SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Diseño y Maquetación: Signocom Productora S.L.
1. DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN PRIMARIA
2. ACTIVIDADES
2.1. LA PEÑITA K-PAZ
2.2. Comunicación sin palabras
2.3. Taller de Lengua de Signos
2.4. Taller de Cuentos "Las coplillas del ciego"
2.5. La importancia de los sentidos
2.6. Juegos para la Integración
3. INFORMACION DE INTERES
Cuando conozcas a algún/a amiguito/a con discapacidad...
4. INTER@CTÚA
5. ANEXOS
5.1. Alfabeto dactilológico
5.2. Alfabeto braille
5
7
7
12
12
13
14
14
17
18
19
19
20
11.. DDEESSAAFFIIOOSS DDEE LLAA IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN EENN LLAA PPRRIIMMAARRIIAA
on grandes las satisfacciones que proporciona la integración escolar a nivel de logros para
las personas con discapacidad, así como para los padres y madres y la comunidad
educativa en general. Sin embargo existen desafíos que se vislumbran y se viven con
respecto a la educación primaria, veamos cuales son desde una perspectiva esperanzadora,
para convertirlos en oportunidades de mejorar y crecer en esta etapa escolar.
En el caso de la infancia con discapacidad, podría decirse que en esta etapa y en forma
inconsciente empezamos a dar vida a ciertos mitos existentes entorno a ell@s, por ejemplo:
etern@s niñ@s, incapaces de aprender y problemáticos en su sexualidad.
EEtteerrnn@@ss nniiññ@@ss
La tendencia a percibir a la persona con discapacidad intelectual como etern@s niñ@s,
hace que desde nuestro diario quehacer (y esto incluye a los padres y madres) no propiciemos
conductas de independencia y autonomía acordes con su edad. Cambia la talla de los zapatos
y vestidos pero no la de las responsabilidades que deben ir asumiendo.
Seguimos utilizando estrategias de la infancia para manejar pre-adolescentes,
disculpamos sus impertinencias, somos poco consistentes en el manejo de normas y límites
(complicándose aún más la situación cuando son varios los profesores con quienes interactúan
y no todos manejan el mismo nivel de consistencia y exigencia. Pero un día irrumpen con la
fuerza del adolescente y nos extrañamos de lo grandes e inapropiados que han crecido. Se
hace entonces indispensable ayudarles a crecer, ofreciéndoles apoyo (estímulos) y resistencia
(límites y normas).
IInnccaappaacceess ddee aapprreennddeerr
A nivel de pensamiento, la transición del grupo, del período de las operaciones
concretas al período de las operaciones formales, hace que la participación del alumnado con
deficiencia cognitiva sea mas complicada. El docente corre el riesgo de asumir dos posiciones
extremas: la primera es aferrarse al mito de que no pueden aprender, bajando
significativamente las expectativas y los niveles de exigencia, terminando el/la alumno/a
solamente con actividades de coloreado, picado y recortado, o haciendo tareas interminables.
La segunda es tratar de elevar su nivel, lesionando de algún modo su autoestima al
confrontarlo con actividades superiores a sus capacidades.
Surgen como una necesidad las adaptaciones curriculares basadas en unos objetivos
funcionales, dejando de lado contenidos que no tienen impacto en su vida. Si no se define con
anterioridad unas metas que orienten el proceso educativo del alumnado con necesidades
educativas especiales en el contexto de integración, se corre el riesgo de perderse y de
terminar en actividades por pasar el tiempo, con grave impacto para el proyecto de vida de
este/a alumno/a.
5
S
6
Simultáneamente con el desfase cognitivo, empiezan a distanciarse los intereses de los
compañeros de grupo. (Cuarto o quinto de primaria). La experiencia ha mostrado la necesidad
de implementar un trabajo con compañeros que dé soporte al alumnado con discapacidad,
que prevenga posibles actitudes de abuso o permisividad y que beneficie a todos los
estudiantes ya que cada cual es diferente y tod@s deben aprender a vivir en armonía a partir
de la diferencia.
LLaa eedduuccaacciióónn ddee llaa sseexxuuaalliiddaadd
Cuando el/la alumno/a con necesidades educativas especiales está cursando la
primaria, se convierte en un pre-adolescente o un adolescente con los cambios físicos y
psicológicos que esta etapa turbulenta conlleva. Al aparecer comportamientos como la
masturbación, que a propósito, se da en la mayoría de los adolescentes, produce crisis la
desinhibición con que la practican…y entonces el mito se vuelve realidad: son tan libidinosos,
su despertar sexual es tan precoz…
Es necesario recordar en este punto que la sexualidad no es solamente genitalidad, que
no se puede descontextualizar de las habilidades sociales y por esto la educación sexual
comienza desde la temprana infancia, trabajando desde la cotidianidad conceptos y vivencias
como privacidad, respeto por sí mismo y por los demás, autocontrol, expresión adecuada de
sentimientos, etc.
El gran desafío es canalizar su sexualidad, dándoles la información sobre los cambios
que van a tener, enseñándoles a canalizar sus emociones y manifestaciones de afecto,
enseñándoles cómo aproximarse en forma asertiva hacia la persona que les atrae, y hablamos
de enseñar porque no solamente se aprende a leer textos, es también fundamental enseñarles
a leer sus propias emociones y las de los demás, porque la inteligencia no abarca solamente la
esfera de lo cognitivo sino también lo emocional. Es claro entonces que la educación sexual
hace parte del adecuado desarrollo de las habilidades sociales y que es hora de empezar a
desmontar el mito de los etern@s niñ@s o el de seres libidinosos, para ofrecerles un
ambiente que los ayude a desarrollarse armónicamente en todos los aspectos.
22.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS
2.1. LLA PPEÑITA KK-PPAZ
Esta actividad consiste en presentarles un grupo de amiguetes compuesto por
personas con y sin discapacidad en la cual todos participan en igualdad de los juegos y la
diversión, pero cada uno tiene una "capacidad diferente". La presentación de la actividad se
haría mediante una ficha en la que aparecen todos los personajes y el/la profesor/a explica las
características de cada uno de los miembros de la pandilla:
CLARA es una chica que no puede ver, debido a una enfermedad que tuvo
cuando era un bebé. Es muy extrovertida, le gusta mucho escuchar cuentos
y se inventa historias muy interesantes. Tiene un perro que se llama Beco,
con el que se lo pasa muy bien.
MARCELINO es el más alto de la pandilla.
Y el capitán del equipo de baloncesto.
Sueña con ser como Pau Gasol.
ANTONIO es un chico muy tranquilo, aunque un poco más lento que los
demás niños. Tiene muchos amigos y lo que más le divierte es la música.
Le gustaría aprender a tocar la batería y formar un grupo. Antonio tiene
síndrome down.
PACO es el más listo del grupo. Se desplaza en silla de ruedas. Le gusta
mucho ayudar a sus compañeros. Es muy ordenado y le encanta trabajar
con sus manos: hace juguetes muy bonitos con cualquier material. Está
todo el día comiendo chocolate.
7
8
CONCHA es la más pequeña de su familia. Tiene cuatro hermanos y le
gusta mucho jugar con ellos. Presta poca atención a las explicaciones de
su profesor porque se pasa el día soñando con ser actriz. No le gusta
mucho hacer los deberes.
MANUEL es un niño muy travieso y también un poco gruñón: protesta por
todo y le cuesta mucho estar atento en el cole. Le encantan las
matemáticas. De mayor quiere dar la vuelta al mundo en globo. ¡¡Es un
soñador!!
Una vez presentada la peñita a l@s alumn@s, se iniciará un diálogo sobre los
personajes que aparecen, sus características, lo que les gustaría hacer, …El/La profesor/a
guiará el diálogo teniendo en cuenta los diferentes aspectos a considerar cuando nos
relacionamos, jugamos, trabajamos, … con las personas con discapacidad.
Para finalizar se pueden realizar varias fichas de refuerzo (Coloreado y Recortable)
Se puede aprovechar la actividad para continuar con el diálogo iniciado, de manera que
nos adentremos con mayor profundidad en el tema de las personas con discapacidad.
9
10
11
12
22..22.. CCoommuunniiccaacciióónn ssiinn ppaallaabbrraass
Para iniciar esta actividad el profesor hará una introducción sobre la existencia de
personas sordas y su dificultad para la comunicación. Después se harán parejas espontáneas
y cada cual tendrá que contarle una anécdota a su compañer@ pero sin utilizar el lenguaje
verbal. Otra actividad posible es que el grupo de alumn@s se ordene en fila de forma
espontánea según se fecha de nacimiento de mayor a menor, según aficiones... Posteriormente
se puede utilizar el lenguaje oral para ver que sentimientos han experimentado.
22..33.. TTaalllleerr ddee LLeenngguuaa ddee SSiiggnnooss
Con la presencia de un interprete de lengua de signos se puede proceder a que una
persona sorda cuente un pequeño relato o cuento. Dicho cuento se contaría en primer lugar
solo por la persona sorda, mediante lengua de signos y posteriormente la interprete relataría
el cuento. Un modelo de cuento podría ser el siguiente...
La estrellita de mar...
(un mensaje sensibilizador)
Mientras caminaba a la orilla de la playa
Un joven me saludó...
Estaba devolviendo al agua
Unas estrellas de mar arrastradas a la orilla
¿Por qué malgastas tu tiempo así?
Hay un millón de estrellas de mar varadas...
¿Qué importancia puede tener?
Y él me dijo, "Le importa a ésta.
Merece una oportunidad de crecer.
A ésta le importa.
No las puedo salvar a todas, lo sé.
Pero a ésta le importa.
La devolveré al mar.
A ésta le importa,
Y me importa a mi"
Entré al colegio.
La maestra me saludó.
Ayudaba a Juan a estudiar.
Él estaba esforzándose, se podía ver.
Le dije a la maestra, "Dígame por qué se molesta,
¿Por qué malgastar su tiempo así?
Juan es sólo uno de muchos millones,
¿Qué importancia puede tener?"
Y ella me dijo: "A éste le importa.
Merece una oportunidad de crecer.
A éste le importa.
No los puedo salvar a todos, lo sé.
Pero a éste le importa.
Y me importa a mi."
22..44.. TTaalllleerr ddee CCuueennttooss IInntteerraaccttiivvooss ""LLaass ccoopplliillllaass ddeell cciieeggoo""
Dicha actividad consiste en una representación teatral de las viejas coplillas de los
ciegos que iban marcando a forma de pregones sus historias en unos cartelones grandes y
señalando con un palo la viñeta correspondiente. Esta actividad posee múltiples contenidos a
trabajar y se puede realizar por fases.
1ª Fase: Diseño de la historia o cuento
2ª Fase: Dibujo de las viñetas
3ª Fase: Elaboración de pequeñas poesías alusivas a cada viñeta.
4ª Fase: Representación y canto.
Al mismo tiempo que el alumnado desarrolla diversas capacidades se pueden distribuir
los roles de forma que tod@s se impliquen en alguna fase o actividad logrando la implicación
global de todo el aula. Veamos algún ejemplo gráfico:
En este caso vemos dibujos realizados por niñ@s sobre el relato de la abeja y la
paloma. Una abeja se ahoga en el río y es salvada por una paloma que la rescata del peligro.
Ambas inician una amistad que fructifica cuando un cazador quiere acabar con la vida de la
paloma y la abeja le importuna para que se distraiga y su amiga la paloma huya. Consistiría en
hacer ocho pequeñas rimas para ilustrar los dibujos.
13
14
22..55.. LLaa iimmppoorrttaanncciiaa ddee llooss sseennttiiddooss
Es importante destacar que hay personas con discapacidad que carecen de uno o mas
sentidos y que por lo tanto han desarrollado el resto de una forma mas aguda. Por tanto es
importante valorar todos los sentidos y saber vivir con alegría el desarrollo de los mismos,
desarrollándolos y en su caso potenciándolos. Para ello proponemos una serie de ejercicios
para desarrollar el...
TACTO: Se trataría de vendar los ojos del/la alumn@ para que sepa reconocer
diversas texturas y adivinar diferentes objetos de uso cotidiano.
OLFATO: Se trata de ofrecer diversos olores para que el/la alumn@ con vendas en
sus ojos adivine que está oliendo.
GUSTO: Se ofrecen diversos sabores (ácido, salado, amargo y dulce) para que el
alumno aprecie la diferencia de gusto en ausencia de otros sentidos como por
ejemplo la vista y el tacto.
OÍDO: Se puede realizar este dibujo mediante la proyección de una serie de dibujos
animados de interés para el grupo pero sin el volumen. Así se puede valorar la
importancia de dicho sentido en la comprensión global.
VISTA: Al hilo del mismo argumento se pueden cerrar los ojos y elevar el volumen de
la televisión para comprender la dificultad de oír pero no ver.
Son pequeño ejercicios que sirven al alumnado para empatizar con las diversas
discapacidades.
22..66.. JJuueeggoo ppaarraa llaa iinntteeggrraacciióónn
¿QUIÉN EERES?
Contenido Principal: Percepción táctil.
Terreno: Cualquier espacio amplio.
Material: Pañuelos para tapar los ojos a un jugador de cada grupo
Participantes: Grupos de 4 a 6 jugadores.
Situación inicial: Los grupos en círculos distribuidos por el espacio.
Desarrollo y Normativa: Primero los/las
jugadores/as se reconocen mutuamente con la vista y
el tacto. Se inicia el juego tapando los ojos de un/a
jugador/a que está en el centro del circulo, con los
brazos extendidos y las palmas hacia el techo. Los
demás van acercando sus manos y las colocan sobre las
del jugador que debe reconocerlos. Si acierta, el
reconocido pasa a examinador.
Variantes: Reconocer otras partes corporales.
EL PPERRO YY SSU HHUESO
Contenido principal: Percepción auditiva,
organización espacial y habilidades motrices
básicas.
Terreno: Liso
Nº de participantes: A partir de 4 jugadores
Situación inicial: Se dividen l@s participantes
en grupos de cuatro. Todos los/las jugadores/as
de cada grupo se sientan en circulo menos uno
que se sitúa en el centro., sentado con las piernas separadas y os ojos vendados por un
pañuelo. El participante del centro debe proteger varios objetos que están en el suelo y entre
sus piernas el hueso, realizando movimientos con las manos.
Desarrollo y normativa: El objetivo del juego es que los participantes de cada equipo le
quiten el hueso al jugador central sin que este los toque, en cuyo caso deben devolver el
hueso. Si algún participante consigue el hueso sin ser tocado vence. Se puede jugar con tiempo
limite por ejemplo dos minutos.
SUPERMAN YY EEL LLEVANTE
Situación Inicial: Se designa a un/a
jugador/a como superman y a otro como
viento. Los demás se dispersan por el
espacio de juego.
Desarrollo y Normativa: Todos los
participantes escapan del "viento" porque
si los toca los deja petrificados. Superman
es el único que al tocarlos los salva y les
permite moverse. El participante que se designe como viento deberá soplar fuerte para que
el resto de jugadores/as le oigan y puedan huir ya que tod@s van con los ojos tapados. Cuando
un participante sea tocado por el viento deberá quedarse quieto y llamar a Superman para
que los salve.
Orientaciones didácticas: Cambiar a los participantes cada cierto tiempo de rol , de modo
que todos sean viento, superman o jugadores libres.
15
LOS CCABALLOS DDE JJEREZ
Contenido principal: Percepción espacial.
Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.
Material: Vendas para los ojos.
Situación inicial: Por parejas, uno es el jinete
y otro el caballo. Se distribuyen libremente por
el espacio y el jinete montará encima del
compañero que hace de caballo. Habrá dos o
tres personas sin caballo.
Desarrollo y Normativa: A la señal los jinetes
desmontarán lo mas rápido posible y tendrán
que localizar a otro caballo y montarlo. Para buscarse los jinetes darán palmadas y el caballo
relinchará. Tras un numero de cambios determinado el/la educador/a dirá cambio y se
intercambiarán los roles. Los últimos jugadores que formen pareja tendrán un punto de
penalización cada uno. Gana quien menos penalización obtenga.
Orientaciones didácticas: Para evitar choques, el caballo irá de vez en cuando soltando una
de las manos (técnica de protección). Si no pueden con el peso del compañero se situarán
detrás de el/ella y este/a lo cogerá de la camiseta con una mano atrás. El /la educador/a
orientará a los participantes para evitar choques bruscos.
CARRERA DDE EEMBUDOS
Contenido Principal: Respiración y habilidades motrices básicas.
Terreno: Espacio llano, amplio y delimitado.
Material: Dos postes, una cuerda y un 5 embudo por cada equipo.
Participantes : Equipos de 5 jugadores
Situación inicial: Se ata la cuerda a los postes paralela al suelo y los embudos ensartados en
la cuerda en uno de sus extremos. Un participante de cada equipo bajo el primer embudo
Desarrollo y normativa: A la señal , cada participante debe soplar el embudo, desplazándolo
hasta el poste del otro extremo de la cuerda. Una vez conseguido, lo hará el segundo
miembro del equipo así hasta el equipo completo.
Orientaciones didácticas: Deberá tenerse en cuenta la forma de desplazamiento de los
integrantes de cada grupo para disponer la cuerda a una u otra altura.
Recomendado especialmente para personas con problemas respiratorios.
16
17
33.. IINNFFOORRMMAACCIIOONN DDEE IINNTTEERREESS
Cuando conozcas a algún/a amiguito/a con discapacidad...
Algunas cosas que debes recordar...
Ofrece tu ayuda, pero no lo hagas en forma precipitada. Pregunta primero si lo desea
y cómo puedes hacerlo.
Recuerda, sólo porque una persona utiliza silla de ruedas, no significa que esté enfermo.
Muchas personas que utilizan silla de ruedas están saludables y fuertes.
Cuando estés hablando con alguien que utilice silla de ruedas, colócate a la altura de sus
ojos. Por ejemplo, sentándote.
No te preocupes por decir "Mira", "Oye", "Apúrate" cuando hables con amig@s con
discapacidad. No resulta necesariamente ofensivo.
Puedes pedirle a una persona con dificultades de lenguaje repetir lo que dijeron si no
comprendiste.
Si un intérprete está ayudándote a comunicarte con una persona sorda, asegúrate de
dirigirte a la persona sorda y no al intérprete.
No alces la voz cuando hables con una persona ciega. Ellos no tienen problemas para
escuchar.
Nunca acaricies o juegues con un perro guía. No puedes distraerlos del trabajo que
están desempeñando.
Invita a tus amigos con discapacidad a pasar la noche en tu casa, a visitarte para jugar o
a tu fiesta de cumpleaños. Piensa en cosas que puedes hacer para incluirlo en tus
actividades.
No dejes que tus padres se estacionen en sitios reservados para personas con
discapacidad.
Cuando vayas a un restaurante o pases por un centro comercial, fíjate si sería accesible
para un amigo con discapacidad. Así podrás determinar si sería un sitio que podrías visitar
con tu amigo especial. Si no es accesible, podrías sugerirle respetuosamente al dueño o
encargado tomar en consideración colocar rampas o barandas, ampliar los pasillos o
colocar señales en Braille...
Trata a la persona con una discapacidad como te gustaría que te trataran y tendrás un/a
amigo/a de por vida.
44.. IINNTTEERR@@AACCTTÚÚAA
En este apartado te presentamos algunas de las webs especializadas en el sector que
ofertan juegos, entretenimientos o información útil. En una visita al aula de informática se
puede dedicar una o varias sesiones l trabajo con dichos enlaces
http://www.nicolas.brb.es/
Página web de la prestigiosa serie de dibujos animados "Nicolás" cuyo protagonista un
niño ciego navega por mil aventuras. Ofrece numerosos juegos muy interesantes y la
capacidad de comprobar como ven personas con diferentes afectaciones de la capacidad
visual.
http://www.educalia.org/aacc/s/menufs.html
Este atractivo y novedoso proyecto de la Fundación La Caixa nos ofrece posibilidades
muy vistosas de trabajar la discapacidad desde el concepto del juego, de la imaginación y desde
modelos concretos. Oferta actividades interactivas como puzzles, etc....
18
19
55.. AANNEEXXOOSS..
•AAbbeecceeddaarriioo DDaaccttiilloollóóggiiccoo
20
•BBrraaiillllee
El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6
puntos: aquellos que estén en relieve representarán una letra o signo de la escritura en
caracteres visuales.
Es importante destacar que no es un idioma, sino un código. Por lo tanto, las
particularidades y la sintaxis serán las mismas que para los caracteres visuales.
Pero este signo sólo permite 64 combinaciones de puntos, siendo insuficientes para
toda la variedad de letras, símbolos y números de cada idioma. Esta limitación obligará a la
invención de los llamados "símbolos dobles", que veremos más adelante. Se intentó utilizar un
símbolo braille de 8 puntos (lo que aumentaría considerablemente el número de
combinaciones posibles), pero resultaba incómodo para la lectura y obligaba a recorrer con el
dedo cada uno de ellos para entender qué símbolo representaban.
Los puntos negros pequeños son los puntos del signo generador que no están en
relieve, sólo se dibujaron para una mejor comprensión de cada símbolos.
El tamaño y distribución de los 6 puntos que forman el llamado Signo
Generador, no es un capricho sino el fruto de la experiencia de Louis
Braille. Las terminaciones nerviosas de la yema del dedo están
capacitadas para captar este tamaño en particular.
Valora la Diferencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA  LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA Juli O. Toro
 
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
Mapa conceptual teorias de brunner y gagneMapa conceptual teorias de brunner y gagne
Mapa conceptual teorias de brunner y gagnegregori3
 
Modelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotsky
Modelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotskyModelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotsky
Modelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotskyKattia Mejía Zárate
 
Pozo j cap 4-sistema del aprendizaje
Pozo j cap 4-sistema del aprendizajePozo j cap 4-sistema del aprendizaje
Pozo j cap 4-sistema del aprendizajeana k
 
Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...
Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...
Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesEvelin Garcia
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaDana Diaz
 
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky ccesa007
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky  ccesa007El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky  ccesa007
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Psicología Teoría de jean peaget
Psicología Teoría de jean peagetPsicología Teoría de jean peaget
Psicología Teoría de jean peagetangelorevil10
 
4 i teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela
4 i teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela4 i teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela
4 i teoría y práctica del desarrollo moral en la escuelaTresaReyes
 
Conclusión detrás de la pizarra
Conclusión detrás de la pizarraConclusión detrás de la pizarra
Conclusión detrás de la pizarraMonne Gtz
 
Analisis sobre las necesidades educativas especiales
Analisis sobre las necesidades educativas especialesAnalisis sobre las necesidades educativas especiales
Analisis sobre las necesidades educativas especialesLeocadia Rodriguez
 
Enfoques sociologicos de la infancia
Enfoques sociologicos de la infanciaEnfoques sociologicos de la infancia
Enfoques sociologicos de la infanciaJvanessarojas
 
Mapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusivaMapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusivaMoon Saviñon
 
Construc piaget, vigotski y maturana
Construc piaget, vigotski y maturanaConstruc piaget, vigotski y maturana
Construc piaget, vigotski y maturanaMiroslava Gonzalez
 
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionLa Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionFabiola Rivera
 
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”isarespo01
 

La actualidad más candente (20)

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA  LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
 
La Ciudadanía de niños, niñas y adolescentes
La Ciudadanía de niños, niñas y adolescentesLa Ciudadanía de niños, niñas y adolescentes
La Ciudadanía de niños, niñas y adolescentes
 
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
Mapa conceptual teorias de brunner y gagneMapa conceptual teorias de brunner y gagne
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
 
Modelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotsky
Modelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotskyModelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotsky
Modelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotsky
 
Pozo j cap 4-sistema del aprendizaje
Pozo j cap 4-sistema del aprendizajePozo j cap 4-sistema del aprendizaje
Pozo j cap 4-sistema del aprendizaje
 
Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...
Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...
Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
 
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky ccesa007
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky  ccesa007El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky  ccesa007
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky ccesa007
 
Psicología Teoría de jean peaget
Psicología Teoría de jean peagetPsicología Teoría de jean peaget
Psicología Teoría de jean peaget
 
4 i teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela
4 i teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela4 i teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela
4 i teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela
 
Conclusión detrás de la pizarra
Conclusión detrás de la pizarraConclusión detrás de la pizarra
Conclusión detrás de la pizarra
 
Analisis sobre las necesidades educativas especiales
Analisis sobre las necesidades educativas especialesAnalisis sobre las necesidades educativas especiales
Analisis sobre las necesidades educativas especiales
 
Enfoques sociologicos de la infancia
Enfoques sociologicos de la infanciaEnfoques sociologicos de la infancia
Enfoques sociologicos de la infancia
 
Mapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusivaMapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusiva
 
Presentacion goodenough
Presentacion goodenoughPresentacion goodenough
Presentacion goodenough
 
Construc piaget, vigotski y maturana
Construc piaget, vigotski y maturanaConstruc piaget, vigotski y maturana
Construc piaget, vigotski y maturana
 
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionLa Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
 

Similar a Valora la Diferencia.

Análisis película
Análisis películaAnálisis película
Análisis películadavidbuk10
 
Anexos programa cuantilandia
Anexos   programa cuantilandiaAnexos   programa cuantilandia
Anexos programa cuantilandiayessitagp
 
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundariaGuía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundariaChelo Gallegos
 
Propuesta courselab (martha betancourt)
Propuesta courselab (martha betancourt)Propuesta courselab (martha betancourt)
Propuesta courselab (martha betancourt)yeimy03jaramillo
 
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantilQué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantilleidypaolanietodevia
 
Ensayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupoEnsayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupoJUAN BUSTAMANTE
 
Rojo como el cielo
Rojo como el cieloRojo como el cielo
Rojo como el cieloMafe Pinzon
 
Estudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestreEstudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestreGiNa TRivero
 
Concientización sobre la importancia de la tolerancia gran bretaña
Concientización sobre la importancia de la tolerancia gran bretañaConcientización sobre la importancia de la tolerancia gran bretaña
Concientización sobre la importancia de la tolerancia gran bretañaelviz805
 
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)leidypaolanietodevia
 
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)Sofi Espinosa
 

Similar a Valora la Diferencia. (20)

Análisis película
Análisis películaAnálisis película
Análisis película
 
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
 
Todos los niños son especiales
Todos los niños son especialesTodos los niños son especiales
Todos los niños son especiales
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Anexos programa cuantilandia
Anexos   programa cuantilandiaAnexos   programa cuantilandia
Anexos programa cuantilandia
 
Propuesta de unidad didáctica
Propuesta de unidad didácticaPropuesta de unidad didáctica
Propuesta de unidad didáctica
 
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundariaGuía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
 
Propuesta Didáctica
Propuesta DidácticaPropuesta Didáctica
Propuesta Didáctica
 
Propuesta courselab (martha betancourt)
Propuesta courselab (martha betancourt)Propuesta courselab (martha betancourt)
Propuesta courselab (martha betancourt)
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
 
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantilQué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
 
Ensayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupoEnsayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupo
 
Rojo como el cielo
Rojo como el cieloRojo como el cielo
Rojo como el cielo
 
Meta 1
Meta 1Meta 1
Meta 1
 
Propuesta de Inclusion
Propuesta de InclusionPropuesta de Inclusion
Propuesta de Inclusion
 
Estudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestreEstudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestre
 
Concientización sobre la importancia de la tolerancia gran bretaña
Concientización sobre la importancia de la tolerancia gran bretañaConcientización sobre la importancia de la tolerancia gran bretaña
Concientización sobre la importancia de la tolerancia gran bretaña
 
ENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORALENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORAL
 
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
 
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
 

Más de Pedro Roberto Casanova

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASPedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualPedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioPedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Valora la Diferencia.

  • 1.
  • 2.
  • 3. Diseño y Maquetación: Signocom Productora S.L.
  • 4. 1. DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN PRIMARIA 2. ACTIVIDADES 2.1. LA PEÑITA K-PAZ 2.2. Comunicación sin palabras 2.3. Taller de Lengua de Signos 2.4. Taller de Cuentos "Las coplillas del ciego" 2.5. La importancia de los sentidos 2.6. Juegos para la Integración 3. INFORMACION DE INTERES Cuando conozcas a algún/a amiguito/a con discapacidad... 4. INTER@CTÚA 5. ANEXOS 5.1. Alfabeto dactilológico 5.2. Alfabeto braille 5 7 7 12 12 13 14 14 17 18 19 19 20
  • 5.
  • 6. 11.. DDEESSAAFFIIOOSS DDEE LLAA IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN EENN LLAA PPRRIIMMAARRIIAA on grandes las satisfacciones que proporciona la integración escolar a nivel de logros para las personas con discapacidad, así como para los padres y madres y la comunidad educativa en general. Sin embargo existen desafíos que se vislumbran y se viven con respecto a la educación primaria, veamos cuales son desde una perspectiva esperanzadora, para convertirlos en oportunidades de mejorar y crecer en esta etapa escolar. En el caso de la infancia con discapacidad, podría decirse que en esta etapa y en forma inconsciente empezamos a dar vida a ciertos mitos existentes entorno a ell@s, por ejemplo: etern@s niñ@s, incapaces de aprender y problemáticos en su sexualidad. EEtteerrnn@@ss nniiññ@@ss La tendencia a percibir a la persona con discapacidad intelectual como etern@s niñ@s, hace que desde nuestro diario quehacer (y esto incluye a los padres y madres) no propiciemos conductas de independencia y autonomía acordes con su edad. Cambia la talla de los zapatos y vestidos pero no la de las responsabilidades que deben ir asumiendo. Seguimos utilizando estrategias de la infancia para manejar pre-adolescentes, disculpamos sus impertinencias, somos poco consistentes en el manejo de normas y límites (complicándose aún más la situación cuando son varios los profesores con quienes interactúan y no todos manejan el mismo nivel de consistencia y exigencia. Pero un día irrumpen con la fuerza del adolescente y nos extrañamos de lo grandes e inapropiados que han crecido. Se hace entonces indispensable ayudarles a crecer, ofreciéndoles apoyo (estímulos) y resistencia (límites y normas). IInnccaappaacceess ddee aapprreennddeerr A nivel de pensamiento, la transición del grupo, del período de las operaciones concretas al período de las operaciones formales, hace que la participación del alumnado con deficiencia cognitiva sea mas complicada. El docente corre el riesgo de asumir dos posiciones extremas: la primera es aferrarse al mito de que no pueden aprender, bajando significativamente las expectativas y los niveles de exigencia, terminando el/la alumno/a solamente con actividades de coloreado, picado y recortado, o haciendo tareas interminables. La segunda es tratar de elevar su nivel, lesionando de algún modo su autoestima al confrontarlo con actividades superiores a sus capacidades. Surgen como una necesidad las adaptaciones curriculares basadas en unos objetivos funcionales, dejando de lado contenidos que no tienen impacto en su vida. Si no se define con anterioridad unas metas que orienten el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales en el contexto de integración, se corre el riesgo de perderse y de terminar en actividades por pasar el tiempo, con grave impacto para el proyecto de vida de este/a alumno/a. 5 S
  • 7. 6 Simultáneamente con el desfase cognitivo, empiezan a distanciarse los intereses de los compañeros de grupo. (Cuarto o quinto de primaria). La experiencia ha mostrado la necesidad de implementar un trabajo con compañeros que dé soporte al alumnado con discapacidad, que prevenga posibles actitudes de abuso o permisividad y que beneficie a todos los estudiantes ya que cada cual es diferente y tod@s deben aprender a vivir en armonía a partir de la diferencia. LLaa eedduuccaacciióónn ddee llaa sseexxuuaalliiddaadd Cuando el/la alumno/a con necesidades educativas especiales está cursando la primaria, se convierte en un pre-adolescente o un adolescente con los cambios físicos y psicológicos que esta etapa turbulenta conlleva. Al aparecer comportamientos como la masturbación, que a propósito, se da en la mayoría de los adolescentes, produce crisis la desinhibición con que la practican…y entonces el mito se vuelve realidad: son tan libidinosos, su despertar sexual es tan precoz… Es necesario recordar en este punto que la sexualidad no es solamente genitalidad, que no se puede descontextualizar de las habilidades sociales y por esto la educación sexual comienza desde la temprana infancia, trabajando desde la cotidianidad conceptos y vivencias como privacidad, respeto por sí mismo y por los demás, autocontrol, expresión adecuada de sentimientos, etc. El gran desafío es canalizar su sexualidad, dándoles la información sobre los cambios que van a tener, enseñándoles a canalizar sus emociones y manifestaciones de afecto, enseñándoles cómo aproximarse en forma asertiva hacia la persona que les atrae, y hablamos de enseñar porque no solamente se aprende a leer textos, es también fundamental enseñarles a leer sus propias emociones y las de los demás, porque la inteligencia no abarca solamente la esfera de lo cognitivo sino también lo emocional. Es claro entonces que la educación sexual hace parte del adecuado desarrollo de las habilidades sociales y que es hora de empezar a desmontar el mito de los etern@s niñ@s o el de seres libidinosos, para ofrecerles un ambiente que los ayude a desarrollarse armónicamente en todos los aspectos.
  • 8. 22.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS 2.1. LLA PPEÑITA KK-PPAZ Esta actividad consiste en presentarles un grupo de amiguetes compuesto por personas con y sin discapacidad en la cual todos participan en igualdad de los juegos y la diversión, pero cada uno tiene una "capacidad diferente". La presentación de la actividad se haría mediante una ficha en la que aparecen todos los personajes y el/la profesor/a explica las características de cada uno de los miembros de la pandilla: CLARA es una chica que no puede ver, debido a una enfermedad que tuvo cuando era un bebé. Es muy extrovertida, le gusta mucho escuchar cuentos y se inventa historias muy interesantes. Tiene un perro que se llama Beco, con el que se lo pasa muy bien. MARCELINO es el más alto de la pandilla. Y el capitán del equipo de baloncesto. Sueña con ser como Pau Gasol. ANTONIO es un chico muy tranquilo, aunque un poco más lento que los demás niños. Tiene muchos amigos y lo que más le divierte es la música. Le gustaría aprender a tocar la batería y formar un grupo. Antonio tiene síndrome down. PACO es el más listo del grupo. Se desplaza en silla de ruedas. Le gusta mucho ayudar a sus compañeros. Es muy ordenado y le encanta trabajar con sus manos: hace juguetes muy bonitos con cualquier material. Está todo el día comiendo chocolate. 7
  • 9. 8 CONCHA es la más pequeña de su familia. Tiene cuatro hermanos y le gusta mucho jugar con ellos. Presta poca atención a las explicaciones de su profesor porque se pasa el día soñando con ser actriz. No le gusta mucho hacer los deberes. MANUEL es un niño muy travieso y también un poco gruñón: protesta por todo y le cuesta mucho estar atento en el cole. Le encantan las matemáticas. De mayor quiere dar la vuelta al mundo en globo. ¡¡Es un soñador!! Una vez presentada la peñita a l@s alumn@s, se iniciará un diálogo sobre los personajes que aparecen, sus características, lo que les gustaría hacer, …El/La profesor/a guiará el diálogo teniendo en cuenta los diferentes aspectos a considerar cuando nos relacionamos, jugamos, trabajamos, … con las personas con discapacidad. Para finalizar se pueden realizar varias fichas de refuerzo (Coloreado y Recortable) Se puede aprovechar la actividad para continuar con el diálogo iniciado, de manera que nos adentremos con mayor profundidad en el tema de las personas con discapacidad.
  • 10. 9
  • 11. 10
  • 12. 11
  • 13. 12 22..22.. CCoommuunniiccaacciióónn ssiinn ppaallaabbrraass Para iniciar esta actividad el profesor hará una introducción sobre la existencia de personas sordas y su dificultad para la comunicación. Después se harán parejas espontáneas y cada cual tendrá que contarle una anécdota a su compañer@ pero sin utilizar el lenguaje verbal. Otra actividad posible es que el grupo de alumn@s se ordene en fila de forma espontánea según se fecha de nacimiento de mayor a menor, según aficiones... Posteriormente se puede utilizar el lenguaje oral para ver que sentimientos han experimentado. 22..33.. TTaalllleerr ddee LLeenngguuaa ddee SSiiggnnooss Con la presencia de un interprete de lengua de signos se puede proceder a que una persona sorda cuente un pequeño relato o cuento. Dicho cuento se contaría en primer lugar solo por la persona sorda, mediante lengua de signos y posteriormente la interprete relataría el cuento. Un modelo de cuento podría ser el siguiente... La estrellita de mar... (un mensaje sensibilizador) Mientras caminaba a la orilla de la playa Un joven me saludó... Estaba devolviendo al agua Unas estrellas de mar arrastradas a la orilla ¿Por qué malgastas tu tiempo así? Hay un millón de estrellas de mar varadas... ¿Qué importancia puede tener? Y él me dijo, "Le importa a ésta. Merece una oportunidad de crecer. A ésta le importa. No las puedo salvar a todas, lo sé. Pero a ésta le importa. La devolveré al mar. A ésta le importa, Y me importa a mi" Entré al colegio. La maestra me saludó. Ayudaba a Juan a estudiar.
  • 14. Él estaba esforzándose, se podía ver. Le dije a la maestra, "Dígame por qué se molesta, ¿Por qué malgastar su tiempo así? Juan es sólo uno de muchos millones, ¿Qué importancia puede tener?" Y ella me dijo: "A éste le importa. Merece una oportunidad de crecer. A éste le importa. No los puedo salvar a todos, lo sé. Pero a éste le importa. Y me importa a mi." 22..44.. TTaalllleerr ddee CCuueennttooss IInntteerraaccttiivvooss ""LLaass ccoopplliillllaass ddeell cciieeggoo"" Dicha actividad consiste en una representación teatral de las viejas coplillas de los ciegos que iban marcando a forma de pregones sus historias en unos cartelones grandes y señalando con un palo la viñeta correspondiente. Esta actividad posee múltiples contenidos a trabajar y se puede realizar por fases. 1ª Fase: Diseño de la historia o cuento 2ª Fase: Dibujo de las viñetas 3ª Fase: Elaboración de pequeñas poesías alusivas a cada viñeta. 4ª Fase: Representación y canto. Al mismo tiempo que el alumnado desarrolla diversas capacidades se pueden distribuir los roles de forma que tod@s se impliquen en alguna fase o actividad logrando la implicación global de todo el aula. Veamos algún ejemplo gráfico: En este caso vemos dibujos realizados por niñ@s sobre el relato de la abeja y la paloma. Una abeja se ahoga en el río y es salvada por una paloma que la rescata del peligro. Ambas inician una amistad que fructifica cuando un cazador quiere acabar con la vida de la paloma y la abeja le importuna para que se distraiga y su amiga la paloma huya. Consistiría en hacer ocho pequeñas rimas para ilustrar los dibujos. 13
  • 15. 14 22..55.. LLaa iimmppoorrttaanncciiaa ddee llooss sseennttiiddooss Es importante destacar que hay personas con discapacidad que carecen de uno o mas sentidos y que por lo tanto han desarrollado el resto de una forma mas aguda. Por tanto es importante valorar todos los sentidos y saber vivir con alegría el desarrollo de los mismos, desarrollándolos y en su caso potenciándolos. Para ello proponemos una serie de ejercicios para desarrollar el... TACTO: Se trataría de vendar los ojos del/la alumn@ para que sepa reconocer diversas texturas y adivinar diferentes objetos de uso cotidiano. OLFATO: Se trata de ofrecer diversos olores para que el/la alumn@ con vendas en sus ojos adivine que está oliendo. GUSTO: Se ofrecen diversos sabores (ácido, salado, amargo y dulce) para que el alumno aprecie la diferencia de gusto en ausencia de otros sentidos como por ejemplo la vista y el tacto. OÍDO: Se puede realizar este dibujo mediante la proyección de una serie de dibujos animados de interés para el grupo pero sin el volumen. Así se puede valorar la importancia de dicho sentido en la comprensión global. VISTA: Al hilo del mismo argumento se pueden cerrar los ojos y elevar el volumen de la televisión para comprender la dificultad de oír pero no ver. Son pequeño ejercicios que sirven al alumnado para empatizar con las diversas discapacidades. 22..66.. JJuueeggoo ppaarraa llaa iinntteeggrraacciióónn ¿QUIÉN EERES? Contenido Principal: Percepción táctil. Terreno: Cualquier espacio amplio. Material: Pañuelos para tapar los ojos a un jugador de cada grupo Participantes: Grupos de 4 a 6 jugadores. Situación inicial: Los grupos en círculos distribuidos por el espacio.
  • 16. Desarrollo y Normativa: Primero los/las jugadores/as se reconocen mutuamente con la vista y el tacto. Se inicia el juego tapando los ojos de un/a jugador/a que está en el centro del circulo, con los brazos extendidos y las palmas hacia el techo. Los demás van acercando sus manos y las colocan sobre las del jugador que debe reconocerlos. Si acierta, el reconocido pasa a examinador. Variantes: Reconocer otras partes corporales. EL PPERRO YY SSU HHUESO Contenido principal: Percepción auditiva, organización espacial y habilidades motrices básicas. Terreno: Liso Nº de participantes: A partir de 4 jugadores Situación inicial: Se dividen l@s participantes en grupos de cuatro. Todos los/las jugadores/as de cada grupo se sientan en circulo menos uno que se sitúa en el centro., sentado con las piernas separadas y os ojos vendados por un pañuelo. El participante del centro debe proteger varios objetos que están en el suelo y entre sus piernas el hueso, realizando movimientos con las manos. Desarrollo y normativa: El objetivo del juego es que los participantes de cada equipo le quiten el hueso al jugador central sin que este los toque, en cuyo caso deben devolver el hueso. Si algún participante consigue el hueso sin ser tocado vence. Se puede jugar con tiempo limite por ejemplo dos minutos. SUPERMAN YY EEL LLEVANTE Situación Inicial: Se designa a un/a jugador/a como superman y a otro como viento. Los demás se dispersan por el espacio de juego. Desarrollo y Normativa: Todos los participantes escapan del "viento" porque si los toca los deja petrificados. Superman es el único que al tocarlos los salva y les permite moverse. El participante que se designe como viento deberá soplar fuerte para que el resto de jugadores/as le oigan y puedan huir ya que tod@s van con los ojos tapados. Cuando un participante sea tocado por el viento deberá quedarse quieto y llamar a Superman para que los salve. Orientaciones didácticas: Cambiar a los participantes cada cierto tiempo de rol , de modo que todos sean viento, superman o jugadores libres. 15
  • 17. LOS CCABALLOS DDE JJEREZ Contenido principal: Percepción espacial. Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos. Material: Vendas para los ojos. Situación inicial: Por parejas, uno es el jinete y otro el caballo. Se distribuyen libremente por el espacio y el jinete montará encima del compañero que hace de caballo. Habrá dos o tres personas sin caballo. Desarrollo y Normativa: A la señal los jinetes desmontarán lo mas rápido posible y tendrán que localizar a otro caballo y montarlo. Para buscarse los jinetes darán palmadas y el caballo relinchará. Tras un numero de cambios determinado el/la educador/a dirá cambio y se intercambiarán los roles. Los últimos jugadores que formen pareja tendrán un punto de penalización cada uno. Gana quien menos penalización obtenga. Orientaciones didácticas: Para evitar choques, el caballo irá de vez en cuando soltando una de las manos (técnica de protección). Si no pueden con el peso del compañero se situarán detrás de el/ella y este/a lo cogerá de la camiseta con una mano atrás. El /la educador/a orientará a los participantes para evitar choques bruscos. CARRERA DDE EEMBUDOS Contenido Principal: Respiración y habilidades motrices básicas. Terreno: Espacio llano, amplio y delimitado. Material: Dos postes, una cuerda y un 5 embudo por cada equipo. Participantes : Equipos de 5 jugadores Situación inicial: Se ata la cuerda a los postes paralela al suelo y los embudos ensartados en la cuerda en uno de sus extremos. Un participante de cada equipo bajo el primer embudo Desarrollo y normativa: A la señal , cada participante debe soplar el embudo, desplazándolo hasta el poste del otro extremo de la cuerda. Una vez conseguido, lo hará el segundo miembro del equipo así hasta el equipo completo. Orientaciones didácticas: Deberá tenerse en cuenta la forma de desplazamiento de los integrantes de cada grupo para disponer la cuerda a una u otra altura. Recomendado especialmente para personas con problemas respiratorios. 16
  • 18. 17 33.. IINNFFOORRMMAACCIIOONN DDEE IINNTTEERREESS Cuando conozcas a algún/a amiguito/a con discapacidad... Algunas cosas que debes recordar... Ofrece tu ayuda, pero no lo hagas en forma precipitada. Pregunta primero si lo desea y cómo puedes hacerlo. Recuerda, sólo porque una persona utiliza silla de ruedas, no significa que esté enfermo. Muchas personas que utilizan silla de ruedas están saludables y fuertes. Cuando estés hablando con alguien que utilice silla de ruedas, colócate a la altura de sus ojos. Por ejemplo, sentándote. No te preocupes por decir "Mira", "Oye", "Apúrate" cuando hables con amig@s con discapacidad. No resulta necesariamente ofensivo. Puedes pedirle a una persona con dificultades de lenguaje repetir lo que dijeron si no comprendiste. Si un intérprete está ayudándote a comunicarte con una persona sorda, asegúrate de dirigirte a la persona sorda y no al intérprete. No alces la voz cuando hables con una persona ciega. Ellos no tienen problemas para escuchar. Nunca acaricies o juegues con un perro guía. No puedes distraerlos del trabajo que están desempeñando. Invita a tus amigos con discapacidad a pasar la noche en tu casa, a visitarte para jugar o a tu fiesta de cumpleaños. Piensa en cosas que puedes hacer para incluirlo en tus actividades. No dejes que tus padres se estacionen en sitios reservados para personas con discapacidad. Cuando vayas a un restaurante o pases por un centro comercial, fíjate si sería accesible para un amigo con discapacidad. Así podrás determinar si sería un sitio que podrías visitar con tu amigo especial. Si no es accesible, podrías sugerirle respetuosamente al dueño o encargado tomar en consideración colocar rampas o barandas, ampliar los pasillos o colocar señales en Braille... Trata a la persona con una discapacidad como te gustaría que te trataran y tendrás un/a amigo/a de por vida.
  • 19. 44.. IINNTTEERR@@AACCTTÚÚAA En este apartado te presentamos algunas de las webs especializadas en el sector que ofertan juegos, entretenimientos o información útil. En una visita al aula de informática se puede dedicar una o varias sesiones l trabajo con dichos enlaces http://www.nicolas.brb.es/ Página web de la prestigiosa serie de dibujos animados "Nicolás" cuyo protagonista un niño ciego navega por mil aventuras. Ofrece numerosos juegos muy interesantes y la capacidad de comprobar como ven personas con diferentes afectaciones de la capacidad visual. http://www.educalia.org/aacc/s/menufs.html Este atractivo y novedoso proyecto de la Fundación La Caixa nos ofrece posibilidades muy vistosas de trabajar la discapacidad desde el concepto del juego, de la imaginación y desde modelos concretos. Oferta actividades interactivas como puzzles, etc.... 18
  • 21. 20 •BBrraaiillllee El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representarán una letra o signo de la escritura en caracteres visuales. Es importante destacar que no es un idioma, sino un código. Por lo tanto, las particularidades y la sintaxis serán las mismas que para los caracteres visuales. Pero este signo sólo permite 64 combinaciones de puntos, siendo insuficientes para toda la variedad de letras, símbolos y números de cada idioma. Esta limitación obligará a la invención de los llamados "símbolos dobles", que veremos más adelante. Se intentó utilizar un símbolo braille de 8 puntos (lo que aumentaría considerablemente el número de combinaciones posibles), pero resultaba incómodo para la lectura y obligaba a recorrer con el dedo cada uno de ellos para entender qué símbolo representaban. Los puntos negros pequeños son los puntos del signo generador que no están en relieve, sólo se dibujaron para una mejor comprensión de cada símbolos. El tamaño y distribución de los 6 puntos que forman el llamado Signo Generador, no es un capricho sino el fruto de la experiencia de Louis Braille. Las terminaciones nerviosas de la yema del dedo están capacitadas para captar este tamaño en particular.