SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
LAS GRANDES
POLÉMICASsobre la modificación excepcional del
POT(MEPOT)
Edición de textos
Andres Hernandez,
profesor asociado del Centro
Interdisciplinario de estudios sobre
el desarrollo CIDER Universidad de
los Andes
Marcela Ceballos, Secretaría de
Planeación
Oscar Lozano, Secretaría de
Ambiente
Diseño
Melissa Mora, Oficina Asesora
de Prensa y Comunicaciones,
Secretaría de Planeación
Fotografías
Banco de imágenes de la
Secretaría de Planeación
Las grandes polémicas sobre la
2
Dicen que… Lo cierto es que….
El objetivo del Decreto 364 es la regulación de la mez-
cla de usos en las diferentes áreas de actividad de la
ciudad, con el fin de: 1) Aumentar las posibilidades de
interacción social generando mayor vitalidad en los dis-
tintos espacios y zonas urbanas, 2) Asegurar el acceso
a derechos fundamentales y derechos sociales y cultu-
rales para el desarrollo individual y colectivo, mediante
la localización de equipamientos que prestan servicios
sociales en las áreas donde se requiera, 3) Acercar las
centralidades de empleo a las áreas donde está locali-
zada la vivienda. Esto permitirá reducir los tiempos de
desplazamiento en la ciudad y la congestión vehicular,
así como disminuir los gastos en transporte.
Desconocer la mezcla de usos es ir en contravía de los
postulados del ordenamiento urbano vigente, que se ba-
El POT propone una ciudad
mezclada, pero ordenada
1. La mezcla de usos propuesta en el Decreto 364
de 2013 tiene impactos negativos sobre el uso
residencial y genera conflictos de convivencia en
casos como por ejemplo:
- Localización de prostíbulos en centros
comerciales y zonas residenciales.
- Ubicación de cementerios, tiendas, billares,
discotecas y otros lugares de alto impacto al lado
de zonas residenciales.
- Temor de algunos sectores sociales porque el POT
traería “ Vecinos riesgosos como resultado de la
mezcla de usos indiscriminada”.
-Conflictos sociales generados por la mezcla de
usos y actores en un mismo territorio.
modificacion excepcional del POT
3
san en principios de equidad e inclu-
sión social, en el reconocimiento de la
dinámica de la vida urbana caracteri-
zada por la combinación de múltiples
actividades en un mismo espacio.
Esta propuesta implica un avance
frente al modelo mono funcionalista
vigente en el decreto 190 del 2000,
que formulaba la división del territorio
en zonas dedicadas a un solo tipo de
actividad: residencial, de comercio y
servicios o industrial. El desarrollo de
este modelo generó incentivos para
la ilegalidad, en la medida en que los
pequeños comerciantes debían desa-
rrollar este tipo de uso del suelo en
contravía de la ley.
El decreto 364 de 2013 busca ajustar
uno de los aspectos más criticados de
la norma vigente relacionado con la
restricción de la localización de hos-
pitales, universidades, teatros y otros
servicios básicos en donde los ciuda-
danos los necesita, generando así un
mayor equilibrio social en el territorio.
El Decreto 364 de 2013 NO permite
ni incentiva la localización de pros-
tíbulos en centros comerciales. La
administración, cumpliendo con la
Ley nacional en el artículo 282 del
Decreto 364, establece dónde y en
qué condiciones pueden localizarse
estos centros especializados que YA
existen en la ciudad, pero sin ningu-
na regulación.
Las grandes polémicas sobre la
4
La prostitución se ha caracterizado
por su exhibición en el espacio públi-
co sin el debido control ni las garan-
tías necesarias para las personas que
la ejercen, entre otras cosas, porque
el ordenamiento territorial anterior ha-
bía cerrado los ojos a esta actividad.
En contraste, el Decreto 364 regula
la localización de estas actividades
mediante la categoría “actividades
económicas de uso restringido de alto
impacto” lo que significa que SOLO
pueden ubicarse sobre corredores
viales de alta capacidad y en áreas
de actividad económica intensiva y de
integración. Además el artículo 282
prohíbe la exhibición en espacio pú-
blico ubicando el desarrollo de esta
actividad bajo techo, mejorando así
las condiciones para el ejercicio de la
prostitución y obligando a los centros
especializados que concentran esta-
blecimientos dedicados a esta activi-
dad a desarrollar servicios sociales de
integración social, igualdad de opor-
tunidades y salud para las personas
que se dedican este oficio. Esto mitiga
los impactos en el espacio público.
Tal y como establece el Decreto, “En
las demás zonas de la ciudad, la lo-
calización de usos restringidos de
comercio y servicios no se permite
hasta tanto, la Secretaría Distrital de
Planeación, previa solicitud de los
propietarios, habilite su localización ”
La mezcla de usos en Bogotá YA exis-
te y es una de las características de
las ciudades del Siglo XXI. El Decreto
190 de 2000 lo permitía en más del
90% de la ciudad.
modificacion excepcional del POT
5
Dicen que… Lo cierto es que….
2.	No es viable el proyecto de
densificación en el centro
ampliado.
- Seguir densificando
el centro urbano, ya
altamente densificado,
es una equivocación con
consecuencias negativas.
- Se va a generar hacinamiento y
aumenta conflictos sociales.
La población de la ciudad crece. ¿Dón-
de se debe ubicar?
Elkin Velásquez, Director Regional
de ONU Habitat para Latinoamérica
y el Caribe, señaló durante su visita a
Colombia “El Desarrollo Urbano Soste-
nible lo logramos si construimos ciuda-
des y sistemas de ciudades compactas,
integradas, conectadas e incluyentes”
En Bogotá, el centro ampliado contiene el
mejor espacio público de la ciudad,la ma-
yor cantidad de vías principales y concen-
tra los servicios básicos y los comercios
fundamentales para garantizar la mejor
calidad de vida urbana.Tiene las densida-
des poblacionales más bajas de la ciudad
- Se abandonan las zonas que
están por fuera del centro
ampliado al concentrar la
inversión pública en este
polígono.
- La MEPOT no incluye un
proyecto urbanístico de
largo plazo, no tiene diseño
urbano ni un plan para las
infraestructuras.
Las grandes polémicas sobre la
6
Infografía 1. Densidad Urbana. Habitantes/Hectarea
modificacion excepcional del POT
7
(medidas por el número de viviendas por metro cuadrado) La nueva población que resulta
del crecimiento demográfico de la ciudad encuentra en el centro ampliado el mejor lugar
para ubicarse.El Decreto 364 quiere equilibrar la ciudad promoviendo el aumento de re-
sidentes en esta área,garantizando que lleguen acompañados de espacio público y vías.
Al mismo tiempo, crea mecanismos para que las zonas por fuera del Centro Ampliado
tenganinfraestructuraurbanadeusocolectivo,yaquehoyestasáreasestándensamente
pobladas pero no tienen acceso,servicios básicos y espacio público.
DATOS Y ESTUDIOS demuestran que los conflictos sociales en Bogotá están aso-
ciados al aislamiento, a la desigualdad en el acceso a equipamientos, servicios
sociales y servicios básicos (situación conocida como “segregación”) que a pro-
blemas derivados de altos índices de densificación
“La concentración de desventajas y aislamiento social minimizan las opor-
tunidades de progreso, rompiendo los vínculos con la sociedad y afectando
la transmisión generacional de valores (...)Bajo estas condiciones, los resi-
dentes de barrios desfavorecidos recurren a soluciones alternativas para
combatir el problema, algunas de estas medidas incluyen el involucramiento
en actividades ilegales(ESCOBAR, 2012, 72-73)
Las grandes polémicas sobre la
8
Dicen que…
3.	El Decreto 364 agudizará
los conflictos sociales en la
ciudad porque no consultó
a la ciudadanía, porque los
mecanismos de participación
utilizados no traducen los
intereses de los ciudadanos en
la norma. La mezcla de usos
de suelo junto con la mezcla
social en el espacio aumentará
las tensiones afectando
negativamente la convivencia
ciudadana.
Lo cierto es que….
Al contrario. El Decreto 364 aporta un
modelo de participación democrática
para asuntos de la política local, am-
pliando la incidencia en asuntos de
ordenamiento territorial, previendo los
conflictos derivados de los usos del
suelo, en desarrollo de algunos aspec-
tos del punto 2 de la agenda de nego-
ciaciones de paz de la Habana. La par-
ticipación para el ajuste de la MEPOT,
a través de la figura de cabildos en 38
territorios, es un mecanismo para for-
talecer la planeación territorial desde
una visión integral. El decreto genera
condiciones de integración para las
víctimas de la violencia sociopolítica en
igualdad de condiciones, de tal mane-
ra que les permite gozar de los bene-
ficios de la ciudad. Aporta soluciones
duraderas a la población asentada en
Bogotá, principal municipio receptor de
población desplazada en el país. Por
ejemplo, el programa para vivienda de
retorno y reubicación permite a las víc-
timas que quieran regresar a su lugar
de origen o asentarse en otro munici-
pio, acceder a un subsidio de vivienda.
El programa de hábitat urbano prioriza
a la población vulnerable y establece
un porcentaje de VIP como contrapres-
tación que deben cumplir los construc-
tores a cambio de mayor edificabilidad.
Con esto, se establece un mecanismo
de financiación para una política de in-
clusión social que contribuye a dismi-
nuir el déficit de VIP en la ciudad.
modificacion excepcional del POT
9
La política de Hábitat urbano, del AR-
TICULO 155, genera alternativas de
vivienda accesible para hogares de
menores ingresos priorizando grupos
en situación de vulnerabilidad ( Espe-
cialmente víctimas desplazadas como
actualmente contempla la legislación
y el decreto Distrital ) De esta mane-
ra, atiende los requerimientos de la
Corte Constitucional mediante el Auto
008 de 2011 que exige una política
de vivienda para víctimas en el marco
del principio de subsidiariedad con el
gobierno nacional.
Establece una política de enfoque dife-
rencial y de género para revertir la se-
gregación mediante la localización de
equipamientos, servicios y un diseño
urbano que responda a las caracterís-
ticas, necesidades y reivindicaciones
de distintos grupos y sectores socia-
les, promoviendo el acceso a la infra-
estructura urbana en condiciones de
igualdad.
El Seminario “Retos del Ordenamiento
Territorial de Bogotá y la Experiencia
Internacional” sobre Ordenamiento Te-
rritorial, realizado en Bogotá el 29 de
agosto de 2013, mostró que la expe-
riencia de otros países se orienta a este
tipo de políticas de gestión de suelo y
financiación para VIP, permitiendo su-
perar la segregación en casos concre-
tos como Boston, en estados Unidos.
Al promover la mezcla social en el es-
pacio, la MEPOT genera condiciones
para la inclusión e integración social,
estableciendo las bases para una cultu-
ra de paz y para la convivencia pacífica,
integrando a las víctimas como parte del
proyecto social y político en discusión.
Las grandes polémicas sobre la
10
Dicen que… Lo cierto es que….
4.Sube el precio de la vivienda
y del suelo en un 40 - 45%
porque los constructores
tienen que pagar las redes
de acueducto y alcantarillado,
además de ceder áreas de
espacio público, cuando es
responsabilidad del Distrito.
- La MEPOT paralizará el sector
de la construcción.
Las cargas urbanísticas no aumentan
el precio del suelo. Todo lo contrario,
tienden a disminuirlo. El debate actual
ha dejado de lado un principio que es
fundamental en la propuesta de mo-
dificación del Plan de Ordenamiento
Territorial que la administración le
presentó al Concejo de Bogotá: las
cargas urbanísticas son un des-
cuento de la renta generada por la
mayor edificabilidad. Por tanto, es
un error conceptual considerar que
las áreas cedidas afectan la estructu-
ra de costos del proyecto. El Ministro
de Vivienda y Desarrollo Territorial dice
que las cargas urbanísticas aumentan
el precio del suelo. Y se han mencio-
nado porcentajes de incidencia muy
diferentes (45%, 40%, 15%). Las es-
timaciones realizadas en el POT dan
resultados diferentes.
En el proceso de formación de los
precios del suelo (Ps) intervienen las
rentas (R) y los intereses (i), así que
. Las rentas (R) son la diferencia
entre el precio final (Ps) y los Costos
(C). En los costos (con mayúscula) se
incluyen los costos de construcción
(c) y la tasa media de ganancia (π).
Por tanto, que también
se puede expresar como:
En la perspectiva del POT es claro que
una parte de la renta adicional ( y el
mayor precio) se presenta porque au-
modificacion excepcional del POT
11
mentan los índices de construcción. Es
obvio que en los barrios La Esmeralda
y Nicolás de Federmán los precios del
suelo han subido en los dos últimos
años porque hay expectativas claras
de aumentos en la edificabilidad. Este
mayor precio no tiene nada que ver con
las cargas urbanísticas, es el resultado
de la dinámica de una ciudad que se
densifica. Los precios no aumentan so-
lamente porque la ciudad se urbaniza.
La renta también depende de la elas-
ticidad de la demanda, de la oferta de
suelo y de las expectativas. Estas varia-
bles también deben ser consideradas
en el análisis de los precios.
Volviendo a la identidad inicial, el se-
gundo gran componente de los pre-
cios, además de la renta, es la tasa
de interés. Si la tasa de interés baja,
el precio del activo sube. La reducción
de la tasa de interés ( Nacional e in-
ternacional ) ha tenido dos efectos:
incrementa la demanda de vivienda
porque los créditos son más baratos
y, además, convierte el suelo en un
activo especialmente rentable.
Entre 2008 y 2012, de acuerdo con
el Banco de Reglamentos Internacio-
nales (BIS 2012, p. 13), el precio de
los inmuebles en Bogotá subió 25%.
Comparativamente, en ciudades como
Río de Janeiro, el aumento fue de
110%, mientras que en Sāo Paulo fue
de 85% y en Lima 74%. Es evidente,
entonces, que no ha sido la adminis-
tración Petro la que ha estimulado el
crecimiento del valor del suelo en Bo-
gotá. En las comparaciones interna-
cionales el mayor valor del suelo del
Distrito también tiene que ver con la
revaluación del peso. Las decisiones
de política monetaria y tributaria que
han llevado a la revaluación no son
Las grandes polémicas sobre la
12
responsabilidad de las políticas urba-
nísticas diseñadas por Bogotá Humana.
No se puede atribuir las variaciones
del precio del suelo a un solo factor.
Las explicaciones son multicausales
y algunas variables son claramente
exógenas. En la propuesta de modi-
ficación del POT se hace énfasis en
la incidencia que tiene el aumento
del índice de construcción en el valor
del suelo y es aquí donde intervienen
las cargas urbanísticas. La definición
de las áreas a ceder son posteriores
al aumento del precio derivado de la
ampliación de los índices de construc-
ción. Las cargas se cobran una vez
que se ha generado la renta.
Es equivocado considerar que las car-
gas hacen parte de la estructura de
costos del negocio. Son un descuento
a la renta y, en este sentido, halan el
modificacion excepcional del POT
13
precio del suelo hacia abajo. Si las car-
gas urbanísticas las representamos por
, el precio del suelo sería ( ). En
la medida en que las cargas disminu-
yen el valor de las rentas presionan los
precios a la baja.
Lo estimado en el documento técnico,
soporte del POT (SDP 2013 a, b), mues-
tra claramente que las variaciones en
las cargas son un descuento a la renta
(gráfica 6, p. 258), para mayor certeza,
se realiza una prueba ácida en la que se
supone que los precios solamente de-
penden del índice de construcción y de
las cargas. Este supuesto suena fuerte
porque ya hemos mostrado que los de-
terminantes de los precios del suelo son
diversos y heterogéneos. Además, se
hace otro supuesto en el que la deman-
da de vivienda, con respecto al precio
es poco elástica. Ello significaría que el
mayor precio no desestimula la compra
de vivienda. Éste supuesto también es
fuerte porque en la realidad no es así.
Bajo estos dos supuestos, el impacto de
las cargas en el precio final es, máximo,
de 8.9% y en promedio oscila entre 4%
- 5% ( Ver cuadro de la p. 259 del docu-
mento técnico soporte del POT).
En síntesis, nuestras cifras se alejan
considerablemente de las afirmacio-
nes que se han conocido últimamente
sobre el impacto de las cargas en el
precio del suelo. Tales apreciaciones
desconocen que los determinantes del
precio son de diversa índole y, sobre
todo, olvidan las lecciones elementales
de la teoría de la renta del suelo. Por su
naturaleza, la renta es muy diferente a
las ganancias y los costos. La distin-
ción entre renta y ganancia, que ahora
se pretende desconocer, la explicaron
con claridad los economistas clásicos
desde el siglo XVIII.
Las grandes polémicas sobre la
14
Dicen que… Lo cierto es que….
5.	La MEPOT cambia, elimina o desvirtúa
instrumentos técnicos y jurídicos vigentes durante
los últimos 13 años y propone otros no previstos
en la normatividad.
- La MEPOT desaparece las UPZ, sin ellas ya no es
posible hacer control urbano.
- Se desconoce un proceso de participación
ciudadana que ha incidido en la definición de los
usos del suelo.
- La simplificación normativa es “un salto al vacío”
porque genera caos urbanístico en la ciudad y
otros efectos perversos.
La simplificación normativa que hace el Decreto 364 de
2013 busca facilitar el logro de los objetivos del ordena-
miento territorial de largo plazo,reduciendo,condensando
y organizando las disposiciones que orientan y regulan las
actuaciones en el territorio del Distrito. Reduce trámites
innecesarios y la discrecionalidad administrativa, simpli-
fica procesos, evita la superposición de instrumentos y
hace más comprensible la norma.
Normas inconvenientes para
objetivos de largo plazo
El Decreto 364 de 2013 sistematiza las normas relacio-
nadas con usos y tratamientos del suelo y las compila en
un solo documento, ya que existían varios instrumentos
para regular un tipo de actuaciones urbanísticas en el te-
rritorio, generando confusión al momento de aplicarlos.
En otros casos, la contradicción en las normas hacía aún
modificacion excepcional del POT
15
más difícil el control urbano. En total,
habían 1098 normas para orientar y
reglamentar intervenciones urbanísti-
cas en el territorio de la ciudad.
En síntesis, la MEPOT establece reglas
sencillas, claras y suficientes para es-
timular procesos urbanos adecuados
y oportunos. Facilita la regulación y el
control urbano al hacer más sencilla,co-
herente y aprehensible la norma para el
ciudadano y las entidades competentes
Las UPZ no
desaparecen, definen
claramente su perfil
Las Unidades de Planeamiento Zo-
nal fueron concebidas como instru-
mentos de planeación participativa.
Pero en la práctica, se convirtieron
en mecanismos para decretar los
usos del suelo, aplicando una lógica
micro-territorial que ha desconocido
y muchas veces ha ido en contravía
de los intereses y necesidades de
mediano y largo plazo de la ciudad.
El Decreto 364 NO elimina las UPZ,
las fortalece. Al recuperar el senti-
do de la planificación zonal que sus
habitantes pueden hacer, ya que les
permite decidir sobre el contenido
y destinación de programas y pro-
yectos para mejorar su entorno más
cercano. El Decreto 364 el referen-
te normativo para definir el uso del
suelo eran los decretos reglamenta-
rios de las UPZ, que no respondían
a un criterio general aplicable a toda
la ciudad. El Decreto 364 establece
LAS AREAS DE ACTIVIDAD como el
referente normativo que clasifica el
territorio de la ciudad, según el tipo
y nivel de productividad, la localiza-
ción y el grado de aglomeración de
las actividades productivas.
Las grandes polémicas sobre la
16
Dicen que… Lo cierto es que….
6.	La MEPOT no tiene una
propuesta integral de espacio
público.
- La MEPOT fragmenta el
espacio público y lo reduce a
antejardines y aislamientos.
- La MEPOT va a tumbar los
cerramientos de los conjuntos
residenciales en Bogotá,
aumentando la inseguridad.
Así, La MEPOT retoma el concepto de
espacio público existente pero incorpo-
ra nuevos enfoques para una estrate-
gia integral sobre dicho espacio.
Las áreas protegidas se consolidan
como patrimonio público natural para
el disfrute y goce efectivo de todos,
pero no sacrifica la conservación de
áreas protegidas contabilizando las
mismas como espacio público efec-
tivo. Se propone que éste se genere
mediante otras estrategias. Por ejem-
plo, a los nuevos desarrollos se les
asigna meta específica de espacio
público. Las nuevas decisiones sobre
espacio público significan la diferencia
entre continuar densificando la ciudad
y reemplazando casas por edificios sin
que se construyan nuevos parques o
vías locales, o comenzar a equilibrar
ese crecimiento con nuevos espacios
públicos para todos.
Adicionalmente, integra el fortaleci-
miento del espacio público en las es-
tructuras ecológica, funcional y de ser-
vicios de la siguiente forma:
-	 Reconoce y amplía el área de
humedales, protege quebradas
y otras áreas naturales como es-
pacios de todos.
modificacion excepcional del POT
17
- Reglamenta la generación de
nuevos parques, vías y equipa-
mientos donde hacen falta -y
con las características para la
calidad de vida en los barrios- e
incorpora nuevas herramientas
para financiar y gestionar los
proyectos de grandes parques
que con el Decreto 190 sólo
existía en el papel.
- Mejora la calidad ambiental, la
arborización y el porcentaje de
verde en el espacio público.
- La construcción de grandes in-
fraestructuras de movilidad está
regulado para generar espacios
más amables con el ambiente y
los peatones.
- Respecto a la inquietud de la desaparición de los cerramientos en los con-
juntos residenciales, la MEPOT no incluye ninguna decisión que los afecte.
Exige a universidades o comercios, entre otros, generar plazoletas y áreas
libres privadas para que su funcionamiento no congestione e impacte el
espacio público.
Las grandes polémicas sobre la
18
Dicen que… Lo cierto es que….
7. La MEPOT...
- No tiene una verdadera visión
de ciudad región donde
se articulen los objetivos y
necesidades de Bogotá con las
de los municipios vecinos.
- Ignora por completo el ejercicio
de planeación de la región
circundante.
- Hace perder competitividad a la
región.
Mantiene el Componente Estructu-
ral del Decreto 190 de 2004, el cual
adoptó un esquema de ordenamiento
territorial en perspectiva regional, pro-
poniendo un modelo abierto y descon-
centrado de ciudad, siendo el Distrito
Capital el nodo principal de una red
funcional de ciudades articuladas al
interior de su propia región y, a su vez,
con el sistema de las principales ciu-
dades del país.
El común denominador en los ejerci-
cios de planeación de las entidades
que conforman la región inmediata al
Distrito Capital, es participar de dicho
sistema de ciudades, lo que otorga
coherencia al modelo planeado en la
MEPOT por tratarse de una visión de
planeación regional compartida. Sus
principales postulados son: la protec-
ción de los ecosistemas estratégicos;
el fortalecimiento de la competitividad
regional, nacional e internacional; y la
superación de las expresiones regio-
nales de segregación socio-espacial.
Para lograr la concreción de esta
apuesta, la MEPOT incorporó de los
siguientes elementos de gestión y
planeación regional:
A.	 Creó el Programa de Integra-
ción Regional (art. 543), el cual
se orienta a “ Facilitar, fortalecer y
concretareldesarrollodepolíticasy
estrategias de integración regional
del D.C. en los campos de la plani-
modificacion excepcional del POT
19
ficación y gestión del ordenamiento
territorial en una perspectiva aso-
ciativa y vinculante entre entidades
territoriales que hacen parte del
entorno regional ”. El Programa de
Integración Regional se desarrolla-
rá a través de tres subprogramas:
1.) Planificación concertada del or-
denamiento territorial regional. 2.)
Adopción de instancias institucio-
nales del ordenamiento territorial
para la planificación regional. 3.)
Gestión asociada de iniciativas y
proyectos regionales.
B.	 Creó los Planes para la Gestión
y Ordenamiento Asociado al
Territorio Regional (PGOR) (art.
474) Tienen como objetivo la
coordinación de las políticas de
ordenamiento territorial e instru-
mentos de planificación del de-
sarrollo con las entidades territo-
riales vecinas.Los PGOR deberán
ser formulados en coordinación
con las autoridades regionales,
departamentales o municipales
de los ámbitos regionales.
C.	 Convirtió al Distrito en líder de
la iniciativa de gobernanza
y gestión ambiental urbano-
rural a partir los siguientes
subprogramas: 1.) Ordenamien-
to alrededor de los espacios del
agua. 2.) Manejo participativo
y concertado del sistema dis-
trital de áreas protegidas. 3.)
Gestión de bordes y franjas de
transición urbano rurales que
trata temas como: desarrollo
rural sostenible; ecourbanismo
y adaptación al cambio climáti-
co; manejo integral de residuos
sólidos; gobernanza del agua y
fortalecimiento de acueductos
veredales y comunitarios; me-
joramiento de infraestructura,
vivienda y hábitat rural; agenda
regional ambiental y el manejo
de las cuencas.
D.	 La MEPOT reafirma la apuesta
por una red de ciudades con
Bogotá como su nodo principal,
de hecho, considera explícita-
mente que uno de los ámbitos
regionales es el metropolitano
y, en tal sentido, la región me-
tropolitana se entiende como
un subsistema del Sistema de
Ciudades de Colombia. Que
Bogotá busque evitar la co-
nurbación con los municipios
vecinos, no significa que la
MEPOT no reconozca las rea-
lidades regionales. La MEPOT
se abrió aún más a la región y
de manera concreta a la región
Las grandes polémicas sobre la
20
metropolitana, sin que por ello
tenga que pensarse en formar
una gran extensión conurbana
que haga más difícil la gestión
pública, ambiental y del suelo.
En síntesis, la MEPOT favorece la
consolidación de un modelo territo-
rial que ubica en el centro de la dis-
cusión del ordenamiento: la gestión
regional de riesgos, la adaptación y
mitigación frente al cambio climá-
tico; el tratamiento preferencial de
los sistemas estratégicos regionales
para garantizar la seguridad humana
(agua, alimentos, servicios públicos,
seguridad, movilidad, entre otros) y la
difusión de un enfoque de desarrollo
solidario y equilibrado en su compo-
nente territorial como base para la
construcción de una región próspera
y competitiva.
modificacion excepcional del POT
21
Dicen que… Lo cierto es que….
8.	El Distrito puede enfrentar el
cambio climático y avanzar
en la gestión del riesgo
mediante decretos en asuntos
puntuales. No era necesario
adoptar la Modificación
Excepcional al POT.
El cambio climático
y la gestión del
riesgo requieren
intervenciones en
el territorio que
involucran medidas
integrales de
mediano y largo
plazo
Las actuaciones en materia de adapta-
ción al cambio climático y gestión del
riesgo requieren de intervenciones y
regulación del territorio que involucran
medidas integrales de mediano y largo
plazo como: la definición de usos del
suelo, delimitación de áreas de reserva
y suelo de protección, la expedición de
normas de edificación y urbanización,
la orientación de los sistemas de trans-
porte y de las actividades de alto im-
pacto.También implica la armonización
de acciones con otros niveles territo-
riales, evaluando los impactos directos
que tienen estas acciones en la sos-
tenibilidad ambiental. Todo lo anterior
no se puede regular bajo un marco de
decretos independientes.
Para comprender la importancia de
la incorporacion del cambio climatico
Las grandes polémicas sobre la
22
y la gestión del riesgo en la planifi-
cación territorial es preciso tener en
cuenta los siguientes tres interrogan-
tes: 1.) ¿ Para qué ordenar el territorio
desde la perspectiva ambiental? 2.) ¿
Por qué los temas de cambio climáti-
co y gestión del riesgo son temas de
relevancia en los planes de ordena-
miento territorial? 3.) ¿ Cuáles son las
principales acciones propuestas en la
MEPOT 2013 para adaptar el territorio
al cambio climatico?
Es importante ordenar el territorio
desde una perspectiva ambiental por
varias razones. Primero, para dar cum-
plimiento a modelos de ocupación terri-
torial densos y compactos, que tengan
en cuenta la sostenibilidad ambiental
y la gestión del riesgo asociada a la
variabilidad climática. Segundo, para
ordenar el territorio en consonancia
con la distribución de fuentes de agua,
modificacion excepcional del POT
23
reduciendo el riesgo de desabasteci-
miento hídrico. Tercero, porque es ne-
cesario construir territorios sostenibles,
seguros y resilientes ( con capacidad
de recuperación) para reducir la vul-
nerabilidad y aumentar la capacidad
de respuesta de las comunidades y de
las instituciones. Cuarto, para adelan-
tar acciones de coordinación regional
y nacional en perspectiva de sosteni-
bilidad ambiental y gestión del riesgo y
para contener la degradación de eco-
sistemas y páramos.
Los temas de cambio climático y ges-
tion del riesgo son temas relevantes
por: a) Mandato de politica nacional
que reconoce la urgencia de que los
territorios definan politicas y acciones
de adaptación al cambio climático y le-
yes que exigen su inclusión en el orde-
namiento. b) Por la necesidad de darle
continuidad a decisiones, políticas y
directrices de adaptación al cambio
climático que se han desarrollado en la
ciudad en la última década que plan-
tean la urgencia de enfocarse, no solo
en la mitigación, sino sobre todo en
políticas de adaptación (ordenamiento
territorial y gestión del riesgo) . c) Por
la ocurrencia de fenomenos naturales
extremos y por los resultados de estu-
dios técnicos recientes que dan cuenta
de la vulnerabilidad del territorio.
Las grandes polémicas sobre la
24
Dicen que… Lo cierto es que….
8.1 Los temas ambientales no
son importantes para ordenar
el territorio, son competencia
de las instituciones
gubernamentales encargadas
puntualmente de estos temas.
A. El Distrito
debe obedecer
mandatos de
políticas nacionales
Se requiere tomar en consideracion
los determinantes establecidos en el
documento Conpes 37 de 2011 donde
se establece la estrategia institucional
para la articulación de las acciones
en materia de gestión del riesgo y
adaptación al cambio climático y las
directrices normativas, dadas en la ley
1523 de 2012, por la cual se adopta
la política nacional de gestión del ries-
go de desastres.
La ley 1523 incluye dentro de los
principios generales que deben guiar
la gestión del riesgo el principio de
precaución, en virtud del cual, la falta
de certeza científica absoluta no será
óbice para adoptar medidas encami-
nadas a prevenir y mitigar la situación
de riesgo. A su vez, el artículo 4 se-
ñala que: La adaptación es el ajuste
de los sistemas naturales o humanos
a los estímulos climáticos actuales o
esperados o a sus efectos, con el fin de
moderar perjuicios o explotar oportuni-
dades beneficiosas. En el caso de los
eventos hidrometeorológicos la adap-
tación al cambio climático corresponde
a la gestión del riesgo de desastres en
la medida en que está encaminada a la
modificacion excepcional del POT
25
reducción de la vulnerabilidad o al me-
joramiento de la resiliencia en respues-
ta a los cambios observados o espera-
dos del clima y su variabilidad (numeral
1, artículo 4, ley 1523 de 2012)
En tal sentido, el nivel local es respon-
sable de medidas de mitigación, pero
sobretodo de adaptación ( Ordena-
miento territorial y gestión del riesgo ):
Los alcaldes como jefes de la admi-
nistración local representan al Sistema
Nacional en el Distrito y el municipio.
El alcalde, como conductor del desa-
rrollo local, es el responsable directo
de la implementación de los procesos
de gestión del riesgo en el distrito o
municipio, incluyendo el conocimiento
y la reducción del riesgo y el manejo de
desastres en el área de su jurisdicción.
Se señala además, que los alcaldes y
la administración municipal o Distrital
deberán integrar en la planificación del
desarrollo local, acciones estratégicas
y prioritarias en materia de gestión del
riesgo de desastres, especialmente, a
través de los planes de ordenamiento
territorial,de desarrollo municipal o dis-
trital y demás instrumentos de gestión
pública” (art. 14, Ley 1523 de 2012).
B. El Distrito debe
dar continuidad
a políticas de
adaptación
La MEPOT es una acción de continui-
dad con las reglas institucionales del
Distrito para garantizar la sostenibilidad
de la política. En tal sentido, desarrolla
las directrices de los siguientes actos
administrativos:
Acuerdo 327 de 2008: Normas para la
planeación, generación y sostenimiento
de zonas verdes denominadas “Pulmo-
nes Verdes” en el Distrito Capital y se
dictan otras disposiciones.
Acuerdo Distrital 367 de 2009: Con-
taminación atmosférica en la ciudad
de Bogotá.
AcuerdoDistrital391de2009:Lineamien-
tos para formular el Plan Distrital de Miti-
gación yAdaptación al Cambio Climático.
Acuerdo 435 de 2010: Lineamientos
para ampliar la cobertura arbórea en
parques y zonas verdes de equipamien-
tos urbanos públicos.
Acuerdo Dsitrital 391 del 2009: Li-
neamientos para formular el Plan
Distrital de Mitigación y Adaptación
al Cambio Climático.
Las grandes polémicas sobre la
26
C. El Distrito debe prevenir
La ocurrencia de fenómenos naturales extremos y responder a los resultados de
estudios técnicos recientes.
•	 Los eventos catastróficos por fenómenos naturales o antrópicos han tenido
consecuencias severas en el Distrito Capital, manifestándose en la pérdida de
vidas humanas, económicas y afectaciones ambientales y sociales. Por este
motivo, es una obligación adoptar oportunamente medidas de prevención para
evitar pérdida de vidas e infraestructura y atención de futuros desastres.
Igualmente, los estudios sobre cambio climático demuestran un incremento y
diversificación de las amenazas con impactos en el territorio y las poblaciones
localizadas en zonas de riesgo alto y medio.
modificacion excepcional del POT
27
Dicen que… Lo cierto es que….
8.2 No hay estudios que
prueben cuáles serían
los efectos del cambio
climático en nuestro
territorio.
Bogotá es de las pocas ciudades del
mundo que cuentan con información
generada por el Plan Regional Integral
de Cambio Climático de la región capi-
tal –PRICC-, que contiene datos sobre:
a) Escenarios climáticos a nivel regio-
nal con base en la información de la
red hidrometereológica existente. b) El
inventario de emisiones de gases efec-
to invernadero para la región capital,
que identifica la dinámica por sectores
económicos. Los análisis de esta infor-
mación mostraron los escenarios de
cambio climático y sus impactos como
factores detonantes en la generación
de eventos de emergencia por la va-
riable precipitación, para los periodos
2011-2040 ; 2041-2070; 2071-2100.
La segunda fuente de información con
datos consolidados es producida por la
Red de Monitoreo Ambiental del Distri-
to Capital y el monitoreo de los efectos
en la salud a través del sistema de mo-
nitoreo de la Secretaría de Salud, que
ha mostrado un incremento de las en-
fermedades respiratorias agudas para
el periodo 2010 – 2011, discriminado
por localidades.
De esta forma, los Estudios del Plan Re-
gionalIntegraldeCambioClimáticoPRICC
– 2013, presentan diferentes escenarios
de cambio de precipitación y temperatu-
ras que implican cambios significativos
para Bogotá D.C y la región. Los datos
de la red de monitoreo del D.C., mues-
tran que la precipitación acumulada entre
Octubre y Diciembre del 2010 estuvo por
encima de los promedios hasta la fecha
registrados para Bogotá D.C.
Las grandes polémicas sobre la
28
Grafica 1.Comparación precipitación histórica vs 2010 durante el trimestre de Octubre a Diciembre de las estaciones de la RHB.
modificacion excepcional del POT
29
Dicen que… Lo cierto es que….
8.3 La MEPOT no cuenta con
propuestas concretas
para adaptar el territorio
al cambio climático.
La MEPOT plantea el desarrollo de un
conjunto de decisiones y acciones orien-
tadas a adaptar el territorio al cambio
climático: 1.) Articulación Regional 2.)
Fortalecimiento de la Estructura Ecológi-
ca principal. 3.) Decisiones ambientales
sobre el territorio distrital. 4.) Diseño y
desarrollo de instrumentos y mecanis-
mos para la gestión interinstitucional.
A. Articulación
Regional
1. Corredor Ecológico Regional del
Río Bogotá.
El río Bogotá, su ronda hidráulica y la
Zona de Manejo y Preservación Am-
biental, conforman el corredor ecoló-
gico regional conocido como “Parque
Especial de Protección por Riesgo del
Río Bogotá – PEPRRB”, que constituye
el eje integrador de la Estructura Eco-
lógica . Todo el corredor es suelo rural
y de protección e incluye: el cuerpo de
agua desde el eje, la ronda hidráulica
y la ZMPA ( Zona de manejo y amorti-
guación) El Plan de Manejo Ambiental
del PEPRRB deberá articularse con los
demás instrumentos y proyectos del
orden regional y deberá incorporar
las determinantes ambientales con-
tenidas en el Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca del río Bogotá,
adoptado mediante la Resolución CAR
3194 de 2006.
La MEPOT establece que los asen-
tamientos humanos que se ubiquen
Las grandes polémicas sobre la
30
dentro del Parque Especial por Riesgo
del Río Bogotá, serán objeto del Pro-
grama de Mejoramiento Integral. Has-
ta tanto no se culminen las obras de
adecuación hidráulica del Río Bogotá,
que permitan conocer las nuevas con-
diciones de amenazas y riesgos, las
edificaciones existentes en dichos
asentamientos no podrán ser objeto
de licencias urbanísticas, salvo de re-
forzamiento y/o adecuación.
2. Proyecto de Adecuación
Hidráulica y
Recuperación Ambiental del río
Bogotá.
Este Proyecto, adelantado por la CAR
y el Distrito, tiene como objetivo su
transformación mediante la mejora de
la calidad del agua, la reducción de los
riesgos por inundación, el mejoramien-
to del drenaje de las aguas de la ciudad
y la creación de áreas multifuncionales a lo largo del río. El proyecto facilitará el
mejoramiento de la calidad del agua en la Cuenca Media del río Bogotá, aportan-
dole así al abastecimiento y disponibilidad regional de dicho recurso.
modificacion excepcional del POT
31
Infografía 2. Variación de la estructura ecológica principal
Las grandes polémicas sobre la
32
B. Es necesario fortalecer la Estructura Ecológica Principal.
La consolidación de la Estructura Ecológica Principal EEPl se logra mediante la creación de nuevas áreas protegidas, el au-
mento de algunas áreas protegidas existentes; y, la recategorización de las áreas al interior de la EEP.
En tal sentido, la MEPOT, hace las siguientes modificaciones:
1.	Declaración de Nuevas Áreas Protegidas: Parque Ecológico Distrital de Montaña -PEDM - Cerro Seco Arborizadora Alta.
Parque Ecológico Distrital de Humedal - PEDH La Isla, y, PEDH el Salitre.
2.	Redelimitación y ampliación de áreas protegidas existentes: PEDM Cerro de la Conejera. PEDM Entrenubes. Área
Forestal Distrital Cerros de Suba (recategorizada además a PEDM) y se amplían los siguientes PEDH : El Burro, Tiba-
buyes, Conejera , Tibanica , Torca- Guaymaral y Jaboque.
3.	Recategorización del Sistema Distrital de Áreas Protegidas: Se crean dos nuevas categorías de manejo y administración de
Áreas Protegidas:Reserva Distrital de Ecosistemas (Categoría IV de la UICN) y Reserva Campesina de ProducciónAgroecológica
( Categoría V de la UICN). Esta última, permite reconocer la presencia histórica de comunidades campesinas, cuyos componen-
tes en términos de cultura, economía y modo de vida están íntimamente ligados, y constituyen una potencialidad para la ciudad
en términos de buscar y fortalecer la integración de la diversidad cultural con la diversidad biológica.
modificacion excepcional del POT
33
C. El Distrito debe
adoptar nuevas
decisiones ambientales
sobre su Territorio.
La adecuada y responsable incorpor-
ción del cambio climático en el ordena-
miento del territorio Distrital, conllevó a
la toma de una serie de medidas de las
que se destacan:
1. Borde Oriental
Se establece una serie de medidas de
protección ambiental que prohíben nue-
vas construcciones en los cerros orienta-
les y permite el manejo de las existentes.
Dicho borde se constituye como un Corre-
dor Ecológico Regional con los páramos
de Sumapaz y Chingaza, determinándose
además, que la totalidad de las áreas no
ocupadas que resulten excluidas de la re-
serva forestal por el fallo del Concejo de
Estado, harán parte de un nuevo Parque
de la Red General: Parque Borde Oriental,
que mantendrá su clasificación como sue-
lo rural y de protección.
2. Borde Norte
Se propone una estrategia ambiental
para la ocupación de la franja de tran-
sición urbano – rural del norte de la
ciudad, evitando, entre otras, la conur-
bación con municipios vecinos
Se realiza una ordenación de los usos
del suelo, destacándose las siguientes
determinaciones:
•	Adopción	 del	 Parque	 Especial	 de	
Protección por Riesgo Guaymaral :
119 Héctareas.
•	Clasificación	como	suelo	rural	del	
sector Mudela del Río.
•	Creción	 del	 Parque	 Metropolitano	
Guaymaral: 41 Hectáreas.
•	Ampliación	del	Parque	Ecológico	del	
Humedal Torca-Guaymaral y del
Parque Ecológico de Montaña La
Conejera.
•	Incorrporación,	 reconocimiento	 y	
articulación con la Reserva Forestal
Productora del Norte Thomas van-
der Hammen.
3. Borde Sur
Se realizará la recategorización de
áreas protegidas ubicadas en las lo-
calidades de Usme y Ciudad Bolívar,
implementando las nuevas categorías
de Reserva Distrital de Ecosistemas,
y, Reserva Campesina de Producción
agroecológica.
Las grandes polémicas sobre la
34
Se incluirán, en dicha recategorización, los ecosistemas estratégicos que se iden-
tifiquen en el proceso de delimitación del ecosistema de páramo establecido por
el Instituto Humboldt y el Ministerio de Ambiente.
4. Borde Occidental
Para el Borde Occidental se plantea un manejo del riesgo con visión regional del
Río Bogotá, para lo cual :
•	Se	crea	el	Parque	Especial	de	Protección	por	Riesgo	–	PEPR	Río	Bogotá	con-
formado por el río Bogotá, su ronda hídraúlica y la Zona de Manejo y Pre-
servación Ambiental, que constituye un corredor ecológico regional, como eje
integrador de la Estructura Ecológica Principal.
•	La	Zona	de	Manejo	y	Preservación	Ambiental	ZMPA	del	Río	Bogotá	se	clasifica	
como suelo rural y suelo de protección.
5. Es necesario prevenir los impactos negativos de las actividades explo-
ratorias y extractivas en el suelo y subsuelo del Distrito, y los mecanismos
contempalados en el Decreto 190 han sido insuficientes.
Para ello, la MEPOT prohibe el desarrollo de nuevas actividades extractivas de
recursos naturales no renovables en el perímetro urbano del D.C. y establece un
régimen de transición para regular las actividades extractivas existentes
modificacion excepcional del POT
35
Aunque se habla del cambio
climático y de la gestión del
riesgo, la MEPOT no tiene
instrumentos y mecanismos
para la gestión de riesgos y la
adaptación y mitigación ante el
cambio climático
Para el manejo de las actividades extrac-
tivas existentes, se establecerán tres (3)
zonas de transición para cierre de acti-
vidades mineras y doce (12) zonas con
actividades de recuperación morfológica
y ambiental de áreas afectadas por acti-
vidades extractivas en zonas urbanas.
Las áreas de actividad minera que ha-
yan concluido y/o se encuentren en
proceso de recuperación morfológica y
ambiental y/o estén abandonadas, no
podrán ser destinadas para uso resi-
dencial, dotacional, industrial, comercial
o de servicios, o para la disposición de
residuos por demolición y construcción
La MEPOT reduce la vulnerabilidad te-
rritorial, y mejora la resiliencia, a través
de medidas orientadas a dar respuesta
a los cambios actuales y futuros del
clima y su variabilidad, y al manejo de
los riesgos producto del deterioro de
suelos y ecosistemas, mediante:
Dicen que…
Las grandes polémicas sobre la
36
1.Política de Ecourbanismo y Cons-
trucción Sostenible, y sus instru-
mentos derivados.
2.Plan Distrital de Mitigación y Adap-
tación al Cambio Climático.
3.Plan Distrital de Gestión de Ries-
gos (resultante del proceso de
actualización del actual Plan Dis-
trital de Prevención y Atención de
Emergencias)
4.El Plan Regional de Cambio Climá-
tico para la Región Capital Bogotá
- Cundinamarca, PRICC.
5. Plan Distrital de Gestión de Riesgos
por Incendios Forestales.
modificacion excepcional del POT
37
Dicen que… Lo cierto es que….
9.	 El POT no tiene en cuenta la articulación de la Estructura Ecológica
Regional y la Estructura Ecológica Principal del Distrito.
- El POT no incluye las leyes dispuestas de orden nacional con
respecto a la normativa para las áreas rurales del Distrito.
- El POT no incorpora las relaciones funcionales de la región y de las
áreas rurales del Distrito.
- El POT va a ser restrictivo con las áreas protegidas y va a sacar a los
campesinos de dichas áreas.
- El POT redujo las áreas rurales de Bogotá y reduce la estructura
ecológica principal en el área urbana de Bogotá.
- El POT no tiene en cuenta los barrios que se encuentran en la
reserva forestal de los cerros orientales.
El POT integra la Estructura Ecológi-
ca Principal de Bogotá con la Estruc-
tura Ecológica Regional a través de
acciones en torno al recurso hídrico,
mediante la gestión conjunta de las
cuencas hidrográficas y el conjunto de
ecosistemas estratégicos, priorizando
la recuperación y conservación del Río
Bogotá.Adicionalmente,define estrate-
gias para la protección de los páramos
en la región a través del corredor de
conservación (Chingaza-Páramo de
Sumapaz-Cerros Orientales-Páramo
de Guerrero-Páramo de Guacheneque)
así como también la conectividad eco-
lógica con el sistema montañoso de la
sabana de Bogotá.También articula los
Planes de Ordenamiento y Manejo de
Cuencas Hidrográficas POMCAS, for-
Las grandes polémicas sobre la
38
mulados y aprobados por las autori-
dades ambientales de la región en los
últimos años.
Lo cierto es que el POT articula inte-
gralmente lo dispuesto en la ley 3600
de 2007 de Ministerio de Medio Am-
biente, al considerar dentro de la ca-
tegoría de Protección, las Áreas para
la producción agrícola y ganadera y
de explotación de recursos naturales.
Contempla también las categorías de
desarrollo restringido: Centros Pobla-
dos Rurales, sobre los cuales, se in-
corporan cuatro nuevos asentamien-
tos además de los existentes hace
una década.
El POT establece mecanismos de rela-
ción funcional entre los asentamientos
humanos en zonas rurales del Distrito
y el resto de la región, mediante vías
de comunicación que fortalecen los
vinculos socioeconómicos y de produc-
ción. Adicionalmente, crea normas que
establecen nuevos equipamientos que
prestan servicios sociales y colectivos
a los habitantes de las zonas rurales
del Distrito y de la región.
El POT reconoce la importancia de la
actividad socioeconómica de la pobla-
ción campesina en la ruralidad, propo-
niendo que la producción agropecuaria
se desarrolle de una forma más sos-
tenible en función de la conservación
ambiental y del patrimonio cultural.
Para esto, se propone un modelo de
producción agroecológica basado en la
reconversión tecnológica en beneficio
de la agricultura familiar.
Al contrario, se reclasificaron 2.056
hectáreas de suelo urbano y de expan-
sión, como nuevo suelo rural. Lo cual
garantiza la permanencia de las co-
modificacion excepcional del POT
39
munidades campesinas anteriormente
amenazadas por el crecimiento urbano
de la ciudad. Igualmente, las áreas de
protección del Río Bogotá han sido re-
clasificadas como suelo rural. Lo cier-
to es que a partir de la expedición del
Decreto 364, la ciudad cuenta con 272
hectáreas adicionales de Estructura
Ecológica Principal, incluyendo: nue-
vos parques urbanos, varios humeda-
les que ahora se han reconocido (por
ejemplo, La Isla y El Salitre), nuevos
parques ecológicos de Montaña (como
Arborizadora Alta), y nuevos parques
de protección por riesgo (como es el
caso de Altos de la Estancia)
Al contrario, dentro del POT se incor-
pora lo determinado por la ley 1523 de
2012 que establece la necesidad de
incluir dentro del Ordenamiento Terri-
torial determinantes para evitar la ocu-
pación de las áreas que generan ame-
nazas y riesgos para los habitantes.
Igualmente, se actualiza el Sistema y el
Plan Distrital de Prevención y Atención
de Emergencias a través del Sistema y
el Plan Distrital de Gestión de Riesgo.
También se aumentan las restricciones
para evitar las ocupaciones en zonas
de amenaza media por inundación.
El POT contempla la posibilidad de
legalizar los barrios localizados en los
cerros orientales en beneficio de más
de 100 mil habitantes que allí se lo-
calizan impidiendo que crezcan hacia
las demás áreas de la reserva forestal.
Todo esto condicionado a la expedición
del fallo del Consejo de Estado.
Las grandes polémicas sobre la
40
Dicen que… Lo cierto es que….
10. El Alcalde no tenía
competencia para adoptar
el Decreto 364 de 2013
porque el Concejo de
Bogotá hundió el proyecto
de Modificación Excepcional
al Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá.
Una parte de la opinión pública, y de los
concejales, sostiene que el proyecto de
acuerdo 118 de 2012 fue archivado en
la Comisión del Plan del Concejo de Bo-
gotá. Es decir, se hundió en el Concejo
y por esta razón no aplica la facultad
EXCEPCIONAL del Alcalde para expe-
dirlo por decreto. La única posibilidad
para expedirlo por Decreto, sería que
el Concejo de Bogotá hubiera guarda-
do silencio. Con este planteamiento, el
Alcalde ha debido presentarlo nueva-
mente al Concejo.
La cronología de los trámites que surtió
el texto de la propuesta de Modificación
Excepcional al Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá, muestra que el
Concejo de Bogotá levantó las sesiones
en medio de la discusión del proyecto
de Acuerdo 118 de 2013, sin que se
hubieran agotado todos los plazos y re-
cursos jurídicos previstos por la ley.
El 2 de mayo de 2013 el Alcalde radicó
el proyecto de Acuerdo Número 118
de 2013 “Mediante el cual se modi-
fica excepcionalmente el Plan de Or-
denamiento territorial adoptado por el
decreto 619 del 2000, revisado por el
decreto 469 de 2003 y compilado en el
Decreto 190 de 2004”
En el Concejo de Bogotá se presentaron
en la Comisión del Plan, dos ponencias
positivas y una negativa, aprobándose
la ponencia negativa presentada por
el concejal Miguel Uribe Turbay con 9
modificacion excepcional del POT
41
votos a favor y 6 en contra. Ese mis-
mo día, 7 de junio de 2013, dentro de
la sesión de la Comisión del Plan, los
Concejales Rodríguez y García radica-
ron solicitud de reconsideración de la
votación en virtud del inciso 2 del artí-
culo 73 del Acuerdo 348 de 2008 que
establece “El proyecto de Acuerdo que
hubiere sido negado en primer debate
podrá ser reconsiderado por el Concejo
a solicitud de su autor,de cualquier otro
Concejal o del Gobierno Distrital. Dicha
solicitud se presentará en la misma se-
sión en la que se negó el proyecto, para
que se trámite en la siguiente Plenaria.
Si el Concejo decide que se tramite, lo
enviará para primer debate a Comisión
distinta de la que lo negó ”
Dicha solicitud fue presentada EN
LA MISMA SESIÓN EN QUE SE VOTÓ
NEGATIVAMENTE EL PROYECTO DE
ACUERDO 118 de 2013, para que fue-
ra tramitada en al siguiente plenaria. El
domingo 9 de junio se convocó a la Ple-
naria del Concejo de Bogotá y entre los
puntos del orden del día se encontraba
la solicitud de reconsideración. El pre-
sidente de la Comisión del Plan, señaló
que esta reconsideración fue radicada
de manera EXTEMPORANEA debido a
que se presentó ANTES de terminarse
la votación de las ponencias. Así, con-
siderando que ésta radicación era in-
subsanable, la reconsideración no fue
votada y, en consecuencia, el proyecto
de Acuerdo 118 de 2013 se archivó en
la comisión del Plan.
Posteriormente, el Decreto 254 del 11
de junio de 2013 se adicionó al decreto
246 del 6 de junio de 2013 mediante
el cual se convoca a sesiones extraor-
dinarias al Concejo de Bogotá, para
continuar con el trámite de unos pro-
yectos de acuerdo y para el trámite en
Las grandes polémicas sobre la
42
la plenaria de la solicitud de reconsi-
deración presentada contra la negativa
del proyecto de Acuerdo 118.
El 13 de junio de 2013 la presidencia
del Concejo no instaló las sesiones ex-
traordinarias bajo el argumento de una
presunta irregularidad del Decreto 254
de 2013, por haber incluido la reconsi-
deración del proyecto de Acuerdo 118
de 2013.
El 17 de junio se instalaron las sesio-
nes extraordinarias y no se sometió a
consideración de la plenaria el recur-
so de reconsideración del proyecto de
Acuerdo 118, porque se consideraba
se encontraba ya debidamente archi-
vado en la Comisión del Plan.
En consecuencia, la administración
cumplió con cada uno de los pasos se-
ñalados por la LEY 388 y EL DECRETO
4002 de 2004 para el trámite de las
modificaciones excepcionales de los
POT, pero el Concejo de Bogotá no dio
trámite a la re-consideración.
De acuerdo con las normas vigentes
sobre la materia, la finalización de las
sesiones extraordinarias, en medio de
la discusión del Plan de Ordenamien-
to Territorial, no implicaba el archivo
del proyecto, dado que previendo la
complejidad e importancia del tema,
el mismo legislador dispuso de un
término especial, más amplio, para
dar la discusión correspondiente, de
acuerdo con lo normado en la Ley
810 de 2003.
Esto implica que el recurso adicional
DE LA RECONSIDERACIÓN EN PLENA-
RIA dispuesto por el legislador NO FUE
TRAMITADO y, por tanto, las sesiones
extraordinarias SE FINALIZARON EN
MEDIO DE LA DISCUSION DEL PRO-
YECTO DE ACUERDO 118. En este
sentido, la decisión de expedirlo por
DECRETO se soporta en lo que dijo la
Corte en SENTENCIA C-051 de 2001
respecto de la aplicación de la ley, ya
que el CONCEJO no hizo lo propio den-
tro del lapso que fijó la ley:
“La Corte encuentra que la aproba-
ción del plan mediante decreto del
Alcalde cuando el respectivo Concejo
no ha hecho lo propio dentro del lapso
que fija la ley, no quebranta el Esta-
tuto Fundamental y, más bien, en los
términos del artículo 2 de la Constitu-
ción, asegura el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado, promue-
ve la prosperidad general y garantiza
la efectividad de los principios, de-
rechos y deberes consagrados en la
Constitución. Además, responde a los
principios que identifican la función
modificacion excepcional del POT
43
administrativa, según lo dispuesto en
el artículo 209 de la Carta, entre los
cuales se encuentran precisamente
los de eficacia, economía y celeridad,
máxime cuando no se está pretermi-
tiendo trámite alguno, pues, en la hi-
pótesis de la norma,el concejo tuvo el
tiempo necesario para pronunciarse y
expedir el POT y, si no lo hizo, con su
omisión mal pueden perjudicarse el
municipio y la comunidad”.
La consecuencia de que el Concejo
Distrital no hubiera tramitado el recur-
so de reconsideración y que no hubiere
seguido la discusión correspondiente
por lo normado en la Ley 810, es que
se habilita la competencia excepcional
del Alcalde para adoptarlo por decreto.
Las grandes polémicas sobre la
44
Dicen que… Lo cierto es que….
10.1	 Los precedentes
jurisprudenciales frente a
la expedición por decreto
de la modificación
excepcional del Plan de
Ordenamiento Territorial
de Bogotá, muestran
que el Alcalde no puede
decretar la modificación
excepcional.
NO EXISTEN PRECEDENTES JURIS-
PRUDENCIALES CON LOS MISMOS
SUPUESTOS FÁCTICOS Y NORMATI-
VOS QUE SUCEDIERON EN BOGOTÁ.
La Corte Constitucional en la Sentencia
C-335 de 2008 señala que, para que
exista un precedente jurisprudencial,
se requiere:
•	 La seguridad jurídica y el princi-
pio de confianza legítima exigen
que ante problemas jurídicos si-
milares, la justicia responda de
similar manera.
•	 Las sentencia debe tener efectos
para todos (eficacia erga omnes)
•	 La parte motiva de las sentencias
tiene que ser vinculante con la
parte resolutiva, similar a la parte
resolutiva, es la que conforma la
radio decidenti.
Se ha venido invocando la Sentencia
del Tribunal Administrativo del Quindío
del 7 de marzo de 2011, caso de Sa-
lento. Esta es una acción de nulidad
contra el POT de Salento adoptado por
decreto del alcalde en el año 2002. En
este caso, se explica que el Alcalde no
tenía competencia para expedirlo por
decreto porque el Concejo Municipal
ya había tomado una decisión. Aquí los
fundamentos fácticos se refieren a la
modificacion excepcional del POT
45
falta de concertación con la comuni-
dad, adicionalmente no se obedeció el
debido proceso y no se acompañaron
los estudios técnicos requeridos. Aquí
se evidencia una diferencia enorme
con el caso de Bogotá en el que si hubo
concertación, se obedecieron los pro-
cedimientos de ley y se acompañaron
los estudios técnicos.
De otro lado, el fallo de primera instan-
cia es del Tribunal del Quindío que no
es el órgano de cierre, por lo tanto, el
efecto de éste es inter-partes y no erga
omnes.
Evidentemente, este fallo hace alusión
al artículo 12 de la Ley 810 de 2033,
tantas veces citado y mencionado,
porque es la norma que establece los
plazos de aprobación en el Concejo
para las modificaciones excepciona-
les del POT.
Frente a la Sentencia del Consejo de Es-
tado del 4 de septiembre de 2008. En
estasentenciasedecideensegundains-
tancia una acción de nulidad interpuesta
por el Concejo Municipal de Facatativá
contra el Decreto 69 de 2002, median-
te el cual el alcalde adoptó el POT para
ese municipio. De la misma manera que
en el caso de Salento, los fundamentos
fácticos o hechos de la demanda, giran
alrededor de los términos contemplados
en los artículos 26 de la Ley 388 de
1997 y 29 del Decreto 879 de 1998.
No se refiere a los supuestos normativos
del artículo 12 de la Ley 810 de 2003,
ya que al momento de la expedición del
Decreto esta ley aún no estaba vigente.
Frente a la Sentencia del Consejo de
Estado del 11 de Febrero de 2010: Se
decide en segunda instancia la acción
de nulidad contra el Acuerdo 017 del
11 de noviembre de 2003 expedido
por el Concejo Municipal, por medio del
cual, se ajusta el Plan de Ordenamiento
Territorial de Ubaté. La demanda radi-
ca su fundamento en que no se cuenta
con el concepto del Consejo Territorial
de Planeación ni del Consejo Consul-
tivo de Ordenamiento, no se garantizó
el conocimiento masivo y que no tiene
concordancia con el POT del año 2000
actualmente vigente. Igual que en las
anteriores, esta no aplica como prece-
dente jurisprudencial para el caso de
Bogotá. Los fundamentos fácticos son
diferentes, se trata aquí de un acuerdo
y en el caso de Bogotá es un decreto.
Las grandes polémicas sobre la
46
Dicen que… Lo cierto es que….
10.2	 El Decreto 364 de
2013 es un nuevo POT
y no una Modificación
Excepcional porque
cambia el modelo de
ciudad, pasa de tener
una red de centralidades
a un modelo de una sola
gran centralidad: Centro
ampliado
	 La MEPOT es un
manifiesto político pero
carece de sustento
técnico.
Algunos sectores afirman que se trata
de un nuevo POT y no de una MODI-
FICACION EXCEPCIONAL porque, como
lo afirma La Contraloría de Bogotá en
Boletín de Prensa de Agosto 29, “ El
Decreto Distrital 364 del 26 de Agosto
de 2013, en su artículo 565, dispo-
ne de manera categórica ‘ derogar el
decreto 619 de 2000, el decreto 469
de 2003 y el decreto 190 de 2004’ ,
normativas que, como bien se conoce,
constituían el POT vigente hasta el 25
de los corrientes ”
Se trata de una MODIFICACION y no
de un nuevo POT porque POR TÉCNI-
CA JURÍDICA Y CON EL ÁNIMO DE NO
TENER VARIOS DECRETOS CONFOR-
MANDO EL POT DE LA CIUDAD, SE
DECIDIÓ PRESENTAR UN ARTICULADO
QUE COMPILARA EL DECRETO 190 de
2004 CON LA MODIFICACIÓN EXCEP-
CIONAL (Decreto 364 de 2013)
El estilo o la técnica para incorporar
las modificaciones no es un argu-
mento jurídico para decir que es un
NUEVO POT y no UNA MODIFICACIÓN
EXCEPCIONAL.
Algunos sectores de la opinión pública
señalan que se trata de un nuevo POT
porque el articulado cambia el mode-
lo de ciudad establecido en el Decreto
190 de 2004. Frente a esta posición
existen varios argumentos que justifi-
can una modificación excepcional de
acuerdo con las razones establecidas
modificacion excepcional del POT
47
en la ley y en el Decreto 190 de 2004.
Así como contenidos que dan cuenta
de la continuidad de los aspectos es-
tructurales planteados en el mismo.
Primero, la administración le dio conti-
nuidad a la discusión iniciada por el go-
bierno anterior en el año 2008, recono-
ciendo la importancia de revisar el POT
para responder a las transformaciones
de la ciudad, de tal manera que se
puedan alcanzar los objetivos de
mediano y largo plazo consagra-
dos en el Decreto 190 de 2004. En
particular, el objetivo 4 “Controlar los
procesos de expansión urbana en
Bogotá y su periferia como sopor-
te al proceso de desconcentración
urbana y desarrollo sostenible del
territorio rural”. El objetivo 7 “Equili-
brio y Equidad Territorial para el Be-
neficio Social”. El Distrito Capital pro-
moverá el equilibrio y equidad territorial
Las grandes polémicas sobre la
48
en la distribución y oferta de bienes y
servicios a todos los ciudadanos”. Así,
estos objetivos no fueron incorpo-
rados a la modificación excepcio-
nal por esta administración para
ajustar el POT al Plan de Desarrollo
“Bogotá Humana 2012-2016”, como
afirman algunos grupos y sectores. En
el sentido contrario, la administración,
reconociendo la importancia de estos
aspectos, les da continuidad al incluir-
los en el Plan de Desarrollo y los ratifica
en la modificación excepcional.
Así, ejes estratégicos del Plan de go-
bierno como superar la segregación
social, generar suelo para Vivien-
da de Interés Prioritario (VIP) y
Vivienda de Interés Social (VIS),
disminuir factores que generan
exclusión social y vulnerabilidad
urbana (entre ellos los factores
derivados de la degradación am-
biental) hacen parte de los
objetivos de largo plazo
contemplados en el Decre-
to 190 de 2004 y componen
hoy en día el centro de una
agenda global avalada por
instancias multinacionales
como la Organización de
Naciones Unidas.
El aporte del Decreto 364 de
2013 es ajustar las estrate-
gias para el logro de estos
objetivos.
Segundo, la Concertación
ambiental con la Corporación
Autónoma Regional en 2012,
mostró la necesidad de adaptación y
mitigación de la ciudad-región frente al
cambio climático, en concordancia con
la sostenibilidad ambiental consagrada
en el objetivo 4 del Decreto 190.
modificacion excepcional del POT
49
La adopción de la MEPOT
por Decreto es un signo de
autoritarismo del Alcalde
porque no obedece a los
intereses colectivos ni fue
consultado con la ciudadanía.
Participó menos del 1% de la
población total de Bogotá.
Tercero, el proceso de participación
y discusión del POT que este gobier-
no adelantó con la ciudanía se hizo en
coherencia con los principios democrá-
ticos consagrados en la Política Pública
Distrital de Participación. El concepto
favorable del CTPD -instancia que re-
presenta diversos sectores de socie-
dad civil- es muestra de un proceso
satisfactorio.
Las propuestas ciudadanas fueron sis-
tematizadas, estudiadas y evaluadas.
Aquellas que cumplieron los criterios
establecidos por la norma fueron incor-
poradas y a partir de ellas se modificó
más de una cuarta parte del articula-
do. Entre octubre de 2012 y abril de
2013 se desarrollaron 231 encuentros
ciudadanos, participaron 10 mil per-
sonas, 700 organizaciones y grupos
sociales; se recibieron formalmente
2.600 propuestas y sugerencias; entre
noviembre del 2011 y abril del 2013
se respondieron más de 700 derechos
de petición y solicitudes de información
relacionadas con la MEPOT,en este pe-
riodo registramos más de 50 mil visitas
de consulta a documentos de soporte
y articulado de la MEPOT en la página
web de la SDP.
El proceso de participación ciudadana
en la formulación de la propuesta de
Modificación Excepcional al POT, lleva-
do a cabo entre noviembre de 2012 y
abril de 2013, contó con la participa-
ción del 0,145% de los habitantes de
la ciudad, superando proporcional-
mente anteriores procesos de par-
ticipación ciudadana en este tema.
Por ejemplo, mientras esta adminis-
tración recibió de la ciudadanía 3.051
opiniones, observaciones y/o recomen-
daciones que fueron fundamentales
para reafirmar y consolidar la visión
Dicen que…
Las grandes polémicas sobre la
50
del ordenamiento territorial que más le
conviene a la ciudad, en la expedición
del Decreto Distrital 619 de 2000, el
cual formula el primer POT de Bogotá,
la Administración del momento solo re-
cibió de la ciudadanía 1.510 aportes1
.
Esto demuestra que el proceso 2013
duplica el número de propuestas ciu-
dadanas con respecto al del año 2000.
Otro ejemplo que evidencia que la
actual Administración ha mejorado la
participación ciudadana en temas de
ordenamiento territorial, indica que se
ha triplicado el número de ciudadanos
participantes, ya que en la revisión del
POT de Bogotá del año 2003, la cual
se expidió mediante Decreto Distrital
469 del año en mención, la participa-
ción ciudadana fue de 1.510 personas2
1 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 619 de 2000, Con-
siderando 5. POT Documento Resumen.
2 Se trata de personas vinculadas a la administración central
y local, entidades de control (Personería, Contraloría) y de ins-
tancias y mecanismos de participación (JAL, CPL, Consejos
Locales de Juventud, CLOPs, y vecinos. Alcaldía Mayor de
que representaban en su momento el 0,00038% de los 6.840.116 habitantes3
con que contaba la capital en ese año ( Ver tabla 2)
Tabla 2. Procesos de participación POT años 2000 a 2013 en Bogotá D.C.4
PROCESO EVENTOS PARTICIPANTES APORTES
Formulación y apropiación del
POT 2000
305 S.D. 1.510
Revisión POT 2003 50 2.587 S.D.
Modificación Excepcional Perió-
do 2008 - 2011
241 18.574 3.692*
Modificación Excepcional Perió-
do 2012 - 2013
231 10.249 3.051
* Los aportes al proceso 2008 – 2011 se orientan especialmente al diagnóstico y más que
al a formulación de la modificación al POT.
Bogotá D.C. Documento informe: POT Bogotá. “Todas las Opiniones Cuentan”. Bogotá, D.C., 2006, página 32
3 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Indicadores Demográficos 1985 – 2005 para Bogotá, Colombia.
4 Fuentes:
Decreto 619 de 2000, Considerando 5; Alcaldía Mayor de Santa Fe Bogotá, POT Documento Resumen.
POT Bogotá. “Todas las Opiniones Cuentan”. DAPD, Bogotá, D.C., 2006, p. 32 y ss.
SDP/Dirección de Participación. Base de Datos, Bogotá, D.C.., Documentos de Archivo, 2011
SDP/Dirección de Participación. Base de Datos, Bogotá, D.C., Mayo de 2013.
modificacion excepcional del POT
51
Por lo tanto, esta administración no
solamente ha cumplido cabalmen-
te con el marco jurídico que traza el
sendero para la modificación del POT,
sino que ha superado los límites que
históricamente se le han puesto a la
ciudadanía para tomar decisiones de
fondo frente al ordenamiento territo-
rial de la ciudad.
ESTOS DATOS MUESTRAN UN PROCE-
SO DE PARTICIPACIÓN INFORMADA,
DIVERSIFICADA, CALIFICADA Y DE IN-
CIDENCIA, de acuerdo con el decreto
503 de 2011 que establece la política
pública de participación del distrito ca-
pital. La evaluación de la participación
debe obedecer a estos criterios de la
norma y no a cálculos rasos que mi-
den la participación comparando el
número de participantes con el total de
habitantes de la ciudad, criterio que no
menciona ninguna norma. Ni siquiera
la participación electoral se mide con
esos parámetros.
Cuarto, la realidad urbana ha cam-
biado y la norma en muchos casos ya
no responde a las necesidades de la
ciudad. En su lugar, ha incentivado el
desarrollo desigual del territorio afec-
tando el acceso a la ciudad construida
en igualdad de oportunidades (acceso
a la salud, educación, cultura, vivienda,
vías y transporte, centralidades de em-
pleo, espacio público)Por ejemplo, los
procesos de densificación mediante
construcción en altura han avanzado
aceleradamente sin que exista un pro-
ceso paralelo de generación de espa-
cio público.
Aunque el Concejo Distrital votó favora-
blemente la ponencia negativa del pro-
yecto de acuerdo, el Alcalde, en virtud
de la competencia que le otorga la ley
y obedeciendo los principios de celeri-
dad, eficiencia y eficacia que rigen la
función administrativa, decide decretar
la modificación excepcional al Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá.
Quinto, La MEPOT se hizo en concor-
dancia con las razones citadas por el
Decreto 190 de 2004, a saber:
1. Cambios significativos en las pre-
visiones demográficas. Para la ela-
boración del POT en el año 2000 se
utilizó el escenario medio de las pro-
yecciones de demandas de agua de la
EEAAB basados en los resultados del
Censo de población de 1993. Estas
proyecciones estimaban que en este
periodo de tiempo habrían 160.348
nuevos habitantes por año. Sin embar-
go,de acuerdo con las proyecciones del
censo 2005, la tasa de crecimiento po-
blacional para el periodo 2000-2005,
Las grandes polémicas sobre la
52
descendió de 2, 32% a 1,64% para 2005
y a 1.4% al año 2011.La tasa promedio de
crecimiento anual de población en Bogotá
para 2005-2012 fue de 1,45%. Se espera
entre 2012 -2020 una tasa de crecimiento
poblacional de 1,27%. Es decir, aunque la
población de Bogotá sigue creciendo lo
hace a un ritmo cada vez menor.
De esta forma, la población de 7.282.781
habitantes que estimó la EEAAB para el
año General del censo 2005 estaba so-
breestimada en 442.665 habitantes, ya
que los resultados finales del ejercicio
censal reportaron 6.840.116 habitantes
para el Distrito Capital.
El incremento de población proyectado
por la EEAAB para el periodo 1999-2010
estaba sobreestimado en 722.750 nuevos
pobladores, es decir, menos de las proyec-
tadas para el 2012 al 2020 .
modificacion excepcional del POT
53
2.Necesidad o conveniencia de
ejecutar proyectos de gran impac-
to en materia de transporte masi-
vo, infraestructura, expansión de
servicios públicos o equipamien-
tos colectivos.
Además de los aspectos relacionados
con el cambio climático y la obligación
de adelantar una política de gestión de
riesgos, la articulación del ordenamien-
to rural con la legislación nacional y la
necesidad de armonizar y simplificar el
El POT no incorpora decisiones
importantes en el tema de
movilidad lo que implicará
que el transporte en la ciudad
empeorará cada día.
cuerpo de normas que rigen el ordenamiento territorial, la necesidad de disminuir
los tiempos de desplazamiento y las condiciones de transporte son cruciales.
MOVILIDAD
Las cifras de la encuesta contratada por la Secretaría de Movilidad demuestran
que, aún cuando aumenten los viajes en modos no motorizados, si no hay un
mayor uso del transporte público colectivo-masivo, los beneficios derivados de un
mayor uso de la bicicleta y la caminata se verán mimetizados por la tendencia a la
atomización del transporte motorizado. Esto implica además que, el transporte pú-
blico ha ido perdiendo una importante participación que se traduce en un aumento
de los vehículos particulares y de las motos principalmente ( Ver tabla 3 )
Gráfico 2. Participación Medios de Transporte
5% Bicicleta
1% Informal
3% Moto
28% Pie
14% Automovil
5% Taxi
12% Transmilenio
27% Transporte
público Colectivo
1% Intermunicipal
1% Otro
3% Escolar
Sólo se consideran los viajes a
pie mayores a 15 min
Dicen que…
Las grandes polémicas sobre la
54
Infografía 3. Tiempos de desplazamiento por estrato
modificacion excepcional del POT
55
En los últimos 3 años la velocidad
en general ha tenido una importante
reducción, siendo el transporte pú-
blico colectivo el más afectado, con
una reducción de aproximadamen-
te 2,8% anual promedio frente a la
reducción del 2,5% registrada para
el transporte particular. Lo anterior
sugiere que, con un aumento en los
tiempos de viaje, se ha dado tam-
bién una reducción de la velocidad
de circulación por la congestión ve-
hicular, el mal estado de las vías que
van de la mano del crecimiento del
parque automotor, el déficit finan-
ciero para cubrir la reparación total
de las vías de la ciudad. No obstan-
te, otra posible causa que pueda es-
tar incidiendo de manera directa en
los tiempos de desplazamiento y re-
ducción de la velocidad puede estar
relacionada con posibles aumentos
de las distancias recorridas.
La población con menores ingresos y
menor capacidad de pago es la que
más ha recibido los impactos negati-
vos de los cambios en los patrones de
movilidad y la apuesta por constituir al
Transporte Público como el estructu-
rador del sistema de movilidad exige
modificaciones en las decisiones de
ordenamiento territorial.
El desarrollo del Sistema TransMilenio,
desde la construcción de troncales por
ejes viales existentes, estaciones y por-
tales en diversos lugares de la ciudad,
así como el avance por operación de
transporte regulada y planificada por
un ente público, ha traído cambios po-
sitivos en la movilidad de las personas
que se han convertido en usuarios de
este sistema: mayor seguridad, racio-
nalización de los tiempos de desplaza-
miento, contribución a la organización
de tráfico vehicular comparado con los
vehículos del Transporte Colectivo, me-
jores horarios y cobertura espacial en
varios sectores de la ciudad.
El desarrollo de este sistema de trans-
porte también ha tenido cambios sig-
nificativos en el desarrollo urbanístico
de la ciudad. En general, en las zonas
con influencia de portales, estaciones
y las mismas troncales se han incre-
mentado la intensidad y la dinámica
del uso del suelo, en muchos casos,
este incremento en la intensidad se
refleja en una mayor actividad econó-
mica y en una mayor valorización eco-
nómica de los predios e inmuebles.
Sin embargo, el Distrito Capital hubie-
se podido captar estas mayores valo-
rizaciones como una fuente de ingre-
sos públicos, o hubiese aprovechado
para regular y armonizar en un mayor
beneficio general, mediante operacio-
nes urbanísticas o proyectos urbanos
Las grandes polémicas sobre la
56
más integrales. No solamente poten-
ciando los beneficios positivos de las
transformaciones del transporte sobre
el territorio, sino también mitigando,
reduciendo o previniendo los impactos
negativos sobre el desarrollo urbano,
para ello la MEPOT propone:
A.	 Fortalecer el desarrollo urbano
orientado al transporte sosteni-
ble, el transporte público como
eje estructurante de la movilidad
y el uso de modos no motoriza-
dos y modos complementarios
de transporte.
B.	 Redensificación urbana en tor-
no a corredores de transporte
de media y alta capacidad.
C.	 Principios del diseño urbano
orientado al transporte sos-
tenible, instrumento fortale-
El POT abandona a los
sectores vulnerables de
las zonas periféricas.
cido de actuación: operacio-
nes estratégicas.
D.	 Financiación por cargas urba-
nísticas y normas sobre voca-
ción y carácter de los compo-
nentes del subsistema vial.
E.	 Incentivo para la movilidad pea-
tonal, la prelación del peatón y
el uso de modos complementa-
rios en el marco de la intermo-
dalidad en la ciudad.
F.	 Red de estacionamientos pú-
blicos y articulación intermodal
y condiciones para reducir la
oferta de estacionamientos pri-
vados en la ciudad.
AL CONTRARIO, LA MEPOT
RESPONDE A LA OBLIGACIÓN
DE ATENDER LAS NECESIDA-
DES DE POBLACION DESPLA-
ZADA Y VÍCTIMA DE BOGOTÁ
Bogotá es el principal centro urbano re-
ceptor de desplazados en el país: des-
de 1997 a diciembre de 2011 se regis-
traron 320.518 personas en el sistema
de información de población desplaza-
da de la Presidencia de la República.
Esta cifra representa casi el 10% de la
población desplazada en el país. En el
año 2000 había 32.289 personas des-
plazadas registradas y a mayo de 2013
el registro único de población víctima
Dicen que…
modificacion excepcional del POT
57
registra casi 500 mil personas LO QUE
SIGNIFICA QUE ESTA POBLACION CRE-
CIO MAS DE 10 veces.
Frente a esta situación, la Corte Consti-
tucional en el año 2011 expide el Auto
008, donde llama la atención del Go-
bierno Nacional por su incumplimiento
en la política de vivienda para víctimas
y le ordena presentar un informe que
precise el mecanismo de concreción
de la nueva política con participación
de las víctimas y en concurrencia, co-
ordinación y subsidiaridad con los en-
tes territoriales. En el último auto de
requerimientos en materia de vivienda
para la población desplazada, el 116ª
del 24 de mayo de 2012, la Corte rei-
tera las órdenes impartidas al Gobierno
Nacional, le recuerda sus compromi-
sos en la audiencia del 13 de febrero
y advierte a los mandatarios locales
que están en la obligación de: regular
Las grandes polémicas sobre la
58
el precio del suelo, mejorar las condiciones de integración
urbana e inclusión social, redistribuir la tierra urbana y rural,
velar por la función social de la propiedad y hacer efectivo el
derecho de vivienda digna para todos. Para esto, la Corte los
invita a definir el uso del suelo en los planes de ordenamiento
territorial, POT, bajo ese estado de emergencia humanitaria
que representa el “estado de cosas inconstitucional”, porque
si el POT privilegia los negocios inmobiliarios por encima de
la vivienda de interés social y prioritaria, condenaremos a los
pobres y a las víctimas a vivir en la periferia, en zonas de alto
riesgo o en terrenos inundables.
D.	 Alteraciones naturales en las condiciones del sue-
lo o del medio ambiente que impliquen modifica-
ciones al Plan.
El cambio climático es un asunto de preocupación global.
Los estudios de la red de monitoreo del Distrito Capital
muestran que la precipitación acumulada entre octubre y
diciembre del 2010 estuvo por encima de los promedios
hasta la fecha registrados por Bogotá ( Para zona de ladera
143% por encima).
Los eventos catastróficos por fenómenos naturales o an-
trópicos han tenido consecuencias severas en el Distrito
Capital manifestándose en la pérdida de vidas humanas,
económicas y afectaciones ambientales y sociales. Por este
motivo, es una obligación adoptar oportunamente medidas
de prevención y con ello evitar la pérdida de vidas e infra-
estructura y atenciones futuras de desastres.
Por ejemplo, el riesgo de remoción en masa se presenta prin-
cipalmente en la construcción de asentamientos en sitios de-
dicados anteriormente a la explotación de canteras,en rellenos
o taludes que no fueron construidos técnicamente e incluso
por su ubicación en la ronda de las quebradas. Las zonas de
amenaza se ubican en las localidades de Usaquén, Chapinero,
San Cristóbal, Usme, Suba, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. Se-
gún la FOPAE, hay 3 millones 550.693 personas en zonas de
amenaza. Es decir, la mitad de la población de Bogotá.
modificacion excepcional del POT
59
Si hechos como éstos no
ameritan una modificacion
excepcional, es decir, medidas de
la administración para mitigar y
gestionar el riesgo,
¿Cuáles son las condiciones que
lo ameritarían?
Las grandes polémicas sobre la
60
Cartilla polemicas del pot

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4Ricardo Cuberos Mejía
 
Cartilla abc-pot
Cartilla abc-potCartilla abc-pot
Cartilla abc-potEktwr1982
 
Carta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Carta Mundial porr el Derecho a la CiudadCarta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Carta Mundial porr el Derecho a la CiudadIgui
 
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1Ricardo Cuberos Mejía
 
Equidad por regeneración urbana
Equidad por  regeneración urbanaEquidad por  regeneración urbana
Equidad por regeneración urbanaRocio Garrido
 
A. carta organica_municipal_gobernador_virasoro
A. carta organica_municipal_gobernador_virasoroA. carta organica_municipal_gobernador_virasoro
A. carta organica_municipal_gobernador_virasoroWalter Villalba
 
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergAbc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergArquitecto bogota
 
Discapacidad y Régimen Local. Normativa.
Discapacidad y Régimen Local. Normativa.Discapacidad y Régimen Local. Normativa.
Discapacidad y Régimen Local. Normativa.José María
 
Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digJulio Jose Marin
 
Ejercitación práctica en la confección de registros contables y sociales
Ejercitación práctica en la confección de registros contables y socialesEjercitación práctica en la confección de registros contables y sociales
Ejercitación práctica en la confección de registros contables y socialesLazos Cooperativos
 
CUADRO_COMPARATIVO_Ley_de_los_Consejos_Comunales_y_Propuesta_de_R
CUADRO_COMPARATIVO_Ley_de_los_Consejos_Comunales_y_Propuesta_de_RCUADRO_COMPARATIVO_Ley_de_los_Consejos_Comunales_y_Propuesta_de_R
CUADRO_COMPARATIVO_Ley_de_los_Consejos_Comunales_y_Propuesta_de_Rminucordero
 
PARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACION CIUDADANAPARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACION CIUDADANAkennybolivar1
 
Programa municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa ErrázurizPrograma municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa Errázurizvotaprovidencia
 
Trabajo final Vivienda de Interés Social
Trabajo final Vivienda de Interés SocialTrabajo final Vivienda de Interés Social
Trabajo final Vivienda de Interés SocialYuliethes
 

La actualidad más candente (20)

Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
 
Servicios Públicos Urbanos (1)
Servicios Públicos Urbanos (1)Servicios Públicos Urbanos (1)
Servicios Públicos Urbanos (1)
 
Unal
UnalUnal
Unal
 
Cartilla abc-pot
Cartilla abc-potCartilla abc-pot
Cartilla abc-pot
 
Carta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Carta Mundial porr el Derecho a la CiudadCarta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Carta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
 
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
Equidad por regeneración urbana
Equidad por  regeneración urbanaEquidad por  regeneración urbana
Equidad por regeneración urbana
 
CARTILLA DEL POT
CARTILLA DEL POT CARTILLA DEL POT
CARTILLA DEL POT
 
A. carta organica_municipal_gobernador_virasoro
A. carta organica_municipal_gobernador_virasoroA. carta organica_municipal_gobernador_virasoro
A. carta organica_municipal_gobernador_virasoro
 
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergAbc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
 
Discapacidad y Régimen Local. Normativa.
Discapacidad y Régimen Local. Normativa.Discapacidad y Régimen Local. Normativa.
Discapacidad y Régimen Local. Normativa.
 
Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_dig
 
Ejercitación práctica en la confección de registros contables y sociales
Ejercitación práctica en la confección de registros contables y socialesEjercitación práctica en la confección de registros contables y sociales
Ejercitación práctica en la confección de registros contables y sociales
 
Contraloría Social
Contraloría SocialContraloría Social
Contraloría Social
 
CUADRO_COMPARATIVO_Ley_de_los_Consejos_Comunales_y_Propuesta_de_R
CUADRO_COMPARATIVO_Ley_de_los_Consejos_Comunales_y_Propuesta_de_RCUADRO_COMPARATIVO_Ley_de_los_Consejos_Comunales_y_Propuesta_de_R
CUADRO_COMPARATIVO_Ley_de_los_Consejos_Comunales_y_Propuesta_de_R
 
PARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACION CIUDADANAPARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACION CIUDADANA
 
Programa municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa ErrázurizPrograma municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa Errázuriz
 
Trabajo final Vivienda de Interés Social
Trabajo final Vivienda de Interés SocialTrabajo final Vivienda de Interés Social
Trabajo final Vivienda de Interés Social
 
Barrionuevotricolor 1
Barrionuevotricolor 1Barrionuevotricolor 1
Barrionuevotricolor 1
 

Destacado

Guía de elaboración del pot
Guía de elaboración del potGuía de elaboración del pot
Guía de elaboración del potEktwr1982
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorialTerritoriogyd
 
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALLloni Romero
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialdafraes
 
Componente general del pot
Componente general del potComponente general del pot
Componente general del potManuel Bedoya D
 
Situación actual de los pot en el departamento de antioquia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquiaSituación actual de los pot en el departamento de antioquia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquiaLuis Guillermo Jaramillo Orozco
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaBiociudades
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoOscar Morales
 
COMPONENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POT INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014
COMPONENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POT INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014COMPONENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POT INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014
COMPONENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POT INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014Michel Maya
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliMichel Maya
 
Ucc tge elementos constitutivos del estado
Ucc tge elementos constitutivos del estadoUcc tge elementos constitutivos del estado
Ucc tge elementos constitutivos del estadoAlvaro Mejia
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialJhon Angarita
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombiagides
 
La Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico OkLa Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico Okpvargasq
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleoliticogalarcos
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICOatauray
 

Destacado (20)

Guía de elaboración del pot
Guía de elaboración del potGuía de elaboración del pot
Guía de elaboración del pot
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Syllabus POT
Syllabus POTSyllabus POT
Syllabus POT
 
Clase introductoria
Clase introductoriaClase introductoria
Clase introductoria
 
Componente general del pot
Componente general del potComponente general del pot
Componente general del pot
 
Situación actual de los pot en el departamento de antioquia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquiaSituación actual de los pot en el departamento de antioquia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquia
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbana
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
COMPONENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POT INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014
COMPONENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POT INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014COMPONENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POT INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014
COMPONENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POT INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
 
Ucc tge elementos constitutivos del estado
Ucc tge elementos constitutivos del estadoUcc tge elementos constitutivos del estado
Ucc tge elementos constitutivos del estado
 
Que es sig
Que es sigQue es sig
Que es sig
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombia
 
La Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico OkLa Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico Ok
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
 

Similar a Cartilla polemicas del pot

Participacion POT 2014
Participacion POT 2014Participacion POT 2014
Participacion POT 2014Ektwr1982
 
Talleres participativos30 de marzo 2012
Talleres participativos30 de marzo 2012Talleres participativos30 de marzo 2012
Talleres participativos30 de marzo 2012FernandoMurillo2006
 
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015ComisionprogramaticaPDA
 
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...Aurelio Suárez
 
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIPProyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIPAID Territorial
 
Periódico Humanidad Edición 22
Periódico Humanidad Edición 22Periódico Humanidad Edición 22
Periódico Humanidad Edición 22Bogotá Humana
 
Relaciones Bogota Cundinamarca
Relaciones Bogota CundinamarcaRelaciones Bogota Cundinamarca
Relaciones Bogota Cundinamarcareflexionespot
 
Plan municipal sobre discapacidad. Contratación pública local.
Plan municipal sobre discapacidad. Contratación pública local.Plan municipal sobre discapacidad. Contratación pública local.
Plan municipal sobre discapacidad. Contratación pública local.José María
 
Hombre estratificacion
Hombre  estratificacionHombre  estratificacion
Hombre estratificacionKathe Busarc
 
pot 2014_ lamento ciudadano comunidad
pot 2014_ lamento ciudadano comunidadpot 2014_ lamento ciudadano comunidad
pot 2014_ lamento ciudadano comunidadCarlos H Jaramillo A
 
Por una Bogotá Feliz
Por una Bogotá FelizPor una Bogotá Feliz
Por una Bogotá Felizalvaro cepeda
 
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...Graciela Mariani
 

Similar a Cartilla polemicas del pot (20)

Media kit Jaime Castro
Media kit Jaime CastroMedia kit Jaime Castro
Media kit Jaime Castro
 
Participacion POT 2014
Participacion POT 2014Participacion POT 2014
Participacion POT 2014
 
Talleres participativos30 de marzo 2012
Talleres participativos30 de marzo 2012Talleres participativos30 de marzo 2012
Talleres participativos30 de marzo 2012
 
Paisaje urbano
Paisaje urbanoPaisaje urbano
Paisaje urbano
 
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
 
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
 
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIPProyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
 
Periódico Humanidad Edición 22
Periódico Humanidad Edición 22Periódico Humanidad Edición 22
Periódico Humanidad Edición 22
 
Evaluacion nacional
Evaluacion nacionalEvaluacion nacional
Evaluacion nacional
 
Evaluacion nacional
Evaluacion nacionalEvaluacion nacional
Evaluacion nacional
 
Evaluacion nacional
Evaluacion nacionalEvaluacion nacional
Evaluacion nacional
 
Evaluacion nacional_diseño
Evaluacion nacional_diseñoEvaluacion nacional_diseño
Evaluacion nacional_diseño
 
Relaciones Bogota Cundinamarca
Relaciones Bogota CundinamarcaRelaciones Bogota Cundinamarca
Relaciones Bogota Cundinamarca
 
Plan municipal sobre discapacidad. Contratación pública local.
Plan municipal sobre discapacidad. Contratación pública local.Plan municipal sobre discapacidad. Contratación pública local.
Plan municipal sobre discapacidad. Contratación pública local.
 
Hombre estratificacion
Hombre  estratificacionHombre  estratificacion
Hombre estratificacion
 
pot 2014_ lamento ciudadano comunidad
pot 2014_ lamento ciudadano comunidadpot 2014_ lamento ciudadano comunidad
pot 2014_ lamento ciudadano comunidad
 
Por una Bogotá Feliz
Por una Bogotá FelizPor una Bogotá Feliz
Por una Bogotá Feliz
 
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Importancia Perimetro Urbano
Importancia Perimetro UrbanoImportancia Perimetro Urbano
Importancia Perimetro Urbano
 

Más de Ektwr1982

Código penal colombiano
Código penal colombianoCódigo penal colombiano
Código penal colombianoEktwr1982
 
El uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEl uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEktwr1982
 
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoUso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoEktwr1982
 
Signo ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionSigno ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionEktwr1982
 
El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"Ektwr1982
 
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosLa representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosEktwr1982
 
Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ektwr1982
 
Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Ektwr1982
 
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Ektwr1982
 
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Ektwr1982
 
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Ektwr1982
 
Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Ektwr1982
 
Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ektwr1982
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercioEktwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Ektwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Ektwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Ektwr1982
 

Más de Ektwr1982 (20)

Código penal colombiano
Código penal colombianoCódigo penal colombiano
Código penal colombiano
 
El uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEl uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculas
 
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoUso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
 
Signo ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionSigno ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guion
 
El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"
 
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosLa representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
 
Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000
 
Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012
 
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
 
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
 
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
 
Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010
 
Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 

Último

Programa de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasPrograma de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasluarodalegre97
 
CSMC PAQUETES DE ATENCIÓN PP 0131 2024 (1).pptx
CSMC PAQUETES DE ATENCIÓN PP 0131 2024 (1).pptxCSMC PAQUETES DE ATENCIÓN PP 0131 2024 (1).pptx
CSMC PAQUETES DE ATENCIÓN PP 0131 2024 (1).pptxGianfrancoHuanhuayoV2
 
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfYni Xiloj
 
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docxssusera47ae0
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxMIREYASALDARRIAGASAL
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...ignaciosilva517
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022FundacionArcangeles
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco20minutos
 
Programa de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascasPrograma de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascas20minutos
 
Gestión de Incidentes de Cibersegurdad - Centro Criptológico Nacional
Gestión de Incidentes de Cibersegurdad - Centro Criptológico NacionalGestión de Incidentes de Cibersegurdad - Centro Criptológico Nacional
Gestión de Incidentes de Cibersegurdad - Centro Criptológico NacionalVICTOR MAESTRE RAMIREZ
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas20minutos
 
Comunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
Comunicado de la Sociedad Colombiana de GeologíaComunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
Comunicado de la Sociedad Colombiana de GeologíaJosDavidRodrguezRibe1
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...Baker Publishing Company
 
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Baker Publishing Company
 
7 de abril - Día Mundial de la Salud 2024 - Mi Salud. Mi derecho
7 de abril -  Día Mundial de la Salud 2024 - Mi Salud. Mi derecho7 de abril -  Día Mundial de la Salud 2024 - Mi Salud. Mi derecho
7 de abril - Día Mundial de la Salud 2024 - Mi Salud. Mi derechoChristina Parmionova
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfignaciosilva517
 

Último (17)

Programa de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasPrograma de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascas
 
CSMC PAQUETES DE ATENCIÓN PP 0131 2024 (1).pptx
CSMC PAQUETES DE ATENCIÓN PP 0131 2024 (1).pptxCSMC PAQUETES DE ATENCIÓN PP 0131 2024 (1).pptx
CSMC PAQUETES DE ATENCIÓN PP 0131 2024 (1).pptx
 
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
 
Programa de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascasPrograma de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascas
 
Gestión de Incidentes de Cibersegurdad - Centro Criptológico Nacional
Gestión de Incidentes de Cibersegurdad - Centro Criptológico NacionalGestión de Incidentes de Cibersegurdad - Centro Criptológico Nacional
Gestión de Incidentes de Cibersegurdad - Centro Criptológico Nacional
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas
 
Comunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
Comunicado de la Sociedad Colombiana de GeologíaComunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
Comunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
 
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
 
7 de abril - Día Mundial de la Salud 2024 - Mi Salud. Mi derecho
7 de abril -  Día Mundial de la Salud 2024 - Mi Salud. Mi derecho7 de abril -  Día Mundial de la Salud 2024 - Mi Salud. Mi derecho
7 de abril - Día Mundial de la Salud 2024 - Mi Salud. Mi derecho
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
 

Cartilla polemicas del pot

  • 1.
  • 2.
  • 3. LAS GRANDES POLÉMICASsobre la modificación excepcional del POT(MEPOT) Edición de textos Andres Hernandez, profesor asociado del Centro Interdisciplinario de estudios sobre el desarrollo CIDER Universidad de los Andes Marcela Ceballos, Secretaría de Planeación Oscar Lozano, Secretaría de Ambiente Diseño Melissa Mora, Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones, Secretaría de Planeación Fotografías Banco de imágenes de la Secretaría de Planeación
  • 4. Las grandes polémicas sobre la 2 Dicen que… Lo cierto es que…. El objetivo del Decreto 364 es la regulación de la mez- cla de usos en las diferentes áreas de actividad de la ciudad, con el fin de: 1) Aumentar las posibilidades de interacción social generando mayor vitalidad en los dis- tintos espacios y zonas urbanas, 2) Asegurar el acceso a derechos fundamentales y derechos sociales y cultu- rales para el desarrollo individual y colectivo, mediante la localización de equipamientos que prestan servicios sociales en las áreas donde se requiera, 3) Acercar las centralidades de empleo a las áreas donde está locali- zada la vivienda. Esto permitirá reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad y la congestión vehicular, así como disminuir los gastos en transporte. Desconocer la mezcla de usos es ir en contravía de los postulados del ordenamiento urbano vigente, que se ba- El POT propone una ciudad mezclada, pero ordenada 1. La mezcla de usos propuesta en el Decreto 364 de 2013 tiene impactos negativos sobre el uso residencial y genera conflictos de convivencia en casos como por ejemplo: - Localización de prostíbulos en centros comerciales y zonas residenciales. - Ubicación de cementerios, tiendas, billares, discotecas y otros lugares de alto impacto al lado de zonas residenciales. - Temor de algunos sectores sociales porque el POT traería “ Vecinos riesgosos como resultado de la mezcla de usos indiscriminada”. -Conflictos sociales generados por la mezcla de usos y actores en un mismo territorio.
  • 5. modificacion excepcional del POT 3 san en principios de equidad e inclu- sión social, en el reconocimiento de la dinámica de la vida urbana caracteri- zada por la combinación de múltiples actividades en un mismo espacio. Esta propuesta implica un avance frente al modelo mono funcionalista vigente en el decreto 190 del 2000, que formulaba la división del territorio en zonas dedicadas a un solo tipo de actividad: residencial, de comercio y servicios o industrial. El desarrollo de este modelo generó incentivos para la ilegalidad, en la medida en que los pequeños comerciantes debían desa- rrollar este tipo de uso del suelo en contravía de la ley. El decreto 364 de 2013 busca ajustar uno de los aspectos más criticados de la norma vigente relacionado con la restricción de la localización de hos- pitales, universidades, teatros y otros servicios básicos en donde los ciuda- danos los necesita, generando así un mayor equilibrio social en el territorio. El Decreto 364 de 2013 NO permite ni incentiva la localización de pros- tíbulos en centros comerciales. La administración, cumpliendo con la Ley nacional en el artículo 282 del Decreto 364, establece dónde y en qué condiciones pueden localizarse estos centros especializados que YA existen en la ciudad, pero sin ningu- na regulación.
  • 6. Las grandes polémicas sobre la 4 La prostitución se ha caracterizado por su exhibición en el espacio públi- co sin el debido control ni las garan- tías necesarias para las personas que la ejercen, entre otras cosas, porque el ordenamiento territorial anterior ha- bía cerrado los ojos a esta actividad. En contraste, el Decreto 364 regula la localización de estas actividades mediante la categoría “actividades económicas de uso restringido de alto impacto” lo que significa que SOLO pueden ubicarse sobre corredores viales de alta capacidad y en áreas de actividad económica intensiva y de integración. Además el artículo 282 prohíbe la exhibición en espacio pú- blico ubicando el desarrollo de esta actividad bajo techo, mejorando así las condiciones para el ejercicio de la prostitución y obligando a los centros especializados que concentran esta- blecimientos dedicados a esta activi- dad a desarrollar servicios sociales de integración social, igualdad de opor- tunidades y salud para las personas que se dedican este oficio. Esto mitiga los impactos en el espacio público. Tal y como establece el Decreto, “En las demás zonas de la ciudad, la lo- calización de usos restringidos de comercio y servicios no se permite hasta tanto, la Secretaría Distrital de Planeación, previa solicitud de los propietarios, habilite su localización ” La mezcla de usos en Bogotá YA exis- te y es una de las características de las ciudades del Siglo XXI. El Decreto 190 de 2000 lo permitía en más del 90% de la ciudad.
  • 7. modificacion excepcional del POT 5 Dicen que… Lo cierto es que…. 2. No es viable el proyecto de densificación en el centro ampliado. - Seguir densificando el centro urbano, ya altamente densificado, es una equivocación con consecuencias negativas. - Se va a generar hacinamiento y aumenta conflictos sociales. La población de la ciudad crece. ¿Dón- de se debe ubicar? Elkin Velásquez, Director Regional de ONU Habitat para Latinoamérica y el Caribe, señaló durante su visita a Colombia “El Desarrollo Urbano Soste- nible lo logramos si construimos ciuda- des y sistemas de ciudades compactas, integradas, conectadas e incluyentes” En Bogotá, el centro ampliado contiene el mejor espacio público de la ciudad,la ma- yor cantidad de vías principales y concen- tra los servicios básicos y los comercios fundamentales para garantizar la mejor calidad de vida urbana.Tiene las densida- des poblacionales más bajas de la ciudad - Se abandonan las zonas que están por fuera del centro ampliado al concentrar la inversión pública en este polígono. - La MEPOT no incluye un proyecto urbanístico de largo plazo, no tiene diseño urbano ni un plan para las infraestructuras.
  • 8. Las grandes polémicas sobre la 6 Infografía 1. Densidad Urbana. Habitantes/Hectarea
  • 9. modificacion excepcional del POT 7 (medidas por el número de viviendas por metro cuadrado) La nueva población que resulta del crecimiento demográfico de la ciudad encuentra en el centro ampliado el mejor lugar para ubicarse.El Decreto 364 quiere equilibrar la ciudad promoviendo el aumento de re- sidentes en esta área,garantizando que lleguen acompañados de espacio público y vías. Al mismo tiempo, crea mecanismos para que las zonas por fuera del Centro Ampliado tenganinfraestructuraurbanadeusocolectivo,yaquehoyestasáreasestándensamente pobladas pero no tienen acceso,servicios básicos y espacio público. DATOS Y ESTUDIOS demuestran que los conflictos sociales en Bogotá están aso- ciados al aislamiento, a la desigualdad en el acceso a equipamientos, servicios sociales y servicios básicos (situación conocida como “segregación”) que a pro- blemas derivados de altos índices de densificación “La concentración de desventajas y aislamiento social minimizan las opor- tunidades de progreso, rompiendo los vínculos con la sociedad y afectando la transmisión generacional de valores (...)Bajo estas condiciones, los resi- dentes de barrios desfavorecidos recurren a soluciones alternativas para combatir el problema, algunas de estas medidas incluyen el involucramiento en actividades ilegales(ESCOBAR, 2012, 72-73)
  • 10. Las grandes polémicas sobre la 8 Dicen que… 3. El Decreto 364 agudizará los conflictos sociales en la ciudad porque no consultó a la ciudadanía, porque los mecanismos de participación utilizados no traducen los intereses de los ciudadanos en la norma. La mezcla de usos de suelo junto con la mezcla social en el espacio aumentará las tensiones afectando negativamente la convivencia ciudadana. Lo cierto es que…. Al contrario. El Decreto 364 aporta un modelo de participación democrática para asuntos de la política local, am- pliando la incidencia en asuntos de ordenamiento territorial, previendo los conflictos derivados de los usos del suelo, en desarrollo de algunos aspec- tos del punto 2 de la agenda de nego- ciaciones de paz de la Habana. La par- ticipación para el ajuste de la MEPOT, a través de la figura de cabildos en 38 territorios, es un mecanismo para for- talecer la planeación territorial desde una visión integral. El decreto genera condiciones de integración para las víctimas de la violencia sociopolítica en igualdad de condiciones, de tal mane- ra que les permite gozar de los bene- ficios de la ciudad. Aporta soluciones duraderas a la población asentada en Bogotá, principal municipio receptor de población desplazada en el país. Por ejemplo, el programa para vivienda de retorno y reubicación permite a las víc- timas que quieran regresar a su lugar de origen o asentarse en otro munici- pio, acceder a un subsidio de vivienda. El programa de hábitat urbano prioriza a la población vulnerable y establece un porcentaje de VIP como contrapres- tación que deben cumplir los construc- tores a cambio de mayor edificabilidad. Con esto, se establece un mecanismo de financiación para una política de in- clusión social que contribuye a dismi- nuir el déficit de VIP en la ciudad.
  • 11. modificacion excepcional del POT 9 La política de Hábitat urbano, del AR- TICULO 155, genera alternativas de vivienda accesible para hogares de menores ingresos priorizando grupos en situación de vulnerabilidad ( Espe- cialmente víctimas desplazadas como actualmente contempla la legislación y el decreto Distrital ) De esta mane- ra, atiende los requerimientos de la Corte Constitucional mediante el Auto 008 de 2011 que exige una política de vivienda para víctimas en el marco del principio de subsidiariedad con el gobierno nacional. Establece una política de enfoque dife- rencial y de género para revertir la se- gregación mediante la localización de equipamientos, servicios y un diseño urbano que responda a las caracterís- ticas, necesidades y reivindicaciones de distintos grupos y sectores socia- les, promoviendo el acceso a la infra- estructura urbana en condiciones de igualdad. El Seminario “Retos del Ordenamiento Territorial de Bogotá y la Experiencia Internacional” sobre Ordenamiento Te- rritorial, realizado en Bogotá el 29 de agosto de 2013, mostró que la expe- riencia de otros países se orienta a este tipo de políticas de gestión de suelo y financiación para VIP, permitiendo su- perar la segregación en casos concre- tos como Boston, en estados Unidos. Al promover la mezcla social en el es- pacio, la MEPOT genera condiciones para la inclusión e integración social, estableciendo las bases para una cultu- ra de paz y para la convivencia pacífica, integrando a las víctimas como parte del proyecto social y político en discusión.
  • 12. Las grandes polémicas sobre la 10 Dicen que… Lo cierto es que…. 4.Sube el precio de la vivienda y del suelo en un 40 - 45% porque los constructores tienen que pagar las redes de acueducto y alcantarillado, además de ceder áreas de espacio público, cuando es responsabilidad del Distrito. - La MEPOT paralizará el sector de la construcción. Las cargas urbanísticas no aumentan el precio del suelo. Todo lo contrario, tienden a disminuirlo. El debate actual ha dejado de lado un principio que es fundamental en la propuesta de mo- dificación del Plan de Ordenamiento Territorial que la administración le presentó al Concejo de Bogotá: las cargas urbanísticas son un des- cuento de la renta generada por la mayor edificabilidad. Por tanto, es un error conceptual considerar que las áreas cedidas afectan la estructu- ra de costos del proyecto. El Ministro de Vivienda y Desarrollo Territorial dice que las cargas urbanísticas aumentan el precio del suelo. Y se han mencio- nado porcentajes de incidencia muy diferentes (45%, 40%, 15%). Las es- timaciones realizadas en el POT dan resultados diferentes. En el proceso de formación de los precios del suelo (Ps) intervienen las rentas (R) y los intereses (i), así que . Las rentas (R) son la diferencia entre el precio final (Ps) y los Costos (C). En los costos (con mayúscula) se incluyen los costos de construcción (c) y la tasa media de ganancia (π). Por tanto, que también se puede expresar como: En la perspectiva del POT es claro que una parte de la renta adicional ( y el mayor precio) se presenta porque au-
  • 13. modificacion excepcional del POT 11 mentan los índices de construcción. Es obvio que en los barrios La Esmeralda y Nicolás de Federmán los precios del suelo han subido en los dos últimos años porque hay expectativas claras de aumentos en la edificabilidad. Este mayor precio no tiene nada que ver con las cargas urbanísticas, es el resultado de la dinámica de una ciudad que se densifica. Los precios no aumentan so- lamente porque la ciudad se urbaniza. La renta también depende de la elas- ticidad de la demanda, de la oferta de suelo y de las expectativas. Estas varia- bles también deben ser consideradas en el análisis de los precios. Volviendo a la identidad inicial, el se- gundo gran componente de los pre- cios, además de la renta, es la tasa de interés. Si la tasa de interés baja, el precio del activo sube. La reducción de la tasa de interés ( Nacional e in- ternacional ) ha tenido dos efectos: incrementa la demanda de vivienda porque los créditos son más baratos y, además, convierte el suelo en un activo especialmente rentable. Entre 2008 y 2012, de acuerdo con el Banco de Reglamentos Internacio- nales (BIS 2012, p. 13), el precio de los inmuebles en Bogotá subió 25%. Comparativamente, en ciudades como Río de Janeiro, el aumento fue de 110%, mientras que en Sāo Paulo fue de 85% y en Lima 74%. Es evidente, entonces, que no ha sido la adminis- tración Petro la que ha estimulado el crecimiento del valor del suelo en Bo- gotá. En las comparaciones interna- cionales el mayor valor del suelo del Distrito también tiene que ver con la revaluación del peso. Las decisiones de política monetaria y tributaria que han llevado a la revaluación no son
  • 14. Las grandes polémicas sobre la 12 responsabilidad de las políticas urba- nísticas diseñadas por Bogotá Humana. No se puede atribuir las variaciones del precio del suelo a un solo factor. Las explicaciones son multicausales y algunas variables son claramente exógenas. En la propuesta de modi- ficación del POT se hace énfasis en la incidencia que tiene el aumento del índice de construcción en el valor del suelo y es aquí donde intervienen las cargas urbanísticas. La definición de las áreas a ceder son posteriores al aumento del precio derivado de la ampliación de los índices de construc- ción. Las cargas se cobran una vez que se ha generado la renta. Es equivocado considerar que las car- gas hacen parte de la estructura de costos del negocio. Son un descuento a la renta y, en este sentido, halan el
  • 15. modificacion excepcional del POT 13 precio del suelo hacia abajo. Si las car- gas urbanísticas las representamos por , el precio del suelo sería ( ). En la medida en que las cargas disminu- yen el valor de las rentas presionan los precios a la baja. Lo estimado en el documento técnico, soporte del POT (SDP 2013 a, b), mues- tra claramente que las variaciones en las cargas son un descuento a la renta (gráfica 6, p. 258), para mayor certeza, se realiza una prueba ácida en la que se supone que los precios solamente de- penden del índice de construcción y de las cargas. Este supuesto suena fuerte porque ya hemos mostrado que los de- terminantes de los precios del suelo son diversos y heterogéneos. Además, se hace otro supuesto en el que la deman- da de vivienda, con respecto al precio es poco elástica. Ello significaría que el mayor precio no desestimula la compra de vivienda. Éste supuesto también es fuerte porque en la realidad no es así. Bajo estos dos supuestos, el impacto de las cargas en el precio final es, máximo, de 8.9% y en promedio oscila entre 4% - 5% ( Ver cuadro de la p. 259 del docu- mento técnico soporte del POT). En síntesis, nuestras cifras se alejan considerablemente de las afirmacio- nes que se han conocido últimamente sobre el impacto de las cargas en el precio del suelo. Tales apreciaciones desconocen que los determinantes del precio son de diversa índole y, sobre todo, olvidan las lecciones elementales de la teoría de la renta del suelo. Por su naturaleza, la renta es muy diferente a las ganancias y los costos. La distin- ción entre renta y ganancia, que ahora se pretende desconocer, la explicaron con claridad los economistas clásicos desde el siglo XVIII.
  • 16. Las grandes polémicas sobre la 14 Dicen que… Lo cierto es que…. 5. La MEPOT cambia, elimina o desvirtúa instrumentos técnicos y jurídicos vigentes durante los últimos 13 años y propone otros no previstos en la normatividad. - La MEPOT desaparece las UPZ, sin ellas ya no es posible hacer control urbano. - Se desconoce un proceso de participación ciudadana que ha incidido en la definición de los usos del suelo. - La simplificación normativa es “un salto al vacío” porque genera caos urbanístico en la ciudad y otros efectos perversos. La simplificación normativa que hace el Decreto 364 de 2013 busca facilitar el logro de los objetivos del ordena- miento territorial de largo plazo,reduciendo,condensando y organizando las disposiciones que orientan y regulan las actuaciones en el territorio del Distrito. Reduce trámites innecesarios y la discrecionalidad administrativa, simpli- fica procesos, evita la superposición de instrumentos y hace más comprensible la norma. Normas inconvenientes para objetivos de largo plazo El Decreto 364 de 2013 sistematiza las normas relacio- nadas con usos y tratamientos del suelo y las compila en un solo documento, ya que existían varios instrumentos para regular un tipo de actuaciones urbanísticas en el te- rritorio, generando confusión al momento de aplicarlos. En otros casos, la contradicción en las normas hacía aún
  • 17. modificacion excepcional del POT 15 más difícil el control urbano. En total, habían 1098 normas para orientar y reglamentar intervenciones urbanísti- cas en el territorio de la ciudad. En síntesis, la MEPOT establece reglas sencillas, claras y suficientes para es- timular procesos urbanos adecuados y oportunos. Facilita la regulación y el control urbano al hacer más sencilla,co- herente y aprehensible la norma para el ciudadano y las entidades competentes Las UPZ no desaparecen, definen claramente su perfil Las Unidades de Planeamiento Zo- nal fueron concebidas como instru- mentos de planeación participativa. Pero en la práctica, se convirtieron en mecanismos para decretar los usos del suelo, aplicando una lógica micro-territorial que ha desconocido y muchas veces ha ido en contravía de los intereses y necesidades de mediano y largo plazo de la ciudad. El Decreto 364 NO elimina las UPZ, las fortalece. Al recuperar el senti- do de la planificación zonal que sus habitantes pueden hacer, ya que les permite decidir sobre el contenido y destinación de programas y pro- yectos para mejorar su entorno más cercano. El Decreto 364 el referen- te normativo para definir el uso del suelo eran los decretos reglamenta- rios de las UPZ, que no respondían a un criterio general aplicable a toda la ciudad. El Decreto 364 establece LAS AREAS DE ACTIVIDAD como el referente normativo que clasifica el territorio de la ciudad, según el tipo y nivel de productividad, la localiza- ción y el grado de aglomeración de las actividades productivas.
  • 18. Las grandes polémicas sobre la 16 Dicen que… Lo cierto es que…. 6. La MEPOT no tiene una propuesta integral de espacio público. - La MEPOT fragmenta el espacio público y lo reduce a antejardines y aislamientos. - La MEPOT va a tumbar los cerramientos de los conjuntos residenciales en Bogotá, aumentando la inseguridad. Así, La MEPOT retoma el concepto de espacio público existente pero incorpo- ra nuevos enfoques para una estrate- gia integral sobre dicho espacio. Las áreas protegidas se consolidan como patrimonio público natural para el disfrute y goce efectivo de todos, pero no sacrifica la conservación de áreas protegidas contabilizando las mismas como espacio público efec- tivo. Se propone que éste se genere mediante otras estrategias. Por ejem- plo, a los nuevos desarrollos se les asigna meta específica de espacio público. Las nuevas decisiones sobre espacio público significan la diferencia entre continuar densificando la ciudad y reemplazando casas por edificios sin que se construyan nuevos parques o vías locales, o comenzar a equilibrar ese crecimiento con nuevos espacios públicos para todos. Adicionalmente, integra el fortaleci- miento del espacio público en las es- tructuras ecológica, funcional y de ser- vicios de la siguiente forma: - Reconoce y amplía el área de humedales, protege quebradas y otras áreas naturales como es- pacios de todos.
  • 19. modificacion excepcional del POT 17 - Reglamenta la generación de nuevos parques, vías y equipa- mientos donde hacen falta -y con las características para la calidad de vida en los barrios- e incorpora nuevas herramientas para financiar y gestionar los proyectos de grandes parques que con el Decreto 190 sólo existía en el papel. - Mejora la calidad ambiental, la arborización y el porcentaje de verde en el espacio público. - La construcción de grandes in- fraestructuras de movilidad está regulado para generar espacios más amables con el ambiente y los peatones. - Respecto a la inquietud de la desaparición de los cerramientos en los con- juntos residenciales, la MEPOT no incluye ninguna decisión que los afecte. Exige a universidades o comercios, entre otros, generar plazoletas y áreas libres privadas para que su funcionamiento no congestione e impacte el espacio público.
  • 20. Las grandes polémicas sobre la 18 Dicen que… Lo cierto es que…. 7. La MEPOT... - No tiene una verdadera visión de ciudad región donde se articulen los objetivos y necesidades de Bogotá con las de los municipios vecinos. - Ignora por completo el ejercicio de planeación de la región circundante. - Hace perder competitividad a la región. Mantiene el Componente Estructu- ral del Decreto 190 de 2004, el cual adoptó un esquema de ordenamiento territorial en perspectiva regional, pro- poniendo un modelo abierto y descon- centrado de ciudad, siendo el Distrito Capital el nodo principal de una red funcional de ciudades articuladas al interior de su propia región y, a su vez, con el sistema de las principales ciu- dades del país. El común denominador en los ejerci- cios de planeación de las entidades que conforman la región inmediata al Distrito Capital, es participar de dicho sistema de ciudades, lo que otorga coherencia al modelo planeado en la MEPOT por tratarse de una visión de planeación regional compartida. Sus principales postulados son: la protec- ción de los ecosistemas estratégicos; el fortalecimiento de la competitividad regional, nacional e internacional; y la superación de las expresiones regio- nales de segregación socio-espacial. Para lograr la concreción de esta apuesta, la MEPOT incorporó de los siguientes elementos de gestión y planeación regional: A. Creó el Programa de Integra- ción Regional (art. 543), el cual se orienta a “ Facilitar, fortalecer y concretareldesarrollodepolíticasy estrategias de integración regional del D.C. en los campos de la plani-
  • 21. modificacion excepcional del POT 19 ficación y gestión del ordenamiento territorial en una perspectiva aso- ciativa y vinculante entre entidades territoriales que hacen parte del entorno regional ”. El Programa de Integración Regional se desarrolla- rá a través de tres subprogramas: 1.) Planificación concertada del or- denamiento territorial regional. 2.) Adopción de instancias institucio- nales del ordenamiento territorial para la planificación regional. 3.) Gestión asociada de iniciativas y proyectos regionales. B. Creó los Planes para la Gestión y Ordenamiento Asociado al Territorio Regional (PGOR) (art. 474) Tienen como objetivo la coordinación de las políticas de ordenamiento territorial e instru- mentos de planificación del de- sarrollo con las entidades territo- riales vecinas.Los PGOR deberán ser formulados en coordinación con las autoridades regionales, departamentales o municipales de los ámbitos regionales. C. Convirtió al Distrito en líder de la iniciativa de gobernanza y gestión ambiental urbano- rural a partir los siguientes subprogramas: 1.) Ordenamien- to alrededor de los espacios del agua. 2.) Manejo participativo y concertado del sistema dis- trital de áreas protegidas. 3.) Gestión de bordes y franjas de transición urbano rurales que trata temas como: desarrollo rural sostenible; ecourbanismo y adaptación al cambio climáti- co; manejo integral de residuos sólidos; gobernanza del agua y fortalecimiento de acueductos veredales y comunitarios; me- joramiento de infraestructura, vivienda y hábitat rural; agenda regional ambiental y el manejo de las cuencas. D. La MEPOT reafirma la apuesta por una red de ciudades con Bogotá como su nodo principal, de hecho, considera explícita- mente que uno de los ámbitos regionales es el metropolitano y, en tal sentido, la región me- tropolitana se entiende como un subsistema del Sistema de Ciudades de Colombia. Que Bogotá busque evitar la co- nurbación con los municipios vecinos, no significa que la MEPOT no reconozca las rea- lidades regionales. La MEPOT se abrió aún más a la región y de manera concreta a la región
  • 22. Las grandes polémicas sobre la 20 metropolitana, sin que por ello tenga que pensarse en formar una gran extensión conurbana que haga más difícil la gestión pública, ambiental y del suelo. En síntesis, la MEPOT favorece la consolidación de un modelo territo- rial que ubica en el centro de la dis- cusión del ordenamiento: la gestión regional de riesgos, la adaptación y mitigación frente al cambio climá- tico; el tratamiento preferencial de los sistemas estratégicos regionales para garantizar la seguridad humana (agua, alimentos, servicios públicos, seguridad, movilidad, entre otros) y la difusión de un enfoque de desarrollo solidario y equilibrado en su compo- nente territorial como base para la construcción de una región próspera y competitiva.
  • 23. modificacion excepcional del POT 21 Dicen que… Lo cierto es que…. 8. El Distrito puede enfrentar el cambio climático y avanzar en la gestión del riesgo mediante decretos en asuntos puntuales. No era necesario adoptar la Modificación Excepcional al POT. El cambio climático y la gestión del riesgo requieren intervenciones en el territorio que involucran medidas integrales de mediano y largo plazo Las actuaciones en materia de adapta- ción al cambio climático y gestión del riesgo requieren de intervenciones y regulación del territorio que involucran medidas integrales de mediano y largo plazo como: la definición de usos del suelo, delimitación de áreas de reserva y suelo de protección, la expedición de normas de edificación y urbanización, la orientación de los sistemas de trans- porte y de las actividades de alto im- pacto.También implica la armonización de acciones con otros niveles territo- riales, evaluando los impactos directos que tienen estas acciones en la sos- tenibilidad ambiental. Todo lo anterior no se puede regular bajo un marco de decretos independientes. Para comprender la importancia de la incorporacion del cambio climatico
  • 24. Las grandes polémicas sobre la 22 y la gestión del riesgo en la planifi- cación territorial es preciso tener en cuenta los siguientes tres interrogan- tes: 1.) ¿ Para qué ordenar el territorio desde la perspectiva ambiental? 2.) ¿ Por qué los temas de cambio climáti- co y gestión del riesgo son temas de relevancia en los planes de ordena- miento territorial? 3.) ¿ Cuáles son las principales acciones propuestas en la MEPOT 2013 para adaptar el territorio al cambio climatico? Es importante ordenar el territorio desde una perspectiva ambiental por varias razones. Primero, para dar cum- plimiento a modelos de ocupación terri- torial densos y compactos, que tengan en cuenta la sostenibilidad ambiental y la gestión del riesgo asociada a la variabilidad climática. Segundo, para ordenar el territorio en consonancia con la distribución de fuentes de agua,
  • 25. modificacion excepcional del POT 23 reduciendo el riesgo de desabasteci- miento hídrico. Tercero, porque es ne- cesario construir territorios sostenibles, seguros y resilientes ( con capacidad de recuperación) para reducir la vul- nerabilidad y aumentar la capacidad de respuesta de las comunidades y de las instituciones. Cuarto, para adelan- tar acciones de coordinación regional y nacional en perspectiva de sosteni- bilidad ambiental y gestión del riesgo y para contener la degradación de eco- sistemas y páramos. Los temas de cambio climático y ges- tion del riesgo son temas relevantes por: a) Mandato de politica nacional que reconoce la urgencia de que los territorios definan politicas y acciones de adaptación al cambio climático y le- yes que exigen su inclusión en el orde- namiento. b) Por la necesidad de darle continuidad a decisiones, políticas y directrices de adaptación al cambio climático que se han desarrollado en la ciudad en la última década que plan- tean la urgencia de enfocarse, no solo en la mitigación, sino sobre todo en políticas de adaptación (ordenamiento territorial y gestión del riesgo) . c) Por la ocurrencia de fenomenos naturales extremos y por los resultados de estu- dios técnicos recientes que dan cuenta de la vulnerabilidad del territorio.
  • 26. Las grandes polémicas sobre la 24 Dicen que… Lo cierto es que…. 8.1 Los temas ambientales no son importantes para ordenar el territorio, son competencia de las instituciones gubernamentales encargadas puntualmente de estos temas. A. El Distrito debe obedecer mandatos de políticas nacionales Se requiere tomar en consideracion los determinantes establecidos en el documento Conpes 37 de 2011 donde se establece la estrategia institucional para la articulación de las acciones en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático y las directrices normativas, dadas en la ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del ries- go de desastres. La ley 1523 incluye dentro de los principios generales que deben guiar la gestión del riesgo el principio de precaución, en virtud del cual, la falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encami- nadas a prevenir y mitigar la situación de riesgo. A su vez, el artículo 4 se- ñala que: La adaptación es el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportuni- dades beneficiosas. En el caso de los eventos hidrometeorológicos la adap- tación al cambio climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la
  • 27. modificacion excepcional del POT 25 reducción de la vulnerabilidad o al me- joramiento de la resiliencia en respues- ta a los cambios observados o espera- dos del clima y su variabilidad (numeral 1, artículo 4, ley 1523 de 2012) En tal sentido, el nivel local es respon- sable de medidas de mitigación, pero sobretodo de adaptación ( Ordena- miento territorial y gestión del riesgo ): Los alcaldes como jefes de la admi- nistración local representan al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio. El alcalde, como conductor del desa- rrollo local, es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción. Se señala además, que los alcaldes y la administración municipal o Distrital deberán integrar en la planificación del desarrollo local, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo de desastres, especialmente, a través de los planes de ordenamiento territorial,de desarrollo municipal o dis- trital y demás instrumentos de gestión pública” (art. 14, Ley 1523 de 2012). B. El Distrito debe dar continuidad a políticas de adaptación La MEPOT es una acción de continui- dad con las reglas institucionales del Distrito para garantizar la sostenibilidad de la política. En tal sentido, desarrolla las directrices de los siguientes actos administrativos: Acuerdo 327 de 2008: Normas para la planeación, generación y sostenimiento de zonas verdes denominadas “Pulmo- nes Verdes” en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Acuerdo Distrital 367 de 2009: Con- taminación atmosférica en la ciudad de Bogotá. AcuerdoDistrital391de2009:Lineamien- tos para formular el Plan Distrital de Miti- gación yAdaptación al Cambio Climático. Acuerdo 435 de 2010: Lineamientos para ampliar la cobertura arbórea en parques y zonas verdes de equipamien- tos urbanos públicos. Acuerdo Dsitrital 391 del 2009: Li- neamientos para formular el Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
  • 28. Las grandes polémicas sobre la 26 C. El Distrito debe prevenir La ocurrencia de fenómenos naturales extremos y responder a los resultados de estudios técnicos recientes. • Los eventos catastróficos por fenómenos naturales o antrópicos han tenido consecuencias severas en el Distrito Capital, manifestándose en la pérdida de vidas humanas, económicas y afectaciones ambientales y sociales. Por este motivo, es una obligación adoptar oportunamente medidas de prevención para evitar pérdida de vidas e infraestructura y atención de futuros desastres. Igualmente, los estudios sobre cambio climático demuestran un incremento y diversificación de las amenazas con impactos en el territorio y las poblaciones localizadas en zonas de riesgo alto y medio.
  • 29. modificacion excepcional del POT 27 Dicen que… Lo cierto es que…. 8.2 No hay estudios que prueben cuáles serían los efectos del cambio climático en nuestro territorio. Bogotá es de las pocas ciudades del mundo que cuentan con información generada por el Plan Regional Integral de Cambio Climático de la región capi- tal –PRICC-, que contiene datos sobre: a) Escenarios climáticos a nivel regio- nal con base en la información de la red hidrometereológica existente. b) El inventario de emisiones de gases efec- to invernadero para la región capital, que identifica la dinámica por sectores económicos. Los análisis de esta infor- mación mostraron los escenarios de cambio climático y sus impactos como factores detonantes en la generación de eventos de emergencia por la va- riable precipitación, para los periodos 2011-2040 ; 2041-2070; 2071-2100. La segunda fuente de información con datos consolidados es producida por la Red de Monitoreo Ambiental del Distri- to Capital y el monitoreo de los efectos en la salud a través del sistema de mo- nitoreo de la Secretaría de Salud, que ha mostrado un incremento de las en- fermedades respiratorias agudas para el periodo 2010 – 2011, discriminado por localidades. De esta forma, los Estudios del Plan Re- gionalIntegraldeCambioClimáticoPRICC – 2013, presentan diferentes escenarios de cambio de precipitación y temperatu- ras que implican cambios significativos para Bogotá D.C y la región. Los datos de la red de monitoreo del D.C., mues- tran que la precipitación acumulada entre Octubre y Diciembre del 2010 estuvo por encima de los promedios hasta la fecha registrados para Bogotá D.C.
  • 30. Las grandes polémicas sobre la 28 Grafica 1.Comparación precipitación histórica vs 2010 durante el trimestre de Octubre a Diciembre de las estaciones de la RHB.
  • 31. modificacion excepcional del POT 29 Dicen que… Lo cierto es que…. 8.3 La MEPOT no cuenta con propuestas concretas para adaptar el territorio al cambio climático. La MEPOT plantea el desarrollo de un conjunto de decisiones y acciones orien- tadas a adaptar el territorio al cambio climático: 1.) Articulación Regional 2.) Fortalecimiento de la Estructura Ecológi- ca principal. 3.) Decisiones ambientales sobre el territorio distrital. 4.) Diseño y desarrollo de instrumentos y mecanis- mos para la gestión interinstitucional. A. Articulación Regional 1. Corredor Ecológico Regional del Río Bogotá. El río Bogotá, su ronda hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Am- biental, conforman el corredor ecoló- gico regional conocido como “Parque Especial de Protección por Riesgo del Río Bogotá – PEPRRB”, que constituye el eje integrador de la Estructura Eco- lógica . Todo el corredor es suelo rural y de protección e incluye: el cuerpo de agua desde el eje, la ronda hidráulica y la ZMPA ( Zona de manejo y amorti- guación) El Plan de Manejo Ambiental del PEPRRB deberá articularse con los demás instrumentos y proyectos del orden regional y deberá incorporar las determinantes ambientales con- tenidas en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Bogotá, adoptado mediante la Resolución CAR 3194 de 2006. La MEPOT establece que los asen- tamientos humanos que se ubiquen
  • 32. Las grandes polémicas sobre la 30 dentro del Parque Especial por Riesgo del Río Bogotá, serán objeto del Pro- grama de Mejoramiento Integral. Has- ta tanto no se culminen las obras de adecuación hidráulica del Río Bogotá, que permitan conocer las nuevas con- diciones de amenazas y riesgos, las edificaciones existentes en dichos asentamientos no podrán ser objeto de licencias urbanísticas, salvo de re- forzamiento y/o adecuación. 2. Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá. Este Proyecto, adelantado por la CAR y el Distrito, tiene como objetivo su transformación mediante la mejora de la calidad del agua, la reducción de los riesgos por inundación, el mejoramien- to del drenaje de las aguas de la ciudad y la creación de áreas multifuncionales a lo largo del río. El proyecto facilitará el mejoramiento de la calidad del agua en la Cuenca Media del río Bogotá, aportan- dole así al abastecimiento y disponibilidad regional de dicho recurso.
  • 33. modificacion excepcional del POT 31 Infografía 2. Variación de la estructura ecológica principal
  • 34. Las grandes polémicas sobre la 32 B. Es necesario fortalecer la Estructura Ecológica Principal. La consolidación de la Estructura Ecológica Principal EEPl se logra mediante la creación de nuevas áreas protegidas, el au- mento de algunas áreas protegidas existentes; y, la recategorización de las áreas al interior de la EEP. En tal sentido, la MEPOT, hace las siguientes modificaciones: 1. Declaración de Nuevas Áreas Protegidas: Parque Ecológico Distrital de Montaña -PEDM - Cerro Seco Arborizadora Alta. Parque Ecológico Distrital de Humedal - PEDH La Isla, y, PEDH el Salitre. 2. Redelimitación y ampliación de áreas protegidas existentes: PEDM Cerro de la Conejera. PEDM Entrenubes. Área Forestal Distrital Cerros de Suba (recategorizada además a PEDM) y se amplían los siguientes PEDH : El Burro, Tiba- buyes, Conejera , Tibanica , Torca- Guaymaral y Jaboque. 3. Recategorización del Sistema Distrital de Áreas Protegidas: Se crean dos nuevas categorías de manejo y administración de Áreas Protegidas:Reserva Distrital de Ecosistemas (Categoría IV de la UICN) y Reserva Campesina de ProducciónAgroecológica ( Categoría V de la UICN). Esta última, permite reconocer la presencia histórica de comunidades campesinas, cuyos componen- tes en términos de cultura, economía y modo de vida están íntimamente ligados, y constituyen una potencialidad para la ciudad en términos de buscar y fortalecer la integración de la diversidad cultural con la diversidad biológica.
  • 35. modificacion excepcional del POT 33 C. El Distrito debe adoptar nuevas decisiones ambientales sobre su Territorio. La adecuada y responsable incorpor- ción del cambio climático en el ordena- miento del territorio Distrital, conllevó a la toma de una serie de medidas de las que se destacan: 1. Borde Oriental Se establece una serie de medidas de protección ambiental que prohíben nue- vas construcciones en los cerros orienta- les y permite el manejo de las existentes. Dicho borde se constituye como un Corre- dor Ecológico Regional con los páramos de Sumapaz y Chingaza, determinándose además, que la totalidad de las áreas no ocupadas que resulten excluidas de la re- serva forestal por el fallo del Concejo de Estado, harán parte de un nuevo Parque de la Red General: Parque Borde Oriental, que mantendrá su clasificación como sue- lo rural y de protección. 2. Borde Norte Se propone una estrategia ambiental para la ocupación de la franja de tran- sición urbano – rural del norte de la ciudad, evitando, entre otras, la conur- bación con municipios vecinos Se realiza una ordenación de los usos del suelo, destacándose las siguientes determinaciones: • Adopción del Parque Especial de Protección por Riesgo Guaymaral : 119 Héctareas. • Clasificación como suelo rural del sector Mudela del Río. • Creción del Parque Metropolitano Guaymaral: 41 Hectáreas. • Ampliación del Parque Ecológico del Humedal Torca-Guaymaral y del Parque Ecológico de Montaña La Conejera. • Incorrporación, reconocimiento y articulación con la Reserva Forestal Productora del Norte Thomas van- der Hammen. 3. Borde Sur Se realizará la recategorización de áreas protegidas ubicadas en las lo- calidades de Usme y Ciudad Bolívar, implementando las nuevas categorías de Reserva Distrital de Ecosistemas, y, Reserva Campesina de Producción agroecológica.
  • 36. Las grandes polémicas sobre la 34 Se incluirán, en dicha recategorización, los ecosistemas estratégicos que se iden- tifiquen en el proceso de delimitación del ecosistema de páramo establecido por el Instituto Humboldt y el Ministerio de Ambiente. 4. Borde Occidental Para el Borde Occidental se plantea un manejo del riesgo con visión regional del Río Bogotá, para lo cual : • Se crea el Parque Especial de Protección por Riesgo – PEPR Río Bogotá con- formado por el río Bogotá, su ronda hídraúlica y la Zona de Manejo y Pre- servación Ambiental, que constituye un corredor ecológico regional, como eje integrador de la Estructura Ecológica Principal. • La Zona de Manejo y Preservación Ambiental ZMPA del Río Bogotá se clasifica como suelo rural y suelo de protección. 5. Es necesario prevenir los impactos negativos de las actividades explo- ratorias y extractivas en el suelo y subsuelo del Distrito, y los mecanismos contempalados en el Decreto 190 han sido insuficientes. Para ello, la MEPOT prohibe el desarrollo de nuevas actividades extractivas de recursos naturales no renovables en el perímetro urbano del D.C. y establece un régimen de transición para regular las actividades extractivas existentes
  • 37. modificacion excepcional del POT 35 Aunque se habla del cambio climático y de la gestión del riesgo, la MEPOT no tiene instrumentos y mecanismos para la gestión de riesgos y la adaptación y mitigación ante el cambio climático Para el manejo de las actividades extrac- tivas existentes, se establecerán tres (3) zonas de transición para cierre de acti- vidades mineras y doce (12) zonas con actividades de recuperación morfológica y ambiental de áreas afectadas por acti- vidades extractivas en zonas urbanas. Las áreas de actividad minera que ha- yan concluido y/o se encuentren en proceso de recuperación morfológica y ambiental y/o estén abandonadas, no podrán ser destinadas para uso resi- dencial, dotacional, industrial, comercial o de servicios, o para la disposición de residuos por demolición y construcción La MEPOT reduce la vulnerabilidad te- rritorial, y mejora la resiliencia, a través de medidas orientadas a dar respuesta a los cambios actuales y futuros del clima y su variabilidad, y al manejo de los riesgos producto del deterioro de suelos y ecosistemas, mediante: Dicen que…
  • 38. Las grandes polémicas sobre la 36 1.Política de Ecourbanismo y Cons- trucción Sostenible, y sus instru- mentos derivados. 2.Plan Distrital de Mitigación y Adap- tación al Cambio Climático. 3.Plan Distrital de Gestión de Ries- gos (resultante del proceso de actualización del actual Plan Dis- trital de Prevención y Atención de Emergencias) 4.El Plan Regional de Cambio Climá- tico para la Región Capital Bogotá - Cundinamarca, PRICC. 5. Plan Distrital de Gestión de Riesgos por Incendios Forestales.
  • 39. modificacion excepcional del POT 37 Dicen que… Lo cierto es que…. 9. El POT no tiene en cuenta la articulación de la Estructura Ecológica Regional y la Estructura Ecológica Principal del Distrito. - El POT no incluye las leyes dispuestas de orden nacional con respecto a la normativa para las áreas rurales del Distrito. - El POT no incorpora las relaciones funcionales de la región y de las áreas rurales del Distrito. - El POT va a ser restrictivo con las áreas protegidas y va a sacar a los campesinos de dichas áreas. - El POT redujo las áreas rurales de Bogotá y reduce la estructura ecológica principal en el área urbana de Bogotá. - El POT no tiene en cuenta los barrios que se encuentran en la reserva forestal de los cerros orientales. El POT integra la Estructura Ecológi- ca Principal de Bogotá con la Estruc- tura Ecológica Regional a través de acciones en torno al recurso hídrico, mediante la gestión conjunta de las cuencas hidrográficas y el conjunto de ecosistemas estratégicos, priorizando la recuperación y conservación del Río Bogotá.Adicionalmente,define estrate- gias para la protección de los páramos en la región a través del corredor de conservación (Chingaza-Páramo de Sumapaz-Cerros Orientales-Páramo de Guerrero-Páramo de Guacheneque) así como también la conectividad eco- lógica con el sistema montañoso de la sabana de Bogotá.También articula los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS, for-
  • 40. Las grandes polémicas sobre la 38 mulados y aprobados por las autori- dades ambientales de la región en los últimos años. Lo cierto es que el POT articula inte- gralmente lo dispuesto en la ley 3600 de 2007 de Ministerio de Medio Am- biente, al considerar dentro de la ca- tegoría de Protección, las Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales. Contempla también las categorías de desarrollo restringido: Centros Pobla- dos Rurales, sobre los cuales, se in- corporan cuatro nuevos asentamien- tos además de los existentes hace una década. El POT establece mecanismos de rela- ción funcional entre los asentamientos humanos en zonas rurales del Distrito y el resto de la región, mediante vías de comunicación que fortalecen los vinculos socioeconómicos y de produc- ción. Adicionalmente, crea normas que establecen nuevos equipamientos que prestan servicios sociales y colectivos a los habitantes de las zonas rurales del Distrito y de la región. El POT reconoce la importancia de la actividad socioeconómica de la pobla- ción campesina en la ruralidad, propo- niendo que la producción agropecuaria se desarrolle de una forma más sos- tenible en función de la conservación ambiental y del patrimonio cultural. Para esto, se propone un modelo de producción agroecológica basado en la reconversión tecnológica en beneficio de la agricultura familiar. Al contrario, se reclasificaron 2.056 hectáreas de suelo urbano y de expan- sión, como nuevo suelo rural. Lo cual garantiza la permanencia de las co-
  • 41. modificacion excepcional del POT 39 munidades campesinas anteriormente amenazadas por el crecimiento urbano de la ciudad. Igualmente, las áreas de protección del Río Bogotá han sido re- clasificadas como suelo rural. Lo cier- to es que a partir de la expedición del Decreto 364, la ciudad cuenta con 272 hectáreas adicionales de Estructura Ecológica Principal, incluyendo: nue- vos parques urbanos, varios humeda- les que ahora se han reconocido (por ejemplo, La Isla y El Salitre), nuevos parques ecológicos de Montaña (como Arborizadora Alta), y nuevos parques de protección por riesgo (como es el caso de Altos de la Estancia) Al contrario, dentro del POT se incor- pora lo determinado por la ley 1523 de 2012 que establece la necesidad de incluir dentro del Ordenamiento Terri- torial determinantes para evitar la ocu- pación de las áreas que generan ame- nazas y riesgos para los habitantes. Igualmente, se actualiza el Sistema y el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias a través del Sistema y el Plan Distrital de Gestión de Riesgo. También se aumentan las restricciones para evitar las ocupaciones en zonas de amenaza media por inundación. El POT contempla la posibilidad de legalizar los barrios localizados en los cerros orientales en beneficio de más de 100 mil habitantes que allí se lo- calizan impidiendo que crezcan hacia las demás áreas de la reserva forestal. Todo esto condicionado a la expedición del fallo del Consejo de Estado.
  • 42. Las grandes polémicas sobre la 40 Dicen que… Lo cierto es que…. 10. El Alcalde no tenía competencia para adoptar el Decreto 364 de 2013 porque el Concejo de Bogotá hundió el proyecto de Modificación Excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Una parte de la opinión pública, y de los concejales, sostiene que el proyecto de acuerdo 118 de 2012 fue archivado en la Comisión del Plan del Concejo de Bo- gotá. Es decir, se hundió en el Concejo y por esta razón no aplica la facultad EXCEPCIONAL del Alcalde para expe- dirlo por decreto. La única posibilidad para expedirlo por Decreto, sería que el Concejo de Bogotá hubiera guarda- do silencio. Con este planteamiento, el Alcalde ha debido presentarlo nueva- mente al Concejo. La cronología de los trámites que surtió el texto de la propuesta de Modificación Excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, muestra que el Concejo de Bogotá levantó las sesiones en medio de la discusión del proyecto de Acuerdo 118 de 2013, sin que se hubieran agotado todos los plazos y re- cursos jurídicos previstos por la ley. El 2 de mayo de 2013 el Alcalde radicó el proyecto de Acuerdo Número 118 de 2013 “Mediante el cual se modi- fica excepcionalmente el Plan de Or- denamiento territorial adoptado por el decreto 619 del 2000, revisado por el decreto 469 de 2003 y compilado en el Decreto 190 de 2004” En el Concejo de Bogotá se presentaron en la Comisión del Plan, dos ponencias positivas y una negativa, aprobándose la ponencia negativa presentada por el concejal Miguel Uribe Turbay con 9
  • 43. modificacion excepcional del POT 41 votos a favor y 6 en contra. Ese mis- mo día, 7 de junio de 2013, dentro de la sesión de la Comisión del Plan, los Concejales Rodríguez y García radica- ron solicitud de reconsideración de la votación en virtud del inciso 2 del artí- culo 73 del Acuerdo 348 de 2008 que establece “El proyecto de Acuerdo que hubiere sido negado en primer debate podrá ser reconsiderado por el Concejo a solicitud de su autor,de cualquier otro Concejal o del Gobierno Distrital. Dicha solicitud se presentará en la misma se- sión en la que se negó el proyecto, para que se trámite en la siguiente Plenaria. Si el Concejo decide que se tramite, lo enviará para primer debate a Comisión distinta de la que lo negó ” Dicha solicitud fue presentada EN LA MISMA SESIÓN EN QUE SE VOTÓ NEGATIVAMENTE EL PROYECTO DE ACUERDO 118 de 2013, para que fue- ra tramitada en al siguiente plenaria. El domingo 9 de junio se convocó a la Ple- naria del Concejo de Bogotá y entre los puntos del orden del día se encontraba la solicitud de reconsideración. El pre- sidente de la Comisión del Plan, señaló que esta reconsideración fue radicada de manera EXTEMPORANEA debido a que se presentó ANTES de terminarse la votación de las ponencias. Así, con- siderando que ésta radicación era in- subsanable, la reconsideración no fue votada y, en consecuencia, el proyecto de Acuerdo 118 de 2013 se archivó en la comisión del Plan. Posteriormente, el Decreto 254 del 11 de junio de 2013 se adicionó al decreto 246 del 6 de junio de 2013 mediante el cual se convoca a sesiones extraor- dinarias al Concejo de Bogotá, para continuar con el trámite de unos pro- yectos de acuerdo y para el trámite en
  • 44. Las grandes polémicas sobre la 42 la plenaria de la solicitud de reconsi- deración presentada contra la negativa del proyecto de Acuerdo 118. El 13 de junio de 2013 la presidencia del Concejo no instaló las sesiones ex- traordinarias bajo el argumento de una presunta irregularidad del Decreto 254 de 2013, por haber incluido la reconsi- deración del proyecto de Acuerdo 118 de 2013. El 17 de junio se instalaron las sesio- nes extraordinarias y no se sometió a consideración de la plenaria el recur- so de reconsideración del proyecto de Acuerdo 118, porque se consideraba se encontraba ya debidamente archi- vado en la Comisión del Plan. En consecuencia, la administración cumplió con cada uno de los pasos se- ñalados por la LEY 388 y EL DECRETO 4002 de 2004 para el trámite de las modificaciones excepcionales de los POT, pero el Concejo de Bogotá no dio trámite a la re-consideración. De acuerdo con las normas vigentes sobre la materia, la finalización de las sesiones extraordinarias, en medio de la discusión del Plan de Ordenamien- to Territorial, no implicaba el archivo del proyecto, dado que previendo la complejidad e importancia del tema, el mismo legislador dispuso de un término especial, más amplio, para dar la discusión correspondiente, de acuerdo con lo normado en la Ley 810 de 2003. Esto implica que el recurso adicional DE LA RECONSIDERACIÓN EN PLENA- RIA dispuesto por el legislador NO FUE TRAMITADO y, por tanto, las sesiones extraordinarias SE FINALIZARON EN MEDIO DE LA DISCUSION DEL PRO- YECTO DE ACUERDO 118. En este sentido, la decisión de expedirlo por DECRETO se soporta en lo que dijo la Corte en SENTENCIA C-051 de 2001 respecto de la aplicación de la ley, ya que el CONCEJO no hizo lo propio den- tro del lapso que fijó la ley: “La Corte encuentra que la aproba- ción del plan mediante decreto del Alcalde cuando el respectivo Concejo no ha hecho lo propio dentro del lapso que fija la ley, no quebranta el Esta- tuto Fundamental y, más bien, en los términos del artículo 2 de la Constitu- ción, asegura el cumplimiento de los deberes sociales del Estado, promue- ve la prosperidad general y garantiza la efectividad de los principios, de- rechos y deberes consagrados en la Constitución. Además, responde a los principios que identifican la función
  • 45. modificacion excepcional del POT 43 administrativa, según lo dispuesto en el artículo 209 de la Carta, entre los cuales se encuentran precisamente los de eficacia, economía y celeridad, máxime cuando no se está pretermi- tiendo trámite alguno, pues, en la hi- pótesis de la norma,el concejo tuvo el tiempo necesario para pronunciarse y expedir el POT y, si no lo hizo, con su omisión mal pueden perjudicarse el municipio y la comunidad”. La consecuencia de que el Concejo Distrital no hubiera tramitado el recur- so de reconsideración y que no hubiere seguido la discusión correspondiente por lo normado en la Ley 810, es que se habilita la competencia excepcional del Alcalde para adoptarlo por decreto.
  • 46. Las grandes polémicas sobre la 44 Dicen que… Lo cierto es que…. 10.1 Los precedentes jurisprudenciales frente a la expedición por decreto de la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, muestran que el Alcalde no puede decretar la modificación excepcional. NO EXISTEN PRECEDENTES JURIS- PRUDENCIALES CON LOS MISMOS SUPUESTOS FÁCTICOS Y NORMATI- VOS QUE SUCEDIERON EN BOGOTÁ. La Corte Constitucional en la Sentencia C-335 de 2008 señala que, para que exista un precedente jurisprudencial, se requiere: • La seguridad jurídica y el princi- pio de confianza legítima exigen que ante problemas jurídicos si- milares, la justicia responda de similar manera. • Las sentencia debe tener efectos para todos (eficacia erga omnes) • La parte motiva de las sentencias tiene que ser vinculante con la parte resolutiva, similar a la parte resolutiva, es la que conforma la radio decidenti. Se ha venido invocando la Sentencia del Tribunal Administrativo del Quindío del 7 de marzo de 2011, caso de Sa- lento. Esta es una acción de nulidad contra el POT de Salento adoptado por decreto del alcalde en el año 2002. En este caso, se explica que el Alcalde no tenía competencia para expedirlo por decreto porque el Concejo Municipal ya había tomado una decisión. Aquí los fundamentos fácticos se refieren a la
  • 47. modificacion excepcional del POT 45 falta de concertación con la comuni- dad, adicionalmente no se obedeció el debido proceso y no se acompañaron los estudios técnicos requeridos. Aquí se evidencia una diferencia enorme con el caso de Bogotá en el que si hubo concertación, se obedecieron los pro- cedimientos de ley y se acompañaron los estudios técnicos. De otro lado, el fallo de primera instan- cia es del Tribunal del Quindío que no es el órgano de cierre, por lo tanto, el efecto de éste es inter-partes y no erga omnes. Evidentemente, este fallo hace alusión al artículo 12 de la Ley 810 de 2033, tantas veces citado y mencionado, porque es la norma que establece los plazos de aprobación en el Concejo para las modificaciones excepciona- les del POT. Frente a la Sentencia del Consejo de Es- tado del 4 de septiembre de 2008. En estasentenciasedecideensegundains- tancia una acción de nulidad interpuesta por el Concejo Municipal de Facatativá contra el Decreto 69 de 2002, median- te el cual el alcalde adoptó el POT para ese municipio. De la misma manera que en el caso de Salento, los fundamentos fácticos o hechos de la demanda, giran alrededor de los términos contemplados en los artículos 26 de la Ley 388 de 1997 y 29 del Decreto 879 de 1998. No se refiere a los supuestos normativos del artículo 12 de la Ley 810 de 2003, ya que al momento de la expedición del Decreto esta ley aún no estaba vigente. Frente a la Sentencia del Consejo de Estado del 11 de Febrero de 2010: Se decide en segunda instancia la acción de nulidad contra el Acuerdo 017 del 11 de noviembre de 2003 expedido por el Concejo Municipal, por medio del cual, se ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial de Ubaté. La demanda radi- ca su fundamento en que no se cuenta con el concepto del Consejo Territorial de Planeación ni del Consejo Consul- tivo de Ordenamiento, no se garantizó el conocimiento masivo y que no tiene concordancia con el POT del año 2000 actualmente vigente. Igual que en las anteriores, esta no aplica como prece- dente jurisprudencial para el caso de Bogotá. Los fundamentos fácticos son diferentes, se trata aquí de un acuerdo y en el caso de Bogotá es un decreto.
  • 48. Las grandes polémicas sobre la 46 Dicen que… Lo cierto es que…. 10.2 El Decreto 364 de 2013 es un nuevo POT y no una Modificación Excepcional porque cambia el modelo de ciudad, pasa de tener una red de centralidades a un modelo de una sola gran centralidad: Centro ampliado La MEPOT es un manifiesto político pero carece de sustento técnico. Algunos sectores afirman que se trata de un nuevo POT y no de una MODI- FICACION EXCEPCIONAL porque, como lo afirma La Contraloría de Bogotá en Boletín de Prensa de Agosto 29, “ El Decreto Distrital 364 del 26 de Agosto de 2013, en su artículo 565, dispo- ne de manera categórica ‘ derogar el decreto 619 de 2000, el decreto 469 de 2003 y el decreto 190 de 2004’ , normativas que, como bien se conoce, constituían el POT vigente hasta el 25 de los corrientes ” Se trata de una MODIFICACION y no de un nuevo POT porque POR TÉCNI- CA JURÍDICA Y CON EL ÁNIMO DE NO TENER VARIOS DECRETOS CONFOR- MANDO EL POT DE LA CIUDAD, SE DECIDIÓ PRESENTAR UN ARTICULADO QUE COMPILARA EL DECRETO 190 de 2004 CON LA MODIFICACIÓN EXCEP- CIONAL (Decreto 364 de 2013) El estilo o la técnica para incorporar las modificaciones no es un argu- mento jurídico para decir que es un NUEVO POT y no UNA MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL. Algunos sectores de la opinión pública señalan que se trata de un nuevo POT porque el articulado cambia el mode- lo de ciudad establecido en el Decreto 190 de 2004. Frente a esta posición existen varios argumentos que justifi- can una modificación excepcional de acuerdo con las razones establecidas
  • 49. modificacion excepcional del POT 47 en la ley y en el Decreto 190 de 2004. Así como contenidos que dan cuenta de la continuidad de los aspectos es- tructurales planteados en el mismo. Primero, la administración le dio conti- nuidad a la discusión iniciada por el go- bierno anterior en el año 2008, recono- ciendo la importancia de revisar el POT para responder a las transformaciones de la ciudad, de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos de mediano y largo plazo consagra- dos en el Decreto 190 de 2004. En particular, el objetivo 4 “Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia como sopor- te al proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del territorio rural”. El objetivo 7 “Equili- brio y Equidad Territorial para el Be- neficio Social”. El Distrito Capital pro- moverá el equilibrio y equidad territorial
  • 50. Las grandes polémicas sobre la 48 en la distribución y oferta de bienes y servicios a todos los ciudadanos”. Así, estos objetivos no fueron incorpo- rados a la modificación excepcio- nal por esta administración para ajustar el POT al Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2016”, como afirman algunos grupos y sectores. En el sentido contrario, la administración, reconociendo la importancia de estos aspectos, les da continuidad al incluir- los en el Plan de Desarrollo y los ratifica en la modificación excepcional. Así, ejes estratégicos del Plan de go- bierno como superar la segregación social, generar suelo para Vivien- da de Interés Prioritario (VIP) y Vivienda de Interés Social (VIS), disminuir factores que generan exclusión social y vulnerabilidad urbana (entre ellos los factores derivados de la degradación am- biental) hacen parte de los objetivos de largo plazo contemplados en el Decre- to 190 de 2004 y componen hoy en día el centro de una agenda global avalada por instancias multinacionales como la Organización de Naciones Unidas. El aporte del Decreto 364 de 2013 es ajustar las estrate- gias para el logro de estos objetivos. Segundo, la Concertación ambiental con la Corporación Autónoma Regional en 2012, mostró la necesidad de adaptación y mitigación de la ciudad-región frente al cambio climático, en concordancia con la sostenibilidad ambiental consagrada en el objetivo 4 del Decreto 190.
  • 51. modificacion excepcional del POT 49 La adopción de la MEPOT por Decreto es un signo de autoritarismo del Alcalde porque no obedece a los intereses colectivos ni fue consultado con la ciudadanía. Participó menos del 1% de la población total de Bogotá. Tercero, el proceso de participación y discusión del POT que este gobier- no adelantó con la ciudanía se hizo en coherencia con los principios democrá- ticos consagrados en la Política Pública Distrital de Participación. El concepto favorable del CTPD -instancia que re- presenta diversos sectores de socie- dad civil- es muestra de un proceso satisfactorio. Las propuestas ciudadanas fueron sis- tematizadas, estudiadas y evaluadas. Aquellas que cumplieron los criterios establecidos por la norma fueron incor- poradas y a partir de ellas se modificó más de una cuarta parte del articula- do. Entre octubre de 2012 y abril de 2013 se desarrollaron 231 encuentros ciudadanos, participaron 10 mil per- sonas, 700 organizaciones y grupos sociales; se recibieron formalmente 2.600 propuestas y sugerencias; entre noviembre del 2011 y abril del 2013 se respondieron más de 700 derechos de petición y solicitudes de información relacionadas con la MEPOT,en este pe- riodo registramos más de 50 mil visitas de consulta a documentos de soporte y articulado de la MEPOT en la página web de la SDP. El proceso de participación ciudadana en la formulación de la propuesta de Modificación Excepcional al POT, lleva- do a cabo entre noviembre de 2012 y abril de 2013, contó con la participa- ción del 0,145% de los habitantes de la ciudad, superando proporcional- mente anteriores procesos de par- ticipación ciudadana en este tema. Por ejemplo, mientras esta adminis- tración recibió de la ciudadanía 3.051 opiniones, observaciones y/o recomen- daciones que fueron fundamentales para reafirmar y consolidar la visión Dicen que…
  • 52. Las grandes polémicas sobre la 50 del ordenamiento territorial que más le conviene a la ciudad, en la expedición del Decreto Distrital 619 de 2000, el cual formula el primer POT de Bogotá, la Administración del momento solo re- cibió de la ciudadanía 1.510 aportes1 . Esto demuestra que el proceso 2013 duplica el número de propuestas ciu- dadanas con respecto al del año 2000. Otro ejemplo que evidencia que la actual Administración ha mejorado la participación ciudadana en temas de ordenamiento territorial, indica que se ha triplicado el número de ciudadanos participantes, ya que en la revisión del POT de Bogotá del año 2003, la cual se expidió mediante Decreto Distrital 469 del año en mención, la participa- ción ciudadana fue de 1.510 personas2 1 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 619 de 2000, Con- siderando 5. POT Documento Resumen. 2 Se trata de personas vinculadas a la administración central y local, entidades de control (Personería, Contraloría) y de ins- tancias y mecanismos de participación (JAL, CPL, Consejos Locales de Juventud, CLOPs, y vecinos. Alcaldía Mayor de que representaban en su momento el 0,00038% de los 6.840.116 habitantes3 con que contaba la capital en ese año ( Ver tabla 2) Tabla 2. Procesos de participación POT años 2000 a 2013 en Bogotá D.C.4 PROCESO EVENTOS PARTICIPANTES APORTES Formulación y apropiación del POT 2000 305 S.D. 1.510 Revisión POT 2003 50 2.587 S.D. Modificación Excepcional Perió- do 2008 - 2011 241 18.574 3.692* Modificación Excepcional Perió- do 2012 - 2013 231 10.249 3.051 * Los aportes al proceso 2008 – 2011 se orientan especialmente al diagnóstico y más que al a formulación de la modificación al POT. Bogotá D.C. Documento informe: POT Bogotá. “Todas las Opiniones Cuentan”. Bogotá, D.C., 2006, página 32 3 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Indicadores Demográficos 1985 – 2005 para Bogotá, Colombia. 4 Fuentes: Decreto 619 de 2000, Considerando 5; Alcaldía Mayor de Santa Fe Bogotá, POT Documento Resumen. POT Bogotá. “Todas las Opiniones Cuentan”. DAPD, Bogotá, D.C., 2006, p. 32 y ss. SDP/Dirección de Participación. Base de Datos, Bogotá, D.C.., Documentos de Archivo, 2011 SDP/Dirección de Participación. Base de Datos, Bogotá, D.C., Mayo de 2013.
  • 53. modificacion excepcional del POT 51 Por lo tanto, esta administración no solamente ha cumplido cabalmen- te con el marco jurídico que traza el sendero para la modificación del POT, sino que ha superado los límites que históricamente se le han puesto a la ciudadanía para tomar decisiones de fondo frente al ordenamiento territo- rial de la ciudad. ESTOS DATOS MUESTRAN UN PROCE- SO DE PARTICIPACIÓN INFORMADA, DIVERSIFICADA, CALIFICADA Y DE IN- CIDENCIA, de acuerdo con el decreto 503 de 2011 que establece la política pública de participación del distrito ca- pital. La evaluación de la participación debe obedecer a estos criterios de la norma y no a cálculos rasos que mi- den la participación comparando el número de participantes con el total de habitantes de la ciudad, criterio que no menciona ninguna norma. Ni siquiera la participación electoral se mide con esos parámetros. Cuarto, la realidad urbana ha cam- biado y la norma en muchos casos ya no responde a las necesidades de la ciudad. En su lugar, ha incentivado el desarrollo desigual del territorio afec- tando el acceso a la ciudad construida en igualdad de oportunidades (acceso a la salud, educación, cultura, vivienda, vías y transporte, centralidades de em- pleo, espacio público)Por ejemplo, los procesos de densificación mediante construcción en altura han avanzado aceleradamente sin que exista un pro- ceso paralelo de generación de espa- cio público. Aunque el Concejo Distrital votó favora- blemente la ponencia negativa del pro- yecto de acuerdo, el Alcalde, en virtud de la competencia que le otorga la ley y obedeciendo los principios de celeri- dad, eficiencia y eficacia que rigen la función administrativa, decide decretar la modificación excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Quinto, La MEPOT se hizo en concor- dancia con las razones citadas por el Decreto 190 de 2004, a saber: 1. Cambios significativos en las pre- visiones demográficas. Para la ela- boración del POT en el año 2000 se utilizó el escenario medio de las pro- yecciones de demandas de agua de la EEAAB basados en los resultados del Censo de población de 1993. Estas proyecciones estimaban que en este periodo de tiempo habrían 160.348 nuevos habitantes por año. Sin embar- go,de acuerdo con las proyecciones del censo 2005, la tasa de crecimiento po- blacional para el periodo 2000-2005,
  • 54. Las grandes polémicas sobre la 52 descendió de 2, 32% a 1,64% para 2005 y a 1.4% al año 2011.La tasa promedio de crecimiento anual de población en Bogotá para 2005-2012 fue de 1,45%. Se espera entre 2012 -2020 una tasa de crecimiento poblacional de 1,27%. Es decir, aunque la población de Bogotá sigue creciendo lo hace a un ritmo cada vez menor. De esta forma, la población de 7.282.781 habitantes que estimó la EEAAB para el año General del censo 2005 estaba so- breestimada en 442.665 habitantes, ya que los resultados finales del ejercicio censal reportaron 6.840.116 habitantes para el Distrito Capital. El incremento de población proyectado por la EEAAB para el periodo 1999-2010 estaba sobreestimado en 722.750 nuevos pobladores, es decir, menos de las proyec- tadas para el 2012 al 2020 .
  • 55. modificacion excepcional del POT 53 2.Necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de gran impac- to en materia de transporte masi- vo, infraestructura, expansión de servicios públicos o equipamien- tos colectivos. Además de los aspectos relacionados con el cambio climático y la obligación de adelantar una política de gestión de riesgos, la articulación del ordenamien- to rural con la legislación nacional y la necesidad de armonizar y simplificar el El POT no incorpora decisiones importantes en el tema de movilidad lo que implicará que el transporte en la ciudad empeorará cada día. cuerpo de normas que rigen el ordenamiento territorial, la necesidad de disminuir los tiempos de desplazamiento y las condiciones de transporte son cruciales. MOVILIDAD Las cifras de la encuesta contratada por la Secretaría de Movilidad demuestran que, aún cuando aumenten los viajes en modos no motorizados, si no hay un mayor uso del transporte público colectivo-masivo, los beneficios derivados de un mayor uso de la bicicleta y la caminata se verán mimetizados por la tendencia a la atomización del transporte motorizado. Esto implica además que, el transporte pú- blico ha ido perdiendo una importante participación que se traduce en un aumento de los vehículos particulares y de las motos principalmente ( Ver tabla 3 ) Gráfico 2. Participación Medios de Transporte 5% Bicicleta 1% Informal 3% Moto 28% Pie 14% Automovil 5% Taxi 12% Transmilenio 27% Transporte público Colectivo 1% Intermunicipal 1% Otro 3% Escolar Sólo se consideran los viajes a pie mayores a 15 min Dicen que…
  • 56. Las grandes polémicas sobre la 54 Infografía 3. Tiempos de desplazamiento por estrato
  • 57. modificacion excepcional del POT 55 En los últimos 3 años la velocidad en general ha tenido una importante reducción, siendo el transporte pú- blico colectivo el más afectado, con una reducción de aproximadamen- te 2,8% anual promedio frente a la reducción del 2,5% registrada para el transporte particular. Lo anterior sugiere que, con un aumento en los tiempos de viaje, se ha dado tam- bién una reducción de la velocidad de circulación por la congestión ve- hicular, el mal estado de las vías que van de la mano del crecimiento del parque automotor, el déficit finan- ciero para cubrir la reparación total de las vías de la ciudad. No obstan- te, otra posible causa que pueda es- tar incidiendo de manera directa en los tiempos de desplazamiento y re- ducción de la velocidad puede estar relacionada con posibles aumentos de las distancias recorridas. La población con menores ingresos y menor capacidad de pago es la que más ha recibido los impactos negati- vos de los cambios en los patrones de movilidad y la apuesta por constituir al Transporte Público como el estructu- rador del sistema de movilidad exige modificaciones en las decisiones de ordenamiento territorial. El desarrollo del Sistema TransMilenio, desde la construcción de troncales por ejes viales existentes, estaciones y por- tales en diversos lugares de la ciudad, así como el avance por operación de transporte regulada y planificada por un ente público, ha traído cambios po- sitivos en la movilidad de las personas que se han convertido en usuarios de este sistema: mayor seguridad, racio- nalización de los tiempos de desplaza- miento, contribución a la organización de tráfico vehicular comparado con los vehículos del Transporte Colectivo, me- jores horarios y cobertura espacial en varios sectores de la ciudad. El desarrollo de este sistema de trans- porte también ha tenido cambios sig- nificativos en el desarrollo urbanístico de la ciudad. En general, en las zonas con influencia de portales, estaciones y las mismas troncales se han incre- mentado la intensidad y la dinámica del uso del suelo, en muchos casos, este incremento en la intensidad se refleja en una mayor actividad econó- mica y en una mayor valorización eco- nómica de los predios e inmuebles. Sin embargo, el Distrito Capital hubie- se podido captar estas mayores valo- rizaciones como una fuente de ingre- sos públicos, o hubiese aprovechado para regular y armonizar en un mayor beneficio general, mediante operacio- nes urbanísticas o proyectos urbanos
  • 58. Las grandes polémicas sobre la 56 más integrales. No solamente poten- ciando los beneficios positivos de las transformaciones del transporte sobre el territorio, sino también mitigando, reduciendo o previniendo los impactos negativos sobre el desarrollo urbano, para ello la MEPOT propone: A. Fortalecer el desarrollo urbano orientado al transporte sosteni- ble, el transporte público como eje estructurante de la movilidad y el uso de modos no motoriza- dos y modos complementarios de transporte. B. Redensificación urbana en tor- no a corredores de transporte de media y alta capacidad. C. Principios del diseño urbano orientado al transporte sos- tenible, instrumento fortale- El POT abandona a los sectores vulnerables de las zonas periféricas. cido de actuación: operacio- nes estratégicas. D. Financiación por cargas urba- nísticas y normas sobre voca- ción y carácter de los compo- nentes del subsistema vial. E. Incentivo para la movilidad pea- tonal, la prelación del peatón y el uso de modos complementa- rios en el marco de la intermo- dalidad en la ciudad. F. Red de estacionamientos pú- blicos y articulación intermodal y condiciones para reducir la oferta de estacionamientos pri- vados en la ciudad. AL CONTRARIO, LA MEPOT RESPONDE A LA OBLIGACIÓN DE ATENDER LAS NECESIDA- DES DE POBLACION DESPLA- ZADA Y VÍCTIMA DE BOGOTÁ Bogotá es el principal centro urbano re- ceptor de desplazados en el país: des- de 1997 a diciembre de 2011 se regis- traron 320.518 personas en el sistema de información de población desplaza- da de la Presidencia de la República. Esta cifra representa casi el 10% de la población desplazada en el país. En el año 2000 había 32.289 personas des- plazadas registradas y a mayo de 2013 el registro único de población víctima Dicen que…
  • 59. modificacion excepcional del POT 57 registra casi 500 mil personas LO QUE SIGNIFICA QUE ESTA POBLACION CRE- CIO MAS DE 10 veces. Frente a esta situación, la Corte Consti- tucional en el año 2011 expide el Auto 008, donde llama la atención del Go- bierno Nacional por su incumplimiento en la política de vivienda para víctimas y le ordena presentar un informe que precise el mecanismo de concreción de la nueva política con participación de las víctimas y en concurrencia, co- ordinación y subsidiaridad con los en- tes territoriales. En el último auto de requerimientos en materia de vivienda para la población desplazada, el 116ª del 24 de mayo de 2012, la Corte rei- tera las órdenes impartidas al Gobierno Nacional, le recuerda sus compromi- sos en la audiencia del 13 de febrero y advierte a los mandatarios locales que están en la obligación de: regular
  • 60. Las grandes polémicas sobre la 58 el precio del suelo, mejorar las condiciones de integración urbana e inclusión social, redistribuir la tierra urbana y rural, velar por la función social de la propiedad y hacer efectivo el derecho de vivienda digna para todos. Para esto, la Corte los invita a definir el uso del suelo en los planes de ordenamiento territorial, POT, bajo ese estado de emergencia humanitaria que representa el “estado de cosas inconstitucional”, porque si el POT privilegia los negocios inmobiliarios por encima de la vivienda de interés social y prioritaria, condenaremos a los pobres y a las víctimas a vivir en la periferia, en zonas de alto riesgo o en terrenos inundables. D. Alteraciones naturales en las condiciones del sue- lo o del medio ambiente que impliquen modifica- ciones al Plan. El cambio climático es un asunto de preocupación global. Los estudios de la red de monitoreo del Distrito Capital muestran que la precipitación acumulada entre octubre y diciembre del 2010 estuvo por encima de los promedios hasta la fecha registrados por Bogotá ( Para zona de ladera 143% por encima). Los eventos catastróficos por fenómenos naturales o an- trópicos han tenido consecuencias severas en el Distrito Capital manifestándose en la pérdida de vidas humanas, económicas y afectaciones ambientales y sociales. Por este motivo, es una obligación adoptar oportunamente medidas de prevención y con ello evitar la pérdida de vidas e infra- estructura y atenciones futuras de desastres. Por ejemplo, el riesgo de remoción en masa se presenta prin- cipalmente en la construcción de asentamientos en sitios de- dicados anteriormente a la explotación de canteras,en rellenos o taludes que no fueron construidos técnicamente e incluso por su ubicación en la ronda de las quebradas. Las zonas de amenaza se ubican en las localidades de Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Usme, Suba, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. Se- gún la FOPAE, hay 3 millones 550.693 personas en zonas de amenaza. Es decir, la mitad de la población de Bogotá.
  • 61. modificacion excepcional del POT 59 Si hechos como éstos no ameritan una modificacion excepcional, es decir, medidas de la administración para mitigar y gestionar el riesgo, ¿Cuáles son las condiciones que lo ameritarían?
  • 62. Las grandes polémicas sobre la 60