SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
TEMA: CRIMEN E INSEGURIDAD INDICADORES
PARA LAS AMERICAS
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
GRUPO N.1
INTEGRANTES:
LAVERDE JORGE
TORRES JONATHAN
VELASCO NESTOR
YUNGAN DAVID
• Se requiere incluir un conjunto de indicadores
básicos en las encuestas sobre violencia y
criminalidad, que permitan la comparabilidad de
la información a nivel regional, ya que señala
avanzar en el análisis y la gestión de la
seguridad ciudadana es uno de los temas
pendientes de la agenda de consolidación
democrática y modernización del Estado en
América Latina.
OBJETIVOS
FUNDAMENTALES
EN EL PROYECTO
FLACSO
Caracterizar los
diversos
sistemas de
información
sobre seguridad
ciudadana.
Resaltando los
problemas,
limitaciones y
avances
desarrollados en los
últimos años,
centrándose en
información sobre
denuncias y
detenciones.
Concluir con un
análisis definitivo
para sacar una
solución
transparente
enfocada a la
sociedad.
Presentar un análisis
preliminar de la
información
disponible en base a
los problemas de
inseguridad.
Lainvestigaciónreferente
alainseguridad
Presentar un
informe
Informes que s
realizan a divers
países
Sistematiza la
cifras enfocadas
las problemátic
de denuncias
detenciones
Encuestas de
personas que
sufren victimizac
el periodo 2000
2008.
Los informes so
basados en la
estadísticas
cuantificables q
han realizado e
una nación.
Cadetes: Salas Francisco
Casamen Darwin
Jacome Jahir
Rodriguez Mauricio
Maldonado
Segundo : F
GRUPO
N.-2
TEMA:
Delitos estimados
Delitos registrados
Causas ingresadas
Causas terminadas
Tipo de término
Sentencia
condenatoria
Reclusos
Encuestas
de
victimizació
nEstadístic
as
policiales
-Ministerio
Público
-Poder
Judicial
Poder
Judicial
Sistema
penitenciario
DIMENSIONES FUENTE DE
INFORMACION
DIMENSIO
NES Y
FUENTES
DE
INFORMA
CION DE
• Al final del proc
eso
es posible conoc
er la cantidad d
e personas cond
enadas a penas
privativas de
libertad
sobre la base d
e
• Es posible observar
el proceso completo
desde que se comete
un delito, la posterior
denuncia, el
proceso de justicia
pena, la sentencia
promulgada y el
cumplimiento de la
sanción mediante la
privación de libertad.
• Con sus fortalezas y limitacion
es, las dimensiones y fuentes
revisadas anteriormente permit
en
acceder a una serie de datos
sobre criminalidad e
indicadores relativos al
funcionamiento del sistema de
justicia criminal. La existencia
de estos datos permite conocer
dos ámbitos del problema
• Por su parte, en el ámbito del cri
men organizado existe una diversi
dad de hechos que hacen difícil s
u cuantificación, como por ejemplo
el tráfico de personas, la circulació
n ilegal de armas pequeñas y livia
nas o el narcotráfico.
ASPECTOS A
ABORDAR EN
EL AMBITO DE
VIOLENCIA Y
CRIMINALIDAD
POLITICAS
PUBLICAS
CONVIVE
NCIA
CRIMEN
ORGANI
ZADO
SEGURID
AD
PRIVADA
EN VICTIMIZACION, DENUNCIAS Y DETENCIONES,
Y SISTEMA PENITENCIARIO. POR EL SUPUESTO
DE QUE SON LOS AMBITOS DONDE ES POSIBLE
RECOGER INFORMACION POSIBLE, NO SOLO EN
CUANTO A CIFRAS, SINO TAMBIEN SOBRE LA
FORMA EN LA QUE SE GENERA.
EL PRIMER NIVEL
DE POLITICAS
PUBLICAS DEBIDO
A QUE SE
CONSTITUYEN
COMO UN FACTOR
RELEVANTE EN LA
TOMA DE
DESICIONES.
LOS PRINCIPALES
USOS DE LA
ESTADISTICA
APUNTAN A
DESARROLLAR
POLITICAS Y
PROGRAMAS Y
ENTREGAR INF.
SOBRE LA
CRIMINALIDAD.
ESTA
INVESTIGACION SE
A FOCALIZADO EN 2
DIMENSIONES DEL
NUCLEO CENTRAL
DEL SISTEMA DE
INFORMACION
SOBRE VIOLENCIA Y
CRIMINALIDAD EN
AMERICA LATINA.
Instrumento de estímulo a la cooperación
regional en el campo de la seguridad
pública
Mantiene relaciones con las
organizaciones nacionales e
internacionales encargadas de obtener
información estadística sobre seguridad
En octubre de 2003, en la ciudad de
México, los países miembros de la OEA
adoptaron lo que es considerado un nuevo
paradigma sobre seguridad –la Declaración
sobre Seguridad en las América.
Establece el concepto multidimensional de
la seguridad y el compromiso con la
protección de los ciudadanos.
En 2008, durante la Primera Reunión de ministros en Materia de
Seguridad Pública de las Américas (MISPA I) los países adoptaron el
documento:
Compromiso por la Seguridad Pública en las Américas que
propone estimular la cooperación internacional en la materia
donde una reunión de ministros, MISPA II, alienta a los Estados
a intercambiar información en mejores prácticas sobre temas
de la prevención de la delincuencia, violencia e inseguridad
En gestión por la seguridad pública, gestión de la policía,
participación ciudadana y comunitaria y cooperación internacional.
En 2009 la OEA pasó a recopilar
y analizar datos comparativos
del sistema de seguridad pública
de los países americanos,
principalmente las estadísticas:
Policiales
Carcelarias
Datos de las fiscalías
Ministerios de seguridad y del sistema judicial.
El OIS muestra que la estadística
oficiales pueden ser útiles a
gobiernos ya todos los sectores
sociales en la preparación ,
acompañamiento y evaluación en
políticas y acciones de seguridad
pública.
La elaboración de políticas
públicas requiere mucha
información, personal
calificado y capacidad de
decisión.
El OIS también actúa como un
incentivo para la creación y
fortalecimiento de los observatorios
Nacionales, para mejorar sus
sistemas de recolección y análisis de
datos sobre seguridad.
El OIS procura fortalecer
una cultura de
información estadística
que permita la
elaboración,
acompañamiento,
análisis y evaluación de
las políticas publicas
sobre seguridad,
integrando información
parcialmente dispersa.
El OIS pretende contribuir a una
mayor racionalidad en el debate sobre
la seguridad pública proporcionando
un espacio intersectorial en
interdisciplinario que permite la
definición de indicadores, desarrollo y
monitoreo de políticas publicas, e
intervenciones dirigidas a mejorar las
condiciones de convivencia y
seguridad de la población.
PREGUNTAS PARA EL
PÚBLICO
1.¿ Cuál es la fuente de
información de los delitos
registrados?
2. Indique cuáles son los
cuatro aspectos a abordar
en el ámbito de violencia y
CRIMEN Y SEGURIDAD
Materia:
Estadística Descripitiva
Integrantes G3:
Sarsoza Freddy
Mera Jairo
Guacho Danes
Paredes Alvaro
Oleas Luis
Abril – Septiembre 2015
¿Continente
violento?
¿Epidemia
delictual?
Espacio para definir y
enfatizar la importancia de
la violencia y la magnitud de
sus costos
Muertes concentradas entre
los jóvenes pertenecientes a
los sectores más vulnerables
de la sociedad.
Se han desarrollado múltiples
observatorios de seguridad
ciudadana que paradójicamente
no traducen mayor información
oficial disponible de violencia.
La información de violencia y delitos no
proviene de una única fuente sino de un
sistema que involucra instituciones
diversas.
CARACTERÍSTI
CAS
HOMICIDIO
Mejor proxy de la situación
Representa el grado mayor del uso de la
violencia
FALENCIAS PARA
LA COMPARACIÓN
INTERNACIONAL
Registro en algunos
países homicidios que
corresponden a los
hechos investigados y
comprobados mientras
que en otros registran a
partir de las denuncias
recibidas.
Algunos países
incluyen solo el
homicidio
dolosos en sus
estadísticas
mientas otros
agregan los
dolosos y los
culposos sin
diferencia
POBLACION
PENITENCIA
RIA
Algunos países
revelan sin
distinción,
mientras que
en otros
separan
condenados e
imputados
En los países de corte
federal existe además
la población en
cárceles por el fuero
federal o común, que
muchas veces no se
suma a los datos
oficiales enviados o
publicados.
Situaciones
especiales donde
existe población
carcelaria detenida
en comisarías o
recintos similares
del Poder Judicial
no son incluidos
dentro del estimado
de población
penal.
¿Continente violento?
¿Epidemia delictual?
El desarrollo de iniciativas vinculadas con encuestas
de victimización que utilicen: metodologías,
cuestionarios, tiempos de implementación y
coberturas parecidos, podría ser un avance clave
para empezar a entender el problema en la región.
Tomando estas dificultades y
reconociendo la urgente necesidad
de avanzar en
mecanismos que permitan
comparar la información oficial, a
continuación se presenta
el análisis tanto de la arquitectura
institucional de la información
como de los indicadores mismos.
Este ejercicio muestra las
fortalezas del análisis
comparado y por ende
consolida la necesidad de
mejores mecanismos de
transparencia de la información
oficial; así como la generación
de mecanismos institucionales
que permitan la comparación
efectiva entre países.
Los datos nacionales muestran
tendencias específicas que sin
duda enfatizan la gravedad de
ciertos procesos.
Lamentablemente, por ahora la
comparación presenta dificultades
por las variaciones que van desde
la definición misma de las tipologías
delictuales hasta la forma como se
procesa y entrega la información.
Seguridad publica y sistemas de
información
Los medios de comunicación
hablan del crimen y de la
inseguridad, donde el público
está colmado de tanto que
hablan y se dan cuenta de la
urgencia del problema, del
crecimiento continuo de la
delincuencia y del narcotráfico
La complejidad del problema
de las violencias y su impacto
social creciente han
traspasado los esquemas
tradicionales de trabajo
basados exclusivamente en las
estrategias
policiales, la justicia criminal y
el sistema de ejecución de
penas.
Esto se debe a que la
seguridad pública se ha vuelto
un concepto complejo y
multiforme, al asociarse con
aspectos tan diversos como la
calidad de vida de las
personas, los
lazos cívicos, los
comportamientos criminales, el
control del narcotráfico y, en
algunos casos,
del terrorismo.
En este campo de las políticas
públicas, a pesar de las
mejoras observadas,ubsisten
severas deficiencias: la
información se encuentra
dispersa, está presentada en
unidades de medida diferentes
y no comparables lo que no
permite hacer un diagnóstico
adecuado del funcionamiento
global del sistema.
Contraria a la escuela clásica
La noción del flujo
VOLUMEN
DE
POBLACION
CARCELARI
A
Aumenta por:
Aumenta el flujo de
entrada al sistema,
ya sea porque hay
más delitos,
mayores
detenciones y/o
mayores
probabilidades de
condena.
El aumento de la
población penal podría
deberse a un
movimiento simultáneo
de los dos indicadores:
incremento de los
ingresos y una
reducción de los
egresos.
A pesar de que los ingresos permanecen
estables ya sea porque la actividad delictual no
ha aumentado o porque la probabilidad de
captura o condena no ha variado los egresos, es
decir, las salidas del sistema disminuyen. Esto
podría deberse a un aumento de los tiempos de
las condenas pronunciadas lo que podría
explicarse, a su vez, por un agravamiento de los
delitos cometidos. lo que reduce la válvula de
salida del sistema y aumenta el número de
personas con condenas de alta duración.
Esto podría estar relacionado a una
mayor efectividad del sistema si es que
los niveles de delito permanecen
estables, información que no puede
obtenerse a partir de los actuales
indicadores disponibles en la mayor
parte de los países sobre la
prevalencia de la victimización
Este caso permite ilustrar la aparente contradicción de los
datos, es posible que la población penal aumente por un
incremento en los tiempos de detención sin que por ello se
incremente la efectividad del sistema, es decir, que la
población penal está creciendo porque cada vez salen
menos personas de la cárcel y no porque aumente la
efectividad del sistema.
INTEGRANTES:
Kdt: Arteaga
Edison
Kdt: Altamirano
Diego
Kdt: Cofre Henry
Kdt: Estrella
Poema
Kdt: Uriarte
LOS DESAFÍOS DE LA
VICTIMIZACIÓN
No se puede
establecer la situación
criminal por que las
personas no
denuncian es por eso
que es necesario la
implementación
de encuestas, que per
miten observar las car
acterísticas del
problema del sector en
cuanto alas victimas
para esto
1) Medir una buena
parte representativa
de la población
2) Establecer una serie de
tiempo de observación
para ver evolución del
echo
Mediante la aplicación
de estos puntos se
puede establecer las
condiciones del sitio y
sus problemas para
posterior la toma de
decisiones brindado
así un punto de vista
mas certero basado en
el estudio del sitio y
sus actores
3) Características del lugar
donde se producen los
delitos
Naturalmente, quienes los
generan son los gobiernos,
por ser los principales
beneficiarios y les permiten
medir el impacto de las
acciones en curso.
Además de que les
proporciona información
para diseñar nuevas
políticas publicas
Organismos
internacionales y ONG
también juegan un papel
importante.
La minoría de las
instituciones
encuestadoras son de
carácter gubernamental
Latinobarómetro23: un estudio de opinión, existen
preguntas sobre delincuencia ‐victimización personal
o familiar y la percepción acerca de la situación de la
delincuencia
Ecosocial25: incorpora en el módulo “Calidad de la
convivencia social” preguntas acerca de temor,
victimización, aspectos institucionales –policía y sistema
de justicia‐ y calidad de vida de barrio, y los resultados
generales están disponibles para el público.
El Barómetro de las Américas: Tiene como uno de
los ejes del estudio la sección “Crimen e imperio de
la ley”, existen preguntas tales como victimización,
vinculación con el sistema de justicia, percepción de
inseguridad, satisfacción con la policía y otras
instituciones relacionadas
TIPO GENERAL : Contemplan en sus instrumentos módulos de diversos
ámbitos, entre los cuales se ha incluido la delincuencia y seguridad
ciudadana.
ENCUES
TAS
REGION
ALES
Preguntas de
inseguridad son
variadas y abarcan la
consideración de tres
dimensiones
Percepción de
inseguridad en el
barrio, nivel de
delincuencia en el país
y reacciones frente
para evitar ser víctima
Existe una tabla de
tamaños muéstrales
para verificar lo que es
constante
Diseñadas para un
análisis de cifras
generales de
victimización y
percepción de
inseguridad
ECOSO
CIAL
LATINO
BARÓM
ETRO
BARÓM
ETRO D
E LAS A
MÉRICA
S
NOMBRE: KDT. GUERRERO JAIME
KDT.DELGADO MIGUEL
KDT. RAMÍREZ BRYAN
KDT. SANTANA GABRIELA
KDT. FERNÁNDEZ JORDÁN
FECHA: 04/05/2015
CURSO: 2° “F”
• Las encuestas generales con cobertura nacional son
ejecutadas por el aparato gubernamental, centros académicos
o fundaciones, un gran ejemplo es el país de Republica
Dominica en donde sometió a consulta una serie de aspectos
como los objetivos de desarrollo del milenio, la tecnología y la
inseguridad publica.
• Las encuestas de carácter nacional, han sido desarrolladas
desde el ámbito gubernamental para el seguimiento efectivo
de los problemas de criminalidad.
• Un ejemplo de este tipo de encuestas específicas de
seguridad ciudadana y victimización, estableció el país de
Uruguay a partir de 1999 y Chile que comienza a ser aplicada
en 2003‐, donde los respectivos ministerios del interior
realizan una encuesta anual
• Un ejemplo en nuestro país seria el modelo de encuestas y
recopilación de datos de crímenes que realiza el observatorio
metropolitano de seguridad ciudadana.
• Las dificultades que significa para el Estado implementar
encuestas de victimización.
• Han generado alianzas para el desarrollo de proyectos
con organismos de cooperación.
• Son quienes entregan soporte financiero y técnico.
ENCUESTAS NO GUBERNAMENTALES:
 Por su parte, fundaciones y ONG también han realizado
encuestas de victimización.
 Los respectivos países ‐con diferentes grados de cobertura‐
complementado la labor.
 La participación de ONG en estudios de esta índole
 podría sintetizarse en dos: el primero corresponde a levantar
información.
 En un contexto de escasez de datos y ausencia del Estado
en este rol, mientras que el
• Con el objetivo de relevar información estadística sobre
criminalidad en México se fundó ICESI bajo el alero de
importantes instituciones académicas y privadas del
país. Esta entidad ha realizado desde el año 2002
• En el caso de Argentina, el Laboratorio de
Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Política
(LICIP)
• Por su parte una articulación de carácter público es la
que existe en Chile a través del convenio entre el
Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Este último es el encargado de realizar
el diseño muestral, el trabajo de campo, la
sistematización de la información y el análisis preliminar
de los datos.
• La continuidad de las mediciones en el tiempo es
indispensable para detectar las tendencias del fenómeno
delictual. México y Chile han desarrollado encuestas de
manera sistemática.
• En el último caso se han realizado cinco aplicaciones de
la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana
(ENUSC). La primera de ellas se efectuó en el año 2003,
para luego replicarse en el año 2005 y posteriormente se
definió una aplicación anual para los siguientes periodos
(2006‐2009), transformándose en el instrumento de
cobertura nacional urbana que entrega datos más
actualizados en el contexto regional.
• Los países pueden clasificarse según el tipo de entidad responsable
por la principal encuesta de victimización.
ACCESO A LOS DATOS
 Se encuentran algunas encuestas regionales, como latino barómetro el
cual no ofrece datos libremente a la opinión publica.
 Estos datos publicados se reducen a unas pocas cifras agregadas.
 La mejor encuesta regional es la LAPOP la cual tiene todos sus datos con
libre acceso desde la pagina web.
 Otro tipo de encuesta como ECOSOIAL publican un informe, pero no
entregan su base de datos.
 Las encuestas nacionales tampoco ofrecen mejor acceso a sus datos,
como norma general, las bases de datos no están disponibles tanto en
gobiernos como en organizaciones no gubernamentales.
 Pero entidades como “la fundación de la paz ciudadana” en chile, “la
universidad Torcuato di Tella” en argentina tienen archivos históricos
disponibles en sus paginas web, de esta manera se pueden construir
series de tiempo para observar las cifras agregadas de victimización y
percepción de la inseguridad.
 Los organismos internacionales como el PNUD O naciones unidas publican
reportes con datos comparados obtenidos en encuestas regionales, pero
entregan informes y no los datos directamente
2.4 METODOLOGIA
2.5 QUE DICEN LOS
DATO?
 GRUPO:
KDT. CAMPOS SANGOLUISA PAUL
EDUARDO
KDT. TELLO GALARZA TOMAS
ALBERTO KDT.
CADENA CANDO CRISTIAN DAVID
KDT. BETANCOURT ROMERO
ROBERTO KDT. CALAN
 CURSO: SEGUNDO “F”
Las encuestas como un instrumento de medición, debemos medir
con el mismo instrumento y fenómenos distintos para poder
compararlos. A grandes rasgos, podemos ,distinguir dos aspectos
de la metodología:
el diseño del cuestionario y el método de muestreo.
-El diseño del cuestionario define qué vamos a medir
. Existen muchas formas de formular preguntas,
lamentablemente no se ha logrado definir una manera
consensuada para medir la victimización y la percepción de
inseguridad
-El muestreo incluye datos sobre la cobertura , unidad de análisis
, población , periodo de referencia , periocidad.
Muchos informes entregan cifras y omiten la formulación de las
preguntas, que es clave para saber si podemos comparar los
datos o no. Incluso con una pregunta idéntica, hay que fijarse
en la escala en que se miden las respuestas. Los porcentajes
pueden representar una
de las alternativas, o una agrupación de alternativas, o pueden
ser un índice que
Las encuestas
trabajan con
muestras que son un
subconjunto de la
población que se
quiere estudiar.
La selección
muestral considera a
algunos habitantes y
no a otros
Los resultados de la
encuesta no
representan a toda la
población del país
Las encuestas en
población urbana
están justificadas,
porque las preguntas
más específicas
pierden sentido en un
ámbito rural
Otra diferencia se da
entre la victimización
por hogares y la
victimización
personal
La probabilidad de
victimización
aumenta mientras
más miembros tenga
un hogar
La pregunta por la
victimización se hace
definiendo un periodo
de tiempo
Todavía un largo
camino por recorrer
para lograr cifras
comparables entre
países o en un
mismo país a lo largo
del tiempo.
TAMANO
DE LA
MUESTRA
Determina la
precisión de
los datos
Es
directamente
proporcional al
tamaño de la
muestra
Cuando la
muestra es
mas grande el
margen de
error es
menor
ANALISIS
MICRO: se
trabajo con
submuestras
ejemplo un
grupo de una
sociedad
Si la muestra
es mayor hay
mayor
cantidad de
sub-muestras
el análisis
será mas
preciso.
No existen
reglas para
determinar el
tamaño de la
muestra ni la
frecuencia
El tamaño de
la nuestra y la
frecuencia
depende del
objetivo y del
presupuesto
Que dicen los datos?
Los datos o números que pueden ser comparados,
analizados e interpretados.
El campo del cual son tomados los datos estadísticos se
identifican como
población o universo. Y son los 4 métodos que se aplican
RECOPILACION: De
acuerdo con la localización
de la información los datos
estadísticos pueden ser
internos y externos. Los
internos son los registros
obtenidos dentro de la
organización que hace un
estudio estadístico,
Los externos se obtienen
de datos publicados y
encuestas.
ORGANIZACIÓN
: En la
organización de
los datos
recopilados, el
primer paso es
corregir cada uno
de los elementos
recopilados.
REPRESENTACI
ON: Hay 3
maneras de
presentar un
conjunto de datos
mediante
enunciados tablas
estadísticas y
gráficas
estadísticas.
ANALISIS:
Después de los
datos anteriores
los datos
estadísticos están
listos para hacer
analizados, para lo
cual
frecuentemente se
emplean
operaciones
matemáticas
durante el proceso
de análisis.
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
MEDICIÓN EN LOS ESTANDARES DE
VICTIMIZACIÓN
PRIMERO
TENDREMOS EN
CUENTA QUE ES
VICTIMIZACIÓN…
El victimismo o
victimización es la
tendencia de una persona
a considerarse víctima o a
hacerse pasar por tal. Una
víctima es quien sufre un
daño personalizable por
caso fortuito o culpa
ajena.
FACTORES QUE INTERFIEREN
Si pensamos en las encuestas
como un instrumento de
medición, entonces debemos
medir con el mismo instrumento
fenómenos distintos para poder
compararlos
No se ha logrado definir una
manera consensuada para
medir la victimización y la
percepción de inseguridad
FACTORES QUE INTERFIEREN
Lamentablemente no se ha
logrado definir una manera
consensuada para medir la
victimización y la percepción de
inseguridad
Muchos informes entregan cifras
y omiten la formulación de las
preguntas, que es clave para
saber si podemos comparar los
datos o no
El planteamiento de la pregunta
admite variaciones
General o específica ‐“Ha sido
Ud. víctima de algún delito” vs.
“ha sido Ud. víctima del delito
x”‐
FACTORES QUE INTERFIEREN
La sistematicidad de las
mediciones también
está directamente
relacionada con el
costo. No existe una
regla de oro para
determinar el tamaño
de la muestra ni la
frecuencia ideal de
mediciones,
ciertamente todo
depende de los
objetivos y el
presupuesto
CONCLUSIÓN
FACTORES:
 Si es un instrumento de medición debemos medir con el mismo
instrumento.
 Las mismas preguntas (importante) es una diferencia muy común se
da entre la victimización por hogares, es decir, algún miembro del
hogar y la victimización personal –que apunta a la experiencia
individual‐.
 El tiempo.- Por lo general, son los doce meses anteriores a la
entrevista, pero algunas encuestas semestrales se refieren a los seis
meses previos, mientras que otras no especifican el periodo de tiempo
 El Costo.- todo depende de los objetivos y el presupuesto(- costo=-
precisión) (+costo = +precisión)
Ser policía es nuestro trabajo, servirte
nuestra vocación
Exposiciones 2do f

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...Patricio Tudela Poblete
 
Medidas de seguridad privada 2000 2009 tudela y schwaderer fiseg 2010
Medidas de seguridad privada 2000 2009 tudela y schwaderer fiseg 2010Medidas de seguridad privada 2000 2009 tudela y schwaderer fiseg 2010
Medidas de seguridad privada 2000 2009 tudela y schwaderer fiseg 2010Patricio Tudela Poblete
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaPatricio Tudela Poblete
 
La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile Patricio Tudela Poblete
 
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40Emerson Montenegro
 
11 estadistica del delito carlos zevallos
11 estadistica del delito   carlos zevallos11 estadistica del delito   carlos zevallos
11 estadistica del delito carlos zevallosagreda castro
 
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdfWalterFuster2
 
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚ
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚ
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚBeyker Chamorro
 
VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5dacam537
 
VICTIMIZACION 2
VICTIMIZACION 2VICTIMIZACION 2
VICTIMIZACION 2dacam537
 
Ancb sc 7mo taller de presentacion de proyecto ancb-sc
Ancb sc 7mo taller de presentacion de proyecto ancb-scAncb sc 7mo taller de presentacion de proyecto ancb-sc
Ancb sc 7mo taller de presentacion de proyecto ancb-scKarem Esther Infantas Soto
 
Sead Manual Del Usuario V1.0 Full
Sead Manual Del Usuario V1.0 FullSead Manual Del Usuario V1.0 Full
Sead Manual Del Usuario V1.0 FullFabian Rousselot
 
Programas de seguridad ciudadana
Programas de seguridad ciudadanaProgramas de seguridad ciudadana
Programas de seguridad ciudadanaFrancisguzmane
 
Fuente obligatoria para ea 2016-2
Fuente obligatoria para ea 2016-2Fuente obligatoria para ea 2016-2
Fuente obligatoria para ea 2016-2Oswaldo Espinoza
 
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa RicaAnálisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa RicaMiguel Alexander Sibaja Hernández
 
2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf
2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf
2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdfWalterFuster2
 

La actualidad más candente (19)

Community policing en Chile 2005
Community policing en Chile 2005Community policing en Chile 2005
Community policing en Chile 2005
 
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
 
Medidas de seguridad privada 2000 2009 tudela y schwaderer fiseg 2010
Medidas de seguridad privada 2000 2009 tudela y schwaderer fiseg 2010Medidas de seguridad privada 2000 2009 tudela y schwaderer fiseg 2010
Medidas de seguridad privada 2000 2009 tudela y schwaderer fiseg 2010
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
 
La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile
 
Ciudata Segura
Ciudata SeguraCiudata Segura
Ciudata Segura
 
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
 
11 estadistica del delito carlos zevallos
11 estadistica del delito   carlos zevallos11 estadistica del delito   carlos zevallos
11 estadistica del delito carlos zevallos
 
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
 
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚ
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚ
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚ
 
VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5
 
VICTIMIZACION 2
VICTIMIZACION 2VICTIMIZACION 2
VICTIMIZACION 2
 
Com y prev_07
Com y prev_07Com y prev_07
Com y prev_07
 
Ancb sc 7mo taller de presentacion de proyecto ancb-sc
Ancb sc 7mo taller de presentacion de proyecto ancb-scAncb sc 7mo taller de presentacion de proyecto ancb-sc
Ancb sc 7mo taller de presentacion de proyecto ancb-sc
 
Sead Manual Del Usuario V1.0 Full
Sead Manual Del Usuario V1.0 FullSead Manual Del Usuario V1.0 Full
Sead Manual Del Usuario V1.0 Full
 
Programas de seguridad ciudadana
Programas de seguridad ciudadanaProgramas de seguridad ciudadana
Programas de seguridad ciudadana
 
Fuente obligatoria para ea 2016-2
Fuente obligatoria para ea 2016-2Fuente obligatoria para ea 2016-2
Fuente obligatoria para ea 2016-2
 
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa RicaAnálisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
 
2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf
2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf
2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf
 

Similar a Exposiciones 2do f

Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 hsegundoh78
 
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALESESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALESsegundoi_prom78
 
Estadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios FundamentalesEstadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios FundamentalesPaul T Caraguay
 
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.Ramon Cortez
 
Blog Estadística
Blog Estadística Blog Estadística
Blog Estadística dacam537
 
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docxANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docxPAOLA282600
 
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALMashielJennyBernedoM
 
2018 DANMERT Marketing o efectividad policia comunitaria.pdf
2018 DANMERT Marketing o efectividad policia comunitaria.pdf2018 DANMERT Marketing o efectividad policia comunitaria.pdf
2018 DANMERT Marketing o efectividad policia comunitaria.pdfWalterFuster2
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINAMotorola Solutions LatAm
 
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Geneva Declaration
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdfWalterFuster2
 
Buenas practicas-para-el-analisis-delictual
Buenas practicas-para-el-analisis-delictualBuenas practicas-para-el-analisis-delictual
Buenas practicas-para-el-analisis-delictualjuancarlos24041982
 
Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes
Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y AdolescentesPrimer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes
Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescenteseraser Juan José Calderón
 
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadEl desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadsuperandolaimpunidad
 

Similar a Exposiciones 2do f (20)

Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALESESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
 
Estadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios FundamentalesEstadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios Fundamentales
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
 
Blog Estadística
Blog Estadística Blog Estadística
Blog Estadística
 
Tesis429
Tesis429Tesis429
Tesis429
 
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docxANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
 
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
 
Plan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violenciaPlan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violencia
 
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
 
2018 DANMERT Marketing o efectividad policia comunitaria.pdf
2018 DANMERT Marketing o efectividad policia comunitaria.pdf2018 DANMERT Marketing o efectividad policia comunitaria.pdf
2018 DANMERT Marketing o efectividad policia comunitaria.pdf
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
 
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
 
Buenas practicas-para-el-analisis-delictual
Buenas practicas-para-el-analisis-delictualBuenas practicas-para-el-analisis-delictual
Buenas practicas-para-el-analisis-delictual
 
Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes
Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y AdolescentesPrimer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes
Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes
 
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadEl desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
 
Reformas policiales al
Reformas policiales alReformas policiales al
Reformas policiales al
 

Exposiciones 2do f

  • 1. TEMA: CRIMEN E INSEGURIDAD INDICADORES PARA LAS AMERICAS ESTADISTICA DESCRIPTIVA GRUPO N.1 INTEGRANTES: LAVERDE JORGE TORRES JONATHAN VELASCO NESTOR YUNGAN DAVID
  • 2. • Se requiere incluir un conjunto de indicadores básicos en las encuestas sobre violencia y criminalidad, que permitan la comparabilidad de la información a nivel regional, ya que señala avanzar en el análisis y la gestión de la seguridad ciudadana es uno de los temas pendientes de la agenda de consolidación democrática y modernización del Estado en América Latina.
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN EL PROYECTO FLACSO Caracterizar los diversos sistemas de información sobre seguridad ciudadana. Resaltando los problemas, limitaciones y avances desarrollados en los últimos años, centrándose en información sobre denuncias y detenciones. Concluir con un análisis definitivo para sacar una solución transparente enfocada a la sociedad. Presentar un análisis preliminar de la información disponible en base a los problemas de inseguridad. Lainvestigaciónreferente alainseguridad Presentar un informe Informes que s realizan a divers países Sistematiza la cifras enfocadas las problemátic de denuncias detenciones Encuestas de personas que sufren victimizac el periodo 2000 2008. Los informes so basados en la estadísticas cuantificables q han realizado e una nación.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Cadetes: Salas Francisco Casamen Darwin Jacome Jahir Rodriguez Mauricio Maldonado Segundo : F GRUPO N.-2
  • 10. Delitos estimados Delitos registrados Causas ingresadas Causas terminadas Tipo de término Sentencia condenatoria Reclusos Encuestas de victimizació nEstadístic as policiales -Ministerio Público -Poder Judicial Poder Judicial Sistema penitenciario DIMENSIONES FUENTE DE INFORMACION DIMENSIO NES Y FUENTES DE INFORMA CION DE
  • 11. • Al final del proc eso es posible conoc er la cantidad d e personas cond enadas a penas privativas de libertad sobre la base d e
  • 12. • Es posible observar el proceso completo desde que se comete un delito, la posterior denuncia, el proceso de justicia pena, la sentencia promulgada y el cumplimiento de la sanción mediante la privación de libertad.
  • 13. • Con sus fortalezas y limitacion es, las dimensiones y fuentes revisadas anteriormente permit en acceder a una serie de datos sobre criminalidad e indicadores relativos al funcionamiento del sistema de justicia criminal. La existencia de estos datos permite conocer dos ámbitos del problema
  • 14. • Por su parte, en el ámbito del cri men organizado existe una diversi dad de hechos que hacen difícil s u cuantificación, como por ejemplo el tráfico de personas, la circulació n ilegal de armas pequeñas y livia nas o el narcotráfico.
  • 15. ASPECTOS A ABORDAR EN EL AMBITO DE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD POLITICAS PUBLICAS CONVIVE NCIA CRIMEN ORGANI ZADO SEGURID AD PRIVADA
  • 16. EN VICTIMIZACION, DENUNCIAS Y DETENCIONES, Y SISTEMA PENITENCIARIO. POR EL SUPUESTO DE QUE SON LOS AMBITOS DONDE ES POSIBLE RECOGER INFORMACION POSIBLE, NO SOLO EN CUANTO A CIFRAS, SINO TAMBIEN SOBRE LA FORMA EN LA QUE SE GENERA. EL PRIMER NIVEL DE POLITICAS PUBLICAS DEBIDO A QUE SE CONSTITUYEN COMO UN FACTOR RELEVANTE EN LA TOMA DE DESICIONES. LOS PRINCIPALES USOS DE LA ESTADISTICA APUNTAN A DESARROLLAR POLITICAS Y PROGRAMAS Y ENTREGAR INF. SOBRE LA CRIMINALIDAD. ESTA INVESTIGACION SE A FOCALIZADO EN 2 DIMENSIONES DEL NUCLEO CENTRAL DEL SISTEMA DE INFORMACION SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EN AMERICA LATINA.
  • 17. Instrumento de estímulo a la cooperación regional en el campo de la seguridad pública Mantiene relaciones con las organizaciones nacionales e internacionales encargadas de obtener información estadística sobre seguridad En octubre de 2003, en la ciudad de México, los países miembros de la OEA adoptaron lo que es considerado un nuevo paradigma sobre seguridad –la Declaración sobre Seguridad en las América. Establece el concepto multidimensional de la seguridad y el compromiso con la protección de los ciudadanos.
  • 18. En 2008, durante la Primera Reunión de ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA I) los países adoptaron el documento: Compromiso por la Seguridad Pública en las Américas que propone estimular la cooperación internacional en la materia donde una reunión de ministros, MISPA II, alienta a los Estados a intercambiar información en mejores prácticas sobre temas de la prevención de la delincuencia, violencia e inseguridad En gestión por la seguridad pública, gestión de la policía, participación ciudadana y comunitaria y cooperación internacional.
  • 19. En 2009 la OEA pasó a recopilar y analizar datos comparativos del sistema de seguridad pública de los países americanos, principalmente las estadísticas: Policiales Carcelarias Datos de las fiscalías Ministerios de seguridad y del sistema judicial.
  • 20. El OIS muestra que la estadística oficiales pueden ser útiles a gobiernos ya todos los sectores sociales en la preparación , acompañamiento y evaluación en políticas y acciones de seguridad pública. La elaboración de políticas públicas requiere mucha información, personal calificado y capacidad de decisión. El OIS también actúa como un incentivo para la creación y fortalecimiento de los observatorios Nacionales, para mejorar sus sistemas de recolección y análisis de datos sobre seguridad.
  • 21. El OIS procura fortalecer una cultura de información estadística que permita la elaboración, acompañamiento, análisis y evaluación de las políticas publicas sobre seguridad, integrando información parcialmente dispersa. El OIS pretende contribuir a una mayor racionalidad en el debate sobre la seguridad pública proporcionando un espacio intersectorial en interdisciplinario que permite la definición de indicadores, desarrollo y monitoreo de políticas publicas, e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de convivencia y seguridad de la población.
  • 22. PREGUNTAS PARA EL PÚBLICO 1.¿ Cuál es la fuente de información de los delitos registrados? 2. Indique cuáles son los cuatro aspectos a abordar en el ámbito de violencia y
  • 23. CRIMEN Y SEGURIDAD Materia: Estadística Descripitiva Integrantes G3: Sarsoza Freddy Mera Jairo Guacho Danes Paredes Alvaro Oleas Luis Abril – Septiembre 2015
  • 25. Espacio para definir y enfatizar la importancia de la violencia y la magnitud de sus costos Muertes concentradas entre los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad. Se han desarrollado múltiples observatorios de seguridad ciudadana que paradójicamente no traducen mayor información oficial disponible de violencia. La información de violencia y delitos no proviene de una única fuente sino de un sistema que involucra instituciones diversas. CARACTERÍSTI CAS
  • 26. HOMICIDIO Mejor proxy de la situación Representa el grado mayor del uso de la violencia FALENCIAS PARA LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL Registro en algunos países homicidios que corresponden a los hechos investigados y comprobados mientras que en otros registran a partir de las denuncias recibidas. Algunos países incluyen solo el homicidio dolosos en sus estadísticas mientas otros agregan los dolosos y los culposos sin diferencia
  • 27. POBLACION PENITENCIA RIA Algunos países revelan sin distinción, mientras que en otros separan condenados e imputados En los países de corte federal existe además la población en cárceles por el fuero federal o común, que muchas veces no se suma a los datos oficiales enviados o publicados. Situaciones especiales donde existe población carcelaria detenida en comisarías o recintos similares del Poder Judicial no son incluidos dentro del estimado de población penal.
  • 28. ¿Continente violento? ¿Epidemia delictual? El desarrollo de iniciativas vinculadas con encuestas de victimización que utilicen: metodologías, cuestionarios, tiempos de implementación y coberturas parecidos, podría ser un avance clave para empezar a entender el problema en la región. Tomando estas dificultades y reconociendo la urgente necesidad de avanzar en mecanismos que permitan comparar la información oficial, a continuación se presenta el análisis tanto de la arquitectura institucional de la información como de los indicadores mismos. Este ejercicio muestra las fortalezas del análisis comparado y por ende consolida la necesidad de mejores mecanismos de transparencia de la información oficial; así como la generación de mecanismos institucionales que permitan la comparación efectiva entre países. Los datos nacionales muestran tendencias específicas que sin duda enfatizan la gravedad de ciertos procesos. Lamentablemente, por ahora la comparación presenta dificultades por las variaciones que van desde la definición misma de las tipologías delictuales hasta la forma como se procesa y entrega la información.
  • 29. Seguridad publica y sistemas de información Los medios de comunicación hablan del crimen y de la inseguridad, donde el público está colmado de tanto que hablan y se dan cuenta de la urgencia del problema, del crecimiento continuo de la delincuencia y del narcotráfico La complejidad del problema de las violencias y su impacto social creciente han traspasado los esquemas tradicionales de trabajo basados exclusivamente en las estrategias policiales, la justicia criminal y el sistema de ejecución de penas. Esto se debe a que la seguridad pública se ha vuelto un concepto complejo y multiforme, al asociarse con aspectos tan diversos como la calidad de vida de las personas, los lazos cívicos, los comportamientos criminales, el control del narcotráfico y, en algunos casos, del terrorismo. En este campo de las políticas públicas, a pesar de las mejoras observadas,ubsisten severas deficiencias: la información se encuentra dispersa, está presentada en unidades de medida diferentes y no comparables lo que no permite hacer un diagnóstico adecuado del funcionamiento global del sistema. Contraria a la escuela clásica La noción del flujo
  • 30. VOLUMEN DE POBLACION CARCELARI A Aumenta por: Aumenta el flujo de entrada al sistema, ya sea porque hay más delitos, mayores detenciones y/o mayores probabilidades de condena. El aumento de la población penal podría deberse a un movimiento simultáneo de los dos indicadores: incremento de los ingresos y una reducción de los egresos. A pesar de que los ingresos permanecen estables ya sea porque la actividad delictual no ha aumentado o porque la probabilidad de captura o condena no ha variado los egresos, es decir, las salidas del sistema disminuyen. Esto podría deberse a un aumento de los tiempos de las condenas pronunciadas lo que podría explicarse, a su vez, por un agravamiento de los delitos cometidos. lo que reduce la válvula de salida del sistema y aumenta el número de personas con condenas de alta duración. Esto podría estar relacionado a una mayor efectividad del sistema si es que los niveles de delito permanecen estables, información que no puede obtenerse a partir de los actuales indicadores disponibles en la mayor parte de los países sobre la prevalencia de la victimización Este caso permite ilustrar la aparente contradicción de los datos, es posible que la población penal aumente por un incremento en los tiempos de detención sin que por ello se incremente la efectividad del sistema, es decir, que la población penal está creciendo porque cada vez salen menos personas de la cárcel y no porque aumente la efectividad del sistema.
  • 31. INTEGRANTES: Kdt: Arteaga Edison Kdt: Altamirano Diego Kdt: Cofre Henry Kdt: Estrella Poema Kdt: Uriarte
  • 32. LOS DESAFÍOS DE LA VICTIMIZACIÓN No se puede establecer la situación criminal por que las personas no denuncian es por eso que es necesario la implementación de encuestas, que per miten observar las car acterísticas del problema del sector en cuanto alas victimas para esto 1) Medir una buena parte representativa de la población 2) Establecer una serie de tiempo de observación para ver evolución del echo Mediante la aplicación de estos puntos se puede establecer las condiciones del sitio y sus problemas para posterior la toma de decisiones brindado así un punto de vista mas certero basado en el estudio del sitio y sus actores 3) Características del lugar donde se producen los delitos
  • 33. Naturalmente, quienes los generan son los gobiernos, por ser los principales beneficiarios y les permiten medir el impacto de las acciones en curso. Además de que les proporciona información para diseñar nuevas políticas publicas Organismos internacionales y ONG también juegan un papel importante. La minoría de las instituciones encuestadoras son de carácter gubernamental
  • 34.
  • 35. Latinobarómetro23: un estudio de opinión, existen preguntas sobre delincuencia ‐victimización personal o familiar y la percepción acerca de la situación de la delincuencia Ecosocial25: incorpora en el módulo “Calidad de la convivencia social” preguntas acerca de temor, victimización, aspectos institucionales –policía y sistema de justicia‐ y calidad de vida de barrio, y los resultados generales están disponibles para el público. El Barómetro de las Américas: Tiene como uno de los ejes del estudio la sección “Crimen e imperio de la ley”, existen preguntas tales como victimización, vinculación con el sistema de justicia, percepción de inseguridad, satisfacción con la policía y otras instituciones relacionadas TIPO GENERAL : Contemplan en sus instrumentos módulos de diversos ámbitos, entre los cuales se ha incluido la delincuencia y seguridad ciudadana.
  • 36. ENCUES TAS REGION ALES Preguntas de inseguridad son variadas y abarcan la consideración de tres dimensiones Percepción de inseguridad en el barrio, nivel de delincuencia en el país y reacciones frente para evitar ser víctima Existe una tabla de tamaños muéstrales para verificar lo que es constante Diseñadas para un análisis de cifras generales de victimización y percepción de inseguridad
  • 38. NOMBRE: KDT. GUERRERO JAIME KDT.DELGADO MIGUEL KDT. RAMÍREZ BRYAN KDT. SANTANA GABRIELA KDT. FERNÁNDEZ JORDÁN FECHA: 04/05/2015 CURSO: 2° “F”
  • 39. • Las encuestas generales con cobertura nacional son ejecutadas por el aparato gubernamental, centros académicos o fundaciones, un gran ejemplo es el país de Republica Dominica en donde sometió a consulta una serie de aspectos como los objetivos de desarrollo del milenio, la tecnología y la inseguridad publica. • Las encuestas de carácter nacional, han sido desarrolladas desde el ámbito gubernamental para el seguimiento efectivo de los problemas de criminalidad. • Un ejemplo de este tipo de encuestas específicas de seguridad ciudadana y victimización, estableció el país de Uruguay a partir de 1999 y Chile que comienza a ser aplicada en 2003‐, donde los respectivos ministerios del interior realizan una encuesta anual • Un ejemplo en nuestro país seria el modelo de encuestas y recopilación de datos de crímenes que realiza el observatorio metropolitano de seguridad ciudadana.
  • 40. • Las dificultades que significa para el Estado implementar encuestas de victimización. • Han generado alianzas para el desarrollo de proyectos con organismos de cooperación. • Son quienes entregan soporte financiero y técnico. ENCUESTAS NO GUBERNAMENTALES:  Por su parte, fundaciones y ONG también han realizado encuestas de victimización.  Los respectivos países ‐con diferentes grados de cobertura‐ complementado la labor.  La participación de ONG en estudios de esta índole  podría sintetizarse en dos: el primero corresponde a levantar información.  En un contexto de escasez de datos y ausencia del Estado en este rol, mientras que el
  • 41. • Con el objetivo de relevar información estadística sobre criminalidad en México se fundó ICESI bajo el alero de importantes instituciones académicas y privadas del país. Esta entidad ha realizado desde el año 2002 • En el caso de Argentina, el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Política (LICIP) • Por su parte una articulación de carácter público es la que existe en Chile a través del convenio entre el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este último es el encargado de realizar el diseño muestral, el trabajo de campo, la sistematización de la información y el análisis preliminar de los datos.
  • 42. • La continuidad de las mediciones en el tiempo es indispensable para detectar las tendencias del fenómeno delictual. México y Chile han desarrollado encuestas de manera sistemática. • En el último caso se han realizado cinco aplicaciones de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). La primera de ellas se efectuó en el año 2003, para luego replicarse en el año 2005 y posteriormente se definió una aplicación anual para los siguientes periodos (2006‐2009), transformándose en el instrumento de cobertura nacional urbana que entrega datos más actualizados en el contexto regional.
  • 43. • Los países pueden clasificarse según el tipo de entidad responsable por la principal encuesta de victimización.
  • 44. ACCESO A LOS DATOS  Se encuentran algunas encuestas regionales, como latino barómetro el cual no ofrece datos libremente a la opinión publica.  Estos datos publicados se reducen a unas pocas cifras agregadas.  La mejor encuesta regional es la LAPOP la cual tiene todos sus datos con libre acceso desde la pagina web.  Otro tipo de encuesta como ECOSOIAL publican un informe, pero no entregan su base de datos.  Las encuestas nacionales tampoco ofrecen mejor acceso a sus datos, como norma general, las bases de datos no están disponibles tanto en gobiernos como en organizaciones no gubernamentales.  Pero entidades como “la fundación de la paz ciudadana” en chile, “la universidad Torcuato di Tella” en argentina tienen archivos históricos disponibles en sus paginas web, de esta manera se pueden construir series de tiempo para observar las cifras agregadas de victimización y percepción de la inseguridad.  Los organismos internacionales como el PNUD O naciones unidas publican reportes con datos comparados obtenidos en encuestas regionales, pero entregan informes y no los datos directamente
  • 45. 2.4 METODOLOGIA 2.5 QUE DICEN LOS DATO?  GRUPO: KDT. CAMPOS SANGOLUISA PAUL EDUARDO KDT. TELLO GALARZA TOMAS ALBERTO KDT. CADENA CANDO CRISTIAN DAVID KDT. BETANCOURT ROMERO ROBERTO KDT. CALAN  CURSO: SEGUNDO “F”
  • 46. Las encuestas como un instrumento de medición, debemos medir con el mismo instrumento y fenómenos distintos para poder compararlos. A grandes rasgos, podemos ,distinguir dos aspectos de la metodología: el diseño del cuestionario y el método de muestreo. -El diseño del cuestionario define qué vamos a medir . Existen muchas formas de formular preguntas, lamentablemente no se ha logrado definir una manera consensuada para medir la victimización y la percepción de inseguridad -El muestreo incluye datos sobre la cobertura , unidad de análisis , población , periodo de referencia , periocidad. Muchos informes entregan cifras y omiten la formulación de las preguntas, que es clave para saber si podemos comparar los datos o no. Incluso con una pregunta idéntica, hay que fijarse en la escala en que se miden las respuestas. Los porcentajes pueden representar una de las alternativas, o una agrupación de alternativas, o pueden ser un índice que
  • 47. Las encuestas trabajan con muestras que son un subconjunto de la población que se quiere estudiar. La selección muestral considera a algunos habitantes y no a otros Los resultados de la encuesta no representan a toda la población del país Las encuestas en población urbana están justificadas, porque las preguntas más específicas pierden sentido en un ámbito rural Otra diferencia se da entre la victimización por hogares y la victimización personal La probabilidad de victimización aumenta mientras más miembros tenga un hogar La pregunta por la victimización se hace definiendo un periodo de tiempo Todavía un largo camino por recorrer para lograr cifras comparables entre países o en un mismo país a lo largo del tiempo.
  • 48. TAMANO DE LA MUESTRA Determina la precisión de los datos Es directamente proporcional al tamaño de la muestra Cuando la muestra es mas grande el margen de error es menor ANALISIS MICRO: se trabajo con submuestras ejemplo un grupo de una sociedad Si la muestra es mayor hay mayor cantidad de sub-muestras el análisis será mas preciso. No existen reglas para determinar el tamaño de la muestra ni la frecuencia El tamaño de la nuestra y la frecuencia depende del objetivo y del presupuesto
  • 49. Que dicen los datos? Los datos o números que pueden ser comparados, analizados e interpretados. El campo del cual son tomados los datos estadísticos se identifican como población o universo. Y son los 4 métodos que se aplican RECOPILACION: De acuerdo con la localización de la información los datos estadísticos pueden ser internos y externos. Los internos son los registros obtenidos dentro de la organización que hace un estudio estadístico, Los externos se obtienen de datos publicados y encuestas. ORGANIZACIÓN : En la organización de los datos recopilados, el primer paso es corregir cada uno de los elementos recopilados. REPRESENTACI ON: Hay 3 maneras de presentar un conjunto de datos mediante enunciados tablas estadísticas y gráficas estadísticas. ANALISIS: Después de los datos anteriores los datos estadísticos están listos para hacer analizados, para lo cual frecuentemente se emplean operaciones matemáticas durante el proceso de análisis.
  • 51. MEDICIÓN EN LOS ESTANDARES DE VICTIMIZACIÓN PRIMERO TENDREMOS EN CUENTA QUE ES VICTIMIZACIÓN… El victimismo o victimización es la tendencia de una persona a considerarse víctima o a hacerse pasar por tal. Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena.
  • 52. FACTORES QUE INTERFIEREN Si pensamos en las encuestas como un instrumento de medición, entonces debemos medir con el mismo instrumento fenómenos distintos para poder compararlos No se ha logrado definir una manera consensuada para medir la victimización y la percepción de inseguridad
  • 53. FACTORES QUE INTERFIEREN Lamentablemente no se ha logrado definir una manera consensuada para medir la victimización y la percepción de inseguridad Muchos informes entregan cifras y omiten la formulación de las preguntas, que es clave para saber si podemos comparar los datos o no El planteamiento de la pregunta admite variaciones General o específica ‐“Ha sido Ud. víctima de algún delito” vs. “ha sido Ud. víctima del delito x”‐
  • 54. FACTORES QUE INTERFIEREN La sistematicidad de las mediciones también está directamente relacionada con el costo. No existe una regla de oro para determinar el tamaño de la muestra ni la frecuencia ideal de mediciones, ciertamente todo depende de los objetivos y el presupuesto
  • 55. CONCLUSIÓN FACTORES:  Si es un instrumento de medición debemos medir con el mismo instrumento.  Las mismas preguntas (importante) es una diferencia muy común se da entre la victimización por hogares, es decir, algún miembro del hogar y la victimización personal –que apunta a la experiencia individual‐.  El tiempo.- Por lo general, son los doce meses anteriores a la entrevista, pero algunas encuestas semestrales se refieren a los seis meses previos, mientras que otras no especifican el periodo de tiempo  El Costo.- todo depende de los objetivos y el presupuesto(- costo=- precisión) (+costo = +precisión)
  • 56. Ser policía es nuestro trabajo, servirte nuestra vocación