SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
M ª Á N G E L E S C A S T R O V I D A
U G C I N T E R N I V E L E S F A R M A C I A P O N I E N T E
GESTIÓN DE RIESGOS. AMFE
ÁREA DE FARMACIA
28/01/2016
FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS
DE SEGURIDAD CLÍNICA
ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA
CREACIÓN DE UNA CULTURA DE
SEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS
DE SEGURIDAD CLÍNICA
ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA
CREACIÓN DE UNA CULTURA DE
SEGURIDAD
ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA
No se trata de buscar QUIÉN ha cometido el error sino
QUÉ circunstancias han contribuido a la producción de
ese error.
LA CLAVE PARA REDUCIR ERRORES ESTÁ EN
CENTRARNOS EN LOS PROCESOS, NO EN LAS
PERSONAS
MODELO CENTRADO EN LA PERSONA
PREMISAS, el fallo se
produce por…
• Falta de atención
• Falta de motivación
• Olvidos, descuidos,…
• Falta de cuidado
• Negligencia
• Imprudencia,
• ...dolo?
RESPUESTA:
• SUJETO:
• Culpa,
• Ocultación,
• Miedo,
• Vergüenza…
• SISTEMA:
• Amenazas,
• Medidas disciplinarias,
• Culpabilización,
• ...Denuncia?
MODELO CENTRADO EN LA PERSONA
CONSECUENCIAS:
1 ª VÍCTIMA
PACIENTE
2ª VÍCTIMA
SUJETO
PERTETUACIÓN
DEL ERROR
OTRAS
VÍCTIMAS
ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA
PREMISAS:
• Errar es humano
• Los errores son
CONSECUENCIAS y NO
CAUSAS
• Hay que mejorar las Condiciones
de trabajo de las personas (no a
las personas)
• Hay que crear ESCUDOS
• Un EA importante debe analizarse
en fº de cómo fallaron las
Defensas y el circuito (no la
persona)
RESULTADOS
• SUJETO:
• No culpabilización
• Aprendizaje individual
• Protección legal
• Comunicación del EA
• No persecución
• SISTEMA:
• Alertas de Riesgos
• Aprendizaje colectivo
• Mejora continua (atención,
cuidado y seguridad de los
pacientes)
ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA
Condición
latente
Condición
latente
Condición
latente
EL ERROR PUEDE OCURRIR EN CUALQUIER
AGUJERO DE LA CADENA:
FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS
DE SEGURIDAD CLÍNICA
ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA
CREACIÓN DE UNA CULTURA DE
SEGURIDAD
CREACIÓN DE UNA CULTURA
DE SEGURIDAD
 Los profesionales reconocen la existencia de riesgo y asumen su
responsabilidad para tratar de reducirlo.
 Los errores se consideran como oportunidades de mejora.
 Existe un ambiente no punitivo en el que los profesionales no tienen miedo a
notificar los errores.
 Se dispone de mecanismos específicos para notificar y aprender de los errores.
 Se mantiene una comunicación franca y abierta que además garantiza la
confidencialidad de la información.
 Hay un compromiso de la dirección y se dispone de medios para poner en
marcha y realizar programas de mejora de la seguridad.
Vídeo error de medicación Vincristina
PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS
OBJETIVOS
1. Aumentar la seguridad de los pacientes y de los
profesionales.
2. Mejorar la calidad asistencial sanitaria.
3. Reducir o contener los costes.
PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS
1. ANÁLISISY CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE
MEDICACIÓN
3. ANÁLISISY EVALUACIÓN DE LOS ERRORES
DE MEDICACIÓN
4. TRATAMIENTO DE LOS ERRORES DE
MEDICACIÓN
5. IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, REVISIÓN
Y COMUNICACIÓN
Analizar los errores
de medicación como
ERRORES DEL
SISTEMA
Crear una CULTURA
DE SEGURIDAD no
punitiva que permita
APRENDER de los
errores.
FUNDAMENTOS PARA LA
PREVENCIÓN DE ERRORES DE
MEDICACIÓN:
GESTIÓN DEL RIESGO
Detectar
riesgo
Análisis del
riesgo
Evaluar
opciones
Toma de
decisiones
Ejecutar
acciones
Evaluar
resultados
Cultura
Seguridad
Actividades en la gestión de riesgos
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD
DE PACIENTES
LA GESTIÓN DE RIESGOS
CLÍNICOS ES UN COMPONENTE
ESENCIAL DE LA CALIDAD
ASISTENCIAL.
 Ministerio de Sanidad
 Estrategia de Seguridad del
Paciente
 Estudio Nacional de Efectos
Ligados a la Hospitalización
(ENEAS)
 Sistema de Registro y
Notificación de Incidentes y
Sucesos Adversos
 Consejería de Salud
 Hospitales / Distritos Sanitarios
GESTIÓN DE RIESGOS CLÍNICOS Ó
ASISTENCIALES
GESTIÓN DE
LOS
RIESGOS
ASISTENCIALE
S
IDENTIFICACIÓN
, EVALUACIÓN y
TRATAMIENTO
del RIESGO de
un determinado
EFECTO
ADVERSO
PREVENIR,
MITIGAR o
EVITAR sus
consecuencias
para el
PACIENTE, el
SISTEMA y/o
el
PROFESIONA
L SANITARIO.
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
PLANES DE
CONTROL
SEGUIMIENTO
• IDENTIFICACIÓN
de todas las fuentes y factores generadores de riesgo
en los centros sanitarios o RELACIONADOS CON EL
MEDICAMENTO, e intenta dar respuesta a:
⇒ ¿Qué ha salido mal?
⇒ ¿Qué puede ir mal?
⇒ ¿Si algo sale mal qué puede ocurrir?
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
• ANÁLISIS
Valorar:
 Frecuencia,
 Trascendencia y
 Evitabilidad del riesgo,
así como las opciones posibles de actuación.
Responder a:
⇒¿Cuál es el riesgo más importante?
⇒¿Qué riesgos son reducibles?
⇒¿Qué riesgos podemos erradicar?
⇒¿Por dónde empezar a actuar?
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
• ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL:
 Eliminar,
 Reducir
 y/o Mitigar los riesgos
y, en caso necesario, asegurarlos.
Responder a:
⇒¿Qué puede y debe hacerse para evitar daños y
consecuencias de los riesgos?
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
• Dos formas esenciales:
PREVIAMENTE a que
produzcan daño.
• Análisis modal de fallos y efectos (AMFE)…
UNA VEZ lo han
PRODUCIDO.
• Investigación de Sucesos Centinela mediante el
Análisis de Causa-Raíz (ACR)…
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Estudio PROSPECTIVO
de los Riesgos
(potenciales EM)
• Objetivo: Identificar
fallos antes de que
ocurran las posibles
consecuencias.
• Finalidad: Evitar
incidentes y efectos
adversos.
Análisis
RETROSPECTIVO de
los Sucesos Adversos
• Objetivo: Examinar los
factores que han
contribuido a su
aparición.
• Finalidad: Corregirlos
y evitar que vuelvan a
producirse.
ENFOQUES DEL RIESGO ASISTENCIAL
:
– Antes de que se produzcan
– Análisis “a priori”
– Objetivo: El suceso adverso nunca debería ocurrir
:
– Una vez se han producido
– Análisis “a posteriori”
– Objetivo: El suceso adverso no debería volver a ocurrir
ENFOQUES DEL RIESGO ASISTENCIAL
Enfoque PROSPECTIVO Sucesos
Adversos
Atención ORIENTADA al PACIENTE
Fomento CULTURA de SEGURIDAD
Práctica de MBE
Principios de Ingeniería de FACTORES
HUMANOS
✚
✚
✚
✚
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LOS EVENTOS ADVERSOS
ANÁLISIS DE RIESGOS
• PRECISAR:
– Magnitud
– Trascendencia
– Evitabilidad
• y ESTABLECER PRIORIDAD de PLANES de:
– Reducción
– Eliminación o
– Mitigación
ANTICIPARSE A QUE SE
PRODUZCAN LOS ERRORES: LA
TÉCNICA DEL AMFE
ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y
EFECTOS (AMFE)
Estudio SISTEMÁTICO y PROACTIVO de los procesos:
Qué puede fallar (failure modes)
Por qué puede ocurrir (failure causes)
Qué consecuencias tiene el fallo (failure effects)
Puede utilizarse de utilizar NUEVOS servicios, procesos o
productos (Medicamentos) a fin de identificar posibles fallos en su
empleo.
Su finalidad es establecer los sistemas para evitar que ocurran
errores.
ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y
EFECTOS (AMFE)
• El AMFE puede aplicarse a los procesos que conforman
un sistema.
• SISTEMA SANITARIO:
CIRCUITO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS, por ejemplo,
es desarrollado por una serie de profesionales, procedimientos y
servicios diferentes:
• Diagnóstico inicial (Médico),
• Prescripción (Médico),
• Preparación (Farmacia),
• Dispensación (Farmacia),
• Administración (Farmacia, Enfermería o Atención domiciliaria)
• Y Seguimiento (Farmacia, Enfermería, Especialistas, Medicina general o
atención domiciliaria).
– Cada paso de este proceso  FALLO Potencial.
FASES DEL AMFE
1. Identificación de la cuestión
2. Selección del equipo de trabajo
3. Identificación detallada de las fases del proceso
 Representar gráficamente
4. Análisis de fallos, posibles causas y efectos
 Para cada fallo identificar posibles efectos
 Probabilidad de que ocurra
 Probabilidad de que se detecte
 Trascendencia
 Cuantificar la importancia de los efectos (RPN y/o matriz de riesgos)
5. Selección de acciones y evaluación de resultados
FASES DEL AMFE
1. Identificación de la cuestión
• Criterios de selección estrictos.
• 2 criterios de selección básicos de los problemas a analizar:
 La probabilidad de que haya fallos a priori
 Nº personas que, previsiblemente, se pueden ver afectadas por el
mismo.
• Ejemplos:
– En el diseño de un protocolo de preparación del paciente quirúrgico,
– En la implantación de armarios de dispensación automática,
– En el proceso de selección de medicamentos, etc…
FASES DEL AMFE
2. Selección del equipo de trabajo
 Interdisciplinar
 Integrado por las personas involucradas y que conozcan el
tema a analizar.
El trabajo puede verse favorecido por la presencia de
profesionales que conozcan la metodología y la dinámica de
grupos, así como por un coordinador y por la planificación de
un cronograma de reuniones.
FASES DEL AMFE
3. Identificación detallada de las fases del proceso
 Representar gráficamente
 OBJETIVO:
 Esquematizar y precisar la secuencia de etapas que son necesarias
para lograr un resultado.
 Representaciones gráficas, diagramas de flujo o flow charts.
 Visión global, para ver las relaciones entre las diferentes etapas,
identificar pasos innecesarios, oportunidades de mejora, generar
ideas,…
FASES DEL AMFE
4. Análisis de fallos, posibles causas y efectos
 Para cada fallo identificar posibles efectos
 Probabilidad de que ocurra (Magnitud o Frecuencia / Ocurrencia)
 Probabilidad de que se detecte (Detectabilidad)
 Trascendencia (Gravedad)
 Cuantificar la importancia de los efectos (RPN y/o matriz de riesgos)
• COEFICIENTE DE RIESGO (RPN: Risk Profile Number = A x B x C);
– = ÍNDICE DE PRIORIDAD DEL RIESGO (IPR)
– Priorizar las acciones de reducción del riesgo / Matriz de Riesgo en la que se relacionen
gráficamente la trascendencia (impacto y gravedad) con la magnitud (frecuencia o
probabilidad de aparición) de un riesgo.
PLANTILLA DE TRABAJO DEL AMFE
Etapas Modos
de
fallo
Causas
del
fallo
Efectos
del
fallo
A
Probabilidad
del suceso
(1-5)
B
Probabilidad
de
detección
(1-5)
C
Gravedad
(1-5)
RPN Acciones de
reducción
1
2
3
......
RPN: Risk Profile Number = A x B x C (Utilizable para Priorizar Acciones de Reducción)
IPR: Índice de Prioridad del Riesgo (o NPR)
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
MAGNITUDóFRECUENCIA
RIESGO
FASES DEL AMFE
5. Selección de acciones y evaluación de resultados
Rediseño de circuitos
Acciones: Cambios en el entorno
Mejoras en la capacitación
Asignación precisa de tareas…
A fin de que sean efectivas es conveniente:
Asignar responsabilidades, recursos y tiempo,
Planteamiento de criterios de evaluación de la efectividad de las
acciones,
y el Compromiso de los responsables institucionales.
ANÁLISIS DE RIESGOS
• PRECISAR:
– Magnitud
– Trascendencia
– Evitabilidad
• y ESTABLECER PRIORIDAD de PLANES de:
– Reducción
– Eliminación o
– Mitigación
ANÁLISIS DE RIESGOS
• Probabilidad de apariciónMAGNITUD
• Gravedad Clínica
• Impacto económico
• Repercusiones sociales, legales…
TRASCENDENCIA
• Factibilidad científica y económica
• Estrategias de reducción
• Riesgo residual
EVITABILIDAD
MAGNITUD DEL RIESGO (EM)
Frecuente – Probable – Ocasional – Infrecuente – Raro
ANÁLISIS DE RIESGOS
• Probabilidad de apariciónMAGNITUD
• Gravedad Clínica
• Impacto económico
• Repercusiones sociales, legales…
TRASCENDENCIA
• Factibilidad científica y económica
• Estrategias de reducción
• Riesgo residual
EVITABILIDAD
TRASCENDENCIA DEL RIESGO (EM)
• Gravedad
Exitus – Amenaza - Incapacidad - Intervención – Prolongación
de muerte permanente médica o de estancia/
o total quirúrgica reingreso
• Impacto
Catastrófico – Importante – Moderado – Pequeño - Insignificante
ANÁLISIS DE RIESGOS
• Probabilidad de apariciónMAGNITUD
• Gravedad Clínica
• Impacto económico
• Repercusiones sociales, legales…
TRASCENDENCIA
• Factibilidad científica y económica
• Estrategias de reducción
• Riesgo residual
EVITABILIDAD
EVITABILIDAD
INEVITABLE
REDUCIBLE
EVITABLE
RIESGO
:
 MAYOR cuanto MÁS importante sea el RIESGO
 y la factibilidad de la intervención.
Intolerable
Importante
Moderado
Bajo
ANÁLISIS DE RIESGOS
• PRECISAR:
• Magnitud
• Trascendencia
• Evitabilidad
• y ESTABLECER PRIORIDAD de PLANES de:
• Reducción
• Eliminación o
• Mitigación
AMFE
MAPAS DE RIESGOS
DEFINICIÓN:
Instrumento informativo de conocimiento de los riesgos y de los
daños probables o comprobados de un ámbito determinado.
 Carácter dinámico: necesario para seguir la evolución del riesgo
tras las medidas que se adopten.
El conocimiento a adquirir al realizarlo no es un fin en sí mismo si
no una herramienta preventiva.
Puede ser un gráfico, un esquema, una tabla…El concepto es
muy flexible.
MAPAS DE RIESGOS
Si nos planteamos llevar a cabo el diseño de un PLAN DE
SEGURIDAD…
• Constitución grupo de mejora multidisciplinar para la seguridad de
Paciente,
• Elaboración del Plan de Gestión de riesgos y seguridad del
Paciente:
1. Realizar Análisis de Situación
2. Elaborar un MAPA DE RIESGOS
• A. Identificar riesgos potenciales
• B. Priorizar los riesgos identificados.
3. Elaborar e implantar estrategias para
su prevención
MAPAS DE RIESGOS
• Elaboración MAPA DE RIESGOS:
1. Identificación de los puntos críticos:
• Análisis de EA
• Análisis de incidencias notificadas por los profesionales.
• Análisis de sugerencias y reclamaciones de usuarios.
2. Priorización de los Riesgos identificados
mediante AMFE
Elaboración e implantación de
estrategias para minimizar los riesgos
detectados
MAPAS DE RIESGOS
Mapa de Riesgos identificados:
Derivados del uso de fármacos (ej)
Errores en dosificación en Pediatría.
Errores en dosificación de fármacos en IR.
Efectos adversos de medicación.
Interacciones medicamentosas en pacientes
anticoagulados.
Problemas en pacientes polimedicados:
• Reacciones adversas,
• Interacciones,
• Falta de adherencia al tratamiento,etc
AMFE
Objetivo del grupo: Elaboración del MAPA DE RIESGOS según el diagrama de flujo
del proceso asistencial (mapa de procesos).
MÉTODO: Identificar en qué etapas pueden aparecer cada uno de los fallos.
El primer paso para elaborar el mapa de riesgos del AIG de Farmacia sería la
Identificación de los riesgos (FALLOS):
Primera sesión de trabajo de grupo:
OBJETIVO: Elaboración del CATÁLOGO DE FALLOS, EVENTOS ADVERSOS y CAUSAS
MÉTODO: Lluvia de ideas o “Brainstorming”
Preguntas que debemos hacernos para ello:
1.¿Qué fallo puede darse en la atención a los pacientes durante todo el proceso
asistencial / o en cada una de las actividades realizadas en el AIG de Farmacia?
2.¿Qué eventos adversos provoca el fallo?
3.¿Cuáles son las causas del/de los fallo/s?
AMFE
AMFE
Área (Subproceso) Fallos
(el evento adverso se debe a …..)
Evento adverso
Daño o lesión física o psíquica
Causas
(el fallo es causado por ……)
Atención Farmacéutica al
paciente ingresado.
SDMDU
Atención Farmacéutica y
Dispensación al paciente
ambulatorio (consulta
pacientes externos)
Laboratorio /
Farmacotecnia
Nutrición
Farmacocinética
Ensayos Clínicos
Gestión de medicamentos
• EJEMPLO EN UN ÁREA DE URGENCIAS: catálogo
de fallos / eventos adversos / causas.
AMFE
Fallo Evento adverso Causas
Incorrecta trascripción
del medicamento por
el farmacéutico
Administración
incorrecta del
medicamento
Falta de entendimiento de la escritura
del facultativo por el farmacéutico
No comprobación por la enfermera de
la correcta prescripción
Mala administración del medicamento
por la enfermera
Mala dispensación
Alergia no detectada Dato mal recogido en la historia
No usar mascarillas
de aislamiento
Infecciones
respiratorias (tos,
febrícula)
Entrar en los sitios públicos sin usar
mascarillas
AMFE
MAPA PROCESOS
AMFE
Técnico,
Farmacéutico
Técnico Farmacia
Farmacéutico
Diagrama del Proceso Farmacia Hospitalaria
Farmacéutico
Técnico Farmacia
Recepción de la solicitud de medicación en Farmacia
Recepción de medicación en Farmacia
Preparación de medicación desde Farmacia
Comprobación del pedido, con la hoja de pedido y el albarán
Otro hospital o Distrito sanitario: Solicitud de
medicación a Farmacia
Celador
Recepción de medicación en otras unidades de la APES
Hospital de Poniente
Organización y almacenaje de la medicación
Prescripción electrónica desde
otras unidades de la APES Hospital de Poniente:
Solicitud de medicación a Farmacia
Pacientes externos: Solicitud de medicación a Farmacia
Laboratorio
Otros Hospitales o Distritos
Petición de medicación desde Farmacia
Unidosis
Otros almacenes: estanterías, consultas,
estupefacientes, carrusel, omnicell, etc
Elaboración estéril (mezclas, etc) Elaboración no estéril, reenvasado
Dispensación de medicación desde Farmacia a las unidades del Hospital de Poniente: Botiquines y Unidosis
HEFAME (laboratorio intermedio)
Botiquines
(revisión semanal)
Frigorífico
• Catálogo de fallos, eventos adversos y causas
• Puesta en común  Refinado del Catálogo
• Ponderación Individual de los FALLOS valorando Gravedad del
EA (1-10) y Frecuencia (1-10) de aparición del fallo.
• Ponderación Criticidad (Crítico o No)
• IPR (NPR): G x F (excluimos Detectabilidad)
• Listados de Priorización
• Por IPR (primer cuartil , IPR >=20)
• Por Criticidad
AMFE
• Tabla de Valoración del grado del daño del Evento Adverso según
su Gravedad:
AMFE
• Tabla de Valoración de la Frecuencia / Probabilidad de ocurrencia
del Fallo:
AMFE
• RESULTADOS COMPLEJOS…
AMFE
RESULTADOS
…Etc…
AMFE
92
4 4
Proporción Fallos Priorizados por área (IPR)
Atención Farmacéutica al paciente
ingresado. SDMDU
Atención Farmacéutica y
Dispensación al paciente
ambulatorio (consulta pacientes
externos)
Gestión de Medicamentos
AMFE
40
816
4
16
8
4 4
Proporción de fallos CRÍTICOS priorizados en cada área
Atención Farmacéutica al paciente
ingresado. SDMDU
Atención Farmacéutica y Dispensación al
paciente ambulatorio (consulta pacientes
externos)
Laboratorio / Farmacotecnia
MIV Y NUTRICION
NUTRICION
Farmacocinética
Ensayos Clínicos
Gestión del Medicamento
AMFE
AMFE DEL PROCESO DE SELECCIÓN
DE MEDICAMENTOS
 El ISMP (EEUU) propuso emplear el AMFE para evaluar los nuevos
medicamentos antes de su inclusión en el hospital.
-Procedimiento complejo y difícil de incorporar de forma rutinaria en nuestro
entorno-.
 Otero et al. SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. Importancia del proceso de
selección de medicamentos en la prevención de los errores de medicación. FARM
HOSP Vol. 27. N.° 4, pp. 264-270, 2003.
-Cuestionario más sencillo-
AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
TABLA: Aspectos a considerar para detectar los posibles riesgos en la utilización de un
nuevo medicamento en el hospital.
AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
PUNTUACIONES:
*Puntuación según grado de probabilidad:
1= remota (improbable que ocurra/ puede que ocurra alguna vez en 5-30 años);
2= rara (posible que ocurra/ puede que ocurra alguna vez en 2-5 años);
3= ocasional (probable que ocurra/ puede que ocurra varias veces en 1-2 años);
4= frecuente (probable que ocurra inmediatamente o dentro de un corto periodo de
tiempo/ puede ocurrir varias veces en 1 año)
Puntuación según nivel de gravedad:
1= leve (no causa daño, no incrementa la estancia, no precisa monitorización);
2= moderada (aumenta la estancia o precisa monitorización (1 ó 2 pacientes));
3= grave (aumenta la estancia o el nivel de cuidados (3 o más pacientes), precisa
intervención quirúrgica o causa daños permanentes menores);
4= catastrófica (causa la muerte o daños permanentes importantes)
Índice de riesgo= probabilidad x gravedad. Si el índice de riesgo es ≥ 8 el problema
debe ser considerado prioritario a la hora de tomar medidas de prevención
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente pptMaria Rojas
 
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situaciónLos Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situaciónPlan de Calidad para el SNS
 
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015Erika Domínguez Yerena
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioSeguridad del Paciente FHC
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludPUCMM
 
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaAspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaISSSTE
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteglorianarvaez
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)azucena salazar
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Saludrinerporlles
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIAlumnos Ricardo Palma
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
 
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situaciónLos Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
 
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Calidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del PacienteCalidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del Paciente
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
Mapa de procesos hospital 170909
Mapa de procesos hospital 170909Mapa de procesos hospital 170909
Mapa de procesos hospital 170909
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
 
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaAspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Meta 3
Meta 3Meta 3
Meta 3
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
 

Similar a Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente

EXPOSICION GESTION DEL RIESGO EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
EXPOSICION GESTION DEL RIESGO EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSEXPOSICION GESTION DEL RIESGO EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
EXPOSICION GESTION DEL RIESGO EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSmaria torres
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoGuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoGuiovannaOrtegaAvalo
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosKatheryn Ortiz
 
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Evaluar frecuencia-eventos-adversos
Evaluar frecuencia-eventos-adversosEvaluar frecuencia-eventos-adversos
Evaluar frecuencia-eventos-adversosDary Krrillo
 
Seguridad del paciente_guia_2015_1
Seguridad del paciente_guia_2015_1Seguridad del paciente_guia_2015_1
Seguridad del paciente_guia_2015_1Homero Tobar
 
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEPrevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEUGC Farmacia Granada
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosNydiaMariaGranadosVi
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOAndreaLozano67
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOAndreaLozano67
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgoceciliaplaza7
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgoAndreaLozano67
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluaciónBibian vc
 

Similar a Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente (20)

EXPOSICION GESTION DEL RIESGO EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
EXPOSICION GESTION DEL RIESGO EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSEXPOSICION GESTION DEL RIESGO EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
EXPOSICION GESTION DEL RIESGO EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
 
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
 
Evaluar frecuencia-eventos-adversos
Evaluar frecuencia-eventos-adversosEvaluar frecuencia-eventos-adversos
Evaluar frecuencia-eventos-adversos
 
Seguridad del paciente_guia_2015_1
Seguridad del paciente_guia_2015_1Seguridad del paciente_guia_2015_1
Seguridad del paciente_guia_2015_1
 
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEPrevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Q0 fsv_elmteez
 Q0 fsv_elmteez Q0 fsv_elmteez
Q0 fsv_elmteez
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgo   Gestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente

Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaFarmacia Hospital Universitario Poniente
 
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Farmacia Hospital Universitario Poniente
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente (20)

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatal
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
 
RCV
RCVRCV
RCV
 
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Ibps hp
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Paciente anciano
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
 

Último

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 

Último (20)

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 

Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente

  • 1. M ª Á N G E L E S C A S T R O V I D A U G C I N T E R N I V E L E S F A R M A C I A P O N I E N T E GESTIÓN DE RIESGOS. AMFE ÁREA DE FARMACIA 28/01/2016
  • 2. FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD CLÍNICA ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD
  • 3. FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD CLÍNICA ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD
  • 4. ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA No se trata de buscar QUIÉN ha cometido el error sino QUÉ circunstancias han contribuido a la producción de ese error. LA CLAVE PARA REDUCIR ERRORES ESTÁ EN CENTRARNOS EN LOS PROCESOS, NO EN LAS PERSONAS
  • 5. MODELO CENTRADO EN LA PERSONA PREMISAS, el fallo se produce por… • Falta de atención • Falta de motivación • Olvidos, descuidos,… • Falta de cuidado • Negligencia • Imprudencia, • ...dolo? RESPUESTA: • SUJETO: • Culpa, • Ocultación, • Miedo, • Vergüenza… • SISTEMA: • Amenazas, • Medidas disciplinarias, • Culpabilización, • ...Denuncia?
  • 6. MODELO CENTRADO EN LA PERSONA CONSECUENCIAS: 1 ª VÍCTIMA PACIENTE 2ª VÍCTIMA SUJETO PERTETUACIÓN DEL ERROR OTRAS VÍCTIMAS
  • 7. ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA PREMISAS: • Errar es humano • Los errores son CONSECUENCIAS y NO CAUSAS • Hay que mejorar las Condiciones de trabajo de las personas (no a las personas) • Hay que crear ESCUDOS • Un EA importante debe analizarse en fº de cómo fallaron las Defensas y el circuito (no la persona) RESULTADOS • SUJETO: • No culpabilización • Aprendizaje individual • Protección legal • Comunicación del EA • No persecución • SISTEMA: • Alertas de Riesgos • Aprendizaje colectivo • Mejora continua (atención, cuidado y seguridad de los pacientes)
  • 8. ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA Condición latente Condición latente Condición latente
  • 9. EL ERROR PUEDE OCURRIR EN CUALQUIER AGUJERO DE LA CADENA:
  • 10. FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD CLÍNICA ENFOQUE CENTRADO EN EL SISTEMA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD
  • 11. CREACIÓN DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD  Los profesionales reconocen la existencia de riesgo y asumen su responsabilidad para tratar de reducirlo.  Los errores se consideran como oportunidades de mejora.  Existe un ambiente no punitivo en el que los profesionales no tienen miedo a notificar los errores.  Se dispone de mecanismos específicos para notificar y aprender de los errores.  Se mantiene una comunicación franca y abierta que además garantiza la confidencialidad de la información.  Hay un compromiso de la dirección y se dispone de medios para poner en marcha y realizar programas de mejora de la seguridad.
  • 12. Vídeo error de medicación Vincristina
  • 13. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS OBJETIVOS 1. Aumentar la seguridad de los pacientes y de los profesionales. 2. Mejorar la calidad asistencial sanitaria. 3. Reducir o contener los costes.
  • 14. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. ANÁLISISY CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN 3. ANÁLISISY EVALUACIÓN DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN 4. TRATAMIENTO DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN 5. IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y COMUNICACIÓN
  • 15. Analizar los errores de medicación como ERRORES DEL SISTEMA Crear una CULTURA DE SEGURIDAD no punitiva que permita APRENDER de los errores. FUNDAMENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN:
  • 16. GESTIÓN DEL RIESGO Detectar riesgo Análisis del riesgo Evaluar opciones Toma de decisiones Ejecutar acciones Evaluar resultados Cultura Seguridad Actividades en la gestión de riesgos
  • 17. ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DE PACIENTES LA GESTIÓN DE RIESGOS CLÍNICOS ES UN COMPONENTE ESENCIAL DE LA CALIDAD ASISTENCIAL.  Ministerio de Sanidad  Estrategia de Seguridad del Paciente  Estudio Nacional de Efectos Ligados a la Hospitalización (ENEAS)  Sistema de Registro y Notificación de Incidentes y Sucesos Adversos  Consejería de Salud  Hospitales / Distritos Sanitarios
  • 18. GESTIÓN DE RIESGOS CLÍNICOS Ó ASISTENCIALES GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASISTENCIALE S IDENTIFICACIÓN , EVALUACIÓN y TRATAMIENTO del RIESGO de un determinado EFECTO ADVERSO PREVENIR, MITIGAR o EVITAR sus consecuencias para el PACIENTE, el SISTEMA y/o el PROFESIONA L SANITARIO.
  • 19. ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS PLANES DE CONTROL SEGUIMIENTO
  • 20. • IDENTIFICACIÓN de todas las fuentes y factores generadores de riesgo en los centros sanitarios o RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO, e intenta dar respuesta a: ⇒ ¿Qué ha salido mal? ⇒ ¿Qué puede ir mal? ⇒ ¿Si algo sale mal qué puede ocurrir? ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
  • 21. • ANÁLISIS Valorar:  Frecuencia,  Trascendencia y  Evitabilidad del riesgo, así como las opciones posibles de actuación. Responder a: ⇒¿Cuál es el riesgo más importante? ⇒¿Qué riesgos son reducibles? ⇒¿Qué riesgos podemos erradicar? ⇒¿Por dónde empezar a actuar? ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
  • 22. • ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL:  Eliminar,  Reducir  y/o Mitigar los riesgos y, en caso necesario, asegurarlos. Responder a: ⇒¿Qué puede y debe hacerse para evitar daños y consecuencias de los riesgos? ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
  • 23. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS • Dos formas esenciales: PREVIAMENTE a que produzcan daño. • Análisis modal de fallos y efectos (AMFE)… UNA VEZ lo han PRODUCIDO. • Investigación de Sucesos Centinela mediante el Análisis de Causa-Raíz (ACR)…
  • 24. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Estudio PROSPECTIVO de los Riesgos (potenciales EM) • Objetivo: Identificar fallos antes de que ocurran las posibles consecuencias. • Finalidad: Evitar incidentes y efectos adversos. Análisis RETROSPECTIVO de los Sucesos Adversos • Objetivo: Examinar los factores que han contribuido a su aparición. • Finalidad: Corregirlos y evitar que vuelvan a producirse.
  • 25. ENFOQUES DEL RIESGO ASISTENCIAL : – Antes de que se produzcan – Análisis “a priori” – Objetivo: El suceso adverso nunca debería ocurrir : – Una vez se han producido – Análisis “a posteriori” – Objetivo: El suceso adverso no debería volver a ocurrir
  • 26. ENFOQUES DEL RIESGO ASISTENCIAL Enfoque PROSPECTIVO Sucesos Adversos Atención ORIENTADA al PACIENTE Fomento CULTURA de SEGURIDAD Práctica de MBE Principios de Ingeniería de FACTORES HUMANOS ✚ ✚ ✚ ✚ PREVENCIÓN PRIMARIA DE LOS EVENTOS ADVERSOS
  • 27. ANÁLISIS DE RIESGOS • PRECISAR: – Magnitud – Trascendencia – Evitabilidad • y ESTABLECER PRIORIDAD de PLANES de: – Reducción – Eliminación o – Mitigación
  • 28. ANTICIPARSE A QUE SE PRODUZCAN LOS ERRORES: LA TÉCNICA DEL AMFE
  • 29. ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE) Estudio SISTEMÁTICO y PROACTIVO de los procesos: Qué puede fallar (failure modes) Por qué puede ocurrir (failure causes) Qué consecuencias tiene el fallo (failure effects) Puede utilizarse de utilizar NUEVOS servicios, procesos o productos (Medicamentos) a fin de identificar posibles fallos en su empleo. Su finalidad es establecer los sistemas para evitar que ocurran errores.
  • 30. ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE) • El AMFE puede aplicarse a los procesos que conforman un sistema. • SISTEMA SANITARIO: CIRCUITO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS, por ejemplo, es desarrollado por una serie de profesionales, procedimientos y servicios diferentes: • Diagnóstico inicial (Médico), • Prescripción (Médico), • Preparación (Farmacia), • Dispensación (Farmacia), • Administración (Farmacia, Enfermería o Atención domiciliaria) • Y Seguimiento (Farmacia, Enfermería, Especialistas, Medicina general o atención domiciliaria). – Cada paso de este proceso  FALLO Potencial.
  • 31. FASES DEL AMFE 1. Identificación de la cuestión 2. Selección del equipo de trabajo 3. Identificación detallada de las fases del proceso  Representar gráficamente 4. Análisis de fallos, posibles causas y efectos  Para cada fallo identificar posibles efectos  Probabilidad de que ocurra  Probabilidad de que se detecte  Trascendencia  Cuantificar la importancia de los efectos (RPN y/o matriz de riesgos) 5. Selección de acciones y evaluación de resultados
  • 32. FASES DEL AMFE 1. Identificación de la cuestión • Criterios de selección estrictos. • 2 criterios de selección básicos de los problemas a analizar:  La probabilidad de que haya fallos a priori  Nº personas que, previsiblemente, se pueden ver afectadas por el mismo. • Ejemplos: – En el diseño de un protocolo de preparación del paciente quirúrgico, – En la implantación de armarios de dispensación automática, – En el proceso de selección de medicamentos, etc…
  • 33. FASES DEL AMFE 2. Selección del equipo de trabajo  Interdisciplinar  Integrado por las personas involucradas y que conozcan el tema a analizar. El trabajo puede verse favorecido por la presencia de profesionales que conozcan la metodología y la dinámica de grupos, así como por un coordinador y por la planificación de un cronograma de reuniones.
  • 34. FASES DEL AMFE 3. Identificación detallada de las fases del proceso  Representar gráficamente  OBJETIVO:  Esquematizar y precisar la secuencia de etapas que son necesarias para lograr un resultado.  Representaciones gráficas, diagramas de flujo o flow charts.  Visión global, para ver las relaciones entre las diferentes etapas, identificar pasos innecesarios, oportunidades de mejora, generar ideas,…
  • 35. FASES DEL AMFE 4. Análisis de fallos, posibles causas y efectos  Para cada fallo identificar posibles efectos  Probabilidad de que ocurra (Magnitud o Frecuencia / Ocurrencia)  Probabilidad de que se detecte (Detectabilidad)  Trascendencia (Gravedad)  Cuantificar la importancia de los efectos (RPN y/o matriz de riesgos) • COEFICIENTE DE RIESGO (RPN: Risk Profile Number = A x B x C); – = ÍNDICE DE PRIORIDAD DEL RIESGO (IPR) – Priorizar las acciones de reducción del riesgo / Matriz de Riesgo en la que se relacionen gráficamente la trascendencia (impacto y gravedad) con la magnitud (frecuencia o probabilidad de aparición) de un riesgo.
  • 36. PLANTILLA DE TRABAJO DEL AMFE Etapas Modos de fallo Causas del fallo Efectos del fallo A Probabilidad del suceso (1-5) B Probabilidad de detección (1-5) C Gravedad (1-5) RPN Acciones de reducción 1 2 3 ...... RPN: Risk Profile Number = A x B x C (Utilizable para Priorizar Acciones de Reducción) IPR: Índice de Prioridad del Riesgo (o NPR)
  • 37. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL RIESGO TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS MAGNITUDóFRECUENCIA RIESGO
  • 38.
  • 39. FASES DEL AMFE 5. Selección de acciones y evaluación de resultados Rediseño de circuitos Acciones: Cambios en el entorno Mejoras en la capacitación Asignación precisa de tareas… A fin de que sean efectivas es conveniente: Asignar responsabilidades, recursos y tiempo, Planteamiento de criterios de evaluación de la efectividad de las acciones, y el Compromiso de los responsables institucionales.
  • 40. ANÁLISIS DE RIESGOS • PRECISAR: – Magnitud – Trascendencia – Evitabilidad • y ESTABLECER PRIORIDAD de PLANES de: – Reducción – Eliminación o – Mitigación
  • 41. ANÁLISIS DE RIESGOS • Probabilidad de apariciónMAGNITUD • Gravedad Clínica • Impacto económico • Repercusiones sociales, legales… TRASCENDENCIA • Factibilidad científica y económica • Estrategias de reducción • Riesgo residual EVITABILIDAD
  • 42. MAGNITUD DEL RIESGO (EM) Frecuente – Probable – Ocasional – Infrecuente – Raro
  • 43. ANÁLISIS DE RIESGOS • Probabilidad de apariciónMAGNITUD • Gravedad Clínica • Impacto económico • Repercusiones sociales, legales… TRASCENDENCIA • Factibilidad científica y económica • Estrategias de reducción • Riesgo residual EVITABILIDAD
  • 44. TRASCENDENCIA DEL RIESGO (EM) • Gravedad Exitus – Amenaza - Incapacidad - Intervención – Prolongación de muerte permanente médica o de estancia/ o total quirúrgica reingreso • Impacto Catastrófico – Importante – Moderado – Pequeño - Insignificante
  • 45. ANÁLISIS DE RIESGOS • Probabilidad de apariciónMAGNITUD • Gravedad Clínica • Impacto económico • Repercusiones sociales, legales… TRASCENDENCIA • Factibilidad científica y económica • Estrategias de reducción • Riesgo residual EVITABILIDAD
  • 46. EVITABILIDAD INEVITABLE REDUCIBLE EVITABLE RIESGO :  MAYOR cuanto MÁS importante sea el RIESGO  y la factibilidad de la intervención. Intolerable Importante Moderado Bajo
  • 47. ANÁLISIS DE RIESGOS • PRECISAR: • Magnitud • Trascendencia • Evitabilidad • y ESTABLECER PRIORIDAD de PLANES de: • Reducción • Eliminación o • Mitigación
  • 48. AMFE
  • 49. MAPAS DE RIESGOS DEFINICIÓN: Instrumento informativo de conocimiento de los riesgos y de los daños probables o comprobados de un ámbito determinado.  Carácter dinámico: necesario para seguir la evolución del riesgo tras las medidas que se adopten. El conocimiento a adquirir al realizarlo no es un fin en sí mismo si no una herramienta preventiva. Puede ser un gráfico, un esquema, una tabla…El concepto es muy flexible.
  • 50. MAPAS DE RIESGOS Si nos planteamos llevar a cabo el diseño de un PLAN DE SEGURIDAD… • Constitución grupo de mejora multidisciplinar para la seguridad de Paciente, • Elaboración del Plan de Gestión de riesgos y seguridad del Paciente: 1. Realizar Análisis de Situación 2. Elaborar un MAPA DE RIESGOS • A. Identificar riesgos potenciales • B. Priorizar los riesgos identificados. 3. Elaborar e implantar estrategias para su prevención
  • 51. MAPAS DE RIESGOS • Elaboración MAPA DE RIESGOS: 1. Identificación de los puntos críticos: • Análisis de EA • Análisis de incidencias notificadas por los profesionales. • Análisis de sugerencias y reclamaciones de usuarios. 2. Priorización de los Riesgos identificados mediante AMFE Elaboración e implantación de estrategias para minimizar los riesgos detectados
  • 52. MAPAS DE RIESGOS Mapa de Riesgos identificados: Derivados del uso de fármacos (ej) Errores en dosificación en Pediatría. Errores en dosificación de fármacos en IR. Efectos adversos de medicación. Interacciones medicamentosas en pacientes anticoagulados. Problemas en pacientes polimedicados: • Reacciones adversas, • Interacciones, • Falta de adherencia al tratamiento,etc
  • 53. AMFE Objetivo del grupo: Elaboración del MAPA DE RIESGOS según el diagrama de flujo del proceso asistencial (mapa de procesos). MÉTODO: Identificar en qué etapas pueden aparecer cada uno de los fallos. El primer paso para elaborar el mapa de riesgos del AIG de Farmacia sería la Identificación de los riesgos (FALLOS): Primera sesión de trabajo de grupo: OBJETIVO: Elaboración del CATÁLOGO DE FALLOS, EVENTOS ADVERSOS y CAUSAS MÉTODO: Lluvia de ideas o “Brainstorming” Preguntas que debemos hacernos para ello: 1.¿Qué fallo puede darse en la atención a los pacientes durante todo el proceso asistencial / o en cada una de las actividades realizadas en el AIG de Farmacia? 2.¿Qué eventos adversos provoca el fallo? 3.¿Cuáles son las causas del/de los fallo/s?
  • 54. AMFE
  • 55. AMFE Área (Subproceso) Fallos (el evento adverso se debe a …..) Evento adverso Daño o lesión física o psíquica Causas (el fallo es causado por ……) Atención Farmacéutica al paciente ingresado. SDMDU Atención Farmacéutica y Dispensación al paciente ambulatorio (consulta pacientes externos) Laboratorio / Farmacotecnia Nutrición Farmacocinética Ensayos Clínicos Gestión de medicamentos
  • 56. • EJEMPLO EN UN ÁREA DE URGENCIAS: catálogo de fallos / eventos adversos / causas. AMFE Fallo Evento adverso Causas Incorrecta trascripción del medicamento por el farmacéutico Administración incorrecta del medicamento Falta de entendimiento de la escritura del facultativo por el farmacéutico No comprobación por la enfermera de la correcta prescripción Mala administración del medicamento por la enfermera Mala dispensación Alergia no detectada Dato mal recogido en la historia No usar mascarillas de aislamiento Infecciones respiratorias (tos, febrícula) Entrar en los sitios públicos sin usar mascarillas
  • 58.
  • 59. AMFE Técnico, Farmacéutico Técnico Farmacia Farmacéutico Diagrama del Proceso Farmacia Hospitalaria Farmacéutico Técnico Farmacia Recepción de la solicitud de medicación en Farmacia Recepción de medicación en Farmacia Preparación de medicación desde Farmacia Comprobación del pedido, con la hoja de pedido y el albarán Otro hospital o Distrito sanitario: Solicitud de medicación a Farmacia Celador Recepción de medicación en otras unidades de la APES Hospital de Poniente Organización y almacenaje de la medicación Prescripción electrónica desde otras unidades de la APES Hospital de Poniente: Solicitud de medicación a Farmacia Pacientes externos: Solicitud de medicación a Farmacia Laboratorio Otros Hospitales o Distritos Petición de medicación desde Farmacia Unidosis Otros almacenes: estanterías, consultas, estupefacientes, carrusel, omnicell, etc Elaboración estéril (mezclas, etc) Elaboración no estéril, reenvasado Dispensación de medicación desde Farmacia a las unidades del Hospital de Poniente: Botiquines y Unidosis HEFAME (laboratorio intermedio) Botiquines (revisión semanal) Frigorífico
  • 60. • Catálogo de fallos, eventos adversos y causas • Puesta en común  Refinado del Catálogo • Ponderación Individual de los FALLOS valorando Gravedad del EA (1-10) y Frecuencia (1-10) de aparición del fallo. • Ponderación Criticidad (Crítico o No) • IPR (NPR): G x F (excluimos Detectabilidad) • Listados de Priorización • Por IPR (primer cuartil , IPR >=20) • Por Criticidad AMFE
  • 61. • Tabla de Valoración del grado del daño del Evento Adverso según su Gravedad: AMFE
  • 62. • Tabla de Valoración de la Frecuencia / Probabilidad de ocurrencia del Fallo: AMFE
  • 64. AMFE 92 4 4 Proporción Fallos Priorizados por área (IPR) Atención Farmacéutica al paciente ingresado. SDMDU Atención Farmacéutica y Dispensación al paciente ambulatorio (consulta pacientes externos) Gestión de Medicamentos
  • 65. AMFE 40 816 4 16 8 4 4 Proporción de fallos CRÍTICOS priorizados en cada área Atención Farmacéutica al paciente ingresado. SDMDU Atención Farmacéutica y Dispensación al paciente ambulatorio (consulta pacientes externos) Laboratorio / Farmacotecnia MIV Y NUTRICION NUTRICION Farmacocinética Ensayos Clínicos Gestión del Medicamento
  • 66. AMFE
  • 67.
  • 68. AMFE DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS  El ISMP (EEUU) propuso emplear el AMFE para evaluar los nuevos medicamentos antes de su inclusión en el hospital. -Procedimiento complejo y difícil de incorporar de forma rutinaria en nuestro entorno-.  Otero et al. SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. Importancia del proceso de selección de medicamentos en la prevención de los errores de medicación. FARM HOSP Vol. 27. N.° 4, pp. 264-270, 2003. -Cuestionario más sencillo-
  • 69. AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN): TABLA: Aspectos a considerar para detectar los posibles riesgos en la utilización de un nuevo medicamento en el hospital.
  • 70. AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
  • 71. AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
  • 72. AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
  • 73. AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
  • 74. AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN):
  • 75. AMFE PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS (ADAPTACIÓN): PUNTUACIONES: *Puntuación según grado de probabilidad: 1= remota (improbable que ocurra/ puede que ocurra alguna vez en 5-30 años); 2= rara (posible que ocurra/ puede que ocurra alguna vez en 2-5 años); 3= ocasional (probable que ocurra/ puede que ocurra varias veces en 1-2 años); 4= frecuente (probable que ocurra inmediatamente o dentro de un corto periodo de tiempo/ puede ocurrir varias veces en 1 año) Puntuación según nivel de gravedad: 1= leve (no causa daño, no incrementa la estancia, no precisa monitorización); 2= moderada (aumenta la estancia o precisa monitorización (1 ó 2 pacientes)); 3= grave (aumenta la estancia o el nivel de cuidados (3 o más pacientes), precisa intervención quirúrgica o causa daños permanentes menores); 4= catastrófica (causa la muerte o daños permanentes importantes) Índice de riesgo= probabilidad x gravedad. Si el índice de riesgo es ≥ 8 el problema debe ser considerado prioritario a la hora de tomar medidas de prevención

Notas del editor

  1. El objetivo de la Seguridad Clínica es que los sistemas sanitarios no produzcan daño. Debemos aplicar técnicas de análisis sobre nuestros procedimientos para minimizar los riesgos. El enfoque de la Seguridad clínica debe ser sistémico y no centrado en la persona. El error puntual no es más que un síntoma de un problema.
  2. Los seres humanos cometen errores hasta en las mejores organizaciones. Los errores son consecuencias y no causas, pues tiene sus orígenes en factores del sistema y no en la perversión de la persona.
  3. EN LA INSTITUCIÓN Y ENTRE LOS PROFESIONALES. ES LO QUE SE HA IDO TRABAJANDO DESDE QUE SE EMPEZÓ A TRABAJAR EN LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ANDALUCÍA… (CREAR CULTURA). Ya algo conseguido (digamos “sembrado”)
  4. INTEGRAR LAS TAREAS DE GESTIÓN DE RIESGOS: …Desarrollar sistemas y procedimientos para gestionar sus riesgos, e identificar y valorar cuestiones que puedan fallar. (uno de los pasos del documento “La seguridad del paciente en siete pasos, del MSC”). “La «Seguridad del Paciente en Siete Pasos» describe las fases que las organizaciones del sistema de salud del Reino Unido (NHS) han de abordar para mejorar la seguridad. Esta guía constituye una referencia para la planificación y seguimiento de las actividades ligadas a la seguridad del paciente”. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS / VALORACIÓN DE RIESGOS: (provenientes de otros ámbitos de industria de alto riesgo y con historia exitosa en su utilización) -Análisis de probabilidades de cada riesgo. -Matriz de riesgos -Análisis de Modo de Fallos y sus Efectos (AMFE)
  5. Cuando hablamos de un entorno de Farmacia relacionado con los medicamentos y tratamientos farmacológicos, nos centramos en la gestión de riesgos de los errores de medicación. Nuestro objetivo principal será prevenir su aparición.
  6. Riesgo, peligro e incertidumbre son hechos asociados a la vida e inseparables de la práctica clínica y la atención sanitaria. En sentido amplio, la gestión de riesgos en los servicios sanitarios es el conjunto de actividades destinadas a identificar, evaluar y reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un suceso adverso que afecte a: PERSONAS; INSTALACIONES; RECURSOS ECONÓMICOS; PRESTIGIO Y RENOMBRE DE LA INSTITUCIÓN. ESTA FIGURA: De forma genérica en un proceso de gestión de los riesgos podrían identificarse una serie de actividades básicas.
  7. La gestión de riesgos asistenciales engloba la identificación, evaluación y tratamiento del riesgo de un determinado efecto adverso, con la finalidad de prevenir, mitigar o evitar sus consecuencias, ya sea para el paciente, el sistema y/o el profesional sanitario.
  8. La gestión de cualquier tipo de riesgo se realiza a través de las siguientes FASES: - Identificación del riesgo, que incluye las actuaciones destinadas a identificar todas las fuentes y factores generadores de riesgo en los centros sanitarios o RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO, e intenta dar respuesta a las siguientes cuestiones:¿Qué ha salido mal?, ¿Qué puede ir mal?, ¿Si algo sale mal que puede ocurrir? - Análisis del riesgo, que comprende todas las actuaciones para valorar la frecuencia, la trascendencia y la evitabilidad del riesgo, así como las opciones posibles de actuación. Su finalidad es responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el riesgo más importante?, ¿Qué riesgos son reducibles?, ¿Qué riesgos podemos erradicar?, ¿Por dónde empezar a actuar? - Elaboración de planes de control, fase que incluye las actuaciones realizadas para eliminar, reducir y mitigar los riesgos y, en caso necesario, asegurarlos. Su fin es responder a la siguiente cuestión: ¿Qué puede y debe hacerse para evitar daños y consecuencias de los riesgos?
  9. - Identificación del riesgo, que incluye las actuaciones destinadas a identificar todas las fuentes y factores generadores de riesgo en los centros sanitarios o RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO, e intenta dar respuesta a las siguientes cuestiones:¿Qué ha salido mal?, ¿Qué puede ir mal?, ¿Si algo sale mal que puede ocurrir?
  10. Análisis del riesgo, que comprende todas las actuaciones para valorar la frecuencia, la trascendencia y la evitabilidad del riesgo, así como las opciones posibles de actuación. Su finalidad es responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el riesgo más importante?, ¿Qué riesgos son reducibles?, ¿Qué riesgos podemos erradicar?, ¿Por dónde empezar a actuar?
  11. Elaboración de planes de control, fase que incluye las actuaciones realizadas para eliminar, reducir y mitigar los riesgos y, en caso necesario, asegurarlos. Su fin es responder a la siguiente cuestión: ¿Qué puede y debe hacerse para evitar daños y consecuencias de los riesgos?
  12. El AMFE Y el ACR serían TÉCNICAS DE ANÁLISIS (SIGUIENTE FASE) CUÁL ES NUESTRO RIESGO??? LOS ERRORES DE MEDICACIÓN Mientras que el ARC es normalmente emprendido después de un incidente, la AMFE puede identificar fallos potenciales de procedimientos antes de que sucedan.
  13. El análisis de los riesgos asistenciales se puede realizar de dos formas complementarias: Por medio de un enfoque prospectivo, con el fin de analizar aquellas áreas, servicios, procesos, productos, etc. en los que es previsible que se pueden producir sucesos adversos, con el fin de modificar los aspectos que pueden ocasionarlos. A través de una visión retrospectiva, una vez se ha producido el suceso; consistente en analizar a posteriori los factores que contribuyeron a su aparición, para que no vuelvan a ocurrir. Técnicas Prospectivas: AMFE, Espina de pescado (Ishikawa), Delphi… La gestión eficaz de los riesgos implica una combinación entre el aprendizaje de aquellas cosas que han ido mal (reactivo) y la prevención ante riesgos potenciales para evitar que impacten en el servicio que nuestra organización presta (nuestra ÁREA DE Farmacia en este caso) (proactivo). Esta combinación es un proceso tan efectivo como costoso de implementar.
  14. Un enfoque prospectivo de los sucesos adversos, junto con una atención orientada al paciente, el fomento de la cultura de la seguridad, la práctica de una medicina fundamentada en la mejor evidencia disponible y la aplicación de los principios de la ingeniería de los factores humanos, conforman la prevención primaria de los sucesos adversos y son el fundamento de la seguridad del paciente. INGENIERIA FACTORES HUMANOS: Rama del conocimiento especializada en el diseño eficiente y pensado en las personas de instalaciones, tecnologías y dispositivos con el fin de mejorar la seguridad y la fiabilidad de los procesos. (prescripción electrónica, prescripción asistida…)
  15. La finalidad de esta fase es precisar la magnitud (o FRECUENCIA), trascendencia y evitabilidad de los riesgos relacionados con el medicamento –MED DE ALTO RIESGO COMO POTASIO, DIGOXINA…- (o proceso en Farmacia: funcionamiento de CARRUSEL HORIZOMNTAL O VERTICAL (KARDEX), PE, UNIDOSIS, REENVASADO…) en estudio. En función del mismo podrá establecerse la prioridad de los planes de reducción, eliminación o mitigación. . HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS / VALORACIÓN DE RIESGOS (provenientes de otros ámbitos de industria de alto riesgo y con historia exitosa en su utilización) -Análisis de probabilidades de cada riesgo. -Matriz de riesgos /MAPAS DE RIESGO -Análisis de Modo de Fallos y sus Efectos (AMFE) PASO 3: INTEGRAR LAS TAREAS DE GESTIÓN DE RIESGOS: Desarrollar sistemas y procedimientos para gestionar sus riesgos, e identificar y valorar cuestiones que puedan fallar. (“La «Seguridad del Paciente en Siete Pasos» describe las fases que las organizaciones del sistema de salud del Reino Unido (NHS) han de abordar para mejorar la seguridad. Esta guía constituye una referencia para la planificación y seguimiento de las actividades ligadas a la seguridad del paciente”)
  16. Aunque existen otros instrumentos con similar finalidad, como el Análisis de peligros y puntos críticos o Hazard Análisis and Critical Control Points (HACCP) , el árbol de fallos o Fault Tree Analysis (FTA)21,22, la técnica conocida como análisis modal de fallos y efectos (AMFE) o Healthcare Failure Mode & Effect Analysis (HFMEA) es, probablemente, el instrumento más extendido para analizar los riesgos asistenciales de un modo prospectivo. AMFE: TÉCNICA PROACTIVA. PARA DEFINIR PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
  17. El AMFE puede definirse como el estudio sistemático y proactivo de procesos y de los productos con el fin de evitar fallos, problemas y debilidades antes de que aparezcan. La denominación del instrumento proviene de esas tres preguntas que se plantean para resolver. NO SOLO SIRVE PARA NUEVOS PROCESOS…SINO PARA REVISAR PROCESOS O SERVICIOS…EXISTENTES (AUNQ EN ESTE CASO SE CONSIDERA QUE SU RENDIMIENTO NO ES ÓPTIMO). PARA DETECTAR ÁREAS VULNERABLES Y TOMAR MEDIDAS… Su introducción en los servicios sanitarios es reciente, su origen está en la ingeniería y es una técnica utilizada con frecuencia en sectores en los que la seguridad es un componente crítico de su buen funcionamiento, tales como el aeroespacial y de la aviación civil, la industria química o la del automóvil y, más recientemente en la salud laboral.
  18. 1. a) Identificación de la cuestión a analizar: Los criterios de selección de aspectos a los que se va a aplicar el AMFE son necesariamente estrictos, ya que exige tiempo y esfuerzo. La probabilidad de que haya fallos a priori y el número de personas que, previsiblemente, se pueden ver afectadas por el mismo (por ejemplo en un SDMDU…todos los pacientes a los que se les prepare, que suele ser todo el hospital o la mayoría de las plantas de hospitalización) , son los dos criterios de selección básicos de los problemas a analizar. Ejemplos de situaciones en las que puede plantearse su empleo son los siguientes: en el diseño de un protocolo de preparación del paciente quirúrgico, o de un protocolo de dispensación de medicamentos de alto riesgo…etc…
  19. El grupo de trabajo debe ser interdisciplinar e integrado por las personas involucradas y que conozcan el tema a analizar. El trabajo puede verse favorecido por la presencia de profesionales que conozcan la metodología y la dinámica de grupos, así como por un coordinador y por la planificación de un cronograma de reuniones.
  20. c) Identificación detallada de las fases del proceso: El objetivo de esta fase es esquematizar y precisar la secuencia de etapas que son necesarias para lograr un resultado. Generalmente el procedimiento más usado son representaciones gráficas, diagramas de flujo o flow charts que son representaciones gráficas de las diferentes etapas de un proceso. Es útil para tener una visión global del mismo, para ver las relaciones entre las diferentes etapas, identificar pasos innecesarios, oportunidades de mejora, generar ideas,… Mencionar aquí las Técnicas de Generación de Ideas: TGN, Brainstorming, Diagrama de Ishikawa (Espina de pescado)…
  21. Apoyándose en el diagrama de flujo, la finalidad de esta fase de AMFE es analizar para cada una de las etapas del mismo: fallos potenciales (failure modes) que pueden ocurrir, posibles causas de los mismos y efectos o consecuencias. Así mismo p ara cada fallo potencial ( tabla siguiente), procede hacer una estimación de la probabilidad de aparición, de la probabilidad de detectarlo y de la trascendencia. En función de estos tres factores, puede estimarse el coeficiente de riesgo (RPN); útil para priorizar las acciones de reducción del riesgo, o una matriz de riesgo (figura siguiente) en la que se relacionen gráficamente la trascendencia (impacto y gravedad) con la magnitud (frecuencia o probabilidad de aparición) de un riesgo. La matriz permite agrupar los riesgos en categorías: -riesgos intolerables por su altísima probabilidad y trascendencia; -importantes, con menor probabilidad y trascendencia; -moderados, de trascendencia moderada o tolerable y probabilidad media de aparición; -y bajos, debido a su escasa frecuencia y relevancia. OTRA FORMA DE EXPLICARLO: SERÍA ESTE PASO DIVIDIDO EN DOS: 4. Identificar cuáles podrían ser los efectos si suceden los fallos. 5. Asignar prioridad puntuando o considerando cada fallo y efecto. Normalmente utilizando una matriz de riesgo sobre las cuestiones:• qué probabilidad existe de que suceda esta modalidad de fallo;• si sucede, ¿qué probabilidad hay de que el fallo sea detectado?;• si sucede, ¿qué probabilidad hay de que se produzca daño?
  22. Plantilla básica ejemplo de un AMFE. RPN = IPR o NPR EN ESPAÑOL = ÍNDICE DE PRIORIDAD DEL RIESGO / nº…= GRAVEDAD x FRECUENCIA (u OCURRENCIA) x DETECTABILIDAD = G x F x D
  23. A la representación gráfica que relaciona la trascendencia (impacto y gravedad) con la magnitud (frecuencia o probabilidad de aparición) de un riesgo, se la denomina matriz de evaluación de riesgos
  24. MSC. AGENCIA DE CALIDAD. ESTA MATRIZ permite agrupar los riesgos en las siguientes categorías: -riesgos intolerables por su altísima probabilidad y trascendencia; -importantes, con menor probabilidad y repercusiones; -moderados, de trascendencia moderada o tolerable y probabilidad media de aparición; -y bajos, debido a su escasa frecuencia y relevancia.
  25. e) Selección de acciones y evaluación de resultados: La finalidad del análisis de riesgos es su erradicación, su reducción –lo más frecuente- o, en el peor de los casos, su mitigación. Entre las acciones que pueden favorecer una reducción de riesgos destacan: rediseño de circuitos, cambios en el entorno, mejoras en la capacitación, asignación precisa de tareas,… A fin de conseguir que dichas acciones sean efectivas es conveniente asignar responsabilidades, recursos y tiempo, así como el planteamiento de unos criterios de evaluación de la efectividad de las acciones y el compromiso de los responsables institucionales.
  26. Como veíamos antes en esta diapositiva en esta fase de análisis debemos precisar…
  27. En el AMFE a la probabilidad de que el suceso (ERROR DE MEDICACION) ocurra se le van dando valores numéricos, este sería un ejemplo de 5 opciones pero el grupo de trabajo sería el que decide cuantas opciones barajar. De mayor a menor probabilidad de aparición, el riesgo lo podemos clasificar en: frecuente, probable, ocasional, infrecuente y raro.
  28. La Trascendencia tiene, cuanto menos, dos componentes. La gravedad clínica del riesgo y el impacto de otro tipo que puede suponer su aparición. La gravedad clínica es el aspecto crítico y más objetivo
  29. EVITABILIDAD: El estudio de la evitabilidad o de las posibilidades de prevención, exige considerar los siguientes aspectos: - La factibilidad científica, por medio de un análisis de la evidencia disponible sobre los métodos de prevención. - La factibilidad económica y el coste-oportunidad de las actividades dirigidas a la prevención, aspecto que necesariamente hay que valorar, a fin de hacer un uso eficiente y efectivo de los recursos. - La estrategia de reducción, considerando si va a ser por medio de normativas o procedimientos, de controles, de nuevas tecnologías, … - El previsible riesgo residual tras el desarrollo de un programa de prevención, analizando si puede conseguirse el riesgo 0.
  30. En función de los aspectos citados ANTERIORMENTE, QUE ENGLOBAN LA EVITABILIDAD (DIAPO ANTES), el riesgo podrá considerarse inevitable, reducible o evitable. La prioridad de intervención será tanto mayor, cuanto más importante sea el riesgo (intolerable, importante, moderado y bajo) y la factibilidad de la intervención. En definitiva, un efecto adverso es evitable, si no hubiera sucedido en el caso que el paciente hubiera recibido los estándares de cuidado apropiados para ese momento y condición.
  31. Y ESTABLECER PLANES, COMO VEREMOS AHORA, DE REDUCCIÓN….
  32. Un mapa De riesgos Podría definirse Como todo instrumento Informativo y Dinámico Que Permita Conocer Los Factores De Riesgo Y Los Probables O Comprobados Daños En Un Ambiente de trabajo. Una definición simple de MAPA DE RIESGO sería esta
  33. Análisis de situación: pacientes posibles afectados, población que se atiende, características del Hospital o Distrito, nº de profesionales, Actividad del área en cuestión (servicio u hospital entero). Ver la justificación del análisis: pq existe riesgo…(ejemplo: en un distrito de AP, Existe un gran riesgo de efectos adversos derivados de la asistencia. – Variabilidad en la práctica clínica – Atención a pacientes pluripatológicos y polimedicados. – Elevada demanda tanto en consulta como en urgencias. – Necesidad de inmediatez en repuesta a patologías emergentes. – Gran población de riesgo: Residencias. – Diversidad de patologías atendidas) Tras ello elaboraríamos un mapa de riesgos:…(ppt de primaria Plan de Seguridad…)
  34. . Identificación de los puntos críticos : • Análisis de EAs mediante técnica de grupo nominal (por ejemplo, u otras técnicas...) • Análisis de incidencias notificadas por los profesionales. • Análisis de sugerencias y reclamaciones de usuarios.
  35. Instrucciones para la Primera fase de generación de ideas: IDENTIFICACIÓN DE FALLOS, EVENTOS ADVERSOS Y CAUSAS.   Escribir en una cuartilla todos los fallos posibles (primera columna), el evento adverso que provoca cada uno de estos fallos (segunda columna) y las causas del fallo (tercera columna).   Fallos que han ocurrido en experiencia propia, se tiene noticia de que han sucedido en otros Servicios o Áreas, o podrían aparecer, en el ámbito de estudio.   Tiempo estimado: 60’ máximo.   Evitar emplear más de 10 palabras para describir claramente el evento adverso. Se debe hacer un esfuerzo para separar lo que es el evento adverso (DAÑO), de lo que es el fallo que lo produce (ACONTECIMIENTO ÚLTIMO QUE LO PROVOCA) y este de las CAUSAS que están en su origen.
  36. Hipervínculo al mapa de procesos y de riesgos
  37. POR CRITICIDAD ESTOS….. ASÍ HASTA 100, LOS SEÑALADOS EN NARANJA SON LOS PRIORIZADOS (CON CRITICIDAD MAYOR O IGUAL A 3) 25 FALLOS CRÍTICOS >=3, DE ELLOS 12 FALLOS >=4.
  38. Vincular al ppt original
  39. El ISMP ha propuesto emplear el AMFE para evaluar los nuevos medicamentos antes de su inclusión en el hospital. Procedimiento complejo y difícil de incorporar de forma rutinaria en el momento actual en nuestro entorno. Compañeros nuestros han desarrollado un cuestionario más sencillo que se recoge en la tabla II. Este cuestionario es una descripción ordenada y sistemática de los principales puntos a tener en cuenta cuando se selecciona un nuevo medicamento, que ayuda a detectar los posibles riesgos en el uso de los medicamentos antes de su inclusión y a descubrir dónde interesa tomar medidas de prevención. Cabe resaltar que ésta es una propuesta inicial y que cada centro puede adaptarla a su sistemática de trabajo.
  40. 1. Revisar las características del medicamento e identificar los posibles aspectos del mismo proclives a causar errores durante su utilización. Para ello, se pueden formular las preguntas recogidas en la primera parte de la tabla II que dan respuesta a cuestiones como: ¿podría ser confundido el medicamento con otro ya disponible por presentar un acondicionamiento similar?, ¿su dosificación es compleja?, ¿el proceso de administración es propenso a que se produzcan errores?, etc.
  41. 2. Analizar con detenimiento el circuito que seguirá el nuevo medicamento, desde su adquisición hasta su administración y seguimiento, y, considerando los posibles puntos débiles identificados en el punto anterior, determinar las posibles etapas en las que se puedan producir errores y cómo se pueden producir; esto es, identificar los posibles “modos de fallo”. Para ello resulta útil contestar las preguntas recogidas en la segunda parte de la tabla II, tales como ¿quién prescribirá el medicamento?, ¿dónde se almacenará?, ¿quién lo preparará?, etc. 3. Para cada posible "modo de fallo" identificado, estimar la probabilidad de que ocurra el fallo y de que llegue al paciente, así como la gravedad de sus posibles consecuencias o “efectos” en el paciente, en caso de que sucediera: ¿qué ocurriría si se administrara en su lugar otro medicamento?, ¿o en una dosis más alta?, ¿o por una vía equivocada?, etc. Esto nos permitirá establecer prioridades en la toma de medidas para evitar dichos errores. 4. Determinar si los procedimientos ya existentes en el hospital permitirían detectar el error antes de que éste alcanzara al paciente y si serían efectivos. 5. Para los “modos de fallo” que pueden dar lugar a errores con consecuencias graves, establecer medidas para prevenirlos, detectarlos antes de que lleguen al paciente o minimizar sus consecuencias. Por ejemplo, establecer protocolos de uso, incluir sistemas de alerta, controlar las posibles interacciones, preparar el medicamento en el Servicio de Farmacia, estandarizar la concentración, enviar con el medicamento una nota informativa sobre la administración, etc.
  42. ¿Qué esconde la mano de un niño? El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han publicado cuáles son las fotografías ganadoras de la 13ª edición de su certamen FotOciencia, que busca acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante "una visión artística y estética". El primer premio lo ha ganado esta imagen en la que se puede ver lo que esconde la mano sucia de un niño. La fotografía fue tomada a partir de la huella de una niña de seis años tras posar su mano sobre una placa de Petri, un recipiente utilizado en microbiología para cultivar células. El objetivo era demostrar a alumnos de Infantil y Primaria la importancia que tiene lavarse las manos después, por ejemplo, de jugar con tierra. A través del microscopio se podían apreciar diversas colonias de levaduras y de bacterias. Las bacterias de la mano de una niña, la mejor imagen de ciencia del año en España: http://elpais.com/elpais/2015/12/17/album/1450354177_550692.html#1450354177_550692_1450354247