SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Alterativa y problemas
sociales

         SALUD Y
       COMUNICACIÓN


                         DIANA MORA
                         KARINA LEMA
De acuerdo con Healthy People 2010 (2000) la
 comunicación en salud puede contribuir a todos los
 aspectos de la prevención de enfermedades y
 promoción de la salud.

                     relación médico-paciente,

                     búsqueda de información respecto a salud a través de
                     varios medios masivos de comunicación



 Es relevante en:




                    la imagen de salud

                    adherencia a regímenes, y recomendaciones clínicas
adherencia a regímenes y recomendaciones
                   clínicas
                    educación de los consumidores sobre cómo tener
                   acceso a sistemas de cuidado de salud



Es relevante en:




                   desarrollo de aplicaciones tecnológicas relevantes
                   para la salud pública.
                   construcción de mensajes de salud,
                   campañas, propagación sobre asuntos de salud
                   que son de alto riesgo,
  Durante la 23a.          El 30 de septiembre de
    Conferencia Sanitaria          1993, el 39o. Consejo
      Panamericana, en               Directivo aprobó la
   septiembre de 1990, se       resolución "Promoción de la
      hizo hincapié en la       salud en las Américas", por
     comunicación social       la cual "insta a los gobiernos
      como un elemento           miembros a que incluyan,
     fundamental para la         como instrumentos claves
     formación básica de         en los programas de salud
                               de la comunidad, campañas
     personas, familias y         de comunicación social.
         comunidades


La Declaración de Yakarta , celebrada en julio de 1997,
sobre Promoción de la Salud en el siglo XXI, adoptada en
la Conferencia Internacional sobre la Promoción de la
Salud indica que el acceso a los medios de información y
la tecnología de las comunicaciones es importante para
adelantar la promoción de la salud.
PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD


         HAN MOSTRADO GRAN EFICACIA EN ALGUNOS
         PROYECTOS


 Reducción del 50%                               Muchos       países
 de la mortalidad por                            han aplicado con
                        Aumento del uso de las
 cardiopatía                                     éxito             la
                        soluciones de
 isquémica, lograda                              comunicación
                        rehidratación oral en
 mediante extensas                               para la salud para
                        Honduras y otros
 actividades       de                            lograr          una
                        países
 comunicación      en                            cobertura elevada
 Karelia del Norte,                              de     vacunación,
 Finlandia                                       controlar el cólera.
   Debido al éxito de los programas
    con buenos fundamentos teóricos,
    el 80% de los préstamos del Banco
    Mundial en la esfera sanitaria
    incluyen un componente de
    comunicación para la salud.
    http://chasqui.comunica.org/coe.htm
En el año 2000, la OSP colaboró con 13
 países en la promoción de la iniciativa de los
 Municipios Saludables. Dando como
 resultado un cambio en su evolución.
   Todas las subvenciones de salud y nutrición
    otorgadas por la Agencia de los        Estados Unidos
    para el Desarrollo Internacional (AID) incluyen fondos
    destinados a la comunicación para la salud
    equivalentes a Aproximadamente 20 millones de
    dólares para América Latina y el Caribe
   De acuerdo a Aarva, Haes y Visser (1997) la salud
    y la comunicación pueden estar interrelacionadas
    desde diferentes niveles: entre individuos, grupos o
    sistemas.
    Diversos estudios han demostrado que la
    comunicación en todos los niveles -masiva,
    comunitaria e interpersonal- juega un papel
    importante en la difusión de conocimiento de
    conductas, valores y normas sociales y       en    el
    estímulo a procesos de cambio social que
    contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida
                   de un sujeto y al desarrollo de los
                   pueblos.
La Organización Panamericana de la Salud, OPS, ha definido la
Promoción de la Salud como el resultado de todas las acciones
emprendidas por los diferentes sectores sociales para el
desarrollo de mejores condiciones de salud personal y colectiva
para toda la población, en el contexto de la vida cotidiana.

Es así que la OPS ha fortalecido las diferentes campañas de
promoción de la Salud las que consisten en proveer a la gente
los medios necesarios para mejorar su salud y adoptar un estilo
de vida sano. http://www.paho.org/spanish/d/DO302_01.pdf




  De esta manera, el foco de la Promoción de la Salud es la
            acción social en favor de la salud.
La promoción de la salud es un
proceso social que incluye
diversas acciones, recursos y
medios; dirigidos a fortalecer las
habilidades y capacidades del
individuo y la comunidad y esta
dirigido    a    modificar     las
condiciones sociales.

Su principal objetivo es: fomentar
estilos de vida saludables; no solo
en el individuo enfermo sino
también en la persona sana, y sus
esfuerzos están dirigidos no solo
al individuo sino también a la
comunidad,       promoviendo     el
desarrollo humano.
          http://www.aniorte-nic.net/apunt_polit_plan_5.htm
El Ministerio de Salud Pública
  del        Ecuador       esta
  fortaleciendo      diferentes
  programas de comunicación
  para la salud en su pagina
  web, http://www.msp.gob.ec/
CONFLICTO




El ser humano años atrás estaba y se sentía a merced de numerosas
enfermedades,
como un juguete en manos del destino o del capricho de los dioses; sin embargo
en la evolución el ser humano aprende y conoce; toma las riendas de su vida.
Pero el desconocimiento es
el factor que no permite el
progreso y la mejoría de las
condiciones de vida, por lo
que el discernimiento y la
información con mensajes
determinados le lleva a
cambiar y mejorar conductas
y procederes que no atenten
contra si mismos.
http://www.perspectivasdelacomunica
cion.cl/revista_1_2011/09_articulo_1_
2011.pdf
Por lo que el ser humano tiene etapas de Cambio




Las cuales sugieren que las adopciones de una conducta deberían
estar supeditadas por las percepciones que tenga un individuo sobre
un problema, la identificación de la presencia del problema en el
individuo y el conocimiento adecuado sobre lo perjudicial de no
implementar una nueva conducta a través de un proceso de acción.
LOS MODELOS DE ETAPAS DE CAMBIO PONEN ÉNFASIS EN QUE
LOS MENSAJES Y PROGRAMAS TRANSMITIDOS A TRAVÉS DE
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON MÁS EFECTIVOS
La comunicación              La información, particularmente
 interpersonal y las redes         la impresa, es crucial para
 de apoyo social basadas           alentar al cambio de una
  en la comunidad tienen           etapa hacia la próxima. sin
  una importancia crítica          embargo, el tipo de
     durante las etapas            información debe variar de
        posteriores.               acuerdo con la etapa en que
http://saludycomunicacion.word     se encuentre la población
press.com/2011/04/26/campana
           -oms-2011/
Por décadas, el papel que tradicionalmente se le ha
  asignado a la comunicación en los procesos de cambio
  es el de tratar ciertos comportamientos de manera
  individual en un sujeto. http://www.apfem.com/noticiasdeinteres/070909-
  diariodenoticiasnavarra-laimportanciadelacomunicacion-enlasjornadasdesaludmental.pdf
La Comunicación para el Cambio Social
  propicia la democratización y el acceso a la
  salud a toda la población, aspecto que es
  promovido por la Organización Mundial de la
  Salud y la Organización Panamericana de la
  Salud, entre otros organismos de prestigio
  internacional
La Comunicación para el Cambio Social
 aspira a un cambio en la vida de un
 grupo social. http://www.ucm.es/BUCM/ecsa/9788499380889.pdf
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha
tenido una participación destacada en la promoción de
la salud y el bienestar gracias a sus programas de
comunicación. En 1986, la Carta de Otawa para la
Promoción de la Salud la definió como "el proceso de
facultar a las personas para que aumenten el control que
tienen sobre su salud y para mejorarla". La Carta
establecía, además, que los medios de comunicación son
actores claves para la promoción de la salud.
 Durante la 23a. Conferencia Sanitaria Panamericana, en
 septiembre de 1990, se hizo hincapié en la comunicación
 social como un elemento fundamental para la formación
 básica     de   personas,     familias  y    comunidades.
 Posteriormente, en las orientaciones estratégicas y
 programáticas de 1995-1998 se estipulaba lo siguiente: "El
 uso de la información como instrumento del cambio debe
 ser una esfera de trabajo importante. La transmisión de
 información a individuos y a grupos mediante la
 comunicación social creará el conocimiento que servirá de
 base para lograr los cambios de actitudes y prácticas. La
 información debe destinarse también a determinados
 grupos de la comunidad, con miras a ejercer influencia
 sobre las políticas o a fomentar la adopción de políticas
 públicas orientadas a la salud, lo cual es un componente
 clave de la promoción de la salud".
 El 30 de septiembre de 1993, el 39o. Consejo Directivo
 aprobó la resolución "Promoción de la salud en las
 Américas", por la cual "insta a los gobiernos miembros
 a que incluyan, como instrumentos claves en los
 programas de salud de la comunidad, campañas de
 comunicación social y de educación, promoviendo la
 responsabilidad de la población". Esto se reafirmó en
 la Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud
 en el siglo XXI, adoptada en la Conferencia
 Internacional sobre la Promoción de la Salud,
 celebrada en julio de 1997, la cual indica que el acceso a
 los medios de información y la tecnología de las
 comunicaciones es importante para adelantar la
 promoción de la salud.
Comunicación para la salud
    La comunicación para la salud se define como "la modificación del
  comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese
  comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen
  enfermedades o protegen a los individuos del daño", o como "un proceso de
  presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva
  que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos". Los
  elementos claves de un programa de comunicación para la salud son el uso de
  la teoría de la persuasión, la investigación y segmentación de la audiencia, y un
  proceso sistemático de desarrollo de programas.
 http://asambleanacional.gov.ec/blogs/leonardo_viteri/2011/06/14/propuesta-
  ley-de-comunicacion-tema-salud/
 El interés por entender lo que motiva a las personas a
 adoptar o no adoptar comportamientos que mejorarán
 su calidad de vida ha sido un tema de investigación
 para muchas disciplinas desde los años setenta. Entre
 las teorías usadas con frecuencia para explicar este
 proceso se encuentran las relacionadas con los
 modelos de las etapas del cambio de comportamiento
 y las teorías de la persuasión, que pueden aplicarse a
 distintas culturas y a distintos comportamientos
 relacionados con la salud.

 http://chasqui.comunica.org/coe.htm
Los programas de comunicación para la salud se planifican, se
ejecutan y se evalúan después de un proceso sistemático. La
División de Promoción y Protección de la Salud de la OPS utiliza
un proceso de seis etapas, con la intención de comprender las
percepciones, las creencias, los valores y las prácticas de la
población en riesgo, para desarrollar programas de comunicación
que atraigan y persuadan al público destinatario a que adopte
modos de vida sanos.
 La información y la comunicación en salud son fundamentales
para la adopción de modos de vida sanos, en forma individual y
colectiva. "Dado que el comportamiento humano es un factor
primordial en los resultados de salud, las inversiones sanitarias
deben centrarse tanto en los comportamientos como en los
establecimientos de salud y la prestación de servicios. La
solución de los problemas de salud requiere que las personas
comprendan y estén motivadas para adoptar o cambiar ciertos
comportamientos. Por lo tanto, la comunicación eficaz debe
formar parte de cualquier estrategia de inversión sanitaria"
(Communicating for Behavior Change: A Tool Kit for Task
Managers, Banco Mundial).
 Cooperación técnica y ejecución de programas
 La comunicación para la salud abarca varias áreas
  programáticas, las principales son:
 Comunicación        organizacional:      abarca      los
  procedimientos internos de comunicación de una
  organización para asegurar que su misión, metas,
  objetivos, prioridades programáticas y estrategias sean
  entendidos y promovidos por los miembros del
  personal a todos los niveles y luego transmitidos a la
  comunidad y a los pacientes. Las buenas estrategias de
  comunicación en las organizaciones también facilitan
  las comunicaciones entre los gobiernos para beneficio
  de la cooperación técnica entre países.
La educación de los medios: también conocido como educación
sobre los medios de comunicación. El ABC de los medios es el proceso
de enseñar a niños y adolescentes aptitudes de pensamiento crítico
acerca de los medios (televisión, películas, video, radio, impresos,
publicidad). Debido al atractivo y al poder de penetración que tienen,
los medios se han convertido en un canal fundamental del
enriquecimiento cultural; aunque algunos autores indican que el
medio ya no se considera como parte de la cultura, sino que es cultura.
Los educadores especializados en medios se esfuerzan por enseñar a los
jóvenes a que evalúen, descodifiquen, analicen, y critiquen los
mensajes mediáticos y comprendan cómo influyen los medios en las
costumbres, las actitudes y los comportamientos sociales.
Periodismo especializado en salud: es la presentación de la
información sanitaria en la prensa y los medios electrónicos. Se
calcula que cerca de una cuarta parte de todos los artículos de los
periódicos en los Estados Unidos incluyen algún aspecto de la
salud. En encuestas realizadas en este país se determinó que
había 25 veces más probabilidades de que los entrevistados
identificaran a los medios como fuente de información sobre el
SIDA que a los médicos.
 Mercadeo social: se define como la aplicación de las prácticas
de mercadeo a actividades sociales y sin fines de lucro. El
mercadeo social se basa en cuatro principios de la
comercialización: producto, precio, lugar y promoción;
utiliza los canales de la amplia gama de medios para persuadir al
público a adoptar una idea, un producto, una práctica, o las tres.
El mercadeo social también puede aplicar las teorías del
comportamiento y de investigación del público, pero
generalmente no pone en práctica las estrategias de
comunicación interpersonal.
Comunicación social: Estos programas empezaron a
 aparecer a fines de los años sesenta, principalmente en
 América Latina, como respuesta a una mayor
 centralización de los medios de comunicación
 comerciales. Su objetivo principal era promover la
 participación comunitaria y la programación cultural y
 educativa para mejorar la estructura de la sociedad.



 http://www.un.org/es/globalissues/health/
 En las últimas décadas, el país ha avanzado muy poco en
 reducir este problema silencioso. A diferencia de la
 mortalidad infantil, el país no cumplió la meta de reducir a
 la mitad la desnutrición, comprometida en la Cumbre
 Mundial de la Infancia en 1989. La desnutrición es más alta
 en el campo, entre los grupos indígenas y en los hogares en
 extrema pobreza. Este problema latente explica que la
 desnutrición sea también una causa de muerte de los
 niños: actualmente, una de cada 10 muertes de los menores
 de cinco años se debe a deficiencias nutricionales.
 Anota que el indicador refleja la eficiencia y la eficacia
  de las políticas y acciones de atención primaria de
  salud; entendidas en este caso como: la captación
  temprana y oportuna de las mujeres embarazadas para
  brindarles la debida atención prenatal y prevenirlas
  sobre el desenlace del parto (normal, cesárea, con
  riesgo, sin riesgo; la educación de la población, sobre
  todo de las mujeres en edad fértil, sobre la necesidad
  de asistencia del parto por personal calificado, como
  medida preventiva de riesgos para sí mismas y sus hijos
  recién nacidos; ( la accesibilidad de la población a los
  servicios de salud, sean éstos públicos o privados; y , la
  promoción de la salud por parte de los servicios de
  salud.
 En el año 2005, a nivel nacional, el 80% de los nacidos vivos
  tuvieron asistencia profesional en el parto y el 20%
  carecieron de ella, existiendo grandes diferencias a nivel
  urbano y rural: el 88% de los partos ocurridos en el área
  urbana contaron con asistencia profesional, mientras tanto
  en el área rural apenas el 51%.
 Información al respecto señala que Ecuador tiene apenas un 20% de
  población con algún tipo de protección de salud, es decir, el 80% no tiene
  protección garantizada. Las organizaciones aseguradoras que protegen al
  20% de la población son: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
  incluyendo el Seguro Social Campesino (SSC), Instituto de Seguridad de
  las Fuerzas Armadas (ISSFA), Instituto de Seguridad de la Policía (ISSPOL)
  y los seguros privados (SP), con la siguiente distribución:
 Cobertura de los servicios básicos de agua y saneamiento
  ambiental:
 Los servicios de agua y alcantarillado tienen mucho que ver con las
  enfermedades de la población.
 En el 2001, el 67.5% de las viviendas disponen de abastecimiento de
  agua por red pública, pero existen diferencias entre el área urbana
  (83.7%) y el área rural (39.9%).
 El 48% de las viviendas cuentan con eliminación de las aguas
  servidas por red pública de alcantarillado: 66.6% urbana y 16.4%
  rural. Esto significa que cuatro veces más viviendas urbanas están
  conectadas a sistemas de evacuación que las rurales.
Recursos humanos médicos:
El número de personal que trabaja en establecimientos de salud se incrementa en el país de 57.524
en 1994 a 67.360 en el 2003.
En lo relativo a la distribución de los profesionales de salud, para el año 2003 se observa su
concentración en el área urbana.
Para el año 2003, el Ecuador registra una tasa de 15,6 médicos por cada 10.000 habitantes, cuando
en 1990 fue de 9,5.
A nivel de los países andinos la situación para el 2003 es la siguiente: Bolivia 7,6; Colombia 12,7;
Perú 11,5; y, Venezuela 20.
13. Número de establecimientos hospitalarios
En el año 2004, según la “clase”, de los 691 establecimientos de salud con internación registrados,
498 (72.1%) son clínicas particulares; 92 (13.3%) hospitales cantonales; 71 (10.3%) hospitales
generales; y, 30 (4.4%) hospitales especializados (crónicos y agudos).
En lo relacionado al “sector”, 514 (74.4%) son establecimientos de salud privados y 177 (25.6%)
son públicos.
Respecto a la “entidad”, las instituciones particulares son 514 (74.3%); del Ministerio de Salud 122
(17.6%); del Seguro Social 18 (2.6%); del Ministerio de Defensa 14 (2.3%); de la Junta de
Beneficencia, SOLCA y Sociedad Protectora de la Infancia 10 (1.4%); Fisco-Misionales 5 (0.7%); de
la Policía Nacional 4 (0.5%); y, de los Municipios 4 (0.5%).
Hay que destacar que el incremento observado en el número de establecimientos de salud con
internación entre 1994 y 2004 (239), obedece fundamentalmente al aumento de los
establecimientos del sector privado (237), toda vez que a nivel del sector público se registran
únicamente 2 nuevos establecimientos.
 Esperanza de vida al nacer
 La esperanza de vida, según, es una medida hipotética,
    constituyendo un indicador de las condiciones de salud en un
    momento dado. Al cambiar en el futuro las tendencias de la
    mortalidad en la población, también cambiará la expectativa de
    vida de las personas conforme envejecen; naturalmente, muchas
    personas fallecen a una edad más baja que la esperanza de vida,
    mientras que otras lo hacen a edades más avanzadas.
   La esperanza de vida al nacer en el Ecuador aumentó de 52 años
    en 1974 a 75 años en el 2004.
   Información para otros países (año 2004) permite apreciar la
    situación del Ecuador.
   Las cifras expuestas permiten confirmar la aseveración de que la
    esperanza de vida al nacer está íntimamente relacionada con el
    desarrollo económico y social de cada país; de ahí que, los países
    desarrollados del mundo hayan alcanzado un alto nivel
    http://www.msp.gob.ec/index.php/Boletines-de-
    Prensa/ministerio-de-salud-presenta-su-nuevo-periodico-
    digital-mi-salud.html
DE SALUD PUBLICA PARA EL
TRATAMIENTO DEL PROBLEMA.
   El Plan Estratégico del Ministerio de Salud Pública39 contempla los siguientes elementos fundamentales:
   1. SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD
   • Dar cobertura al 45% de la población incluida en los quintiles y II (sin acceso a la atención de salud), es decir
    1’350.000 beneficiarios ubicados e identificados en las 200 parroquias más pobres, y que se beneficiarán en
    forma subsidiada del Aseguramiento Universal de Salud hasta diciembre del año 2006.
   • Incrementar la cobertura hasta el 88% de la población contemplada entre los quintiles I y II hasta el año
    2010, e incorporar paulatinamente los demás quintiles, hasta lograr la universalidad en el año 2015.
   • Fomentar la sostenibilidad del proceso financiero del Programa.
   • A través de los recursos CEREPS se priorizará una serie de proyectos destinados a mejorar la infraestructura
    física de los servicios de salud del MSP
   Incorporar suficientes profesionales de la salud y personal auxiliar, a fin de cubrir el déficit de este recursos
    humano, especialmente en aquellas Unidades Operativas de atención primaria y rural.
   • Mantener una coordinación directa con la Secretaría de Desarrollo de los Objetivos del Milenio (SODEM) y
    mejorar los niveles de cooperación con IESS, ISSFA, ISSPOL, SELBEN, STFS, MEF y las Instituciones de Salud
    del sector privado; todo ello enmarcado bajo la normatividad del Ministerio de Salud Pública y la política de la
    Presidencia de la República del Ecuador.
   • Ser integrante activo de los Consejos del AUS, por ser normalizador, partícipe y el mayor proveedor de
    servicios de salud del sistema.
 2. AMPLIACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE LA RED NACIONAL DE
  ASISTENCIA A EMERGENCIAS MEDICAS (SIREM)
 • Rescatar a través de las Unidades Móviles y de los procesos establecidos con el
  SIREM, el sistema ambulatorio de atención de emergencias, en todas las áreas
  urbanas y rurales del país.
 Video comunicación y salud
 http://www.youtube.com/watch?v=DT3T3MV2Q3s
 4. REFORZAMIENTO DE LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD
 • Anticipar los procesos de atención a los programas de control de enfermedades de alto
  riesgo epidemiológico y de inmunizaciones, con el fin de iniciar oportunamente la
  ejecución de los mismos.
 • Ampliar las coberturas en inmunizaciones y promocionar la salud ambiental, enfocada
  especialmente a la vigilancia de la calidad del agua y de los factores ambientales.
 5. PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
 • Liderar el Sistema Integrado de Alimentación y Nutrición (SIAN) con énfasis en los
  grupos de embarazadas, madres en período de lactancia y niños.
 6. PROGRAMA DE MEDICAMENTOS
 • Implementar a nivel nacional un Registro único de proveedores para
  todas las instituciones de salud con capacidad de comercialización y
  distribución en todo el país.
 • Optimizar los procesos de adquisición de medicamentos genéricos a
  través de subastas de precios, para la provisión directa a las Unidades
  Operativas.
 8. FINANCIAMIENTO
 • Plantear para el año 2012 un presupuesto con financiamiento regular y
  con un incremento que sirva para satisfacer las necesidades del Sector
  Salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan nacionaldepromociondelasalud
Plan nacionaldepromociondelasaludPlan nacionaldepromociondelasalud
Plan nacionaldepromociondelasaludmoira_IQ
 
Actividades realizadas en promocion de la salud
Actividades realizadas en promocion de la saludActividades realizadas en promocion de la salud
Actividades realizadas en promocion de la saludguest432823
 
A6 s3
A6 s3A6 s3
A6 s3Mrv73
 
Reglamento sobre promocion de salud Rep Dom
Reglamento sobre promocion de salud Rep DomReglamento sobre promocion de salud Rep Dom
Reglamento sobre promocion de salud Rep DomNoelia Alarcon
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdMarco Antonio Herbas Justiniano
 
Laas 5 Funciones P S
Laas 5 Funciones  P SLaas 5 Funciones  P S
Laas 5 Funciones P SPUCMM
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludVirginia Merino
 
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Isabel ST
 
Niveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataNiveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataIsrael Cuatlayo
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevenciónliliyarleque
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la saludVTovar20
 
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Cei5
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.José María
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En SaludRaul Choque
 

La actualidad más candente (18)

Plan nacionaldepromociondelasalud
Plan nacionaldepromociondelasaludPlan nacionaldepromociondelasalud
Plan nacionaldepromociondelasalud
 
Actividades realizadas en promocion de la salud
Actividades realizadas en promocion de la saludActividades realizadas en promocion de la salud
Actividades realizadas en promocion de la salud
 
Carta De Ottawa
Carta De OttawaCarta De Ottawa
Carta De Ottawa
 
A6 s3
A6 s3A6 s3
A6 s3
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Reglamento sobre promocion de salud Rep Dom
Reglamento sobre promocion de salud Rep DomReglamento sobre promocion de salud Rep Dom
Reglamento sobre promocion de salud Rep Dom
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
 
Laas 5 Funciones P S
Laas 5 Funciones  P SLaas 5 Funciones  P S
Laas 5 Funciones P S
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
 
Presentacion ogci
Presentacion ogciPresentacion ogci
Presentacion ogci
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Alma Ata
 
Niveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataNiveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ata
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
 
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
 

Similar a Final alterativa salud comunicacion

Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludJHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLESGabriela
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la saludGema Saltos
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludvalestephania
 
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxyober ccayhuari aguirre
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en saludalelara26
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxJORGENOEGAMEZMORA
 
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdf
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdfPromocion de la salud como construir vida saludable.pdf
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdfsjrf4bg8hp
 
Presentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptxPresentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptxKaremVelez1
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docxStephanieArrunategui
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizajerocio chancafe
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaBrunaCares
 
Articulo comunicacion huevo07_13132148
Articulo comunicacion huevo07_13132148Articulo comunicacion huevo07_13132148
Articulo comunicacion huevo07_13132148mi casa
 

Similar a Final alterativa salud comunicacion (20)

Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps
 
Yakarta conferencia
Yakarta conferencia Yakarta conferencia
Yakarta conferencia
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
 
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdf
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdfPromocion de la salud como construir vida saludable.pdf
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdf
 
Presentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptxPresentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptx
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Capitulo 3.3: Salud Pública 2.0
Capitulo 3.3: Salud Pública 2.0Capitulo 3.3: Salud Pública 2.0
Capitulo 3.3: Salud Pública 2.0
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
Articulo comunicacion huevo07_13132148
Articulo comunicacion huevo07_13132148Articulo comunicacion huevo07_13132148
Articulo comunicacion huevo07_13132148
 

Final alterativa salud comunicacion

  • 1. Alterativa y problemas sociales SALUD Y COMUNICACIÓN DIANA MORA KARINA LEMA
  • 2. De acuerdo con Healthy People 2010 (2000) la comunicación en salud puede contribuir a todos los aspectos de la prevención de enfermedades y promoción de la salud. relación médico-paciente, búsqueda de información respecto a salud a través de varios medios masivos de comunicación Es relevante en: la imagen de salud adherencia a regímenes, y recomendaciones clínicas
  • 3. adherencia a regímenes y recomendaciones clínicas educación de los consumidores sobre cómo tener acceso a sistemas de cuidado de salud Es relevante en: desarrollo de aplicaciones tecnológicas relevantes para la salud pública. construcción de mensajes de salud, campañas, propagación sobre asuntos de salud que son de alto riesgo,
  • 4.  Durante la 23a.  El 30 de septiembre de Conferencia Sanitaria 1993, el 39o. Consejo Panamericana, en Directivo aprobó la septiembre de 1990, se resolución "Promoción de la hizo hincapié en la salud en las Américas", por comunicación social la cual "insta a los gobiernos como un elemento miembros a que incluyan, fundamental para la como instrumentos claves formación básica de en los programas de salud de la comunidad, campañas personas, familias y de comunicación social. comunidades La Declaración de Yakarta , celebrada en julio de 1997, sobre Promoción de la Salud en el siglo XXI, adoptada en la Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud indica que el acceso a los medios de información y la tecnología de las comunicaciones es importante para adelantar la promoción de la salud.
  • 5. PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD HAN MOSTRADO GRAN EFICACIA EN ALGUNOS PROYECTOS Reducción del 50% Muchos países de la mortalidad por han aplicado con Aumento del uso de las cardiopatía éxito la soluciones de isquémica, lograda comunicación rehidratación oral en mediante extensas para la salud para Honduras y otros actividades de lograr una países comunicación en cobertura elevada Karelia del Norte, de vacunación, Finlandia controlar el cólera.
  • 6. Debido al éxito de los programas con buenos fundamentos teóricos, el 80% de los préstamos del Banco Mundial en la esfera sanitaria incluyen un componente de comunicación para la salud. http://chasqui.comunica.org/coe.htm
  • 7. En el año 2000, la OSP colaboró con 13 países en la promoción de la iniciativa de los Municipios Saludables. Dando como resultado un cambio en su evolución.
  • 8. Todas las subvenciones de salud y nutrición otorgadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) incluyen fondos destinados a la comunicación para la salud equivalentes a Aproximadamente 20 millones de dólares para América Latina y el Caribe
  • 9. De acuerdo a Aarva, Haes y Visser (1997) la salud y la comunicación pueden estar interrelacionadas desde diferentes niveles: entre individuos, grupos o sistemas.  Diversos estudios han demostrado que la comunicación en todos los niveles -masiva, comunitaria e interpersonal- juega un papel importante en la difusión de conocimiento de conductas, valores y normas sociales y en el estímulo a procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de un sujeto y al desarrollo de los pueblos.
  • 10.
  • 11. La Organización Panamericana de la Salud, OPS, ha definido la Promoción de la Salud como el resultado de todas las acciones emprendidas por los diferentes sectores sociales para el desarrollo de mejores condiciones de salud personal y colectiva para toda la población, en el contexto de la vida cotidiana. Es así que la OPS ha fortalecido las diferentes campañas de promoción de la Salud las que consisten en proveer a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y adoptar un estilo de vida sano. http://www.paho.org/spanish/d/DO302_01.pdf De esta manera, el foco de la Promoción de la Salud es la acción social en favor de la salud.
  • 12. La promoción de la salud es un proceso social que incluye diversas acciones, recursos y medios; dirigidos a fortalecer las habilidades y capacidades del individuo y la comunidad y esta dirigido a modificar las condiciones sociales. Su principal objetivo es: fomentar estilos de vida saludables; no solo en el individuo enfermo sino también en la persona sana, y sus esfuerzos están dirigidos no solo al individuo sino también a la comunidad, promoviendo el desarrollo humano. http://www.aniorte-nic.net/apunt_polit_plan_5.htm
  • 13. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador esta fortaleciendo diferentes programas de comunicación para la salud en su pagina web, http://www.msp.gob.ec/
  • 14. CONFLICTO El ser humano años atrás estaba y se sentía a merced de numerosas enfermedades, como un juguete en manos del destino o del capricho de los dioses; sin embargo en la evolución el ser humano aprende y conoce; toma las riendas de su vida.
  • 15. Pero el desconocimiento es el factor que no permite el progreso y la mejoría de las condiciones de vida, por lo que el discernimiento y la información con mensajes determinados le lleva a cambiar y mejorar conductas y procederes que no atenten contra si mismos. http://www.perspectivasdelacomunica cion.cl/revista_1_2011/09_articulo_1_ 2011.pdf
  • 16. Por lo que el ser humano tiene etapas de Cambio Las cuales sugieren que las adopciones de una conducta deberían estar supeditadas por las percepciones que tenga un individuo sobre un problema, la identificación de la presencia del problema en el individuo y el conocimiento adecuado sobre lo perjudicial de no implementar una nueva conducta a través de un proceso de acción.
  • 17. LOS MODELOS DE ETAPAS DE CAMBIO PONEN ÉNFASIS EN QUE LOS MENSAJES Y PROGRAMAS TRANSMITIDOS A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON MÁS EFECTIVOS
  • 18. La comunicación La información, particularmente interpersonal y las redes la impresa, es crucial para de apoyo social basadas alentar al cambio de una en la comunidad tienen etapa hacia la próxima. sin una importancia crítica embargo, el tipo de durante las etapas información debe variar de posteriores. acuerdo con la etapa en que http://saludycomunicacion.word se encuentre la población press.com/2011/04/26/campana -oms-2011/
  • 19. Por décadas, el papel que tradicionalmente se le ha asignado a la comunicación en los procesos de cambio es el de tratar ciertos comportamientos de manera individual en un sujeto. http://www.apfem.com/noticiasdeinteres/070909- diariodenoticiasnavarra-laimportanciadelacomunicacion-enlasjornadasdesaludmental.pdf
  • 20. La Comunicación para el Cambio Social propicia la democratización y el acceso a la salud a toda la población, aspecto que es promovido por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, entre otros organismos de prestigio internacional
  • 21. La Comunicación para el Cambio Social aspira a un cambio en la vida de un grupo social. http://www.ucm.es/BUCM/ecsa/9788499380889.pdf
  • 22. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha tenido una participación destacada en la promoción de la salud y el bienestar gracias a sus programas de comunicación. En 1986, la Carta de Otawa para la Promoción de la Salud la definió como "el proceso de facultar a las personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla". La Carta establecía, además, que los medios de comunicación son actores claves para la promoción de la salud.
  • 23.  Durante la 23a. Conferencia Sanitaria Panamericana, en septiembre de 1990, se hizo hincapié en la comunicación social como un elemento fundamental para la formación básica de personas, familias y comunidades. Posteriormente, en las orientaciones estratégicas y programáticas de 1995-1998 se estipulaba lo siguiente: "El uso de la información como instrumento del cambio debe ser una esfera de trabajo importante. La transmisión de información a individuos y a grupos mediante la comunicación social creará el conocimiento que servirá de base para lograr los cambios de actitudes y prácticas. La información debe destinarse también a determinados grupos de la comunidad, con miras a ejercer influencia sobre las políticas o a fomentar la adopción de políticas públicas orientadas a la salud, lo cual es un componente clave de la promoción de la salud".
  • 24.  El 30 de septiembre de 1993, el 39o. Consejo Directivo aprobó la resolución "Promoción de la salud en las Américas", por la cual "insta a los gobiernos miembros a que incluyan, como instrumentos claves en los programas de salud de la comunidad, campañas de comunicación social y de educación, promoviendo la responsabilidad de la población". Esto se reafirmó en la Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud en el siglo XXI, adoptada en la Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, celebrada en julio de 1997, la cual indica que el acceso a los medios de información y la tecnología de las comunicaciones es importante para adelantar la promoción de la salud.
  • 25. Comunicación para la salud La comunicación para la salud se define como "la modificación del comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen enfermedades o protegen a los individuos del daño", o como "un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos". Los elementos claves de un programa de comunicación para la salud son el uso de la teoría de la persuasión, la investigación y segmentación de la audiencia, y un proceso sistemático de desarrollo de programas.  http://asambleanacional.gov.ec/blogs/leonardo_viteri/2011/06/14/propuesta- ley-de-comunicacion-tema-salud/
  • 26.  El interés por entender lo que motiva a las personas a adoptar o no adoptar comportamientos que mejorarán su calidad de vida ha sido un tema de investigación para muchas disciplinas desde los años setenta. Entre las teorías usadas con frecuencia para explicar este proceso se encuentran las relacionadas con los modelos de las etapas del cambio de comportamiento y las teorías de la persuasión, que pueden aplicarse a distintas culturas y a distintos comportamientos relacionados con la salud.  http://chasqui.comunica.org/coe.htm
  • 27. Los programas de comunicación para la salud se planifican, se ejecutan y se evalúan después de un proceso sistemático. La División de Promoción y Protección de la Salud de la OPS utiliza un proceso de seis etapas, con la intención de comprender las percepciones, las creencias, los valores y las prácticas de la población en riesgo, para desarrollar programas de comunicación que atraigan y persuadan al público destinatario a que adopte modos de vida sanos. La información y la comunicación en salud son fundamentales para la adopción de modos de vida sanos, en forma individual y colectiva. "Dado que el comportamiento humano es un factor primordial en los resultados de salud, las inversiones sanitarias deben centrarse tanto en los comportamientos como en los establecimientos de salud y la prestación de servicios. La solución de los problemas de salud requiere que las personas comprendan y estén motivadas para adoptar o cambiar ciertos comportamientos. Por lo tanto, la comunicación eficaz debe formar parte de cualquier estrategia de inversión sanitaria" (Communicating for Behavior Change: A Tool Kit for Task Managers, Banco Mundial).
  • 28.  Cooperación técnica y ejecución de programas  La comunicación para la salud abarca varias áreas programáticas, las principales son:  Comunicación organizacional: abarca los procedimientos internos de comunicación de una organización para asegurar que su misión, metas, objetivos, prioridades programáticas y estrategias sean entendidos y promovidos por los miembros del personal a todos los niveles y luego transmitidos a la comunidad y a los pacientes. Las buenas estrategias de comunicación en las organizaciones también facilitan las comunicaciones entre los gobiernos para beneficio de la cooperación técnica entre países.
  • 29. La educación de los medios: también conocido como educación sobre los medios de comunicación. El ABC de los medios es el proceso de enseñar a niños y adolescentes aptitudes de pensamiento crítico acerca de los medios (televisión, películas, video, radio, impresos, publicidad). Debido al atractivo y al poder de penetración que tienen, los medios se han convertido en un canal fundamental del enriquecimiento cultural; aunque algunos autores indican que el medio ya no se considera como parte de la cultura, sino que es cultura. Los educadores especializados en medios se esfuerzan por enseñar a los jóvenes a que evalúen, descodifiquen, analicen, y critiquen los mensajes mediáticos y comprendan cómo influyen los medios en las costumbres, las actitudes y los comportamientos sociales.
  • 30. Periodismo especializado en salud: es la presentación de la información sanitaria en la prensa y los medios electrónicos. Se calcula que cerca de una cuarta parte de todos los artículos de los periódicos en los Estados Unidos incluyen algún aspecto de la salud. En encuestas realizadas en este país se determinó que había 25 veces más probabilidades de que los entrevistados identificaran a los medios como fuente de información sobre el SIDA que a los médicos. Mercadeo social: se define como la aplicación de las prácticas de mercadeo a actividades sociales y sin fines de lucro. El mercadeo social se basa en cuatro principios de la comercialización: producto, precio, lugar y promoción; utiliza los canales de la amplia gama de medios para persuadir al público a adoptar una idea, un producto, una práctica, o las tres. El mercadeo social también puede aplicar las teorías del comportamiento y de investigación del público, pero generalmente no pone en práctica las estrategias de comunicación interpersonal.
  • 31. Comunicación social: Estos programas empezaron a aparecer a fines de los años sesenta, principalmente en América Latina, como respuesta a una mayor centralización de los medios de comunicación comerciales. Su objetivo principal era promover la participación comunitaria y la programación cultural y educativa para mejorar la estructura de la sociedad.  http://www.un.org/es/globalissues/health/
  • 32.  En las últimas décadas, el país ha avanzado muy poco en reducir este problema silencioso. A diferencia de la mortalidad infantil, el país no cumplió la meta de reducir a la mitad la desnutrición, comprometida en la Cumbre Mundial de la Infancia en 1989. La desnutrición es más alta en el campo, entre los grupos indígenas y en los hogares en extrema pobreza. Este problema latente explica que la desnutrición sea también una causa de muerte de los niños: actualmente, una de cada 10 muertes de los menores de cinco años se debe a deficiencias nutricionales.
  • 33.  Anota que el indicador refleja la eficiencia y la eficacia de las políticas y acciones de atención primaria de salud; entendidas en este caso como: la captación temprana y oportuna de las mujeres embarazadas para brindarles la debida atención prenatal y prevenirlas sobre el desenlace del parto (normal, cesárea, con riesgo, sin riesgo; la educación de la población, sobre todo de las mujeres en edad fértil, sobre la necesidad de asistencia del parto por personal calificado, como medida preventiva de riesgos para sí mismas y sus hijos recién nacidos; ( la accesibilidad de la población a los servicios de salud, sean éstos públicos o privados; y , la promoción de la salud por parte de los servicios de salud.
  • 34.  En el año 2005, a nivel nacional, el 80% de los nacidos vivos tuvieron asistencia profesional en el parto y el 20% carecieron de ella, existiendo grandes diferencias a nivel urbano y rural: el 88% de los partos ocurridos en el área urbana contaron con asistencia profesional, mientras tanto en el área rural apenas el 51%.
  • 35.  Información al respecto señala que Ecuador tiene apenas un 20% de población con algún tipo de protección de salud, es decir, el 80% no tiene protección garantizada. Las organizaciones aseguradoras que protegen al 20% de la población son: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) incluyendo el Seguro Social Campesino (SSC), Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas (ISSFA), Instituto de Seguridad de la Policía (ISSPOL) y los seguros privados (SP), con la siguiente distribución:  Cobertura de los servicios básicos de agua y saneamiento ambiental:  Los servicios de agua y alcantarillado tienen mucho que ver con las enfermedades de la población.  En el 2001, el 67.5% de las viviendas disponen de abastecimiento de agua por red pública, pero existen diferencias entre el área urbana (83.7%) y el área rural (39.9%).  El 48% de las viviendas cuentan con eliminación de las aguas servidas por red pública de alcantarillado: 66.6% urbana y 16.4% rural. Esto significa que cuatro veces más viviendas urbanas están conectadas a sistemas de evacuación que las rurales.
  • 36. Recursos humanos médicos: El número de personal que trabaja en establecimientos de salud se incrementa en el país de 57.524 en 1994 a 67.360 en el 2003. En lo relativo a la distribución de los profesionales de salud, para el año 2003 se observa su concentración en el área urbana. Para el año 2003, el Ecuador registra una tasa de 15,6 médicos por cada 10.000 habitantes, cuando en 1990 fue de 9,5. A nivel de los países andinos la situación para el 2003 es la siguiente: Bolivia 7,6; Colombia 12,7; Perú 11,5; y, Venezuela 20. 13. Número de establecimientos hospitalarios En el año 2004, según la “clase”, de los 691 establecimientos de salud con internación registrados, 498 (72.1%) son clínicas particulares; 92 (13.3%) hospitales cantonales; 71 (10.3%) hospitales generales; y, 30 (4.4%) hospitales especializados (crónicos y agudos). En lo relacionado al “sector”, 514 (74.4%) son establecimientos de salud privados y 177 (25.6%) son públicos. Respecto a la “entidad”, las instituciones particulares son 514 (74.3%); del Ministerio de Salud 122 (17.6%); del Seguro Social 18 (2.6%); del Ministerio de Defensa 14 (2.3%); de la Junta de Beneficencia, SOLCA y Sociedad Protectora de la Infancia 10 (1.4%); Fisco-Misionales 5 (0.7%); de la Policía Nacional 4 (0.5%); y, de los Municipios 4 (0.5%). Hay que destacar que el incremento observado en el número de establecimientos de salud con internación entre 1994 y 2004 (239), obedece fundamentalmente al aumento de los establecimientos del sector privado (237), toda vez que a nivel del sector público se registran únicamente 2 nuevos establecimientos.
  • 37.  Esperanza de vida al nacer  La esperanza de vida, según, es una medida hipotética, constituyendo un indicador de las condiciones de salud en un momento dado. Al cambiar en el futuro las tendencias de la mortalidad en la población, también cambiará la expectativa de vida de las personas conforme envejecen; naturalmente, muchas personas fallecen a una edad más baja que la esperanza de vida, mientras que otras lo hacen a edades más avanzadas.  La esperanza de vida al nacer en el Ecuador aumentó de 52 años en 1974 a 75 años en el 2004.  Información para otros países (año 2004) permite apreciar la situación del Ecuador.  Las cifras expuestas permiten confirmar la aseveración de que la esperanza de vida al nacer está íntimamente relacionada con el desarrollo económico y social de cada país; de ahí que, los países desarrollados del mundo hayan alcanzado un alto nivel  http://www.msp.gob.ec/index.php/Boletines-de- Prensa/ministerio-de-salud-presenta-su-nuevo-periodico- digital-mi-salud.html
  • 38. DE SALUD PUBLICA PARA EL TRATAMIENTO DEL PROBLEMA.
  • 39. El Plan Estratégico del Ministerio de Salud Pública39 contempla los siguientes elementos fundamentales:  1. SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD  • Dar cobertura al 45% de la población incluida en los quintiles y II (sin acceso a la atención de salud), es decir 1’350.000 beneficiarios ubicados e identificados en las 200 parroquias más pobres, y que se beneficiarán en forma subsidiada del Aseguramiento Universal de Salud hasta diciembre del año 2006.  • Incrementar la cobertura hasta el 88% de la población contemplada entre los quintiles I y II hasta el año 2010, e incorporar paulatinamente los demás quintiles, hasta lograr la universalidad en el año 2015.  • Fomentar la sostenibilidad del proceso financiero del Programa.  • A través de los recursos CEREPS se priorizará una serie de proyectos destinados a mejorar la infraestructura física de los servicios de salud del MSP  Incorporar suficientes profesionales de la salud y personal auxiliar, a fin de cubrir el déficit de este recursos humano, especialmente en aquellas Unidades Operativas de atención primaria y rural.  • Mantener una coordinación directa con la Secretaría de Desarrollo de los Objetivos del Milenio (SODEM) y mejorar los niveles de cooperación con IESS, ISSFA, ISSPOL, SELBEN, STFS, MEF y las Instituciones de Salud del sector privado; todo ello enmarcado bajo la normatividad del Ministerio de Salud Pública y la política de la Presidencia de la República del Ecuador.  • Ser integrante activo de los Consejos del AUS, por ser normalizador, partícipe y el mayor proveedor de servicios de salud del sistema.  2. AMPLIACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE LA RED NACIONAL DE ASISTENCIA A EMERGENCIAS MEDICAS (SIREM)  • Rescatar a través de las Unidades Móviles y de los procesos establecidos con el SIREM, el sistema ambulatorio de atención de emergencias, en todas las áreas urbanas y rurales del país.  Video comunicación y salud  http://www.youtube.com/watch?v=DT3T3MV2Q3s
  • 40.  4. REFORZAMIENTO DE LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD  • Anticipar los procesos de atención a los programas de control de enfermedades de alto riesgo epidemiológico y de inmunizaciones, con el fin de iniciar oportunamente la ejecución de los mismos.  • Ampliar las coberturas en inmunizaciones y promocionar la salud ambiental, enfocada especialmente a la vigilancia de la calidad del agua y de los factores ambientales.  5. PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN  • Liderar el Sistema Integrado de Alimentación y Nutrición (SIAN) con énfasis en los grupos de embarazadas, madres en período de lactancia y niños.  6. PROGRAMA DE MEDICAMENTOS  • Implementar a nivel nacional un Registro único de proveedores para todas las instituciones de salud con capacidad de comercialización y distribución en todo el país.  • Optimizar los procesos de adquisición de medicamentos genéricos a través de subastas de precios, para la provisión directa a las Unidades Operativas.  8. FINANCIAMIENTO  • Plantear para el año 2012 un presupuesto con financiamiento regular y con un incremento que sirva para satisfacer las necesidades del Sector Salud.