SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
El TISA en el marco histórico del Imperialismo
* Por Fernando Barbeito. Economista, militante del PCU.
May 15, 2015
Introducción
El TISA es un proyecto que representa la contraofensiva del capital para con-
trarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, principalmente del
capital nanciero norteamericano que ha sido uno de los que más ha sufrido la
crisis. El aumento de la tasa de ganancia implica que los capitalistas pueden
apropiarse mayores cantidades de plusvalía por capital invertido. Para lograr
esto, tienen básicamente dos mecanismos: aumentar la tasa de explotación de la
fuerza de trabajo y abaratar el conjunto de medios de producción que utilizan
para llevar adelante la producción (capital constante). Una vía adicional es la
apropiación de plusvalía mediante la ampliación de las zonas de acumulación o
la creación de nuevos valores de uso que se mercantilizan. Por otra parte, el
TISA se encuentra en el marco de una pugna entre las potencias imperialistas
por una reconguración del reparto del mundo.
La tendencia decreciente de la tasa de ganancia del capital
norteamericano
La tasa de ganancia es la expresión viva, en el modo de producción capitalista, de
una de las contradicciones que rigen el pasaje de un modo de producción a otro:
la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La
tasa es un cociente entre la masa de plusvalía y el total del capital desembolsado
por el capitalista. A su vez pueden realizarse ciertas operaciones a esa tasa
para expresarla de acuerdo a la tasa de explotación (tasa de plusvalía) y la
composición orgánica del capital. La expresión matemática es la siguiente:
g = P v
c+v =
P v
v
c+v
v
= P v
1+q
Donde Pv es la plusvalía, c es el capital constante, v es el capital variable,
Pv' es la tasa de explotación y q es la composición orgánica del capital. La ten-
dencia decreciente de la tasa de ganancia implica que si se mantiene la tasa de
explotación y aumenta la composición orgánica del capital la tasa de ganancia
baja. Esto implica que el capital invertido rinde menos plusvalía lo que puede
conducir a crisis de acumulación cada vez más agudas. Para salir de estas crisis
los capitalistas tienen que aumentar la tasa de explotación de la fuerza de tra-
bajo y abaratar el capital constante. El desarrollo de la competencia capitalista
conduce a que cada vez se utilicen un mayor número de medios de producción
1
para producir las mercancías. La competencia capitalista conduce a las em-
presas a innovar constantemente: esto último puede hacerse para reducir los
costos, aumentar la calidad los productos o generar nuevos productos. Esto
genera que los diferentes medios de producción utilizados para producir bienes
tengan cada vez un mayor trabajo incorporado. Esto provoca un crecimiento de
la composición orgánica del capital, el trabajo pasado (contenido en los medios
de producción) va pesando más que el trabajo presente (el trabajo que se de-
sarrolla efectivamente para producir el bien). Por ejemplo, antes para producir
soja se utilizaba una proporción mayor de trabajo presente que ahora, ya que
la utilización de químicos, máquinas para rociar dichos químicos, semillas mod-
icadas, etc. implican un mayor uso de trabajo pasado. El siguiente cuadro
muestra la evolución de la tasa de ganancia (expresando las variables a precios
de mercado) de EEUU desde los años 1929 al 20131:
En el gráco se puede observar la tendencia decreciente de la tasa de ganan-
cia. La destrucción que generó la segunda guerra mundial implicó mayores tasas
de ganancia para los capitales norteamericanos. Luego sucede la crisis de 1970
que representa una crisis estructural del capitalismo. La tasa pudo recompon-
erse, a niveles menores que los de 1965, mediante la ofensiva capitalista que se
denominó neoliberalismo. Dicha recomposición puede observarse desde 1983 a
1998. La crisis de 2008 signicó una caída de la tasa de ganancia de 7% con
respecto al año 2006. La tasa de ganancia muestra dicultades para recuper-
arse, en ese marco hay que analizar la ofensiva actual del capital mediante los
diferentes tratados de comercio, privatizaciones, guerras, etc. Una observación
pertinente es que la tasa analizada es global, es como si todos los medios de
producción fueran propiedad de un solo capitalista Los grupos nancieros ac-
túan apropiándose de masas de plusvalía que generan las diferentes empresas
mediante la explotación de la fuerza de trabajo. Es de vital interés para estos
grupos nancieros contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
global.
1Elaboración propia en base a: www.bea.gov
2
El TISA como estrategia para la recomposición de la tasa
de ganancia
Hay cuatro características de los tratados como el TISA que posibilitan la re-
composición de la tasa de ganancia. Las tres primeras reeren a la apropiación
de mayores masas de plusvalía y al aumento de la tasa de explotación, y la cuarta
a la reducción del valor del capital constante. El primero está asociado a los
mayores espacios para la acumulación que proveen estos tratados. La apertura
de los servicios lleva a que las empresas puedan invertir y apropiarse de mayores
cantidades de plusvalía. La privatización de los servicios públicos, el derecho a
recibir los mismos incentivos que otra empresa de capitales nacionales, el dere-
cho a recibir el mismo trato que empresas de otros países, etc. Son cláusulas que
están orientadas en ese sentido. El segundo reere a las negociaciones con las
listas positivas y negativas. Si surge un nuevo valor de uso este tiene derecho a
ser mercantilizado y, por tanto, a ser producido y comercializado por las empre-
sas. No interesa si este valor de uso nuevo es vital para la gente, como podría ser
un nuevo servicio de salud o servicios relacionados con el cuidado del medio am-
biente; todos los servicios están pensados como valores de cambio, es decir, para
la extracción de plusvalía. El tercero es el resultado de la ley del valor a escala
internacional. Los precios se regulan según los valores de las mercancías. Estos
dependen del trabajo socialmente necesario para producir dichas mercancías.
Al abrirse al comercio implica que los precios se forman a nivel global y, por
tanto, aquellas empresas que producen con menor tiempo de trabajo se apropian
de valor mientras que las empresas que producen en mayor tiempo transeren
valor. A este fenómeno Marx lo llamó plusvalía extraordinaria y está en la
base del fenómeno del intercambio desigual. Esto último genera una profun-
dización de las desigualdades, ya que los países en desarrollo tienen un menor
nivel tecnológico que los países desarrollados y pierden en la competencia en la
producción de aquellos valores de uso que generan una mayor cualicación de
la fuerza de trabajo y una mayor dinámica de la fuerza productiva del trabajo.
Ante este escenario se abren dos posibilidades. Los capitalistas radicados en los
países en desarrollo se funden y, por tanto, quedan trabajadores sin empleo que
pasan a ocupar el ejército industrial de reserva y pueden presionar a la baja el
salario y, por tanto, aumentar la tasa de explotación de la fuerza de trabajo.
El segundo escenario es que los capitalistas en los países desarrollados puedan
seguir produciendo esos valores de uso mediante el aumento de la explotación
de la fuerza de trabajo. Esto último, por lo general, se da desvalorizando la
fuerza de trabajo, es decir, rebajando las condiciones laborales. Los principales
derechos de los trabajadores no son reivindicados en el TISA, sino que quedan
librados al cumplimiento de los diferentes países., lo cual depende del nivel de la
lucha desplegado por los trabajadores de cada país y no por la benevolencia de
los Estados que representan al capital. El cuarto reere a que la operación de
la ley del valor puede conducir a que ciertos servicios que se constituyen como
medios de producción bajen su precio. Lo cual posibilita un aumento de la tasa
de ganancia, ya que ahora se necesita menos valor de capital para producir el
mismo nivel de plusvalía.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
Dependencia y desarrollo en am lat.  cardoso y falettoDependencia y desarrollo en am lat.  cardoso y faletto
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y falettoRAHTHOR .
 
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesLa Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesTulio Davila Escalona
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicocimltrajd
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoRodrigo Aguilar Triana
 
Economía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercadoEconomía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercadoAndres Moreno
 
Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistasMartha Perez
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaAnibal Humpire Poblete
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicasNena Alfaro
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]jmarquezucv
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomiavaneid
 
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
Teoría del crecimiento y el desarrollo económicoTeoría del crecimiento y el desarrollo económico
Teoría del crecimiento y el desarrollo económicoMarccko
 
Desarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionDesarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionANA CODINA
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Flujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colqueFlujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colqueJhonatanAbsalonColqu
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La CepalEvolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
 
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionLa Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
 
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
Dependencia y desarrollo en am lat.  cardoso y falettoDependencia y desarrollo en am lat.  cardoso y faletto
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
 
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesLa Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económico
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
 
Economía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercadoEconomía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercado
 
Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistas
 
La Teoría de la Dependencia
La Teoría de la DependenciaLa Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
Teoría del crecimiento y el desarrollo económicoTeoría del crecimiento y el desarrollo económico
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
 
Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)
 
Desarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionDesarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacion
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Flujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colqueFlujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colque
 

Destacado

Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferiayaxx
 
Ejercicio de crecimiento
Ejercicio de crecimientoEjercicio de crecimiento
Ejercicio de crecimientoFereconom44
 
Más allá del Fracaso
Más allá del FracasoMás allá del Fracaso
Más allá del FracasoFereconom44
 
Seminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagosSeminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagosFereconom44
 
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)Fereconom44
 
Seminario industria
Seminario industriaSeminario industria
Seminario industriaFereconom44
 
Modelo de selección adversa simple
Modelo  de selección adversa simpleModelo  de selección adversa simple
Modelo de selección adversa simpleFereconom44
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestogjacevedo
 

Destacado (9)

Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
 
Ejercicio de crecimiento
Ejercicio de crecimientoEjercicio de crecimiento
Ejercicio de crecimiento
 
Más allá del Fracaso
Más allá del FracasoMás allá del Fracaso
Más allá del Fracaso
 
Seminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagosSeminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagos
 
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
 
Seminario industria
Seminario industriaSeminario industria
Seminario industria
 
Modelo de selección adversa simple
Modelo  de selección adversa simpleModelo  de selección adversa simple
Modelo de selección adversa simple
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
Incidencia de los Impuestos
Incidencia de los ImpuestosIncidencia de los Impuestos
Incidencia de los Impuestos
 

Similar a Tisa en el marco histórico del Imperialismo

Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)Raúl Yauri Cruz
 
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayoCap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayoMagy Macas
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Raúl Yauri Cruz
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Raúl Yauri Cruz
 
El neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioEl neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioRamón Pacheco
 
ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de gananciasley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de gananciaspetroleroelmeromero
 
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil Katherine Naranjo
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómicoEscuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómicoNombre Apellidos
 
CyTSXXI - Fin del Estado de Bienestar.pdf
CyTSXXI - Fin del Estado de Bienestar.pdfCyTSXXI - Fin del Estado de Bienestar.pdf
CyTSXXI - Fin del Estado de Bienestar.pdfNicolsGallardo15
 
¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico
¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico
¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económicoanga
 
¿Crisis del Capitalismo?
¿Crisis del Capitalismo?¿Crisis del Capitalismo?
¿Crisis del Capitalismo?Juan J. Garrido
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreeejuan19_41
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaAmricoGmezLizrraga
 

Similar a Tisa en el marco histórico del Imperialismo (20)

Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
 
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayoCap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
 
El neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioEl neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicio
 
ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de gananciasley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
 
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómicoEscuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
CyTSXXI - Fin del Estado de Bienestar.pdf
CyTSXXI - Fin del Estado de Bienestar.pdfCyTSXXI - Fin del Estado de Bienestar.pdf
CyTSXXI - Fin del Estado de Bienestar.pdf
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)
 
¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico
¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico
¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
¿Crisis del Capitalismo?
¿Crisis del Capitalismo?¿Crisis del Capitalismo?
¿Crisis del Capitalismo?
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
HMCbis 01. Dossier de trabajo
HMCbis 01. Dossier de trabajoHMCbis 01. Dossier de trabajo
HMCbis 01. Dossier de trabajo
 

Último

Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaRobledoZigaCristianA
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxpamelasandridcorrear
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfGino153088
 
La problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las EmpresasLa problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las Empresasjadornodatos1
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfCosmeJhonyRosalesVer
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 

Último (20)

Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
 
La problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las EmpresasLa problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las Empresas
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 

Tisa en el marco histórico del Imperialismo

  • 1. El TISA en el marco histórico del Imperialismo * Por Fernando Barbeito. Economista, militante del PCU. May 15, 2015 Introducción El TISA es un proyecto que representa la contraofensiva del capital para con- trarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, principalmente del capital nanciero norteamericano que ha sido uno de los que más ha sufrido la crisis. El aumento de la tasa de ganancia implica que los capitalistas pueden apropiarse mayores cantidades de plusvalía por capital invertido. Para lograr esto, tienen básicamente dos mecanismos: aumentar la tasa de explotación de la fuerza de trabajo y abaratar el conjunto de medios de producción que utilizan para llevar adelante la producción (capital constante). Una vía adicional es la apropiación de plusvalía mediante la ampliación de las zonas de acumulación o la creación de nuevos valores de uso que se mercantilizan. Por otra parte, el TISA se encuentra en el marco de una pugna entre las potencias imperialistas por una reconguración del reparto del mundo. La tendencia decreciente de la tasa de ganancia del capital norteamericano La tasa de ganancia es la expresión viva, en el modo de producción capitalista, de una de las contradicciones que rigen el pasaje de un modo de producción a otro: la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La tasa es un cociente entre la masa de plusvalía y el total del capital desembolsado por el capitalista. A su vez pueden realizarse ciertas operaciones a esa tasa para expresarla de acuerdo a la tasa de explotación (tasa de plusvalía) y la composición orgánica del capital. La expresión matemática es la siguiente: g = P v c+v = P v v c+v v = P v 1+q Donde Pv es la plusvalía, c es el capital constante, v es el capital variable, Pv' es la tasa de explotación y q es la composición orgánica del capital. La ten- dencia decreciente de la tasa de ganancia implica que si se mantiene la tasa de explotación y aumenta la composición orgánica del capital la tasa de ganancia baja. Esto implica que el capital invertido rinde menos plusvalía lo que puede conducir a crisis de acumulación cada vez más agudas. Para salir de estas crisis los capitalistas tienen que aumentar la tasa de explotación de la fuerza de tra- bajo y abaratar el capital constante. El desarrollo de la competencia capitalista conduce a que cada vez se utilicen un mayor número de medios de producción 1
  • 2. para producir las mercancías. La competencia capitalista conduce a las em- presas a innovar constantemente: esto último puede hacerse para reducir los costos, aumentar la calidad los productos o generar nuevos productos. Esto genera que los diferentes medios de producción utilizados para producir bienes tengan cada vez un mayor trabajo incorporado. Esto provoca un crecimiento de la composición orgánica del capital, el trabajo pasado (contenido en los medios de producción) va pesando más que el trabajo presente (el trabajo que se de- sarrolla efectivamente para producir el bien). Por ejemplo, antes para producir soja se utilizaba una proporción mayor de trabajo presente que ahora, ya que la utilización de químicos, máquinas para rociar dichos químicos, semillas mod- icadas, etc. implican un mayor uso de trabajo pasado. El siguiente cuadro muestra la evolución de la tasa de ganancia (expresando las variables a precios de mercado) de EEUU desde los años 1929 al 20131: En el gráco se puede observar la tendencia decreciente de la tasa de ganan- cia. La destrucción que generó la segunda guerra mundial implicó mayores tasas de ganancia para los capitales norteamericanos. Luego sucede la crisis de 1970 que representa una crisis estructural del capitalismo. La tasa pudo recompon- erse, a niveles menores que los de 1965, mediante la ofensiva capitalista que se denominó neoliberalismo. Dicha recomposición puede observarse desde 1983 a 1998. La crisis de 2008 signicó una caída de la tasa de ganancia de 7% con respecto al año 2006. La tasa de ganancia muestra dicultades para recuper- arse, en ese marco hay que analizar la ofensiva actual del capital mediante los diferentes tratados de comercio, privatizaciones, guerras, etc. Una observación pertinente es que la tasa analizada es global, es como si todos los medios de producción fueran propiedad de un solo capitalista Los grupos nancieros ac- túan apropiándose de masas de plusvalía que generan las diferentes empresas mediante la explotación de la fuerza de trabajo. Es de vital interés para estos grupos nancieros contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia global. 1Elaboración propia en base a: www.bea.gov 2
  • 3. El TISA como estrategia para la recomposición de la tasa de ganancia Hay cuatro características de los tratados como el TISA que posibilitan la re- composición de la tasa de ganancia. Las tres primeras reeren a la apropiación de mayores masas de plusvalía y al aumento de la tasa de explotación, y la cuarta a la reducción del valor del capital constante. El primero está asociado a los mayores espacios para la acumulación que proveen estos tratados. La apertura de los servicios lleva a que las empresas puedan invertir y apropiarse de mayores cantidades de plusvalía. La privatización de los servicios públicos, el derecho a recibir los mismos incentivos que otra empresa de capitales nacionales, el dere- cho a recibir el mismo trato que empresas de otros países, etc. Son cláusulas que están orientadas en ese sentido. El segundo reere a las negociaciones con las listas positivas y negativas. Si surge un nuevo valor de uso este tiene derecho a ser mercantilizado y, por tanto, a ser producido y comercializado por las empre- sas. No interesa si este valor de uso nuevo es vital para la gente, como podría ser un nuevo servicio de salud o servicios relacionados con el cuidado del medio am- biente; todos los servicios están pensados como valores de cambio, es decir, para la extracción de plusvalía. El tercero es el resultado de la ley del valor a escala internacional. Los precios se regulan según los valores de las mercancías. Estos dependen del trabajo socialmente necesario para producir dichas mercancías. Al abrirse al comercio implica que los precios se forman a nivel global y, por tanto, aquellas empresas que producen con menor tiempo de trabajo se apropian de valor mientras que las empresas que producen en mayor tiempo transeren valor. A este fenómeno Marx lo llamó plusvalía extraordinaria y está en la base del fenómeno del intercambio desigual. Esto último genera una profun- dización de las desigualdades, ya que los países en desarrollo tienen un menor nivel tecnológico que los países desarrollados y pierden en la competencia en la producción de aquellos valores de uso que generan una mayor cualicación de la fuerza de trabajo y una mayor dinámica de la fuerza productiva del trabajo. Ante este escenario se abren dos posibilidades. Los capitalistas radicados en los países en desarrollo se funden y, por tanto, quedan trabajadores sin empleo que pasan a ocupar el ejército industrial de reserva y pueden presionar a la baja el salario y, por tanto, aumentar la tasa de explotación de la fuerza de trabajo. El segundo escenario es que los capitalistas en los países desarrollados puedan seguir produciendo esos valores de uso mediante el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo. Esto último, por lo general, se da desvalorizando la fuerza de trabajo, es decir, rebajando las condiciones laborales. Los principales derechos de los trabajadores no son reivindicados en el TISA, sino que quedan librados al cumplimiento de los diferentes países., lo cual depende del nivel de la lucha desplegado por los trabajadores de cada país y no por la benevolencia de los Estados que representan al capital. El cuarto reere a que la operación de la ley del valor puede conducir a que ciertos servicios que se constituyen como medios de producción bajen su precio. Lo cual posibilita un aumento de la tasa de ganancia, ya que ahora se necesita menos valor de capital para producir el mismo nivel de plusvalía. 3