SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
INSEMINACION ARTIFICIAL

IBETH HERNANDEZ HERNANDEZ
         09352011
¿INSEMINACION ARTIFICIAL?

La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el
hombre ha sustituido el apareamiento natural entre el macho y la
hembra.

Para poder realizar dicha técnica se debe extraer semen al macho,
diluirlo y conservarlo, para luego, mediante una técnica e instrumental
adecuado depositarlo en el lugar y momento preciso del aparato
reproductor de la hembra con el fin de fecundarla.
HISTORIA
 1780 Las primeras investigaciones o comunicaciones del uso de la IA. Por el
   fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, realizado en perras.


 Existen reportes de que los árabes utilizaban la inseminación siglos antes
   (año 1300 d.C.) para la fecundar yeguas con semen robado de garañones.


 1782, P. Rossi y Branchi, repitieron con éxito el experimento de Spallanzani.


 1803 L. Spallanzani informó que los espermatozoides enfriados con nieve
   no morían, sino que solo se tornaban inmóviles y que exponerlos
   al calor recuperaban la motilidad por varias horas.
 entre 1884 y 1887 Everett Milais inseminó 19 perras de las cuales 10
   quedaron gestantes.


 1897, Wealter Heape, en Inglaterra, trabajó sobre la Inseminación
   Artificial en perras y concluyó que un solo eyaculado podría servir
   para varias perras y que la inseminación podría ser una herramienta
   valiosa para estudiar los factores genéticos.


 Al principio del siglo XX (1900) en Rusia se empezó a aplicar la lA en
   los animales de granja, siendo EJ. Ivanoff el que empezó a trabajar
   con caballos, bovinos y ovinos obteniendo mejores resultados en las
   dos últimas especies.
 1936,      Sorensen      y     Glylling-Holm        organizaron          la
   primera cooperativa de IA en Dinamarca.


 1938 En Estados Unidos de Norteamérica, Se estableció la primera
   cooperativa de lA, siendo uno de los pioneros el profesor E. J. Peny.


 1952 En Dinamarca alrededor del 55% de las vacas de ese país Eran
   inseminadas artificialmente.

 los 70`s y 80`s se desarrollan métodos eficaces de recolección de
   semen.
VENTAJAS
 El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de
   mejorar genéticamente los animales del hato.

 El potencial reproductivo de un semental se incrementa, es decir, si
   un toro por monta natural puede cubrir entre 49 y 70 vacas por año,
   a través de la IA y con el uso de semen congelado se pueden servir
   miles de vacas por año.

 Se puede probar rápidamente el potencial productivo y reproductivo
   de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en
   una sola generación, mientras que por monta natural se utilizara
   demasiado tiempo incluso toda la vida del semental.
 Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades.

a)    Las organizaciones de IA llevan un control estricto de
      enfermedades no procesando el semen de animales enfermos.
b)    Se usa a través del uso de antibióticos que se incorporan durante el
      proceso del semen.

 Se pueden usar sementales valiosos que debido a una lesión física no
     pueden copular. Se ha observado que algunos toros quedan
     incapaces para copular después del transporte, peleas con otros
     toros o por algún accidente.
 se mejora el control de registros, cubriciones y nacimientos.



 Se mejora el nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA
   es necesario llevar un buen sistema de registro lo que permite
   mejorar la selección de los animales que van a participar en la IA ya
   que no deben entrar animales mal nutridos ni enfermos.


 A través de la AI se puede cubrir un gran numero de vacas (15,20 o
   más) en un mismo día, cosa que seria muy difícil en condiciones
   naturales para un solo toro.
 Posibilita el uso de cruzamiento en gran escala. Cuando se realizan
   cruzamientos periódicamente con dos o más razas el manejo se
   torna complicado siendo la inseminación una excelente solución no
   sólo por la correcta identificación de los animales, sino para la
   obtención de semen de razas que aun no tienen mucha difusión en
   nuestro medio.


 Permite el uso de toros aun después de muertos, así como de toros
   extranjeros que de otra forma sería imposible usar.
DESVENTAJAS

 Utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus
  características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o
  una disminución en la producción de cualquier explotación.


 Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la
  inseminación y además para una adecuada detección de los
  animales en celo.
 Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión
   monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones etc.)


 Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que
   no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de
   antibióticos en el diluente, no es suficiente para controlar todas las
   enfermedades que pueden ser transmitidas por el semen.


 Si no se tiene un buen manejo del termino (nivel de nitrógeno o de
   las de semen (descongelación) se puede reducir (e incluso llegar a
   cero) el porcentaje de concepción del hato
CONSIDERACIONES

• Al intentar una inseminación se busca “lo que el cliente quiere”, es
  decir un mejor producto, con determinadas características.
• El semen recolectado, es analizado y categorizado.
• La hembras además se les hacen muestreos hormonales para buscar
  la etapa mas fértil y si es rebaño se busca la sincronización estral.
ESPECIALMENTE
  EMPLEADA
¿QUÉ ES EL CELO?
 El celo es un período de aceptación para el apareamiento
   (receptividad sexual) que normalmente se presenta en novillas
   pubescentes y vacas no preñadas.
 Este período de receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre
   cada 21 días en promedio. De todas formas, el intervalo entre dos
   celos puede variar normalmente de 18 a 24 días.
CARACTERÍSTICAS DEL CELO
 PRINCIPALES:
Pasividad a la monta: Único indicador de que la hembra se encuentra en
  celo.
 SECUNDARIAS:
Estas no son especificas del celo. Las hembras las
     manifiestan antes, durante y después del celo.
• Actividad de Monta
• Inquietud
• Disminuye la producción de leche
• Lamido y olfateo de genitales
• Vacas que se colocan en círculo. La que se
     encuentra en celo intenta descansar su barbilla
     en la espalda de la otra. Esto puede conducir o
     no a
la actividad de monta.
• Rozamiento de cuello y cabeza
• Encuentros cabeza-cabeza
• Baja en el consumo / apetito
• Nerviosismo
 SIGNOS FÍSICOS:
• Pelos de la grupa de la hembra despeinados
• Aumento de la temperatura corporal
• Falta de pelo en la grupa
• Descarga mucus cervical de la vulva
• Edematización de la vulva
METODOS PARA
DETECCION DE
   CELOS
DESVIACION DE PENE




 Los toros desviados, es uno de los principales métodos utilizados en
                el trópico bajo para la detección de celos.
FORMAS NO AUTOMÁTICAS DE DETECTAR
        EL ESTRO Y PERIESTRO
                       DETECTORES DE MONTA
 Estos dispositivos incluyen los parches detectores adheridles a la
   grupa y la pintura en la cola. En todos los casos están diseñados para
   mostrar que las vacas han sido montadas pero no es prueba absoluta
   de que el animal este en celo. La tasa de error con estos sistemas es
   de aproximadamente del 30% indicando que se pueden cometer
   errores si estos dispositivos no se utilizan en conjunción con una
   buena observación e información sobre celos anteriores.
PLANILLA DE DETECCION DE CELOS

 Este calendario bien conocido por los productores de 21 días es útil
   en la predicción del día en el que se espera que se produzca el
   próximo estro si previamente hemos detectado un celo anterior. En
   rodeos grandes esto es echo generalmente con programas de
   computación.


 Este sistema sencillo permite identificar problemas de detección de
   celos en un rodeo, ya que puede ser utilizado para estimar el
   porcentaje de celos detectados. En este sentido es importante
   anotar todos los celos en cada vaca independientemente de si el
   animal es inseminado o no.
ANIMALES DETECTORES

 Tanto vacas, vaquillonas como novillos pueden ser tratados con
  testosterona o con estrógeno con el objetivo de inducir en ellos el
  aumento de la Actividad de monta. Los animales tratados muestran
  una actividad sexual incrementada y funcionan en forma
  permanente como sexualmente activos.


    TEST DE PROGESTERONA EN LECHE
 La utilización de este test en leche es útil para determinar la
  exactitud de detección de celo y para identificar también a las vacas
  difíciles. La progesterona es baja en el día del estro por lo que la
  colección de muestras de vacas identificadas en celo puede ser
  utilizada para su verificación.
FILMACION CONTINUA DEL RODEO

 En todos estos métodos automáticos la eficiencia varía entre el 56 y
   el 94 % generalmente superando a los grupos control en los que el
   celo se detecto mediante observación directa. Por su lado la
   exactitud se aproxima al 50% y es menor que en la detección visual.
MÉTODOS AUTOMÁTICOS Y TELEMÉTRICOS PARA DETECTAR
               EL MOMENTO DE INSEMINACIÓN
   A diferencia del grupo descrito anteriormente, la
    forma en que se realiza la detección en este grupo es
    a través del monitoreo de variables coincidentes con
    el periestro, pero sin que estas sean estrictamente de
    comportamiento sexual o actividades sexuales.

     PODOMETRO
 La eficiencia de este método varía de un 60 a 100%.
  Este método consta de podómetros los cuales van
  adosados a uno de los miembros posteriores de la
  vaca. El número de pasos por hora de las vacas en
  estro es alrededor de 2 a 4 veces mayor que las que
  están en diestro. La eficiencia esperada y la exactitud
  deben ser optimizadas en condiciones específicas de
  campo. La podometría a sido incorporada en
  sistemas computarizados de manejo de rodeos y
  utilizada con éxito como único método de detección
  de celo.
IMPEDANCIA ELECTRICA INTRAVAGINAL E
                           INTRAVULVAR


 El periestro esta asociado con el aumento de la hidratación de los
   genitales con respecto al diestro. La hidratación de los tejidos se
   encuentra inversamente relacionada a la impedancia eléctrica
   tisular; esta es la base biológica de la detección del MAI mediante el
   monitoreo de los cambios de impedancia en los genitales.


 La IE ha sido medida utilizando sondas insertadas periódicamente
   en el lumen de la vagina anterior y por medio de electrodos
   implantados en forma fija dentro del tejido vulvar. Se encontró que
   en la mayoría de los casos tanto la IE intravaginal como la vulvar,
   declinan alrededor del estro. En general, el grado de declinación de
   la IE intravaginal esta relacionado en forma inversa con la tasa de
   concepción.
   Las mediciones de la IE intravaginal han sido exitosamente utilizadas
    para determinar el MAI y mejorar la tasa de concepción con una
    eficiencia que va desde el 75 al 82 % y una exactitud entre el 57 y 82%. La
    IE intravaginal es considerada no confiable por la mayoría de los autores,
    debido a que tiene un patrón impredecible y se verifica variaciones
    marcadas dentro y entre animales

        ELEVACION DE LA TEMPERATURA INTRAVAGINAL Y LACTEA
 Algunos autores monitorearon picos de temperatura vaginal de 0,3 a 1,1
  ºC alrededor del estro y 12 a 21 horas antes de la ovulación mientras que
  otros no pudieron detectar un aumento de la temperatura vaginal
  relacionada con el estro. El monitoreo frecuente de los cambios de
  temperatura puede ayudar en la detección de celo pero no parece un
  dato suficientemente confiable para ser utilizado como único método de
  detección.
SISTEMA HEAT WATH (HW)
 Es un sistema electrónico que combina censores-transmisores
   electrónicos de presión, un receptor que obtiene informaciones de
   los transmisores individuales de cada vaca cuando los sensores se
   activan, y un buffer que almacena la información hasta que esta es
   requerida. Los sensores-transmisores de presión tienen
   aproximadamente 2 cm de alto, 5 cm de ancho y 7,5 cm de largo y se
   adhieren sobre el sacro de las vacas a las que se intenta detectar
   celo.
 La antena receptora se coloca en una parte alta del establecimiento
   permitiendo la recepción de señal de hasta 400 m. Si hace falta se
   puede agregar una repetidora” para hacer llegar la señal a la base
   donde la información se almacena automáticamente en un
   buffer, que puede ser consultada en cualquier momento en una
   computadora personal.
 El sistema HW registra el momento del día y la duración en
   segundos de cada monta de la que el animal es objeto.
 El sistema genera dos listas principales: la de “sospechosos de estar
   en celo” y la de “en celo”.
 La información provista al sistema con respecto a la frecuencia y
   duración de las montas, adjudica a los animales a alguna de las dos
   listas, pudiendo ser modificada para cada situación particular.
Sistema Heat-Watch, en donde se puede observar en la parte superior el software
donde se recibe la información y en la parte inferior los censores-transmisores de
presión que se adhieren sobre el sacro de las vacas con su antena receptora
PROTOCOLOS DE INSEMINACION
TRATAMIENTO CRESTAR
 DIA O: implante auricular subcutaneo (P4)
        Valerato de estradiol. IM 5mg
 DIA9: Retirar implante
       via IM 400UI de eCG Folligon.
 48-52 HORAS luego de retirar el implante, inseminar
TRATAMIENTO GPG

 DIA O: Via IM agonista de GnRH (0,25mg gonadorelina) FERTAGYL
 DIA 7: Via IM 0,15mg D-cloprostenol PRELOBAN
 DIA 9: Via IM 0,25mg FERTAGYL
 18-24 HORAS de la segunda dosis de GnRH, se insemina
TRATAMIENTO GPE
 DIA O: Vía IM 0,25mg Gonadorelina.
 DIA 7: Vía IM 0,15mg D-cloprostenol
 DIA 9: Vía IM 1mg de benzoato de estradiol
 30-34 horas luego del estrógeno, inseminar
TRATAMIENTO CIDR B
 DIA O: Colocar dispositivo intravaginal(P4) CIDR
          Via IM 2mg BE
          Via IM 50mg P4
 DIA 7: Retirar el dispositivo
          Via IM 0,15mg D-cloprostenol
 24horas despues Via IM 1mg BE
 54-58 Horas luego de retirar el dispositivo, se insemina
EQUIPO PARA INSEMINACION ARTIFICIAL

   Termo de preservación de semen (nitrógeno líquido).
   Termo de descongelación.
   Pinzas especiales para pajilla francesa.
   Cortador de pajillas de semen.
   Guantes de plástico para palpación (desechables).
   Termómetro (tarjeta cito Thaw monitor).
   Camisas protectoras (Chamice).
   Fundas francesas para inseminación.
   Aplicador francés para inseminación.
   Toallas de papel higiénico.
   Tarjetas de registro.
   Overol sin mangas y botas de caucho
 TERMO DE PRESERVACIÓN DE SEMEN
       (NITRÓGENO LÍQUIDO).
 TERMO DE DESCONGELACIÓN.
FUNDAS FRANCESAS PARA INSEMINACIÓN.
CORTADOR DE PAJILLAS DE SEMEN
APLICADOR FRANCÉS PARA
    INSEMINACIÓN.
 El almacenamiento de las dosis de semen congelado se hace
  en termos especiales para nitrógeno líquido a una temperatura de
  196oC bajo cero.
 Las pajillas se encuentran en tubos de plástico (gobelete) que
  contienen cinco pajillas y dos de ellos en un bastón de aluminio
  sujetas a presión y estos a su vez dentro de las canastillas metálicas
  del termo.
 Cada pajilla contiene 0.5 ml de semen y mide 13.5 mm de longitud y
  3 mm de diámetro interno con aproximadamente de 20 a 30
  millones                     de                    espermatozoides.

 Para su control lleva impresos continúa indeleble los siguientes
   datos:

      Nombre del semental.
      Número de registro.
      Fecha de procesamiento.
      Número de congelación.

 Para un control estricto de calidad. En el proceso de elaboración de
   la pajilla su color nos indica la raza del semental (opcional).
CARACTERISTICAS DEL TERMO DE
           PRESERVACION DEL SEMEN
   Los modernos están construidos con aleaciones metálicas, livianas y resistentes.

   Su estructura se compone de una parte exterior, generalmente cilíndrica, que
    reduce su diámetro en la parte superior elevándose hasta una o dos asas
    firmemente aseguradas.

   En las proximidades de la boca se observa una cápsula inviolable que protege al
    dispositivo que permitió producir el vacío aislante. El fondo es generalmente
    cóncavo. Todas las transportadoras tienen una placa con sus especificaciones.

   El recipiente interno, tiene como único contacto con el similar exterior, una
    garganta que, de acuerdo con característica de fábrica, puede ser metálica o de
    material plástico atérmico. Esta última brinda a la transportadora mayor
    autonomía.

   La característica pendular de este recipiente, que no cuenta con puntos de
    apoyo, determina la necesidad de mantener la transportadora en posición
    vertical en toda circunstancia, evitando por otra parte golpes que podrían
    vulnerar la garganta con la consiguiente inutilidad del implemento.
 Cuando la transportadora de
  nitrógeno líquido se destina
  a conservadora de semen, se
  requiere la incorporación del
  equipo adicional para ese fin,
  que está compuesto por un
  aro con índice que presenta
  separadores numerados y
  que asegura en la boca
  los canastillos.
 Estos últimos son metálicos, cilíndricos y con fondo perforado. En
   algunos se observan orificios laterales que permiten en el interior la
   variación del nivel de nitrógeno. Tiene un asa que hace posible su
   manejo y aseguran la posición en el aro de la boca, complementada
   con la araña dispuesta en el fondo del recipiente interno. El sector
   plástico atérmico del asa impide que por conducción el consumo de
   elemento refrigerante se eleve.


 No obstante, deberán retirarse de la conservadora los canastillos
   que no contengan semen para una mayor economía de nitrógeno
   líquido.
 Por razones de seguridad, las transportadoras estarán protegidas de
   los golpes por medio de cajones sólidos, provistos de un cierre
   seguro, candado por ejemplo. Los espacios intermedios entre cajón
   y transportadora, lo mismo que entre fondos, deberán rellenarse con
   elementos elásticos: aserrín, virutas, goma espuma, etc., que
   aseguren inmovilidad, impidiendo rozamientos que, por desgaste,
   podrían derivar en averías. Si éstas fuesen causa de pérdida del
   vacío, determinarían la inutilización de la conservadora.
 Cuando sea necesario incorporar nitrógeno en la conservadora vacía,
   deberá hacerse lentamente y en cantidades reducidas, sobre todo al
   principio, para tener enfriamiento progresivo. Si no se procediese
   así, la rápida evaporación produciría el rechazo del líquido, con el
   consiguiente     desperdicio    y     riesgo    de     quemaduras.

   La pérdida del vacío en estos implementos y por consiguiente, su
   inutilización se pone en evidencia de inmediato, por la formación de
   zonas nevadas principalmente en las proximidades del fondo y de la
   boca, por condensación y congelamiento de la humedad ambiente.
   Además se percibe el rumor constante de ebullición de nitrógeno
   líquido incrementado por la falta de aislamiento.
HIGIENE DE LA CONSERVADORA
Es aconsejable lavar interiormente la conservadora cuando finaliza una
campaña de servicio, o cuando los servicios se interrumpen por algún
motivo, a fin de eliminar cuerpos extraños y sedimentos que se
acumulan                   con               el               tiempo.

Para ello se utiliza abundante agua común hasta eliminar todos los
residuos del fondo de la conservadora. Como paso final se la coloca en
posición invertida para que se seque completamente por exposición al
sol. Esto último debe tenerse especialmente en cuenta cuando se
desocupe una conservadora, aunque no se proceda a su lavado a fin de
evitar     la    formación     de     moho     en      su     interior.

Posteriormente se la debe guardar en un lugar seco, evitando que el
fondo de la misma tome contacto directo con el suelo.
TECNICA DE INSEMINACION
               ARTIFICIAL
1.   Detectar el tiempo preciso del inicio del estro, pues el momento
     óptimo de la inseminación es entre las 12 y 18 horas de los signos
     externos de celo, lo correcto será inseminar las vacas que
     presentaron celo en la tarde, por la mañana y las que presentaron
     el celo en la mañana por la tarde, es una regla empírica
     denominada AM-PM , universalmente aceptada.


2.   En los bovinos la técnica más difundida y eficaz es el método
     rectocervical que consiste en introducir un brazo por el recto del
     animal y con la mano manipular el cervix y con la otra mano
     manipula el aplicador o pistola de inseminación que se introduce a
     través de la vagina y el cuello uterino para depositar el semen en la
     porción anterior del último anillo o en el cuerpo lúteo.
3.   Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas y
     con un guante lubricado con agua limpia, se introduce por el ano
     del animal hasta el recto, donde con movimientos suaves se da un
     poco de masaje sobre la vagina para extraer la presencia de moco
     estral y observar su color, también se puede palpar el útero el cual
     se encuentra turgente y diagnosticar si la vaca esta apta o no para
     inseminarse.
4.   Lavar la vulva con agua limpia y suficiente si la vaca esta apta para
     inseminarse.
5.   Revisar si tenemos nuestro equipo e instrumental completo de
     inseminación.
6.   Proceder a descongelar la dosis de semen que se va a aplicar
7.   Destapar el termo de preservación de semen y elevar la canastilla
     correspondiente hasta la boca del mismo, sobresaliendo lo menos
     posible, se debe tener mucho cuidado de los rayos solares y las
     corrientes de aire.


8.   Identificar el bastón que contiene la (s) pajilla (s) por el número o
     anotación que marca en la parte superior del mismo, un bastón
     tiene dos gobelete y cada uno contiene por lo general 5 pajillas.


9.   Se toma rápido pero con cuidado la pajilla de gobelete contenida
     en el bastón, con las pinzas especiales y se deposita
     inmediatamente en el recipiente descongelador.
10. El descongelamiento del semen es un punto relevante que influye en
    él +éxito de la inseminación artificial, la temperatura ideal es de 35-
    37oC. Por un tiempo de 30-40 segundos por lo que es importante
    checar con termómetro la temperatura del agua cada momento que
    se insemina, también debe protegerse de los rayos solares, luz
    intensa y corrientes de aire.

11.Una vez descongelada la pajilla, se toma del extremo y se seca con
   una toalla desechable, se corta de la parte superior donde se
   encuentras hallada y se introduce dentro del aplicador sacando la
   parte del émbolo, del tamaño de la pajilla, se introduce dentro del
   aplicador la funda y se ajusta con el anillo de plástico. Es importante
   que el acoplamiento de la pajilla con el de la funda se de
   adecuadamente, de lo contrario el semen se queda entre el
   aplicador y la funda.
12. Posteriormente se introduce el aplicador ya con la funda dentro de
     la camisa protectora (chamice) o protector de plástico.


13. Se moja la mano ya enguantada, se introduce por el ano hasta el
    recto para localizar el cervix, (sin lesionar tejidos) y con la otra
    mano se introduce el aplicador en un ángulo de 45oC por la vulva
    hasta llegar a la vagina en ese momento se rompe la funda
    protectora y se jala hacia la parte posterior del aplicador con
    movimientos suaves del cervix hacia el aplicador se introduce por
    el canal cervical (una vez situado el aplicador en el lugar preciso
    extremo anterior del cervix) se oprime el émbolo del aplicador
    lentamente retrocediendo de 1 a 2 cm aproximadamente para que
    el semen quede colocado correctamente.
14. Se retira el aplicador y mano simultáneamente desechando guante
    y funda en un lugar apropiado, posteriormente se da un pequeño
    pellizcó en la porción inferior de la vagina. Es importante que si
    existen otros animales se aparte a la vaca recién inseminada por un
    lapso de 15 a 30 minutos pues el esfuerzo de montar y levantarse
    puede en un momento dado, a través del moco cervical, arrojar
    junto con éste él semen

15. Se anota en su tarjeta de registro del animal, fecha de
    inseminación, Número de lote, nombre del semental y técnico que
    la realizo
PROCESO DE INSEMINACION
        ARTIFICIAL
MANERA CORRECTA DE SUJETAR EL CERVIZ
 MANERA CORRECTA DE INTRODUCIR LA
              PIPETA
COMO SUJETAR EL CERVIX PARA COLOCAR EL APLICADOR
    EN LA PUNTA Y FACILITAR SU INTRODUCCION.
MANIPULACION DEL CERVIX CON
          LA MANO
EL APLICADOR SE ENCUENTRA EN
 LOS PLIEGUES INTERNOS DEL
           CERVIX
EL APLICADOR SE ENCUENTRA EN
   EL SITIO ADECUADO PARA
     DEPOSITAR EL SEMEN
SITIO DE APLICACION DEL
         SEMEN
COLOCACION INCORRECTA DEL
          SEMEN
WEBGRAFIA
 http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/BasesPA/Rep
    roduccion/iNSEMINACI%C3%93NARTIFICIALBOVINO.pdf
   http://www.inia.org.uy/prado/2004/inseminacionartificial.htm
   http://www.engormix.com/MA-ganaderia-
    carne/genetica/articulos/inseminacion-artificial-en-bovinos-
    t1354/103-p0.htm
   http://www.adiveter.com/ftp/articles/A1607.pdf
   http://www.produccion-
    animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/93-
    manejo_deteccion_celo.pdf
   http://www.westfalia.com/cl/es/products_services/proformance_
    equipment/products/parlour_herd_management/activity/default.
    aspx
   http://www.agroads.com.ar/detalle.asp?clasi=9141
   http://redalyc.uaemex.mx/pdf/959/95917510.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 
8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Razas bovinos
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Razas Ovinas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celos
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 

Similar a Inseminacion artificial

Similar a Inseminacion artificial (20)

Revista DANATiO Julio 2017
Revista DANATiO Julio 2017Revista DANATiO Julio 2017
Revista DANATiO Julio 2017
 
fisio-inseminacion-artificial.pdf
fisio-inseminacion-artificial.pdffisio-inseminacion-artificial.pdf
fisio-inseminacion-artificial.pdf
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación Artificial
 
I N S E M I N A C I O N
I N S E M I N A C I O NI N S E M I N A C I O N
I N S E M I N A C I O N
 
Inseminacion
InseminacionInseminacion
Inseminacion
 
Trazabilidad en bovinos
Trazabilidad en bovinosTrazabilidad en bovinos
Trazabilidad en bovinos
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
 
Inseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.pInseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.p
 
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).pptMADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
 
Carrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfCarrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdf
 
Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3
 
Presentación gato rep.
Presentación gato rep.Presentación gato rep.
Presentación gato rep.
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Insem artific cerdas06
Insem artific cerdas06Insem artific cerdas06
Insem artific cerdas06
 
inseminación
inseminación inseminación
inseminación
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Ia cerdas
Ia cerdasIa cerdas
Ia cerdas
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 

Inseminacion artificial

  • 2. ¿INSEMINACION ARTIFICIAL? La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el hombre ha sustituido el apareamiento natural entre el macho y la hembra. Para poder realizar dicha técnica se debe extraer semen al macho, diluirlo y conservarlo, para luego, mediante una técnica e instrumental adecuado depositarlo en el lugar y momento preciso del aparato reproductor de la hembra con el fin de fecundarla.
  • 3. HISTORIA  1780 Las primeras investigaciones o comunicaciones del uso de la IA. Por el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, realizado en perras.  Existen reportes de que los árabes utilizaban la inseminación siglos antes (año 1300 d.C.) para la fecundar yeguas con semen robado de garañones.  1782, P. Rossi y Branchi, repitieron con éxito el experimento de Spallanzani.  1803 L. Spallanzani informó que los espermatozoides enfriados con nieve no morían, sino que solo se tornaban inmóviles y que exponerlos al calor recuperaban la motilidad por varias horas.
  • 4.  entre 1884 y 1887 Everett Milais inseminó 19 perras de las cuales 10 quedaron gestantes.  1897, Wealter Heape, en Inglaterra, trabajó sobre la Inseminación Artificial en perras y concluyó que un solo eyaculado podría servir para varias perras y que la inseminación podría ser una herramienta valiosa para estudiar los factores genéticos.  Al principio del siglo XX (1900) en Rusia se empezó a aplicar la lA en los animales de granja, siendo EJ. Ivanoff el que empezó a trabajar con caballos, bovinos y ovinos obteniendo mejores resultados en las dos últimas especies.
  • 5.  1936, Sorensen y Glylling-Holm organizaron la primera cooperativa de IA en Dinamarca.  1938 En Estados Unidos de Norteamérica, Se estableció la primera cooperativa de lA, siendo uno de los pioneros el profesor E. J. Peny.  1952 En Dinamarca alrededor del 55% de las vacas de ese país Eran inseminadas artificialmente.  los 70`s y 80`s se desarrollan métodos eficaces de recolección de semen.
  • 6. VENTAJAS  El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente los animales del hato.  El potencial reproductivo de un semental se incrementa, es decir, si un toro por monta natural puede cubrir entre 49 y 70 vacas por año, a través de la IA y con el uso de semen congelado se pueden servir miles de vacas por año.  Se puede probar rápidamente el potencial productivo y reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en una sola generación, mientras que por monta natural se utilizara demasiado tiempo incluso toda la vida del semental.
  • 7.  Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades. a) Las organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades no procesando el semen de animales enfermos. b) Se usa a través del uso de antibióticos que se incorporan durante el proceso del semen.  Se pueden usar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces para copular después del transporte, peleas con otros toros o por algún accidente.
  • 8.  se mejora el control de registros, cubriciones y nacimientos.  Se mejora el nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA es necesario llevar un buen sistema de registro lo que permite mejorar la selección de los animales que van a participar en la IA ya que no deben entrar animales mal nutridos ni enfermos.  A través de la AI se puede cubrir un gran numero de vacas (15,20 o más) en un mismo día, cosa que seria muy difícil en condiciones naturales para un solo toro.
  • 9.  Posibilita el uso de cruzamiento en gran escala. Cuando se realizan cruzamientos periódicamente con dos o más razas el manejo se torna complicado siendo la inseminación una excelente solución no sólo por la correcta identificación de los animales, sino para la obtención de semen de razas que aun no tienen mucha difusión en nuestro medio.  Permite el uso de toros aun después de muertos, así como de toros extranjeros que de otra forma sería imposible usar.
  • 10. DESVENTAJAS  Utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la producción de cualquier explotación.  Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo.
  • 11.  Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones etc.)  Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser transmitidas por el semen.  Si no se tiene un buen manejo del termino (nivel de nitrógeno o de las de semen (descongelación) se puede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de concepción del hato
  • 12. CONSIDERACIONES • Al intentar una inseminación se busca “lo que el cliente quiere”, es decir un mejor producto, con determinadas características. • El semen recolectado, es analizado y categorizado. • La hembras además se les hacen muestreos hormonales para buscar la etapa mas fértil y si es rebaño se busca la sincronización estral.
  • 14. ¿QUÉ ES EL CELO?  El celo es un período de aceptación para el apareamiento (receptividad sexual) que normalmente se presenta en novillas pubescentes y vacas no preñadas.  Este período de receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio. De todas formas, el intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24 días.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL CELO  PRINCIPALES: Pasividad a la monta: Único indicador de que la hembra se encuentra en celo.
  • 16.  SECUNDARIAS: Estas no son especificas del celo. Las hembras las manifiestan antes, durante y después del celo. • Actividad de Monta • Inquietud • Disminuye la producción de leche • Lamido y olfateo de genitales • Vacas que se colocan en círculo. La que se encuentra en celo intenta descansar su barbilla en la espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta. • Rozamiento de cuello y cabeza • Encuentros cabeza-cabeza • Baja en el consumo / apetito • Nerviosismo
  • 17.  SIGNOS FÍSICOS: • Pelos de la grupa de la hembra despeinados • Aumento de la temperatura corporal • Falta de pelo en la grupa • Descarga mucus cervical de la vulva • Edematización de la vulva
  • 18.
  • 20. DESVIACION DE PENE  Los toros desviados, es uno de los principales métodos utilizados en el trópico bajo para la detección de celos.
  • 21. FORMAS NO AUTOMÁTICAS DE DETECTAR EL ESTRO Y PERIESTRO DETECTORES DE MONTA  Estos dispositivos incluyen los parches detectores adheridles a la grupa y la pintura en la cola. En todos los casos están diseñados para mostrar que las vacas han sido montadas pero no es prueba absoluta de que el animal este en celo. La tasa de error con estos sistemas es de aproximadamente del 30% indicando que se pueden cometer errores si estos dispositivos no se utilizan en conjunción con una buena observación e información sobre celos anteriores.
  • 22.
  • 23. PLANILLA DE DETECCION DE CELOS  Este calendario bien conocido por los productores de 21 días es útil en la predicción del día en el que se espera que se produzca el próximo estro si previamente hemos detectado un celo anterior. En rodeos grandes esto es echo generalmente con programas de computación.  Este sistema sencillo permite identificar problemas de detección de celos en un rodeo, ya que puede ser utilizado para estimar el porcentaje de celos detectados. En este sentido es importante anotar todos los celos en cada vaca independientemente de si el animal es inseminado o no.
  • 24. ANIMALES DETECTORES  Tanto vacas, vaquillonas como novillos pueden ser tratados con testosterona o con estrógeno con el objetivo de inducir en ellos el aumento de la Actividad de monta. Los animales tratados muestran una actividad sexual incrementada y funcionan en forma permanente como sexualmente activos. TEST DE PROGESTERONA EN LECHE  La utilización de este test en leche es útil para determinar la exactitud de detección de celo y para identificar también a las vacas difíciles. La progesterona es baja en el día del estro por lo que la colección de muestras de vacas identificadas en celo puede ser utilizada para su verificación.
  • 25. FILMACION CONTINUA DEL RODEO  En todos estos métodos automáticos la eficiencia varía entre el 56 y el 94 % generalmente superando a los grupos control en los que el celo se detecto mediante observación directa. Por su lado la exactitud se aproxima al 50% y es menor que en la detección visual.
  • 26. MÉTODOS AUTOMÁTICOS Y TELEMÉTRICOS PARA DETECTAR EL MOMENTO DE INSEMINACIÓN  A diferencia del grupo descrito anteriormente, la forma en que se realiza la detección en este grupo es a través del monitoreo de variables coincidentes con el periestro, pero sin que estas sean estrictamente de comportamiento sexual o actividades sexuales. PODOMETRO  La eficiencia de este método varía de un 60 a 100%. Este método consta de podómetros los cuales van adosados a uno de los miembros posteriores de la vaca. El número de pasos por hora de las vacas en estro es alrededor de 2 a 4 veces mayor que las que están en diestro. La eficiencia esperada y la exactitud deben ser optimizadas en condiciones específicas de campo. La podometría a sido incorporada en sistemas computarizados de manejo de rodeos y utilizada con éxito como único método de detección de celo.
  • 27. IMPEDANCIA ELECTRICA INTRAVAGINAL E INTRAVULVAR  El periestro esta asociado con el aumento de la hidratación de los genitales con respecto al diestro. La hidratación de los tejidos se encuentra inversamente relacionada a la impedancia eléctrica tisular; esta es la base biológica de la detección del MAI mediante el monitoreo de los cambios de impedancia en los genitales.  La IE ha sido medida utilizando sondas insertadas periódicamente en el lumen de la vagina anterior y por medio de electrodos implantados en forma fija dentro del tejido vulvar. Se encontró que en la mayoría de los casos tanto la IE intravaginal como la vulvar, declinan alrededor del estro. En general, el grado de declinación de la IE intravaginal esta relacionado en forma inversa con la tasa de concepción.
  • 28. Las mediciones de la IE intravaginal han sido exitosamente utilizadas para determinar el MAI y mejorar la tasa de concepción con una eficiencia que va desde el 75 al 82 % y una exactitud entre el 57 y 82%. La IE intravaginal es considerada no confiable por la mayoría de los autores, debido a que tiene un patrón impredecible y se verifica variaciones marcadas dentro y entre animales ELEVACION DE LA TEMPERATURA INTRAVAGINAL Y LACTEA  Algunos autores monitorearon picos de temperatura vaginal de 0,3 a 1,1 ºC alrededor del estro y 12 a 21 horas antes de la ovulación mientras que otros no pudieron detectar un aumento de la temperatura vaginal relacionada con el estro. El monitoreo frecuente de los cambios de temperatura puede ayudar en la detección de celo pero no parece un dato suficientemente confiable para ser utilizado como único método de detección.
  • 29. SISTEMA HEAT WATH (HW)  Es un sistema electrónico que combina censores-transmisores electrónicos de presión, un receptor que obtiene informaciones de los transmisores individuales de cada vaca cuando los sensores se activan, y un buffer que almacena la información hasta que esta es requerida. Los sensores-transmisores de presión tienen aproximadamente 2 cm de alto, 5 cm de ancho y 7,5 cm de largo y se adhieren sobre el sacro de las vacas a las que se intenta detectar celo.  La antena receptora se coloca en una parte alta del establecimiento permitiendo la recepción de señal de hasta 400 m. Si hace falta se puede agregar una repetidora” para hacer llegar la señal a la base donde la información se almacena automáticamente en un buffer, que puede ser consultada en cualquier momento en una computadora personal.
  • 30.  El sistema HW registra el momento del día y la duración en segundos de cada monta de la que el animal es objeto.  El sistema genera dos listas principales: la de “sospechosos de estar en celo” y la de “en celo”.  La información provista al sistema con respecto a la frecuencia y duración de las montas, adjudica a los animales a alguna de las dos listas, pudiendo ser modificada para cada situación particular.
  • 31. Sistema Heat-Watch, en donde se puede observar en la parte superior el software donde se recibe la información y en la parte inferior los censores-transmisores de presión que se adhieren sobre el sacro de las vacas con su antena receptora
  • 32. PROTOCOLOS DE INSEMINACION TRATAMIENTO CRESTAR  DIA O: implante auricular subcutaneo (P4) Valerato de estradiol. IM 5mg  DIA9: Retirar implante via IM 400UI de eCG Folligon.  48-52 HORAS luego de retirar el implante, inseminar
  • 33. TRATAMIENTO GPG  DIA O: Via IM agonista de GnRH (0,25mg gonadorelina) FERTAGYL  DIA 7: Via IM 0,15mg D-cloprostenol PRELOBAN  DIA 9: Via IM 0,25mg FERTAGYL  18-24 HORAS de la segunda dosis de GnRH, se insemina
  • 34. TRATAMIENTO GPE  DIA O: Vía IM 0,25mg Gonadorelina.  DIA 7: Vía IM 0,15mg D-cloprostenol  DIA 9: Vía IM 1mg de benzoato de estradiol  30-34 horas luego del estrógeno, inseminar
  • 35. TRATAMIENTO CIDR B  DIA O: Colocar dispositivo intravaginal(P4) CIDR Via IM 2mg BE Via IM 50mg P4  DIA 7: Retirar el dispositivo Via IM 0,15mg D-cloprostenol  24horas despues Via IM 1mg BE  54-58 Horas luego de retirar el dispositivo, se insemina
  • 36. EQUIPO PARA INSEMINACION ARTIFICIAL  Termo de preservación de semen (nitrógeno líquido).  Termo de descongelación.  Pinzas especiales para pajilla francesa.  Cortador de pajillas de semen.  Guantes de plástico para palpación (desechables).  Termómetro (tarjeta cito Thaw monitor).  Camisas protectoras (Chamice).  Fundas francesas para inseminación.  Aplicador francés para inseminación.  Toallas de papel higiénico.  Tarjetas de registro.  Overol sin mangas y botas de caucho
  • 37.  TERMO DE PRESERVACIÓN DE SEMEN (NITRÓGENO LÍQUIDO).
  • 38.  TERMO DE DESCONGELACIÓN.
  • 39. FUNDAS FRANCESAS PARA INSEMINACIÓN. CORTADOR DE PAJILLAS DE SEMEN
  • 40. APLICADOR FRANCÉS PARA INSEMINACIÓN.
  • 41.  El almacenamiento de las dosis de semen congelado se hace en termos especiales para nitrógeno líquido a una temperatura de 196oC bajo cero.  Las pajillas se encuentran en tubos de plástico (gobelete) que contienen cinco pajillas y dos de ellos en un bastón de aluminio sujetas a presión y estos a su vez dentro de las canastillas metálicas del termo.  Cada pajilla contiene 0.5 ml de semen y mide 13.5 mm de longitud y 3 mm de diámetro interno con aproximadamente de 20 a 30 millones de espermatozoides.  Para su control lleva impresos continúa indeleble los siguientes datos:  Nombre del semental.  Número de registro.  Fecha de procesamiento.  Número de congelación.  Para un control estricto de calidad. En el proceso de elaboración de la pajilla su color nos indica la raza del semental (opcional).
  • 42. CARACTERISTICAS DEL TERMO DE PRESERVACION DEL SEMEN  Los modernos están construidos con aleaciones metálicas, livianas y resistentes.  Su estructura se compone de una parte exterior, generalmente cilíndrica, que reduce su diámetro en la parte superior elevándose hasta una o dos asas firmemente aseguradas.  En las proximidades de la boca se observa una cápsula inviolable que protege al dispositivo que permitió producir el vacío aislante. El fondo es generalmente cóncavo. Todas las transportadoras tienen una placa con sus especificaciones.  El recipiente interno, tiene como único contacto con el similar exterior, una garganta que, de acuerdo con característica de fábrica, puede ser metálica o de material plástico atérmico. Esta última brinda a la transportadora mayor autonomía.  La característica pendular de este recipiente, que no cuenta con puntos de apoyo, determina la necesidad de mantener la transportadora en posición vertical en toda circunstancia, evitando por otra parte golpes que podrían vulnerar la garganta con la consiguiente inutilidad del implemento.
  • 43.  Cuando la transportadora de nitrógeno líquido se destina a conservadora de semen, se requiere la incorporación del equipo adicional para ese fin, que está compuesto por un aro con índice que presenta separadores numerados y que asegura en la boca los canastillos.
  • 44.  Estos últimos son metálicos, cilíndricos y con fondo perforado. En algunos se observan orificios laterales que permiten en el interior la variación del nivel de nitrógeno. Tiene un asa que hace posible su manejo y aseguran la posición en el aro de la boca, complementada con la araña dispuesta en el fondo del recipiente interno. El sector plástico atérmico del asa impide que por conducción el consumo de elemento refrigerante se eleve.  No obstante, deberán retirarse de la conservadora los canastillos que no contengan semen para una mayor economía de nitrógeno líquido.
  • 45.  Por razones de seguridad, las transportadoras estarán protegidas de los golpes por medio de cajones sólidos, provistos de un cierre seguro, candado por ejemplo. Los espacios intermedios entre cajón y transportadora, lo mismo que entre fondos, deberán rellenarse con elementos elásticos: aserrín, virutas, goma espuma, etc., que aseguren inmovilidad, impidiendo rozamientos que, por desgaste, podrían derivar en averías. Si éstas fuesen causa de pérdida del vacío, determinarían la inutilización de la conservadora.
  • 46.  Cuando sea necesario incorporar nitrógeno en la conservadora vacía, deberá hacerse lentamente y en cantidades reducidas, sobre todo al principio, para tener enfriamiento progresivo. Si no se procediese así, la rápida evaporación produciría el rechazo del líquido, con el consiguiente desperdicio y riesgo de quemaduras. La pérdida del vacío en estos implementos y por consiguiente, su inutilización se pone en evidencia de inmediato, por la formación de zonas nevadas principalmente en las proximidades del fondo y de la boca, por condensación y congelamiento de la humedad ambiente. Además se percibe el rumor constante de ebullición de nitrógeno líquido incrementado por la falta de aislamiento.
  • 47. HIGIENE DE LA CONSERVADORA Es aconsejable lavar interiormente la conservadora cuando finaliza una campaña de servicio, o cuando los servicios se interrumpen por algún motivo, a fin de eliminar cuerpos extraños y sedimentos que se acumulan con el tiempo. Para ello se utiliza abundante agua común hasta eliminar todos los residuos del fondo de la conservadora. Como paso final se la coloca en posición invertida para que se seque completamente por exposición al sol. Esto último debe tenerse especialmente en cuenta cuando se desocupe una conservadora, aunque no se proceda a su lavado a fin de evitar la formación de moho en su interior. Posteriormente se la debe guardar en un lugar seco, evitando que el fondo de la misma tome contacto directo con el suelo.
  • 48. TECNICA DE INSEMINACION ARTIFICIAL 1. Detectar el tiempo preciso del inicio del estro, pues el momento óptimo de la inseminación es entre las 12 y 18 horas de los signos externos de celo, lo correcto será inseminar las vacas que presentaron celo en la tarde, por la mañana y las que presentaron el celo en la mañana por la tarde, es una regla empírica denominada AM-PM , universalmente aceptada. 2. En los bovinos la técnica más difundida y eficaz es el método rectocervical que consiste en introducir un brazo por el recto del animal y con la mano manipular el cervix y con la otra mano manipula el aplicador o pistola de inseminación que se introduce a través de la vagina y el cuello uterino para depositar el semen en la porción anterior del último anillo o en el cuerpo lúteo.
  • 49. 3. Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas y con un guante lubricado con agua limpia, se introduce por el ano del animal hasta el recto, donde con movimientos suaves se da un poco de masaje sobre la vagina para extraer la presencia de moco estral y observar su color, también se puede palpar el útero el cual se encuentra turgente y diagnosticar si la vaca esta apta o no para inseminarse. 4. Lavar la vulva con agua limpia y suficiente si la vaca esta apta para inseminarse. 5. Revisar si tenemos nuestro equipo e instrumental completo de inseminación. 6. Proceder a descongelar la dosis de semen que se va a aplicar
  • 50. 7. Destapar el termo de preservación de semen y elevar la canastilla correspondiente hasta la boca del mismo, sobresaliendo lo menos posible, se debe tener mucho cuidado de los rayos solares y las corrientes de aire. 8. Identificar el bastón que contiene la (s) pajilla (s) por el número o anotación que marca en la parte superior del mismo, un bastón tiene dos gobelete y cada uno contiene por lo general 5 pajillas. 9. Se toma rápido pero con cuidado la pajilla de gobelete contenida en el bastón, con las pinzas especiales y se deposita inmediatamente en el recipiente descongelador.
  • 51. 10. El descongelamiento del semen es un punto relevante que influye en él +éxito de la inseminación artificial, la temperatura ideal es de 35- 37oC. Por un tiempo de 30-40 segundos por lo que es importante checar con termómetro la temperatura del agua cada momento que se insemina, también debe protegerse de los rayos solares, luz intensa y corrientes de aire. 11.Una vez descongelada la pajilla, se toma del extremo y se seca con una toalla desechable, se corta de la parte superior donde se encuentras hallada y se introduce dentro del aplicador sacando la parte del émbolo, del tamaño de la pajilla, se introduce dentro del aplicador la funda y se ajusta con el anillo de plástico. Es importante que el acoplamiento de la pajilla con el de la funda se de adecuadamente, de lo contrario el semen se queda entre el aplicador y la funda.
  • 52. 12. Posteriormente se introduce el aplicador ya con la funda dentro de la camisa protectora (chamice) o protector de plástico. 13. Se moja la mano ya enguantada, se introduce por el ano hasta el recto para localizar el cervix, (sin lesionar tejidos) y con la otra mano se introduce el aplicador en un ángulo de 45oC por la vulva hasta llegar a la vagina en ese momento se rompe la funda protectora y se jala hacia la parte posterior del aplicador con movimientos suaves del cervix hacia el aplicador se introduce por el canal cervical (una vez situado el aplicador en el lugar preciso extremo anterior del cervix) se oprime el émbolo del aplicador lentamente retrocediendo de 1 a 2 cm aproximadamente para que el semen quede colocado correctamente.
  • 53. 14. Se retira el aplicador y mano simultáneamente desechando guante y funda en un lugar apropiado, posteriormente se da un pequeño pellizcó en la porción inferior de la vagina. Es importante que si existen otros animales se aparte a la vaca recién inseminada por un lapso de 15 a 30 minutos pues el esfuerzo de montar y levantarse puede en un momento dado, a través del moco cervical, arrojar junto con éste él semen 15. Se anota en su tarjeta de registro del animal, fecha de inseminación, Número de lote, nombre del semental y técnico que la realizo
  • 54. PROCESO DE INSEMINACION ARTIFICIAL MANERA CORRECTA DE SUJETAR EL CERVIZ
  • 55.  MANERA CORRECTA DE INTRODUCIR LA PIPETA
  • 56. COMO SUJETAR EL CERVIX PARA COLOCAR EL APLICADOR EN LA PUNTA Y FACILITAR SU INTRODUCCION.
  • 57. MANIPULACION DEL CERVIX CON LA MANO
  • 58. EL APLICADOR SE ENCUENTRA EN LOS PLIEGUES INTERNOS DEL CERVIX
  • 59. EL APLICADOR SE ENCUENTRA EN EL SITIO ADECUADO PARA DEPOSITAR EL SEMEN
  • 60. SITIO DE APLICACION DEL SEMEN
  • 62. WEBGRAFIA  http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/BasesPA/Rep roduccion/iNSEMINACI%C3%93NARTIFICIALBOVINO.pdf  http://www.inia.org.uy/prado/2004/inseminacionartificial.htm  http://www.engormix.com/MA-ganaderia- carne/genetica/articulos/inseminacion-artificial-en-bovinos- t1354/103-p0.htm  http://www.adiveter.com/ftp/articles/A1607.pdf  http://www.produccion- animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/93- manejo_deteccion_celo.pdf  http://www.westfalia.com/cl/es/products_services/proformance_ equipment/products/parlour_herd_management/activity/default. aspx  http://www.agroads.com.ar/detalle.asp?clasi=9141  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/959/95917510.pdf