SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
RELATORIA TALLER VCS COLOMBIA
JULIO 25 y 26 de 2013
MODULO 1 – SALÓN 1
PROYECTOS ARR
Temas Propuestos:
 Proyectos VCS agrupados.
 Integración VCS con otros estándares.
 Base de datos de crecimiento y factores de expansión de biomasa.
 Implicaciones de la llegada de Gold Standard.
 Fenómenos de migración/ desplazamiento poblacional/ en zonas donde se están
realizando proyectos de carbono forestal.
 Costos de transacción asociado a estos esquemas.
 Punto de equilibrio de proyectos de carbono.
 Implicaciones de la adicionalidad con recursos del estado.
Comentarios e inquietudes de cada tema propuesto:
 Proyectos VCS Agrupados
 En caso de tener varias instancias en un proyecto de carbono agrupado y que en un futuro se
diera la inclusión de nuevas instancias, es recomendable utilizar la metodología VCS para
proyectos agrupados a gran escala. No hay muchas diferencias con la metodología a pequeña
escala.
 Los procesos de agregación de instancias se manejan de manera diferente en metodologías VCS
y CCBA. Como una de las inquietudes que surgen, es la falta de claridad que tiene la
metodología VCS para integrarse con CCBA y su aplicación al agregar nuevas instancias a un
proyecto.
 ¿Tendría que hacerse una nueva verificación y validación? En Colombia hay actualmente un
proyecto con estas características y de tener que hacerse una nueva verificación y validación
los costos aumentarían considerablemente.
 Integración VCS con otros estándares
 En el reporte del Ecosystem Market Place (figura VCS con CCBA), con Social Carbon y también
con Fairtrade. Sin embargo el VCS hace la aclaración de que Fairtrade no está oficialmente
vinculado con VCS, como si lo está con CCBS y Sustainable Carbon (antes Social Carbon) y
Crown Standard; por lo tanto, actualmente se está realizando la implementación de estos dos
estándares por separado.
 Sobre el proceso de validación con CCBA - estándar orientado a ver los impactos generados por
el proyecto a las comunidades y la biodiversidad – sus versiones iniciales fueron sencillas y
fáciles de aplicar, sin embargo, la actual versión es más estricta, con la escala de oro y no oro,
brinda más posibilidades a los proyectos de acceder a mejores precios, combinados con VCS.
 Base de datos de crecimiento y factores de expansión de biomasa
 Existe ausencia de datos para el trabajo con especies nativas, por lo que se está validando y
verificando con datos promedio o con especies de la misma familia, pero esto puede llevar a la
perdida de bonos de carbono. Este fue el caso de un proyecto en Cáceres (Antioquia), en el que
se utilizaron 120 especies nativas diferentes, por lo cual se les tuvo que hacer un monitoreo
ajustado y de los 120.000 bonos que les fueron dados, se pudieron haber generado 20.000 más
si hubiera habido acceso a estos datos puntules. Por lo tanto, la falta de información sobre
modelos de crecimiento de especies nativas en proyectos de carbono, está llevando a los
implementadores de proyecto a utilizar modelos promedio que pueden dar una aproximación,
pero no están ajustadas a la realidad de las especies.
 La Fundación Natura realizó una revisión sobre la información disponible sobre el crecimiento y
el cálculo de biomasa para especies nativas. Hay diferentes niveles de información que se
encuentra asociada para estas especies. Entre esta, se encontraron ecuaciones de crecimiento
para 40 especies nativas, también información relacionada con datos de crecimiento e
incrementos medios anuales de altura, cobertura y volumen que no son en sí ecuaciones.
 Hay información generada puntualmente para zonas de vida, concluyendo que hay alrededor
de 6 -7 zonas de vida que tienen información validada para este tipo de ecosistemas (entre los
que se encuentran el bosque húmedo montano, bosque seco tropical, bosque húmedo
montano bajo), mientras que en las demás zonas de vida no existe información.
 Analizando la información desde el punto de vista del medio en el que crecen las especies, se
encontró que en bosques naturales es donde hay mayor cantidad de información, mientras que
plantaciones, especies nativas, sistemas agroforestales y procesos de restauración, la
información es muy escasa.
 Hay diferentes enfoques metodológicos en la construcción de la información dependiendo de
las prioridades de cada una de las investigaciones y a los enfoques por parte de los
desarrolladores de proyecto, por lo que se sugiere aunar esfuerzos para unificar las
orientaciones metodológicas.
 Las universidades son las instituciones que más información ponen a disposición del público a
través de tesis y artículos científicos, sin embargo, se ha visto que entre las universidades se
utilizan enfoques y metodologías distintas. El sector privado es el que menor cantidad de
información tiene a disposición del público.
 La información recopilada por la Fundación Natura estará disponible al público en los próximos
meses.
 Cenicafé cuenta con información para especies nativas y exóticas en sistemas agroforestales,
sin embargo y pese a que esta información ha sido obtenida con recursos públicos, aún no ha
sido divulgada.
 La FAO ha lanzado una nueva plataforma a nivel mundial llamada GlobaAllomeTree1
con
información sobre ecuaciones y modelos de crecimiento, disponible al público en general. En
esta plataforma los investigadores pueden subir sus ecuaciones para retroalimentar la base de
datos.
 El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, en alianza con tres instituciones
están copilando información para 1300 especies nativas en bosques amazónicos, información
que se espera próximamente se encuentre en circulación y disponible al público en general.
 Con base en el estudio desarrollado por la Fundación Natura, próximamente se contará con
mucha más información generada principalmente por universidades y centros de investigación,
por lo cual se espera que con esta base de datos se logre obtener una herramienta que cuente
1
Henry et al, 2013. GlobAllomeTree: international platform for tree allometric equations to support
volume, biomass and carbon assessment. iForest (early view). Disponible en:
http://www.globallometree.org/
con información centralizada a nivel nacional y que esté a disposición del público, para lograr
retroalimentación.
 Implicaciones de la llegada de Gold Standard a proyectos de ARR
 Para VCS la llegada de Gold Standard no representa competencia, ya que todos desarrollan su
enfoque, contribuyendo y agregando algo al mercado, lo que necesariamente no implica
competencia.
 Los precios promedio de crédito por estándar según el Ecosystem Market Place, son más altos
para Gold Standard que para VCS, esto puede deberse al tipo de proyectos que ellos manejan,
o a la confiabilidad del estándar o esos créditos que ese precio le da al estándar que lo hace
quizás más confiable en el mercado y que pueda ser considerado como de mayor calidad,
características que permiten que quizás la demanda se vaya más hacia Gold Standard que hacia
VCS. El VCS piensa que en términos del rigor del estándar no existe mucha diferencia, que es la
percepción que actualmente se tiene. El estándar VCS con CCBA juntos funcionan muy similar
al Gold Standard. Es posible que en un futuro VCS incluya en su estándar más beneficios a parte
de los de carbono, tales como biodiversidad y adaptación al cambio climático.
 Con la compra de CarbonFix por Gold Standard, entra un nuevo actor al mercado de carbono
forestal, lo cual puede generar una mayor oferta para los proyectos forestales. La elección de
un estándar u otro estará en función de las circunstancias del proyecto, considerando que los
costos entre un estándar y otro puede variar.
 Si bien no existen diferencias en el rigor entre VCS y Gold Standard, este último cuenta con
integración de estándares complementarios.
 En Colombia el ICONTEC es la única institución acreditada ante la ONU para la validación y
verificación de proyectos MDL, de igual manera prestan servicios de validación y verificación
para mercados voluntarios como VSC y Gold Standard.
 Fenómenos de migración poblacional/desplazamiento en proyectos de carbono
 En varios proyectos se han presentado inconvenientes por fugas no identificadas como
consecuencia del desplazamiento de población, causada por la violencia o por la
implementación de prácticas agrícolas que representa ingresos a esta población, tales como los
cultivos de café.
 Se analizó si el fenómeno que se presenta, afecta el área del proyecto generando presiones
tales como la disminución de coberturas, ya que es la única forma de identificar si estas
presiones están generando fugas. Esto podría evaluarse mediante el análisis de imágenes
satelitales en distintos periodos de tiempo, como medida de seguimiento para este fenómeno.
 Para VCS esta situación no representa una fuga, dado que las actividades realizadas por el
proyecto no son las que están generando esta afectación, siendo el fenómeno un agente de
deforestación difícil de cuantificar. Sin embargo, si en la línea de base si se contempla esta
fenómeno y no se establecen medidas, si se afectaría el cumplimiento del proyecto.
 En el caso de COCOMASUR (primer proyecto REDD aprobado en Colombia), el manejo de
migraciones fue tenido en cuenta, siendo la mejor manera de manejar las fugas potenciales, el
contar con un fuerte esquema de gobernanza.
 Costos de transacción asociado a esquemas/Punto de equilibrio de proyectos de
carbono
 El tema se orientó hacia el área mínima que deben tener los proyectos ARR para que estos sean
rentables:
 Para el año 2004 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS (antes
Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT) realizó un ejercicio, en donde
identificó que el área mínima para que un proyecto de carbono fuese rentable estaba entre
las 2.000 y 3.000 ha. Esto ha cambiado a lo largo de los años, porque no habían
metodologías, además de que el costo de la formulación de un proyecto MDL forestal era
muy costoso. Sin embargo, esta área ha disminuido, ya que actualmente se cuentan con
metodologías del MDL que son válidas en VCS que han contribuido a reducir los costos de
formulación. Los costos de validación, verificación y expedición de certificados, hoy en día si
continúan siendo elevados.
 Un proyecto de carbono forestal en áreas pequeñas no son viables, ya que los costos y la
rentabilidad que va a ofrecer no son justificadas en áreas tan pequeñas. Sin embargo, esto
siempre va a depender de la finalidad del proyecto, ya que si son cercas vivas, corredores
biológicos pequeños, y además se utilizan especies nativas de lento crecimiento, el proyecto
no se hace viable para incluir el tema de carbono. Lo contrario ocurre si es un proyecto que
se realiza con Acacia mangium, que a pesar de que es una especie nativa de rápido
crecimiento, puede ser viable para proyectos de carbono forestal a pesar de que sean
proyectos que se lleven a cabo en áreas pequeñas.
 Para proyectos agrupados de pequeñas plantaciones el requerimiento de los CPA (hoy
llamados instancias) son 50 Ha, porque con los POA se están bajando los costos de
formulación en el tema de carbono del proyecto, ya que solo se tiene que formular y validar
el POA y la primera instancia del proyecto, los otros proyectos adicionales pasan por un
proceso más sencillo de verificación, siempre y cuando este todo el diseño institucional para
garantizar que los proyectos que se vayan incorporando cumplan las condiciones que se
establecieron (usos de especies, condiciones del suelo, la zona de vida).
 El área mínima también debe estar en función de las especies plantadas, ya que esta variará
de acuerdo al tipo de especies que se utilicen (nativas o exóticas), la zona de vida en donde
se vaya a realizar el proyecto y la cantidad de plantas que se utilizarán.
 Los costos para desarrollar un proyecto, según VCS inician con el desarrollo del PDD que
cambian con la escala del proyecto. Se estima que la validación está en un rango entre US$
12.000 y US$ 20.000. Para proyectos AFOLU están más hacia US$ 20.000. Para la verificación
esta entre US$ 10.000 y US$ 18.000 y para AFOLU está también por encima de ese rango.
Para el registro el costo es por cada VCUs y depende del registro que se usa y está alrededor
de 3 centavos por crédito, y el costo de emisión de créditos es de 10 centavos que se pagan
al VCS. Los costos de formulación según Fundación Natura, para el tema de estufas
mejoradas esta alrededor de los US$ 95.000 y proyectos forestales bajo estándar VCS US$
70.000. Si el proyecto además se complementa con CCBA, los costos pueden aumentar un
30 a 40%, si se hace simultáneamente.
 En general se manifestó que teniendo las consideraciones anteriores un proyecto ARR
empieza a ser rentable desde las 500 ha.
 Como parte de la charla se realizó un ejercicio de análisis de los costos aproximados en todas
las etapas del proyecto, en donde se mencionaron datos aproximados para cada una de estas.
Este ejercicio se realizó para 1000 ha plantadas con Acacia mangium para un predio en los
llanos orientales. Para la formulación del PDD se estima que el valor es de US$ 70.000, la
validación de US$ 15.000, el registro de US$ 2.000, el monitoreo de US$ 8.000, el informe de
monitoreo de US$ 20.000, la verificación por VCS sería de US$ 11.000 y las emisiones de VCS de
US$ 750. De esta forma el valor del proyecto estará entre los USD$127.750. Si por este
proyecto se emiten 66.000 VCUs y cada VCUs se vende a USD$4, los costos de venta estarán en
el orden de USD$264.000, por tanto como los costos de venta de los bonos son superiores al
costo del proyecto, éste generaría ganancias, con lo cual se tendría que establecer el margen
mínimo.
 Implicaciones de la adicionalidad en proyectos cuando hay recursos de entidades del
estado
 El tema de adicionalidad no es meramente financiero, la justificación o la evidencia de la
adicionalidad en un proyecto se ha realizado a partir de un el análisis de barreras (tecnológicas,
de inversión, institucionales, ambientales, sociales, de práctica común entre otros).
 Si la justificación de adicionalidad es en base a recursos financieros, provenientes del Estado,
no afecta la demostración de adicionalidad. No es necesario hacer un análisis de inversión para
demostrar adicionalidad, aunque también se puede hacer el análisis de barreras si este es bien
justificado, dependiendo de las características del proyecto.
 Hay que tener en cuenta que si un proyecto considera su análisis de adicionalidad por flujo de
fondos y le ingresan nuevos aportes, su justificación de adicionalidad debe ser ajustada. Sin
embargo, si este nuevo recurso, sea del estado u otras fuentes, mantiene su justificación de
adicionalidad, estos fondos no son excluyentes.
 VCS no cuenta con ejemplos o experiencias en donde se considere la adicionalidad con recursos
provenientes del Estado. Lo cual quedaría como inquietud pendiente por contestar por el VCS.
MODULO 1 – SALÓN 2
POTENCIALES ACTIVIDADES EN PROYECTOS EN MANGLARES
Temas Propuestos:
 Viabilidad económica o técnica de desarrollar proyectos en turberas o manglares (en
particular bosque de manglar) bajo el esquema REDD.
 Nueva categoría en el concepto de AFOLU: Restauración y conservación de humedales.
 Cómo se maneja el sistema de monitoreo de carbono en humedales?
Comentarios e inquietudes:
 ¿Cuál es el estado actual en cuanto a los marcos metodológicos para este tipo de proyectos y
cómo se ha conceptualizado estos proyectos en el sector AFOLU?
En este momento no hay ninguna metodología aprobado por el VCS para los proyectos de
manglar. Lo que sí existe son dos metodologías bajo el esquema MDL para la restauración de
manglares degradados.
Se inicia la conversación haciendo la distinción de los diferentes tipos de humedales, que son:
manglar, los humedales costeros o salinos y humedales de agua dulce.
El manglar tiene una particularidad de que es un humedal, pero no es degradado. Para el
desarrollo de metodologías en proyectos en manglares se pueden combinar la contabilidad del
carbono que está almacenado en el suelo con la categoría REDD y con ARR.
Lo primero que se debe realizar es identificar en qué condiciones se encuentra el manglar y qué
tipo de actividad sería la más provechosa, si se trata de bosques degradados o en estado
intacto. Esto definiría la categoría de humedal que se desarrollaría en el ensayo metodológico.
Las categorías de humedales son dos para los ensayos metodológicos: 1) Restauración, en caso
de un manglar degradado, y 2) Conservación, cuando éste se encuentra intacto.
En síntesis éste sería el marco metodológico para el desarrollo de las categorías combinadas
(REDD y ARR con Restauración o Conservación).
En el caso de la conservación de un manglar intacto se puede trabajar para buscar la
generación de créditos de carbono simplemente evitando la degradación de dicho humedal. En
este caso lo que se hace es el conteo del carbono almacenado en el suelo utilizando la
metodología diseñada para el caso. Pero si se encuentra un bosque natural en el mismo
escenario, también se debe trabajar la contabilidad del carbono en los árboles de dicho
bosque.
En el caso de la restauración de un manglar degradado, se debe contabilizar el carbono que se
encuentra debajo del nivel hídrico, y además se debe prever un mecanismo de reforestación
para revertir el fenómeno de degradación en la parte boscosa.
Para recordar, La Aforestación significa la siembra de árboles en una extensión, la cual no ha
tenido presencia de éstos en los últimos 50 años.
 En el caso colombiano se resalta que la metodología para la restauración de manglares
degradados sería la que mayor interés despierta, debido a la acción de las comunidades en los
ecosistemas, las cuales en ocasiones hacen una tala selectiva.
 El carbono almacenado en el nivel hídrico es mucho mayor al carbono que se encuentra
almacenado en la masa boscosa.
 La tala selectiva es en muchas ocasiones una causa de degradación.
 Se resalta la falta de integración de las metodologías para la contabilización del carbono
almacenado en el suelo como en los árboles y generar así una única metodología que
simplifique el proceso.
 Existen beneficios para las comunidades que se encuentran desarrollando metodologías. Uno
de ellos es el mecanismo de compensación. Este mecanismo consiste en que en el momento en
que una comunidad desarrolla una metodología para emitir VCUs, cada vez que ésta sea
utilizada por otra, la comunidad “autora” recibe 2 centavos de dólar de los 10 centavos que
recibe el VCS para la emisión de los VCUs. Esto se hace con miras a incentivar el desarrollo de
metodologías por parte de las comunidades.
 Igualmente se señala que dentro de la metodología REDD se excluye la posibilidad de la
contabilización de carbono de los manglares. Esto se debe a los diferentes procedimientos y
requerimientos que no son posibles realizarlos en los manglares. Solamente se puede tener en
cuenta REDD en manglares en lo referente a la parte boscosa, más no en la parte del suelo.
 Se recomienda por parte de los participantes a esta mesa, entablar un diálogo con el Instituto
Humboldt, para que lidere el desarrollo de unas metodologías en cuanto a la verificación y
monitoreo de carbono que se adapten a los casos que se pueden presentar en el ecosistema
colombiano.
 Si se llegara a lograr un liderazgo de una entidad como el Instituto Humboldt, se podría unificar
los diversos proyectos que cada institución o entidad está llevando a cabo hasta el punto de
poder considerar el conjunto de iniciativas como Acciones de Mitigación Nacionalmente
Apropiadas (NAMAs, por sus siglas en inglés).
 Con respecto a esta inquietud, Martha Hurtado, quien trabaja en la oficina de Negocios Verdes
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), se compromete a entrar en
contacto con el Instituto Humboldt. Se considera que el MADS tienen un acceso más eficiente a
las directivas y trabajadores del Instituto Humboldt y así exponer esta idea.
 Igualmente se destaca que en la actualidad no existe un inventario de bosques pantanosos en
Colombia. La recomendación es que alguna institución como por ejemplo BioREDD+ pueda
liderar un estudio al respecto, teniendo en cuenta la importancia de estos ecosistemas
colombianos.
 El equipo del VCS reitero su total compromiso y apoyo a los desarrolladores de proyectos en la
asesoría y en la consecución de personas que puedan resolver algunas inquietudes. También se
ofrece a hacer contactos para que se compartan las experiencias adquiridas en otros países que
ya hayan desarrollado proyectos similares a los colombianos.
MODULO 2 – SALÓN 1
DEMANDA DE PROYECTOS FORESTALES DE CARBONO
Temas Propuestos:
 Demanda doméstica y regional
 Ejemplos de estrategias corporativas nacionales en el tema de cambio climático
 Incentivos
Comentarios e inquietudes de cada tema propuesto:
 Demanda doméstica y regional
 En la actualidad no existe una demanda centralizada de bonos de carbono a nivel nacional.
Hasta el momento las empresas están iniciando el proceso de medición de su huella de
carbono, principalmente en sus instalaciones corporativas. Algunas evaluaciones de impactos
ambientales en proyectos de alto impacto a nivel nacional también han empezado a realizar
mediciones de su huella de carbono.
 Algunas empresas a nivel regional como LAN Chile compensó sus operaciones en tierra
(exceptuando la de los de vuelos) con bonos forestales VCUs. Hay aerolíneas que ofrecen
voluntariamente la compensación del vuelo, pero la demanda de esto es muy baja, es de cerca
del 1%, debido a la falta de información al público. Muchas empresas están comenzando a
interesarse por compensar su huella de carbono con la meta de encontrar reducción y costo de
energía, lo cual a largo plazo estaría generando metas de reducción de emisiones que no tienen
que ser carbono cero. Igualmente, muchas empresas están comenzando a compensar sus
actividades en las sedes centrales, actividades que se han venido expandiendo a sus otras
sedes a nivel nacional o internacional. Un ejemplo es el de la CAF, quien compensó las
emisiones de su sede central en Caracas, implementándola más tarde a sus sedes en otros
países. A nivel nacional Supercerdo Paisa y Superpollo Paisa quienes exportan sus productos a
Rusia, ya están compensando sus emisiones de dichas exportaciones. En Chile las empresas que
exportan sus productos a Francia, necesitan compensar sus emisiones, por las leyes impuestas
por los franceses. Potenciales sectores en Colombia serían el de Flores y Café, dada su fuerte
participación en el tema de exportaciones.
 USAID está en proceso de acercamiento con una empresa de transporte paisa que quiere
compensar sus emisiones, pero a pesar de que se han venido haciendo acercamientos con este
tipo de empresas, hace falta es ser un poco agresivos en la oferta de este tipo de
compensaciones, ya que no se ve clara una oferta hacia las empresas para que puedan
compensar sus emisiones.
 La Federación Nacional de Cafeteros está midiendo y compensado su huella. Se aprobó la NTC
para huella de carbono, cuyo plan piloto se hizo con café tipo exportación que va a llevar un
sello en donde está certificado que se ha medido su huella de carbono. Todavía no ha iniciado
con compensaciones para certificarse como carbono neutro.
 Para VCS no solo se debe pensar en la posibilidad de impactar hacia empresas, sino hacia
sectores estratégicos de la economía, por lo tanto es importante tratar de pensar en iniciativas
estructurales que dan cabida a una demanda mucho más amplia. Uno es el sector minero que
tiene un impacto directo al respecto de sus operaciones y hoy en día el gobierno les exige
compensar sus actividades de impacto ambiental para continuar sus operaciones. Muchas de
ellas lo están haciendo a través de una medición de la compensación, determinando cómo
invierten esos fondos que se pagan a un fondo de inversión o haciendo la inversión directa en
una compensación. Si se pudieran ligar proyectos REDD que demuestran que cumplen con los
criterios de compensación de estas actividades, podríamos tener una demanda bastante
importante por parte del sector como una solución en el cumplimiento de sus obligaciones de
compensación.
Otro es el concepto que se está desarrollando en China sobre la sociedad ecológica, que se
trata de que ellos mismos reconozcan que están contaminando el medio ambiente, y que a
través de iniciativas de desarrollo rural (debido a que muchas personas están migrando hacia
áreas urbanas), se realicen compensaciones de carbono para promover que las áreas rurales se
desarrollen.
La otra iniciativa que es más hacia largo plazo, es el sistema de acreditación para auditores.
Debido a que solo existe el ICONTEC en Colombia como entidad acreditadora de este tipo de
actividades, sería necesario que las empresas tengan auditores locales para el proceso de la
medición de la huella de carbono.
 Un tema a considerar a la hora de ofrecer los certificados es que generalmente los
compradores de bonos se inclinan por aquellos certificados que cuentan con co-beneficios.
 Ejemplos de estrategias corporativas nacionales en el tema de cambio climático
 Bancolombia:
 Se encuentran estructurando estrategia de cambio climático del banco.
 Actualmente realizan la medición de su huella de carbono, mediante un esquema de
compensación a través de siembras en terrenos donados a la Fundación Natura.
 Aplican lo establecido en los Principios del Ecuador para clientes con financiación
superior a 10 millones de dólares en cuanto a su responsabilidad en temas sociales y
ambientales.
 Se encuentran trabajando en una nueva línea financiación con proyectos que
contribuyan a generar mayor eficiencia energética, energías renovables y producción
más limpia (reconversión de energías). Estos proyectos cuentan con el apoyo del BID
y del Gobierno Suizo, para reconversión de energías más limpias.
 ARGOS:
 Se encuentra afiliada al Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible y
del Pacto Global de las Naciones Unidas.
 Trabaja conjuntamente con Parques Nacionales en temas de compensación y
sensibilización de la política ambiental.
 Proyecto MDL Refocaribe - Argos en proceso de continuación.
 Realizan proyectos de rehabilitación de zonas intervenidas.
 Metas de reducción de emisiones: Reconversión tecnológica.
 ISAGEN:
 La mayor proporción de la energía generada es a través de hidroeléctricas.
 Cinco años midiendo su huella de carbono en espera de verificación de la huella.
 Se espera realizar la verificación del proyecto para poner a la venta sus bonos de
carbono sea en MDL o mercados voluntarios.
 En el caso de la central térmica, la idea es buscar la reconversión tecnológica para
tener un uso eficiente de combustibles.
 Cuentan con certificación LEED – certificación voluntaria relacionada con eficiencia
energética, uso de energías alternativas y eficiencia en el consumo de agua.
 Para Bancolombia la generación de nuevos productos e ideas novedosas orientadas al tema de
carbono se convierte en un reto y una potencialidad. Sin embargo, en el tema de proyectos
forestales de carbono la entidad está actualmente involucrándose o conociendo el negocio.
 Se debe pensar también en desarrollar estrategias o implementar mecanismos que permitan
incluir a las pequeñas y medianas empresas en la generación de productos y alternativas
novedosas orientadas hacia el tema del carbono neutral, estas no solo debe ser llevadas a cabo
por las grandes multinacionales, sino que se debe incluir a este sector que puede contribuir a
generar grandes resultados y generar alternativas muy novedosas.
 Actualmente USAID está desarrollando un mecanismo de garantía de crédito diseñado para
quienes quieran hacer una inversión en intermediación de créditos de carbono para venderlos
a futuro. El mecanismo que desarrolló USAID como prueba piloto en Colombia y que espera
implementarse en otros países, es un sistema de crédito o préstamo que hace un inversionista
a una comunidad. El inversionista que desea invertir en un proyecto REDD en una comunidad
es una figura de préstamos que recibe la comunidad que es pagada por créditos de carbono o
con proyectos productivos, y USAID ofrece una garantía hasta del 50% de esa inversión.
 Como conclusión debe haber una gran capacidad de innovación para activar la demanda de
bonos de carbono a nivel nacional, teniendo en cuenta el tema de lenguaje que se va a
trasmitir a los interesados, recurriendo por ejemplo a grupos interesados como asociaciones o
gremios.
 Más allá del tema de carbono, se deben buscar iniciativas para apoyar a las comunidades y
contribuir a la biodiversidad, para lo cual se debe ser cuidadoso en la forma en cómo se maneja
el tema en las comunidades. Una de las alternativas es no usar los mercados de carbono donde
no es necesario, y el lenguaje con el que se trata este tema.
 Incentivos
 En la actualidad no existen en el país incentivos que promuevan el desarrollo de proyectos de
carbono forestal.
 En el marco del proyecto MVC Colombia, se realizó una consultoría encaminada a identificar los
incentivos, en el que se concluyó que hay tres elementos clave para las empresas: un sello que
permita identificar a la empresa como que está reduciendo su huella, adaptándolo a un sello
colombiano con huella de carbono. El segundo era el acercamiento financiero en donde el
empresario conozca de la mano en qué consisten esas líneas verdes, como puede acceder a
ellos, y la tercera es tener el recurso financiero.
 Un camino potencial puede ser beneficios tributarios a aquellas empresas que compensen sus
emisiones a través de la compra de bonos de carbono.
 Existen compromisos internacionales y regionales en temas de reducción de emisiones, que si
bien Colombia ha adquirido, aún no ha empezado a implementar.
Como conclusiones del módulo de demanda se tienen:
 Debe tenerse en cuenta que lograr certificar bonos de carbono no significa que estos se
venden por si solos, debe existir o considerarse una estrategia de mercadeo que permita
atraer clientes potenciales, sin olvidar el lenguaje e información a transmitir.
 Generar un grupo de trabajo con ideas que permitan atraer la demanda a bonos de
carbono por empresas o sectores nacionales.
MODULO 2 – SALÓN 2
ENFOQUES JURISDICCIONALES (JNR).
Temas Propuestos:
 Perspectivas de JNR
 Quién estaría a cargo de operar el JNR?
 Quién es el ente encargado de negociar y vender los VCUs?
 Identificación y manejo de fugas en los proyectos REDD
 Experiencias en las diferentes fases en el registro VCS
Comentarios e inquietudes:
 Se da inicio a la conversación haciendo un pequeño resumen de los diferentes escenarios en
los cuales se aplican los enfoques jurisdiccionales (JNR). Para ello se menciona el escenario 1:
Desarrollar una línea base jurisdiccional. Cualquier proyecto que se desarrolle dentro de una
determinada jurisdicción debe adoptar la línea base jurisdiccional. Pero también cabe resaltar
que cada proyecto está desarrollando sus propias metodologías en cuanto al monitoreo del
carbono, etc.
El escenario 2 es el escenario más complejo, porque incluye nivel de proyecto y nivel
jurisdiccional. En ambos niveles, el proyecto recibe créditos directamente del registro. En este
escenario, a diferencia del escenario 1, se tiene la validación y el registro de un programa
completo jurisdiccional. En este escenario se tiene el monitoreo de toda la jurisdicción,
monitoreo de fugas y manejo integrado medioambiental.
En el escenario 3 se tiene un escenario completamente jurisdiccional. Es el escenario más
simple en donde no hay acreditación directamente a proyectos desarrollados dentro de la
jurisdicción. Allí se puede pensar que hay menos incentivos para la inversión privada.
Igualmente se tiene el registro de una línea base jurisdiccional.
 El proponente jurisdiccional tiene que ser el gobierno o la entidad que tiene a su cargo el
programa REDD, pero también pueden estar incluidos diferentes socios en la implementación
y en el apoyo del programa. En cuanto a la experiencia internacional, Brasil está trabajando a
nivel subnacional. En Chile y Guatemala, el gobierno nacional es el que tiene la autoridad para
las jurisdicciones subnacionales en términos de la protección de bosques.
 Primero dentro de una jurisdicción se debe definir qué se quiere hacer, una vez definido esto,
se entra a diseñar una línea base, ya sea ARR o REDD. Los casos exitosos que se conocen han
hecho una labor de consulta con las comunidades que viven en el área o con las ONG que
estén interesadas en el proyecto.
 Existe el término “apadrinaje”, que consiste en que si hay un proyecto en marcha dentro de la
jurisdicción, y después llega un enfoque jurisdiccional nuevo, este nuevo enfoque deberá
diseñar una nueva línea base. Al término de la nueva verificación de ese proyecto en
particular se tiene en cuenta como una acción temprana el proyecto que ya estaba en
marcha. Cabe resaltar que las acciones tempranas son los insumos para poder levantar la
línea base jurisdiccional. Es decir que la línea base va a tener en cuenta la experiencia del
proyecto y estará, de alguna u otra forma, ajustada al proyecto existente.
 Según la teoría JNR, cada jurisdicción subnacional puede elegir el escenario que considere
apropiado. Pero esto debe estar en concordancia con el gobierno nacional, quien es el
encargado de aprobar los aspectos jurisdiccionales.
 En caso de que un proyecto validado, haya estimado una línea base y después la jurisdicción
determina también su línea base con una gran diferencia a la del proyecto, en este caso la
mejor práctica sería la adopción de la línea base jurisdiccional. Esto se debe a que tiene mejor
información recolectada para definir la línea base adecuada.
 Los desarrolladores de VCUs o los que tengan el derecho adquirido son los encargados
directamente de promocionar, negociar y vender los créditos que resultan de los proyectos
que se estén realizando en una determinada jurisdicción. El Mercado Voluntario se
caracteriza por un poco visibilidad de las transacciones. Una importante cantidad de
transacciones se realizan OTC (Over the Counter), lo que significa que no hace ninguna
intermediación de ningún actor, ésta práctica se realiza entre comprador y vendedor
directamente.
 En cuanto a la identificación y manejo de fugas en los proyectos REDD, las fugas tratan del
desplazamiento de los motores (drivers) o causantes de degradación o deforestación. La
identificación de estas fugas resulta del proceso de análisis propio de cada jurisdicción y de
cada proyecto. Por ejemplo, en la degradación de bosques nativos se ha identificado como
una de las causas principales es la extracción selectiva de madera. Una vez identificada la
causa, se hace un cálculo si esta actividad representa un riesgo de fuga, y ese riesgo va a
determinar por un lado el cálculo de la extensión con riesgo de fuga dentro de la jurisdicción,
y por otro lado ese análisis va a poder determinar un porcentaje de VCUs que van a tener que
ser apartados como un seguro en caso de que algo ocurra. Si no ocurre ninguna fuga en esa
jurisdicción, eventualmente se va a recompensar ese buen manejo del proyecto y se les
devuelven los VCUs que habían sido separados.
 En cuanto al manejo de las fugas, significa que una vez que se haya identificado la fuga, se
inicia un diálogo con las comunidades que habitan la zona del proyecto, porque la mayoría de
las causas de deforestación y degradación son producidas por la acción humana. Entonces se
les brindan nuevas oportunidades de desarrollo económico alternativo, para así disminuir la
deforestación y degradación.

Más contenido relacionado

Similar a Relatoria Taller VCS Colombia

REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio...
REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio...REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio...
REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio...Progeauchile
 
Redd una nueva oportunidad para los bosques en el mercado de carbono
Redd una nueva oportunidad para los bosques en el mercado de carbonoRedd una nueva oportunidad para los bosques en el mercado de carbono
Redd una nueva oportunidad para los bosques en el mercado de carbonoProgeauchile
 
INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf
INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdfINFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf
INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf#BonosDeCarbono
 
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcs
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR)  Summer Montacute - paulatassara vcsMarco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR)  Summer Montacute - paulatassara vcs
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcsFundación Natura Colombia
 
Artículo Juan Salvador Colque Salamanca
Artículo Juan Salvador Colque SalamancaArtículo Juan Salvador Colque Salamanca
Artículo Juan Salvador Colque SalamancaJuanSalvador1123
 
110504 minuta segunda sesión foro escala de paisaje suelos y agua v2
110504 minuta segunda sesión foro escala de paisaje suelos y agua v2110504 minuta segunda sesión foro escala de paisaje suelos y agua v2
110504 minuta segunda sesión foro escala de paisaje suelos y agua v2Foro Abierto
 
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAMAnálisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAMFundación Natura Colombia
 
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...FAO
 
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoFundación UNIDA
 
Metodologías para el Sector Forestal- Taller Natura Colombia 26- 07- 13 VCS
Metodologías para el Sector Forestal-  Taller Natura Colombia 26- 07- 13 VCSMetodologías para el Sector Forestal-  Taller Natura Colombia 26- 07- 13 VCS
Metodologías para el Sector Forestal- Taller Natura Colombia 26- 07- 13 VCSFundación Natura Colombia
 
Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera
Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa RiberaCambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera
Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa RiberaEcotendències Cosmocaixa
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad Libelula
 
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...Pio Rincon
 
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020 Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020 Vida Silvestre Uruguay
 
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdfReforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdfJeissyMirandaCasapa
 

Similar a Relatoria Taller VCS Colombia (20)

REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio...
REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio...REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio...
REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio...
 
Redd una nueva oportunidad para los bosques en el mercado de carbono
Redd una nueva oportunidad para los bosques en el mercado de carbonoRedd una nueva oportunidad para los bosques en el mercado de carbono
Redd una nueva oportunidad para los bosques en el mercado de carbono
 
01. informe de_diagnostico_lv
01. informe de_diagnostico_lv01. informe de_diagnostico_lv
01. informe de_diagnostico_lv
 
INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf
INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdfINFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf
INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf
 
Ponencia miguel sarmiento solsona
Ponencia miguel sarmiento solsonaPonencia miguel sarmiento solsona
Ponencia miguel sarmiento solsona
 
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcs
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR)  Summer Montacute - paulatassara vcsMarco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR)  Summer Montacute - paulatassara vcs
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcs
 
Artículo Juan Salvador Colque Salamanca
Artículo Juan Salvador Colque SalamancaArtículo Juan Salvador Colque Salamanca
Artículo Juan Salvador Colque Salamanca
 
110504 minuta segunda sesión foro escala de paisaje suelos y agua v2
110504 minuta segunda sesión foro escala de paisaje suelos y agua v2110504 minuta segunda sesión foro escala de paisaje suelos y agua v2
110504 minuta segunda sesión foro escala de paisaje suelos y agua v2
 
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAMAnálisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
 
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
 
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
 
Metodologías para el Sector Forestal- Taller Natura Colombia 26- 07- 13 VCS
Metodologías para el Sector Forestal-  Taller Natura Colombia 26- 07- 13 VCSMetodologías para el Sector Forestal-  Taller Natura Colombia 26- 07- 13 VCS
Metodologías para el Sector Forestal- Taller Natura Colombia 26- 07- 13 VCS
 
Webinar ccafs cac analogos climaticos 20150612
Webinar ccafs cac  analogos climaticos 20150612Webinar ccafs cac  analogos climaticos 20150612
Webinar ccafs cac analogos climaticos 20150612
 
Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera
Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa RiberaCambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera
Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera
 
Lista de proyectos 2011
Lista de proyectos 2011Lista de proyectos 2011
Lista de proyectos 2011
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
 
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
 
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020 Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
 
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdfReforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
 
Proyecto CIMA _ Taller CAN
Proyecto CIMA _ Taller CANProyecto CIMA _ Taller CAN
Proyecto CIMA _ Taller CAN
 

Más de Fundación Natura Colombia

Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidadesAgenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidadesFundación Natura Colombia
 
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...Fundación Natura Colombia
 
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...Fundación Natura Colombia
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoFundación Natura Colombia
 
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura Fundación Natura Colombia
 
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...Fundación Natura Colombia
 
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemasVacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemasFundación Natura Colombia
 
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritariasVacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritariasFundación Natura Colombia
 
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?Fundación Natura Colombia
 
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF Fundación Natura Colombia
 
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Fundación Natura Colombia
 
Acceso a fuentes de cooperación internacional
Acceso a fuentes de cooperación internacional Acceso a fuentes de cooperación internacional
Acceso a fuentes de cooperación internacional Fundación Natura Colombia
 
Importancia del financiamiento climático para los territorios
Importancia del financiamiento climático para los territoriosImportancia del financiamiento climático para los territorios
Importancia del financiamiento climático para los territoriosFundación Natura Colombia
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoFundación Natura Colombia
 
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoEl Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoFundación Natura Colombia
 

Más de Fundación Natura Colombia (20)

Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidadesAgenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
 
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
 
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
 
Perfil comunicador social
Perfil comunicador socialPerfil comunicador social
Perfil comunicador social
 
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
 
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
 
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemasVacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
 
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritariasVacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
 
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
 
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
 
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
 
Finanzas del clima Neiva 2016
Finanzas del clima Neiva 2016Finanzas del clima Neiva 2016
Finanzas del clima Neiva 2016
 
Acceso a fuentes de cooperación internacional
Acceso a fuentes de cooperación internacional Acceso a fuentes de cooperación internacional
Acceso a fuentes de cooperación internacional
 
Importancia del financiamiento climático para los territorios
Importancia del financiamiento climático para los territoriosImportancia del financiamiento climático para los territorios
Importancia del financiamiento climático para los territorios
 
Caso ARA - Fundación Natura
Caso ARA - Fundación NaturaCaso ARA - Fundación Natura
Caso ARA - Fundación Natura
 
CAM - Cambio Climático
CAM - Cambio ClimáticoCAM - Cambio Climático
CAM - Cambio Climático
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
 
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoEl Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
 
Proyecto ADMIRE
Proyecto ADMIREProyecto ADMIRE
Proyecto ADMIRE
 

Relatoria Taller VCS Colombia

  • 1. RELATORIA TALLER VCS COLOMBIA JULIO 25 y 26 de 2013 MODULO 1 – SALÓN 1 PROYECTOS ARR Temas Propuestos:  Proyectos VCS agrupados.  Integración VCS con otros estándares.  Base de datos de crecimiento y factores de expansión de biomasa.  Implicaciones de la llegada de Gold Standard.  Fenómenos de migración/ desplazamiento poblacional/ en zonas donde se están realizando proyectos de carbono forestal.  Costos de transacción asociado a estos esquemas.  Punto de equilibrio de proyectos de carbono.  Implicaciones de la adicionalidad con recursos del estado. Comentarios e inquietudes de cada tema propuesto:  Proyectos VCS Agrupados  En caso de tener varias instancias en un proyecto de carbono agrupado y que en un futuro se diera la inclusión de nuevas instancias, es recomendable utilizar la metodología VCS para proyectos agrupados a gran escala. No hay muchas diferencias con la metodología a pequeña escala.  Los procesos de agregación de instancias se manejan de manera diferente en metodologías VCS y CCBA. Como una de las inquietudes que surgen, es la falta de claridad que tiene la metodología VCS para integrarse con CCBA y su aplicación al agregar nuevas instancias a un proyecto.  ¿Tendría que hacerse una nueva verificación y validación? En Colombia hay actualmente un proyecto con estas características y de tener que hacerse una nueva verificación y validación los costos aumentarían considerablemente.
  • 2.  Integración VCS con otros estándares  En el reporte del Ecosystem Market Place (figura VCS con CCBA), con Social Carbon y también con Fairtrade. Sin embargo el VCS hace la aclaración de que Fairtrade no está oficialmente vinculado con VCS, como si lo está con CCBS y Sustainable Carbon (antes Social Carbon) y Crown Standard; por lo tanto, actualmente se está realizando la implementación de estos dos estándares por separado.  Sobre el proceso de validación con CCBA - estándar orientado a ver los impactos generados por el proyecto a las comunidades y la biodiversidad – sus versiones iniciales fueron sencillas y fáciles de aplicar, sin embargo, la actual versión es más estricta, con la escala de oro y no oro, brinda más posibilidades a los proyectos de acceder a mejores precios, combinados con VCS.  Base de datos de crecimiento y factores de expansión de biomasa  Existe ausencia de datos para el trabajo con especies nativas, por lo que se está validando y verificando con datos promedio o con especies de la misma familia, pero esto puede llevar a la perdida de bonos de carbono. Este fue el caso de un proyecto en Cáceres (Antioquia), en el que se utilizaron 120 especies nativas diferentes, por lo cual se les tuvo que hacer un monitoreo ajustado y de los 120.000 bonos que les fueron dados, se pudieron haber generado 20.000 más si hubiera habido acceso a estos datos puntules. Por lo tanto, la falta de información sobre modelos de crecimiento de especies nativas en proyectos de carbono, está llevando a los implementadores de proyecto a utilizar modelos promedio que pueden dar una aproximación, pero no están ajustadas a la realidad de las especies.  La Fundación Natura realizó una revisión sobre la información disponible sobre el crecimiento y el cálculo de biomasa para especies nativas. Hay diferentes niveles de información que se encuentra asociada para estas especies. Entre esta, se encontraron ecuaciones de crecimiento para 40 especies nativas, también información relacionada con datos de crecimiento e incrementos medios anuales de altura, cobertura y volumen que no son en sí ecuaciones.  Hay información generada puntualmente para zonas de vida, concluyendo que hay alrededor de 6 -7 zonas de vida que tienen información validada para este tipo de ecosistemas (entre los que se encuentran el bosque húmedo montano, bosque seco tropical, bosque húmedo montano bajo), mientras que en las demás zonas de vida no existe información.
  • 3.  Analizando la información desde el punto de vista del medio en el que crecen las especies, se encontró que en bosques naturales es donde hay mayor cantidad de información, mientras que plantaciones, especies nativas, sistemas agroforestales y procesos de restauración, la información es muy escasa.  Hay diferentes enfoques metodológicos en la construcción de la información dependiendo de las prioridades de cada una de las investigaciones y a los enfoques por parte de los desarrolladores de proyecto, por lo que se sugiere aunar esfuerzos para unificar las orientaciones metodológicas.  Las universidades son las instituciones que más información ponen a disposición del público a través de tesis y artículos científicos, sin embargo, se ha visto que entre las universidades se utilizan enfoques y metodologías distintas. El sector privado es el que menor cantidad de información tiene a disposición del público.  La información recopilada por la Fundación Natura estará disponible al público en los próximos meses.  Cenicafé cuenta con información para especies nativas y exóticas en sistemas agroforestales, sin embargo y pese a que esta información ha sido obtenida con recursos públicos, aún no ha sido divulgada.  La FAO ha lanzado una nueva plataforma a nivel mundial llamada GlobaAllomeTree1 con información sobre ecuaciones y modelos de crecimiento, disponible al público en general. En esta plataforma los investigadores pueden subir sus ecuaciones para retroalimentar la base de datos.  El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, en alianza con tres instituciones están copilando información para 1300 especies nativas en bosques amazónicos, información que se espera próximamente se encuentre en circulación y disponible al público en general.  Con base en el estudio desarrollado por la Fundación Natura, próximamente se contará con mucha más información generada principalmente por universidades y centros de investigación, por lo cual se espera que con esta base de datos se logre obtener una herramienta que cuente 1 Henry et al, 2013. GlobAllomeTree: international platform for tree allometric equations to support volume, biomass and carbon assessment. iForest (early view). Disponible en: http://www.globallometree.org/
  • 4. con información centralizada a nivel nacional y que esté a disposición del público, para lograr retroalimentación.  Implicaciones de la llegada de Gold Standard a proyectos de ARR  Para VCS la llegada de Gold Standard no representa competencia, ya que todos desarrollan su enfoque, contribuyendo y agregando algo al mercado, lo que necesariamente no implica competencia.  Los precios promedio de crédito por estándar según el Ecosystem Market Place, son más altos para Gold Standard que para VCS, esto puede deberse al tipo de proyectos que ellos manejan, o a la confiabilidad del estándar o esos créditos que ese precio le da al estándar que lo hace quizás más confiable en el mercado y que pueda ser considerado como de mayor calidad, características que permiten que quizás la demanda se vaya más hacia Gold Standard que hacia VCS. El VCS piensa que en términos del rigor del estándar no existe mucha diferencia, que es la percepción que actualmente se tiene. El estándar VCS con CCBA juntos funcionan muy similar al Gold Standard. Es posible que en un futuro VCS incluya en su estándar más beneficios a parte de los de carbono, tales como biodiversidad y adaptación al cambio climático.  Con la compra de CarbonFix por Gold Standard, entra un nuevo actor al mercado de carbono forestal, lo cual puede generar una mayor oferta para los proyectos forestales. La elección de un estándar u otro estará en función de las circunstancias del proyecto, considerando que los costos entre un estándar y otro puede variar.  Si bien no existen diferencias en el rigor entre VCS y Gold Standard, este último cuenta con integración de estándares complementarios.  En Colombia el ICONTEC es la única institución acreditada ante la ONU para la validación y verificación de proyectos MDL, de igual manera prestan servicios de validación y verificación para mercados voluntarios como VSC y Gold Standard.  Fenómenos de migración poblacional/desplazamiento en proyectos de carbono  En varios proyectos se han presentado inconvenientes por fugas no identificadas como consecuencia del desplazamiento de población, causada por la violencia o por la implementación de prácticas agrícolas que representa ingresos a esta población, tales como los cultivos de café.
  • 5.  Se analizó si el fenómeno que se presenta, afecta el área del proyecto generando presiones tales como la disminución de coberturas, ya que es la única forma de identificar si estas presiones están generando fugas. Esto podría evaluarse mediante el análisis de imágenes satelitales en distintos periodos de tiempo, como medida de seguimiento para este fenómeno.  Para VCS esta situación no representa una fuga, dado que las actividades realizadas por el proyecto no son las que están generando esta afectación, siendo el fenómeno un agente de deforestación difícil de cuantificar. Sin embargo, si en la línea de base si se contempla esta fenómeno y no se establecen medidas, si se afectaría el cumplimiento del proyecto.  En el caso de COCOMASUR (primer proyecto REDD aprobado en Colombia), el manejo de migraciones fue tenido en cuenta, siendo la mejor manera de manejar las fugas potenciales, el contar con un fuerte esquema de gobernanza.  Costos de transacción asociado a esquemas/Punto de equilibrio de proyectos de carbono  El tema se orientó hacia el área mínima que deben tener los proyectos ARR para que estos sean rentables:  Para el año 2004 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS (antes Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT) realizó un ejercicio, en donde identificó que el área mínima para que un proyecto de carbono fuese rentable estaba entre las 2.000 y 3.000 ha. Esto ha cambiado a lo largo de los años, porque no habían metodologías, además de que el costo de la formulación de un proyecto MDL forestal era muy costoso. Sin embargo, esta área ha disminuido, ya que actualmente se cuentan con metodologías del MDL que son válidas en VCS que han contribuido a reducir los costos de formulación. Los costos de validación, verificación y expedición de certificados, hoy en día si continúan siendo elevados.  Un proyecto de carbono forestal en áreas pequeñas no son viables, ya que los costos y la rentabilidad que va a ofrecer no son justificadas en áreas tan pequeñas. Sin embargo, esto siempre va a depender de la finalidad del proyecto, ya que si son cercas vivas, corredores biológicos pequeños, y además se utilizan especies nativas de lento crecimiento, el proyecto no se hace viable para incluir el tema de carbono. Lo contrario ocurre si es un proyecto que se realiza con Acacia mangium, que a pesar de que es una especie nativa de rápido
  • 6. crecimiento, puede ser viable para proyectos de carbono forestal a pesar de que sean proyectos que se lleven a cabo en áreas pequeñas.  Para proyectos agrupados de pequeñas plantaciones el requerimiento de los CPA (hoy llamados instancias) son 50 Ha, porque con los POA se están bajando los costos de formulación en el tema de carbono del proyecto, ya que solo se tiene que formular y validar el POA y la primera instancia del proyecto, los otros proyectos adicionales pasan por un proceso más sencillo de verificación, siempre y cuando este todo el diseño institucional para garantizar que los proyectos que se vayan incorporando cumplan las condiciones que se establecieron (usos de especies, condiciones del suelo, la zona de vida).  El área mínima también debe estar en función de las especies plantadas, ya que esta variará de acuerdo al tipo de especies que se utilicen (nativas o exóticas), la zona de vida en donde se vaya a realizar el proyecto y la cantidad de plantas que se utilizarán.  Los costos para desarrollar un proyecto, según VCS inician con el desarrollo del PDD que cambian con la escala del proyecto. Se estima que la validación está en un rango entre US$ 12.000 y US$ 20.000. Para proyectos AFOLU están más hacia US$ 20.000. Para la verificación esta entre US$ 10.000 y US$ 18.000 y para AFOLU está también por encima de ese rango. Para el registro el costo es por cada VCUs y depende del registro que se usa y está alrededor de 3 centavos por crédito, y el costo de emisión de créditos es de 10 centavos que se pagan al VCS. Los costos de formulación según Fundación Natura, para el tema de estufas mejoradas esta alrededor de los US$ 95.000 y proyectos forestales bajo estándar VCS US$ 70.000. Si el proyecto además se complementa con CCBA, los costos pueden aumentar un 30 a 40%, si se hace simultáneamente.  En general se manifestó que teniendo las consideraciones anteriores un proyecto ARR empieza a ser rentable desde las 500 ha.  Como parte de la charla se realizó un ejercicio de análisis de los costos aproximados en todas las etapas del proyecto, en donde se mencionaron datos aproximados para cada una de estas. Este ejercicio se realizó para 1000 ha plantadas con Acacia mangium para un predio en los llanos orientales. Para la formulación del PDD se estima que el valor es de US$ 70.000, la validación de US$ 15.000, el registro de US$ 2.000, el monitoreo de US$ 8.000, el informe de monitoreo de US$ 20.000, la verificación por VCS sería de US$ 11.000 y las emisiones de VCS de US$ 750. De esta forma el valor del proyecto estará entre los USD$127.750. Si por este proyecto se emiten 66.000 VCUs y cada VCUs se vende a USD$4, los costos de venta estarán en el orden de USD$264.000, por tanto como los costos de venta de los bonos son superiores al
  • 7. costo del proyecto, éste generaría ganancias, con lo cual se tendría que establecer el margen mínimo.  Implicaciones de la adicionalidad en proyectos cuando hay recursos de entidades del estado  El tema de adicionalidad no es meramente financiero, la justificación o la evidencia de la adicionalidad en un proyecto se ha realizado a partir de un el análisis de barreras (tecnológicas, de inversión, institucionales, ambientales, sociales, de práctica común entre otros).  Si la justificación de adicionalidad es en base a recursos financieros, provenientes del Estado, no afecta la demostración de adicionalidad. No es necesario hacer un análisis de inversión para demostrar adicionalidad, aunque también se puede hacer el análisis de barreras si este es bien justificado, dependiendo de las características del proyecto.  Hay que tener en cuenta que si un proyecto considera su análisis de adicionalidad por flujo de fondos y le ingresan nuevos aportes, su justificación de adicionalidad debe ser ajustada. Sin embargo, si este nuevo recurso, sea del estado u otras fuentes, mantiene su justificación de adicionalidad, estos fondos no son excluyentes.  VCS no cuenta con ejemplos o experiencias en donde se considere la adicionalidad con recursos provenientes del Estado. Lo cual quedaría como inquietud pendiente por contestar por el VCS.
  • 8. MODULO 1 – SALÓN 2 POTENCIALES ACTIVIDADES EN PROYECTOS EN MANGLARES Temas Propuestos:  Viabilidad económica o técnica de desarrollar proyectos en turberas o manglares (en particular bosque de manglar) bajo el esquema REDD.  Nueva categoría en el concepto de AFOLU: Restauración y conservación de humedales.  Cómo se maneja el sistema de monitoreo de carbono en humedales? Comentarios e inquietudes:  ¿Cuál es el estado actual en cuanto a los marcos metodológicos para este tipo de proyectos y cómo se ha conceptualizado estos proyectos en el sector AFOLU? En este momento no hay ninguna metodología aprobado por el VCS para los proyectos de manglar. Lo que sí existe son dos metodologías bajo el esquema MDL para la restauración de manglares degradados. Se inicia la conversación haciendo la distinción de los diferentes tipos de humedales, que son: manglar, los humedales costeros o salinos y humedales de agua dulce. El manglar tiene una particularidad de que es un humedal, pero no es degradado. Para el desarrollo de metodologías en proyectos en manglares se pueden combinar la contabilidad del carbono que está almacenado en el suelo con la categoría REDD y con ARR. Lo primero que se debe realizar es identificar en qué condiciones se encuentra el manglar y qué tipo de actividad sería la más provechosa, si se trata de bosques degradados o en estado intacto. Esto definiría la categoría de humedal que se desarrollaría en el ensayo metodológico. Las categorías de humedales son dos para los ensayos metodológicos: 1) Restauración, en caso de un manglar degradado, y 2) Conservación, cuando éste se encuentra intacto. En síntesis éste sería el marco metodológico para el desarrollo de las categorías combinadas (REDD y ARR con Restauración o Conservación). En el caso de la conservación de un manglar intacto se puede trabajar para buscar la generación de créditos de carbono simplemente evitando la degradación de dicho humedal. En este caso lo que se hace es el conteo del carbono almacenado en el suelo utilizando la metodología diseñada para el caso. Pero si se encuentra un bosque natural en el mismo
  • 9. escenario, también se debe trabajar la contabilidad del carbono en los árboles de dicho bosque. En el caso de la restauración de un manglar degradado, se debe contabilizar el carbono que se encuentra debajo del nivel hídrico, y además se debe prever un mecanismo de reforestación para revertir el fenómeno de degradación en la parte boscosa. Para recordar, La Aforestación significa la siembra de árboles en una extensión, la cual no ha tenido presencia de éstos en los últimos 50 años.  En el caso colombiano se resalta que la metodología para la restauración de manglares degradados sería la que mayor interés despierta, debido a la acción de las comunidades en los ecosistemas, las cuales en ocasiones hacen una tala selectiva.  El carbono almacenado en el nivel hídrico es mucho mayor al carbono que se encuentra almacenado en la masa boscosa.  La tala selectiva es en muchas ocasiones una causa de degradación.  Se resalta la falta de integración de las metodologías para la contabilización del carbono almacenado en el suelo como en los árboles y generar así una única metodología que simplifique el proceso.  Existen beneficios para las comunidades que se encuentran desarrollando metodologías. Uno de ellos es el mecanismo de compensación. Este mecanismo consiste en que en el momento en que una comunidad desarrolla una metodología para emitir VCUs, cada vez que ésta sea utilizada por otra, la comunidad “autora” recibe 2 centavos de dólar de los 10 centavos que recibe el VCS para la emisión de los VCUs. Esto se hace con miras a incentivar el desarrollo de metodologías por parte de las comunidades.  Igualmente se señala que dentro de la metodología REDD se excluye la posibilidad de la contabilización de carbono de los manglares. Esto se debe a los diferentes procedimientos y requerimientos que no son posibles realizarlos en los manglares. Solamente se puede tener en cuenta REDD en manglares en lo referente a la parte boscosa, más no en la parte del suelo.  Se recomienda por parte de los participantes a esta mesa, entablar un diálogo con el Instituto Humboldt, para que lidere el desarrollo de unas metodologías en cuanto a la verificación y monitoreo de carbono que se adapten a los casos que se pueden presentar en el ecosistema colombiano.
  • 10.  Si se llegara a lograr un liderazgo de una entidad como el Instituto Humboldt, se podría unificar los diversos proyectos que cada institución o entidad está llevando a cabo hasta el punto de poder considerar el conjunto de iniciativas como Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs, por sus siglas en inglés).  Con respecto a esta inquietud, Martha Hurtado, quien trabaja en la oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), se compromete a entrar en contacto con el Instituto Humboldt. Se considera que el MADS tienen un acceso más eficiente a las directivas y trabajadores del Instituto Humboldt y así exponer esta idea.  Igualmente se destaca que en la actualidad no existe un inventario de bosques pantanosos en Colombia. La recomendación es que alguna institución como por ejemplo BioREDD+ pueda liderar un estudio al respecto, teniendo en cuenta la importancia de estos ecosistemas colombianos.  El equipo del VCS reitero su total compromiso y apoyo a los desarrolladores de proyectos en la asesoría y en la consecución de personas que puedan resolver algunas inquietudes. También se ofrece a hacer contactos para que se compartan las experiencias adquiridas en otros países que ya hayan desarrollado proyectos similares a los colombianos.
  • 11. MODULO 2 – SALÓN 1 DEMANDA DE PROYECTOS FORESTALES DE CARBONO Temas Propuestos:  Demanda doméstica y regional  Ejemplos de estrategias corporativas nacionales en el tema de cambio climático  Incentivos Comentarios e inquietudes de cada tema propuesto:  Demanda doméstica y regional  En la actualidad no existe una demanda centralizada de bonos de carbono a nivel nacional. Hasta el momento las empresas están iniciando el proceso de medición de su huella de carbono, principalmente en sus instalaciones corporativas. Algunas evaluaciones de impactos ambientales en proyectos de alto impacto a nivel nacional también han empezado a realizar mediciones de su huella de carbono.  Algunas empresas a nivel regional como LAN Chile compensó sus operaciones en tierra (exceptuando la de los de vuelos) con bonos forestales VCUs. Hay aerolíneas que ofrecen voluntariamente la compensación del vuelo, pero la demanda de esto es muy baja, es de cerca del 1%, debido a la falta de información al público. Muchas empresas están comenzando a interesarse por compensar su huella de carbono con la meta de encontrar reducción y costo de energía, lo cual a largo plazo estaría generando metas de reducción de emisiones que no tienen que ser carbono cero. Igualmente, muchas empresas están comenzando a compensar sus actividades en las sedes centrales, actividades que se han venido expandiendo a sus otras sedes a nivel nacional o internacional. Un ejemplo es el de la CAF, quien compensó las emisiones de su sede central en Caracas, implementándola más tarde a sus sedes en otros países. A nivel nacional Supercerdo Paisa y Superpollo Paisa quienes exportan sus productos a Rusia, ya están compensando sus emisiones de dichas exportaciones. En Chile las empresas que exportan sus productos a Francia, necesitan compensar sus emisiones, por las leyes impuestas por los franceses. Potenciales sectores en Colombia serían el de Flores y Café, dada su fuerte participación en el tema de exportaciones.  USAID está en proceso de acercamiento con una empresa de transporte paisa que quiere compensar sus emisiones, pero a pesar de que se han venido haciendo acercamientos con este tipo de empresas, hace falta es ser un poco agresivos en la oferta de este tipo de
  • 12. compensaciones, ya que no se ve clara una oferta hacia las empresas para que puedan compensar sus emisiones.  La Federación Nacional de Cafeteros está midiendo y compensado su huella. Se aprobó la NTC para huella de carbono, cuyo plan piloto se hizo con café tipo exportación que va a llevar un sello en donde está certificado que se ha medido su huella de carbono. Todavía no ha iniciado con compensaciones para certificarse como carbono neutro.  Para VCS no solo se debe pensar en la posibilidad de impactar hacia empresas, sino hacia sectores estratégicos de la economía, por lo tanto es importante tratar de pensar en iniciativas estructurales que dan cabida a una demanda mucho más amplia. Uno es el sector minero que tiene un impacto directo al respecto de sus operaciones y hoy en día el gobierno les exige compensar sus actividades de impacto ambiental para continuar sus operaciones. Muchas de ellas lo están haciendo a través de una medición de la compensación, determinando cómo invierten esos fondos que se pagan a un fondo de inversión o haciendo la inversión directa en una compensación. Si se pudieran ligar proyectos REDD que demuestran que cumplen con los criterios de compensación de estas actividades, podríamos tener una demanda bastante importante por parte del sector como una solución en el cumplimiento de sus obligaciones de compensación. Otro es el concepto que se está desarrollando en China sobre la sociedad ecológica, que se trata de que ellos mismos reconozcan que están contaminando el medio ambiente, y que a través de iniciativas de desarrollo rural (debido a que muchas personas están migrando hacia áreas urbanas), se realicen compensaciones de carbono para promover que las áreas rurales se desarrollen. La otra iniciativa que es más hacia largo plazo, es el sistema de acreditación para auditores. Debido a que solo existe el ICONTEC en Colombia como entidad acreditadora de este tipo de actividades, sería necesario que las empresas tengan auditores locales para el proceso de la medición de la huella de carbono.  Un tema a considerar a la hora de ofrecer los certificados es que generalmente los compradores de bonos se inclinan por aquellos certificados que cuentan con co-beneficios.  Ejemplos de estrategias corporativas nacionales en el tema de cambio climático  Bancolombia:  Se encuentran estructurando estrategia de cambio climático del banco.
  • 13.  Actualmente realizan la medición de su huella de carbono, mediante un esquema de compensación a través de siembras en terrenos donados a la Fundación Natura.  Aplican lo establecido en los Principios del Ecuador para clientes con financiación superior a 10 millones de dólares en cuanto a su responsabilidad en temas sociales y ambientales.  Se encuentran trabajando en una nueva línea financiación con proyectos que contribuyan a generar mayor eficiencia energética, energías renovables y producción más limpia (reconversión de energías). Estos proyectos cuentan con el apoyo del BID y del Gobierno Suizo, para reconversión de energías más limpias.  ARGOS:  Se encuentra afiliada al Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible y del Pacto Global de las Naciones Unidas.  Trabaja conjuntamente con Parques Nacionales en temas de compensación y sensibilización de la política ambiental.  Proyecto MDL Refocaribe - Argos en proceso de continuación.  Realizan proyectos de rehabilitación de zonas intervenidas.  Metas de reducción de emisiones: Reconversión tecnológica.  ISAGEN:  La mayor proporción de la energía generada es a través de hidroeléctricas.  Cinco años midiendo su huella de carbono en espera de verificación de la huella.  Se espera realizar la verificación del proyecto para poner a la venta sus bonos de carbono sea en MDL o mercados voluntarios.  En el caso de la central térmica, la idea es buscar la reconversión tecnológica para tener un uso eficiente de combustibles.  Cuentan con certificación LEED – certificación voluntaria relacionada con eficiencia energética, uso de energías alternativas y eficiencia en el consumo de agua.  Para Bancolombia la generación de nuevos productos e ideas novedosas orientadas al tema de carbono se convierte en un reto y una potencialidad. Sin embargo, en el tema de proyectos forestales de carbono la entidad está actualmente involucrándose o conociendo el negocio.  Se debe pensar también en desarrollar estrategias o implementar mecanismos que permitan incluir a las pequeñas y medianas empresas en la generación de productos y alternativas novedosas orientadas hacia el tema del carbono neutral, estas no solo debe ser llevadas a cabo por las grandes multinacionales, sino que se debe incluir a este sector que puede contribuir a generar grandes resultados y generar alternativas muy novedosas.
  • 14.  Actualmente USAID está desarrollando un mecanismo de garantía de crédito diseñado para quienes quieran hacer una inversión en intermediación de créditos de carbono para venderlos a futuro. El mecanismo que desarrolló USAID como prueba piloto en Colombia y que espera implementarse en otros países, es un sistema de crédito o préstamo que hace un inversionista a una comunidad. El inversionista que desea invertir en un proyecto REDD en una comunidad es una figura de préstamos que recibe la comunidad que es pagada por créditos de carbono o con proyectos productivos, y USAID ofrece una garantía hasta del 50% de esa inversión.  Como conclusión debe haber una gran capacidad de innovación para activar la demanda de bonos de carbono a nivel nacional, teniendo en cuenta el tema de lenguaje que se va a trasmitir a los interesados, recurriendo por ejemplo a grupos interesados como asociaciones o gremios.  Más allá del tema de carbono, se deben buscar iniciativas para apoyar a las comunidades y contribuir a la biodiversidad, para lo cual se debe ser cuidadoso en la forma en cómo se maneja el tema en las comunidades. Una de las alternativas es no usar los mercados de carbono donde no es necesario, y el lenguaje con el que se trata este tema.  Incentivos  En la actualidad no existen en el país incentivos que promuevan el desarrollo de proyectos de carbono forestal.  En el marco del proyecto MVC Colombia, se realizó una consultoría encaminada a identificar los incentivos, en el que se concluyó que hay tres elementos clave para las empresas: un sello que permita identificar a la empresa como que está reduciendo su huella, adaptándolo a un sello colombiano con huella de carbono. El segundo era el acercamiento financiero en donde el empresario conozca de la mano en qué consisten esas líneas verdes, como puede acceder a ellos, y la tercera es tener el recurso financiero.  Un camino potencial puede ser beneficios tributarios a aquellas empresas que compensen sus emisiones a través de la compra de bonos de carbono.  Existen compromisos internacionales y regionales en temas de reducción de emisiones, que si bien Colombia ha adquirido, aún no ha empezado a implementar. Como conclusiones del módulo de demanda se tienen:
  • 15.  Debe tenerse en cuenta que lograr certificar bonos de carbono no significa que estos se venden por si solos, debe existir o considerarse una estrategia de mercadeo que permita atraer clientes potenciales, sin olvidar el lenguaje e información a transmitir.  Generar un grupo de trabajo con ideas que permitan atraer la demanda a bonos de carbono por empresas o sectores nacionales.
  • 16. MODULO 2 – SALÓN 2 ENFOQUES JURISDICCIONALES (JNR). Temas Propuestos:  Perspectivas de JNR  Quién estaría a cargo de operar el JNR?  Quién es el ente encargado de negociar y vender los VCUs?  Identificación y manejo de fugas en los proyectos REDD  Experiencias en las diferentes fases en el registro VCS Comentarios e inquietudes:  Se da inicio a la conversación haciendo un pequeño resumen de los diferentes escenarios en los cuales se aplican los enfoques jurisdiccionales (JNR). Para ello se menciona el escenario 1: Desarrollar una línea base jurisdiccional. Cualquier proyecto que se desarrolle dentro de una determinada jurisdicción debe adoptar la línea base jurisdiccional. Pero también cabe resaltar que cada proyecto está desarrollando sus propias metodologías en cuanto al monitoreo del carbono, etc. El escenario 2 es el escenario más complejo, porque incluye nivel de proyecto y nivel jurisdiccional. En ambos niveles, el proyecto recibe créditos directamente del registro. En este escenario, a diferencia del escenario 1, se tiene la validación y el registro de un programa completo jurisdiccional. En este escenario se tiene el monitoreo de toda la jurisdicción, monitoreo de fugas y manejo integrado medioambiental. En el escenario 3 se tiene un escenario completamente jurisdiccional. Es el escenario más simple en donde no hay acreditación directamente a proyectos desarrollados dentro de la jurisdicción. Allí se puede pensar que hay menos incentivos para la inversión privada. Igualmente se tiene el registro de una línea base jurisdiccional.  El proponente jurisdiccional tiene que ser el gobierno o la entidad que tiene a su cargo el programa REDD, pero también pueden estar incluidos diferentes socios en la implementación y en el apoyo del programa. En cuanto a la experiencia internacional, Brasil está trabajando a nivel subnacional. En Chile y Guatemala, el gobierno nacional es el que tiene la autoridad para las jurisdicciones subnacionales en términos de la protección de bosques.  Primero dentro de una jurisdicción se debe definir qué se quiere hacer, una vez definido esto, se entra a diseñar una línea base, ya sea ARR o REDD. Los casos exitosos que se conocen han
  • 17. hecho una labor de consulta con las comunidades que viven en el área o con las ONG que estén interesadas en el proyecto.  Existe el término “apadrinaje”, que consiste en que si hay un proyecto en marcha dentro de la jurisdicción, y después llega un enfoque jurisdiccional nuevo, este nuevo enfoque deberá diseñar una nueva línea base. Al término de la nueva verificación de ese proyecto en particular se tiene en cuenta como una acción temprana el proyecto que ya estaba en marcha. Cabe resaltar que las acciones tempranas son los insumos para poder levantar la línea base jurisdiccional. Es decir que la línea base va a tener en cuenta la experiencia del proyecto y estará, de alguna u otra forma, ajustada al proyecto existente.  Según la teoría JNR, cada jurisdicción subnacional puede elegir el escenario que considere apropiado. Pero esto debe estar en concordancia con el gobierno nacional, quien es el encargado de aprobar los aspectos jurisdiccionales.  En caso de que un proyecto validado, haya estimado una línea base y después la jurisdicción determina también su línea base con una gran diferencia a la del proyecto, en este caso la mejor práctica sería la adopción de la línea base jurisdiccional. Esto se debe a que tiene mejor información recolectada para definir la línea base adecuada.  Los desarrolladores de VCUs o los que tengan el derecho adquirido son los encargados directamente de promocionar, negociar y vender los créditos que resultan de los proyectos que se estén realizando en una determinada jurisdicción. El Mercado Voluntario se caracteriza por un poco visibilidad de las transacciones. Una importante cantidad de transacciones se realizan OTC (Over the Counter), lo que significa que no hace ninguna intermediación de ningún actor, ésta práctica se realiza entre comprador y vendedor directamente.  En cuanto a la identificación y manejo de fugas en los proyectos REDD, las fugas tratan del desplazamiento de los motores (drivers) o causantes de degradación o deforestación. La identificación de estas fugas resulta del proceso de análisis propio de cada jurisdicción y de cada proyecto. Por ejemplo, en la degradación de bosques nativos se ha identificado como una de las causas principales es la extracción selectiva de madera. Una vez identificada la causa, se hace un cálculo si esta actividad representa un riesgo de fuga, y ese riesgo va a determinar por un lado el cálculo de la extensión con riesgo de fuga dentro de la jurisdicción, y por otro lado ese análisis va a poder determinar un porcentaje de VCUs que van a tener que ser apartados como un seguro en caso de que algo ocurra. Si no ocurre ninguna fuga en esa
  • 18. jurisdicción, eventualmente se va a recompensar ese buen manejo del proyecto y se les devuelven los VCUs que habían sido separados.  En cuanto al manejo de las fugas, significa que una vez que se haya identificado la fuga, se inicia un diálogo con las comunidades que habitan la zona del proyecto, porque la mayoría de las causas de deforestación y degradación son producidas por la acción humana. Entonces se les brindan nuevas oportunidades de desarrollo económico alternativo, para así disminuir la deforestación y degradación.