SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
                               


                                                                              
                   

 

             Programa Hidrológico Internacional, PHI UNESCO
              Iniciativa Internacional sobre Inundaciones, IFI
         Coordinación Regional para Latinoamérica y el Caribe, LAC
                                       

                                       

        SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE 
          DESASTRES POR INUNDACIÓN 
                 Querétaro México. 21‐23 de Octubre 2009 

                                       

                                       

                 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 

                          FACULTAD DE INGENIERÍA 

               CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL AGUA, CIAQ 

                                       

                                       

                           INFORME FINAL 
                             Contract no. 3117.9 

                                       

                          ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ 
    COORDINADOR REGIONAL INICIATIVA INTERNACIONAL SOBRE INUNDACIONES, IFI 
                                         


                                                                                                     
                        

 

                                                   
                                                   

Objetivo del Seminario 
       El  Seminario  tiene  como  objetivo  construir  las  capacidades  necesarias  para 
       entender  y  responder  de  una  manera  eficiente  ante  las  inundaciones,  la 
       vulnerabilidad  y  los  beneficios  de  la  gestión  de  riesgos  en  el  ámbito  de  América 
       Latina y el Caribe. 
 
 
Mecánica del Seminario  
       Se  busca  con  este  Seminario  promover  y  reconocer  la  investigación  científica, 
       establecer  una  red  de  intercambio  de  información  de  carácter  técnico,  científico, 
       educativo  y normativo  entre  los  profesionales  del  estudio  de  las  inundaciones,  la 
       vulnerabilidad y la gestión de riesgos, con énfasis en la región de Latinoamérica y El 
       Caribe, mediante una modalidad dinámica e interactiva, a través de la presentación 
       de clases‐conferencias, y estudios de casos. 
 
 
A quienes va dirigido 
       El  Seminario  está  dirigido  a  profesionales  interesados  en  la  Gestión  de 
       Inundaciones,  así  como  a  funcionarios  de  instituciones  públicas  y  privadas, 
       investigadores, profesores y alumnos.  
 
                                   


                                                                                    
                    

 

 
Programa 
 
Día Miércoles 21 de Octubre –  Sesión 1 
 
9:00 – 10:00         Registro de participantes 
 
10:00 – 10:45  Apertura del Seminario 
 
   Dr. Guillermo Cabrera López  Secretario Académico de la Universidad 
                                    Autónoma de Querétaro 
   Ing. Tonatiuh Salinas Muñoz  Secretario de Desarrollo Sustentable 
                                    Gobierno del Estado de Querétaro  
   Cap. Adolfo Vega Montoto         Secretario de Seguridad Ciudadana 
                                    Gobierno del Estado de Querétaro 
   Lic. José Gerardo Quirarte P.  Director de Gestión de Emergencias, Secretaría  
                                    de Seguridad Ciudadana, Gobierno Estatal de  
                                    Querétaro 
   Dra. Ma. Concepción Donoso  Hidróloga Regional PHI / LAC UNESCO  
   Dr. Alfonso Gutiérrez López        oordinador Regional PHI / LAC UNESCO  
                                    C
                                    Coordinador del Centro de Investigaciones del 
                                    Agua, Querétaro 
   Lic. Teresa Calzada Rovirosa     Directora de la Unidad Municipal de Protección  
                                    Civil Santiago de Querétaro  
   Dr. Martín Jiménez Espinosa    ubdirector de Riesgos Hidrometeorológicos  
                                    S
                                    Centro Nacional de Prevencón de Desastresl 
                                    Secretaría de Gobernación 
   Dr. Aldo Ramírez Orozco          Coordinador Nacional IFI PHI 
                                    CONAMEXPHI  
 
10:45‐11:15  Vino de honor 
 
 
 
 
                                 


                                                                                    
                    

 

 
11:15 – 12:00  Conferencia Magistral 
                La vulnerabilidad y la gestión de inundaciones 
                Dr. Javier Carrillo Sosa 
                Instituto de Ingeniería, UNAM 
 
12:00 – 12:45  Acciones de Protección Civil como medidas preventivas ante 
fenómenos 
                hidrometeorológicos 
                Lic. José Gerardo Quirarte P. 
                Director de Gestión de Emergencias, Secretaría de Seguridad 
                Ciudadana, Gobierno Estatal de Querétaro. 
 
12:45 – 13:30  Ecohidrología e Inundaciones, nuevos enfoques 
                Dr. Marcelo Gaviño Novillo 
                Universidad de La Plata, Argentina 
                Coordinador regional de Ecohidrología, PHI UNESCO 
 
13:30 – 15:45   Almuerzo libre 
 
15:45 – 16:30   La vulnerabilidad de zonas urbanas ante cambio climático 
                Dr. Enrique González Sosa 
                Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ, México 
 
16:30 – 17:15   Manejo de fondos contra desastres, FONDEN 
                Lic. Rubem Hofliger Topete 
                Director General del FONDEN, Secretaría de Gobernación, México 
 
17:15 – 17:30   Intervalo para café 
 
17:30 – 18:15   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 1 
                Moderador: 
                Dr. José Luis Arellano Monterrosas 
                Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Frontera Sur, 
                México Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnología del Agua, 
                IMTA 
                                 


                                                                                    
                    

 

 
 
Día Jueves 22 de Octubre – Sesión 2 
 
09:30 ‐ 10:15  Conferencia Magistral 
                Efectos del Cambio Climático en el Ciclo Hidrológico de México 
                Dr. Felipe Arreguín Cortes 
                Subdirector General Técnico, Comisión Nacional del Agua, México 
 
10:15 ‐ 11:00  Análisis de amenaza por derrumbes e inundaciones en las cuencas 
               de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, costa de Chiapas. 
               M.C. José Luis L. Arellano Monterrosas 
               Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Frontera Sur, 
                México 
               Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnología del Agua, IMTA 
 
11:00 – 11:15   Intervalo para café 
 
11:15 ‐ 12:00  Sistemas de alerta contra inundaciones 
                Dr. Martín Jiménez Espinosa 
                Centro Nacional de Prevención de Desastres 
                México 
 
12:00 ‐ 12:45  Inundaciones en República Dominicana 
                Dr. Juan Chalas  
                Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos 
                INDRHI, República Dominicana 
 
12:45 – 13:30  Las lluvias extremas e inundaciones en Cuba 
                Dr. Eduardo Planos 
                Coordinador Regional FRIEND LAC 
                Instituto de Meteorología, Cuba 
 
13:30 – 15:45   Almuerzo libre 
 
 
                                  


                                                                                    
                    

 

15:45 ‐ 16:30   Mapas de riesgo por inundaciones fluviales y costeras 
                M. en I.  Héctor Eslava 
                Centro Nacional de Prevención de Desastres 
                México 
 
16:30 – 17:15   Plan contra inundaciones del Canal de Panamá 
                Dr. Gerardo Leis 
                Coordinador del Programa de Control de Inundaciones 
                Autoridad del Canal de Panamá 
                Panamá 
 
17:15 – 17:30   Intervalo para café 
 
17:30 – 18:15   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 2 
                Moderador: 
                Dr. Nabil Mobayed Khodr 
                Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ 
 
 
Día Viernes 23 de Octubre, Sesión 3 
 
09:30 ‐ 10:15  Prevención de desastres en la ciudad de México por lluvia, en un 
                horizonte del siglo XVI al siglo XVIII 
                Dr. Roberto Llanas Fernández 
                Instituto de Ingeniería, UNAM, México 
 
10:15 ‐ 11:00  La gestión de inundaciones en Panamá 
                Dr. Luis Escalante 
                Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM 
                Panamá 
 
11:00 – 11:15   Intervalo para café 
 
11:15 ‐ 12:00  Zonificación de la cuenca del río Huehuetán 
                Juergen Hertbert Baumann Ohlig 
                Experto Integrado” CIM Alemania‐CONAGUA 
                                   


                                                                                    
                     

 

 
12:00 ‐ 12:45  Avenidas de diseño en la parte baja del Grijalva 
                Dr. Ramón Domínguez Mora 
                Instituto de Ingeniería, UNAM, México 
 
12:45 – 13:15  Inundaciones en Tabasco, México 2007 
                Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco 
                Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ, México 
 
13:15 – 13:45   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 3 
                Moderador: 
                Dr. Alfonso Gutiérrez López 
                Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ 
 
13:30           Clausura del Seminario 
 
   Dr. Gilberto Herrera Ruiz         Director de la Facultad de Ingeniería, UAQ 
   Dr. Alfonso Gutiérrez López       Coordinador del CIAQ 
 

 
                                           


                                                                                                          
                         

 

                                           INAUGURACIÓN 

Dr. Guillermo Cabrera López. Secretario Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, en 
representación del M.A. Raúl Iturralde Olvera Rector. 

Dra. María Concepción Donoso. Hidróloga Regional del Programa Hidrológico Internacional para 
Latinoamérica y El Caribe de la UNESCO. 

Cptn. Lic. Adolfo Vega Montoto, Secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro. 

Ing. Tonatihú Salinas Muñoz. Secretario de Desarrollo Sustentable en el Estado de Querétaro. 

Lic.  .José  Gerardo  Quirarte.  Director  de  gestión  de  Emergencias  de  Seguridad  Ciudadana  del 
Estado de Querétaro. 

Dr.  Martín  Jiménez  Espinosa.  Director  de  Riesgos  Meteorológicos  del  Centro  Nacional  de 
Prevención de Desastres. 

Dr. Aldo Ramírez Orozco. Coordinador Nacional del Programa Hidrológico Internacional. 

Dr.  Alfonso  Gutiérrez  López.  Coordinador  Regional  del  Programa  Hidrológico  Internacional  de  la 
UNESCO. 

Lic. Teresa Calzada Rovirosa. Coordinadora de la unidad municipal de Protección Civil del Estado 
de Querétaro. 
                                             


                                                                                                               
                          

 

                                      MENSAJES DE BIENVENIDA 

Dr. Aldo Ramírez Orozco 
Coordinador  Nacional  de  la  Iniciativa  Internacional  Sobre  Inundaciones  del  Comité  Nacional 
Mexicano del Programa Hidrológico Internacional de La UNESCO 

“Muchas  gracias  y  buenos  días,  estimadas  personalidades  que  nos  acompañan  en  el  presídium, 
colegas,  amigos,  público  en  general.  A  nombre  del  Comité  Nacional  Mexicano  del  Programa 
Hidrológico Internacional, les doy la más cordial bienvenida a esta bellísima ciudad de Querétaro. 
Es realmente un honor tener reunidos a tantos amigos y a tantos especialistas interesados en el 
tema de este seminario. Los desastres naturales provocados por las inundaciones son sin duda una 
de  las  catástrofes  naturales  más  frecuentes.  Originadas  en  principio  por  fenómenos 
meteorológicos,  como  huracanes,  frentes  fríos  o  simplemente  lluvias  torrenciales,  pero 
acrecentadas por las condiciones hidrológicas y de uso de suelo  de las cuencas las inundaciones 
generan enormes pérdidas económicas año con año. 

Nuestro  país  no  es  la  excepción:  las  inundaciones  en  las  costas  de  Chiapas,  Guerrero,  Nayarit, 
Sinaloa por la vertiente del pacífico y en los Estados de Tabasco, Veracruz y Tamaulipas en el Golfo 
de México son cada vez más frecuentes y muchas veces más severas. Es indudable que debemos 
avanzar en su conocimiento, en su pronóstico, en su control, en general en su gestión. Es cierto, 
las  inundaciones  son  básicamente  manifestaciones  naturales  derivadas  de  grandes 
precipitaciones, pensar en evitar la causa es prácticamente imposible, pero sí podemos trabajar en 
moderar su impacto, mitigar sus efectos. Es ahí donde se centra la temática de este evento, en la 
gestión  de  las  inundaciones  y  así  el  objetivo  de  este  seminario  es  entonces  el  contribuir  a  la 
construcción de las capacidades necesarias para entender y responder de una manera eficiente a 
las  inundaciones,  así  como  comprender  los  beneficios  que  la  gestión  de  riesgos  ofrecen  en  este 
sentido en el ámbito de Latinoamérica y El Caribe. 

El seminario se ha programado en tres días o más cerca a dos días y medio en el que se conocerán 
los enfoques y algunos estudios de caso de países como Argentina, Cuba, República Dominicana, 
Panamá y México y compartir sus experiencias. Los ponentes propiciarán sin duda intercambio de 
puntos de vista en atención de los desastres derivados de las inundaciones. Los invito a que nos 
acompañen  en  las  presentaciones  técnicas,  que  participen  activamente  en  las  sesiones  de 
preguntas  a  fin  de  enriquecer  los  resultados  de  este  seminario.  Nuevamente  bienvenidos  y 
muchas gracias.”. 

Cptn. Lic. Adolfo Vega Montoto 
Secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro. 
                                             


                                                                                                              
                          

 

“Con permiso del Honorable Presídium, distinguidos asistentes: primero que nada deseo expresar 
a  ustedes  el  saludo  afectuoso  de  nuestro  Sr.  Gobernador  José  Calzada  Rovirosa  al  tiempo  de 
expresar nuestro parabién para que este seminario tenga el éxito que merece tener. 

Desde  los  fenómenos  perturbadores  destacan  las  lluvias;  hoy  podría  decir  en  términos  no  muy 
coloquiales que la naturaleza no tiene palabra de honor. Han cambiado las cosas, ha cambiado el 
planeta y finalmente las lluvias también se han alterado. Querétaro no esta exento de problemas 
relacionados con la lluvia, es por eso que es de aplaudirse el esfuerzo que hace nuestra Casa de 
Estudios la Universidad Autónoma de Querétaro y la UNESCO. El trabajo en materia de Protección 
Civil  por  parte  de  Gobierno  del  Estado  es  importante.  También  deseo  destacar  que  la  madre  de 
todas  las  acciones  es  la  prevención,  tenemos  que  entender  que  el  ser  humano  que  trabaja  en 
Protección  Civil  es  mitigar  desastres,  tiene  como  principio  fundamental  preocuparse  por  sus 
semejantes,  preservar  vidas  y  bienes.  Estos  trabajos  tienen  acciones  antes  del  desastre;  en  ese 
antes  del  desastre  destaca  la  cultura  que  debemos  adquirir  en  materia  de  Protección  Civil,  si 
sabemos reaccionar con oportunidad y estamos preparados para enfrentar el desastre estamos en 
curso  que  será  menos  el  daño  que  nos  puede  causar  durante  el  mismo  se  pone  en  práctica  esa 
cultura,  esa  participación  de  una  sociedad  entrenada  que  posteriormente  cuando  el  desastre 
termina volver a la normalidad y en esa vuelta a la normalidad debemos avanzar siempre esas tres 
grandes partes: antes, durante y después. Es un constante aprender, un constante aplicar, por eso 
hoy hago votos por que este seminario rinda los frutos que esperamos porque se ha puesto todo 
el  entusiasmo,  toda  la  pasión  para  tener  éxito  y  cuando  el  ser  humano  pone  pasión  para  tener 
éxito finalmente trasciende hacia otros seres, nuestros semejantes. Enhorabuena o ojalá que cada 
vez  estemos  mejor  preparados  para  enfrentar  un  desastre,  pero  también  debo  destacar  estar 
preparados  significa  estar  unidos,  estar  cerca  de  todos  nosotros,  los  seres  humanos  junto  a  los 
seres humanos. Gracias por escuchar”. 

Dra. María Concepción Donoso.  
Hidróloga  Regional  del  Programa  Hidrológico  Internacional  para  Latinoamérica  y  El  Caribe  de  la 
UNESCO. 

 “Buenos  días  Autoridades  de  esta  Ilustre  Casa  de  Estudios  de  esta  Universidad  Autónoma  de 
Querétaro, autoridades Estatales y Federales de México, Coordinadores Regionales del Programa 
Hidrológico Internacional que nos acompañan de aspectos internacionales, señoras y señores. En 
primera instancia a nombre de el Director saliente de la UNESCO Dr. M. Matzura, expresar nuestro 
agradecimiento a la Universidad de Querétaro y en particular al CIAQ por haber tenido la iniciativa 
de  llevar  a  cabo  este  seminario  en  contexto  del  Programa  de  la  Iniciativa  Internacional  de 
Inundaciones  que  es  una  instancia  de  coordinación  entre  dos  Agencias  del  Sistema  de  Naciones 
Unidas generada por la UNESCO pero en un trabajo en conjunto y una comunicación permanente 
                                            


                                                                                                            
                          

 

con la Organización Meteorológica Mundial. Esta iniciativa también conjuga los esfuerzos de otras 
entidades  internacionales  como  es  el  Centro  de  UNESCO  Categoría  II,  ICHARM  de  Japón  y  la 
Universidad de Naciones Unidas. 

En las Américas y en particular en América Latina es conocido que el riesgo hídrico es una de las 
componentes que causa mayores estragos a nivel de los desastres que se dan específicamente en 
los  últimos  años.  Sabemos  que  las  inundaciones  no  solamente  afectan  grandes,  sino  también 
ciudades  pequeñas,  medianas  y  en  muchos  casos  campos  agrícolas  o  campos  con  vocación 
agrícola,  causando  grandes  pérdidas  a  diferentes  sectores  económicos  y  sociales  y  en  este 
contexto en nuestra región hace tres años se creó la componente latinoamericana y caribeña en 
esta iniciativa cuyas siglas en inglés es IFI bajo la acertada coordinación de nuestro colega el Dr. 
Alfonso Gutiérrez, profesor investigador de esta Universidad. 

Desde  el  inicio  de  actividad  de  este  grupo  se  han  llevado  a  cabo  diferentes  actividades 
relacionadas con eventos, seminarios y conferencias y se ha consolidado un grupo de trabajo que 
está  compuesto  por  algunas  personas  que  nos  acompañan  hoy  de  diferentes  países  de  América 
Latina y como bien indicara el coordinador nacional de IFI para México el Dr. Ramírez Orozco, el 
objetico es compartir experiencias y tratar de definir o reconocer metodologías que les permitan a 
nuestros  pueblos  a  nuestros  Estados  miembros  cada  vez  atacar  en  una  forma  con  una  base 
científica  más  sólida  los  estragos  de  las  inundaciones  en  nuestra  región  y  en  este  contexto, 
estando aquí en Querétaro y teniendo ustedes la coordinación regional de este programa se están 
dando  pasos  muy  interesantes  y  estoy  segura  de  que  las  presentaciones  que  van  a  hacerse 
durante estos tres días van a demostrar algunas de estas actividades que estamos desarrollando 
tanto  en  América  Latina  como  en  El  Caribe  y  en  este  contexto,  reitero,  el  CIAQ  ha  jugado  y 
esperamos siga jugando un papel importante conjugando acciones no solamente en el marco de 
este Estado o de este país México sino también a través de América Latina y El Caribe y tenemos la 
confianza de que próximamente este Centro pueda dar un salto cualitativo si así es el devenir y el 
interés y que demuestre esta Universidad a fin de que pudiera inclusive incluirse en esta lista de 
Centros Categoría II, bajo los auspicios de UNESCO y quiero resaltar que justamente se encuentra 
con nosotros en este evento el Director del Centro de Gestión Integral de Recursos Hídricos para 
Pequeñas  Islas  del  Caribe,  Centro  que  escasamente  un  mes  has  sido  reconocido  como  Centro 
Categoría  II  en  República  Dominicana  y  que  esta  con  nosotros  el  ingeniero  Chalas  que  es  su 
director y que los invito a que compartan con él para que les explique unas de las experiencias que 
estamos  desarrollando  en  El  Caribe  en  general  y  en  República  Dominicana  en  particular.  No  me 
queda  más  que  desearles  un  exitoso  evento,  me  hubiera  gustado  poder  escuchar  alguna  de  las 
interesantes conferencias que están en el programa , compartir con ustedes las experiencias, no 
sólo de México, sino de Panamá, Argentina, República Dominicana, de Cuba y poder en el marco 
de los resultados de este evento ir definiendo aspectos de cuestiones más completas que pudieran 
                                              


                                                                                                                  
                           

 

constituir la base programática para IFI y en América Latina y El Caribe para el próximo bienio que 
se  inicia  en  el  2010,  así  que  muchísimos  éxitos  y  agradecerles  una  vez  más  a  la  Universidad  de 
Querétaro a todos los habitantes con los que en esta lindísima ciudad. Éxitos y estamos a la orden 
en nuestra Oficina Regional para Ciencia en Montevideo, muchas gracias. 

Dr. Guillermo Cabrera López. 
Secretario Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro 

“Buenos  días:  Dra.  María  Concepción  Donoso,  hidróloga  regional  para  Latinoamérica  y  El  Caribe 
del  programa  hidrológico  internacional  de  la  UNESCO,  me  da  mucho  gusto  que  nos  acompañen 
nuestras autoridades estatales el capitán Adolfo Vega Montoto, Secretario de Seguridad Pública, 
pero también además maestro de nuestra Facultad de Derecho, el Ing. Tonatihú Salinas, Secretario 
de Desarrollo Sustentable, lo mismo nuestras autoridades de Protección Civil estatal Lic. J. Gerardo 
Quirarte y a nivel municipal la Lic. Teresa Calzada Rovirosa, honorables miembros del presídium, 
señoras  y  señores.  Agradezco  la  invitación  a  esta  ceremonia  en  representación  del  M.A.  Raúl 
Iturralde Olvera rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, quien ofrece disculpas por no 
poder  estar  presente.  Primeramente  quisiera  darles  la  más  cordial  bienvenida  a  nuestra  casa  de 
estudios sede de este seminario internacional sobre desastres por inundación, a los que vienen de 
fuera  darles  la  bienvenida  a  esta  bella  ciudad  patrimonio  de  la  humanidad  y  esperamos  que 
además  de  estas  sesiones  de  trabajo  aprovechen  para  disfrutar  de  algunos  de  nuestros  bellos 
lugares. 

A todas las instituciones  presentes  un sincero agradecimiento a cada  uno de sus representantes 
colaboradores  e  invitados  por  su  invaluable  contribución  lo  que  hace  la  realización  de  este  gran 
evento.  Nos  congratulamos  enormemente  de  contar  con  su  distinguida  presencia.  Es  un  hecho 
irrefutable  el  acelerado  y  en  muchas  ocasiones  desordenado  ritmo  de  desarrollo  económico, 
urbano  y  tecnológico  que  se  ha  experimentado  en  las  últimas  décadas  ha  desencadenado  en 
forma intensiva una ola de complicaciones con efectos de proporciones mayúsculas en el aspecto 
medio  ambiental  cuyo  eco  negativo  no  puede  ocultarse  y  también  ha  trastocado  de  manera 
considerable  el  esquema  prevaleciente  de  las  condiciones  y  calidad  de  vida  en  la  que  se 
desenvuelven  diversos  grupos  poblacionales  del  orbe.  Construir  escenarios  de  convivencia 
armónica y coherente entre el progreso impulsado por la dinámica de la modernidad social con los 
espacios  y  elementos  naturales  que  nos  rodean  se  ha  constituido  como  uno  de  los  retos  de 
mayores dimensiones de nuestros tiempos de igual forma lo es el hecho de maximizar los recursos 
de la naturaleza con los que se cuentan en beneficio de las sociedades pero respondiendo siempre 
a  la  sustentabilidad  de  los  mismos  a  largo  plazo.  Esto  nos  lleva  a  la  necesidad  de  consolidar  un 
interés  genuino  e  intervención  oportuna  de  actores  diversos  en  todos  los  ámbitos  del 
conocimiento  donde  se  articulen  y  logren  conjuntar  esfuerzos  sistemáticos  consistentes  y 
                                             


                                                                                                              
                          

 

permanentes para generar avances efectivos frente a estos desafíos. Es importante reconocer que 
bajo esta sintonía se han  podido integrar exitosamente los abordantes focalizados del programa 
hidrológico  internacional  de  la  UNESCO  donde  grupos  de  expertos  se  han  dado  a  la  tarea  de 
propiciar  diálogos  sustantivos  que  tienen  como  intención  central  impulsar  estrategias 
internacionales en dos cauces: por un lado enriquecer el debate aproximando el conocimiento de 
los países participantes sobre el óptimo uso, explotación y administración de los recursos hídricos 
y  por  otra  parte,  brindar  orientación  y  asesoría  para  que  se  pueda  mejorar  la  base  tecnológica 
disponible  a  fin  de  que  se  empleen  métodos  adecuados  en  la  explotación  racional  de  dichos 
recursos sin que se pierda de vista la visión de protección al entorno. Es de destacar de igual forma 
que como resultado de múltiples reflexiones en este sentido con el tiempo se va configurando la 
población de investigaciones y propuestas sobre la vertiente particular del estudio de las lluvias e 
inundaciones los actores exógenos climáticos entre otros que han incidido en el comportamiento 
extremo  de  estas,  así  como  de  los  peligros  y  las  resultantes  devastadoras  situaciones  y 
vulnerabilidad socioeconómica que esto conlleva lo mismo en las grandes capitales que al interior 
de  una  comunidad  rural,  de  ahí  que  la  denominada  Iniciativa  Internacional  sobre  Inundaciones 
promovida por la UNESCO donde nos enorgullece como Universidad participar con la Coordinación 
Regional  para  América  Latina  y  El  Caribe  ha  despertado  la  creatividad  y  la  iniciativa  para  la 
adentrarse  y  al  mismo  tiempo  aportar  respuestas  anticipadas  e  inteligentes  sobre  la  perspectiva 
de gestión de los riesgos de cara al fenómeno de las inundaciones en nuestro continente. 

Así  pues  les  invito  a  aprovechar  esta  ocasión  para  propiciar  un  encuentro  que  de  origen  a 
conclusiones  fructíferas  que  permitan  seguir  descifrando  las  claves  de  la  importancia  de  tomar 
conciencia  del  manejo  del  vital  líquido  como  un  recurso  ineludible  para  la  preservación  de  la 
misma  biodiversidad  pero  que  es  necesario  diseñar  mecanismos  para  su  máximo 
aprovechamiento,  así  como  prevenir  y  manejar  las  consecuencias  conflictivas  y  en  ocasiones 
fatales  derivadas  de  su  excesiva  concentración.  Sin  duda  ello  conduce  de  igual  forma  a 
responsabilizarnos e involucrarnos aún más como una tarea y compromiso de todos. 

Con el honor que ustedes me conceden en nombre del C. Rector de esta Universidad hoy 21 de 
octubre  siendo  las  10:40  declaro  formalmente  inaugurados  los  trabajos  de  este  Seminario 
Internacional Sobre Desastres por Inundación; enhorabuena y muchas felicidades”. 
                                           


                                                                                                           
                           

 

     LA VULNERABILIDAD EN LA GESTIÓN DE INUNDACIONES. Dr. Fernando González 
                   Villarreal (Ponente: M. en I. Javier Carrillo Sosa) 

La Ley de Aguas Nacionales en el párrafo 28 Artículo 3º. Establece de alguna manera la gestión de 
inundaciones al decir: 

“…La preservación de los recursos hídricos en cantidad y calidad considerando los riesgos ante la 
ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al 
medio ambiente…” 

La Legislación en la materia indica que la gestión del uso del agua ante el caso de riesgos debe ser 
considerada en el plan estratégico de los proyectos realizados  

RIESGO  (CENAPRED).  Es  el  cálculo  de  pérdidas  esperadas  (en  vidas,  bienes  o  capacidad  de 
producción)  ocasionadas  por  factores  de  origen  natural  o  antropogénicos  que  actúan  sobre  el 
conjunto social y sobre la infraestructura. 

México debe su susceptibilidad a dos causas, la primera a la incidencia de los ciclones y segundo a 
la coincidencia de los mismos con los frentes fríos de la época.  

Los  Estados  con  mayor  número  de  inundaciones  de  1970  al  2003  son  México,  Distrito  Federal  y 
Veracruz. 

Riesgo por inundaciones: 

Se  refiere  a  las  pérdidas  esperadas  de  cierto  elemento  debidas  a  una  inundación  de  cierta 
magnitud. 

Las pérdidas pueden referirse a: 

    •   Vidas humanas. 
    •   Bienes materiales de los habitantes. 
    •   Viviendas. 
    •   Actividad económica 

Y considera para ello: 

        •   El peligro. 
        •   La vulnerabilidad. 
        •   El valor de los elementos en riesgo. 
                                             


                                                                                                               
                          

 

PELIGRO  O  AMENAZA:  Probabilidad  de  ocurrencia  en  un  lapso  dado  de  un  fenómeno 
potencialmente dañino. El potencial del peligro se mide con su intensidad y su periodo de retorno. 

EXPOSICIÓN:  Cantidad  de  personas,  bienes,  valores,  infraestructura  y  sistemas  que  son 
susceptibles de ser dañados. 

VULNERABILIDAD: Propensión de los sistemas expuestos a ser dañados. 

El riesgo se puede representar con la función: 

                             RIESGO= f(Peligro, exposición, vulnerabilidad) 

PELIGRO: Se plantea en términos de una probabilidad de ocurrencia de una inundación de cierta 
magnitud. 

La frecuencia de la inundación dependerá del clima, de la respuesta de la cuenca ante un evento 
hidrometeorológico, del material de las riberas del río que forma de su sección transversal, de la 
elevación de su bordo y pendiente longitudinal. 

Es importante señalar que, si bien el ser humano influye poco en el aspecto de la intensidad y/o 
duración  de  la  lluvia,  sí  lo  hace  en  la  situación  de  la  precipitación  al  escurrimiento,  con  la 
modificación de los cauces o la construcción de infraestructura (calles, puentes, caminos etc.) que 
modifican el régimen original del escurrimiento, siendo estos factores determinantes. 

Las acciones para reducir el peligro de inundaciones son principalmente: 

    1. Acciones estructurales: 

                               •   Rectificación de cauces. 
                               •   Desazolve (Dragado). 
                               •   Reforestación. 
                               •   Sobre elevación de cortinas en embalses. 
                               •   Obras de encauzamiento. 
                               •   Desvíos temporales. 
                               •   Ampliación de cauces. 
                               •   Bordos perimetrales o longitudinales. 

La vulnerabilidad depende de: 

    a) Las características hidráulicas (velocidad de diseño, arrastre de sedimentos, escombros, 
       profundidad del agua de la inundación, etc.) 
                                         


                                                                                                       
                         

 

    b) Coincidencia geográfica entre el elemento de riesgo y la inundación. 

                                                V=IvC 

En donde: 

V.‐ Vulnerabilidad 

Iv.‐ Índice de vulnerabilidad de 0 a 1 

C.‐ Costo total del elemento en riesgo 

Clasificación de la vulnerabilidad (CENAPRED): 

Alta.‐          Decesos. 

                Daños extremos. 

                Asentamientos irregulares en cauces. 

                Planicies de inundación aguas debajo de presas y bordos. 

Media.‐         Sin decesos. 

                Daños moderados. 

Baja.‐          No hay asentamientos irregulares. 

                Sistemas de drenaje eficientes. 

                Daños menores. 

    2. Acciones no estructurales. 

                                      •   Programa de ordenamiento urbano. 
                                      •   Asesoría y apoyo para la construcción de viviendas 
                                          seguras. 
                                      •   Definición de acciones sobre qué hacer, antes, durante y 
                                          después de una inundación. 
                                      •   Delimitación de la zona federal. 
                                      •   Capacitación al personal de apoyo. 
                                      •   Plan de emergencias. 
                                      •   Construcción de alberges. 
                                             


                                                                                                             
                          

 

TECNOLOGÍA 

Se tiene en desarrollo tecnología de modelación para la determinación del daño a partir del tirante 
de la inundación y del menaje de las viviendas. Esto a partir de modelos de lluvia escurrimiento. 

En  la  actualidad  se  conoce  que  cualquier  proyecto  que  se  realiza  afecta  al  medio  ambiente,  en 
función del costo de la afectación con respecto al beneficio del proyecto, atendiendo a los factores 
que en ese sentido operan tal  como es la afectación a la infraestructura, medio ambiente y a la 
sociedad,  por  ello  es  indispensable  que  la  ciudadanía  participe  activamente  en  los  aspectos 
relacionados con su desempeño. 
                                              


                                                                                                                 
                           

 

         ACCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL COMO MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE FENÓMENOS 
                      HIDROMETEOROLÓGICOS. Lic. Gerardo Quirarte Pérez 

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) 

Se  le  conoce  al  sistema  de  acciones  que  se  efectúan  en  el  Sistema  de  Protección  Civil  para  la 
prevención  en  caso  de  presentarse  desastres  naturales  en  particular  de  los  fenómenos 
meteorológicos: 

El funcionamiento del Sistema de Protección Civil inicia desde el ámbito municipal que es la que 
conoce su zona a nivel local y que participa de manera directa y que en caso de que éste se vea 
rebasado  deberá  de  participar  el  Gobierno  Estatal.  En  ocasiones  otros  municipios  se  suman  a 
brindar  ayuda  necesaria,  y  si  ésta  última  se  ve  también  rebasada,  se  solicita  la  intervención  del 
Gobierno Federal y a otras instancias, o Estados para apoyar y atender la contingencia. 

En caso de que no se requiera apoyo adicional se soluciona el problema y se envían informes a la 
Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación 

Si  el  Estado  se  viera  rebasado  por  la  magnitud  del  fenómeno  como  fue  el  caso  del  Estado  de 
Tabasco, se acude a las instancias nacionales, en algunos casos a apoyos internacionales, dado se 
activa una alerta más que involucra al Ejecutivo Federal y a la Secretaría de Gobernación, que es la 
que contribuye a coordinar la ayuda de corte internacional  

Clasificación de los fenómenos perturbadores según el SINAPROC de acuerdo a su origen: 

    1.    Químico‐tecnológicos 
    2.    Sanitario‐ecológicos 
    3.    Socio‐organizativos 
    4.    Geológicos 
    5.    Hidrometeorológicos 

Protección Civil se enfoca a atender a todos los asuntos que tienen que ver con la alteración a la 
seguridad  de  una  población  por  ello  empieza  por  los:  Químico  tecnológicos  que  conlleven  un 
riesgo natural por el mismo desempeño de los desarrollos tecnológicos que no sólo se llevan en las 
empresas  o  industrias  sino  en  el  transporte.  Como  es  el  caso  de  Querétaro,  que  en  la  carretera 
federal 57, en el tramo dentro del área urbana de la ciudad del sitio conocido como Cuesta China 
hasta  el  cruce  con  la  prolongación  de  Avenida  Zaragoza.,  resulta  ser  el  tramo  carretero  más 
transitado  de  todo  el  país  según  datos  proporcionados  por  la  Secretaría  de  Comunicaciones  y 
Transportes,  lo  cual  representa  una  media  de  entre  40,000  a  50,000  vehículos  al  día  en  sus  dos 
                                                


                                                                                                                    
                            

 

cuerpos,  esto  indica,  pese  a  que  no  todo  el  transito  es  de  materiales  peligrosos,  del  nivel  de 
vulnerabilidad existente. 

Por otro lado, el tema de sanitario‐ecológico, se explica con ejemplos como el tema de la Influenza 
Humana,  que  para  este  año  se  considera  ya  como  un  fenómeno  perturbador  de  magnitud 
mundial. 

Los fenómenos perturbadores socio‐organizativos representan una situación constante, ya que día 
a  día  hay  más  eventos  de  este  tipo  en  toda  su  gama,  que  va  desde  los  religiosos,  sociales, 
deportivos, políticos, etc. que el Sistema de Protección Civil los atiende. 

Los fenómenos geológicos se refieren a la existencia de problemas del subsuelo como por ejemplo 
los sistemas de fallas geológicas, mismas que se tienen detectadas y localizadas en la entidad, pero 
no así su evolución, por lo que en la actualidad se les considera como peligro potencial.  

El último de los fenómenos perturbadores son los hidrometeorológicos, en estos se busca prevenir 
o mitigar las inundaciones. En el caso particular de Querétaro se tiene que la ciudad se encuentra 
rodeada  de  una  zona  montañosa  baja,  con  escasa  vegetación  o  bien  con  un  desarrollo  urbano 
definido y creciente, que provoca que los escurrimientos incidan, cada vez con mayor rapidez en la 
ciudad que es la zona más baja. Por otra parte la zona metropolitana, se encuentra ya conurbada 
con los municipios de Corregidora y El Marques creciendo a un ritmo extraordinario el cual el año 
anterior  ocupó  el  tercer  lugar  nacional  en  crecimiento  de  los  municipios  del  país,  con  el 
consecuente desarrollo de zonas que no estaban pobladas, causa principal de la modificación en el 
tiempo de respuesta de los escurrimientos. 

Al  desarrollarse  nuevos  fraccionamientos,  Protección  Civil  tiene  la  visión  del  riesgo,  para  esto  se 
está desarrollando una ley para su observancia en todos los niveles de gobierno a efecto de evitar 
la vulnerabilidad  

En el caso de Querétaro el Sistema de Protección Civil cuenta con un Atlas de Riesgos el cual es un 
instrumento  dinámico  que  se  actualiza  constantemente.  Cabe  destacar  que  ya  hay  varios 
municipios del Estado de Querétaro que cuentan con su propio Atlas de Riesgo, al tiempo que se 
está conminando a los demás a que elaboren los suyos, con esto la atención de contingencias será 
puntual y expedita 

Como  herramienta  se  cuenta  con  el  Plan  Maestro  Pluvial  que  realizó  el  Instituto  Municipal  de 
Planeación del Municipio de igual manera se tiene el Plan Maestro Hidráulico Pluvial que se realizó 
en el año 2002 por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), herramientas que contribuyen a que 
Protección  Civil  coordine  con  rapidez  y  precisión  los  trabajos  de  tal  surte  que  se  dé  énfasis  a  la 
                                             


                                                                                                              
                          

 

prevención. En base a este último documento la Dirección Municipal de Protección Civil ha hecho 
una  propuesta  importante  de  infraestructura  de  drenes  y  bordos,  así  como  el  reforzamiento  de 
presas,  con  puntual  atención  a  las  obras  de  toma,  que  son  los  elementos  que  pueden  ser 
gestionados, en su operación, ante eventos extraordinarios. 

En el Estado de Querétaro se pretende llevar a cabo una investigación permanente en el centro de 
capacitación teórico‐práctico del Estado en el municipio de Pedro Escobedo en donde además de 
capacitar  y  tener  un  centro  de  investigación,  se  trabaje  conjuntamente  de  manera  permanente 
con el CIAQ. Así como con las otras sedes que estarán en la ciudad de Hermosillo, Tabasco y San 
Luis Potosí.  

Una  herramienta  que  ha  resultado  de  gran  importancia  es  el  radar  y  Sistema  de  Información 
Hidrometeorológica del Estado. Este radar se ha convertido en un referente nacional con el cual se 
pronostican las lluvias con por lo menos quince minutos de anticipación y permitir emitir avisos a 
los demás municipios. 

Actualmente se cuentan con estaciones hidrometeorológicas, el propio Sistema de Protección Civil 
a través del FONDEN están por adquirir más estaciones hidrometeorológicas que se sumarán a las 
80 estaciones, que actualmente operan la CEA y CONAGUA  

Actualmente está en desarrollo un simulador de inundaciones que se basa en modelos numéricos, 
que  permitirá  determinar  los  escenarios  de  inundaciones  ante  determinada  cantidad  de  lluvia  y 
escorrentía, pudiendo con esto la toma de decisiones en caso de una emergencia. 

Finalmente  el  CEGIEM  se  refiere  a  un  Centro  Estatal  de  Gestión  Integral  de  Emergencias,  de  la 
Secretaria  de  Seguridad  Ciudadana  a  la  que  está  adscrita  la  Dirección  de  Protección  Civil  donde 
será  la  sede  de  las  comunicaciones  y  radar  de  información  haciendo  los  despachos 
independientemente  a  los  municipios  que  cuentan  con  sus  centros  de  comunicación  para  su 
actuación  municipal  a  nivel  estatal  se  contará  con  esta  herramienta  que  vendrá  a  fortalecer  el 
Sistema de Protección Civil. 
                                                


                                                                                                                        
                             

 

    CONSIDERACIONES ECO HIDROLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DE CRECIDAS. Ing.MG J. 
                             Marcelo Gaviño Novillo, 

Coordinador  regional  del  programa  eco  hidrología  para  América  latina  y  el  Caribe  UNESCO/PHI.  Profesor‐área 
departamental hidráulica (Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Plata). 

Las consideraciones eco  hidrológicas para la evaluación de crecidas, han permitido transmitir un 
conjunto de reflexiones, sobre cómo incorporar en la toma de decisiones otras dimensiones que 
no son precisamente las tecnológicas  

Existe una visión de la sociedad fatalista, de la cual pareciera que las inundaciones y los desastres 
son  realmente  un  castigo  y  verdaderamente  lo  son,  especialmente  para  los  tomadores  de 
decisiones, pero sobre todo son un enorme desafío sobre el origen de dimensión social y lo que 
esencialmente resulta como consecuencia de las inundaciones sea en países desarrollados, sea en 
países emergentes o en los más pobres de todos, hay muchas sociedades que se puede encontrar 
estos eventos estocásticos. 

Es  necesario  centrar  la  dimensión  en  lo  social  y  lo  ambiental,  puesto  que  si  se  analiza  una 
determinada  variable  en  cuestión  del  tiempo,  por  ejemplo  el  caudal  máximo  de  un  rio  sobre  el 
caudal medio, se observa que en realidad se estará socialmente adaptados para entender ciertas 
fluctuaciones de las lluvias, también de las crecidas de los ríos y pareciera que hay un lumbral en la 
cual la sociedad acepta un nivel de daño determinado que estaría marcado por las bandas de color 
más  claro  pero  la  naturaleza  verdaderamente  nos  somete  a  situaciones  de  excesos  o  déficit  y 
muchas veces también se pierde la memoria de lo que sucede en los tiempos intermedios. 

Por una parte hay que entender que se podrían crear sociedades más tolerantes a esos daños en 
donde su umbral de tolerancia implica una franja un poco más grande porque es vulnerable y está 
acostumbrada  a  que  sucedan  inundaciones  en  las  que  se  vean  perjudicadas,  pero  también  hay 
otros que a lo largo del tiempo resultan intolerantes a esas fluctuaciones, como por ejemplo las 
generaciones anteriores que viven en la actualidad (ancianos), mucho más intolerantes al cambio 
de la temperatura en un día caluroso, a pesar de estar acostumbrados o a tener un refrigerador 
para  mejorar  su  nivel  de  confort,  con  lo  cual  poco  a  poco  se  hace  común  acceder  a  esas 
comodidades. 

Un ejemplo es el del valle del río Paraná en Brasil, en donde se puede observar que en situaciones 
de  estiaje,  en  este  se  generan  extensiones  de  terreno  fértiles  en  los  cuales  se  llevan  a  cabo 
procesos naturales que a lo largo de la historia no se ha podido entender cómo adaptarse a estos 
fenómenos cíclicos por falta de información. 
                                              


                                                                                                                  
                           

 

De lo anterior se pueden discutir dos tópicos de importancia: ¿qué es lo que se tiene en la realidad 
actual? y ¿cómo se reacciona frente a la toma de decisiones? 

Tomando como base el comportamiento del río Paraná, a lo largo de toda la historia en parte del 
siglo XX frente a la ciudad de Santa Fe Argentina, en el año de 1905 se presentaron eventos que 
estuvieron  por  arriba  del  nivel  de  inundación  de  alerta,  establecido  por  la  defensa  civil,  de  cuyo 
fenómeno se puede apreciar algo que es crítico ya que desde el año 1905 hasta el año 1966 no se 
registró  ningún  evento  que  superó  esa  altura  crítica;  pero  a  partir  del  año  1977  y  el  máximo  de 
1982, la situación es contraria. 

El  momento  histórico  en  que  se  toman  las  decisiones,  probablemente  sí  define  un  sistema  de 
alerta en estos momentos, la historia habla de un evento de manera que si se pierde la memoria y 
se  olvidan  las  inundaciones,  consecuentemente  se  pierden  muchas  de  las  iniciativas  que  surgen 
derivados de estos desastres. Lamentablemente la toma de decisiones están asociadas a desastres 
y  los  recursos  son  siempre  de  prevención,  por  lo  que  generalmente  se  pierde  la  información 
generada en estos eventos. 

Analizando  la  situación  que  pasa  en  un  desastre,  en  el  momento  de  la  toma  de  decisiones  se 
genera  una  sensación  de  falsa  seguridad,  ya  que  ninguna  solución  es  definitiva  contra  las 
inundaciones  y  se  tiene  que  convivir  con  el  fenómeno  que  escapa  al  poder  de  decisión,  confiar 
únicamente en soluciones tecnológicas es equivocado, se tiene qué tratar de ver la dimensión del 
problema en que se está para un adecuado manejo de la información y los resultados obtenidos. 

Afortunadamente la etapa de la concentración de los contaminantes se presenta en el inicio de la 
crecida  y  en  todo  caso,  el  pico  de  la  concentración  de  los  contaminantes  coincide  con  el  caudal 
máximo el cual se presenta por lo general bastante tiempo antes del pico máximo del hidrograma. 
Esto permite incorporar estrategias de cómo poder controlar los problemas de contaminación que 
en  muchos  casos  son  muy  serios,  es  decir  se  debe  tratar  de  entender  la  gestión  del  agua, 
incorporando la dimensión hidrológica, la dimensión ecológica y la dimensión de los océanos. 

Un ejemplo es el problema de la eutrofización de los embalses en donde se atiende la dimensión 
de lo cuantitativo pero en muchas ocasiones no se incorpora en el proceso de toma de decisiones 
la valoración de los riesgos que implican los procesos de eutrofización. 

Las aproximaciones para tratar de resolver estos problemas, desde el punto de vista de evolución 
conceptual  de  los  enfoques  conceptuales  aplicados  para  la  evaluación  de  crecidas  ,  por  ejemplo 
para determinar los mapas de inundación, se encuentra el aspecto disciplinario donde aparecen la 
hidrología e ingeniería, así en el aspecto multidisciplinario entra además la ecología; al considerar 
la interdisciplinariedad estas áreas ya no están aisladas, y su integración se ve beneficiada cuando 
                                             


                                                                                                              
                          

 

a finales del siglo anterior se incorpora la dimensión socio‐económica como otra variable de peso 
para optimizar el uso de recursos en proyectos de inversión. 

La denominada eco‐hidrología no es más que una nueva ciencia que trata de aplicar el concepto 
de integridad ecológica desde el punto de vista biofísico, lo cual involucra a los sectores sociales 
que  se  ven  afectados  (se  benefician  o  se  perjudican).  La  toma  de  decisiones  debe  pasar  por  un 
filtro  social,  económico,  político  institucional,  se  tiene  que  agregar  a  nuestras  tradicionales 
variables  lo  que  es  el  régimen  hidrológico,  las  características  morfológicas  y  el  estatus  físico‐
químico, también dentro de los elementos socioeconómicos culturales es indispensable aprender 
que  la  gestión  de  uso  del  suelo  y  ordenamiento  territorial,  el  marco  normativo  y  los  patrones 
culturales son lo que deben estar incorporados en los procesos de toma de decisiones. 

La Directiva de Aguas del año 2007 define qué es un riesgo de inundación y esencialmente plantea 
qué  es  lo  que  hay  que  hacer  y  qué  están  haciendo  todos  los  países  para  adecuarse  a  estas 
prerrogativas. 

Se  debe  construir  un  vínculo  entres  las  dos  dimensiones  mencionadas,  que  es  finalmente  la 
incorporación  de  la  gestión  de  la  parte  social  en  todas  las  actividades  de  la  vida  cotidiana, 
incluyendo los eventos naturales, ya que ante la inexistencia de un plan preventivo que diga qué 
se haga, se conduce al fracaso no obstante de la implementación de un aparato tecnológico que 
en estas circunstancias no tiene ninguna utilidad. 
                                        


                                                                                                        
                         

 

LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS URBANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Dr. Enrique 
                               González Sosa 

El  objetivo  de  este  estudio  es  analizar  la  variabilidad  interestacional  e  interanual  de  la 
precipitación considerando dos principales vertientes: 

•   Analizar la trayectoria de la precipitación 
•   Investigar y comprender el rol del bosque urbano. 

Para ello se deben conocer: 

•   Los mecanismos de transferencia de los escurrimientos. 
•   Efectos a corto y largo plazo. 

Considerando  los  elementos  anteriores  se  considera  importante  mencionar  las  siguientes 
definiciones: 

Amenaza o riesgo estocástico.‐ Probabilidad de ocurrencia de un evento. 

Vulnerabilidad: Aquella en la que intervienen en diferentes porcentajes la exposición, la fragilidad 
y el valor económico. 

Se le conoce como riesgo a la probabilidad de ocurrencia de efectos combinados de las variables 
amenaza y riesgo. 

En México la distribución del recurso hídrico, se presenta de la siguiente manera: 




                                                                
                                             


                                                                                                               
                          

 

Analizando la situación en particular para la ciudad de Querétaro se tiene que de acuerdo con el 
Plano  de  la  Ordenanza  de  Ruiz  Calado  en  1796,  la  ciudad  era  alargada  en  sentido  Este–Oeste 
(aproximadamente existían de 12 a 15 calles) y corta en el sentido Norte–Sur (8 calles), a lo que 
para el año 1953 la ciudad ocupaba ya 24 hectáreas. 

Mapa del desarrollo urbano de la ciudad de Querétaro. 




                                                                                                 

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 

Considerando el desarrollo mostrado en la imagen anterior puede entenderse que la respuesta de 
los  escurrimientos  pluviales,  en  comparación  de  los  escenarios  de  urbanización  mostrados  en  la 
ciudad,  es  ahora  más  rápida.  La  expresión  de  los  escurrimientos,  en  función  de  la  cobertura  del 
suelo, se describe brevemente a continuación: 

COBERTURA NATURAL. Escurrimiento: 10%; Evaporación 40%; Infiltración 25% Percolación: 25% 
                                             


                                                                                                             
                          

 

COBERTURA IMPERMEABLE (porcentajes de cobertura impermeable): 
De 10 a 20%: Escurrimiento: 20%; Evaporación 38%; Infiltración 21% Percolación: 21% 
De 30 a 50%: Escurrimiento: 30%; Evaporación 25%; Infiltración 20% Percolación: 15% 
De 75 a 100%: Escurrimiento: 55%; Evaporación 30%; Infiltración 20% Percolación: 15% 
 
El  sistema  ciclo  hidrológico,  está  afectado  por  los  componentes  del  sistema  geofísico  tierra,  y 
ambos  sistemas  son  afectados  por  el  cambio  climático;  investigaciones  recientes  muestran 
evidencias del cambio del ciclo hidrológico y estos pueden seguir ocurriendo. 
                                               


                                                                                                           
                         

 

    FONDEN. INSTRUMENTO FINANCIERO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 
                    NATURALES. Lic. Rubem Hofliger Topete 

                            Director General del FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) 

El FONDEN es el programa de Gobierno, que va enfocado a otorgar recursos para la reconstrucción 
de los daños sufridos a la infraestructura pública de las viviendas de la población de bajos ingresos. 

En la actualidad el Fondo de Desastres Naturales ha sido utilizado como un instrumento financiero 
reactivo,  utilizado  generalmente  para  dar  atención  a  desastres  ocasionados  generalmente  por 
inundaciones. 

El FONDEN se creó en el año de 1996 , como una herramienta presupuestaria de la Secretaría de 
Hacienda y Crédito Público; en donde se coloca el presupuesto de egresos de la federación del año 
2006  como  programa  FONDEN  y  durante  los  años  1996  1997  y  1998  existe  una  herramienta 
presupuestaria  que  la  Secretaria  de  Hacienda,  ante  la  ocurrencia  de  un  desastre,  en  donde  se 
brindaban los recursos a las dependencia federales para atención a la contingencia en el ámbito 
de  su  competencia  y  de  su  sector,  no  había  reglas  de  operación,  no  había  declaratorias  de 
desastre,  no  había  declaraciones  de  las  entidades  federativas  ni  de  los  municipios,  era 
simplemente  una  herramienta  presupuestaria  que  se  daba  a  través  de  ampliación  líquida  a  las 
dependencias federales para su aplicación y se diera atención correspondiente a cada sector. 

El FONDEN se conforma por tres instrumentos que son: 

    1. El fondo revolvente FONDEN, que es el utilizado para atención a la población. 
    2. El Programa FONDEN es en el que año con año, dentro del Presupuesto de Egresos de la 
       Federación, se etiquetan los recursos para este programa reactivo  
    3. El Fideicomiso FONDEN es donde se revisan las reservas, cuando se agotan los recursos del 
       fondo revolvente y del programa FONDEN para atender los desastres. 

Para aplicación de recursos del FONDEN, se consideran cuatro principios troncales los cuales son: 

    1. PRINCIPIO DE TIPICIDAD: Cuando el fenómeno es normal y previsible, es programable y al 
       ser programable es presupuestable, es decir que el FONDEN atiende aquello que es atípico 
       y anormal o fuera de lo ordinario o en otras palabras fue creado para atender todo aquello 
       que sea extraordinario. 

    2. PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD: Se dice que la primera instancia que debe recurrir 
       ante cualquier fenómeno es el Municipio y de verse éste rebasado deberá de intervenir el 
                                           


                                                                                                           
                         

 

        Gobierno  del  Estado,  y  de  verse  éste  último  también  afectado  deberá  recurrir  Gobierno 
        Federal. 

    3. PRINCIPIO  DE  CORREPONSABILIDAD:  Indica  principalmente  que  los  tres  órdenes  de 
       Gobierno deberán participar con recursos para atender los problemas de contingencia que 
       se presenten en su localidad o en el Estado. 

    4. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Se creó por ministerio de Ley, considerando los siguientes 
       instrumentos financieros: 

En 2002 se creó el Fideicomiso Preventivo de Desastres Naturales (FIPREDEN), el cual tiene como 
finalidad  proporcionar  recursos  a  las  dependencias  federales  y  Estados  para  la  realización  de 
acciones  preventivas  no  programadas,  entendiéndose  por  éstas  a  todas  aquellas  obras  públicas, 
adquisiciones y servicios, que sean necesarias y urgentes. 

En 2003 se creó el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), cuyo objeto es 
proporcionar recursos económicos para la realización de acciones preventivas, como son: 

•   Identificación de riesgos 
•   Mitigación o reducción del riesgo, y 
•   Fomento de la cultura de la prevención y la autoprotección 

Con  la  experiencia  nacional  e  internacional  acumulada  en  materia  de  desastres  naturales  y  las 
nuevas  tecnologías,  se  postula  un  enfoque  basado  en  la  Gestión  Integral  de  Riesgos  como  una 
estrategia general hacia el fortalecimiento de los instrumentos de organización y funcionamiento 
de las Unidades de Protección Civil. 

Este  enfoque  en  su  integralidad,  propugna  medidas  y  procedimientos  para  la  identificación, 
análisis,  evaluación  y  reducción  de  los  riesgos,  desde  sus  procesos  de  gestación  hasta  su 
maduración;  reconociendo  para  ello  diversas  acciones  y  momentos  como  previsión,  prevención, 
preparación, mitigación, auxilio, reconstrucción y recuperación; a corto, mediano y largo plazo. 

Lo anterior debe ser apoyado en el estudio de las amenazas y en la toma de decisiones dirigidas a 
disminuir la vulnerabilidad de las personas, bienes, infraestructura estratégica y, finalmente pero 
no menos importante el medio ambiente. 

Los principales cambios que ha tenido el Fondo a la fecha son los siguientes: 

•   Tienen por objetivo tener criterios más claros y puntuales para la selección de proyectos 
•   Fusión de FIPREDEN‐FOPREDEN 
                                             


                                                                                                             
                          

 

•   Promover  la  presentación  de  proyectos  basados  en  un  conocimiento  de  los  riesgos  y  en  las 
    acciones más pertinentes para mitigarlos 
•   Ampliar el plazo de presentación de proyectos 
•   Agilizar los tiempos de respuesta 
•   Impulsar la transparencia, control y rendición de cuentas en la ejecución de los proyectos 
•   Variabilidad en los porcentajes de coparticipación de las entidades federativas, considerando 
    diversos aspectos 
•   Aprovechar la experiencia generada con otros instrumentos. 

Se  requiere  que  el  Fondo  se  constituya  en  un  instrumento  financiero‐estratégico  de  la 
Coordinación General de Protección Civil para promover acciones de prevención y reducción del 
riesgo  en  México,  a  través  del  financiamiento  de  proyectos  prioritarios  en  los  tres  niveles  de 
Gobierno, reorientando el marco conceptual del Fondo hacia la gestión integral de riesgos. 

Conclusiones: 

Se aprecia que existe un aumento en el número de emergencias y desastres naturales y su costo, 
relacionados con la ampliación de los centros urbanos a zonas susceptibles a inundarse. 

Actualmente  existe  una  disminución  de  recursos  para  atención  de  emergencias  y  desastres 
naturales,  debido  a  recortes  presupuestales  e  incremento  de  la  demanda  de  apoyos  ante 
emergencias. 

Se aprecia en la actualidad una Insuficiente inversión en prevención en los diferentes ámbitos de 
Gobierno y un elevado gasto reactivo comentado anteriormente. 

Finalmente  el  problema  de  las  inundaciones  en  México  y  el  mundo,  se  debe  generalmente  a 
problemas  de  origen  antrópico,  por  lo  que  vale  la  pena  cuestionarse  lo  siguiente,  ¿son  las 
inundaciones un problema financiero o de cultura? 
                                               


                                                                                                       
                         

 

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CICLO HIDROLÓGICO DE MÉXICO. (IMPACTO EN 
                  INUNDACIONES) Dr. Felipe I. Arreguín Cortés.  

                            Subdirector Técnico CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) 

MÉXICO, EN NÚMEROS: 

                    1,964 millones de km2 
                    105.1 millones de habitantes 
                    1.4% Tasa de crecimiento anual 
                    75 % de zonas urbanas 
                    196,328 localidades (98%) con población menor a 2,500. habitantes. 

PRECIPITACIÓN y RECURSO HÍDRICO: 

                    1,500 km3 anuales. (Aproximadamente el 70% se evapora) 
                    50.00 km3 se importan de Guatemala y el río Colorado 
                    0.44 km3 se exportan a los EE. UU. Por acuerdos internacionales 
                    78.0  km3  de  extracción  de  agua  subterránea  400.00  km3  de  escurrimiento 
                    superficial. 

USOS: 

                    28.0 km3 recarga de acuíferos 
                    47.0 km3 extracción de agua superficial 
                    59.0 km3 Uso agrícola 
                    9.6 km3 Uso urbano 

La precipitación se concentra de junio a septiembre y la media anual es de 774.6 mm. Las zonas de 
mayor precipitación son la vertiente del Golfo de México, el Caribe, y la vertiente del pacífico de la 
parte central de Sinaloa a Chiapas. 

DISPONIBILIDAD: 

Disponibilidad natural media PERCAPITA en m3/hab/año: 

                              AÑO                   DISPONIBILIDAD m3/hab/año
                              1950                            17,742
                              1960                            10,991
                              1970                             7,940
                              1980                             6,128
                              1990                             5,298
                                             


                                                                                                             
                          

 

                             1995                              5,011
                             2000                              4,869
                             2005                              4,427
 

 

DISPONIBILIDAD MEDIA PER CÁPITA GEOGRÁFICA (m3/hab/año): 

                      Cuenca  del  Bravo  (norte  de  Coahuila,  Tamaulipas  y  Nuevo  León:)  de  500  a 
                      1,000 
                      Cuenca Lerma Santiago: menos de 1,001 a 1,700 
                      Distrito Federal: menos de 500 
                      Resto de México: mayor de 1,700. 

DESARROLLO Y DISPONIBILIDAD: 

En la zona del país en la que se tiene el 32.0% de la disposición natural de agua esta el 77.0% de la 
población y el 86.0 % del producto interno bruto. 

En consecuencia donde está el 68.0% de la disposición natural de agua se concentra el 23 % de la 
población con el 14% del producto interno bruto. 

PROYECCIÓN DE DISPONIBILIDAD MEDIA PER CÁPITA 2007‐2030 

                               AÑO                  DISPONIBILIDAD m3/hab/año 
                               2007                            4,212 
                               2010                            4,230 
                               2015                            4,066 
                               2020                            3,946 
                               2025                            3,851 
                               2030                            3,783 
 

CALENTAMIENTO GLOBAL: 

La temperatura media global va de la mano con la concentración de bióxido de carbono: 

Se  estima  que  la  temperatura  media  global  del  año  1000  a  1800 era  de  13.7  °C  de  1800  a 1900 
ascendió a 13.76 °C de 1900 al 2000 ascendió a 14.5 °C 
                                             


                                                                                                               
                          

 

Por ende la concentración de CO2 en 1800 era de 300 a 260 ppm de 1900 al 2000 la concentración 
de CO2 ascendió a 400 ppm. 

En lo que se refiere al nivel del mar y considerando 1800 como el año de inicio de las lecturas el 
nivel era cero al 2000 el nivel se ha incrementado en 0.20 m. En Groenlandia es de 0.50 m 

Con  información  de  soporte  y  la  anterior,  haciendo  hincapié,  en  los  efectos  de  la  elevación  del 
nivel del mar en las costas, la península de Yucatán es el punto más vulnerable. 

En el Plan Nacional Hídrico, se menciona los siguientes lineamientos: 

     1.   Mejorar el uso en la agricultura. 
     2.   Mejorar la calidad del agua 
     3.   Promover el manejo sustentable del agua 
     4.   Mejorar el desarrollo técnico del agua 
     5.   Consolidar la participación de los usuarios 
     6.   Prevenir los riesgos 
     7.   Evaluar los efectos del cambio climático en la hidrología 
     8.   Crear una cultura contributiva. 

En la Comisión Nacional del Agua se ha tomado iniciativa de lo anterior y se tienen a la fecha los 
siguientes avances: 

                      Concientizar  a  la  ciudadanía  sobre  el  hecho  de  que  los  efectos  del  cambio 
                      climático son serios y reales. 
                      Actualizar información 
                      Digitalización de información y su digitalización, para su acceso y manejo 
                      Propuesta de modificaciones a la LAN y su reglamento. 
                      Participación de los Ayuntamientos. 
                                               


                                                                                                                     
                            

 

    VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS CUENCAS DE LA SIERRA MADRE DE 
                CHIAPAS, MÉXICO. M.C José Luis Arellano Monterrosas 

Para  entender  las  inundaciones  en  las  cuencas  y  planicies  costeras  de  Chiapas  y  las  que  se 
encuentran  en  los  límites  con  Guatemala,  se  debe  observar  principalmente  a  las  cuencas 
vertientes, que es donde se origina el proceso de lluvia‐escurrimiento y trasportes. 

Se habla específicamente de la problemática de las cuencas costeras de Chiapas que están en los 
límites con Guatemala, la Sierra Madre es la gran cordillera que divide a las aguas que fluyen hacia 
el Pacífico y que van hacia el Golfo de México a través de la cuenca del río Grijalva. 

La sierra madre de Chiapas se caracteriza por su condición geológica, se tiene granito en su mayor 
parte  que  se  encuentra  muy  intemperizado,  dadas  las  condiciones  de  escurrimiento,  es  un 
material deleznable y las condiciones orográficas con un relieve muy escarpado  

EL CONCEPTO DE CUENCA 

Como espacio ecogeográfico o ecosistema complejo, es el sistema natural de ocurrencia del ciclo 
del agua y sus interacciones, con los recursos naturales asociados, y la red fluvial del sistema es 
determinante.  Esta  a  su  vez  descarga  a  un  cauce  principal  y  cuenta  con  un  límite  físico  bien 
definido  denominado  parteaguas.  Como  territorio  común,  está  formada  por  los  ríos  y  montañas 
que los pueblos comparten la cual es parte fundamental de su legado e identidad territorial. Por lo 
anterior  se  puede  decir  que  la  cuenca  es  un  territorio  socialmente  apropiado.  El  enfoque  de 
cuencas  permite  el  análisis  de  las  interrelaciones  entre  el  uso  de  la  tierra,  el  agua  y  sus  efectos 
ambientales. Las externalidades son las acciones que en ciertas zonas de la cuenca tienen efectos 
(costo‐beneficio)  en  otra  zona  (procesos  de  degradación,  bienes  o  servicios  ambientales).  La 
deforestación y la erosión hídrica en las zonas de captación de la cuenca producen sedimentos que 
azolvan ríos y presas aguas abajo. 

GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) 

El  concepto  de  GIRH  se  propuso  en  el  año  2002  en  la  Cumbre  Mundial  sobre  Desarrollo 
Sustentable 

Un  proceso  que  promueve  el  manejo  y  desarrollo  coordinado  del  agua,  la  tierra  y  los  recursos 
relacionados,  con  el  fin  de  maximizar  el  bienestar  social  y  económico,  resultante  de  manera 
equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. 

En  el  análisis  de  amenazas  por  derrumbes  e  inundaciones  en  las  cuencas  de  los  ríos  Cuitztlán, 
Coatán y Huehuetán en la costa, se identifican diversos elementos de importancia, los cuales son: 
                                              


                                                                                                                  
                           

 

                       Las Cuencas Costeras de la Sierra Madre de Chiapas 
                       Los Tipos de Vegetación que van de los bosques de niebla a los humedales y 
                       manglares 
                       El Paisaje Rural de la Vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas 
                       El  Cambio  Climático  Global  y  las  Variaciones  en  el  Régimen  Hidrológico 
                       Regional 
                       La  Degradación  del  Suelo:  Pérdida  de  Suelo  por  Erosión  Hídrica  y 
                       Sedimentación 

Las  causas  del  desastre  de  septiembre  de  1998  en  la  Sierra  Madre  de  Chiapas,  fueron 
principalmente: 

                       El fenómeno del Niño 
                       Terremotos  antecedentes  (8  de  enero,  22  de  febrero)  que  provocaron 
                       cambios  en  la  estructura  geológica  e  incrementaron  la  susceptibilidad  a 
                       deslizamientos de tierra 
                       Deforestación en cuencas 
                       Asentamientos humanos en tierras bajas 
                       Efecto  meteorológico:  lluvias  extremas  mayores  de  300  mm/día  con  periodo 
                       de retorno mayor a 200 años 
                       Topografía muy abrupta y altas pendientes de los ríos 
                       Origen geológico: granito intemperizado, placas de deslizamiento 

Otras causas que ocasionaron la magnitud de los daños se refieren a efectos antrópicos como la 
insuficiente  capacidad  hidráulica  en  puentes,  cauces  de  ríos  azolvados  y  acentuado  en  sistemas 
lagunarios,  falta  de  prácticas  para  el  control  de  erosión  hídrica  y  fluvial  en  cuencas  y  cauces  y 
caminos en la cuenca alta y poblados ubicados el áreas de alto riesgo en las partes altas y bajas. 

Vulnerabilidad.  Se  conoce  al conjunto  de  condiciones  y  procesos  resultantes  de  factores 
físicos,  sociales,  económicos  y  ambientales  que  incrementan  la  susceptibilidad  de  una 
comunidad,  al  impacto  de  riesgos  potenciales.  Para  la  conservación  del  suelo  y  agua  en 
microcuencas del río Huehuetán, Chiapas se trabaja en diferentes frentes, principalmente: 

                       Rehabilitación de microcuencas rurales 
                       Gestión integral de recursos hídricos 
                       Desarrollo rural territorial participativo 
                       Disminución de Vulnerabilidad a Inundaciones 
                       Desarrollo humano y bienestar social 
                                           


                                                                                        
        

 

    Manejo y control del agua en terrenos inundables o con nivel freático somero. 
    Manejo y control de la erosión hídrica en laderas y cárcavas 
    Manejo  de  áreas  degradadas  para  el  control  de  la  erosión  y  favorecer  el 
    aumento de la cobertura vegetal 
    Aprovechamiento  de  la  humedad  residual  del  suelo  y  diversificación 
    productiva 
                                             


                                                                                                               
                          

 

    SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CICLONES TROPICALES (SIAT‐CT) Dr. Martín 
                              Jiménez Espinosa 

Para la propuesta de un sistema de alertamiento, se seleccionó el caso específico de Acapulco para 
el  Sistema  de  Alerta  para  Ciclones  Tropicales  (SIAT‐CT),  del  cual  hay  un  periodo  importante  de 
lluvias que precisamente coincide con la temporada de ciclones tropicales tanto del pacífico como 
el del océano atlántico. 

En  la  imagen  siguiente  se  puede  apreciar  una  especie  de  “espagueti”  de  todas  las  trayectorias 
históricas de huracanes y que son usualmente registradas del periodo de mayo a noviembre. 




                                                                                        

Al  unir  todas  las  trayectorias  de  los  dos  océanos  se  puede  observar  que  prácticamente  toda  la 
República Mexicana es afectada, no sólo indirectamente, sino directamente, si acaso alguna zona 
del  Estado  de  Chihuahua  hacia  el  norte  llega  a  estar  libre  que  es  precisamente  en  el  desierto. 
Eventualmente incluso, algunas trayectorias terminan y sus remanentes llevan humedad hacia esa 
parte,  que  es  precisamente  donde  se  encuentran  las  cuencas  del  río  Bravo  e  incluso  la  del  río 
Colorado.  La  imagen  anterior  fue  desarrollada  con  un  software  en  CENTRO  NACIONAL  DE 
PREVENCIÓN  DE  DESASTRES  (CENAPRED)  que  ha  sido  llamado  “el  buscador  de  ciclones”  el  cual 
permite hacer búsquedas por polígonos por regiones y filtra las intensidades de los ciclones. 

En  Acapulco,  como  en  la  mayoría  de  las  cuencas  costeras,  existen  cuencas  con  pendientes  muy 
fuertes por lo que estas condiciones provocan que los arrastres que involucran el movimiento de 
rocas de gran tamaño, se vuelve un flujo de escombros donde van troncos, rocas, objetos diversos, 
e incluso automóviles. Es importante señalar que la población al carecer de un programa o plan de 
emergencia, considera a su casa como un elemento de protección, lo cual no es así en la mayoría 
                                             


                                                                                                              
                          

 

de los casos; por ejemplo para el año de 1997, personas perecieron dentro de sus casas por el flujo 
de material desbordado cuando se presentó el huracán Paulina. 

Para este evento del año 1997, se recomendó por parte de expertos japoneses la construcción de 
presas  de  concreto  reforzado,  ancladas  fuertemente  en  las  laderas,  en  sitios  estratégicos  en  la 
cuenca y zona de desastre, cuya función no era la retención de agua sino la de rocas. Este tipo de 
soluciones implican grandes inversiones, lo cual fue incosteable para México. 

Un sistema de alertamiento temprano es sencillamente un sistema de comunicación hacia donde 
se  pueden  direccionar  de  una  manera  práctica  los  esfuerzos  de  Gobierno  y  por  supuesto  al 
ordenamiento territorial, basado en proporcionarle, al caos que se genera, un plan de emergencia, 
con orden y lenguaje, para poder reducir la perdida de número de vidas, esfuerzo hacia donde se 
maneja el SIAT‐CT. 

Este sistema de alertamiento ya ha recibido un reconocimiento por parte de las Naciones Unidas, 
se ha vuelto un medio de comunicación con el cual la población sabe qué hacer dependiendo del 
tipo  de  señal  emitida  (azul,  verde  o  naranja).  Por  ejemplo  en  estado  de  alerta  roja,  todos 
autoridades y población, deben de estar resguardados en albergues y sitios seguros, previa fase en 
color  naranja,  en  la  cual  ya  se  debieron  haber  hecho  los  movimientos  preliminares  para  que  así 
suceda. 




                                                                           

El proceso que se da para efectuar la alerta es como sigue: primero la información la da el Sistema 
Nacional de Huracanes, esta información baja a un servidor del CENAPRED, se genera por medio 
de un algoritmo, que es el promedio de las dos escalas, el de circulación, y por medio de las tablas 
de  acercamiento  y  alejamiento  se  generan  los  mapas  con  un  código  de  colores.  Una  vez  hecho 
                                            


                                                                                                            
                          

 

esto, el mapa se publica en internet de Protección Civil y de ahí finalmente se genera un boletín 
que llega a todas las autoridades municipales. 

Previo en todo este proceso, entre el último y penúltimo paso, hay incluso, una actividad marcada 
de un grupo interinstitucional, que entre otros está conformado por: SEDENA, MARINA, SEGOB y 
SEMARNAT;  por  parte  de  CONAGUA  participa  el  Servicio  Meteorológico  Nacional.  Además 
intervienen:  Salud,  Relaciones  Internacionales  para  atención  de  turistas  extranjeros  y  residentes 
Todos ellos llegan a un consenso, y se define finalmente el grado de alertamiento a la población y 
la toma de decisiones. 
                                                 


                                                                                                                   
                             

 

         INUNDACIONES EN EL CARIBE. REPÚBLICA DOMINICANA. Ing. Juan R. Chalas 

          Región De América Latina y El Caribe. Pérdidas por Desastres Naturales en América Latina y el Caribe 

CEPAL 

Estimaciones del 2003 indican que en los últimos 30 años  

                        Más  de  US$  150  millones  en  daños  a  los  habitantes  de  la  región  han  sido 
                        afectados por desastres 
                        Más 108,000 personas muertas  
                        Más de US$ 500,000 millones de daños acumulados  
                        Más 12 millones damnificados directos  

Toso esto se concentra en países de menor tamaño y desarrollo relativo, particularmente el área 
Andina, Centro América y el Caribe  

Expertos  del  Banco  Mundial  (19/1/09)  indicaron  que  en  las  próximas  décadas,  debido  al  cambio 
climático, en la región se incrementarán:  

                        Los desastres naturales 
                        Las pérdidas económicas 
                        Reaparecerán enfermedades 

LA  REGIÓN  DEL  CARIBE  es  una  región  insular  de  América.  Conformada  por  un  archipiélago 
constituido  por  las  siguientes  islas:  las  Bahamas,  las  Grandes  Antillas  y  las  Pequeñas  Antillas,  el 
cual se encuentra entre el mar Caribe y el Océano Atlántico. Todas las islas de las Antillas forman 
una superficie total es de 273,000 km² con los datos que se muestran a continuación: 

                                  Superficie                     273.000 km² 

                                  Población                     48.964.775 hab 

                                  Densidad                       179 hab/km² 
                                             


                                                                                                              
                          

 

                                   Países               Antigua y Barbuda
                                                             Bahamas 
                                                             Barbados 
                                                                Cuba 
                                                             Granada 
                                                             Dominica 
                                                                Haití 
                                                              Jamaica 
                                                      República Dominicana 
                                                      San Cristóbal y Nieves 
                                                   San Vicente y las Granadinas 
                                                            Santa Lucía 
                                                        Trinidad y Tobago 
Países  dependientes:  Puerto  Rico,  Islas  Vírgenes,  Guadalupe,  Martinica,  San  Martín,  San 
Bartolomé, Aruba, Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas Y Caicos, Montserrat 
y Dependencias Federales Venezolanas 

El poeta nacional Dominicano Pedro Mir escribió un poema titulado “Hay un País en el Mundo” 

“Hay  un  país  en  el  mundo  colocado  en  el  mismo  trayecto  del  sol,  oriundo  de  anoche  en  un 
inverosímil  archipiélago  de  azúcar  y  alcohol.  Sencillamente  liviano,  como  un  ala  de  murciélago 
apoyado  en  la  brisa”;  modificando  un  poco  el  poema  se  puede  escribir  “hay  una  región  en  el 
mundo  colocada  en  el  mismo  trayecto  de  los  huracanes,  Oriunda  de  anoche  en  un  inverosímil 
archipiélago de azúcar y alcohol. Sencillamente liviana, como un ala de murciélago apoyada en la 
brisa.” 

Los eventos extremos como huracanes, tormentas tropicales, ciclones, etc. vienen acompañados 
por  precipitaciones  de  diferentes  magnitudes  e  intensidades  que  producen  inundaciones  de 
variada  categorización  en  los  territorios  impactados,  en  función  de  las  condiciones  de  humedad 
del suelo, de la cobertura vegetal de la cuenca hidrográfica, de las características hidráulicas de los 
ríos,  de  la  topografía  del  terreno,  y  del  conocimiento  de  la  población  en  el  manejo  de  estos 
eventos. 

La  República  Dominicana  (Antilla  Mayor)  está  localizada  al  Este  de  la  isla  Española,  en  el  mar 
Caribe, con una superficie de 48,730 km2, lo que equivale aproximadamente a dos terceras partes 
de la isla 

DESASTRES NATURALES DEL SIGLO XX EN LA REPUBLICA DOMINICANA 

Después  de  haber  evolucionado  durante  400  años  desde  el  descubrimiento  de  América,  hasta 
finales del siglo XIX con una población que sólo alcanzaba un poco más de las 200,000 almas, los 
                                                


                                                                                                                    
                            

 

mismos desastres iban dejando sus huellas, San Cirilo en 1899, un categoría 3, despedía el siglo XIX 
dejando grandes inundaciones en todas las regiones norte de la República Dominicana y daños en 
la región del este con muy poca población; San Ciriaco en 1901 iniciaba la larga lista de ciclones 
tropicales que tocaron el territorio en el Siglo XX. 

La  República  Dominicana  está  expuesta  a  severos  peligros  naturales,  especialmente  tormentas 
tropicales,  inundaciones,  deslizamientos  de  tierra,  incendios  forestales,  terremotos.  De  acuerdo 
con el informe global  del PNUD. “Reducir los riesgos de desastre: Un reto para el desarrollo”, la 
República  Dominicana  presenta  una  vulnerabilidad  alta  a  los  huracanes.  Esto  hace  a  la  isla  de  la 
Española una de las más susceptible a huracanes en la región del Caribe. 

Con  estos  antecedentes  se  emite  la:  Ley  No.147‐02  en  virtud  de  la  cual  se  adopta  una  política 
nacional  de  gestión  de  riesgos,  se  crea  el  Sistema  Nacional  para  la  Prevención,  Mitigación  y 
Respuesta ante Desastres entre otras disposiciones gubernamentales. 

La República Dominicana, por su ubicación geográfica y por diversos factores sociales, económicos 
y de crecimiento poblacional, está expuesta a un amplio número de amenazas de origen natural o 
causadas  por  el  hombre,  entre  otros  los  huracanes,  ciclones,  inundaciones,  sequías,  terremotos, 
deslizamientos, incendios, explosiones, y a la vez enfrenta un rápido aumento de sus condiciones 
de vulnerabilidad ante dichos fenómenos. 

Para  proteger  la  vida,  los bienes  y  el  bienestar  de  la  población  en  general,  se  aplica  una  política 
más  integral,  eficiente  y  efectiva  en  materia  de  desastres  que  debe  involucrar,  aparte  de  la 
preparación operativa para la atención de emergencias, la reducción de riesgos, impulsada desde 
una perspectiva de la planificación del desarrollo territorial, económico y social. 

En la república Dominicana, en Santo Domingo, se encuentra el río Yuma, en donde hay población 
que vive en las riberas del río, cuando el río crece las personas se inundan y forman una Comisión 
en  la  que  solicitan  departamentos  en  condominios  al  gobierno,  el  gobierno  los  otorga,  con  el 
tiempo venden esos condominios y los afectados regresan a las riberas. 

Las funciones de la Red Nacional de Alerta Temprana son las siguientes: 

                       Alerta  temprana  contra  posibles  inundaciones  en  las  principales  cuencas 
                       hidrográficas 
                       Operación más efectiva de los embalses de las presas en presencia de crecidas 
                       Operación más eficiente de los embalses en condiciones de operación normal 
                       y de sequía extrema 
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...Gabriel Tovar Jimenez
 
Aguas subterraneas recarga
Aguas subterraneas recargaAguas subterraneas recarga
Aguas subterraneas recargaNe Lly
 
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDERASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDERBerlinAlexGarciaCher
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Matriz de eventos dctc, 2014
Matriz de eventos dctc, 2014Matriz de eventos dctc, 2014
Matriz de eventos dctc, 2014civil1980
 
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambientalEvaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambientaljuanrovira77
 
Proyecto colaborativo cta-2010
Proyecto colaborativo   cta-2010Proyecto colaborativo   cta-2010
Proyecto colaborativo cta-2010Estela Borja
 
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...CTeI Putumayo
 
Informe anual de actividades 2010
Informe  anual de actividades 2010Informe  anual de actividades 2010
Informe anual de actividades 2010faau09
 
Agua 2013 seminario manejo del riesgo en el ciclo del agua
Agua 2013   seminario manejo del riesgo en el ciclo del aguaAgua 2013   seminario manejo del riesgo en el ciclo del agua
Agua 2013 seminario manejo del riesgo en el ciclo del aguaREDU
 
Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014cigmaespe2015
 
IV Workshop Cátedra Economía de la Energía y del Medio Ambiente
IV Workshop Cátedra Economía de la Energía y del Medio AmbienteIV Workshop Cátedra Economía de la Energía y del Medio Ambiente
IV Workshop Cátedra Economía de la Energía y del Medio AmbienteFundació Roger Torné
 

La actualidad más candente (20)

II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
 
Texto blog 4
Texto blog 4Texto blog 4
Texto blog 4
 
Texto blog 5
Texto blog 5Texto blog 5
Texto blog 5
 
Aguas subterraneas recarga
Aguas subterraneas recargaAguas subterraneas recarga
Aguas subterraneas recarga
 
Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDERASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Especiacion-quimica-y-biodisponibilidad-del-fosforo-en-sedimentos-recientes-d...
Especiacion-quimica-y-biodisponibilidad-del-fosforo-en-sedimentos-recientes-d...Especiacion-quimica-y-biodisponibilidad-del-fosforo-en-sedimentos-recientes-d...
Especiacion-quimica-y-biodisponibilidad-del-fosforo-en-sedimentos-recientes-d...
 
Matriz de eventos dctc, 2014
Matriz de eventos dctc, 2014Matriz de eventos dctc, 2014
Matriz de eventos dctc, 2014
 
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambientalEvaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
 
Proyecto colaborativo cta-2010
Proyecto colaborativo   cta-2010Proyecto colaborativo   cta-2010
Proyecto colaborativo cta-2010
 
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
 
Informe anual de actividades 2010
Informe  anual de actividades 2010Informe  anual de actividades 2010
Informe anual de actividades 2010
 
Agua 2013 seminario manejo del riesgo en el ciclo del agua
Agua 2013   seminario manejo del riesgo en el ciclo del aguaAgua 2013   seminario manejo del riesgo en el ciclo del agua
Agua 2013 seminario manejo del riesgo en el ciclo del agua
 
Residuos03
Residuos03Residuos03
Residuos03
 
Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014
 
16.11.12
16.11.1216.11.12
16.11.12
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
 
IV Workshop Cátedra Economía de la Energía y del Medio Ambiente
IV Workshop Cátedra Economía de la Energía y del Medio AmbienteIV Workshop Cátedra Economía de la Energía y del Medio Ambiente
IV Workshop Cátedra Economía de la Energía y del Medio Ambiente
 

Similar a Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

Programa Del Congreso
Programa Del CongresoPrograma Del Congreso
Programa Del Congresophdcrcp
 
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAFSeminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAFDaniel Delgado
 
Actividades culturales del VII Congreso Ibérico para mañana viernes
Actividades culturales del VII Congreso Ibérico para mañana viernes Actividades culturales del VII Congreso Ibérico para mañana viernes
Actividades culturales del VII Congreso Ibérico para mañana viernes Nueva Cultura del Agua
 
Fundamentos de Impacto Ambiental
Fundamentos de Impacto Ambiental Fundamentos de Impacto Ambiental
Fundamentos de Impacto Ambiental Elybe Hernandez
 
Plegable simposio
Plegable simposioPlegable simposio
Plegable simposioarthuro3004
 
II Seminario de Investigaciones sobre el Espacio Atlántico (SEMATLANTIC)
II Seminario de Investigaciones sobre el Espacio Atlántico (SEMATLANTIC)II Seminario de Investigaciones sobre el Espacio Atlántico (SEMATLANTIC)
II Seminario de Investigaciones sobre el Espacio Atlántico (SEMATLANTIC)Nuestras Islas Canarias
 
info ANEAS 12 de Nov San Luis Potosí
info ANEAS 12 de Nov San Luis Potosíinfo ANEAS 12 de Nov San Luis Potosí
info ANEAS 12 de Nov San Luis PotosíANEAS de México
 
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 20143 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014groundwatercop
 
La sequía en panamá
La sequía en panamáLa sequía en panamá
La sequía en panamáchavez1311
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaPrograma De Economia
 
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta ...
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta ...El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta ...
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta ...FELAFACS
 
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFITaller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFIIFILACPHI
 
El Riesgo de Maremotos en la Península Ibérica, a la luz de la catástrofe del...
El Riesgo de Maremotos en la Península Ibérica, a la luz de la catástrofe del...El Riesgo de Maremotos en la Península Ibérica, a la luz de la catástrofe del...
El Riesgo de Maremotos en la Península Ibérica, a la luz de la catástrofe del...Abel López Díez
 
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...Naú Silverio Niño Gutierrez
 
Programa por el dia mundial del agua
Programa por el dia mundial del agua Programa por el dia mundial del agua
Programa por el dia mundial del agua CUSH
 

Similar a Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación (20)

Met de bell y cheng u puebla
Met de bell y cheng u pueblaMet de bell y cheng u puebla
Met de bell y cheng u puebla
 
Programa Del Congreso
Programa Del CongresoPrograma Del Congreso
Programa Del Congreso
 
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAFSeminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
 
Actividades culturales del VII Congreso Ibérico para mañana viernes
Actividades culturales del VII Congreso Ibérico para mañana viernes Actividades culturales del VII Congreso Ibérico para mañana viernes
Actividades culturales del VII Congreso Ibérico para mañana viernes
 
Fundamentos de Impacto Ambiental
Fundamentos de Impacto Ambiental Fundamentos de Impacto Ambiental
Fundamentos de Impacto Ambiental
 
Plegable simposio
Plegable simposioPlegable simposio
Plegable simposio
 
II Seminario de Investigaciones sobre el Espacio Atlántico (SEMATLANTIC)
II Seminario de Investigaciones sobre el Espacio Atlántico (SEMATLANTIC)II Seminario de Investigaciones sobre el Espacio Atlántico (SEMATLANTIC)
II Seminario de Investigaciones sobre el Espacio Atlántico (SEMATLANTIC)
 
info ANEAS 12 de Nov San Luis Potosí
info ANEAS 12 de Nov San Luis Potosíinfo ANEAS 12 de Nov San Luis Potosí
info ANEAS 12 de Nov San Luis Potosí
 
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 20143 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
 
La sequía en panamá
La sequía en panamáLa sequía en panamá
La sequía en panamá
 
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
 
Pautas para la regulación hídrica
Pautas para la regulación hídricaPautas para la regulación hídrica
Pautas para la regulación hídrica
 
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta ...
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta ...El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta ...
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta ...
 
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
 
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFITaller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
 
El Riesgo de Maremotos en la Península Ibérica, a la luz de la catástrofe del...
El Riesgo de Maremotos en la Península Ibérica, a la luz de la catástrofe del...El Riesgo de Maremotos en la Península Ibérica, a la luz de la catástrofe del...
El Riesgo de Maremotos en la Península Ibérica, a la luz de la catástrofe del...
 
Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
 
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
 
Programa por el dia mundial del agua
Programa por el dia mundial del agua Programa por el dia mundial del agua
Programa por el dia mundial del agua
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

  • 1.           Programa Hidrológico Internacional, PHI UNESCO Iniciativa Internacional sobre Inundaciones, IFI Coordinación Regional para Latinoamérica y el Caribe, LAC     SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE  DESASTRES POR INUNDACIÓN  Querétaro México. 21‐23 de Octubre 2009      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO  FACULTAD DE INGENIERÍA  CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL AGUA, CIAQ      INFORME FINAL  Contract no. 3117.9    ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ  COORDINADOR REGIONAL INICIATIVA INTERNACIONAL SOBRE INUNDACIONES, IFI 
  • 2.               Objetivo del Seminario  El  Seminario  tiene  como  objetivo  construir  las  capacidades  necesarias  para  entender  y  responder  de  una  manera  eficiente  ante  las  inundaciones,  la  vulnerabilidad  y  los  beneficios  de  la  gestión  de  riesgos  en  el  ámbito  de  América  Latina y el Caribe.      Mecánica del Seminario   Se  busca  con  este  Seminario  promover  y  reconocer  la  investigación  científica,  establecer  una  red  de  intercambio  de  información  de  carácter  técnico,  científico,  educativo  y normativo  entre  los  profesionales  del  estudio  de  las  inundaciones,  la  vulnerabilidad y la gestión de riesgos, con énfasis en la región de Latinoamérica y El  Caribe, mediante una modalidad dinámica e interactiva, a través de la presentación  de clases‐conferencias, y estudios de casos.      A quienes va dirigido  El  Seminario  está  dirigido  a  profesionales  interesados  en  la  Gestión  de  Inundaciones,  así  como  a  funcionarios  de  instituciones  públicas  y  privadas,  investigadores, profesores y alumnos.    
  • 3.             Programa    Día Miércoles 21 de Octubre –  Sesión 1    9:00 – 10:00    Registro de participantes    10:00 – 10:45  Apertura del Seminario    Dr. Guillermo Cabrera López  Secretario Académico de la Universidad  Autónoma de Querétaro  Ing. Tonatiuh Salinas Muñoz  Secretario de Desarrollo Sustentable  Gobierno del Estado de Querétaro   Cap. Adolfo Vega Montoto  Secretario de Seguridad Ciudadana        Gobierno del Estado de Querétaro  Lic. José Gerardo Quirarte P.  Director de Gestión de Emergencias, Secretaría         de Seguridad Ciudadana, Gobierno Estatal de         Querétaro  Dra. Ma. Concepción Donoso  Hidróloga Regional PHI / LAC UNESCO   Dr. Alfonso Gutiérrez López    oordinador Regional PHI / LAC UNESCO   C Coordinador del Centro de Investigaciones del  Agua, Querétaro  Lic. Teresa Calzada Rovirosa  Directora de la Unidad Municipal de Protección         Civil Santiago de Querétaro   Dr. Martín Jiménez Espinosa    ubdirector de Riesgos Hidrometeorológicos   S       Centro Nacional de Prevencón de Desastresl        Secretaría de Gobernación  Dr. Aldo Ramírez Orozco  Coordinador Nacional IFI PHI        CONAMEXPHI     10:45‐11:15  Vino de honor         
  • 4.             11:15 – 12:00  Conferencia Magistral  La vulnerabilidad y la gestión de inundaciones  Dr. Javier Carrillo Sosa  Instituto de Ingeniería, UNAM    12:00 – 12:45  Acciones de Protección Civil como medidas preventivas ante  fenómenos  hidrometeorológicos  Lic. José Gerardo Quirarte P.  Director de Gestión de Emergencias, Secretaría de Seguridad  Ciudadana, Gobierno Estatal de Querétaro.    12:45 – 13:30  Ecohidrología e Inundaciones, nuevos enfoques  Dr. Marcelo Gaviño Novillo  Universidad de La Plata, Argentina  Coordinador regional de Ecohidrología, PHI UNESCO    13:30 – 15:45   Almuerzo libre    15:45 – 16:30   La vulnerabilidad de zonas urbanas ante cambio climático  Dr. Enrique González Sosa  Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ, México    16:30 – 17:15   Manejo de fondos contra desastres, FONDEN  Lic. Rubem Hofliger Topete  Director General del FONDEN, Secretaría de Gobernación, México    17:15 – 17:30   Intervalo para café    17:30 – 18:15   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 1  Moderador:  Dr. José Luis Arellano Monterrosas  Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Frontera Sur,  México Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnología del Agua,  IMTA 
  • 5.               Día Jueves 22 de Octubre – Sesión 2    09:30 ‐ 10:15  Conferencia Magistral  Efectos del Cambio Climático en el Ciclo Hidrológico de México  Dr. Felipe Arreguín Cortes  Subdirector General Técnico, Comisión Nacional del Agua, México    10:15 ‐ 11:00  Análisis de amenaza por derrumbes e inundaciones en las cuencas  de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, costa de Chiapas.  M.C. José Luis L. Arellano Monterrosas  Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Frontera Sur,  México  Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnología del Agua, IMTA    11:00 – 11:15   Intervalo para café    11:15 ‐ 12:00  Sistemas de alerta contra inundaciones  Dr. Martín Jiménez Espinosa  Centro Nacional de Prevención de Desastres  México    12:00 ‐ 12:45  Inundaciones en República Dominicana  Dr. Juan Chalas   Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos  INDRHI, República Dominicana    12:45 – 13:30  Las lluvias extremas e inundaciones en Cuba  Dr. Eduardo Planos  Coordinador Regional FRIEND LAC  Instituto de Meteorología, Cuba    13:30 – 15:45   Almuerzo libre     
  • 6.           15:45 ‐ 16:30   Mapas de riesgo por inundaciones fluviales y costeras  M. en I.  Héctor Eslava  Centro Nacional de Prevención de Desastres  México    16:30 – 17:15   Plan contra inundaciones del Canal de Panamá  Dr. Gerardo Leis  Coordinador del Programa de Control de Inundaciones  Autoridad del Canal de Panamá  Panamá    17:15 – 17:30   Intervalo para café    17:30 – 18:15   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 2  Moderador:  Dr. Nabil Mobayed Khodr  Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ      Día Viernes 23 de Octubre, Sesión 3    09:30 ‐ 10:15  Prevención de desastres en la ciudad de México por lluvia, en un  horizonte del siglo XVI al siglo XVIII  Dr. Roberto Llanas Fernández  Instituto de Ingeniería, UNAM, México    10:15 ‐ 11:00  La gestión de inundaciones en Panamá  Dr. Luis Escalante  Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM  Panamá    11:00 – 11:15   Intervalo para café    11:15 ‐ 12:00  Zonificación de la cuenca del río Huehuetán    Juergen Hertbert Baumann Ohlig    Experto Integrado” CIM Alemania‐CONAGUA 
  • 7.             12:00 ‐ 12:45  Avenidas de diseño en la parte baja del Grijalva  Dr. Ramón Domínguez Mora  Instituto de Ingeniería, UNAM, México    12:45 – 13:15  Inundaciones en Tabasco, México 2007  Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco  Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ, México    13:15 – 13:45   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 3  Moderador:  Dr. Alfonso Gutiérrez López  Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ    13:30  Clausura del Seminario    Dr. Gilberto Herrera Ruiz  Director de la Facultad de Ingeniería, UAQ  Dr. Alfonso Gutiérrez López  Coordinador del CIAQ     
  • 8.           INAUGURACIÓN  Dr. Guillermo Cabrera López. Secretario Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, en  representación del M.A. Raúl Iturralde Olvera Rector.  Dra. María Concepción Donoso. Hidróloga Regional del Programa Hidrológico Internacional para  Latinoamérica y El Caribe de la UNESCO.  Cptn. Lic. Adolfo Vega Montoto, Secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro.  Ing. Tonatihú Salinas Muñoz. Secretario de Desarrollo Sustentable en el Estado de Querétaro.  Lic.  .José  Gerardo  Quirarte.  Director  de  gestión  de  Emergencias  de  Seguridad  Ciudadana  del  Estado de Querétaro.  Dr.  Martín  Jiménez  Espinosa.  Director  de  Riesgos  Meteorológicos  del  Centro  Nacional  de  Prevención de Desastres.  Dr. Aldo Ramírez Orozco. Coordinador Nacional del Programa Hidrológico Internacional.  Dr.  Alfonso  Gutiérrez  López.  Coordinador  Regional  del  Programa  Hidrológico  Internacional  de  la  UNESCO.  Lic. Teresa Calzada Rovirosa. Coordinadora de la unidad municipal de Protección Civil del Estado  de Querétaro. 
  • 9.           MENSAJES DE BIENVENIDA  Dr. Aldo Ramírez Orozco  Coordinador  Nacional  de  la  Iniciativa  Internacional  Sobre  Inundaciones  del  Comité  Nacional  Mexicano del Programa Hidrológico Internacional de La UNESCO  “Muchas  gracias  y  buenos  días,  estimadas  personalidades  que  nos  acompañan  en  el  presídium,  colegas,  amigos,  público  en  general.  A  nombre  del  Comité  Nacional  Mexicano  del  Programa  Hidrológico Internacional, les doy la más cordial bienvenida a esta bellísima ciudad de Querétaro.  Es realmente un honor tener reunidos a tantos amigos y a tantos especialistas interesados en el  tema de este seminario. Los desastres naturales provocados por las inundaciones son sin duda una  de  las  catástrofes  naturales  más  frecuentes.  Originadas  en  principio  por  fenómenos  meteorológicos,  como  huracanes,  frentes  fríos  o  simplemente  lluvias  torrenciales,  pero  acrecentadas por las condiciones hidrológicas y de uso de suelo  de las cuencas las inundaciones  generan enormes pérdidas económicas año con año.  Nuestro  país  no  es  la  excepción:  las  inundaciones  en  las  costas  de  Chiapas,  Guerrero,  Nayarit,  Sinaloa por la vertiente del pacífico y en los Estados de Tabasco, Veracruz y Tamaulipas en el Golfo  de México son cada vez más frecuentes y muchas veces más severas. Es indudable que debemos  avanzar en su conocimiento, en su pronóstico, en su control, en general en su gestión. Es cierto,  las  inundaciones  son  básicamente  manifestaciones  naturales  derivadas  de  grandes  precipitaciones, pensar en evitar la causa es prácticamente imposible, pero sí podemos trabajar en  moderar su impacto, mitigar sus efectos. Es ahí donde se centra la temática de este evento, en la  gestión  de  las  inundaciones  y  así  el  objetivo  de  este  seminario  es  entonces  el  contribuir  a  la  construcción de las capacidades necesarias para entender y responder de una manera eficiente a  las  inundaciones,  así  como  comprender  los  beneficios  que  la  gestión  de  riesgos  ofrecen  en  este  sentido en el ámbito de Latinoamérica y El Caribe.  El seminario se ha programado en tres días o más cerca a dos días y medio en el que se conocerán  los enfoques y algunos estudios de caso de países como Argentina, Cuba, República Dominicana,  Panamá y México y compartir sus experiencias. Los ponentes propiciarán sin duda intercambio de  puntos de vista en atención de los desastres derivados de las inundaciones. Los invito a que nos  acompañen  en  las  presentaciones  técnicas,  que  participen  activamente  en  las  sesiones  de  preguntas  a  fin  de  enriquecer  los  resultados  de  este  seminario.  Nuevamente  bienvenidos  y  muchas gracias.”.  Cptn. Lic. Adolfo Vega Montoto  Secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro. 
  • 10.           “Con permiso del Honorable Presídium, distinguidos asistentes: primero que nada deseo expresar  a  ustedes  el  saludo  afectuoso  de  nuestro  Sr.  Gobernador  José  Calzada  Rovirosa  al  tiempo  de  expresar nuestro parabién para que este seminario tenga el éxito que merece tener.  Desde  los  fenómenos  perturbadores  destacan  las  lluvias;  hoy  podría  decir  en  términos  no  muy  coloquiales que la naturaleza no tiene palabra de honor. Han cambiado las cosas, ha cambiado el  planeta y finalmente las lluvias también se han alterado. Querétaro no esta exento de problemas  relacionados con la lluvia, es por eso que es de aplaudirse el esfuerzo que hace nuestra Casa de  Estudios la Universidad Autónoma de Querétaro y la UNESCO. El trabajo en materia de Protección  Civil  por  parte  de  Gobierno  del  Estado  es  importante.  También  deseo  destacar  que  la  madre  de  todas  las  acciones  es  la  prevención,  tenemos  que  entender  que  el  ser  humano  que  trabaja  en  Protección  Civil  es  mitigar  desastres,  tiene  como  principio  fundamental  preocuparse  por  sus  semejantes,  preservar  vidas  y  bienes.  Estos  trabajos  tienen  acciones  antes  del  desastre;  en  ese  antes  del  desastre  destaca  la  cultura  que  debemos  adquirir  en  materia  de  Protección  Civil,  si  sabemos reaccionar con oportunidad y estamos preparados para enfrentar el desastre estamos en  curso  que  será  menos  el  daño  que  nos  puede  causar  durante  el  mismo  se  pone  en  práctica  esa  cultura,  esa  participación  de  una  sociedad  entrenada  que  posteriormente  cuando  el  desastre  termina volver a la normalidad y en esa vuelta a la normalidad debemos avanzar siempre esas tres  grandes partes: antes, durante y después. Es un constante aprender, un constante aplicar, por eso  hoy hago votos por que este seminario rinda los frutos que esperamos porque se ha puesto todo  el  entusiasmo,  toda  la  pasión  para  tener  éxito  y  cuando  el  ser  humano  pone  pasión  para  tener  éxito finalmente trasciende hacia otros seres, nuestros semejantes. Enhorabuena o ojalá que cada  vez  estemos  mejor  preparados  para  enfrentar  un  desastre,  pero  también  debo  destacar  estar  preparados  significa  estar  unidos,  estar  cerca  de  todos  nosotros,  los  seres  humanos  junto  a  los  seres humanos. Gracias por escuchar”.  Dra. María Concepción Donoso.   Hidróloga  Regional  del  Programa  Hidrológico  Internacional  para  Latinoamérica  y  El  Caribe  de  la  UNESCO.   “Buenos  días  Autoridades  de  esta  Ilustre  Casa  de  Estudios  de  esta  Universidad  Autónoma  de  Querétaro, autoridades Estatales y Federales de México, Coordinadores Regionales del Programa  Hidrológico Internacional que nos acompañan de aspectos internacionales, señoras y señores. En  primera instancia a nombre de el Director saliente de la UNESCO Dr. M. Matzura, expresar nuestro  agradecimiento a la Universidad de Querétaro y en particular al CIAQ por haber tenido la iniciativa  de  llevar  a  cabo  este  seminario  en  contexto  del  Programa  de  la  Iniciativa  Internacional  de  Inundaciones  que  es  una  instancia  de  coordinación  entre  dos  Agencias  del  Sistema  de  Naciones  Unidas generada por la UNESCO pero en un trabajo en conjunto y una comunicación permanente 
  • 11.           con la Organización Meteorológica Mundial. Esta iniciativa también conjuga los esfuerzos de otras  entidades  internacionales  como  es  el  Centro  de  UNESCO  Categoría  II,  ICHARM  de  Japón  y  la  Universidad de Naciones Unidas.  En las Américas y en particular en América Latina es conocido que el riesgo hídrico es una de las  componentes que causa mayores estragos a nivel de los desastres que se dan específicamente en  los  últimos  años.  Sabemos  que  las  inundaciones  no  solamente  afectan  grandes,  sino  también  ciudades  pequeñas,  medianas  y  en  muchos  casos  campos  agrícolas  o  campos  con  vocación  agrícola,  causando  grandes  pérdidas  a  diferentes  sectores  económicos  y  sociales  y  en  este  contexto en nuestra región hace tres años se creó la componente latinoamericana y caribeña en  esta iniciativa cuyas siglas en inglés es IFI bajo la acertada coordinación de nuestro colega el Dr.  Alfonso Gutiérrez, profesor investigador de esta Universidad.  Desde  el  inicio  de  actividad  de  este  grupo  se  han  llevado  a  cabo  diferentes  actividades  relacionadas con eventos, seminarios y conferencias y se ha consolidado un grupo de trabajo que  está  compuesto  por  algunas  personas  que  nos  acompañan  hoy  de  diferentes  países  de  América  Latina y como bien indicara el coordinador nacional de IFI para México el Dr. Ramírez Orozco, el  objetico es compartir experiencias y tratar de definir o reconocer metodologías que les permitan a  nuestros  pueblos  a  nuestros  Estados  miembros  cada  vez  atacar  en  una  forma  con  una  base  científica  más  sólida  los  estragos  de  las  inundaciones  en  nuestra  región  y  en  este  contexto,  estando aquí en Querétaro y teniendo ustedes la coordinación regional de este programa se están  dando  pasos  muy  interesantes  y  estoy  segura  de  que  las  presentaciones  que  van  a  hacerse  durante estos tres días van a demostrar algunas de estas actividades que estamos desarrollando  tanto  en  América  Latina  como  en  El  Caribe  y  en  este  contexto,  reitero,  el  CIAQ  ha  jugado  y  esperamos siga jugando un papel importante conjugando acciones no solamente en el marco de  este Estado o de este país México sino también a través de América Latina y El Caribe y tenemos la  confianza de que próximamente este Centro pueda dar un salto cualitativo si así es el devenir y el  interés y que demuestre esta Universidad a fin de que pudiera inclusive incluirse en esta lista de  Centros Categoría II, bajo los auspicios de UNESCO y quiero resaltar que justamente se encuentra  con nosotros en este evento el Director del Centro de Gestión Integral de Recursos Hídricos para  Pequeñas  Islas  del  Caribe,  Centro  que  escasamente  un  mes  has  sido  reconocido  como  Centro  Categoría  II  en  República  Dominicana  y  que  esta  con  nosotros  el  ingeniero  Chalas  que  es  su  director y que los invito a que compartan con él para que les explique unas de las experiencias que  estamos  desarrollando  en  El  Caribe  en  general  y  en  República  Dominicana  en  particular.  No  me  queda  más  que  desearles  un  exitoso  evento,  me  hubiera  gustado  poder  escuchar  alguna  de  las  interesantes conferencias que están en el programa , compartir con ustedes las experiencias, no  sólo de México, sino de Panamá, Argentina, República Dominicana, de Cuba y poder en el marco  de los resultados de este evento ir definiendo aspectos de cuestiones más completas que pudieran 
  • 12.           constituir la base programática para IFI y en América Latina y El Caribe para el próximo bienio que  se  inicia  en  el  2010,  así  que  muchísimos  éxitos  y  agradecerles  una  vez  más  a  la  Universidad  de  Querétaro a todos los habitantes con los que en esta lindísima ciudad. Éxitos y estamos a la orden  en nuestra Oficina Regional para Ciencia en Montevideo, muchas gracias.  Dr. Guillermo Cabrera López.  Secretario Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro  “Buenos  días:  Dra.  María  Concepción  Donoso,  hidróloga  regional  para  Latinoamérica  y  El  Caribe  del  programa  hidrológico  internacional  de  la  UNESCO,  me  da  mucho  gusto  que  nos  acompañen  nuestras autoridades estatales el capitán Adolfo Vega Montoto, Secretario de Seguridad Pública,  pero también además maestro de nuestra Facultad de Derecho, el Ing. Tonatihú Salinas, Secretario  de Desarrollo Sustentable, lo mismo nuestras autoridades de Protección Civil estatal Lic. J. Gerardo  Quirarte y a nivel municipal la Lic. Teresa Calzada Rovirosa, honorables miembros del presídium,  señoras  y  señores.  Agradezco  la  invitación  a  esta  ceremonia  en  representación  del  M.A.  Raúl  Iturralde Olvera rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, quien ofrece disculpas por no  poder  estar  presente.  Primeramente  quisiera  darles  la  más  cordial  bienvenida  a  nuestra  casa  de  estudios sede de este seminario internacional sobre desastres por inundación, a los que vienen de  fuera  darles  la  bienvenida  a  esta  bella  ciudad  patrimonio  de  la  humanidad  y  esperamos  que  además  de  estas  sesiones  de  trabajo  aprovechen  para  disfrutar  de  algunos  de  nuestros  bellos  lugares.  A todas las instituciones  presentes  un sincero agradecimiento a cada  uno de sus representantes  colaboradores  e  invitados  por  su  invaluable  contribución  lo  que  hace  la  realización  de  este  gran  evento.  Nos  congratulamos  enormemente  de  contar  con  su  distinguida  presencia.  Es  un  hecho  irrefutable  el  acelerado  y  en  muchas  ocasiones  desordenado  ritmo  de  desarrollo  económico,  urbano  y  tecnológico  que  se  ha  experimentado  en  las  últimas  décadas  ha  desencadenado  en  forma intensiva una ola de complicaciones con efectos de proporciones mayúsculas en el aspecto  medio  ambiental  cuyo  eco  negativo  no  puede  ocultarse  y  también  ha  trastocado  de  manera  considerable  el  esquema  prevaleciente  de  las  condiciones  y  calidad  de  vida  en  la  que  se  desenvuelven  diversos  grupos  poblacionales  del  orbe.  Construir  escenarios  de  convivencia  armónica y coherente entre el progreso impulsado por la dinámica de la modernidad social con los  espacios  y  elementos  naturales  que  nos  rodean  se  ha  constituido  como  uno  de  los  retos  de  mayores dimensiones de nuestros tiempos de igual forma lo es el hecho de maximizar los recursos  de la naturaleza con los que se cuentan en beneficio de las sociedades pero respondiendo siempre  a  la  sustentabilidad  de  los  mismos  a  largo  plazo.  Esto  nos  lleva  a  la  necesidad  de  consolidar  un  interés  genuino  e  intervención  oportuna  de  actores  diversos  en  todos  los  ámbitos  del  conocimiento  donde  se  articulen  y  logren  conjuntar  esfuerzos  sistemáticos  consistentes  y 
  • 13.           permanentes para generar avances efectivos frente a estos desafíos. Es importante reconocer que  bajo esta sintonía se han  podido integrar exitosamente los abordantes focalizados del programa  hidrológico  internacional  de  la  UNESCO  donde  grupos  de  expertos  se  han  dado  a  la  tarea  de  propiciar  diálogos  sustantivos  que  tienen  como  intención  central  impulsar  estrategias  internacionales en dos cauces: por un lado enriquecer el debate aproximando el conocimiento de  los países participantes sobre el óptimo uso, explotación y administración de los recursos hídricos  y  por  otra  parte,  brindar  orientación  y  asesoría  para  que  se  pueda  mejorar  la  base  tecnológica  disponible  a  fin  de  que  se  empleen  métodos  adecuados  en  la  explotación  racional  de  dichos  recursos sin que se pierda de vista la visión de protección al entorno. Es de destacar de igual forma  que como resultado de múltiples reflexiones en este sentido con el tiempo se va configurando la  población de investigaciones y propuestas sobre la vertiente particular del estudio de las lluvias e  inundaciones los actores exógenos climáticos entre otros que han incidido en el comportamiento  extremo  de  estas,  así  como  de  los  peligros  y  las  resultantes  devastadoras  situaciones  y  vulnerabilidad socioeconómica que esto conlleva lo mismo en las grandes capitales que al interior  de  una  comunidad  rural,  de  ahí  que  la  denominada  Iniciativa  Internacional  sobre  Inundaciones  promovida por la UNESCO donde nos enorgullece como Universidad participar con la Coordinación  Regional  para  América  Latina  y  El  Caribe  ha  despertado  la  creatividad  y  la  iniciativa  para  la  adentrarse  y  al  mismo  tiempo  aportar  respuestas  anticipadas  e  inteligentes  sobre  la  perspectiva  de gestión de los riesgos de cara al fenómeno de las inundaciones en nuestro continente.  Así  pues  les  invito  a  aprovechar  esta  ocasión  para  propiciar  un  encuentro  que  de  origen  a  conclusiones  fructíferas  que  permitan  seguir  descifrando  las  claves  de  la  importancia  de  tomar  conciencia  del  manejo  del  vital  líquido  como  un  recurso  ineludible  para  la  preservación  de  la  misma  biodiversidad  pero  que  es  necesario  diseñar  mecanismos  para  su  máximo  aprovechamiento,  así  como  prevenir  y  manejar  las  consecuencias  conflictivas  y  en  ocasiones  fatales  derivadas  de  su  excesiva  concentración.  Sin  duda  ello  conduce  de  igual  forma  a  responsabilizarnos e involucrarnos aún más como una tarea y compromiso de todos.  Con el honor que ustedes me conceden en nombre del C. Rector de esta Universidad hoy 21 de  octubre  siendo  las  10:40  declaro  formalmente  inaugurados  los  trabajos  de  este  Seminario  Internacional Sobre Desastres por Inundación; enhorabuena y muchas felicidades”. 
  • 14.           LA VULNERABILIDAD EN LA GESTIÓN DE INUNDACIONES. Dr. Fernando González  Villarreal (Ponente: M. en I. Javier Carrillo Sosa)  La Ley de Aguas Nacionales en el párrafo 28 Artículo 3º. Establece de alguna manera la gestión de  inundaciones al decir:  “…La preservación de los recursos hídricos en cantidad y calidad considerando los riesgos ante la  ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al  medio ambiente…”  La Legislación en la materia indica que la gestión del uso del agua ante el caso de riesgos debe ser  considerada en el plan estratégico de los proyectos realizados   RIESGO  (CENAPRED).  Es  el  cálculo  de  pérdidas  esperadas  (en  vidas,  bienes  o  capacidad  de  producción)  ocasionadas  por  factores  de  origen  natural  o  antropogénicos  que  actúan  sobre  el  conjunto social y sobre la infraestructura.  México debe su susceptibilidad a dos causas, la primera a la incidencia de los ciclones y segundo a  la coincidencia de los mismos con los frentes fríos de la época.   Los  Estados  con  mayor  número  de  inundaciones  de  1970  al  2003  son  México,  Distrito  Federal  y  Veracruz.  Riesgo por inundaciones:  Se  refiere  a  las  pérdidas  esperadas  de  cierto  elemento  debidas  a  una  inundación  de  cierta  magnitud.  Las pérdidas pueden referirse a:  • Vidas humanas.  • Bienes materiales de los habitantes.  • Viviendas.  • Actividad económica  Y considera para ello:  • El peligro.  • La vulnerabilidad.  • El valor de los elementos en riesgo. 
  • 15.           PELIGRO  O  AMENAZA:  Probabilidad  de  ocurrencia  en  un  lapso  dado  de  un  fenómeno  potencialmente dañino. El potencial del peligro se mide con su intensidad y su periodo de retorno.  EXPOSICIÓN:  Cantidad  de  personas,  bienes,  valores,  infraestructura  y  sistemas  que  son  susceptibles de ser dañados.  VULNERABILIDAD: Propensión de los sistemas expuestos a ser dañados.  El riesgo se puede representar con la función:  RIESGO= f(Peligro, exposición, vulnerabilidad)  PELIGRO: Se plantea en términos de una probabilidad de ocurrencia de una inundación de cierta  magnitud.  La frecuencia de la inundación dependerá del clima, de la respuesta de la cuenca ante un evento  hidrometeorológico, del material de las riberas del río que forma de su sección transversal, de la  elevación de su bordo y pendiente longitudinal.  Es importante señalar que, si bien el ser humano influye poco en el aspecto de la intensidad y/o  duración  de  la  lluvia,  sí  lo  hace  en  la  situación  de  la  precipitación  al  escurrimiento,  con  la  modificación de los cauces o la construcción de infraestructura (calles, puentes, caminos etc.) que  modifican el régimen original del escurrimiento, siendo estos factores determinantes.  Las acciones para reducir el peligro de inundaciones son principalmente:  1. Acciones estructurales:  • Rectificación de cauces.  • Desazolve (Dragado).  • Reforestación.  • Sobre elevación de cortinas en embalses.  • Obras de encauzamiento.  • Desvíos temporales.  • Ampliación de cauces.  • Bordos perimetrales o longitudinales.  La vulnerabilidad depende de:  a) Las características hidráulicas (velocidad de diseño, arrastre de sedimentos, escombros,  profundidad del agua de la inundación, etc.) 
  • 16.           b) Coincidencia geográfica entre el elemento de riesgo y la inundación.  V=IvC  En donde:  V.‐ Vulnerabilidad  Iv.‐ Índice de vulnerabilidad de 0 a 1  C.‐ Costo total del elemento en riesgo  Clasificación de la vulnerabilidad (CENAPRED):  Alta.‐    Decesos.      Daños extremos.  Asentamientos irregulares en cauces.  Planicies de inundación aguas debajo de presas y bordos.  Media.‐   Sin decesos.      Daños moderados.  Baja.‐    No hay asentamientos irregulares.      Sistemas de drenaje eficientes.      Daños menores.  2. Acciones no estructurales.  • Programa de ordenamiento urbano.  • Asesoría y apoyo para la construcción de viviendas  seguras.  • Definición de acciones sobre qué hacer, antes, durante y  después de una inundación.  • Delimitación de la zona federal.  • Capacitación al personal de apoyo.  • Plan de emergencias.  • Construcción de alberges. 
  • 17.           TECNOLOGÍA  Se tiene en desarrollo tecnología de modelación para la determinación del daño a partir del tirante  de la inundación y del menaje de las viviendas. Esto a partir de modelos de lluvia escurrimiento.  En  la  actualidad  se  conoce  que  cualquier  proyecto  que  se  realiza  afecta  al  medio  ambiente,  en  función del costo de la afectación con respecto al beneficio del proyecto, atendiendo a los factores  que en ese sentido operan tal  como es la afectación a la infraestructura, medio ambiente y a la  sociedad,  por  ello  es  indispensable  que  la  ciudadanía  participe  activamente  en  los  aspectos  relacionados con su desempeño. 
  • 18.           ACCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL COMO MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE FENÓMENOS  HIDROMETEOROLÓGICOS. Lic. Gerardo Quirarte Pérez  SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC)  Se  le  conoce  al  sistema  de  acciones  que  se  efectúan  en  el  Sistema  de  Protección  Civil  para  la  prevención  en  caso  de  presentarse  desastres  naturales  en  particular  de  los  fenómenos  meteorológicos:  El funcionamiento del Sistema de Protección Civil inicia desde el ámbito municipal que es la que  conoce su zona a nivel local y que participa de manera directa y que en caso de que éste se vea  rebasado  deberá  de  participar  el  Gobierno  Estatal.  En  ocasiones  otros  municipios  se  suman  a  brindar  ayuda  necesaria,  y  si  ésta  última  se  ve  también  rebasada,  se  solicita  la  intervención  del  Gobierno Federal y a otras instancias, o Estados para apoyar y atender la contingencia.  En caso de que no se requiera apoyo adicional se soluciona el problema y se envían informes a la  Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación  Si  el  Estado  se  viera  rebasado  por  la  magnitud  del  fenómeno  como  fue  el  caso  del  Estado  de  Tabasco, se acude a las instancias nacionales, en algunos casos a apoyos internacionales, dado se  activa una alerta más que involucra al Ejecutivo Federal y a la Secretaría de Gobernación, que es la  que contribuye a coordinar la ayuda de corte internacional   Clasificación de los fenómenos perturbadores según el SINAPROC de acuerdo a su origen:  1. Químico‐tecnológicos  2. Sanitario‐ecológicos  3. Socio‐organizativos  4. Geológicos  5. Hidrometeorológicos  Protección Civil se enfoca a atender a todos los asuntos que tienen que ver con la alteración a la  seguridad  de  una  población  por  ello  empieza  por  los:  Químico  tecnológicos  que  conlleven  un  riesgo natural por el mismo desempeño de los desarrollos tecnológicos que no sólo se llevan en las  empresas  o  industrias  sino  en  el  transporte.  Como  es  el  caso  de  Querétaro,  que  en  la  carretera  federal 57, en el tramo dentro del área urbana de la ciudad del sitio conocido como Cuesta China  hasta  el  cruce  con  la  prolongación  de  Avenida  Zaragoza.,  resulta  ser  el  tramo  carretero  más  transitado  de  todo  el  país  según  datos  proporcionados  por  la  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes,  lo  cual  representa  una  media  de  entre  40,000  a  50,000  vehículos  al  día  en  sus  dos 
  • 19.           cuerpos,  esto  indica,  pese  a  que  no  todo  el  transito  es  de  materiales  peligrosos,  del  nivel  de  vulnerabilidad existente.  Por otro lado, el tema de sanitario‐ecológico, se explica con ejemplos como el tema de la Influenza  Humana,  que  para  este  año  se  considera  ya  como  un  fenómeno  perturbador  de  magnitud  mundial.  Los fenómenos perturbadores socio‐organizativos representan una situación constante, ya que día  a  día  hay  más  eventos  de  este  tipo  en  toda  su  gama,  que  va  desde  los  religiosos,  sociales,  deportivos, políticos, etc. que el Sistema de Protección Civil los atiende.  Los fenómenos geológicos se refieren a la existencia de problemas del subsuelo como por ejemplo  los sistemas de fallas geológicas, mismas que se tienen detectadas y localizadas en la entidad, pero  no así su evolución, por lo que en la actualidad se les considera como peligro potencial.   El último de los fenómenos perturbadores son los hidrometeorológicos, en estos se busca prevenir  o mitigar las inundaciones. En el caso particular de Querétaro se tiene que la ciudad se encuentra  rodeada  de  una  zona  montañosa  baja,  con  escasa  vegetación  o  bien  con  un  desarrollo  urbano  definido y creciente, que provoca que los escurrimientos incidan, cada vez con mayor rapidez en la  ciudad que es la zona más baja. Por otra parte la zona metropolitana, se encuentra ya conurbada  con los municipios de Corregidora y El Marques creciendo a un ritmo extraordinario el cual el año  anterior  ocupó  el  tercer  lugar  nacional  en  crecimiento  de  los  municipios  del  país,  con  el  consecuente desarrollo de zonas que no estaban pobladas, causa principal de la modificación en el  tiempo de respuesta de los escurrimientos.  Al  desarrollarse  nuevos  fraccionamientos,  Protección  Civil  tiene  la  visión  del  riesgo,  para  esto  se  está desarrollando una ley para su observancia en todos los niveles de gobierno a efecto de evitar  la vulnerabilidad   En el caso de Querétaro el Sistema de Protección Civil cuenta con un Atlas de Riesgos el cual es un  instrumento  dinámico  que  se  actualiza  constantemente.  Cabe  destacar  que  ya  hay  varios  municipios del Estado de Querétaro que cuentan con su propio Atlas de Riesgo, al tiempo que se  está conminando a los demás a que elaboren los suyos, con esto la atención de contingencias será  puntual y expedita  Como  herramienta  se  cuenta  con  el  Plan  Maestro  Pluvial  que  realizó  el  Instituto  Municipal  de  Planeación del Municipio de igual manera se tiene el Plan Maestro Hidráulico Pluvial que se realizó  en el año 2002 por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), herramientas que contribuyen a que  Protección  Civil  coordine  con  rapidez  y  precisión  los  trabajos  de  tal  surte  que  se  dé  énfasis  a  la 
  • 20.           prevención. En base a este último documento la Dirección Municipal de Protección Civil ha hecho  una  propuesta  importante  de  infraestructura  de  drenes  y  bordos,  así  como  el  reforzamiento  de  presas,  con  puntual  atención  a  las  obras  de  toma,  que  son  los  elementos  que  pueden  ser  gestionados, en su operación, ante eventos extraordinarios.  En el Estado de Querétaro se pretende llevar a cabo una investigación permanente en el centro de  capacitación teórico‐práctico del Estado en el municipio de Pedro Escobedo en donde además de  capacitar  y  tener  un  centro  de  investigación,  se  trabaje  conjuntamente  de  manera  permanente  con el CIAQ. Así como con las otras sedes que estarán en la ciudad de Hermosillo, Tabasco y San  Luis Potosí.   Una  herramienta  que  ha  resultado  de  gran  importancia  es  el  radar  y  Sistema  de  Información  Hidrometeorológica del Estado. Este radar se ha convertido en un referente nacional con el cual se  pronostican las lluvias con por lo menos quince minutos de anticipación y permitir emitir avisos a  los demás municipios.  Actualmente se cuentan con estaciones hidrometeorológicas, el propio Sistema de Protección Civil  a través del FONDEN están por adquirir más estaciones hidrometeorológicas que se sumarán a las  80 estaciones, que actualmente operan la CEA y CONAGUA   Actualmente está en desarrollo un simulador de inundaciones que se basa en modelos numéricos,  que  permitirá  determinar  los  escenarios  de  inundaciones  ante  determinada  cantidad  de  lluvia  y  escorrentía, pudiendo con esto la toma de decisiones en caso de una emergencia.  Finalmente  el  CEGIEM  se  refiere  a  un  Centro  Estatal  de  Gestión  Integral  de  Emergencias,  de  la  Secretaria  de  Seguridad  Ciudadana  a  la  que  está  adscrita  la  Dirección  de  Protección  Civil  donde  será  la  sede  de  las  comunicaciones  y  radar  de  información  haciendo  los  despachos  independientemente  a  los  municipios  que  cuentan  con  sus  centros  de  comunicación  para  su  actuación  municipal  a  nivel  estatal  se  contará  con  esta  herramienta  que  vendrá  a  fortalecer  el  Sistema de Protección Civil. 
  • 21.           CONSIDERACIONES ECO HIDROLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DE CRECIDAS. Ing.MG J.  Marcelo Gaviño Novillo,  Coordinador  regional  del  programa  eco  hidrología  para  América  latina  y  el  Caribe  UNESCO/PHI.  Profesor‐área  departamental hidráulica (Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Plata).  Las consideraciones eco  hidrológicas para la evaluación de crecidas, han permitido transmitir un  conjunto de reflexiones, sobre cómo incorporar en la toma de decisiones otras dimensiones que  no son precisamente las tecnológicas   Existe una visión de la sociedad fatalista, de la cual pareciera que las inundaciones y los desastres  son  realmente  un  castigo  y  verdaderamente  lo  son,  especialmente  para  los  tomadores  de  decisiones, pero sobre todo son un enorme desafío sobre el origen de dimensión social y lo que  esencialmente resulta como consecuencia de las inundaciones sea en países desarrollados, sea en  países emergentes o en los más pobres de todos, hay muchas sociedades que se puede encontrar  estos eventos estocásticos.  Es  necesario  centrar  la  dimensión  en  lo  social  y  lo  ambiental,  puesto  que  si  se  analiza  una  determinada  variable  en  cuestión  del  tiempo,  por  ejemplo  el  caudal  máximo  de  un  rio  sobre  el  caudal medio, se observa que en realidad se estará socialmente adaptados para entender ciertas  fluctuaciones de las lluvias, también de las crecidas de los ríos y pareciera que hay un lumbral en la  cual la sociedad acepta un nivel de daño determinado que estaría marcado por las bandas de color  más  claro  pero  la  naturaleza  verdaderamente  nos  somete  a  situaciones  de  excesos  o  déficit  y  muchas veces también se pierde la memoria de lo que sucede en los tiempos intermedios.  Por una parte hay que entender que se podrían crear sociedades más tolerantes a esos daños en  donde su umbral de tolerancia implica una franja un poco más grande porque es vulnerable y está  acostumbrada  a  que  sucedan  inundaciones  en  las  que  se  vean  perjudicadas,  pero  también  hay  otros que a lo largo del tiempo resultan intolerantes a esas fluctuaciones, como por ejemplo las  generaciones anteriores que viven en la actualidad (ancianos), mucho más intolerantes al cambio  de la temperatura en un día caluroso, a pesar de estar acostumbrados o a tener un refrigerador  para  mejorar  su  nivel  de  confort,  con  lo  cual  poco  a  poco  se  hace  común  acceder  a  esas  comodidades.  Un ejemplo es el del valle del río Paraná en Brasil, en donde se puede observar que en situaciones  de  estiaje,  en  este  se  generan  extensiones  de  terreno  fértiles  en  los  cuales  se  llevan  a  cabo  procesos naturales que a lo largo de la historia no se ha podido entender cómo adaptarse a estos  fenómenos cíclicos por falta de información. 
  • 22.           De lo anterior se pueden discutir dos tópicos de importancia: ¿qué es lo que se tiene en la realidad  actual? y ¿cómo se reacciona frente a la toma de decisiones?  Tomando como base el comportamiento del río Paraná, a lo largo de toda la historia en parte del  siglo XX frente a la ciudad de Santa Fe Argentina, en el año de 1905 se presentaron eventos que  estuvieron  por  arriba  del  nivel  de  inundación  de  alerta,  establecido  por  la  defensa  civil,  de  cuyo  fenómeno se puede apreciar algo que es crítico ya que desde el año 1905 hasta el año 1966 no se  registró  ningún  evento  que  superó  esa  altura  crítica;  pero  a  partir  del  año  1977  y  el  máximo  de  1982, la situación es contraria.  El  momento  histórico  en  que  se  toman  las  decisiones,  probablemente  sí  define  un  sistema  de  alerta en estos momentos, la historia habla de un evento de manera que si se pierde la memoria y  se  olvidan  las  inundaciones,  consecuentemente  se  pierden  muchas  de  las  iniciativas  que  surgen  derivados de estos desastres. Lamentablemente la toma de decisiones están asociadas a desastres  y  los  recursos  son  siempre  de  prevención,  por  lo  que  generalmente  se  pierde  la  información  generada en estos eventos.  Analizando  la  situación  que  pasa  en  un  desastre,  en  el  momento  de  la  toma  de  decisiones  se  genera  una  sensación  de  falsa  seguridad,  ya  que  ninguna  solución  es  definitiva  contra  las  inundaciones  y  se  tiene  que  convivir  con  el  fenómeno  que  escapa  al  poder  de  decisión,  confiar  únicamente en soluciones tecnológicas es equivocado, se tiene qué tratar de ver la dimensión del  problema en que se está para un adecuado manejo de la información y los resultados obtenidos.  Afortunadamente la etapa de la concentración de los contaminantes se presenta en el inicio de la  crecida  y  en  todo  caso,  el  pico  de  la  concentración  de  los  contaminantes  coincide  con  el  caudal  máximo el cual se presenta por lo general bastante tiempo antes del pico máximo del hidrograma.  Esto permite incorporar estrategias de cómo poder controlar los problemas de contaminación que  en  muchos  casos  son  muy  serios,  es  decir  se  debe  tratar  de  entender  la  gestión  del  agua,  incorporando la dimensión hidrológica, la dimensión ecológica y la dimensión de los océanos.  Un ejemplo es el problema de la eutrofización de los embalses en donde se atiende la dimensión  de lo cuantitativo pero en muchas ocasiones no se incorpora en el proceso de toma de decisiones  la valoración de los riesgos que implican los procesos de eutrofización.  Las aproximaciones para tratar de resolver estos problemas, desde el punto de vista de evolución  conceptual  de  los  enfoques  conceptuales  aplicados  para  la  evaluación  de  crecidas  ,  por  ejemplo  para determinar los mapas de inundación, se encuentra el aspecto disciplinario donde aparecen la  hidrología e ingeniería, así en el aspecto multidisciplinario entra además la ecología; al considerar  la interdisciplinariedad estas áreas ya no están aisladas, y su integración se ve beneficiada cuando 
  • 23.           a finales del siglo anterior se incorpora la dimensión socio‐económica como otra variable de peso  para optimizar el uso de recursos en proyectos de inversión.  La denominada eco‐hidrología no es más que una nueva ciencia que trata de aplicar el concepto  de integridad ecológica desde el punto de vista biofísico, lo cual involucra a los sectores sociales  que  se  ven  afectados  (se  benefician  o  se  perjudican).  La  toma  de  decisiones  debe  pasar  por  un  filtro  social,  económico,  político  institucional,  se  tiene  que  agregar  a  nuestras  tradicionales  variables  lo  que  es  el  régimen  hidrológico,  las  características  morfológicas  y  el  estatus  físico‐ químico, también dentro de los elementos socioeconómicos culturales es indispensable aprender  que  la  gestión  de  uso  del  suelo  y  ordenamiento  territorial,  el  marco  normativo  y  los  patrones  culturales son lo que deben estar incorporados en los procesos de toma de decisiones.  La Directiva de Aguas del año 2007 define qué es un riesgo de inundación y esencialmente plantea  qué  es  lo  que  hay  que  hacer  y  qué  están  haciendo  todos  los  países  para  adecuarse  a  estas  prerrogativas.  Se  debe  construir  un  vínculo  entres  las  dos  dimensiones  mencionadas,  que  es  finalmente  la  incorporación  de  la  gestión  de  la  parte  social  en  todas  las  actividades  de  la  vida  cotidiana,  incluyendo los eventos naturales, ya que ante la inexistencia de un plan preventivo que diga qué  se haga, se conduce al fracaso no obstante de la implementación de un aparato tecnológico que  en estas circunstancias no tiene ninguna utilidad. 
  • 24.           LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS URBANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Dr. Enrique  González Sosa  El  objetivo  de  este  estudio  es  analizar  la  variabilidad  interestacional  e  interanual  de  la  precipitación considerando dos principales vertientes:  • Analizar la trayectoria de la precipitación  • Investigar y comprender el rol del bosque urbano.  Para ello se deben conocer:  • Los mecanismos de transferencia de los escurrimientos.  • Efectos a corto y largo plazo.  Considerando  los  elementos  anteriores  se  considera  importante  mencionar  las  siguientes  definiciones:  Amenaza o riesgo estocástico.‐ Probabilidad de ocurrencia de un evento.  Vulnerabilidad: Aquella en la que intervienen en diferentes porcentajes la exposición, la fragilidad  y el valor económico.  Se le conoce como riesgo a la probabilidad de ocurrencia de efectos combinados de las variables  amenaza y riesgo.  En México la distribución del recurso hídrico, se presenta de la siguiente manera:   
  • 25.           Analizando la situación en particular para la ciudad de Querétaro se tiene que de acuerdo con el  Plano  de  la  Ordenanza  de  Ruiz  Calado  en  1796,  la  ciudad  era  alargada  en  sentido  Este–Oeste  (aproximadamente existían de 12 a 15 calles) y corta en el sentido Norte–Sur (8 calles), a lo que  para el año 1953 la ciudad ocupaba ya 24 hectáreas.  Mapa del desarrollo urbano de la ciudad de Querétaro.    DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA  Considerando el desarrollo mostrado en la imagen anterior puede entenderse que la respuesta de  los  escurrimientos  pluviales,  en  comparación  de  los  escenarios  de  urbanización  mostrados  en  la  ciudad,  es  ahora  más  rápida.  La  expresión  de  los  escurrimientos,  en  función  de  la  cobertura  del  suelo, se describe brevemente a continuación:  COBERTURA NATURAL. Escurrimiento: 10%; Evaporación 40%; Infiltración 25% Percolación: 25% 
  • 26.           COBERTURA IMPERMEABLE (porcentajes de cobertura impermeable):  De 10 a 20%: Escurrimiento: 20%; Evaporación 38%; Infiltración 21% Percolación: 21%  De 30 a 50%: Escurrimiento: 30%; Evaporación 25%; Infiltración 20% Percolación: 15%  De 75 a 100%: Escurrimiento: 55%; Evaporación 30%; Infiltración 20% Percolación: 15%    El  sistema  ciclo  hidrológico,  está  afectado  por  los  componentes  del  sistema  geofísico  tierra,  y  ambos  sistemas  son  afectados  por  el  cambio  climático;  investigaciones  recientes  muestran  evidencias del cambio del ciclo hidrológico y estos pueden seguir ocurriendo. 
  • 27.           FONDEN. INSTRUMENTO FINANCIERO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES  NATURALES. Lic. Rubem Hofliger Topete  Director General del FONDEN (Fondo de Desastres Naturales)  El FONDEN es el programa de Gobierno, que va enfocado a otorgar recursos para la reconstrucción  de los daños sufridos a la infraestructura pública de las viviendas de la población de bajos ingresos.  En la actualidad el Fondo de Desastres Naturales ha sido utilizado como un instrumento financiero  reactivo,  utilizado  generalmente  para  dar  atención  a  desastres  ocasionados  generalmente  por  inundaciones.  El FONDEN se creó en el año de 1996 , como una herramienta presupuestaria de la Secretaría de  Hacienda y Crédito Público; en donde se coloca el presupuesto de egresos de la federación del año  2006  como  programa  FONDEN  y  durante  los  años  1996  1997  y  1998  existe  una  herramienta  presupuestaria  que  la  Secretaria  de  Hacienda,  ante  la  ocurrencia  de  un  desastre,  en  donde  se  brindaban los recursos a las dependencia federales para atención a la contingencia en el ámbito  de  su  competencia  y  de  su  sector,  no  había  reglas  de  operación,  no  había  declaratorias  de  desastre,  no  había  declaraciones  de  las  entidades  federativas  ni  de  los  municipios,  era  simplemente  una  herramienta  presupuestaria  que  se  daba  a  través  de  ampliación  líquida  a  las  dependencias federales para su aplicación y se diera atención correspondiente a cada sector.  El FONDEN se conforma por tres instrumentos que son:  1. El fondo revolvente FONDEN, que es el utilizado para atención a la población.  2. El Programa FONDEN es en el que año con año, dentro del Presupuesto de Egresos de la  Federación, se etiquetan los recursos para este programa reactivo   3. El Fideicomiso FONDEN es donde se revisan las reservas, cuando se agotan los recursos del  fondo revolvente y del programa FONDEN para atender los desastres.  Para aplicación de recursos del FONDEN, se consideran cuatro principios troncales los cuales son:  1. PRINCIPIO DE TIPICIDAD: Cuando el fenómeno es normal y previsible, es programable y al  ser programable es presupuestable, es decir que el FONDEN atiende aquello que es atípico  y anormal o fuera de lo ordinario o en otras palabras fue creado para atender todo aquello  que sea extraordinario.  2. PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD: Se dice que la primera instancia que debe recurrir  ante cualquier fenómeno es el Municipio y de verse éste rebasado deberá de intervenir el 
  • 28.           Gobierno  del  Estado,  y  de  verse  éste  último  también  afectado  deberá  recurrir  Gobierno  Federal.  3. PRINCIPIO  DE  CORREPONSABILIDAD:  Indica  principalmente  que  los  tres  órdenes  de  Gobierno deberán participar con recursos para atender los problemas de contingencia que  se presenten en su localidad o en el Estado.  4. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Se creó por ministerio de Ley, considerando los siguientes  instrumentos financieros:  En 2002 se creó el Fideicomiso Preventivo de Desastres Naturales (FIPREDEN), el cual tiene como  finalidad  proporcionar  recursos  a  las  dependencias  federales  y  Estados  para  la  realización  de  acciones  preventivas  no  programadas,  entendiéndose  por  éstas  a  todas  aquellas  obras  públicas,  adquisiciones y servicios, que sean necesarias y urgentes.  En 2003 se creó el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), cuyo objeto es  proporcionar recursos económicos para la realización de acciones preventivas, como son:  • Identificación de riesgos  • Mitigación o reducción del riesgo, y  • Fomento de la cultura de la prevención y la autoprotección  Con  la  experiencia  nacional  e  internacional  acumulada  en  materia  de  desastres  naturales  y  las  nuevas  tecnologías,  se  postula  un  enfoque  basado  en  la  Gestión  Integral  de  Riesgos  como  una  estrategia general hacia el fortalecimiento de los instrumentos de organización y funcionamiento  de las Unidades de Protección Civil.  Este  enfoque  en  su  integralidad,  propugna  medidas  y  procedimientos  para  la  identificación,  análisis,  evaluación  y  reducción  de  los  riesgos,  desde  sus  procesos  de  gestación  hasta  su  maduración;  reconociendo  para  ello  diversas  acciones  y  momentos  como  previsión,  prevención,  preparación, mitigación, auxilio, reconstrucción y recuperación; a corto, mediano y largo plazo.  Lo anterior debe ser apoyado en el estudio de las amenazas y en la toma de decisiones dirigidas a  disminuir la vulnerabilidad de las personas, bienes, infraestructura estratégica y, finalmente pero  no menos importante el medio ambiente.  Los principales cambios que ha tenido el Fondo a la fecha son los siguientes:  • Tienen por objetivo tener criterios más claros y puntuales para la selección de proyectos  • Fusión de FIPREDEN‐FOPREDEN 
  • 29.           • Promover  la  presentación  de  proyectos  basados  en  un  conocimiento  de  los  riesgos  y  en  las  acciones más pertinentes para mitigarlos  • Ampliar el plazo de presentación de proyectos  • Agilizar los tiempos de respuesta  • Impulsar la transparencia, control y rendición de cuentas en la ejecución de los proyectos  • Variabilidad en los porcentajes de coparticipación de las entidades federativas, considerando  diversos aspectos  • Aprovechar la experiencia generada con otros instrumentos.  Se  requiere  que  el  Fondo  se  constituya  en  un  instrumento  financiero‐estratégico  de  la  Coordinación General de Protección Civil para promover acciones de prevención y reducción del  riesgo  en  México,  a  través  del  financiamiento  de  proyectos  prioritarios  en  los  tres  niveles  de  Gobierno, reorientando el marco conceptual del Fondo hacia la gestión integral de riesgos.  Conclusiones:  Se aprecia que existe un aumento en el número de emergencias y desastres naturales y su costo,  relacionados con la ampliación de los centros urbanos a zonas susceptibles a inundarse.  Actualmente  existe  una  disminución  de  recursos  para  atención  de  emergencias  y  desastres  naturales,  debido  a  recortes  presupuestales  e  incremento  de  la  demanda  de  apoyos  ante  emergencias.  Se aprecia en la actualidad una Insuficiente inversión en prevención en los diferentes ámbitos de  Gobierno y un elevado gasto reactivo comentado anteriormente.  Finalmente  el  problema  de  las  inundaciones  en  México  y  el  mundo,  se  debe  generalmente  a  problemas  de  origen  antrópico,  por  lo  que  vale  la  pena  cuestionarse  lo  siguiente,  ¿son  las  inundaciones un problema financiero o de cultura? 
  • 30.           EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CICLO HIDROLÓGICO DE MÉXICO. (IMPACTO EN  INUNDACIONES) Dr. Felipe I. Arreguín Cortés.   Subdirector Técnico CONAGUA (Comisión Nacional del Agua)  MÉXICO, EN NÚMEROS:  1,964 millones de km2  105.1 millones de habitantes  1.4% Tasa de crecimiento anual  75 % de zonas urbanas  196,328 localidades (98%) con población menor a 2,500. habitantes.  PRECIPITACIÓN y RECURSO HÍDRICO:  1,500 km3 anuales. (Aproximadamente el 70% se evapora)  50.00 km3 se importan de Guatemala y el río Colorado  0.44 km3 se exportan a los EE. UU. Por acuerdos internacionales  78.0  km3  de  extracción  de  agua  subterránea  400.00  km3  de  escurrimiento  superficial.  USOS:  28.0 km3 recarga de acuíferos  47.0 km3 extracción de agua superficial  59.0 km3 Uso agrícola  9.6 km3 Uso urbano  La precipitación se concentra de junio a septiembre y la media anual es de 774.6 mm. Las zonas de  mayor precipitación son la vertiente del Golfo de México, el Caribe, y la vertiente del pacífico de la  parte central de Sinaloa a Chiapas.  DISPONIBILIDAD:  Disponibilidad natural media PERCAPITA en m3/hab/año:  AÑO  DISPONIBILIDAD m3/hab/año 1950  17,742 1960  10,991 1970  7,940 1980  6,128 1990  5,298
  • 31.           1995  5,011 2000  4,869 2005  4,427     DISPONIBILIDAD MEDIA PER CÁPITA GEOGRÁFICA (m3/hab/año):  Cuenca  del  Bravo  (norte  de  Coahuila,  Tamaulipas  y  Nuevo  León:)  de  500  a  1,000  Cuenca Lerma Santiago: menos de 1,001 a 1,700  Distrito Federal: menos de 500  Resto de México: mayor de 1,700.  DESARROLLO Y DISPONIBILIDAD:  En la zona del país en la que se tiene el 32.0% de la disposición natural de agua esta el 77.0% de la  población y el 86.0 % del producto interno bruto.  En consecuencia donde está el 68.0% de la disposición natural de agua se concentra el 23 % de la  población con el 14% del producto interno bruto.  PROYECCIÓN DE DISPONIBILIDAD MEDIA PER CÁPITA 2007‐2030  AÑO  DISPONIBILIDAD m3/hab/año  2007  4,212  2010  4,230  2015  4,066  2020  3,946  2025  3,851  2030  3,783    CALENTAMIENTO GLOBAL:  La temperatura media global va de la mano con la concentración de bióxido de carbono:  Se  estima  que  la  temperatura  media  global  del  año  1000  a  1800 era  de  13.7  °C  de  1800  a 1900  ascendió a 13.76 °C de 1900 al 2000 ascendió a 14.5 °C 
  • 32.           Por ende la concentración de CO2 en 1800 era de 300 a 260 ppm de 1900 al 2000 la concentración  de CO2 ascendió a 400 ppm.  En lo que se refiere al nivel del mar y considerando 1800 como el año de inicio de las lecturas el  nivel era cero al 2000 el nivel se ha incrementado en 0.20 m. En Groenlandia es de 0.50 m  Con  información  de  soporte  y  la  anterior,  haciendo  hincapié,  en  los  efectos  de  la  elevación  del  nivel del mar en las costas, la península de Yucatán es el punto más vulnerable.  En el Plan Nacional Hídrico, se menciona los siguientes lineamientos:  1. Mejorar el uso en la agricultura.  2. Mejorar la calidad del agua  3. Promover el manejo sustentable del agua  4. Mejorar el desarrollo técnico del agua  5. Consolidar la participación de los usuarios  6. Prevenir los riesgos  7. Evaluar los efectos del cambio climático en la hidrología  8. Crear una cultura contributiva.  En la Comisión Nacional del Agua se ha tomado iniciativa de lo anterior y se tienen a la fecha los  siguientes avances:  Concientizar  a  la  ciudadanía  sobre  el  hecho  de  que  los  efectos  del  cambio  climático son serios y reales.  Actualizar información  Digitalización de información y su digitalización, para su acceso y manejo  Propuesta de modificaciones a la LAN y su reglamento.  Participación de los Ayuntamientos. 
  • 33.           VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS CUENCAS DE LA SIERRA MADRE DE  CHIAPAS, MÉXICO. M.C José Luis Arellano Monterrosas  Para  entender  las  inundaciones  en  las  cuencas  y  planicies  costeras  de  Chiapas  y  las  que  se  encuentran  en  los  límites  con  Guatemala,  se  debe  observar  principalmente  a  las  cuencas  vertientes, que es donde se origina el proceso de lluvia‐escurrimiento y trasportes.  Se habla específicamente de la problemática de las cuencas costeras de Chiapas que están en los  límites con Guatemala, la Sierra Madre es la gran cordillera que divide a las aguas que fluyen hacia  el Pacífico y que van hacia el Golfo de México a través de la cuenca del río Grijalva.  La sierra madre de Chiapas se caracteriza por su condición geológica, se tiene granito en su mayor  parte  que  se  encuentra  muy  intemperizado,  dadas  las  condiciones  de  escurrimiento,  es  un  material deleznable y las condiciones orográficas con un relieve muy escarpado   EL CONCEPTO DE CUENCA  Como espacio ecogeográfico o ecosistema complejo, es el sistema natural de ocurrencia del ciclo  del agua y sus interacciones, con los recursos naturales asociados, y la red fluvial del sistema es  determinante.  Esta  a  su  vez  descarga  a  un  cauce  principal  y  cuenta  con  un  límite  físico  bien  definido  denominado  parteaguas.  Como  territorio  común,  está  formada  por  los  ríos  y  montañas  que los pueblos comparten la cual es parte fundamental de su legado e identidad territorial. Por lo  anterior  se  puede  decir  que  la  cuenca  es  un  territorio  socialmente  apropiado.  El  enfoque  de  cuencas  permite  el  análisis  de  las  interrelaciones  entre  el  uso  de  la  tierra,  el  agua  y  sus  efectos  ambientales. Las externalidades son las acciones que en ciertas zonas de la cuenca tienen efectos  (costo‐beneficio)  en  otra  zona  (procesos  de  degradación,  bienes  o  servicios  ambientales).  La  deforestación y la erosión hídrica en las zonas de captación de la cuenca producen sedimentos que  azolvan ríos y presas aguas abajo.  GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)  El  concepto  de  GIRH  se  propuso  en  el  año  2002  en  la  Cumbre  Mundial  sobre  Desarrollo  Sustentable  Un  proceso  que  promueve  el  manejo  y  desarrollo  coordinado  del  agua,  la  tierra  y  los  recursos  relacionados,  con  el  fin  de  maximizar  el  bienestar  social  y  económico,  resultante  de  manera  equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.  En  el  análisis  de  amenazas  por  derrumbes  e  inundaciones  en  las  cuencas  de  los  ríos  Cuitztlán,  Coatán y Huehuetán en la costa, se identifican diversos elementos de importancia, los cuales son: 
  • 34.           Las Cuencas Costeras de la Sierra Madre de Chiapas  Los Tipos de Vegetación que van de los bosques de niebla a los humedales y  manglares  El Paisaje Rural de la Vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas  El  Cambio  Climático  Global  y  las  Variaciones  en  el  Régimen  Hidrológico  Regional  La  Degradación  del  Suelo:  Pérdida  de  Suelo  por  Erosión  Hídrica  y  Sedimentación  Las  causas  del  desastre  de  septiembre  de  1998  en  la  Sierra  Madre  de  Chiapas,  fueron  principalmente:  El fenómeno del Niño  Terremotos  antecedentes  (8  de  enero,  22  de  febrero)  que  provocaron  cambios  en  la  estructura  geológica  e  incrementaron  la  susceptibilidad  a  deslizamientos de tierra  Deforestación en cuencas  Asentamientos humanos en tierras bajas  Efecto  meteorológico:  lluvias  extremas  mayores  de  300  mm/día  con  periodo  de retorno mayor a 200 años  Topografía muy abrupta y altas pendientes de los ríos  Origen geológico: granito intemperizado, placas de deslizamiento  Otras causas que ocasionaron la magnitud de los daños se refieren a efectos antrópicos como la  insuficiente  capacidad  hidráulica  en  puentes,  cauces  de  ríos  azolvados  y  acentuado  en  sistemas  lagunarios,  falta  de  prácticas  para  el  control  de  erosión  hídrica  y  fluvial  en  cuencas  y  cauces  y  caminos en la cuenca alta y poblados ubicados el áreas de alto riesgo en las partes altas y bajas.  Vulnerabilidad.  Se  conoce  al conjunto  de  condiciones  y  procesos  resultantes  de  factores  físicos,  sociales,  económicos  y  ambientales  que  incrementan  la  susceptibilidad  de  una  comunidad,  al  impacto  de  riesgos  potenciales.  Para  la  conservación  del  suelo  y  agua  en  microcuencas del río Huehuetán, Chiapas se trabaja en diferentes frentes, principalmente:  Rehabilitación de microcuencas rurales  Gestión integral de recursos hídricos  Desarrollo rural territorial participativo  Disminución de Vulnerabilidad a Inundaciones  Desarrollo humano y bienestar social 
  • 35.           Manejo y control del agua en terrenos inundables o con nivel freático somero.  Manejo y control de la erosión hídrica en laderas y cárcavas  Manejo  de  áreas  degradadas  para  el  control  de  la  erosión  y  favorecer  el  aumento de la cobertura vegetal  Aprovechamiento  de  la  humedad  residual  del  suelo  y  diversificación  productiva 
  • 36.           SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CICLONES TROPICALES (SIAT‐CT) Dr. Martín  Jiménez Espinosa  Para la propuesta de un sistema de alertamiento, se seleccionó el caso específico de Acapulco para  el  Sistema  de  Alerta  para  Ciclones  Tropicales  (SIAT‐CT),  del  cual  hay  un  periodo  importante  de  lluvias que precisamente coincide con la temporada de ciclones tropicales tanto del pacífico como  el del océano atlántico.  En  la  imagen  siguiente  se  puede  apreciar  una  especie  de  “espagueti”  de  todas  las  trayectorias  históricas de huracanes y que son usualmente registradas del periodo de mayo a noviembre.    Al  unir  todas  las  trayectorias  de  los  dos  océanos  se  puede  observar  que  prácticamente  toda  la  República Mexicana es afectada, no sólo indirectamente, sino directamente, si acaso alguna zona  del  Estado  de  Chihuahua  hacia  el  norte  llega  a  estar  libre  que  es  precisamente  en  el  desierto.  Eventualmente incluso, algunas trayectorias terminan y sus remanentes llevan humedad hacia esa  parte,  que  es  precisamente  donde  se  encuentran  las  cuencas  del  río  Bravo  e  incluso  la  del  río  Colorado.  La  imagen  anterior  fue  desarrollada  con  un  software  en  CENTRO  NACIONAL  DE  PREVENCIÓN  DE  DESASTRES  (CENAPRED)  que  ha  sido  llamado  “el  buscador  de  ciclones”  el  cual  permite hacer búsquedas por polígonos por regiones y filtra las intensidades de los ciclones.  En  Acapulco,  como  en  la  mayoría  de  las  cuencas  costeras,  existen  cuencas  con  pendientes  muy  fuertes por lo que estas condiciones provocan que los arrastres que involucran el movimiento de  rocas de gran tamaño, se vuelve un flujo de escombros donde van troncos, rocas, objetos diversos,  e incluso automóviles. Es importante señalar que la población al carecer de un programa o plan de  emergencia, considera a su casa como un elemento de protección, lo cual no es así en la mayoría 
  • 37.           de los casos; por ejemplo para el año de 1997, personas perecieron dentro de sus casas por el flujo  de material desbordado cuando se presentó el huracán Paulina.  Para este evento del año 1997, se recomendó por parte de expertos japoneses la construcción de  presas  de  concreto  reforzado,  ancladas  fuertemente  en  las  laderas,  en  sitios  estratégicos  en  la  cuenca y zona de desastre, cuya función no era la retención de agua sino la de rocas. Este tipo de  soluciones implican grandes inversiones, lo cual fue incosteable para México.  Un sistema de alertamiento temprano es sencillamente un sistema de comunicación hacia donde  se  pueden  direccionar  de  una  manera  práctica  los  esfuerzos  de  Gobierno  y  por  supuesto  al  ordenamiento territorial, basado en proporcionarle, al caos que se genera, un plan de emergencia,  con orden y lenguaje, para poder reducir la perdida de número de vidas, esfuerzo hacia donde se  maneja el SIAT‐CT.  Este sistema de alertamiento ya ha recibido un reconocimiento por parte de las Naciones Unidas,  se ha vuelto un medio de comunicación con el cual la población sabe qué hacer dependiendo del  tipo  de  señal  emitida  (azul,  verde  o  naranja).  Por  ejemplo  en  estado  de  alerta  roja,  todos  autoridades y población, deben de estar resguardados en albergues y sitios seguros, previa fase en  color  naranja,  en  la  cual  ya  se  debieron  haber  hecho  los  movimientos  preliminares  para  que  así  suceda.    El proceso que se da para efectuar la alerta es como sigue: primero la información la da el Sistema  Nacional de Huracanes, esta información baja a un servidor del CENAPRED, se genera por medio  de un algoritmo, que es el promedio de las dos escalas, el de circulación, y por medio de las tablas  de  acercamiento  y  alejamiento  se  generan  los  mapas  con  un  código  de  colores.  Una  vez  hecho 
  • 38.           esto, el mapa se publica en internet de Protección Civil y de ahí finalmente se genera un boletín  que llega a todas las autoridades municipales.  Previo en todo este proceso, entre el último y penúltimo paso, hay incluso, una actividad marcada  de un grupo interinstitucional, que entre otros está conformado por: SEDENA, MARINA, SEGOB y  SEMARNAT;  por  parte  de  CONAGUA  participa  el  Servicio  Meteorológico  Nacional.  Además  intervienen:  Salud,  Relaciones  Internacionales  para  atención  de  turistas  extranjeros  y  residentes  Todos ellos llegan a un consenso, y se define finalmente el grado de alertamiento a la población y  la toma de decisiones. 
  • 39.           INUNDACIONES EN EL CARIBE. REPÚBLICA DOMINICANA. Ing. Juan R. Chalas  Región De América Latina y El Caribe. Pérdidas por Desastres Naturales en América Latina y el Caribe  CEPAL  Estimaciones del 2003 indican que en los últimos 30 años   Más  de  US$  150  millones  en  daños  a  los  habitantes  de  la  región  han  sido  afectados por desastres  Más 108,000 personas muertas   Más de US$ 500,000 millones de daños acumulados   Más 12 millones damnificados directos   Toso esto se concentra en países de menor tamaño y desarrollo relativo, particularmente el área  Andina, Centro América y el Caribe   Expertos  del  Banco  Mundial  (19/1/09)  indicaron  que  en  las  próximas  décadas,  debido  al  cambio  climático, en la región se incrementarán:   Los desastres naturales  Las pérdidas económicas  Reaparecerán enfermedades  LA  REGIÓN  DEL  CARIBE  es  una  región  insular  de  América.  Conformada  por  un  archipiélago  constituido  por  las  siguientes  islas:  las  Bahamas,  las  Grandes  Antillas  y  las  Pequeñas  Antillas,  el  cual se encuentra entre el mar Caribe y el Océano Atlántico. Todas las islas de las Antillas forman  una superficie total es de 273,000 km² con los datos que se muestran a continuación:  Superficie  273.000 km²  Población  48.964.775 hab  Densidad  179 hab/km² 
  • 40.           Países  Antigua y Barbuda Bahamas  Barbados  Cuba  Granada  Dominica  Haití  Jamaica  República Dominicana  San Cristóbal y Nieves  San Vicente y las Granadinas  Santa Lucía  Trinidad y Tobago  Países  dependientes:  Puerto  Rico,  Islas  Vírgenes,  Guadalupe,  Martinica,  San  Martín,  San  Bartolomé, Aruba, Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas Y Caicos, Montserrat  y Dependencias Federales Venezolanas  El poeta nacional Dominicano Pedro Mir escribió un poema titulado “Hay un País en el Mundo”  “Hay  un  país  en  el  mundo  colocado  en  el  mismo  trayecto  del  sol,  oriundo  de  anoche  en  un  inverosímil  archipiélago  de  azúcar  y  alcohol.  Sencillamente  liviano,  como  un  ala  de  murciélago  apoyado  en  la  brisa”;  modificando  un  poco  el  poema  se  puede  escribir  “hay  una  región  en  el  mundo  colocada  en  el  mismo  trayecto  de  los  huracanes,  Oriunda  de  anoche  en  un  inverosímil  archipiélago de azúcar y alcohol. Sencillamente liviana, como un ala de murciélago apoyada en la  brisa.”  Los eventos extremos como huracanes, tormentas tropicales, ciclones, etc. vienen acompañados  por  precipitaciones  de  diferentes  magnitudes  e  intensidades  que  producen  inundaciones  de  variada  categorización  en  los  territorios  impactados,  en  función  de  las  condiciones  de  humedad  del suelo, de la cobertura vegetal de la cuenca hidrográfica, de las características hidráulicas de los  ríos,  de  la  topografía  del  terreno,  y  del  conocimiento  de  la  población  en  el  manejo  de  estos  eventos.  La  República  Dominicana  (Antilla  Mayor)  está  localizada  al  Este  de  la  isla  Española,  en  el  mar  Caribe, con una superficie de 48,730 km2, lo que equivale aproximadamente a dos terceras partes  de la isla  DESASTRES NATURALES DEL SIGLO XX EN LA REPUBLICA DOMINICANA  Después  de  haber  evolucionado  durante  400  años  desde  el  descubrimiento  de  América,  hasta  finales del siglo XIX con una población que sólo alcanzaba un poco más de las 200,000 almas, los 
  • 41.           mismos desastres iban dejando sus huellas, San Cirilo en 1899, un categoría 3, despedía el siglo XIX  dejando grandes inundaciones en todas las regiones norte de la República Dominicana y daños en  la región del este con muy poca población; San Ciriaco en 1901 iniciaba la larga lista de ciclones  tropicales que tocaron el territorio en el Siglo XX.  La  República  Dominicana  está  expuesta  a  severos  peligros  naturales,  especialmente  tormentas  tropicales,  inundaciones,  deslizamientos  de  tierra,  incendios  forestales,  terremotos.  De  acuerdo  con el informe global  del PNUD. “Reducir los riesgos de desastre: Un reto para el desarrollo”, la  República  Dominicana  presenta  una  vulnerabilidad  alta  a  los  huracanes.  Esto  hace  a  la  isla  de  la  Española una de las más susceptible a huracanes en la región del Caribe.  Con  estos  antecedentes  se  emite  la:  Ley  No.147‐02  en  virtud  de  la  cual  se  adopta  una  política  nacional  de  gestión  de  riesgos,  se  crea  el  Sistema  Nacional  para  la  Prevención,  Mitigación  y  Respuesta ante Desastres entre otras disposiciones gubernamentales.  La República Dominicana, por su ubicación geográfica y por diversos factores sociales, económicos  y de crecimiento poblacional, está expuesta a un amplio número de amenazas de origen natural o  causadas  por  el  hombre,  entre  otros  los  huracanes,  ciclones,  inundaciones,  sequías,  terremotos,  deslizamientos, incendios, explosiones, y a la vez enfrenta un rápido aumento de sus condiciones  de vulnerabilidad ante dichos fenómenos.  Para  proteger  la  vida,  los bienes  y  el  bienestar  de  la  población  en  general,  se  aplica  una  política  más  integral,  eficiente  y  efectiva  en  materia  de  desastres  que  debe  involucrar,  aparte  de  la  preparación operativa para la atención de emergencias, la reducción de riesgos, impulsada desde  una perspectiva de la planificación del desarrollo territorial, económico y social.  En la república Dominicana, en Santo Domingo, se encuentra el río Yuma, en donde hay población  que vive en las riberas del río, cuando el río crece las personas se inundan y forman una Comisión  en  la  que  solicitan  departamentos  en  condominios  al  gobierno,  el  gobierno  los  otorga,  con  el  tiempo venden esos condominios y los afectados regresan a las riberas.  Las funciones de la Red Nacional de Alerta Temprana son las siguientes:  Alerta  temprana  contra  posibles  inundaciones  en  las  principales  cuencas  hidrográficas  Operación más efectiva de los embalses de las presas en presencia de crecidas  Operación más eficiente de los embalses en condiciones de operación normal  y de sequía extrema