SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DEL ENSAYO
ASIGNATURA DE FILOSOFÍA
Yolvi Ocaña Fernández
Lima – Perú
2014
Página 2
INDICE
Página
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3
PRIMERA PARTE:
El ensayo………….………………......……………………………………….. 4
SEGUNDA PARTE
Protocolo del ensayo Para los alumnos de la UCV-lima norte………………… 6
Pasos para elaborar un ensayo……………………………..………… 6
Estructura interna del ensayo…………………………………………. 8
Acerca de las referencias bibliográficas…………………………….... 11
Características formales del ensayo…………………………..……… 12
Sobre la presentación del ensayo…………………………………..… 13
Sobre la exposición oral del trabajo……………………………….… 13
TERCERA PARTE
Sobre el proceso de asesoría metodológica…………………….…………..... 14
APÉNDICE.…………………………………………………………………… 16
Formato de revisión de avance del ensayo…………………………… 17
Modelo de ensayo……………………………………………………... 19
Criterios específicos de evaluación del ensayo………………………. 26
Página 3
INTRODUCCIÓN
Esta GUÍA DE ELABORACIÓN DE ENSAYO es un documento que se pone a
disposición de los alumnos y los maestros de nuestra universidad, para orientar el
desarrollo y la elaboración de los ensayos en el marco del Programa de Implementación de
la investigación científica, como metodología didáctica.
La GUÍA está dividida en 3 partes y un apéndice. En la primera parte presentamos
las principales características de un ensayo, así como los tipos en los que habitualmente se
divide. En esta primera parte mostramos cuál es el principal tipo de ensayo que
desarrollarán los alumnos del IV y V ciclo en el curso de filosofía de nuestra universidad.
Para la segunda parte se presenta todo el protocolo de desarrollo de un ensayo,
desde la orientación a los alumnos para la agrupación de equipos de trabajo, hasta los pasos
la presentación y exposición final del ensayo, pasando por la elaboración sistemática del
mismo.
Para la tercera parte se presenta una guía para el acompañamiento metodológico
que realizará el docente de filosofía, en donde se indica cada uno de los pasos a realizar
para que el acompañamiento sea eficiente.
Finalmente en el apéndice se muestra el formato de la primera presentación y un
ejemplo práctico del modo en que se estructura un ensayo.
Página 4
PRIMERA PARTE
EL ENSAYO
Un ensayo es un tipo de prosa y, por lo mismo, un género literario. Que está escrito en
prosa significa que reproduce el lenguaje natural y no está sujeto a medidas (como es el
caso de la poesía). En tanto género literario se halla entre los escritos didácticos, como lo
son también la biografía, la crónica, la epístola, la fábula y los tratados. Todos estos textos
didácticos, así como el ensayo, tienen como objetivo enseñar y ser educativos. La
particularidad del ensayo es que el autor pretende convencer al lector de que su
interpretación es –sino la mejor- la más plausible.
En este sentido, las características generales que tiene un ensayo son su libertad temática y
el estilo personal de la escritura. Además, se podría incluir citas y referencias, aunque no
de manera abundante como ocurre en una monografía o tesis. También, tanto la estructura
del argumento como la extensión del ensayo dependen del autor. Por último, suele estar
dirigido a un público muy amplio y no a un grupo reducido de especialistas.
Estas características es lo que hace al ensayo ser un texto amigable y cercano, y no tanto
especializado, monótono y denso como puede ser el caso de la monografía y la tesis. No se
trata, entonces, de abordar con extrema erudición un tema, sino de exponer la propia
interpretación de forma sostenida con una argumentación clara y limpia.
Sin embargo, el ensayo no es de un solo tipo sino que hay diversos. Entre los más
destacados tenemos: el ensayo expositivo, el ensayo científico, el ensayo literario y el
ensayo argumentativo. Definamos resumidamente cada uno de estos tipos de ensayo.
En primer lugar está el ensayo expositivo que se caracteriza por ser un análisis o
descripción de un hecho en concreto, un evento, un texto, un audio, etc., añadiendo el autor
su propia interpretación. Sin embargo, esta interpretación está supeditada y condicionada a
la descripción o exposición que se hace. Lo que se desea es convencer que la exposición
Página 5
del tema elegido es una exposición lo suficientemente aceptable o incluso –si fuera el caso-
la mejor.
Luego, tenemos el ensayo científico que, además de ser expositivo y argumentativo, se
caracteriza por ser una toma de posición personal respecto a un tema de la ciencia, sea esta
natural o social. Este tipo de ensayo se puede confundir con la monografía, pues usa un
lenguaje, a veces, especializado y con un rigor académico que no se encuentra en un
ensayo literario, por ejemplo. Sin embargo, a pesar del uso de citas y referencias, de ser
riguroso y académico, no se podría confundir con la monografía, porque en el ensayo
científico el autor toma una postura ante la explicación científica que está dando. Esa es la
característica de todo ensayo: la toma de postura crítica e interpretativa.
En tercer término, se halla el ensayo literario. Este se llama así no por tratar un tema de
literatura sino por la forma y estilo en que está escrito. El autor opta por embellecer sus
apreciaciones e interpretaciones de un tema cualquiera para reforzar la intencionalidad del
ensayo. Tiende a ser subjetivo, esto es, que se revela aspectos personales del autor respecto
al tema que está tratando.
Por último, existe el ensayo argumentativo que se caracteriza por priorizar la claridad
expositiva en base a argumentaciones lógicas. Si bien los ensayos expositivos y científicos
pueden tener argumentos, en este caso, sea cual fuere el tema a tratar, la rigurosidad lógica
es lo que prima. Pero, además, resulta importante el uso de la retórica como herramienta
principal para la argumentación. Un ensayo argumentativo pretende persuadir por medio
de la consecución de premisas a conclusiones. El intento que hace el autor es convencer
por medio de una lógica deductiva y el uso de la retórica. Por lo mismo, sea que se trate de
una exposición de un tema cotidiano, científico, literario, filosófico, etc., lo primordial es
un uso de la retórica que respete las reglas de la lógica.
Página 6
SEGUNDA PARTE
PROTOCOLO DEL ENSAYO PARA LOS ALUMNOS DE LA UCV-LIMA NORTE
El tipo de ensayo que trabajaremos en la asignatura de filosofía de la Universidad César
Vallejo para los alumnos del IV y V ciclo de las escuelas profesionales de dicha casa de
estudios, será el argumentativo. Por lo que, vamos a exponer los detalles del desarrollo del
mismo, tanto los requerimientos de la asignatura respecto al ensayo como la estructuración
y redacción del mismo. Por último, no hay que olvidar que este tipo de ensayo intenta,
sobre todo, convencer y persuadir al lector de que la solución propuesta por el autor es la
correcta.
Pasos para elaborar un ensayo
Lo primero que debe hacer el grupo de dos estudiantes es seleccionar un tema conocido y
de su interés que se encuadre en la línea de investigación elegida. Luego, debe identificar
el punto de vista a desarrollar para que a su vez pueda elaborar un esquema con ideas
principales y secundarias. Paso seguido, comienza el proceso de búsqueda de información
–esta se hace, principalmente, en material escrito, ya sean libros, artículos y ensayos de
revistas académicas especializadas, además de diarios, ponencias, conferencias, etcétera.
Por último, organiza el escrito, es decir, cuál será estructura que tendrá el ensayo (en
cuántas partes estará divido, cuántos y cuáles argumentos se usarán, la cantidad de páginas
que se dará a cada parte, etcétera).
Esquemáticamente queda así:
- Selecciona un tema conocido y de su interés.
- Identifica el punto de vista a desarrollar.
- Elabora un esquema con ideas principales y secundarias.
- Comienza la búsqueda de información.
- Organiza el escrito (estructura).
Página 7
Estructura interna del ensayo
La estructura de todo ensayo es la división básica de todo texto expositivo: título,
introducción, desarrollo y conclusión.
Comencemos por describir el título. El título debe describir el contenido del trabajo de
forma clara y precisa, de modo que el lector pueda identificar el tema fácilmente, para
que pueda ser catalogado y clasificado con exactitud. Por ello, el título debe ser corto: No
exceder las 15 palabras. Cabe indicar que también se estila hacer un título corto de no más
de 7 palabras y luego ofrecer inmediatamente debajo un subtítulo de no más de 10
palabras. Ya sea que se opte por un título o por un título y subtítulo, estos no pueden ser
excesivamente largos y mucho menos vagos o generales.
Luego del título viene la parte introductoria. Ella inicia y apertura el texto, por lo que estos
primeros párrafos deben expresar con claridad cuál es el tema del ensayo y su objetivo
primordial, por lo que contendrá las siguientes partes:
- Primero, un breve preámbulo general al tema, en donde se especifique las nociones
básicas que se trabajaran y que giran en torno al tema escogido. Se puede optar por
un ejemplo actual, hacer referencia a un evento histórico o simplemente presentar
la situación del tema a tratar.
- En segundo lugar, como consecuencia de haber desarrollado el tema, se plantea el
problema. Este planteamiento es una descripción general del problema mostrando
con claridad por qué merece ser tomado como problemático.
- Inmediatamente, dentro de esta presentación de la problemática, viene una síntesis
de la misma, la cual siempre debe estar entre signos de interrogación. Dado que el
ensayo es de carácter subjetivo-argumentativo, el tipo de preguntas deben orientar a
establecer una sola respuesta. Por ejemplo: ¿Se está perdiendo la identidad cultural
en algunos pueblos de Ancash debido al excesivo flujo turístico? Este tipo de
Página 8
preguntas demanda una respuesta de tipo subjetiva, dado que se apela a la
impresión del autor.
- Como tercer punto se encuentra la solución que hace las veces de una tesis, la cual
indicará la respuesta a la pregunta. La respuesta o solución ha de ser directa, y
mostrará las implicancias de la pregunta. En este punto se comunica en forma clara
los objetivos del ensayo. En otras palabras, se ofrece la solución que el autor tratará
de argumentar con la pretensión de convencer.
- En cuarto y último lugar, se expondrán de modo muy breve los principales
argumentos de la tesis. Estos ayudarán a mostrar el camino lógico que se
desarrollará posteriormente. A este punto lo llamaremos la propuesta del ensayo.
Toda la introducción puede tener una extensión de una página a una página y media.
Luego de esta presentación de los argumentos se procede, por ende, con su desarrollo. Esta
parte es la más importante del ensayo, pues el autor deberá convencer al lector de que su
idea, tesis u opinión es verdadera. El desarrollo debe contener un mínimo de 9 u 10
páginas.
Cabe indicar que, ya sea en la introducción, desarrollo o conclusión, si se incluyen citas
bibliográficas, deberán hacerse de forma normalizada y llevarán sus respectivas
referencias. Las referencias bibliográficas pueden ser a citas textuales o de paráfrasis. Ellas
deben ser hechas según el formato APA o Vancouver –según cada EAP.
Dicho esto, el desarrollo es muy importante, porque demuestra la capacidad de
organización y argumentación del escritor. Así, pues, son cruciales en esta sección el uso
adecuado de conectores y el buen manejo de la lógica. Cada párrafo representa una idea o
premisa que puede ser a su vez conclusión de un párrafo anterior. Esto es, que el desarrollo
va desenvolviendo –como una madeja de lana- la solución que se ofrece.
Finalmente, la última parte del ensayo es la conclusión. Para identificar esta sección se
suele colocar expresiones como: a modo de conclusión, en conclusión, por lo tanto,
Página 9
entonces, etc. Digamos que la conclusión (o conclusiones) es el resumen de lo tratado,
dándole sentido cabal a la introducción donde se había prometido una solución. Esta
solución, ahora, presupone el desarrollo argumentativo de la solución que se ha ido dando
a lo largo del ensayo. De este modo, el lector finalizará su lectura con una idea clara de los
temas tratados y, si la argumentación cumplió con su cometido, terminará convencido de la
solución propuesta.
La conclusión puede estar redactada en los últimos párrafos o último párrafo del ensayo –
esto dependerá de cada autor. Además, la conclusión debe recoger (o recapitular) las ideas
que se presentaron en la tesis y en la introducción.
Se puede separar con subtítulos todo el ensayo, desde la introducción a las conclusiones.
Estos subtítulos –que se parecen a los títulos de los capítulos de una monografía, libro o
tesis- ayudan a separar las partes del ensayo sirviendo como indicador del argumento a
tratar –esos argumentos que se colocaron en la introducción. (Por ejemplo, este texto hace
uso de subtítulo para separar temas.)
Por último, se termina el ensayo con una frase inteligente o ingeniosa que llame la atención
del lector sobre el punto clave del texto. Esta última frase debe reflejar claramente el
enfoque del ensayo.
Acerca de las referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas son la relación de documentos bibliográficos,
hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el desarrollo del
ensayo. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se
incluyen en este listado. Asimismo, las referencias bibliográficas deben proceder de
diversas fuentes y serán presentadas en orden alfabético, y se elaborarán siguiendo la
norma asumida por la Escuela Académica Profesional (APA o Vancouver).
Se debe tener como mínimo cinco fuentes actuales con un máximo de antigüedad de cinco
años. Sin embargo, pueden ser tomadas otras de mayor antigüedad, si han sido autorizadas
Página 10
por el asesor temático. Para tal cometido, se recomienda utilizar las bibliotecas electrónicas
disponibles en el campus virtual de nuestra universidad.
No se aceptará como fuentes textos procedentes de los buscadores y/o páginas web
rincondelvago.com, monografías.com, wikipedia.org, etc., que no tengan la seriedad y
rigurosidad que exige un texto académico universitario como el ensayo. Tampoco son
válidos textos electrónicos que puedan ser modificados, como es el caso de blogs,
wikipedia.org, facebook.com, etc.
Toda vez que se usen textos de estas fuentes o de otras y los estudiantes los hagan pasar
como de su propia autoría, quedará anulado el ensayo en su totalidad.
Las fuentes que estarán en las referencias bibliográficas o bibliografía del ensayo pueden
estar tanto en castellano como en otros idiomas.
Ejemplo en formato APA:
Bourdieu, P. (Noviembre, 1985). The Social Space and the Genesis of Groups. En Theory
and Society. 14 (6), 723-744.
Honneth, A. (Julio/diciembre, 1999). La democracia como cooperación reflexiva. John
Dewey y la teoría de la democracia del presente. En Estudios políticos. (15), 81-106.
Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.
Vatimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna. (2.a
ed.). Barcelona: Gedisa.
Ejemplo en formato Vancouver:
Bourdieu, P. The Social Space and the Genesis of Groups. TheSoc. 1985; 14 (6): 723-744.
Honneth, A. La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la
democracia del presente. EstPol. 1999; (15): 81-106.
Vattimo G. Ética de la interpretación. 1° ed. Barcelona: Paidós; 1991.
Vattimo G. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna.
2° ed. Barcelona: Gedisa, 2007.
Página 11
Características formales del ensayo
- Papel y márgenes de la hoja: El trabajo debe ser impreso en hoja bond de medida
A4. Los márgenes superior y derecho deben ser de 2.5 cm, y el margen izquierdo e
inferior de 3 cm.
- Número de las páginas: El número de página se ubicará centrado en la parte
inferior. En todas las partes del ensayo se usarán números arábigos (1, 2, 3,…). Se
debe numerar todas las paginas excepto la caratula. El ensayo debe tener un
mínimo de 12 páginas.
- Tipo de letra: En la redacción general se empleará letra calibri tamaño 11, estilo
normal. Solamente en el título del ensayo y subtítulos del mismo se emplearán
negritas.
- Todo el cuerpo texto será redactado con una sangría de primera línea de 1.25 cm,
márgenes justificados, interlineado a espacio y medio y espacio posterior de 10
puntos.
Sobre la presentación del ensayo
En la 13era semana de clases, los equipos presentarán su trabajo completo, esto es, un (1)
ejemplar impreso espiralado o anillado que comprenderá las siguientes partes:
- Caratula, donde indique escuela, línea de investigación, título del ensayo, nombre
de los autores, nombre del asesor de la asignatura eje y año.
- Ensayo completo.
- Bibliografía.
El ensayo no lleva dedicatoria, agradecimientos, imágenes, índices ni nada ajeno a la
naturaleza de un ensayo.
Página 12
Sobre la exposición oral del trabajo
El vestuario de los estudiantes deberá ser formal: terno para los caballeros y traje sastre
(pantalón o falda) para las damas.
La presentación y el desarrollo de la exposición deberán ceñirse al horario programado por
el docente y su escuela profesional, durante las semanas 14 y 15.
El equipo dispondrá de diez minutos para la exposición de su trabajo y cinco minutos
adicionales para responder a las preguntas del jurado, compuesto por dos docentes. Uno de
ellos es el docente del curso de filosofía y el otro es designado por la escuela profesional.
Las presentaciones de Power Point no excederán las cinco diapositivas, en las cuales se
mostrará: la introducción, desarrollo del tema, conclusiones y un extracto de las referencias
bibliográficas.
Página 13
TERCERA PARTE
SOBRE EL PROCESO DE ASESORÍA
La asesoría está a cargo de los docentes de la experiencia curricular de filosofía. Esta se
realiza a lo largo de todo el semestre académico que dura el IV y V ciclo.
Esta asesoría presenta cinco momentos claves:
- Primera asesoría. Los estudiantes eligen su tema de ensayo, a partir de los temas
presentados en el silabo. Generalmente en la semana 1.
- Segunda asesoría. Entre las semanas 2 y 3, el docente orienta el trabajo indicando
las principales definiciones a presentar en el “formato de síntesis de
argumentación”. En la semana 4 el docente recibe dicho formato con la
información requerida para su primer avance (título, problema, tesis, argumentos y
fuentes revisadas).
- Tercera asesoría. El docente en la semana 5 mostrará cómo se redacta la primera
parte del ensayo, esto es, la introductoria. Por lo que, en la semana 6 recibirá el
segundo avance del ensayo que constará del título y la introducción del ensayo.
- Cuarta Asesoría. En la semana 8, el docente indica la forma de redactar el
desarrollo, haciendo énfasis en las citas y referencias de diferente tipo (textual,
paráfrasis, argumentativa, etc.) que deben reforzar los argumentos. Entre las
semanas 9 y 10 se revisa el segundo avance que sería el desarrollo con cada uno de
los argumentos del ensayo.
- Quinta Asesoría. El docente culmina el proceso de acompañamiento indicando el
modo en qué serán redactadas las conclusiones. Esto será en la semana 10.
En la semana 13 se hace la presentación final del ensayo (carátula, texto completo y
bibliografía).
Página 14
APÉNDICE
Adjuntamos a esta guía el formato para la revisión del avance del ensayo y un modelo de
ensayo. Téngase en cuenta que el modelo es referencial y sirve para mostrar la forma del
ensayo mas no el contenido del mismo. El ejemplo no se debe tomar como plantilla sino
como una guía formal.
Página 2
APÉNDICE 1
FORMATO DE REVISIÓN DEL PRIMER AVANCE DEL ENSAYO
INTEGRANTE:
___________________________________________
ESCUELA:
___________________________________________
AULA:
___________________________________________
TURNO:
___________________________________________
TÍTULO:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
SÍNTESIS:
Preámbulo
Problema
Tesis
Argumentos
Página 3
FUENTES
Fuente1°
Fuente 2°
Fuente 3°
Fuente 4°
Fuente5°
DECLARACIÓN
Bajo mi honor y responsabilidad, declaro que este trabajo será realizado exclusivamente
por mi persona, sin recibir ayuda no autorizada.
Cuando las palabras, ideas o gráficos usados no sean de mi autoría, lo hare constar
citando las fuentes (escritas u orales) en detalle, según el modelo de la universidad.
________________________
Firma del estudiante
NOTA
_______________________________
FIRMA DEL DOCENTE
Página 19
APÉNDICE 2
MODELO DE ENSAYO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS I
NTERNACIONALES
ENSAYO
Importancia de la ética y la moral en el ejercicio de una
profesión
AUTOR
ASESOR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA - PERÚ
Año
Página 20
Título
La importancia de la ética y la moral en el ejercicio de una profesión
A lo largo de la historia, desde la revolución francesa donde se proclamó
la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan a su
cargo el ejercicio de una profesión y con estas siempre existen reglas que
marcan y rigen el desempeño de dicha profesión. En la actualidad un
profesional no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también
en su día a día con las personas que lo rodean. Esto hace que muchas veces
sin darse cuenta estén pisando la línea de la moralidad en su vida cotidiana.
En nuestro país, desde los años 90, la corrupción social se ha
agudizado, en la cual han participado profesionales de distintas carreras como
de diversas universidades y estratos sociales. Según Gustavo Gorriti (2012), el
espacio político terminó corrompiendo la actividad profesional de muchos
peruanos. En este contexto, nos podemos preguntar, ¿será importante la ética
y la moral en el ejercicio de una profesión?
Entender el papel de la ética en las profesiones requiere entender las
profesiones, su devenir y naturaleza; desde ahí podremos comprender que
hablar de ética profesional no es simplemente un asunto adicional, sino que es
aquello que le da sentido a la práctica profesional. Por lo mismo, la ética
resultad importante para toda profesión, pues se debe convive con el resto de
personas a diario. Debido a esto, se debe estar plenamente consciente y
convencido de que la ética se rige bajo principios universales básicos.
En la vida laboral un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y
costumbres que ha adquirido durante toda su vida. No obstante a eso, no todo
lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un
profesional debe tener la capacidad moral e intelectual para diferenciar lo
correcto e incorrecto de su profesión. Esto resulta importante, porque hay
puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al
profesional a realizarlo. La importancia de la ética profesional radica en los
Tesis
(solución)
Presenta-
ción del
problema
Presenta-
ción del
tema
Pregunta
Inicio de la parte introductoria
Página 21
Síntesis de
argumentos
resultados que se obtienen al practicarlo, ya que la ética no solo regula lo que
debe hacerse o no, sino también el cómo debe hacerse.
Por eso, el presente ensayo tiene como finalidad desarrollar los
argumentos sobre la gran importancia de la ética en el ejercicio de una
profesión, pues en el ámbito laboral hay muchas situaciones en las cuales hay
choques entre lo que se debe ser y lo deseable. Para ello se debe proceder
bajo las normas éticas que permiten resolver tales situaciones sin choques de
conciencia.
La importancia de la ética y la moral en el ámbito profesional es
ampliamente reconocida, las razones son numerosas pero podemos destacar
tres: El aspecto social entorno al bien común, el acto moral entorno al valor en
la actuación profesional y el aspecto económico entorno a la realización
personal.
El bien común y lo social
En el aspecto social, la ética profesional se centra en el bien común, y
está orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas
para el beneficio de la sociedad. En la revista Gestión del Tercer Milenio,
Miguel Polo Santillán catedrático de la UNMSM (2008) afirma que las
profesiones tienen por función satisfacer determinadas necesidades de la
persona, de los miembros de una sociedad (p.65). Esta dimensión de servicios
que todo profesional presta es marcadamente una dimensión moral y ética;
está en el centro de su actividad.
Además, dicho aspecto social también se refiere a la influencia que tiene
las profesiones en la sociedad. Una profesión no es un ente autónomo en la
sociedad, sino que recibe influencias y a su vez influye culturalmente en la
sociedad. Por eso, la comunidad de profesionales también es responsable del
estado actual de la sociedad, sea porque no cumple con su rol o sea porque no
genera modelos de excelencia. Como ejemplo podemos citar el caso del
periodismo en el gobierno de Alberto Fujimori, donde los periodistas inventaban
las noticias, se vendían al poder político, difamaban la honra de las personas,
Primer
argu-
mento
Inicio
del
desa-
rrollo
Fin de la parte
introductoria
1 2
3
Propuesta
Página 22
degenerando la práctica del periodismo.
En el acto moral, la moral personal descubre o revela en los hombres un
valor en la actuación profesional. Este valor surge como una exigencia de la
persona, cualquiera sea su trabajo. Asimismo, el valor profesional es la
capacidad ética y moral, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza al trabajo,
digno del aprecio de todos. En esto se basa el bien común.
Responsabilidad y justicia
Dicho esto, debemos reconocer que en este aspecto se abarca no solo
la honestidad en el trato, o en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento
de lo pactado, sino también la capacidad para abarcar y traspasar su propia
esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y
construcción de una sociedad más justa y equilibrada. Hablamos, pues, de
responsabilidad ética-moral.
La revista de Investigación de ciencias empresariales de la UNMSM
(2005) nos informa que la ética profesional influye en un aspecto personal, por
un lado la práctica profesional requiere de cierta vocación o aptitudes para
prestar un mejor servicio. Por otro lado, las profesiones moldean generalmente
todas las demás áreas de la vida de un profesional.
La Fundación Vida digna (2011) sostiene que la vida de cada uno se
organiza alrededor de su profesión de tal manera que si esta falta suele
aquella desarticularse (p.32). Semejante organización afecta a la vez la vida
privada y pública del individuo. Entonces hábitos, juicios, modos, de pensar,
formas de acción internas y externas dependen de la profesión que se ejerza.
Economía y ética
Por último, tenemos el ámbito económico. Sin duda este aspecto se
relaciona con el anterior, pero debido a las condiciones económicas del sistema
capitalista, las personas no suelen ver al trabajo, y a la actividad profesional en
particular, como una dimensión que dé sentido a sus vidas (Secretaría técnica:
Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, 2010). Es visto como
medio para conseguir riqueza y poder, no como parte de su realización
Tercer
argu-
mento
Segundo
argumen
to
Página 23
personal. La alienación de la economía, del trabajo y de la actividad profesional
son factores que deben ser tenidos en cuenta para pensar en la ética
profesional.
A modo de conclusión
La ética profesional impide incurrir en conductas equivocadas en el
comportamiento profesional, puesto que la ética no solo regula lo que se debe
hacer, sino también cómo se debe hacer. Así, este ajuste de la conducta del
profesional a la ética, hará que esta se defienda por sí sola en caso de ser
atacada. Además se podrá saber proceder en las diversas situaciones en las
cuales hay un choque entre lo que se debe hacer y lo deseable permitiéndole
resolver el problema sin choques de conciencia.
Por otro lado los conocimientos técnicos y científicos muchas veces no
resuelven situaciones en las que el debido comportamiento no está claro,
porque son situaciones que van más allá de lo técnico o lo científico.
Permitiendo que la ética profesional nos indique que es lo más adecuado y nos
de las normas para que dicho proceder no lesione los valores humanos de los
usuarios y del profesional.
Entonces, la ética está presente en cada aspecto de una profesión: en lo
social, económico y moral, dando sentido y legitimidad a la actividad
profesional. Más aún, la moral es la que enlaza cada dimensión, porque la
moral es la forma de vida que tenemos. Así, cada aspecto no está aislado del
otro, dado que cuando uno de los aspectos resulta enajenado y es perjudicado
por la sobrevaloración de uno de ellos, vienen los problemas de inmoralidad,
pérdida del sentido de la actividad, frustración, formación de grupos de poder,
etc.
La ética profesional tiene, pues, la tarea de articular los distintos
aspectos –tarea nada fácil donde los profesionales se tienen que comprometer
a asumir el reto. Sea que se asuma el reto o no se asuma, ya se ha optado por
una postura y en ambos casos habrá consecuencias de las que se deben
responsabilizarse las personas.
Se
repite
la tesis
y los
argu-
mentos
de
forma
breve
Inicio
de la
conclu
sión
Fin del
desarro
llo
Página 24
Referencia Bibliográfica1
- Diferencia entre ética y moral (2005). En Revista universitaria la Certeza.
Recuperado de
http://www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral.eti
ca-y-moral_5.html
- Gustavo Gorriti: "El fujimorismo fue el régimen que más negoció con
Abimael Guzmán" (9 de noviembre de 2012). Entrevista a Gustavo Gorriti.
La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe/09-11-
2012/gustavo-gorriti-el-fujimorismo-fue-el-regimen-que-mas-negocio-con-
abimael-guzman
- Polo, M. (2008). La ética y la moral. En Mi tecnológico. Recuperado de
http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaYLaMoral
- Secretaria técnica: Fundación Vida digna. (Febrero, 2011). Sindicato de
trabajadores. Recuperado de
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20111211/58910.html
- Secretaría técnica: Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo.
(Diciembre, 2010). La ética personal y profesional. Recuperado de
http://alexiagm.wordpress.com/2007/11/22/%C2%BFque-es-la-etica-etica-
personal-etica-profesional/
1
Esta referencia pertenece al modelo de ensayo
Página 25
APÉNDICE 3
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DEL ENSAYO
CATEGORÍA 4 3 2 1
A.
Introducción
La introducción
incluye la exposición
general del tema,
presenta el problema
y la interrogante a
desarrollar que
demuestran una
reflexión integral del
tema que gira el
ensayo. Establece
claramente la tesis y
los argumentos.
La introducción
incluye la exposición
general del tema,
presenta el problema
y la interrogante a
desarrollar de una
manera confusa, que
demuestran una
reflexión integral del
tema que gira el
ensayo. Establece
claramente la tesis y
pero no los
argumentos.
No se presenta la
exposición general del
tema. Muestra el
problema y la
interrogante a desarrollar
de una manera confusa,
que demuestran una
reflexión integral del
tema que gira el ensayo.
No establece claramente
la tesis y ni los
argumentos.
La introducción está
incompleta, es
inefectiva o
confusa. No incluye
exposición general
del tema. No
establece claramente
la tesis y ni los
argumentos.
B. Información
y citas
textuales
La información es
variada y múltiple, la
presenta por párrafos,
su recopilación tiene
relación con el tema
es relevante y
actualizada, utiliza 3
citas textuales y las
analiza claramente.
La información es
variada y múltiple, la
presenta por párrafos,
su recopilación es
actualizada pero
incluye algunos datos
que no
son relevantes o no
tienen relación con el
tema, utiliza 2 citas
textuales y las
analiza.
La información es
limitada o poco variada,
no separa todo en
párrafos, su recopilación
tiene relación con el
tema pero la mayoría no
son relevantes, utiliza 1
cita textual y analiza
muy poco.
La información no
es variada, es
simple, no la separa
por párrafos, no está
actualizada o incluye
información y datos
equivocados,
no utiliza citas
textuales.
C. Análisis Divide el contenido
en partes y da una
explicación detallada
sin confundir, utiliza
conectores entre uno
y otro párrafo.
Analiza algunas
partes del contenido
tratado con poca
pertinencia, utiliza
algunos conectores
entre uno y otro
párrafo.
Muy pocas veces analiza
el tema creando
confusiones, utiliza muy
pocos conectores entre
uno y otro párrafo.
No es capaz de
analizar el tema, no
utiliza conectores
entre uno y otro
párrafo.
D. Contenido Todas las ideas que
se presentan tienen
relación directa con
el tema. Los
argumentos se
presentan con
claridad y
objetividad. Éstas no
se repiten ni se
presentan
lagunas. No utilizó
el copiar y el pegar.
Casi todas las ideas
que se presentan
tienen relación directa
con el tema y se
presentan con
bastante claridad y
objetividad. Éstas no
se repiten ni se
presentan
lagunas. Utilizó el
copiar y pegar en una
sola ocasión.
Las ideas que se
presentan tienen poca
relación con el tema. Se
presentan con poca
claridad u
objetividad. Algunas
ideas se repiten. El
documento presenta muy
poca originalidad.
Las ideas que se
presentan no
tienen relación con
el tema, están
pobremente
definidas, no son
claras ni se presentan
con objetividad.
Muchas ideas se
repiten. El texto es
prácticamente un
copiado y pegado.
E. Evaluación En la conclusión se
termina con la
presentación de un
resumen muy claro
La transición entre el
cuerpo de la
presentación y la
conclusión tiene
fluidez.
En la conclusión se
termina con la
presentación de un
resumen bastante
claro.
La transición entre el
cuerpo de la
presentación y la
conclusión no tiene la
fluidez adecuada.
En la conclusión se
termina con la
presentación de un
resumen poco
satisfactorio. La
transición entre el
cuerpo de la
presentación y la
conclusión tienen poca
fluidez.
En la conclusión el
resumen es limitado
o no lo incluyó. La
transición entre el
cuerpo de la
presentación y la
conclusión es muy
pobre o no existe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Citas y referencias en APA
Citas y referencias en APACitas y referencias en APA
Citas y referencias en APA
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosLectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
 
Informe académico
Informe académicoInforme académico
Informe académico
 
El editorial periodístico
El editorial periodísticoEl editorial periodístico
El editorial periodístico
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
La argumentación y el debate
La argumentación y el debateLa argumentación y el debate
La argumentación y el debate
 
Ensayo sobre el texto expositivo
Ensayo sobre el texto expositivoEnsayo sobre el texto expositivo
Ensayo sobre el texto expositivo
 
Tecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseoTecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseo
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 
Uso de una bitácora
Uso de una bitácoraUso de una bitácora
Uso de una bitácora
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4
 
Discurso científico - Módulo 1
Discurso científico - Módulo 1Discurso científico - Módulo 1
Discurso científico - Módulo 1
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 

Similar a Guía del ensayo 2014 ii (20)

Guía del ensayo 2013
Guía del ensayo 2013   Guía del ensayo 2013
Guía del ensayo 2013
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
 
Guia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayoGuia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayo
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptxCOMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
 
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
 
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
El ensayo de arquitectura
El ensayo de arquitecturaEl ensayo de arquitectura
El ensayo de arquitectura
 
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdfGuía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
 
Como elaborar un ensayo
Como elaborar un ensayoComo elaborar un ensayo
Como elaborar un ensayo
 
ENSAYO.pptx
ENSAYO.pptxENSAYO.pptx
ENSAYO.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 

Último (20)

Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 

Guía del ensayo 2014 ii

  • 1. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO ASIGNATURA DE FILOSOFÍA Yolvi Ocaña Fernández Lima – Perú 2014
  • 2. Página 2 INDICE Página INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3 PRIMERA PARTE: El ensayo………….………………......……………………………………….. 4 SEGUNDA PARTE Protocolo del ensayo Para los alumnos de la UCV-lima norte………………… 6 Pasos para elaborar un ensayo……………………………..………… 6 Estructura interna del ensayo…………………………………………. 8 Acerca de las referencias bibliográficas…………………………….... 11 Características formales del ensayo…………………………..……… 12 Sobre la presentación del ensayo…………………………………..… 13 Sobre la exposición oral del trabajo……………………………….… 13 TERCERA PARTE Sobre el proceso de asesoría metodológica…………………….…………..... 14 APÉNDICE.…………………………………………………………………… 16 Formato de revisión de avance del ensayo…………………………… 17 Modelo de ensayo……………………………………………………... 19 Criterios específicos de evaluación del ensayo………………………. 26
  • 3. Página 3 INTRODUCCIÓN Esta GUÍA DE ELABORACIÓN DE ENSAYO es un documento que se pone a disposición de los alumnos y los maestros de nuestra universidad, para orientar el desarrollo y la elaboración de los ensayos en el marco del Programa de Implementación de la investigación científica, como metodología didáctica. La GUÍA está dividida en 3 partes y un apéndice. En la primera parte presentamos las principales características de un ensayo, así como los tipos en los que habitualmente se divide. En esta primera parte mostramos cuál es el principal tipo de ensayo que desarrollarán los alumnos del IV y V ciclo en el curso de filosofía de nuestra universidad. Para la segunda parte se presenta todo el protocolo de desarrollo de un ensayo, desde la orientación a los alumnos para la agrupación de equipos de trabajo, hasta los pasos la presentación y exposición final del ensayo, pasando por la elaboración sistemática del mismo. Para la tercera parte se presenta una guía para el acompañamiento metodológico que realizará el docente de filosofía, en donde se indica cada uno de los pasos a realizar para que el acompañamiento sea eficiente. Finalmente en el apéndice se muestra el formato de la primera presentación y un ejemplo práctico del modo en que se estructura un ensayo.
  • 4. Página 4 PRIMERA PARTE EL ENSAYO Un ensayo es un tipo de prosa y, por lo mismo, un género literario. Que está escrito en prosa significa que reproduce el lenguaje natural y no está sujeto a medidas (como es el caso de la poesía). En tanto género literario se halla entre los escritos didácticos, como lo son también la biografía, la crónica, la epístola, la fábula y los tratados. Todos estos textos didácticos, así como el ensayo, tienen como objetivo enseñar y ser educativos. La particularidad del ensayo es que el autor pretende convencer al lector de que su interpretación es –sino la mejor- la más plausible. En este sentido, las características generales que tiene un ensayo son su libertad temática y el estilo personal de la escritura. Además, se podría incluir citas y referencias, aunque no de manera abundante como ocurre en una monografía o tesis. También, tanto la estructura del argumento como la extensión del ensayo dependen del autor. Por último, suele estar dirigido a un público muy amplio y no a un grupo reducido de especialistas. Estas características es lo que hace al ensayo ser un texto amigable y cercano, y no tanto especializado, monótono y denso como puede ser el caso de la monografía y la tesis. No se trata, entonces, de abordar con extrema erudición un tema, sino de exponer la propia interpretación de forma sostenida con una argumentación clara y limpia. Sin embargo, el ensayo no es de un solo tipo sino que hay diversos. Entre los más destacados tenemos: el ensayo expositivo, el ensayo científico, el ensayo literario y el ensayo argumentativo. Definamos resumidamente cada uno de estos tipos de ensayo. En primer lugar está el ensayo expositivo que se caracteriza por ser un análisis o descripción de un hecho en concreto, un evento, un texto, un audio, etc., añadiendo el autor su propia interpretación. Sin embargo, esta interpretación está supeditada y condicionada a la descripción o exposición que se hace. Lo que se desea es convencer que la exposición
  • 5. Página 5 del tema elegido es una exposición lo suficientemente aceptable o incluso –si fuera el caso- la mejor. Luego, tenemos el ensayo científico que, además de ser expositivo y argumentativo, se caracteriza por ser una toma de posición personal respecto a un tema de la ciencia, sea esta natural o social. Este tipo de ensayo se puede confundir con la monografía, pues usa un lenguaje, a veces, especializado y con un rigor académico que no se encuentra en un ensayo literario, por ejemplo. Sin embargo, a pesar del uso de citas y referencias, de ser riguroso y académico, no se podría confundir con la monografía, porque en el ensayo científico el autor toma una postura ante la explicación científica que está dando. Esa es la característica de todo ensayo: la toma de postura crítica e interpretativa. En tercer término, se halla el ensayo literario. Este se llama así no por tratar un tema de literatura sino por la forma y estilo en que está escrito. El autor opta por embellecer sus apreciaciones e interpretaciones de un tema cualquiera para reforzar la intencionalidad del ensayo. Tiende a ser subjetivo, esto es, que se revela aspectos personales del autor respecto al tema que está tratando. Por último, existe el ensayo argumentativo que se caracteriza por priorizar la claridad expositiva en base a argumentaciones lógicas. Si bien los ensayos expositivos y científicos pueden tener argumentos, en este caso, sea cual fuere el tema a tratar, la rigurosidad lógica es lo que prima. Pero, además, resulta importante el uso de la retórica como herramienta principal para la argumentación. Un ensayo argumentativo pretende persuadir por medio de la consecución de premisas a conclusiones. El intento que hace el autor es convencer por medio de una lógica deductiva y el uso de la retórica. Por lo mismo, sea que se trate de una exposición de un tema cotidiano, científico, literario, filosófico, etc., lo primordial es un uso de la retórica que respete las reglas de la lógica.
  • 6. Página 6 SEGUNDA PARTE PROTOCOLO DEL ENSAYO PARA LOS ALUMNOS DE LA UCV-LIMA NORTE El tipo de ensayo que trabajaremos en la asignatura de filosofía de la Universidad César Vallejo para los alumnos del IV y V ciclo de las escuelas profesionales de dicha casa de estudios, será el argumentativo. Por lo que, vamos a exponer los detalles del desarrollo del mismo, tanto los requerimientos de la asignatura respecto al ensayo como la estructuración y redacción del mismo. Por último, no hay que olvidar que este tipo de ensayo intenta, sobre todo, convencer y persuadir al lector de que la solución propuesta por el autor es la correcta. Pasos para elaborar un ensayo Lo primero que debe hacer el grupo de dos estudiantes es seleccionar un tema conocido y de su interés que se encuadre en la línea de investigación elegida. Luego, debe identificar el punto de vista a desarrollar para que a su vez pueda elaborar un esquema con ideas principales y secundarias. Paso seguido, comienza el proceso de búsqueda de información –esta se hace, principalmente, en material escrito, ya sean libros, artículos y ensayos de revistas académicas especializadas, además de diarios, ponencias, conferencias, etcétera. Por último, organiza el escrito, es decir, cuál será estructura que tendrá el ensayo (en cuántas partes estará divido, cuántos y cuáles argumentos se usarán, la cantidad de páginas que se dará a cada parte, etcétera). Esquemáticamente queda así: - Selecciona un tema conocido y de su interés. - Identifica el punto de vista a desarrollar. - Elabora un esquema con ideas principales y secundarias. - Comienza la búsqueda de información. - Organiza el escrito (estructura).
  • 7. Página 7 Estructura interna del ensayo La estructura de todo ensayo es la división básica de todo texto expositivo: título, introducción, desarrollo y conclusión. Comencemos por describir el título. El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el lector pueda identificar el tema fácilmente, para que pueda ser catalogado y clasificado con exactitud. Por ello, el título debe ser corto: No exceder las 15 palabras. Cabe indicar que también se estila hacer un título corto de no más de 7 palabras y luego ofrecer inmediatamente debajo un subtítulo de no más de 10 palabras. Ya sea que se opte por un título o por un título y subtítulo, estos no pueden ser excesivamente largos y mucho menos vagos o generales. Luego del título viene la parte introductoria. Ella inicia y apertura el texto, por lo que estos primeros párrafos deben expresar con claridad cuál es el tema del ensayo y su objetivo primordial, por lo que contendrá las siguientes partes: - Primero, un breve preámbulo general al tema, en donde se especifique las nociones básicas que se trabajaran y que giran en torno al tema escogido. Se puede optar por un ejemplo actual, hacer referencia a un evento histórico o simplemente presentar la situación del tema a tratar. - En segundo lugar, como consecuencia de haber desarrollado el tema, se plantea el problema. Este planteamiento es una descripción general del problema mostrando con claridad por qué merece ser tomado como problemático. - Inmediatamente, dentro de esta presentación de la problemática, viene una síntesis de la misma, la cual siempre debe estar entre signos de interrogación. Dado que el ensayo es de carácter subjetivo-argumentativo, el tipo de preguntas deben orientar a establecer una sola respuesta. Por ejemplo: ¿Se está perdiendo la identidad cultural en algunos pueblos de Ancash debido al excesivo flujo turístico? Este tipo de
  • 8. Página 8 preguntas demanda una respuesta de tipo subjetiva, dado que se apela a la impresión del autor. - Como tercer punto se encuentra la solución que hace las veces de una tesis, la cual indicará la respuesta a la pregunta. La respuesta o solución ha de ser directa, y mostrará las implicancias de la pregunta. En este punto se comunica en forma clara los objetivos del ensayo. En otras palabras, se ofrece la solución que el autor tratará de argumentar con la pretensión de convencer. - En cuarto y último lugar, se expondrán de modo muy breve los principales argumentos de la tesis. Estos ayudarán a mostrar el camino lógico que se desarrollará posteriormente. A este punto lo llamaremos la propuesta del ensayo. Toda la introducción puede tener una extensión de una página a una página y media. Luego de esta presentación de los argumentos se procede, por ende, con su desarrollo. Esta parte es la más importante del ensayo, pues el autor deberá convencer al lector de que su idea, tesis u opinión es verdadera. El desarrollo debe contener un mínimo de 9 u 10 páginas. Cabe indicar que, ya sea en la introducción, desarrollo o conclusión, si se incluyen citas bibliográficas, deberán hacerse de forma normalizada y llevarán sus respectivas referencias. Las referencias bibliográficas pueden ser a citas textuales o de paráfrasis. Ellas deben ser hechas según el formato APA o Vancouver –según cada EAP. Dicho esto, el desarrollo es muy importante, porque demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así, pues, son cruciales en esta sección el uso adecuado de conectores y el buen manejo de la lógica. Cada párrafo representa una idea o premisa que puede ser a su vez conclusión de un párrafo anterior. Esto es, que el desarrollo va desenvolviendo –como una madeja de lana- la solución que se ofrece. Finalmente, la última parte del ensayo es la conclusión. Para identificar esta sección se suele colocar expresiones como: a modo de conclusión, en conclusión, por lo tanto,
  • 9. Página 9 entonces, etc. Digamos que la conclusión (o conclusiones) es el resumen de lo tratado, dándole sentido cabal a la introducción donde se había prometido una solución. Esta solución, ahora, presupone el desarrollo argumentativo de la solución que se ha ido dando a lo largo del ensayo. De este modo, el lector finalizará su lectura con una idea clara de los temas tratados y, si la argumentación cumplió con su cometido, terminará convencido de la solución propuesta. La conclusión puede estar redactada en los últimos párrafos o último párrafo del ensayo – esto dependerá de cada autor. Además, la conclusión debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis y en la introducción. Se puede separar con subtítulos todo el ensayo, desde la introducción a las conclusiones. Estos subtítulos –que se parecen a los títulos de los capítulos de una monografía, libro o tesis- ayudan a separar las partes del ensayo sirviendo como indicador del argumento a tratar –esos argumentos que se colocaron en la introducción. (Por ejemplo, este texto hace uso de subtítulo para separar temas.) Por último, se termina el ensayo con una frase inteligente o ingeniosa que llame la atención del lector sobre el punto clave del texto. Esta última frase debe reflejar claramente el enfoque del ensayo. Acerca de las referencias bibliográficas Las referencias bibliográficas son la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el desarrollo del ensayo. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Asimismo, las referencias bibliográficas deben proceder de diversas fuentes y serán presentadas en orden alfabético, y se elaborarán siguiendo la norma asumida por la Escuela Académica Profesional (APA o Vancouver). Se debe tener como mínimo cinco fuentes actuales con un máximo de antigüedad de cinco años. Sin embargo, pueden ser tomadas otras de mayor antigüedad, si han sido autorizadas
  • 10. Página 10 por el asesor temático. Para tal cometido, se recomienda utilizar las bibliotecas electrónicas disponibles en el campus virtual de nuestra universidad. No se aceptará como fuentes textos procedentes de los buscadores y/o páginas web rincondelvago.com, monografías.com, wikipedia.org, etc., que no tengan la seriedad y rigurosidad que exige un texto académico universitario como el ensayo. Tampoco son válidos textos electrónicos que puedan ser modificados, como es el caso de blogs, wikipedia.org, facebook.com, etc. Toda vez que se usen textos de estas fuentes o de otras y los estudiantes los hagan pasar como de su propia autoría, quedará anulado el ensayo en su totalidad. Las fuentes que estarán en las referencias bibliográficas o bibliografía del ensayo pueden estar tanto en castellano como en otros idiomas. Ejemplo en formato APA: Bourdieu, P. (Noviembre, 1985). The Social Space and the Genesis of Groups. En Theory and Society. 14 (6), 723-744. Honneth, A. (Julio/diciembre, 1999). La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la democracia del presente. En Estudios políticos. (15), 81-106. Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós. Vatimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. (2.a ed.). Barcelona: Gedisa. Ejemplo en formato Vancouver: Bourdieu, P. The Social Space and the Genesis of Groups. TheSoc. 1985; 14 (6): 723-744. Honneth, A. La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la democracia del presente. EstPol. 1999; (15): 81-106. Vattimo G. Ética de la interpretación. 1° ed. Barcelona: Paidós; 1991. Vattimo G. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. 2° ed. Barcelona: Gedisa, 2007.
  • 11. Página 11 Características formales del ensayo - Papel y márgenes de la hoja: El trabajo debe ser impreso en hoja bond de medida A4. Los márgenes superior y derecho deben ser de 2.5 cm, y el margen izquierdo e inferior de 3 cm. - Número de las páginas: El número de página se ubicará centrado en la parte inferior. En todas las partes del ensayo se usarán números arábigos (1, 2, 3,…). Se debe numerar todas las paginas excepto la caratula. El ensayo debe tener un mínimo de 12 páginas. - Tipo de letra: En la redacción general se empleará letra calibri tamaño 11, estilo normal. Solamente en el título del ensayo y subtítulos del mismo se emplearán negritas. - Todo el cuerpo texto será redactado con una sangría de primera línea de 1.25 cm, márgenes justificados, interlineado a espacio y medio y espacio posterior de 10 puntos. Sobre la presentación del ensayo En la 13era semana de clases, los equipos presentarán su trabajo completo, esto es, un (1) ejemplar impreso espiralado o anillado que comprenderá las siguientes partes: - Caratula, donde indique escuela, línea de investigación, título del ensayo, nombre de los autores, nombre del asesor de la asignatura eje y año. - Ensayo completo. - Bibliografía. El ensayo no lleva dedicatoria, agradecimientos, imágenes, índices ni nada ajeno a la naturaleza de un ensayo.
  • 12. Página 12 Sobre la exposición oral del trabajo El vestuario de los estudiantes deberá ser formal: terno para los caballeros y traje sastre (pantalón o falda) para las damas. La presentación y el desarrollo de la exposición deberán ceñirse al horario programado por el docente y su escuela profesional, durante las semanas 14 y 15. El equipo dispondrá de diez minutos para la exposición de su trabajo y cinco minutos adicionales para responder a las preguntas del jurado, compuesto por dos docentes. Uno de ellos es el docente del curso de filosofía y el otro es designado por la escuela profesional. Las presentaciones de Power Point no excederán las cinco diapositivas, en las cuales se mostrará: la introducción, desarrollo del tema, conclusiones y un extracto de las referencias bibliográficas.
  • 13. Página 13 TERCERA PARTE SOBRE EL PROCESO DE ASESORÍA La asesoría está a cargo de los docentes de la experiencia curricular de filosofía. Esta se realiza a lo largo de todo el semestre académico que dura el IV y V ciclo. Esta asesoría presenta cinco momentos claves: - Primera asesoría. Los estudiantes eligen su tema de ensayo, a partir de los temas presentados en el silabo. Generalmente en la semana 1. - Segunda asesoría. Entre las semanas 2 y 3, el docente orienta el trabajo indicando las principales definiciones a presentar en el “formato de síntesis de argumentación”. En la semana 4 el docente recibe dicho formato con la información requerida para su primer avance (título, problema, tesis, argumentos y fuentes revisadas). - Tercera asesoría. El docente en la semana 5 mostrará cómo se redacta la primera parte del ensayo, esto es, la introductoria. Por lo que, en la semana 6 recibirá el segundo avance del ensayo que constará del título y la introducción del ensayo. - Cuarta Asesoría. En la semana 8, el docente indica la forma de redactar el desarrollo, haciendo énfasis en las citas y referencias de diferente tipo (textual, paráfrasis, argumentativa, etc.) que deben reforzar los argumentos. Entre las semanas 9 y 10 se revisa el segundo avance que sería el desarrollo con cada uno de los argumentos del ensayo. - Quinta Asesoría. El docente culmina el proceso de acompañamiento indicando el modo en qué serán redactadas las conclusiones. Esto será en la semana 10. En la semana 13 se hace la presentación final del ensayo (carátula, texto completo y bibliografía).
  • 14. Página 14 APÉNDICE Adjuntamos a esta guía el formato para la revisión del avance del ensayo y un modelo de ensayo. Téngase en cuenta que el modelo es referencial y sirve para mostrar la forma del ensayo mas no el contenido del mismo. El ejemplo no se debe tomar como plantilla sino como una guía formal.
  • 15. Página 2 APÉNDICE 1 FORMATO DE REVISIÓN DEL PRIMER AVANCE DEL ENSAYO INTEGRANTE: ___________________________________________ ESCUELA: ___________________________________________ AULA: ___________________________________________ TURNO: ___________________________________________ TÍTULO: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ SÍNTESIS: Preámbulo Problema Tesis Argumentos
  • 16. Página 3 FUENTES Fuente1° Fuente 2° Fuente 3° Fuente 4° Fuente5° DECLARACIÓN Bajo mi honor y responsabilidad, declaro que este trabajo será realizado exclusivamente por mi persona, sin recibir ayuda no autorizada. Cuando las palabras, ideas o gráficos usados no sean de mi autoría, lo hare constar citando las fuentes (escritas u orales) en detalle, según el modelo de la universidad. ________________________ Firma del estudiante NOTA _______________________________ FIRMA DEL DOCENTE
  • 17. Página 19 APÉNDICE 2 MODELO DE ENSAYO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS I NTERNACIONALES ENSAYO Importancia de la ética y la moral en el ejercicio de una profesión AUTOR ASESOR LÍNEA DE INVESTIGACIÓN LIMA - PERÚ Año
  • 18. Página 20 Título La importancia de la ética y la moral en el ejercicio de una profesión A lo largo de la historia, desde la revolución francesa donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan a su cargo el ejercicio de una profesión y con estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dicha profesión. En la actualidad un profesional no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su día a día con las personas que lo rodean. Esto hace que muchas veces sin darse cuenta estén pisando la línea de la moralidad en su vida cotidiana. En nuestro país, desde los años 90, la corrupción social se ha agudizado, en la cual han participado profesionales de distintas carreras como de diversas universidades y estratos sociales. Según Gustavo Gorriti (2012), el espacio político terminó corrompiendo la actividad profesional de muchos peruanos. En este contexto, nos podemos preguntar, ¿será importante la ética y la moral en el ejercicio de una profesión? Entender el papel de la ética en las profesiones requiere entender las profesiones, su devenir y naturaleza; desde ahí podremos comprender que hablar de ética profesional no es simplemente un asunto adicional, sino que es aquello que le da sentido a la práctica profesional. Por lo mismo, la ética resultad importante para toda profesión, pues se debe convive con el resto de personas a diario. Debido a esto, se debe estar plenamente consciente y convencido de que la ética se rige bajo principios universales básicos. En la vida laboral un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que ha adquirido durante toda su vida. No obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional debe tener la capacidad moral e intelectual para diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión. Esto resulta importante, porque hay puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo. La importancia de la ética profesional radica en los Tesis (solución) Presenta- ción del problema Presenta- ción del tema Pregunta Inicio de la parte introductoria
  • 19. Página 21 Síntesis de argumentos resultados que se obtienen al practicarlo, ya que la ética no solo regula lo que debe hacerse o no, sino también el cómo debe hacerse. Por eso, el presente ensayo tiene como finalidad desarrollar los argumentos sobre la gran importancia de la ética en el ejercicio de una profesión, pues en el ámbito laboral hay muchas situaciones en las cuales hay choques entre lo que se debe ser y lo deseable. Para ello se debe proceder bajo las normas éticas que permiten resolver tales situaciones sin choques de conciencia. La importancia de la ética y la moral en el ámbito profesional es ampliamente reconocida, las razones son numerosas pero podemos destacar tres: El aspecto social entorno al bien común, el acto moral entorno al valor en la actuación profesional y el aspecto económico entorno a la realización personal. El bien común y lo social En el aspecto social, la ética profesional se centra en el bien común, y está orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. En la revista Gestión del Tercer Milenio, Miguel Polo Santillán catedrático de la UNMSM (2008) afirma que las profesiones tienen por función satisfacer determinadas necesidades de la persona, de los miembros de una sociedad (p.65). Esta dimensión de servicios que todo profesional presta es marcadamente una dimensión moral y ética; está en el centro de su actividad. Además, dicho aspecto social también se refiere a la influencia que tiene las profesiones en la sociedad. Una profesión no es un ente autónomo en la sociedad, sino que recibe influencias y a su vez influye culturalmente en la sociedad. Por eso, la comunidad de profesionales también es responsable del estado actual de la sociedad, sea porque no cumple con su rol o sea porque no genera modelos de excelencia. Como ejemplo podemos citar el caso del periodismo en el gobierno de Alberto Fujimori, donde los periodistas inventaban las noticias, se vendían al poder político, difamaban la honra de las personas, Primer argu- mento Inicio del desa- rrollo Fin de la parte introductoria 1 2 3 Propuesta
  • 20. Página 22 degenerando la práctica del periodismo. En el acto moral, la moral personal descubre o revela en los hombres un valor en la actuación profesional. Este valor surge como una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. Asimismo, el valor profesional es la capacidad ética y moral, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza al trabajo, digno del aprecio de todos. En esto se basa el bien común. Responsabilidad y justicia Dicho esto, debemos reconocer que en este aspecto se abarca no solo la honestidad en el trato, o en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino también la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada. Hablamos, pues, de responsabilidad ética-moral. La revista de Investigación de ciencias empresariales de la UNMSM (2005) nos informa que la ética profesional influye en un aspecto personal, por un lado la práctica profesional requiere de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio. Por otro lado, las profesiones moldean generalmente todas las demás áreas de la vida de un profesional. La Fundación Vida digna (2011) sostiene que la vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal manera que si esta falta suele aquella desarticularse (p.32). Semejante organización afecta a la vez la vida privada y pública del individuo. Entonces hábitos, juicios, modos, de pensar, formas de acción internas y externas dependen de la profesión que se ejerza. Economía y ética Por último, tenemos el ámbito económico. Sin duda este aspecto se relaciona con el anterior, pero debido a las condiciones económicas del sistema capitalista, las personas no suelen ver al trabajo, y a la actividad profesional en particular, como una dimensión que dé sentido a sus vidas (Secretaría técnica: Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, 2010). Es visto como medio para conseguir riqueza y poder, no como parte de su realización Tercer argu- mento Segundo argumen to
  • 21. Página 23 personal. La alienación de la economía, del trabajo y de la actividad profesional son factores que deben ser tenidos en cuenta para pensar en la ética profesional. A modo de conclusión La ética profesional impide incurrir en conductas equivocadas en el comportamiento profesional, puesto que la ética no solo regula lo que se debe hacer, sino también cómo se debe hacer. Así, este ajuste de la conducta del profesional a la ética, hará que esta se defienda por sí sola en caso de ser atacada. Además se podrá saber proceder en las diversas situaciones en las cuales hay un choque entre lo que se debe hacer y lo deseable permitiéndole resolver el problema sin choques de conciencia. Por otro lado los conocimientos técnicos y científicos muchas veces no resuelven situaciones en las que el debido comportamiento no está claro, porque son situaciones que van más allá de lo técnico o lo científico. Permitiendo que la ética profesional nos indique que es lo más adecuado y nos de las normas para que dicho proceder no lesione los valores humanos de los usuarios y del profesional. Entonces, la ética está presente en cada aspecto de una profesión: en lo social, económico y moral, dando sentido y legitimidad a la actividad profesional. Más aún, la moral es la que enlaza cada dimensión, porque la moral es la forma de vida que tenemos. Así, cada aspecto no está aislado del otro, dado que cuando uno de los aspectos resulta enajenado y es perjudicado por la sobrevaloración de uno de ellos, vienen los problemas de inmoralidad, pérdida del sentido de la actividad, frustración, formación de grupos de poder, etc. La ética profesional tiene, pues, la tarea de articular los distintos aspectos –tarea nada fácil donde los profesionales se tienen que comprometer a asumir el reto. Sea que se asuma el reto o no se asuma, ya se ha optado por una postura y en ambos casos habrá consecuencias de las que se deben responsabilizarse las personas. Se repite la tesis y los argu- mentos de forma breve Inicio de la conclu sión Fin del desarro llo
  • 22. Página 24 Referencia Bibliográfica1 - Diferencia entre ética y moral (2005). En Revista universitaria la Certeza. Recuperado de http://www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral.eti ca-y-moral_5.html - Gustavo Gorriti: "El fujimorismo fue el régimen que más negoció con Abimael Guzmán" (9 de noviembre de 2012). Entrevista a Gustavo Gorriti. La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe/09-11- 2012/gustavo-gorriti-el-fujimorismo-fue-el-regimen-que-mas-negocio-con- abimael-guzman - Polo, M. (2008). La ética y la moral. En Mi tecnológico. Recuperado de http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaYLaMoral - Secretaria técnica: Fundación Vida digna. (Febrero, 2011). Sindicato de trabajadores. Recuperado de http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20111211/58910.html - Secretaría técnica: Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. (Diciembre, 2010). La ética personal y profesional. Recuperado de http://alexiagm.wordpress.com/2007/11/22/%C2%BFque-es-la-etica-etica- personal-etica-profesional/ 1 Esta referencia pertenece al modelo de ensayo
  • 23. Página 25 APÉNDICE 3 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DEL ENSAYO CATEGORÍA 4 3 2 1 A. Introducción La introducción incluye la exposición general del tema, presenta el problema y la interrogante a desarrollar que demuestran una reflexión integral del tema que gira el ensayo. Establece claramente la tesis y los argumentos. La introducción incluye la exposición general del tema, presenta el problema y la interrogante a desarrollar de una manera confusa, que demuestran una reflexión integral del tema que gira el ensayo. Establece claramente la tesis y pero no los argumentos. No se presenta la exposición general del tema. Muestra el problema y la interrogante a desarrollar de una manera confusa, que demuestran una reflexión integral del tema que gira el ensayo. No establece claramente la tesis y ni los argumentos. La introducción está incompleta, es inefectiva o confusa. No incluye exposición general del tema. No establece claramente la tesis y ni los argumentos. B. Información y citas textuales La información es variada y múltiple, la presenta por párrafos, su recopilación tiene relación con el tema es relevante y actualizada, utiliza 3 citas textuales y las analiza claramente. La información es variada y múltiple, la presenta por párrafos, su recopilación es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema, utiliza 2 citas textuales y las analiza. La información es limitada o poco variada, no separa todo en párrafos, su recopilación tiene relación con el tema pero la mayoría no son relevantes, utiliza 1 cita textual y analiza muy poco. La información no es variada, es simple, no la separa por párrafos, no está actualizada o incluye información y datos equivocados, no utiliza citas textuales. C. Análisis Divide el contenido en partes y da una explicación detallada sin confundir, utiliza conectores entre uno y otro párrafo. Analiza algunas partes del contenido tratado con poca pertinencia, utiliza algunos conectores entre uno y otro párrafo. Muy pocas veces analiza el tema creando confusiones, utiliza muy pocos conectores entre uno y otro párrafo. No es capaz de analizar el tema, no utiliza conectores entre uno y otro párrafo. D. Contenido Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Los argumentos se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas. No utilizó el copiar y el pegar. Casi todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema y se presentan con bastante claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas. Utilizó el copiar y pegar en una sola ocasión. Las ideas que se presentan tienen poca relación con el tema. Se presentan con poca claridad u objetividad. Algunas ideas se repiten. El documento presenta muy poca originalidad. Las ideas que se presentan no tienen relación con el tema, están pobremente definidas, no son claras ni se presentan con objetividad. Muchas ideas se repiten. El texto es prácticamente un copiado y pegado. E. Evaluación En la conclusión se termina con la presentación de un resumen muy claro La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene fluidez. En la conclusión se termina con la presentación de un resumen bastante claro. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión no tiene la fluidez adecuada. En la conclusión se termina con la presentación de un resumen poco satisfactorio. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tienen poca fluidez. En la conclusión el resumen es limitado o no lo incluyó. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión es muy pobre o no existe.