium 4 de Intel y los procesadores Athlon XP de AMD, aunque las primeras
versiones de este último podían utilizar memorias SDR.

Este tipo de módulos se denominan por su frecuencia, es decir, PC66, PC100 o
PC133.

DDR:




Módulo DDR. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada a la
derecha del centro del módulo.


Los módulos DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM) son una evolución de los
módulos SDR. Se trata de módulos del tipo DIMM, de 184 contactos y 64bits, con
una velocidad de bus de memoria de entre 100MHz y 200MHz, pero al realizar dos
accesos por ciclo de reloj las velocidades efectivas de trabajo se sitúan entre los
200MHz y los 400MHz. Este es un punto que a veces lleva a una cierta confusión,
ya que tanto las placas base como los programas de información de sistemas las
reconocen unas veces por su velocidad nominal y otras por su velocidad efectiva.

Comienzan a utilizarse con la salida de los Pentium 4 y AThlon XP, tras el fracasado
intento por parte de Intel de imponer para los P4 un tipo de memoria denominado
RIMM, que pasó con más pena que gloria y tan sólo llegó a utilizarse en las
primeras versiones de este tipo de procesadores (Pentium 4 Willamette con socket
423).

Se han hecho pruebas con módulos a mayores velocidades, pero por encima de los
200MHz (400MHz efectivos) suele bajar su efectividad. Esto, unido al coste y a la
salida de los módulos del tipo DDR2, ha hecho que en la práctica sólo se
comercialicen módulos DDR de hasta 400MHz (efectivos).

Estas memorias tienen un consumo de entre 0 y 2.5 voltios.

Este tipo de módulos se está abandonando, siendo sustituido por los módulos del
tipo DDR2.
DDR2:




Módulo DDR2. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada a la
derecha del centro del módulo, aunque más hacia al centro que en los módulos
DDR. También se puede apreciar la mayor densidad de contactos.

Los módulos DDR2 SDRAM son una evolución de los módulos DDR SDRAM. Se
trata de módulos del tipo DIMM, en este caso de 240 contactos y 64bits. Tienen
unas velocidades de bus de memoria real de entre 100MHz y 266MHz, aunque los
primeros no se comercializan.

La principal característica de estos módulos es que son capaces de realizar cuatro
accesos por ciclo de reloj (dos de ida y dos de vuelta), lo que hace que su velocidad
de bus de memoria efectiva sea el resultado de multiplicar su velocidad de bus de
memoria real por 4.

Esto duplica la velocidad en relación a una memoria del tipo DDR, pero también
hace que los tiempos de latencia sean bastante más altos (pueden llegar a ser el
doble que en una memoria DDR).

El consumo de estas memorias se sitúa entre los 0 y 1.8 voltios, es decir, casi la
mitad que una memoria DDR.

Tanto las memorias DDR como las memorias DDR2 se suelen denominar de dos
formas diferentes, o bien en base a su velocidad de bus de memoria efectiva (DDR-
266, DDR-333, DDR-400, DDR2-533, DDR2-667, DDR2-800) o bien por su ancho
de banda teórico, es decir, por su máxima capacidad de transferencia (PC-2100,
PC-2700 y PC-3200 en el caso de los módulos DDR y PC-4200, PC-5300 y PC-6400
en el caso de los módulos DDR2).

El Ancho de banda de los módulos DDR y DDR2 se puede calcular multiplicando su
velocidad de bus de memoria efectiva por 8 (DDR-400 por 8 = PC-3200).

El último y más reciente tipo de memorias es el DDR3.




Módulo DDR. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada en
esta ocasión a la izquierda del centro del módulo.

Este tipo de memorias (que ya han empezado a comercializarse, y están llamadas a
sustituir a las DDR2) son también memorias del tipo SDRAM DIMM, de 64bits y 240
contactos, aunque no son compatibles con las memorias DDR2, ya que se trata de
otra tecnología y además físicamente llevan la muesca de posicionamiento en otra
situación.

Según las informaciones disponibles se trata de memorias con una velocidad de bus
de memoria real de entre 100MHz y 250MHz, lo que da una velocidad de bus de
memoria efectiva de entre 800MHz y 2000MHz (el doble que una memoria DDR2 a
la misma velocidad de bus de memoria real), con un consumo de entre 0 y 1.5
voltios (entre un 16% y un 25% menor que una DDR2) y una capacidad máxima de
transferencia de datos de 15.0GB/s.

En cuanto a la medida, en todos los casos de memorias del tipo SDRAM (SDR,
DDR, DDR2 y DDR3) se trata de módulos de 133mm de longitud.

Una cuestión a considerar es que estos tipos de módulos no son compatibles
entre sí, para empezar porque es físicamente imposible colocar un módulo en un
banco de memoria que no sea de su tipo, debido a la posición de la muesca de
posicionamiento.

Hay en el mercado un tipo de placas base llamadas normalmente duales (OJO, no
confundir esto con la tecnología Dual Channel) que tienen bancos para dos tipos de
módulos (ya sean SDR y DDR o DDR y DDR2), pero en estos casos tan sólo se
puede utilizar uno de los tipos. Esto quiere decir que en una placa base dual
DDR - DDR2, que normalmente tiene cuatro bancos (dos para DDR y otros dos para
DDR2), podemos poner dos módulos DDR o dos módulos DDR2, pero NO un
módulo DDR y otro DDR2 o ninguna de sus posibles combinaciones. Es decir, que
realmente sólo podemos utilizar uno de los pares de bancos, ya sea el DDR o el
DDR2.

MEMORIA ROM (READ ONLY MEMORY): Es una memoria de solo lectura que
contiene información sobre la configuración de la tarjeta madre y su compatibilidad
con cierto hardware. Aquí se controla la fecha del sistema, secuencia de arranque
del sistema, seguridad, discos fijos, cd-rom drivers, flopply drivers, Zip drivers,
Red, MODEM, sonido, entre otros. Se reconoce porque es un chip grande que casi
siempre esta cerca de una pila de reloj con las siglas AMIBIOS American
Megatrend, PHOENIX, Award BIOS, entre otros. Este, es el BIOS (Basic Input
Output System) del sistema y cada uno tiene una configuración especifica para el
modelo de tarjeta madre donde este montado. Su capacidad es de 640 Kbytes y es
reprogramable eléctricamente (EEPROM).

MEMORIA VIRTUAL: Es el espacio libre que queda en el disco duro del PC que
utiliza el sistema operativo (Windows por ejemplo) para facilitar y agilizar las tareas
requeridas por el usuario. Para que un PC funcione sin problemas de memoria
virtual, debe tener al menos 100 Mbytes de espacio libre en el disco duro.

MEMORIA CACHÉ: Una memoria caché es una memoria en la que se almacenas
una serie de datos para su rápido acceso. Existen muchas memorias caché (de
disco, de sistema, incluso de datos, como es el caso de la caché de Google).

Básicamente, la memoria caché de un procesador es un tipo de memoria volátil
(del tipo RAM), pero de una gran velocidad.

En la actualidad esta memoria está integrada en el procesador, y su cometido es
almacenar una serie de instrucciones y datos a los que el procesador accede
continuamente, con la finalidad de que estos accesos sean instantáneos. Estas
instrucciones y datos son aquellas a las que el procesador necesita estar
accediendo de forma continua, por lo que para el rendimiento del procesador es
imprescindible que este acceso sea lo más rápido y fluido posible.

Hay tres tipos diferentes de memoria caché para procesadores:
Caché de 1er nivel (L1):

Esta caché está integrada en el núcleo del procesador, trabajando a la misma
velocidad que este. La cantidad de memoria caché L1 varía de un procesador a
otro, estando normalmente entra los 64KB y los 256KB. Esta memoria suele a su
vez estar dividida en dos partes dedicadas, una para instrucciones y otra para
datos.


Caché de 2º nivel (L2):

Integrada también en el procesador, aunque no directamente en el núcleo de este,
tiene las mismas ventajas que la caché L1, aunque es algo más lenta que esta. La
caché L2 suele ser mayor que la caché L1, pudiendo llegar a superar los 2MB.
A diferencia de la caché L1, esta no está dividida, y su utilización está más
encaminada a programas que al sistema.

Caché de 3er nivel (L3):

Es un tipo de memoria caché más lenta que la L2, muy poco utilizada en la
actualidad.

En un principio esta caché estaba incorporada a la placa base, no al procesador, y
su velocidad de acceso era bastante más lenta que una caché de nivel 2 o 1, ya que
si bien sigue siendo una memoria de una gran rapidez (muy superior a la RAM, y
mucho más en la época en la que se utilizaba), depende de la comunicación entre
el procesador y la placa base.

Para hacernos una idea más precisa de esto, imaginemos en un extremo el
procesador y en el otro la memoria RAM. Pues bien, entre ambos se encuentra la
memoria caché, más rápida cuan más cerca se encuentre del núcleo del procesador
(L1).

Las memorias caché son extremadamente rápidas (su velocidad es unas 5 veces
superior a la de una RAM de las más rápidas), con la ventaja añadida de no tener
latencia, por lo que su acceso no tiene ninguna demora... pero es un tipo de
memoria muy cara.

En cuanto a la utilización de la caché L2 en procesadores multinucleares, existen
dos tipos diferentes de tecnologías a aplicar.

Por un lado está la habitualmente utilizada por Intel, que consiste en que el total de
la caché L2 está accesible para ambos núcleos y por otro está la utilizada por AMD,
en la que cada núcleo tiene su propia caché L2 dedicada solo para ese núcleo.

EN QUE CONSISTE Y COMO FUNCIONA LA TECNOLOGIA DUAL CHANNEL.
Dual Channel es una tecnología para memorias que incrementa el rendimiento de
estas al permitir el acceso simultáneo a dos módulos distintos de memoria. Esto se
consigue mediante un segundo controlador de memoria en el NorthBrigde.

Uno de los casos en los que más se nota este incremento en el rendimiento es
cuando tenemos una tarjeta gráfica integrada en placa base que utilice la memoria
RAM como memoria de vídeo. Con la tecnología Dual Channel la gráfica puede
acceder a un módulo de memoria mientras el sistema accede al otro, pero en
general vamos a notar un incremento en el rendimiento en todas aquellas
aplicaciones que hagan un alto uso de la memoria.

Para que la memoria pueda funcionar en Dual Channel, la placa base debe
soportarlo y además debemos tener dos módulos de memoria exactamente
iguales (Frecuencia, Latencias y Fabricante). Si los módulos no son exactamente
iguales no funcionará el Dual channel, e incluso se pueden dañar los módulos de
memoria.

Dual channel es soportado por memorias DDR, DDR2 o las nuevas DDR3, pero
no es soportado por memorias SDR (las conocidas como SDRAM, aunque las DDR,
DDR2 y DDR3 también son SDRAM).

Normalmente, en las placas que soportan Dual channel, los zócalos de memoria
que forman el Dual channel suelen estar marcados en colores diferenciados,
indicándose en el correspondiente manual cual es el color correspondiente, pero no
hay una regla fija en cuanto a cuáles son los zócalos que forman el Dual channel.

En unas placas pueden ser el zócalo A1 y A2 y en otras el A1 y B1 (o la
denominación que tengan estos según el fabricante).
Es de suma importancia que los módulos sean exactamente iguales. Esto ha
llevado a los principales fabricantes de memorias a comercializar pack específicos
para Dual channel, en los que vienen los dos módulos correspondientes. Esto no
quiere decir que por fuerza tengan que ser un pack, sólo eso, que tienen que ser
exactamente iguales. Si vamos a utilizar un sistema Dual channel es muy
importante que utilicemos módulos de calidad, olvidándonos de los módulos
genéricos y yendo a módulos de marca reconocida.




Una pregunta que se puede plantear (y de hecho se ha planteado) es si con dos
memorias Dual channel se duplica la velocidad de las memorias, es decir, que si se
tienen dos memorias DDR-400 en Dual Channel aumenta la velocidad de la
memoria (es decir, si esta pasa a ser 800). No exactamente, la velocidad de las
memorias es la misma. Lo único que ocurre es que puede acceder a los dos
módulos al mismo tiempo, pero a la velocidad que cada uno de ellos tenga. A lo
que afecta es al bus de la memoria, no a la frecuencia de esta.

La siguiente pregunta que se plantea es si es mejor un sólo módulo de 1GB o dos
módulos de 512KB en Dual Channel. Bien, aquí la respuesta ya es más complicada.
En general es mejor dos módulos de 512MB en Dual channel, pero como ya hemos
comentado, el incremento en el rendimiento se va a notar en programas que hagan
un acceso grande a memoria y, sobre todo, en sistemas con gráfica integrada o con
algún tipo de gráfica implementada en RAM, como HyperMemory o TurboCaché.
De todas formas, salvo en los casos ya citados, la diferencia en rendimiento no es
espectacular ni mucho menos. En la práctica el incremento en el rendimiento (y
esto depende de muchos factores) no pasa de un 15%, siendo lo normal que se
sitúe entre un 4% y un 10%, pero como ya hemos dicho, esto depende de muchos
factores (memorias, placa base, procesador...). En unos sistemas obtendremos
unos incrementos superiores a los obtenidos en otros.




Otra pregunta que se puede plantear es la siguiente: Dado que el Dual channel se
controla mediante un segundo gestor de memorias en el Northbridge ¿Qué pasa en
sistemas basados en AMD, en los que la memoria es controlada directamente por el
procesador? ¿se obtiene también un mayor rendimiento?

Bueno, para empezar ya de por sí el FSB a memoria en sistemas basados en AMD
64 es superior al de sistemas basados en Intel, precisamente por estar controlado
directamente por el procesador y no por el NorthBridge, pero sí que existe un
incremento entre utilizar Dual channel o no. De hecho los procesadores AMD están
diseñados para utilizar esta tecnología, aprovechándola al máximo (los AM2 tienen
un ancho de banda en memoria de 128bits), pero si no la utilizan la diferencia en
rendimiento es menor que en sistemas basados en Intel (donde es el Northbridge
de la placa base el encargado de gestionar la memoria).

Un punto a tener en cuenta es que muchas placas base con Dual channel limitan
la configuración de memoria al activarse este, es decir, que si tenemos una placa
base con cuatro zócalos de memoria, en los que en teoría se pueden poner 1, 2, 3 ó
4 módulos, en estas placas las opciones son 1, 2 ó 4 módulos, ya que al activarse
el Dual channel no permite una configuración que ocupe 3 zócalos.

Queda una última cuestión: La del precio.

En general, los pack para Dual channel suelen ser más caros que el precio de dos
memorias sueltas de igual capacidad, pero como ya hemos dicho, siempre y cuando
sean exactamente iguales no tienen por qué ser un pack específico para Dual
channel.

Por otro lado queda la cuestión del precio si se trata de un solo módulo o de dos.
Bien, esto depende mucho de la marca, pero en general si bien dos módulos de
512MB salen más caros que uno de 1GB esta diferencia no suele ser muy grande
(en torno al 10% - 15%), por lo que no es un factor muy determinante, pero eso si,
es algo que tenemos que evaluar, sobre todo si pensamos en una posterior
ampliación de la memoria.

MEMORIA MECÁNICA: Aquella que esta compuesta por discos duros, Discos
flexibles, CD´s, ZIP´s, cintas magnéticas, etc. La capacidad esta determinada por
el fabricante.
4- TIPOS DE RANURAS DE EXPANSION DE UN PC.

Las ranuras de expansión (o slot de expansión) al igual que el resto de
componentes de un ordenador, han sufrido una serie de evoluciones acordes con la
necesidad de ofrecer cada vez unas prestaciones más altas.

Si bien es cierto que una de las tarjetas que más ha incrementado sus necesidades
en este sentido han sido las tarjetas gráficas, no solo son éstas las que cada vez
requieren unas mayores velocidades de transferencia.

Ranuras ISA:




Las ranuras ISA (Industry Standard Architecture) hacen su aparición de la mano de
IBM en 1980 como ranuras de expansión de 8bits (en la imagen superior),
funcionando a 4.77Mhz (que es la velocidad de pos procesadores Intel 8088).
Se trata de un slot de 62 contactos (31 por cada lado) y 8.5cm de longitud.

Su verdadera    utilización   empieza   en   1983,   conociéndose   como   XT   bus
architecture.

En el año 1984 se actualiza al nuevo estándar de 16bits, conociéndose como AT
bus architecture.




En este caso se trata de una ranura (en realidad son dos ranuras unidas) de 14cm
de longitud. Básicamente es un ISA al que se le añade un segundo conector de 36
contactos (18 por cada lado). Estas nuevas ranuras ISA trabajan a 16bits y a 8Mhz
(la velocidad de los Intel 80286).
Ranuras EISA:




En 1988 nace el nuevo estándar EISA (Extended Industry Standard Architecture),
patrocinado por el llamado Grupo de los nueve (AST, Compaq, Epson, Hewlett-
Packard, NEC Corporation, Olivetti, Tandy, Wyse y Zenith), montadores de
ordenadores clónicos, y en parte forzados por el desarrollo por parte de la gran
gigante (al menos en aquella época) IBM, que desarrolla en 1987 el slot MCA
(Micro Channel Architecture) para sus propias máquinas.

Las diferencias más apreciables con respecto al bus ISA AT son:

- Direcciones de memoria de 32 bits para CPU, DMA, y dispositivos de bus master.
- Protocolo de transmisión síncrona para transferencias de alta velocidad.
- Traducción automática de ciclos de bus entre maestros y esclavos EISA e ISA.
- Soporte de controladores de periféricos maestros inteligentes.
- 33 MB/s de velocidad de transferencia para buses maestros y dispositivos DMA.
- Interrupciones compartidas.
- Configuración automática del sistema y las tarjetas de expansión (el conocido
P&P).

Los slot EISA tuvieron una vida bastante breve, ya que pronto fueron sustituidos
por los nuevos estándares VESA y PCI.

Ranuras VESA:




Movido más que nada por la necesidad de ofrecer unos gráficos de mayor calidad
(sobre todo para el mercado de los videojuegos, que ya empezaba a ser de una
importancia relevante), nace en 1989 el bus VESA

El bus VESA (Video Electronics Standards Association) es un tipo de bus de datos,
utilizado sobre todo en equipos diseñados para el procesador Intel 80486. Permite
por primera vez conectar directamente la tarjeta gráfica al procesador.

Este bus es compatible con el bus ISA (es decir, una tarjeta ISA se puede pinchar
en una ranura VESA), pero mejora la calidad y la respuesta de las tarjetas gráficas,
solucionando el problema de la insuficiencia de flujo de datos que tenían las ranuras
ISA y EISA.

Su estructura consistía en una extensión del ISA de 16 bits. Las tarjetas de
expansión VESA eran enormes, lo que, junto a la aparición del bus PCI, mucho más
rápido en velocidad de reloj y con menor longitud y mayor versatilidad, hizo
desaparecer al VESA. A pesar de su compatibilidad con las tarjetas anteriores, en la
práctica, su uso se limitó casi exclusivamente a tarjetas gráficas y a algunas raras
tarjetas de expasión de memoria.

Ranuras PCI:




En el año 1990 se produce uno de los avances mayores en el desarrollo de los
ordenadores, con la salida del bus PCI (Peripheral Component Interconnect).

Se trata de un tipo de ranura que llega hasta nuestros días (aunque hay una serie
de versiones), con unas especificaciones definidas, un tamaño menor que las
ranuras EISA (las ranuras PCI tienen una longitud de 8.5cm, igual que las ISA de
8bits), con unos contactos bastante más finos que éstas, pero con un número
superior de contactos (98 (49 x cara) + 22 (11 x cara), lo que da un total de 120
contactos).

Con el bus PCI por primera vez se acuerda también estandarizar el tamaño de las
tarjetas de expansión (aunque este tema ha sufrido varios cambios con el tiempo y
las necesidades). El tamaño inicial acordado es de un alto de 107mm (incluida la
chapita de fijación, o backplate), por un largo de 312mm. En cuanto al backplate,
que se coloca al lado contrario que en las tarjetas EISA y anteriores para evitar
confusiones, también hay una medida estándar (los ya nombrados 107mm),
aunque hay una medida denominada de media altura, pensada para los equipos
extraplanos.

Las principales versiones de este bus (y por lo tanto de sus respectivas ranuras)
son:

   -   PCI 1.0: Primera versión del bus PCI. Se trata de un bus de 32bits a 16Mhz.
   -   PCI 2.0: Primera versión estandarizada y comercial. Bus de 32bits, a 33MHz
   -   PCI 2.1: Bus de 32bist, a 66Mhz y señal de 3.3 voltios
   -   PCI 2.2: Bus de 32bits, a 66Mhz, requiriendo 3.3 voltios. Transferencia de
       hasta 533MB/s
   -   PCI 2.3: Bus de 32bits, a 66Mhz. Permite el uso de 3.3 voltios y señalizador
       universal, pero no soporta señal de 5 voltios en las tarjetas.
-   PCI 3.0: Es el estándar definitivo, ya sin soporte para 5 voltios.

Ranuras PCIX:




Las ranuras PCIX (OJO, no confundir con las ranuras PCIexpress) salen como
respuesta a la necesidad de un bus de mayor velocidad. Se trata de unas ranuras
bastante más largas que las PCI, con un bus de 66bits, que trabajan a 66Mhz,
100Mhz o 133Mhz (según versión). Este tipo de bus se utiliza casi exclusivamente
en placas base para servidores, pero presentan el grave inconveniente (con
respecto a las ranuras PCIe) de que el total de su velocidad hay que repartirla entre
el número de ranuras activas, por lo que para un alto rendimiento el número de
éstas es limitado.

En su máxima versión tienen una capacidad de transferencia de 1064MB/s.

Sus mayores usos son la conexión de tarjetas Ethernet Gigabit, tarjetas de red de
fibra y tarjetas controladoras RAID SCSI 320 o algunas tarjetas controladoras RAID
SATA.

Ranuras AGP:




El puerto AGP (Accelerated Graphics Port) es desarrollado por Intel en 1996 como
puerto gráfico de altas prestaciones, para solucionar el cuello de botella que se
creaba en las gráficas PCI. Sus especificaciones parten de las del bus PCI 2.1,
tratándose de un bus de 32bits.

Con el tiempo has salido las siguientes versiones:

   -   AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 266 MB/s y
       funcionando a un voltaje de 3,3V.
   -   AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 532 MB/s y
       funcionando a un voltaje de 3,3V.
   -   AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y
       funcionando a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las
       tarjetas gráficas.
   -   AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y
       funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V.

Se utiliza exclusivamente para tarjetas gráficas y por su arquitectura sólo puede
haber una ranura AGP en la placa base.

Se trata de una ranura de 8cm de longitud, instalada normalmente en principio de
las ranuras PCI (la primera a partir del Northbridge), y según su tipo se pueden
diferenciar por la posición de una pestaña de control que llevan.



Imagen 1 - borde de la placa base a la Izda.



Imagen 2 - borde de la placa base a la Izda.



Imagen 3 - borde de la placa base a la Izda.

Las primeras (AGP 1X y 2X) llevaban dicha pestaña en la parte más próxima al
borde de la placa base (imagen 1), mientras que las actuales (AGP 8X compatibles
con 4X) lo llevan en la parte más alejada de dicho borde (imagen 2).

Existen dos tipos más de ranuras: Unas que no llevan esta muesca de control
(imagen 3) y otras que llevan las dos muescas de control. En estos casos se trata
de ranuras compatibles con AGP 1X, 2X y 4X (las ranuras compatibles con AGP 4X -
8X llevan siempre la pestaña de control).

Es muy importante la posición de esta muesca, ya que determina los voltajes
suministrados, impidiendo que se instalen tarjetas que no soportan algunos voltajes
y podrían llegar a quemarse.

Con la aparición del puerto PCIe en 2004, y sobre todo desde 2006, el puerto AGP
cada vez está siendo más abandonado, siendo ya pocas las gráficas que se fabrican
bajo este estándar.

A la limitación de no permitir nada más que una ranura AGP en placa base se suma
la de la imposibilidad (por diferencia de velocidades y bus) de usar en este puerto
sistemas de memoria gráfica compartida, como es el caso de TurboCaché e
HyperMemory.
Ranuras PCIe:




Las ranuras PCIe (PCI-Express) nacen en 2004 como respuesta a la necesidad de
un bus más rápido que los PCI o los AGP (para gráficas en este caso).

Su empleo más conocido es precisamente éste, el de slot para tarjetas gráficas (en
su variante PCIe x16), pero no es la única versión que hay de este puerto, que
poco a poco se va imponiendo en el mercado, y que, sobre todo a partir de 2006,
ha desbancado prácticamente al puerto AGP en tarjetas gráficas.

Entre sus ventajas cuenta la de poder instalar dos tarjetas gráficas en paralelo
(sistemas SLI o CrossFire) o la de poder utilizar memoria compartida (sistemas
TurboCaché o HyperMemory), además de un mayor ancho de banda, mayor
suministro de energía (hasta 150 watios).

Este tipo de ranuras no debemos confundirlas con las PCIX, ya que mientras que
éstas son una extensión del estándar PCI, las PCIe tienen un desarrollo totalmente
diferente.

El bus de este puerto está estructurado como enlaces punto a punto, full-duplex,
trabajando en serie. En PCIe 1.1 (el más común en la actualidad) cada enlace
transporta 250 MB/s en cada dirección. PCIE 2.0 dobla esta tasa y PCIE 3.0 la dobla
de nuevo.

Cada slot de expansión lleva 1, 2, 4, 8, 16 o 32 enlaces de datos entre la placa
base y las tarjetas conectadas. El número de enlaces se escribe con una x de
prefijo (x1 para un enlace simple y x16 para una tarjeta con dieciséis enlaces
los tipos de ranuras PCIe que más se utilizan en la actualidad son los siguientes:

   -   PCIe x1: 250MB/s
   -   PCIe x4: 1GB/s (250MB/s x 4)
   -   PCIe x16: 4GB/s (250MB/s x 16)


Como podemos ver, las ranuras PCIe utilizadas para tarjetas gráficas (las x16)
duplican (en su estándar actual, el 1.1) la velocidad de transmisión de los actuales
puertos AGP. Es precisamente este mayor ancho de banda y velocidad el que
permite a las nuevas tarjetas gráficas PCIe utilizar memoria compartida, ya que la
velocidad es la suficiente como para comunicarse con la RAM a una velocidad
aceptable para este fin.

Estas ranuras se diferencian también por su tamaño. En la imagen superior
podemos ver (de arriba abajo) un puerto PCIe x4, un puerto PCIe x16, un puerto
PCIe x1 y otro puerto PCIe x16. En la parte inferior se observa un puerto PCI, lo
que nos puede servir de dato para comparar sus tamaños.

Cada vez son más habituales las tarjetas que utilizan este tipo de ranuras, no sólo
tarjetas gráficas, sino de otro tipo, como tarjetas WiFi, PCiCard, etc.

Incluso, dado que cada vez se instalan menos ranuras PCI en las placas base,
existen adaptadores PCIe x1 - PCI, que facilitan la colocación de tarjetas PCI (eso
sí, de perfil bajo) en equipos con pocas ranuras de éste tipo disponibles

Por último, en la imagen inferior podemos ver el tamaño de diferentes tipos de
puertos, lo que también nos da una idea de la evolución de éstos.




5- TARJETAS DE INTERFACES

TARJETA DE video
Es una placa electrónica que permite visualizar el trabajo que sé esta realizando en
el equipo a través de un monitor. Se caracteriza porque tiene un conector hembra
de color celeste o negro de 5, 12 ó 15 Pines distribuido en tres filas (DB 12,
DB15). Estas tarjetas por lo general tienen memoria propia que por lo general
pueden ser de 256 Kbytes para algunas ISA a 64 Mbytes para algunas AGP. Pueden
utilizar las tecnologías ISA, EISA; PCI y AGP ó venir integrado en la tarjeta madre.
LA EVOLUCION DE LAS TARJETAS GRAFICAS EN LOS ORDENADORES.




Han pasado algo más de 25 años desde la aparición de los PC's en el mercado y no
son muchos los que han vivido aquella época o recuerdan lo que en aquel entonces
era un ordenador y su evolución hasta nuestros días.

Casi al mismo tiempo que los ordenadores hicieron su aparición los juegos de
ordenador, y junto a ellos la necesidad de ofrecer unas imágenes cada vez más
realistas y coloridas. El componente encargado de hacer posible esto es
precisamente la tarjeta gráfica, que es la encargada de transformar el código
servido por el procesador en una imagen, y a su vez, de enviar esta imagen a un
monitor, haciendo posible su visualización.

Veinticinco años son bastantes, pero en el sector de la informática es toda una era.
Vamos a ver en este tutorial la evolución que durante ese tiempo han tenido las
tarjetas gráficas, sin duda uno de los componentes que más han evolucionado.

He de resaltar que una buena tarjeta gráfica (y resalto lo de buena) nunca ha sido
barata, llegando a representar en muchos caso (tanto entonces como ahora) una
buena parte del precio de nuestro ordenador (entre el 25% y el 35% o más).

Los comienzos:

Los comienzos de las tarjetas gráficas son algo grises, no ya sólo porque se trataba
de tarjetas monocromo, sino porque no se consideraba en un principio como una
parte fundamental. Imprescindible si, pero fundamental no tanto.

Se trataba de tarjetas integradas en la propia placa base, en las que con que dieran
salida a la imagen (sólo texto a 80 o 40 columnas) hacia el monitor ya cumplían
sobradamente con su misión.

Pero este panorama no tardó demasiado tiempo en cambiar radicalmente.

Gráficas MDA:

Es la primera tarjeta gráfica que se monta en un PC.

Las tarjetas MDA (Monocrome Data Adapter) eran monocromas, y tan sólo ofrecían
modo texto. Esto es algo que hoy puede resultar raro, pero en aquella época los
ordenadores se utilizaban para eso, para procesar textos y números, por lo que
tampoco había una gran necesidad de que mostraran modos gráficos.
Tenían una RAM de 4KB, más que suficiente para mostrar 80x25 a pantalla
completa.

Gráficas CGA:




La Color Graphics Adapter (Adaptador de Gráficos en Color) o CGA se empezó a
vender en 1981, y fue la primera tarjeta gráfica en color de IBM y el primer
estándar gráfico en color para el IBM PC (y en aquella época, hablar de
ordenadores personales era hablar de IBM).

Solía tener 16KM de memoria (VRAM), y trabajaba a una resolución de 640x200
(tanto en modo texto como gráfico), soportando una paleta de 16 colores, de los
que podía mostrar simultáneamente 4 colores a una resolución de 320x200.

En modo gráfico, como ya hemos dicho, podía mostrar 4 colores de 16 posibles,
pero estos colores no eran de libre elección, sino que había que escoger entre dos
opciones o paletas:

1.- Magenta, cian, blanco y el color de fondo (negro por defecto).
2.- Rojo, verde, marrón/amarillo y el color de fondo (negro por defecto).

En modo texto podía trabajar con los 16 colores y en dos modos diferentes:

40x25 a una resolución de 320x200 y una relación de aspecto de 1:1.2.
80x25 a una resolución de 640x200 y una relación de aspecto de 1:2.4. El ser
mayor el número de caracteres mostrados en pantalla, sólo podía almacenar en
memoria hasta 4 páginas de texto.

Gráficas Hercules:
Desarrollado en 1982 por Van Suwannukul, fundador de Hercules Computer
Technology.

Aún hoy en día sigue siendo popular esta tarjeta gráfica. Se trata de una gráfica
monocromática, con capacidad para texto en 80x25. Tenía también posibilidades de
mostrar gráficos de gran calidad (para aquella época), a una resolución de 720x348
pixels, y además contaba con una particularidad sumamente interesante:
Soportaba dos páginas gráficas, una en la dirección B0000h y una en la dirección
B8000h. La segunda página se podía habilitar o deshabilitar por software, y cuando
estaba deshabilitada permitía trabajar con dos tarjetas gráficas simultáneamente
(una Hercules y una CGA, por ejemplo), ofreciendo salida a dos monitores a la vez,
cada uno con una imagen diferente. Todo esto hizo que fuera muy apreciada en
aplicaciones de diseño, donde era posible mostrar los resultados en una pantalla y
mantener las herramientas en otra.

En abril de 1987 salió al mercado una versión de Hercules en color, con la
posibilidad de mostrar 16 colores de una paleta de 64 a una resolución de 80×25
en modo texto y 720×348 pixels en modo gráfico.

La calidad de imagen de las gráficas Hercules era muy superior a la ofrecida por las
gráficas CGA, lo que las convirtió en las tarjetas monocromas más utilizadas por
IBM en sus ordenadores.
Gráficas EGA:




Las gráficas EGA (Enhanced Graphics Adapter) ven la luz en el año 1984, y
podemos     considerarla como  la   primera   tarjeta  realmente   gráfica.

Dependiendo del fabricante, incorporaban entre 64KB y 256KB de memoria, y
podían trabajar en 16 colores a una resolución de 640x200 pixels. Algunos
fabricantes, como ATI Technologies ofrecían la posibilidad de trabajar con varias
resoluciones, como 640×400, 640×480 y 720×540.

Las tarjetas gráficas que hemos visto hasta ahora se conectaban a un puerto ISA, y
tenían una salida al monitor del tipo CGA de 9 pines. En cuanto a los monitores
monocromos, los más utilizados eran los de fósforo verde, los de fósforo ámbar y
los de pantalla gris, no ofreciéndose un color realmente blanco hasta la aparición de
los monitores en color.

Pero el panorama cambia bastante en el año 1987, con la aparición de lo que va a
ser durante muchos años el estándar en adaptadores gráficos (de hecho, con
pequeñas variaciones y mejoras, sigue siendo el utilizado). Nos referimos al
estándar VGA y sus evoluciones, XGA y SuperVGA

Gráficas VGA:

En el año 1987 salen al mercado las primeras tarjetas gráficas VGA (Video
Graphics Array ), y con ellas el color en los ordenadores como lo conocemos hasta
ahora.

La aparición de este estándar supone una serie bastante grande de cambios,
comenzando por los monitores, tipo de conector (aparece el Sub15-D, que es el
que se sigue utilizando en la actualidad, aunque está siendo reemplazado por el
DVI, ya digital).

En sus primeras versiones incorporaban 256KB de memoria, con una gama de 16
colores o 256 colores.
Paleta VGA de 256 colores.

Las resoluciones posibles eran las siguientes:

640×480   en   16 colores.
640×350   en   16 colores.
320×200   en   16 colores.
320×200   en   256 colores.

El modo VGA sigue siendo el estándar utilizado en el arranque de los ordenadores,
hasta que se hacen cargo del control de la gráfica los controladores de la tarjeta
que tengamos instalada.

Se trata del último estándar impuesto por IBM, y a partir de él se empezaron a
desarrollar modelos que cada vez ofrecían más calidad y prestaciones, movidos en
gran medida por el auge de los juegos de ordenador.

Gráficas VESA:




Con el fin de desarrollar pantallas y tarjetas con una resolución superior a la
ofrecida por VGA, en el año 1989 nace VESA ( Video Electronics Standards
Association o Asociación para estándares electrónicos y de video) a finales de los
años 80.
Este tipo de tarjetas (y puertos) permite una mayor velocidad que el puerto ISA,
siendo utilizado como puerto de alta velocidad para gráficas hasta la aparición de
los puertos PCI.

Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 33 Mhz y un ancho de banda de 160 Mb/s
permite resoluciones de 800x600, ampliando notablemente la cantidad de colores a
mostrar (se abandona el sistema de paleta y se empieza a definir el sistema de
profundidad de color, que permite millones de colores).

Uno de los mayores inconvenientes de este sistema era el tamaño de las tarjetas,
que superaban los 30cm de longitud.

También en 1989 hace su aparición el estándar Super VGA, que ofrece unas
resoluciones 1024x768 y hasta 2MB de memoria.

En 1990 aparece el estándar XGA (Extended Graphics Array), en sus comienzos
con 1MB de memoria y una resolución máxima de 1024x768 con una paleta de 256
colores y una profundidad de color de 16bits por pixel (65.536 colores) para una
resolución de 640x480.

A partir de este momento es más difícil encuadrar las gráficas, ya que en la
actualidad se siguen utilizando los estándares Super VGA y XGA, pero la lucha se
ha centrado en el desarrollo de chips cada vez más potentes, memorias que llegan
hasta los GB y funciones dedicadas sobre todo al mundo de los juegos.

Tarjetas PCI:




En el año 1993 aparecen los puertos PCI, y aunque en un principio no suponen
ninguna mejora apreciable con relación a los puertos VESA, si que ofrecen la
posibilidad de reducir drásticamente el tamaño de las tarjetas gráficas, ya que si
bien existía la tecnología para esta reducción de tamaño, éste estaba supeditado al
tamaño del bus VESA.

A partir de ese momento empieza una edad de oro para las tarjetas gráficas que
llega hasta nuestros días, en la que cada vez encontramos tarjetas con
posibilidades hasta ese momento casi impensables.

En 1995 aparecen las primeras gráficas 2D/3D, de la mano de Matrox, Creative,
S3 y ATI, que muestran todo un mundo de posibilidades en cuanto a gráficos se
refiere.
Pero es en el año 1997 cuando 3dfx presenta sus tarjetas Voodoo y
posteriormente Voodoo 2, así como Nvidia sus TNT y TNT2, tarjetas de alto
rendimiento, verdaderas precursoras de las gráficas actuales de gama alta,
incorporándose a partir de ese momento tecnologías como OpenGL, DirectX y
demás, que han hecho posible los resultados y rendimientos gráficos que hoy en
día encontramos tan familiares.

Pero estos incrementos en el rendimiento plantean un grave problema, y es que se
llega al máximo que el puerto PCI puede ofrecer, creándose un auténtico cuello de
botella en la comunicación entre la gráfica y la placa base.

Tarjetas AGP:




El puerto AGP (Advanced Graphics Port, o Puerto de Gráficos Avanzado) es un
puerto exclusivamente para gráficas.

Desarrollado en el año 1997 por Intel, se trata de un puerto de 32bits (igual que el
puerto PCI), pero con importantes diferencias, entre las que podemos destacar el
contar con 8 canales más adicionales para comunicación con la RAM. Cuenta con un
bus de 66Mhz, frente a los 33Mhz del bus PCI, y un ancho de banda de 256Mbs,
frente a los 132Mbs del puerto PCI.

Estos son los datos del llamado AGP 1x, pero se van desarrollando puertos AGP y
gráficas AGP que llegan hasta las AGP 8x.

En la siguiente tabla les ofrecemos las características de estos puertos:
AGP 1x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 66 Mhz, un ancho de banda de
256 Mb/s y un voltaje de 3.3 v.

AGP 2x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 133 Mhz, un ancho de banda de
528 Mb/s y un voltaje de 3.3 v.

AGP 4x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 266 Mhz, un ancho de banda de
1 Gb/s y un voltaje de 3.3 o 1.5v.

AGP 8x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 533 Mhz, un ancho de banda de
2 Gb/s y un voltaje de 0.7 o 1.5v.




En la imagen superior podemos ver una ATI HD2600 Pro con 512MB de memoria
y conexión AGP 8x.

La lucha por las prestaciones ha hecho que algunos fabricantes de gráficas, como
S3 o SiS, no sigan este ritmo, dejando el mercado de las gráficas de altas
prestaciones en manos de los dos grandes NVidia y AMD/ATI.

Tarjetas PCIe:




En la imagen superior podemos ver una ATI HD2600 Pro con 512MB de memoria.
Es la misma gráfica de la imagen anterior, pero en este caso se trata de una gráfica
PCIe
En el año 2004 Intel desarrolla el bus PCIe, y con él la variante PCIe 16x, que se
ha convertido en el nuevo estándar de conexión de las tarjetas gráficas.

En su versión 16x (la utilizada para gráficas) proporciona un ancho de banda de 4
GB/s (250 MB/s x 16) en cada dirección.

Gráficas integradas:

La evolución en ciertos tipos de ordenadores, encaminados a reducir el tamaño lo
más posible, y el gran avance que han tenido los ordenadores portátiles han hecho
que también se haya desarrollado el mercado de las tarjetas gráficas integradas en
placa base (IGP).

Estas gráficas no llegan (al menos de momento) más que al rendimiento de una
gráfica media, pero cada vez están avanzando más, y si bien tradicionalmente se
ha tratado de gráficas con memoria dedicada (toda la memoria la servía la RAM del
equipo, no pudiéndose utilizar ésta para el sistema), son cada vez más las que
tienen su propia memoria, utilizando memoria de la RAM tan sólo en modo
dinámico (al igual que las gráficas TurboCaché o HyperMemory).

Este mercado ha sido el mercado de S3, SiS o Intel, pero está saliendo una
generación de tarjetas IGP de altas prestaciones, desarrolladas por NVidia y por
AMD/ATI, sobre todo en ordenadores portátiles.

EN QUE CONSISTEN LAS TECNOLOGIAS TURBOCACHE E HYPERMEMORY.




Radeon X300 con HyperMemory y GEForce 6200 con TurboCaché.

Seguramente muchos habrán oido hablar de tarjetas gráficas con TurboCaché (en
el caso de NVidia) o con HyperMemory (en el caso de ATI), pero ¿qué son esas
dos nuevas tecnologías?

Una tarjeta gráfica, para obtener un alto rendimiento, necesita (además de un buen
procesador) una buena cantidad de memoria, y que esta sea lo más rápida posible.

Esto en las gráficas de gama alta no tiene ningún problema, pero si queremos tener
una gráfica que nos dé un alto rendimiento 3D y en DirectX 9c (y sobre todo que
cumpla la especificación Shader Model 3.0) y además que se trate de una gráfica
barata, la cosa se complica bastante.

Por ese motivo, aprovechando el ancho de banda que ofrece el puerto PCIe 16x (de
4GB en ambas direcciones, frente a los 2.1GB totales del puerto AGP), ambos
fabricantes han desarrollado unas tecnologías muy similares, llamadas, como ya
hemos dicho, TurboCaché en el caso de NVidia e HyperMemory en el caso de
ATI.

Básicamente esta tecnología permite ofrecer tarjetas con unas buenas prestaciones
y suficiente memoria a un precio asequible. Entonces ¿donde está el truco?. Pues
principalmente está en hacer una gráfica en la que tan solo una parte de la
memoria está integrada en la tarjeta gráfica, utilizando para suplir el resto (hasta la
cantidad de memoria especificada) la memoria RAM del equipo, muchísimo más
barata que la que incorpora la tarjeta. Esta memoria se emplea de forma dinámica,
es decir, se emplea cuando se necesita, quedando liberada cuando la gráfica no la
utiliza, al contrario de lo que ocurre con las graficas integradas sin memoria, que
utilizan la RAM para proveerse de toda la memoria que necesitan, pero reservando
esta memoria desde un principio para la grafica.

Para que nos hagamos una idea más exacta, y por poner un ejemplo, una tarjeta
NVidia 6200 TurboCaché de 256MB tan solo tiene en la tarjeta 64MB de memoria,
sirviéndose de la RAM para totalizar hasta los 256MB (192MB), pero sólo cuando lo
necesita, por lo que esa RAM está disponible para otras aplicaciones si la gráfica no
la está utilizando.

En definitiva, el rendimiento de las tarjetas con esta tecnología es similar a las de
las tarjetas con el mismo procesador en las que el total de la memoria gráfica esté
en la tarjeta, pero (y siempre hay un pero) siempre y cuando dispongamos de una
máquina lo suficientemente rápida y de una cantidad importante de memoria RAM
(evidentemente montar este tipo de tarjetas si disponemos de sólo 512MB de RAM
no es una buena idea), pero a un precio bastante ajustado. El ancho de banda de
memoria (Memory Banding) es también bastante alto en estas tarjetas.

Vamos a ver por último unos datos sobre un par de modelos de tarjetas con esta
tecnología. Los datos se ofrecen en este orden:

NOMBRE - VELOCIDAD CORE/MEM (MHz) - MEN INC/NOMINAL - BUS - PIXEL
SHADER - PIXEL PIPELINES - MEM BANDING (GB/s)

ATI RADEON X300 SE 128MB (HM) - 325/300 - 32/128 - 64 bits - 2.0+ - 4 - 12.8
ATI RADEON X300 SE 256MB (HM) - 325/300 - 128/256 - 64 bits - 2.0+ - 4 - 12.8
NVidia GEFORCE 6200 16-128MB (TC) - 350/350 - 16/128 - 32 bits - 3.0 - 4 - 10.8
NVidia GEFORCE 6200 32-128MB (TC) - 350/350 - 32/128 - 64 bits - 3.0 - 4 - 13.6
NVidia GEFORCE 6200 64-256MB (TC) - 350/275 - 64/256 - 64 bits - 3.0 - 4 - 12.4

VENTAJAS      DE    LA    CONEXION        DVI    SOBRE      LA   CONEXION        VGA.




No hace mucho que se ha empezado a utilizar el puerto DVI para conexiones de
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc
Mantenimiento pc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Microprocesador ::: http://leymebamba.com
Microprocesador  ::: http://leymebamba.comMicroprocesador  ::: http://leymebamba.com
Microprocesador ::: http://leymebamba.com
 
El Microprocesador
El MicroprocesadorEl Microprocesador
El Microprocesador
 
Partes de un ordenador
Partes de un ordenadorPartes de un ordenador
Partes de un ordenador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Arquitectura de computadores[1]
Arquitectura de computadores[1]Arquitectura de computadores[1]
Arquitectura de computadores[1]
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Sistemas lopera
Sistemas loperaSistemas lopera
Sistemas lopera
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Arquitectura de computadores
Arquitectura de computadoresArquitectura de computadores
Arquitectura de computadores
 
Microprocesador
Microprocesador Microprocesador
Microprocesador
 
6 microprocesador
6 microprocesador6 microprocesador
6 microprocesador
 
6 microprocesador
6 microprocesador6 microprocesador
6 microprocesador
 
6 microprocesador
6 microprocesador6 microprocesador
6 microprocesador
 
Presentacionintelvsamd
PresentacionintelvsamdPresentacionintelvsamd
Presentacionintelvsamd
 
34 toloza sharon-mantenimiento
34  toloza sharon-mantenimiento34  toloza sharon-mantenimiento
34 toloza sharon-mantenimiento
 
Procesador 1 complemento[1]
Procesador 1 complemento[1]Procesador 1 complemento[1]
Procesador 1 complemento[1]
 
Arquitectura de computadores
Arquitectura de computadoresArquitectura de computadores
Arquitectura de computadores
 

Destacado (20)

I S A
I S AI S A
I S A
 
Curso mtto pc
Curso mtto pcCurso mtto pc
Curso mtto pc
 
42705734 manual-basico-de-uso-project-2010
42705734 manual-basico-de-uso-project-201042705734 manual-basico-de-uso-project-2010
42705734 manual-basico-de-uso-project-2010
 
Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyecto
 
P1
P1P1
P1
 
Carteles
CartelesCarteles
Carteles
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Definiciones lideres evaluado
Definiciones lideres evaluadoDefiniciones lideres evaluado
Definiciones lideres evaluado
 
Gestion de memoria
Gestion de memoriaGestion de memoria
Gestion de memoria
 
Estructuras en c++
Estructuras en c++Estructuras en c++
Estructuras en c++
 
Memoria dinamica
Memoria dinamicaMemoria dinamica
Memoria dinamica
 
Señales posix
Señales posixSeñales posix
Señales posix
 
Basededatosicompleto 091122141836-phpapp02
Basededatosicompleto 091122141836-phpapp02Basededatosicompleto 091122141836-phpapp02
Basededatosicompleto 091122141836-phpapp02
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
P1
P1P1
P1
 
Estructuras en c++
Estructuras en c++Estructuras en c++
Estructuras en c++
 
Funciones recursivas
Funciones recursivasFunciones recursivas
Funciones recursivas
 
Memoria dinamica
Memoria dinamicaMemoria dinamica
Memoria dinamica
 
07 funciones
07 funciones07 funciones
07 funciones
 
Programacion semanal programacion i
Programacion semanal programacion iProgramacion semanal programacion i
Programacion semanal programacion i
 

Similar a Mantenimiento pc (20)

Unidad competencia 2
Unidad competencia 2Unidad competencia 2
Unidad competencia 2
 
Unidad competencia 2
Unidad competencia 2Unidad competencia 2
Unidad competencia 2
 
Unidad 2 est
Unidad 2 estUnidad 2 est
Unidad 2 est
 
Unidad competencia 2
Unidad competencia 2Unidad competencia 2
Unidad competencia 2
 
Arquitectura (El Mecs)
Arquitectura (El Mecs)Arquitectura (El Mecs)
Arquitectura (El Mecs)
 
microprocesadores evolucion a lo largo de los años
microprocesadores evolucion a lo largo de los añosmicroprocesadores evolucion a lo largo de los años
microprocesadores evolucion a lo largo de los años
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Presentación procesadores
Presentación procesadoresPresentación procesadores
Presentación procesadores
 
1 clases.ppt
1 clases.ppt1 clases.ppt
1 clases.ppt
 
Unidad competencia 2
Unidad competencia 2Unidad competencia 2
Unidad competencia 2
 
Unidad competencia 2
Unidad competencia 2Unidad competencia 2
Unidad competencia 2
 
Angela internet
Angela internetAngela internet
Angela internet
 
6 microprocesador
6 microprocesador6 microprocesador
6 microprocesador
 
Mantenimiento y emsanblaje de computadoras
Mantenimiento y emsanblaje de computadorasMantenimiento y emsanblaje de computadoras
Mantenimiento y emsanblaje de computadoras
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
LA BIOS
 LA  BIOS LA  BIOS
LA BIOS
 
Angela internet
Angela internetAngela internet
Angela internet
 
Soporte tecnico ac ucp
Soporte tecnico ac ucpSoporte tecnico ac ucp
Soporte tecnico ac ucp
 
Nayeli cas
Nayeli casNayeli cas
Nayeli cas
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 

Más de Cesar Oswaldo Osorio Agualongo (17)

Aprendizaje de Lenguaje de Programación Python
Aprendizaje de Lenguaje de Programación PythonAprendizaje de Lenguaje de Programación Python
Aprendizaje de Lenguaje de Programación Python
 
Notas 2 do parcial
Notas 2 do parcialNotas 2 do parcial
Notas 2 do parcial
 
Repaso excel
Repaso excelRepaso excel
Repaso excel
 
Notas 2490
Notas 2490Notas 2490
Notas 2490
 
Notas 2625
Notas 2625Notas 2625
Notas 2625
 
Material iii parcial
Material iii parcialMaterial iii parcial
Material iii parcial
 
Unidad 2 curso c
Unidad 2 curso cUnidad 2 curso c
Unidad 2 curso c
 
Parte i curso c
Parte i curso cParte i curso c
Parte i curso c
 
Punteros y funciones
Punteros y funciones Punteros y funciones
Punteros y funciones
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Material estudio c
Material estudio cMaterial estudio c
Material estudio c
 
Punteros presentacion
Punteros presentacionPunteros presentacion
Punteros presentacion
 
Practica 6 manejo de archivos v1
Practica 6 manejo de archivos v1Practica 6 manejo de archivos v1
Practica 6 manejo de archivos v1
 
2do parcial c
2do parcial c2do parcial c
2do parcial c
 
Punteros y funciones abril agosto 2016
Punteros y funciones abril agosto 2016Punteros y funciones abril agosto 2016
Punteros y funciones abril agosto 2016
 
Silabo programacion i abril2016 agosto2016
Silabo programacion i abril2016 agosto2016Silabo programacion i abril2016 agosto2016
Silabo programacion i abril2016 agosto2016
 
Gestion de archivos
Gestion de archivosGestion de archivos
Gestion de archivos
 

Mantenimiento pc

  • 1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS  OBJETIVO GENERAL Conocer la forma adecuada de mantener las Pc´s en buen estado de acuerdo a los mantenimientos Preventivos y Correctivos tanto en Software como en Hardware y aplicar dichos conocimientos obtenidos mediante la práctica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Entender que es el mantenimiento de Pc´s. -Conocer las herramientas utilizadas en un mantenimiento. -Saber cuales son las soluciones y los problemas de un mantenimiento. -Aprender la manera adecuada de Instalar y controlar las Pc´s. INTRODUCCION  MANTENIMIENTO DE UN PC - ANTECEDENTES El mantenimiento para un equipo de cómputo surge desde que se dieron a conocer los primeros equipos de cómputo, ya que siempre ha sido toda una necesidad para los usuarios mantener en buen estado sus equipos de cómputo al verse en problemas con estos. El usuario siempre se encontraba con todo tipo de problemas computacionales y es entonces cuando se crean los mantenimientos para los equipos de cómputo para que el usuario pudiera resolver dichas dificultades. A si mismo la eficacia y los métodos han ido mejorando con el paso del tiempo ya que cada vez surgen más herramientas y accesorios que se pueden usar en conjunto con el sistema, también los antivirus están mucho más avanzados y eficaces los cuales facilitan el trabajo del usuario al momento de aplicar un mantenimiento ya sea preventivo o correctivo además de que le ahorra tiempo y dinero. Sobre todo en esta época en la cual la tecnología está avanzando de una manera muy vertiginosa, en la cual se puede tener un equipo de cómputo mucho más eficaz y con una gran posibilidad de enfrentar el mundo actual de la tecnología.   ¿PARA QUE SIRVE EL MANTENIMIENTO? Desde que se crearon las computadoras a existido una gran infinidad de problemas computacionales, de una u otra forma siempre que utilicemos una PC estamos en riesgo de que se descompone una tarjeta, el Mouse, o cualquier parte de la Pc. Pero también donde hay probabilidades de encontrar más problemas que dañen nuestra PC es en la Internet que significa: interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente, ya que ahí es donde sin querer uno puede infectar cualquier equipo con un virus de cualquier tipo que dificultaran el buen funcionamiento de cualquier equipo de cómputo. Un mantenimiento es aquel que servirá para tener en excelente estado el equipo de cómputo, siempre y cuando se cree un programa con fechas para realizar dicha manutención y contar con los elementos necesarios para esta. Se recomienda realizar un mantenimiento cada 6 meses si el equipo de cómputo no es muy utilizado. O bien cada 4 meses si este si es constante en su uso. Pero es
  • 2. muy importante realizarlo cada 2 meses si la PC es utilizada a diario además si utiliza la red de Internet constantemente. Todo esto reforzara que nuestro equipo de cómputo sea más óptimo y funcione de la forma más eficiente.
  • 3. ESTRUCTURA INTERNA DE UNA COMPUTADORA (CPU)  1- MICROPROCESADOR: Es un circuito electrónico que actúa como Unidad Central de Proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Se identifica rápido en una tarjeta madre porque esta acoplado a la misma en un socket, tiene forma cuadrada con un pequeño ventilador arriba y generan mucho calor. Partes Internas del Microprocesador • Unidad Aritmético-Lógica (ALU): Es donde se efectúan las operaciones aritméticas (suma, resta, y a veces producto y división) y lógicas (and, or, not, etc.). • Decodificador de instrucciones: Allí se interpretan las instrucciones que van llegando y que componen el programa. Aquí entra en juego los compiladores e interpretes. • Bloque de registros: Los registros son celdas de memoria en donde queda almacenado un dato temporalmente. Existe un registro especial llamado de indicadores, estado o flags, que refleja el estado operativo del Microprocesador. • Bus de datos: Aquel por donde la CPU recibe datos del exterior o por donde la CPU manda datos al exterior. • Bus de direcciones: Aquel, que es el utilizado por la CPU para mandar el valor de la dirección de memoria o de un periférico externo al que la CPU quiere acceder. • Bus de control: Aquel que usa una serie de líneas por las que salen o entran diversas señales de control utilizadas para mandar acciones a otras partes del ordenador. • Terminales de alimentación, por donde se recibe los voltajes desde la fuente de alimentación del ordenador. • Reloj del sistema, es un circuito oscilador o cristal de cuarzo, que oscila varios millones de veces por segundo. Es el que le marca el compás, el que le dicta a qué velocidad va a ejecutarse cualquier operación. Uno de los factores a tener en cuenta al comprar un ordenador es su velocidad, que se mide en MHz. De hecho, esa velocidad es la del reloj del sistema, el "corazón". Actualmente la velocidad esta en Ghz. Partes Externas Microprocesador • Disipador de Calor: Es una estructura metálica (por lo general de aluminio) que va montado encima del Microprocesador para ayudarlo a liberar el calor. • FanCooler: También conocidos como Electroventiladores y estos son unos pequeños ventiladores de color negro que van montados en el disipador de calor y a su vez en el Microprocesador, y que permite enfriar el disipador de calor del Microprocesador y a este último también. Por lo general giran entre 3500 y 4500 r.p.m. y trabajan a 12 Volts. Tipos de Microprocesadores Según la posición para instalarlo: Horizontales: Tienen forma cuadrada con una ligera muesca en una de sus esquinas que indica el primer Pin. Por lo general van acompañados de un disipador de calor y un fancooler y se instalan de forma horizontal, de allí su nombre. Están presentes en equipos de la familia X86 que no vayan montados en el Slot1, sino directamente en el Socket de la tarjeta madre. Socket 3-5 para equipos 80- 486,586,686, AMD y Cyrix; Socket 7 para equipos Pentium I, algunos AMD y Cyrix
  • 4. ; Socket 370 FTPGA o PPGA para equipos Pentium III Intel Coopermine o algunos Celeron. Las velocidades varían desde 33 Mhz para 80-286, 200 Mhz para Pentium I, 1.1 Ghz para Celeron y Pentium III y 1.2 a 2 Ghz para algunos Pentium IV. La característica de Velocidad, Memoria Caché y Voltaje del Microprocesador casi siempre son indicadas por el fabricante en la parte frontal del Microprocesador. Verticales: Se caracterizan porque están montados en una tarjeta electrónica con disipador de calor y fanCooler incorporado y se instalan verticalmente en un Slot parecido a una ranura de expansión. Las velocidades varían desde 233 Mhz para algunos Pentium II hasta 800 Mhz para Pentium III. La característica de Velocidad, Memoria Caché y Voltaje del Microprocesador casi siempre son indicadas por el fabricante en una de las partes laterales del Disipador de calor del Microprocesador. EVOLUCION DE LOS PROCESADORES: LA ERA PENTIUM 4. Intel Pentium 4 y el AMD Athlon XP. Vamos a ver diferenciados los modelos de AMD y de INTEL, sin poder evitar las lógicas comparaciones entre ambos, aunque lo primero que hay que decir es que ambas marcas tienen productos de una gran calidad, no existiendo en este punto ninguna diferencia entre una y otra. Se trata así mismo de dos grandes empresas, y si bien para el público en general es más conocida Intel que AMD, seguro que casi todos tenemos algún producto electrónico (sobre todo teléfonos móviles) con algún chip de AMD. INTEL: INTEL PENTIUM 4: En el año 2.000 Intel saca al mercado los nuevos Pentium 4, y lo hace con un gran despliegue de publicidad, superando incluso la que en su día hizo para el lanzamiento de los Pentium II. El lanzamiento de los Pentium 4 se hizo de forma muy acelerada, más que nada para intentar recuperar el liderazgo en prestaciones, que había perdido en favor de AMD con la salida de los Athlon Thunderbird.
  • 5. Vamos a ver las diferentes series de Pentium 4. - Pentium 4 Willamette: Como hemos comentado, en noviembre de 2.000 Intel saca al mercado el nuevo Pentium 4, para quitarle la supremacía en rendimiento a los AMD Athlon Thunderbird. Se trata de un procesador fabricado con la tecnología de 0.18 micras, con un FSB de 400MHz y una caché L2 de 256KB, mientras que la caché L1 se sitúa en 8KB. Las primeras versiones salen para un socket de 423 pines, y con unas velocidades de 1.3GHz, 1.4GHz, 1.5GHz y 2.0GHz, y utilizando un nuevo tipo de memorias denominado RIMM, que si bien eran bastante más rápidas que los SDRAM, tenían un costo muy superior, se calentaban muchísimo y tenían una gran latencia. En la primera mitad de 2.001 salen al mercado versiones de 1.6GHz, 1.7GHz y 1.8GHz. En las últimas versiones se empieza a utilizar el socket de 478 pines, que se utilizaría hasta la salida de los P-4 Prescott, en febrero de 2.004. Este primer Pentium 4 no fue precisamente un éxito, ya que en la práctica resultaba incluso más lento que los Pentium III superiores (tan solo los superó cuando salió al mercado el P-4 de 1.7GHz) y tan solo la versión de 2.0GHz se acercaba en prestaciones a los AMD Athlon e incluso a los AMD Duron, superándolo tan solo en algunas pruebas y dependiendo de los parámetros utilizados para hacer los test (se ha comentado que algunos de estos test estaban diseñados por los ingenieros de la propia Intel, para aprovechar al máximo los puntos fuertes del P- 4). - Pentium 4 Northwood: En enero de 2.002, Intel saca al mercado la nueva serie de Pentium 4, denominada Northwood, que ha llegado hasta nuestros días, estando en el mercado hasta el año 2.004.
  • 6. Esta versión sale debido al empuje de AMD, que con la serie Athlon XP había recuperado la supremacía en cuanto a prestaciones hacia unos meses. En un principio salen las versiones de 2.0GHz y 2.2GHz, con una caché de 512KB y un FSB de 400MHz. En abril de 2.002 sale una versión de 2.4GHz. En mayo de 2.002 sale un modelo a 2.53MHz, con un FSB aumentado a 533MHz, y en agosto de ese mismo año, las versiones de 2.6MHz y 2.8MHz, todos ya con el FSB a 533MHz. En noviembre de 2.002 Intel lanza una versión a 3.06MHz, en la que introduce por primera vez la tecnología Hyper Threading, que ya se utilizaba en los Xeon, y que permite a estos procesadores comportarse como si dispusieran de un doble núcleo (a esta tecnología se debe el que estos procesadores aparezcan en los informes de sistema como si se tratase de dos procesadores). Esta tecnología en ningún momento supone realmente que dispongamos de esos dos núcleos, y en la práctica solo supone un aumento en el rendimiento de estos micros en torno al 15 - 20%. Ya en abril de 2.003, Intel renueva la práctica totalidad de su gama Pentium 4, sacando una serie de procesadores de 2.4GHz, 2.6GHz, 2.8GHz y 3GHz, todos ellos con la tecnología Hyper Threading y un FSB aumentado a 800MHz. Esta gama supuso para Intel recuperar el liderazgo en el mercado de procesadores de PC en cuanto a rendimiento, ya que los AMD XP no llegaban a las prestaciones ofrecidas por estos procesadores de Intel. Ya a principio de 2.004 salió al mercado el Northwood 3.4GHz, que sería el último de esta serie, la más equilibrada de los Pentium 4 con socket 478. - Pentium 4 Extreme Edition (abril 2003) En el tercer trimestre de 2.003 (más concretamente en septiembre), y ante la inminente salida al mercado de los nuevos AMD 64, Intel saca al mercado la serie Extreme Edition. En parte basados en los Xeon, aunque utilizando las mismas placas que el resto de los Pentium 4 (socket 478), estos procesadores contaban con 2MB adicionales de caché L3 (de tercer nivel), así como de un FSB a 800MHz. Estos procesadores estaban destinados más que nada al mercado de los videojuegos y multimedia, donde destacaron como los procesadores de mejores prestaciones. Sin embargo, esta incorporación de caché L3 también supuso que, debido a los tiempos de latencia de esta, en aplicaciones ofimáticas fueran más lentos que los Northwood a igualdad de velocidad de reloj.
  • 7. - Pentium 4 Prescott: En febrero de 2.004 Intel saca al mercado una nueva serie de P-4, denominada Prescott. Los primeros Prescott siguen utilizando el socket de 478 pines, pero presentan varias novedades, como el encapsulado de 90nm, caché L2 aumentada a 1MB y caché L1 aumentada a 16KB. También se introduce en esta serie el nuevo juego de instrucciones multimedia SSE3. En principio se presenta con una velocidad de reloj de 3.4GHz y un FSB de 800MHz. Poco a poco, Intel va renovando su gama y saca nuevas versiones de P4 Prescott, aunque de momento sin superar los 3.4GHz. Para diferenciarlos (ya que físicamente son iguales), Intel recurre al sistema de añadirle la letra E después del nombre. Pero a pesar de las novedades que presenta, también tiene grandes inconvenientes. El Prescott presenta un muy serio problema con las temperaturas, problema que AMD hacía bastante tiempo que había solucionado, y que no era tan alta desde los tiempos de los primeros Athlon de AMD, y además no consigue superar en rendimiento a un Northwood de igual velocidad de reloj. En general se puede decir que el P4 Prescott es uno de los peores procesadores que ha sacado al mercado Intel, ya que su rendimiento nunca llegó a superar a la anterior serie, y esto con unos graves problemas de disipación de temperatura, que los Northwood no tenían. LLEGA LA REVOLUCION: EL SOCKET 775. En el año 2.004 Intel decide abandonar el socket 478 en favor del nuevo socket de tipo LGA 775, con el que se abandona el sistema de pines para utilizar un sistema de contactos. A pesar del cambio de socket, de momento los procesadores siguen siendo los P4 prescott. En su afán de lucha contra AMD, Intel tiene en proyecto subir la velocidad de este procesador hasta los 4GHz (e incluso se barajaron velocidades superiores), pero a pesar de que este nuevo tipo de socket tiene un mayor poder de refrigeración que el anterior 478 (sobre todo por el sistema de enganche del disipador, que mantiene al procesador menos encajonado), los problemas de temperatura de los prescott son tan grandes que definitivamente el tope de la gama se sitúa en 3.8GHz, abandonándose los proyectos de procesadores de mayor velocidad.
  • 8. Pentium D: En la primavera de 2.005 Intel presenta los nuevos procesadores Pentium D, que sustituyen a los Prescott, y es la primera serie de procesadores con dos núcleos reales (recordemos que los Hyper Treading en realidad tenían un solo núcleo). Las primeras versiones constan de dos núcleos Smithfield, basados en los anteriores prescott. Incorporan 1MB de caché L2 por núcleo y soporte nativo de 64 bits EM64T. Aunque en los Pentium D se abandona la denominación de los procesadores en base a su velocidad de reloj, se sigue facilitando esta, aunque hay que aclarar que en estos Pentium D la velocidad que se facilita es la velocidad total de los dos núcleos, no la velocidad de cada núcleo, como se empezó a hacer en los Core 2 Duo. Salen al mercado cinco versiones con este núcleo Smithfield: - Pentium D 805, a 2.6 GHz. - Pentium D 820, a 2.8 GHz. - Pentium D 830, a 3.0 GHz. - Pentium D 840, a 3.2 GHz. - Pentium D Extreme Edition, a 3.2 GHz, con Hyper Threading. Ya en el año 2.006 se renueva la serie Pentium D, con la nueva tecnología de 65nm, un nuevo núcleo denominado Presler (que consiste en la unión de dos núcleos Cedar Mill) y 1MB de memoria caché por núcleo. El total de versiones de este nuevo Pentium D es de ocho: - Pentium D 920, a 2.8 GHz. - Pentium D 930, a 3.0 GHz. - Pentium D 940, a 3.2 GHz - Pentium D 945 dual, a 3.4 Ghz - Pentium D 950, a 3.4 Ghz - Pentium D 960, a 3.6 Ghz - Pentium D 955 Extreme Edition, a 3.466 - Pentium D Extreme Edition 965, a 3.73GHz, un FSB de 1066 MHz y caché L2 de 2MB en cada núcleo. Esta gama sigue en fabricación, aunque está prevista su paulatina desaparición, por lo que no hay previsión de nuevas versiones.
  • 9. Intel Core 2 Duo: Pero la verdadera revolución en los procesadores Intel se produce en julio de 2.006, con la salida al mercado de los Intel Core 2 Duo. Esta gama ha sido desarrollada no solo por la presión ejercida por AMD, sino también para poder cumplir con las especificaciones exigidas por Apple para los Mac PC. Durante los años 2.005 y 2.006, AMD había superado nuevamente a Intel en el rendimiento de sus procesadores, tanto en los procesadores de un solo núcleo como en los de doble núcleo. La respuesta de Intel llegó en el verano de 2.006, con la presentación de los Core 2 Duo. Se trata de unos procesadores basados en la arquitectura de los Pentium M, que tienen una arquitectura mucho más eficiente que la de los Pentium 4. Como principales características, cuentan con un motor de ejecución ancho, cuatro FPUs y tres unidades SSE de 128bits, así como arquitectura de 64bits EM64T, tecnología de virtualización, Intel Enhanced SpeedStep Technology, Active Management Technology (iAMT2), MMX, SSE, SSE2, SSE3, SSSE3, y XD bit. Todos ellos con un consumo reducido (de 65 wattios). Los Intel Core 2 Duo se presentan en tres gamas: - Allendale (gama baja): Basados en los Conroe, pero con 2MB de caché desactivados. Fecha de salida: julio de 2.006. - Core 2 Duo E4300 1.80GHz 800MHz - 2×32KB L1 - 2Mb L2 - Core 2 Duo E6300 1.86GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 2Mb L2 - Core 2 Duo E6400 2.13GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 2Mb L2 - Conroe (gama media): Fecha de salida: julio de 2.006. - Core 2 Duo E6600 2.40GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2 - Core 2 Duo E6700 2.66GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2 En julio de 2.007 se renueva la gama con una serie de nuevos procesadores, en la que se pasa en los modelos más altos a un FSB de 1333Mhz, a la vez que se experimenta una fuerte bajada en los precios. - Core 2 Duo E6320 1.86 GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2 - Core 2 Duo E6420 2.13 GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 4KB L2 - Core 2 Duo E6540 2.33 GHz 1333MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2 - Core 2 Duo E6550 2.33 GHz 1333MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2
  • 10. - Core 2 Duo E6750 2.66 GHz 1333MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2 - Core 2 Duo E6850 3.00 GHz 1333MHz - 2×32KB L1 - 4Mb L2 - Conroe XE (gama alta): Fecha de salida: Julio de 2.006. Encuadrado dentro de la línea Extreme, con un consumo de 75 wattios. Core 2 Extreme X6800 2.93GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 8Mb L2 Intel para el tercer trimestre de 2.007 sacó una familia de procesadores de cuatro núcleos. Core 2 Quad MITOS Y REALIDADES DE LOS CORE2QUAD. Procesadores de 4 núcleos y de 64 bits, 65% más rápido que los core 2 duo. - Core 2 Quad Q9300 2.50 GHz 1333MHz - 2×32KB L1 - 6Mb L2 – LGA 775. - Core 2 Quad Q6600 2.40 GHz 1066MHz - 2×32KB L1 – 8 Mb – LGA 775 - Core 2 Quad Q6700 2.66 GHz 1066MHz - 2×32KB L1 - 8Mb – LGA775 Hace ya unos meses que salieron al mercado los procesadores Core2Quad y, como es natural, muchos se han lanzado a la caza de este novedoso procesador. Pero nos asalta una duda: ¿Cumplen estos procesadores con las expectativas que un usuario medio se crea? 1.- Un core2quad hará que vueles!! FALSO: La realidad es que su velocidad no es notoria para el usuario normal o promedio, su rendimiento se nota en procesos casi invisibles o sub procesos de ciertos programas. 2.- Con un Core2Quad todos tus programas se activan más rápido y funcionan más rápido. FALSO: Si el programa es antiguo este no sabe de las capacidades extras que tengas en tu procesador, sólo con los programas más recientes, que estén diseñados para aprovechar las capacidades de los procesadores multi-núcleo, podrás beneficiarte de un procesador así. 3.- Con un Core2Quad podre ver HD vídeo SI Y NO: Verlo lo verás, pero ciertamente vídeos en HD o 1080p no requieren grandes procesadores para verlos, la gran mayoría del trabajo lo hace la tarjeta gráfica, la cual sí debe ser potente para verlos sin pausas.
  • 11. 4.- Con un Core2Quad podre jugar CUALQUIER JUEGO más nuevo!! SI Y NO: Poderlos jugar podrás, pero no esperes que el procesador haga todo él sólo si no está apoyado por una RAM enorme y una PCIe. La realidad es que, por ejemplo, el TEstDriveUnlimited ni sabe que tienes un Core2Quad, a diferencia del Crisys o un Gears of War para PC, que sí que son capaces de aprovechar las características de este tipo de procesadores. De nuevo la tarjeta gráfica es crucial. 5.- Un procesador Core2Quad se calienta demasiado y dura menos!! FALSO: Actualmente la temperatura de cada core es independiente del diecast (encapsulado metálico o procesador físico). Por ejemplo, estarás usando el procesador con algún proceso intenso, con sus núcleos al 100% de capacidad de carga y con temperaturas de 55º-62º centígrados, sin embargo la temperatura del diecast será de cerca de los 52º C. Además, están diseñados para que en el momento en que la carga baje se normalicen sus temperaturas, bajando drásticamente hasta incluso 30º C en total. 6.- Un Core2Quad con un FSB de 1066 se puede overcloquear a 1333 SI, pero solamente si la placa base acepta cambios en el FSB como opción, y si nuevamente, la diferencia al cambiar los FSB es notoria en muchas aplicaciones. También se hicieron pruebas con diferentes programas. A continuación les comentamos los resultados de algunas de esas pruebas. - Puedo renderizar más rápido en Maxwellrender. - No pude jugar TstDrvUnl al máximo hasta que compré una gráfica PCIe de una cierta potencia (Geforce8400GT). - Solamente obtuve un benchmark de 7200-H en el Vanadiel Final Fantasy Bench3 cuando compré la PCIe Geforce8400GT, con el procesador y la gráfica anterior llegué sólo hasta 5400-H benchmark points. - Al momento de hacer gifs con más de 500 frames de 720x480 se congeló la aplicación. Aquí es dudoso que se note una mejora dado que el programa es antiguo... (Ulead Gif Animator 5), pero la tendencia es que poco a poco este tipo de programas se adapten a esta tecnología. - Al hacer lo siguiente con el mplayer C:mplayer mplayer.exe makipb.vob -vo jpeg -vf pp=lb obtengo cada cuadro de imagen de un vídeo en formato VOB con desentrelazado automático. A pesar de que las imágenes son obtenidas en tiempo real, los thumbails no son obtenidos en forma inmediata, como se podría pensar de un procesador tal. Conclusión, con imágenes fijas y numerosas el procesador "pare cuates". - DazStudio: La velocidad se nota en los renders, pudiendo ahora hacer renders de 4 minutos en menos de 50 segundos. INTEL CELERON: Intel continúa con su gama de bajo costo Celeron, adaptándola a los nuevos modelos de Pentium 4, en los que están basados. La principal diferencia con estos es una drástica reducción en la memoria caché (que en los Celeron es de 8MB de caché L1 y de 128KB de caché L2) y en el FSB (que se mantiene en 400MHz), y por lo tanto, en el rendimiento. Son varias las series de Celeron, ya que siempre han evolucionado junto con los P4:
  • 12. - Willamette-128: Basados en los Pentium 4 Willamette, se les conoce también como Celeron 4. Tienen una caché L2 de 128KB en lugar de 256KB o 512KB de las P4. - Northwood-128: Basados en los Pentium 4 Northwood, pero con solo 128KB de caché L2. Son prácticamente iguales a los Celeron Willamette-128 y no hay una diferencia significativa en su rendimiento. Celeron D: Los Celeron D suponen la primera evolución realmente importante en estos procesadores en bastantes años. Basados en los P4 Prescott, pero con una serie de sustanciales mejoras sobre los anteriores Celeron. Pasan a fabricarse en tecnología de 90nm y 65nm, se les incorporan instrucciones SSE3y EM64T. También ven aumentada su memoria caché a 16MB de caché L1 y a 256MB de caché L2 (y en algunos modelos, a 512MB), aunque eso sí, con una latencia bastante mayor, por lo que este aumento de caché no implica un aumento de las mismas proporciones en el rendimiento. Así mismo, ven aumentado su FSB hasta los 533MHz. En los Celeron D se emplea el nuevo sistema de nomenclaturas de Intel, abandonándose el de nombrarlos según su frecuencia de reloj. En la siguiente lista podemos ver los modelos existentes de Celeron D: - Celeron D 310 - 2,13 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 315 - 2.26 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 320 - 2,40 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 325 - 2,53 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 325J - 2,53 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 326 - 2,53 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 330 - 2,66 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 330J - 2,66 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 331 - 2,66 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 335 - 2,80 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 335J - 2,80 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 336 - 2,80 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 340 - 2,93 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 340J - 2,93 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2.
  • 13. - Celeron D 341 - 2,93 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 345 - 3,06 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 345J - 3,06 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 346 - 3,06 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 347 - 3,06 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2. - Celeron D 350 - 3,20 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 351 - 3,20 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 352 - 3,20 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2. - Celeron D 355 - 3.33 GHz (90 nm) - 256KB Caché L2. - Celeron D 356 - 3.33 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2. - Celeron D 360 - 3.46 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2. - Celeron D 365 - 3.60 GHz (65 nm) - 512KB Caché L2. Intel está también renovando su gama Celeron. ADVANCED MICRO DEVICES (AMD): ¿Pero que está pasando mientras en AMD?. A estas alturas de la historia, AMD está firmemente posicionada como la segunda empresa en la fabricación de procesadores para PC (hace ya tiempo que es la primera empresa en la fabricación de procesadores para dispositivos móviles) y poco a poco comienza su acercamiento Intel. Como ya vimos, con la salida de los Athlon Thunderbird AMD se sitúa a la cabeza en cuanto a prestaciones se refiere, situación que se mantendría hasta la salida al mercado de los P4 Willamette a 1.7GHz, con el que Intel recuperó el liderazgo en esta dura batalla (que se mantiene hasta nuestros días). Pero AMD no se conforma con esta situación, y en mayo de 2.001 salen al mercado los nuevos AMD Athlon, que reciben la denominación de Athlon XP (aunque en su historia se fabrican con varios núcleos), con los que AMD vuelve a recuperar la ventaja en cuanto a prestaciones se refiere con la salida de los XP con núcleo Barton. Vamos a ver los diferentes modelos de Athlon XP que salieron al mercado, todos ellos para el socket A / socket 462.
  • 14. - Athlon XP con núcleo Palomino: Es el primero de la familia Athlon XP, en el que se introducen mejoras en el rendimiento que hacen que, a igualdad de velocidad de reloj, sea entre un 10% y un 20% más rápido que un Athlon Thunderbird. También, a partir de este modelo, los Athlon incorporan las nuevas instrucciones multimedia SSE de Intel, junto con las 3D Now! de AMD. El mayor problema que presentaban era que seguían generando un exceso de temperatura. Debido al aumento de prestaciones a igual velocidad de reloj, AMD adopta un sistema de denominación de sus procesadores que consiste en nombrarlos por sus prestaciones relativas en lugar de por hacerlo por su velocidad de reloj. Este sistema de denominación se mantendrá hasta la salida de los procesadores de doble núcleo, incluso en los AMD 64. Esta primera serie salió al mercado con unas frecuencias de reloj de entre 1.33GHz y 1.73GHz. MODELOS: 1500+ - 1333MHz 1700+ - 1467MHz 2100+ -1733MHz - Athlon XP con núcleo Thoroughbred: En junio de 2.002, AMD saca la que será la cuarta generación de procesadores Athlon. Se trata de los Athlon XP Thoroughbred en su revisión A. En estos nuevos procesadores se pasa de la tecnología de 180nm a la de 130nm, siendo por lo demás idénticos a los Palomino. AMD consiguió solucionar finalmente el problema de las altas temperaturas con los Athlon XP Thoroughbred - B. Esta serie salió al mercado con unas frecuencias de reloj de entre 1.4GHz y 2.25GHz. MODELOS: 1600+ - 1400MHz 1700+ - 1467MHz 1800+ - 1533MHz 1900+ - 1600MHz 2000+ - 1667MHz 2100+ - 1733MHz 2200+ - 1800MHz 2400+ - 2000MHz
  • 15. 2500+ - 1833MHz - 333MHz FSB 2600+ - 2133MHz 2600+ - 2083MHz - 333MHz FSB 2700+ - 2167MHz - 333MHz FSB 2800+ - 2250MHz - 333MHz FSB - Athlon XP con núcleo Barton: La quinta revisión de los Athlon supuso una serie de importantes mejoras, que los situó nuevamente a la cabeza en cuanto a prestaciones se refiere. Se aumentó la caché L2 a 512KB y la frecuencia del bus pasó de 133MHz (266MHz efectivos) a 166MHz (333MHz efectivos, y posteriormente a 200MHz (400MHz efectivos). Como curiosidad hay que decir que se armó un gran revuelo cuando se conoció que algunas pruebas de rendimiento que daban como ganadora a Intel (como la prueba BAPCo) estaban diseñadas por ingenieros de la propia Intel. Esta serie salió al mercado con unas frecuencias de reloj de entre 2.13GHz y 2.33GHz. MODELOS: 2800+ - 2133MHz - 266MHz FSB – 512KB L2 2900+ - 2000MHz - 400MHz FSB - 512KB L2 3000+ - 2167MHz - 333MHz FSB – 512KB L2 3000+ - 2100MHz - 400MHz FSB – 512KB L2 3100+ - 2200MHz - 400MHz FSB – 512KB L2 3200+ - 2333MHz - 333MHz FSB – 512KB L2 - Athlon XP con núcleo Thorton: Se trata en realidad de procesadores con núcleo Barton, pero con la mitad de la caché L2 deshabilitada y funcionando en todos los casos a 266MHz de FSB. Estos procesadores salieron para sustituir a los Thoroughbred en las gamas más bajas. Esta serie salió al mercado con unas frecuencias de reloj de entre 1.67GHz y 2.13GHz. MODELOS: 2000+ - 1667MHz - 256MB L2 2200+ - 1800MHz - 256MB L2 2400+ - 2000MHz - 256MB L2 2600+ - 2133MHz - 256MB L2
  • 16. Athlon 64: En septiembre de 2.003, AMD lanza la nueva generación de procesadores Athlon. Se trata de los nuevos Athlon 64, y van cargados de novedades. Para empezar, implementa el juego de instrucciones AMD64, siendo la primera vez que un juego de instrucciones x86 no es ampliado en primer lugar por Intel (este juego de instrucciones se conocerá como x64) Más adelante, Intel llamará a su juego de instrucciones de 64bits EM64T, siendo totalmente compatible con AMD64 y basado en buena parte en este. Esto lo convierte en el primer procesador para Pc (tanto los Xeon como los Opteron son procesadores para servidores) de 64bits, soportando además de forma nativa el juego de instrucciones de 32bits. Incorporan también un gestor de memoria en el propio procesador, lo que hace que tanto el acceso a esta como se aprovechamiento no dependa del Northbridge de la placa base y sea mucho más eficiente que en otros procesadores, logrando unos rendimientos muy altos. Cuentan además con la tecnología HyperTransport, que duplica la velocidad FSB, y con la tecnología Coll'n'Quiet, que adapta el voltaje y el rendimiento del procesador a las necesidades demandadas, lo que supone un ahorro tanto de energía como un mayor silencio de funcionamiento, al adaptar también la velocidad del ventilador a las necesidades en función de la temperatura. Los AMD Athlon 64 han utilizado tres tipos diferentes de socket, dependiendo de la memoria que gestionan: Socket 754.- Que puede gestionar memorias DDR en canal simple. Socket 939.- Que gestionas memoria DDR en Dual Channel. Socket AM2 (de 940 pines).- Que gestiona memorias DDR2 en Dual Channel. Estos procesadores se fabrican en diferentes modelos, dependiendo de múltiples factores, lo que hace un poco complicada su identificación. - Clawhammer: Fabricados en 130nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, AMD64, Cool'n'Quiet, TDP 89w, 09/2.003 AMD Athlon 64 2800+ - 1800MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 9x AMD Athlon 64 3000+ - 2000MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 10x AMD Athlon 64 3200+ - 2000MHz - 1600 FSB - 1024KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 10x AMD Athlon 64 3400+ - 2200MHz - 1600 FSB - 1024KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 11x AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 11x AMD Athlon 64 3700+ - 2400MHz - 1600 FSB - 1024KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 12x AMD Athlon 64 4000+ - 2400MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 12x
  • 17. - Newcastle: Fabricados en 130nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 89w, 2.004 AMD Athlon 64 2800+ - 1800MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 9x AMD Athlon 64 3000+ - 2000MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 10x AMD Athlon 64 3000+ - 1800MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 9x AMD Athlon 64 3200+ - 2200MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 11x AMD Athlon 64 3200+ - 2000MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 10x AMD Athlon 64 3300+ - 2400MHz - 1600 FSB - 256KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 12x AMD Athlon 64 3400+ - 2400MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.50 v - 12x AMD Athlon 64 3400+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 11x AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 11x AMD Athlon 64 3800+ - 2400MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 12x - Winchester: Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 67w, 09/2.004 AMD Athlon 64 3000+ - 1800MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.40 v - 9x AMD Athlon 64 3200+ - 2000MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.40 v - 10x AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.40 v - 11x - Venice: Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 69w 04/2005 AMD Athlon 64 3000+ - 2000MHz - 1600 FSB - 512KB L2 - Socket 754 - 1.40 v - 10x AMD Athlon 64 3000+ - 1800MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 9x AMD Athlon 64 3200+ - 2000MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 10x AMD Athlon 64 3400+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 11x AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 11x AMD Athlon 64 3800+ - 2400MHz - 2000 FSB - 512KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 12x - San Diego: Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 89w, 04/2.005 AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 11x AMD Athlon 64 3700+ - 2200MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 11x AMD Athlon 64 4000+ - 2400MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.35/1.40 v - 12x - Orleans: Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 62w, 05/2.006 AMD Athlon 64 3500+ - 2200MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket AM2 - 1.25/1.35/1.40 v - 11x AMD Athlon 64 3800+ - 2400MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket AM2 - 1.25/1.35/1.40 v - 11x AMD Athlon 64 4000+ - 2600MHz - 2000 FSB - 1024KB L2 - Socket AM2 - 1.25/1.35/1.40 v - 12x
  • 18. Athlon 64 FX: Para ofrecer un procesador de superior rendimiento (tal como Intel hizo con su serie Extreme), AMD saca los procesadores Athlon 64 FX, basados en los potentes Opteron para servidores. Se trata de procesadores pensados para un uso extremo y, sobre todo, para el mercado de los videojuegos. Algunos de ellos salen para socket 940, que no debemos confundir con el socket AM2, ya que son incompatibles. Hay dos series de procesadores Athlon 64 FX: - SledgeHammer: Fabricados en 130nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 62w Athlon 64 FX-51 - 2200MHz - 1600FSB - 1024KB L2 - Socket 940 - 1.50 v - 11x - 09/2.003 Athlon 64 FX-53 - 2400MHz - 1600FSB - 1024KB L2 - Socket 940 - 1.50 v - 12x - 09/2.003 Athlon 64 FX-53 - 2400MHz - 2000FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 12x - 06/2.004 Athlon 64 FX-55 - 2600MHz - 2000FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 13x - 10/2.004 San Diego: Fabricados en 90nm, 128KB L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, NX Bit, TDP 62w, 06/2.005 Athlon 64 FX-55 - 2600MHz - 2000FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 13x Athlon 64 FX-57 - 2800MHz - 2000FSB - 1024KB L2 - Socket 939 - 1.50 v - 14x Ninguno de estos procesadores FX siguen en producción. AMD 64 X2:
  • 19. AMD entra en el mercado de los procesadores de doble núcleo con presentación en mayo de 2.005 de la serie Athlon 64 X2. La presentación se produce prácticamente al mismo tiempo que Intel presenta sus Pentium D, también de doble núcleo. Son unos procesadores con un gran rendimiento, solo superados en los topes de gama por los topes de gama de Intel Core 2 Duo, en julio de 2.006. - Toledo: Fabricados en 90nm y para socket 939, 2x128KB Caché L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, Bit NX, 04/2.005 Athlon 64 X2 3800+ - 2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v - 10x - TDP 89w Athlon 64 X2 4200+ - 2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v - 11x - TDP 89w Athlon 64 X2 4400+ - 2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KM L2 - 1.35/1.40v - 11x - TDP 89w Athlon 64 X2 4600+ - 2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v - 12x - TDP 89w Athlon 64 X2 4800+ - 2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KM L2 - 1.35/1.40v - 12x - TDP 110w - Manchester: Fabricados en 90nm y para socket 939, 2x128KB Caché L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, Bit NX, 08/2.005 Athlon 64 X2 3800+ - 2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v 10x - TDP 89w Athlon 64 X2 4200+ - 2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v 11x - TDP 89w Athlon 64 X2 4600+ - 2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x512KM L2 - 1.35/1.40v 12x - TDP 110w - Windsor: Construido en 90nm y para Socket AM2, 2x128KB Caché L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, Bit NX, AMD Virtualization, 05/2.006. Athlon 64 X2 3600+ - 2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x256KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 3800+ - 2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 4000+ - 2x2000MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 4200+ - 2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 4400+ - 2x2200MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 4600+ - 2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 4800+ - 2x2400MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 5000+ - 2x2600MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 5200+ - 2x2600MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 5400+ - 2x2800MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 5600+ - 2x2800MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB L2 - 1.25/1.35v Athlon 64 X2 6000+ - 2x3000MHz - 2000MHz FSB - 2x1024KB L2 - 1.25/1.35v - Brisbane: Construido en 65nm y para Socket AM2, 2x128KB Caché L1, MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Cool'n'Quiet, Bit NX, AMD Virtualization, 12/2.006. Athlon 64 X2 3600+ - 2x3000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v - DTP 65w Athlon 64 X2 4000+ - 2x3000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v - DTP 65w Athlon 64 X2 4400+ - 2x3000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v - DTP 65w Athlon 64 X2 4800+ - 2x3000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v - DTP 65w Athlon 64 X2 5000+ - 2x3000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v - DTP 65w Athlon 64 X2 5200+ - 2x3000MHz - 2000MHz FSB - 2x512KB L2 - 1.25/1.35v - DTP 65w
  • 20. AMD está, al igual que Intel, inmersa en un procesa de renovación de sus procesadores, con el fin de ofrecer unos productos con un menor consumo y una mayor eficiencia. Athlon 64 FX X2: La gama de altas prestaciones Athlon 64 FX X2 está disponible en un solo modelo, fabricado en 90nm para Socket AM2: Athlon 64 FX-62 - 2x2800MHz - 2000MHz FSB - 256KB L1 - 2048KB L2 La gama baja: AMD Duron y AMD Sempron: AMD ha seguido manteniendo una gama de procesadores económicos, que han ido evolucionando con el tiempo, siendo siempre un muy duro rival el este mercado para los Celeron de Intel, a los que suele superar tanto en prestaciones como, sobre todo, en relación prestaciones precio, parámetro este de una gran importancia en este sector, en el que no se buscan unas altas prestaciones del procesador, sino el poder ofrecer un producto decente al menor precio posible. AMD Duron: En el año 2.003, AMD lanza la segunda generación de sus procesadores de bajo costo Duron, con un núcleo denominado Applebred. Basado en el XP Thoroughbred, tan solo se diferencia de este en que tiene deshabilitada parte de la caché L2, quedando esta en sólo 64KB, con un FSB efectivo de 266MHz. Se fabricó en frecuencias entre 1.4GHz y 1.8GHz.
  • 21. AMD Sempron: En agosto de 2.004 AMD saca al mercado su nueva serie de procesadores de bajo costo, denominada Sempron. Las primeras versiones estaban basadas en los Athlon XP Thoroughbred/Thorton, pero a diferencia de los Duron tenían 256KB de caché L2 y trabajaban a un FSB de 333MHz. Esta primera serie era compatible con el socket A y tenía una velocidad relativa de entre 2400+ y 2800+, aunque eran más lentos que los Atghlon XP de iguales velocidades relativas. Con posterioridad salió una versión basada en el núcleo Barton con una velocidad relativa de 3000+, con la caché L2 aumentada a 512MB. Con la salida al mercado de los Athlon 64, y una vez agotadas las existencias de los Sempron basados en los Athlon XP, AMD renovó toda la gama Sempron, sacando al mercado varias series de este procesador: - Paris: Basado en los Athlon 63, pero sin el conjunto de instrucciones AMD64. Están diseñados para placas con socket 754 y tienen una caché L2 de 256MB. Estos procesadores incorporan el gestor de memoria integrado. Sempron 2800+ - 1600MHz - 1600MHz FSB - 256KB L2 Sempron 3000+ - 1800MHz - 1600MHz FSB - 128KB L2 Sempron 3100+ - 1800MHz - 1600MHz FSB - 256KB L2 Sempron 3300+ - 2000MHz - 1600MHz FSB - 128KB L2 Sempron 3400+ - 2000MHz - 1600MHz FSB - 256KB L2
  • 22. - Palermo: Diseñados para trabajar en placas con socket AM2, implementan el conjunto de instrucciones AMD64, así como soporte parcial para SSE3, Hypertransport, Cool'n'Quiet y Bit NX. Cuentan con una memoria caché L2 de 128MB o de 256MB, dependiendo del modelo. Sempron 2800+ - 1600MHz - 1600MHz FSB - 128KB L2 Sempron 3000+ - 1600MHz - 1600MHz FSB - 256KB L2 Sempron 3200+ - 1800MHz - 1600MHz FSB - 128KB L2 Sempron 3400+ - 1800MHz - 1600MHz FSB - 256KB L2 Sempron 3500+ - 2000MHz - 1600MHz FSB - 128KB L2 Sempron 3600+ - 2000MHz - 1600MHz FSB - 256KB L2 Sempron 2800+ - 2200MHz - 1600MHz FSB - 128KB L2 Bueno, ya hemos dado un repaso a lo que hay (hasta el momento) en el mercado. Como hemos podido ver, ambas empresas fabrican procesadores de una gran calidad y con unos rendimientos muy altos. La discusión sobre cual es mejor es una discusión que siempre se va a plantear, pero que no tiene una respuesta clara. Ambos son iguales de buenos, con unos procesadores tope de gamas algo más rápidos (aunque esa diferencia nunca supera el 15%) en el caso de Intel, pero a unos precios más altos. Si a esto le sumamos que, dadas las velocidades a las que trabajan estos procesadores, prácticamente nunca se les va a sacar su máximo rendimiento, al final la decisión va a quedar en manos del comprador, que puede tener la seguridad en ambos casos de que va a quedar satisfecho (eso si, mientras que no pretenda que un procesador, sea de la marca que sea, le de un rendimiento para el que no está ni pensado ni preparado). En estos momentos, ambas marcas están en pleno proceso de renovación de sus productos, por lo que el futuro próximo seguro que nos va a deparar buenas e interesantes sorpresas... empezando por una bajada en el precio de los procesadores de ambas marcas.
  • 23. 2- PLACA BASE O TARJETA MADRE Una tarjeta madre está formada por una serie de circuitos que cumplen una serie de funciones determinadas para el funcionamiento del CPU. Los principales componentes de la placa base son: - El Socket del CPU. (Hardware) - El controlador del teclado. (Firmware) - El controlador de DMA´s e IRQ´s. (Firmware) - Los buses de expansión. (Hardware) - La memoria ROM BIOS. (Firmware) - El controlador de la caché. (Firmware) Hay un tipo de placa base denominada generalmente como Dual. Esta denominación es bastante amplia, ya que podemos traducir Dual como Doble, siendo esto aplicable a toda placa base que lleve doble cualquier componente. Placas duales las hay en cuanto al procesador, la BIOS, la gráfica... y las que hoy nos ocupan, que no son otras que las placas base con memoria dual. Muchos hemos visto (y algunos han tenido) este tipo de placa base, que permite poner dos tipos de memorias RAM diferentes. Se trata de un tipo de placa base que puede ser interesante si queremos ampliar nuestro equipo, pero no queremos gastar mucho dinero en ello, ya que al menos nos va a permitir ahorrarnos la compra de la memoria. En contra vamos a tener que normalmente se trata de placas base de gama media- baja y que además la cantidad total de memoria instalable se va a ver reducida a la mitad, ya que de los cuatro bancos de memoria que suele llevar una placa base, dos van a estar dedicados a un tipo y los otros dos a otro. Este tipo de placas base con memoria dual no es ningún invento reciente, sino que ya aparecieron en la segunda evolución de los módulos de memoria (cuando se pasó de los módulos SIMM de 72 contactos a los de SDR de 168 contactos). Cuando se pasó de los módulos SIMM de 30 contactos a los SIMM de 72 contactos, lo que salió al mercado fue un adaptador que permitía poner módulos de 30 contactos en una placa que a su vez se insertaba en la ranura de 72 contactos.
  • 24. También había un adaptador más curioso aún, que mediante un juego de 4 soportes de 30 contactos permitía poner un par de módulos de 72 contactos en funcionamiento en una placa que sólo tuviera zócalos de 30 contactos. En la imagen podemos ver un adaptador para SIMM de 30 contactos a SIMM de 72 contactos. Estas placas base suelen salir al mercado sobre todo en épocas de transición entre dos tipos de memorias, aunque siempre hay algún fabricante que las mantiene hasta que el tipo de memoria más antiguo que soporta desaparece. Placas duales han habido: - DIMM 72 - SDR - SDR - DDR - DDR - DDR2 - DDR2 - DDR3 En la izq. Podemos ver una placa con memorias duales (en rojo los módulos DDR y en azul los SDR). En la imagen de la derecha podemos ver una placa base dual para memorias DDR2 y DDR3. Pero... ¿quiere decir esto que este tipo de placa base soporta ambos tipos de memorias? Pues sí, pero con matices. Esto quiere decir que una placa dual SDR - DDR puede llevar memorias SDR o DDR, pero no SDR y DDR. Es decir, que sí que pueden llevar módulos SDR o módulos DDR, lo que no pueden es mezclarse ambos tipos de módulos. El sistema de memoria dual además no sirve para todos los tipos de procesadores.
  • 25. En sistemas basados en procesadores Intel, en los que la memoria es controlada íntegramente por la placa base, no hay problema, pero en sistemas con procesadores AMD es el propio procesador el que controla la memoria RAM, y por lo tanto el tipo de módulos no sólo depende de la placa base que tengamos, sino del procesador que tengamos. A este respecto hay que recordar que tanto los procesadores AMD 754 como los 939 están diseñados para trabajar con memorias DDR, mientras que los procesadores AM2 están diseñados para trabajar con módulos DDR-2. En cuanto a las compatibilidades de módulos de memoria de diferente tipo, las placas con memoria dual suelen ser especialmente sensibles en este apartado, siendo preciso ceñirse de forma estricta a las especificaciones del fabricante, tanto en tipo como en velocidad de los módulos, ya que este tipo de placas es muy propenso a dar fallos de compatibilidad, al estar los márgenes de tolerancia muy ajustados. Incluso este tipo de placas suele ser más sensible que una placa que soporte un sólo tipo de memoria en el tema de las caras (SS o DS, o sea, Simple Side o Dual Side), es decir, que los módulos tengan los chips de memoria en una solo cara del módulo o en ambas caras. Por último quiero aclarar un punto muy importante: No debemos confundir este tipo de placas con las que soportan memorias en Dual Channel, que aunque también se refiere a la memoria es una cosa totalmente diferente. 3- LA MEMORIA Es la parte de la computadora donde se cargan los programas ó se mantienen guardados ciertos datos por cierto tiempo. Puede esta compuesta por un solo chip o varios chips montados en una placa electrónica. La unidad de medición de la memoria de una computadora es el Byte, también conocido como Octeto porque esta compuesto por el conjunto de 8 Bits. Así, la capacidad de una memoria la podemos resumir en el siguiente cuadro comparativo: 1 Bit equivale a Encendido ó Apagado (1-0). 1 Nibble equivale a 4 Bits 1 Byte equivale a 8 Bits 1 KByte equivale a 1024 Bytes 1 MByte equivale a 1024 Kbytes 1 GByte equivale a 1024 Mbytes 1 TByte equivale a 1024 Gbytes Nota: Mientras mayor sea la memoria, mucho mejor rinde la computadora. TIPOS DE MEMORIAS MEMORIA RAM (RANDOM ACCESS MEMORY): Es una memoria de acceso aleatorio ya que los datos, se guardan de forma dinámica. Es volátil ya que pierde su información cuando se interrumpe la electricidad en el mismo. Su capacidad puede estar entre 512 Kbytes hasta 2 Gbytes. Físicamente se clasifican en:
  • 26. La memoria RAM (Random Access Memory Module o memoria de acceso aleatorio) es un tipo de memoria que utilizan los ordenadores para almacenar los datos y programas a los que necesita tener un rápido acceso. Se trata de una memoria de tipo volátil, es decir, que se borra cuando apagamos el ordenador, aunque también hay memorias RAM no volátiles (como por ejemplo las memorias de tipo flash. Los datos almacenados en la memoria RAM no sólo se borran cuando apagamos el ordenador, sino que también deben eliminarse de esta cuando dejamos de utilizarlos (por ejemplo, cuando cerramos el fichero que contiene estos datos). Estas memorias tienen unos tiempos de acceso y un ancho de banda mucho más rápido que el disco duro, por lo que se han convertido en un factor determinante para la velocidad de un ordenador. Esto quiere decir que, dentro de unos límites, un ordenador irá más rápido cuanta mayor sea la cantidad de memoria RAM que tenga instalada, expresada en MegaBytes o GigaBytes. Los chips de memoria suelen ir conectados a unas plaquitas denominadas módulos, pero no siempre esto ha sido así, ya que hasta los ordenadores del tipo 8086 los chips de memoria RAM estaban soldados directamente a la placa base. Con los ordenadores del tipo 80386 aparecen las primeras memorias en módulos, conectados a la placa base mediante zócalos, normalmente denominados bancos de memoria, y con la posibilidad de ampliarla (esto, con los ordenadores anteriores, era prácticamente imposible). Los primeros módulos utilizados fueron los denominados SIMM (Single In-line Memory Module). Estos módulos tenían los contactos en una sola de sus caras y podían ser de 30 contactos (los primeros), que posteriormente pasaron a ser de 72 contactos.
  • 27. Módulos SIMM. Podemos ver a la Izda. Un módulo de 30 contactos y a la drcha. Uno de 72 contactos. Este tipo de módulo de memoria fue sustituido por los módulos del tipo DIMM (Dual In-line Memory Module), que es el tipo de memoria que se sigue utilizando en la actualidad. Esta clasificación se refiere exclusivamente a la posición de los contactos. En cuanto a los tipos de memoria, la clasificación que podemos hacer es la siguiente: DRAM: Las memorias DRAM (Dynamic RAM) fueron las utilizadas en los primeros módulos (tanto en los SIMM como en los primeros DIMM). Es un tipo de memoria más barata que la SDRAM, pero también bastante más lenta, por lo que con el paso del tiempo ha dejado de utilizarse. Esta memoria es del tipo asíncronas, es decir, que iban a diferente velocidad que el sistema, y sus tiempos de refresco eran bastante altos (del orden de entre 80ns y 70ns), llegando en sus últimas versiones, las memorias EDO-RAM a unos tiempos de refresco de entre 40ns y 30ns. SDRAM: Las memorias SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) son las utilizadas actualmente (aunque por SDRAM se suele identificar a un tipo concreto de módulos, en realidad todos los módulos actuales son SDRAM). Son un tipo de memorias síncronas, es decir, que van a la misma velocidad del sistema, con unos tiempos de acceso que en los tipos más recientes son inferiores a los 10ns, llegando a los 5ns en los más rápidos. Las memorias SDRAM se dividen a su vez en varios tipos SDR: Módulo SDR. Se pueden ver las dos muescas de posicionamiento.
  • 28. Los módulos SDR (Single Data Rate) son los conocidos normalmente como SDRAM, aunque, como ya hemos dicho, todas las memorias actuales son SDRAM. Se trata de módulos del tipo DIMM, de 168 contactos, y con una velocidad de bus de memoria que va desde los 66MHz a los 133MHz. Estos módulos realizan un acceso por ciclo de reloj. Empiezan a utilizarse con los Pentium II y su utilización llega hasta la salida de los Pentium 4 de Intel y los procesadores Athlon XP de AMD, aunque las primeras versiones de este último podían utilizar memorias SDR. Este tipo de módulos se denominan por su frecuencia, es decir, PC66, PC100 o PC133. DDR: Módulo DDR. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada a la derecha del centro del módulo. Los módulos DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM) son una evolución de los módulos SDR. Se trata de módulos del tipo DIMM, de 184 contactos y 64bits, con una velocidad de bus de memoria de entre 100MHz y 200MHz, pero al realizar dos accesos por ciclo de reloj las velocidades efectivas de trabajo se sitúan entre los 200MHz y los 400MHz. Este es un punto que a veces lleva a una cierta confusión, ya que tanto las placas base como los programas de información de sistemas las reconocen unas veces por su velocidad nominal y otras por su velocidad efectiva. Comienzan a utilizarse con la salida de los Pentium 4 y AThlon XP, tras el fracasado intento por parte de Intel de imponer para los P4 un tipo de memoria denominado RIMM, que pasó con más pena que gloria y tan sólo llegó a utilizarse en las primeras versiones de este tipo de procesadores (Pentium 4 Willamette con socket 423). Se han hecho pruebas con módulos a mayores velocidades, pero por encima de los 200MHz (400MHz efectivos) suele bajar su efectividad. Esto, unido al coste y a la salida de los módulos del tipo DDR2, ha hecho que en la práctica sólo se comercialicen módulos DDR de hasta 400MHz (efectivos). Estas memorias tienen un consumo de entre 0 y 2.5 voltios. Este tipo de módulos se está abandonando, siendo sustituido por los módulos del tipo DDR2.
  • 29. DDR2: Módulo DDR2. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada a la derecha del centro del módulo, aunque más hacia al centro que en los módulos DDR. También se puede apreciar la mayor densidad de contactos. Los módulos DDR2 SDRAM son una evolución de los módulos DDR SDRAM. Se trata de módulos del tipo DIMM, en este caso de 240 contactos y 64bits. Tienen unas velocidades de bus de memoria real de entre 100MHz y 266MHz, aunque los primeros no se comercializan. La principal característica de estos módulos es que son capaces de realizar cuatro accesos por ciclo de reloj (dos de ida y dos de vuelta), lo que hace que su velocidad de bus de memoria efectiva sea el resultado de multiplicar su velocidad de bus de memoria real por 4. Esto duplica la velocidad en relación a una memoria del tipo DDR, pero también hace que los tiempos de latencia sean bastante más altos (pueden llegar a ser el doble que en una memoria DDR). El consumo de estas memorias se sitúa entre los 0 y 1.8 voltios, es decir, casi la mitad que una memoria DDR. Tanto las memorias DDR como las memorias DDR2 se suelen denominar de dos formas diferentes, o bien en base a su velocidad de bus de memoria efectiva (DDR- 266, DDR-333, DDR-400, DDR2-533, DDR2-667, DDR2-800) o bien por su ancho de banda teórico, es decir, por su máxima capacidad de transferencia (PC-2100, PC-2700 y PC-3200 en el caso de los módulos DDR y PC-4200, PC-5300 y PC-6400 en el caso de los módulos DDR2). El Ancho de banda de los módulos DDR y DDR2 se puede calcular multiplicando su velocidad de bus de memoria efectiva por 8 (DDR-400 por 8 = PC-3200). El último y más reciente tipo de memorias es el DDR3. Módulo DDR. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada en esta ocasión a la izquierda del centro del módulo. Este tipo de memorias (que ya han empezado a comercializarse, y están llamadas a sustituir a las DDR2) son también memorias del tipo SDRAM DIMM, de 64bits y 240 contactos, aunque no son compatibles con las memorias DDR2, ya que se trata de otra tecnología y además físicamente llevan la muesca de posicionamiento en otra situación. Según las informaciones disponibles se trata de memorias con una velocidad de bus
  • 30. de memoria real de entre 100MHz y 250MHz, lo que da una velocidad de bus de memoria efectiva de entre 800MHz y 2000MHz (el doble que una memoria DDR2 a la misma velocidad de bus de memoria real), con un consumo de entre 0 y 1.5 voltios (entre un 16% y un 25% menor que una DDR2) y una capacidad máxima de transferencia de datos de 15.0GB/s. En cuanto a la medida, en todos los casos de memorias del tipo SDRAM (SDR, DDR, DDR2 y DDR3) se trata de módulos de 133mm de longitud. Una cuestión a considerar es que estos tipos de módulos no son compatibles entre sí, para empezar porque es físicamente imposible colocar un módulo en un banco de memoria que no sea de su tipo, debido a la posición de la muesca de posicionamiento. Hay en el mercado un tipo de placas base llamadas normalmente duales (OJO, no confundir esto con la tecnología Dual Channel) que tienen bancos para dos tipos de módulos (ya sean SDR y DDR o DDR y DDR2), pero en estos casos tan sólo se puede utilizar uno de los tipos. Esto quiere decir que en una placa base dual DDR - DDR2, que normalmente tiene cuatro bancos (dos para DDR y otros dos para DDR2), podemos poner dos módulos DDR o dos módulos DDR2, pero NO un módulo DDR y otro DDR2 o ninguna de sus posibles combinaciones. Es decir, que realmente sólo podemos utilizar uno de los pares de bancos, ya sea el DDR o el DDR2. MEMORIA ROM (READ ONLY MEMORY): Es una memoria de solo lectura que contiene información sobre la configuración de la tarjeta madre y su compatibilidad con cierto hardware. Aquí se controla la fecha del sistema, secuencia de arranque del sistema, seguridad, discos fijos, cd-rom drivers, flopply drivers, Zip drivers, Red, MODEM, sonido, entre otros. Se reconoce porque es un chip grande que casi siempre esta cerca de una pila de reloj con las siglas AMIBIOS American Megatrend, PHOENIX, Award BIOS, entre otros. Este, es el BIOS (Basic Input Output System) del sistema y cada uno tiene una configuración especifica para el modelo de tarjeta madre donde este montado. Su capacidad es de 640 Kbytes y es reprogramable eléctricamente (EEPROM). MEMORIA VIRTUAL: Es el espacio libre que queda en el disco duro del PC que utiliza el sistema operativo (Windows por ejemplo) para facilitar y agilizar las tareas requeridas por el usuario. Para que un PC funcione sin problemas de memoria virtual, debe tener al menos 100 Mbytes de espacio libre en el disco duro. MEMORIA CACHÉ: Una memoria caché es una memoria en la que se almacenas una serie de datos para su rápido acceso. Existen muchas memorias caché (de disco, de sistema, incluso de datos, como es el caso de la caché de Google). Básicamente, la memoria caché de un procesador es un tipo de memoria volátil (del tipo RAM), pero de una gran velocidad. En la actualidad esta memoria está integrada en el procesador, y su cometido es almacenar una serie de instrucciones y datos a los que el procesador accede continuamente, con la finalidad de que estos accesos sean instantáneos. Estas instrucciones y datos son aquellas a las que el procesador necesita estar accediendo de forma continua, por lo que para el rendimiento del procesador es imprescindible que este acceso sea lo más rápido y fluido posible. Hay tres tipos diferentes de memoria caché para procesadores:
  • 31. Caché de 1er nivel (L1): Esta caché está integrada en el núcleo del procesador, trabajando a la misma velocidad que este. La cantidad de memoria caché L1 varía de un procesador a otro, estando normalmente entra los 64KB y los 256KB. Esta memoria suele a su vez estar dividida en dos partes dedicadas, una para instrucciones y otra para datos. Caché de 2º nivel (L2): Integrada también en el procesador, aunque no directamente en el núcleo de este, tiene las mismas ventajas que la caché L1, aunque es algo más lenta que esta. La caché L2 suele ser mayor que la caché L1, pudiendo llegar a superar los 2MB. A diferencia de la caché L1, esta no está dividida, y su utilización está más encaminada a programas que al sistema. Caché de 3er nivel (L3): Es un tipo de memoria caché más lenta que la L2, muy poco utilizada en la actualidad. En un principio esta caché estaba incorporada a la placa base, no al procesador, y su velocidad de acceso era bastante más lenta que una caché de nivel 2 o 1, ya que si bien sigue siendo una memoria de una gran rapidez (muy superior a la RAM, y mucho más en la época en la que se utilizaba), depende de la comunicación entre el procesador y la placa base. Para hacernos una idea más precisa de esto, imaginemos en un extremo el procesador y en el otro la memoria RAM. Pues bien, entre ambos se encuentra la memoria caché, más rápida cuan más cerca se encuentre del núcleo del procesador (L1). Las memorias caché son extremadamente rápidas (su velocidad es unas 5 veces superior a la de una RAM de las más rápidas), con la ventaja añadida de no tener latencia, por lo que su acceso no tiene ninguna demora... pero es un tipo de memoria muy cara. En cuanto a la utilización de la caché L2 en procesadores multinucleares, existen dos tipos diferentes de tecnologías a aplicar. Por un lado está la habitualmente utilizada por Intel, que consiste en que el total de la caché L2 está accesible para ambos núcleos y por otro está la utilizada por AMD, en la que cada núcleo tiene su propia caché L2 dedicada solo para ese núcleo. EN QUE CONSISTE Y COMO FUNCIONA LA TECNOLOGIA DUAL CHANNEL.
  • 32. Dual Channel es una tecnología para memorias que incrementa el rendimiento de estas al permitir el acceso simultáneo a dos módulos distintos de memoria. Esto se consigue mediante un segundo controlador de memoria en el NorthBrigde. Uno de los casos en los que más se nota este incremento en el rendimiento es cuando tenemos una tarjeta gráfica integrada en placa base que utilice la memoria RAM como memoria de vídeo. Con la tecnología Dual Channel la gráfica puede acceder a un módulo de memoria mientras el sistema accede al otro, pero en general vamos a notar un incremento en el rendimiento en todas aquellas aplicaciones que hagan un alto uso de la memoria. Para que la memoria pueda funcionar en Dual Channel, la placa base debe soportarlo y además debemos tener dos módulos de memoria exactamente iguales (Frecuencia, Latencias y Fabricante). Si los módulos no son exactamente iguales no funcionará el Dual channel, e incluso se pueden dañar los módulos de memoria. Dual channel es soportado por memorias DDR, DDR2 o las nuevas DDR3, pero no es soportado por memorias SDR (las conocidas como SDRAM, aunque las DDR, DDR2 y DDR3 también son SDRAM). Normalmente, en las placas que soportan Dual channel, los zócalos de memoria que forman el Dual channel suelen estar marcados en colores diferenciados, indicándose en el correspondiente manual cual es el color correspondiente, pero no hay una regla fija en cuanto a cuáles son los zócalos que forman el Dual channel. En unas placas pueden ser el zócalo A1 y A2 y en otras el A1 y B1 (o la denominación que tengan estos según el fabricante).
  • 33. Es de suma importancia que los módulos sean exactamente iguales. Esto ha llevado a los principales fabricantes de memorias a comercializar pack específicos para Dual channel, en los que vienen los dos módulos correspondientes. Esto no quiere decir que por fuerza tengan que ser un pack, sólo eso, que tienen que ser exactamente iguales. Si vamos a utilizar un sistema Dual channel es muy importante que utilicemos módulos de calidad, olvidándonos de los módulos genéricos y yendo a módulos de marca reconocida. Una pregunta que se puede plantear (y de hecho se ha planteado) es si con dos memorias Dual channel se duplica la velocidad de las memorias, es decir, que si se tienen dos memorias DDR-400 en Dual Channel aumenta la velocidad de la memoria (es decir, si esta pasa a ser 800). No exactamente, la velocidad de las memorias es la misma. Lo único que ocurre es que puede acceder a los dos módulos al mismo tiempo, pero a la velocidad que cada uno de ellos tenga. A lo que afecta es al bus de la memoria, no a la frecuencia de esta. La siguiente pregunta que se plantea es si es mejor un sólo módulo de 1GB o dos módulos de 512KB en Dual Channel. Bien, aquí la respuesta ya es más complicada. En general es mejor dos módulos de 512MB en Dual channel, pero como ya hemos comentado, el incremento en el rendimiento se va a notar en programas que hagan un acceso grande a memoria y, sobre todo, en sistemas con gráfica integrada o con algún tipo de gráfica implementada en RAM, como HyperMemory o TurboCaché. De todas formas, salvo en los casos ya citados, la diferencia en rendimiento no es espectacular ni mucho menos. En la práctica el incremento en el rendimiento (y esto depende de muchos factores) no pasa de un 15%, siendo lo normal que se sitúe entre un 4% y un 10%, pero como ya hemos dicho, esto depende de muchos
  • 34. factores (memorias, placa base, procesador...). En unos sistemas obtendremos unos incrementos superiores a los obtenidos en otros. Otra pregunta que se puede plantear es la siguiente: Dado que el Dual channel se controla mediante un segundo gestor de memorias en el Northbridge ¿Qué pasa en sistemas basados en AMD, en los que la memoria es controlada directamente por el procesador? ¿se obtiene también un mayor rendimiento? Bueno, para empezar ya de por sí el FSB a memoria en sistemas basados en AMD 64 es superior al de sistemas basados en Intel, precisamente por estar controlado directamente por el procesador y no por el NorthBridge, pero sí que existe un incremento entre utilizar Dual channel o no. De hecho los procesadores AMD están diseñados para utilizar esta tecnología, aprovechándola al máximo (los AM2 tienen un ancho de banda en memoria de 128bits), pero si no la utilizan la diferencia en rendimiento es menor que en sistemas basados en Intel (donde es el Northbridge de la placa base el encargado de gestionar la memoria). Un punto a tener en cuenta es que muchas placas base con Dual channel limitan la configuración de memoria al activarse este, es decir, que si tenemos una placa base con cuatro zócalos de memoria, en los que en teoría se pueden poner 1, 2, 3 ó 4 módulos, en estas placas las opciones son 1, 2 ó 4 módulos, ya que al activarse el Dual channel no permite una configuración que ocupe 3 zócalos. Queda una última cuestión: La del precio. En general, los pack para Dual channel suelen ser más caros que el precio de dos memorias sueltas de igual capacidad, pero como ya hemos dicho, siempre y cuando sean exactamente iguales no tienen por qué ser un pack específico para Dual channel. Por otro lado queda la cuestión del precio si se trata de un solo módulo o de dos. Bien, esto depende mucho de la marca, pero en general si bien dos módulos de 512MB salen más caros que uno de 1GB esta diferencia no suele ser muy grande (en torno al 10% - 15%), por lo que no es un factor muy determinante, pero eso si, es algo que tenemos que evaluar, sobre todo si pensamos en una posterior ampliación de la memoria. MEMORIA MECÁNICA: Aquella que esta compuesta por discos duros, Discos flexibles, CD´s, ZIP´s, cintas magnéticas, etc. La capacidad esta determinada por el fabricante.
  • 35. 4- TIPOS DE RANURAS DE EXPANSION DE UN PC. Las ranuras de expansión (o slot de expansión) al igual que el resto de componentes de un ordenador, han sufrido una serie de evoluciones acordes con la necesidad de ofrecer cada vez unas prestaciones más altas. Si bien es cierto que una de las tarjetas que más ha incrementado sus necesidades en este sentido han sido las tarjetas gráficas, no solo son éstas las que cada vez requieren unas mayores velocidades de transferencia. Ranuras ISA: Las ranuras ISA (Industry Standard Architecture) hacen su aparición de la mano de IBM en 1980 como ranuras de expansión de 8bits (en la imagen superior), funcionando a 4.77Mhz (que es la velocidad de pos procesadores Intel 8088). Se trata de un slot de 62 contactos (31 por cada lado) y 8.5cm de longitud. Su verdadera utilización empieza en 1983, conociéndose como XT bus architecture. En el año 1984 se actualiza al nuevo estándar de 16bits, conociéndose como AT bus architecture. En este caso se trata de una ranura (en realidad son dos ranuras unidas) de 14cm de longitud. Básicamente es un ISA al que se le añade un segundo conector de 36 contactos (18 por cada lado). Estas nuevas ranuras ISA trabajan a 16bits y a 8Mhz (la velocidad de los Intel 80286).
  • 36. Ranuras EISA: En 1988 nace el nuevo estándar EISA (Extended Industry Standard Architecture), patrocinado por el llamado Grupo de los nueve (AST, Compaq, Epson, Hewlett- Packard, NEC Corporation, Olivetti, Tandy, Wyse y Zenith), montadores de ordenadores clónicos, y en parte forzados por el desarrollo por parte de la gran gigante (al menos en aquella época) IBM, que desarrolla en 1987 el slot MCA (Micro Channel Architecture) para sus propias máquinas. Las diferencias más apreciables con respecto al bus ISA AT son: - Direcciones de memoria de 32 bits para CPU, DMA, y dispositivos de bus master. - Protocolo de transmisión síncrona para transferencias de alta velocidad. - Traducción automática de ciclos de bus entre maestros y esclavos EISA e ISA. - Soporte de controladores de periféricos maestros inteligentes. - 33 MB/s de velocidad de transferencia para buses maestros y dispositivos DMA. - Interrupciones compartidas. - Configuración automática del sistema y las tarjetas de expansión (el conocido P&P). Los slot EISA tuvieron una vida bastante breve, ya que pronto fueron sustituidos por los nuevos estándares VESA y PCI. Ranuras VESA: Movido más que nada por la necesidad de ofrecer unos gráficos de mayor calidad (sobre todo para el mercado de los videojuegos, que ya empezaba a ser de una importancia relevante), nace en 1989 el bus VESA El bus VESA (Video Electronics Standards Association) es un tipo de bus de datos, utilizado sobre todo en equipos diseñados para el procesador Intel 80486. Permite por primera vez conectar directamente la tarjeta gráfica al procesador. Este bus es compatible con el bus ISA (es decir, una tarjeta ISA se puede pinchar
  • 37. en una ranura VESA), pero mejora la calidad y la respuesta de las tarjetas gráficas, solucionando el problema de la insuficiencia de flujo de datos que tenían las ranuras ISA y EISA. Su estructura consistía en una extensión del ISA de 16 bits. Las tarjetas de expansión VESA eran enormes, lo que, junto a la aparición del bus PCI, mucho más rápido en velocidad de reloj y con menor longitud y mayor versatilidad, hizo desaparecer al VESA. A pesar de su compatibilidad con las tarjetas anteriores, en la práctica, su uso se limitó casi exclusivamente a tarjetas gráficas y a algunas raras tarjetas de expasión de memoria. Ranuras PCI: En el año 1990 se produce uno de los avances mayores en el desarrollo de los ordenadores, con la salida del bus PCI (Peripheral Component Interconnect). Se trata de un tipo de ranura que llega hasta nuestros días (aunque hay una serie de versiones), con unas especificaciones definidas, un tamaño menor que las ranuras EISA (las ranuras PCI tienen una longitud de 8.5cm, igual que las ISA de 8bits), con unos contactos bastante más finos que éstas, pero con un número superior de contactos (98 (49 x cara) + 22 (11 x cara), lo que da un total de 120 contactos). Con el bus PCI por primera vez se acuerda también estandarizar el tamaño de las tarjetas de expansión (aunque este tema ha sufrido varios cambios con el tiempo y las necesidades). El tamaño inicial acordado es de un alto de 107mm (incluida la chapita de fijación, o backplate), por un largo de 312mm. En cuanto al backplate, que se coloca al lado contrario que en las tarjetas EISA y anteriores para evitar confusiones, también hay una medida estándar (los ya nombrados 107mm), aunque hay una medida denominada de media altura, pensada para los equipos extraplanos. Las principales versiones de este bus (y por lo tanto de sus respectivas ranuras) son: - PCI 1.0: Primera versión del bus PCI. Se trata de un bus de 32bits a 16Mhz. - PCI 2.0: Primera versión estandarizada y comercial. Bus de 32bits, a 33MHz - PCI 2.1: Bus de 32bist, a 66Mhz y señal de 3.3 voltios - PCI 2.2: Bus de 32bits, a 66Mhz, requiriendo 3.3 voltios. Transferencia de hasta 533MB/s - PCI 2.3: Bus de 32bits, a 66Mhz. Permite el uso de 3.3 voltios y señalizador universal, pero no soporta señal de 5 voltios en las tarjetas.
  • 38. - PCI 3.0: Es el estándar definitivo, ya sin soporte para 5 voltios. Ranuras PCIX: Las ranuras PCIX (OJO, no confundir con las ranuras PCIexpress) salen como respuesta a la necesidad de un bus de mayor velocidad. Se trata de unas ranuras bastante más largas que las PCI, con un bus de 66bits, que trabajan a 66Mhz, 100Mhz o 133Mhz (según versión). Este tipo de bus se utiliza casi exclusivamente en placas base para servidores, pero presentan el grave inconveniente (con respecto a las ranuras PCIe) de que el total de su velocidad hay que repartirla entre el número de ranuras activas, por lo que para un alto rendimiento el número de éstas es limitado. En su máxima versión tienen una capacidad de transferencia de 1064MB/s. Sus mayores usos son la conexión de tarjetas Ethernet Gigabit, tarjetas de red de fibra y tarjetas controladoras RAID SCSI 320 o algunas tarjetas controladoras RAID SATA. Ranuras AGP: El puerto AGP (Accelerated Graphics Port) es desarrollado por Intel en 1996 como
  • 39. puerto gráfico de altas prestaciones, para solucionar el cuello de botella que se creaba en las gráficas PCI. Sus especificaciones parten de las del bus PCI 2.1, tratándose de un bus de 32bits. Con el tiempo has salido las siguientes versiones: - AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 266 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V. - AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 532 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V. - AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y funcionando a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las tarjetas gráficas. - AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V. Se utiliza exclusivamente para tarjetas gráficas y por su arquitectura sólo puede haber una ranura AGP en la placa base. Se trata de una ranura de 8cm de longitud, instalada normalmente en principio de las ranuras PCI (la primera a partir del Northbridge), y según su tipo se pueden diferenciar por la posición de una pestaña de control que llevan. Imagen 1 - borde de la placa base a la Izda. Imagen 2 - borde de la placa base a la Izda. Imagen 3 - borde de la placa base a la Izda. Las primeras (AGP 1X y 2X) llevaban dicha pestaña en la parte más próxima al borde de la placa base (imagen 1), mientras que las actuales (AGP 8X compatibles con 4X) lo llevan en la parte más alejada de dicho borde (imagen 2). Existen dos tipos más de ranuras: Unas que no llevan esta muesca de control (imagen 3) y otras que llevan las dos muescas de control. En estos casos se trata de ranuras compatibles con AGP 1X, 2X y 4X (las ranuras compatibles con AGP 4X - 8X llevan siempre la pestaña de control). Es muy importante la posición de esta muesca, ya que determina los voltajes suministrados, impidiendo que se instalen tarjetas que no soportan algunos voltajes y podrían llegar a quemarse. Con la aparición del puerto PCIe en 2004, y sobre todo desde 2006, el puerto AGP cada vez está siendo más abandonado, siendo ya pocas las gráficas que se fabrican bajo este estándar. A la limitación de no permitir nada más que una ranura AGP en placa base se suma la de la imposibilidad (por diferencia de velocidades y bus) de usar en este puerto sistemas de memoria gráfica compartida, como es el caso de TurboCaché e HyperMemory.
  • 40. Ranuras PCIe: Las ranuras PCIe (PCI-Express) nacen en 2004 como respuesta a la necesidad de un bus más rápido que los PCI o los AGP (para gráficas en este caso). Su empleo más conocido es precisamente éste, el de slot para tarjetas gráficas (en su variante PCIe x16), pero no es la única versión que hay de este puerto, que poco a poco se va imponiendo en el mercado, y que, sobre todo a partir de 2006, ha desbancado prácticamente al puerto AGP en tarjetas gráficas. Entre sus ventajas cuenta la de poder instalar dos tarjetas gráficas en paralelo (sistemas SLI o CrossFire) o la de poder utilizar memoria compartida (sistemas TurboCaché o HyperMemory), además de un mayor ancho de banda, mayor suministro de energía (hasta 150 watios). Este tipo de ranuras no debemos confundirlas con las PCIX, ya que mientras que éstas son una extensión del estándar PCI, las PCIe tienen un desarrollo totalmente diferente. El bus de este puerto está estructurado como enlaces punto a punto, full-duplex, trabajando en serie. En PCIe 1.1 (el más común en la actualidad) cada enlace transporta 250 MB/s en cada dirección. PCIE 2.0 dobla esta tasa y PCIE 3.0 la dobla de nuevo. Cada slot de expansión lleva 1, 2, 4, 8, 16 o 32 enlaces de datos entre la placa base y las tarjetas conectadas. El número de enlaces se escribe con una x de prefijo (x1 para un enlace simple y x16 para una tarjeta con dieciséis enlaces los tipos de ranuras PCIe que más se utilizan en la actualidad son los siguientes: - PCIe x1: 250MB/s - PCIe x4: 1GB/s (250MB/s x 4) - PCIe x16: 4GB/s (250MB/s x 16) Como podemos ver, las ranuras PCIe utilizadas para tarjetas gráficas (las x16) duplican (en su estándar actual, el 1.1) la velocidad de transmisión de los actuales puertos AGP. Es precisamente este mayor ancho de banda y velocidad el que permite a las nuevas tarjetas gráficas PCIe utilizar memoria compartida, ya que la velocidad es la suficiente como para comunicarse con la RAM a una velocidad aceptable para este fin. Estas ranuras se diferencian también por su tamaño. En la imagen superior
  • 41. podemos ver (de arriba abajo) un puerto PCIe x4, un puerto PCIe x16, un puerto PCIe x1 y otro puerto PCIe x16. En la parte inferior se observa un puerto PCI, lo que nos puede servir de dato para comparar sus tamaños. Cada vez son más habituales las tarjetas que utilizan este tipo de ranuras, no sólo tarjetas gráficas, sino de otro tipo, como tarjetas WiFi, PCiCard, etc. Incluso, dado que cada vez se instalan menos ranuras PCI en las placas base, existen adaptadores PCIe x1 - PCI, que facilitan la colocación de tarjetas PCI (eso sí, de perfil bajo) en equipos con pocas ranuras de éste tipo disponibles Por último, en la imagen inferior podemos ver el tamaño de diferentes tipos de puertos, lo que también nos da una idea de la evolución de éstos. 5- TARJETAS DE INTERFACES TARJETA DE video Es una placa electrónica que permite visualizar el trabajo que sé esta realizando en el equipo a través de un monitor. Se caracteriza porque tiene un conector hembra de color celeste o negro de 5, 12 ó 15 Pines distribuido en tres filas (DB 12, DB15). Estas tarjetas por lo general tienen memoria propia que por lo general pueden ser de 256 Kbytes para algunas ISA a 64 Mbytes para algunas AGP. Pueden utilizar las tecnologías ISA, EISA; PCI y AGP ó venir integrado en la tarjeta madre.
  • 42. LA EVOLUCION DE LAS TARJETAS GRAFICAS EN LOS ORDENADORES. Han pasado algo más de 25 años desde la aparición de los PC's en el mercado y no son muchos los que han vivido aquella época o recuerdan lo que en aquel entonces era un ordenador y su evolución hasta nuestros días. Casi al mismo tiempo que los ordenadores hicieron su aparición los juegos de ordenador, y junto a ellos la necesidad de ofrecer unas imágenes cada vez más realistas y coloridas. El componente encargado de hacer posible esto es precisamente la tarjeta gráfica, que es la encargada de transformar el código servido por el procesador en una imagen, y a su vez, de enviar esta imagen a un monitor, haciendo posible su visualización. Veinticinco años son bastantes, pero en el sector de la informática es toda una era. Vamos a ver en este tutorial la evolución que durante ese tiempo han tenido las tarjetas gráficas, sin duda uno de los componentes que más han evolucionado. He de resaltar que una buena tarjeta gráfica (y resalto lo de buena) nunca ha sido barata, llegando a representar en muchos caso (tanto entonces como ahora) una buena parte del precio de nuestro ordenador (entre el 25% y el 35% o más). Los comienzos: Los comienzos de las tarjetas gráficas son algo grises, no ya sólo porque se trataba de tarjetas monocromo, sino porque no se consideraba en un principio como una parte fundamental. Imprescindible si, pero fundamental no tanto. Se trataba de tarjetas integradas en la propia placa base, en las que con que dieran salida a la imagen (sólo texto a 80 o 40 columnas) hacia el monitor ya cumplían sobradamente con su misión. Pero este panorama no tardó demasiado tiempo en cambiar radicalmente. Gráficas MDA: Es la primera tarjeta gráfica que se monta en un PC. Las tarjetas MDA (Monocrome Data Adapter) eran monocromas, y tan sólo ofrecían modo texto. Esto es algo que hoy puede resultar raro, pero en aquella época los ordenadores se utilizaban para eso, para procesar textos y números, por lo que tampoco había una gran necesidad de que mostraran modos gráficos.
  • 43. Tenían una RAM de 4KB, más que suficiente para mostrar 80x25 a pantalla completa. Gráficas CGA: La Color Graphics Adapter (Adaptador de Gráficos en Color) o CGA se empezó a vender en 1981, y fue la primera tarjeta gráfica en color de IBM y el primer estándar gráfico en color para el IBM PC (y en aquella época, hablar de ordenadores personales era hablar de IBM). Solía tener 16KM de memoria (VRAM), y trabajaba a una resolución de 640x200 (tanto en modo texto como gráfico), soportando una paleta de 16 colores, de los que podía mostrar simultáneamente 4 colores a una resolución de 320x200. En modo gráfico, como ya hemos dicho, podía mostrar 4 colores de 16 posibles, pero estos colores no eran de libre elección, sino que había que escoger entre dos opciones o paletas: 1.- Magenta, cian, blanco y el color de fondo (negro por defecto). 2.- Rojo, verde, marrón/amarillo y el color de fondo (negro por defecto). En modo texto podía trabajar con los 16 colores y en dos modos diferentes: 40x25 a una resolución de 320x200 y una relación de aspecto de 1:1.2. 80x25 a una resolución de 640x200 y una relación de aspecto de 1:2.4. El ser mayor el número de caracteres mostrados en pantalla, sólo podía almacenar en memoria hasta 4 páginas de texto. Gráficas Hercules:
  • 44. Desarrollado en 1982 por Van Suwannukul, fundador de Hercules Computer Technology. Aún hoy en día sigue siendo popular esta tarjeta gráfica. Se trata de una gráfica monocromática, con capacidad para texto en 80x25. Tenía también posibilidades de mostrar gráficos de gran calidad (para aquella época), a una resolución de 720x348 pixels, y además contaba con una particularidad sumamente interesante: Soportaba dos páginas gráficas, una en la dirección B0000h y una en la dirección B8000h. La segunda página se podía habilitar o deshabilitar por software, y cuando estaba deshabilitada permitía trabajar con dos tarjetas gráficas simultáneamente (una Hercules y una CGA, por ejemplo), ofreciendo salida a dos monitores a la vez, cada uno con una imagen diferente. Todo esto hizo que fuera muy apreciada en aplicaciones de diseño, donde era posible mostrar los resultados en una pantalla y mantener las herramientas en otra. En abril de 1987 salió al mercado una versión de Hercules en color, con la posibilidad de mostrar 16 colores de una paleta de 64 a una resolución de 80×25 en modo texto y 720×348 pixels en modo gráfico. La calidad de imagen de las gráficas Hercules era muy superior a la ofrecida por las gráficas CGA, lo que las convirtió en las tarjetas monocromas más utilizadas por IBM en sus ordenadores.
  • 45. Gráficas EGA: Las gráficas EGA (Enhanced Graphics Adapter) ven la luz en el año 1984, y podemos considerarla como la primera tarjeta realmente gráfica. Dependiendo del fabricante, incorporaban entre 64KB y 256KB de memoria, y podían trabajar en 16 colores a una resolución de 640x200 pixels. Algunos fabricantes, como ATI Technologies ofrecían la posibilidad de trabajar con varias resoluciones, como 640×400, 640×480 y 720×540. Las tarjetas gráficas que hemos visto hasta ahora se conectaban a un puerto ISA, y tenían una salida al monitor del tipo CGA de 9 pines. En cuanto a los monitores monocromos, los más utilizados eran los de fósforo verde, los de fósforo ámbar y los de pantalla gris, no ofreciéndose un color realmente blanco hasta la aparición de los monitores en color. Pero el panorama cambia bastante en el año 1987, con la aparición de lo que va a ser durante muchos años el estándar en adaptadores gráficos (de hecho, con pequeñas variaciones y mejoras, sigue siendo el utilizado). Nos referimos al estándar VGA y sus evoluciones, XGA y SuperVGA Gráficas VGA: En el año 1987 salen al mercado las primeras tarjetas gráficas VGA (Video Graphics Array ), y con ellas el color en los ordenadores como lo conocemos hasta ahora. La aparición de este estándar supone una serie bastante grande de cambios, comenzando por los monitores, tipo de conector (aparece el Sub15-D, que es el que se sigue utilizando en la actualidad, aunque está siendo reemplazado por el DVI, ya digital). En sus primeras versiones incorporaban 256KB de memoria, con una gama de 16 colores o 256 colores.
  • 46. Paleta VGA de 256 colores. Las resoluciones posibles eran las siguientes: 640×480 en 16 colores. 640×350 en 16 colores. 320×200 en 16 colores. 320×200 en 256 colores. El modo VGA sigue siendo el estándar utilizado en el arranque de los ordenadores, hasta que se hacen cargo del control de la gráfica los controladores de la tarjeta que tengamos instalada. Se trata del último estándar impuesto por IBM, y a partir de él se empezaron a desarrollar modelos que cada vez ofrecían más calidad y prestaciones, movidos en gran medida por el auge de los juegos de ordenador. Gráficas VESA: Con el fin de desarrollar pantallas y tarjetas con una resolución superior a la ofrecida por VGA, en el año 1989 nace VESA ( Video Electronics Standards Association o Asociación para estándares electrónicos y de video) a finales de los años 80.
  • 47. Este tipo de tarjetas (y puertos) permite una mayor velocidad que el puerto ISA, siendo utilizado como puerto de alta velocidad para gráficas hasta la aparición de los puertos PCI. Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 33 Mhz y un ancho de banda de 160 Mb/s permite resoluciones de 800x600, ampliando notablemente la cantidad de colores a mostrar (se abandona el sistema de paleta y se empieza a definir el sistema de profundidad de color, que permite millones de colores). Uno de los mayores inconvenientes de este sistema era el tamaño de las tarjetas, que superaban los 30cm de longitud. También en 1989 hace su aparición el estándar Super VGA, que ofrece unas resoluciones 1024x768 y hasta 2MB de memoria. En 1990 aparece el estándar XGA (Extended Graphics Array), en sus comienzos con 1MB de memoria y una resolución máxima de 1024x768 con una paleta de 256 colores y una profundidad de color de 16bits por pixel (65.536 colores) para una resolución de 640x480. A partir de este momento es más difícil encuadrar las gráficas, ya que en la actualidad se siguen utilizando los estándares Super VGA y XGA, pero la lucha se ha centrado en el desarrollo de chips cada vez más potentes, memorias que llegan hasta los GB y funciones dedicadas sobre todo al mundo de los juegos. Tarjetas PCI: En el año 1993 aparecen los puertos PCI, y aunque en un principio no suponen ninguna mejora apreciable con relación a los puertos VESA, si que ofrecen la posibilidad de reducir drásticamente el tamaño de las tarjetas gráficas, ya que si bien existía la tecnología para esta reducción de tamaño, éste estaba supeditado al tamaño del bus VESA. A partir de ese momento empieza una edad de oro para las tarjetas gráficas que llega hasta nuestros días, en la que cada vez encontramos tarjetas con posibilidades hasta ese momento casi impensables. En 1995 aparecen las primeras gráficas 2D/3D, de la mano de Matrox, Creative, S3 y ATI, que muestran todo un mundo de posibilidades en cuanto a gráficos se refiere.
  • 48. Pero es en el año 1997 cuando 3dfx presenta sus tarjetas Voodoo y posteriormente Voodoo 2, así como Nvidia sus TNT y TNT2, tarjetas de alto rendimiento, verdaderas precursoras de las gráficas actuales de gama alta, incorporándose a partir de ese momento tecnologías como OpenGL, DirectX y demás, que han hecho posible los resultados y rendimientos gráficos que hoy en día encontramos tan familiares. Pero estos incrementos en el rendimiento plantean un grave problema, y es que se llega al máximo que el puerto PCI puede ofrecer, creándose un auténtico cuello de botella en la comunicación entre la gráfica y la placa base. Tarjetas AGP: El puerto AGP (Advanced Graphics Port, o Puerto de Gráficos Avanzado) es un puerto exclusivamente para gráficas. Desarrollado en el año 1997 por Intel, se trata de un puerto de 32bits (igual que el puerto PCI), pero con importantes diferencias, entre las que podemos destacar el contar con 8 canales más adicionales para comunicación con la RAM. Cuenta con un bus de 66Mhz, frente a los 33Mhz del bus PCI, y un ancho de banda de 256Mbs, frente a los 132Mbs del puerto PCI. Estos son los datos del llamado AGP 1x, pero se van desarrollando puertos AGP y gráficas AGP que llegan hasta las AGP 8x. En la siguiente tabla les ofrecemos las características de estos puertos:
  • 49. AGP 1x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 66 Mhz, un ancho de banda de 256 Mb/s y un voltaje de 3.3 v. AGP 2x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 133 Mhz, un ancho de banda de 528 Mb/s y un voltaje de 3.3 v. AGP 4x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 266 Mhz, un ancho de banda de 1 Gb/s y un voltaje de 3.3 o 1.5v. AGP 8x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 533 Mhz, un ancho de banda de 2 Gb/s y un voltaje de 0.7 o 1.5v. En la imagen superior podemos ver una ATI HD2600 Pro con 512MB de memoria y conexión AGP 8x. La lucha por las prestaciones ha hecho que algunos fabricantes de gráficas, como S3 o SiS, no sigan este ritmo, dejando el mercado de las gráficas de altas prestaciones en manos de los dos grandes NVidia y AMD/ATI. Tarjetas PCIe: En la imagen superior podemos ver una ATI HD2600 Pro con 512MB de memoria. Es la misma gráfica de la imagen anterior, pero en este caso se trata de una gráfica PCIe
  • 50. En el año 2004 Intel desarrolla el bus PCIe, y con él la variante PCIe 16x, que se ha convertido en el nuevo estándar de conexión de las tarjetas gráficas. En su versión 16x (la utilizada para gráficas) proporciona un ancho de banda de 4 GB/s (250 MB/s x 16) en cada dirección. Gráficas integradas: La evolución en ciertos tipos de ordenadores, encaminados a reducir el tamaño lo más posible, y el gran avance que han tenido los ordenadores portátiles han hecho que también se haya desarrollado el mercado de las tarjetas gráficas integradas en placa base (IGP). Estas gráficas no llegan (al menos de momento) más que al rendimiento de una gráfica media, pero cada vez están avanzando más, y si bien tradicionalmente se ha tratado de gráficas con memoria dedicada (toda la memoria la servía la RAM del equipo, no pudiéndose utilizar ésta para el sistema), son cada vez más las que tienen su propia memoria, utilizando memoria de la RAM tan sólo en modo dinámico (al igual que las gráficas TurboCaché o HyperMemory). Este mercado ha sido el mercado de S3, SiS o Intel, pero está saliendo una generación de tarjetas IGP de altas prestaciones, desarrolladas por NVidia y por AMD/ATI, sobre todo en ordenadores portátiles. EN QUE CONSISTEN LAS TECNOLOGIAS TURBOCACHE E HYPERMEMORY. Radeon X300 con HyperMemory y GEForce 6200 con TurboCaché. Seguramente muchos habrán oido hablar de tarjetas gráficas con TurboCaché (en el caso de NVidia) o con HyperMemory (en el caso de ATI), pero ¿qué son esas dos nuevas tecnologías? Una tarjeta gráfica, para obtener un alto rendimiento, necesita (además de un buen procesador) una buena cantidad de memoria, y que esta sea lo más rápida posible. Esto en las gráficas de gama alta no tiene ningún problema, pero si queremos tener una gráfica que nos dé un alto rendimiento 3D y en DirectX 9c (y sobre todo que cumpla la especificación Shader Model 3.0) y además que se trate de una gráfica barata, la cosa se complica bastante. Por ese motivo, aprovechando el ancho de banda que ofrece el puerto PCIe 16x (de 4GB en ambas direcciones, frente a los 2.1GB totales del puerto AGP), ambos
  • 51. fabricantes han desarrollado unas tecnologías muy similares, llamadas, como ya hemos dicho, TurboCaché en el caso de NVidia e HyperMemory en el caso de ATI. Básicamente esta tecnología permite ofrecer tarjetas con unas buenas prestaciones y suficiente memoria a un precio asequible. Entonces ¿donde está el truco?. Pues principalmente está en hacer una gráfica en la que tan solo una parte de la memoria está integrada en la tarjeta gráfica, utilizando para suplir el resto (hasta la cantidad de memoria especificada) la memoria RAM del equipo, muchísimo más barata que la que incorpora la tarjeta. Esta memoria se emplea de forma dinámica, es decir, se emplea cuando se necesita, quedando liberada cuando la gráfica no la utiliza, al contrario de lo que ocurre con las graficas integradas sin memoria, que utilizan la RAM para proveerse de toda la memoria que necesitan, pero reservando esta memoria desde un principio para la grafica. Para que nos hagamos una idea más exacta, y por poner un ejemplo, una tarjeta NVidia 6200 TurboCaché de 256MB tan solo tiene en la tarjeta 64MB de memoria, sirviéndose de la RAM para totalizar hasta los 256MB (192MB), pero sólo cuando lo necesita, por lo que esa RAM está disponible para otras aplicaciones si la gráfica no la está utilizando. En definitiva, el rendimiento de las tarjetas con esta tecnología es similar a las de las tarjetas con el mismo procesador en las que el total de la memoria gráfica esté en la tarjeta, pero (y siempre hay un pero) siempre y cuando dispongamos de una máquina lo suficientemente rápida y de una cantidad importante de memoria RAM (evidentemente montar este tipo de tarjetas si disponemos de sólo 512MB de RAM no es una buena idea), pero a un precio bastante ajustado. El ancho de banda de memoria (Memory Banding) es también bastante alto en estas tarjetas. Vamos a ver por último unos datos sobre un par de modelos de tarjetas con esta tecnología. Los datos se ofrecen en este orden: NOMBRE - VELOCIDAD CORE/MEM (MHz) - MEN INC/NOMINAL - BUS - PIXEL SHADER - PIXEL PIPELINES - MEM BANDING (GB/s) ATI RADEON X300 SE 128MB (HM) - 325/300 - 32/128 - 64 bits - 2.0+ - 4 - 12.8 ATI RADEON X300 SE 256MB (HM) - 325/300 - 128/256 - 64 bits - 2.0+ - 4 - 12.8 NVidia GEFORCE 6200 16-128MB (TC) - 350/350 - 16/128 - 32 bits - 3.0 - 4 - 10.8 NVidia GEFORCE 6200 32-128MB (TC) - 350/350 - 32/128 - 64 bits - 3.0 - 4 - 13.6 NVidia GEFORCE 6200 64-256MB (TC) - 350/275 - 64/256 - 64 bits - 3.0 - 4 - 12.4 VENTAJAS DE LA CONEXION DVI SOBRE LA CONEXION VGA. No hace mucho que se ha empezado a utilizar el puerto DVI para conexiones de