SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 315
Descargar para leer sin conexión
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Introducción a la Filosofía
-2014-
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Estimados lectores
Este trabajo está dirigido a todos aquellos estudiantes que estamos cursando la carrera
universitaria de Abogacía en la UES21 y, en consecuencia, dentro de la currícula, se
encuentra como una materia a aprobar “Introducción a la Filosofía”.
Este material contiene no sólo las lecturas que forman parte de los distintos módulos del
programa, también incluye la transcripción de todos los videos conceptuales, las clases
teóricas y todo aporte del “Epic SAM”. Asimismo el material antes mencionado ha sido
completado con la bibliografía básica obligatoria.
Encontrarán a modo de resumen datos que he extraído como conceptos importantes y de
consideración que me han servido de guía temática para el mejor comprender y
estudio de la materia. Asimismo, para que resulte más ameno este estudio, he
adjuntado cuadros conceptuales e incluso fotografías que he tenido la suerte de
obtener en mi último viaje de visita a mi familia que vive en el extranjero.
Espero que les resulte útil y les permita alcanzar el objetivo.
Quiero comentarles que, a medida que leía los contenidos de la bibliografía en cuestión y
observaba los videos y clases teóricas, he podido reflexionar sobre distintos aspectos
que hacen al diario vivir. Razón por la cual he valorado en gran medida este
aprendizaje, no sólo por la adquisición de conocimientos “nuevos”, también por la
enseñanza que ha quedado en mí. Espero y deseo que todos los que estén leyendo este
material reflexionen al igual que yo sobre cuestiones tan importantes como la ética, la
moral, la importancia que tiene el hecho de poder aprehender de la vida, de nuestros
conciudadanos, de nuestra relación con ellos y con nosotros mismos. Reflexionar sobre
lo que nosotros hacemos por nosotros y por todo lo que nos rodea, nos ofrece una visión
de las cosas que nos hace diferenciar lo que verdaderamente importa y por lo que vale
la pena agradecer cada día nuestra existencia y la de aquellos a los que amamos.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Filosofía: “Amor al saber”
El arte que nos permite pensar viviendo, que nos salva de tener que vivir para pensar.
Filosofía Antigua
La historia de la filosofía comienza con el pensamiento griego que tiene sus antecedentes
en el pensamiento oriental pre filosófico. Debido a esto, los historiadores de la filosofía han
tratado de explicar, de diversos modos, la relación existente entre la más antigua sabiduría
de oriente y las ulteriores reflexiones filosóficas de los helenos.
Sabido es que los griegos fueron un pueblo que se dedicó al comercio marítimo. Alguna vez
- como lo hicieron luego los romanos y los cartagineses- dominaron con sus naves la
cuenca del Mediterráneo. También transitaron las rutas terrestres que unían el Asia Menor
con el resto del continente asiático y Egipto. Esto les permitió tomar contacto con las
grandes culturas orientales de la antigüedad. Como es dable suponer, su permanente trato
comercial con otros pueblos dio origen a relaciones de tipo cultural cuyas recíprocas
influencias son de índole muy diversa.
En nuestro caso particular solo nos interesa establecer - aunque más no sea de un modo
somero - en qué medida la ciencia y la mitología de oriente incidieron en el posterior
desarrollo de la cultura griega y, en especial, en el pensamiento filosófico de esta última.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Los mismos griegos no ignoraban
que muchos de los conocimientos
que poseían eran de procedencia
oriental, sobre todo egipcia y
caldea. Tal es así que Herodoto,
Platón y Aristóteles - entre otros
- afirmaban que ciencias como la
astronomía, la geometría y la
aritmética llegaron a Grecia luego
de haber sido cultivadas por los
caldeos y los egipcios. Según
Aristóteles "... ya se hallaban
constituidas todas las artes
(orientadas a las necesidades
prácticas de la vida cuando se
descubrieron estas ciencias, que
no se aplican al placer ni a las
necesidades de la vida, y
aparecieron primeramente en
aquellos países donde había quienes
disfrutaban del ocio y las comodidades
suficientes para dedicarse a las
ocupaciones intelectuales. Por eso en
Egipto. antes que en otras partes, se
constituyeron disciplinas tales como la
matemática, porque allí le estaba
concedida a la casta sacerdotal esa
comodidad" (Metafísica, 1.1). Cabe
acotar, no obstante lo dicho por
Aristóteles, que las ciencias
desarrolladas por los sabios orientales
tenían más una finalidad práctica que
especulativa. Este hecho impidió de
alguna manera, que dichas ciencias
alcanzaran el desarrollo que luego
alcanzó entre los griegos. Una vez que
se dispone del instrumento intelectual adecuado para solucionar un problema práctico
cualquiera, difícilmente se seguirá investigando con el solo objeto de acrecentar el saber.
Descubierta la herramienta el problema desaparece.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Esto es,
posiblemente, lo que
frenó la evolución de
las ciencias en
oriente.
No olvidemos que la
astronomía caldea,
verbigracia muy
completa en lo que
hace a observaciones
y registros, no
superó, sin embargo,
el margen de la
astrología, disciplina
cuya finalidad era la
elaboraci6n de
horóscopos y cartas
natales. El "cielo"
podemos decir,
estaba en función
del destino del
hombre. Se lo
observaba y describía no para conocerlo y comprenderlo en sí mismo, sino para adivinar y
prever el sino de los hombres.
La matemática egipcia también estaba
constreñida a los límites de cierta aplicación
práctica. Era una matemática de
agrimensores e ingenieros, no de
matemáticos puros. Su desarrollo, como
ciencia aplicada, fue importante, no cabe
duda de eso. Pero su mismo ámbito de
aplicación fijaba su límite. Cuando se
cultiva un saber cómo mero instrumento
para alcanzar objetivos ajenos a él mismo
ese saber deja de progresar cuando esos
objetivos son alcanzados. Si consideramos las cosas de este modo se hace patente que las
ciencias orientales no podían darle a los griegos lo que ellas mismas no poseían, o sea, el
espíritu científico- especulativo eminentemente teórico y no circunscripto a problemas de
orden práctico. El griego comprendía, por supuesto, el sentido práctico que encierra todo
saber - sea científico o no - pero también se dio cuenta que en el cultivo del saber por el
saber hay un sentido que vale por sí mismo y que, en definitiva, es el único que hace
posible su desarrollo.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Lo dicho hasta aquí, necesario es decirlo, no significa que se le niegue a la ciencia caldea y
egipcia otros fines que no sean los meramente prácticos. Algunos investigadores han
encontrado en ellas elementos que permiten asegurar que los sabios orientales
desarrollaron un saber teórico y no interesado. A lo que hay que agregar muchos conceptos
de tipo filosófico dentro de sus mitos. Conceptos que luego fueron tomados por el
pensamiento griego, que lo completó y desarrollo por medio de un lenguaje racional. Sin
embargo, aceptando incluso lo que la investigación actualizada le reconoce en su faz
especulativa y racional al pensamiento oriental antiguo, es indudable que este no alcanzó
un grado de desenvolvimiento teórico suficiente como para superar el ámbito de las
ciencias prácticas, como lo
hizo anteriormente la ciencia
entre los griegos. Fueron
éstos quienes, a partir de la
herencia cultural, elevaron la
reflexión científica a una
jerarquía no alcanzada
antes; jerarquía en cuya
cima se hallaba el
pensamiento filosófico y cuyo
instrumento específico es la
razón. Fue el lagos - la
"ratio" de los latinos - lo que
le permitió a los griegos
extraer de los contenidos
culturales recibidos y de su
propia experiencia un
conocimiento que, más allá
de la apariencia del mundo sensible, penetró en las capas más profundas de lo real.
Sumémosle a esto una predisposición natural para la investigación teórica, una capacidad
de asombro que los hizo tomar conciencia de los problemas que plantea el orden cósmico y
humano, amén de una curiosidad sin límites, y tendremos ya los elementos suficientes
para comprender por qué fue Grecia y no el Oriente la cuna de nacimiento de la filosofía.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
La actitud filosófica
La palabra "filosofía" significa amor al saber.
Se deriva de los términos griegos "filos" que significa amor y el término "sofía" que
significa sabiduría.
El primero en llamarse "filósofo" fue Pitágoras.
Dijo que sólo los dioses podían ser sabios y consideró que quienes buscaban la verdad no
eran sabios sino amantes de la sabiduría.
Aristóteles pensaba de un modo similar pero también sostuvo que "... la maravilla (el
asombro) ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los hombres comenzaron a
filosofar. Al principio se encontraron sorprendidos por las dificultades más comunes;
después, poco a poco, plantearon problemas cada vez más importantes tales, por ejemplo,
como aquellos que se refieren a los fenómenos de la luna, del sol o de los astros, y finalmente
los concernientes a la génesis del universo. Quien percibe una dificultad y se admira,
reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto punto de vista, también el amante del
mito es filósofo, ya que el mito se compone de maravillas" (Metafísica, 1,2).
También Platón, en su diálogo "Teeteto", afirma que "es característico del filósofo este
estado de ánimo: el de la maravilla (o asombro), pues el principio de la filosofía no es otro, y
aquel que ha dicho que Iris (la filosofía) es hija de Thaumante (la maravilla), no ha establecido
mal la genealogía".
Las palabras que acabamos de citar son por demás elocuentes; en el origen de toda actitud
filosófica está la capacidad de admirarse. Quien se admira aún halla en el universo y en la
vida lo inesperado. La filosofía es una forma de esperar lo inesperado. El que comprende
esto comprende también que hay un límite en todo saber humano. Pues siempre existe algo
que no se sabe, algo que, al hacerse presente, nos deja boquiabiertos. Quien no es capaz de
asombrarse, no reconoce su propia ignorancia ni la indigencia del saber humano, que
siempre será pobre con relación a una comprensión total del universo y de nuestra propia
existencia. El asombro es el reconocimiento de esa indigencia, y hacemos filosofía para
superar esa pobreza esencial del saber humano.
También podemos filosofar movidos por otras causas. Algunos dicen que son las
situaciones límites de la vida las que nos llevan a pensar en nuestro destino y en el sentido
del universo. Esas situaciones límites son como callejones sin salida que nos obligan a
hacer un alto en el camino para reflexionar acerca de nuestra existencia. No siempre se
halla una salida. Y tampoco es la filosofía la única. Las "situaciones límites" pueden
sumir al hombre en la 1ocura y llevarlo, incluso, hasta la muerte. A veces, no siempre, la
filosofía se presenta como una vía de escape; pero también el arte, la ciencia o la religión
pueden servirle al hombre para salir de la encrucijada. Pero reiteremos: no siempre es
posible hallar una salida. En tales casos muchos hombres suelen dejarse arrastrar por la
indiferencia. La vida pierde su sentido y a partir de ese momento se puede decir que para
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
ellos "todo está permitido", La sabiduría se convierte entonces en cinismo, corrupción e
hipócrita palabrería. Lo único que se desea es el poder, el poder para dominar a los demás.
Esta actitud, común en casi todos los hombres es la consecuencia del hastío, del cansancio
de vivir y de una impotencia profunda, radical, para enfrentarse con la vida, para aceptarse
como se es, sin renunciar a lo que se quiere ser. Todos los hombres se desesperan alguna
vez y sienten que nada les queda por hacer, que la vida ha llegado a su fin y que la muerte
es inevitable. Entonces se abandonan a sí mismos negándose a ser lo que alguna vez
desearon ser. Dejan de creer en sí mismos y piensan que la vida no les ha dado lo que
esperan de ella. No se percatan que la vida no da nada si uno mismo no se lo da a ella.
Tampoco comprenden que la vida, en todo momento, incluidos aquellos en los que nos
sentimos felices, es una encrucijada. No hay situaciones límites en algunos momentos
de la vida; la vida misma, en su
totalidad, es una situación límite;
porque la vida, en su más honda
realidad, es el límite de la muerte.
Todos, sin excepción, estamos
pisando día a día, segundo a
segundo, ese límite. En lo
cotidiano, y no en otra cosa, esta lo
inesperado. El sol de cada
amanecer, el crepúsculo, las
sombras de la noche, el canto de los
pájaros, el florecer de un capullo, la
muerte y el nacimiento de todo lo
que amamos son, todas ellas,
situaciones límites. Todo eso nos
maravilla y asombra, porque todo
eso, a pesar de su aparente
nimiedad, es grandioso y admirable. En lo efímero esta la eternidad porque lo efímero es
para siempre. Filosofamos porque vivimos, del mismo modo que trabajamos, amamos o
hacemos cualquier otra cosa. Esto no quiere decir que vivamos filosofando. El filósofo
piensa para vivir, ya que vivir para pensar es asunto de ciertos animales, que también
viven para comer. La filosofía, en tal sentido, más que una ciencia es un arte. El arte que
nos permite pensar viviendo, que nos salva de tener que vivir para pensar.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Algunos conceptos filosóficos para tener presente
 ¿Qué es el SER NECESARIO? es el que tiene en sí mismo, la razón de de su existencia;
el que se basta a sí mismo y no necesita de otro para existir.
 Ontología: es la ciencia que estudia “el ser”. es indefinible filosóficamente
 SER es todo aquello que de alguna manera existe o puede existir.
 SER CONCIENTE: es el que necesita de otro para ser, todo ser finito que tiene
comienzo y fin. Todos los seres reales son contingentes.
 SER REAL: es todo ser que existe como tal, fuera del entendimiento humano.
 SER DE RAZÓN: es el que solo tiene existencia formal en el entendimiento.
 SER IDEAL: es el que de hecho no existe pero bien pudiera existir en el orden real y
objetivo.
 SER POSIBLE: es el ser que no es real pero puede llegar a serlo.
 SER METAFÍSICO: son los seres que trascienden la realidad y el pensamiento.
 El comienzo filosófico surgió en las colonias griegas en costas de la actual Turquía,
con los filósofos Jonios.
 Los llamaban “físicos” por su preocupación por el estudio de la NATURALEZA
 estos últimos, son empiristas, porque sostenían que el conocimiento se adquiere por
medio de los sentidos.
 Uno de los Jonios más importantes es Heráclito de Éfeso.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Entre el Mito y la Razón
Mito
Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas racionalmente, y
generalmente trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres y los dioses.
Del griego mythos (palabra, narración, discurso).
En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente y fueron
sistematizadas por Hesíodo(“Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”) y Homero (“La Iliada” y
“La Odisea”).
Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y
número de los dioses, el origen del hombre...; describían igualmente aspectos vitales como
los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les
enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la
fabricación de armas y útiles de trabajo.
Con la aparición de la filosofía los mitos compitieron con las descripciones racionales
en su pretensión de explicar los acontecimientos básicos de la Naturaleza (tormentas,
viento, nacimiento de animales y hombres) y el sentido último de la existencia.
Actitud Mítica
El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para
comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la intervención de fuerzas
mágicas o sobrenaturales.
Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente aceptada en
cuanto al significado y valor de los mitos, las siguientes consideraciones parecen bastante
obvias: todas las culturas tienen mitos, lo que muestra qué estos y la actitud vital
fundamental que los genera deben descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el
hombre; y las necesidades básicas del hombre se refieren a dos géneros de problemas:
 problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la
victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la procreación...
 problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres
humanos la necesidad de comprender cómo es el mundo, de qué entidades está
poblado, de dónde viene el grupo al que uno pertenece y en último término la especie
humana misma, qué se sigue tras la enfermedad y la muerte...; todas las culturas
han intentado dar soluciones teóricas a estas grandes cuestiones, y, hasta la
aparición de la filosofía y la ciencia, las soluciones han tenido la forma de mitos o
leyendas y de descripciones religiosas.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
La cuestión fundamental en la que se resumen los dos géneros de problemas anteriores y
en la que hay que situar una de las claves para la comprensión de la actitud mítica es
la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno.
La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la
resolución de aquellos problemas básicos. La facultad que más interviene en la creación de
mitos, ritos y fetiches es la imaginación.
Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud mítica:
1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el
trueno, la guerra, la fertilidad, la lluvia... son dioses a los que se les puede pedir
una intervención beneficiosa para el individuo y el grupo mediante oraciones y
plegarias.
2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no
llueve ―o si llueve en exceso― es porque no se ha rendido culto adecuadamente al
dios de la lluvia; si una enfermedad diezma nuestro poblado es porque un dios está
irritado con nosotros; si perdemos la guerra es porque el enemigo tenía dioses más
poderosos que los nuestros...
3. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra ―tras el
ritual correspondiente por el que se convierte en talismán―, es mágica, no posee
sólo las propiedades naturales (peso, tamaño, dureza...), además con ella curamos
enfermedades, convocamos a los dioses o a los espíritus...
Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos
acontecimientos de su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales
de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes
problemas de la vida (el nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y
mediante los ritos y los fetiches creía poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la
vida social de acuerdo con sus propios intereses.
Estos tres elementos llevan a considerar que en el mundo reina el capricho,
la ARBITRARIEDAD de los dioses, y, por lo tanto, que en la actitud mítica el mundo se
presenta como siendo un CAOS más que un Cosmos. Los dioses son arbitrarios en su
conducta, aunque no tanto como para que no se puedan controlar mediante ritos y
plegarias (no es extraño que un elemento común en toda cultura que posea mitos sea el
que los hombres pueden atraer la voluntad de sus dioses mediante algún tipo de práctica
ritual).
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en esta actitud; el
gran acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste
precisamente en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma
revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio
de la realidad. Sin embargo, no
hay que creer que la actitud
mítica desaparece completamente
a partir de esta fecha, más bien
ocurre que son unas pocas
personas las que viven en el
nuevo y revolucionario modo de
pensar, y que éste poco a poco se
va haciendo más universal.
Pero la actitud mítica
todavía no ha desaparecido: en
nuestra época muchos siguen
confiando en explicaciones de este
tipo, y personas que parecían haber
conquistado definitivamente este
nuevo estado, caen en la actitud mítica cuando su vida se torna difícil o en ella hay imprevistos no
solucionables con el ejercicio de la razón.
Representación del Mito según Greco
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
TEXTOS PRESOCRÁTICOS-SOFISTAS-SÓCRATES
Al principio, los inmortales que habitan
mansiones Olímpicas crearon una dorada
estirpe de hombres mortales. Existieron
aquellos en tiempos de Cronos, cuando
reinaba en el cielo; vivían como dioses, con
el corazón libre de preocupaciones, sin
fatiga ni miseria; y no se cernía sobre ellos
la vejez despreciable, sino que, siempre con
igual vitalidad en piernas y brazos, se
recreaban con fiestas, ajenos a todo tipo de
males. Morían como sumidos en un sueño;
poseían toda clase de alegrías, y el campo
fértil producía espontáneamente
abundantes y excelentes frutos. Ellos
contentos y tranquilos alternaban sus
faenas con numerosos deleites. Eran ricos
en rebaños y entrañables a los dioses
bienaventurados. (...)
Y luego, ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino
haber muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro.
Nunca durante el día se verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse
durante la noche, y los dioses les procurarán ásperas inquietudes; pero, no obstante,
también se mezclarán alegrías con sus males. Zeus destruirá igualmente esta estirpe de
hombres de voz articulada.
Hesíodo, Los trabajos y los Días, vv. 109-121 y 174-178
(Obras y Fragmentos, Biblioteca Clásica Gredos)
The Garden of the Hesperides por Frederic Leighton
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Hesíodo y uno de los mitos griegos para dar cuenta del origen
-y final- del hombre
Le roi arme
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
…”Quien percibe una dificultad y se admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde
cierto punto de vista, también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone
de maravillas" (Metafísica, 1,2).
Apoteosis de Luis XIV por Ch. Le BrunApoteosis de Luis XIV por Ch. Le Brun
El mito del Minotauro en La Casa de Asterión de J. L. BorgesEl mito del Minotauro en La Casa de Asterión de J. L. Borges
El mundo griego anterior a la
aparición de la filosofía vivía instalado
en esta actitud; el gran
acontecimiento espiritual que inician
los griegos en el siglo VI a.C. consiste
precisamente en intentar superar esta
forma de estar ante el mundo con otra
forma revolucionaria que apuesta por
la razón como el instrumento de
conocimiento y de dominio de la
realidad.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
La herencia cultural
de los sabios
orientales fue
utilizada por los
griegos y la
jerarquizaron
elevándola con su
pensamiento
filosófico por medio
de la razón. Le
sumaron su propia
experiencia, su
capacidad de
asombro, su avidez
por el conocimiento,
su toma de conciencia por cuestiones de orden cósmico y, más aún, por lo humano.
Grecia cuna de la filosofía y pensamiento científico.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Actitud Racional
Actitud consistente en utilizar la razón para la comprensión y dominio del mundo
natural y humano.
Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud
racional, actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia pues
en este momento no hay fronteras definidas entre ambas.
La categoría más
importante de
este nuevo estado
mental es la
de necesidad:
las cosas suceden
cuando, donde y
como deben
suceder.
El griego descubre
que las cosas del
mundo están
ordenadas
siguiendo leyes,
descubren que el
mundo es
un COSMOS, no un
Caos.
Además, los griegos desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con el anterior:
el concepto de permanencia o esencia. El que las cosas se comporten siguiendo leyes
quiere decir que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra
completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, hay sólo un
ámbito de posibilidades para la expresión de cada objeto, y eso es así en virtud de lo que
los griegos denominaron Esencia o Naturaleza de los objetos.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
A partir de esta actitud racional los primeros pensadores griegos
desarrollaron una serie de conceptos opuestos que han influido
radicalmente en la filosofía posterior
CONOCIMIENTO IMPERFECTO O
MERA OPINIÓN
OPUESTO
CONOCIMIENTO PERFECTO O
CIENCIA
APARIENCIA REALIDAD
la pluralidad la unidad
lo cambiante lo permanente
lo que parece ser
(los fenómenos)
lo que es
(la esencia o naturaleza)
lo particular lo universal
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase
“la filosofía nace con el paso del mito al logos”
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
ETAPAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO
La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento
occidental, ciclo que se inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas y
Sócrates, adquiere su apogeo en la filosofía platónica y aristotélica y entra en crisis
con la filosofía helenística.
En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una,
corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé).
Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el arché que defendieron o la cuestión
básica alrededor de la cual gira su pensamiento.
I. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA
(presocráticos): preocupación por el tema del arché (VI-V a. C.)
A. FILÓSOFOS MONISTAS:
1. Filósofos de Mileto:
a) Tales (586 a. C.): agua
b) Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron
c) Anaxímenes (586-528 a. C.): aire
2. Escuela de Éfeso:
Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del devenir
3. Escuela de Elea:
a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso
b) Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno
c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio
B. FILÓSOFOS PLURALISTAS:
1. Pitagorismo antiguo: los números
Pitágoras (530 a. C.)
2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio
3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo
a) Leucipo (440 a. C.)
b) Demócrito (460-370 a. C.)
II. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA:
el hombre como preocupación básica (V a. C.)
A. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo
1. Protágoras de Abdera (485-410 a. C.)
2. Gorgias de Leontini (485-380 a. C.)
B. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo
III. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA:
preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.)
A. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el conocimiento objetivo
B. Aristóteles (384-322 a. C.): la Physis; eudemonismo
IV. FILOSOFÍA HELENÍSTICA:
preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz
(finales del siglo IV al siglo II a. C.)
A. Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía
Zenón de Citio (341-261 a. C.)
B. Epicureísmo: hedonismo
Epicuro de Samos (341-270 a. C.)
C. Escepticismo: escepticismo
Pirrón de Elis (365-275 a. C.)
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
LA RAZÓN:
Razón, del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" (que significaba,
entre otras cosas, tanto "cálculo" como "discurso", significados que adoptará también
"ratio")
Por "razón" se entiende, en general, aquella "facultad" o capacidad humana por la que se
alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a
alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas. La razón se asimila, así,
a la "diànoia" (conocimiento discursivo) y se opone a "nous" (conocimiento intuitivo). En
virtud de tal oposición, al ser el término "nous" traducido por el latino "intellectus"
(entendimiento) la razón termina por oponerse al entendimiento, en autores cono Kant,
Hegel y en la escuela de Frankfurt, por ejemplo.
Pitágoras estaba influenciado por el orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la
antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos
propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos. El
credo órfico propone una innovadora interpretación del ser humano, como compuesto de
un cuerpo y un alma, un alma indestructible que sobrevive y recibe premios o castigos más
allá de la muerte. Un precedente puede encontrarse en Homero, pero en él era el cuerpo el
Paisaje con Orfeo y Eurídice
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
verdadero yo del hombre, mientras que para los órficos es el alma lo esencial, lo que el
iniciado debe cuidar siempre y esforzarse en mantener pura para su salvación. El cuerpo
es un mero vestido, un habitáculo temporal, una prisión o incluso una tumba para el alma,
que en la muerte se desprende de esa envoltura terrenal y va al más allá a recibir sus
premios o sus castigos, que pueden incluir algunas reencarnaciones o metempsicosis en
otros cuerpos (y no sólo humanos), hasta lograr su purificación definitiva y reintegrarse en
el ámbito divino.
Orfeo guiando a Eurídice desde los Infiernos
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Una mirada de lo fue la cuna de la Filosofía.
La cuna de la Filosofía hoy se mezcla entre la urbe moderna pero no pasa desapercibida.
No solo nos ha dejado un pensamiento, o un modo “ver”, de admirar, de sentir o de “vivir”.
Nos han dejado parte de su cultura que hoy se trata de reconstruir en cada edificio a lo que
llamamos “ruinas de”, en cada mármol tallado, gravado con sus palabras, sus
majestuosas estatuas y columnas, en rocas talladas a mano, frescos que el tiempo solo
deterioró un poco pero que aún se pueden apreciar.
Uno se siente pequeño ante tanta majestuosidad, ante la inmensidad que nos transporta
hasta aquellos tiempos y, hasta parece que nos sentimos entre ellos. Más de 2.000 años de
historia y aún nos sorprenden y nos maravillan. Nos invitan a querer saber más, a
conocerlos más, nos invitan a estar entre ellos. Lo Antiguo y lo moderno se mezclan y al
mismo tiempo se separan. Se puede decir que allí existen dos tiempos muy distintos entre
sí y conviven para maravillarnos.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Este gravado se encuentra sobre el piso de una de las estructuras de origen griego y, que al parecer,
pertenecía a una “casa” de una persona de la “alta sociedad”. Esta casa, que se está reconstruyendo, cuenta
con sala de recepción, un baño al que llega agua caliente por medio de “un sistema de tuberías”,
habitaciones y hasta un espacio que se cree que era para la “servidumbre” o las mucamas de hoy.
Actualmente este lugar se encuentra vallado y trabajan en él arqueólogos y otros profesionales. En este lugar
se han realizado excavaciones y han rescatado piezas antiquísimas de más de 2200 años, las cuales están
siendo reconstruidas.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
.
Las piezas que se observan en la fotografía fueron rescatadas por arqueólogos y
restauradas. Actualmente se encuentran en el museo greco en Agrigento
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Atenas hoy
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Templo griego en reconstrucción
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Las fotografías que verán a continuación son de KNOSSOS, reliquia de una civilización que está siendo
reconstruida. Podrán observar frescos o pinturas antiquísimos, esculturas, capiteles de columnas,
mármol trabajado a mano, imágenes mitológicas, sus antiguas creencias “religiosas”, culto a sus
dioses, piezas como macetas o jarrones que se están restaurando, etc. Millones de turistas de todo el
mundo visitan el lugar que se ha convertido en un espacio turístico.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
La filosofía presocrática
Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se los llamó así porque fueron
anteriores a Sócrates. Se preocuparon, principalmente, por la naturaleza y el universo. Por
eso se los llamó también "naturalistas", "físicos" o "cosmólogos".
Sus preocupaciones giraban en torno al origen del universo y buscaron el arjé (o principio)
de todas las cosas.
Esta preocupación fue común, también, a los poetas. Pero mientras estos le dieron una
respuesta mítica a tales problemas, los primeros pensadores griegos recurrieron al lenguaje
racional para explicar el inicio y el fundamento de todo lo existente.
Según Aristóteles los presocráticos investigaron "...aquello de donde salen todos los seres y
de donde proviene todo 1o que se produce, y a donde va a parar toda destrucción..."
(Metafísica, I-3). El fundamento o principio buscado por ellos no fue concebido del mismo
modo por todos. Pero, a pesar de las diferencias de las distintas concepciones,
encontramos en ellas ciertas características que les son comunes. Por ejemplo, el punto de
partida de la investigación: que fue la búsqueda de un substrato permanente, capaz de
persistir por debajo de los cambios y transformaciones a los que se hallan sujetos los seres
inmersos en el devenir.
Las cosas existen en el
espacio y el tiempo y
sufren modificaciones
constantes.
Los primeros filósofos
observaron que toda la
naturaleza estaba como
dotada de vida y que en
ella todo pasaba del ser al
no-ser y del no-ser al ser.
Pues todo nace y todo
muere, y vuelve a nacer y
vuelve a morir. Eso es el
devenir. Sin embargo el
devenir mismo no podría
existir si algo no
permaneciese constante
por debajo de los cambios. Nada puede pasar de un contrario a otro sin permanecer, de
algún modo, idéntico a sí mismo.
El agua, por ejemplo, continúa siendo agua a pesar de sus distintos estados adquiridos
como consecuencia de los cambios de temperatura.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Los presocráticos se dieron cuenta de que así como en toda cosa que cambia hay algo que
permanece, también en la naturaleza hay algo que debe perdurar. Y lo perdurable era,
precisamente, el principio universal que les dio origen. Este principio, que podría
semejarse a una especie de materia primordial, estaba no sólo en el origen temporal de las
cosas sino que entraba en su misma constitución presente (a ese principio retornan
cuando han cumplido su ciclo natural). Todas ellas, podemos decir, quedan reducidas a la
materia originaria que las engendró.
Así 1o pensó Aristóteles, que llamo "causa material" al arjé de los presocráticos, y afirmo
que "... todos esos filósofos habían tomado por punto de partida la materia, considerándola
como causa única..." (Metafísica, 1.3). Sin embargo, no se debe tomar al pie de la letra lo
que dijo Aristóteles, ya que el principio material buscado por los pensadores antiguos no
era la materia particular y sensible de cada cosa. Es más, el arjé difícilmente puede
percibirse en los seres individuales. Es cierto que se trata de un principio físico; pero para
descubrirlo es necesario dejar a un lado la apariencia material de cada cosa en particular,
puesto que la materia sensible de cada cosa no es necesariamente, la materia
imperceptible de todas las cosas. Para descubrir a esta última es menester penetrar en las
capas más profundas del ser. Solo allí puede hallarse algo que no sea algo propio y
exclusivo de cada cosa, sino común a todas.
Muchos filósofos antiguos llamaron a la materia primordial con el nombre de una
sustancia material conocida: aire, agua o fuego. No obstante esto, el arjé, que era
evidente en dichas sustancias, no lo era sin embargo en las otras.
¿Por qué afirmar, entonces, que estaba en ellas? ¿Acaso hay fuego, aire o agua en una
roca? la apariencia del objeto no nos lo muestra.
Pero nuestra razón, que penetra la ilusoria realidad de lo aparente, nos dice que debajo de
las cualidades captadas por los sentidos tiene que haber un substrato común a todos los
seres. Algo que además de darle una respuesta a la pregunta: ¿de qué están hechas las
cosas?, devele la incógnita de este otro interrogante: ¿qué son las cosas? lo que las
cosas son no tiene por qué coincidir, necesariamente, con aquello de lo que están hechas.
Poco importa el material con que este hecha una mesa; este puede ser madera, mármol o lo
que se quiera y la mesa no será nada de eso. La mesa es algo artificial, pero la misma idea
es aplicable, en general, a las cosas de la naturaleza.
El principio puede ser llamado aire o agua, porque no hay otro nombre para darle, tal vez.
Pero el principio en sí mismo no es aire ni agua. Hasta se puede decir que tanto el aire
como el agua suponen al principio. A esto lo van a comprender todos los pensadores
griegos, incluidos aquellos que designaron al principio con el nombre de una sustancia
conocida. Aristóteles, condicionado por su propia concepción, pensó que el arjé era tan solo
la causa material. Pero ni los pitagóricos, ni Parménides, ni Heraclito, por citar algunos, se
quedaron en eso. En todo caso, la materia primordial de los primeros presocráticos era una
materia transfísica. Una materia que además de entrar en la constitución de los seres era,
también, principio de orden y unidad, es decir, la ley o medida que regulaba, unificaba y
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
ordenaba la variada multiplicidad del devenir. Sin esta ley el devenir hubiese sido caótico e
irracional. Hecho este que para los griegos era inconcebible.
Ellos comprobaron,
gracias a una
observación tan aguda
como minuciosa, que
las cosas se presentan
como formando parte
de un todo, ya que no
se dan aisladas sino
conformando un
conjunto que posee en
sí mismo cierta
armonía. Es verdad
que las cosas son
múltiples y variadas,
pero también es cierto
que esa multiplicidad
de seres existentes
constituye una
totalidad, un universo ordenado, un cosmos. Ese cosmos existe porque hay un principio de
orden, permanencia y cambio que es el arjé. La multiplicidad es uno de los "polos" del
universo, el otro es la unidad. Aparentemente ambos polos parecen separados por un
abismo. Lo uno y lo múltiple son incompatibles. Pero la razón trata de salvar esa
incompatibilidad buscando en la multiplicidad la unidad, en el devenir el ser, en la
temporalidad la eternidad y, tras la transparencia ilusoria de 1o sensible, la realidad.
Alma
Las dos formas principales de concebir el alma en el mundo griego fueron el alma
entendida como principio de vida, común a todos los seres vivos (plantas, animales y
hombres) y el alma entendida como principio de racionalidad, con carácter divino e
inmortal, exclusiva sólo del ser humano.
Los filósofos presocráticos concibieron el alma como el principio vital que determina las
actividades de los seres vivos, pero no alcanzaron una comprensión del alma como una
realidad independiente del cuerpo, divina e inmortal. Así por ejemplo, los atomistas
aceptaron su existencia, pero la consideraron compuesta de átomos más perfectos que el
resto pero materiales, la concibieron formada de átomos esféricos y lisos, y por tanto
mortal.
Espíritu
La dimensión inmaterial del alma que nos capacita para la comprensión de las
realidades superiores como los valores, la ciencia y lo sobrenatural.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Quienes aceptan una diferencia entre
el alma, la mente y el espíritu
seguramente piensan en lo siguiente:
se entiende el alma como principio vital,
vinculado esencialmente con lo orgánico, y
común a todos los seres vivos; por otro
lado, la mente está más relacionada con
las facetas intelectuales y la consciencia y
es característica del ser humano;
finalmente, por encima del alma y la
mente se encontraría el espíritu como el
principio inmaterial y sobrenatural que
nos pone en contacto con las realidades
superiores: nos permite el conocimiento de
los valores estéticos y morales, la
sabiduría como comprensión del sentido
último de las cosas, y la experiencia de lo
trascendente o divino.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
TALES de Mileto (640/.39 - 546/45 a. de C.) al preguntarse ¿qué son las cosas? tales
responde diciendo que es el agua o lo húmedo. El agua no solo es el constituyente físico de
las cosas, sino también el principio vital que penetra todo lo viviente. Esto quiere decir el
fragmento que afirma que "todas las cosas están llenas de alma", o sea, animadas, con lo
que la materia podría reducirse a un principio vital.
Biografía
Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C.
Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto
con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias
acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo,
unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de
Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.
También afirman unos que estuvo casado y que tuvo un hijo, mientras otros afirman que
fue soltero y adoptó un hijo de su hermano. (Sobre esta soltería de Tales nos transmite
Diógenes Laercio la siguiente anécdota: "cuéntase también que apretándole su madre a que
se casase, respondió que todavía era temprano; y que pasados algunos años, urgiendo su
madre con mayores instancias, dijo que ya era tarde"). La misma incertidumbre rodea los
demás aspectos de su vida. Se dice que viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y
donde midió la altura de las pirámides a partir de su sombra; en todo caso se le ha tenido
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
siempre por astrónomo y geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos
matemáticos como el teorema que lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su
vida sea la predicción del eclipse que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le valió
gran renombre y fama.
Pensamiento
 Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor
de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".
 En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han
transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco.
 Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de
que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio
de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o
formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó
de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen
experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la
humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del
agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el
primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo
las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.
 Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la
noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las
diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o
"arjé" era de carácter material.
 Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las
explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez
una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades
sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose,
además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa
ha de ser también física (el agua, por ejemplo).
La Escuela de Mileto
 La continuidad de la reflexión filosófica de Tales, a través de Anaximandro y
Anaxímenes, dió lugar a que se les agrupara en la llamada "Escuela de Mileto", cuyas
principales características podríamos resumir como sigue:
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
• Los milesios, también llamados "físicos", se preocupan por determinar el
principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto
el problema de la unidad en la diversidad.
• Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no
hay en ellos idea de "creación", de comienzo absoluto.
• Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre la
causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo contradictorio.
• Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es
posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a
un principio de unidad de lo real.
• Por último, no hay una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos los
términos en sentido actual.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
ANAXIMANDRO de Mileto (610/9 - 547/6 a. de C.), discípulo de Tales, sostiene que el
principio y elemento primordial de todos los seres es lo indeterminado, al que llama
"apeiron". Como principio no es engendrado y es indestructible; pues lo que es
engendrado, es necesario que tenga un fin (...). “Por ello no parece que de esto haya
principio, sino, por el contrario, que esto es el principio de las otras cosas y las contiene y
rige a todas... este principio es... inmortal e indestructible, como dice
Anaximandro..."(Aristóteles, Física, 111,4).
Biografía
Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C.
Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos
catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas
relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro,
probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros
filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la
dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le
atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus
teorías.
Pensamiento
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la
realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al
parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de
los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de
materia.
Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por
lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con
ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo
necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de
materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser
una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada,
indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que
parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.
Según Aristóteles
"... lo infinito no tiene principio..., sino que parece ser ello el principio de los demás seres y
que todo lo abarca y todo lo gobierna, como afirman cuantos no postulan otras causas
fuera de lo infinito, tales como el espíritu o la amistad; el infinito, además, es un ser divino,
pues es inmortal e indestructible, como afirman Anaximandro y la mayoría de los físicos
teóricos". (Aristóteles, Física, 4)
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Según Simplicio
"... alguna otra naturaleza ápeiron de la cual nacen todos los cielos y los mundos que hay
dentro de ellos. El nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que se
convierten al perecer, según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su
injusticia según la disposición del tiempo, como Anaximandro dice en términos un tanto
poéticos". (Simplicio, Física 24,17)
La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos
existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas
unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y
que volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de
un elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el
predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa.
Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una
causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona
todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento
material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto
significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.
Aspectos a considerar sobre Anaximandro
 Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C
 Discípulo y compañero de Tales
 A Anaximandro se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia
 Según Anaximandro el elemento primordial o arjé no podía estar constituido por
ninguno de los elementos conocidos
 Según Anaximandro, el elemento primordial o arjé era una materia indeterminada,
indefinida, a la que llamó ápeiron
 Como principio no es engendrado y es indestructible;
 pues lo que es engendrado, es necesario que tenga un fin (...).
 “Por ello no parece que de esto haya principio, sino, por el contrario, que esto es el
principio de las otras cosas y las contiene y rige a todas... este principio es... inmortal
e indestructible, como dice Anaximandro..."(Aristóteles, Física, 111,4).
 Según la cosmología de Anaximandro existe una pluralidad de mundos, generados a
partir de un movimiento eterno.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
 El pensamiento de Anaximandro supone un avance con respecto a Tales, porque su
concepción del arjé significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia
racional.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Vida y obras de Anaxímenes
Biografía
Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524
a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de
Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la
composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en
dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".
Pensamiento
 Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer
principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya
tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres
vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé"
un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a
Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la
generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de
generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción".
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
 Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se
condensan se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del
hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las
piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra,
agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
 En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la
explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un
intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del
que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en
afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de
llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Aspectos a considerar
 Anaxímenes nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente.
 Según Teofrasto, Anaxímenes fue discípulo y compañero de Anaximandro.
 Para Anaxímenes, el elemento primordial o arjé era el aire.
 Al haber tomado como arjé un elemento particular generalmente se considera que su
pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro.
 El principio de las cosas es el aire y el infinito.
 El aire es el constitutivo de todas las cosas y
 "se diferencia en las distintas sustancias en virtud de la rarefacción y de la
condensación.
 Por la rarefacción se convierte en fuego; en cambio,
 condensándose, se transforma en viento, después en nube,
 y aún más (condensado) en agua, en tierra mas tarde, y de ahí, por último, en
piedra" (Teofrasto, Fís. 24 - 27).
 Los astros no se mueven sobre la tierra, sino a su alrededor.
 Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de generación de las cosas que se apoya en
las nociones de condensación y rarefacción
 En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando explicar lo
cualitativo en función de lo cuantitativo.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Pitágoras
Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo
de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente
Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que
vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su
famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia.
Cosmovisión
La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a que busca
resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución del universo
visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales y
Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los pitagóricos) la
adopción del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número»,
después «el plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo sensible».
Esta es la tradición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico (siglo II d.C.) o en
Aecio. Aristóteles deja en claro, sin embargo, que este era el sistema pitagórico que Platón
había desarrollado, y que el principio de la «díada indefinida» pertenece a Platón.
En lo que tanto Platón como Heródoto llaman: «el modo de vida de los pitagóricos»,
Pitágoras es visto como el formador de un grupo selecto y privado, que abraza ideas
religiosas, cuestiones éticas y gérmenes de ideas científicas. Las evidencias más tempranas
dejan claro que, sobre todas las cosas, Pitágoras tuvo éxito promulgando una nueva y
optimista mirada sobre el destino del alma después de la muerte y un modo de vida
atractiva por su rigor y disciplina que le valió numerosos seguidores. Dicearco (siglo IV
a.C.) confirma enfáticamente la evidencia a favor de un pensamiento cercano a la
metempsicosis o a la reencarnación, según el cual las almas humanas renacían en otros
cuerpos después de la muerte, en primer lugar al señalar las dificultades de determinar
con exactitud el pensamiento de Pitágoras, y después al aseverar que la más reconocida de
sus doctrinas era "que el alma es inmortal y que transmigra en otros animales".
La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los fenómenos
del universo, eran la convicción de que en los números y en sus relaciones «armoniosas»
los pitagóricos encontrarían los principios absolutamente certeros del conocimiento.
Aristóteles enuncia la máxima fundamental de los pitagóricos de varias maneras, como por
ejemplo: «los números son cosas en sí».
«Pitágoras más que nadie parece haber honrado y avanzado en el estudio de los números,
arrebatándoles su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los números»
(Jenócrates).
Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más dignificado e importante, era el principio
vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo.
Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos celestes, la
esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la Antitierra -el
«complemento» de la Tierra.
La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una dirección más científica y
matemática por sus sucesores en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas.
Los sólidos cósmicos
Sólo existen cinco poliedros regulares, que los pitagóricos veneraban y que llamaban sólidos
cósmicos aunque fue Euclides el que demostró que no hay más poliedros regulares. Estas
cinco figuras geométricas fueron admiradas, entre otros, por Platón que pensó que
representaban los elementos fundamentales que constituían el mundo: AIRE, AGUA,
FUEGO, TIERRA y COSMOS:
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
OCTAEDRO, ocho caras que son triángulos equiláteros.
Para Platón EL AIRE.
OSAEDRO, veinte caras que son triángulos equiláteros.
EL AGUA para Platón.
TETRAEDRO, cuatro caras que son triángulos equiláteros.
EL FUEGO para Platón.
CUBO, seis caras que son cuadrados.
Según Platón LA TIERRA.
DODECAEDRO, doce caras que son pentágonos regulares.
Platón lo identificó con EL COSMOS.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Astronomía
Monocordio.
Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita
de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra. fue de los primeros en revelar
que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero de la tarde», Venus.
Sin embargo, según Teofrasto, fue Parménides quien descubrió la esfericidad de la Tierra
así como la identidad del Lucero del alba; la autoría de Pitágoras parece provenir de un
poema dedicado a él, así como de la tradición que sitúa a Parménides como alumno de
Pitágoras.
Filolao afirmaba que la Tierra se movía, pero no sobre su propio eje, sino alrededor del
«fuego central», concepto que no equivalía al Sol, sino que para él era una fuerza situada en
el centro del mundo.
El descubrimiento de la rotación de la Tierra alrededor de su eje se atribuye al pitagórico
Hicetas de Siracusa, idea que también enseñaban Ecfanto de Siracusa y Heráclides
Póntico. La teoría de un movimiento combinado de la Tierra alrededor de su propio eje y
también alrededor del Sol, en cambio, no fue obra de los pitagóricos sino que fue afirmada
por primera vez por Aristarco de Samos, astrónomo aristotélico.
Música
Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales
regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical. Diógenes Laercio le
atribuye la invención del monocordio, un instrumento musical de una sola cuerda. Ilustra
la ley según la cual «la altura del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la
cuerda». Los principios de la música fueron sin duda tan importantes para el sistema
pitagórico como los principios matemáticos mismos, o las nociones sobre «números». La
expresión de la Naturaleza en términos matemáticos -como las proporciones y las razones-
es una idea clave dentro de la filosofía desarrollada por los pitagóricos. «Estos filósofos
notaron que todos los modos de la armonía musical y las relaciones que la componen se
resuelven con números proporcionales».
Para los pitagóricos la música poseía, además, un valor ético y medicinal, «Pitágoras hacía
comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos, gracias a los
cuales sanaba los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres, atraía la armonía entre
las facultades del alma».
La idea del orden y de que las relaciones de armonía regulan incluso todo el universo, se
encuentran presentes en todo el sistema pitagórico.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un sistema
unificador. Platón dirá que música y astronomía son «ciencias hermanas». «la música
planetaria» o «armonía de las esferas.
Pitágoras habría establecido que las distancias entre las órbitas del Sol, de la Luna y de las
estrellas fijas corresponden a las proporciones octava, quinta y cuarta, de «la voz de los
siete planetas de la esfera de las estrellas fijas» y de «la esfera encima nuestro que
llamamos Anti-Tierra», hacía las nueve Musas. Los intervalos (espaciales) entre los cuerpos
celestes se disponían de acuerdo con las leyes y relaciones de la «armonía musical». Los
cuerpos celestes en su movimiento no podían no ocasionar un cierto sonido o incluso
notas, dependiendo de sus distancias y velocidades, determinadas por las leyes de los
intervalos armónicos (musicales), las notas en conjunto formaban una escala musical
regular o armoniosa; «esta música no la podemos oír, ya sea porque siempre hemos estado
acostumbrados a ella y no la podemos distinguir, o porque el sonido es tan potente que
escapa a nuestras capacidades auditivas» (Aristóteles, Porfirio). «Pitágoras tendía su oído y
fijaba su intelecto sobre los acordes celestes del universo. Él solo, por lo que parece,
escuchaba y comprendía la armonía y el unísono universales de las esferas [planetarias] y
de los astros.»
Matemáticas
Tetraktys.
La «ciencia matemática» practicada por Pitágoras y los matematikoi difiere del tratamiento
de esta ciencia que se lleva a cabo en universidades o instituciones modernas. Los
pitagóricos no estaban interesados en «formular o resolver problemas matemáticos», ni
existían para ellos «problemas abiertos» en el sentido tradicional del término. El interés de
Pitágoras era el de «los principios» de la matemática, «el concepto de número», «el concepto
de triángulo» (u otras figuras geométricas) y la idea abstracta de «prueba». Como señala
Brumbaugh, "Es difícil para nosotros hoy en día, acostumbrados como estamos a la
abstracción pura de las matemáticas y el acto mental de la generalización, el apreciar la
originalidad de la contribución pitagórica."
Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como «personalidad», «masculinos y
femeninos», «perfectos o imperfectos», «bellos y feos». El número diez era especialmente
valorado, por ser la suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se
pueden disponer en forma de triángulo perfecto: la «tetraktys». Para los pitagóricos, «las
cosas son números», y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la música.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras se
encuentran:
 Teorema de Pitágoras.
El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los
catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este resultado y las ternas
pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por los matemáticos babilonios y de la
India desde mucho tiempo, fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una
demostración formal del teorema; esta demostración es la que se encuentra en Los
Elementos de Euclides. También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un
triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo. Debe hacerse
hincapié además, en que «el cuadrado de un número» no era interpretado como «un
número multiplicado por sí mismo», como se concibe actualmente, sino en términos de los
lados de un «cuadrado geométrico».
 Dodecaedro.
Números pentagonales.svg
Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron que sólo existen 5 poliedros regulares. Se
cree que Pitágoras sabía cómo construir los tres (o cuatro) primeros, pero fue Hipaso de
Metaponto (470 a.C.) quien descubrió el dodecaedro. Se debe a Teeteto la demostración de
que no existen otros poliedros regulares convexos.
Ángulos interiores de un triángulo. Encontraron que la suma de los ángulos interiores de
un triángulo es igual a dos rectos, así como la generalización de este resultado a polígonos
de n - lados.
Un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo. Proposición de origen
pitagórico (según Diógenes).
Construcción de figuras dada un área determinada. Por ejemplo la resolución de
ecuaciones como a•(a-x)=x² por métodos geométricos.
La irracionalidad de la raíz cuadrada de 2. Los pitagóricos descubrieron que la diagonal de
un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros. Este
evento marca el descubrimiento de los números irracionales, si bien a la época, sólo podía
entenderse en términos de inconmensurabilidad de magnitudes [números] «enteras», o
«proporciones geométricas». Un método de aproximación (aproximación diofántica)
posiblemente desarrollado por Arquitas, utiliza el algoritmo de Euclides, y está presente en
Los Elementos.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
El descubrimiento de los Números perfectos y los Números amigos. Jámblico atribuye a
Pitágoras el haber descubierto el par de números amigos (220, 284).
Medias. Los pitagóricos examinaron exhaustivamente las razones y proporciones entre los
números enteros; la media aritmética, la media geométrica y la media armónica y las
relaciones entre ellas.
El descubrimiento de los Números poligonales. Un número es «poligonal» (triangular,
cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.) si tal número de puntos se pueden acomodar
formando el polígono correspondiente (ver figura).
Tetraktys. Se atribuye a Pitágoras el haber ideado la «Tetraktys», la figura triangular
compuesta por diez puntos ordenados en cuatro filas. Fue un símbolo de especial
importancia para los pitagóricos, que solían juramentar en su nombre.
Influencia
Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en vida.
La imagen moderna es la de un maestro en matemáticas, «el primer matemático puro»
(dada la fuerte conexión con el «teorema de Pitágoras» de la geometría euclidiana),
conocedor de ciencias tales como la astronomía o la cosmología. Si bien fue uno de los
pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece haber sido el
predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus
contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la
reencarnación del alma y su destino después de la muerte, ritos y rituales religiosos y de
auto-control y disciplina. Tanto Platón como Aristóteles coinciden no sólo en resaltar su
influencia, sino también en situarlo como “fundador de un modo de vida”. En particular,
Aristóteles solamente menciona a «los así llamados pitagóricos» para referirse al
pitagorismo del siglo V, y no parece atribuirle una continuidad filosófica iniciada en Tales.
Platón hace referencia al “fundador de un modo de vida” y no hace alusión a él cuando
escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, Pitágoras no es parte de la tradición
cosmológica y metafísica presocrática.
Las instituciones pitagóricas no intentaban sustraer al individuo de sus actividades
sociales o políticas, dedicándose a la contemplación religiosa o filosófica exclusivamente,
más bien proclamaban la calma y un elevado tono de carácter; para los pitagóricos «la vida
debía exhibir tanto en lo personal como en lo social, una reflexión sobre el orden y la
armonía del universo».
Después de la disolución de la escuela de Crotona, los pitagóricos se esparcieron por otras
partes de Grecia. Para los tiempos de Sócrates, ya hay evidencia certera de Filolao, Lisis,
Clinias, Éurito y Arquitas. Estos filósofos pitagóricos, entre otros representantes de la
tradición helenística eran muy distintos a los primeros pitagóricos (del tiempo de Cicerón),
caracterizados por un gran apego a la figura del maestro. Este neopitagorismo se fue
sumergiendo paulatinamente dentro del misticismo familiar de los neoplatónicos. La
tradición que asocia la metafísica platónica a Pitágoras parece existir ya desde el siglo IV
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
a.C., entre los propios discípulos de Platón. La clara distinción que hace Aristóteles entre
ambos y que está acorde con el desarrollo general de la filosofía griega, termina por
decantarse en favor de una tardía tradición neopitagórica que se identifica con un
platonismo maduro.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente:
una, místico-religiosa y otra matemático-científica.
Pitágoras y el “orfeismo”
Orfeo (en griego Ορφέυς) es un personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba
su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Así enamoró a la bella
Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Orfeo
era de origen tracio; en su honor se desarrollaron los Misterios Órficos, rituales de contenido poco
conocido.
Aspectos a considerar
Paisaje con Orfeo y Eurídice
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
 Filosofía místico-religiosa y matemático-cientifica Por lo que respecta a la primera, el
eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la
consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos.
 Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer
en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un
periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones
gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de
origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por
ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales.
Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón,
 Según la teoría de la trasmigración de las almas, éstas son inmortales y se
reencarnan pasando de unos cuerpos a otros.
 El elemento primordial de la realidad o arjé es para Pitágoras El NUMERO.
 Las almas son inmortales y se reencarnan pasando de unos cuerpos a otros.
 El proceso de purificación al que se someten las almas, o catarsis, Culmina con el
regreso del alma a su lugar de origen.
 Enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo
 La órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra.
 Fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el
«Lucero de la tarde», Venus
 Para los pitagóricos la música poseía, además, un valor ético y medicina.
 La idea del orden y de que las relaciones de armonía regulan incluso todo el
universo, se encuentran presentes en todo el sistema pitagórico.
 La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un
sistema unificador
 «las cosas son números», y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la
música.
 Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
 La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los
fenómenos del universo, eran la convicción de que en los números y en sus
relaciones «armoniosas» los pitagóricos encontrarían los principios absolutamente
certeros del conocimiento. Aristóteles enuncia la máxima fundamental de los
pitagóricos de varias maneras, como por ejemplo: «los números son cosas en sí»
 El elemento fuego era el más dignificado e importante, era el principio vivificador del
universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo.
 Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos
celestes, la esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la
Antitierra -el «complemento» de la Tierra.
 La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un
sistema unificador. Platón dirá que música y astronomía son «ciencias hermanas». «la
música planetaria» o «armonía de las esferas.
 Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en
descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales
puedan expresarse numéricamente.
 Los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su
relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de
objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo
real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.
 Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente,
identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían,
pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el
elemento material de las cosas.
 También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.
 Los sólidos cósmicos son cinco figuras geométricas fueron admiradas, entre otros,
por Platón que pensó que representaban los elementos fundamentales que
constituían el mundo: AIRE, AGUA, FUEGO, TIERRA y COSMOS
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Crotona o Crotone es la ciudad en la que fundó su escuela Pitágoras y donde vivió
la mayor parte de su vida. Pertenece a la zona de Calabria, al sur de Italia.
Por un lado el mar y al oeste
las montañas.
Esta es la ciudad de
Crotone, hoy.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Biografía
Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes
de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte
de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática
y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los
fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos.
Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había
dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara
realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con
el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un
conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter
enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le
valió el sobrenombre de "El oscuro".
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Pensamiento
 Es el filósofo del devenir. "Panta rhei" (todo fluye) nos dice en uno de sus
fragmentos; pero por debajo de ese fluir constante algo, EL FUEGO o LOGOS que
impregna todas las cosas, permanece uno e idéntico a sí mismo y le confiere unidad,
orden y permanencia a ese devenir que, divorciado de un principio supremo, no se
diferenciaría en nada del caos inicial del que hablaba la mitología. Pues a pesar de
que todo deviene y pasa del ser al no-ser, y, aunque no nos podamos sumergir dos
veces en el mismo río porque ni ese río ni nosotros somos siempre lo mismo, el lagos (o
fuego) que todo lo impregna y es inmanente al orden universal permanecerá por
siempre idéntico a sí mismo. Heráclito comprende el dinamismo del ser en el devenir,
pero también intuye que sin un principio de unidad y permanencia solo el caos
subsistiría, pues caótico sería el devenir sin el lagos ordenador y eterno.
"Escuchando a la Razón (lagos) y no a mí, es sabio reconocer que lo Uno es todas las
cosas", nos dice en uno de sus fragmentos y agrega: "...este mundo, el mismo para
todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses o los hombres, sino que
siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con
medida" . Como vemos, el filósofo del devenir es, también, el del logos universal, eterno y
unificador. Esta necesidad de universalidad y permanencia, monolítica y sin fisuras
en Parmenides, dinámica y fluente en Heráclito, marcará con su impronta toda la
filosofía posterior.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la
línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:
 la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de
todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego
eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) que se produce
debido a:
 b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como
tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas
las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la
discordia y la necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:
 c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...)
que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y
unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad
última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar
consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".)
La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada
en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo
eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la
materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la
regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le
conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que
garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación
con el Logos.
La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de
Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las
afirmaciones de que "todo fluye" y "no se puede bañar uno dos veces en el mismo río" se las
atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente
consecuencia: "nada permanece". Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad
del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su
obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad
subsistente.
Probablemente Platón se dejara influir por las exageraciones sofísticas del siglo V, y por las
de los seguidores de Heráclito, como Cratilo, quien al parecer afirmaba que ni siquiera era
posible bañarse una vez en el mismo río; pero sus consideraciones transmitieron a la
posteridad una imagen deformada del pensamiento filosófico de Heráclito, en la que
abundará posteriormente Aristóteles, quien acusará a Heráclito de negar el principio de
contradicción (“Una cosa no puede ser ella misma y su contrario, en el mismo aspecto y al
mismo tiempo.”) al afirmar que los opuestos son "uno y lo mismo". Parece claro por los
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
fragmentos conservados que con esa expresión Heráclito quería significar no que eran
"idénticos" sino que pertenecían a un único complejo, o que no estaban esencialmente
separados.
¿Qué es el Devenir?
Es un concepto de carácter definidamente técnico en filosofía. Muy relacionado con el de
tiempo, y con los correspondientes a mutación o cambio; por esto, debe entenderse por
devenir, el hecho de que, en la realidad, nada es estático, sino un flujo o una corriente
dinámica. Algo es ahora... —con lo cual se alude a un presente más que efímero—, pero
dejará de serlo inmediatamente después, para pasar a ser otra cosa.
El término devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser como
un proceso. De este modo es frecuente o habitual ubicar como contrarios devenir y ser.
Con este vocablo se apunta a todas las formas de llegar a ser, o —en gerundio— del estar
siendo.
Los griegos, ya desde los presocráticos, se enfrentan con el inquietante problema, dando
múltiples soluciones. Básicamente, tales pensamientos discurren entre la aceptación de la
movilidad hasta la negación racional, no empírica, de la misma.
En el primero de los grupos de pensadores debemos citar a Heráclito, para quien, según
una interpretación de Platón acerca de sus legados, " no nos bañamos dos veces en el
mismo río". El pensamiento de este filósofo es arquetípico para el problema del devenir en
toda la filosofía occidental.
El devenir es, para Heráclito, la sustancia del ser, ya que toda cosa está sujeta al tiempo y
a la transformación. Incluso, aquello que aparece como estático a la percepción sensorial,
está en verdad en situación dinámica y en continuo cambio.
Esta idea la simboliza con el "fuego", el principio o arjé de todas las cosas. Debido a que
este elemento es la metáfora por antonomasia para el movimiento perpetuo, para la vida
fugitiva y para la destrucción final e ineludible.
El devenir es así la ley inmutable, el logos, en virtud de que todo cambia, a excepción de la
ley misma del movimiento. La condición estática es sinónimo de muerte.
Es comprensible, entonces, que Heráclito afirme que todo fluye (panta rei). La imagen del
río lo muestra. Y, extremando las cosas, su discípulo, Crátilo, objetará a su maestro,
afirmando que no sólo es imposible bañarse dos veces en el mismo río, ya que en verdad ni
siquiera es posible bañarse una sola vez; y ello en virtud de que el agua que moje en
principio los pies, ya no será la que moje los tobillos...
La armonía de las cosas, para Heráclito, se encuentra en la armonía de su perenne cambio
y en el continuo contraste de los opuestos. Esta idea es definida como pólemos, lo que vale
tanto como guerra u oposición. Así, para él, la guerra es madre de todas las cosas.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Aspectos a considerar
 Heráclito nació en Éfeso, aproximadamente, hacia el año 544 antes de Cristo
 Es el filósofo del devenir. "Panta rhei" (todo fluye)
 El devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser como un
proceso.
 pero por debajo de ese fluir constante algo, EL FUEGO o LOGOS que impregna todas
las cosas, permanece uno e idéntico a sí mismo y le confiere unidad, orden y
permanencia a ese devenir.
 el "fuego", el principio o arjé de todas las cosas
 el lagos (o fuego) que todo lo impregna y es inmanente al orden universal
permanecerá por siempre idéntico a sí mismo.
 todo deviene y pasa del ser al no-ser, y, aunque no nos podamos sumergir dos veces
en el mismo río porque ni ese río ni nosotros somos siempre lo mismo
 El devenir es, para Heráclito, la sustancia del ser, ya que toda cosa está sujeta al
tiempo y a la transformación.
 sin un principio de unidad y permanencia solo el caos subsistiría, pues caótico sería
el devenir sin el lagos ordenador y eterno.
 lo Uno es todas las cosas
 logos universal, eterno y unificador
 Heráclito concebía la realidad como algo dinámico y sometido al cambio.
 Para Heráclito, la oposición de elementos contrarios está sometida a una ley
universal, el Logos.
 Probablemente supone concebir el fuego como la forma arquetípica de la materia.
 Fue conocido por sus contemporáneos con el sobrenombre de el oscuro a causa del
carácter enigmático y oracular de sus escritos
 La afirmación de que no se puede bañar uno dos veces en el mismo río fue atribuida
a Heráclito por Platón, para sugerir que según Heráclito nada permanecía.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
 Para Heráclito, el mundo no lo hizo dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y
será...
 La armonía de las cosas, para Heráclito, se encuentra en la armonía de su perenne
cambio y en el continuo contraste de los opuestos
 Esta idea es definida como pólemos, lo que vale tanto como guerra u oposición. Así,
para él,la guerra es madre de todas las cosas.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
Se lo conoce como el filosofo del Ser, precisamente por ser él quien descubre y enuncia
las leyes de unidad, inmutabilidad y eternidad que lo caracterizan. En uno de sus
fragmentos nos dice "que el Ser es inengendrado e indestructible, todo completo, único en su
especie e inmóvil y sin término (fra. 8,2-4). A lo que agrega: "no hay ni habrá nunca ninguna
cosa fuera del Ser, pues el destino lo ha encadenado a ser todo enteramente e inmóvil" (fra.
8,36-38), "ni es divisible porque es todo igual.” (fr. 2,2). Además el Ser excluye al no - ser,
porque "un solo camino le queda al discurso: que el ser es y el no ser no es" (fra. 8,1-2).
Biografía
Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió
hasta su muerte el año 470.
Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con
claros elementos anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación de la escuela de Elea a
Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que la fundación
de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta
qué punto el pensamiento de Parménides puede estar influido por el de Jenófanes.
Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de
los versos a través de Simplicio.
Pensamiento
En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una
serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de
poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la
afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la
multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.
El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al
conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un
camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de
conocimiento.
"Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas)
los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir:
el uno, el de que es y no es posible que no sea,
es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad;
el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea,
este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable."
La vía de la opinión parte, dice Parménides, de la aceptación del no ser, lo cual resulta
inaceptable, pues el no ser no es. Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto
de partida de ningún conocimiento. ("Es necesario que sea lo que cabe que se diga y se
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
conciba. Pues hay ser, pero nada, no la hay.") Por lo demás, lo que no es, no puede ser
pensado, ni siquiera "nombrado". Ni el conocimiento, ni el lenguaje permiten referirse al no
ser, ya que no se puede pensar ni nombrar lo que no es. ("Y es que nunca se violará tal
cosa, de forma que algo, sin ser, sea."). Para alcanzar el conocimiento sólo nos queda pues,
la vía de la verdad. Esta vía está basada en la afirmación del ser: el ser es, y en la
consecuente negación del no ser: el no ser no es.
"Y ya sólo la mención de una vía
queda; la de que es. Y en ella hay señales
en abundancia; que ello, como es, es ingénito e imperecedero,
entero, único, inmutable y completo."
Afirma Parménides en estas líneas la unidad e identidad del ser.
El ser es, lo uno es.
La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad.
Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los
pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de
que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora "es" algo que "no era" antes, lo que
resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la
aceptación de este paso del "ser" "al "no ser" o viceversa, pero este paso es imposible, dice
Parménides, puesto que el "no ser" no es.
El ser es ingénito, pues, dice Parménides ¿qué origen le buscarías? Si dices que procede
del ser entonces no hay procedencia, puesto que ya es; y si dices que procede del "no ser"
caerías en la contradicción de concebir el "no ser " como "ser", lo cual resulta inadmisible.
Por la misma razón es imperecedero, ya que si dejara de ser ¿en qué se convertiría? En "no
ser " es imposible, porque él no ser no es... ("así queda extinguido nacimiento y, como cosa
nunca oída, destrucción")
El ser es entero, es decir no puede ser divisible, lo que excluye la multiplicidad. Para
admitir la división del ser tendríamos que reconocer la existencia del vacío, es decir, del no
ser, lo cual es imposible. ¿Qué separaría esas "divisiones" del ser? La nada es imposible
pensarlo, pues no existe; y si fuera algún tipo de ser, entonces no habría división. La
continuidad de del ser se impone necesariamente, y con ello su unidad. Igualmente, ha de
ser limitado, es decir, mantenerse dentro de unos límites que lo encierran por todos lados.
El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni
perecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser,
del vacío, lo cual resulta contradictorio. Tampoco puede ser mayor por una parte que por
otra, ni haber más ser en una parte que en otra, por lo que Parménides termina
representándolo como una esfera en la que el ser se encuentra igualmente distribuido por
doquier, permaneciendo idéntico a sí mismo.
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
El ser al que se refiere Parménides es material, por lo que difícilmente puede ser
considerado éste el padre del idealismo. El hecho de que Platón, posteriormente, aceptando
los postulados parmenídeos, identificara a ese ser con la Idea, no debe ser extrapolado
históricamente hasta el punto de llegar a afirmar que Parménides interpretaba el ser como
algo no material. La afirmación de que el ser es Uno, finito, parece indicar claramente una
concepción material del ser.
Por lo demás, la asociación de la vía de la verdad con el pensamiento racional y de la vía de
la opinión con la sensación parece poder aceptarse, aunque sin llegar a la claridad de la
distinción que encontramos en Platón. Efectivamente, Parménides afirma en el poema la
superioridad del conocimiento que se atiene a la reflexión de la razón, frente a la vía de la
opinión que parece surgir a partir del conocimiento sensible. Pero el conocimiento sensible
es un conocimiento ilusorio, apariencia. Podemos aceptar pues que Parménides introduce
la distinción entre razón y sensación, entre verdad y apariencia.
Tradicionalmente se ha asociado este poema con la crítica del movimiento, del cambio,
cuya realidad había sido defendida por el pensamiento de Heráclito. Es probable que
Parménides hubiera conocido el libro de Heráclito, pero también que hubiera conocido la
doctrina del movimiento de los pitagóricos, contra la que más bien parece dirigirse este
poema. Especialmente si consideramos la insistencia que hace Heráclito en la unidad
subyacente al cambio, y en el papel que juega el Logos en su interpretación del
movimiento. Obviamente, en la medida en que Heráclito afirma el devenir, las reflexiones
de Parménides le afectan muy particularmente, aunque Heráclito nunca haya afirmado el
devenir hasta el punto de proponer la total exclusión del ser.
(Las citas del poema según la versión de Alberto Bernabé, "De Tales a Demócrito", Madrid,
1988.)
Aspectos a considerar
 De Parménides de Elea se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para
fundar la suya, con elementos anti-pitagóricos.
 Lo esencial del pensamiento de Parménides se encuentra en un poema filosófico en
hexámetros que nos ha llegado a través de Simplicio.
 Hablando de un modo muy general, la doctrina de Parménides afirma el ser y
rechaza el devenir de la realidad, que considera ilusorio.
 Respecto al conocimiento, Parménides considera que hay dos modos, a los que llama
vía de la verdad y vía de la opinión.
 La aceptación del no ser (que el no-ser es) constituye, para Parménides el punto de
partida de la vía de la opinión, y resulta inaceptable.
 La afirmación del ser (el ser es) y la consecuente negación del no-ser (el no-ser no es)
es el punto de partida del verdadero conocimiento, y es la única vía transitable
1
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
 Para Parménides, el ser es Ingénito e imperecedero, entero, único, inmutable y
completo.
 El devenir de la realidad es rechazado por Parménides, pues la razón no puede
aceptar el paso del ser al no-ser, o viceversa.
EMPÉDOCLES de Agrigento(492 - 432 a. de C.) toma de Parménides el principio de la
eternidad e indestructibilidad del Ser. "No hay ninguna posibilidad de que nada nazca de 1o
que no existe de algún modo, y e imposible e inexpresable que lo que es pueda perecer,
porque siempre el Ser estará ahí donde encontramos siempre un punto firme" (fra. 12), nos
dice en uno de sus fragmentos. No por esto deshecha lo que la experiencia le muestra, o
sea, la mutación de todas las cosas; pero, al igual que Heráclito, intuye un principio de
unidad racional que, en alguna medida, identifica con el Ser de Parménides.
Los atomistas, LEUCIPO (420 a. de C.) y DEMÓCRITO (460 - 370 a. de C.) no pueden
sustraerse a la influencia de Parménides y conciben el átomo (lo indivisible) de modo
semejante al que este concebía al Ser. "Hablando con propiedad - nos dice Aristóteles
reproduciendo el pensamiento de Leucipo-, el Ser es un lleno absoluto (compacto y sin
fisuras), pero este Ser constituido de tal manera no es uno (como afirma Parménides), sino
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción
Filosofía Abogacía Introducción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
 
Introduccion filosofia
Introduccion filosofiaIntroduccion filosofia
Introduccion filosofia
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
 
Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.
 
Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Filosofia power point[1]
Filosofia power point[1]Filosofia power point[1]
Filosofia power point[1]
 
¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía? ¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
 
Filosofía cuadro
Filosofía cuadroFilosofía cuadro
Filosofía cuadro
 
La filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicosLa filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicos
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 

Destacado

Filosofos..
Filosofos..Filosofos..
Filosofos..GRJP
 
Derecho privado i (modulo 1 y 2 )
Derecho privado i (modulo 1 y 2 )Derecho privado i (modulo 1 y 2 )
Derecho privado i (modulo 1 y 2 )Diana1963
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
PresocraticosCati
 
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieLos filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieDavid Alcántara
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticosLina Guzman
 
Modelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materiaModelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materiaCesar Prado Baylon
 
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...slidemachado
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOrafael felix
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticosjose.antonio.paredes
 

Destacado (20)

Filosofos..
Filosofos..Filosofos..
Filosofos..
 
Thales de Mileto
Thales de MiletoThales de Mileto
Thales de Mileto
 
Derecho privado i (modulo 1 y 2 )
Derecho privado i (modulo 1 y 2 )Derecho privado i (modulo 1 y 2 )
Derecho privado i (modulo 1 y 2 )
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Filósofos Griegos
Filósofos GriegosFilósofos Griegos
Filósofos Griegos
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieLos filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Modelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materiaModelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materia
 
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
La alquimia
La alquimiaLa alquimia
La alquimia
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
 

Similar a Filosofía Abogacía Introducción

LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIAEuler
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
EmpirismoEduu007
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoEuler Ruiz
 
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOCIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICORamon Ruiz
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoEuler
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificokhiny
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOEuler Ruiz
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoEuler
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoRamon Ruiz
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodofhynee
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificolhkaber
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICARamon Ruiz
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificokhynee
 
GÉNESIS, NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II
GÉNESIS, NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA IIGÉNESIS, NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II
GÉNESIS, NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA IIAlexis Duarte Castilla
 
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.LuisMartinezCardenas2
 

Similar a Filosofía Abogacía Introducción (20)

Historia de la filosofia
Historia de la filosofia Historia de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Filosofia unidad 1 y 2 2012
Filosofia unidad 1 y 2 2012Filosofia unidad 1 y 2 2012
Filosofia unidad 1 y 2 2012
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOCIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
GÉNESIS, NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II
GÉNESIS, NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA IIGÉNESIS, NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II
GÉNESIS, NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II
 
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
 

Más de Diana1963

Derecho Ambiental - Bustamante Alsina
Derecho Ambiental - Bustamante AlsinaDerecho Ambiental - Bustamante Alsina
Derecho Ambiental - Bustamante AlsinaDiana1963
 
DERECHO AMBIENTAL Esquemas conceptuales 4 módulos
DERECHO AMBIENTAL Esquemas conceptuales 4 módulosDERECHO AMBIENTAL Esquemas conceptuales 4 módulos
DERECHO AMBIENTAL Esquemas conceptuales 4 módulosDiana1963
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 4 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 4 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 4 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 4 -Diana1963
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 3 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 3 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 3 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 3 -Diana1963
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -Diana1963
 
Derecho Constitucional Argentino primera parte -
Derecho Constitucional Argentino  primera parte -Derecho Constitucional Argentino  primera parte -
Derecho Constitucional Argentino primera parte -Diana1963
 
Derecho privado i (modulo 3 y 4 )
Derecho privado i (modulo 3 y 4 )Derecho privado i (modulo 3 y 4 )
Derecho privado i (modulo 3 y 4 )Diana1963
 
Derecho privado i completo buteler cáceres y alterini
Derecho privado i completo buteler cáceres y alteriniDerecho privado i completo buteler cáceres y alterini
Derecho privado i completo buteler cáceres y alteriniDiana1963
 
Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014Diana1963
 

Más de Diana1963 (9)

Derecho Ambiental - Bustamante Alsina
Derecho Ambiental - Bustamante AlsinaDerecho Ambiental - Bustamante Alsina
Derecho Ambiental - Bustamante Alsina
 
DERECHO AMBIENTAL Esquemas conceptuales 4 módulos
DERECHO AMBIENTAL Esquemas conceptuales 4 módulosDERECHO AMBIENTAL Esquemas conceptuales 4 módulos
DERECHO AMBIENTAL Esquemas conceptuales 4 módulos
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 4 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 4 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 4 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 4 -
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 3 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 3 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 3 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 3 -
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
 
Derecho Constitucional Argentino primera parte -
Derecho Constitucional Argentino  primera parte -Derecho Constitucional Argentino  primera parte -
Derecho Constitucional Argentino primera parte -
 
Derecho privado i (modulo 3 y 4 )
Derecho privado i (modulo 3 y 4 )Derecho privado i (modulo 3 y 4 )
Derecho privado i (modulo 3 y 4 )
 
Derecho privado i completo buteler cáceres y alterini
Derecho privado i completo buteler cáceres y alteriniDerecho privado i completo buteler cáceres y alterini
Derecho privado i completo buteler cáceres y alterini
 
Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014
 

Último

4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdfrevelesyessica91
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 

Último (20)

4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 

Filosofía Abogacía Introducción

  • 1. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Introducción a la Filosofía -2014-
  • 2. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Estimados lectores Este trabajo está dirigido a todos aquellos estudiantes que estamos cursando la carrera universitaria de Abogacía en la UES21 y, en consecuencia, dentro de la currícula, se encuentra como una materia a aprobar “Introducción a la Filosofía”. Este material contiene no sólo las lecturas que forman parte de los distintos módulos del programa, también incluye la transcripción de todos los videos conceptuales, las clases teóricas y todo aporte del “Epic SAM”. Asimismo el material antes mencionado ha sido completado con la bibliografía básica obligatoria. Encontrarán a modo de resumen datos que he extraído como conceptos importantes y de consideración que me han servido de guía temática para el mejor comprender y estudio de la materia. Asimismo, para que resulte más ameno este estudio, he adjuntado cuadros conceptuales e incluso fotografías que he tenido la suerte de obtener en mi último viaje de visita a mi familia que vive en el extranjero. Espero que les resulte útil y les permita alcanzar el objetivo. Quiero comentarles que, a medida que leía los contenidos de la bibliografía en cuestión y observaba los videos y clases teóricas, he podido reflexionar sobre distintos aspectos que hacen al diario vivir. Razón por la cual he valorado en gran medida este aprendizaje, no sólo por la adquisición de conocimientos “nuevos”, también por la enseñanza que ha quedado en mí. Espero y deseo que todos los que estén leyendo este material reflexionen al igual que yo sobre cuestiones tan importantes como la ética, la moral, la importancia que tiene el hecho de poder aprehender de la vida, de nuestros conciudadanos, de nuestra relación con ellos y con nosotros mismos. Reflexionar sobre lo que nosotros hacemos por nosotros y por todo lo que nos rodea, nos ofrece una visión de las cosas que nos hace diferenciar lo que verdaderamente importa y por lo que vale la pena agradecer cada día nuestra existencia y la de aquellos a los que amamos.
  • 3. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Filosofía: “Amor al saber” El arte que nos permite pensar viviendo, que nos salva de tener que vivir para pensar. Filosofía Antigua La historia de la filosofía comienza con el pensamiento griego que tiene sus antecedentes en el pensamiento oriental pre filosófico. Debido a esto, los historiadores de la filosofía han tratado de explicar, de diversos modos, la relación existente entre la más antigua sabiduría de oriente y las ulteriores reflexiones filosóficas de los helenos. Sabido es que los griegos fueron un pueblo que se dedicó al comercio marítimo. Alguna vez - como lo hicieron luego los romanos y los cartagineses- dominaron con sus naves la cuenca del Mediterráneo. También transitaron las rutas terrestres que unían el Asia Menor con el resto del continente asiático y Egipto. Esto les permitió tomar contacto con las grandes culturas orientales de la antigüedad. Como es dable suponer, su permanente trato comercial con otros pueblos dio origen a relaciones de tipo cultural cuyas recíprocas influencias son de índole muy diversa. En nuestro caso particular solo nos interesa establecer - aunque más no sea de un modo somero - en qué medida la ciencia y la mitología de oriente incidieron en el posterior desarrollo de la cultura griega y, en especial, en el pensamiento filosófico de esta última.
  • 4. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Los mismos griegos no ignoraban que muchos de los conocimientos que poseían eran de procedencia oriental, sobre todo egipcia y caldea. Tal es así que Herodoto, Platón y Aristóteles - entre otros - afirmaban que ciencias como la astronomía, la geometría y la aritmética llegaron a Grecia luego de haber sido cultivadas por los caldeos y los egipcios. Según Aristóteles "... ya se hallaban constituidas todas las artes (orientadas a las necesidades prácticas de la vida cuando se descubrieron estas ciencias, que no se aplican al placer ni a las necesidades de la vida, y aparecieron primeramente en aquellos países donde había quienes disfrutaban del ocio y las comodidades suficientes para dedicarse a las ocupaciones intelectuales. Por eso en Egipto. antes que en otras partes, se constituyeron disciplinas tales como la matemática, porque allí le estaba concedida a la casta sacerdotal esa comodidad" (Metafísica, 1.1). Cabe acotar, no obstante lo dicho por Aristóteles, que las ciencias desarrolladas por los sabios orientales tenían más una finalidad práctica que especulativa. Este hecho impidió de alguna manera, que dichas ciencias alcanzaran el desarrollo que luego alcanzó entre los griegos. Una vez que se dispone del instrumento intelectual adecuado para solucionar un problema práctico cualquiera, difícilmente se seguirá investigando con el solo objeto de acrecentar el saber. Descubierta la herramienta el problema desaparece.
  • 5. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Esto es, posiblemente, lo que frenó la evolución de las ciencias en oriente. No olvidemos que la astronomía caldea, verbigracia muy completa en lo que hace a observaciones y registros, no superó, sin embargo, el margen de la astrología, disciplina cuya finalidad era la elaboraci6n de horóscopos y cartas natales. El "cielo" podemos decir, estaba en función del destino del hombre. Se lo observaba y describía no para conocerlo y comprenderlo en sí mismo, sino para adivinar y prever el sino de los hombres. La matemática egipcia también estaba constreñida a los límites de cierta aplicación práctica. Era una matemática de agrimensores e ingenieros, no de matemáticos puros. Su desarrollo, como ciencia aplicada, fue importante, no cabe duda de eso. Pero su mismo ámbito de aplicación fijaba su límite. Cuando se cultiva un saber cómo mero instrumento para alcanzar objetivos ajenos a él mismo ese saber deja de progresar cuando esos objetivos son alcanzados. Si consideramos las cosas de este modo se hace patente que las ciencias orientales no podían darle a los griegos lo que ellas mismas no poseían, o sea, el espíritu científico- especulativo eminentemente teórico y no circunscripto a problemas de orden práctico. El griego comprendía, por supuesto, el sentido práctico que encierra todo saber - sea científico o no - pero también se dio cuenta que en el cultivo del saber por el saber hay un sentido que vale por sí mismo y que, en definitiva, es el único que hace posible su desarrollo.
  • 6. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Lo dicho hasta aquí, necesario es decirlo, no significa que se le niegue a la ciencia caldea y egipcia otros fines que no sean los meramente prácticos. Algunos investigadores han encontrado en ellas elementos que permiten asegurar que los sabios orientales desarrollaron un saber teórico y no interesado. A lo que hay que agregar muchos conceptos de tipo filosófico dentro de sus mitos. Conceptos que luego fueron tomados por el pensamiento griego, que lo completó y desarrollo por medio de un lenguaje racional. Sin embargo, aceptando incluso lo que la investigación actualizada le reconoce en su faz especulativa y racional al pensamiento oriental antiguo, es indudable que este no alcanzó un grado de desenvolvimiento teórico suficiente como para superar el ámbito de las ciencias prácticas, como lo hizo anteriormente la ciencia entre los griegos. Fueron éstos quienes, a partir de la herencia cultural, elevaron la reflexión científica a una jerarquía no alcanzada antes; jerarquía en cuya cima se hallaba el pensamiento filosófico y cuyo instrumento específico es la razón. Fue el lagos - la "ratio" de los latinos - lo que le permitió a los griegos extraer de los contenidos culturales recibidos y de su propia experiencia un conocimiento que, más allá de la apariencia del mundo sensible, penetró en las capas más profundas de lo real. Sumémosle a esto una predisposición natural para la investigación teórica, una capacidad de asombro que los hizo tomar conciencia de los problemas que plantea el orden cósmico y humano, amén de una curiosidad sin límites, y tendremos ya los elementos suficientes para comprender por qué fue Grecia y no el Oriente la cuna de nacimiento de la filosofía.
  • 7. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 La actitud filosófica La palabra "filosofía" significa amor al saber. Se deriva de los términos griegos "filos" que significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría. El primero en llamarse "filósofo" fue Pitágoras. Dijo que sólo los dioses podían ser sabios y consideró que quienes buscaban la verdad no eran sabios sino amantes de la sabiduría. Aristóteles pensaba de un modo similar pero también sostuvo que "... la maravilla (el asombro) ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los hombres comenzaron a filosofar. Al principio se encontraron sorprendidos por las dificultades más comunes; después, poco a poco, plantearon problemas cada vez más importantes tales, por ejemplo, como aquellos que se refieren a los fenómenos de la luna, del sol o de los astros, y finalmente los concernientes a la génesis del universo. Quien percibe una dificultad y se admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto punto de vista, también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone de maravillas" (Metafísica, 1,2). También Platón, en su diálogo "Teeteto", afirma que "es característico del filósofo este estado de ánimo: el de la maravilla (o asombro), pues el principio de la filosofía no es otro, y aquel que ha dicho que Iris (la filosofía) es hija de Thaumante (la maravilla), no ha establecido mal la genealogía". Las palabras que acabamos de citar son por demás elocuentes; en el origen de toda actitud filosófica está la capacidad de admirarse. Quien se admira aún halla en el universo y en la vida lo inesperado. La filosofía es una forma de esperar lo inesperado. El que comprende esto comprende también que hay un límite en todo saber humano. Pues siempre existe algo que no se sabe, algo que, al hacerse presente, nos deja boquiabiertos. Quien no es capaz de asombrarse, no reconoce su propia ignorancia ni la indigencia del saber humano, que siempre será pobre con relación a una comprensión total del universo y de nuestra propia existencia. El asombro es el reconocimiento de esa indigencia, y hacemos filosofía para superar esa pobreza esencial del saber humano. También podemos filosofar movidos por otras causas. Algunos dicen que son las situaciones límites de la vida las que nos llevan a pensar en nuestro destino y en el sentido del universo. Esas situaciones límites son como callejones sin salida que nos obligan a hacer un alto en el camino para reflexionar acerca de nuestra existencia. No siempre se halla una salida. Y tampoco es la filosofía la única. Las "situaciones límites" pueden sumir al hombre en la 1ocura y llevarlo, incluso, hasta la muerte. A veces, no siempre, la filosofía se presenta como una vía de escape; pero también el arte, la ciencia o la religión pueden servirle al hombre para salir de la encrucijada. Pero reiteremos: no siempre es posible hallar una salida. En tales casos muchos hombres suelen dejarse arrastrar por la indiferencia. La vida pierde su sentido y a partir de ese momento se puede decir que para
  • 8. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 ellos "todo está permitido", La sabiduría se convierte entonces en cinismo, corrupción e hipócrita palabrería. Lo único que se desea es el poder, el poder para dominar a los demás. Esta actitud, común en casi todos los hombres es la consecuencia del hastío, del cansancio de vivir y de una impotencia profunda, radical, para enfrentarse con la vida, para aceptarse como se es, sin renunciar a lo que se quiere ser. Todos los hombres se desesperan alguna vez y sienten que nada les queda por hacer, que la vida ha llegado a su fin y que la muerte es inevitable. Entonces se abandonan a sí mismos negándose a ser lo que alguna vez desearon ser. Dejan de creer en sí mismos y piensan que la vida no les ha dado lo que esperan de ella. No se percatan que la vida no da nada si uno mismo no se lo da a ella. Tampoco comprenden que la vida, en todo momento, incluidos aquellos en los que nos sentimos felices, es una encrucijada. No hay situaciones límites en algunos momentos de la vida; la vida misma, en su totalidad, es una situación límite; porque la vida, en su más honda realidad, es el límite de la muerte. Todos, sin excepción, estamos pisando día a día, segundo a segundo, ese límite. En lo cotidiano, y no en otra cosa, esta lo inesperado. El sol de cada amanecer, el crepúsculo, las sombras de la noche, el canto de los pájaros, el florecer de un capullo, la muerte y el nacimiento de todo lo que amamos son, todas ellas, situaciones límites. Todo eso nos maravilla y asombra, porque todo eso, a pesar de su aparente nimiedad, es grandioso y admirable. En lo efímero esta la eternidad porque lo efímero es para siempre. Filosofamos porque vivimos, del mismo modo que trabajamos, amamos o hacemos cualquier otra cosa. Esto no quiere decir que vivamos filosofando. El filósofo piensa para vivir, ya que vivir para pensar es asunto de ciertos animales, que también viven para comer. La filosofía, en tal sentido, más que una ciencia es un arte. El arte que nos permite pensar viviendo, que nos salva de tener que vivir para pensar.
  • 9. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Algunos conceptos filosóficos para tener presente  ¿Qué es el SER NECESARIO? es el que tiene en sí mismo, la razón de de su existencia; el que se basta a sí mismo y no necesita de otro para existir.  Ontología: es la ciencia que estudia “el ser”. es indefinible filosóficamente  SER es todo aquello que de alguna manera existe o puede existir.  SER CONCIENTE: es el que necesita de otro para ser, todo ser finito que tiene comienzo y fin. Todos los seres reales son contingentes.  SER REAL: es todo ser que existe como tal, fuera del entendimiento humano.  SER DE RAZÓN: es el que solo tiene existencia formal en el entendimiento.  SER IDEAL: es el que de hecho no existe pero bien pudiera existir en el orden real y objetivo.  SER POSIBLE: es el ser que no es real pero puede llegar a serlo.  SER METAFÍSICO: son los seres que trascienden la realidad y el pensamiento.  El comienzo filosófico surgió en las colonias griegas en costas de la actual Turquía, con los filósofos Jonios.  Los llamaban “físicos” por su preocupación por el estudio de la NATURALEZA  estos últimos, son empiristas, porque sostenían que el conocimiento se adquiere por medio de los sentidos.  Uno de los Jonios más importantes es Heráclito de Éfeso.
  • 10. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Entre el Mito y la Razón Mito Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas racionalmente, y generalmente trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres y los dioses. Del griego mythos (palabra, narración, discurso). En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente y fueron sistematizadas por Hesíodo(“Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”) y Homero (“La Iliada” y “La Odisea”). Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y número de los dioses, el origen del hombre...; describían igualmente aspectos vitales como los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de trabajo. Con la aparición de la filosofía los mitos compitieron con las descripciones racionales en su pretensión de explicar los acontecimientos básicos de la Naturaleza (tormentas, viento, nacimiento de animales y hombres) y el sentido último de la existencia. Actitud Mítica El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales. Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente aceptada en cuanto al significado y valor de los mitos, las siguientes consideraciones parecen bastante obvias: todas las culturas tienen mitos, lo que muestra qué estos y la actitud vital fundamental que los genera deben descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las necesidades básicas del hombre se refieren a dos géneros de problemas:  problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la procreación...  problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres humanos la necesidad de comprender cómo es el mundo, de qué entidades está poblado, de dónde viene el grupo al que uno pertenece y en último término la especie humana misma, qué se sigue tras la enfermedad y la muerte...; todas las culturas han intentado dar soluciones teóricas a estas grandes cuestiones, y, hasta la aparición de la filosofía y la ciencia, las soluciones han tenido la forma de mitos o leyendas y de descripciones religiosas.
  • 11. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 La cuestión fundamental en la que se resumen los dos géneros de problemas anteriores y en la que hay que situar una de las claves para la comprensión de la actitud mítica es la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno. La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la resolución de aquellos problemas básicos. La facultad que más interviene en la creación de mitos, ritos y fetiches es la imaginación. Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud mítica: 1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la guerra, la fertilidad, la lluvia... son dioses a los que se les puede pedir una intervención beneficiosa para el individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias. 2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve ―o si llueve en exceso― es porque no se ha rendido culto adecuadamente al dios de la lluvia; si una enfermedad diezma nuestro poblado es porque un dios está irritado con nosotros; si perdemos la guerra es porque el enemigo tenía dioses más poderosos que los nuestros... 3. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra ―tras el ritual correspondiente por el que se convierte en talismán―, es mágica, no posee sólo las propiedades naturales (peso, tamaño, dureza...), además con ella curamos enfermedades, convocamos a los dioses o a los espíritus... Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes problemas de la vida (el nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y mediante los ritos y los fetiches creía poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo con sus propios intereses. Estos tres elementos llevan a considerar que en el mundo reina el capricho, la ARBITRARIEDAD de los dioses, y, por lo tanto, que en la actitud mítica el mundo se presenta como siendo un CAOS más que un Cosmos. Los dioses son arbitrarios en su conducta, aunque no tanto como para que no se puedan controlar mediante ritos y plegarias (no es extraño que un elemento común en toda cultura que posea mitos sea el que los hombres pueden atraer la voluntad de sus dioses mediante algún tipo de práctica ritual).
  • 12. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en esta actitud; el gran acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste precisamente en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Sin embargo, no hay que creer que la actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha, más bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que éste poco a poco se va haciendo más universal. Pero la actitud mítica todavía no ha desaparecido: en nuestra época muchos siguen confiando en explicaciones de este tipo, y personas que parecían haber conquistado definitivamente este nuevo estado, caen en la actitud mítica cuando su vida se torna difícil o en ella hay imprevistos no solucionables con el ejercicio de la razón. Representación del Mito según Greco
  • 13. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 TEXTOS PRESOCRÁTICOS-SOFISTAS-SÓCRATES Al principio, los inmortales que habitan mansiones Olímpicas crearon una dorada estirpe de hombres mortales. Existieron aquellos en tiempos de Cronos, cuando reinaba en el cielo; vivían como dioses, con el corazón libre de preocupaciones, sin fatiga ni miseria; y no se cernía sobre ellos la vejez despreciable, sino que, siempre con igual vitalidad en piernas y brazos, se recreaban con fiestas, ajenos a todo tipo de males. Morían como sumidos en un sueño; poseían toda clase de alegrías, y el campo fértil producía espontáneamente abundantes y excelentes frutos. Ellos contentos y tranquilos alternaban sus faenas con numerosos deleites. Eran ricos en rebaños y entrañables a los dioses bienaventurados. (...) Y luego, ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino haber muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro. Nunca durante el día se verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse durante la noche, y los dioses les procurarán ásperas inquietudes; pero, no obstante, también se mezclarán alegrías con sus males. Zeus destruirá igualmente esta estirpe de hombres de voz articulada. Hesíodo, Los trabajos y los Días, vv. 109-121 y 174-178 (Obras y Fragmentos, Biblioteca Clásica Gredos) The Garden of the Hesperides por Frederic Leighton
  • 14. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Hesíodo y uno de los mitos griegos para dar cuenta del origen -y final- del hombre Le roi arme
  • 15. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 …”Quien percibe una dificultad y se admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto punto de vista, también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone de maravillas" (Metafísica, 1,2). Apoteosis de Luis XIV por Ch. Le BrunApoteosis de Luis XIV por Ch. Le Brun El mito del Minotauro en La Casa de Asterión de J. L. BorgesEl mito del Minotauro en La Casa de Asterión de J. L. Borges El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en esta actitud; el gran acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste precisamente en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad.
  • 16. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 La herencia cultural de los sabios orientales fue utilizada por los griegos y la jerarquizaron elevándola con su pensamiento filosófico por medio de la razón. Le sumaron su propia experiencia, su capacidad de asombro, su avidez por el conocimiento, su toma de conciencia por cuestiones de orden cósmico y, más aún, por lo humano. Grecia cuna de la filosofía y pensamiento científico.
  • 17. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Actitud Racional Actitud consistente en utilizar la razón para la comprensión y dominio del mundo natural y humano. Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud racional, actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia pues en este momento no hay fronteras definidas entre ambas. La categoría más importante de este nuevo estado mental es la de necesidad: las cosas suceden cuando, donde y como deben suceder. El griego descubre que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes, descubren que el mundo es un COSMOS, no un Caos. Además, los griegos desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con el anterior: el concepto de permanencia o esencia. El que las cosas se comporten siguiendo leyes quiere decir que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, hay sólo un ámbito de posibilidades para la expresión de cada objeto, y eso es así en virtud de lo que los griegos denominaron Esencia o Naturaleza de los objetos.
  • 18. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 A partir de esta actitud racional los primeros pensadores griegos desarrollaron una serie de conceptos opuestos que han influido radicalmente en la filosofía posterior CONOCIMIENTO IMPERFECTO O MERA OPINIÓN OPUESTO CONOCIMIENTO PERFECTO O CIENCIA APARIENCIA REALIDAD la pluralidad la unidad lo cambiante lo permanente lo que parece ser (los fenómenos) lo que es (la esencia o naturaleza) lo particular lo universal
  • 19. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase “la filosofía nace con el paso del mito al logos”
  • 20. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 ETAPAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento occidental, ciclo que se inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas y Sócrates, adquiere su apogeo en la filosofía platónica y aristotélica y entra en crisis con la filosofía helenística. En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una, corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé). Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el arché que defendieron o la cuestión básica alrededor de la cual gira su pensamiento. I. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA (presocráticos): preocupación por el tema del arché (VI-V a. C.) A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron c) Anaxímenes (586-528 a. C.): aire 2. Escuela de Éfeso: Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del devenir 3. Escuela de Elea: a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso b) Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio B. FILÓSOFOS PLURALISTAS: 1. Pitagorismo antiguo: los números Pitágoras (530 a. C.) 2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio 3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs
  • 21. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo a) Leucipo (440 a. C.) b) Demócrito (460-370 a. C.) II. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA: el hombre como preocupación básica (V a. C.) A. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo 1. Protágoras de Abdera (485-410 a. C.) 2. Gorgias de Leontini (485-380 a. C.) B. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo III. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA: preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.) A. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el conocimiento objetivo B. Aristóteles (384-322 a. C.): la Physis; eudemonismo IV. FILOSOFÍA HELENÍSTICA: preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz (finales del siglo IV al siglo II a. C.) A. Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía Zenón de Citio (341-261 a. C.) B. Epicureísmo: hedonismo Epicuro de Samos (341-270 a. C.) C. Escepticismo: escepticismo Pirrón de Elis (365-275 a. C.)
  • 22. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 LA RAZÓN: Razón, del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" (que significaba, entre otras cosas, tanto "cálculo" como "discurso", significados que adoptará también "ratio") Por "razón" se entiende, en general, aquella "facultad" o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas. La razón se asimila, así, a la "diànoia" (conocimiento discursivo) y se opone a "nous" (conocimiento intuitivo). En virtud de tal oposición, al ser el término "nous" traducido por el latino "intellectus" (entendimiento) la razón termina por oponerse al entendimiento, en autores cono Kant, Hegel y en la escuela de Frankfurt, por ejemplo. Pitágoras estaba influenciado por el orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos. El credo órfico propone una innovadora interpretación del ser humano, como compuesto de un cuerpo y un alma, un alma indestructible que sobrevive y recibe premios o castigos más allá de la muerte. Un precedente puede encontrarse en Homero, pero en él era el cuerpo el Paisaje con Orfeo y Eurídice
  • 23. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 verdadero yo del hombre, mientras que para los órficos es el alma lo esencial, lo que el iniciado debe cuidar siempre y esforzarse en mantener pura para su salvación. El cuerpo es un mero vestido, un habitáculo temporal, una prisión o incluso una tumba para el alma, que en la muerte se desprende de esa envoltura terrenal y va al más allá a recibir sus premios o sus castigos, que pueden incluir algunas reencarnaciones o metempsicosis en otros cuerpos (y no sólo humanos), hasta lograr su purificación definitiva y reintegrarse en el ámbito divino. Orfeo guiando a Eurídice desde los Infiernos
  • 24. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Una mirada de lo fue la cuna de la Filosofía. La cuna de la Filosofía hoy se mezcla entre la urbe moderna pero no pasa desapercibida. No solo nos ha dejado un pensamiento, o un modo “ver”, de admirar, de sentir o de “vivir”. Nos han dejado parte de su cultura que hoy se trata de reconstruir en cada edificio a lo que llamamos “ruinas de”, en cada mármol tallado, gravado con sus palabras, sus majestuosas estatuas y columnas, en rocas talladas a mano, frescos que el tiempo solo deterioró un poco pero que aún se pueden apreciar. Uno se siente pequeño ante tanta majestuosidad, ante la inmensidad que nos transporta hasta aquellos tiempos y, hasta parece que nos sentimos entre ellos. Más de 2.000 años de historia y aún nos sorprenden y nos maravillan. Nos invitan a querer saber más, a conocerlos más, nos invitan a estar entre ellos. Lo Antiguo y lo moderno se mezclan y al mismo tiempo se separan. Se puede decir que allí existen dos tiempos muy distintos entre sí y conviven para maravillarnos.
  • 25. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Este gravado se encuentra sobre el piso de una de las estructuras de origen griego y, que al parecer, pertenecía a una “casa” de una persona de la “alta sociedad”. Esta casa, que se está reconstruyendo, cuenta con sala de recepción, un baño al que llega agua caliente por medio de “un sistema de tuberías”, habitaciones y hasta un espacio que se cree que era para la “servidumbre” o las mucamas de hoy. Actualmente este lugar se encuentra vallado y trabajan en él arqueólogos y otros profesionales. En este lugar se han realizado excavaciones y han rescatado piezas antiquísimas de más de 2200 años, las cuales están siendo reconstruidas.
  • 26. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 . Las piezas que se observan en la fotografía fueron rescatadas por arqueólogos y restauradas. Actualmente se encuentran en el museo greco en Agrigento
  • 27. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Atenas hoy
  • 28. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
  • 29. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
  • 30. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Templo griego en reconstrucción
  • 31. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Las fotografías que verán a continuación son de KNOSSOS, reliquia de una civilización que está siendo reconstruida. Podrán observar frescos o pinturas antiquísimos, esculturas, capiteles de columnas, mármol trabajado a mano, imágenes mitológicas, sus antiguas creencias “religiosas”, culto a sus dioses, piezas como macetas o jarrones que se están restaurando, etc. Millones de turistas de todo el mundo visitan el lugar que se ha convertido en un espacio turístico.
  • 32. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
  • 33. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
  • 34. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
  • 35. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014
  • 36. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 La filosofía presocrática Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se los llamó así porque fueron anteriores a Sócrates. Se preocuparon, principalmente, por la naturaleza y el universo. Por eso se los llamó también "naturalistas", "físicos" o "cosmólogos". Sus preocupaciones giraban en torno al origen del universo y buscaron el arjé (o principio) de todas las cosas. Esta preocupación fue común, también, a los poetas. Pero mientras estos le dieron una respuesta mítica a tales problemas, los primeros pensadores griegos recurrieron al lenguaje racional para explicar el inicio y el fundamento de todo lo existente. Según Aristóteles los presocráticos investigaron "...aquello de donde salen todos los seres y de donde proviene todo 1o que se produce, y a donde va a parar toda destrucción..." (Metafísica, I-3). El fundamento o principio buscado por ellos no fue concebido del mismo modo por todos. Pero, a pesar de las diferencias de las distintas concepciones, encontramos en ellas ciertas características que les son comunes. Por ejemplo, el punto de partida de la investigación: que fue la búsqueda de un substrato permanente, capaz de persistir por debajo de los cambios y transformaciones a los que se hallan sujetos los seres inmersos en el devenir. Las cosas existen en el espacio y el tiempo y sufren modificaciones constantes. Los primeros filósofos observaron que toda la naturaleza estaba como dotada de vida y que en ella todo pasaba del ser al no-ser y del no-ser al ser. Pues todo nace y todo muere, y vuelve a nacer y vuelve a morir. Eso es el devenir. Sin embargo el devenir mismo no podría existir si algo no permaneciese constante por debajo de los cambios. Nada puede pasar de un contrario a otro sin permanecer, de algún modo, idéntico a sí mismo. El agua, por ejemplo, continúa siendo agua a pesar de sus distintos estados adquiridos como consecuencia de los cambios de temperatura.
  • 37. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Los presocráticos se dieron cuenta de que así como en toda cosa que cambia hay algo que permanece, también en la naturaleza hay algo que debe perdurar. Y lo perdurable era, precisamente, el principio universal que les dio origen. Este principio, que podría semejarse a una especie de materia primordial, estaba no sólo en el origen temporal de las cosas sino que entraba en su misma constitución presente (a ese principio retornan cuando han cumplido su ciclo natural). Todas ellas, podemos decir, quedan reducidas a la materia originaria que las engendró. Así 1o pensó Aristóteles, que llamo "causa material" al arjé de los presocráticos, y afirmo que "... todos esos filósofos habían tomado por punto de partida la materia, considerándola como causa única..." (Metafísica, 1.3). Sin embargo, no se debe tomar al pie de la letra lo que dijo Aristóteles, ya que el principio material buscado por los pensadores antiguos no era la materia particular y sensible de cada cosa. Es más, el arjé difícilmente puede percibirse en los seres individuales. Es cierto que se trata de un principio físico; pero para descubrirlo es necesario dejar a un lado la apariencia material de cada cosa en particular, puesto que la materia sensible de cada cosa no es necesariamente, la materia imperceptible de todas las cosas. Para descubrir a esta última es menester penetrar en las capas más profundas del ser. Solo allí puede hallarse algo que no sea algo propio y exclusivo de cada cosa, sino común a todas. Muchos filósofos antiguos llamaron a la materia primordial con el nombre de una sustancia material conocida: aire, agua o fuego. No obstante esto, el arjé, que era evidente en dichas sustancias, no lo era sin embargo en las otras. ¿Por qué afirmar, entonces, que estaba en ellas? ¿Acaso hay fuego, aire o agua en una roca? la apariencia del objeto no nos lo muestra. Pero nuestra razón, que penetra la ilusoria realidad de lo aparente, nos dice que debajo de las cualidades captadas por los sentidos tiene que haber un substrato común a todos los seres. Algo que además de darle una respuesta a la pregunta: ¿de qué están hechas las cosas?, devele la incógnita de este otro interrogante: ¿qué son las cosas? lo que las cosas son no tiene por qué coincidir, necesariamente, con aquello de lo que están hechas. Poco importa el material con que este hecha una mesa; este puede ser madera, mármol o lo que se quiera y la mesa no será nada de eso. La mesa es algo artificial, pero la misma idea es aplicable, en general, a las cosas de la naturaleza. El principio puede ser llamado aire o agua, porque no hay otro nombre para darle, tal vez. Pero el principio en sí mismo no es aire ni agua. Hasta se puede decir que tanto el aire como el agua suponen al principio. A esto lo van a comprender todos los pensadores griegos, incluidos aquellos que designaron al principio con el nombre de una sustancia conocida. Aristóteles, condicionado por su propia concepción, pensó que el arjé era tan solo la causa material. Pero ni los pitagóricos, ni Parménides, ni Heraclito, por citar algunos, se quedaron en eso. En todo caso, la materia primordial de los primeros presocráticos era una materia transfísica. Una materia que además de entrar en la constitución de los seres era, también, principio de orden y unidad, es decir, la ley o medida que regulaba, unificaba y
  • 38. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 ordenaba la variada multiplicidad del devenir. Sin esta ley el devenir hubiese sido caótico e irracional. Hecho este que para los griegos era inconcebible. Ellos comprobaron, gracias a una observación tan aguda como minuciosa, que las cosas se presentan como formando parte de un todo, ya que no se dan aisladas sino conformando un conjunto que posee en sí mismo cierta armonía. Es verdad que las cosas son múltiples y variadas, pero también es cierto que esa multiplicidad de seres existentes constituye una totalidad, un universo ordenado, un cosmos. Ese cosmos existe porque hay un principio de orden, permanencia y cambio que es el arjé. La multiplicidad es uno de los "polos" del universo, el otro es la unidad. Aparentemente ambos polos parecen separados por un abismo. Lo uno y lo múltiple son incompatibles. Pero la razón trata de salvar esa incompatibilidad buscando en la multiplicidad la unidad, en el devenir el ser, en la temporalidad la eternidad y, tras la transparencia ilusoria de 1o sensible, la realidad. Alma Las dos formas principales de concebir el alma en el mundo griego fueron el alma entendida como principio de vida, común a todos los seres vivos (plantas, animales y hombres) y el alma entendida como principio de racionalidad, con carácter divino e inmortal, exclusiva sólo del ser humano. Los filósofos presocráticos concibieron el alma como el principio vital que determina las actividades de los seres vivos, pero no alcanzaron una comprensión del alma como una realidad independiente del cuerpo, divina e inmortal. Así por ejemplo, los atomistas aceptaron su existencia, pero la consideraron compuesta de átomos más perfectos que el resto pero materiales, la concibieron formada de átomos esféricos y lisos, y por tanto mortal. Espíritu La dimensión inmaterial del alma que nos capacita para la comprensión de las realidades superiores como los valores, la ciencia y lo sobrenatural.
  • 39. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Quienes aceptan una diferencia entre el alma, la mente y el espíritu seguramente piensan en lo siguiente: se entiende el alma como principio vital, vinculado esencialmente con lo orgánico, y común a todos los seres vivos; por otro lado, la mente está más relacionada con las facetas intelectuales y la consciencia y es característica del ser humano; finalmente, por encima del alma y la mente se encontraría el espíritu como el principio inmaterial y sobrenatural que nos pone en contacto con las realidades superiores: nos permite el conocimiento de los valores estéticos y morales, la sabiduría como comprensión del sentido último de las cosas, y la experiencia de lo trascendente o divino.
  • 40. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 TALES de Mileto (640/.39 - 546/45 a. de C.) al preguntarse ¿qué son las cosas? tales responde diciendo que es el agua o lo húmedo. El agua no solo es el constituyente físico de las cosas, sino también el principio vital que penetra todo lo viviente. Esto quiere decir el fragmento que afirma que "todas las cosas están llenas de alma", o sea, animadas, con lo que la materia podría reducirse a un principio vital. Biografía Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble. También afirman unos que estuvo casado y que tuvo un hijo, mientras otros afirman que fue soltero y adoptó un hijo de su hermano. (Sobre esta soltería de Tales nos transmite Diógenes Laercio la siguiente anécdota: "cuéntase también que apretándole su madre a que se casase, respondió que todavía era temprano; y que pasados algunos años, urgiendo su madre con mayores instancias, dijo que ya era tarde"). La misma incertidumbre rodea los demás aspectos de su vida. Se dice que viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a partir de su sombra; en todo caso se le ha tenido
  • 41. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 siempre por astrónomo y geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el teorema que lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la predicción del eclipse que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le valió gran renombre y fama. Pensamiento  Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".  En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco.  Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.  Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.  Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo). La Escuela de Mileto  La continuidad de la reflexión filosófica de Tales, a través de Anaximandro y Anaxímenes, dió lugar a que se les agrupara en la llamada "Escuela de Mileto", cuyas principales características podríamos resumir como sigue:
  • 42. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 • Los milesios, también llamados "físicos", se preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad. • Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no hay en ellos idea de "creación", de comienzo absoluto. • Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre la causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo contradictorio. • Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a un principio de unidad de lo real. • Por último, no hay una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos los términos en sentido actual.
  • 43. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 ANAXIMANDRO de Mileto (610/9 - 547/6 a. de C.), discípulo de Tales, sostiene que el principio y elemento primordial de todos los seres es lo indeterminado, al que llama "apeiron". Como principio no es engendrado y es indestructible; pues lo que es engendrado, es necesario que tenga un fin (...). “Por ello no parece que de esto haya principio, sino, por el contrario, que esto es el principio de las otras cosas y las contiene y rige a todas... este principio es... inmortal e indestructible, como dice Anaximandro..."(Aristóteles, Física, 111,4). Biografía Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus teorías. Pensamiento Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro. Según Aristóteles "... lo infinito no tiene principio..., sino que parece ser ello el principio de los demás seres y que todo lo abarca y todo lo gobierna, como afirman cuantos no postulan otras causas fuera de lo infinito, tales como el espíritu o la amistad; el infinito, además, es un ser divino, pues es inmortal e indestructible, como afirman Anaximandro y la mayoría de los físicos teóricos". (Aristóteles, Física, 4)
  • 44. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Según Simplicio "... alguna otra naturaleza ápeiron de la cual nacen todos los cielos y los mundos que hay dentro de ellos. El nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que se convierten al perecer, según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo, como Anaximandro dice en términos un tanto poéticos". (Simplicio, Física 24,17) La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y que volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de un elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa. Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional. Aspectos a considerar sobre Anaximandro  Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C  Discípulo y compañero de Tales  A Anaximandro se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia  Según Anaximandro el elemento primordial o arjé no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos  Según Anaximandro, el elemento primordial o arjé era una materia indeterminada, indefinida, a la que llamó ápeiron  Como principio no es engendrado y es indestructible;  pues lo que es engendrado, es necesario que tenga un fin (...).  “Por ello no parece que de esto haya principio, sino, por el contrario, que esto es el principio de las otras cosas y las contiene y rige a todas... este principio es... inmortal e indestructible, como dice Anaximandro..."(Aristóteles, Física, 111,4).  Según la cosmología de Anaximandro existe una pluralidad de mundos, generados a partir de un movimiento eterno.
  • 45. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014  El pensamiento de Anaximandro supone un avance con respecto a Tales, porque su concepción del arjé significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.
  • 46. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Vida y obras de Anaxímenes Biografía Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades". Pensamiento  Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción".
  • 47. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014  Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.  En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.
  • 48. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Aspectos a considerar  Anaxímenes nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente.  Según Teofrasto, Anaxímenes fue discípulo y compañero de Anaximandro.  Para Anaxímenes, el elemento primordial o arjé era el aire.  Al haber tomado como arjé un elemento particular generalmente se considera que su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro.  El principio de las cosas es el aire y el infinito.  El aire es el constitutivo de todas las cosas y  "se diferencia en las distintas sustancias en virtud de la rarefacción y de la condensación.  Por la rarefacción se convierte en fuego; en cambio,  condensándose, se transforma en viento, después en nube,  y aún más (condensado) en agua, en tierra mas tarde, y de ahí, por último, en piedra" (Teofrasto, Fís. 24 - 27).  Los astros no se mueven sobre la tierra, sino a su alrededor.  Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de generación de las cosas que se apoya en las nociones de condensación y rarefacción  En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando explicar lo cualitativo en función de lo cuantitativo.
  • 49. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Pitágoras Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Cosmovisión La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución del universo visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales y Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.
  • 50. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los pitagóricos) la adopción del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número», después «el plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo sensible». Esta es la tradición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico (siglo II d.C.) o en Aecio. Aristóteles deja en claro, sin embargo, que este era el sistema pitagórico que Platón había desarrollado, y que el principio de la «díada indefinida» pertenece a Platón. En lo que tanto Platón como Heródoto llaman: «el modo de vida de los pitagóricos», Pitágoras es visto como el formador de un grupo selecto y privado, que abraza ideas religiosas, cuestiones éticas y gérmenes de ideas científicas. Las evidencias más tempranas dejan claro que, sobre todas las cosas, Pitágoras tuvo éxito promulgando una nueva y optimista mirada sobre el destino del alma después de la muerte y un modo de vida atractiva por su rigor y disciplina que le valió numerosos seguidores. Dicearco (siglo IV a.C.) confirma enfáticamente la evidencia a favor de un pensamiento cercano a la metempsicosis o a la reencarnación, según el cual las almas humanas renacían en otros cuerpos después de la muerte, en primer lugar al señalar las dificultades de determinar con exactitud el pensamiento de Pitágoras, y después al aseverar que la más reconocida de sus doctrinas era "que el alma es inmortal y que transmigra en otros animales". La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los fenómenos del universo, eran la convicción de que en los números y en sus relaciones «armoniosas» los pitagóricos encontrarían los principios absolutamente certeros del conocimiento. Aristóteles enuncia la máxima fundamental de los pitagóricos de varias maneras, como por ejemplo: «los números son cosas en sí». «Pitágoras más que nadie parece haber honrado y avanzado en el estudio de los números, arrebatándoles su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los números» (Jenócrates). Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más dignificado e importante, era el principio vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo. Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos celestes, la esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la Antitierra -el «complemento» de la Tierra. La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una dirección más científica y matemática por sus sucesores en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas. Los sólidos cósmicos Sólo existen cinco poliedros regulares, que los pitagóricos veneraban y que llamaban sólidos cósmicos aunque fue Euclides el que demostró que no hay más poliedros regulares. Estas cinco figuras geométricas fueron admiradas, entre otros, por Platón que pensó que representaban los elementos fundamentales que constituían el mundo: AIRE, AGUA, FUEGO, TIERRA y COSMOS:
  • 51. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 OCTAEDRO, ocho caras que son triángulos equiláteros. Para Platón EL AIRE. OSAEDRO, veinte caras que son triángulos equiláteros. EL AGUA para Platón. TETRAEDRO, cuatro caras que son triángulos equiláteros. EL FUEGO para Platón. CUBO, seis caras que son cuadrados. Según Platón LA TIERRA. DODECAEDRO, doce caras que son pentágonos regulares. Platón lo identificó con EL COSMOS.
  • 52. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Astronomía Monocordio. Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra. fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero de la tarde», Venus. Sin embargo, según Teofrasto, fue Parménides quien descubrió la esfericidad de la Tierra así como la identidad del Lucero del alba; la autoría de Pitágoras parece provenir de un poema dedicado a él, así como de la tradición que sitúa a Parménides como alumno de Pitágoras. Filolao afirmaba que la Tierra se movía, pero no sobre su propio eje, sino alrededor del «fuego central», concepto que no equivalía al Sol, sino que para él era una fuerza situada en el centro del mundo. El descubrimiento de la rotación de la Tierra alrededor de su eje se atribuye al pitagórico Hicetas de Siracusa, idea que también enseñaban Ecfanto de Siracusa y Heráclides Póntico. La teoría de un movimiento combinado de la Tierra alrededor de su propio eje y también alrededor del Sol, en cambio, no fue obra de los pitagóricos sino que fue afirmada por primera vez por Aristarco de Samos, astrónomo aristotélico. Música Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical. Diógenes Laercio le atribuye la invención del monocordio, un instrumento musical de una sola cuerda. Ilustra la ley según la cual «la altura del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la cuerda». Los principios de la música fueron sin duda tan importantes para el sistema pitagórico como los principios matemáticos mismos, o las nociones sobre «números». La expresión de la Naturaleza en términos matemáticos -como las proporciones y las razones- es una idea clave dentro de la filosofía desarrollada por los pitagóricos. «Estos filósofos notaron que todos los modos de la armonía musical y las relaciones que la componen se resuelven con números proporcionales». Para los pitagóricos la música poseía, además, un valor ético y medicinal, «Pitágoras hacía comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos, gracias a los cuales sanaba los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres, atraía la armonía entre las facultades del alma». La idea del orden y de que las relaciones de armonía regulan incluso todo el universo, se encuentran presentes en todo el sistema pitagórico.
  • 53. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un sistema unificador. Platón dirá que música y astronomía son «ciencias hermanas». «la música planetaria» o «armonía de las esferas. Pitágoras habría establecido que las distancias entre las órbitas del Sol, de la Luna y de las estrellas fijas corresponden a las proporciones octava, quinta y cuarta, de «la voz de los siete planetas de la esfera de las estrellas fijas» y de «la esfera encima nuestro que llamamos Anti-Tierra», hacía las nueve Musas. Los intervalos (espaciales) entre los cuerpos celestes se disponían de acuerdo con las leyes y relaciones de la «armonía musical». Los cuerpos celestes en su movimiento no podían no ocasionar un cierto sonido o incluso notas, dependiendo de sus distancias y velocidades, determinadas por las leyes de los intervalos armónicos (musicales), las notas en conjunto formaban una escala musical regular o armoniosa; «esta música no la podemos oír, ya sea porque siempre hemos estado acostumbrados a ella y no la podemos distinguir, o porque el sonido es tan potente que escapa a nuestras capacidades auditivas» (Aristóteles, Porfirio). «Pitágoras tendía su oído y fijaba su intelecto sobre los acordes celestes del universo. Él solo, por lo que parece, escuchaba y comprendía la armonía y el unísono universales de las esferas [planetarias] y de los astros.» Matemáticas Tetraktys. La «ciencia matemática» practicada por Pitágoras y los matematikoi difiere del tratamiento de esta ciencia que se lleva a cabo en universidades o instituciones modernas. Los pitagóricos no estaban interesados en «formular o resolver problemas matemáticos», ni existían para ellos «problemas abiertos» en el sentido tradicional del término. El interés de Pitágoras era el de «los principios» de la matemática, «el concepto de número», «el concepto de triángulo» (u otras figuras geométricas) y la idea abstracta de «prueba». Como señala Brumbaugh, "Es difícil para nosotros hoy en día, acostumbrados como estamos a la abstracción pura de las matemáticas y el acto mental de la generalización, el apreciar la originalidad de la contribución pitagórica." Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como «personalidad», «masculinos y femeninos», «perfectos o imperfectos», «bellos y feos». El número diez era especialmente valorado, por ser la suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se pueden disponer en forma de triángulo perfecto: la «tetraktys». Para los pitagóricos, «las cosas son números», y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la música.
  • 54. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras se encuentran:  Teorema de Pitágoras. El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por los matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema; esta demostración es la que se encuentra en Los Elementos de Euclides. También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo. Debe hacerse hincapié además, en que «el cuadrado de un número» no era interpretado como «un número multiplicado por sí mismo», como se concibe actualmente, sino en términos de los lados de un «cuadrado geométrico».  Dodecaedro. Números pentagonales.svg Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron que sólo existen 5 poliedros regulares. Se cree que Pitágoras sabía cómo construir los tres (o cuatro) primeros, pero fue Hipaso de Metaponto (470 a.C.) quien descubrió el dodecaedro. Se debe a Teeteto la demostración de que no existen otros poliedros regulares convexos. Ángulos interiores de un triángulo. Encontraron que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos, así como la generalización de este resultado a polígonos de n - lados. Un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo. Proposición de origen pitagórico (según Diógenes). Construcción de figuras dada un área determinada. Por ejemplo la resolución de ecuaciones como a•(a-x)=x² por métodos geométricos. La irracionalidad de la raíz cuadrada de 2. Los pitagóricos descubrieron que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros. Este evento marca el descubrimiento de los números irracionales, si bien a la época, sólo podía entenderse en términos de inconmensurabilidad de magnitudes [números] «enteras», o «proporciones geométricas». Un método de aproximación (aproximación diofántica) posiblemente desarrollado por Arquitas, utiliza el algoritmo de Euclides, y está presente en Los Elementos.
  • 55. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 El descubrimiento de los Números perfectos y los Números amigos. Jámblico atribuye a Pitágoras el haber descubierto el par de números amigos (220, 284). Medias. Los pitagóricos examinaron exhaustivamente las razones y proporciones entre los números enteros; la media aritmética, la media geométrica y la media armónica y las relaciones entre ellas. El descubrimiento de los Números poligonales. Un número es «poligonal» (triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.) si tal número de puntos se pueden acomodar formando el polígono correspondiente (ver figura). Tetraktys. Se atribuye a Pitágoras el haber ideado la «Tetraktys», la figura triangular compuesta por diez puntos ordenados en cuatro filas. Fue un símbolo de especial importancia para los pitagóricos, que solían juramentar en su nombre. Influencia Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en vida. La imagen moderna es la de un maestro en matemáticas, «el primer matemático puro» (dada la fuerte conexión con el «teorema de Pitágoras» de la geometría euclidiana), conocedor de ciencias tales como la astronomía o la cosmología. Si bien fue uno de los pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece haber sido el predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la reencarnación del alma y su destino después de la muerte, ritos y rituales religiosos y de auto-control y disciplina. Tanto Platón como Aristóteles coinciden no sólo en resaltar su influencia, sino también en situarlo como “fundador de un modo de vida”. En particular, Aristóteles solamente menciona a «los así llamados pitagóricos» para referirse al pitagorismo del siglo V, y no parece atribuirle una continuidad filosófica iniciada en Tales. Platón hace referencia al “fundador de un modo de vida” y no hace alusión a él cuando escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, Pitágoras no es parte de la tradición cosmológica y metafísica presocrática. Las instituciones pitagóricas no intentaban sustraer al individuo de sus actividades sociales o políticas, dedicándose a la contemplación religiosa o filosófica exclusivamente, más bien proclamaban la calma y un elevado tono de carácter; para los pitagóricos «la vida debía exhibir tanto en lo personal como en lo social, una reflexión sobre el orden y la armonía del universo». Después de la disolución de la escuela de Crotona, los pitagóricos se esparcieron por otras partes de Grecia. Para los tiempos de Sócrates, ya hay evidencia certera de Filolao, Lisis, Clinias, Éurito y Arquitas. Estos filósofos pitagóricos, entre otros representantes de la tradición helenística eran muy distintos a los primeros pitagóricos (del tiempo de Cicerón), caracterizados por un gran apego a la figura del maestro. Este neopitagorismo se fue sumergiendo paulatinamente dentro del misticismo familiar de los neoplatónicos. La tradición que asocia la metafísica platónica a Pitágoras parece existir ya desde el siglo IV
  • 56. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 a.C., entre los propios discípulos de Platón. La clara distinción que hace Aristóteles entre ambos y que está acorde con el desarrollo general de la filosofía griega, termina por decantarse en favor de una tardía tradición neopitagórica que se identifica con un platonismo maduro. La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una, místico-religiosa y otra matemático-científica. Pitágoras y el “orfeismo” Orfeo (en griego Ορφέυς) es un personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Así enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Orfeo era de origen tracio; en su honor se desarrollaron los Misterios Órficos, rituales de contenido poco conocido. Aspectos a considerar Paisaje con Orfeo y Eurídice
  • 57. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014  Filosofía místico-religiosa y matemático-cientifica Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos.  Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón,  Según la teoría de la trasmigración de las almas, éstas son inmortales y se reencarnan pasando de unos cuerpos a otros.  El elemento primordial de la realidad o arjé es para Pitágoras El NUMERO.  Las almas son inmortales y se reencarnan pasando de unos cuerpos a otros.  El proceso de purificación al que se someten las almas, o catarsis, Culmina con el regreso del alma a su lugar de origen.  Enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo  La órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra.  Fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero de la tarde», Venus  Para los pitagóricos la música poseía, además, un valor ético y medicina.  La idea del orden y de que las relaciones de armonía regulan incluso todo el universo, se encuentran presentes en todo el sistema pitagórico.  La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un sistema unificador  «las cosas son números», y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la música.  Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.
  • 58. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014  La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los fenómenos del universo, eran la convicción de que en los números y en sus relaciones «armoniosas» los pitagóricos encontrarían los principios absolutamente certeros del conocimiento. Aristóteles enuncia la máxima fundamental de los pitagóricos de varias maneras, como por ejemplo: «los números son cosas en sí»  El elemento fuego era el más dignificado e importante, era el principio vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo.  Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos celestes, la esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la Antitierra -el «complemento» de la Tierra.  La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un sistema unificador. Platón dirá que música y astronomía son «ciencias hermanas». «la música planetaria» o «armonía de las esferas.  Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente.  Los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.  Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.  También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.  Los sólidos cósmicos son cinco figuras geométricas fueron admiradas, entre otros, por Platón que pensó que representaban los elementos fundamentales que constituían el mundo: AIRE, AGUA, FUEGO, TIERRA y COSMOS
  • 59. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Crotona o Crotone es la ciudad en la que fundó su escuela Pitágoras y donde vivió la mayor parte de su vida. Pertenece a la zona de Calabria, al sur de Italia. Por un lado el mar y al oeste las montañas. Esta es la ciudad de Crotone, hoy.
  • 60. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Biografía Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos. Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre de "El oscuro".
  • 61. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Pensamiento  Es el filósofo del devenir. "Panta rhei" (todo fluye) nos dice en uno de sus fragmentos; pero por debajo de ese fluir constante algo, EL FUEGO o LOGOS que impregna todas las cosas, permanece uno e idéntico a sí mismo y le confiere unidad, orden y permanencia a ese devenir que, divorciado de un principio supremo, no se diferenciaría en nada del caos inicial del que hablaba la mitología. Pues a pesar de que todo deviene y pasa del ser al no-ser, y, aunque no nos podamos sumergir dos veces en el mismo río porque ni ese río ni nosotros somos siempre lo mismo, el lagos (o fuego) que todo lo impregna y es inmanente al orden universal permanecerá por siempre idéntico a sí mismo. Heráclito comprende el dinamismo del ser en el devenir, pero también intuye que sin un principio de unidad y permanencia solo el caos subsistiría, pues caótico sería el devenir sin el lagos ordenador y eterno. "Escuchando a la Razón (lagos) y no a mí, es sabio reconocer que lo Uno es todas las cosas", nos dice en uno de sus fragmentos y agrega: "...este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses o los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida" . Como vemos, el filósofo del devenir es, también, el del logos universal, eterno y unificador. Esta necesidad de universalidad y permanencia, monolítica y sin fisuras en Parmenides, dinámica y fluente en Heráclito, marcará con su impronta toda la filosofía posterior.
  • 62. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:  la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) que se produce debido a:  b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:  c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".) La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación con el Logos. La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las afirmaciones de que "todo fluye" y "no se puede bañar uno dos veces en el mismo río" se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente consecuencia: "nada permanece". Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad subsistente. Probablemente Platón se dejara influir por las exageraciones sofísticas del siglo V, y por las de los seguidores de Heráclito, como Cratilo, quien al parecer afirmaba que ni siquiera era posible bañarse una vez en el mismo río; pero sus consideraciones transmitieron a la posteridad una imagen deformada del pensamiento filosófico de Heráclito, en la que abundará posteriormente Aristóteles, quien acusará a Heráclito de negar el principio de contradicción (“Una cosa no puede ser ella misma y su contrario, en el mismo aspecto y al mismo tiempo.”) al afirmar que los opuestos son "uno y lo mismo". Parece claro por los
  • 63. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 fragmentos conservados que con esa expresión Heráclito quería significar no que eran "idénticos" sino que pertenecían a un único complejo, o que no estaban esencialmente separados. ¿Qué es el Devenir? Es un concepto de carácter definidamente técnico en filosofía. Muy relacionado con el de tiempo, y con los correspondientes a mutación o cambio; por esto, debe entenderse por devenir, el hecho de que, en la realidad, nada es estático, sino un flujo o una corriente dinámica. Algo es ahora... —con lo cual se alude a un presente más que efímero—, pero dejará de serlo inmediatamente después, para pasar a ser otra cosa. El término devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser como un proceso. De este modo es frecuente o habitual ubicar como contrarios devenir y ser. Con este vocablo se apunta a todas las formas de llegar a ser, o —en gerundio— del estar siendo. Los griegos, ya desde los presocráticos, se enfrentan con el inquietante problema, dando múltiples soluciones. Básicamente, tales pensamientos discurren entre la aceptación de la movilidad hasta la negación racional, no empírica, de la misma. En el primero de los grupos de pensadores debemos citar a Heráclito, para quien, según una interpretación de Platón acerca de sus legados, " no nos bañamos dos veces en el mismo río". El pensamiento de este filósofo es arquetípico para el problema del devenir en toda la filosofía occidental. El devenir es, para Heráclito, la sustancia del ser, ya que toda cosa está sujeta al tiempo y a la transformación. Incluso, aquello que aparece como estático a la percepción sensorial, está en verdad en situación dinámica y en continuo cambio. Esta idea la simboliza con el "fuego", el principio o arjé de todas las cosas. Debido a que este elemento es la metáfora por antonomasia para el movimiento perpetuo, para la vida fugitiva y para la destrucción final e ineludible. El devenir es así la ley inmutable, el logos, en virtud de que todo cambia, a excepción de la ley misma del movimiento. La condición estática es sinónimo de muerte. Es comprensible, entonces, que Heráclito afirme que todo fluye (panta rei). La imagen del río lo muestra. Y, extremando las cosas, su discípulo, Crátilo, objetará a su maestro, afirmando que no sólo es imposible bañarse dos veces en el mismo río, ya que en verdad ni siquiera es posible bañarse una sola vez; y ello en virtud de que el agua que moje en principio los pies, ya no será la que moje los tobillos... La armonía de las cosas, para Heráclito, se encuentra en la armonía de su perenne cambio y en el continuo contraste de los opuestos. Esta idea es definida como pólemos, lo que vale tanto como guerra u oposición. Así, para él, la guerra es madre de todas las cosas.
  • 64. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Aspectos a considerar  Heráclito nació en Éfeso, aproximadamente, hacia el año 544 antes de Cristo  Es el filósofo del devenir. "Panta rhei" (todo fluye)  El devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser como un proceso.  pero por debajo de ese fluir constante algo, EL FUEGO o LOGOS que impregna todas las cosas, permanece uno e idéntico a sí mismo y le confiere unidad, orden y permanencia a ese devenir.  el "fuego", el principio o arjé de todas las cosas  el lagos (o fuego) que todo lo impregna y es inmanente al orden universal permanecerá por siempre idéntico a sí mismo.  todo deviene y pasa del ser al no-ser, y, aunque no nos podamos sumergir dos veces en el mismo río porque ni ese río ni nosotros somos siempre lo mismo  El devenir es, para Heráclito, la sustancia del ser, ya que toda cosa está sujeta al tiempo y a la transformación.  sin un principio de unidad y permanencia solo el caos subsistiría, pues caótico sería el devenir sin el lagos ordenador y eterno.  lo Uno es todas las cosas  logos universal, eterno y unificador  Heráclito concebía la realidad como algo dinámico y sometido al cambio.  Para Heráclito, la oposición de elementos contrarios está sometida a una ley universal, el Logos.  Probablemente supone concebir el fuego como la forma arquetípica de la materia.  Fue conocido por sus contemporáneos con el sobrenombre de el oscuro a causa del carácter enigmático y oracular de sus escritos  La afirmación de que no se puede bañar uno dos veces en el mismo río fue atribuida a Heráclito por Platón, para sugerir que según Heráclito nada permanecía.
  • 65. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014  Para Heráclito, el mundo no lo hizo dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será...  La armonía de las cosas, para Heráclito, se encuentra en la armonía de su perenne cambio y en el continuo contraste de los opuestos  Esta idea es definida como pólemos, lo que vale tanto como guerra u oposición. Así, para él,la guerra es madre de todas las cosas.
  • 66. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 Se lo conoce como el filosofo del Ser, precisamente por ser él quien descubre y enuncia las leyes de unidad, inmutabilidad y eternidad que lo caracterizan. En uno de sus fragmentos nos dice "que el Ser es inengendrado e indestructible, todo completo, único en su especie e inmóvil y sin término (fra. 8,2-4). A lo que agrega: "no hay ni habrá nunca ninguna cosa fuera del Ser, pues el destino lo ha encadenado a ser todo enteramente e inmóvil" (fra. 8,36-38), "ni es divisible porque es todo igual.” (fr. 2,2). Además el Ser excluye al no - ser, porque "un solo camino le queda al discurso: que el ser es y el no ser no es" (fra. 8,1-2). Biografía Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación de la escuela de Elea a Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que la fundación de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta qué punto el pensamiento de Parménides puede estar influido por el de Jenófanes. Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio. Pensamiento En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones. El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento. "Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas) los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir: el uno, el de que es y no es posible que no sea, es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad; el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea, este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable." La vía de la opinión parte, dice Parménides, de la aceptación del no ser, lo cual resulta inaceptable, pues el no ser no es. Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto de partida de ningún conocimiento. ("Es necesario que sea lo que cabe que se diga y se
  • 67. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 conciba. Pues hay ser, pero nada, no la hay.") Por lo demás, lo que no es, no puede ser pensado, ni siquiera "nombrado". Ni el conocimiento, ni el lenguaje permiten referirse al no ser, ya que no se puede pensar ni nombrar lo que no es. ("Y es que nunca se violará tal cosa, de forma que algo, sin ser, sea."). Para alcanzar el conocimiento sólo nos queda pues, la vía de la verdad. Esta vía está basada en la afirmación del ser: el ser es, y en la consecuente negación del no ser: el no ser no es. "Y ya sólo la mención de una vía queda; la de que es. Y en ella hay señales en abundancia; que ello, como es, es ingénito e imperecedero, entero, único, inmutable y completo." Afirma Parménides en estas líneas la unidad e identidad del ser. El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora "es" algo que "no era" antes, lo que resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del "ser" "al "no ser" o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto que el "no ser" no es. El ser es ingénito, pues, dice Parménides ¿qué origen le buscarías? Si dices que procede del ser entonces no hay procedencia, puesto que ya es; y si dices que procede del "no ser" caerías en la contradicción de concebir el "no ser " como "ser", lo cual resulta inadmisible. Por la misma razón es imperecedero, ya que si dejara de ser ¿en qué se convertiría? En "no ser " es imposible, porque él no ser no es... ("así queda extinguido nacimiento y, como cosa nunca oída, destrucción") El ser es entero, es decir no puede ser divisible, lo que excluye la multiplicidad. Para admitir la división del ser tendríamos que reconocer la existencia del vacío, es decir, del no ser, lo cual es imposible. ¿Qué separaría esas "divisiones" del ser? La nada es imposible pensarlo, pues no existe; y si fuera algún tipo de ser, entonces no habría división. La continuidad de del ser se impone necesariamente, y con ello su unidad. Igualmente, ha de ser limitado, es decir, mantenerse dentro de unos límites que lo encierran por todos lados. El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni perecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser, del vacío, lo cual resulta contradictorio. Tampoco puede ser mayor por una parte que por otra, ni haber más ser en una parte que en otra, por lo que Parménides termina representándolo como una esfera en la que el ser se encuentra igualmente distribuido por doquier, permaneciendo idéntico a sí mismo.
  • 68. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 El ser al que se refiere Parménides es material, por lo que difícilmente puede ser considerado éste el padre del idealismo. El hecho de que Platón, posteriormente, aceptando los postulados parmenídeos, identificara a ese ser con la Idea, no debe ser extrapolado históricamente hasta el punto de llegar a afirmar que Parménides interpretaba el ser como algo no material. La afirmación de que el ser es Uno, finito, parece indicar claramente una concepción material del ser. Por lo demás, la asociación de la vía de la verdad con el pensamiento racional y de la vía de la opinión con la sensación parece poder aceptarse, aunque sin llegar a la claridad de la distinción que encontramos en Platón. Efectivamente, Parménides afirma en el poema la superioridad del conocimiento que se atiene a la reflexión de la razón, frente a la vía de la opinión que parece surgir a partir del conocimiento sensible. Pero el conocimiento sensible es un conocimiento ilusorio, apariencia. Podemos aceptar pues que Parménides introduce la distinción entre razón y sensación, entre verdad y apariencia. Tradicionalmente se ha asociado este poema con la crítica del movimiento, del cambio, cuya realidad había sido defendida por el pensamiento de Heráclito. Es probable que Parménides hubiera conocido el libro de Heráclito, pero también que hubiera conocido la doctrina del movimiento de los pitagóricos, contra la que más bien parece dirigirse este poema. Especialmente si consideramos la insistencia que hace Heráclito en la unidad subyacente al cambio, y en el papel que juega el Logos en su interpretación del movimiento. Obviamente, en la medida en que Heráclito afirma el devenir, las reflexiones de Parménides le afectan muy particularmente, aunque Heráclito nunca haya afirmado el devenir hasta el punto de proponer la total exclusión del ser. (Las citas del poema según la versión de Alberto Bernabé, "De Tales a Demócrito", Madrid, 1988.) Aspectos a considerar  De Parménides de Elea se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya, con elementos anti-pitagóricos.  Lo esencial del pensamiento de Parménides se encuentra en un poema filosófico en hexámetros que nos ha llegado a través de Simplicio.  Hablando de un modo muy general, la doctrina de Parménides afirma el ser y rechaza el devenir de la realidad, que considera ilusorio.  Respecto al conocimiento, Parménides considera que hay dos modos, a los que llama vía de la verdad y vía de la opinión.  La aceptación del no ser (que el no-ser es) constituye, para Parménides el punto de partida de la vía de la opinión, y resulta inaceptable.  La afirmación del ser (el ser es) y la consecuente negación del no-ser (el no-ser no es) es el punto de partida del verdadero conocimiento, y es la única vía transitable
  • 69. 1 Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014  Para Parménides, el ser es Ingénito e imperecedero, entero, único, inmutable y completo.  El devenir de la realidad es rechazado por Parménides, pues la razón no puede aceptar el paso del ser al no-ser, o viceversa. EMPÉDOCLES de Agrigento(492 - 432 a. de C.) toma de Parménides el principio de la eternidad e indestructibilidad del Ser. "No hay ninguna posibilidad de que nada nazca de 1o que no existe de algún modo, y e imposible e inexpresable que lo que es pueda perecer, porque siempre el Ser estará ahí donde encontramos siempre un punto firme" (fra. 12), nos dice en uno de sus fragmentos. No por esto deshecha lo que la experiencia le muestra, o sea, la mutación de todas las cosas; pero, al igual que Heráclito, intuye un principio de unidad racional que, en alguna medida, identifica con el Ser de Parménides. Los atomistas, LEUCIPO (420 a. de C.) y DEMÓCRITO (460 - 370 a. de C.) no pueden sustraerse a la influencia de Parménides y conciben el átomo (lo indivisible) de modo semejante al que este concebía al Ser. "Hablando con propiedad - nos dice Aristóteles reproduciendo el pensamiento de Leucipo-, el Ser es un lleno absoluto (compacto y sin fisuras), pero este Ser constituido de tal manera no es uno (como afirma Parménides), sino