SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 509
Filosofía de la Religión 
¿Podemos aceptar 
racionalmente lo que afirman 
las religiones?
Definición: ¿en qué consiste la 
Filosofía de la Religión? 
 La Filosofía de la 
Religión va a 
reflexionar 
lógicamente sobre 
las afirmaciones 
que realizan los 
creyentes y sobre 
su posible verdad 
o falsedad. 
 ¿Existe, realmente, 
Dios? 
 ¿Podemos 
demostrarlo 
utilizando nuestra 
propia razón? 
 Si Dios es bueno y 
todopoderoso ¿por 
qué hay mal? ¿por 
qué sufren los 
inocentes?
¿Qué han 
afirmado los 
filósofos 
sobre el 
tema?
Lema 
ilustrado: 
¡Atrévete a 
pensar por ti 
mismo!
Piensa por ti 
mismo… 
Que no te 
impongan otros 
lo que debes 
creer…
Preguntas planteadas en 
Filosofía de la Religión 
 Otras de las 
preguntas que 
también se formula 
son: 
 ¿Tienen validez las 
propuestas sobre 
el sentido de la 
vida que las 
religiones 
ofrecen? 
 La Filosofía de 
la religión debe 
dar respuesta a 
estas preguntas 
utilizando 
únicamente la 
autoridad de la 
razón.
¿Por qué se basa en la 
razón ? 
 Quienes practican esta 
especialidad, no conceden 
al pensamiento el derecho 
de juzgar a la religión, pero 
lo utilizan porque es un 
rasgo humano, presente 
también en fenómenos 
como la fe (Pablo habla de 
un culto inteligente –Rom. 
12:1-; ‘Dar razón de nuestra 
esperanza’-1ª de Ped. 3:15-).
Definición 
“La Filosofía de la religión es 
una reflexión crítica, abierta, 
rigurosa y no confesional, 
sobre los temas planteados 
por la religión.” Manuel 
Fraijó, Filosofía de la 
Religión, p. 40.
Definición 
 “La Filosofía de la religión es…el 
intento intelectual de pensar la 
religión…es una investigación 
racional cuyo objeto es la religión y 
los objetos donde se manifiesta.” 
[Morales, Filosofía de la religión, p. 
15].
Relación con los críticos de la 
religión 
Cuando el 
creyente ve 
criticadas sus 
creencias, 
reacciona a 
la defensiva. 
 Este año aspiramos a 
considerar 
positivamente las 
grandes críticas 
formuladas a la religión, 
porque van a permitirnos 
descubrir qué elementos 
pueden mejorarse o 
profundizarse en 
nuestra comprensión 
creyente.
Bibliografía. Manuales o libros de 
texto básicos. 
 Gabriel Andrade, 
Breve introducción 
a la filosofía de la 
religión, 
Publicaciones de 
la Universidad de 
Cádiz, Cádiz, 2011.
Bibliografía. Manuales o libros de 
texto básicos. 
 T. J. Mawson, 
Creer en Dios. Una 
introducción a la 
filosofía de la 
religión, Madrid, 
2012.
Bibliografía. Manuales o libros de 
texto básicos. 
 Jean Grondin, La 
filosofía de la 
religión, Herder, 
Barcelona, 2010.
Bibliografía. Manuales o libros de 
texto básicos. 
 Richard 
Swinburne, La 
existencia de Dios, 
Ediciones San 
Esteban, 
Salamanca, 2011.
Bibliografía. Manuales o libros de 
texto básicos. 
 Richard 
Swinburne, Fe y 
razón, Ediciones 
San Esteban, 
Salamanca, 2012.
Bibliografía. Manuales o libros de 
texto básicos. 
 Richard 
Swinburne, ¿Hay 
un Dios?, 
Ediciones 
Sígueme, 
Salamanca, 2012.
Bibliografía. Manuales o libros de 
texto básicos. 
 Antony Flew, Dios 
existe, Trotta, 
Madrid, 2012.
Bibliografía. Manuales o libros de 
texto básicos. 
 Morales, José, 
Filosofía de la 
religión, Eunsa, 
Pamplona, 2007.
Bibliografía. Manuales o Libros 
de Texto Básicos 
 Sánchez Nogales, 
José Luis, 
Filosofía y 
fenomenología de 
la religión, 
Ediciones 
Secretariado 
Trinitario, 
Salamanca, 2003.
Bibliografía 
 Un libro de texto muy 
conocido, elaborado 
por un conjunto de 
especialistas y con un 
pequeña antología al 
final de cada capítulo 
es el de: Fraijó, 
Manuel (ed.), Filosofía 
de la religión. 
Estudios y textos, 
Trotta, Madrid, 1994.
Bibliografía 
 Un texto clásico 
sobre estas 
cuestiones es el de 
Hans Küng, 
¿Existe Dios?. 
Respuesta al 
problema de Dios 
en nuestro tiempo, 
trad. J. Mª. Bravo, 
Cristiandad, 
Madrid, 1979.
Bibliografía 
 Otro especialista 
católico es Juan 
Antonio Estrada en 
libros como Razones 
y sinrazones de la 
creencia religiosa, 
Trotta, Madrid, 2001 o 
Dios en las 
tradiciones 
filosóficas, I y II, 
Trotta, Madrid, 1994.
Bibliografía 
 Del mismo autor, 
recorriendo lo 
afirmado sobre Dios 
en toda la historia del 
pensamiento, es: La 
pregunta por Dios 
hoy. Entre la 
metafísica, el 
nihilismo y la religión, 
Desclée de Brouwer, 
Bilbao, 2005.
Bibliografía 
 Por último, otro buen 
recorrido por la 
historia del 
pensamiento es el de 
Tamayo-Acosta, 
Juan-José, Para 
comprender la crisis 
de Dios hoy, Editorial 
Verbo Divino, Estella, 
1998.
Bibliografía 
 Otro recorrido histórico 
más centrado en lo 
sucedido desde el siglo 
XVIII, es el de Torres 
Queiruga, Andrés, El 
problema de Dios en la 
modernidad, Editorial 
Verbo Divino, Estella 
1998.
Bibliografía 
 Un buen Diccionario que 
analiza todos los autores 
y corrientes es el de 
Weger, Karl-Heinz, La 
crítica religiosa en los 
tres últimos siglos. 
Diccionario de autores y 
escuelas, trad. Claudio 
Gancho, Herder, 
Barcelona, 1986.
Bibliografía 
 Por último, una 
buena introducción 
a las ciencias de la 
religión y a nuestra 
disciplina, es el de 
Díez de Velasco, 
Francisco (ed.), El 
estudio de la 
religión, Trotta, 
Madrid, 2002.
Bibliografía 
 Redactado por un 
autor protestante, es 
el del teólogo 
Wolfhart Pannenberg, 
Una historia de la 
filosofía desde la idea 
de Dios. Teología y 
filosofía, trad. Rafael 
Fernández, Sígueme, 
Salamanca, 2001.
Bibliografía 
 Analizando especialmente 
la solución aportada por 
pensadores protestantes 
alemanes, el texto de 
Ginzo, Arsenio, 
Protestantismo y Filosofía. 
La recepción de la 
Reforma en la filosofía 
alemana, Servicio de 
Publicaciones Universidad 
de Alcalá, Alcalá de 
Henares, 2000.
Bibliografía 
 Todos los teólogos 
protestantes del siglo XX 
dialogan con la Filosofía y 
se plantean el problema de 
Dios. La mejor historia de 
este período es la de Zahrnt, 
Heinz, A vueltas con Dios. 
La teología protestante en el 
siglo XX, trad. Álvaro 
Alemany, Hechos y Dichos, 
Zaragoza, 1972.
Bibliografía 
 También puede 
consultarse la colección 
de libros monográficos 
que la editorial San Pablo 
está dedicando a los 
grandes teólogos del siglo 
XX: Rostagno, Sergio, Karl 
Barth, trad. Constantino 
Ruiz-Garrido, San Pablo, 
Madrid, 2006.
Bibliografía 
 Por último, puede 
consultarse una 
buena historia de la 
teología como la de 
Gibellini, Rosino, La 
teología del siglo XX, 
trad. Rufino Velasco, 
Sal Terrae, Santander, 
1998.
Bibliografía 
 La anterior en versión 
resumida, Breve historia 
de la teología del siglo 
XX, PPC, Madrid, 2012.
Bibliografía 
 Y una recopilación de 
textos, Antología 
teológica del siglo XX, 
Sal Terrae, Santander, 
2012.
Ciencias de la Religión. Estudiar la 
religión desde otros enfoques. 
Antropología.- 
 Una buena 
antropología de la 
religión es la de 
Pals, Daniel L. (ed.) 
Ocho teorías sobre 
la religión, Herder, 
Barcelona, 2008.
Ciencias de la religión 
 Sobre la psicología de 
la religión (qué 
actitudes y 
comportamientos se 
califican como 
religiosos), un buen 
manual es el de 
Fizzotti, E., y Salustri, 
M., Psicología de la 
religión. Con antología 
de los textos 
fundamentales, Claret, 
Barcelona, 2007.
Fenomenología de la religión. 
 Una buena 
descripción de los 
elementos que 
componen las 
religiones es: Martín 
Velasco, Juan, 
Introducción a la 
fenomenología de la 
religión, Trotta, 
Madrid, 2006.
Fenomenología de la religión. 
 Lluis Duch, La 
religión en el s. 
XXI, Siruela, 
Madrid, 2012.
Introducción 
 En el NT, hay dos 
textos básicos que 
abordan la 
posibilidad de 
conocer a Dios. 
 El primero lo 
encontramos en 
Romanos 1 :19-25. 
 El segundo puede 
localizarse en 1ª de 
Corintios 1: 18-31. 
 Leámoslos, 
individualmente y 
resumamos, con 
nuestras palabras, 
lo que Pablo está 
queriendo indicar.
Análisis de los textos 
 En Romanos 1: 19-25 Pablo 
afirma que podemos conocer a 
Dios mediante la creación: lo 
invisible se muestra en lo 
visible. 
 Pero inmediatamente advierte 
de un peligro: los hombres se 
enorgullecen razonando y 
divinizan esos elementos 
creados identificándolos, 
falsamente, con Dios.
 Conocer a Dios 
a través de la 
naturaleza…. 
 El hombre adora 
elementos 
naturales, en lugar 
de a Dios….
1ª de Corintios 1:18-31 
 Para desinflar el aparente 
saber de esos hombres 
que aspiran a ser dioses, 
el verdadero Dios se 
muestra en el abandono y 
la debilidad de la cruz. 
 Frente a quienes piensan 
que su razón lo puede 
todo, o que el dinero lo es 
todo, o que el trabajo, el 
sexo, la patria…lo son 
todo…
La cruz como crítica 
 Dios les sorprende: “Lo 
necio del mundo escogió 
Dios, para avergonzar a 
los sabios; y lo débil del 
mundo escogió Dios, 
para avergonzar a lo 
fuerte; y lo vil del mundo 
y lo menospreciado 
escogió Dios, y lo que no 
es, para deshacer lo que 
es…” (vers. 27-28).
 Conocer a Dios 
a través de 
Jesús…. 
 Debilidad, locura 
(otra lógica), 
menosprecio, para 
criticar nuestra 
fuerza, inteligencia 
o valores….
Dos textos. Dos posiciones 
 El pasaje de 
Romanos 1: 19-25 ha 
dado lugar a 
posiciones como las 
de Santo Tomás, que, 
razonando a partir de 
lo creado, identifica a 
Dios como la causa u 
origen o fundamento 
de todo.
¿Quién inicia el 
movimiento?
¿Cuál es la 1ª causa? 
Efecto: desplazamiento bola. 
Causa: mano y palo del billar.
¿Me he dado la vida a mí 
mismo? ¿Quién inició la 
cadena?
¿Cómo sé qué es más perfecto?
Quinta vía: la finalidad u orden 
 Parece que, en la 
naturaleza, todas las cosas 
están bien diseñadas para 
cumplir una función. 
 Si ellas no se han 
planificado a sí mismas… 
 El orden observado no 
puede ser el resultado del 
azar, sino que ha debido ser 
realizado por alguien 
inteligente (Dios).
Peligro 
En su parte final (versículos 
21-23), Pablo denuncia un 
riesgo: que el ser humano 
deforme la revelación 
divinizándose a sí mismo o a 
la realidad de su entorno.
La postura de Lutero 
 El texto de Corintios, lleva 
a que Lutero fije su 
atención en el versículo 19 
(que reproduce un pasaje 
correspondiente a Isaías 
29:14): “Destruiré la 
sabiduría de los sabios y 
rechazaré el entendimiento 
de los entendidos.”
Pasajes paralelos del Antiguo 
Testamento 
 Isaías 44:9, 13-20: “Para nada sirven 
los ídolos…el que funde una estatua 
para adorarla como a un dios, pierde 
su tiempo.” 
 Salmos 115: 4-8: “Los ídolos son 
objetos que el hombre fabrica con 
sus manos.”
La Reforma y Dios 
 Al interpretarlo, Lutero 
observa las dos ideas: Pablo 
no niega la posibilidad de 
conocer rasgos de Dios al 
analizar la naturaleza. 
 Pero también señala cómo el 
hombre se hace 
inmediatamente arrogante, 
cree que su razón puede 
llevarle a conocerlo todo, se 
autodiviniza al pensar que 
tiene capacidad para 
demostrar a Dios.
Teólogos de la Gloria y 
Teólogos de la Cruz 
 Por eso distingue 
entre el teólogo de 
la gloria que se 
infla gracias a su 
capacidad para 
demostrar a Dios, 
que busca el poder 
obtenido gracias a 
esa capacidad. 
 Frente al teólogo de la 
cruz que reconoce a 
Dios en el Jesús 
ajusticiado y 
abandonado por todos. 
 Estamos ante un saber 
que libera al hombre de 
su interés por 
encumbrarse, pues Dios 
mismo se muestra en lo 
despreciado.
La cruz libera 
 Al revelarse en lo 
débil, en lo bajo, en lo 
necio, en lo impotente 
(que nadie reconoce o 
aprecia), Dios nos 
libera de nuestro afán 
por saberlo todo, 
poderlo todo, hacerlo 
todo.
Texto de Lutero 
 En su obra titulada La 
controversia de Heidelberg, 
Lutero escribe: “Puesto que los 
hombres han abusado del 
conocimiento de Dios a través 
de sus obras, ha querido Dios 
ser conocido por estos 
sufrimientos…el teólogo de la 
gloria prefiere las obras a los 
sufrimientos, la gloria a la cruz, 
la sabiduría a la locura…sólo 
hay un remedio: la cruz.” 
Lutero, Obras, Sígueme, 
Salamanca, 1977, pp. 83, 83.
Texto de Moltmann 
 En su libro titulado El Dios 
crucificado, Moltmann 
(reconocido teólogo protestante) 
lo explica así: “el conocimiento 
natural de Dios le está abierto al 
hombre, pero lo malusa para 
autoexaltarse…Al revelarse como 
el Crucificado, Dios contradice al 
hombre que se enorgullece, 
destruye su arrogancia y le 
devuelve su humanidad 
despreciada.” 
(Moltmann, El Dios crucificado, Sígueme, 
Salamanca, 1975, pp. 294-295).
Resumen de la posición 
protestante 
 El pecado corrompe al ser humano tan 
radicalmente que malinterpreta lo revelado. Se 
obsesiona con creer que su razón es absoluta, 
que su trabajo, su dinero, su cuerpo, su 
eficacia, su patria, su saber…son perfectos. 
 Sólo el conocimiento de la cruz le libera de 
este intento por hacerse dios. Puede, a partir 
de ese momento, valorar su propia condición 
humana, porque Jesús la asume hasta el final. 
 Sólo, así se desinflan su orgullo y voluntad de 
dominio.
Resumen posición 
protestante 
 Por eso, la cruz subraya que nuestro 
conocimiento tiene límites. 
 Que nuestra razón no puede demostrarlo 
todo. 
 Pero, además, el conocimiento intelectual sólo 
nos informa de lo que existe. 
 No puede producir esa relación de amistad o 
confianza que llamamos fe.
Las relaciones fe-razón 
durante la Edad Media 
 Se considera el 
discurso de Pablo 
que aparece en 
Hechos 17:22-31, 
como el primer 
intento por justificar 
el mensaje cristiano 
frente a personas de 
cultura y religión no-judías.
El Discurso de Pablo en 
Atenas 
 Observamos en el 
discurso las mismas 
ideas que acabamos de 
analizar: Dios se ha 
mostrado en la creación, 
pero existe el peligro de 
deformarla: “no debemos 
pensar que Dios es como 
las imágenes de oro, 
plata o piedra que los 
hombres fabrican” (v. 29).
Los escritos apologéticos del 
año 125 D.C. 
 A lo largo del año 125, empiezan a 
aparecer los primeros textos que 
intentan demostrar la verdad de la fe 
cristiana, frente a sus oponentes. 
 Al no aceptar las divinidades de la 
religión oficial romana, el pueblo les 
acusa de ateísmo.
Contexto histórico 
 Los judíos les reprochan a los 
cristianos, sus distintas 
concepciones del Mesías o la 
ley. 
 Los intelectuales les 
ridiculizan por afirmar cosas 
absurdas, si se analizan 
desde el pensamiento 
filosófico clásico. 
 El Estado romano los acusa 
de no respetar sus leyes (se 
niegan a dar culto al 
emperador o no van al 
servicio militar).
Primeros escritos 
apologéticos 
 En este contexto 
empiezan a redactarse 
escritos que aspiran a 
mostrar cómo la fe 
cristiana resulta 
aceptable. Se expresan 
en latín o griego y sus 
autores reciben el 
nombre de padres 
apologistas griegos o 
latinos.
No establecen los contenidos 
de la fe, sino que la justifican 
 No son textos como el 
de Hebreos 6:1-2. 
 En él se recoge el 
fundamento doctrinal del 
cristianismo: 
arrepentimiento, fe, 
bautismo, creencia en 
la resurrección y 
existencia de un juicio 
final. 
 Los escritos 
apologéticos se 
proponen, por el 
contrario, convencer 
argumentadamente de 
que es razonable 
creer.
Los apologistas latinos: 
Tertuliano (160-240 DC). 
 Nacido en Cartago, inicia la brillante serie de 
escritores cristianos con origen africano. 
 Su conversión se produce hacia el año 190 
DC. 
 Abogado en Roma, es ordenado sacerdote 
(a pesar de estar casado). 
 En el 213 acepta el montanismo (grupo 
religioso que afirma la presencia del Espíritu 
Santo en los anuncios proféticos realizados 
por sus miembros y anuncia una Segunda 
Venida de Cristo inminente). 
 Más tarde crea un grupo disidente, muriendo 
en el año 240, tras haber escrito una 
treintena de obras apologéticas.
Línea argumentativa 
 Dentro del conflicto 
fe/razón asume las ideas 
del apóstol Pablo. 
 En una de sus obras más 
conocidas, titulada 
Apologeticum opone 
cristianismo y Filosofía: 
 “¿Qué hay de 
común entre el 
cristiano y el 
filósofo? ¿Entre el 
discípulo de Grecia 
y el del cielo? 
¿Entre quien 
busca la 
celebridad y quien 
quiere alcanzar la 
vida?” 
(Apologeticum, 
46).
Razonamientos más 
célebres 
 En su libro titulado De 
praescriptione 
haereticorum, 
inspirándose en 
Colosenses 2: 8 
(“Tened cuidado y no 
os dejéis llevar por 
quienes os quieren 
engañar con vanas 
filosofías”), escribe un 
pasaje muy conocido: 
 “¿Qué puede hacer 
Atenas con Jerusalén? 
¿Qué acuerdo puede 
haber entre la 
Academia y la 
Iglesia?...!Lejos de 
nosotros hacer un 
cristianismo estoico, 
platónico o dialéctico¡” 
(De praescriptione 7, 9- 
13).
Credo quia absurdum est 
 Para Tertuliano la racionalidad humana tiene 
límites (no puede argumentarlo todo). 
 Por eso, llega a afirmar en Sobre la carne de 
Cristo, que la crucifixión de Jesús, con un Dios 
que muere, resulta creíble porque es absurda y 
su resurrección es cierta, por ser imposible. Tras 
estas afirmaciones se le atribuirá la tesis de que 
cree aún cuando lo afirmado resulte absurdo.
Contra el gnosticismo 
 Parece que Tertuliano defiende 
una fe más digna de crédito, 
cuanto más difícil le resulte a la 
razón aceptarla. 
 En realidad, está oponiéndose al 
gnosticismo, corriente para la 
cual el cristianismo es una 
filosofía captable mediante la 
razón (sin necesidad de fe). 
Opuesta, además a lo material y 
al cuerpo, busca liberarse de las 
necesidades, para convertir al 
hombre en dios.
Isaías 7:9 
 Además Tertuliano cita con frecuencia Isaías 7:9 : 
“Si no creéis, no subsistiréis.” 
 Coloca, así, la fe en primer lugar, para, después, 
comprender (idea que asumirá, posteriormente, 
San Agustín). 
 Tertuliano subrayará, pues, los límites del 
conocimiento humano.
Los apologistas griegos: 
Justino (100-165 DC) 
 Nació en Samaria (año 
100), de padres paganos, 
acepta el cristianismo en 
Éfeso (un anciano le 
invita a leer la Biblia) y 
viaja a Roma para 
convertirse en profesor. 
Allí escribe sus dos 
apologías y muere como 
mártir (decapitado), por 
defender su fe (165 DC).
La síntesis entre cristianismo y 
filosofía 
 Desde su perspectiva, 
el cristianismo y la 
filosofía griega, 
pueden llegar a una 
integración. 
 En realidad, los 
filósofos y poetas 
griegos, transmiten 
 con sus doctrinas y 
creaciones, fragmentos 
de la revelación divina. 
 Jesús, como palabra o 
logos, completa esa 
revelación parcial, que 
los filósofos griegos 
han copiado de los 
profetas bíblicos.
No hay oposición entre 
Filosofía y Revelación. 
 Los filósofos anteriores 
al cristianismo, 
transmiten verdades 
parciales que Jesús 
completa al hacerse 
hombre. 
 Son ya cristianos los que 
viven conforme a esa 
revelación, antes de ser 
comunicada plenamente. 
 No existe oposición entre 
Filosofía y Cristianismo.
Todos son cristianos 
 Para señalar que la 
verdad no sólo se 
encuentra en la fe 
cristiana, Justino 
afirma: “quienes 
vivieron conforme al 
‘logos’ [revelado por 
Jesús], son cristianos, 
aunque fueran tenidos 
por ateos, como 
sucedió entre los 
griegos con Sócrates y 
Heráclito… 
 O entre los bárbaros con 
Abraham, Ananías, Azarías 
y Misael…los que han 
vivido [conforme a la 
revelación], son 
cristianos..” [Apologética, 
I, 46, 2-4]. 
 Han vivido como 
cristianos, porque han 
disfrutado de verdades, 
aunque no han alcanzado 
la verdad total mostrada 
por Jesús. Razón por la 
cual, han llegado a 
contradecirse entre ellos.
La filosofía pagana como verdad 
parcial 
 Vistas así las cosas, 
Justino entiende la 
Filosofía pagana 
como verdad parcial, 
que Cristo completa. 
Por ello se pueden 
asumir sus 
aportaciones 
fragmentarias. 
 Se inicia, de este 
modo, el camino que 
permite a la fe asumir 
los aportes del 
pensamiento filosófico 
creando una síntesis 
que otros completarán.
Clemente de Alejandría (150-215 
DC) 
 Clemente sostiene que la 
Filosofía (para los paganos) 
y la Ley de Moisés (para los 
judíos), son un camino 
preparatorio de cara a 
recibir al Mesías. 
 Comprender la verdad 
bíblica, es posible si 
recurrimos a la Filosofía, 
porque esta última se basa 
en la utilización de la razón. 
 La verdad es única para el 
Cristianismo y la Filosofía.
Texto de Clemente 
 “Incluso hay quienes piensan que la 
filosofía es mala, porque se ha 
introducido en la vida de los 
hombres para su perdición…Pero yo 
insinuaré de alguna manera que la 
filosofía es obra de la divina 
providencia.” [Stromata, I, 18, 2-4].
Orígenes (185-253 DC) 
 Muy influido por Platón, 
cree que la fe cristiana 
debe tomar de la Filosofía 
griega, todo lo que resulte 
acorde con ella. 
 Por ello, intenta adaptar al 
cristianismo la idea 
platónica de que preexiste 
un alma inmortal.
Texto de Gregorio el 
Taumaturgo (alumno de 
Orígenes) 
 “Estimaba el que filosofásemos, 
recogiendo con esmero los escritos de 
todos los filósofos y poetas antiguos. 
Exceptuaba, no obstante, los ateos….En 
cambio, deseaba que descubriéramos y 
tuviéramos contacto con todos los 
demás…sin condenar ningún género de 
doctrina filosófica, fuera griega o bárbara, 
sino que sugería escucharlos a todos.” 
[Elogio, 151-154]. [Entendía ese proceso 
como preparatorio para estudiar los 
profetas bíblicos]
Paralelo con Karl Rahner 
 En el terreno de la 
reflexión ecuménica, el 
teólogo Karl Rahner 
(1904-1984), llama 
cristianos anónimos a los 
creyentes de otras 
religiones o increyentes 
que pueden haber 
aceptado verdades 
parciales, completadas, 
después, por la 
revelación de Jesús.
El criterio de Pablo 
 Romanos 2: 12, 14-15: “ 
Todos los que pecan sin 
haber tenido la ley de 
Moisés, morirán sin esa 
ley…sus propios 
pensamientos los 
acusarán o los defenderán 
el día que Dios juzgue los 
secretos de todos por 
medio de Cristo Jesús.”
Dios juzgará a cada uno según 
lo que haya conocido 
 Para el apóstol, los 
judíos serán juzgados 
por la ley, mientras que 
los gentiles, 
dependiendo de lo que 
hayan conocido o de los 
criterios morales que 
hayan asumido (no 
robar, no mentir, no 
matar), pues también 
tienen la capacidad para 
distinguir el bien del mal 
(tienen conciencia).
La verdad en las religiones no-cristianas 
 Puede haber verdades 
parciales en los 
credos no-cristianos, 
pero considerar a los 
filósofos griegos 
(Sócrates, Heráclito) 
como precedentes del 
cristianismo, parece 
poco riguroso.
Y llegamos a la Edad Media…
Los Padres de la Iglesia: San 
Agustín (354-430 DC) 
 Algunas de las siguientes 
frases pertenecen a 
Agustín de Hipona: “Ama y 
haz lo que quieras. Si 
callas, callarás con amor; 
si gritas, gritarás con 
amor, si corriges, 
corregirás con amor. Si 
tienes el amor arraigado en 
ti, ninguna otra cosa, sino 
amor, serán tus frutos.”
Los cristianos son perseguidos...
Me hago 
cristiano…. 
Pero, tras la conversión del emperador 
Constantino al cristianismo…
Los cristianos buscan hacer creíble su fe y 
lograr reconocimiento social, adaptando lo 
que piensan, a la filosofía griega. 
Pensamiento 
Cristiano 
Busca lograr 
reconocimiento 
social. 
Hacer creíble la fe. 
Filosofía Griega
Edad Media 
Para demostrar que el 
cristianismo afirma cosas 
razonables, vamos a 
identificarlo con la Filosofía 
griega. 
Pensamiento 
Filosofía Griega Cristiano
Frases 
 “Dios nos hizo para Él, y nuestro 
corazón estará inquieto hasta que no 
descanse en Él.” 
 “En las cosas necesarias, la unidad; en 
las dudosas, la libertad; y, en todas, la 
caridad.” 
 “La medida del amor, es amar sin 
medida.”
San Agustín, al 
ser considerado 
como Padre de 
la Iglesia, inicia 
la llamada 
patrística, 
intentando 
adaptar Platón, 
al cristianismo. 
Padre de la Iglesia 
Patrística
Platón San Agustín 
Adaptar al 
cristianismo..
Vida de San Agustín 
 Nace el año 354 DC en 
Tagaste (hoy, Túnez). En 
aquella época, en el Norte 
de África se hablaba latín, 
por pertenecer al imperio 
romano. 
 Su padre era pagano, 
pero su madre, ferviente 
cristiana, transmitió a su 
hijo la fe.
Nace el año 354 
DC, en Tagaste 
(actual Argelia, 
que, entonces, 
formaba parte del 
Imperio Romano 
Africano).
 Su padre era 
pagano y 
trabajaba como 
consejero 
municipal (se 
llamaba 
Patricio). Su 
madre (Mónica) 
era cristiana y le 
transmitió lo 
que ella creía.
 Tras los estudios básicos, acude a Cartago 
para conocer los textos clásicos latinos y 
oratoria (el arte de hablar bien, para ser 
abogado).
Allí imita la vida de los actores, 
mantiene diferentes relaciones 
sentimentales…
Llegando a tener un hijo sin estar 
casado (lo llama Adeodato).
Vida de Agustín 
 Se interesa por la 
Filosofía, tras leer un 
libro de Cicerón 
(Hortensio, hoy perdido). 
 Mientras estudia (alejado 
de su casa en Cartago), 
se apasiona por el juego 
y los espectáculos, 
uniéndose a una mujer 
con quien tiene un hijo 
(Adeodato).
Lee un libro de Cicerón (Hortensio), 
donde se afirma que la felicidad 
consiste en conocer la verdad. Desde 
ese momento, no para de buscarla.
Vida de Agustín 
 Apasionado por 
saber, acepta el 
maniqueísmo 
(doctrina según la 
cual existen dos 
principios 
absolutos: la luz 
para el bien y las 
tinieblas para el 
mal). 
 Insatisfecho con esta 
corriente, pasa por 
un período escéptico: 
duda de todo, pero 
sufre al no encontrar 
seguridades. 
 También intenta 
mejorar sus 
costumbres y no ser 
esclavo del placer, 
pero no puede.
 Se hace maniqueo secta para la que en el 
mundo luchan dos principios: el bien (la luz 
o el espíritu) y el mal (las tinieblas o el 
cuerpo). Según ellos, no somos 
responsables de los errores que 
cometemos, puesto que es ese principio del 
mal quien actúa en nosotros, dominando 
nuestra alma. 
Oblig 
a
 El maniqueísmo le plantea dudas y acaba 
haciéndose escéptico: nada es verdad. Pero 
se da cuenta de una contradicción en que 
caen los escépticos.
 Si nada resulta ser cierto, esto se aplica a lo que 
acabamos de decir. Luego, ni siquiera eso (que 
todo es mentira) puede aceptarse como 
verdadero.
 Además, el que duda ya está seguro de 
algo: por lo menos, de que está vivo (si 
fallor, sum).
 Finalmente, acepta el cristianismo, gracias a 
las predicaciones de San Ambrosio (obispo 
de Milán).
 Leyendo a Pablo en Romanos, descubre que para 
hacer las cosas bien, necesitamos que Dios nos 
cambie. Regresa a África, siendo nombrado 
obispo de Hipona.
Vida de Agustín 
 Esta impotencia le 
conduce hacia Pablo que 
afirma la imposibilidad de 
que el hombre se libre del 
mal, sin la gracia de Cristo. 
 A los 32 años se convierte 
al cristianismo y es 
bautizado por Ambrosio 
(obispo de Milán) junto con 
su hijo Adeodato. 
 En el 391, es ordenado 
sacerdote y en el 396, llega 
a ser obispo de Hipona, 
hasta su muerte en el 430 
DC.
 Para saber si Dios existe, dice que debemos 
utilizar primero la razón. Con ella nos podemos 
dar cuenta de nuestras falsas creencias o de en 
qué fallan otras propuestas filosófico-religiosas 
(él mismo fue maniqueo y escéptico, antes que 
cristiano). La razón nos dice qué podemos creer 
razonablemente.
San Agustín 
Razona para creer; cree para razonar o 
entender. 
 Razón: 
utilizarla para 
descubrir las 
falsas 
creencias. 
 Fe: aceptar 
lo revelado, 
confiando 
en su 
verdad. 
 Razón: 
utilizarla para 
justificar, con 
argumentos 
lógicos lo 
que dice la 
fe.
Crede ut intelligas, intellige 
ut credas 
 La relación entre fe y razón, para San 
Agustín, se resume en la fórmula cree para 
comprender y comprende o razona para 
creer (Sermón 43). 
 San Anselmo, la sintetiza más tarde con la 
fórmula fides quaerens intellectum (la fe 
que busca entender). 
 Se trata de una expresión sugerida por una 
mala traducción de Isaías 7:9 (aparecida en 
la versión griega de los setenta) que indica: 
“si no tenéis fe, no podréis entender.”
 Resume esto con la siguiente frase: 
comprende para creer, cree para 
comprender. De otra forma más moderna: si 
piensas, podrás creer; si crees, tendrás que 
pensar. La fe transmite verdades que, 
después la razón clarifica.
Intellige ut credas 
 Pero antes de adquirir la confianza basada 
en la fe, la razón debe realizar un trabajo. 
 Éste ha de consistir en probar que no es 
absurdo creer, que no es ilógico, aunque 
no podamos demostrar todo lo afirmado 
por la fe, sí es razonable asumirlo. 
 La fe es un asentimiento racional (cogitare 
cum assesione: aceptar pensando o 
razonando). Si no hubiese razonamiento, 
no habría fe.
Razón y fe 
 Como hemos señalado, la 
razón conduce a la fe y, 
después, clarifica sus 
afirmaciones. 
 Pero hablamos de una 
racionalidad que se 
convierte en ancilla o 
sirviente de la fe (como la 
denomina Juan 
Damasceno).
Crede ut intelligas 
 Una vez aceptadas por fe las verdades 
que Dios revela, la razón vuelve a 
intervenir para clarificarlas, para hacer 
comprensible el dato de la fe, hasta donde 
le sea posible. 
 Razón y fe resultan, así, complementarias. 
La primera no elimina a la segunda, sino 
que la refuerza y aclara.
La existencia de Dios 
 Su punto de partida para abordar el 
conocimiento de Dios es Éxodo 3:14 (“Yo 
soy el que Soy”). 
 Agustín interpreta estas palabras 
entendiendo a Dios como ser, como 
existencia que no cambia. 
 Apunta, sin embargo, que, todo lo que 
vemos, olemos, palpamos… varía 
normalmente. Así, mediante la experiencia, 
no podemos conocer cosas seguras.
Utilizados 
para crear 
San Agustín 
Ideas o 
Modelos
 Como Platón, piensa que todo lo que vemos, 
olemos, gustamos es concreto y cambiante. 
 Pero, si tenemos conocimientos matemáticos 
seguros, es porque Dios tiene en su mente ese 
saber indudable (el mundo de las Ideas) y nos lo 
comunica, iluminando nuestra mente o alma. Lo 
seguro está dentro de nosotros.
El conocimiento seguro 
 Frente a esos cambios 
que experimenta lo que 
vemos, olemos, 
palpamos, los hombres 
también tenemos 
conocimientos 
seguros (las 
afirmaciones 
matemáticas: 2 más 2, 
son necesariamente 4; 
no puede haber otro 
resultado). 
 ¿Cómo es posible que 
tengamos conocimientos 
de ese tipo? 
 Si no vienen de la 
experiencia sensible, 
habrá que buscarles otro 
origen.
Saber 
seguro 
Saber 
Dios transmite seguro 
el saber, iluminando 
nuestra mente…
El giro al interior del hombre 
 Al mirar dentro del 
hombre, 
descubriremos que 
esas verdades seguras 
son el resultado de 
una intervención 
realizada por Dios, que 
ilumina la mente 
humana, para poder 
conocerlas. 
 Los conocimientos 
seguros aparecen en 
nuestro intelecto, 
gracias a que Dios nos 
ilumina (Agustín se 
inspira en Juan 1:9 
Jesús es “la luz 
verdadera que viniendo 
al mundo, ilumina a la 
humanidad”). 
 Luego, en nuestro interior, 
está lo que nos permite 
encontrar saberes 
indudables.
Resumen del argumento 
 Si conocemos cosas seguras y no 
vienen de nosotros (pues también 
somos cambiantes), debe existir un 
Dios que nos ilumine para captarlas.
Segundo argumento: el orden del 
mundo 
 Inspirándose en el 
Salmo 73: “¿Y no 
puedes tú, por las 
obras de la 
creación, conocer al 
Creador?, Agustín 
señala que el orden 
y belleza del 
mundo, nos hablan 
de cómo es Dios.
William Paley (1743-1805) 
 Si nos encontramos 
un reloj 
abandonado, cuyas 
piezas están bien 
diseñadas para 
cumplir la función 
de medir la hora, 
hemos de suponer 
que una inteligencia 
lo diseñó.
Phillip 
E. 
Johnso 
n 
Stephan Otto 
Cristoph 
Schönborg
Tercer Argumento 
 Si se exceptúan 
algunos hombres 
(cuya naturaleza está 
completamente 
corrompida), existe 
un acuerdo universal 
sobre el hecho de 
que Dios es el 
Creador del mundo.
Otras aportaciones de Agustín 
 El problema del mal: 
Adán utilizó mal su 
libertad, de modo que sus 
descendientes heredan 
una tendencia al pecado 
que les esclaviza. 
 Sólo la gracia de Dios 
(contra Pelagio) puede 
restaurar al hombre caído, 
capacitándole para hacer 
el bien.
 Analiza la 
‘Declaración 
conjunta acerca de 
la doctrina de la 
justificación’ 
(1999) redactada 
por la Iglesia 
Católica y la 
Federación 
Luterana Mundial.
L’ unité par la diversité, 
Cerf, Paris, 1986. 
 Donde interviene el 
espíritu de Dios aparece 
la diversidad (incluso 
eclesial). Por eso no 
debe buscarse una 
unidad donde la iglesias 
cristianas se fusionen, 
sino que desaparezcan 
sus rivalidades para 
convivir en una 
comunión 
complementaria.
Unidad en la diversidad: 
Romanos 14 
 Comer de todo o no. 
 Darle importancia a algunos días o no. 
 14:3: que no se critiquen o menosprecien 
quienes mantienen esas diferencias 
porque Dios acoge a todos. 
 14:4-6: que cada uno actúe según su 
conciencia, sin juzgar a otros (porque eso 
sólo lo debe hacer Dios) y, sin desorientar 
a quien piensa de forma diferente.
Texto E. G. White 
 “En asuntos de conciencia, la persona 
debe ser dejada libre. Ninguno ha de 
dominar otra mente, juzgar por otro, o 
prescribirle su deber. Dios da a cada 
persona libertad para pensar y seguir sus 
propias convicciones…En todos los 
asuntos donde hay principios en juego, 
cada uno debe seguir lo que le sugiere su 
conciencia.” [El deseado de todas las 
gentes, p. 505].
Texto E. G. White 
 “Cada ser humano, creado a la imagen de 
Dios, está dotado con una facultad 
semejante a la del Creador: la 
individualidad, la facultad de pensar y 
hacer…la obra de la verdadera educación 
consiste en desarrollar esta facultad, en 
educar a jóvenes para que sean 
pensadores, y no meros reflectores de los 
pensamientos de otros.” [La educación, p. 
15].
Texto E. G. White 
 “La educación que consiste en el 
adiestramiento de la memoria, tiende a 
desalentar el pensamiento 
independiente…[hace] sacrificar [al 
estudiante]…la facultad de razonar y 
juzgar por sí mismo, llega a ser incapaz de 
discernir la verdad y el error, siendo presa 
fácil del engaño…La mente que depende 
de otros, se extraviará tarde o temprano.” 
[La educación, p. 226].
Aportaciones sobre la 
creación 
 Platón sostenía que la 
materia era eterna y que un 
diosecillo (al que denominaba 
demiurgo) la ordenaba. 
 Agustín va a sostener que 
Dios crea desde la nada. 
 Tampoco acepta esa 
especie de panteismo 
(sostenido por Plotino), 
según el cual todo emana 
de Dios (al que denomina 
Uno). 
 Cuando Dios crea, hace 
algo distinto de sí mismo.
El esquema de Plotino al que se 
opone Agustín 
 Todo emana o participa del 
Uno (lo perfecto y simple: sin 
diversidad o multiplicidad). 
 De ahí van apareciendo las 
cosas, que van siendo más 
imperfectas y más diversas 
(conforme se alejan del Uno). 
 Para Agustín lo creado no 
emana de Dios.
San Anselmo (1033-1109) 
 Continúa el camino 
emprendido por Agustín 
para obtener una 
comprensión intelectual de 
la fe. 
 En el prólogo de su libro 
titulado Monologion anuncia 
que va a buscar argumentos 
para demostrar 
racionalmente a Dios 
(apelando también a la fe).
Razón y Fe 
 Como en San Agustín, 
ambas resultan 
necesarias: la razón, 
influida por las pasiones, 
puede equivocarse, 
mientras que la fe orienta 
adecuadamente. 
 No empezar a creer con la 
fe, es presunción; no 
apelar, después, a la razón, 
es negligencia.
La oración del Proslogion 
 Su esfuerzo por combinar 
razón y fe, continúa en su 
segunda obra titulada 
Proslogion (donde intenta 
encontrar un argumento 
único para probar la 
existencia de Dios) 
 La obra se inicia con una 
oración que expresa el 
contenido de su 
programa.
Oración 
 “¡Oh Señor!, Tú que 
das inteligencia a la 
fe, concédeme… 
entender que 
existes, y que eres 
lo que creemos.” 
[Proslogion, c. II] .
Argumento ontológico 
 Al pensar en Dios, lo definimos 
como un ser perfecto: no puede 
haber nada que le supere (hasta 
quien lo niega –Salmos 14:1-, 
entiende a Dios de esa forma). 
 Por ello, ese ser no puede existir 
únicamente en nuestra mente, 
sino también en la realidad. 
 Porque quien existe en ambos 
niveles, es más perfecto que 
quien sólo existe dentro de la 
mente. 
 Y si definimos a Dios como 
perfecto, caeríamos en una 
contradicción si sólo estuviera 
en la mente.
Críticas 
 Estamos, pues, ante 
un mero argumento 
lógico: si 
pensamos 
correctamente la 
noción de Dios, éste 
debe existir. En 
caso lo contrario, le 
faltaría algo, no 
sería perfecto. 
 Estando todavía vivo 
Anselmo, el monje francés 
Gaunilón critica el 
argumento señalando que 
si definimos Isla Perdida 
como la mayor que 
podemos imaginar, dicha 
isla, debería existir. 
 San Anselmo replica que 
la máxima perfección 
sólo es atribuible a Dios.
Las críticas de Santo Tomás y 
Kant 
 Ambos van a criticar el argumento. 
 Para ello, distinguirán entre lo que se 
piensa intelectualmente y lo que 
existe realmente. 
 Pensar una cosa no equivale a que 
dicha cosa esté efectivamente en lo 
real: “Aun en el supuesto que todos 
entiendan por el término Dios lo que se 
pretende (lo que es más grande que cuanto 
se puede concebir), no por esto se sigue que 
entiendan que lo designado con este nombre 
exista en la realidad, sino sólo en el concepto 
del entendimiento...”. 
 Para que eso suceda, debemos 
observarlo experimentalmente.
Pseudo Dionisio Areopagita 
 Adaptador de Platón 
al cristianismo (igual 
que S. Agustín). 
 Su sobrenombre se 
debe a creer 
erróneamente que se 
convirtió al cristianismo 
tras la predicación de 
Pablo en el Areópago 
de Atenas. 
 Escribe en griego a 
principios del siglo V. 
 Es conocido por fundar la 
llamada teología 
negativa: como el intelecto 
humano está limitado, de 
Dios sólo podemos saber 
lo que no es: no es finito, 
no es impotente, no es 
injusto...
Pseudo-Dionisio Areopagita 
Dios está tan por encima de nuestra 
capacidad para entenderle, que, al hablar 
de Él, mejor decir lo que no es (no-causado, 
incorruptible, etc…), que definirlo 
positivamente (bueno, santo, etc…).
Santo Tomás de Aquino y la 
escolástica.
Nace, a principios de 1225, en 
el Castillo de Rocaseca. 
Cerca de Aquino, en el 
reino de Nápoles.
NACIMIENTO DE TOMÁS 
ROCASSECA 1225 
Padres Nobles 
Padre Landolfo de Aquino 
(Nombrado por el emperador 
Justicia de las Tierras 
Laborables). 
Teodora de Teate (su 
origen es normando y es 
hija de condes).
Con 5 años empieza a 
estudiar en la Abadía 
Benedictina de 
Montecasino… 
Cuando Federico II la 
asalta y expulsa a los 
monjes, se va a estudiar 
Artes a Nápoles (1239- 
1244). 
Educado 
por su tío 
(Landolfo 
Sinibaldi). 
Aprende 
Gramática y 
Lógica, así 
como las 
teorías de 
Aristóteles.
Muere su padre en 1243 y, a los 
18 años, decide entrar en la 
orden de los dominicos (que eran 
mendicantes: pedían limosna).
La familia no ve con buenos ojos su 
ingreso en una orden que pide limosna. 
Los hermanos le secuestran e 
introducen una prostituta en su 
habitación, para que abandone el 
noviciado. Él la rechaza y, al año, huye, 
descolgándose por una ventana…
Orígenes (185- 
254). 
Eunuco: se 
amputó los 
genitales 
siendo joven 
por 
ascetismo.
Completa estudios en París y Colonia, con Alberto 
Magno. 
Es ordenado sacerdote (1251) y, con 27 años, 
empieza a dar clases en la Universidad de París… 
Estudia en París 
con Alberto 
Magno… 
También en 
Colonia….. 
Enseña en París 
( a partir de los 
27 años).
Cuando se incorpora a la Universidad de 
París, existe una lucha entre el clero regular 
y el seglar, por ocupar las cátedras… 
Clero regular 
• Son conocidos como 
frailes y misioneros. 
1. Ayudan a la gente. 
2. Son desplazados por 
el clero secular. 
3. Viven en monasterios, 
en el campo (economía 
feudal). 
Clero secular 
• Tienen intereses 
propios 
• Viven solos o con sus 
familias. 
• Desarrollan su vida en 
las ciudades 
(dedicados a la 
evangelización).
La lucha se había entablado contra 
los dominicos (ordinarios), porque 
ocupaban más cátedras que 
(seglares)….
En 1259 vuelvo a Italia y 
enseño en varias ciudades. 
Comento las obras de 
Aristóteles (traducidas al 
latín) y escribo mi Suma 
teológica y Suma contra los 
gentiles…
Cuando regreso a 
París me encuentro 
con el problema de la 
doble verdad: cómo 
hacer compatible a 
Aristóteles con el 
cristianismo….
Debe enfrentar conflictos: le critican los 
averroístas (hay dos verdades) y los 
partidarios de San Agustín (Dios ilumina 
nuestra mente para que conozcamos la 
verdad)…. 
Dificultades 
Críticas 
Esteban 
Tempier 
(arzobispo de 
París), 
también se le 
oponía).
No aceptó nunca ningún cargo 
eclesiástico (Clemente IV, le ofreció 
ser arzobispo de Nápoles)…
Dedicó toda su vida a leer, 
escribir y enseñar….
Fue toda su vida un profesor de 
teología (quizá, muy discutido) 
que intentó hacer compatibles la 
razón y la fe.
Andrea Bonaiuti en los frescos del Capítulo de Santa María 
Novella, Florencia, (hacia 1365) 
“Supliqué y se me dio la prudencia; imploré y vino 
a mí el espíritu de la sabiduría; la preferí a los 
reinos y a los tronos” 
(Sabiduría: VIII, 7)
El 6 de Diciembre de 1273 tiene una 
experiencia mística a partir de la cual deja 
de escribir o dictar y se mantiene en silencio 
durante semanas….
Muere de camino hacia el II Concilio de Lyon, 
cuando le golpea en la cabeza una rama de árbol, 
mientras cabalga en su mula. Atendido en el 
monasterio de Fossanova, muere el 7 de Marzo, de 
1724, a los 49 años de edad.
Santo Tomás de Aquino 
(1225-1274) 
 Cambia el contexto 
histórico: 
 La cultura sale de las 
catedrales y empiezan 
a crearse las primeras 
Universidades. 
 Se redescubre el 
pensamiento griego 
de Aristóteles, 
conservado por los 
árabes.
Escolástica: se crean escuelas o 
universidades.
Autores previos a Santo 
Tomás 
 Si Agustín adapta a 
Platón, Sto. Tomás 
realizará una 
adaptación de 
Aristóteles al 
cristianismo. 
 Pero los escritos de 
Aristóteles no eran 
conocidos en el 
Occidente cristiano. 
 Algunos griegos 
desplazados a Siria, 
los habían 
conservado 
(traducidos, en ciertos 
casos, al siríaco). 
 La conquista árabe de 
esa zona, provoca el 
encuentro del Corán y 
la filosofía aristotélica.
Adaptado 
cristianism 
Santo Tomás de 
Aquino (1225- 
al 
o 
Aristóteles (384 
AC-322 AC).
Mis escritos no son conocidos 
en la Edad Media.
El debate 
aparece en: 
Islam 
Judaísmo 
Cristianismo
El mundo es eterno 
No existe un alma 
inmortal 
¿Armonizables? 
El mundo ha sido 
creado. 
Tenemos un alma 
Inmortal.
La adaptación de 
Aristóteles en el 
Islam: Averroes.
Pensamiento 
LÁorasbe .incultos deben creer, Me aunque llamo 
no 
comprendan, porque como no saben, 
Averroes. Nací en 
Córdoba y pienso 
que lo afirmado 
por Aristóteles, 
pueden cometer herejías…. 
debe ser 
Los teólogos se basan demasiado en la 
compatible con el 
Corán. Pero no 
todo el mundo 
está preparado 
revelación…. 
Sólo los filósofos pueden razonar 
para razonar 
adecuadamente…. 
filosóficamente…
Pero, algunos seguidores míos han 
malinterpretado esta clasificación, 
llegando a afirmar que la religión y la 
filosofía pueden sostener verdades 
opuestas , siendo ambas válidas.
Filósofo o Científico Creyente
Dos Verdades y Ambas Ciertas 
Soy filósofo o 
científico y 
puedo demostrar 
que el mundo es 
eterno… 
Soy creyente 
y puedo 
demostrar que 
el mundo fue 
creado.
La adaptación de 
Aristóteles en el 
pensamiento 
hebreo: 
Maimónides.
Me llamo Maimónides. 
Aunque nacido también en 
Córdoba, soy judío. Para mí, 
Dios creó el mundo, porque 
Aristóteles no puede 
demostrar que ese mundo es 
eterno. 
Pensamiento 
Hebreo. 
La razón y la fe 
provocan 
conflictos que 
nos dejan 
perplejos…
Me convence más la 
creación bíblica que 
la eternidad del 
mundo defendida 
por Aristóteles…
Además, se puede demostrar que Dios 
existe porque los seres vivos acaban 
muriendo y no pueden darse vida a sí 
mismos (son contingentes y no poseen la 
razón de su propia existencia). Luego, 
necesitamos a Dios…
Aristóteles (s. IV 
A.C.). 
Santo Tomás (s. XIII 
D.C.). 
¿Cómo hacer 
compatible a Aristóteles 
con el Cristianismo?
Desde mi perspectiva, 
razonando y creyendo 
debemos llegar a las mismas 
verdades, pero cuando hay 
Fe 
Sometida 
a… 
contradicción, hemos de 
aceptar lo que dice la fe. Razón
Razonando Creyendo 
Llegar a la 
misma verdad.
El encuentro Aristóteles-Islam 
 Los pensadores árabes que 
comentan a Aristóteles son 
Avicena (persa del siglo XI) 
y Averroes (cordobés del 
siglo XII). 
 El problema que encuentran 
para hacer compatible su 
fe y las afirmaciones 
aristotélicas es que el 
pensador griego afirma lo 
siguiente: 
 El mundo es eterno (no 
ha sido creado) 
 El alma personal no es 
inmortal.
Solución de Averroes (1126- 
1198) 
 Lo que propone es la 
teoría de la doble verdad: 
hay afirmaciones ciertas 
de acuerdo con la fe y 
otras verdaderas de 
acuerdo con la razón. 
 Dios ha creado el mundo, 
para la fe y es eterno, para 
la razón. 
 Podemos creer una cosa 
desde la fe, y lo opuesto, 
desde la razón.
La propuesta de Sto. Tomás 
 Va a negar 
rotundamente la 
existencia de dos 
verdades. 
 Va a sostener que lo 
descubierto por la razón, 
no puede oponerse a 
lo sostenido desde la 
fe. 
 Existe una sola verdad.
Santo Tomás de Aquino 
(1225-1274) 
 Cambia el contexto 
histórico: 
 La cultura sale de las 
catedrales y empiezan 
a crearse las primeras 
Universidades. 
 Se redescubre el 
pensamiento griego 
de Aristóteles, 
conservado por los 
árabes.
Vida 
 Nace cerca de Nápoles (en 
el castillo de Rocaseca), 
como séptimo hijo de los 
condes de Aquino. 
 Renuncia a su posición 
acomodada e ingresa en el 
monasterio de Montecasino 
(desde los 5 años), donde se 
prepara para ser abad. 
 Más tarde, estudia en 
Nápoles, e ingresa en la 
orden de los domínicos 
(pobres), sin el 
consentimiento familiar (lo 
secuestran e introducen a 
una mujer en su habitación, 
para que deje el sacerdocio). 
 Estudia en París y Colonia 
con Alberto Magno, 
(investigador que intenta 
compaginar la obra de 
Aristóteles con el 
cristianismo).
Vida 
 Enseña en París 
(como profesor de 
Teología). Después 
lo hace en varias 
ciudades italianas. 
 Muere a los 
cincuenta años, 
cuando se dirigía al 
Concilio de Lyon.
Obras 
 Sus escritos fundamentales 
son: 
 La Suma contra Gentiles 
que escribe para los 
predicadores cuyo auditorio 
son judíos y musulmanes 
(por eso les intenta 
convencer con 
argumentos racionales y 
no bíblicos o basados en la 
tradición cristiana). 
 La Suma Teológica donde 
resume los conocimientos 
teológicos y filosóficos de la 
época. 
 Se compone de tres partes: 
la primera habla de Dios 
(creador, uno y trino); la 
segunda está dedicada a la 
vida moral del hombre; 
estando la tercera dedicada 
a Cristo.
Aquino y el averroísmo 
 Santo Tomás no va a 
aceptar de Aristóteles 
(en la versión 
transmitida por 
Averroes), ni la 
eternidad del mundo, 
ni la mortalidad del 
alma humana, ni la 
teoría de la doble 
verdad.
Aquino y la Doble Verdad 
 Si, como se recordará, 
el averroísmo sostenía 
que la razón y la fe 
podían afirmar cosas 
contradictorias (siendo 
ambas verdaderas)…. 
 Santo Tomás va a 
rechazar esa posición, 
analizando claramente 
qué papel han de tener 
la razón y la fe, al 
conocer a Dios.
Razón y Fe en Santo Tomás 
 Así la razón 
proporciona una 
forma de conocer 
basada en la 
argumentación lógica 
y sus contenidos son 
las verdades del 
mundo natural. 
 La fe, por el contrario, 
conoce gracias a lo 
revelado por Dios y 
sus contenidos son 
sobrenaturales (la 
Encarnación o la 
Trinidad). 
 Pero una vez 
distinguidas, hay que 
examinar sus 
relaciones.
La confluencia entre fe y 
razón 
 Si Dios es el autor tanto 
de la fe como de la razón, 
no puede haber 
desacuerdos o 
contradicciones entre 
ellas (no pueden existir 
dobles verdades). 
 Por ello habrá datos 
descubiertos por la razón 
(verdades naturales); otros 
recibidos a partir de la 
revelación (artículos de fe) 
y otros, que ambas puedan 
proporcionar (preámbulos 
de la fe: el Señor ha 
comunicado verdades, que 
también podemos alcanzar 
utilizando nuestra lógica 
porque no todos los hombres 
piensan o están libres de 
equivocarse, al razonar).
Los preámbulos de le fe 
 La razón por sí sola puede 
demostrar que Dios existe o 
que el alma es inmortal, pero 
Dios lo revela, porque al 
razonar nos podemos 
equivocar o porque el 
procedimiento 
demostrativo es complejo 
y no todos los hombres 
resultan capaces de llegar a 
él (la existencia de Dios o 
la ley natural).
Jesús es Dios 
La Trinidad 
Por si alguien 
no razona o 
lo hace mal. 
La existencia de Dios 
La inmortalidad del alma 
Existencia de Dios
La existencia de Dios 
 Habrá, pues, 
verdades a las que 
puedan llegar tanto 
la razón, como la 
fe. 
 ¿Por qué hace falta 
que Dios las revele, 
si pensando 
podemos 
descubrirlas? 
 Porque muchas 
personas no tienen 
el tiempo o la 
inteligencia 
necesaria para 
captarlas.
Teología natural y Teología 
revelada o sagrada. 
 Santo Tomás 
denomina Teología 
natural a aquella 
que afirma cosas 
descubiertas sólo 
con la razón 
(Preámbulos de la 
fe). 
 Llama Teología 
revelada a la que 
intenta comprender 
lo revelado en la 
Escritura e 
interpretado por la 
Iglesia (y no por 
cada creyente: los 
artículos de fe).
La incompatibilidad entre fe y 
razón 
 Cuando la razón 
afirma algo que 
contradice a la fe, 
debe haberse 
producido un error 
al razonar o haber 
intentado conocer 
algo para lo que no 
está capacitada. 
 El criterio de 
verdad lo ofrece 
siempre la fe. 
 Es externo, porque 
procede de un saber 
distinto al racional y 
negativo (porque 
no dice cómo debe 
pensar la razón, al 
dejarla en libertad).
Fe 
En caso de 
conflicto, 
sometida a… 
Razón
Conclusiones 
 La filosofía que 
contradice a la fe se 
equivoca, no quiere 
descubrir realmente la 
verdad. 
 La filosofía que le 
reconoce a la fe el papel 
de evitar sus posibles 
errores, es la que cabe 
llamar, realmente, 
sabiduría. 
 El pensamiento debe 
esforzarse para 
comprender el mundo, 
pero en ese trabajo, la 
fe puede guiarle y 
ayudarle.
¿Cómo demuestra a Dios? Las 
cinco vías. 
 Siguiendo lo sugerido por 
Pablo en Romanos 1: 18- 
20 (lo invisible de Dios se 
muestra en lo visible), 
Tomás va a proponer unos 
caminos o vías para que la 
razón humana pueda 
conocer a Dios. 
 Todas ellas siguen el 
mismo esquema: 
 Observar un fenómeno 
natural…(sólo puede 
llegarse a lo invisible, 
desde lo visible). 
 Intentar averiguar su 
causa… 
 Señalar que resulta 
imposible explicar ese 
fenómeno sin remontarse 
a un principio que lo haga 
posible… 
 Subrayar la necesidad de 
esa Causa para dicho 
fenómeno (Dios)…
La primera vía: el movimiento 
 Todos observamos que las 
cosas se mueven. 
 Para que algo se mueva, 
debe haber otra cosa que 
inicie el movimiento. 
 Como multiplicar 
infinitamente lo que mueve 
las cosas no soluciona el 
problema (los nuevos 
motores necesitarán ser 
movidos)… 
 Habremos de suponer algo 
que inicie el movimiento…
¿Quién inicia el 
movimiento?
Segunda Vía: causalidad 
 Observamos en el mundo 
que los efectos siempre son 
el resultado de determinadas 
causas. 
 Pero no explicamos nada, 
si esa causa es el 
resultado de otra y, así 
infinitamente… 
 Por ello, debe haber una 
primera causa, que lo 
inicie todo (Dios)…
¿Cuál es la 1ª causa? 
Efecto: desplazamiento bola. 
Causa: mano y 
palo del billar.
La tercera vía: la 
contingencia 
 Observamos en la 
experiencia que los seres 
existen, pero podrían no 
existir (no tenemos la vida 
en nosotros mismos, sino 
que nos la dan). 
 Cuando decimos que la 
razón de nuestra 
existencia no está en 
nosotros mismos, sino que 
resulta de otros, y de otros, y 
de otros, durante 
generaciones…no 
explicamos nada más que un 
proceso… 
 Sólo si admitimos que existe 
alguien que tiene vida en sí 
mismo y la concede a los 
demás, creándolos, podremos 
llegar al origen de la cadena.
¿Me he dado la vida a mí 
mismo? ¿Quién inició la 
cadena?
Cuarta vía: los grados de 
perfección 
 Observamos cosas 
más perfectas que 
otras (más bellas, más 
buenas, etc…). 
 Si decimos esto resulta 
mejor que aquello, es 
porque tenemos un 
criterio. 
 Ese criterio de 
perfección absoluta 
se denomina Dios.
¿Cómo sé qué es más 
perfecto?
Quinta vía: la finalidad u orden 
 Parece que, en la 
naturaleza, todas las 
cosas están bien 
diseñadas para 
cumplir una función. 
 Si ellas no se han 
planificado a sí 
mismas… 
 El orden observado no 
puede ser el resultado 
del azar, sino que ha 
debido ser realizado por 
alguien inteligente 
(Dios).
¿Cómo puede estar tan bien diseñado 
para cumplir su función? (Alguien ha 
tenido que pensarlas).
Todos los seres 
naturales tienen 
tendencia a 
alcanzar un fin o 
una meta en su 
desarrollo o 
actividad…. 
Semilla 
Fin: Crecer 
Aristóteles
El argumento en la actualidad 
 El astrofísico Paul A. 
Davies, autor del 
libro La mente de 
Dios. La base 
científica para un 
mundo racional, 
McGraw Hill, 
Madrid, 1993, p. 
XIV, afirma:
Orden Y Dios 
 “Pertenezco al grupo de 
científicos que no suscriben 
ninguna religión convencional, 
pero niegan que el universo sea 
un accidente incuestionable. A 
través de mi labor científica he 
llegado a creer más y más 
fuertemente que el universo 
físico está ensamblado con una 
dosis de ingenio tan 
sorprendente que no puedo 
aceptarlo simplemente como un 
hecho brutal. Ha de haber, 
pienso, un nivel más profundo 
de explicación. Si uno quiere 
llamar ‘Dios’ a ese nivel es una 
cuestión de gusto y de 
definición.”
Diseño Inteligente 
 En una línea próxima 
se sitúan autores como 
William A. Dembski, 
Diseño inteligente, 
Homo Legens, Madrid, 
2006 y Michael Behe 
(del que todavía no se 
han traducido textos al 
castellano).
¿Azar o finalidad? 
 Biólogos evolucionistas 
como Dobzhansky o 
Ayala reconocen que, 
en biología, no se 
puede prescindir de 
nociones como las de 
adecuación en el 
diseño de los seres 
vivos, con respecto a 
determinadas 
funciones.
Phillip 
E. 
Johnso 
n 
Stephan Otto 
Cristoph 
Schönborg
Los sacerdotes frecuentan 
la prostitución.
Son ignorantes.
La religión es un negocio: 
se venden reliquias…
Se cree que Dios siempre 
quiere castigar al hombre. 
Para evitarlo, los creyentes 
deben hacer peregrinaciones, 
penitencias, sacrificios…
A menos que se 
me convenza por 
el testimonio de 
la Escritura…No 
puedo ni quiero 
retractarme en 
nada, porque no 
es seguro ni 
honesto actuar 
contra la propia 
conciencia.” 
[Discurso ante la 
Dieta de Worms,
La conciencia 
personal basada 
en la Palabra de 
Dios se sitúa 
por encima de 
las tradiciones, 
autoridades 
infalibles o 
monarquías 
absolutas.
Tradición 
Autoridad 
Infalible 
Monarquía 
Absoluta 
Conciencia
Ilustración: iluminar el mundo 
pensando libremente. 
Oscuridad 
Dogmatismo Tradición 
Fanatismo Intolerancia 
Progreso
Pero los creyentes habían 
entendido a ese Dios como un juez 
muy exigente que 
desea castigar al hombre 
por cualquier error. 
DIOS JUEZ
¡Si no compráis el 
perdón, vuestros 
seres queridos 
arderán en el 
infierno
Comprar la bula 
permite liberarse de 
torturas como la 
que veis…
Humanismo: El 
hombre recupera 
su autonomía y 
dignidad, frente al 
Dios justiciero 
medieval. Se 
admira la 
antigüedad griega 
y latina, porque 
en ella el hombre 
ha desarrollado 
adecuadamente 
sus capacidades.
La Reforma Protestante del 
siglo XVI 
 Los textos clave para 
comprender la posición 
de Lutero son Isaías 
45:15 
(“Verdaderamente tú 
eres un Dios 
escondido”) y 1ª de 
Corintios 1: 18… ss. 
(“Dios ha elegido lo 
que el mundo 
considera necio para 
confundir a los 
sabios”). 
 Su lema en latín es 
entender a Dios 
como crucifixus et 
absconditus.
¿Por qué Dios se 
muestra escondiéndose 
(Deus absconditus) en 
la cruz (Deus 
crucifixus)?
Dios se muestra 
escondiéndose 
 Como se recordará 
Romanos 1:19-20 apunta 
la posibilidad de conocer 
a Dios observando lo 
creado: “lo invisible de 
Dios…se ha hecho 
visible por medio de las 
cosas creadas.” 
 Pero, inmediatamente, 
esta posibilidad esconde 
un peligro: “habiendo 
conocido a Dios…han 
puesto sus 
pensamientos en 
cosas sin valor…han 
dado culto a la criatura 
en lugar de al 
Creador…alardeando 
ser sabios, se han 
hecho necios.” (vv. 21- 
25).
Lo invisible de Dios se puede 
percibir en las cosas 
creadas.(Rom. 1: 19-20).
El mal corrompe 
 La inteligencia humana se 
desorienta: sacraliza lo que 
no es Dios, su inteligencia 
tiende a considerarse 
omnipotente o a divinizar las 
cosas que no son absolutas. 
 “Han cambiado la gloria 
del Dios incorruptible por 
representaciones de 
hombres corruptibles o de 
aves, cuadrúpedos y 
reptiles.” 
 Si el ser humano demuestra 
que Dios existe utilizando 
su propia razón, entonces 
consigue explicar y controlar 
a Dios, puede llegar a creer 
que ese Dios es un producto 
suyo, algo que él define o 
construye utilizando su 
ilimitada inteligencia. 
 Por eso en 1ª de Corintios 
1.18 ss. e Isaías 45:15, nos 
recuerdan cómo Dios se 
muestra escondiéndose en 
la cruz.
El mal corrompe… 
‘No hago el bien 
que quiero, sino el 
mal que odio’ 
(Romanos 7:19).
Mi razón lo puede 
todo. Incluso 
demostrar a Dios.
Razó 
n 
Adorar a la 
razón.
Dios es 
una 
Idea 
mía… 
Soy algo 
que el 
hombre 
puede 
demostr 
ar
Absconditus: Nada de lo 
visible es divino. Dios 
trasciende la realidad.
Absconditus et Crucifixus 
 No hace falta que el hombre 
busque la omnipotencia, 
que crea tener una 
inteligencia capaz de 
demostrar, incluso, a Dios. 
 Lutero llama teólogos de la 
gloria a esos autores cuyo 
saber les enorgullece 
(conquistando un 
conocimiento con el que 
consiguen poder y 
superioridad). 
 Frente a esas pretensiones, 
el auténtico Dios quiere 
liberar al hombre de esos 
falsos dioses: la razón no lo 
puede todo, la humanidad no 
es despreciable (teólogos de 
la cruz). 
 Por eso se muestra en el 
abandono, la debilidad y el 
desprecio de la cruz.
Orgullo, 
Poder 
Superiorida 
d 
Sabemos mucho: 
podemos 
demostrar que 
Dios existe. 
Teólogos 
de la 
gloria
No hay 
poder 
No hay 
saber 
No hay 
omnipotenc 
El Dios real 
considera ese 
ia. 
poder, saber, etc… 
como falsos 
Teólogos 
de la 
cruz
Dios libera 
 Desde Éxodo 20:1-2: “Yo soy tu Dios, que te sacó 
de aquel lugar donde eras esclavo. No tendrás 
otro Dios fuera de mí.” 
 Isaías 44:9, 17: “Los que fabrican ídolos se 
engañan a sí mismos. Cogen un trozo de madera 
y se postran ante él para pedirle que les libere.” 
 Jeremías 9: 22,23: “Que el sabio no presuma de 
su sabiduría, que el rico no presuma de su 
riqueza. Quien quiera presumir que presuma de 
conocerme y comprender que ejerzo el derecho y 
la justicia.”
La cruz desmitifica 
 1ª de Corintios 1:26-27: “Entre vosotros 
no hay muchos sabios según los criterios 
del mundo, ni muchos poderosos, ni 
muchos nobles. Al contrario, Dios ha 
elegido lo que el mundo considera necio 
para confundir a los sabios; ha elegido lo 
que el mundo considera débil para 
confundir a los fuertes; ha elegido lo 
despreciable, lo que no es nada a los ojos 
del mundo para aniquilar a quienes creen 
que son algo.”
¿Aquí vemos a un Dios que 
resuelve todos los problemas 
con el trueno y el poder o con 
la impotencia transformadora 
del amor? 
¿Nos libera, así, de nuestros deseos 
por ser omnipotentes? 
¿Queremos ser como Él? 
Para Moltmann, los ídolos humanos 
del deseo no son confirmados, 
sino criticados en la cruz.
La muerte de Jesús 
alejado de todo poder, 
reconocimiento o 
riqueza, “contradice 
todas las ideas de 
justicia, belleza y 
moralidad, del 
hombre…contradice 
también todo lo que 
los hombres desean, 
se imaginan y 
quisieran 
asegurarse…” [p.61].
 “Haciéndose él mismo 
débil, impotente, 
vulnerable y mortal, 
libera a los hombres 
del ansia de ídolos 
poderosos y 
coacciones 
protectoras, 
preparándolos para 
que acepten su propia 
humanidad, libertad y 
mortalidad.” [p. 418].
Admisión Intelectual/Significación 
Salvífica 
 Para Lutero no es lo mismo admitir 
intelectualmente la existencia de Dios que 
descubrir su significación a la hora de ser 
salvado. 
 La primera opción conduce a la 
especulación, el orgullo o el ateísmo. 
 La segunda sólo puede resultar adquirida 
por la fe, la lectura de las Escrituras y la 
acción del Espíritu Santo.
La Iglesia siempre debe ser 
reformada… 
¿Adoramos a falsos 
dioses en la 
Iglesia?
Una importante polémica 
mantenida por Lutero: la 
cuestión del libre albedrío. 
 Erasmo de Rotterdam (1466 o 1469- 
1536) es un humanista que 
redescubre los clásicos latinos y 
griegos estudiando el NT en su 
idioma original. A partir de esa 
lectura, intenta volver al verdadero 
cristianismo. En 1524 inicia una 
polémica con Lutero al publicar una 
obra titulada De libero arbitrio. Ahí 
critica la idea de que el mal ha 
corrompido tan profundamente la 
voluntad humana que el hombre no 
puede hacer nada bueno por sí 
mismo. La salvación es decidida por 
Dios sin contar con la voluntad 
humana.
Erasmo de Rotterdam 
(1469-1536). 
El loco se da 
más cuenta 
de las 
cosas… 
 En su obra titulada ‘Elogio de la locura’, esa 
locura nos descubre cómo son las cosas de 
verdad. Detrás de la sabiduría que algunos 
dicen tener o del orgullo asumido por los 
teólogos, hay vacío y podredumbre moral.
Locura = Crítica. 
Locura = Volver a la 
sencillez, humildad, amor, 
sinceridad, del 
cristianismo auténtico.
Como en el cuento: vemos al 
emperador sin traje.
El mal ha 
corrompido 
al hombre 
tanto que no 
puede querer 
ser salvado… 
Entonces, Dios 
salva a quien Él 
quiere y se 
convierte en un 
dictador…
La controversia 
Lutero/Erasmo 
 Para Erasmo eso 
convierte a Dios en 
un dictador pues 
condena a 
algunos (sin que 
exista en ellos 
ninguna 
posibilidad de 
acoger su gracia). 
 En su respuesta titulada De 
servo arbitrio (la voluntad 
determinada) Lutero 
subraya que el hombre no 
puede salvarse a sí mismo 
y que Dios concede su 
gracia salvadora de 
acuerdo con un criterio 
que no podemos conocer. 
Tan sólo nos queda confiar 
en su misericordia.
La solución arminiana 
 Jacob Arminius 
(1560-1609) teólogo 
holandés afirma 
más tarde que la 
oferta de gracia 
divina puede ser 
aceptada o 
rechazada por la 
voluntad humana.
Influencia del arminianismo 
Sus ideas se 
transmiten al 
metodismo de 
Wesley (1703- 
1791) y, 
posteriormente, 
al adventismo.
Aportaciones de la Reforma 
Protestante 
 Según el sociólogo Max 
Weber (1864-1920) la 
Reforma Protestante inicia 
el desarrollo de la ciencia 
física moderna al promover 
la investigación 
experimental de la 
naturaleza e intentar 
conocer a Dios en sus 
obras y no especulando 
racionalmente (pues esto 
último, aleja de Dios) [ESR, I, 
pp. 142-143].
Soy Kepler e 
investigo la 
naturaleza 
para 
conocer 
mejor a 
Dios.
Guillermo de Ockham (1300- 
1350)  Para este franciscano inglés 
perseguido por el Papa, el hombre 
sólo puede conocer a través de sus 
sentidos cosas particulares. Por 
consiguiente no podemos alcanzar 
ningún conocimiento sobre Dios y 
menos aún probar su existencia 
racionalmente. 
 La revelación divina se acepta por 
fe (que es un don gratuito de Dios). 
Los temas o tareas de la razón y la fe 
son distintos, por eso deben 
permanecer independientes.
A Dios sólo se 
puede llegar a 
través de la fe 
(la razón se 
ocupa de ortos 
temas distintos a 
los de la fe y 
ambas deben 
ser 
Ockham 
Nominalista
Para Platón las definiciones 
universales de las cosas están 
en otro mundo.
IDEAS 
COPIAS
Para Ockham no existe el mundo 
de las Ideas (con sus 
definiciones universales), sólo 
palabras (nombres) que se 
aplican a muchas cosas
Voluntarismo y 
Pensamiento Político 
 Como Dios es 
absolutamente libre, 
ha creado las cosas 
de una forma, pero 
podría haberlo hecho 
de otra. Por eso, 
debemos investigar 
cada fenómeno 
natural para ver qué 
rasgos tiene (esta 
perspectiva fomenta 
el desarrollo de la 
ciencia). 
 En política critica la sumisión 
de los emperadores y 
príncipes al poder del Papa, 
afirmando que la autoridad de 
éste último se refiere sólo a lo 
espiritual. Los asuntos 
temporales deben ser decididos 
por las autoridades temporales.
Hay que investigar la naturaleza 
porque Dios ha creado las 
cosas de una forma, pero 
podría haberlas hecho de otra 
(porque es absolutamente libre)
Según Ockham, los emperadores 
y príncipes no deben estar 
sometidos al poder del Papa 
(pues éste último sólo tiene 
autoridad en cuestiones 
espirituales).
Nicolás de Cusa (1401-1464) 
 Alemán de nacimiento, pero formado 
en Italia, llega a ser cardenal. 
 Según él, sabemos que no podemos 
conocer a Dios (docta ignorancia) 
porque, al ser infinito, no podemos 
compararlo con nada finito que 
resulte semejante (y nuestro 
entendimiento está limitado). 
 Sólo podemos aproximarnos a Él con 
ejemplos de la geometría. Si 
incrementamos el radio de un círculo 
se convierte en una línea recta. Al ser 
Dios infinito, las cosas opuestas 
(círculo/línea recta) se unifican en 
Él.
El racionalismo del siglo XVII 
René Descartes (1596-1650) 
 Con Descartes se inicia el 
mundo moderno. 
 Si durante la Edad Media, Dios 
había ocupado el lugar central 
en las reflexiones y 
actividades humanas… 
 Ahora va a ser el hombre (con 
su razón) quien se sitúe en 
esa posición de privilegio, 
estando Dios simplemente al 
servicio del propio hombre.
El racionalismo del siglo XVII 
René Descartes (1596-1650) 
Conmigo empieza el mundo 
moderno…
Cambios respecto a la Edad 
Media 
 Esto resulta de cómo era 
Dios entendido durante la 
Edad Media: juez 
riguroso, interesado 
exclusivamente por 
castigar los errores 
humanos (consecuencia: 
María adquiere funciones 
mediadoras). 
 El hombre se rebela 
ahora ante ese 
sometimiento y asume el 
lugar central.
DIOS 
SER 
HUMAN 
O
Renacimiento 
Culpable 
Sin valor 
El ser humano se había sentido culpable e 
insignificante (sin valor), por eso reacciona 
recuperando una posición central…
En mi 
época, 
cambia la 
ciencia: 
veamos 
cómo…. 
La revolución científica….
¿Por qué Descartes inicia la 
modernidad? 
 Lo que Aristóteles había 
afirmado sobre el universo 
(adaptado al cristianismo 
por Santo Tomás) entra en 
crisis gracias a los 
descubrimientos de 
Copérnico, Galileo o 
Kepler. 
 Si estos grandes sistemas 
se han derrumbado, 
debemos empezar a dudar 
de lo que se nos ha 
transmitido. 
 Primera novedad: 
debemos, pues, dudar, con 
nuestra razón, de todas las 
ideas recibidas y 
pertenecientes al pasado o 
a la tradición.
 Al observar el cielo, los griegos 
captaron que cinco luces (planetas), 
no se movían como las demás.
Ptolomeo: deferentes y epiciclos 
 Para dar cuenta de ese 
retroceso que los 
planetas 
experimentan, 
Ptolomeo propone que 
se insertan en una 
órbita de gran tamaño 
(deferente) y otra de 
menor tamaño 
(epiciclo) donde gira el 
planeta.
Nicolás 
Copérnico (1473- 
1543) 
 En su libro titulado 
Sobre las 
revoluciones de los 
orbes celestes (De 
Revolutionibus) sitúa 
al sol (inmóvil) en el 
centro del universo y 
la tierra (como un 
planeta más) girando 
alrededor del sol.
Segundo elemento de modernidad 
introducido por Descartes: la noción 
de verdad. 
 Aristóteles había dicho 
que algo era verdadero 
si lo pensado o dicho 
se correspondía con 
los hechos. 
 Descartes va a decir 
que será verdadero 
aquello que cumpla las 
condiciones exigidas 
por la mente de las 
personas: claridad y 
distinción. 
 Segunda novedad: los 
criterios de verdad son 
aportados por el hombre y no 
dependen más que de sí 
mismo.
Es 
verdadero si 
cumple mis 
condiciones.
Sólo es 
verdadero lo 
que cumple las 
condiciones de 
la razón 
humana…Por 
eso, el hombre 
es lo 
importante…
Tercer elemento de modernidad: rechazar el 
argumento basado en la autoridad. 
 Si es el sujeto humano quien 
establece las condiciones para que 
algo sea cierto, la verdad de las 
cosas no depende de la autoridad 
ejercida por quien las defiende 
(sino de las razones que aporta). 
 El precedente es Lutero al afirmar 
que no son los Concilios o el Papa 
quienes deben establecer lo que 
ha de creerse, sino el creyente 
leyendo personalmente la Biblia.
 Europa vive en un estado de guerra 
permanente entre católicos y protestantes: 
Guerra de los treinta años (1618-1648).
La guerra agrava la crisis: 
enfermedades, hambre y luchas.
 La población deja de 
crecer por epidemias y 
hambrunas.
La época de Descartes 
 Descartes vive en un 
momento de conflictos 
religiosos (Guerra de los 
Treinta Años) surgidos 
entre católicos y 
protestantes, tras la 
reforma de Lutero. 
 Las guerras producen 
enfermedades y 
hambrunas. 
 Filosóficamente, es 
una época de 
escepticismo: la caída 
de los grandes 
sistemas medievales 
no permite considerar 
nada como seguro. 
Por ello, Descartes 
inicia su propuesta 
dudando de todo.
Escepticismo: Nunca se pueden 
obtener conocimientos fiables, 
porque las razones existentes 
para defender una verdad, 
encuentran siempre argumentos 
opuestos en contra.
 Así, de cerca una torre parece redonda, 
pero, de lejos, aparenta ser rectangular.
Fuentes de la Duda 
 Nuestro autor duda de la información proporcionada por 
los sentidos (si en algún momento nos engañan, no 
podemos fiarnos de ellos). 
 Después subraya la imposibilidad de distinguir entre lo 
que soñamos y lo que captamos despiertos (¡algunos 
sueños son tan reales!) ¿No podría suceder que todo lo 
que ahora percibimos no fuera más que un sueño? 
 Por último dice que, tanto despiertos como dormidos, no 
podemos dudar de las verdades matemáticas (3 más 2, = 
5). Pero ¿y si hubiera un diosecillo malvado (genio 
maligno) que nos engañara hasta con las verdades 
matemáticas?
 Por eso, una noche de invierno, sentado junto a 
una estufa, durante una tregua militar, se pregunta 
¿Y si todo lo que he aprendido hasta ahora resulta 
ser falso? ¿Puedo estar seguro de algo?
ZZZzzzz… lo que sueño 
me parece real… 
 Otras veces, 
sueño cosas 
que me parecen 
absolutamente 
reales, pero no 
existen más que 
en mi 
imaginación 
dormida…
Sueño o Vigilia 
¿Estoy 
soñando o 
es real?
 Aún estando dormidos, las verdades matemáticas 
como 2+2=4, son muy seguras. Pero ¿y si hubiese 
un diablillo burlón que me hiciera creer en esa 
verdad, sin que fuera cierta?
Quiero hacer afirmaciones 
indudables
Y encuentro una afirmación 
indudable: si pienso, es 
que estoy vivo…
La primera evidencia (‘res 
cogitans’) 
 Tras desarrollar esas dudas, 
alcanza una verdad segura: 
él que piensa y duda, existe 
(cogito ergo sum: para 
equivocarse, hay que existir). 
Se trata de una 
autoconciencia (yo me doy 
cuenta de que pienso y 
existo) captada con claridad 
y distinción (características 
que se convierten en el 
criterio para conocer cosas 
seguras).
Todo es dudoso, 
nada resulta ser 
cierto, pero si 
duda, es porque 
existe….Llega, 
de este modo a 
una primera 
verdad segura 
(pensando)…… 
Si pienso es que 
estoy vivo…
El papel de Dios (‘res 
infinita’) 
 Aunque alcanza esta certeza, se queda teniendo 
seguridad sólo sobre lo que está dentro de su 
mente (solipsismo). La vista, olfato y gusto, le 
informan de que fuera existe el mundo, pero él no 
se puede fiar de eso, porque los sentidos ya le 
han engañado alguna vez. 
 Por ello recurre a Dios que, al ser bondadoso y 
perfecto, no puede haberle creado de forma que 
se equivoque siempre. Luego Dios garantiza su 
conocimiento cierto.
Solipsismo: ¿Puedo estar seguro 
de que lo que pienso existe fuera 
de mí? 
Realidad 
exterior
Dios es bueno 
No dejará que me 
engañe 
 Descartes contesta que esto resulta imposible 
porque Dios es bueno y no permitiría que ese 
diablillo nos engañase. A partir de ese momento, 
empieza a demostrar la existencia de ese Dios.
Dios como garantía del 
pensamiento humano 
 Acabamos de ver cómo, 
para Descartes, Dios 
garantiza que no nos 
equivocamos al pensar, 
pues es bueno y no dejaría 
que nos engañáramos. 
 Inicia así un camino que 
acabará afirmando el 
hecho de que Dios está al 
servicio del hombre y no 
es más que una simple 
creación de la mente 
humana.
El 
diablillo 
no me 
engaña 
porque 
Dios (que 
es bueno) 
no lo 
permite 
Garantizo 
que el 
hombre 
no se 
equivoca 
al pensar.
Eberhard Jüngel (1934) 
 Así lo entiende el teólogo evangélico E. 
Jüngel cuando escribe: “Desde el 
momento en que se establece como 
tesis que Dios es necesario para que el 
conocimiento humano resulte seguro, 
ese Dios queda tan anclado en el 
horizonte del hombre y su mundo, que 
ya sólo resta un paso para infravalorar 
esa necesidad de Dios.” [Dios como 
misterio del mundo, p. 39]. En cuanto el 
hombre alcanza esa seguridad por sí 
mismo, ya no necesitará de ningún Dios.
Las Pruebas de la existencia 
de Dios 
 Y es que para probar a Dios 
nuestro autor recupera los 
argumentos de la Edad Media. 
 Debe recordarse que escribe en 
tiempos de Contrarreforma 
(estudia en un colegio de 
jesuitas) y el fundador de la 
Compañía de Jesús (Ignacio de 
Loyola) escribe en sus 
Ejercicios espirituales: 
“Debemos siempre creer que lo 
blanco que yo veo es negro, si 
la Iglesia jerárquica así lo 
determina.” 
 Además, Descartes es un 
científico que explica, por 
ejemplo, el movimiento, con un 
modelo distinto al de Aristóteles 
(defendido por la Iglesia 
Católica). También sabe que 
Galileo ha sido condenado por 
la Inquisición. 
 Por último, propone en su 
Discurso del Método, analizarlo 
todo con la razón y no dejarse 
llevar por autoridades o 
prejuicios.
El Primer Argumento: la infinitud 
(nueva versión del argumento 
noológico sugerido por Agustín). 
 Sea por miedo o 
sea porque le 
convencen 
realmente los 
razonamientos 
clásicos, lo cierto 
es que Descartes 
vuelve a utilizar los 
argumentos 
medievales. Así: 
 Descubrimos en 
nuestra mente la idea 
de un ser 
infinitamente perfecto 
o infinito (que no es 
resultado de negar lo 
imperfecto). ¿De 
dónde viene esa idea? 
¿de lo que nuestros 
sentidos captan fuera 
de nosotros?
Pruebas existencia 
de Dios. 
Dios pone en mi mente 
la Idea de perfección.
La infinitud 
 No. Fuera de nosotros, 
sólo hay cosas finitas. 
 Tampoco procede de 
nosotros mismos, pues 
somos también finitos 
(dudamos, no tenemos las 
cosas claras). 
 Por lo tanto, debe existir 
una sustancia infinita 
(Dios) que haya puesto en 
nosotros esa idea.
Tengo en mi mente 
la idea de 
perfección. 
Entonces, ¿de 
dónde me viene esa 
idea?
¿Viene de mí?
¿De lo exterior a mi?
Entonces ¿esa idea viene de la nada? 
No. Eso es imposible. De la nada no 
puede surgir nada.
Luego, la última posibilidad que nos queda 
es la de que un ser perfecto, haya situado 
esa idea en nuestra mente: Dios.
Prueba Gnoseológica: la idea 
de un ser perfecto. 
 Si dudo, es que no soy perfecto. Pero tengo en mi mente la 
idea de un ser más perfecto que yo. ¿De dónde viene esa 
idea?... 
 ¿De lo que capto en la realidad?. No (si existen: el cielo, la 
luz…, los puedo conocer como imperfectas; si no existen, 
el error se debe a mi imperfección, que me hace dudar). 
 ¿De mí mismo?. Hemos visto que tampoco. 
 ¿De la nada?...Imposible. 
 Luego, esta idea la ha puesto en mí un ser perfecto: Dios 
(porque lo imperfecto no puede causar lo perfecto).
Segundo Argumento: la finitud del yo 
(revisión de la causalidad o 3ª vía 
tomista). 
 Descartes se analiza y 
descubre su finitud 
(duda, se equivoca). 
Esto demuestra que 
no se ha hecho a sí 
mismo (de haber sido 
así, se habría dotado 
de todas las 
perfecciones 
presentes en la idea 
de Dios). 
 Conclusión: ha sido 
creado por un ser 
dotado de todo lo 
perfecto que a él le 
falta. Por ello, ya no 
está sólo con sus 
ideas, sino que hay 
otro ser que le ha 
hecho: Dios.
Alguien ha debido 
crearme…. 
Pues si yo me hubiera 
hecho 
a mi mismo…. 
Me habría creado perfecto, 
pero no lo soy….
Prueba de la causalidad: mi 
ser no depende de mí mismo. 
 Yo no soy la causa de mi propia 
existencia, pues, de haberlo sido, me 
hubiera dado todas las perfecciones que 
sé que no tengo (me define la duda, 
tristeza, inconstancia; estoy compuesto de 
cuerpo y alma). 
 Luego esa causa ha de encontrarse fuera 
de mí, en Dios; que posee todas las 
perfecciones (infinito, eterno, inmutable, 
omnipotente, sin partes: cuerpo/alma) y 
hace existir a las demás cosas.
Tercer Argumento: Ontológico 
(revisión del sugerido por S. 
Anselmo en el s. XI). 
 Si pienso en la noción de 
triángulo, tengo en mente 
sus características 
esenciales (p. ej., tener 3 
lados). 
 Ahora bien, cuando analizo 
la idea de Dios como ser 
perfecto, me doy cuenta de 
que debe existir, porque, 
de lo contrario, su 
perfección estaría limitada.
Si defino a Dios como 
Ser Perfecto… 
Debe de existir…de lo 
contrario, no sería 
Perfecto…
Prueba Ontológica: la idea 
implica existencia. 
 Partiendo de ejemplos utilizados por los 
geómetras que consideran el espacio como 
infinitamente divisible, Descartes analiza el 
triángulo. 
 Su definición implica que tiene 3 ángulos 
iguales a dos rectos (aunque no que exista). 
 Luego, un ser perfecto como Dios ha de 
existir (porque, de lo contrario, no podríamos 
considerarlo perfecto, fallaría la definición).
La circularidad del recurso 
a Dios 
 Antoine Arnauld (1612- 
1694), seguidor de 
Descartes, señala un 
círculo vicioso en su forma 
de argumentar: Dios 
garantiza que, al pensar 
algo con claridad y 
distinción, no nos 
equivocamos. Pero, a la 
vez, demostramos a Dios 
cuando descubrimos su 
existencia con claridad y 
distinción.
Circularidad 
 Al ser Dios bueno, 
garantiza que 
nuestra razón 
funciona bien: no 
se equivoca 
cuando intenta 
conocer la verdad. 
 Pero, llegamos a 
esa garantía 
(Dios), utilizando la 
misma razón que 
debe ser apoyada 
para no cometer 
errores.
Blaise Pascal (1623-1662) 
 Prestigioso 
matemático y físico 
(como Descartes), se 
acerca, siendo joven, 
al jansenismo: 
corriente renovadora 
de la iglesia que 
entiende la salvación 
como un regalo de 
Dios, al que el hombre 
no puede aportar 
ninguna buena obra.
23 de Noviembre de 1654 
 A lo largo de esa noche 
siente que Dios apoya su 
mano sobre él. Lo 
considera como 
manifestación del amor 
divino. Por eso, escribe 
recordando esa 
experiencia: “El Dios de 
Abrahán, de Isaac y de 
Jacob no es el Dios de los 
filósofos y de los sabios.” 
[Mémorial] 
 Dios no es el autor de las 
verdades geométricas, 
sino quien describe la 
condición moral del 
hombre: imposible hacer el 
bien por uno mismo.
Lógica de la razón y lógica del 
corazón: ni excluir a la razón, ni 
admitirla sólo a ella. 
 La lógica que utilizamos 
para investigar en física o 
matemáticas, no puede 
aplicarse de la misma 
manera para acceder a la 
fe. Hacia Dios sólo puede 
llevarnos el corazón 
(porque sólo él lo siente: 
“el corazón tiene razones 
que la razón no entiende”) 
[Pensamientos, nº 277]. La 
razón se apoya en algo 
que la supera.
La existencia de Dios 
 El conocimiento de que 
Dios existe, sólo puede 
obtenerse mediante 
Jesucristo y la fe es un 
regalo que el mismo Dios 
nos concede. 
 Lo que la razón puede 
hacer es mostrar cómo la 
fe acierta al señalar la 
imposibilidad humana por 
hacer las cosas bien.
La fe como apuesta: ganarlo 
todo y no perder nada 
 En cualquier caso, esa fe 
se parece a una apuesta, 
donde asumimos un 
riesgo. 
 Al confiar en que Dios 
existe, podemos obtener la 
vida eterna (ganamos dos 
vidas). Si, después, 
descubrimos que nuestra 
esperanza era vana, 
tampoco hemos perdido 
tanto: habremos vivido 
como personas honestas, 
generosas, sinceras, 
veraces, disfrutando de 
muchas cosas… 
 La opción contraria implica 
más pérdidas. 
 Esta apuesta puede 
permitirnos descubrir al 
Dios que se revela en 
Jesús (no como autor de 
las verdades geométricas 
o del orden providente, 
sino como amor que 
plenifica). 
 La razón no lo puede todo 
y el encuentro con Dios es 
posible si abandonamos 
nuestra autosuficiencia.
Gottfried Wilhelm Leibniz 
(1646-1716) 
 Alemán de nacimiento, es 
diplomático en Paris, 
bibliotecario e 
historiador, promoviendo 
la unión de las Iglesias 
(católicas y protestantes). 
 Amargado por la 
polémica con Newton 
sobre quién descubre 
primero el cálculo 
infinitesimal, muere solo 
a los 70 años (acudiendo 
únicamente su secretario 
al funeral).
Leibniz y las mónadas 
 Para este autor, la materia no 
está compuesta de átomos 
inertes (sin vida), sino de 
unas fuerzas o energías 
(inextensas) a las que llama 
mónadas (del griego monos, 
uno). 
 El hecho de que estas 
mónadas desarrollen sus 
actividades (percibir o 
reflejar todo el universo de 
modo particular) y se 
relacionen con las demás 
coordinadamente, es una de 
las mayores evidencias a 
favor de la existencia de Dios 
(armonía preestablecida).
Pruebas de Dios: argumento 
ontológico. 
 Al igual que otros 
racionalistas, recupera el 
argumento ontológico de 
San Anselmo: Si se 
entiende lo que significa 
Dios (ser perfecto), 
entonces existe, porque no 
puede faltarle nada. 
 Además, al afirmar su 
existencia, no nos 
contradecimos, luego, 
Dios ha de existir.
Pruebas de Dios: otros 
argumentos. 
 Cada acontecimiento 
del mundo es efecto de 
otro. Pero debe haber 
un Dios que inicie el 
proceso y sea la razón 
suficiente que permita 
explicarlo todo. 
 Dios coordina la 
actividad de las 
mónadas que no se 
comunican entre sí 
(por estar aisladas). 
Luego, existe Alguien 
que hace coincidir sus 
percepciones con 
orden y armonía. Esto 
no puede explicarse 
sin Dios (como 
arquitecto supremo).
Dios y el mal 
 Su contribución más 
importante al problema 
de Dios aparece en el 
libro titulado Teodicea 
sobre la bondad de 
Dios, la libertad 
humana y el origen del 
mal -1710- (traduciendo 
‘teodicea’ como justificación 
o defensa de Dios frente a 
las acusaciones injustas).
Tres tipos de mal 
 En él distingue tres tipos de mal: 
 El mal físico: representado por el dolor en todas sus 
modalidades: enfermedades, hambrunas, torturas, 
catástrofes naturales, etc… Dios lo permite (aunque no lo 
quiere, ni desea) porque hacen posible desarrollar la 
paciencia o la comprensión del sufrimiento que otros 
padecen, etc… 
 El mal moral: errores fruto de usar mal la libertad 
(resultado del pecado: engaños, robos, infidelidades). Dios 
los permite porque ha preferido crear seres libres, en lugar 
de robots. 
 El mal metafísico: limitación presente en las cosas 
terrenas porque Dios no pretendía crear dioses perfectos, 
ni un cielo inmaculado, sino simples hombres en un 
mundo finito. De ahí que la presencia del mal como 
imperfección resulte necesaria: es mejor que Dios haya 
creado esta realidad limitada, a que no haya creado nada.
Leibniz, hoy 
 En el modelo leibniziano, 
el mal resulta necesario: 
su dimensión metafísica 
nos hace limitados, lo que 
nos lleva a cometer errores 
(mal moral), que producen 
un mal físico. 
 El teólogo católico gallego, 
Andrés Torres Queiruga 
(1940), mantiene 
posiciones similares a las 
de Leibniz, cuando aborda 
esta cuestión.
Voltaire critica a Leibniz 
 Voltaire critica a Leibniz con Cándido, o el optimismo, 
(un cuento filosófico publicado en 1759). Describe las 
peripecias del protagonista Cándido en su primer 
encuentro con el precepto del optimismo leibniziano de 
que «todo sucede para bien en este mundo y vivimos en 
el mejor de los mundos posibles» La novela satiriza la 
filosofía de Leibniz, y es un muestrario de los horrores 
del mundo del siglo XVIII (guerras, terremotos). En 
Cándido, Leibniz está representado por el filósofo 
Pangloss, tutor del protagonista. A pesar de observar y 
experimentar una serie de infortunios, Pangloss afirma 
repetidamente que «tout est au mieux» («todo sucede 
para bien») y que vive en «le meilleur des mondes 
possibles» («el mejor de los mundos posibles»).
Benedictus (Baruch) Spinoza 
(1632-1677) 
 Hijo de una familia judía 
portuguesa (emigrada a 
Holanda para huir de la 
Inquisición), resulta expulsado 
de la sinagoga por aceptar 
formas de panteísmo: Dios se 
identifica con la naturaleza. 
 Vive modestamente puliendo 
lentes. 
 Sus obras (también 
condenadas por católicos y 
protestantes) sólo son 
publicadas tras su muerte 
(fruto de la tuberculosis a la 
edad de 44 años).
Deus sive natura 
 Para Spinoza toda la 
realidad es Dios 
(panteismo): Deus sive 
natura (Dios o la 
naturaleza). 
 El mundo no es una 
emanación o creación 
de Dios, sino que está 
en Él.
Consecuencias del 
Panteismo 
 Dios deja de ser 
trascendente y 
personal. 
 Lo existente resulta 
divinizado y 
considerado perfecto 
(no hay nada fuera de 
la inmanencia: para 
algunos autores 
estamos ante un tipo 
de ateísmo).
Tratado Teológico-Político 
(1670) 
 En este libro interpreta la 
Biblia como si fuera un 
libro más (no-inspirado). 
 Rechaza las 
intervenciones 
sobrenaturales y los 
milagros por considerarlos 
invenciones (Dios sólo 
actúa de acuerdo con las 
leyes naturales que 
reflejan su propia esencia).
Spinoza y la Biblia 
 También, ese Dios actúa 
en la Biblia como si fuera 
un hombre (lo cual 
muestra que sus acciones 
resultan inventadas). 
 El objetivo de las 
Escrituras no es 
transmitirnos lo que pasó 
de verdad, sino que 
obedezcamos unas reglas 
morales (ofreciendo 
recompensas y castigos), 
para que que los 
ignorantes respeten el 
orden social (su función es 
política).
La Ilustración del siglo XVIII 
 Para los europeos del s. 
XVIII, Europa está sumida 
en la oscuridad del 
fanatismo y la intolerancia 
promovidos por las 
monarquías absolutas, los 
infalibilismos religiosos y 
las tradiciones 
dogmáticas. Sólo 
utilizando libremente la 
razón podrá el mundo 
iluminarse y progresar.
Conceptos clave de la 
Ilustración
 No dejarse guiar por la tradición 
(siempre se ha hecho así) o lo que 
indican las autoridades religiosas 
infalibles o políticas absolutas.
Kant, ¿Qué es la Ilustración? 
(1784). 
 “La ilustración es la salida del hombre de 
su minoría de edad. El mismo es culpable 
de ella. La minoría de edad estriba en la 
incapacidad de servirse del propio 
entendimiento, sin la dirección de otro. 
Uno mismo es culpable de esta minoría de 
edad cuando la causa de ella no yace en un 
defecto del entendimiento, sino en la falta 
de decisión y ánimo para servirse con 
independencia de él, sin la conducción de 
otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte 
de tu propio entendimiento! He aquí la 
divisa de la ilustración.”
 ¡Atrévete a pensar por ti 
mismo!. Ese es el lema 
de la Ilustración.
 Entonces, como señala el enciclopedista D’ Alembert 
(enciclopedia: intento por organizar el conocimiento, 
porque cada vez hay más), progresarás, mejorarás, 
avanzarás, construyendo un mundo más igualitario, libre, 
justo…
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica
Filosofía Religión: Dios Razón Crítica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Método Antropológico Trascendental
Método Antropológico TrascendentalMétodo Antropológico Trascendental
Método Antropológico Trascendental
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
 
3_El Illuminati_Sociedades Secretas y el NWO_El Gran Rompecabezas
3_El Illuminati_Sociedades Secretas y el NWO_El Gran Rompecabezas3_El Illuminati_Sociedades Secretas y el NWO_El Gran Rompecabezas
3_El Illuminati_Sociedades Secretas y el NWO_El Gran Rompecabezas
 
Cristologia - Tema 1
Cristologia - Tema 1Cristologia - Tema 1
Cristologia - Tema 1
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
 
Principios hermeneuticos
Principios hermeneuticosPrincipios hermeneuticos
Principios hermeneuticos
 
Power Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la IglesiaPower Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la Iglesia
 
Filosofía y religión
Filosofía y religiónFilosofía y religión
Filosofía y religión
 
Las Sectas
Las SectasLas Sectas
Las Sectas
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religion
 
3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento
 
Apologética i
Apologética iApologética i
Apologética i
 
El hombre un ser religioso
El hombre un ser religiosoEl hombre un ser religioso
El hombre un ser religioso
 
La teología como estudio de dios
La teología como estudio de diosLa teología como estudio de dios
La teología como estudio de dios
 
Religiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicasReligiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicas
 
Sectas y Religiones
Sectas y ReligionesSectas y Religiones
Sectas y Religiones
 
Sectas
SectasSectas
Sectas
 
Sectas
SectasSectas
Sectas
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
 
Antropologia biblica
Antropologia biblicaAntropologia biblica
Antropologia biblica
 

Destacado

Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religiónLiceo Tolimense
 
Filosofía de la Religión
Filosofía de la ReligiónFilosofía de la Religión
Filosofía de la ReligiónEducación
 
8 el regreso de cristo 8
8   el regreso de cristo 88   el regreso de cristo 8
8 el regreso de cristo 8Felix Zambrano
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religiónJorg Torrez
 
Filosofia de la religion
Filosofia de la religionFilosofia de la religion
Filosofia de la religionGeraldine Melo
 
EL AYUNO QUE DIOS QUIERE.
EL AYUNO QUE DIOS QUIERE.EL AYUNO QUE DIOS QUIERE.
EL AYUNO QUE DIOS QUIERE.TRINITARIASPT
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.pizano5
 

Destacado (14)

Filosofia de la religion
Filosofia de la religionFilosofia de la religion
Filosofia de la religion
 
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario MayorFilosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
Filosofía de la Religión
Filosofía de la ReligiónFilosofía de la Religión
Filosofía de la Religión
 
Filosofia y religión
Filosofia y religiónFilosofia y religión
Filosofia y religión
 
8 el regreso de cristo 8
8   el regreso de cristo 88   el regreso de cristo 8
8 el regreso de cristo 8
 
El ayuno
El ayunoEl ayuno
El ayuno
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
Filosofia de la religion
Filosofia de la religionFilosofia de la religion
Filosofia de la religion
 
EL AYUNO QUE DIOS QUIERE.
EL AYUNO QUE DIOS QUIERE.EL AYUNO QUE DIOS QUIERE.
EL AYUNO QUE DIOS QUIERE.
 
Diapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bunge
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
 

Similar a Filosofía Religión: Dios Razón Crítica

taller de filosofia medieval 2.pdf
taller de filosofia medieval 2.pdftaller de filosofia medieval 2.pdf
taller de filosofia medieval 2.pdfSiomyCami
 
Apuntes sobre edad media filosofia
Apuntes sobre edad media filosofiaApuntes sobre edad media filosofia
Apuntes sobre edad media filosofiafaen CHAGA
 
Presentación de análisis crítico del discurso.
Presentación de análisis crítico del discurso.Presentación de análisis crítico del discurso.
Presentación de análisis crítico del discurso.Aida Tomasa Campos Calcaño
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoEduardo Vergara
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Existiría la teología si no existieran las religiones
Existiría la teología si no existieran las religionesExistiría la teología si no existieran las religiones
Existiría la teología si no existieran las religionesDaniel Andrés Zambrano
 
Exposición de paul tillich
Exposición de paul tillichExposición de paul tillich
Exposición de paul tillichMilton Camargo
 
Exposición de paul tillich copia
Exposición de paul tillich   copiaExposición de paul tillich   copia
Exposición de paul tillich copiaMilton Camargo
 
Postmodernidad y la cuestión de Dios I
Postmodernidad y la cuestión de Dios IPostmodernidad y la cuestión de Dios I
Postmodernidad y la cuestión de Dios ICSR
 
Teología islamo cristiana
Teología islamo cristianaTeología islamo cristiana
Teología islamo cristianaJosias Espinoza
 
Objetivo 2 guía filosofía y religión
Objetivo 2 guía filosofía y religiónObjetivo 2 guía filosofía y religión
Objetivo 2 guía filosofía y religiónfilosofiaiztapalapa3
 
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptxIntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptxCarlos Bravo
 
Sisntesis del curso academico
Sisntesis del curso academicoSisntesis del curso academico
Sisntesis del curso academicoGabriel Ricovares
 
filosofia mediabal - la existencia de Dios.
filosofia mediabal - la existencia de Dios.filosofia mediabal - la existencia de Dios.
filosofia mediabal - la existencia de Dios.JosethSoto
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actcantamistica
 

Similar a Filosofía Religión: Dios Razón Crítica (20)

taller de filosofia medieval 2.pdf
taller de filosofia medieval 2.pdftaller de filosofia medieval 2.pdf
taller de filosofia medieval 2.pdf
 
Apuntes sobre edad media filosofia
Apuntes sobre edad media filosofiaApuntes sobre edad media filosofia
Apuntes sobre edad media filosofia
 
Presentacion de analisis critico del discurso.
Presentacion de analisis critico del discurso.Presentacion de analisis critico del discurso.
Presentacion de analisis critico del discurso.
 
Presentacion de analisis critico del discurso.
Presentacion de analisis critico del discurso.Presentacion de analisis critico del discurso.
Presentacion de analisis critico del discurso.
 
Presentación de análisis crítico del discurso.
Presentación de análisis crítico del discurso.Presentación de análisis crítico del discurso.
Presentación de análisis crítico del discurso.
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
 
Existiría la teología si no existieran las religiones
Existiría la teología si no existieran las religionesExistiría la teología si no existieran las religiones
Existiría la teología si no existieran las religiones
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Exposición de paul tillich
Exposición de paul tillichExposición de paul tillich
Exposición de paul tillich
 
Exposición de paul tillich copia
Exposición de paul tillich   copiaExposición de paul tillich   copia
Exposición de paul tillich copia
 
Postmodernidad y la cuestión de Dios I
Postmodernidad y la cuestión de Dios IPostmodernidad y la cuestión de Dios I
Postmodernidad y la cuestión de Dios I
 
Teología islamo cristiana
Teología islamo cristianaTeología islamo cristiana
Teología islamo cristiana
 
Objetivo 2 guía filosofía y religión
Objetivo 2 guía filosofía y religiónObjetivo 2 guía filosofía y religión
Objetivo 2 guía filosofía y religión
 
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptxIntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
 
Sisntesis del curso academico
Sisntesis del curso academicoSisntesis del curso academico
Sisntesis del curso academico
 
Resumen de filosofiade la religion
Resumen de filosofiade la religionResumen de filosofiade la religion
Resumen de filosofiade la religion
 
filosofia mediabal - la existencia de Dios.
filosofia mediabal - la existencia de Dios.filosofia mediabal - la existencia de Dios.
filosofia mediabal - la existencia de Dios.
 
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 

Más de Adicciones y ayuda (20)

La fe que salva. La unica fe que puede ayudarnos
La fe que salva. La unica fe que puede ayudarnosLa fe que salva. La unica fe que puede ayudarnos
La fe que salva. La unica fe que puede ayudarnos
 
EL LAMENTO DE MOISES.pptx
EL LAMENTO DE MOISES.pptxEL LAMENTO DE MOISES.pptx
EL LAMENTO DE MOISES.pptx
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
HOJA DE VIDA
HOJA DE VIDAHOJA DE VIDA
HOJA DE VIDA
 
Escatología del ayer
Escatología del ayerEscatología del ayer
Escatología del ayer
 
El hombre de Galilea
El hombre de GalileaEl hombre de Galilea
El hombre de Galilea
 
Mefiboset
Mefiboset Mefiboset
Mefiboset
 
EL CAMBIO
EL CAMBIOEL CAMBIO
EL CAMBIO
 
Angeologia
AngeologiaAngeologia
Angeologia
 
NO SE LO IMPIDÁIS
NO SE LO IMPIDÁISNO SE LO IMPIDÁIS
NO SE LO IMPIDÁIS
 
La iglesia ha cambiado
La iglesia ha cambiadoLa iglesia ha cambiado
La iglesia ha cambiado
 
LA ELECCIÓN
LA ELECCIÓNLA ELECCIÓN
LA ELECCIÓN
 
Jesús en plural
Jesús en pluralJesús en plural
Jesús en plural
 
El estanque de betesda
El estanque de betesdaEl estanque de betesda
El estanque de betesda
 
Una peligrosa distracción
Una peligrosa distracciónUna peligrosa distracción
Una peligrosa distracción
 
El silencio de jesús
El silencio de jesúsEl silencio de jesús
El silencio de jesús
 
LA SUMISIÓN
LA SUMISIÓNLA SUMISIÓN
LA SUMISIÓN
 
Bienaventuranzas
BienaventuranzasBienaventuranzas
Bienaventuranzas
 
Elavivamiento
ElavivamientoElavivamiento
Elavivamiento
 
PSICOBIOLOGIA DE LA ADICCION
PSICOBIOLOGIA DE LA ADICCIONPSICOBIOLOGIA DE LA ADICCION
PSICOBIOLOGIA DE LA ADICCION
 

Último

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Último (20)

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Filosofía Religión: Dios Razón Crítica

  • 1. Filosofía de la Religión ¿Podemos aceptar racionalmente lo que afirman las religiones?
  • 2. Definición: ¿en qué consiste la Filosofía de la Religión?  La Filosofía de la Religión va a reflexionar lógicamente sobre las afirmaciones que realizan los creyentes y sobre su posible verdad o falsedad.  ¿Existe, realmente, Dios?  ¿Podemos demostrarlo utilizando nuestra propia razón?  Si Dios es bueno y todopoderoso ¿por qué hay mal? ¿por qué sufren los inocentes?
  • 3.
  • 4.
  • 5. ¿Qué han afirmado los filósofos sobre el tema?
  • 6.
  • 7.
  • 8. Lema ilustrado: ¡Atrévete a pensar por ti mismo!
  • 9. Piensa por ti mismo… Que no te impongan otros lo que debes creer…
  • 10. Preguntas planteadas en Filosofía de la Religión  Otras de las preguntas que también se formula son:  ¿Tienen validez las propuestas sobre el sentido de la vida que las religiones ofrecen?  La Filosofía de la religión debe dar respuesta a estas preguntas utilizando únicamente la autoridad de la razón.
  • 11. ¿Por qué se basa en la razón ?  Quienes practican esta especialidad, no conceden al pensamiento el derecho de juzgar a la religión, pero lo utilizan porque es un rasgo humano, presente también en fenómenos como la fe (Pablo habla de un culto inteligente –Rom. 12:1-; ‘Dar razón de nuestra esperanza’-1ª de Ped. 3:15-).
  • 12. Definición “La Filosofía de la religión es una reflexión crítica, abierta, rigurosa y no confesional, sobre los temas planteados por la religión.” Manuel Fraijó, Filosofía de la Religión, p. 40.
  • 13. Definición  “La Filosofía de la religión es…el intento intelectual de pensar la religión…es una investigación racional cuyo objeto es la religión y los objetos donde se manifiesta.” [Morales, Filosofía de la religión, p. 15].
  • 14. Relación con los críticos de la religión Cuando el creyente ve criticadas sus creencias, reacciona a la defensiva.  Este año aspiramos a considerar positivamente las grandes críticas formuladas a la religión, porque van a permitirnos descubrir qué elementos pueden mejorarse o profundizarse en nuestra comprensión creyente.
  • 15.
  • 16. Bibliografía. Manuales o libros de texto básicos.  Gabriel Andrade, Breve introducción a la filosofía de la religión, Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2011.
  • 17. Bibliografía. Manuales o libros de texto básicos.  T. J. Mawson, Creer en Dios. Una introducción a la filosofía de la religión, Madrid, 2012.
  • 18. Bibliografía. Manuales o libros de texto básicos.  Jean Grondin, La filosofía de la religión, Herder, Barcelona, 2010.
  • 19. Bibliografía. Manuales o libros de texto básicos.  Richard Swinburne, La existencia de Dios, Ediciones San Esteban, Salamanca, 2011.
  • 20. Bibliografía. Manuales o libros de texto básicos.  Richard Swinburne, Fe y razón, Ediciones San Esteban, Salamanca, 2012.
  • 21. Bibliografía. Manuales o libros de texto básicos.  Richard Swinburne, ¿Hay un Dios?, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2012.
  • 22. Bibliografía. Manuales o libros de texto básicos.  Antony Flew, Dios existe, Trotta, Madrid, 2012.
  • 23. Bibliografía. Manuales o libros de texto básicos.  Morales, José, Filosofía de la religión, Eunsa, Pamplona, 2007.
  • 24. Bibliografía. Manuales o Libros de Texto Básicos  Sánchez Nogales, José Luis, Filosofía y fenomenología de la religión, Ediciones Secretariado Trinitario, Salamanca, 2003.
  • 25. Bibliografía  Un libro de texto muy conocido, elaborado por un conjunto de especialistas y con un pequeña antología al final de cada capítulo es el de: Fraijó, Manuel (ed.), Filosofía de la religión. Estudios y textos, Trotta, Madrid, 1994.
  • 26. Bibliografía  Un texto clásico sobre estas cuestiones es el de Hans Küng, ¿Existe Dios?. Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo, trad. J. Mª. Bravo, Cristiandad, Madrid, 1979.
  • 27. Bibliografía  Otro especialista católico es Juan Antonio Estrada en libros como Razones y sinrazones de la creencia religiosa, Trotta, Madrid, 2001 o Dios en las tradiciones filosóficas, I y II, Trotta, Madrid, 1994.
  • 28. Bibliografía  Del mismo autor, recorriendo lo afirmado sobre Dios en toda la historia del pensamiento, es: La pregunta por Dios hoy. Entre la metafísica, el nihilismo y la religión, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2005.
  • 29. Bibliografía  Por último, otro buen recorrido por la historia del pensamiento es el de Tamayo-Acosta, Juan-José, Para comprender la crisis de Dios hoy, Editorial Verbo Divino, Estella, 1998.
  • 30. Bibliografía  Otro recorrido histórico más centrado en lo sucedido desde el siglo XVIII, es el de Torres Queiruga, Andrés, El problema de Dios en la modernidad, Editorial Verbo Divino, Estella 1998.
  • 31. Bibliografía  Un buen Diccionario que analiza todos los autores y corrientes es el de Weger, Karl-Heinz, La crítica religiosa en los tres últimos siglos. Diccionario de autores y escuelas, trad. Claudio Gancho, Herder, Barcelona, 1986.
  • 32. Bibliografía  Por último, una buena introducción a las ciencias de la religión y a nuestra disciplina, es el de Díez de Velasco, Francisco (ed.), El estudio de la religión, Trotta, Madrid, 2002.
  • 33. Bibliografía  Redactado por un autor protestante, es el del teólogo Wolfhart Pannenberg, Una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Teología y filosofía, trad. Rafael Fernández, Sígueme, Salamanca, 2001.
  • 34. Bibliografía  Analizando especialmente la solución aportada por pensadores protestantes alemanes, el texto de Ginzo, Arsenio, Protestantismo y Filosofía. La recepción de la Reforma en la filosofía alemana, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2000.
  • 35. Bibliografía  Todos los teólogos protestantes del siglo XX dialogan con la Filosofía y se plantean el problema de Dios. La mejor historia de este período es la de Zahrnt, Heinz, A vueltas con Dios. La teología protestante en el siglo XX, trad. Álvaro Alemany, Hechos y Dichos, Zaragoza, 1972.
  • 36. Bibliografía  También puede consultarse la colección de libros monográficos que la editorial San Pablo está dedicando a los grandes teólogos del siglo XX: Rostagno, Sergio, Karl Barth, trad. Constantino Ruiz-Garrido, San Pablo, Madrid, 2006.
  • 37. Bibliografía  Por último, puede consultarse una buena historia de la teología como la de Gibellini, Rosino, La teología del siglo XX, trad. Rufino Velasco, Sal Terrae, Santander, 1998.
  • 38. Bibliografía  La anterior en versión resumida, Breve historia de la teología del siglo XX, PPC, Madrid, 2012.
  • 39. Bibliografía  Y una recopilación de textos, Antología teológica del siglo XX, Sal Terrae, Santander, 2012.
  • 40. Ciencias de la Religión. Estudiar la religión desde otros enfoques. Antropología.-  Una buena antropología de la religión es la de Pals, Daniel L. (ed.) Ocho teorías sobre la religión, Herder, Barcelona, 2008.
  • 41. Ciencias de la religión  Sobre la psicología de la religión (qué actitudes y comportamientos se califican como religiosos), un buen manual es el de Fizzotti, E., y Salustri, M., Psicología de la religión. Con antología de los textos fundamentales, Claret, Barcelona, 2007.
  • 42. Fenomenología de la religión.  Una buena descripción de los elementos que componen las religiones es: Martín Velasco, Juan, Introducción a la fenomenología de la religión, Trotta, Madrid, 2006.
  • 43. Fenomenología de la religión.  Lluis Duch, La religión en el s. XXI, Siruela, Madrid, 2012.
  • 44. Introducción  En el NT, hay dos textos básicos que abordan la posibilidad de conocer a Dios.  El primero lo encontramos en Romanos 1 :19-25.  El segundo puede localizarse en 1ª de Corintios 1: 18-31.  Leámoslos, individualmente y resumamos, con nuestras palabras, lo que Pablo está queriendo indicar.
  • 45. Análisis de los textos  En Romanos 1: 19-25 Pablo afirma que podemos conocer a Dios mediante la creación: lo invisible se muestra en lo visible.  Pero inmediatamente advierte de un peligro: los hombres se enorgullecen razonando y divinizan esos elementos creados identificándolos, falsamente, con Dios.
  • 46.  Conocer a Dios a través de la naturaleza….  El hombre adora elementos naturales, en lugar de a Dios….
  • 47. 1ª de Corintios 1:18-31  Para desinflar el aparente saber de esos hombres que aspiran a ser dioses, el verdadero Dios se muestra en el abandono y la debilidad de la cruz.  Frente a quienes piensan que su razón lo puede todo, o que el dinero lo es todo, o que el trabajo, el sexo, la patria…lo son todo…
  • 48. La cruz como crítica  Dios les sorprende: “Lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte; y lo vil del mundo y lo menospreciado escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es…” (vers. 27-28).
  • 49.  Conocer a Dios a través de Jesús….  Debilidad, locura (otra lógica), menosprecio, para criticar nuestra fuerza, inteligencia o valores….
  • 50. Dos textos. Dos posiciones  El pasaje de Romanos 1: 19-25 ha dado lugar a posiciones como las de Santo Tomás, que, razonando a partir de lo creado, identifica a Dios como la causa u origen o fundamento de todo.
  • 51. ¿Quién inicia el movimiento?
  • 52. ¿Cuál es la 1ª causa? Efecto: desplazamiento bola. Causa: mano y palo del billar.
  • 53. ¿Me he dado la vida a mí mismo? ¿Quién inició la cadena?
  • 54. ¿Cómo sé qué es más perfecto?
  • 55. Quinta vía: la finalidad u orden  Parece que, en la naturaleza, todas las cosas están bien diseñadas para cumplir una función.  Si ellas no se han planificado a sí mismas…  El orden observado no puede ser el resultado del azar, sino que ha debido ser realizado por alguien inteligente (Dios).
  • 56. Peligro En su parte final (versículos 21-23), Pablo denuncia un riesgo: que el ser humano deforme la revelación divinizándose a sí mismo o a la realidad de su entorno.
  • 57. La postura de Lutero  El texto de Corintios, lleva a que Lutero fije su atención en el versículo 19 (que reproduce un pasaje correspondiente a Isaías 29:14): “Destruiré la sabiduría de los sabios y rechazaré el entendimiento de los entendidos.”
  • 58. Pasajes paralelos del Antiguo Testamento  Isaías 44:9, 13-20: “Para nada sirven los ídolos…el que funde una estatua para adorarla como a un dios, pierde su tiempo.”  Salmos 115: 4-8: “Los ídolos son objetos que el hombre fabrica con sus manos.”
  • 59. La Reforma y Dios  Al interpretarlo, Lutero observa las dos ideas: Pablo no niega la posibilidad de conocer rasgos de Dios al analizar la naturaleza.  Pero también señala cómo el hombre se hace inmediatamente arrogante, cree que su razón puede llevarle a conocerlo todo, se autodiviniza al pensar que tiene capacidad para demostrar a Dios.
  • 60. Teólogos de la Gloria y Teólogos de la Cruz  Por eso distingue entre el teólogo de la gloria que se infla gracias a su capacidad para demostrar a Dios, que busca el poder obtenido gracias a esa capacidad.  Frente al teólogo de la cruz que reconoce a Dios en el Jesús ajusticiado y abandonado por todos.  Estamos ante un saber que libera al hombre de su interés por encumbrarse, pues Dios mismo se muestra en lo despreciado.
  • 61. La cruz libera  Al revelarse en lo débil, en lo bajo, en lo necio, en lo impotente (que nadie reconoce o aprecia), Dios nos libera de nuestro afán por saberlo todo, poderlo todo, hacerlo todo.
  • 62. Texto de Lutero  En su obra titulada La controversia de Heidelberg, Lutero escribe: “Puesto que los hombres han abusado del conocimiento de Dios a través de sus obras, ha querido Dios ser conocido por estos sufrimientos…el teólogo de la gloria prefiere las obras a los sufrimientos, la gloria a la cruz, la sabiduría a la locura…sólo hay un remedio: la cruz.” Lutero, Obras, Sígueme, Salamanca, 1977, pp. 83, 83.
  • 63. Texto de Moltmann  En su libro titulado El Dios crucificado, Moltmann (reconocido teólogo protestante) lo explica así: “el conocimiento natural de Dios le está abierto al hombre, pero lo malusa para autoexaltarse…Al revelarse como el Crucificado, Dios contradice al hombre que se enorgullece, destruye su arrogancia y le devuelve su humanidad despreciada.” (Moltmann, El Dios crucificado, Sígueme, Salamanca, 1975, pp. 294-295).
  • 64. Resumen de la posición protestante  El pecado corrompe al ser humano tan radicalmente que malinterpreta lo revelado. Se obsesiona con creer que su razón es absoluta, que su trabajo, su dinero, su cuerpo, su eficacia, su patria, su saber…son perfectos.  Sólo el conocimiento de la cruz le libera de este intento por hacerse dios. Puede, a partir de ese momento, valorar su propia condición humana, porque Jesús la asume hasta el final.  Sólo, así se desinflan su orgullo y voluntad de dominio.
  • 65. Resumen posición protestante  Por eso, la cruz subraya que nuestro conocimiento tiene límites.  Que nuestra razón no puede demostrarlo todo.  Pero, además, el conocimiento intelectual sólo nos informa de lo que existe.  No puede producir esa relación de amistad o confianza que llamamos fe.
  • 66. Las relaciones fe-razón durante la Edad Media  Se considera el discurso de Pablo que aparece en Hechos 17:22-31, como el primer intento por justificar el mensaje cristiano frente a personas de cultura y religión no-judías.
  • 67. El Discurso de Pablo en Atenas  Observamos en el discurso las mismas ideas que acabamos de analizar: Dios se ha mostrado en la creación, pero existe el peligro de deformarla: “no debemos pensar que Dios es como las imágenes de oro, plata o piedra que los hombres fabrican” (v. 29).
  • 68. Los escritos apologéticos del año 125 D.C.  A lo largo del año 125, empiezan a aparecer los primeros textos que intentan demostrar la verdad de la fe cristiana, frente a sus oponentes.  Al no aceptar las divinidades de la religión oficial romana, el pueblo les acusa de ateísmo.
  • 69. Contexto histórico  Los judíos les reprochan a los cristianos, sus distintas concepciones del Mesías o la ley.  Los intelectuales les ridiculizan por afirmar cosas absurdas, si se analizan desde el pensamiento filosófico clásico.  El Estado romano los acusa de no respetar sus leyes (se niegan a dar culto al emperador o no van al servicio militar).
  • 70. Primeros escritos apologéticos  En este contexto empiezan a redactarse escritos que aspiran a mostrar cómo la fe cristiana resulta aceptable. Se expresan en latín o griego y sus autores reciben el nombre de padres apologistas griegos o latinos.
  • 71. No establecen los contenidos de la fe, sino que la justifican  No son textos como el de Hebreos 6:1-2.  En él se recoge el fundamento doctrinal del cristianismo: arrepentimiento, fe, bautismo, creencia en la resurrección y existencia de un juicio final.  Los escritos apologéticos se proponen, por el contrario, convencer argumentadamente de que es razonable creer.
  • 72. Los apologistas latinos: Tertuliano (160-240 DC).  Nacido en Cartago, inicia la brillante serie de escritores cristianos con origen africano.  Su conversión se produce hacia el año 190 DC.  Abogado en Roma, es ordenado sacerdote (a pesar de estar casado).  En el 213 acepta el montanismo (grupo religioso que afirma la presencia del Espíritu Santo en los anuncios proféticos realizados por sus miembros y anuncia una Segunda Venida de Cristo inminente).  Más tarde crea un grupo disidente, muriendo en el año 240, tras haber escrito una treintena de obras apologéticas.
  • 73. Línea argumentativa  Dentro del conflicto fe/razón asume las ideas del apóstol Pablo.  En una de sus obras más conocidas, titulada Apologeticum opone cristianismo y Filosofía:  “¿Qué hay de común entre el cristiano y el filósofo? ¿Entre el discípulo de Grecia y el del cielo? ¿Entre quien busca la celebridad y quien quiere alcanzar la vida?” (Apologeticum, 46).
  • 74. Razonamientos más célebres  En su libro titulado De praescriptione haereticorum, inspirándose en Colosenses 2: 8 (“Tened cuidado y no os dejéis llevar por quienes os quieren engañar con vanas filosofías”), escribe un pasaje muy conocido:  “¿Qué puede hacer Atenas con Jerusalén? ¿Qué acuerdo puede haber entre la Academia y la Iglesia?...!Lejos de nosotros hacer un cristianismo estoico, platónico o dialéctico¡” (De praescriptione 7, 9- 13).
  • 75. Credo quia absurdum est  Para Tertuliano la racionalidad humana tiene límites (no puede argumentarlo todo).  Por eso, llega a afirmar en Sobre la carne de Cristo, que la crucifixión de Jesús, con un Dios que muere, resulta creíble porque es absurda y su resurrección es cierta, por ser imposible. Tras estas afirmaciones se le atribuirá la tesis de que cree aún cuando lo afirmado resulte absurdo.
  • 76. Contra el gnosticismo  Parece que Tertuliano defiende una fe más digna de crédito, cuanto más difícil le resulte a la razón aceptarla.  En realidad, está oponiéndose al gnosticismo, corriente para la cual el cristianismo es una filosofía captable mediante la razón (sin necesidad de fe). Opuesta, además a lo material y al cuerpo, busca liberarse de las necesidades, para convertir al hombre en dios.
  • 77. Isaías 7:9  Además Tertuliano cita con frecuencia Isaías 7:9 : “Si no creéis, no subsistiréis.”  Coloca, así, la fe en primer lugar, para, después, comprender (idea que asumirá, posteriormente, San Agustín).  Tertuliano subrayará, pues, los límites del conocimiento humano.
  • 78. Los apologistas griegos: Justino (100-165 DC)  Nació en Samaria (año 100), de padres paganos, acepta el cristianismo en Éfeso (un anciano le invita a leer la Biblia) y viaja a Roma para convertirse en profesor. Allí escribe sus dos apologías y muere como mártir (decapitado), por defender su fe (165 DC).
  • 79. La síntesis entre cristianismo y filosofía  Desde su perspectiva, el cristianismo y la filosofía griega, pueden llegar a una integración.  En realidad, los filósofos y poetas griegos, transmiten  con sus doctrinas y creaciones, fragmentos de la revelación divina.  Jesús, como palabra o logos, completa esa revelación parcial, que los filósofos griegos han copiado de los profetas bíblicos.
  • 80. No hay oposición entre Filosofía y Revelación.  Los filósofos anteriores al cristianismo, transmiten verdades parciales que Jesús completa al hacerse hombre.  Son ya cristianos los que viven conforme a esa revelación, antes de ser comunicada plenamente.  No existe oposición entre Filosofía y Cristianismo.
  • 81. Todos son cristianos  Para señalar que la verdad no sólo se encuentra en la fe cristiana, Justino afirma: “quienes vivieron conforme al ‘logos’ [revelado por Jesús], son cristianos, aunque fueran tenidos por ateos, como sucedió entre los griegos con Sócrates y Heráclito…  O entre los bárbaros con Abraham, Ananías, Azarías y Misael…los que han vivido [conforme a la revelación], son cristianos..” [Apologética, I, 46, 2-4].  Han vivido como cristianos, porque han disfrutado de verdades, aunque no han alcanzado la verdad total mostrada por Jesús. Razón por la cual, han llegado a contradecirse entre ellos.
  • 82. La filosofía pagana como verdad parcial  Vistas así las cosas, Justino entiende la Filosofía pagana como verdad parcial, que Cristo completa. Por ello se pueden asumir sus aportaciones fragmentarias.  Se inicia, de este modo, el camino que permite a la fe asumir los aportes del pensamiento filosófico creando una síntesis que otros completarán.
  • 83. Clemente de Alejandría (150-215 DC)  Clemente sostiene que la Filosofía (para los paganos) y la Ley de Moisés (para los judíos), son un camino preparatorio de cara a recibir al Mesías.  Comprender la verdad bíblica, es posible si recurrimos a la Filosofía, porque esta última se basa en la utilización de la razón.  La verdad es única para el Cristianismo y la Filosofía.
  • 84. Texto de Clemente  “Incluso hay quienes piensan que la filosofía es mala, porque se ha introducido en la vida de los hombres para su perdición…Pero yo insinuaré de alguna manera que la filosofía es obra de la divina providencia.” [Stromata, I, 18, 2-4].
  • 85. Orígenes (185-253 DC)  Muy influido por Platón, cree que la fe cristiana debe tomar de la Filosofía griega, todo lo que resulte acorde con ella.  Por ello, intenta adaptar al cristianismo la idea platónica de que preexiste un alma inmortal.
  • 86. Texto de Gregorio el Taumaturgo (alumno de Orígenes)  “Estimaba el que filosofásemos, recogiendo con esmero los escritos de todos los filósofos y poetas antiguos. Exceptuaba, no obstante, los ateos….En cambio, deseaba que descubriéramos y tuviéramos contacto con todos los demás…sin condenar ningún género de doctrina filosófica, fuera griega o bárbara, sino que sugería escucharlos a todos.” [Elogio, 151-154]. [Entendía ese proceso como preparatorio para estudiar los profetas bíblicos]
  • 87. Paralelo con Karl Rahner  En el terreno de la reflexión ecuménica, el teólogo Karl Rahner (1904-1984), llama cristianos anónimos a los creyentes de otras religiones o increyentes que pueden haber aceptado verdades parciales, completadas, después, por la revelación de Jesús.
  • 88.
  • 89.
  • 90. El criterio de Pablo  Romanos 2: 12, 14-15: “ Todos los que pecan sin haber tenido la ley de Moisés, morirán sin esa ley…sus propios pensamientos los acusarán o los defenderán el día que Dios juzgue los secretos de todos por medio de Cristo Jesús.”
  • 91. Dios juzgará a cada uno según lo que haya conocido  Para el apóstol, los judíos serán juzgados por la ley, mientras que los gentiles, dependiendo de lo que hayan conocido o de los criterios morales que hayan asumido (no robar, no mentir, no matar), pues también tienen la capacidad para distinguir el bien del mal (tienen conciencia).
  • 92. La verdad en las religiones no-cristianas  Puede haber verdades parciales en los credos no-cristianos, pero considerar a los filósofos griegos (Sócrates, Heráclito) como precedentes del cristianismo, parece poco riguroso.
  • 93. Y llegamos a la Edad Media…
  • 94. Los Padres de la Iglesia: San Agustín (354-430 DC)  Algunas de las siguientes frases pertenecen a Agustín de Hipona: “Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor, si corriges, corregirás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa, sino amor, serán tus frutos.”
  • 95. Los cristianos son perseguidos...
  • 96. Me hago cristiano…. Pero, tras la conversión del emperador Constantino al cristianismo…
  • 97. Los cristianos buscan hacer creíble su fe y lograr reconocimiento social, adaptando lo que piensan, a la filosofía griega. Pensamiento Cristiano Busca lograr reconocimiento social. Hacer creíble la fe. Filosofía Griega
  • 98. Edad Media Para demostrar que el cristianismo afirma cosas razonables, vamos a identificarlo con la Filosofía griega. Pensamiento Filosofía Griega Cristiano
  • 99.
  • 100. Frases  “Dios nos hizo para Él, y nuestro corazón estará inquieto hasta que no descanse en Él.”  “En las cosas necesarias, la unidad; en las dudosas, la libertad; y, en todas, la caridad.”  “La medida del amor, es amar sin medida.”
  • 101. San Agustín, al ser considerado como Padre de la Iglesia, inicia la llamada patrística, intentando adaptar Platón, al cristianismo. Padre de la Iglesia Patrística
  • 102. Platón San Agustín Adaptar al cristianismo..
  • 103.
  • 104. Vida de San Agustín  Nace el año 354 DC en Tagaste (hoy, Túnez). En aquella época, en el Norte de África se hablaba latín, por pertenecer al imperio romano.  Su padre era pagano, pero su madre, ferviente cristiana, transmitió a su hijo la fe.
  • 105. Nace el año 354 DC, en Tagaste (actual Argelia, que, entonces, formaba parte del Imperio Romano Africano).
  • 106.  Su padre era pagano y trabajaba como consejero municipal (se llamaba Patricio). Su madre (Mónica) era cristiana y le transmitió lo que ella creía.
  • 107.  Tras los estudios básicos, acude a Cartago para conocer los textos clásicos latinos y oratoria (el arte de hablar bien, para ser abogado).
  • 108. Allí imita la vida de los actores, mantiene diferentes relaciones sentimentales…
  • 109. Llegando a tener un hijo sin estar casado (lo llama Adeodato).
  • 110.
  • 111. Vida de Agustín  Se interesa por la Filosofía, tras leer un libro de Cicerón (Hortensio, hoy perdido).  Mientras estudia (alejado de su casa en Cartago), se apasiona por el juego y los espectáculos, uniéndose a una mujer con quien tiene un hijo (Adeodato).
  • 112. Lee un libro de Cicerón (Hortensio), donde se afirma que la felicidad consiste en conocer la verdad. Desde ese momento, no para de buscarla.
  • 113. Vida de Agustín  Apasionado por saber, acepta el maniqueísmo (doctrina según la cual existen dos principios absolutos: la luz para el bien y las tinieblas para el mal).  Insatisfecho con esta corriente, pasa por un período escéptico: duda de todo, pero sufre al no encontrar seguridades.  También intenta mejorar sus costumbres y no ser esclavo del placer, pero no puede.
  • 114.  Se hace maniqueo secta para la que en el mundo luchan dos principios: el bien (la luz o el espíritu) y el mal (las tinieblas o el cuerpo). Según ellos, no somos responsables de los errores que cometemos, puesto que es ese principio del mal quien actúa en nosotros, dominando nuestra alma. Oblig a
  • 115.
  • 116.  El maniqueísmo le plantea dudas y acaba haciéndose escéptico: nada es verdad. Pero se da cuenta de una contradicción en que caen los escépticos.
  • 117.  Si nada resulta ser cierto, esto se aplica a lo que acabamos de decir. Luego, ni siquiera eso (que todo es mentira) puede aceptarse como verdadero.
  • 118.  Además, el que duda ya está seguro de algo: por lo menos, de que está vivo (si fallor, sum).
  • 119.  Finalmente, acepta el cristianismo, gracias a las predicaciones de San Ambrosio (obispo de Milán).
  • 120.  Leyendo a Pablo en Romanos, descubre que para hacer las cosas bien, necesitamos que Dios nos cambie. Regresa a África, siendo nombrado obispo de Hipona.
  • 121. Vida de Agustín  Esta impotencia le conduce hacia Pablo que afirma la imposibilidad de que el hombre se libre del mal, sin la gracia de Cristo.  A los 32 años se convierte al cristianismo y es bautizado por Ambrosio (obispo de Milán) junto con su hijo Adeodato.  En el 391, es ordenado sacerdote y en el 396, llega a ser obispo de Hipona, hasta su muerte en el 430 DC.
  • 122.  Para saber si Dios existe, dice que debemos utilizar primero la razón. Con ella nos podemos dar cuenta de nuestras falsas creencias o de en qué fallan otras propuestas filosófico-religiosas (él mismo fue maniqueo y escéptico, antes que cristiano). La razón nos dice qué podemos creer razonablemente.
  • 123. San Agustín Razona para creer; cree para razonar o entender.  Razón: utilizarla para descubrir las falsas creencias.  Fe: aceptar lo revelado, confiando en su verdad.  Razón: utilizarla para justificar, con argumentos lógicos lo que dice la fe.
  • 124. Crede ut intelligas, intellige ut credas  La relación entre fe y razón, para San Agustín, se resume en la fórmula cree para comprender y comprende o razona para creer (Sermón 43).  San Anselmo, la sintetiza más tarde con la fórmula fides quaerens intellectum (la fe que busca entender).  Se trata de una expresión sugerida por una mala traducción de Isaías 7:9 (aparecida en la versión griega de los setenta) que indica: “si no tenéis fe, no podréis entender.”
  • 125.  Resume esto con la siguiente frase: comprende para creer, cree para comprender. De otra forma más moderna: si piensas, podrás creer; si crees, tendrás que pensar. La fe transmite verdades que, después la razón clarifica.
  • 126. Intellige ut credas  Pero antes de adquirir la confianza basada en la fe, la razón debe realizar un trabajo.  Éste ha de consistir en probar que no es absurdo creer, que no es ilógico, aunque no podamos demostrar todo lo afirmado por la fe, sí es razonable asumirlo.  La fe es un asentimiento racional (cogitare cum assesione: aceptar pensando o razonando). Si no hubiese razonamiento, no habría fe.
  • 127.
  • 128. Razón y fe  Como hemos señalado, la razón conduce a la fe y, después, clarifica sus afirmaciones.  Pero hablamos de una racionalidad que se convierte en ancilla o sirviente de la fe (como la denomina Juan Damasceno).
  • 129. Crede ut intelligas  Una vez aceptadas por fe las verdades que Dios revela, la razón vuelve a intervenir para clarificarlas, para hacer comprensible el dato de la fe, hasta donde le sea posible.  Razón y fe resultan, así, complementarias. La primera no elimina a la segunda, sino que la refuerza y aclara.
  • 130. La existencia de Dios  Su punto de partida para abordar el conocimiento de Dios es Éxodo 3:14 (“Yo soy el que Soy”).  Agustín interpreta estas palabras entendiendo a Dios como ser, como existencia que no cambia.  Apunta, sin embargo, que, todo lo que vemos, olemos, palpamos… varía normalmente. Así, mediante la experiencia, no podemos conocer cosas seguras.
  • 131.
  • 132. Utilizados para crear San Agustín Ideas o Modelos
  • 133.
  • 134.  Como Platón, piensa que todo lo que vemos, olemos, gustamos es concreto y cambiante.  Pero, si tenemos conocimientos matemáticos seguros, es porque Dios tiene en su mente ese saber indudable (el mundo de las Ideas) y nos lo comunica, iluminando nuestra mente o alma. Lo seguro está dentro de nosotros.
  • 135. El conocimiento seguro  Frente a esos cambios que experimenta lo que vemos, olemos, palpamos, los hombres también tenemos conocimientos seguros (las afirmaciones matemáticas: 2 más 2, son necesariamente 4; no puede haber otro resultado).  ¿Cómo es posible que tengamos conocimientos de ese tipo?  Si no vienen de la experiencia sensible, habrá que buscarles otro origen.
  • 136. Saber seguro Saber Dios transmite seguro el saber, iluminando nuestra mente…
  • 137. El giro al interior del hombre  Al mirar dentro del hombre, descubriremos que esas verdades seguras son el resultado de una intervención realizada por Dios, que ilumina la mente humana, para poder conocerlas.  Los conocimientos seguros aparecen en nuestro intelecto, gracias a que Dios nos ilumina (Agustín se inspira en Juan 1:9 Jesús es “la luz verdadera que viniendo al mundo, ilumina a la humanidad”).  Luego, en nuestro interior, está lo que nos permite encontrar saberes indudables.
  • 138. Resumen del argumento  Si conocemos cosas seguras y no vienen de nosotros (pues también somos cambiantes), debe existir un Dios que nos ilumine para captarlas.
  • 139. Segundo argumento: el orden del mundo  Inspirándose en el Salmo 73: “¿Y no puedes tú, por las obras de la creación, conocer al Creador?, Agustín señala que el orden y belleza del mundo, nos hablan de cómo es Dios.
  • 140. William Paley (1743-1805)  Si nos encontramos un reloj abandonado, cuyas piezas están bien diseñadas para cumplir la función de medir la hora, hemos de suponer que una inteligencia lo diseñó.
  • 141. Phillip E. Johnso n Stephan Otto Cristoph Schönborg
  • 142.
  • 143.
  • 144. Tercer Argumento  Si se exceptúan algunos hombres (cuya naturaleza está completamente corrompida), existe un acuerdo universal sobre el hecho de que Dios es el Creador del mundo.
  • 145. Otras aportaciones de Agustín  El problema del mal: Adán utilizó mal su libertad, de modo que sus descendientes heredan una tendencia al pecado que les esclaviza.  Sólo la gracia de Dios (contra Pelagio) puede restaurar al hombre caído, capacitándole para hacer el bien.
  • 146.  Analiza la ‘Declaración conjunta acerca de la doctrina de la justificación’ (1999) redactada por la Iglesia Católica y la Federación Luterana Mundial.
  • 147. L’ unité par la diversité, Cerf, Paris, 1986.  Donde interviene el espíritu de Dios aparece la diversidad (incluso eclesial). Por eso no debe buscarse una unidad donde la iglesias cristianas se fusionen, sino que desaparezcan sus rivalidades para convivir en una comunión complementaria.
  • 148. Unidad en la diversidad: Romanos 14  Comer de todo o no.  Darle importancia a algunos días o no.  14:3: que no se critiquen o menosprecien quienes mantienen esas diferencias porque Dios acoge a todos.  14:4-6: que cada uno actúe según su conciencia, sin juzgar a otros (porque eso sólo lo debe hacer Dios) y, sin desorientar a quien piensa de forma diferente.
  • 149. Texto E. G. White  “En asuntos de conciencia, la persona debe ser dejada libre. Ninguno ha de dominar otra mente, juzgar por otro, o prescribirle su deber. Dios da a cada persona libertad para pensar y seguir sus propias convicciones…En todos los asuntos donde hay principios en juego, cada uno debe seguir lo que le sugiere su conciencia.” [El deseado de todas las gentes, p. 505].
  • 150. Texto E. G. White  “Cada ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado con una facultad semejante a la del Creador: la individualidad, la facultad de pensar y hacer…la obra de la verdadera educación consiste en desarrollar esta facultad, en educar a jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otros.” [La educación, p. 15].
  • 151. Texto E. G. White  “La educación que consiste en el adiestramiento de la memoria, tiende a desalentar el pensamiento independiente…[hace] sacrificar [al estudiante]…la facultad de razonar y juzgar por sí mismo, llega a ser incapaz de discernir la verdad y el error, siendo presa fácil del engaño…La mente que depende de otros, se extraviará tarde o temprano.” [La educación, p. 226].
  • 152. Aportaciones sobre la creación  Platón sostenía que la materia era eterna y que un diosecillo (al que denominaba demiurgo) la ordenaba.  Agustín va a sostener que Dios crea desde la nada.  Tampoco acepta esa especie de panteismo (sostenido por Plotino), según el cual todo emana de Dios (al que denomina Uno).  Cuando Dios crea, hace algo distinto de sí mismo.
  • 153.
  • 154. El esquema de Plotino al que se opone Agustín  Todo emana o participa del Uno (lo perfecto y simple: sin diversidad o multiplicidad).  De ahí van apareciendo las cosas, que van siendo más imperfectas y más diversas (conforme se alejan del Uno).  Para Agustín lo creado no emana de Dios.
  • 155.
  • 156.
  • 157. San Anselmo (1033-1109)  Continúa el camino emprendido por Agustín para obtener una comprensión intelectual de la fe.  En el prólogo de su libro titulado Monologion anuncia que va a buscar argumentos para demostrar racionalmente a Dios (apelando también a la fe).
  • 158. Razón y Fe  Como en San Agustín, ambas resultan necesarias: la razón, influida por las pasiones, puede equivocarse, mientras que la fe orienta adecuadamente.  No empezar a creer con la fe, es presunción; no apelar, después, a la razón, es negligencia.
  • 159. La oración del Proslogion  Su esfuerzo por combinar razón y fe, continúa en su segunda obra titulada Proslogion (donde intenta encontrar un argumento único para probar la existencia de Dios)  La obra se inicia con una oración que expresa el contenido de su programa.
  • 160. Oración  “¡Oh Señor!, Tú que das inteligencia a la fe, concédeme… entender que existes, y que eres lo que creemos.” [Proslogion, c. II] .
  • 161. Argumento ontológico  Al pensar en Dios, lo definimos como un ser perfecto: no puede haber nada que le supere (hasta quien lo niega –Salmos 14:1-, entiende a Dios de esa forma).  Por ello, ese ser no puede existir únicamente en nuestra mente, sino también en la realidad.  Porque quien existe en ambos niveles, es más perfecto que quien sólo existe dentro de la mente.  Y si definimos a Dios como perfecto, caeríamos en una contradicción si sólo estuviera en la mente.
  • 162.
  • 163. Críticas  Estamos, pues, ante un mero argumento lógico: si pensamos correctamente la noción de Dios, éste debe existir. En caso lo contrario, le faltaría algo, no sería perfecto.  Estando todavía vivo Anselmo, el monje francés Gaunilón critica el argumento señalando que si definimos Isla Perdida como la mayor que podemos imaginar, dicha isla, debería existir.  San Anselmo replica que la máxima perfección sólo es atribuible a Dios.
  • 164. Las críticas de Santo Tomás y Kant  Ambos van a criticar el argumento.  Para ello, distinguirán entre lo que se piensa intelectualmente y lo que existe realmente.  Pensar una cosa no equivale a que dicha cosa esté efectivamente en lo real: “Aun en el supuesto que todos entiendan por el término Dios lo que se pretende (lo que es más grande que cuanto se puede concebir), no por esto se sigue que entiendan que lo designado con este nombre exista en la realidad, sino sólo en el concepto del entendimiento...”.  Para que eso suceda, debemos observarlo experimentalmente.
  • 165. Pseudo Dionisio Areopagita  Adaptador de Platón al cristianismo (igual que S. Agustín).  Su sobrenombre se debe a creer erróneamente que se convirtió al cristianismo tras la predicación de Pablo en el Areópago de Atenas.  Escribe en griego a principios del siglo V.  Es conocido por fundar la llamada teología negativa: como el intelecto humano está limitado, de Dios sólo podemos saber lo que no es: no es finito, no es impotente, no es injusto...
  • 166. Pseudo-Dionisio Areopagita Dios está tan por encima de nuestra capacidad para entenderle, que, al hablar de Él, mejor decir lo que no es (no-causado, incorruptible, etc…), que definirlo positivamente (bueno, santo, etc…).
  • 167. Santo Tomás de Aquino y la escolástica.
  • 168. Nace, a principios de 1225, en el Castillo de Rocaseca. Cerca de Aquino, en el reino de Nápoles.
  • 169.
  • 170. NACIMIENTO DE TOMÁS ROCASSECA 1225 Padres Nobles Padre Landolfo de Aquino (Nombrado por el emperador Justicia de las Tierras Laborables). Teodora de Teate (su origen es normando y es hija de condes).
  • 171. Con 5 años empieza a estudiar en la Abadía Benedictina de Montecasino… Cuando Federico II la asalta y expulsa a los monjes, se va a estudiar Artes a Nápoles (1239- 1244). Educado por su tío (Landolfo Sinibaldi). Aprende Gramática y Lógica, así como las teorías de Aristóteles.
  • 172. Muere su padre en 1243 y, a los 18 años, decide entrar en la orden de los dominicos (que eran mendicantes: pedían limosna).
  • 173. La familia no ve con buenos ojos su ingreso en una orden que pide limosna. Los hermanos le secuestran e introducen una prostituta en su habitación, para que abandone el noviciado. Él la rechaza y, al año, huye, descolgándose por una ventana…
  • 174. Orígenes (185- 254). Eunuco: se amputó los genitales siendo joven por ascetismo.
  • 175. Completa estudios en París y Colonia, con Alberto Magno. Es ordenado sacerdote (1251) y, con 27 años, empieza a dar clases en la Universidad de París… Estudia en París con Alberto Magno… También en Colonia….. Enseña en París ( a partir de los 27 años).
  • 176. Cuando se incorpora a la Universidad de París, existe una lucha entre el clero regular y el seglar, por ocupar las cátedras… Clero regular • Son conocidos como frailes y misioneros. 1. Ayudan a la gente. 2. Son desplazados por el clero secular. 3. Viven en monasterios, en el campo (economía feudal). Clero secular • Tienen intereses propios • Viven solos o con sus familias. • Desarrollan su vida en las ciudades (dedicados a la evangelización).
  • 177. La lucha se había entablado contra los dominicos (ordinarios), porque ocupaban más cátedras que (seglares)….
  • 178. En 1259 vuelvo a Italia y enseño en varias ciudades. Comento las obras de Aristóteles (traducidas al latín) y escribo mi Suma teológica y Suma contra los gentiles…
  • 179. Cuando regreso a París me encuentro con el problema de la doble verdad: cómo hacer compatible a Aristóteles con el cristianismo….
  • 180. Debe enfrentar conflictos: le critican los averroístas (hay dos verdades) y los partidarios de San Agustín (Dios ilumina nuestra mente para que conozcamos la verdad)…. Dificultades Críticas Esteban Tempier (arzobispo de París), también se le oponía).
  • 181. No aceptó nunca ningún cargo eclesiástico (Clemente IV, le ofreció ser arzobispo de Nápoles)…
  • 182. Dedicó toda su vida a leer, escribir y enseñar….
  • 183. Fue toda su vida un profesor de teología (quizá, muy discutido) que intentó hacer compatibles la razón y la fe.
  • 184. Andrea Bonaiuti en los frescos del Capítulo de Santa María Novella, Florencia, (hacia 1365) “Supliqué y se me dio la prudencia; imploré y vino a mí el espíritu de la sabiduría; la preferí a los reinos y a los tronos” (Sabiduría: VIII, 7)
  • 185. El 6 de Diciembre de 1273 tiene una experiencia mística a partir de la cual deja de escribir o dictar y se mantiene en silencio durante semanas….
  • 186. Muere de camino hacia el II Concilio de Lyon, cuando le golpea en la cabeza una rama de árbol, mientras cabalga en su mula. Atendido en el monasterio de Fossanova, muere el 7 de Marzo, de 1724, a los 49 años de edad.
  • 187. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)  Cambia el contexto histórico:  La cultura sale de las catedrales y empiezan a crearse las primeras Universidades.  Se redescubre el pensamiento griego de Aristóteles, conservado por los árabes.
  • 188. Escolástica: se crean escuelas o universidades.
  • 189. Autores previos a Santo Tomás  Si Agustín adapta a Platón, Sto. Tomás realizará una adaptación de Aristóteles al cristianismo.  Pero los escritos de Aristóteles no eran conocidos en el Occidente cristiano.  Algunos griegos desplazados a Siria, los habían conservado (traducidos, en ciertos casos, al siríaco).  La conquista árabe de esa zona, provoca el encuentro del Corán y la filosofía aristotélica.
  • 190. Adaptado cristianism Santo Tomás de Aquino (1225- al o Aristóteles (384 AC-322 AC).
  • 191. Mis escritos no son conocidos en la Edad Media.
  • 192.
  • 193. El debate aparece en: Islam Judaísmo Cristianismo
  • 194. El mundo es eterno No existe un alma inmortal ¿Armonizables? El mundo ha sido creado. Tenemos un alma Inmortal.
  • 195. La adaptación de Aristóteles en el Islam: Averroes.
  • 196. Pensamiento LÁorasbe .incultos deben creer, Me aunque llamo no comprendan, porque como no saben, Averroes. Nací en Córdoba y pienso que lo afirmado por Aristóteles, pueden cometer herejías…. debe ser Los teólogos se basan demasiado en la compatible con el Corán. Pero no todo el mundo está preparado revelación…. Sólo los filósofos pueden razonar para razonar adecuadamente…. filosóficamente…
  • 197. Pero, algunos seguidores míos han malinterpretado esta clasificación, llegando a afirmar que la religión y la filosofía pueden sostener verdades opuestas , siendo ambas válidas.
  • 199. Dos Verdades y Ambas Ciertas Soy filósofo o científico y puedo demostrar que el mundo es eterno… Soy creyente y puedo demostrar que el mundo fue creado.
  • 200. La adaptación de Aristóteles en el pensamiento hebreo: Maimónides.
  • 201. Me llamo Maimónides. Aunque nacido también en Córdoba, soy judío. Para mí, Dios creó el mundo, porque Aristóteles no puede demostrar que ese mundo es eterno. Pensamiento Hebreo. La razón y la fe provocan conflictos que nos dejan perplejos…
  • 202. Me convence más la creación bíblica que la eternidad del mundo defendida por Aristóteles…
  • 203. Además, se puede demostrar que Dios existe porque los seres vivos acaban muriendo y no pueden darse vida a sí mismos (son contingentes y no poseen la razón de su propia existencia). Luego, necesitamos a Dios…
  • 204. Aristóteles (s. IV A.C.). Santo Tomás (s. XIII D.C.). ¿Cómo hacer compatible a Aristóteles con el Cristianismo?
  • 205. Desde mi perspectiva, razonando y creyendo debemos llegar a las mismas verdades, pero cuando hay Fe Sometida a… contradicción, hemos de aceptar lo que dice la fe. Razón
  • 206. Razonando Creyendo Llegar a la misma verdad.
  • 207. El encuentro Aristóteles-Islam  Los pensadores árabes que comentan a Aristóteles son Avicena (persa del siglo XI) y Averroes (cordobés del siglo XII).  El problema que encuentran para hacer compatible su fe y las afirmaciones aristotélicas es que el pensador griego afirma lo siguiente:  El mundo es eterno (no ha sido creado)  El alma personal no es inmortal.
  • 208. Solución de Averroes (1126- 1198)  Lo que propone es la teoría de la doble verdad: hay afirmaciones ciertas de acuerdo con la fe y otras verdaderas de acuerdo con la razón.  Dios ha creado el mundo, para la fe y es eterno, para la razón.  Podemos creer una cosa desde la fe, y lo opuesto, desde la razón.
  • 209. La propuesta de Sto. Tomás  Va a negar rotundamente la existencia de dos verdades.  Va a sostener que lo descubierto por la razón, no puede oponerse a lo sostenido desde la fe.  Existe una sola verdad.
  • 210. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)  Cambia el contexto histórico:  La cultura sale de las catedrales y empiezan a crearse las primeras Universidades.  Se redescubre el pensamiento griego de Aristóteles, conservado por los árabes.
  • 211. Vida  Nace cerca de Nápoles (en el castillo de Rocaseca), como séptimo hijo de los condes de Aquino.  Renuncia a su posición acomodada e ingresa en el monasterio de Montecasino (desde los 5 años), donde se prepara para ser abad.  Más tarde, estudia en Nápoles, e ingresa en la orden de los domínicos (pobres), sin el consentimiento familiar (lo secuestran e introducen a una mujer en su habitación, para que deje el sacerdocio).  Estudia en París y Colonia con Alberto Magno, (investigador que intenta compaginar la obra de Aristóteles con el cristianismo).
  • 212. Vida  Enseña en París (como profesor de Teología). Después lo hace en varias ciudades italianas.  Muere a los cincuenta años, cuando se dirigía al Concilio de Lyon.
  • 213. Obras  Sus escritos fundamentales son:  La Suma contra Gentiles que escribe para los predicadores cuyo auditorio son judíos y musulmanes (por eso les intenta convencer con argumentos racionales y no bíblicos o basados en la tradición cristiana).  La Suma Teológica donde resume los conocimientos teológicos y filosóficos de la época.  Se compone de tres partes: la primera habla de Dios (creador, uno y trino); la segunda está dedicada a la vida moral del hombre; estando la tercera dedicada a Cristo.
  • 214. Aquino y el averroísmo  Santo Tomás no va a aceptar de Aristóteles (en la versión transmitida por Averroes), ni la eternidad del mundo, ni la mortalidad del alma humana, ni la teoría de la doble verdad.
  • 215. Aquino y la Doble Verdad  Si, como se recordará, el averroísmo sostenía que la razón y la fe podían afirmar cosas contradictorias (siendo ambas verdaderas)….  Santo Tomás va a rechazar esa posición, analizando claramente qué papel han de tener la razón y la fe, al conocer a Dios.
  • 216. Razón y Fe en Santo Tomás  Así la razón proporciona una forma de conocer basada en la argumentación lógica y sus contenidos son las verdades del mundo natural.  La fe, por el contrario, conoce gracias a lo revelado por Dios y sus contenidos son sobrenaturales (la Encarnación o la Trinidad).  Pero una vez distinguidas, hay que examinar sus relaciones.
  • 217. La confluencia entre fe y razón  Si Dios es el autor tanto de la fe como de la razón, no puede haber desacuerdos o contradicciones entre ellas (no pueden existir dobles verdades).  Por ello habrá datos descubiertos por la razón (verdades naturales); otros recibidos a partir de la revelación (artículos de fe) y otros, que ambas puedan proporcionar (preámbulos de la fe: el Señor ha comunicado verdades, que también podemos alcanzar utilizando nuestra lógica porque no todos los hombres piensan o están libres de equivocarse, al razonar).
  • 218. Los preámbulos de le fe  La razón por sí sola puede demostrar que Dios existe o que el alma es inmortal, pero Dios lo revela, porque al razonar nos podemos equivocar o porque el procedimiento demostrativo es complejo y no todos los hombres resultan capaces de llegar a él (la existencia de Dios o la ley natural).
  • 219. Jesús es Dios La Trinidad Por si alguien no razona o lo hace mal. La existencia de Dios La inmortalidad del alma Existencia de Dios
  • 220.
  • 221. La existencia de Dios  Habrá, pues, verdades a las que puedan llegar tanto la razón, como la fe.  ¿Por qué hace falta que Dios las revele, si pensando podemos descubrirlas?  Porque muchas personas no tienen el tiempo o la inteligencia necesaria para captarlas.
  • 222. Teología natural y Teología revelada o sagrada.  Santo Tomás denomina Teología natural a aquella que afirma cosas descubiertas sólo con la razón (Preámbulos de la fe).  Llama Teología revelada a la que intenta comprender lo revelado en la Escritura e interpretado por la Iglesia (y no por cada creyente: los artículos de fe).
  • 223. La incompatibilidad entre fe y razón  Cuando la razón afirma algo que contradice a la fe, debe haberse producido un error al razonar o haber intentado conocer algo para lo que no está capacitada.  El criterio de verdad lo ofrece siempre la fe.  Es externo, porque procede de un saber distinto al racional y negativo (porque no dice cómo debe pensar la razón, al dejarla en libertad).
  • 224. Fe En caso de conflicto, sometida a… Razón
  • 225. Conclusiones  La filosofía que contradice a la fe se equivoca, no quiere descubrir realmente la verdad.  La filosofía que le reconoce a la fe el papel de evitar sus posibles errores, es la que cabe llamar, realmente, sabiduría.  El pensamiento debe esforzarse para comprender el mundo, pero en ese trabajo, la fe puede guiarle y ayudarle.
  • 226. ¿Cómo demuestra a Dios? Las cinco vías.  Siguiendo lo sugerido por Pablo en Romanos 1: 18- 20 (lo invisible de Dios se muestra en lo visible), Tomás va a proponer unos caminos o vías para que la razón humana pueda conocer a Dios.  Todas ellas siguen el mismo esquema:  Observar un fenómeno natural…(sólo puede llegarse a lo invisible, desde lo visible).  Intentar averiguar su causa…  Señalar que resulta imposible explicar ese fenómeno sin remontarse a un principio que lo haga posible…  Subrayar la necesidad de esa Causa para dicho fenómeno (Dios)…
  • 227. La primera vía: el movimiento  Todos observamos que las cosas se mueven.  Para que algo se mueva, debe haber otra cosa que inicie el movimiento.  Como multiplicar infinitamente lo que mueve las cosas no soluciona el problema (los nuevos motores necesitarán ser movidos)…  Habremos de suponer algo que inicie el movimiento…
  • 228. ¿Quién inicia el movimiento?
  • 229. Segunda Vía: causalidad  Observamos en el mundo que los efectos siempre son el resultado de determinadas causas.  Pero no explicamos nada, si esa causa es el resultado de otra y, así infinitamente…  Por ello, debe haber una primera causa, que lo inicie todo (Dios)…
  • 230. ¿Cuál es la 1ª causa? Efecto: desplazamiento bola. Causa: mano y palo del billar.
  • 231. La tercera vía: la contingencia  Observamos en la experiencia que los seres existen, pero podrían no existir (no tenemos la vida en nosotros mismos, sino que nos la dan).  Cuando decimos que la razón de nuestra existencia no está en nosotros mismos, sino que resulta de otros, y de otros, y de otros, durante generaciones…no explicamos nada más que un proceso…  Sólo si admitimos que existe alguien que tiene vida en sí mismo y la concede a los demás, creándolos, podremos llegar al origen de la cadena.
  • 232. ¿Me he dado la vida a mí mismo? ¿Quién inició la cadena?
  • 233. Cuarta vía: los grados de perfección  Observamos cosas más perfectas que otras (más bellas, más buenas, etc…).  Si decimos esto resulta mejor que aquello, es porque tenemos un criterio.  Ese criterio de perfección absoluta se denomina Dios.
  • 234. ¿Cómo sé qué es más perfecto?
  • 235. Quinta vía: la finalidad u orden  Parece que, en la naturaleza, todas las cosas están bien diseñadas para cumplir una función.  Si ellas no se han planificado a sí mismas…  El orden observado no puede ser el resultado del azar, sino que ha debido ser realizado por alguien inteligente (Dios).
  • 236. ¿Cómo puede estar tan bien diseñado para cumplir su función? (Alguien ha tenido que pensarlas).
  • 237.
  • 238.
  • 239. Todos los seres naturales tienen tendencia a alcanzar un fin o una meta en su desarrollo o actividad…. Semilla Fin: Crecer Aristóteles
  • 240. El argumento en la actualidad  El astrofísico Paul A. Davies, autor del libro La mente de Dios. La base científica para un mundo racional, McGraw Hill, Madrid, 1993, p. XIV, afirma:
  • 241. Orden Y Dios  “Pertenezco al grupo de científicos que no suscriben ninguna religión convencional, pero niegan que el universo sea un accidente incuestionable. A través de mi labor científica he llegado a creer más y más fuertemente que el universo físico está ensamblado con una dosis de ingenio tan sorprendente que no puedo aceptarlo simplemente como un hecho brutal. Ha de haber, pienso, un nivel más profundo de explicación. Si uno quiere llamar ‘Dios’ a ese nivel es una cuestión de gusto y de definición.”
  • 242. Diseño Inteligente  En una línea próxima se sitúan autores como William A. Dembski, Diseño inteligente, Homo Legens, Madrid, 2006 y Michael Behe (del que todavía no se han traducido textos al castellano).
  • 243. ¿Azar o finalidad?  Biólogos evolucionistas como Dobzhansky o Ayala reconocen que, en biología, no se puede prescindir de nociones como las de adecuación en el diseño de los seres vivos, con respecto a determinadas funciones.
  • 244.
  • 245. Phillip E. Johnso n Stephan Otto Cristoph Schönborg
  • 246.
  • 247.
  • 248. Los sacerdotes frecuentan la prostitución.
  • 250. La religión es un negocio: se venden reliquias…
  • 251. Se cree que Dios siempre quiere castigar al hombre. Para evitarlo, los creyentes deben hacer peregrinaciones, penitencias, sacrificios…
  • 252.
  • 253. A menos que se me convenza por el testimonio de la Escritura…No puedo ni quiero retractarme en nada, porque no es seguro ni honesto actuar contra la propia conciencia.” [Discurso ante la Dieta de Worms,
  • 254. La conciencia personal basada en la Palabra de Dios se sitúa por encima de las tradiciones, autoridades infalibles o monarquías absolutas.
  • 255. Tradición Autoridad Infalible Monarquía Absoluta Conciencia
  • 256. Ilustración: iluminar el mundo pensando libremente. Oscuridad Dogmatismo Tradición Fanatismo Intolerancia Progreso
  • 257. Pero los creyentes habían entendido a ese Dios como un juez muy exigente que desea castigar al hombre por cualquier error. DIOS JUEZ
  • 258. ¡Si no compráis el perdón, vuestros seres queridos arderán en el infierno
  • 259. Comprar la bula permite liberarse de torturas como la que veis…
  • 260. Humanismo: El hombre recupera su autonomía y dignidad, frente al Dios justiciero medieval. Se admira la antigüedad griega y latina, porque en ella el hombre ha desarrollado adecuadamente sus capacidades.
  • 261. La Reforma Protestante del siglo XVI  Los textos clave para comprender la posición de Lutero son Isaías 45:15 (“Verdaderamente tú eres un Dios escondido”) y 1ª de Corintios 1: 18… ss. (“Dios ha elegido lo que el mundo considera necio para confundir a los sabios”).  Su lema en latín es entender a Dios como crucifixus et absconditus.
  • 262. ¿Por qué Dios se muestra escondiéndose (Deus absconditus) en la cruz (Deus crucifixus)?
  • 263. Dios se muestra escondiéndose  Como se recordará Romanos 1:19-20 apunta la posibilidad de conocer a Dios observando lo creado: “lo invisible de Dios…se ha hecho visible por medio de las cosas creadas.”  Pero, inmediatamente, esta posibilidad esconde un peligro: “habiendo conocido a Dios…han puesto sus pensamientos en cosas sin valor…han dado culto a la criatura en lugar de al Creador…alardeando ser sabios, se han hecho necios.” (vv. 21- 25).
  • 264. Lo invisible de Dios se puede percibir en las cosas creadas.(Rom. 1: 19-20).
  • 265.
  • 266.
  • 267.
  • 268.
  • 269.
  • 270.
  • 271.
  • 272.
  • 273.
  • 274.
  • 275.
  • 276.
  • 277.
  • 278.
  • 279.
  • 280.
  • 281.
  • 282.
  • 283.
  • 284.
  • 285.
  • 286.
  • 287.
  • 288.
  • 289.
  • 290.
  • 291.
  • 292.
  • 293.
  • 294. El mal corrompe  La inteligencia humana se desorienta: sacraliza lo que no es Dios, su inteligencia tiende a considerarse omnipotente o a divinizar las cosas que no son absolutas.  “Han cambiado la gloria del Dios incorruptible por representaciones de hombres corruptibles o de aves, cuadrúpedos y reptiles.”  Si el ser humano demuestra que Dios existe utilizando su propia razón, entonces consigue explicar y controlar a Dios, puede llegar a creer que ese Dios es un producto suyo, algo que él define o construye utilizando su ilimitada inteligencia.  Por eso en 1ª de Corintios 1.18 ss. e Isaías 45:15, nos recuerdan cómo Dios se muestra escondiéndose en la cruz.
  • 295. El mal corrompe… ‘No hago el bien que quiero, sino el mal que odio’ (Romanos 7:19).
  • 296. Mi razón lo puede todo. Incluso demostrar a Dios.
  • 297. Razó n Adorar a la razón.
  • 298. Dios es una Idea mía… Soy algo que el hombre puede demostr ar
  • 299. Absconditus: Nada de lo visible es divino. Dios trasciende la realidad.
  • 300. Absconditus et Crucifixus  No hace falta que el hombre busque la omnipotencia, que crea tener una inteligencia capaz de demostrar, incluso, a Dios.  Lutero llama teólogos de la gloria a esos autores cuyo saber les enorgullece (conquistando un conocimiento con el que consiguen poder y superioridad).  Frente a esas pretensiones, el auténtico Dios quiere liberar al hombre de esos falsos dioses: la razón no lo puede todo, la humanidad no es despreciable (teólogos de la cruz).  Por eso se muestra en el abandono, la debilidad y el desprecio de la cruz.
  • 301. Orgullo, Poder Superiorida d Sabemos mucho: podemos demostrar que Dios existe. Teólogos de la gloria
  • 302. No hay poder No hay saber No hay omnipotenc El Dios real considera ese ia. poder, saber, etc… como falsos Teólogos de la cruz
  • 303.
  • 304. Dios libera  Desde Éxodo 20:1-2: “Yo soy tu Dios, que te sacó de aquel lugar donde eras esclavo. No tendrás otro Dios fuera de mí.”  Isaías 44:9, 17: “Los que fabrican ídolos se engañan a sí mismos. Cogen un trozo de madera y se postran ante él para pedirle que les libere.”  Jeremías 9: 22,23: “Que el sabio no presuma de su sabiduría, que el rico no presuma de su riqueza. Quien quiera presumir que presuma de conocerme y comprender que ejerzo el derecho y la justicia.”
  • 305. La cruz desmitifica  1ª de Corintios 1:26-27: “Entre vosotros no hay muchos sabios según los criterios del mundo, ni muchos poderosos, ni muchos nobles. Al contrario, Dios ha elegido lo que el mundo considera necio para confundir a los sabios; ha elegido lo que el mundo considera débil para confundir a los fuertes; ha elegido lo despreciable, lo que no es nada a los ojos del mundo para aniquilar a quienes creen que son algo.”
  • 306. ¿Aquí vemos a un Dios que resuelve todos los problemas con el trueno y el poder o con la impotencia transformadora del amor? ¿Nos libera, así, de nuestros deseos por ser omnipotentes? ¿Queremos ser como Él? Para Moltmann, los ídolos humanos del deseo no son confirmados, sino criticados en la cruz.
  • 307. La muerte de Jesús alejado de todo poder, reconocimiento o riqueza, “contradice todas las ideas de justicia, belleza y moralidad, del hombre…contradice también todo lo que los hombres desean, se imaginan y quisieran asegurarse…” [p.61].
  • 308.  “Haciéndose él mismo débil, impotente, vulnerable y mortal, libera a los hombres del ansia de ídolos poderosos y coacciones protectoras, preparándolos para que acepten su propia humanidad, libertad y mortalidad.” [p. 418].
  • 309. Admisión Intelectual/Significación Salvífica  Para Lutero no es lo mismo admitir intelectualmente la existencia de Dios que descubrir su significación a la hora de ser salvado.  La primera opción conduce a la especulación, el orgullo o el ateísmo.  La segunda sólo puede resultar adquirida por la fe, la lectura de las Escrituras y la acción del Espíritu Santo.
  • 310. La Iglesia siempre debe ser reformada… ¿Adoramos a falsos dioses en la Iglesia?
  • 311. Una importante polémica mantenida por Lutero: la cuestión del libre albedrío.  Erasmo de Rotterdam (1466 o 1469- 1536) es un humanista que redescubre los clásicos latinos y griegos estudiando el NT en su idioma original. A partir de esa lectura, intenta volver al verdadero cristianismo. En 1524 inicia una polémica con Lutero al publicar una obra titulada De libero arbitrio. Ahí critica la idea de que el mal ha corrompido tan profundamente la voluntad humana que el hombre no puede hacer nada bueno por sí mismo. La salvación es decidida por Dios sin contar con la voluntad humana.
  • 312. Erasmo de Rotterdam (1469-1536). El loco se da más cuenta de las cosas…  En su obra titulada ‘Elogio de la locura’, esa locura nos descubre cómo son las cosas de verdad. Detrás de la sabiduría que algunos dicen tener o del orgullo asumido por los teólogos, hay vacío y podredumbre moral.
  • 313.
  • 314. Locura = Crítica. Locura = Volver a la sencillez, humildad, amor, sinceridad, del cristianismo auténtico.
  • 315. Como en el cuento: vemos al emperador sin traje.
  • 316. El mal ha corrompido al hombre tanto que no puede querer ser salvado… Entonces, Dios salva a quien Él quiere y se convierte en un dictador…
  • 317. La controversia Lutero/Erasmo  Para Erasmo eso convierte a Dios en un dictador pues condena a algunos (sin que exista en ellos ninguna posibilidad de acoger su gracia).  En su respuesta titulada De servo arbitrio (la voluntad determinada) Lutero subraya que el hombre no puede salvarse a sí mismo y que Dios concede su gracia salvadora de acuerdo con un criterio que no podemos conocer. Tan sólo nos queda confiar en su misericordia.
  • 318. La solución arminiana  Jacob Arminius (1560-1609) teólogo holandés afirma más tarde que la oferta de gracia divina puede ser aceptada o rechazada por la voluntad humana.
  • 319.
  • 320. Influencia del arminianismo Sus ideas se transmiten al metodismo de Wesley (1703- 1791) y, posteriormente, al adventismo.
  • 321. Aportaciones de la Reforma Protestante  Según el sociólogo Max Weber (1864-1920) la Reforma Protestante inicia el desarrollo de la ciencia física moderna al promover la investigación experimental de la naturaleza e intentar conocer a Dios en sus obras y no especulando racionalmente (pues esto último, aleja de Dios) [ESR, I, pp. 142-143].
  • 322. Soy Kepler e investigo la naturaleza para conocer mejor a Dios.
  • 323.
  • 324.
  • 325.
  • 326.
  • 327.
  • 328. Guillermo de Ockham (1300- 1350)  Para este franciscano inglés perseguido por el Papa, el hombre sólo puede conocer a través de sus sentidos cosas particulares. Por consiguiente no podemos alcanzar ningún conocimiento sobre Dios y menos aún probar su existencia racionalmente.  La revelación divina se acepta por fe (que es un don gratuito de Dios). Los temas o tareas de la razón y la fe son distintos, por eso deben permanecer independientes.
  • 329. A Dios sólo se puede llegar a través de la fe (la razón se ocupa de ortos temas distintos a los de la fe y ambas deben ser Ockham Nominalista
  • 330. Para Platón las definiciones universales de las cosas están en otro mundo.
  • 332. Para Ockham no existe el mundo de las Ideas (con sus definiciones universales), sólo palabras (nombres) que se aplican a muchas cosas
  • 333. Voluntarismo y Pensamiento Político  Como Dios es absolutamente libre, ha creado las cosas de una forma, pero podría haberlo hecho de otra. Por eso, debemos investigar cada fenómeno natural para ver qué rasgos tiene (esta perspectiva fomenta el desarrollo de la ciencia).  En política critica la sumisión de los emperadores y príncipes al poder del Papa, afirmando que la autoridad de éste último se refiere sólo a lo espiritual. Los asuntos temporales deben ser decididos por las autoridades temporales.
  • 334. Hay que investigar la naturaleza porque Dios ha creado las cosas de una forma, pero podría haberlas hecho de otra (porque es absolutamente libre)
  • 335. Según Ockham, los emperadores y príncipes no deben estar sometidos al poder del Papa (pues éste último sólo tiene autoridad en cuestiones espirituales).
  • 336.
  • 337.
  • 338. Nicolás de Cusa (1401-1464)  Alemán de nacimiento, pero formado en Italia, llega a ser cardenal.  Según él, sabemos que no podemos conocer a Dios (docta ignorancia) porque, al ser infinito, no podemos compararlo con nada finito que resulte semejante (y nuestro entendimiento está limitado).  Sólo podemos aproximarnos a Él con ejemplos de la geometría. Si incrementamos el radio de un círculo se convierte en una línea recta. Al ser Dios infinito, las cosas opuestas (círculo/línea recta) se unifican en Él.
  • 339.
  • 340. El racionalismo del siglo XVII René Descartes (1596-1650)  Con Descartes se inicia el mundo moderno.  Si durante la Edad Media, Dios había ocupado el lugar central en las reflexiones y actividades humanas…  Ahora va a ser el hombre (con su razón) quien se sitúe en esa posición de privilegio, estando Dios simplemente al servicio del propio hombre.
  • 341. El racionalismo del siglo XVII René Descartes (1596-1650) Conmigo empieza el mundo moderno…
  • 342. Cambios respecto a la Edad Media  Esto resulta de cómo era Dios entendido durante la Edad Media: juez riguroso, interesado exclusivamente por castigar los errores humanos (consecuencia: María adquiere funciones mediadoras).  El hombre se rebela ahora ante ese sometimiento y asume el lugar central.
  • 344.
  • 345.
  • 346. Renacimiento Culpable Sin valor El ser humano se había sentido culpable e insignificante (sin valor), por eso reacciona recuperando una posición central…
  • 347. En mi época, cambia la ciencia: veamos cómo…. La revolución científica….
  • 348. ¿Por qué Descartes inicia la modernidad?  Lo que Aristóteles había afirmado sobre el universo (adaptado al cristianismo por Santo Tomás) entra en crisis gracias a los descubrimientos de Copérnico, Galileo o Kepler.  Si estos grandes sistemas se han derrumbado, debemos empezar a dudar de lo que se nos ha transmitido.  Primera novedad: debemos, pues, dudar, con nuestra razón, de todas las ideas recibidas y pertenecientes al pasado o a la tradición.
  • 349.
  • 350.  Al observar el cielo, los griegos captaron que cinco luces (planetas), no se movían como las demás.
  • 351.
  • 352. Ptolomeo: deferentes y epiciclos  Para dar cuenta de ese retroceso que los planetas experimentan, Ptolomeo propone que se insertan en una órbita de gran tamaño (deferente) y otra de menor tamaño (epiciclo) donde gira el planeta.
  • 353. Nicolás Copérnico (1473- 1543)  En su libro titulado Sobre las revoluciones de los orbes celestes (De Revolutionibus) sitúa al sol (inmóvil) en el centro del universo y la tierra (como un planeta más) girando alrededor del sol.
  • 354.
  • 355.
  • 356. Segundo elemento de modernidad introducido por Descartes: la noción de verdad.  Aristóteles había dicho que algo era verdadero si lo pensado o dicho se correspondía con los hechos.  Descartes va a decir que será verdadero aquello que cumpla las condiciones exigidas por la mente de las personas: claridad y distinción.  Segunda novedad: los criterios de verdad son aportados por el hombre y no dependen más que de sí mismo.
  • 357. Es verdadero si cumple mis condiciones.
  • 358. Sólo es verdadero lo que cumple las condiciones de la razón humana…Por eso, el hombre es lo importante…
  • 359. Tercer elemento de modernidad: rechazar el argumento basado en la autoridad.  Si es el sujeto humano quien establece las condiciones para que algo sea cierto, la verdad de las cosas no depende de la autoridad ejercida por quien las defiende (sino de las razones que aporta).  El precedente es Lutero al afirmar que no son los Concilios o el Papa quienes deben establecer lo que ha de creerse, sino el creyente leyendo personalmente la Biblia.
  • 360.
  • 361.  Europa vive en un estado de guerra permanente entre católicos y protestantes: Guerra de los treinta años (1618-1648).
  • 362.
  • 363. La guerra agrava la crisis: enfermedades, hambre y luchas.
  • 364.  La población deja de crecer por epidemias y hambrunas.
  • 365. La época de Descartes  Descartes vive en un momento de conflictos religiosos (Guerra de los Treinta Años) surgidos entre católicos y protestantes, tras la reforma de Lutero.  Las guerras producen enfermedades y hambrunas.  Filosóficamente, es una época de escepticismo: la caída de los grandes sistemas medievales no permite considerar nada como seguro. Por ello, Descartes inicia su propuesta dudando de todo.
  • 366. Escepticismo: Nunca se pueden obtener conocimientos fiables, porque las razones existentes para defender una verdad, encuentran siempre argumentos opuestos en contra.
  • 367.  Así, de cerca una torre parece redonda, pero, de lejos, aparenta ser rectangular.
  • 368. Fuentes de la Duda  Nuestro autor duda de la información proporcionada por los sentidos (si en algún momento nos engañan, no podemos fiarnos de ellos).  Después subraya la imposibilidad de distinguir entre lo que soñamos y lo que captamos despiertos (¡algunos sueños son tan reales!) ¿No podría suceder que todo lo que ahora percibimos no fuera más que un sueño?  Por último dice que, tanto despiertos como dormidos, no podemos dudar de las verdades matemáticas (3 más 2, = 5). Pero ¿y si hubiera un diosecillo malvado (genio maligno) que nos engañara hasta con las verdades matemáticas?
  • 369.  Por eso, una noche de invierno, sentado junto a una estufa, durante una tregua militar, se pregunta ¿Y si todo lo que he aprendido hasta ahora resulta ser falso? ¿Puedo estar seguro de algo?
  • 370.
  • 371.
  • 372.
  • 373. ZZZzzzz… lo que sueño me parece real…  Otras veces, sueño cosas que me parecen absolutamente reales, pero no existen más que en mi imaginación dormida…
  • 374. Sueño o Vigilia ¿Estoy soñando o es real?
  • 375.  Aún estando dormidos, las verdades matemáticas como 2+2=4, son muy seguras. Pero ¿y si hubiese un diablillo burlón que me hiciera creer en esa verdad, sin que fuera cierta?
  • 376.
  • 378. Y encuentro una afirmación indudable: si pienso, es que estoy vivo…
  • 379. La primera evidencia (‘res cogitans’)  Tras desarrollar esas dudas, alcanza una verdad segura: él que piensa y duda, existe (cogito ergo sum: para equivocarse, hay que existir). Se trata de una autoconciencia (yo me doy cuenta de que pienso y existo) captada con claridad y distinción (características que se convierten en el criterio para conocer cosas seguras).
  • 380. Todo es dudoso, nada resulta ser cierto, pero si duda, es porque existe….Llega, de este modo a una primera verdad segura (pensando)…… Si pienso es que estoy vivo…
  • 381.
  • 382. El papel de Dios (‘res infinita’)  Aunque alcanza esta certeza, se queda teniendo seguridad sólo sobre lo que está dentro de su mente (solipsismo). La vista, olfato y gusto, le informan de que fuera existe el mundo, pero él no se puede fiar de eso, porque los sentidos ya le han engañado alguna vez.  Por ello recurre a Dios que, al ser bondadoso y perfecto, no puede haberle creado de forma que se equivoque siempre. Luego Dios garantiza su conocimiento cierto.
  • 383. Solipsismo: ¿Puedo estar seguro de que lo que pienso existe fuera de mí? Realidad exterior
  • 384. Dios es bueno No dejará que me engañe  Descartes contesta que esto resulta imposible porque Dios es bueno y no permitiría que ese diablillo nos engañase. A partir de ese momento, empieza a demostrar la existencia de ese Dios.
  • 385. Dios como garantía del pensamiento humano  Acabamos de ver cómo, para Descartes, Dios garantiza que no nos equivocamos al pensar, pues es bueno y no dejaría que nos engañáramos.  Inicia así un camino que acabará afirmando el hecho de que Dios está al servicio del hombre y no es más que una simple creación de la mente humana.
  • 386. El diablillo no me engaña porque Dios (que es bueno) no lo permite Garantizo que el hombre no se equivoca al pensar.
  • 387. Eberhard Jüngel (1934)  Así lo entiende el teólogo evangélico E. Jüngel cuando escribe: “Desde el momento en que se establece como tesis que Dios es necesario para que el conocimiento humano resulte seguro, ese Dios queda tan anclado en el horizonte del hombre y su mundo, que ya sólo resta un paso para infravalorar esa necesidad de Dios.” [Dios como misterio del mundo, p. 39]. En cuanto el hombre alcanza esa seguridad por sí mismo, ya no necesitará de ningún Dios.
  • 388. Las Pruebas de la existencia de Dios  Y es que para probar a Dios nuestro autor recupera los argumentos de la Edad Media.  Debe recordarse que escribe en tiempos de Contrarreforma (estudia en un colegio de jesuitas) y el fundador de la Compañía de Jesús (Ignacio de Loyola) escribe en sus Ejercicios espirituales: “Debemos siempre creer que lo blanco que yo veo es negro, si la Iglesia jerárquica así lo determina.”  Además, Descartes es un científico que explica, por ejemplo, el movimiento, con un modelo distinto al de Aristóteles (defendido por la Iglesia Católica). También sabe que Galileo ha sido condenado por la Inquisición.  Por último, propone en su Discurso del Método, analizarlo todo con la razón y no dejarse llevar por autoridades o prejuicios.
  • 389. El Primer Argumento: la infinitud (nueva versión del argumento noológico sugerido por Agustín).  Sea por miedo o sea porque le convencen realmente los razonamientos clásicos, lo cierto es que Descartes vuelve a utilizar los argumentos medievales. Así:  Descubrimos en nuestra mente la idea de un ser infinitamente perfecto o infinito (que no es resultado de negar lo imperfecto). ¿De dónde viene esa idea? ¿de lo que nuestros sentidos captan fuera de nosotros?
  • 390. Pruebas existencia de Dios. Dios pone en mi mente la Idea de perfección.
  • 391. La infinitud  No. Fuera de nosotros, sólo hay cosas finitas.  Tampoco procede de nosotros mismos, pues somos también finitos (dudamos, no tenemos las cosas claras).  Por lo tanto, debe existir una sustancia infinita (Dios) que haya puesto en nosotros esa idea.
  • 392. Tengo en mi mente la idea de perfección. Entonces, ¿de dónde me viene esa idea?
  • 395. Entonces ¿esa idea viene de la nada? No. Eso es imposible. De la nada no puede surgir nada.
  • 396. Luego, la última posibilidad que nos queda es la de que un ser perfecto, haya situado esa idea en nuestra mente: Dios.
  • 397. Prueba Gnoseológica: la idea de un ser perfecto.  Si dudo, es que no soy perfecto. Pero tengo en mi mente la idea de un ser más perfecto que yo. ¿De dónde viene esa idea?...  ¿De lo que capto en la realidad?. No (si existen: el cielo, la luz…, los puedo conocer como imperfectas; si no existen, el error se debe a mi imperfección, que me hace dudar).  ¿De mí mismo?. Hemos visto que tampoco.  ¿De la nada?...Imposible.  Luego, esta idea la ha puesto en mí un ser perfecto: Dios (porque lo imperfecto no puede causar lo perfecto).
  • 398. Segundo Argumento: la finitud del yo (revisión de la causalidad o 3ª vía tomista).  Descartes se analiza y descubre su finitud (duda, se equivoca). Esto demuestra que no se ha hecho a sí mismo (de haber sido así, se habría dotado de todas las perfecciones presentes en la idea de Dios).  Conclusión: ha sido creado por un ser dotado de todo lo perfecto que a él le falta. Por ello, ya no está sólo con sus ideas, sino que hay otro ser que le ha hecho: Dios.
  • 399. Alguien ha debido crearme…. Pues si yo me hubiera hecho a mi mismo…. Me habría creado perfecto, pero no lo soy….
  • 400.
  • 401. Prueba de la causalidad: mi ser no depende de mí mismo.  Yo no soy la causa de mi propia existencia, pues, de haberlo sido, me hubiera dado todas las perfecciones que sé que no tengo (me define la duda, tristeza, inconstancia; estoy compuesto de cuerpo y alma).  Luego esa causa ha de encontrarse fuera de mí, en Dios; que posee todas las perfecciones (infinito, eterno, inmutable, omnipotente, sin partes: cuerpo/alma) y hace existir a las demás cosas.
  • 402. Tercer Argumento: Ontológico (revisión del sugerido por S. Anselmo en el s. XI).  Si pienso en la noción de triángulo, tengo en mente sus características esenciales (p. ej., tener 3 lados).  Ahora bien, cuando analizo la idea de Dios como ser perfecto, me doy cuenta de que debe existir, porque, de lo contrario, su perfección estaría limitada.
  • 403. Si defino a Dios como Ser Perfecto… Debe de existir…de lo contrario, no sería Perfecto…
  • 404. Prueba Ontológica: la idea implica existencia.  Partiendo de ejemplos utilizados por los geómetras que consideran el espacio como infinitamente divisible, Descartes analiza el triángulo.  Su definición implica que tiene 3 ángulos iguales a dos rectos (aunque no que exista).  Luego, un ser perfecto como Dios ha de existir (porque, de lo contrario, no podríamos considerarlo perfecto, fallaría la definición).
  • 405. La circularidad del recurso a Dios  Antoine Arnauld (1612- 1694), seguidor de Descartes, señala un círculo vicioso en su forma de argumentar: Dios garantiza que, al pensar algo con claridad y distinción, no nos equivocamos. Pero, a la vez, demostramos a Dios cuando descubrimos su existencia con claridad y distinción.
  • 406.
  • 407. Circularidad  Al ser Dios bueno, garantiza que nuestra razón funciona bien: no se equivoca cuando intenta conocer la verdad.  Pero, llegamos a esa garantía (Dios), utilizando la misma razón que debe ser apoyada para no cometer errores.
  • 408. Blaise Pascal (1623-1662)  Prestigioso matemático y físico (como Descartes), se acerca, siendo joven, al jansenismo: corriente renovadora de la iglesia que entiende la salvación como un regalo de Dios, al que el hombre no puede aportar ninguna buena obra.
  • 409. 23 de Noviembre de 1654  A lo largo de esa noche siente que Dios apoya su mano sobre él. Lo considera como manifestación del amor divino. Por eso, escribe recordando esa experiencia: “El Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob no es el Dios de los filósofos y de los sabios.” [Mémorial]  Dios no es el autor de las verdades geométricas, sino quien describe la condición moral del hombre: imposible hacer el bien por uno mismo.
  • 410. Lógica de la razón y lógica del corazón: ni excluir a la razón, ni admitirla sólo a ella.  La lógica que utilizamos para investigar en física o matemáticas, no puede aplicarse de la misma manera para acceder a la fe. Hacia Dios sólo puede llevarnos el corazón (porque sólo él lo siente: “el corazón tiene razones que la razón no entiende”) [Pensamientos, nº 277]. La razón se apoya en algo que la supera.
  • 411. La existencia de Dios  El conocimiento de que Dios existe, sólo puede obtenerse mediante Jesucristo y la fe es un regalo que el mismo Dios nos concede.  Lo que la razón puede hacer es mostrar cómo la fe acierta al señalar la imposibilidad humana por hacer las cosas bien.
  • 412. La fe como apuesta: ganarlo todo y no perder nada  En cualquier caso, esa fe se parece a una apuesta, donde asumimos un riesgo.  Al confiar en que Dios existe, podemos obtener la vida eterna (ganamos dos vidas). Si, después, descubrimos que nuestra esperanza era vana, tampoco hemos perdido tanto: habremos vivido como personas honestas, generosas, sinceras, veraces, disfrutando de muchas cosas…  La opción contraria implica más pérdidas.  Esta apuesta puede permitirnos descubrir al Dios que se revela en Jesús (no como autor de las verdades geométricas o del orden providente, sino como amor que plenifica).  La razón no lo puede todo y el encuentro con Dios es posible si abandonamos nuestra autosuficiencia.
  • 413. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)  Alemán de nacimiento, es diplomático en Paris, bibliotecario e historiador, promoviendo la unión de las Iglesias (católicas y protestantes).  Amargado por la polémica con Newton sobre quién descubre primero el cálculo infinitesimal, muere solo a los 70 años (acudiendo únicamente su secretario al funeral).
  • 414. Leibniz y las mónadas  Para este autor, la materia no está compuesta de átomos inertes (sin vida), sino de unas fuerzas o energías (inextensas) a las que llama mónadas (del griego monos, uno).  El hecho de que estas mónadas desarrollen sus actividades (percibir o reflejar todo el universo de modo particular) y se relacionen con las demás coordinadamente, es una de las mayores evidencias a favor de la existencia de Dios (armonía preestablecida).
  • 415. Pruebas de Dios: argumento ontológico.  Al igual que otros racionalistas, recupera el argumento ontológico de San Anselmo: Si se entiende lo que significa Dios (ser perfecto), entonces existe, porque no puede faltarle nada.  Además, al afirmar su existencia, no nos contradecimos, luego, Dios ha de existir.
  • 416. Pruebas de Dios: otros argumentos.  Cada acontecimiento del mundo es efecto de otro. Pero debe haber un Dios que inicie el proceso y sea la razón suficiente que permita explicarlo todo.  Dios coordina la actividad de las mónadas que no se comunican entre sí (por estar aisladas). Luego, existe Alguien que hace coincidir sus percepciones con orden y armonía. Esto no puede explicarse sin Dios (como arquitecto supremo).
  • 417. Dios y el mal  Su contribución más importante al problema de Dios aparece en el libro titulado Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad humana y el origen del mal -1710- (traduciendo ‘teodicea’ como justificación o defensa de Dios frente a las acusaciones injustas).
  • 418. Tres tipos de mal  En él distingue tres tipos de mal:  El mal físico: representado por el dolor en todas sus modalidades: enfermedades, hambrunas, torturas, catástrofes naturales, etc… Dios lo permite (aunque no lo quiere, ni desea) porque hacen posible desarrollar la paciencia o la comprensión del sufrimiento que otros padecen, etc…  El mal moral: errores fruto de usar mal la libertad (resultado del pecado: engaños, robos, infidelidades). Dios los permite porque ha preferido crear seres libres, en lugar de robots.  El mal metafísico: limitación presente en las cosas terrenas porque Dios no pretendía crear dioses perfectos, ni un cielo inmaculado, sino simples hombres en un mundo finito. De ahí que la presencia del mal como imperfección resulte necesaria: es mejor que Dios haya creado esta realidad limitada, a que no haya creado nada.
  • 419. Leibniz, hoy  En el modelo leibniziano, el mal resulta necesario: su dimensión metafísica nos hace limitados, lo que nos lleva a cometer errores (mal moral), que producen un mal físico.  El teólogo católico gallego, Andrés Torres Queiruga (1940), mantiene posiciones similares a las de Leibniz, cuando aborda esta cuestión.
  • 420. Voltaire critica a Leibniz  Voltaire critica a Leibniz con Cándido, o el optimismo, (un cuento filosófico publicado en 1759). Describe las peripecias del protagonista Cándido en su primer encuentro con el precepto del optimismo leibniziano de que «todo sucede para bien en este mundo y vivimos en el mejor de los mundos posibles» La novela satiriza la filosofía de Leibniz, y es un muestrario de los horrores del mundo del siglo XVIII (guerras, terremotos). En Cándido, Leibniz está representado por el filósofo Pangloss, tutor del protagonista. A pesar de observar y experimentar una serie de infortunios, Pangloss afirma repetidamente que «tout est au mieux» («todo sucede para bien») y que vive en «le meilleur des mondes possibles» («el mejor de los mundos posibles»).
  • 421. Benedictus (Baruch) Spinoza (1632-1677)  Hijo de una familia judía portuguesa (emigrada a Holanda para huir de la Inquisición), resulta expulsado de la sinagoga por aceptar formas de panteísmo: Dios se identifica con la naturaleza.  Vive modestamente puliendo lentes.  Sus obras (también condenadas por católicos y protestantes) sólo son publicadas tras su muerte (fruto de la tuberculosis a la edad de 44 años).
  • 422. Deus sive natura  Para Spinoza toda la realidad es Dios (panteismo): Deus sive natura (Dios o la naturaleza).  El mundo no es una emanación o creación de Dios, sino que está en Él.
  • 423. Consecuencias del Panteismo  Dios deja de ser trascendente y personal.  Lo existente resulta divinizado y considerado perfecto (no hay nada fuera de la inmanencia: para algunos autores estamos ante un tipo de ateísmo).
  • 424. Tratado Teológico-Político (1670)  En este libro interpreta la Biblia como si fuera un libro más (no-inspirado).  Rechaza las intervenciones sobrenaturales y los milagros por considerarlos invenciones (Dios sólo actúa de acuerdo con las leyes naturales que reflejan su propia esencia).
  • 425. Spinoza y la Biblia  También, ese Dios actúa en la Biblia como si fuera un hombre (lo cual muestra que sus acciones resultan inventadas).  El objetivo de las Escrituras no es transmitirnos lo que pasó de verdad, sino que obedezcamos unas reglas morales (ofreciendo recompensas y castigos), para que que los ignorantes respeten el orden social (su función es política).
  • 426. La Ilustración del siglo XVIII  Para los europeos del s. XVIII, Europa está sumida en la oscuridad del fanatismo y la intolerancia promovidos por las monarquías absolutas, los infalibilismos religiosos y las tradiciones dogmáticas. Sólo utilizando libremente la razón podrá el mundo iluminarse y progresar.
  • 427. Conceptos clave de la Ilustración
  • 428.  No dejarse guiar por la tradición (siempre se ha hecho así) o lo que indican las autoridades religiosas infalibles o políticas absolutas.
  • 429. Kant, ¿Qué es la Ilustración? (1784).  “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.”
  • 430.  ¡Atrévete a pensar por ti mismo!. Ese es el lema de la Ilustración.
  • 431.  Entonces, como señala el enciclopedista D’ Alembert (enciclopedia: intento por organizar el conocimiento, porque cada vez hay más), progresarás, mejorarás, avanzarás, construyendo un mundo más igualitario, libre, justo…