SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
RELIGIONES
PRECOLOMBINAS
Debemos admitir que no sabemos nada acerca de las
religiones de los cazadores paleolíticos americanos.
Desde el 11.000 a.C. sus industrias son de diversos tipos de
puntas de proyectil, y dos mil años después, se ejecutan
pinturas rupestres en Brasil y la Patagonia. Las manos
pintadas en “negativo”, son idénticas a las de Europa, y
reflejarían un rito similar.
Las pinturas de animales
(guanacos) y de manos
continúan hasta el siglo I
a. C., sustituidas por
grabados con símbolos
biomorfos (inspirados
sobre todo en las
improntas de diversos
animales y también del
pie humano), y las
pinturas geométricas.
Los rituales debieron ser simples, suponemos la existencia de
un proto-shamanismo, combinado con magia de caza. Esta
explicaría las escenas de hombrecillos siguiendo o rodeando
los camélidos en movimiento, en los abrigos del Río Pinturas
en la provincia de Santa Cruz, como en algunos sitios de la
Sierra peruana y del norte de Chile.
Dominio de los
cazadores-
recolectores
andinos que se
expandieron por
esas zonas y por
el altiplano
boliviano entre
unos 8.000 y
4.000 a.C.
En el afán de identificarse a seres
superiores (“espíritus”) podemos
ver en germen entre los cazadores
lo que tomó forma más definida
en las culturas paleoagrícolas: el
shamanismo.
No sabemos si en esta epoca se desarrollo
un totemismo. Por su supervivencias puede
suponerse una variante del mismo en
Norteamérica y tal vez del norte de la
Patagonia. También en Tierra del Fuego
podemos ver un rico animismo expresado
en danzas rituales por parte de
enmascarados, junto con prácticas de
iniciación, pinturas corporales, etc..
La religiosidad americana es shamanística, surge como un
intento de recuperar un contacto íntimo con el mundo y sus
fuerzas inmanentes ( divinas), dadas en las etapas más
antiguas de la humanidad.
El shamanismo da origen a
un esoterismo, cuyas
manifestaciones vemos en
las culturas templarías de
Mesoamérica y Perú
(Olmecas, Chavín, etc.), y
en algunas culturas de nivel
“medio” (agro-alfareras) del
Area Andina Meridional y
de la cuenca amazónica
(Mapuche de Chile).
Representación de chaman maya
Hubo varios milenios de "agricultura incipiente”, precerámica.
De sus prácticas religiosas no sabemos nada, hasta la época
ubicada alrededor de 2300 a. C., en que comienzan a
aparecer construcciones ceremoniales.
El Neolítico se
desarrolla y se difunde
sobre amplias zonas
centrales del
continente durante el
3 y el 2 milenio a. C.
Todo indica que las
prácticas de tipo
shamanico van
íntimamente
asociadas a este
desarrollo.
civilización Caral Perù siglos XXX a. C. y XVIII a. C
En Colombia y Ecuador,
tenemos la cultura
Valdivia (3300 y 1500 a.
C.) Tiene una fase rica en
cerámica con variados
motivos incisos, parecida
a la del Japón.
Estatuillas femeninas de cerámica son su principal
manifestación artística, a las que se agregan
algunos “ídolos” antropomorfos esquemáticos de
piedra. Las estatuillas femeninas apunta a la
fecundidad como fuerza divina.
Real Alto, a 20 km de la costa
Venus de Valdivia
En el 3000 a. C. algunas
aldeas de la cultura
Valdivia se convierten en
centros ceremoniales.
A) Los Anasazi: Del suroeste de los Estado Unidos en la fase
llamada de los Cesteros siglo I, hay tumbas con pequeños
“discos de juegos” de madera y hueso con líneas incisas, para
adivinación. Los ritos shamánicos están atestiguados por
pipas de piedra, grabados y pinturas rupestres, en el rio
colorado en Utah.
En la fase
Cesteria III 400
-700 d. C., los
muertos eran
enterrados en
posición
flexionada, con
escaso ajuar
funerario.
En las fases Pueblo I y II existen casas subterraneas.
Deformación del cráneo, de inspiración shamanica que se
agrega a la creciente importancia de la kiva como lugar de
iniciación masculina y trance.
Alguno de estos pueblos,
como Pueblo Bonito,
tenían centenares de
recintos. En el centro, se
hallaba la “Gran Kiva”,
rodeada de habitaciones
rectangulares; el principal
centro religioso y político.
Hay un proto-sacerdocio.
b) Los Diaguitas: Vivían en aldeas, con influencias directivas
por parte de lo shamanes, reflejado en la utilización de pipas,
morteros para la preparación de vegetales psicotrópicos; en el
simbolismo del felino (jaguar) y en la existencia de
sacerdotes-guerreros-sacrificadores, así como arte rupestre.
Es la fase La Aguada (600-900) se levantan
las primeras estructuras ceremoniales en
forma de pequeñas pirámides de tres
plataformas con una rampa de acceso,
frente a una plaza.
En el periodo Tardío de la cultura Diaguita (900-1550) se
pierde él simbolismo del felino, pero no el ave y la serpiente y
se agrega el sapo, el avestruz y la figura humana en la
simbología, y motivos geométricos. Una fuerte creencia en el
más allá se manifiesta en la inhumación de los párvulos en
urnas. Crecen los poblados emplazados en lugares altos y
fortificados (“pucara”). Cada valle formaba un “señorío”.
Adoraban al trueno y rendían culto a los caylles, cuya
imágenes labran en láminas de bronce, que colocaban en
viviendas y otros sitios a los cuales quieran proteger. Los
lugares de culto eran los zupca, “lugar de sacrificio”, a cargo
de hechiceros-shamanes.
Hacian “borracheras”:
sesiones shamanicas
con ingesta de
alucinógeno. Se utiliza
el cebil y tabla de
madera o piedra y un
tubo inhalador.
Veneraban a la Pacha
Mama, divinidad
telúrica, fecundadora.
Perú (2300-300 a. C.): La costa del Perú es el núcleo de origen
de los elementos posteriores.
Las primeras construcciones templarías son las de Rio Seco y
Chuquitana (2000 y 1800 a. C.). Construido por gente que
vivían en los lugares vecinos. Había una organización
comunitaria organizada y una división jerarquía. Implico la
existencia de una élite sacerdotal.
En Caral, se halla una
“proto-ciudad” con
estructuras templarías
sobre plataformas
(3000 a. C.) Los grupos
sacerdotales va
tomando un creciente
prestigio y poder.
Centro Ceremonial de Chuquitanta
Templos aparecen en las cosas nortes, como Las Haldas (valle
de Casma). Es una gran pirámide escalonada, hecha de
piedra, sostenida con barro y yeso. A su pie había otras
construcciones y patios. Era el punto focal para las
comunidades del río Rímac.
Esta en la parte superior de
una loma, tiene grandes
plazas y una curiosa
estructura a bajo nivel
ovalada. Mide unos 650 por
200 m., con un largo camino
de entrada terraplenado.
Culto a la “Mama-Cocha”
(agua primordial) en el
Océano y lagos.
En la Sierra, la construcción mejor conocida es la de Kotosh,
preceramico final. Se halla a 2000 m. sobre un afluente del río
Huallaga. Se pudo identificar tres templos superpuestos
(2000-1800 a. C.). El recinto de una de las fases precerámicas
ha sido denominado “Templo de las manos Cruzadas” por dos
relieves con ese motivo. Representaba una actitud ritual.
La aparición de la cerámica es un indicador de un desarrollo
socio-cultural que se intensificará en el 2000 a. C. con la
generalización del cultivo y con el comienzo de la
canalización. En el 2500 surgen proto-estados, dirigidos por
un sacerdocio. Había tradiciones ideológicas divergentes.
En la costa hay dos tipos de
construcciones: uno en forma
de plataforma altas con un
“patio hundido”, y otros más
generalizados en formas de U,
cuya abertura mira hacia la
Cordillera, origen del agua que
da vida.
En el interior, existe cinco sitios, desde los 1000 m.s.n.m. La
Galgada, el río Santa, (2750), Huaricoto en valle de Huaylas y
Piruru, en el río Marañon (3800). En este grupo se halla
incluido Kotosh. La característica básica lo constituye una
cámara rectangular con un piso o dos niveles, se halla en el
centro y tiene función de fogón ceremonial, se quemaban
ofrendas.
Es representativo
de la “tradición
Kotosh”, con un
culto ígneo.
Opuesto al
acuático que
caracteriza a la
Costa.
La Galgada, el río Santa (2750)
Sechín Alto (1400 a. C.) es un centro ceremonial de planta U
orientado hacia el N.E. A ambos lados de la escalinata Norte
había sendos peces grabados y pintados. Alrededor del 1300
a. C. se construye la “Plataforma de la lapidas grabas” se
alternaban figuras de guerreros con mazas, figuraciones de
cabezas con los ojos cerrados, cuerpo seccionados, huesos y
viceras. Inspiraba terror a los iniciados.
Se relaciona con la inauguración de una ampliación de los
labores agrícolas y los ritos de
fertilidad con sacrificios humanos.
útil para la agricultura.
Conocian el movimiento de los
astros, para ello se emplearan
los templos cordilleranos.
Hubo mil años de arquitectura
ceremonial antes de Chavin
Las poblaciones crecen alrededor de estos santuarios. La
gentes sirven a estos amos que a su vez les otorgan
protección bajo los dioses. Los dirigentes se convierten en
médicos, arquitectos, agrónomos, artistas y conocedores del
hombre.
Los templos de la costa tenían como función estudiar las
mareas logrando un calendario lunar
Chavin de Huantar: A 3000 m, en una vía entre la costa, el
valle de Huaylas y el río Marañon (cerca de la selva), en el
900 a. C. un grupo construyó con piedras un templo en
forma de U, abierto al Este.
En el 500 a. C. consolidado, surge un proto-estado. Se
construye un portal con columnas grabadas y un dintel con
una hilera de aves falconicas. Una escalinata ascendía a la alta
plataforma, llegando a los templos.
A su frente había
un pequeño patío
rectangular y una
gran plaza, con
alas laterales.
El Lanzón, figura antropomórfica, que sostiene el techo. La
cabeza es humana en general, la boca produce el efecto de
estar sonriente, pero tiene dos colmillos. Dos víboras como
ceja, y los cabellos son serpientes. Uñas entre humanas, ave y
felino.
Es una divinidad triada:
ave de rapiña, felino,
serpiente, asociado a lo
humano. Símbolo cósmico-
natural-humano,
monstruoso.
Imagen que debería
enfrentar los sacerdotes en
su iniciación.
Seria una piedra, altar, que se ofrecían sacrificios.
“Monolito Tello”: Sus lados recuerdan a un animal mítico, otra
variante del Dios Jaguar-Arpia. Tiene características selváticas
y combina felino-águila arpia amaru, caimán. Es el mismo
dios, se asocia con plantas alucinógenas y la imagen de
“persona en trance”, que guarda el ser esculpido.
Predominan la Datura
arbórea, “campanillas” y
con ellas se hacen las
ofrendas a los dioses.
Otra planta era la
Anadenanthera
peregrina, inhalante y
para predecir
acontecimientos
futuros.
La Estela Reimondi, de 1,95 m por 0,74. Un personaje porta
dos cetros; sus patas son las de un ave de rapiña. Sus cetros
son estilizaciones de serpientes.
Posee una duplicidad en su rostro. Uno de ellos mira de
frente. El otro, de ojos entrecerrados está al revés. Ostenta un
alto tocado, entretejido de fuces, hocicos, colmillos y vermes
vistos desde arriba y de frente.
La figura central de la
Puerta del Sol de
Tiahuanaco, guarda
reminiscencias. La
cantidad de figuras
presenta los números
pares propios de la
cultura Chavin.
Delante del Castillo había un friso con 8 aves, están
orientados hacia la derecha excepto el ultimo que mira al lado
opuesto. Las aves son el águila arpía.
Cerca de la plazoleta hundida que está con relieves de
motivos iniciáticos, se encuentra: “El Castillo”. Es una
pirámide con graderías y templetes. Hay unas cabezas
empotrada, una de estas posee las típicas facciones de un
hombre drogado.
Delante del Templo,
luego de plataformas con
escalinatas que juegan
con el factor 4, se
destaca una gran plaza
cuadrangular
subterránea.
Vista frontal de la pirámide llamada
"El Castillo"
Los pasadizos subterráneos deben
haber servido para alojar a los
sacerdotes, se vivía bajo tierra y los
rituales eran realizados allí.
La Portada de las Falcónidas
Era un centro
oracular, Dios
hablaba allí.
Predecía el futuro y
aconsejaba.
El simbolismo del felino es importante. Entre los brujos
tukano, al ingerir la droga siente convertirse en jaguar y
adquiere poderes. Los sacerdotes, en ceremonias, se colocan
mascaras como el Dios felino.
Cuando los chamanes alucinan
tienen una sensación de volar,
llegando a conocimientos y
lugares diferentes, era común
el cacto de San Pedro, hoja con
cuatro nervaduras en cruz. El
Templo Antiguo posee una
galería subterránea en cruz y
en el centro esta enclavado el
gran lanza. El cuatro fue un
número mágico.
El Águila Arpía, es un ave de rapiña
selvática que cambia de plumaje,
simbiosis de pájaro y felino, es un
animal selvático. Podría habérsele
conferido importancia a su muda
de plumaje en un sentido
simbólico, el pico del águila hablan
de ferocidad.
La serpiente, se regenera como el
Águila, cambia de piel. Forma una
triada asociada al jaguar y al águila.
“Amaru” (serpiente) encarna los
ríos, se asocia al agua y por ello es
protectora de las tareas Agrícolas.
El “Dios sonriente” con una concha
marina, debió forjarse en la costa,
de mares templados de Ecuador.
Debieron haber llegado a la sierra
por el comercio.
Posee garras y colmillos; su
patas remedan la forma de los
muslos de un ave; su cabellera
está conformada por doce
serpiente entrelazadas de a
par… pero sus rasgos generales
son antropomórficos. A igual
que la talla del Lanzón, el
mismo personaje pero sin aros
se encuentra en la Estela de
Raimondi.
Los sacerdotes utilizarán los canales de agua subterránea que
surcan el sitio, con fines rituales. El agua que corre allí es la
propia nieve de la montaña sagrada. Si el Dios representaba
una deidad que controlaba la fertilidad residía en las altas
cumbres de la cordillera. Uno de los canales estaba bajo el
templo primigenio, se relacionan con el oráculo (El agua rugía
como el dios felino).
Mesopotamia (aprox 1300-0 a.C.): Un grupo humano
comenzó a rellenar una terraza de unos 1200 metros de largo
en las cercanías del pueblo de San Lorenzo, se estaba echando
las bases de la cultura Olmeca. El sitio está en la zona húmeda
y selvática del S. E. del estado mexicano de Veracruz, al pie de
los volcanes Tuxlas.
Sobre el relleno se construyeron montículos y plataformas
repartidas en un eje Norte-Sur, con patios rectangulares,
canales subterráneos y lagunas artificiales. Durante 300 años
una élite sacerdotal logró dirigir a los aborígenes de la zona
para los trabajos y hacer las grandes cabezas de más de 2 m.
A esta se agrega las estatuillas de instrumentos hechos en
serpentina, pedernal, obsidiana etc.
Surge el primer gran
estilo de arte
Mesoamericano basado
en el culto religioso al
felino, jaguar. Incluso el
proceso de
transformación
shamanica en felino,
esta representado.
La otra fase es La Vanta, (900 y 400 a. C.), también formada
por una serie de “complejos ceremoniales” con estructura de
tierra rectangular, alargada, y todo coronado por la más
antigua pirámide de Mesoamérica. Se trata de un gran cono
truncado de 35 m de altura erigido sobre una plataforma
rectangular, todo de tierra apisonada.
Al norte de la pirámide se alzaban dos largos montículos
entre los cuales se hallaba una pequeña plataforma. Las
ceremonias debían
realizarse dentro de dos
plazas rectangulares.
Había numerosos monumentos esculpidos en basalto que se
traía de lejos: estelas, altares, esculturas diversas incluidas
las cabezas colosales . Notable son también tres mosaicos
hechos en serpentina verde, colocados a modo de un
pavimento. Al mirarlos desde arriba, se aprecian como una
gran máscara gemetrtizada de jaguar.
Los Olmecas tuvieron una importante dispersión, la estatuilla
con boca de felino y otros elementos, aparecen desde el rio
Balsas al O. hasta el S.E. de México y Guatemala al E. El motor
principal fue la búsqueda de jade, materia prima para
estatuillas, hachas y adornos. Ej. el de dos cavernas con
pintura olmeca en Guerrero (Juixtlahuaca y Oxtotitlán) lugar
de iniciación.
escena de dominación y
sacrificio humano.La serpiente emplumada.
Se reconoce a la cultura olmeca como la base de la civilización
Maya.
El abandono de estos dos principales centros ceremoniales
olmecas (con algunos indicios de violencia en ambos casos)
constituye un enigma.
a) Área Maya: Entre 300 y 900, es el apogeo Maya en las
ciudades-estado de Palenque, Tikal y Uaxactaún, Copan y
Quiriguá etc… Su gobierno estaba a cargo de una élite sacer-
dotal. La encabezaba el Halach Ulinc (“el verdadeor hombre”);
su cargo era hereditario.
Era acatado por las clases
más bajas (artesanos,
comerciantes, campesinos) y
las elites de distintas
ciudades se respetaban
entre sí. Había guerreros,
para vigilancia del orden y
para repeler movimientos en
el sector occidental del
territorio (Ej pintura de
Bonampak, Chiapas).
Hay que diferenciar una religiosidad popular de la “oficial” de
las clases altas. Las pirámides eran una forma de
acercamiento hacia el cielo. La antigua religión maya era
astral, sin excluir una parte naturalista. De ahí la importancia
de la astronomía.
Hubo cuatro edades,
finalizaban con un cataclismo,
ordenados por los dioses por
las imperfecciones en que
cayó su creación. Pero la
creación actual puede ser
aniquilada, y de ahí las
liturgias especiales que tenían
lugar cada año nuevo y al final
de cada ciclo de 52 años, para
impedirlo.
La cosmovisión es un universo formado por 13 cielos
superpuestos, llamados Oxlahuntikú; nuestra tierra constituía
el cielo inferior; por debajo se escalonaba 9 mundos
subterráneos denominados
Bolontikú, el más profundo
Cada uno de estos mundos
tenía su dios propio igual
que cada fenómenos de la
naturaleza y los días (Kin),
los uinal (meses de veinte
días), los Katún (período de
viente años)
de los cuales pertenecía al
Señor de la Muerte.
El panteón, reflejaba la diferenciación de la sociedad maya.
Tenían dioses para cada una de las funciones. Los vinculados a
las actividades sacerdotales desaparecieron, mientras que los
de la agricultura, como el dios de la lluvia Chaac, sobrevivió.
En principio, los dioses tenían asignadas actividades
autónomas, pero cambiaban de atribuciones o bien
compartían entre varios una misma. Esto es el resultado de
una asimilación sincretista.
El soberano de los cielos, era Itzamná, representado como un
viejo barbudo. También aparece como dios del sol y la lluvia.
Asume funciones que son generalmente atributo de un héroe
civilizador.
Itzamná, Ixchel, «nuestra madre», representada por la luna.
Reina sobre las aguas y protege a las mujeres, sobre todo en
el parto. El sol está representado por un personaje que tiene
los rasgos de un jaguar.
Los sacerdotes dieron
nuevas atribuciones;
hicieron a la diosa-madre
la patrona de la medicina
y de la adivinación, y del
dios-sol de la música y de
la poesía.
El dios de la lluvia Chaac, era para las masas el
más poderoso y amado. Simbolizado en los
códices por el signo de las lágrimas,
representan las gotas de lluvia. O por una
serpiente.
Al dios del maíz y de la vegetación, se le
representaba como un joven que sobre la
cabeza llevaba una mazorca de maíz.
En el culto era un joven que se
sacrificaba.
En las profundidades de la tierra habitaba el dios de
la muerte, Ah Puuch, representado por un cadáver.
Tiene por compañeros al perro, el buho y el dios de
la guerra.
Los sacrificios durante el periodo clásico son casi siempre
pacíficos; de alimentos, animales y objetos preciosos. Luego
aparece, en Yucatan, sacrificios
humanos. (ej. el templo de los
Jaguares)
El Popol Vuh, contiene la más
importante colección de mitos,
cultos vinculados y explicaciones.
Todos los meses se celebraban
fiestas en honor de los dioses.
Incienso, alimentos, bebidas y
danzas caracterizaban a estas
ceremonias. Se sacrificaban
animales y, en período sequías,
se llegaba incluso a inmolar a los
dioses seres humanos.
Los sacerdotes, tenían vestidos magníficos, y clases
jerarquizadas. Controlaban el culto, la astrología y la
adivinación, supervisaban al clero y a los aspirantes. Los
«sacerdotes del sol» presidían los sacrificios, y los profetas
(chilan) podían entrar en trance y profetizar. La gente se
dirigía a ellos a confesar sus pecados, y estar libre de
enfermedad. Muchos de los elementos de la religión
sobrevivieron al hundimiento, sucedió con la religión rural.
Los dioses de los
conquistadores
toltecas no se
adaptaban a las
necesidades de los
campesinos.
Kukulcán dios de la ciudad de Tula (valle de México)
Quetzalcóatl, la «serpiente con plumas».
.
Era muy popular entre los toltecas, en particular en Chinchón
Itzá, que se convirtió en su ciudad y donde el más grande y
central de los templos, llamado hoy El Castillo, llegó a ser su
santuario principal. Kukulcán era un héroe civilizador; era él
quien había introducido los sacrificios
humanos
El culto dedicado a los dioses mexicanos era supervisado por
sacerdotes mayas y por órdenes militares, otra innovación
tolteca. El acto sacrificial iba acompañado, de canibalismo
ritual: los sacerdotes revestían la piel de la víctima humana
mientras que el cuerpo era
despedazado y comido.
Se realizaban sacrificios
humanos, de carácter
agrario, en el pozo sagrado
(cenote) de Chichén Itzá. En
sequía, los habitantes
arrojaban muchachas a las
profundidades del pozo para
satisfacer a las potencias de
la tierra y la vegetación.
Quizás el paraíso
estuviera reservado a
los sacerdotes y a los
que habían
contribuido al
bienestar religioso
del pueblo.
El destino de los muertos difería según su rango y las
circunstancias de su muerte. Los guerreros, los sacrificados a
los dioses, las mujeres muertas de parto y los suicidas iban a
un paraíso, reposaban a la sombra de un árbol sagrado del
universo. La mayor parte de la gente descendía, al reino del
dios de la muerte, región infernal en la que reinaba el
hambre, el frío y la aflicción.
b) México Central: En los últimos siglos antes de la era, las
pequeñas aldeas preexistentes son integradas en lo que se
convertirá en la más grande complejo simbólico-ceremonial
mesoamericano, la ciudad (tollan) por antonomasia, erigida
en homenaje a las divinidades que por su sacrificio en el
tiempo primordial dieron origen al mundo y al hombre.
En el siglo I se construye la Pirámide del Sol, de 63 m. por
unos 225 m., se necesitó saber de matemática y arquitectura
y una fuerza de trabajo grande y organizada. En el Posclasico (
0-300 d. C.) se construye, la Pirámide de la Luna, y a fines del
mismo, “La Ciudades”, construida sobre el lado Este de la que
los aztecas llamaban
“Calzada de los Muertos”.
En el interior del recinto de
la Ciudad estaba la
pirámide que por estar
decorada con
representaciones de la
Serpiente Emplumada ha
sido denominada “de
Quetzalcóatl”.
En el s. VII se produce la caída de esta gran ciudad-estado
teocrática. Pero, su cultura se prolongó en otros centros como
Atzcapotzalco, Xochicalco y Cholula, cuya altas pirámides
siguió siendo un activo centro religioso. La expansión de la
cultura teotihuanaco por comercio y factorías fue una
primera unificación político-religiosa.
Fue en Teotihuacan en donde
los dioses se reunieron para dar
origen a esta nueva era después
de una época de oscuridad; fue
allí en donde encabezados por
el “postulante” Nanahutzin
crearon al mundo actual y al
hombre mediante su sacrificios.
Mural Hombre Jaguar, 750 d.C.
Cultura Tiahuanaco:
Destacaron por el manejo de enclaves en
tierras más bajas y el uso vertical de los
ecosistemas.
Entre los años 1500 a. C. – 900 d. C. en
el Centro-sur de los Andes centrales, se
desarrolla la cultura Tiahanaco esta
Comprendía casi todo el altiplano
denominado meseta del Collao hasta la
costa del océano Pacífico por el oeste y
el chapare por el este.
Además de practicar cultos
religiosos muy complejos,
desarrollaron un sistema filosófico
dual que perduró luego su
desaparición fáctica.
La arquitectura monumental tiahuanacota engloba
características megalíticas. Surgió en el lago Titicaca en el año
200 a. C. a 3842 m.s.n.m.
La política tiahuanacota fue de tipo teocrático no utilizó la
fuerza militar en sus conquistas. Hacia los años 400 y 500 d.C.
los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando
el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio
territorial hacia la costa por occidente y la selva al oriente.
La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de
ganado. Las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños
de camélidos que sirvieron para la confección de textiles de
gran calidad. Sus tapices polícromos fueron una demostración
de prestigio y poder de las élites.
La élite tiahuanacota con grandes rebaños, también
manejaron el
transporte
comercial
de la de coca y el
maíz que viajaban
desde las zonas
cálidas
hasta Tiwanaku.
La denominada "deidad de los báculos" fue el dios principal,
representa a un dios celestial, podría ser el mismo Tunupa de
los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los incas. La
deidad de los báculos es adorada en la meseta del collao
desde tiempos anteriores a los
tiahuanacotas.
La mejor representación
se encuentra en la Portada
del sol, en donde aparece
en posición central
rodeada de seres alados.
Los ritos tiahuanacotas
fueron de mucha
complejidad y asociados al
consumo de sustancias
alucinógenas.
Cultura chimú
Habían conquistado un vasto
territorio y eran un reino en
expansión (1100-1270). En el
siglo XV, los chimúes habrían
sido derrotados por los incas.
Surgió, en 1100 – 1470 en la costa
central y costa norte de los Andes
centrales, Perú. Es una cultura pre
incaica que se desarrollo en la costa
norte tras el decaimiento del Imperio
huari.
El sistema económico y social funcionaba
por medio de una red de centros urbanos
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico
gracias a sus formidables construcciones. Muestra de
ello son Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de
Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en
la metalurgía, en los que utilizaron una diversidad de
técnicas y metales para su elaboración.
Chan Chan
fortaleza de Paramonga
rurales que se encargaban de recibir y
enviar a la
capital los
tributos
obtenidos.
El culto principal estuvo dedicado a la luna, era más poderosa
que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia
sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como
marcador del tiempo. Se le atribuía el alboroto del mar y las
tempestades. Era la visitante del otro mundo y castigadora de
los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la
Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de luna
nueva. Además se le rendía culto a otras divinidades:
Luna (Shi)
Mar (Ni)
Sol (Jiang)
Tierra (Ghis)
1. LA RELIGION DE LOS INCAS: En la civilización costera de los
mochica (hacia el año 500) el dios jaguar era probablemente
asimilado al rey divino.
En los altiplanos de los
Andes, los hombres que
propagaron la magnífica
cultura de los tiahuanaco,
fundaron una religión en
la cual las huellas del
antiguo culto animal se
mezclaban con la
adoración al sol y en la
cual participaron los
Incas.
Se desarrolló una ideología central,
el emperador era monarca sagrado
representante del creador. Los
ídolos conquistadas fueron llevados
a la capital, Cuzco, venerados como
divinidades inferiores, mientras que
el culto de los dioses incas se
propagaba entre los conquistados.
En el siglo XIII, consolidaron su
autoridad sobre los altiplanos y se
erigieron en una aristocracia que se
superpuso a las conquistadas. Se
extendió por todo el Perú y por el
Ecuador durante el siglo xv.
La estructura religiosa unitaria era aparente. Las creencias de
las tribus conquistadas quedaron como religión popular. En la
región costera, se conservó el templo de Pachacamac,
edificado en la cima de una pirámide truncada. El culto de los
lugares y objetos sagrados, las huacas, siguió hasta nuestros
días. Las huacas más importantes para los campesinos eran
las grandes piedras erectas.
Los dioses concedían
la fertilidad, la salud
y la victoria en las
batallas y
recomendaban la
sumisión al
emperador.
Pachacutí Inca Yupanqui (1471) hizo de Viracocha el ser
supremo, reemplazando al dios-sol. Facilitó la unificación del
sistema religioso en su imperio. La experiencias religiosas se
unió a fines políticos. Viracocha era dios de la tormenta, del
trueno y de la lluvia, uno de los antiguos dioses. Reavivo la
creencia en un antiguo dios, divinidad del cielo, que en otros
tiempos había reinado como ser supremo.
Era inaccesible en su
lejano cielo, pero en el
culto oficial
desempeñaba un papel
considerable y se le
ofrecían sacrificios.
El sol y su esposa, la luna, eran los encargados de velar por la
fertilidad de los campos. Los otros dioses eran protectores del
campesino; como el dios del trueno y de la lluvia, que
aparecía vestido con ropas resplandecientes, con una maza
de guerra en una mano y una honda en la otra; la diosa de la
tierra, Pachamama, y los dioses estelares. Se representaban
por ídolos en el templo del Sol en Cuzco.
Eran atendidas
por sacerdotes y
vírgenes
del sol. El público
no entraba al
templo.
Coricancha sobre ”el templo del Sol” en Cuzco.
Lo que tocaba el emperador se volvía peligroso por el
contacto con su fuerza sagrada y debía ser destruido. Sólo
podía contraer matrimonio con su propia hermana; en el
culto encarnaban al sol y a la luna.
En la entronización del emperador,
se ofrecían en sacrificio hermosas
muchachas para fortalecer su salud
y su reino; a su muerte, sus esposas
favoritas y sus criados tenían que
ofrecerse en sacrificio y seguirle en
el más allá. Los emperadores
difuntos momificados, eran
colocados en asientos de oro en el
templo del Sol.
Momia del Cerro LlulaillacoMomia Cerro El Plomo
Momia Cerro Aconcagua
Los dignatarios religiosos pertenecían a la familia imperial.
Cada templo tenía una jerarquía de sacerdotes. Tenía su
propio convento de vírgenes sagradas, consagradas al sol.
Tomaban parte en las grandes ceremonias y preparaban los
vestidos.
Algunas fiestas
tenían como objeto
el exorcismo de las
enfermedades, la
pubertad de los
muchachos, el
crecimiento del
maíz.
Algunos sacerdotes se dedicaban a la curación
de enfermos, otros predecían al porvenir o las
cosas ocultas. Lo hacían interrogando las
entrañas de los animales sacrificados, el vuelo
de los pájaros y el desplazamiento
de los animales.
Había sacerdotes a los que
la gente podía confesar sus
«pecados», que eran los
incumplimiento de las
normas sociales y tabúes
rituales. Después de
penitencias y de un baño
purificador, el pecador era
absuelto.
La observancia de las normas éticas influía en su destino
después de la muerte. Si habían vivido según las reglas y
confesado sus pecados, iban al cielo del dios-sol con una vida
feliz, comiendo y bebiendo hasta saciarse, mientras que los
menos virtuosos eran arrojados al infierno, en las bajo tierra.
Las clases
superiores
alcanzaban el
paraíso
del dios-sol
cualquiera que
hubiera sido su
conducta.
2. La Religión de los Aztecas: Después de haber abandonado
su cuna mítica por el valle de México (s. xIv), vencieron a las
tribus vecinas y se convirtieron en señores del valle en el
1460. En torno a su capital Tenochtitlán, fundaron un imperio
que abarcaba el norte de México.
Los pueblos conquistados estaban
bajo el control de las legiones
aztecas y pagaban tributo a sus
señores, pero conservaron su
organización tribal y su religión.
El monarca sagrado, «el que habla»; era el descendiente del
dios tolteca Quetzalcóatl. Era entronizado durante una
ceremonia celebrada en el templo de Huitzilopochtli. Era
revestido con las vestiduras reales y coronado con una
diadema y se le entregaba un cetro en forma de serpiente,
prometía asegurar la fertilidad del país.
La religión combina
una triple herencia: la
clásica con
Quetzalcóatl, la tolteca
con Tezcatlipoca y la
de los aztecas
primitivos con
Huitzilopochtli. Junto
con el dios de la lluvia,
Tláloc.
Existían dos ordenes militares, las «águilas» que
representaban a los poderes luminosos, celestes, y a
Huitzilopochtli, dios que reinaba sobre el cielo y el sol diurno
y los «jaguares» que simbolizaban los poderes de las tinieblas
asociados con el dios del cielo nocturno y del sol subterráneo,
Tezcatlipoca.
Quetzalcóatl
Tezcatlipoca
Huitzilopochtli
Tláloc
Ninguno de los dioses, es un ser superior. Tenían títulos de
personaje principal del panteón, pero sólo con alcance local.
La teología azteca reconocía a un dios supremo, el invisible
Ometéotl, «dios de la dualidad», un antiguo ser supremo
convertido en deus otiosus.
Los dioses como
Huitzilopochtli,
participaban de la
naturaleza del ser
supremo estuvo
motivada por la
tendencia a buscar un
principio de unidad
detrás del velo de las
múltiples apariencias de
la existencia.
El dios tribal Huitzilopochtli, señor de Tenochtitlán, era dios
de la guerra y del sol. Tezcatlipoca, señor de Texcoco,
simbolizado por un espejo de marquesita («espejo
humeante»), era igualmente un dios del sol, del cielo y de la
guerra, protector de los jóvenes guerreros y de los magos y
reinaba como dios del destino, omnipresente y omnisciente.
Además, era el
viejo héroe
civilizador, el viejo
barbudo que en
otro tiempo había
descubierto el
maíz e instituido
las ceremonias.
Quetzalcóatl, era sobre todo el patrón del clero.
Templo de Huitzilopochtli
Estos dioses, encajaban en una estructura cósmica dualista.
La oposición entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, fue aplicada a
la pareja Huitzilopochtli-Xólotl, dios mago. Esta oposición se
relaciona con la del día y la noche, la de las fuerzas
constructivas y destructivas; desempeñan papeles de los
gemelos míticos, uno positivo y
otro negativo.
Quetzalcóatl,
que se opone a
Tezcatlipoca,
representación
del planeta
Venus.
Huitzilopochtli, el sol
diurno, se opone a
Tezcatlipoca, sol
nocturno.
Los campesinos, se interesaban por los dioses fertilizadores,
Una pareja divina personifica las
flores son Xochipilli y
Xochiquetzal.
El dios de la vegetación era Tláloc, dios de la lluvia fertilizante
y de la sequía, inundaciones y otras catástrofes. Como era
caprichoso, se le sacrificaban niños.
Chicomecóatl, diosa del maíz, tan importante,
que era la diosa de los alimentos.
Había un dios del maíz, Centéotl, y
distintas diosas para el maíz tierno y
para el maduro.
Huitzilopochtli tenía influencia sobre las cosechas y la
vegetación.
Los sacerdotes eran reclutados en las clases superiores e
instruidos en las escuelas de teología.
Cada templo poseía un ejército
de sacerdotes. Las diosas tenían
sacerdotisas virgenes.
Las mortificaciones y la ascesis,
y también el aprendizaje de los
cantos rituales, la escritura y la
astrología formaban parte del
programa de estudios.
Los principales responsables del
culto azteca, eran los sumos
sacerdotes de Huitzilopochtli y
Tláloc.
En el ritual de Tezcatlipoca, se escogía al prisionero más
valiente que lo personificaba. Durante un año era honrado
como un rey. Al final se organizaba una gran fiesta en su
honor. En la cima de la pirámide cuatro sacerdotes le tendían
sobre la piedra del sacrificio y le abrían el pecho. Le
arrancaban el corazón; el cadáver era colocado en tierra, y la
cabeza se sumaba a los cráneos apilados. Esto representaba el
camino recorrido por el sol.
Las ceremonias
religiosas no siempre
los incluían sacrificios
humanos, se ofrecían
vegetales, palomas,
vestidos y flores.
Las fiestas de los aztecas eran la reproducción de
acontecimientos cósmicos. Al final de cada gran ciclo de 52
años, cuando el mundo estaba al borde de una catástrofe. Se
apagaban los fuegos en Tenochtitlán; esperaban con terror y
espanto la destrucción del universo.
Cuando los sacerdotes,
reunidos en una alta montaña,
anunciaban, después de haber
escrutado el cielo, que el
mundo iba a continuar, se
encendía un nuevo fuego
sagrado y todos acudían con
antorchas para llevarse este
fuego a sus casas.
La división fundamental entre lo sagrado y lo profano, real.
Las dos realidades están muy alejados entre si, pero se
mezclan; los espíritus se adivinan en la naturaleza. El manitú
de los algonquinos, el orenda de los iroqueses y el ivakan y el
wakanda de los siux, representan lo sobrenatural.
Es un mundo sobrenatural constituido por dioses y espíritus,
y por seres
humanos,
animales,
plantas, el terreno
de la experiencia
esta afectado por
lo sobrenatural.
El lugar principal está reservado a una divinidad que desde lo
alto vigila. Es un deus otiosus (no interviente). Algunos de los
dioses superiores son creadores. Entre los maidu de
California, ese dios se llama Kdoyanpé, «el que da nombre a
la tierra», crea la canoa.
Están ligados a la naturaleza, como el dios del rayo de los yuki;
coinciden con el héroe civilizador, como los maidu, o con el
hombre original, como los pomo, los algonquinos lo ven muy
cerca del señor de los animales.
El ser supremo domina a los demás, sin ser el señor de los
dioses. Una noción es la de «pilar del mundo» o el «árbol del
mundo». Difundida por las regiones polares, para los bella-
coola, existe en el oeste un enorme poste que sostiene los
cielos e impide que caiga el sol,
plantado por el dios supremo,
coronado por un águila. La noción del
árbol del mundo es más corriente que
la del pilar. Se halla difundida por
América del Norte entre los pueblos
agricultores.
Existe un dios-luna entre los esquimales
y entre los indios pueblo de Nuevo
México y los navajo, para los apaches
es una diosa. Los fox la consideran una
divinidad más clemente que el dios-sol.
El rayo son seres sobrenaturales
con forma de pájaros, los
pájaros-rayo; el trueno es el batir
de sus alas; los guiños de sus
ojos son los relámpagos, son
águilas. El aspecto de pájaro
procede de la asociación entre el
rayo y los vientos. El pájaro
gigante de los algonquinos
provoca los vientos con sus alas.
La diosa aparece en calidad de madre del maíz. Los hopi de
Arizona, y los algonquinos del centro, más cazadores que
agricultores, la madre del maíz ha sido reemplazada por un
espíritu masculino. Su función pueden estar repartidas entre
varias diosas. Los iroqueses hablan de las tres hermanas: la
maíz, la habichuela y la calabaza, fuerzas creadoras de las
plantas. Hermana maíz Iroqués.
En los dakota, Inyan, la roca, es la más
antigua de todas las divinidades, el
ancestro
primordial
de las
cosas y
dioses.
Una de las tradiciones, muestra cómo el creador envía un
animal al fondo de los mares para buscarl el barro con el que
creará la tierra. El océano original es un mito de creación,
pero la leyenda del desbordamiento de las aguas, que es
diferente, relata cómo todos los hombres perecieron en el
diluvio; los que se salvan se refugiaron en una balsa.
El océano original
es un caos
primordial, el
desborde de agua
es un caos
posterior y
temporal,
provocado por el
furor de una
divinidad.
En la costa occidental de
América del Norte, se
relatan cómo el héroe
civilizador roba en el «otro
mundo» el fuego, la luz del
día (o el sol) y el agua,
cómo hace que fluyan las
aguas y cómo libera a los
animales salvajes
encerrados en una gruta.
El héroe civilizador; suele estar degradado a ser ridículo y
obsceno. Cuando la humanidad acababa de despertarse, dio a
los hombres sus instituciones y su patrimonio material y
espiritual. Representa la naturaleza caprichosa y a veces
maléfica de lo sobrenatural.
Ritual sioux del sol
El héroe de los pueblos de la costa del noroeste, el Cuervo, es
la réplica del héroe civilizador de los paleosiberianos; el
personaje rehace la creación, dispensa la luz y la cultura. En el
oeste de América del Norte y en California, el héroe civilizador
es el Coyote.
Los algonquinos tienen la
Gran Liebre que es señor de
los animales. Además héroes
civilizadores humanos,
Glooskap y Wisaka. El
primero, es, como la Gran
Liebre, un benévolo
productor, mientras que el
Wisaka es maléficos.
Glooskap convirtiendo
un hombre en un cedro
Unas veces el héroe civilizador es el padre de los gemelos
míticos; a veces es uno de los dos; otras, los gemelos
manifiestan las dos esencias del héroe civilizador, la vocación
de producir y la de destruir.
La creencia en un genio tutelar
personal, es fundamental en
América del Norte. En una
parte de las tribus de California
y del sudeste de América del
Norte, entre los algonquinos
del nordeste y entre los
esquimales, la posesión de
genios es privilegio del chamán
Los hermanos
símbolo - cultura
Mississippi
Hay una cierta
conciencia de
unión entre el
clan y su tótem.
El tabú que
prohíbe matar al
animal del clan
está extendido.
El totemismo es un vínculo místico entre un ser viviente y un
grupo familiar. Los yuchi, S.E. de los EE. UU., se creen
descendientes de «ciertos animales de otros tiempos» cuyo
nombre llevan. Se reconocen parientes de aquellos de los que
reciben el nombre. El tótem es venerado e invocado en
privado en caso de peligro, y «adorados» públicamente.
El hechicero es un grado elevado de don místicos, posee una
potencia sobrenatural superior a la de los otros, tiene un más
espíritus a su servicio y cura a los enfermos. El curar es el
signo de la presencia de una fuerza preeminente, supone la
movilización de los recursos físicos y psíquicos del curandero.
El hechicero beneficia a la sociedad con su poder. En muchos
lugares dominan la vida religiosa hasta ser chamanismo.
Crow
Hamats
Sioux
La enfermedad resulta de la violación de
un tabú entre los esquimales y los
atapaseo. En los dakota es el efecto de
crímenes cometidos por los ancestros.
Es las perturbacion causadas por la
pérdida del alma, hace falta un
hechicero con facultades superiores, un
chamán. El alma se ha extraviado o
raptada por espíritus malévolos o los
muertos. El chamán envía a su propia
alma en persecución de la fugitiva. Se
describe el combate que el chamán libra
con los habitantes del otro mundo.
Shaman del Pacífico
Norte
Invocación - Sioux, 1907 Máscara Dancing - Nootka, 1915
.
De California tenemos
informes de la existencia
en muchos lugares de
«doctores-osos»,
cuyo espíritu guardián es
un oso y se
metamorfosean en oso
en el instante en que
revisten la piel del
animal.
Abecés el chamán lleva una máscara, pero no es posesión,
sólo expresa una identificación con el espíritu.
Los «falsos rostros» de los iroqueses: es una cofradía de
hechiceros que portan grotescas máscaras de madera, que
con sonajeros, dan la vuelta al poblado y curan.
En casi toda América del Norte, aparece, la creencia de que el
hombre posee dos juegos de almas: una/s corporales que dan
al cuerpo la vida, poder moverse y la conciencia, y un alma de
sueño o «alma separada» idéntica al hombre mismo.
La creencia en
almas bipartitas se
vio estimulada por
las experiencias
del chaman, ya
que una de sus
tareas es la de
enviar su alma
separada al reino
de los muertos.
El reino de los muertos es la meta natural de la peregrinación
de ultratumba. La idea que se tiene es a veces vaga, como
entre los atapasco del Canadá, pero se cree en un reino de los
muertos, aunque no esté formulada ni haya cristalizado en
representaciones bien definidas.
La representación comun de los muertos está caracterizada
por estos términos: «las tierras afortunadas de la caza».
El carácter
«totalmente
distinto» del reino
de los muertos se
expresa por el
hecho que todo en
él esta como
invertido.
Es común el personaje de un ser supremo, pero su lugar no es
siempre el mismo. A veces se desinteresa de su obra de
creación, siendo un deus otiosus. Otras veces se trata de un
ser superior y la creación queda confiada a otra divinidad.
Tatzitzete, el ser supremo de los chocó de Colombia es
considerado como «primer padre y padre de todo, sin fin, y
creado por sí mismo». Salido de su saliva,
el dios Karagabi
colocó las estrellas
en la bóveda celeste
y creó a los primeros
chocó, siendo héroe
civilizador de la
tribu.
La mayor parte de las religiones conceden más importancia a
los ritos indispensables que controlan a los espíritus, pues el
bienestar de la tribu depende de sus actitudes. Sin embargo,
las manifestaciones religiosas de ciertas tribus giran alrededor
del personaje de un dios supremo, como los yamana, de
Tierra del Fuego y el de los araucanos de Chile.
El caso de los yamana. Su dios Watauinewa, «el viejo», gran
espíritu invisible y omnisciente, era un ser supremo, habitante
de los cielos, desde donde gobernaba el mundo y regía las
vidas de los hombres, exigiendo, bajo pena de severos
castigos, la obediencia a las costumbres de la tribu y a las
leyes morales que él había impuesto. Los yamana se
comunicaban con él por medio de oraciones, súplicas.
Los araucanos de Chile conceden especial importancia al culto
de un ser supremo bisexuado, llamado, Ngenechen, «señor
de los hombres». Aunque es creador del universo es
responsable del bienestar de los hombres que, sometidos a
su voluntad, le dirigen plegarias y ofrecen sacrificios, es ajeno
al orden moral y al destino de las almas en el más allá.
A veces ciertos rasgos del héroe civilizador son atribuidos a la
divinidad principal, e incluso estos rasgos lleguan a suplantar
a los otros. Los mundurukú, del Brasil, veneran a Karusakaibé,
su gran héroe-dios, éste no tuvo padre ni madre y es un ser
inmortal. Le otorgan el título de «padre nuestro», pero no
como el creador de los hombres, puesto que sólo les hizo
salir del mundo subterráneo a la
superficie de la tierra. Por esa
hazaña lo tienen
por fundador de
la tribu.
Alguno poseen una divinidad suprema femenina, la madre
«personificación femenina de la omnipotencia». Entre ellas la
gran diosa Kuma de los yaruro de Venezuela. Le atribuyen
todo cuanto existe y el origen
de toda su cultura. Es de carácter
lunar.
Los dos hermanos de la diosa,
Puaná, que hizo la tierra, e
Itciai, que hizo el agua, le
ayudaron a crear el mundo.
Puaná se identifica con el
jaguar y Itciai con la serpiente
de agua; se les atribuye la
división de las mitades
exogámicas matrilineales.
Adoraciòn diosa Kuma
Las tribus cuya organización es dualista tienen más que las
otras tendencia a reemplazar la figura única de un ser
supremo por la de dos dioses héroes asociados, casi siempre
en relación con las dos mitades de la tribu, que representan la
mayoría de las veces al sol y a la luna.
Recipiente doble muisca.
Más complejo, son los huitoto de Colombia, atribuyen a su
ser supremo, la Luna, el título de «Padre », este es todas las
fuerzas que rigen el universo. Es la más abstracta de las
formas adoptadas por el ser supremo en América del Sur. Han
preferido subordinar la idea de un simple creador del
universo a la necesidad de mantener el
mundo y los seres dentro del marco de
las normas fijadas por las leyes de la
naturaleza. El culto al ser supremo
responde a esta necesidad.
Los personajes míticos responsables del origen de las
instituciones, técnicas, plantas útiles y otros elementos,
toman la apariencia de seres divinos. Los dioses y héroes
pueden tomar el aspecto de seres astrales: sol, luna o a una
estrella. Entre los mitos merecen mención los que han
adoptado la forma clásica del «mito de los hermanos».
Sus héroes, gemelos, a veces hijos de la divinidad suprema.
Mitos recogidos en tribus de todas
las regiones del continente
presentan esencialmente el
mismo ciclo de episodios.
El más célebre de ellos cuenta que la madre de los gemelos,
todavía encinta, pereció víctima de los jaguares. Los niños
pudieron ser salvados y fueron criados por la madre de los
jaguares. Tras descubrir a los asesinos de su madre, los dos
gemelos les dieron muerte, iniciando una carrera de héroes
transformadores y civilizadores; terminaron
retirandose al cielo. Este mito existe entre
tribus caribe, tupí-guaraní, arawak y
tupinambá y los guaraní.
Escena del mito de los gemelos guaraníes
En las ceremonias se reconoce la pertenencia del individuo a
una u otra de las mitades por las pinturas en su cuerpo, que
reproducen el cuerpo de los dos héroes, «primeros
ancianos». Para los bororó, los guaraní y muchas, el mito de
los hermanos constituye el texto básico de la doctrina
religiosa y ceremoniales.
Las diferentes categorías
de espíritus tienen un
lugar mucho más
importante que las
divinidades. Numerosos
seres sobrenaturales son
a la vez espíritus, en el
sentido animista de la
palabra, y divinidades.
Ceremonia de Kuarup de los Xinguanos
Religión y magia se confunden, nos encontramos en todas
partes con conceptos dinamistas y «preanimistas». Objetos,
plantas, animales y hombres pueden ser portadores de
fuerzas impersonales, susceptibles de favorecer o perjudicar.
Cualesquiera que sean los objetos y las
materias a las que se
atribuyen propiedades
tóxicas o curativas,
o los símbolos
religiosos, se les cree
dotados de fuerzas
sobrenaturales, lo que
explica su empleo
ritual.
El anemismo ha dado origen a dos categorías de espíritus:
* Las divinidades y espíritus a los que está sometida la caza y
entidades espirituales de cada animal.
* Los seres asociados a ciertas plantas y árboles, así como a
espíritus, demoníacos, que residen en la selva.
Habría una relación entre la creencia en los
espíritus animales y la economía de caza y
pesca
y entre la
creencia en los
espíritus
vegetales
y la recolección
o agricultura.
Uiototos ritual para la
caza
Indios Dessana
Los tupí creían que la selva está habitada por genios, kurupira,
que atacan a los indios y a veces los matan, protege a los
animales y castiga al cazador malvado. Es malévolo pero da
muestras de bondad. Como otros demonios ( kokena de los
chiriguano de Bolivia) es señor de los animales.
Las tribus de la zona
tropical, atribuyen
un espíritu a todos
los arbustos y a
todos los árboles.
Algunas conocen
incluso prácticas
para apaciguar el
espíritu del árbol
abatido con el fin de
construir una canoa.
kokena
kurupi
El hombre tiene una serie de almas en diferentes partes del
cuerpo, responsables de las diversas manifestaciones vitales y
psicológicas. Relativamente inmateriales, pueden tener la
apariencia de un hombre o un animal, en ciertas lenguas se
les da el nombre de sombras. Mientras el hombre duerme, el
alma puede escaparse del cuerpo, hacia regiones lejanas.
En los sueño y trances,
los chamanes visiten el
lugar en que habitan
los muertos y a los
dioses para recibir
ayuda y consejos.
Parten en busca del
alma perdida de un
enfermo con el fin de
que recobre la salud.
Las almas del otro mundo es el más aterrador de los peligros.
Los botocudo, los karajá y otros creen que el alma del muerto,
hasta su descomposición, vuelve para atormentar. Para evitar
sus influencias se practican ritos para la partida del alma.
El mago utiliza sustancias y técnicas influyendo en los
espíritus por medio de la persuasión. Chamanes que entran
en estado de éxtasis, contactan con los espíritus, por medio
de la
posesión,
o los
viajes.
Entierro mapuche en Concepción, 1901.
Para ser chamán se necesita tener las disposiciones
necesarias que permitan la llamada del más allá, la vocación
de chamán. Cada chaman o pajé se especializa en el control
de ciertos espíritus. Pocos «llaman» al espíritu del cururú
(yacare), ya que para ello es necesario tragar brasas. Es más
difícil encontrar un pajé capaz de ser poseído por el espíritu
del jaguar.
El trance no es siempre
para curar a los enfermos.
El ejercicio de los poderes
chamánicos es el
centro de las prácticas
religiosas. El mago es el
responsable del bienestar
de la comunidad.
Las enfermedades son causadas por un quid malignum,
cualquier objeto o espíritu maligno que se aloja en el cuerpo,
bajo la acción malévola de un brujo. El curador extrae el
agente del mal. Invocando a sus espíritus auxiliares y
haciendo uso de las fuerzas específicas que tiene, arroja
sobre el paciente humo de tabaco, le da masajes y sopla
sobre los puntos dolorosos, chupa con
el fin de extraer el cuerpo
extraño.
Por medio de las ceremonias y las fiestas religiosas colectivas,
la comunidad se mantiene en contacto con el mundo
sobrenatural. Se trata muy frecuentemente de fiestas en las
que se danza al son de cánticos y sonidos rítmicos,
producidos por instrumentos de música rudimentarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

LAS RELIGIONES
LAS RELIGIONESLAS RELIGIONES
LAS RELIGIONES
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Literatura china
Literatura chinaLiteratura china
Literatura china
 
Religion de judaismo
Religion de judaismoReligion de judaismo
Religion de judaismo
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
La Antigua India
La Antigua IndiaLa Antigua India
La Antigua India
 
Linea del tiempo - cristianismo
Linea del tiempo - cristianismoLinea del tiempo - cristianismo
Linea del tiempo - cristianismo
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
Civilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficialCivilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficial
 
Civilizaciones Antiguas
Civilizaciones AntiguasCivilizaciones Antiguas
Civilizaciones Antiguas
 
Cristianismo para niños
Cristianismo para niñosCristianismo para niños
Cristianismo para niños
 
Clases sociales en la edad media
Clases sociales en la edad mediaClases sociales en la edad media
Clases sociales en la edad media
 
Civilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolasCivilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolas
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Filosofia y religión
Filosofia y religiónFilosofia y religión
Filosofia y religión
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión maya
 

Similar a Religiones precolombinas

Similar a Religiones precolombinas (20)

Religiòn américa aborigen
Religiòn américa aborigenReligiòn américa aborigen
Religiòn américa aborigen
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
 
Los andes 2[1]
Los andes 2[1]Los andes 2[1]
Los andes 2[1]
 
Ericka
ErickaEricka
Ericka
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
 
Civilizaciones Centroandinas Preincas
Civilizaciones Centroandinas PreincasCivilizaciones Centroandinas Preincas
Civilizaciones Centroandinas Preincas
 
Monografia tic 2012
Monografia tic 2012Monografia tic 2012
Monografia tic 2012
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Cuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanico
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
 
Palenque
PalenquePalenque
Palenque
 
proyecto sociales
proyecto socialesproyecto sociales
proyecto sociales
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxDavid Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVODavid Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaDavid Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 

Religiones precolombinas

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Debemos admitir que no sabemos nada acerca de las religiones de los cazadores paleolíticos americanos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Desde el 11.000 a.C. sus industrias son de diversos tipos de puntas de proyectil, y dos mil años después, se ejecutan pinturas rupestres en Brasil y la Patagonia. Las manos pintadas en “negativo”, son idénticas a las de Europa, y reflejarían un rito similar. Las pinturas de animales (guanacos) y de manos continúan hasta el siglo I a. C., sustituidas por grabados con símbolos biomorfos (inspirados sobre todo en las improntas de diversos animales y también del pie humano), y las pinturas geométricas.
  • 11. Los rituales debieron ser simples, suponemos la existencia de un proto-shamanismo, combinado con magia de caza. Esta explicaría las escenas de hombrecillos siguiendo o rodeando los camélidos en movimiento, en los abrigos del Río Pinturas en la provincia de Santa Cruz, como en algunos sitios de la Sierra peruana y del norte de Chile. Dominio de los cazadores- recolectores andinos que se expandieron por esas zonas y por el altiplano boliviano entre unos 8.000 y 4.000 a.C.
  • 12. En el afán de identificarse a seres superiores (“espíritus”) podemos ver en germen entre los cazadores lo que tomó forma más definida en las culturas paleoagrícolas: el shamanismo. No sabemos si en esta epoca se desarrollo un totemismo. Por su supervivencias puede suponerse una variante del mismo en Norteamérica y tal vez del norte de la Patagonia. También en Tierra del Fuego podemos ver un rico animismo expresado en danzas rituales por parte de enmascarados, junto con prácticas de iniciación, pinturas corporales, etc..
  • 13.
  • 14. La religiosidad americana es shamanística, surge como un intento de recuperar un contacto íntimo con el mundo y sus fuerzas inmanentes ( divinas), dadas en las etapas más antiguas de la humanidad. El shamanismo da origen a un esoterismo, cuyas manifestaciones vemos en las culturas templarías de Mesoamérica y Perú (Olmecas, Chavín, etc.), y en algunas culturas de nivel “medio” (agro-alfareras) del Area Andina Meridional y de la cuenca amazónica (Mapuche de Chile). Representación de chaman maya
  • 15. Hubo varios milenios de "agricultura incipiente”, precerámica. De sus prácticas religiosas no sabemos nada, hasta la época ubicada alrededor de 2300 a. C., en que comienzan a aparecer construcciones ceremoniales. El Neolítico se desarrolla y se difunde sobre amplias zonas centrales del continente durante el 3 y el 2 milenio a. C. Todo indica que las prácticas de tipo shamanico van íntimamente asociadas a este desarrollo. civilización Caral Perù siglos XXX a. C. y XVIII a. C
  • 16. En Colombia y Ecuador, tenemos la cultura Valdivia (3300 y 1500 a. C.) Tiene una fase rica en cerámica con variados motivos incisos, parecida a la del Japón. Estatuillas femeninas de cerámica son su principal manifestación artística, a las que se agregan algunos “ídolos” antropomorfos esquemáticos de piedra. Las estatuillas femeninas apunta a la fecundidad como fuerza divina. Real Alto, a 20 km de la costa Venus de Valdivia En el 3000 a. C. algunas aldeas de la cultura Valdivia se convierten en centros ceremoniales.
  • 17. A) Los Anasazi: Del suroeste de los Estado Unidos en la fase llamada de los Cesteros siglo I, hay tumbas con pequeños “discos de juegos” de madera y hueso con líneas incisas, para adivinación. Los ritos shamánicos están atestiguados por pipas de piedra, grabados y pinturas rupestres, en el rio colorado en Utah. En la fase Cesteria III 400 -700 d. C., los muertos eran enterrados en posición flexionada, con escaso ajuar funerario.
  • 18. En las fases Pueblo I y II existen casas subterraneas. Deformación del cráneo, de inspiración shamanica que se agrega a la creciente importancia de la kiva como lugar de iniciación masculina y trance. Alguno de estos pueblos, como Pueblo Bonito, tenían centenares de recintos. En el centro, se hallaba la “Gran Kiva”, rodeada de habitaciones rectangulares; el principal centro religioso y político. Hay un proto-sacerdocio.
  • 19.
  • 20. b) Los Diaguitas: Vivían en aldeas, con influencias directivas por parte de lo shamanes, reflejado en la utilización de pipas, morteros para la preparación de vegetales psicotrópicos; en el simbolismo del felino (jaguar) y en la existencia de sacerdotes-guerreros-sacrificadores, así como arte rupestre. Es la fase La Aguada (600-900) se levantan las primeras estructuras ceremoniales en forma de pequeñas pirámides de tres plataformas con una rampa de acceso, frente a una plaza.
  • 21. En el periodo Tardío de la cultura Diaguita (900-1550) se pierde él simbolismo del felino, pero no el ave y la serpiente y se agrega el sapo, el avestruz y la figura humana en la simbología, y motivos geométricos. Una fuerte creencia en el más allá se manifiesta en la inhumación de los párvulos en urnas. Crecen los poblados emplazados en lugares altos y fortificados (“pucara”). Cada valle formaba un “señorío”.
  • 22. Adoraban al trueno y rendían culto a los caylles, cuya imágenes labran en láminas de bronce, que colocaban en viviendas y otros sitios a los cuales quieran proteger. Los lugares de culto eran los zupca, “lugar de sacrificio”, a cargo de hechiceros-shamanes. Hacian “borracheras”: sesiones shamanicas con ingesta de alucinógeno. Se utiliza el cebil y tabla de madera o piedra y un tubo inhalador. Veneraban a la Pacha Mama, divinidad telúrica, fecundadora.
  • 23.
  • 24. Perú (2300-300 a. C.): La costa del Perú es el núcleo de origen de los elementos posteriores. Las primeras construcciones templarías son las de Rio Seco y Chuquitana (2000 y 1800 a. C.). Construido por gente que vivían en los lugares vecinos. Había una organización comunitaria organizada y una división jerarquía. Implico la existencia de una élite sacerdotal. En Caral, se halla una “proto-ciudad” con estructuras templarías sobre plataformas (3000 a. C.) Los grupos sacerdotales va tomando un creciente prestigio y poder. Centro Ceremonial de Chuquitanta
  • 25.
  • 26. Templos aparecen en las cosas nortes, como Las Haldas (valle de Casma). Es una gran pirámide escalonada, hecha de piedra, sostenida con barro y yeso. A su pie había otras construcciones y patios. Era el punto focal para las comunidades del río Rímac. Esta en la parte superior de una loma, tiene grandes plazas y una curiosa estructura a bajo nivel ovalada. Mide unos 650 por 200 m., con un largo camino de entrada terraplenado. Culto a la “Mama-Cocha” (agua primordial) en el Océano y lagos.
  • 27.
  • 28. En la Sierra, la construcción mejor conocida es la de Kotosh, preceramico final. Se halla a 2000 m. sobre un afluente del río Huallaga. Se pudo identificar tres templos superpuestos (2000-1800 a. C.). El recinto de una de las fases precerámicas ha sido denominado “Templo de las manos Cruzadas” por dos relieves con ese motivo. Representaba una actitud ritual.
  • 29. La aparición de la cerámica es un indicador de un desarrollo socio-cultural que se intensificará en el 2000 a. C. con la generalización del cultivo y con el comienzo de la canalización. En el 2500 surgen proto-estados, dirigidos por un sacerdocio. Había tradiciones ideológicas divergentes. En la costa hay dos tipos de construcciones: uno en forma de plataforma altas con un “patio hundido”, y otros más generalizados en formas de U, cuya abertura mira hacia la Cordillera, origen del agua que da vida.
  • 30. En el interior, existe cinco sitios, desde los 1000 m.s.n.m. La Galgada, el río Santa, (2750), Huaricoto en valle de Huaylas y Piruru, en el río Marañon (3800). En este grupo se halla incluido Kotosh. La característica básica lo constituye una cámara rectangular con un piso o dos niveles, se halla en el centro y tiene función de fogón ceremonial, se quemaban ofrendas. Es representativo de la “tradición Kotosh”, con un culto ígneo. Opuesto al acuático que caracteriza a la Costa.
  • 31. La Galgada, el río Santa (2750)
  • 32. Sechín Alto (1400 a. C.) es un centro ceremonial de planta U orientado hacia el N.E. A ambos lados de la escalinata Norte había sendos peces grabados y pintados. Alrededor del 1300 a. C. se construye la “Plataforma de la lapidas grabas” se alternaban figuras de guerreros con mazas, figuraciones de cabezas con los ojos cerrados, cuerpo seccionados, huesos y viceras. Inspiraba terror a los iniciados. Se relaciona con la inauguración de una ampliación de los labores agrícolas y los ritos de fertilidad con sacrificios humanos.
  • 33.
  • 34. útil para la agricultura. Conocian el movimiento de los astros, para ello se emplearan los templos cordilleranos. Hubo mil años de arquitectura ceremonial antes de Chavin Las poblaciones crecen alrededor de estos santuarios. La gentes sirven a estos amos que a su vez les otorgan protección bajo los dioses. Los dirigentes se convierten en médicos, arquitectos, agrónomos, artistas y conocedores del hombre. Los templos de la costa tenían como función estudiar las mareas logrando un calendario lunar
  • 35. Chavin de Huantar: A 3000 m, en una vía entre la costa, el valle de Huaylas y el río Marañon (cerca de la selva), en el 900 a. C. un grupo construyó con piedras un templo en forma de U, abierto al Este. En el 500 a. C. consolidado, surge un proto-estado. Se construye un portal con columnas grabadas y un dintel con una hilera de aves falconicas. Una escalinata ascendía a la alta plataforma, llegando a los templos. A su frente había un pequeño patío rectangular y una gran plaza, con alas laterales.
  • 36.
  • 37.
  • 38. El Lanzón, figura antropomórfica, que sostiene el techo. La cabeza es humana en general, la boca produce el efecto de estar sonriente, pero tiene dos colmillos. Dos víboras como ceja, y los cabellos son serpientes. Uñas entre humanas, ave y felino. Es una divinidad triada: ave de rapiña, felino, serpiente, asociado a lo humano. Símbolo cósmico- natural-humano, monstruoso. Imagen que debería enfrentar los sacerdotes en su iniciación. Seria una piedra, altar, que se ofrecían sacrificios.
  • 39. “Monolito Tello”: Sus lados recuerdan a un animal mítico, otra variante del Dios Jaguar-Arpia. Tiene características selváticas y combina felino-águila arpia amaru, caimán. Es el mismo dios, se asocia con plantas alucinógenas y la imagen de “persona en trance”, que guarda el ser esculpido. Predominan la Datura arbórea, “campanillas” y con ellas se hacen las ofrendas a los dioses. Otra planta era la Anadenanthera peregrina, inhalante y para predecir acontecimientos futuros.
  • 40. La Estela Reimondi, de 1,95 m por 0,74. Un personaje porta dos cetros; sus patas son las de un ave de rapiña. Sus cetros son estilizaciones de serpientes. Posee una duplicidad en su rostro. Uno de ellos mira de frente. El otro, de ojos entrecerrados está al revés. Ostenta un alto tocado, entretejido de fuces, hocicos, colmillos y vermes vistos desde arriba y de frente. La figura central de la Puerta del Sol de Tiahuanaco, guarda reminiscencias. La cantidad de figuras presenta los números pares propios de la cultura Chavin.
  • 41. Delante del Castillo había un friso con 8 aves, están orientados hacia la derecha excepto el ultimo que mira al lado opuesto. Las aves son el águila arpía. Cerca de la plazoleta hundida que está con relieves de motivos iniciáticos, se encuentra: “El Castillo”. Es una pirámide con graderías y templetes. Hay unas cabezas empotrada, una de estas posee las típicas facciones de un hombre drogado. Delante del Templo, luego de plataformas con escalinatas que juegan con el factor 4, se destaca una gran plaza cuadrangular subterránea.
  • 42. Vista frontal de la pirámide llamada "El Castillo" Los pasadizos subterráneos deben haber servido para alojar a los sacerdotes, se vivía bajo tierra y los rituales eran realizados allí. La Portada de las Falcónidas Era un centro oracular, Dios hablaba allí. Predecía el futuro y aconsejaba.
  • 43. El simbolismo del felino es importante. Entre los brujos tukano, al ingerir la droga siente convertirse en jaguar y adquiere poderes. Los sacerdotes, en ceremonias, se colocan mascaras como el Dios felino. Cuando los chamanes alucinan tienen una sensación de volar, llegando a conocimientos y lugares diferentes, era común el cacto de San Pedro, hoja con cuatro nervaduras en cruz. El Templo Antiguo posee una galería subterránea en cruz y en el centro esta enclavado el gran lanza. El cuatro fue un número mágico.
  • 44. El Águila Arpía, es un ave de rapiña selvática que cambia de plumaje, simbiosis de pájaro y felino, es un animal selvático. Podría habérsele conferido importancia a su muda de plumaje en un sentido simbólico, el pico del águila hablan de ferocidad. La serpiente, se regenera como el Águila, cambia de piel. Forma una triada asociada al jaguar y al águila. “Amaru” (serpiente) encarna los ríos, se asocia al agua y por ello es protectora de las tareas Agrícolas.
  • 45. El “Dios sonriente” con una concha marina, debió forjarse en la costa, de mares templados de Ecuador. Debieron haber llegado a la sierra por el comercio. Posee garras y colmillos; su patas remedan la forma de los muslos de un ave; su cabellera está conformada por doce serpiente entrelazadas de a par… pero sus rasgos generales son antropomórficos. A igual que la talla del Lanzón, el mismo personaje pero sin aros se encuentra en la Estela de Raimondi.
  • 46. Los sacerdotes utilizarán los canales de agua subterránea que surcan el sitio, con fines rituales. El agua que corre allí es la propia nieve de la montaña sagrada. Si el Dios representaba una deidad que controlaba la fertilidad residía en las altas cumbres de la cordillera. Uno de los canales estaba bajo el templo primigenio, se relacionan con el oráculo (El agua rugía como el dios felino).
  • 47.
  • 48. Mesopotamia (aprox 1300-0 a.C.): Un grupo humano comenzó a rellenar una terraza de unos 1200 metros de largo en las cercanías del pueblo de San Lorenzo, se estaba echando las bases de la cultura Olmeca. El sitio está en la zona húmeda y selvática del S. E. del estado mexicano de Veracruz, al pie de los volcanes Tuxlas.
  • 49. Sobre el relleno se construyeron montículos y plataformas repartidas en un eje Norte-Sur, con patios rectangulares, canales subterráneos y lagunas artificiales. Durante 300 años una élite sacerdotal logró dirigir a los aborígenes de la zona para los trabajos y hacer las grandes cabezas de más de 2 m. A esta se agrega las estatuillas de instrumentos hechos en serpentina, pedernal, obsidiana etc. Surge el primer gran estilo de arte Mesoamericano basado en el culto religioso al felino, jaguar. Incluso el proceso de transformación shamanica en felino, esta representado.
  • 50. La otra fase es La Vanta, (900 y 400 a. C.), también formada por una serie de “complejos ceremoniales” con estructura de tierra rectangular, alargada, y todo coronado por la más antigua pirámide de Mesoamérica. Se trata de un gran cono truncado de 35 m de altura erigido sobre una plataforma rectangular, todo de tierra apisonada. Al norte de la pirámide se alzaban dos largos montículos entre los cuales se hallaba una pequeña plataforma. Las ceremonias debían realizarse dentro de dos plazas rectangulares.
  • 51. Había numerosos monumentos esculpidos en basalto que se traía de lejos: estelas, altares, esculturas diversas incluidas las cabezas colosales . Notable son también tres mosaicos hechos en serpentina verde, colocados a modo de un pavimento. Al mirarlos desde arriba, se aprecian como una gran máscara gemetrtizada de jaguar.
  • 52. Los Olmecas tuvieron una importante dispersión, la estatuilla con boca de felino y otros elementos, aparecen desde el rio Balsas al O. hasta el S.E. de México y Guatemala al E. El motor principal fue la búsqueda de jade, materia prima para estatuillas, hachas y adornos. Ej. el de dos cavernas con pintura olmeca en Guerrero (Juixtlahuaca y Oxtotitlán) lugar de iniciación. escena de dominación y sacrificio humano.La serpiente emplumada.
  • 53.
  • 54. Se reconoce a la cultura olmeca como la base de la civilización Maya. El abandono de estos dos principales centros ceremoniales olmecas (con algunos indicios de violencia en ambos casos) constituye un enigma.
  • 55.
  • 56.
  • 57. a) Área Maya: Entre 300 y 900, es el apogeo Maya en las ciudades-estado de Palenque, Tikal y Uaxactaún, Copan y Quiriguá etc… Su gobierno estaba a cargo de una élite sacer- dotal. La encabezaba el Halach Ulinc (“el verdadeor hombre”); su cargo era hereditario. Era acatado por las clases más bajas (artesanos, comerciantes, campesinos) y las elites de distintas ciudades se respetaban entre sí. Había guerreros, para vigilancia del orden y para repeler movimientos en el sector occidental del territorio (Ej pintura de Bonampak, Chiapas).
  • 58. Hay que diferenciar una religiosidad popular de la “oficial” de las clases altas. Las pirámides eran una forma de acercamiento hacia el cielo. La antigua religión maya era astral, sin excluir una parte naturalista. De ahí la importancia de la astronomía. Hubo cuatro edades, finalizaban con un cataclismo, ordenados por los dioses por las imperfecciones en que cayó su creación. Pero la creación actual puede ser aniquilada, y de ahí las liturgias especiales que tenían lugar cada año nuevo y al final de cada ciclo de 52 años, para impedirlo.
  • 59. La cosmovisión es un universo formado por 13 cielos superpuestos, llamados Oxlahuntikú; nuestra tierra constituía el cielo inferior; por debajo se escalonaba 9 mundos subterráneos denominados Bolontikú, el más profundo Cada uno de estos mundos tenía su dios propio igual que cada fenómenos de la naturaleza y los días (Kin), los uinal (meses de veinte días), los Katún (período de viente años) de los cuales pertenecía al Señor de la Muerte.
  • 60. El panteón, reflejaba la diferenciación de la sociedad maya. Tenían dioses para cada una de las funciones. Los vinculados a las actividades sacerdotales desaparecieron, mientras que los de la agricultura, como el dios de la lluvia Chaac, sobrevivió. En principio, los dioses tenían asignadas actividades autónomas, pero cambiaban de atribuciones o bien compartían entre varios una misma. Esto es el resultado de una asimilación sincretista.
  • 61. El soberano de los cielos, era Itzamná, representado como un viejo barbudo. También aparece como dios del sol y la lluvia. Asume funciones que son generalmente atributo de un héroe civilizador. Itzamná, Ixchel, «nuestra madre», representada por la luna. Reina sobre las aguas y protege a las mujeres, sobre todo en el parto. El sol está representado por un personaje que tiene los rasgos de un jaguar. Los sacerdotes dieron nuevas atribuciones; hicieron a la diosa-madre la patrona de la medicina y de la adivinación, y del dios-sol de la música y de la poesía.
  • 62. El dios de la lluvia Chaac, era para las masas el más poderoso y amado. Simbolizado en los códices por el signo de las lágrimas, representan las gotas de lluvia. O por una serpiente. Al dios del maíz y de la vegetación, se le representaba como un joven que sobre la cabeza llevaba una mazorca de maíz. En el culto era un joven que se sacrificaba. En las profundidades de la tierra habitaba el dios de la muerte, Ah Puuch, representado por un cadáver. Tiene por compañeros al perro, el buho y el dios de la guerra.
  • 63. Los sacrificios durante el periodo clásico son casi siempre pacíficos; de alimentos, animales y objetos preciosos. Luego aparece, en Yucatan, sacrificios humanos. (ej. el templo de los Jaguares) El Popol Vuh, contiene la más importante colección de mitos, cultos vinculados y explicaciones. Todos los meses se celebraban fiestas en honor de los dioses. Incienso, alimentos, bebidas y danzas caracterizaban a estas ceremonias. Se sacrificaban animales y, en período sequías, se llegaba incluso a inmolar a los dioses seres humanos.
  • 64. Los sacerdotes, tenían vestidos magníficos, y clases jerarquizadas. Controlaban el culto, la astrología y la adivinación, supervisaban al clero y a los aspirantes. Los «sacerdotes del sol» presidían los sacrificios, y los profetas (chilan) podían entrar en trance y profetizar. La gente se dirigía a ellos a confesar sus pecados, y estar libre de enfermedad. Muchos de los elementos de la religión sobrevivieron al hundimiento, sucedió con la religión rural. Los dioses de los conquistadores toltecas no se adaptaban a las necesidades de los campesinos.
  • 65. Kukulcán dios de la ciudad de Tula (valle de México) Quetzalcóatl, la «serpiente con plumas». . Era muy popular entre los toltecas, en particular en Chinchón Itzá, que se convirtió en su ciudad y donde el más grande y central de los templos, llamado hoy El Castillo, llegó a ser su santuario principal. Kukulcán era un héroe civilizador; era él quien había introducido los sacrificios humanos
  • 66. El culto dedicado a los dioses mexicanos era supervisado por sacerdotes mayas y por órdenes militares, otra innovación tolteca. El acto sacrificial iba acompañado, de canibalismo ritual: los sacerdotes revestían la piel de la víctima humana mientras que el cuerpo era despedazado y comido. Se realizaban sacrificios humanos, de carácter agrario, en el pozo sagrado (cenote) de Chichén Itzá. En sequía, los habitantes arrojaban muchachas a las profundidades del pozo para satisfacer a las potencias de la tierra y la vegetación.
  • 67. Quizás el paraíso estuviera reservado a los sacerdotes y a los que habían contribuido al bienestar religioso del pueblo. El destino de los muertos difería según su rango y las circunstancias de su muerte. Los guerreros, los sacrificados a los dioses, las mujeres muertas de parto y los suicidas iban a un paraíso, reposaban a la sombra de un árbol sagrado del universo. La mayor parte de la gente descendía, al reino del dios de la muerte, región infernal en la que reinaba el hambre, el frío y la aflicción.
  • 68. b) México Central: En los últimos siglos antes de la era, las pequeñas aldeas preexistentes son integradas en lo que se convertirá en la más grande complejo simbólico-ceremonial mesoamericano, la ciudad (tollan) por antonomasia, erigida en homenaje a las divinidades que por su sacrificio en el tiempo primordial dieron origen al mundo y al hombre.
  • 69. En el siglo I se construye la Pirámide del Sol, de 63 m. por unos 225 m., se necesitó saber de matemática y arquitectura y una fuerza de trabajo grande y organizada. En el Posclasico ( 0-300 d. C.) se construye, la Pirámide de la Luna, y a fines del mismo, “La Ciudades”, construida sobre el lado Este de la que los aztecas llamaban “Calzada de los Muertos”. En el interior del recinto de la Ciudad estaba la pirámide que por estar decorada con representaciones de la Serpiente Emplumada ha sido denominada “de Quetzalcóatl”.
  • 70.
  • 71. En el s. VII se produce la caída de esta gran ciudad-estado teocrática. Pero, su cultura se prolongó en otros centros como Atzcapotzalco, Xochicalco y Cholula, cuya altas pirámides siguió siendo un activo centro religioso. La expansión de la cultura teotihuanaco por comercio y factorías fue una primera unificación político-religiosa. Fue en Teotihuacan en donde los dioses se reunieron para dar origen a esta nueva era después de una época de oscuridad; fue allí en donde encabezados por el “postulante” Nanahutzin crearon al mundo actual y al hombre mediante su sacrificios. Mural Hombre Jaguar, 750 d.C.
  • 72.
  • 73. Cultura Tiahuanaco: Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el uso vertical de los ecosistemas. Entre los años 1500 a. C. – 900 d. C. en el Centro-sur de los Andes centrales, se desarrolla la cultura Tiahanaco esta Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Además de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosófico dual que perduró luego su desaparición fáctica.
  • 74. La arquitectura monumental tiahuanacota engloba características megalíticas. Surgió en el lago Titicaca en el año 200 a. C. a 3842 m.s.n.m. La política tiahuanacota fue de tipo teocrático no utilizó la fuerza militar en sus conquistas. Hacia los años 400 y 500 d.C. los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y la selva al oriente.
  • 75. La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de camélidos que sirvieron para la confección de textiles de gran calidad. Sus tapices polícromos fueron una demostración de prestigio y poder de las élites. La élite tiahuanacota con grandes rebaños, también manejaron el transporte comercial de la de coca y el maíz que viajaban desde las zonas cálidas hasta Tiwanaku.
  • 76. La denominada "deidad de los báculos" fue el dios principal, representa a un dios celestial, podría ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los incas. La deidad de los báculos es adorada en la meseta del collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas. La mejor representación se encuentra en la Portada del sol, en donde aparece en posición central rodeada de seres alados. Los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al consumo de sustancias alucinógenas.
  • 77. Cultura chimú Habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en expansión (1100-1270). En el siglo XV, los chimúes habrían sido derrotados por los incas. Surgió, en 1100 – 1470 en la costa central y costa norte de los Andes centrales, Perú. Es una cultura pre incaica que se desarrollo en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari.
  • 78. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en la metalurgía, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración. Chan Chan fortaleza de Paramonga rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos.
  • 79. El culto principal estuvo dedicado a la luna, era más poderosa que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo. Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades. Era la visitante del otro mundo y castigadora de los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva. Además se le rendía culto a otras divinidades: Luna (Shi) Mar (Ni) Sol (Jiang) Tierra (Ghis)
  • 80.
  • 81.
  • 82. 1. LA RELIGION DE LOS INCAS: En la civilización costera de los mochica (hacia el año 500) el dios jaguar era probablemente asimilado al rey divino. En los altiplanos de los Andes, los hombres que propagaron la magnífica cultura de los tiahuanaco, fundaron una religión en la cual las huellas del antiguo culto animal se mezclaban con la adoración al sol y en la cual participaron los Incas.
  • 83. Se desarrolló una ideología central, el emperador era monarca sagrado representante del creador. Los ídolos conquistadas fueron llevados a la capital, Cuzco, venerados como divinidades inferiores, mientras que el culto de los dioses incas se propagaba entre los conquistados. En el siglo XIII, consolidaron su autoridad sobre los altiplanos y se erigieron en una aristocracia que se superpuso a las conquistadas. Se extendió por todo el Perú y por el Ecuador durante el siglo xv.
  • 84.
  • 85. La estructura religiosa unitaria era aparente. Las creencias de las tribus conquistadas quedaron como religión popular. En la región costera, se conservó el templo de Pachacamac, edificado en la cima de una pirámide truncada. El culto de los lugares y objetos sagrados, las huacas, siguió hasta nuestros días. Las huacas más importantes para los campesinos eran las grandes piedras erectas. Los dioses concedían la fertilidad, la salud y la victoria en las batallas y recomendaban la sumisión al emperador.
  • 86. Pachacutí Inca Yupanqui (1471) hizo de Viracocha el ser supremo, reemplazando al dios-sol. Facilitó la unificación del sistema religioso en su imperio. La experiencias religiosas se unió a fines políticos. Viracocha era dios de la tormenta, del trueno y de la lluvia, uno de los antiguos dioses. Reavivo la creencia en un antiguo dios, divinidad del cielo, que en otros tiempos había reinado como ser supremo. Era inaccesible en su lejano cielo, pero en el culto oficial desempeñaba un papel considerable y se le ofrecían sacrificios.
  • 87. El sol y su esposa, la luna, eran los encargados de velar por la fertilidad de los campos. Los otros dioses eran protectores del campesino; como el dios del trueno y de la lluvia, que aparecía vestido con ropas resplandecientes, con una maza de guerra en una mano y una honda en la otra; la diosa de la tierra, Pachamama, y los dioses estelares. Se representaban por ídolos en el templo del Sol en Cuzco. Eran atendidas por sacerdotes y vírgenes del sol. El público no entraba al templo.
  • 88. Coricancha sobre ”el templo del Sol” en Cuzco.
  • 89. Lo que tocaba el emperador se volvía peligroso por el contacto con su fuerza sagrada y debía ser destruido. Sólo podía contraer matrimonio con su propia hermana; en el culto encarnaban al sol y a la luna. En la entronización del emperador, se ofrecían en sacrificio hermosas muchachas para fortalecer su salud y su reino; a su muerte, sus esposas favoritas y sus criados tenían que ofrecerse en sacrificio y seguirle en el más allá. Los emperadores difuntos momificados, eran colocados en asientos de oro en el templo del Sol.
  • 90. Momia del Cerro LlulaillacoMomia Cerro El Plomo Momia Cerro Aconcagua
  • 91. Los dignatarios religiosos pertenecían a la familia imperial. Cada templo tenía una jerarquía de sacerdotes. Tenía su propio convento de vírgenes sagradas, consagradas al sol. Tomaban parte en las grandes ceremonias y preparaban los vestidos. Algunas fiestas tenían como objeto el exorcismo de las enfermedades, la pubertad de los muchachos, el crecimiento del maíz.
  • 92. Algunos sacerdotes se dedicaban a la curación de enfermos, otros predecían al porvenir o las cosas ocultas. Lo hacían interrogando las entrañas de los animales sacrificados, el vuelo de los pájaros y el desplazamiento de los animales. Había sacerdotes a los que la gente podía confesar sus «pecados», que eran los incumplimiento de las normas sociales y tabúes rituales. Después de penitencias y de un baño purificador, el pecador era absuelto.
  • 93. La observancia de las normas éticas influía en su destino después de la muerte. Si habían vivido según las reglas y confesado sus pecados, iban al cielo del dios-sol con una vida feliz, comiendo y bebiendo hasta saciarse, mientras que los menos virtuosos eran arrojados al infierno, en las bajo tierra. Las clases superiores alcanzaban el paraíso del dios-sol cualquiera que hubiera sido su conducta.
  • 94. 2. La Religión de los Aztecas: Después de haber abandonado su cuna mítica por el valle de México (s. xIv), vencieron a las tribus vecinas y se convirtieron en señores del valle en el 1460. En torno a su capital Tenochtitlán, fundaron un imperio que abarcaba el norte de México. Los pueblos conquistados estaban bajo el control de las legiones aztecas y pagaban tributo a sus señores, pero conservaron su organización tribal y su religión.
  • 95. El monarca sagrado, «el que habla»; era el descendiente del dios tolteca Quetzalcóatl. Era entronizado durante una ceremonia celebrada en el templo de Huitzilopochtli. Era revestido con las vestiduras reales y coronado con una diadema y se le entregaba un cetro en forma de serpiente, prometía asegurar la fertilidad del país.
  • 96. La religión combina una triple herencia: la clásica con Quetzalcóatl, la tolteca con Tezcatlipoca y la de los aztecas primitivos con Huitzilopochtli. Junto con el dios de la lluvia, Tláloc. Existían dos ordenes militares, las «águilas» que representaban a los poderes luminosos, celestes, y a Huitzilopochtli, dios que reinaba sobre el cielo y el sol diurno y los «jaguares» que simbolizaban los poderes de las tinieblas asociados con el dios del cielo nocturno y del sol subterráneo, Tezcatlipoca.
  • 98. Ninguno de los dioses, es un ser superior. Tenían títulos de personaje principal del panteón, pero sólo con alcance local. La teología azteca reconocía a un dios supremo, el invisible Ometéotl, «dios de la dualidad», un antiguo ser supremo convertido en deus otiosus. Los dioses como Huitzilopochtli, participaban de la naturaleza del ser supremo estuvo motivada por la tendencia a buscar un principio de unidad detrás del velo de las múltiples apariencias de la existencia.
  • 99. El dios tribal Huitzilopochtli, señor de Tenochtitlán, era dios de la guerra y del sol. Tezcatlipoca, señor de Texcoco, simbolizado por un espejo de marquesita («espejo humeante»), era igualmente un dios del sol, del cielo y de la guerra, protector de los jóvenes guerreros y de los magos y reinaba como dios del destino, omnipresente y omnisciente. Además, era el viejo héroe civilizador, el viejo barbudo que en otro tiempo había descubierto el maíz e instituido las ceremonias. Quetzalcóatl, era sobre todo el patrón del clero. Templo de Huitzilopochtli
  • 100. Estos dioses, encajaban en una estructura cósmica dualista. La oposición entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, fue aplicada a la pareja Huitzilopochtli-Xólotl, dios mago. Esta oposición se relaciona con la del día y la noche, la de las fuerzas constructivas y destructivas; desempeñan papeles de los gemelos míticos, uno positivo y otro negativo. Quetzalcóatl, que se opone a Tezcatlipoca, representación del planeta Venus. Huitzilopochtli, el sol diurno, se opone a Tezcatlipoca, sol nocturno.
  • 101. Los campesinos, se interesaban por los dioses fertilizadores, Una pareja divina personifica las flores son Xochipilli y Xochiquetzal. El dios de la vegetación era Tláloc, dios de la lluvia fertilizante y de la sequía, inundaciones y otras catástrofes. Como era caprichoso, se le sacrificaban niños. Chicomecóatl, diosa del maíz, tan importante, que era la diosa de los alimentos. Había un dios del maíz, Centéotl, y distintas diosas para el maíz tierno y para el maduro. Huitzilopochtli tenía influencia sobre las cosechas y la vegetación.
  • 102. Los sacerdotes eran reclutados en las clases superiores e instruidos en las escuelas de teología. Cada templo poseía un ejército de sacerdotes. Las diosas tenían sacerdotisas virgenes. Las mortificaciones y la ascesis, y también el aprendizaje de los cantos rituales, la escritura y la astrología formaban parte del programa de estudios. Los principales responsables del culto azteca, eran los sumos sacerdotes de Huitzilopochtli y Tláloc.
  • 103. En el ritual de Tezcatlipoca, se escogía al prisionero más valiente que lo personificaba. Durante un año era honrado como un rey. Al final se organizaba una gran fiesta en su honor. En la cima de la pirámide cuatro sacerdotes le tendían sobre la piedra del sacrificio y le abrían el pecho. Le arrancaban el corazón; el cadáver era colocado en tierra, y la cabeza se sumaba a los cráneos apilados. Esto representaba el camino recorrido por el sol. Las ceremonias religiosas no siempre los incluían sacrificios humanos, se ofrecían vegetales, palomas, vestidos y flores.
  • 104. Las fiestas de los aztecas eran la reproducción de acontecimientos cósmicos. Al final de cada gran ciclo de 52 años, cuando el mundo estaba al borde de una catástrofe. Se apagaban los fuegos en Tenochtitlán; esperaban con terror y espanto la destrucción del universo. Cuando los sacerdotes, reunidos en una alta montaña, anunciaban, después de haber escrutado el cielo, que el mundo iba a continuar, se encendía un nuevo fuego sagrado y todos acudían con antorchas para llevarse este fuego a sus casas.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108. La división fundamental entre lo sagrado y lo profano, real. Las dos realidades están muy alejados entre si, pero se mezclan; los espíritus se adivinan en la naturaleza. El manitú de los algonquinos, el orenda de los iroqueses y el ivakan y el wakanda de los siux, representan lo sobrenatural. Es un mundo sobrenatural constituido por dioses y espíritus, y por seres humanos, animales, plantas, el terreno de la experiencia esta afectado por lo sobrenatural.
  • 109. El lugar principal está reservado a una divinidad que desde lo alto vigila. Es un deus otiosus (no interviente). Algunos de los dioses superiores son creadores. Entre los maidu de California, ese dios se llama Kdoyanpé, «el que da nombre a la tierra», crea la canoa. Están ligados a la naturaleza, como el dios del rayo de los yuki; coinciden con el héroe civilizador, como los maidu, o con el hombre original, como los pomo, los algonquinos lo ven muy cerca del señor de los animales.
  • 110. El ser supremo domina a los demás, sin ser el señor de los dioses. Una noción es la de «pilar del mundo» o el «árbol del mundo». Difundida por las regiones polares, para los bella- coola, existe en el oeste un enorme poste que sostiene los cielos e impide que caiga el sol, plantado por el dios supremo, coronado por un águila. La noción del árbol del mundo es más corriente que la del pilar. Se halla difundida por América del Norte entre los pueblos agricultores.
  • 111. Existe un dios-luna entre los esquimales y entre los indios pueblo de Nuevo México y los navajo, para los apaches es una diosa. Los fox la consideran una divinidad más clemente que el dios-sol. El rayo son seres sobrenaturales con forma de pájaros, los pájaros-rayo; el trueno es el batir de sus alas; los guiños de sus ojos son los relámpagos, son águilas. El aspecto de pájaro procede de la asociación entre el rayo y los vientos. El pájaro gigante de los algonquinos provoca los vientos con sus alas.
  • 112. La diosa aparece en calidad de madre del maíz. Los hopi de Arizona, y los algonquinos del centro, más cazadores que agricultores, la madre del maíz ha sido reemplazada por un espíritu masculino. Su función pueden estar repartidas entre varias diosas. Los iroqueses hablan de las tres hermanas: la maíz, la habichuela y la calabaza, fuerzas creadoras de las plantas. Hermana maíz Iroqués. En los dakota, Inyan, la roca, es la más antigua de todas las divinidades, el ancestro primordial de las cosas y dioses.
  • 113. Una de las tradiciones, muestra cómo el creador envía un animal al fondo de los mares para buscarl el barro con el que creará la tierra. El océano original es un mito de creación, pero la leyenda del desbordamiento de las aguas, que es diferente, relata cómo todos los hombres perecieron en el diluvio; los que se salvan se refugiaron en una balsa. El océano original es un caos primordial, el desborde de agua es un caos posterior y temporal, provocado por el furor de una divinidad.
  • 114. En la costa occidental de América del Norte, se relatan cómo el héroe civilizador roba en el «otro mundo» el fuego, la luz del día (o el sol) y el agua, cómo hace que fluyan las aguas y cómo libera a los animales salvajes encerrados en una gruta. El héroe civilizador; suele estar degradado a ser ridículo y obsceno. Cuando la humanidad acababa de despertarse, dio a los hombres sus instituciones y su patrimonio material y espiritual. Representa la naturaleza caprichosa y a veces maléfica de lo sobrenatural. Ritual sioux del sol
  • 115. El héroe de los pueblos de la costa del noroeste, el Cuervo, es la réplica del héroe civilizador de los paleosiberianos; el personaje rehace la creación, dispensa la luz y la cultura. En el oeste de América del Norte y en California, el héroe civilizador es el Coyote. Los algonquinos tienen la Gran Liebre que es señor de los animales. Además héroes civilizadores humanos, Glooskap y Wisaka. El primero, es, como la Gran Liebre, un benévolo productor, mientras que el Wisaka es maléficos. Glooskap convirtiendo un hombre en un cedro
  • 116. Unas veces el héroe civilizador es el padre de los gemelos míticos; a veces es uno de los dos; otras, los gemelos manifiestan las dos esencias del héroe civilizador, la vocación de producir y la de destruir. La creencia en un genio tutelar personal, es fundamental en América del Norte. En una parte de las tribus de California y del sudeste de América del Norte, entre los algonquinos del nordeste y entre los esquimales, la posesión de genios es privilegio del chamán Los hermanos símbolo - cultura Mississippi
  • 117. Hay una cierta conciencia de unión entre el clan y su tótem. El tabú que prohíbe matar al animal del clan está extendido. El totemismo es un vínculo místico entre un ser viviente y un grupo familiar. Los yuchi, S.E. de los EE. UU., se creen descendientes de «ciertos animales de otros tiempos» cuyo nombre llevan. Se reconocen parientes de aquellos de los que reciben el nombre. El tótem es venerado e invocado en privado en caso de peligro, y «adorados» públicamente.
  • 118.
  • 119. El hechicero es un grado elevado de don místicos, posee una potencia sobrenatural superior a la de los otros, tiene un más espíritus a su servicio y cura a los enfermos. El curar es el signo de la presencia de una fuerza preeminente, supone la movilización de los recursos físicos y psíquicos del curandero. El hechicero beneficia a la sociedad con su poder. En muchos lugares dominan la vida religiosa hasta ser chamanismo. Crow Hamats Sioux
  • 120. La enfermedad resulta de la violación de un tabú entre los esquimales y los atapaseo. En los dakota es el efecto de crímenes cometidos por los ancestros. Es las perturbacion causadas por la pérdida del alma, hace falta un hechicero con facultades superiores, un chamán. El alma se ha extraviado o raptada por espíritus malévolos o los muertos. El chamán envía a su propia alma en persecución de la fugitiva. Se describe el combate que el chamán libra con los habitantes del otro mundo. Shaman del Pacífico Norte
  • 121. Invocación - Sioux, 1907 Máscara Dancing - Nootka, 1915
  • 122. . De California tenemos informes de la existencia en muchos lugares de «doctores-osos», cuyo espíritu guardián es un oso y se metamorfosean en oso en el instante en que revisten la piel del animal. Abecés el chamán lleva una máscara, pero no es posesión, sólo expresa una identificación con el espíritu. Los «falsos rostros» de los iroqueses: es una cofradía de hechiceros que portan grotescas máscaras de madera, que con sonajeros, dan la vuelta al poblado y curan.
  • 123. En casi toda América del Norte, aparece, la creencia de que el hombre posee dos juegos de almas: una/s corporales que dan al cuerpo la vida, poder moverse y la conciencia, y un alma de sueño o «alma separada» idéntica al hombre mismo. La creencia en almas bipartitas se vio estimulada por las experiencias del chaman, ya que una de sus tareas es la de enviar su alma separada al reino de los muertos.
  • 124. El reino de los muertos es la meta natural de la peregrinación de ultratumba. La idea que se tiene es a veces vaga, como entre los atapasco del Canadá, pero se cree en un reino de los muertos, aunque no esté formulada ni haya cristalizado en representaciones bien definidas. La representación comun de los muertos está caracterizada por estos términos: «las tierras afortunadas de la caza». El carácter «totalmente distinto» del reino de los muertos se expresa por el hecho que todo en él esta como invertido.
  • 125.
  • 126. Es común el personaje de un ser supremo, pero su lugar no es siempre el mismo. A veces se desinteresa de su obra de creación, siendo un deus otiosus. Otras veces se trata de un ser superior y la creación queda confiada a otra divinidad. Tatzitzete, el ser supremo de los chocó de Colombia es considerado como «primer padre y padre de todo, sin fin, y creado por sí mismo». Salido de su saliva, el dios Karagabi colocó las estrellas en la bóveda celeste y creó a los primeros chocó, siendo héroe civilizador de la tribu.
  • 127. La mayor parte de las religiones conceden más importancia a los ritos indispensables que controlan a los espíritus, pues el bienestar de la tribu depende de sus actitudes. Sin embargo, las manifestaciones religiosas de ciertas tribus giran alrededor del personaje de un dios supremo, como los yamana, de Tierra del Fuego y el de los araucanos de Chile.
  • 128. El caso de los yamana. Su dios Watauinewa, «el viejo», gran espíritu invisible y omnisciente, era un ser supremo, habitante de los cielos, desde donde gobernaba el mundo y regía las vidas de los hombres, exigiendo, bajo pena de severos castigos, la obediencia a las costumbres de la tribu y a las leyes morales que él había impuesto. Los yamana se comunicaban con él por medio de oraciones, súplicas.
  • 129. Los araucanos de Chile conceden especial importancia al culto de un ser supremo bisexuado, llamado, Ngenechen, «señor de los hombres». Aunque es creador del universo es responsable del bienestar de los hombres que, sometidos a su voluntad, le dirigen plegarias y ofrecen sacrificios, es ajeno al orden moral y al destino de las almas en el más allá.
  • 130. A veces ciertos rasgos del héroe civilizador son atribuidos a la divinidad principal, e incluso estos rasgos lleguan a suplantar a los otros. Los mundurukú, del Brasil, veneran a Karusakaibé, su gran héroe-dios, éste no tuvo padre ni madre y es un ser inmortal. Le otorgan el título de «padre nuestro», pero no como el creador de los hombres, puesto que sólo les hizo salir del mundo subterráneo a la superficie de la tierra. Por esa hazaña lo tienen por fundador de la tribu.
  • 131. Alguno poseen una divinidad suprema femenina, la madre «personificación femenina de la omnipotencia». Entre ellas la gran diosa Kuma de los yaruro de Venezuela. Le atribuyen todo cuanto existe y el origen de toda su cultura. Es de carácter lunar. Los dos hermanos de la diosa, Puaná, que hizo la tierra, e Itciai, que hizo el agua, le ayudaron a crear el mundo. Puaná se identifica con el jaguar y Itciai con la serpiente de agua; se les atribuye la división de las mitades exogámicas matrilineales. Adoraciòn diosa Kuma
  • 132. Las tribus cuya organización es dualista tienen más que las otras tendencia a reemplazar la figura única de un ser supremo por la de dos dioses héroes asociados, casi siempre en relación con las dos mitades de la tribu, que representan la mayoría de las veces al sol y a la luna. Recipiente doble muisca.
  • 133. Más complejo, son los huitoto de Colombia, atribuyen a su ser supremo, la Luna, el título de «Padre », este es todas las fuerzas que rigen el universo. Es la más abstracta de las formas adoptadas por el ser supremo en América del Sur. Han preferido subordinar la idea de un simple creador del universo a la necesidad de mantener el mundo y los seres dentro del marco de las normas fijadas por las leyes de la naturaleza. El culto al ser supremo responde a esta necesidad.
  • 134. Los personajes míticos responsables del origen de las instituciones, técnicas, plantas útiles y otros elementos, toman la apariencia de seres divinos. Los dioses y héroes pueden tomar el aspecto de seres astrales: sol, luna o a una estrella. Entre los mitos merecen mención los que han adoptado la forma clásica del «mito de los hermanos». Sus héroes, gemelos, a veces hijos de la divinidad suprema. Mitos recogidos en tribus de todas las regiones del continente presentan esencialmente el mismo ciclo de episodios.
  • 135. El más célebre de ellos cuenta que la madre de los gemelos, todavía encinta, pereció víctima de los jaguares. Los niños pudieron ser salvados y fueron criados por la madre de los jaguares. Tras descubrir a los asesinos de su madre, los dos gemelos les dieron muerte, iniciando una carrera de héroes transformadores y civilizadores; terminaron retirandose al cielo. Este mito existe entre tribus caribe, tupí-guaraní, arawak y tupinambá y los guaraní. Escena del mito de los gemelos guaraníes
  • 136. En las ceremonias se reconoce la pertenencia del individuo a una u otra de las mitades por las pinturas en su cuerpo, que reproducen el cuerpo de los dos héroes, «primeros ancianos». Para los bororó, los guaraní y muchas, el mito de los hermanos constituye el texto básico de la doctrina religiosa y ceremoniales. Las diferentes categorías de espíritus tienen un lugar mucho más importante que las divinidades. Numerosos seres sobrenaturales son a la vez espíritus, en el sentido animista de la palabra, y divinidades.
  • 137. Ceremonia de Kuarup de los Xinguanos
  • 138. Religión y magia se confunden, nos encontramos en todas partes con conceptos dinamistas y «preanimistas». Objetos, plantas, animales y hombres pueden ser portadores de fuerzas impersonales, susceptibles de favorecer o perjudicar. Cualesquiera que sean los objetos y las materias a las que se atribuyen propiedades tóxicas o curativas, o los símbolos religiosos, se les cree dotados de fuerzas sobrenaturales, lo que explica su empleo ritual.
  • 139. El anemismo ha dado origen a dos categorías de espíritus: * Las divinidades y espíritus a los que está sometida la caza y entidades espirituales de cada animal. * Los seres asociados a ciertas plantas y árboles, así como a espíritus, demoníacos, que residen en la selva. Habría una relación entre la creencia en los espíritus animales y la economía de caza y pesca y entre la creencia en los espíritus vegetales y la recolección o agricultura. Uiototos ritual para la caza Indios Dessana
  • 140. Los tupí creían que la selva está habitada por genios, kurupira, que atacan a los indios y a veces los matan, protege a los animales y castiga al cazador malvado. Es malévolo pero da muestras de bondad. Como otros demonios ( kokena de los chiriguano de Bolivia) es señor de los animales. Las tribus de la zona tropical, atribuyen un espíritu a todos los arbustos y a todos los árboles. Algunas conocen incluso prácticas para apaciguar el espíritu del árbol abatido con el fin de construir una canoa. kokena kurupi
  • 141. El hombre tiene una serie de almas en diferentes partes del cuerpo, responsables de las diversas manifestaciones vitales y psicológicas. Relativamente inmateriales, pueden tener la apariencia de un hombre o un animal, en ciertas lenguas se les da el nombre de sombras. Mientras el hombre duerme, el alma puede escaparse del cuerpo, hacia regiones lejanas. En los sueño y trances, los chamanes visiten el lugar en que habitan los muertos y a los dioses para recibir ayuda y consejos. Parten en busca del alma perdida de un enfermo con el fin de que recobre la salud.
  • 142.
  • 143. Las almas del otro mundo es el más aterrador de los peligros. Los botocudo, los karajá y otros creen que el alma del muerto, hasta su descomposición, vuelve para atormentar. Para evitar sus influencias se practican ritos para la partida del alma. El mago utiliza sustancias y técnicas influyendo en los espíritus por medio de la persuasión. Chamanes que entran en estado de éxtasis, contactan con los espíritus, por medio de la posesión, o los viajes. Entierro mapuche en Concepción, 1901.
  • 144. Para ser chamán se necesita tener las disposiciones necesarias que permitan la llamada del más allá, la vocación de chamán. Cada chaman o pajé se especializa en el control de ciertos espíritus. Pocos «llaman» al espíritu del cururú (yacare), ya que para ello es necesario tragar brasas. Es más difícil encontrar un pajé capaz de ser poseído por el espíritu del jaguar. El trance no es siempre para curar a los enfermos. El ejercicio de los poderes chamánicos es el centro de las prácticas religiosas. El mago es el responsable del bienestar de la comunidad.
  • 145.
  • 146. Las enfermedades son causadas por un quid malignum, cualquier objeto o espíritu maligno que se aloja en el cuerpo, bajo la acción malévola de un brujo. El curador extrae el agente del mal. Invocando a sus espíritus auxiliares y haciendo uso de las fuerzas específicas que tiene, arroja sobre el paciente humo de tabaco, le da masajes y sopla sobre los puntos dolorosos, chupa con el fin de extraer el cuerpo extraño.
  • 147.
  • 148. Por medio de las ceremonias y las fiestas religiosas colectivas, la comunidad se mantiene en contacto con el mundo sobrenatural. Se trata muy frecuentemente de fiestas en las que se danza al son de cánticos y sonidos rítmicos, producidos por instrumentos de música rudimentarios