SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓNALDESARROLLOSUSTENTABLE
Eusebio Nava Pérez
Gustavo Enrique Rojo Martínez
Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda
Rosa Martínez Ruíz
COORDINADORES
ISBN:200-223-991-0
DIRECTORIO DE LA UAIM
M. en C. Guadalupe Camargo Orduño
Rector
Dra. Rosa Martínez Ruiz
Secretaria General
Lic. Mario Antonio Flores Flores
Coordinador General Educativo
M. en C. Manuel López Armenta
Coordinador General Administrativo
Dr. Gustavo Enrique Rojo Martínez
Coordinador General de Investigación y Postgrado
M. en E. S. María Soledad Angulo Aguilazocho
Coordinadora General Unidad Mochicahui
M. en C. Marina E. Vega Pimentel
Coordinadora General Unidad Los Mochis
Ing. José Alonso Ayala Zúñiga
Coordinador General Unidad Choix
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE
Primera edición, México, 2014
ISBN: 200 – 223 - 991 – 0
D.R. © Eusebio Nava Pérez, Gustavo Enrique Rojo Martínez, Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda, Rosa
Martínez Ruíz, Elva Lorena Vázquez Montoya, Claudia Castro Martínez.
Editor General
Gustavo Enrique Rojo Martínez
Edición y Corrección de estilo
Jorge Alejandro Buitrago
Arte de Portada: Aminne Armenta Armenta
Publicado por:
©2014, D.R. Derechos Reservados.
Universidad Autónoma Indígena de México
Coordinación General de Investigación y Postgrado
Fuente de Cristal 2334 entre Coral y Cuarzo. Fracc. Fuentes del Bosque.
Tel. (668) 176-82-46. C.P. 81290
Los Mochis, Sinaloa.
www.uaim.edu.mx
Impreso y hecho en México.
Print and made in México.
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE
Coordinadores
Eusebio Nava Pérez
Gustavo Enrique Rojo Martínez
Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda
Rosa Martínez Ruiz
Nota Importante:
Para la elaboración de los capítulos de este Libro se proporcionaron a los autores
instrucciones editoriales específicas, con la intención de facilitar el manejo de la
información y brindar un documento homogéneo. En algunos casos fue necesario ajustar el
contenido al formato proporcionado, sin embargo, la información original no se modificó,
pudiendo haberse cometido algunos errores tipográficos, el contenido de los capítulos es
responsabilidad exclusiva de los autores. Por otro lado, la Universidad Autónoma Indígena
de México y el Centro Interdisciplinar de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional (CIIDIR) no avalan la efectividad de los productos ni de los accesorios que
mencionan por nombre común o marca comercial en algunos trabajos, como tampoco
pueden respaldar ni certificar la validez de los experimentos y resultados.
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
CONTENIDO
Página
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
1.1 Concepto de sustentabilidad..................................................................................................... 1
1.2 Principios de la sustentabilidad................................................................................................ 2
1.3 Dimensiones de la sustentabilidad ........................................................................................... 5
1.3.1 Escenario económico......................................................................................................... 6
1.3.2 Escenario socio-cultural.................................................................................................... 7
1.3.3 Escenario natural............................................................................................................... 9
1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad.................................................................................... 10
2. ESCENARIO NATURAL................................................................................................................... 15
2.1 El ecosistema.......................................................................................................................... 15
2.2 Flujo de energía...................................................................................................................... 15
2.3 Ciclos biogeoquímicos........................................................................................................... 16
2.4 Biodiversidad ......................................................................................................................... 18
2.5 Recursos naturales.................................................................................................................. 20
2.5.1 Hidrósfera y Atmósfera................................................................................................... 23
2.6 Servicios ambientales............................................................................................................. 24
2.7 Fenómenos naturales.............................................................................................................. 26
3. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL...................................................................................................... 29
3.1 Sociedad, organización social ................................................................................................ 30
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural .......................................................................................... 32
3.3 Fenómenos poblacionales ...................................................................................................... 33
3.4 Desarrollo humano................................................................................................................. 35
3.4.1 Índice de Desarrollo Humano ......................................................................................... 36
3.4.2 Índice de Desarrollo Social ............................................................................................. 36
3.5 Desarrollo rural sustentable.................................................................................................... 37
3.6 Estilos de vida y consumo...................................................................................................... 37
3.7 Democracia, equidad de género, paz, ciudadanía .................................................................. 38
3.8 Intervención en comunidades................................................................................................. 40
4. ESCENARIO ECONÓMICO ............................................................................................................. 43
Claudia Castro Martínez................................................................................................................... 43
4.1 Economía y diversidad económica......................................................................................... 44
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)........................................................................... 44
4.3 Economía global vs economía local....................................................................................... 45
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB................................................................ 46
4.5 Externalización e internalización de costos............................................................................ 47
4.6 Valoración económica de servicios ambientales.................................................................... 47
5. ESCENARIO MODIFICADO ............................................................................................................ 49
5.1 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza............................................................. 49
5.1.1 Contaminación ambiental................................................................................................ 50
5.1.2 Cambio climático global: causas y consecuencias.......................................................... 52
5.1.3 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales ................................... 54
5.1.4 Desertificación ................................................................................................................ 54
5.1.5 Pérdida de la biodiversidad ............................................................................................. 56
5.1.6 Especies introducidas o exóticas..................................................................................... 57
5.2 Escenario socio-económico.................................................................................................... 58
5.2.1 El Estado como regulador del desarrollo ........................................................................ 58
5.2.2 Migración Humana.......................................................................................................... 59
5.2.3 Analfabetismo ................................................................................................................. 62
5.2.4 Inseguridad alimentaria................................................................................................... 65
5.2.5 Acceso a servicios públicos............................................................................................. 68
5.2.6 Distribución de la riqueza ............................................................................................... 68
5.3 Flujo energético en comunidades humanas............................................................................ 70
5.3.1 Ciudades.......................................................................................................................... 71
5.3.2 Áreas rurales.................................................................................................................... 73
6. Estrategias para la sustentabilidad .............................................................................................. 81
6.1 Estrategias Sociales................................................................................................................ 82
6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales............................................................................. 84
6.1.2 Carta de la Tierra............................................................................................................. 92
6.1.3 Agenda 21 ....................................................................................................................... 95
6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables.................................................. 96
6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal ..................................................... 100
6.2 Estrategias Económicas........................................................................................................ 103
6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados............................ 104
6.2.2 Producción más limpia.................................................................................................. 105
6.2.3 Procesos ecoeficientes................................................................................................... 107
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable ............................................................................. 109
6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos
naturales ................................................................................................................................. 110
6.3 Normativas........................................................................................................................... 115
6.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .............................................. 115
6.3.2 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente................................. 117
6.3.3 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable............................................ 118
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción
1
1. INTRODUCCIÓN
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
El concepto de desarrollo sustentable o sostenible está aún en construcción y una de las
críticas que se han manifestado es en relación a los matices contradictorios que hacen los
economistas y los ambientalistas. Una de las principales dificultades que enfrentan quienes
intentan hacer un riguroso análisis de estos conceptos es que estos se han convertido en
una definición de moda para acompañar discursos políticos o incluso como eslogan de
diversas empresas que al usarlas de manera inconsistente, pierden significado
En la segunda mitad de los años ochenta, y sobre todo a partir del Informe Brundtland
también conocido como “Nuestro Futuro Común”, el concepto de desarrollo sostenible se
generalizó como un objetivo social aparentemente deseado por todo el mundo En este
documento se advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida y de
interacción comercial, si no deseaba la aparición de una era con niveles de sufrimiento
humano y degradación ecológica inaceptables. Se hace la aclaración que el informe es un
documento político básico que refleja la opinión de políticos, científicos y ecologistas
prominentes (Boada y Toledo, 2003; UNESCO, 2007). Pero el desarrollo sostenible, al
igual que muchas ideas tales como democracia, socialismo, justicia social o libertad,
resulta ser lo que alguna vez se ha llamado un "concepto esencialmente discutible". Parece
suscitar asentimiento universal, aunque en realidad se dan de él varias interpretaciones,
algunas incompatibles entre sí.
Es conveniente, para comenzar a considerar los aspectos de ésta temática lingüística
ambiental, ubicarnos y repasar ligeramente el tecnicismo del término, dentro de un
concepto muy definido y popularizado hoy día, en que la función calificativa del vocablo
que se emplea, juega un papel determinante porque se trata de definir técnicamente el
concepto de "desarrollo", el cual requiere interpretarse y manejarse en relación con el
medio ambiente. El manejo de este instrumento lingüístico, es de gran confusión, en el uso
de éstos vocablos referidos al "entorno"; ello se debe a que: "se emiten significados
diferentes a términos idénticos, según sea la profesión o nacionalidad de quienes lo usamos
o de donde se originan". De aquí, la necesidad de intentar igualar o convenir el uso
correcto, de aquellos, a fin de evitar los diferentes significados o interpretaciones y lograr
así, la mejor unificación, en la necesaria unidad e identidad de criterios (Heredia, 2013).
1.1 Concepto de sustentabilidad
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), además de otras opiniones
individuales, concluyen en que ambos términos, "lo sustentable" y "lo sostenible",
pertenecen a los llamados "adjetivos verbales", ya que se derivan de sendos verbos:
"sustentar y sostener": además representan similitud conceptual, significando ambos
términos "mantener, sostener o defender", es decir, "asegurar continuidad".
Sostenible. Dicho de un proceso, que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej.,
un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.
Sustentable. Que se puede sustentar o defender con razones. Como vemos, aun, cuando se
considera que el término "sustentable" es un anglicismo, ya que proviene de la palabra
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
2
inglesa "sustainable" lo correcto sería usar el término "sostenible". Sin embargo,
actualmente ambos términos, son utilizados indistintamente con igual significado, por
todos los que de alguna manera estamos involucrados en la temática ambiental de acuerdo
con ésta presentación, fundamentada en el lenguaje, léxico y semántica, ambos términos,
son "sinónimos", lo que da la posibilidad de usarlo indistintamente, sin la condición de
regla alguna; es decir, es cuestión de gusto del usuario.
Analizando el concepto, encontramos que el término de “sustentable” aparece con
significados semejantes en diversos artículos, referidos al informe de “Nuestro Futuro
Común”, como desarrollo sustentable en vez de sostenible, y se traducen como sinónimos
(Gómez, 1996), por lo que se hace habitual de referirse a él en América Latina como
"desarrollo sustentable", en tanto que en España, y en muchas de las traducciones oficiales
de organismos internacionales se expresa como "desarrollo sostenible", sin que conste
ninguna diferencia de significado aparente.
En otros espacios, vemos que la definición de desarrollo sustentable según Madrigal
(1995) tiene dos objetivos, el de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y el
segundo objetivo que consiste en no comprometer el futuro de las futuras generaciones,
mientras que Rafael Negrete (En: Tibán, 2000) lo confirma al mencionar que entre los dos
términos: sostenido y sostenible, existe una diferencia. Menciona que el desarrollo no debe
ser sostenido, sino sostenible.
Por lo anterior, parece que en el desarrollo sustentable, la palabra “sustentable” es un
anglicismo de la palabra sustentar y tiene como esencia “la satisfacción de necesidades”
donde los obstáculos son principalmente los problemas sociales, como por ejemplo, la
pobreza extrema. Mientras que el concepto de Desarrollo Sostenible incorpora la palabra
sostener desde tres enfoques, el social, el económico y el ecológico considerando que para
que sea sostenible significa que desde todos los puntos de vista debe continuar
indefinidamente por lo que propone mecanismos para elevar la calidad de vida de la
población además de conservar y restaurar los recursos naturales, mantener los procesos
ecológicos, la diversidad biológica, la equidad de género, de raza, de credo, la distribución
responsable de los recursos, etc., lo que implica cambio de actitudes, aspectos éticos,
educativos, conciencia, responsabilidad y un compromiso de todos los grupos sociales que
habitan el planeta.
Como vemos, son muchos los autores que han documentado desde múltiples puntos de
vista estos conceptos sin alcanzar la claridad necesaria o el argumento para poder afirmar
cual es el concepto más correcto, será quizás porque ambos tienen ciertas coincidencias y
puntos de ruptura dependiendo de su aplicación. Con todo esto, es importante aclarar, que
éste concepto surge, para definir una alternativa para la humanidad, a partir del llamado
"Ecodesarrollo" o simplemente "Desarrollo Ecológico"; es decir, la consideración de "lo
económico" y de "lo ambiental" por parte de la sociedad, en una misma línea de acción,
donde se armonizan las relaciones entre los partidarios de ambas corrientes.
1.2 Principios de la sustentabilidad
Una manera de concebir la actividad económica de forma global es imaginarla como una
secuencia de procesos de producción, distribución y consumo que se van encadenando
entre sí. Tal y como ha indicado Alfons Barceló, "un eslabón estándar de estas secuencias
o ciclos puede ser modelizado como un proceso transformador que consiste en la
Introducción
3
producción de hombres y bienes por medio de hombres y bienes, en combinación con un
entorno de recursos naturales, el cual opera como fuente esencial de la vida, depósito
primigenio de materias primas y vertedero de desperdicios”. Ya queda dicho: en su
interacción con la economía, la biosfera desempeña tres funciones cruciales. Aparece
como: (I) Fuente esencial de la vida y hábitat para las especies vivas, (II) almacén de
energía y materias primas (III) y vertedero de desperdicios.
Principio de irreversibilidad cero. Si intentamos precisar la noción de desarrollo sostenible
para la biosfera considerada como fuente esencial de la vida, el principio que aparece como
obvio y al mismo tiempo irrenunciable es el que podríamos llamar principio de
irreversibilidad cero: esto es, reducir a cero las intervenciones acumulativas (por ejemplo,
la emisión persistente de tóxicos que no son biodegradados y se acumulan en las cadenas
tróficas) y los daños irreversibles (por ejemplo, la pérdida de biodiversidad, o sea la
extinción de especies animales y vegetales). Vale la pena observar que aplicar este
principio exigiría el final de la industria nuclear y de muchos procesos productivos
corrientes en la industria química (pues se generan desechos radiactivos y tóxicos
ineliminables). Únicamente de los recursos naturales inagotables, perpetuos a escala
humana, no se deriva ningún principio limitativo de desarrollo sostenible por razones
obvias: estos son los únicos recursos que, en principio, pueden explotarse ilimitadamente.
Pero ello, no implica que todas las formas de hacerlo sean sostenibles en cualquier escala:
los generadores eólicos consumen materiales valiosos en su fabricación, espacio en su
instalación, y matan aves en su utilización. El mensaje ecológico esencial de mesura, de
autolimitación, se aprecia en su verdadera profundidad cuando se reflexiona sobre el hecho
de que incluso los recursos naturales inagotables no pueden explotarse ilimitadamente.
Principio de recolección sostenible. En el caso de los recursos naturales auto-renovables,
aseguraría la sostenibilidad el principio de la recolección sostenible: las tasas de
recolección deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos. Ello se refiere
especialmente a los siguientes recursos: el suelo, las especies silvestres y domesticadas, los
bosques, las praderas, las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce que
son la fuente de la pesca. Son absolutamente pertinentes las observaciones de Herman E.
Daly (nd) al respecto: "Las capacidades de regeneración y asimilación deben ser
consideradas capital natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser
considerado como consumo de capital, y por tanto como no sostenible. El capital, tanto el
natural como el que es obra del hombre, puede ser mantenido a niveles diferentes. Nuestra
intención no es mantener intacto el capital a cualquier nivel, sino al óptimo. En el caso de
los recursos renovables (bancos de pesca sujetos a captura, ganado, árboles, etc.), se sabe
desde hace mucho tiempo que existe un tamaño de stock que permite obtener un
rendimiento máximo por período de tiempo
Principio del vaciado sostenible. “Debido a que el reciclado nunca es perfecto y a menudo
entraña un gasto considerable de recursos naturales no renovables (energía procedente de
combustibles fósiles, por ejemplo), debido a que también aquí entra en juego en principio
de entropía, subsumiremos ambos tipos de recursos no renovables bajo un único principio
de desarrollo sostenible. Se trata de lo que podríamos llamar principio del vaciado
sostenible: es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando
su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables. El uso cuasi-
sostenible de los recursos no renovables exige que toda inversión en la explotación de un
recurso no renovable lleve aparejada una inversión compensatoria en un sustituto
renovable (por ejemplo, la extracción de petróleo comportaría la plantación de árboles para
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
4
la obtención de alcohol a partir de madera). La idea es dividir los ingresos netos
procedentes de recursos no renovables en un componente de renta que puede ser
consumido regularmente cada año y un componente de capital que debe invertirse en un
sustituto renovable (Daly, nd.)
Principio de la emisión sostenible. En el campo de los desechos y residuos, el principio de
desarrollo sostenible es el que podríamos llamar principio de la emisión sostenible: las
tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación
de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos (lo cual implica emisión cero de
residuos no biodegradables.
Principio de selección sostenible de tecnologías. “Han de favorecerse las tecnologías que
aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por unidad de
recurso) frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos. Es decir,
eficiencia frente a crecimiento. Esto significa, por ejemplo, bombillas más eficientes de
preferencia a más centrales eléctricas, así como un diseño de productos y procesos
susceptible de facilitar el reciclaje de materiales tanto en el seno de la propia economía
como vía ciclos naturales de los ecosistemas (biodegradabilidad). La mejora de la
eficiencia del consumo final de los recursos es deseable, con independencia de que los
recursos sean renovables o no renovables"
Los cuatro principios que acabamos de enunciar (de irreversibilidad cero, de recolección
sostenible, de vaciado sostenible y de emisión sostenible) son efectivamente operativos,
por cuanto que en ellos intervienen magnitudes efectivamente mensurables (tasas de
recolección y regeneración de recursos renovables, tasas de vaciado de recursos no
renovables, etc.), lo que permite traducir los principios en objetivos de políticas públicas.
Aquí se podría argüir: pero es imposible determinar con total precisión las tasas de
regeneración de los recursos renovables, el ritmo y la naturaleza de los progresos técnicos
futuros, o las capacidades de absorción de desechos de los ecosistemas. Por añadidura, la
complejidad de las interacciones y retroalimentaciones que tienen lugar tanto en la biosfera
como en las sociedades humanas acrecienta la incertidumbre. Todo ello es cierto, pero no
invalida el carácter operativo de nuestros cuatro primeros principios. No hace falta poseer
información perfecta sobre la evolución de todas estas magnitudes para fijar objetivos
sensatos de sustentabilidad. Si acaso, lo que hacen las condiciones de complejidad e
incertidumbre bajo las que nos enfrentamos a la crisis ecológico-social es imponer una
actitud guiada por el principio de precaución, que anticipe los posibles "cuellos de botella",
evite los callejones sin salida, y no descuide los "análisis del caso peor".
Cuando los riesgos alcanzan dimensiones de catástrofe, con la cuestión de la
irreversibilidad de por medio, lo racional parece una conducta muy prudente (a sabiendas
de que la idea de una evolución social completamente libre de riesgos es ilusoria). Por ello,
sumaremos el principio de precaución a nuestros anteriores principios de desarrollo
sostenible. (Delany, 2008)
Introducción
5
1.3 Dimensiones de la sustentabilidad
El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes:
ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica (Figura 1).
Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus dimensiones de
manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en reduccionismos inconducentes:
• La sustentabilidad ecológica o ambiental, que exige que el desarrollo sea
compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad
biológica y la base de los recursos naturales.
• La sustentabilidad social, que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la
identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación
de la pobreza.
• La sustentabilidad económica, que demanda un desarrollo económicamente
eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.
Figura 1.- Dimensiones de la Sustentabilidad.
Fuente: Elaboración propia.
También destacan las iniciativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), que desde 1998 viene realizando una serie de talleres con expertos
para explorar nuevas metodologías e indicadores para medir el progreso hacia el desarrollo
sustentable. Durante el realizado en septiembre de 1999 se presentaron marcos
conceptuales en materias específicas y sus correspondientes enlaces de información con el
desarrollo sustentable: Sistema de Cuentas Nacionales, Sistema de Cuentas Económicas y
Ecológicas integradas, Medición de la pobreza, Capital social, Ahorro efectivo, Flujo de
materiales, Papel de la tecnología, entre otros. Independientemente de la definición que se
adopte del término y de sus implicaciones para cada ámbito o región, sea urbana o rural, la
mayoría coincide en que el concepto de desarrollo sustentable debería tender hacia un
esquema de desarrollo que considere al ser humano como centro o eje de toda estrategia,
en la cual el mejoramiento de la calidad de vida se dé con eficiencia productiva y de
manera armónica con la preservación de los recursos naturales (Figura 2).
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
6
Figura 2.- Algunas interacciones entre Capital Económico, Capital Social y Capital Ambiental.
Fuente: The Government Statistical Service, Quality of life counts, Reino Unido, 1999.
1.3.1 Escenario económico
El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más
arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún
la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La
economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y
especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de
los recursos energéticos agotables, es evidente que su valoración siempre es menor que la
real en términos de su preservación para las futuras generaciones. También es posible
cuestionarse si el precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no
reciclados al ambiente tampoco sea el racional. Entonces, cuáles serán los precios
adecuados. Aquí se incorpora usualmente la noción de externalidades como los aspectos
ambientales que no tienen valoración cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de
producción. De allí la importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de
reposición y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué
y cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en
cada caso. Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se
puede plantear la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de
mercado? (Valdés, 2004) Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir
como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se
adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo.
Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera
de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen
también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una
Introducción
7
empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO
14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos
ambientales generados por un proyecto o actividad.
Pero sin duda la pregunta trae a colación, según el mismo autor, otra que plantea: ¿es
posible hacer sostenible la relación que mantienen la economía y el medio natural sin
cambiar el modelo económico? El modelo económico actual se basa en la búsqueda de la
plusvalía. Toda actividad está hecha a través de esta lógica, en la que además el interés
privado prevalece sobre el interés colectivo. El dueño de los recursos tiene derecho a
explotarlos de la forma que mejor convenga a sus intereses, es decir de la forma que mayor
plusvalía obtenga. Visto el panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo
posible por que la mayor plusvalía se obtenga realizando actividades sostenibles, ya sea
mediante ayudas a la mejora tecnológica o certificando sellos que mejoren la imagen de la
empresa. Pero el camino andado en este sentido ya que sólo se producen mejoras parciales
y el modelo económico sigue siendo insostenible.
1.3.2 Escenario socio-cultural
Sabido es que el origen de los problemas ambientales guarda una relación estrecha con los
estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las
primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad, en las segundas es la pobreza la
causa primaria de la subutilización de los recursos naturales y de situaciones de ausencia
de cobertura de las necesidades básicas que dan lugar a problemas como la deforestación,
la contaminación o la erosión de los suelos.
En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica
promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos
naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la
reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la
equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores,
prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente,
determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente
sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos
en la toma de decisiones públicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una
nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos del progreso estén
subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de
respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas”
(Guimarães, 1998). En relación con estas apreciaciones de Guimarães, la dimensión
aludida se relaciona estrechamente, además, con los aspectos culturales y políticos de las
sociedades.
Pero no sólo la sustentabilidad deberá promover cambios cualitativos en el bienestar de las
sociedades y afianzar el equilibrio ambiental planetario, sino que deberá considerar la
dimensión social en su más profundo sentido. Esto se comprende si se expresa que es
natural que un ser humano en situación de extrema pobreza, exclusión o marginalidad no
pueda tener un compromiso estrecho con la sustentabilidad. Por ejemplo, no se le podrá
pedir a quienes no tienen leña para calentar sus hogares que no talen de manera desmedida
los árboles cercanos a sus casas o sobreconsuman las especies y sobrepastoreen los suelos
con sus ganados. En sentido contrario, en situaciones de riqueza, las poblaciones tienden al
sobreconsumo y, por lo tanto, tampoco se comprometerán con la sustentabilidad, hecho
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
8
que es notorio en las grandes ciudades, en las que la cultura del shopping, la comida
chatarra, el gasto exagerado de energía y agua es moneda corriente.
En términos de la relación entre estos dos extremos de la sociedad, no hay duda que la
inserción privilegiada de unos –los ricos-, en el proceso de acumulación, y por ende en el
acceso y uso de los recursos y servicios de la naturaleza, les permite transferir a los otros –
los pobres-, los costos sociales y ambientales de la insustentabilidad a los sectores
subordinados o excluidos. Ello implica, especialmente en los países periféricos, con graves
problemas de pobreza, desigualdad y exclusión, que los fundamentos sociales de la
sustentabilidad suponen postular como criterios básicos de política pública los de la justicia
distributiva, para el caso de bienes y de servicios, y los de la universalización de cobertura,
para las políticas globales de educación, salud, vivienda y seguridad social (Guimarães,
1998).
Guimarães también aporta el concepto de actores sociales de la sustentabilidad al referirse
a los componentes básicos de la sustentabilidad, como son el sustento del stock de recursos
y la calidad ambiental para la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones.
Desde este punto de vista es necesario considerar a las generaciones actuales y futuras, que
son extrañas al mercado, ya que responden a la asignación óptima de recursos en el corto
plazo y no en el largo plazo. Lo mismo se aplica, con mayor razón, al tipo específico de
escasez actual. Si la escasez de recursos naturales puede, aunque imperfectamente, ser
afrontada en el mercado, elementos como el equilibrio climático, la capa de ozono, la
biodiversidad o la capacidad de recuperación del ecosistema trascienden a la acción del
mercado.
La evolución de la sociedad hacia estilos de producción y consumo sustentables implica un
cambio en el modelo de civilización hoy dominante, particularmente en lo que se refiere a
los patrones culturales de relación sociedad-naturaleza. “La adecuada comprensión de la
crisis supone pues el reconocimiento de que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de
desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto,
culturalmente alienado y éticamente repulsivo. Lo que está en juego es la superación de los
paradigmas de la modernidad que han estado definiendo la orientación del proceso de
desarrollo. En ese sentido, quizás la modernidad emergente en el Tercer Milenio sea la
“modernidad de la sustentabilidad”, en donde el ser humano vuelva a ser parte de la
naturaleza” (Guimarães, 1998).
La sustentabilidad no sólo debería promover la productividad de la base de los recursos y
la integridad de los sistemas ecológicos, sino también los patrones culturales y la
diversidad cultural de los pueblos.
Actualmente, la principal causa de la insustentabilidad posee una dimensión cultural, según
cómo sea la cosmovisión o forma de ver el mundo. Desde ésta perspectiva, la cultura
occidental contemporánea es insustentable. Su relación con el entorno se fundamenta en la
idea de la apropiación de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos.
Esto comprende la situación de equidad que promueve que los miembros de una
comunidad o país, tengan acceso igual a oportunidades de educación y aprendizaje de
valores congruentes con un mundo crecientemente multicultural y multilingüe y de una
noción de respeto y solidaridad en términos de sus modos de vida y formas de relación con
la naturaleza. (Tiban, 2004)
Introducción
9
1.3.3 Escenario natural
El escenario natural o ecológico de la sustentabilidad promueve la protección de los
recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo
tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las
poblaciones en crecimiento demográfico. Se intenta así superar la dicotomía medio
ambiente-desarrollo, aspecto nada sencillo a juzgar por los impactos ambientales de los
modelos económicos neoliberales vigentes en el mundo contemporáneo.
La dimensión ecológica de la sustentabilidad está condicionada por la provisión de
recursos naturales y de servicios ambientales de un espacio geográfico. Es posible advertir
que si bien la abundancia de recursos naturales no garantiza el carácter endógeno del
desarrollo sustentable, como lo demuestra la circunstancia de tantos países
subdesarrollados que poseen una importante dotación de recursos hídricos, minerales o
energéticos; no hay duda que constituye el potencial básico del desarrollo territorial.
Es fundamental incorporar la dimensión ecológica en la toma de decisiones políticas y,
asimismo, es necesario examinar las consecuencias ambientales de la apropiación de los
recursos naturales que cada sociedad promueve en las distintas etapas históricas.
La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los
ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las
influencias antrópicas.
La capacidad de carga es el máximo número de personas que pueden ser soportadas por los
recursos de un territorio y se define normalmente en relación a la máxima población
sustentable, al mínimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. El concepto de
capacidad de carga permite evaluar los límites máximos del crecimiento de la población
según diversos niveles tecnológicos (Durán y Lara, 2002).
La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de recursos
renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces y otros
animales) este concepto se refiere al rendimiento máximo que se puede obtener
indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la
contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la
capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos
receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados (Eurosur, nd).
Para el caso de los recursos naturales renovables, la tasa de utilización debiera ser
equivalente a la tasa de recomposición del recurso. Para los recursos naturales no
renovables, la tasa de utilización debe equivaler a la tasa de sustitución del recurso en el
proceso productivo, por el período de tiempo previsto para su agotamiento (medido por las
reservas actuales y por la tasa de utilización). Si se toma en cuenta que su propio carácter
de “no renovable” impide un uso indefinidamente sustentable, hay que limitar el ritmo de
utilización del recurso al período estimado para la aparición de nuevos sustitutos. Esto
requiere, entre otros aspectos, que las inversiones realizadas para la explotación de
recursos naturales no renovables, a fin de resultar sustentables, deben ser proporcionales a
las inversiones asignadas para la búsqueda de sustitutos, en particular las inversiones en
ciencia y tecnología (Guimarães, 1998).
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
10
1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad
Con el fin de comprender mejor cómo y por qué las formas actuales de desarrollo no son
sostenibles, podemos mirar a la sociedad humana desde un punto de vista sistémico.
En cuanto a la sociedad humana, desde un punto de vista sistémico, significa analizar cómo
la sociedad se ha desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han
vuelto arraigados en particular en la población de personas.
Dado que las formas actuales de desarrollo desde su origen proliferaron desde el Oeste, la
mayor parte del siguiente análisis se centrará en la sociedad occidental. Sin embargo, cabe
señalar que los sistemas occidentales se han convertido en la principal forma de llevar a
cabo transacciones a nivel mundial.
Probablemente el mayor contribuyente al desarrollo no sostenible y la degradación
ambiental es la concepción que la sociedad humana tiene de sí misma con el medio natural.
Lynn White (1967), un historiador norteamericano, publicó un artículo en Science titulado
“Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica” En él, llamó la atención sobre una
importante explicación de la destrucción humana inducida por el medio ambiente: “La
separación del hombre de sí mismo con la naturaleza”.
Sostuvo que la sociedad occidental se ve cada vez más como un dominador de la
naturaleza, y que la naturaleza sólo existe para el beneficio de la explotación humana.
Estos puntos de vista se hizo aún más dominante durante la Revolución Industrial, los seres
humanos fueron capaces de lograr avances tecnológicos que maximiza el consumo de
recursos al tiempo que prepara el camino para un mayor nivel de desarrollo. Esta
separación entre el hombre y la naturaleza ha formado a los modelos de negocios y sirve
como base para el desarrollo humano.
Las empresas hacen negocios con la base de que el medio ambiente natural existe
solamente para proporcionar recursos para la fabricación y otras actividades económicas.
Sin embargo, este sistema de desarrollo no tiene debidamente en cuenta los límites
naturales de la tierra y la irreversibilidad de algunas formas de degradación ambiental.
Lograr la sostenibilidad ambiental significa cambiar el sistema de una manera que refuerce
la conexión de la humanidad con el medio ambiente, de modo que el consumo de recursos
y la degradación ambiental puede ser tenida en cuenta adecuadamente en los modelos
económicos.
En cuanto a que el sistema económico del capitalismo también proporciona una idea de por
qué el desarrollo humano es intrínsecamente insostenible. El capitalismo es ahora la base
principal para la realización de negocios dentro de los países y entre éstos y las
corporaciones globales que están ejerciendo cada vez más poder en el escenario mundial.
Sin embargo, los sistemas capitalistas no toman bien en cuenta la degradación ambiental en
sus modelos y, de hecho incluso puede animar a una mayor degradación. Este concepto
puede tal vez ser el mejor iluminado con famosa analogía de Garret Hardin: “La Tragedia
de los Comunes” (Hardin, 1968).
Hardin describe una situación en la que una pequeña población de pastores de vacas viven
en una parcela de tierra que se conoce como un “bien común”, porque todo el mundo
Introducción
11
comparte la misma. Es en el mejor interés racional de cada pastor criar o cuidar tantas
como vacas como sea posible a fin de maximizar el beneficio. Sin embargo, con cada
nueva vaca que se presenta a la parcela de tierra, la tierra se degradada cada vez más. Es de
interés para cada pastor maximizar el pastoreo de todas las vacas como sea posible, pero la
degradación ambiental resultante sería perjudicial para todos y nadie sería capaz de criar
vacas en los años siguientes.
Esta analogía pone de relieve la explotación inevitable que podrían resultar del consumo de
recursos sin control: si todas las empresas iban a explotar los recursos de la mayor cantidad
posible y emitir tanta contaminación como sea posible luego del medio ambiente podría ser
destruido al punto del colapso. Tal es el caso cuando la población humana comparte un
recurso común como la atmósfera o los océanos.
El sistema capitalista dicta que cada empresa debe maximizar sus beneficios económicos,
lo que significa que la degradación ambiental es un pensamiento secundario para muchas
empresas. Como resultado, el ambiente se vuelve cada vez destruido en beneficio del
desarrollo humano. En el corazón del desarrollo sostenible es la evaluación crítica de los
sistemas en los que la sociedad humana se ha desarrollado. La comprensión de cómo estos
sistemas se han infiltrado en el desarrollo humano nos permitirá allanar el camino para un
futuro más sostenible. Sin embargo, esto no es tarea fácil, ya que la sociedad humana se ha
desarrollado a lo largo de valores profundamente arraigados y tradiciones.
Lograr el desarrollo sostenible requiere un cambio de estos valores profundamente
arraigados y una integración adecuada con el medio ambiente natural en las futuras formas
de desarrollo humano.
BIBLIOGRAFÍA
Boada, M. & Toledo, V. (2003). El planeta nuestro cuerpo. La Ecología, el ambientalismo
y la crisis de la modernidad. Ciencia para todos. p. 194. Fondo de Cultura
Económica. México.
Delany, H. (nd). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm. Consulta: 28 de julio de
2013.
Delany, H. E. (2008). Desarrollo Sustentable: Definiciones, Principios, Políticas. Aportes,
Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Buenos Aires, Argentina.
Duran, D. & Lara, A. (2002). Convivir en la Tierra. Fundación Educambiente. Buenos
Aires, Argentina.
Eurosur, (nd). La capacidad de cargade la Tierra. Disponible en:
http://www.eurosur.org/futuro/fut53.htm. Consulta: 28 de julio de 2013.
Gómez, D. K. (1996). Desarrollo Sustentable Amazónico, Estudio de las Políticas de
desarrollo planteadas en el marco del Tratado de Cooperación Amazónico, Tesis,
Flacso.
Guimarães, R. P. (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de
desarrollo. Ambiente y Sociedade, N° 2, Campinas, Brasil. 5-24.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, New Series, Vol. 162, No.
3859. Pp 1243-1248.
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
12
Heredia D.E. (2013). Desarrollo Sustentable o Sostenible ¿Sustentar o Sostener?
Disponible en: http://www.cuft.tec.ve/publicaciones/barquisimeto/umbral
/digitales/n5/Articulo%203.pdf.
Madrigal, P. (1995). La Legislación como un Instrumento para el Desarrollo Sostenible.
En: Derechos Humanos, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, IIDH-BID,
2da. Edición, San José de Costa Rica.
Tibán, G. L. (2000). Desarrollo Sustentable desde la Visión Indianista. ICCI, Quito,
Ecuador.
Tibán, G. L. (2004). Género y sustentabilidad: nuevos conceptos para el movimiento
indígena », Polis [En línea], Disponible en: http://polis.revues.org/7284; DOI
:10.4000/polis.7284. Consulta: 28 de julio de 2013
UNESCO, (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
Sostenible - Novedades trimestrales. Disponible en:
http://esdkorea.unesco.or.kr/download/esd_pub/Final_CD/DESD_2010/ESP/04_Inf
o_Advoc_Tools/PDF/es-avril2007.pdf. Consulta: 28 de julio de 2013
Valdés, J. (2004). ¿Es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado?
Disponible en: www.rebelion.org/noticias/2004/10/6111.pdf.
White. L. (1967). The Historical Roots of Our Ecologic Crisis. Science Vol. 155 no. 3767
Pp 1203-1207.
Escenario Natural
15
Figura 1.- Flujo de energía.
Fuente:https://bioygeodivinapastora.wikispaces.co
m/7.4.+Flujo+de+materia+y+energ%C3%ADa+en
+el+ecosistema
2. ESCENARIO NATURAL
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
La compleja relación existente entre los seres vivos con su entorno y la que se da entre
ellos mismos, será determinante para que la humanidad pueda desarrollarse y sobrevivir o
cancelar todas sus posibilidades de futuro. Este es el problema al que nos enfrentamos en el
siglo XXI. Esto es crucial para resolver esta disyuntiva, pues de lo que hagamos en los
próximos 50 años, breve lapso en el devenir de la historia tanto del ser humano como del
planeta Tierra, dependerá que esta especie se extinga, transforme o continúe en el futuro
con características similares a las que la identifican como humana (Chávez, 2008).
2.1 El ecosistema
Los ecólogos definen formalmente a los ecosistemas como el conjunto de poblaciones de
diferentes especies que cohabitan en un sitio, que interaccionan entre sí y con el ambiente
físico y químico en el que se desarrollan. Si alguna vez visitaste una laguna o lago natural,
te habrás dado cuenta de que en ellos habitan distintas especies de microorganismos,
plantas y animales, y que sobreviven en condiciones ambientales particulares (temperatura,
química del agua, entre otros); todas esas especies y condiciones hacen que cada uno de
estos sitios sean en sí, un ecosistema. Así como estos, podríamos describir una variedad
enorme de ecosistemas en el mundo.
2.2 Flujo de energía
Los organismos que se encuentran en los
ecosistemas transforman y transfieren
energía y compuestos químicos; la fuente
energética inicial para todos los
ecosistemas es el sol, donde los
productores primarios son los
organismos que constituyen la entrada de
energía en los ecosistemas, usando la
energía solar para transformar el agua y
el CO2 en hidratos de carbono. Todos los
demás organismos de un ecosistema son
mantenidos por esta entrada de energía.
Existen dos grandes grupos de
organismos que dependen de los
productores primarios: los primeros son
los consumidores, estos son los que
obtienen su energía y nutrientes a partir
de organismos vivos, los segundos son
los descomponedores, los cuales
satisfacen sus necesidades a partir de organismos muertos (Odum, 1972).
La energía solar incidente es captada parcialmente por las plantas verdes y transferida
como forraje a los herbívoros, como presas a los carnívoros, y como materia muerta desde
cualquiera de esos componentes a los descomponedores. El flujo de energía a través de los
distintos niveles tróficos (plantas, herbívoros, carnívoros y descomponedores) está
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
16
compuesto a su vez por un elevado número de flujos parciales que el hombre puede estar
interesado en controlar.
2.3 Ciclos biogeoquímicos
Flores et al (2009), describen el término Ciclos Biogeoquímicos como el movimiento
cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio), el ambiente
geológico (geo) y la intervención de uno o varios cambios químicos. Estos son procesos
naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente
hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la
Tierra.
La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por
los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles
para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza
y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.
Los ciclos biogeoquímicos se clasifican en tres tipos y se encuentran interconectados:
Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas,
sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son
generalmente reciclados lentamente, además el elemento se transforma de modo químico y
con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las
rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones
de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el fósforo (P) y el azufre (S).
Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos.
En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de
horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia
involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima
gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el carbono (C), el nitrógeno (N) y oxígeno (O).
Ciclo del Carbono. El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos,
porque proteínas, ácidos nucléicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para
la vida contienen carbono. Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en
los océanos y en los combustibles fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra.
El movimiento global del carbono entre el
ambiente abiótico y los organismos se
denomina ciclo del carbono. El ciclo básico
comienza cuando las plantas, a través de la
fotosíntesis, hacen uso del dióxido de
carbono (CO2) presente en la atmósfera o
disuelto en el agua. El carbono del CO2 pasa
a formar parte de los tejidos vegetales en
forma de hidratos de carbono, grasas y
proteínas, y el oxígeno es devuelto a la
atmósfera o al agua mediante la respiración.
Así, el carbono pasa a los herbívoros que
comen las plantas y de ese modo utilizan,
Figura 2.- Ciclo del Carbono.
Fuente: http://ecounellezanimal.blogspot.mx/
Escenario Natural
17
reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte de éste carbono es liberado
en forma de CO2 por la respiración, o como producto secundario del metabolismo, pero
parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los
herbívoros. En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por
descomposición, y el carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de nuevo por
las plantas.
Ciclo del Nitrógeno. La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye
hasta un 78 % de los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden
utilizar el nitrógeno atmosférico para
elaborar aminoácidos y otros compuestos
nitrogenados, dependen del nitrógeno
presente en los minerales del suelo. Por lo
tanto, a pesar de la gran cantidad de
nitrógeno en la atmósfera, la escasez de
nitrógeno en el suelo constituye un factor
limitante para el crecimiento de los
vegetales. El proceso a través del cual
circula nitrógeno a través del mundo
orgánico y el mundo físico se denomina
ciclo del nitrógeno. Este ciclo consta de
las siguientes etapas: fijación de nitrógeno,
nitrificación, asimilación, amonificación y
desnitrificación.
El Ciclo Hidrológico o del agua: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los
organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del
planeta. Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo del agua
en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes: A través de la evaporación,
el agua que está sobre la tierra y en los
océanos se convierte en vapor de agua; en la
condensación, el vapor de agua se convierte
en gotas del líquido, las cuales forman las
nubes o la niebla; durante la precipitación,
el agua regresa a la Tierra bajo la forma de
rocío, de lluvia, granizo o nieve; en la
transpiración, el agua es absorbida por las
raíces de las plantas, pasa a través de los
tallos y de otras estructuras y es liberada a
través de sus hojas como vapor de agua. La
gravedad provoca que el agua alcance
nuevamente los océanos y depresiones. El
agua congelada atrapada en regiones
heladas de la tierra ya sea como nieve
o hielo, constituye reservorios que
pueden permanecer largos períodos de
tiempo. Lagos, lagunas, esteros y
pantanos son reservorios temporales. Los océanos tienen agua salada por la presencia de
Figura 3.- Ciclo del nitrógeno
Fuente: http://naperez8b.blogspot.m
x/2009/04/ciclos-del-nitrogeno.html
Figura 4.- Ciclo hidrológico.
Fuente:
sKzM7S4I/AAAAAAAAEhY/wRF5L CBTtyI/s1600-
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
18
minerales, los cuales no pueden llevarse con el vapor de agua. Así, la lluvia y la nieve
contienen agua relativamente limpia, con la excepción de los contaminantes que el agua
arrastra de la atmósfera. En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual
produce la evaporación y, además, provee la energía para los sistemas climáticos que
permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de un lugar a otro (de otro modo
siempre llovería solo sobre los océanos).
Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua, la mayoría contienen
importantes cantidades de agua (hasta un 90% en peso). Animales y plantas pierden agua
de sus cuerpos por evaporación. En las plantas el agua tomada por las raíces se mueve
hacia las hojas donde se pierde por transpiración. Tanto en plantas como en animales, la
ruptura de los carbohidratos (azúcares) para producir energía (respiración) produce CO2 y
agua como productos de desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción, el agua y el CO2 se
combinan para formar carbohidratos (Flores et al., 2009).
2.4 Biodiversidad
La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica
han producido una de las riquezas biológicas más importantes del planeta. Entre el 10 y
12% de la diversidad mundial habita el territorio, lo que nos convierte en uno de los cinco
países más ricos en especies de plantas y anfibios, el segundo en reptiles y el tercero en
mamíferos (Espinosa y Ocegueda, 2008). En diversidad de ecosistemas, México ocupa,
junto con Brasil, el primer lugar en América Latina y a nivel mundial sólo India y Perú
poseen una diversidad semejante (Rzedowski, 1998). Además, México es uno de los
centros de domesticación de plantas más importantes en el mundo, con al menos 118
especies económicamente importantes, muchas de ellas con valor alimenticio
trascendental, como el maíz y el frijol (Sarukhán, 2009). Así, en los tres niveles en que se
expresa la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), México posee una riqueza
invaluable. No obstante, al igual que en muchas regiones del mundo, la biodiversidad de
nuestro país encara numerosas e importantes amenazas que afectan a este importante
capital natural y que ponen en riesgo su futuro, junto con los servicios ambientales que son
indispensables para la vida y el desarrollo de la sociedad (SNIARN, 2011).
A la fecha, en México se conocen cerca de 65 mil especies de invertebrados y con respecto
a los vertebrados se tienen registradas 5 512 especies, lo que representa alrededor de 10%
de las especies conocidas en el mundo (Figura 5), de las cuales la mayoría son peces y
aves; en riqueza de reptiles, el país ocupa el segundo lugar mundial, el tercero en
mamíferos y el cuarto en anfibios. En lo que respecta a la flora nacional, México está entre
los cinco países con mayor número de especies de plantas vasculares: se han descrito poco
más de 25 mil especies la mayoría angiospermas 23 791 especies, lo que equivale
aproximadamente a 9.1% de las especies descritas en el mundo alrededor de 272 mil
(SEMARNAT, 2012).
Escenario Natural
19
Figura 5.- Diversidad de especies de hongos, plantas y animales en el mundo y en México.
Fuente: Informe de la situación del medio ambiente en México: Compendio de estadísticas ambientales,
indicadores clave y de desempeño ambiental. SEMARNAT, México. 2012.
La biodiversidad en el país no se distribuye de manera homogénea en el territorio: los
grupos estudiados hasta el momento siguen relativamente el patrón latitudinal de mayor
riqueza de especies hacia el Ecuador; destacan también por su riqueza y número de
endemismos ciertas zonas de transición en donde confluyen las biotas de las regiones
Neártica y Neotropical, como son el Eje Neovolcánico y las Sierras Madre Oriental y
Occidental (Koleff y Soberon, 2008). Si se observa la riqueza de especies por grupo
taxonómico a nivel de entidad federativa, resulta claro que ni la riqueza, ni el conocimiento
de las especies se distribuyen homogéneamente a lo largo del territorio. Existen zonas
particularmente ricas en especies en las que también se ha hecho un mayor esfuerzo de
colecta: por ejemplo, en el sureste, los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas son los más
ricos a nivel nacional en especies de vertebrados, plantas vasculares y artrópodos. No
obstante, cabe resaltar que se ha registrado un número importante de especies de
vertebrados en los estados de las zonas áridas norteñas de la República (SEMARNAT,
2012).
Las especies que sólo se encuentran en nuestro territorio, es decir, las especies endémicas,
también complementan de manera importante la riqueza biológica de México (Figura 6).
Se calcula que entre 50 y 60% de las especies de plantas vasculares que se conocen en el
país son endémicas (Sarukhán, 2009). Entre ellas, las orquídeas y cactáceas son algunas de
las familias que cuentan con mayor porcentaje de especies endémicas (60 y 50%,
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
20
respectivamente). Por su parte, de las 535 especies de mamíferos, 161 son endémicas
(30%) y de las 1 096 especies de aves, 125 son endémicas (11%). Ahora bien, si el
endemismo se analiza por el tipo de vegetación, se encuentra que en los matorrales
xerófilos y en los bosques de coníferas, más del 60% de las especies son endémicas,
mientras que sólo 5% de las especies del bosque tropical perennifolio tienen este carácter
(Rzedowski, 1998). Aun cuando el progreso en el inventario de la riqueza biológica de
México ha avanzado significativamente en las últimas décadas, todavía queda mucho por
conocer.
Figura 6.- Porcentaje de especies endémicas y no endémicas para distintos grupos taxonómicos en México.
Fuente: Informe de la situación del medio ambiente en México: Compendio de estadísticas ambientales,
indicadores clave y de desempeño ambiental. SEMARNAT, México. 2012.
2.5 Recursos naturales
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona
la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos) (Álvarez y Tarrío, 2011).
Los recursos naturales que proporciona el medio pueden clasificarse atendiendo a
diferentes criterios:
Escenario Natural
21
Figura 7.- Clasificación de los recursos naturales.
Fuente:http://biologiaygeologia.org/unidadbio/a_ctma/u0_medio/u0_t2humanidad/32_clasificacin_de_los_rec
ursos_naturales.html
Según su Utilidad. Se habla de recurso energético y no energético.
Recursos energéticos: Combustibles fósiles (Carbón, petróleo y gas natural). Se originan a
partir de organismos muertos desde hace millones de años. Su proceso de formación es
muy lento. Por la combustión de estos recursos se obtiene energía, pero se liberan
sustancias contaminantes como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y óxidos de azufre, por lo que son altamente contaminantes) y minerales
radiactivos (El uranio es el más utilizado como fuente de energía en las centrales nucleares,
mediante el proceso de fusión nuclear. Aunque el uso de la energía nuclear provoca pocos
daños medioambientales, tienen dos problemas: accidentes en las centrales nucleares y
almacenamiento de los residuos radiactivos)
Recursos no energéticos: Proceden de la minería. Se utilizan para la construcción y la
industria química y farmacéutica. Son los minerales metálicos (se obtienen metales pirita-
hierro, galena-plomo, cinabrio-mercurio,...), no metálicos (destacan el cuarzo, el yeso, las
piedras preciosas, etc.) y las rocas industriales (granito, pizarra, mármol,...).
Según su Naturaleza
Recursos biológicos: Están constituidos por los seres vivos. En este grupo se incluyen: los
recursos alimenticios (agricultura, ganadería), los recursos forestales y la biomasa como
fuente de energía, así como la biodiversidad como recurso científico.
Recursos geológicos: Constituidos por diversas formas de energía o de materia inerte en
estado sólido, líquido o gaseoso. En este grupo se incluyen: el suelo, agua, combustibles
fósiles y las energías alternativas, los recursos minerales y las rocas industriales.
Recursos recreativos y culturales: Se trata de lugares que tradicionalmente no han sido
considerados como recursos, pero que cada vez van cobrando mayor importancia por su
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
22
valor estético, educativo o científico. Tal es el caso de los recursos paisajísticos, los
parques y las reservas naturales.
Según su tasa de regeneración. Es decir, de su capacidad o velocidad de formación a
medida que se explotan, distinguimos:
Recursos renovables: Se explotan a una velocidad más lenta que la de su formación. Son
prácticamente inagotables y podemos utilizarlos de una forma ilimitada. (Energía solar,
energía hidráulica, energía eólica, energía mareomotriz, energía geotérmica).
Recursos potencialmente renovables: Son los recursos que aunque se consuman son
repuestos por los procesos naturales en un tiempo relativamente corto (meses, años o
decenios). Se trata de peces, bosques, el aire limpio, el agua de los ríos, etc. Se añade el
término de potencialmente para indicar que si estos recursos se usan masivamente,
sobrepasando su velocidad de regeneración, pueden llegar a agotarse.
Son renovables siempre que su explotación no sobrepase la capacidad de regeneración. Los
recursos potencialmente renovables pueden convertirse en recursos no renovables si se
utilizan durante un tiempo prolongado más rápidamente de lo que pueden renovar por los
procesos naturales. Estos recursos pueden explotarse indefinidamente siempre que se haga
un uso sostenible de ellos, es decir, que el ritmo de explotación sea inferior al ritmo de
regeneración del recurso. (Árboles de un bosque, agua subterránea,...). Cuando la
velocidad de explotación de un recurso es más rápida que la de su reemplazo, las reservas
se reducen en un proceso que se llama degradación ambiental. La tasa más alta a la que un
recurso potencialmente renovable se puede utilizar sin reducir sus reservas disponibles en
el mundo o en una región se denomina rendimiento sostenido. Como consecuencia de la
degradación ambiental se puede llegar a imposibilitar la renovación de un recurso, incluso
provocar su destrucción.
Entre los recursos potencialmente renovables tenemos los recursos energéticos y los
recursos no energéticos:
Recursos energéticos: Son la energía de la biomasa, es decir, la energía contenida en la
materia orgánica. Durante la fotosíntesis se capta la energía solar; al finalizar la fotosíntesis
se obtienen moléculas orgánicas, la energía contenida es éstas puede usarse directamente
quemando la materia orgánica (madera) y obteniendo energía calorífica o bien puede
usarse indirectamente haciendo fermentaciones y transformándola en otros combustibles
como alcohol, metano que puede utilizarse para producir electricidad.
Recursos no energéticos: Son los recursos edáficos (suelo), biológicos, hídricos y
paisajísticos.
Recursos no renovables: Son aquellos que se generan mediante procesos muy lentos
(cientos, miles o millones de años) por lo que, una vez extraídos y utilizados, son
imposibles de reponer a escala humana; por lo tanto, existen en cantidades limitadas. Su
uso supone su disminución irreversible. Estos recursos pueden renovarse durante lapsos de
tiempo largos mediante procesos geológicos, pero su formación es tan lenta que desde el
punto de vista humano su consideran limitados. Algunos recursos no renovables como el
cobre, aluminio, etc., pueden reciclarse o reutilizarse, aumentando su disponibilidad; otros,
sin embargo, como el carbón, petróleo y el gas natural no se pueden reciclar, ni
Escenario Natural
23
rentabilizar, porque una vez quemados pierden su energía utilizable. La naturaleza tarda
periodos de tiempo considerables en regenerarlos en las mismas condiciones de
explotación.
Según el sistema de procedencia (por subsistemas terrestres).
a) Recursos de la geósfera:
Minerales y rocas
Recursos energéticos: combustibles fósiles (petróleo, carbón gas natural),
energía nuclear y energía geotérmica
b) Recursos de la atmósfera:
Energía solar
Energía eólica
c) Recursos de la hidrosfera: usos del agua
Usos consuntivos: agrícola, industrial y urbano
Usos no consuntivos: energía hidroeléctrica y mareomotriz, navegación y
ocio y usos ecológicos
d) Recursos de la biosfera:
Recursos alimentarios: agricultura, ganadería, pesca
Recursos forestales
Recursos energéticos: biomasa
Biodiversidad
2.5.1 Hidrósfera y Atmósfera
La hidrósfera es un término que engloba todas las formas en que se presenta el agua en la
superficie terrestre: océanos, lagos, ríos, aguas subterráneas, glaciares, etc. Sobre los
continentes se asientan al menos un 0.5% de la hidrósfera y la mayor parte de ella, un
80%, está constituida por los océanos y el resto está incluida en sedimentos marinos. Los
océanos son el factor predominante a la hora de definir la naturaleza física y química de la
superficie terrestre ya que, por ejemplo, el clima depende de la capacidad de los océanos
de absorber energía solar y transportarla alrededor del planeta, así como el ciclo de
evaporación-precipitación, entre otros (Figueruelo y Marino, 2004).
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa
y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según
la presión a diversas alturas formando diversas capas. Esta mezcla de gases que forma la
atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de masa atmosférica se
encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales
gases que la componen son el oxígeno (O2), el cual es una gas indispensable para la
respiración de los seres vivos; el dióxido de carbono (CO2), que es un gas muy importante
para las plantas y algas ya que lo utilizan para realizar la fotosíntesis, este es liberado a la
atmósfera al respirar los seres vivos; el ozono (O3) forma la capa de ozono, cuya función
es retener los rayos ultravioleta del sol, sin la protección de esta capa la vida se destruiría;
otros gases están presentes en la atmósfera como el nitrógeno (N2), el vapor de agua,
argón (Ar), neón (Ne), helio (He) y metano (CH4) (Casas et al., 2007).
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
24
La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema
de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos
movimientos dinámicos están estrechamente
relacionados. Las corrientes de aire reducen
drásticamente las diferencias de temperatura entre
el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la
superficie del planeta. Este sistema cerrado evita
que las noches sean gélidas o que los días sean
extremadamente calientes.
La atmósfera protege la vida sobre la Tierra
absorbiendo gran parte de la radiación solar
ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa
como escudo protector contra los meteoritos, los
cuales se desintegran en polvo a causa de la
fricción que sufren al hacer contacto con el aire.
También es importante ya que los fenómenos de
temperatura, humedad, precipitaciones, presión y
viento se producen en ella dando forma al clima.
Durante millones de años, la vida ha
transformado una y otra vez la composición de la
atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad
de oxígeno libre es posible gracias a las formas de vida, como son las plantas, que
convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es respirable, a su vez por las demás
formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general.
2.6 Servicios ambientales
Los servicios ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y
procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los integran ayudan a
sostener y satisfacer las necesidades de la sociedad humana (Myers, 1996). Entre ellos
están la purificación del aire y agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la
generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la
polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de semillas, el
reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la protección de
las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el
amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos. Si se estimara económicamente el
valor de estos servicios en el mundo, podrían alcanzar varios trillones de dólares por año
(Dailyet al., 1997).
La SEMARNAT (2012a) agrupa a los servicios ambientales en cuatro categorías: soporte,
regulación, provisión y culturales.
Los servicios de soporte, son la base para la producción de los servicios de las otras tres
categorías y difieren de ellas en que su impacto en la población es indirecto y ocurre
después de largos periodos. Algunos ejemplos de estos servicios son: a) Formación de
suelo: muchos servicios de provisión dependen de su tasa de formación fertilidad. b)
Fotosíntesis: produce tanto el oxígeno necesario para el sostenimiento de la vida aerobia en
el planeta como la producción primaria base de las redes tróficas. c) Ciclos de nutrimentos:
son los movimientos de los nutrimentos entre los reservorios biológico, geológico y
Figura 8.- Capas de la
Fuente:http://epilasociales1.blogspot.mx/201
2/11/la- atmosfera-y-los-climas.html
Escenario Natural
25
químico. d) Ciclo del agua: se refiere al movimiento del agua en el planeta entre sus fases
líquida, sólida y gaseosa.
Los servicios de regulación, son los beneficios que se obtienen de los procesos de
regulación de los ecosistemas. Algunos ejemplos son: a) Regulación de la calidad del aire:
los ecosistemas emiten (p. e., oxígeno y metano) y extraen compuestos de la atmósfera (p.
e., bióxido de carbono), lo que influye en muchos aspectos de la calidad del aire. b)
Regulación climática: los ecosistemas influyen en el clima local, regional y global. Los
cambios en la cubierta vegetal afectan la temperatura, humedad relativa y precipitación,
entre otras variables, además de que capturan o emiten gases de efecto invernadero. c)
Regulación del agua: los cambios en la cubierta vegetal influyen en la periodicidad y
magnitud de los escurrimientos, inundaciones y recarga de acuíferos. d) Regulación de la
erosión: la vegetación tiene un papel importante en la retención del suelo y en la
prevención de deslizamientos de tierra. e) Purificación y tratamiento de agua: los
ecosistemas filtran y descomponen compuestos químicos a través de procesos que se
realizan en el suelo. f) Regulación de enfermedades: los cambios en los ecosistemas
pueden regular la abundancia y distribución de patógenos que afectan a los humanos (p. e.,
el cólera), y de sus vectores, como los mosquitos que trasmiten la malaria, fiebre amarilla o
dengue. g) Regulación de los riesgos naturales: la presencia de ciertos ecosistemas (como
los manglares y los arrecifes de coral) reduce el daño causado por los huracanes o
inundaciones en las zonas cercanas a la costa.
Los servicios de provisión, son los productos obtenidos de los ecosistemas. Incluyen:
a) Alimentos: todos los productos alimenticios derivados de plantas, hongos, animales y
microorganismos. b) Fibras: materiales como algodón, seda, lana, etc. c) Combustibles:
maderas, excretas y otros materiales biológicos que sirven como fuente de energía. d)
Recursos genéticos: genes e información genética usada en el mejoramiento animal,
vegetal y en la biotecnología. e) Medicamentos naturales, compuestos químicos y
farmacéuticos: muchos medicamentos, biocidas y aditivos para alimentos se obtienen de
las especies que forman parte de los ecosistemas. f) Recursos ornamentales: son productos
como las pieles, conchas, flores o plantas, usadas en partes o completas, para la
elaboración de vestidos, joyas y adornos, entre otros productos.
Los servicios culturales, son los beneficios no materiales que se obtienen de los
ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, recreación y
experiencias estéticas. Estos servicios incluyen:
a) Diversidad cultural: la diversidad de los ecosistemas es uno de los factores que
influye en la diversidad de las culturas. Muchas de ellas otorgan un valor no
material al mantenimiento de sus paisajes o especies significativas.
b) Valor espiritual y religioso: muchas religiones atribuyen valor espiritual a los
ecosistemas o sus componentes.
c) Valor educativo y científico: los ecosistemas, sus componentes y procesos proveen
las bases para la educación formal e informal en muchas sociedades. Así mismo,
son el objeto de estudio que incrementa el conocimiento científico.
d) Valor estético y de inspiración: los escenarios naturales pueden ser la fuente de
inspiración de manifestaciones artísticas, folclóricas, e incluso, pueden ser el origen
de símbolos nacionales.
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya
26
e) Recreación y ecoturismo: los paisajes naturales brindan oportunidades de
apreciación y disfrute con fines de esparcimiento.
Muchos de estos servicios están íntimamente conectados: la producción de biomasa, por
ejemplo, se relaciona directamente con la fotosíntesis, los ciclos de nutrimentos y el ciclo
del agua. Por ello, la modificación en un servicio repercute en el resto del sistema
biológico. Incluso, algunos de ellos pueden caer en dos categorías, por ejemplo, la
regulación de la erosión se puede clasificar dentro de los servicios de soporte o de
regulación, dependiendo de la escala de tiempo y de su impacto en la población humana.
Otro caso es el agua, que puede ser un servicio de provisión o de soporte debido a que es
indispensable para la existencia de la vida.
Si bien la intervención humana ha potenciado los beneficios de los servicios ambientales e
incrementado la calidad de vida de muchas personas, cada vez es más evidente que
también ha debilitado la capacidad de los ecosistemas para producir estos servicios, lo que
disminuye considerablemente las perspectivas de un desarrollo sustentable y del bienestar
humano1, introduciendo, además, profundas desigualdades ecológico-distributivas entre
las distintas regiones del planeta.
2.7 Fenómenos naturales
Bajo el nombre de fenómenos naturales, se agrupa una gran cantidad de sucesos
cotidianos, algunos de los cuales nos habremos preguntado por qué suceden así. De entre
todos ellos, hemos considerado aquéllos que tienen relación con la atmósfera o con nuestra
percepción, e incluso varios efectos combinados.
Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos observar y
escuchar, causado por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, es un evento no
artificial que se produce sin intervención humana. Cabe señalar que por
las acciones humanas se están modificando las leyes naturales, sin embargo, no se
consideran en este sentido. Los fenómenos naturales influyen en la vida humana, por
ejemplo las epidemias, las condiciones climáticas, los desastres naturales y así
sucesivamente. Los fenómenos naturales se convierten en calamidades cuando causan
muertes, lesiones o daños en los bienes y sistemas ecológicos. Los efectos de las
calamidades naturales sobre los asentamientos humanos tienen particular importancia, pues
la probabilidad de tales efectos parece intensificarse como consecuencia del mayor
desarrollo de asentamientos en zonas potencialmente peligrosas. Las clases de fenómenos
son de origen hidrometeorológicos (ciclones tropicales, mareas de tempestad,
inundaciones, tormentas eléctricas, granizadas, nevadas, sequías, así como temperaturas
extremas), geológicos (sismos, volcanismo y movimientos de masas) y biológicos
(epidemias) (SEMARNAT, 2000).
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, G. L. A. & Tarrío, S. L. (2011). Ciencias medioambientales. Tema 14 Recursos
naturales. Leyes. Tipos de recursos: clasificación. Disponible en:
http://www.unioviedo.es/ecologia/ma/data/guiones/tema-14.pdf
Escenario Natural
27
Casas, J. M., Gea, F., Jovaloyes, E., Martín, A., Pérez, J. A., Triguero, I. & Vives, B. F.
(2007). Educación medioambiental, Editorial Club Universitario, San Vicente,
España. Pp. 83-87.
Chávez, P. J. (2008). Diversidad cultural y ecoturismo. Capítulo 3. Medio ambiente.
Editorial Trillas. Pp. 90.
Daily, G. C., Alexander, S., Ehrlich, P. R., Goulder, L., Lubchenco, J., Matson, P. A.,
Mooney, H. A., Postel, S., Schneider, S. H., Tilman, D. & Woodwell, G. M. (1997).
Ecosystem services: benefits supplied to human societies by natural
ecosystems. Issues in Ecology. Number 2.
Espinosa, D. & Ocegueda, S. (2008). El conocimiento biogeográfico de las especies y su
regionalización natural. En: Capital natural de México vol. I: Conocimiento actual
de la biodiversidad. Conabio. México. Pp. 34-65.
Figueruelo, J. E. & Marino, mD. M. (2004). Química física del medio ambiente. Capítulo
1. La atmósfera terrestre, Editorial Reverte. p. 5.
Flores, R. C., Herrera, R. L. & Hernández, G. V. (2009). Ecología y medio ambiente.
Editorial CENGAGE Learning. Pp. 55-63.
Koleff, P. & Soberón, J. (2009). Patrones de diversidad espacial en grupos selectos de
especies. En: Conabio. Capital Natural de México, Volumen I: Conocimiento actual
de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México.
Myers, N. (1996). Environmental services of biodiversity. Proceedings of the National
Academy of Sciences, USA. 93: 2764-2769.
Odum, E.P. (1972). Ecología. Nueva Editorial Interamericana. Tercera edición p. 639.
Rzedowski, J. (1998). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. En:
Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. Diversidad biológica de México.
Orígenes y distribución. UNAM. México.
Sarukhán, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y
perspectivas de sustentabilidad. Conabio. México.
SEMARNAT, (2000). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/naturaleza/estadistica-
am/informe/acrobat/capitulo2-1-9.pdf
SEMARNAT, (2012). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe de la
situación del medio ambiente en México Edición 2012, Pp. 156-165.
SEMARNAT, (2012). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe de la
situación del medio ambiente en México Edición 2012. Población y medio
ambiente. Pp. 3-5.
SNIARN, (2011). Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales.
Indicadores básicos del desempeño ambiental en México, Biodiversidad.
Disponible en:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/conjuntob/06_biodiversidad/06_intr
oduccion.html.
Introducción al desarrollo sustentable
Escenario Socio-Cultural
29
3. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez
El escenario socio-cultural de la sustentabilidad es aquel proceso de diálogo, que implica
“aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas”. Es decir, trata de cimentar la
democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y trascender hacia la
equidad social, previo análisis de la realidad socio-económica de la comunidad (Díaz,
2011).
Para lograr el desarrollo sostenible es necesario concientizar a la actual sociedad de la
importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y la sociedad. Uno de los problemas
al cambio y a la mejora de cómo vivir, es que nuestra sociedad depende generalmente de
un sistema capitalista, el cual no permite establecer una clara, precisa y objetiva relación
entre el medio ambiente y los modelos de negocios. Lo cual trae consigo una constante
degradación del medio ambiente.
Sin embargo, y debido a que el curso actual de la humanidad es insostenible, se tiene que
integrar algunas nuevas medidas políticas y progresivas con la finalidad de evitar el
desastre ambiental y mejorar las condiciones de las poblaciones más pobres del mundo.
Ciertamente, muchos de los problemas que enfrenta el mundo son de alcance mundial,
aunque las comunidades rurales o comunidades marginadas siguen desempeñando un papel
vital en la consecución de un mundo más sostenible.
El objetivo de esta sección es proporcionar un análisis detallado de las deficiencias
actuales en el desarrollo humano en todo el mundo y principalmente en zonas marginadas
o rurales. Por lo que se abordaran temas que pretenden mostrar de forma clara y sencilla
una relación única en el mundo y cómo las fuerzas globales dan forma a nuestra vida.
En la actualidad, el desarrollo económico, industrial y tecnológico ha sido alcanzando en
países del primer mundo, por ejemplo, Estados Unidos y Países de la Comunidad Europea
(Alemania, Francia, España), entre otros. No obstante, este desarrollo no es uniforme en
todo el mundo; ya que existen países y comunidades con pobreza extrema, que no alcanzan
a satisfacer las necesidades básicas de sus poblaciones (Figura 1).
También, dentro de esta sección se define al Índice de Desarrollo Humano, el cual es una
medida del desarrollo humano y muestra los lugares del mundo donde el desarrollo es una
falta grave.
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez
30
Figura 1.- Necesidades básicas de ser humano.
Fuente: unicist.org/ucu-101/wp-content/uploads/2013/03/Piiramide-de-Maslow.jpg
El estudio del desarrollo humano, nos va a permitir determinar que el estilo actual de vida
que tenemos, ha conducido a la degradación ambiental y las deficiencias sociales. Muchos
de estos problemas tienen sus raíces en la sociedad de consumo, y como las personas se
preocupan más por la tecnología y los bienes materiales en lugar de las consecuencias de
sus acciones sobre el medio ambiente.
Finalmente, se sostiene que un enfoque más local a problemas globales, es una condición
necesaria para lograr el desarrollo sostenible. En este sentido, se menciona que es
necesario que las comunidades locales aprendan sobre el desarrollo sostenible y su
aplicación para un mejor futuro, con el objetivo de influir en la trayectoria del mundo
actual.
3.1 Sociedad, organización social
La sociedad humana está condicionada de modo significativo, por la naturaleza. A su vez,
el hombre va modificando en parte y forma creciente a la naturaleza mediante la
producción.
Una sociedad según Fichter (1993) es concebida como un “sistema o conjunto de
relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir
cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se
regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,
burocracia, conflicto y otros”.
Por su parte, Díaz (2011) asume que el término sociedad se refiere a la sociedad humana.
De tal manera, que el hombre ha establecido relaciones de cooperación desde su origen.
Estas relaciones pueden ser simples o complejas, según las formas de propiedad que
prevalezca en la organización social.
Escenario Socio-Cultural
31
La sociedad presenta las siguientes características y se considera que las personas de una
sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una
población total.
Figura 2.- Características de una sociedad.
Fuente: Elaboración propia.
El proyecto 2061 de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, explica a
la sociedad humana como, como una especie que pasa la vida en compañía de otros seres
de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, tales como:
hordas, nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de las cuales trabaja, comercia,
juega, se reproduce, e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies,
combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización
social a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de la sociedad humana, difieren de
un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un
medio muy complejo y dinámico.
Existen diversos tipos de clasificación de
una sociedad, cada uno con diferentes
características. Una organización social
o institución social es un grupo de
personas que interactúan entre sí, en
virtud de que mantienen determinadas
relaciones sociales con el fin de obtener
ciertos objetivos. También puede
definirse como cualquier institución en
una sociedad que trabaja para socializar
a los grupos o gentes que pertenece a
ellos. Algunos ejemplos que podemos
citar incluyen: educación, gobierno,
familias, económicos, religiones,
comunidades, así como, cualquier
persona o grupo de personas con los que
se tenga una interacción. Se refiere a una
esfera o núcleo de vida social más amplia que
se organiza para satisfacer necesidades
humanas (Martin, 2004; Jonsson, 2008).
Algunos ejemplos de organizaciones sociales pueden tomar diversas formas, dependiendo
de su contexto social. Por ejemplo, en lo que se refiere a los negocios, una organización
Figura 3.- Organizaciones sociales.
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez
32
social puede ser una empresa, corporación, industria, etc. En el contexto educativo, una
organización sería una escuela de nivel básico (kinder, primaria, secundaria) o nivel
superior (universidad). En el núcleo familiar la organización es la familia, mientras que en
el contexto político, la organización sería entonces un gobierno o un partido político.
El sistema capitalista que se vive a nivel mundial exige que la generación de capital
(dinero) sea el principal motivo de todos los actores del sistema económico. Sin embargo,
si la ganancia es el único objetivo de las empresas, no habría ninguna razón para ayudar al
medio ambiente o el apoyo a los ideales sociales. Esta situación trae consigo diversos
problemas, por ejemplo, la degradación ambiental. Es decir, los empresarios o industriales
sólo se preocupan por aumentar sus ingresos económicos y no buscan cuidar el ambiente y
la sociedad.
Ahora bien, ¿Cómo nuestra sociedad debe actuar, accionar para lograr la sostenibilidad en
una población, comunidad, entidad? ¿Cómo hacer para tener un desarrollo social y
económico sostenible? Estos cuestionamientos exigen un sinfín de estudios sobre la forma
en que la sociedad adquiere sus beneficios, sin perjudicar a la sociedad en sí y al medio
ambiente.
Una de las opciones para cuidar a la sociedad y al medio ambiente, pueden ser los
siguientes aspectos:
a) Incluir costos de degradación ambiental en los costos operativos de las empresas, es
decir, impuestos sobre la generación de carbono emitido a la atmósfera.
b) Algunas empresas a nivel mundial se preocupan por mejorar la imagen pública de
su empresa mediante la reducción de sus emisiones de carbono, reducción de la
contaminación, la promoción de los objetivos ambientales, y la donación a
instituciones de beneficencia.
Todas estas actividades desempeñan un papel positivo en el medio ambiente y en la
sociedad, y se originan en las acciones de las empresas. Sin embargo, algunos
investigadores, economistas, políticos se preguntan si esto va lo suficientemente lejos, o si
una regulación más estricta necesita ser aplicadas a las empresas.
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (noviembre de
2001), considera que la cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social y que
abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los
sistema de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO, 2001). La diversidad es
variedad y diferencias.
En este sentido, la diversidad socio-cultural podría entenderse como las diferencias
sociales y culturales con la finalidad de marcar el respeto a las diferencias individuales.
Notándose que tener diferencias culturales y sociales, no se refiere al racismo o rechazo a
las diferentes razas o grupos sociales (xenofobia). Por el contrario, se trata de valorar la
riqueza que tiene la diversidad humana con conocimientos propios e inteligencias
multidisciplinarias.
Escenario Socio-Cultural
33
Por otra parte, la diversidad cultural es la coexistencia de las diferentes culturas en un
tiempo y un espacio específicos, por lo que existe la necesidad de no sólo respetar esa
coexistencia, sino protegerla de modo especial. La gente de orígenes muy diferentes se
mezclan en todo el mundo a un ritmo sin precedentes, y esto está teniendo una influencia
en la dinámica cultural.
El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con las
demás. Estas conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido
facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los
diferentes países. En los últimos años, el concepto de “pluralidad cultural” ha surgido para
luchar contra la pérdida de la cultura. Su propuesta central es fomentar el enlace de la
diversidad cultural en lugar de impulsar la creación de una cultura global.
3.3 Fenómenos poblacionales
El fenómeno poblacional, es un fenómeno humano, es decir, es un tema de la población.
Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de la población y la presión que éste
ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación de los recursos naturales, en particular
con la producción de alimentos. El crecimiento poblacional es una variable de presión, ya
que no sólo se refiere al aumento cuantitativo de seres humanos, sino que además, tal
aumento se asocia a la creación y diversificación de nuevas necesidades, además de una
creciente capacidad de intervención y transformación del sistema natural (Díaz, 2011).
El hombre moderno tiene varios miles de años habitando en el planeta, pero su número se
mantuvo bajo hasta hace relativamente poco (siglos XX y XXI). Se requirieron varios
miles de años para que la población alcanzara una cifra de mil millones de habitantes
(1804). Pero en poco tiempo (123 años más tarde) esta cifra aumento drásticamente (2 mil
millones de habitantes) y continúo un aumento continuo y alarmante. Esta tendencia de
crecimiento fue mantenida y hasta finales del siglo XX ya se habían rebasado los 6 mil
millones de habitantes en el planeta.
Según la División de Población de las Naciones Unidas (UN, 2008) prevé que la población
seguirá aumentando hasta alcanzar más de 9 mil millones en el año 2005 (Figura 4). Este
desmedido crecimiento ha ocasionado, que la densidad poblacional y la ocupación de
territorios también incremente, y por ende la presión sobre los ecosistemas naturales.
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez
34
Figura 4.- Población mundial por región y grado de desarrollo periodo 1804-2050.
En 2005, la mayor parte de la población mundial se concentraba en los países menos
desarrollados, siendo además los que presentaban mayores tasas de fertilidad global y la
mayor densidad poblacional. En la actualidad, el crecimiento de la población está
desigualmente distribuida en todo el mundo, con más crecimiento de la población hoy en
día que está ocurriendo en América Latina y el Caribe, Asia y en países en desarrollo.
En México, en particular, nos encontramos en una fase avanzada de transición
demográfica. Las proyecciones del Consejo Nacional de Población 2005-2050 (CONAPO,
2006) señalan que el crecimiento poblacional seguirá hasta llegar a 108.4 millos en 2010 y
120.9 millones en 2030. Según estas estimaciones, la población del país comenzará a
decrecer por primera vez a partir del año 2042.
Pero ¿Qué sucede con el incremento poblacional?, principalmente trae consigo la demanda
de una mayor cantidad de recursos básicos, tales como: alimentos, agua y materias primas,
lo que presiona fuertemente su disponibilidad en la naturaleza y favorece el deterioro de
los ecosistemas de donde se extraen. Por ejemplo, la producción de carne que se requería
para satisfacer la demanda de los países en desarrollo pasó de 27 a 147 millones de
toneladas entre 1970 y 2005 (FAO, 2007), lo que implicó la destrucción y sustitución de
enormes superficies de selvas y bosques para dedicarlos a la crianza y alimentación de
ganado.
El crecimiento de la población en los países pobres es especialmente problemático, ya que
no hay suficientes recursos para proporcionar a una población cada vez mayor en estos
lugares. Como resultado a esta situación se encuentra, el hambre, la enfermedad y la
muerte por todas partes o regiones del mundo. Por lo tanto, el desarrollo sostenible debe
ser consciente de las implicaciones del crecimiento de la población en el mundo, y además
de nuevas formas de redistribución de los recursos para que las necesidades básicas de las
poblaciones más pobres puedan ser satisfechas.
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable
Introducción al desarrollo sustentable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. manual proyecto educativo_institucional.docx
1. manual proyecto educativo_institucional.docx1. manual proyecto educativo_institucional.docx
1. manual proyecto educativo_institucional.docxWilfred Valero
 
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...Enrique Navarro
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...Jeannette Gomez
 
00. guia de orientacion concurso ingreso 2013
00. guia de orientacion concurso ingreso 201300. guia de orientacion concurso ingreso 2013
00. guia de orientacion concurso ingreso 2013meyner
 
17 gestion de_traslados_cambio_anio_nivel
17 gestion de_traslados_cambio_anio_nivel17 gestion de_traslados_cambio_anio_nivel
17 gestion de_traslados_cambio_anio_nivelNelly Vargas
 
Fichas operacionalizacion iesp
Fichas operacionalizacion iespFichas operacionalizacion iesp
Fichas operacionalizacion iespRolando Aguilar
 
Estudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbach
Estudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbachEstudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbach
Estudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbachGabriel Mondragón
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Propuesta docente media
Propuesta docente mediaPropuesta docente media
Propuesta docente mediatheprofe
 
Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Doncasanova
 

La actualidad más candente (16)

Uvm Modelo Educativo Institucional
Uvm Modelo Educativo InstitucionalUvm Modelo Educativo Institucional
Uvm Modelo Educativo Institucional
 
1. manual proyecto educativo_institucional.docx
1. manual proyecto educativo_institucional.docx1. manual proyecto educativo_institucional.docx
1. manual proyecto educativo_institucional.docx
 
4
44
4
 
Modelo iee
Modelo ieeModelo iee
Modelo iee
 
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
 
Liderazgo Cultural Empresarial
Liderazgo Cultural EmpresarialLiderazgo Cultural Empresarial
Liderazgo Cultural Empresarial
 
00. guia de orientacion concurso ingreso 2013
00. guia de orientacion concurso ingreso 201300. guia de orientacion concurso ingreso 2013
00. guia de orientacion concurso ingreso 2013
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
17 gestion de_traslados_cambio_anio_nivel
17 gestion de_traslados_cambio_anio_nivel17 gestion de_traslados_cambio_anio_nivel
17 gestion de_traslados_cambio_anio_nivel
 
Fichas operacionalizacion iesp
Fichas operacionalizacion iespFichas operacionalizacion iesp
Fichas operacionalizacion iesp
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Estudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbach
Estudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbachEstudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbach
Estudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbach
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Propuesta docente media
Propuesta docente mediaPropuesta docente media
Propuesta docente media
 
Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009
 

Destacado (12)

TNT Competency Cert
TNT Competency CertTNT Competency Cert
TNT Competency Cert
 
Tics
TicsTics
Tics
 
스위치의 분류 및 역할_Wh apm
스위치의 분류 및 역할_Wh apm스위치의 분류 및 역할_Wh apm
스위치의 분류 및 역할_Wh apm
 
стажування вересень
стажування вересеньстажування вересень
стажування вересень
 
Journey down the gut
Journey down the gutJourney down the gut
Journey down the gut
 
The Future of Retail
The Future of Retail The Future of Retail
The Future of Retail
 
Kochovoy m d
Kochovoy m dKochovoy m d
Kochovoy m d
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Supervision productiva
Supervision productivaSupervision productiva
Supervision productiva
 
Tag Questions ejercicios para resolver e imprimir en pdf / Question Tags ejer...
Tag Questions ejercicios para resolver e imprimir en pdf / Question Tags ejer...Tag Questions ejercicios para resolver e imprimir en pdf / Question Tags ejer...
Tag Questions ejercicios para resolver e imprimir en pdf / Question Tags ejer...
 
Tips and tricks for navigating the new windows 8 user interface
Tips and tricks for navigating the new windows 8 user interfaceTips and tricks for navigating the new windows 8 user interface
Tips and tricks for navigating the new windows 8 user interface
 
Oracle networking listener
Oracle networking listenerOracle networking listener
Oracle networking listener
 

Similar a Introducción al desarrollo sustentable

Bases para-la-acreditacion-de-centros
Bases para-la-acreditacion-de-centrosBases para-la-acreditacion-de-centros
Bases para-la-acreditacion-de-centrosCesar Rupay Meza
 
Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdf
Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdfHerramientas_de_Evaluacion_2011.pdf
Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdfRevecaMSalazarA
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Enrique Navarro
 
Cepal cambio estructural para la igualdad 2012
Cepal   cambio estructural para la igualdad 2012Cepal   cambio estructural para la igualdad 2012
Cepal cambio estructural para la igualdad 2012Juan Torres
 
Secundaria matematica-vi
Secundaria matematica-viSecundaria matematica-vi
Secundaria matematica-viJUAN GUERRERO
 
RUTAS 2015 Secundaria matematica-vi 1º y 2º
RUTAS 2015 Secundaria matematica-vi 1º y 2ºRUTAS 2015 Secundaria matematica-vi 1º y 2º
RUTAS 2015 Secundaria matematica-vi 1º y 2ºANDY TERÁN RODAS
 
Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015rinanorma
 
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)Amadeo Tineo Hinostroza
 
Rutas de aprendizaje -matematica-2015
Rutas de aprendizaje -matematica-2015Rutas de aprendizaje -matematica-2015
Rutas de aprendizaje -matematica-2015NAVEGANTE4000
 
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vi
Ruta de aprendizaje 2015   matematica-viRuta de aprendizaje 2015   matematica-vi
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-viColegio
 
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015RENEDANIKA
 
Rutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matematica-VI
Rutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matematica-VIRutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matematica-VI
Rutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matematica-VIDionisio Rimachi Velasque
 
Rutas de aprendizaje VI ciclo Matemática
Rutas de aprendizaje VI ciclo MatemáticaRutas de aprendizaje VI ciclo Matemática
Rutas de aprendizaje VI ciclo MatemáticaJorge La Chira
 
Documentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viDocumentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viMarita Varas
 
Documentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viDocumentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viMARCELO MESIAS
 
RUTAS DE APRENDIZAJES MATEMÁTICA 2015
RUTAS DE APRENDIZAJES MATEMÁTICA 2015RUTAS DE APRENDIZAJES MATEMÁTICA 2015
RUTAS DE APRENDIZAJES MATEMÁTICA 2015Luis Bruno
 

Similar a Introducción al desarrollo sustentable (20)

Modelo Educativo Uagro Nov 2013
Modelo Educativo Uagro Nov 2013Modelo Educativo Uagro Nov 2013
Modelo Educativo Uagro Nov 2013
 
Bases para-la-acreditacion-de-centros
Bases para-la-acreditacion-de-centrosBases para-la-acreditacion-de-centros
Bases para-la-acreditacion-de-centros
 
Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdf
Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdfHerramientas_de_Evaluacion_2011.pdf
Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdf
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
 
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
CAMP-MANUAL-USAER.pdfCAMP-MANUAL-USAER.pdf
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
 
Cepal cambio estructural para la igualdad 2012
Cepal   cambio estructural para la igualdad 2012Cepal   cambio estructural para la igualdad 2012
Cepal cambio estructural para la igualdad 2012
 
Guia naturales decimo_ano
Guia naturales decimo_anoGuia naturales decimo_ano
Guia naturales decimo_ano
 
Secundaria matematica-vi
Secundaria matematica-viSecundaria matematica-vi
Secundaria matematica-vi
 
RUTAS 2015 Secundaria matematica-vi 1º y 2º
RUTAS 2015 Secundaria matematica-vi 1º y 2ºRUTAS 2015 Secundaria matematica-vi 1º y 2º
RUTAS 2015 Secundaria matematica-vi 1º y 2º
 
Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015
 
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
 
Rutas de aprendizaje -matematica-2015
Rutas de aprendizaje -matematica-2015Rutas de aprendizaje -matematica-2015
Rutas de aprendizaje -matematica-2015
 
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vi
Ruta de aprendizaje 2015   matematica-viRuta de aprendizaje 2015   matematica-vi
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vi
 
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
 
Rutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matematica-VI
Rutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matematica-VIRutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matematica-VI
Rutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matematica-VI
 
Rutas de aprendizaje VI ciclo Matemática
Rutas de aprendizaje VI ciclo MatemáticaRutas de aprendizaje VI ciclo Matemática
Rutas de aprendizaje VI ciclo Matemática
 
Documentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viDocumentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-vi
 
Matematica vi
Matematica viMatematica vi
Matematica vi
 
Documentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viDocumentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-vi
 
RUTAS DE APRENDIZAJES MATEMÁTICA 2015
RUTAS DE APRENDIZAJES MATEMÁTICA 2015RUTAS DE APRENDIZAJES MATEMÁTICA 2015
RUTAS DE APRENDIZAJES MATEMÁTICA 2015
 

Último

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
PPT RM N° 587 -2023 PRIMARIA.pdf DE LA EDUCACION BASICA REGULAR
PPT RM N° 587 -2023 PRIMARIA.pdf DE LA EDUCACION BASICA REGULARPPT RM N° 587 -2023 PRIMARIA.pdf DE LA EDUCACION BASICA REGULAR
PPT RM N° 587 -2023 PRIMARIA.pdf DE LA EDUCACION BASICA REGULARCesarSantosTello
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
ACLES2024_CMI. Las inscripciones para talleres ACLES se realizarán por medio ...
ACLES2024_CMI. Las inscripciones para talleres ACLES se realizarán por medio ...ACLES2024_CMI. Las inscripciones para talleres ACLES se realizarán por medio ...
ACLES2024_CMI. Las inscripciones para talleres ACLES se realizarán por medio ...InformacionesCMI
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Jesús Tramullas
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BACAPARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
PPT RM N° 587 -2023 PRIMARIA.pdf DE LA EDUCACION BASICA REGULAR
PPT RM N° 587 -2023 PRIMARIA.pdf DE LA EDUCACION BASICA REGULARPPT RM N° 587 -2023 PRIMARIA.pdf DE LA EDUCACION BASICA REGULAR
PPT RM N° 587 -2023 PRIMARIA.pdf DE LA EDUCACION BASICA REGULAR
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
ACLES2024_CMI. Las inscripciones para talleres ACLES se realizarán por medio ...
ACLES2024_CMI. Las inscripciones para talleres ACLES se realizarán por medio ...ACLES2024_CMI. Las inscripciones para talleres ACLES se realizarán por medio ...
ACLES2024_CMI. Las inscripciones para talleres ACLES se realizarán por medio ...
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Introducción al desarrollo sustentable

  • 1. INTRODUCCIÓNALDESARROLLOSUSTENTABLE Eusebio Nava Pérez Gustavo Enrique Rojo Martínez Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda Rosa Martínez Ruíz COORDINADORES ISBN:200-223-991-0
  • 2. DIRECTORIO DE LA UAIM M. en C. Guadalupe Camargo Orduño Rector Dra. Rosa Martínez Ruiz Secretaria General Lic. Mario Antonio Flores Flores Coordinador General Educativo M. en C. Manuel López Armenta Coordinador General Administrativo Dr. Gustavo Enrique Rojo Martínez Coordinador General de Investigación y Postgrado M. en E. S. María Soledad Angulo Aguilazocho Coordinadora General Unidad Mochicahui M. en C. Marina E. Vega Pimentel Coordinadora General Unidad Los Mochis Ing. José Alonso Ayala Zúñiga Coordinador General Unidad Choix
  • 3. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE Primera edición, México, 2014 ISBN: 200 – 223 - 991 – 0 D.R. © Eusebio Nava Pérez, Gustavo Enrique Rojo Martínez, Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda, Rosa Martínez Ruíz, Elva Lorena Vázquez Montoya, Claudia Castro Martínez. Editor General Gustavo Enrique Rojo Martínez Edición y Corrección de estilo Jorge Alejandro Buitrago Arte de Portada: Aminne Armenta Armenta Publicado por: ©2014, D.R. Derechos Reservados. Universidad Autónoma Indígena de México Coordinación General de Investigación y Postgrado Fuente de Cristal 2334 entre Coral y Cuarzo. Fracc. Fuentes del Bosque. Tel. (668) 176-82-46. C.P. 81290 Los Mochis, Sinaloa. www.uaim.edu.mx Impreso y hecho en México. Print and made in México.
  • 4. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE Coordinadores Eusebio Nava Pérez Gustavo Enrique Rojo Martínez Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda Rosa Martínez Ruiz
  • 5. Nota Importante: Para la elaboración de los capítulos de este Libro se proporcionaron a los autores instrucciones editoriales específicas, con la intención de facilitar el manejo de la información y brindar un documento homogéneo. En algunos casos fue necesario ajustar el contenido al formato proporcionado, sin embargo, la información original no se modificó, pudiendo haberse cometido algunos errores tipográficos, el contenido de los capítulos es responsabilidad exclusiva de los autores. Por otro lado, la Universidad Autónoma Indígena de México y el Centro Interdisciplinar de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) no avalan la efectividad de los productos ni de los accesorios que mencionan por nombre común o marca comercial en algunos trabajos, como tampoco pueden respaldar ni certificar la validez de los experimentos y resultados.
  • 8. CONTENIDO Página 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 1.1 Concepto de sustentabilidad..................................................................................................... 1 1.2 Principios de la sustentabilidad................................................................................................ 2 1.3 Dimensiones de la sustentabilidad ........................................................................................... 5 1.3.1 Escenario económico......................................................................................................... 6 1.3.2 Escenario socio-cultural.................................................................................................... 7 1.3.3 Escenario natural............................................................................................................... 9 1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad.................................................................................... 10 2. ESCENARIO NATURAL................................................................................................................... 15 2.1 El ecosistema.......................................................................................................................... 15 2.2 Flujo de energía...................................................................................................................... 15 2.3 Ciclos biogeoquímicos........................................................................................................... 16 2.4 Biodiversidad ......................................................................................................................... 18 2.5 Recursos naturales.................................................................................................................. 20 2.5.1 Hidrósfera y Atmósfera................................................................................................... 23 2.6 Servicios ambientales............................................................................................................. 24 2.7 Fenómenos naturales.............................................................................................................. 26 3. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL...................................................................................................... 29 3.1 Sociedad, organización social ................................................................................................ 30 3.2 Cultura, diversidad socio-cultural .......................................................................................... 32 3.3 Fenómenos poblacionales ...................................................................................................... 33 3.4 Desarrollo humano................................................................................................................. 35 3.4.1 Índice de Desarrollo Humano ......................................................................................... 36 3.4.2 Índice de Desarrollo Social ............................................................................................. 36 3.5 Desarrollo rural sustentable.................................................................................................... 37 3.6 Estilos de vida y consumo...................................................................................................... 37 3.7 Democracia, equidad de género, paz, ciudadanía .................................................................. 38 3.8 Intervención en comunidades................................................................................................. 40 4. ESCENARIO ECONÓMICO ............................................................................................................. 43 Claudia Castro Martínez................................................................................................................... 43 4.1 Economía y diversidad económica......................................................................................... 44 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)........................................................................... 44 4.3 Economía global vs economía local....................................................................................... 45 4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB................................................................ 46
  • 9. 4.5 Externalización e internalización de costos............................................................................ 47 4.6 Valoración económica de servicios ambientales.................................................................... 47 5. ESCENARIO MODIFICADO ............................................................................................................ 49 5.1 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza............................................................. 49 5.1.1 Contaminación ambiental................................................................................................ 50 5.1.2 Cambio climático global: causas y consecuencias.......................................................... 52 5.1.3 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales ................................... 54 5.1.4 Desertificación ................................................................................................................ 54 5.1.5 Pérdida de la biodiversidad ............................................................................................. 56 5.1.6 Especies introducidas o exóticas..................................................................................... 57 5.2 Escenario socio-económico.................................................................................................... 58 5.2.1 El Estado como regulador del desarrollo ........................................................................ 58 5.2.2 Migración Humana.......................................................................................................... 59 5.2.3 Analfabetismo ................................................................................................................. 62 5.2.4 Inseguridad alimentaria................................................................................................... 65 5.2.5 Acceso a servicios públicos............................................................................................. 68 5.2.6 Distribución de la riqueza ............................................................................................... 68 5.3 Flujo energético en comunidades humanas............................................................................ 70 5.3.1 Ciudades.......................................................................................................................... 71 5.3.2 Áreas rurales.................................................................................................................... 73 6. Estrategias para la sustentabilidad .............................................................................................. 81 6.1 Estrategias Sociales................................................................................................................ 82 6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales............................................................................. 84 6.1.2 Carta de la Tierra............................................................................................................. 92 6.1.3 Agenda 21 ....................................................................................................................... 95 6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables.................................................. 96 6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal ..................................................... 100 6.2 Estrategias Económicas........................................................................................................ 103 6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados............................ 104 6.2.2 Producción más limpia.................................................................................................. 105 6.2.3 Procesos ecoeficientes................................................................................................... 107 6.2.4 Enfoque de la economía sustentable ............................................................................. 109 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales ................................................................................................................................. 110 6.3 Normativas........................................................................................................................... 115 6.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .............................................. 115 6.3.2 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente................................. 117 6.3.3 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable............................................ 118
  • 11. Introducción 1 1. INTRODUCCIÓN Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya El concepto de desarrollo sustentable o sostenible está aún en construcción y una de las críticas que se han manifestado es en relación a los matices contradictorios que hacen los economistas y los ambientalistas. Una de las principales dificultades que enfrentan quienes intentan hacer un riguroso análisis de estos conceptos es que estos se han convertido en una definición de moda para acompañar discursos políticos o incluso como eslogan de diversas empresas que al usarlas de manera inconsistente, pierden significado En la segunda mitad de los años ochenta, y sobre todo a partir del Informe Brundtland también conocido como “Nuestro Futuro Común”, el concepto de desarrollo sostenible se generalizó como un objetivo social aparentemente deseado por todo el mundo En este documento se advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba la aparición de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables. Se hace la aclaración que el informe es un documento político básico que refleja la opinión de políticos, científicos y ecologistas prominentes (Boada y Toledo, 2003; UNESCO, 2007). Pero el desarrollo sostenible, al igual que muchas ideas tales como democracia, socialismo, justicia social o libertad, resulta ser lo que alguna vez se ha llamado un "concepto esencialmente discutible". Parece suscitar asentimiento universal, aunque en realidad se dan de él varias interpretaciones, algunas incompatibles entre sí. Es conveniente, para comenzar a considerar los aspectos de ésta temática lingüística ambiental, ubicarnos y repasar ligeramente el tecnicismo del término, dentro de un concepto muy definido y popularizado hoy día, en que la función calificativa del vocablo que se emplea, juega un papel determinante porque se trata de definir técnicamente el concepto de "desarrollo", el cual requiere interpretarse y manejarse en relación con el medio ambiente. El manejo de este instrumento lingüístico, es de gran confusión, en el uso de éstos vocablos referidos al "entorno"; ello se debe a que: "se emiten significados diferentes a términos idénticos, según sea la profesión o nacionalidad de quienes lo usamos o de donde se originan". De aquí, la necesidad de intentar igualar o convenir el uso correcto, de aquellos, a fin de evitar los diferentes significados o interpretaciones y lograr así, la mejor unificación, en la necesaria unidad e identidad de criterios (Heredia, 2013). 1.1 Concepto de sustentabilidad Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), además de otras opiniones individuales, concluyen en que ambos términos, "lo sustentable" y "lo sostenible", pertenecen a los llamados "adjetivos verbales", ya que se derivan de sendos verbos: "sustentar y sostener": además representan similitud conceptual, significando ambos términos "mantener, sostener o defender", es decir, "asegurar continuidad". Sostenible. Dicho de un proceso, que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. Sustentable. Que se puede sustentar o defender con razones. Como vemos, aun, cuando se considera que el término "sustentable" es un anglicismo, ya que proviene de la palabra
  • 12. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 2 inglesa "sustainable" lo correcto sería usar el término "sostenible". Sin embargo, actualmente ambos términos, son utilizados indistintamente con igual significado, por todos los que de alguna manera estamos involucrados en la temática ambiental de acuerdo con ésta presentación, fundamentada en el lenguaje, léxico y semántica, ambos términos, son "sinónimos", lo que da la posibilidad de usarlo indistintamente, sin la condición de regla alguna; es decir, es cuestión de gusto del usuario. Analizando el concepto, encontramos que el término de “sustentable” aparece con significados semejantes en diversos artículos, referidos al informe de “Nuestro Futuro Común”, como desarrollo sustentable en vez de sostenible, y se traducen como sinónimos (Gómez, 1996), por lo que se hace habitual de referirse a él en América Latina como "desarrollo sustentable", en tanto que en España, y en muchas de las traducciones oficiales de organismos internacionales se expresa como "desarrollo sostenible", sin que conste ninguna diferencia de significado aparente. En otros espacios, vemos que la definición de desarrollo sustentable según Madrigal (1995) tiene dos objetivos, el de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y el segundo objetivo que consiste en no comprometer el futuro de las futuras generaciones, mientras que Rafael Negrete (En: Tibán, 2000) lo confirma al mencionar que entre los dos términos: sostenido y sostenible, existe una diferencia. Menciona que el desarrollo no debe ser sostenido, sino sostenible. Por lo anterior, parece que en el desarrollo sustentable, la palabra “sustentable” es un anglicismo de la palabra sustentar y tiene como esencia “la satisfacción de necesidades” donde los obstáculos son principalmente los problemas sociales, como por ejemplo, la pobreza extrema. Mientras que el concepto de Desarrollo Sostenible incorpora la palabra sostener desde tres enfoques, el social, el económico y el ecológico considerando que para que sea sostenible significa que desde todos los puntos de vista debe continuar indefinidamente por lo que propone mecanismos para elevar la calidad de vida de la población además de conservar y restaurar los recursos naturales, mantener los procesos ecológicos, la diversidad biológica, la equidad de género, de raza, de credo, la distribución responsable de los recursos, etc., lo que implica cambio de actitudes, aspectos éticos, educativos, conciencia, responsabilidad y un compromiso de todos los grupos sociales que habitan el planeta. Como vemos, son muchos los autores que han documentado desde múltiples puntos de vista estos conceptos sin alcanzar la claridad necesaria o el argumento para poder afirmar cual es el concepto más correcto, será quizás porque ambos tienen ciertas coincidencias y puntos de ruptura dependiendo de su aplicación. Con todo esto, es importante aclarar, que éste concepto surge, para definir una alternativa para la humanidad, a partir del llamado "Ecodesarrollo" o simplemente "Desarrollo Ecológico"; es decir, la consideración de "lo económico" y de "lo ambiental" por parte de la sociedad, en una misma línea de acción, donde se armonizan las relaciones entre los partidarios de ambas corrientes. 1.2 Principios de la sustentabilidad Una manera de concebir la actividad económica de forma global es imaginarla como una secuencia de procesos de producción, distribución y consumo que se van encadenando entre sí. Tal y como ha indicado Alfons Barceló, "un eslabón estándar de estas secuencias o ciclos puede ser modelizado como un proceso transformador que consiste en la
  • 13. Introducción 3 producción de hombres y bienes por medio de hombres y bienes, en combinación con un entorno de recursos naturales, el cual opera como fuente esencial de la vida, depósito primigenio de materias primas y vertedero de desperdicios”. Ya queda dicho: en su interacción con la economía, la biosfera desempeña tres funciones cruciales. Aparece como: (I) Fuente esencial de la vida y hábitat para las especies vivas, (II) almacén de energía y materias primas (III) y vertedero de desperdicios. Principio de irreversibilidad cero. Si intentamos precisar la noción de desarrollo sostenible para la biosfera considerada como fuente esencial de la vida, el principio que aparece como obvio y al mismo tiempo irrenunciable es el que podríamos llamar principio de irreversibilidad cero: esto es, reducir a cero las intervenciones acumulativas (por ejemplo, la emisión persistente de tóxicos que no son biodegradados y se acumulan en las cadenas tróficas) y los daños irreversibles (por ejemplo, la pérdida de biodiversidad, o sea la extinción de especies animales y vegetales). Vale la pena observar que aplicar este principio exigiría el final de la industria nuclear y de muchos procesos productivos corrientes en la industria química (pues se generan desechos radiactivos y tóxicos ineliminables). Únicamente de los recursos naturales inagotables, perpetuos a escala humana, no se deriva ningún principio limitativo de desarrollo sostenible por razones obvias: estos son los únicos recursos que, en principio, pueden explotarse ilimitadamente. Pero ello, no implica que todas las formas de hacerlo sean sostenibles en cualquier escala: los generadores eólicos consumen materiales valiosos en su fabricación, espacio en su instalación, y matan aves en su utilización. El mensaje ecológico esencial de mesura, de autolimitación, se aprecia en su verdadera profundidad cuando se reflexiona sobre el hecho de que incluso los recursos naturales inagotables no pueden explotarse ilimitadamente. Principio de recolección sostenible. En el caso de los recursos naturales auto-renovables, aseguraría la sostenibilidad el principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos. Ello se refiere especialmente a los siguientes recursos: el suelo, las especies silvestres y domesticadas, los bosques, las praderas, las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce que son la fuente de la pesca. Son absolutamente pertinentes las observaciones de Herman E. Daly (nd) al respecto: "Las capacidades de regeneración y asimilación deben ser consideradas capital natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser considerado como consumo de capital, y por tanto como no sostenible. El capital, tanto el natural como el que es obra del hombre, puede ser mantenido a niveles diferentes. Nuestra intención no es mantener intacto el capital a cualquier nivel, sino al óptimo. En el caso de los recursos renovables (bancos de pesca sujetos a captura, ganado, árboles, etc.), se sabe desde hace mucho tiempo que existe un tamaño de stock que permite obtener un rendimiento máximo por período de tiempo Principio del vaciado sostenible. “Debido a que el reciclado nunca es perfecto y a menudo entraña un gasto considerable de recursos naturales no renovables (energía procedente de combustibles fósiles, por ejemplo), debido a que también aquí entra en juego en principio de entropía, subsumiremos ambos tipos de recursos no renovables bajo un único principio de desarrollo sostenible. Se trata de lo que podríamos llamar principio del vaciado sostenible: es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables. El uso cuasi- sostenible de los recursos no renovables exige que toda inversión en la explotación de un recurso no renovable lleve aparejada una inversión compensatoria en un sustituto renovable (por ejemplo, la extracción de petróleo comportaría la plantación de árboles para
  • 14. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 4 la obtención de alcohol a partir de madera). La idea es dividir los ingresos netos procedentes de recursos no renovables en un componente de renta que puede ser consumido regularmente cada año y un componente de capital que debe invertirse en un sustituto renovable (Daly, nd.) Principio de la emisión sostenible. En el campo de los desechos y residuos, el principio de desarrollo sostenible es el que podríamos llamar principio de la emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos (lo cual implica emisión cero de residuos no biodegradables. Principio de selección sostenible de tecnologías. “Han de favorecerse las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por unidad de recurso) frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos. Es decir, eficiencia frente a crecimiento. Esto significa, por ejemplo, bombillas más eficientes de preferencia a más centrales eléctricas, así como un diseño de productos y procesos susceptible de facilitar el reciclaje de materiales tanto en el seno de la propia economía como vía ciclos naturales de los ecosistemas (biodegradabilidad). La mejora de la eficiencia del consumo final de los recursos es deseable, con independencia de que los recursos sean renovables o no renovables" Los cuatro principios que acabamos de enunciar (de irreversibilidad cero, de recolección sostenible, de vaciado sostenible y de emisión sostenible) son efectivamente operativos, por cuanto que en ellos intervienen magnitudes efectivamente mensurables (tasas de recolección y regeneración de recursos renovables, tasas de vaciado de recursos no renovables, etc.), lo que permite traducir los principios en objetivos de políticas públicas. Aquí se podría argüir: pero es imposible determinar con total precisión las tasas de regeneración de los recursos renovables, el ritmo y la naturaleza de los progresos técnicos futuros, o las capacidades de absorción de desechos de los ecosistemas. Por añadidura, la complejidad de las interacciones y retroalimentaciones que tienen lugar tanto en la biosfera como en las sociedades humanas acrecienta la incertidumbre. Todo ello es cierto, pero no invalida el carácter operativo de nuestros cuatro primeros principios. No hace falta poseer información perfecta sobre la evolución de todas estas magnitudes para fijar objetivos sensatos de sustentabilidad. Si acaso, lo que hacen las condiciones de complejidad e incertidumbre bajo las que nos enfrentamos a la crisis ecológico-social es imponer una actitud guiada por el principio de precaución, que anticipe los posibles "cuellos de botella", evite los callejones sin salida, y no descuide los "análisis del caso peor". Cuando los riesgos alcanzan dimensiones de catástrofe, con la cuestión de la irreversibilidad de por medio, lo racional parece una conducta muy prudente (a sabiendas de que la idea de una evolución social completamente libre de riesgos es ilusoria). Por ello, sumaremos el principio de precaución a nuestros anteriores principios de desarrollo sostenible. (Delany, 2008)
  • 15. Introducción 5 1.3 Dimensiones de la sustentabilidad El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica (Figura 1). Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus dimensiones de manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en reduccionismos inconducentes: • La sustentabilidad ecológica o ambiental, que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales. • La sustentabilidad social, que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza. • La sustentabilidad económica, que demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras. Figura 1.- Dimensiones de la Sustentabilidad. Fuente: Elaboración propia. También destacan las iniciativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que desde 1998 viene realizando una serie de talleres con expertos para explorar nuevas metodologías e indicadores para medir el progreso hacia el desarrollo sustentable. Durante el realizado en septiembre de 1999 se presentaron marcos conceptuales en materias específicas y sus correspondientes enlaces de información con el desarrollo sustentable: Sistema de Cuentas Nacionales, Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas integradas, Medición de la pobreza, Capital social, Ahorro efectivo, Flujo de materiales, Papel de la tecnología, entre otros. Independientemente de la definición que se adopte del término y de sus implicaciones para cada ámbito o región, sea urbana o rural, la mayoría coincide en que el concepto de desarrollo sustentable debería tender hacia un esquema de desarrollo que considere al ser humano como centro o eje de toda estrategia, en la cual el mejoramiento de la calidad de vida se dé con eficiencia productiva y de manera armónica con la preservación de los recursos naturales (Figura 2).
  • 16. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 6 Figura 2.- Algunas interacciones entre Capital Económico, Capital Social y Capital Ambiental. Fuente: The Government Statistical Service, Quality of life counts, Reino Unido, 1999. 1.3.1 Escenario económico El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energéticos agotables, es evidente que su valoración siempre es menor que la real en términos de su preservación para las futuras generaciones. También es posible cuestionarse si el precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no reciclados al ambiente tampoco sea el racional. Entonces, cuáles serán los precios adecuados. Aquí se incorpora usualmente la noción de externalidades como los aspectos ambientales que no tienen valoración cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de producción. De allí la importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de reposición y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué y cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en cada caso. Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se puede plantear la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? (Valdés, 2004) Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo. Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una
  • 17. Introducción 7 empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad. Pero sin duda la pregunta trae a colación, según el mismo autor, otra que plantea: ¿es posible hacer sostenible la relación que mantienen la economía y el medio natural sin cambiar el modelo económico? El modelo económico actual se basa en la búsqueda de la plusvalía. Toda actividad está hecha a través de esta lógica, en la que además el interés privado prevalece sobre el interés colectivo. El dueño de los recursos tiene derecho a explotarlos de la forma que mejor convenga a sus intereses, es decir de la forma que mayor plusvalía obtenga. Visto el panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo posible por que la mayor plusvalía se obtenga realizando actividades sostenibles, ya sea mediante ayudas a la mejora tecnológica o certificando sellos que mejoren la imagen de la empresa. Pero el camino andado en este sentido ya que sólo se producen mejoras parciales y el modelo económico sigue siendo insostenible. 1.3.2 Escenario socio-cultural Sabido es que el origen de los problemas ambientales guarda una relación estrecha con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad, en las segundas es la pobreza la causa primaria de la subutilización de los recursos naturales y de situaciones de ausencia de cobertura de las necesidades básicas que dan lugar a problemas como la deforestación, la contaminación o la erosión de los suelos. En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos del progreso estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas” (Guimarães, 1998). En relación con estas apreciaciones de Guimarães, la dimensión aludida se relaciona estrechamente, además, con los aspectos culturales y políticos de las sociedades. Pero no sólo la sustentabilidad deberá promover cambios cualitativos en el bienestar de las sociedades y afianzar el equilibrio ambiental planetario, sino que deberá considerar la dimensión social en su más profundo sentido. Esto se comprende si se expresa que es natural que un ser humano en situación de extrema pobreza, exclusión o marginalidad no pueda tener un compromiso estrecho con la sustentabilidad. Por ejemplo, no se le podrá pedir a quienes no tienen leña para calentar sus hogares que no talen de manera desmedida los árboles cercanos a sus casas o sobreconsuman las especies y sobrepastoreen los suelos con sus ganados. En sentido contrario, en situaciones de riqueza, las poblaciones tienden al sobreconsumo y, por lo tanto, tampoco se comprometerán con la sustentabilidad, hecho
  • 18. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 8 que es notorio en las grandes ciudades, en las que la cultura del shopping, la comida chatarra, el gasto exagerado de energía y agua es moneda corriente. En términos de la relación entre estos dos extremos de la sociedad, no hay duda que la inserción privilegiada de unos –los ricos-, en el proceso de acumulación, y por ende en el acceso y uso de los recursos y servicios de la naturaleza, les permite transferir a los otros – los pobres-, los costos sociales y ambientales de la insustentabilidad a los sectores subordinados o excluidos. Ello implica, especialmente en los países periféricos, con graves problemas de pobreza, desigualdad y exclusión, que los fundamentos sociales de la sustentabilidad suponen postular como criterios básicos de política pública los de la justicia distributiva, para el caso de bienes y de servicios, y los de la universalización de cobertura, para las políticas globales de educación, salud, vivienda y seguridad social (Guimarães, 1998). Guimarães también aporta el concepto de actores sociales de la sustentabilidad al referirse a los componentes básicos de la sustentabilidad, como son el sustento del stock de recursos y la calidad ambiental para la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones. Desde este punto de vista es necesario considerar a las generaciones actuales y futuras, que son extrañas al mercado, ya que responden a la asignación óptima de recursos en el corto plazo y no en el largo plazo. Lo mismo se aplica, con mayor razón, al tipo específico de escasez actual. Si la escasez de recursos naturales puede, aunque imperfectamente, ser afrontada en el mercado, elementos como el equilibrio climático, la capa de ozono, la biodiversidad o la capacidad de recuperación del ecosistema trascienden a la acción del mercado. La evolución de la sociedad hacia estilos de producción y consumo sustentables implica un cambio en el modelo de civilización hoy dominante, particularmente en lo que se refiere a los patrones culturales de relación sociedad-naturaleza. “La adecuada comprensión de la crisis supone pues el reconocimiento de que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto, culturalmente alienado y éticamente repulsivo. Lo que está en juego es la superación de los paradigmas de la modernidad que han estado definiendo la orientación del proceso de desarrollo. En ese sentido, quizás la modernidad emergente en el Tercer Milenio sea la “modernidad de la sustentabilidad”, en donde el ser humano vuelva a ser parte de la naturaleza” (Guimarães, 1998). La sustentabilidad no sólo debería promover la productividad de la base de los recursos y la integridad de los sistemas ecológicos, sino también los patrones culturales y la diversidad cultural de los pueblos. Actualmente, la principal causa de la insustentabilidad posee una dimensión cultural, según cómo sea la cosmovisión o forma de ver el mundo. Desde ésta perspectiva, la cultura occidental contemporánea es insustentable. Su relación con el entorno se fundamenta en la idea de la apropiación de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos. Esto comprende la situación de equidad que promueve que los miembros de una comunidad o país, tengan acceso igual a oportunidades de educación y aprendizaje de valores congruentes con un mundo crecientemente multicultural y multilingüe y de una noción de respeto y solidaridad en términos de sus modos de vida y formas de relación con la naturaleza. (Tiban, 2004)
  • 19. Introducción 9 1.3.3 Escenario natural El escenario natural o ecológico de la sustentabilidad promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico. Se intenta así superar la dicotomía medio ambiente-desarrollo, aspecto nada sencillo a juzgar por los impactos ambientales de los modelos económicos neoliberales vigentes en el mundo contemporáneo. La dimensión ecológica de la sustentabilidad está condicionada por la provisión de recursos naturales y de servicios ambientales de un espacio geográfico. Es posible advertir que si bien la abundancia de recursos naturales no garantiza el carácter endógeno del desarrollo sustentable, como lo demuestra la circunstancia de tantos países subdesarrollados que poseen una importante dotación de recursos hídricos, minerales o energéticos; no hay duda que constituye el potencial básico del desarrollo territorial. Es fundamental incorporar la dimensión ecológica en la toma de decisiones políticas y, asimismo, es necesario examinar las consecuencias ambientales de la apropiación de los recursos naturales que cada sociedad promueve en las distintas etapas históricas. La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias antrópicas. La capacidad de carga es el máximo número de personas que pueden ser soportadas por los recursos de un territorio y se define normalmente en relación a la máxima población sustentable, al mínimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. El concepto de capacidad de carga permite evaluar los límites máximos del crecimiento de la población según diversos niveles tecnológicos (Durán y Lara, 2002). La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de recursos renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces y otros animales) este concepto se refiere al rendimiento máximo que se puede obtener indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados (Eurosur, nd). Para el caso de los recursos naturales renovables, la tasa de utilización debiera ser equivalente a la tasa de recomposición del recurso. Para los recursos naturales no renovables, la tasa de utilización debe equivaler a la tasa de sustitución del recurso en el proceso productivo, por el período de tiempo previsto para su agotamiento (medido por las reservas actuales y por la tasa de utilización). Si se toma en cuenta que su propio carácter de “no renovable” impide un uso indefinidamente sustentable, hay que limitar el ritmo de utilización del recurso al período estimado para la aparición de nuevos sustitutos. Esto requiere, entre otros aspectos, que las inversiones realizadas para la explotación de recursos naturales no renovables, a fin de resultar sustentables, deben ser proporcionales a las inversiones asignadas para la búsqueda de sustitutos, en particular las inversiones en ciencia y tecnología (Guimarães, 1998).
  • 20. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 10 1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad Con el fin de comprender mejor cómo y por qué las formas actuales de desarrollo no son sostenibles, podemos mirar a la sociedad humana desde un punto de vista sistémico. En cuanto a la sociedad humana, desde un punto de vista sistémico, significa analizar cómo la sociedad se ha desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han vuelto arraigados en particular en la población de personas. Dado que las formas actuales de desarrollo desde su origen proliferaron desde el Oeste, la mayor parte del siguiente análisis se centrará en la sociedad occidental. Sin embargo, cabe señalar que los sistemas occidentales se han convertido en la principal forma de llevar a cabo transacciones a nivel mundial. Probablemente el mayor contribuyente al desarrollo no sostenible y la degradación ambiental es la concepción que la sociedad humana tiene de sí misma con el medio natural. Lynn White (1967), un historiador norteamericano, publicó un artículo en Science titulado “Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica” En él, llamó la atención sobre una importante explicación de la destrucción humana inducida por el medio ambiente: “La separación del hombre de sí mismo con la naturaleza”. Sostuvo que la sociedad occidental se ve cada vez más como un dominador de la naturaleza, y que la naturaleza sólo existe para el beneficio de la explotación humana. Estos puntos de vista se hizo aún más dominante durante la Revolución Industrial, los seres humanos fueron capaces de lograr avances tecnológicos que maximiza el consumo de recursos al tiempo que prepara el camino para un mayor nivel de desarrollo. Esta separación entre el hombre y la naturaleza ha formado a los modelos de negocios y sirve como base para el desarrollo humano. Las empresas hacen negocios con la base de que el medio ambiente natural existe solamente para proporcionar recursos para la fabricación y otras actividades económicas. Sin embargo, este sistema de desarrollo no tiene debidamente en cuenta los límites naturales de la tierra y la irreversibilidad de algunas formas de degradación ambiental. Lograr la sostenibilidad ambiental significa cambiar el sistema de una manera que refuerce la conexión de la humanidad con el medio ambiente, de modo que el consumo de recursos y la degradación ambiental puede ser tenida en cuenta adecuadamente en los modelos económicos. En cuanto a que el sistema económico del capitalismo también proporciona una idea de por qué el desarrollo humano es intrínsecamente insostenible. El capitalismo es ahora la base principal para la realización de negocios dentro de los países y entre éstos y las corporaciones globales que están ejerciendo cada vez más poder en el escenario mundial. Sin embargo, los sistemas capitalistas no toman bien en cuenta la degradación ambiental en sus modelos y, de hecho incluso puede animar a una mayor degradación. Este concepto puede tal vez ser el mejor iluminado con famosa analogía de Garret Hardin: “La Tragedia de los Comunes” (Hardin, 1968). Hardin describe una situación en la que una pequeña población de pastores de vacas viven en una parcela de tierra que se conoce como un “bien común”, porque todo el mundo
  • 21. Introducción 11 comparte la misma. Es en el mejor interés racional de cada pastor criar o cuidar tantas como vacas como sea posible a fin de maximizar el beneficio. Sin embargo, con cada nueva vaca que se presenta a la parcela de tierra, la tierra se degradada cada vez más. Es de interés para cada pastor maximizar el pastoreo de todas las vacas como sea posible, pero la degradación ambiental resultante sería perjudicial para todos y nadie sería capaz de criar vacas en los años siguientes. Esta analogía pone de relieve la explotación inevitable que podrían resultar del consumo de recursos sin control: si todas las empresas iban a explotar los recursos de la mayor cantidad posible y emitir tanta contaminación como sea posible luego del medio ambiente podría ser destruido al punto del colapso. Tal es el caso cuando la población humana comparte un recurso común como la atmósfera o los océanos. El sistema capitalista dicta que cada empresa debe maximizar sus beneficios económicos, lo que significa que la degradación ambiental es un pensamiento secundario para muchas empresas. Como resultado, el ambiente se vuelve cada vez destruido en beneficio del desarrollo humano. En el corazón del desarrollo sostenible es la evaluación crítica de los sistemas en los que la sociedad humana se ha desarrollado. La comprensión de cómo estos sistemas se han infiltrado en el desarrollo humano nos permitirá allanar el camino para un futuro más sostenible. Sin embargo, esto no es tarea fácil, ya que la sociedad humana se ha desarrollado a lo largo de valores profundamente arraigados y tradiciones. Lograr el desarrollo sostenible requiere un cambio de estos valores profundamente arraigados y una integración adecuada con el medio ambiente natural en las futuras formas de desarrollo humano. BIBLIOGRAFÍA Boada, M. & Toledo, V. (2003). El planeta nuestro cuerpo. La Ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Ciencia para todos. p. 194. Fondo de Cultura Económica. México. Delany, H. (nd). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm. Consulta: 28 de julio de 2013. Delany, H. E. (2008). Desarrollo Sustentable: Definiciones, Principios, Políticas. Aportes, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Buenos Aires, Argentina. Duran, D. & Lara, A. (2002). Convivir en la Tierra. Fundación Educambiente. Buenos Aires, Argentina. Eurosur, (nd). La capacidad de cargade la Tierra. Disponible en: http://www.eurosur.org/futuro/fut53.htm. Consulta: 28 de julio de 2013. Gómez, D. K. (1996). Desarrollo Sustentable Amazónico, Estudio de las Políticas de desarrollo planteadas en el marco del Tratado de Cooperación Amazónico, Tesis, Flacso. Guimarães, R. P. (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Ambiente y Sociedade, N° 2, Campinas, Brasil. 5-24. Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, New Series, Vol. 162, No. 3859. Pp 1243-1248.
  • 22. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 12 Heredia D.E. (2013). Desarrollo Sustentable o Sostenible ¿Sustentar o Sostener? Disponible en: http://www.cuft.tec.ve/publicaciones/barquisimeto/umbral /digitales/n5/Articulo%203.pdf. Madrigal, P. (1995). La Legislación como un Instrumento para el Desarrollo Sostenible. En: Derechos Humanos, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, IIDH-BID, 2da. Edición, San José de Costa Rica. Tibán, G. L. (2000). Desarrollo Sustentable desde la Visión Indianista. ICCI, Quito, Ecuador. Tibán, G. L. (2004). Género y sustentabilidad: nuevos conceptos para el movimiento indígena », Polis [En línea], Disponible en: http://polis.revues.org/7284; DOI :10.4000/polis.7284. Consulta: 28 de julio de 2013 UNESCO, (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible - Novedades trimestrales. Disponible en: http://esdkorea.unesco.or.kr/download/esd_pub/Final_CD/DESD_2010/ESP/04_Inf o_Advoc_Tools/PDF/es-avril2007.pdf. Consulta: 28 de julio de 2013 Valdés, J. (2004). ¿Es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? Disponible en: www.rebelion.org/noticias/2004/10/6111.pdf. White. L. (1967). The Historical Roots of Our Ecologic Crisis. Science Vol. 155 no. 3767 Pp 1203-1207.
  • 23. Escenario Natural 15 Figura 1.- Flujo de energía. Fuente:https://bioygeodivinapastora.wikispaces.co m/7.4.+Flujo+de+materia+y+energ%C3%ADa+en +el+ecosistema 2. ESCENARIO NATURAL Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya La compleja relación existente entre los seres vivos con su entorno y la que se da entre ellos mismos, será determinante para que la humanidad pueda desarrollarse y sobrevivir o cancelar todas sus posibilidades de futuro. Este es el problema al que nos enfrentamos en el siglo XXI. Esto es crucial para resolver esta disyuntiva, pues de lo que hagamos en los próximos 50 años, breve lapso en el devenir de la historia tanto del ser humano como del planeta Tierra, dependerá que esta especie se extinga, transforme o continúe en el futuro con características similares a las que la identifican como humana (Chávez, 2008). 2.1 El ecosistema Los ecólogos definen formalmente a los ecosistemas como el conjunto de poblaciones de diferentes especies que cohabitan en un sitio, que interaccionan entre sí y con el ambiente físico y químico en el que se desarrollan. Si alguna vez visitaste una laguna o lago natural, te habrás dado cuenta de que en ellos habitan distintas especies de microorganismos, plantas y animales, y que sobreviven en condiciones ambientales particulares (temperatura, química del agua, entre otros); todas esas especies y condiciones hacen que cada uno de estos sitios sean en sí, un ecosistema. Así como estos, podríamos describir una variedad enorme de ecosistemas en el mundo. 2.2 Flujo de energía Los organismos que se encuentran en los ecosistemas transforman y transfieren energía y compuestos químicos; la fuente energética inicial para todos los ecosistemas es el sol, donde los productores primarios son los organismos que constituyen la entrada de energía en los ecosistemas, usando la energía solar para transformar el agua y el CO2 en hidratos de carbono. Todos los demás organismos de un ecosistema son mantenidos por esta entrada de energía. Existen dos grandes grupos de organismos que dependen de los productores primarios: los primeros son los consumidores, estos son los que obtienen su energía y nutrientes a partir de organismos vivos, los segundos son los descomponedores, los cuales satisfacen sus necesidades a partir de organismos muertos (Odum, 1972). La energía solar incidente es captada parcialmente por las plantas verdes y transferida como forraje a los herbívoros, como presas a los carnívoros, y como materia muerta desde cualquiera de esos componentes a los descomponedores. El flujo de energía a través de los distintos niveles tróficos (plantas, herbívoros, carnívoros y descomponedores) está
  • 24. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 16 compuesto a su vez por un elevado número de flujos parciales que el hombre puede estar interesado en controlar. 2.3 Ciclos biogeoquímicos Flores et al (2009), describen el término Ciclos Biogeoquímicos como el movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio), el ambiente geológico (geo) y la intervención de uno o varios cambios químicos. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. Los ciclos biogeoquímicos se clasifican en tres tipos y se encuentran interconectados: Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados lentamente, además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el fósforo (P) y el azufre (S). Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el carbono (C), el nitrógeno (N) y oxígeno (O). Ciclo del Carbono. El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque proteínas, ácidos nucléicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono. Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en los océanos y en los combustibles fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra. El movimiento global del carbono entre el ambiente abiótico y los organismos se denomina ciclo del carbono. El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua. El carbono del CO2 pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas, y el oxígeno es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de ese modo utilizan, Figura 2.- Ciclo del Carbono. Fuente: http://ecounellezanimal.blogspot.mx/
  • 25. Escenario Natural 17 reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte de éste carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, o como producto secundario del metabolismo, pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los herbívoros. En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de nuevo por las plantas. Ciclo del Nitrógeno. La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante para el crecimiento de los vegetales. El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el mundo físico se denomina ciclo del nitrógeno. Este ciclo consta de las siguientes etapas: fijación de nitrógeno, nitrificación, asimilación, amonificación y desnitrificación. El Ciclo Hidrológico o del agua: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta. Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo del agua en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes: A través de la evaporación, el agua que está sobre la tierra y en los océanos se convierte en vapor de agua; en la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido, las cuales forman las nubes o la niebla; durante la precipitación, el agua regresa a la Tierra bajo la forma de rocío, de lluvia, granizo o nieve; en la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas, pasa a través de los tallos y de otras estructuras y es liberada a través de sus hojas como vapor de agua. La gravedad provoca que el agua alcance nuevamente los océanos y depresiones. El agua congelada atrapada en regiones heladas de la tierra ya sea como nieve o hielo, constituye reservorios que pueden permanecer largos períodos de tiempo. Lagos, lagunas, esteros y pantanos son reservorios temporales. Los océanos tienen agua salada por la presencia de Figura 3.- Ciclo del nitrógeno Fuente: http://naperez8b.blogspot.m x/2009/04/ciclos-del-nitrogeno.html Figura 4.- Ciclo hidrológico. Fuente: sKzM7S4I/AAAAAAAAEhY/wRF5L CBTtyI/s1600-
  • 26. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 18 minerales, los cuales no pueden llevarse con el vapor de agua. Así, la lluvia y la nieve contienen agua relativamente limpia, con la excepción de los contaminantes que el agua arrastra de la atmósfera. En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual produce la evaporación y, además, provee la energía para los sistemas climáticos que permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de un lugar a otro (de otro modo siempre llovería solo sobre los océanos). Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua, la mayoría contienen importantes cantidades de agua (hasta un 90% en peso). Animales y plantas pierden agua de sus cuerpos por evaporación. En las plantas el agua tomada por las raíces se mueve hacia las hojas donde se pierde por transpiración. Tanto en plantas como en animales, la ruptura de los carbohidratos (azúcares) para producir energía (respiración) produce CO2 y agua como productos de desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción, el agua y el CO2 se combinan para formar carbohidratos (Flores et al., 2009). 2.4 Biodiversidad La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica han producido una de las riquezas biológicas más importantes del planeta. Entre el 10 y 12% de la diversidad mundial habita el territorio, lo que nos convierte en uno de los cinco países más ricos en especies de plantas y anfibios, el segundo en reptiles y el tercero en mamíferos (Espinosa y Ocegueda, 2008). En diversidad de ecosistemas, México ocupa, junto con Brasil, el primer lugar en América Latina y a nivel mundial sólo India y Perú poseen una diversidad semejante (Rzedowski, 1998). Además, México es uno de los centros de domesticación de plantas más importantes en el mundo, con al menos 118 especies económicamente importantes, muchas de ellas con valor alimenticio trascendental, como el maíz y el frijol (Sarukhán, 2009). Así, en los tres niveles en que se expresa la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), México posee una riqueza invaluable. No obstante, al igual que en muchas regiones del mundo, la biodiversidad de nuestro país encara numerosas e importantes amenazas que afectan a este importante capital natural y que ponen en riesgo su futuro, junto con los servicios ambientales que son indispensables para la vida y el desarrollo de la sociedad (SNIARN, 2011). A la fecha, en México se conocen cerca de 65 mil especies de invertebrados y con respecto a los vertebrados se tienen registradas 5 512 especies, lo que representa alrededor de 10% de las especies conocidas en el mundo (Figura 5), de las cuales la mayoría son peces y aves; en riqueza de reptiles, el país ocupa el segundo lugar mundial, el tercero en mamíferos y el cuarto en anfibios. En lo que respecta a la flora nacional, México está entre los cinco países con mayor número de especies de plantas vasculares: se han descrito poco más de 25 mil especies la mayoría angiospermas 23 791 especies, lo que equivale aproximadamente a 9.1% de las especies descritas en el mundo alrededor de 272 mil (SEMARNAT, 2012).
  • 27. Escenario Natural 19 Figura 5.- Diversidad de especies de hongos, plantas y animales en el mundo y en México. Fuente: Informe de la situación del medio ambiente en México: Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y de desempeño ambiental. SEMARNAT, México. 2012. La biodiversidad en el país no se distribuye de manera homogénea en el territorio: los grupos estudiados hasta el momento siguen relativamente el patrón latitudinal de mayor riqueza de especies hacia el Ecuador; destacan también por su riqueza y número de endemismos ciertas zonas de transición en donde confluyen las biotas de las regiones Neártica y Neotropical, como son el Eje Neovolcánico y las Sierras Madre Oriental y Occidental (Koleff y Soberon, 2008). Si se observa la riqueza de especies por grupo taxonómico a nivel de entidad federativa, resulta claro que ni la riqueza, ni el conocimiento de las especies se distribuyen homogéneamente a lo largo del territorio. Existen zonas particularmente ricas en especies en las que también se ha hecho un mayor esfuerzo de colecta: por ejemplo, en el sureste, los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas son los más ricos a nivel nacional en especies de vertebrados, plantas vasculares y artrópodos. No obstante, cabe resaltar que se ha registrado un número importante de especies de vertebrados en los estados de las zonas áridas norteñas de la República (SEMARNAT, 2012). Las especies que sólo se encuentran en nuestro territorio, es decir, las especies endémicas, también complementan de manera importante la riqueza biológica de México (Figura 6). Se calcula que entre 50 y 60% de las especies de plantas vasculares que se conocen en el país son endémicas (Sarukhán, 2009). Entre ellas, las orquídeas y cactáceas son algunas de las familias que cuentan con mayor porcentaje de especies endémicas (60 y 50%,
  • 28. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 20 respectivamente). Por su parte, de las 535 especies de mamíferos, 161 son endémicas (30%) y de las 1 096 especies de aves, 125 son endémicas (11%). Ahora bien, si el endemismo se analiza por el tipo de vegetación, se encuentra que en los matorrales xerófilos y en los bosques de coníferas, más del 60% de las especies son endémicas, mientras que sólo 5% de las especies del bosque tropical perennifolio tienen este carácter (Rzedowski, 1998). Aun cuando el progreso en el inventario de la riqueza biológica de México ha avanzado significativamente en las últimas décadas, todavía queda mucho por conocer. Figura 6.- Porcentaje de especies endémicas y no endémicas para distintos grupos taxonómicos en México. Fuente: Informe de la situación del medio ambiente en México: Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y de desempeño ambiental. SEMARNAT, México. 2012. 2.5 Recursos naturales Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos) (Álvarez y Tarrío, 2011). Los recursos naturales que proporciona el medio pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:
  • 29. Escenario Natural 21 Figura 7.- Clasificación de los recursos naturales. Fuente:http://biologiaygeologia.org/unidadbio/a_ctma/u0_medio/u0_t2humanidad/32_clasificacin_de_los_rec ursos_naturales.html Según su Utilidad. Se habla de recurso energético y no energético. Recursos energéticos: Combustibles fósiles (Carbón, petróleo y gas natural). Se originan a partir de organismos muertos desde hace millones de años. Su proceso de formación es muy lento. Por la combustión de estos recursos se obtiene energía, pero se liberan sustancias contaminantes como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, por lo que son altamente contaminantes) y minerales radiactivos (El uranio es el más utilizado como fuente de energía en las centrales nucleares, mediante el proceso de fusión nuclear. Aunque el uso de la energía nuclear provoca pocos daños medioambientales, tienen dos problemas: accidentes en las centrales nucleares y almacenamiento de los residuos radiactivos) Recursos no energéticos: Proceden de la minería. Se utilizan para la construcción y la industria química y farmacéutica. Son los minerales metálicos (se obtienen metales pirita- hierro, galena-plomo, cinabrio-mercurio,...), no metálicos (destacan el cuarzo, el yeso, las piedras preciosas, etc.) y las rocas industriales (granito, pizarra, mármol,...). Según su Naturaleza Recursos biológicos: Están constituidos por los seres vivos. En este grupo se incluyen: los recursos alimenticios (agricultura, ganadería), los recursos forestales y la biomasa como fuente de energía, así como la biodiversidad como recurso científico. Recursos geológicos: Constituidos por diversas formas de energía o de materia inerte en estado sólido, líquido o gaseoso. En este grupo se incluyen: el suelo, agua, combustibles fósiles y las energías alternativas, los recursos minerales y las rocas industriales. Recursos recreativos y culturales: Se trata de lugares que tradicionalmente no han sido considerados como recursos, pero que cada vez van cobrando mayor importancia por su
  • 30. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 22 valor estético, educativo o científico. Tal es el caso de los recursos paisajísticos, los parques y las reservas naturales. Según su tasa de regeneración. Es decir, de su capacidad o velocidad de formación a medida que se explotan, distinguimos: Recursos renovables: Se explotan a una velocidad más lenta que la de su formación. Son prácticamente inagotables y podemos utilizarlos de una forma ilimitada. (Energía solar, energía hidráulica, energía eólica, energía mareomotriz, energía geotérmica). Recursos potencialmente renovables: Son los recursos que aunque se consuman son repuestos por los procesos naturales en un tiempo relativamente corto (meses, años o decenios). Se trata de peces, bosques, el aire limpio, el agua de los ríos, etc. Se añade el término de potencialmente para indicar que si estos recursos se usan masivamente, sobrepasando su velocidad de regeneración, pueden llegar a agotarse. Son renovables siempre que su explotación no sobrepase la capacidad de regeneración. Los recursos potencialmente renovables pueden convertirse en recursos no renovables si se utilizan durante un tiempo prolongado más rápidamente de lo que pueden renovar por los procesos naturales. Estos recursos pueden explotarse indefinidamente siempre que se haga un uso sostenible de ellos, es decir, que el ritmo de explotación sea inferior al ritmo de regeneración del recurso. (Árboles de un bosque, agua subterránea,...). Cuando la velocidad de explotación de un recurso es más rápida que la de su reemplazo, las reservas se reducen en un proceso que se llama degradación ambiental. La tasa más alta a la que un recurso potencialmente renovable se puede utilizar sin reducir sus reservas disponibles en el mundo o en una región se denomina rendimiento sostenido. Como consecuencia de la degradación ambiental se puede llegar a imposibilitar la renovación de un recurso, incluso provocar su destrucción. Entre los recursos potencialmente renovables tenemos los recursos energéticos y los recursos no energéticos: Recursos energéticos: Son la energía de la biomasa, es decir, la energía contenida en la materia orgánica. Durante la fotosíntesis se capta la energía solar; al finalizar la fotosíntesis se obtienen moléculas orgánicas, la energía contenida es éstas puede usarse directamente quemando la materia orgánica (madera) y obteniendo energía calorífica o bien puede usarse indirectamente haciendo fermentaciones y transformándola en otros combustibles como alcohol, metano que puede utilizarse para producir electricidad. Recursos no energéticos: Son los recursos edáficos (suelo), biológicos, hídricos y paisajísticos. Recursos no renovables: Son aquellos que se generan mediante procesos muy lentos (cientos, miles o millones de años) por lo que, una vez extraídos y utilizados, son imposibles de reponer a escala humana; por lo tanto, existen en cantidades limitadas. Su uso supone su disminución irreversible. Estos recursos pueden renovarse durante lapsos de tiempo largos mediante procesos geológicos, pero su formación es tan lenta que desde el punto de vista humano su consideran limitados. Algunos recursos no renovables como el cobre, aluminio, etc., pueden reciclarse o reutilizarse, aumentando su disponibilidad; otros, sin embargo, como el carbón, petróleo y el gas natural no se pueden reciclar, ni
  • 31. Escenario Natural 23 rentabilizar, porque una vez quemados pierden su energía utilizable. La naturaleza tarda periodos de tiempo considerables en regenerarlos en las mismas condiciones de explotación. Según el sistema de procedencia (por subsistemas terrestres). a) Recursos de la geósfera: Minerales y rocas Recursos energéticos: combustibles fósiles (petróleo, carbón gas natural), energía nuclear y energía geotérmica b) Recursos de la atmósfera: Energía solar Energía eólica c) Recursos de la hidrosfera: usos del agua Usos consuntivos: agrícola, industrial y urbano Usos no consuntivos: energía hidroeléctrica y mareomotriz, navegación y ocio y usos ecológicos d) Recursos de la biosfera: Recursos alimentarios: agricultura, ganadería, pesca Recursos forestales Recursos energéticos: biomasa Biodiversidad 2.5.1 Hidrósfera y Atmósfera La hidrósfera es un término que engloba todas las formas en que se presenta el agua en la superficie terrestre: océanos, lagos, ríos, aguas subterráneas, glaciares, etc. Sobre los continentes se asientan al menos un 0.5% de la hidrósfera y la mayor parte de ella, un 80%, está constituida por los océanos y el resto está incluida en sedimentos marinos. Los océanos son el factor predominante a la hora de definir la naturaleza física y química de la superficie terrestre ya que, por ejemplo, el clima depende de la capacidad de los océanos de absorber energía solar y transportarla alrededor del planeta, así como el ciclo de evaporación-precipitación, entre otros (Figueruelo y Marino, 2004). La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas formando diversas capas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales gases que la componen son el oxígeno (O2), el cual es una gas indispensable para la respiración de los seres vivos; el dióxido de carbono (CO2), que es un gas muy importante para las plantas y algas ya que lo utilizan para realizar la fotosíntesis, este es liberado a la atmósfera al respirar los seres vivos; el ozono (O3) forma la capa de ozono, cuya función es retener los rayos ultravioleta del sol, sin la protección de esta capa la vida se destruiría; otros gases están presentes en la atmósfera como el nitrógeno (N2), el vapor de agua, argón (Ar), neón (Ne), helio (He) y metano (CH4) (Casas et al., 2007).
  • 32. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 24 La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos movimientos dinámicos están estrechamente relacionados. Las corrientes de aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches sean gélidas o que los días sean extremadamente calientes. La atmósfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se desintegran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire. También es importante ya que los fenómenos de temperatura, humedad, precipitaciones, presión y viento se producen en ella dando forma al clima. Durante millones de años, la vida ha transformado una y otra vez la composición de la atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad de oxígeno libre es posible gracias a las formas de vida, como son las plantas, que convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es respirable, a su vez por las demás formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general. 2.6 Servicios ambientales Los servicios ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los integran ayudan a sostener y satisfacer las necesidades de la sociedad humana (Myers, 1996). Entre ellos están la purificación del aire y agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de semillas, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la protección de las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos. Si se estimara económicamente el valor de estos servicios en el mundo, podrían alcanzar varios trillones de dólares por año (Dailyet al., 1997). La SEMARNAT (2012a) agrupa a los servicios ambientales en cuatro categorías: soporte, regulación, provisión y culturales. Los servicios de soporte, son la base para la producción de los servicios de las otras tres categorías y difieren de ellas en que su impacto en la población es indirecto y ocurre después de largos periodos. Algunos ejemplos de estos servicios son: a) Formación de suelo: muchos servicios de provisión dependen de su tasa de formación fertilidad. b) Fotosíntesis: produce tanto el oxígeno necesario para el sostenimiento de la vida aerobia en el planeta como la producción primaria base de las redes tróficas. c) Ciclos de nutrimentos: son los movimientos de los nutrimentos entre los reservorios biológico, geológico y Figura 8.- Capas de la Fuente:http://epilasociales1.blogspot.mx/201 2/11/la- atmosfera-y-los-climas.html
  • 33. Escenario Natural 25 químico. d) Ciclo del agua: se refiere al movimiento del agua en el planeta entre sus fases líquida, sólida y gaseosa. Los servicios de regulación, son los beneficios que se obtienen de los procesos de regulación de los ecosistemas. Algunos ejemplos son: a) Regulación de la calidad del aire: los ecosistemas emiten (p. e., oxígeno y metano) y extraen compuestos de la atmósfera (p. e., bióxido de carbono), lo que influye en muchos aspectos de la calidad del aire. b) Regulación climática: los ecosistemas influyen en el clima local, regional y global. Los cambios en la cubierta vegetal afectan la temperatura, humedad relativa y precipitación, entre otras variables, además de que capturan o emiten gases de efecto invernadero. c) Regulación del agua: los cambios en la cubierta vegetal influyen en la periodicidad y magnitud de los escurrimientos, inundaciones y recarga de acuíferos. d) Regulación de la erosión: la vegetación tiene un papel importante en la retención del suelo y en la prevención de deslizamientos de tierra. e) Purificación y tratamiento de agua: los ecosistemas filtran y descomponen compuestos químicos a través de procesos que se realizan en el suelo. f) Regulación de enfermedades: los cambios en los ecosistemas pueden regular la abundancia y distribución de patógenos que afectan a los humanos (p. e., el cólera), y de sus vectores, como los mosquitos que trasmiten la malaria, fiebre amarilla o dengue. g) Regulación de los riesgos naturales: la presencia de ciertos ecosistemas (como los manglares y los arrecifes de coral) reduce el daño causado por los huracanes o inundaciones en las zonas cercanas a la costa. Los servicios de provisión, son los productos obtenidos de los ecosistemas. Incluyen: a) Alimentos: todos los productos alimenticios derivados de plantas, hongos, animales y microorganismos. b) Fibras: materiales como algodón, seda, lana, etc. c) Combustibles: maderas, excretas y otros materiales biológicos que sirven como fuente de energía. d) Recursos genéticos: genes e información genética usada en el mejoramiento animal, vegetal y en la biotecnología. e) Medicamentos naturales, compuestos químicos y farmacéuticos: muchos medicamentos, biocidas y aditivos para alimentos se obtienen de las especies que forman parte de los ecosistemas. f) Recursos ornamentales: son productos como las pieles, conchas, flores o plantas, usadas en partes o completas, para la elaboración de vestidos, joyas y adornos, entre otros productos. Los servicios culturales, son los beneficios no materiales que se obtienen de los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, recreación y experiencias estéticas. Estos servicios incluyen: a) Diversidad cultural: la diversidad de los ecosistemas es uno de los factores que influye en la diversidad de las culturas. Muchas de ellas otorgan un valor no material al mantenimiento de sus paisajes o especies significativas. b) Valor espiritual y religioso: muchas religiones atribuyen valor espiritual a los ecosistemas o sus componentes. c) Valor educativo y científico: los ecosistemas, sus componentes y procesos proveen las bases para la educación formal e informal en muchas sociedades. Así mismo, son el objeto de estudio que incrementa el conocimiento científico. d) Valor estético y de inspiración: los escenarios naturales pueden ser la fuente de inspiración de manifestaciones artísticas, folclóricas, e incluso, pueden ser el origen de símbolos nacionales.
  • 34. Eusebio Nava Pérez Elva Lorena Vázquez Montoya 26 e) Recreación y ecoturismo: los paisajes naturales brindan oportunidades de apreciación y disfrute con fines de esparcimiento. Muchos de estos servicios están íntimamente conectados: la producción de biomasa, por ejemplo, se relaciona directamente con la fotosíntesis, los ciclos de nutrimentos y el ciclo del agua. Por ello, la modificación en un servicio repercute en el resto del sistema biológico. Incluso, algunos de ellos pueden caer en dos categorías, por ejemplo, la regulación de la erosión se puede clasificar dentro de los servicios de soporte o de regulación, dependiendo de la escala de tiempo y de su impacto en la población humana. Otro caso es el agua, que puede ser un servicio de provisión o de soporte debido a que es indispensable para la existencia de la vida. Si bien la intervención humana ha potenciado los beneficios de los servicios ambientales e incrementado la calidad de vida de muchas personas, cada vez es más evidente que también ha debilitado la capacidad de los ecosistemas para producir estos servicios, lo que disminuye considerablemente las perspectivas de un desarrollo sustentable y del bienestar humano1, introduciendo, además, profundas desigualdades ecológico-distributivas entre las distintas regiones del planeta. 2.7 Fenómenos naturales Bajo el nombre de fenómenos naturales, se agrupa una gran cantidad de sucesos cotidianos, algunos de los cuales nos habremos preguntado por qué suceden así. De entre todos ellos, hemos considerado aquéllos que tienen relación con la atmósfera o con nuestra percepción, e incluso varios efectos combinados. Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos observar y escuchar, causado por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, es un evento no artificial que se produce sin intervención humana. Cabe señalar que por las acciones humanas se están modificando las leyes naturales, sin embargo, no se consideran en este sentido. Los fenómenos naturales influyen en la vida humana, por ejemplo las epidemias, las condiciones climáticas, los desastres naturales y así sucesivamente. Los fenómenos naturales se convierten en calamidades cuando causan muertes, lesiones o daños en los bienes y sistemas ecológicos. Los efectos de las calamidades naturales sobre los asentamientos humanos tienen particular importancia, pues la probabilidad de tales efectos parece intensificarse como consecuencia del mayor desarrollo de asentamientos en zonas potencialmente peligrosas. Las clases de fenómenos son de origen hidrometeorológicos (ciclones tropicales, mareas de tempestad, inundaciones, tormentas eléctricas, granizadas, nevadas, sequías, así como temperaturas extremas), geológicos (sismos, volcanismo y movimientos de masas) y biológicos (epidemias) (SEMARNAT, 2000). BIBLIOGRAFÍA Álvarez, G. L. A. & Tarrío, S. L. (2011). Ciencias medioambientales. Tema 14 Recursos naturales. Leyes. Tipos de recursos: clasificación. Disponible en: http://www.unioviedo.es/ecologia/ma/data/guiones/tema-14.pdf
  • 35. Escenario Natural 27 Casas, J. M., Gea, F., Jovaloyes, E., Martín, A., Pérez, J. A., Triguero, I. & Vives, B. F. (2007). Educación medioambiental, Editorial Club Universitario, San Vicente, España. Pp. 83-87. Chávez, P. J. (2008). Diversidad cultural y ecoturismo. Capítulo 3. Medio ambiente. Editorial Trillas. Pp. 90. Daily, G. C., Alexander, S., Ehrlich, P. R., Goulder, L., Lubchenco, J., Matson, P. A., Mooney, H. A., Postel, S., Schneider, S. H., Tilman, D. & Woodwell, G. M. (1997). Ecosystem services: benefits supplied to human societies by natural ecosystems. Issues in Ecology. Number 2. Espinosa, D. & Ocegueda, S. (2008). El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. En: Capital natural de México vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio. México. Pp. 34-65. Figueruelo, J. E. & Marino, mD. M. (2004). Química física del medio ambiente. Capítulo 1. La atmósfera terrestre, Editorial Reverte. p. 5. Flores, R. C., Herrera, R. L. & Hernández, G. V. (2009). Ecología y medio ambiente. Editorial CENGAGE Learning. Pp. 55-63. Koleff, P. & Soberón, J. (2009). Patrones de diversidad espacial en grupos selectos de especies. En: Conabio. Capital Natural de México, Volumen I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Myers, N. (1996). Environmental services of biodiversity. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 93: 2764-2769. Odum, E.P. (1972). Ecología. Nueva Editorial Interamericana. Tercera edición p. 639. Rzedowski, J. (1998). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. En: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución. UNAM. México. Sarukhán, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Conabio. México. SEMARNAT, (2000). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/naturaleza/estadistica- am/informe/acrobat/capitulo2-1-9.pdf SEMARNAT, (2012). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe de la situación del medio ambiente en México Edición 2012, Pp. 156-165. SEMARNAT, (2012). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe de la situación del medio ambiente en México Edición 2012. Población y medio ambiente. Pp. 3-5. SNIARN, (2011). Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales. Indicadores básicos del desempeño ambiental en México, Biodiversidad. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/conjuntob/06_biodiversidad/06_intr oduccion.html.
  • 37. Escenario Socio-Cultural 29 3. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL Claudia Castro Martínez Elva Lorena Vázquez Montoya Eusebio Nava Pérez El escenario socio-cultural de la sustentabilidad es aquel proceso de diálogo, que implica “aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas”. Es decir, trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad socio-económica de la comunidad (Díaz, 2011). Para lograr el desarrollo sostenible es necesario concientizar a la actual sociedad de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y la sociedad. Uno de los problemas al cambio y a la mejora de cómo vivir, es que nuestra sociedad depende generalmente de un sistema capitalista, el cual no permite establecer una clara, precisa y objetiva relación entre el medio ambiente y los modelos de negocios. Lo cual trae consigo una constante degradación del medio ambiente. Sin embargo, y debido a que el curso actual de la humanidad es insostenible, se tiene que integrar algunas nuevas medidas políticas y progresivas con la finalidad de evitar el desastre ambiental y mejorar las condiciones de las poblaciones más pobres del mundo. Ciertamente, muchos de los problemas que enfrenta el mundo son de alcance mundial, aunque las comunidades rurales o comunidades marginadas siguen desempeñando un papel vital en la consecución de un mundo más sostenible. El objetivo de esta sección es proporcionar un análisis detallado de las deficiencias actuales en el desarrollo humano en todo el mundo y principalmente en zonas marginadas o rurales. Por lo que se abordaran temas que pretenden mostrar de forma clara y sencilla una relación única en el mundo y cómo las fuerzas globales dan forma a nuestra vida. En la actualidad, el desarrollo económico, industrial y tecnológico ha sido alcanzando en países del primer mundo, por ejemplo, Estados Unidos y Países de la Comunidad Europea (Alemania, Francia, España), entre otros. No obstante, este desarrollo no es uniforme en todo el mundo; ya que existen países y comunidades con pobreza extrema, que no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas de sus poblaciones (Figura 1). También, dentro de esta sección se define al Índice de Desarrollo Humano, el cual es una medida del desarrollo humano y muestra los lugares del mundo donde el desarrollo es una falta grave.
  • 38. Claudia Castro Martínez Elva Lorena Vázquez Montoya Eusebio Nava Pérez 30 Figura 1.- Necesidades básicas de ser humano. Fuente: unicist.org/ucu-101/wp-content/uploads/2013/03/Piiramide-de-Maslow.jpg El estudio del desarrollo humano, nos va a permitir determinar que el estilo actual de vida que tenemos, ha conducido a la degradación ambiental y las deficiencias sociales. Muchos de estos problemas tienen sus raíces en la sociedad de consumo, y como las personas se preocupan más por la tecnología y los bienes materiales en lugar de las consecuencias de sus acciones sobre el medio ambiente. Finalmente, se sostiene que un enfoque más local a problemas globales, es una condición necesaria para lograr el desarrollo sostenible. En este sentido, se menciona que es necesario que las comunidades locales aprendan sobre el desarrollo sostenible y su aplicación para un mejor futuro, con el objetivo de influir en la trayectoria del mundo actual. 3.1 Sociedad, organización social La sociedad humana está condicionada de modo significativo, por la naturaleza. A su vez, el hombre va modificando en parte y forma creciente a la naturaleza mediante la producción. Una sociedad según Fichter (1993) es concebida como un “sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros”. Por su parte, Díaz (2011) asume que el término sociedad se refiere a la sociedad humana. De tal manera, que el hombre ha establecido relaciones de cooperación desde su origen. Estas relaciones pueden ser simples o complejas, según las formas de propiedad que prevalezca en la organización social.
  • 39. Escenario Socio-Cultural 31 La sociedad presenta las siguientes características y se considera que las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total. Figura 2.- Características de una sociedad. Fuente: Elaboración propia. El proyecto 2061 de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, explica a la sociedad humana como, como una especie que pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, tales como: hordas, nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de las cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce, e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización social a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de la sociedad humana, difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico. Existen diversos tipos de clasificación de una sociedad, cada uno con diferentes características. Una organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gentes que pertenece a ellos. Algunos ejemplos que podemos citar incluyen: educación, gobierno, familias, económicos, religiones, comunidades, así como, cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se refiere a una esfera o núcleo de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas (Martin, 2004; Jonsson, 2008). Algunos ejemplos de organizaciones sociales pueden tomar diversas formas, dependiendo de su contexto social. Por ejemplo, en lo que se refiere a los negocios, una organización Figura 3.- Organizaciones sociales.
  • 40. Claudia Castro Martínez Elva Lorena Vázquez Montoya Eusebio Nava Pérez 32 social puede ser una empresa, corporación, industria, etc. En el contexto educativo, una organización sería una escuela de nivel básico (kinder, primaria, secundaria) o nivel superior (universidad). En el núcleo familiar la organización es la familia, mientras que en el contexto político, la organización sería entonces un gobierno o un partido político. El sistema capitalista que se vive a nivel mundial exige que la generación de capital (dinero) sea el principal motivo de todos los actores del sistema económico. Sin embargo, si la ganancia es el único objetivo de las empresas, no habría ninguna razón para ayudar al medio ambiente o el apoyo a los ideales sociales. Esta situación trae consigo diversos problemas, por ejemplo, la degradación ambiental. Es decir, los empresarios o industriales sólo se preocupan por aumentar sus ingresos económicos y no buscan cuidar el ambiente y la sociedad. Ahora bien, ¿Cómo nuestra sociedad debe actuar, accionar para lograr la sostenibilidad en una población, comunidad, entidad? ¿Cómo hacer para tener un desarrollo social y económico sostenible? Estos cuestionamientos exigen un sinfín de estudios sobre la forma en que la sociedad adquiere sus beneficios, sin perjudicar a la sociedad en sí y al medio ambiente. Una de las opciones para cuidar a la sociedad y al medio ambiente, pueden ser los siguientes aspectos: a) Incluir costos de degradación ambiental en los costos operativos de las empresas, es decir, impuestos sobre la generación de carbono emitido a la atmósfera. b) Algunas empresas a nivel mundial se preocupan por mejorar la imagen pública de su empresa mediante la reducción de sus emisiones de carbono, reducción de la contaminación, la promoción de los objetivos ambientales, y la donación a instituciones de beneficencia. Todas estas actividades desempeñan un papel positivo en el medio ambiente y en la sociedad, y se originan en las acciones de las empresas. Sin embargo, algunos investigadores, economistas, políticos se preguntan si esto va lo suficientemente lejos, o si una regulación más estricta necesita ser aplicadas a las empresas. 3.2 Cultura, diversidad socio-cultural La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (noviembre de 2001), considera que la cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistema de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO, 2001). La diversidad es variedad y diferencias. En este sentido, la diversidad socio-cultural podría entenderse como las diferencias sociales y culturales con la finalidad de marcar el respeto a las diferencias individuales. Notándose que tener diferencias culturales y sociales, no se refiere al racismo o rechazo a las diferentes razas o grupos sociales (xenofobia). Por el contrario, se trata de valorar la riqueza que tiene la diversidad humana con conocimientos propios e inteligencias multidisciplinarias.
  • 41. Escenario Socio-Cultural 33 Por otra parte, la diversidad cultural es la coexistencia de las diferentes culturas en un tiempo y un espacio específicos, por lo que existe la necesidad de no sólo respetar esa coexistencia, sino protegerla de modo especial. La gente de orígenes muy diferentes se mezclan en todo el mundo a un ritmo sin precedentes, y esto está teniendo una influencia en la dinámica cultural. El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con las demás. Estas conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los diferentes países. En los últimos años, el concepto de “pluralidad cultural” ha surgido para luchar contra la pérdida de la cultura. Su propuesta central es fomentar el enlace de la diversidad cultural en lugar de impulsar la creación de una cultura global. 3.3 Fenómenos poblacionales El fenómeno poblacional, es un fenómeno humano, es decir, es un tema de la población. Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de la población y la presión que éste ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación de los recursos naturales, en particular con la producción de alimentos. El crecimiento poblacional es una variable de presión, ya que no sólo se refiere al aumento cuantitativo de seres humanos, sino que además, tal aumento se asocia a la creación y diversificación de nuevas necesidades, además de una creciente capacidad de intervención y transformación del sistema natural (Díaz, 2011). El hombre moderno tiene varios miles de años habitando en el planeta, pero su número se mantuvo bajo hasta hace relativamente poco (siglos XX y XXI). Se requirieron varios miles de años para que la población alcanzara una cifra de mil millones de habitantes (1804). Pero en poco tiempo (123 años más tarde) esta cifra aumento drásticamente (2 mil millones de habitantes) y continúo un aumento continuo y alarmante. Esta tendencia de crecimiento fue mantenida y hasta finales del siglo XX ya se habían rebasado los 6 mil millones de habitantes en el planeta. Según la División de Población de las Naciones Unidas (UN, 2008) prevé que la población seguirá aumentando hasta alcanzar más de 9 mil millones en el año 2005 (Figura 4). Este desmedido crecimiento ha ocasionado, que la densidad poblacional y la ocupación de territorios también incremente, y por ende la presión sobre los ecosistemas naturales.
  • 42. Claudia Castro Martínez Elva Lorena Vázquez Montoya Eusebio Nava Pérez 34 Figura 4.- Población mundial por región y grado de desarrollo periodo 1804-2050. En 2005, la mayor parte de la población mundial se concentraba en los países menos desarrollados, siendo además los que presentaban mayores tasas de fertilidad global y la mayor densidad poblacional. En la actualidad, el crecimiento de la población está desigualmente distribuida en todo el mundo, con más crecimiento de la población hoy en día que está ocurriendo en América Latina y el Caribe, Asia y en países en desarrollo. En México, en particular, nos encontramos en una fase avanzada de transición demográfica. Las proyecciones del Consejo Nacional de Población 2005-2050 (CONAPO, 2006) señalan que el crecimiento poblacional seguirá hasta llegar a 108.4 millos en 2010 y 120.9 millones en 2030. Según estas estimaciones, la población del país comenzará a decrecer por primera vez a partir del año 2042. Pero ¿Qué sucede con el incremento poblacional?, principalmente trae consigo la demanda de una mayor cantidad de recursos básicos, tales como: alimentos, agua y materias primas, lo que presiona fuertemente su disponibilidad en la naturaleza y favorece el deterioro de los ecosistemas de donde se extraen. Por ejemplo, la producción de carne que se requería para satisfacer la demanda de los países en desarrollo pasó de 27 a 147 millones de toneladas entre 1970 y 2005 (FAO, 2007), lo que implicó la destrucción y sustitución de enormes superficies de selvas y bosques para dedicarlos a la crianza y alimentación de ganado. El crecimiento de la población en los países pobres es especialmente problemático, ya que no hay suficientes recursos para proporcionar a una población cada vez mayor en estos lugares. Como resultado a esta situación se encuentra, el hambre, la enfermedad y la muerte por todas partes o regiones del mundo. Por lo tanto, el desarrollo sostenible debe ser consciente de las implicaciones del crecimiento de la población en el mundo, y además de nuevas formas de redistribución de los recursos para que las necesidades básicas de las poblaciones más pobres puedan ser satisfechas.