SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
SOFISTAS, SOFÍSTICA
MOVIMIENTO INTELECTUAL DEL SIGLO V A. C. DESARROLLADO EN ATENAS Y PREOCUPADO
PRIMORDIALMENTE POR LA EDUCACIÓN DE LOS CIUDADANOS. SÓCRATES Y PLATÓN COMBATIERON
ESTE MOVIMIENTO POR SUS CONCLUSIONES RELATIVISTAS Y ESCÉPTICAS.
En la época de Sócrates y Platón hubo tres acontecimientos importantes que determinaron
la filosofía posterior:
• los nuevos descubrimientos etnográficos pusieron ante los ojos de muchos griegos las
muy distintas formas de vida moral, social y política existentes, lo que seguramente
pudo influir en la aceptación del relativismo moral;
• un cierto cansancio en la investigación de la Naturaleza: en esta época los griegos
habían dado muchas interpretaciones filosóficas opuestas relativas a la composición
última de la Naturaleza, lo cual favoreció un cierto escepticismo respecto de la
posibilidad de llegar a conclusiones definitivas sobre este tema;
• el desarrollo de la democracia: aunque limitada a los varones libres, muchas polis
instauran el sistema democrático, sistema político que crea nuevas necesidades. En
particular cabe resaltar la importancia que tiene en este nuevo sistema el uso de la
palabra y del razonamiento para la defensa de las propias creencias e intereses a partir
de su argumentación pública. No es extraño que aparezca un grupo de maestros que
expresamente declare su capacidad para enseñar las habilidades necesarias para el
triunfo social y político. Este grupo son los sofistas. Por ello, las materias que impartían
no eran la física o las matemáticas sino disciplinas humanísticas (mitología, historia) y
retórica, gramática, oratoria, es decir disciplinas que enseñaban el uso de la palabra.
Los tres acontecimientos citados provocaron lo que se ha denominado giro antropológico
en la filosofía griega: así como las investigaciones anteriores a Sócrates tenían como objetivo
eminente la investigación de la Physis, ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su
atención a temas más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una
fundamentación de la práctica moral y política, la indagación sobre las posibilidades del
conocimiento humano.
En un primer momento el término sophós no tenía una connotación negativa (se puede
traducir precisamente como “sabio”) y se utilizaba para designar aquella persona que tenia
una cierta habilidad para la realización de una tarea, o que habla hábilmente, pero a partir de
Sócrates y Platón va a adquirir la connotación negativa que llega a hasta nuestros días: sofista
es quien está dotado de habilidad para los razonamientos falsos, capciosos. Los cargos más
importantes que presentó Platón en contra del movimiento sofista fueron:
• ser comerciantes del saber (los sofistas cobraban grandes sumas por impartir sus
enseñanzas) y no propiamente educadores;
• hacer de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta, pero
independientemente del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se
quiere defender;
• utilizar un método de enseñanza que permite más inculcar ideas en los oyentes que
hacerles progresar en el conocimiento de las cosas: frente al uso del diálogo como
método de enseñanza defendido por Sócrates y Platón (ver “mayéutica”), los sofistas
enseñaban dando grandes y espectaculares discursos ante un auditorio pasivo;
• defender el escepticismo y el relativismo.
Los sofistas más importantes de la primera generación fueron Protágoras, Gorgias, Pródico
e Hipias, y destacan por la defensa del escepticismo y el relativismo. Los representantes más
importantes de la segunda generación fueron Calicles, Antifonte, Trasímaco y Crítias; estos
filósofos acentuaron aún más el papel crítico de la razón y la capacidad de ésta para la
defensa de cualquier tesis. Por su parte, Trasímaco se singularizó por su defensa de la ley del
más fuerte y del carácter convencional de las leyes vigentes en las ciudades.
La política es la principal actividad de los ciudadanos atenienses y de los ciudadanos de
las ciudades que también han establecido la democracia. A cargo de todos está el
gobierno de la ciudad. ¿Qué habilidades hacen falta para participar exitosamente en la
vida pública? ¿Cómo se triunfa en política? Estos son los temas que ahora interesan.
Estas son las preguntas para las que se quieren respuestas. Por ese tiempo habían
aparecido unos señores que decían tener esas respuestas.
Los sofistas
La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. Como tales se presentaban estos
señores que andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus
lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética,
música, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque
ésta reviste de autoridad.
Enseñaban la areté requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales
y políticas (recordemos que la palabra areté, traducida generalmente por virtud, no tenía
entonces las connotaciones morales que nuestra palabra virtud tiene; era más "lo que es
propio de", como se explicó en la introducción).
La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de
persuadir a otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice
Protágoras. Gorgias dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata,
pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no
está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte
"conducción de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas.
No eran, pues, propiamente filósofos pero tenían en común una actitud que sí puede
llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese
capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien tiene "su" verdad.
Los filósofos anteriores daban generalmente a sus libros el título "Sobre la
Naturaleza o lo existente". Gorgias parece burlarse de ellos cuando titula el suyo
"Sobre la Naturaleza o lo No existente". Con ese libro pretendió demostrar tres
cosas: 1) nada existe, 2) si existiese algo no podríamos conocerlo, 3) si
conociésemos algo no podríamos comunicarlo a los demás. Platón comentó: ¿Son
al menos estos principios verdaderos? Si no, ¿por qué los asegura Gorgias con
tanta universalidad?
Protágoras decía: "Como cada cosa me aparece, así es para mí; y como aparece a
ti, así es para ti."
El escepticismo alcanzó a los dioses.
"No dispongo de medios –dice Protágoras– para saber si existen o no, ni la forma
que tienen; porque hay muchos obstáculos para llegar a ese conocimiento,
incluyendo la oscuridad de la materia y la cortedad de la vida humana."
Y alcanzó a las leyes de las ciudades. Antes se creía que éstas tenían origen divino, ya
fuese porque Apolo hubiese inspirado directamente al legislador –tal era el caso de
Licurgo, legendario fundador de Esparta– ya fuese porque los legisladores
acostumbraban consultar sus proyectos de ley al oráculo de Delfos. Ahora se ha viajado
suficiente para poder comparar las leyes griegas con las leyes de otros lugares y,
sobretodo, se tiene experiencia de cómo se redactan y aprueban leyes en las asambleas
democráticas. Los sofistas eran miembros de esas asambleas. Protágoras estuvo en el
grupo enviado a Turii, en el sur de la actual Italia, para dar leyes a la nueva colonia
ateniense.
Para ellos, por tanto, las leyes eran convencionalismos humanos. Normas que
los hombres adoptan para no vivir como animales. En el principio se vivió así y los
fuertes se aprovechaban de los débiles. Las leyes protegen al débil del fuerte. En
ese sentido son convenientes, aunque no tienen otro fundamento.
Porque no tienen otro fundamento los hombres pueden transgredirlas con tal de
que los demás no lo adviertan. Por la misma razón, un hombre fuerte, realmente
fuerte, puede ignorar las leyes, apoderarse del poder y satisfacer sus deseos; en
ello brilla la dike (ver el sentido de esta palabra en la introducción) de la naturaleza.
¿Cómo asimilaron los alumnos estas enseñanzas de sus maestros? A los atenienses no
les basta ser la ciudad principal, quieren ser la ciudad que manda sobre las otras
ciudades y se beneficia de ellas. Si tienen poder para hacerlo les corresponde hacerlo. Es
la dike de la naturaleza. Así, disponen que ciertas causas judiciales sólo puedan ser vistas
en Atenas; el tesoro de la Liga de Delos al que habían contribuido todas las ciudades de
la Liga y estaba guardado en Delos, es trasladado a Atenas para uso exclusivo de los
atenienses; cuando Esparta propone la paz deciden continuar la guerra entusiasmados
con la moción de que, en adelante, la guerra se financie sólo con tributos de las otras
ciudades. También era dike de la naturaleza que la asamblea ateniense hubiese
empobrecido con excesivos impuestos a sus conciudadanos ricos; también que hábiles
acusadores manipulasen las pasiones políticas de los jueces para quitar a otros sus
propiedades; también que los llamados sicofantas tuviesen la habilidad de ganarse la vida
chantajeando a otros con la amenaza de una demanda.
La ciencia y la moral griegas parecen en trance de muerte. Pero, si fue admirable
empresa de unos griegos iniciar el camino de explicar el mundo con la razón sola
rodeados como estaban de una cultura que explicaba todo con dioses, es también
empresa admirable que otros griegos iniciasen la búsqueda de la verdad ética y de la
verdad política en la Atenas de los sofistas. El primero en hacerlo fue Sócrates y le costó
la vida.
Platonismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para el platonismo literario, véase Platonismo (literatura).
Platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo
I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era
favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre el cristianismo y judaísmo. Su principal
representante fue Plotino, que adquirió este nombre en alabanza a su maestro.
El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a creer que
ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. San Agustín creía que mediante Platón
se podía articular teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el
judaísmo.
El emperador romano Justiniano clausuró las escuelas filosóficas de Atenas tratando de reducir la
influencia platónica, ya que la consideraba un peligro, lo cual nunca se ha conseguido por completo.
En el Renacimiento resurgió el platonismo, sobre todo en la Academia Platónica de Florencia (siglo
XV).
El platonismo no se limita a la filosofía de Platón, lo encontramos antes y después de ella, y tal
vez se puede identificar con la tarea de la filosofía misma. La filosofía occidental está recorrida
de un extremo al otro por el platonismo. Platón articuló con precisión y llevó hasta el final esta
tesis consustancial al pensamiento occidental. Pero el platonismo no es tampoco un asunto que
comprometa exclusivamente al mundo de los profesionales de la filosofía, el platonismo se ha
instalado en la cultura y viene a ser la actitud de todos los hombres de nuestra civilización
(que como se sabe tiene su origen en el mundo griego), y ello fundamentalmente porque este
punto de vista se instala en las mentes de las personas mediante los mejores publicistas que
ha podido tener Platón: los cristianos (“el cristianismo es platonismo para el pueblo”).
NIETZSCHE LLAMA PLATONISMO A TODA TEORÍA PARA LA QUE LA REALIDAD ESTÁ ESCINDIDA EN DOS
MUNDOS: UN MUNDO VERDADERO, DADO A LA RAZÓN, INMUTABLE Y OBJETIVO, Y UN MUNDO
APARENTE, DADO A LOS SENTIDOS, CAMBIANTE Y SUBJETIVO.
Como es sabido, Platón defendió el dualismo ontológico dividió la realidad en dos mundos
opuestos a los que atribuyó las siguientes características:
DUALISMO ONTOLÓGICO EN PLATÓN
se alcanza
mediante
es le corresponde se relaciona
con
MUNDO
VERDADERO
la razón objetivo inmutable la eternidad
el
bien
el alma
MUNDO
APARENTE
los sentidos subjetivo cambiante
el nacimiento, la
duración y la
muerte
el
mal
el
cuerpo
El pensamiento, la filosofía y la religión son una forma de platonismo pues defienden la
misma concepción de la realidad, aunque con palabras distintas:
PLATONISMOS
en Platón en el Cristianismo en Kant
MUNDO
VERDADERO
Mundo de la
Ideas
Mundo Sobrenatural,
particularmente Dios
Realidad Nouménica
o Cosa En Sí
MUNDO
APARENTE
Mundo
Sensible
Mundo terrenal o finito Realidad Fenoménica
platonismo s. m. Doctrina filosófica de Platón, que distingue entre el mundo material (que se capta a
través de los sentidos) y el mundo de las ideas (en el que estas existen al margen de lo que nos
rodea, como si tuviesen vida propia y son eternas): el platonismo fue recuperado por los humanistas
en el Renacimiento.
ESCEPTICISMO
TEORÍA FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL NO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO Y DE TODO CABE
PLANTEAR ALGUNA DUDA.
Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda
posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como corriente
filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo (s. IV a.C. - s. II d.C.), y el
escepticismo como teoría filosófica, atractiva para muchos filósofos además de los de la
corriente citada.
El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre
con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto
de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de
otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo
creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en
muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada
pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo y
escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo
rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los
hombres; si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”.
Nihilismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El nihilismo, del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, practica de) es la "actitud"
filosófica, puesto que no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo
principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo es una posición filosófica que
argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún
significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a
éstos.
El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o
determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a
la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un
devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es
partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar
paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas
inexistentes.
En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos
"terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la
palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma
para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras que
al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le
llaman "nihilismo negativo" (También se les conoce como "activo" y "pasivo").
PLATÓN
PENSAMIENTO:
El sistema de Platón, filosofo ateniense (V-VI a.C.) es una alternativa a la escuela de los sofistas
relativistas, escépticos y convencionalistas.
Las principales características de Platón son el idealismo, heredado de Parménides, los órfico-
pitagóricos y Anaxágoras y la teleología, de Anaxágoras.
Toda su teoría está escrita en diálogos, al igual q hacia Sócrates ya q era su modo de enseñar; Sócrates
no creía en enseñar mediante libros sino mediante la búsqueda de la verdad en el interior de cada uno;
así dividía el dialogo en 2 partes: ironia (hacia ver a su conversante q no sabia “solo se q no se nada”)
y la mayéutica q consiste e descubrir la verdad universal en el interior.Estos diálogos se dividen e 4
etapas:
1. Diálogos socráticos: se limita a reproducir los diálogos q recordaba de su maestro. Apología
2. Diálogos de transición: comienza a exponer sus teorías. En estos diálogos se ve la clara influencia
pitagórica tanto en la teoría de trasmigración de las almas como en las matemáticas. Menón
3. Diálogos de madurez: la teoría de Platón perfecta. Republica, Fedón, Fedro, Banquete/Simpioso
4. Diálogos de vejez: Timeo, Leyes
Su sistema se conoce como teoría de las ideas y se puede dividir en tres problemas principales:
PROBLEMA ONTOLÓGICO: Platón habla de dos mundos paralelos separados x un “horismos”: el
mundo de las ideas y el mundo sensible, una copia (”mimesis” ) de el primero.Apesar de la
mutabilidad y la singularidad de las cosas hay por encima de ellas una esencia universal que son las
ideas(“eidos”) .El mundo sensible lo copia de el mundo heraclito y el de las ideas del parmenidio y la
explicación metafórica q da de la creación de este mundo sensible la explica a través de la mito del
Demiurgo (timeo): cuenta como Demiurgo ordena una materia caótica eterna tomando como modelo
el mundo de las ideas.
Tanto un mundo como el otro están jerarquizados de manera distinta: el mundo sensible según el
grado de participación, es decir, según se cumpla mejor o peor la finalidad que le corresponde; el
mundo de las ideas se jerarquiza x grados de universalidad: en el nivel mas bajo están las ideas del
mundo sensible, encima las ideas matemáticas, encima y al mismo nivel las ideas de justicia y belleza
y x encima de todo esta la idea de bien, la finalidad de todo. Esta ultima es ala clave de toda la
ontología platónica: Causa formal y final ultima (como el “Nous” anaxagórico) de toda la realidad,
criterio ultimo con respecto al cual se mide toda la jerarquía.
PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO: El conocimiento xa Platón debe ser racional, evidente, a priori y
mirando la razón, las ideas son las esencia de las cosas y son conceptos universales y necesarios, hay q
renunciar a lo sensible; con esta base crea dos teorías: tº de la dialéctica y tº d la reminiscencia.
tº de la dialéctica: Platón en su libro la república, crea el mito de la caverna, esta consiste en q unos
hombres han estado toda su vida encerrados en una caverna sentados frente a una pared viendo
únicamente las sombras reflejadas en esa pared creyéndose así q esa es la realidad, su vida es una
“doxa”., uno de ellos sale de la caverna “anábasis” y descubre el verdadero conocimiento “episteme”,
mas adelante cuando ya es conocedor de la verdad decide volver a la caverna a avisar a sus
compañeros “catábasis” estos le condenan pensando q esta loco.
La caverna, representa al mundo sensible y el mundo presentado en la teoría como verdadero
corresponde al de las ideas.
tº d la reminiscencia: Explica porq están las verdades universales en nuestro interior mediante el mito
del carro alado: el alma racional vaga por el mundo de las ideas en un carro tirado x el alma irascible y
x el alma concupiscible estas dos almas tiran para lados distintos asiq el alma racional acaba cayendo
al mundo sensible pero con el conocimiento de las ideas verdaderas pero al introducirse en un cuerpo
se le olvidan todo; asiq lo único q tiene q hacer xa conocer, xa saber, es recordar( reminiscencia).
PROBLEMA ANTROPOLÓGICO: Platón considera q solo el alma racional es inmortal, las otras dos
almas son mortales; el alma irascible se encarga de sentir y el alma concupiscible de desear. El
predominio de una u otra es lo q determina q tipo de persona eres cada tipo de alma conlleva una
virtud: la templanza es el bien del alma concupiscible y los hombres en los q predomine esta
característica deben de ser productores(ganaderos, economistas,…), cundo la q predomina es el alma
irascible cuyo bien es la valentía los hombres deben ser guerreros( bomberos,…) y cuando el alma
predominante es el alma racional, la característica la sabiduría(recordemos q el la única forma de tener
sabiduría es conocimiento el bien: intelectualismo moral ) los hombres deberán de ser los filósofos
gobernantes este ultimo será el mas feliz por conocer el bien.
Así logra Platón el objetivo fundamental de su filosofía un Estado justo en el q no tengan cabidazos
procedimientos de los sofistas. A diferencia de estos, Platón juzga q hay esencias inmutables q se
pueden conocer no enseñando sino ayudando a aprender, y cuyo conocimiento hace al hombre bueno y
útil para los demás. Y es la educación la clave xa hacer a los hombres mejores y hacer de la sociedad
un sistema justo.
CONTEXTO: el pensamiento do Platón se inscribe en la crisis de Atenas acaecida después del siglo V.
Contra la Grecia arcaica, el siglo V vio crecer y desarrollarse el modelo de “polis”(ciudad-estado)
como célula de organización social, política y cultural. El desarrollo del comercio por el Mediterráneo,
con las consecuencias en cuanto a enriquecimiento de los ciudadanos libres y la apertura de las
creencias colectivas, dio origen al nacimiento de la filosofía y a la pervivencia y esplendor de Atenas.
Sin embargo Platón vive la decadencia democrática y la pérdida de esplendor, simbolizando la derrota
por parte de Esparta en la guerra de Peloponeso. La experiencia de esta crisis qda resumida en la
mente de Platón en la condena a muerte de su maestro Sócrates.
Esta situación histórica y social conlleva una problemática filosófica especifica: la “polis” abre lugar
al debate ético-político y al giro antropológico (ya q antes la filosofía se centraba solo en la
“Physis”).El tema de la educación del noble en la virtud abre la contraposición entre Sócrates y los
sofistas, núcleo de la cual nace la vocación política de Platón y su objetivo de diseñar una republica
justa.
INFLUENCIAS: La principal influencia recibida x Platón es sin duda la de su maestro Sócrates y,
junto a ella, el debate con los sofistas. De Sócrates toma Platón el antirrelativismo, la opción x el
dialogo como método de conocimiento, y el intelectualismo moral contra el convencionalismo sofista.
Pero tb surge de la experiencia vivida junto a su maestro la necesidad de buscar una republica justa,
basada en la ética y el conocimiento.
De los autores presocráticos, hay que destacar la influencia de los órfico-pitagóricos en el idealismo,
las matemáticas y la teoría de la “metempsicosis”. También el idealismo y la teleología lo vinculas a
Anaxágoras y de hecho la noción de “Nous” es un antecedente de la idea de Bien Platónica. De
Parménides toma el idealismo, las características del ser y la inutilidad de los sentidos a la hora de
acceder a la verdad. De Heraclito y Demócrito toma las características para explicar el mundo sensible
aunq distante del materialismo de éstos.
La pervivencia de la Academia de Atenas y la aparición de Escuelas Neoplatónicas garantizaron la
influencia de Platón; su pensamiento se ha transmitido a nuestra cultura también a través del
cristianismo, pues constituyó, junto con la tradición judía el pilar fundamental del cristianismo
Neoplatónico.
Más tarde, fue en el Renacimiento una influencia fundamental para la cultura humanista y la
recuperación de los valores metafísicos y estéticos e incluso para la configuración de la ciencia
moderna.
Por último, si bien su influencia ha sido quizá mayor en el terreno metafísico, queda de Platón la
exigencia de un compromiso ético-político como dimensión inevitable de la actividad física.
3
dialogo como método de conocimiento, y el intelectualismo moral contra el convencionalismo sofista.
Pero tb surge de la experiencia vivida junto a su maestro la necesidad de buscar una republica justa,
basada en la ética y el conocimiento.
De los autores presocráticos, hay que destacar la influencia de los órfico-pitagóricos en el idealismo,
las matemáticas y la teoría de la “metempsicosis”. También el idealismo y la teleología lo vinculas a
Anaxágoras y de hecho la noción de “Nous” es un antecedente de la idea de Bien Platónica. De
Parménides toma el idealismo, las características del ser y la inutilidad de los sentidos a la hora de
acceder a la verdad. De Heraclito y Demócrito toma las características para explicar el mundo sensible
aunq distante del materialismo de éstos.
La pervivencia de la Academia de Atenas y la aparición de Escuelas Neoplatónicas garantizaron la
influencia de Platón; su pensamiento se ha transmitido a nuestra cultura también a través del
cristianismo, pues constituyó, junto con la tradición judía el pilar fundamental del cristianismo
Neoplatónico.
Más tarde, fue en el Renacimiento una influencia fundamental para la cultura humanista y la
recuperación de los valores metafísicos y estéticos e incluso para la configuración de la ciencia
moderna.
Por último, si bien su influencia ha sido quizá mayor en el terreno metafísico, queda de Platón la
exigencia de un compromiso ético-político como dimensión inevitable de la actividad física.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sofistas y sócrates
Sofistas y sócratesSofistas y sócrates
Sofistas y sócrates
 
Gorgias
GorgiasGorgias
Gorgias
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Platon ..Filosofia
Platon ..FilosofiaPlaton ..Filosofia
Platon ..Filosofia
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
origen de la filosofía
origen de la filosofíaorigen de la filosofía
origen de la filosofía
 
Gorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicasGorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicas
 
Sofista
SofistaSofista
Sofista
 
album filosofico de jhon freddy mosquera 10-4
album filosofico de jhon freddy mosquera 10-4album filosofico de jhon freddy mosquera 10-4
album filosofico de jhon freddy mosquera 10-4
 
Presentación sofistas
Presentación sofistasPresentación sofistas
Presentación sofistas
 
Tema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griegaTema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griega
 
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizio
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizioLos sofistas. alejandro osvaldo patrizio
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizio
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
87602107
8760210787602107
87602107
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platon
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Gorgias VIDA DEL PERSONAJE Y SUS APORTES
Gorgias VIDA DEL PERSONAJE Y SUS APORTES Gorgias VIDA DEL PERSONAJE Y SUS APORTES
Gorgias VIDA DEL PERSONAJE Y SUS APORTES
 

Similar a Definiciones sofistica y platonismo

Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOrafael felix
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócratesarme
 
Apuntes sofistas y sócrates (2)
Apuntes sofistas y sócrates (2)Apuntes sofistas y sócrates (2)
Apuntes sofistas y sócrates (2)Javier Juarez
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiCARLA081997
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socratesmaab1860
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...Fátima De Sá
 
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Angelol1995
 
Sofistas
SofistasSofistas
SofistasCati
 
Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platónfaropaideia
 
Los OríGenes De La éTica
Los OríGenes De La éTicaLos OríGenes De La éTica
Los OríGenes De La éTicaPichiya
 
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2adas201070
 

Similar a Definiciones sofistica y platonismo (20)

De la phisis a la polis
De la phisis a la polisDe la phisis a la polis
De la phisis a la polis
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Apuntes sofistas y sócrates (2)
Apuntes sofistas y sócrates (2)Apuntes sofistas y sócrates (2)
Apuntes sofistas y sócrates (2)
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassiani
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
 
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS.pptx
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS.pptxSÓCRATES Y LOS SOFISTAS.pptx
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS.pptx
 
Origenes De La Etica
Origenes De La EticaOrigenes De La Etica
Origenes De La Etica
 
2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
 
3flil
3flil3flil
3flil
 
Contexto nacimiento filosofía
Contexto nacimiento filosofíaContexto nacimiento filosofía
Contexto nacimiento filosofía
 
3flil
3flil3flil
3flil
 
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platón
 
Socrates y los Sofistas
Socrates y los SofistasSocrates y los Sofistas
Socrates y los Sofistas
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Los OríGenes De La éTica
Los OríGenes De La éTicaLos OríGenes De La éTica
Los OríGenes De La éTica
 
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
 

Definiciones sofistica y platonismo

  • 1. SOFISTAS, SOFÍSTICA MOVIMIENTO INTELECTUAL DEL SIGLO V A. C. DESARROLLADO EN ATENAS Y PREOCUPADO PRIMORDIALMENTE POR LA EDUCACIÓN DE LOS CIUDADANOS. SÓCRATES Y PLATÓN COMBATIERON ESTE MOVIMIENTO POR SUS CONCLUSIONES RELATIVISTAS Y ESCÉPTICAS. En la época de Sócrates y Platón hubo tres acontecimientos importantes que determinaron la filosofía posterior: • los nuevos descubrimientos etnográficos pusieron ante los ojos de muchos griegos las muy distintas formas de vida moral, social y política existentes, lo que seguramente pudo influir en la aceptación del relativismo moral; • un cierto cansancio en la investigación de la Naturaleza: en esta época los griegos habían dado muchas interpretaciones filosóficas opuestas relativas a la composición última de la Naturaleza, lo cual favoreció un cierto escepticismo respecto de la posibilidad de llegar a conclusiones definitivas sobre este tema; • el desarrollo de la democracia: aunque limitada a los varones libres, muchas polis instauran el sistema democrático, sistema político que crea nuevas necesidades. En particular cabe resaltar la importancia que tiene en este nuevo sistema el uso de la palabra y del razonamiento para la defensa de las propias creencias e intereses a partir de su argumentación pública. No es extraño que aparezca un grupo de maestros que expresamente declare su capacidad para enseñar las habilidades necesarias para el triunfo social y político. Este grupo son los sofistas. Por ello, las materias que impartían no eran la física o las matemáticas sino disciplinas humanísticas (mitología, historia) y retórica, gramática, oratoria, es decir disciplinas que enseñaban el uso de la palabra. Los tres acontecimientos citados provocaron lo que se ha denominado giro antropológico en la filosofía griega: así como las investigaciones anteriores a Sócrates tenían como objetivo eminente la investigación de la Physis, ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su atención a temas más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política, la indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano. En un primer momento el término sophós no tenía una connotación negativa (se puede traducir precisamente como “sabio”) y se utilizaba para designar aquella persona que tenia una cierta habilidad para la realización de una tarea, o que habla hábilmente, pero a partir de Sócrates y Platón va a adquirir la connotación negativa que llega a hasta nuestros días: sofista es quien está dotado de habilidad para los razonamientos falsos, capciosos. Los cargos más importantes que presentó Platón en contra del movimiento sofista fueron: • ser comerciantes del saber (los sofistas cobraban grandes sumas por impartir sus enseñanzas) y no propiamente educadores; • hacer de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta, pero independientemente del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se quiere defender; • utilizar un método de enseñanza que permite más inculcar ideas en los oyentes que hacerles progresar en el conocimiento de las cosas: frente al uso del diálogo como método de enseñanza defendido por Sócrates y Platón (ver “mayéutica”), los sofistas enseñaban dando grandes y espectaculares discursos ante un auditorio pasivo; • defender el escepticismo y el relativismo. Los sofistas más importantes de la primera generación fueron Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias, y destacan por la defensa del escepticismo y el relativismo. Los representantes más importantes de la segunda generación fueron Calicles, Antifonte, Trasímaco y Crítias; estos filósofos acentuaron aún más el papel crítico de la razón y la capacidad de ésta para la defensa de cualquier tesis. Por su parte, Trasímaco se singularizó por su defensa de la ley del más fuerte y del carácter convencional de las leyes vigentes en las ciudades.
  • 2. La política es la principal actividad de los ciudadanos atenienses y de los ciudadanos de las ciudades que también han establecido la democracia. A cargo de todos está el gobierno de la ciudad. ¿Qué habilidades hacen falta para participar exitosamente en la vida pública? ¿Cómo se triunfa en política? Estos son los temas que ahora interesan. Estas son las preguntas para las que se quieren respuestas. Por ese tiempo habían aparecido unos señores que decían tener esas respuestas. Los sofistas La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. Como tales se presentaban estos señores que andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética, música, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque ésta reviste de autoridad. Enseñaban la areté requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra areté, traducida generalmente por virtud, no tenía entonces las connotaciones morales que nuestra palabra virtud tiene; era más "lo que es propio de", como se explicó en la introducción). La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte "conducción de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas. No eran, pues, propiamente filósofos pero tenían en común una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien tiene "su" verdad. Los filósofos anteriores daban generalmente a sus libros el título "Sobre la Naturaleza o lo existente". Gorgias parece burlarse de ellos cuando titula el suyo "Sobre la Naturaleza o lo No existente". Con ese libro pretendió demostrar tres cosas: 1) nada existe, 2) si existiese algo no podríamos conocerlo, 3) si conociésemos algo no podríamos comunicarlo a los demás. Platón comentó: ¿Son al menos estos principios verdaderos? Si no, ¿por qué los asegura Gorgias con tanta universalidad? Protágoras decía: "Como cada cosa me aparece, así es para mí; y como aparece a ti, así es para ti." El escepticismo alcanzó a los dioses. "No dispongo de medios –dice Protágoras– para saber si existen o no, ni la forma que tienen; porque hay muchos obstáculos para llegar a ese conocimiento, incluyendo la oscuridad de la materia y la cortedad de la vida humana." Y alcanzó a las leyes de las ciudades. Antes se creía que éstas tenían origen divino, ya fuese porque Apolo hubiese inspirado directamente al legislador –tal era el caso de Licurgo, legendario fundador de Esparta– ya fuese porque los legisladores acostumbraban consultar sus proyectos de ley al oráculo de Delfos. Ahora se ha viajado suficiente para poder comparar las leyes griegas con las leyes de otros lugares y, sobretodo, se tiene experiencia de cómo se redactan y aprueban leyes en las asambleas democráticas. Los sofistas eran miembros de esas asambleas. Protágoras estuvo en el grupo enviado a Turii, en el sur de la actual Italia, para dar leyes a la nueva colonia ateniense. Para ellos, por tanto, las leyes eran convencionalismos humanos. Normas que
  • 3. los hombres adoptan para no vivir como animales. En el principio se vivió así y los fuertes se aprovechaban de los débiles. Las leyes protegen al débil del fuerte. En ese sentido son convenientes, aunque no tienen otro fundamento. Porque no tienen otro fundamento los hombres pueden transgredirlas con tal de que los demás no lo adviertan. Por la misma razón, un hombre fuerte, realmente fuerte, puede ignorar las leyes, apoderarse del poder y satisfacer sus deseos; en ello brilla la dike (ver el sentido de esta palabra en la introducción) de la naturaleza. ¿Cómo asimilaron los alumnos estas enseñanzas de sus maestros? A los atenienses no les basta ser la ciudad principal, quieren ser la ciudad que manda sobre las otras ciudades y se beneficia de ellas. Si tienen poder para hacerlo les corresponde hacerlo. Es la dike de la naturaleza. Así, disponen que ciertas causas judiciales sólo puedan ser vistas en Atenas; el tesoro de la Liga de Delos al que habían contribuido todas las ciudades de la Liga y estaba guardado en Delos, es trasladado a Atenas para uso exclusivo de los atenienses; cuando Esparta propone la paz deciden continuar la guerra entusiasmados con la moción de que, en adelante, la guerra se financie sólo con tributos de las otras ciudades. También era dike de la naturaleza que la asamblea ateniense hubiese empobrecido con excesivos impuestos a sus conciudadanos ricos; también que hábiles acusadores manipulasen las pasiones políticas de los jueces para quitar a otros sus propiedades; también que los llamados sicofantas tuviesen la habilidad de ganarse la vida chantajeando a otros con la amenaza de una demanda. La ciencia y la moral griegas parecen en trance de muerte. Pero, si fue admirable empresa de unos griegos iniciar el camino de explicar el mundo con la razón sola rodeados como estaban de una cultura que explicaba todo con dioses, es también empresa admirable que otros griegos iniciasen la búsqueda de la verdad ética y de la verdad política en la Atenas de los sofistas. El primero en hacerlo fue Sócrates y le costó la vida.
  • 4. Platonismo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Para el platonismo literario, véase Platonismo (literatura). Platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre el cristianismo y judaísmo. Su principal representante fue Plotino, que adquirió este nombre en alabanza a su maestro. El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. San Agustín creía que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo. El emperador romano Justiniano clausuró las escuelas filosóficas de Atenas tratando de reducir la influencia platónica, ya que la consideraba un peligro, lo cual nunca se ha conseguido por completo. En el Renacimiento resurgió el platonismo, sobre todo en la Academia Platónica de Florencia (siglo XV). El platonismo no se limita a la filosofía de Platón, lo encontramos antes y después de ella, y tal vez se puede identificar con la tarea de la filosofía misma. La filosofía occidental está recorrida de un extremo al otro por el platonismo. Platón articuló con precisión y llevó hasta el final esta tesis consustancial al pensamiento occidental. Pero el platonismo no es tampoco un asunto que comprometa exclusivamente al mundo de los profesionales de la filosofía, el platonismo se ha instalado en la cultura y viene a ser la actitud de todos los hombres de nuestra civilización (que como se sabe tiene su origen en el mundo griego), y ello fundamentalmente porque este punto de vista se instala en las mentes de las personas mediante los mejores publicistas que ha podido tener Platón: los cristianos (“el cristianismo es platonismo para el pueblo”). NIETZSCHE LLAMA PLATONISMO A TODA TEORÍA PARA LA QUE LA REALIDAD ESTÁ ESCINDIDA EN DOS MUNDOS: UN MUNDO VERDADERO, DADO A LA RAZÓN, INMUTABLE Y OBJETIVO, Y UN MUNDO APARENTE, DADO A LOS SENTIDOS, CAMBIANTE Y SUBJETIVO. Como es sabido, Platón defendió el dualismo ontológico dividió la realidad en dos mundos opuestos a los que atribuyó las siguientes características: DUALISMO ONTOLÓGICO EN PLATÓN se alcanza mediante es le corresponde se relaciona con
  • 5. MUNDO VERDADERO la razón objetivo inmutable la eternidad el bien el alma MUNDO APARENTE los sentidos subjetivo cambiante el nacimiento, la duración y la muerte el mal el cuerpo El pensamiento, la filosofía y la religión son una forma de platonismo pues defienden la misma concepción de la realidad, aunque con palabras distintas: PLATONISMOS en Platón en el Cristianismo en Kant MUNDO VERDADERO Mundo de la Ideas Mundo Sobrenatural, particularmente Dios Realidad Nouménica o Cosa En Sí MUNDO APARENTE Mundo Sensible Mundo terrenal o finito Realidad Fenoménica platonismo s. m. Doctrina filosófica de Platón, que distingue entre el mundo material (que se capta a través de los sentidos) y el mundo de las ideas (en el que estas existen al margen de lo que nos rodea, como si tuviesen vida propia y son eternas): el platonismo fue recuperado por los humanistas en el Renacimiento.
  • 6. ESCEPTICISMO TEORÍA FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL NO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO Y DE TODO CABE PLANTEAR ALGUNA DUDA. Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como corriente filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo (s. IV a.C. - s. II d.C.), y el escepticismo como teoría filosófica, atractiva para muchos filósofos además de los de la corriente citada. El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”. Nihilismo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El nihilismo, del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, practica de) es la "actitud" filosófica, puesto que no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos. El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes. En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman "nihilismo negativo" (También se les conoce como "activo" y "pasivo").
  • 7. PLATÓN PENSAMIENTO: El sistema de Platón, filosofo ateniense (V-VI a.C.) es una alternativa a la escuela de los sofistas relativistas, escépticos y convencionalistas. Las principales características de Platón son el idealismo, heredado de Parménides, los órfico- pitagóricos y Anaxágoras y la teleología, de Anaxágoras. Toda su teoría está escrita en diálogos, al igual q hacia Sócrates ya q era su modo de enseñar; Sócrates no creía en enseñar mediante libros sino mediante la búsqueda de la verdad en el interior de cada uno; así dividía el dialogo en 2 partes: ironia (hacia ver a su conversante q no sabia “solo se q no se nada”) y la mayéutica q consiste e descubrir la verdad universal en el interior.Estos diálogos se dividen e 4 etapas: 1. Diálogos socráticos: se limita a reproducir los diálogos q recordaba de su maestro. Apología 2. Diálogos de transición: comienza a exponer sus teorías. En estos diálogos se ve la clara influencia pitagórica tanto en la teoría de trasmigración de las almas como en las matemáticas. Menón 3. Diálogos de madurez: la teoría de Platón perfecta. Republica, Fedón, Fedro, Banquete/Simpioso 4. Diálogos de vejez: Timeo, Leyes Su sistema se conoce como teoría de las ideas y se puede dividir en tres problemas principales: PROBLEMA ONTOLÓGICO: Platón habla de dos mundos paralelos separados x un “horismos”: el mundo de las ideas y el mundo sensible, una copia (”mimesis” ) de el primero.Apesar de la mutabilidad y la singularidad de las cosas hay por encima de ellas una esencia universal que son las ideas(“eidos”) .El mundo sensible lo copia de el mundo heraclito y el de las ideas del parmenidio y la explicación metafórica q da de la creación de este mundo sensible la explica a través de la mito del Demiurgo (timeo): cuenta como Demiurgo ordena una materia caótica eterna tomando como modelo el mundo de las ideas. Tanto un mundo como el otro están jerarquizados de manera distinta: el mundo sensible según el grado de participación, es decir, según se cumpla mejor o peor la finalidad que le corresponde; el mundo de las ideas se jerarquiza x grados de universalidad: en el nivel mas bajo están las ideas del mundo sensible, encima las ideas matemáticas, encima y al mismo nivel las ideas de justicia y belleza y x encima de todo esta la idea de bien, la finalidad de todo. Esta ultima es ala clave de toda la ontología platónica: Causa formal y final ultima (como el “Nous” anaxagórico) de toda la realidad, criterio ultimo con respecto al cual se mide toda la jerarquía. PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO: El conocimiento xa Platón debe ser racional, evidente, a priori y
  • 8. mirando la razón, las ideas son las esencia de las cosas y son conceptos universales y necesarios, hay q renunciar a lo sensible; con esta base crea dos teorías: tº de la dialéctica y tº d la reminiscencia. tº de la dialéctica: Platón en su libro la república, crea el mito de la caverna, esta consiste en q unos hombres han estado toda su vida encerrados en una caverna sentados frente a una pared viendo únicamente las sombras reflejadas en esa pared creyéndose así q esa es la realidad, su vida es una “doxa”., uno de ellos sale de la caverna “anábasis” y descubre el verdadero conocimiento “episteme”, mas adelante cuando ya es conocedor de la verdad decide volver a la caverna a avisar a sus compañeros “catábasis” estos le condenan pensando q esta loco. La caverna, representa al mundo sensible y el mundo presentado en la teoría como verdadero corresponde al de las ideas. tº d la reminiscencia: Explica porq están las verdades universales en nuestro interior mediante el mito del carro alado: el alma racional vaga por el mundo de las ideas en un carro tirado x el alma irascible y x el alma concupiscible estas dos almas tiran para lados distintos asiq el alma racional acaba cayendo al mundo sensible pero con el conocimiento de las ideas verdaderas pero al introducirse en un cuerpo se le olvidan todo; asiq lo único q tiene q hacer xa conocer, xa saber, es recordar( reminiscencia). PROBLEMA ANTROPOLÓGICO: Platón considera q solo el alma racional es inmortal, las otras dos almas son mortales; el alma irascible se encarga de sentir y el alma concupiscible de desear. El predominio de una u otra es lo q determina q tipo de persona eres cada tipo de alma conlleva una virtud: la templanza es el bien del alma concupiscible y los hombres en los q predomine esta característica deben de ser productores(ganaderos, economistas,…), cundo la q predomina es el alma irascible cuyo bien es la valentía los hombres deben ser guerreros( bomberos,…) y cuando el alma predominante es el alma racional, la característica la sabiduría(recordemos q el la única forma de tener sabiduría es conocimiento el bien: intelectualismo moral ) los hombres deberán de ser los filósofos gobernantes este ultimo será el mas feliz por conocer el bien. Así logra Platón el objetivo fundamental de su filosofía un Estado justo en el q no tengan cabidazos procedimientos de los sofistas. A diferencia de estos, Platón juzga q hay esencias inmutables q se pueden conocer no enseñando sino ayudando a aprender, y cuyo conocimiento hace al hombre bueno y útil para los demás. Y es la educación la clave xa hacer a los hombres mejores y hacer de la sociedad un sistema justo. CONTEXTO: el pensamiento do Platón se inscribe en la crisis de Atenas acaecida después del siglo V. Contra la Grecia arcaica, el siglo V vio crecer y desarrollarse el modelo de “polis”(ciudad-estado) como célula de organización social, política y cultural. El desarrollo del comercio por el Mediterráneo, con las consecuencias en cuanto a enriquecimiento de los ciudadanos libres y la apertura de las creencias colectivas, dio origen al nacimiento de la filosofía y a la pervivencia y esplendor de Atenas. Sin embargo Platón vive la decadencia democrática y la pérdida de esplendor, simbolizando la derrota por parte de Esparta en la guerra de Peloponeso. La experiencia de esta crisis qda resumida en la mente de Platón en la condena a muerte de su maestro Sócrates. Esta situación histórica y social conlleva una problemática filosófica especifica: la “polis” abre lugar al debate ético-político y al giro antropológico (ya q antes la filosofía se centraba solo en la “Physis”).El tema de la educación del noble en la virtud abre la contraposición entre Sócrates y los sofistas, núcleo de la cual nace la vocación política de Platón y su objetivo de diseñar una republica justa. INFLUENCIAS: La principal influencia recibida x Platón es sin duda la de su maestro Sócrates y, junto a ella, el debate con los sofistas. De Sócrates toma Platón el antirrelativismo, la opción x el
  • 9. dialogo como método de conocimiento, y el intelectualismo moral contra el convencionalismo sofista. Pero tb surge de la experiencia vivida junto a su maestro la necesidad de buscar una republica justa, basada en la ética y el conocimiento. De los autores presocráticos, hay que destacar la influencia de los órfico-pitagóricos en el idealismo, las matemáticas y la teoría de la “metempsicosis”. También el idealismo y la teleología lo vinculas a Anaxágoras y de hecho la noción de “Nous” es un antecedente de la idea de Bien Platónica. De Parménides toma el idealismo, las características del ser y la inutilidad de los sentidos a la hora de acceder a la verdad. De Heraclito y Demócrito toma las características para explicar el mundo sensible aunq distante del materialismo de éstos. La pervivencia de la Academia de Atenas y la aparición de Escuelas Neoplatónicas garantizaron la influencia de Platón; su pensamiento se ha transmitido a nuestra cultura también a través del cristianismo, pues constituyó, junto con la tradición judía el pilar fundamental del cristianismo Neoplatónico. Más tarde, fue en el Renacimiento una influencia fundamental para la cultura humanista y la recuperación de los valores metafísicos y estéticos e incluso para la configuración de la ciencia moderna. Por último, si bien su influencia ha sido quizá mayor en el terreno metafísico, queda de Platón la exigencia de un compromiso ético-político como dimensión inevitable de la actividad física. 3
  • 10. dialogo como método de conocimiento, y el intelectualismo moral contra el convencionalismo sofista. Pero tb surge de la experiencia vivida junto a su maestro la necesidad de buscar una republica justa, basada en la ética y el conocimiento. De los autores presocráticos, hay que destacar la influencia de los órfico-pitagóricos en el idealismo, las matemáticas y la teoría de la “metempsicosis”. También el idealismo y la teleología lo vinculas a Anaxágoras y de hecho la noción de “Nous” es un antecedente de la idea de Bien Platónica. De Parménides toma el idealismo, las características del ser y la inutilidad de los sentidos a la hora de acceder a la verdad. De Heraclito y Demócrito toma las características para explicar el mundo sensible aunq distante del materialismo de éstos. La pervivencia de la Academia de Atenas y la aparición de Escuelas Neoplatónicas garantizaron la influencia de Platón; su pensamiento se ha transmitido a nuestra cultura también a través del cristianismo, pues constituyó, junto con la tradición judía el pilar fundamental del cristianismo Neoplatónico. Más tarde, fue en el Renacimiento una influencia fundamental para la cultura humanista y la recuperación de los valores metafísicos y estéticos e incluso para la configuración de la ciencia moderna. Por último, si bien su influencia ha sido quizá mayor en el terreno metafísico, queda de Platón la exigencia de un compromiso ético-político como dimensión inevitable de la actividad física. 3