SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Coxartrosis
Traumatología y Ortopedia
Jesús Hernando Rey López Echavarri y Escobedo
Jesús Raúl Domínguez Avalos
Gerardo Emmanuel Zúñiga Romero
Coxartrosis
• Coxartrosis radiológica 0.9
a 2.7%.
• Incidencia en aumento con
envejecimiento.
• 200,000 prótesis
anualmente en USA.
Causas
• Primaria (Idiopático).
• Secundaria:
Congénita.
Secuelas de enfermedad de la
infancia.
Postraumática.
Osteonecrosis.
Radioterapia.
Séptica.
Secundaria a artropatías
inflamatorias.
Secundaria a alteraciones
endocrinológicas.
Neuropática.
Choque femoroacetabular
• Causa secundaria
relativamente frecuente.

• Incidencia desconocida.
• Perthes, epifisiolisis
atraumatica de cadera,
displasia acetabular y
retroversión de cabeza
femoral.
Diagnóstico
• Dolor inguinal que empeora
con flexión, aducción y
rotación interna.
• AP de pelvis con signo del
cruzamiento y signo del
muro posterior.
• Lateral con pérdida de
esfericidad.
Tratamiento
• El conservador en general
no es efectivo.
• Tratamiento quirúrgico para
corregir la deformidad y
preservar o reinsertar el
labrum.
• Mejora el dolor y la función.
Diagnóstico de coxartrosis
• Dolor en ingle, nalga y cara
anteromedial del muslo
(rotación interna).

• Radiografías simples AP de
pelvis y cadera y axial de
cadera.
Exploración
• Disminuida la rotación
interna.
• Test de Thomas (flexión de
cadera).
• Alteraciones en la marcha y
debilidad abductora.
• Discrepancia de longitud de
los miembros.
• Test de Stinchfield.
• Test de Faber.
• Test de rotación interna
forzada.
Clasificación
Tratamiento de coxartrosis
• Conservador.

• Quirúrgico no protésico.

• Artroplastia (prótesis) de
cadera.
Tratamiento conservador
• Primera opción en
presencia de síntomas.

• Modificación de actividades
diarias.

• Paracetamol a AINEs a
opiáceos menores.
Tratamiento quirúrgico no protésico
• De objetivo sintomático
(artroscopia diagnóstico –
terapéutica).
• De objetivo fisiopatológico
(osteotomías).
• Técnicas supresoras
(artrodesis y artroplastia de
resección).
Artroplastia de cadera
• Debe de basarse en criterios
clínicos y no sólo
radiológicos.
• Fallo del tratamiento
conservador.

• Valoración preoperatoria
correspondiente.
• Tipo de abordaje.
Tipos de artroplastia
• Artroplastia parcial de
cadera.

• Prótesis de superficie.

• Artroplastia total de cadera.
Artroplastia parcial de cadera
• Sustitución sólo de la
cabeza femoral.
• Fracturas del cuello femoral.

• Menor tasa de luxaciones
que una prótesis total.
• Desgaste progresivo del
acetábulo (activos).
Prótesis de superficie
• Se recubre cabeza femoral
con un componente
protésico.
• Monobloque con par metal
metal.

• Conserva parcialmente
cabeza y cuello femoral.
• Incidencia de fractura del
cuello femoral
postoperatoria.
Artroplastia total de cadera
• Sustitución completa de la
articulación.

• Componente acetabular
(polimetilmetacrilato o no
cementado).
• Son hemisféricos con
recubrimiento poroso
fijados a presión (press –
fit).
COMPONENTE
FEMORAL
VASTAGO FEMORAL
CABEZA FEMORAL
VASTAGO FEMORAL
CEMENTADO
•
•

Manto de cemento 2 mm.
Centralizadores = evitar contacto
vástago-hueso.
• Técnicas de cementación:
1ra generación: cemento se introducía a
mano.
2da generación: con pistola
3ra generación: cemento presurizado y
centralizadores
• Supervivencia excelente.
• En px con mala calidad ósea.
• Disminuye la frecuencia de dolor.
• Aumenta incidencia de embolia grasa.

NO CEMENTADO

• Mas utilizada.
• Vástagos cónicos:
Diámetro disminuido hacia la punta (reparte
la carga, mejora la fijación metafisaria,
reduce la presencia de osteopenia por
desuso).
• Vástagos cilíndricos:
Se usan en cx de revisión, fijación diafisaria
firme, mayor incidencia de dolor en muslo y
de reabsorción metafisiaria.
• Vástagos anatómicos:
Se ajustan a la metafisis en dos planos.
• Fijación:
Press fit (a presión): crece hueso alrededor.
Poroso: aberturas de 150 a 400 micras, crece
hueso alrededor incluyendo el vástago.
Recubrimiento de hidroxiapatita: se utiliza
desde hace 15 años, rellena espacios de
2mm.
POSICIÓN DE LOS
COMPONENTES
• Femoral: en ligero valgo, con cuello en 10º-15º de
anteversión.
• Acetabular: entre 10º y 15º de anteversión y 40º de
inclinación vertical.
CABEZA FEMORAL
 Existen diferentes tamaños:
I.

Pequeñas (22.25 mm): presentan menos estrés en
torsión pero aumenta el desgaste acetabular.
II. Grandes (>32mm): mayor rango de movilidad, menor
tasa de luxación, aumenta el desgaste volumétrico.
III. Intermedias (28 mm): mas usadas.
PARES DE FRICCION
Cabeza-Acetábulo
• Metal-polietileno
(Mas usada)

• Ceramica-ceramica

• Metal-metal
METAL-POLIETILENO
VENTAJAS
•
•

Mas barato.
No es tan demandante
técnicamente, es mas permisivo
sobre todo con la verticalización del
acetábulo.

DESVENTAJAS
• Desgaste de polietileno
produce partículas que
producen ateliosis y
posterior aflojamiento
CERÁMICA-CERÁMICA
VENTAJAS
• Es el par de fricción con
menos desgaste.

DESVENTAJAS
• Fragilidad del material.
• Riesgo de rotura.
• presencia de ruidos como
chirridos 5% a 28%.
METAL-METAL

•

•
•
•

VENTAJAS
Bajo coeficiente de
rozamiento.
Poco desgaste.
Producción de partículas
muy pequeñas.
Posibilidad de utilizar
cabezas grandes.

•

•
•

•
•

DESVENTAJAS
Aumento de iones metálicos
en orina y sangre.
Paso de iones por la
placenta.
Lesión linfocítica aséptica
asociada a vasculitis y
pseudotumor. (8%)
Dolor
Presión del psoas
COMPLICACIONES
AFLOJAMIENTO
• Es la complicación a largo plazo mas frecuente del
vástago femoral cementado.
• Se puede llegar a un dx por criterios radiográficos o
clínicos.
 Radiográficos según Harris para vástagos:
Definitivamente aflojado: migración del componente,
fracturas del cemento o del componente.
Probablemente aflojado: radiotransparencias
circunferenciales de toda la prótesis.
Posiblemente aflojado: radiotransparencias que rodean
>50% del vast ago.
TIPOS DE LINEAS DE
RADIOTRANSPARENCIA
• Pequeñas: pueden ser por remodelación
endostica.
• Grandes: asociada a membranas fibrosas y
aflojamiento.
• Lo mas importante es detectar que sean
progresivas.
EPIDEMIOLOGIA DEL AFLOJAMIENTO
•
•
•
•
•
•
•

Precoz: antes de 5 años después de la intervención.
Tardío: después de 5 años.
Mas frecuente en jóvenes activos.
Pacientes con artritis reumatoide.
Obesos.
Prótesis en varo.
Mala técnica de cementación.
TRATAMIENTO
• Recambio de prótesis si los síntomas van en aumento,
la radiografía avanza o no responde al tratamiento
conservador.
AFLOJAMIENTO DEL VÁSTAGO
• Se basa en la aparición de líneas radiotransparentes
progresivas en las zonas de Gruen.
• Cambio de posición del implante.
• La rotura empieza en el cemento de la cara
anterolateral.
• Los vástagos no cementados porosos fallan si no crece
hueso dentro de el.
AFLOJAMIENTO DE LA COPA
ACETABULAR
• Se basa en las zonas de Lee.
• Se considera aflojada si:
Radiolucencia mayor a 2 mm en las 3 zonas.
Aflojamiento progresivo en 1 o 2 zonas.
Cambio de posición de la copa.
FALLO DEL IMPLANTE
• Vástago (rotura): obesos, pacientes activos, vástagos en
varo, con disminución del área transversal y cuello
largo, de acero inoxidable y mal apoyo en tercio
proximal.

• Desgaste acetabular: osteolisis secundaria a
desgaste, aflojamiento mecánico, lesiones
osteoliticas, osteolisis femoral.
INFECCIÓN
• Epidemiologia y patogenia: riesgo de .3-1.3%.
Factores de riesgo: cirugía de revisión, cicatrización,
hematoma o exudado de la herida quirúrgica, AR,
diabetes.
• Clínica: dolor.
• Diagnostico: radiografía, gammagrafía, analítica
(proteína C reactiva, velocidad de sedimentación
globular), artrocentesis, anatomía patológica.
TIPOS DE INFECCION PROTESICA
• Infección postoperatoria aguda (1er mes)
• Crónica > de un mes

• Hematógena aguda (aparición aguda en una
prótesis previamente asintomática)
• Cultivos positivos después de una PTC
TRATAMIENTO
• Recambio en dos tiempo: es el mas utilizado.
I. Retirar los componentes.
II. Colocar un espaciador de cemento con
antibiótico.
III. Antibióticos IV por 6 semanas.
IV. Reimplantar una nueva prótesis.
V. Revisar normalización analítica antes de
implantarla. Y después tomar muestra.
• Recambio a un tiempo.
• Desbridamiento y lavado.

• Artroplastia de resección.
• Supresión antibiótica crónica.
INESTABILIDAD
• Luxación de la PTC: ocurre en un .5-7% de las primarias, 10-25%
de las revisiones, y en un 60% después de los 3 meses de cirugía.
 Factores que favorecen:
 Malposición de los componentes.
 Cirugías previas.
 Sexo femenino.
 Deterioro cognitivo.
 Enfermedad neurológica.
 Abordaje posterior.
 Tamaño pequeño de la cabeza del fémur.
 Distancia desde el centro de la cabeza a su inserción en
trocánter mayor.
TRATAMIENTO
• Reducción urgente bajo anestesia.
• Tratamiento conservador (inmovilización de 3
a 6 semanas en abducción con yeso)
• Revisión de la PTC.
• Componentes constreñidos.
Trombosis venosa profunda
• Entre el 45-57 % de las PTC.
• El 90 % se originan en las venas proximales del muslo.
• Puede ser provocada por factores como:
1.
2.
3.
4.

Obesidad
Edad
Tabaquismo
Historia de cáncer
Osificación Heterotópica
• Su incidencia puede llegar hasta un 80 %
• Factores relacionados:
1.
2.
3.
4.

Tiempo quirúrgico prolongado
Artritis postraumática, espondilitis aquilosante
Manipulación intensa de partes blandas
En hombres más frecuente.

• El único tratamiento es la extirpación quirúrgica
Lesión vascular
• Relacionado con la aplicación de
tornillo par fijación del acetábulo.
• Muy raro(-0.5%)
• Arteria y vena iliaca externa, arteria
y vena obturadora
Lesión neurológica
• Incidencia 0-3%
• Factores de riesgo
1.
2.
3.

•
•

Cirugía de revisión.
Cirugía de displasia de cadera
En mujeres

Causas: lesión directa, isquemia,
compresión
La mayoría se recupera (excepto si esta
seccionado el nervio)
Fracturas periprotésicas
Fracturas del acetábulo
• Entre 0.2-0.4 % de los casos
• Factores: traumatismos, osteoporosis.
• El tratamiento va a depender del momento del diagnostico,
del desplazamiento,
Fractura femoral
• Los traumatismos son la causa mas frecuente
• Factores de riesgo:
1.
2.
3.
4.

Cirugía de revisión.
Componentes no cementados.
Mala calidad ósea.
Técnica de injerto compactado.

• Suelen ser evidentes en Rx simple.
Revisión de la prótesis
• Es la extracción de los componentes implantados y sustituirlos
por unos nuevos.
• Causas: infección, fractura, desgaste.
• Los fines de la revisión consiste en la reconstrucción de los
defectos óseos, colocar implantes estables.
Evaluación
• Descartar una infección protésica. (dolor, fiebre, presencia de
exudado purulento).
• Exploración física. (insuficiencia de musculatura,
inestabilidad, cojera).
• RX simple, compararlas con las tomadas después de la
operación y durante el seguimiento (desgaste, lesiones)
Opciones para el acetábulo
• Revisión por desgaste del polietileno.
1.

Cambiar el polietileno por uno altamente entrecruzado.

2.

Cementar un nuevo polietileno sobre una copa metálica.

3.

Recambio aislado de polietileno. (alta tasa de inestabilidad)
• Componente acetabular aflojado o se debe retirar por mal
posición (comprobar la perdida ósea).
1.

Componente acetabular primario mas grande (50-70 % del
componente acetabular debe estar en contacto con hueso).

2.
3.

Utilizar compas jumbo (6-10 mm mayor al componente original)
Injerto compactado ( para defectos).

4.

Aloinjerto estructural, con componentes no cementados fijado con
tornillos).

5.

Componentes bilobulados con expansiones para rellenar defectos .
Opciones Femorales
• Vástagos cementados(malos resultados
excepto en defectos tipo I ).
• Se utiliza para restituir el shock oseo y
cementar un nuevo componente femoral
• Defectos tipo I y II, depende de la extensión
del defecto podemos utilizar componentes
primarios o mas largos.

• Defectos tipo II, IIIA, IIIB vástagos de fijación
diafisaria, componentes modulares (con
piezas intercambiable)
• Defectos tipo IV se puede utilizar un
compuesto aloinjerto-prótesis, con resultados
de 77% en efectividad a 10 años y 25% de
complicaciones.
• En otros tipo IV será necesario una prótesis
tumoral o una de fémur total.
Coxartrosis: diagnóstico y tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoSol
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaKatito Molina
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennygfmb100
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularJoséLuis Ruiz
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurJuanjo Targa
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 

Similar a Coxartrosis: diagnóstico y tratamiento

FRACSTURAS TRANSTROCANTERICAS DIAGNOSTICO.pptx
FRACSTURAS TRANSTROCANTERICAS DIAGNOSTICO.pptxFRACSTURAS TRANSTROCANTERICAS DIAGNOSTICO.pptx
FRACSTURAS TRANSTROCANTERICAS DIAGNOSTICO.pptxCristinoCarlosJ
 
Fracturasdela diafisisfemoral
Fracturasdela diafisisfemoralFracturasdela diafisisfemoral
Fracturasdela diafisisfemoralGil Nava
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxMayraCarmona13
 
Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria
Osteocondromatosis Múltiple HereditariaOsteocondromatosis Múltiple Hereditaria
Osteocondromatosis Múltiple HereditariaCAMILA AZOCAR
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia Mariana Tellez
 
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite 2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite tatiigomez1
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distalCAMILA AZOCAR
 
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatologíaFracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatologíaJeremasOsorioGmez
 
Fracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeralFracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeralAdriana Velasco
 
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGTratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGIsraelGaviAgui
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Estuardo Lémus
 
FRACTURA DE ROTULA.pptx
FRACTURA DE  ROTULA.pptxFRACTURA DE  ROTULA.pptx
FRACTURA DE ROTULA.pptxElPejelagarto
 
Fractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptxFractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptxEdsonJallaza
 
Fracturas de pilon tibial 2020
Fracturas de pilon tibial 2020Fracturas de pilon tibial 2020
Fracturas de pilon tibial 2020Marco Tapia
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxJorgeGzGz
 

Similar a Coxartrosis: diagnóstico y tratamiento (20)

FRACSTURAS TRANSTROCANTERICAS DIAGNOSTICO.pptx
FRACSTURAS TRANSTROCANTERICAS DIAGNOSTICO.pptxFRACSTURAS TRANSTROCANTERICAS DIAGNOSTICO.pptx
FRACSTURAS TRANSTROCANTERICAS DIAGNOSTICO.pptx
 
Fracturasdela diafisisfemoral
Fracturasdela diafisisfemoralFracturasdela diafisisfemoral
Fracturasdela diafisisfemoral
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria
Osteocondromatosis Múltiple HereditariaOsteocondromatosis Múltiple Hereditaria
Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
 
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite 2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatologíaFracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
 
Fracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeralFracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeral
 
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGTratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
 
Clase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En CmfClase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En Cmf
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
 
FRACTURA DE ROTULA.pptx
FRACTURA DE  ROTULA.pptxFRACTURA DE  ROTULA.pptx
FRACTURA DE ROTULA.pptx
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
 
Fractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptxFractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptx
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Fracturas de pilon tibial 2020
Fracturas de pilon tibial 2020Fracturas de pilon tibial 2020
Fracturas de pilon tibial 2020
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
 

Más de AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA

Más de AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA (20)

DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Neumonía adquirida de la comunidad
Neumonía adquirida de la comunidadNeumonía adquirida de la comunidad
Neumonía adquirida de la comunidad
 
Tratamiento cacu
Tratamiento cacuTratamiento cacu
Tratamiento cacu
 
Microinvasión
MicroinvasiónMicroinvasión
Microinvasión
 
Displasias o nic
Displasias o nicDisplasias o nic
Displasias o nic
 
Gineeeee
GineeeeeGineeeee
Gineeeee
 
Gine
GineGine
Gine
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cacu 1
Cacu 1Cacu 1
Cacu 1
 
Alteraciones del ciclo genital
Alteraciones del ciclo genitalAlteraciones del ciclo genital
Alteraciones del ciclo genital
 
Traumatologia y ortopedia fracturas
Traumatologia y ortopedia fracturasTraumatologia y ortopedia fracturas
Traumatologia y ortopedia fracturas
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Artroscopìa
ArtroscopìaArtroscopìa
Artroscopìa
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggiaFractura de monteggia
Fractura de monteggia
 

Coxartrosis: diagnóstico y tratamiento

  • 1. Coxartrosis Traumatología y Ortopedia Jesús Hernando Rey López Echavarri y Escobedo Jesús Raúl Domínguez Avalos Gerardo Emmanuel Zúñiga Romero
  • 2. Coxartrosis • Coxartrosis radiológica 0.9 a 2.7%. • Incidencia en aumento con envejecimiento. • 200,000 prótesis anualmente en USA.
  • 3. Causas • Primaria (Idiopático). • Secundaria: Congénita. Secuelas de enfermedad de la infancia. Postraumática. Osteonecrosis. Radioterapia. Séptica. Secundaria a artropatías inflamatorias. Secundaria a alteraciones endocrinológicas. Neuropática.
  • 4. Choque femoroacetabular • Causa secundaria relativamente frecuente. • Incidencia desconocida. • Perthes, epifisiolisis atraumatica de cadera, displasia acetabular y retroversión de cabeza femoral.
  • 5. Diagnóstico • Dolor inguinal que empeora con flexión, aducción y rotación interna. • AP de pelvis con signo del cruzamiento y signo del muro posterior. • Lateral con pérdida de esfericidad.
  • 6. Tratamiento • El conservador en general no es efectivo. • Tratamiento quirúrgico para corregir la deformidad y preservar o reinsertar el labrum. • Mejora el dolor y la función.
  • 7. Diagnóstico de coxartrosis • Dolor en ingle, nalga y cara anteromedial del muslo (rotación interna). • Radiografías simples AP de pelvis y cadera y axial de cadera.
  • 8. Exploración • Disminuida la rotación interna. • Test de Thomas (flexión de cadera). • Alteraciones en la marcha y debilidad abductora. • Discrepancia de longitud de los miembros. • Test de Stinchfield. • Test de Faber. • Test de rotación interna forzada.
  • 10. Tratamiento de coxartrosis • Conservador. • Quirúrgico no protésico. • Artroplastia (prótesis) de cadera.
  • 11. Tratamiento conservador • Primera opción en presencia de síntomas. • Modificación de actividades diarias. • Paracetamol a AINEs a opiáceos menores.
  • 12. Tratamiento quirúrgico no protésico • De objetivo sintomático (artroscopia diagnóstico – terapéutica). • De objetivo fisiopatológico (osteotomías). • Técnicas supresoras (artrodesis y artroplastia de resección).
  • 13. Artroplastia de cadera • Debe de basarse en criterios clínicos y no sólo radiológicos. • Fallo del tratamiento conservador. • Valoración preoperatoria correspondiente. • Tipo de abordaje.
  • 14. Tipos de artroplastia • Artroplastia parcial de cadera. • Prótesis de superficie. • Artroplastia total de cadera.
  • 15. Artroplastia parcial de cadera • Sustitución sólo de la cabeza femoral. • Fracturas del cuello femoral. • Menor tasa de luxaciones que una prótesis total. • Desgaste progresivo del acetábulo (activos).
  • 16. Prótesis de superficie • Se recubre cabeza femoral con un componente protésico. • Monobloque con par metal metal. • Conserva parcialmente cabeza y cuello femoral. • Incidencia de fractura del cuello femoral postoperatoria.
  • 17. Artroplastia total de cadera • Sustitución completa de la articulación. • Componente acetabular (polimetilmetacrilato o no cementado). • Son hemisféricos con recubrimiento poroso fijados a presión (press – fit).
  • 19. VASTAGO FEMORAL CEMENTADO • • Manto de cemento 2 mm. Centralizadores = evitar contacto vástago-hueso. • Técnicas de cementación: 1ra generación: cemento se introducía a mano. 2da generación: con pistola 3ra generación: cemento presurizado y centralizadores • Supervivencia excelente. • En px con mala calidad ósea. • Disminuye la frecuencia de dolor. • Aumenta incidencia de embolia grasa. NO CEMENTADO • Mas utilizada. • Vástagos cónicos: Diámetro disminuido hacia la punta (reparte la carga, mejora la fijación metafisaria, reduce la presencia de osteopenia por desuso). • Vástagos cilíndricos: Se usan en cx de revisión, fijación diafisaria firme, mayor incidencia de dolor en muslo y de reabsorción metafisiaria. • Vástagos anatómicos: Se ajustan a la metafisis en dos planos. • Fijación: Press fit (a presión): crece hueso alrededor. Poroso: aberturas de 150 a 400 micras, crece hueso alrededor incluyendo el vástago. Recubrimiento de hidroxiapatita: se utiliza desde hace 15 años, rellena espacios de 2mm.
  • 20.
  • 21.
  • 22. POSICIÓN DE LOS COMPONENTES • Femoral: en ligero valgo, con cuello en 10º-15º de anteversión. • Acetabular: entre 10º y 15º de anteversión y 40º de inclinación vertical.
  • 23. CABEZA FEMORAL  Existen diferentes tamaños: I. Pequeñas (22.25 mm): presentan menos estrés en torsión pero aumenta el desgaste acetabular. II. Grandes (>32mm): mayor rango de movilidad, menor tasa de luxación, aumenta el desgaste volumétrico. III. Intermedias (28 mm): mas usadas.
  • 24. PARES DE FRICCION Cabeza-Acetábulo • Metal-polietileno (Mas usada) • Ceramica-ceramica • Metal-metal
  • 25. METAL-POLIETILENO VENTAJAS • • Mas barato. No es tan demandante técnicamente, es mas permisivo sobre todo con la verticalización del acetábulo. DESVENTAJAS • Desgaste de polietileno produce partículas que producen ateliosis y posterior aflojamiento
  • 26. CERÁMICA-CERÁMICA VENTAJAS • Es el par de fricción con menos desgaste. DESVENTAJAS • Fragilidad del material. • Riesgo de rotura. • presencia de ruidos como chirridos 5% a 28%.
  • 27. METAL-METAL • • • • VENTAJAS Bajo coeficiente de rozamiento. Poco desgaste. Producción de partículas muy pequeñas. Posibilidad de utilizar cabezas grandes. • • • • • DESVENTAJAS Aumento de iones metálicos en orina y sangre. Paso de iones por la placenta. Lesión linfocítica aséptica asociada a vasculitis y pseudotumor. (8%) Dolor Presión del psoas
  • 28.
  • 30. AFLOJAMIENTO • Es la complicación a largo plazo mas frecuente del vástago femoral cementado. • Se puede llegar a un dx por criterios radiográficos o clínicos.  Radiográficos según Harris para vástagos: Definitivamente aflojado: migración del componente, fracturas del cemento o del componente. Probablemente aflojado: radiotransparencias circunferenciales de toda la prótesis. Posiblemente aflojado: radiotransparencias que rodean >50% del vast ago.
  • 31. TIPOS DE LINEAS DE RADIOTRANSPARENCIA • Pequeñas: pueden ser por remodelación endostica. • Grandes: asociada a membranas fibrosas y aflojamiento. • Lo mas importante es detectar que sean progresivas.
  • 32. EPIDEMIOLOGIA DEL AFLOJAMIENTO • • • • • • • Precoz: antes de 5 años después de la intervención. Tardío: después de 5 años. Mas frecuente en jóvenes activos. Pacientes con artritis reumatoide. Obesos. Prótesis en varo. Mala técnica de cementación.
  • 33. TRATAMIENTO • Recambio de prótesis si los síntomas van en aumento, la radiografía avanza o no responde al tratamiento conservador.
  • 34. AFLOJAMIENTO DEL VÁSTAGO • Se basa en la aparición de líneas radiotransparentes progresivas en las zonas de Gruen. • Cambio de posición del implante. • La rotura empieza en el cemento de la cara anterolateral. • Los vástagos no cementados porosos fallan si no crece hueso dentro de el.
  • 35. AFLOJAMIENTO DE LA COPA ACETABULAR • Se basa en las zonas de Lee. • Se considera aflojada si: Radiolucencia mayor a 2 mm en las 3 zonas. Aflojamiento progresivo en 1 o 2 zonas. Cambio de posición de la copa.
  • 36. FALLO DEL IMPLANTE • Vástago (rotura): obesos, pacientes activos, vástagos en varo, con disminución del área transversal y cuello largo, de acero inoxidable y mal apoyo en tercio proximal. • Desgaste acetabular: osteolisis secundaria a desgaste, aflojamiento mecánico, lesiones osteoliticas, osteolisis femoral.
  • 37. INFECCIÓN • Epidemiologia y patogenia: riesgo de .3-1.3%. Factores de riesgo: cirugía de revisión, cicatrización, hematoma o exudado de la herida quirúrgica, AR, diabetes. • Clínica: dolor. • Diagnostico: radiografía, gammagrafía, analítica (proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular), artrocentesis, anatomía patológica.
  • 38. TIPOS DE INFECCION PROTESICA • Infección postoperatoria aguda (1er mes) • Crónica > de un mes • Hematógena aguda (aparición aguda en una prótesis previamente asintomática) • Cultivos positivos después de una PTC
  • 39. TRATAMIENTO • Recambio en dos tiempo: es el mas utilizado. I. Retirar los componentes. II. Colocar un espaciador de cemento con antibiótico. III. Antibióticos IV por 6 semanas. IV. Reimplantar una nueva prótesis. V. Revisar normalización analítica antes de implantarla. Y después tomar muestra.
  • 40. • Recambio a un tiempo. • Desbridamiento y lavado. • Artroplastia de resección. • Supresión antibiótica crónica.
  • 41. INESTABILIDAD • Luxación de la PTC: ocurre en un .5-7% de las primarias, 10-25% de las revisiones, y en un 60% después de los 3 meses de cirugía.  Factores que favorecen:  Malposición de los componentes.  Cirugías previas.  Sexo femenino.  Deterioro cognitivo.  Enfermedad neurológica.  Abordaje posterior.  Tamaño pequeño de la cabeza del fémur.  Distancia desde el centro de la cabeza a su inserción en trocánter mayor.
  • 42. TRATAMIENTO • Reducción urgente bajo anestesia. • Tratamiento conservador (inmovilización de 3 a 6 semanas en abducción con yeso) • Revisión de la PTC. • Componentes constreñidos.
  • 43. Trombosis venosa profunda • Entre el 45-57 % de las PTC. • El 90 % se originan en las venas proximales del muslo. • Puede ser provocada por factores como: 1. 2. 3. 4. Obesidad Edad Tabaquismo Historia de cáncer
  • 44. Osificación Heterotópica • Su incidencia puede llegar hasta un 80 % • Factores relacionados: 1. 2. 3. 4. Tiempo quirúrgico prolongado Artritis postraumática, espondilitis aquilosante Manipulación intensa de partes blandas En hombres más frecuente. • El único tratamiento es la extirpación quirúrgica
  • 45. Lesión vascular • Relacionado con la aplicación de tornillo par fijación del acetábulo. • Muy raro(-0.5%) • Arteria y vena iliaca externa, arteria y vena obturadora
  • 46. Lesión neurológica • Incidencia 0-3% • Factores de riesgo 1. 2. 3. • • Cirugía de revisión. Cirugía de displasia de cadera En mujeres Causas: lesión directa, isquemia, compresión La mayoría se recupera (excepto si esta seccionado el nervio)
  • 48. Fracturas del acetábulo • Entre 0.2-0.4 % de los casos • Factores: traumatismos, osteoporosis. • El tratamiento va a depender del momento del diagnostico, del desplazamiento,
  • 49.
  • 50. Fractura femoral • Los traumatismos son la causa mas frecuente • Factores de riesgo: 1. 2. 3. 4. Cirugía de revisión. Componentes no cementados. Mala calidad ósea. Técnica de injerto compactado. • Suelen ser evidentes en Rx simple.
  • 51.
  • 52. Revisión de la prótesis • Es la extracción de los componentes implantados y sustituirlos por unos nuevos. • Causas: infección, fractura, desgaste. • Los fines de la revisión consiste en la reconstrucción de los defectos óseos, colocar implantes estables.
  • 53. Evaluación • Descartar una infección protésica. (dolor, fiebre, presencia de exudado purulento). • Exploración física. (insuficiencia de musculatura, inestabilidad, cojera). • RX simple, compararlas con las tomadas después de la operación y durante el seguimiento (desgaste, lesiones)
  • 54.
  • 55. Opciones para el acetábulo • Revisión por desgaste del polietileno. 1. Cambiar el polietileno por uno altamente entrecruzado. 2. Cementar un nuevo polietileno sobre una copa metálica. 3. Recambio aislado de polietileno. (alta tasa de inestabilidad)
  • 56. • Componente acetabular aflojado o se debe retirar por mal posición (comprobar la perdida ósea). 1. Componente acetabular primario mas grande (50-70 % del componente acetabular debe estar en contacto con hueso). 2. 3. Utilizar compas jumbo (6-10 mm mayor al componente original) Injerto compactado ( para defectos). 4. Aloinjerto estructural, con componentes no cementados fijado con tornillos). 5. Componentes bilobulados con expansiones para rellenar defectos .
  • 57.
  • 58. Opciones Femorales • Vástagos cementados(malos resultados excepto en defectos tipo I ). • Se utiliza para restituir el shock oseo y cementar un nuevo componente femoral
  • 59. • Defectos tipo I y II, depende de la extensión del defecto podemos utilizar componentes primarios o mas largos. • Defectos tipo II, IIIA, IIIB vástagos de fijación diafisaria, componentes modulares (con piezas intercambiable)
  • 60. • Defectos tipo IV se puede utilizar un compuesto aloinjerto-prótesis, con resultados de 77% en efectividad a 10 años y 25% de complicaciones. • En otros tipo IV será necesario una prótesis tumoral o una de fémur total.