SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
2da Época 
No 109, Octubre de 2014 
Bs. 20 | Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora 
Pueblo vendido 
La rebelión de las flores 
En el nombre del padre, 
del hijo y del Rock ‘n’ Roll 
CUANDO UNA MUJER 
DICE NO, ES NO 
La cultura de la violación
CONTENIDO 
03 
OCTUBRE 
05 
¿PUEBLO VENDIDO? 
11 
VITRALES 
El teatro de la vida 
por Mauricio Jaime Goio 
15 
HOMENAJE 
Emma Goldman y la valentía de ser mujer 
por Mauricio Jaime Goio 
18 
MI CANCER, UN MAESTRO 
JUSTO E INTEGRO 
por Claudia Mar Ruiz 
23 
LA CULTURA DE LA VIOLACIÓN 
Guía para el caballero 
29 
18 INVENTOS DE MUJERES 
QUE CAMBIARON EL MUNDO 
37 
LA REBELIÓN DE LAS FLORES 
por RAV 
37 
UN PASADO PARA EL FUTURO 
(y viceversa) 
por RAV 
54 
INESTIMABLES 
En el nombre del padre, del hijo y del Rock ‘n’ Roll 
por Inés Seleme 
60 
En las nubes 
Lo que se dice y se comparte en las 
redes sociales 
62 
Al final
05 
OCTUBRE 
SOMOS QUIENES SOMOS 
Directora: Gabriela Ichaso - idearia@idearia.info 
Editor: Mauricio Jaime Goio 
editor@idearia.info | Periodista: Rolando Aparicio 
Velasco - periodismo@idearia.info 
Diagramación y Diseño: Valentina Leonor 
Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss 
Olmos · Alejandra Herranz | Asesora técnica: Marta 
Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y 
Distribución: José Luis Ibarra 
Correo de lectores: idearia@idearia.info 
Piedra Libre Internacional es una publicación 
de Idearia, taller de ideas positivas · educación y 
comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz 
de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad 
intelectual y derechos de autor registrados. NIT 
2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | 
Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e 
internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | 
Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos 
como fuente. Somos originales, vivimos de esto. 
Participamos en la Feria Internacional del Libro de 
Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con 
Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de 
Ciudades Solidarias 
IMAGEN DE PORTADA: 
PIEDRA LIBRE 
revista mensual de debate y derechos humanos 
Salimos cada luna llena 
Número 109, Octubre de 2014 
Gabriela Ichaso Elcuaz 
Directora 
¿Pueblo vendido? 
PUNTO G 
Para alguien que no ve televisión hace años, la campaña electoral que 
concluyó con la reelección del presidente Evo Morales es menos circense 
de lo que ya se presentó a lo largo de la gestión, en las idas y los deveni-res 
de la política boliviana. 
El manejo de las noticias enturbia aún más la falta de verdadera información que 
contribuya a la formación de criterio de los votantes. 
Si bien las redes sociales se encuentran plagadas de tonos y desentonos, permit-en 
la difusión de voces más sensatas que sí ayudan a construir un análisis menos 
afectado por broncas, fanatismos, deslumbramientos e ignorancia que, en gran 
medida, cumple esa calificación de atrevida. 
Una de las muchas descalificaciones a la que hicieron coro, ha sido la de con-denar 
como “pueblo vendido” a Santa Cruz, por el voto favorable al partido de 
Gobierno en la región y las acciones individuales de algunos y algunas que, a lo 
largo de su vida pública, fueron detractores furibundos y grotescos de las figuras 
de turno del MAS; acciones extensivas a la silenciosa movida de actuales gestiones 
cruceñas en muchas instituciones que se caracterizaron por la misma oposición 
corporativa, desde el advenimiento del nuevo régimen gubernamental nacional. 
Los demorados resultados transmitidos por el Tribunal Electoral señalan que 
la mayoría de los escaños uninominales de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 
fueron logrados por la oposición. Aquí, donde cada circunscripción cuenta con 
más habitantes que la mayoría de las ciudades intermedias del país, la gente eligió 
cruzar la papeleta, otorgando confianzas repartidas. 
La consigna “la unidad es el camino” no funcionó. La intención de conformar 
un frente amplio quedó en eso: las disputas son las mismas de siempre, quién va 
primero, cuántos y cuáles puestos en las listas corresponden a la agrupación de 
mediáticos que más puja. 
No hubo “luna llena”, como hubiera querido Evo Morales. La mezquindad de 
negarle al emblemático Ernesto Suárez, la candidatura a la Presidencia coherente 
con el reclamo de reconocimiento de las diferencias, de enjuiciamientos inaca-bables 
y dudosos por asuntos administrativos y supuesto terrorismo, acabó con 
la otrora mentada “media luna” y la oposición no tuvo o no supo proponer un 
proyecto alternativo convincente. 
Juan del Granado perdió la sigla de su laboriosamente construido y paceñísimo 
Movimiento Sin Miedo, sin lograr tampoco integrar propuestas ni alianzas con 
otras regiones del país. Tuto jugó, a última hora, a entretenerse en la nostalgia de 
ser tomado en cuenta sin éxito. 
Bolivia sigue en el camino de los caudillismos. Se protesta de la boca para afuera 
en contra de esta forma de hacer política y se cae y recae, una y otra vez, en el 
mismo pragmatismo. A la hora de repartir culpas, nada cambiará en tanto cada ci-udadano 
y ciudadana asuma su responsabilidad pública de participar activamente 
en las decisiones colectivas, más allá del voto final, y mientras los propietarios de 
aquella condición, se sientan cómodos y confiados de que la participación social, 
exorcise sus picos de molestia en los títulos mediáticos de la jornada, como fuego 
de chala.
06 
PIEDRA LIBRE
07 
OCTUBRE 
Pueblo vendido 
por RAV 
Ahora que Evo Morales ganó en Santa Cruz y por ello quienes se desgarraban las 
ropas por la autonomía y el orgullo camba ahora hablan de un pueblo vendido y 
sin honor. La pregunta no es quien compró Santa Cruz, sino quien lo puso en venta. 
Después de esa primera y necesaria pregunta viene otra más necesaria aun: ¿Qué 
hice yo para evitar esa venta? 
Sí, Santa Cruz está vendido. Vendido a una fic-ción 
de dólares fáciles y obras magnánimas que 
lo ciegan mientras se pasea como un nuevo rico 
en un museo de arte que no entiende. Posa y cree 
que se luce comprando el cuadro más caro que 
encuentra pero no sabe que todos a su alrededor 
se ríen de él porque lo saben perdido, eligiendo 
sin conocimiento, sin lógica propia. Vendido a su 
espejito mágico que lo refleja como el lugar del fu-turo 
cuando no hace más que erradicar su pasado 
para quedar como una ciudad peregrina; un Mia-mi 
del subsuelo, del subdesarrollo, donde todos 
quieren estar pero solo para pasar una temporada, 
hacer dinero y aprovecharse de la corruptibilidad 
de las leyes, el libertinaje de sus calles y luego irse 
de ese lugar sin alma. 
¿Pero acaso la venta no habrá empezado an-tes? 
Quizá en el 2004 cuando esos empresarios y 
agroexportadores vaticinaban el apocalipsis indí-gena 
donde se violarían a todas las mujeres y que-marían 
todas las casas. Esos que promovían una 
“inminente guerra civil”. Quizá ellos, mientras 
vendían sus hectáreas, sus ganados, sus quintas 
y sus casas también vendieron la cruceñidad. Tal 
vez habrá que ir más atrás en el tiempo para saber 
cuándo se vendió, pero fue en esta época donde el 
resentimiento tomó una por una las mentes y las 
paredes de este lugar, y allí Santa Cruz se puso un 
precio de gallina muerta. 
De manera irónica, mientras hacía esto, Santa 
Cruz se autoconvenció de que era la gallina de los 
huevos de oro y allí estuvo otra clave de la venta. 
Por una bonanza que con mucha suerte durará 50 
años más, Santa Cruz se olvidó de que siempre 
fue el pequeño pueblo selvático en medio de un 
país minero. Embriagado por los adulos y la pre-tensión 
Santa Cruz perdió noción de los tiempos 
de la historia y se alzó como la tierra prometida 
de la cual Bolivia parecía no ser merecedora. Allí 
se vendió una buena porción del departamento, y 
quizá su más preciado valor: su identidad. La ley 
del cruceño fue echada por tierra y solo lo que bri-llara 
como el oro o el cabello rubio era bienvenido 
en un pueblo que ya no conocía más identidad 
que las posesiones. 
Entonces, como caída del cielo, como un mila-gro 
que nunca sucedió: Nuestra Señora de la San-tísima 
Autonomía, ruega por nosotros, oh señora 
que todo lo puedes, omnipresente (¿u omniau-sente?) 
y milagrosa Autonomía ¿No habrá sido a 
tu nombre que se firmó el acto de venta de este 
departamento? Esa palabra que por diez años sig-nificó 
el único propósito utópico de toda la cru-ceñidad, 
pero que a su vez 9 de cada 10 cruceños 
no podían conceptualizar ni explicar. Le hicie-ron 
canciones, le dedicaron todos los carnavales 
e incluso la incluyeron sin el mínimo recaudo 
contextual en los libros de historia, pero jamás se 
molestaron en estudiarla, entenderla o analizar su 
alcance, su factibilidad y su necesidad. Desde la 
universidad llamaban a las armas, el comité orga-nizaba 
cercos de choque y los medios de comuni-cación 
se prestaron con todos sus recursos a crear 
el ambiente bélico, pero nadie hizo un esfuerzo 
conjunto y masivo para entender qué era lo que se 
pedía, que era lo que se estaba gestando en el país
08 
PIEDRA LIBRE 
y cuáles eran los caminos posibles. Todo lo con-trario, 
desde el 2003 hasta el 2009 en Santa Cruz 
no era posible poner en tela de juicio la autono-mía 
bajo ningún pretexto. Es más, para no sufrir 
un fusilamiento social no solo no se podía dudar, 
se debía apoyar sin siquiera entender. 
Santa Cruz se aferró a un Comité Cívico al que 
enalteció pero al que jamás supo democratizar 
o transparentar. De la mano de Melchor Pinto y 
algún otro recuerdo dejó su voz y sus manos en 
una institución manejada por las logias que ya 
demostraron que si algún bien lograban para el 
departamento era porque perseguían algún bien 
particular y lo otro les quedaba al paso. 
O puede ser que Santa Cruz haya vendido su 
alma por pena cuando le regaló la alcaldía a Jo-hnny 
Fernández después de que su padre muriera 
días antes de la elección. En ese momento no pa-recía 
tan grave porque no era una venta, sino un 
alquiler temporario. Pero terminó como un anti-crético 
por 20 años, donde luego de la reelección 
de uno vino su hermano a quedarse otros 10 años 
y al cuando se cansaron, devolvieron la casa hecha 
mierda. Una doblevía que ahora es una vergüenza 
es lo que recibió Santa Cruz en esas décadas donde 
se terminó de instalar la más ineficiente, corrupta, 
cara y floja administración pública municipal del 
país. La ciudad se acostumbró a ser un basurero, a 
tener los espacios verdes hechos baldíos –al extre-mo 
de agradecer tomas y asentamientos-, y sobre-todo 
el vecino se acostumbró a que el civismo era 
un cáncer que había que extirpar porque solo cau-saba 
malestar. Quizá Santa Cruz vendió su alma al 
diablo y el apellido Fernández fue el elegido para 
sustraérsela. 
Hasta allí viví y hasta allí iré. No hablo de lo que 
pasaba en el otro bando del país, que era igual o 
peor de pestilente porque sé que dos malos no ha-cen 
un bueno. El peor pretexto será de quien diga 
que todo es una respuesta a una provocación. Será 
la peor respuesta porque es la correcta y es la que 
admite que este pueblo se vendió sino que se re-galó 
haciendo paso a paso todo lo que su enemigo 
siempre quiso. Y si hablo de enemigos no será en 
la ingenua idea de que los políticos son de dife-rentes 
bandos y aquí que me perdone ese valiente 
pueblo de Beni, pero elegir de presidente al señor 
del cemento, que no tiene más visión que la que su 
billetera puede comprar, tiene tan poco tino como 
el de todo el resto de Bolivia que piensa perpe-tuar 
al poder en el poder. El verdadero enemigo 
siempre estuvo adentro y afuera, y está ahora más 
que nunca. El verdadero enemigo mira todo des-de 
arriba y se ríe mientras se rasca la panza llena. 
El enemigo tiene varias caras: cara de empresario, 
de alcalde y de presidente. Cara de Gobernador 
y de presentador de noticias. Tiene cara de ban-quero 
y de corrupto. Tiene cara de privatizador y 
nacionalizador. De comunista y liberal. Pero a no 
engañarse, porque el enemigo también está en el 
espejo y tiene cara de vagoneta y barrio cerrado, 
de indiferencia e injusticia. Tiene cara de indivi-dualismo 
y consumo. 
Si la respuesta a esa primera pregunta del pri-mer 
párrafo: ¿Qué hice yo para evitar esa venta? 
Fue: “Fui a todos los cabildos, grité Autonomía 
carajo por lo menos una vez al día durante cinco 
años, voté a favor en las elecciones autonómicas 
y me uní a la nación camba”, entonces usted no 
evitó la venta, sino que se hizo parte del paquete 
promocional, se hizo parte del combo: llevándose 
este departamento, obtenga gratis una población 
de mucho ruido y pocas nueces, y propensa al 
materialismo barato. En cambio, si su respuesta 
fue: “Me esforcé e invertí mi tiempo y esfuerzo 
en instruirme y elegir mejor a mis autoridades. 
Denuncié hechos de racismo y discriminación 
para mantener vigente la ley del cruceño a pesar 
del contexto violento. Conocí y recorrí las nuevas 
periferias de mi ciudad para entender la realidad 
que se vive y luego miré más allá de mi región 
para entender el contexto internacional y busqué 
alternativas en el trabajo conjunto de nosotros, los 
vecinos”, entonces usted hizo algo para evitar esa 
venta, y mientras lo siga haciendo, la venta no es-tará 
del todo cerrada. PL
“Elecciones sin elección.” 
09 
OCTUBRE
El teatro 
de la vida 
por Mauricio Jaime Goio 
Es difícil darse cuenta si realmente vivimos tiempos difíci-les, 
o es simplemente una apreciación que nace a la luz de un 
bombardeo constante de negatividad por parte de los medios 
de comunicación. Es evidente que nuestra apreciación siem-pre 
va a nacer y desarrollarse a partir del punto de perspectiva 
particular que nos toca ocupar. A pesar de la globalidad, de la 
irrupción descarada de los medios de comunicación en nues-tro 
ámbito privado, seguimos ocupando un lugar específico 
frente al escenario de la vida, con características particulares. 
Nuestra visión, como en cualquier teatro, es parcializada y de 
muchas formas limitada. Pero, como sucede con cualquier es-pectador, 
no tenemos conciencia de las limitaciones, nos asis-te 
la certeza que la nuestra es una visión objetiva trasladable 
a cualquier otra ubicación. Los filtros que tamizan nuestra 
forma de entender la realidad son invisibles a nuestra con-ciencia, 
son de una naturaleza tal, que lo ‘otro’ o los ‘otros’ 
siempre van a ser extraños casi incomprensibles, o de una na-turaleza 
tal que no van a concitar nuestra atención. 
VITRALES 
10 
PIEDRA LIBRE
11 
OCTUBRE 
cuales estamos llamados a enfrentar. No es que el 
mundo que nos tocó vivir, como escucho a cada 
instante, sea particularmente malo. Recordemos 
que no hace mucho la esperanza de vida en Lati-noamérica 
no superaba los 60 años, y con suerte. 
Que la mortalidad infantil era altísima, así como 
los niveles de desnutrición y los índices de anal-fabetismo. 
Si pudiésemos preguntarle a algún 
europeo perseguido por el nazismo que opina de 
nuestro tiempo, me parece que su respuesta sería 
clara. No sé si se pueda hablar de buenos tiempos 
o de malos tiempos. A mí me parece que a todos 
nos toca vivir una época, y eso implica derechos 
pero también responsabilidades. 
Hay algo que sí tengo claro, somos herederos de 
una larga lucha emancipadora, de una búsqueda 
de siglos, marcada por héroes y mártires. Somos 
los hijos de la modernidad, el producto de una 
educación que apostó sus fichas en la razón y en 
el gran dogma de la ciencia. Nuestra herencia está 
marcada por la construcción de un mundo basa-do 
en el ser humano, en la riqueza del individuo, 
de la diversidad. Buscamos romper con los pre-juicios 
de la tradición, para acercarnos a entender 
quiénes somos realmente. No hay metáfora más 
clara ni más hermosa que Adán y Eva comiendo 
del árbol del conocimiento, optando por lo des-conocido, 
azaroso y trabajado, pero construyendo 
su propia vida. La modernidad nos ha entregado 
las herramientas para intentar construir ese mun-do 
mejor, en el cual todos tengan cabida, y las di-ferencias 
no nos enfrenten, sino nos enriquezcan. 
Vivir el día a día es un desafío, no una condena. 
Sólo que no se pueden enfrentar los desafíos en 
solitario. La única forma de superar los miedos es 
mirar a los otros a la cara, y descubrir la riqueza 
de lo distinto. La vida nos conmina a revelarnos 
ante los demás desde nuestra individualidad, y a 
rebelarnos contra la condena de nuestros miedos. 
En la medida que nuestros brazos sean acogedo-res, 
y nuestra visión pueda levantarse más allá del 
metro cuadrado de nuestros intereses, estaremos 
en condiciones de construir un mundo mejor 
para todos. En la medida que nuestra percepción 
de la realidad adquiera tintes más claros y positi-vos, 
los medios de comunicación comenzarán a 
fijarse más en las noticias positivas y en encontrar 
soluciones más que en denunciar problemas. PL 
El problema real radica precisamente en la in-capacidad 
de reconocer que nuestra ubicación en 
el teatro de la vida es una de tantas. Nos move-mos 
sintiendo que de alguna manera representa-mos 
la ‘normalidad’, frente a la ‘anormalidad’ de 
los otros. Construimos bastiones particulares de 
sentido que representan una visión de mundo, un 
quehacer cotidiano, que se contrapone a visiones 
o quehaceres que se nos aparecen como extraños. 
Y esto no sólo referido a un abstracto ámbito del 
mundo globalizado, sino del concreto día a día de 
cualquier ámbito cotidiano. Desde esta perspec-tiva 
no es raro que el otro no sólo sea un extra-ño, 
sino potencialmente un oponente o un ente 
que ponga en riesgo nuestra integridad. La rea-lidad 
cotidiana del individuo urbano es moverse 
grandes distancias en medio de condiciones que 
le resultan incómodas, molestas y hostiles. Lláme-se 
el hacinamiento en el bus, en el metro, o sim-plemente 
el conducir peleando los espacios en la 
ruta. Reconozcamos, movernos por la ciudad re-sulta 
una acción traumática, sumamente solitaria, 
a pesar del gentío, en la cual vemos en cualquier 
individuo un posible peligro. 
No es extraño, por lo tanto, que nos parezca que 
vivimos tiempos especialmente convulsos, en que 
el riesgo ronda a cada momento. Nuestra actitud, 
desde el momento que ponemos un pie fuera de 
casa, es de estar alertas, de ver potenciales peli-gros 
a la vuelta de la esquina. Es la misma actitud 
que alimenta las páginas de los periódicos, los 
contenidos de los tele noticiarios, las opiniones en 
las páginas y páginas de alarmas constantes de in-ternet. 
Simplemente los individuos están proyec-tando 
esa sensación de inseguridad permanente, 
y se limitan a ver el mundo con los ojos pesimis-tas 
de quien siente que el peligro lo acecha a cada 
paso. Estamos frente a un círculo vicioso de retro-alimentación 
de contenidos, que va construyendo 
un escenario más y más oscuro. Entonces no re-sultan 
extrañas tantas noticias manchada de san-gre, 
los informes pesimistas del avance galopante 
del cáncer, las alarmas en torno a la basura de que 
nos alimentamos, y muchos etcéteras. 
Es claro que el mundo enfrenta desafíos tre-mendos, 
producto del modelo socio económico 
que prima en la actualidad. Pero hay que reco-nocer 
que no son sentencias, sino desafíos a los
SECCIÓN 
12 
PIEDRA LIBRE
13 
OCTUBRE 
Emma Goldman 
y la valentía de ser mujer 
por Mauricio Jaime Goio 
Las biografías o las reseñas biográficas no son textos neutros que pretenda rellenar los hue-cos 
de nuestro saber. Son lecturas inspiradoras, que nos hablan, muchas veces, de personas 
comunes y corrientes que supieron empinarse sobre la opacidad de una vida rutinaria, 
para ser luz o sombra, según sea el caso, ante el lector. Interesa resaltar aquello que los hace di-ferente, 
que los transforma en un personaje histórico, siendo tan humanos como nosotros. Y es 
precisamente lo común o cotidiano de estos personajes lo que resalta sus logros, y que termina 
constituyendo lecciones de vida. Más aún si no resultan rutilantes estrellas, ni esculturales venus 
o adonis, que pudieran encajar en el marco de una sociedad que tiende a igualar las condiciones 
estéticas con las espirituales o intelectuales. Normalmente resaltamos figuras con una conno-tación 
histórica universal, pero lo mismo pudiera valer para nuestros héroes domésticos. Toda 
biografía constituye una especie de fábula, con una sentencia moral final. 
En el caso de esta reseña, contrariando la cos-tumbre, 
partiremos por la moraleja. Emma Gold-man 
es un paradigma de los logros de la moder-nidad, 
y de la capacidad del ser humano para 
empinarse sobre las limitantes de su cultura para 
intentar construir un mundo mejor. Esa moderni-dad 
tan mal entendida, tal vilipendiada, que tien-de 
a asociarse a los logros materiales tecnológicos, 
y no se entiende desde su verdadera dimensión. 
Esa modernidad simplificada y que nos parece que 
simplemente se refiere a comodidades materiales, 
cuando en verdad es una búsqueda incansable e 
inacabada por encontrarnos a nosotros mismos. 
Esa modernidad que comenzó mitológicamente 
con la rebelión del hombre ante Dios, ante la tra-dición, 
ante el ser colectivo, para buscar encon-trarse 
con la identidad propia, con el conocimien-to 
esencial del verdadero significado de la vida y 
de la identidad del universo, que reside en noso-tros 
mismos y no en los designios de un tiránico 
creador omnipotente. Una modernidad poblada 
de héroes como Galileo, Giordano Bruno, Miguel 
de Servet, Leonardo da Vinci, Marie Curie, la mis-ma 
Emma Goldman, y una interminable lista de 
etcéteras, que se jugaron su vida, y muchas veces 
su integridad, por brindarnos la posibilidad de ser 
nosotros mismos. Una modernidad marcada por 
la razón, la búsqueda incesante de nuestra propia 
concepción de la vida y la muerte, más allá de los 
prejuicios y las supercherías. 
Nacida en 1869 en la Lituania bajo el control 
de la Rusia zarista de Alejandro II, tuvo una vida 
agitada y de constantes cambios desde muy pe-queña. 
Emigró a los 13 años a San Petersburgo, 
y a los 15 años comienza a demostrar ese espíri-tu 
rebelde que le caracterizó, al enfrentarse a su 
padre cuando pretendía casarla con quien ella no 
quería, migrando a los Estados Unidos. Su tra-bajo 
como obrera textil la enfrentó a la dura rea-lidad 
de los trabajadores norteamericanos, amén 
de encontrarse en el momento preciso en que se 
desarrollaba el importante movimiento anarquis-ta 
norteamericano, a la luz de notables migrantes 
europeos, especialmente del Este. Es una época de 
fuertes conflictos patronales, y también de terri-bles 
respuestas en la forma de una represión vio-lenta. 
Es precisamente el ahorcamiento de 4 anarquis-tas 
a consecuencia de una revuelta lo que la lleva a 
integrarse a los 20 años al movimiento anarquista. 
Se transforma en una de los pilares del movimien-to, 
junto con quien fue su compañero de toda la 
vida, Alexander Berkman. Desarrolla un trabajo 
público muy confrontacional, en el que jamás se 
silenció, y que tuvo como efecto que hasta 1917 
fuera a parar cuatro veces a prisión. La última, 
junto a su pareja, y siguiendo sus convicciones 
pacifistas, en plena guerra, porque se opusiera a la 
conscripción obligatoria. Finalmente fue deporta-da 
a Rusia, pues las repercusiones de sus actos y
HOMENAJE 
14 
PIEDRA LIBRE 
jía que le causa la muerte. 
Fue una vida intensa, que dejó una huella pro-funda 
en los diferentes ámbitos que fueron de su 
interés. En una época especialmente difícil, en 
que ser anarquista era casi sinónimo de ser un 
bandido, siguió siempre el camino difícil de su 
convicción. Lideró un movimiento anti patronal, 
cuando el Estado no se molestaba siquiera en en-mascarar 
su relación con los patrones, situando el 
verdadero papel que le cabía a cada bando en esta 
difícil relación en el ámbito de la producción. Fue 
mujer cuando eso constituía ser un individuo de 
segundo categoría, y supo fundar las bases de los 
importantes movimientos pro derechos de la mu-jer 
que vendrían con posterioridad. Fue migrante 
permanente, condición paria que aún no cambia 
hasta nuestros días, y no se acalló jamás cuando 
vio o supo de injusticias, estuviese donde estuvie-se. 
Pensó y escribió mucho, dejándonos un legado 
permanente, pues tenía una claridad y una origi-nalidad, 
que atestiguan de un intelecto claro, así 
como una capacidad de romper con las barreras 
culturales de su época. 
Un espíritu libre, heredero de la más preclara 
palabras habían sido de tal magnitud, que la lleva-ron 
a ser considerada por algunos políticos como 
‘una de las mujeres más peligrosas de América’. 
Vivió en la Rusia post revolucionaria entre 1920 
y 1922, a la que llegó con muchas esperanzas, pero 
de la que terminó por desilusionarse a raíz de las 
fuertes represiones de que fue testigo. Su histo-ria 
posterior, siempre con su eterno compañero, 
es un periplo constante por toda Europa, siem-pre 
teniendo problemas en obtener la residencia, 
merced la fama que les antecedía. Suecia, Alema-nia, 
Gran Bretaña, para finalmente establecerse 
en Francia. Aquí es donde termina la historia de 
amor, pues Alexander Berkman se suicida luego 
de una larga lucha contra un cáncer de próstata. 
El impacto de la pérdida de su compañero la 
sume en una profunda pena, que sólo se miti-ga 
con la continuación de su lucha política, esta 
vez y colabora con el gobierno de la República 
Española en plena guerra civil. Visita España en 
varias ocasiones, pero la derrota de la Repúbli-ca 
supone una nueva desilusión. Así que viaja a 
Canadá en 1940, abandonando Europa, y a los 
cuatro días de llegar a Toronto sufre una apople-
15 
OCTUBRE 
herencia de los prometeos que se enfrentaron al 
mundo que les tocó vivir, para sacar lo mejor de 
sí mismos en busca de la propia identidad y de 
hacer de este mundo un mejor lugar para todos. 
Una mujer de voz potente, en un mundo de hom-bres, 
que supo hacerse escuchar y tener el valor 
suficiente para enfrentarse a la temible ira de los 
dioses. Pues tenía esa noción de los revoluciona-rios 
acerca de que la historia no se narra, sino que 
se hace. En sus propias palabras, tomadas de su 
artículo ‘Anarquismo: lo que significa realmente’: 
“La historia del desarrollo y crecimiento huma-no 
es, a la vez, la historia de la lucha terrible de 
cada nueva idea anunciando la llegada de un muy 
brillante amanecer. En su agarre persistente de la 
tradición, lo Viejo con sus medios más crueles y 
repugnantes pretende detener el advenimiento de 
lo Nuevo, cualesquiera sean la forma y el período 
en que aquel se manifieste. Tampoco necesitamos 
recaminar nuestros pasos hacia el pasado para 
darnos cuenta de la enormidad de la oposición, 
las dificultades y adversidades puestas en el cami-no 
de cada idea progresista. La rueca, la tuerca y 
el azote permanecen con nosotros; al igual que el 
ajuar del convicto y el coraje social, todos cons-pirando 
en contra del espíritu que va marchando 
serenamente.” 
Palabra de revolucionario 
Emma Goldman dejó un vasto legado escrito, 
porque ante todo era una escritora que tenía plena 
convicción en el rol que jugaba la palabra escrita 
en dejar una impronta histórica permanente. De 
una época de grandes oradores, finalmente llegó 
a la conclusión que los discursos eran una herra-mienta 
que se fraguaba al calor del momento, al 
son de las circunstancias específicas de los instan-tes 
en que se desarrollaban. Las ideas permanen-tes 
quedarían selladas en las páginas de libros y 
revistas que serían el verdadero legado a la pos-teridad. 
Así, mientras permaneció en los Estados Uni-dos 
tuvo una importante labor editora, sacando 
una revista que se llamó Madre Tierra. Se editó 
y publicó entre 1906 y 1917, año de su expulsión, 
y que marcó un importante aporte al movimien-to 
anarquista. Fue precisamente por promover 
en sus páginas la desobediencia a las leyes sobre 
reclutamiento obligatorio que el 15 de agosto de 
1917 se le acusó de inferencia en políticas extran-jeras 
y espionaje. 
A continuación algunas frases tomadas de 
Emma Goldman, y que dan cuenta de la policro-mía 
de sus intereses: 
“Muchas veces pienso que nosotros, los revo-lucionarios, 
somos como el sistema capitalista. 
Sacamos de los hombres y mujeres lo mejor que 
poseen, y después nos quedamos tan tranquilos 
viendo cómo terminan sus días en el abandono y 
la soledad.” 
“La historia del progreso está escrita con la san-gre 
de hombres y mujeres que se han atrevido a 
abrazar una causa impopular, como, por ejem-plo, 
el hombre negro al derecho de su cuerpo, o 
el derecho de la mujer a su alma.” 
“La política es el reflejo de la actividad comer-cial 
e industrial del mundo.” 
“Un cambio social real nunca ha sido llevado a 
cabo sin una revolución... Revolución no es sino 
el pensamiento llevado a la acción.” 
“Una sociedad tiene todos los delincuentes que 
se merece.” 
“Todas las guerras son guerras entre ladrones 
demasiado cobardes para luchar, que inducen a 
los jóvenes varones de todo el mundo a hacer la 
lucha por ellos.” 
“El anarquismo es la única filosofía que apor-ta 
al hombre la conciencia de sí mismo, que 
sostiene que Dios, el Estado y la sociedad son 
inexistentes, que sus promesas son nulas y sin 
valor, ya que sólo pueden cumplirse a través de 
la subordinación del hombre.” 
“Antes de que podamos perdonarnos unos a 
otros, tenemos que entendernos.” 
“La corrupción de la política no tiene nada que 
ver con la moral, o la laxitud de la moral, de di-versas 
personalidades políticas. Su causa es me-ramente 
material.” 
“Si no puedo bailar, tu revolución no me inte-resa.” 
“El cielo debe ser un lugar terriblemente aburri-do 
si los pobres de espíritu viven allí.” 
“El significado de la anarquía ha sido inter-pretado 
como el estado de mayor desorden, es 
porque han enseñado a la gente que sus asun-tos 
están regulados, que ellos son gobernados 
sabiamente, y que esa autoridad es una nece-sidad.” 
“Prefiero tener rosas en mi mesa que diamantes 
en mi cuello.” 
“Si el amor no sabe cómo dar y recibir sin res-tricciones, 
no es amor, sino una transacción que 
nunca deja de insistir en más o menos.” 
“Para que la mujer llegue a su verdadera eman-cipación 
debe dejar de lado las ridículas nocio-nes 
de que ser amada, estar comprometida y 
ser madre, es sinónimo de estar esclavizada o 
subordinada.” PL
SECCIÓN 
16 
PIEDRA LIBRE 
Mi cáncer, 
un maestro 
justo e íntegro 
por Claudia Mar Ruiz
17 
OCTUBRE 
Antes de comenzar a sentir el efecto 
de las drogas que ayer me inyecta-ron 
y el tsunami que hace palpitar 
mi corazón sin control, y que a mi alma 
inunda con incertidumbres que no son 
bienvenidas, comienzo a escribir un resu-men 
de lo que han sido estos tres últimos 
meses. 
Ayer fue mi última dosis de Taxol, 12 in-fusiones 
para el tratamiento de cáncer en 
el seno. La semana entrante comenzaré 
otras cuatro, cada dos semanas, con otras 
dos drogas más fuertes que afectarán mi 
sistema inmune y debilitarán los huesos, 
temporalmente. Al día siguiente de cada 
infusión necesitaré una inyección adicional 
para balancear mi organismo. 
Quimioterapia, tratamiento médico 
del sistema convencional. 
Conozco algunas personas que desearon que 
el héroe en mi les facilitara un resultado rápido 
y menos doloroso, o que un milagro realizara sus 
sueños. Que en una misión cumplida se demos-trara 
que la ciencia moderna y su negocio es un 
estorbo y un inconveniente para quienes creemos 
y amamos lo alternativo y espiritual. Ellas y ellos 
son mi verdadero espejo. 
Steve Jobs lo intentó y perdió la batalla contra 
el cáncer. Otros lo lograron. Y yo en el medio soy 
apenas una partícula que está aprendiendo a rein-ventar 
el camino que hasta aquí he recorrido, en 
un infinito y misterioso espacio estelar. 
Acaba de trascender a la otra realidad Robin 
Williams justamente cuando la luna, este año, se 
acercaba más a la tierra... Me dejó con una gran 
tristeza su partida pues siempre había visto que 
detrás de su sonrisa algo muy profundo reflejaba. 
A mi también la depresión me ha perseguido des-
18 
PIEDRA LIBRE
19 
OCTUBRE 
de que tengo uso de razón. De pequeña me escon-día 
debajo de la mesa del comedor sobre las sillas 
que casi nunca eran ocupadas, esperando que na-die 
me encontrara. Otras veces dormía sobre las 
escaleras esperando que éstas se extendieran ha-cia 
el infinito y me llevaran a la eternidad. 
Cuando era adolescente contemplaba la botella 
para matar ratas que debajo del lavadero perma-necía 
esperando a la próxima víctima. Creo que 
la empleada que teníamos en ese tiempo, María 
Helena, lo intuyó en un intercambio de palabras al 
son de la música que radio Rumbos tocaba, mien-tras 
ella lavaba nuestra ropa pues nunca más volví 
a ver esa botella tan cerquita y accesible a mí. 
Siguen las lágrimas llamando a mi 
puerta... 
Me esperan dos meses más de quimioterapia y 
luego cirugía para remover lo último que puede 
quedar de esas células intrusas. Luego radiación 
y para el año entrante estaré libre de cáncer. Eso 
espero. Comenzaré un nuevo capítulo en mi vida, 
y luego cumpliré 50 años. Robin Williams murió 
a los 63, y mi madre, quien murió a los 62 de un 
aneurisma, también sufrió de depresión y esqui-zofrenia 
que nunca fue diagnosticada. 
Creo que mi cáncer de seno, grado ll, llegó 
como un maestro justo e íntegro. 
Justo porque sólo está localizado en mi seno 
izquierdo, y en la mitad del tratamiento el tumor 
se ha reducido a más de la mitad del tamaño ini-cial. 
Integro porque vivo en un estado, California, 
que tiene un programa social para mujeres de ba-jos 
recursos que no tienen seguro médico y sufren 
de cáncer de seno o cervical. Siento que es integro 
porque todo este tiempo he laborado en una pro-fesión 
que no busca el lucro económico pero que 
ayuda a la sanación del ser humano inmerso en 
este universo complejo, competitivo y perdido en 
su esencia. Mi filosofía de vida es sencilla, eso creo, 
y tan escasa en estos días, y tan ajena a lo que me 
enseñaron durante mi carrera inicial, publicidad y 
mercadeo, luego de terminar mi bachillerato. 
Estudiar y practicar la sanación espiritual por 
medio de técnicas o metodologías alternativas 
ha traído problemas profundos para mi y aque-llos 
que crecieron conmigo desde la niñez. Pero 
de eso no quiero hablar. Hoy celebro que termi-né 
12 ciclos de Taxol. Que he recibido un gran 
apoyo de mi tribu femenina, y de algunos seres 
masculinos, especialmente de mi padre desde la 
distancia. Ah, no tengo suficientes palabras para 
describir el AMOR que mi compañero de viaje, 
amigo y amante, Laurence, me ha dado. 
He visto mi cabello desaparecer por todo mi 
cuerpo. Mis uñas son más sensibles y ahora tie-nen 
diferente color. Mis ojos se cansan y leen en 
un tercer lenguaje que desconozco. 
Ya la rueda de la pensadera por mi éxito econó-mico 
y mi estabilidad pasó a un otro plano. ¿De 
qué sirve seguir alimentando el futuro cuando el 
presente es tan impredecible? 
¿De qué sirve tanto juicio por mis triunfos y 
derrotas cuando lo que más necesito es un fuerte 
abrazo, en silencio? 
Solo contemplo la idea cuando que me digan los 
expertos en medicina: su cáncer se detuvo y hoy 
es un nuevo día. 
Entonces reconoceré esos abrazos manifestados 
durante este tiempo cuando más los necesité. Y a 
los ausentes, los abrazaré en silencio. Agradeceré 
a este hombre que conmigo tembló en mis mo-mentos 
más difíciles, y que, en los más alegres, 
conmigo danzó, caminó o descansó a mi lado, con 
sus ojos azules, contemplando mi cabeza desnuda 
y mi corazón palpitando a mil por hora. 
A mi hijo, por su eterna paciencia y amor in-condicional, 
deseo que este seno que un día lo ali-mentó 
sane para siempre, y que pronto, cuando 
llegue el momento, hallemos juntos la plenitud de 
la paz interior. 
Gracias a la vida, que me ha dado tanto... Me 
dio unas células, hoy divididas, enseñándome de 
nuevo a vivir. 
http://vivalavida.wordpress.com
SECCIÓN 
20 
PIEDRA LIBRE
21 
OCTUBRE
SECCIÓN 
22 
PIEDRA LIBRE
La cultura 
de la 
violación 
Guía para el caballero 
Si eres un hombre, formas parte de la cultura de la violación. Y sí, ya sé 
que suena duro; no eres necesariamente un violador, pero perpetúas 
comportamientos a los que comúnmente nos referimos como cultura de 
la violación. 
Seguramente estarás pensando «Para quieto ahora mismo, Zaron, ¡ni si-quiera 
me conoces, colega! Como se te ocurra insinuar que me molan las 
violaciones… No, yo no soy de esos, tío». 
Sé cómo te sientes, tuve la misma respuesta cuando me dijeron a mí que 
formaba parte de la cultura de la violación. Suena fatal, pero imagínate andar 
por el mundo sin dejar de tener miedo a que te violen. Aun peor, la cultura 
de la violación no solo es una mierda para las mujeres, lo es para todas las 
que estamos involucradas en ella. Pero no te obsesiones con la terminología, 
no te quedes pasmado en las palabras que te ofenden y dejes de lado lo que 
en realidad quieren decirte. La expresión «cultura de la violación» no es el 
problema; sí lo es la realidad que describe. 
Los hombres somos los principales responsables y los máximos apoyos de 
la cultura de la violación. 
No somos los hombres los únicos que violamos, como no son las mujeres 
las únicas víctimas. Hay hombres que violan a otros hombres y mujeres que 
violan a hombres, pero lo que nos convierte a los hombres en sus máximos 
responsables es que somos los que cometemos el 99% de las violaciones de-nunciadas. 
¿Y cómo formas parte de la cultura de la violación? Bueno, mira que no me 
gusta nada decirlo, pero lo haces simplemente por ser un hombre. 
Cuando me cruzo con una mujer en un aparcamiento por la noche y ella 
anda por delante de mí, hago todo lo que creo posible para que a) no se so-bresalte 
b) tenga tiempo de sentirse segura o cómoda y c) en la medida de lo 
posible, pueda acercarme de manera amistosa para hacerla saber que no soy 
una amenaza. Y lo hago porque soy un hombre.
24 
PIEDRA LIBRE 
Basicamente, me hago cargo de que esa mujer 
que me encuentro por la calle, en el ascensor, en 
las escaleras o donde sea se sienta segura; intento 
que se sienta tan segura como si yo no estuviera 
allí. Tengo presente que toda mujer que coincide 
conmigo en un espacio público y no me conoce, 
me lee como hombre. Un hombre que, en concre-to, 
se encuentra repentinamente a su lado. Tengo 
que tener en cuenta su sentido de espacio y que 
mi presencia pueda hacerlea sentirse vulnerable. 
Y hemos aquí el factor clave, la vulnerabilidad. 
No sé vosotros, pero yo no me paso la vida sin-tiéndome 
vulnerable. He tenido que aprender que 
las mujeres pasan la mayor parte de su vida social 
con constantes e inevitables sentimientos de vul-nerabilidad. 
Paraos a pensarlo un momento. Ima-ginaos 
sentir una constante sensación de peligro, 
como que tuvierais la piel de cristal. 
Como tipos modernos, lo que hacemos es bus-car 
el peligro; elegimos vivir aventuras y practica-mos 
deportes de riesgo para sentir como que es-tamos 
en peligro. En definitiva, bromeamos sobre 
nuestra vulnerabilidad. Así de diferente vemos el 
mundo los hombres (ojo, esto lo digo teniendo 
perfectamente en cuenta que existe una comuni-dad 
femenina de deportistas fde riesgo muy diná-mica, 
que también ponen en peligro sus vidas a 
menudo. Sin embargo, ellas no tienen que poner-se 
exclusivamente en situaciones de adrenalina 
para sentir el peligro). 
Soy prácticamente abstemio y, podría decir, só-lidamente, 
que llevo buenas pintas, lo que quiere 
decir que, andando solo por la noche muy rara-mente 
temo por mi seguridad. Algunos sabréis 
lo que quiero decir con esto. Muchas mujeres no 
saben lo que es moverse libremente por el mundo 
a cualquier hora del día o la noche y sentir que 
no va a haber ningún problema; de hecho, lo que 
sienten estas mujeres es lo contrario. 
Una mujer siempre tiene que pensar adónde va, 
a qué hora irá, a qué hora llegará, a qué hora vol-verá, 
qué día de la semana es, si se quedará sola 
en algún momento… y así sigue la cosa, porque 
hay más elementos que me estoy dejando en el 
tintero. Yo, honestamente, no tengo que pensar 
mucho sobre lo que tengo que hacer para estar a 
resguardo en cualquier momento de mi vida. Me 
deleito con la libertad de la que dispongo para le-vantarme 
e ir de aquí para allá de día, de noche, 
llueva o haga sol, a cualquier parte de la ciudad. Si 
queréis llegar a entender la cultura de la violación, 
recordad que la mitad de la población no disfruta 
de esta libertad. 
Estos son los motivos por los que intento usar
25 
OCTUBRE 
una expresión corporal transparente y por los que 
trato de actuar de tal manera que los miedos y de-más 
sensaciones que las mujeres puedan sentir al 
respecto se reduzcan. Os recomiendo encarecida-mente 
que hagáis lo mismo. Os lo digo en serio, es 
lo mínimo que cualquier hombre podemos hacer 
en espacios públicos para que las mujeres se sien-tan 
más cómodas en este mundo que comparti-mos. 
Basta con que las tengáis en cuenta tanto a 
ellas como a su espacio personal. 
Pensaréis que es injusto que paguemos justos 
por pecadores, que tengamos que cambiar nues-tros 
hábitos por el comportamiento de otros ti-pos, 
pero, ¿sabéis qué? Tenéis razón, es injusto, 
¿pero es culpa de las mujeres? ¿O es más bien 
culpa de aquellos tipos que actúan de manera in-fame 
y nos hacen quedar mal a los demás? Si te 
preocupa la justicia, descarga tu rabia sobre los 
tipos que hacen que tanto tú como tu forma de 
actuar sea cuestionable. 
En el momento en que un hombre es sometido 
a evaluación; es decir, cuando se trata de deter-minar 
lo que un hombre es capaz de hacer, una 
mujer presupondrá lo que tú eres bien capaz de 
hacer. Desafortunadamente, esto implica que a los 
hombres se nos juzgará a partir de nuestro peor 
ejemplo. Ah, y si piensas que este uso de estereo-tipos 
es un asco, ¿cómo reaccionarías tú al encon-trarte 
a una serpiente en el campo, eh? 
¿No la tratarías como a una serpiente? Esto no 
es estereotipar, es juzgar a un animal por lo que es 
capaz de hacer y por el daño que es capaz de infli-gir. 
La ley de la jungla, tronco; eres un hombre, y 
las mujeres te tratarán como tal. 
Es responsabilidad tuya ese miedo, razonable y 
comprensible, que se tiene de los hombres. Es ver-dad 
que no lo creaste, como tampoco creaste tú 
las autovías. Algunas cosas que heredamos de la 
sociedad molan, otras son cultura de la violación. 
Como ninguna mujer puede juzgar de manera
26 
PIEDRA LIBRE 
acertada tus intenciones a primera vista, presu-pondrá 
que eres como los demás tipos. En el 73 
por ciento de las violaciones, las víctimas cono-cían 
a su agresor, así que, si ni siquiera pueden 
fiarse ni juzgar acertadamente las intenciones de 
hombres a los que ya conocen, ¿cómo esperas 
que vayan a hacerlo contigo, un completo desco-nocido? 
La prevención de las violaciones no pasa 
porque las mujeres se eduquen en cómo evitarlas, 
sino en que los hombres no las cometan. 
Para prevenir las violaciones, un hombre debe 
entender que un «no» nunca es un «sí», que cuan-do 
una mujer se encuentra bajo los efectos del 
alcohol o de alguna droga y se ve incapaz de arti-cular 
palabra no es un «sí» o que estar en una re-lación 
no implica un «sí» automático. Dejemos de 
concentrarnos en cómo las mujeres pueden evitar 
ser violadas o cómo la cultura de la violación hace 
sospechosos a hombres inocentes, ciñámonos a lo 
que, como hombres, podemos hacer para evitar 
que se cometan violaciones: desmantelar las es-tructuras 
que las permiten y modificar las actitu-des 
que las toleran. 
Ya que formas parte de ella, tienes el deber de 
saber lo que es la cultura de la violación. 
La cultura de la violación es el entorno en el 
cual la violación ostenta una posición prepon-derante 
y en la cual la violencia sexual infligida 
contra la mujer se naturaliza y encuentra justifica-ción 
tanto en los medios de comunicación como 
en la cultura popular. La cultura de la violación 
se perpetúa mediante el uso de lenguaje misógi-no, 
la despersonalización del cuerpo de la mujer 
y el embellecimiento de la violencia sexual, dando 
lugar a una sociedad despreocupada por los dere-chos 
y la seguridad de la mujer. 
La primera vez que una mujer me dijo que for-maba 
parte de la cultura de la violación, me po-sicioné 
en contra por motivos evidentes. Como 
muchos de vosotros, quise decir «Eh, a mí no me 
metas», pero, en vez de eso, la escuché. Más tarde, 
fui a ver a una escritora a la que admiro y la pedí 
que escribiera un artículo conmigo en el cual ex-plicara 
la cultura de la violación específicamente 
para mí y para lectores hombres. Dejó de contes-tarme 
a los correos. 
En primer lugar, me molesté. Más tarde, cuando 
quedó claro que de ninguna manera iba a obtener 
respuesta,me terminé de cabrear. Por suerte, sé 
evitar responder en caliente, los truenos impre-sionan 
pero es la lluvia la que en realidad nutre la 
vida, así que dejé que amainara la tormenta y me 
paré un momento a pensar. Di un paseo, uno de 
esos que hacen que se me encienda la bombilla. 
A manzanas de mi casa, enfrente de un lavadero 
de coches, se me encendió. Si tanto me importaba 
la cultura de la violación, necesitaba salir a descu-brirla 
yo mismo. Ninguna mujer me está en deu-da 
conmigo por el hecho de que quiera saber algo 
que ella inherentemente ya comprende. Ninguna 
mujer debe verse en la obligación de explicarme 
la cultura de la violación solo porque quiera saber 
lo que es. Ninguna mujer me debe una mierda. He 
vivido cómo me recorría profundamente el deseo 
de que una mujer me satisficiera. Incluso mi cu-riosidad, 
una de las cualidades de las que me en-orgullecía, 
estaba contaminada de esa presunción 
androcéntrica omnipresente en la cultura de la 
violación. Lo que esperaba era que me satisficie-ran, 
y esa actitud es un problema. Así que empecé 
a leer y seguí hasta que entendí la cultura de la 
violación y mi lugar en ella. 
Adjunto aquí una enumeración de ejemplos de 
cultura de la violación. 
• Echar la culpa a la víctima («lo iba buscando»). 
• Dulcificar las agresiones sexuales («Estos hom-bres… 
»). 
• Hacer chistes sexualmente explícitos. 
• Tolerar el acoso sexual. 
• Inflar las cifras de denuncias de violación fal-sas. 
• Elaborar un estudio sobre los hábitos de vesti-menta, 
salud psíquica, motivaciones e historial 
de la víctima de carácter público, 
• Violencia de género gratuita en películas y te-levisión. 
• Definir la «masculinidad» como dominante y 
sexualmente agresiva. 
• Definir la «feminidad» como sumisa y sexual-mente 
pasiva. 
• Presionar a los hombres para que «consigan 
sus metas». 
• Presionar a las mujeres para que «estén ale-gres 
». 
• Presuponer que solo violan a mujeres promis-cuas. 
• Presuponer que no hay hombres violados y que 
los que hay son «débiles». 
• No tomarse en serio las acusaciones de violación. 
• Enseñar a las mujeres cómo no ser violadas en 
vez de enseñar a los hombres a no violar. 
Ahora que ya sabes lo que es, ¿cómo puedes ac-tuar 
dentro de esta cultura? 
• Evita el uso de lenguaje que despersonalice o 
degrade a las mujeres. 
• Alza tu voz si oyes a alguien contar un chiste 
ofensivo o que dulcifica la violación.
27 
OCTUBRE 
• Si una amiga te dice que la han violado, tómala 
en serio y apóyala. 
• Mantén un pensamiento crítico con los men-sajes 
que te llegan de los medios de comuni-cación 
sobre mujeres, hombres, relaciones y 
violencia. 
• Respeta el espacio ajeno incluso en situaciones 
distendidas. 
• Mantén comunicación constante con tus pare-jas 
sexuales, no presupongas el consentimien-to. 
• Define tu propio concepto de masculinidad 
o femineidad. No dejes que los estereotipos 
guíen tus actos. 
¿Qué otras cosas puedes hacer en relación a la 
cultura de la violación cuando la experimentas en 
la vida real? 
1. Enfrentarte a otros hombres 
No hablo de violencia, más bien eso es lo que te-nemos 
que intentar evitar. Sin embargo, en oca-siones 
un hombre tiene que enfrentarse a otro 
hombre, por separado o en grupo, en determina-das 
situaciones. Cuando estoy en un espacio pú-blico 
y veo a otro hombre acosar a una mujer, me 
paro y me aseguro de que la mujer en cuestión me 
ve. Busco que se dé cuenta de que soy perfecta-mente 
consciente de la situación y espero que me 
de una señal explícita de ayuda. A veces, la pareja 
continúa peleando como que fuera invisible, pero 
en otras ocasiones, la mujer me hace ver que ne-cesita 
apoyo e intervengo. Nunca he tenido que 
ponerme violento; en ocasiones mi sola presencia 
hace que el tipo se vaya si es desconocido o se ex-plique 
si ya nos conocemos de antes. En resumen, 
la dinámica cambia. Por esto me detengo cuando 
veo que otro tipo está molestando en público a 
una mujer. Por alguna razón, me aseguro de que 
cualquier mujer, en lo que podría convertirse en 
una situación violenta (una situación que podría 
estar juzgando correctamente o no) encuentre 
la oportunidad para hacerme notar que necesita 
ayuda. Tengo una hermana pequeña, esa respues-ta 
es prácticamente instintiva en mí. 
Sin embargo, no solo hago esto con las mujeres. 
También he actuado así en una discusión afectiva 
entre dos hombres. Siempre que contemples una 
situación que parece salirse de control, y especial-mente 
si están atacando a alguien o ese alguien 
pide ayuda, debes inmiscuirte. No significa entrar 
como un elefante en una cacharrería, sino hacerte 
partícipe, involucrarte, tomar nota de informa-ción 
pertinente, alertar a las autoridades, llamar a 
la policía, etc. Hacer algo, vaya. 
2. Corregir a otros hombres 
Si otro tipo empieza a farfullar atropelladamente 
cosas ofensivas delante de ti, puedes actuar inclu-so 
si no hay cerca nadie de la comunidad sobre
28 
PIEDRA LIBRE 
la que recae la ofensa. También vale para cuando 
alguien usa lenguaje misógino: levanta la voz, dile 
a tu amigo o a tu compañero de trabajo que los 
chistes de violaciones son basura y que no los vas 
a aguantar. 
Hazme caso, no vas a perder tu «carnet de hom-bre 
». Aun así, si eres mayor de diecinueve y toda-vía 
te preocupa el carnet de hombre, tampoco es 
que tengas ni idea de lo que va la masculinidad 
respetable. No tiene nada que ver con ningún tipo 
de aprobación intelectualoide ajena, tiene que ver 
con que seas «tu propio modelo de hombre» y 
hagas las cosas bien. Te sorprenderá la cantidad 
de hombres que te guardarán respeto por hacer 
aquello que ellos no se atrevieron a hacer, lo he es-cuchado 
miles de veces. No soy la Liga de la Justi-cia, 
pero he discutido, discuto y seguiré discutien-do 
con manadas y manadas de tipos. Más tarde, 
algunos de esos tipos se me acercarán y me dirán 
el respeto que les infunde lo que hice. Siempre les 
respondo que, cuantas más veces repitas, cada vez 
es más fácil levantar la voz. Lo prometo, es cierto. 
No quiero decir con esto que hay que haya que 
ir haciendo marcaje a todo el mundo. No intento 
hacer que todo el mundo viva según mis ideas, 
nadie necesita que le digas lo que piensas sobre 
cada cosa que dicen y si es acorde a tu criterio de 
conciencia social. Sin embargo, cuando otro tipo 
dice alguna gilipollez y te das cuenta “esos chistes 
están a la orden del día” puedes hacerle notar que 
ni su chiste de violaciones ni su siempre sabia ana-logía 
del «todas putas» pasan la prueba. 
3. Hacer reflexionar a otros hombres 
Pongámoslo así: estás en un grupo de hombres y 
uno de ellos empieza a chillarle a una chica. Muy 
sencillo, dile que deje de hacer el gilipollas. No 
te conviertes en un macarra si alzas la voz por la 
mujer, siempre y cuando no trates de conseguir 
puntos ante ella por defenderla, claro; si evitas 
eso, no estarás actuando como el caballero de 
brillante armadura. No, estarás haciendo lo co-rrecto. 
Ninguna mujer necesita que le chille un 
payaso sexista solo porque el pobre tipo no da 
para más. El piropeo es una de las peores exhi-biciones 
de la sexualidad masculina que existen, 
y esos imbéciles nos hacen quedar como simples 
espantapájaros. ¿Lo pilláis, no? Hay que ponerle 
fin a estas soplapolladas. 
Mediante construcción personal fue como 
conseguí levantar la voz ante un grupo de hom-bres. 
Tienes que hacerlo, más que nada por res-peto 
a ti mismo. De otra manera, no eres más que 
otro tipo patético que permite que otro hombre 
maltrate a una mujer delante de ti. Cuando un 
menda piropea y no lo haces notar, lo que acaba 
de pasar es que él la ha tratado como un objeto 
sexual barato para su propia satisfacción y a la 
vez te ha convertido en ese macarra que está de-seando 
que ocurra otra situación de maltrato en 
tu presencia para que la ratifiques mientras no 
dices una palabra. 
¿Qué pensaría tu abuelo si te viera en esa situa-ción? 
¿Estaría orgulloso? ¿Estás orgulloso de ti 
mismo? El orgullo masculino solo vale para una 
cosa: para mejorar personalmente. No seas ese 
macarra silencioso que se mimetiza con la masa 
para recibir su aprobación. Levanta la voz cuando 
alguien piropee a una mujer enfrente de ti, dile que 
se calle la puta boca. Como hombre, tienes poder, 
úsalo, los hombres respetamos la convicción. 
4. Es nuestro trabajo establecer nor-mas 
para nosotros mismos y, de esta 
manera, para los hombres en gene-ral. 
Pensarás «Zaron, tío, espabila, tronco. El piropeo 
no es para tanto, ¿no estamos haciendo una mon-taña 
de ello? A algunas mujeres les gusta». Igual 
tienes razón, igual a algunas les gusta, pero eso no 
importa, a mí me gusta conducir a toda hostia, a 
mi sobrino le gusta fumar hierba por la calle, pero 
ninguno de los dos estamos habilitados para ha-cerlo. 
Así funciona el pertenecer a esta sociedad: 
si encuentras a una mujer que le guste que la pi-ropeen, 
ve y hazlo, pero de puertas para adentro, 
no en público. Ahí, respeta su espacio, tanto físico 
como psíquico, 
No te limites a ser un hombre, sé un ser huma-no, 
una persona con integridad y honor. 
Cuando eventos como #YesAllWomen surgen 
en nuestros debates culturales y las mujeres de 
todo el mundo comienzan a compartir sus expe-riencias, 
sus traumas, sus historias y sus puntos de 
vista personales, nosotros, como hombres, no de-bemos 
inmiscuirnos en ese debate. Lo que tene-mos 
que hacer es escuchar y reflexionar, que sus 
palabras cambien nuestra forma de ver el mundo. 
Nuestro trabajo ahí está en preguntarnos cómo 
podemos hacer mejor las cosas.
29 
18 inventos de mujeres 
que cambiaron el mundo 
¿Te gusta la cerveza? ¿Y las escaleras de incendios? Agradécele a una mujer. 
OCTUBRE 
La calefacción 
para autos: 
El primer calentador para autos, el cual 
llevaba el aire directamente del motor 
para calentar los fríos dedos de los pies 
de los motoristas aristócratas del siglo 
XIX, fue inventado por Margaret A. Wil-cox 
en 1893. Ella también inventó una 
combinación de lavadora y lavaplatos, la 
que alguien debería construir inmediata-mente, 
por favor. 
1.
El juego de mesa 
“Monopoly”: 
Uno de los más famosos juegos de mesa 
de todos los tiempos, responsable de 
interminables horas de sana diversión 
en familia y/o devastadoras discusiones 
familiares, fue inventado por Elizabeth 
Magie en 1904 bajo el nombre original 
de “Landlord’s Game”. El juego de Magie 
era una crítica a las injusticias del capi-talismo 
sin control, lo que fue aún más 
irónico cuando, 30 años después, Charles 
Darrow le robó su juego y se lo vendió a 
Parker Brothers. La firma finalmente lo-calizó 
a Magie y le pagó 500 dólares por 
todos sus problemas. 
La escalera de incendios: 
Este dispositivo, tan vital tanto para la seguridad pública 
como para los hipsters urbanos con el hábito de fumar, fue 
inventado en 1887 por Anna Connelly. 
30 
PIEDRA LIBRE 
La balsa salvavidas: 
Un día en 1882, Maria Beasely miró hacia el mar y dijo: “La 
gente debería… como que dejar de morir en grandes de-sastres 
de transporte”. Y luego inventó las balsas salvavidas. 
Beasely también inventó una máquina para la fabricación de 
barriles, y eso la hizo increíblemente rica. 
2. 
3. 
4.
La Dra. Maria Telkes, física y pionera de 
la energía solar, se asoció con una mujer 
igualmente genial, la arquitecta Eleanor 
Raymond, para construir la primera casa 
totalmente climatizada con energía solar 
en 1947. 
31 
Calefacción solar 
residencial: 
OCTUBRE 
La jeringa médica: 
Ah, las maravillas de la medicina mo-derna. 
En 1899, Letitia Geer inventó una 
jeringa médica que podía ser manejada 
con una sola mano. Recuérdate de ella la 
próxima vez que tu médico te inyecte con 
una sola mano. 
La refrigeradora 
eléctrica moderna: 
Florencia Parpart inventó la refrigerado-ra 
eléctrica moderna en 1914. En 1900, 
Parpart también recibió una patente por 
una máquina de limpieza de calles bas-tante 
mejorada, la cual negoció y vendió 
a las ciudades en todo Estados Unidos, 
porque ella era increíblemente genial. 
5. 
6. 
7.
La máquina para hacer helados: 
Nancy Johnson inventó el congelador de helados en 1843, patentando un diseño que 
todavía se utiliza en la actualidad, incluso después de la llegada de las máquinas eléc-tricas 
para hacer helados. Gracias, Nancy Johnson. ¡Gracias! 
32 
PIEDRA LIBRE 
El algoritmo 
de computadora: 
Ada Lovelace, hija de Lord Byron, desde 
pequeña se sintió inspirada por su ma-dre 
que era científica, para convertirse 
en una increíble campeona de las ma-temáticas. 
Lovelace trabajó con Charles 
Babbage en la Universidad de Londres 
en sus planes para un “motor analítico” 
(es decir, la computadora antigua) para 
desarrollar formas de programar la má-quina 
con algoritmos matemáticos, con-virtiéndola 
esencialmente en “la primera 
programadora de computadoras”. 
8. 
9.
33 
OCTUBRE 
Más tecnología de te-lecomunicaciones 
de la 
que puedas imaginar: 
La Dra. Shirley Jackson, física teórica, 
fue la primera mujer negra en recibir un 
doctorado del Instituto Tecnológico de 
Massachusetts (MIT, por sus siglas en 
inglés), en 1973. Mientras trabajaba en 
“Bell Laboratories”, sus inventos de tele-comunicaciones 
incluyeron la evolución 
del fax portátil, el teléfono de marcación 
por tonos, las células solares, los cables 
de fibra óptica y la tecnología detrás del 
identificador de llamadas y la llamada en 
espera. 
El lavavajillas: 
11. 
El lavavajillas fue inventado por Josephi-ne 
Cochrane en 1887, salvando a una 
gran cantidad de matrimonios durante 
el último siglo y medio. Ella comerciali-zó 
su invención con los propietarios de 
hoteles, atreviéndose a ir a las reuniones 
sin la compañía de un esposo, hermano 
o padre que la escoltara, lo que se con-sideraba 
escandaloso en ese entonces y, 
eventualmente, abrió su propia fábrica. 
10.
34 
PIEDRA LIBRE 
Tecnología de transmi-sión 
inalámbrica: 
Durante la Segunda Guerra Mundial, el 
invento de Hedy Lamarr de un sistema 
de comunicaciones secretas para los tor-pedos 
controlados por radio, usando la 
tecnología de “salto de frecuencia”, sentó 
las bases tecnológicas para todo, desde el 
Wi-Fi hasta el GPS. Ella también fue una 
estrella de cine mundialmente famosa. 
El circuito cerrado de 
televisión (CTV): 
El sistema de Marie Van Brittan Brown 
para la seguridad de circuito cerrado de 
televisión, patentado en 1969, tenía el 
objetivo ayudar a las personas a asegurar 
su propia seguridad, dado que la policía 
tardaba en responder a las llamadas de 
ayuda en su vecindario de Nueva York. 
En la actualidad, su invención es la base 
para los sistemas modernos de CCTV 
utilizados para la seguridad en el hogar y 
el trabajo de la policía. 
La bolsa de papel como 
la conoces: 
En 1871, Margaret Knight recibió su pa-tente 
para una máquina capaz de produ-cir 
bolsas de fondo cuadrado, después 
de una larga batalla legal con Charles 
Anan, un maquinista que intentó robar 
su trabajo con el argumento de que una 
invención tan brillante no podría haber 
sido inventada por una chica. Afortuna-damente, 
ese caballero ha sido olvidado 
por la historia. Además, cuando Knight 
tenía 12 años, ella inventó un mecanismo 
de seguridad para los molinos de algo-dón 
que todavía se utilizan hoy en día. 
12. 
13. 
14.
35 
OCTUBRE 
El Kevlar: 
La química Stephanie Kwolek inventó 
la fibra súper fuerte de Kevlar, la cual se 
utilizó para hacer chalecos antibalas. La 
invención de Kwolek es cinco veces más 
fuerte que el acero y tiene también alre-dedor 
de 200 usos más. 
Software de 
computadoras: 
15. 
La Dra. Grace Murray Hopper, una con-tralmirante 
de la marina de los Estados 
Unidos, también fue la científica en com-putación 
que inventó el COBOL, “el pri-mer 
programa de software empresarial 
amigable para el usuario”. También fue 
la primera persona en utilizar al término 
“bug” para describir una falla en un sis-tema 
informático, después de encontrar 
una polilla real que le estaba causando 
problemas en su computadora. 
16. 
17. 
La calefacción 
central: 
Cada vez que te sientes agradecido por-que 
no tienes que correr alrededor de 
tu casa en el invierno, agregando des-esperadamente 
más leña a la chimenea 
individual de cada habitación para con-traatacar 
el frío extremo, piensa en Alice 
Parker, quien, en 1919, inventó un sis-tema 
de calefacción central propulsado 
por gas. Aunque su diseño particular 
nunca se fabricó, fue la primera vez que 
un inventor había considerado utilizar 
gas natural para calentar una casa par-ticular 
y además inspiró los sistemas de 
calefacción central del futuro.
La cerveza: 
18. 
Oh, ¿qué es eso, hermano? ¿Estás disfrutando una botella de de-liciosa 
cerveza súper varonil? ¡Adivina qué! La cerveza es una 
bebida totalmente de chicas. Jane Peyton, historiadora de la cer-veza, 
afirma que las antiguas mujeres de Mesopotamia fueron 
las primeras en desarrollar, vender e incluso beber cerveza. Si 
bien puede ser difícil precisar con exactitud quién, hace miles 
de años, “inventó” la cerveza que conocemos y amamos hoy en 
día, es seguro decir que las mujeres antiguas de todo el mundo 
realmente estaban fermentando algo. Así que la próxima vez que 
alces una copa, ¡haz un brindis por Ninkasi, la diosa sumeria de 
la destilación y la cerveza! 
36 
PIEDRA LIBRE
37 
OCTUBRE 
La rebelión 
de 
las flores 
En Colorado, Estados Unidos, se inauguró el primer mercado de cannabis abierto al pú-blico 
y en Washington lo hará antes de noviembre, en ambos Estados se legalizó el uso 
recreativo de marihuana y ya son 27 de los 51 Estados los que modificaron sus leyes en 
favor de la despenalización. Jamaica se está por convertirse en el primer país del mundo 
en despenalizar la marihuana para propósitos religiosos. Uruguay es la vanguardia de la 
lucha contra el narcotráfico al volver al Estado el encargado de supervisar la producción, 
distribución y consumo de marihuana. En la mayoría de los países de Sudamérica el con-sumo 
personal ya no está penalizado. 
por RAV
38 
PIEDRA LIBRE 
100 años de fracaso de la prohibición, poten-ciales 
usos medicinales y efectos menos nocivos 
que los del alcohol o muchos antidepresivos rece-tados, 
son algunos argumentos que van cambian-do 
la tierra para que el mundo se vaya tornando 
cada vez más fértil para el entendimiento de esta 
planta. La historia de la ilegalización, sus usos, los 
efectos de su adicción y cómo las sociedades en-tienden 
que mostrar y entender es la mejor forma 
de evitar el abuso. Todo lo que siempre quiso sa-ber 
de la marihuana y no se atrevió a preguntar (o 
lo hizo y le dijeron cualquier cosa). 
Existen muestras de tejidos hechos con fibra de 
cáñamo en China que datan de hace 6000 años y 
también los hay en Turquía, Turkestán y Vietnam. 
El herbario Pen Tsao Ching, escrito el año 100 dC., 
es la piedra fundamental de la medicina tradicio-nal 
china; en este libro se recogen las enseñanzas 
atribuidas a Shen Nung (2800 aC), quien según 
la tradición china fue el que probó y comprobó 
las terapias a base de plantas que se utilizan hasta 
hoy. En la tradición hindú el cannabis fue dado 
por los dioses para dar deleite, valor y potenciar 
los deseos sexuales. Según los taoístas al consumir 
el néctar de esta planta se puede predecir el futuro 
y para la cultura rastafari a partir de esta planta 
se puede llegar a la iluminación y a la paz con el 
interior y el entorno. 
Existen registros en bitácoras de viaje que na-rran 
como en 1554 los ingleses llevaron la can-nabis 
a Canadá y pocos años luego los españoles 
harían lo mismo al Perú. Hasta antes de 1900, la 
marihuana era conocida más por las propiedades 
de su fibra vegetal, llamada cáñamo, que por sus 
–para decirlo de forma amble- efectos recreativos 
para la mente. En Inglaterra y Estados Unidos se 
fabricaban desde uniformes escolares hasta piezas 
de auto, de muebles de casa y tintes a aislantes tér-micos. 
El uso de papel de cáñamo crecía cada vez 
más hasta llegar a que la oficina gubernamental 
Agriculture Information de Estados Unidos, em-piece 
en 1916 una campaña para que “En el futuro 
la fibra del tallo de cáñamo permita a las indus-trias 
prescindir de los árboles”, como anunciaba 
en su boletín 404. 
A pesar de esto, para 1920 Estados Unidos daría 
un vuelco completo a sus políticas respecto a esta 
planta y empezaría una férrea campaña interna-cional 
para prohibirla. Las razones no son claras 
y existen muchas versiones al respecto. Quizá la 
más coherente y repetida tiene que ver con las in-vasiones 
a México y las rebeliones de los negros 
esclavizados. 
“La cucaracha, la cucaracha, ya no quiere cami-nar, 
porque el falta, porque no tiene, marihuana 
para fumar”, es una canción popular de principios 
del siglo pasado que habla sobre un soldado mexi-cano, 
a quienes se conocía por su constante consu-mo 
de marihuana y su gran carácter alborotador. 
En esta época de guerra entre Estados Unidos y 
México, los soldados de Pancho Villa arrebataron 
800.000 acres de terrenos en México al magnate 
norteamericano William Randolph Hearst, dueño 
de varios diarios y radios en Estados Unidos. A 
partir de allí Hearst utilizó toda su influencia en la 
prensa amarrilla para demonizar la marihuana y 
relacionarla con “el salvajismo de los soldados de 
los nuevos terrenos -ex México-“y con “el carácter 
bélico de los esclavos que se sublevaban”. 
Para 1930 ya se había creado la Federal Bureau 
of Narcotics (Oficina Federal de Narcóticos) y 
para 1937 se aprobaría la Marihuana Tax act de 
1937 que aunque ilegalizaba el consumo, dis-tribución 
y producción del cannabis, excluía los 
usos medicinales e industriales pero les añadía 
un fuerte impuesto. Luego de la Segunda Guerra 
Mundial, esta ley fue una de las más incluidas en 
los tratados que Estados Unidos imponía a los 
países europeos y asiáticos derrotados o destrui-dos 
en la guerra. 
La pipa sin paz 
Al fumarse, el humo de la planta ingresa por los 
pulmones y de allí sus compuestos ingresan al 
torrente sanguíneo. El efecto es casi inmediato 
y puede durar entre una y tres horas en prome-dio. 
Puede constar de varias etapas que van des-de 
la somnolencia hasta la psicosis. Un fumador
de marihuana tiene cuatro veces más chance de 
contraer cáncer que un fumador de tabaco. El 
consumo excesivo de marihuana puede causar 
trastornos de personalidad, afecta la concentra-ción, 
el crecimiento y la memoria. Además se le 
atribuye ser un depresivo y generar euforia o falta 
de control en el temperamento. Aunque no tiene 
adicción química –como el alcohol o el tabaco-, 
para un adicto a la marihuana es muy difícil de-jar 
de consumirla por la adicción psicológica que 
genera. Si se ingiere vía digestiva su efecto tarda 
en promedio una hora en llegar pero dura más, 
pudiendo extenderse por cinco horas y tener un 
efecto más fuerte. 
En 1964 los bioquímicos israelíes Raphael Me-choulan 
e Yehiel Gaoni aislaron al principal ingre-diente 
psicoactivo de la planta de la marihuana: 
el delta-9-tetra-hydrocannabinol, conocido como 
THC. Sin embargo el descubrimiento que sor-prendió 
al mundo es que el cerebro humano –y el 
de muchos animales con capacidad cerebral desa-rrollada- 
cuentan con receptores específicos para 
el THC. Es por estos llamados receptores canna-binoides 
que la planta puede afectar el funciona-miento 
del cerebro. 
Existen dos clases de receptores: los CB1 y los 
CB2. Los receptores CB1 se encuentran especí-ficamente 
en los ganglios basales y en el sistema 
límbico del cerebro. También fueron encontrados 
en el cerebelo y en los sistemas de reproducción. 
Los receptores de CB1 están ausentes en la par-te 
del tallo cerebral responsable de las funciones 
cardiovasculares y respiratorias (por ello es que 
el consumo de marihuana no conlleva riesgo de 
fallo cardiorrespiratorio, como sí sucede con el al-cohol 
y la mayoría de las drogas ilegales. Es decir, 
la marihuana no tiene sobredosis). Estos recepto-res 
CB1 son los directos responsables de la euforia 
y de los efectos en la psiquis humana. 
Los receptores CB2 se encuentran de manera 
exclusiva en el sistema inmunitario, con una gran 
cantidad en el bazo. Los CB2 son los responsables 
de la acción antiinflamatoria y otros usos medici-nales 
39 
OCTUBRE 
de la marihuana. 
Abriendo los ojos 
Su uso medicinal es el más respetado por las leyes 
internacionales. Estudios médicos realizados en 
la Universidad de Berkeley comprobaron que su 
uso en pacientes de cáncer contrarresta malesta-res, 
dolores y mareos y además devuelven el apeti-to 
al paciente. Un grupo de doctores en California 
trató 300.000 casos de migrañas con marihuana 
y el resultado fue más exitoso que cualquier otro
40 
PIEDRA LIBRE 
antecedente con otra droga prescripta: el 35 por 
ciento de los pacientes dejó de tenerlas. The Na-tional 
Institute of Mental Health (Instituto Nacio-nal 
de Salud Mental), de Estados Unidos rebeló 
que los efectos del THC a nivel muscular y sus 
efectos antiespasmódicos, reducen las probabili-dades 
de tener convulsiones en pacientes con di-ferentes 
tipos de Epilepsia. Un reporte del Scripps 
Institute comprobó que los cannabinoides ayudan 
a bloquear los depósitos en el cerebro donde se 
origina el Alzheimer. 
España, Portugal, Italia, Alemania, Austria, 
Croacia, República Checa, Slovenia, Rumania, 
Francia, son algunos de los países europeos que 
han modificado sus leyes respecto a la marihuana 
en los últimos 10 años. Por su parte Brasil, Argen-tina, 
Colombia, Perú, Venezuela hicieron lo mis-mo. 
China y algunos Estados de India, Australia y 
Canadá también despenalizaron el cannabis. 
“En la mayoría de los casos de los países que 
despenalizan el consumo personal de marihua-na 
–en todos los casos en Sudamérica- es para 
frenar el atropello de las fuerzas del orden –poli-cías- 
ante un grupo de la sociedad, que en su gran 
mayoría son jóvenes de bajos recursos, a quienes 
se encierra en cárceles, se golpea y se les impo-nen 
antecedentes penales. Es decir, si se tiene un 
amplio sector de la sociedad excluido, con una ley 
que lo criminaliza por algo que hace en su intimi-dad 
y sin perjudicar a terceros –como tener una 
planta en su casa o fumar en su espacio privado-se 
somete a una doble exclusión a esta población 
y no se hace otra cosa que empujarlos a que se 
dediquen al crimen organizado o la delincuencia. 
Esto no porque la marihuana los lleve a otras dro-gas, 
sino que el sistema, por fumarse un porro ya 
los criminaliza y los lleva a familiarizarse con este 
mundo”, enfatiza Sebastián Basalo, periodista y 
activista por la despenalización. 
Erradicar la plaga 
“La marihuana es una plaga -dice con seguridad 
uno de los ídolos mundiales de los consumidores 
de cannabis, Pepe Mujica, Presidente de Uruguay, 
y continúa-, pero mucho peor que esta plaga es 
el narcotráfico: ajustes de cuentas, economía 
clandestina, el dinero fácil. El narcotráfico es una 
mafia que no tiene límites en cuanto al uso de vio-lencia 
y esto está pudriendo la sociedad. Nosotros 
no estamos promoviendo la marihuana; estamos 
promoviendo darle luz a este problema para tra-tarlo. 
Pero sobretodo estamos atacando el narco-tráfico 
desde donde más le duele: desde el mer-cado”, 
enfatiza Mujica viendo directo a la cámara
41 
OCTUBRE 
de CNN en medio del fuerte debate que creó su 
nueva ley de legalización de la marihuana. 
Alejandra vive en Montevideo y ahora tiene un 
carnet de consumidora de marihuana. Para ob-tenerlo 
tuvo que pasar algunos exámenes psico-lógicos 
y, ya registrada, puede ir a la farmacia y 
comprar la que más le guste. Tiene un límite de 40 
gramos al mes y se le hará un seguimiento para evi-tar 
que aumente su consumo, es más, se le enviará 
información a su hogar y se la invitará a charlas y 
tratamientos gratuitos para dejar aquel vicio. La 
marihuana que Alejandra consumirá tendrá garan-tizada 
su pureza, pagará impuestos y estará certifi-cada 
libre de trabajo esclavo, trabajo infantil o mal-trato 
laboral. Con su compra, Alejandra aportará al 
fondo que el gobierno creará con las ganancias de 
este nuevo negocio a crear centros de rehabilitación 
y campañas de prevención. Si quisiera, Alejandra 
podría inscribirse como autocultivadora y pasar a 
tener derecho a tener hasta nueve plantas de can-nabis 
en su hogar, pero para ello tendrá que pasar 
por otros controles y llevar un registro cuidado-so 
de las cantidades de marihuana que produce y 
comprobar un único uso personal. 
En 1985 se estimaba que en Uruguay había 
2,500 consumidores de marihuana, ahora se esti-ma 
que hay 150,000. La población carcelaria uru-guaya 
se duplicó en los últimos 15 años, llegando 
a nueve mil. Los presos por narcotráfico aumen-taron 
10 veces su población en 10 años, llegando a 
ser más de tres mil (un tercio de los nueve mil to-tales). 
En el 2012 se registró la cifra sin preceden-tes 
en el país de 26 muertes violentas por ajustes 
de cuentas del narcotráfico. No existe registro de 
policías u hospital que tenga al consumo de ma-rihuana 
como causa de muerte o accidente en la 
historia de Uruguay. 
“Metimos mucha gente presa y gastamos mu-cha 
plata en represión. Enduramos la ley y cada 
vez peor. Albert Einstein decía: “Si quieres que 
cambien las cosas, no puedes seguir haciendo lo 
mismo”. Así que ahora no le convendrá a ningún 
narcotraficante venir a Uruguay porque acá el go-bierno 
junto con socios privados tiene el control 
de este mercado. Los adictos ahora ya no están 
en las sombras así que los podemos tratar. Es una 
nueva opción, una nueva forma después de 100 
años de fracaso de la represión, ahora intentamos 
con un marco legal y con un buen accionar del Es-tado. 
Seguir con lo mismo hubiera sido de flojos 
o de cómplices de las grandes mafias del mundo”, 
asegura Mujica. 
“La intrusión del futuro en el presente es inevi-table. 
La tarea se vuelve más difícil cuanto más 
retrasemos el enfrentamiento con la discrepancia 
entre la antigua visión del mundo y la nueva reali-dad; 
necesitamos desesperadamente descartar las 
suposiciones que ya no son válidas”. 
-Richard Pascale
Un futuro 
para el pasado 
(y viceversa) 
Una casa vuelta biblioteca, hemeroteca, discoteca y archivo histórico; una 
familia convertida en una fundación que lucha por la libre circulación de la 
información y la conservación del patrimonio; Un hombre que inició una 
tradición que ahora sus nietos continúan y que ya es parte de la identidad de 
una ciudad. Todo unido en un bunker para la historia en una sociedad bom-bardeada 
por la modernidad. Un cúmulo de conocimiento del pasado ávido 
por entrar a las mentes del futuro de la mano del trabajo de jóvenes que lu-chan 
por conservar y compartir el invalorable legado histórico y cultural de 
una familia que vive la historia. 
por RAV
43 
OCTUBRE
44 
PIEDRA LIBRE 
20 mil libros (algunos de ellos originales con 
más de 350 años de antigüedad), siete mil discos 
(de pizarra, vinilo y cds, algunos inéditos históri-cos 
como la primer copia del himno boliviano de 
1907), diarios de todos los días desde 1953 hasta 
hoy, cinco mil fotografías de Bolivia de principio 
del siglo XX y una de las tradiciones mejor con-servadas 
de la ciudad. Esto es algo de lo que se en-cuentra 
al pasar una pequeña puerta, casi imper-ceptible, 
en el número 2448 de la avenida Ecuador 
en el barrio paceño de Sopocachi. Pasando la 
puerta inicia un pasillo en subida, empedrado y 
rodeado por plantas que abrazan los muros de 
adobe llega hasta el corazón de la manzana don-de 
se encuentra una casa de dos plantas, de co-lor 
claro, estilo republicano, de forma cuadrada, 
de techos altos, paredes anchas y algunas grietas 
que, sin ser muchas, dejan ver su carácter, como 
las arrugas en un rostro. 
La puerta está abierta, dentro de la casa un hom-bre 
de pelo blanco, vestido con saco de tonos gri-ses 
con parches en los codos y cargando la solem-nidad 
de la La Paz de antaño, pone con delicadeza 
de cirujano un disco de pizarra (predecesor del 
vinilo) de la ópera de Igor Stravinski dirigida por 
el autor mismo, un disco original de 1908 y luego 
deja que la música le erice la piel. Las paredes están 
forradas de discos: El concierto de Serguéi Vasí-lievich 
Rajmáninov, primera edición también de 
1908, la primer copia del Himno Boliviano, canta-do 
por María Paz Gainsborg y grabada en Estados 
Unidos; una colección completísima y original de 
Schubert en discos de 78 revoluciones por segun-do 
(una rareza); un disco con el discurso de bien-venida 
a la ciudad de Juan Lechín a los mineros de 
Pulacayo; el discurso del general Ovando en Radio 
Illimani cuando asumía como presidente de facto. 
Son algunas de las obras que se ven en aquella sala 
en la que, quizá embriagado por la música, el ca-lendario 
se olvidó de seguir. 
Todo ese tesoro nacional se inició con un joven 
a quien le apasionaba la música, el arte, la políti-ca 
y la historia y que supo adquirir y conservar 
aquello que le parecía trascendental del pasado y 
de su presente para un futuro que visionaba ávido 
de memoria. Flavio Machicado Viscarra nació en 
1898 y murió a dos meses de cumplir los 88 años 
en 1986, mismo año en el que había sido conde-corado 
con el Cóndor de los Andes y declarado 
Hijo Ilustre de la Ciudad de La Paz. “La familia 
y un grupo de amigos creó en 1995 la Fundación 
Flavio Machicado Viscarra para profesionalizar el 
trabajo de conservación de un enorme patrimo-nio 
nacional que se tiene en esta casa y así con-
45 
OCTUBRE 
vertirla en un Centro de Información Libre. Este 
espíritu de hacer circular la información para to-dos 
está plasmado en todo lo que hizo mi abuelo y 
más que nada en su amor por compartir el placer 
del conocimiento”, explica Cristina Machicado 
Murillo, nieta de Flavio Machicado, historiadora 
a cargo del Archivo Histórico que armó con la 
fundación. 
La historia empieza 
Primavera de 1916, Boston, Estados Unido, el jo-ven 
Flavio Machicado -de 20 años- está a punto 
de crear una tradición que lo hará un reconocido 
y muy querido personaje de la cultura boliviana 
por el resto de su vida. Flavio Machicado Vizca-rra, 
boliviano, estudiante de Finanzas e hijo de un 
exitoso minero del estaño está en éxtasis frente a 
su flamante tocadiscos en el que se reproducen a 
todo volumen las notas de La Pasión Según San 
Mateo de Bach. Cuando la pieza termina, Machi-cado 
tiene los ojos cerrados y los brazos en alto 
como si fuera el director de la sinfónica, entonces 
empieza a escuchar una ovación que no salía del 
disco y realidad y fantasía se le confunden unos 
segundos. Cuando reacciona busca el sonido de 
los aplausos y llega a su ventana, allí ve un grupo 
de personas que se acumulaba para escuchar la 
música, un placer reservado para unos pocos en 
aquellas épocas. A partir de allí, nunca dejaría de 
abrir sus puertas todos los sábados para compar-tir 
con quien fuera lo que él tanto amaba; sentarse 
y escuchar música. 
En 1938 se instaló en la casa de Sopocachi en 
la cual desde entonces cada sábado, sin excep-ción, 
las puertas se abren y empieza el concierto 
abierto. Frente a aquella chimenea se sentó un 
joven Jaime Sáenz (quien dedicó cuentos a aque-lla 
casa), también pasó Cecilio Guzmán de Rojas 
y una consagrada Marina Núñez del Prado. En 
aquella sala estuvieron sentados algunos de los 
compañeros que el Che Guevara tuvo en Bolivia, 
presidentes de Bolivia, directores y músicos de las 
más renombradas sinfónicas del mundo, así como 
también cualquier vecino que tuviera unos mo-mentos 
para mecer el alma con música. Muchos 
años después de instalada esta costumbre un pe-riodista 
de La Razón bautizó este evento semanal 
que ya era una de las más importantes tertulias 
políticas y culturales de la ciudad como “Las Fla-viadas”, 
en honor a su impulsor.
46 
PIEDRA LIBRE 
Ahora quien sigue el ritual cada semana es el 
hijo de Flavio Machicado, Eduardo Machicado 
Saravia -aquel solemne señor de saco con parches 
en los codos que acomodaba el tocadiscos- siem-pre 
acompañado de su hijo Eduardo Machicado 
Murillo, quien también trabaja en la fundación. 
En sus épocas doradas, en los años 50’s, 60’s y 70’s 
la sala se arrebataba de gente y las charlas, debates 
y discusiones post música se alargaban hasta bien 
entrada la madrugada. En estos tiempos en que la 
música está en todas partes, este es el lugar donde 
se citan diferentes personajes para reencontrarse 
con eso que aunque esté en todas partes, siem-pre 
viene bien. Entonces, allí, en el silencio del 
respeto, donde el sonido de las brasas de la leña 
ardiendo se confunde con el rasguido de la aguja 
del tocadiscos y cuando las llamas parecen hipno-tizadas 
por la música y las sombras un baile tribal, 
en esa cápsula estática en donde la eternidad será 
1938 mientras la música siga sonando, allí el alma 
reposa y se conecta con su lenguaje universal y 
atemporal. 
La historia de todos 
Una biblia original del Vaticano de 1668; la pri-mera 
edición del primer diccionario de lengua 
aimara de 1800; la colección completa de los li-bros 
de Historia del Inca Garcilaso de la Vega; el 
primer tomo del libro Historia General de Chile 
de Diego Barros Arana de principio del siglo XIX 
(valiosa por su visión alternativa respecto a la 
Guerra del Pacífico); Son solo algunos de los 20 
mil libros que pueden ser consultados de manera 
gratuita en la casa. 
“Ahora tenemos un catálogo digital donde se 
puede consultar gran parte de nuestro material. 
Utilizamos un software libre y luchamos para que 
el acceso a la información sea libre y gratuito. El 
proyecto va creciendo con el aporte de mucha 
gente allegada, que más allá de lo económico, ge-nera 
otras formas de apoyo y trabajo en conjunto 
para que esto sea posible y siga avanzando”, expli-ca 
Cristina Machicado. 
Una parte de los libros logró ser organizada 
bajo estándares bibliotecológicos internacionales 
gracias a la colaboración que la Agencia Española 
de Cooperación Internacional para el Desarrollo 
(AECID) realizó en el 2011 a la Fundación. Al año
47 
OCTUBRE
48 
PIEDRA LIBRE 
siguiente la Fundación Flavio Machicado gana un 
fondo del Programa para Archivos y Bibliotecas 
de Latinoamérica del Centro Rockefeller para 
estudios latinoamericanos de la Universidad de 
Harvard, y con ello logra la catalogación de su Ar-chivo 
Histórico, con documentos legales, cartas, 
fotografías y otra papelería que va desde el siglo 
XVI hasta principios de 1900’s. 
Un cuarto aparte tiene la hemeroteca donde 
se encuentran periódicos de todos los días desde 
1953 hasta la fecha, pero además el primer artícu-lo 
escrito por Víctor Paz Estenssoro, publicado en 
el Diario En Marcha; los primeros tomos de la re-vista 
francesa L’Illustration; una colección de más 
de 35 años completos de los suplementos domini-cales 
del The New York Times y la colección de la 
revista Amauta del historiador, político y escritor 
peruano José Carlos Mariátegui. 
“Mi abuelo Flavio era un hombre que nos trans-mitió 
a todo su entorno el placer de conservar y 
valorar. Lo recuerdo como un hombre que guar-daba 
cualquier papel que llegara a sus manos. Y 
aunque al principio no le daba importancia, ahora 
veo que por algo tan simple como eso ahora en 
el archivo hay una colección que llamamos Efí-mera, 
y en donde se encuentran desde los folletos 
de las presentaciones de la sinfónica en los años 
40 hasta la entrada del último concierto de Manu 
Chao. Solo con esos papeles puedes hacer una in-vestigación 
completa respecto a la vida cultural de 
La Paz en sus diferentes épocas”, explica Cristina 
Machicado. 
La historia continúa 
Eduardo Machicado –hijo de Flavio-, es un hom-bre 
que sabe conjugar la elegancia con la avidez 
de quien no se deja de emocionar al mostrar los 
tesoros que posee. Se pasea por la sala que ha sa-bido 
mantener casi idéntica desde casi 70 años. 
“Bolivia no se quiere a sí misma, por eso desdeña 
su historia y su herencia. Acá trabajamos para que 
estos valiosísimos escritos, estos impagables soni-dos, 
esas voces de la historia, e incluso esta misma 
estructura –por la casa- se mantengan y sean ac-cesibles 
para todos, para que se tome consciencia 
de la importancia del pasado para ayudarnos a 
crear el futuro”, enfatiza mientras muestra cartas, 
postales, recuerdos y regalos que desenas de artis-tas, 
así como recortes de diarios y discos autogra-fiados 
por músicos internacionales. 
Estar allí es darse un baño de historia. Escuchar 
un disco de más de 100 años de antigüedad, uno 
de los pocos originales en el mundo que permite 
escuchar a uno de los grandes músicos clásicos 
de todos los tiempos interpretándose él mismo, 
tiene una potencia que no se consigue en ningún 
equipo moderno. Sostener un libro de 200 años 
de antigüedad, una primera edición con relatos 
de viajeros extranjeros que cruzaban ese inhóspi-to 
paraje indefinido que terminó por ser Bolivia, 
tiene una memoria que ningún disco duro puede 
igualar. Pero dejando el romanticismo de lado, 
así como en lo particular se ejercita la memoria 
para no terminar sin reconocer a los más queri-dos, 
así la casa de la familia Machicado debe ser 
visitada, apreciada y conservada para que la so-ciedad 
no caiga en la amnesia que evitamos como 
individuos. PL
49 
OCTUBRE
SECCIÓN 
50 
PIEDRA LIBRE 
En el nombre del padre, 
del hijo y 
del rock ‘n’ roll 
por Inés Seleme 
Llamarse Lennon o Dylan despeja caminos y abre puertas pero, ¿es 
realmente una ventaja ser hijo de un semidiós con el que, inmedia-ta 
y automáticamente, se es implacablemente comparado? ¿Es po-sible 
tener nombre propio cuando la vara con la que se los mide es 
tan alta? Algunos lo lograron. Muchos son amigos y afirman sentir 
una conexión inmediata, especial e intensa entre ellos: “Estamos 
en la misma onda… Crecimos detrás del escenario y tuvimos acce-so 
a los hilos que mueven las marionetas. La mayoría de la gente 
sólo ve las marionetas. Y ese saber nos une.”, dice Chris Stills. 
Sean y Julian Lennon
51 
OCTUBRE 
Pasaron su infancia en estudios de grabación, 
en medio de largas giras y esquivando fans y cá-maras 
a una edad en la que la mayoría de los niños 
juegan en una plaza o van al colegio de la mano 
de sus padres. Para ellos, dicen, esa era la “vida 
normal” y sus papás eran nada más que sus papás. 
Sean Lennon tenía 4 años cuando vio un docu-mental 
en televisión y preguntó: “Papá, ¿vos eras 
un Beatle?”. Y Jakob Dylan recuerda que se dio 
cuenta lo que su padre representaba para el mun-do 
“cuando vi cómo reaccionaba la gente cuando 
estaba con él. Todos los chicos piensan que sus pa-dres 
son fantásticos, así que para mí era algo natu-ral. 
Sólo cuando fui más grande me impresionó ver 
que los músicos que eran mis héroes literalmente 
temblaban cuando estaban con él… Claro, después 
de eso uno ya no puede seguir teniendo héroes”. 
¿Quién dijo que sería fácil? Harper Simon tra-bajó 
mucho para superar su pánico escénico y 
animarse a grabar porque “mi papá es tan bueno 
que…”. Ottis Redding III dice haber aprendido 
que, “aunque sea el hijo de Otis Redding, nadie va 
a hacerme ningún favor. O tal vez sí. Pero hay que 
hacer las cosas bien”. Y Jakob Dylan fue cuestio-nado 
sobre qué pasaría si sus hijos eligieran repe-tir 
su historia de músico con papá estrella, a lo que 
contestó: “No me parece comparable. Les garantizo 
que trabajar a mi sombra no será tan jodido”. Más 
lejos llegó Coco Sumner, que se siente degradada 
por quienes asumen que sólo es “la hija de una 
famosa estrella” y responde cantando: “My name 
is Coco and here I am… Forget my dad, you need to 
hear my band”. El título de la canción lo dice todo: 
My name is a stain. 
Con el nombre-mancha a cuestas muchos se 
animaron a seguir los pasos de sus legendarios 
padres y demostraron que se puede vivir a la som-bra 
de ellos si, como dijo Adam Cohen, “se deja de 
negar lo obvio y se asume el hecho no tan terrible 
de ser hijo de”. 
Los chicos de los chicos de Liverpool 
Excepto Sean Lennon, todos son ingleses como 
sus papás y eligieron la música como profesión 
pese (o gracias) a lo que supone ser hijo de un 
Beatle. 
Los Lennon. Julian Lennon (51) debutó a me-diados 
de los 80 con un álbum bien recibido y una 
canción (Too late for goodbyes) que fue un éxito 
absoluto. Le siguieron trabajos esporádicos y de 
irregular calidad hasta 2011 que, con el lanza-miento 
de Everything changes, ganó puntos como 
compositor y cantante. Se dice que Julian inspiró a 
John para escribir Lucy in the sky with diamonds y 
a Paul para Hey Jude, lo cual debería ser suficiente 
para ocupar un lugar privilegiado en la historia de 
la música. Sean Lennon (38), que nació el mis-mo 
día que su papá, tiene una interesante y bien 
calificada carrera solista y con bandas. Entre una 
docena de álbumes, se destaca Midnight sun (de 
la banda GOASST), calificado por la crítica como 
‘casi perfecto’. Un detalle no menor: Julian es ahi- 
Dhani Harrison 
James McCartney Jason Bonham
INESTIMABLES 
52 
PIEDRA LIBRE 
jado de Brian Epstein y Sean de Elton John. 
Dhani Harrison (36). El único hijo de George 
Harrison comenzó su carrera musical coprodu-ciendo 
el álbum póstumo de su padre (Brainwas-hed) 
y participando en el tributo Concert for 
George al lado de Paul McCartney, Ringo Starr 
y Eric Clapton, entre otros enormes músicos. Un 
inicio brillante que se ha extendido a sus bandas, 
Thenewno2 y Fistful Of Mercy, con excelentes 
críticas y augurios de un futuro a la altura de sus 
antecedentes. 
Zak Starkey (49), hijo de Ringo Starr, es uno de 
los indiscutidos por mérito propio. Ha participa-do 
en álbumes y presentaciones de Oasis, Johnny 
Marr, ASAP y otros reconocidos músicos y, desde 
1994, ocupa el lugar de su padrino Keith Moon en 
la batería de The Who. Casi nada. 
James McCartney (37). El único hijo varón de 
Paul McCartney pasó parte de su infancia el au-tobús 
de gira de Wings, banda a la que pertene-cía 
también su mamá, Linda Eastman. Es, tal vez, 
el Beatle boy menos favorecido por la crítica. Su 
único álbum, Available light, “suena al cuarteto de 
Liverpool, pero no convence para nada”. 
Los chicos de otras british legends 
Jimmy Jagger (29), hijo de Mick Jagger, toca la 
guitarra y canta con su banda punk-heavy Turbo-geist. 
Tienen un disco y un camino prometedor 
para los que gustan del género. 
Steve Howe, la fabulosa guitarra de Yes, es padre 
de: Dylan Howe (45), baterista de jazz, director 
de orquesta y compositor. Estudió con el mítico 
Bill Bruford, trabajó con algunos de los grandes 
(su padre, David Gilmour y Ray Davis, entre 
otros), colaboró en bandas sonoras y grabó más 
de 60 discos con bandas propias y como músico 
de sesión. Brillante y prolífica carrera construida a 
puro talento. Virgil Howe (39), el segundo de sus 
hijos, es compositor, baterista y tecladista y tiene 
numerosos trabajos propios y en colaboración 
con otros músicos. 
Rick Wakeman, seguramente “el” tecladista del 
rock, es padre de Oliver Wakeman (42) , que re-emplazó 
a Rick en Yes entre 2008 y 2011 y grabó 
una decena de discos, y Adam Wakeman (40), 
que tiene en su haber 15 discos, y actualmente es 
el tecladista de Ozzy Osbourne y Black Sabbath. 
Jason Bonham (48) es hijo de John Bonham, 
uno de los más grandes bateristas del rock. Ocupó 
el lugar de su padre en la batería de Led Zeppelin 
(y salió airoso) en las dos únicas presentaciones 
que el grupo realizó luego de su disolución tras la 
muerte de John. Tocó con músicos de la talla de 
Dylan Howe 
Ben Taylor
53 
OCTUBRE 
Chris Stills 
Jeff Buckley Wolfgang Van Halen 
Zak Starkey Joe y Coco Sumner
INESTIMABLES 
Jimmy Page y Slash y tiene con 2 bandas, una de 
ellas tributo al mítico grupo, Jason Bonham’s Led 
Zeppelin Experience. 
Hijo de otro Zeppelin, “la” voz Robert Plant, 
es Logan Romero Plant (35). Fue miembro de la 
banda de hard rock/grunge Sons of Albion y en 
2012 puso su carrera musical en espera para dedi-carse 
54 
PIEDRA LIBRE 
a su planta de cerveza artesanal en Londres. 
Los hijos de Sting. Joe Sumner (37) es la voz y 
bajo de Fiction Plane, que tiene 5 álbumes y fue 
telonera de Sting (Tour europeo 2006) y de The 
Police en parte de la gira de reunión de 2007. La 
crítica afirma que a Joe no le falta solvencia, “pero 
tampoco le sobra nada”. Con algo más de éxito 
y de críticas favorables, la rebelde Eliot Paulina 
‘Coco’ Sumner (24), compone y canta con su ban-da 
I Blame Coco, que está preparando su segundo 
disco. 
American boys 
Evan James Springsteen (20). Menos rockero y 
más folk que papá Bruce Springsteen, Evan James 
subió un par de temas al ciberespacio a manera de 
prueba antes de intentar hacer una carrera “en se-rio”. 
Dicen que hay que seguirlo de cerca porque 
dará que hablar. 
Jakob Dylan (44). Al menor de los hijos de Bob 
Dylan le sobran méritos como compositor, can-tante 
y guitarrista y lo demuestra su sólida carrera 
con su banda de rock, The Wallflowers, (8 discos 
y 2 Premios Grammy en 1998) y 2 álbumes so-listas 
que recibieron excelente crítica. Tiene unos 
increíbles ojazos azules, una sonrisa irresistible y 
canta como los dioses. Créanme. 
Chris Stills (40). Hijo de Stephen Stills (de 
Crosby, Stills & Nash), Chris se crió entre Fran-cia 
y Estados Unidos y fue compañero de colegio, 
en París, de Adam Cohen, con quien luego formó 
una banda. Grabó 2 álbumes y la crítica destaca su 
hermosa voz y su impresionante habilidad con el 
piano, la batería y la guitarra. 
Wolfgang Van Halen (23) es hijo de Eddie Van 
Halen, una de las guitarras más notables de la his-toria. 
Gracias a papá, a los 15 años Wolf pasó a 
formar parte de Van Halen y lo hace tan bien que 
hasta se lo menciona entre los Top 10 bajistas del 
rock. 
Jeff Buckley fue, como su padre Tim Buckley, 
una de las voces más distinguidas y excepcionales 
de la música. También como su padre, Jeff mu-rió 
tempranamente (a los 30 años, en 1997). Un 
solo disco, Grace (1994), “una desbordante obra 
maestra”, lo ubicó para siempre en el paraíso de 
Ruby Stewart 
Norah Jones
55 
OCTUBRE 
los elegidos por su prodigiosa voz y su “sensibili-dad 
interpretativa única”. 
Harper Simon (42) canta, compone y toca la 
guitarra como su papá Paul Simon. Estudió en 
el prestigioso Berklee College of Music, publicó 2 
álbumes aclamados por la crítica y es reconocido 
como “una verdadera y magnífica estrella”. 
Ben Taylor (37) es hijo de James Taylor y Carly 
Simon. 6 álbumes respaldan su carrera musical, 
de estilo calcado al de sus padres –tanto como su 
fisonomía-, con quienes ha compartido grabacio-nes 
y presentaciones. 
Adam Cohen (42). Hijo del legendario Leonard 
Cohen, Adam compone, canta y toca la guitarra, 
la batería y el piano. Formó parte de un par de 
bandas y publicó 3 discos solistas, recibidos con 
desigual entusiasmo y calificación. Les garantizo 
que canta de maravillas. 
Willie Nelson, ícono de la música country, es 
padre de: Lukas Nelson (25), que con su banda 
de rock, Lukas Nelson & Promise of the Real, par-ticipó 
en giras de Willie Nelson, BB King y John 
Fogerty. Dos discos con extraordinaria recepción 
les garantizan larga carrera. Jacob Micah Nelson 
(24), artista gráfico y miembro de la banda expe-rimental 
Insects vs Robots. 
Las nenas de papá 
Isn’t she lovely? cantaba Stevie Wonder en 1975 
para celebrar el nacimiento de su hija Aisha (39) 
y ella –que también canta- se lo agradece acom-pañándolo 
en alguna de sus giras. Muchos orgu-llosos 
papás se suman a Wonder, apoyando las 
carreras musicales de sus hijas, produciendo sus 
discos, invitándolas a compartir escenario como 
coristas o teloneras y aplaudiendo sus presenta-ciones. 
Están en este grupo: Alexa Ray Joel (28), hija de 
Billy Joel; Kelly Osbourne (29), hija de Ozzy Os-bourne; 
Lauren Harris (30), hija del Iron Maiden 
Steve Harris; Melanie Gabriel (38), hija de Peter 
Gabriel; Lisa Marie Presley (46), que era un niña 
cuando murió papá Elvis y, por tanto, no contó 
más que con el apoyo del apellido (¡tremendo 
apoyo!), Layla Brooklyn Allman (21), vocalista 
y tecladista de la banda de hard rock Picture Me 
Broken e hija de Gregg Allman; Emma Towns-hend 
(45), hija de Pete Townshend; Sally Taylor 
(40), hija de James Taylor y Carly Simon y herma-na 
de Ben; Shana Morrison (44), hija de Van Mo-rrison 
y Ruby Stewart (27), hija de Rod Stewart. 
Con carreras propias afianzadas y merecida-mente 
ganadas están la premiadísima Rosanne 
Cash (59), todo un nombre dentro del country, 
nada extraño para la hija de Johnny Cash y June 
Carter; Miley Cyrus (21) la archifamosa y con-trovertida 
hija de Billy Ray Cyrus y Norah Jones 
(35), hija de Ravi Shankar, que con su primer ál-bum, 
Come away with me (2002), ganó 5 premios 
Grammy y no para de cosechar éxitos. Y están 
las Wilson Phillips, banda compuesta por Car-nie 
(46) y Wendy Wilson (44) y Chynna Phillips 
(46). Las primeras son hijas del Beach Boy Brian 
Wilson, y Chynna es hija de John y Michelle Phi-llips, 
miembros de The Mamas and The Papas. 
Para celebrar los 20 años del grupo, las chicas lan-zaron 
Dedicated, álbum tributo a la música de sus 
padres, que incluye lindísimas versiones de Good 
vibrations y California dreamin’, entre otros em-blemáticos 
temas. 
The kids are alright cantaban The Who 
en los 60. Claro que sí.
PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación y de relaciones externas pa...
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación  y de relaciones externas pa...Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación  y de relaciones externas pa...
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación y de relaciones externas pa...Crónicas del despojo
 
A 24 HORAS DEL VEREDICTO DE LA HAYA - PERU Y CHILE
A 24 HORAS DEL VEREDICTO DE LA HAYA - PERU Y CHILEA 24 HORAS DEL VEREDICTO DE LA HAYA - PERU Y CHILE
A 24 HORAS DEL VEREDICTO DE LA HAYA - PERU Y CHILEZuniga Agustin
 
Act 8 construyendo una columna de opinión
Act 8 construyendo una columna de opiniónAct 8 construyendo una columna de opinión
Act 8 construyendo una columna de opiniónandrea_alvarado
 
Dinero maldito de masferrer
Dinero maldito de masferrerDinero maldito de masferrer
Dinero maldito de masferrerJeùs Lòpez
 
Carta Al Presidente Chavez
Carta Al Presidente ChavezCarta Al Presidente Chavez
Carta Al Presidente ChavezAlbe Rincon
 
Encuentro Internacional para la Paz, 18 al 22 de abril Bogotá. Congreso de lo...
Encuentro Internacional para la Paz, 18 al 22 de abril Bogotá. Congreso de lo...Encuentro Internacional para la Paz, 18 al 22 de abril Bogotá. Congreso de lo...
Encuentro Internacional para la Paz, 18 al 22 de abril Bogotá. Congreso de lo...Crónicas del despojo
 
Pongámonos serios. edición mayo.
Pongámonos serios. edición mayo.Pongámonos serios. edición mayo.
Pongámonos serios. edición mayo.Remigio Vera
 
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposibleJaime Lopez
 
El pajaro nacerá en noviembre, pero ...Edición 416 abc
El pajaro nacerá en noviembre, pero ...Edición 416 abcEl pajaro nacerá en noviembre, pero ...Edición 416 abc
El pajaro nacerá en noviembre, pero ...Edición 416 abcMario Abate Liotti Falco
 

La actualidad más candente (20)

Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación y de relaciones externas pa...
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación  y de relaciones externas pa...Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación  y de relaciones externas pa...
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación y de relaciones externas pa...
 
A 24 HORAS DEL VEREDICTO DE LA HAYA - PERU Y CHILE
A 24 HORAS DEL VEREDICTO DE LA HAYA - PERU Y CHILEA 24 HORAS DEL VEREDICTO DE LA HAYA - PERU Y CHILE
A 24 HORAS DEL VEREDICTO DE LA HAYA - PERU Y CHILE
 
Act 8 construyendo una columna de opinión
Act 8 construyendo una columna de opiniónAct 8 construyendo una columna de opinión
Act 8 construyendo una columna de opinión
 
Dinero maldito de masferrer
Dinero maldito de masferrerDinero maldito de masferrer
Dinero maldito de masferrer
 
La bocina del pj 228.
La bocina del pj 228.La bocina del pj 228.
La bocina del pj 228.
 
Revista ganando espacios 488
Revista ganando espacios 488Revista ganando espacios 488
Revista ganando espacios 488
 
El que nada tiene, nada teme
El que nada tiene, nada temeEl que nada tiene, nada teme
El que nada tiene, nada teme
 
Bocina del PJ 228
Bocina del PJ 228Bocina del PJ 228
Bocina del PJ 228
 
Bocina del pj 228 1
Bocina del pj 228 1Bocina del pj 228 1
Bocina del pj 228 1
 
Antorcha #5
Antorcha #5Antorcha #5
Antorcha #5
 
Reportaje requiem
Reportaje requiemReportaje requiem
Reportaje requiem
 
VISUAL magazine #10
VISUAL magazine #10 VISUAL magazine #10
VISUAL magazine #10
 
29 de diciembre del 2014
29 de diciembre del 201429 de diciembre del 2014
29 de diciembre del 2014
 
Silencios 2
Silencios 2 Silencios 2
Silencios 2
 
E20 0010 l
E20 0010 lE20 0010 l
E20 0010 l
 
Carta Al Presidente Chavez
Carta Al Presidente ChavezCarta Al Presidente Chavez
Carta Al Presidente Chavez
 
Encuentro Internacional para la Paz, 18 al 22 de abril Bogotá. Congreso de lo...
Encuentro Internacional para la Paz, 18 al 22 de abril Bogotá. Congreso de lo...Encuentro Internacional para la Paz, 18 al 22 de abril Bogotá. Congreso de lo...
Encuentro Internacional para la Paz, 18 al 22 de abril Bogotá. Congreso de lo...
 
Pongámonos serios. edición mayo.
Pongámonos serios. edición mayo.Pongámonos serios. edición mayo.
Pongámonos serios. edición mayo.
 
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
 
El pajaro nacerá en noviembre, pero ...Edición 416 abc
El pajaro nacerá en noviembre, pero ...Edición 416 abcEl pajaro nacerá en noviembre, pero ...Edición 416 abc
El pajaro nacerá en noviembre, pero ...Edición 416 abc
 

Similar a PiedraLibre 109 · Octubre 2014

Similar a PiedraLibre 109 · Octubre 2014 (20)

Tendencia Raza
Tendencia RazaTendencia Raza
Tendencia Raza
 
Mexicanos al Grito de Guerra
Mexicanos al Grito de GuerraMexicanos al Grito de Guerra
Mexicanos al Grito de Guerra
 
Una Marcha Light Por La Paz
Una Marcha Light Por La PazUna Marcha Light Por La Paz
Una Marcha Light Por La Paz
 
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
 
Apuntes de sol y lluvia en madrid
Apuntes de sol y lluvia en madridApuntes de sol y lluvia en madrid
Apuntes de sol y lluvia en madrid
 
22 de abril del 2014
22 de abril del 201422 de abril del 2014
22 de abril del 2014
 
22 de abril del 2014
22 de abril del 201422 de abril del 2014
22 de abril del 2014
 
NC-2011-05-08-1
NC-2011-05-08-1NC-2011-05-08-1
NC-2011-05-08-1
 
NC-2011-04-03-1
NC-2011-04-03-1NC-2011-04-03-1
NC-2011-04-03-1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Rodrigo Díaz Lastra
Rodrigo Díaz LastraRodrigo Díaz Lastra
Rodrigo Díaz Lastra
 
Contralínea 517
Contralínea 517Contralínea 517
Contralínea 517
 
Llego el momento de salir del closet
Llego el momento de salir del closetLlego el momento de salir del closet
Llego el momento de salir del closet
 
13 de octubre del 2014
13 de octubre del 2014 13 de octubre del 2014
13 de octubre del 2014
 
Plata como cancha secretos de césar acuña
Plata como cancha   secretos de césar acuñaPlata como cancha   secretos de césar acuña
Plata como cancha secretos de césar acuña
 
Amanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra CalienteAmanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra Caliente
 
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
 
Kilima 70 - 0ctubre 2006
Kilima 70 - 0ctubre 2006Kilima 70 - 0ctubre 2006
Kilima 70 - 0ctubre 2006
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
 

Más de Idearia | Gabriela Ichaso

Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014Idearia | Gabriela Ichaso
 
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)Idearia | Gabriela Ichaso
 
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoEl ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoIdearia | Gabriela Ichaso
 
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de ComunicaciónGuía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de ComunicaciónIdearia | Gabriela Ichaso
 

Más de Idearia | Gabriela Ichaso (20)

PiedraLibre 112 · Enero 2015
PiedraLibre 112 · Enero 2015PiedraLibre 112 · Enero 2015
PiedraLibre 112 · Enero 2015
 
PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014
 
PiedraLibre 106 · Julio 2014
PiedraLibre 106 · Julio 2014PiedraLibre 106 · Julio 2014
PiedraLibre 106 · Julio 2014
 
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
 
PiedraLibre 107 · Agosto 2014
PiedraLibre 107 · Agosto 2014PiedraLibre 107 · Agosto 2014
PiedraLibre 107 · Agosto 2014
 
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
 
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
 
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
 
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
 
PiedraLibre 97
PiedraLibre 97PiedraLibre 97
PiedraLibre 97
 
Distrito11CentroPiedraLibre2012
Distrito11CentroPiedraLibre2012Distrito11CentroPiedraLibre2012
Distrito11CentroPiedraLibre2012
 
Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Distrito4ElPariPiedraLibre2013Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Distrito4ElPariPiedraLibre2013
 
PIedraLibre 91 Marzo de 2013
PIedraLibre 91 Marzo de 2013PIedraLibre 91 Marzo de 2013
PIedraLibre 91 Marzo de 2013
 
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoEl ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
 
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
 
GeekeandoPiedraLibre90
GeekeandoPiedraLibre90GeekeandoPiedraLibre90
GeekeandoPiedraLibre90
 
El Papa que desertó
El Papa que desertóEl Papa que desertó
El Papa que desertó
 
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de ComunicaciónGuía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
 
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
 
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
 

PiedraLibre 109 · Octubre 2014

  • 1. 2da Época No 109, Octubre de 2014 Bs. 20 | Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora Pueblo vendido La rebelión de las flores En el nombre del padre, del hijo y del Rock ‘n’ Roll CUANDO UNA MUJER DICE NO, ES NO La cultura de la violación
  • 2.
  • 3. CONTENIDO 03 OCTUBRE 05 ¿PUEBLO VENDIDO? 11 VITRALES El teatro de la vida por Mauricio Jaime Goio 15 HOMENAJE Emma Goldman y la valentía de ser mujer por Mauricio Jaime Goio 18 MI CANCER, UN MAESTRO JUSTO E INTEGRO por Claudia Mar Ruiz 23 LA CULTURA DE LA VIOLACIÓN Guía para el caballero 29 18 INVENTOS DE MUJERES QUE CAMBIARON EL MUNDO 37 LA REBELIÓN DE LAS FLORES por RAV 37 UN PASADO PARA EL FUTURO (y viceversa) por RAV 54 INESTIMABLES En el nombre del padre, del hijo y del Rock ‘n’ Roll por Inés Seleme 60 En las nubes Lo que se dice y se comparte en las redes sociales 62 Al final
  • 4.
  • 5. 05 OCTUBRE SOMOS QUIENES SOMOS Directora: Gabriela Ichaso - idearia@idearia.info Editor: Mauricio Jaime Goio editor@idearia.info | Periodista: Rolando Aparicio Velasco - periodismo@idearia.info Diagramación y Diseño: Valentina Leonor Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss Olmos · Alejandra Herranz | Asesora técnica: Marta Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y Distribución: José Luis Ibarra Correo de lectores: idearia@idearia.info Piedra Libre Internacional es una publicación de Idearia, taller de ideas positivas · educación y comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad intelectual y derechos de autor registrados. NIT 2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos como fuente. Somos originales, vivimos de esto. Participamos en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de Ciudades Solidarias IMAGEN DE PORTADA: PIEDRA LIBRE revista mensual de debate y derechos humanos Salimos cada luna llena Número 109, Octubre de 2014 Gabriela Ichaso Elcuaz Directora ¿Pueblo vendido? PUNTO G Para alguien que no ve televisión hace años, la campaña electoral que concluyó con la reelección del presidente Evo Morales es menos circense de lo que ya se presentó a lo largo de la gestión, en las idas y los deveni-res de la política boliviana. El manejo de las noticias enturbia aún más la falta de verdadera información que contribuya a la formación de criterio de los votantes. Si bien las redes sociales se encuentran plagadas de tonos y desentonos, permit-en la difusión de voces más sensatas que sí ayudan a construir un análisis menos afectado por broncas, fanatismos, deslumbramientos e ignorancia que, en gran medida, cumple esa calificación de atrevida. Una de las muchas descalificaciones a la que hicieron coro, ha sido la de con-denar como “pueblo vendido” a Santa Cruz, por el voto favorable al partido de Gobierno en la región y las acciones individuales de algunos y algunas que, a lo largo de su vida pública, fueron detractores furibundos y grotescos de las figuras de turno del MAS; acciones extensivas a la silenciosa movida de actuales gestiones cruceñas en muchas instituciones que se caracterizaron por la misma oposición corporativa, desde el advenimiento del nuevo régimen gubernamental nacional. Los demorados resultados transmitidos por el Tribunal Electoral señalan que la mayoría de los escaños uninominales de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fueron logrados por la oposición. Aquí, donde cada circunscripción cuenta con más habitantes que la mayoría de las ciudades intermedias del país, la gente eligió cruzar la papeleta, otorgando confianzas repartidas. La consigna “la unidad es el camino” no funcionó. La intención de conformar un frente amplio quedó en eso: las disputas son las mismas de siempre, quién va primero, cuántos y cuáles puestos en las listas corresponden a la agrupación de mediáticos que más puja. No hubo “luna llena”, como hubiera querido Evo Morales. La mezquindad de negarle al emblemático Ernesto Suárez, la candidatura a la Presidencia coherente con el reclamo de reconocimiento de las diferencias, de enjuiciamientos inaca-bables y dudosos por asuntos administrativos y supuesto terrorismo, acabó con la otrora mentada “media luna” y la oposición no tuvo o no supo proponer un proyecto alternativo convincente. Juan del Granado perdió la sigla de su laboriosamente construido y paceñísimo Movimiento Sin Miedo, sin lograr tampoco integrar propuestas ni alianzas con otras regiones del país. Tuto jugó, a última hora, a entretenerse en la nostalgia de ser tomado en cuenta sin éxito. Bolivia sigue en el camino de los caudillismos. Se protesta de la boca para afuera en contra de esta forma de hacer política y se cae y recae, una y otra vez, en el mismo pragmatismo. A la hora de repartir culpas, nada cambiará en tanto cada ci-udadano y ciudadana asuma su responsabilidad pública de participar activamente en las decisiones colectivas, más allá del voto final, y mientras los propietarios de aquella condición, se sientan cómodos y confiados de que la participación social, exorcise sus picos de molestia en los títulos mediáticos de la jornada, como fuego de chala.
  • 7. 07 OCTUBRE Pueblo vendido por RAV Ahora que Evo Morales ganó en Santa Cruz y por ello quienes se desgarraban las ropas por la autonomía y el orgullo camba ahora hablan de un pueblo vendido y sin honor. La pregunta no es quien compró Santa Cruz, sino quien lo puso en venta. Después de esa primera y necesaria pregunta viene otra más necesaria aun: ¿Qué hice yo para evitar esa venta? Sí, Santa Cruz está vendido. Vendido a una fic-ción de dólares fáciles y obras magnánimas que lo ciegan mientras se pasea como un nuevo rico en un museo de arte que no entiende. Posa y cree que se luce comprando el cuadro más caro que encuentra pero no sabe que todos a su alrededor se ríen de él porque lo saben perdido, eligiendo sin conocimiento, sin lógica propia. Vendido a su espejito mágico que lo refleja como el lugar del fu-turo cuando no hace más que erradicar su pasado para quedar como una ciudad peregrina; un Mia-mi del subsuelo, del subdesarrollo, donde todos quieren estar pero solo para pasar una temporada, hacer dinero y aprovecharse de la corruptibilidad de las leyes, el libertinaje de sus calles y luego irse de ese lugar sin alma. ¿Pero acaso la venta no habrá empezado an-tes? Quizá en el 2004 cuando esos empresarios y agroexportadores vaticinaban el apocalipsis indí-gena donde se violarían a todas las mujeres y que-marían todas las casas. Esos que promovían una “inminente guerra civil”. Quizá ellos, mientras vendían sus hectáreas, sus ganados, sus quintas y sus casas también vendieron la cruceñidad. Tal vez habrá que ir más atrás en el tiempo para saber cuándo se vendió, pero fue en esta época donde el resentimiento tomó una por una las mentes y las paredes de este lugar, y allí Santa Cruz se puso un precio de gallina muerta. De manera irónica, mientras hacía esto, Santa Cruz se autoconvenció de que era la gallina de los huevos de oro y allí estuvo otra clave de la venta. Por una bonanza que con mucha suerte durará 50 años más, Santa Cruz se olvidó de que siempre fue el pequeño pueblo selvático en medio de un país minero. Embriagado por los adulos y la pre-tensión Santa Cruz perdió noción de los tiempos de la historia y se alzó como la tierra prometida de la cual Bolivia parecía no ser merecedora. Allí se vendió una buena porción del departamento, y quizá su más preciado valor: su identidad. La ley del cruceño fue echada por tierra y solo lo que bri-llara como el oro o el cabello rubio era bienvenido en un pueblo que ya no conocía más identidad que las posesiones. Entonces, como caída del cielo, como un mila-gro que nunca sucedió: Nuestra Señora de la San-tísima Autonomía, ruega por nosotros, oh señora que todo lo puedes, omnipresente (¿u omniau-sente?) y milagrosa Autonomía ¿No habrá sido a tu nombre que se firmó el acto de venta de este departamento? Esa palabra que por diez años sig-nificó el único propósito utópico de toda la cru-ceñidad, pero que a su vez 9 de cada 10 cruceños no podían conceptualizar ni explicar. Le hicie-ron canciones, le dedicaron todos los carnavales e incluso la incluyeron sin el mínimo recaudo contextual en los libros de historia, pero jamás se molestaron en estudiarla, entenderla o analizar su alcance, su factibilidad y su necesidad. Desde la universidad llamaban a las armas, el comité orga-nizaba cercos de choque y los medios de comuni-cación se prestaron con todos sus recursos a crear el ambiente bélico, pero nadie hizo un esfuerzo conjunto y masivo para entender qué era lo que se pedía, que era lo que se estaba gestando en el país
  • 8. 08 PIEDRA LIBRE y cuáles eran los caminos posibles. Todo lo con-trario, desde el 2003 hasta el 2009 en Santa Cruz no era posible poner en tela de juicio la autono-mía bajo ningún pretexto. Es más, para no sufrir un fusilamiento social no solo no se podía dudar, se debía apoyar sin siquiera entender. Santa Cruz se aferró a un Comité Cívico al que enalteció pero al que jamás supo democratizar o transparentar. De la mano de Melchor Pinto y algún otro recuerdo dejó su voz y sus manos en una institución manejada por las logias que ya demostraron que si algún bien lograban para el departamento era porque perseguían algún bien particular y lo otro les quedaba al paso. O puede ser que Santa Cruz haya vendido su alma por pena cuando le regaló la alcaldía a Jo-hnny Fernández después de que su padre muriera días antes de la elección. En ese momento no pa-recía tan grave porque no era una venta, sino un alquiler temporario. Pero terminó como un anti-crético por 20 años, donde luego de la reelección de uno vino su hermano a quedarse otros 10 años y al cuando se cansaron, devolvieron la casa hecha mierda. Una doblevía que ahora es una vergüenza es lo que recibió Santa Cruz en esas décadas donde se terminó de instalar la más ineficiente, corrupta, cara y floja administración pública municipal del país. La ciudad se acostumbró a ser un basurero, a tener los espacios verdes hechos baldíos –al extre-mo de agradecer tomas y asentamientos-, y sobre-todo el vecino se acostumbró a que el civismo era un cáncer que había que extirpar porque solo cau-saba malestar. Quizá Santa Cruz vendió su alma al diablo y el apellido Fernández fue el elegido para sustraérsela. Hasta allí viví y hasta allí iré. No hablo de lo que pasaba en el otro bando del país, que era igual o peor de pestilente porque sé que dos malos no ha-cen un bueno. El peor pretexto será de quien diga que todo es una respuesta a una provocación. Será la peor respuesta porque es la correcta y es la que admite que este pueblo se vendió sino que se re-galó haciendo paso a paso todo lo que su enemigo siempre quiso. Y si hablo de enemigos no será en la ingenua idea de que los políticos son de dife-rentes bandos y aquí que me perdone ese valiente pueblo de Beni, pero elegir de presidente al señor del cemento, que no tiene más visión que la que su billetera puede comprar, tiene tan poco tino como el de todo el resto de Bolivia que piensa perpe-tuar al poder en el poder. El verdadero enemigo siempre estuvo adentro y afuera, y está ahora más que nunca. El verdadero enemigo mira todo des-de arriba y se ríe mientras se rasca la panza llena. El enemigo tiene varias caras: cara de empresario, de alcalde y de presidente. Cara de Gobernador y de presentador de noticias. Tiene cara de ban-quero y de corrupto. Tiene cara de privatizador y nacionalizador. De comunista y liberal. Pero a no engañarse, porque el enemigo también está en el espejo y tiene cara de vagoneta y barrio cerrado, de indiferencia e injusticia. Tiene cara de indivi-dualismo y consumo. Si la respuesta a esa primera pregunta del pri-mer párrafo: ¿Qué hice yo para evitar esa venta? Fue: “Fui a todos los cabildos, grité Autonomía carajo por lo menos una vez al día durante cinco años, voté a favor en las elecciones autonómicas y me uní a la nación camba”, entonces usted no evitó la venta, sino que se hizo parte del paquete promocional, se hizo parte del combo: llevándose este departamento, obtenga gratis una población de mucho ruido y pocas nueces, y propensa al materialismo barato. En cambio, si su respuesta fue: “Me esforcé e invertí mi tiempo y esfuerzo en instruirme y elegir mejor a mis autoridades. Denuncié hechos de racismo y discriminación para mantener vigente la ley del cruceño a pesar del contexto violento. Conocí y recorrí las nuevas periferias de mi ciudad para entender la realidad que se vive y luego miré más allá de mi región para entender el contexto internacional y busqué alternativas en el trabajo conjunto de nosotros, los vecinos”, entonces usted hizo algo para evitar esa venta, y mientras lo siga haciendo, la venta no es-tará del todo cerrada. PL
  • 10. El teatro de la vida por Mauricio Jaime Goio Es difícil darse cuenta si realmente vivimos tiempos difíci-les, o es simplemente una apreciación que nace a la luz de un bombardeo constante de negatividad por parte de los medios de comunicación. Es evidente que nuestra apreciación siem-pre va a nacer y desarrollarse a partir del punto de perspectiva particular que nos toca ocupar. A pesar de la globalidad, de la irrupción descarada de los medios de comunicación en nues-tro ámbito privado, seguimos ocupando un lugar específico frente al escenario de la vida, con características particulares. Nuestra visión, como en cualquier teatro, es parcializada y de muchas formas limitada. Pero, como sucede con cualquier es-pectador, no tenemos conciencia de las limitaciones, nos asis-te la certeza que la nuestra es una visión objetiva trasladable a cualquier otra ubicación. Los filtros que tamizan nuestra forma de entender la realidad son invisibles a nuestra con-ciencia, son de una naturaleza tal, que lo ‘otro’ o los ‘otros’ siempre van a ser extraños casi incomprensibles, o de una na-turaleza tal que no van a concitar nuestra atención. VITRALES 10 PIEDRA LIBRE
  • 11. 11 OCTUBRE cuales estamos llamados a enfrentar. No es que el mundo que nos tocó vivir, como escucho a cada instante, sea particularmente malo. Recordemos que no hace mucho la esperanza de vida en Lati-noamérica no superaba los 60 años, y con suerte. Que la mortalidad infantil era altísima, así como los niveles de desnutrición y los índices de anal-fabetismo. Si pudiésemos preguntarle a algún europeo perseguido por el nazismo que opina de nuestro tiempo, me parece que su respuesta sería clara. No sé si se pueda hablar de buenos tiempos o de malos tiempos. A mí me parece que a todos nos toca vivir una época, y eso implica derechos pero también responsabilidades. Hay algo que sí tengo claro, somos herederos de una larga lucha emancipadora, de una búsqueda de siglos, marcada por héroes y mártires. Somos los hijos de la modernidad, el producto de una educación que apostó sus fichas en la razón y en el gran dogma de la ciencia. Nuestra herencia está marcada por la construcción de un mundo basa-do en el ser humano, en la riqueza del individuo, de la diversidad. Buscamos romper con los pre-juicios de la tradición, para acercarnos a entender quiénes somos realmente. No hay metáfora más clara ni más hermosa que Adán y Eva comiendo del árbol del conocimiento, optando por lo des-conocido, azaroso y trabajado, pero construyendo su propia vida. La modernidad nos ha entregado las herramientas para intentar construir ese mun-do mejor, en el cual todos tengan cabida, y las di-ferencias no nos enfrenten, sino nos enriquezcan. Vivir el día a día es un desafío, no una condena. Sólo que no se pueden enfrentar los desafíos en solitario. La única forma de superar los miedos es mirar a los otros a la cara, y descubrir la riqueza de lo distinto. La vida nos conmina a revelarnos ante los demás desde nuestra individualidad, y a rebelarnos contra la condena de nuestros miedos. En la medida que nuestros brazos sean acogedo-res, y nuestra visión pueda levantarse más allá del metro cuadrado de nuestros intereses, estaremos en condiciones de construir un mundo mejor para todos. En la medida que nuestra percepción de la realidad adquiera tintes más claros y positi-vos, los medios de comunicación comenzarán a fijarse más en las noticias positivas y en encontrar soluciones más que en denunciar problemas. PL El problema real radica precisamente en la in-capacidad de reconocer que nuestra ubicación en el teatro de la vida es una de tantas. Nos move-mos sintiendo que de alguna manera representa-mos la ‘normalidad’, frente a la ‘anormalidad’ de los otros. Construimos bastiones particulares de sentido que representan una visión de mundo, un quehacer cotidiano, que se contrapone a visiones o quehaceres que se nos aparecen como extraños. Y esto no sólo referido a un abstracto ámbito del mundo globalizado, sino del concreto día a día de cualquier ámbito cotidiano. Desde esta perspec-tiva no es raro que el otro no sólo sea un extra-ño, sino potencialmente un oponente o un ente que ponga en riesgo nuestra integridad. La rea-lidad cotidiana del individuo urbano es moverse grandes distancias en medio de condiciones que le resultan incómodas, molestas y hostiles. Lláme-se el hacinamiento en el bus, en el metro, o sim-plemente el conducir peleando los espacios en la ruta. Reconozcamos, movernos por la ciudad re-sulta una acción traumática, sumamente solitaria, a pesar del gentío, en la cual vemos en cualquier individuo un posible peligro. No es extraño, por lo tanto, que nos parezca que vivimos tiempos especialmente convulsos, en que el riesgo ronda a cada momento. Nuestra actitud, desde el momento que ponemos un pie fuera de casa, es de estar alertas, de ver potenciales peli-gros a la vuelta de la esquina. Es la misma actitud que alimenta las páginas de los periódicos, los contenidos de los tele noticiarios, las opiniones en las páginas y páginas de alarmas constantes de in-ternet. Simplemente los individuos están proyec-tando esa sensación de inseguridad permanente, y se limitan a ver el mundo con los ojos pesimis-tas de quien siente que el peligro lo acecha a cada paso. Estamos frente a un círculo vicioso de retro-alimentación de contenidos, que va construyendo un escenario más y más oscuro. Entonces no re-sultan extrañas tantas noticias manchada de san-gre, los informes pesimistas del avance galopante del cáncer, las alarmas en torno a la basura de que nos alimentamos, y muchos etcéteras. Es claro que el mundo enfrenta desafíos tre-mendos, producto del modelo socio económico que prima en la actualidad. Pero hay que reco-nocer que no son sentencias, sino desafíos a los
  • 13. 13 OCTUBRE Emma Goldman y la valentía de ser mujer por Mauricio Jaime Goio Las biografías o las reseñas biográficas no son textos neutros que pretenda rellenar los hue-cos de nuestro saber. Son lecturas inspiradoras, que nos hablan, muchas veces, de personas comunes y corrientes que supieron empinarse sobre la opacidad de una vida rutinaria, para ser luz o sombra, según sea el caso, ante el lector. Interesa resaltar aquello que los hace di-ferente, que los transforma en un personaje histórico, siendo tan humanos como nosotros. Y es precisamente lo común o cotidiano de estos personajes lo que resalta sus logros, y que termina constituyendo lecciones de vida. Más aún si no resultan rutilantes estrellas, ni esculturales venus o adonis, que pudieran encajar en el marco de una sociedad que tiende a igualar las condiciones estéticas con las espirituales o intelectuales. Normalmente resaltamos figuras con una conno-tación histórica universal, pero lo mismo pudiera valer para nuestros héroes domésticos. Toda biografía constituye una especie de fábula, con una sentencia moral final. En el caso de esta reseña, contrariando la cos-tumbre, partiremos por la moraleja. Emma Gold-man es un paradigma de los logros de la moder-nidad, y de la capacidad del ser humano para empinarse sobre las limitantes de su cultura para intentar construir un mundo mejor. Esa moderni-dad tan mal entendida, tal vilipendiada, que tien-de a asociarse a los logros materiales tecnológicos, y no se entiende desde su verdadera dimensión. Esa modernidad simplificada y que nos parece que simplemente se refiere a comodidades materiales, cuando en verdad es una búsqueda incansable e inacabada por encontrarnos a nosotros mismos. Esa modernidad que comenzó mitológicamente con la rebelión del hombre ante Dios, ante la tra-dición, ante el ser colectivo, para buscar encon-trarse con la identidad propia, con el conocimien-to esencial del verdadero significado de la vida y de la identidad del universo, que reside en noso-tros mismos y no en los designios de un tiránico creador omnipotente. Una modernidad poblada de héroes como Galileo, Giordano Bruno, Miguel de Servet, Leonardo da Vinci, Marie Curie, la mis-ma Emma Goldman, y una interminable lista de etcéteras, que se jugaron su vida, y muchas veces su integridad, por brindarnos la posibilidad de ser nosotros mismos. Una modernidad marcada por la razón, la búsqueda incesante de nuestra propia concepción de la vida y la muerte, más allá de los prejuicios y las supercherías. Nacida en 1869 en la Lituania bajo el control de la Rusia zarista de Alejandro II, tuvo una vida agitada y de constantes cambios desde muy pe-queña. Emigró a los 13 años a San Petersburgo, y a los 15 años comienza a demostrar ese espíri-tu rebelde que le caracterizó, al enfrentarse a su padre cuando pretendía casarla con quien ella no quería, migrando a los Estados Unidos. Su tra-bajo como obrera textil la enfrentó a la dura rea-lidad de los trabajadores norteamericanos, amén de encontrarse en el momento preciso en que se desarrollaba el importante movimiento anarquis-ta norteamericano, a la luz de notables migrantes europeos, especialmente del Este. Es una época de fuertes conflictos patronales, y también de terri-bles respuestas en la forma de una represión vio-lenta. Es precisamente el ahorcamiento de 4 anarquis-tas a consecuencia de una revuelta lo que la lleva a integrarse a los 20 años al movimiento anarquista. Se transforma en una de los pilares del movimien-to, junto con quien fue su compañero de toda la vida, Alexander Berkman. Desarrolla un trabajo público muy confrontacional, en el que jamás se silenció, y que tuvo como efecto que hasta 1917 fuera a parar cuatro veces a prisión. La última, junto a su pareja, y siguiendo sus convicciones pacifistas, en plena guerra, porque se opusiera a la conscripción obligatoria. Finalmente fue deporta-da a Rusia, pues las repercusiones de sus actos y
  • 14. HOMENAJE 14 PIEDRA LIBRE jía que le causa la muerte. Fue una vida intensa, que dejó una huella pro-funda en los diferentes ámbitos que fueron de su interés. En una época especialmente difícil, en que ser anarquista era casi sinónimo de ser un bandido, siguió siempre el camino difícil de su convicción. Lideró un movimiento anti patronal, cuando el Estado no se molestaba siquiera en en-mascarar su relación con los patrones, situando el verdadero papel que le cabía a cada bando en esta difícil relación en el ámbito de la producción. Fue mujer cuando eso constituía ser un individuo de segundo categoría, y supo fundar las bases de los importantes movimientos pro derechos de la mu-jer que vendrían con posterioridad. Fue migrante permanente, condición paria que aún no cambia hasta nuestros días, y no se acalló jamás cuando vio o supo de injusticias, estuviese donde estuvie-se. Pensó y escribió mucho, dejándonos un legado permanente, pues tenía una claridad y una origi-nalidad, que atestiguan de un intelecto claro, así como una capacidad de romper con las barreras culturales de su época. Un espíritu libre, heredero de la más preclara palabras habían sido de tal magnitud, que la lleva-ron a ser considerada por algunos políticos como ‘una de las mujeres más peligrosas de América’. Vivió en la Rusia post revolucionaria entre 1920 y 1922, a la que llegó con muchas esperanzas, pero de la que terminó por desilusionarse a raíz de las fuertes represiones de que fue testigo. Su histo-ria posterior, siempre con su eterno compañero, es un periplo constante por toda Europa, siem-pre teniendo problemas en obtener la residencia, merced la fama que les antecedía. Suecia, Alema-nia, Gran Bretaña, para finalmente establecerse en Francia. Aquí es donde termina la historia de amor, pues Alexander Berkman se suicida luego de una larga lucha contra un cáncer de próstata. El impacto de la pérdida de su compañero la sume en una profunda pena, que sólo se miti-ga con la continuación de su lucha política, esta vez y colabora con el gobierno de la República Española en plena guerra civil. Visita España en varias ocasiones, pero la derrota de la Repúbli-ca supone una nueva desilusión. Así que viaja a Canadá en 1940, abandonando Europa, y a los cuatro días de llegar a Toronto sufre una apople-
  • 15. 15 OCTUBRE herencia de los prometeos que se enfrentaron al mundo que les tocó vivir, para sacar lo mejor de sí mismos en busca de la propia identidad y de hacer de este mundo un mejor lugar para todos. Una mujer de voz potente, en un mundo de hom-bres, que supo hacerse escuchar y tener el valor suficiente para enfrentarse a la temible ira de los dioses. Pues tenía esa noción de los revoluciona-rios acerca de que la historia no se narra, sino que se hace. En sus propias palabras, tomadas de su artículo ‘Anarquismo: lo que significa realmente’: “La historia del desarrollo y crecimiento huma-no es, a la vez, la historia de la lucha terrible de cada nueva idea anunciando la llegada de un muy brillante amanecer. En su agarre persistente de la tradición, lo Viejo con sus medios más crueles y repugnantes pretende detener el advenimiento de lo Nuevo, cualesquiera sean la forma y el período en que aquel se manifieste. Tampoco necesitamos recaminar nuestros pasos hacia el pasado para darnos cuenta de la enormidad de la oposición, las dificultades y adversidades puestas en el cami-no de cada idea progresista. La rueca, la tuerca y el azote permanecen con nosotros; al igual que el ajuar del convicto y el coraje social, todos cons-pirando en contra del espíritu que va marchando serenamente.” Palabra de revolucionario Emma Goldman dejó un vasto legado escrito, porque ante todo era una escritora que tenía plena convicción en el rol que jugaba la palabra escrita en dejar una impronta histórica permanente. De una época de grandes oradores, finalmente llegó a la conclusión que los discursos eran una herra-mienta que se fraguaba al calor del momento, al son de las circunstancias específicas de los instan-tes en que se desarrollaban. Las ideas permanen-tes quedarían selladas en las páginas de libros y revistas que serían el verdadero legado a la pos-teridad. Así, mientras permaneció en los Estados Uni-dos tuvo una importante labor editora, sacando una revista que se llamó Madre Tierra. Se editó y publicó entre 1906 y 1917, año de su expulsión, y que marcó un importante aporte al movimien-to anarquista. Fue precisamente por promover en sus páginas la desobediencia a las leyes sobre reclutamiento obligatorio que el 15 de agosto de 1917 se le acusó de inferencia en políticas extran-jeras y espionaje. A continuación algunas frases tomadas de Emma Goldman, y que dan cuenta de la policro-mía de sus intereses: “Muchas veces pienso que nosotros, los revo-lucionarios, somos como el sistema capitalista. Sacamos de los hombres y mujeres lo mejor que poseen, y después nos quedamos tan tranquilos viendo cómo terminan sus días en el abandono y la soledad.” “La historia del progreso está escrita con la san-gre de hombres y mujeres que se han atrevido a abrazar una causa impopular, como, por ejem-plo, el hombre negro al derecho de su cuerpo, o el derecho de la mujer a su alma.” “La política es el reflejo de la actividad comer-cial e industrial del mundo.” “Un cambio social real nunca ha sido llevado a cabo sin una revolución... Revolución no es sino el pensamiento llevado a la acción.” “Una sociedad tiene todos los delincuentes que se merece.” “Todas las guerras son guerras entre ladrones demasiado cobardes para luchar, que inducen a los jóvenes varones de todo el mundo a hacer la lucha por ellos.” “El anarquismo es la única filosofía que apor-ta al hombre la conciencia de sí mismo, que sostiene que Dios, el Estado y la sociedad son inexistentes, que sus promesas son nulas y sin valor, ya que sólo pueden cumplirse a través de la subordinación del hombre.” “Antes de que podamos perdonarnos unos a otros, tenemos que entendernos.” “La corrupción de la política no tiene nada que ver con la moral, o la laxitud de la moral, de di-versas personalidades políticas. Su causa es me-ramente material.” “Si no puedo bailar, tu revolución no me inte-resa.” “El cielo debe ser un lugar terriblemente aburri-do si los pobres de espíritu viven allí.” “El significado de la anarquía ha sido inter-pretado como el estado de mayor desorden, es porque han enseñado a la gente que sus asun-tos están regulados, que ellos son gobernados sabiamente, y que esa autoridad es una nece-sidad.” “Prefiero tener rosas en mi mesa que diamantes en mi cuello.” “Si el amor no sabe cómo dar y recibir sin res-tricciones, no es amor, sino una transacción que nunca deja de insistir en más o menos.” “Para que la mujer llegue a su verdadera eman-cipación debe dejar de lado las ridículas nocio-nes de que ser amada, estar comprometida y ser madre, es sinónimo de estar esclavizada o subordinada.” PL
  • 16. SECCIÓN 16 PIEDRA LIBRE Mi cáncer, un maestro justo e íntegro por Claudia Mar Ruiz
  • 17. 17 OCTUBRE Antes de comenzar a sentir el efecto de las drogas que ayer me inyecta-ron y el tsunami que hace palpitar mi corazón sin control, y que a mi alma inunda con incertidumbres que no son bienvenidas, comienzo a escribir un resu-men de lo que han sido estos tres últimos meses. Ayer fue mi última dosis de Taxol, 12 in-fusiones para el tratamiento de cáncer en el seno. La semana entrante comenzaré otras cuatro, cada dos semanas, con otras dos drogas más fuertes que afectarán mi sistema inmune y debilitarán los huesos, temporalmente. Al día siguiente de cada infusión necesitaré una inyección adicional para balancear mi organismo. Quimioterapia, tratamiento médico del sistema convencional. Conozco algunas personas que desearon que el héroe en mi les facilitara un resultado rápido y menos doloroso, o que un milagro realizara sus sueños. Que en una misión cumplida se demos-trara que la ciencia moderna y su negocio es un estorbo y un inconveniente para quienes creemos y amamos lo alternativo y espiritual. Ellas y ellos son mi verdadero espejo. Steve Jobs lo intentó y perdió la batalla contra el cáncer. Otros lo lograron. Y yo en el medio soy apenas una partícula que está aprendiendo a rein-ventar el camino que hasta aquí he recorrido, en un infinito y misterioso espacio estelar. Acaba de trascender a la otra realidad Robin Williams justamente cuando la luna, este año, se acercaba más a la tierra... Me dejó con una gran tristeza su partida pues siempre había visto que detrás de su sonrisa algo muy profundo reflejaba. A mi también la depresión me ha perseguido des-
  • 19. 19 OCTUBRE de que tengo uso de razón. De pequeña me escon-día debajo de la mesa del comedor sobre las sillas que casi nunca eran ocupadas, esperando que na-die me encontrara. Otras veces dormía sobre las escaleras esperando que éstas se extendieran ha-cia el infinito y me llevaran a la eternidad. Cuando era adolescente contemplaba la botella para matar ratas que debajo del lavadero perma-necía esperando a la próxima víctima. Creo que la empleada que teníamos en ese tiempo, María Helena, lo intuyó en un intercambio de palabras al son de la música que radio Rumbos tocaba, mien-tras ella lavaba nuestra ropa pues nunca más volví a ver esa botella tan cerquita y accesible a mí. Siguen las lágrimas llamando a mi puerta... Me esperan dos meses más de quimioterapia y luego cirugía para remover lo último que puede quedar de esas células intrusas. Luego radiación y para el año entrante estaré libre de cáncer. Eso espero. Comenzaré un nuevo capítulo en mi vida, y luego cumpliré 50 años. Robin Williams murió a los 63, y mi madre, quien murió a los 62 de un aneurisma, también sufrió de depresión y esqui-zofrenia que nunca fue diagnosticada. Creo que mi cáncer de seno, grado ll, llegó como un maestro justo e íntegro. Justo porque sólo está localizado en mi seno izquierdo, y en la mitad del tratamiento el tumor se ha reducido a más de la mitad del tamaño ini-cial. Integro porque vivo en un estado, California, que tiene un programa social para mujeres de ba-jos recursos que no tienen seguro médico y sufren de cáncer de seno o cervical. Siento que es integro porque todo este tiempo he laborado en una pro-fesión que no busca el lucro económico pero que ayuda a la sanación del ser humano inmerso en este universo complejo, competitivo y perdido en su esencia. Mi filosofía de vida es sencilla, eso creo, y tan escasa en estos días, y tan ajena a lo que me enseñaron durante mi carrera inicial, publicidad y mercadeo, luego de terminar mi bachillerato. Estudiar y practicar la sanación espiritual por medio de técnicas o metodologías alternativas ha traído problemas profundos para mi y aque-llos que crecieron conmigo desde la niñez. Pero de eso no quiero hablar. Hoy celebro que termi-né 12 ciclos de Taxol. Que he recibido un gran apoyo de mi tribu femenina, y de algunos seres masculinos, especialmente de mi padre desde la distancia. Ah, no tengo suficientes palabras para describir el AMOR que mi compañero de viaje, amigo y amante, Laurence, me ha dado. He visto mi cabello desaparecer por todo mi cuerpo. Mis uñas son más sensibles y ahora tie-nen diferente color. Mis ojos se cansan y leen en un tercer lenguaje que desconozco. Ya la rueda de la pensadera por mi éxito econó-mico y mi estabilidad pasó a un otro plano. ¿De qué sirve seguir alimentando el futuro cuando el presente es tan impredecible? ¿De qué sirve tanto juicio por mis triunfos y derrotas cuando lo que más necesito es un fuerte abrazo, en silencio? Solo contemplo la idea cuando que me digan los expertos en medicina: su cáncer se detuvo y hoy es un nuevo día. Entonces reconoceré esos abrazos manifestados durante este tiempo cuando más los necesité. Y a los ausentes, los abrazaré en silencio. Agradeceré a este hombre que conmigo tembló en mis mo-mentos más difíciles, y que, en los más alegres, conmigo danzó, caminó o descansó a mi lado, con sus ojos azules, contemplando mi cabeza desnuda y mi corazón palpitando a mil por hora. A mi hijo, por su eterna paciencia y amor in-condicional, deseo que este seno que un día lo ali-mentó sane para siempre, y que pronto, cuando llegue el momento, hallemos juntos la plenitud de la paz interior. Gracias a la vida, que me ha dado tanto... Me dio unas células, hoy divididas, enseñándome de nuevo a vivir. http://vivalavida.wordpress.com
  • 23. La cultura de la violación Guía para el caballero Si eres un hombre, formas parte de la cultura de la violación. Y sí, ya sé que suena duro; no eres necesariamente un violador, pero perpetúas comportamientos a los que comúnmente nos referimos como cultura de la violación. Seguramente estarás pensando «Para quieto ahora mismo, Zaron, ¡ni si-quiera me conoces, colega! Como se te ocurra insinuar que me molan las violaciones… No, yo no soy de esos, tío». Sé cómo te sientes, tuve la misma respuesta cuando me dijeron a mí que formaba parte de la cultura de la violación. Suena fatal, pero imagínate andar por el mundo sin dejar de tener miedo a que te violen. Aun peor, la cultura de la violación no solo es una mierda para las mujeres, lo es para todas las que estamos involucradas en ella. Pero no te obsesiones con la terminología, no te quedes pasmado en las palabras que te ofenden y dejes de lado lo que en realidad quieren decirte. La expresión «cultura de la violación» no es el problema; sí lo es la realidad que describe. Los hombres somos los principales responsables y los máximos apoyos de la cultura de la violación. No somos los hombres los únicos que violamos, como no son las mujeres las únicas víctimas. Hay hombres que violan a otros hombres y mujeres que violan a hombres, pero lo que nos convierte a los hombres en sus máximos responsables es que somos los que cometemos el 99% de las violaciones de-nunciadas. ¿Y cómo formas parte de la cultura de la violación? Bueno, mira que no me gusta nada decirlo, pero lo haces simplemente por ser un hombre. Cuando me cruzo con una mujer en un aparcamiento por la noche y ella anda por delante de mí, hago todo lo que creo posible para que a) no se so-bresalte b) tenga tiempo de sentirse segura o cómoda y c) en la medida de lo posible, pueda acercarme de manera amistosa para hacerla saber que no soy una amenaza. Y lo hago porque soy un hombre.
  • 24. 24 PIEDRA LIBRE Basicamente, me hago cargo de que esa mujer que me encuentro por la calle, en el ascensor, en las escaleras o donde sea se sienta segura; intento que se sienta tan segura como si yo no estuviera allí. Tengo presente que toda mujer que coincide conmigo en un espacio público y no me conoce, me lee como hombre. Un hombre que, en concre-to, se encuentra repentinamente a su lado. Tengo que tener en cuenta su sentido de espacio y que mi presencia pueda hacerlea sentirse vulnerable. Y hemos aquí el factor clave, la vulnerabilidad. No sé vosotros, pero yo no me paso la vida sin-tiéndome vulnerable. He tenido que aprender que las mujeres pasan la mayor parte de su vida social con constantes e inevitables sentimientos de vul-nerabilidad. Paraos a pensarlo un momento. Ima-ginaos sentir una constante sensación de peligro, como que tuvierais la piel de cristal. Como tipos modernos, lo que hacemos es bus-car el peligro; elegimos vivir aventuras y practica-mos deportes de riesgo para sentir como que es-tamos en peligro. En definitiva, bromeamos sobre nuestra vulnerabilidad. Así de diferente vemos el mundo los hombres (ojo, esto lo digo teniendo perfectamente en cuenta que existe una comuni-dad femenina de deportistas fde riesgo muy diná-mica, que también ponen en peligro sus vidas a menudo. Sin embargo, ellas no tienen que poner-se exclusivamente en situaciones de adrenalina para sentir el peligro). Soy prácticamente abstemio y, podría decir, só-lidamente, que llevo buenas pintas, lo que quiere decir que, andando solo por la noche muy rara-mente temo por mi seguridad. Algunos sabréis lo que quiero decir con esto. Muchas mujeres no saben lo que es moverse libremente por el mundo a cualquier hora del día o la noche y sentir que no va a haber ningún problema; de hecho, lo que sienten estas mujeres es lo contrario. Una mujer siempre tiene que pensar adónde va, a qué hora irá, a qué hora llegará, a qué hora vol-verá, qué día de la semana es, si se quedará sola en algún momento… y así sigue la cosa, porque hay más elementos que me estoy dejando en el tintero. Yo, honestamente, no tengo que pensar mucho sobre lo que tengo que hacer para estar a resguardo en cualquier momento de mi vida. Me deleito con la libertad de la que dispongo para le-vantarme e ir de aquí para allá de día, de noche, llueva o haga sol, a cualquier parte de la ciudad. Si queréis llegar a entender la cultura de la violación, recordad que la mitad de la población no disfruta de esta libertad. Estos son los motivos por los que intento usar
  • 25. 25 OCTUBRE una expresión corporal transparente y por los que trato de actuar de tal manera que los miedos y de-más sensaciones que las mujeres puedan sentir al respecto se reduzcan. Os recomiendo encarecida-mente que hagáis lo mismo. Os lo digo en serio, es lo mínimo que cualquier hombre podemos hacer en espacios públicos para que las mujeres se sien-tan más cómodas en este mundo que comparti-mos. Basta con que las tengáis en cuenta tanto a ellas como a su espacio personal. Pensaréis que es injusto que paguemos justos por pecadores, que tengamos que cambiar nues-tros hábitos por el comportamiento de otros ti-pos, pero, ¿sabéis qué? Tenéis razón, es injusto, ¿pero es culpa de las mujeres? ¿O es más bien culpa de aquellos tipos que actúan de manera in-fame y nos hacen quedar mal a los demás? Si te preocupa la justicia, descarga tu rabia sobre los tipos que hacen que tanto tú como tu forma de actuar sea cuestionable. En el momento en que un hombre es sometido a evaluación; es decir, cuando se trata de deter-minar lo que un hombre es capaz de hacer, una mujer presupondrá lo que tú eres bien capaz de hacer. Desafortunadamente, esto implica que a los hombres se nos juzgará a partir de nuestro peor ejemplo. Ah, y si piensas que este uso de estereo-tipos es un asco, ¿cómo reaccionarías tú al encon-trarte a una serpiente en el campo, eh? ¿No la tratarías como a una serpiente? Esto no es estereotipar, es juzgar a un animal por lo que es capaz de hacer y por el daño que es capaz de infli-gir. La ley de la jungla, tronco; eres un hombre, y las mujeres te tratarán como tal. Es responsabilidad tuya ese miedo, razonable y comprensible, que se tiene de los hombres. Es ver-dad que no lo creaste, como tampoco creaste tú las autovías. Algunas cosas que heredamos de la sociedad molan, otras son cultura de la violación. Como ninguna mujer puede juzgar de manera
  • 26. 26 PIEDRA LIBRE acertada tus intenciones a primera vista, presu-pondrá que eres como los demás tipos. En el 73 por ciento de las violaciones, las víctimas cono-cían a su agresor, así que, si ni siquiera pueden fiarse ni juzgar acertadamente las intenciones de hombres a los que ya conocen, ¿cómo esperas que vayan a hacerlo contigo, un completo desco-nocido? La prevención de las violaciones no pasa porque las mujeres se eduquen en cómo evitarlas, sino en que los hombres no las cometan. Para prevenir las violaciones, un hombre debe entender que un «no» nunca es un «sí», que cuan-do una mujer se encuentra bajo los efectos del alcohol o de alguna droga y se ve incapaz de arti-cular palabra no es un «sí» o que estar en una re-lación no implica un «sí» automático. Dejemos de concentrarnos en cómo las mujeres pueden evitar ser violadas o cómo la cultura de la violación hace sospechosos a hombres inocentes, ciñámonos a lo que, como hombres, podemos hacer para evitar que se cometan violaciones: desmantelar las es-tructuras que las permiten y modificar las actitu-des que las toleran. Ya que formas parte de ella, tienes el deber de saber lo que es la cultura de la violación. La cultura de la violación es el entorno en el cual la violación ostenta una posición prepon-derante y en la cual la violencia sexual infligida contra la mujer se naturaliza y encuentra justifica-ción tanto en los medios de comunicación como en la cultura popular. La cultura de la violación se perpetúa mediante el uso de lenguaje misógi-no, la despersonalización del cuerpo de la mujer y el embellecimiento de la violencia sexual, dando lugar a una sociedad despreocupada por los dere-chos y la seguridad de la mujer. La primera vez que una mujer me dijo que for-maba parte de la cultura de la violación, me po-sicioné en contra por motivos evidentes. Como muchos de vosotros, quise decir «Eh, a mí no me metas», pero, en vez de eso, la escuché. Más tarde, fui a ver a una escritora a la que admiro y la pedí que escribiera un artículo conmigo en el cual ex-plicara la cultura de la violación específicamente para mí y para lectores hombres. Dejó de contes-tarme a los correos. En primer lugar, me molesté. Más tarde, cuando quedó claro que de ninguna manera iba a obtener respuesta,me terminé de cabrear. Por suerte, sé evitar responder en caliente, los truenos impre-sionan pero es la lluvia la que en realidad nutre la vida, así que dejé que amainara la tormenta y me paré un momento a pensar. Di un paseo, uno de esos que hacen que se me encienda la bombilla. A manzanas de mi casa, enfrente de un lavadero de coches, se me encendió. Si tanto me importaba la cultura de la violación, necesitaba salir a descu-brirla yo mismo. Ninguna mujer me está en deu-da conmigo por el hecho de que quiera saber algo que ella inherentemente ya comprende. Ninguna mujer debe verse en la obligación de explicarme la cultura de la violación solo porque quiera saber lo que es. Ninguna mujer me debe una mierda. He vivido cómo me recorría profundamente el deseo de que una mujer me satisficiera. Incluso mi cu-riosidad, una de las cualidades de las que me en-orgullecía, estaba contaminada de esa presunción androcéntrica omnipresente en la cultura de la violación. Lo que esperaba era que me satisficie-ran, y esa actitud es un problema. Así que empecé a leer y seguí hasta que entendí la cultura de la violación y mi lugar en ella. Adjunto aquí una enumeración de ejemplos de cultura de la violación. • Echar la culpa a la víctima («lo iba buscando»). • Dulcificar las agresiones sexuales («Estos hom-bres… »). • Hacer chistes sexualmente explícitos. • Tolerar el acoso sexual. • Inflar las cifras de denuncias de violación fal-sas. • Elaborar un estudio sobre los hábitos de vesti-menta, salud psíquica, motivaciones e historial de la víctima de carácter público, • Violencia de género gratuita en películas y te-levisión. • Definir la «masculinidad» como dominante y sexualmente agresiva. • Definir la «feminidad» como sumisa y sexual-mente pasiva. • Presionar a los hombres para que «consigan sus metas». • Presionar a las mujeres para que «estén ale-gres ». • Presuponer que solo violan a mujeres promis-cuas. • Presuponer que no hay hombres violados y que los que hay son «débiles». • No tomarse en serio las acusaciones de violación. • Enseñar a las mujeres cómo no ser violadas en vez de enseñar a los hombres a no violar. Ahora que ya sabes lo que es, ¿cómo puedes ac-tuar dentro de esta cultura? • Evita el uso de lenguaje que despersonalice o degrade a las mujeres. • Alza tu voz si oyes a alguien contar un chiste ofensivo o que dulcifica la violación.
  • 27. 27 OCTUBRE • Si una amiga te dice que la han violado, tómala en serio y apóyala. • Mantén un pensamiento crítico con los men-sajes que te llegan de los medios de comuni-cación sobre mujeres, hombres, relaciones y violencia. • Respeta el espacio ajeno incluso en situaciones distendidas. • Mantén comunicación constante con tus pare-jas sexuales, no presupongas el consentimien-to. • Define tu propio concepto de masculinidad o femineidad. No dejes que los estereotipos guíen tus actos. ¿Qué otras cosas puedes hacer en relación a la cultura de la violación cuando la experimentas en la vida real? 1. Enfrentarte a otros hombres No hablo de violencia, más bien eso es lo que te-nemos que intentar evitar. Sin embargo, en oca-siones un hombre tiene que enfrentarse a otro hombre, por separado o en grupo, en determina-das situaciones. Cuando estoy en un espacio pú-blico y veo a otro hombre acosar a una mujer, me paro y me aseguro de que la mujer en cuestión me ve. Busco que se dé cuenta de que soy perfecta-mente consciente de la situación y espero que me de una señal explícita de ayuda. A veces, la pareja continúa peleando como que fuera invisible, pero en otras ocasiones, la mujer me hace ver que ne-cesita apoyo e intervengo. Nunca he tenido que ponerme violento; en ocasiones mi sola presencia hace que el tipo se vaya si es desconocido o se ex-plique si ya nos conocemos de antes. En resumen, la dinámica cambia. Por esto me detengo cuando veo que otro tipo está molestando en público a una mujer. Por alguna razón, me aseguro de que cualquier mujer, en lo que podría convertirse en una situación violenta (una situación que podría estar juzgando correctamente o no) encuentre la oportunidad para hacerme notar que necesita ayuda. Tengo una hermana pequeña, esa respues-ta es prácticamente instintiva en mí. Sin embargo, no solo hago esto con las mujeres. También he actuado así en una discusión afectiva entre dos hombres. Siempre que contemples una situación que parece salirse de control, y especial-mente si están atacando a alguien o ese alguien pide ayuda, debes inmiscuirte. No significa entrar como un elefante en una cacharrería, sino hacerte partícipe, involucrarte, tomar nota de informa-ción pertinente, alertar a las autoridades, llamar a la policía, etc. Hacer algo, vaya. 2. Corregir a otros hombres Si otro tipo empieza a farfullar atropelladamente cosas ofensivas delante de ti, puedes actuar inclu-so si no hay cerca nadie de la comunidad sobre
  • 28. 28 PIEDRA LIBRE la que recae la ofensa. También vale para cuando alguien usa lenguaje misógino: levanta la voz, dile a tu amigo o a tu compañero de trabajo que los chistes de violaciones son basura y que no los vas a aguantar. Hazme caso, no vas a perder tu «carnet de hom-bre ». Aun así, si eres mayor de diecinueve y toda-vía te preocupa el carnet de hombre, tampoco es que tengas ni idea de lo que va la masculinidad respetable. No tiene nada que ver con ningún tipo de aprobación intelectualoide ajena, tiene que ver con que seas «tu propio modelo de hombre» y hagas las cosas bien. Te sorprenderá la cantidad de hombres que te guardarán respeto por hacer aquello que ellos no se atrevieron a hacer, lo he es-cuchado miles de veces. No soy la Liga de la Justi-cia, pero he discutido, discuto y seguiré discutien-do con manadas y manadas de tipos. Más tarde, algunos de esos tipos se me acercarán y me dirán el respeto que les infunde lo que hice. Siempre les respondo que, cuantas más veces repitas, cada vez es más fácil levantar la voz. Lo prometo, es cierto. No quiero decir con esto que hay que haya que ir haciendo marcaje a todo el mundo. No intento hacer que todo el mundo viva según mis ideas, nadie necesita que le digas lo que piensas sobre cada cosa que dicen y si es acorde a tu criterio de conciencia social. Sin embargo, cuando otro tipo dice alguna gilipollez y te das cuenta “esos chistes están a la orden del día” puedes hacerle notar que ni su chiste de violaciones ni su siempre sabia ana-logía del «todas putas» pasan la prueba. 3. Hacer reflexionar a otros hombres Pongámoslo así: estás en un grupo de hombres y uno de ellos empieza a chillarle a una chica. Muy sencillo, dile que deje de hacer el gilipollas. No te conviertes en un macarra si alzas la voz por la mujer, siempre y cuando no trates de conseguir puntos ante ella por defenderla, claro; si evitas eso, no estarás actuando como el caballero de brillante armadura. No, estarás haciendo lo co-rrecto. Ninguna mujer necesita que le chille un payaso sexista solo porque el pobre tipo no da para más. El piropeo es una de las peores exhi-biciones de la sexualidad masculina que existen, y esos imbéciles nos hacen quedar como simples espantapájaros. ¿Lo pilláis, no? Hay que ponerle fin a estas soplapolladas. Mediante construcción personal fue como conseguí levantar la voz ante un grupo de hom-bres. Tienes que hacerlo, más que nada por res-peto a ti mismo. De otra manera, no eres más que otro tipo patético que permite que otro hombre maltrate a una mujer delante de ti. Cuando un menda piropea y no lo haces notar, lo que acaba de pasar es que él la ha tratado como un objeto sexual barato para su propia satisfacción y a la vez te ha convertido en ese macarra que está de-seando que ocurra otra situación de maltrato en tu presencia para que la ratifiques mientras no dices una palabra. ¿Qué pensaría tu abuelo si te viera en esa situa-ción? ¿Estaría orgulloso? ¿Estás orgulloso de ti mismo? El orgullo masculino solo vale para una cosa: para mejorar personalmente. No seas ese macarra silencioso que se mimetiza con la masa para recibir su aprobación. Levanta la voz cuando alguien piropee a una mujer enfrente de ti, dile que se calle la puta boca. Como hombre, tienes poder, úsalo, los hombres respetamos la convicción. 4. Es nuestro trabajo establecer nor-mas para nosotros mismos y, de esta manera, para los hombres en gene-ral. Pensarás «Zaron, tío, espabila, tronco. El piropeo no es para tanto, ¿no estamos haciendo una mon-taña de ello? A algunas mujeres les gusta». Igual tienes razón, igual a algunas les gusta, pero eso no importa, a mí me gusta conducir a toda hostia, a mi sobrino le gusta fumar hierba por la calle, pero ninguno de los dos estamos habilitados para ha-cerlo. Así funciona el pertenecer a esta sociedad: si encuentras a una mujer que le guste que la pi-ropeen, ve y hazlo, pero de puertas para adentro, no en público. Ahí, respeta su espacio, tanto físico como psíquico, No te limites a ser un hombre, sé un ser huma-no, una persona con integridad y honor. Cuando eventos como #YesAllWomen surgen en nuestros debates culturales y las mujeres de todo el mundo comienzan a compartir sus expe-riencias, sus traumas, sus historias y sus puntos de vista personales, nosotros, como hombres, no de-bemos inmiscuirnos en ese debate. Lo que tene-mos que hacer es escuchar y reflexionar, que sus palabras cambien nuestra forma de ver el mundo. Nuestro trabajo ahí está en preguntarnos cómo podemos hacer mejor las cosas.
  • 29. 29 18 inventos de mujeres que cambiaron el mundo ¿Te gusta la cerveza? ¿Y las escaleras de incendios? Agradécele a una mujer. OCTUBRE La calefacción para autos: El primer calentador para autos, el cual llevaba el aire directamente del motor para calentar los fríos dedos de los pies de los motoristas aristócratas del siglo XIX, fue inventado por Margaret A. Wil-cox en 1893. Ella también inventó una combinación de lavadora y lavaplatos, la que alguien debería construir inmediata-mente, por favor. 1.
  • 30. El juego de mesa “Monopoly”: Uno de los más famosos juegos de mesa de todos los tiempos, responsable de interminables horas de sana diversión en familia y/o devastadoras discusiones familiares, fue inventado por Elizabeth Magie en 1904 bajo el nombre original de “Landlord’s Game”. El juego de Magie era una crítica a las injusticias del capi-talismo sin control, lo que fue aún más irónico cuando, 30 años después, Charles Darrow le robó su juego y se lo vendió a Parker Brothers. La firma finalmente lo-calizó a Magie y le pagó 500 dólares por todos sus problemas. La escalera de incendios: Este dispositivo, tan vital tanto para la seguridad pública como para los hipsters urbanos con el hábito de fumar, fue inventado en 1887 por Anna Connelly. 30 PIEDRA LIBRE La balsa salvavidas: Un día en 1882, Maria Beasely miró hacia el mar y dijo: “La gente debería… como que dejar de morir en grandes de-sastres de transporte”. Y luego inventó las balsas salvavidas. Beasely también inventó una máquina para la fabricación de barriles, y eso la hizo increíblemente rica. 2. 3. 4.
  • 31. La Dra. Maria Telkes, física y pionera de la energía solar, se asoció con una mujer igualmente genial, la arquitecta Eleanor Raymond, para construir la primera casa totalmente climatizada con energía solar en 1947. 31 Calefacción solar residencial: OCTUBRE La jeringa médica: Ah, las maravillas de la medicina mo-derna. En 1899, Letitia Geer inventó una jeringa médica que podía ser manejada con una sola mano. Recuérdate de ella la próxima vez que tu médico te inyecte con una sola mano. La refrigeradora eléctrica moderna: Florencia Parpart inventó la refrigerado-ra eléctrica moderna en 1914. En 1900, Parpart también recibió una patente por una máquina de limpieza de calles bas-tante mejorada, la cual negoció y vendió a las ciudades en todo Estados Unidos, porque ella era increíblemente genial. 5. 6. 7.
  • 32. La máquina para hacer helados: Nancy Johnson inventó el congelador de helados en 1843, patentando un diseño que todavía se utiliza en la actualidad, incluso después de la llegada de las máquinas eléc-tricas para hacer helados. Gracias, Nancy Johnson. ¡Gracias! 32 PIEDRA LIBRE El algoritmo de computadora: Ada Lovelace, hija de Lord Byron, desde pequeña se sintió inspirada por su ma-dre que era científica, para convertirse en una increíble campeona de las ma-temáticas. Lovelace trabajó con Charles Babbage en la Universidad de Londres en sus planes para un “motor analítico” (es decir, la computadora antigua) para desarrollar formas de programar la má-quina con algoritmos matemáticos, con-virtiéndola esencialmente en “la primera programadora de computadoras”. 8. 9.
  • 33. 33 OCTUBRE Más tecnología de te-lecomunicaciones de la que puedas imaginar: La Dra. Shirley Jackson, física teórica, fue la primera mujer negra en recibir un doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en 1973. Mientras trabajaba en “Bell Laboratories”, sus inventos de tele-comunicaciones incluyeron la evolución del fax portátil, el teléfono de marcación por tonos, las células solares, los cables de fibra óptica y la tecnología detrás del identificador de llamadas y la llamada en espera. El lavavajillas: 11. El lavavajillas fue inventado por Josephi-ne Cochrane en 1887, salvando a una gran cantidad de matrimonios durante el último siglo y medio. Ella comerciali-zó su invención con los propietarios de hoteles, atreviéndose a ir a las reuniones sin la compañía de un esposo, hermano o padre que la escoltara, lo que se con-sideraba escandaloso en ese entonces y, eventualmente, abrió su propia fábrica. 10.
  • 34. 34 PIEDRA LIBRE Tecnología de transmi-sión inalámbrica: Durante la Segunda Guerra Mundial, el invento de Hedy Lamarr de un sistema de comunicaciones secretas para los tor-pedos controlados por radio, usando la tecnología de “salto de frecuencia”, sentó las bases tecnológicas para todo, desde el Wi-Fi hasta el GPS. Ella también fue una estrella de cine mundialmente famosa. El circuito cerrado de televisión (CTV): El sistema de Marie Van Brittan Brown para la seguridad de circuito cerrado de televisión, patentado en 1969, tenía el objetivo ayudar a las personas a asegurar su propia seguridad, dado que la policía tardaba en responder a las llamadas de ayuda en su vecindario de Nueva York. En la actualidad, su invención es la base para los sistemas modernos de CCTV utilizados para la seguridad en el hogar y el trabajo de la policía. La bolsa de papel como la conoces: En 1871, Margaret Knight recibió su pa-tente para una máquina capaz de produ-cir bolsas de fondo cuadrado, después de una larga batalla legal con Charles Anan, un maquinista que intentó robar su trabajo con el argumento de que una invención tan brillante no podría haber sido inventada por una chica. Afortuna-damente, ese caballero ha sido olvidado por la historia. Además, cuando Knight tenía 12 años, ella inventó un mecanismo de seguridad para los molinos de algo-dón que todavía se utilizan hoy en día. 12. 13. 14.
  • 35. 35 OCTUBRE El Kevlar: La química Stephanie Kwolek inventó la fibra súper fuerte de Kevlar, la cual se utilizó para hacer chalecos antibalas. La invención de Kwolek es cinco veces más fuerte que el acero y tiene también alre-dedor de 200 usos más. Software de computadoras: 15. La Dra. Grace Murray Hopper, una con-tralmirante de la marina de los Estados Unidos, también fue la científica en com-putación que inventó el COBOL, “el pri-mer programa de software empresarial amigable para el usuario”. También fue la primera persona en utilizar al término “bug” para describir una falla en un sis-tema informático, después de encontrar una polilla real que le estaba causando problemas en su computadora. 16. 17. La calefacción central: Cada vez que te sientes agradecido por-que no tienes que correr alrededor de tu casa en el invierno, agregando des-esperadamente más leña a la chimenea individual de cada habitación para con-traatacar el frío extremo, piensa en Alice Parker, quien, en 1919, inventó un sis-tema de calefacción central propulsado por gas. Aunque su diseño particular nunca se fabricó, fue la primera vez que un inventor había considerado utilizar gas natural para calentar una casa par-ticular y además inspiró los sistemas de calefacción central del futuro.
  • 36. La cerveza: 18. Oh, ¿qué es eso, hermano? ¿Estás disfrutando una botella de de-liciosa cerveza súper varonil? ¡Adivina qué! La cerveza es una bebida totalmente de chicas. Jane Peyton, historiadora de la cer-veza, afirma que las antiguas mujeres de Mesopotamia fueron las primeras en desarrollar, vender e incluso beber cerveza. Si bien puede ser difícil precisar con exactitud quién, hace miles de años, “inventó” la cerveza que conocemos y amamos hoy en día, es seguro decir que las mujeres antiguas de todo el mundo realmente estaban fermentando algo. Así que la próxima vez que alces una copa, ¡haz un brindis por Ninkasi, la diosa sumeria de la destilación y la cerveza! 36 PIEDRA LIBRE
  • 37. 37 OCTUBRE La rebelión de las flores En Colorado, Estados Unidos, se inauguró el primer mercado de cannabis abierto al pú-blico y en Washington lo hará antes de noviembre, en ambos Estados se legalizó el uso recreativo de marihuana y ya son 27 de los 51 Estados los que modificaron sus leyes en favor de la despenalización. Jamaica se está por convertirse en el primer país del mundo en despenalizar la marihuana para propósitos religiosos. Uruguay es la vanguardia de la lucha contra el narcotráfico al volver al Estado el encargado de supervisar la producción, distribución y consumo de marihuana. En la mayoría de los países de Sudamérica el con-sumo personal ya no está penalizado. por RAV
  • 38. 38 PIEDRA LIBRE 100 años de fracaso de la prohibición, poten-ciales usos medicinales y efectos menos nocivos que los del alcohol o muchos antidepresivos rece-tados, son algunos argumentos que van cambian-do la tierra para que el mundo se vaya tornando cada vez más fértil para el entendimiento de esta planta. La historia de la ilegalización, sus usos, los efectos de su adicción y cómo las sociedades en-tienden que mostrar y entender es la mejor forma de evitar el abuso. Todo lo que siempre quiso sa-ber de la marihuana y no se atrevió a preguntar (o lo hizo y le dijeron cualquier cosa). Existen muestras de tejidos hechos con fibra de cáñamo en China que datan de hace 6000 años y también los hay en Turquía, Turkestán y Vietnam. El herbario Pen Tsao Ching, escrito el año 100 dC., es la piedra fundamental de la medicina tradicio-nal china; en este libro se recogen las enseñanzas atribuidas a Shen Nung (2800 aC), quien según la tradición china fue el que probó y comprobó las terapias a base de plantas que se utilizan hasta hoy. En la tradición hindú el cannabis fue dado por los dioses para dar deleite, valor y potenciar los deseos sexuales. Según los taoístas al consumir el néctar de esta planta se puede predecir el futuro y para la cultura rastafari a partir de esta planta se puede llegar a la iluminación y a la paz con el interior y el entorno. Existen registros en bitácoras de viaje que na-rran como en 1554 los ingleses llevaron la can-nabis a Canadá y pocos años luego los españoles harían lo mismo al Perú. Hasta antes de 1900, la marihuana era conocida más por las propiedades de su fibra vegetal, llamada cáñamo, que por sus –para decirlo de forma amble- efectos recreativos para la mente. En Inglaterra y Estados Unidos se fabricaban desde uniformes escolares hasta piezas de auto, de muebles de casa y tintes a aislantes tér-micos. El uso de papel de cáñamo crecía cada vez más hasta llegar a que la oficina gubernamental Agriculture Information de Estados Unidos, em-piece en 1916 una campaña para que “En el futuro la fibra del tallo de cáñamo permita a las indus-trias prescindir de los árboles”, como anunciaba en su boletín 404. A pesar de esto, para 1920 Estados Unidos daría un vuelco completo a sus políticas respecto a esta planta y empezaría una férrea campaña interna-cional para prohibirla. Las razones no son claras y existen muchas versiones al respecto. Quizá la más coherente y repetida tiene que ver con las in-vasiones a México y las rebeliones de los negros esclavizados. “La cucaracha, la cucaracha, ya no quiere cami-nar, porque el falta, porque no tiene, marihuana para fumar”, es una canción popular de principios del siglo pasado que habla sobre un soldado mexi-cano, a quienes se conocía por su constante consu-mo de marihuana y su gran carácter alborotador. En esta época de guerra entre Estados Unidos y México, los soldados de Pancho Villa arrebataron 800.000 acres de terrenos en México al magnate norteamericano William Randolph Hearst, dueño de varios diarios y radios en Estados Unidos. A partir de allí Hearst utilizó toda su influencia en la prensa amarrilla para demonizar la marihuana y relacionarla con “el salvajismo de los soldados de los nuevos terrenos -ex México-“y con “el carácter bélico de los esclavos que se sublevaban”. Para 1930 ya se había creado la Federal Bureau of Narcotics (Oficina Federal de Narcóticos) y para 1937 se aprobaría la Marihuana Tax act de 1937 que aunque ilegalizaba el consumo, dis-tribución y producción del cannabis, excluía los usos medicinales e industriales pero les añadía un fuerte impuesto. Luego de la Segunda Guerra Mundial, esta ley fue una de las más incluidas en los tratados que Estados Unidos imponía a los países europeos y asiáticos derrotados o destrui-dos en la guerra. La pipa sin paz Al fumarse, el humo de la planta ingresa por los pulmones y de allí sus compuestos ingresan al torrente sanguíneo. El efecto es casi inmediato y puede durar entre una y tres horas en prome-dio. Puede constar de varias etapas que van des-de la somnolencia hasta la psicosis. Un fumador
  • 39. de marihuana tiene cuatro veces más chance de contraer cáncer que un fumador de tabaco. El consumo excesivo de marihuana puede causar trastornos de personalidad, afecta la concentra-ción, el crecimiento y la memoria. Además se le atribuye ser un depresivo y generar euforia o falta de control en el temperamento. Aunque no tiene adicción química –como el alcohol o el tabaco-, para un adicto a la marihuana es muy difícil de-jar de consumirla por la adicción psicológica que genera. Si se ingiere vía digestiva su efecto tarda en promedio una hora en llegar pero dura más, pudiendo extenderse por cinco horas y tener un efecto más fuerte. En 1964 los bioquímicos israelíes Raphael Me-choulan e Yehiel Gaoni aislaron al principal ingre-diente psicoactivo de la planta de la marihuana: el delta-9-tetra-hydrocannabinol, conocido como THC. Sin embargo el descubrimiento que sor-prendió al mundo es que el cerebro humano –y el de muchos animales con capacidad cerebral desa-rrollada- cuentan con receptores específicos para el THC. Es por estos llamados receptores canna-binoides que la planta puede afectar el funciona-miento del cerebro. Existen dos clases de receptores: los CB1 y los CB2. Los receptores CB1 se encuentran especí-ficamente en los ganglios basales y en el sistema límbico del cerebro. También fueron encontrados en el cerebelo y en los sistemas de reproducción. Los receptores de CB1 están ausentes en la par-te del tallo cerebral responsable de las funciones cardiovasculares y respiratorias (por ello es que el consumo de marihuana no conlleva riesgo de fallo cardiorrespiratorio, como sí sucede con el al-cohol y la mayoría de las drogas ilegales. Es decir, la marihuana no tiene sobredosis). Estos recepto-res CB1 son los directos responsables de la euforia y de los efectos en la psiquis humana. Los receptores CB2 se encuentran de manera exclusiva en el sistema inmunitario, con una gran cantidad en el bazo. Los CB2 son los responsables de la acción antiinflamatoria y otros usos medici-nales 39 OCTUBRE de la marihuana. Abriendo los ojos Su uso medicinal es el más respetado por las leyes internacionales. Estudios médicos realizados en la Universidad de Berkeley comprobaron que su uso en pacientes de cáncer contrarresta malesta-res, dolores y mareos y además devuelven el apeti-to al paciente. Un grupo de doctores en California trató 300.000 casos de migrañas con marihuana y el resultado fue más exitoso que cualquier otro
  • 40. 40 PIEDRA LIBRE antecedente con otra droga prescripta: el 35 por ciento de los pacientes dejó de tenerlas. The Na-tional Institute of Mental Health (Instituto Nacio-nal de Salud Mental), de Estados Unidos rebeló que los efectos del THC a nivel muscular y sus efectos antiespasmódicos, reducen las probabili-dades de tener convulsiones en pacientes con di-ferentes tipos de Epilepsia. Un reporte del Scripps Institute comprobó que los cannabinoides ayudan a bloquear los depósitos en el cerebro donde se origina el Alzheimer. España, Portugal, Italia, Alemania, Austria, Croacia, República Checa, Slovenia, Rumania, Francia, son algunos de los países europeos que han modificado sus leyes respecto a la marihuana en los últimos 10 años. Por su parte Brasil, Argen-tina, Colombia, Perú, Venezuela hicieron lo mis-mo. China y algunos Estados de India, Australia y Canadá también despenalizaron el cannabis. “En la mayoría de los casos de los países que despenalizan el consumo personal de marihua-na –en todos los casos en Sudamérica- es para frenar el atropello de las fuerzas del orden –poli-cías- ante un grupo de la sociedad, que en su gran mayoría son jóvenes de bajos recursos, a quienes se encierra en cárceles, se golpea y se les impo-nen antecedentes penales. Es decir, si se tiene un amplio sector de la sociedad excluido, con una ley que lo criminaliza por algo que hace en su intimi-dad y sin perjudicar a terceros –como tener una planta en su casa o fumar en su espacio privado-se somete a una doble exclusión a esta población y no se hace otra cosa que empujarlos a que se dediquen al crimen organizado o la delincuencia. Esto no porque la marihuana los lleve a otras dro-gas, sino que el sistema, por fumarse un porro ya los criminaliza y los lleva a familiarizarse con este mundo”, enfatiza Sebastián Basalo, periodista y activista por la despenalización. Erradicar la plaga “La marihuana es una plaga -dice con seguridad uno de los ídolos mundiales de los consumidores de cannabis, Pepe Mujica, Presidente de Uruguay, y continúa-, pero mucho peor que esta plaga es el narcotráfico: ajustes de cuentas, economía clandestina, el dinero fácil. El narcotráfico es una mafia que no tiene límites en cuanto al uso de vio-lencia y esto está pudriendo la sociedad. Nosotros no estamos promoviendo la marihuana; estamos promoviendo darle luz a este problema para tra-tarlo. Pero sobretodo estamos atacando el narco-tráfico desde donde más le duele: desde el mer-cado”, enfatiza Mujica viendo directo a la cámara
  • 41. 41 OCTUBRE de CNN en medio del fuerte debate que creó su nueva ley de legalización de la marihuana. Alejandra vive en Montevideo y ahora tiene un carnet de consumidora de marihuana. Para ob-tenerlo tuvo que pasar algunos exámenes psico-lógicos y, ya registrada, puede ir a la farmacia y comprar la que más le guste. Tiene un límite de 40 gramos al mes y se le hará un seguimiento para evi-tar que aumente su consumo, es más, se le enviará información a su hogar y se la invitará a charlas y tratamientos gratuitos para dejar aquel vicio. La marihuana que Alejandra consumirá tendrá garan-tizada su pureza, pagará impuestos y estará certifi-cada libre de trabajo esclavo, trabajo infantil o mal-trato laboral. Con su compra, Alejandra aportará al fondo que el gobierno creará con las ganancias de este nuevo negocio a crear centros de rehabilitación y campañas de prevención. Si quisiera, Alejandra podría inscribirse como autocultivadora y pasar a tener derecho a tener hasta nueve plantas de can-nabis en su hogar, pero para ello tendrá que pasar por otros controles y llevar un registro cuidado-so de las cantidades de marihuana que produce y comprobar un único uso personal. En 1985 se estimaba que en Uruguay había 2,500 consumidores de marihuana, ahora se esti-ma que hay 150,000. La población carcelaria uru-guaya se duplicó en los últimos 15 años, llegando a nueve mil. Los presos por narcotráfico aumen-taron 10 veces su población en 10 años, llegando a ser más de tres mil (un tercio de los nueve mil to-tales). En el 2012 se registró la cifra sin preceden-tes en el país de 26 muertes violentas por ajustes de cuentas del narcotráfico. No existe registro de policías u hospital que tenga al consumo de ma-rihuana como causa de muerte o accidente en la historia de Uruguay. “Metimos mucha gente presa y gastamos mu-cha plata en represión. Enduramos la ley y cada vez peor. Albert Einstein decía: “Si quieres que cambien las cosas, no puedes seguir haciendo lo mismo”. Así que ahora no le convendrá a ningún narcotraficante venir a Uruguay porque acá el go-bierno junto con socios privados tiene el control de este mercado. Los adictos ahora ya no están en las sombras así que los podemos tratar. Es una nueva opción, una nueva forma después de 100 años de fracaso de la represión, ahora intentamos con un marco legal y con un buen accionar del Es-tado. Seguir con lo mismo hubiera sido de flojos o de cómplices de las grandes mafias del mundo”, asegura Mujica. “La intrusión del futuro en el presente es inevi-table. La tarea se vuelve más difícil cuanto más retrasemos el enfrentamiento con la discrepancia entre la antigua visión del mundo y la nueva reali-dad; necesitamos desesperadamente descartar las suposiciones que ya no son válidas”. -Richard Pascale
  • 42. Un futuro para el pasado (y viceversa) Una casa vuelta biblioteca, hemeroteca, discoteca y archivo histórico; una familia convertida en una fundación que lucha por la libre circulación de la información y la conservación del patrimonio; Un hombre que inició una tradición que ahora sus nietos continúan y que ya es parte de la identidad de una ciudad. Todo unido en un bunker para la historia en una sociedad bom-bardeada por la modernidad. Un cúmulo de conocimiento del pasado ávido por entrar a las mentes del futuro de la mano del trabajo de jóvenes que lu-chan por conservar y compartir el invalorable legado histórico y cultural de una familia que vive la historia. por RAV
  • 44. 44 PIEDRA LIBRE 20 mil libros (algunos de ellos originales con más de 350 años de antigüedad), siete mil discos (de pizarra, vinilo y cds, algunos inéditos históri-cos como la primer copia del himno boliviano de 1907), diarios de todos los días desde 1953 hasta hoy, cinco mil fotografías de Bolivia de principio del siglo XX y una de las tradiciones mejor con-servadas de la ciudad. Esto es algo de lo que se en-cuentra al pasar una pequeña puerta, casi imper-ceptible, en el número 2448 de la avenida Ecuador en el barrio paceño de Sopocachi. Pasando la puerta inicia un pasillo en subida, empedrado y rodeado por plantas que abrazan los muros de adobe llega hasta el corazón de la manzana don-de se encuentra una casa de dos plantas, de co-lor claro, estilo republicano, de forma cuadrada, de techos altos, paredes anchas y algunas grietas que, sin ser muchas, dejan ver su carácter, como las arrugas en un rostro. La puerta está abierta, dentro de la casa un hom-bre de pelo blanco, vestido con saco de tonos gri-ses con parches en los codos y cargando la solem-nidad de la La Paz de antaño, pone con delicadeza de cirujano un disco de pizarra (predecesor del vinilo) de la ópera de Igor Stravinski dirigida por el autor mismo, un disco original de 1908 y luego deja que la música le erice la piel. Las paredes están forradas de discos: El concierto de Serguéi Vasí-lievich Rajmáninov, primera edición también de 1908, la primer copia del Himno Boliviano, canta-do por María Paz Gainsborg y grabada en Estados Unidos; una colección completísima y original de Schubert en discos de 78 revoluciones por segun-do (una rareza); un disco con el discurso de bien-venida a la ciudad de Juan Lechín a los mineros de Pulacayo; el discurso del general Ovando en Radio Illimani cuando asumía como presidente de facto. Son algunas de las obras que se ven en aquella sala en la que, quizá embriagado por la música, el ca-lendario se olvidó de seguir. Todo ese tesoro nacional se inició con un joven a quien le apasionaba la música, el arte, la políti-ca y la historia y que supo adquirir y conservar aquello que le parecía trascendental del pasado y de su presente para un futuro que visionaba ávido de memoria. Flavio Machicado Viscarra nació en 1898 y murió a dos meses de cumplir los 88 años en 1986, mismo año en el que había sido conde-corado con el Cóndor de los Andes y declarado Hijo Ilustre de la Ciudad de La Paz. “La familia y un grupo de amigos creó en 1995 la Fundación Flavio Machicado Viscarra para profesionalizar el trabajo de conservación de un enorme patrimo-nio nacional que se tiene en esta casa y así con-
  • 45. 45 OCTUBRE vertirla en un Centro de Información Libre. Este espíritu de hacer circular la información para to-dos está plasmado en todo lo que hizo mi abuelo y más que nada en su amor por compartir el placer del conocimiento”, explica Cristina Machicado Murillo, nieta de Flavio Machicado, historiadora a cargo del Archivo Histórico que armó con la fundación. La historia empieza Primavera de 1916, Boston, Estados Unido, el jo-ven Flavio Machicado -de 20 años- está a punto de crear una tradición que lo hará un reconocido y muy querido personaje de la cultura boliviana por el resto de su vida. Flavio Machicado Vizca-rra, boliviano, estudiante de Finanzas e hijo de un exitoso minero del estaño está en éxtasis frente a su flamante tocadiscos en el que se reproducen a todo volumen las notas de La Pasión Según San Mateo de Bach. Cuando la pieza termina, Machi-cado tiene los ojos cerrados y los brazos en alto como si fuera el director de la sinfónica, entonces empieza a escuchar una ovación que no salía del disco y realidad y fantasía se le confunden unos segundos. Cuando reacciona busca el sonido de los aplausos y llega a su ventana, allí ve un grupo de personas que se acumulaba para escuchar la música, un placer reservado para unos pocos en aquellas épocas. A partir de allí, nunca dejaría de abrir sus puertas todos los sábados para compar-tir con quien fuera lo que él tanto amaba; sentarse y escuchar música. En 1938 se instaló en la casa de Sopocachi en la cual desde entonces cada sábado, sin excep-ción, las puertas se abren y empieza el concierto abierto. Frente a aquella chimenea se sentó un joven Jaime Sáenz (quien dedicó cuentos a aque-lla casa), también pasó Cecilio Guzmán de Rojas y una consagrada Marina Núñez del Prado. En aquella sala estuvieron sentados algunos de los compañeros que el Che Guevara tuvo en Bolivia, presidentes de Bolivia, directores y músicos de las más renombradas sinfónicas del mundo, así como también cualquier vecino que tuviera unos mo-mentos para mecer el alma con música. Muchos años después de instalada esta costumbre un pe-riodista de La Razón bautizó este evento semanal que ya era una de las más importantes tertulias políticas y culturales de la ciudad como “Las Fla-viadas”, en honor a su impulsor.
  • 46. 46 PIEDRA LIBRE Ahora quien sigue el ritual cada semana es el hijo de Flavio Machicado, Eduardo Machicado Saravia -aquel solemne señor de saco con parches en los codos que acomodaba el tocadiscos- siem-pre acompañado de su hijo Eduardo Machicado Murillo, quien también trabaja en la fundación. En sus épocas doradas, en los años 50’s, 60’s y 70’s la sala se arrebataba de gente y las charlas, debates y discusiones post música se alargaban hasta bien entrada la madrugada. En estos tiempos en que la música está en todas partes, este es el lugar donde se citan diferentes personajes para reencontrarse con eso que aunque esté en todas partes, siem-pre viene bien. Entonces, allí, en el silencio del respeto, donde el sonido de las brasas de la leña ardiendo se confunde con el rasguido de la aguja del tocadiscos y cuando las llamas parecen hipno-tizadas por la música y las sombras un baile tribal, en esa cápsula estática en donde la eternidad será 1938 mientras la música siga sonando, allí el alma reposa y se conecta con su lenguaje universal y atemporal. La historia de todos Una biblia original del Vaticano de 1668; la pri-mera edición del primer diccionario de lengua aimara de 1800; la colección completa de los li-bros de Historia del Inca Garcilaso de la Vega; el primer tomo del libro Historia General de Chile de Diego Barros Arana de principio del siglo XIX (valiosa por su visión alternativa respecto a la Guerra del Pacífico); Son solo algunos de los 20 mil libros que pueden ser consultados de manera gratuita en la casa. “Ahora tenemos un catálogo digital donde se puede consultar gran parte de nuestro material. Utilizamos un software libre y luchamos para que el acceso a la información sea libre y gratuito. El proyecto va creciendo con el aporte de mucha gente allegada, que más allá de lo económico, ge-nera otras formas de apoyo y trabajo en conjunto para que esto sea posible y siga avanzando”, expli-ca Cristina Machicado. Una parte de los libros logró ser organizada bajo estándares bibliotecológicos internacionales gracias a la colaboración que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) realizó en el 2011 a la Fundación. Al año
  • 48. 48 PIEDRA LIBRE siguiente la Fundación Flavio Machicado gana un fondo del Programa para Archivos y Bibliotecas de Latinoamérica del Centro Rockefeller para estudios latinoamericanos de la Universidad de Harvard, y con ello logra la catalogación de su Ar-chivo Histórico, con documentos legales, cartas, fotografías y otra papelería que va desde el siglo XVI hasta principios de 1900’s. Un cuarto aparte tiene la hemeroteca donde se encuentran periódicos de todos los días desde 1953 hasta la fecha, pero además el primer artícu-lo escrito por Víctor Paz Estenssoro, publicado en el Diario En Marcha; los primeros tomos de la re-vista francesa L’Illustration; una colección de más de 35 años completos de los suplementos domini-cales del The New York Times y la colección de la revista Amauta del historiador, político y escritor peruano José Carlos Mariátegui. “Mi abuelo Flavio era un hombre que nos trans-mitió a todo su entorno el placer de conservar y valorar. Lo recuerdo como un hombre que guar-daba cualquier papel que llegara a sus manos. Y aunque al principio no le daba importancia, ahora veo que por algo tan simple como eso ahora en el archivo hay una colección que llamamos Efí-mera, y en donde se encuentran desde los folletos de las presentaciones de la sinfónica en los años 40 hasta la entrada del último concierto de Manu Chao. Solo con esos papeles puedes hacer una in-vestigación completa respecto a la vida cultural de La Paz en sus diferentes épocas”, explica Cristina Machicado. La historia continúa Eduardo Machicado –hijo de Flavio-, es un hom-bre que sabe conjugar la elegancia con la avidez de quien no se deja de emocionar al mostrar los tesoros que posee. Se pasea por la sala que ha sa-bido mantener casi idéntica desde casi 70 años. “Bolivia no se quiere a sí misma, por eso desdeña su historia y su herencia. Acá trabajamos para que estos valiosísimos escritos, estos impagables soni-dos, esas voces de la historia, e incluso esta misma estructura –por la casa- se mantengan y sean ac-cesibles para todos, para que se tome consciencia de la importancia del pasado para ayudarnos a crear el futuro”, enfatiza mientras muestra cartas, postales, recuerdos y regalos que desenas de artis-tas, así como recortes de diarios y discos autogra-fiados por músicos internacionales. Estar allí es darse un baño de historia. Escuchar un disco de más de 100 años de antigüedad, uno de los pocos originales en el mundo que permite escuchar a uno de los grandes músicos clásicos de todos los tiempos interpretándose él mismo, tiene una potencia que no se consigue en ningún equipo moderno. Sostener un libro de 200 años de antigüedad, una primera edición con relatos de viajeros extranjeros que cruzaban ese inhóspi-to paraje indefinido que terminó por ser Bolivia, tiene una memoria que ningún disco duro puede igualar. Pero dejando el romanticismo de lado, así como en lo particular se ejercita la memoria para no terminar sin reconocer a los más queri-dos, así la casa de la familia Machicado debe ser visitada, apreciada y conservada para que la so-ciedad no caiga en la amnesia que evitamos como individuos. PL
  • 50. SECCIÓN 50 PIEDRA LIBRE En el nombre del padre, del hijo y del rock ‘n’ roll por Inés Seleme Llamarse Lennon o Dylan despeja caminos y abre puertas pero, ¿es realmente una ventaja ser hijo de un semidiós con el que, inmedia-ta y automáticamente, se es implacablemente comparado? ¿Es po-sible tener nombre propio cuando la vara con la que se los mide es tan alta? Algunos lo lograron. Muchos son amigos y afirman sentir una conexión inmediata, especial e intensa entre ellos: “Estamos en la misma onda… Crecimos detrás del escenario y tuvimos acce-so a los hilos que mueven las marionetas. La mayoría de la gente sólo ve las marionetas. Y ese saber nos une.”, dice Chris Stills. Sean y Julian Lennon
  • 51. 51 OCTUBRE Pasaron su infancia en estudios de grabación, en medio de largas giras y esquivando fans y cá-maras a una edad en la que la mayoría de los niños juegan en una plaza o van al colegio de la mano de sus padres. Para ellos, dicen, esa era la “vida normal” y sus papás eran nada más que sus papás. Sean Lennon tenía 4 años cuando vio un docu-mental en televisión y preguntó: “Papá, ¿vos eras un Beatle?”. Y Jakob Dylan recuerda que se dio cuenta lo que su padre representaba para el mun-do “cuando vi cómo reaccionaba la gente cuando estaba con él. Todos los chicos piensan que sus pa-dres son fantásticos, así que para mí era algo natu-ral. Sólo cuando fui más grande me impresionó ver que los músicos que eran mis héroes literalmente temblaban cuando estaban con él… Claro, después de eso uno ya no puede seguir teniendo héroes”. ¿Quién dijo que sería fácil? Harper Simon tra-bajó mucho para superar su pánico escénico y animarse a grabar porque “mi papá es tan bueno que…”. Ottis Redding III dice haber aprendido que, “aunque sea el hijo de Otis Redding, nadie va a hacerme ningún favor. O tal vez sí. Pero hay que hacer las cosas bien”. Y Jakob Dylan fue cuestio-nado sobre qué pasaría si sus hijos eligieran repe-tir su historia de músico con papá estrella, a lo que contestó: “No me parece comparable. Les garantizo que trabajar a mi sombra no será tan jodido”. Más lejos llegó Coco Sumner, que se siente degradada por quienes asumen que sólo es “la hija de una famosa estrella” y responde cantando: “My name is Coco and here I am… Forget my dad, you need to hear my band”. El título de la canción lo dice todo: My name is a stain. Con el nombre-mancha a cuestas muchos se animaron a seguir los pasos de sus legendarios padres y demostraron que se puede vivir a la som-bra de ellos si, como dijo Adam Cohen, “se deja de negar lo obvio y se asume el hecho no tan terrible de ser hijo de”. Los chicos de los chicos de Liverpool Excepto Sean Lennon, todos son ingleses como sus papás y eligieron la música como profesión pese (o gracias) a lo que supone ser hijo de un Beatle. Los Lennon. Julian Lennon (51) debutó a me-diados de los 80 con un álbum bien recibido y una canción (Too late for goodbyes) que fue un éxito absoluto. Le siguieron trabajos esporádicos y de irregular calidad hasta 2011 que, con el lanza-miento de Everything changes, ganó puntos como compositor y cantante. Se dice que Julian inspiró a John para escribir Lucy in the sky with diamonds y a Paul para Hey Jude, lo cual debería ser suficiente para ocupar un lugar privilegiado en la historia de la música. Sean Lennon (38), que nació el mis-mo día que su papá, tiene una interesante y bien calificada carrera solista y con bandas. Entre una docena de álbumes, se destaca Midnight sun (de la banda GOASST), calificado por la crítica como ‘casi perfecto’. Un detalle no menor: Julian es ahi- Dhani Harrison James McCartney Jason Bonham
  • 52. INESTIMABLES 52 PIEDRA LIBRE jado de Brian Epstein y Sean de Elton John. Dhani Harrison (36). El único hijo de George Harrison comenzó su carrera musical coprodu-ciendo el álbum póstumo de su padre (Brainwas-hed) y participando en el tributo Concert for George al lado de Paul McCartney, Ringo Starr y Eric Clapton, entre otros enormes músicos. Un inicio brillante que se ha extendido a sus bandas, Thenewno2 y Fistful Of Mercy, con excelentes críticas y augurios de un futuro a la altura de sus antecedentes. Zak Starkey (49), hijo de Ringo Starr, es uno de los indiscutidos por mérito propio. Ha participa-do en álbumes y presentaciones de Oasis, Johnny Marr, ASAP y otros reconocidos músicos y, desde 1994, ocupa el lugar de su padrino Keith Moon en la batería de The Who. Casi nada. James McCartney (37). El único hijo varón de Paul McCartney pasó parte de su infancia el au-tobús de gira de Wings, banda a la que pertene-cía también su mamá, Linda Eastman. Es, tal vez, el Beatle boy menos favorecido por la crítica. Su único álbum, Available light, “suena al cuarteto de Liverpool, pero no convence para nada”. Los chicos de otras british legends Jimmy Jagger (29), hijo de Mick Jagger, toca la guitarra y canta con su banda punk-heavy Turbo-geist. Tienen un disco y un camino prometedor para los que gustan del género. Steve Howe, la fabulosa guitarra de Yes, es padre de: Dylan Howe (45), baterista de jazz, director de orquesta y compositor. Estudió con el mítico Bill Bruford, trabajó con algunos de los grandes (su padre, David Gilmour y Ray Davis, entre otros), colaboró en bandas sonoras y grabó más de 60 discos con bandas propias y como músico de sesión. Brillante y prolífica carrera construida a puro talento. Virgil Howe (39), el segundo de sus hijos, es compositor, baterista y tecladista y tiene numerosos trabajos propios y en colaboración con otros músicos. Rick Wakeman, seguramente “el” tecladista del rock, es padre de Oliver Wakeman (42) , que re-emplazó a Rick en Yes entre 2008 y 2011 y grabó una decena de discos, y Adam Wakeman (40), que tiene en su haber 15 discos, y actualmente es el tecladista de Ozzy Osbourne y Black Sabbath. Jason Bonham (48) es hijo de John Bonham, uno de los más grandes bateristas del rock. Ocupó el lugar de su padre en la batería de Led Zeppelin (y salió airoso) en las dos únicas presentaciones que el grupo realizó luego de su disolución tras la muerte de John. Tocó con músicos de la talla de Dylan Howe Ben Taylor
  • 53. 53 OCTUBRE Chris Stills Jeff Buckley Wolfgang Van Halen Zak Starkey Joe y Coco Sumner
  • 54. INESTIMABLES Jimmy Page y Slash y tiene con 2 bandas, una de ellas tributo al mítico grupo, Jason Bonham’s Led Zeppelin Experience. Hijo de otro Zeppelin, “la” voz Robert Plant, es Logan Romero Plant (35). Fue miembro de la banda de hard rock/grunge Sons of Albion y en 2012 puso su carrera musical en espera para dedi-carse 54 PIEDRA LIBRE a su planta de cerveza artesanal en Londres. Los hijos de Sting. Joe Sumner (37) es la voz y bajo de Fiction Plane, que tiene 5 álbumes y fue telonera de Sting (Tour europeo 2006) y de The Police en parte de la gira de reunión de 2007. La crítica afirma que a Joe no le falta solvencia, “pero tampoco le sobra nada”. Con algo más de éxito y de críticas favorables, la rebelde Eliot Paulina ‘Coco’ Sumner (24), compone y canta con su ban-da I Blame Coco, que está preparando su segundo disco. American boys Evan James Springsteen (20). Menos rockero y más folk que papá Bruce Springsteen, Evan James subió un par de temas al ciberespacio a manera de prueba antes de intentar hacer una carrera “en se-rio”. Dicen que hay que seguirlo de cerca porque dará que hablar. Jakob Dylan (44). Al menor de los hijos de Bob Dylan le sobran méritos como compositor, can-tante y guitarrista y lo demuestra su sólida carrera con su banda de rock, The Wallflowers, (8 discos y 2 Premios Grammy en 1998) y 2 álbumes so-listas que recibieron excelente crítica. Tiene unos increíbles ojazos azules, una sonrisa irresistible y canta como los dioses. Créanme. Chris Stills (40). Hijo de Stephen Stills (de Crosby, Stills & Nash), Chris se crió entre Fran-cia y Estados Unidos y fue compañero de colegio, en París, de Adam Cohen, con quien luego formó una banda. Grabó 2 álbumes y la crítica destaca su hermosa voz y su impresionante habilidad con el piano, la batería y la guitarra. Wolfgang Van Halen (23) es hijo de Eddie Van Halen, una de las guitarras más notables de la his-toria. Gracias a papá, a los 15 años Wolf pasó a formar parte de Van Halen y lo hace tan bien que hasta se lo menciona entre los Top 10 bajistas del rock. Jeff Buckley fue, como su padre Tim Buckley, una de las voces más distinguidas y excepcionales de la música. También como su padre, Jeff mu-rió tempranamente (a los 30 años, en 1997). Un solo disco, Grace (1994), “una desbordante obra maestra”, lo ubicó para siempre en el paraíso de Ruby Stewart Norah Jones
  • 55. 55 OCTUBRE los elegidos por su prodigiosa voz y su “sensibili-dad interpretativa única”. Harper Simon (42) canta, compone y toca la guitarra como su papá Paul Simon. Estudió en el prestigioso Berklee College of Music, publicó 2 álbumes aclamados por la crítica y es reconocido como “una verdadera y magnífica estrella”. Ben Taylor (37) es hijo de James Taylor y Carly Simon. 6 álbumes respaldan su carrera musical, de estilo calcado al de sus padres –tanto como su fisonomía-, con quienes ha compartido grabacio-nes y presentaciones. Adam Cohen (42). Hijo del legendario Leonard Cohen, Adam compone, canta y toca la guitarra, la batería y el piano. Formó parte de un par de bandas y publicó 3 discos solistas, recibidos con desigual entusiasmo y calificación. Les garantizo que canta de maravillas. Willie Nelson, ícono de la música country, es padre de: Lukas Nelson (25), que con su banda de rock, Lukas Nelson & Promise of the Real, par-ticipó en giras de Willie Nelson, BB King y John Fogerty. Dos discos con extraordinaria recepción les garantizan larga carrera. Jacob Micah Nelson (24), artista gráfico y miembro de la banda expe-rimental Insects vs Robots. Las nenas de papá Isn’t she lovely? cantaba Stevie Wonder en 1975 para celebrar el nacimiento de su hija Aisha (39) y ella –que también canta- se lo agradece acom-pañándolo en alguna de sus giras. Muchos orgu-llosos papás se suman a Wonder, apoyando las carreras musicales de sus hijas, produciendo sus discos, invitándolas a compartir escenario como coristas o teloneras y aplaudiendo sus presenta-ciones. Están en este grupo: Alexa Ray Joel (28), hija de Billy Joel; Kelly Osbourne (29), hija de Ozzy Os-bourne; Lauren Harris (30), hija del Iron Maiden Steve Harris; Melanie Gabriel (38), hija de Peter Gabriel; Lisa Marie Presley (46), que era un niña cuando murió papá Elvis y, por tanto, no contó más que con el apoyo del apellido (¡tremendo apoyo!), Layla Brooklyn Allman (21), vocalista y tecladista de la banda de hard rock Picture Me Broken e hija de Gregg Allman; Emma Towns-hend (45), hija de Pete Townshend; Sally Taylor (40), hija de James Taylor y Carly Simon y herma-na de Ben; Shana Morrison (44), hija de Van Mo-rrison y Ruby Stewart (27), hija de Rod Stewart. Con carreras propias afianzadas y merecida-mente ganadas están la premiadísima Rosanne Cash (59), todo un nombre dentro del country, nada extraño para la hija de Johnny Cash y June Carter; Miley Cyrus (21) la archifamosa y con-trovertida hija de Billy Ray Cyrus y Norah Jones (35), hija de Ravi Shankar, que con su primer ál-bum, Come away with me (2002), ganó 5 premios Grammy y no para de cosechar éxitos. Y están las Wilson Phillips, banda compuesta por Car-nie (46) y Wendy Wilson (44) y Chynna Phillips (46). Las primeras son hijas del Beach Boy Brian Wilson, y Chynna es hija de John y Michelle Phi-llips, miembros de The Mamas and The Papas. Para celebrar los 20 años del grupo, las chicas lan-zaron Dedicated, álbum tributo a la música de sus padres, que incluye lindísimas versiones de Good vibrations y California dreamin’, entre otros em-blemáticos temas. The kids are alright cantaban The Who en los 60. Claro que sí.