SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

     FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

                ONG AYNIS




PRIMEROS AUXILIOS EN LAS ESCUELAS




                                    Compilado elaborado por:

                                      Lic Ramos Alcira Marta

                                      Lic. Ríos Estela Marta

                                     Lic. Condorí Nélida Elina

           Salta, Agosto de 2010.




                     1
INDICE



                                                    Páginas

Carátula                                              01

Índice                                                02

Introducción                                          03

Conceptos Generales                                   04

Procedimiento General ante la emergencia-urgencia     05

Botiquín de Primeros Auxilios                         12

Características de los niños                          14

Medidas de Prevención

Enfermedades de aparición brusca                      21

Emergencias en las Escuelas

Paro cardiorespiratorio




                                  1
INTRODUCCIÓN

Los accidentes o lesiones no intencionales representan un problema de salud
mundial y constituyen la primera causa de muerte de niños mayores de 1 año y
adultos jóvenes en casi todos los países. Es evidente que la forma de vivir ha
cambiado y nos encontramos en una cultura de riesgo, con un ritmo de vida
acelerado y cargado de información. Todos estos cambios repercuten en el
estilo de vida del niño y del adolescente creando unos contextos diferentes y
unas necesidades distintas. Hace unas cuantas décadas atrás los accidentes
de tránsito eran inexistentes, hoy en día se observa en las crónicas de los
diarios su presencia cada vez en aumento, constituyendo en los países
desarrollados una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en la
infancia.
A menor edad del niño son más frecuentes las lesiones dentro del hogar, tales
como: caídas de bajo nivel, quemaduras en boca, quemaduras en manos por
cable eléctrico, ahogamiento por sumersión, amputación de dedos o asfixia.
Según el niño avanza en edad, después de alcanzar la marcha, el riesgo de
sufrir otros   tipos de lesiones o trauma aumenta y es explicable que se le
sumen, la ingestión de cuerpos extraños como monedas, juguetes pequeños,
caídas de niveles altos, quemaduras por calor húmedo, por químicos;        en
vehículos en movimiento durante viajes pueden culminar en traumatismo
craneoencefálico o lesión torácica.


EN LA ESCUELA
Cuando el niño asiste a la escuela, aumenta la posibilidad de lesiones por
deportes o caídas. Se debe recordar que la escuela es como un segundo
hogar, por el tiempo que trascurre en los mismos, sus actividades aumentan y
es cuando se incrementan los accidentes por diversos factores. Esta situación
determina la necesidad de una preparación básica de los adultos que los
acompañan para dar una respuesta inmediata. En estos ámbitos, los




                                      1
momentos de más riesgos para los niños resulta el patio durante los recreos,
en gimnasios durante educación física ó fuera de la institución durante las
salidas en excursiones. El personal docente debe actuar ante estas situaciones
y de su correcta aplicación, resultará una colaboración eficiente hasta la
asistencia del personal sanitario. Es necesario recordar que la atención de
urgencia pediátrica oportuna y apropiada en el medio pre hospitalario influye
en la supervivencia funcional de los niños.
Se debe tener presente que las acciones de PREVENCIÓN en este ámbito son
básicas porque    la influencia de la escuela es muy importante, por cuanto
recibe a un número muy importante de niños, durante muchos años y en una
edad en la cual aún no incorporaron hábitos, por lo que las potencialidades
para la incorporación del tema de seguridad como una cuestión prioritaria el
aprendizaje de las medidas preventivas pueden ser aprovechadas al máximo.


CONCEPTOS GENERALES
La Organización Mundial de la Salud define un accidente como un
acontecimiento    fortuito,   generalmente     desafortunado     o    perjudicial,
independiente de la voluntad humana, provocada por una fuerza externa que
actúa rápidamente y se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas.
También puede definirse como la cadena de hechos y circunstancias que
llevan a la ocurrencia de una lesión no intencional. Éstos se caracterizan por la
falta de intencionalidad (lo diferencia de los homicidios, suicidios y otras
violencias), las consecuencias (hay daños materiales y en las personas) y la
rapidez (las consecuencias se evidencian de inmediato). La cadena causal de
hechos y circunstancias que desencadena un accidente comprende la suma de
las conductas individuales y de las condiciones del medio. Este concepto
determina que los accidentes son siempre prevenibles, y es necesario
incorporarlo en el marco de una tarea colectiva para tener una escuela más
segura.
Otros conceptos que son necesario identificar es la diferencia entre la
emergencia médica, la Urgencia médica y Primeros auxilios.



                                        1
La Emergencia Médica es todo evento que compromete la vida de la persona y
que    debe     ser   resuelto   de    inmediato.   Ej.   Paro   cardio-respiratorio,
atragantamiento que obstaculiza la ventilación y pone en riesgo la vida de la
víctima.
La Urgencia Médica es el evento que debe ser atendido lo más pronto posible,
pero no está comprometida la vida de la persona de manera inmediata. Por
ejemplo en caso de la fractura de un miembro superior.
Primeros Auxilios son los cuidados inmediatos que se brindan a una persona
que resulta herida o súbitamente enferma. No reemplaza la atención médica,
solo consiste en brindar asistencia temporaria hasta que la persona pueda
recibir atención médica competente.

PROCEDIMIENTO GENERAL ANTE LA URGENCIA Y EMERGENCIA

Producido el hecho – accidente – es necesario considerar las primeras
acciones a realizar. Como primera medida debe surgir una persona que decide
participar en la atención de un lesionado y asume la toma de decisión. A esta
persona se la identifica como Primer Respondiente.

PRIMER RESPONDIENTE:
   1. El Primer respondiente, puede o no ser un profesional de la salud. Es el
encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al
servicio médico de urgencia.
Las obligaciones del primer respondiente son:
   • Tener el primer contacto con el lesionado.
   • Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente
      solo/a.
   • Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)
   • Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)
   • Liberar la vía aérea. (Atienda)
• En caso necesario iniciar RCP (Básico).




                                          1
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al
       llegar.
Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención
adecuada, ya que de esto depende la magnitud del daño y, el pronóstico de
supervivencia o secuelas.
El respondiente o auxiliar debe delegar a un testigo el llamado de auxilio. Para
ello debe proporcionar los siguientes datos:

   • Que tipo de apoyo necesita.
   • Que fue lo que pasó.
   • Realizar la comunicación con el Sistema de Emergencias SAMEC o la
       dirección exacta, escuela y algún punto de referencia como parques,
       tiendas, centros comerciales etc.
   • Definir el tiempo transcurrido.
   • Nombre de la persona que habla.
   • Teléfono donde se pueda localizar.
   • No colgar hasta no recibir una respuesta.


   En el siguiente cuadro se resume las funciones del respondiente o auxiliar:




1. Acciones del Respondiente
A. Realizar una lectura general del escenario.
B. Analizar la “seguridad”.
C. Evaluar la “situación”.
Además, es importante:




                                       1
• Contar con el equipo de protección personal como guantes descartables,
barbijos, etc.
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que
antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
• Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel
donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena,
compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar
los riesgos potenciales para su persona.


2. Evaluación del Contexto

Ante la situación presentada, es necesario tomarse unos segundos para
estudiar brevemente la situación y considere los siguientes aspectos:

    -   Los posibles riesgos para usted, la/s víctima/s o los testigos
        circunstanciales. Antes de acercarse a la víctima efectúe un examen
        visual   rápido   para   detectar       peligros   inmediatos.   Es   necesario
        preguntarse si el lugar es seguro.
    -   Preguntarse: ¿Se trata de una lesión o de una enfermedad, es grave o
        leve?
    -   ¿Cuantas personas hay involucradas? Es necesario mirar alrededor y
        preguntar si hubieran otros involucrados.
        Activar Sistema de Alarma.



3. Evaluación de la víctima
-   Acérquese a la víctima
-   Permanezca con calma y hable con voz firme pero sin gritar.
-   Pregunte a la víctima o los observadores lo ocurrido.
Evitar las siguientes acciones:
-   Permitir que los observadores muevan a la víctima, excepto cuando peligre
su seguridad y sea peor no moverla




                                            1
A. EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos
el estado general, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria
de la víctima


¿CÓMO SE HACE?
El docente que actúa como Respondiente debe ubicarse al costado de la
víctima para detectar alguna lesión visible, luego debe tocar suavemente los
hombros al tiempo que se le pregunta: como se siente “Niño / joven, ¿se
encuentra bien?” y si responde, le indica que no se mueva.
Si se sospecha un traumatismo de cráneo o de columna NO se debe mover a
la persona porque pueden agravarse las lesiones existentes o provocarse
otras.




Se determina el estado de conciencia ubicándolo con método ADVI
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al
explorador y está pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede
responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde
cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo
doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o
las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como
rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las
cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, por lo que está
inconsciente.




                                       1
B. EVALUACIÓN PRIMARIA
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida
y eficaz y se aplica en pacientes que se encuentran inconscientes.
Se debe evaluar siempre si el niño / adolescente:

   •   Respira

   •   Tiene pulso

   •   Está sangrando

Si NO respira: inicie las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica. Ver
Pág. Nº 34 y 35

Si NO tiene pulso: inicie las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica.
Ver Pág. Nº 36 y 37

Si sangra: proceda según Pág. Nº 29 y 30

RESPIRACIÓN

Para controlar la respiración debe contar los movimientos respiratorio, tomando
la inspiración y la espiración como una sola respiración.

Los valores normales son:

Lactantes (niños de hasta un año): 30 a 40 respiraciones por minuto.

Niños de 1 a 6 años: 20 a 30 respiraciones por minuto.

Más de 6 años y adolescentes: 16 a 24 respiraciones por minuto.

Adultos y ancianos: 12 a 18 respiraciones por minuto.

PULSO




                                        1
Se puede controlar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse
contra un hueso.

   •   En el cuello (pulso carotideo), en la emergencia es el pulso que se toma
       con mayor facilidad.




   •   En la muñeca (pulso radial)

   •   En la ingle (pulso femoral)

Para controlar el pulso carotideo, es necesario localizar la arteria carótida
que se encuentra en el cuello. Se debe apoyar los dedos índice, medio y anular
en la línea media del cuello, hacia un lado de la tráquea. No se debe palpar con
el pulgar, porque el pulso de este dedo es muy perceptible y se confunde con el
del de la víctima. Presione suavemente para sentir el pulso. Se debe anotar el
número de latidos por minuto, si hay cambios cada 5 o 10 minutos. Esta
información es de utilidad para los médicos.
Los valores normales del Pulso son:
Recién nacido: de 130 a 160 pulsaciones por minuto.
Lactantes (hasta 1 año) de 80 a 120 pulsaciones por minuto.
Niños: de 80 a 100 pulsaciones por minuto.
Adultos: 60 a 100 pulsaciones por minuto.
Esta evaluación le permite conocer si el lesionado tiene pulso, si respira y cómo
lo hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por
secreciones, la lengua u objetos extraños; observar si sangra, si tiene
movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente interrogarlo sobre las
molestias que pueda tener.




                                        1
En caso de vómito, sangrado por boca o nariz o secreciones colocar la cabeza
lateralizada hacia un lado.
No levantar a la persona a menos que sea estrictamente necesario, si es así,
tratar de inmovilizar lo más posible el cuello y la columna.
Controlar la hemorragia si la hay, elevando el segmento y haciendo presión.


C. EXAMEN GENERAL DEL CUERPO
Luego haber determinado el estado de conciencia del niño y de haber evaluado
si respira, tiene pulso y de haber actuado en consecuencia, luego examine
cuidadosamente cada parte del cuerpo “de la cabeza hasta los pies”
Cráneo. Se palpa suavemente los huesos de la cabeza buscando posibles
fracturas o heridas.
Nariz: observe si hay pérdida de sangre o de líquido claro (cefaloraquídeo) por
las fosas nasales, lo que puede sugerir fractura de la base del cráneo.
Oídos: observe si hay pérdida de sangre o líquido claro por los oídos porque
puede sugerir fractura de la base de cráneo.
Boca: Se debe abrir completamente la boca, en busca de posibles pérdidas de
piezas dentales y observe con cuidado la coloración, las manchas o las
quemaduras que pueden indicar intoxicaciones.
Costillas: observe la simetría o deformidad de los huesos y si hay olor en la
palpación.
Abdomen: se debe buscar edemas, durezas, heridas o vísceras expuestas,
también busque los lugares dolorosos que indicarán los órganos afectados
Pelvis: Se debe observar la simetría o deformidad de los huesos, si la ropa
está húmeda puede deberse a la incontinencia de orina.
Extremidades: (brazos y piernas) Deben examinar cada huesos de las
extremidades para determinar si hay heridas, hematomas o fracturas.




LO PROHIBIDO EN PRIMEROS AUXILIOS




                                         1
No participe si no sabe
No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar. Use gasa siempre que sea posible.
Nunca sople sobre una herida.
No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente
cúbralas con apósitos estériles o en su defecto tela limpia y, transporte
inmediatamente al médico.
No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia afuera.
No toque ni mueva los coágulos de sangre.
No intente con maniobras ante una herida, es asunto de un médico.
No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.
No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas.
No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados
comprimidos.




                                     1
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
El Botiquín es un dispositivo que permite almacenar los elementos necesarios
para realizar la atención de Primeros Auxilios, el cual debe poseer toda
Institución educativa.

Condiciones a cumplir:
Lugar de fácil acceso y visible.

Fuera del alcance de los niños

No debe estar con llave o candado

No es conveniente colocar medicamentos, ya que para su conservación no
cumple las condiciones.

Elementos mínimos que debe contener:

   •   Termómetro digital
   •   Gasas estériles para la protección y lavado de heridas.
   •   Vendas de 2, 5 y 7 cm (tipo Cambridge) para vendajes de miembros.
   •   Antisépticos:
       Iodopovidona jabón y solución para el lavado de heridas

       Agua Oxigenada en recipiente oscuro de no más de 15 a 20 ml

Otros elementos:

   •   Tijera para cortar las vendas o ropas si fuera necesario
   •   Tablas rectangulares de diferentes tamaños para inmovilización de
       fracturas
   •   Pañuelos de cabeza o cualquier otro elemento con el que se pueda
       sujetar el brazo afectado (cabestrillo)
   •   1 mt. x 0.50 cm plancha poliéster para formar arcos del tamaño del
       cuello del niño
   •   Tela Adhesiva para diversos usos.



                                         1
ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL OPERADOR
- Guantes descartables y barbijos ó cubre bocas para protegerse del contacto
con sustancias orgánicas como sangre, vómito y otros.

- Alcohol en gel para el lavado de manos del operador




     ASIGNAR UN RESPONSABLE PARA REVISAR Y REPONER LOS
               ARTICULOS UTILIZADOS PERIODICAMENTE




                                      1
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS PREESCOLARES

En esta etapa entre 3 a 6 años, incluye los cambios físicos, las habilidades
motoras, el desarrollo emocional, intelectual y social, las necesidades básicas
específicas y las situaciones especiales que tuvieren.
Durante este intervalo observamos la transición de los niños egocéntrico de 2
años a los niños prácticos de 6 años. Los cuales están en condiciones de
aprender a leer y a escribir, conociendo gradualmente la diferencia entre el yo y
el no yo, es decir, entre sí mismo y los demás, paralelamente se realiza en
ellos la transformación de seres dependientes, irresponsable y asociables a
individuos independientes y con tendencia al ajuste social.
El Desarrollo Neuromotor se refleja en la actividad psicomotora, con la
adquisición de destrezas, habilidad del lenguaje verbal y el dominio
cognoscitivo. Este desarrollo en los niños depende en gran parte de la
estimulación que hayan recibido y de las oportunidades que tenga de
experimentar diversas actividades motoras. Cuando llegan a los tres años la
habilidad de andar se hace mas regular y comienza a mostrar interés en otras
formas de locomoción, ensaya algunas como mantenerse derecho en un solo
pie, saltar, trepar, etc.
En cuanto a su Desarrollo Emocional se considera que estos niños se
encuentran en un conflicto o crisis de personalidad que están entre el sentido
de iniciativa que le permite planear y ejecutar acciones y la culpa generada por
dichas acciones. La iniciativa permite al niño/a ampliar su ámbito social,
comprender progresivamente el mundo y su rol de niño o niña en la familia y la
sociedad. Desarrollan formas de conducta cuyas implicaciones van más allá de
su persona, incursionan en esferas de otros y logran que se vean involucrados
en su propia conducta.
La teoría del Desarrollo Intelectual de Jean Piaget, considera que los niños
entre los 2 y 7 años de edad, se encuentran en el período preoperacional. En el
período anterior, o sea, el sensorio motor, la actividad intelectual de los niños




                                        1
estás limitada a la percepción directa y a la interacción motora con el mundo
exterior.
Los niños preoperacionales, en cambio tienen la habilidad        de representar,
manipular y actuar sobre objetos, personas y sucesos que están ausentes.
Esta habilidad es lo que Piaget denomina función simbiótica; es decir la
capacidad de usar símbolos o representaciones. La función simbiótica se
puede observar en actividades de los niños, por ejemplo, la imitación diferida,
el juego simbólico, el dibujo, el uso de imágenes mentales del lenguaje.
Desarrollo Social. El cambio social es muy relevante durante los años
preescolares, consiste en un creciente interés por los compañeros de edad y
de juego. Las relaciones sociales aumentan en frecuencia y complejidad, a
medida que aumenta la edad. El niño preescolar empieza a jugar cooperativa e
interactivamente, de modo que se convierten miembro de un grupo y comparte
los objetivos de éste. El niño/a puede adquirir la capacidad de asumir el papel
de otro/a y puede adaptarse a relaciones sociales más amplias.



             CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS ESCOLARES

Generalmente al período comprendido entre 6 y 12 años se la conoce como
edad escolar.
Las actitudes de competencia, valía e iniciativa que desarrollan estos niños les
otorgan el impulso necesario para su entrada en la esfera de mayor influencia,
es decir, la escuela. La asistencia a las instituciones educativas y la relación
con maestros y compañeros le plantean al niño el nuevo reto de adquirir
confianza en sí mismo, dentro de un mundo cada vez más amplio. En este
período aprenden las habilidades más importantes de su cultura y desarrollan
el sentido de la propia competencia y su autoestima. Se trata de una etapa de
crecimiento intelectual y de dedicación al trabajo en la que se lleva a cabo el
primer compromiso real con una unidad social ajena y mayor, que es la familia.
En relación al Desarrollo Físico, se inicia a los seis años la pérdida de la
dentición temporaria. Las proporciones corporales cambian, disminuye la grasa




                                       1
corporal y se adquiere una apariencia más esbelta. La fuerza, la resistencia y la
coordinación muscular aumentan lo mismo que la capacidad para efectuar
movimientos complejos, como bailar, jugar al baloncesto o tocar el órgano.
Estas habilidades motoras superiores son consecuencias tanto de la
maduración como del entrenamiento.
Considerando el Desarrollo emocional (Erikson) plantea la crisis de
laboriosidad frente a inferioridad. Basándose en las actitudes ya desarrolladas
de confianza en sí mismo, competencia e independencia, en niño emprende
nuevos proyectos. Culminarlos fomenta sentimientos de placer y satisfacción
por llevar a cabo actividades con éxito. Si el niño no tiene oportunidad de
lograr esos éxitos, se le crean sentimientos      de inferioridad. La fuente de
afectos y aprobación va pasando de la familia al maestro y al grupo de amigos.
Son más espontáneos y entusiastas, se ven distintos a los demás y comienzan
a percibir sus propias aptitudes. La aprobación o desaprobación de quienes les
importan reflejan como se ven a sí mismos. En los niños de 9 a 12 años se
inicia el desarrollo de una identidad independiente de su familia y de sus
compañeros. De modo paulatino aumenta la conciencia de sí mismo, la
autoestima y aparece la timidez. Comienza a preocuparse por el nivel en que
se encuentra con respecto a sus compañeros.
En relación al Desarrollo Intelectual (Piaget) el niño de 6 a 9 años progresa
desde el aprendizaje intuitivo al basado en experiencias concretas. Distinguen
entre fantasía y realidad, que se sustituye por los hechos, pensamiento
sistemático, organización y clasificación. La expresión de las ideas y los
sentimientos tiene como finalidad afrontar y solucionar los problemas. En los
niños de 9 a 12 años marca el progreso desde el pensamiento concreto hasta
el formal, la capacidad de conceptuar e hipotetizar y el comienzo del
razonamiento abstracto.
En estas edades, el Desarrollo Social es un período excepcional de buena
salud, de buenos amigos y de pocas preocupaciones. El éxito de la adaptación
se relaciona con la madurez física y emocional del niño, la disposición de sus
padres para aceptar la separación y la capacidad de los maestros para



                                        1
comprenderlos. En los niños de 9 a 12 años se observa que surgen las
actividades extraacadémicas, lo cual los expone a contacto con grupo más
amplio que su grupo de amigos, lo que les facilita proyectos que les ayudan a
superar los límites de sus propios intereses.




                                        1
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La Prevención de los Accidentes es un capítulo necesario y básico a considerar
cuando se habla de los accidentes en la infancia. La prevención es la manera
más económica, importante y más saludable para proteger a los niños, para
que las mismas no afecten el crecimiento en salud. Es necesario identificar los
diferentes ámbitos de la escuela, donde pueden producirse lesiones los niños /
adolescentes para transformar en acciones que los protejan o con conductas
seguras de autoprotección y protección.
Entre las áreas susceptibles de presentarse los accidentes en la escuela, se
puede mencionar:
1. Entrada y salida de la escuela
2. El aula
3. Baños
4. Recreos
5. Educación Física
6. Mochilas, carritos
7. Transporte escolar
8. Excursiones y paseos programados

1. Entrada y salida de la escuela. La entrada y salida son momentos de
mucha tensión por el riesgo que implica para los niños. En esos momentos
depende de varios integrantes de nuestra sociedad, como la Municipalidad, la
Escuela, los padres de los niños, los mismos niños y las personas que transitan
por las veredas.
Es necesario que la Municipalidad demarque el territorio de la escuela, con
indicadores del horario de entrada y salida de los niños, colocando “lomos de
burro” en las esquinas para obligar a los       automovilistas a disminuir las
velocidades. Definir un espacio para el estacionamiento de los transportes
escolares. Si se encuentra en zona de alto tránsito debería contar con personal
de la Dirección de Tránsito para regular el mismo.




                                       1
La escuela debe programar para que la salida se realice de forma organizada.
Se debe reiterar permanentemente que actúen prudentemente. Que los
alumnos más avanzados participen como auxiliares para permitir el cruce de
calles de los niños deteniendo a los vehículos. Vigilar el comportamiento de los
niños.
Los padres deben colaborar en acciones protectoras de los niños, por lo que no
deben estacionar en doble fila, no permitir que sus niños circulen entre los
autos para que asciendan a sus automóviles.
Los niños deben     cumplir    con todo lo aprendido sobre comportamiento y
seguridad. Los ciudadanos deben respetar las señalizaciones existentes


2. El Aula.

Para ingresar al aula, considerar si hay umbral o escalón, se debe pintar con
colores vivos para visualizarlos fácilmente. No tener los pisos encerados ni
siliconados por el riesgo de las caídas. Las puertas y ventanas deben cerrarse
correctamente, con persianas exteriores con correa, ventanas con vidrio
laminado, el cual es compuesto por láminas de vidrio común y una lámina de
plástico especial denominado Polivinil butiral ó Vidrio templado, el cual es un
vidrio resistente y su propiedad más importante es que si se rompe ante un
fuerte impacto, el vidrio se fragmenta en muchos y pequeños elementos,
siendo mínima     la posibilidad de causar heridas. Todas las puertas deben
abrirse hacia afuera.
Que la instalación eléctrica funcione perfectamente y tengan instalados
disyuntores. Evitar cables colgantes y colocar interruptores automáticos.
Si poseen estufas, que las mismas se encuentren en buen estado, evitando las
eléctricas por el riesgo de quemaduras al tocarlas y ventilar las aulas al
utilizarlas.
Reiterar a los niños que no deben correr en el aula ni realizar juegos violentos
para evitar lesiones graves.




                                       1
Evitar los pupitres con partes plegables por los riesgos de lesiones en las
manos al ser accionadas.
Las pizarras, carteleras o bibliotecas deben estar bien amuradas, fijadas.
Destinar espacios y momentos         para conversar con los alumnos sobre los
riesgos de: Jugar con elementos cortantes o punzantes; arrojar útiles escolares
que pueden lastimar los ojos de un compañero; Derramar líquidos o comida en
el piso que provoque una caída; correr o abrir bruscamente una puerta
lesionando a quien estuviere del otro lado; dejar elementos escolares como
lápices, mochila, etc en el suelo.

3. Baños

Los baños deben permanecer secos, caso contrario si están mojados están
expuestos a caídas y golpes. El personal de limpieza debe controlar su estado
antes, durante y después de su uso.
Se debe vigilar que no haya reuniones en las cabinas de los baños durante los
recreos, los niños deben saber que el ámbito de reunión es el patio de la
escuela.
Los artefactos del baño como inodoros, piletas deben ser acordes con el
tamaño de los niños, si fueran grandes los condicionan a las caídas y golpes.
Las piletas, bebederos e inodoros deben estar bien amurados a la pared o piso
y, en perfecto estado.


4. Recreos

Durante los recreos son momentos de riesgos y tensión. Por ello es necesario
que los pasillos y puertas de acceso al patio sean amplios, puesto que los
niños generalmente salen corriendo de las aulas para llegar al patio.
Los pisos de los patios deben ser de materiales antideslizantes y superficies no
rugosas, controlando que no hubiera baldosas rotas o tapas de pozos fuera de
lugar porque puede generar caídas, golpes, rotura de dientes, raspaduras, etc.




                                         1
Organizar los recreos por turnos para evitar la superpoblación del patio para
evitar que los más chicos tengan que compartir esos espacios con niños más
grandes. Esta diferencia de tamaño suele provocar accidentes donde los más
chicos pueden recibir lesiones de diferente consideración.
No debe haber vidrios, canteros o macetas en los patios, pues debe prevalecer
la seguridad de los niños.
Es necesario determinar los espacios permitidos para jugar a la pelota, correr.
Dialogar con los niños y sus padres para que no lleven objetos contundentes o
cortantes a la escuela.
Trabajar conjuntamente con los niños el tema de la violencia dentro de la
escuela.
Evitar objetos en la boca, como chupetines o lápices que al caer se lesionarían
gravemente.
Si hay rejas en los patios como medida de seguridad, los mismos no deben
tener puntas filosas.

5. Educación Física
Las clases de educación física tienen como propósito cuidar el cuerpo y
fortalecer la mente y espíritu de los niños; y, las actividades se deben realizar
en lugares y horarios adecuados. En estas clases se observan que se
producen accidentes en los niños.
Es necesario considerar si los niños están preparados o entrenados para ser
sometidos a sobrecargas o exigencias en competencias. Ejemplo, pedirle a un
niño que obeso recorrer una distancia en un tiempo dado.
Es necesario detectar déficit de los órganos de los sentidos como la visión,
audición, etc en los niños.
Los niños deben realizar actividades acordes a su tamaño y edad. Muchas
lesiones se producen porque los niños no saben caer, saltar o evitar un
obstáculo.

6. Mochilas y carritos




                                        1
Trasladar los elementos de la escuela hacia y desde la escuela es para los
niños una tarea que si no es controlada puede quedar con algunas secuelas.
Está comprobado que si el niño es cargado con sobrepeso y su cuerpo aún no
está preparado para esa exigencia, pueden presentar problemas como:
   -   Contracturas musculares importantes
   -   Lesiones musculares
   -   Aumento del riesgo de accidentes como peatón
El utilizar el portafolio o mochila cargado con exceso de peso hace que el niño
adopte posturas inadecuadas que influyen negativamente en el crecimiento.
Ningún niño debe cargar sobre su cuerpo una carga mayor al 5% de su peso y
si utiliza carrito no más del 10% de su peso.
Los carritos deben tener ruedas grandes y bases amplias para que no se
traben con facilidad y se vuelquen.
Los padres deben controlar que el niño lleve a la escuela sólo los elementos
necesarios.
7. Transporte escolar
El transporte escolar es un servicio de traslado de alumnos en vehículos
automotores desde el domicilio particular hasta el establecimiento educativo y
viceversa. También, desde el establecimiento educativo hasta distintos lugares
de la ciudad para realizar visitas, deportes, recreación, turismo urbano o
actividades extraescolares.
Es necesario que el servicio de transporte se realice en forma eficiente y
teniendo en cuenta las medidas de seguridad, responsabilidad, confort e
higiene.
La utilización de estos transportes         para actividades curriculares debe
realizarse con autorización de los padres y de las autoridades escolares. Los
alumnos deben ir acompañados por uno o más docentes o preceptores.


8. Excursiones y paseos programados




                                        1
Las excursiones programadas pueden ser parte del currículum, pero existen
riesgos potenciales que pueden evitarse informando e instruyendo a niños,
padres, docentes y personal responsable del lugar de la excursión.
El rol de los padres y tutores es el primer nivel de prevención. Deben recibir
información sobre el objetivo de la excursión, como así de los lugares que se
va a transitar hasta llegar a destino y de las actividades a cumplir por los niños
en ese lugar.
Los maestros, preceptores o responsables son el segundo nivel de prevención
y de responsabilidad. Esta responsabilidad también incluye a los directivos de
la institución, quienes son los que deben autorizar previa evaluación antes de
su realización.
Se asesorará sobre el tipo de vestimenta que deben proveerse, considerando
las características del lugar y de las actividades a cumplir por los estudiantes.
Este aspecto es importante comunicar a los padres con anticipación para que
realicen las previsiones pertinentes.




                  ENFERMEDADES DE APARICIÓN BRUSCA
Las enfermedades de aparición brusca pueden poner en riesgo la vida de una
persona en pocos minutos si no se le brinda atención a los síntomas y signos
que las preceden. Entre las enfermedades de aparición súbita, se debe tener
en cuenta:
   -   Cambios en el estado de conciencia, por desmayo o lipotimia
   -   Convulsiones
   -   Náuseas o vómitos

   -   Diarreas

1. Realice la Evaluación inicial de la emergencia y primeras acciones:



                                        1
-   Evaluar la seguridad del lugar
       -   Revisar a la víctima
       -   Atender los signos que comprometen la vida: pérdida de conciencia,
           dificultad para respirar o paro respiratorio, sangrado abundante o
           dolor agudo.
2. Intervención del Respondiente
Intente tranquilizar a la víctima
Ayudarla a descansar en posición cómoda
Evite que se enfríe o se sobrecaliente
Observar si hay cambios en el estado de conciencia o forma de respirar.
Si está consciente, pregunte si tiene alguna enfermedad o toma algún
medicamento.
Si el niño vomita o está inconsciente, ubicarlo en posición lateral de seguridad
   Pida a las personas que no rodeen a la víctima.


CAMBIOS EN EL ESTADO DE CONCIENCIA:
El DESMAYO O LIPOTIMIA es un estado de malestar repentino con pérdida
parcial o total del conocimiento que dura algunos minutos. Esto ocurre cuando
transitoriamente no llega suficiente sangre al cerebro.
Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser por emociones fuertes como
temor o alegría, aire viciado en un ambiente cerrado, ayuno prolongado, dolor
intenso, alteraciones en el ritmo cardíaco, disminución de la presión arterial
entre otras.
Se percibe esta situación por:
       -   Caídas súbitas
       -   Debilidad repentina
       -   Palidez
       -   Sudoración fría
       -   Visión borrosa
       -   Inconsciencia
       -   Respiración superficial



                                         1
-   Pulso débil


Acciones:
Active la comunicación con SAMEC
Coloque a la víctima en lugar ventilado
Afloje la ropa para facilitar la respiración
Coloque al niño / adolescente la espalda apoyada en el piso y durante algunos
minutos eleve ligeramente las piernas (aproximadamente a 30º del piso)
Si el niño vomita o está inconsciente, ubicarlo de costado, en posición lateral de
seguridad.


CONVULSIONES

La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que
puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos
irregulares. Se inicia con la pérdida brusca del conocimiento y la caída de la
persona al suelo. Las causas más frecuentes de convulsiones son la epilepsia,
los traumatismos de cráneo, las intoxicaciones y la fiebre en los niños (superior
a 38º C, es frecuente entre 6 meses y 3 años y durante el inicio de síndrome
febril)
Se percibe esta situación por:
- Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y en la cara,
generalmente pueden estar acompañadas por incontinencia urinaria o
desconexión con el medio.
Acciones:
- Active la comunicación con SAMEC y que alguien se comunique con un
familiar
- Retire cualquier objeto con el que pueda golpearse para evitar lesiones.
- Coloque un almohadón, un saco u otro elemento similar por debajo de la
cabeza, para evitar que se produzcan lesiones.




                                           1
-Cuando las convulsiones terminen, limpie la espuma de la boca para evitar
que sea aspirada por la vía respiratoria.
- Luego de la convulsión, la persona vuelve a respirar normalmente, aunque es
posible que sienta un poco de somnolencia o desorientación.
- Es necesario observar si se lesionó durante la convulsión.
- Es importante controlar el tiempo que dura la convulsión
Es importante NO HACER:
- No estar alrededor de la víctima observando.
- No intente abrirle la boca
- No introduzca elementos de ningún tipo dentro de la boca.
- No le inmovilice las extremidades.


NÁUSEAS, VÓMITO Y DIARREA
Esta tríada puede indicar enfermedades graves del aparato digestivo. Los
vómitos también pueden estar presentes en enfermedades neurológicas,
especialmente cuando se asocian a dolores de cabeza.
Acciones:
- Interrogue al niño qué es lo que siente.
- Si es posible, llevarlo a un lugar cómodo y tranquilo.
- Tranquilice al niño
- Controle el pulso, la respiración y la temperatura
- Si los síntomas persisten ó el niño presenta alteraciones en sus signos vitales,
active la comunicación con SAMEC y que alguien se comunique con un
familiar.
Es importante NO HACER:
- No administrar medicamentos.
- No exija la ingesta de líquidos.




                                         1
EMERGENCIAS EN LAS ESCUELAS

Entre las emergencias que suelen ocurrir con mayor frecuencia en las
escuelas, se pueden identificar las siguientes:

Traumatismo en huesos, articulaciones

Hemorragias

Quemaduras

Obstrucción de la vía aérea

Paro cardíaco

              TRAUMATISMO EN HUESOS, ARTICULACIONES

El hueso del niño tiene elasticidad por el crecimiento, de igual manera pueden
producirse lesiones en el hueso, la articulación y en los músculos.

Ante estos traumatismos lo primero es evaluar según la escala de AVDI,
luego determinar si se trata de una lesión en músculo, articulación o hueso,
cuando no estemos seguros de que lesión se trata actuar como si fuese una
fractura.

¿Que Hacer?

Activar el Servicio de emergencia Médica (SEM)

   •   Tranquilizarnos nosotros

   •   Poner al niño en posición cómoda

   •   Controlar el pulso de la extremidad afectada

LO que no debe hacer en caso de lesión grave

No movilizar la parte lesionada




                                        1
¿Cómo darse cuenta del tipo de lesión?

Fractura es la pérdida de continuidad de un hueso total o parcialmente como
consecuencia de un golpe fuerte, estas pueden ser de diferentes tipos la más
común y conocida es la Cerrada o Expuesta.

Es Cerrada cuando el hueso se rompe y la piel permanece intacta.




Abierta o expuesta cuando a través de una herida en la piel el hueso
fracturado sale al exterior como producto de la fracturas con el riesgo
inminente de infección.




¿Cómo reconocemos que es una fractura?

Los signos que presentan son:

   •   Relato de caída, evidencia de golpe o impacto de alguna fuerza

   •   Dolor muy violento y localizado en el punto de la fractura

   •   Inmovilidad total o parcial del miembro lesionado o al que está unido

   •   Deformación en el punto de la fractura



                                        1
¿Qué hacer en caso de fractura?

   1. Inmovilizar el miembro fracturado incluyendo las dos articulaciones
      cercanas a la fractura

Por ej. En una fractura de antebrazo deben inmovilizarse la muñeca y el codo

¿Cómo hacerlo?

   2. Extender el antebrazo sobre una superficie plana y dura

   3. Luego colocar por debajo o por los costados del miembro una tablilla y
      luego sujetar con vendas o pañuelos incluyendo las articulaciones.

   4. Antes durante y después del entablillado controlar el pulso del miembro
      afectado, Sí el pulso desaparece o disminuye significa que la maniobra
      realizada comprimió la arteria impidiendo la circulación de la sangre en
      este caso aflojar el vendaje y controlar nuevamente.

   5. Esperar el SAMEC

Luxación: cuando un hueso se desplaza de su articulación se produce una
luxación, el hueso desplazado puede presentar una prominencia o una
depresión. En los niños es frecuente la luxación del codo, se debe reducir lo
mas pronto posible.




                                       1
¿Qué hacer?

   •   Colocar hielo en la zona




   •   Colocar Cabestrillo o vendaje

Esguince: Se denomina así al traumatismo que causa el desgarramiento o
estiramiento de los ligamentos que se encuentran en una articulación. Es muy
frecuente el esguince de tobillo, producido por la torcedura del pie hacia
adentro. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es muy difícil, aún para los
médicos, diferenciar un esguince de una fractura

Los síntomas más comunes en un esguince son:

   •   Dolor muy intenso en la parte afectada.
   •   Inflamación de las partes blandas que rodean la articulación.
   •   Aparición de moretones en la parte afectada.

¿Qué Hacer?

   •   Inmovilizar la articulación poniendo en reposo

   •   Colocar frío en la zona afectada



                                          1
QUEMADURAS

Las quemaduras por líquidos son los accidentes escolares más comunes que
requieren atención hospitalaria, el incidente se produce al derramar sobre sí
mismo el mate,      o leche, la gravedad de la lesión va a depender de la
temperatura del liquido del tiempo de exposición al mismo.

Las quemaduras se pueden producir por.

   •   Líquidos hirvientes calientes

   •   Fuego: estufas Mecheros, fogatas, explosiones

   •   Álcalis

   •   Ácidos

¿Como reconocer una quemadura?

Dependen de la profundidad, en las tipo A se considera superficial la lesión y

afecta la capa epidérmica de la piel y se caracterizan por:

  - Eritematosas (enrojecimiento de la piel

  - Dolor intenso

  - Gran sensibilidad en el lugar de la lesión

Pueden aparecer ampollas, a las que se las identifica como flictenas que son

muy dolorosas pero no dejan secuela.




                                        1
Tipo AB

Se consideran intermedias, la lesión afecta la capa superficial y parte de la

dermis, se caracterizan por:




   •   Color blanco rosado

   •   Ausencia de ampollas

   •   Edema

   •   Disminución del dolor

   •   Inflamación del área afectada

Tipo B o profundas

La lesión afecta todas las capas de la piel y puede también hacerlo a otros
tejidos como músculos y hasta el hueso. Se producen por contacto prolongado
con elementos calientes fuego, chocolate hirviente.
Se caracterizan por Piel seca y acartonada




   No presentan dolor

¿Qué hacer?

Comunicar al SAMEC




                                        1
Valorar AVDI

Valorar tipo de quemadura

Aplicar agua fría sobre la lesión

Cubrir el área quemada con gasa humedecidas en agua fría y vendar

No aplicar ningún tipo de ungüento.



                                HEMORRAGIAS

Puede ser:

Arterial la sangre es de color rojo rutilante proviene de la ruptura lesión de una
arteria

Venosa: es de color oscuro y brota en forma continua

También puede ser hemorragia interna o externa la externa es la que fluye
hacia el exterior del cuerpo

¿Que hacer?

Llamar a SAMEC

Colocarse guantes descartables de látex

Descubrir el sitio de la lesión para evaluar el tipo de hemorragia

Secar la herida con una tela limpia

¿Como controlar la hemorragia?

Presión directa: aplique presión sostenida sobre la herida           con una tela
limpia .

Compresión: se puede efectuar compresión con un vendaje circular.

Elevación: la elevación de la zona lesionada disminuye la presión de la sangre
en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.

Acostar a la victima y levantar el miembro inferior.




                                         1
Hemorragia nasal (Epistaxis)

Comprimir con el dedo pulgar y el índice la nariz inmediatamente por debajo de
los huesos nasales durante por lo menos 4 minutos, e inclinar ligeramente la
cabeza hacia delante para evitar deglución de la sangre.

     OBSTRUCCION DE LAS VÍAS AÉREAS POR CUERPO EXTRAÑO

Los cuerpos extraños en Pediatría constituyen una causa frecuente de
obstrucción de la vía aérea,

Los cuerpos extraños pueden causar una obstrucción parcial o completa de la
vía aérea.

Obstrucción Parcial. La persona afectada permanece consciente, puede hablar,
toser y por lo tanto tiene suficiente aire para respirar. Frecuentemente hay un
jadeo entre un acceso y el siguiente acceso de tos. En este caso, se debe
animar a la persona a seguir tosiendo hasta que expulse el cuerpo extraño.
Debe seguir junto a la persona para evaluarla permanentemente. Si con todas
las acciones que realiza persiste la misma, active la comunicación con SAMEC

En pediatría generalmente constituyen obstrucción completa de la vía aérea,
para lo cual se aconseja las siguientes acciones que tienen relación con la
edad de las personas.

En un lactante, se aconseja GOLPES EN LA ESPALDA




                                       1
VENTILACIÓN

5 respiraciones de rescate

No moviliza tórax

Respiración ineficaz, tos débil

INSPECCIÓN Y EXTRACCIÓN Sólo si se ve y es accesible

ATRAGANTAMIENTO RESPIRA: estimular la tos

o el llanto

APERTURA DE LA VÍA AÉREA

En lactantes y

niños pequeños inconscientes

5 COMPRESIONES TORÁCICAS

O

5 MANIOBRAS DE HEIMLICH (niño mayor)




                                  1
RCP

Moviliza tórax

No respira

En lactantes se realizan primero 5 golpes ínter escapulares y a continuación 5
compresiones torácicas (igual que en masaje cardíaco pero más fuertes y
lentas).

Se debe recordar que en adultos la maniobra de Heimlich es lo específico
para la desobstrucción de la vía aérea totalmente obstruida. Esta maniobra
produce un aumento de la presión abdominal por debajo del diafragma que
exige el pasaje del aire desde los pulmones hacia la boca, generando una tos
artificial y ayudando a expulsar el cuerpo extraño. En caso de no poder
desobstruir la vía aérea, solicitar se active la comunicación con SAMEC,
mientras se continúa con las maniobras.




                                      1
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR



PROPÓSITO:
Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas básicas de
Reanimación para mejorar la capacidad de respuestas a las emergencias
cardiopulmonares en la escuela.



CONCEPTO
Se define al paro cardiocirculatorio (PCC) como el cuadro clínico secundario al
cese total de la circulación y se caracteriza por la ausencia de actividad
eléctrica, es decir, es el cese de la circulación y la ventilación efectiva. A
diferencia del adulto, en los niños el PCC nunca es súbito, es el evento final
común a muchas enfermedades que ponen en peligro la vida. El cese de la
circulación se observa cuando existe pérdida de la conciencia, apnea o jadeo,
apariencia similar a la muerte (cianosis o palidez) y ausencia de pulsos en
arterias grandes.


          Tabla 1. Causas que predisponen a paro cardiocirculatorio




     1. Obstrucción vía aérea superior: croup, cuerpo extraño, sofocación.


          2. Obstrucción vía aérea inferior: neumonía, asma, edema
                    pulmonar, neumotórax, casi ahogamiento.




                                       1
3. Cardiovascular: choque, arritmia, hemorragia, cardiopatía.


                 4. Neurológicas: Meningitis, encefalitis, anoxia.


                           5. Estadios post-operatorios.




Cuando se tiene un niño enfermo es importante recordar una serie de signos
que preceden a la aparición del PCC; estos son: cambio en el nivel de
conciencia y respuestas a estímulos, alteración en la perfusión periférica y
frecuencia cardiaca, aparición de cianosis, apnea o cambio en el patrón
respiratorio.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Es el conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño se encuentra en
PCR y sustituir las funciones respiratoria y circulatoria.

RCP BÁSICA

Reanimación Cardiopulmonar que no emplea material específico y mantiene al
niño hasta que pueda recibir la asistencia del personal del Servicio de SAMEC.

COMPROBAR INCONSCIENCIA: Según el AVDI

ABRIR VÍA AÉREA

La vía aérea esta compuesta por: la boca, la faringe, la laringe, la traquea y los
bronquios. Cuando la persona esta inconsciente, primero se debe determinarse
respira. Para ello es nec3esario realizar la apertura y permeabilización de la vía
área.




                                         1
- Maniobra frente/mentón - Diagnóstico de Paro Respiratorio: si no hay
evidencia de trauma, es aconsejable la maniobra de inclinación de la cabeza y
elevación del mentón.

- Tracción mandibular (traumatismo cervical)




¿RESPIRA?

Ver, oír, sentir

(no más de 10 segundos)




                                       1
VENTILAR: Es una técnica rápida y efectiva para proveer oxigeno. Mantenga
la vía aérea abierta con la maniobra de hiper-extención del cuello y elevación
de la mandíbula, cierre la nariz tomándola con el pulgar y el índice de la mano
que está apoyada en la frente, previniendo así el escape de aire. Luego selle
sus labios alrededor de la boca de la víctima y sople dos veces lentamente.
Realizar 5 respiraciones de rescate. Luego realizar respiración boca a boca 2
ventilaciones y 15 masajes.




VERIFICAR EL MOVIMIENTO TORÁCICO




                                       1
COMPROBAR PULSO: Comprobada la ausencia de pulso carotideo durante 5
a 10 segundos, se comenzará a efectuar el masaje cardíaco externo. (no más
de 10 segundos)




              Si no hay pulso inicie las comprensiones torácicas

MASAJE CARDÍACO: Consisten en una serie rítmica de comprensiones
aplicadas sobre la mitad del tercio del esternón, provocando el flujo circulatorio,
es decir que la sangre circule hacia los pulmones, cerebro y otros órganos
vitales, que deben recibir oxígeno para mantener la vida.

   1. Coloque los dedos en el apéndice xifoides (esternón), Coloque a partir de ahí
        el talón de su otra mano. la otra mano por encima de este.

   2. Entrelace los dedos de ambas manos evitando tocar el tórax con las puntas de
        los dedos.

   3. Con sus brazos extendidos y sin flexionar los codos, comprima el tórax
        acompasadamente a un ritmo de 80 a 100 comprensiones por minuto.

   4.   Relación: 2 respiraciones/15 compresiones.




                                           1
OTRA POSTURA EN EL MASAJE CARDIACO




 MASAJE CARDIACO EN UN LACTANTE




                1
CONTINUAR RESUCITACIÓN

Posición de recuperación

No mueve el tórax:

-Volver a abrir la vía aérea

-Repetir 5 respiraciones

Cada 2 minutos se debe comprobar la respiración y el pulso, parando unos segundos.



                                        1
Cuando hay dos operadores en la resucitación cardiopulmonar el escenario es el
siguiente:




Esta presentación pretende acercar las situaciones a los que los niños / as
están expuestos en las escuelas y que como docentes se debe actuar hasta la
asistencia del personal sanitario de SAMEC.




                                      1
BIBLIOGRAFÍA

-   Aguilar Cordero, M J Tratado de Enfermería Infantil. Editorial Elsevier

    Science 2003. España.

- Falletta, B A. Primeros Auxilios Editorial Cúpula Salud CEAC. España
    1988.

-   Fornés Vives J y col. Manual de actuaciones en accidentes. Editorial
    Akadia Ediciones. 2005 Bs. As. Argentina.

-   Medellín G y Tascon E C. Crecimiento y Desarrollo del ser humano.
    Atención Primaria de la Salud. Tomo I Organización panamericana
    de la Salud- Organización Mundial de la Salud. Tomo I. Editora
    Guadalupe Ltda. Año 1995 Colombia.

-   Neira J A y colab. Manual de socorrismo Básico para Escuelas.
    Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Sociedad Argentina
    de Terapia Intensiva. Año 1998 Bs. As. Argentina

-   Séller, J G. Primeros Auxilios Infantiles. Ediciones Martínez Roca.
    España 1984

-   Sociedad Argentina de Pediatría. Manual de Prevención de
    Accidentes FUNDASAP Ediciones. Año 2005. Bs As. Argentina.




                                 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padresCurso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padresampaelsol
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosAlmaDeliaOvandoPrez
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosJavier Ortega
 
Curso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumnoCurso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumnoJorge Cadena
 
Taller de primeros auxilios para padres y madres
Taller de primeros auxilios para padres y madresTaller de primeros auxilios para padres y madres
Taller de primeros auxilios para padres y madresMediLife Training
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosvict1992bkn
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manuel Ramos
 
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariasLuis Ortega
 
Principios primeros auxilio
Principios primeros auxilioPrincipios primeros auxilio
Principios primeros auxilioandresjones07
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosOmar Zàm
 

La actualidad más candente (16)

Primeros aux
Primeros auxPrimeros aux
Primeros aux
 
Silabo primeros auxilios
Silabo primeros auxiliosSilabo primeros auxilios
Silabo primeros auxilios
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padresCurso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Curso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumnoCurso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumno
 
Taller de primeros auxilios para padres y madres
Taller de primeros auxilios para padres y madresTaller de primeros auxilios para padres y madres
Taller de primeros auxilios para padres y madres
 
Primeros Auxilios 3
Primeros Auxilios 3Primeros Auxilios 3
Primeros Auxilios 3
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
 
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
 
Principios primeros auxilio
Principios primeros auxilioPrincipios primeros auxilio
Principios primeros auxilio
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 

Destacado

тест тригонометр1.2
тест тригонометр1.2тест тригонометр1.2
тест тригонометр1.2nyamgerel_44
 
Informe prensa bloque vecinos por juana koslay
Informe prensa bloque vecinos por juana koslayInforme prensa bloque vecinos por juana koslay
Informe prensa bloque vecinos por juana koslayguestc86ce9
 
7 de mayo enfoque marco lógico (eml)
7 de mayo enfoque marco lógico (eml)7 de mayo enfoque marco lógico (eml)
7 de mayo enfoque marco lógico (eml)nataliagsfano
 
Alimentos funcionales para una alimentación más saludable (Alimentación)
Alimentos funcionales para una alimentación más saludable (Alimentación)Alimentos funcionales para una alimentación más saludable (Alimentación)
Alimentos funcionales para una alimentación más saludable (Alimentación)joaquinslideshare
 
Curso ge ppt_publicidad
Curso ge ppt_publicidadCurso ge ppt_publicidad
Curso ge ppt_publicidadApoyo A Pymes
 
Teorema de lapace grupo elayne
Teorema de lapace   grupo elayneTeorema de lapace   grupo elayne
Teorema de lapace grupo elaynecstelene
 

Destacado (9)

Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
тест тригонометр1.2
тест тригонометр1.2тест тригонометр1.2
тест тригонометр1.2
 
Redes al comenzar el siglo xix
Redes al comenzar el siglo xixRedes al comenzar el siglo xix
Redes al comenzar el siglo xix
 
Informe prensa bloque vecinos por juana koslay
Informe prensa bloque vecinos por juana koslayInforme prensa bloque vecinos por juana koslay
Informe prensa bloque vecinos por juana koslay
 
7 de mayo enfoque marco lógico (eml)
7 de mayo enfoque marco lógico (eml)7 de mayo enfoque marco lógico (eml)
7 de mayo enfoque marco lógico (eml)
 
Alimentos funcionales para una alimentación más saludable (Alimentación)
Alimentos funcionales para una alimentación más saludable (Alimentación)Alimentos funcionales para una alimentación más saludable (Alimentación)
Alimentos funcionales para una alimentación más saludable (Alimentación)
 
Curso ge ppt_publicidad
Curso ge ppt_publicidadCurso ge ppt_publicidad
Curso ge ppt_publicidad
 
Teorema de lapace grupo elayne
Teorema de lapace   grupo elayneTeorema de lapace   grupo elayne
Teorema de lapace grupo elayne
 
Padre Manjón
Padre ManjónPadre Manjón
Padre Manjón
 

Similar a Material

primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxiliosPablo998536
 
manual 1ros auxilios_web.pdf
manual 1ros auxilios_web.pdfmanual 1ros auxilios_web.pdf
manual 1ros auxilios_web.pdfFacuMoukarzel
 
manual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdfmanual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdfPolBar1
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsJuan Richards
 
Manual de primeros auxilios ACHS
Manual de primeros auxilios ACHSManual de primeros auxilios ACHS
Manual de primeros auxilios ACHSJessica Pérez
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosedwinjamith
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptMëly Mëly
 
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02Ismael Gutierrez
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosPablo Vollmar
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosCarlos Rs
 
Manual completo-pa
Manual completo-paManual completo-pa
Manual completo-paPauValera
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasCintya Leiva
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaDanielpalmagarcia86
 

Similar a Material (20)

primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
manual 1ros auxilios_web.pdf
manual 1ros auxilios_web.pdfmanual 1ros auxilios_web.pdf
manual 1ros auxilios_web.pdf
 
manual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdfmanual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdf
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios ACHS
Manual de primeros auxilios ACHSManual de primeros auxilios ACHS
Manual de primeros auxilios ACHS
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
 
Signos vitales 10%
Signos vitales   10%Signos vitales   10%
Signos vitales 10%
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual completo-pa
Manual completo-paManual completo-pa
Manual completo-pa
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomas
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 

Material

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ONG AYNIS PRIMEROS AUXILIOS EN LAS ESCUELAS Compilado elaborado por: Lic Ramos Alcira Marta Lic. Ríos Estela Marta Lic. Condorí Nélida Elina Salta, Agosto de 2010. 1
  • 2. INDICE Páginas Carátula 01 Índice 02 Introducción 03 Conceptos Generales 04 Procedimiento General ante la emergencia-urgencia 05 Botiquín de Primeros Auxilios 12 Características de los niños 14 Medidas de Prevención Enfermedades de aparición brusca 21 Emergencias en las Escuelas Paro cardiorespiratorio 1
  • 3. INTRODUCCIÓN Los accidentes o lesiones no intencionales representan un problema de salud mundial y constituyen la primera causa de muerte de niños mayores de 1 año y adultos jóvenes en casi todos los países. Es evidente que la forma de vivir ha cambiado y nos encontramos en una cultura de riesgo, con un ritmo de vida acelerado y cargado de información. Todos estos cambios repercuten en el estilo de vida del niño y del adolescente creando unos contextos diferentes y unas necesidades distintas. Hace unas cuantas décadas atrás los accidentes de tránsito eran inexistentes, hoy en día se observa en las crónicas de los diarios su presencia cada vez en aumento, constituyendo en los países desarrollados una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. A menor edad del niño son más frecuentes las lesiones dentro del hogar, tales como: caídas de bajo nivel, quemaduras en boca, quemaduras en manos por cable eléctrico, ahogamiento por sumersión, amputación de dedos o asfixia. Según el niño avanza en edad, después de alcanzar la marcha, el riesgo de sufrir otros tipos de lesiones o trauma aumenta y es explicable que se le sumen, la ingestión de cuerpos extraños como monedas, juguetes pequeños, caídas de niveles altos, quemaduras por calor húmedo, por químicos; en vehículos en movimiento durante viajes pueden culminar en traumatismo craneoencefálico o lesión torácica. EN LA ESCUELA Cuando el niño asiste a la escuela, aumenta la posibilidad de lesiones por deportes o caídas. Se debe recordar que la escuela es como un segundo hogar, por el tiempo que trascurre en los mismos, sus actividades aumentan y es cuando se incrementan los accidentes por diversos factores. Esta situación determina la necesidad de una preparación básica de los adultos que los acompañan para dar una respuesta inmediata. En estos ámbitos, los 1
  • 4. momentos de más riesgos para los niños resulta el patio durante los recreos, en gimnasios durante educación física ó fuera de la institución durante las salidas en excursiones. El personal docente debe actuar ante estas situaciones y de su correcta aplicación, resultará una colaboración eficiente hasta la asistencia del personal sanitario. Es necesario recordar que la atención de urgencia pediátrica oportuna y apropiada en el medio pre hospitalario influye en la supervivencia funcional de los niños. Se debe tener presente que las acciones de PREVENCIÓN en este ámbito son básicas porque la influencia de la escuela es muy importante, por cuanto recibe a un número muy importante de niños, durante muchos años y en una edad en la cual aún no incorporaron hábitos, por lo que las potencialidades para la incorporación del tema de seguridad como una cuestión prioritaria el aprendizaje de las medidas preventivas pueden ser aprovechadas al máximo. CONCEPTOS GENERALES La Organización Mundial de la Salud define un accidente como un acontecimiento fortuito, generalmente desafortunado o perjudicial, independiente de la voluntad humana, provocada por una fuerza externa que actúa rápidamente y se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas. También puede definirse como la cadena de hechos y circunstancias que llevan a la ocurrencia de una lesión no intencional. Éstos se caracterizan por la falta de intencionalidad (lo diferencia de los homicidios, suicidios y otras violencias), las consecuencias (hay daños materiales y en las personas) y la rapidez (las consecuencias se evidencian de inmediato). La cadena causal de hechos y circunstancias que desencadena un accidente comprende la suma de las conductas individuales y de las condiciones del medio. Este concepto determina que los accidentes son siempre prevenibles, y es necesario incorporarlo en el marco de una tarea colectiva para tener una escuela más segura. Otros conceptos que son necesario identificar es la diferencia entre la emergencia médica, la Urgencia médica y Primeros auxilios. 1
  • 5. La Emergencia Médica es todo evento que compromete la vida de la persona y que debe ser resuelto de inmediato. Ej. Paro cardio-respiratorio, atragantamiento que obstaculiza la ventilación y pone en riesgo la vida de la víctima. La Urgencia Médica es el evento que debe ser atendido lo más pronto posible, pero no está comprometida la vida de la persona de manera inmediata. Por ejemplo en caso de la fractura de un miembro superior. Primeros Auxilios son los cuidados inmediatos que se brindan a una persona que resulta herida o súbitamente enferma. No reemplaza la atención médica, solo consiste en brindar asistencia temporaria hasta que la persona pueda recibir atención médica competente. PROCEDIMIENTO GENERAL ANTE LA URGENCIA Y EMERGENCIA Producido el hecho – accidente – es necesario considerar las primeras acciones a realizar. Como primera medida debe surgir una persona que decide participar en la atención de un lesionado y asume la toma de decisión. A esta persona se la identifica como Primer Respondiente. PRIMER RESPONDIENTE: 1. El Primer respondiente, puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia. Las obligaciones del primer respondiente son: • Tener el primer contacto con el lesionado. • Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo/a. • Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise) • Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame) • Liberar la vía aérea. (Atienda) • En caso necesario iniciar RCP (Básico). 1
  • 6. • Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar. Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada, ya que de esto depende la magnitud del daño y, el pronóstico de supervivencia o secuelas. El respondiente o auxiliar debe delegar a un testigo el llamado de auxilio. Para ello debe proporcionar los siguientes datos: • Que tipo de apoyo necesita. • Que fue lo que pasó. • Realizar la comunicación con el Sistema de Emergencias SAMEC o la dirección exacta, escuela y algún punto de referencia como parques, tiendas, centros comerciales etc. • Definir el tiempo transcurrido. • Nombre de la persona que habla. • Teléfono donde se pueda localizar. • No colgar hasta no recibir una respuesta. En el siguiente cuadro se resume las funciones del respondiente o auxiliar: 1. Acciones del Respondiente A. Realizar una lectura general del escenario. B. Analizar la “seguridad”. C. Evaluar la “situación”. Además, es importante: 1
  • 7. • Contar con el equipo de protección personal como guantes descartables, barbijos, etc. La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima. • Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. 2. Evaluación del Contexto Ante la situación presentada, es necesario tomarse unos segundos para estudiar brevemente la situación y considere los siguientes aspectos: - Los posibles riesgos para usted, la/s víctima/s o los testigos circunstanciales. Antes de acercarse a la víctima efectúe un examen visual rápido para detectar peligros inmediatos. Es necesario preguntarse si el lugar es seguro. - Preguntarse: ¿Se trata de una lesión o de una enfermedad, es grave o leve? - ¿Cuantas personas hay involucradas? Es necesario mirar alrededor y preguntar si hubieran otros involucrados. Activar Sistema de Alarma. 3. Evaluación de la víctima - Acérquese a la víctima - Permanezca con calma y hable con voz firme pero sin gritar. - Pregunte a la víctima o los observadores lo ocurrido. Evitar las siguientes acciones: - Permitir que los observadores muevan a la víctima, excepto cuando peligre su seguridad y sea peor no moverla 1
  • 8. A. EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA. Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria de la víctima ¿CÓMO SE HACE? El docente que actúa como Respondiente debe ubicarse al costado de la víctima para detectar alguna lesión visible, luego debe tocar suavemente los hombros al tiempo que se le pregunta: como se siente “Niño / joven, ¿se encuentra bien?” y si responde, le indica que no se mueva. Si se sospecha un traumatismo de cráneo o de columna NO se debe mover a la persona porque pueden agravarse las lesiones existentes o provocarse otras. Se determina el estado de conciencia ubicándolo con método ADVI A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, por lo que está inconsciente. 1
  • 9. B. EVALUACIÓN PRIMARIA Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz y se aplica en pacientes que se encuentran inconscientes. Se debe evaluar siempre si el niño / adolescente: • Respira • Tiene pulso • Está sangrando Si NO respira: inicie las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica. Ver Pág. Nº 34 y 35 Si NO tiene pulso: inicie las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica. Ver Pág. Nº 36 y 37 Si sangra: proceda según Pág. Nº 29 y 30 RESPIRACIÓN Para controlar la respiración debe contar los movimientos respiratorio, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración. Los valores normales son: Lactantes (niños de hasta un año): 30 a 40 respiraciones por minuto. Niños de 1 a 6 años: 20 a 30 respiraciones por minuto. Más de 6 años y adolescentes: 16 a 24 respiraciones por minuto. Adultos y ancianos: 12 a 18 respiraciones por minuto. PULSO 1
  • 10. Se puede controlar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. • En el cuello (pulso carotideo), en la emergencia es el pulso que se toma con mayor facilidad. • En la muñeca (pulso radial) • En la ingle (pulso femoral) Para controlar el pulso carotideo, es necesario localizar la arteria carótida que se encuentra en el cuello. Se debe apoyar los dedos índice, medio y anular en la línea media del cuello, hacia un lado de la tráquea. No se debe palpar con el pulgar, porque el pulso de este dedo es muy perceptible y se confunde con el del de la víctima. Presione suavemente para sentir el pulso. Se debe anotar el número de latidos por minuto, si hay cambios cada 5 o 10 minutos. Esta información es de utilidad para los médicos. Los valores normales del Pulso son: Recién nacido: de 130 a 160 pulsaciones por minuto. Lactantes (hasta 1 año) de 80 a 120 pulsaciones por minuto. Niños: de 80 a 100 pulsaciones por minuto. Adultos: 60 a 100 pulsaciones por minuto. Esta evaluación le permite conocer si el lesionado tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños; observar si sangra, si tiene movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente interrogarlo sobre las molestias que pueda tener. 1
  • 11. En caso de vómito, sangrado por boca o nariz o secreciones colocar la cabeza lateralizada hacia un lado. No levantar a la persona a menos que sea estrictamente necesario, si es así, tratar de inmovilizar lo más posible el cuello y la columna. Controlar la hemorragia si la hay, elevando el segmento y haciendo presión. C. EXAMEN GENERAL DEL CUERPO Luego haber determinado el estado de conciencia del niño y de haber evaluado si respira, tiene pulso y de haber actuado en consecuencia, luego examine cuidadosamente cada parte del cuerpo “de la cabeza hasta los pies” Cráneo. Se palpa suavemente los huesos de la cabeza buscando posibles fracturas o heridas. Nariz: observe si hay pérdida de sangre o de líquido claro (cefaloraquídeo) por las fosas nasales, lo que puede sugerir fractura de la base del cráneo. Oídos: observe si hay pérdida de sangre o líquido claro por los oídos porque puede sugerir fractura de la base de cráneo. Boca: Se debe abrir completamente la boca, en busca de posibles pérdidas de piezas dentales y observe con cuidado la coloración, las manchas o las quemaduras que pueden indicar intoxicaciones. Costillas: observe la simetría o deformidad de los huesos y si hay olor en la palpación. Abdomen: se debe buscar edemas, durezas, heridas o vísceras expuestas, también busque los lugares dolorosos que indicarán los órganos afectados Pelvis: Se debe observar la simetría o deformidad de los huesos, si la ropa está húmeda puede deberse a la incontinencia de orina. Extremidades: (brazos y piernas) Deben examinar cada huesos de las extremidades para determinar si hay heridas, hematomas o fracturas. LO PROHIBIDO EN PRIMEROS AUXILIOS 1
  • 12. No participe si no sabe No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Use gasa siempre que sea posible. Nunca sople sobre una herida. No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbralas con apósitos estériles o en su defecto tela limpia y, transporte inmediatamente al médico. No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia afuera. No toque ni mueva los coágulos de sangre. No intente con maniobras ante una herida, es asunto de un médico. No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas. No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas. No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados comprimidos. 1
  • 13. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS El Botiquín es un dispositivo que permite almacenar los elementos necesarios para realizar la atención de Primeros Auxilios, el cual debe poseer toda Institución educativa. Condiciones a cumplir: Lugar de fácil acceso y visible. Fuera del alcance de los niños No debe estar con llave o candado No es conveniente colocar medicamentos, ya que para su conservación no cumple las condiciones. Elementos mínimos que debe contener: • Termómetro digital • Gasas estériles para la protección y lavado de heridas. • Vendas de 2, 5 y 7 cm (tipo Cambridge) para vendajes de miembros. • Antisépticos: Iodopovidona jabón y solución para el lavado de heridas Agua Oxigenada en recipiente oscuro de no más de 15 a 20 ml Otros elementos: • Tijera para cortar las vendas o ropas si fuera necesario • Tablas rectangulares de diferentes tamaños para inmovilización de fracturas • Pañuelos de cabeza o cualquier otro elemento con el que se pueda sujetar el brazo afectado (cabestrillo) • 1 mt. x 0.50 cm plancha poliéster para formar arcos del tamaño del cuello del niño • Tela Adhesiva para diversos usos. 1
  • 14. ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL OPERADOR - Guantes descartables y barbijos ó cubre bocas para protegerse del contacto con sustancias orgánicas como sangre, vómito y otros. - Alcohol en gel para el lavado de manos del operador ASIGNAR UN RESPONSABLE PARA REVISAR Y REPONER LOS ARTICULOS UTILIZADOS PERIODICAMENTE 1
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS PREESCOLARES En esta etapa entre 3 a 6 años, incluye los cambios físicos, las habilidades motoras, el desarrollo emocional, intelectual y social, las necesidades básicas específicas y las situaciones especiales que tuvieren. Durante este intervalo observamos la transición de los niños egocéntrico de 2 años a los niños prácticos de 6 años. Los cuales están en condiciones de aprender a leer y a escribir, conociendo gradualmente la diferencia entre el yo y el no yo, es decir, entre sí mismo y los demás, paralelamente se realiza en ellos la transformación de seres dependientes, irresponsable y asociables a individuos independientes y con tendencia al ajuste social. El Desarrollo Neuromotor se refleja en la actividad psicomotora, con la adquisición de destrezas, habilidad del lenguaje verbal y el dominio cognoscitivo. Este desarrollo en los niños depende en gran parte de la estimulación que hayan recibido y de las oportunidades que tenga de experimentar diversas actividades motoras. Cuando llegan a los tres años la habilidad de andar se hace mas regular y comienza a mostrar interés en otras formas de locomoción, ensaya algunas como mantenerse derecho en un solo pie, saltar, trepar, etc. En cuanto a su Desarrollo Emocional se considera que estos niños se encuentran en un conflicto o crisis de personalidad que están entre el sentido de iniciativa que le permite planear y ejecutar acciones y la culpa generada por dichas acciones. La iniciativa permite al niño/a ampliar su ámbito social, comprender progresivamente el mundo y su rol de niño o niña en la familia y la sociedad. Desarrollan formas de conducta cuyas implicaciones van más allá de su persona, incursionan en esferas de otros y logran que se vean involucrados en su propia conducta. La teoría del Desarrollo Intelectual de Jean Piaget, considera que los niños entre los 2 y 7 años de edad, se encuentran en el período preoperacional. En el período anterior, o sea, el sensorio motor, la actividad intelectual de los niños 1
  • 16. estás limitada a la percepción directa y a la interacción motora con el mundo exterior. Los niños preoperacionales, en cambio tienen la habilidad de representar, manipular y actuar sobre objetos, personas y sucesos que están ausentes. Esta habilidad es lo que Piaget denomina función simbiótica; es decir la capacidad de usar símbolos o representaciones. La función simbiótica se puede observar en actividades de los niños, por ejemplo, la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, el uso de imágenes mentales del lenguaje. Desarrollo Social. El cambio social es muy relevante durante los años preescolares, consiste en un creciente interés por los compañeros de edad y de juego. Las relaciones sociales aumentan en frecuencia y complejidad, a medida que aumenta la edad. El niño preescolar empieza a jugar cooperativa e interactivamente, de modo que se convierten miembro de un grupo y comparte los objetivos de éste. El niño/a puede adquirir la capacidad de asumir el papel de otro/a y puede adaptarse a relaciones sociales más amplias. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS ESCOLARES Generalmente al período comprendido entre 6 y 12 años se la conoce como edad escolar. Las actitudes de competencia, valía e iniciativa que desarrollan estos niños les otorgan el impulso necesario para su entrada en la esfera de mayor influencia, es decir, la escuela. La asistencia a las instituciones educativas y la relación con maestros y compañeros le plantean al niño el nuevo reto de adquirir confianza en sí mismo, dentro de un mundo cada vez más amplio. En este período aprenden las habilidades más importantes de su cultura y desarrollan el sentido de la propia competencia y su autoestima. Se trata de una etapa de crecimiento intelectual y de dedicación al trabajo en la que se lleva a cabo el primer compromiso real con una unidad social ajena y mayor, que es la familia. En relación al Desarrollo Físico, se inicia a los seis años la pérdida de la dentición temporaria. Las proporciones corporales cambian, disminuye la grasa 1
  • 17. corporal y se adquiere una apariencia más esbelta. La fuerza, la resistencia y la coordinación muscular aumentan lo mismo que la capacidad para efectuar movimientos complejos, como bailar, jugar al baloncesto o tocar el órgano. Estas habilidades motoras superiores son consecuencias tanto de la maduración como del entrenamiento. Considerando el Desarrollo emocional (Erikson) plantea la crisis de laboriosidad frente a inferioridad. Basándose en las actitudes ya desarrolladas de confianza en sí mismo, competencia e independencia, en niño emprende nuevos proyectos. Culminarlos fomenta sentimientos de placer y satisfacción por llevar a cabo actividades con éxito. Si el niño no tiene oportunidad de lograr esos éxitos, se le crean sentimientos de inferioridad. La fuente de afectos y aprobación va pasando de la familia al maestro y al grupo de amigos. Son más espontáneos y entusiastas, se ven distintos a los demás y comienzan a percibir sus propias aptitudes. La aprobación o desaprobación de quienes les importan reflejan como se ven a sí mismos. En los niños de 9 a 12 años se inicia el desarrollo de una identidad independiente de su familia y de sus compañeros. De modo paulatino aumenta la conciencia de sí mismo, la autoestima y aparece la timidez. Comienza a preocuparse por el nivel en que se encuentra con respecto a sus compañeros. En relación al Desarrollo Intelectual (Piaget) el niño de 6 a 9 años progresa desde el aprendizaje intuitivo al basado en experiencias concretas. Distinguen entre fantasía y realidad, que se sustituye por los hechos, pensamiento sistemático, organización y clasificación. La expresión de las ideas y los sentimientos tiene como finalidad afrontar y solucionar los problemas. En los niños de 9 a 12 años marca el progreso desde el pensamiento concreto hasta el formal, la capacidad de conceptuar e hipotetizar y el comienzo del razonamiento abstracto. En estas edades, el Desarrollo Social es un período excepcional de buena salud, de buenos amigos y de pocas preocupaciones. El éxito de la adaptación se relaciona con la madurez física y emocional del niño, la disposición de sus padres para aceptar la separación y la capacidad de los maestros para 1
  • 18. comprenderlos. En los niños de 9 a 12 años se observa que surgen las actividades extraacadémicas, lo cual los expone a contacto con grupo más amplio que su grupo de amigos, lo que les facilita proyectos que les ayudan a superar los límites de sus propios intereses. 1
  • 19. MEDIDAS DE PREVENCIÓN La Prevención de los Accidentes es un capítulo necesario y básico a considerar cuando se habla de los accidentes en la infancia. La prevención es la manera más económica, importante y más saludable para proteger a los niños, para que las mismas no afecten el crecimiento en salud. Es necesario identificar los diferentes ámbitos de la escuela, donde pueden producirse lesiones los niños / adolescentes para transformar en acciones que los protejan o con conductas seguras de autoprotección y protección. Entre las áreas susceptibles de presentarse los accidentes en la escuela, se puede mencionar: 1. Entrada y salida de la escuela 2. El aula 3. Baños 4. Recreos 5. Educación Física 6. Mochilas, carritos 7. Transporte escolar 8. Excursiones y paseos programados 1. Entrada y salida de la escuela. La entrada y salida son momentos de mucha tensión por el riesgo que implica para los niños. En esos momentos depende de varios integrantes de nuestra sociedad, como la Municipalidad, la Escuela, los padres de los niños, los mismos niños y las personas que transitan por las veredas. Es necesario que la Municipalidad demarque el territorio de la escuela, con indicadores del horario de entrada y salida de los niños, colocando “lomos de burro” en las esquinas para obligar a los automovilistas a disminuir las velocidades. Definir un espacio para el estacionamiento de los transportes escolares. Si se encuentra en zona de alto tránsito debería contar con personal de la Dirección de Tránsito para regular el mismo. 1
  • 20. La escuela debe programar para que la salida se realice de forma organizada. Se debe reiterar permanentemente que actúen prudentemente. Que los alumnos más avanzados participen como auxiliares para permitir el cruce de calles de los niños deteniendo a los vehículos. Vigilar el comportamiento de los niños. Los padres deben colaborar en acciones protectoras de los niños, por lo que no deben estacionar en doble fila, no permitir que sus niños circulen entre los autos para que asciendan a sus automóviles. Los niños deben cumplir con todo lo aprendido sobre comportamiento y seguridad. Los ciudadanos deben respetar las señalizaciones existentes 2. El Aula. Para ingresar al aula, considerar si hay umbral o escalón, se debe pintar con colores vivos para visualizarlos fácilmente. No tener los pisos encerados ni siliconados por el riesgo de las caídas. Las puertas y ventanas deben cerrarse correctamente, con persianas exteriores con correa, ventanas con vidrio laminado, el cual es compuesto por láminas de vidrio común y una lámina de plástico especial denominado Polivinil butiral ó Vidrio templado, el cual es un vidrio resistente y su propiedad más importante es que si se rompe ante un fuerte impacto, el vidrio se fragmenta en muchos y pequeños elementos, siendo mínima la posibilidad de causar heridas. Todas las puertas deben abrirse hacia afuera. Que la instalación eléctrica funcione perfectamente y tengan instalados disyuntores. Evitar cables colgantes y colocar interruptores automáticos. Si poseen estufas, que las mismas se encuentren en buen estado, evitando las eléctricas por el riesgo de quemaduras al tocarlas y ventilar las aulas al utilizarlas. Reiterar a los niños que no deben correr en el aula ni realizar juegos violentos para evitar lesiones graves. 1
  • 21. Evitar los pupitres con partes plegables por los riesgos de lesiones en las manos al ser accionadas. Las pizarras, carteleras o bibliotecas deben estar bien amuradas, fijadas. Destinar espacios y momentos para conversar con los alumnos sobre los riesgos de: Jugar con elementos cortantes o punzantes; arrojar útiles escolares que pueden lastimar los ojos de un compañero; Derramar líquidos o comida en el piso que provoque una caída; correr o abrir bruscamente una puerta lesionando a quien estuviere del otro lado; dejar elementos escolares como lápices, mochila, etc en el suelo. 3. Baños Los baños deben permanecer secos, caso contrario si están mojados están expuestos a caídas y golpes. El personal de limpieza debe controlar su estado antes, durante y después de su uso. Se debe vigilar que no haya reuniones en las cabinas de los baños durante los recreos, los niños deben saber que el ámbito de reunión es el patio de la escuela. Los artefactos del baño como inodoros, piletas deben ser acordes con el tamaño de los niños, si fueran grandes los condicionan a las caídas y golpes. Las piletas, bebederos e inodoros deben estar bien amurados a la pared o piso y, en perfecto estado. 4. Recreos Durante los recreos son momentos de riesgos y tensión. Por ello es necesario que los pasillos y puertas de acceso al patio sean amplios, puesto que los niños generalmente salen corriendo de las aulas para llegar al patio. Los pisos de los patios deben ser de materiales antideslizantes y superficies no rugosas, controlando que no hubiera baldosas rotas o tapas de pozos fuera de lugar porque puede generar caídas, golpes, rotura de dientes, raspaduras, etc. 1
  • 22. Organizar los recreos por turnos para evitar la superpoblación del patio para evitar que los más chicos tengan que compartir esos espacios con niños más grandes. Esta diferencia de tamaño suele provocar accidentes donde los más chicos pueden recibir lesiones de diferente consideración. No debe haber vidrios, canteros o macetas en los patios, pues debe prevalecer la seguridad de los niños. Es necesario determinar los espacios permitidos para jugar a la pelota, correr. Dialogar con los niños y sus padres para que no lleven objetos contundentes o cortantes a la escuela. Trabajar conjuntamente con los niños el tema de la violencia dentro de la escuela. Evitar objetos en la boca, como chupetines o lápices que al caer se lesionarían gravemente. Si hay rejas en los patios como medida de seguridad, los mismos no deben tener puntas filosas. 5. Educación Física Las clases de educación física tienen como propósito cuidar el cuerpo y fortalecer la mente y espíritu de los niños; y, las actividades se deben realizar en lugares y horarios adecuados. En estas clases se observan que se producen accidentes en los niños. Es necesario considerar si los niños están preparados o entrenados para ser sometidos a sobrecargas o exigencias en competencias. Ejemplo, pedirle a un niño que obeso recorrer una distancia en un tiempo dado. Es necesario detectar déficit de los órganos de los sentidos como la visión, audición, etc en los niños. Los niños deben realizar actividades acordes a su tamaño y edad. Muchas lesiones se producen porque los niños no saben caer, saltar o evitar un obstáculo. 6. Mochilas y carritos 1
  • 23. Trasladar los elementos de la escuela hacia y desde la escuela es para los niños una tarea que si no es controlada puede quedar con algunas secuelas. Está comprobado que si el niño es cargado con sobrepeso y su cuerpo aún no está preparado para esa exigencia, pueden presentar problemas como: - Contracturas musculares importantes - Lesiones musculares - Aumento del riesgo de accidentes como peatón El utilizar el portafolio o mochila cargado con exceso de peso hace que el niño adopte posturas inadecuadas que influyen negativamente en el crecimiento. Ningún niño debe cargar sobre su cuerpo una carga mayor al 5% de su peso y si utiliza carrito no más del 10% de su peso. Los carritos deben tener ruedas grandes y bases amplias para que no se traben con facilidad y se vuelquen. Los padres deben controlar que el niño lleve a la escuela sólo los elementos necesarios. 7. Transporte escolar El transporte escolar es un servicio de traslado de alumnos en vehículos automotores desde el domicilio particular hasta el establecimiento educativo y viceversa. También, desde el establecimiento educativo hasta distintos lugares de la ciudad para realizar visitas, deportes, recreación, turismo urbano o actividades extraescolares. Es necesario que el servicio de transporte se realice en forma eficiente y teniendo en cuenta las medidas de seguridad, responsabilidad, confort e higiene. La utilización de estos transportes para actividades curriculares debe realizarse con autorización de los padres y de las autoridades escolares. Los alumnos deben ir acompañados por uno o más docentes o preceptores. 8. Excursiones y paseos programados 1
  • 24. Las excursiones programadas pueden ser parte del currículum, pero existen riesgos potenciales que pueden evitarse informando e instruyendo a niños, padres, docentes y personal responsable del lugar de la excursión. El rol de los padres y tutores es el primer nivel de prevención. Deben recibir información sobre el objetivo de la excursión, como así de los lugares que se va a transitar hasta llegar a destino y de las actividades a cumplir por los niños en ese lugar. Los maestros, preceptores o responsables son el segundo nivel de prevención y de responsabilidad. Esta responsabilidad también incluye a los directivos de la institución, quienes son los que deben autorizar previa evaluación antes de su realización. Se asesorará sobre el tipo de vestimenta que deben proveerse, considerando las características del lugar y de las actividades a cumplir por los estudiantes. Este aspecto es importante comunicar a los padres con anticipación para que realicen las previsiones pertinentes. ENFERMEDADES DE APARICIÓN BRUSCA Las enfermedades de aparición brusca pueden poner en riesgo la vida de una persona en pocos minutos si no se le brinda atención a los síntomas y signos que las preceden. Entre las enfermedades de aparición súbita, se debe tener en cuenta: - Cambios en el estado de conciencia, por desmayo o lipotimia - Convulsiones - Náuseas o vómitos - Diarreas 1. Realice la Evaluación inicial de la emergencia y primeras acciones: 1
  • 25. - Evaluar la seguridad del lugar - Revisar a la víctima - Atender los signos que comprometen la vida: pérdida de conciencia, dificultad para respirar o paro respiratorio, sangrado abundante o dolor agudo. 2. Intervención del Respondiente Intente tranquilizar a la víctima Ayudarla a descansar en posición cómoda Evite que se enfríe o se sobrecaliente Observar si hay cambios en el estado de conciencia o forma de respirar. Si está consciente, pregunte si tiene alguna enfermedad o toma algún medicamento. Si el niño vomita o está inconsciente, ubicarlo en posición lateral de seguridad Pida a las personas que no rodeen a la víctima. CAMBIOS EN EL ESTADO DE CONCIENCIA: El DESMAYO O LIPOTIMIA es un estado de malestar repentino con pérdida parcial o total del conocimiento que dura algunos minutos. Esto ocurre cuando transitoriamente no llega suficiente sangre al cerebro. Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser por emociones fuertes como temor o alegría, aire viciado en un ambiente cerrado, ayuno prolongado, dolor intenso, alteraciones en el ritmo cardíaco, disminución de la presión arterial entre otras. Se percibe esta situación por: - Caídas súbitas - Debilidad repentina - Palidez - Sudoración fría - Visión borrosa - Inconsciencia - Respiración superficial 1
  • 26. - Pulso débil Acciones: Active la comunicación con SAMEC Coloque a la víctima en lugar ventilado Afloje la ropa para facilitar la respiración Coloque al niño / adolescente la espalda apoyada en el piso y durante algunos minutos eleve ligeramente las piernas (aproximadamente a 30º del piso) Si el niño vomita o está inconsciente, ubicarlo de costado, en posición lateral de seguridad. CONVULSIONES La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. Se inicia con la pérdida brusca del conocimiento y la caída de la persona al suelo. Las causas más frecuentes de convulsiones son la epilepsia, los traumatismos de cráneo, las intoxicaciones y la fiebre en los niños (superior a 38º C, es frecuente entre 6 meses y 3 años y durante el inicio de síndrome febril) Se percibe esta situación por: - Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y en la cara, generalmente pueden estar acompañadas por incontinencia urinaria o desconexión con el medio. Acciones: - Active la comunicación con SAMEC y que alguien se comunique con un familiar - Retire cualquier objeto con el que pueda golpearse para evitar lesiones. - Coloque un almohadón, un saco u otro elemento similar por debajo de la cabeza, para evitar que se produzcan lesiones. 1
  • 27. -Cuando las convulsiones terminen, limpie la espuma de la boca para evitar que sea aspirada por la vía respiratoria. - Luego de la convulsión, la persona vuelve a respirar normalmente, aunque es posible que sienta un poco de somnolencia o desorientación. - Es necesario observar si se lesionó durante la convulsión. - Es importante controlar el tiempo que dura la convulsión Es importante NO HACER: - No estar alrededor de la víctima observando. - No intente abrirle la boca - No introduzca elementos de ningún tipo dentro de la boca. - No le inmovilice las extremidades. NÁUSEAS, VÓMITO Y DIARREA Esta tríada puede indicar enfermedades graves del aparato digestivo. Los vómitos también pueden estar presentes en enfermedades neurológicas, especialmente cuando se asocian a dolores de cabeza. Acciones: - Interrogue al niño qué es lo que siente. - Si es posible, llevarlo a un lugar cómodo y tranquilo. - Tranquilice al niño - Controle el pulso, la respiración y la temperatura - Si los síntomas persisten ó el niño presenta alteraciones en sus signos vitales, active la comunicación con SAMEC y que alguien se comunique con un familiar. Es importante NO HACER: - No administrar medicamentos. - No exija la ingesta de líquidos. 1
  • 28. EMERGENCIAS EN LAS ESCUELAS Entre las emergencias que suelen ocurrir con mayor frecuencia en las escuelas, se pueden identificar las siguientes: Traumatismo en huesos, articulaciones Hemorragias Quemaduras Obstrucción de la vía aérea Paro cardíaco TRAUMATISMO EN HUESOS, ARTICULACIONES El hueso del niño tiene elasticidad por el crecimiento, de igual manera pueden producirse lesiones en el hueso, la articulación y en los músculos. Ante estos traumatismos lo primero es evaluar según la escala de AVDI, luego determinar si se trata de una lesión en músculo, articulación o hueso, cuando no estemos seguros de que lesión se trata actuar como si fuese una fractura. ¿Que Hacer? Activar el Servicio de emergencia Médica (SEM) • Tranquilizarnos nosotros • Poner al niño en posición cómoda • Controlar el pulso de la extremidad afectada LO que no debe hacer en caso de lesión grave No movilizar la parte lesionada 1
  • 29. ¿Cómo darse cuenta del tipo de lesión? Fractura es la pérdida de continuidad de un hueso total o parcialmente como consecuencia de un golpe fuerte, estas pueden ser de diferentes tipos la más común y conocida es la Cerrada o Expuesta. Es Cerrada cuando el hueso se rompe y la piel permanece intacta. Abierta o expuesta cuando a través de una herida en la piel el hueso fracturado sale al exterior como producto de la fracturas con el riesgo inminente de infección. ¿Cómo reconocemos que es una fractura? Los signos que presentan son: • Relato de caída, evidencia de golpe o impacto de alguna fuerza • Dolor muy violento y localizado en el punto de la fractura • Inmovilidad total o parcial del miembro lesionado o al que está unido • Deformación en el punto de la fractura 1
  • 30. ¿Qué hacer en caso de fractura? 1. Inmovilizar el miembro fracturado incluyendo las dos articulaciones cercanas a la fractura Por ej. En una fractura de antebrazo deben inmovilizarse la muñeca y el codo ¿Cómo hacerlo? 2. Extender el antebrazo sobre una superficie plana y dura 3. Luego colocar por debajo o por los costados del miembro una tablilla y luego sujetar con vendas o pañuelos incluyendo las articulaciones. 4. Antes durante y después del entablillado controlar el pulso del miembro afectado, Sí el pulso desaparece o disminuye significa que la maniobra realizada comprimió la arteria impidiendo la circulación de la sangre en este caso aflojar el vendaje y controlar nuevamente. 5. Esperar el SAMEC Luxación: cuando un hueso se desplaza de su articulación se produce una luxación, el hueso desplazado puede presentar una prominencia o una depresión. En los niños es frecuente la luxación del codo, se debe reducir lo mas pronto posible. 1
  • 31. ¿Qué hacer? • Colocar hielo en la zona • Colocar Cabestrillo o vendaje Esguince: Se denomina así al traumatismo que causa el desgarramiento o estiramiento de los ligamentos que se encuentran en una articulación. Es muy frecuente el esguince de tobillo, producido por la torcedura del pie hacia adentro. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es muy difícil, aún para los médicos, diferenciar un esguince de una fractura Los síntomas más comunes en un esguince son: • Dolor muy intenso en la parte afectada. • Inflamación de las partes blandas que rodean la articulación. • Aparición de moretones en la parte afectada. ¿Qué Hacer? • Inmovilizar la articulación poniendo en reposo • Colocar frío en la zona afectada 1
  • 32. QUEMADURAS Las quemaduras por líquidos son los accidentes escolares más comunes que requieren atención hospitalaria, el incidente se produce al derramar sobre sí mismo el mate, o leche, la gravedad de la lesión va a depender de la temperatura del liquido del tiempo de exposición al mismo. Las quemaduras se pueden producir por. • Líquidos hirvientes calientes • Fuego: estufas Mecheros, fogatas, explosiones • Álcalis • Ácidos ¿Como reconocer una quemadura? Dependen de la profundidad, en las tipo A se considera superficial la lesión y afecta la capa epidérmica de la piel y se caracterizan por: - Eritematosas (enrojecimiento de la piel - Dolor intenso - Gran sensibilidad en el lugar de la lesión Pueden aparecer ampollas, a las que se las identifica como flictenas que son muy dolorosas pero no dejan secuela. 1
  • 33. Tipo AB Se consideran intermedias, la lesión afecta la capa superficial y parte de la dermis, se caracterizan por: • Color blanco rosado • Ausencia de ampollas • Edema • Disminución del dolor • Inflamación del área afectada Tipo B o profundas La lesión afecta todas las capas de la piel y puede también hacerlo a otros tejidos como músculos y hasta el hueso. Se producen por contacto prolongado con elementos calientes fuego, chocolate hirviente. Se caracterizan por Piel seca y acartonada No presentan dolor ¿Qué hacer? Comunicar al SAMEC 1
  • 34. Valorar AVDI Valorar tipo de quemadura Aplicar agua fría sobre la lesión Cubrir el área quemada con gasa humedecidas en agua fría y vendar No aplicar ningún tipo de ungüento. HEMORRAGIAS Puede ser: Arterial la sangre es de color rojo rutilante proviene de la ruptura lesión de una arteria Venosa: es de color oscuro y brota en forma continua También puede ser hemorragia interna o externa la externa es la que fluye hacia el exterior del cuerpo ¿Que hacer? Llamar a SAMEC Colocarse guantes descartables de látex Descubrir el sitio de la lesión para evaluar el tipo de hemorragia Secar la herida con una tela limpia ¿Como controlar la hemorragia? Presión directa: aplique presión sostenida sobre la herida con una tela limpia . Compresión: se puede efectuar compresión con un vendaje circular. Elevación: la elevación de la zona lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Acostar a la victima y levantar el miembro inferior. 1
  • 35. Hemorragia nasal (Epistaxis) Comprimir con el dedo pulgar y el índice la nariz inmediatamente por debajo de los huesos nasales durante por lo menos 4 minutos, e inclinar ligeramente la cabeza hacia delante para evitar deglución de la sangre. OBSTRUCCION DE LAS VÍAS AÉREAS POR CUERPO EXTRAÑO Los cuerpos extraños en Pediatría constituyen una causa frecuente de obstrucción de la vía aérea, Los cuerpos extraños pueden causar una obstrucción parcial o completa de la vía aérea. Obstrucción Parcial. La persona afectada permanece consciente, puede hablar, toser y por lo tanto tiene suficiente aire para respirar. Frecuentemente hay un jadeo entre un acceso y el siguiente acceso de tos. En este caso, se debe animar a la persona a seguir tosiendo hasta que expulse el cuerpo extraño. Debe seguir junto a la persona para evaluarla permanentemente. Si con todas las acciones que realiza persiste la misma, active la comunicación con SAMEC En pediatría generalmente constituyen obstrucción completa de la vía aérea, para lo cual se aconseja las siguientes acciones que tienen relación con la edad de las personas. En un lactante, se aconseja GOLPES EN LA ESPALDA 1
  • 36. VENTILACIÓN 5 respiraciones de rescate No moviliza tórax Respiración ineficaz, tos débil INSPECCIÓN Y EXTRACCIÓN Sólo si se ve y es accesible ATRAGANTAMIENTO RESPIRA: estimular la tos o el llanto APERTURA DE LA VÍA AÉREA En lactantes y niños pequeños inconscientes 5 COMPRESIONES TORÁCICAS O 5 MANIOBRAS DE HEIMLICH (niño mayor) 1
  • 37. RCP Moviliza tórax No respira En lactantes se realizan primero 5 golpes ínter escapulares y a continuación 5 compresiones torácicas (igual que en masaje cardíaco pero más fuertes y lentas). Se debe recordar que en adultos la maniobra de Heimlich es lo específico para la desobstrucción de la vía aérea totalmente obstruida. Esta maniobra produce un aumento de la presión abdominal por debajo del diafragma que exige el pasaje del aire desde los pulmones hacia la boca, generando una tos artificial y ayudando a expulsar el cuerpo extraño. En caso de no poder desobstruir la vía aérea, solicitar se active la comunicación con SAMEC, mientras se continúa con las maniobras. 1
  • 38. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR PROPÓSITO: Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas básicas de Reanimación para mejorar la capacidad de respuestas a las emergencias cardiopulmonares en la escuela. CONCEPTO Se define al paro cardiocirculatorio (PCC) como el cuadro clínico secundario al cese total de la circulación y se caracteriza por la ausencia de actividad eléctrica, es decir, es el cese de la circulación y la ventilación efectiva. A diferencia del adulto, en los niños el PCC nunca es súbito, es el evento final común a muchas enfermedades que ponen en peligro la vida. El cese de la circulación se observa cuando existe pérdida de la conciencia, apnea o jadeo, apariencia similar a la muerte (cianosis o palidez) y ausencia de pulsos en arterias grandes. Tabla 1. Causas que predisponen a paro cardiocirculatorio 1. Obstrucción vía aérea superior: croup, cuerpo extraño, sofocación. 2. Obstrucción vía aérea inferior: neumonía, asma, edema pulmonar, neumotórax, casi ahogamiento. 1
  • 39. 3. Cardiovascular: choque, arritmia, hemorragia, cardiopatía. 4. Neurológicas: Meningitis, encefalitis, anoxia. 5. Estadios post-operatorios. Cuando se tiene un niño enfermo es importante recordar una serie de signos que preceden a la aparición del PCC; estos son: cambio en el nivel de conciencia y respuestas a estímulos, alteración en la perfusión periférica y frecuencia cardiaca, aparición de cianosis, apnea o cambio en el patrón respiratorio. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Es el conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño se encuentra en PCR y sustituir las funciones respiratoria y circulatoria. RCP BÁSICA Reanimación Cardiopulmonar que no emplea material específico y mantiene al niño hasta que pueda recibir la asistencia del personal del Servicio de SAMEC. COMPROBAR INCONSCIENCIA: Según el AVDI ABRIR VÍA AÉREA La vía aérea esta compuesta por: la boca, la faringe, la laringe, la traquea y los bronquios. Cuando la persona esta inconsciente, primero se debe determinarse respira. Para ello es nec3esario realizar la apertura y permeabilización de la vía área. 1
  • 40. - Maniobra frente/mentón - Diagnóstico de Paro Respiratorio: si no hay evidencia de trauma, es aconsejable la maniobra de inclinación de la cabeza y elevación del mentón. - Tracción mandibular (traumatismo cervical) ¿RESPIRA? Ver, oír, sentir (no más de 10 segundos) 1
  • 41. VENTILAR: Es una técnica rápida y efectiva para proveer oxigeno. Mantenga la vía aérea abierta con la maniobra de hiper-extención del cuello y elevación de la mandíbula, cierre la nariz tomándola con el pulgar y el índice de la mano que está apoyada en la frente, previniendo así el escape de aire. Luego selle sus labios alrededor de la boca de la víctima y sople dos veces lentamente. Realizar 5 respiraciones de rescate. Luego realizar respiración boca a boca 2 ventilaciones y 15 masajes. VERIFICAR EL MOVIMIENTO TORÁCICO 1
  • 42. COMPROBAR PULSO: Comprobada la ausencia de pulso carotideo durante 5 a 10 segundos, se comenzará a efectuar el masaje cardíaco externo. (no más de 10 segundos) Si no hay pulso inicie las comprensiones torácicas MASAJE CARDÍACO: Consisten en una serie rítmica de comprensiones aplicadas sobre la mitad del tercio del esternón, provocando el flujo circulatorio, es decir que la sangre circule hacia los pulmones, cerebro y otros órganos vitales, que deben recibir oxígeno para mantener la vida. 1. Coloque los dedos en el apéndice xifoides (esternón), Coloque a partir de ahí el talón de su otra mano. la otra mano por encima de este. 2. Entrelace los dedos de ambas manos evitando tocar el tórax con las puntas de los dedos. 3. Con sus brazos extendidos y sin flexionar los codos, comprima el tórax acompasadamente a un ritmo de 80 a 100 comprensiones por minuto. 4. Relación: 2 respiraciones/15 compresiones. 1
  • 43. OTRA POSTURA EN EL MASAJE CARDIACO MASAJE CARDIACO EN UN LACTANTE 1
  • 44. CONTINUAR RESUCITACIÓN Posición de recuperación No mueve el tórax: -Volver a abrir la vía aérea -Repetir 5 respiraciones Cada 2 minutos se debe comprobar la respiración y el pulso, parando unos segundos. 1
  • 45. Cuando hay dos operadores en la resucitación cardiopulmonar el escenario es el siguiente: Esta presentación pretende acercar las situaciones a los que los niños / as están expuestos en las escuelas y que como docentes se debe actuar hasta la asistencia del personal sanitario de SAMEC. 1
  • 46. BIBLIOGRAFÍA - Aguilar Cordero, M J Tratado de Enfermería Infantil. Editorial Elsevier Science 2003. España. - Falletta, B A. Primeros Auxilios Editorial Cúpula Salud CEAC. España 1988. - Fornés Vives J y col. Manual de actuaciones en accidentes. Editorial Akadia Ediciones. 2005 Bs. As. Argentina. - Medellín G y Tascon E C. Crecimiento y Desarrollo del ser humano. Atención Primaria de la Salud. Tomo I Organización panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud. Tomo I. Editora Guadalupe Ltda. Año 1995 Colombia. - Neira J A y colab. Manual de socorrismo Básico para Escuelas. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Año 1998 Bs. As. Argentina - Séller, J G. Primeros Auxilios Infantiles. Ediciones Martínez Roca. España 1984 - Sociedad Argentina de Pediatría. Manual de Prevención de Accidentes FUNDASAP Ediciones. Año 2005. Bs As. Argentina. 1