SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
De la “restricción externa” de Prebisch 
a la “trampa de liquidez” keynesiana 
Marina Dal Poggetto 
Federico Furiase 
La nota forma parte del informe mensual de Octubre de 2014 del Estudio Bein Nº 100 
“Atravesando el Desierto”. 
Heterodoxia y Keynesianismo, son dos conceptos frecuentemente citados para explicar el manejo 
de la economía de los últimos años. Conceptos que, mientras la restricción externa no operó, en 
gran medida gracias al bajo nivel del cual partía primero y a las condiciones extraordinariamente 
favorables que deparó el mundo para las economías emergentes más tarde, operaron en forma 
funcional y consistente con un crecimiento alto y una mejora significativa en las condiciones de 
vida de los argentinos. 
Sin embargo, esta situación fue mutando en los últimos años a medida que se agotaron los 
superávits gemelos y se consumieron los stocks vis a vis una caída fuerte en el endeudamiento de la 
economía, y desde hace ya varios años seguir aplicando las mismas recetas genera en forma 
creciente cortocircuitos en la macroeconomía. De aquí la necesidad de volver a releer la teoría para 
tratar de adaptarla a la coyuntura actual. 
Los alcances de la política monetaria y fiscal contra-cíclica que John Maynard Keynes 
recomendaba en la Inglaterra de los años 30s para salir de la “trampa de liquidez” y del equilibrio 
consistente con el escenario de desempleo involuntario, no son los mismos que los efectos de la 
política monetaria y fiscal expansiva en una economía local que se enfrenta con el obstáculo 
estructural de la restricción externa y la inestabilidad de la demanda de dinero. 
El problema estructural de la restricción externa presenta dos aristas que se retroalimentan entre sí: 
Desde el lado de la economía real, una estructura productiva local intensiva en insumos y 
maquinaria y equipo importado, amplifica la restricción externa cada vez que la economía empieza 
a crecer a tasas altas; situación que caracterizó el stop and go de los 60 y 70 y que en la coyuntura 
actual fue postergado básicamente por los mejores precios de nuestras exportaciones y por el salto 
en la productividad que permitieron las nuevas tecnologías en el agro, la minería y ahora los 
combustibles.
Gráfico Nº 6 
Argentina: PBI Per Capita (US$ constantes 2010) 
24500 
21500 
18500 
15500 
12500 
9500 
6500 
3500 
500 
1990 
2003 
1970s 
1980s 
1990s 
2000s 
2012 
2014 
1981 
1978 
1971 
1989 
2002 
1980 
1998 
500 3500 6500 9500 12500 15500 18500 21500 24500 
t-1 
t 
Fuente: Estudio Bein & Asoc. en base a INDEC, base O. J. Ferreres, FMI y US Bureau of Labor Statistics 
Desde el lado del canal financiero, la estabilidad de la demanda de los activos financieros en 
moneda local que conecta el ahorro privado con la inversión productiva y establece un ancla 
nominal sobre la dinámica inflacionaria depende de la relación entre la tasa de interés en moneda 
local y las expectativas de devaluación de los agentes privados. 
Bajo un escenario de restricción externa asociado a la escasez de divisas, la presión cambiaria 
resultante deriva, o bien, en una corrección de precios vía una devaluación nominal del tipo de 
cambio, o bien, en un ajuste de las cantidades importadas, si no se quiere seguir financiando con 
reservas internacionales el crecimiento de las importaciones. Pero además, el escenario de escasez 
de divisas activa las expectativas de devaluación de los agentes y el “comportamiento defensivo” 
asociado a los mecanismos de atesoramiento en moneda extranjera. Dinámica que se intentó 
desmontar con la instauración del cepo cambiario en 2012 una vez que la fuga de capitales 
amenazaba liquidar las Reservas internacionales. 
Es en este contexto que la restricción externa gatilla un “círculo vicioso” donde los mecanismos de 
dolarización financiera agudizan la presión cambiaria e instauran un “piso inercial” sobre la 
inflación, deteriorando las perspectivas de crecimiento, inversión, empleo e inflación. 
En algún punto, este es el escenario de “trampa de liquidez” de la economía local, donde la 
restricción externa asociada a la escasez de dólares para financiar el aumento requerido en las 
importaciones se extiende a un escenario de debilidad de la demanda de pesos frente a los
mecanismos de dolarización ad hoc en el contexto de cepo cambiario, derivando en un 
equilibrio con brecha cambiaria alta e “inercia inflacionaria”. 
El intento de “solución keynesiana” de la política económica 
En este contexto de restricción externa operando, el intento de la política económica de amortiguar 
la caída derivada del ajuste de las importaciones vía la monetización del gasto público contra-cíclico 
no termina conectando plenamente sobre la economía real, a contramano de las políticas 
keynesianas contra-cíclicas implementadas para salir del escenario de “trampa de liquidez” de la 
Gran Depresión de los Treinta. 
En rigor, los efectos reales de la monetización de gasto público terminan siendo en parte 
contrarrestados por la presión sobre la brecha cambiaria si el Banco Central no retira el excedente 
de pesos convalidando en el margen una tasa de interés que remunera el ahorro en pesos más alta. 
Evidentemente, ya sea por el ajuste de la tasa de interés en pesos o por el mayor costo en términos 
de una brecha cambiaria creciente, los efectos reales sobre la demanda agregada derivados de la 
expansión del gasto público y de la emisión de pesos del Banco Central, se ven limitados en un 
contexto donde la mayor presión cambiaria resultante instaura un nuevo “piso nominal” sobre la 
dinámica inflacionaria (i.e. “inflación inercial”). 
Retomando entonces el concepto de “preferencia por la liquidez” de Keynes, una vez alcanzada la 
restricción externa asociada a la escasez de dólares, la “dominancia fiscal” asociada al intento de la 
política económica de moderar la corrección del ciclo con emisión de pesos del Banco Central, 
gatilla la “preferencia por la liquidez” de los agentes. La novedad en una economía con 
restricción externa es que este “atesoramiento” no se da en la moneda local, como sucedía en 
la Inglaterra de los años 30 que Keynes analizaba, sino a través de mecanismos de 
dolarización ad hoc que terminan impactando sobre la brecha cambiaria, la “inercia 
inflacionaria” y las dificultades para revertir la parte baja del ciclo económico. 
Una solución keynesiana al contexto de restricción externa 
Partiendo de este enfoque dual de restricción externa a nivel de la economía real y de la estabilidad 
de la demanda de pesos, es que resulta indispensable readaptar el enfoque de la política keynesiana 
anti-cíclica que se pretende implementar desde el lado de la política económica para suavizar la 
trayectoria del ciclo. 
Frente al peculiar contexto de restricción externa, solvencia alta del sector público y tasas 
muy bajas en el mundo, la política óptima pasaría por conectar el canal del crédito
internacional para moderar la restricción de liquidez asociada a la escasez de divisas y así 
reducir el spread de tasas implícito en el costo del financiamiento en dólares (riesgo país). En 
este proceso, la conexión del canal del crédito externo permitiría financiar el aumento en las 
importaciones que requiere la recuperación del crecimiento económico y del empleo, morigerando 
al mismo tiempo la “inercia inflacionaria” derivada de la presión cambiaria mejorando el salario 
real y el consumo y acotando la dominancia fiscal asociada a la inconsistencia intertemporal de 
emitir pesos para financiar el aumento del gasto público. Finalmente, la entrada de dólares 
financieros permitiría anclar las expectativas de devaluación y estabilizar la demanda de pesos, 
reactivando un nuevo “círculo virtuoso” consistente con una moderación de la inflación y de las 
tasa de interés en pesos en un contexto de ancla cambiaria limitada. Y en un mundo donde la 
liquidez permitiría tomar deuda a tasas bajas, sino fuera por la propia restricción crediticia a la cual 
se ató la política en los últimos años que llevó a una situación peculiar de solvencia (baja deuda) 
con iliquidez (no acceso al crédito). 
Claro que esta estrategia sólo debería servir para manejar en el corto plazo la restricción externa 
mientras se introducen correcciones que se requieren para aumentar la producción de lo que el 
mundo demanda. Es decir, el camino no es aumentar la integración local de todo lo que se 
consume, sino fundamentalmente mejorar la situación de los sectores generadores de divisas 
que son los que en definitiva van a permitir financiar el aumento en el consumo de los sectores 
populares. No avanzar por este camino volvería a recrear tarde o temprano una nueva 
restricción. 
La inversión como acelerador del crecimiento con desarrollo 
Es precisamente el aumento en la competitividad de la economía el que generaría un entorno 
apropiado para el financiamiento de la inversión productiva en los sectores que generan “dólares 
genuinos” y donde existen las ventajas competitivas para producir los bienes que el Mundo 
demanda crecientemente. Y así, de una vez por todas, acotar finalmente la restricción externa 
asociada a la necesidad de conseguir dólares para financiar la expansión del ciclo económico y 
reducir la fragilidad financiera derivada de la dependencia del endeudamiento externo in eternum, 
que en algún momento se torna inconsistente y requiere de una corrección cambiaria y de salarios 
brusca para “volver a empezar”. 
Sólo de esta manera, las políticas keynesianas anti-cíclicas tendrían un efecto real pleno sobre el 
nivel de inversión y el empleo, conectando al mismo tiempo el “puente” con una agenda de 
desarrollo concentrada en el aumento de la inversión productiva y el empleo de calidad. Después de 
todo, el único factor que hace crecer a una economía que arribó al pleno empleo además del
crecimiento poblacional es la mejora sistemática en la productividad total de los factores. Hoy la 
inversión en la Argentina se ubica en torno al 17% del PBI y si se la quiere llevar a niveles cercanos 
al 30% del PBI (a la coreana) para dar el salto al desarrollo, suponiendo un crecimiento del PBI 
potencial actual del 3,5%, la inversión tendría que crecer en torno al 12% anual durante los 
próximos años y no cualquier inversión sino la orientada a aumentar fuerte la competitividad y la 
producción de la economía en sectores generadores de divisas. 
Gráfico Nº 7 
Mundo: Inversión y Crecimiento Promedio 
(1991-2013) 
10.2 
31.4 
5.1 5.2 
21.2 
PBI Real (Crecimiento anual 
promedio) 
Inversión en % del PBI 
18.0 16.6 
2.5 2.9 3.6 
41.8 
23.9 
42 
40 
38 
36 
34 
32 
30 
28 
26 
24 
22 
20 
18 
16 
14 
12 
10 
0 2 4 6 8 
China Corea del Sur Chile USA Brasil Argentina* 
* Promedio 1993-2013 
Fuente: Estudio Bein & Asoc. en base a INDEC y FMI 
El enfoque keynesiano de la “trampa de liquidez” 
A diferencia de la concepción neoclásica, donde la flexibilidad de los precios y los salarios hacían 
la corrección automática para activar la demanda de trabajo y restablecer el equilibrio de pleno 
empleo, en el modelo keynesiano, la economía puede alejarse indefinidamente del equilibrio 
consistente con el pleno empleo de los recursos económicos. En rigor, el problema de una economía 
monetaria es la preferencia por la liquidez de los agentes. A diferencia de la concepción 
neoclásicos, en la teoría de Keynes, el ahorro puede alocarse en bonos para luego financiar 
inversión productiva, o bien se puede atesorar en dinero (i.e. preferencia por la liquidez), y de esta 
manera desviar los recursos generados en el proceso productivo del circuito ahorro / inversión. Si 
esta situación se extiende en el tiempo y las expectativas no cambian, la economía podría alejarse 
indefinidamente del equilibrio de pleno empleo y entrar en un escenario de “trampa de liquidez” en 
donde la baja de la tasa de interés no es suficiente para reestablecer el equilibro ahorro / inversión 
consistente con el pleno empleo de los recursos. 
Desde el lado de la economía real, el modelo keynesiano supone que el consumo es una función del 
ingreso disponible y que los agentes consumen una proporción constante (y menor a uno) del flujo
de ingresos. En tanto, la brecha entre el ingreso y el consumo depende de la decisión de inversión 
de los empresarios. Evidentemente, en el modelo keynesiano, la inversión se torna la variable de 
ajuste que cierra la brecha entre la oferta y la demanda agregada, y vía el multiplicador keynesiano 
genera un efecto de “segunda ronda” sobre la producción y el empleo. Dada la expectativa de 
inversión de los empresarios y el nivel de consumo esperado, los empresarios ajustan la producción 
y el empleo efectivos hasta el nivel en el cual sus ganancias esperadas son maximizadas, y esto 
ocurre exclusivamente en el punto en el que la demanda global y la oferta global coinciden (i.e. 
demanda efectiva). Bajo este esquema, el escenario de pleno empleo se vuelve un caso particular de 
la coyuntura económica en función de la expectativa de inversión de los agentes, y no la regla 
general como en la teoría neoclásica. 
De ahí la relevancia de los factores que determinan la inversión en el sistema de Keynes: la 
eficiencia marginal del capital y la tasa de interés. Por un lado, la eficiencia marginal del capital 
depende del flujo de fondos del proyecto de inversión y de los animals spirits de los empresarios. 
En tanto, la tasa de interés se determina en el mercado de dinero como contrapartida de la 
interacción entre la oferta de dinero del Banco Central y la demanda de dinero de los agentes. En 
efecto, mientras la eficiencia marginal del capital sea mayor que la tasa de interés, los empresarios 
decidirán aumentar la inversión. Por lo tanto, la política monetaria expansiva es uno de los canales 
de transmisión de la política económica que se puede utilizar para reducir la tasa de interés e 
incentivar, ceteris paribus, las decisiones de inversión de los empresarios. 
Durante la crisis de los 30s, el “círculo vicioso” asociado a la deflación de precios y a la caída del 
nivel de actividad y el empleo, mantenía deprimida la eficiencia marginal del capital de los 
empresarios. Y si bien los bancos centrales venían reduciendo sensiblemente el costo de fondeo, 
luego de abandonar el régimen cambiario de convertibilidad del patrón oro, la inversión se mantenía 
deprimida y la economía seguía alejándose del equilibrio de pleno empleo. Evidentemente, la 
incertidumbre en torno al contexto macroeconómico mantenía elevada la “preferencia por la 
liquidez de los agentes” y, por lo tanto, el “atesoramiento” en dinero defensivo desviaba recursos 
del circuito de ahorro e inversión, agudizando el escenario de desempleo involuntario y la deflación 
de precios. 
En este contexto, a pesar del recorte de la tasa de interés de referencia de la política monetaria, la 
deflación de precios seguía aumentando la tasa de interés en términos reales, agudizando la caída de 
la inversión y alejando aún más la trayectoria económica del escenario de pleno empleo (i.e. trampa 
de liquidez). Y a diferencia de lo que sostenían los neoclásicos, la deflación de precios no 
restablecía el equilibrio de pleno empleo vía el ajuste automático del mercado laboral, sino que en
todo caso aumentaba la carga financiera de la deuda (a precios constantes) y posponía las decisiones 
de consumo e inversión de los agentes, impactando negativamente en la demanda agregada (i.e. 
efecto Debt Deflation de Irving Fisher). En tanto, el intento de los bancos y las familias de reducir 
los niveles de apalancamiento vía la venta de activos financieros, agudizaba en última instancia la 
deflación de precios y el problema de solvencia generado por la caída de la actividad, la deflación 
de precios y el aumento de la carga financiera de la deuda (i.e. efecto Desapalancamiento de Hyman 
Minsky). 
Bajo este escenario, la propuesta keynesiana consistía en complementar la expansión monetaria 
para mantener bien bajas las tasas de interés, con el aumento de la inversión pública vía la política 
fiscal expansiva. De esta manera, el aumento de la inversión pública y el efecto multiplicador sobre 
el gasto agregado, desplazaba la economía del escenario de “trampa de liquidez”, reactivando el 
“círculo virtuoso” asociado al crecimiento de la inversión, el producto y el empleo. 
70 años más tarde, con la crisis financiera de 2007/8, la Reserva Federal de USA logró superar los 
límites de la política monetaria de tasa cero en situaciones de “trampa de liquidez” a través de la 
intervención monetaria asociada a la compra de títulos financieros y al “efecto riqueza” resultante 
de la reflación de los activos financieros y reales. Y si bien esta política de intervención monetaria 
permitió mejorar la solvencia de los agentes, licuar la deuda heredada de la burbuja inmobiliaria y 
evitar un escenario de deflación de precios, todavía la historia no está escrita. En la próxima década, 
el gran desafío que quedará por delante estará asociado a la “sintonía fina” de los Bancos Centrales 
para implementar un desarme gradual de los estímulos monetarios que no impacte sobre la lenta 
recuperación del ciclo económico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
El ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieffEl ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieff
 
Analisis de ciclos economicos
Analisis de ciclos economicosAnalisis de ciclos economicos
Analisis de ciclos economicos
 
Los ciclos en la economia
Los ciclos en la economiaLos ciclos en la economia
Los ciclos en la economia
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Ciclos de la economía
Ciclos de la economíaCiclos de la economía
Ciclos de la economía
 
Ciclo Económico - Macroeconomia
Ciclo Económico -  MacroeconomiaCiclo Económico -  Macroeconomia
Ciclo Económico - Macroeconomia
 
Ciclos economicos[1]
Ciclos economicos[1]Ciclos economicos[1]
Ciclos economicos[1]
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasvTeoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Ciclos económicos
Ciclos económicosCiclos económicos
Ciclos económicos
 
Hiperinflacion
HiperinflacionHiperinflacion
Hiperinflacion
 
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyoEnsayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
 
Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6
 
Ciclos economicos, el dinero, inflacion
Ciclos economicos, el dinero, inflacionCiclos economicos, el dinero, inflacion
Ciclos economicos, el dinero, inflacion
 
El ciclo-de-kondratieff final
El ciclo-de-kondratieff finalEl ciclo-de-kondratieff final
El ciclo-de-kondratieff final
 
Inflación en México
Inflación en MéxicoInflación en México
Inflación en México
 
Hiperinflacion
HiperinflacionHiperinflacion
Hiperinflacion
 

Similar a De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana

Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)Leonel Pasquale
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadManfredNolte
 
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaLa insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaIndustrias El Carmen, C. A.
 
Recoversion monetaria y su falta de estabilidad economica
Recoversion monetaria y su falta de estabilidad economicaRecoversion monetaria y su falta de estabilidad economica
Recoversion monetaria y su falta de estabilidad economicabrandonberman3
 
Rigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México Resumen
Rigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México ResumenRigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México Resumen
Rigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México ResumenAcademia de Ingeniería de México
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque ConectaDEL
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentinoPablo De Filippi
 
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?IADERE
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitEduardo Nelson German
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financieraUNIVERSIDAD
 
La hiperinflacion y escasez monetaria
La hiperinflacion y escasez  monetariaLa hiperinflacion y escasez  monetaria
La hiperinflacion y escasez monetariabrandonberman3
 
CRONICA DE UNA CRISIS (HIPERINFLACION- RECONVERSION MONETARIA)
CRONICA DE UNA CRISIS (HIPERINFLACION- RECONVERSION MONETARIA)CRONICA DE UNA CRISIS (HIPERINFLACION- RECONVERSION MONETARIA)
CRONICA DE UNA CRISIS (HIPERINFLACION- RECONVERSION MONETARIA)genesiscarbone
 
Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralEconomis
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
(209)long dinero gratis
(209)long dinero gratis(209)long dinero gratis
(209)long dinero gratisManfredNolte
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacionkettyuliana
 

Similar a De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana (20)

Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
 
Mono
MonoMono
Mono
 
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaLa insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
 
Recoversion monetaria y su falta de estabilidad economica
Recoversion monetaria y su falta de estabilidad economicaRecoversion monetaria y su falta de estabilidad economica
Recoversion monetaria y su falta de estabilidad economica
 
Rigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México Resumen
Rigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México ResumenRigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México Resumen
Rigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México Resumen
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentino
 
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Pano0120
Pano0120Pano0120
Pano0120
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La hiperinflacion y escasez monetaria
La hiperinflacion y escasez  monetariaLa hiperinflacion y escasez  monetaria
La hiperinflacion y escasez monetaria
 
CRONICA DE UNA CRISIS (HIPERINFLACION- RECONVERSION MONETARIA)
CRONICA DE UNA CRISIS (HIPERINFLACION- RECONVERSION MONETARIA)CRONICA DE UNA CRISIS (HIPERINFLACION- RECONVERSION MONETARIA)
CRONICA DE UNA CRISIS (HIPERINFLACION- RECONVERSION MONETARIA)
 
Enrique szewach
Enrique szewachEnrique szewach
Enrique szewach
 
Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco Central
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
(209)long dinero gratis
(209)long dinero gratis(209)long dinero gratis
(209)long dinero gratis
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regresoIADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninIADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaIADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoIADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economíaIADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTIADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónIADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoIADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Último

NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfEdgarSnchez90
 
Ejercicios Contabilidad asiento contable y ecuación contable
Ejercicios Contabilidad asiento contable y ecuación contableEjercicios Contabilidad asiento contable y ecuación contable
Ejercicios Contabilidad asiento contable y ecuación contableCristobalPsijas
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfMatt849623
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajoAlexanderJhordyColca
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfgabrielagaleano248
 
Examen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasExamen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasYudyBarraR1
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxmaxp40374
 
El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...soledadsegovia7
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointLUISALBERTOAYMARA1
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxAndresCastillo196996
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxGregoryGarciaMoscol2
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxTamara Rodriguez
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxFabianPerezJ
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxYTPR5
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismomramosrRamos
 

Último (20)

NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
 
Ejercicios Contabilidad asiento contable y ecuación contable
Ejercicios Contabilidad asiento contable y ecuación contableEjercicios Contabilidad asiento contable y ecuación contable
Ejercicios Contabilidad asiento contable y ecuación contable
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
 
Examen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasExamen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresas
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
 
El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
 

De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana

  • 1. De la “restricción externa” de Prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana Marina Dal Poggetto Federico Furiase La nota forma parte del informe mensual de Octubre de 2014 del Estudio Bein Nº 100 “Atravesando el Desierto”. Heterodoxia y Keynesianismo, son dos conceptos frecuentemente citados para explicar el manejo de la economía de los últimos años. Conceptos que, mientras la restricción externa no operó, en gran medida gracias al bajo nivel del cual partía primero y a las condiciones extraordinariamente favorables que deparó el mundo para las economías emergentes más tarde, operaron en forma funcional y consistente con un crecimiento alto y una mejora significativa en las condiciones de vida de los argentinos. Sin embargo, esta situación fue mutando en los últimos años a medida que se agotaron los superávits gemelos y se consumieron los stocks vis a vis una caída fuerte en el endeudamiento de la economía, y desde hace ya varios años seguir aplicando las mismas recetas genera en forma creciente cortocircuitos en la macroeconomía. De aquí la necesidad de volver a releer la teoría para tratar de adaptarla a la coyuntura actual. Los alcances de la política monetaria y fiscal contra-cíclica que John Maynard Keynes recomendaba en la Inglaterra de los años 30s para salir de la “trampa de liquidez” y del equilibrio consistente con el escenario de desempleo involuntario, no son los mismos que los efectos de la política monetaria y fiscal expansiva en una economía local que se enfrenta con el obstáculo estructural de la restricción externa y la inestabilidad de la demanda de dinero. El problema estructural de la restricción externa presenta dos aristas que se retroalimentan entre sí: Desde el lado de la economía real, una estructura productiva local intensiva en insumos y maquinaria y equipo importado, amplifica la restricción externa cada vez que la economía empieza a crecer a tasas altas; situación que caracterizó el stop and go de los 60 y 70 y que en la coyuntura actual fue postergado básicamente por los mejores precios de nuestras exportaciones y por el salto en la productividad que permitieron las nuevas tecnologías en el agro, la minería y ahora los combustibles.
  • 2. Gráfico Nº 6 Argentina: PBI Per Capita (US$ constantes 2010) 24500 21500 18500 15500 12500 9500 6500 3500 500 1990 2003 1970s 1980s 1990s 2000s 2012 2014 1981 1978 1971 1989 2002 1980 1998 500 3500 6500 9500 12500 15500 18500 21500 24500 t-1 t Fuente: Estudio Bein & Asoc. en base a INDEC, base O. J. Ferreres, FMI y US Bureau of Labor Statistics Desde el lado del canal financiero, la estabilidad de la demanda de los activos financieros en moneda local que conecta el ahorro privado con la inversión productiva y establece un ancla nominal sobre la dinámica inflacionaria depende de la relación entre la tasa de interés en moneda local y las expectativas de devaluación de los agentes privados. Bajo un escenario de restricción externa asociado a la escasez de divisas, la presión cambiaria resultante deriva, o bien, en una corrección de precios vía una devaluación nominal del tipo de cambio, o bien, en un ajuste de las cantidades importadas, si no se quiere seguir financiando con reservas internacionales el crecimiento de las importaciones. Pero además, el escenario de escasez de divisas activa las expectativas de devaluación de los agentes y el “comportamiento defensivo” asociado a los mecanismos de atesoramiento en moneda extranjera. Dinámica que se intentó desmontar con la instauración del cepo cambiario en 2012 una vez que la fuga de capitales amenazaba liquidar las Reservas internacionales. Es en este contexto que la restricción externa gatilla un “círculo vicioso” donde los mecanismos de dolarización financiera agudizan la presión cambiaria e instauran un “piso inercial” sobre la inflación, deteriorando las perspectivas de crecimiento, inversión, empleo e inflación. En algún punto, este es el escenario de “trampa de liquidez” de la economía local, donde la restricción externa asociada a la escasez de dólares para financiar el aumento requerido en las importaciones se extiende a un escenario de debilidad de la demanda de pesos frente a los
  • 3. mecanismos de dolarización ad hoc en el contexto de cepo cambiario, derivando en un equilibrio con brecha cambiaria alta e “inercia inflacionaria”. El intento de “solución keynesiana” de la política económica En este contexto de restricción externa operando, el intento de la política económica de amortiguar la caída derivada del ajuste de las importaciones vía la monetización del gasto público contra-cíclico no termina conectando plenamente sobre la economía real, a contramano de las políticas keynesianas contra-cíclicas implementadas para salir del escenario de “trampa de liquidez” de la Gran Depresión de los Treinta. En rigor, los efectos reales de la monetización de gasto público terminan siendo en parte contrarrestados por la presión sobre la brecha cambiaria si el Banco Central no retira el excedente de pesos convalidando en el margen una tasa de interés que remunera el ahorro en pesos más alta. Evidentemente, ya sea por el ajuste de la tasa de interés en pesos o por el mayor costo en términos de una brecha cambiaria creciente, los efectos reales sobre la demanda agregada derivados de la expansión del gasto público y de la emisión de pesos del Banco Central, se ven limitados en un contexto donde la mayor presión cambiaria resultante instaura un nuevo “piso nominal” sobre la dinámica inflacionaria (i.e. “inflación inercial”). Retomando entonces el concepto de “preferencia por la liquidez” de Keynes, una vez alcanzada la restricción externa asociada a la escasez de dólares, la “dominancia fiscal” asociada al intento de la política económica de moderar la corrección del ciclo con emisión de pesos del Banco Central, gatilla la “preferencia por la liquidez” de los agentes. La novedad en una economía con restricción externa es que este “atesoramiento” no se da en la moneda local, como sucedía en la Inglaterra de los años 30 que Keynes analizaba, sino a través de mecanismos de dolarización ad hoc que terminan impactando sobre la brecha cambiaria, la “inercia inflacionaria” y las dificultades para revertir la parte baja del ciclo económico. Una solución keynesiana al contexto de restricción externa Partiendo de este enfoque dual de restricción externa a nivel de la economía real y de la estabilidad de la demanda de pesos, es que resulta indispensable readaptar el enfoque de la política keynesiana anti-cíclica que se pretende implementar desde el lado de la política económica para suavizar la trayectoria del ciclo. Frente al peculiar contexto de restricción externa, solvencia alta del sector público y tasas muy bajas en el mundo, la política óptima pasaría por conectar el canal del crédito
  • 4. internacional para moderar la restricción de liquidez asociada a la escasez de divisas y así reducir el spread de tasas implícito en el costo del financiamiento en dólares (riesgo país). En este proceso, la conexión del canal del crédito externo permitiría financiar el aumento en las importaciones que requiere la recuperación del crecimiento económico y del empleo, morigerando al mismo tiempo la “inercia inflacionaria” derivada de la presión cambiaria mejorando el salario real y el consumo y acotando la dominancia fiscal asociada a la inconsistencia intertemporal de emitir pesos para financiar el aumento del gasto público. Finalmente, la entrada de dólares financieros permitiría anclar las expectativas de devaluación y estabilizar la demanda de pesos, reactivando un nuevo “círculo virtuoso” consistente con una moderación de la inflación y de las tasa de interés en pesos en un contexto de ancla cambiaria limitada. Y en un mundo donde la liquidez permitiría tomar deuda a tasas bajas, sino fuera por la propia restricción crediticia a la cual se ató la política en los últimos años que llevó a una situación peculiar de solvencia (baja deuda) con iliquidez (no acceso al crédito). Claro que esta estrategia sólo debería servir para manejar en el corto plazo la restricción externa mientras se introducen correcciones que se requieren para aumentar la producción de lo que el mundo demanda. Es decir, el camino no es aumentar la integración local de todo lo que se consume, sino fundamentalmente mejorar la situación de los sectores generadores de divisas que son los que en definitiva van a permitir financiar el aumento en el consumo de los sectores populares. No avanzar por este camino volvería a recrear tarde o temprano una nueva restricción. La inversión como acelerador del crecimiento con desarrollo Es precisamente el aumento en la competitividad de la economía el que generaría un entorno apropiado para el financiamiento de la inversión productiva en los sectores que generan “dólares genuinos” y donde existen las ventajas competitivas para producir los bienes que el Mundo demanda crecientemente. Y así, de una vez por todas, acotar finalmente la restricción externa asociada a la necesidad de conseguir dólares para financiar la expansión del ciclo económico y reducir la fragilidad financiera derivada de la dependencia del endeudamiento externo in eternum, que en algún momento se torna inconsistente y requiere de una corrección cambiaria y de salarios brusca para “volver a empezar”. Sólo de esta manera, las políticas keynesianas anti-cíclicas tendrían un efecto real pleno sobre el nivel de inversión y el empleo, conectando al mismo tiempo el “puente” con una agenda de desarrollo concentrada en el aumento de la inversión productiva y el empleo de calidad. Después de todo, el único factor que hace crecer a una economía que arribó al pleno empleo además del
  • 5. crecimiento poblacional es la mejora sistemática en la productividad total de los factores. Hoy la inversión en la Argentina se ubica en torno al 17% del PBI y si se la quiere llevar a niveles cercanos al 30% del PBI (a la coreana) para dar el salto al desarrollo, suponiendo un crecimiento del PBI potencial actual del 3,5%, la inversión tendría que crecer en torno al 12% anual durante los próximos años y no cualquier inversión sino la orientada a aumentar fuerte la competitividad y la producción de la economía en sectores generadores de divisas. Gráfico Nº 7 Mundo: Inversión y Crecimiento Promedio (1991-2013) 10.2 31.4 5.1 5.2 21.2 PBI Real (Crecimiento anual promedio) Inversión en % del PBI 18.0 16.6 2.5 2.9 3.6 41.8 23.9 42 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 0 2 4 6 8 China Corea del Sur Chile USA Brasil Argentina* * Promedio 1993-2013 Fuente: Estudio Bein & Asoc. en base a INDEC y FMI El enfoque keynesiano de la “trampa de liquidez” A diferencia de la concepción neoclásica, donde la flexibilidad de los precios y los salarios hacían la corrección automática para activar la demanda de trabajo y restablecer el equilibrio de pleno empleo, en el modelo keynesiano, la economía puede alejarse indefinidamente del equilibrio consistente con el pleno empleo de los recursos económicos. En rigor, el problema de una economía monetaria es la preferencia por la liquidez de los agentes. A diferencia de la concepción neoclásicos, en la teoría de Keynes, el ahorro puede alocarse en bonos para luego financiar inversión productiva, o bien se puede atesorar en dinero (i.e. preferencia por la liquidez), y de esta manera desviar los recursos generados en el proceso productivo del circuito ahorro / inversión. Si esta situación se extiende en el tiempo y las expectativas no cambian, la economía podría alejarse indefinidamente del equilibrio de pleno empleo y entrar en un escenario de “trampa de liquidez” en donde la baja de la tasa de interés no es suficiente para reestablecer el equilibro ahorro / inversión consistente con el pleno empleo de los recursos. Desde el lado de la economía real, el modelo keynesiano supone que el consumo es una función del ingreso disponible y que los agentes consumen una proporción constante (y menor a uno) del flujo
  • 6. de ingresos. En tanto, la brecha entre el ingreso y el consumo depende de la decisión de inversión de los empresarios. Evidentemente, en el modelo keynesiano, la inversión se torna la variable de ajuste que cierra la brecha entre la oferta y la demanda agregada, y vía el multiplicador keynesiano genera un efecto de “segunda ronda” sobre la producción y el empleo. Dada la expectativa de inversión de los empresarios y el nivel de consumo esperado, los empresarios ajustan la producción y el empleo efectivos hasta el nivel en el cual sus ganancias esperadas son maximizadas, y esto ocurre exclusivamente en el punto en el que la demanda global y la oferta global coinciden (i.e. demanda efectiva). Bajo este esquema, el escenario de pleno empleo se vuelve un caso particular de la coyuntura económica en función de la expectativa de inversión de los agentes, y no la regla general como en la teoría neoclásica. De ahí la relevancia de los factores que determinan la inversión en el sistema de Keynes: la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés. Por un lado, la eficiencia marginal del capital depende del flujo de fondos del proyecto de inversión y de los animals spirits de los empresarios. En tanto, la tasa de interés se determina en el mercado de dinero como contrapartida de la interacción entre la oferta de dinero del Banco Central y la demanda de dinero de los agentes. En efecto, mientras la eficiencia marginal del capital sea mayor que la tasa de interés, los empresarios decidirán aumentar la inversión. Por lo tanto, la política monetaria expansiva es uno de los canales de transmisión de la política económica que se puede utilizar para reducir la tasa de interés e incentivar, ceteris paribus, las decisiones de inversión de los empresarios. Durante la crisis de los 30s, el “círculo vicioso” asociado a la deflación de precios y a la caída del nivel de actividad y el empleo, mantenía deprimida la eficiencia marginal del capital de los empresarios. Y si bien los bancos centrales venían reduciendo sensiblemente el costo de fondeo, luego de abandonar el régimen cambiario de convertibilidad del patrón oro, la inversión se mantenía deprimida y la economía seguía alejándose del equilibrio de pleno empleo. Evidentemente, la incertidumbre en torno al contexto macroeconómico mantenía elevada la “preferencia por la liquidez de los agentes” y, por lo tanto, el “atesoramiento” en dinero defensivo desviaba recursos del circuito de ahorro e inversión, agudizando el escenario de desempleo involuntario y la deflación de precios. En este contexto, a pesar del recorte de la tasa de interés de referencia de la política monetaria, la deflación de precios seguía aumentando la tasa de interés en términos reales, agudizando la caída de la inversión y alejando aún más la trayectoria económica del escenario de pleno empleo (i.e. trampa de liquidez). Y a diferencia de lo que sostenían los neoclásicos, la deflación de precios no restablecía el equilibrio de pleno empleo vía el ajuste automático del mercado laboral, sino que en
  • 7. todo caso aumentaba la carga financiera de la deuda (a precios constantes) y posponía las decisiones de consumo e inversión de los agentes, impactando negativamente en la demanda agregada (i.e. efecto Debt Deflation de Irving Fisher). En tanto, el intento de los bancos y las familias de reducir los niveles de apalancamiento vía la venta de activos financieros, agudizaba en última instancia la deflación de precios y el problema de solvencia generado por la caída de la actividad, la deflación de precios y el aumento de la carga financiera de la deuda (i.e. efecto Desapalancamiento de Hyman Minsky). Bajo este escenario, la propuesta keynesiana consistía en complementar la expansión monetaria para mantener bien bajas las tasas de interés, con el aumento de la inversión pública vía la política fiscal expansiva. De esta manera, el aumento de la inversión pública y el efecto multiplicador sobre el gasto agregado, desplazaba la economía del escenario de “trampa de liquidez”, reactivando el “círculo virtuoso” asociado al crecimiento de la inversión, el producto y el empleo. 70 años más tarde, con la crisis financiera de 2007/8, la Reserva Federal de USA logró superar los límites de la política monetaria de tasa cero en situaciones de “trampa de liquidez” a través de la intervención monetaria asociada a la compra de títulos financieros y al “efecto riqueza” resultante de la reflación de los activos financieros y reales. Y si bien esta política de intervención monetaria permitió mejorar la solvencia de los agentes, licuar la deuda heredada de la burbuja inmobiliaria y evitar un escenario de deflación de precios, todavía la historia no está escrita. En la próxima década, el gran desafío que quedará por delante estará asociado a la “sintonía fina” de los Bancos Centrales para implementar un desarme gradual de los estímulos monetarios que no impacte sobre la lenta recuperación del ciclo económico.