SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
1
1. Estadio 3 y 4: Definiciones raíces y Modelos conceptuales
La selección de sistemas pertinentes.
 Un sistema pertinente es un sistema de actividad humana que un investigador que usa la MSB
nombra como candidato a generar discernimiento en estadios posteriores al estudio.
 Para cada sistema pertinente se formula una definición raíz y se construye un modelo
conceptual.
 Ningún sistema de actividad humana es pertinente intrínsecamente a cualquier situación
problema; la elección siempre es subjetiva. Se tienen que hacer algunas elecciones, observar
hasta donde llevan las implicaciones lógicas de esas elecciones y así aprender el camino
hacia esos sistemas pertinentes verdaderos.
 Se pueden hacer dos tipos de elecciones pertinentes:
o Sistemas pertinentes de tarea principal.- En muchos casos será visible en el mundo real
alguna acción con propósito definido organizada que podría reflejarse en la acción de un
sistema de actividad humana nocional cuyo límite o frontera podría coincidir con la
manifestación del mundo real.
o Sistemas pertinentes basados en controversia.-Como en cualquier organización, que
lleva una agenda de tareas diferentes, siempre habrá debate acerca de los propósitos
núcleos y acerca del fraccionamiento de recursos que se deben dedicar a cada uno.
Podríamos nombrar como pertinentes conceptualizaciones tales como ―un sistema para
resolver los desacuerdos sobre el uso de los recursos‖ o ―un sistema para definir los
flujos de información hacia y desde el comité administrativo‖. Aquí no esperaríamos
necesariamente encontrar versiones institucionalizadas de tales sistemas del mundo real.
Estadio 3: Definiciones raíz de sistemas
pertinentes
 Al final del estadio de expresión no respondimos
a la pregunta: ¿Qué sistemas necesitan
ingenierarse o mejorarse?, sino a ¿Cuáles son los
nombres de los sistemas nocionales que a partir
de la fase de análisis parecen pertinentes para
el problema?
 Es esencial el responder la pregunta con cuidado
y explícitamente, escribiendo y discutiendo
abiertamente una descripción más que precisa de la naturaleza del sistema o sistemas
elegidos.
 La selección representará una perspectiva particular sobre la situación problema, y el
propósito de nombrar al sistema cuidadosamente es, por una parte, hacer explícita a la
perspectiva y por otra el proporcionar una base a partir de la cual las implicaciones de
adoptar esa visión se puedan desarrollar.
 La selección de lo denominado "una definición raíz de un sistema pertinente" no es un
extremo comprometedor, en el sentido de que si estadios posteriores revelan que la
selección carece de discernimiento, es irrelevante o no fértil, entonces los otros puntos de
LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
9
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
2
vista se podrían verificar. De hecho, los mejores pensadores de sistemas estarán en este
estadio verificando rápidamente varias posibilidades al ver a futuro los estadios 4, 5 y 6 y al
ver qué tipo de modelo seguirá a partir de las definiciones raíz aceptadas y qué tipo de
cambios probablemente emerjan cuando los modelos se examinen junto con lo que existe
seguramente en el mundo real.
 Las definiciones raíz tienen el estatus de hipótesis pertinentes al mejoramiento eventual de
la situación problema por medio de cambios habilitados que tanto al analista de sistemas
como a los propietarios del problema les parezcan "viables y deseables".
 El proponer una definición particular es como aseverar que, en la visión del analista, el
tomar ésta como un sistema pertinente, el construir un modelo conceptual del sistema, y el
compararlo con realidades presentes probablemente conduzca a la iluminación de los
problemas y por ello hacia sus soluciones o remedios.
 "Pertinente" no implica aquí que el sistema seleccionado sea necesariamente deseable, y
ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el
mundo real.
 Una definición raíz debe por ello ser una descripción concisa de un sistema de actividad
humana que capture una visión particular de éste.
 La pregunta es: dada la imagen de la situación problema y las percepciones de "el problema"
mediante la gente en él, ¿aparentemente la definición raíz sugerida tiene una oportunidad de
ser útil? Y eso sólo se puede responder mediante la verificación de algunas definiciones
posibles, incluso si ellas parecen ser lugares comunes.
 La característica más obvia aquí es que una definición raíz expresa de manera clara una
Weltanschauung particular
En un estudio sobre parte del trabajo del departamento de servicios sociales de una
autoridad local, M. R. Jackson y R. Douglas utilizaron la siguiente definición combinada:
Un departamento dedicado a emplear trabajadores sociales y personal asociado para
construir y mantener facilidades residenciales y de otro tratamiento, y a controlar y
desarrollar el uso de estos recursos de forma que aquellas necesidades sociales y físicas de
las secciones desposeídas de la comunidad (que el estatuto de gobierno determina o
permite, hasta el punto en el cual el consejo del condado, guiado por sus consejeros
profesionales, decide si es viable), se ve confrontado dentro del capital anual y las
restricciones fiscales impuestas por el gobierno y el consejo.
Producir una definición raíz o todas las que puedan ser útiles para el análisis, cada una
correspondiente a una visión de la situación. En la definición raíz se expresa una función central
de un sistema de actividad humana. Una definición raíz viene a ser una hipótesis, según la cual,
la situación problema puede ser mejorada mediante una propuesta de cambios que tanto el
analista como el propietario del sistema, han determinado como viables y deseables.
Elementos para evaluar la validez de una definición raíz
 Obtener las definiciones raíz de un sistema, o lo que es equivalente, identificar un sistema,
es un punto crucial dentro de la elaboración del modelo del sistema que se analiza.
 Una definición raíz expresa el propósito núcleo de un sistema de actividad con propósito
definido, dicho propósito núcleo siempre se expresa como un proceso de transformación
en el cual la entidad de “entrada” se transforma en una forma nueva , la entidad
“salida”.
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
3
 Según Checkland, para que una definición raíz esté bien formulada, es preciso considerar los
elementos que se describen a continuación y como se observa, forman la palabra CATWOE.
Este mnemónico es el modelo emblemático de actividad con propósito definido.
Los elementos especificados conforman una lista de verificación útil para probar que se tiene
una definición raíz válida correspondiente a una situación planteada. A excepción de los
elementos identificados con las siglas T y W, los cuales no pueden ser omitidos en ningún caso,
no es preciso que cada uno de los elementos de la lista se encuentre presente en la definición
raíz, pero sí es necesario que si se ha omitido alguno, se haya hecho en forma consciente.
Una definición raíz formulada, prestando atención a estos elementos, tendrá la riqueza
suficiente como para ser modelada.
La importancia de la Weltanschauung.
Nuestro pensamiento está nominado por Ws in cuestionadas. La metodología de sistemas duros,
se interesa solo en una simple W; se define una necesidad y en la metodología de sistemas
suaves están relacionados con las diferentes percepciones que derivan de diferentes Ws. La
metodología emerge un sistema de aprendizaje en el cual las Ws fundamentales se exponen y se
debaten junto con las alternativas. Las pautas metodologías hacen posible el estudio de
situaciones problema en el nivel de los marcos involucrados.
 Según Kant, el mundo fuera de nosotros ocasiona solamente el asunto de la sensación.
 Ejemplo: Un ―enfoque de sistemas‖ intenta explícitamente evitar el reduccionismo al
observar al mundo en términos de sistemas. Utiliza conceptos de sistemas para observar a los
datos en bruto del mundo externo de una manera particular, es decir, como si fueran un
grupo de ―sistemas‖. Este es el proceso que se lleva a cabo en virtualmente todo el
pensamiento humano. Ya sea que nos demos cuenta o no de ello.
 Nosotros observamos a los datos en bruto vía un marco mental particular o visión del mundo.
Ejm: Si observamos una votación, vemos a la gente votar, no vemos ―equis que sea hacen
sobre hojas de papel‖ sino ―seres humanos tomando parte en el proceso democrático‖.
Nosotros le atribuimos un significado a la actividad observada cuando relacionamos ésta con
una imagen más grande que nuestra mente proporciona. La actividad observada sólo tiene
significado para nosotros, de hecho en términos de una imagen particular del mundo o W,
que en general damos por hecha.
 El cambio de W, es lo que Kuhn denomina una ―cambio de paradigma‖
 Reconocemos a Newton, Einsten como a los científicos más grandes, precisamente porque
ellos impusieron el establecimiento de una nueva W.
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
4
 El hombre, por su tipo particular de consciencia lo hace, vía sus Ws, un ―escribidor de
significados‖, y dada su libertad irreductible, él será siempre capaz de seleccionar de entre
un rango de significados posibles. El hombre siempre tiene a su disposición un rango de Ws (a
diferencia de los animales)
 Las Ws de un hombre individual de hecho cambiarán a través del tiempo como resultado de
sus experiencias. Y las Ws de un grupo de hombres que perciben la misma cosa también serán
diferentes. Es debido a estos dos hechos que no habrá una descripción única de un sistema de
actividad humana ―real‖, sino sólo un grupo de descripciones que encarnan diferentes Ws.
 En cierto sentido, los sistemas de actividad humana no existen, sólo existen percepciones de
ellos, percepciones que están asociados con Ws específicas.
 En el caso de la descripción de un objeto físico se puede lograr un consenso, en esto destaca
el triunfo de la ciencia, que ha sido capaz de lograr medios para lograr consenso sobre una
W adecuada para describir grupos particulares de observables en una manera en que se cree
conocimiento público. Pero en caso de los SAH, este tipo de conocimiento público – consenso
sobre lo que son, o sobre cómo debemos considerarlos, o sobre qué es lo que le da significado
- será raro. Incluso aunque sea alcance en cierto momento del tiempo, el consenso
desaparecerá cuando las nuevas experiencias ocasionen que las percepciones cambien. Y en
muchos casos las Ws seguirán siendo diferentes para las personas que estén en roles
diferentes (Ejm: minería)
 A menudo se ha observado que es difícil el cuestionar Ws que previamente nunca habían sido
cuestionadas (Ejm: proponer que para la reducción de contagio de SIDA se proponga la
castidad)
 El desarrollo de la MSB nos muestra que es vitalmente necesario un medio para adoptar
diferentes tipos de modos de reflexión. La formulación de definiciones raíz, la construcción
de modelos de sistemas que las definiciones raíz impliquen, y la comparación de estos
modelos con el mundo real, constituyen un intento por hacer esto.
La estructura de las definiciones raíz.
 El estadio 3 es el punto capital en la metodología
 La formulación de la DR considera que el supuesto revolvedor de problema retrocede de la
formación de la imagen de los estadios 1 y 2, que sea ha hecho en el mundo real, y comienza
el análisis de sistemas que conducirá a cambios ―viables y deseables‖ en la situación
problema.
 Entrar en este estadio no es comprometedor en absoluto, pero es el punto en el cual el
pensamiento de sistemas ―profesional‖ comienza, y una mala puntería al seleccionar
sistemas pertinentes o al generar DR descuidadamente formuladas y sin imaginación podrían
causar trabajo extra más tarde.
 Debido a esto, mucha gente se siete atemorizada y encuentran la formulación de DR
especialmente difícil.
 Esta es una circunspección – sensatez, prudencia – adecuada, ya que en este estadio
necesitamos utilizar las palabras con una precisión y cuidado que vas más allá del descuido
con que utilizamos el habla todos los días.
 ¿Gay pautas positivas para construir DsR que ayuden a salvar el obstáculo sin inhibir la
imaginación?
 Smyth, estudiante de doctorado, consideró que debido a que los modelos conceptuales de
sistemas descritos en las DsR se verifican al compararlos con las características del modelo
formal de cualquier SAH, debía haber características en cualquier DR que esté ―bien
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
5
formada‖, que la relacionen al modelo de sistema formal y que hagan ese proceso de
verificación posible.
 Si se usa la metodología, la secuencia dentro de los estadios 3 y 4 es la siguiente:
 Dada esa secuencia, debe haber una conexión lógica entre las características de una DR bien
formada y las características del modelo de sistema formal que verifica la salida.
 La hipótesis basada en la intuición y en la experiencia formulaba que una DR adecuada debía
contener los 5 elementos explícitamente; si no lo hiciera, entonces la omisión de alguno de
estos elementos debía ser consciente y por una buena razón. Los elementos son:
o El núcleo del una DR de un sistema será un proceso de transformación (T), es decir, los
medios por los cuales las entradas definidas se transforman en salidas definidas.
o Habrá posesión(O)
o Actores(A)
o Consumidores(C)
o Restricciones del medio(E)
A estos 5 le agregamos un sexto ítem que, debido a su naturaleza, raramente está explícito
en una DR, pero que nunca se puede excluir: habrá un W, una perspectiva, marco o imagen
que da significado a esta DR particular.
En aras de un sistema de pensamiento coherente, se deberá formular una DR separada por
cada W que se considere pertinente, ya sea que ésta la proporciones el analista mismo o la
expresen las personas en la situación problema.
 El paso más difícil a dar para liberar nuestro pensamiento ha sido evitar la consideración
incuestionable de que las organizaciones , departamentos, divisiones y secciones son sistemas
ipso facto (por el hecho de que son)
 Tales agrupamientos, una conveniencia administrativa, siempre representan una selección
posible de entre muchas posibilidades. Ellas generalmente estarán definidas con bastante
coherencia, pero el número de funciones a lidiarse en una organización siempre será mayor
del número de las que se pueden institucionalizar como departamentos, secciones (por tanto
tiene que ver con la asignación de recursos).
 Al elaborar DsR quizá sea útil considerar a tales subgrupos como si fueran sistemas, pero esto
debe hacerse conscientemente, y sólo después de haberse cuestionado si otras definiciones
podrían o no proporcionar más discernimiento.
 Si identificamos que los límites del sistema son los límites de la organización, entonces
también es fácil dar por sentados la ―posesión‖ y los ―actores‖ involucrados.
 Vale la pena utilizar los elementos de CATWOE como una base para la formulación de DR
 Pero, incluso la compilación más esmerada de una DR que incorpore elementos CATWOE no
garantiza una definición buena o perspicaz – ESO NO IMPORTA – aunque el pensador no piense
en otra transformación NO IMPORTA – el modelar el sistema que lo incorpora, y el compararlo
con la manifestación del mundo real bien podría revelar deficiencias en este último. Si no lo
hace, y el estadio 5 es una comparación de X con X, entonces esto indica que es necesaria
una DR más radical.
Formular la
definición raíz
Ensamblar las
actividades
mínimas
necesarias
Estructurar las
actividades dentro
de un modelo
conceptual
Verificar el modelo
conceptual con e l
modelo de sistemas
formal
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
6
 En última instancia, incluso si no tenemos imaginación, ya que cada definición implicará una
W, propondríamos al menos dar cabida a una definición alternativa que encarne una contra –
W que se oponga a la primera. O podríamos examinar definiciones que encarnen Ws
adecuadas para roles diferentes: actores, propietarios, víctimas, beneficiarios o el analista
mismo.
 Por otra parte, si la def. es muy radical, entonces en el estadio 5 se observará un vacío
insalvable entre los modelos conceptuales y la realidad, y esto indicará que son necesarias DR
más restringidas.
 Esto ilustra aún más que ningún estadio de la MSB es en sí autónomo o completo: el rol y
significado de cada estadio deriva de su sitio en la dinámica de la metodología, vista como un
todo.
Estadio 4: Confección y verificación de modelos conceptuales
 Dado el concepto de un todo que nosotros elegimos para considerar como "un sistema",
tenemos dos posibles enfoques para llevar a cabo la tarea de describirlo. Este podría
describirse en términos de su "estado" al enumerar los elementos que lo componen, sus
condiciones en curso, sus relaciones con elementos externos que afectan al sistema, y el
describir la condición de aquellos elementos externos. Este método de descripción es muy
apropiado para muchos sistemas físicos, ya sean naturales o hechos por el hombre.
 Alternativamente nosotros podríamos proporcionar una descripción de sistemas al considerar
un sistema como una entidad que recibe algunas entradas y genera algunas salidas; el
sistema mismo transforma las entradas en las salidas. Este tipo de descripción también se
puede usar exitosamente con muchos sistemas físicos; en el caso de clases de sistema con el
cual esta investigación estaba interesado —sistemas de actividad humana— este pareció el
único modo descriptivo viable.
 El ensamblar una descripción de estado de un sistema de actividad humana pareció una tarea
muy intimidatoria, mientras que el describir actividad con propósito de acuerdo al esquema:
entrada —transformación— salida, pareció posible.
 Ahora, cualquier definición raíz se puede considerar como una descripción de un grupo de
actividades humanas con propósito determinado concebido como un proceso de
transformación.
 Lo que se hace ahora en el estadio 4 es construir un modelo sistema de actividad necesario
para lograr la transformación descrita en la definición. Nosotros ahora construimos el modelo
que logrará llevar a cabo lo que se especifica en la definición raíz.
 La definición es un reporte de lo que el sistema es; el modelo conceptual es un reporte
de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en
la definición.
 Las definiciones son formuladas sin pensar que: "este sistema se tiene que ingenierear". Y
observe que el modelo resultante, cuando está completo, no es una descripción de estado de
cualquier sistema de actividad humana verdadero. No es en ningún sentido una descripción
de alguna parte del mundo real; es simplemente el grupo estructurado de actividades que la
lógica requiere en un sistema nocional que va a ser el definido en la definición raíz.
 Este es un argumento difícil de comprender, y una vez que la construcción del modelo
conceptual se inicia existe una tendencia notable para que éste se escabulla y se transforme
en una descripción de sistemas de actividades verdaderas que se sabe que existe en el mundo
verdadero. Se debe ofrecer resistencia a esto porque en sí niega todo el propósito del
enfoque, que es el generar pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
7
de una situación problema, posiblemente pertinentes para mejorarla, solucionando las
implicaciones de aquellas visiones en modelos conceptuales y comparando esos modelos con
lo que existe en la situación del mundo real.
 Si las descripciones del mundo real se escabullen en el modelo, entonces en el estadio de
comparación quizá estemos comparando iguales con iguales, y las posibilidades nóveles quizá
no emerjan. (Si el modelo conceptual deriva propiamente de la definición raíz, pero todavía
nos conduce a una comparación mediocre, entonces, por supuesto, la definición raíz en sí no
fue lo suficientemente radical, y se debe intentar con otra versión.)
 El paso de la definición raíz hacia el modelo conceptual es el más riguroso en toda la
metodología, el más cercano a ser considerado como "técnica". Esa "técnica" de modelado se
describirá ahora, pero primero, una ilustración nos ayudará a clarificar los puntos anteriores.
(Checkland, 1979c, proporciona un ejemplo detallado de la construcción del modelo
conceptual. Remítase al apéndice 1.)
En el caso de la situación problema de un servicio de transfusión de sangre, se decidió que
quizá fuera pertinente el considerar la operación de una unidad de recolección de sangre como la
de un sistema de transferencia. Este proceso de transferencia fue el núcleo de la definición
raíz; si lo consideramos como un proceso de transformación, éste genera como entrada "sangre en
las venas de los donadores potenciales" y como salida "sangre almacenada en un sitio desde el
cual está disponible para uso médico". El modelo necesario es aquél de un sistema nocional que
lleva a cabo la transformación de esta entrada en dicha salida. Para construir tal modelo
nosotros no examinamos las operaciones verdaderas de las unidades de recolección de sangre y
de los bancos de sangre dentro del servicio nacional de salud: el incluirlas en el modelo sería
exactamente como generar un estadio de comparación mediocre.
El hecho es, por supuesto, que la participación anticipada en una fase de análisis en la cual las
operaciones verdaderas de esa parte del servicio de salud han sido examinadas, facilitará de
manera sutil la construcción del modelo; pero ésta no debe dirigirlo, y no se debe incluir nada en
el modelo que no se pueda justificar mediante la referencia con la definición raíz.
El modelado así se vuelve un asunto en que se debe preguntar: ¿qué actividades y en qué
secuencia tienen que llevarse a cabo para hacer la transferencia?
Debido a que el modelo conceptual es un modelo de un sistema de actividad, sus elementos serán
verbos. La "técnica" del modelado consiste en ensamblar la lista mínima de verbos que describen
las actividades que son necesarias en un sistema especificado en la definición raíz, y en
estructurar los verbos en una secuencia de acuerdo a la lógica —por ejemplo, "definir donadores
potenciales" tendría que ir antes de "ubicar donadores potenciales"—. El verbo principal en este
modelo, que describe el núcleo de la transformación sería "transferir" (sangre desde un punto de
colecta hasta un punto de almacenaje).
 El que la construcción del modelo no sea una técnica por completo, en el sentido de que una
técnica es un procedimiento que, al aplicarse adecuadamente, generará un resultado
garantizado, lo evidencia el hecho de que siempre hay asuntos argüibles acerca de si el
modelo de una persona es una representación tan adecuada de una definición raíz como lo es
el modelo de otra persona.
En el ejemplo, podemos ver, podríamos argumentar que la inclusión del verbo "clasificar" (la
sangre de acuerdo al grupo) quizás se justifica sobre las bases de que esto es fundamental para
cualquier sistema que colecte y almacene este tipo particular de producto. O quizá se podría
argumentar que la definición raíz, de la manera en que se proporciona, está interesada
solamente en la recolección y transferencia al almacén, y por ello el modelo debe excluir
"clasificar". Lo que es claro es que si la definición raíz fuera más explícita e incluyera una frase
como "transferir, tipo y almacén", pues no se podría argumentar que el modelo debiera incluir un
subsistema "clasificar".
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
8
 La experiencia ha mostrado que es mejor comenzar la construcción del modelo conceptual
escribiendo no más de media docena de verbos que describan las actividades principales
implicadas en las definiciones raíz. Algunas veces, por ejemplo en el caso del departamento
de servicios sociales citado en la sección previa, una definición combinada virtualmente
bosquéjalas actividades principales y sus relaciones unas con otras, y por ello bosquejan la
estructura del modelo.
 Sea éste o no el caso, se han descubierto mejores maneras para terminar un modelo en un
"nivel de resolución" bajo (poco detalle), y de ahí expandir cada actividad importante en un
nivel más alto de resolución.
Así, "clasificar la sangre de acuerdo al grupo" podría definir un subsistema que en un nivel de
resolución más alto Incluyera todos los verbos necesarios para describir las acciones más
detalladas involucradas en la determinación del grupo sanguíneo de una serie de ejemplos.
 El arte en la construcción del modelo de este tipo consiste, de hecho, en mantener separadas
las actividades más Importantes del sistema y, en un modelo dado, en mantener la
consistencia del nivel de resolución.
 Una vez que un modelo conceptual ya se ha construido, sería reconfortante el poder
establecer su validez, justo como los modelos "duros" de reactores químicos de ingenieros
químicos se pueden validar al demostrar que el desempeño del modelo en una computadora
simula el desempeño observado del reactor mismo. Tal validación no es posible en los
modelos conceptuales basados en definiciones raíz. No existen modelos válidos e invalidados,
solamente modelos conceptuales sustentables y modelos ¡que son menos sustentables! Pero
al menos sí es posible el verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente
deficientes, y esto se hace en el estadio 4a, al comparar el modelo con un modelo general de
cualquier sistema de actividad humana denominado como el modelo de "sistema formal". Este
modelo no describe manifestaciones verdaderas del mundo real de sistemas de actividad
humana, todavía es menos prescriptivo. Es una construcción formal cuyo objetivo es ayudar a
la construcción de modelos conceptuales que son en sí mismos formales: ellos no son
informes de lo que debiera existir en el mundo real, porque no es en absoluto Intención de la
metodología el disminuir la libertad que tengan los sistemas de actividad humana verdaderos
de ser, si lo desean, irracionales o deficientes. Sin embargo, el modelo de sistema formal
aunque no es normativo, si está relacionado con la experiencia, como veremos.
 El modelo es una combinación de componentes de "administración" que argumentalmente
tienen que estar presentes si desea que un grupo de actividades incluya un sistema capaz de
realizar actividad con propósito. El modelo extiende el "resumen de propiedades de sistemas"
que Jenkins (1969) propuso para los sistemas que se definían como agrupamientos de
hombres y máquinas con un objetivo global y caracterizados por un criterio económico que
mide el desempeño; y éste se basa en la "Anatomía de la teleología de sistemas", que
Churchman (1971) ofrece como definición de esa subclase que son las "cosas Ideológicas, por
ejemplo, cosas en las que algunas de sus propiedades son funcionales".
 El modelo de sistema formal propuesto, parte de ambas fuentes, pero incluye sólo
componentes cuya ausencia o ineficiencia en situaciones de problemas verdaderos se han
visto que son cruciales para la existencia de algo que se percibe que es un problema. Esto es
lo que hace al modelo, aunque no prescriptivo, sí práctico.
 Los componentes del modelo son los siguientes.
S es un "sistema formal" si, y sólo si:
i) S tiene un propósito o misión en curso. En el caso de un sistema "suave" esto podría ser una
búsqueda constante de algo que finalmente nunca se pueda lograr —algo como "mantenimiento
de relaciones"—. En sistemas más duros esto es lo que se divide en "objetivos" o "metas",
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
9
caracterizadas por ser alcanzables en un momento oportuno. Es significativo el describir a los
objetivos como "todavía no alcanzados", "alcanzados", "abandonados", o "cambiados", pero esto
no es así con el "propósito" menos preciso asociado con los sistemas suaves. Las familias, y
muchas organizaciones, no tienen objetivos en este sentido, pero sí tienen propósitos o misiones
que sirven para dar coherencia y unión a sus actividades. Para una universidad, por ejemplo, que
como sistema podría ser considerada como "duro" en algunas características y como "suave" en
otras, esta característica se debe asumir que es "el descubrimiento, preservación y transferencia
del conocimiento".
ii) S tiene una medida de desempeño. Esta es la medida que señala el progreso o retroceso del
alcance de propósitos o del logro de objetivos.
iii) S incluye un proceso de toma de decisiones —nacionalmente "algo que toma decisiones",
siempre y cuando éste se asuma que no es una persona, sino un rol que mucha gente en un
sistema dado puedan ocupar—. Vía el proceso de tomas de decisiones, el sistema puede llevar a
cabo acción reguladora bajo la luz de i) y ii)
iv) S tiene componentes que son en sí sistemas, que tienen todas las propiedades de S.
v) S tiene componentes que ínter actúan, que muestran un grado de conectividad tal, (que
podría ser física, o quizá ser flujos de energía, materiales, información o influencia) que los
efectos y acciones se puedan transmitir por el sistema.
vi) S existe en sistemas más amplios y (o) medios con los cuales interactúa.
vii) S tiene un límite, que los separa de vi), que se define formalmente como el área dentro de
la cual el proceso de toma de decisiones tiene poder para generar acción —en contraposición a
influenciar felizmente el medio.
viii) S tiene recursos, físicos y, a través de los participantes humanos, abstractos, que están a la
disposición del proceso de toma de decisiones.
ix) S tiene alguna garantía de continuidad, no es efímero, tiene "estabilidad a largo plazo",
recuperará la estabilidad después de algún grado de disturbio. Se podría dar apoyo a esto último
desde fuera del sistema; quizá derive internamente del compromiso de los participantes con i) la
misión.
Observe que si el análisis se impone en niveles más bajos y en mayor detalle, entonces debajo
de los subsistemas y sub-subsistemas, etc. eventualmente aparecerán ítems que, desde el punto
de vista del analista, no son sistemas en absoluto, sino sólo componentes del sistema.
Similarmente, el análisis en la otra dirección eventualmente alcanzará entidades más grandes
que a juicio del analista se tienen que considerar como medios más que como sistemas; la
distinción reside en que un medio esperanzadoramente podría ser influenciado pero no ser
"ingeniereado", mientras que un sistema más grande sí puede, al menos en principio, ser
"ingeniereado".
La representación de los componentes i) - viii) en un sólo sistema se hace mejor si se utiliza el
tipo de diagrama que los científicos sociales algunas veces emplean para ilustrar las iteraciones
entre factores cualitativos. El valor del modelo de sistema formal reside en que éste permite
que se formulen preguntas que, cuando se refieran al modelo conceptual revelen deficiencias ya
sea en él o en la definición raíz en que se basa. Las preguntas típicas pueden ser: ¿La medida de
desempeño en este modelo es explícita? ¿Y qué constituiría un desempeño "bueno" y "malo" de
acuerdo a ésta? ¿Cuáles son los subsistemas en este modelo? ¿Y las Influencias sobre ellos (por
parte de los medios) se toman en cuenta en las actividades del sistema? ¿Las fronteras del
sistema están bien definidas? Aunque el uso del modelo de sistema formal no puede asegurar que
los modelos conceptuales sean "válidos", sí puede al menos asegurar que no están construidos tan
descuidadamente como para ser inútiles al confrontarlos con actividades del mundo real, en la
comparación de la fase 5.
IS - 343Metodología de Sistemas Blandos
Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio
10
El modelado de sistemas pertinentes.
El lenguaje de modelado se basa en verbos y el proceso de modelado consiste en el ensamble y
estructuración de las actividades mínimas necesarias para llevar a cabo el proceso de
transformación, bajo la luz de las definiciones de los elementos CATWOE. La estructuración se
basa en dependencias lógicas: ―convertir el material en bruto‖, por ejemplo, depende de
―obtener el material en bruto‖, y esta relación de dependencia se muestra al unir las
actividades con una flecha que va desde ―obtener el material en bruto‖ hasta ―convertir el
material en bruto‖. En general nuestro objetivo es expresar las operaciones principales para
llevar a cabo la transformación en un puñado de actividades (bajo la luz de CATWOE). La pauta
es: tener como objetivo 7 + - 2, esto proviene del celebrado de Miller sobre psicología
cognoscitiva en el cual sugiere que el cerebro humano tenga una capacidad de lidiar con
alrededor de este número de conceptos simultáneamente).
El análisis lógico de la noción de una transformación muestra que cualquier conversión de
entrada en salida podría juzgarse como exitosa de acuerdo con tres planos diferentes:
 Eficacia esta dimensión verifica si los medios elegidos funcionan realmente en la
generación de la salida.
 Eficiencia observa si la transformación se esta llevando a cabo con un mínimo de
recursos.
 Efectividad una transformación que funciona y utiliza recursos mínimos podría
considerarse todavía como no exitosa, si esta no estuviera logrando el objetivo a largo
plazo.
El aspecto positivo del uso de modelos más complejos reside en que este podría enriquecer el
debate cuando los modelos se comparen con el mundo real. El aspecto negativo es que la
complejidad en incremento de los modelos podría conducir a un apresuramiento de nuestra
parte para que pensemos en términos de modelos de partes del mundo real y no en modelos
pertinentes para debatir acerca del cambio en el mundo real. Dado que el modelo no tiene como
intención el ser una descripción de parte del mundo real sino más bien un holón pertinente para
debatir las percepciones del mundo real, la validez no se puede confrontar con el mundo. Tales
modelos no son de hecho, válidos o no válidos, sino sólo técnicamente sustentables o no
sustentables. El que sean o no sustentables depende de cada frase en la definición raíz este
unida a actividades y conexiones particulares en el modelo; y se debe poder demostrar que cada
aspecto del modelo deriva de las palabras en la definición.
A estos tres planos diferentes se les puede complementar con otras consideraciones más
amplias, si esto parece adecuado en un campo en particular. Por ejemplo, las consideraciones
de eticalidad y elegancia introducirían la ética y la estética.
Entonces, por cada definición raíz obtenida en el paso anterior se construirá el modelo
conceptual correspondiente, que permitirá llevar a cabo el sistema de actividad, especificado en
la definición raíz. O sea, se describen las actividades que el sistema debe hacer, para
convertirse en el sistema descrito en la definición raíz. La técnica para realizar un modelo
conceptual de un sistema de actividad humana es:
4.1) Ensamblar una lista mínima de verbos que describan las actividades principales implicadas
en la definición raíz. (Los verbos seleccionados son relativos a las acciones que se deben realizar
en el sistema de actividad humana que se analiza).
4.2) Ordenar lógicamente los verbos, de manera que se sucedan en un orden secuencial lógico de
acciones.
4.3) Para cada acción, determinar la entrada requerida (información).
Se debe verificar que el modelo conceptual no sea deficiente, comparándolo con un modelo de
―sistema formal‖ o con cualquier sistema de pensamiento válido conocido por el analista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Software para administración y gestión.
3. Software para administración y gestión.3. Software para administración y gestión.
3. Software para administración y gestión.ulises1022
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Paradigma sistemático o teoría general de sistemas
Paradigma sistemático o teoría general de sistemasParadigma sistemático o teoría general de sistemas
Paradigma sistemático o teoría general de sistemasVioleta Diaz
 
Importancia de los analistas en sistemas
Importancia de los analistas en sistemasImportancia de los analistas en sistemas
Importancia de los analistas en sistemasJenyfer Utitiaja
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicaslandeta_p
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLANDStephany Avendaño
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLuis Rossi
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding Bryan Salas
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLeonardo Alipazaga
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenkingjoanarceh
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacionErika Vazquez
 
Manual algoritmos y_estructura_de_datos
Manual algoritmos y_estructura_de_datosManual algoritmos y_estructura_de_datos
Manual algoritmos y_estructura_de_datosJuan Timoteo Cori
 
Analisis y determinacion de requerimientos
Analisis y determinacion de requerimientosAnalisis y determinacion de requerimientos
Analisis y determinacion de requerimientosYesith Valencia
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çSergio Jurado
 
Diagrama UML de Clases
Diagrama UML de ClasesDiagrama UML de Clases
Diagrama UML de ClasesAdal Dg
 

La actualidad más candente (20)

3. Software para administración y gestión.
3. Software para administración y gestión.3. Software para administración y gestión.
3. Software para administración y gestión.
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Paradigma sistemático o teoría general de sistemas
Paradigma sistemático o teoría general de sistemasParadigma sistemático o teoría general de sistemas
Paradigma sistemático o teoría general de sistemas
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
 
Importancia de los analistas en sistemas
Importancia de los analistas en sistemasImportancia de los analistas en sistemas
Importancia de los analistas en sistemas
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
 
Análisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetosAnálisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetos
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
 
Base de datos simples
Base de datos simplesBase de datos simples
Base de datos simples
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la solución
 
Sistemas duros y suaves
Sistemas duros y suavesSistemas duros y suaves
Sistemas duros y suaves
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
 
Manual algoritmos y_estructura_de_datos
Manual algoritmos y_estructura_de_datosManual algoritmos y_estructura_de_datos
Manual algoritmos y_estructura_de_datos
 
Analisis y determinacion de requerimientos
Analisis y determinacion de requerimientosAnalisis y determinacion de requerimientos
Analisis y determinacion de requerimientos
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)ç
 
Diagrama UML de Clases
Diagrama UML de ClasesDiagrama UML de Clases
Diagrama UML de Clases
 

Destacado

Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad 5 metologia de los si...
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad  5 metologia de los si...Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad  5 metologia de los si...
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad 5 metologia de los si...Alejandro Sanchez Rodriguez
 
La investigacion social documento
La investigacion social documentoLa investigacion social documento
La investigacion social documentoJuan Timoteo Cori
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoIohary Nuñez Ibañez
 
Presentacion ssm
Presentacion ssmPresentacion ssm
Presentacion ssmRicardo
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosCecilia Lara
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosMariana Alor
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptJuan Timoteo Cori
 

Destacado (10)

CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad 5 metologia de los si...
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad  5 metologia de los si...Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad  5 metologia de los si...
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad 5 metologia de los si...
 
La investigacion social documento
La investigacion social documentoLa investigacion social documento
La investigacion social documento
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
 
Presentacion ssm
Presentacion ssmPresentacion ssm
Presentacion ssm
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandos
 
Expo taller msb
Expo taller msbExpo taller msb
Expo taller msb
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandos
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
 
(Msb)
(Msb)(Msb)
(Msb)
 

Similar a CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS

Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandospipooooo
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandospipooooo
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Get attachment
Get attachmentGet attachment
Get attachmentjose1106
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoFanny Mictil
 
Modelos de diagnostico_organizacional
Modelos de diagnostico_organizacionalModelos de diagnostico_organizacional
Modelos de diagnostico_organizacionalPaula palacios correa
 
que es la Investigación inductiva
que es la Investigación inductivaque es la Investigación inductiva
que es la Investigación inductivaeleazarbautista35
 

Similar a CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS (20)

Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandos
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandos
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de los sistemas unidad 3
Taxonomia de los sistemas unidad 3Taxonomia de los sistemas unidad 3
Taxonomia de los sistemas unidad 3
 
Get attachment
Get attachmentGet attachment
Get attachment
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOSSISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
 
pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
 
Pensamientos sistémicos y pensamiento oriental
Pensamientos sistémicos y pensamiento orientalPensamientos sistémicos y pensamiento oriental
Pensamientos sistémicos y pensamiento oriental
 
Fas 4
Fas 4Fas 4
Fas 4
 
sistemas duros y blandos
sistemas duros y blandos sistemas duros y blandos
sistemas duros y blandos
 
tgs y sistemas de control
tgs y sistemas de controltgs y sistemas de control
tgs y sistemas de control
 
Modelos de diagnostico_organizacional
Modelos de diagnostico_organizacionalModelos de diagnostico_organizacional
Modelos de diagnostico_organizacional
 
que es la Investigación inductiva
que es la Investigación inductivaque es la Investigación inductiva
que es la Investigación inductiva
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemasTeoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemas
 

Más de Cesar Tenorio Salvatierra

Más de Cesar Tenorio Salvatierra (13)

Estrategias de marketing
Estrategias de marketingEstrategias de marketing
Estrategias de marketing
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
 
Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1
 
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
 
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
 
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricosSilabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
 
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
 
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica iiPrácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
 
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOSCLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
 
100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica
 

Último

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 

Último (20)

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 

CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS

  • 1. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 1 1. Estadio 3 y 4: Definiciones raíces y Modelos conceptuales La selección de sistemas pertinentes.  Un sistema pertinente es un sistema de actividad humana que un investigador que usa la MSB nombra como candidato a generar discernimiento en estadios posteriores al estudio.  Para cada sistema pertinente se formula una definición raíz y se construye un modelo conceptual.  Ningún sistema de actividad humana es pertinente intrínsecamente a cualquier situación problema; la elección siempre es subjetiva. Se tienen que hacer algunas elecciones, observar hasta donde llevan las implicaciones lógicas de esas elecciones y así aprender el camino hacia esos sistemas pertinentes verdaderos.  Se pueden hacer dos tipos de elecciones pertinentes: o Sistemas pertinentes de tarea principal.- En muchos casos será visible en el mundo real alguna acción con propósito definido organizada que podría reflejarse en la acción de un sistema de actividad humana nocional cuyo límite o frontera podría coincidir con la manifestación del mundo real. o Sistemas pertinentes basados en controversia.-Como en cualquier organización, que lleva una agenda de tareas diferentes, siempre habrá debate acerca de los propósitos núcleos y acerca del fraccionamiento de recursos que se deben dedicar a cada uno. Podríamos nombrar como pertinentes conceptualizaciones tales como ―un sistema para resolver los desacuerdos sobre el uso de los recursos‖ o ―un sistema para definir los flujos de información hacia y desde el comité administrativo‖. Aquí no esperaríamos necesariamente encontrar versiones institucionalizadas de tales sistemas del mundo real. Estadio 3: Definiciones raíz de sistemas pertinentes  Al final del estadio de expresión no respondimos a la pregunta: ¿Qué sistemas necesitan ingenierarse o mejorarse?, sino a ¿Cuáles son los nombres de los sistemas nocionales que a partir de la fase de análisis parecen pertinentes para el problema?  Es esencial el responder la pregunta con cuidado y explícitamente, escribiendo y discutiendo abiertamente una descripción más que precisa de la naturaleza del sistema o sistemas elegidos.  La selección representará una perspectiva particular sobre la situación problema, y el propósito de nombrar al sistema cuidadosamente es, por una parte, hacer explícita a la perspectiva y por otra el proporcionar una base a partir de la cual las implicaciones de adoptar esa visión se puedan desarrollar.  La selección de lo denominado "una definición raíz de un sistema pertinente" no es un extremo comprometedor, en el sentido de que si estadios posteriores revelan que la selección carece de discernimiento, es irrelevante o no fértil, entonces los otros puntos de LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS 9
  • 2. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 2 vista se podrían verificar. De hecho, los mejores pensadores de sistemas estarán en este estadio verificando rápidamente varias posibilidades al ver a futuro los estadios 4, 5 y 6 y al ver qué tipo de modelo seguirá a partir de las definiciones raíz aceptadas y qué tipo de cambios probablemente emerjan cuando los modelos se examinen junto con lo que existe seguramente en el mundo real.  Las definiciones raíz tienen el estatus de hipótesis pertinentes al mejoramiento eventual de la situación problema por medio de cambios habilitados que tanto al analista de sistemas como a los propietarios del problema les parezcan "viables y deseables".  El proponer una definición particular es como aseverar que, en la visión del analista, el tomar ésta como un sistema pertinente, el construir un modelo conceptual del sistema, y el compararlo con realidades presentes probablemente conduzca a la iluminación de los problemas y por ello hacia sus soluciones o remedios.  "Pertinente" no implica aquí que el sistema seleccionado sea necesariamente deseable, y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el mundo real.  Una definición raíz debe por ello ser una descripción concisa de un sistema de actividad humana que capture una visión particular de éste.  La pregunta es: dada la imagen de la situación problema y las percepciones de "el problema" mediante la gente en él, ¿aparentemente la definición raíz sugerida tiene una oportunidad de ser útil? Y eso sólo se puede responder mediante la verificación de algunas definiciones posibles, incluso si ellas parecen ser lugares comunes.  La característica más obvia aquí es que una definición raíz expresa de manera clara una Weltanschauung particular En un estudio sobre parte del trabajo del departamento de servicios sociales de una autoridad local, M. R. Jackson y R. Douglas utilizaron la siguiente definición combinada: Un departamento dedicado a emplear trabajadores sociales y personal asociado para construir y mantener facilidades residenciales y de otro tratamiento, y a controlar y desarrollar el uso de estos recursos de forma que aquellas necesidades sociales y físicas de las secciones desposeídas de la comunidad (que el estatuto de gobierno determina o permite, hasta el punto en el cual el consejo del condado, guiado por sus consejeros profesionales, decide si es viable), se ve confrontado dentro del capital anual y las restricciones fiscales impuestas por el gobierno y el consejo. Producir una definición raíz o todas las que puedan ser útiles para el análisis, cada una correspondiente a una visión de la situación. En la definición raíz se expresa una función central de un sistema de actividad humana. Una definición raíz viene a ser una hipótesis, según la cual, la situación problema puede ser mejorada mediante una propuesta de cambios que tanto el analista como el propietario del sistema, han determinado como viables y deseables. Elementos para evaluar la validez de una definición raíz  Obtener las definiciones raíz de un sistema, o lo que es equivalente, identificar un sistema, es un punto crucial dentro de la elaboración del modelo del sistema que se analiza.  Una definición raíz expresa el propósito núcleo de un sistema de actividad con propósito definido, dicho propósito núcleo siempre se expresa como un proceso de transformación en el cual la entidad de “entrada” se transforma en una forma nueva , la entidad “salida”.
  • 3. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 3  Según Checkland, para que una definición raíz esté bien formulada, es preciso considerar los elementos que se describen a continuación y como se observa, forman la palabra CATWOE. Este mnemónico es el modelo emblemático de actividad con propósito definido. Los elementos especificados conforman una lista de verificación útil para probar que se tiene una definición raíz válida correspondiente a una situación planteada. A excepción de los elementos identificados con las siglas T y W, los cuales no pueden ser omitidos en ningún caso, no es preciso que cada uno de los elementos de la lista se encuentre presente en la definición raíz, pero sí es necesario que si se ha omitido alguno, se haya hecho en forma consciente. Una definición raíz formulada, prestando atención a estos elementos, tendrá la riqueza suficiente como para ser modelada. La importancia de la Weltanschauung. Nuestro pensamiento está nominado por Ws in cuestionadas. La metodología de sistemas duros, se interesa solo en una simple W; se define una necesidad y en la metodología de sistemas suaves están relacionados con las diferentes percepciones que derivan de diferentes Ws. La metodología emerge un sistema de aprendizaje en el cual las Ws fundamentales se exponen y se debaten junto con las alternativas. Las pautas metodologías hacen posible el estudio de situaciones problema en el nivel de los marcos involucrados.  Según Kant, el mundo fuera de nosotros ocasiona solamente el asunto de la sensación.  Ejemplo: Un ―enfoque de sistemas‖ intenta explícitamente evitar el reduccionismo al observar al mundo en términos de sistemas. Utiliza conceptos de sistemas para observar a los datos en bruto del mundo externo de una manera particular, es decir, como si fueran un grupo de ―sistemas‖. Este es el proceso que se lleva a cabo en virtualmente todo el pensamiento humano. Ya sea que nos demos cuenta o no de ello.  Nosotros observamos a los datos en bruto vía un marco mental particular o visión del mundo. Ejm: Si observamos una votación, vemos a la gente votar, no vemos ―equis que sea hacen sobre hojas de papel‖ sino ―seres humanos tomando parte en el proceso democrático‖. Nosotros le atribuimos un significado a la actividad observada cuando relacionamos ésta con una imagen más grande que nuestra mente proporciona. La actividad observada sólo tiene significado para nosotros, de hecho en términos de una imagen particular del mundo o W, que en general damos por hecha.  El cambio de W, es lo que Kuhn denomina una ―cambio de paradigma‖  Reconocemos a Newton, Einsten como a los científicos más grandes, precisamente porque ellos impusieron el establecimiento de una nueva W.
  • 4. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 4  El hombre, por su tipo particular de consciencia lo hace, vía sus Ws, un ―escribidor de significados‖, y dada su libertad irreductible, él será siempre capaz de seleccionar de entre un rango de significados posibles. El hombre siempre tiene a su disposición un rango de Ws (a diferencia de los animales)  Las Ws de un hombre individual de hecho cambiarán a través del tiempo como resultado de sus experiencias. Y las Ws de un grupo de hombres que perciben la misma cosa también serán diferentes. Es debido a estos dos hechos que no habrá una descripción única de un sistema de actividad humana ―real‖, sino sólo un grupo de descripciones que encarnan diferentes Ws.  En cierto sentido, los sistemas de actividad humana no existen, sólo existen percepciones de ellos, percepciones que están asociados con Ws específicas.  En el caso de la descripción de un objeto físico se puede lograr un consenso, en esto destaca el triunfo de la ciencia, que ha sido capaz de lograr medios para lograr consenso sobre una W adecuada para describir grupos particulares de observables en una manera en que se cree conocimiento público. Pero en caso de los SAH, este tipo de conocimiento público – consenso sobre lo que son, o sobre cómo debemos considerarlos, o sobre qué es lo que le da significado - será raro. Incluso aunque sea alcance en cierto momento del tiempo, el consenso desaparecerá cuando las nuevas experiencias ocasionen que las percepciones cambien. Y en muchos casos las Ws seguirán siendo diferentes para las personas que estén en roles diferentes (Ejm: minería)  A menudo se ha observado que es difícil el cuestionar Ws que previamente nunca habían sido cuestionadas (Ejm: proponer que para la reducción de contagio de SIDA se proponga la castidad)  El desarrollo de la MSB nos muestra que es vitalmente necesario un medio para adoptar diferentes tipos de modos de reflexión. La formulación de definiciones raíz, la construcción de modelos de sistemas que las definiciones raíz impliquen, y la comparación de estos modelos con el mundo real, constituyen un intento por hacer esto. La estructura de las definiciones raíz.  El estadio 3 es el punto capital en la metodología  La formulación de la DR considera que el supuesto revolvedor de problema retrocede de la formación de la imagen de los estadios 1 y 2, que sea ha hecho en el mundo real, y comienza el análisis de sistemas que conducirá a cambios ―viables y deseables‖ en la situación problema.  Entrar en este estadio no es comprometedor en absoluto, pero es el punto en el cual el pensamiento de sistemas ―profesional‖ comienza, y una mala puntería al seleccionar sistemas pertinentes o al generar DR descuidadamente formuladas y sin imaginación podrían causar trabajo extra más tarde.  Debido a esto, mucha gente se siete atemorizada y encuentran la formulación de DR especialmente difícil.  Esta es una circunspección – sensatez, prudencia – adecuada, ya que en este estadio necesitamos utilizar las palabras con una precisión y cuidado que vas más allá del descuido con que utilizamos el habla todos los días.  ¿Gay pautas positivas para construir DsR que ayuden a salvar el obstáculo sin inhibir la imaginación?  Smyth, estudiante de doctorado, consideró que debido a que los modelos conceptuales de sistemas descritos en las DsR se verifican al compararlos con las características del modelo formal de cualquier SAH, debía haber características en cualquier DR que esté ―bien
  • 5. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 5 formada‖, que la relacionen al modelo de sistema formal y que hagan ese proceso de verificación posible.  Si se usa la metodología, la secuencia dentro de los estadios 3 y 4 es la siguiente:  Dada esa secuencia, debe haber una conexión lógica entre las características de una DR bien formada y las características del modelo de sistema formal que verifica la salida.  La hipótesis basada en la intuición y en la experiencia formulaba que una DR adecuada debía contener los 5 elementos explícitamente; si no lo hiciera, entonces la omisión de alguno de estos elementos debía ser consciente y por una buena razón. Los elementos son: o El núcleo del una DR de un sistema será un proceso de transformación (T), es decir, los medios por los cuales las entradas definidas se transforman en salidas definidas. o Habrá posesión(O) o Actores(A) o Consumidores(C) o Restricciones del medio(E) A estos 5 le agregamos un sexto ítem que, debido a su naturaleza, raramente está explícito en una DR, pero que nunca se puede excluir: habrá un W, una perspectiva, marco o imagen que da significado a esta DR particular. En aras de un sistema de pensamiento coherente, se deberá formular una DR separada por cada W que se considere pertinente, ya sea que ésta la proporciones el analista mismo o la expresen las personas en la situación problema.  El paso más difícil a dar para liberar nuestro pensamiento ha sido evitar la consideración incuestionable de que las organizaciones , departamentos, divisiones y secciones son sistemas ipso facto (por el hecho de que son)  Tales agrupamientos, una conveniencia administrativa, siempre representan una selección posible de entre muchas posibilidades. Ellas generalmente estarán definidas con bastante coherencia, pero el número de funciones a lidiarse en una organización siempre será mayor del número de las que se pueden institucionalizar como departamentos, secciones (por tanto tiene que ver con la asignación de recursos).  Al elaborar DsR quizá sea útil considerar a tales subgrupos como si fueran sistemas, pero esto debe hacerse conscientemente, y sólo después de haberse cuestionado si otras definiciones podrían o no proporcionar más discernimiento.  Si identificamos que los límites del sistema son los límites de la organización, entonces también es fácil dar por sentados la ―posesión‖ y los ―actores‖ involucrados.  Vale la pena utilizar los elementos de CATWOE como una base para la formulación de DR  Pero, incluso la compilación más esmerada de una DR que incorpore elementos CATWOE no garantiza una definición buena o perspicaz – ESO NO IMPORTA – aunque el pensador no piense en otra transformación NO IMPORTA – el modelar el sistema que lo incorpora, y el compararlo con la manifestación del mundo real bien podría revelar deficiencias en este último. Si no lo hace, y el estadio 5 es una comparación de X con X, entonces esto indica que es necesaria una DR más radical. Formular la definición raíz Ensamblar las actividades mínimas necesarias Estructurar las actividades dentro de un modelo conceptual Verificar el modelo conceptual con e l modelo de sistemas formal
  • 6. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 6  En última instancia, incluso si no tenemos imaginación, ya que cada definición implicará una W, propondríamos al menos dar cabida a una definición alternativa que encarne una contra – W que se oponga a la primera. O podríamos examinar definiciones que encarnen Ws adecuadas para roles diferentes: actores, propietarios, víctimas, beneficiarios o el analista mismo.  Por otra parte, si la def. es muy radical, entonces en el estadio 5 se observará un vacío insalvable entre los modelos conceptuales y la realidad, y esto indicará que son necesarias DR más restringidas.  Esto ilustra aún más que ningún estadio de la MSB es en sí autónomo o completo: el rol y significado de cada estadio deriva de su sitio en la dinámica de la metodología, vista como un todo. Estadio 4: Confección y verificación de modelos conceptuales  Dado el concepto de un todo que nosotros elegimos para considerar como "un sistema", tenemos dos posibles enfoques para llevar a cabo la tarea de describirlo. Este podría describirse en términos de su "estado" al enumerar los elementos que lo componen, sus condiciones en curso, sus relaciones con elementos externos que afectan al sistema, y el describir la condición de aquellos elementos externos. Este método de descripción es muy apropiado para muchos sistemas físicos, ya sean naturales o hechos por el hombre.  Alternativamente nosotros podríamos proporcionar una descripción de sistemas al considerar un sistema como una entidad que recibe algunas entradas y genera algunas salidas; el sistema mismo transforma las entradas en las salidas. Este tipo de descripción también se puede usar exitosamente con muchos sistemas físicos; en el caso de clases de sistema con el cual esta investigación estaba interesado —sistemas de actividad humana— este pareció el único modo descriptivo viable.  El ensamblar una descripción de estado de un sistema de actividad humana pareció una tarea muy intimidatoria, mientras que el describir actividad con propósito de acuerdo al esquema: entrada —transformación— salida, pareció posible.  Ahora, cualquier definición raíz se puede considerar como una descripción de un grupo de actividades humanas con propósito determinado concebido como un proceso de transformación.  Lo que se hace ahora en el estadio 4 es construir un modelo sistema de actividad necesario para lograr la transformación descrita en la definición. Nosotros ahora construimos el modelo que logrará llevar a cabo lo que se especifica en la definición raíz.  La definición es un reporte de lo que el sistema es; el modelo conceptual es un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.  Las definiciones son formuladas sin pensar que: "este sistema se tiene que ingenierear". Y observe que el modelo resultante, cuando está completo, no es una descripción de estado de cualquier sistema de actividad humana verdadero. No es en ningún sentido una descripción de alguna parte del mundo real; es simplemente el grupo estructurado de actividades que la lógica requiere en un sistema nocional que va a ser el definido en la definición raíz.  Este es un argumento difícil de comprender, y una vez que la construcción del modelo conceptual se inicia existe una tendencia notable para que éste se escabulla y se transforme en una descripción de sistemas de actividades verdaderas que se sabe que existe en el mundo verdadero. Se debe ofrecer resistencia a esto porque en sí niega todo el propósito del enfoque, que es el generar pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones
  • 7. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 7 de una situación problema, posiblemente pertinentes para mejorarla, solucionando las implicaciones de aquellas visiones en modelos conceptuales y comparando esos modelos con lo que existe en la situación del mundo real.  Si las descripciones del mundo real se escabullen en el modelo, entonces en el estadio de comparación quizá estemos comparando iguales con iguales, y las posibilidades nóveles quizá no emerjan. (Si el modelo conceptual deriva propiamente de la definición raíz, pero todavía nos conduce a una comparación mediocre, entonces, por supuesto, la definición raíz en sí no fue lo suficientemente radical, y se debe intentar con otra versión.)  El paso de la definición raíz hacia el modelo conceptual es el más riguroso en toda la metodología, el más cercano a ser considerado como "técnica". Esa "técnica" de modelado se describirá ahora, pero primero, una ilustración nos ayudará a clarificar los puntos anteriores. (Checkland, 1979c, proporciona un ejemplo detallado de la construcción del modelo conceptual. Remítase al apéndice 1.) En el caso de la situación problema de un servicio de transfusión de sangre, se decidió que quizá fuera pertinente el considerar la operación de una unidad de recolección de sangre como la de un sistema de transferencia. Este proceso de transferencia fue el núcleo de la definición raíz; si lo consideramos como un proceso de transformación, éste genera como entrada "sangre en las venas de los donadores potenciales" y como salida "sangre almacenada en un sitio desde el cual está disponible para uso médico". El modelo necesario es aquél de un sistema nocional que lleva a cabo la transformación de esta entrada en dicha salida. Para construir tal modelo nosotros no examinamos las operaciones verdaderas de las unidades de recolección de sangre y de los bancos de sangre dentro del servicio nacional de salud: el incluirlas en el modelo sería exactamente como generar un estadio de comparación mediocre. El hecho es, por supuesto, que la participación anticipada en una fase de análisis en la cual las operaciones verdaderas de esa parte del servicio de salud han sido examinadas, facilitará de manera sutil la construcción del modelo; pero ésta no debe dirigirlo, y no se debe incluir nada en el modelo que no se pueda justificar mediante la referencia con la definición raíz. El modelado así se vuelve un asunto en que se debe preguntar: ¿qué actividades y en qué secuencia tienen que llevarse a cabo para hacer la transferencia? Debido a que el modelo conceptual es un modelo de un sistema de actividad, sus elementos serán verbos. La "técnica" del modelado consiste en ensamblar la lista mínima de verbos que describen las actividades que son necesarias en un sistema especificado en la definición raíz, y en estructurar los verbos en una secuencia de acuerdo a la lógica —por ejemplo, "definir donadores potenciales" tendría que ir antes de "ubicar donadores potenciales"—. El verbo principal en este modelo, que describe el núcleo de la transformación sería "transferir" (sangre desde un punto de colecta hasta un punto de almacenaje).  El que la construcción del modelo no sea una técnica por completo, en el sentido de que una técnica es un procedimiento que, al aplicarse adecuadamente, generará un resultado garantizado, lo evidencia el hecho de que siempre hay asuntos argüibles acerca de si el modelo de una persona es una representación tan adecuada de una definición raíz como lo es el modelo de otra persona. En el ejemplo, podemos ver, podríamos argumentar que la inclusión del verbo "clasificar" (la sangre de acuerdo al grupo) quizás se justifica sobre las bases de que esto es fundamental para cualquier sistema que colecte y almacene este tipo particular de producto. O quizá se podría argumentar que la definición raíz, de la manera en que se proporciona, está interesada solamente en la recolección y transferencia al almacén, y por ello el modelo debe excluir "clasificar". Lo que es claro es que si la definición raíz fuera más explícita e incluyera una frase como "transferir, tipo y almacén", pues no se podría argumentar que el modelo debiera incluir un subsistema "clasificar".
  • 8. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 8  La experiencia ha mostrado que es mejor comenzar la construcción del modelo conceptual escribiendo no más de media docena de verbos que describan las actividades principales implicadas en las definiciones raíz. Algunas veces, por ejemplo en el caso del departamento de servicios sociales citado en la sección previa, una definición combinada virtualmente bosquéjalas actividades principales y sus relaciones unas con otras, y por ello bosquejan la estructura del modelo.  Sea éste o no el caso, se han descubierto mejores maneras para terminar un modelo en un "nivel de resolución" bajo (poco detalle), y de ahí expandir cada actividad importante en un nivel más alto de resolución. Así, "clasificar la sangre de acuerdo al grupo" podría definir un subsistema que en un nivel de resolución más alto Incluyera todos los verbos necesarios para describir las acciones más detalladas involucradas en la determinación del grupo sanguíneo de una serie de ejemplos.  El arte en la construcción del modelo de este tipo consiste, de hecho, en mantener separadas las actividades más Importantes del sistema y, en un modelo dado, en mantener la consistencia del nivel de resolución.  Una vez que un modelo conceptual ya se ha construido, sería reconfortante el poder establecer su validez, justo como los modelos "duros" de reactores químicos de ingenieros químicos se pueden validar al demostrar que el desempeño del modelo en una computadora simula el desempeño observado del reactor mismo. Tal validación no es posible en los modelos conceptuales basados en definiciones raíz. No existen modelos válidos e invalidados, solamente modelos conceptuales sustentables y modelos ¡que son menos sustentables! Pero al menos sí es posible el verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente deficientes, y esto se hace en el estadio 4a, al comparar el modelo con un modelo general de cualquier sistema de actividad humana denominado como el modelo de "sistema formal". Este modelo no describe manifestaciones verdaderas del mundo real de sistemas de actividad humana, todavía es menos prescriptivo. Es una construcción formal cuyo objetivo es ayudar a la construcción de modelos conceptuales que son en sí mismos formales: ellos no son informes de lo que debiera existir en el mundo real, porque no es en absoluto Intención de la metodología el disminuir la libertad que tengan los sistemas de actividad humana verdaderos de ser, si lo desean, irracionales o deficientes. Sin embargo, el modelo de sistema formal aunque no es normativo, si está relacionado con la experiencia, como veremos.  El modelo es una combinación de componentes de "administración" que argumentalmente tienen que estar presentes si desea que un grupo de actividades incluya un sistema capaz de realizar actividad con propósito. El modelo extiende el "resumen de propiedades de sistemas" que Jenkins (1969) propuso para los sistemas que se definían como agrupamientos de hombres y máquinas con un objetivo global y caracterizados por un criterio económico que mide el desempeño; y éste se basa en la "Anatomía de la teleología de sistemas", que Churchman (1971) ofrece como definición de esa subclase que son las "cosas Ideológicas, por ejemplo, cosas en las que algunas de sus propiedades son funcionales".  El modelo de sistema formal propuesto, parte de ambas fuentes, pero incluye sólo componentes cuya ausencia o ineficiencia en situaciones de problemas verdaderos se han visto que son cruciales para la existencia de algo que se percibe que es un problema. Esto es lo que hace al modelo, aunque no prescriptivo, sí práctico.  Los componentes del modelo son los siguientes. S es un "sistema formal" si, y sólo si: i) S tiene un propósito o misión en curso. En el caso de un sistema "suave" esto podría ser una búsqueda constante de algo que finalmente nunca se pueda lograr —algo como "mantenimiento de relaciones"—. En sistemas más duros esto es lo que se divide en "objetivos" o "metas",
  • 9. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 9 caracterizadas por ser alcanzables en un momento oportuno. Es significativo el describir a los objetivos como "todavía no alcanzados", "alcanzados", "abandonados", o "cambiados", pero esto no es así con el "propósito" menos preciso asociado con los sistemas suaves. Las familias, y muchas organizaciones, no tienen objetivos en este sentido, pero sí tienen propósitos o misiones que sirven para dar coherencia y unión a sus actividades. Para una universidad, por ejemplo, que como sistema podría ser considerada como "duro" en algunas características y como "suave" en otras, esta característica se debe asumir que es "el descubrimiento, preservación y transferencia del conocimiento". ii) S tiene una medida de desempeño. Esta es la medida que señala el progreso o retroceso del alcance de propósitos o del logro de objetivos. iii) S incluye un proceso de toma de decisiones —nacionalmente "algo que toma decisiones", siempre y cuando éste se asuma que no es una persona, sino un rol que mucha gente en un sistema dado puedan ocupar—. Vía el proceso de tomas de decisiones, el sistema puede llevar a cabo acción reguladora bajo la luz de i) y ii) iv) S tiene componentes que son en sí sistemas, que tienen todas las propiedades de S. v) S tiene componentes que ínter actúan, que muestran un grado de conectividad tal, (que podría ser física, o quizá ser flujos de energía, materiales, información o influencia) que los efectos y acciones se puedan transmitir por el sistema. vi) S existe en sistemas más amplios y (o) medios con los cuales interactúa. vii) S tiene un límite, que los separa de vi), que se define formalmente como el área dentro de la cual el proceso de toma de decisiones tiene poder para generar acción —en contraposición a influenciar felizmente el medio. viii) S tiene recursos, físicos y, a través de los participantes humanos, abstractos, que están a la disposición del proceso de toma de decisiones. ix) S tiene alguna garantía de continuidad, no es efímero, tiene "estabilidad a largo plazo", recuperará la estabilidad después de algún grado de disturbio. Se podría dar apoyo a esto último desde fuera del sistema; quizá derive internamente del compromiso de los participantes con i) la misión. Observe que si el análisis se impone en niveles más bajos y en mayor detalle, entonces debajo de los subsistemas y sub-subsistemas, etc. eventualmente aparecerán ítems que, desde el punto de vista del analista, no son sistemas en absoluto, sino sólo componentes del sistema. Similarmente, el análisis en la otra dirección eventualmente alcanzará entidades más grandes que a juicio del analista se tienen que considerar como medios más que como sistemas; la distinción reside en que un medio esperanzadoramente podría ser influenciado pero no ser "ingeniereado", mientras que un sistema más grande sí puede, al menos en principio, ser "ingeniereado". La representación de los componentes i) - viii) en un sólo sistema se hace mejor si se utiliza el tipo de diagrama que los científicos sociales algunas veces emplean para ilustrar las iteraciones entre factores cualitativos. El valor del modelo de sistema formal reside en que éste permite que se formulen preguntas que, cuando se refieran al modelo conceptual revelen deficiencias ya sea en él o en la definición raíz en que se basa. Las preguntas típicas pueden ser: ¿La medida de desempeño en este modelo es explícita? ¿Y qué constituiría un desempeño "bueno" y "malo" de acuerdo a ésta? ¿Cuáles son los subsistemas en este modelo? ¿Y las Influencias sobre ellos (por parte de los medios) se toman en cuenta en las actividades del sistema? ¿Las fronteras del sistema están bien definidas? Aunque el uso del modelo de sistema formal no puede asegurar que los modelos conceptuales sean "válidos", sí puede al menos asegurar que no están construidos tan descuidadamente como para ser inútiles al confrontarlos con actividades del mundo real, en la comparación de la fase 5.
  • 10. IS - 343Metodología de Sistemas Blandos Ingeniería de Sistemas - Material de Estudio 10 El modelado de sistemas pertinentes. El lenguaje de modelado se basa en verbos y el proceso de modelado consiste en el ensamble y estructuración de las actividades mínimas necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación, bajo la luz de las definiciones de los elementos CATWOE. La estructuración se basa en dependencias lógicas: ―convertir el material en bruto‖, por ejemplo, depende de ―obtener el material en bruto‖, y esta relación de dependencia se muestra al unir las actividades con una flecha que va desde ―obtener el material en bruto‖ hasta ―convertir el material en bruto‖. En general nuestro objetivo es expresar las operaciones principales para llevar a cabo la transformación en un puñado de actividades (bajo la luz de CATWOE). La pauta es: tener como objetivo 7 + - 2, esto proviene del celebrado de Miller sobre psicología cognoscitiva en el cual sugiere que el cerebro humano tenga una capacidad de lidiar con alrededor de este número de conceptos simultáneamente). El análisis lógico de la noción de una transformación muestra que cualquier conversión de entrada en salida podría juzgarse como exitosa de acuerdo con tres planos diferentes:  Eficacia esta dimensión verifica si los medios elegidos funcionan realmente en la generación de la salida.  Eficiencia observa si la transformación se esta llevando a cabo con un mínimo de recursos.  Efectividad una transformación que funciona y utiliza recursos mínimos podría considerarse todavía como no exitosa, si esta no estuviera logrando el objetivo a largo plazo. El aspecto positivo del uso de modelos más complejos reside en que este podría enriquecer el debate cuando los modelos se comparen con el mundo real. El aspecto negativo es que la complejidad en incremento de los modelos podría conducir a un apresuramiento de nuestra parte para que pensemos en términos de modelos de partes del mundo real y no en modelos pertinentes para debatir acerca del cambio en el mundo real. Dado que el modelo no tiene como intención el ser una descripción de parte del mundo real sino más bien un holón pertinente para debatir las percepciones del mundo real, la validez no se puede confrontar con el mundo. Tales modelos no son de hecho, válidos o no válidos, sino sólo técnicamente sustentables o no sustentables. El que sean o no sustentables depende de cada frase en la definición raíz este unida a actividades y conexiones particulares en el modelo; y se debe poder demostrar que cada aspecto del modelo deriva de las palabras en la definición. A estos tres planos diferentes se les puede complementar con otras consideraciones más amplias, si esto parece adecuado en un campo en particular. Por ejemplo, las consideraciones de eticalidad y elegancia introducirían la ética y la estética. Entonces, por cada definición raíz obtenida en el paso anterior se construirá el modelo conceptual correspondiente, que permitirá llevar a cabo el sistema de actividad, especificado en la definición raíz. O sea, se describen las actividades que el sistema debe hacer, para convertirse en el sistema descrito en la definición raíz. La técnica para realizar un modelo conceptual de un sistema de actividad humana es: 4.1) Ensamblar una lista mínima de verbos que describan las actividades principales implicadas en la definición raíz. (Los verbos seleccionados son relativos a las acciones que se deben realizar en el sistema de actividad humana que se analiza). 4.2) Ordenar lógicamente los verbos, de manera que se sucedan en un orden secuencial lógico de acciones. 4.3) Para cada acción, determinar la entrada requerida (información). Se debe verificar que el modelo conceptual no sea deficiente, comparándolo con un modelo de ―sistema formal‖ o con cualquier sistema de pensamiento válido conocido por el analista.