SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIDAD DE PSICOLOGIA HUMANA

FIESTA DE CRUZ DE MAYO

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS: DANZAS
CATEDRATICO: CATALINO SALCEDO
PRESENTADO POR: NARGUELI ROJAS HUAROC
CICLO: SEGUNDO
HUANCAYO – PERU
2012
DEDICATORIA: A mi abuelo que ayudó a crear no
solo un espacio donde vivir libres, sino también a
creer en un Dios que vive y acompaña a su pueblo.
INDICE
DEDICATORIA
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCION

CAPITULO I
LA FIESTA DE LAS CRUCES

1.1 . ORIGEN
1.2 . ALCANCE SOCIAL
1.3 . CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CRUZ EN AMÉRICA


En cuanto a la música

1.4. PRINCIPALES PAÍSES QUE CELEBRAN LA CRUZ DE MAYO
1.5. LAS CRUCES EN EL PERU
1.6.

FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CRUZ EN LA REGION DE JUNIN
(HUANCAYO)

CAPITULO II
LA CRUZ DE MAYO

2.1 ORIGEN
2.2 COSTUMBRE
2.2.1 VELATORIO
2.2.2 DIA CENTRAL
2.2.3 DESPEDIDA
2.3 . LA CUESTION DE FE
2.4. LA CUESTIÓN ARTÍSTICA

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

La Fiesta de las Cruces o también llamada Cruz de Mayo se celebra el 3 de mayo.
Durante todo mayo el mundo católico celebra la Fiesta de la Cruz. Se conmemora el
supuesto hallazgo del madero donde fue crucificado Jesús. Como sabemos, la
devoción a este símbolo del catolicismo llegó al Perú con los españoles y ahora son
una fusión con nuestras tradiciones.
Por otro lado, la Iglesia Católica condena muchas de las actividades relacionadas
con la Festividad de las Cruces, manifestando que ésta celebración en muchos
casos desvirtúa el verdadero significado de la exaltación de la cruz. Esto debido a la
considerable ingesta de bebidas alcohólicas durante la fiesta.
En la actualidad, la fiesta de las cruces es una celebración importante de la
costumbre peruana a pesar de la opinión eclesial.
CAPITULO I
LA FIESTA DE LAS CRUCES
1.4 . ORIGEN
Religiosamente parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la
cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta
proviene de ciertas celebraciones de los romanos.
La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I
el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a
orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de
la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en
el cielo en la que se le apareció una brillante la Cruz de Cristo y encima de
ella unas palabras, "In hoc signo vinces" (Con esta señal vencerás). El
emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que
entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad,
averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la
religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre,
Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez
en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y
logró hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el
monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres
maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz
donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e
incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido
la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa
Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la
conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario,
quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada
el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.

1.5 . ALCANCE SOCIAL
El símbolo de la cruz cristiana coincide con algunas de las creencias
indígenas en las cuales ésta es "el madero sagrado" que representa el árbol
de la vida, de las flores y de las frutas. Por ello, dentro de los rituales que se
realizan en honor a la cruz, se manifiesta agradecimiento y se hacen
peticiones relativas a la necesidad de lluvia para los campos; se rinde
homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a la que se espera sea una
época de buenas cosechas.
El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en el Perú y en otros
países del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la
entrada de la estación de las lluvias, elemento propicio para la exaltación del
ánimo telúrico, del cual disfrutan en conjunto personas animales y cosas;
asimismo a un resurrección de la Naturaleza, a una reactivación de la
vitalidad aletargada por la sequía; es una verdadera orgía de colores, de
perfumes, de paisajes y de frescura.
Con

el pasar de los años la Cruz de Mayo se convirtió en símbolo de

protección, razón por la cual se encuentra presente en haciendas, pueblos,
caseríos, sembradíos y, más recientemente, en ciudades y barrios. El ritual
está presente en casi todos los países de América Latina como un gran
rezago y regalo de la evangelización española por medio de franciscanos,
dominicos, jesuitas, etc. que supieron compartir su fe con la gente de las
poblaciones campesinas. Es por ello, el arraigue hasta la actualidad, no es
solo cuestión de fe sino también cuestión de identidad transmitida de
generación a generación por diversos medios.
Los creyentes manifiestan alegría ante la cruz, como una manera simbólica
de desclavarle al Cristo el dolor de su crucifixión. En las zonas urbanas,
alejadas de la vocación agrícola, los velorios se han convertido en
oportunidades para el encuentro entre familiares y amigos, y en formas de
ratificación de las identidades regionales de origen.
1.6 . CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CRUZ EN AMÉRICA
La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente
americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y
conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo
en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino,
de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las costumbres
europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese
continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera.
La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se
hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En muchos
lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores
y papeles de colores. Durante estas fechas, cofradías y particulares preparan
altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios
encendidos, en agradecimiento por preservar la salud, la fertilidad y la
seguridad de la comunidad.
Sea en uno u otro sentido, lo cierto es que la festividad religiosa llegó al país,
y con el paso de los siglos, se convirtió en una de las tradiciones más
arraigadas en el imaginario popular, que le incorporó para hacerla mas
vistosa y alegre elementos culturales indígenas, propios de cada región del
país, que convirtieron la devoción española en los Velorios de Cruz de Mayo,
tradición que se repite año tras año para propiciar buenas cosechas y
proteger a la población de alguna ruina.
En la festividad, tal como se conmemora en varias regiones de nuestro país,
la cruz es adornada con flores propias de la región y papeles de variados
colores, no simboliza el sufrimiento del martirio de Jesús. Al contrario invita a
los devotos a la comunicación, a la reunión, al canto y a la música, y el lugar
donde es colocada se transforma en espacio para elevar peticiones y
plegarias particulares y comunitarias teniendo en cuenta que es el inicio de
las lluvias, propiciadoras de la fertilidad de la tierra.
Con la alegría, los devotos manifiestan en forma alegórica el deseo de
eliminar a Jesús el dolor de su crucifixión. En algunos países o lugares los
preparativos de la fiesta se inician desde finales del mes de abril, cuando los
devotos comienzan los preparativos para "vestir" y adornar la cruz, de
acuerdo al gusto de las personas particulares, las sociedades y de las
cofradías que tienen a su cargo los pormenores de esta tradición. Una vez
"vestida", la cruz se coloca en un altar, adornado con flores, cirios encendidos
y eventualmente al lado de alguna imagen.
Los velorios se realizan en los salones principales o patios de viviendas, en
plazas u otros sitios públicos. Asimismo se improvisan altares en caminos,
casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz. Al
comenzar la celebración los asistentes reunidos en torno al altar inician el
acto con sus ofrendas y flores mientras rezan por la prosperidad de las
cosechas y por la salud de los enfermos; así como también para alejar las
epidemias que azotan los campos y para protegerse del mal espíritu. Las
invocaciones a la cruz, van seguidas de un rosario cantado y los versos que
anuncian los cantos.
Estos cantos convierten el velorio en una animada fiesta comunitaria. En la
región central se cambia el canto religioso por orquestas o algún tipo de
manifestación musical de júbilo. En los velorios de cruz no se acostumbra a
bailar por tratarse de un acto solemne y ritual al menos en la mayoría de
países de América, pero en el Perú, para ser mas especifica se acompaña la
cruz con bailes amenizados por orquestas y un tanto de bebidas.



En cuanto a la música
Los instrumentos acompañantes en los Velorios de Cruz varían según el
lugar geográfico. En los países caribeños se acompaña con cantos de
galerones, fulías, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor
cuadrado. En los países andinos con arpas, guitarras, charango, tambores
y otros.
En cuanto al canto, por lo general es religioso y en el campo es un canto
costumbrista de la región.

1.4. PRINCIPALES PAÍSES QUE CELEBRAN LA CRUZ DE MAYO
Uno de los grandes aportes, de la conquista, en cuanto a religiosidad popular
que persiste como fiesta importante hasta la actualidad, aunque ya no a nivel
litúrgico es la Fiesta de la Cruz. Esta legendaria tradición se celebra en
numerosas localidades de España e Hispanoamérica. Cada país cuenta con
peculiaridades especiales:
Chile: En este país la fiesta se vincula con el mundo rural y es una costumbre
que se extiende desde la Colonia Española. La fiesta litúrgica que se
celebraba el tres de mayo en el calendario litúrgico universal fue suprimida en
la última reforma al resaltarse la otra fiesta del 14 de septiembre, aún así los
obispos chilenos decidieron mantenerla.
En variadas localidades rurales de la zona centro-sur de Chile, como la
localidad de Codegua ubicada en la VI Región (Del Libertador Bernardo
O`Higgins), una familia del lugar es la encargada de guardar y preservar la
Cruz. Esta familia con ayuda de los vecinos del sector se encarga de
organizar la celebración y todo lo que ello implica.
Es tradición que los habitantes de la casa colaboren con algún dinero o
alimento que será distribuido entre los pobres. Además la comunidad ayuda a
la familia en la preparación de los alimentos para todos quienes hayan
asistido al evento. Esto debido a que la festividad comienza al atardecer y se
prolonga durante toda la noche, sólo se detiene en una oportunidad y es
cuando se invita a todos los cantores y asistentes a compartir una comida
para retomar las fuerzas y continuar adorando a la Santa Cruz. Al finalizar la
vigilia se solicitan diversos aportes de caridad a los "visitados" por la santa
cruz, los que se destinan a los más necesitados de la comunidad.
Ecuador: Se resume en tres acontecimientos bandas de música, comida,
bebida.
El Salvador: Esta fiesta es el resultado de la fusión religiosa entre la
celebración española de la Santa Cruz que tiene raíces en la conmemoración
del hallazgo por Santa Elena de la Cruz de Cristo, en época del Emperador
Constantino y el tributo indígena a la madre tierra y al dios Xipe Tótec. Esta
fiesta es una tradición religiosa y marca la llegada de la temporada lluviosa y
el nacimiento de las flores y de los nuevos frutos en El Salvador.
La Celebración se inicia en la víspera del 3 de mayo, colocando una cruz de
“palo de jiote” Esta es adornada con papel de “china”, recortando en forma de
“toallas, cortinas, cadenas, chorritos”, con fruta de la estación como mangos,
jocotes, marañones, naranjas, cocos, aguacates y con flores de coyol.
Guatemala: En este país se celebra el día de la cruz haciendo coloridas y
hermosas procesiones y altares. Tradicionalmente en las construcciones que
se estén realizando en el país, los albañiles construyen un altar colorido, cuyo
tema central es la Santa Cruz, misma que decoran con tiras de papel, flores,
frutas, etc. En el departamento de Amatitlán (Guatemala) se realiza una
procesión lacustre dedicada al Santo Niño de Atocha el día 3 de mayo. Esta
fecha es reconocida como día del Albañil y del Arqueólogo.
México: La celebración inicia en los albores del siglo XVI, cuando el capitán
Juan de Grijalba nombró "Isla de la Santa Cruz" a la isla de Acuzamil o
Cozumel de Quintan Roo. En México es celebrada mayormente por gremios
involucrados en la construcción, como los albañiles. La celebración inicia con
la colocación de una cruz, adornada con flores y papel, en una parte alta y
visible de la construcción (obra). Continúa con una fiesta con comida típica de
la región, cerveza, tequila, mezcal, y otros derivados de la fermentación en el
lugar donde se desarrolla la obra.
Paraguay: Kurusú Ara se dice en guaraní Día de la Cruz y es una festividad
religiosa, que en el paraguay interviene la gastronomía en su celebración. Se
adorna un árbol con chipas colgadas, en forma de argolla, animales, cruz y
rosario. Esto se llama gruta del laurel y se le coloca una cruz significativa para
la comunidad por motivo histórico o sentimental. Esta festividad es la unión de
la cultura aborigen guaraní con la cristiana.
La aborigen guaraní con la presencia de elementos naturales: el árbol o gruta
del laurel y las chipas (hecha de harina de mandioca o maíz) entre las formas:
los animales. Estos son elementos de la madre tierra que simbolizan el culto a
la fertilidad y a la vida. Tradición, fe y gastronomía se unen.
Venezuela: El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones
culturales más ricas del Oriente venezolano (Carupano). Se ha transmitido de
generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes
indígenas y africanos.
Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del
madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en
Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual
para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y
una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.
El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en Venezuela esta
celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y
Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia
y Táchira.
1.7. LAS CRUCES EN EL PERU
El Perú es uno de los países que más a cultivado la devoción alas cruces
debido a su realidad histórica.
Ancash: En la región Ancash, las cruces tienen sus celebraciones en algunos
pueblos, y se celebran el 3 de Mayo. En la ciudad de Huaráz, celebran la cruz
del «Señor de la Soledad» amenizados con música de quenas y bombos. De
Piscobamba, desde 1943, el 3 de mayo se dirigen cuesta arriba a la cima del
«Cerro de Chontajirca», a disfrutar de un entusiasta regocijo, en honor de la
Cruz de Tsunta hirka; las danzas anti-chuncho, negritos alegran la jornada y
una comilona fresca y sabrosa.1
Cuzco: El «cruz velacuy» es una tradición cuzqueña que se realiza el 2 de
mayo a manera de serenata a las cruces. Esa noche se hace el «amarre» que
consiste en atar flores en las cruces, adornando sus altares con figuras de
papel, velas adornadas y accionar juegos artificiales. En el velatorio, la gente
danza agarrada de las manos bebiendo licor (chicha) hasta el día siguiente en
el que se lleva a las cruces en procesión hacia los templos.
Huanuco: En esta región se rinde culto a la santa cruz del «Señor de
Chacos», patrono del pueblo de San Rafael. En Huánuco se celebra la fiesta
del «Señor de Mayo», del 1 al 6 de mayo, son tradicionales el «pachachi» que
es la bienvenida y alojamiento a visitantes acompañados de música
tradicional, también se realizan corridas de toros durante estas fechas. Una
tradición muy común es el acondicionamiento de las capillas con los «palos
mayores». La fiesta de la cruz en Huánuco termina con un acto denominado
«ayhualla».
Tacna: La festividad de la Cruz de Mayo, es la festividad religiosa tradicional
más extensa de la región Tacna, en el sur del Perú. Las actuales tradiciones
de la fiesta de la Cruz en Tacna son resultado del sincretismo entre la religión
Católica y la cultura aymara, además del fuerte proceso de aculturación del
que fue objeto el pueblo aymara posterior a la conquista española. Por orden
1

Provincia de Mariscal Luzuriaga/capital Piscobamba/ distritos (2011) de Elmer Neyra.
de la Iglesia católica se dispuso que en los lugares más altos se pusieran una
cruz, y esto incluía a los apus aymaras en la zona. De esta manera, con el
paso del tiempo la adoración a los apus tutelares y a la cruz católica fue
mezclándose en una fiesta que fue creciendo debido al gran número de
pueblos aymaras reducidos en Tacna, cada uno con su apu tutelar. Se calcula
que más de 300 cruces inician sus festejos en la ciudad de Tacna y se reúnen
en la Catedral de Tacna cada 3 de mayo.

1.8.

FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CRUZ EN LA REGION DE JUNIN
(HUANCAYO)

En varios pueblos del Perú la fiesta en honor a la Cruz de Mayo está cargada
de sincretismo, donde se conjugan las dos tradiciones, como es el caso de la
Región Junín.
En el valle del Mantaro, las cruces a las que se les rinde culto se ubican en
sitios donde en tiempos anteriores a la evangelización los antiguos habitantes
de esta tierra le daban culto a sus dioses tutelares. En la actualidad, a las
cruces se les engalana y se les saca en procesión. El pueblo acompaña el
ritual con danzas y festejos.
En la ciudad de Huancayo, la fiesta conocida como Taita Mayo empieza en El
Tambo, prosigue por el cerrito de La Libertad, el distrito de Chilca, y así por
diversos barrios de La Incontrastable.
En las zonas fronterizas a otras regiones (Huancavelica, Ayacucho y pueblos
aledaños) se puede apreciar expresiones artísticas de envergadura
internacional y honor nacional (Los danzantes de tijeras o dansaq)
La fiesta en el centro tiene características que en diversos casos escapa al
culto tradicional de la Iglesia Católica, ya que se puede apreciar excesos en
relación a celebración (bebidas alcohólicas en abundancia)

CAPITULO II
LA CRUZ DE MAYO
Durante todo el año se entremezclan las demostraciones más antiguas de las
más puras raíces populares con otras costumbres de implantación menos
ancestrales, pero no por ello de menos emoción y colorido. Como suele ocurrir
en estos casos, algunas de estas fiestas tienen unos orígenes oscuros
precisamente por su antigüedad, y a la par poseen unas connotaciones
misteriosas que las hacen aún más atractivas. Ése es el caso de la comunidad
campesina de Lirio Pampa, a la altura de la estación de tren en Telleria. Este
pequeño pueblo pertenece a Ñahuimpuquio y a nivel de tradición tiene mucha
influencia del distrito de Moya.
La celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz es la más importante de este
centro comunero, pero por el pasar de los años apenas hay datos sobre su
origen; es por ello, que he recurrido a la entrevista de algunos habitantes del
lugar, aunque son jóvenes la información ha ido pasando por transmisión oral de
generación a generación. Los primeros testimonios que conocemos se remontan
tan sólo a unos cientos de años. A pesar de los vacíos documentales sobre la
aparición de la Cruz en lirio Pampa (Lirio Pata) no significa necesariamente que
lo que se conoce en la actualidad sea falso en cuanto a su antigüedad y poder
milagroso. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de
Mayo tal como hoy se conocemos alcanzó su máximo esplendor durante la
época de la presidente Velasco.
2.1. ORIGEN
La aparición de la Cruz de Mayo como se conoce en la actualidad llegó a
formar parte esencial del pueblo por medio de un largo proceso en el cual el
pueblo fue construyendo su identidad independiente al lado de la religión,
formándose así un sincretismo un tanto particular. Los diversos cambios
políticos y sociales fueron acompañados por Taytacu, como le llaman a Dios,
simbolizado en la Cruz.
Cuentan los mayores que no saben exactamente como y quien trajo la Cruz al
pueblo2; lo más probable es que el hacendado por influencia de los
misioneros Franciscanos que iban a intercambiar víveres hayan sugerido
darle a los peones un símbolo religioso, ya que esa era zona de Apus y aun
persistía con fuerza la creencia indígena. Lirio Pampa, tiene gran influencia en
cuanto a su devoción y obras de piedad de la rama Franciscana en su más
pura interpretación.
Lo que más recuerdan los taitas de la comunidad es que la Cruz en un inicio
no tenia el valor religioso y no formaba parte de la comunidad, era una Cruz
antigua de la cual nadie les dijo nada y que ocasionalmente la miraban
cuando el capataz de la hacienda la bajaba para acompañar la fiesta del 4 de
2

Luis Rojas Romero es el nieto del fundador del pueblo y mayor benefactor para la devoción a la santa Cruz de
Mayo (Amadeo Rojas Hinostroza). Entrevista realizada el 20 de Junio del 2012.
octubre típica de Telleria. Era la Cruz de los hacendados, pero no de los
peones.
Hasta ese momento había servido de cómo símbolo de protección a la
hacienda, por ello fue colocada en lo más alto de la hacienda. Protegía de los
granizos, heladas, rayos, en especial en el mes de mayo en que las lluvias
fertilizan las tierras, como lo típico de ésta devoción, siempre la relacionaron
con el cuidado de la sementera.
Con el pasar del tiempo se olvidaron de bajar la Cruz y las inclemencias del
tiempo hicieron mella en la Cruz; además, la situación social del país
contribuyo a que se descuidara el único símbolo religioso que tenía la zona.
En el colmo del olvido la sacaron de su lugar alto desde donde vigilaba y
protegía a los campesinos de los desastres naturales. Simplemente la
abandonaron en la puerta del cementerio, hasta que se la llevó Don Mariano
Barboza con el fin de hacer uso de ella para una fogata aunque después se
arrepintió de su intención y pasó a formar parte de sus bienes.
“Mi madre se sentía muy enferma

y recordó la Cruz que años antes

acompañaba la procesión de la fiesta de Telleria, entonces se encomendó a
Taytacu, para que la salve, pasados unos días se recupero. Días después un
vecino suyo tenia problemas , un burro que cuidaba a medias estaba por
morir y él se encontraba preocupado porque tenía que pagar al dueño y no
contaba con que, así que Doña Catalina Hinostroza le recomendó pedirle a
taytacu para que interceda por él, al día siguiente inesperadamente el burro
se recuperó.”3
Don Amadeo Rojas, que había viajado a Cañete regreso a su lugar natal con
fuertes dolores a causa de una enfermedad, al verlo tan grave su madre
mama Catalina, como le decían de cariño, le contó lo que le había pasado
cuando estaba enferma y lo inesperado de la salvación de su vecino. Le
recomendó pedirle a Taytacu por su malestar y que arregle la Cruz que antes
3

Entrevista realizada en enero del 2012 a Amadeo Rojas Hinostroza, días antes de su muerte a la edad de 110
años. Amadeo es hijo de Doña Catalina Hinostroza y es fundador del actual centro comunero de Lirio Pampa.
facilitado en la época de Velasco después de la reforma agraria.
estaba en lo alto y divisaba toda la hacienda; Don Amadeo al percatarse de la
ausencia de la Cruz por años decidió buscar aquel símbolo religioso y
retocarlo para que vuelva al pueblo de donde habían hecho que se aleje. Por
algún tiempo la Cruz estuvo hospedada en la casa del patriarca del pueblo.
La comunidad al enterarse de que tal reliquia estaba en una casa pidieron
que se devuelva a la comunidad y fue llevada a la Iglesia más cercana
mientras ellos construían un nuevo hogar para el nuevo miembro de la
comunidad. Fue llevada a Telleria a la Iglesia de “San Francisco de Asís - 4
de octubre” Hasta que por acuerdo primero familiar y después comunitario se
sube la Cruz para habitar su nueva vivienda junto a los pobladores de Lirio
Pampa como Patrón del centro comunero. “Recuerdo que a lo largo de la
subida de Telleria a Lirio Pata se escuchaba las cornetas de cacho de toro
como futura bienvenida… a la entrada las tinyas hicieron que todo el pueblo
se saque sus sombreros y se arrodillen para recibir La Cruz de Mayo” 4.
2.2. COSTUMBRE
La devoción de la Cruz de Mayo en Lirio Pampa proviene de ancestros de los
actuales pobladores, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa
Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos
frutos. Posteriormente se continúo con la tradición de vestir a la cruz como
vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración
se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que comete excesos en
la bebida que después desemboca en violencia.
2.2.1. VELATORIO
La tarde del 2 del mayo empieza la celebración, a modo de víspera con el
velatorio. Esta parte de la conmemoración consiste en acompañar al señor a
manera de vigilia con orquesta, trago, coca y cigarro. Todo lugareño o
visitante prende muchas velas alrededor de la Santa Cruz, acompañando al
Señor en su dolor por la Cruz.
4

Entrevista realizada a José Rojas Balbín, hijo del difunto Amadeo Rojas el 12 de Julio del 2012. En la época en
la que la Cruz se convirtió en parte esencial del pueblo el contaba con 6 años de edad.
Llegada la noche se hace comida solo para la orquesta, cabe mencionar que
antiguamente se acompañaba la celebración con cornetas de cachos de toro
y tinyas y después se paso al arpa y violen, hasta llegar ahora necesitar de
orquestas.
El resto de la población se acomoda alrededor de la Cruz para pasar la noche
a su lado, conversando y orando en el caso que alguien pueda guiar las
oraciones y cantos.
Es necesario tener en cuenta que fue la población sin ayuda de la Iglesia la
que implanto esta devoción en el pueblo, y por ello no cuentan con un ritual
establecido en cuanto a lo religioso, con el pasar del tiempo han ido
innovando dependiendo de su sentir. Por otro lado, este tipo de devoción
natural y espontánea carente de una liturgia establecida es consecuencia del
descuido eclesiástico.
2.2.2. DIA CENTRAL
El 3 de Mayo se empieza la jornada por la mañana, a las 7: 00 a.m, el
desayuno es cortesía del mayordomo de turno para todos los participantes de
la celebración. El pueblo hace gala de la exquisitez de sus productos maíz,
papa, habas y una buena variedad de carnes (carnero, res, cuy, gallina).
Antiguamente se convidaba pachamanca en grandes bandejas de madera
para cada persona, con el paso de los años se cocina el famoso mondongo
que es una sopa de maíz pelado propio de la zona con mucha carne oreada
para la ocasión.
Después de tal aperitivo se pasa a la celebración de la misa en honor a la
Cruz de Mayo, en esta celebración litúrgica se lleva acabo el bautizo de varios
niños, ya que es el único día del año que hay misa y en el que se cuenta con
un sacerdote.
A las 10:00 a.m se lleva acabo el evento deportivo para el que se invita a
diversos anexos, provincias.
El almuerzo es también solventado por el mayordomo y los que se
comprometieron, se sirve un cuenco de Patachi

que es sopa de trigo y

verduras, con una buena porción de carne. El segundo, consiste en un plato
de Papallinca que no es otra cosa de papa triturada con aderezo, carne y
arroz.
Después salen a la plaza bailando y bebiendo licor hasta que llegue la cena,
siempre cuidando que las velas de la Cruz no se terminen del todo.
La cena como todas las comidas de la celebración es cortesía del mayordomo
o mayordomos, se sirve un gran cuenco de Zaralahua, es una sopa de maíz
típica de la zona.
Posteriormente, todos se van a dormir.

2.2.3. DESPEDIDA
El 4 de mayo muy temprano se continúa con la celebración tomando un
exquisito caldo de cordero. Inmediatamente después se va a lo que se llama
Huasica, es decir se va las casas que han ofrecido convite de diferentes
especies, puede ser comido aunque en la mayoría de los casos es bebidas
alcohólicas para todo el público.
Hasta la hora del almuerzo beben y comparten visitantes y lugareños, el
almuerzo puede ser pachamanca o algún guiso. Para la despedida pasada
las tres de la tarde la gente sale con cañas de azúcar al hombre a lo que
llaman Cañaiquinto.
Todos bailan y se reúnen en la plaza para dar por finalizada esta reunión en
torno a la Cruz de Mayo.
Las autoridades sacan el libro de actas y se busca al nuevo mayordomo.
Después de elegido el mayordomo o mayordomos se le dan el baúl con las
prendas de vestir de la Cruz de Mayo, bajo inventario.
Y se escribe los compromisos de los devotos para el próximo año y se llama
la atención a quien no haya cumplido con lo prometido.

2.3.

. LA CUESTION DE FE
Aunque se puede apreciar una cierta semejanza o paralelismo entre las

diversas celebraciones con la Cruz de mayo del centro comunero de Lirio
Pampa, es difícil, sin embargo, admitir una relación de dependencia de éstas
con respecto a aquéllas y más bien habría que hablar de una génesis
espontánea común, a partir de los fenómenos culturales recurrentes de
adoración al árbol, exaltación de la naturaleza y invocaron a Dios. Por ello
mismo, hay que concluir que el sentido de estas fiestas es plenamente
naturalista: saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo
de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas. Y,
como consecuencia de ello, exaltación del amor y de los sentimientos
humanos más espontáneos. Al principio la Cruz de Mayo de Lirio tenía una
relación estrecha con las inclemencias de la naturaleza, pero ha ido
evolucionando y hoy por hoy es símbolo del mismo Dios y ha dejado de lado
su connotación naturalista. Lirio Pata desde antaño ha rendido culto a los
apus y en la actualidad esta creencia se concretiza en la Cruz de mayo como
medio para acceder a Dios5.

2.4. LA CUESTIÓN ARTÍSTICA
Para esta celebración se hace uso de instrumentos actuales como es el saxo,
arpa, violín, etc.
En la celebración se baila huaynos, huaylarsh, santiago, el repertorio es
variado dependiendo de la orquesta. La vestimenta típica es la de la zona.

5

Muchos pobladores al invocar a la Cruz de mayo, llaman a Taytamayo, y este aparece como un familiar que da
consuelo o ayuda ante alguna circunstancia.
CONCLUSIONES
El folclore en la celebración de la cruz de Mayo ha ido cambiando con el paso del
tiempo y se han hecho diversos cambios a veces no muy adecuados.
La devoción a este símbolo del catolicismo llegó al Perú con los españoles y ahora
son una fusión con las diversas tradiciones según el lugar.
BIBLIOGRAFÍA



SOBRINO, Jon. La fe en Jesucristo, ensayo desde las victimas; ed. Trotta,
Madrid, 1999.



BOFF, Leonardo. Gracia y liberación del hombre; ed. Cristiandad, Madrid,
1978.



http://www.buenastareas.com



http://www.virtual.unal.edu.co/cursos.


http://www.monografias.com



http://WWW. Wikipedia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívarTriptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívarAndy Moreno
 
Republica de Venezuela petrolera y urbana contemporánea
Republica de Venezuela  petrolera y urbana contemporáneaRepublica de Venezuela  petrolera y urbana contemporánea
Republica de Venezuela petrolera y urbana contemporáneaCarmenTorres186
 
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO 2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO UEP Nuestra Señora del Camino
 
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: IntroducciónLos primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: IntroducciónProyectos AC
 
Calendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseYlse Flores
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Robert Eduardo Leon Baez
 
Día de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaDía de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaRhaiza Meneses
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaRosanny1987
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaRaul Castro Hormaza
 
Mapa conceptual luisana estetico ludico
Mapa conceptual luisana estetico ludicoMapa conceptual luisana estetico ludico
Mapa conceptual luisana estetico ludicoLuisana Caceres
 
Sociedad Bolivariana Estudiantil
Sociedad Bolivariana EstudiantilSociedad Bolivariana Estudiantil
Sociedad Bolivariana Estudiantilmelissabeaumontc
 

La actualidad más candente (20)

Triptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívarTriptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívar
 
Artística 2do año
Artística 2do añoArtística 2do año
Artística 2do año
 
Relieve Venezolano
Relieve VenezolanoRelieve Venezolano
Relieve Venezolano
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Republica de Venezuela petrolera y urbana contemporánea
Republica de Venezuela  petrolera y urbana contemporáneaRepublica de Venezuela  petrolera y urbana contemporánea
Republica de Venezuela petrolera y urbana contemporánea
 
Don simon rodriguez
Don simon rodriguezDon simon rodriguez
Don simon rodriguez
 
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO 2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
 
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: IntroducciónLos primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
 
Calendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylse
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
Día de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaDía de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígena
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Diablos danzantes de yare
Diablos danzantes de yareDiablos danzantes de yare
Diablos danzantes de yare
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 
Mapa conceptual luisana estetico ludico
Mapa conceptual luisana estetico ludicoMapa conceptual luisana estetico ludico
Mapa conceptual luisana estetico ludico
 
Sociedad Bolivariana Estudiantil
Sociedad Bolivariana EstudiantilSociedad Bolivariana Estudiantil
Sociedad Bolivariana Estudiantil
 
Estado bólivar
Estado bólivarEstado bólivar
Estado bólivar
 

Destacado

Mamifestacion cultural Cruz de Mayo en Cumaná
Mamifestacion cultural Cruz de Mayo en CumanáMamifestacion cultural Cruz de Mayo en Cumaná
Mamifestacion cultural Cruz de Mayo en Cumanásoraima rodriguez
 
Presentació de la sortida
Presentació de la sortidaPresentació de la sortida
Presentació de la sortidaguest7798626
 
Treball de sintesí
Treball de sintesí Treball de sintesí
Treball de sintesí guest7798626
 
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAMUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAHéctor Rago
 
Aprendiendo Excel 2010
Aprendiendo Excel 2010Aprendiendo Excel 2010
Aprendiendo Excel 2010Jim Marreros
 
El Caballero De Olmedo
El Caballero De OlmedoEl Caballero De Olmedo
El Caballero De Olmedogarza210
 
Proyecto de grado la danza como aprovechamiento del tiempo libre en personas ...
Proyecto de grado la danza como aprovechamiento del tiempo libre en personas ...Proyecto de grado la danza como aprovechamiento del tiempo libre en personas ...
Proyecto de grado la danza como aprovechamiento del tiempo libre en personas ...vane gonfter
 

Destacado (12)

Mamifestacion cultural Cruz de Mayo en Cumaná
Mamifestacion cultural Cruz de Mayo en CumanáMamifestacion cultural Cruz de Mayo en Cumaná
Mamifestacion cultural Cruz de Mayo en Cumaná
 
San juan [autoguardado]
San juan [autoguardado]San juan [autoguardado]
San juan [autoguardado]
 
Cruz de mayo
Cruz de mayoCruz de mayo
Cruz de mayo
 
Presentació de la sortida
Presentació de la sortidaPresentació de la sortida
Presentació de la sortida
 
Treball de sintesí
Treball de sintesí Treball de sintesí
Treball de sintesí
 
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAMUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
 
Aprendiendo Excel 2010
Aprendiendo Excel 2010Aprendiendo Excel 2010
Aprendiendo Excel 2010
 
El Carnero
El CarneroEl Carnero
El Carnero
 
El Caballero De Olmedo
El Caballero De OlmedoEl Caballero De Olmedo
El Caballero De Olmedo
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
 
Proyecto de grado la danza como aprovechamiento del tiempo libre en personas ...
Proyecto de grado la danza como aprovechamiento del tiempo libre en personas ...Proyecto de grado la danza como aprovechamiento del tiempo libre en personas ...
Proyecto de grado la danza como aprovechamiento del tiempo libre en personas ...
 

Similar a Cruz de mayo.

Escrito etnografico dia de los difuntos
Escrito etnografico  dia de los difuntosEscrito etnografico  dia de los difuntos
Escrito etnografico dia de los difuntosNikono Martinez
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.blancabeatriz19
 
Tradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasTradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasmagalileiva
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaHanseungyeon
 
Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)
Informe   festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)Informe   festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)
Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)MichelleGrizCarvajal
 
Semana Santa y de Pascua en México / Holy Week and Easter in Mexico
Semana Santa y de Pascua en México / Holy Week and Easter in MexicoSemana Santa y de Pascua en México / Holy Week and Easter in Mexico
Semana Santa y de Pascua en México / Holy Week and Easter in MexicoLive Lingua
 
Fiestas de la cruz
Fiestas de la cruz Fiestas de la cruz
Fiestas de la cruz marinatoste
 
Presentación dia de muertos2
Presentación dia de muertos2Presentación dia de muertos2
Presentación dia de muertos2armagedon333
 
Fiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus ChristiFiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus ChristiPamela Reyes
 

Similar a Cruz de mayo. (20)

Cruz de mayo
Cruz de mayo Cruz de mayo
Cruz de mayo
 
Patricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemeridesPatricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemerides
 
Escrito etnografico dia de los difuntos
Escrito etnografico  dia de los difuntosEscrito etnografico  dia de los difuntos
Escrito etnografico dia de los difuntos
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
 
Tradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasTradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendas
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
 
Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)
Informe   festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)Informe   festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)
Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)
 
DIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSDIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOS
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
 
Semana Santa y de Pascua en México / Holy Week and Easter in Mexico
Semana Santa y de Pascua en México / Holy Week and Easter in MexicoSemana Santa y de Pascua en México / Holy Week and Easter in Mexico
Semana Santa y de Pascua en México / Holy Week and Easter in Mexico
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Fiestas de la cruz
Fiestas de la cruz Fiestas de la cruz
Fiestas de la cruz
 
Presentación dia de muertos2
Presentación dia de muertos2Presentación dia de muertos2
Presentación dia de muertos2
 
Fiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus ChristiFiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus Christi
 

Más de Nutricion Humana

Zapateo navideño (vestuario)
Zapateo navideño (vestuario)Zapateo navideño (vestuario)
Zapateo navideño (vestuario)Nutricion Humana
 
Pastores de navidad o zapateo navideño o danza del shac shac
Pastores de navidad o zapateo navideño  o  danza del shac shacPastores de navidad o zapateo navideño  o  danza del shac shac
Pastores de navidad o zapateo navideño o danza del shac shacNutricion Humana
 
Pastores de navidad o zapateo navideño o danza del shac shac
Pastores de navidad o zapateo navideño  o  danza del shac shacPastores de navidad o zapateo navideño  o  danza del shac shac
Pastores de navidad o zapateo navideño o danza del shac shacNutricion Humana
 
Silabo de danza psicologia 2014 1
Silabo de danza psicologia 2014 1Silabo de danza psicologia 2014 1
Silabo de danza psicologia 2014 1Nutricion Humana
 
Nuevas temáticas para enseñar y aprender [autoguardado]
Nuevas  temáticas  para enseñar y aprender [autoguardado]Nuevas  temáticas  para enseñar y aprender [autoguardado]
Nuevas temáticas para enseñar y aprender [autoguardado]Nutricion Humana
 
Fiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoFiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoNutricion Humana
 
Fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga
Fiesta de la Virgen de Cocharcas de SapallangaFiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga
Fiesta de la Virgen de Cocharcas de SapallangaNutricion Humana
 
La mercantilizaciòn y metalizaciòn del huaylarsh
La mercantilizaciòn y metalizaciòn del huaylarshLa mercantilizaciòn y metalizaciòn del huaylarsh
La mercantilizaciòn y metalizaciòn del huaylarshNutricion Humana
 
La danza como terapia(maiel coca)
La danza como terapia(maiel coca)La danza como terapia(maiel coca)
La danza como terapia(maiel coca)Nutricion Humana
 
Ritual en el huaytapallana
Ritual en el huaytapallanaRitual en el huaytapallana
Ritual en el huaytapallanaNutricion Humana
 

Más de Nutricion Humana (18)

Zapateo navideño (vestuario)
Zapateo navideño (vestuario)Zapateo navideño (vestuario)
Zapateo navideño (vestuario)
 
Pastores de navidad o zapateo navideño o danza del shac shac
Pastores de navidad o zapateo navideño  o  danza del shac shacPastores de navidad o zapateo navideño  o  danza del shac shac
Pastores de navidad o zapateo navideño o danza del shac shac
 
Pastores de navidad o zapateo navideño o danza del shac shac
Pastores de navidad o zapateo navideño  o  danza del shac shacPastores de navidad o zapateo navideño  o  danza del shac shac
Pastores de navidad o zapateo navideño o danza del shac shac
 
Silabo de danza psicologia 2014 1
Silabo de danza psicologia 2014 1Silabo de danza psicologia 2014 1
Silabo de danza psicologia 2014 1
 
Carnaval ayacuchano
Carnaval ayacuchanoCarnaval ayacuchano
Carnaval ayacuchano
 
Carnaval ayacuchano.
Carnaval ayacuchano. Carnaval ayacuchano.
Carnaval ayacuchano.
 
Nuevas temáticas para enseñar y aprender [autoguardado]
Nuevas  temáticas  para enseñar y aprender [autoguardado]Nuevas  temáticas  para enseñar y aprender [autoguardado]
Nuevas temáticas para enseñar y aprender [autoguardado]
 
Fiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoFiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pasco
 
Fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga
Fiesta de la Virgen de Cocharcas de SapallangaFiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga
Fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga
 
El folklore
El folkloreEl folklore
El folklore
 
La mercantilizaciòn y metalizaciòn del huaylarsh
La mercantilizaciòn y metalizaciòn del huaylarshLa mercantilizaciòn y metalizaciòn del huaylarsh
La mercantilizaciòn y metalizaciòn del huaylarsh
 
Drobox
DroboxDrobox
Drobox
 
Tipos de oración
Tipos de oraciónTipos de oración
Tipos de oración
 
Solicitud
SolicitudSolicitud
Solicitud
 
La danza como terapia(maiel coca)
La danza como terapia(maiel coca)La danza como terapia(maiel coca)
La danza como terapia(maiel coca)
 
Ritual en el huaytapallana
Ritual en el huaytapallanaRitual en el huaytapallana
Ritual en el huaytapallana
 
(Foto) chonguinada
(Foto) chonguinada(Foto) chonguinada
(Foto) chonguinada
 
Doc1 insignia del poli
Doc1 insignia del poliDoc1 insignia del poli
Doc1 insignia del poli
 

Último

BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 

Último (20)

BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 

Cruz de mayo.

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDAD DE PSICOLOGIA HUMANA FIESTA DE CRUZ DE MAYO ACTIVIDADES ARTÍSTICAS: DANZAS CATEDRATICO: CATALINO SALCEDO PRESENTADO POR: NARGUELI ROJAS HUAROC CICLO: SEGUNDO HUANCAYO – PERU 2012
  • 2. DEDICATORIA: A mi abuelo que ayudó a crear no solo un espacio donde vivir libres, sino también a creer en un Dios que vive y acompaña a su pueblo.
  • 3. INDICE DEDICATORIA INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION CAPITULO I LA FIESTA DE LAS CRUCES 1.1 . ORIGEN 1.2 . ALCANCE SOCIAL 1.3 . CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CRUZ EN AMÉRICA  En cuanto a la música 1.4. PRINCIPALES PAÍSES QUE CELEBRAN LA CRUZ DE MAYO 1.5. LAS CRUCES EN EL PERU 1.6. FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CRUZ EN LA REGION DE JUNIN (HUANCAYO) CAPITULO II LA CRUZ DE MAYO 2.1 ORIGEN 2.2 COSTUMBRE 2.2.1 VELATORIO 2.2.2 DIA CENTRAL 2.2.3 DESPEDIDA 2.3 . LA CUESTION DE FE
  • 4. 2.4. LA CUESTIÓN ARTÍSTICA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCION La Fiesta de las Cruces o también llamada Cruz de Mayo se celebra el 3 de mayo. Durante todo mayo el mundo católico celebra la Fiesta de la Cruz. Se conmemora el supuesto hallazgo del madero donde fue crucificado Jesús. Como sabemos, la devoción a este símbolo del catolicismo llegó al Perú con los españoles y ahora son una fusión con nuestras tradiciones. Por otro lado, la Iglesia Católica condena muchas de las actividades relacionadas con la Festividad de las Cruces, manifestando que ésta celebración en muchos casos desvirtúa el verdadero significado de la exaltación de la cruz. Esto debido a la considerable ingesta de bebidas alcohólicas durante la fiesta. En la actualidad, la fiesta de las cruces es una celebración importante de la costumbre peruana a pesar de la opinión eclesial.
  • 5. CAPITULO I LA FIESTA DE LAS CRUCES 1.4 . ORIGEN Religiosamente parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos. La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció una brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vinces" (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad,
  • 6. averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz. Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar. 1.5 . ALCANCE SOCIAL El símbolo de la cruz cristiana coincide con algunas de las creencias indígenas en las cuales ésta es "el madero sagrado" que representa el árbol de la vida, de las flores y de las frutas. Por ello, dentro de los rituales que se realizan en honor a la cruz, se manifiesta agradecimiento y se hacen peticiones relativas a la necesidad de lluvia para los campos; se rinde homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a la que se espera sea una época de buenas cosechas. El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en el Perú y en otros países del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la entrada de la estación de las lluvias, elemento propicio para la exaltación del ánimo telúrico, del cual disfrutan en conjunto personas animales y cosas; asimismo a un resurrección de la Naturaleza, a una reactivación de la vitalidad aletargada por la sequía; es una verdadera orgía de colores, de perfumes, de paisajes y de frescura.
  • 7. Con el pasar de los años la Cruz de Mayo se convirtió en símbolo de protección, razón por la cual se encuentra presente en haciendas, pueblos, caseríos, sembradíos y, más recientemente, en ciudades y barrios. El ritual está presente en casi todos los países de América Latina como un gran rezago y regalo de la evangelización española por medio de franciscanos, dominicos, jesuitas, etc. que supieron compartir su fe con la gente de las poblaciones campesinas. Es por ello, el arraigue hasta la actualidad, no es solo cuestión de fe sino también cuestión de identidad transmitida de generación a generación por diversos medios. Los creyentes manifiestan alegría ante la cruz, como una manera simbólica de desclavarle al Cristo el dolor de su crucifixión. En las zonas urbanas, alejadas de la vocación agrícola, los velorios se han convertido en oportunidades para el encuentro entre familiares y amigos, y en formas de ratificación de las identidades regionales de origen. 1.6 . CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CRUZ EN AMÉRICA La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera. La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores y papeles de colores. Durante estas fechas, cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud, la fertilidad y la seguridad de la comunidad. Sea en uno u otro sentido, lo cierto es que la festividad religiosa llegó al país, y con el paso de los siglos, se convirtió en una de las tradiciones más
  • 8. arraigadas en el imaginario popular, que le incorporó para hacerla mas vistosa y alegre elementos culturales indígenas, propios de cada región del país, que convirtieron la devoción española en los Velorios de Cruz de Mayo, tradición que se repite año tras año para propiciar buenas cosechas y proteger a la población de alguna ruina. En la festividad, tal como se conmemora en varias regiones de nuestro país, la cruz es adornada con flores propias de la región y papeles de variados colores, no simboliza el sufrimiento del martirio de Jesús. Al contrario invita a los devotos a la comunicación, a la reunión, al canto y a la música, y el lugar donde es colocada se transforma en espacio para elevar peticiones y plegarias particulares y comunitarias teniendo en cuenta que es el inicio de las lluvias, propiciadoras de la fertilidad de la tierra. Con la alegría, los devotos manifiestan en forma alegórica el deseo de eliminar a Jesús el dolor de su crucifixión. En algunos países o lugares los preparativos de la fiesta se inician desde finales del mes de abril, cuando los devotos comienzan los preparativos para "vestir" y adornar la cruz, de acuerdo al gusto de las personas particulares, las sociedades y de las cofradías que tienen a su cargo los pormenores de esta tradición. Una vez "vestida", la cruz se coloca en un altar, adornado con flores, cirios encendidos y eventualmente al lado de alguna imagen. Los velorios se realizan en los salones principales o patios de viviendas, en plazas u otros sitios públicos. Asimismo se improvisan altares en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz. Al comenzar la celebración los asistentes reunidos en torno al altar inician el acto con sus ofrendas y flores mientras rezan por la prosperidad de las cosechas y por la salud de los enfermos; así como también para alejar las epidemias que azotan los campos y para protegerse del mal espíritu. Las invocaciones a la cruz, van seguidas de un rosario cantado y los versos que anuncian los cantos. Estos cantos convierten el velorio en una animada fiesta comunitaria. En la región central se cambia el canto religioso por orquestas o algún tipo de manifestación musical de júbilo. En los velorios de cruz no se acostumbra a
  • 9. bailar por tratarse de un acto solemne y ritual al menos en la mayoría de países de América, pero en el Perú, para ser mas especifica se acompaña la cruz con bailes amenizados por orquestas y un tanto de bebidas.  En cuanto a la música Los instrumentos acompañantes en los Velorios de Cruz varían según el lugar geográfico. En los países caribeños se acompaña con cantos de galerones, fulías, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado. En los países andinos con arpas, guitarras, charango, tambores y otros. En cuanto al canto, por lo general es religioso y en el campo es un canto costumbrista de la región. 1.4. PRINCIPALES PAÍSES QUE CELEBRAN LA CRUZ DE MAYO Uno de los grandes aportes, de la conquista, en cuanto a religiosidad popular que persiste como fiesta importante hasta la actualidad, aunque ya no a nivel litúrgico es la Fiesta de la Cruz. Esta legendaria tradición se celebra en numerosas localidades de España e Hispanoamérica. Cada país cuenta con peculiaridades especiales: Chile: En este país la fiesta se vincula con el mundo rural y es una costumbre que se extiende desde la Colonia Española. La fiesta litúrgica que se celebraba el tres de mayo en el calendario litúrgico universal fue suprimida en la última reforma al resaltarse la otra fiesta del 14 de septiembre, aún así los obispos chilenos decidieron mantenerla. En variadas localidades rurales de la zona centro-sur de Chile, como la localidad de Codegua ubicada en la VI Región (Del Libertador Bernardo O`Higgins), una familia del lugar es la encargada de guardar y preservar la Cruz. Esta familia con ayuda de los vecinos del sector se encarga de organizar la celebración y todo lo que ello implica.
  • 10. Es tradición que los habitantes de la casa colaboren con algún dinero o alimento que será distribuido entre los pobres. Además la comunidad ayuda a la familia en la preparación de los alimentos para todos quienes hayan asistido al evento. Esto debido a que la festividad comienza al atardecer y se prolonga durante toda la noche, sólo se detiene en una oportunidad y es cuando se invita a todos los cantores y asistentes a compartir una comida para retomar las fuerzas y continuar adorando a la Santa Cruz. Al finalizar la vigilia se solicitan diversos aportes de caridad a los "visitados" por la santa cruz, los que se destinan a los más necesitados de la comunidad. Ecuador: Se resume en tres acontecimientos bandas de música, comida, bebida. El Salvador: Esta fiesta es el resultado de la fusión religiosa entre la celebración española de la Santa Cruz que tiene raíces en la conmemoración del hallazgo por Santa Elena de la Cruz de Cristo, en época del Emperador Constantino y el tributo indígena a la madre tierra y al dios Xipe Tótec. Esta fiesta es una tradición religiosa y marca la llegada de la temporada lluviosa y el nacimiento de las flores y de los nuevos frutos en El Salvador. La Celebración se inicia en la víspera del 3 de mayo, colocando una cruz de “palo de jiote” Esta es adornada con papel de “china”, recortando en forma de “toallas, cortinas, cadenas, chorritos”, con fruta de la estación como mangos, jocotes, marañones, naranjas, cocos, aguacates y con flores de coyol. Guatemala: En este país se celebra el día de la cruz haciendo coloridas y hermosas procesiones y altares. Tradicionalmente en las construcciones que se estén realizando en el país, los albañiles construyen un altar colorido, cuyo tema central es la Santa Cruz, misma que decoran con tiras de papel, flores, frutas, etc. En el departamento de Amatitlán (Guatemala) se realiza una procesión lacustre dedicada al Santo Niño de Atocha el día 3 de mayo. Esta fecha es reconocida como día del Albañil y del Arqueólogo. México: La celebración inicia en los albores del siglo XVI, cuando el capitán Juan de Grijalba nombró "Isla de la Santa Cruz" a la isla de Acuzamil o
  • 11. Cozumel de Quintan Roo. En México es celebrada mayormente por gremios involucrados en la construcción, como los albañiles. La celebración inicia con la colocación de una cruz, adornada con flores y papel, en una parte alta y visible de la construcción (obra). Continúa con una fiesta con comida típica de la región, cerveza, tequila, mezcal, y otros derivados de la fermentación en el lugar donde se desarrolla la obra. Paraguay: Kurusú Ara se dice en guaraní Día de la Cruz y es una festividad religiosa, que en el paraguay interviene la gastronomía en su celebración. Se adorna un árbol con chipas colgadas, en forma de argolla, animales, cruz y rosario. Esto se llama gruta del laurel y se le coloca una cruz significativa para la comunidad por motivo histórico o sentimental. Esta festividad es la unión de la cultura aborigen guaraní con la cristiana. La aborigen guaraní con la presencia de elementos naturales: el árbol o gruta del laurel y las chipas (hecha de harina de mandioca o maíz) entre las formas: los animales. Estos son elementos de la madre tierra que simbolizan el culto a la fertilidad y a la vida. Tradición, fe y gastronomía se unen. Venezuela: El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano (Carupano). Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año. El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en Venezuela esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.
  • 12. 1.7. LAS CRUCES EN EL PERU El Perú es uno de los países que más a cultivado la devoción alas cruces debido a su realidad histórica. Ancash: En la región Ancash, las cruces tienen sus celebraciones en algunos pueblos, y se celebran el 3 de Mayo. En la ciudad de Huaráz, celebran la cruz del «Señor de la Soledad» amenizados con música de quenas y bombos. De Piscobamba, desde 1943, el 3 de mayo se dirigen cuesta arriba a la cima del «Cerro de Chontajirca», a disfrutar de un entusiasta regocijo, en honor de la Cruz de Tsunta hirka; las danzas anti-chuncho, negritos alegran la jornada y una comilona fresca y sabrosa.1 Cuzco: El «cruz velacuy» es una tradición cuzqueña que se realiza el 2 de mayo a manera de serenata a las cruces. Esa noche se hace el «amarre» que consiste en atar flores en las cruces, adornando sus altares con figuras de papel, velas adornadas y accionar juegos artificiales. En el velatorio, la gente danza agarrada de las manos bebiendo licor (chicha) hasta el día siguiente en el que se lleva a las cruces en procesión hacia los templos. Huanuco: En esta región se rinde culto a la santa cruz del «Señor de Chacos», patrono del pueblo de San Rafael. En Huánuco se celebra la fiesta del «Señor de Mayo», del 1 al 6 de mayo, son tradicionales el «pachachi» que es la bienvenida y alojamiento a visitantes acompañados de música tradicional, también se realizan corridas de toros durante estas fechas. Una tradición muy común es el acondicionamiento de las capillas con los «palos mayores». La fiesta de la cruz en Huánuco termina con un acto denominado «ayhualla». Tacna: La festividad de la Cruz de Mayo, es la festividad religiosa tradicional más extensa de la región Tacna, en el sur del Perú. Las actuales tradiciones de la fiesta de la Cruz en Tacna son resultado del sincretismo entre la religión Católica y la cultura aymara, además del fuerte proceso de aculturación del que fue objeto el pueblo aymara posterior a la conquista española. Por orden 1 Provincia de Mariscal Luzuriaga/capital Piscobamba/ distritos (2011) de Elmer Neyra.
  • 13. de la Iglesia católica se dispuso que en los lugares más altos se pusieran una cruz, y esto incluía a los apus aymaras en la zona. De esta manera, con el paso del tiempo la adoración a los apus tutelares y a la cruz católica fue mezclándose en una fiesta que fue creciendo debido al gran número de pueblos aymaras reducidos en Tacna, cada uno con su apu tutelar. Se calcula que más de 300 cruces inician sus festejos en la ciudad de Tacna y se reúnen en la Catedral de Tacna cada 3 de mayo. 1.8. FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CRUZ EN LA REGION DE JUNIN (HUANCAYO) En varios pueblos del Perú la fiesta en honor a la Cruz de Mayo está cargada de sincretismo, donde se conjugan las dos tradiciones, como es el caso de la Región Junín. En el valle del Mantaro, las cruces a las que se les rinde culto se ubican en sitios donde en tiempos anteriores a la evangelización los antiguos habitantes de esta tierra le daban culto a sus dioses tutelares. En la actualidad, a las cruces se les engalana y se les saca en procesión. El pueblo acompaña el ritual con danzas y festejos. En la ciudad de Huancayo, la fiesta conocida como Taita Mayo empieza en El Tambo, prosigue por el cerrito de La Libertad, el distrito de Chilca, y así por diversos barrios de La Incontrastable. En las zonas fronterizas a otras regiones (Huancavelica, Ayacucho y pueblos aledaños) se puede apreciar expresiones artísticas de envergadura internacional y honor nacional (Los danzantes de tijeras o dansaq)
  • 14. La fiesta en el centro tiene características que en diversos casos escapa al culto tradicional de la Iglesia Católica, ya que se puede apreciar excesos en relación a celebración (bebidas alcohólicas en abundancia) CAPITULO II LA CRUZ DE MAYO Durante todo el año se entremezclan las demostraciones más antiguas de las más puras raíces populares con otras costumbres de implantación menos ancestrales, pero no por ello de menos emoción y colorido. Como suele ocurrir en estos casos, algunas de estas fiestas tienen unos orígenes oscuros precisamente por su antigüedad, y a la par poseen unas connotaciones misteriosas que las hacen aún más atractivas. Ése es el caso de la comunidad campesina de Lirio Pampa, a la altura de la estación de tren en Telleria. Este pequeño pueblo pertenece a Ñahuimpuquio y a nivel de tradición tiene mucha influencia del distrito de Moya.
  • 15. La celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz es la más importante de este centro comunero, pero por el pasar de los años apenas hay datos sobre su origen; es por ello, que he recurrido a la entrevista de algunos habitantes del lugar, aunque son jóvenes la información ha ido pasando por transmisión oral de generación a generación. Los primeros testimonios que conocemos se remontan tan sólo a unos cientos de años. A pesar de los vacíos documentales sobre la aparición de la Cruz en lirio Pampa (Lirio Pata) no significa necesariamente que lo que se conoce en la actualidad sea falso en cuanto a su antigüedad y poder milagroso. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de Mayo tal como hoy se conocemos alcanzó su máximo esplendor durante la época de la presidente Velasco. 2.1. ORIGEN La aparición de la Cruz de Mayo como se conoce en la actualidad llegó a formar parte esencial del pueblo por medio de un largo proceso en el cual el pueblo fue construyendo su identidad independiente al lado de la religión, formándose así un sincretismo un tanto particular. Los diversos cambios políticos y sociales fueron acompañados por Taytacu, como le llaman a Dios, simbolizado en la Cruz. Cuentan los mayores que no saben exactamente como y quien trajo la Cruz al pueblo2; lo más probable es que el hacendado por influencia de los misioneros Franciscanos que iban a intercambiar víveres hayan sugerido darle a los peones un símbolo religioso, ya que esa era zona de Apus y aun persistía con fuerza la creencia indígena. Lirio Pampa, tiene gran influencia en cuanto a su devoción y obras de piedad de la rama Franciscana en su más pura interpretación. Lo que más recuerdan los taitas de la comunidad es que la Cruz en un inicio no tenia el valor religioso y no formaba parte de la comunidad, era una Cruz antigua de la cual nadie les dijo nada y que ocasionalmente la miraban cuando el capataz de la hacienda la bajaba para acompañar la fiesta del 4 de 2 Luis Rojas Romero es el nieto del fundador del pueblo y mayor benefactor para la devoción a la santa Cruz de Mayo (Amadeo Rojas Hinostroza). Entrevista realizada el 20 de Junio del 2012.
  • 16. octubre típica de Telleria. Era la Cruz de los hacendados, pero no de los peones. Hasta ese momento había servido de cómo símbolo de protección a la hacienda, por ello fue colocada en lo más alto de la hacienda. Protegía de los granizos, heladas, rayos, en especial en el mes de mayo en que las lluvias fertilizan las tierras, como lo típico de ésta devoción, siempre la relacionaron con el cuidado de la sementera. Con el pasar del tiempo se olvidaron de bajar la Cruz y las inclemencias del tiempo hicieron mella en la Cruz; además, la situación social del país contribuyo a que se descuidara el único símbolo religioso que tenía la zona. En el colmo del olvido la sacaron de su lugar alto desde donde vigilaba y protegía a los campesinos de los desastres naturales. Simplemente la abandonaron en la puerta del cementerio, hasta que se la llevó Don Mariano Barboza con el fin de hacer uso de ella para una fogata aunque después se arrepintió de su intención y pasó a formar parte de sus bienes. “Mi madre se sentía muy enferma y recordó la Cruz que años antes acompañaba la procesión de la fiesta de Telleria, entonces se encomendó a Taytacu, para que la salve, pasados unos días se recupero. Días después un vecino suyo tenia problemas , un burro que cuidaba a medias estaba por morir y él se encontraba preocupado porque tenía que pagar al dueño y no contaba con que, así que Doña Catalina Hinostroza le recomendó pedirle a taytacu para que interceda por él, al día siguiente inesperadamente el burro se recuperó.”3 Don Amadeo Rojas, que había viajado a Cañete regreso a su lugar natal con fuertes dolores a causa de una enfermedad, al verlo tan grave su madre mama Catalina, como le decían de cariño, le contó lo que le había pasado cuando estaba enferma y lo inesperado de la salvación de su vecino. Le recomendó pedirle a Taytacu por su malestar y que arregle la Cruz que antes 3 Entrevista realizada en enero del 2012 a Amadeo Rojas Hinostroza, días antes de su muerte a la edad de 110 años. Amadeo es hijo de Doña Catalina Hinostroza y es fundador del actual centro comunero de Lirio Pampa. facilitado en la época de Velasco después de la reforma agraria.
  • 17. estaba en lo alto y divisaba toda la hacienda; Don Amadeo al percatarse de la ausencia de la Cruz por años decidió buscar aquel símbolo religioso y retocarlo para que vuelva al pueblo de donde habían hecho que se aleje. Por algún tiempo la Cruz estuvo hospedada en la casa del patriarca del pueblo. La comunidad al enterarse de que tal reliquia estaba en una casa pidieron que se devuelva a la comunidad y fue llevada a la Iglesia más cercana mientras ellos construían un nuevo hogar para el nuevo miembro de la comunidad. Fue llevada a Telleria a la Iglesia de “San Francisco de Asís - 4 de octubre” Hasta que por acuerdo primero familiar y después comunitario se sube la Cruz para habitar su nueva vivienda junto a los pobladores de Lirio Pampa como Patrón del centro comunero. “Recuerdo que a lo largo de la subida de Telleria a Lirio Pata se escuchaba las cornetas de cacho de toro como futura bienvenida… a la entrada las tinyas hicieron que todo el pueblo se saque sus sombreros y se arrodillen para recibir La Cruz de Mayo” 4. 2.2. COSTUMBRE La devoción de la Cruz de Mayo en Lirio Pampa proviene de ancestros de los actuales pobladores, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. Posteriormente se continúo con la tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que comete excesos en la bebida que después desemboca en violencia. 2.2.1. VELATORIO La tarde del 2 del mayo empieza la celebración, a modo de víspera con el velatorio. Esta parte de la conmemoración consiste en acompañar al señor a manera de vigilia con orquesta, trago, coca y cigarro. Todo lugareño o visitante prende muchas velas alrededor de la Santa Cruz, acompañando al Señor en su dolor por la Cruz. 4 Entrevista realizada a José Rojas Balbín, hijo del difunto Amadeo Rojas el 12 de Julio del 2012. En la época en la que la Cruz se convirtió en parte esencial del pueblo el contaba con 6 años de edad.
  • 18. Llegada la noche se hace comida solo para la orquesta, cabe mencionar que antiguamente se acompañaba la celebración con cornetas de cachos de toro y tinyas y después se paso al arpa y violen, hasta llegar ahora necesitar de orquestas. El resto de la población se acomoda alrededor de la Cruz para pasar la noche a su lado, conversando y orando en el caso que alguien pueda guiar las oraciones y cantos. Es necesario tener en cuenta que fue la población sin ayuda de la Iglesia la que implanto esta devoción en el pueblo, y por ello no cuentan con un ritual establecido en cuanto a lo religioso, con el pasar del tiempo han ido innovando dependiendo de su sentir. Por otro lado, este tipo de devoción natural y espontánea carente de una liturgia establecida es consecuencia del descuido eclesiástico. 2.2.2. DIA CENTRAL El 3 de Mayo se empieza la jornada por la mañana, a las 7: 00 a.m, el desayuno es cortesía del mayordomo de turno para todos los participantes de la celebración. El pueblo hace gala de la exquisitez de sus productos maíz, papa, habas y una buena variedad de carnes (carnero, res, cuy, gallina). Antiguamente se convidaba pachamanca en grandes bandejas de madera para cada persona, con el paso de los años se cocina el famoso mondongo que es una sopa de maíz pelado propio de la zona con mucha carne oreada para la ocasión. Después de tal aperitivo se pasa a la celebración de la misa en honor a la Cruz de Mayo, en esta celebración litúrgica se lleva acabo el bautizo de varios niños, ya que es el único día del año que hay misa y en el que se cuenta con un sacerdote. A las 10:00 a.m se lleva acabo el evento deportivo para el que se invita a diversos anexos, provincias.
  • 19. El almuerzo es también solventado por el mayordomo y los que se comprometieron, se sirve un cuenco de Patachi que es sopa de trigo y verduras, con una buena porción de carne. El segundo, consiste en un plato de Papallinca que no es otra cosa de papa triturada con aderezo, carne y arroz. Después salen a la plaza bailando y bebiendo licor hasta que llegue la cena, siempre cuidando que las velas de la Cruz no se terminen del todo. La cena como todas las comidas de la celebración es cortesía del mayordomo o mayordomos, se sirve un gran cuenco de Zaralahua, es una sopa de maíz típica de la zona. Posteriormente, todos se van a dormir. 2.2.3. DESPEDIDA El 4 de mayo muy temprano se continúa con la celebración tomando un exquisito caldo de cordero. Inmediatamente después se va a lo que se llama Huasica, es decir se va las casas que han ofrecido convite de diferentes especies, puede ser comido aunque en la mayoría de los casos es bebidas alcohólicas para todo el público. Hasta la hora del almuerzo beben y comparten visitantes y lugareños, el almuerzo puede ser pachamanca o algún guiso. Para la despedida pasada las tres de la tarde la gente sale con cañas de azúcar al hombre a lo que llaman Cañaiquinto. Todos bailan y se reúnen en la plaza para dar por finalizada esta reunión en torno a la Cruz de Mayo. Las autoridades sacan el libro de actas y se busca al nuevo mayordomo. Después de elegido el mayordomo o mayordomos se le dan el baúl con las prendas de vestir de la Cruz de Mayo, bajo inventario.
  • 20. Y se escribe los compromisos de los devotos para el próximo año y se llama la atención a quien no haya cumplido con lo prometido. 2.3. . LA CUESTION DE FE Aunque se puede apreciar una cierta semejanza o paralelismo entre las diversas celebraciones con la Cruz de mayo del centro comunero de Lirio Pampa, es difícil, sin embargo, admitir una relación de dependencia de éstas con respecto a aquéllas y más bien habría que hablar de una génesis espontánea común, a partir de los fenómenos culturales recurrentes de adoración al árbol, exaltación de la naturaleza y invocaron a Dios. Por ello mismo, hay que concluir que el sentido de estas fiestas es plenamente naturalista: saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas. Y, como consecuencia de ello, exaltación del amor y de los sentimientos humanos más espontáneos. Al principio la Cruz de Mayo de Lirio tenía una relación estrecha con las inclemencias de la naturaleza, pero ha ido evolucionando y hoy por hoy es símbolo del mismo Dios y ha dejado de lado su connotación naturalista. Lirio Pata desde antaño ha rendido culto a los apus y en la actualidad esta creencia se concretiza en la Cruz de mayo como medio para acceder a Dios5. 2.4. LA CUESTIÓN ARTÍSTICA Para esta celebración se hace uso de instrumentos actuales como es el saxo, arpa, violín, etc. En la celebración se baila huaynos, huaylarsh, santiago, el repertorio es variado dependiendo de la orquesta. La vestimenta típica es la de la zona. 5 Muchos pobladores al invocar a la Cruz de mayo, llaman a Taytamayo, y este aparece como un familiar que da consuelo o ayuda ante alguna circunstancia.
  • 21.
  • 22. CONCLUSIONES El folclore en la celebración de la cruz de Mayo ha ido cambiando con el paso del tiempo y se han hecho diversos cambios a veces no muy adecuados. La devoción a este símbolo del catolicismo llegó al Perú con los españoles y ahora son una fusión con las diversas tradiciones según el lugar.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  SOBRINO, Jon. La fe en Jesucristo, ensayo desde las victimas; ed. Trotta, Madrid, 1999.  BOFF, Leonardo. Gracia y liberación del hombre; ed. Cristiandad, Madrid, 1978.  http://www.buenastareas.com  http://www.virtual.unal.edu.co/cursos.