SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
FILOSOFIA
                  ANTIGUA V
•   Escuelas Socráticas Menores: Cínicos, Cirenaicos,
    Megáricos.
•   Escepticismo; Epicureismo; Estoicismo; Eclecticismo
Helenismo   Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino por
:           Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites
            cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos
            políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última
            soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio,
            tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura
            helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la
            hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de
            Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o
            sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías: Ptolemaica, Seléucida y
            Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego
            tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la
            aristocracia «lo griego» era lo importante y en este concepto educaban a
            sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto,
            Siria, Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba con sus
            costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas
            (Atenas, Esparta, Tebas…) habían llegado al declive y habían sido
            sustituidas en importancia por las ciudades modernas de Alejandría,
            Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que
            ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, llamada
            koinè (κoινης), que es un adverbio griego que significa «común»,
            «comúnmente». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal
            vehículo de cultura.
            Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la
            época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el
            esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la
            importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y el papel
            dominante del idioma griego y su difusión, son factores que modificaron
            profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia
            cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión
            de estas dos culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento
            de la civilización occidental.
Helenismo:
 En filosofía, el Helenismo se refiere a los filósofos que vinieron
 tras Arsitóteles, quien fue maestro de Alejandro Magno. Tras
 Aristóteles, la filosofía se ocupa mas sobre cuestiones éticas y
 la búsqueda de la felicidad (ideal del sabio) surgen multiples
 escuelas, como las socráticas menores (cínicos, cirenáicos,
 megáricos) el escepticismo, el epicuerísmo, el estoicismo y el
 eclecticismo. Abarca el final de la antigüedad y se entrelaza
 con las primeras manifestaciones de filosofía cristiana.
Epicureismo:
Epicureismo:
      Epicuro nació en la isla de Samos en el 341
      a.C. En el 322 empezó a enseñar. Sobre el
      311, Epicuro fundó una escuela filosófica en
      Mitilene, y dos o tres años después fue director
      de una escuela en Lampasco. Regresa a
      Atenas en 306 donde reúne a un pequeño
      grupo de filósofos en una huerta, llamada
      desde entonces “El Jardín”. Estos filósofos no
      formaban una comunidad, se reunían a
      dialogar con el maestro, y se aceptaba a
      mujeres y esclavos. La psicología epicúrea es
      materialista en alto grado. Cree que el alma
      está compuesta de pequeñas partículas
      distribuidas por todo el cuerpo. Epicuro murió
      en el 270 a.C.
Doctrina epicurea: La Canónica
El pensamiento de Epicuro tiene una finalidad netamente ética: Busca
ante todo una forma de vida, un “ideal del sabio” que lleve a la
tranquilidad de ánimo y a la felicidad. Por ello se ha dejado de lado otros
ámbitos sobre los que descansa: La física y su teoría del conocimiento.
De allí que sin ellos la filosofía epicúrea quede muchas veces entendida
como un mero hedonismo.
Epicuro rechaza a Platón y Aristóteles y vuelve al materialismo atomista,
en donde lo único existente es lo material.

   “Conocemos gracias a sensaciones producidas por átomos que se
 desprenden de los objetos. Ellas provocan sentimientos o pasiones, es
 decir, reacciones de placer o dolor, y anticipaciones o imágenes por las
    que la mente anticipa al conocimiento sensible. Estos tres grados
  cognoscitivos son siempre objetivos y nunca nos llevan a engaño. En
   cambio, un cuarto grado, o las representaciones imaginativas de la
mente, por las que imaginamos, pensamos y proyectamos, nos conducen
muchas veces a error por cuanto están separadas de los sentidos. Evitar
    esta representaciones erróneas u opiniones, será primordial para
              alcanzar la imperturbabilidad propia del sabio”.
Doctrina epicurea:
La Física y el Clinamen
La física epicúrea es deudora de la Demócrito. Todo son
átomos o grupos de átomos que se mueven en el vacío y
chocan entre sí produciendo las cosas. Los átomos del
alma son muy sutiles; los de la divinidad se regeneran por
lo que son inmortales y felices.
Epicuro añade una cualidad a los átomos: el peso. Por
ello los átomos caen verticalmente en el vacío, pero
mientras van cayendo se puede producir una inclinación
que los desvía, produciendo choques, A esto se le
denomina Clinamen. Si no interviniera este Clinamen, el
orden del universo no sería posible. Por otro lado, el
Clinamen es una causa fortuita.
La Etica:
 La finalidad de la filosofía de Epicuro es conseguir la vida
 feliz, que no está al alcance de todos, sino de quienes se
 alejen del sufrimiento. Las causas del sufrimiento son
 tres:

 ·     El temor a la muerte,
 ·     El temor a los dioses
 ·     El dolor

 El remedio contra ellos es la filosofía pues por ella
 conocemos qué es la muerte, qué es el destino y en qué
 consiste el dolor. Nos atemoriza lo desconocido, pero
 conociéndolo, ya no nos parece tan terrible.
 La muerte no debe preocuparnos pues en ella no hay sensación,
   cuando estas vivo, no estás muerto y cuando lo estás, no te
   enteras. ¿Por qué entonces preocuparse? El ansia de inmortalidad
   debe ser excluida de el ánimo del sabio, y se debe aceptar la
   muerte como un acontecimiento natural. Así como se desean los
   alimentos más sabrosos y no los mas abundantes, se debe vivir la
   vida lo mejor posible sin preocuparnos si sea larga o breve.

 Tampoco el destino debe preocuparnos pues por medio de la física
   caemos en cuenta que los dioses no se preocupan por nosotros,
   mas bien tienen su propia vida y buscan su propia felicidad.

 El dolor nos perturba y parece difícil de eludir. Aún así podemos
   sortear sus consecuencias. Epicuro asume que hay dolor, pero que
   se debe intentar eludir sus consecuencias. La receta contra los
   males del hombre es doble: El conocimiento de la causalidad de la
   naturaleza, y la libertad. La libertad humana consiste en que las
   pequeñas variaciones de nuestra acción libre nos dan la posibilidad
   de modificar el destino. El clinamen aplicado a los átomos de
   nuestra alma puede provocar variaciones que modifiquen nuestro
   destino.
El placer y el ideal del sabio:
Dada la concepción materialista y el concepto tan precario de libertad humana, Epicuro establece
como criterio del bien el placer y como criterio del mal, el dolor. El placer consiste en un estado de
bienestar corporal y mental mientras que el dolor supone una perturbación de un estado
natural. Distingue los placeres del cuerpo de los espirituales, que combina con los placeres cinéticos
o en movimiento y los catasténicos o en reposo. De aqui nos da una gradación de menor placer a
mayor placer:


·   Euprhosyne: Placer cinético del cuerpo:
                Sensaciones producidas por un movimiento del cuerpo.
·    Khara: Placer cinético del espíritu: Son las imágenes placenteras.
·    Aponia: Placer catastemático del cuerpo: Ausencia de dolor.
·    Ataraxia: Placer catastemático del espíritu: Felicidad.

La ataraxia solo la consigue un hombre sabio, mediante la selección de los placeres, pues el sabio
no dejará engañarse por todas las cosas agradables ni asustarse por los dolores. No se han de
elegir entonces todos los placeres, e incluso puede ser más útil un dolor que una satisfacción
inmediata. Unos deseos serán necesarios y otros seran vanos. El sabio debe saber rechazar algunos
placeres y controlar sus deseos, y así llegar a la autarquía, al autodominio y a la independencia
perfecta. Para Epicuro, el sabio debe abstenerse de la vida pública y debe cultivar la amistad y la
piedad.
Exhortaciones de Epicuro:
•   "La necesidad es un mal, pero no hay necesidad alguna de
    vivir con necesidad".
•   "Nadie, al ver el mal, lo elige, sino que se deja engañar por
    él, como si fuera un bien respecto a un mal peor".
•   "Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco".
•   "Lo insaciable no es la panza, como el vulgo afirma, sino la
    falsa creencia de que la panza necesita hartura infinita".
•   "Todo el mundo se va de la vida como si acabara de nacer".
•   "Quien un día se olvida de lo bien que lo ha pasado se ha
    hecho viejo ese mismo día".
•   "El que menos necesita del mañana es el que avanza con
    más gusto hacia él".
•   "También en la moderación hay un término medio, y quien no
    da con él es víctima de un error parecido al de quien se
    excede por desenfreno".
Lucrecio:

Conocemos poco del poeta y
filósofo romano Tito Lucrecio Caro,
(98-55 a.C.). No es un pensador
original pero defiende y explica el
epicureismo, que en una cultura en
franca decadencia, tendrá un éxito
inesperado que se propaga por
Grecia y el imperio romano hasta el
siglo III d. C.
Estoicismo:
Su fundador fue Zenón de Citio (335-263 a.C.), quien
instalado en Atenas inició su magisterio en el Pórtico (estoa)
de las pinturas, por lo que a sus seguidores se les conoce
como “estóicos”. La escuela pasó por tres períodos:

o   Estoa Antigua: Polemiza con el materialismo de Epicuro,
    la física de Demócrito y la moral hedonista
o   Estoa Media: Es mas ecléctica, pues aprovecha puntos
    de otras escuelas como los escépticos
o   Estoa Nueva o romana: Se preocupa casi
    exclusivamente por la ética.

Los estoicos redujeron las cuatro causas aristotélicas a dos
únicos principios:
• Un principio pasivo: la material
• Un princpio activo: el logos universal.
Materialismo, panteismo
y determinismo:
 La doctrina estoica es estrictamente materialista y determinista. El Logos
 no es inmaterial sino de naturaleza corpórea. Sólo es real lo que actúa o
 padece una acción y como sólo un cuerpo puede actuar o padecer, todo lo
 real es corpóreo. La materia carece de cualidades y es pasiva, siendo
 equivalente a la materia prima aristotélica.
 El principio activo es simultáneamente causa eficiente y también, en cierto
 sentido, causa formal de cuanto acontece, ya que contiene las "semillas" a
 partir de las cuales se desarrollan todas las cosas. Solo falta la causa final
 aristotélica.
 El principio activo (razón universal, fuego activo y artista que rige y
 produce todo y todo lo penetra, es llamado "Dios". El universo es, por
 tanto, un Todo animado y divino, lo cual se corresponde con una visión
 panteísta del universo.
 Nada escapa a la ley inmanente que rige el Todo porque los
 acontecimientos están determinados por una cadena causal inexorable.
 Esa "necesidad" que rige el cosmos, es llamada destino o providencia
 pero no se corresponde con el Hado ciego de la Mitología griega, es un
 orden necesario, pero absolutamente racional.
Pananimismo e Individuación
      El mundo, que es un ser animado y armonioso, posee vida propia:
      El "gran año", que es un ciclo, parte del fuego original, se desarrolla
      por la aparición (a partir del fuego) del aire, el agua, la tierra y todos
      los cuerpos que se componen de estos cuatro elementos, volviendo
      finalmente al fuego.
      Una conflagración universal termina el ciclo del mundo, que vuelve a
      recomenzar de nuevo, y como todos los acontecimientos de cada
      ciclo son necesarios, cada ciclo repite exactamente el ciclo anterior.
      Tampoco existen sino "individuos" concretos, los cuales son siempre
      diferentes entre sí, dice Cicerón: "Cada cosa posee su propio
      carácter y nada es idéntico a otra cosa" Cada individuo está
      caracterizado por una tensión interior, una manera de ser o
      estructura que no puede repetirse en otro. Lo universal (del mismo
      modo que las Ideas en Platón o la forma en Aristóteles) carece de
      realidad. Pero aunque sólo existen individuos, éstos están ligados
      entre sí y todo el mundo es una gigantesca armonía de correlaciones
      e interdependencias. Y una ley rige a toda esta diversidad, surgiendo
      el concepto de "ley natural" y "providencia".

      Para los estoicos, carece de sentido hablar del mal en el mundo,
      porque nada de lo que sucede puede ser un mal en sí mismo ya que
      juzgarlo así es consecuencia de la limitada visión que tenemos del
      acontecer mundano.
El hombre para los estoicos:
El hombre es una parte del universo armónico y destaca de igual
forma tanto la individualidad como la necesidad de someterse a un
orden universal.
El alma humana es corpórea ("un soplo ígneo y vivificante que
procede de los padres, que se extiende por todo el cuerpo y que es
mortal"). Contrasta este enfoque con el de Platón e incluso Aristóteles
ya que no se contemplan divisiones sino que se sostiene la unidad
anímica destacando la unidad de las partes, habiendo un principio
racional y hegemónico del cual irradia una suerte de "tensión" hacia
todas las partes del cuerpo y se extiende hacia los cinco sentidos, la
parte reproductiva y la palabra.
No hay acuerdo respecto a la localización física de esta concepción
del alma (hegemonikón), algunos se inclinan por ubicarla en la
cabeza y otros en el corazón. En cualquier caso, del mismo modo en
que el fuego sería el principio del mundo, el alma sería la que da
origen al cuerpo modelándolo y desarrollándolo desde el estado
embrionario.
Etica estoica
"A los hombres les ha sido dada la razón como función más perfecta, de tal
                                               :
modo que para ellos vivir según la razón es vivir según la naturaleza, ya
que esta es guía de las tendencias. Por esta razón Zenón dijo -y fue el
primero en decirlo- en su libro sobre 'La naturaleza humana', que el fin
supremo del hombre es vivir conformidad a la naturaleza, que es lo mismo
que vivir según la virtud, a que la naturaleza nos conduce a la virtud."
Diógenes Laercio

El bien moral del hombre consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza
total y con la pria naturaleza, que no es otra sino parte de aquella. Esto es
lo mismo que vivir de acuerdo con la razón. Se refiere pues a la Razón
Universal que es la que rige el orden de la Naturaleza, lo que significa vivir
en armonía con el Todo o más bien, realizar el deber que no es otra cosa
que lo que la razón manda a hacer. Este pensamiento evolucionará hacia la
ética Kantiana en donde la relación entre ética y razón alcanzará su
máxima expresión.
En línea, la virtud es la disposición permanente de vivir en armonía con la
razón y el deber. Los estoicos sostienen que la virtud es una sola y no
admite grados: se es o no se es virtuoso porque quien tiene una virtud las
tiene todas.

La filosofía estoica tuvo una notable infuencia muchos siglos después de su
desarrollo. En los siglos XVI y XVII hay en Europa un vigoroso renacimiento
de doctrinas estoicas que influirán en Descartes, Kant y Hegel.
Escepticismo
:
Pirrón (360-270):
Pirrón de Elis es el máximo representante
del escepticismo en la antigüedad. Se
estima que la suya era una reacción
contra el dogmatismo de otras escuelas
filosóficas: Si la filosofía se origina en la
búsqueda, el filósofo dogmático luego
considera que ha hallado la verdad,
mientras que el escéptico opta por
quedarse con la búsqueda y afirma que es
imposible encontrar una verdad definitiva.
Su indagación consiste en intentar destruir
permanentemente los argumentos de los
dogmáticos.

Según Pirrón todas nuestras percepciones
son relativas ya que solo nos retratan la
realidad tal como "aparecen" filtradas por
nuestros sentidos.
Epoché y Aphasía:
Dado que la información que nos llega a través de los sentidos es aparente, no
hay ninguna razón para afirmar que una aserción es más verdadera que la
contraria. La única postura coherente será pues, suspender el juicio (epojé) y no
decir nada (aphasía).
"El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los
fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las
cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio
(epojé) y después a la indiferencias (aphasía).”
El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una
posición que el sujeto no puede aprehender al objeto
"El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al
objeto."
Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo como
doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento
según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna
opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo
es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión
determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz
interior." El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él,
y esto es diferente del fenómeno mismo.
Epoché y Aphasía:
El escepticismo griego tiene cuatro etapas bien definidas, aunque propiamente
no guardan relación entre sí:
·    El escepticismo, en cuanto a actitud negativa ante la validez del
conocimiento científico aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al
estilo de las escuelas socráticas menores en cuyo marco se encuadra el
pensamiento.
·    La segunda fase del escepticismo se desarrolla en la Academia Platónica
en lucha contra el dogmatismo de los estóicos.
·    El escepticismo reaparece en forma más aguda a finales del siglo I a.C, con
Enesidemo y Agripa.
·    La última fase del escepticismo es representada por Sexto Empírico,
médico que perteneció a la escuela empírica del siglo II d.C., quien se proponía
destruir toda clase de dogmatismo especulativo, adoptando una actitud práctica
empirista ante la realidad.

Pirrón deriva en una ética de la imperturbabilidad: Como nada sabemos con
certeza, todo debe sernos indiferente, y ninguna opinión tiene por qué perturbar
nuestro ánimo. Cabe destacarse que por vías diferentes, Pirrón aborda a una
ética similar a la estoica, aunque esta tenga una base dogmática. El pirronismo
tiene una clara intención moral e intenta responder a los mismos problemas que
el estoicismo y el epicureísmo. Podría decirse que la pretensión de Pirrón es
que sólo un escéptico puede aspirar a la felicidad en tanto y en cuanto puede
abstraerse de las angustias de la vida.
Cinismo:
El término cínico es un término que ha ido perdiendo su
significado. Tanto es así que hay algunas propuestas para usar los
términos quínico o kínico, con el fin de diferenciarlo claramente del
que se usa hoy en día, es decir, diferenciar en concepto de cínico
en sentido filosófico, de su sentido popular. Filosóficamente de lo
que se trata, es de: Retomar o pensar de un modo nuevo y
diferente algunos temas antiguos, ya que el paso del tiempo ha
cambiado completamente su significado; su origen y desarrollo
han sido velados, para llegar a significar ahora, poco más que un
insulto.

El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la
filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos
consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la
filosofía e inseparable de su manera de pensar. Sin embargo, no
todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas
actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que a
veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y
otras simplemente de locura.
El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero
también una forma de vida, aunque esta característica se
empezó a perder enseguida, es una filosofía que
pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la
ascesis. Uno de los rasgos que diferencia al cinismo de
otros movimientos es precisamente la importancia que
dan a la ascesis: la práctica continua del ejercicio mental
y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo
apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere
de los imprevistos y les endurezca para permanecer
impasibles ante "adversarios existenciales" como el
hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos.
Esta actitud les emparentaba con el estoicismo, aunque
su desvergüenza les volvía a alejar.

Se pueden distinguir dos fases en el movimiento cínico:
la primera fase se desarrolló básicamente en Grecia,
durante los siglos -IV y -III, la segunda fase se desarrolló
en las grandes ciudades del imperio romano: Roma,
Alejandría y Constantinopla, y duró desde los siglos I a V.
El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes
asociados a sus fundadores.
El primero viene del lugar donde Antístenes solía enseñar, que era un gimnasio llamado
Cinosarges, que se puede traducir como el perro blanco o el perro veloz. El segundo origen
tiene que ver con comportamiento de Antístenes y de Diógenes, que se asemejaba al de los
perros, por lo cual la gente les apodaba con ese nombre (kinicós). Está comparación viene
por el modo de vida que habían elegido estos personajes, por su idea radical de libertad, su
desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales. Sin
embargo detrás de todo esto, el cinismo pretendía dar una respuesta individual a la
incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y
descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la
felicidad. Este camino no era fácil así que se necesitaba un entrenamiento, una disciplina
para a conseguir una plena autonomía moral y a ser posible también física. Era
característico de los cínicos la trasgresión continua, tanto de los valores tradicionales, como
de las normas sociales.
Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los adoptaron como
ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron un modelo de comportamiento
ético que consideraban fundamental para alcanzar la felicidad, aunque esto solo era posible
mediante una rigurosa disciplina física y mental. Proponen la necesidad de la autoafirmación
individual frente a una sociedad alienante y coaccionadora.
El cinismo es una forma de vivir, pero también de pensar y de expresarse, y como no se han
conservado las obras de los primeros cínicos, hoy son conocidos en gran parte por dichos y
anécdotas (chreiai), que fueron transmitidos en forma de colecciones, la más usada es la de
Diógenes Laercio, referencia fundamental para el estudio no solo de los cínicos, sino de
gran parte de la filosofía anterior a su autor. Utilizaron recursos literarios diversos donde no
faltan la parodia, la sátira, la anécdota o la burla, pero siempre de forma escandalosa y
provocadora.
Eclecticismo:
Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es en
filosofía, la escuela de pensamiento que se caracteriza por
escoger (sin principios determinados) concepciones
filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las
otras demás escuelas que se asume pueden llegar a ser
compatibles de forma coherente, combinándolas y
mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo
contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo
II a. C. como una forma de sintetizar los grandes hallazgos
intelectuales de la filosofía clásica anterior de los
presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco
de Ascalón (150-68 BCE) compaginó el estoicismo y el
escepticismo, y Panecio de Rodas (185-110 BCE)basó su
pensamiento en el platonismo y el estoicismo.
Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un
sistema filosófico propio, se inclinaron por este tipo de
pensamiento: Marco Tulio Cicerón (106-43 BCE), por
ejemplo, que asimiló teorías del estoicismo, del
escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su
desunión esencial. Entre los cristianos, Clemente de
Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y
las ideas judeocristianas de las Santas Escrituras.
Neoplatonismo y
Cristianismo:
Tras tres siglos de silencio, resurge la filosofía con el
NeoPlatonismo, el estudio metafísico y teológico tras la
cristianización del Imperio Romano.
El Neoplatonismo es el Platonismo llevado al terreno de
la religión, que en su primera etapa o Neopitagórica
encontramos a Apolonio de Tiana, Moderato de Gades,
Nicómaco de Gerasa y Numenio de Apamea; a
platónicos como Plutarco y el neoplatonismo hebreo de
Aristóbulo y Filón de Alejandría.
El NeoPlatonismo culmina con Plotino y Proclo pero
tendrá otros representantes que lo llevaran hasta el
final de la edad antigua.
La filosofía cristiana es un intento de unificar fé con
verdad y se desarrolla en sus inicios con Clemente de
Alejandría,Orígenes, Tertuliano, la Patrística; y entra en
la edad media con San Agustín.
Referencias:
                                HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: I
                               Filosofía Antigua,
                               Carlos Goñi Zubieta
                              Editorial Palabra, Madrid, 2004

                             HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Presentación                Julián Marías
realizada por Gerardo      32.a Edición
Viau, Guatemala 9 de
octubre de 2012           Biblioteca de la Revista de Calle Milán,
                         38. Madrid
                        1a edición: 1941; 32ª. edición: 1980

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Guillermo de ockham
Guillermo de ockham Guillermo de ockham
Guillermo de ockham
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Hegel (para principiantes)
Hegel (para principiantes)Hegel (para principiantes)
Hegel (para principiantes)
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
La filosofía de Platón
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platón
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Filosofos de la sospecha
Filosofos de la sospechaFilosofos de la sospecha
Filosofos de la sospecha
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
El concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historiaEl concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historia
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 

Similar a Filosofía antigua V: Helenismo

Similar a Filosofía antigua V: Helenismo (20)

Periodo helenistico romano cepre uni
Periodo helenistico romano cepre uniPeriodo helenistico romano cepre uni
Periodo helenistico romano cepre uni
 
Colegio técnico jacinto jijón y caamaño
Colegio técnico jacinto jijón y caamañoColegio técnico jacinto jijón y caamaño
Colegio técnico jacinto jijón y caamaño
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo HelenísticoEtapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
 
Filosofía helenística
Filosofía helenísticaFilosofía helenística
Filosofía helenística
 
Filosofía Antigua UNICAES
Filosofía Antigua UNICAESFilosofía Antigua UNICAES
Filosofía Antigua UNICAES
 
HELENISMO FILOSOFIA
HELENISMO FILOSOFIAHELENISMO FILOSOFIA
HELENISMO FILOSOFIA
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Breve biografía de Epicuro
Breve biografía de EpicuroBreve biografía de Epicuro
Breve biografía de Epicuro
 
05 helenismo1
05 helenismo105 helenismo1
05 helenismo1
 
f,helenistica.pdf
f,helenistica.pdff,helenistica.pdf
f,helenistica.pdf
 
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadLa filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
 
El Helenismo.pptx
El Helenismo.pptxEl Helenismo.pptx
El Helenismo.pptx
 
Estoicos y epicoros
Estoicos y epicorosEstoicos y epicoros
Estoicos y epicoros
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
Helenisticoromana
HelenisticoromanaHelenisticoromana
Helenisticoromana
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasGerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalGerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaGerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialGerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, EricksonGerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, VygotskyGerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de BanduraGerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzGerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor FranklGerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Filosofía antigua V: Helenismo

  • 1. FILOSOFIA ANTIGUA V • Escuelas Socráticas Menores: Cínicos, Cirenaicos, Megáricos. • Escepticismo; Epicureismo; Estoicismo; Eclecticismo
  • 2. Helenismo Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino por : Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia «lo griego» era lo importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas (Atenas, Esparta, Tebas…) habían llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia por las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, llamada koinè (κoινης), que es un adverbio griego que significa «común», «comúnmente». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura. Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y el papel dominante del idioma griego y su difusión, son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento de la civilización occidental.
  • 3. Helenismo: En filosofía, el Helenismo se refiere a los filósofos que vinieron tras Arsitóteles, quien fue maestro de Alejandro Magno. Tras Aristóteles, la filosofía se ocupa mas sobre cuestiones éticas y la búsqueda de la felicidad (ideal del sabio) surgen multiples escuelas, como las socráticas menores (cínicos, cirenáicos, megáricos) el escepticismo, el epicuerísmo, el estoicismo y el eclecticismo. Abarca el final de la antigüedad y se entrelaza con las primeras manifestaciones de filosofía cristiana.
  • 5. Epicureismo: Epicuro nació en la isla de Samos en el 341 a.C. En el 322 empezó a enseñar. Sobre el 311, Epicuro fundó una escuela filosófica en Mitilene, y dos o tres años después fue director de una escuela en Lampasco. Regresa a Atenas en 306 donde reúne a un pequeño grupo de filósofos en una huerta, llamada desde entonces “El Jardín”. Estos filósofos no formaban una comunidad, se reunían a dialogar con el maestro, y se aceptaba a mujeres y esclavos. La psicología epicúrea es materialista en alto grado. Cree que el alma está compuesta de pequeñas partículas distribuidas por todo el cuerpo. Epicuro murió en el 270 a.C.
  • 6. Doctrina epicurea: La Canónica El pensamiento de Epicuro tiene una finalidad netamente ética: Busca ante todo una forma de vida, un “ideal del sabio” que lleve a la tranquilidad de ánimo y a la felicidad. Por ello se ha dejado de lado otros ámbitos sobre los que descansa: La física y su teoría del conocimiento. De allí que sin ellos la filosofía epicúrea quede muchas veces entendida como un mero hedonismo. Epicuro rechaza a Platón y Aristóteles y vuelve al materialismo atomista, en donde lo único existente es lo material. “Conocemos gracias a sensaciones producidas por átomos que se desprenden de los objetos. Ellas provocan sentimientos o pasiones, es decir, reacciones de placer o dolor, y anticipaciones o imágenes por las que la mente anticipa al conocimiento sensible. Estos tres grados cognoscitivos son siempre objetivos y nunca nos llevan a engaño. En cambio, un cuarto grado, o las representaciones imaginativas de la mente, por las que imaginamos, pensamos y proyectamos, nos conducen muchas veces a error por cuanto están separadas de los sentidos. Evitar esta representaciones erróneas u opiniones, será primordial para alcanzar la imperturbabilidad propia del sabio”.
  • 7. Doctrina epicurea: La Física y el Clinamen La física epicúrea es deudora de la Demócrito. Todo son átomos o grupos de átomos que se mueven en el vacío y chocan entre sí produciendo las cosas. Los átomos del alma son muy sutiles; los de la divinidad se regeneran por lo que son inmortales y felices. Epicuro añade una cualidad a los átomos: el peso. Por ello los átomos caen verticalmente en el vacío, pero mientras van cayendo se puede producir una inclinación que los desvía, produciendo choques, A esto se le denomina Clinamen. Si no interviniera este Clinamen, el orden del universo no sería posible. Por otro lado, el Clinamen es una causa fortuita.
  • 8. La Etica: La finalidad de la filosofía de Epicuro es conseguir la vida feliz, que no está al alcance de todos, sino de quienes se alejen del sufrimiento. Las causas del sufrimiento son tres: · El temor a la muerte, · El temor a los dioses · El dolor El remedio contra ellos es la filosofía pues por ella conocemos qué es la muerte, qué es el destino y en qué consiste el dolor. Nos atemoriza lo desconocido, pero conociéndolo, ya no nos parece tan terrible.
  • 9.  La muerte no debe preocuparnos pues en ella no hay sensación, cuando estas vivo, no estás muerto y cuando lo estás, no te enteras. ¿Por qué entonces preocuparse? El ansia de inmortalidad debe ser excluida de el ánimo del sabio, y se debe aceptar la muerte como un acontecimiento natural. Así como se desean los alimentos más sabrosos y no los mas abundantes, se debe vivir la vida lo mejor posible sin preocuparnos si sea larga o breve.  Tampoco el destino debe preocuparnos pues por medio de la física caemos en cuenta que los dioses no se preocupan por nosotros, mas bien tienen su propia vida y buscan su propia felicidad.  El dolor nos perturba y parece difícil de eludir. Aún así podemos sortear sus consecuencias. Epicuro asume que hay dolor, pero que se debe intentar eludir sus consecuencias. La receta contra los males del hombre es doble: El conocimiento de la causalidad de la naturaleza, y la libertad. La libertad humana consiste en que las pequeñas variaciones de nuestra acción libre nos dan la posibilidad de modificar el destino. El clinamen aplicado a los átomos de nuestra alma puede provocar variaciones que modifiquen nuestro destino.
  • 10. El placer y el ideal del sabio: Dada la concepción materialista y el concepto tan precario de libertad humana, Epicuro establece como criterio del bien el placer y como criterio del mal, el dolor. El placer consiste en un estado de bienestar corporal y mental mientras que el dolor supone una perturbación de un estado natural. Distingue los placeres del cuerpo de los espirituales, que combina con los placeres cinéticos o en movimiento y los catasténicos o en reposo. De aqui nos da una gradación de menor placer a mayor placer: · Euprhosyne: Placer cinético del cuerpo: Sensaciones producidas por un movimiento del cuerpo. · Khara: Placer cinético del espíritu: Son las imágenes placenteras. · Aponia: Placer catastemático del cuerpo: Ausencia de dolor. · Ataraxia: Placer catastemático del espíritu: Felicidad. La ataraxia solo la consigue un hombre sabio, mediante la selección de los placeres, pues el sabio no dejará engañarse por todas las cosas agradables ni asustarse por los dolores. No se han de elegir entonces todos los placeres, e incluso puede ser más útil un dolor que una satisfacción inmediata. Unos deseos serán necesarios y otros seran vanos. El sabio debe saber rechazar algunos placeres y controlar sus deseos, y así llegar a la autarquía, al autodominio y a la independencia perfecta. Para Epicuro, el sabio debe abstenerse de la vida pública y debe cultivar la amistad y la piedad.
  • 11. Exhortaciones de Epicuro: • "La necesidad es un mal, pero no hay necesidad alguna de vivir con necesidad". • "Nadie, al ver el mal, lo elige, sino que se deja engañar por él, como si fuera un bien respecto a un mal peor". • "Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco". • "Lo insaciable no es la panza, como el vulgo afirma, sino la falsa creencia de que la panza necesita hartura infinita". • "Todo el mundo se va de la vida como si acabara de nacer". • "Quien un día se olvida de lo bien que lo ha pasado se ha hecho viejo ese mismo día". • "El que menos necesita del mañana es el que avanza con más gusto hacia él". • "También en la moderación hay un término medio, y quien no da con él es víctima de un error parecido al de quien se excede por desenfreno".
  • 12. Lucrecio: Conocemos poco del poeta y filósofo romano Tito Lucrecio Caro, (98-55 a.C.). No es un pensador original pero defiende y explica el epicureismo, que en una cultura en franca decadencia, tendrá un éxito inesperado que se propaga por Grecia y el imperio romano hasta el siglo III d. C.
  • 14. Su fundador fue Zenón de Citio (335-263 a.C.), quien instalado en Atenas inició su magisterio en el Pórtico (estoa) de las pinturas, por lo que a sus seguidores se les conoce como “estóicos”. La escuela pasó por tres períodos: o Estoa Antigua: Polemiza con el materialismo de Epicuro, la física de Demócrito y la moral hedonista o Estoa Media: Es mas ecléctica, pues aprovecha puntos de otras escuelas como los escépticos o Estoa Nueva o romana: Se preocupa casi exclusivamente por la ética. Los estoicos redujeron las cuatro causas aristotélicas a dos únicos principios: • Un principio pasivo: la material • Un princpio activo: el logos universal.
  • 15. Materialismo, panteismo y determinismo: La doctrina estoica es estrictamente materialista y determinista. El Logos no es inmaterial sino de naturaleza corpórea. Sólo es real lo que actúa o padece una acción y como sólo un cuerpo puede actuar o padecer, todo lo real es corpóreo. La materia carece de cualidades y es pasiva, siendo equivalente a la materia prima aristotélica. El principio activo es simultáneamente causa eficiente y también, en cierto sentido, causa formal de cuanto acontece, ya que contiene las "semillas" a partir de las cuales se desarrollan todas las cosas. Solo falta la causa final aristotélica. El principio activo (razón universal, fuego activo y artista que rige y produce todo y todo lo penetra, es llamado "Dios". El universo es, por tanto, un Todo animado y divino, lo cual se corresponde con una visión panteísta del universo. Nada escapa a la ley inmanente que rige el Todo porque los acontecimientos están determinados por una cadena causal inexorable. Esa "necesidad" que rige el cosmos, es llamada destino o providencia pero no se corresponde con el Hado ciego de la Mitología griega, es un orden necesario, pero absolutamente racional.
  • 16. Pananimismo e Individuación El mundo, que es un ser animado y armonioso, posee vida propia: El "gran año", que es un ciclo, parte del fuego original, se desarrolla por la aparición (a partir del fuego) del aire, el agua, la tierra y todos los cuerpos que se componen de estos cuatro elementos, volviendo finalmente al fuego. Una conflagración universal termina el ciclo del mundo, que vuelve a recomenzar de nuevo, y como todos los acontecimientos de cada ciclo son necesarios, cada ciclo repite exactamente el ciclo anterior. Tampoco existen sino "individuos" concretos, los cuales son siempre diferentes entre sí, dice Cicerón: "Cada cosa posee su propio carácter y nada es idéntico a otra cosa" Cada individuo está caracterizado por una tensión interior, una manera de ser o estructura que no puede repetirse en otro. Lo universal (del mismo modo que las Ideas en Platón o la forma en Aristóteles) carece de realidad. Pero aunque sólo existen individuos, éstos están ligados entre sí y todo el mundo es una gigantesca armonía de correlaciones e interdependencias. Y una ley rige a toda esta diversidad, surgiendo el concepto de "ley natural" y "providencia". Para los estoicos, carece de sentido hablar del mal en el mundo, porque nada de lo que sucede puede ser un mal en sí mismo ya que juzgarlo así es consecuencia de la limitada visión que tenemos del acontecer mundano.
  • 17. El hombre para los estoicos: El hombre es una parte del universo armónico y destaca de igual forma tanto la individualidad como la necesidad de someterse a un orden universal. El alma humana es corpórea ("un soplo ígneo y vivificante que procede de los padres, que se extiende por todo el cuerpo y que es mortal"). Contrasta este enfoque con el de Platón e incluso Aristóteles ya que no se contemplan divisiones sino que se sostiene la unidad anímica destacando la unidad de las partes, habiendo un principio racional y hegemónico del cual irradia una suerte de "tensión" hacia todas las partes del cuerpo y se extiende hacia los cinco sentidos, la parte reproductiva y la palabra. No hay acuerdo respecto a la localización física de esta concepción del alma (hegemonikón), algunos se inclinan por ubicarla en la cabeza y otros en el corazón. En cualquier caso, del mismo modo en que el fuego sería el principio del mundo, el alma sería la que da origen al cuerpo modelándolo y desarrollándolo desde el estado embrionario.
  • 18. Etica estoica "A los hombres les ha sido dada la razón como función más perfecta, de tal : modo que para ellos vivir según la razón es vivir según la naturaleza, ya que esta es guía de las tendencias. Por esta razón Zenón dijo -y fue el primero en decirlo- en su libro sobre 'La naturaleza humana', que el fin supremo del hombre es vivir conformidad a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la virtud, a que la naturaleza nos conduce a la virtud." Diógenes Laercio El bien moral del hombre consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza total y con la pria naturaleza, que no es otra sino parte de aquella. Esto es lo mismo que vivir de acuerdo con la razón. Se refiere pues a la Razón Universal que es la que rige el orden de la Naturaleza, lo que significa vivir en armonía con el Todo o más bien, realizar el deber que no es otra cosa que lo que la razón manda a hacer. Este pensamiento evolucionará hacia la ética Kantiana en donde la relación entre ética y razón alcanzará su máxima expresión. En línea, la virtud es la disposición permanente de vivir en armonía con la razón y el deber. Los estoicos sostienen que la virtud es una sola y no admite grados: se es o no se es virtuoso porque quien tiene una virtud las tiene todas. La filosofía estoica tuvo una notable infuencia muchos siglos después de su desarrollo. En los siglos XVI y XVII hay en Europa un vigoroso renacimiento de doctrinas estoicas que influirán en Descartes, Kant y Hegel.
  • 20. Pirrón (360-270): Pirrón de Elis es el máximo representante del escepticismo en la antigüedad. Se estima que la suya era una reacción contra el dogmatismo de otras escuelas filosóficas: Si la filosofía se origina en la búsqueda, el filósofo dogmático luego considera que ha hallado la verdad, mientras que el escéptico opta por quedarse con la búsqueda y afirma que es imposible encontrar una verdad definitiva. Su indagación consiste en intentar destruir permanentemente los argumentos de los dogmáticos. Según Pirrón todas nuestras percepciones son relativas ya que solo nos retratan la realidad tal como "aparecen" filtradas por nuestros sentidos.
  • 21. Epoché y Aphasía: Dado que la información que nos llega a través de los sentidos es aparente, no hay ninguna razón para afirmar que una aserción es más verdadera que la contraria. La única postura coherente será pues, suspender el juicio (epojé) y no decir nada (aphasía). "El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (aphasía).” El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto "El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto." Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico. Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior." El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y esto es diferente del fenómeno mismo.
  • 22. Epoché y Aphasía: El escepticismo griego tiene cuatro etapas bien definidas, aunque propiamente no guardan relación entre sí: · El escepticismo, en cuanto a actitud negativa ante la validez del conocimiento científico aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al estilo de las escuelas socráticas menores en cuyo marco se encuadra el pensamiento. · La segunda fase del escepticismo se desarrolla en la Academia Platónica en lucha contra el dogmatismo de los estóicos. · El escepticismo reaparece en forma más aguda a finales del siglo I a.C, con Enesidemo y Agripa. · La última fase del escepticismo es representada por Sexto Empírico, médico que perteneció a la escuela empírica del siglo II d.C., quien se proponía destruir toda clase de dogmatismo especulativo, adoptando una actitud práctica empirista ante la realidad. Pirrón deriva en una ética de la imperturbabilidad: Como nada sabemos con certeza, todo debe sernos indiferente, y ninguna opinión tiene por qué perturbar nuestro ánimo. Cabe destacarse que por vías diferentes, Pirrón aborda a una ética similar a la estoica, aunque esta tenga una base dogmática. El pirronismo tiene una clara intención moral e intenta responder a los mismos problemas que el estoicismo y el epicureísmo. Podría decirse que la pretensión de Pirrón es que sólo un escéptico puede aspirar a la felicidad en tanto y en cuanto puede abstraerse de las angustias de la vida.
  • 24. El término cínico es un término que ha ido perdiendo su significado. Tanto es así que hay algunas propuestas para usar los términos quínico o kínico, con el fin de diferenciarlo claramente del que se usa hoy en día, es decir, diferenciar en concepto de cínico en sentido filosófico, de su sentido popular. Filosóficamente de lo que se trata, es de: Retomar o pensar de un modo nuevo y diferente algunos temas antiguos, ya que el paso del tiempo ha cambiado completamente su significado; su origen y desarrollo han sido velados, para llegar a significar ahora, poco más que un insulto. El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar. Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y otras simplemente de locura.
  • 25. El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida, aunque esta característica se empezó a perder enseguida, es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. Uno de los rasgos que diferencia al cinismo de otros movimientos es precisamente la importancia que dan a la ascesis: la práctica continua del ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos. Esta actitud les emparentaba con el estoicismo, aunque su desvergüenza les volvía a alejar. Se pueden distinguir dos fases en el movimiento cínico: la primera fase se desarrolló básicamente en Grecia, durante los siglos -IV y -III, la segunda fase se desarrolló en las grandes ciudades del imperio romano: Roma, Alejandría y Constantinopla, y duró desde los siglos I a V. El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores.
  • 26. El primero viene del lugar donde Antístenes solía enseñar, que era un gimnasio llamado Cinosarges, que se puede traducir como el perro blanco o el perro veloz. El segundo origen tiene que ver con comportamiento de Antístenes y de Diógenes, que se asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con ese nombre (kinicós). Está comparación viene por el modo de vida que habían elegido estos personajes, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales. Sin embargo detrás de todo esto, el cinismo pretendía dar una respuesta individual a la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la felicidad. Este camino no era fácil así que se necesitaba un entrenamiento, una disciplina para a conseguir una plena autonomía moral y a ser posible también física. Era característico de los cínicos la trasgresión continua, tanto de los valores tradicionales, como de las normas sociales. Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los adoptaron como ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron un modelo de comportamiento ético que consideraban fundamental para alcanzar la felicidad, aunque esto solo era posible mediante una rigurosa disciplina física y mental. Proponen la necesidad de la autoafirmación individual frente a una sociedad alienante y coaccionadora. El cinismo es una forma de vivir, pero también de pensar y de expresarse, y como no se han conservado las obras de los primeros cínicos, hoy son conocidos en gran parte por dichos y anécdotas (chreiai), que fueron transmitidos en forma de colecciones, la más usada es la de Diógenes Laercio, referencia fundamental para el estudio no solo de los cínicos, sino de gran parte de la filosofía anterior a su autor. Utilizaron recursos literarios diversos donde no faltan la parodia, la sátira, la anécdota o la burla, pero siempre de forma escandalosa y provocadora.
  • 28. Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es en filosofía, la escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asume pueden llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico. El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón (150-68 BCE) compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas (185-110 BCE)basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo. Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, se inclinaron por este tipo de pensamiento: Marco Tulio Cicerón (106-43 BCE), por ejemplo, que asimiló teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial. Entre los cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y las ideas judeocristianas de las Santas Escrituras.
  • 30. Tras tres siglos de silencio, resurge la filosofía con el NeoPlatonismo, el estudio metafísico y teológico tras la cristianización del Imperio Romano. El Neoplatonismo es el Platonismo llevado al terreno de la religión, que en su primera etapa o Neopitagórica encontramos a Apolonio de Tiana, Moderato de Gades, Nicómaco de Gerasa y Numenio de Apamea; a platónicos como Plutarco y el neoplatonismo hebreo de Aristóbulo y Filón de Alejandría. El NeoPlatonismo culmina con Plotino y Proclo pero tendrá otros representantes que lo llevaran hasta el final de la edad antigua. La filosofía cristiana es un intento de unificar fé con verdad y se desarrolla en sus inicios con Clemente de Alejandría,Orígenes, Tertuliano, la Patrística; y entra en la edad media con San Agustín.
  • 31. Referencias: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: I Filosofía Antigua, Carlos Goñi Zubieta Editorial Palabra, Madrid, 2004 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Presentación Julián Marías realizada por Gerardo 32.a Edición Viau, Guatemala 9 de octubre de 2012 Biblioteca de la Revista de Calle Milán, 38. Madrid 1a edición: 1941; 32ª. edición: 1980