SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
Gonzalo Matos
 Konstantinos Kavafis nació el 29 de abril de 1863 y murió el 29
de abril de 1933 en Alejandría (actual Egipto).
 Fue el último de los ocho hijos de una familia griega.
 Se debatió con frecuencia entre el miedo y el deber, de un
lado, y la libertad y el placer, de otro.
 Edgar Morgan Forster fue quien hizo conocer su obra
internacionalmente.
 A finales de 1932 le diagnosticaron cáncer de laringe.

El siglo XX es una época enormemente agitada: dos guerras
mundiales; la Revolución rusa y el hundimiento de la bolsa
de Nueva York en 1929.

Alexándros Papadiamandis es considerado el mejor novelista
en griego y Kavafis el más célebre poeta en lengua griega.

Los dos nos ayudan a comprender la compleja evolución del
neohelenismo literario.

Ninguno se involucró en los conflictos de su época.

El propio autor clasificaba su obra en tres áreas, atendiendo
a su expresión poética: filosóficos, históricos y eróticos.
− Poemas eróticos: conservan la nobleza y dignidad de los
otros.
− Poemas históricos: tienen contenidos también hedonistas
y didácticos.
− Poemas filosóficos: giran en torno a ciertas temáticas
recurrentes.
Esperando a los bárbaros
- ¿Qué esperamos reunidos en el ágora?
Es que los bárbaros van a llegar hoy
día.
- ¿Por qué en el Senado tal
inactividad?
¿Por qué los Senadores están sin
legislar?
Porque los bárbaros llegarán hoy día.
¿Qué leyes van a hacer ya los
Senadores?
Los bárbaros cuando lleguen
legislarán.
 Kavafis compuso con frecuencia
poemas no sobre grandes
momentos históricos, sino sobre
las decadencias después de los
mismos,.
 Son muy leídos sus poemas que
cantan las excelencias sensuales
del amor furtivo.
 En él se habla de cuerpos
amados y que nos amaron y
también de los deseos imposibles
y que siguen en la memoria.
Recuerda cuerpo
Cuerpo, recuerda no solamente cuánto
fuiste amado,
no solo los lechos en que te acostaste,
sino también aquellos deseos que por ti
brillaban en los ojos manifiestamente,
y temblaban en la voz; y algún
obstáculo casual los hizo vanos.
Ahora que todo ya está en el pasado,
parece casi como si a los deseos
aquellos te hubieses entregado; cómo
brillaban,
recuerda, en los ojos que te miraban;
cómo temblaban en la voz, por ti,
recuerda, cuerpo.
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los
cíclopes,
ni la cólera del airado Poseidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una
exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu
cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo,
alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados
de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes
saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de
Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el
camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha
engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta
experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.
Murallas
Sin consideración, sin piedad, sin
recato
grandes y altas murallas en torno mío
construyeron.
Y ahora estoy aquí y me desespero.
Otra cosa no pienso: mi espíritu
devora este destino;
porque afuera muchas cosas tenía yo
que hacer.
Ah cuando los muros construían cómo
no estuve atento.
Pero nunca escuché ruido ni rumor de
constructores.
Imperceptiblemente fuera del mundo
me encerraron.
Expresa el aislamiento del
hombre, la forma en que las
personas se cierran en sí mismas.
•
El estilo de Cavafis es en general pulcro y sobrio, carece casi de imágenes.
• Sus versos se preocupan más de su parte prosaica que de su forma,
conforme a su realismo.
Entre 1896 y 1904 :

Voces

Deseos

Termópilas

Los funerales de Sarpedón
Entre 1905 y 1915:

La ciudad

Idus de marzo

Ítaca

Reyes alejandrinos
Entre 1919 y 1933:

El sol de la tarde

Hijo de hebreos

En Esparta

En las afueras de Antioquia

Días de 1908

En camino hacia Sinope
Entre 1916 y 1918:

Desde las nueve

Aristóbulo

El plazo de Nerón

El mes de Atir
Para información sobre su biografía se
puede consultar:
https://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_Cavafis
www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kavafis.htm
www.enfocarte.com/2.16/poesia.html
Para ver la obra completa de Kavafis:
es.slideshare.net/IzaskunUzkudun/27570
760-cavafis-c-p-poesia-completa
Poesíadelsigloxx
Dices: "Iré a otra tierra, hacia otro mar
y una ciudad mejor con certeza hallaré.
Pues cada esfuerzo mío está aquí
condenado,
Y muere mi corazón
lo mismo que mis pensamientos en esta
desolada languidez.
Donde vuelvo los ojos sólo veo
las oscuras ruinas de mi vida
y los muchos años que aquí pasé o
destruí".
No hallarás otra tierra ni otro mar.
La ciudad irá en ti siempre. Volverás
a las mismas calles. Y en los mismos
suburbios llegará tu vejez;
en la misma casa encanecerás.
Pues la ciudad es siempre la misma. Otra
no
busques -no la hay-
ni caminos ni barco para ti.
La vida que aquí perdiste
la has destruido en toda la tierra.
Η ΠόλιςΗ Πόλις
Είπες· «Θα πάγω σ’ άλλη γη, θα πάγω σ’ άλλη
θάλασσα.
Μια πόλις άλλη θα βρεθεί καλλίτερη από αυτή.
Κάθε προσπάθεια μου μια καταδίκη είναι γραφτή·
κ’ είν’ η καρδιά μου — σαν νεκρός — θαμένη.
Ο νους μου ως πότε μες στον μαρασμόν αυτόν θα
μένει.
Όπου το μάτι μου γυρίσω, όπου κι αν δω
ερείπια μαύρα της ζωής μου βλέπω εδώ,
που τόσα χρόνια πέρασα και ρήμαξα και χάλασα.»
Καινούριους τόπους δεν θα βρεις, δεν θάβρεις
άλλες θάλασσες.
Η πόλις θα σε ακολουθεί. Στους δρόμους θα
γυρνάς
τους ίδιους. Και στες γειτονιές τες ίδιες θα γερνάς·
και μες στα ίδια σπίτια αυτά θ’ ασπρίζεις.
Πάντα στην πόλι αυτή θα φθάνεις. Για τα αλλού —
μη ελπίζεις—
δεν έχει πλοίο για σε, δεν έχει οδό.
Έτσι που τη ζωή σου ρήμαξες εδώ
στην κώχη τούτη την μικρή, σ’ όλην την γη την
χάλασες.
•
En este poema hay dos interlocutores. Uno de ellos es Kavafis y el otro
puede ser un familiar o amigo.
•
Creo que el primer interlocutor de este poema es Kavafis.
•
Porque el interlocutor no es feliz, cree que la culpa es de la ciudad donde
vive, en la que todo es caótico.
•
Piensa que él está haciendo todo lo posible por salir adelante pero la
ciudad es la que le trae la mala suerte.
•
“La ciudad irá en ti siempre” significa que da igual la ciudad donde vivas,
el cambio está en nosotros mismos para dejar de estar destruidos y
perdidos.
•
Nunca encontrara una ciudad donde ir porque da igual donde vaya si no
resuelve sus problemas interiores.
•
La ciudad a la que se refiere este poema no es una ciudad en sentido
literal, se habla de una ciudad en sentido figurado porque cuando nombra
a la ciudad se refiere a lo que tenemos dentro de nosotros.
•
La métrica es yámbica deliberadamente descuidada: número desigual de
sílabas y versos cortados.
•
El ritmo viene marcado por la acentuación, por la entonación, las pausas
y la longitud de los versos.
•
Comparto la opinión de que da igual donde vivas si uno mismo no hace lo
necesario por luchar para salir adelante y ser feliz.
•
Porque uno cambie de lugar no significa que te vayan a ir bien las cosas
siempre. Puedes cambiar de ciudad y tu forma de ser será la misma si no se
hace nada por cambiar.
Sandra Ortiz
 Paul Valéry fue un escritor, poeta, ensayista y filósofo
francés. Nació en Séte, el 30 de octubre de 1871, y murió en
París el 20 de Julio de 1945.
 Estudió derecho en la universidad de Montpelier.
 En 1872 se trasladó a París, conociendo y uniéndose al
círculo literario del poeta simbolista Stéphane Mallarmé.
 Paul Valéry no siempre se dedicó a la poesía, trabajó como
funcionario.
 En 1917 publicó, por primera vez, La joven parca.
 Durante la ocupación nazi, se niega a colaborar con el
régimen, y permanece en silencio hasta 1945.
 En 1921, era considerado el mejor poeta de su tiempo. Se
apreciaba más sus poesías que sus discursos.
 De 1938 a 1945, tuvo una relación secreta con Jeanne
Loviton, abogada que escribía novelas bajo el pseudónimo
de Joan Voilier.
 Finalmente Jeanne Loviton se casa con Rovert Denöel, lo
que hizo que Valer y se sumiera en una profunda tristeza que
en parte causa su muerte en 1945.
 Paul Valery en sus versos abordaba ideas abstractas
mediante imágenes simbólicas.
 Los temas en sus obras poéticas son las emociones frente al
intelecto, el universo, el hombre, el ser y no ser o el proceso
creativo.
 En sus escritos en prosa analiza el arte, la cultura, la política…
 La joven parca (1917)
 Álbum de versos antiguos (1920)
 El cementerio marino (1920)
 Encantamientos (1922)
 Introducción al nuevo método de Leonardo Da Vinci (1895)
 La velada con Monsieur Teste (1876)
 El alma y la danza (1923)
 Degas, danza, dibujo (1938)
Potentes forasteros, inevitables astros,
que hacéis lucir, sobre lo temporal lejano
yo no sé qué de puro y sobrenatural;
vosotros que fundís en lágrimas de hombre
esos brillos soberbios, las invencibles armas,
los lancetazos signos de vuestra eternidad;
Soledad extasiada, dulcificante duna
cuando el agua hervorosa bruñida por la luna
sus voces cristalinas sin término propaga,
-¿qué alma padeciera la magia inexorable
de la rútila noche con su cielo implacable
sin exhalar un grito puro como una daga?
Todos estos poemas están escritos en verso libre, y hacen uso
de la metáfora.
¡Qué pura luz en su esplendor consume
tantos diamantes de impalpable espuma
y qué paz entonces se concibe!
Cuando sobre este abismo un sol reposa
-trabajo puro de una eterna causa refulge
el tiempo y soñar es saber.
El cementerio marino ha influido en poemas de muchos
autores,
como son Luis Cernuda, Víctor Hugo, Miguel de Unamuno…
Ved las hojas que ya no tienen savia
y que caen encima de la hierba;
ved el viento que se alza con su voz
gemebunda, que suena por el valle;
ved también la viajera golondrina
que roza con las puntas de sus alas
el agua adormecida del pantano;
ved al niño que vive en una choza
y que va a recoger entre los brezos
esas ramas caídas de los bosques.
Y cuando al fin la tumba los párpados les cierra,
nada os recuerda, nada, ni una piedra en la tierra
del cementerio aldeano donde el eco responde,
ni un ciprés amarillo que el otoño marchita,
ni la canción monótona que un mendigo musita
bajo un puente ya en ruinas que su dolor esconde.
Corral de muertos, entre pobres tapias,
hechas también de barro,
pobre corral donde la hoz no siega,
sólo una cruz, en el desierto campo
señala tu destino.
Si tu ángel acude a la memoria,
Sombras son estos hombres
Que aún palpitan tras las malezas de la tierra;
La muerte se diría
Más viva que la vida
Porque tú estás con ella,
Pasado el arco de tu vasto imperio,
Poblándola de pájaros y hojas
Con tu gracia y tu juventud incomparables.
¿Quién no se ha demorado ante el severo
Y tétrico instrumento que acompaña
En la diestra del dios a la guadaña
Y cuyas líneas repitió Durero?
Oh, muerte, yo te amo, pero te adoro vida…
Cuando vaya en mi caja para siempre dormida,
Haz que por vez postrera
Penetre en mis pupilas el sol de primavera.
1- Haz el análisis formal del poema y justifica la presencia de una
interrogación retórica y del elevado número de exclamaciones y
puntos suspensivos en los dos cantos finales.
Está escrito en versos endecasílabos, sin rima. En ocasiones hay rima
asonante. La exclamación retórica de la estrofa XVI le sirve al poeta
para reforzar la idea de que tras la muerte no hay nada. Con los
puntos suspensivos le da fuerza a sus exclamaciones, lamentando ese
amargo final, la muerte.
2- Repasa las primeras estrofas para hacerte una composición del
lugar y del momento en los que podemos situar el poema: ¿qué
imagen del cementerio
se extrae de ellas? ¿A qué elemento propio de los cementerios pueden
referirse las “teas” de la estrofa X (flambeaux) en el original francés?
Se muestra al cementerio como un lugar tranquilo, silencioso,
misterioso…
Las teas se refieren a las antorchas o velas, usadas para alumbrar en los
cementerios.
3- Busca en las estrofas XV y XVI el tópico clásico del Ubi sunt. ¿Qué es
lo que se lleva la muerte?
La muerte se lleva la juventud, los ojos, los dientes, el amor (estrofa XV).
Incluso el alma muere (estrofa XVI).
4- ¿Quién crees que se esconde bajo la imagen “deshabitadas testas,
hondos
padres” del canto XIX? ¿Por qué los gusanos no tienen ningún interés
en ellos?
Hace mención a los restos enterrados de los padres (las “deshabitadas
testas” son los cráneos vacíos y “hondos padres” los cadáveres
enterrados bajo tierra).Los gusanos no les prestan interés porque ya solo
hay huesos, y no tienen de qué alimentarse.
5- ¿Qué cambio repentino se produce en las dos estrofas finales? ¿por
qué
opción se decanta el poeta? ¿Qué tiene ganas de hacer y por qué?
Relaciona estas ideas finales con la cita inicial de Píndaro.
El poeta se da cuenta de que tiene que vivir la vida mientras dure,
opta por vivir mientras pueda, y no preocuparse tanto por la muerte,
esta es la misma idea que la de la cita de Píndaro, disfruta de la vida y
no te preocupes por lo que haya después.
6- Relaciona la imagen final de las “páginas todas deslumbradas” con
el proceso de la creación literaria.
Creo que con ´deslumbradas´ quiere decir que ha tenido inspiración, y
que esa inspiración se la ha proporcionado en parte el mar, y supongo
que dice que vuelen porque quiere vivir, ese sentimiento que antes he
comentado, el de vivir y disfrutar la vida mientras dure.
 EPDLP
 BIOGRAFIASYVIDAS
 WIKIPEDIA
 AMEDIAVOZ
 BUSCABIOGRAFIAS
Diego Simón
 Nacimiento: 4 de diciembre de 1875​
 Muerte: 29 de diciembre de 1926​
 Estudió literatura, historia del arte y filosofía
 Poeta y novelista austríaco​
 Obras destacadas: Vida y canciones y Cartas a un joven
poeta
 
 Rilke descubrió el psicoanálisis gracias a Lou Andreas-
Salomé.
 María von Thurn und Taxis acogió a Rilke en su castillo
de Duino.
 Los paisajes, especialmente los de Rusia, París y España.​
 La muerte descrita como la coronación de la vida.
 La religión, la cual dejó profundas huellas en él y en su obra. 
 El libro de las imágenes (1902)​
  El libro de las horas (1905)​
  Nuevos poemas (1907-1908)​
  Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (1910)​
  Elegías de Duino (1919)​
  Sonetos a Orfeo (1923)
Adelántate a toda
despedida, como si la
hubieras dejado​
atrás, como el invierno
que se está marchando.​
Pues bajo los inviernos
hay uno tan
infinitamente invierno​
que, si lo pasas, tu
corazón resistirá.
 El soneto está dedicado a
Vera Oukama Knoop,
bailarina y artista amiga de
su hija.
En la vieja casa, libre
ante mí​
diviso Praga entera a
la redonda;​
al fondo, silencioso y
quedo el paso,​
pasa de largo la hora
honda del crepúsculo.
 Rilke escribe este poema
como despedida a su
ciudad de origen, Praga.  
 Para datos biográficos, su propia biografía y temas literarios,
visita estas páginas:​
http://html.rincondelvago.com/rainer-maria-rilke.html​
https://es.wikipedia.org/wiki/Rainer_Maria_Rilke​
 Para leer una breve antología de Rilke:​
http://www.literatura.us/idiomas/rmr_breve.html
¿Qué harás tú, oh Dios,
cuando yo muera?​
Yo soy tu cántaro (¿y si me
quiebro?)​
Yo soy tu bebida (¿y si me
corrompo?)​
Soy tu ornato y tu oficio.​
Tú pierdes conmigo tu sentido.​
Después de mí no tendrás casa
en donde​
palabras cercanas y cálidas te
saluden.​
De tus pies cansados se caerá​
la sandalia de seda que yo soy.
Tu gran manto se soltará de ti.​
Tu mirada, que yo acojo caliente​
en mis mejillas, como en una
almohada,​
andará buscándome largo
tiempo -​
y a la hora del ocaso se echará​
en el regazo de unas piedras
desconocidas.​
 ​
Y tú, oh Dios, ¿qué harás?
Yo tengo miedo.
Apaga mis ojos, y podré verte, ​
cierra mis oídos, y podré oírte, ​
y sin pies podré llegar hasta ti, ​
y aun sin boca podré conjurarte. ​
córtame los brazos, te abrazaré ​
con el corazón como con las manos, ​
párame el corazón, latirá el cerebro, ​
y si en mi cerebro arrojaras fuego, ​
aún te llevaría sobre mi sangre.
 Nietzsche dijo: "Dios ha muerto, el hombre lo ha matado". Si
relacionamos la frase con los dos poemas, llegamos a la
conclusión de que no se refieren al Dios religioso.
 ¿Qué uno entonces a los dos autores? Que ninguno habla
literalmente de Dios.
 Los seres humanos no pueden escapar de este dios (los
sentimientos) por mucho que queramos escondernos de
ellos.
  También podría referirse al mismo Dios independientemente
de los sentimientos porque puedes llegar a él sin necesidad
de oír, ni de ver, ni de andar...
 Plástica: "Te abrazaré con el corazón como con las manos",
"latirá el cerebro".​
 Impactante: "Si en mi cerebro arrojaras fuego, aún te llevaría
sobre mi sangre".​
 Cotidiana: "De tus pies cansados se caerá la sandalia de
seda que yo soy", "tu gran manto se soltará de ti".
Señor: es hora. Largo fue el verano.​
Pon tu sombra en los relojes solares,​
y suelta los vientos por las llanuras.​
Haz que sazonen los últimos frutos;​
concédeles dos días más del sur,​
úrgeles a su madurez y mete​
en el vino espeso el postrer dulzor.​
No hará casa el que ahora no la
tiene,​
el que ahora está solo lo estará
siempre,​
velará, leerá, escribirá largas cartas,​
y deambulará por las avenidas,​
inquieto como el rodar de las hojas.
En el Jardin des Plantes de Paris ​
Sus ojos están tan cansados ​
de ver pasar los barrotes, que ya
nada
retienen. ​
Le parece que hubiera mil barrotes ​
y tras los mil barrotes ya no hubiera
mundo. ​
El blando andar de sus pies fuertes y
elásticos, ​
que van trazando un círculo
minúsculo, ​
es como una danza de fuerza en
torno a un centro ​
en el que una gran voluntad se alza
embotada. ​
Sólo a veces el telón de las pupilas ​
se levanta en silencio. Y entra una
imagen, ​
cruza la tensa calma de sus miembros
y al llegar al corazón deja de ser. 
 Poema-cosa: poesía objetiva.
 Un ejemplo es el poema de La Pantera porque leemos el
poema centrándonos en la imagen del animal y no de la
verdadera razón por la que Rilke lo escribió.
 Síntomas del cambio de estación: desaparece el sol y
vuelven los cultivos en los huertos.
 Quien no haya hecho lo que quería en verano, ahora en
otoño no lo conseguirá.​
 Rilke habla a Dios porque en él ve la paz. ​
 Las estrofas se alargan para hacer más tardía la llegada del
otoño.
 La pantera se mueve despacio.​
 Ve una infinidad de barrotes que no le dejan ser libre, pero
que ahora no le retienen.
 Rilke quería que hiciéramos una lectura alegórica porque
hace una imagen de un animal totalmente salvaje que se
vuelve vulnerable.
Leticia Dos Santos
 13 junio 1888 - 30 noviembre 1935
 Nació y murió en Lisboa.
 Sus padres fueron: Joaquim de Seabra Pessoa y María
Pinheiro Nogueira.
 Vive en Sudáfrica la mayor parte de su juventud.
 Recibió una educación británica..
 Sus primeros textos se escribieron en inglés.
 Mantiene contacto con la literatura inglesa a través de
autores como Shakespeare, Edgar Allan Poe, John Milton,
Lord Byron, Keats, Shelley...
 La relación con estos autores se debe a que sus estudios se
impartieron en inglés.
 Nacionalismo liberal: en algunos de sus poemas se refleja una
fuerte inclinación hacia la controversia.
 Patriotismo: búsqueda del patriotismo perdido a través de
una actitud sebastianista.
 Subjetivismo y heteronimia: se convierte en extremadamente
enigmático.
 Heterónimos: personalidades poéticas completas. Fue la
mayor creación estética de Pessoa.
 Álvaro de Campos: único heterónimo en manifestar las
distintas fases poéticas a lo largo de su obra.
 Ricardo Reis: el único en trabajar el léxico y la sintaxis.
 Alberto Caeiro: se caracterizaba por su espontaneidad
expresiva y sensual.
 Cultivó la poesía, la cual resulta tener un aire místico, heroico
y a veces trágico.
 Fue profundamente influenciada por la teología y la
masonería.
 Antinous (1918)
 35 Sonetos (1918)
 Poemas ingleses I - II - III (1918 – 1921)
 El banquero anarquista (1922)
 Tabaquería (1828)
 Mensagem (1933)
 I. Poesías (1942) (De Pessoa)
 II. Poesías (1944) (De Álvaro de Campos)
 III. Poesías (1946) (De Alberto Caeiro)
 IV. Odas (1946) (De Ricardo Reis)
 V. Mensajes (1945)
 VI. Poemas dramáticos (1952)
 VII. Y VIII. Poesías inéditas (1955 - 1956)
 Libro del desasosiego (1982) (De Bernardo Soares)
El guardador de rebaños
Soy un guardador de rebaños.
El rebaño es mis pensamientos
y todos mis pensamientos son sensaciones.
Pienso con los ojos y con los oídos
y con las manos y los pies
y con la nariz y la boca.
Pensar una flor es verla y olerla
y comerse una fruta es conocer su sentido.
Por eso cuando, en un día de calor,
me siento triste de disfrutarlo tanto,
y me acuesto estirado en la hierba,
y cierro los ojos calientes,
siento a todo mi cuerpo acostado en la realidad,
sé de verdad y soy feliz.
Oh mar salada, cuánta de tu sal
son lágrimas de Portugal!
¡Por cruzarte, cuántas madres lloraron,
cuántos hijos en vano rezaron!
¡Cuántas novias quedaron por casar
para que fueses nuestra, oh mar!
¿Valió la pena? Todo vale la pena
si el alma no es pequeña.
Quien quiere pasar allende el Bojador
tiene que pasar allende el dolor.
Dios al mar el peligro y el abismo dio,
mas fue en él donde el cielo se miró.
En el mundo, sólo conmigo, me dejaron
los dioses que disponen
no puedo contra ellos: lo que dieran
acepto sin más nada.
Así, el trigo baja al viento, y, cuando
el viento cesa, yérguese.
Yo podría morir triturado por un motor
con el sentimiento de deliciosa entrega
de una mujer poseída.
¡Tírenme dentro de los altos hornos!
¡Métanme debajo de los trenes!
¡Apaleadme en las bodegas de los barcos!
¡Masoquismo a través de maquinismos!
¡Sadismo de no sé qué moderno y yo y confusión!
¡Aúpa, jockey, que ganaste el Derby,
si pudiese morder tu cap de dos colores!
(¡Ser tan alto que no pueda pasar por ninguna puerta!
¡Y ver en mi alguna perversión sexual!)
¡Eh, eh, eh, catedrales!
¡Dejen que reviente mi cabeza contra sus esquinas,
y que me levanten de la calle lleno de sangre
sin que nadie sepa quién soy!
¡Oh tranvías, funiculares, subterráneos,
frótense en mí hasta el espasmo!
¡Huy, huy, ayayay1
¡Escúpanme la cara
oh automóviles llenos de parranderos y de putas,
oh multitudes cotidianas ni tristes ni alegres de la calle
río multicolor y anónimo donde puedo
bañarme como siempre quise!
Wikipedia
Escritores.org
Pdf del congreso internacional de Fernando Pessoa
Melanie Guillén
 Thomas Stearns Eliot, nació en Saint Louis y murió en Londres
en el año1888.
 Asistió a las universidades de Harvard, la Sorbona y Oxford.
 Su primer poema y el más importante fue “Canción de Amor
de J.Alfred Prudfrock. También escribió la Tierra Baldía, El
bosque sagrado. En su libro de ensayos Para Lancerot
Andrews expuso su posición como la de un clasicista en la
literatura.
 Le concedieron el Premio Nobel de Literatura y la orden del
Mérito.
 Fue poeta , escritor y dramaturgo.
• Modernismo y religiosidad:
 Era muy aficionado a la bagatela satírica, el chascarrillo
irónico, el arrebatado vanguardismo o el experimentalismo
literario.
 Fue el gran representante del modernismo inglés.
 Su última faceta es la mediativa y religiosa, se caracterizaba
por su tono trascendente y penitencial.
 Algunos aspectos importantes en su poesía, fueron la
influencia de los metafísicos, los simbolistas franceses y la
reacción contra el romanticismo.
 Utilizaba la técnica del correlato objetivo (consiste en el
empleo de imágenes poéticas de modo sucesivo).
 En sus obras plasmaba su creencia religiosa, por eso son
frecuentes las referencias y episodios o lugares con fuerte
significación religiosa.
 POESÍA: La tierra baldía (1922), Los hombres huecos (1925),
Miércoles de ceniza (1930), Cuatro cuartetos (1943).
 TEATRO: Asesinato en la catedral (1935), The cocktail party
(1949).
 ENSAYO: Dante (1929), The idea of a Christian Society (1940),
Poetry and drama (1951), The three voices of Poetry (1954),
Poetry and Poets (1957).
 Miércoles de ceniza
Porque no tengo esperanza de volver otra vez
porque no tengo esperanza
porque no tengo esperanza de volver
ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra
muerte.
• Estos versos traslucen entre fe y desesperanza, sus
composiciones en imágenes brindan originales resonancias
profundos e inesperados visos espirituales; una riqueza y
variedad distinta de la poesía del pasado siglo.
 Basada en el empleo coloquial del verso sin
rima, que intenta revivir el drama poético para
el público contemporáneo.
 La estructura está dividida en cinco partes:
El entierro de los muertos, una partida de
ajedrez, el sermón de fuego, muerte por agua
y lo que dijo el trueno.
 El tema central es la leyenda de un rey que
al volverse estéril ve como a su vez sus tierras
se
vuelven infecundas. La idea es expresar
vivamente la esterilidad de la sociedad
moderna en contraste con las sociedades del
pasado.
 Pretende reflejar la idea de
que un crítico literario debe
tener un hondo sentido
histórico para juzgar la
literatura desde una
perspectiva rigurosa. El poeta
debe ser impersonal en la
creación de su oficio.
 El bosque sagrado (1920)
representa el compendio
crítico y asímismo el inicio de
un cambio en el modo de
abordar los textos literarios.
 
 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Entrar&returnto
 http://www.biografiasyvidas.com/
 http://www.epdlp.com/donate.html
Vamos, tú y yo,
a la hora en que la tarde se extiende sobre el
cielo
cual un paciente adormecido sobre la mesa por
el
éter:
vamos a través de ciertas calles semisolitarias,
refugios bulliciosos
de noches de desvelo en hoteluchos para
pernoctar
y de mesones con el piso cubierto de aserrín y
conchas de ostra,
calles que acechan cual debate tedioso
de intención insidiosa
que desemboca en un interrogante abrumador...
Ay, no preguntes: «¿De qué me hablas?»
Vamos más bien a realizar nuestra visita.
              
En el salón las señoras están deambulando
y de Miguel Ángel están hablando.
              
La neblina amarilla que se rasca la espalda sobre las
ventanas,
el humo amarillo que frota el hocico sobre las
ventanas,
lamió con su lengua las esquinas del ocaso,
se deslizó por la terraza, pegó un salto repentino,
y viendo que era una tarde lánguida de octubre,
dio una vuelta a la casa y se acostó a dormir.
              
Ya habrá tiempo. Ya lo habrá.
Para el humo amarillo que se arrastra por las calles
rascándose sobre las ventanas.               
Ya habrá tiempo. Ya lo habrá.
Para preparar un rostro que afronte los rostros que
enfrentamos.
Ya habrá tiempo para matar, para crear, 
y tiempo para todas las obras y los días de nuestras
manos               
que elevan las preguntas y las dejan caer sobre tu
plato;
tiempo para ti y tiempo para mí,
tiempo bastante aun para mil indecisiones,
y para mil visiones y otras tantas revisiones,
antes de la hora de compartir el pan tostado y el té.
 Empleó imágenes de la vida urbana en un contexto de
intensidad. Es una obra poética que carece de una forma
fija o de un patrón regular, además de una rima poco
frecuente.
 Los temas son el mundo interior, conciencia, estados de
ánimo, entre otros.
 Publicado en junio de 1915.
 Prufrock y Tierra baldía son vistos como el germen de la
poesía Modernista.
 Muchos eruditos y el propio autor Eliot han apuntando
elementos autobiográficos al personaje de Prufrock.
 En el epígrafe refiere al encuentro entre Dante y Guido da
Montenegro que estaba condenado al octavo círculo del
infierno por asesorar al Papá Bonifacio VIII.
 “Canción de amor de J . Alfred Prufrock” transmite los
pensamientos de sexualidad frustrada de un hombre de
mediana edad que tiene miedo de hacer algo y finalmente
no decide hacerlo.
 Algunos creen que Prufrock está hablando con otra persona
o directamente con el lector y algunos que es un monólogo
interior del personaje.
 Una disputa significativa es el significado de la “pregunta
abrumadora”. Muchos creen que Prufrock  intenta decirle a
una mujer su interés amoroso hacía ella, en cambio, otro
piensan que intenta expresar la idea más profunda o la
desilusión de la sociedad pero teme el rechazo.
 Eliot utiliza imágenes que comparan el carácter de Prufrock,
representando el envejecimiento y la decadencia. Por
ejemplo “La neblina amarilla y la tarde”.
 El ‘New Criticism’ es una corriente de la teoría literaria del
siglo XX , originada en Estados Unidos. Propone una lectura
atenta del texto (close reading), que preste particular
atención a sus ambigüedades y contradicciones internas,
propiamente lingüísticas y literarias, con la voluntad de
excluir los componentes históricos y psicológicos de los
estudios literarios, en la creencia de que hay que analizar la
obra en sí, prescindiendo del fundamento científico, lo que
era en gran medida la clave del formalismo ruso.
 Kavafis: irónico, retórico y simbolista
 Valery: profundo, enigmático y sensible
 Rilke: religioso, detallista y natural
 Pessoa: misterioso, patriota y supersticioso
 T.S.Eliot: cristiano, culto y cotidiano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaverabpalaciosr
 
Tópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actualTópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actualAna Ovando
 
Expo los versos del capitan
Expo los versos del capitanExpo los versos del capitan
Expo los versos del capitanpocahontasjoss
 
Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)pmarrugat
 
CON EL VENDAVAL DE LA POESIA
CON EL VENDAVAL DE LA POESIACON EL VENDAVAL DE LA POESIA
CON EL VENDAVAL DE LA POESIAGastón Matute
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duerossophiee
 
El poema
El poemaEl poema
El poemaDISCU
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Ana Martínez García
 
Poemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 A
Poemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 APoemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 A
Poemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 A4esopalamos
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
Gerardo diego. romance del duero. didac cabello.
Gerardo diego. romance del duero. didac cabello.Gerardo diego. romance del duero. didac cabello.
Gerardo diego. romance del duero. didac cabello.fsanch10
 
Luis Cernuda Anna Grassot
Luis Cernuda Anna GrassotLuis Cernuda Anna Grassot
Luis Cernuda Anna Grassot4esopalamos
 
Literatura reporte de lectura 2
Literatura reporte de lectura 2Literatura reporte de lectura 2
Literatura reporte de lectura 2Marco Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Tópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actualTópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actual
 
Amores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistasAmores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistas
 
Expo los versos del capitan
Expo los versos del capitanExpo los versos del capitan
Expo los versos del capitan
 
Del desamor y otras formas de morir web
Del desamor y otras formas de morir webDel desamor y otras formas de morir web
Del desamor y otras formas de morir web
 
Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
PALABRA DE POETA
PALABRA DE POETAPALABRA DE POETA
PALABRA DE POETA
 
Pedro salinas
Pedro salinasPedro salinas
Pedro salinas
 
CON EL VENDAVAL DE LA POESIA
CON EL VENDAVAL DE LA POESIACON EL VENDAVAL DE LA POESIA
CON EL VENDAVAL DE LA POESIA
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
Poemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 A
Poemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 APoemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 A
Poemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 A
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Gerardo diego. romance del duero. didac cabello.
Gerardo diego. romance del duero. didac cabello.Gerardo diego. romance del duero. didac cabello.
Gerardo diego. romance del duero. didac cabello.
 
Mariaaaaaaaaaaaaaaaa
MariaaaaaaaaaaaaaaaaMariaaaaaaaaaaaaaaaa
Mariaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Luis Cernuda Anna Grassot
Luis Cernuda Anna GrassotLuis Cernuda Anna Grassot
Luis Cernuda Anna Grassot
 
Poemas dibujados
Poemas dibujadosPoemas dibujados
Poemas dibujados
 
Literatura reporte de lectura 2
Literatura reporte de lectura 2Literatura reporte de lectura 2
Literatura reporte de lectura 2
 

Destacado

Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension LectoraCaracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectoracareducperu
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1srlenin
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraFactores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraAlicia Aliaga Pacora
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraMagdajorquera
 
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension LectoraFactores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension Lectoracareducperu
 

Destacado (7)

solangel Grimon
solangel Grimonsolangel Grimon
solangel Grimon
 
Batería de cuentos
Batería de cuentosBatería de cuentos
Batería de cuentos
 
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension LectoraCaracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraFactores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión Lectora
 
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension LectoraFactores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
 

Similar a Poesíadelsigloxx

Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014lenguajesc
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoSergio Navarro
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXElena Llorente
 
Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaAngeles Bañon
 
Biblioteca para enviar
Biblioteca para enviarBiblioteca para enviar
Biblioteca para enviarbarrera52emi
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27Ana Badillo
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.modnormrg
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
Entrevista a Julio Cortazar
Entrevista a Julio CortazarEntrevista a Julio Cortazar
Entrevista a Julio Cortazariesbaixmontseny
 

Similar a Poesíadelsigloxx (20)

Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-Americano
 
Libro de poemas (1)
Libro de poemas (1)Libro de poemas (1)
Libro de poemas (1)
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesa
 
Número 2 terminado
Número 2 terminadoNúmero 2 terminado
Número 2 terminado
 
Biblioteca para enviar
Biblioteca para enviarBiblioteca para enviar
Biblioteca para enviar
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
 
Entrevista a Julio Cortazar
Entrevista a Julio CortazarEntrevista a Julio Cortazar
Entrevista a Julio Cortazar
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 

Último

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 

Último (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 

Poesíadelsigloxx

  • 2.  Konstantinos Kavafis nació el 29 de abril de 1863 y murió el 29 de abril de 1933 en Alejandría (actual Egipto).  Fue el último de los ocho hijos de una familia griega.  Se debatió con frecuencia entre el miedo y el deber, de un lado, y la libertad y el placer, de otro.  Edgar Morgan Forster fue quien hizo conocer su obra internacionalmente.  A finales de 1932 le diagnosticaron cáncer de laringe.
  • 3.  El siglo XX es una época enormemente agitada: dos guerras mundiales; la Revolución rusa y el hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929.  Alexándros Papadiamandis es considerado el mejor novelista en griego y Kavafis el más célebre poeta en lengua griega.  Los dos nos ayudan a comprender la compleja evolución del neohelenismo literario.  Ninguno se involucró en los conflictos de su época.
  • 4.  El propio autor clasificaba su obra en tres áreas, atendiendo a su expresión poética: filosóficos, históricos y eróticos. − Poemas eróticos: conservan la nobleza y dignidad de los otros. − Poemas históricos: tienen contenidos también hedonistas y didácticos. − Poemas filosóficos: giran en torno a ciertas temáticas recurrentes.
  • 5. Esperando a los bárbaros - ¿Qué esperamos reunidos en el ágora? Es que los bárbaros van a llegar hoy día. - ¿Por qué en el Senado tal inactividad? ¿Por qué los Senadores están sin legislar? Porque los bárbaros llegarán hoy día. ¿Qué leyes van a hacer ya los Senadores? Los bárbaros cuando lleguen legislarán.  Kavafis compuso con frecuencia poemas no sobre grandes momentos históricos, sino sobre las decadencias después de los mismos,.
  • 6.  Son muy leídos sus poemas que cantan las excelencias sensuales del amor furtivo.  En él se habla de cuerpos amados y que nos amaron y también de los deseos imposibles y que siguen en la memoria. Recuerda cuerpo Cuerpo, recuerda no solamente cuánto fuiste amado, no solo los lechos en que te acostaste, sino también aquellos deseos que por ti brillaban en los ojos manifiestamente, y temblaban en la voz; y algún obstáculo casual los hizo vanos. Ahora que todo ya está en el pasado, parece casi como si a los deseos aquellos te hubieses entregado; cómo brillaban, recuerda, en los ojos que te miraban; cómo temblaban en la voz, por ti, recuerda, cuerpo.
  • 7. Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Poseidón. Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta si tu pensamiento es elevado, si una exquisita emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo. Los lestrigones y los cíclopes y el feroz Poseidón no podrán encontrarte si tú no los llevas ya dentro, en tu alma, si tu alma no los conjura ante ti. Debes rogar que el viaje sea largo, que sean muchos los días de verano; que te vean arribar con gozo, alegremente, a puertos que tú antes ignorabas. Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia, y comprar unas bellas mercancías: madreperlas, coral, ébano, y ámbar, y perfumes placenteros de mil clases. Acude a muchas ciudades del Egipto para aprender, y aprender de quienes saben. Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje. Sin ellas, jamás habrías partido; mas no tiene otra cosa que ofrecerte. Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado. Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia, sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.
  • 8. Murallas Sin consideración, sin piedad, sin recato grandes y altas murallas en torno mío construyeron. Y ahora estoy aquí y me desespero. Otra cosa no pienso: mi espíritu devora este destino; porque afuera muchas cosas tenía yo que hacer. Ah cuando los muros construían cómo no estuve atento. Pero nunca escuché ruido ni rumor de constructores. Imperceptiblemente fuera del mundo me encerraron. Expresa el aislamiento del hombre, la forma en que las personas se cierran en sí mismas.
  • 9. • El estilo de Cavafis es en general pulcro y sobrio, carece casi de imágenes. • Sus versos se preocupan más de su parte prosaica que de su forma, conforme a su realismo.
  • 10. Entre 1896 y 1904 :  Voces  Deseos  Termópilas  Los funerales de Sarpedón Entre 1905 y 1915:  La ciudad  Idus de marzo  Ítaca  Reyes alejandrinos Entre 1919 y 1933:  El sol de la tarde  Hijo de hebreos  En Esparta  En las afueras de Antioquia  Días de 1908  En camino hacia Sinope Entre 1916 y 1918:  Desde las nueve  Aristóbulo  El plazo de Nerón  El mes de Atir
  • 11. Para información sobre su biografía se puede consultar: https://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_Cavafis www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kavafis.htm www.enfocarte.com/2.16/poesia.html Para ver la obra completa de Kavafis: es.slideshare.net/IzaskunUzkudun/27570 760-cavafis-c-p-poesia-completa
  • 13. Dices: "Iré a otra tierra, hacia otro mar y una ciudad mejor con certeza hallaré. Pues cada esfuerzo mío está aquí condenado, Y muere mi corazón lo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez. Donde vuelvo los ojos sólo veo las oscuras ruinas de mi vida y los muchos años que aquí pasé o destruí". No hallarás otra tierra ni otro mar. La ciudad irá en ti siempre. Volverás a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez; en la misma casa encanecerás. Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay- ni caminos ni barco para ti. La vida que aquí perdiste la has destruido en toda la tierra. Η ΠόλιςΗ Πόλις Είπες· «Θα πάγω σ’ άλλη γη, θα πάγω σ’ άλλη θάλασσα. Μια πόλις άλλη θα βρεθεί καλλίτερη από αυτή. Κάθε προσπάθεια μου μια καταδίκη είναι γραφτή· κ’ είν’ η καρδιά μου — σαν νεκρός — θαμένη. Ο νους μου ως πότε μες στον μαρασμόν αυτόν θα μένει. Όπου το μάτι μου γυρίσω, όπου κι αν δω ερείπια μαύρα της ζωής μου βλέπω εδώ, που τόσα χρόνια πέρασα και ρήμαξα και χάλασα.» Καινούριους τόπους δεν θα βρεις, δεν θάβρεις άλλες θάλασσες. Η πόλις θα σε ακολουθεί. Στους δρόμους θα γυρνάς τους ίδιους. Και στες γειτονιές τες ίδιες θα γερνάς· και μες στα ίδια σπίτια αυτά θ’ ασπρίζεις. Πάντα στην πόλι αυτή θα φθάνεις. Για τα αλλού — μη ελπίζεις— δεν έχει πλοίο για σε, δεν έχει οδό. Έτσι που τη ζωή σου ρήμαξες εδώ στην κώχη τούτη την μικρή, σ’ όλην την γη την χάλασες.
  • 14. • En este poema hay dos interlocutores. Uno de ellos es Kavafis y el otro puede ser un familiar o amigo. • Creo que el primer interlocutor de este poema es Kavafis.
  • 15. • Porque el interlocutor no es feliz, cree que la culpa es de la ciudad donde vive, en la que todo es caótico. • Piensa que él está haciendo todo lo posible por salir adelante pero la ciudad es la que le trae la mala suerte.
  • 16. • “La ciudad irá en ti siempre” significa que da igual la ciudad donde vivas, el cambio está en nosotros mismos para dejar de estar destruidos y perdidos.
  • 17. • Nunca encontrara una ciudad donde ir porque da igual donde vaya si no resuelve sus problemas interiores. • La ciudad a la que se refiere este poema no es una ciudad en sentido literal, se habla de una ciudad en sentido figurado porque cuando nombra a la ciudad se refiere a lo que tenemos dentro de nosotros.
  • 18. • La métrica es yámbica deliberadamente descuidada: número desigual de sílabas y versos cortados. • El ritmo viene marcado por la acentuación, por la entonación, las pausas y la longitud de los versos.
  • 19. • Comparto la opinión de que da igual donde vivas si uno mismo no hace lo necesario por luchar para salir adelante y ser feliz. • Porque uno cambie de lugar no significa que te vayan a ir bien las cosas siempre. Puedes cambiar de ciudad y tu forma de ser será la misma si no se hace nada por cambiar.
  • 21.  Paul Valéry fue un escritor, poeta, ensayista y filósofo francés. Nació en Séte, el 30 de octubre de 1871, y murió en París el 20 de Julio de 1945.  Estudió derecho en la universidad de Montpelier.  En 1872 se trasladó a París, conociendo y uniéndose al círculo literario del poeta simbolista Stéphane Mallarmé.
  • 22.  Paul Valéry no siempre se dedicó a la poesía, trabajó como funcionario.  En 1917 publicó, por primera vez, La joven parca.  Durante la ocupación nazi, se niega a colaborar con el régimen, y permanece en silencio hasta 1945.
  • 23.  En 1921, era considerado el mejor poeta de su tiempo. Se apreciaba más sus poesías que sus discursos.  De 1938 a 1945, tuvo una relación secreta con Jeanne Loviton, abogada que escribía novelas bajo el pseudónimo de Joan Voilier.  Finalmente Jeanne Loviton se casa con Rovert Denöel, lo que hizo que Valer y se sumiera en una profunda tristeza que en parte causa su muerte en 1945.
  • 24.  Paul Valery en sus versos abordaba ideas abstractas mediante imágenes simbólicas.  Los temas en sus obras poéticas son las emociones frente al intelecto, el universo, el hombre, el ser y no ser o el proceso creativo.  En sus escritos en prosa analiza el arte, la cultura, la política…
  • 25.  La joven parca (1917)  Álbum de versos antiguos (1920)  El cementerio marino (1920)  Encantamientos (1922)
  • 26.  Introducción al nuevo método de Leonardo Da Vinci (1895)  La velada con Monsieur Teste (1876)  El alma y la danza (1923)  Degas, danza, dibujo (1938)
  • 27. Potentes forasteros, inevitables astros, que hacéis lucir, sobre lo temporal lejano yo no sé qué de puro y sobrenatural; vosotros que fundís en lágrimas de hombre esos brillos soberbios, las invencibles armas, los lancetazos signos de vuestra eternidad;
  • 28. Soledad extasiada, dulcificante duna cuando el agua hervorosa bruñida por la luna sus voces cristalinas sin término propaga, -¿qué alma padeciera la magia inexorable de la rútila noche con su cielo implacable sin exhalar un grito puro como una daga? Todos estos poemas están escritos en verso libre, y hacen uso de la metáfora.
  • 29. ¡Qué pura luz en su esplendor consume tantos diamantes de impalpable espuma y qué paz entonces se concibe! Cuando sobre este abismo un sol reposa -trabajo puro de una eterna causa refulge el tiempo y soñar es saber. El cementerio marino ha influido en poemas de muchos autores, como son Luis Cernuda, Víctor Hugo, Miguel de Unamuno…
  • 30. Ved las hojas que ya no tienen savia y que caen encima de la hierba; ved el viento que se alza con su voz gemebunda, que suena por el valle; ved también la viajera golondrina que roza con las puntas de sus alas el agua adormecida del pantano; ved al niño que vive en una choza y que va a recoger entre los brezos esas ramas caídas de los bosques.
  • 31. Y cuando al fin la tumba los párpados les cierra, nada os recuerda, nada, ni una piedra en la tierra del cementerio aldeano donde el eco responde, ni un ciprés amarillo que el otoño marchita, ni la canción monótona que un mendigo musita bajo un puente ya en ruinas que su dolor esconde.
  • 32. Corral de muertos, entre pobres tapias, hechas también de barro, pobre corral donde la hoz no siega, sólo una cruz, en el desierto campo señala tu destino.
  • 33. Si tu ángel acude a la memoria, Sombras son estos hombres Que aún palpitan tras las malezas de la tierra; La muerte se diría Más viva que la vida Porque tú estás con ella, Pasado el arco de tu vasto imperio, Poblándola de pájaros y hojas Con tu gracia y tu juventud incomparables.
  • 34. ¿Quién no se ha demorado ante el severo Y tétrico instrumento que acompaña En la diestra del dios a la guadaña Y cuyas líneas repitió Durero?
  • 35. Oh, muerte, yo te amo, pero te adoro vida… Cuando vaya en mi caja para siempre dormida, Haz que por vez postrera Penetre en mis pupilas el sol de primavera.
  • 36. 1- Haz el análisis formal del poema y justifica la presencia de una interrogación retórica y del elevado número de exclamaciones y puntos suspensivos en los dos cantos finales. Está escrito en versos endecasílabos, sin rima. En ocasiones hay rima asonante. La exclamación retórica de la estrofa XVI le sirve al poeta para reforzar la idea de que tras la muerte no hay nada. Con los puntos suspensivos le da fuerza a sus exclamaciones, lamentando ese amargo final, la muerte.
  • 37. 2- Repasa las primeras estrofas para hacerte una composición del lugar y del momento en los que podemos situar el poema: ¿qué imagen del cementerio se extrae de ellas? ¿A qué elemento propio de los cementerios pueden referirse las “teas” de la estrofa X (flambeaux) en el original francés? Se muestra al cementerio como un lugar tranquilo, silencioso, misterioso… Las teas se refieren a las antorchas o velas, usadas para alumbrar en los cementerios. 3- Busca en las estrofas XV y XVI el tópico clásico del Ubi sunt. ¿Qué es lo que se lleva la muerte? La muerte se lleva la juventud, los ojos, los dientes, el amor (estrofa XV). Incluso el alma muere (estrofa XVI).
  • 38. 4- ¿Quién crees que se esconde bajo la imagen “deshabitadas testas, hondos padres” del canto XIX? ¿Por qué los gusanos no tienen ningún interés en ellos? Hace mención a los restos enterrados de los padres (las “deshabitadas testas” son los cráneos vacíos y “hondos padres” los cadáveres enterrados bajo tierra).Los gusanos no les prestan interés porque ya solo hay huesos, y no tienen de qué alimentarse. 5- ¿Qué cambio repentino se produce en las dos estrofas finales? ¿por qué opción se decanta el poeta? ¿Qué tiene ganas de hacer y por qué? Relaciona estas ideas finales con la cita inicial de Píndaro. El poeta se da cuenta de que tiene que vivir la vida mientras dure, opta por vivir mientras pueda, y no preocuparse tanto por la muerte, esta es la misma idea que la de la cita de Píndaro, disfruta de la vida y no te preocupes por lo que haya después.
  • 39. 6- Relaciona la imagen final de las “páginas todas deslumbradas” con el proceso de la creación literaria. Creo que con ´deslumbradas´ quiere decir que ha tenido inspiración, y que esa inspiración se la ha proporcionado en parte el mar, y supongo que dice que vuelen porque quiere vivir, ese sentimiento que antes he comentado, el de vivir y disfrutar la vida mientras dure.
  • 40.  EPDLP  BIOGRAFIASYVIDAS  WIKIPEDIA  AMEDIAVOZ  BUSCABIOGRAFIAS
  • 42.  Nacimiento: 4 de diciembre de 1875​  Muerte: 29 de diciembre de 1926​  Estudió literatura, historia del arte y filosofía  Poeta y novelista austríaco​  Obras destacadas: Vida y canciones y Cartas a un joven poeta  
  • 43.  Rilke descubrió el psicoanálisis gracias a Lou Andreas- Salomé.  María von Thurn und Taxis acogió a Rilke en su castillo de Duino.
  • 44.  Los paisajes, especialmente los de Rusia, París y España.​  La muerte descrita como la coronación de la vida.  La religión, la cual dejó profundas huellas en él y en su obra. 
  • 45.  El libro de las imágenes (1902)​   El libro de las horas (1905)​   Nuevos poemas (1907-1908)​   Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (1910)​   Elegías de Duino (1919)​   Sonetos a Orfeo (1923)
  • 46. Adelántate a toda despedida, como si la hubieras dejado​ atrás, como el invierno que se está marchando.​ Pues bajo los inviernos hay uno tan infinitamente invierno​ que, si lo pasas, tu corazón resistirá.  El soneto está dedicado a Vera Oukama Knoop, bailarina y artista amiga de su hija.
  • 47. En la vieja casa, libre ante mí​ diviso Praga entera a la redonda;​ al fondo, silencioso y quedo el paso,​ pasa de largo la hora honda del crepúsculo.  Rilke escribe este poema como despedida a su ciudad de origen, Praga.  
  • 48.  Para datos biográficos, su propia biografía y temas literarios, visita estas páginas:​ http://html.rincondelvago.com/rainer-maria-rilke.html​ https://es.wikipedia.org/wiki/Rainer_Maria_Rilke​  Para leer una breve antología de Rilke:​ http://www.literatura.us/idiomas/rmr_breve.html
  • 49. ¿Qué harás tú, oh Dios, cuando yo muera?​ Yo soy tu cántaro (¿y si me quiebro?)​ Yo soy tu bebida (¿y si me corrompo?)​ Soy tu ornato y tu oficio.​ Tú pierdes conmigo tu sentido.​ Después de mí no tendrás casa en donde​ palabras cercanas y cálidas te saluden.​ De tus pies cansados se caerá​ la sandalia de seda que yo soy. Tu gran manto se soltará de ti.​ Tu mirada, que yo acojo caliente​ en mis mejillas, como en una almohada,​ andará buscándome largo tiempo -​ y a la hora del ocaso se echará​ en el regazo de unas piedras desconocidas.​  ​ Y tú, oh Dios, ¿qué harás? Yo tengo miedo.
  • 50. Apaga mis ojos, y podré verte, ​ cierra mis oídos, y podré oírte, ​ y sin pies podré llegar hasta ti, ​ y aun sin boca podré conjurarte. ​ córtame los brazos, te abrazaré ​ con el corazón como con las manos, ​ párame el corazón, latirá el cerebro, ​ y si en mi cerebro arrojaras fuego, ​ aún te llevaría sobre mi sangre.
  • 51.  Nietzsche dijo: "Dios ha muerto, el hombre lo ha matado". Si relacionamos la frase con los dos poemas, llegamos a la conclusión de que no se refieren al Dios religioso.  ¿Qué uno entonces a los dos autores? Que ninguno habla literalmente de Dios.
  • 52.  Los seres humanos no pueden escapar de este dios (los sentimientos) por mucho que queramos escondernos de ellos.   También podría referirse al mismo Dios independientemente de los sentimientos porque puedes llegar a él sin necesidad de oír, ni de ver, ni de andar...
  • 53.  Plástica: "Te abrazaré con el corazón como con las manos", "latirá el cerebro".​  Impactante: "Si en mi cerebro arrojaras fuego, aún te llevaría sobre mi sangre".​  Cotidiana: "De tus pies cansados se caerá la sandalia de seda que yo soy", "tu gran manto se soltará de ti".
  • 54. Señor: es hora. Largo fue el verano.​ Pon tu sombra en los relojes solares,​ y suelta los vientos por las llanuras.​ Haz que sazonen los últimos frutos;​ concédeles dos días más del sur,​ úrgeles a su madurez y mete​ en el vino espeso el postrer dulzor.​ No hará casa el que ahora no la tiene,​ el que ahora está solo lo estará siempre,​ velará, leerá, escribirá largas cartas,​ y deambulará por las avenidas,​ inquieto como el rodar de las hojas.
  • 55. En el Jardin des Plantes de Paris ​ Sus ojos están tan cansados ​ de ver pasar los barrotes, que ya nada retienen. ​ Le parece que hubiera mil barrotes ​ y tras los mil barrotes ya no hubiera mundo. ​ El blando andar de sus pies fuertes y elásticos, ​ que van trazando un círculo minúsculo, ​ es como una danza de fuerza en torno a un centro ​ en el que una gran voluntad se alza embotada. ​ Sólo a veces el telón de las pupilas ​ se levanta en silencio. Y entra una imagen, ​ cruza la tensa calma de sus miembros y al llegar al corazón deja de ser. 
  • 56.  Poema-cosa: poesía objetiva.  Un ejemplo es el poema de La Pantera porque leemos el poema centrándonos en la imagen del animal y no de la verdadera razón por la que Rilke lo escribió.
  • 57.  Síntomas del cambio de estación: desaparece el sol y vuelven los cultivos en los huertos.  Quien no haya hecho lo que quería en verano, ahora en otoño no lo conseguirá.​  Rilke habla a Dios porque en él ve la paz. ​  Las estrofas se alargan para hacer más tardía la llegada del otoño.
  • 58.  La pantera se mueve despacio.​  Ve una infinidad de barrotes que no le dejan ser libre, pero que ahora no le retienen.  Rilke quería que hiciéramos una lectura alegórica porque hace una imagen de un animal totalmente salvaje que se vuelve vulnerable.
  • 60.  13 junio 1888 - 30 noviembre 1935  Nació y murió en Lisboa.  Sus padres fueron: Joaquim de Seabra Pessoa y María Pinheiro Nogueira.  Vive en Sudáfrica la mayor parte de su juventud.  Recibió una educación británica..  Sus primeros textos se escribieron en inglés.
  • 61.  Mantiene contacto con la literatura inglesa a través de autores como Shakespeare, Edgar Allan Poe, John Milton, Lord Byron, Keats, Shelley...  La relación con estos autores se debe a que sus estudios se impartieron en inglés.
  • 62.  Nacionalismo liberal: en algunos de sus poemas se refleja una fuerte inclinación hacia la controversia.  Patriotismo: búsqueda del patriotismo perdido a través de una actitud sebastianista.  Subjetivismo y heteronimia: se convierte en extremadamente enigmático.
  • 63.  Heterónimos: personalidades poéticas completas. Fue la mayor creación estética de Pessoa.  Álvaro de Campos: único heterónimo en manifestar las distintas fases poéticas a lo largo de su obra.  Ricardo Reis: el único en trabajar el léxico y la sintaxis.  Alberto Caeiro: se caracterizaba por su espontaneidad expresiva y sensual.
  • 64.  Cultivó la poesía, la cual resulta tener un aire místico, heroico y a veces trágico.  Fue profundamente influenciada por la teología y la masonería.
  • 65.  Antinous (1918)  35 Sonetos (1918)  Poemas ingleses I - II - III (1918 – 1921)  El banquero anarquista (1922)  Tabaquería (1828)  Mensagem (1933)  I. Poesías (1942) (De Pessoa)  II. Poesías (1944) (De Álvaro de Campos)  III. Poesías (1946) (De Alberto Caeiro)  IV. Odas (1946) (De Ricardo Reis)  V. Mensajes (1945)  VI. Poemas dramáticos (1952)  VII. Y VIII. Poesías inéditas (1955 - 1956)  Libro del desasosiego (1982) (De Bernardo Soares)
  • 66. El guardador de rebaños Soy un guardador de rebaños. El rebaño es mis pensamientos y todos mis pensamientos son sensaciones. Pienso con los ojos y con los oídos y con las manos y los pies y con la nariz y la boca. Pensar una flor es verla y olerla y comerse una fruta es conocer su sentido. Por eso cuando, en un día de calor, me siento triste de disfrutarlo tanto, y me acuesto estirado en la hierba, y cierro los ojos calientes, siento a todo mi cuerpo acostado en la realidad, sé de verdad y soy feliz.
  • 67. Oh mar salada, cuánta de tu sal son lágrimas de Portugal! ¡Por cruzarte, cuántas madres lloraron, cuántos hijos en vano rezaron! ¡Cuántas novias quedaron por casar para que fueses nuestra, oh mar! ¿Valió la pena? Todo vale la pena si el alma no es pequeña. Quien quiere pasar allende el Bojador tiene que pasar allende el dolor. Dios al mar el peligro y el abismo dio, mas fue en él donde el cielo se miró.
  • 68. En el mundo, sólo conmigo, me dejaron los dioses que disponen no puedo contra ellos: lo que dieran acepto sin más nada. Así, el trigo baja al viento, y, cuando el viento cesa, yérguese.
  • 69. Yo podría morir triturado por un motor con el sentimiento de deliciosa entrega de una mujer poseída. ¡Tírenme dentro de los altos hornos! ¡Métanme debajo de los trenes! ¡Apaleadme en las bodegas de los barcos! ¡Masoquismo a través de maquinismos! ¡Sadismo de no sé qué moderno y yo y confusión! ¡Aúpa, jockey, que ganaste el Derby, si pudiese morder tu cap de dos colores! (¡Ser tan alto que no pueda pasar por ninguna puerta! ¡Y ver en mi alguna perversión sexual!)
  • 70. ¡Eh, eh, eh, catedrales! ¡Dejen que reviente mi cabeza contra sus esquinas, y que me levanten de la calle lleno de sangre sin que nadie sepa quién soy! ¡Oh tranvías, funiculares, subterráneos, frótense en mí hasta el espasmo! ¡Huy, huy, ayayay1 ¡Escúpanme la cara oh automóviles llenos de parranderos y de putas, oh multitudes cotidianas ni tristes ni alegres de la calle río multicolor y anónimo donde puedo bañarme como siempre quise!
  • 71. Wikipedia Escritores.org Pdf del congreso internacional de Fernando Pessoa
  • 73.  Thomas Stearns Eliot, nació en Saint Louis y murió en Londres en el año1888.  Asistió a las universidades de Harvard, la Sorbona y Oxford.  Su primer poema y el más importante fue “Canción de Amor de J.Alfred Prudfrock. También escribió la Tierra Baldía, El bosque sagrado. En su libro de ensayos Para Lancerot Andrews expuso su posición como la de un clasicista en la literatura.  Le concedieron el Premio Nobel de Literatura y la orden del Mérito.  Fue poeta , escritor y dramaturgo.
  • 74. • Modernismo y religiosidad:  Era muy aficionado a la bagatela satírica, el chascarrillo irónico, el arrebatado vanguardismo o el experimentalismo literario.  Fue el gran representante del modernismo inglés.  Su última faceta es la mediativa y religiosa, se caracterizaba por su tono trascendente y penitencial.
  • 75.  Algunos aspectos importantes en su poesía, fueron la influencia de los metafísicos, los simbolistas franceses y la reacción contra el romanticismo.  Utilizaba la técnica del correlato objetivo (consiste en el empleo de imágenes poéticas de modo sucesivo).  En sus obras plasmaba su creencia religiosa, por eso son frecuentes las referencias y episodios o lugares con fuerte significación religiosa.
  • 76.  POESÍA: La tierra baldía (1922), Los hombres huecos (1925), Miércoles de ceniza (1930), Cuatro cuartetos (1943).  TEATRO: Asesinato en la catedral (1935), The cocktail party (1949).  ENSAYO: Dante (1929), The idea of a Christian Society (1940), Poetry and drama (1951), The three voices of Poetry (1954), Poetry and Poets (1957).
  • 77.  Miércoles de ceniza Porque no tengo esperanza de volver otra vez porque no tengo esperanza porque no tengo esperanza de volver ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. • Estos versos traslucen entre fe y desesperanza, sus composiciones en imágenes brindan originales resonancias profundos e inesperados visos espirituales; una riqueza y variedad distinta de la poesía del pasado siglo.
  • 78.  Basada en el empleo coloquial del verso sin rima, que intenta revivir el drama poético para el público contemporáneo.  La estructura está dividida en cinco partes: El entierro de los muertos, una partida de ajedrez, el sermón de fuego, muerte por agua y lo que dijo el trueno.  El tema central es la leyenda de un rey que al volverse estéril ve como a su vez sus tierras se vuelven infecundas. La idea es expresar vivamente la esterilidad de la sociedad moderna en contraste con las sociedades del pasado.
  • 79.  Pretende reflejar la idea de que un crítico literario debe tener un hondo sentido histórico para juzgar la literatura desde una perspectiva rigurosa. El poeta debe ser impersonal en la creación de su oficio.  El bosque sagrado (1920) representa el compendio crítico y asímismo el inicio de un cambio en el modo de abordar los textos literarios.  
  • 81. Vamos, tú y yo, a la hora en que la tarde se extiende sobre el cielo cual un paciente adormecido sobre la mesa por el éter: vamos a través de ciertas calles semisolitarias, refugios bulliciosos de noches de desvelo en hoteluchos para pernoctar y de mesones con el piso cubierto de aserrín y conchas de ostra, calles que acechan cual debate tedioso de intención insidiosa que desemboca en un interrogante abrumador... Ay, no preguntes: «¿De qué me hablas?» Vamos más bien a realizar nuestra visita.                En el salón las señoras están deambulando y de Miguel Ángel están hablando.                La neblina amarilla que se rasca la espalda sobre las ventanas, el humo amarillo que frota el hocico sobre las ventanas, lamió con su lengua las esquinas del ocaso, se deslizó por la terraza, pegó un salto repentino, y viendo que era una tarde lánguida de octubre, dio una vuelta a la casa y se acostó a dormir.                Ya habrá tiempo. Ya lo habrá. Para el humo amarillo que se arrastra por las calles rascándose sobre las ventanas.                Ya habrá tiempo. Ya lo habrá. Para preparar un rostro que afronte los rostros que enfrentamos. Ya habrá tiempo para matar, para crear,  y tiempo para todas las obras y los días de nuestras manos                que elevan las preguntas y las dejan caer sobre tu plato; tiempo para ti y tiempo para mí, tiempo bastante aun para mil indecisiones, y para mil visiones y otras tantas revisiones, antes de la hora de compartir el pan tostado y el té.
  • 82.  Empleó imágenes de la vida urbana en un contexto de intensidad. Es una obra poética que carece de una forma fija o de un patrón regular, además de una rima poco frecuente.  Los temas son el mundo interior, conciencia, estados de ánimo, entre otros.  Publicado en junio de 1915.  Prufrock y Tierra baldía son vistos como el germen de la poesía Modernista.
  • 83.  Muchos eruditos y el propio autor Eliot han apuntando elementos autobiográficos al personaje de Prufrock.  En el epígrafe refiere al encuentro entre Dante y Guido da Montenegro que estaba condenado al octavo círculo del infierno por asesorar al Papá Bonifacio VIII.  “Canción de amor de J . Alfred Prufrock” transmite los pensamientos de sexualidad frustrada de un hombre de mediana edad que tiene miedo de hacer algo y finalmente no decide hacerlo.
  • 84.  Algunos creen que Prufrock está hablando con otra persona o directamente con el lector y algunos que es un monólogo interior del personaje.  Una disputa significativa es el significado de la “pregunta abrumadora”. Muchos creen que Prufrock  intenta decirle a una mujer su interés amoroso hacía ella, en cambio, otro piensan que intenta expresar la idea más profunda o la desilusión de la sociedad pero teme el rechazo.  Eliot utiliza imágenes que comparan el carácter de Prufrock, representando el envejecimiento y la decadencia. Por ejemplo “La neblina amarilla y la tarde”.
  • 85.  El ‘New Criticism’ es una corriente de la teoría literaria del siglo XX , originada en Estados Unidos. Propone una lectura atenta del texto (close reading), que preste particular atención a sus ambigüedades y contradicciones internas, propiamente lingüísticas y literarias, con la voluntad de excluir los componentes históricos y psicológicos de los estudios literarios, en la creencia de que hay que analizar la obra en sí, prescindiendo del fundamento científico, lo que era en gran medida la clave del formalismo ruso.
  • 86.  Kavafis: irónico, retórico y simbolista  Valery: profundo, enigmático y sensible  Rilke: religioso, detallista y natural  Pessoa: misterioso, patriota y supersticioso  T.S.Eliot: cristiano, culto y cotidiano