SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Descargar para leer sin conexión
IDENTIFICACIÓN,
CATALOGACIÓN Y
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE
LOS ESPACIOS VERDES DEL
IES JUAN LÓPEZ MORILLAS
CUADERNO DIDÁCTICO
IDENTIFICACIÓN,
CATALOGACIÓN Y
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE
LOS ESPACIOS VERDES DEL
IES JUAN LÓPEZ MORILLAS
CUADERNO DIDÁCTICO
Grupo de alumnas y alumnos del
programa Andalucía Profundiza 2013 del
IES Juan López Morillas de Jódar (Jaén).
COORDINACIÓN
Juan Alberto Porcel Gallego
GEEPP Ediciones
IDENTIFICACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LOS
ESPACIOS VERDES DEL IES JUAN LÓPEZ MORILLAS
Del grupo de alumnas y alumnos del Programa Andalucía Profundiza
2013 del IES Juan López Morillas, de Jódar (Jaén), coordinado por
Juan Alberto Porcel Gallego.
1º edición – septiembre 2013
© los autores
© GEEPP Ediciones (para esta edición)
EDITA
GEEPP Ediciones
  Gestión y Edición de Publicaciones Profesionales, SL
   www.tueditorial.es - informacion@tueditorial.es	 108
PATROCINIO Y SUBVENCIÓN
Programa Andalucía Profundiza 2013 - Consejería de Educación de la Junta
de Andalucía.
IES Juan López Morillas Jódar (Jaén).
TEXTOS
Grupo de alumnas y alumnos del programa Andalucía profundiza 2013
del IES Juan López Morillas de Jódar (Jaén). Salvador Mesa Jiménez. Juan
Alberto Porcel Gallego.
FOTOGRAFÍA
Grupo de alumnas y alumnos del programa Andalucía profundiza 2013 del
IES Juan López Morillas de Jódar (Jaén).
DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CUBIERTAS
Elena López Estruch – www.elenaestruch.wordpress.com
ISBN
ISBN-13: 978-84-15813-14-9
ISBN-10: 84-15813-14-7
DEPÓSITO LEGAL
ML-72/2013
IMPRIME
Publidisa. Impreso en España.
7
ÍNDICE
PRÓLOGO ..................................................................	11
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ................................................	17
ESPACIOS VERDES DEL IES JUAN LÓPEZ MORILLAS ............................	23
JARDÍN DE LA BIBLIOTECA ...................................................	31
PATIO DEL RECREO ..........................................................	55
HUERTO ECOLÓGICO ESCOLAR ...............................................	75
ARBORETO .................................................................	101
PROPUESTA DE ACTIVIDADES ................................................	127
RECURSOS DISPONIBLES ANEXOS AL CUADERNO DIDÁCTICO ...................	131
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ................................................	132
COMPONENTES DEL GRUPO ANDALUCÍA PROFUNDIZA 2013 DEL IES JUAN LÓPEZ
MORILLAS .................................................................	133
9
AGRADECIMIENTOS
A los chavales que han participado en este proyecto, utilizan-
do parte de su tiempo libre para saber y conocer más sobre nuestras
plantas. Ellos hacen más ilusionante el trabajo de enseñar.
A Salvador Mesa Jiménez, por compartir con nosotros su
enorme sabiduría y por abrirnos los ojos hacia un modo de vida
más sustentable en el tiempo.
A las familias de los chavales, por haber creído y apoyado
nuestro proyecto.
Al equipo directivo del instituto en el curso 2012/2013, por
haber facilitado todos los medios posibles para que hayamos podi-
do llevar a cabo nuestro propósito.
A mi familia, por darme gran parte de nuestro tiempo para
dedicarlo a este estudio sin el más mínimo reproche, al contrario,
ayudando, y mucho, a hacerlo posible.
Juan Alberto Porcel
11
PRÓLOGO
Quiero de una forma especialmente intencionada empezar por el
principio. Me explico: el principio es que la superficie ocupada hoy
por la expansión del instituto, el recinto ferial, las calles que lo
acompañan y otras expresiones urbanísticas eran, como asevera mi
memoria de infancia, terreno agrícola, en parte de huertos. Eran…
He aquí la pérdida patrimonial más grave, empobrecedora, paleta,
ruin y asimilada de entre todas las ocurridas en este viejo pue-
blo. Jódar, sin recordar otros nombres del pasado, creció a lo largo,
achorizado, estirándose de norte a sur al mismo pie de una sierra
nuestra, esmerándose en no ocupar esas tierras más profundas,
fértiles y ventrudas que, enseguida, comenzaban por debajo de la
Plaza del Mercado, del Santo Cristo y de toda la Calleja. ¡Qué sabi-
duría la de los ancestros! Allí, en esas tierras hondas de los bajos
del pueblo ocurría el milagro. Por su pie o guiada a través de mi-
nas, se daba la circunstancia que determinó que en tal sitio pudiera
existir un generoso asentamiento de gentes; ahí estaba la madre del
pueblo, la coincidencia portentosa de la base alquímica de la vida,
los nutrientes, el sol y, por supuesto, el agua, pero de la buena, de
manantial, recién salida de la sierra, fresca, oxigenada y cristalina.
¿Existe en un territorio mediterráneo como éste, seco rozando lo
subárido, algún bien de partida, algún guiño esencial del territorio,
equiparable a esa bendita coincidencia? ¿Existe algún instrumento
musical, nave espacial, sala de fiestas o vellocino de oro compara-
ble con ese “hágase la vida” que hemos sepultado irreparablemente
bajo feriales, cemento, edificios y escombros? Rotundamente, no.
Aunque vale, un poco de indulgencia con el Centro de Salud y con
el Instituto, son herramientas nobles, de otro signo. Pero los hechos
son los hechos, no cabe invocar al progreso como causa inevitable.
¡Mentira! Los males de los huertos, de su vía campesina, eran cir-
cunstanciales; hoy mejor que nunca, en esta crisis, debe compren-
derse que eran problemas de coyuntura, temporales y rebasables,
frente a un bien atemporal (lo afirmaré hasta la saciedad) que no
supieron ver ni defender ni los mandantes ni los mandados aposen-
tados en este vapuleado lugar del mundo. Ya no está aquel vergel,
12
aquella sagrada media Luna de tierra y agua, vedada por los siglos
a las edificaciones; ya no está ese verde dibujo de las azadas, don-
de crecían los granados y los rosales de terciopelo, que se extendía
desde los confines del Huerto de Calaco, señalando al sur, hasta los
huertos de los Callejones, hasta más allá del Zacatín, apuntando al
norte, al otro extremo del pueblo por el que se rueda hasta las ve-
gas del Guadalquivir. Y este es el principio de lo que ahora crece en
los patios del instituto, devolver algo, siquiera algo, a lo usurpado,
e intentar hacerlo de la mejor manera, porque entendemos que el
pueblo y sus jóvenes tienen todavía lecciones pendientes, las más
importantes, en todo ello.
Ya están las plantas, al menos una parte considerable de las
que pueden caber. Es justo recordar que todo comenzó con un gru-
po de alumnos de cuarto de Diversificación en el curso 2009-10.
Hago saber sus nombres, pues lo merecen: Cristian Delgado Me-
dina, Rafaela Fernández Sánchez, Yolanda Germán Vílchez, Juana
María Hidalgo Vargas, Francisco José Linde García, Josefa Ortega
Vílchez y María Isabel Padilla López. También tengo que nombrar
a Juana Gómez Ruiz, mi compañera de fatigas, pues muchas fue-
ron las horas nocturnas que se paso regando desinteresadamente
a goma y a cubos en los dos primeros veranos siguientes a las
plantaciones.
Pero, ¿de qué plantas se trata? Bueno, responder a esto pasa
por aclarar que esas plantaciones e infraestructuras no constituyen
un huerto escolar o un huerto ecológico al uso, ya que por sus pecu-
liares características permiten el desarrollo de servicios docentes y
sociales mucho más complejos. En el Instituto Juan López Morillas
crecen especies y variedades agrícolas extremadamente valiosas,
escasas y singulares. Unas son frutales autóctonos en peligro de
extinción, otras ejemplares muy escasos en Europa, con posibilida-
des de ser observados en muy pocos jardines botánicos y algunas
aun más excepcionales, absolutamente exclusivas, como ocurre con
el “Granao del Trono” o los particulares híbridos del género Pista-
cia, al no existir más ejemplares que los presentes en el instituto.
En varios casos, los de mayor relevancia, se trata de variedades
inéditas de primera investigación, es decir, formas vegetales anti-
guas desconocidas para la ciencia. Y respecto a la totalidad de las
variedades presentes, no es posible encontrarlas en los viveros ni
por cualquier otra vía comercial. Su posesión y disponibilidad es el
13
fruto de muchos años de trabajo e investigación por parte de quien
escribe estas líneas, razón por la que nos preocupa profundamente
su conservación y futuro.
Así las cosas, la administración educativa, tanto Delegación
como Consejería, deberían en algún momento hacerse conscientes
de que adquieren una gran responsabilidad de cara a la sociedad e
incluso a la comunidad científica, al constituirse en depositarios de
este patrimonio y en responsables de su mantenimiento, conserva-
ción y aprovechamiento formativo. En ningún caso las modas, los
vaivenes, las políticas y otros funambulismos circunstanciales, tan
acostumbrados como indeseables en este mundillo de las institu-
ciones educativas públicas, debería comprometer el futuro de estos
singulares espacios destinados a los vivo. En muy mal ejemplo se
caería. Del mismo modo que quiero agradecer al Equipo Directivo
presente, y también al anterior, la confianza en el desarrollo de este
proyecto, deseo dirigirme desde aquí a cualquier equipo directivo
futuro, indicándole esa misma responsabilidad y su obligación de
adquirir conocimiento pleno del valor de los bienes que han de ges-
tionar, anticipando cualquier frivolización sobre su destino. Hago
extensivo este mensaje a los compañeros del Departamento de Bio-
logía y Geología, presentes y futuros, y también a los de las demás
materias y esferas del conocimiento.
Toca también hacer una referencia muy especial a la Asocia-
ción Ecocultural Huerto de La Cora, por el cuidado, la crianza y la
cesión gratuita de esta colección Botánica. Sea ésta la expresión de
un lazo fructífero y continuado con la causa docente.
Evidentemente hemos de profundizar un poquito más en las
características de estos espacios y su utilidad. Fundamentalmente
se trata de dos recintos: uno es un huerto abancalado, con una tipo-
logía estructural fuertemente andalusí, donde se encuentra buena
parte de los frutales y plantas singulares referidos con anterioridad;
el segundo es un Arboretum (castellanizado, arboreto) de especies
de interés agroecológico (un arboreto es una colección de árboles
destinada al estudio). Secundariamente existen otros sectores de
jardín que también reúnen variedades interesantes. La vocación
de estos lugares actualmente ligados a un P.C.P.I de jardinería es
principalmente posibilitar una docencia más viva, alejada de lo vir-
tual, de las materias vinculadas a las Ciencias Naturales. Aspectos
diversos de Botánica, Taxonomía, Evolución, conservación de la
14
Biodiversidad, Ecología, gestión eficiente de los recursos naturales,
ciclos de nutrientes, cuidado de la salud, y un largo etc., pueden
ser estudiados por alumnos de todos los niveles en estas peculiares
áreas temáticas y aulas al aire libre. Pero más allá de las materias
por el Departamento de Biología y Geología, los espacios ofrecen
posibilidades para el aprovechamiento por parte de compañeros de
otras muchas disciplinas; pongamos el caso de la Historia y la lle-
gada a la Península Ibérica de cultivos fundamentales de mano de
diferentes civilizaciones, o la importancia del contacto con América
en este contexto; de las Matemáticas y lo interesante de estudiar
catetos, hipotenusas partiendo de los bancales del huerto; de la
química, ejemplificando con el arsenal molecular regentado por ese
macrolaboratorio de biosíntesis que es el Reino Vegetal; de la Física
y el estudio de las estructuras de crecimiento vegetal; de la Lengua
y el laberinto nomenclatural, semántico y etimológico de esta fa-
ceta verde y vital de la cultura; de la Economía, escenario en que
se asignan valores y puestas en valor, estrategias de sustentación
vital, en torno a todo y también alrededor de lo agrario y campestre;
de la Educación Física y el interés de la integración de su ejercicio
en salutífera ligazón con esos seres que arrojan oxígeno y bloquean
contaminantes; de la Religión, de la Filosofía … ¿En qué faceta de
la vida humana no aparecen los vegetales y más aquellos directa-
mente vinculados a nuestra historia económica y adaptativa como
piedra angular y cimiento?
Pero hay otra parte ligada a la utilidad del patrimonio vegetal
del instituto que resulta esencial; es ésta el servir de modo directo
al desarrollo de nuestro pueblo, de economía esencialmente agra-
ria. En la composición de la colección, y especialmente en la del
arboreto, se ha tenido en cuenta las necesidades presentes y po-
tenciales para que la localidad pueda avanzar hacia una economía
agraria más sana y sostenible, abriendo posibilidades para rebasar
el problemático y arriesgado monocultivo del olivar. De este modo,
se concibe que los fondos botánicos del instituto sirvan a cualquier
ciudadano del pueblo, previa petición, como lugar para la obtención
de semillas y, en general, material de propagación. Señalamos, por
tanto, y a título de ejemplo, que en el arboreto podrán obtenerse
semilla de patrones silvestres de inmejorable calidad para algunos
de los frutales más importantes, tales como manzanos, perales o
cerezos, así como de un híbrido de Pistacia sobresaliente para el
injerto del pistachero, especie que con toda probabilidad experi-
15
mentará una pronta progresión en nuestra comarca. No debe sor-
prender, por tal motivo, que de algunas variedades aparezca un
número mayor de individuos que, a primera vista, pueda percibirse
como redundante. Se trata de algo que ha de respetarse esmerada-
mente, necesario en las especies más significativas que habrán de
reproducirse por vía sexual, a fin de preservar su calidad genética y
la variabilidad y resistencia del futuro material de propagación. En
definitiva, es fundamental en este punto hacer notar la importancia
de conectar el centro educativo con la sociedad local, y más en un
aspecto eminentemente estratégico. Es por ello que también ape-
lamos al pueblo y al Ayuntamiento respecto al compromiso que le
corresponde en la conservación futura de este patrimonio, de todos
y para todos.
Con lo dicho, hemos dibujado, creo, una aproximación su-
ficiente de lo que es esa mancha verde enraizada en la casa del
aprender de nuestros adolescentes, pero ahora es de justicia cen-
trarse en el grupo de alumnos y alumnas del Instituto Juan López
Morillas involucrados en el programa Andalucía Profundiza 2013.
Ellos han sido una parte muy importante en este trabajo, su par-
ticipación activa ha hecho posible su realización y le ha aportado
sentido. Estoy seguro de que esta experiencia les ha provocado un
cambio, por ahora intangible, que se traducirá en un futuro mucho
más comprometido con la vida.
Gracias a la gente del Departamento de Biología y Geología.
Pero aquí de forma muy especial quiero resaltar la labor inestimable
de mi compañero Juan Alberto Porcel Gallego, su entrega y valen-
tía al meterse en estos líos, su dedicación a heterodoxias docentes
pensando que vale la pena la siembra, aunque tantas veces salgan
cosechas de unos cuantos granos. Siento que sin idealismo es im-
posible desembarcar en ningún realismo, al menos en ninguno que
merezca la pena. Estoy muy agradecido por el hecho de que haya
tomado el relevo de una actividad de la que dependían, aunque no
humanas, muchas vidas, y más porque la sigue acrecentando con
valiosas aportaciones, como es el caso de esta necesaria publicación.
Vuelvo a traer a colación al presente Equipo Directivo, que
apostó por esta aventura y que cada vez debe hacer más grande
su compromiso. Gracias. Insisto en algunas palabras: crecimien-
to, atemporal, persistencia, convicción, coherencia. Merece la pena;
gracias otra vez porque tengo seguridad de que me entendéis.
16
Hemos plantado unos árboles muy especiales, pero también
hemos plantado siglos. Está claro que todo es transitorio; para mí
nada más cercano que la finalización de unos años de docencia en
el Juan López Morillas y la dolorosa separación de un proyecto do-
cente. Pero la transitoriedad de los árboles es menor, en tanto que
su mensaje, necesidad y promesa es, ya advertí de esta reiteración,
atemporal, atemporal, atemporal… Esperamos que siempre exista
un equipo de profesores y gentes en nuestro pueblo, querido pese
a sus lacras, capaces de volcarse en la conservación de estos seres
que, respirando, abren la puerta del futuro.
Gracias.
Salvador Mesa Jiménez
17
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La idea de partida que el alumnado de educación secundaria tiene
del medio oscila entre una visión estática del mismo donde todo
ocupa su lugar, que es inamovible, y una visión del medio como
fuente de recursos que se pueden y deben explotar, sin planificar
su conservación y mantenimiento. En cualquier caso, algo ajeno y
distinto de lo humano.
El alumnado, mediante este proyecto, adquirirá un visión
más compleja, superando la visión cotidiana de la realidad para
pasar a una noción más científica y social, concretamente del
mundo vegetal. Profundizarán en la etnobotánica, una disciplina
científica relativamente moderna relacionada con la botánica, la
antropología y la sociología. Según Jonh W. Harshberger (1985)
la etnobotánica es el estudio de las plantas usadas por los pueblos
aborígenes y primitivos. Evidentemente esta definición queda un
poco arcaica, pues el uso de las plantas de forma tradicional no
es exclusiva de tribus o pueblos tan primitivos, sino que alcanza
hasta finales del siglo pasado, previo a la agricultura intensiva y
la revolución tecnológica. Un concepto más moderno es que pro-
puso González-Tejero (1985): ciencia que estudia el uso dado a
las plantas, silvestres o no, por parte de la cultura tradicional
popular, alejada del método y academicismo científico, dentro del
hecho coherente que constituye el hombre, su hábitat y la forma
de vida condicionada por éste.
Si la educación y la cultura han sido piezas claves en la di-
fusión de los valores ecológicos en general, han de serlo también
para revalorizar el árbol, el bosque, las plantas en general como
elementos esenciales para la mejora del medio ambiente y la ca-
lidad de vida. Actuaciones para el conocimiento y mantenimien-
to de espacios verdes mediante la educación ambiental necesitan
ocupar un lugar importante en nuestra labor educativa, porque
las plantas son nuestra propia vida. Conocer es amar y amar es
conservar. Este sencillo eslogan define perfectamente el propósito
de este proyecto.
18
Nuestro instituto posee unos espacios verdes que no son sim-
ples jardines decorativos. Existen más de 50 especies distintas de
arbustos y árboles en nuestros jardines y cada año, los alumnos y
alumnas del PCPI “Jardinería y Viverismo” y Jardinería 3ºESO, culti-
van varias verduras y hortalizas de temporada. Tenemos un arboreto
y un huerto escolar en donde las variedades vegetales existentes no
lo están por capricho, sino porque representan un valor etnobotá-
nico presente, y posiblemente futuro, para el hombre, para nues-
tra localidad. Son el resultado de la colaboración de la Asociación
Eco-Cultural Huerto de la Cora y el antiguo IES Juan López Morillas.
Sin embargo, ni el pueblo ni la propia comunidad educativa casi al
completo es consciente de dicho valor. Pero estas reflexiones han
quedado brillantemente expuestas en el prólogo por Salvador Mesa.
Un trabajo cooperativo e investigador por parte de un grupo
de alumnos y alumnas del programa Andalucía Profundiza 2013,
organizado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalu-
cía y desarrollado en el IES Juan López Morillas durante el curso
2012/2013, ha permitido valorar estos espacios verdes y acercar a
las personas de nuestro instituto y nuestro pueblo las plantas que
nos rodean y comprender en qué medida dependemos de ellas y, a
la vez, supuso una experiencia única para la formación y prepara-
ción de estos alumnos adaptada a sus peculiaridades, a su nivel.
Esta labor de investigación ha desembocado en el actual libro, sien-
do éste el producto de dicho trabajo. Además, hemos contado con
la colaboración y asesoramiento especializado de Salvador Mesa
Jiménez, Doctor en Etnobotánica, presidente de la Asociación Eco-
Cultural Huerto de la Cora y profesor de enseñanza secundaria por
la especialidad de Biología y Geología. Bajo sus dirección se diseña-
ron los espacios verdes que existen en el instituto. Sin su inestima-
ble aportación de conocimientos sobre el uso y las singularidades
de las especies cultivadas en nuestros jardines, no hubiera sido
posible la realización de este libro.
Por otro lado, estos espacios verdes sin duda sirven para pro-
fundizar en conceptos desarrollados en los currículos de las áreas
de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, y en el uso de
la investigación y documentación como herramienta fundamental
para el conocimiento. Pero nuestro planteamiento no es hacer este
trabajo exclusivo de dichas opciones, dado su carácter formador en
concienciación ecológica y social, abarcando otras disciplinas.
19
Objetivos
Los objetivos que se pueden alcanzar al desarrollar los cono-
cimientos recogidos en este cuaderno, son los siguientes:
•	Promover un acercamiento a los valores naturales florísti-
cos de nuestra centro y su relación con la cultura local.
•	Facilitar la comprensión de la dependencia que tiene el de-
sarrollo social y cultural de los pueblos sobre la base de su
riqueza y diversidad de recursos naturales.
•	Favorecer la comprensión de la relación existente entre los
usos humanos y los recursos naturales, representados por
la diversidad de flora.
•	Suscitar la concienciación y sensibilización acerca de los
problemas ambientales y sociales actuales y generar acti-
tudes solidarias, comprometidas y activas en la defensa del
medio ambiente y del desarrollo local.
•	Conocer la relación pasada y actual que las personas han
tenido y tienen con las plantas.
•	Descubrir los diferentes ámbitos de nuestra vida en los que
están presentes las plantas.
•	Comprender y valorar la relación existente entre el mundo
vegetal y las diferentes manifestaciones culturales (fiestas,
costumbres, tradiciones, literatura, gastronomía, medicina
popular…).
•	Conocer los beneficios económicos (alimentos, condimen-
tos, medicinas, materias primas, fuentes de energía…) y
ecológicos (base de ecosistemas, protección del suelo, pro-
ducción de oxígeno, sumidero de CO2, regulación del cli-
ma…) que aportan las plantas y valorar su importancia de
cara a la vida humana en el Planeta.
•	Comprender la fragilidad de las plantas a la actuación hu-
mana reconociendo los principales problemas generados
por este uso y valorando la importancia de conservar la
diversidad vegetal existente.
20
•	Participar en la planificación y realización en equipo de ac-
tividades de observación e investigación del medio natural
y social siendo receptivos y tolerantes ante opiniones dife-
rentes y debatiendo y consensuando los resultados.
•	Utilizar diferentes fuentes de información y elaborar infor-
mes escritos y gráficos.
•	Realizar campañas de información, sensibilización o actua-
ción en el entorno inmediato (centro escolar, barrio, locali-
dad) sobre la flora de los espacios verdes del instituto.
Metodología
La metodología que se emplea en las actividades propuestas
es participativa y cooperativa, con la intención de promover en los
alumnos el trabajo en equipo y la participación activa como ins-
trumentos válidos en el proceso de aprendizaje. En la dimensión
cognitiva se pretenden cambios relacionados con actitudes más re-
flexivas, capacidad para enfrentarse y resolver problemas concretos
y tomar decisiones.
El interés de este cuaderno didáctico se centra en el modo de
plantear los conocimientos y las actividades que tienen que realizar
los alumnos, ya que se quiere estimular su creatividad y en ellas
predominan el desarrollo de las competencias básicas propuestas
en la educación secundaria. Para ello, se han diseñado actividades
que tienen en cuenta la introducción de componentes investigado-
res, plásticos, lúdicos y experimentales que favorezcan la motiva-
ción hacia sus contenidos. Supone una forma de trabajar que quiere
aproximar el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes
a la resolución de problemas. Estas actividades están basadas en
las propuestas en la unidad didáctica Las plantas y las personas
editada por la Consejería del Medio Ambiente de la Junta de Anda-
lucía (2002), dentro del programa Educación Ambiental en la Red
de Jardines Botánicos de Andalucía.
•	Aprender a pensar y comunicar: competencias en comuni-
cación lingüística y artística y cultural.
21
•	Aprender a descubrir y tener iniciativa: competencias mate-
mática y aprender de forma autónoma.
•	Aprender a ser y a actuar de forma autónoma: competencia
para la autonomía e iniciativa personal.
•	Aprender a convivir y habilitar el mundo: competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.
Hemos recibido un importante legado botánico. Todos (alum-
nos, profesores, equipo directivo, administración…) tenemos la
responsabilidad de mantenerlo y cuidarlo, de utilizarlo.
22
23
ESPACIOS VERDES DEL IES
JUAN LÓPEZ MORILLAS
En el IES Juan
López Morillas
podemos encontrar
cuatro espacios
verdes ajardinados
de diferentes
características:
xx Jardín de la
biblioteca
xx Patio del recreo
xx Huerto ecológico
escolar
xx Arboreto
25
Jardín de la biblioteca
Se trata de un jardín ornamental, que
pretende acompañar a la biblioteca
como una extensión de la misma
donde poder salir a leer, reflexionar
o simplemente descansar después de
invertir un buen tiempo en el estudio
o consulta de libros. También ofrece
una cara muy decorativa al pueblo,
integrada en el contexto urbano en
el que se encuentra, con plantas de
marcado carácter embellecedor me-
diante su porte o su floración en dis-
tintas épocas del año.
En él nos encontramos con las
siguientes plantas:
1.	Prunus persica
(melocotonero)
2.	Sophora japonica (sófora)
3.	Arbutus unedo (madroños)
4.	Phoenix canariensis (palmera canaria)
5.	Knifolia uvaria (gamón africano)
6.	Iris x germanica (lirio)
7.	Sedum praealtum (siempreviva)
8.	Canna indica (caña de la India)
9.	Phormium tenax (lino de Nueva Zelanda)
10.	Zandestechia aethiopica (flor de Pato)
11.	Paulownia elongata x fortunei (paulonia)
12.	Citrus x sinensis var. Navel (naranjo)
13.	Buxus sempervirens (boj)
14.	Populus alba (álamos)
15.	Nerium oleander (adelfas)
16.	Jasminum sp. (jazmines-3)
17.	Rosa sp. (rosales)
18.	Rosa bankisae (rosal de Banks)
19.	Populus alba (chopo)
26
Patio del recreo
Este es un espacio amplio des-
tinado al esparcimiento del
alumnado en los tiempos de
descanso entre clases y en ac-
tividades complementarias al
aire libre. Por ello no hay una
gran densidad de plantas y la
funcionalidad de las mismas
es más bien para dar sombras
en días calurosos y soleados.
Junto a las pistas deportivas
existe un pequeño jardín de
aromáticas que cumple con
una función estética y a la vez
representa lo que sería el ma-
torral típico acompañante de un bosque mediterráneo. En primave-
ra y en verano podemos disfrutar del olor agradable típico de estas
plantas. Debemos mencionar dos especies con un valor botánico
singular. El gingo es una verdadera joya botánica, un “fósil” ve-
getal viviente, una gimnosperma que acompañó a los dinosaurios
en la Era Secundaria. El otro caso es el acebuche, el olivo silvestre,
como representante originario del árbol que simboliza y sostiene la
sociedad jiennense, el olivo. Las especies que podemos observar en
el patio del recreo son las siguientes:
1.	Ginkgo biloba (gingos-4)
2.	Robinia pseudoacacia (falsa acacia)
3.	Ulmus pumila (olmos-3)
4.	Melia acedarach (bolilleros-2)
5.	Acer nebundo (negundo)
6.	Sophora japónica (sófora-7)
7.	Populus nigra (peralejo)
8.	Populus alba (álamo blanco)
9.	Santolina chamaecyparissus (abrótano hembra)
10.	Lavandula dentata (lavanda)
11.	Rosmarinum officinalis (romero)
12.	Olea europea subsp. sylvestris (acebuche-3)
27
Huerto ecológico escolar
Se trata de un espacio con fina-
lidad totalmente diferente a los
dos anteriores. En él hay unas
parcelas destinadas a plantar
verduras y variedades hortícolas
de temporada, donde los alum-
nos y alumnas pueden practicar
la puesta en marcha de cultivos
en huerto. Dentro de la línea de
educación ambiental recogida
en nuestro plan de centro, pri-
mamos las agricultura ecológica
en estas parcelas. No obstante,
las especies cultivadas en estas
no son objeto de estudio en este cuaderno didáctico. Pero al otro
lado sí se cultivan frutales con valor agroecológico y etnobotánico
que se utilizan con fines didácticos, de investigación y para la pro-
pagación y conservación de las variedades cultivadas. Las especies
y variedades que podemos observar son las siguientes:
1.	 Calendula officinalis (caléndulas)
2.	Rosa x chinensis cv. Chrysler Imperial (rosa de
terciopelo)
3.	 Punica granatum (granado)
4.	 Cydonia oblonga variedad “Membrillero de Segura”.
5.	 Lycium chinense (Arbusto de Goji)
6.	Vitis vinífera var. “Negra de Gata” (vid)
7.	Ficus carica etnovar. “Blanca de la Cabrera” (higuera)
8.	Ficus carica etnovar. “Moruna Manchega” (higuera)
9.	Prunus salicifolia (Capulín)
10.	Feijoa sellowiana (feijoa)
11.	Prunus tomentosa (cerezo tibetano)
12.	Arbutus unedo (Madroños)
13.	Pirus comunis etnovar. “Abanilla” (peral)
14.	Prunus x domestica (variedad de ciruelo)
15.	Laurus nobilis (Laurel)
16.	Tilia cordata (tilo)
28
Arboreto
Un arboreto es un jardín botánico
donde predominan los árboles y
arbustos sobre otro tipo de plan-
tas. Nuestro arboreto está ocupado
por unas serie de plantas con un
alto valor ecológico, etnobotánico
o agrícola, que suponen un recurso
valiosísimo para investigar o estu-
diar. Además en este espacio nos
encontramos con el invernadero,
donde los alumnos de Jardinería
y Viverismo realizan actividades
prácticas. Pero también nos sirve
para la propagación y conservación de las especies cultivadas en
el instituto. Para el mantenimiento de un huerto de las caracterís-
ticas del nuestro se hace imprescindible unas instalaciones donde
obtener semillas y diversas formas de reproducción asexual que
garanticen la perpetuidad de las variedades y especies vegetales
que tenemos. Las plantas que podemos observar en el arboreto son
las siguientes:
1.	Pistacia terebinthus x vera (híbrido pistachero-
cornicabra)
2.	 Prunus persica var. nucipersica (melocotonero)
3.	 Malus sylvestris (manzano silvestre)
4.	 Ficus carica etnovariedad “de cuarterón”
5.	 Hovenia dulcis (árbol de las pasas)
6.	 Quercus ilex (encinas hijas de la “Terrona”)
7.	 Morus nigra variedad “Moral de la Reina”
8.	 Pyrus cordata (perales silvestres)
9.	 Carya illinoensis (nogales de Pecán)
10.	 Vitis americana (vid americana-1)
11.	 Vitis vinífera variedad “Negra de Gata” (vid-2)
12.	 Prunus avium (cerezo silvestre-5)
13.	 Viburnum tinus (durillo)
14.	 Helianthus tuberosus (pataca)
15.	 Arbutus unedo (madroño)
29
En los siguientes apartados se describirán, mediante una serie de
fichas de uso, las características identificativas más significativas
de cada planta, si se trata de una planta tradicionalmente cultivada
o silvestre, procedencia, uso etnobotánico y parte utilizada e inci-
dencia en la planta y conservación de las mismas. Cada ficha irá
acompañada de una fotografía, que pretende ilustrar cada especie
en el momento del estudio.
Cada ficha va encabezada con el nombre científico de la plan-
ta y el nombre vulgar. Hemos tenido especial cuidado en utilizar
una nomenclatura tradicional próxima a nuestra zona, para reivin-
dicar la forma autóctona de nombrarlas en nuestro entorno más
cercano.
Las fotos se tuvieron que hacer en los meses en los que se de-
sarrolló el programa Profundiza 2013, donde muchas de las plantas
no estaban en floración ni con fruto. Además, muchas de ellas aún
son jóvenes y no tienen mucha presencia. En un futuro, cuando las
plantas estén más crecidas, y eligiendo el momento del año más
óptimo para mostrar las características de cada planta de forma más
idónea, sería conveniente renovar el archivo de imágenes.
JARDÍNDELABIBLIOTECA
Jardín de la biblioteca	 33
NOMBRE DE LA PLANTA: Chopo boleana (Populus alba
var. Pyramidalis). Fam. Salicaceae
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: Suele medir de 20 a 25 m. de altu-
ra y tiene un tronco robusto, derecho, de corteza
blanco-grisácea lisa. Copa amplia, columnar. Ra-
millas redondeadas. Hojas alternas, caducas, de
color verde intenso oscuro y alampiñadas por el
haz, palmeadas. Flores masculinas o femeninas
unidas en inflorescencias en amento, de color
verdusco. Florecen desde febrero hasta abril. De
raíces superficiales y muy cundidoras. A veces
constituye un peligro para los cultivos y los con-
ductos de agua1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Turkestán.
USO: En nuestro país lo empleamos como árbol
ornamental, ideal para alineaciones, aunque su
madera puede encontrar aplicación en carpinte-
ría, particularmente para la fabricación de zóca-
los, y en la industria del papel2
.
PARTES UTILIZADAS: Tronco.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Alta en su uso
como madera. Prefiere suelos frescos y húme-
dos, pero soporta bien los climas cálidos. Fácil
de reproducir por las sierpes (brotes que emiten
sus raíces). De estaca no prende tan fácil como el
álamo negro1
.
1	
Guía Incafo de los árboles y arbustos de la Penín-
sula Ibérica, p. 510
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
NOMBRE DE LA PLANTA: Adelfa enana (Nerium oleander var. Nana). Fam. Apo-
cynaceae
TIPO DE PLANTA: Arbusto
CARACTERÍSTICAS: Arbustos siempre verdes. Hojas opuestas o verticiladas, de con-
sistencia coriácea, contorno lanceolado, color verde o gris. Flores de colores
variados desde rosa al rojo o amarillo. Florece de junio a septiembre. Sus ra-
mas y hojas, si se ingieren, son tóxicas1
.
SILVESTRE/CULTIVADA: Aunque la variedad nana no existe silvestre, por ser de obten-
ción ornamental2
. Se cría en orillas de río y arroyos, así como en barrancos,
asociada a tarajes, saucos y tamujos1
.
PROCEDENCIA: Área Mediterránea.
USO: Planta de floración estival apreciada en jardinería. Dada su extremada
toxicidad, se ha llegado a emplearla como insecticida y para la fabricación de
matarratas (rodenticida)2
. En uso externo, como parasiticida, contra la sarna1
.
SINGULARIDAD: Esta forma enana, de vistosa flor granate, es poco habitual.
PARTE UTILIZADA: Con fines medicinales, las hojas.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Ambiente a pleno sol, tierra normal, riego
frecuente en verano. Multiplicación por acodo en mayo o por esquejes en verano3
.
1	
Guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 739.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
3	
Guías de la naturaleza: plantas y flores. Ed. Grijalbo, ficha106.
Jardín de la biblioteca	 35
NOMBRE DE LA PLANTA: Boje (Buxus sem-
pervirens). Fam. Buxaceae
TIPO DE PLANTA: Arbusto.
CARACTERÍSTICAS: Pequeños arbustos
de vegetación muy espesa. Hojas
más o menos grandes según las
especies, opuestas, persistentes,
coriáceas, de contorno elíptico,
color verde reluciente por el haz y
verde-amarillento por el envés. Flo-
res amarillentas, insignificantes, de
olor poco agradable, florecen avan-
zada la primavera. El fruto es una
cápsula ovoide rematada por tres
cuernecillos1
.
Es una planta tóxica (contiene buxina, potente alcaloide)2
.
SILVESTRE/CULTIVADA: En la naturaleza, se cría en montañas calcáreas, ocupando lin-
deros y claros.
PROCEDENCIA: Europa, desde las Islas Británicas al Mediterráneo y el Caspio. En la
Serrezuela de Jódar-Bedmar existe una aislada y singular población de la espe-
cie, que ha de ser considerada como un patrimonio a conservar de modo activo2
.
USO: Decoración, en jardinería para formar setos (aguanta muy bien la poda)
dando formaciones homogéneas y compactas. Destacaremos el uso de su va-
liosísima madera. Ésta es particularmente densa, de grano muy fino, difícil
de trabajar, semejando al hueso o al marfil. Es tradicional, sobre todo en el
cuadrante nororiental de la Península Ibérica, su empleo para elaborar cucha-
ras y otros instrumentos de cocina singularmente tallados, que constituyen
verdaderas obras de arte2
.
PARTE UTILIZADA: Entera (por su aspecto para la decoración). Tronco (como madera).
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Alta, en el caso de uso como madera. Habita
en suelos calcáreos, aguanta bien los suelos poco profundos y la sombra. Muy
resistente. Arraiga fácil por esqueje1
.
1	
Guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 684.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
36	 Jardín de la biblioteca
NOMBRE DE PLANTA: Palmera canaria (Phoenix canariensis). Fam. Palmae
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: Puede alcanzar los 8-10 m. de altura, provista de hojas largas de
color verde brillante, compuestas de numerosas pinnas plegadas con acanala-
dura, acuminadas, transformándose las inferiores en espinas robustas. Flores
reunidas en espádices, sostenidas mediante un largo pedúnculo curvado. Los
frutos son grandes como aceitunas, de color amarillo oscuro, sin sabor1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Endemismo de las Islas Canarias.
USO: En su zona de origen es una auténtica especie multipropósito. Aludiremos
especialmente el empleo de su savia para la elaboración de guarapo o miel de
palma. Sus dátiles, aunque de baja calidad, son comestibles. Se ha extendido
en la Península Ibérica y en diversas zonas del planeta climáticamente aptas
para la especie como planta ornamental2
.
PARTE UTILIZADA: Savia y fruto.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Conviene evitar los sitios demasiado ex-
puestos y proteger los ejemplares con lonas o cañizos de las heladas. Prefieres
suelos mezcla de tierra y restos orgánicos. El riego debe ser abundante en
jardín. Se multiplican fácilmente por semillas1
.
1	
Guías de la naturaleza: plantas y flores. Ed. Grijalbo, ficha 28.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
Jardín de la biblioteca	 37
NOMBRE DE LA PLANTA: Siempreviva mejicana (Sedum praealtum). Fam. Cras-
sulaceae
TIPO DE PLANTA: Matorral.
CARACTERÍSTICAS: Planta erecta de un metro de altura, muy ramificada. Las hojas
son carnosas, de color verde con forma de espátula. Sus flores son de color
amarillo y parecen estrellas. Los frutos son pequeños y dan semillas redondas.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Méjico y Centroamérica2
.
USO: En jardinería la utilización de los Sedos va unida casi siempre a ambientes
rocosos, pero los de tallo erecto se pueden incorporar a bordes o conjuntos
heterogéneos de vivaces en los que se juegue con las distintas épocas de flora-
ción para conseguir efectos escalonados1
.
El jugo de sus hojas crasas es desinflamante, cicatrizante, antiséptico, anti-
biótico, cauterizante y espermicida. Muy empleado como remedio contrastado
para tratar sabañones, quemaduras, hemorroides y disentería. Es eficaz frente
a callos, eczemas, úlceras, encías sangrantes, afecciones urinarias y, diluido y
en gotas, en uso ocular frente a conjuntivitis y cataratas.
SINGULARIDAD: Aparece ocasionalmente como planta de jardinería, pero por desco-
nocimiento no se aprovechan sus virtudes medicinales. Resulta deseable ofre-
cerle una mayor extensión en la jardinería mediterránea dada su resistencia
frente a la sequía y también ante el frío2
.
PARTE UTILIZADA: Hojas.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja, como medicinal (sólo algunas hojas). Pre-
cisan dosis abundantes de sol para crecer sanos y saludables. Para el suelo no
son nada exigentes y prosperan en terrenos pobres. El único condicionante
es que sean porosos. La mul-
tiplicación es bastante sencilla:
basta poner en sustrato areno-
so porciones de los tallos en
primavera u otoño1
.
1	
El libro de oro de las plantas y
los jardines, ed. Nobel, p. 352.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
38	 Jardín de la biblioteca
NOMBRE DE LA PLANTA: Lirio (Iris x germanica). Fam. Iridaceae
TIPO DE PLANTA: Matorral.
CARACTERÍSTICAS: Planta rizomatosa con largas hojas basales de entre 35 y 45 cm
de largo, envainantes en su porción basal y recorridas por una nerviación
paralela. El tallo alcanza una longitud de cerca de un metro y soporta grandes
flores. Las flores tienen tres sépalos extendidos, son grandes y perfumadas.
Variedades de color: violetas, blancas, amarillas y rojas. Florece en primavera1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Europa, Región Mediterránea.
USO: Actualmente se emplea fundamentalmente como ornamental (existen nu-
merosas variedades cromáticas), resultando muy rústico, resistente a la limi-
tación de riego y adecuado para las exposiciones soleadas. Es un excelente
fijador del suelo. También se ha empleado con fines medicinales, como ocurría
antiguamente en nuestra comarca, donde encontraba aplicación para resol-
ver problemas renales; no obstante debe considerarse con precaución dado su
conocido efecto purgante2
. En la antigüedad se utilizaba para filtros mágicos
amorosos y la flor de iris representaba la inocencia en ciertas religiones.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
FORMA DE ELABORACIÓN: Medicinal, en decocción o infusión.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. El rizoma se planta a finales de vera-
no. Va bien desde un ambiente soleado hasta semisombra. Va bien en suelos
calcáreos. Riego regular semanal. Se multiplica por división del rizoma hacia
finales de verano1
.
1	
Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, ficha 215.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
Jardín de la biblioteca	 39
NOMBRE DE LA PLANTA: Gamón africano (Knifo-
lia uvaria). Fam. Xanthorroeaceae
TIPO DE PLANTA: Matorral.
CARACTERÍSTICAS: Mata herbácea rizomatosa de
sorprendente floración. Hojas que nacen
directamente del suelo, largas y estrechas,
denticuladas, acanaliculadas en una de sus
caras y carinuladas por la contraria. Inflo-
rescencia en forma de espiga, con flores
cilíndricas, el principio erectas y colgantes después, primero de un hermoso
color rojo coral, después anaranjado y finalmente amarillo verdoso. Floración
en verano hasta otoño1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Sudáfrica (El Cabo).
USO: Planta ornamental muy resistente a la sequía que se adapta excelentemen-
te a nuestro territorio (no olvidemos que el clima de el Cabo es de caracteriza-
ción mediterránea, pese a la distancia geográfica). El néctar de las flores tiene
un efecto tonificante sobre la piel (hidratante, reafirmante y antioxidante).
SINGULARIDAD: Es muy raro encontrarla en la jardinería de nuestro país. Al margen
de estos ejemplares, no tenemos noticias de su presencia en la comarca. Ojalá
se extienda a partir de ahora, ya que es planta idónea para una jardinería poco
demandante de agua, que debe ser siempre demandada en el seco entorno que
habitamos2
.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. A pleno sol. En invierno, en las regiones
frías, es aconsejable proteger las rosetas con paja o con ramas secas para que
las heladas no le dañen. Deben cultivarse en un suelo bien drenado. Estas
plantas necesitan uno o dos años para establecerse y formar una mata impo-
nente, luego se desarrollarán por años con una atención mínima. Plantar en
primavera, tres unidades por m2
. Riego no muy abundante, con cuidado de no
encharcar. Cortar los tallos florales marchitos desde abajo para prolongar la
floración. Se multiplica por división de mata a comienzos de primavera. Dividir
las matas grandes cada 4-5 años para mantener un buen nivel de floración1
.
1	
http://fichas.infojardin.com/bulbosas/kniphofia-uvaria-tritoma-uvaria-tritomo.htm.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
40	 Jardín de la biblioteca
NOMBRE DE LA PLANTA: Naranjo dulce navelino (Citrus x
sinensis var. Navel). Fam. Rutaceae
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: Árbol verde todo el año, de copa redon-
deada, con ramillas angulosas y corteza color verde.
Hojas coriáceas, de color verde intenso, lustrosas
lampiñas, de forma elíptica o lanceolada. Las flores,
llamadas de azahar, son blancas, muy olorosas. Flo-
rece en primavera. Su fruto (naranja) es de piel más
fina y menos rugosa que otros naranjos, de color
naranja poco intenso, de sabor agrio o dulce, pero
nunca amargo1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Cada vez son más los autores que consi-
deran que C. x sinensis es un polihíbrido a cuya for-
mación contribuyeron diferentes taxones del género
Citrus distribuidos por China meridional y Vietnam2
.
USO: Sus frutos son muy apreciados como comesti-
ble; contienen, aparte de la consabida vitamina C,
vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E. La infusión de las
flores tiene efecto tranquilizante, estomacal y carmi-
nativo2
. También se utiliza en perfumería.
SINGULARIDAD: Baja. El naranjo dulce navelino es una de
las variedades de cultivo con mayor extensión en los
territorios citrícolas de nuestro país.
PARTE UTILIZADA: Fruto (naranja). Flor.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja, puesto que solo se usan los frutos o la flor.
Se cultiva en huertos de regadío de regiones cálidas. Multiplicación por semi-
llas o esquejes1
.
1	
Guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 726.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
Jardín de la biblioteca	 41
NOMBRE DE LA PLANTA: Jazmines. Varias especies. Fam. Oleaceae
TIPO DE PLANTA: Planta perenne arbustiva y trepadora.
CARACTERÍSTICAS, PROCEDENCIA Y USO:
xx Jazmín de Madeira (Jasminum azoricum): Arbusto trepador; hojas pe-
rennes, verde oscuro, compuestas de 3 foliolos, de 3 cm de longitud;
Flores muy perfumadas, con 4 pétalos blancos, reunidas en racimos ter-
minales; Florece durante un largo periodo de primavera1
.
ORIGEN: Isla de Madeira. ETNOBOTÁNICA: Especie del género Jasminum poco em-
pleada en jardinería, pero sumamente interesante por su follaje perenne
y por el aroma de sus flores. SINGULARIDAD: Debe resaltarse el interés de la
presencia de esta especie en los jardines del Instituto, por su rareza en
la jardinería peninsular. Por otro lado la presencia de varias especies del
grupo en el centro permite un útil empleo didáctico para tratar cuestiones
de taxonomía y de comparación intragenérica2
.
xx Jazmín de invierno (Jasminum nudiflorum): Arbusto caedizo con ho-
jas pequeñas, caducas y opuestas. Flores amarillas, solitarias e inodoras
que aparecen en invierno o a principio de primavera, antes o junto con
las hojas3
.
ORIGEN: China. ETNOBOTÁNICA: Especie muy empleada en la jardinería de nues-
tro país debido a la precocidad de su vistosa floración amarilla, aunque
carece de la fragancia de otras especies de jazmín2
.
xx Jazmín de primavera (Jasminum polianthum): Planta robusta, trepa-
dora, con hojas caducas o bien perennes según el clima; flores blancas
con la cara exterior algo rojizas3
.
ORIGEN: China. ETNOBOTÁNICA: arbusto lianoide con una espectacular floración
primaveral de olor delicioso y muy penetrante. Las flores que caen se
recogen y secan para aromatizar el té verde. SINGULARIDAD: Aunque relativa-
mente extendida en jardinería, esta especie de jazmín no es muy utilizada
en la comarca. Merece la pena tenerla más en consideración por su mayor
resistencia al frío y por la potencia de su floración primaveral2
.
1	
http://fichas.infojardin.com/trepadoras/jasminum-azoricum-jazmin-de-azores-
jazmin-azorico.htm.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
3	
Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, fichas 170 y 264.
42	 Jardín de la biblioteca
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Zonas cálidas, terreno bien abonado con
estiércol y con un tercio de arena. Riego regular, no abundante. Debe podar-
se enérgicamente después de la floración de modo que permitan las ramas
jóvenes una floración más rica al siguiente año. Multiplicación por esquejes
a finales de invierno (j. nudiflorum), a finales de verano (j. polianthum y
azoricum). También se emplean acodos e hijuelos. Plantación en primavera3
.
Jardín de la biblioteca	 43
NOMBRE DE LA PLANTA: Melocotonero (Prunus persica). Fam. Rosaceae
TIPO DE PLANTA: Árbol
CARACTERÍSTICAS: Árbol bastante ramificado, con hojas lanceoladas y dentadas. Flo-
res dobles de color blanco, aunque hay variedades con flores rosas. La época
de floración es marzo-abril. El fruto es el melocotón1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: China, donde se cultivaba hace ya 3.000 años.
USO: Se utiliza para parques, jardi-
nes y avenidas, aunque algunas
variedades también son apreciadas
por sus frutos comestibles1
. Especie
cultivada por sus frutos de madu-
ración estival. Pueden consumirse
frescos, secos o en preparaciones.
SINGULARIDAD: Especie extendida, aun-
que en nuestra comarca se ha he-
cho más escasa2
.
PARTE UTILIZADA: En alimentación, el
fruto.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja.
La plantación debe hacerse en oto-
ño. Se puede multiplicar por esque-
je leñoso, una vez que el árbol ha
perdido la hoja, o por injerto. Va
bien a pleno sol. Prefiere terreno
blando y ligero, profundo y abona-
do, mejor ácido. De riego medio1
.
1	
Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, ficha 319.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
44	 Jardín de la biblioteca
NOMBRE DE LA PLANTA: Madroñera Castiza (Arbutus unedo etnovar. “Castiza”).
Fam. Ericaceae
TIPO DE PLANTA: Arbusto
CARACTERÍSTICAS: Descripción general en la ficha del madroño en el capítulo del
Arboreto. Los ejemplares presentes en el I.E.S. Juán López Morillas tienen un
valor especial, ya que corresponden a una variedad agronómica antigua que
fue mejorada como frutal, produciendo madroños más grandes y jugosos, con
cualidades culinarias superiores. Esta variedad se encuentra al borde de la
extinción, habiéndose detectado en los años noventa del pasado siglo un ejem-
plar relicto en una huerta de Cambil (Jaén) y en 2004 un par de ejemplares en
Torre de Don Miguel (Cáceres), de donde se obtuvo la semilla para reproducir
los ejemplares presentes en el instituto. Por tanto, se trataba de una madroñe-
ra de huerta, que fue desarrollada, usada y extendida como forma de cultivo
durante el periodo de dominación islámica1
.
SILVESTRE/CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Región Mediterránea.
USO: La utilidad de la madroñera
es muy amplia. Destacaremos la
comestibilidad de sus frutos, que
cuando maduros pueden llegar a
causar embriaguez alcohólica (de
ahí la denominación de “unedo”
de su denominación, alusivo a la
conveniencia de comer sólo uno, o,
de modo menos literal, cantidades
moderadas). Otras utilizaciones a
destacar son la maderera y la fo-
rrajera (alimentación de ganado
cabrío)1
.
PARTE UTILIZADA: Fruto, tronco y hojas.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Ver
en la ficha del madroño del arboreto.
1	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
Jardín de la biblioteca	 45
NOMBRE DE LA PLANTA: Rosal de Banks
(Rosa banksiae). Fam. Ro-
saceae
TIPO DE PLANTA: Trepadora
CARACTERÍSTICAS: Rosal lianoide que
alcanza grandes tallas, muy utili-
zado en la jardinería clásica, pero
menos conocido y usado en la ac-
tualidad. Resulta impresionante
durante la floración, sobre todo
en los ejemplares añosos. Produ-
ce verdaderos mantos de peque-
ñas rosas no olorosas y de color
achampanado, que hacen difícil
considerar una trepadora más
vistosa a la hora de cubrir pérgo-
las o celosías1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: China.
USO/SINGULARIDAD: El ejemplar presente en el centro corresponde a la variedad que
estuvo presente en la pérgola del paseo desde la creación del mismo, y que fue
salvaje e ignorantemente eliminada durante su última “remodelación”. Fue
arrasada una de las joyas de la jardinería galduriense, puesto que se trataba
del rosal con mayor desarrollo de España; era un rosal verdaderamente gigan-
tesco, con un diámetro de tronco principal de dimensiones arbóreas totalmente
sano, vigoroso y con perspectivas, truncadas, de engrosamiento1
.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Plantación en otoño. Se multiplica por es-
queje semileñoso a principios de verano. Ambiente soleado, en terrenos poco
exigentes. Riego regular, más copioso en verano. La poda de ramas debe ha-
cerse a mediados o finales de invierno2
.
1	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
2	
Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, fichas 170 y 264.
46	 Jardín de la biblioteca
NOMBRE DE LA PLANTA: Rosal de Culo de
Burra, Rosal de Castilla (Rosa ga-
llica). Fam. Rosaceae
TIPO DE PLANTA: Trepadora.
CARACTERÍSTICAS: Es un rosal no reflo-
reciente que produce pétalos muy
abundantes y apretados (de ahí la
denominación local de nuestro pue-
blo). Sus flores, que produce en gran
cantidad, son extraordinariamente
fragantes1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Europa central y meridional; Asia occidental, desde Turquía al Cáu-
caso.
USO: Es uno de los rosales más antiguos, cultivado ya por griegos y romanos
y extendido en los jardines de la Edad Media. Por la fragancia de sus flores,
además de como ornamental, es una de las variedades usadas históricamente
para la extracción de esencias y de la afamada “agua de rosas”.
SINGULARIDAD: Elevada, al tratarse de una forma local de Rosa gallica que no es
difundida ni por el moderno viverismo ni por la agonizante jardinería tradicio-
nal del terreno. Es, por tanto, una planta que experimenta una grave retracción
y que, en este caso, ha sobrevivido de mano de un hortelano de Jódar. Es una
variedad histórica en nuestra tierra que durante siglos estuvo presente en las
rosaledas aledañas a las casillas de los hortelanos, ocupando un espacio esta-
ble concedido por la tradición. Los hortelanos las cortaban en Mayo, cuando
vendían ramos en los mercados (en el caso de nuestro pueblo, en la plaza)
muy solicitados para disfrutarlos en las casas o para el tributo de las “Flores
de María”1
.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Plantación en otoño. Se multiplica por es-
queje semileñoso a principios de verano. Ambiente soleado, en terrenos poco
exigentes. Riego regular, más copioso en verano. La poda de ramas debe ha-
cerse a mediados o finales de invierno2
.
1	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
2	
Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, fichas 170 y 264.
Jardín de la biblioteca	 47
NOMBRE DE LA PLANTA: Rosal lunero amarillo (Rosa x chinensis cv. Madame An-
toine Meilland). Fam. Rosaceae.
TIPO DE PLANTA: Trepadora.
CARACTERÍSTICAS: Rosal ornamental arbustivo que produce grandes rosas de aro-
ma tenue, amarillas bordeadas en rojo y rosa, que van virando hacia tonos
amarillos más pálidos y rosados conforme avanzan hacia la marchitación. En
el vocabulario local se califica como “luneros” a los cultivares reflorecientes1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Se trata de un rosal perteneciente al grupo de los híbridos de té,
obtenidos mediante cruzamientos con fuerte aportación de Rosa chinensis, ob-
viamente originaria de China. Este cultivar, en concreto, fue obtenido en 1942
por la casa rosalista Meilland, situada en la Provenza francesa1
.
USO: Es una variedad refloreciente muy comercializada y extendida. Común en
jardinería1
.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Plantación en otoño. Se multiplica por es-
queje semileñoso a principios de verano. Ambiente soleado, en terrenos poco
exigentes. Riego regular, más copioso en verano. La poda de ramas debe ha-
cerse a mediados o finales de invierno2
.
1	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
2	
Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, fichas 170 y 264.
48	 Jardín de la biblioteca
NOMBRE DE LA PLANTA: Paulonia híbrida (Paulownia elongata x fortunei). Fam.
Paulowniaceae.
TIPO DE PLANTA: Árbol
Jardín de la biblioteca	 49
CARACTERÍSTICAS: Árbol caducifolio dotado de grandes hojas de color verde intenso
que forman una copa amplia, redondeada e irregular, provisto de de largos
grupos florales en panículas de color lila capaces de esparcir su dulce aroma
en muchos metros a la redonda. Alcanza alturas de entre 15 y 20 m. Sus hojas
suelen estar divididas en cinco lóbulos. Florece en primavera1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Estirpe híbrida originada a partir del cruzamiento de Paulownia
elongata y Paulownia fortunei, ambas presentes de forma natural en los bos-
ques templados de China2
.
USO: Este árbol se cultiva cada vez más con fines madereros y para la produc-
ción de pasta de papel, debido a su gran velocidad de crecimiento, superior a la
de los chopos híbridos empleados habitualmente con este fin. Da lugar a una
madera ligera pero con calidad, resistente a la torsión, deformación y al agrie-
tamiento, idónea para la fabricación de contrachapados, molduras, embalajes,
pales, revestimientos, juguetes y artesanías. Es una buena planta forrajera,
que además de generar mucha biomasa, contiene una buena concentración de
proteínas y otros nutrientes en sus hojas. Además, su floración tiene calidad
como melífera, resultando conveniente en la proximidad de los colmenares.
Las paulonias son interesantes como árboles ornamentales (tienen una visto-
sa floración), de sombra y de alineación2
.
SINGULARIDAD: Se trata de híbridos de creación reciente que se están extendiendo
en muchas zonas del planeta como árboles madereros y multipropósito. En
la Península Ibérica todavía se utilizan poco, y en nuestra comarca, donde
crecen sin dificultades, resultan desconocidos. Es por tanto necesario darlos
a conocer, pues tienen interés para zonas ribereñas y en los aledaños de las
explotaciones ganaderas2
.
PARTE UTILIZADA: Toda la panta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Ninguna en uso jardinería, alta como madera,
media-baja en otros casos. La paulonia prefieren una exposición soleada y
a resguardo del viento. No le van bien las heladas. El terreno ha de ser pro-
fundo y rico en sustancias nutritivas, y debe, además, mantenerse húmedo
en verano1
.
1	
El libro de oro de las plantas y los jardines, ed. Nobel p. 292.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
50	 Jardín de la biblioteca
NOMBRE DE LA PLANTA: Caña de la India (Canna indica). Fam. Cannaceae
TIPO DE PLANTA: Matorral.
CARACTERÍSTICAS: Planta herbácea perenne, provista de raíz tuberosa, de un par de
metros o poco más de altura, con hojas alternas, largas y anchas, de color ver-
de; flores grandes reunidas en espiga terminal de color rojo o rosa. Floración
en verano hasta el otoño1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: América Central.
USO: Se utiliza para parques jardines, para formar macizos florales.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Ninguna. Crecen bien en exposición al sol o
semisombra, El suelo debe ser blando, fértil y mezclado con arena. De riego
frecuente, especialmente en verano. Una vez finalizada la floración es nece-
sario cortar las hojas y después de algunos días desenterrar los tubérculos,
dejándolos secar y colocarlos en lugar seco, cubiertos de mantillo y arena. La
plantación de hace entre finales de abril y mayo por tubérculos. La multiplica-
ción se hace por división de los tubérculos en primavera1
.
1	
Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, ficha 356.
Jardín de la biblioteca	 51
NOMBRE DE LA PLANTA: Lino de Nueva Zelanda (Phormium tenax). Fam. Linaceae.
TIPO DE PLANTA: Matorral
CARACTERÍSTICAS: Hierba perenne, con rizoma. Propiamente no es un arbusto, pero
por su porte se puede clasificar en jardinería en este grupo. Hojas en roseta
basal, lineares, acintadas. Aparecen desde la base del tallo y pueden llegar a
medir hasta 3 m. Flores en panícula terminal sobre un escapo1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA:
USO: Se utiliza para parques jardines, para formar macizos florales. Aspecto
tropical ideal para rocallas con palmeras y otras plantas con puntas. Adecuada
para bordes de estanques Se ha cultivado como planta textil y de sus hojas se
extraen fibras, llamada por eso lino de Nueva Zelanda, utilizadas para trenzar,
hacer cestos, canastas, etc1
.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Ninguna. Resiste heladas. Vive en cualquier
tipo de suelo. Riego moderado; resiste sequías y anegamiento. Cortar las hojas
secas desde la base1
.
1	
http://fichas.infojardin.com/arbustos/phormium-tenax-formio-fornio-lino-nue-
va-zelanda.htm
52	 Jardín de la biblioteca
NOMBRE DE LA PLANTA: Flor de Pato, Cala (Zandestechia aethiopica). Fam. Ara-
ceae.
TIPO DE PLANTA: Matorral.
CARACTERÍSTICAS: Planta herbácea perenne, provista de raíces rizomatosas de las
que salen hojas y pedúnculos florales; hojas en forma de flecha, carnosas de
color verde brillante; flores agradablemente perfumadas, formando un espádi-
ce amarillo rodeado de la característica espata blanca. El pedúnculo floral mide
cerca de un metro. Floración en primavera1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Región del Cabo, África Meridional.
USO: Se utiliza para parques jardines, para formar macizos florales, en estan-
ques o para flores cortadas en decoración de ramos.
PARTE UTILIZADA: Toda la plan-
ta, o flor.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CON-
SERVACIÓN: Ninguna o baja
para decoración.
Se multiplica por división
de macollas en primave-
ra. Prefiere ambiente de
semisombra. La cala es
una planta semiacuáti-
ca, por lo que puede ser
cultivada manteniéndolas
parcialmente sumergida
en agua. El sustrato debe
ser normal, mezcla1
.
1	
Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, ficha 514.
Jardín de la biblioteca	 53
NOMBRE DE LA PLANTA: Sófora (Sophora japonica).
CARACTERÍSTICAS: Ver en Patio del recreo.
PATIODELRECREO
Patio del recreo	 57
NOMBRE DE LA PLANTA: Gingo (Ginkgo biloba). Fam. Ginkgoaceae
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: Es un árbol que puede llegar a al-
canzar unos 30 m de altura, aunque varía en
función del clima, configurando una copa
amplia y abierta, a base de largas ramas
cuando es joven, que se vuelve casi có-
nica y más densa en su edad adulta.
Las hojas, de diseño original, tienen
aspecto de abanico con nervios fi-
nalmente marcados en ambas caras
y una hendidura que separa el lim-
bo en dos partes y que se hace más
evidente en individuos jóvenes. El
follaje del gingo, de tono verde me-
tálico, se torna en otoño amarillo do-
rado durante unos días para, curiosa-
mente, caer de forma simultánea. Los
gingos son árboles dioicos, es decir, que
los sexos se dan en ejemplares separados.
Florecen en primavera (abril), al tiempo que
producen las hojas. Las flores son pequeños
primordios. Las semillas maduran de septiembre
a octubre, de forma ovoide, color pardo-amarillento, con
olor muy desagradable1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: China.
USO: Es impensable realizar un apartado mínimamente exhaustivo acerca de la
significación de esta longeva especie (sus ejemplares pueden superar el millar
de años) para la humanidad y en particular para las sociedades del Extremo
Oriente3
. Se utiliza en jardinería como árbol de alineación de calles, donde
crece insensible ante las más adversas condiciones de contaminación urbana1
.
La almendra que encierra la semilla es rica en hidratos de carbono y se utiliza
como alimento en China y Japón; se lava con agua salada para quitarles la
pulpa maloliente y se consumen tostadas. La madera es de grano fino, dura
1	
El libro de oro de las plantas y los jardines (ABC), p. 192.
58	 Patio del recreo
y no resinosa, utilizada en ebanistería en Japón2
. Por aquellas tierras llega a
tener consideración de especie frutal, cultivándose para obtener sus semillas,
que se consumen de diferentes modos, tanto por placer como con fines medi-
cinales (tienen fama de ser eficaces en la mitigación de las resacas). Las hojas
contienen principios activos específicos (ginkgósidos) capaces de mejorar el
riego sanguíneo cerebral, previniendo y mejorando los síntomas asociados a
la demencia senil, entre otros malestares3
.
SINGULARIDAD: El gingo es una de las especies biológicas más notables, verdadero
fósil viviente y único representante vivo de su grupo, presente en el planeta
desde hace al menos ciento cincuenta millones de años. En el instituto repre-
sentan la oportunidad de situar al alumnado de modo vivencial en la temática
evolutiva, así como ante un recurso vegetal e incluso económico que se puede
desarrollar y potenciar en nuestro contexto geográfico y ambiental. Puesto que
aparecen árboles macho y árboles hembra, en el I.E.S. Juan López Morillas se
ha plantado un número suficiente de individuos procedentes de semilla, para
facilitar la presencia de ambos sexos, de modo que en el futuro actúen como
un núcleo productor de semilla viable. Así, los vecinos de Jódar podrán dispo-
ner de un espacio en el que obtener de forma económica y sencilla material de
propagación de esta valiosa especie.
PARTE UTILIZADA: En Oriente, el fruto y las hojas.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Admite todo tipo de situaciones, desde
las más luminosas hasta las del carácter umbrío. Se adapta a terrenos de
cualquier naturaleza, que no sufran encharcamientos. Debido a una cierta
lentitud en su asentamiento, durante los dos primeros años se vigilarán sus
necesidades de agua en tiempo cálido y ventoso. Ha sido capaz de sobrevivir
a los sucesivos periodos glaciares, así como a los enormes cambios pro-
ducidos en la fauna y flora en todo este tiempo1
. Su multiplicación se hace
por semillas, que hay que plantar con prontitud, pues pierden su capacidad
germinativa; o también por esquejes, siendo muy frecuente el injerto para
obtener pies de plantas masculinos, que son preferidos para evitar el olor
desagradable de las semillas2
.
2	
La guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 353.
3	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
Patio del recreo	 59
NOMBRE DE LA PLANTA: Pan y quesillo (Robinia pseudacacia). Fam. Fabaceae (=
Leguminosae)
TIPO DE PLANTA: Árbol
CARACTERÍSTICAS: Árbol caducifolio de 10-15 m de altura de copa ancha y tronco
corto muy fisurado. Ramas jóvenes espinosas. Hojas alternas, imparipinna-
das, de hasta 30 cm de longitud. Poseen 9-19 folíolos elíptico-ovales de 3-4
cm de longitud, de color verde intenso en el haz y algo grisáceos en el envés,
contraste que se aprecia cuando el viento agita la copa. Flores en racimos col-
gantes de 10-20 cm de longitud, con la corola de color blanco y una mancha
amarilla. Son muy olorosas y visitadas por las abejas. Florece en Abril-Mayo.
Fruto en legumbre de 5-10 cm de longitud, aplanado, cas-
taño cuando madura, permaneciendo en el árbol bas-
tante tiempo. Semillas oscuras. Hojas y semillas
son tóxicas1
.
SILVESTRE/CULTIVADA: La podemos encontrar de
ambas formas, aunque en España la en-
contramos cultivada en jardines. En el
este de Estados Unidos crece de forma
natural.
PROCEDENCIA: Originaria de los Estados
Unidos, más precisamente de los
montes Apalaches1
.
USO: La madera se utiliza en carre-
tería, ebanistería, tornería, etc.
para hacer muebles, juegos para
niños al aire libre y parqué. Tiene
una elevada resistencia y una du-
rabilidad natural muy buena. Se
usa también como leña para hacer
fuego o estacas. Se emplea mucho
como árbol ornamental en ciudades y
pueblos. Las raíces tienen una elevada
capacidad para la fijación de nitrógeno
atmosférico. Las abejas producen con las
flores de robinia una miel conocida popu-
larmente como «miel de acacia». Las flores
1	
http://es.wikipedia.org/wiki/Robinia_pseudoacacia.
60	 Patio del recreo
son comestibles y se usan en algunos Países (en Italia) para hacer postres.
Con fines medicinales, se usan también la corteza de las raíces, hojas y flores1
.
Sus flores, ricas en azúcares y proteínas son comestibles y un buen alimen-
to primaveral, de ahí su denominación popular de pan y quesillo. Las hojas
constituyen un buen forraje para la alimentación del ganado3
. En farmacia, se
puede preparar una infusión, separadamente, con las flores, raíces y hojas. En
dosis no excesivas posee efecto purgante2
.
PARTE UTILIZADA: Flores y madera.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Gran incidencia para uso de la madera y poca
incidencia para uso de las flores.
La falsa acacia agradece ser plantada en posiciones soleadas, donde su flo-
ración es más abundante y olorosa. Admite cultivo en casi todas las regiones
climáticas españolas, desde las cálidas tierras del sur hasta las templadas del
norte. Se acomoda con facilidad a un amplio tipo de suelos y, una vez, ha
desarrollado bien su sistema radicular, es capaz de soportar ciertos niveles
de sequía. Se puede multiplicar por semillas, que deben mantenerse en agua
algún tiempo antes de la siembra.
2	
Guías de la Naturaleza: Plantas y Flores. Ed. Grijalbo, p. 401.
3	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
Patio del recreo	 61
NOMBRE DE LA PLANTA: Olmo sibe-
riano (Ulmus pumila). Fam.
Ulmaceae
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: Suele medir hasta
15 m. Abierto y de muy rápi-
do crecimiento. Ramas con es-
tructuras en forma de espina
de pez1
. El tronco es grueso,
derecho, algo tortuoso y ahue-
cado en los ejemplares añosos,
especialmente sometidos a
podas. La corteza es de color
pardo-grisácea. Copa de forma
aovada o redondeada. Hojas
pequeñas, simples, puntiagu-
das, de borde aserrado. Las flores
van agrupadas en glomérulos globosos sentados sobre las ramillas. Los frutos
son aplastados y parecen pequeñas hojitas aplastadas2
.
SILVESTRE/CULTIVADA. En la naturaleza se cría en suelos frescos y prfundos, mayor-
mente en sotos y riberas de ríos.
PROCEDENCIA: Norte de África y gran parte de Eurasia.
USO: Los olmos condicionan el paisaje con su silueta esbelta de copa grande y
alargada. Son excelentes como ejemplares aislados que acompañen en una
edificación o se alcen en posiciones determinadas de una finca o parque. Su
importancia económica radica en la obtención de maderas1
. La esencia de sus
ramillas es considerada antiséptica y buena para curar quemaduras2
. Tiene
muchos usos en su zona de origen, entre estos, sus sámaras (frutos secos y
alados) verdes son comestibles y una saludable verdura, las hojas constituyen
un magnífico forraje; la madera se ha empleado en carpintería ordinaria, para
obras y la fabricación de mangos de herramientas; se asocia bien con las vides,
hasta el punto de que en Italia se emplean como soporte de las mismas. Por
tratarse de un olmo resistente a la grafiosis, se viene utilizando cada vez más
en sustitución del olmo común (Ulmus minor)3
.
1	
El libro de oro de las plantas y los jardines.
2	
La guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p.485-488.
3	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
62	 Patio del recreo
PARTE UTILIZADA: Todo el árbol.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia total en el caso de obtención de ma-
dera. Los olmos admiten situaciones soleadas o de sombra producidas por
plantaciones arbóreas no muy densas. Todas las especies demandan un te-
rreno profundo y fresco a lo largo del año, adaptándose, en la mayoría de los
casos, a niveles altos de humedad1
. Fácil de trasplantar y de reproducir, ya que
la semilla nace sin problemas si se siembra al poco de madurar y sobre todo
gracias a los numerosos renuevos e hijuelos que producen sus raíces. Es más
resistente a la grafiosis que otras especies de olmos2
.
Patio del recreo	 63
NOMBREDELAPLANTA: Bolillero, lilo, cinamomo (Melia azedarach). Fam. Meliaceae
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: M. azedarach es un árbol mediano, de 8 a 15 m de altura, con el
tronco recto; la copa alcanza los 4 a 8 m de diámetro, de forma globosa. Las
hojas son caducas, alternas, compuestas, con peciolos largos, imparipinnadas;
los foliolos son ovales, de color verde oscuro por el haz y más claro en el envés,
con el margen aserrado; amarillean y caen a comienzos del otoño. Hacia fines de
primavera florece, dando flores de color púrpura o lila en panículas terminales
muy fragantes. El fruto es una drupa de 1cm de diámetro y forma globosa, de
color amarillo pálido, que se aclara aún más con el paso del tiempo. Contienen
muchas semillas en su interior con forma de gota. El fruto es sumamente tóxico
para los seres humanos y otros mamíferos, aunque las aves lo toleran1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Siria y Persia (Asia Menor), contactando con China a través de las
faldas de los Himalayas2
.
USO: Este árbol es en nuestro país un bello legado del periodo islámico, tiempo en
el que se plantaba en campos y huertos junto a los pozos y las norias. Su madera
es de buena calidad, resistente a los insectos y, en particular,
a las termitas, elástica y con cierto parecido a la de la caoba,
por lo que se ha empleado en ebanistería. Ha tenido también
aplicación medicinal pues su corteza, frutos y hojas contie-
nen principios antihelmiticos. El extracto de los frutos inma-
duros es un potente insecticida y de las semillas se obtenía
aceite para el alumbrado. Actualmente sólo lo usamos como
árbol de alineación debido a su atractiva y olorosa floración2
.
SINGULARIDAD: En nuestro pueblo es el árbol de alineación
más importante, de momento.
PARTE UTILIZADA: Todo el árbol.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: No tiene incidencia. Tolera
heladas ligeras a condición de contar con un verano cáli-
do; se adapta a la sequía, a los suelos ácidos o alcalinos y
a la salinidad, aunque tolera mal el viento por la fragilidad
del ramaje. Es marcadamente fotófilo. Crece con rapidez, y
se reproduce con facilidad de semilla o esqueje.
1	
http://es.wikipedia.org/wiki/Melia_azedarach.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
64	 Patio del recreo
NOMBRE DE LA PLANTA: Negundo (Acer negundo). Fam. Aceraceae
TIPO DE PLANTA: Árbol
CARACTERÍSTICAS: Árbol caduco de tamaño medio, puede llegar a tener hasta los 15
a 20 metros de altura. Planta de madera muy dura salpicada de manchas a
manera de ojos. Con hojas opuestas trifoliadas o imparipinnadas, con hojuelas
ovadas. Flores pequeñas en racimo, que aparecen antes de la hoja, y fruto en
disámara típica. Florece en marzo o abril. Los frutos maduran a finales de
verano o en otoño1
.
SILVESTRE/CULTIVADA: Cultivada, a veces silvestre.
PROCEDENCIA: EEUU.
USO: Los arces son muy cultiva-
dos como ornamentales, para
elaborar jarabes y como made-
ra de construcción. Su madera
es ampliamente empleada en
la elaboración de instrumentos
musicales; su alta densidad y
propiedades sonoras la hacen
favorita para dicho uso1
. La sa-
via, tras ser hervida, produce el
jarabe de arce, con el que se ha-
cen caramelos1
.
PARTE UTILIZADA: El tronco y la savia.
INCIDENCIAS DE LA PLANTA Y CONSERVA-
CIÓN: Tolera bien todo tipo de
suelos, aun los muy arenosos
y calcáreos2
.
1	
La guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 711.
2	
El libro de oro de las plantas y los jardines (ABC), p. 52.
Patio del recreo	 65
NOMBRE DE LA PLANTA: Sófora (Sophora japo-
nica). Fam. Fabaceae (= Legumino-
sae)
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: De hoja caduca, puede al-
canzar los 20 metros de altura, pero nor-
malmente no supera los 6 ó 7 metros. Su
copa es amplia, con ramas separadas,
que se vuelve redonda con la edad. Ca-
rece de espinas, lo que la distingue de la
falsa acacia. Presenta hojas compuestas
imparipinnadas, con hojuelas puntiagu-
das. Florece en verano con corolas blan-
cas reunidas en racimos. Originan una
legumbre carnosa fuertemente estrangu-
lada entre las semillas1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: China.
USO: Las flores y capullos secos se utilizan
como hierba medicinal en China, Japón y
Corea por sus propiedades antihemorrá-
gicas. Sus botones florales son actualmente una de las fuentes principales de
obtención de rutósido, que se emplea en farmacia por su acción vitamínica P
(aumento de la resistencia y disminución de la permeabilidad de los capilares
sanguíneos) para prevenir accidentes vasculares en los casos de problemas
circulatorios. La madera es utilizable en ebanistería, con el interés de que no
se suele apolillar. En jardinería es empleada frecuentemente como árbol orna-
mental de sombra en calles y paseos1
.
PARTE UTILIZADA: Las flores y capullos secos.
INCIDENCIAS DE LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Gusta de exposiciones soleadas, aunque
no teme al frío ni al viento. Debe crecer en un espacio suficientemente amplio
para la envergadura de su copa. No es exigente en cuanto al terreno, pero se
desarrolla mejor en suelos sueltos, libres de humedad. Se puede multiplicar por
semillas, que deben mantenerse en agua algún tiempo antes de la siembra2
.
1	
La guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 651.
2	
El libro de oro de las plantas y los jardines (ABC), p. 50.
66	 Patio del recreo
NOMBRE DE LA PLANTA: Álamo blanco, chopo (Populus alba). Ver ficha del Chopo
Boleana en Jardín de la Biblioteca.
Patio del recreo	 67
NOMBRE DE LA PLANTA: Peralejo (Populus nigra var.
Pyramidalis). Fam. Salicaceae.
El nombre común de este árbol más extendido en
castellano es chopo lombardo, sin embargo nosotros
hemos preferido emplear la denominación tradicio-
nal en estas tierras, con objeto de asentar nuestro
patrimonio cultural1
.
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: Árbol robusto que puede alcanzar de 20 a
30 m de altura, con copa amplia, tronco erguido, grue-
so, de corteza grisácea que se oscurece y resquebraja.
Las hojas rebrotan en primavera y tienen un peciolo
largo y aplastado, desprovistas de pelo, color verde y
forma aovado-romboide. Las flores son menudas, uni-
sexuales y se agrupan en amentos colgantes. Separa-
dos en árboles machos y hembras. El fruto se abre en
dos valvas librando semillas con un penacho de pelos
blancos. Florece en febrero o marzo y disemina las se-
millas en abril o mayo2
.
SILVESTRE/CULTIVADA: Silvestre se cría en riberas de ríos
formando parte de los bosques en galería.
PROCEDENCIA: Europa, Asia y norte de África.
USO: Las yemas del álamo, resinosas y de olor agra-
dable, son remedio antiquísimo contra las hemo-
rroides; incorporadas con manteca de cerdo y otros
componentes servían para preparar el ungüento po-
púleo (la aplicación de la resina de sus yemas en las
grietas mamarias asociadas al amamantamiento).
El ramón se estima como forraje invernal. La made-
ra es ligera, blanda, blanca o rosada, de textura fina
y uniforme, buena para tablones, cajas, elementos
estructurales que no tengan que soportar grandes
pesos y artículos domésticos. Es un árbol ornamen-
tal muy apreciado para alineaciones2
.
1	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
2	
La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la
Península Ibérica, p.508.
68	 Patio del recreo
PARTE UTILIZADA: Madera y yemas.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia total en su uso como madera y parcial
en otros. Fácil de reproducir por estaca o ideal para pequeñas explotaciones
por su rápido crecimiento. Se cría en los sotos y riberas de los ríos; también
en terrenos de suelo profundo y fresco, con capa freática accesible; prefiere los
suelos sueltos y ligeros y necesita mucha luz, no tolera la sombra.
Patio del recreo	 69
NOMBRE DE LA PLANTA: Abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus). Fam.
Asteraceae (=Compositae).
TIPO DE PLANTA: Matorral
CARACTERÍSTICAS: Apenas supera el medio metro de altura por otro tanto de ancho,
con hojas muy divididas que están recubiertas por una pilosidad gris plateada.
Florece en verano con cabezuelas abotonadas de tonalidades amarillas. Es
curioso el cambio de tonalidad que experimenta en días lluviosos, en los que
se vuelve casi por completo verde1
.
SILVESTRE/CULTIVADA: Asilvestrada suele formar parte del sotobosque del bosque me-
diterráneo, más bien en su fases de degradación, las garrigas.
PROCEDENCIA: Península Ibérica y zonas mediterráneas.
USO: El abrótano hembra se utiliza en plantaciones y en jardines de secano
junto a lavandas, jaras, olivos y otras especies de similares necesidades de
cultivo. Es una buena opción como seto o bordura baja y ofrece un interesante
efecto en maceteros de terracota, con los que contrasta de manera muy atrac-
tiva. También puede tener uso medicinal como manzanilla1
.
PARTE UTILIZADA: Todo la planta. Con uso medicinal, las flores.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSER-
VACIÓN: La santolina debe
vegetar en situaciones so-
leadas. El terreno ha de ser,
poroso, bien de naturaleza
arenosa o pedregosa. La
poda se debe realizar una
o más veces al año para
mantener un crecimiento
cerrado. Cada tres o cuatro
años es conveniente podar-
lo casi a ras de suelo para
que renueve todo su rama-
je. Así tratado es raro que
florezca, aunque ello no
desvirtúa en absoluto su
carácter ornamental1
.
1	
El libro de oro de las plantas y los jardines (ABC), p 345.
70	 Patio del recreo
NOMBRE DE LA PLANTA: Lavanda, cantueso (Lavandula dentata). Fam. Labiatae
TIPO DE PLANTA: Arbusto.
CARACTERÍSTICAS: Planta muy ramosa que puede alcanzar un metro o poco más. Sus
hojas nacen enfrentadas, formando a menudo fascículos, de borde crenado,
con numerosos dientes redondeados, de verde oscuro a gris plateado, a menu-
do cubiertas de una ligera pelusa. Las flores, reunidas en espigas terminales,
pueden ser azules, violetas o lilas y se caracterizan por un perfume intenso.
El fruto está formado por cuatro nuececillas alargadas encerradas en un tubo.
Florece en primavera y principios de verano, a partir de marzo.
SILVESTRE /CULTIVADA: Asilvestrada
suele formar parte del soto-
bosque del bosque medite-
rráneo, más bien en su fases
de degradación, las garrigas.
PROCEDENCIA: Cuenca del Medi-
terráneo y Baleares.
USO: Se utiliza para hacer
perfumes, ambientado-
res, en jardinería. Se usan
también para bordillos y
decoración. Se utiliza en
medicina popular como an-
tiséptica, estimulante y an-
tiespasmódica.
PARTE UTILIZADA: Las flores y las hojas.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia parcial. Se debe recolectar material
vegetal de diferentes individuos, conservando siempre el cepellón basal y la
mayor parte de la planta. Vive sobre suelos calcáreos1
.
1	
Enciclopedia flores y plantas. Ediciones Orbis S.A. Año 1991.
Patio del recreo	 71
NOMBRE DE LA PLANTA: Romero (Rosmarinus officinalis). Fam. Labiatae
TIPO DE PLANTA: Matorral.
CARACTERÍSTICAS: Arbusto verde todo el año. Se ramifica profusamente. Tienen mu-
chas hojas, densas, estrechas y casi cilíndricas ya que su borde se revuelve
hacia atrás, olorosas debido a la presencia de aceites aromáticos en su cutícu-
la, color verde lustroso por el haz y blancas (pelillos) por su cara inferior. Las
flores son pequeñas, de color azul-claro, rosáceas o blanquecinas. El fruto está
formado por cuatro nuececitas de color parduzco. Florece todo el año1
.
SILVESTRE/CULTIVADA: Asilvestrada suele formar parte del sotobosque del bosque me-
diterráneo, más bien en su fases de degradación, las garrigas.
PROCEDENCIA: Región mediterránea y Baleares.
USO: Sus hojas se preparan en infusión, o en maceración con alcohol para usos
externos. Su esencia se obtiene industrialmente para usar en perfumería y
en medicina (antiespasmódico, estimulante, diurética, para combatir dolores
articulares y tonificar el cuerpo fatigado). El néctar de sus flores es excelente
para las abejas. En jardinería se utiliza para setos1
.
PARTE UTILIZADA: Hojas y flores.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia baja o media, si se utilizan ramas po-
dadas de distintos ejemplares, nunca arrancándolos de raíz. Viven bien sobre
cualquier tipo de terreno en lugares soleados. Se multiplican por semillas en
primavera, o bien por esqueje desde primavera hasta septiembre2
.
1	
Guía incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 769.
2	
Guías de la naturaleza, plantas y flores. Ed. Grijalbo, p. 402.
72	 Patio del recreo
NOMBRE DE LA PLANTA: Acebuche (Olea europea subsp. sylvestris). Fam. Oleaceae
TIPO DE PLANTA: Arbusto.
CARACTERÍSTICAS: Pequeños arbustos, a veces árboles de hasta 8-10 metros, con
ramillas rígidas y espinosas que recuerdan a sus parientes cultivados (el oli-
vo). Las ramillas tienen la corteza lisa, de color ceniciento, algo comprimidas
y angulosas. Las hojas son coriáceas, perennes, de borde entero y color verde
grisáceo por el haz y plateadas por el envés. Las flores son de color blanco,
muy menuditas. Florecen en mayo o junio. Sus frutos son aceitunas y madu-
ran en otoño. Se cría silvestre acompañando a las encinas, quejigos y alcor-
noques o en matorrales que resulten de su degradación (como en este rincón
de nuestro jardín1
.
SILVESTRE: Es una especie indicadora del estrato arbustivo del bosque mediterrá-
neo, de las más significativas de las acompañantes.
PROCEDENCIA: Región Mediterránea y Baleares.
USO: Se podrían hablar de los usos del olivo y su aceite (como la virtud hipoten-
sora de la infusión de sus hojas, la calidad forrajera de su follaje, el preciado
jugo de su fruto…). Pero el valor de los ejemplares silvestres es, sobre otros,
ser patrón genético sobre el que se han ido seleccionando individuos idóneos
que han derivado en los olivos cultivados, o la utilidad para el injerto de los
olivos domésticos en tierras de baja calidad1
.
SINGULARIDAD: En este caso alta, debido a que los tres ejemplares que aparecen
en el jardincillo de las aromáticas son hijos de “El Abuelo” un árbol especial y
sobresaliente que se encuentra en la Aldea de El Rocío. Se trata de uno de los
mayores individuos conocidos en su especie, con un perímetro normal de 8 m.
y una proyección de copa de 22 metros cuadrados. Es un árbol singular con
alrededor de 800 años de edad, que con toda probabilidad transmitirá a su des-
cendencia destacadas características de vitalidad y porte. “El Abuelo” tiene un
comportamiento muy cosechero, dando lugar a copiosas producciones de ace-
buchina (aceituna del acebuche). Los tres ejemplares del I.E.S., al encontrarse
relativamente distanciados de otros olivos, pueden considerarse como una mi-
croreserva genética de esta estirpe tan singular, con potenciales interesantes en
términos agroecológicos (es muy productiva) y agroforestales (marcadamente
arborescentes). Por tanto, cualquier gestor de la colección debe velar para que
no se introduzca ningún otro olivo ni acebuche en el recinto del instituto, a fin
de reducir el riesgo de polinización por otros ejemplares de diferentes caracte-
1	
Guía de incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 748.
Patio del recreo	 73
rísticas (recordemos que su polinización es anemófila, ayudada por el viento, y
que en consecuencia el polen cubre largas distancias). En el futuro, para extraer
sus semillas, conviene seleccionar aquellas de las caras interiores de los árboles
(las que se miran entre si), pues el riesgo de proceder de la fecundación por
polen de los olivares que circundan el pueblo será menor que en el caso de las
aceitunillas de las caras exteriores, por simple efecto pantalla 2
.
PARTE UTILIZADA: En los cultivados, el fruto para extracción de aceites, la hoja con
fines medicinales, la madera y ramas como leña y biomasa (además del hueso
del fruto). En los silvestres, todo la planta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia baja (en el uso del fruto) o media
(en el uso de la madera). Vive en todo tipo de suelos y aguanta bien el calor,
pero es sensible al frío, especialmente a las heladas. Se multiplica fácilmente
por estacas y plantones.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
HUERTOECOLÓGICOESCOLAR
Huerto ecológico escolar	 77
NOMBRE DE LA PLANTA: Caléndula (Calendula officinalis). Fam. Asteraceae
(=Compositae)
TIPO DE PLANTA: Planta herbácea o semiarbustiva.
CARACTERÍSTICAS: Planta anual o bianual. Suelen estar recubiertas de pelusa y ema-
nan un olor que no a todo el mundo agrada; su altura varía entre 20 y 50 cm.
Sus hojas son estrechas y largas; las hojas basales son siempre más pequeñas,
mientras que las superiores se ensanchan. Las flores son largas y olorosas; el
color posee todas las difuminaciones del amarillo1
.
SILVESTRE/CULTIVADA. Se cría en setos, espinares y bosques frescos más o menos
aclarados.
PROCEDENCIA: Islas Canarias, Cuenca del Mediterráneo y Europa.
USO: Se usa para bordillos, arriates, para manchas florales, para jardines roco-
sos y también para el cultivo en maceta a pleno sol. Es una especie de uso múl-
tiple que adornaba tradicionalmente los huertos y jardines de nuestra comarca
y de muchos otros territorios. La flor, en uso externo, tiene contrastadas pro-
piedades antiinflamatorias y fuertemente cicatrizantes; es también útil frente
a contusiones, eritemas, forúnculos y, en gargarismos, contra la faringitis1
.
SINGULARIDAD: Aunque no es en absoluto una especie rara y aparecen nuevos culti-
vares en el mundo de la jardinería, si es cierto que las rústicas variedades primiti-
vas son cada vez menos frecuentes.
Su presencia en el huerto responde a
su importancia tradicional en nues-
tra tierra, y también a criterios de
ecojardinería, puesto que al acoplar
su ciclo a la distribución de lluvia
mediterránea, puede cultivarse sin
necesidad alguna de riego1
.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Nin-
guna. Multiplicación mediante se-
millas, bien en otoño o en primave-
ra, puestas directamente en el lugar
deseado. Van bien a pleno sol, tie-
rra normal y riego regular2
.
1	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
2	
Guía de la naturaleza, plantas y flores, ed Grijalbo, ficha 387.
78	 Huerto ecológico escolar
NOMBRE DE LA PLANTA: Rosal de
terciopelo (Rosa x chinen-
sis cv. Chrysler Imperial).
Fam. Rosaceae
TIPO DE PLANTA: Matorral.
CARACTERÍSTICAS: Son matas espi-
nosas. Sus hojas son de for-
ma oval, con los márgenes
dentadas y de color verde
oscuro y brillante. Sus flores
pueden ser simples o dobles
sostenidas por una rama. Sus
frutos tienen forma de drupa
carnosa, también con valor
decorativo por sus colores1
.
Es interesante comentar que
en nuestra comarca se llama
rosas de terciopelo a aquellas que son grandes, de color “rojo terciopelo”, con
pétalos de consistencia apreciable y, por supuesto, fragantes2
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Cultivar perteneciente al grupo de los “híbridos de té” con fuerte
aportación genética de Rosa chinensis. Esta forma fue obtenida por el rosalista
norteamericano Lammerts en 19522
.
USO: Es una de la variedades modernas de rosal más interesantes, tanto por la
perfección y vistosidad de sus rosas rojo granate como por la profundidad de
su aroma. Estas características hacen que cada vez se esté popularizando más.
Mediante la poda puede formarse con porte arbustivo o también trepador. Tie-
ne comportamiento refloreciente (lunero, como se dice por estas tierras). Es un
rosal muy rústico y resistente a las enfermedades criptogámicas2
.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
INCIDENCIA DE LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Se conserva bien en otoño y primavera. Los
riegos deben hacerse al terminar el invierno; necesitan abono natural; se debe
poner hojas secas y paja debajo de los arbustos. Ver la conservación mencio-
nada en otras fichas de rosas.
1	
Enciclopedia: Flores y plantas, ed. Euroliber.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
Huerto ecológico escolar	 79
NOMBRE DE LA PLANTA: “Granao” del Trono (Punica granatum etnovar. “Del Tro-
no”). Fam. Punicaceae
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: Crece desde el nivel del mar hasta los 1.100m. Pequeño árbol de
hasta 5m. de altura, caducifolio, más o menos espinoso y muy ramificado. Tron-
co derecho con la corteza resquebrajada y ramas opuestas. Las hojas son entre
lanceoladas y oblongas (en ramas jóvenes) o bien reunidas en fascículos alter-
nos o subopuestos, caducas, subcoriáceas, lustrosas por el haz, glabras, de un
verde amarillento. Las flores son pequeñas y solitarias. El fruto es la granada1
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Planta originaria
del Oriente Próximo (Costa
Dálmata, Grecia, Palestina,
Irán, Afganistán, Paquis-
tán), que al parecer llego
a la Península de mano de
los fenicios. La etnovar. “del
trono” tiene un origen inde-
terminado, pero puede con-
siderarse nativa de nuestra
comarca, al haber sido en-
contrada y referenciada por
primera vez en ella2
.
USO: Se usa para la recolec-
ción del fruto. La “grana” ha
constituido históricamente
un recurso fundamental en nuestra comarca, al ser una fruta que aguantaba
para ser consumida fresca durante el invierno. además del uso alimentario, ha
servido como antidiarreico, curtiente y materia tintórea (la cáscara)2
.
SINGULARIDAD: El ejemplar presente en el huerto del instituto nos lleva nueva-
mente a tener presente la fuerte responsabilidad que supone la custodia de
esta colección por parte de la Consejería de Educación, en tanto que se trata
de un ejemplar único, obtenido de una planta relicta presente en un huerto de
Jódar. La etnovar. “Del Trono”, de especial calidad y plenamente adaptada a las
1	
http://es.wikipedia.org/wiki/Punica_granatum.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
80	 Huerto ecológico escolar
condiciones agroecológicas locales, ha sido detectada y colectada por primera
vez en Jódar. Al tratarse de la primera cita para la ciencia, su presencia en el
I.E.S., por sí sola, aporta una absoluta singularidad museológica y agronómica
a su patrimonio vegetal, convirtiendo al centro en un foco de interés único de
cara a la conservación, propagación y extensión de determinadas especies y
variedades2
.
PARTE UTILIZADA: Se usa el fruto.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Multiplicación por esquejes en primavera.
Se puede cultivar a pleno sol, tierra normal, riego regular. A finales de invierno
la planta necesita una poda3
.
3	
Guía de la naturaleza, plantas y flores, ed Grijalbo, ficha 113.
Huerto ecológico escolar	 81
NOMBRE DE PLANTA: Membrillero segureño (Cydonia oblonga etnovar. “Segure-
ño”). Fam. Rosaceae
TIPO DE PLANTA: Árbol.
CARACTERÍSTICAS: Árbol de tamaño pequeño o mediano. Es un árbol frutal emparen-
tado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado membrillo, puede alcanzar
de 7 a 12 cm. de largo y de 6 a 9 cm. de ancho1
. Es un membrillero de hoja pe-
queña muy rústico y precoz, resistente al frio, que produce frutos tomentosos,
consistentes y notablemente aromáticos2
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Aparece silvestre en la Isla de Creta, en los bosques meridionales del
Cáucaso y en el norte de Persia (Irán). Su expansión por el Mediterráneo y la
incorporación a la agricultura ibérica corresponde a los romanos. La etnova-
riedad “segureño” es nativa de la provincia de Jaén, habiendo sido colectada
en la Sierra de Segura2
.
1	
http:/es.wikipedia.org/wiki/Cydonia_oblonga.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
82	 Huerto ecológico escolar
USO: El membrillo se usa para hacer mermelada, compota y pudding, o puede
pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un comple-
mento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la merme-
lada, para potenciar el sabor1
. Esta fruta, debido a su alto contenido en taninos
y pectina, presenta propiedades astringentes y estomacales, tomado cocido y
sin azúcar (también se puede beber el líquido resultante). Era costumbre guar-
darlos en baúles, armarios y roperos con el fin de transferir a las vestimentas
su penetrante aroma2
.
SINGULARIDAD: El ejemplar del huerto corresponde a una etnovariedad nativa de
primera cita, cuya salvaguarda y propagación resulta fundamental2
.
PARTE UTILIZADA: Su fruto.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Su incidencia es muy baja ya que solo usamos
su fruto. Se multiplica por esqueje en verano, injerto en primavera o plantación
de semillas en otoño o primavera, que previamente deben someterse al proceso
de estratificación. Por lo demás, no necesita cuidados muy especiales, salvo un
riego regular 3
.
3	
Guía de la naturaleza, plantas y flores, ed Grijalbo, ficha 309.
Huerto ecológico escolar	 83
NOMBRE DE PLANTA: Cambrón fino, arbusto de Goji (Lycium chinense var. Nin-
gxian). Fam. Solanaceae
TIPO DE PLANTA: Arbusto.
CARACTERÍSTICAS: Es un arbusto de seto o matorral que alcanza entre 2 y 3 m. y 0.5
m. de altura. Tiene las ramas espinosas y las hojas alargadas, enteras y algo
gruesas. Las flores, de color rosado o violeta, tienen un cáliz acampanado y
una corola de 5 lóbulos. El fruto de la planta es una baya ovoide, carnosa, de
color rojo o anaranjado1
. La especie L. chinense es sinónimo de L. barbarum,
que ha sido cultivada como seto, sobre todo en Castilla, desde el periodo de
la dominación islámica, con objeto entre otras cosas, de consumir sus hojas
tiernas (una vez hervidas) como verdura. En todo caso los L. chinense cultiva-
dos desde antaño en la Península no corresponden a la selecta variedad para
producción de fruto ningxian2
.
CULTIVADA.
PROCEDENCIA: Originario de China.
1	
es.wikipedia.org/wiki/Lycium_barbarum.
2	
Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
84	 Huerto ecológico escolar
USO: Las bayas de esta especie, tradicionalmente consumidas en China, han
saltado recientemente al mercado internacional, como complemento dietético,
al que se atribuye múltiples efectos positivos sobre la salud, que no desgra-
naremos en este lugar. Con independencia de la veracidad de tales propieda-
des, sí puede justificarse, al menos, su fuerte efecto antioxidante, debido a
su contrastada riqueza en licopenoides. Aunque en sí mismas y estando bien
maduras (en caso contrario contienen solaninas que pueden causar problemas
intestinales e incluso resultar neurotóxicas) son una fuente de salud, el pro-
blema de la adquisición comercial es que se han detectado partidas de bayas
importadas de China son muchos restos agroquímicos que dañan su calidad2
.
SINGULARIDAD: Los ejemplares presentes en el I.E.S. corresponden a la selecta va-
riedad de fruto Ningxian, y abren la posibilidad de una producción local, con-
trolada, ecológica y de calidad de este demandado producto.
PARTE UTILIZADA: El fruto.
INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Se impone procurar la obtención de sus frutos,
ya sea frescos o desecados, desde la implantación del cultivo en la misma Pe-
nínsula (donde se adapta sin dificultad) a fin de poder establecer un sistema
de garantías sobre su producción2
.
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas
Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas

Más contenido relacionado

Similar a Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas

Unidad didactica las_plantas_y_las_personas
Unidad didactica las_plantas_y_las_personasUnidad didactica las_plantas_y_las_personas
Unidad didactica las_plantas_y_las_personascristiandelacasa
 
Texto expositivo contaminación ambiental
Texto expositivo   contaminación ambientalTexto expositivo   contaminación ambiental
Texto expositivo contaminación ambientalsalvadorcortesd
 
Sgandurra x conocer el ambiente
Sgandurra x conocer el ambienteSgandurra x conocer el ambiente
Sgandurra x conocer el ambienteelizabeth guanuco
 
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"maestras185
 
Libreto definitivo vi encuentro 2013
Libreto definitivo vi encuentro 2013Libreto definitivo vi encuentro 2013
Libreto definitivo vi encuentro 2013rosarcos
 
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...rociohdez1
 
Programa Encuentro 20 de mayo GC
Programa Encuentro 20 de mayo GCPrograma Encuentro 20 de mayo GC
Programa Encuentro 20 de mayo GCredecos
 
Entrvista a vargas
Entrvista a vargasEntrvista a vargas
Entrvista a vargaszanbraba
 
Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,LennysNJ
 
Verde que te quiero verde blog
Verde que te quiero verde   blog Verde que te quiero verde   blog
Verde que te quiero verde blog rociohdez1
 
Habitar el Desierto: Factoría Creativa en el Desierto de Tabernas
Habitar el Desierto: Factoría Creativa en el Desierto de TabernasHabitar el Desierto: Factoría Creativa en el Desierto de Tabernas
Habitar el Desierto: Factoría Creativa en el Desierto de Tabernascmiglesias
 

Similar a Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas (20)

Análisis Rio Acaciítas
Análisis  Rio AcaciítasAnálisis  Rio Acaciítas
Análisis Rio Acaciítas
 
Unidad didactica las_plantas_y_las_personas
Unidad didactica las_plantas_y_las_personasUnidad didactica las_plantas_y_las_personas
Unidad didactica las_plantas_y_las_personas
 
Texto expositivo contaminación ambiental
Texto expositivo   contaminación ambientalTexto expositivo   contaminación ambiental
Texto expositivo contaminación ambiental
 
Sgandurra x conocer el ambiente
Sgandurra x conocer el ambienteSgandurra x conocer el ambiente
Sgandurra x conocer el ambiente
 
Nuestro Huerto Escolar
Nuestro Huerto EscolarNuestro Huerto Escolar
Nuestro Huerto Escolar
 
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
 
Libreto definitivo vi encuentro 2013
Libreto definitivo vi encuentro 2013Libreto definitivo vi encuentro 2013
Libreto definitivo vi encuentro 2013
 
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
 
Programa Encuentro 20 de mayo GC
Programa Encuentro 20 de mayo GCPrograma Encuentro 20 de mayo GC
Programa Encuentro 20 de mayo GC
 
Paleontologia Española En La Red
Paleontologia Española En La RedPaleontologia Española En La Red
Paleontologia Española En La Red
 
Tierra1
Tierra1Tierra1
Tierra1
 
Entrvista a vargas
Entrvista a vargasEntrvista a vargas
Entrvista a vargas
 
Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,
 
Verde que te quiero verde blog
Verde que te quiero verde   blog Verde que te quiero verde   blog
Verde que te quiero verde blog
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Pdf medio ambiente
Pdf medio ambientePdf medio ambiente
Pdf medio ambiente
 
30723 biodiversidad carol
30723 biodiversidad carol30723 biodiversidad carol
30723 biodiversidad carol
 
CUENTOS INFANTILES
CUENTOS INFANTILES CUENTOS INFANTILES
CUENTOS INFANTILES
 
30723_BIODIVERSIDAD.pdf
30723_BIODIVERSIDAD.pdf30723_BIODIVERSIDAD.pdf
30723_BIODIVERSIDAD.pdf
 
Habitar el Desierto: Factoría Creativa en el Desierto de Tabernas
Habitar el Desierto: Factoría Creativa en el Desierto de TabernasHabitar el Desierto: Factoría Creativa en el Desierto de Tabernas
Habitar el Desierto: Factoría Creativa en el Desierto de Tabernas
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

Estudio etnobotánico de los espacios verdes del IES Juan López Morillas

  • 1.
  • 2.
  • 3. IDENTIFICACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LOS ESPACIOS VERDES DEL IES JUAN LÓPEZ MORILLAS CUADERNO DIDÁCTICO
  • 4.
  • 5. IDENTIFICACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LOS ESPACIOS VERDES DEL IES JUAN LÓPEZ MORILLAS CUADERNO DIDÁCTICO Grupo de alumnas y alumnos del programa Andalucía Profundiza 2013 del IES Juan López Morillas de Jódar (Jaén). COORDINACIÓN Juan Alberto Porcel Gallego GEEPP Ediciones
  • 6. IDENTIFICACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LOS ESPACIOS VERDES DEL IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Del grupo de alumnas y alumnos del Programa Andalucía Profundiza 2013 del IES Juan López Morillas, de Jódar (Jaén), coordinado por Juan Alberto Porcel Gallego. 1º edición – septiembre 2013 © los autores © GEEPP Ediciones (para esta edición) EDITA GEEPP Ediciones   Gestión y Edición de Publicaciones Profesionales, SL    www.tueditorial.es - informacion@tueditorial.es 108 PATROCINIO Y SUBVENCIÓN Programa Andalucía Profundiza 2013 - Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. IES Juan López Morillas Jódar (Jaén). TEXTOS Grupo de alumnas y alumnos del programa Andalucía profundiza 2013 del IES Juan López Morillas de Jódar (Jaén). Salvador Mesa Jiménez. Juan Alberto Porcel Gallego. FOTOGRAFÍA Grupo de alumnas y alumnos del programa Andalucía profundiza 2013 del IES Juan López Morillas de Jódar (Jaén). DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CUBIERTAS Elena López Estruch – www.elenaestruch.wordpress.com ISBN ISBN-13: 978-84-15813-14-9 ISBN-10: 84-15813-14-7 DEPÓSITO LEGAL ML-72/2013 IMPRIME Publidisa. Impreso en España.
  • 7. 7 ÍNDICE PRÓLOGO .................................................................. 11 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ................................................ 17 ESPACIOS VERDES DEL IES JUAN LÓPEZ MORILLAS ............................ 23 JARDÍN DE LA BIBLIOTECA ................................................... 31 PATIO DEL RECREO .......................................................... 55 HUERTO ECOLÓGICO ESCOLAR ............................................... 75 ARBORETO ................................................................. 101 PROPUESTA DE ACTIVIDADES ................................................ 127 RECURSOS DISPONIBLES ANEXOS AL CUADERNO DIDÁCTICO ................... 131 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ................................................ 132 COMPONENTES DEL GRUPO ANDALUCÍA PROFUNDIZA 2013 DEL IES JUAN LÓPEZ MORILLAS ................................................................. 133
  • 8.
  • 9. 9 AGRADECIMIENTOS A los chavales que han participado en este proyecto, utilizan- do parte de su tiempo libre para saber y conocer más sobre nuestras plantas. Ellos hacen más ilusionante el trabajo de enseñar. A Salvador Mesa Jiménez, por compartir con nosotros su enorme sabiduría y por abrirnos los ojos hacia un modo de vida más sustentable en el tiempo. A las familias de los chavales, por haber creído y apoyado nuestro proyecto. Al equipo directivo del instituto en el curso 2012/2013, por haber facilitado todos los medios posibles para que hayamos podi- do llevar a cabo nuestro propósito. A mi familia, por darme gran parte de nuestro tiempo para dedicarlo a este estudio sin el más mínimo reproche, al contrario, ayudando, y mucho, a hacerlo posible. Juan Alberto Porcel
  • 10.
  • 11. 11 PRÓLOGO Quiero de una forma especialmente intencionada empezar por el principio. Me explico: el principio es que la superficie ocupada hoy por la expansión del instituto, el recinto ferial, las calles que lo acompañan y otras expresiones urbanísticas eran, como asevera mi memoria de infancia, terreno agrícola, en parte de huertos. Eran… He aquí la pérdida patrimonial más grave, empobrecedora, paleta, ruin y asimilada de entre todas las ocurridas en este viejo pue- blo. Jódar, sin recordar otros nombres del pasado, creció a lo largo, achorizado, estirándose de norte a sur al mismo pie de una sierra nuestra, esmerándose en no ocupar esas tierras más profundas, fértiles y ventrudas que, enseguida, comenzaban por debajo de la Plaza del Mercado, del Santo Cristo y de toda la Calleja. ¡Qué sabi- duría la de los ancestros! Allí, en esas tierras hondas de los bajos del pueblo ocurría el milagro. Por su pie o guiada a través de mi- nas, se daba la circunstancia que determinó que en tal sitio pudiera existir un generoso asentamiento de gentes; ahí estaba la madre del pueblo, la coincidencia portentosa de la base alquímica de la vida, los nutrientes, el sol y, por supuesto, el agua, pero de la buena, de manantial, recién salida de la sierra, fresca, oxigenada y cristalina. ¿Existe en un territorio mediterráneo como éste, seco rozando lo subárido, algún bien de partida, algún guiño esencial del territorio, equiparable a esa bendita coincidencia? ¿Existe algún instrumento musical, nave espacial, sala de fiestas o vellocino de oro compara- ble con ese “hágase la vida” que hemos sepultado irreparablemente bajo feriales, cemento, edificios y escombros? Rotundamente, no. Aunque vale, un poco de indulgencia con el Centro de Salud y con el Instituto, son herramientas nobles, de otro signo. Pero los hechos son los hechos, no cabe invocar al progreso como causa inevitable. ¡Mentira! Los males de los huertos, de su vía campesina, eran cir- cunstanciales; hoy mejor que nunca, en esta crisis, debe compren- derse que eran problemas de coyuntura, temporales y rebasables, frente a un bien atemporal (lo afirmaré hasta la saciedad) que no supieron ver ni defender ni los mandantes ni los mandados aposen- tados en este vapuleado lugar del mundo. Ya no está aquel vergel,
  • 12. 12 aquella sagrada media Luna de tierra y agua, vedada por los siglos a las edificaciones; ya no está ese verde dibujo de las azadas, don- de crecían los granados y los rosales de terciopelo, que se extendía desde los confines del Huerto de Calaco, señalando al sur, hasta los huertos de los Callejones, hasta más allá del Zacatín, apuntando al norte, al otro extremo del pueblo por el que se rueda hasta las ve- gas del Guadalquivir. Y este es el principio de lo que ahora crece en los patios del instituto, devolver algo, siquiera algo, a lo usurpado, e intentar hacerlo de la mejor manera, porque entendemos que el pueblo y sus jóvenes tienen todavía lecciones pendientes, las más importantes, en todo ello. Ya están las plantas, al menos una parte considerable de las que pueden caber. Es justo recordar que todo comenzó con un gru- po de alumnos de cuarto de Diversificación en el curso 2009-10. Hago saber sus nombres, pues lo merecen: Cristian Delgado Me- dina, Rafaela Fernández Sánchez, Yolanda Germán Vílchez, Juana María Hidalgo Vargas, Francisco José Linde García, Josefa Ortega Vílchez y María Isabel Padilla López. También tengo que nombrar a Juana Gómez Ruiz, mi compañera de fatigas, pues muchas fue- ron las horas nocturnas que se paso regando desinteresadamente a goma y a cubos en los dos primeros veranos siguientes a las plantaciones. Pero, ¿de qué plantas se trata? Bueno, responder a esto pasa por aclarar que esas plantaciones e infraestructuras no constituyen un huerto escolar o un huerto ecológico al uso, ya que por sus pecu- liares características permiten el desarrollo de servicios docentes y sociales mucho más complejos. En el Instituto Juan López Morillas crecen especies y variedades agrícolas extremadamente valiosas, escasas y singulares. Unas son frutales autóctonos en peligro de extinción, otras ejemplares muy escasos en Europa, con posibilida- des de ser observados en muy pocos jardines botánicos y algunas aun más excepcionales, absolutamente exclusivas, como ocurre con el “Granao del Trono” o los particulares híbridos del género Pista- cia, al no existir más ejemplares que los presentes en el instituto. En varios casos, los de mayor relevancia, se trata de variedades inéditas de primera investigación, es decir, formas vegetales anti- guas desconocidas para la ciencia. Y respecto a la totalidad de las variedades presentes, no es posible encontrarlas en los viveros ni por cualquier otra vía comercial. Su posesión y disponibilidad es el
  • 13. 13 fruto de muchos años de trabajo e investigación por parte de quien escribe estas líneas, razón por la que nos preocupa profundamente su conservación y futuro. Así las cosas, la administración educativa, tanto Delegación como Consejería, deberían en algún momento hacerse conscientes de que adquieren una gran responsabilidad de cara a la sociedad e incluso a la comunidad científica, al constituirse en depositarios de este patrimonio y en responsables de su mantenimiento, conserva- ción y aprovechamiento formativo. En ningún caso las modas, los vaivenes, las políticas y otros funambulismos circunstanciales, tan acostumbrados como indeseables en este mundillo de las institu- ciones educativas públicas, debería comprometer el futuro de estos singulares espacios destinados a los vivo. En muy mal ejemplo se caería. Del mismo modo que quiero agradecer al Equipo Directivo presente, y también al anterior, la confianza en el desarrollo de este proyecto, deseo dirigirme desde aquí a cualquier equipo directivo futuro, indicándole esa misma responsabilidad y su obligación de adquirir conocimiento pleno del valor de los bienes que han de ges- tionar, anticipando cualquier frivolización sobre su destino. Hago extensivo este mensaje a los compañeros del Departamento de Bio- logía y Geología, presentes y futuros, y también a los de las demás materias y esferas del conocimiento. Toca también hacer una referencia muy especial a la Asocia- ción Ecocultural Huerto de La Cora, por el cuidado, la crianza y la cesión gratuita de esta colección Botánica. Sea ésta la expresión de un lazo fructífero y continuado con la causa docente. Evidentemente hemos de profundizar un poquito más en las características de estos espacios y su utilidad. Fundamentalmente se trata de dos recintos: uno es un huerto abancalado, con una tipo- logía estructural fuertemente andalusí, donde se encuentra buena parte de los frutales y plantas singulares referidos con anterioridad; el segundo es un Arboretum (castellanizado, arboreto) de especies de interés agroecológico (un arboreto es una colección de árboles destinada al estudio). Secundariamente existen otros sectores de jardín que también reúnen variedades interesantes. La vocación de estos lugares actualmente ligados a un P.C.P.I de jardinería es principalmente posibilitar una docencia más viva, alejada de lo vir- tual, de las materias vinculadas a las Ciencias Naturales. Aspectos diversos de Botánica, Taxonomía, Evolución, conservación de la
  • 14. 14 Biodiversidad, Ecología, gestión eficiente de los recursos naturales, ciclos de nutrientes, cuidado de la salud, y un largo etc., pueden ser estudiados por alumnos de todos los niveles en estas peculiares áreas temáticas y aulas al aire libre. Pero más allá de las materias por el Departamento de Biología y Geología, los espacios ofrecen posibilidades para el aprovechamiento por parte de compañeros de otras muchas disciplinas; pongamos el caso de la Historia y la lle- gada a la Península Ibérica de cultivos fundamentales de mano de diferentes civilizaciones, o la importancia del contacto con América en este contexto; de las Matemáticas y lo interesante de estudiar catetos, hipotenusas partiendo de los bancales del huerto; de la química, ejemplificando con el arsenal molecular regentado por ese macrolaboratorio de biosíntesis que es el Reino Vegetal; de la Física y el estudio de las estructuras de crecimiento vegetal; de la Lengua y el laberinto nomenclatural, semántico y etimológico de esta fa- ceta verde y vital de la cultura; de la Economía, escenario en que se asignan valores y puestas en valor, estrategias de sustentación vital, en torno a todo y también alrededor de lo agrario y campestre; de la Educación Física y el interés de la integración de su ejercicio en salutífera ligazón con esos seres que arrojan oxígeno y bloquean contaminantes; de la Religión, de la Filosofía … ¿En qué faceta de la vida humana no aparecen los vegetales y más aquellos directa- mente vinculados a nuestra historia económica y adaptativa como piedra angular y cimiento? Pero hay otra parte ligada a la utilidad del patrimonio vegetal del instituto que resulta esencial; es ésta el servir de modo directo al desarrollo de nuestro pueblo, de economía esencialmente agra- ria. En la composición de la colección, y especialmente en la del arboreto, se ha tenido en cuenta las necesidades presentes y po- tenciales para que la localidad pueda avanzar hacia una economía agraria más sana y sostenible, abriendo posibilidades para rebasar el problemático y arriesgado monocultivo del olivar. De este modo, se concibe que los fondos botánicos del instituto sirvan a cualquier ciudadano del pueblo, previa petición, como lugar para la obtención de semillas y, en general, material de propagación. Señalamos, por tanto, y a título de ejemplo, que en el arboreto podrán obtenerse semilla de patrones silvestres de inmejorable calidad para algunos de los frutales más importantes, tales como manzanos, perales o cerezos, así como de un híbrido de Pistacia sobresaliente para el injerto del pistachero, especie que con toda probabilidad experi-
  • 15. 15 mentará una pronta progresión en nuestra comarca. No debe sor- prender, por tal motivo, que de algunas variedades aparezca un número mayor de individuos que, a primera vista, pueda percibirse como redundante. Se trata de algo que ha de respetarse esmerada- mente, necesario en las especies más significativas que habrán de reproducirse por vía sexual, a fin de preservar su calidad genética y la variabilidad y resistencia del futuro material de propagación. En definitiva, es fundamental en este punto hacer notar la importancia de conectar el centro educativo con la sociedad local, y más en un aspecto eminentemente estratégico. Es por ello que también ape- lamos al pueblo y al Ayuntamiento respecto al compromiso que le corresponde en la conservación futura de este patrimonio, de todos y para todos. Con lo dicho, hemos dibujado, creo, una aproximación su- ficiente de lo que es esa mancha verde enraizada en la casa del aprender de nuestros adolescentes, pero ahora es de justicia cen- trarse en el grupo de alumnos y alumnas del Instituto Juan López Morillas involucrados en el programa Andalucía Profundiza 2013. Ellos han sido una parte muy importante en este trabajo, su par- ticipación activa ha hecho posible su realización y le ha aportado sentido. Estoy seguro de que esta experiencia les ha provocado un cambio, por ahora intangible, que se traducirá en un futuro mucho más comprometido con la vida. Gracias a la gente del Departamento de Biología y Geología. Pero aquí de forma muy especial quiero resaltar la labor inestimable de mi compañero Juan Alberto Porcel Gallego, su entrega y valen- tía al meterse en estos líos, su dedicación a heterodoxias docentes pensando que vale la pena la siembra, aunque tantas veces salgan cosechas de unos cuantos granos. Siento que sin idealismo es im- posible desembarcar en ningún realismo, al menos en ninguno que merezca la pena. Estoy muy agradecido por el hecho de que haya tomado el relevo de una actividad de la que dependían, aunque no humanas, muchas vidas, y más porque la sigue acrecentando con valiosas aportaciones, como es el caso de esta necesaria publicación. Vuelvo a traer a colación al presente Equipo Directivo, que apostó por esta aventura y que cada vez debe hacer más grande su compromiso. Gracias. Insisto en algunas palabras: crecimien- to, atemporal, persistencia, convicción, coherencia. Merece la pena; gracias otra vez porque tengo seguridad de que me entendéis.
  • 16. 16 Hemos plantado unos árboles muy especiales, pero también hemos plantado siglos. Está claro que todo es transitorio; para mí nada más cercano que la finalización de unos años de docencia en el Juan López Morillas y la dolorosa separación de un proyecto do- cente. Pero la transitoriedad de los árboles es menor, en tanto que su mensaje, necesidad y promesa es, ya advertí de esta reiteración, atemporal, atemporal, atemporal… Esperamos que siempre exista un equipo de profesores y gentes en nuestro pueblo, querido pese a sus lacras, capaces de volcarse en la conservación de estos seres que, respirando, abren la puerta del futuro. Gracias. Salvador Mesa Jiménez
  • 17. 17 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La idea de partida que el alumnado de educación secundaria tiene del medio oscila entre una visión estática del mismo donde todo ocupa su lugar, que es inamovible, y una visión del medio como fuente de recursos que se pueden y deben explotar, sin planificar su conservación y mantenimiento. En cualquier caso, algo ajeno y distinto de lo humano. El alumnado, mediante este proyecto, adquirirá un visión más compleja, superando la visión cotidiana de la realidad para pasar a una noción más científica y social, concretamente del mundo vegetal. Profundizarán en la etnobotánica, una disciplina científica relativamente moderna relacionada con la botánica, la antropología y la sociología. Según Jonh W. Harshberger (1985) la etnobotánica es el estudio de las plantas usadas por los pueblos aborígenes y primitivos. Evidentemente esta definición queda un poco arcaica, pues el uso de las plantas de forma tradicional no es exclusiva de tribus o pueblos tan primitivos, sino que alcanza hasta finales del siglo pasado, previo a la agricultura intensiva y la revolución tecnológica. Un concepto más moderno es que pro- puso González-Tejero (1985): ciencia que estudia el uso dado a las plantas, silvestres o no, por parte de la cultura tradicional popular, alejada del método y academicismo científico, dentro del hecho coherente que constituye el hombre, su hábitat y la forma de vida condicionada por éste. Si la educación y la cultura han sido piezas claves en la di- fusión de los valores ecológicos en general, han de serlo también para revalorizar el árbol, el bosque, las plantas en general como elementos esenciales para la mejora del medio ambiente y la ca- lidad de vida. Actuaciones para el conocimiento y mantenimien- to de espacios verdes mediante la educación ambiental necesitan ocupar un lugar importante en nuestra labor educativa, porque las plantas son nuestra propia vida. Conocer es amar y amar es conservar. Este sencillo eslogan define perfectamente el propósito de este proyecto.
  • 18. 18 Nuestro instituto posee unos espacios verdes que no son sim- ples jardines decorativos. Existen más de 50 especies distintas de arbustos y árboles en nuestros jardines y cada año, los alumnos y alumnas del PCPI “Jardinería y Viverismo” y Jardinería 3ºESO, culti- van varias verduras y hortalizas de temporada. Tenemos un arboreto y un huerto escolar en donde las variedades vegetales existentes no lo están por capricho, sino porque representan un valor etnobotá- nico presente, y posiblemente futuro, para el hombre, para nues- tra localidad. Son el resultado de la colaboración de la Asociación Eco-Cultural Huerto de la Cora y el antiguo IES Juan López Morillas. Sin embargo, ni el pueblo ni la propia comunidad educativa casi al completo es consciente de dicho valor. Pero estas reflexiones han quedado brillantemente expuestas en el prólogo por Salvador Mesa. Un trabajo cooperativo e investigador por parte de un grupo de alumnos y alumnas del programa Andalucía Profundiza 2013, organizado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalu- cía y desarrollado en el IES Juan López Morillas durante el curso 2012/2013, ha permitido valorar estos espacios verdes y acercar a las personas de nuestro instituto y nuestro pueblo las plantas que nos rodean y comprender en qué medida dependemos de ellas y, a la vez, supuso una experiencia única para la formación y prepara- ción de estos alumnos adaptada a sus peculiaridades, a su nivel. Esta labor de investigación ha desembocado en el actual libro, sien- do éste el producto de dicho trabajo. Además, hemos contado con la colaboración y asesoramiento especializado de Salvador Mesa Jiménez, Doctor en Etnobotánica, presidente de la Asociación Eco- Cultural Huerto de la Cora y profesor de enseñanza secundaria por la especialidad de Biología y Geología. Bajo sus dirección se diseña- ron los espacios verdes que existen en el instituto. Sin su inestima- ble aportación de conocimientos sobre el uso y las singularidades de las especies cultivadas en nuestros jardines, no hubiera sido posible la realización de este libro. Por otro lado, estos espacios verdes sin duda sirven para pro- fundizar en conceptos desarrollados en los currículos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, y en el uso de la investigación y documentación como herramienta fundamental para el conocimiento. Pero nuestro planteamiento no es hacer este trabajo exclusivo de dichas opciones, dado su carácter formador en concienciación ecológica y social, abarcando otras disciplinas.
  • 19. 19 Objetivos Los objetivos que se pueden alcanzar al desarrollar los cono- cimientos recogidos en este cuaderno, son los siguientes: • Promover un acercamiento a los valores naturales florísti- cos de nuestra centro y su relación con la cultura local. • Facilitar la comprensión de la dependencia que tiene el de- sarrollo social y cultural de los pueblos sobre la base de su riqueza y diversidad de recursos naturales. • Favorecer la comprensión de la relación existente entre los usos humanos y los recursos naturales, representados por la diversidad de flora. • Suscitar la concienciación y sensibilización acerca de los problemas ambientales y sociales actuales y generar acti- tudes solidarias, comprometidas y activas en la defensa del medio ambiente y del desarrollo local. • Conocer la relación pasada y actual que las personas han tenido y tienen con las plantas. • Descubrir los diferentes ámbitos de nuestra vida en los que están presentes las plantas. • Comprender y valorar la relación existente entre el mundo vegetal y las diferentes manifestaciones culturales (fiestas, costumbres, tradiciones, literatura, gastronomía, medicina popular…). • Conocer los beneficios económicos (alimentos, condimen- tos, medicinas, materias primas, fuentes de energía…) y ecológicos (base de ecosistemas, protección del suelo, pro- ducción de oxígeno, sumidero de CO2, regulación del cli- ma…) que aportan las plantas y valorar su importancia de cara a la vida humana en el Planeta. • Comprender la fragilidad de las plantas a la actuación hu- mana reconociendo los principales problemas generados por este uso y valorando la importancia de conservar la diversidad vegetal existente.
  • 20. 20 • Participar en la planificación y realización en equipo de ac- tividades de observación e investigación del medio natural y social siendo receptivos y tolerantes ante opiniones dife- rentes y debatiendo y consensuando los resultados. • Utilizar diferentes fuentes de información y elaborar infor- mes escritos y gráficos. • Realizar campañas de información, sensibilización o actua- ción en el entorno inmediato (centro escolar, barrio, locali- dad) sobre la flora de los espacios verdes del instituto. Metodología La metodología que se emplea en las actividades propuestas es participativa y cooperativa, con la intención de promover en los alumnos el trabajo en equipo y la participación activa como ins- trumentos válidos en el proceso de aprendizaje. En la dimensión cognitiva se pretenden cambios relacionados con actitudes más re- flexivas, capacidad para enfrentarse y resolver problemas concretos y tomar decisiones. El interés de este cuaderno didáctico se centra en el modo de plantear los conocimientos y las actividades que tienen que realizar los alumnos, ya que se quiere estimular su creatividad y en ellas predominan el desarrollo de las competencias básicas propuestas en la educación secundaria. Para ello, se han diseñado actividades que tienen en cuenta la introducción de componentes investigado- res, plásticos, lúdicos y experimentales que favorezcan la motiva- ción hacia sus contenidos. Supone una forma de trabajar que quiere aproximar el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes a la resolución de problemas. Estas actividades están basadas en las propuestas en la unidad didáctica Las plantas y las personas editada por la Consejería del Medio Ambiente de la Junta de Anda- lucía (2002), dentro del programa Educación Ambiental en la Red de Jardines Botánicos de Andalucía. • Aprender a pensar y comunicar: competencias en comuni- cación lingüística y artística y cultural.
  • 21. 21 • Aprender a descubrir y tener iniciativa: competencias mate- mática y aprender de forma autónoma. • Aprender a ser y a actuar de forma autónoma: competencia para la autonomía e iniciativa personal. • Aprender a convivir y habilitar el mundo: competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Hemos recibido un importante legado botánico. Todos (alum- nos, profesores, equipo directivo, administración…) tenemos la responsabilidad de mantenerlo y cuidarlo, de utilizarlo.
  • 22. 22
  • 23. 23 ESPACIOS VERDES DEL IES JUAN LÓPEZ MORILLAS En el IES Juan López Morillas podemos encontrar cuatro espacios verdes ajardinados de diferentes características: xx Jardín de la biblioteca xx Patio del recreo xx Huerto ecológico escolar xx Arboreto
  • 24.
  • 25. 25 Jardín de la biblioteca Se trata de un jardín ornamental, que pretende acompañar a la biblioteca como una extensión de la misma donde poder salir a leer, reflexionar o simplemente descansar después de invertir un buen tiempo en el estudio o consulta de libros. También ofrece una cara muy decorativa al pueblo, integrada en el contexto urbano en el que se encuentra, con plantas de marcado carácter embellecedor me- diante su porte o su floración en dis- tintas épocas del año. En él nos encontramos con las siguientes plantas: 1. Prunus persica (melocotonero) 2. Sophora japonica (sófora) 3. Arbutus unedo (madroños) 4. Phoenix canariensis (palmera canaria) 5. Knifolia uvaria (gamón africano) 6. Iris x germanica (lirio) 7. Sedum praealtum (siempreviva) 8. Canna indica (caña de la India) 9. Phormium tenax (lino de Nueva Zelanda) 10. Zandestechia aethiopica (flor de Pato) 11. Paulownia elongata x fortunei (paulonia) 12. Citrus x sinensis var. Navel (naranjo) 13. Buxus sempervirens (boj) 14. Populus alba (álamos) 15. Nerium oleander (adelfas) 16. Jasminum sp. (jazmines-3) 17. Rosa sp. (rosales) 18. Rosa bankisae (rosal de Banks) 19. Populus alba (chopo)
  • 26. 26 Patio del recreo Este es un espacio amplio des- tinado al esparcimiento del alumnado en los tiempos de descanso entre clases y en ac- tividades complementarias al aire libre. Por ello no hay una gran densidad de plantas y la funcionalidad de las mismas es más bien para dar sombras en días calurosos y soleados. Junto a las pistas deportivas existe un pequeño jardín de aromáticas que cumple con una función estética y a la vez representa lo que sería el ma- torral típico acompañante de un bosque mediterráneo. En primave- ra y en verano podemos disfrutar del olor agradable típico de estas plantas. Debemos mencionar dos especies con un valor botánico singular. El gingo es una verdadera joya botánica, un “fósil” ve- getal viviente, una gimnosperma que acompañó a los dinosaurios en la Era Secundaria. El otro caso es el acebuche, el olivo silvestre, como representante originario del árbol que simboliza y sostiene la sociedad jiennense, el olivo. Las especies que podemos observar en el patio del recreo son las siguientes: 1. Ginkgo biloba (gingos-4) 2. Robinia pseudoacacia (falsa acacia) 3. Ulmus pumila (olmos-3) 4. Melia acedarach (bolilleros-2) 5. Acer nebundo (negundo) 6. Sophora japónica (sófora-7) 7. Populus nigra (peralejo) 8. Populus alba (álamo blanco) 9. Santolina chamaecyparissus (abrótano hembra) 10. Lavandula dentata (lavanda) 11. Rosmarinum officinalis (romero) 12. Olea europea subsp. sylvestris (acebuche-3)
  • 27. 27 Huerto ecológico escolar Se trata de un espacio con fina- lidad totalmente diferente a los dos anteriores. En él hay unas parcelas destinadas a plantar verduras y variedades hortícolas de temporada, donde los alum- nos y alumnas pueden practicar la puesta en marcha de cultivos en huerto. Dentro de la línea de educación ambiental recogida en nuestro plan de centro, pri- mamos las agricultura ecológica en estas parcelas. No obstante, las especies cultivadas en estas no son objeto de estudio en este cuaderno didáctico. Pero al otro lado sí se cultivan frutales con valor agroecológico y etnobotánico que se utilizan con fines didácticos, de investigación y para la pro- pagación y conservación de las variedades cultivadas. Las especies y variedades que podemos observar son las siguientes: 1. Calendula officinalis (caléndulas) 2. Rosa x chinensis cv. Chrysler Imperial (rosa de terciopelo) 3. Punica granatum (granado) 4. Cydonia oblonga variedad “Membrillero de Segura”. 5. Lycium chinense (Arbusto de Goji) 6. Vitis vinífera var. “Negra de Gata” (vid) 7. Ficus carica etnovar. “Blanca de la Cabrera” (higuera) 8. Ficus carica etnovar. “Moruna Manchega” (higuera) 9. Prunus salicifolia (Capulín) 10. Feijoa sellowiana (feijoa) 11. Prunus tomentosa (cerezo tibetano) 12. Arbutus unedo (Madroños) 13. Pirus comunis etnovar. “Abanilla” (peral) 14. Prunus x domestica (variedad de ciruelo) 15. Laurus nobilis (Laurel) 16. Tilia cordata (tilo)
  • 28. 28 Arboreto Un arboreto es un jardín botánico donde predominan los árboles y arbustos sobre otro tipo de plan- tas. Nuestro arboreto está ocupado por unas serie de plantas con un alto valor ecológico, etnobotánico o agrícola, que suponen un recurso valiosísimo para investigar o estu- diar. Además en este espacio nos encontramos con el invernadero, donde los alumnos de Jardinería y Viverismo realizan actividades prácticas. Pero también nos sirve para la propagación y conservación de las especies cultivadas en el instituto. Para el mantenimiento de un huerto de las caracterís- ticas del nuestro se hace imprescindible unas instalaciones donde obtener semillas y diversas formas de reproducción asexual que garanticen la perpetuidad de las variedades y especies vegetales que tenemos. Las plantas que podemos observar en el arboreto son las siguientes: 1. Pistacia terebinthus x vera (híbrido pistachero- cornicabra) 2. Prunus persica var. nucipersica (melocotonero) 3. Malus sylvestris (manzano silvestre) 4. Ficus carica etnovariedad “de cuarterón” 5. Hovenia dulcis (árbol de las pasas) 6. Quercus ilex (encinas hijas de la “Terrona”) 7. Morus nigra variedad “Moral de la Reina” 8. Pyrus cordata (perales silvestres) 9. Carya illinoensis (nogales de Pecán) 10. Vitis americana (vid americana-1) 11. Vitis vinífera variedad “Negra de Gata” (vid-2) 12. Prunus avium (cerezo silvestre-5) 13. Viburnum tinus (durillo) 14. Helianthus tuberosus (pataca) 15. Arbutus unedo (madroño)
  • 29. 29 En los siguientes apartados se describirán, mediante una serie de fichas de uso, las características identificativas más significativas de cada planta, si se trata de una planta tradicionalmente cultivada o silvestre, procedencia, uso etnobotánico y parte utilizada e inci- dencia en la planta y conservación de las mismas. Cada ficha irá acompañada de una fotografía, que pretende ilustrar cada especie en el momento del estudio. Cada ficha va encabezada con el nombre científico de la plan- ta y el nombre vulgar. Hemos tenido especial cuidado en utilizar una nomenclatura tradicional próxima a nuestra zona, para reivin- dicar la forma autóctona de nombrarlas en nuestro entorno más cercano. Las fotos se tuvieron que hacer en los meses en los que se de- sarrolló el programa Profundiza 2013, donde muchas de las plantas no estaban en floración ni con fruto. Además, muchas de ellas aún son jóvenes y no tienen mucha presencia. En un futuro, cuando las plantas estén más crecidas, y eligiendo el momento del año más óptimo para mostrar las características de cada planta de forma más idónea, sería conveniente renovar el archivo de imágenes.
  • 30.
  • 32.
  • 33. Jardín de la biblioteca 33 NOMBRE DE LA PLANTA: Chopo boleana (Populus alba var. Pyramidalis). Fam. Salicaceae TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: Suele medir de 20 a 25 m. de altu- ra y tiene un tronco robusto, derecho, de corteza blanco-grisácea lisa. Copa amplia, columnar. Ra- millas redondeadas. Hojas alternas, caducas, de color verde intenso oscuro y alampiñadas por el haz, palmeadas. Flores masculinas o femeninas unidas en inflorescencias en amento, de color verdusco. Florecen desde febrero hasta abril. De raíces superficiales y muy cundidoras. A veces constituye un peligro para los cultivos y los con- ductos de agua1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Turkestán. USO: En nuestro país lo empleamos como árbol ornamental, ideal para alineaciones, aunque su madera puede encontrar aplicación en carpinte- ría, particularmente para la fabricación de zóca- los, y en la industria del papel2 . PARTES UTILIZADAS: Tronco. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Alta en su uso como madera. Prefiere suelos frescos y húme- dos, pero soporta bien los climas cálidos. Fácil de reproducir por las sierpes (brotes que emiten sus raíces). De estaca no prende tan fácil como el álamo negro1 . 1 Guía Incafo de los árboles y arbustos de la Penín- sula Ibérica, p. 510 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 34. NOMBRE DE LA PLANTA: Adelfa enana (Nerium oleander var. Nana). Fam. Apo- cynaceae TIPO DE PLANTA: Arbusto CARACTERÍSTICAS: Arbustos siempre verdes. Hojas opuestas o verticiladas, de con- sistencia coriácea, contorno lanceolado, color verde o gris. Flores de colores variados desde rosa al rojo o amarillo. Florece de junio a septiembre. Sus ra- mas y hojas, si se ingieren, son tóxicas1 . SILVESTRE/CULTIVADA: Aunque la variedad nana no existe silvestre, por ser de obten- ción ornamental2 . Se cría en orillas de río y arroyos, así como en barrancos, asociada a tarajes, saucos y tamujos1 . PROCEDENCIA: Área Mediterránea. USO: Planta de floración estival apreciada en jardinería. Dada su extremada toxicidad, se ha llegado a emplearla como insecticida y para la fabricación de matarratas (rodenticida)2 . En uso externo, como parasiticida, contra la sarna1 . SINGULARIDAD: Esta forma enana, de vistosa flor granate, es poco habitual. PARTE UTILIZADA: Con fines medicinales, las hojas. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Ambiente a pleno sol, tierra normal, riego frecuente en verano. Multiplicación por acodo en mayo o por esquejes en verano3 . 1 Guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 739. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez. 3 Guías de la naturaleza: plantas y flores. Ed. Grijalbo, ficha106.
  • 35. Jardín de la biblioteca 35 NOMBRE DE LA PLANTA: Boje (Buxus sem- pervirens). Fam. Buxaceae TIPO DE PLANTA: Arbusto. CARACTERÍSTICAS: Pequeños arbustos de vegetación muy espesa. Hojas más o menos grandes según las especies, opuestas, persistentes, coriáceas, de contorno elíptico, color verde reluciente por el haz y verde-amarillento por el envés. Flo- res amarillentas, insignificantes, de olor poco agradable, florecen avan- zada la primavera. El fruto es una cápsula ovoide rematada por tres cuernecillos1 . Es una planta tóxica (contiene buxina, potente alcaloide)2 . SILVESTRE/CULTIVADA: En la naturaleza, se cría en montañas calcáreas, ocupando lin- deros y claros. PROCEDENCIA: Europa, desde las Islas Británicas al Mediterráneo y el Caspio. En la Serrezuela de Jódar-Bedmar existe una aislada y singular población de la espe- cie, que ha de ser considerada como un patrimonio a conservar de modo activo2 . USO: Decoración, en jardinería para formar setos (aguanta muy bien la poda) dando formaciones homogéneas y compactas. Destacaremos el uso de su va- liosísima madera. Ésta es particularmente densa, de grano muy fino, difícil de trabajar, semejando al hueso o al marfil. Es tradicional, sobre todo en el cuadrante nororiental de la Península Ibérica, su empleo para elaborar cucha- ras y otros instrumentos de cocina singularmente tallados, que constituyen verdaderas obras de arte2 . PARTE UTILIZADA: Entera (por su aspecto para la decoración). Tronco (como madera). INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Alta, en el caso de uso como madera. Habita en suelos calcáreos, aguanta bien los suelos poco profundos y la sombra. Muy resistente. Arraiga fácil por esqueje1 . 1 Guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 684. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 36. 36 Jardín de la biblioteca NOMBRE DE PLANTA: Palmera canaria (Phoenix canariensis). Fam. Palmae TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: Puede alcanzar los 8-10 m. de altura, provista de hojas largas de color verde brillante, compuestas de numerosas pinnas plegadas con acanala- dura, acuminadas, transformándose las inferiores en espinas robustas. Flores reunidas en espádices, sostenidas mediante un largo pedúnculo curvado. Los frutos son grandes como aceitunas, de color amarillo oscuro, sin sabor1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Endemismo de las Islas Canarias. USO: En su zona de origen es una auténtica especie multipropósito. Aludiremos especialmente el empleo de su savia para la elaboración de guarapo o miel de palma. Sus dátiles, aunque de baja calidad, son comestibles. Se ha extendido en la Península Ibérica y en diversas zonas del planeta climáticamente aptas para la especie como planta ornamental2 . PARTE UTILIZADA: Savia y fruto. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Conviene evitar los sitios demasiado ex- puestos y proteger los ejemplares con lonas o cañizos de las heladas. Prefieres suelos mezcla de tierra y restos orgánicos. El riego debe ser abundante en jardín. Se multiplican fácilmente por semillas1 . 1 Guías de la naturaleza: plantas y flores. Ed. Grijalbo, ficha 28. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 37. Jardín de la biblioteca 37 NOMBRE DE LA PLANTA: Siempreviva mejicana (Sedum praealtum). Fam. Cras- sulaceae TIPO DE PLANTA: Matorral. CARACTERÍSTICAS: Planta erecta de un metro de altura, muy ramificada. Las hojas son carnosas, de color verde con forma de espátula. Sus flores son de color amarillo y parecen estrellas. Los frutos son pequeños y dan semillas redondas. CULTIVADA. PROCEDENCIA: Méjico y Centroamérica2 . USO: En jardinería la utilización de los Sedos va unida casi siempre a ambientes rocosos, pero los de tallo erecto se pueden incorporar a bordes o conjuntos heterogéneos de vivaces en los que se juegue con las distintas épocas de flora- ción para conseguir efectos escalonados1 . El jugo de sus hojas crasas es desinflamante, cicatrizante, antiséptico, anti- biótico, cauterizante y espermicida. Muy empleado como remedio contrastado para tratar sabañones, quemaduras, hemorroides y disentería. Es eficaz frente a callos, eczemas, úlceras, encías sangrantes, afecciones urinarias y, diluido y en gotas, en uso ocular frente a conjuntivitis y cataratas. SINGULARIDAD: Aparece ocasionalmente como planta de jardinería, pero por desco- nocimiento no se aprovechan sus virtudes medicinales. Resulta deseable ofre- cerle una mayor extensión en la jardinería mediterránea dada su resistencia frente a la sequía y también ante el frío2 . PARTE UTILIZADA: Hojas. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja, como medicinal (sólo algunas hojas). Pre- cisan dosis abundantes de sol para crecer sanos y saludables. Para el suelo no son nada exigentes y prosperan en terrenos pobres. El único condicionante es que sean porosos. La mul- tiplicación es bastante sencilla: basta poner en sustrato areno- so porciones de los tallos en primavera u otoño1 . 1 El libro de oro de las plantas y los jardines, ed. Nobel, p. 352. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 38. 38 Jardín de la biblioteca NOMBRE DE LA PLANTA: Lirio (Iris x germanica). Fam. Iridaceae TIPO DE PLANTA: Matorral. CARACTERÍSTICAS: Planta rizomatosa con largas hojas basales de entre 35 y 45 cm de largo, envainantes en su porción basal y recorridas por una nerviación paralela. El tallo alcanza una longitud de cerca de un metro y soporta grandes flores. Las flores tienen tres sépalos extendidos, son grandes y perfumadas. Variedades de color: violetas, blancas, amarillas y rojas. Florece en primavera1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Europa, Región Mediterránea. USO: Actualmente se emplea fundamentalmente como ornamental (existen nu- merosas variedades cromáticas), resultando muy rústico, resistente a la limi- tación de riego y adecuado para las exposiciones soleadas. Es un excelente fijador del suelo. También se ha empleado con fines medicinales, como ocurría antiguamente en nuestra comarca, donde encontraba aplicación para resol- ver problemas renales; no obstante debe considerarse con precaución dado su conocido efecto purgante2 . En la antigüedad se utilizaba para filtros mágicos amorosos y la flor de iris representaba la inocencia en ciertas religiones. PARTE UTILIZADA: Toda la planta. FORMA DE ELABORACIÓN: Medicinal, en decocción o infusión. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. El rizoma se planta a finales de vera- no. Va bien desde un ambiente soleado hasta semisombra. Va bien en suelos calcáreos. Riego regular semanal. Se multiplica por división del rizoma hacia finales de verano1 . 1 Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, ficha 215. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 39. Jardín de la biblioteca 39 NOMBRE DE LA PLANTA: Gamón africano (Knifo- lia uvaria). Fam. Xanthorroeaceae TIPO DE PLANTA: Matorral. CARACTERÍSTICAS: Mata herbácea rizomatosa de sorprendente floración. Hojas que nacen directamente del suelo, largas y estrechas, denticuladas, acanaliculadas en una de sus caras y carinuladas por la contraria. Inflo- rescencia en forma de espiga, con flores cilíndricas, el principio erectas y colgantes después, primero de un hermoso color rojo coral, después anaranjado y finalmente amarillo verdoso. Floración en verano hasta otoño1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Sudáfrica (El Cabo). USO: Planta ornamental muy resistente a la sequía que se adapta excelentemen- te a nuestro territorio (no olvidemos que el clima de el Cabo es de caracteriza- ción mediterránea, pese a la distancia geográfica). El néctar de las flores tiene un efecto tonificante sobre la piel (hidratante, reafirmante y antioxidante). SINGULARIDAD: Es muy raro encontrarla en la jardinería de nuestro país. Al margen de estos ejemplares, no tenemos noticias de su presencia en la comarca. Ojalá se extienda a partir de ahora, ya que es planta idónea para una jardinería poco demandante de agua, que debe ser siempre demandada en el seco entorno que habitamos2 . PARTE UTILIZADA: Toda la planta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. A pleno sol. En invierno, en las regiones frías, es aconsejable proteger las rosetas con paja o con ramas secas para que las heladas no le dañen. Deben cultivarse en un suelo bien drenado. Estas plantas necesitan uno o dos años para establecerse y formar una mata impo- nente, luego se desarrollarán por años con una atención mínima. Plantar en primavera, tres unidades por m2 . Riego no muy abundante, con cuidado de no encharcar. Cortar los tallos florales marchitos desde abajo para prolongar la floración. Se multiplica por división de mata a comienzos de primavera. Dividir las matas grandes cada 4-5 años para mantener un buen nivel de floración1 . 1 http://fichas.infojardin.com/bulbosas/kniphofia-uvaria-tritoma-uvaria-tritomo.htm. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 40. 40 Jardín de la biblioteca NOMBRE DE LA PLANTA: Naranjo dulce navelino (Citrus x sinensis var. Navel). Fam. Rutaceae TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: Árbol verde todo el año, de copa redon- deada, con ramillas angulosas y corteza color verde. Hojas coriáceas, de color verde intenso, lustrosas lampiñas, de forma elíptica o lanceolada. Las flores, llamadas de azahar, son blancas, muy olorosas. Flo- rece en primavera. Su fruto (naranja) es de piel más fina y menos rugosa que otros naranjos, de color naranja poco intenso, de sabor agrio o dulce, pero nunca amargo1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Cada vez son más los autores que consi- deran que C. x sinensis es un polihíbrido a cuya for- mación contribuyeron diferentes taxones del género Citrus distribuidos por China meridional y Vietnam2 . USO: Sus frutos son muy apreciados como comesti- ble; contienen, aparte de la consabida vitamina C, vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E. La infusión de las flores tiene efecto tranquilizante, estomacal y carmi- nativo2 . También se utiliza en perfumería. SINGULARIDAD: Baja. El naranjo dulce navelino es una de las variedades de cultivo con mayor extensión en los territorios citrícolas de nuestro país. PARTE UTILIZADA: Fruto (naranja). Flor. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja, puesto que solo se usan los frutos o la flor. Se cultiva en huertos de regadío de regiones cálidas. Multiplicación por semi- llas o esquejes1 . 1 Guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 726. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 41. Jardín de la biblioteca 41 NOMBRE DE LA PLANTA: Jazmines. Varias especies. Fam. Oleaceae TIPO DE PLANTA: Planta perenne arbustiva y trepadora. CARACTERÍSTICAS, PROCEDENCIA Y USO: xx Jazmín de Madeira (Jasminum azoricum): Arbusto trepador; hojas pe- rennes, verde oscuro, compuestas de 3 foliolos, de 3 cm de longitud; Flores muy perfumadas, con 4 pétalos blancos, reunidas en racimos ter- minales; Florece durante un largo periodo de primavera1 . ORIGEN: Isla de Madeira. ETNOBOTÁNICA: Especie del género Jasminum poco em- pleada en jardinería, pero sumamente interesante por su follaje perenne y por el aroma de sus flores. SINGULARIDAD: Debe resaltarse el interés de la presencia de esta especie en los jardines del Instituto, por su rareza en la jardinería peninsular. Por otro lado la presencia de varias especies del grupo en el centro permite un útil empleo didáctico para tratar cuestiones de taxonomía y de comparación intragenérica2 . xx Jazmín de invierno (Jasminum nudiflorum): Arbusto caedizo con ho- jas pequeñas, caducas y opuestas. Flores amarillas, solitarias e inodoras que aparecen en invierno o a principio de primavera, antes o junto con las hojas3 . ORIGEN: China. ETNOBOTÁNICA: Especie muy empleada en la jardinería de nues- tro país debido a la precocidad de su vistosa floración amarilla, aunque carece de la fragancia de otras especies de jazmín2 . xx Jazmín de primavera (Jasminum polianthum): Planta robusta, trepa- dora, con hojas caducas o bien perennes según el clima; flores blancas con la cara exterior algo rojizas3 . ORIGEN: China. ETNOBOTÁNICA: arbusto lianoide con una espectacular floración primaveral de olor delicioso y muy penetrante. Las flores que caen se recogen y secan para aromatizar el té verde. SINGULARIDAD: Aunque relativa- mente extendida en jardinería, esta especie de jazmín no es muy utilizada en la comarca. Merece la pena tenerla más en consideración por su mayor resistencia al frío y por la potencia de su floración primaveral2 . 1 http://fichas.infojardin.com/trepadoras/jasminum-azoricum-jazmin-de-azores- jazmin-azorico.htm. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez. 3 Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, fichas 170 y 264.
  • 42. 42 Jardín de la biblioteca INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Zonas cálidas, terreno bien abonado con estiércol y con un tercio de arena. Riego regular, no abundante. Debe podar- se enérgicamente después de la floración de modo que permitan las ramas jóvenes una floración más rica al siguiente año. Multiplicación por esquejes a finales de invierno (j. nudiflorum), a finales de verano (j. polianthum y azoricum). También se emplean acodos e hijuelos. Plantación en primavera3 .
  • 43. Jardín de la biblioteca 43 NOMBRE DE LA PLANTA: Melocotonero (Prunus persica). Fam. Rosaceae TIPO DE PLANTA: Árbol CARACTERÍSTICAS: Árbol bastante ramificado, con hojas lanceoladas y dentadas. Flo- res dobles de color blanco, aunque hay variedades con flores rosas. La época de floración es marzo-abril. El fruto es el melocotón1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: China, donde se cultivaba hace ya 3.000 años. USO: Se utiliza para parques, jardi- nes y avenidas, aunque algunas variedades también son apreciadas por sus frutos comestibles1 . Especie cultivada por sus frutos de madu- ración estival. Pueden consumirse frescos, secos o en preparaciones. SINGULARIDAD: Especie extendida, aun- que en nuestra comarca se ha he- cho más escasa2 . PARTE UTILIZADA: En alimentación, el fruto. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. La plantación debe hacerse en oto- ño. Se puede multiplicar por esque- je leñoso, una vez que el árbol ha perdido la hoja, o por injerto. Va bien a pleno sol. Prefiere terreno blando y ligero, profundo y abona- do, mejor ácido. De riego medio1 . 1 Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, ficha 319. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 44. 44 Jardín de la biblioteca NOMBRE DE LA PLANTA: Madroñera Castiza (Arbutus unedo etnovar. “Castiza”). Fam. Ericaceae TIPO DE PLANTA: Arbusto CARACTERÍSTICAS: Descripción general en la ficha del madroño en el capítulo del Arboreto. Los ejemplares presentes en el I.E.S. Juán López Morillas tienen un valor especial, ya que corresponden a una variedad agronómica antigua que fue mejorada como frutal, produciendo madroños más grandes y jugosos, con cualidades culinarias superiores. Esta variedad se encuentra al borde de la extinción, habiéndose detectado en los años noventa del pasado siglo un ejem- plar relicto en una huerta de Cambil (Jaén) y en 2004 un par de ejemplares en Torre de Don Miguel (Cáceres), de donde se obtuvo la semilla para reproducir los ejemplares presentes en el instituto. Por tanto, se trataba de una madroñe- ra de huerta, que fue desarrollada, usada y extendida como forma de cultivo durante el periodo de dominación islámica1 . SILVESTRE/CULTIVADA. PROCEDENCIA: Región Mediterránea. USO: La utilidad de la madroñera es muy amplia. Destacaremos la comestibilidad de sus frutos, que cuando maduros pueden llegar a causar embriaguez alcohólica (de ahí la denominación de “unedo” de su denominación, alusivo a la conveniencia de comer sólo uno, o, de modo menos literal, cantidades moderadas). Otras utilizaciones a destacar son la maderera y la fo- rrajera (alimentación de ganado cabrío)1 . PARTE UTILIZADA: Fruto, tronco y hojas. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Ver en la ficha del madroño del arboreto. 1 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 45. Jardín de la biblioteca 45 NOMBRE DE LA PLANTA: Rosal de Banks (Rosa banksiae). Fam. Ro- saceae TIPO DE PLANTA: Trepadora CARACTERÍSTICAS: Rosal lianoide que alcanza grandes tallas, muy utili- zado en la jardinería clásica, pero menos conocido y usado en la ac- tualidad. Resulta impresionante durante la floración, sobre todo en los ejemplares añosos. Produ- ce verdaderos mantos de peque- ñas rosas no olorosas y de color achampanado, que hacen difícil considerar una trepadora más vistosa a la hora de cubrir pérgo- las o celosías1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: China. USO/SINGULARIDAD: El ejemplar presente en el centro corresponde a la variedad que estuvo presente en la pérgola del paseo desde la creación del mismo, y que fue salvaje e ignorantemente eliminada durante su última “remodelación”. Fue arrasada una de las joyas de la jardinería galduriense, puesto que se trataba del rosal con mayor desarrollo de España; era un rosal verdaderamente gigan- tesco, con un diámetro de tronco principal de dimensiones arbóreas totalmente sano, vigoroso y con perspectivas, truncadas, de engrosamiento1 . PARTE UTILIZADA: Toda la planta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Plantación en otoño. Se multiplica por es- queje semileñoso a principios de verano. Ambiente soleado, en terrenos poco exigentes. Riego regular, más copioso en verano. La poda de ramas debe ha- cerse a mediados o finales de invierno2 . 1 Fuente: Salvador Mesa Jiménez. 2 Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, fichas 170 y 264.
  • 46. 46 Jardín de la biblioteca NOMBRE DE LA PLANTA: Rosal de Culo de Burra, Rosal de Castilla (Rosa ga- llica). Fam. Rosaceae TIPO DE PLANTA: Trepadora. CARACTERÍSTICAS: Es un rosal no reflo- reciente que produce pétalos muy abundantes y apretados (de ahí la denominación local de nuestro pue- blo). Sus flores, que produce en gran cantidad, son extraordinariamente fragantes1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Europa central y meridional; Asia occidental, desde Turquía al Cáu- caso. USO: Es uno de los rosales más antiguos, cultivado ya por griegos y romanos y extendido en los jardines de la Edad Media. Por la fragancia de sus flores, además de como ornamental, es una de las variedades usadas históricamente para la extracción de esencias y de la afamada “agua de rosas”. SINGULARIDAD: Elevada, al tratarse de una forma local de Rosa gallica que no es difundida ni por el moderno viverismo ni por la agonizante jardinería tradicio- nal del terreno. Es, por tanto, una planta que experimenta una grave retracción y que, en este caso, ha sobrevivido de mano de un hortelano de Jódar. Es una variedad histórica en nuestra tierra que durante siglos estuvo presente en las rosaledas aledañas a las casillas de los hortelanos, ocupando un espacio esta- ble concedido por la tradición. Los hortelanos las cortaban en Mayo, cuando vendían ramos en los mercados (en el caso de nuestro pueblo, en la plaza) muy solicitados para disfrutarlos en las casas o para el tributo de las “Flores de María”1 . PARTE UTILIZADA: Toda la planta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Plantación en otoño. Se multiplica por es- queje semileñoso a principios de verano. Ambiente soleado, en terrenos poco exigentes. Riego regular, más copioso en verano. La poda de ramas debe ha- cerse a mediados o finales de invierno2 . 1 Fuente: Salvador Mesa Jiménez. 2 Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, fichas 170 y 264.
  • 47. Jardín de la biblioteca 47 NOMBRE DE LA PLANTA: Rosal lunero amarillo (Rosa x chinensis cv. Madame An- toine Meilland). Fam. Rosaceae. TIPO DE PLANTA: Trepadora. CARACTERÍSTICAS: Rosal ornamental arbustivo que produce grandes rosas de aro- ma tenue, amarillas bordeadas en rojo y rosa, que van virando hacia tonos amarillos más pálidos y rosados conforme avanzan hacia la marchitación. En el vocabulario local se califica como “luneros” a los cultivares reflorecientes1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Se trata de un rosal perteneciente al grupo de los híbridos de té, obtenidos mediante cruzamientos con fuerte aportación de Rosa chinensis, ob- viamente originaria de China. Este cultivar, en concreto, fue obtenido en 1942 por la casa rosalista Meilland, situada en la Provenza francesa1 . USO: Es una variedad refloreciente muy comercializada y extendida. Común en jardinería1 . PARTE UTILIZADA: Toda la planta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Plantación en otoño. Se multiplica por es- queje semileñoso a principios de verano. Ambiente soleado, en terrenos poco exigentes. Riego regular, más copioso en verano. La poda de ramas debe ha- cerse a mediados o finales de invierno2 . 1 Fuente: Salvador Mesa Jiménez. 2 Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, fichas 170 y 264.
  • 48. 48 Jardín de la biblioteca NOMBRE DE LA PLANTA: Paulonia híbrida (Paulownia elongata x fortunei). Fam. Paulowniaceae. TIPO DE PLANTA: Árbol
  • 49. Jardín de la biblioteca 49 CARACTERÍSTICAS: Árbol caducifolio dotado de grandes hojas de color verde intenso que forman una copa amplia, redondeada e irregular, provisto de de largos grupos florales en panículas de color lila capaces de esparcir su dulce aroma en muchos metros a la redonda. Alcanza alturas de entre 15 y 20 m. Sus hojas suelen estar divididas en cinco lóbulos. Florece en primavera1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Estirpe híbrida originada a partir del cruzamiento de Paulownia elongata y Paulownia fortunei, ambas presentes de forma natural en los bos- ques templados de China2 . USO: Este árbol se cultiva cada vez más con fines madereros y para la produc- ción de pasta de papel, debido a su gran velocidad de crecimiento, superior a la de los chopos híbridos empleados habitualmente con este fin. Da lugar a una madera ligera pero con calidad, resistente a la torsión, deformación y al agrie- tamiento, idónea para la fabricación de contrachapados, molduras, embalajes, pales, revestimientos, juguetes y artesanías. Es una buena planta forrajera, que además de generar mucha biomasa, contiene una buena concentración de proteínas y otros nutrientes en sus hojas. Además, su floración tiene calidad como melífera, resultando conveniente en la proximidad de los colmenares. Las paulonias son interesantes como árboles ornamentales (tienen una visto- sa floración), de sombra y de alineación2 . SINGULARIDAD: Se trata de híbridos de creación reciente que se están extendiendo en muchas zonas del planeta como árboles madereros y multipropósito. En la Península Ibérica todavía se utilizan poco, y en nuestra comarca, donde crecen sin dificultades, resultan desconocidos. Es por tanto necesario darlos a conocer, pues tienen interés para zonas ribereñas y en los aledaños de las explotaciones ganaderas2 . PARTE UTILIZADA: Toda la panta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Ninguna en uso jardinería, alta como madera, media-baja en otros casos. La paulonia prefieren una exposición soleada y a resguardo del viento. No le van bien las heladas. El terreno ha de ser pro- fundo y rico en sustancias nutritivas, y debe, además, mantenerse húmedo en verano1 . 1 El libro de oro de las plantas y los jardines, ed. Nobel p. 292. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 50. 50 Jardín de la biblioteca NOMBRE DE LA PLANTA: Caña de la India (Canna indica). Fam. Cannaceae TIPO DE PLANTA: Matorral. CARACTERÍSTICAS: Planta herbácea perenne, provista de raíz tuberosa, de un par de metros o poco más de altura, con hojas alternas, largas y anchas, de color ver- de; flores grandes reunidas en espiga terminal de color rojo o rosa. Floración en verano hasta el otoño1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: América Central. USO: Se utiliza para parques jardines, para formar macizos florales. PARTE UTILIZADA: Toda la planta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Ninguna. Crecen bien en exposición al sol o semisombra, El suelo debe ser blando, fértil y mezclado con arena. De riego frecuente, especialmente en verano. Una vez finalizada la floración es nece- sario cortar las hojas y después de algunos días desenterrar los tubérculos, dejándolos secar y colocarlos en lugar seco, cubiertos de mantillo y arena. La plantación de hace entre finales de abril y mayo por tubérculos. La multiplica- ción se hace por división de los tubérculos en primavera1 . 1 Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, ficha 356.
  • 51. Jardín de la biblioteca 51 NOMBRE DE LA PLANTA: Lino de Nueva Zelanda (Phormium tenax). Fam. Linaceae. TIPO DE PLANTA: Matorral CARACTERÍSTICAS: Hierba perenne, con rizoma. Propiamente no es un arbusto, pero por su porte se puede clasificar en jardinería en este grupo. Hojas en roseta basal, lineares, acintadas. Aparecen desde la base del tallo y pueden llegar a medir hasta 3 m. Flores en panícula terminal sobre un escapo1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: USO: Se utiliza para parques jardines, para formar macizos florales. Aspecto tropical ideal para rocallas con palmeras y otras plantas con puntas. Adecuada para bordes de estanques Se ha cultivado como planta textil y de sus hojas se extraen fibras, llamada por eso lino de Nueva Zelanda, utilizadas para trenzar, hacer cestos, canastas, etc1 . PARTE UTILIZADA: Toda la planta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Ninguna. Resiste heladas. Vive en cualquier tipo de suelo. Riego moderado; resiste sequías y anegamiento. Cortar las hojas secas desde la base1 . 1 http://fichas.infojardin.com/arbustos/phormium-tenax-formio-fornio-lino-nue- va-zelanda.htm
  • 52. 52 Jardín de la biblioteca NOMBRE DE LA PLANTA: Flor de Pato, Cala (Zandestechia aethiopica). Fam. Ara- ceae. TIPO DE PLANTA: Matorral. CARACTERÍSTICAS: Planta herbácea perenne, provista de raíces rizomatosas de las que salen hojas y pedúnculos florales; hojas en forma de flecha, carnosas de color verde brillante; flores agradablemente perfumadas, formando un espádi- ce amarillo rodeado de la característica espata blanca. El pedúnculo floral mide cerca de un metro. Floración en primavera1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Región del Cabo, África Meridional. USO: Se utiliza para parques jardines, para formar macizos florales, en estan- ques o para flores cortadas en decoración de ramos. PARTE UTILIZADA: Toda la plan- ta, o flor. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CON- SERVACIÓN: Ninguna o baja para decoración. Se multiplica por división de macollas en primave- ra. Prefiere ambiente de semisombra. La cala es una planta semiacuáti- ca, por lo que puede ser cultivada manteniéndolas parcialmente sumergida en agua. El sustrato debe ser normal, mezcla1 . 1 Guía de la naturaleza de plantas y flores, Ed. Grijalbo, ficha 514.
  • 53. Jardín de la biblioteca 53 NOMBRE DE LA PLANTA: Sófora (Sophora japonica). CARACTERÍSTICAS: Ver en Patio del recreo.
  • 54.
  • 56.
  • 57. Patio del recreo 57 NOMBRE DE LA PLANTA: Gingo (Ginkgo biloba). Fam. Ginkgoaceae TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: Es un árbol que puede llegar a al- canzar unos 30 m de altura, aunque varía en función del clima, configurando una copa amplia y abierta, a base de largas ramas cuando es joven, que se vuelve casi có- nica y más densa en su edad adulta. Las hojas, de diseño original, tienen aspecto de abanico con nervios fi- nalmente marcados en ambas caras y una hendidura que separa el lim- bo en dos partes y que se hace más evidente en individuos jóvenes. El follaje del gingo, de tono verde me- tálico, se torna en otoño amarillo do- rado durante unos días para, curiosa- mente, caer de forma simultánea. Los gingos son árboles dioicos, es decir, que los sexos se dan en ejemplares separados. Florecen en primavera (abril), al tiempo que producen las hojas. Las flores son pequeños primordios. Las semillas maduran de septiembre a octubre, de forma ovoide, color pardo-amarillento, con olor muy desagradable1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: China. USO: Es impensable realizar un apartado mínimamente exhaustivo acerca de la significación de esta longeva especie (sus ejemplares pueden superar el millar de años) para la humanidad y en particular para las sociedades del Extremo Oriente3 . Se utiliza en jardinería como árbol de alineación de calles, donde crece insensible ante las más adversas condiciones de contaminación urbana1 . La almendra que encierra la semilla es rica en hidratos de carbono y se utiliza como alimento en China y Japón; se lava con agua salada para quitarles la pulpa maloliente y se consumen tostadas. La madera es de grano fino, dura 1 El libro de oro de las plantas y los jardines (ABC), p. 192.
  • 58. 58 Patio del recreo y no resinosa, utilizada en ebanistería en Japón2 . Por aquellas tierras llega a tener consideración de especie frutal, cultivándose para obtener sus semillas, que se consumen de diferentes modos, tanto por placer como con fines medi- cinales (tienen fama de ser eficaces en la mitigación de las resacas). Las hojas contienen principios activos específicos (ginkgósidos) capaces de mejorar el riego sanguíneo cerebral, previniendo y mejorando los síntomas asociados a la demencia senil, entre otros malestares3 . SINGULARIDAD: El gingo es una de las especies biológicas más notables, verdadero fósil viviente y único representante vivo de su grupo, presente en el planeta desde hace al menos ciento cincuenta millones de años. En el instituto repre- sentan la oportunidad de situar al alumnado de modo vivencial en la temática evolutiva, así como ante un recurso vegetal e incluso económico que se puede desarrollar y potenciar en nuestro contexto geográfico y ambiental. Puesto que aparecen árboles macho y árboles hembra, en el I.E.S. Juan López Morillas se ha plantado un número suficiente de individuos procedentes de semilla, para facilitar la presencia de ambos sexos, de modo que en el futuro actúen como un núcleo productor de semilla viable. Así, los vecinos de Jódar podrán dispo- ner de un espacio en el que obtener de forma económica y sencilla material de propagación de esta valiosa especie. PARTE UTILIZADA: En Oriente, el fruto y las hojas. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Admite todo tipo de situaciones, desde las más luminosas hasta las del carácter umbrío. Se adapta a terrenos de cualquier naturaleza, que no sufran encharcamientos. Debido a una cierta lentitud en su asentamiento, durante los dos primeros años se vigilarán sus necesidades de agua en tiempo cálido y ventoso. Ha sido capaz de sobrevivir a los sucesivos periodos glaciares, así como a los enormes cambios pro- ducidos en la fauna y flora en todo este tiempo1 . Su multiplicación se hace por semillas, que hay que plantar con prontitud, pues pierden su capacidad germinativa; o también por esquejes, siendo muy frecuente el injerto para obtener pies de plantas masculinos, que son preferidos para evitar el olor desagradable de las semillas2 . 2 La guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 353. 3 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 59. Patio del recreo 59 NOMBRE DE LA PLANTA: Pan y quesillo (Robinia pseudacacia). Fam. Fabaceae (= Leguminosae) TIPO DE PLANTA: Árbol CARACTERÍSTICAS: Árbol caducifolio de 10-15 m de altura de copa ancha y tronco corto muy fisurado. Ramas jóvenes espinosas. Hojas alternas, imparipinna- das, de hasta 30 cm de longitud. Poseen 9-19 folíolos elíptico-ovales de 3-4 cm de longitud, de color verde intenso en el haz y algo grisáceos en el envés, contraste que se aprecia cuando el viento agita la copa. Flores en racimos col- gantes de 10-20 cm de longitud, con la corola de color blanco y una mancha amarilla. Son muy olorosas y visitadas por las abejas. Florece en Abril-Mayo. Fruto en legumbre de 5-10 cm de longitud, aplanado, cas- taño cuando madura, permaneciendo en el árbol bas- tante tiempo. Semillas oscuras. Hojas y semillas son tóxicas1 . SILVESTRE/CULTIVADA: La podemos encontrar de ambas formas, aunque en España la en- contramos cultivada en jardines. En el este de Estados Unidos crece de forma natural. PROCEDENCIA: Originaria de los Estados Unidos, más precisamente de los montes Apalaches1 . USO: La madera se utiliza en carre- tería, ebanistería, tornería, etc. para hacer muebles, juegos para niños al aire libre y parqué. Tiene una elevada resistencia y una du- rabilidad natural muy buena. Se usa también como leña para hacer fuego o estacas. Se emplea mucho como árbol ornamental en ciudades y pueblos. Las raíces tienen una elevada capacidad para la fijación de nitrógeno atmosférico. Las abejas producen con las flores de robinia una miel conocida popu- larmente como «miel de acacia». Las flores 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Robinia_pseudoacacia.
  • 60. 60 Patio del recreo son comestibles y se usan en algunos Países (en Italia) para hacer postres. Con fines medicinales, se usan también la corteza de las raíces, hojas y flores1 . Sus flores, ricas en azúcares y proteínas son comestibles y un buen alimen- to primaveral, de ahí su denominación popular de pan y quesillo. Las hojas constituyen un buen forraje para la alimentación del ganado3 . En farmacia, se puede preparar una infusión, separadamente, con las flores, raíces y hojas. En dosis no excesivas posee efecto purgante2 . PARTE UTILIZADA: Flores y madera. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Gran incidencia para uso de la madera y poca incidencia para uso de las flores. La falsa acacia agradece ser plantada en posiciones soleadas, donde su flo- ración es más abundante y olorosa. Admite cultivo en casi todas las regiones climáticas españolas, desde las cálidas tierras del sur hasta las templadas del norte. Se acomoda con facilidad a un amplio tipo de suelos y, una vez, ha desarrollado bien su sistema radicular, es capaz de soportar ciertos niveles de sequía. Se puede multiplicar por semillas, que deben mantenerse en agua algún tiempo antes de la siembra. 2 Guías de la Naturaleza: Plantas y Flores. Ed. Grijalbo, p. 401. 3 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 61. Patio del recreo 61 NOMBRE DE LA PLANTA: Olmo sibe- riano (Ulmus pumila). Fam. Ulmaceae TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: Suele medir hasta 15 m. Abierto y de muy rápi- do crecimiento. Ramas con es- tructuras en forma de espina de pez1 . El tronco es grueso, derecho, algo tortuoso y ahue- cado en los ejemplares añosos, especialmente sometidos a podas. La corteza es de color pardo-grisácea. Copa de forma aovada o redondeada. Hojas pequeñas, simples, puntiagu- das, de borde aserrado. Las flores van agrupadas en glomérulos globosos sentados sobre las ramillas. Los frutos son aplastados y parecen pequeñas hojitas aplastadas2 . SILVESTRE/CULTIVADA. En la naturaleza se cría en suelos frescos y prfundos, mayor- mente en sotos y riberas de ríos. PROCEDENCIA: Norte de África y gran parte de Eurasia. USO: Los olmos condicionan el paisaje con su silueta esbelta de copa grande y alargada. Son excelentes como ejemplares aislados que acompañen en una edificación o se alcen en posiciones determinadas de una finca o parque. Su importancia económica radica en la obtención de maderas1 . La esencia de sus ramillas es considerada antiséptica y buena para curar quemaduras2 . Tiene muchos usos en su zona de origen, entre estos, sus sámaras (frutos secos y alados) verdes son comestibles y una saludable verdura, las hojas constituyen un magnífico forraje; la madera se ha empleado en carpintería ordinaria, para obras y la fabricación de mangos de herramientas; se asocia bien con las vides, hasta el punto de que en Italia se emplean como soporte de las mismas. Por tratarse de un olmo resistente a la grafiosis, se viene utilizando cada vez más en sustitución del olmo común (Ulmus minor)3 . 1 El libro de oro de las plantas y los jardines. 2 La guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p.485-488. 3 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 62. 62 Patio del recreo PARTE UTILIZADA: Todo el árbol. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia total en el caso de obtención de ma- dera. Los olmos admiten situaciones soleadas o de sombra producidas por plantaciones arbóreas no muy densas. Todas las especies demandan un te- rreno profundo y fresco a lo largo del año, adaptándose, en la mayoría de los casos, a niveles altos de humedad1 . Fácil de trasplantar y de reproducir, ya que la semilla nace sin problemas si se siembra al poco de madurar y sobre todo gracias a los numerosos renuevos e hijuelos que producen sus raíces. Es más resistente a la grafiosis que otras especies de olmos2 .
  • 63. Patio del recreo 63 NOMBREDELAPLANTA: Bolillero, lilo, cinamomo (Melia azedarach). Fam. Meliaceae TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: M. azedarach es un árbol mediano, de 8 a 15 m de altura, con el tronco recto; la copa alcanza los 4 a 8 m de diámetro, de forma globosa. Las hojas son caducas, alternas, compuestas, con peciolos largos, imparipinnadas; los foliolos son ovales, de color verde oscuro por el haz y más claro en el envés, con el margen aserrado; amarillean y caen a comienzos del otoño. Hacia fines de primavera florece, dando flores de color púrpura o lila en panículas terminales muy fragantes. El fruto es una drupa de 1cm de diámetro y forma globosa, de color amarillo pálido, que se aclara aún más con el paso del tiempo. Contienen muchas semillas en su interior con forma de gota. El fruto es sumamente tóxico para los seres humanos y otros mamíferos, aunque las aves lo toleran1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Siria y Persia (Asia Menor), contactando con China a través de las faldas de los Himalayas2 . USO: Este árbol es en nuestro país un bello legado del periodo islámico, tiempo en el que se plantaba en campos y huertos junto a los pozos y las norias. Su madera es de buena calidad, resistente a los insectos y, en particular, a las termitas, elástica y con cierto parecido a la de la caoba, por lo que se ha empleado en ebanistería. Ha tenido también aplicación medicinal pues su corteza, frutos y hojas contie- nen principios antihelmiticos. El extracto de los frutos inma- duros es un potente insecticida y de las semillas se obtenía aceite para el alumbrado. Actualmente sólo lo usamos como árbol de alineación debido a su atractiva y olorosa floración2 . SINGULARIDAD: En nuestro pueblo es el árbol de alineación más importante, de momento. PARTE UTILIZADA: Todo el árbol. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: No tiene incidencia. Tolera heladas ligeras a condición de contar con un verano cáli- do; se adapta a la sequía, a los suelos ácidos o alcalinos y a la salinidad, aunque tolera mal el viento por la fragilidad del ramaje. Es marcadamente fotófilo. Crece con rapidez, y se reproduce con facilidad de semilla o esqueje. 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Melia_azedarach. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 64. 64 Patio del recreo NOMBRE DE LA PLANTA: Negundo (Acer negundo). Fam. Aceraceae TIPO DE PLANTA: Árbol CARACTERÍSTICAS: Árbol caduco de tamaño medio, puede llegar a tener hasta los 15 a 20 metros de altura. Planta de madera muy dura salpicada de manchas a manera de ojos. Con hojas opuestas trifoliadas o imparipinnadas, con hojuelas ovadas. Flores pequeñas en racimo, que aparecen antes de la hoja, y fruto en disámara típica. Florece en marzo o abril. Los frutos maduran a finales de verano o en otoño1 . SILVESTRE/CULTIVADA: Cultivada, a veces silvestre. PROCEDENCIA: EEUU. USO: Los arces son muy cultiva- dos como ornamentales, para elaborar jarabes y como made- ra de construcción. Su madera es ampliamente empleada en la elaboración de instrumentos musicales; su alta densidad y propiedades sonoras la hacen favorita para dicho uso1 . La sa- via, tras ser hervida, produce el jarabe de arce, con el que se ha- cen caramelos1 . PARTE UTILIZADA: El tronco y la savia. INCIDENCIAS DE LA PLANTA Y CONSERVA- CIÓN: Tolera bien todo tipo de suelos, aun los muy arenosos y calcáreos2 . 1 La guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 711. 2 El libro de oro de las plantas y los jardines (ABC), p. 52.
  • 65. Patio del recreo 65 NOMBRE DE LA PLANTA: Sófora (Sophora japo- nica). Fam. Fabaceae (= Legumino- sae) TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: De hoja caduca, puede al- canzar los 20 metros de altura, pero nor- malmente no supera los 6 ó 7 metros. Su copa es amplia, con ramas separadas, que se vuelve redonda con la edad. Ca- rece de espinas, lo que la distingue de la falsa acacia. Presenta hojas compuestas imparipinnadas, con hojuelas puntiagu- das. Florece en verano con corolas blan- cas reunidas en racimos. Originan una legumbre carnosa fuertemente estrangu- lada entre las semillas1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: China. USO: Las flores y capullos secos se utilizan como hierba medicinal en China, Japón y Corea por sus propiedades antihemorrá- gicas. Sus botones florales son actualmente una de las fuentes principales de obtención de rutósido, que se emplea en farmacia por su acción vitamínica P (aumento de la resistencia y disminución de la permeabilidad de los capilares sanguíneos) para prevenir accidentes vasculares en los casos de problemas circulatorios. La madera es utilizable en ebanistería, con el interés de que no se suele apolillar. En jardinería es empleada frecuentemente como árbol orna- mental de sombra en calles y paseos1 . PARTE UTILIZADA: Las flores y capullos secos. INCIDENCIAS DE LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Gusta de exposiciones soleadas, aunque no teme al frío ni al viento. Debe crecer en un espacio suficientemente amplio para la envergadura de su copa. No es exigente en cuanto al terreno, pero se desarrolla mejor en suelos sueltos, libres de humedad. Se puede multiplicar por semillas, que deben mantenerse en agua algún tiempo antes de la siembra2 . 1 La guía Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 651. 2 El libro de oro de las plantas y los jardines (ABC), p. 50.
  • 66. 66 Patio del recreo NOMBRE DE LA PLANTA: Álamo blanco, chopo (Populus alba). Ver ficha del Chopo Boleana en Jardín de la Biblioteca.
  • 67. Patio del recreo 67 NOMBRE DE LA PLANTA: Peralejo (Populus nigra var. Pyramidalis). Fam. Salicaceae. El nombre común de este árbol más extendido en castellano es chopo lombardo, sin embargo nosotros hemos preferido emplear la denominación tradicio- nal en estas tierras, con objeto de asentar nuestro patrimonio cultural1 . TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: Árbol robusto que puede alcanzar de 20 a 30 m de altura, con copa amplia, tronco erguido, grue- so, de corteza grisácea que se oscurece y resquebraja. Las hojas rebrotan en primavera y tienen un peciolo largo y aplastado, desprovistas de pelo, color verde y forma aovado-romboide. Las flores son menudas, uni- sexuales y se agrupan en amentos colgantes. Separa- dos en árboles machos y hembras. El fruto se abre en dos valvas librando semillas con un penacho de pelos blancos. Florece en febrero o marzo y disemina las se- millas en abril o mayo2 . SILVESTRE/CULTIVADA: Silvestre se cría en riberas de ríos formando parte de los bosques en galería. PROCEDENCIA: Europa, Asia y norte de África. USO: Las yemas del álamo, resinosas y de olor agra- dable, son remedio antiquísimo contra las hemo- rroides; incorporadas con manteca de cerdo y otros componentes servían para preparar el ungüento po- púleo (la aplicación de la resina de sus yemas en las grietas mamarias asociadas al amamantamiento). El ramón se estima como forraje invernal. La made- ra es ligera, blanda, blanca o rosada, de textura fina y uniforme, buena para tablones, cajas, elementos estructurales que no tengan que soportar grandes pesos y artículos domésticos. Es un árbol ornamen- tal muy apreciado para alineaciones2 . 1 Fuente: Salvador Mesa Jiménez. 2 La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p.508.
  • 68. 68 Patio del recreo PARTE UTILIZADA: Madera y yemas. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia total en su uso como madera y parcial en otros. Fácil de reproducir por estaca o ideal para pequeñas explotaciones por su rápido crecimiento. Se cría en los sotos y riberas de los ríos; también en terrenos de suelo profundo y fresco, con capa freática accesible; prefiere los suelos sueltos y ligeros y necesita mucha luz, no tolera la sombra.
  • 69. Patio del recreo 69 NOMBRE DE LA PLANTA: Abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus). Fam. Asteraceae (=Compositae). TIPO DE PLANTA: Matorral CARACTERÍSTICAS: Apenas supera el medio metro de altura por otro tanto de ancho, con hojas muy divididas que están recubiertas por una pilosidad gris plateada. Florece en verano con cabezuelas abotonadas de tonalidades amarillas. Es curioso el cambio de tonalidad que experimenta en días lluviosos, en los que se vuelve casi por completo verde1 . SILVESTRE/CULTIVADA: Asilvestrada suele formar parte del sotobosque del bosque me- diterráneo, más bien en su fases de degradación, las garrigas. PROCEDENCIA: Península Ibérica y zonas mediterráneas. USO: El abrótano hembra se utiliza en plantaciones y en jardines de secano junto a lavandas, jaras, olivos y otras especies de similares necesidades de cultivo. Es una buena opción como seto o bordura baja y ofrece un interesante efecto en maceteros de terracota, con los que contrasta de manera muy atrac- tiva. También puede tener uso medicinal como manzanilla1 . PARTE UTILIZADA: Todo la planta. Con uso medicinal, las flores. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSER- VACIÓN: La santolina debe vegetar en situaciones so- leadas. El terreno ha de ser, poroso, bien de naturaleza arenosa o pedregosa. La poda se debe realizar una o más veces al año para mantener un crecimiento cerrado. Cada tres o cuatro años es conveniente podar- lo casi a ras de suelo para que renueve todo su rama- je. Así tratado es raro que florezca, aunque ello no desvirtúa en absoluto su carácter ornamental1 . 1 El libro de oro de las plantas y los jardines (ABC), p 345.
  • 70. 70 Patio del recreo NOMBRE DE LA PLANTA: Lavanda, cantueso (Lavandula dentata). Fam. Labiatae TIPO DE PLANTA: Arbusto. CARACTERÍSTICAS: Planta muy ramosa que puede alcanzar un metro o poco más. Sus hojas nacen enfrentadas, formando a menudo fascículos, de borde crenado, con numerosos dientes redondeados, de verde oscuro a gris plateado, a menu- do cubiertas de una ligera pelusa. Las flores, reunidas en espigas terminales, pueden ser azules, violetas o lilas y se caracterizan por un perfume intenso. El fruto está formado por cuatro nuececillas alargadas encerradas en un tubo. Florece en primavera y principios de verano, a partir de marzo. SILVESTRE /CULTIVADA: Asilvestrada suele formar parte del soto- bosque del bosque medite- rráneo, más bien en su fases de degradación, las garrigas. PROCEDENCIA: Cuenca del Medi- terráneo y Baleares. USO: Se utiliza para hacer perfumes, ambientado- res, en jardinería. Se usan también para bordillos y decoración. Se utiliza en medicina popular como an- tiséptica, estimulante y an- tiespasmódica. PARTE UTILIZADA: Las flores y las hojas. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia parcial. Se debe recolectar material vegetal de diferentes individuos, conservando siempre el cepellón basal y la mayor parte de la planta. Vive sobre suelos calcáreos1 . 1 Enciclopedia flores y plantas. Ediciones Orbis S.A. Año 1991.
  • 71. Patio del recreo 71 NOMBRE DE LA PLANTA: Romero (Rosmarinus officinalis). Fam. Labiatae TIPO DE PLANTA: Matorral. CARACTERÍSTICAS: Arbusto verde todo el año. Se ramifica profusamente. Tienen mu- chas hojas, densas, estrechas y casi cilíndricas ya que su borde se revuelve hacia atrás, olorosas debido a la presencia de aceites aromáticos en su cutícu- la, color verde lustroso por el haz y blancas (pelillos) por su cara inferior. Las flores son pequeñas, de color azul-claro, rosáceas o blanquecinas. El fruto está formado por cuatro nuececitas de color parduzco. Florece todo el año1 . SILVESTRE/CULTIVADA: Asilvestrada suele formar parte del sotobosque del bosque me- diterráneo, más bien en su fases de degradación, las garrigas. PROCEDENCIA: Región mediterránea y Baleares. USO: Sus hojas se preparan en infusión, o en maceración con alcohol para usos externos. Su esencia se obtiene industrialmente para usar en perfumería y en medicina (antiespasmódico, estimulante, diurética, para combatir dolores articulares y tonificar el cuerpo fatigado). El néctar de sus flores es excelente para las abejas. En jardinería se utiliza para setos1 . PARTE UTILIZADA: Hojas y flores. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia baja o media, si se utilizan ramas po- dadas de distintos ejemplares, nunca arrancándolos de raíz. Viven bien sobre cualquier tipo de terreno en lugares soleados. Se multiplican por semillas en primavera, o bien por esqueje desde primavera hasta septiembre2 . 1 Guía incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 769. 2 Guías de la naturaleza, plantas y flores. Ed. Grijalbo, p. 402.
  • 72. 72 Patio del recreo NOMBRE DE LA PLANTA: Acebuche (Olea europea subsp. sylvestris). Fam. Oleaceae TIPO DE PLANTA: Arbusto. CARACTERÍSTICAS: Pequeños arbustos, a veces árboles de hasta 8-10 metros, con ramillas rígidas y espinosas que recuerdan a sus parientes cultivados (el oli- vo). Las ramillas tienen la corteza lisa, de color ceniciento, algo comprimidas y angulosas. Las hojas son coriáceas, perennes, de borde entero y color verde grisáceo por el haz y plateadas por el envés. Las flores son de color blanco, muy menuditas. Florecen en mayo o junio. Sus frutos son aceitunas y madu- ran en otoño. Se cría silvestre acompañando a las encinas, quejigos y alcor- noques o en matorrales que resulten de su degradación (como en este rincón de nuestro jardín1 . SILVESTRE: Es una especie indicadora del estrato arbustivo del bosque mediterrá- neo, de las más significativas de las acompañantes. PROCEDENCIA: Región Mediterránea y Baleares. USO: Se podrían hablar de los usos del olivo y su aceite (como la virtud hipoten- sora de la infusión de sus hojas, la calidad forrajera de su follaje, el preciado jugo de su fruto…). Pero el valor de los ejemplares silvestres es, sobre otros, ser patrón genético sobre el que se han ido seleccionando individuos idóneos que han derivado en los olivos cultivados, o la utilidad para el injerto de los olivos domésticos en tierras de baja calidad1 . SINGULARIDAD: En este caso alta, debido a que los tres ejemplares que aparecen en el jardincillo de las aromáticas son hijos de “El Abuelo” un árbol especial y sobresaliente que se encuentra en la Aldea de El Rocío. Se trata de uno de los mayores individuos conocidos en su especie, con un perímetro normal de 8 m. y una proyección de copa de 22 metros cuadrados. Es un árbol singular con alrededor de 800 años de edad, que con toda probabilidad transmitirá a su des- cendencia destacadas características de vitalidad y porte. “El Abuelo” tiene un comportamiento muy cosechero, dando lugar a copiosas producciones de ace- buchina (aceituna del acebuche). Los tres ejemplares del I.E.S., al encontrarse relativamente distanciados de otros olivos, pueden considerarse como una mi- croreserva genética de esta estirpe tan singular, con potenciales interesantes en términos agroecológicos (es muy productiva) y agroforestales (marcadamente arborescentes). Por tanto, cualquier gestor de la colección debe velar para que no se introduzca ningún otro olivo ni acebuche en el recinto del instituto, a fin de reducir el riesgo de polinización por otros ejemplares de diferentes caracte- 1 Guía de incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, p. 748.
  • 73. Patio del recreo 73 rísticas (recordemos que su polinización es anemófila, ayudada por el viento, y que en consecuencia el polen cubre largas distancias). En el futuro, para extraer sus semillas, conviene seleccionar aquellas de las caras interiores de los árboles (las que se miran entre si), pues el riesgo de proceder de la fecundación por polen de los olivares que circundan el pueblo será menor que en el caso de las aceitunillas de las caras exteriores, por simple efecto pantalla 2 . PARTE UTILIZADA: En los cultivados, el fruto para extracción de aceites, la hoja con fines medicinales, la madera y ramas como leña y biomasa (además del hueso del fruto). En los silvestres, todo la planta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Incidencia baja (en el uso del fruto) o media (en el uso de la madera). Vive en todo tipo de suelos y aguanta bien el calor, pero es sensible al frío, especialmente a las heladas. Se multiplica fácilmente por estacas y plantones. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 74.
  • 76.
  • 77. Huerto ecológico escolar 77 NOMBRE DE LA PLANTA: Caléndula (Calendula officinalis). Fam. Asteraceae (=Compositae) TIPO DE PLANTA: Planta herbácea o semiarbustiva. CARACTERÍSTICAS: Planta anual o bianual. Suelen estar recubiertas de pelusa y ema- nan un olor que no a todo el mundo agrada; su altura varía entre 20 y 50 cm. Sus hojas son estrechas y largas; las hojas basales son siempre más pequeñas, mientras que las superiores se ensanchan. Las flores son largas y olorosas; el color posee todas las difuminaciones del amarillo1 . SILVESTRE/CULTIVADA. Se cría en setos, espinares y bosques frescos más o menos aclarados. PROCEDENCIA: Islas Canarias, Cuenca del Mediterráneo y Europa. USO: Se usa para bordillos, arriates, para manchas florales, para jardines roco- sos y también para el cultivo en maceta a pleno sol. Es una especie de uso múl- tiple que adornaba tradicionalmente los huertos y jardines de nuestra comarca y de muchos otros territorios. La flor, en uso externo, tiene contrastadas pro- piedades antiinflamatorias y fuertemente cicatrizantes; es también útil frente a contusiones, eritemas, forúnculos y, en gargarismos, contra la faringitis1 . SINGULARIDAD: Aunque no es en absoluto una especie rara y aparecen nuevos culti- vares en el mundo de la jardinería, si es cierto que las rústicas variedades primiti- vas son cada vez menos frecuentes. Su presencia en el huerto responde a su importancia tradicional en nues- tra tierra, y también a criterios de ecojardinería, puesto que al acoplar su ciclo a la distribución de lluvia mediterránea, puede cultivarse sin necesidad alguna de riego1 . PARTE UTILIZADA: Toda la planta. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Nin- guna. Multiplicación mediante se- millas, bien en otoño o en primave- ra, puestas directamente en el lugar deseado. Van bien a pleno sol, tie- rra normal y riego regular2 . 1 Fuente: Salvador Mesa Jiménez. 2 Guía de la naturaleza, plantas y flores, ed Grijalbo, ficha 387.
  • 78. 78 Huerto ecológico escolar NOMBRE DE LA PLANTA: Rosal de terciopelo (Rosa x chinen- sis cv. Chrysler Imperial). Fam. Rosaceae TIPO DE PLANTA: Matorral. CARACTERÍSTICAS: Son matas espi- nosas. Sus hojas son de for- ma oval, con los márgenes dentadas y de color verde oscuro y brillante. Sus flores pueden ser simples o dobles sostenidas por una rama. Sus frutos tienen forma de drupa carnosa, también con valor decorativo por sus colores1 . Es interesante comentar que en nuestra comarca se llama rosas de terciopelo a aquellas que son grandes, de color “rojo terciopelo”, con pétalos de consistencia apreciable y, por supuesto, fragantes2 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Cultivar perteneciente al grupo de los “híbridos de té” con fuerte aportación genética de Rosa chinensis. Esta forma fue obtenida por el rosalista norteamericano Lammerts en 19522 . USO: Es una de la variedades modernas de rosal más interesantes, tanto por la perfección y vistosidad de sus rosas rojo granate como por la profundidad de su aroma. Estas características hacen que cada vez se esté popularizando más. Mediante la poda puede formarse con porte arbustivo o también trepador. Tie- ne comportamiento refloreciente (lunero, como se dice por estas tierras). Es un rosal muy rústico y resistente a las enfermedades criptogámicas2 . PARTE UTILIZADA: Toda la planta. INCIDENCIA DE LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Se conserva bien en otoño y primavera. Los riegos deben hacerse al terminar el invierno; necesitan abono natural; se debe poner hojas secas y paja debajo de los arbustos. Ver la conservación mencio- nada en otras fichas de rosas. 1 Enciclopedia: Flores y plantas, ed. Euroliber. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 79. Huerto ecológico escolar 79 NOMBRE DE LA PLANTA: “Granao” del Trono (Punica granatum etnovar. “Del Tro- no”). Fam. Punicaceae TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: Crece desde el nivel del mar hasta los 1.100m. Pequeño árbol de hasta 5m. de altura, caducifolio, más o menos espinoso y muy ramificado. Tron- co derecho con la corteza resquebrajada y ramas opuestas. Las hojas son entre lanceoladas y oblongas (en ramas jóvenes) o bien reunidas en fascículos alter- nos o subopuestos, caducas, subcoriáceas, lustrosas por el haz, glabras, de un verde amarillento. Las flores son pequeñas y solitarias. El fruto es la granada1 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Planta originaria del Oriente Próximo (Costa Dálmata, Grecia, Palestina, Irán, Afganistán, Paquis- tán), que al parecer llego a la Península de mano de los fenicios. La etnovar. “del trono” tiene un origen inde- terminado, pero puede con- siderarse nativa de nuestra comarca, al haber sido en- contrada y referenciada por primera vez en ella2 . USO: Se usa para la recolec- ción del fruto. La “grana” ha constituido históricamente un recurso fundamental en nuestra comarca, al ser una fruta que aguantaba para ser consumida fresca durante el invierno. además del uso alimentario, ha servido como antidiarreico, curtiente y materia tintórea (la cáscara)2 . SINGULARIDAD: El ejemplar presente en el huerto del instituto nos lleva nueva- mente a tener presente la fuerte responsabilidad que supone la custodia de esta colección por parte de la Consejería de Educación, en tanto que se trata de un ejemplar único, obtenido de una planta relicta presente en un huerto de Jódar. La etnovar. “Del Trono”, de especial calidad y plenamente adaptada a las 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Punica_granatum. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 80. 80 Huerto ecológico escolar condiciones agroecológicas locales, ha sido detectada y colectada por primera vez en Jódar. Al tratarse de la primera cita para la ciencia, su presencia en el I.E.S., por sí sola, aporta una absoluta singularidad museológica y agronómica a su patrimonio vegetal, convirtiendo al centro en un foco de interés único de cara a la conservación, propagación y extensión de determinadas especies y variedades2 . PARTE UTILIZADA: Se usa el fruto. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Baja. Multiplicación por esquejes en primavera. Se puede cultivar a pleno sol, tierra normal, riego regular. A finales de invierno la planta necesita una poda3 . 3 Guía de la naturaleza, plantas y flores, ed Grijalbo, ficha 113.
  • 81. Huerto ecológico escolar 81 NOMBRE DE PLANTA: Membrillero segureño (Cydonia oblonga etnovar. “Segure- ño”). Fam. Rosaceae TIPO DE PLANTA: Árbol. CARACTERÍSTICAS: Árbol de tamaño pequeño o mediano. Es un árbol frutal emparen- tado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado membrillo, puede alcanzar de 7 a 12 cm. de largo y de 6 a 9 cm. de ancho1 . Es un membrillero de hoja pe- queña muy rústico y precoz, resistente al frio, que produce frutos tomentosos, consistentes y notablemente aromáticos2 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Aparece silvestre en la Isla de Creta, en los bosques meridionales del Cáucaso y en el norte de Persia (Irán). Su expansión por el Mediterráneo y la incorporación a la agricultura ibérica corresponde a los romanos. La etnova- riedad “segureño” es nativa de la provincia de Jaén, habiendo sido colectada en la Sierra de Segura2 . 1 http:/es.wikipedia.org/wiki/Cydonia_oblonga. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 82. 82 Huerto ecológico escolar USO: El membrillo se usa para hacer mermelada, compota y pudding, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un comple- mento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la merme- lada, para potenciar el sabor1 . Esta fruta, debido a su alto contenido en taninos y pectina, presenta propiedades astringentes y estomacales, tomado cocido y sin azúcar (también se puede beber el líquido resultante). Era costumbre guar- darlos en baúles, armarios y roperos con el fin de transferir a las vestimentas su penetrante aroma2 . SINGULARIDAD: El ejemplar del huerto corresponde a una etnovariedad nativa de primera cita, cuya salvaguarda y propagación resulta fundamental2 . PARTE UTILIZADA: Su fruto. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Su incidencia es muy baja ya que solo usamos su fruto. Se multiplica por esqueje en verano, injerto en primavera o plantación de semillas en otoño o primavera, que previamente deben someterse al proceso de estratificación. Por lo demás, no necesita cuidados muy especiales, salvo un riego regular 3 . 3 Guía de la naturaleza, plantas y flores, ed Grijalbo, ficha 309.
  • 83. Huerto ecológico escolar 83 NOMBRE DE PLANTA: Cambrón fino, arbusto de Goji (Lycium chinense var. Nin- gxian). Fam. Solanaceae TIPO DE PLANTA: Arbusto. CARACTERÍSTICAS: Es un arbusto de seto o matorral que alcanza entre 2 y 3 m. y 0.5 m. de altura. Tiene las ramas espinosas y las hojas alargadas, enteras y algo gruesas. Las flores, de color rosado o violeta, tienen un cáliz acampanado y una corola de 5 lóbulos. El fruto de la planta es una baya ovoide, carnosa, de color rojo o anaranjado1 . La especie L. chinense es sinónimo de L. barbarum, que ha sido cultivada como seto, sobre todo en Castilla, desde el periodo de la dominación islámica, con objeto entre otras cosas, de consumir sus hojas tiernas (una vez hervidas) como verdura. En todo caso los L. chinense cultiva- dos desde antaño en la Península no corresponden a la selecta variedad para producción de fruto ningxian2 . CULTIVADA. PROCEDENCIA: Originario de China. 1 es.wikipedia.org/wiki/Lycium_barbarum. 2 Fuente: Salvador Mesa Jiménez.
  • 84. 84 Huerto ecológico escolar USO: Las bayas de esta especie, tradicionalmente consumidas en China, han saltado recientemente al mercado internacional, como complemento dietético, al que se atribuye múltiples efectos positivos sobre la salud, que no desgra- naremos en este lugar. Con independencia de la veracidad de tales propieda- des, sí puede justificarse, al menos, su fuerte efecto antioxidante, debido a su contrastada riqueza en licopenoides. Aunque en sí mismas y estando bien maduras (en caso contrario contienen solaninas que pueden causar problemas intestinales e incluso resultar neurotóxicas) son una fuente de salud, el pro- blema de la adquisición comercial es que se han detectado partidas de bayas importadas de China son muchos restos agroquímicos que dañan su calidad2 . SINGULARIDAD: Los ejemplares presentes en el I.E.S. corresponden a la selecta va- riedad de fruto Ningxian, y abren la posibilidad de una producción local, con- trolada, ecológica y de calidad de este demandado producto. PARTE UTILIZADA: El fruto. INCIDENCIA EN LA PLANTA Y CONSERVACIÓN: Se impone procurar la obtención de sus frutos, ya sea frescos o desecados, desde la implantación del cultivo en la misma Pe- nínsula (donde se adapta sin dificultad) a fin de poder establecer un sistema de garantías sobre su producción2 .