SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA




                     CUCSH
            EXPRESION ORAL Y ESCRITA
   PROYECTO: LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN
TERRITORIO HUICHOL: EL ACULTURAMIENTO COMO META
               PARA EL DESARROLLO
                SOCIOLOGIA: 1º B
      ALUMNO: ARACELI CORDOVA HERNANDEZ
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El presente proyecto de investigación está enfocado a realizar una aportación

para el análisis, del proceso de aculturamiento promovido por las instituciones de

gobierno, a través de los programas de apoyo, que operan en Sierra Huichol.

     La idea principal para realizar este proyecto, parte de una observación de

campo en las comunidades de San Sebastian Teponahuxtlan y San Andres

Coamiata. Estas comunidades han sido beneficiarias de los programas

institucionales de tipo paternalista, donde la cultura dominante define lo que es

mejor para la comunidad.

   En este sentido, la investigación estaría contenida en el área de conocimiento

científico de la etnohistoria, refiriéndose a la proyección histórica del pueblo

huichol ante los cambios provocados por los grupos dominantes y en especial

para este caso de estudio a partir de la puesta en marcha del plan Huicot.

      En este sentido, la importancia para el desarrollo del presente estudio parte

de la interrogante de ¿En qué medida, las instituciones de gobierno, a través de

sus programas de integración al progreso nacional inciden en un proceso de

deterioro de la cultura huichol?

                              ESTADO DE CUESTION

   La Sierra huichol, es la parte sur de la Sierra Madre Occidental, principalmente
en los municipios de Mezquitc, Huejuquilla el Alto y Bolaños, en el estado de
Jalisco; La Yesca en Nayarit; y El mezquital en Durango; donde se identifica
territorialmente el pueblo Wixarika (huichol).

    Las comunidades Wixarika del extremo sur de la Sierra Madre Occidental han
tenido un proceso particular de evolución socio-cultural. De acuerdo con Beatriz
Rojas (1992), en la mayor parte del territorio huichol las actividades
evangelizadoras comenzaron sólo después de la caída de la Mesa del Nayar, en
1722, es decir, más de 200 años posteriores a la llegada de los españoles, cuando
para ese momento la mayoría del territorio nacional había sido pacificado y
sometido ante la corona española.

       Durante el Porfiriato la desamortización y las compañías deslindadoras
acosaron los territorios de la Sierra Huichol con el propósito de expropiar las
supuestas tierras baldías y venderlas a los latifundistas. A comienzo del siglo XX
comenzó la exploración antropológica de carácter cientifico de la cultura Huichol.
Entre los investigadores más famosos que visitaron y convivieron con los
huicholes figuran el francés Léon Diguet, el noruego Carl Lumholtz, el checo Ales
Hrdlicka y el alemán Konrad Theodor Preuss.

                                 JUSTIFICACIÓN

La importancia para del presente proyecto de investigación se fundamenta en la

contribución al análisis de las políticas de intervención por parte del sistema de

gobierno a partir de su institucionalización, con la creación del INI (Instituto

Nacional Indigenista), hoy CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas), y contribuir para una actuación institucional acorde a las

tradiciones culturales del pueblo Wixarika.

     El análisis del desarrollo evolutivo del indigenismo en las culturas autóctonas

de Mèxico, en este caso los Wixaritari, propiciaría la aplicación de políticas

certeras al desarrollo sostenible de los pueblos en cuestión, aportando así mismo,

un elemento importante en la protección de la diversidad de las expresiones

culturales y sus contenidos, especialmente en situaciones en las que estas

expresiones se encuentran en una posición de menosprecio o en un proceso de

transformación acelerada.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

    El objetivo general del proyecto de investigación es realizar una construcción

etnohistórica, de la actuación de las instituciones de gobierno, a partir del plan

huicot y su impacto en las formas tradicionales de resolver sus necesidades de

existencia.


Se plantean los siguientes objetivos particulares:

   1. Identificar los programas promovidos por el INI a través de la puesta en

      marcha del Plan Huicot.

   2. Establecer los efectos de la intervención.

                                      HIPOTESIS

       La hipótesis central de la investigación parte de la interrogante de ¿En qué

medida inciden los programas institucionales en la perdida de la identidad huichol?

Los programas que operan en territorio huichol promueven la integración a la

identidad nacional, bajo esquemas que no incorporan su cosmovisión como

cultura indígena.

                                   METODOLOGÍA

       El primer paso para abordar el estudio del problema planteado parte de la

revisión bibliográfica específica sobre el tema, para lo cual existen importantes

trabajos   de   corte   étnico,   histórico,   antropológico,   geográfico,   etc.,   que

proporcionarán una panorámica general para abordar el proyecto. Se cuenta como

referente bibliográfico importante las obras de Karl Lumholtz y León Diguet,

quienes realizaron los primeros estudios de carácter antropológico y étnico a
finales del siglo XIX y principios del XX, Robert Zingg en la década de 1930 y otros

contemporáneos como los estudios realizados por el Dr. Phil Weigand, Johanes

Neurath, Torres Contreras, Téllez y Beatriz Rojas, entre otros. La obra de estos

autores y la información recogida tanto en libros de texto como en páginas web,

marcarían la pauta para guiar la investigación.


           La segunda fuente de información para elaborar el presente trabajo de

investigación procede del trabajo de campo. Para desarrollarlo, se llevara a cabo

trabajo de campo en las Comunidades de Tateikie (San Andrés Cohamiata) y

Waut+a (San Sebastian Teponahuaxtlan), con el objeto de realizar encuestas,

entrevistas y la observación directa de los tipos de programas promovidos por las

instituciones de gobierno y su impacto en el territorio huichol.


                                   BIBLIOGRAFIA


Goubin, Mathieu. “La participación de los Wixaritari (huicholes) en el Congreso
Nacional Indígena: intermediación y movimiento social en las comunidades
indígenas”. Tesis para optar el grado de maestro en estudios sobre la región. El
Colegio de Jalisco. Zapopan, Mayo 2006.

Lumholtz, Carl Sophus; El Mèxico Desconocido: cinco años de exploraciòn entre

las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco y

entre los Tarascos de Michoacan. Tomo II/ escrita por Carl Lumholtz; trad. por

Balbino Dàvalos. Tercera ediciòn ilustrada, Mèxico: CDI, 2006


Rojas, Beatriz, Los Huicholes: Documentos históricos, Ed. INI-CIESAS, 1992,

México.
Torres Contreras, Josè de J. (2000) El Hostigamiento a “El Costumbre Huichol”, El

Colegìo de Michoacan-U de G, Mèxico.

Valero Matas, Jesùs A. (Coordinador), (2005) Instituciones y Organizaciones

Sociales, Thomson Editores, Madrid España.

Weigand, Phil, Ensayos sobre el gran nayar. Entre coras, huicholes y tepehuanos,

Centro de estudios mexicanos y centroamericanos de la embajada de Francia en

México, INI y El colegio de Michoacán, 1992, México.


Zingg, Robert M. Los huicholes, Instituto Nacional Indigenista. 1982, México.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto huichol

Esquemas tema 18
Esquemas tema 18Esquemas tema 18
Esquemas tema 18PerlaRubiGL
 
La educacion indigena de la asimilacion al rescate
La educacion indigena de la asimilacion al rescateLa educacion indigena de la asimilacion al rescate
La educacion indigena de la asimilacion al rescateJuanHernandez1290
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfMerche Mar
 
Presentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de TarrazúPresentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de Tarrazúrutadel48
 
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptxTEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx05VZHUFRANKJUNIORGAL
 
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Carlos Larrea
 
Resumen unidad 2 antropologia en mexico
Resumen unidad 2 antropologia en mexicoResumen unidad 2 antropologia en mexico
Resumen unidad 2 antropologia en mexicoMauri Varguez
 
Derechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña Pezoa
Derechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña PezoaDerechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña Pezoa
Derechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña PezoaFernando Graña Pezoa
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copiaalbertomorenour
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaJuan Manuel
 
Culturas politicas y politicas culturales
Culturas politicas y politicas culturalesCulturas politicas y politicas culturales
Culturas politicas y politicas culturalesJose Farfán Aguiar
 

Similar a Proyecto huichol (20)

Reporte del proyecto
Reporte del proyectoReporte del proyecto
Reporte del proyecto
 
Reporte del proyecto
Reporte del proyectoReporte del proyecto
Reporte del proyecto
 
Pch antropología
Pch antropologíaPch antropología
Pch antropología
 
CLASE 6(1).pdf
CLASE  6(1).pdfCLASE  6(1).pdf
CLASE 6(1).pdf
 
Esquemas tema 18
Esquemas tema 18Esquemas tema 18
Esquemas tema 18
 
La educacion indigena de la asimilacion al rescate
La educacion indigena de la asimilacion al rescateLa educacion indigena de la asimilacion al rescate
La educacion indigena de la asimilacion al rescate
 
Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
 
la antropologia en el peru
la antropologia en el perula antropologia en el peru
la antropologia en el peru
 
Etnología
EtnologíaEtnología
Etnología
 
TS_Etnología
TS_Etnología TS_Etnología
TS_Etnología
 
Presentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de TarrazúPresentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de Tarrazú
 
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptxTEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
 
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
 
Resumen unidad 2 antropologia en mexico
Resumen unidad 2 antropologia en mexicoResumen unidad 2 antropologia en mexico
Resumen unidad 2 antropologia en mexico
 
primitivos
primitivosprimitivos
primitivos
 
Derechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña Pezoa
Derechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña PezoaDerechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña Pezoa
Derechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña Pezoa
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copia
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Culturas politicas y politicas culturales
Culturas politicas y politicas culturalesCulturas politicas y politicas culturales
Culturas politicas y politicas culturales
 

Más de Daniel Hernandez (11)

Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Ensayo Tauromaquia
Ensayo TauromaquiaEnsayo Tauromaquia
Ensayo Tauromaquia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Surgimiento del punk y skinhead
Surgimiento del punk y skinheadSurgimiento del punk y skinhead
Surgimiento del punk y skinhead
 
Presentaciòn nausea
Presentaciòn nauseaPresentaciòn nausea
Presentaciòn nausea
 
Reseña la nausea
Reseña la nauseaReseña la nausea
Reseña la nausea
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Hombre en llamas , reseña
Hombre en llamas , reseñaHombre en llamas , reseña
Hombre en llamas , reseña
 
Daniel hernandez
Daniel hernandezDaniel hernandez
Daniel hernandez
 

Proyecto huichol

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CUCSH EXPRESION ORAL Y ESCRITA PROYECTO: LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN TERRITORIO HUICHOL: EL ACULTURAMIENTO COMO META PARA EL DESARROLLO SOCIOLOGIA: 1º B ALUMNO: ARACELI CORDOVA HERNANDEZ
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente proyecto de investigación está enfocado a realizar una aportación para el análisis, del proceso de aculturamiento promovido por las instituciones de gobierno, a través de los programas de apoyo, que operan en Sierra Huichol. La idea principal para realizar este proyecto, parte de una observación de campo en las comunidades de San Sebastian Teponahuxtlan y San Andres Coamiata. Estas comunidades han sido beneficiarias de los programas institucionales de tipo paternalista, donde la cultura dominante define lo que es mejor para la comunidad. En este sentido, la investigación estaría contenida en el área de conocimiento científico de la etnohistoria, refiriéndose a la proyección histórica del pueblo huichol ante los cambios provocados por los grupos dominantes y en especial para este caso de estudio a partir de la puesta en marcha del plan Huicot. En este sentido, la importancia para el desarrollo del presente estudio parte de la interrogante de ¿En qué medida, las instituciones de gobierno, a través de sus programas de integración al progreso nacional inciden en un proceso de deterioro de la cultura huichol? ESTADO DE CUESTION La Sierra huichol, es la parte sur de la Sierra Madre Occidental, principalmente en los municipios de Mezquitc, Huejuquilla el Alto y Bolaños, en el estado de Jalisco; La Yesca en Nayarit; y El mezquital en Durango; donde se identifica territorialmente el pueblo Wixarika (huichol). Las comunidades Wixarika del extremo sur de la Sierra Madre Occidental han tenido un proceso particular de evolución socio-cultural. De acuerdo con Beatriz Rojas (1992), en la mayor parte del territorio huichol las actividades
  • 3. evangelizadoras comenzaron sólo después de la caída de la Mesa del Nayar, en 1722, es decir, más de 200 años posteriores a la llegada de los españoles, cuando para ese momento la mayoría del territorio nacional había sido pacificado y sometido ante la corona española. Durante el Porfiriato la desamortización y las compañías deslindadoras acosaron los territorios de la Sierra Huichol con el propósito de expropiar las supuestas tierras baldías y venderlas a los latifundistas. A comienzo del siglo XX comenzó la exploración antropológica de carácter cientifico de la cultura Huichol. Entre los investigadores más famosos que visitaron y convivieron con los huicholes figuran el francés Léon Diguet, el noruego Carl Lumholtz, el checo Ales Hrdlicka y el alemán Konrad Theodor Preuss. JUSTIFICACIÓN La importancia para del presente proyecto de investigación se fundamenta en la contribución al análisis de las políticas de intervención por parte del sistema de gobierno a partir de su institucionalización, con la creación del INI (Instituto Nacional Indigenista), hoy CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), y contribuir para una actuación institucional acorde a las tradiciones culturales del pueblo Wixarika. El análisis del desarrollo evolutivo del indigenismo en las culturas autóctonas de Mèxico, en este caso los Wixaritari, propiciaría la aplicación de políticas certeras al desarrollo sostenible de los pueblos en cuestión, aportando así mismo, un elemento importante en la protección de la diversidad de las expresiones culturales y sus contenidos, especialmente en situaciones en las que estas expresiones se encuentran en una posición de menosprecio o en un proceso de transformación acelerada.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El objetivo general del proyecto de investigación es realizar una construcción etnohistórica, de la actuación de las instituciones de gobierno, a partir del plan huicot y su impacto en las formas tradicionales de resolver sus necesidades de existencia. Se plantean los siguientes objetivos particulares: 1. Identificar los programas promovidos por el INI a través de la puesta en marcha del Plan Huicot. 2. Establecer los efectos de la intervención. HIPOTESIS La hipótesis central de la investigación parte de la interrogante de ¿En qué medida inciden los programas institucionales en la perdida de la identidad huichol? Los programas que operan en territorio huichol promueven la integración a la identidad nacional, bajo esquemas que no incorporan su cosmovisión como cultura indígena. METODOLOGÍA El primer paso para abordar el estudio del problema planteado parte de la revisión bibliográfica específica sobre el tema, para lo cual existen importantes trabajos de corte étnico, histórico, antropológico, geográfico, etc., que proporcionarán una panorámica general para abordar el proyecto. Se cuenta como referente bibliográfico importante las obras de Karl Lumholtz y León Diguet, quienes realizaron los primeros estudios de carácter antropológico y étnico a
  • 5. finales del siglo XIX y principios del XX, Robert Zingg en la década de 1930 y otros contemporáneos como los estudios realizados por el Dr. Phil Weigand, Johanes Neurath, Torres Contreras, Téllez y Beatriz Rojas, entre otros. La obra de estos autores y la información recogida tanto en libros de texto como en páginas web, marcarían la pauta para guiar la investigación. La segunda fuente de información para elaborar el presente trabajo de investigación procede del trabajo de campo. Para desarrollarlo, se llevara a cabo trabajo de campo en las Comunidades de Tateikie (San Andrés Cohamiata) y Waut+a (San Sebastian Teponahuaxtlan), con el objeto de realizar encuestas, entrevistas y la observación directa de los tipos de programas promovidos por las instituciones de gobierno y su impacto en el territorio huichol. BIBLIOGRAFIA Goubin, Mathieu. “La participación de los Wixaritari (huicholes) en el Congreso Nacional Indígena: intermediación y movimiento social en las comunidades indígenas”. Tesis para optar el grado de maestro en estudios sobre la región. El Colegio de Jalisco. Zapopan, Mayo 2006. Lumholtz, Carl Sophus; El Mèxico Desconocido: cinco años de exploraciòn entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco y entre los Tarascos de Michoacan. Tomo II/ escrita por Carl Lumholtz; trad. por Balbino Dàvalos. Tercera ediciòn ilustrada, Mèxico: CDI, 2006 Rojas, Beatriz, Los Huicholes: Documentos históricos, Ed. INI-CIESAS, 1992, México.
  • 6. Torres Contreras, Josè de J. (2000) El Hostigamiento a “El Costumbre Huichol”, El Colegìo de Michoacan-U de G, Mèxico. Valero Matas, Jesùs A. (Coordinador), (2005) Instituciones y Organizaciones Sociales, Thomson Editores, Madrid España. Weigand, Phil, Ensayos sobre el gran nayar. Entre coras, huicholes y tepehuanos, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos de la embajada de Francia en México, INI y El colegio de Michoacán, 1992, México. Zingg, Robert M. Los huicholes, Instituto Nacional Indigenista. 1982, México.