SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
PROCESO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA
1)Definir los casos ( participantes u otros seres vivos,
objetos,fenomenos,sucesos o comunidades ) sobre los
cuales se habrán de recolectar los datos
Selección de la muestra
Equipo:
SandraWhite Chávez
Martha Alicia Suarez Llaven
Daysi Briseida Palma Juárez
Facultad de medicina UPAV
2) delimitar la población
3) elegir el método de selección de la muestra probabilística o
no probabilística
4) precisar el tamaño de la muestra requerida
5)aplicar el procedimiento de selección
6) obtener la muestra
¿EN UNA INVESTIGACION SIEMPRE
TENEMOS UNA MUESTRA?
 En la mayoría de los casos si se realiza el estudio en una
muestra.
 Solo cuando queremos realizar un censo se debe incluir en el
estudio a todos los sujetos o casos como son:
 personas
Animales
Plantas
objetos del universo o de la población
LA PRIMERA : SOBRE QUE O
QUIENES SE RECOLECTAN DATOS
 Aquí el interés se centra en QUE o QUIENES es decir en los
sujetos, objetos, sucesos o comunidades de estudio ya que
 Las unidades de análisis: se les denomina también caos o
elementos, lo cual depende del planteamiento de la
investigación
 CASO: 1 objetivo de análisis
 El uso que hacen los niños de la televisión interrogando aun
grupo de niños
 También entrevistando a los padres de esos mismos niños así
mismo escoger entre los niños o sus padres o ambos.
 Esto dependería no solo del objetivo de la investigación sino
del diseño de la misma
 CASO : 2 objetivo de análisis ( de GREENBERG ERICSON
YVLAHOS (1992)
 Investigar las discrepancias o semejanzas en las opiniones de
madres e hijos e hijas con respecto al uso de la televisión por
parte de los hijos.
 En este caso la finalidad del estudio fue la selección de mamas
y niños para que fueran entrevistadas por separados y así
comparar posteriormente la respuesta de cada par madre-e
hijos.
 En estos 2 casos los objetivos son muy claros
 Pero en la practica esto no parece ser tan simple para muchos
estudiantes, que en propuestas de investigación y de tesis no
logran una coherencia entre los objetivos de la investigación y
la unidad de análisis de la misma.
PARA PODER SELECCIONAR UNA
MUESTRA PRIMERO DEBEMOS
DEFINIR EL CONCEPTO
 UNIDAD DE ANALISIS:( personas, organizaciones, periódicos,
comunidades, situaciones, eventos, etc.)
 El sobre QUE o QUIENES se van a recolectar datos depende del
planteamiento del problema a investigar y de los alcances del
estudio.
 Estas acciones nos llevaran al siguiente caso que consiste en
DELIMITAR UNA POBLACION.
 Para el proceso CUANTITATIVO la muestra: es un subgrupo
de la población de interés ( sobre el cual se recolectaran
DATOS y que tiene que definirse o delimitarse de antemano
con precisión).
 Este deberá ser REPRESENTATIVO de la población el
interés es que la MUESTRA sea ESTADISTICAMENTE
REPRESENTATIVO.
EJEMPLO ESENCIA DEL MUESTREO
CUANTITATIVO
Quienes van hacer medidos: errores y soluciones
1) Pregunta de investigación
A) Discriminan a las mujeres en los anuncios de la televisión
 1) unidad de análisis errónea
A) Mujeres que aparecen en los anuncios de televisión
1) unidad de análisis correcta
A) Mujeres y hombres que aparecen en los anuncios de
televisión para comparar si ambos son presentados con la
misma frecuencia e igualdad de papeles desempeñados y
atributos
2)Pregunta de investigación
A) Están los obreros del área metropolitana de la ciudad de
Guadalajara satisfechos con su trabajo
2)Unidad de análisis errónea
Computar en numero de conflictos sindicales registrados en la
junta local de conciliación y arbitraje del ministerio del trabajo
durante los últimos años .
2)Unidad de análisis correcta
Muestra de obreros que trabajan en el área metropolitana de
Guadalajara cada uno de los cuales contestara a las preguntas de
un cuestionario sobre satisfacción laboral
3) Pregunta de investigación
A) Hay problemas de comunicación entre padres e hijos
3) Unidad de análisis errónea
A) Grupo de adolescentes aplicarles cuestionario
3) Unidad de análisis correcta
A) Grupo de padres e hijos a ambas partes se les aplicara el
cuestionario
COMO SE DELIMITA UNA
POBLACIÓN
 Una población: es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones.
 Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de
investigación es que no describen ampliamente las
características de la población y consideran que la muestra se
representa de manera automática
 Es preferible entonces establecer con claridad las
características de la población con la finalidad de delimitar
cuales serán los parámetros muéstrales.
 El ejemplo; anterior sobre el uso de la televisión por los
niños
 Esta claro que dicha investigación
A) La unidad de análisis son los niños
PERO : de que población se trato
de todos los niños del mundo
de todos los niños de la republica
 Seria muy ambicioso y prácticamente imposible referirnos a
poblaciones tan grandes
 Es por eso que en nuestro ejemplo; LA POBLACION SE
DELIMITARA
 En todos los niños del área metropolitana de la ciudad de
México, que cursen 4,5,6 grado de primaria en escuelas
privadas y publicas del turno matutino
 La calidad de un trabajo investigativo estriba en delimitar
claramente la población con base en el planteamiento del
problema
COMO SELECCIONAR LA MUESTRA
 La muestra ; es un subgrupo de la población digamos que es
un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que llamamos POBLACION.
REPRESENTACION DE UNA MUESTRA
COMO SUBGRUPO
TIPOS DE MUESTRA
 1) MUESTRAS NO PROBABILISTICAS
 2) MUESTRAS PROBABILISTICAS
 Muestras no probabilísticas; subgrupo de la población en la
que la elección de los elementos no depende de la
probabilidad si no de las características de la investigación.
 Muestras probabilísticas; subgrupo de la población en el que
todos los elementos de esta, tienen la misma posibilidad de
ser elegido
EJEMPLO DE UNA MUESTRA
PROBABILISTICA
 Para saber cuantos niños han sido vacunados y cuantos no y
las variables asociadas
 1) NIVEL SOCIOECONOMICO
 2) LUGAR DONDEVIVEN
 3) EDUCACION
se haría una MUESTRA probabilística nacional de 1600
infantes y de los datos obtenidos se tomarían decisiones para
formular estrategias de vacunación, así como mensajes dirigidos
a persuadir la pronta y oportuna vacunación de los niños.
EJEMPLO DE UNA MUESTRA NO
PROBABILISTICA
 Se diseño un experimento para determinar si los contenidos
violentos de la televisión generan conductos antisociales en
los niños
 Para lograr tal objetivo se seleccionaría en un colegio a 60
niños de 5 años de edad, de igual nivel socioeconómico y
nivel intelectual, y se asignaría aleatoriamente a 2 grupos o
condiciones.
 Así 30 niños verían caricaturas pro sociales y otros 30
observarían caricaturas muy violentas
 Inmediatamente después de la exposición a dichos contenidos
los infantes serian observados en un contexto de grupo y se
medirían sus conductos violentos y pro sociales.
COMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA
PROBABILISTICA
Se determina en base en el planteamiento del problema.
 1) LA HIPOTESIS
 2) EL DISEÑO DE INVESTIGACION
 3)Y ELALCANCE DE SUS CONTRIBUCIONES
 Las MUESTRAS PROBABILISTICAS; tienen muchas
ventajas, quizá la principal sea que pueden medirse el tamaño
del error en nuestras predicciones.
 Se dice incluso que el principal objetivo en el diseño de una
MUESTRA PROBABILISTICA es reducir al mínimo este
error, al que se le llama error estándar
 Las muestras probabilísticas ; son esenciales en los diseños de
investigación transaccionales, tanto DESCRIPTIVOS como
CORRELACIONALES-CAUSALES ( las encuestas de
opinión).
 EJEMPLO; donde se pretende hacer estimaciones de
variables en la población.
 EstasVARIABLES se miden y se analizan con pruebas
estadísticas en una muestra donde se presupone que esta es
probabilística y todos los elementos de la población tienen
una misma probabilidad de ser elegidos
 Las unidades o elementos muéstrales tendrán valores muy
parecidos a los de la población, de manera que las mediciones
en el subconjunto nos darán estimados precisos del conjunto
mayor.
ELTAMAÑO DE LA MUESTRA
 Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe
preguntarse ; dado que una población es N cual es el menor
numero de unidades muéstrales
 1) personas
 2) organizaciones
 3) capítulos de telenovelas
 Que necesito para conformar una muestra (N) que me
asegure un determinado nivel de error estándar, digamos
menor de 0.01
 La respuesta a esta pregunta busca encontrar la probabilidad
de ocurrencia deY, así como que mi estimado de y se acerque
aY, el valor real de la población.
 Si establecemos el error estándar y lo fijamos en 0.01,
sugerimos que esta fluctuación promedio de nuestro
estimado y con respecto a los valores reales de la poblaciónY
no sea menor 0.01 es decir, que de 100 casos , 99 veces mi
predicción sea correcta y que el valor de y se situé en un
intervalo de confianza que comprenda el valor de y
 A las muestras de los ejemplos (obtenidas por la formula o
por Stats) se les conoce como muestras aleatorias simples.
 Su característica esencial, es que todos los casos del universo
tienen al inicio la misma probabilidad de ser seleccionados.
Muestra Probabilística Estratificada
 Subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se
selecciona una muestra para cada segmento.
 Aquí solo se investigan grupos o minorías de la población y
entonces si a la muestra es aleatoria simple, es mas fácil
determinar los elementos que serán seleccionados.
 Ejemplo: Queremos personas de todas las religiones pero
predomina la católica. Pero para comparar quizá tengamos
300 católicos y 2 o de otras religiones. Entonces se usa la
muestra probabilística estratificada y considerara grupos de la
población: estratos.
 Estratos variables serian musulmanes, judíos, budistas etc.
 Variable grado o nivel de estudios: Infantil, primaria,
secundaria, bachillerato, universidad, posgrado.
 La estratificación aumenta precisión de la muestra e implica
el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada
estrato. Fin de lograr reducir la varianza de cada unidad de la
media muestral. Kish 1995
 Numero determinado de elementos muéstrales n = ∑ nh
 La varianza de la media muestral ÿ puede reducirse al
mínimo, si el tamaño de la muestra para cada estrato es
proporcional a la desviación estándar:
 ∑ƒh= n / N = ksh
 En donde la muestra n será igual a la suma de los elementos
muestrales nh.El tamaño de n y la varianza de pueden
minimizarse, si calculamos “submuestras” proporcionales a la
desviación estándar por cada estrato. Esto es:
 Ƒh= nh/ Nh = ksh
 En donde nh y Nh son muestra y población de cada estrato, y
sh es la desviación estándar de cada elemento en un
determinado estrato.
 Entonces tenemos que:
 Ksh= n/N
 Población 1176 directores de empresa y el tamaño de la
muestra es de n = 298
 Ksh= n/N = 298 / 1176 = 0.2534  Fracción constante
 De manera que el total de la subpoblacion se multiplicara por
esta fracción constante para obtener el tamaño de la muestra
para el estrato,Al sutures tenemos que:
 Nh(fh)= nh
Muestreo probabilístico por racimos
 Racimos Sinónimos de clúster o
conglomerados.
A veces el investigador se ve limitado por recursos y otros
obstáculos entonces se recurre a este método.
Se reducen costos, tiempo y energía.
Muestrear por racimos
 Diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral.
 La unidad de análisis indica quienes van a ser medidos
(participantes ejemplo).
 La unidad muestral se refiere al racimo por medio del cual se
logra el acceso a la unidad de análisis.
 El muestreo por racimos supone una selección en 2 etapas.
 1° Se seleccionan los racimos, siguiendo los pasos de una
muestra probabilística simple o estratificada.
 2° Dentro de estos racimos se seleccionan los sujetos u
objetos que van a medirse.
 Se hace una selección para asegurarse que todos los
elementos del racimo tienen la misma probabilidad de ser
elegidos.
 Muestra probabilística por racimos:
 Subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran
encapsuladas en determinados lugares físicos.
¿Cómo hacer una muestra probabilística
estratificada y por racimos?
 Problema de investigación : Radio quiere saber quienes,
cuanto tiempo, que prefieren escuchar.
 Procedimientos: Cuestionarios
 Población : Mas de 21 años que vivan en una casa o renta.
 Diseño por racimos :
 n= s²/V² para una muestra probabilística simple
 Población total de 5000 cuadras, y nuestro error estándar no
debe ser mayor a 0.015 y con una probabilidad de ocurrencia
de 50%.
 P(1-p)/ (.015)²= error estándar= 0.5 (1-0.5) =0.25
 0.000225
 N= 1111.11
 N= 1111.11 = 909.0902
 1+ 1111.11/5000
 Necesitaremos una muestra de 909 cuadras para estimular los
valores de la población con una probabilidad de error menor
a 0.015
 Estrato Numero de Cuadras
 1 270
 2 1940
 3 2000
 4 790
 T= 5000
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento
de selección de la muestra?
 Tómbola
 Números random o números aleatorios
 Selección sistemática de elementos muéstrales
Tómbola
 Consiste en enumerar todos los elementos muestrales del
uno al numero n. Hacer fichas o papeles uno por cada
elemento, revolverlos en una caja, e ir sacando n numero de
fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos
al azar conformaran la muestra.
Números random o números aleatorios
 No significa la selección azarosa o fortuita, si no la utilización
de una tabla de números que implica un mecanismo de
probabilidad muy bien diseñado. Estos fueron generados con
una especie de ruleta electrónica.
Selección sistemática de elementos
muéstrales
 K= N/n en donde K= intervalo de selección sistemática
 N población
 Muestra es la n
 Marco muestral: Es un marco de referencia que nos
permite identificar físicamente los elementos de la población,
así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los
elementos muéstrales.
 Cuando se buscan archivos, pero no se aconsejan el
reemplazo con el siguiente elemento, si no simplemente no
tomar en cuenta ese elemento, es decir, hacer como si no
existiera, y continuar con el intervalo de selección
sistemática.
 Son útiles como marco de referencia en muestras de racimos.
El mapa le permite ver la población y su situación geográfica,
de manera que elige zonas que coexistan diferentes tiendas
competidoras, para asegurarse de que el consumidor de la
zona tenga todas las posibles alternativas.
 Hay
 Mercadológicos
 Socioculturales
 Étnicos
 Marítimos
 Por ejemplo si buscas en la hemeroteca volumen X del
periódico “El hijo delAhuizote” Enero. Marzo 1899, pero
falta. Se redefine la población, manifestando explícitamente
que de N volúmenes, tiene 99% de los elementos y, a partir
de este nuevo numero de N, calcula su muestra n y la
selecciona.
 El investigador debe buscar posibles listados o base de datos en
cualquier parte para que pueda obtener el tamaño de su población
por ejemplo para analizar anuncios en los medios electrónicos de
comunicación, hay empresas que tienen un registro de todos los
anuncios transmitidos, la hora exacta, el canal o frecuencia radial
en que fueron difundidos, su duración, la versión del anuncio de
que se trata. El ingenio es el propio límite para ello.
Tamaño optimo de una muestra
 Las muestras probabilísticas requieren 2 procedimientos básicos.
 1) Determinar el tamaño de la muestra y
 2)La selección aleatoria de los elementos muestrales
 El primer procedimiento fue descrito en su modalidad más simple en
la selección sobre el tamaño de la muestra
 Precisar adecuadamente el tamaño de la muestra puede tomarse muy
complejo, esto depende del problema de investigación a estudiar.
 La muestra de los barómetros de opinión en España es nacional,
incluye personas de ambos géneros , de 18 años o más y su tamaño es
de alrededor de 2500 casos.
 El tamaño de una muestra depende también del número de subgrupos
que nos interesan en una población. Ejemplo podemos subdividirla en
hombre y mujeres de 4 grupos de edad.
 Las muestras nacionales es decir las que representan a la población de
un país por lo común son de más de 1000 sujetos
 EJEMPLO:
 Frontera y norte 696
 Cetro (sin el DF) 426
 Sur-sureste 316
 Distrito Federal 299
1737
 En la tabla 8.7 se describen muestras típicas de acuerdo a los
subgrupos bajo estudio según su cobertura ( estudios nacionales o
estudios especiales o regionales) y según su unidad de análisis; es decir,
se trata de sujetos o de organizaciones.
Núm. de subgrupos pob. De sujetos pob. De organizaciones
nacionales regionales nacionales regionales
Ninguno-pocos 1000-1500 200-500 200-500 50-200
Promedio 1500-2500 500-1000 500-1000 200-500
Muchos 2500 + 1000 + 1000+ 500+
 Esta distribución en forma de campana se logra generalmente con
muestras de 100 o más unidades muestrales y es útil y necesaria
cuando se hacen interferencias de tipo estadístico
 Distribución normal con muestras de 100 o más unidades
muestrales.
Como y cuales son las muestras no
probabilísticas
 También llamadas muestras dirigidas, se utilizan en
investigaciones cuantitativas y cualitativas.
 Muestra dirigida:
 Selecciona sujetos típicos para casos presentativos de una
población determinada. Implican muchas desventajas que al no ser
probabilisticas no es posible calcular con precisión el error
estándar, osea el nivel de confianza se hace una estimación .
 La única ventaja de una muestra probabilística es su utilidad
para determinar diseño de estudio que requiere
 Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la
posibilidad de generalizar los resultados
 Son de gran valor al obtener los datos los datos que interesen
al investigador y lleguen a ofrecer una gran riqueza para la
recolección y el análisis de los datos.
 EJEMPLO:
 Se compara en términos sencillos una muestra probabilística
simple con una muestra dirigida.
 Imaginemos que una investigadora busca conocer en una escuela
o facultad quienes son el joven y la joven más popular se decide a
realizar una encuesta para obtener una muestra, supongamos que
la escuela tiene una población de 1000 alumnos, si se obtuviera
una muestra aleatoria simple su procedimiento sería en la figura
8.6
Determina el tamaño de muestra:
con stats, para una población de mil
casos, se requiere de una muestra de
277.74 estudiantes (278
redondeando 95% de confianza, 0.05
o 5% de error y p=0.5
Obtiene la base de datos de los alumnos de la
escuela o elabora una con las listas de los grupos
de los diferentes años. Numera la base de datos o
el listado del uno al mil.
Selecciona los 278 jóvenes
mediante la generación de
números aleatorios a través de
stats. El primer número que nos
arroja el programa es el 706, ve
en su base o listado quién es el
alumno o la alumna con ese
numero. Por ejemplo: Lucía
Phillips. Éste es el primer caso
que entra a la muestra. Nota:
Cada vez que le pedimos al
programa un conjunto de
números aleatorios, éste es
diferente. Por lo tanto. Si usted lo
hace, obtendrá otra secuencia de
números.
Sigue con el segundo y
tercer número que
arrojó el programa
534- Laura mejía 15-
Carlos Franco y así
sucesivamente… Elige
a 278 estudiantes cuyos
números fueron
proporcionados al azar
por Stats.
Tiene una
muestra
probabilística
para su estudio.
Muestras multietapa o polietápica
 Este concepto significa que para extraer la muestra hemos
utilizado diversos procedimientos por ejemplo: la
investigacion sobre la televisión y los niños de la ciudad de
México
 El procedimiento de selección implica estratos de racimos:
en una primera etapa se seleccionarian «escuelas» y en
segunda «niños»
 En un estudio nacional primero podrían elegirse ciudades, luego
en cada ciudad barrios, posteriormente en cada barrio calles,
luego casas y al final personas, en cada etapa del procedimiento
es aleatorio.
Una máxima del muestreo y el alcance del
estudio
 Ya sea que se trate de un estudio de muestreo u otro lo
importante es elegir a los informantes (o casos) adecuados,
de acuerdo con el planteamiento del problema y lograr el
acceso a ellos.
 Los estudios exploratorios regularmente emplean muestras
dirigidas no probabilísticas aunque podrían usarse muestras
probabilísticas.
 Las investigaciones experimentales la mayoría de las veces
utilizan muestras dirigidas, por que no se comentó, es difícil
manejar grupos grandes (debido a ello se ha insistido que en los
experimentos como la valides externa se consolidan mediante la
repetición o producción del estudio.
 Los estudios no experimentales descriptivos o correlacionales-
causales deben emplear muestras probabilísticas si quieren que
sus resultados sean generalizados a una población
Selección de la muestra Metodologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestraJulio Rojas
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasLuisais Pire
 
formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesiscarlos chavez
 
Tipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudioTipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudio'Victor Durango
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónMaría Carreras
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestrafernandoalvarado
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoAlbert Alvarez N
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion CientificaEdison Coimbra G.
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétricaricardooberto
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativajarmendipg
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativosarymendez
 

La actualidad más candente (20)

Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de HipotesisPowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricas
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
 
formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesis
 
Tipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudioTipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudio
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 
Muestra y Población
Muestra y PoblaciónMuestra y Población
Muestra y Población
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
 

Destacado

Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestraTomás Calderón
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriSochil Martinez
 
Muestra y unidades de analisis
Muestra y unidades de analisisMuestra y unidades de analisis
Muestra y unidades de analisisRicardoMachado1950
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionMartin Rangel
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simplemilit
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativosCésar Montiel
 
Teoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónTeoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónWilber
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraGabriel Velazquez
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosIdalia Benoit
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónPablo Ramos
 
Diseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hmsDiseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hmsHermias Montes
 

Destacado (20)

Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 
Delimitación de la muestra
Delimitación de la muestraDelimitación de la muestra
Delimitación de la muestra
 
U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieri
 
Muestra y unidades de analisis
Muestra y unidades de analisisMuestra y unidades de analisis
Muestra y unidades de analisis
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
selección de muestra
selección de muestraselección de muestra
selección de muestra
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
Teoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónTeoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigación
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de Investigación
 
Diseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hmsDiseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hms
 

Similar a Selección de la muestra Metodologia (20)

Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 
Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Capitulo 9
 
Seleccionar una muestra
Seleccionar una muestraSeleccionar una muestra
Seleccionar una muestra
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
 
2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx
 
Capitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestraCapitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestra
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del NoresteSelecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
 
Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1
 
Grupo N - 9.pptx
Grupo N - 9.pptxGrupo N - 9.pptx
Grupo N - 9.pptx
 
Población y muestra.pptx
Población y muestra.pptxPoblación y muestra.pptx
Población y muestra.pptx
 
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos MuncaEstadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Hablemos de estadística parte I
Hablemos de estadística parte IHablemos de estadística parte I
Hablemos de estadística parte I
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Lectura 12 texto
Lectura 12 textoLectura 12 texto
Lectura 12 texto
 

Más de Daysi Briseida

Bioestadistica calculo de_la_muestra
Bioestadistica calculo de_la_muestraBioestadistica calculo de_la_muestra
Bioestadistica calculo de_la_muestraDaysi Briseida
 
Antecedentes historicos de_la_estadistica
Antecedentes historicos de_la_estadisticaAntecedentes historicos de_la_estadistica
Antecedentes historicos de_la_estadisticaDaysi Briseida
 
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumentalIndicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumentalDaysi Briseida
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralDaysi Briseida
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingestaDaysi Briseida
 
Dignidad humana y responsabilidad social
Dignidad humana y responsabilidad socialDignidad humana y responsabilidad social
Dignidad humana y responsabilidad socialDaysi Briseida
 
Ateroesclerosis exposicion
Ateroesclerosis exposicionAteroesclerosis exposicion
Ateroesclerosis exposicionDaysi Briseida
 
Cadena epidemiologica VIH SIDA
Cadena epidemiologica VIH SIDACadena epidemiologica VIH SIDA
Cadena epidemiologica VIH SIDADaysi Briseida
 
Tumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoTumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoDaysi Briseida
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularDaysi Briseida
 

Más de Daysi Briseida (20)

Bioestadistica calculo de_la_muestra
Bioestadistica calculo de_la_muestraBioestadistica calculo de_la_muestra
Bioestadistica calculo de_la_muestra
 
Antecedentes historicos de_la_estadistica
Antecedentes historicos de_la_estadisticaAntecedentes historicos de_la_estadistica
Antecedentes historicos de_la_estadistica
 
Cancer de-prostata
Cancer de-prostataCancer de-prostata
Cancer de-prostata
 
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumentalIndicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Dignidad humana y responsabilidad social
Dignidad humana y responsabilidad socialDignidad humana y responsabilidad social
Dignidad humana y responsabilidad social
 
Vivienda segura
Vivienda seguraVivienda segura
Vivienda segura
 
Ateroesclerosis exposicion
Ateroesclerosis exposicionAteroesclerosis exposicion
Ateroesclerosis exposicion
 
Leche humana
Leche humanaLeche humana
Leche humana
 
Cadena epidemiologica VIH SIDA
Cadena epidemiologica VIH SIDACadena epidemiologica VIH SIDA
Cadena epidemiologica VIH SIDA
 
Tumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoTumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nervioso
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Syphilinum H
Syphilinum HSyphilinum H
Syphilinum H
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Plumbum metallicum
Plumbum metallicumPlumbum metallicum
Plumbum metallicum
 

Último

Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 

Último (20)

Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 

Selección de la muestra Metodologia

  • 1. PROCESO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA 1)Definir los casos ( participantes u otros seres vivos, objetos,fenomenos,sucesos o comunidades ) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos Selección de la muestra Equipo: SandraWhite Chávez Martha Alicia Suarez Llaven Daysi Briseida Palma Juárez Facultad de medicina UPAV
  • 2. 2) delimitar la población 3) elegir el método de selección de la muestra probabilística o no probabilística 4) precisar el tamaño de la muestra requerida 5)aplicar el procedimiento de selección 6) obtener la muestra
  • 3. ¿EN UNA INVESTIGACION SIEMPRE TENEMOS UNA MUESTRA?  En la mayoría de los casos si se realiza el estudio en una muestra.  Solo cuando queremos realizar un censo se debe incluir en el estudio a todos los sujetos o casos como son:  personas Animales Plantas objetos del universo o de la población
  • 4. LA PRIMERA : SOBRE QUE O QUIENES SE RECOLECTAN DATOS  Aquí el interés se centra en QUE o QUIENES es decir en los sujetos, objetos, sucesos o comunidades de estudio ya que  Las unidades de análisis: se les denomina también caos o elementos, lo cual depende del planteamiento de la investigación
  • 5.  CASO: 1 objetivo de análisis  El uso que hacen los niños de la televisión interrogando aun grupo de niños  También entrevistando a los padres de esos mismos niños así mismo escoger entre los niños o sus padres o ambos.  Esto dependería no solo del objetivo de la investigación sino del diseño de la misma
  • 6.  CASO : 2 objetivo de análisis ( de GREENBERG ERICSON YVLAHOS (1992)  Investigar las discrepancias o semejanzas en las opiniones de madres e hijos e hijas con respecto al uso de la televisión por parte de los hijos.
  • 7.  En este caso la finalidad del estudio fue la selección de mamas y niños para que fueran entrevistadas por separados y así comparar posteriormente la respuesta de cada par madre-e hijos.  En estos 2 casos los objetivos son muy claros
  • 8.  Pero en la practica esto no parece ser tan simple para muchos estudiantes, que en propuestas de investigación y de tesis no logran una coherencia entre los objetivos de la investigación y la unidad de análisis de la misma.
  • 9. PARA PODER SELECCIONAR UNA MUESTRA PRIMERO DEBEMOS DEFINIR EL CONCEPTO  UNIDAD DE ANALISIS:( personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.)  El sobre QUE o QUIENES se van a recolectar datos depende del planteamiento del problema a investigar y de los alcances del estudio.
  • 10.  Estas acciones nos llevaran al siguiente caso que consiste en DELIMITAR UNA POBLACION.  Para el proceso CUANTITATIVO la muestra: es un subgrupo de la población de interés ( sobre el cual se recolectaran DATOS y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión).
  • 11.  Este deberá ser REPRESENTATIVO de la población el interés es que la MUESTRA sea ESTADISTICAMENTE REPRESENTATIVO.
  • 12. EJEMPLO ESENCIA DEL MUESTREO CUANTITATIVO Quienes van hacer medidos: errores y soluciones 1) Pregunta de investigación A) Discriminan a las mujeres en los anuncios de la televisión
  • 13.  1) unidad de análisis errónea A) Mujeres que aparecen en los anuncios de televisión 1) unidad de análisis correcta A) Mujeres y hombres que aparecen en los anuncios de televisión para comparar si ambos son presentados con la misma frecuencia e igualdad de papeles desempeñados y atributos
  • 14. 2)Pregunta de investigación A) Están los obreros del área metropolitana de la ciudad de Guadalajara satisfechos con su trabajo 2)Unidad de análisis errónea Computar en numero de conflictos sindicales registrados en la junta local de conciliación y arbitraje del ministerio del trabajo durante los últimos años .
  • 15. 2)Unidad de análisis correcta Muestra de obreros que trabajan en el área metropolitana de Guadalajara cada uno de los cuales contestara a las preguntas de un cuestionario sobre satisfacción laboral
  • 16. 3) Pregunta de investigación A) Hay problemas de comunicación entre padres e hijos 3) Unidad de análisis errónea A) Grupo de adolescentes aplicarles cuestionario 3) Unidad de análisis correcta A) Grupo de padres e hijos a ambas partes se les aplicara el cuestionario
  • 17. COMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN  Una población: es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.  Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen ampliamente las características de la población y consideran que la muestra se representa de manera automática
  • 18.
  • 19.  Es preferible entonces establecer con claridad las características de la población con la finalidad de delimitar cuales serán los parámetros muéstrales.
  • 20.  El ejemplo; anterior sobre el uso de la televisión por los niños  Esta claro que dicha investigación A) La unidad de análisis son los niños PERO : de que población se trato de todos los niños del mundo de todos los niños de la republica
  • 21.  Seria muy ambicioso y prácticamente imposible referirnos a poblaciones tan grandes  Es por eso que en nuestro ejemplo; LA POBLACION SE DELIMITARA
  • 22.  En todos los niños del área metropolitana de la ciudad de México, que cursen 4,5,6 grado de primaria en escuelas privadas y publicas del turno matutino  La calidad de un trabajo investigativo estriba en delimitar claramente la población con base en el planteamiento del problema
  • 23. COMO SELECCIONAR LA MUESTRA  La muestra ; es un subgrupo de la población digamos que es un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos POBLACION.
  • 24. REPRESENTACION DE UNA MUESTRA COMO SUBGRUPO
  • 25. TIPOS DE MUESTRA  1) MUESTRAS NO PROBABILISTICAS  2) MUESTRAS PROBABILISTICAS  Muestras no probabilísticas; subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad si no de las características de la investigación.
  • 26.  Muestras probabilísticas; subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta, tienen la misma posibilidad de ser elegido
  • 27. EJEMPLO DE UNA MUESTRA PROBABILISTICA  Para saber cuantos niños han sido vacunados y cuantos no y las variables asociadas  1) NIVEL SOCIOECONOMICO  2) LUGAR DONDEVIVEN  3) EDUCACION se haría una MUESTRA probabilística nacional de 1600 infantes y de los datos obtenidos se tomarían decisiones para formular estrategias de vacunación, así como mensajes dirigidos a persuadir la pronta y oportuna vacunación de los niños.
  • 28. EJEMPLO DE UNA MUESTRA NO PROBABILISTICA  Se diseño un experimento para determinar si los contenidos violentos de la televisión generan conductos antisociales en los niños  Para lograr tal objetivo se seleccionaría en un colegio a 60 niños de 5 años de edad, de igual nivel socioeconómico y nivel intelectual, y se asignaría aleatoriamente a 2 grupos o condiciones.
  • 29.  Así 30 niños verían caricaturas pro sociales y otros 30 observarían caricaturas muy violentas  Inmediatamente después de la exposición a dichos contenidos los infantes serian observados en un contexto de grupo y se medirían sus conductos violentos y pro sociales.
  • 30. COMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILISTICA Se determina en base en el planteamiento del problema.  1) LA HIPOTESIS  2) EL DISEÑO DE INVESTIGACION  3)Y ELALCANCE DE SUS CONTRIBUCIONES
  • 31.  Las MUESTRAS PROBABILISTICAS; tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que pueden medirse el tamaño del error en nuestras predicciones.  Se dice incluso que el principal objetivo en el diseño de una MUESTRA PROBABILISTICA es reducir al mínimo este error, al que se le llama error estándar
  • 32.  Las muestras probabilísticas ; son esenciales en los diseños de investigación transaccionales, tanto DESCRIPTIVOS como CORRELACIONALES-CAUSALES ( las encuestas de opinión).  EJEMPLO; donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población.
  • 33.  EstasVARIABLES se miden y se analizan con pruebas estadísticas en una muestra donde se presupone que esta es probabilística y todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos
  • 34.  Las unidades o elementos muéstrales tendrán valores muy parecidos a los de la población, de manera que las mediciones en el subconjunto nos darán estimados precisos del conjunto mayor.
  • 35. ELTAMAÑO DE LA MUESTRA  Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse ; dado que una población es N cual es el menor numero de unidades muéstrales  1) personas  2) organizaciones  3) capítulos de telenovelas
  • 36.  Que necesito para conformar una muestra (N) que me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos menor de 0.01  La respuesta a esta pregunta busca encontrar la probabilidad de ocurrencia deY, así como que mi estimado de y se acerque aY, el valor real de la población.
  • 37.  Si establecemos el error estándar y lo fijamos en 0.01, sugerimos que esta fluctuación promedio de nuestro estimado y con respecto a los valores reales de la poblaciónY no sea menor 0.01 es decir, que de 100 casos , 99 veces mi predicción sea correcta y que el valor de y se situé en un intervalo de confianza que comprenda el valor de y
  • 38.  A las muestras de los ejemplos (obtenidas por la formula o por Stats) se les conoce como muestras aleatorias simples.  Su característica esencial, es que todos los casos del universo tienen al inicio la misma probabilidad de ser seleccionados.
  • 39. Muestra Probabilística Estratificada  Subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento.  Aquí solo se investigan grupos o minorías de la población y entonces si a la muestra es aleatoria simple, es mas fácil determinar los elementos que serán seleccionados.
  • 40.  Ejemplo: Queremos personas de todas las religiones pero predomina la católica. Pero para comparar quizá tengamos 300 católicos y 2 o de otras religiones. Entonces se usa la muestra probabilística estratificada y considerara grupos de la población: estratos.  Estratos variables serian musulmanes, judíos, budistas etc.  Variable grado o nivel de estudios: Infantil, primaria, secundaria, bachillerato, universidad, posgrado.
  • 41.  La estratificación aumenta precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato. Fin de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media muestral. Kish 1995  Numero determinado de elementos muéstrales n = ∑ nh  La varianza de la media muestral ÿ puede reducirse al mínimo, si el tamaño de la muestra para cada estrato es proporcional a la desviación estándar:  ∑ƒh= n / N = ksh
  • 42.  En donde la muestra n será igual a la suma de los elementos muestrales nh.El tamaño de n y la varianza de pueden minimizarse, si calculamos “submuestras” proporcionales a la desviación estándar por cada estrato. Esto es:  Ƒh= nh/ Nh = ksh  En donde nh y Nh son muestra y población de cada estrato, y sh es la desviación estándar de cada elemento en un determinado estrato.
  • 43.  Entonces tenemos que:  Ksh= n/N  Población 1176 directores de empresa y el tamaño de la muestra es de n = 298  Ksh= n/N = 298 / 1176 = 0.2534  Fracción constante  De manera que el total de la subpoblacion se multiplicara por esta fracción constante para obtener el tamaño de la muestra para el estrato,Al sutures tenemos que:  Nh(fh)= nh
  • 44. Muestreo probabilístico por racimos  Racimos Sinónimos de clúster o conglomerados. A veces el investigador se ve limitado por recursos y otros obstáculos entonces se recurre a este método. Se reducen costos, tiempo y energía.
  • 45. Muestrear por racimos  Diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral.  La unidad de análisis indica quienes van a ser medidos (participantes ejemplo).  La unidad muestral se refiere al racimo por medio del cual se logra el acceso a la unidad de análisis.  El muestreo por racimos supone una selección en 2 etapas.  1° Se seleccionan los racimos, siguiendo los pasos de una muestra probabilística simple o estratificada.
  • 46.  2° Dentro de estos racimos se seleccionan los sujetos u objetos que van a medirse.  Se hace una selección para asegurarse que todos los elementos del racimo tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
  • 47.  Muestra probabilística por racimos:  Subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos.
  • 48. ¿Cómo hacer una muestra probabilística estratificada y por racimos?  Problema de investigación : Radio quiere saber quienes, cuanto tiempo, que prefieren escuchar.  Procedimientos: Cuestionarios  Población : Mas de 21 años que vivan en una casa o renta.  Diseño por racimos :
  • 49.  n= s²/V² para una muestra probabilística simple  Población total de 5000 cuadras, y nuestro error estándar no debe ser mayor a 0.015 y con una probabilidad de ocurrencia de 50%.  P(1-p)/ (.015)²= error estándar= 0.5 (1-0.5) =0.25  0.000225  N= 1111.11  N= 1111.11 = 909.0902  1+ 1111.11/5000
  • 50.  Necesitaremos una muestra de 909 cuadras para estimular los valores de la población con una probabilidad de error menor a 0.015  Estrato Numero de Cuadras  1 270  2 1940  3 2000  4 790  T= 5000
  • 51. ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?  Tómbola  Números random o números aleatorios  Selección sistemática de elementos muéstrales
  • 52. Tómbola  Consiste en enumerar todos los elementos muestrales del uno al numero n. Hacer fichas o papeles uno por cada elemento, revolverlos en una caja, e ir sacando n numero de fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conformaran la muestra.
  • 53. Números random o números aleatorios  No significa la selección azarosa o fortuita, si no la utilización de una tabla de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado. Estos fueron generados con una especie de ruleta electrónica.
  • 54. Selección sistemática de elementos muéstrales  K= N/n en donde K= intervalo de selección sistemática  N población  Muestra es la n
  • 55.  Marco muestral: Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos muéstrales.
  • 56.  Cuando se buscan archivos, pero no se aconsejan el reemplazo con el siguiente elemento, si no simplemente no tomar en cuenta ese elemento, es decir, hacer como si no existiera, y continuar con el intervalo de selección sistemática.
  • 57.  Son útiles como marco de referencia en muestras de racimos. El mapa le permite ver la población y su situación geográfica, de manera que elige zonas que coexistan diferentes tiendas competidoras, para asegurarse de que el consumidor de la zona tenga todas las posibles alternativas.  Hay  Mercadológicos  Socioculturales  Étnicos  Marítimos
  • 58.  Por ejemplo si buscas en la hemeroteca volumen X del periódico “El hijo delAhuizote” Enero. Marzo 1899, pero falta. Se redefine la población, manifestando explícitamente que de N volúmenes, tiene 99% de los elementos y, a partir de este nuevo numero de N, calcula su muestra n y la selecciona.
  • 59.  El investigador debe buscar posibles listados o base de datos en cualquier parte para que pueda obtener el tamaño de su población por ejemplo para analizar anuncios en los medios electrónicos de comunicación, hay empresas que tienen un registro de todos los anuncios transmitidos, la hora exacta, el canal o frecuencia radial en que fueron difundidos, su duración, la versión del anuncio de que se trata. El ingenio es el propio límite para ello.
  • 60. Tamaño optimo de una muestra  Las muestras probabilísticas requieren 2 procedimientos básicos.  1) Determinar el tamaño de la muestra y  2)La selección aleatoria de los elementos muestrales  El primer procedimiento fue descrito en su modalidad más simple en la selección sobre el tamaño de la muestra  Precisar adecuadamente el tamaño de la muestra puede tomarse muy complejo, esto depende del problema de investigación a estudiar.
  • 61.  La muestra de los barómetros de opinión en España es nacional, incluye personas de ambos géneros , de 18 años o más y su tamaño es de alrededor de 2500 casos.  El tamaño de una muestra depende también del número de subgrupos que nos interesan en una población. Ejemplo podemos subdividirla en hombre y mujeres de 4 grupos de edad.  Las muestras nacionales es decir las que representan a la población de un país por lo común son de más de 1000 sujetos
  • 62.  EJEMPLO:  Frontera y norte 696  Cetro (sin el DF) 426  Sur-sureste 316  Distrito Federal 299 1737
  • 63.  En la tabla 8.7 se describen muestras típicas de acuerdo a los subgrupos bajo estudio según su cobertura ( estudios nacionales o estudios especiales o regionales) y según su unidad de análisis; es decir, se trata de sujetos o de organizaciones. Núm. de subgrupos pob. De sujetos pob. De organizaciones nacionales regionales nacionales regionales Ninguno-pocos 1000-1500 200-500 200-500 50-200 Promedio 1500-2500 500-1000 500-1000 200-500 Muchos 2500 + 1000 + 1000+ 500+
  • 64.  Esta distribución en forma de campana se logra generalmente con muestras de 100 o más unidades muestrales y es útil y necesaria cuando se hacen interferencias de tipo estadístico  Distribución normal con muestras de 100 o más unidades muestrales.
  • 65. Como y cuales son las muestras no probabilísticas  También llamadas muestras dirigidas, se utilizan en investigaciones cuantitativas y cualitativas.  Muestra dirigida:  Selecciona sujetos típicos para casos presentativos de una población determinada. Implican muchas desventajas que al no ser probabilisticas no es posible calcular con precisión el error estándar, osea el nivel de confianza se hace una estimación .
  • 66.  La única ventaja de una muestra probabilística es su utilidad para determinar diseño de estudio que requiere  Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los resultados
  • 67.  Son de gran valor al obtener los datos los datos que interesen al investigador y lleguen a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos.  EJEMPLO:  Se compara en términos sencillos una muestra probabilística simple con una muestra dirigida.
  • 68.  Imaginemos que una investigadora busca conocer en una escuela o facultad quienes son el joven y la joven más popular se decide a realizar una encuesta para obtener una muestra, supongamos que la escuela tiene una población de 1000 alumnos, si se obtuviera una muestra aleatoria simple su procedimiento sería en la figura 8.6
  • 69. Determina el tamaño de muestra: con stats, para una población de mil casos, se requiere de una muestra de 277.74 estudiantes (278 redondeando 95% de confianza, 0.05 o 5% de error y p=0.5 Obtiene la base de datos de los alumnos de la escuela o elabora una con las listas de los grupos de los diferentes años. Numera la base de datos o el listado del uno al mil. Selecciona los 278 jóvenes mediante la generación de números aleatorios a través de stats. El primer número que nos arroja el programa es el 706, ve en su base o listado quién es el alumno o la alumna con ese numero. Por ejemplo: Lucía Phillips. Éste es el primer caso que entra a la muestra. Nota: Cada vez que le pedimos al programa un conjunto de números aleatorios, éste es diferente. Por lo tanto. Si usted lo hace, obtendrá otra secuencia de números. Sigue con el segundo y tercer número que arrojó el programa 534- Laura mejía 15- Carlos Franco y así sucesivamente… Elige a 278 estudiantes cuyos números fueron proporcionados al azar por Stats. Tiene una muestra probabilística para su estudio.
  • 70. Muestras multietapa o polietápica  Este concepto significa que para extraer la muestra hemos utilizado diversos procedimientos por ejemplo: la investigacion sobre la televisión y los niños de la ciudad de México  El procedimiento de selección implica estratos de racimos: en una primera etapa se seleccionarian «escuelas» y en segunda «niños»
  • 71.  En un estudio nacional primero podrían elegirse ciudades, luego en cada ciudad barrios, posteriormente en cada barrio calles, luego casas y al final personas, en cada etapa del procedimiento es aleatorio.
  • 72. Una máxima del muestreo y el alcance del estudio  Ya sea que se trate de un estudio de muestreo u otro lo importante es elegir a los informantes (o casos) adecuados, de acuerdo con el planteamiento del problema y lograr el acceso a ellos.
  • 73.  Los estudios exploratorios regularmente emplean muestras dirigidas no probabilísticas aunque podrían usarse muestras probabilísticas.  Las investigaciones experimentales la mayoría de las veces utilizan muestras dirigidas, por que no se comentó, es difícil manejar grupos grandes (debido a ello se ha insistido que en los experimentos como la valides externa se consolidan mediante la repetición o producción del estudio.
  • 74.  Los estudios no experimentales descriptivos o correlacionales- causales deben emplear muestras probabilísticas si quieren que sus resultados sean generalizados a una población