SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
CÁLCULO DEL VALOR REAL DE DIFERENTES MEDICIONES
Carolina Vesga Hernández
Universidad del Atlántico
Física
RESUMEN
En la práctica se tomaron varias medidas a diferentes elementos con ayuda de los instrumentos necesarios
a fin de calcular y conocer los errores experimentales existentes obteniendo así el intervalo en el cual el
hallar el valor real de las medidas es mucho más probable.
PALABRAS CLAVE
Medición, error, incertidumbre, valor observado, valor real.
ABSTRACT
In practice, several steps were taken to different items using the tools to calculate and understand the
existing experimental errors thus obtaining the interval in which to find the real value of the measures is
much more likely.
KEY WORDS
Measurement error, uncertainty, observed value, real value.
1. INTRODUCCION
En la práctica se requieren medidas precisas para un óptimo trabajo siendo el objetivo de esta
determinar de la forma más exacta posible la magnitud de lo que se ha de medir, conociendo
también el margen de error que se tenga, sus causas y la incertidumbre de la medida.
2. DISCUSIÓN TEORICA
Siempre que se efectúa una medición, aunque el método y los sistemas para realizarla sean de
gran precisión, el resultado numérico obtenido tiene una precisión limitada. La precisión siempre
se ve afectada por alguna inexactitud o error.Para calcular esta inexactitud se han de utilizar
diferentes fórmulas según sea el caso.
Lo referente al verdadero valor del objeto a medir se expresa como un intervalo expresando la
mayor probabilidad en la que se encuentre el valor real así:
Universidad del Atlántico
2
Siendo Vo el valor observado y ±∆V el margen de error que se cree que hay, la incertidumbre,
expresada en ± pues se puede dar el error por exceso o por defecto.En algunas ocasiones se puede
acudir a un método no ortodoxo para asignar el valor de incertidumbre, a ∆V asignar la mitad de
la división más pequeña del instrumento, por ejemplo:
 División menor: 1mm
Vo: 3.34mm
∆V = 1mm/2 = 0.5mm, por tanto Vr = (3.34 ± 0.5) mm
Si lo primero no se puede, se recurre al método matemático, tomado valores en la medición, se
usan los dos valores extremos, es decir el mayor y el menor, suponiendo que el valor real se
encuentre entre estos dos valores se tiene que V1≤ Vr ≤V2:
Obteniendo así la forma de reporte que se quiere
Al realizar mediciones indirectas como la densidad, por ejemplo, se deben tener en cuenta los
valores de las incertidumbres con que vienen los datos, pues el error involucrado en las
cantidades usadas conlleva a un error en el dato calculado. Es por esto que se debe conocer cómo
se propaga el error en una medición indirecta al hacer una operación entre dos cantidades
medidas directamente; siendo el caso para cada operación con incertidumbres:
(x= xo ± ∆x; y= yo ± ∆y)
Potencia
Z= x2
= xo
2
± 2xo∆x + ∆x2
Z= Zo± ∆Z
∆Z = 2xo∆x  se puede despreciar ∆x2
pues será muy pequeño
 Suma y Resta
S= x + y = (xo ± ∆x) + (yo ± ∆y) = (xo + yo) ± (∆x + ∆y)
S= So ± ∆S
∆S= ∆x + ∆y
Producto
P= xy = (xo ±∆x) (yo ± ∆y) = xoyo ± (yo∆x + xo ∆y) + ∆x∆y
P= Po ± ∆P
∆P = yo∆x + xo ∆y
División
Universidad del Atlántico
3
Despreciando el denominador yo∆y la incertidumbre relativa es:
Producto de variables elevadas a distintas potencias
Z= xm
yn
LogZ = mLogx + nLogy
3. METODOS EXPERIMENTALES
Como ya se ha mencionado en la práctica se tomaron diferentes medidas a diversos objetos y
sucesos con el objetivo de hallar para cada cual el intervalo en donde se encuentre su respectivo
valor real.
Se comenzó con un cilindro al cual se le determino la masa, el diámetro y la altura; la masa fue
hallada con una balanza de una sensibilidad de 0.01g, siendo la balanza una balanza analítica, se
deben tener en cuenta errores de calibración de aproximadamente 0.01g; respecto al diámetro y
altura fueron tomados con u pie de rey con sensibilidad de 0.05mm.
Posteriormente se hacen unos cálculos indirectos para determinar la densidad y el volumen del
cilindro.
Se pasa a un segundo objeto, una hoja, tomando medidas del espesor, lado mayor y lado menor.
Para medir el espesor de la hoja se usa un esferómetro con una sensibilidad de 0.01mm,
destacando también la calibración de este, pues se tenía que hallar el punto cero para las
posteriores medidas; el ancho y el largo se determinan con una cinta métrica de 1mm de
sensibilidad.
Luego se miden 30 hojas de las mismas dimensiones del pasado, esta vez tomando medidas del
espesor de estas con dos instrumentos diferentes el calibrador pie de rey y el esferómetro, el cual
es usado por la ausencia de un micrómetro, pero que tiene la misma función que este, dando dos
espesores relativamente diferentes, esto quizás por la presión ejercida en cada medida a las 30
hojas. Indirectamente se halla el área de las hojas y el espesor de una hoja con esferómetro.
Se pasa a estudiar un péndulo, el cual se arma debidamente con cierta distancia y soltando desde
un ángulo de aproximadamente 15° se hacen mediciones a 1, 10 y 30 oscilaciones. Comenzando
por las de menor cantidad se hacen varias mediciones a cada uno (10 mediciones), promediando
el tiempo para las oscilaciones. Indirectamente se determina el periodo y el valor de la
aceleración de la gravedad.
Terminando con la medida para un casquete esférico de su altura y distancia, determinando
indirectamente el radio del casquete.
Universidad del Atlántico
4
4. ANALISIS DE RESULTADOS
Cabe destacar que la incertidumbre se calcula por medio del método no ortodoxo, exceptuando
las incertidumbres respecto al tiempo que se miden teniendo en cuenta la velocidad de reacción
de la persona como se muestra debajo de la tabla. Además que los tiempos se toman por
promedio.
De la práctica realizada se obtienen los siguientes datos:
Tabla 1. Mediciones Directas
Número
De La
Medición
Objeto Y
Cantidad
A Medir
Instrumento Resultado De La Medición
Unidades
Nombre Sensibilidad VO ∆V ER
CLINDRO
1 Masa Balanza 0.01 562.38 0.005
8.89*10-
6 g
2 Diámetro Calibre 0.05 39.66 0.025
6.30*10-
4 mm
3 Altura Calibre 0.05 58.55 0.025
4.27*10-
4 mm
UNA
Pie de Rey
Cinta Métrica
Cronometro
Cronometro Balanza
Cilindro
Casquete Esférico
Péndulo
Universidad del Atlántico
5
HOJA
4 Espesor Esferómetro 0.010 0.069 0.005 0.07 mm
5
Lado
Mayor
Cinta Metr. 0.10 27.70 0.05
1.80*10-
3 cm
6
Lado
Menor
Cinta Metr. 0.10 21.70 0.05
2.30*10-
3 cm
30 HOJAS
7 Espesor Calibre 0.050 3.250 0.025
7.69*10-
3 mm
8 Espesor Esferómetro 0.010 3.890 0.005
1.28*10-
3 mm
PENDULO
9 Longitud Cinta Metr. 1 1000 0.05
5.00*10-
4 mm
10 Tiempo 1 osc Cronometro 0.01 0.97 0.12 0.12 s
11
Tiempo 10
osc
Cronometro 0.01 10.08 0.12 0.01 s
12
Tiempo 30
osc
Cronometro 0.01 30.72 0.12
3.91*10-
3 s
CASQUETE
ESFERICO
13 Altura (a) Esferómetro 0.010 3.82 0.005
1.31*10-
3 mm
12 Distancia
(x)
Calibre 0.050 291 0.025
8.59*10-
5 mm
El promedio de las atrapadas de una regla se dieron a los 8 cm (0.08 m) de esta forma se calcula
la incertidumbre respecto al tiempo sabiendo que:
Teniendo presente todo lo anterior se pueden expresar entonces las medidas tomadas en sus
respectivos intervalos más probables en la siguiente tabla:
Tabla 2. Magnitud de medición.
Número de la Medición Intervalos Unidades de Medida
1 ( 562.380 0.005 ) g
2 ( 39.650 0.025 ) mm
3 ( 58.550 0.025 ) mm
4 ( 0.070 0.005 ) mm
5 ( 27.70 0.05 ) cm
6 ( 21.70 0.05 ) cm
7 ( 3.250 0.025 ) mm
Universidad del Atlántico
6
8 ( 3.890 0.005 ) mm
9 ( 1000.0 0.05 ) mm
10 ( 0.97 0.12 ) s
11 ( 10.07 0.12 ) s
12 ( 30.72 0.12 ) s
13 ( 3.820 0.005 ) mm
14 ( 291.000 0.025 ) mm
Luego de hacer las diferentes medidas se usan para calcular otros datos indirectamente como:
volumen y densidad del cilindro; área y espesor con calibrador y con esferómetro de una hoja;
radio del casquete esférico; periodos del péndulo con diferentes oscilaciones y la aceleración de
la gravedad. A los cuales se les calcula también la incertidumbre; están dadas por las siguientes
operaciones:
Volumen del Cilindro:
Siendo a la altura del cilindro y temiendo en cuanta que el radio (r) es la mitad del diámetro (r =
d/2) se tiene entonces que el volumen de un cilindro es igual a:
Se halla la incertidumbre aplicando los métodos de la discusión teórica, siendo entonces:
Por tanto V = (72330.62 ± 122.071) mm3
 Densidad del Cilindro:
Luego por los métodos de la discusión teórica se tiene que la incertidumbre respecto a la
densidad es:
Siendo que la densidad se encuentra en el intervalo (7.77 ± 0.01)g/cm3
Universidad del Atlántico
7
Área de una hoja
Luego para hallar la incertidumbre se tiene por los métodos de la discusión teórica que:
Siendo que el área de la hoja se encuentra en el intervalo (601.09 ± 2.47) cm2
Espesor de una hoja con calibrador
Siendo entonces la incertidumbre, en base a la discusión teórica, igual a:
Siendo que el valor se haya en el intervalo (0.11 ± 9.17 *10-5
) mm
Espesor de una hoja con Esferómetro
Y la incertidumbre:
Siendo el intervalo mas probable (0.13 ± 2.17 * 10-5
) mm
Radio del casquete esférico
Se tiene que el radio esférico es igual a:
Para hallar la ∆R se suman las incertidumbres halladas de cada dato elevado al cuadrado del
numerador y se dividen por el numerador siendo esto de la siguiente manera:
Universidad del Atlántico
8
Siendo el intervalo de la medida (11085.81 ± 1.90) mm
Periodo de un péndulo (1 oscilación)
Se tiene que el periodo es igual a:
Y la incertidumbre:
Siendo el intervalo (0.97 ± 0.11) s
Periodo de un péndulo (10 oscilaciones)
Siguiendo los métodos anteriores se tiene que el intervalo es (1.01 ± 0.01) s
Periodo de un péndulo (30 oscilaciones)
Se tiene que el intervalo de la medida es (1.02 ± 0.004) s
Aceleración de la gravedad (1 oscilación)
Siendo ∆g:
Siendo el intervalo (13.35 ± 3.03) m/s2
Aceleración de la Gravedad (10 oscilaciones)
Siguiendo lo anterior se tiene que el intervalo de la medida es (12.32 ± 0.24) m/s2
Aceleración de la gravedad (30 oscilaciones)
Se tiene que para las 30 oscilaciones el intervalo es (12.08 ± 0.09) m/s2
Recogiendo todo lo anterior se tiene la siguiente tabla:
Universidad del Atlántico
9
Tabla 3. Mediciones indirectas
Numero
De La
Medición
Magnitud Intervalo De Las Medida
1 Volumen del cilindro ( 72330.62 ± 122.071 ) mm3
2 Densidad del cilindro ( 7.77 ± 0.01 ) g/cm3
3 Área de una hoja ( 601.09 ± 2.47 ) cm2
4
Espesor de una hoja
(calibrador)
( 0.11 ± 9.17*10-5
) mm
5
Espesor de una hoja
(esferómetro)
( 0.13 ± 2.17*10-5
) mm
6 Radio del casquete esférico ( 11085.81 ± 1.90 ) mm
7
Periodo de un péndulo (1
osc.)
( 0.97 ± 0.11 ) s
8
Periodo de un péndulo (10
osc.)
( 1.01 ± 0.01 ) s
9
Periodo de un péndulo (30
osc.)
( 1.02 ± 0.004 ) s
10
Aceleración de la gravedad
(1 osc.)
( 13.35 ± 3.03 ) m/ss
11
Aceleración de la gravedad
(10 osc.)
( 12.32 ± 0.24 ) m/ss
12
Aceleración de la gravedad
(30 osc.)
( 12.08 ± 0.09 ) m/ss
5. CONCLUSIONES
A la hora de medir un objeto o situación se deben tener en cuenta los errores que puedan ocurrir,
se deben tomar varias medidas para mayor seguridad además de tener en cuenta la propagación
de errores efectuando los cálculos necesarios.
REFERENCIAS
1. E. Coral. Guía para análisis de experimentos. Uniatlántico. Versión corregida febrero del
2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis graficoKim Ryz
 
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectasAplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectassergio ballestas padilla
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleJesu Nuñez
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones EmpíricasSelf-employed
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo William Matamoros
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaJuan Paez
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Luis Ajanel
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Jennifer Jimenez
 
Antecedentes teoria de errores
Antecedentes teoria de erroresAntecedentes teoria de errores
Antecedentes teoria de erroresBerenice Reyes
 
Practica cifras significativas
Practica cifras significativasPractica cifras significativas
Practica cifras significativasErnesto Argüello
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioAlejo Lerma
 
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoSegundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoAlejo Lerma
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosAlexander Alvarado
 
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.Jean Vega
 

La actualidad más candente (20)

Informe 6 dilatacion lineal
Informe 6 dilatacion linealInforme 6 dilatacion lineal
Informe 6 dilatacion lineal
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
 
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectasAplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones Empíricas
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Informe nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólico
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
 
Lab fisica1
Lab fisica1Lab fisica1
Lab fisica1
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Antecedentes teoria de errores
Antecedentes teoria de erroresAntecedentes teoria de errores
Antecedentes teoria de errores
 
Practica cifras significativas
Practica cifras significativasPractica cifras significativas
Practica cifras significativas
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
 
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoSegundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
 

Similar a Fisica. Mediciones y errores.

Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.felix
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONfgiusti
 
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)Jessica Morán La Literata
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lablaury kiryu
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaBernardo Medina
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxyanky16
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreAWAKENMUSTAKRAKISH
 
Fisica1 practica 1 y 2
Fisica1 practica 1 y 2Fisica1 practica 1 y 2
Fisica1 practica 1 y 2Alvi Vargas
 
medición y errores
medición y erroresmedición y errores
medición y erroresJuan Tognoli
 
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011saliradu
 
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentalMediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentaldavid fernandez
 

Similar a Fisica. Mediciones y errores. (20)

Practica1,2
Practica1,2Practica1,2
Practica1,2
 
Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbre
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica1 practica 1 y 2
Fisica1 practica 1 y 2Fisica1 practica 1 y 2
Fisica1 practica 1 y 2
 
medición y errores
medición y erroresmedición y errores
medición y errores
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
 
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
 
Informe practica i (física)
Informe practica i (física)Informe practica i (física)
Informe practica i (física)
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentalMediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 

Más de Carolina Vesga Hernandez

sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicaCarolina Vesga Hernandez
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohCarolina Vesga Hernandez
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaReduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaCarolina Vesga Hernandez
 

Más de Carolina Vesga Hernandez (20)

sintesis AAS
sintesis AASsintesis AAS
sintesis AAS
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
 
reaccion de knoevenagel
reaccion de knoevenagel reaccion de knoevenagel
reaccion de knoevenagel
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
Prueba de tollens
Prueba de tollensPrueba de tollens
Prueba de tollens
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Fisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un penduloFisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un pendulo
 
Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaReduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
 

Fisica. Mediciones y errores.

  • 1. 1 CÁLCULO DEL VALOR REAL DE DIFERENTES MEDICIONES Carolina Vesga Hernández Universidad del Atlántico Física RESUMEN En la práctica se tomaron varias medidas a diferentes elementos con ayuda de los instrumentos necesarios a fin de calcular y conocer los errores experimentales existentes obteniendo así el intervalo en el cual el hallar el valor real de las medidas es mucho más probable. PALABRAS CLAVE Medición, error, incertidumbre, valor observado, valor real. ABSTRACT In practice, several steps were taken to different items using the tools to calculate and understand the existing experimental errors thus obtaining the interval in which to find the real value of the measures is much more likely. KEY WORDS Measurement error, uncertainty, observed value, real value. 1. INTRODUCCION En la práctica se requieren medidas precisas para un óptimo trabajo siendo el objetivo de esta determinar de la forma más exacta posible la magnitud de lo que se ha de medir, conociendo también el margen de error que se tenga, sus causas y la incertidumbre de la medida. 2. DISCUSIÓN TEORICA Siempre que se efectúa una medición, aunque el método y los sistemas para realizarla sean de gran precisión, el resultado numérico obtenido tiene una precisión limitada. La precisión siempre se ve afectada por alguna inexactitud o error.Para calcular esta inexactitud se han de utilizar diferentes fórmulas según sea el caso. Lo referente al verdadero valor del objeto a medir se expresa como un intervalo expresando la mayor probabilidad en la que se encuentre el valor real así:
  • 2. Universidad del Atlántico 2 Siendo Vo el valor observado y ±∆V el margen de error que se cree que hay, la incertidumbre, expresada en ± pues se puede dar el error por exceso o por defecto.En algunas ocasiones se puede acudir a un método no ortodoxo para asignar el valor de incertidumbre, a ∆V asignar la mitad de la división más pequeña del instrumento, por ejemplo:  División menor: 1mm Vo: 3.34mm ∆V = 1mm/2 = 0.5mm, por tanto Vr = (3.34 ± 0.5) mm Si lo primero no se puede, se recurre al método matemático, tomado valores en la medición, se usan los dos valores extremos, es decir el mayor y el menor, suponiendo que el valor real se encuentre entre estos dos valores se tiene que V1≤ Vr ≤V2: Obteniendo así la forma de reporte que se quiere Al realizar mediciones indirectas como la densidad, por ejemplo, se deben tener en cuenta los valores de las incertidumbres con que vienen los datos, pues el error involucrado en las cantidades usadas conlleva a un error en el dato calculado. Es por esto que se debe conocer cómo se propaga el error en una medición indirecta al hacer una operación entre dos cantidades medidas directamente; siendo el caso para cada operación con incertidumbres: (x= xo ± ∆x; y= yo ± ∆y) Potencia Z= x2 = xo 2 ± 2xo∆x + ∆x2 Z= Zo± ∆Z ∆Z = 2xo∆x  se puede despreciar ∆x2 pues será muy pequeño  Suma y Resta S= x + y = (xo ± ∆x) + (yo ± ∆y) = (xo + yo) ± (∆x + ∆y) S= So ± ∆S ∆S= ∆x + ∆y Producto P= xy = (xo ±∆x) (yo ± ∆y) = xoyo ± (yo∆x + xo ∆y) + ∆x∆y P= Po ± ∆P ∆P = yo∆x + xo ∆y División
  • 3. Universidad del Atlántico 3 Despreciando el denominador yo∆y la incertidumbre relativa es: Producto de variables elevadas a distintas potencias Z= xm yn LogZ = mLogx + nLogy 3. METODOS EXPERIMENTALES Como ya se ha mencionado en la práctica se tomaron diferentes medidas a diversos objetos y sucesos con el objetivo de hallar para cada cual el intervalo en donde se encuentre su respectivo valor real. Se comenzó con un cilindro al cual se le determino la masa, el diámetro y la altura; la masa fue hallada con una balanza de una sensibilidad de 0.01g, siendo la balanza una balanza analítica, se deben tener en cuenta errores de calibración de aproximadamente 0.01g; respecto al diámetro y altura fueron tomados con u pie de rey con sensibilidad de 0.05mm. Posteriormente se hacen unos cálculos indirectos para determinar la densidad y el volumen del cilindro. Se pasa a un segundo objeto, una hoja, tomando medidas del espesor, lado mayor y lado menor. Para medir el espesor de la hoja se usa un esferómetro con una sensibilidad de 0.01mm, destacando también la calibración de este, pues se tenía que hallar el punto cero para las posteriores medidas; el ancho y el largo se determinan con una cinta métrica de 1mm de sensibilidad. Luego se miden 30 hojas de las mismas dimensiones del pasado, esta vez tomando medidas del espesor de estas con dos instrumentos diferentes el calibrador pie de rey y el esferómetro, el cual es usado por la ausencia de un micrómetro, pero que tiene la misma función que este, dando dos espesores relativamente diferentes, esto quizás por la presión ejercida en cada medida a las 30 hojas. Indirectamente se halla el área de las hojas y el espesor de una hoja con esferómetro. Se pasa a estudiar un péndulo, el cual se arma debidamente con cierta distancia y soltando desde un ángulo de aproximadamente 15° se hacen mediciones a 1, 10 y 30 oscilaciones. Comenzando por las de menor cantidad se hacen varias mediciones a cada uno (10 mediciones), promediando el tiempo para las oscilaciones. Indirectamente se determina el periodo y el valor de la aceleración de la gravedad. Terminando con la medida para un casquete esférico de su altura y distancia, determinando indirectamente el radio del casquete.
  • 4. Universidad del Atlántico 4 4. ANALISIS DE RESULTADOS Cabe destacar que la incertidumbre se calcula por medio del método no ortodoxo, exceptuando las incertidumbres respecto al tiempo que se miden teniendo en cuenta la velocidad de reacción de la persona como se muestra debajo de la tabla. Además que los tiempos se toman por promedio. De la práctica realizada se obtienen los siguientes datos: Tabla 1. Mediciones Directas Número De La Medición Objeto Y Cantidad A Medir Instrumento Resultado De La Medición Unidades Nombre Sensibilidad VO ∆V ER CLINDRO 1 Masa Balanza 0.01 562.38 0.005 8.89*10- 6 g 2 Diámetro Calibre 0.05 39.66 0.025 6.30*10- 4 mm 3 Altura Calibre 0.05 58.55 0.025 4.27*10- 4 mm UNA Pie de Rey Cinta Métrica Cronometro Cronometro Balanza Cilindro Casquete Esférico Péndulo
  • 5. Universidad del Atlántico 5 HOJA 4 Espesor Esferómetro 0.010 0.069 0.005 0.07 mm 5 Lado Mayor Cinta Metr. 0.10 27.70 0.05 1.80*10- 3 cm 6 Lado Menor Cinta Metr. 0.10 21.70 0.05 2.30*10- 3 cm 30 HOJAS 7 Espesor Calibre 0.050 3.250 0.025 7.69*10- 3 mm 8 Espesor Esferómetro 0.010 3.890 0.005 1.28*10- 3 mm PENDULO 9 Longitud Cinta Metr. 1 1000 0.05 5.00*10- 4 mm 10 Tiempo 1 osc Cronometro 0.01 0.97 0.12 0.12 s 11 Tiempo 10 osc Cronometro 0.01 10.08 0.12 0.01 s 12 Tiempo 30 osc Cronometro 0.01 30.72 0.12 3.91*10- 3 s CASQUETE ESFERICO 13 Altura (a) Esferómetro 0.010 3.82 0.005 1.31*10- 3 mm 12 Distancia (x) Calibre 0.050 291 0.025 8.59*10- 5 mm El promedio de las atrapadas de una regla se dieron a los 8 cm (0.08 m) de esta forma se calcula la incertidumbre respecto al tiempo sabiendo que: Teniendo presente todo lo anterior se pueden expresar entonces las medidas tomadas en sus respectivos intervalos más probables en la siguiente tabla: Tabla 2. Magnitud de medición. Número de la Medición Intervalos Unidades de Medida 1 ( 562.380 0.005 ) g 2 ( 39.650 0.025 ) mm 3 ( 58.550 0.025 ) mm 4 ( 0.070 0.005 ) mm 5 ( 27.70 0.05 ) cm 6 ( 21.70 0.05 ) cm 7 ( 3.250 0.025 ) mm
  • 6. Universidad del Atlántico 6 8 ( 3.890 0.005 ) mm 9 ( 1000.0 0.05 ) mm 10 ( 0.97 0.12 ) s 11 ( 10.07 0.12 ) s 12 ( 30.72 0.12 ) s 13 ( 3.820 0.005 ) mm 14 ( 291.000 0.025 ) mm Luego de hacer las diferentes medidas se usan para calcular otros datos indirectamente como: volumen y densidad del cilindro; área y espesor con calibrador y con esferómetro de una hoja; radio del casquete esférico; periodos del péndulo con diferentes oscilaciones y la aceleración de la gravedad. A los cuales se les calcula también la incertidumbre; están dadas por las siguientes operaciones: Volumen del Cilindro: Siendo a la altura del cilindro y temiendo en cuanta que el radio (r) es la mitad del diámetro (r = d/2) se tiene entonces que el volumen de un cilindro es igual a: Se halla la incertidumbre aplicando los métodos de la discusión teórica, siendo entonces: Por tanto V = (72330.62 ± 122.071) mm3  Densidad del Cilindro: Luego por los métodos de la discusión teórica se tiene que la incertidumbre respecto a la densidad es: Siendo que la densidad se encuentra en el intervalo (7.77 ± 0.01)g/cm3
  • 7. Universidad del Atlántico 7 Área de una hoja Luego para hallar la incertidumbre se tiene por los métodos de la discusión teórica que: Siendo que el área de la hoja se encuentra en el intervalo (601.09 ± 2.47) cm2 Espesor de una hoja con calibrador Siendo entonces la incertidumbre, en base a la discusión teórica, igual a: Siendo que el valor se haya en el intervalo (0.11 ± 9.17 *10-5 ) mm Espesor de una hoja con Esferómetro Y la incertidumbre: Siendo el intervalo mas probable (0.13 ± 2.17 * 10-5 ) mm Radio del casquete esférico Se tiene que el radio esférico es igual a: Para hallar la ∆R se suman las incertidumbres halladas de cada dato elevado al cuadrado del numerador y se dividen por el numerador siendo esto de la siguiente manera:
  • 8. Universidad del Atlántico 8 Siendo el intervalo de la medida (11085.81 ± 1.90) mm Periodo de un péndulo (1 oscilación) Se tiene que el periodo es igual a: Y la incertidumbre: Siendo el intervalo (0.97 ± 0.11) s Periodo de un péndulo (10 oscilaciones) Siguiendo los métodos anteriores se tiene que el intervalo es (1.01 ± 0.01) s Periodo de un péndulo (30 oscilaciones) Se tiene que el intervalo de la medida es (1.02 ± 0.004) s Aceleración de la gravedad (1 oscilación) Siendo ∆g: Siendo el intervalo (13.35 ± 3.03) m/s2 Aceleración de la Gravedad (10 oscilaciones) Siguiendo lo anterior se tiene que el intervalo de la medida es (12.32 ± 0.24) m/s2 Aceleración de la gravedad (30 oscilaciones) Se tiene que para las 30 oscilaciones el intervalo es (12.08 ± 0.09) m/s2 Recogiendo todo lo anterior se tiene la siguiente tabla:
  • 9. Universidad del Atlántico 9 Tabla 3. Mediciones indirectas Numero De La Medición Magnitud Intervalo De Las Medida 1 Volumen del cilindro ( 72330.62 ± 122.071 ) mm3 2 Densidad del cilindro ( 7.77 ± 0.01 ) g/cm3 3 Área de una hoja ( 601.09 ± 2.47 ) cm2 4 Espesor de una hoja (calibrador) ( 0.11 ± 9.17*10-5 ) mm 5 Espesor de una hoja (esferómetro) ( 0.13 ± 2.17*10-5 ) mm 6 Radio del casquete esférico ( 11085.81 ± 1.90 ) mm 7 Periodo de un péndulo (1 osc.) ( 0.97 ± 0.11 ) s 8 Periodo de un péndulo (10 osc.) ( 1.01 ± 0.01 ) s 9 Periodo de un péndulo (30 osc.) ( 1.02 ± 0.004 ) s 10 Aceleración de la gravedad (1 osc.) ( 13.35 ± 3.03 ) m/ss 11 Aceleración de la gravedad (10 osc.) ( 12.32 ± 0.24 ) m/ss 12 Aceleración de la gravedad (30 osc.) ( 12.08 ± 0.09 ) m/ss 5. CONCLUSIONES A la hora de medir un objeto o situación se deben tener en cuenta los errores que puedan ocurrir, se deben tomar varias medidas para mayor seguridad además de tener en cuenta la propagación de errores efectuando los cálculos necesarios. REFERENCIAS 1. E. Coral. Guía para análisis de experimentos. Uniatlántico. Versión corregida febrero del 2010.