SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
¿QUÉ IMPLICÓ LA INDEPENDENCIA PARA LOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: KOGIS, ARHUACOS, WIWAS Y KANKUAMOS? <br />DOCENTES COINVESTIGADORES Y ACOMPAÑANTES:<br />JOSEFINA MERCADO YEPEZ<br />AURI STELLA ROJAS DE LA CRUZ<br />JUAN MANUEL ZAMORA GALINDO<br />INTEGRANTES DEL GRUPO<br />NAIROVIS BERDUGO GÓMEZ<br />YESID ANTONIO BRIEVA CARRANZA<br />FELIPE ANDRÉS CANTILLO BARRIOS<br />KELLY JOHANA CARRILLO PULGARIN<br />YEISON DAVID GÓMEZ GELVES<br />ANGIE GÓMEZ SEGRERA<br />PEDRO PABLO JIMENEZ PACHECO<br />HUGO JAVIER MERCADO CALLEJAS<br />LUIS ABEL NAVARRO VILLAZÓN<br />KEYNER ANDRÉS OSORNO HUELVAS<br />PABLO ANDRÉS QUINTERO<br />JUAN JOSÉ RICAURTE VALENCIA<br />INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER    FUNDACIÓN – MAGDALENA.<br />2010 <br />DOCUMENTO GRUPO HISTORIA HOY – ONDAS  OFICIALISTA INSEDEFRAPAUSA,  FUNDACIÓN,  MAGDALENA<br />BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 1810- 2010<br />Pregunta Nº 7  ¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos?<br />La Independencia de Colombia implicó a los indígenas de la sierra Nevada una serie de transformaciones sociales y culturales. Nuestros nativos  con la presencia radical de españoles y criollos se vieron abocados a la culturización mediatista de personas desconocidas y la modificación de los aspectos inherentes a sus costumbres y a su forma de vida.<br />Existen múltiples preguntas que invitan a reflexionar sobre la forma de vida, su cultura y su vida social con relación a la  “Independencia”. He aquí nuestro papel significativo en funcionamiento con la capacidad creadora de ser parte esencial de ese mundo indígena, el cómo, el porqué de su Etnia, de su Razón de Ser.<br />Los invitamos a ser el motor de este interrogante que nos tiene a muchos colombianos, como si estuviéramos aún en la época Precolombina y para ellos detenidos en el mismo tiempo.<br />PREGUNTA PROBLEMATIZADORA<br />¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos?<br />REFLEXIÓN: <br />Es necesario tener en cuenta la intención de conocer los múltiples factores que determinaron algunos cambios en su cultura, en su formación social. Se desprende una connotación de integralidad étnica que nos hace participes desde el primer momento en que se da la Independencia.<br />Es así como se generan los siguientes interrogantes:<br />¿Qué significa la palabra  “Independencia” para los indígenas de  la  Sierra Nevada?<br />¿Cómo fue el proceso de la Independencia de 1810 para las familias indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta?<br />¿Qué importancia tuvo para los Hermanos Mayores de la Sierra Nevada de Santa Marta  el grito de Independencia de 1810?<br />¿Se conocían los pueblos indígenas: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos en la época de la Independencia 1810?<br />¿De qué forma participaron los Nativos de la Sierra Nevada en la Independencia de 1810? <br />¿Cómo se organizaron los indígenas de la Sierra Nevada para ayudar en el proceso de Independencia 1810?<br />OBJETIVOS<br />2.1   OBJETIVO  GENERAL.<br />Generar en los educandos una cultura  investigativa que los lleve a abordar los múltiples interrogantes que se plantearon después del proceso independentista en los aspectos cultural  y social en las comunidades indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis,  Arhuacos,  Wiwas y Kankuamos, a través de estrategias de participación, trabajos escritos, talleres, entrevistas, conferencias  y salidas de campo que permitan confrontar la pregunta planteada con el entorno social motivo de investigación, para la retroalimentación de la historia en el Bicentenario.<br />2.2   OBJETIVOS  ESPECIFICOS.<br />Sensibilizar a los estudiantes  a una cultura de investigación.  <br />Motivar  a los estudiantes a una cultura de investigación sobre los indígenas de la Sierra Nevada.<br />Diseñar un cronograma  de actividades  que consulte  las implicaciones de la Independencia en las comunidades Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos  de la Sierra Nevada de Santa Marta<br />Hacer entrevistas, visitas a museos, salidas pedagógicas  por el entorno.<br />Solicitar a los Mamos  de  las comunidades Arhuacos de la Sierra nevada de Santa Marta para que nos orienten en los interrogantes planteados<br />Determinar el espacio histórico geográfico y cultural donde se asentaron los Kogis, Arhuacos, Wiwas  y  kankuamos.<br />Reconocer el aporte de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en el Bicentenario.<br />Valorar la importancia del  legado cultural de la familia lingüística Chibcha y los Tairona a sus descendientes.<br /> Verificar y Evaluar cada una de las etapas del proyecto para controlar su eficacia y eficiencia.<br />INDICADORES DE TRABAJO.<br />. Participación de los estudiantes en la ambientación y motivación hacia una cultura investigativa<br />FORMULA: Número de  estudiantes que participan libremente en  la ambientación y motivación investigativa.<br />Registro, observación, análisis y verificación de  informaciones que  reflejan  las actitudes de aprendizajes de los estudiantes sobre las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.<br />FORMULA: Visitas, talleres y conferencias planeadas/ visitas,  talleres  y conferencias planeadas.<br />JUSTIFICACIÓN<br />Si nosotros conocemos los factores determinantes que incidieron en nuestros Hermanos Mayores que fueron sometidos en la conquista, violando sus   tradiciones y costumbres, obligándolos a aprender un idioma y una religión  a pesar de su resistencia, igualmente hoy vemos como los  Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos de la Sierra Nevada de Santa Marta se vieron sometidos a un proceso histórico en contra de su voluntad, nos veremos  siempre en función de replantear como observamos la forma de vida de nuestros hermanos mayores, ya que fueron parte de un cambio individual  y blanco de los intereses económicos los foráneos, esto nos hace pensar su estatus social y cultural en una época muy diferente a la actual. Seamos parte de su transformación histórica, pero que ellos sean los actores importantes dentro de este proceso  de Independencia.<br />Por lo anterior en consenso general con el grupo Historia Hoy Ondas Oficialistas Insedefrapusa, se determinó visitar al pueblo ARHUACO como se les ha llamado generalmente a los IKA, pertenecientes a la familia lingüística Chibcha, que comparten el territorio con parte de los resguardo   koguis y  wiwas,  por eso se quiere entrevistar  para escuchar  sus respuestas a los interrogantes sobre sus ancestros y lo que implicó la Independencia para ellos, y así los estudiantes interactúen con las comunidades indígenas, conociendo su entorno, su sabiduría tradicional para que haga parte en  el estudio de las Ciencias Sociales y la cultura que se enseña  de  ellos en las Instituciones.<br />METODOLOGÍA<br />Se aplicó una metodología cualitativa con un enfoque de acción participativa cuyos actores funcionales son: Grupo HHO Oficialista Insedefrapausa,  docentes del área de Ciencias Sociales y asesor de proyecto HHO “Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia, los cuales fueron determinantes en la consecución de la experiencia significativa<br />En su fase inicial,  se seleccionó  de las 200 preguntas, recopiladas por el Ministerio de Educación Nacional sobre el Bicentenario, la  número siete  pregunta-problema debido a que el  año pasado el 19 de Marzo 2009 el Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez  inauguró dos pueblo indígena en la Sierra Nevada  de Santa Marta llamados Kankawarwa y Kuntinurwa, con ellos se busca establecer un cordón  ambiental en la zona. El día de  la inauguración fue de júbilo para el municipio de Fundación,  por que el primer pueblo indígena esta a 19 kilometros,  entrando por el corregimiento se Santa Rosa de Lima.<br /> Dice la tradición indígena que Kankawarwa es el lugar donde fue dejado el Banco de la Sabiduría, según los Mamos  Arhuacos, allí brotaron los conocimientos para cumplir con los ritos, ceremonias y pagamentos, para la protección de todas las formas de vida, como lo señala la ley.  Esto llena de curiosidad a todos los que oyen  los relatos indígenas, especialmente a la juventud  y por eso la pregunta siete es la mejor en la selección, por ser la relacionada con el entorno, porque nos conlleva a la reflexión de otras sub-preguntas que han sido dinamizadas por el asesor y grupo focal del área de sociales.<br />En su segunda fase, la pregunta es más interesante para el equipo  de trabajo ya que hay más investigación, más inquietud, más lecturas y estudio histórico de cada una de las sub-preguntas originadas de la inicial. Con la colección del Bicentenario  se rotaron los  tomos para que cada integrante del grupo los leyera, luego se abrió los espacios para socializar y confrontar la información individual con la asesoría de los profesores del área de Ciencias Sociales, los recursos audiovisuales  como “Súper O Histórico” y los demás se observaron en las tardes de los sábados.<br />En la tercera fase, se invito a un conferencista historiador para sensibilizar a toda la comunidad educativa Insedefrapausa sobre la importancia de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, además se aprovecho para que el grupo investigador le realizara una entrevista en la que participaron todos los estudiantes del grupo.<br /> En la cuarta fase, las visitas del equipo Investigador: “Grupo HHO Oficialista Insedefrapausa, coordinador de la Institución, profesores del área de Ciencias Sociales, asesor del proyecto HHO “Aprendiendo con el Bicentenario”; al pueblo Kankawarwa, al Museo de Oro y al Etnográfico en Santa Marta, dejó huellas en el  saber hacer  histórico de cada uno de los actores de este proceso, generando una nueva visión de la historia Colombiana en la que debe prevalecer el sentir del pueblo indígena.<br /> Luego se socializó la experiencia significativa con la comunidad educativa para compartir la experiencia, que ha sido de gran importancia para el grupo como ente funcional de una historia llena de cambios y transformaciones culturales y sociales, con vicio de ignorancia y de una actitud indiferente hacia los indígenas de la Sierra Nevada de  Santa Marta.<br />Con el fin de darle continuidad a la experiencia adquirida, se ha planteado el reto de realizar visitas periódicas a estas comunidades indígenas de nuestra región, con el único objetivo de conocer la cultura de nuestros hermanos mayores y recuperar esos valores que se han perdido en la cultura que por herencia nos dejo la independencia.<br /> ENTREVISTA<br />En la Institución Educativa Departamental Francisco de Paula Santander, luego de documentarse teniendo en cuenta las bibliografías, las paginas web y el estudio histórico geográfico de la sierra Nevada de Santa Marta y de sus comunidades indígenas, sugeridas por los profesores del área de Sociales y el asesor de proyecto, tuvimos el honor de contar con la presencia del doctor VENANCIO ARAMIS BERMUDEZ GUTIERREZ,  con cédula de ciudadanía número 13.817.185 expedida en Bucaramanga, Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gestión Pública, en la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-, Maestría en Gestión Municipal de la universidad Externado de Colombia; beca Colcultura 1994, finalista nacional CREA, una Expedición por la cultura Colombiana, 5 agosto  1998, investigador en historia y sociología subregional 34 año.  Procedió a contestar las preguntas de alumnos investigadores, inquietos por la temática expuesta.<br />A continuación se presentan las preguntas formuladas por el grupo de la investigación, iniciando con la pregunta -problema:<br />Nairovis Berdugo Gómez: Grado 11º.I<br />01. ¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos?<br />Yesid Antonio Brieva Carranza  8º B<br />02. ¿Hace 200 años los Kogis,  Arhuacos, Wiwas y Kankuamos participaron en el proceso de Independencia?<br />Felipe Andrés Cantillo Barrios  8º A.<br />03. ¿Cuál era la base de la economía para los indígenas en aquella época?<br />Kelly Johana Carrillo Pulgarín  9º B<br />04. ¿Qué tipo de educación se tenía en la época de la Independencia?<br />Yeison David Gómez Gelves 11º I<br />05. ¿Cómo eran las costumbres de los Kogis,  Arhuacos, Wiwas y Kankuamos hace 200 años? ¿Todavía hay grupos con estas costumbres?<br />Angie Gómez Segrera  11º I<br />06. Los  indígenas antes de  llegar a la Sierra Nevada de Santa Marta ¿Dónde estaban ubicados? <br />Pedro Pablo Jiménez Pacheco 11ºI<br />07. ¿Cómo trataron  a  la niñez indígena los españoles?<br />Hugo Javier Mercado Callejas  11º I<br />08. ¿Cómo fue el trato que le dieron los españoles a los indígenas en la época de la Independencia?<br />Luis Abel Navarro Villazón  7ª<br />09. De las tribus indígenas de la Sierra nevada de Santa Marta ¿Cuáles no hicieron parte de la campaña Independentista?<br />Keyner Andrés Osorno Huelvas  11º I<br />10º ¿Cómo eran tratados las mujeres por los españoles en la Independencia?<br />Pablo Andrés Quintero  11ª I<br />11. ¿Cómo era la organización de trabajo de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en la Independencia 1810? <br />Juan José Ricaurte Valencia 11ª I<br />12. ¿Para las comunidades indígenas la llegada de los conquistadores fue conquista o sometimiento? <br />En la visita al pueblo indígena Kankawarwa se  tuvo el privilegio de entrevistar al indígena ELEUTERIO GONZALES ALVAREZ, Licenciado  en Supervisión y Administración Educativa de la Universidad de Pamplona, Rector de la Institución   Educativo Departamental Indigena y Pluricultural Kankawarwa con 1.475 estudiantes en 14 sedes, articulados con el SENA- MEN en la modalidad Agro Ambiental. <br />Con la pregunta problema se  inició la entrevista: <br />Yeison David Gómez Gelves 11º I<br />¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos?<br />Felipe Andrés Cantillo Barrios 8°a <br />¿Cómo se desarrollaba la economía de las familias indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta   en la época de la Independencia?<br />Keyner Osorno Huelvas 11°i <br />¿Ustedes tenían algunos derechos estipulados cuando se dio el grito de independencia?<br />Hugo Mercado Callejas 11°I <br />¿Es para  ustedes motivo de júbilo la celebración  de la independencia?<br />Pedro Pablo Jimenez Pacheco 11°i<br />¿Se conocían los pueblos indígenas: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos en la época de la Independencia 1810?<br />ARGUMENTO  ( Marco de Referencia)<br />Para poder conocer los momentos históricos reflejados en la pregunta Nº 7  ¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos? es necesario conocer el contexto histórico-geográfico, social y cultural de los grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tener claro que hubo una actitud diferente que involucran una acción y visión de lo que se vivió en aquella época de 1810, por lo tanto es importante analizar los factores que ayudaron a establecer  relaciones entre las diferentes comunidades indígenas, despertando el inconformismo y el sometimiento al lazo español en esta región del país. <br />Conozcan la  geografía y la historia de la Sierra Nevada de Santa  Marta: Se levanta majestuosa al norte de Colombia dominando el paisaje como una pirámide gigantesca. Sus cumbres cubiertas de nieves perpetuas  alcanzan los 5.775 metros sobre el nivel del mar siendo las más altas de Colombia, sin embargo a menos de 50 kilómetros de la cimas se encuentran las costas ardiente del mar Caribe y los secos desiertos de la Guajira.<br />En las vertientes norte y occidental de la Sierra Nevada habitaron los indígenas Taironas. Cuando los conquistadores españoles  llegaron a esta región en las primeras décadas del siglo XVI tuvieron que enfrentar la resistencia de los orgullosos Tairona quienes nunca claudicaron ante el invasor.<br />La guerra entre españoles y Tairona se prolongo durante un siglo. En estos 100 años de resistencia la población indígena casi sucumbe ante las armas y las enfermedades europeas como el sarampión y la viruela. Las ciudades indígenas fueron quemadas una y otra vez y de sus habitantes solo sobrevivieron aquellos que se refugiaron en las partes altas de la sierra negándose a tener contacto con el mundo exterior.<br />En  poco tiempo la selva cubrió el territorio abandonado que los españoles ya no tenían interés en señorear y los vestigios de la antigua cultura Tairona quedaron relegados al olvido. <br />KOGIS <br />Los Indios Kogis viven en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia, a una altitud de 5800 metros . Viven en grupo, es una sociedad sin miseria, sin pobres, sin jerarquías, allí comparten todo entre los mayores y los más pequeños, se saludan entre ellos intercambiando hojas de coca ; en suma, viven en la naturaleza y con la naturaleza respetando todo ser vivo. Ni que decir tiene que su vida es una lucha continua frente a todas las agresiones de la vida moderna (el narcotráfico, la guerrilla, los paramilitares, la violencia en general) y con todo ello, intentan preservar la armonía y el equilibrio de su tierra, la cual les ha trasmitido los conocimientos morales y espirituales que poseen. Ante todo, quieren mantener viva su memoria, así ellos dicen : “un pueblo sin memoria es un pueblo muerto “. Sin embargo, la explotación y el desastre de la selva hoy sigue siendo tan salvaje como el que sufrieron los incas y los mayas en el siglo XVI, de manera que estos habitantes se encuentran cada vez más alto en las montañas y sólo quedan poco más de 12000. Estos indios Kogis no han percibido demasiado interés por parte de los gobiernos europeos, claro que ellos saben que la causa indígena no es una cuestión prioritaria en Europa. Estos indígenas se llevarán como recuerdo las imágenes de los atascos, el sonido de los ruidos, el tumulto de las prisas, el estorbo de los viejos, la gran variedad de medios de comunicación pero sobre todo recordarán nuestra ignorancia frente a las fuerzas de la naturaleza. La misión primordial de este viaje es concienciar al Occidente de los problemas de su pueblo amenazado de desaparición. También han venido con la intención de recaudar un poco de dinero que les permita comprar parte de las tierras en las que viven en la Sierra Nevada de Colombia . Si para ellos, este encuentro de alguna manera representa una esperanza, para Europa, es una gran oportunidad de diálogo entre tradición y modernidad. Es efectivamente la aportación de una reflexión acerca de la naturaleza, es también aprender a prestar más atención a nuestro entorno, a respetar a los demás y a nosotros mismos y a la naturaleza. Ojala que este encuentro con los indios Kogis nos libere de nuestras certitudes y aprendamos a mirar, a escuchar y a sentir la naturaleza de la que <br />ARHUACOS<br />Los arhuacos, ika o ijka, son un pueblo amerindio que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia de filiación chibcha. Son aproximadamente 14 mil personas.[1]<br />El término lenguas arhuacas se aplica también a un subgrupo de lenguas chibcha formado por el ika, el kogui, el damana y otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que hablan que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuacas.<br />Los arhuacos están distribuidos en 22 parcialidades.<br />Zona Central: Nabusímake, la capital de los arhuacos; Yechikin y Busin.<br />Zona Occidental: Serankua, Windiwameina, Singunei.<br />            Zona Sur: Zigta, Yeurwa, Gumuke, Yeiwin, Seiarukwingumu, Buyuaguenka, Simonorwa.<br />Zona Suroriental: Wirwa, Yugaka, Karwa.<br />Zona Oriental: Sogrome, Donachwi, Timaka, Aruamake, Seinimin e Izrwa.<br />Aunque el poblamiento cotidiano es disperso, en los poblados se efectúan reuniones y ceremonias. El principal de ellos, Nabusímake, tiene un significado especial para los Arhuacos; está compuesto por unas cincuenta casas cuadradas y los templos circulares o Kankura de los hombres y de las mujeres.<br />WIWAS<br />El nombre quot;
Wiwaquot;
 proviene de la raíz wi que significa cálido, los de las tierras bajas cálidas; wi también significa quot;
engendrarquot;
 o dar origen. Los Wiwa además son conocidos como Sanjá (Sanha o Sanká), que significa nativos o indígenas, en oposición a sentalo, extranjero, no indígena. Otras denominaciones son gentilicios propios de poblados wiwas: guamacas (de Guamaka), marocaseros (de Marokaso), arsarios (de El Rosario). Malayos es una denominación cuyo origen no está claro.<br />El territorio wiwa comprende la zona del departamento del Cesar al norte del municipio de Valledupar y la zona colindante del departamento de La Guajira, en Colombia. Habitan actualmente en la Sierra, entre los 900 y 2.500 m.s.n.m.<br />Según los Wiwa su territorio original eran las regiones de Marokaso, El Rosario y Guamaka y llegaba hasta las tierras bajas planas. Por efectos de la colonización los Wiwa debieron migrar hacia tierras más altas y abandonar El Rosario (llamado después La Sierrita) y durante bastante tiempo a Marokaso.<br />El patrón de poblamiento es disperso en casas uninfamiliares rectangulares en las faldas y valles de la Sierra. Los poblados son centros ceremoniales y rituales y en sus casas se celebran reuniones y se escuchan las historias y los consejos de los MAMAS.<br />Los principales poblados wiwa son ahora Avingüe, Cherúa, Sinká, Surimena, Ahuyamal, Pozo de Humo y Bernaka en el Cesar, y Rinconal, Guamaka, Naranjal, Marokaso y Potrerito en La Guajira. Están localizados dentro de Resguardos Indígenas, propiedades colectivas reconocidas por el estado. Han constituido la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) para estar representados ante el resto de la sociedad. Se reúnen además con las autoridades de los otros tres pueblos de la Sierra: Kogui, Arhuaco y Kankuamo para coordinar la defensa del territorio dentro de la llamada línea negra que demarca la Sierra y de los cuatro pueblos encargados de cuidarla.<br />Kankuamo, kankuaka, kankui o kankuané es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la familia chibcha en la regíon caribe de Colombia. Si bien su lengua ha estado en peligros de extinción, esfuerzos se hacen para manetenerla viva entre sus pobladores contemporáneos. El área geógrafica de influencia de los kankuamo es Atánquez, Chemesquemena, Guatapuri y La Miña, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Badillo y Guatapurí en el departamento del Cesar.<br />Los kankuamo hablaban una lengua de la familia lingüística chibcha, pero los últimos hablantes de ésta fallecieron hacia 1960. Esfuerzos de un recuperación de la lengua y de la identidad cultural son paralelos a los procesos de otras comunidades indígenas de Colombia, aunque con graves dificultades debido a presiones de colonos y otras fuerzas que arrinconan siempre la unidad lingüística y tradicional del pueblo.<br />La segregación racial y un sistemático intento de quot;
incorporarquot;
 a las comunidades indígenas a la quot;
civilizaciónquot;
, hizo que pueblos como el kankuamo iniciaron una pérdida paulatina de valores culturales como la lengua ya desde el siglo XIX. Dicho fenómeno de colonización condujo además a una especialización en el trabajo del fique, de manera que las mochilas de fique tejidas en Atánquez, llegaron a venderse en toda la Costa, en otros sitios del país e incluso en un mercado internacional.<br />En 1938 el líder arhuaco César Niño señaló que los atanqueros (kakuamos) seguían siendo indígenas, aunque como los pijao del Tolima hubieran perdido su idioma y muchas peculiaridades.<br />Paulatinamente se generó una división entre los colonos que habitaban las tierras bajas de la Sierra y los kakuamos que habitaban las partes altas. Hacia mediados del siglo XX se expresó esta división cuando los indígenas de la parte alta, más pobres, se declararon pertenecientes al Partido Liberal y a las iglesias protestantes como una manera de marcar su oposición a la población dominante de la parte baja. Ello traería como consecuencia que el pueblo kakuamo trataran de ocultar su quot;
indianidadquot;
 por un supuesto ideal de progreso y civilización.<br />Sin embargo, esa actitud no sería definitiva. Del 16 al 20 de septiembre de 1993 se celebró el I Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo que ratificó en forma colectiva la decisión de reasumir la identidad indígena que había sido negada. Dicho acontecimiento histórico integró a los kankuamos en la ONIC. Sin embargo, la violencia se presenta como uno de los principales problemas para la comunidad. Entre 1996 y 2006 fueron asesinados 250 kankuamos, 115 de ellos entre 2002 y 2006, lo que indica la gravedad de la violación de los derechos humanos y un atentado contra la identidad cultural de un pueblo.<br />Tras años de lucha los kankuamos lograron el 10 de abril de 2003 que se reconociera parte de su territorio como Resguardo de propiedad colectiva indígena. También han conseguido consolidar la Organización Indígena Kankuama (OIK).<br />La economía de los kankuamo se basa en la agricultura, producen yuca, ñame, guandul, maíz, plátano, hojas de coca, fique, arracacha, malanga.<br />Dice la tradición indígena que Kankawarwa es el lugar donde fue dejado el banco de la sabiduría. Según los Mamos Arhuacos, allí brotaron los conocimientos para cumplir con los ritos, ceremonias y pagamentos, para la protección de todas las formas de vida, como lo señala la ley. <br />Kankawarwa está ubicado en la cara occidental de la Sierra Nevada, por la vía que conduce de Santa Marta a Fundación, a la altura de la entrada al corregimiento Santa Rosa de Lima, a 16 kilómetros por carretera destapada. <br />Su altitud es de 300 metros sobre el nivel del mar, con el clima cálido y una temperatura promedio de 28 grados centígrados. Su topografía es plana en un 30 por ciento, y moderada en un 70 por ciento. <br />En este asentamiento indígena habitarán 18 familias arhuacas que serán ubicadas en las viviendas tradicionales, que fueron construidas con mano de obra de la propia comunidad. <br />Además, 200 indígenas se beneficiarán con la construcción de un espacio para reuniones. La escuela recibirá a 180 niños, 44 de ellos internos. El restaurante escolar atenderá a 250 niños, brindándoles desayuno y almuerzo. <br />Kankawarwa se construyó sobre un predio de 114 hectáreas, comprado por la Gobernación del Magdalena, con un costo de 78 millones 600 mil pesos. <br />Colinda al oriente con el río Nabusimake, al occidente con la quebrada La Cristalina, y al norte y sur con predio de campesinos. <br />Las obras tradicionales fueron el resultado de dos convenios firmados entre el Resguardo Indígena Arhuaco y Acción Social, con un costo superior a los 191 millones 600 mil pesos. Las obras contaron con una interventoría, cuyo valor fue de 30 millones de pesos. <br />El pueblo indígena, además, cuenta con un espacio comunal, cuyo diseño tuvo un costo de 45 millones de pesos. Las obras depararon de una inversión superior a los mil 938 millones de pesos y está constituido por la institución educativa, el internado, el restaurante escolar y el centro de salud. También se construyó el acueducto <br />RESPONDIENDO LA PREGUNTA <br />¿QUÉ IMPLICÓ LA INDEPENDENCIA PARA LOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: KOGIS, ARHUACOS, WIWAS Y KANKUAMOS? <br />La historia fundamental para conocer el pasado  y vivir momentos de acciones de tipo cultural y social, lo cual originó para todos los actores de dicha historia respuestas con un sentido transformador, quizás irreverente, pero elocuente en muchas de sus apreciaciones.<br />Nuestros nativos de la Sierra Nevada de Santa Marta fueron muy explícitos y seguros a través de sus 200 años, que para ellos no significó en su totalidad independencia, ya que manifestaron en su lengua que “La independencia tuvo una serie de sucesos negativos que cortaron su espacio perdiendo territorio, autonomía, originalidad, esto conllevó a la deserción de muchos grupos indígenas causando un vacio en sus costumbre ya que los criollos los obligaban a matrimoniarse entre esclavos, negros y nativos dando origen a nuevas mezclas y nuevos eventos que para ellos eran desconocidos, a partir de aquí el término independencia no es ser solamente perder su territorio sino que significó perder sus costumbre, sus sentimientos, eran sumidos a las tristezas, a la ignorancia histórica; pero no cabe la gran duda que muchos de los personajes responsables  a conseguir   la  independencia visitaron la hermosa Sierra Nevada esto se refiere a Simón Bolívar este héroe de la batalla subió y habló con los mamos, se mostró afable y conversador con todos ellos él hizo lo posible para que se mantuviera su cultura como nativos de la región.<br />Sin embargo el equipo de trabajo pudo desplazarse por el pueblo indígena Kankawarwa y conversar con la mayoría de la comunidad de los hermanos mayores con el fin de conocer más sobre su cultura su organización y disciplina.  Esto nos conlleva a concluir que a pesar que no celebran ninguna fiesta aun mantienen su historia, su cultura, su civilización y que cada relato es contado por otro y que vienen de sus ancestros, conservando así  la tradición oral.<br />Dejemos que la historia siga su historia,  por lo tanto el gobierno debe realizar planes de desarrollo y bienestar encaminados más que todo hacia la población infantil. Por eso hagamos un pare y demos una mirada hacia nuestros  pueblos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta para que no se acabe su etnia, su cultura ya que ellos son parte de nuestra civilización como tal.<br />“SEAMOS PARTE DE LA HISTORIA PERO CON UN SENTIDO ETNICO- SOCIAL Y CULTURAL.<br /> <br /> <br />
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada
Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015ronal1994
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesinfoudch
 
14entreadobesytejas
14entreadobesytejas14entreadobesytejas
14entreadobesytejasJuan Manuel
 
Informe sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAY
Informe sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAYInforme sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAY
Informe sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAYMaria Teresita Silvero Salgueiro
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos EtnoeducativosEl Diamante
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadeducaticbol
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad culturalKAtiRojChu
 
Antropología cultural 1º curso
Antropología cultural   1º cursoAntropología cultural   1º curso
Antropología cultural 1º cursoAngelina Martinez
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Pablo Caggiani
 
Consolidado Diapositivas
Consolidado DiapositivasConsolidado Diapositivas
Consolidado Diapositivasnathgroove
 

La actualidad más candente (19)

Sesion de clase fcc
Sesion de clase fccSesion de clase fcc
Sesion de clase fcc
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
 
Culturaecuatoriana
CulturaecuatorianaCulturaecuatoriana
Culturaecuatoriana
 
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenasProyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
 
Proyecto aula16 _listo
Proyecto aula16 _listoProyecto aula16 _listo
Proyecto aula16 _listo
 
Revista alfredo
Revista alfredoRevista alfredo
Revista alfredo
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
14entreadobesytejas
14entreadobesytejas14entreadobesytejas
14entreadobesytejas
 
Informe sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAY
Informe sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAYInforme sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAY
Informe sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAY
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos Etnoeducativos
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Sesión fcc
Sesión fccSesión fcc
Sesión fcc
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Antropología cultural 1º curso
Antropología cultural   1º cursoAntropología cultural   1º curso
Antropología cultural 1º curso
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
 
Consolidado Diapositivas
Consolidado DiapositivasConsolidado Diapositivas
Consolidado Diapositivas
 

Similar a Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada

Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)
Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)
Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)CTeI Putumayo
 
Informe final (1)
Informe final (1)Informe final (1)
Informe final (1)anny_juarez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finaldencko
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORRebecaAguirre6
 
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...Dennis Chinguel Rojas
 
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxproyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxSilaHito1
 
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavallejamarioymaria3
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíawendymarina
 
Leon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docxLeon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docxJorge Brenes
 
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribeFch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribeKel Naru
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentaciónmaju2305
 
Plan lector saber muchick
Plan lector saber muchickPlan lector saber muchick
Plan lector saber muchickKAtiRojChu
 

Similar a Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada (20)

Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)
Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)
Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)
 
127 centro educativo la vega
127 centro educativo la vega127 centro educativo la vega
127 centro educativo la vega
 
127 centro educativo la vega
127 centro educativo la vega127 centro educativo la vega
127 centro educativo la vega
 
Informe final (1)
Informe final (1)Informe final (1)
Informe final (1)
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
044 documento foro 1
044 documento foro 1044 documento foro 1
044 documento foro 1
 
043 documento foro
043 documento foro043 documento foro
043 documento foro
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
 
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
 
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxproyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
 
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
 
Leon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docxLeon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docx
 
Multiculturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayoMulticulturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayo
 
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribeFch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
Multiculturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayoMulticulturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayo
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
 
Plan lector saber muchick
Plan lector saber muchickPlan lector saber muchick
Plan lector saber muchick
 
Rai
RaiRai
Rai
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Implicaciones de la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada

  • 1. ¿QUÉ IMPLICÓ LA INDEPENDENCIA PARA LOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: KOGIS, ARHUACOS, WIWAS Y KANKUAMOS? <br />DOCENTES COINVESTIGADORES Y ACOMPAÑANTES:<br />JOSEFINA MERCADO YEPEZ<br />AURI STELLA ROJAS DE LA CRUZ<br />JUAN MANUEL ZAMORA GALINDO<br />INTEGRANTES DEL GRUPO<br />NAIROVIS BERDUGO GÓMEZ<br />YESID ANTONIO BRIEVA CARRANZA<br />FELIPE ANDRÉS CANTILLO BARRIOS<br />KELLY JOHANA CARRILLO PULGARIN<br />YEISON DAVID GÓMEZ GELVES<br />ANGIE GÓMEZ SEGRERA<br />PEDRO PABLO JIMENEZ PACHECO<br />HUGO JAVIER MERCADO CALLEJAS<br />LUIS ABEL NAVARRO VILLAZÓN<br />KEYNER ANDRÉS OSORNO HUELVAS<br />PABLO ANDRÉS QUINTERO<br />JUAN JOSÉ RICAURTE VALENCIA<br />INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FUNDACIÓN – MAGDALENA.<br />2010 <br />DOCUMENTO GRUPO HISTORIA HOY – ONDAS OFICIALISTA INSEDEFRAPAUSA, FUNDACIÓN, MAGDALENA<br />BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 1810- 2010<br />Pregunta Nº 7 ¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos?<br />La Independencia de Colombia implicó a los indígenas de la sierra Nevada una serie de transformaciones sociales y culturales. Nuestros nativos con la presencia radical de españoles y criollos se vieron abocados a la culturización mediatista de personas desconocidas y la modificación de los aspectos inherentes a sus costumbres y a su forma de vida.<br />Existen múltiples preguntas que invitan a reflexionar sobre la forma de vida, su cultura y su vida social con relación a la “Independencia”. He aquí nuestro papel significativo en funcionamiento con la capacidad creadora de ser parte esencial de ese mundo indígena, el cómo, el porqué de su Etnia, de su Razón de Ser.<br />Los invitamos a ser el motor de este interrogante que nos tiene a muchos colombianos, como si estuviéramos aún en la época Precolombina y para ellos detenidos en el mismo tiempo.<br />PREGUNTA PROBLEMATIZADORA<br />¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos?<br />REFLEXIÓN: <br />Es necesario tener en cuenta la intención de conocer los múltiples factores que determinaron algunos cambios en su cultura, en su formación social. Se desprende una connotación de integralidad étnica que nos hace participes desde el primer momento en que se da la Independencia.<br />Es así como se generan los siguientes interrogantes:<br />¿Qué significa la palabra “Independencia” para los indígenas de la Sierra Nevada?<br />¿Cómo fue el proceso de la Independencia de 1810 para las familias indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta?<br />¿Qué importancia tuvo para los Hermanos Mayores de la Sierra Nevada de Santa Marta el grito de Independencia de 1810?<br />¿Se conocían los pueblos indígenas: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos en la época de la Independencia 1810?<br />¿De qué forma participaron los Nativos de la Sierra Nevada en la Independencia de 1810? <br />¿Cómo se organizaron los indígenas de la Sierra Nevada para ayudar en el proceso de Independencia 1810?<br />OBJETIVOS<br />2.1 OBJETIVO GENERAL.<br />Generar en los educandos una cultura investigativa que los lleve a abordar los múltiples interrogantes que se plantearon después del proceso independentista en los aspectos cultural y social en las comunidades indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos, a través de estrategias de participación, trabajos escritos, talleres, entrevistas, conferencias y salidas de campo que permitan confrontar la pregunta planteada con el entorno social motivo de investigación, para la retroalimentación de la historia en el Bicentenario.<br />2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.<br />Sensibilizar a los estudiantes a una cultura de investigación. <br />Motivar a los estudiantes a una cultura de investigación sobre los indígenas de la Sierra Nevada.<br />Diseñar un cronograma de actividades que consulte las implicaciones de la Independencia en las comunidades Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos de la Sierra Nevada de Santa Marta<br />Hacer entrevistas, visitas a museos, salidas pedagógicas por el entorno.<br />Solicitar a los Mamos de las comunidades Arhuacos de la Sierra nevada de Santa Marta para que nos orienten en los interrogantes planteados<br />Determinar el espacio histórico geográfico y cultural donde se asentaron los Kogis, Arhuacos, Wiwas y kankuamos.<br />Reconocer el aporte de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en el Bicentenario.<br />Valorar la importancia del legado cultural de la familia lingüística Chibcha y los Tairona a sus descendientes.<br /> Verificar y Evaluar cada una de las etapas del proyecto para controlar su eficacia y eficiencia.<br />INDICADORES DE TRABAJO.<br />. Participación de los estudiantes en la ambientación y motivación hacia una cultura investigativa<br />FORMULA: Número de estudiantes que participan libremente en la ambientación y motivación investigativa.<br />Registro, observación, análisis y verificación de informaciones que reflejan las actitudes de aprendizajes de los estudiantes sobre las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.<br />FORMULA: Visitas, talleres y conferencias planeadas/ visitas, talleres y conferencias planeadas.<br />JUSTIFICACIÓN<br />Si nosotros conocemos los factores determinantes que incidieron en nuestros Hermanos Mayores que fueron sometidos en la conquista, violando sus tradiciones y costumbres, obligándolos a aprender un idioma y una religión a pesar de su resistencia, igualmente hoy vemos como los Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos de la Sierra Nevada de Santa Marta se vieron sometidos a un proceso histórico en contra de su voluntad, nos veremos siempre en función de replantear como observamos la forma de vida de nuestros hermanos mayores, ya que fueron parte de un cambio individual y blanco de los intereses económicos los foráneos, esto nos hace pensar su estatus social y cultural en una época muy diferente a la actual. Seamos parte de su transformación histórica, pero que ellos sean los actores importantes dentro de este proceso de Independencia.<br />Por lo anterior en consenso general con el grupo Historia Hoy Ondas Oficialistas Insedefrapusa, se determinó visitar al pueblo ARHUACO como se les ha llamado generalmente a los IKA, pertenecientes a la familia lingüística Chibcha, que comparten el territorio con parte de los resguardo koguis y wiwas, por eso se quiere entrevistar para escuchar sus respuestas a los interrogantes sobre sus ancestros y lo que implicó la Independencia para ellos, y así los estudiantes interactúen con las comunidades indígenas, conociendo su entorno, su sabiduría tradicional para que haga parte en el estudio de las Ciencias Sociales y la cultura que se enseña de ellos en las Instituciones.<br />METODOLOGÍA<br />Se aplicó una metodología cualitativa con un enfoque de acción participativa cuyos actores funcionales son: Grupo HHO Oficialista Insedefrapausa, docentes del área de Ciencias Sociales y asesor de proyecto HHO “Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia, los cuales fueron determinantes en la consecución de la experiencia significativa<br />En su fase inicial, se seleccionó de las 200 preguntas, recopiladas por el Ministerio de Educación Nacional sobre el Bicentenario, la número siete pregunta-problema debido a que el año pasado el 19 de Marzo 2009 el Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez inauguró dos pueblo indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta llamados Kankawarwa y Kuntinurwa, con ellos se busca establecer un cordón ambiental en la zona. El día de la inauguración fue de júbilo para el municipio de Fundación, por que el primer pueblo indígena esta a 19 kilometros, entrando por el corregimiento se Santa Rosa de Lima.<br /> Dice la tradición indígena que Kankawarwa es el lugar donde fue dejado el Banco de la Sabiduría, según los Mamos Arhuacos, allí brotaron los conocimientos para cumplir con los ritos, ceremonias y pagamentos, para la protección de todas las formas de vida, como lo señala la ley. Esto llena de curiosidad a todos los que oyen los relatos indígenas, especialmente a la juventud y por eso la pregunta siete es la mejor en la selección, por ser la relacionada con el entorno, porque nos conlleva a la reflexión de otras sub-preguntas que han sido dinamizadas por el asesor y grupo focal del área de sociales.<br />En su segunda fase, la pregunta es más interesante para el equipo de trabajo ya que hay más investigación, más inquietud, más lecturas y estudio histórico de cada una de las sub-preguntas originadas de la inicial. Con la colección del Bicentenario se rotaron los tomos para que cada integrante del grupo los leyera, luego se abrió los espacios para socializar y confrontar la información individual con la asesoría de los profesores del área de Ciencias Sociales, los recursos audiovisuales como “Súper O Histórico” y los demás se observaron en las tardes de los sábados.<br />En la tercera fase, se invito a un conferencista historiador para sensibilizar a toda la comunidad educativa Insedefrapausa sobre la importancia de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, además se aprovecho para que el grupo investigador le realizara una entrevista en la que participaron todos los estudiantes del grupo.<br /> En la cuarta fase, las visitas del equipo Investigador: “Grupo HHO Oficialista Insedefrapausa, coordinador de la Institución, profesores del área de Ciencias Sociales, asesor del proyecto HHO “Aprendiendo con el Bicentenario”; al pueblo Kankawarwa, al Museo de Oro y al Etnográfico en Santa Marta, dejó huellas en el saber hacer histórico de cada uno de los actores de este proceso, generando una nueva visión de la historia Colombiana en la que debe prevalecer el sentir del pueblo indígena.<br /> Luego se socializó la experiencia significativa con la comunidad educativa para compartir la experiencia, que ha sido de gran importancia para el grupo como ente funcional de una historia llena de cambios y transformaciones culturales y sociales, con vicio de ignorancia y de una actitud indiferente hacia los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.<br />Con el fin de darle continuidad a la experiencia adquirida, se ha planteado el reto de realizar visitas periódicas a estas comunidades indígenas de nuestra región, con el único objetivo de conocer la cultura de nuestros hermanos mayores y recuperar esos valores que se han perdido en la cultura que por herencia nos dejo la independencia.<br /> ENTREVISTA<br />En la Institución Educativa Departamental Francisco de Paula Santander, luego de documentarse teniendo en cuenta las bibliografías, las paginas web y el estudio histórico geográfico de la sierra Nevada de Santa Marta y de sus comunidades indígenas, sugeridas por los profesores del área de Sociales y el asesor de proyecto, tuvimos el honor de contar con la presencia del doctor VENANCIO ARAMIS BERMUDEZ GUTIERREZ, con cédula de ciudadanía número 13.817.185 expedida en Bucaramanga, Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gestión Pública, en la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-, Maestría en Gestión Municipal de la universidad Externado de Colombia; beca Colcultura 1994, finalista nacional CREA, una Expedición por la cultura Colombiana, 5 agosto 1998, investigador en historia y sociología subregional 34 año. Procedió a contestar las preguntas de alumnos investigadores, inquietos por la temática expuesta.<br />A continuación se presentan las preguntas formuladas por el grupo de la investigación, iniciando con la pregunta -problema:<br />Nairovis Berdugo Gómez: Grado 11º.I<br />01. ¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos?<br />Yesid Antonio Brieva Carranza 8º B<br />02. ¿Hace 200 años los Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos participaron en el proceso de Independencia?<br />Felipe Andrés Cantillo Barrios 8º A.<br />03. ¿Cuál era la base de la economía para los indígenas en aquella época?<br />Kelly Johana Carrillo Pulgarín 9º B<br />04. ¿Qué tipo de educación se tenía en la época de la Independencia?<br />Yeison David Gómez Gelves 11º I<br />05. ¿Cómo eran las costumbres de los Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos hace 200 años? ¿Todavía hay grupos con estas costumbres?<br />Angie Gómez Segrera 11º I<br />06. Los indígenas antes de llegar a la Sierra Nevada de Santa Marta ¿Dónde estaban ubicados? <br />Pedro Pablo Jiménez Pacheco 11ºI<br />07. ¿Cómo trataron a la niñez indígena los españoles?<br />Hugo Javier Mercado Callejas 11º I<br />08. ¿Cómo fue el trato que le dieron los españoles a los indígenas en la época de la Independencia?<br />Luis Abel Navarro Villazón 7ª<br />09. De las tribus indígenas de la Sierra nevada de Santa Marta ¿Cuáles no hicieron parte de la campaña Independentista?<br />Keyner Andrés Osorno Huelvas 11º I<br />10º ¿Cómo eran tratados las mujeres por los españoles en la Independencia?<br />Pablo Andrés Quintero 11ª I<br />11. ¿Cómo era la organización de trabajo de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en la Independencia 1810? <br />Juan José Ricaurte Valencia 11ª I<br />12. ¿Para las comunidades indígenas la llegada de los conquistadores fue conquista o sometimiento? <br />En la visita al pueblo indígena Kankawarwa se tuvo el privilegio de entrevistar al indígena ELEUTERIO GONZALES ALVAREZ, Licenciado en Supervisión y Administración Educativa de la Universidad de Pamplona, Rector de la Institución Educativo Departamental Indigena y Pluricultural Kankawarwa con 1.475 estudiantes en 14 sedes, articulados con el SENA- MEN en la modalidad Agro Ambiental. <br />Con la pregunta problema se inició la entrevista: <br />Yeison David Gómez Gelves 11º I<br />¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos?<br />Felipe Andrés Cantillo Barrios 8°a <br />¿Cómo se desarrollaba la economía de las familias indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en la época de la Independencia?<br />Keyner Osorno Huelvas 11°i <br />¿Ustedes tenían algunos derechos estipulados cuando se dio el grito de independencia?<br />Hugo Mercado Callejas 11°I <br />¿Es para ustedes motivo de júbilo la celebración de la independencia?<br />Pedro Pablo Jimenez Pacheco 11°i<br />¿Se conocían los pueblos indígenas: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos en la época de la Independencia 1810?<br />ARGUMENTO ( Marco de Referencia)<br />Para poder conocer los momentos históricos reflejados en la pregunta Nº 7 ¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos? es necesario conocer el contexto histórico-geográfico, social y cultural de los grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tener claro que hubo una actitud diferente que involucran una acción y visión de lo que se vivió en aquella época de 1810, por lo tanto es importante analizar los factores que ayudaron a establecer relaciones entre las diferentes comunidades indígenas, despertando el inconformismo y el sometimiento al lazo español en esta región del país. <br />Conozcan la geografía y la historia de la Sierra Nevada de Santa Marta: Se levanta majestuosa al norte de Colombia dominando el paisaje como una pirámide gigantesca. Sus cumbres cubiertas de nieves perpetuas alcanzan los 5.775 metros sobre el nivel del mar siendo las más altas de Colombia, sin embargo a menos de 50 kilómetros de la cimas se encuentran las costas ardiente del mar Caribe y los secos desiertos de la Guajira.<br />En las vertientes norte y occidental de la Sierra Nevada habitaron los indígenas Taironas. Cuando los conquistadores españoles llegaron a esta región en las primeras décadas del siglo XVI tuvieron que enfrentar la resistencia de los orgullosos Tairona quienes nunca claudicaron ante el invasor.<br />La guerra entre españoles y Tairona se prolongo durante un siglo. En estos 100 años de resistencia la población indígena casi sucumbe ante las armas y las enfermedades europeas como el sarampión y la viruela. Las ciudades indígenas fueron quemadas una y otra vez y de sus habitantes solo sobrevivieron aquellos que se refugiaron en las partes altas de la sierra negándose a tener contacto con el mundo exterior.<br />En poco tiempo la selva cubrió el territorio abandonado que los españoles ya no tenían interés en señorear y los vestigios de la antigua cultura Tairona quedaron relegados al olvido. <br />KOGIS <br />Los Indios Kogis viven en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia, a una altitud de 5800 metros . Viven en grupo, es una sociedad sin miseria, sin pobres, sin jerarquías, allí comparten todo entre los mayores y los más pequeños, se saludan entre ellos intercambiando hojas de coca ; en suma, viven en la naturaleza y con la naturaleza respetando todo ser vivo. Ni que decir tiene que su vida es una lucha continua frente a todas las agresiones de la vida moderna (el narcotráfico, la guerrilla, los paramilitares, la violencia en general) y con todo ello, intentan preservar la armonía y el equilibrio de su tierra, la cual les ha trasmitido los conocimientos morales y espirituales que poseen. Ante todo, quieren mantener viva su memoria, así ellos dicen : “un pueblo sin memoria es un pueblo muerto “. Sin embargo, la explotación y el desastre de la selva hoy sigue siendo tan salvaje como el que sufrieron los incas y los mayas en el siglo XVI, de manera que estos habitantes se encuentran cada vez más alto en las montañas y sólo quedan poco más de 12000. Estos indios Kogis no han percibido demasiado interés por parte de los gobiernos europeos, claro que ellos saben que la causa indígena no es una cuestión prioritaria en Europa. Estos indígenas se llevarán como recuerdo las imágenes de los atascos, el sonido de los ruidos, el tumulto de las prisas, el estorbo de los viejos, la gran variedad de medios de comunicación pero sobre todo recordarán nuestra ignorancia frente a las fuerzas de la naturaleza. La misión primordial de este viaje es concienciar al Occidente de los problemas de su pueblo amenazado de desaparición. También han venido con la intención de recaudar un poco de dinero que les permita comprar parte de las tierras en las que viven en la Sierra Nevada de Colombia . Si para ellos, este encuentro de alguna manera representa una esperanza, para Europa, es una gran oportunidad de diálogo entre tradición y modernidad. Es efectivamente la aportación de una reflexión acerca de la naturaleza, es también aprender a prestar más atención a nuestro entorno, a respetar a los demás y a nosotros mismos y a la naturaleza. Ojala que este encuentro con los indios Kogis nos libere de nuestras certitudes y aprendamos a mirar, a escuchar y a sentir la naturaleza de la que <br />ARHUACOS<br />Los arhuacos, ika o ijka, son un pueblo amerindio que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia de filiación chibcha. Son aproximadamente 14 mil personas.[1]<br />El término lenguas arhuacas se aplica también a un subgrupo de lenguas chibcha formado por el ika, el kogui, el damana y otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que hablan que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuacas.<br />Los arhuacos están distribuidos en 22 parcialidades.<br />Zona Central: Nabusímake, la capital de los arhuacos; Yechikin y Busin.<br />Zona Occidental: Serankua, Windiwameina, Singunei.<br /> Zona Sur: Zigta, Yeurwa, Gumuke, Yeiwin, Seiarukwingumu, Buyuaguenka, Simonorwa.<br />Zona Suroriental: Wirwa, Yugaka, Karwa.<br />Zona Oriental: Sogrome, Donachwi, Timaka, Aruamake, Seinimin e Izrwa.<br />Aunque el poblamiento cotidiano es disperso, en los poblados se efectúan reuniones y ceremonias. El principal de ellos, Nabusímake, tiene un significado especial para los Arhuacos; está compuesto por unas cincuenta casas cuadradas y los templos circulares o Kankura de los hombres y de las mujeres.<br />WIWAS<br />El nombre quot; Wiwaquot; proviene de la raíz wi que significa cálido, los de las tierras bajas cálidas; wi también significa quot; engendrarquot; o dar origen. Los Wiwa además son conocidos como Sanjá (Sanha o Sanká), que significa nativos o indígenas, en oposición a sentalo, extranjero, no indígena. Otras denominaciones son gentilicios propios de poblados wiwas: guamacas (de Guamaka), marocaseros (de Marokaso), arsarios (de El Rosario). Malayos es una denominación cuyo origen no está claro.<br />El territorio wiwa comprende la zona del departamento del Cesar al norte del municipio de Valledupar y la zona colindante del departamento de La Guajira, en Colombia. Habitan actualmente en la Sierra, entre los 900 y 2.500 m.s.n.m.<br />Según los Wiwa su territorio original eran las regiones de Marokaso, El Rosario y Guamaka y llegaba hasta las tierras bajas planas. Por efectos de la colonización los Wiwa debieron migrar hacia tierras más altas y abandonar El Rosario (llamado después La Sierrita) y durante bastante tiempo a Marokaso.<br />El patrón de poblamiento es disperso en casas uninfamiliares rectangulares en las faldas y valles de la Sierra. Los poblados son centros ceremoniales y rituales y en sus casas se celebran reuniones y se escuchan las historias y los consejos de los MAMAS.<br />Los principales poblados wiwa son ahora Avingüe, Cherúa, Sinká, Surimena, Ahuyamal, Pozo de Humo y Bernaka en el Cesar, y Rinconal, Guamaka, Naranjal, Marokaso y Potrerito en La Guajira. Están localizados dentro de Resguardos Indígenas, propiedades colectivas reconocidas por el estado. Han constituido la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) para estar representados ante el resto de la sociedad. Se reúnen además con las autoridades de los otros tres pueblos de la Sierra: Kogui, Arhuaco y Kankuamo para coordinar la defensa del territorio dentro de la llamada línea negra que demarca la Sierra y de los cuatro pueblos encargados de cuidarla.<br />Kankuamo, kankuaka, kankui o kankuané es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la familia chibcha en la regíon caribe de Colombia. Si bien su lengua ha estado en peligros de extinción, esfuerzos se hacen para manetenerla viva entre sus pobladores contemporáneos. El área geógrafica de influencia de los kankuamo es Atánquez, Chemesquemena, Guatapuri y La Miña, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Badillo y Guatapurí en el departamento del Cesar.<br />Los kankuamo hablaban una lengua de la familia lingüística chibcha, pero los últimos hablantes de ésta fallecieron hacia 1960. Esfuerzos de un recuperación de la lengua y de la identidad cultural son paralelos a los procesos de otras comunidades indígenas de Colombia, aunque con graves dificultades debido a presiones de colonos y otras fuerzas que arrinconan siempre la unidad lingüística y tradicional del pueblo.<br />La segregación racial y un sistemático intento de quot; incorporarquot; a las comunidades indígenas a la quot; civilizaciónquot; , hizo que pueblos como el kankuamo iniciaron una pérdida paulatina de valores culturales como la lengua ya desde el siglo XIX. Dicho fenómeno de colonización condujo además a una especialización en el trabajo del fique, de manera que las mochilas de fique tejidas en Atánquez, llegaron a venderse en toda la Costa, en otros sitios del país e incluso en un mercado internacional.<br />En 1938 el líder arhuaco César Niño señaló que los atanqueros (kakuamos) seguían siendo indígenas, aunque como los pijao del Tolima hubieran perdido su idioma y muchas peculiaridades.<br />Paulatinamente se generó una división entre los colonos que habitaban las tierras bajas de la Sierra y los kakuamos que habitaban las partes altas. Hacia mediados del siglo XX se expresó esta división cuando los indígenas de la parte alta, más pobres, se declararon pertenecientes al Partido Liberal y a las iglesias protestantes como una manera de marcar su oposición a la población dominante de la parte baja. Ello traería como consecuencia que el pueblo kakuamo trataran de ocultar su quot; indianidadquot; por un supuesto ideal de progreso y civilización.<br />Sin embargo, esa actitud no sería definitiva. Del 16 al 20 de septiembre de 1993 se celebró el I Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo que ratificó en forma colectiva la decisión de reasumir la identidad indígena que había sido negada. Dicho acontecimiento histórico integró a los kankuamos en la ONIC. Sin embargo, la violencia se presenta como uno de los principales problemas para la comunidad. Entre 1996 y 2006 fueron asesinados 250 kankuamos, 115 de ellos entre 2002 y 2006, lo que indica la gravedad de la violación de los derechos humanos y un atentado contra la identidad cultural de un pueblo.<br />Tras años de lucha los kankuamos lograron el 10 de abril de 2003 que se reconociera parte de su territorio como Resguardo de propiedad colectiva indígena. También han conseguido consolidar la Organización Indígena Kankuama (OIK).<br />La economía de los kankuamo se basa en la agricultura, producen yuca, ñame, guandul, maíz, plátano, hojas de coca, fique, arracacha, malanga.<br />Dice la tradición indígena que Kankawarwa es el lugar donde fue dejado el banco de la sabiduría. Según los Mamos Arhuacos, allí brotaron los conocimientos para cumplir con los ritos, ceremonias y pagamentos, para la protección de todas las formas de vida, como lo señala la ley. <br />Kankawarwa está ubicado en la cara occidental de la Sierra Nevada, por la vía que conduce de Santa Marta a Fundación, a la altura de la entrada al corregimiento Santa Rosa de Lima, a 16 kilómetros por carretera destapada. <br />Su altitud es de 300 metros sobre el nivel del mar, con el clima cálido y una temperatura promedio de 28 grados centígrados. Su topografía es plana en un 30 por ciento, y moderada en un 70 por ciento. <br />En este asentamiento indígena habitarán 18 familias arhuacas que serán ubicadas en las viviendas tradicionales, que fueron construidas con mano de obra de la propia comunidad. <br />Además, 200 indígenas se beneficiarán con la construcción de un espacio para reuniones. La escuela recibirá a 180 niños, 44 de ellos internos. El restaurante escolar atenderá a 250 niños, brindándoles desayuno y almuerzo. <br />Kankawarwa se construyó sobre un predio de 114 hectáreas, comprado por la Gobernación del Magdalena, con un costo de 78 millones 600 mil pesos. <br />Colinda al oriente con el río Nabusimake, al occidente con la quebrada La Cristalina, y al norte y sur con predio de campesinos. <br />Las obras tradicionales fueron el resultado de dos convenios firmados entre el Resguardo Indígena Arhuaco y Acción Social, con un costo superior a los 191 millones 600 mil pesos. Las obras contaron con una interventoría, cuyo valor fue de 30 millones de pesos. <br />El pueblo indígena, además, cuenta con un espacio comunal, cuyo diseño tuvo un costo de 45 millones de pesos. Las obras depararon de una inversión superior a los mil 938 millones de pesos y está constituido por la institución educativa, el internado, el restaurante escolar y el centro de salud. También se construyó el acueducto <br />RESPONDIENDO LA PREGUNTA <br />¿QUÉ IMPLICÓ LA INDEPENDENCIA PARA LOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: KOGIS, ARHUACOS, WIWAS Y KANKUAMOS? <br />La historia fundamental para conocer el pasado y vivir momentos de acciones de tipo cultural y social, lo cual originó para todos los actores de dicha historia respuestas con un sentido transformador, quizás irreverente, pero elocuente en muchas de sus apreciaciones.<br />Nuestros nativos de la Sierra Nevada de Santa Marta fueron muy explícitos y seguros a través de sus 200 años, que para ellos no significó en su totalidad independencia, ya que manifestaron en su lengua que “La independencia tuvo una serie de sucesos negativos que cortaron su espacio perdiendo territorio, autonomía, originalidad, esto conllevó a la deserción de muchos grupos indígenas causando un vacio en sus costumbre ya que los criollos los obligaban a matrimoniarse entre esclavos, negros y nativos dando origen a nuevas mezclas y nuevos eventos que para ellos eran desconocidos, a partir de aquí el término independencia no es ser solamente perder su territorio sino que significó perder sus costumbre, sus sentimientos, eran sumidos a las tristezas, a la ignorancia histórica; pero no cabe la gran duda que muchos de los personajes responsables a conseguir la independencia visitaron la hermosa Sierra Nevada esto se refiere a Simón Bolívar este héroe de la batalla subió y habló con los mamos, se mostró afable y conversador con todos ellos él hizo lo posible para que se mantuviera su cultura como nativos de la región.<br />Sin embargo el equipo de trabajo pudo desplazarse por el pueblo indígena Kankawarwa y conversar con la mayoría de la comunidad de los hermanos mayores con el fin de conocer más sobre su cultura su organización y disciplina. Esto nos conlleva a concluir que a pesar que no celebran ninguna fiesta aun mantienen su historia, su cultura, su civilización y que cada relato es contado por otro y que vienen de sus ancestros, conservando así la tradición oral.<br />Dejemos que la historia siga su historia, por lo tanto el gobierno debe realizar planes de desarrollo y bienestar encaminados más que todo hacia la población infantil. Por eso hagamos un pare y demos una mirada hacia nuestros pueblos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta para que no se acabe su etnia, su cultura ya que ellos son parte de nuestra civilización como tal.<br />“SEAMOS PARTE DE LA HISTORIA PERO CON UN SENTIDO ETNICO- SOCIAL Y CULTURAL.<br /> <br /> <br />