SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
.
Tema: Proceso de envejecimiento.
Villahermosa,Tabascoa27/08/16 (este trabajoescon finesde educaciónyapoyobibliográfico
para estudiantes)
Contenido
Introducción.......................................................................................................................... 1
Objetivo general.................................................................................................................... 2
Objetivos específicos........................................................................................................... 2
Teorías del envejecimiento. ................................................................................................ 3
TEORIAS PSICOLOGICAS DEL ENVEJECIMIENTO......................................................... 6
TEORIAS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO................................................................... 9
Cambios físicos, psíquicos y sociales que influyen en el envejecimiento..................10
Cambios físicos. ..............................................................................................................10
Cambios psíquicos..........................................................................................................22
Modificaciones en la afectividad.......................................................................................22
Conclusión. ..........................................................................................................................25
Bibliografía...........................................................................................................................27
P á g i n a | 1
Introducción.
El envejecimiento es un proceso fisiológico que comienza en la concepción y
ocasiona cambios característicos de la especie durante todo el ciclo de la vida. Tales
cambios producen una limitación a la adaptabilidad del organismo en relación con
el medio. Sin embargo, es importante distinguir el envejecimiento como un proceso:
el proceso de envejecimiento. La OMS en su documento "Hombres, envejecimiento
y salud" considera esta diferencia. El envejecimiento como proceso (envejecimiento
normal) representa los cambios biológicos universales que se producen con la edad
y que no están afectados por la influencia de enfermedades o del entorno (Landinez
Parra et al., 2012).
Durante este proceso se realizan cambios biopsicosociales, en el adulto mayor, en
los cuales hay factores que intervienen como los:
 Cambios físicos: se considera un grupo de cambios en el cuerpo de la
persona que se encuentra envejeciendo, hace énfasis en el cambio drástico
de los órganos y sistemas.
 Cambios psíquicos: son los cambios mentales y conductuales de las persona
mayor, por lo general en esta parte, las personas que se encuentran
cursando la parte “final de la vida” según (Cobo Domingo ,2013) perder
nuestras capacidades mentales y el control de uno mismo que arrastrará a
muchas de nuestras peculiaridades afectivas, convirtiéndose en sombra de
lo que fueron e incapaces de reconocerse.
 Cambios sociales: Por lo general asumen el rol que juega el adulto mayor,
en este sentido el anciano tiende a separarse del rol que asumía en el pasado
y pasa a formar parte de una nueva sociedad, en este caso la sociedad de
personas “retiradas” aunque existen personas de la tercera edad que aún
tienen la condición y capacidad para seguir asumiendo su rol, pero
perteneciendo al nuevo grupo social.
P á g i n a | 2
Toda este serie de conocimientos nos llevará a una formación integral en la
asignatura de enfermería del adulto mayor y nos proporcionará las herramientas
adecuadas para el cuidado de las personas de la tercera edad.
Objetivo general.
Describir los factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales, que son
predisponentes para un envejecimiento sano.
Objetivos específicos.
 Adquirir el conocimiento sobre cambios físicos que se presentan durante el
envejecimiento.
 Reconocer el envejecimiento como etapa de la vida que aún puede tener
productividad.
 Conocer los factores de riesgo predisponentes para la salud del adulto
mayor.
P á g i n a | 3
Teorías del envejecimiento.
Teorías del envejecimiento
A lo largo de historia y hasta la actualidad el proceso de envejecimiento se ha
convertido en irreversible y el mismo hombre ha intentado buscar una explicación y
solución.
La cantidad de teorías que tratan de explicar cómo se produce el envejecimiento,
se debe a que los científicos no se han puesto de acuerdo en las causas.
Antiguamente se pensaba que las causas eran religiosas, se tenía el concepto de
la muerte como castigo divino.
En la edad media, se creía en factores mágicos y religiosos; lo que llevo a que en
el renacimiento Alvar Núñez Cabeza de Vaca buscara la fuente de la eterna
juventud y de la vida.
Leonardo Da Vinci practicó numerosas disecciones, prestando especial interés a los
cambios anatómicos que ocurren con el paso del tiempo desde la infancia hasta la
senectud.
Al surgir las ciencias experimentales en el siglo XIX empezaron a aparecer una serie
de teorías gerontológicas que solo ofrecían explicaciones parciales.
Los investigadores que se han ocupado del tema, en general, piensan que la base
de este proceso se debe centrar en los cambios biológicos, es decir, las
modificaciones que se observan en la célula, aunque a la vez algunos de estos
estudios consideran la importancia que las influencias psicológicas y sociales
pueden tener en el desarrollo del envejecimiento.
 Teorías biológicas
Los investigadores en general piensan que la base del proceso de envejecimiento
se debe centrar en los cambios biológicos (modificaciones que se observan en la
célula).
Existen tres grupos relacionados con las teorías biológicas que son las teorías
fisiológicas; bioquímicas y metabólicas; y genéticas, de los cuales se explicaran los
más significativos.
Teorías fisiológicas;
Tratan de explicar el proceso de envejecimiento desde el deterioro que se produce
con el paso del tiempo de los mecanismos fisiológicos que controlan el organismo.
P á g i n a | 4
- Teoría del deterioro orgánico
Explica el envejecimiento como consecuencia de utilizar los sistemas orgánicos de
forma constante a lo largo del tiempo. Afecta a todas las células corporales
modificando la capacidad funcional de los órganos y sistemas.
Las alteraciones de los mecanismos fisiológicos de la homeostasis, en sistemas tan
relevantes, incapacitan al organismo en su conjunto para responder a los cambios
medioambientales. Uno de los tipos de agentes causantes del deterioro es la
perdida de mecanismos de adaptación celular o bien la perdida de células
irremplazables.
- Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico o teoría inmunobiológica
La explicación se basa en que se ha observado que en el sistema inmunitario se da
una disminución de la capacidad de las células de defensa para reconocer las
células normales o producir anticuerpos, con la consiguiente disminución de la
respuesta inmune de los organismos frente a los agentes externos.
- Teoría del estrés
Las pérdidas en la capacidad de respuesta del organismo es resultado del estrés o
de la tensión a la que se ve sometido durante la existencia.
Teorías bioquímicas y metabólicas;
El paso del tiempo produce cambios en las moléculas y en los elementos
estructurales de las células que darán lugar a la alteración de sus funciones y
acaban muriendo.
- Teoría de la acumulación de los productos de desecho
Con el paso del tiempo se van acumulando sustancias en la célula que alteran el
metabolismo, especialmente en aquellas que no se dividen, como en el hígado,
corazón, neuronas nerviosas del SNC y los ganglios, lo que a la larga afectarían a
las funciones celulares.
Según esta teoría, el funcionamiento normal quedaría debilitado por el acúmulo de
subproductos de las propias funciones corporales.
P á g i n a | 5
- Teoría del envejecimiento celular
También llamado teoría del límite mitótico, ya que según esta, la longevidad de las
especies dependerá del número de mitosis celulares que realice el organismo, así
el número varía de una persona a otras especies.
Defienden que el envejecimiento es resultado de la muerte de un creciente número
de células corporales que han agotado ya el número máximo de mitosis.
Las células en realidad solo pueden sufrir un determinado número de divisiones y
este número se halla programado en su bagaje genético.
- Teoría de los radicales libres de oxígeno
Se sabe que estos radicales se encuentran involucrados en múltiples procesos
patológicos y fisiológicos.
En esta teoría el envejecimiento parece ser causado en parte por los efectos tóxicos
del metabolismo normal del oxígeno que se produce en los organismos aeróbicos.
Uno de los principales responsables de esta teoría es Harman, quien defiende que
es de aplicación general para estudiar el envejecimiento de los mamíferos, en los
que el oxígeno es la fuente principal de radicales libres que a su vez producen las
reacciones perjudiciales.
Las células disponen de sistemas aclaradores, fundamentalmente sistemas
enzimáticos, que frenan los efectos de los radicales libres.
- Teoría del colágeno de Burguer
Fundamentada en los cambios que se van produciendo con el paso de los años en
el tejido conectivo (el colágeno de hace más abundante y más rígido; la elastina se
hace menos flexible; la sustancia fundamental disminuye y su constitución química
cambia).
Todas las células del organismo, excepto las sanguíneas, reciben el oxígeno y los
elementos nutritivos, y se liberan de sus desechos a través del tejido conectivo. Los
cambios seniles perturban los recambios y contribuyen a producir un deterioro
celular progresivo.
Teorías genéticas;
Se basa en el hecho de que los animales procedentes de ciertos troncos genéticos
viven más que otros. Los teóricos de la genética creen que para comprender el
envejecimiento es preciso entender el código genético que determina la longevidad.
P á g i n a | 6
- Teoría de la acumulación de errores
Con el paso de los años se pierden secuencias del ADN dando lugar al deterioro y
produciéndose el envejecimiento.
- Teoría de la programación genética
Se basa en que en el genoma está marcada una secuencia de acontecimientos que
se expresa de forma ordenada durante el ciclo vital y que podría ser alterado tanto
por factores exógenos como endógenos, que darían como resultado una variación
individual de la forma prevista.
TEORIAS PSICOLOGICAS DEL ENVEJECIMIENTO
Las teorías del envejecimiento se refieren al proceso de envejecimiento primario,
que implica los cambios graduales e inevitables relacionados con la edad que
aparecen en todos los miembros de una especie. Este tipo de envejecimiento es
normal y sucede a pesar de la salud, el estilo de vida activo y el carecer de
enfermedades.
LA TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.
Cuando los adultos entran en una etapa final de la vida, dijo Erikson, su tarea
consiste en contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su
propia vida tal como la han vivido y creer que lo que hicieron, lo hicieron mejor
posible en sus circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la
integridad del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado
contra la desesperación. Cuando ésta domina, la persona teme la muerte, y aunque
pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la posibilidad de volver a
vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su edad,
P á g i n a | 7
que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las limitaciones. El
adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo
sentarse en silencio y cuándo luchar. El paso a la tercera edad no pone fin a la
generatividad de una persona. A medida que la categoría de las personas mayores
aumenta, Erikson predice que éstas permanecerán implicadas en los asuntos del
mundo durante mucho más tiempo (Erikson y Hall, 1987). Contempla la tercera edad
como un período más productivo y creativo que en el pasado –en el que un artista
de 80 años, escritor o músico, ya no serán algo excepcional.
“Integridad del yo v/s a la Desesperación”
En su crisis final, "Erikson considera que las personas de edad avanzada enfrentan
una necesidad de aceptar su vidala manera como han vivido- con el fin de aceptar
su muerte próxima. Luchan por lograr un sentido de integridad, de coherencia y
totalidad de la vida, en vez de dar vía a la desesperación sobre la incapacidad para
volver a vivirla de manera diferente".
De acuerdo con Erikson, "Las personas que han tenido éxito en esta tarea
integradora final construyendo sobre los resultados de las siete crisis previas, ganan
un sentido más amplio del orden y del significado de sus vidas dentro de un
ordenamiento social más grande, pasado, presente y futuro. La ‘virtud’ que se
desarrolla durante esta etapa es la sabiduría, ‘un despreocupado e informado
interés por la vida de cara a la muerte en sí misma’"; incluye aceptar lo vivido, sin
arrepentimientos importantes sobre lo que pudo haber sido diferente, implica
aceptar a los padres como las personas que hicieron lo mejor que podía y por tanto
merecen amor, aunque no fueran perfectos, aceptar la propia muerte como el fin
inevitable de la vida. Igualmente propone Erikson que las personas que no
consiguen aceptar esto son desesperanzadas, porque ya no ven tiempo para
reaccionar y enmendar aquello con lo que no están de acuerdo.
"La edad adulta tardía es también una época para jugar, para rescatar una cualidad
infantil esencial para la creatividad. El tiempo para la procreación ha pasado, pero
P á g i n a | 8
la creación puede tener lugar todavía. Aun a medida que las funciones del cuerpo
se debilita y la energía sexual puede disminuir, las personas pueden disfrutar ‘una
experiencia enriquecida, corporal y mentalmente’".
Teoría de Jung.
Jung vio a las personas mayores cómo todavía se esforzaban para desarrollarse a
sí mismos, dado que creía que raramente se alcanzaba una personalidad integrada.
Dentro de cada persona veía fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser
reconocidas y reconciliadas. Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia
de cada género a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo. Jung
proponía que esta tendencia aparecía por primera vez en la mitad de la vida, y
observó que la expresión del potencial de género que estaba oculto aumentaba en
la tercera edad.
Durante la tercera edad, la expresión de los hombres de su feminidad y la de las
mujeres de su masculinidad supone otro intento de reconciliar las tendencias en
conflicto. Jung propuso que dentro de cada persona existía una orientación hacia el
mundo exterior, que dominó extroversión, y una orientación hacia el interior, el
mundo subjetivo, que llamó introversión. En la juventud y en gran parte de la
mediana edad, las personas expresan su extroversión. Una vez que la familia ya ha
salido adelante y la vida profesional ha llegado a su fin, hombres y mujeres se
sienten libres para cultivar sus propias preocupaciones, reflexionar sobre sus
valores y explorar su mundo interior. "Para una persona joven", escribió Jung
(1969), "es casi un pecado o al menos un peligro preocuparse por ella misma; pero
para la persona que está envejeciendo, es un deber y una necesidad dedicar seria
atención a sí misma". Este cambio de orientación conduce a las personas mayores
a desarrollar con paso firme la tendencia hacia la introversión.
P á g i n a | 9
TEORIAS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO
Tiene como objeto de explicar la influencia de los factores culturales y sociales en
el envejecimiento.
TEORÍA DE LA ACTIVIDAD
Esta teoría trató de explicar los problemas sociales y las causas exactas que
contribuyen a la inadaptación de las personas de edad.
Si a los mayores se les priva de algunos papeles, los que quedan no están
claramente definidos y, como consecuencia, esto les crea confusión y les conduce
a un estado de anomia (desorganización social que resulta de la ausencia de
normas comunes en una sociedad). Designa la crisis por la que atraviesa una
sociedad o un grupo social cuando sus miembros se ven privados de las normas
que organizan su conducta y de los ideales que legitiman sus aspiraciones.
Una vejez lograda supone el descubrimiento de nuevos papeles o de medios de
conservar los antiguos. Para que se realice este ideal, será preciso atribuir a las
personas ancianas, nuevos papeles valorados por la sociedad. Estos tendrán que
estar acompañados de una forma cualquiera de remuneración, en primer lugar, por
la necesidad económica que pueden tener y, después, porque en la sociedad se
valora el trabajo pagado mientras que no lo es el gratuito.
El mantenimiento de un trabajo normal es a veces complicado en las personas de
edad, en razón de las dificultades que puedan suscitar su salud, los sindicatos, la
legislación, así como los progresos de la tecnología.
Las nuevas medidas adoptadas en algunas profesiones, están mejorado la
situación, retrasando hasta los 70 años la edad obligatoria de la jubilación.
De cualquier forma, ni la teoría del retraimiento ni la de la actividad pueden explicar
más de una fracción de las situaciones reales.
P á g i n a | 10
TEORÍA DE LA CONTINUIDAD
Esta teoría mantiene que la última etapa de la vida proponga los estadios anteriores.
Sostiene que las situaciones sociales pueden presentar una cierta discontinuidad,
pero que la adaptación a las diferentes situaciones y el estilo de vida, se hallan
principalmente determinados por hábitos y gustos adquiridos a lo largo de toda la
vida.
La adaptación social a la vejez, a la jubilación y a otros acontecimientos del mismo
género está determinada principalmente por el pasado.
Cambios físicos, psíquicos y sociales que influyen en el
envejecimiento.
Cambios físicos.
Con el paso del tiempo en los sistemas y aparatos que componen el organismo se
producen una serie de modificaciones, que afectan tanto la estructura como a la
función corporal. Hay una serie de modificaciones que podemos considerar
globales o generales:
1. Tendencia a la atrofia: es observable por:
a) Disminución del peso y volumen en los órganos
b) Disminución del contenido hídrico
c) Aumento de tejido conectivo
d) Reducción de la vascularización capilar.
2. Disminución de la eficacia funcional
a) A nivel celular se produce:
Un descenso del número de células, que en el caso de algunos
sistemas, como el nervioso, se considera que puede producirse en un
rango de perdida de unas 100.000 por día. Aunque este valor pueda
parecer muy grande, hay que indicar que el número aproximado de
neuronas que puede contener el sistema nervioso central es de
billones.
P á g i n a | 11
Un aumento del tamaño celular, la perdida de elementos celulares
provoca un intento de contrarrestar la carencia mediante el
crecimiento de las células restantes. Por otro lado, las células
hipertrofiadas suelen presentar dentro del tejido una distribución
menos regular.
b) A nivel tisular.
Los tejidos que pierden células no recambiables suplen la pérdida
incrementando el tejido conectivo ocupa espacios que ahora son no
funcionales.
SISTEMA MUSCULO – ESQUELÉTICO.
ARTICULACIONES
Cambios macroscópicos a nivel del cartílago articular. Cambia la proporción de sus
componentes, aumentando la rigidez del colágeno. Así se observa: a) fibrosis local
periférica, b) perdida de elasticidad y c) artrosis en el 80% de mayores de 55 años,
en los que se pueden apreciar cambios radiológicos debido a:
a) Desciende el riesgo sanguíneo del hueso subcondral.
- Menor remodelación ósea.
- Cambios en la geometría de la articulación
- Cambios en la distribución de las fuerzas en la articulación.
b) Micro fracturas en el hueso subcondral.
 Articulaciones vertebrales
Las articulaciones vertebrales sufren una serie de cambios a nivel del disco
intervertebral que van a causar una serie de transformaciones físicas:
- Aumento de la densidad por perdida de agua, se vuelve más duro,
consistente y delgado. Estos cambios determinan:
- Disminuye la estatura: ¼ parte de la longitud de la columna
vertebral es discal.
- Disminuye la flexibilidad del raquis.
- La atrofia de los discos, juntamente con la artrosis a nivel articular
en las vértebras, produce el desplazamiento de las apófisis
espinosas hacia arriba dando una línea media espinal más
huesuda.
 Articulaciones de los miembros
P á g i n a | 12
Las articulaciones del miembro superior son las que presentan alteraciones,
se mantiene la envergadura de los brazos que sirve para estimar la estatura
de la persona.
Las articulaciones del miembro inferior son las que soportan mayor presión y
desgaste, y por lo tanto mayores cambios. Esta zona, menos resistente por
sí misma, se toma más frágil y quebradiza, lo que explica las frecuentes
fracturas del cuello y trocánter en la ancianidad. Con el envejecimiento, la
pérdida de fuerza en los músculos y ligamentos dan lugar a un pie plano con
un giro hacia afuera (valgas) y los centros de presión se desplazan al borde
interno del pie, los arcos de la bóveda plantar se desequilibran dando lugar
a la aparición de callosidades y a la dificultad en el equilibrio corporal, la
alineación y la marcha.
HUESO
- Pérdida de masa ósea: disminución del peso del esqueleto con la
edad
- Desmineralización: mineral y matriz orgánica
- Osteoporosis
- Adelgazamiento de las lagunas de reabsorción y aumento de
esponjosidad en las zonas del endostio en el hueso compacto.
Sexo y diferencias raciales:
Las mujeres pierden, en 30 años, el 25% unos 700 gramos de los 3000 de su
esqueleto.
Los hombres pierden 12% unos 450 gramos de sus 4000 de esqueleto.
La razón de perdida Mujeres/Hombres es de 3.2
Las mujeres negras presentan una perdida inferior, de carácter genético.
 Consecuencias derivadas de las alteraciones osteoarticulares.
Modificaciones de la silueta.
- Disminución de estatura: 1cm/10 años al disminuir la longitud de la
columna vertebral.
- Cambios en la curvatura de la columna: cifosis torácica:
- Aumenta el diámetro anteroposterior
- Disminuye el diámetro transverso
- Cambios en los planos corporales: inclinación de los planos:
- Plano frontal hacia adelante
- Desplazamiento del centro de gravedad del ombligo a la sínfisis
publica
P á g i n a | 13
- Flexión de caderas y de rodillas
- Inclinación de la cabeza
- Modificación del triángulo de sustentación: hacia el arco interno del
pie.
MÚSCULOS
- Descanso en el número de fibras musculares
- Aumento extracelular de líquido intersticial, grasa y colágeno.
- Densidad de capilares por unidad motora disminuidos.
- A nivel celular hay un intenso depósito de lipofucina.
 Función
- Pérdida gradual de fuerza muscular
- Prolongación del tiempo de contracción y de relajación
- Descenso en el desarrollo máximo de tensión.
CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
CAMBIOS ANATOMICOS
a) Cambios anatómicos cardiacos
- Hipertrofia miocárdica
- Áreas de fibrosis y aumento del contenido de colágeno
endocárdiaco.
- Reducción del número de fibras miocárdica e hipertrofia de las
residuales.
- Fibras musculares con incremento de lipofucina.
- Engrosamiento y rigidez de las válvulas cardiacas
- Disminución del número de células del sistema de conducción.
b) Cambios anatómicos vasculares
- Las paredes arteriales se hacen más rígidas
- Incremento de la relación colágeno/elastina de aorta y grandes
vasos.
- Disminución de la elasticidad de fibras colágenas.
- Membrana basal endotelial engrosada.
CAMBIOS FUNCIONALES
- Disminución del gasto cardiaco (1%/año) en respuesta al estrés o
ejercicio. El gasto cardiaco disminuye con la edad, a los 70 años
es inferior en un 25% que a los 20.
P á g i n a | 14
- Disminución de la frecuencia cardiaca en respuesta al estrés o
ejercicio. La menor capacidad de respuesta del sistema simpático
explica la reacción alterada del corazón al ejercicio.
- Disminución del flujo sanguíneo coronario.
- Aumenta la duración de la contracción ventricular con la edad.
- Tono vasomotor disminuye
- Respuesta menor a la estimulación beta-adrenérgica.
- Aumento de la resistencia periférica /1%/año). Disminución de la
cantidad de elastina y de musculo liso en las paredes arteriales,
las paredes se hacen más rígidas.
- Aumento de la presión arterial, mayor en la sistólica.
- Aumento de la velocidad de la onda de pulso.
CAMBIOS EN LA SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO
Prácticamente no hay cambios en la sangre y sus componentes con la edad. A
pesar del descenso en la masa celular activa del organismo, el volumen sanguíneo
no disminuye. Aunque la anemia en los ancianos es frecuente, no parece ser
consecuencia del envejecimiento normal sino más bien de una respuesta al estrés,
que con muy poca probabilidad originaria un problema hematológico en el joven. En
los neutrófilos de ancianos y jóvenes la secreción enzimática basal es la misma,
pero tras la exposición a agentes estimulantes, la velocidad y cantidad total de
enzimas liberadas está claramente reducida en el anciano.
La determinación de los efectos de la edad sobre la función inmunitaria es difícil de
precisar debido a que existen demasiados factores individuales y externos, aparte
de la edad, que son muy influyentes, como la nutrición, la contaminación ambiental,
las enfermedades previas, las influencias de los sistemas endocrino y nervioso, etc.
SISTEMA RESPIRATORIO
CAMBIOS MORFOLOGICOS
- Disminución en la movilidad de las costillas y contracción parcial
de los músculos respiratorios, debido a la cifosis progresiva, la
osteoporosis y el colapso vertebral junto con la calificación de los
cartílagos costales.
- Se reduce la adaptabilidad de la pared torácica y el pulmón se
vuelve más rígido.
- Reducción en el número de alveolos, los restantes son mayores
con espesas fibras elásticas. Existe atrofia de las paredes
alveolares.
P á g i n a | 15
CAMBIOS FUNCIONALES:
- La elevación de las costillas y el adelgazamiento del diafragma dan
lugar a un aumento del 50% de la capacidad residual entre los 30
y 90 años.
- El volumen residual, medida del equilibrio de las fuerzas elásticas
del pulmón aumenta el 100%. No cambia la capacidad pulmonar
total.
- Disminuye el flujo espiratorio forzado.
- Disminuye la capacidad respiratoria máxima.
- Desciende la presión parcial de oxigeno entre un 10 y 15 %.
- Consumo de oxigeno: la cantidad máxima de oxígeno en
condiciones de estrés se reduce en un 50% hacia los 80 años,
justificándose no por falta de ventilación alveolar sino por fracaso
de la perfusión, retraso en la difusión de oxígeno y deterioro en la
utilización por parte de los tejidos estresados.
- La reducción de la fuerza de los músculos espiratorios disminuye
la efectividad propulsiva de la tos, que junto a la disminución de la
actividad ciliar en el revestimiento bronquial y el aumento del
espacio muerto, pueden dar complicaciones mecánicas e
infecciosas ya que se retienen secreciones en tráquea y bronquios.
CAMBIOS EN EL SISTEMA GASTROINTESTINAL
CAMBIOS MORFOLOGICOS:
- BOCA: disminución de la producción de saliva. Erosión de dentina
y esmalte. Retracción de la encía y reproducción de la densidad
ósea en el surco alveolar.
- ESÓFAGO: descenso en el número de fibras musculares (también
a nivel de la faringe) tanto lisas como esqueléticas, las restantes
experimentan hipertrofia.
- ESTÓMAGO: atrofia de la mucosa gástrica, probablemente por
aceleración de la muerte celular y por enlentecimiento en la
renovación celular.
- INTESTINO GRUESO: aumento de tejido conectivo, una cierta
atrofia mucosa, hipertrofia de la muscular mucosa. La divertículosis
del colon sigmoideo estas presente al menos 1/3 parte de los
individuos mayores de 60 años y en los 2/3 los mayores de 80
años. En la divertículos existe un aumento de elastina en la tenía
coli, con un aumento del grosor de la tenía y del musculo liso
P á g i n a | 16
circular. Estos cambios pueden conducir a un acortamiento del
colon y a unas presiones intraluminales mayores.
- HIGADO: descenso del tamaño hepático.
- PANCREAS: no hay descenso significativo en el peso del
páncreas (95g) sin embargo la perdida de tejido funcional puede
quedarse enmascaradas por un aumento de tejido graso.
CAMBIOS FUNCIONALES:
a) MOTILIDAD: en personas muy ancianas se han detectado
reducciones en la amplitud de las contracciones esofágicas más
por debilidad en la contracción del musculo liso que por pérdida de
control nervioso sobre el mismo. Función del esfínter esofágico
inferior disminuida. Pirosis postprandial, hemia de hiato.
Hay pocas modificaciones descritas en la motilidad gástrica e
intestinal, existiendo una disminución del tono muscular intestinal.
La incontinencia fecal aumenta con la edad debido a una
disminución del tono del esfínter y a las heces semilíquidas.
b) SECRECION: gástrica 1) acido gástrico: la secreción desciende
intensamente entre los 40 y 60 años de edad hasta 1/5 parte de
sus valores iniciales, después se estabiliza. 2) la pepsina
desciende bruscamente entre los 50 y 60 años.
c) ABSORCION: la función más importante del sistema
gastrointestinal se mantiene para todos los nutrientes:
Proteínas: posible efectos en la absorción de aminoácidos.
Glúcidos: posible disminución en la velocidad de absorción.
Grasas: no hay diferencias significativas en la absorción de lípidos.
d) FUNCION HEPATICA: las enzimas hepáticas de los ancianos
pueden ser menos inducibles que las de individuos más jóvenes.
La consecuencia más importante respecto al deterioro de la
función enzimática hepática es la propensión a contribuir a
reacciones farmacológicas adversas en enfermos ancianos,
debido a un metabolismo de fármacos enlentecido.
e) FUNCION VESICULAR BILIAR: los mecanismos de estabilización
y absorción de colesterol se vuelven menos eficientes y aparece la
litiasis biliar en un 10% de hombres y un 20% de mujeres entre los
P á g i n a | 17
55 y 65 años, llegando al 40% a los 80. Aumenta la frecuencia de
colelitiasis.
CAMBIOS EN EL SISTEMA RENAL
CAMBIOS MORFOLOGICOS:
Cada riñón contiene 1 millón de nefronas en el momento del nacimiento, estas
aumentan de tamaño, pero no en número, hasta llegar al estado adulto. Durante la
maduración se pierden algunas pero después la pérdida se acelera de forma que
entre los 25 y 85 años el número desciende de un 30 a un 40%. La pérdida de masa
renal no es uniforme, siendo mayor en la corteza que en la medula.
Las nefronas restantes se hipertrofian, aunque a pesar de ello el peso del riñón
disminuye.
CAMBIOS FUNCIONALES:
La función también se ve disminuida:
- Tasa de filtración glomerular, desciende un 40 % desde los 20
hasta los 90 años.
- Flujo plasmático renal, disminuye en un 53% variando de 600
ml/min a 300 ml/min.
- Reabsorción de glucosa máxima, desciende en un 43% (pudiendo
aparecer glucosuria).
- Secreción máxima de paraaminohipurato, desciende en un 47,6%.
- Menor capacidad para reabsorber el Na.
- Aumento del nitrógeno ureico en plasma, menor capacidad de
excreción.
- Disminución moderada en la capacidad de concentración de la
orina.
- Respuesta a las sobrecargas acidas o básicas retrasadas y
prolongadas.
CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVISO
CAMBIOS MORFOLOGICOS:
El encéfalo se mantiene estable hasta los 50 años (aunque el inicio de la pérdida de
peso y volumen comienza a los 30 años) para ir disminuyendo su voluntad a razón
de un 2 % por década. En el proceso se ven implicadas tanto la sustancia gris como
la blanca, aunque la sustancia gris se pierde antes que la blanca.
P á g i n a | 18
- Adelgazamiento de las circunvoluciones cerebrales, en particular
las frontales y las parientes. Con la edad hay una tendencia a la
atrofia cortical y a la dilatación ventricular. Los surcos corticales se
ensanchan.
- Reducción neta del flujo sanguíneo cerebral.
- Acumulación de proteínas anormales en los cúmulos y placas.
- Acumulación intracelular del pigmento lipofucina, que se produce
en vacuolas de almacenamiento y que cuantitativamente está
relacionada con la edad.
- Diversas lesiones anatómicas guardan una alta correlación con la
demencia senil, pese a la edad de inicio. Las más comunes son las
placas seniles y los cúmulos neurofibrilares.
- Las alteraciones dendríticas son de interés relevante. El
hipocampo desempeña un papel crucial en la formación y
mantenimiento de la memoria y la densidad dendrítica y de las
espinas dendríticas depende la entrada de información a las
neuronas. En el encéfalo senil (y de dementes) se puede observar
pérdida progresiva del entramado dendrítico de las neuronas
piramidales.
- Velocidad de conducción menor, entre los 50 y los 80 años
desciende un 15%
ORGANOS DE LOS SENTIDOS:
 OJO:
- Perdida de elasticidad del musculo orbital, provoca disminución de
la movilidad ocular, inversión o eversión del borde del parpado
inferior.
- Degeneración del musculo elevador y pérdida de grasa orbital
dando un enoftalmos o hundimiento de los ojos en la órbita.
- Agudeza visual disminuida.
- Descenso de la capacidad de acomodación. A medida que la
persona envejece los ejes del cristalino se modifican. El continuado
crecimiento del cristiano hace que se ensanche hacia adelante
reduciendo la cámara anterior del ojo, provoca un cambio que
puede hacer aparecer una cierta miopía o astigmatismo.
- Aparición del arco senil, un depósito de líquidos que forman un
círculo blanco a nivel del borde externo del iris.
 OIDO:
- Más de 1/3 de las personas mayores de 75 años experimentan una
pérdida auditiva. El umbral medio para los tonos puros aumenta
P á g i n a | 19
con la edad para todas frecuencias y para ambos sexos. La
correlación anatómica es la degeneración del órgano de Corti en
el extremo basal de la cóclea.
 GUSTO Y OLFATO:
- Hay una pequeña disminución en el número de papilas gustativas
y atrofia, se pierde la capacidad de detección de sabores salados
más que la de los dulces. también hay una reducción de en la
capacidadde identificación olfatoria, aunque no varía la inervación.
 TACTO:
- Reducción en la agudeza del sentido del tacto. En el curso del
envejecimiento se produce perdida selectivas de sensibilidad
vibratoria, disminución de los puntos y reconocimiento táctil,
mientras que la sensibilidad posicional, el tacto ligero o la presión
son normales.
CAMBIOS EN EL SISTEMA ENDOCRINO Y REPRODUCTOR
La característica fundamental del organismo anciano es una reducción progresiva
en su capacidad para mantener la homeostasis frente al estrés ambiental. El efecto
general de los cambios del envejecimiento sobre el sistema neuroendocrino es una
resistencia progresiva a la retroalimentación negativa de los órganos diana. Por
tanto, incluso aunque la respuesta inicial a unos estímulos estresantes sea la
adecuada, a medida que el organismo envejece hay un aumento de la probabilidad
de que la respuesta pueda persistente, inapropiada e incluso nociva para el
organismo.
CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL APARATO REPRODUCTOR MACULINO:
La disminución de testosterona circulante produce los siguientes efectos:
- Disminución en el tamaño de los testículos, perdiendo firmeza.
- Degeneración de los túbulos seminíferos haciéndose más
tortuosos y gruesos.
- Disminución de volumen y viscosidad del líquido seminal.
- Hipertrofia prostática, con contracciones más débiles.
P á g i n a | 20
CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:
La disminución de estrógenos en la menopausia concreta más, que en caso del
varón, el momento de perdida de fertilidad.
- Atrofia del útero, vagina y resto del aparato genital, con pérdida del
soporte vascular.
- Regresión en los caracteres sexuales secundarios, sin embargo se
mantienen prácticamente hasta final de los 60 años.
- Aumento en las gonadotropinas.
CAMBIOS EN EL SISTEMA TEGUMENTARIO: PIEL, PELO Y UÑAS.
 PIEL:
- Adelgazamiento de las capas celulares de la epidermis.
- Reproducción celular más lenta, las células son más grandes e
irregulares.
- Descenso del número de melanocitos, así la función foto protectora
esta disminuida.
- Disminución de la inmunidad celular cutánea y la sensibilidad a
antígenos.
- Dermis adelgazada, mayor tendencia a que la epidermis resbale
sobre la dermis. Hay un aumento de la fragilidad vascular. Se
reduce el número de capilares dando lugar a la palidez cutánea y
dificultando los procesos de cicatrización.
- La elastina pierde sus características elásticas, el colágeno se
hace más rígido dando lugar a las arrugas y a la flojedad de la piel
en el anciano.
- Perdida de grasa subcutánea, desciende el grosor de los pliegues
cutáneos.
- Las glándulas sudoríparas descienden en tamaño, número y
función, contribuyendo a la sequedad de la piel y a una disminución
funcional de la termorregulación.
- Disminución de la secreción de las glándulas sebáceas.
 PELO:
- Disminución en el diámetro del tallo (parte del pelo que emerge de
la piel).
P á g i n a | 21
- Velocidad del crecimiento del pelo disminuida.
- Disminución de reproducción de melanina por parte de los
melanocitos.
 UÑAS:
- Velocidad de crecimiento de las uñas menor (0,83mm/semana a
los 30 años a 0,52mm/semana a los 90 años).
- Reducción del aporte vascular al lecho ungueal dando lugar a uñas
mates, quebradizas, duras y gruesas con estriaciones
longitudinales por alteración de la matriz ungueal.
P á g i n a | 22
Cambios psíquicos.
Los cambios psíquicos se refieren a diversas modificaciones de la mente, manera
de pensar, actuar, procesar datos, el funcionamiento cognitivo y afectivo.
Inteligencia:
La edad por sí sola no es un factor que modifique de manera apreciable la
utilización de las facultades mentales, el adulto mayor suele usar su experiencia
como para compensar la lentitud de respuesta a los estímulos.
El razonamiento verbal no parece sufrir cambios, aunque si se aprecia una ligera
pérdida en la capacidad para la conceptualización y flexibilidad mental.
Se observa también un declive en la agilidad mental precisa para la coordinación
de movimientos, especialmente relacionadas con el funcionamiento de la vista y el
oído.
Memoria:
La pérdida de memoria parecer ser el signo general característico de los cambios
psíquicos, durante el envejecimiento. A la persona le resulta difícil evocar
recuerdos recientes y sufre además de pequeños olvidos.
El anciano suele recordar sucesos antiguos , pero aún pueden almacenar en su
memoria recuerdos recientes, los de tipo visual son mejores recordados que los
auditivos.
Modificaciones en la afectividad.
La memoria de las personas ancianas han adquirido madurez emocional mediante
sus experiencias vitales las cuales les permite responder a situaciones de
pérdidas afectivas. Con la edad se aumentan crisis, los problemas, los factores
estresantes y estos cobran mayor importancia.
P á g i n a | 23
Motivación y personalidad: No podemos esperar que los mayores ocupen 24
horas del día con las mismas actividades que otras personas más jóvenes, pero
debemos procurar que las que se realicen sean satisfactorias, les hagan sentir
útiles y partícipes en la sociedad. Los rasgos de personalidad se marcan más con
los años y se adquiere una maduración de la personalidad, es decir: es una
personalidad que se mantiene estable, esta se puede ver afectada por cambios
severos en problemas de enfermedades sobre todo en las neurológicas y
demencias seniles.
Cambios sociales.
Estos cambios se refieren principalmente al cambio de rol del anciano, tanto en el
ámbito individual como el comunitario, se suele presentar la dificultad de adaptación
e integración que puede presentar la persona anciana ante dichos cambios.
Cambio en el rol individual:
 Como individuo único es capaz de decidir, con opiniones, creencias y valores
propios.
 Como persona receptora y dadora de afecto, capaz de afrontar las pérdidas.
El anciano como integrante del grupo de familia pasa por dos etapas diferentes:
 Cuando el anciano es independiente y no tiene problemas de salud, es una
ayuda, para la familia, participando en labores del hogar y establece una
relación con los nietos al poder cuidar de ellos.
 En el momento de que aparecen problemas de salud y de dependencia las
relaciones las relaciones suelen invertirse.
En cuanto al papel del anciano como prsona capaz de afrontar las pérdidas tiene a
capacidad de adquirir nuevos sentimientos o dependencia. Las pérdidas afectivas
van acarreadas principalmente por periodos de soledad. Estas pérdidas acarrean,
en general grandes cambios en su vida cotidiana como cambios de domicilio o
nuevas responsabilidades…
P á g i n a | 24
Rol social:
Es el papel que desempeña la persona en la sociedad, los ancianos suelen tener
un rol social e ideología que han crecido junto con la persona, desafortunadamente
la búsqueda de comparación de los demás, con lo que resulta inevitable pertenecer
a un grupo determinado.
Rol laboral: la jubilación
La jubilación es la situación donde una persona tiene derecho a una remuneración
o pensión, después de haber cesado total o parcualmente en su profesión u oficio.
El impacto social de la jubilación presenta lo siguiente:
Desvalorización de la persona, por el cese del trabajo como una situación injusta de
identidad social y de crisis de personalidad.
Contar con un excesivo tiempo libre que en mucho de los casos es difícil de
emplear.
Ausencia de socialización en esta nueva etapa.
P á g i n a | 25
Conclusión.
Hemos revisado los diversos aspectos a conocer acerca de los cambios que se
presentan en el Adulto Mayor (AM). El proceso de envejecimiento se podría concebir
desde el punto de vista biológico como la etapa final a recorrer en la vida.
Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento
son los cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que
comienza desde que se alcanza la madurez física, aproximadamente a los 18 o 22
años. A esa edad finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involución física.
Pero no todos los cambios se producen en la misma época y con el mismo ritmo.
Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del
envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores
ambientales y genéticos. La razón por la que se considera a la persona mayor como
«vulnerable» es porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier
proceso que afecte a su normalidad. Por otro lado podemos ver los cambios
psíquicos los cuales nos demuestran que la experiencia es el más grande apoyo en
el AM, ya que como vimos en el apartado de memoria, el anciano sano pierde una
pequeña cantidad de almacenamiento a corto plazo debido a la oxidación de las
neuronas, aunado a esto la inteligencia ahora es dependiente de las experiencias
de la vida de la persona de la tercera edad, ya que tiene respuesta lenta a estímulos
externos, la experiencia secunda a la inteligencia y con esto se promueve un
equilibrio entre inteligencia y memoria.
Hay diversas teorías del envejecimiento, debido a que esta es una condición tardía
de la vida y describir esta etapa de la vida es algo complicado.
En el ámbito social, el adulto mayor como mencionábamos anteriormente pasa por
dos etapas:
La etapa de estar sano y ayudar a la familia con lo que pueda y se sienta pleno y…
La etapa de la enfermedad donde los papeles se invierten.
P á g i n a | 26
La jubilación, cambios de ideologías, pérdidas y cambios drásticos en el AM,
repercuten en la psique del individuo, haciendo que la comprensión y concepción
del nuevo medio donde se encuentren sea de más difícil adaptación.
Por lo tanto el envejecimiento no solamente abarca los cambios biológicos, es
importante considerar todos los cambios y siempre basarse en los cambios desde
un punto de vista bio-psico-social.
P á g i n a | 27
Bibliografía
Cobo Domingo, J. C. (2013). Cambios físicos y psiquicos de la vejez. España.:
Universidad de Catarina.
García, M., & Torres. (2006). Enfermería Geriátrica. Barcelona.: Masson.
Landinez Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Villamil Castro, Á. (2012).
Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de
Salud Pública., 38(4), 564.
Montes de Oca, V. (2003). El envejecimiento en el debate mundial: Reflexión
Académica y Política. Papeles de población.(35), 1,29,30.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Yocelyn Guerrero
 
Enfermería en el adulto mayor
Enfermería en el adulto mayorEnfermería en el adulto mayor
Enfermería en el adulto mayorEstela Franco
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientofaby2012
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptNora Penadillo
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento GeriatriaMx
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxARIELJESUSYAMROSADO
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientocristinaj7
 
La Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus AplicacionesLa Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus AplicacionesCristhian Espino
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorVania1201
 
Medicina anti age
Medicina anti ageMedicina anti age
Medicina anti agerdjds
 
Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Jony Cordova
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoJorge CArt
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual. adulto mayor
Mapa conceptual. adulto mayorMapa conceptual. adulto mayor
Mapa conceptual. adulto mayor
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Envejecimiento fisiologico
Envejecimiento fisiologicoEnvejecimiento fisiologico
Envejecimiento fisiologico
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
 
Enfermería en el adulto mayor
Enfermería en el adulto mayorEnfermería en el adulto mayor
Enfermería en el adulto mayor
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Gerontopsicología: Cultura y vejez
Gerontopsicología: Cultura y vejezGerontopsicología: Cultura y vejez
Gerontopsicología: Cultura y vejez
 
La Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus AplicacionesLa Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus Aplicaciones
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Medicina anti age
Medicina anti ageMedicina anti age
Medicina anti age
 
Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Envejecimiento cerebral. (normal)
Envejecimiento cerebral. (normal)Envejecimiento cerebral. (normal)
Envejecimiento cerebral. (normal)
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 

Similar a Proceso de envejecimiento

Teoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejezTeoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejezMaryMj Rodriguez
 
Teoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptxTeoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptxPaoSh
 
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasAlejandro Garcia Diego
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas gerontoyjps
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadSonia Sánchez
 
Teoria del envejecimiento
Teoria del envejecimientoTeoria del envejecimiento
Teoria del envejecimientomimi
 
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876Armando Zacarias
 
Genes que retrasan la vejez
Genes que retrasan la vejezGenes que retrasan la vejez
Genes que retrasan la vejezBelen7412
 
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basicateorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basicadialmurey931
 
TEORÍA DEL DESGASTE NATURAL
TEORÍA DEL DESGASTE NATURALTEORÍA DEL DESGASTE NATURAL
TEORÍA DEL DESGASTE NATURALlcd157021ma
 
Teoria de Pearl 1928
Teoria de Pearl 1928Teoria de Pearl 1928
Teoria de Pearl 1928ErikaGuillen5
 
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZAjaquelinesilver
 

Similar a Proceso de envejecimiento (20)

Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Teoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejezTeoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejez
 
Teoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptxTeoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptx
 
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
 
MODULO_II_1ra_diapo.pdf
MODULO_II_1ra_diapo.pdfMODULO_II_1ra_diapo.pdf
MODULO_II_1ra_diapo.pdf
 
Tema 2. nfp
Tema 2. nfpTema 2. nfp
Tema 2. nfp
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
Teoria del envejecimiento
Teoria del envejecimientoTeoria del envejecimiento
Teoria del envejecimiento
 
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
 
Genes que retrasan la vejez
Genes que retrasan la vejezGenes que retrasan la vejez
Genes que retrasan la vejez
 
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basicateorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
 
TEORÍA DEL DESGASTE NATURAL
TEORÍA DEL DESGASTE NATURALTEORÍA DEL DESGASTE NATURAL
TEORÍA DEL DESGASTE NATURAL
 
Teoria de Pearl 1928
Teoria de Pearl 1928Teoria de Pearl 1928
Teoria de Pearl 1928
 
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
 

Último

METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 

Último (20)

METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 

Proceso de envejecimiento

  • 1. . Tema: Proceso de envejecimiento. Villahermosa,Tabascoa27/08/16 (este trabajoescon finesde educaciónyapoyobibliográfico para estudiantes)
  • 2. Contenido Introducción.......................................................................................................................... 1 Objetivo general.................................................................................................................... 2 Objetivos específicos........................................................................................................... 2 Teorías del envejecimiento. ................................................................................................ 3 TEORIAS PSICOLOGICAS DEL ENVEJECIMIENTO......................................................... 6 TEORIAS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO................................................................... 9 Cambios físicos, psíquicos y sociales que influyen en el envejecimiento..................10 Cambios físicos. ..............................................................................................................10 Cambios psíquicos..........................................................................................................22 Modificaciones en la afectividad.......................................................................................22 Conclusión. ..........................................................................................................................25 Bibliografía...........................................................................................................................27
  • 3.
  • 4. P á g i n a | 1 Introducción. El envejecimiento es un proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios característicos de la especie durante todo el ciclo de la vida. Tales cambios producen una limitación a la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Sin embargo, es importante distinguir el envejecimiento como un proceso: el proceso de envejecimiento. La OMS en su documento "Hombres, envejecimiento y salud" considera esta diferencia. El envejecimiento como proceso (envejecimiento normal) representa los cambios biológicos universales que se producen con la edad y que no están afectados por la influencia de enfermedades o del entorno (Landinez Parra et al., 2012). Durante este proceso se realizan cambios biopsicosociales, en el adulto mayor, en los cuales hay factores que intervienen como los:  Cambios físicos: se considera un grupo de cambios en el cuerpo de la persona que se encuentra envejeciendo, hace énfasis en el cambio drástico de los órganos y sistemas.  Cambios psíquicos: son los cambios mentales y conductuales de las persona mayor, por lo general en esta parte, las personas que se encuentran cursando la parte “final de la vida” según (Cobo Domingo ,2013) perder nuestras capacidades mentales y el control de uno mismo que arrastrará a muchas de nuestras peculiaridades afectivas, convirtiéndose en sombra de lo que fueron e incapaces de reconocerse.  Cambios sociales: Por lo general asumen el rol que juega el adulto mayor, en este sentido el anciano tiende a separarse del rol que asumía en el pasado y pasa a formar parte de una nueva sociedad, en este caso la sociedad de personas “retiradas” aunque existen personas de la tercera edad que aún tienen la condición y capacidad para seguir asumiendo su rol, pero perteneciendo al nuevo grupo social.
  • 5. P á g i n a | 2 Toda este serie de conocimientos nos llevará a una formación integral en la asignatura de enfermería del adulto mayor y nos proporcionará las herramientas adecuadas para el cuidado de las personas de la tercera edad. Objetivo general. Describir los factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales, que son predisponentes para un envejecimiento sano. Objetivos específicos.  Adquirir el conocimiento sobre cambios físicos que se presentan durante el envejecimiento.  Reconocer el envejecimiento como etapa de la vida que aún puede tener productividad.  Conocer los factores de riesgo predisponentes para la salud del adulto mayor.
  • 6. P á g i n a | 3 Teorías del envejecimiento. Teorías del envejecimiento A lo largo de historia y hasta la actualidad el proceso de envejecimiento se ha convertido en irreversible y el mismo hombre ha intentado buscar una explicación y solución. La cantidad de teorías que tratan de explicar cómo se produce el envejecimiento, se debe a que los científicos no se han puesto de acuerdo en las causas. Antiguamente se pensaba que las causas eran religiosas, se tenía el concepto de la muerte como castigo divino. En la edad media, se creía en factores mágicos y religiosos; lo que llevo a que en el renacimiento Alvar Núñez Cabeza de Vaca buscara la fuente de la eterna juventud y de la vida. Leonardo Da Vinci practicó numerosas disecciones, prestando especial interés a los cambios anatómicos que ocurren con el paso del tiempo desde la infancia hasta la senectud. Al surgir las ciencias experimentales en el siglo XIX empezaron a aparecer una serie de teorías gerontológicas que solo ofrecían explicaciones parciales. Los investigadores que se han ocupado del tema, en general, piensan que la base de este proceso se debe centrar en los cambios biológicos, es decir, las modificaciones que se observan en la célula, aunque a la vez algunos de estos estudios consideran la importancia que las influencias psicológicas y sociales pueden tener en el desarrollo del envejecimiento.  Teorías biológicas Los investigadores en general piensan que la base del proceso de envejecimiento se debe centrar en los cambios biológicos (modificaciones que se observan en la célula). Existen tres grupos relacionados con las teorías biológicas que son las teorías fisiológicas; bioquímicas y metabólicas; y genéticas, de los cuales se explicaran los más significativos. Teorías fisiológicas; Tratan de explicar el proceso de envejecimiento desde el deterioro que se produce con el paso del tiempo de los mecanismos fisiológicos que controlan el organismo.
  • 7. P á g i n a | 4 - Teoría del deterioro orgánico Explica el envejecimiento como consecuencia de utilizar los sistemas orgánicos de forma constante a lo largo del tiempo. Afecta a todas las células corporales modificando la capacidad funcional de los órganos y sistemas. Las alteraciones de los mecanismos fisiológicos de la homeostasis, en sistemas tan relevantes, incapacitan al organismo en su conjunto para responder a los cambios medioambientales. Uno de los tipos de agentes causantes del deterioro es la perdida de mecanismos de adaptación celular o bien la perdida de células irremplazables. - Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico o teoría inmunobiológica La explicación se basa en que se ha observado que en el sistema inmunitario se da una disminución de la capacidad de las células de defensa para reconocer las células normales o producir anticuerpos, con la consiguiente disminución de la respuesta inmune de los organismos frente a los agentes externos. - Teoría del estrés Las pérdidas en la capacidad de respuesta del organismo es resultado del estrés o de la tensión a la que se ve sometido durante la existencia. Teorías bioquímicas y metabólicas; El paso del tiempo produce cambios en las moléculas y en los elementos estructurales de las células que darán lugar a la alteración de sus funciones y acaban muriendo. - Teoría de la acumulación de los productos de desecho Con el paso del tiempo se van acumulando sustancias en la célula que alteran el metabolismo, especialmente en aquellas que no se dividen, como en el hígado, corazón, neuronas nerviosas del SNC y los ganglios, lo que a la larga afectarían a las funciones celulares. Según esta teoría, el funcionamiento normal quedaría debilitado por el acúmulo de subproductos de las propias funciones corporales.
  • 8. P á g i n a | 5 - Teoría del envejecimiento celular También llamado teoría del límite mitótico, ya que según esta, la longevidad de las especies dependerá del número de mitosis celulares que realice el organismo, así el número varía de una persona a otras especies. Defienden que el envejecimiento es resultado de la muerte de un creciente número de células corporales que han agotado ya el número máximo de mitosis. Las células en realidad solo pueden sufrir un determinado número de divisiones y este número se halla programado en su bagaje genético. - Teoría de los radicales libres de oxígeno Se sabe que estos radicales se encuentran involucrados en múltiples procesos patológicos y fisiológicos. En esta teoría el envejecimiento parece ser causado en parte por los efectos tóxicos del metabolismo normal del oxígeno que se produce en los organismos aeróbicos. Uno de los principales responsables de esta teoría es Harman, quien defiende que es de aplicación general para estudiar el envejecimiento de los mamíferos, en los que el oxígeno es la fuente principal de radicales libres que a su vez producen las reacciones perjudiciales. Las células disponen de sistemas aclaradores, fundamentalmente sistemas enzimáticos, que frenan los efectos de los radicales libres. - Teoría del colágeno de Burguer Fundamentada en los cambios que se van produciendo con el paso de los años en el tejido conectivo (el colágeno de hace más abundante y más rígido; la elastina se hace menos flexible; la sustancia fundamental disminuye y su constitución química cambia). Todas las células del organismo, excepto las sanguíneas, reciben el oxígeno y los elementos nutritivos, y se liberan de sus desechos a través del tejido conectivo. Los cambios seniles perturban los recambios y contribuyen a producir un deterioro celular progresivo. Teorías genéticas; Se basa en el hecho de que los animales procedentes de ciertos troncos genéticos viven más que otros. Los teóricos de la genética creen que para comprender el envejecimiento es preciso entender el código genético que determina la longevidad.
  • 9. P á g i n a | 6 - Teoría de la acumulación de errores Con el paso de los años se pierden secuencias del ADN dando lugar al deterioro y produciéndose el envejecimiento. - Teoría de la programación genética Se basa en que en el genoma está marcada una secuencia de acontecimientos que se expresa de forma ordenada durante el ciclo vital y que podría ser alterado tanto por factores exógenos como endógenos, que darían como resultado una variación individual de la forma prevista. TEORIAS PSICOLOGICAS DEL ENVEJECIMIENTO Las teorías del envejecimiento se refieren al proceso de envejecimiento primario, que implica los cambios graduales e inevitables relacionados con la edad que aparecen en todos los miembros de una especie. Este tipo de envejecimiento es normal y sucede a pesar de la salud, el estilo de vida activo y el carecer de enfermedades. LA TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON. Cuando los adultos entran en una etapa final de la vida, dijo Erikson, su tarea consiste en contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia vida tal como la han vivido y creer que lo que hicieron, lo hicieron mejor posible en sus circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación. Cuando ésta domina, la persona teme la muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la posibilidad de volver a vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su edad,
  • 10. P á g i n a | 7 que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y cuándo luchar. El paso a la tercera edad no pone fin a la generatividad de una persona. A medida que la categoría de las personas mayores aumenta, Erikson predice que éstas permanecerán implicadas en los asuntos del mundo durante mucho más tiempo (Erikson y Hall, 1987). Contempla la tercera edad como un período más productivo y creativo que en el pasado –en el que un artista de 80 años, escritor o músico, ya no serán algo excepcional. “Integridad del yo v/s a la Desesperación” En su crisis final, "Erikson considera que las personas de edad avanzada enfrentan una necesidad de aceptar su vidala manera como han vivido- con el fin de aceptar su muerte próxima. Luchan por lograr un sentido de integridad, de coherencia y totalidad de la vida, en vez de dar vía a la desesperación sobre la incapacidad para volver a vivirla de manera diferente". De acuerdo con Erikson, "Las personas que han tenido éxito en esta tarea integradora final construyendo sobre los resultados de las siete crisis previas, ganan un sentido más amplio del orden y del significado de sus vidas dentro de un ordenamiento social más grande, pasado, presente y futuro. La ‘virtud’ que se desarrolla durante esta etapa es la sabiduría, ‘un despreocupado e informado interés por la vida de cara a la muerte en sí misma’"; incluye aceptar lo vivido, sin arrepentimientos importantes sobre lo que pudo haber sido diferente, implica aceptar a los padres como las personas que hicieron lo mejor que podía y por tanto merecen amor, aunque no fueran perfectos, aceptar la propia muerte como el fin inevitable de la vida. Igualmente propone Erikson que las personas que no consiguen aceptar esto son desesperanzadas, porque ya no ven tiempo para reaccionar y enmendar aquello con lo que no están de acuerdo. "La edad adulta tardía es también una época para jugar, para rescatar una cualidad infantil esencial para la creatividad. El tiempo para la procreación ha pasado, pero
  • 11. P á g i n a | 8 la creación puede tener lugar todavía. Aun a medida que las funciones del cuerpo se debilita y la energía sexual puede disminuir, las personas pueden disfrutar ‘una experiencia enriquecida, corporal y mentalmente’". Teoría de Jung. Jung vio a las personas mayores cómo todavía se esforzaban para desarrollarse a sí mismos, dado que creía que raramente se alcanzaba una personalidad integrada. Dentro de cada persona veía fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser reconocidas y reconciliadas. Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia de cada género a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo. Jung proponía que esta tendencia aparecía por primera vez en la mitad de la vida, y observó que la expresión del potencial de género que estaba oculto aumentaba en la tercera edad. Durante la tercera edad, la expresión de los hombres de su feminidad y la de las mujeres de su masculinidad supone otro intento de reconciliar las tendencias en conflicto. Jung propuso que dentro de cada persona existía una orientación hacia el mundo exterior, que dominó extroversión, y una orientación hacia el interior, el mundo subjetivo, que llamó introversión. En la juventud y en gran parte de la mediana edad, las personas expresan su extroversión. Una vez que la familia ya ha salido adelante y la vida profesional ha llegado a su fin, hombres y mujeres se sienten libres para cultivar sus propias preocupaciones, reflexionar sobre sus valores y explorar su mundo interior. "Para una persona joven", escribió Jung (1969), "es casi un pecado o al menos un peligro preocuparse por ella misma; pero para la persona que está envejeciendo, es un deber y una necesidad dedicar seria atención a sí misma". Este cambio de orientación conduce a las personas mayores a desarrollar con paso firme la tendencia hacia la introversión.
  • 12. P á g i n a | 9 TEORIAS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO Tiene como objeto de explicar la influencia de los factores culturales y sociales en el envejecimiento. TEORÍA DE LA ACTIVIDAD Esta teoría trató de explicar los problemas sociales y las causas exactas que contribuyen a la inadaptación de las personas de edad. Si a los mayores se les priva de algunos papeles, los que quedan no están claramente definidos y, como consecuencia, esto les crea confusión y les conduce a un estado de anomia (desorganización social que resulta de la ausencia de normas comunes en una sociedad). Designa la crisis por la que atraviesa una sociedad o un grupo social cuando sus miembros se ven privados de las normas que organizan su conducta y de los ideales que legitiman sus aspiraciones. Una vejez lograda supone el descubrimiento de nuevos papeles o de medios de conservar los antiguos. Para que se realice este ideal, será preciso atribuir a las personas ancianas, nuevos papeles valorados por la sociedad. Estos tendrán que estar acompañados de una forma cualquiera de remuneración, en primer lugar, por la necesidad económica que pueden tener y, después, porque en la sociedad se valora el trabajo pagado mientras que no lo es el gratuito. El mantenimiento de un trabajo normal es a veces complicado en las personas de edad, en razón de las dificultades que puedan suscitar su salud, los sindicatos, la legislación, así como los progresos de la tecnología. Las nuevas medidas adoptadas en algunas profesiones, están mejorado la situación, retrasando hasta los 70 años la edad obligatoria de la jubilación. De cualquier forma, ni la teoría del retraimiento ni la de la actividad pueden explicar más de una fracción de las situaciones reales.
  • 13. P á g i n a | 10 TEORÍA DE LA CONTINUIDAD Esta teoría mantiene que la última etapa de la vida proponga los estadios anteriores. Sostiene que las situaciones sociales pueden presentar una cierta discontinuidad, pero que la adaptación a las diferentes situaciones y el estilo de vida, se hallan principalmente determinados por hábitos y gustos adquiridos a lo largo de toda la vida. La adaptación social a la vejez, a la jubilación y a otros acontecimientos del mismo género está determinada principalmente por el pasado. Cambios físicos, psíquicos y sociales que influyen en el envejecimiento. Cambios físicos. Con el paso del tiempo en los sistemas y aparatos que componen el organismo se producen una serie de modificaciones, que afectan tanto la estructura como a la función corporal. Hay una serie de modificaciones que podemos considerar globales o generales: 1. Tendencia a la atrofia: es observable por: a) Disminución del peso y volumen en los órganos b) Disminución del contenido hídrico c) Aumento de tejido conectivo d) Reducción de la vascularización capilar. 2. Disminución de la eficacia funcional a) A nivel celular se produce: Un descenso del número de células, que en el caso de algunos sistemas, como el nervioso, se considera que puede producirse en un rango de perdida de unas 100.000 por día. Aunque este valor pueda parecer muy grande, hay que indicar que el número aproximado de neuronas que puede contener el sistema nervioso central es de billones.
  • 14. P á g i n a | 11 Un aumento del tamaño celular, la perdida de elementos celulares provoca un intento de contrarrestar la carencia mediante el crecimiento de las células restantes. Por otro lado, las células hipertrofiadas suelen presentar dentro del tejido una distribución menos regular. b) A nivel tisular. Los tejidos que pierden células no recambiables suplen la pérdida incrementando el tejido conectivo ocupa espacios que ahora son no funcionales. SISTEMA MUSCULO – ESQUELÉTICO. ARTICULACIONES Cambios macroscópicos a nivel del cartílago articular. Cambia la proporción de sus componentes, aumentando la rigidez del colágeno. Así se observa: a) fibrosis local periférica, b) perdida de elasticidad y c) artrosis en el 80% de mayores de 55 años, en los que se pueden apreciar cambios radiológicos debido a: a) Desciende el riesgo sanguíneo del hueso subcondral. - Menor remodelación ósea. - Cambios en la geometría de la articulación - Cambios en la distribución de las fuerzas en la articulación. b) Micro fracturas en el hueso subcondral.  Articulaciones vertebrales Las articulaciones vertebrales sufren una serie de cambios a nivel del disco intervertebral que van a causar una serie de transformaciones físicas: - Aumento de la densidad por perdida de agua, se vuelve más duro, consistente y delgado. Estos cambios determinan: - Disminuye la estatura: ¼ parte de la longitud de la columna vertebral es discal. - Disminuye la flexibilidad del raquis. - La atrofia de los discos, juntamente con la artrosis a nivel articular en las vértebras, produce el desplazamiento de las apófisis espinosas hacia arriba dando una línea media espinal más huesuda.  Articulaciones de los miembros
  • 15. P á g i n a | 12 Las articulaciones del miembro superior son las que presentan alteraciones, se mantiene la envergadura de los brazos que sirve para estimar la estatura de la persona. Las articulaciones del miembro inferior son las que soportan mayor presión y desgaste, y por lo tanto mayores cambios. Esta zona, menos resistente por sí misma, se toma más frágil y quebradiza, lo que explica las frecuentes fracturas del cuello y trocánter en la ancianidad. Con el envejecimiento, la pérdida de fuerza en los músculos y ligamentos dan lugar a un pie plano con un giro hacia afuera (valgas) y los centros de presión se desplazan al borde interno del pie, los arcos de la bóveda plantar se desequilibran dando lugar a la aparición de callosidades y a la dificultad en el equilibrio corporal, la alineación y la marcha. HUESO - Pérdida de masa ósea: disminución del peso del esqueleto con la edad - Desmineralización: mineral y matriz orgánica - Osteoporosis - Adelgazamiento de las lagunas de reabsorción y aumento de esponjosidad en las zonas del endostio en el hueso compacto. Sexo y diferencias raciales: Las mujeres pierden, en 30 años, el 25% unos 700 gramos de los 3000 de su esqueleto. Los hombres pierden 12% unos 450 gramos de sus 4000 de esqueleto. La razón de perdida Mujeres/Hombres es de 3.2 Las mujeres negras presentan una perdida inferior, de carácter genético.  Consecuencias derivadas de las alteraciones osteoarticulares. Modificaciones de la silueta. - Disminución de estatura: 1cm/10 años al disminuir la longitud de la columna vertebral. - Cambios en la curvatura de la columna: cifosis torácica: - Aumenta el diámetro anteroposterior - Disminuye el diámetro transverso - Cambios en los planos corporales: inclinación de los planos: - Plano frontal hacia adelante - Desplazamiento del centro de gravedad del ombligo a la sínfisis publica
  • 16. P á g i n a | 13 - Flexión de caderas y de rodillas - Inclinación de la cabeza - Modificación del triángulo de sustentación: hacia el arco interno del pie. MÚSCULOS - Descanso en el número de fibras musculares - Aumento extracelular de líquido intersticial, grasa y colágeno. - Densidad de capilares por unidad motora disminuidos. - A nivel celular hay un intenso depósito de lipofucina.  Función - Pérdida gradual de fuerza muscular - Prolongación del tiempo de contracción y de relajación - Descenso en el desarrollo máximo de tensión. CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR CAMBIOS ANATOMICOS a) Cambios anatómicos cardiacos - Hipertrofia miocárdica - Áreas de fibrosis y aumento del contenido de colágeno endocárdiaco. - Reducción del número de fibras miocárdica e hipertrofia de las residuales. - Fibras musculares con incremento de lipofucina. - Engrosamiento y rigidez de las válvulas cardiacas - Disminución del número de células del sistema de conducción. b) Cambios anatómicos vasculares - Las paredes arteriales se hacen más rígidas - Incremento de la relación colágeno/elastina de aorta y grandes vasos. - Disminución de la elasticidad de fibras colágenas. - Membrana basal endotelial engrosada. CAMBIOS FUNCIONALES - Disminución del gasto cardiaco (1%/año) en respuesta al estrés o ejercicio. El gasto cardiaco disminuye con la edad, a los 70 años es inferior en un 25% que a los 20.
  • 17. P á g i n a | 14 - Disminución de la frecuencia cardiaca en respuesta al estrés o ejercicio. La menor capacidad de respuesta del sistema simpático explica la reacción alterada del corazón al ejercicio. - Disminución del flujo sanguíneo coronario. - Aumenta la duración de la contracción ventricular con la edad. - Tono vasomotor disminuye - Respuesta menor a la estimulación beta-adrenérgica. - Aumento de la resistencia periférica /1%/año). Disminución de la cantidad de elastina y de musculo liso en las paredes arteriales, las paredes se hacen más rígidas. - Aumento de la presión arterial, mayor en la sistólica. - Aumento de la velocidad de la onda de pulso. CAMBIOS EN LA SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO Prácticamente no hay cambios en la sangre y sus componentes con la edad. A pesar del descenso en la masa celular activa del organismo, el volumen sanguíneo no disminuye. Aunque la anemia en los ancianos es frecuente, no parece ser consecuencia del envejecimiento normal sino más bien de una respuesta al estrés, que con muy poca probabilidad originaria un problema hematológico en el joven. En los neutrófilos de ancianos y jóvenes la secreción enzimática basal es la misma, pero tras la exposición a agentes estimulantes, la velocidad y cantidad total de enzimas liberadas está claramente reducida en el anciano. La determinación de los efectos de la edad sobre la función inmunitaria es difícil de precisar debido a que existen demasiados factores individuales y externos, aparte de la edad, que son muy influyentes, como la nutrición, la contaminación ambiental, las enfermedades previas, las influencias de los sistemas endocrino y nervioso, etc. SISTEMA RESPIRATORIO CAMBIOS MORFOLOGICOS - Disminución en la movilidad de las costillas y contracción parcial de los músculos respiratorios, debido a la cifosis progresiva, la osteoporosis y el colapso vertebral junto con la calificación de los cartílagos costales. - Se reduce la adaptabilidad de la pared torácica y el pulmón se vuelve más rígido. - Reducción en el número de alveolos, los restantes son mayores con espesas fibras elásticas. Existe atrofia de las paredes alveolares.
  • 18. P á g i n a | 15 CAMBIOS FUNCIONALES: - La elevación de las costillas y el adelgazamiento del diafragma dan lugar a un aumento del 50% de la capacidad residual entre los 30 y 90 años. - El volumen residual, medida del equilibrio de las fuerzas elásticas del pulmón aumenta el 100%. No cambia la capacidad pulmonar total. - Disminuye el flujo espiratorio forzado. - Disminuye la capacidad respiratoria máxima. - Desciende la presión parcial de oxigeno entre un 10 y 15 %. - Consumo de oxigeno: la cantidad máxima de oxígeno en condiciones de estrés se reduce en un 50% hacia los 80 años, justificándose no por falta de ventilación alveolar sino por fracaso de la perfusión, retraso en la difusión de oxígeno y deterioro en la utilización por parte de los tejidos estresados. - La reducción de la fuerza de los músculos espiratorios disminuye la efectividad propulsiva de la tos, que junto a la disminución de la actividad ciliar en el revestimiento bronquial y el aumento del espacio muerto, pueden dar complicaciones mecánicas e infecciosas ya que se retienen secreciones en tráquea y bronquios. CAMBIOS EN EL SISTEMA GASTROINTESTINAL CAMBIOS MORFOLOGICOS: - BOCA: disminución de la producción de saliva. Erosión de dentina y esmalte. Retracción de la encía y reproducción de la densidad ósea en el surco alveolar. - ESÓFAGO: descenso en el número de fibras musculares (también a nivel de la faringe) tanto lisas como esqueléticas, las restantes experimentan hipertrofia. - ESTÓMAGO: atrofia de la mucosa gástrica, probablemente por aceleración de la muerte celular y por enlentecimiento en la renovación celular. - INTESTINO GRUESO: aumento de tejido conectivo, una cierta atrofia mucosa, hipertrofia de la muscular mucosa. La divertículosis del colon sigmoideo estas presente al menos 1/3 parte de los individuos mayores de 60 años y en los 2/3 los mayores de 80 años. En la divertículos existe un aumento de elastina en la tenía coli, con un aumento del grosor de la tenía y del musculo liso
  • 19. P á g i n a | 16 circular. Estos cambios pueden conducir a un acortamiento del colon y a unas presiones intraluminales mayores. - HIGADO: descenso del tamaño hepático. - PANCREAS: no hay descenso significativo en el peso del páncreas (95g) sin embargo la perdida de tejido funcional puede quedarse enmascaradas por un aumento de tejido graso. CAMBIOS FUNCIONALES: a) MOTILIDAD: en personas muy ancianas se han detectado reducciones en la amplitud de las contracciones esofágicas más por debilidad en la contracción del musculo liso que por pérdida de control nervioso sobre el mismo. Función del esfínter esofágico inferior disminuida. Pirosis postprandial, hemia de hiato. Hay pocas modificaciones descritas en la motilidad gástrica e intestinal, existiendo una disminución del tono muscular intestinal. La incontinencia fecal aumenta con la edad debido a una disminución del tono del esfínter y a las heces semilíquidas. b) SECRECION: gástrica 1) acido gástrico: la secreción desciende intensamente entre los 40 y 60 años de edad hasta 1/5 parte de sus valores iniciales, después se estabiliza. 2) la pepsina desciende bruscamente entre los 50 y 60 años. c) ABSORCION: la función más importante del sistema gastrointestinal se mantiene para todos los nutrientes: Proteínas: posible efectos en la absorción de aminoácidos. Glúcidos: posible disminución en la velocidad de absorción. Grasas: no hay diferencias significativas en la absorción de lípidos. d) FUNCION HEPATICA: las enzimas hepáticas de los ancianos pueden ser menos inducibles que las de individuos más jóvenes. La consecuencia más importante respecto al deterioro de la función enzimática hepática es la propensión a contribuir a reacciones farmacológicas adversas en enfermos ancianos, debido a un metabolismo de fármacos enlentecido. e) FUNCION VESICULAR BILIAR: los mecanismos de estabilización y absorción de colesterol se vuelven menos eficientes y aparece la litiasis biliar en un 10% de hombres y un 20% de mujeres entre los
  • 20. P á g i n a | 17 55 y 65 años, llegando al 40% a los 80. Aumenta la frecuencia de colelitiasis. CAMBIOS EN EL SISTEMA RENAL CAMBIOS MORFOLOGICOS: Cada riñón contiene 1 millón de nefronas en el momento del nacimiento, estas aumentan de tamaño, pero no en número, hasta llegar al estado adulto. Durante la maduración se pierden algunas pero después la pérdida se acelera de forma que entre los 25 y 85 años el número desciende de un 30 a un 40%. La pérdida de masa renal no es uniforme, siendo mayor en la corteza que en la medula. Las nefronas restantes se hipertrofian, aunque a pesar de ello el peso del riñón disminuye. CAMBIOS FUNCIONALES: La función también se ve disminuida: - Tasa de filtración glomerular, desciende un 40 % desde los 20 hasta los 90 años. - Flujo plasmático renal, disminuye en un 53% variando de 600 ml/min a 300 ml/min. - Reabsorción de glucosa máxima, desciende en un 43% (pudiendo aparecer glucosuria). - Secreción máxima de paraaminohipurato, desciende en un 47,6%. - Menor capacidad para reabsorber el Na. - Aumento del nitrógeno ureico en plasma, menor capacidad de excreción. - Disminución moderada en la capacidad de concentración de la orina. - Respuesta a las sobrecargas acidas o básicas retrasadas y prolongadas. CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVISO CAMBIOS MORFOLOGICOS: El encéfalo se mantiene estable hasta los 50 años (aunque el inicio de la pérdida de peso y volumen comienza a los 30 años) para ir disminuyendo su voluntad a razón de un 2 % por década. En el proceso se ven implicadas tanto la sustancia gris como la blanca, aunque la sustancia gris se pierde antes que la blanca.
  • 21. P á g i n a | 18 - Adelgazamiento de las circunvoluciones cerebrales, en particular las frontales y las parientes. Con la edad hay una tendencia a la atrofia cortical y a la dilatación ventricular. Los surcos corticales se ensanchan. - Reducción neta del flujo sanguíneo cerebral. - Acumulación de proteínas anormales en los cúmulos y placas. - Acumulación intracelular del pigmento lipofucina, que se produce en vacuolas de almacenamiento y que cuantitativamente está relacionada con la edad. - Diversas lesiones anatómicas guardan una alta correlación con la demencia senil, pese a la edad de inicio. Las más comunes son las placas seniles y los cúmulos neurofibrilares. - Las alteraciones dendríticas son de interés relevante. El hipocampo desempeña un papel crucial en la formación y mantenimiento de la memoria y la densidad dendrítica y de las espinas dendríticas depende la entrada de información a las neuronas. En el encéfalo senil (y de dementes) se puede observar pérdida progresiva del entramado dendrítico de las neuronas piramidales. - Velocidad de conducción menor, entre los 50 y los 80 años desciende un 15% ORGANOS DE LOS SENTIDOS:  OJO: - Perdida de elasticidad del musculo orbital, provoca disminución de la movilidad ocular, inversión o eversión del borde del parpado inferior. - Degeneración del musculo elevador y pérdida de grasa orbital dando un enoftalmos o hundimiento de los ojos en la órbita. - Agudeza visual disminuida. - Descenso de la capacidad de acomodación. A medida que la persona envejece los ejes del cristalino se modifican. El continuado crecimiento del cristiano hace que se ensanche hacia adelante reduciendo la cámara anterior del ojo, provoca un cambio que puede hacer aparecer una cierta miopía o astigmatismo. - Aparición del arco senil, un depósito de líquidos que forman un círculo blanco a nivel del borde externo del iris.  OIDO: - Más de 1/3 de las personas mayores de 75 años experimentan una pérdida auditiva. El umbral medio para los tonos puros aumenta
  • 22. P á g i n a | 19 con la edad para todas frecuencias y para ambos sexos. La correlación anatómica es la degeneración del órgano de Corti en el extremo basal de la cóclea.  GUSTO Y OLFATO: - Hay una pequeña disminución en el número de papilas gustativas y atrofia, se pierde la capacidad de detección de sabores salados más que la de los dulces. también hay una reducción de en la capacidadde identificación olfatoria, aunque no varía la inervación.  TACTO: - Reducción en la agudeza del sentido del tacto. En el curso del envejecimiento se produce perdida selectivas de sensibilidad vibratoria, disminución de los puntos y reconocimiento táctil, mientras que la sensibilidad posicional, el tacto ligero o la presión son normales. CAMBIOS EN EL SISTEMA ENDOCRINO Y REPRODUCTOR La característica fundamental del organismo anciano es una reducción progresiva en su capacidad para mantener la homeostasis frente al estrés ambiental. El efecto general de los cambios del envejecimiento sobre el sistema neuroendocrino es una resistencia progresiva a la retroalimentación negativa de los órganos diana. Por tanto, incluso aunque la respuesta inicial a unos estímulos estresantes sea la adecuada, a medida que el organismo envejece hay un aumento de la probabilidad de que la respuesta pueda persistente, inapropiada e incluso nociva para el organismo. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL APARATO REPRODUCTOR MACULINO: La disminución de testosterona circulante produce los siguientes efectos: - Disminución en el tamaño de los testículos, perdiendo firmeza. - Degeneración de los túbulos seminíferos haciéndose más tortuosos y gruesos. - Disminución de volumen y viscosidad del líquido seminal. - Hipertrofia prostática, con contracciones más débiles.
  • 23. P á g i n a | 20 CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: La disminución de estrógenos en la menopausia concreta más, que en caso del varón, el momento de perdida de fertilidad. - Atrofia del útero, vagina y resto del aparato genital, con pérdida del soporte vascular. - Regresión en los caracteres sexuales secundarios, sin embargo se mantienen prácticamente hasta final de los 60 años. - Aumento en las gonadotropinas. CAMBIOS EN EL SISTEMA TEGUMENTARIO: PIEL, PELO Y UÑAS.  PIEL: - Adelgazamiento de las capas celulares de la epidermis. - Reproducción celular más lenta, las células son más grandes e irregulares. - Descenso del número de melanocitos, así la función foto protectora esta disminuida. - Disminución de la inmunidad celular cutánea y la sensibilidad a antígenos. - Dermis adelgazada, mayor tendencia a que la epidermis resbale sobre la dermis. Hay un aumento de la fragilidad vascular. Se reduce el número de capilares dando lugar a la palidez cutánea y dificultando los procesos de cicatrización. - La elastina pierde sus características elásticas, el colágeno se hace más rígido dando lugar a las arrugas y a la flojedad de la piel en el anciano. - Perdida de grasa subcutánea, desciende el grosor de los pliegues cutáneos. - Las glándulas sudoríparas descienden en tamaño, número y función, contribuyendo a la sequedad de la piel y a una disminución funcional de la termorregulación. - Disminución de la secreción de las glándulas sebáceas.  PELO: - Disminución en el diámetro del tallo (parte del pelo que emerge de la piel).
  • 24. P á g i n a | 21 - Velocidad del crecimiento del pelo disminuida. - Disminución de reproducción de melanina por parte de los melanocitos.  UÑAS: - Velocidad de crecimiento de las uñas menor (0,83mm/semana a los 30 años a 0,52mm/semana a los 90 años). - Reducción del aporte vascular al lecho ungueal dando lugar a uñas mates, quebradizas, duras y gruesas con estriaciones longitudinales por alteración de la matriz ungueal.
  • 25. P á g i n a | 22 Cambios psíquicos. Los cambios psíquicos se refieren a diversas modificaciones de la mente, manera de pensar, actuar, procesar datos, el funcionamiento cognitivo y afectivo. Inteligencia: La edad por sí sola no es un factor que modifique de manera apreciable la utilización de las facultades mentales, el adulto mayor suele usar su experiencia como para compensar la lentitud de respuesta a los estímulos. El razonamiento verbal no parece sufrir cambios, aunque si se aprecia una ligera pérdida en la capacidad para la conceptualización y flexibilidad mental. Se observa también un declive en la agilidad mental precisa para la coordinación de movimientos, especialmente relacionadas con el funcionamiento de la vista y el oído. Memoria: La pérdida de memoria parecer ser el signo general característico de los cambios psíquicos, durante el envejecimiento. A la persona le resulta difícil evocar recuerdos recientes y sufre además de pequeños olvidos. El anciano suele recordar sucesos antiguos , pero aún pueden almacenar en su memoria recuerdos recientes, los de tipo visual son mejores recordados que los auditivos. Modificaciones en la afectividad. La memoria de las personas ancianas han adquirido madurez emocional mediante sus experiencias vitales las cuales les permite responder a situaciones de pérdidas afectivas. Con la edad se aumentan crisis, los problemas, los factores estresantes y estos cobran mayor importancia.
  • 26. P á g i n a | 23 Motivación y personalidad: No podemos esperar que los mayores ocupen 24 horas del día con las mismas actividades que otras personas más jóvenes, pero debemos procurar que las que se realicen sean satisfactorias, les hagan sentir útiles y partícipes en la sociedad. Los rasgos de personalidad se marcan más con los años y se adquiere una maduración de la personalidad, es decir: es una personalidad que se mantiene estable, esta se puede ver afectada por cambios severos en problemas de enfermedades sobre todo en las neurológicas y demencias seniles. Cambios sociales. Estos cambios se refieren principalmente al cambio de rol del anciano, tanto en el ámbito individual como el comunitario, se suele presentar la dificultad de adaptación e integración que puede presentar la persona anciana ante dichos cambios. Cambio en el rol individual:  Como individuo único es capaz de decidir, con opiniones, creencias y valores propios.  Como persona receptora y dadora de afecto, capaz de afrontar las pérdidas. El anciano como integrante del grupo de familia pasa por dos etapas diferentes:  Cuando el anciano es independiente y no tiene problemas de salud, es una ayuda, para la familia, participando en labores del hogar y establece una relación con los nietos al poder cuidar de ellos.  En el momento de que aparecen problemas de salud y de dependencia las relaciones las relaciones suelen invertirse. En cuanto al papel del anciano como prsona capaz de afrontar las pérdidas tiene a capacidad de adquirir nuevos sentimientos o dependencia. Las pérdidas afectivas van acarreadas principalmente por periodos de soledad. Estas pérdidas acarrean, en general grandes cambios en su vida cotidiana como cambios de domicilio o nuevas responsabilidades…
  • 27. P á g i n a | 24 Rol social: Es el papel que desempeña la persona en la sociedad, los ancianos suelen tener un rol social e ideología que han crecido junto con la persona, desafortunadamente la búsqueda de comparación de los demás, con lo que resulta inevitable pertenecer a un grupo determinado. Rol laboral: la jubilación La jubilación es la situación donde una persona tiene derecho a una remuneración o pensión, después de haber cesado total o parcualmente en su profesión u oficio. El impacto social de la jubilación presenta lo siguiente: Desvalorización de la persona, por el cese del trabajo como una situación injusta de identidad social y de crisis de personalidad. Contar con un excesivo tiempo libre que en mucho de los casos es difícil de emplear. Ausencia de socialización en esta nueva etapa.
  • 28. P á g i n a | 25 Conclusión. Hemos revisado los diversos aspectos a conocer acerca de los cambios que se presentan en el Adulto Mayor (AM). El proceso de envejecimiento se podría concebir desde el punto de vista biológico como la etapa final a recorrer en la vida. Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento son los cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que comienza desde que se alcanza la madurez física, aproximadamente a los 18 o 22 años. A esa edad finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involución física. Pero no todos los cambios se producen en la misma época y con el mismo ritmo. Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y genéticos. La razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable» es porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte a su normalidad. Por otro lado podemos ver los cambios psíquicos los cuales nos demuestran que la experiencia es el más grande apoyo en el AM, ya que como vimos en el apartado de memoria, el anciano sano pierde una pequeña cantidad de almacenamiento a corto plazo debido a la oxidación de las neuronas, aunado a esto la inteligencia ahora es dependiente de las experiencias de la vida de la persona de la tercera edad, ya que tiene respuesta lenta a estímulos externos, la experiencia secunda a la inteligencia y con esto se promueve un equilibrio entre inteligencia y memoria. Hay diversas teorías del envejecimiento, debido a que esta es una condición tardía de la vida y describir esta etapa de la vida es algo complicado. En el ámbito social, el adulto mayor como mencionábamos anteriormente pasa por dos etapas: La etapa de estar sano y ayudar a la familia con lo que pueda y se sienta pleno y… La etapa de la enfermedad donde los papeles se invierten.
  • 29. P á g i n a | 26 La jubilación, cambios de ideologías, pérdidas y cambios drásticos en el AM, repercuten en la psique del individuo, haciendo que la comprensión y concepción del nuevo medio donde se encuentren sea de más difícil adaptación. Por lo tanto el envejecimiento no solamente abarca los cambios biológicos, es importante considerar todos los cambios y siempre basarse en los cambios desde un punto de vista bio-psico-social.
  • 30. P á g i n a | 27 Bibliografía Cobo Domingo, J. C. (2013). Cambios físicos y psiquicos de la vejez. España.: Universidad de Catarina. García, M., & Torres. (2006). Enfermería Geriátrica. Barcelona.: Masson. Landinez Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Villamil Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública., 38(4), 564. Montes de Oca, V. (2003). El envejecimiento en el debate mundial: Reflexión Académica y Política. Papeles de población.(35), 1,29,30.