SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
REVNEUROL2000;30(11):1048-1053
S.SANTOS-LASAOSA,ETAL
1048
Recibido:13.12.99.Recibidoenversiónrevisada:21.01.00.Aceptado:21.01.00.
ServiciodeNeurología.HospitalClínicoUniversitarioLozanoBlesa.Za-
ragoza, España.
Correspondencia:Dra.SoniaSantosLasaosa.ServiciodeNeurología.Hos-
pitalClínicoUniversitarioLozanoBlesa.SanJuanBosco,15.E-50009Za-
ragoza. E-mail:ssantosl@meditex.es
© 2000,REVISTADENEUROLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Laparálisisfacialperiférica(PFP)esunadelasmononeuropatías
másfrecuentesypuedeoriginarsepordiversostiposdeafectación
desunúcleomotor.Lafrecuenciadelasparálisisidiopáticasvaría
entre el 62 y 93% de los casos, con una incidencia del 14 al
25/100.000 y por año. Desde que en 1830 Sir Charles Bell [1]
describióporvezprimeraunadebilidadunilateraldelacarapor
disfuncióndelnerviofacial,estesubgrupodeparálisisidiopáticas
pasóadenominarseparálisisdeBell.
Apesardeserunaenfermedadrelativamentefrecuenteenla
población,noexistehoyendíaunaestrategiaterapéuticadefini-
tivaeinclusotampocounacuerdoenloreferentealmomentoy
formadeaplicarla.Hastalafecha,elpapeldelosneurólogosha
sidobastantediscretodadalacarenciaderiesgosalargoplazo.Sin
embargo,hastael16%delospacientespresentansecuelasmode-
radasogravesdelaPFP,segúndatosdeseguimientode1.011 pa-
cientesnotratados[2].Enesteartículorevisaremoslaetiología,
losmétodosdiagnósticosylasestrategiasterapéuticasvigentesen
laactualidaddelaPFP.
DIAGNÓSTICOTOPOGRÁFICO
Y SEMIOLOGÍA CLÍNICA
El nervio facial es fundamentalmente un nervio motor con un
pequeñocomponentesensitivo(nerviointermediodeWrisberg),
que conduce la información sensitiva del gusto desde los dos
tercios anteriores de la lengua a través del nervio lingual y la
cuerda del tímpano. El núcleo motor del nervio facial se sitúa
anteriorylateralalnúcleodelVI parylasfibrasinfraprotuberan-
cialesrodeanadichonúcleo(rodilla del facial)antesdeemerger
delaprotuberancia.Posteriormente,elnerviofacialrecorreel
conductoauditivointernojuntoconelnervioacústico. Losdatos
anatomofisiológicospermitenlocalizarconprecisiónellugardonde
ocurrenlaslesionesdelnerviofacial.
Laparálisisfacialcentral,supranuclearodeneuronamotora
superior,frecuentementeacompañadadehemiplejíadelmismo
lado,afectaalmovimientovoluntariodelaparteinferiordela
cara,peronoalosmúsculosfrontalyorbiculardelospárpados,
porsucontrolbilateral.Además,suelensernormaleslosmovi-
mientosfacialesreactivosaemociones.
Laparálisisfacialnuclearfrecuentementeseasociaadéficit
devíaslargasyafectacióndelVI par.
La PFP, o de neurona motora inferior, origina la pérdida del
movimientovoluntarioyemocionalentodoslosmúsculosfaciales
delladoafectado,tantosuperiorescomoinferiores.Lacaraesasi-
métricatantoenreposocomoenlosintentosdemovimientovolun-
tario;lasarrugasdelafrenteestánborradas,lahendidurapalpebral
estáampliada,elcierredelosojosesimposibleenelladoafectado
y,alintentarcerrarlospárpados,lacontracciónsinérgicafisiológi-
ca del recto superior hace girar hacia arriba al globo ocular y se
descubrelaesclerótica(fenómenodeBell);laposicióndescendida
delpárpadoinferiorseparaelpuntolagrimaldelsacoconjuntivaly
laslágrimassedeslizanalexterior(epífora).Enparesiasligeras,al
cerrarlosojosconfuerza,seaprecianmejorlaspestañasenellado
afectado(signodeSouques).
Larespuestamotoradelreflejocornealyelreflejodeoclusión
delospárpadosalaamenazaestándisminuidosoabolidos,aun-
que es normal la sensibilidad corneal. La parálisis de la parte
inferiordelacarasereconoceporelborradodelplieguenasoge-
niano,lacaídadelacomisuralabial,laretraccióndelabocahacia
elladosano,laincapacidadparasonreír,hincharlamejilladel
lado paralizado o para silbar; se dificulta la articulación de la
palabraylosalimentosseretienenentrelamejillaylasencías;el
músculocutáneodelcuellonosecontraecuandoseabrelaboca
contraoposición(signocutáneodeBabinski).
Laasimetríadelabocahacequelalenguaparezcadesviada
al ser protuida, pero se aprecia que está en la línea media si se
comparasusituaciónconladelosdientes.
Parálisis facial periférica: etiología, diagnóstico y tratamiento
S. Santos-Lasaosa, L.F. Pascual-Millán, C. Tejero-Juste, F. Morales-Asín
REVISIÓN
PERIPHERAL FACIAL PARALYSIS: AETIOLOGY, DIAGNOSIS AND TREATMENT
Summary. Objective. Peripheral facial paralysis is one of the commonest mononeuropathies. The frequency of idiopathic
peripheral paralysis or Bell’s palsy varies between 62% and 93% of all cases, with an incidence of between 14 and 25 cases
per 100,000 inhabitants per year. However, in spite of its relative frequency in the population, there is still no definite unani-
mously agreed strategy currently used by neurologists. Although its course is relatively benign, up to 16% of the patients show
moderate or severe sequelae according to follow-up data in 1,011 untreated patients. In this article we review the aetiology,
diagnostic methods and therapeutical strategies at the present time. Development. The topographic diagnosis of the lesion is
based on the symptoms associated with the paralysis. The neurophysiological studies (trigeminofacial reflection and electro-
neurogram), usually done after the first week are prognoses that permit differentiation of the degree of the lesion (neuropraxis,
axonotmesis or neurotmesis). In spite of recent trials with combined therapy (acyclovir and steroids) the most generally accepted
treatment at present is still prednisose at a dose of 1mg/kg/day. Conclusions. Peripheral facial paralysis is a common condition,
usually with no apparent cause and an eminently clinical diagnosis. The electrophysiological studies determine the prognosis.
Currently the standard treatment is still oral prednisone. [REV NEUROL 2000; 30: 1048-53] [http://www.revneurol.com/
3011/i111048.pdf]
Key words. Aetiology. Bell’s palsy. Diagnosis. Peripheral facial paralysis. Prognosis. Treatment.
PARÁLISISFACIALPERIFÉRICA
1049REVNEUROL2000;30(11):1048-1053
Silalesiónesproximalalnerviopetrososuperficialmayor,se
afecta la secreción lagrimal. Si la lesión es proximal al nervio
estapedio,seproduciráhiperacusiaointensificaciónmolestadela
percepciónderuidos;sepierdeelreflejoaudiométricodelestape-
dio.Silalesiónesproximalalacuerdadeltímpano(fracturasde
peñasco,infeccionesdeloídomedio),sepierdeelgustoenlosdos
terciosanterioresdelahemilengua.Estossíntomasacompañantes
delaparálisisfacialnoexistenenlaslesionesdelagujeroestilo-
mastoideoodelaglándulaparótida.
Debeseñalarsequelavalidezdeldiagnósticotopográfico
basadoenestoscriteriostienelimitaciones.
DIAGNÓSTICODIFERENCIAL
Elprimerpasodeldiagnósticodiferencialanteunpacientecon
parálisisfacialesdistinguirlasformassupranuclearesdelasnu-
clearesoperiféricas.Entrelasprincipalescausasdeparálisisfa-
cialcentral,frecuentementeacompañadadehemiplejíaipsilate-
ral,figuranlosaccidentescerebrovasculares,tumoreseinfecciones.
EnlastablasI,II,IIIyIVsedescribenlaclínicaylaetiología
delaPFPenfuncióndelalocalizacióndelalesión.Acontinuación,
pasaremosacomentarbrevementelasprincipalesetiologías.
Laparálisisfacialcongénita (enfermedaddeMöbius) consiste
enlaaplasiadelVIyVIIparescraneales;adiferenciadelapará-
lisisfacialadquiridanohayflacidezfacial, ysueleserbilateraly
completa,perolaporcióninferiordelacarapuedeestarmenos
afectada o preservarse. A veces, el síndrome es más complejo,
puescabeobservaratrofialingualbilateralyparesiadelosmovi-
mientosdelamandíbulaydelafaringe;asimismo,noesexcep-
cionalquecoexistaconparesiademiembros.Elhechocomúnes
lafaltadeprogresividad.
Enlaesclerosismúltiplelafrecuenciadeparesiafacialvaría
entre el 1,4 y el 5,5%, y se muestra como manifestación de co-
mienzodeéstaenentreel2,6yel14,4%.Puededebersealesión
aisladaanivelprotuberancialynoacompañarselasintomatología
deningunaotrafocalidad.
Lasfracturasdepeñascopuedenprovocarparálisisinmedia-
tasytardías.Lasparálisisinmediatassedebenasecciónocom-
presióndelnervioporlasesquirlasóseasyaconsejanlainterven-
cióninmediata.Lasparálisistardíasaparecentrasunintervalo
libreysedebenaedematraumáticooahemorragia.Suelentener
buenaevolución,deahíque,enprincipio,nodebanintervenirse.
Apartirdelatercerasemana,sielelectromiograma(EMG)yla
latenciadeconducciónnoindicanrecuperacióny,además,existe
sorderadetransmisiónmanifiestaylesionesóseasradiológicas,
seplantearáladescompresiónquirúrgicaconmicroscopio.
Trascirugíadeloído, puedeaparecerunaparálisisfacialposqui-
rúrgicacomocomplicacióndeformarara,aunquenoexcepcional.
Cuandosoninmediatas,requierenlaintervenciónurgente;sison
mástardíasporedemadevecindadyevolucionanbien,noestá
indicada la operación,perosíloestarácuandolaevoluciónsea
desfavorable.
Enlasotitisagudas,laparálisispuedeserprecozydesaparece
deordinarioconantibióticoyparacentesis;sipersistedespuésde
la tercera semana y según los datos del EMG, puede requerir
intervención. En las otitis crónicas, el par puede afectarse por
colesteatomasdeloídooporosteitisylaintervencióndescompre-
sivadelnervioesurgente.
Enrarasocasioneslaparálisisdelnerviofacialpuededeberse
aneurinomasdelpropionerviosituadosencualquierpuntodesu
trayecto,desdeeltroncohastalosmúsculosfaciales,peroespe-
cialmentedentrodelhuesotemporal,alcualpuedeerosionary
penetrarenlacavidadtimpánica.Losneurinomassesospechan
porelcursoprogresivodelaparálisisyporlastécnicasdeimagen.
ElsíndromedeRamsay-Huntseatribuyealaafectacióndel
gangliogeniculadoenelcontextodeunainfecciónporherpes
zoster. Es infrecuente y cursa con una PFP y lesiones sobre la
membranatimpánica,canalymeatoauditivoexterno.Puedeaso-
ciarageusiaenlosdosterciosanterioresdelahemilenguahomo-
lateral,acúfenos,vértigo,náuseasyvómitos.
TablaI. Localización de la lesión de la parálisis facial periférica:protuberancia.
Síntomas acompañantes
Parálisis de VI par
Hemiparesia contralateral
Nistagmo
Hipoestesia termoalgésica contralateral
Síndrome de Foville
Síndrome de Millard-Gubler
Síndrome de Gasparini
Causas
Congénita (enfermedad de Möbius)
Vascular
Esclerosis múltiple
Tumor (gliomas infiltrantes del tronco cerebral, metástasis)
Encefalitis
Siringobulbia
Enfermedad de neurona motora (esclerosis lateral amiotrófica con
afectación bulbar y protuberancial)
Tabla II. Localización de la lesión de la parálisis facial periférica: ángulo
ponto-cerebeloso o meato auditivo interno.
Síntomas acompañantes
Afectación del VII, V, IX, X, XI par
Pérdida de gusto y salivación
Pérdida del lagrimeo
Hiperacusia
Causas
Neurinoma del acústico (afectación del VII, VIII y V par)
Meningiomas
Colesteatoma (afectación precoz)
Tumor del glomus
Carcinomatosis meníngea
Aracnoiditis
Dolicomegabasilar
REVNEUROL2000;30(11):1048-1053
S.SANTOS-LASAOSA,ETAL
1050
LaPFPaisladapuedeocurrirenvariosestadiosdelainfección
porelvirusdelainmunodeficienciahumana(VIH).Enalgúncaso
eslaprimeramanifestacióndelaenfermedadoelsíntomaquela
revela.Puedeseruniobilateral,completaoincompleta,yseacom-
pañadeanormalidadesdellíquidocefalorraquídeo(LCR).Lostests
deexcitabilidadnerviosamuestranaxonotmesisoneuroapraxia.
LapresenciadePFPaisladacomomanifestacióndelainfec-
ciónporBorreliaburgdorferi(organismoresponsabledelaenfer-
medaddeLyme,transmitidapormordeduradegarrapata)hasido
objetodenumerososestudios.Eldiagnósticosebasaenlapleo-
citosislinfocíticaypresenciadeanticuerposIgGcontraBorrelia
enelLCR,realizadoenaquellosindividuosconserologíasanguí-
neapositiva.Lospacientesconparálisisfacialconserologíapo-
sitivaparaBorreliapresentanmásfrecuentementedolordeespal-
daycuello,y,enlamitaddeloscasos,laafectaciónesbilateral.
Eldiagnósticodeneuroborreliosisesmásseguroporlatécnicade
ELISAqueporreacciónencadenadelapolimerasaPCR.
LaafectacióndeparescranealesenelsíndromedeGuillain-Ba-
rréescomún(45-65%deloscasos).Confrecuencia,aparecedebi-
lidad facial bilateral; suele presentarse de forma asimétrica y, a
veces,puedeserelsíntomainicial,aunqueconfrecuenciaaparece
tardíamenteenelperíododeinstauración.Ladiparesiaodiplejía
facialseobservaenel25-45%delosenfermosyeselparcraneal
másamenudoparalizado.Enmuchoscasoscursaconproteinorra-
quiaaumentadaysignossubclínicosdedesmielinización.
ElsíndromedeMelkersson-Rosenthal constadeparálisisfa-
cialrecurrente,edemafacialylenguaescrotal.Estostreselemen-
tosqueconstituyenelsíndromecompletopuedenapareceren
combinacionesdiversas.Lalenguaplicataseobservasóloenel
30-35% de los casos. Los episodios de parálisis facial suelen
comenzarantesdelos20 años.Posteriormente,apareceeledema
facialconpredominioenlabiosuperior.Alprincipio,eledema
revierteenhorasodías,perodespuésquedaunahinchazónper-
manente.Sehaobservadoelevacióndelosnivelesensangredela
enzimaconversoradeangiotensina.
LaPFPbilateral,cuandoesmuydiscreta,puedepasarinadver-
tida,alnohaberasimetríasfaciales;originadificultadparasilbar,
evertirloslabiosyseapreciaunsignodelapestañabilateral.Las
causasmásfrecuentessonelsíndromedeGuillain-Barréylaescle-
rosislateralamiotrófica(queafectapreferentementealmacizoin-
ferior);otrascausasmásrarassonlaneuroborreliosisylalepra.
LaPFPidiopática(parálisisdeBell)eslacausamásfrecuente
dePFP.LosprimerosestudiosdePFPestablecieronunapropor-
ción de parálisis de Bell de hasta el 75% [3]. Su fisiopatología
siguesiendodesconocida,aunquelahipótesismásdifundidaes
quelainflamacióndelnervio,cualquieraqueseasuorigen,daría
lugaraunacompresióneisquemiadentrodelconductodeFalopio
queprimeroproduciríadesmielinizacióny,conmayoresgrados
decompresión,degeneraciónaxonal.Elloseexplicaporlaestre-
chezexistentealcomienzodelconductodeFalopio.Elcalibre
mediodelnerviofacialesde0,85 ± 0,07 mmpara1,02 ± 0,08 mm.
Laclínicapuedeprecedersedeinfecciónviralinespecífica.El
comienzoesagudo.Escomúnlapresenciadedolorretroauricular
y puedenasociarseparestesiasfaciales,disgeusiaehiperacusia.La
frecuenciaderecurrenciaseestimaenun10%.Sudiagnósticose
establecedespuésdedescartarlascausasanteriores. Se hanpro-
puestocuatromecanismosetiopatogénicosposibles[4,5]: 1. Ge-
néticoporquesehademostradoquelosfactoreshereditariosson
importantes; 2. Vascularyaqueeledemaylacompresiónpueden
sersecundariosauninsuficienteaportedesangre; 3. Causasin-
fecciosas,y 4. Procesodetipoinmunitario.
Recientemente,sehademostradomediantePCRlapresencia
delgenomadelvirusherpessimpletipoIenmuestrasdelíquido
endoneuraldelnerviofacialydemúsculoauricularposterior,en
el 79% de sujetos con parálisis de Bell [6]. Ello ha llevado a la
conclusiónqueesteviruseselprincipalagenteetiológicoatravés
desureactivaciónenelgangliogeniculado.
PRONÓSTICO
DE LA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
Básicamenteexistendosgrandesbloquesdepruebaspronósticas:
lostestsnoelectrofisiológicosylosfisiológicos.Dentrodelos
primeros,hoyendíapocoutilizados,destacan:
– TestdeSchirmer
– Reflejodelestapedio
– Electrogustometría
– Sialografía.
Tabla III. Localización de la lesión de la parálisis facial periférica: canal facial.
Síntomas acompañantes
Pérdida de gusto y salivación
Preservación del lagrimeo
Causas
Fractura de peñasco
Otitis, mastoiditis
Herpes zoster (síndrome de Ramsay-Hunt)
Metástasis, leucemia
Parálisis de Bell
Infección por VIH
Borreliosis
Diabetes
Síndrome de Guillain-Barré
Tabla IV. Localización de la lesión de la parálisis facial periférica: agujero
estilomastoideo y trayecto extracraneal.
Síntomas acompañantes
Preservación del gusto, salivación
Preservación del lagrimeo
Afectación parcial de grupos musculares
Edema facial, lengua plicata
Causas
Sarcoidosis
Lepra
Tumores de parótida
Síndrome de Melkersson-Rosenthal
Trauma, cirugía
PARÁLISISFACIALPERIFÉRICA
1051REVNEUROL2000;30(11):1048-1053
LavaloraciónelectrofisiológicadelaPFPfueempleadaporpri-
meravezporDuchenneen1872.Desdeentoncessehandesarro-
llado diversas técnicas con el fin de demostrar y cuantificar el
gradodeafectacióndelnerviofacial[7,8],comoson:
– Testdeexcitabilidadnerviosa
– EMGconvencional
– Reflejo trigeminofacial(blink-reflex)
– Electroneurografía(ENG)
– Estimulaciónmagnéticatranscraneal
– Tiempodeconduccióndistal
– Potencialantidrómicodelnerviofacial.
EsimportanteconocerlahistorianaturaldelaPFPparainterpretar
correctamentelaspruebas.Enestesentido,elnerviopuedesufrir
unalesiónneurapráxicaobienunaaxonotmesis.
Enelprimercaso,laneurapraxiadeterminaunareducciónen
elnúmerodeaxonesyunadisminucióndelavelocidaddeconduc-
ciónnerviosaatravéssólodelazonacomprimida.Anatómica-
menteseproduceunadesmielinizaciónsegmentaria.Larecupe-
racióneshabitualmentecompletaalcabodetresaseissemanas.
Laaxonotmesisodegeneraciónwallerianaimplicaunafrag-
mentacióndelamielinayunadesintegracióndelosaxones.En
el caso del facial, el axón se vuelve inexcitable en un plazo
máximodesietedías.Engeneral,elnerviomotorconaxonotme-
sisdejadeestimularsecomomáximonuevedíasdespuésdela
lesión.Cuantomásproximaleslalesión,mástiempopersistela
excitabilidaddelnervioalosestímuloseléctricos.Hastaqueel
nerviosevuelveinexcitable,esimposibledistinguirunaaxonot-
mesisdeunaneurapraxia.
Estadistinciónesdeextraordinariaimportanciapronóstica:la
neurapraxiaserecuperaíntegramenteenpocassemanas,mientras
quelaaxonotmesisimplicaunarecuperaciónmáslentayproba-
blemente incompleta. Nueve días después del comienzo de la
parálisis facial (esobligadodejarunmargendeseguridad,pues
losaxonesnoselesionantodosenun‘momentopreciso’enla
parálisisfacialespontánea),puedecalcularseeltipoygradodela
lesiónquesehaproducido.
Testdeexcitabilidadnerviosa
Consisteenlaestimulaciónpercutáneadelnervioalasalidadel
agujeroestilomastoideo,aumentandoprogresivamentelaintensi-
dadhastalograrunacontracciónmuscularvisible.Seanotala
intensidaddelaestimulaciónrequeridaysecomparaconladel
ladosano.
Conestemétodo,lainexcitabilidadnerviosaindicaríadesner-
vación completa (axonotmesistotal),mientrasquelosvalores
semejantes en ambos lados o diferencias de menos de 3,5 mA
traduciríanunbloqueofuncional(neurapraxia).
Estemétodotienelaventajadedetectarlapresenciadedege-
neraciónnerviosaapartirdelostresdíasdeevolución,aunquese
handescritocasosenlosquelapérdidadeexcitabilidadnerviosa
noaparecehastalatercerasemana.Porcontra,elprincipalincon-
veniente es el de no cuantificar el número de axones que han
sufridodegeneración.
EMGconvencional
Consisteenelregistrodelaactividadeléctricadelmúsculome-
dianteunelectrododeagujacoaxial.Sevalorandosparámetros:
lapresenciaonodeactividadmuscularespontáneayelpatrón
voluntario.
Encuantoalaprimera,laaparicióndefibrilacionesuondas
positivastraducelaexistenciadedegeneraciónaxonal.Sinem-
bargo,laactividadespontáneanosueleaparecerhastalas2-3 se-
manasylarecuperacióndelaparálisisfacialpuedeserincompleta
en casos que no presentan dicha actividad, por lo que su valor
pronósticoaisladoesescaso.
ElgradodeactividadEMGdurantelacontracciónvoluntaria
secorrelacionaconelnúmerodeaxonesfuncionantes,porloque
supresenciaesundatodebuenpronóstico.Tienelalimitaciónde
quenopermitedistinguirentreneurapraxiayaxonotmesis,aun-
quecuantamásactividadvoluntariahay,menoreselcomponente
deaxonotmesis.
LaEMGdedetecciónpermite,además,investigarelcomien-
zoyevolucióndelareinervaciónmotoraenpacientesquehayan
sufrido una axonotmesis total. A los 3-4 meses se empiezan a
registrar,ennúmerocreciente,potencialesdeunidadmotorapo-
lifásicos y de baja amplitud (potencialesdereinervación)que
inicialmentenosetraducenenunacontracciónvoluntariavisible.
Reflejotrigeminofacial
Estatécnicapermitevalorarelestadofuncionaldelnerviofacial
entodosurecorrido.Trasestimularelnerviotrigémino,losimpul-
sosaferentesalcanzaneltroncocerebralylleganalnerviofacial
queconstituyelavíaeferente.SeobtienendosrespuestasR1yR2
en el lado estimulado y una respuesta contralateral R2 en los
músculosorbicularesdelosojos.Estearcoreflejoprotuberancial
esoligosinápticoparaR1ypolisinápticoparaR2.
LaR1esunilateraleipsilateralalestímuloynosecorresponde
conningunamanifestaciónclínica.Sutiempodelatenciavaría
entre10,6 ± 2,5 ms.LaR2esdirectaycruzadaysecorresponde
clínicamenteconelcierrepalpebral.Lalatenciaesde31 ± 10 ms
enelladoestimuladoyde32 ± 11 msenelcontralateral.
Cuandoseobtienenrespuestasenelladoparéticodespuésdel
quintodía,aunqueseaconaumentodelatencias,oelreflejoreapa-
receenlasprimerassemanasdeevolución,elpronósticoessiem-
prebueno.Suabolición,porelcontrario,carecedevalorpronós-
ticoyaquenodistingueentreaxonotmesisyneurapraxia.
Elreflejotrigeminofacialtambiénpuedeutilizarsecomoindi-
cadordereinervacióntrasdesnervacionestotalesyenelestudio
delasincinesiaposparalíticaydelespasmofacialidiopático.En
estoscasosseobtienerespuestanosóloenelorbicularis oculi–
que es lo normal–, sino también –lo que es patológico– en el
orbicularis oris (sincinesia reflexológica).
Electroneurografía
Esunodelosmétodosmásutilizadoenlaactualidad.Consisteen
registrarelpotencialmotordeunmúsculofacialparéticomedian-
telaestimulacióndelnerviofacialafectadoycompararlaampli-
tudoáreaconladelladosano.Elpotencialevocadomotordellado
parético, expresado en porcentaje del lado sano, representa el
porcentajedeaxonesestimulables,esdecir,losnormalesolosque
sólosufrieronneurapraxia.Lacifraquerestahasta100eselpor-
centajedeaxonesquehansufridodegeneraciónwalleriana.
Sedicequeenelquintodíadeevoluciónyapuedeadelantarse
unpronósticofavorableenel60%deloscasos,silaamplituddel
ladoafectadoesde,almenos,un50%conrespectoalladosano;
noobstante,debetenerseencuentalaposibilidaddequeexista
unadegeneracióntardía.Alos10 díasdeevolución,elpronóstico
podráestablecerseenel100%deloscasos.Silaamplitudrelativa
delpotencialevocadomotorenelladoafectadoesdeun50%o
más,seproduceunarecuperacióncompletaenunplazomáximo
de 4-8 semanas.Sielporcentajeesdeun25-50%,larecuperación
REVNEUROL2000;30(11):1048-1053
S.SANTOS-LASAOSA,ETAL
1052
es habitualmente completa y sin secuelas en un plazo de tres a
seis meses.Paraporcentajesde10-25%elpronósticoesincierto.
Pordebajode10%elpronósticoessombríoy,aunqueseproduzca
unciertogradoderecuperación,aparecensecuelasenformade
sincinesia,contracturayparesiaresidual.
Estimulaciónmagnéticatranscraneal
Losresultadoshansidohastaahorapocosatisfactoriosdecaraa
lavaloraciónpronóstica.Aligualqueotraspruebasqueexploran
elnervioproximalmentealalesión,nopermitediferenciarentre
neurapraxiayaxonotmesis.
Potencialantidrómicodelnerviofacial
Consisteenregistrarenelmeatoauditivoexternoelpotencial
antidrómicoevocadoalestimularelnerviofacialalasalidadel
agujeroestilomastoideo.Estemétodosólodetectalaactividad
eléctricageneradahastalaparteproximaldelaporciónhorizontal
yenlaparálisisdeBelllalesiónesaúnmásproximal.
Tiempodeconduccióndistal
SecomparanlaslatenciasdelasrespuestasMdeamboslado.La
latenciadelladoafectadosueleestaraumentadaenproporciónal
gradodedegeneraciónaxonal,probablementeporquelasfibras
gruesasdegeneranantes;sinembargo,estemétodoespocosen-
sibley,enlaactualidad,seutilizapoco.
TRATAMIENTO
DE LA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
EldiagnósticoytratamientodelaPFPesuntemaencontinuo
debate, ya que hoy en día no existe consenso acerca de su
manejoterapéuticocorrecto[3,4].Eltratamientomédicotiene
varias vertientes y podemos considerar como principales las
medidasgeneralesyeltratamientoespecíficodelaetiologíade
la PFP.
Enelmanejodesdeelpuntodevistamédicodestacanlapro-
teccióndelojodelasequedadeirritaciónporcuerposextraños.
Durante el día el paciente debe llevar gafas oscuras e instilar
lágrimasartificiales;duranteelsueñoseaconsejalautilizaciónde
pomadaprotectora.Laqueratitisdebedetectarseprecozmente.
Asimismo,seaconsejanmasajes,peronoserecomiendalaesti-
mulacióneléctricadelosmúsculosparalizados,yaqueretrasala
regeneraciónnerviosa.
En general, el tratamiento quirúrgico de la PFP (cirugíade
reinervaciónymedidasdecirugíaplástica)deberíareservarse
paraaquelloscasosdeparálisiscompletadeetiologíanoinflama-
toria,enlosque,porcausatraumáticaoquirúrgica,sehaprodu-
cidounaseccióndelnerviofacial.Sinembargo,recientementese
hapublicadountrabajo[9]enelqueserecomiendaladescompre-
siónquirúrgicaenlasprimerasdossemanasdeevolucióntrasla
instauracióndeunaparálisisdeBell,cuandosesospecha(me-
dianteENGyEMGdelamusculaturavoluntaria)quelarecupe-
raciónfuncionalvaaserpobre.
TratamientodelaparálisisdeBell
EnlaparálisisdeBelllatasaderecuperaciónespontáneaesele-
vada,noobstante,elpronósticoesmásdudosocuandolaparálisis
escompleta,apareceensujetosdeedadavanzadaonohayeviden-
ciaderecuperaciónenunplazodetresocuatrosemanas[9,10].
Esporelloqueserecomiendainiciarcuantoantessutratamiento.
Sehanpropuestovariosregímenesterapéuticosparaestaparáli-
sis.Detodosellos,eltratamientoconesteroideseselmásacep-
tado [11-15],yaquesebasaenlacapacidaddelcorticosteroide
paradisminuireledema,latumefacción,enconsecuencia,lateó-
ricacompresiónquesufreelnerviofacial.Ladosistotalrecomen-
dadadeprednisonaenadultosesde1 mgporkilodepesoydía,
durantecincodías.
Silaparálisisesincompleta,sedisminuyediariamentehasta
suspenderlatotalmenteenotroscincodías.Sihaydudassobrela
gravedadoprogresióndelaenfermedad,semantiene10 díasla
dosistotal,paraserrebajadadespuésdeotroscincodías.
La prednisona se aconseja también en el tratamiento de la
parálisisfacialdelosdiabéticos,elsíndromedeHeerfordt(sarcoi-
dosisconfiebre,uveítisytumefaccióndeparótidas)ylaparálisis
quesiguealacirugíaodontológica.EnelsíndromedeMerkels-
son-Rosenthalpuedenserútilesloscorticosteroidesinyectados
localmente;latumefacciónpuedemejorarconclofacimina,pero
sincambiosenlaparálisis.
Elbuenpronósticodelasparálisisfacialesenlosniñoshace
innecesarioeltratamientoconesteroides.
Aciclovir
Sonmuchoslosestudiosrealizadoshastalafechaquecomparan
laprednisonaconelaciclovirobienconeltratamientocombinado
deambosfármacos[16-20].Adouretal[19],enunensayocon-
trolado,aleatorizadoydoblementeciego,administraronaciclovir
(200 a400 mgvíaoralcincovecesaldíadurante10 días)asocia-
doaltratamientoconprednisonaen99 pacientesafectadosde
parálisisdeBell.Eltratamientocombinadoresultómáseficazque
la prednisona sola a la hora de favorecer la recuperación del
movimientomuscularvoluntario.
Recientemente,sehanpublicadolosresultadosdeunestudio
aleatorizado,doblementeciego,sobre101 pacientesdondesecom-
paraba el aciclovir (800 mg tres veces al día) y la prednisona
(1 mg/kg/díadurante10 díasconposteriorpautadescendente
durante seis meses), en el cual se observó un menor grado de
degeneraciónneuralenelgrupotratadoconprednisona[16,18].
Sinembargo,sonnecesariosestudiosmásampliosyconmayor
númerodepacientes.
Gangliósidos
Losgangliósidossonglicolípidoscomplejosqueseencuentran
enlasuperficieexteriordelamayoríadelasmembranascelula-
res,especialmenteeneltejidonervioso[21-23].Estudiosexpe-
rimentalesmuestranunareduccióndeledemaylaaceleraciónde
larecuperacióntraslesionestraumáticasoisquémicasdelsiste-
manerviosocentralyperiféricoenanimalesdelaboratorio.En
humanos[8],seobservóqueelgrupodepacientestratadoscon
gangliósidosexperimentóungradosignificativamentemayor
deregeneraciónaxonal.Sonprecisos,sinembargo,estudios
más extensos.
Tratamientodelasincinesiaposparalítica
Lasincinesiaposparalíticaesunadelasecuelasobjetivadasen
aquellasparálisisfacialesquecursaronconungradodedegene-
raciónaxonalmayoral80%;sedebíaaunareinervaciónaberrante
yconsisteenlaactivaciónsíncronadevariosmúsculosdellado
afectado,traslaactivaciónvoluntariaoreflejadealgunodelos
músculosfaciales.
Eltratamientodeelección,encasodeprecisarlo,eslain-
yección de toxina botulínica en el músculo orbicular de los
párpados [24,25].
PARÁLISISFACIALPERIFÉRICA
1053REVNEUROL2000;30(11):1048-1053
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA:
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Resumen. Objetivo. La parálisis facial periférica es una de las mo-
noneuropatías más frecuentes. La frecuencia de las parálisis perifé-
ricas idiopáticas o parálisis de Bell varía entre el 62 y 93% de los
casos, con una incidencia que se sitúa entre 14 y 25 casos por cada
100.000 habitantes y año. Sin embargo, y a pesar de su relativa
frecuencia en la población, no existe hoy en día una estrategia de-
finitiva y consensuada entre los neurólogos. Aun cuando su evolu-
ción es relativamente benigna, hasta el 16% de los pacientes presen-
tan secuelas moderadas o graves según datos de seguimiento de
1.011 pacientes no tratados. En este artículo revisaremos la etiolo-
gía, métodos diagnósticos y estrategias terapéuticas vigentes en la
actualidad. Desarrollo. El diagnóstico topográfico de la lesión se
basa en los síntomas asociados a la parálisis. Los estudios neurofi-
siológicos (reflejo trigeminofacial y electroneurograma), realiza-
dos a partir generalmente de la primera semana, son pronósticos ya
que permiten diferenciar el grado de lesión (neuroapraxia, axonot-
mesis o neurotmesis). A pesar de los últimos ensayos con terapia
combinada (aciclovir y esteroide) el tratamiento más aceptado ac-
tualmente sigue siendo la prednisona en dosis de 1 mg/kg/día. Con-
clusiones. La parálisis facial periférica es un entidad frecuente,
generalmente sin causa aparente y con un diagnóstico eminentemen-
te clínico. Los estudios electrofisiológicos determinan el pronóstico.
Actualmente el tratamiento vigente sigue siendo la prednisona oral.
[REV NEUROL 2000; 30: 1048-53] [http://www.revneurol.com/
3011/i111048.pdf]
Palabras clave. Diagnóstico. Etiología. Parálisis de Bell. Parálisis
facial periférica. Pronóstico. Tratamiento.
1. Bell C. The nervous system of the human body (appendix; case 49).
London: Longman, Rees, Orme, Brown & Green; 1830. p. 85-7.
2. Peitersen E. The natural history of Bell’s palsy. Am J Otol 1982; 4:
107-11.
3. Adour KK. Current concepts in neurology: diagnosis and manage-
ment of facial palsy. N Engl J Med 1982; 307: 348-51.
4. Roob G, Facekas F, Hartung HP. Parálisis facial periférica: etiolo-
gía, diagnóstico y tratamiento. Eur Neurol 1999; 4: 173-9. (Edición
española).
5. Williamson IG, Whelan TR. The clinical problem of Bell’s palsy: is
treatment with steroids effective? Br J Gen Pract 1996; 46: 743-7.
6. Murakami S, Mizobuchi M, Nakashiro Y, Doi T, Hato N, Yanagiha-
ra N. Bell’s palsy and herpes simplex virus: identification of viral
DNA in endoneural fluid and muscle. Ann Intern Med 1996; 124:
27-30.
7. Neau JP, Rosolacci T, Pin JC, Gil R. Paralysies faciales périphéri-
ques idiopathiques. Valeur pronostique de l’étude conjointe du ré-
flexe de clignement et de la stimulodétection du nerf facial: À pro-
pos de 92 cas. Neurophysiol Clin 1992; 22: 465-73.
8. Fernández JM, Mederer S, Battle J, Pardo J, Torres M. Evaluación
neurofisiológica de la parálisis facial periférica y tendencias actua-
les en su tratamiento. Rahabilitacion 1993; 27: 35-43.
9. Gantz BJ, Rubinstein JT, Gidley P, Woodworth GG. Surgical man-
agement of Bell’s palsy. Laryngoscope 1999; 109: 1177-88.
10. Prim MP, De Diego JI, Sanz O. Prognostic factors in patients with
idiopathic facial paralysis (Bell’s palsy): a prospective study. ORL J
Otorhinolaryngol Relat Spec 1999; 61: 212-4.
11. Taverner D. Cortisone treatment of Bell’s palsy. Lancet 1954; ii:
1052-4.
12. Burgess LPA, Yim DWS, Lepose ML. Bell’s palsy: The steroid
controversy revisited. Laryngoscope 1984; 94: 1472-6.
13. May M, Wette R, Hardin WB, Sullivan J. The use of steroids in Bell’s
palsy: a prospective controlled study. Laryngoscope 1976; 86: 1111-2.
14. Wolf SM, Wagner JH, Davidson S, Forsythe A. Treatment of Bell’s
palsy with prednisolone: a prospective randomized study. Neurolo-
gy 1978; 28: 158-61.
BIBLIOGRAFÍA
15. Austin JR, Peskind SP, Austin SG, Rice DH. Idiopathic facial nerve
paralysis: a randomized double blind controlled study of placebo versus
prednisolone. Laryngoscope 1993; 103: 1326-33.
16. De Diego Sastre JI, Prim Espada MP. Utilización del aciclovir en la
parálisis facial aguda periférica idiopática (de Bell). Acta Otorrinolar-
ingol Esp 1999; 50: 121-4.
17. Ibarrondo J, Navarrete ML, Encarnación LF, Quesada P, Crespo F,
García M, et al. Tratamiento de la parálisis facial idiopática: corti-
coides versus aciclovir versus empírico. Acta Otorrinolaringol Esp
1999;50:118-20.
18. De Diego JI, Prim MP, Sarria MJ, Madero R, Gavilán J. Idiopathic
facial paralysis: a randomized, prospective, and controlled study using
single-dose prednisone versus acyclovir three times daily. Laryngo-
scope 1998; 108: 573-5.
19. Adour KK, Ruboylanes JM, Von Doersten PG, Byl FM, Trent CS,
Quesenberry CP Jr, et al. Bell’s palsy treatment with acyclovir and
prednisone compared with prednisone alone: a double-blind, rando-
mized, controlled trial. Ann Otol Rhinol Laryngol 1996; 105: 371-8.
20. Wood MJ, Johnson RW, McKendrick MW, Taylor J, Mandal BK,
Crooks J. A randomized trial of acyclovir for 7 days or 21 days with
and without prednisolone for treatment of acute herpes zoster. N Engl
J Med 1994; 330: 896-900.
21. Mezzina C, De Grandis D, Calvani M, Marchionni A, Pomes A. Idio-
pathic facial paralysis: new therapeutic prospects with acetyl-carnitine.
Int J Clin Pharmacol Res 1992; 12: 299-304.
22. Negrin P, Fardin P. Effect of cerebral cortex gangliosides on the clinical
electromyographic evolution of ‘a frigore’ facial paralysis. A propose
of 24 cases. Minerva Med 1978; 69: 3277-82.
23. Yaya R, Lago A, Moral A, Sevilla MT, Piqueras A. Gangliosides in
the treatment of idiopathic facial paralysis (Bell’s palsy). Curr Ther
Res 1986; 40: 29-34.
24. Bigland AW, May M, Bowers RA. Management of facial spasm with
clostridium botulinum toxin type A (oculinum).ArchOtolaryngol1988;
114:1407-12.
25. López del Val JL, Morales Asín F. Nuevas aplicaciones de la toxina
botulínica. Neurologia 1998; 13: 388-94.
PARALISIA FACIAL PERIFÉRICA:
ETIOLOGIA, DIAGNÓSTICO E TRATAMENTO
Resumo. Objectivo. A paralisia facial periférica é uma das mono-
neuropatias mais frequentes. A frequência das paralisias periféri-
cas idiopáticas ou paralisia de Bell, varia entre 62 e 93%, com uma
incidência que se situa entre 14 a 25 casos por cada 100.000 ha-
bitantes por ano. Contudo, apesar da sua relativa frequência na
população, não existe hoje em dia uma estratégia definitiva e con-
sensual entre os neurologistas. Mesmo quando a sua evolução é
relativamente benigna, até 16% dos doentes apresentam sequelas
moderadas ou graves, segundo os dados de seguimento de 1.011
doentes não tratados. Neste artigo revemos a etiologia, os métodos
de diagnóstico e as estratégias terapêuticas actualmente em vigor.
Desenvolvimento. O diagnóstico topográfico da lesão baseia-se
nos sintomas associados à paralisia. Os estudos neurofisiológicos
(reflexo trigeminofacial e electroneurograma), realizados a partir
geralmente da primeira semana, têm valor prognóstico, já que
permitem diferenciar o grau da lesão (neuroapraxia, axonotmese
e neurotmese). Apesar dos últimos ensaios com terapia combinada
(aciclovir e esteróide) o tratamento mais aceite continua habitual-
mente a ser prednisolona na dose de 1 mg/kg/dia. Conclusões. A
paralisia facial periférica é uma doença frequente, geralmente sem
causa aparente e com um diagnóstico principalmente clínico. Os
estudos electrofisiológicos determinam o prognóstico. Actualmen-
te, o tratamento em vigor continua a ser prednisolona por via oral.
[REV NEUROL 2000; 30: 1048-53] [http://www.revneurol.com/
3011/i111048.pdf]
Palavras chave. Diagnóstico. Etiologia. Paralisia de Bell. Paralisia
facial periférica. Prognóstico. Tratamento.

Más contenido relacionado

Similar a Parálisis facial periférica: etiología, diagnóstico y tratamiento

Similar a Parálisis facial periférica: etiología, diagnóstico y tratamiento (20)

Quiste perineural tarlov.pptx
Quiste perineural tarlov.pptxQuiste perineural tarlov.pptx
Quiste perineural tarlov.pptx
 
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en MexicoDiscolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
 
PPT-ZOONOSIS-DE-IMPORTANCIA-EN-EL-PERU-PR.pdf
PPT-ZOONOSIS-DE-IMPORTANCIA-EN-EL-PERU-PR.pdfPPT-ZOONOSIS-DE-IMPORTANCIA-EN-EL-PERU-PR.pdf
PPT-ZOONOSIS-DE-IMPORTANCIA-EN-EL-PERU-PR.pdf
 
TCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptxTCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptx
 
Esclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosaEsclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosa
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
NEURALGIAS.pptx
NEURALGIAS.pptxNEURALGIAS.pptx
NEURALGIAS.pptx
 
Nervios perifericos
Nervios perifericosNervios perifericos
Nervios perifericos
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
TCE.pdf
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act ii
 
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
 
anestesia en neuroimagen .pptx
anestesia en neuroimagen .pptxanestesia en neuroimagen .pptx
anestesia en neuroimagen .pptx
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugíaAntibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Más de Deysy del Rosario (20)

ANATOMIA GLÁNDULA SUPRARRENAL.ppt
ANATOMIA GLÁNDULA SUPRARRENAL.pptANATOMIA GLÁNDULA SUPRARRENAL.ppt
ANATOMIA GLÁNDULA SUPRARRENAL.ppt
 
RM FISIOLOGIA CON CLAVES.pdf
RM FISIOLOGIA CON CLAVES.pdfRM FISIOLOGIA CON CLAVES.pdf
RM FISIOLOGIA CON CLAVES.pdf
 
ANATOMIA DE CONDUCTO INGUINAL.pdf
ANATOMIA DE CONDUCTO INGUINAL.pdfANATOMIA DE CONDUCTO INGUINAL.pdf
ANATOMIA DE CONDUCTO INGUINAL.pdf
 
Adamts 13
Adamts 13Adamts 13
Adamts 13
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
Migraña- Cefalea
Migraña- CefaleaMigraña- Cefalea
Migraña- Cefalea
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Técnicas estériles en cirugía menor
Técnicas estériles en cirugía menorTécnicas estériles en cirugía menor
Técnicas estériles en cirugía menor
 
Paciente hipertiroidismo casooooooooo
Paciente hipertiroidismo casoooooooooPaciente hipertiroidismo casooooooooo
Paciente hipertiroidismo casooooooooo
 
Reabilitacion pfp
Reabilitacion pfpReabilitacion pfp
Reabilitacion pfp
 
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamientoDiagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamiento
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
PARALISIS
PARALISISPARALISIS
PARALISIS
 
ACIDO URICO
ACIDO URICOACIDO URICO
ACIDO URICO
 
ACIDO URICO
ACIDO URICOACIDO URICO
ACIDO URICO
 
Tepa
TepaTepa
Tepa
 
Exposicion articulo deysy
Exposicion articulo deysyExposicion articulo deysy
Exposicion articulo deysy
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Iecas ara ii
Iecas  ara iiIecas  ara ii
Iecas ara ii
 
IRA SEPSIS
IRA SEPSIS IRA SEPSIS
IRA SEPSIS
 

Último

la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefa RM9
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 

Último (20)

la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 

Parálisis facial periférica: etiología, diagnóstico y tratamiento

  • 1. REVNEUROL2000;30(11):1048-1053 S.SANTOS-LASAOSA,ETAL 1048 Recibido:13.12.99.Recibidoenversiónrevisada:21.01.00.Aceptado:21.01.00. ServiciodeNeurología.HospitalClínicoUniversitarioLozanoBlesa.Za- ragoza, España. Correspondencia:Dra.SoniaSantosLasaosa.ServiciodeNeurología.Hos- pitalClínicoUniversitarioLozanoBlesa.SanJuanBosco,15.E-50009Za- ragoza. E-mail:ssantosl@meditex.es © 2000,REVISTADENEUROLOGÍA INTRODUCCIÓN Laparálisisfacialperiférica(PFP)esunadelasmononeuropatías másfrecuentesypuedeoriginarsepordiversostiposdeafectación desunúcleomotor.Lafrecuenciadelasparálisisidiopáticasvaría entre el 62 y 93% de los casos, con una incidencia del 14 al 25/100.000 y por año. Desde que en 1830 Sir Charles Bell [1] describióporvezprimeraunadebilidadunilateraldelacarapor disfuncióndelnerviofacial,estesubgrupodeparálisisidiopáticas pasóadenominarseparálisisdeBell. Apesardeserunaenfermedadrelativamentefrecuenteenla población,noexistehoyendíaunaestrategiaterapéuticadefini- tivaeinclusotampocounacuerdoenloreferentealmomentoy formadeaplicarla.Hastalafecha,elpapeldelosneurólogosha sidobastantediscretodadalacarenciaderiesgosalargoplazo.Sin embargo,hastael16%delospacientespresentansecuelasmode- radasogravesdelaPFP,segúndatosdeseguimientode1.011 pa- cientesnotratados[2].Enesteartículorevisaremoslaetiología, losmétodosdiagnósticosylasestrategiasterapéuticasvigentesen laactualidaddelaPFP. DIAGNÓSTICOTOPOGRÁFICO Y SEMIOLOGÍA CLÍNICA El nervio facial es fundamentalmente un nervio motor con un pequeñocomponentesensitivo(nerviointermediodeWrisberg), que conduce la información sensitiva del gusto desde los dos tercios anteriores de la lengua a través del nervio lingual y la cuerda del tímpano. El núcleo motor del nervio facial se sitúa anteriorylateralalnúcleodelVI parylasfibrasinfraprotuberan- cialesrodeanadichonúcleo(rodilla del facial)antesdeemerger delaprotuberancia.Posteriormente,elnerviofacialrecorreel conductoauditivointernojuntoconelnervioacústico. Losdatos anatomofisiológicospermitenlocalizarconprecisiónellugardonde ocurrenlaslesionesdelnerviofacial. Laparálisisfacialcentral,supranuclearodeneuronamotora superior,frecuentementeacompañadadehemiplejíadelmismo lado,afectaalmovimientovoluntariodelaparteinferiordela cara,peronoalosmúsculosfrontalyorbiculardelospárpados, porsucontrolbilateral.Además,suelensernormaleslosmovi- mientosfacialesreactivosaemociones. Laparálisisfacialnuclearfrecuentementeseasociaadéficit devíaslargasyafectacióndelVI par. La PFP, o de neurona motora inferior, origina la pérdida del movimientovoluntarioyemocionalentodoslosmúsculosfaciales delladoafectado,tantosuperiorescomoinferiores.Lacaraesasi- métricatantoenreposocomoenlosintentosdemovimientovolun- tario;lasarrugasdelafrenteestánborradas,lahendidurapalpebral estáampliada,elcierredelosojosesimposibleenelladoafectado y,alintentarcerrarlospárpados,lacontracciónsinérgicafisiológi- ca del recto superior hace girar hacia arriba al globo ocular y se descubrelaesclerótica(fenómenodeBell);laposicióndescendida delpárpadoinferiorseparaelpuntolagrimaldelsacoconjuntivaly laslágrimassedeslizanalexterior(epífora).Enparesiasligeras,al cerrarlosojosconfuerza,seaprecianmejorlaspestañasenellado afectado(signodeSouques). Larespuestamotoradelreflejocornealyelreflejodeoclusión delospárpadosalaamenazaestándisminuidosoabolidos,aun- que es normal la sensibilidad corneal. La parálisis de la parte inferiordelacarasereconoceporelborradodelplieguenasoge- niano,lacaídadelacomisuralabial,laretraccióndelabocahacia elladosano,laincapacidadparasonreír,hincharlamejilladel lado paralizado o para silbar; se dificulta la articulación de la palabraylosalimentosseretienenentrelamejillaylasencías;el músculocutáneodelcuellonosecontraecuandoseabrelaboca contraoposición(signocutáneodeBabinski). Laasimetríadelabocahacequelalenguaparezcadesviada al ser protuida, pero se aprecia que está en la línea media si se comparasusituaciónconladelosdientes. Parálisis facial periférica: etiología, diagnóstico y tratamiento S. Santos-Lasaosa, L.F. Pascual-Millán, C. Tejero-Juste, F. Morales-Asín REVISIÓN PERIPHERAL FACIAL PARALYSIS: AETIOLOGY, DIAGNOSIS AND TREATMENT Summary. Objective. Peripheral facial paralysis is one of the commonest mononeuropathies. The frequency of idiopathic peripheral paralysis or Bell’s palsy varies between 62% and 93% of all cases, with an incidence of between 14 and 25 cases per 100,000 inhabitants per year. However, in spite of its relative frequency in the population, there is still no definite unani- mously agreed strategy currently used by neurologists. Although its course is relatively benign, up to 16% of the patients show moderate or severe sequelae according to follow-up data in 1,011 untreated patients. In this article we review the aetiology, diagnostic methods and therapeutical strategies at the present time. Development. The topographic diagnosis of the lesion is based on the symptoms associated with the paralysis. The neurophysiological studies (trigeminofacial reflection and electro- neurogram), usually done after the first week are prognoses that permit differentiation of the degree of the lesion (neuropraxis, axonotmesis or neurotmesis). In spite of recent trials with combined therapy (acyclovir and steroids) the most generally accepted treatment at present is still prednisose at a dose of 1mg/kg/day. Conclusions. Peripheral facial paralysis is a common condition, usually with no apparent cause and an eminently clinical diagnosis. The electrophysiological studies determine the prognosis. Currently the standard treatment is still oral prednisone. [REV NEUROL 2000; 30: 1048-53] [http://www.revneurol.com/ 3011/i111048.pdf] Key words. Aetiology. Bell’s palsy. Diagnosis. Peripheral facial paralysis. Prognosis. Treatment.
  • 2. PARÁLISISFACIALPERIFÉRICA 1049REVNEUROL2000;30(11):1048-1053 Silalesiónesproximalalnerviopetrososuperficialmayor,se afecta la secreción lagrimal. Si la lesión es proximal al nervio estapedio,seproduciráhiperacusiaointensificaciónmolestadela percepciónderuidos;sepierdeelreflejoaudiométricodelestape- dio.Silalesiónesproximalalacuerdadeltímpano(fracturasde peñasco,infeccionesdeloídomedio),sepierdeelgustoenlosdos terciosanterioresdelahemilengua.Estossíntomasacompañantes delaparálisisfacialnoexistenenlaslesionesdelagujeroestilo- mastoideoodelaglándulaparótida. Debeseñalarsequelavalidezdeldiagnósticotopográfico basadoenestoscriteriostienelimitaciones. DIAGNÓSTICODIFERENCIAL Elprimerpasodeldiagnósticodiferencialanteunpacientecon parálisisfacialesdistinguirlasformassupranuclearesdelasnu- clearesoperiféricas.Entrelasprincipalescausasdeparálisisfa- cialcentral,frecuentementeacompañadadehemiplejíaipsilate- ral,figuranlosaccidentescerebrovasculares,tumoreseinfecciones. EnlastablasI,II,IIIyIVsedescribenlaclínicaylaetiología delaPFPenfuncióndelalocalizacióndelalesión.Acontinuación, pasaremosacomentarbrevementelasprincipalesetiologías. Laparálisisfacialcongénita (enfermedaddeMöbius) consiste enlaaplasiadelVIyVIIparescraneales;adiferenciadelapará- lisisfacialadquiridanohayflacidezfacial, ysueleserbilateraly completa,perolaporcióninferiordelacarapuedeestarmenos afectada o preservarse. A veces, el síndrome es más complejo, puescabeobservaratrofialingualbilateralyparesiadelosmovi- mientosdelamandíbulaydelafaringe;asimismo,noesexcep- cionalquecoexistaconparesiademiembros.Elhechocomúnes lafaltadeprogresividad. Enlaesclerosismúltiplelafrecuenciadeparesiafacialvaría entre el 1,4 y el 5,5%, y se muestra como manifestación de co- mienzodeéstaenentreel2,6yel14,4%.Puededebersealesión aisladaanivelprotuberancialynoacompañarselasintomatología deningunaotrafocalidad. Lasfracturasdepeñascopuedenprovocarparálisisinmedia- tasytardías.Lasparálisisinmediatassedebenasecciónocom- presióndelnervioporlasesquirlasóseasyaconsejanlainterven- cióninmediata.Lasparálisistardíasaparecentrasunintervalo libreysedebenaedematraumáticooahemorragia.Suelentener buenaevolución,deahíque,enprincipio,nodebanintervenirse. Apartirdelatercerasemana,sielelectromiograma(EMG)yla latenciadeconducciónnoindicanrecuperacióny,además,existe sorderadetransmisiónmanifiestaylesionesóseasradiológicas, seplantearáladescompresiónquirúrgicaconmicroscopio. Trascirugíadeloído, puedeaparecerunaparálisisfacialposqui- rúrgicacomocomplicacióndeformarara,aunquenoexcepcional. Cuandosoninmediatas,requierenlaintervenciónurgente;sison mástardíasporedemadevecindadyevolucionanbien,noestá indicada la operación,perosíloestarácuandolaevoluciónsea desfavorable. Enlasotitisagudas,laparálisispuedeserprecozydesaparece deordinarioconantibióticoyparacentesis;sipersistedespuésde la tercera semana y según los datos del EMG, puede requerir intervención. En las otitis crónicas, el par puede afectarse por colesteatomasdeloídooporosteitisylaintervencióndescompre- sivadelnervioesurgente. Enrarasocasioneslaparálisisdelnerviofacialpuededeberse aneurinomasdelpropionerviosituadosencualquierpuntodesu trayecto,desdeeltroncohastalosmúsculosfaciales,peroespe- cialmentedentrodelhuesotemporal,alcualpuedeerosionary penetrarenlacavidadtimpánica.Losneurinomassesospechan porelcursoprogresivodelaparálisisyporlastécnicasdeimagen. ElsíndromedeRamsay-Huntseatribuyealaafectacióndel gangliogeniculadoenelcontextodeunainfecciónporherpes zoster. Es infrecuente y cursa con una PFP y lesiones sobre la membranatimpánica,canalymeatoauditivoexterno.Puedeaso- ciarageusiaenlosdosterciosanterioresdelahemilenguahomo- lateral,acúfenos,vértigo,náuseasyvómitos. TablaI. Localización de la lesión de la parálisis facial periférica:protuberancia. Síntomas acompañantes Parálisis de VI par Hemiparesia contralateral Nistagmo Hipoestesia termoalgésica contralateral Síndrome de Foville Síndrome de Millard-Gubler Síndrome de Gasparini Causas Congénita (enfermedad de Möbius) Vascular Esclerosis múltiple Tumor (gliomas infiltrantes del tronco cerebral, metástasis) Encefalitis Siringobulbia Enfermedad de neurona motora (esclerosis lateral amiotrófica con afectación bulbar y protuberancial) Tabla II. Localización de la lesión de la parálisis facial periférica: ángulo ponto-cerebeloso o meato auditivo interno. Síntomas acompañantes Afectación del VII, V, IX, X, XI par Pérdida de gusto y salivación Pérdida del lagrimeo Hiperacusia Causas Neurinoma del acústico (afectación del VII, VIII y V par) Meningiomas Colesteatoma (afectación precoz) Tumor del glomus Carcinomatosis meníngea Aracnoiditis Dolicomegabasilar
  • 3. REVNEUROL2000;30(11):1048-1053 S.SANTOS-LASAOSA,ETAL 1050 LaPFPaisladapuedeocurrirenvariosestadiosdelainfección porelvirusdelainmunodeficienciahumana(VIH).Enalgúncaso eslaprimeramanifestacióndelaenfermedadoelsíntomaquela revela.Puedeseruniobilateral,completaoincompleta,yseacom- pañadeanormalidadesdellíquidocefalorraquídeo(LCR).Lostests deexcitabilidadnerviosamuestranaxonotmesisoneuroapraxia. LapresenciadePFPaisladacomomanifestacióndelainfec- ciónporBorreliaburgdorferi(organismoresponsabledelaenfer- medaddeLyme,transmitidapormordeduradegarrapata)hasido objetodenumerososestudios.Eldiagnósticosebasaenlapleo- citosislinfocíticaypresenciadeanticuerposIgGcontraBorrelia enelLCR,realizadoenaquellosindividuosconserologíasanguí- neapositiva.Lospacientesconparálisisfacialconserologíapo- sitivaparaBorreliapresentanmásfrecuentementedolordeespal- daycuello,y,enlamitaddeloscasos,laafectaciónesbilateral. Eldiagnósticodeneuroborreliosisesmásseguroporlatécnicade ELISAqueporreacciónencadenadelapolimerasaPCR. LaafectacióndeparescranealesenelsíndromedeGuillain-Ba- rréescomún(45-65%deloscasos).Confrecuencia,aparecedebi- lidad facial bilateral; suele presentarse de forma asimétrica y, a veces,puedeserelsíntomainicial,aunqueconfrecuenciaaparece tardíamenteenelperíododeinstauración.Ladiparesiaodiplejía facialseobservaenel25-45%delosenfermosyeselparcraneal másamenudoparalizado.Enmuchoscasoscursaconproteinorra- quiaaumentadaysignossubclínicosdedesmielinización. ElsíndromedeMelkersson-Rosenthal constadeparálisisfa- cialrecurrente,edemafacialylenguaescrotal.Estostreselemen- tosqueconstituyenelsíndromecompletopuedenapareceren combinacionesdiversas.Lalenguaplicataseobservasóloenel 30-35% de los casos. Los episodios de parálisis facial suelen comenzarantesdelos20 años.Posteriormente,apareceeledema facialconpredominioenlabiosuperior.Alprincipio,eledema revierteenhorasodías,perodespuésquedaunahinchazónper- manente.Sehaobservadoelevacióndelosnivelesensangredela enzimaconversoradeangiotensina. LaPFPbilateral,cuandoesmuydiscreta,puedepasarinadver- tida,alnohaberasimetríasfaciales;originadificultadparasilbar, evertirloslabiosyseapreciaunsignodelapestañabilateral.Las causasmásfrecuentessonelsíndromedeGuillain-Barréylaescle- rosislateralamiotrófica(queafectapreferentementealmacizoin- ferior);otrascausasmásrarassonlaneuroborreliosisylalepra. LaPFPidiopática(parálisisdeBell)eslacausamásfrecuente dePFP.LosprimerosestudiosdePFPestablecieronunapropor- ción de parálisis de Bell de hasta el 75% [3]. Su fisiopatología siguesiendodesconocida,aunquelahipótesismásdifundidaes quelainflamacióndelnervio,cualquieraqueseasuorigen,daría lugaraunacompresióneisquemiadentrodelconductodeFalopio queprimeroproduciríadesmielinizacióny,conmayoresgrados decompresión,degeneraciónaxonal.Elloseexplicaporlaestre- chezexistentealcomienzodelconductodeFalopio.Elcalibre mediodelnerviofacialesde0,85 ± 0,07 mmpara1,02 ± 0,08 mm. Laclínicapuedeprecedersedeinfecciónviralinespecífica.El comienzoesagudo.Escomúnlapresenciadedolorretroauricular y puedenasociarseparestesiasfaciales,disgeusiaehiperacusia.La frecuenciaderecurrenciaseestimaenun10%.Sudiagnósticose establecedespuésdedescartarlascausasanteriores. Se hanpro- puestocuatromecanismosetiopatogénicosposibles[4,5]: 1. Ge- néticoporquesehademostradoquelosfactoreshereditariosson importantes; 2. Vascularyaqueeledemaylacompresiónpueden sersecundariosauninsuficienteaportedesangre; 3. Causasin- fecciosas,y 4. Procesodetipoinmunitario. Recientemente,sehademostradomediantePCRlapresencia delgenomadelvirusherpessimpletipoIenmuestrasdelíquido endoneuraldelnerviofacialydemúsculoauricularposterior,en el 79% de sujetos con parálisis de Bell [6]. Ello ha llevado a la conclusiónqueesteviruseselprincipalagenteetiológicoatravés desureactivaciónenelgangliogeniculado. PRONÓSTICO DE LA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA Básicamenteexistendosgrandesbloquesdepruebaspronósticas: lostestsnoelectrofisiológicosylosfisiológicos.Dentrodelos primeros,hoyendíapocoutilizados,destacan: – TestdeSchirmer – Reflejodelestapedio – Electrogustometría – Sialografía. Tabla III. Localización de la lesión de la parálisis facial periférica: canal facial. Síntomas acompañantes Pérdida de gusto y salivación Preservación del lagrimeo Causas Fractura de peñasco Otitis, mastoiditis Herpes zoster (síndrome de Ramsay-Hunt) Metástasis, leucemia Parálisis de Bell Infección por VIH Borreliosis Diabetes Síndrome de Guillain-Barré Tabla IV. Localización de la lesión de la parálisis facial periférica: agujero estilomastoideo y trayecto extracraneal. Síntomas acompañantes Preservación del gusto, salivación Preservación del lagrimeo Afectación parcial de grupos musculares Edema facial, lengua plicata Causas Sarcoidosis Lepra Tumores de parótida Síndrome de Melkersson-Rosenthal Trauma, cirugía
  • 4. PARÁLISISFACIALPERIFÉRICA 1051REVNEUROL2000;30(11):1048-1053 LavaloraciónelectrofisiológicadelaPFPfueempleadaporpri- meravezporDuchenneen1872.Desdeentoncessehandesarro- llado diversas técnicas con el fin de demostrar y cuantificar el gradodeafectacióndelnerviofacial[7,8],comoson: – Testdeexcitabilidadnerviosa – EMGconvencional – Reflejo trigeminofacial(blink-reflex) – Electroneurografía(ENG) – Estimulaciónmagnéticatranscraneal – Tiempodeconduccióndistal – Potencialantidrómicodelnerviofacial. EsimportanteconocerlahistorianaturaldelaPFPparainterpretar correctamentelaspruebas.Enestesentido,elnerviopuedesufrir unalesiónneurapráxicaobienunaaxonotmesis. Enelprimercaso,laneurapraxiadeterminaunareducciónen elnúmerodeaxonesyunadisminucióndelavelocidaddeconduc- ciónnerviosaatravéssólodelazonacomprimida.Anatómica- menteseproduceunadesmielinizaciónsegmentaria.Larecupe- racióneshabitualmentecompletaalcabodetresaseissemanas. Laaxonotmesisodegeneraciónwallerianaimplicaunafrag- mentacióndelamielinayunadesintegracióndelosaxones.En el caso del facial, el axón se vuelve inexcitable en un plazo máximodesietedías.Engeneral,elnerviomotorconaxonotme- sisdejadeestimularsecomomáximonuevedíasdespuésdela lesión.Cuantomásproximaleslalesión,mástiempopersistela excitabilidaddelnervioalosestímuloseléctricos.Hastaqueel nerviosevuelveinexcitable,esimposibledistinguirunaaxonot- mesisdeunaneurapraxia. Estadistinciónesdeextraordinariaimportanciapronóstica:la neurapraxiaserecuperaíntegramenteenpocassemanas,mientras quelaaxonotmesisimplicaunarecuperaciónmáslentayproba- blemente incompleta. Nueve días después del comienzo de la parálisis facial (esobligadodejarunmargendeseguridad,pues losaxonesnoselesionantodosenun‘momentopreciso’enla parálisisfacialespontánea),puedecalcularseeltipoygradodela lesiónquesehaproducido. Testdeexcitabilidadnerviosa Consisteenlaestimulaciónpercutáneadelnervioalasalidadel agujeroestilomastoideo,aumentandoprogresivamentelaintensi- dadhastalograrunacontracciónmuscularvisible.Seanotala intensidaddelaestimulaciónrequeridaysecomparaconladel ladosano. Conestemétodo,lainexcitabilidadnerviosaindicaríadesner- vación completa (axonotmesistotal),mientrasquelosvalores semejantes en ambos lados o diferencias de menos de 3,5 mA traduciríanunbloqueofuncional(neurapraxia). Estemétodotienelaventajadedetectarlapresenciadedege- neraciónnerviosaapartirdelostresdíasdeevolución,aunquese handescritocasosenlosquelapérdidadeexcitabilidadnerviosa noaparecehastalatercerasemana.Porcontra,elprincipalincon- veniente es el de no cuantificar el número de axones que han sufridodegeneración. EMGconvencional Consisteenelregistrodelaactividadeléctricadelmúsculome- dianteunelectrododeagujacoaxial.Sevalorandosparámetros: lapresenciaonodeactividadmuscularespontáneayelpatrón voluntario. Encuantoalaprimera,laaparicióndefibrilacionesuondas positivastraducelaexistenciadedegeneraciónaxonal.Sinem- bargo,laactividadespontáneanosueleaparecerhastalas2-3 se- manasylarecuperacióndelaparálisisfacialpuedeserincompleta en casos que no presentan dicha actividad, por lo que su valor pronósticoaisladoesescaso. ElgradodeactividadEMGdurantelacontracciónvoluntaria secorrelacionaconelnúmerodeaxonesfuncionantes,porloque supresenciaesundatodebuenpronóstico.Tienelalimitaciónde quenopermitedistinguirentreneurapraxiayaxonotmesis,aun- quecuantamásactividadvoluntariahay,menoreselcomponente deaxonotmesis. LaEMGdedetecciónpermite,además,investigarelcomien- zoyevolucióndelareinervaciónmotoraenpacientesquehayan sufrido una axonotmesis total. A los 3-4 meses se empiezan a registrar,ennúmerocreciente,potencialesdeunidadmotorapo- lifásicos y de baja amplitud (potencialesdereinervación)que inicialmentenosetraducenenunacontracciónvoluntariavisible. Reflejotrigeminofacial Estatécnicapermitevalorarelestadofuncionaldelnerviofacial entodosurecorrido.Trasestimularelnerviotrigémino,losimpul- sosaferentesalcanzaneltroncocerebralylleganalnerviofacial queconstituyelavíaeferente.SeobtienendosrespuestasR1yR2 en el lado estimulado y una respuesta contralateral R2 en los músculosorbicularesdelosojos.Estearcoreflejoprotuberancial esoligosinápticoparaR1ypolisinápticoparaR2. LaR1esunilateraleipsilateralalestímuloynosecorresponde conningunamanifestaciónclínica.Sutiempodelatenciavaría entre10,6 ± 2,5 ms.LaR2esdirectaycruzadaysecorresponde clínicamenteconelcierrepalpebral.Lalatenciaesde31 ± 10 ms enelladoestimuladoyde32 ± 11 msenelcontralateral. Cuandoseobtienenrespuestasenelladoparéticodespuésdel quintodía,aunqueseaconaumentodelatencias,oelreflejoreapa- receenlasprimerassemanasdeevolución,elpronósticoessiem- prebueno.Suabolición,porelcontrario,carecedevalorpronós- ticoyaquenodistingueentreaxonotmesisyneurapraxia. Elreflejotrigeminofacialtambiénpuedeutilizarsecomoindi- cadordereinervacióntrasdesnervacionestotalesyenelestudio delasincinesiaposparalíticaydelespasmofacialidiopático.En estoscasosseobtienerespuestanosóloenelorbicularis oculi– que es lo normal–, sino también –lo que es patológico– en el orbicularis oris (sincinesia reflexológica). Electroneurografía Esunodelosmétodosmásutilizadoenlaactualidad.Consisteen registrarelpotencialmotordeunmúsculofacialparéticomedian- telaestimulacióndelnerviofacialafectadoycompararlaampli- tudoáreaconladelladosano.Elpotencialevocadomotordellado parético, expresado en porcentaje del lado sano, representa el porcentajedeaxonesestimulables,esdecir,losnormalesolosque sólosufrieronneurapraxia.Lacifraquerestahasta100eselpor- centajedeaxonesquehansufridodegeneraciónwalleriana. Sedicequeenelquintodíadeevoluciónyapuedeadelantarse unpronósticofavorableenel60%deloscasos,silaamplituddel ladoafectadoesde,almenos,un50%conrespectoalladosano; noobstante,debetenerseencuentalaposibilidaddequeexista unadegeneracióntardía.Alos10 díasdeevolución,elpronóstico podráestablecerseenel100%deloscasos.Silaamplitudrelativa delpotencialevocadomotorenelladoafectadoesdeun50%o más,seproduceunarecuperacióncompletaenunplazomáximo de 4-8 semanas.Sielporcentajeesdeun25-50%,larecuperación
  • 5. REVNEUROL2000;30(11):1048-1053 S.SANTOS-LASAOSA,ETAL 1052 es habitualmente completa y sin secuelas en un plazo de tres a seis meses.Paraporcentajesde10-25%elpronósticoesincierto. Pordebajode10%elpronósticoessombríoy,aunqueseproduzca unciertogradoderecuperación,aparecensecuelasenformade sincinesia,contracturayparesiaresidual. Estimulaciónmagnéticatranscraneal Losresultadoshansidohastaahorapocosatisfactoriosdecaraa lavaloraciónpronóstica.Aligualqueotraspruebasqueexploran elnervioproximalmentealalesión,nopermitediferenciarentre neurapraxiayaxonotmesis. Potencialantidrómicodelnerviofacial Consisteenregistrarenelmeatoauditivoexternoelpotencial antidrómicoevocadoalestimularelnerviofacialalasalidadel agujeroestilomastoideo.Estemétodosólodetectalaactividad eléctricageneradahastalaparteproximaldelaporciónhorizontal yenlaparálisisdeBelllalesiónesaúnmásproximal. Tiempodeconduccióndistal SecomparanlaslatenciasdelasrespuestasMdeamboslado.La latenciadelladoafectadosueleestaraumentadaenproporciónal gradodedegeneraciónaxonal,probablementeporquelasfibras gruesasdegeneranantes;sinembargo,estemétodoespocosen- sibley,enlaactualidad,seutilizapoco. TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA EldiagnósticoytratamientodelaPFPesuntemaencontinuo debate, ya que hoy en día no existe consenso acerca de su manejoterapéuticocorrecto[3,4].Eltratamientomédicotiene varias vertientes y podemos considerar como principales las medidasgeneralesyeltratamientoespecíficodelaetiologíade la PFP. Enelmanejodesdeelpuntodevistamédicodestacanlapro- teccióndelojodelasequedadeirritaciónporcuerposextraños. Durante el día el paciente debe llevar gafas oscuras e instilar lágrimasartificiales;duranteelsueñoseaconsejalautilizaciónde pomadaprotectora.Laqueratitisdebedetectarseprecozmente. Asimismo,seaconsejanmasajes,peronoserecomiendalaesti- mulacióneléctricadelosmúsculosparalizados,yaqueretrasala regeneraciónnerviosa. En general, el tratamiento quirúrgico de la PFP (cirugíade reinervaciónymedidasdecirugíaplástica)deberíareservarse paraaquelloscasosdeparálisiscompletadeetiologíanoinflama- toria,enlosque,porcausatraumáticaoquirúrgica,sehaprodu- cidounaseccióndelnerviofacial.Sinembargo,recientementese hapublicadountrabajo[9]enelqueserecomiendaladescompre- siónquirúrgicaenlasprimerasdossemanasdeevolucióntrasla instauracióndeunaparálisisdeBell,cuandosesospecha(me- dianteENGyEMGdelamusculaturavoluntaria)quelarecupe- raciónfuncionalvaaserpobre. TratamientodelaparálisisdeBell EnlaparálisisdeBelllatasaderecuperaciónespontáneaesele- vada,noobstante,elpronósticoesmásdudosocuandolaparálisis escompleta,apareceensujetosdeedadavanzadaonohayeviden- ciaderecuperaciónenunplazodetresocuatrosemanas[9,10]. Esporelloqueserecomiendainiciarcuantoantessutratamiento. Sehanpropuestovariosregímenesterapéuticosparaestaparáli- sis.Detodosellos,eltratamientoconesteroideseselmásacep- tado [11-15],yaquesebasaenlacapacidaddelcorticosteroide paradisminuireledema,latumefacción,enconsecuencia,lateó- ricacompresiónquesufreelnerviofacial.Ladosistotalrecomen- dadadeprednisonaenadultosesde1 mgporkilodepesoydía, durantecincodías. Silaparálisisesincompleta,sedisminuyediariamentehasta suspenderlatotalmenteenotroscincodías.Sihaydudassobrela gravedadoprogresióndelaenfermedad,semantiene10 díasla dosistotal,paraserrebajadadespuésdeotroscincodías. La prednisona se aconseja también en el tratamiento de la parálisisfacialdelosdiabéticos,elsíndromedeHeerfordt(sarcoi- dosisconfiebre,uveítisytumefaccióndeparótidas)ylaparálisis quesiguealacirugíaodontológica.EnelsíndromedeMerkels- son-Rosenthalpuedenserútilesloscorticosteroidesinyectados localmente;latumefacciónpuedemejorarconclofacimina,pero sincambiosenlaparálisis. Elbuenpronósticodelasparálisisfacialesenlosniñoshace innecesarioeltratamientoconesteroides. Aciclovir Sonmuchoslosestudiosrealizadoshastalafechaquecomparan laprednisonaconelaciclovirobienconeltratamientocombinado deambosfármacos[16-20].Adouretal[19],enunensayocon- trolado,aleatorizadoydoblementeciego,administraronaciclovir (200 a400 mgvíaoralcincovecesaldíadurante10 días)asocia- doaltratamientoconprednisonaen99 pacientesafectadosde parálisisdeBell.Eltratamientocombinadoresultómáseficazque la prednisona sola a la hora de favorecer la recuperación del movimientomuscularvoluntario. Recientemente,sehanpublicadolosresultadosdeunestudio aleatorizado,doblementeciego,sobre101 pacientesdondesecom- paraba el aciclovir (800 mg tres veces al día) y la prednisona (1 mg/kg/díadurante10 díasconposteriorpautadescendente durante seis meses), en el cual se observó un menor grado de degeneraciónneuralenelgrupotratadoconprednisona[16,18]. Sinembargo,sonnecesariosestudiosmásampliosyconmayor númerodepacientes. Gangliósidos Losgangliósidossonglicolípidoscomplejosqueseencuentran enlasuperficieexteriordelamayoríadelasmembranascelula- res,especialmenteeneltejidonervioso[21-23].Estudiosexpe- rimentalesmuestranunareduccióndeledemaylaaceleraciónde larecuperacióntraslesionestraumáticasoisquémicasdelsiste- manerviosocentralyperiféricoenanimalesdelaboratorio.En humanos[8],seobservóqueelgrupodepacientestratadoscon gangliósidosexperimentóungradosignificativamentemayor deregeneraciónaxonal.Sonprecisos,sinembargo,estudios más extensos. Tratamientodelasincinesiaposparalítica Lasincinesiaposparalíticaesunadelasecuelasobjetivadasen aquellasparálisisfacialesquecursaronconungradodedegene- raciónaxonalmayoral80%;sedebíaaunareinervaciónaberrante yconsisteenlaactivaciónsíncronadevariosmúsculosdellado afectado,traslaactivaciónvoluntariaoreflejadealgunodelos músculosfaciales. Eltratamientodeelección,encasodeprecisarlo,eslain- yección de toxina botulínica en el músculo orbicular de los párpados [24,25].
  • 6. PARÁLISISFACIALPERIFÉRICA 1053REVNEUROL2000;30(11):1048-1053 PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Resumen. Objetivo. La parálisis facial periférica es una de las mo- noneuropatías más frecuentes. La frecuencia de las parálisis perifé- ricas idiopáticas o parálisis de Bell varía entre el 62 y 93% de los casos, con una incidencia que se sitúa entre 14 y 25 casos por cada 100.000 habitantes y año. Sin embargo, y a pesar de su relativa frecuencia en la población, no existe hoy en día una estrategia de- finitiva y consensuada entre los neurólogos. Aun cuando su evolu- ción es relativamente benigna, hasta el 16% de los pacientes presen- tan secuelas moderadas o graves según datos de seguimiento de 1.011 pacientes no tratados. En este artículo revisaremos la etiolo- gía, métodos diagnósticos y estrategias terapéuticas vigentes en la actualidad. Desarrollo. El diagnóstico topográfico de la lesión se basa en los síntomas asociados a la parálisis. Los estudios neurofi- siológicos (reflejo trigeminofacial y electroneurograma), realiza- dos a partir generalmente de la primera semana, son pronósticos ya que permiten diferenciar el grado de lesión (neuroapraxia, axonot- mesis o neurotmesis). A pesar de los últimos ensayos con terapia combinada (aciclovir y esteroide) el tratamiento más aceptado ac- tualmente sigue siendo la prednisona en dosis de 1 mg/kg/día. Con- clusiones. La parálisis facial periférica es un entidad frecuente, generalmente sin causa aparente y con un diagnóstico eminentemen- te clínico. Los estudios electrofisiológicos determinan el pronóstico. Actualmente el tratamiento vigente sigue siendo la prednisona oral. [REV NEUROL 2000; 30: 1048-53] [http://www.revneurol.com/ 3011/i111048.pdf] Palabras clave. Diagnóstico. Etiología. Parálisis de Bell. Parálisis facial periférica. Pronóstico. Tratamiento. 1. Bell C. The nervous system of the human body (appendix; case 49). London: Longman, Rees, Orme, Brown & Green; 1830. p. 85-7. 2. Peitersen E. The natural history of Bell’s palsy. Am J Otol 1982; 4: 107-11. 3. Adour KK. Current concepts in neurology: diagnosis and manage- ment of facial palsy. N Engl J Med 1982; 307: 348-51. 4. Roob G, Facekas F, Hartung HP. Parálisis facial periférica: etiolo- gía, diagnóstico y tratamiento. Eur Neurol 1999; 4: 173-9. (Edición española). 5. Williamson IG, Whelan TR. The clinical problem of Bell’s palsy: is treatment with steroids effective? Br J Gen Pract 1996; 46: 743-7. 6. Murakami S, Mizobuchi M, Nakashiro Y, Doi T, Hato N, Yanagiha- ra N. Bell’s palsy and herpes simplex virus: identification of viral DNA in endoneural fluid and muscle. Ann Intern Med 1996; 124: 27-30. 7. Neau JP, Rosolacci T, Pin JC, Gil R. Paralysies faciales périphéri- ques idiopathiques. Valeur pronostique de l’étude conjointe du ré- flexe de clignement et de la stimulodétection du nerf facial: À pro- pos de 92 cas. Neurophysiol Clin 1992; 22: 465-73. 8. Fernández JM, Mederer S, Battle J, Pardo J, Torres M. Evaluación neurofisiológica de la parálisis facial periférica y tendencias actua- les en su tratamiento. Rahabilitacion 1993; 27: 35-43. 9. Gantz BJ, Rubinstein JT, Gidley P, Woodworth GG. Surgical man- agement of Bell’s palsy. Laryngoscope 1999; 109: 1177-88. 10. Prim MP, De Diego JI, Sanz O. Prognostic factors in patients with idiopathic facial paralysis (Bell’s palsy): a prospective study. ORL J Otorhinolaryngol Relat Spec 1999; 61: 212-4. 11. Taverner D. Cortisone treatment of Bell’s palsy. Lancet 1954; ii: 1052-4. 12. Burgess LPA, Yim DWS, Lepose ML. Bell’s palsy: The steroid controversy revisited. Laryngoscope 1984; 94: 1472-6. 13. May M, Wette R, Hardin WB, Sullivan J. The use of steroids in Bell’s palsy: a prospective controlled study. Laryngoscope 1976; 86: 1111-2. 14. Wolf SM, Wagner JH, Davidson S, Forsythe A. Treatment of Bell’s palsy with prednisolone: a prospective randomized study. Neurolo- gy 1978; 28: 158-61. BIBLIOGRAFÍA 15. Austin JR, Peskind SP, Austin SG, Rice DH. Idiopathic facial nerve paralysis: a randomized double blind controlled study of placebo versus prednisolone. Laryngoscope 1993; 103: 1326-33. 16. De Diego Sastre JI, Prim Espada MP. Utilización del aciclovir en la parálisis facial aguda periférica idiopática (de Bell). Acta Otorrinolar- ingol Esp 1999; 50: 121-4. 17. Ibarrondo J, Navarrete ML, Encarnación LF, Quesada P, Crespo F, García M, et al. Tratamiento de la parálisis facial idiopática: corti- coides versus aciclovir versus empírico. Acta Otorrinolaringol Esp 1999;50:118-20. 18. De Diego JI, Prim MP, Sarria MJ, Madero R, Gavilán J. Idiopathic facial paralysis: a randomized, prospective, and controlled study using single-dose prednisone versus acyclovir three times daily. Laryngo- scope 1998; 108: 573-5. 19. Adour KK, Ruboylanes JM, Von Doersten PG, Byl FM, Trent CS, Quesenberry CP Jr, et al. Bell’s palsy treatment with acyclovir and prednisone compared with prednisone alone: a double-blind, rando- mized, controlled trial. Ann Otol Rhinol Laryngol 1996; 105: 371-8. 20. Wood MJ, Johnson RW, McKendrick MW, Taylor J, Mandal BK, Crooks J. A randomized trial of acyclovir for 7 days or 21 days with and without prednisolone for treatment of acute herpes zoster. N Engl J Med 1994; 330: 896-900. 21. Mezzina C, De Grandis D, Calvani M, Marchionni A, Pomes A. Idio- pathic facial paralysis: new therapeutic prospects with acetyl-carnitine. Int J Clin Pharmacol Res 1992; 12: 299-304. 22. Negrin P, Fardin P. Effect of cerebral cortex gangliosides on the clinical electromyographic evolution of ‘a frigore’ facial paralysis. A propose of 24 cases. Minerva Med 1978; 69: 3277-82. 23. Yaya R, Lago A, Moral A, Sevilla MT, Piqueras A. Gangliosides in the treatment of idiopathic facial paralysis (Bell’s palsy). Curr Ther Res 1986; 40: 29-34. 24. Bigland AW, May M, Bowers RA. Management of facial spasm with clostridium botulinum toxin type A (oculinum).ArchOtolaryngol1988; 114:1407-12. 25. López del Val JL, Morales Asín F. Nuevas aplicaciones de la toxina botulínica. Neurologia 1998; 13: 388-94. PARALISIA FACIAL PERIFÉRICA: ETIOLOGIA, DIAGNÓSTICO E TRATAMENTO Resumo. Objectivo. A paralisia facial periférica é uma das mono- neuropatias mais frequentes. A frequência das paralisias periféri- cas idiopáticas ou paralisia de Bell, varia entre 62 e 93%, com uma incidência que se situa entre 14 a 25 casos por cada 100.000 ha- bitantes por ano. Contudo, apesar da sua relativa frequência na população, não existe hoje em dia uma estratégia definitiva e con- sensual entre os neurologistas. Mesmo quando a sua evolução é relativamente benigna, até 16% dos doentes apresentam sequelas moderadas ou graves, segundo os dados de seguimento de 1.011 doentes não tratados. Neste artigo revemos a etiologia, os métodos de diagnóstico e as estratégias terapêuticas actualmente em vigor. Desenvolvimento. O diagnóstico topográfico da lesão baseia-se nos sintomas associados à paralisia. Os estudos neurofisiológicos (reflexo trigeminofacial e electroneurograma), realizados a partir geralmente da primeira semana, têm valor prognóstico, já que permitem diferenciar o grau da lesão (neuroapraxia, axonotmese e neurotmese). Apesar dos últimos ensaios com terapia combinada (aciclovir e esteróide) o tratamento mais aceite continua habitual- mente a ser prednisolona na dose de 1 mg/kg/dia. Conclusões. A paralisia facial periférica é uma doença frequente, geralmente sem causa aparente e com um diagnóstico principalmente clínico. Os estudos electrofisiológicos determinam o prognóstico. Actualmen- te, o tratamento em vigor continua a ser prednisolona por via oral. [REV NEUROL 2000; 30: 1048-53] [http://www.revneurol.com/ 3011/i111048.pdf] Palavras chave. Diagnóstico. Etiologia. Paralisia de Bell. Paralisia facial periférica. Prognóstico. Tratamento.