SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
      JOSÉ ANTONIO GALÁN




PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
           2010-2015
             P.E.I.




     UNIDOS CONSTRUÍMOS COMUNIDAD


   “NI UN PASO ATRÁS, SIEMPRE ADELANTE”




      BARRANQUILLA ATLÁNTICO
TABLA DE CONTENIDO


I. GENERALIDADES

    1.1.      INTRODUCCION

    1.2.      JUSTIFICACION

    1.3.      CARACTERIZACION

    1.4.      MARCO SITUACIONAL

           1.4.1.   Mundial

           1.4.2.   Latinoamericano

           1.4.3.   Nacional

           1.4.4.   Regional

           1.4.5.   Institucional

    1.5.      RESEÑA HISTORICA

    1.6.      FUNDAMENTOS LEGALES

II. COMPONENTE CONCEPTUAL

    2.1       CONCEPTOS BASICOS

           2.1.1    Autonomía escolar

           2.1.2    Comunidad

           2.1.3    Cultural

           2.1.4    Currículo

           2.1.5    Educación
2.1.6   Liderazgo social

          2.1.7   Plan de estudio

          2.1.8   Sociedad

          2.1.9   Escuela

    2.2   HORIZONTE INSTITUCIONAL

          2.2.1   Misión

          2.2.2   Visión

          2.2.3   Filosofía

          2.2.4   Valores

III. COMPONENTE PEDAGOGICO

    3.1      ENFOQUE Y MODELO PEDAGOGICO

    3.2      ESTRUCTURA CURRICULAR

    3.3      PLAN DE ESTUDIO

          3.3.1   Plan de estudio preescolar

          3.3.2   Plan de estudio básica primaria

          3.3.3   Plan de estudio básica secundaria

    3.4      ENFASIS DE LA INSTITUCION LIDERAZGO Y GESTIÓN SOCIAL

    3.5      PROYECTOS PEDAGÓGICOS

    3.6      SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE

    3.7      JORNADA ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES
IV. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

    4.1.    ORGANIGRAMA.

    4.2.    CONSEJO DIRECTIVO

    4.3.    PERFILES.

           4.3.1.   Del directivo

           4.3.2.   Del educador.

           4.3.3.   Del personal de servicios generales.

           4.3.4.   Del padre de familia.

           4.3.5.   Del estudiante.

    4.4. NOMBRES DE LOS CARGOS Y FUNCIONES

           4.4.1. Personal directivo

           4.4.2. Personal docente.

           4.4.3. Personal de servicio y de mantenimiento.

V. COMPONENTE COMUNITARIO

    5.1.    CONVENIOS Y GESTIÓN COMUNITARIA

           5.1.1. Atención a población vulnerable

           5.1.2. Servicio social obligatorio

           5.1.3. Proyectos pedagógicos de impacto social

           5.1.4. Articulación con el I.T.S.A.
I. GENERALIDADES

1.1.   INTRODUCCION

El hombre es un ser que simboliza, piensa, se asocia, produce, conoce y registra su
historia. Como ser que conoce, el hombre se ha puesto a sí mismo como centro y
fundamento del conocimiento. Aplicada al ser y al devenir del hombre, la educación es
un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en
la concepción del ser humano como proyecto, sujeto de derechos y de deberes, en un
marco de dignidad.

La condición fundamental de un proyecto educativo es su inspiración filosófica y su
finalidad. La inspiración filosófica define los principios sustentadores y su fuente de
sentido; la finalidad marca la meta y el camino del proceso educativo.

La convicción de que el sentido constituye el entramado fundamental de toda propuesta
educativa, permite concebir este Proyecto Educativo como una construcción de la
comunidad académica que, fiel a la propia historia, se compromete con el reto de
construir su futuro.

La comunidad académica, convocada a un proceso permanente y sistemático de
reflexión pedagógica, explicita en este Proyecto Educativo su intencionalidad, es decir,
su concepción acerca de la persona, su concepción acerca de la relación entre persona
y sociedad, y su concepción acerca de la educación.

La elaboración del Proyecto Educativo, concebida como un proceso abierto, dinámico y
progresivo de construcción de la comunidad educativa, posibilita la orientación y
adecuación de la Institución a las exigencias de la renovación constante.

Para su implementación, se ha definido una estructura o carta organizacional; se ha
formulado los reglamentos que rigen las relaciones de la Institución con los diversos
miembros de su comunidad: estudiantes, profesores, administrativos, y sociedad; y
realiza, de manera continua, procesos de autoevaluación y de planeación.
El proyecto    educativo institucional de LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
JOSE ANTONIO GALAN se constituye en una opción de vida y en una propuesta, que
mediante un proceso de reflexión y construcción colectiva e inspirado por una
pedagogía en valores humano-cristianos, en la constitución política nacional, la ley
general de educación y en la realidad contextual, orienta y dinamiza nuestra institución
para asumir de una manera responsable, autónoma y participativa los procesos
educativos, formativos, curriculares y administrativos; constituyéndose así en gestor de
los cambios que nuestra escuela y sociedad necesitan para afrontar el nuevo milenio
con una educación que contribuya a una mejor calidad de vida.

Cabe anotar que el PEI debe responder a situaciones y necesidades concretas de los
educandos de la comunidad local, regional y el país. Su ejecución y cualificación se
convierte en un compromiso y tareas fundamentales de la voluntad política del Consejo
Directivo, docentes, directivos docentes y la comunidad en general, para que la
comunidad educativa se humanice y camine integrada al proceso de organización y
ejecución de la Institución.
1.2. JUSTIFICACION

La Institución Educativa Distrital José Antonio galán de la ciudad de Barranquilla,
atendiendo a la normatividad reglamentada por el ministerio de educación nacional, en
la ley general de educación respecto a la construcción de los PEI institucionales
propende por la formación integral del ciudadano.

la constitución política de 1991 y la ley general de educación de 1994, sientan las bases
para que la educación contribuya en la formación de hombres nuevos, idóneos y mucha
calidad frente a sus calidades concediendo a la escuela autonomía para elaborar su
proyecto educativo institucional, en el cual se configura el esquema teórico de la puesta
en marcha de cada institución educativa, en donde se estipula claramente la filosofía, la
visión, la misión, los objetivos, las políticas y los principios que orientan la vida
institucional; los criterios y los contenidos curriculares, las estrategias de evaluación y
seguimiento académico; las acciones para la convivencia, la gestión administrativa y la
interacción comunitaria.

La Institución Educativa Distrital José Antonio galán como escuela de salvación, busca
que su comunidad educativa viva conscientemente los valores como la fe, la dignidad
humana, el sentido de la justicia, la fraternidad, la creatividad, el espíritu crítico, la
autonomía responsable, el compromiso solidario, el equilibrio personal; haciendo
realidad la auto animación permanente, la colaboración y el compartir bajo las
condiciones de ejecución de los valores.

De esta manera, el PEI de la Institución Educativa Distrital José Antonio galán pretende
lograr el pleno desarrollo de la personalidad del educando, así como también su acceso
a la cultura, al logro del conocimiento científico y a la formación de los valores éticos,
morales, estéticos y religiosos que le faciliten el ser útiles para el desarrollo socio-
económico de Barranquilla. La región y el país. Es tarea firme de la Institución dentro
de su PEI formar personas sanas             y con altas calidades educativas como
resultado de sus procesos académicos y administrativos adoptados en sus políticas
de exigencia y de amor que vive su comunidad.
El proyecto educativo tendrá como centro de proyección a la persona, al hombre como
ser único e irrepetible para instruirlo y educarlo; que sea capaz, de luchar por su
trascendencia y que sea testimonio de vida cuando interactúa en desarrollo con los
demás.
1.3.   IDENTIFICACION DEL PLANTEL

   •   Nombre del establecimiento: Institución Educativa Distrital José Antonio Galán

   •   Número de sedes que posee: 01

   •   Zona: Urbana

   •   Ubicación de la institución educativa: Distrito de Barranquilla

   •   Departamento: Atlántico

   •   Núcleo educativo: 11

   •   Municipio donde está ubicado el núcleo: Distrito de Barranquilla

   •   Propiedad Jurídica: Distrito de Barranquilla

   •   Carácter: Oficial - Distrital

   •   Niveles de enseñanza que ofrece: Preescolar, básica primaria, secundaria y
       media.

   •   Jornadas: Mañana y tarde

   •   Teléfono: 3346475

   •   email: ceb105@sedbarranquilla.gov.co

                ossarmiento@gmail.com

   • Dirección: calle 35A No 4A -19

   •   Barrio: Galán

   •   Registro Dane N° 108001008256
                       .

   •   Nit. 900130725-3
•   Resolución de Aprobación de Estudios No. 04794del 25 de noviembre de
    2008

•   Constituida por decreto: No 0246 del 19 de diciembre de2006

•   Decreto No. 0417 de 1994

•   Rector(a): Oscar Antonio Sarmiento Mejía

•   CC: 72.137.210

•   Titulo: Mg. En Educación Con énfasis en Cognición.

•   Coordinador: Esp. Demetrio A. Ferrer Peralta

•   Coordinador: Lic. Roberto Quintero Julio
1.4.   MARCO SITUACIONAL

Para fomentar este aspecto, es necesario reconocer la existencia de algunas realidades
históricas que de una u otra manera han incidido en el desenvolvimiento administrativo
y pedagógico de este plantel. Esto permitirá reflexionar entorno a la respuesta que la
Institución Educativa Distrital José Antonio galán deba dar con el propósito de formar
estudiantes ciudadanos capaces de afrontar el desafío de este milenio.

1.4.1. Visión mundial

Los piases latinoamericanos están siendo gobernados no por las personas que el
pueblo elige, si no por las políticas planteadas por entidades financieras que exigen las
formas a costa de exprimir cada día más el trabajador. Esta reflexión demuestra que
puede existir una buena intención por parte de los gobernantes.

La implementación de políticas mundiales       ha conllevado a reformas de fondo en
nuestros países; Las cuales en nada han beneficiado al pueblo, sino de lo que se ha
tratado es quitarle lo poco que le queda a la clase trabajadora. Esto ha permitido el
aumento de la pobreza y el desempleo, como también el bajo crecimiento económico,
todo esto es fundamentado en la aplicación de la globalización y de los modelos
neoliberales impuestos por entidades financieras como el banco mundial, el Fondo
Monetario Internacional, que en nada le interesa el bienestar general social sino el
económico.

Este desequilibrio también afecta la educación la cual no es ajena y su reflejo se
observa en malos resultados a nivel de pruebas nacionales e internacionales. Esta
reflexión ha permitido que muchos gobernantes latinoamericanos analicen esta
situación para tratar de dar solución mediante la elaboración de proyectos tendientes a
fortalecer las políticas educativas en la población con el objetivo de      disminuir el
analfabetismo, de promover el cuidado y conservación de los recursos naturales y
culturales, para lograr una formación integral y permanente para que enfrente el
desarrollo de la ciencia y tecnología.
1.4.2. Vision Latinoamericana

Si hacemos una mirada a la             educación en América latina podríamos suponer
que se ha avanzado a pasos agigantados en las últimas tres décadas con las
reformas implantadas pero aun falta por mejorar cobertura educativa, calidad de
la   educación,   eficiencia   en el    servicio, articular   la   escuela   con    la   vida, la
deficiencia en informática, la equidad y las oportunidades son escasas.

En la década de los 70 , 80 y 90 se hicieron muchas reformas educativas que
buscaban: aumentar la tasa de escolaridad, mejorar los procesos educativos desde
la calidad educativa, articular la escuela con la vida, ampliar la visión universal
de la educación, educar a la mujer y marginados, delimitar y aclarar el campo
de     la   enseñanza, mejorar          la     evaluación de procesos de            enseñanza,
descentralización educativa, capacitación de docentes. Pero aun vemos que los
avances en educación e América latina son muy lentos. Muy bien lo expresó
Carlos Fuentes (PNUD 1998) “ La              cultura no ah logrado entrar en nuestros
salones. Este divorcio se nota en las divisiones sociales que se presentan en el
continente, el abismo entre          ricos y pobres, la injusticia       prevaleciente, indices
bajos de escolaridad, altas tasas en des escolaridad. Algo está podrido en los
reinos latinoamericano en donde encontramos             doscientos millones de habitantes
con ingresos de noventa o menos dólares al mes.”

Con lo expreso anteriormente definitivamente se necesitan mas de un proyecto
educativo que combatan estos factores contraproducentes para el progreso de los
hombres y la educación, como bien la han creído varias naciones en el mundo
porque es la educación la que puede generar la mejoría de la calidad de vida
de los habitantes de la región. Hoy día la universalización de la educación
promueve en       educación    los    estándares educativos,       los   cuales    fomentan    la
equidad, la competitividad y el desarrollo educativo en varias regiones del mundo.
1.4.3. Visión Nacional

Gran parte de la problemática nacional se debe gracias a la política, considerada como
el factor que maneja la corrupción, la deshonestidad, el clientelismo, el nepotismo, los
cuales han hecho que se abra mas la brecha entre ricos y pobres en donde estos
últimos han aumentado considerablemente debido a políticas que conllevan a una
explotación del hombre por el hombre de acuerdo a su necesidad. Es así como vemos
una lucha armada que acaba con pueblos que asesinan, que mutilan; todo esto en
nombre de una revolución que hace tiempo perdió su orientación.

A pesar de estas y otras situaciones en Colombia se dio una reforma en la constitución
con el objetivo de plantear soluciones, pero notamos como han quedado simplemente
plasmados en un escrito que tiene belleza pero que en la realidad es distinto.

Esto permitió algunos cambios, como por ejemplo en la educación: la implementación
de una Ley General de Educación, el decreto 1860, el decreto 0230, que buscan
brindar una formación integral en el educando para hacer los niños competentes en un
mundo que requiere mayor preparación. Este es un proceso que debe ser constante,
que motive y ofrezca oportunidades para un mejor vivir en igualdad de condiciones.

Lo expuesto en los estándares educativos invitan a que en toda las instituciones
educativas del país los estudiantes tengan la posibilidad de alcanzar estándares
educativos para poder competir en igualdad de condiciones y oportunidades. Es hora
da asumir el reto para        contribuir   en el alcance de nuevos jóvenes mejor
preparados.

1.4.4. Visión regional

La costa Caribe y la ciudad de Barranquilla han sido pilares para el desarrollo de la
nación. Sus aportes se manifiestan desde lo económico en la diversidad de recursos
naturales y elementos culturales aportados al progreso como: la aviación, el impulso a
la navegación fluvial y marítima, siendo nuestra ciudad pionera de estos aspectos; de
igual manera, en el plano administrativo, sus habitantes y administradores dieron
muestra del afecto hacia ella, colocándola en un lugar privilegiado en el ámbito
nacional. En la última década hemos visto impávidos una profunda crisis administrativa
que transciende los intereses de la población.

Fenómenos como la violencia que ocasionan el desplazamiento del campo a las
ciudades, especialmente a las capitales; el aumento de los desempleos, la alta tasa de
analfabetismo por la baja cobertura escolar, la deserción escolar permanente, la falta de
compromiso por parte del estado y gobernantes para plantear estrategias que den
solución a esta problemática, son hechos que nos muestran una realidad.

Nuestra institución no es ajena a la problemática social, política y económica que vive
nuestro país; observamos con preocupación los altos índices de deserción estudiantil, la
violencia intrafamiliar, la falta de identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad
educativa, la falta de acompañamiento de los padres de familia, la carencia de un
espíritu cívico y religiosa en el estudiantado, la falta de respeto a la normatividad
establecida en el manual de convivencia. Todo esto es un reflejo de la problemática
mencionada anteriormente.
1.5. RESEÑA HISTORICA


ESCUELA No. 39 MIXTA “JUANA ACOSTA DE RONCALLO”

Fecha de creación por la secretaria de Educación del Depto. del atlántico: Diciembre 28
de 1979, por resolución No. 383.

Origen del nombre: Como un homenaje de exaltación a las virtudes cívicas y
profesionales de doña Juana Acosta Roncallo. Rectora Fundadora del colegio
Barranquilla para Señoritas.

La Secretaria de Educación: Josefina González M. La sub-secretaria: AURORA
PADILLA DE DE LEON.

1980    Iniciación de labores: El día 4 de febrero de 1980 en dos (2) aulas sin
acondicionar fueron iniciadas las labores educativas, con la apertura de matriculas a
cargo de las profesoras: ENITH A. SARMIENTO MERCADO, NOHORA POLO DE
CASTRO y YADIRA ALVARADO BULA, en medio de la operación sistemática de un
grupo de personas interesadas en explotar el local para beneficio económico personal.

El 12 del mismo mes fue trasladado de la escuela No. 31 para Varones con el cargo de
Director, a la Escuela No. 39 mixta, el profesor RICARDO EMIRO ANDRADE ARANGO,
quien inmediatamente asumió el cargo emprendiendo la lucha con las compañeras para
sacar adelante el Plantel.

Al comenzar las clases el 21 con 238 alumnos repartidos en cinco (5) cursos ( 2
primeros, segundo, tercero y cuarto), se observo la falta de otro maestro, por lo que se
emprendió la lucha obteniéndose el traslado de la señorita YICEL HERNANDEZ RUIZ,
quien llego al plantel a fines del mes de abril. Como solamente habían dos (2) aulas, se
organizaron las clases así: 2º y 4º en la mañana atendido por NOHORA POLO DE
CASTRO y RICARDO ANDRADE A. respectivamente. En la tarde 3º (atendido por
YADIRA ALVARADO) 1ºA DE 1:00 A 3:00 p.m. y 1ºB de 3:00 a 5:00, por Yicel
Hernández y Enith Sarmiento.
En el mes de julio ocupo un aula en construcción el curso 3º que paso a la mañana,
normalizándose así, el horario reglamentario para todos los cursos.

1981     Matriculas llevadas a cabo mediante Resolución del Distrito Ed. (Res. No. 380
de 1980), del 24 al 28 comenzando por 1º.

Primer año……..…..82 niños

Segundo año……..88 niños

Tercer año…………70 niños

Cuarto año…………45 niños

Quinto año………….48 niños

TOTAL        333 niños

Iniciación de labores:

El 2 de febrero de acuerdo con disposiciones del Ministerio, se iniciaron las labores
escolares. La suma de trescientos treinta y tres (333) alumnos, aumentó en la primera
semana a trescientos cincuenta (350), distribuidos en ocho (8) cursos así: 2 primeros, 2
segundos, 2 terceros, 1 cuarto y 1 quinto.

Al hacer falta tres maestros, la directiva de la asociación colaboró para que los tres
cursos fueran atendidos por Enith Sarmiento y Yadira Alvarado en horas de la tarde y
también la Srta. Fancy Pallares López (maestra normalista), por los meses de febrero y
marzo, hasta tanto llegaran las otras maestras.

A mediados de mayo y principios de abril, llegaron Rosmira de Cataño, Yomaira de
Angulo, Margith de Castro y      Zunilda Peña, con los cuales los cursos quedaron
distribuidos así: 1º A Rosmira de Castaño, 1º B Yomaira de Angulo, 2º B Enith
Sarmiento, 3ºB Margith de Castro, en la jornada de la tarde.
2ºA Yicel Hernández, 3º A Nohora de Castro, 4º Yadira Alvarado y 5º Zunilda Peña y
Ricardo Andrade A.

Siguiendo el planeamiento se celebraron con programas mas especiales (algunas)
fiestas cívicas como: Los Carnavales, el día de Barranquilla, el día del trabajo, el día de
la madre, del maestro, de la fundación del barrio, del bicentenario de los comuneros, de
la Independencia Nal, de la Batalla de Boyacá y del once de Noviembre (las 4 ultimas
Patrias).

ACTIVIDADES LOCATIVAS

Mediante la marcha del Block, con ayuda de los padres de familia y del gobierno
Municipal, se construyo la paredilla que circunda el plantel, se refacciono el techo del
primer bloque, se terminaron los servicios sanitarios, se organizo la habitación del
celador, se pinto la escuela, se organizo la Rectoría y se inicio la construcción de una
cancha deportiva y dos aulas al lado del primer bloque.

ROBO

A finales de julio y mientras hacían los trabajos de construcción, hubo un robo por
desconocidos, perdiéndose útiles y enseres de la escuela y de los trabajadores. El robo
fue denunciado en la comisaria 4ta (barrio de Carrizal) y el puesto de policía de la
Alboraya, por la directiva de la Asociación y el Director del plantel.

DEPORTES:

Se continúo con el futbol (varones) y el softbol (niñas).

1982 Matriculas llevadas a cabo mediante resolución de la secretaria de Educación así:

Noviembre 22: 5º año, total de alumnos: 50 alumnos

Noviembre 23: 4º año, total de alumnos: 78 alumnos

Noviembre 24: 3º año, total de alumnos: 89 alumnos
Noviembre 25: 2º año, total de alumnos: 72 alumnos

Noviembre 26: 1º año, total de alumnos: 87 alumnos

Iniciación de labores: De acuerdo con disposición del M.E.N. y siguiendo el orden del
planeamiento educativo de la escuela, las clases se iniciaron el 1º de febrero con 325
alumnos que durante el transcurso del año aumentaron hasta 376, distribuidos en 10
cursos.

JORNADA DE LA MAÑANA:

2º A Nohora de Castro     36 alumnos

3º A Yicel Hernández      41 alumnos

4º A Zunilda Peña         43 alumnos

5º A Yomaira de Angulo    50 alumnos

JORNADA DE LA TARDE:

1ºA Margith de Castro       40 alumnos

1º B Enith Sarmiento        47 alumnos

2º B Carmen de Molina        36 alumnos

2º C Catalina A. de Barraza 34 alumnos

ACTIVIDADES LOCATIVAS:

Con ayuda de los padres de familia se consiguió acondicionar el local de la Rectoría,
que no existían, con mobiliario y abanicos; estos últimos también para los salones
existentes, al igual que algunos escritorios para el profesorado y luz eléctrica en las
aulas.

EXCURSIÓN AL VIVERO (ZOOLÓGICO):
El día 3 de septiembre, se realizó excursión al vivero (zoológico), con todo el alumnado,
cuyos resultados fueron evaluados con pruebas escritas y orales.

DEPORTES:

Se continúo con su organización en futbol y softbol (este último para niñas), habiéndose
realizado intercambio con otros planteles, con el objeto de estrechar vínculos culturales
y deportivos.

PASEO:

Para cerrar las actividades estudiantiles, el 20 se realizó un paseo a la finca del
magisterio en Malambo, como despedida a los alumnos de 5º año.

AÑO 1983        Iniciación:

De acuerdo con disposición del M.E.N. y siguiendo el orden del planeamiento y
organización Institucional elaborado en un seminario-taller llevado a cabo del 20 de
enero al 4 de febrero, las clases se iniciaron el 7 de febrero con 390 alumnos, que en
esa semana aumentaron a 448 repartidos en 5 cursos de a dos (2) grupos cada uno, en
dos jornadas (mañana y tarde); por lo recargados se podio durante todo el año dos
maestras, las cuales no se consiguieron.

ACTIVIDADES LOCATIVAS:

Con lo colectado por contribución de matricula, La Directiva de la Asociación inicio la
remodelación de 2 aulas para convertirlas en 4 pero no se alcanzaron a terminar.




FESTIVIDADES:

De acuerdo a lo planeado se celebraron festividades y actos cívicos con
programaciones especiales, se destaco el 12 de octubre con actos realizados por las
escuelas del sector, en el Polideportivo “La Magdalena”. El 2 de octubre se realizaron
Primeras Comuniones, bastantes concurridas, con felicitaciones del párroco.
DEPORTES:

Se continúo incrementando el deporte mediante intercambio con otros planteles.

MATRICULAS:

Por la misma Res. Las matriculas para 1984 se realizaron del 24 al 30 de noviembre
con el siguiente resultado.

Primer año          80

Segundo año         82

Tercer año           62

Cuarto año          78

Quinto año           51

TOTAL               353

1984 INICIACIÓN

Del 23 al 31 de enero se llevo a cabo el planeamiento Institucional (incluyendo las
matriculas del 21). Las clases se iniciaron el 6 de febrero, con 384, en la primera
semana aumentaron a 410 repartidos en 5 cursos de a 2 grupos cada uno en 2 jornada
(mañana y tarde).

1992 Se desarrollaron las actividades planeadas aunque con altibajos, destacándose el
hecho del lanzamiento en el plantel, del funcionamiento del grado cero por parte del
gobernador Gustavo Bell, El Srio de Educ. Deptal. Juan Guillermo Restrepo, la
Directora del C.E.P. Elizabeth Guevara y el Director del Bienestar Familiar Jairo
Solano.- Como primeras Docentes para estos grados fueron nombradas: Denis
Molinares (Jornada Mañana) y Martha Severiche (Jornada de la tarde).- comienza a
funcionar en la Dirección y se inicia la campaña para construcción del aula y con la
ayuda de los padres se logra su objetivo a mediado del año.- En este año también se
consigue la construcción de 6 sanitarios por parte del plantel y de gestión de la tesorera
Carmen de Mendoza.

1993: A parte del desarrollo de las normales actividades, los hechos destacados fueron:
la vinculación de Gladys Oliveros como tesorera del comité de Fondos, quien consiguió
15 bultos de cemento con la Sria Distrital de Educación, con la cual se pavimento el
patio de atrás: a mediados del año se retiró C. Oliveros debido a sus múltiples
ocupaciones y la remplazó Mónica Zuleta.- comienza a funcionar el refrigerio reforzado
para 100 alumnos; comenzó en el patio central con mesas y bancas que la escuela
mandó a construir.- Las docentes Yolanda Vergel y Viviana de Moya remplazan a D.
molinares y Martha severiche en los grados cero.-

1994: En este año se hace el planeamiento de acuerdo al Plan Integral de Desarrollo
Educativo Institucional (P.I.D.E.I.), ordenado por Sria. De Educ. Distrital.- Se construyó
el último salón (Terminal). Y se acondicionó el salón para el comedor entre la escuela y
la Sria. De Ed. Distrital.

1995 Continua el desarrollo se retira Mónica Zuleta y entrega a mediados de año a
Janeth Jiménez la tesorería.

1996: Se reparan los bloques educativos: cambiando láminas dañadas; se construyeron
4 ventanales con rejas (varillas) en 4 salones; al igual que rejas para la rectoría.- Se
realizó una rifa y un bazar para comprar un equipo de sonido y un televisor.- Las
docentes Cleotilde Palacios y Leyla Herrera llega para el grado cero.

1997: Se inician las actividades su febrero según lo establecido por la Secretaría de
Educación Distrital.- En enero de 1997 llegaron 3 docentes para Pre-escolar ellos son
Genoveva Gutiérrez, Ledys Sandoval. Se inicia al lado derecho de la Institución, la sala
de profesores a la que se le adecuan dos oficinas una para orientación y otra para
rectoría, además se le construye un baño interno para profesores. Las labores
académicas durante el año durante el año, se desarrollaron en forma normal.
1998: La obra más importante de infraestructura en este año fue la construcción de la
batería sanitaria, la que está mejor dotada con inodoro y orinales modernos, esta fue
construida durante la administración de Yomaira Sarmiento, como Secretaria de
Educación en referencia a labores académicas, es de mucha importancia, destacar el
interés de docentes y directivas, organiza un plan de estudio pertinente acorde con las
necesidades de los estudiantes.

1999: Para ampliar cobertura se construyó un nuevo salón en el inicio labores la
profesora Cleotilde Palacio y Enith Sarmiento, en los grados 1º.

En cuanto a los actos culturales planeados para ese año se nota mucha integración de
docentes y vistosidad de los mismos, se ve mucha participación de docentes y padres
de familia.

2000: Para una mayor organización en la parte administrativa se crean comité de apoyo
conformado por dos docentes 1 de cada jornada así: comité de Mantenimiento,
encargado de mejoras locativas, estuvo dirigido por Rosmira Peña y Catalina Álvarez,
comité de Eventos Especiales Cleotilde Palacio y Enith Sarmiento. Administración de
Fotocopiadora.- Carmen Polo y Hercilia Pianeta, comité de vigilancia, seguro estudiantil
y pago profesora de Ingles Genoveva Gutiérrez y Liney Varela. Comité de aseo y
ornato, conformado por Yicel Hernández y Tatiana Arévalo. Control de venta de
uniforme Ledys Sandoval y María A. Cahuana. Dotación y suministro Yicel Hernández y
Tatiana Arévalo. Todos los comités trabajaron con esmero y se notó en ellos el espíritu
de superación, consiguiendo con esto un mayor dinamismo en todas las actividades
propuestas.
1.6. FUNDAMENTOS LEGALES

ASPECTO LEGAL

El proyecto educativo institucional P.E.I. de la Institución Educativa Distrital José
Antonio Galán, se soporta en la Constitución Política de 1991, la Ley 115 de 1994, la
Ley 715 de 2001, la Ley 743 de 2002 y el Decreto 1860 de 1994.

El artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, señala “Son fines esenciales del
Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;
facilitar participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.

También el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia dice “La educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se
busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura. La educación formará al alumno en el respeto de los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y a la recreación, para
el mejoramiento cultural, científico, tecnológico, y para la protección del medio
ambiente.”

El Artículo 73 de la Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación dice: “Cada
establecimiento educativo deberá elaborar y poner un Proyecto Educativo Institucional
en el que se especifique entre otros aspectos, los principios y fines de establecimiento,
los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes, y el sistema de gestión, todo ello encaminado
a cumplir con las disposiciones de la presente Ley y su reglamento.”

El artículo 9 de la Ley 715 de 2001 define el concepto de institución educativa como “El
conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por
particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve
grados de educación básica como mínimo y la media. Las que no ofrecen la totalidad
de dichos grados se denominaran centros educativos y deberán asociarse con otras
instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los
estudiantes”. Indica el artículo 9° que las instituciones educativas deberán contar con
un proyecto educativo institucional, licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial
y disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y
medios educativos adecuados.

El artículo 4 de la Ley 743 de 2002 referente a los fundamentos del desarrollo de la
comunidad dice:

….e) Promover la educación comunitaria como instrumento necesario para recrear y
revalorizar su participación en los asuntos locales, municipales, regionales y nacionales

El Artículo 14 del Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 dice: “Todo establecimiento
educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad
educativa, un Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha
decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturales de la comunidad. Dichos fines son los
siguientes de conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia:

   •   El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
       imponen los derechos de la comunidad y el orden jurídico dentro de un proceso
       de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
       afectiva, ética y demás humanos.
   •   La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
       a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
       equidad así como al ejercicio de la tolerancia y la libertad.
   •   La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
       afecten en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
   •   La adquisición de una conciencia para la formación, protección y mejoramiento
       del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
       riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
   •   La formación en la práctica de trabajo mediante los conocimientos técnicos y
       habilidades así como la valoración del mismo, fundamento del desarrollo social e
       individual.
   •   La formación para la preservación y promoción de la salud y la higiene, la
       prevención de problemas relevantes, la educación física, la recreación, el
       deporte, y la utilización adecuada del tiempo libre.
   •   La promoción en la sociedad y en la persona para crear, investigar y adoptar la
       tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
       educando ingresar al sector productivo.


Dentro de este marco planteado y las demás normas legales y reglamentarias se
orienta el P.E.I. buscando siempre fortalecer procesos de proyección social de tipo
comunitario y cimentado en una identidad colectiva, para así transformar la sociedad y
la participación dentro de ella, vista como un horizonte de sentido que reconozca y
conlleve al crecimiento y desarrollo escolar y social de nuestra comunidad educativa
Galanista.
II. COMPONENTE CONCEPTUAL

2.1. CONCEPTOS BASICOS

2.1.1. Autonomía escolar: Articulo 77 de la Ley 115, establece dentro de los límites
fijados por la presente ley y el proyecto Educativo Institucional, las instituciones de
educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de
conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las
áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características
regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades normativas,
culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de
Educación Nacional.


2.1.2. Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, que
comparten elementos en común, tales como un costumbres, valores, tareas, visión del
mundo, ubicación geográfica, generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad
o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común.


2.1.3. Cultura:   La Unesco, en 1982, define cultura como el conjunto de todas las
formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se
puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser
humano.


“...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que
hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como
un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”. (UNESCO,
1982: Declaración de México)


2.1.4. Currículo: Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de
la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional


2.1.5. Educación: La Educación se puede definir como el proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral
de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.


2.1.6. Escuela:
La   escuela es la segunda institución, después de la familia, que permite la
socialización; brinda un espacio de reflexión para la búsqueda       de alternativas de
solución frente a las demandas requeridas por la sociedad.

Si la escuela se constituye en un proyecto cultural en donde se permite la discusión
abierta y permanente de los hechos y situaciones de actualidad están orientando,
afectando o desarrollando la vida en todas sus dimensiones, los retos y los obstáculos,
permitiendo que sea el niño desde sus primeros años que descubra el valor de la
relación humana, el espacio y el tiempo en el que desarrollan los acontecimientos y el
rol que puede desempeñar en estos contextos, se estará generando la posibilidad de
una generación capaz de valorar, de optar libremente y de elegir con criterio y
compromiso el papel que va a desempeñar en la construcción de la sociedad requerida.

2.1.7. Liderazgo: Entendemos liderazgo como el intento de influencia interpersonal,
dirigido a través del proceso de comunicación, con el fin de contribuir al desarrollo de
nuestra comunidad y al logro de una o varias metas.
2.1.8. Plan de estudios: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas
obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que
forman parte del currículo de los establecimientos educativos.


2.1.9. Sociedad: Es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad.


2.2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.2.1. Misión:

Somos una institución educativa de carácter oficial que tiene como misión orientar a la
comunidad educativa para un desarrollo integral, brinda un servicio educativo a los
estudiantes del barrio José Antonio galán y sectores aledaños en los niveles de
preescolar, básica primaria, secundaria y media, haciendo énfasis en el liderazgo y la
gestión social   como herramienta para fomentar la participación individual, social y
colectiva a través de valores ético-morales, así como también en el desarrollo de
competencias, que potencializan las capacidades críticas, democráticas, cognitivas y
productivas que requiere la sociedad actual a través de una metodología fundamentada
en el desarrollo del pensamiento critico, haciendo uso de los avances tecnológicos de
vanguardia.


2.2.2. Visión:


En la Institución Educativa Distrital José Antonio Galán soñamos con ser en el año
2015   una institución de alta calidad académica avalada por el ICFES en el nivel
superior y reconocida en la ciudad de Barranquilla por su excelencia académica y alta
formación social, comunitaria y en valores ético-morales, ofreciendo servicios de gestión
social que repercutan en toda comunidad y en la sociedad en general con un currículo
socio-critico fortalecido con el fin de preparar a los educandos desde sus competencias
para que puedan afrontar y dar solución de manera asertiva a los problemas sociales
que la vida les plantea.

2.2.3. Filosofía

La Institución Educativa Distrital José Antonio Galán fomenta la capacidad intelectual,
critica, democrática, de liderazgo social y de emprendimiento , para que el estudiante
afronte los problemas económicos, políticos, culturales y sociales de su comunidad;
formando personas con valores ético-morales, lideres y socialmente responsables con
una formación que se identifica con los elementos teóricos y fundamentales de la
educación comunitaria, de manera que los modos de pensar sentir y actuar de los
estudiantes se guíen por estos principios y puedan aplicarlos a la sociedad en que
viven, creando así un prototipo de hombre integral capaz de pensar que unidos se
construye comunidad y siempre pensando “NI UN PASO ATRÁS SIEMPRE
ADELANTE” .

2.2.4. Valores

Responsabilidad: Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y
decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean
realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos
los sentidos.

Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner
en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha
confiado.

Emprendimiento: De mucha importancia para una sociedad, incluso poder convertirse
en personas claves para el desarrollo de una región o un país.

Liderazgo: Capaz de mover masas, de decir lo que piensa y hacer lo que dice,
proyectar confianza.
III. COMPONENTE PEDAGOGICO

3.1. ENFOQUE Y MODELO PEDAGOGICO

3.1.1 Avances sobre la adopción del modelo pedagógico

Partiendo de la evaluación Institucional realizada a finales del año 2009, y después de
haber hecho el análisis respectivo de la misma, se elabora el Plan de Mejoramiento
Institucional del año 2010, en el que se traza como meta del componente pedagógico,
la implementación y articulación de un modelo pedagógico a las necesidades del
entorno y estructuras curriculares de las diversas áreas.

Es así como se empiezan a realizar las acciones planeadas para alcanzar dicha meta;
tales como capacitación a docentes sobre modelos pedagógicos, conformación de
mesas de trabajo, jornadas pedagógicas, entre otras.

El 30 de abril 2010 se realiza una jornada pedagógica, con el fin de socializar las tareas
asignadas por grupos de trabajos sobre los diferentes modelos pedagógicos
conceptual, social, constructivista, activa, etc. Seguidamente se realizó un taller, para
que los docentes opinaran y dieran sus sugerencias; el taller también se acompaño de
una encuesta que diera respuesta a las necesidades que tiene la Institución sobre las
adopción del modelo pedagógico pertinente al horizonte Institucional de la encuesta
realizada se concluye que el modelo pedagógico a institucionalizar es eclíptico, ya que
es el resultado de una mezcla en los diferentes elementos que identifican un modelo
pedagógico así: La metodología, la relación maestro-alumno y proceso evaluativo con
mayor énfasis en el modelo cognitivo; las metas con el modelo conceptual; al
concepto y contenido curricular con el modelo social.

Posteriormente se realiza otra jornada pedagógica para presentar clases modelos a
manera de ensayo, estas clases se dieron a nivel de pre-escolar, primaria y básica
secundaria.
Así se concluye que el modelo pedagógico adoptado por la Institución es el resultado de
la mezcla entre el cognitivo, conceptual y social (C.C.S.), por lo que se hace necesario
estructurar el modelo en forma secuencial y coherente entre cada elemento que
conforman el modelo escogido. En este sentido, se acuerda enfocarlo como una
realidad social, donde los aprendizajes conllevan a dar solución a los problemas del
entorno, es decir conocimientos significativos o funcionales; también se plantea
despertar el interés, la expectativa y el sentido, teniendo en cuenta lo afectivo, para
lograr la motivación, elementos esenciales en todo acto de enseñanza – aprendizaje.
En cuanto a la metodología y estrategias de aprendizaje se sugiere el trabajo en equipo
o cooperativo

3.1.2. MODELO PEDAGOGICO COGNITIVO, CONCEPTUAL Y SOCIAL (C.C.S.)


                                  DESARROLLO
                                  DECONCEPTOS

                             Progresivo y secuencial. El
                           desarrollo impulsa el aprendizaje
                                    en las ciencias

    METODOLOGIA                                                CONTENIDOS
                                                               CURRICULAR
  Creación de ambiente
    y experiencia de                                           Científico, técnico,
    desarrollo según                                              politécnico,
       etapa. Niño                                                polifacético
      investigador

                                     MODELO

                                       C.C.S


      METAS

      Promover el                                               EVALUACION
      pensamiento, las                                            Cualitativa de
      habilidades y los                                        referente personal.
      valores en los                                           Evaluar diferente a
      educandos                                                      calificar


                                MAESTRO – ALUMNO

                              El maestro es un Facilitador
                              estimulador de experiencias
3.2. ESTRUCTURA CURRICULAR

Teniendo en cuenta que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
cabo el proyecto educativo institucional. Además de que el plan de estudios es el
esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas
con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos
educativos. En la Institución Educativa Distrital José Antonio galán se estructuran los
niveles y el plan de estudio de la siguiente manera:

Preescolar

La educación preescolar, de acuerdo al artículo 15 de la ley 115/1994 es "ofrecida al
niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,
socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas."

Sus objetivos específicos de acuerdo al artículo 16 son:


   1. "El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
       adquisición de su identidad y autonomía;
   2. "El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
       motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
       soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
   3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
       como también de su capacidad de aprendizaje;
   4. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
   5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
       comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
       acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
6. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
   7. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
       social;
   8. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
       comportamiento.
   9. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
       calidad de vida de los niños en su medio, y j. La formación de hábitos de
       alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el
       valor y la necesidad de la salud.

   10. El servicio educativo de este nivel de educación esta regulado por el Decreto
       2247 de 1997 De acuerdo a este decreto la nomenclatura por emplear es:

   •   Jardín 4 años
   •   Transición 5 años

Los principios que orientan esta educación de acuerdo al Artículo 11 del Decreto 2247-
1997 son:

   •   Integralidad
   •   Participación
   •   Lúdica

Y de acuerdo al artículo 12 los procesos curriculares se desarrollan mediante la
ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta
integración de las dimensiones: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética,
estética, actitudinal, valorativa y los ritmos de menores con limitación o capacidades
excepcionales y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de
cada región y comunidad.



El artículo 13 consigna las directivas que deben atenderse:
•   Reconocimiento de experiencia del niño para construir conocimientos, valores,
       actitudes y comportamiento
   •   Generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas
       para comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las
       relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.
   •   Fomentar respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía
   •   Creación de ambientes lúdicos que posibilite fantasía, imaginación, creatividad
   •   Desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre interrelaciones con el mundo
   •   Fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos
   •   Creación de ambientes de comunicación que favorezca goce del lenguaje y
       propicien desarrollo de expresión libre y creativa.
   •   Espacio locativos apropiados al contexto
   •   Uso de materiales y tecnologías apropias
   •   Análisis cualitativo integral de experiencias empleadas

La evaluación en este nivel de acuerdo al artículo 14 debe tener como propósitos:

   •   Conocer estado del desarrollo integral del educando
   •   Estimular afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos
   •   Generar espacios de reflexión para profesores, familia y educación para
       reorientar.

De acuerdo a los artículos 15 y 16 el MEN establecerá indicadores y lineamientos
generales del proceso curricular para estos grados.



Logros para la educación preescolar:



De acuerdo a un anexo de la resolución 2343 de 1996, los logros para preescolar son:
En la dimension corporal
   •   Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una.
   •   Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y
       diferencias.
   •   Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y
       realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa.
   •   Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y
       tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de
       grupo.
   •   Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y
       consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria.
   •   Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y
       experiencias en su entorno.
   •   Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa, de
       acuerdo con su edad.
   •   Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación.

   En la dimensión comunicativa.
   •   Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como
       descripciones, narraciones y cuentos breves.
   •   Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación.
   •   Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras
       situaciones.
   •   Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.
   •   Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés
       por ellas.
   •   Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales,
       verbales, gráficos, plásticos.
   •   Identifica algunos medios de comunicación y, en general, producciones culturales
       como el cine, la literatura y la pintura.
•   Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando
    diferentes roles.
•   Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás.
•   Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como
    herramientas para la expresión.

En la dimensión cognitiva.
•   Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con
    distintos criterios.
•   Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones como "hay más
    que.... “hay menos que..." "hay tantos como...".
•   Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con
    las actividades que desarrollan las personas de su entorno.
•   Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través
    de la observación, la explotación, la comparación, la confrontación y la reflexión.
•   Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para
    encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana
    y satisfacer sus necesidades.
•   Interpretar imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los
    bloques del texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente.

En la dimensión ética, actitudes y valores
•   Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de
    una imagen de sí mismo y disfruta el hecho de ser tenido en cuenta como sujeto,
    en ambientes de afecto y comprensión.
•   Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que permiten
    reafirmar su yo.
•   Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la aceptación de
    diferencias entre personas.
•   Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus integrantes y goza
       de aceptación.
   •   Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume responsabilidades
       que llevan al bienestar en el aula.
   •   Participa en la elaboración de normas para la convivencia y se adhiere a ellas.
   •   Expresa y vive sus sentimientos y conflictos de manera libre y espontánea,
       esterizándolos a través de narraciones de historietas personales, proyectándolos
       en personajes reales e imaginarios, dramatizaciones, pinturas o similares.
   •   Colabora con los otros en la solución de un conflicto que presente en situaciones
       de juego y valora la colaboración como posibilidad para que todas las partes
       ganen.

       En la dimensión estética.
   •   Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con
       los demás, con la naturaleza y con su entorno.
   •   Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del
       mundo, utilizando materiales variados.
   •   Muestra interés y participa gozosamente en las actividades grupales.
   •   Participa, valora y disfruta de las fiestas, tradiciones, narraciones, costumbres y
       experiencias culturales propias de la comunidad.


El plan de estudio de preescolar, tiene una intensidad de cuatro (4) horas diarias, de
lunes a viernes, veinte (20) horas por semana, para un total de ochocientas (800) horas
anuales.

Para los 4 grados de la educación básica secundaria, el desarrollo pedagógico se lleva
por medio de las áreas      obligatorias y fundamentales del conocimiento incluyendo
además una asignatura optativa Liderazgo y Gestión Social, esta estructura esta
organizada así:

   1. Ciencias naturales, química , física y laboratorio de ciencias
2. Ciencias sociales Integrada, democracia y competencia ciudadana
   3. Educación artística y dibujo técnico.
   4. Educación ética y en valores humanos.
   5. Educación física, recreación y deportes.
   6. Educación religiosa.
   7. Humanidades, lengua castellana, comprensión lectora e inglés.
   8. Matemáticas y Geometría
   9. Tecnología e informática.
   10. Liderazgo y Gestión Social.
   11. Emprendimiento


La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de
los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°).
Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y
fundamentales las mismas áreas de la educación básica planteadas anteriormente pero
en un en un nivel más avanzado, además de la inclusión de la filosofía y estadística.

El plan de estudio de la básica nocturna según decreto 3011 tiene una duración de
cuarenta (40) semanas anuales, dividido en dos semestres de veinte (20) semanas
cada uno, con una intensidad diaria de cuatro (4) horas diarias de lunes a viernes, para
un total de veinte (20) horas semanales y de ochocientas (800) horas anuales; con
modalidad semipresencial.

   •   El primer ciclo: los grados primero, segundo y tercero
   •   El segundo ciclo: los grados cuarto y quinto.
   •   El tercer ciclo: Los grados sexto y séptimo.
   •   En cuarto ciclo: los grados octavo y noveno.



Los programas de la media nocturna el cual corresponde al ciclo lectivo integrado de
la media tienen veintidós semanas de duración en un semestre para cada ciclo que lo
conforman, con una intensidad diaria de cuatro (4) horas, de lunes a viernes, para un
total de veinte (20) horas por semana y de cuatrocientas cuarenta (440) horas en un
semestre.

3.3. PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio de la Institución Educativa Distrital José Antonio Galán esta integrado
de la siguiente manera:




3. 3.1. Plan de estudio de preescolar
3.3.2. Plan de estudio de básica primaria
3.3.3. Plan de estudio de básica secundaria y media


                                           "     #    $   %
3.4. ENFASIS DE LA INSTITUCION LIDERAZGO Y GESTIÓN SOCIAL

“Lideres y gestores sociales desde la escuela” es una idea que nace con el
propósito de subsanar la débil e indiferente participación social y democrática que
actualmente viven los jóvenes y habitantes de los sectores mas vulnerable de la ciudad
si tenemos en cuenta que el liderazgo y la gestión como herramienta constituye hoy por
hoy un aspecto estratégico e instrumental de importancia en toda sociedad. Debido a la
complejidad y los cambios sociales actuales, el liderazgo y la gestión han cobrado
importancia como instrumento para predecir y producir transformaciones e impacto que
faciliten la solución de problemas y la superación de obstáculos que pueden surgir en
una comunidad debido al desconocimiento de conceptos, normas, herramientas y
habilidades comunicativas.

Esta propuesta    “líderes y gestores sociales desde la escuela”        consiste en la
implementación dentro del plan de estudio de la institución procesos encaminados a la
formación integral del educando en todo lo relacionado con lo personal como
construcción del sujeto como ser humano, social y político, con lo comunitario como
el fortalecimiento de la cohesión y el tejido social y ciudadano, entendiendo que todos
somos mas si actuamos como unidad y por ultimo con lo que es de todos como la
construcción de una conciencia de corresponsabilidad ciudadana frente a los intereses
comunes de nuestra comunidad, es decir lo publico, a lo que todos como ciudadanos y
seres humanos tenemos derechos.

Esta propuesta está conformada por una asignatura con temáticas pertinentes
encaminadas hacia la formación de verdaderos seres humanos          y   distribuida por
grados desde sexto grado (6° hasta undécimo (11° en busca de formar en los
                            )                   ),
estudiantes verdaderos lideres cualificados en sus conocimientos y prácticas en busca
del fortalecimiento social y de la responsabilidad frente a su comunidad, así como
también en busca del desarrollo de capacidades deliberativas, auto reflexivas,
emancipadoras y liberadoras que desencadenen en nuevos seres humanos capaces de
generar cambios estructurales en su entorno mas inmediato.

Por otra parte la población objeto de esta propuesta son todos aquellos que de una u
otra manera sientan la necesidad de ser protagonistas decisivos de su comunidad pues
no solo nuestros estudiantes podrían beneficiarse de ello sino toda la comunidad en
general que nos garantice su proyección e impacto a la comunidad como verdaderos
gestores, lideres, hombres y mujeres capaces de integrar organizaciones sociales,
redes de jóvenes, veedores, JAC, concejos de juventudes, grupos ambientalistas entre
otros, pues es esa la verdadera misión de nuestra escuela en un entorno tan frágil y
vulnerable como en el que vivimos

Para la asimilación de los contenidos curriculares al aplicar nuestra propuesta “lideres y
gestores sociales desde la escuela” se utilizará una metodología tal que todas las
acciones del programa y en especial las clases se desarrollen bajo el principio de
“aprender     haciendo”, en las cuales los estudiantes apliquen los conocimientos
teóricos en una acción práctica y en continua reflexión, entendiendo el liderazgo como
ese proceso que articula lo social, lo cultural, lo económico, jalonando nuestra sociedad
civil hacia el mejoramiento colectivo.

Esta propuesta presenta una asignatura denominada          Liderazgo y gestión social
conformada por temas adecuados y distribuidos teniendo en cuenta las capacidades
intelectuales de nuestros estudiantes cuyas edades se encuentran en un rango de 10 a
20años. Cabe resaltar que estas temáticas se encuentran en continua construcción
atendiendo a las necesidades actuales de nuestra sociedad y a los cambios culturales e
históricos y abiertos a cualquier aporte pertinente que enriquezca el desarrollo de
nuestra labor.
JUSTIFICACION

Son muchas las garantías y herramientas que ofrece la Constitución política, la Ley
General de Educación y el Plan Decenal de Educación 2006-2016, mediante la cual se
ha venido implementando un proceso de cambio y de reestructuración de la educación
colombiana, dando a las instituciones la autonomía para implementar y diseñar su
proyectos educativo institucional, su misión, su filosofía, su estructura curricular y el
perfil de estudiante que quieren para su institución.

Pensando en todo lo anterior y en el papel fundamental de nuestra institución se
pretende introducir nuestra propuesta “lideres y gestores sociales desde la escuela”
como una alternativa de solución a los problemas sociales actuales del entorno cuyo fin
es sembrar en los miembros de la comunidad educativa una cultura de participación y
de liderazgo social que nos ayude a gestionar y a visionar un mejor futuro para nuestra
comunidad pues desde hace muchos años nuestra comunidad educativa se ha
caracterizado por estar al margen de las decisiones importantes propias de su entorno.

Por tal razón la necesidad de conscientizar a toda nuestra comunidad social y educativa
de la importancia de esta propuesta “lideres y gestores sociales desde la escuela”
en cuyos objetivos están enmarcados nuestros alcances y en gran parte la solución a
nuestra problemática como ente social que somos y cumpliendo con nuestra función
socializadora de disminuir esa ruptura social      entre una minoría privilegiada y una
mayoría arrastrada por la ignorancia e incapaz de decidir individual ni colectivamente en
las decisiones de su futuro.
OBJETIVO GENERAL

Formar desde la escuela líderes naturales hombres y mujeres con visión de comunidad,
de región, de país y valores cívicos democráticos capaces de ejercer liderazgo y gestión
con responsabilidad a través del conocimiento de la situación actual que los lleve a
construir un futuro mejor para todos.




                              OBJETIVOS ESPECIFICOS

   Diseñar e implementar en el plan de estudio de la institución educativa la asignatura
   de liderazgo y gestión social.



   Sensibilizar a la comunidad educativa en general a través de charlas sobre         la
   importancia que tiene la participación social y democrática.



   Fomentar en los miembros de la comunidad educativa confianza en sí mismo y en
   su comunidad a través de capacitaciones desde la escuela que los lleve al manejo
   adecuado de sus derechos y de los mecanismos de participación ciudadana.



   Concientizar a los miembros de la comunidad educativa de la importancia de
   defender los intereses de beneficio colectivos sobre los intereses particulares de
   beneficio individual.
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
MARCO LEGAL

Constitución política Colombiana.

Articulo 2. Son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la nación (...)

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,
la salud, la alimentación, su nombre y nacionalidad, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión (...)

Artículo 67. La educación formará al colombiano al respeto de los derechos

humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación,

para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del

ambiente.


La ley general de la Educación.

De acuerdo de la ley 115 de 1994, en el artículo 5 acerca de los fines de la
educación, numeral 2 y 3 afirma:

    •   “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
        paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, solidaridad
        y la equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad”
    •   la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que
        afectan la vida política, social, económica, cultural de nuestra nación son
        acciones y procesos que deben estar inmersos en el proyecto educativo de
        cada institución.
Artículo 13. Acerca de los objetivos comunes de otros niveles, literal a, b y c.

    •     Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
          autonomía los derechos y deberes.
    •     Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la practica de
          los respeto a los derechos humanos.
    •     Fomentar en las instituciones educativas, prácticas democráticas para el
          aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
          ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.



Artículo 1 de la ley 1029 del 2006 literal a

        • El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución de conformidad
        con el artículo 41 de la constitución política. Deberá impartirse nociones
        básicas de jurisdicción paz, mecanismos de solución de conflictos, derecho
        de familia (…)


Plan Decenal de Educación

En el plan decenal de educación 2006-2016 en el capitulo 1 los desafíos de la
educación en Colombia         numeral 2, Pág. 23    plantea como desafió para los
próximos 10 años         tópicos relacionados con Educación en y para la paz, la
convivencia y la ciudadanía.
“LÍDERES Y GESTORES SOCIALES DESDE LA ESCUELA”

Esta propuesta esta cimentada en la implementación de una asignatura integral
llamada “liderazgo y gestión social” desarrollada desde sexto hasta undécimo
grado con un nivel de complejidad acorde a las etapas propias de aprendizaje de
cada estudiante y con una intensidad horaria de 2 horas semanales en cada curso
que garanticen y    apunten a un norte claro en cuanto al énfasis de nuestra
Institución. Dicha asignatura está estructurada en tres niveles de complejidad cada
uno caracterizado por un campo amplio de saberes importantes y necesarios para
cualquier persona en nuestro caso estudiantes que deseen a futuro participar en
forma eficaz y decisiva en la construcción de la sociedad que queremos e
influyendo de manera positiva individual y colectivamente en dar respuesta a las
problemáticas sociales de su comunidad y de su región.

Esta asignatura “liderazgo y gestión social” esta estructurada     de la siguiente
manera:

                           Como primer nivel consideraremos el nivel básico, que
                           se enmarca en aspectos desde el punto de vista
                           humano y personal, es decir, temáticas encaminados
                           a la formación del estudiante desde el punto de vista
                           humano y ético fortaleciéndolo como sujeto social que
                           fomente el desarrollo de condiciones individuales de la
                           ciudadanía     mediante       habilidades    personales
expresivas y comunicativas, reconociendo este aspecto como un punto de partida
para el proceso de transformación que se pretende activar desde la escuela en
todos los campos de la sociedad actual. En este nivel se pretende brindar al
estudiante elementos de liderazgo que le permitan retomar una actitud positiva y
de compromiso frente a su entorno y su comunidad inmediata estimulando el
desarrollo de habilidades y destreza, con un enfoque teórico y práctico        que
conlleve al afianzamiento de los conceptos dinámicos para la gestión.
Las temáticas que integran este primer nivel fueron seleccionadas con el ánimo de
resaltar el desarrollo personal y el buen empleo del ejercicio de liderazgo pues lo
conforman conceptos fáciles que induzcan al estudiante al mejoramiento de sus
hábitos personales y los refleje en su entorno inmediato como su familia, amigos,
compañeros, vecinos, comunidad y lo lleve a ser capaz de tomar decisiones
asertiva frente a determinados hechos sociales que afectan su realidad social.

Estas temáticas son las siguientes:

•   El hombre, la familia y la sociedad.
•   Dimensiones humanas.
•   El líder y sus características.
•   El liderazgo.
•   Instrumentos propios del liderazgo.
•   Liderazgo transformador desde el saber, el hacer, el ser y el convivir.
•   Composición escrita.
•   Comunicación oral: la oratoria.
•   La creatividad proveniente del desarrollo humano.
•   Desarrollo personal y proyecto de vida.
•
                           Como segundo nivel se proponen temáticas de mayor
                           de complejidad      llevando al estudiante a manejar
                           aspectos desde el punto de vista social o comunitario,
                           generando un fortalecimiento social y ciudadano y
                           buscando así articular elementos necesarios para la
                           consolidación    de la integración social, con miras al
fortalecimiento del tejido social y de redes humanas que desencadenen en
acciones de desarrollo colectivo y participativo haciendo énfasis en valores
democráticos, deliberativos, crítico, de mediación, manejo y solución de conflicto,
política y conservación del medio ambiente inmediato así como el mejoramiento
de su entorno, es decir, buscando que el estudiante fortalezca y genere
condiciones para la organización ciudadana que lo transporte al liderazgo colectivo
y a una sinergia real de la sociedad civil como líder o gestor de su desarrollo.

En este segundo nivel también se trataran temáticas relacionadas con la
gobernabilidad y los mecanismos de participación ciudadana con la cual se
pretende poner en discusión las problemáticas existentes y los retos que revisten
la administración de nuestros dirigentes y la gobernabilidad de nuestro municipio
con el propósito que los estudiantes sepan afrontar las necesidades existentes en
las relaciones entre la comunidad y la administración de lo publico y poder solicitar
haciendo uso de herramientas jurídicas las respuestas requeridas para la solución
de las problemáticas presentes.

Las temáticas básica para este segundo nivel es el desarrollo
de elementos que generen en el estudiante herramientas para
la conformación de organizaciones sociales y mejoras en los
procesos de participación que desencadenen también en
redes de cooperación y que hagan del sector y de la sociedad en general algo
mejor, “pues una sociedad es lo que es dependiendo de los individuos y grupos
que la conforman”.

                           Las temáticas a desarrollar en este nivel serán las siguientes1:

                          •   Planeación.
                          •   Planeación participativa.
•     Normatividad de la planeación participativa.
•     ¿Qué son planes de desarrollo?
•     Características del los planes de desarrollo.
•     Estructuras de los planes desarrollo.
•     Planificación ambiental


    Tomado y adaptado del Convenio CAF- ESAP, 2007. Programa Liderazgo para la transformación.
1
•   Ordenamiento territorial (POT).
•   Mecanismos de participación en la planeación ambiental.
•   Legislación ambiental.
•   Proyectos de inversión.
•   Concepto de gobernabilidad.
•   La sociedad civil.
•   El ciudadano y su responsabilidad social.
•   La participación como un deber y un derecho.
•   Mecanismos de participación ciudadana.
    -   El voto
    -   El Plebiscito
    -   El Referendo
    -   La Consulta Popular
    -   El Cabildo Abierto
    -   La Iniciativa Popular
    -   La Revocatoria del Mandato
•   ¿Qué es una organización?
•   La organización comunitaria.



                    El último nivel a desarrollar en esta asignatura Liderazgo y
                    gestión social, engendra tópicos encaminados a la construcción
                    de lo que es de todo, es decir desde lo que nos pertenece a
                    todos como miembro o elemento social que somos, que busca
                    fortalecer el conocimiento y la valoración de lo público a través
                    de la formación de estudiantes éticos y críticos, que permita un
vínculo entre sociedad civil y el estado a través de redes sociales desarrollando
temáticas de acompañamiento y control de la gestión publica, derechos humanos,
derecho internacional humanitario, democracia, estado Colombiano y gestión
publica, negociación, resolución y manejo de conflictos, es decir temáticas que
dinamicen         en los estudiantes las capacidades necesarias para ejercer una
participación efectiva en los aspectos de la administración de lo público.

Por lo tanto lo que se pretende es fomentar en todos que la verdadera incidencia
en lo público empieza por la generación de una conciencia de corresponsabilidad
ciudadana frente a los aconteceres de lo público, no se trata solo de formar
estudiantes revolucionarios, evaluadores o supervisores sino de generar
conciencia de responsabilidad social; es decir grupos de ciudadanos que mas allá
de criticar y evaluar a las administraciones municipales y las entidades publicas
se conviertan en coparticipes y coadyuvantes en sus procesos de gestión y
evaluación. Por tal razón este nivel plantes los siguientes temas2:

•     La participación como deber y derecho fundamental.
•     Control social a la gestión publica.
•     Acción participativa en el plan de desarrollo municipal o distrital.
•     Seguimiento y evaluación a planes y programas por sector y a la contratación
      publica en general.
•     Presupuesto municipal.
•     Impuestos municipales, departamentales y nacionales.
•     Rendición de cuentas a la ciudadanía.
•     Herramientas jurídicas para hacer control social a la gestión pública.
          -    Derecho de petición
          -    Acción de cumplimiento
          -    Acción de tutela
          -    Acción popular y de grupo
•     Los derechos humanos.
•     Características de los derechos humanos.
•     Entidades y mecanismos nacionales e internacionales de protección de los
      derechos humanos.


    Tomado y adaptado del Convenio CAF- ESAP, 2007. Programa Liderazgo para la transformación.
•   Derecho internacional humanitario y su normatividad.
•   La región en Colombia.
•   El estado, definición, principios y funciones.
•   El territorio.
•   El pueblo.
•   La soberanía.
•   El gobierno.
•   Diferencia entre estado y nación.
•   Tipos de estado.
•   Centralización, desconcentración y descentralización.
•   Estructura del estado Colombiano.
•   Organización del poder publico.
•   Rama legislativa.
•   Rama ejecutiva.
•   Rama judicial.
•   Organismos de control.
•   Entidades territoriales.
•   El municipio como unidad básica de la estructura del estado.
•   Competencias de los municipios.
•   Estructura administrativa de un municipio.
•   Gestión financiera municipal.
•   Banco de programas y proyectos de inversión municipal.
•   Contratación publica.
•   Negociación y resolución de conflictos.
•   La importancia en la construcción de consensos.



                     Todas las temáticas planteadas anteriormente y desarrolladas
                     de manera eficaz llevaran al estudiante a ser un gran líder y
                     gestor importante para su comunidad y la sociedad en general
haciendo uso de los conocimientos adquiridos y de las herramientas jurídicas
asimiladas durante el desarrollo de esta asignatura liderazgo y gestión social en
pro del beneficio común y de los intereses colectivos para         su localidad,
comunidad, región y país.
3.5. PROYECTOS PEDAGOGÍCOS

Nuestros proyectos pedagógicos tienen como objetivo generar el impacto social
requerido, apuntando al mejoramiento continuo del entorno y sensibilizando a la
comunidad educativa de su responsabilidad social frente a la comunidad menos
favorecida. Estos proyectos son lo siguientes:

   •   Proyecto de educación para la sexualidad, liderado por los docentes del
       área de ética y valores.
   •   Proyecto de Bilingüismo, liderado el departamento de Ingles.
   •   Proyecto de Ciencias Naturales, medio ambiente y          mejoramiento del
       entorno escolar, liderado por los docentes del área de Ciencias Naturales.
   •   Liderazgo y Gestión Social, orientado por los docentes de liderazgo y
       gestión social.
   •   Proyecto de Emprendimiento orientado por los docentes de la asignatura de
       Emprendimiento.
   •   Proyecto de Escuela de Padres, liderado por el departamento de psico-
       orientación.

3.6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE

El consejo directivo de la institución opto por adoptar el presente Sistema de
Evaluación y Promoción de los estudiantes por medio del cual se regirán los
estamentos de la Comunidad Educativa de la INSTITUCIÒN EDUCATIVA
DISTRITAL JOSE ANTONIO GALAN. Este Sistema hace parte integral del
Proyecto Educativo Institucional (PEI) de acuerdo con los principios fundamentales
y aspectos que a continuación se señalan.

3.6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
La evaluación en el plantel será:
A. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un
seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se
presenten en su proceso de formación.



B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del
desarrollo del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de
aprendizajes y organización del conocimiento.


Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de
problemas    y   situaciones,   ensayos,    análisis,   interpretación,   proposición,
conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que
independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples
recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras,
resultado final, y que no tienen en cuenta      el proceso del ejercicio y     no se
encuentren    relacionadas   con   la   constatación    de   conceptos    y   factores
cognoscitivos.

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños
cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los
cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y
social del estudiante.

El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y
análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación
y en las pruebas escritas.

Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la
participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de
tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por
escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.
C. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios
pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la
visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes
áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura
científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al
proceso de formación integral de los estudiantes.


D. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus
distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades,
limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas,
discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y
especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.


Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en
especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y
equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en
especial ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la
experiencia de vida.



E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado
de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan
reflexiones sobre los alcances y las fallas; para establecer correctivos
pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.


Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e
interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra
profesores o viceversa.


F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de
familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que
sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa
redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y
de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar,
interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.


G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,
cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las
causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y
actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en
que se desenvuelve.


Criterios de aprobación y de reprobación


Con los anteriores criterios definimos la promoción o reprobación de los alumnos
de la siguiente manera:


•   El alumno que repruebe al finalizar el año escolar una o dos asignaturas con
desempeño bajo, se promociona y matricula en el grado siguiente como
APROBADO. Tendrá un año para presentar las nivelaciones de éstas asignaturas
reprobadas en las siguientes fechas:
•   El día siguiente al regreso del receso de Semana Santa.
•   El día siguiente al regreso de vacaciones de mitad de año.
•   El día siguiente al regreso de la semana de receso escolar del 2º
semestre.
•   La última semana del año escolar antes de la clausura de estudios.
Si en estas cuatro (4) oportunidades no nivela, se considera reprobado dicho
grado y tendrá que validarlo antes de graduarse, ya que no se podrá obtener el
titulo de “BACHILLER” con asignaturas perdidas en ningún grado de la educación
básica y media¸ salvo en los casos de las asignaturas perdidas y no recuperadas
en la vigencia del Decreto 230-02 que ya quedan definitivamente perdidas y por lo
tanto se pueden graduar.

Actividades de Nivelación.


Los alumnos que al finalizar el año escolar obtengan valoración de desempeño
BAJO en una o dos asignaturas, presentaran la nivelación de dichas asignaturas
durante el año siguiente en las fechas previstas anteriormente con los siguientes
criterios:

Las nivelaciones son acciones o actividades de refuerzo, complementación,
investigación, practicas, proyectos, elaboradas y programadas por cada profesor
en su asignatura o curso, para ser desarrolladas y demostradas por los alumnos.

Los docentes utilizan para ello alumnos monitores, que ayuden en la explicación y
comprensión de los logros e indicadores en los que los alumnos hayan tenido
dificultades en su desempeño. También se contará con la colaboración de los
padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción o cualquier otra
forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas
actividades.

La nivelación de las asignaturas perdidas a fin e año, no se harán solamente
imponiendo un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o
ejercicios, sino la demostración personal y directa del alumno ante el docente de
que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social,
personal y académico.

Reprobación


El alumno que pierda tres o más asignaturas con desempeño bajo se considera
reprobado el grado y deberá matricularse a repetirlo durante todo el año siguiente.
No serán promovidos al grado siguiente, los alumnos que hayan dejado de asistir
al plantel, el 25 % del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada
por el colegio, el cual deberán repetirlo.

Promoción anticipada de grado

Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la
promoción anticipada de grado a grado, de los alumnos que en cualquier época
del primer semestre del año lectivo en curso, demuestren persistentemente un
desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros, y reúnan
condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental
entre otros.
Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las
respectivas asignaturas en la básica secundaria y media, (excepto el grado 11º
que se debe cursar completo), recomendarán a las comisiones la promoción de
grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características
descritas anteriormente.

Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los
profesores al director de curso, se elabora un Acta para el Rector debidamente
sustentada, con el fin de que éste produzca la Resolución Rectoral que legalice
dicha situación, previa consulta que hará éste con el tutor y alumno que se
promueve en forma anticipada.

Se expiden las evaluaciones finales de cada área, en el momento de producirse la
promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de
calificaciones, además de entregarla al alumno promovido.



Designación de un segundo evaluador


Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso
sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un
docente repruebe en la evaluación a un estudiante, la comisión de evaluación y
promoción podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador
de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la
cual quedará como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a
“OBSERVACIONES”, ya que en la casilla del área reprobada, se escribirá el
registro dado por el docente titular.

Graduación


En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos
de once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.

• El título de Bachiller se otorga a los alumnos de grado once, que hayan
  aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el once.
• Quienes cursaron el nivel medio de “Bachillerato Académico “reciben dicho
  título, y si realizaron algún “énfasis” ofrecido por el plantel, éste se les otorga en
  un Certificado Diploma en forma separada, haciendo constar la intensidad
  horaria total de dicho énfasis o profundización.
• Los que cursaron el nivel medio de “Bachillerato Técnico”, se les otorga dicho
  título haciendo constar además en el mismo, la modalidad o especialidad que
  adelantaron.
• El alumno que culmine el grado once y tenga áreas pendientes por nivelar ``y
  no lo haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe
  cursarlo nuevamente ya que este no se puede validar.
• Los alumnos que culminen el grado once y pierdan una o dos asignaturas
  podrán nivelarlas antes de la ceremonia de grado o en la semana anterior al
  inicio del nuevo año escolar, con el fin de que puedan graduar e ingresar a la
  universidad o prestar su servicio militar si les corresponde, y posterior a estas
  nivelaciones recibirán su titulo de bachiller.
• Si no presentan las nivelaciones en estas dos oportunidades, tienen el año
  siguiente para hacerlo.
Certificado de Educación Básica


Los alumnos que culminen su grado TRANSICION, 5º, 9º y hayan aprobado todas
las asignaturas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un certificado
que conste la culminación de este Nivel de Educación.
Al culminar el nivel de la educación pre-escolar, básica primaria y básica
secundaria, no hay ceremonia de graduación, sino de clausura.

El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del
Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba.
En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.

3.6.2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON
LA ESCALA NACIONAL.


Para efectos de la escala bimestral a los alumnos en cada una de las áreas, se les
tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración:

Se harán valoraciones numéricas de 1 a 10.

Esta escala numérica se equivaldrá cada bimestre a la escala nacional de
desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto los boletines bimestrales se
expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional,
además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible
para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los
alumnos en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con
recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.


La escala del informe final, se expedirá en los certificados definitivos también en
dos columnas, una numérica de 1 a 10 y la otra con el equivalente a la escala
nacional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de manera
descriptiva, explicativa, en lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad
educativa.
El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del
alumno en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el
grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para
todo el año en el PEI.

Este informe final no será la suma y el promedio de los informes bimestrales, sino
el análisis que el docente y la comisión de evaluación hace a su alumno en
cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado:

La escala de valoración del plantel será la siguiente:

- Desempeño Superior                     9.0 a 10

- Desempeño Alto                         7.5 a 8.5

- Desempeño Básico                       6.0 a 7.0

- Desempeño Bajo                         1.0 a 5.5



Reprobación de asignaturas


La valoración será acumulativa con un porcentaje por periodo del 25%, por lo tanto
el acumulado por periodo será mínimo 1.5, 3.0, 4.5, 6.0 en cada periodo
respectivamente, es decir, que a corte de primer periodo el estudiante que no
alcance como mínimo 1.5 en su acumulado deberá realizar actividades de
recuperación. De igual manera los estudiantes que a corte del segundo periodo no
alcancen como mínimo 3.0 en su acumulado deberán realizar actividades de
recuperación el periodo que obtuvieron menor resultado. De esta misma manera
para tercer y cuarto periodo.
3.6.3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS
DE LOS ESTUDIANTES.


En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los alumnos, se tienen
en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:


• Se definen los logros y los Indicadores de cada área en el respectivo grado,
  teniendo en cuenta los Fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y
  ciclos, Visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y
  Lineamientos Curriculares.


• Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los alumnos a lo largo
  del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los
  indicadores, los logros y las competencias fijadas para los períodos y para todo
  el año escolar.


• Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas,
  ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal
  y social, y otros que incidan en su formación integral.


• Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza
  de su área, deben demostrar en su desempeño los alumnos, determinando los
  niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para
  alcanzarlos.


• Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes
  alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que les
  permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo,
  plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas
  anteriormente.
3.6.4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
DESEMPEÑOS


Como la evaluación es un proceso continuó, los docentes realizan con los
alumnos al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas
escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones,
tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de
profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la
casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos
en el proceso formativo de sus hijos.

•   Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el
diseño curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa.


•   Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción,
especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún
grado o área, para que con la participación de alumnos y padres de familia, se
busquen alternativas de solución y mejoramiento.


•   Se designarán alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y
personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a
superarlas en las jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en el Colegio o
en las casas de los mismos alumnos.


•   Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos
o regulares en los momentos que el docente considere oportuno.


Al finalizar el año escolar, estas se realizaran durante todo el año siguiente, con la
ayuda de monitores y padres de familia.
3.6.5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES


Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus alumnos en
forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e
interpretación, que le permitan al alumno hacer autorreflexión y evaluaciones de
carácter conceptual y formativo, los cuales tiene un valor muy importante en la
evaluación de final de período o de año que se haga, siempre y cuando esa
autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y
comportamientos.


• Se     harán    autoevaluaciones   colectivas   que    permitan   realizar   además
coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la
clase.


• Con la asistencia profesional del servicio de Orientación escolar, se realizan
seminarios prácticos que induzcan y aclaren a los alumnos, la importancia de
saber emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas
y limitaciones.


3.6.6. ESTRATEGIAS        DE    APOYO       PARA        RESOLVER      SITUACIONES
PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES



Nivelaciones

Los alumnos que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño
BAJO en una o dos áreas, tendrán como plazo máximo un año para realizar las
actividades de nivelación necesarias y suficientes para superar estos bajos
desempeños. (Tener en cuenta también las otras dos opciones presentadas en el
subtitulo de “Criterios de promoción y reprobación” del numeral uno de esta
propuesta).
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UT 1 La Educación Productiva y el análisis de la realidad.pptx
UT 1 La Educación Productiva y el análisis de la realidad.pptxUT 1 La Educación Productiva y el análisis de la realidad.pptx
UT 1 La Educación Productiva y el análisis de la realidad.pptxuniversidad
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoAlbina Calizaya Condori
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalAlejandro Arias
 
Esquema de los componentes del pei (ejemplos)
Esquema de los componentes del pei (ejemplos)Esquema de los componentes del pei (ejemplos)
Esquema de los componentes del pei (ejemplos)untinacional
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónMIGUEL PERALTA
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1Independent
 
Diapositivas Decreto 1860 Ludy
Diapositivas Decreto 1860 LudyDiapositivas Decreto 1860 Ludy
Diapositivas Decreto 1860 Ludyludy
 
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multiculturalEnfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multiculturalELIOPARIONAQUISPE
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA, PEI
PROPUESTA PEDAGÓGICA, PEIPROPUESTA PEDAGÓGICA, PEI
PROPUESTA PEDAGÓGICA, PEICARLOS MASSUH
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitariaalvarohoyos
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadguest176cf5
 

La actualidad más candente (20)

UT 1 La Educación Productiva y el análisis de la realidad.pptx
UT 1 La Educación Productiva y el análisis de la realidad.pptxUT 1 La Educación Productiva y el análisis de la realidad.pptx
UT 1 La Educación Productiva y el análisis de la realidad.pptx
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucional
 
Esquema de los componentes del pei (ejemplos)
Esquema de los componentes del pei (ejemplos)Esquema de los componentes del pei (ejemplos)
Esquema de los componentes del pei (ejemplos)
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992
 
Etnias y el folklore - BOANABI
Etnias y el folklore - BOANABIEtnias y el folklore - BOANABI
Etnias y el folklore - BOANABI
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
POESIA PARA CONCURSO.doc
POESIA  PARA CONCURSO.docPOESIA  PARA CONCURSO.doc
POESIA PARA CONCURSO.doc
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 
La ética profesional y el desempeño laboral en los docentes de la educación s...
La ética profesional y el desempeño laboral en los docentes de la educación s...La ética profesional y el desempeño laboral en los docentes de la educación s...
La ética profesional y el desempeño laboral en los docentes de la educación s...
 
Diapositivas Decreto 1860 Ludy
Diapositivas Decreto 1860 LudyDiapositivas Decreto 1860 Ludy
Diapositivas Decreto 1860 Ludy
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multiculturalEnfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA, PEI
PROPUESTA PEDAGÓGICA, PEIPROPUESTA PEDAGÓGICA, PEI
PROPUESTA PEDAGÓGICA, PEI
 
¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
 
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 

Similar a P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán

3 etica y_valores_humanos
3 etica y_valores_humanos3 etica y_valores_humanos
3 etica y_valores_humanossierra123mira
 
Plan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresPlan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresJhoani Rave Rivera
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa Ansel Vulkan
 
Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Stephan Pardo
 
Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoJhon Torres
 
Hacia la estructura curricular de la epja (1)
Hacia la estructura curricular de la epja (1)Hacia la estructura curricular de la epja (1)
Hacia la estructura curricular de la epja (1)Cens Catamarca
 
Proy. Esc. de Padres 2012
Proy. Esc. de Padres 2012Proy. Esc. de Padres 2012
Proy. Esc. de Padres 2012MILTONFER2012
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoPaula Hidalgo
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogicasaluba
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogicasaluba
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELアッキ 歯つき
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativacrazulia
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxAdelinaCastro3
 
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..pptSOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..pptGilsellisMendez
 

Similar a P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán (20)

3 etica y_valores_humanos
3 etica y_valores_humanos3 etica y_valores_humanos
3 etica y_valores_humanos
 
Plan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresPlan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y Valores
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa
 
Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011
 
Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
 
Hacia la estructura curricular de la epja (1)
Hacia la estructura curricular de la epja (1)Hacia la estructura curricular de la epja (1)
Hacia la estructura curricular de la epja (1)
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 
Proy. Esc. de Padres 2012
Proy. Esc. de Padres 2012Proy. Esc. de Padres 2012
Proy. Esc. de Padres 2012
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completo
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
P.E.I 2010
P.E.I 2010P.E.I 2010
P.E.I 2010
 
Plan etica propuesta 2014
Plan etica   propuesta 2014Plan etica   propuesta 2014
Plan etica propuesta 2014
 
Proyc.sexual 2013
Proyc.sexual 2013Proyc.sexual 2013
Proyc.sexual 2013
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
 
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..pptSOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
 

P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL JOSÉ ANTONIO GALÁN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2010-2015 P.E.I. UNIDOS CONSTRUÍMOS COMUNIDAD “NI UN PASO ATRÁS, SIEMPRE ADELANTE” BARRANQUILLA ATLÁNTICO
  • 2. TABLA DE CONTENIDO I. GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCION 1.2. JUSTIFICACION 1.3. CARACTERIZACION 1.4. MARCO SITUACIONAL 1.4.1. Mundial 1.4.2. Latinoamericano 1.4.3. Nacional 1.4.4. Regional 1.4.5. Institucional 1.5. RESEÑA HISTORICA 1.6. FUNDAMENTOS LEGALES II. COMPONENTE CONCEPTUAL 2.1 CONCEPTOS BASICOS 2.1.1 Autonomía escolar 2.1.2 Comunidad 2.1.3 Cultural 2.1.4 Currículo 2.1.5 Educación
  • 3. 2.1.6 Liderazgo social 2.1.7 Plan de estudio 2.1.8 Sociedad 2.1.9 Escuela 2.2 HORIZONTE INSTITUCIONAL 2.2.1 Misión 2.2.2 Visión 2.2.3 Filosofía 2.2.4 Valores III. COMPONENTE PEDAGOGICO 3.1 ENFOQUE Y MODELO PEDAGOGICO 3.2 ESTRUCTURA CURRICULAR 3.3 PLAN DE ESTUDIO 3.3.1 Plan de estudio preescolar 3.3.2 Plan de estudio básica primaria 3.3.3 Plan de estudio básica secundaria 3.4 ENFASIS DE LA INSTITUCION LIDERAZGO Y GESTIÓN SOCIAL 3.5 PROYECTOS PEDAGÓGICOS 3.6 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE 3.7 JORNADA ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES
  • 4. IV. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 4.1. ORGANIGRAMA. 4.2. CONSEJO DIRECTIVO 4.3. PERFILES. 4.3.1. Del directivo 4.3.2. Del educador. 4.3.3. Del personal de servicios generales. 4.3.4. Del padre de familia. 4.3.5. Del estudiante. 4.4. NOMBRES DE LOS CARGOS Y FUNCIONES 4.4.1. Personal directivo 4.4.2. Personal docente. 4.4.3. Personal de servicio y de mantenimiento. V. COMPONENTE COMUNITARIO 5.1. CONVENIOS Y GESTIÓN COMUNITARIA 5.1.1. Atención a población vulnerable 5.1.2. Servicio social obligatorio 5.1.3. Proyectos pedagógicos de impacto social 5.1.4. Articulación con el I.T.S.A.
  • 5. I. GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCION El hombre es un ser que simboliza, piensa, se asocia, produce, conoce y registra su historia. Como ser que conoce, el hombre se ha puesto a sí mismo como centro y fundamento del conocimiento. Aplicada al ser y al devenir del hombre, la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en la concepción del ser humano como proyecto, sujeto de derechos y de deberes, en un marco de dignidad. La condición fundamental de un proyecto educativo es su inspiración filosófica y su finalidad. La inspiración filosófica define los principios sustentadores y su fuente de sentido; la finalidad marca la meta y el camino del proceso educativo. La convicción de que el sentido constituye el entramado fundamental de toda propuesta educativa, permite concebir este Proyecto Educativo como una construcción de la comunidad académica que, fiel a la propia historia, se compromete con el reto de construir su futuro. La comunidad académica, convocada a un proceso permanente y sistemático de reflexión pedagógica, explicita en este Proyecto Educativo su intencionalidad, es decir, su concepción acerca de la persona, su concepción acerca de la relación entre persona y sociedad, y su concepción acerca de la educación. La elaboración del Proyecto Educativo, concebida como un proceso abierto, dinámico y progresivo de construcción de la comunidad educativa, posibilita la orientación y adecuación de la Institución a las exigencias de la renovación constante. Para su implementación, se ha definido una estructura o carta organizacional; se ha formulado los reglamentos que rigen las relaciones de la Institución con los diversos miembros de su comunidad: estudiantes, profesores, administrativos, y sociedad; y realiza, de manera continua, procesos de autoevaluación y de planeación.
  • 6. El proyecto educativo institucional de LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL JOSE ANTONIO GALAN se constituye en una opción de vida y en una propuesta, que mediante un proceso de reflexión y construcción colectiva e inspirado por una pedagogía en valores humano-cristianos, en la constitución política nacional, la ley general de educación y en la realidad contextual, orienta y dinamiza nuestra institución para asumir de una manera responsable, autónoma y participativa los procesos educativos, formativos, curriculares y administrativos; constituyéndose así en gestor de los cambios que nuestra escuela y sociedad necesitan para afrontar el nuevo milenio con una educación que contribuya a una mejor calidad de vida. Cabe anotar que el PEI debe responder a situaciones y necesidades concretas de los educandos de la comunidad local, regional y el país. Su ejecución y cualificación se convierte en un compromiso y tareas fundamentales de la voluntad política del Consejo Directivo, docentes, directivos docentes y la comunidad en general, para que la comunidad educativa se humanice y camine integrada al proceso de organización y ejecución de la Institución.
  • 7. 1.2. JUSTIFICACION La Institución Educativa Distrital José Antonio galán de la ciudad de Barranquilla, atendiendo a la normatividad reglamentada por el ministerio de educación nacional, en la ley general de educación respecto a la construcción de los PEI institucionales propende por la formación integral del ciudadano. la constitución política de 1991 y la ley general de educación de 1994, sientan las bases para que la educación contribuya en la formación de hombres nuevos, idóneos y mucha calidad frente a sus calidades concediendo a la escuela autonomía para elaborar su proyecto educativo institucional, en el cual se configura el esquema teórico de la puesta en marcha de cada institución educativa, en donde se estipula claramente la filosofía, la visión, la misión, los objetivos, las políticas y los principios que orientan la vida institucional; los criterios y los contenidos curriculares, las estrategias de evaluación y seguimiento académico; las acciones para la convivencia, la gestión administrativa y la interacción comunitaria. La Institución Educativa Distrital José Antonio galán como escuela de salvación, busca que su comunidad educativa viva conscientemente los valores como la fe, la dignidad humana, el sentido de la justicia, la fraternidad, la creatividad, el espíritu crítico, la autonomía responsable, el compromiso solidario, el equilibrio personal; haciendo realidad la auto animación permanente, la colaboración y el compartir bajo las condiciones de ejecución de los valores. De esta manera, el PEI de la Institución Educativa Distrital José Antonio galán pretende lograr el pleno desarrollo de la personalidad del educando, así como también su acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y a la formación de los valores éticos, morales, estéticos y religiosos que le faciliten el ser útiles para el desarrollo socio- económico de Barranquilla. La región y el país. Es tarea firme de la Institución dentro de su PEI formar personas sanas y con altas calidades educativas como resultado de sus procesos académicos y administrativos adoptados en sus políticas de exigencia y de amor que vive su comunidad.
  • 8. El proyecto educativo tendrá como centro de proyección a la persona, al hombre como ser único e irrepetible para instruirlo y educarlo; que sea capaz, de luchar por su trascendencia y que sea testimonio de vida cuando interactúa en desarrollo con los demás.
  • 9. 1.3. IDENTIFICACION DEL PLANTEL • Nombre del establecimiento: Institución Educativa Distrital José Antonio Galán • Número de sedes que posee: 01 • Zona: Urbana • Ubicación de la institución educativa: Distrito de Barranquilla • Departamento: Atlántico • Núcleo educativo: 11 • Municipio donde está ubicado el núcleo: Distrito de Barranquilla • Propiedad Jurídica: Distrito de Barranquilla • Carácter: Oficial - Distrital • Niveles de enseñanza que ofrece: Preescolar, básica primaria, secundaria y media. • Jornadas: Mañana y tarde • Teléfono: 3346475 • email: ceb105@sedbarranquilla.gov.co ossarmiento@gmail.com • Dirección: calle 35A No 4A -19 • Barrio: Galán • Registro Dane N° 108001008256 . • Nit. 900130725-3
  • 10. Resolución de Aprobación de Estudios No. 04794del 25 de noviembre de 2008 • Constituida por decreto: No 0246 del 19 de diciembre de2006 • Decreto No. 0417 de 1994 • Rector(a): Oscar Antonio Sarmiento Mejía • CC: 72.137.210 • Titulo: Mg. En Educación Con énfasis en Cognición. • Coordinador: Esp. Demetrio A. Ferrer Peralta • Coordinador: Lic. Roberto Quintero Julio
  • 11. 1.4. MARCO SITUACIONAL Para fomentar este aspecto, es necesario reconocer la existencia de algunas realidades históricas que de una u otra manera han incidido en el desenvolvimiento administrativo y pedagógico de este plantel. Esto permitirá reflexionar entorno a la respuesta que la Institución Educativa Distrital José Antonio galán deba dar con el propósito de formar estudiantes ciudadanos capaces de afrontar el desafío de este milenio. 1.4.1. Visión mundial Los piases latinoamericanos están siendo gobernados no por las personas que el pueblo elige, si no por las políticas planteadas por entidades financieras que exigen las formas a costa de exprimir cada día más el trabajador. Esta reflexión demuestra que puede existir una buena intención por parte de los gobernantes. La implementación de políticas mundiales ha conllevado a reformas de fondo en nuestros países; Las cuales en nada han beneficiado al pueblo, sino de lo que se ha tratado es quitarle lo poco que le queda a la clase trabajadora. Esto ha permitido el aumento de la pobreza y el desempleo, como también el bajo crecimiento económico, todo esto es fundamentado en la aplicación de la globalización y de los modelos neoliberales impuestos por entidades financieras como el banco mundial, el Fondo Monetario Internacional, que en nada le interesa el bienestar general social sino el económico. Este desequilibrio también afecta la educación la cual no es ajena y su reflejo se observa en malos resultados a nivel de pruebas nacionales e internacionales. Esta reflexión ha permitido que muchos gobernantes latinoamericanos analicen esta situación para tratar de dar solución mediante la elaboración de proyectos tendientes a fortalecer las políticas educativas en la población con el objetivo de disminuir el analfabetismo, de promover el cuidado y conservación de los recursos naturales y culturales, para lograr una formación integral y permanente para que enfrente el desarrollo de la ciencia y tecnología.
  • 12. 1.4.2. Vision Latinoamericana Si hacemos una mirada a la educación en América latina podríamos suponer que se ha avanzado a pasos agigantados en las últimas tres décadas con las reformas implantadas pero aun falta por mejorar cobertura educativa, calidad de la educación, eficiencia en el servicio, articular la escuela con la vida, la deficiencia en informática, la equidad y las oportunidades son escasas. En la década de los 70 , 80 y 90 se hicieron muchas reformas educativas que buscaban: aumentar la tasa de escolaridad, mejorar los procesos educativos desde la calidad educativa, articular la escuela con la vida, ampliar la visión universal de la educación, educar a la mujer y marginados, delimitar y aclarar el campo de la enseñanza, mejorar la evaluación de procesos de enseñanza, descentralización educativa, capacitación de docentes. Pero aun vemos que los avances en educación e América latina son muy lentos. Muy bien lo expresó Carlos Fuentes (PNUD 1998) “ La cultura no ah logrado entrar en nuestros salones. Este divorcio se nota en las divisiones sociales que se presentan en el continente, el abismo entre ricos y pobres, la injusticia prevaleciente, indices bajos de escolaridad, altas tasas en des escolaridad. Algo está podrido en los reinos latinoamericano en donde encontramos doscientos millones de habitantes con ingresos de noventa o menos dólares al mes.” Con lo expreso anteriormente definitivamente se necesitan mas de un proyecto educativo que combatan estos factores contraproducentes para el progreso de los hombres y la educación, como bien la han creído varias naciones en el mundo porque es la educación la que puede generar la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de la región. Hoy día la universalización de la educación promueve en educación los estándares educativos, los cuales fomentan la equidad, la competitividad y el desarrollo educativo en varias regiones del mundo.
  • 13. 1.4.3. Visión Nacional Gran parte de la problemática nacional se debe gracias a la política, considerada como el factor que maneja la corrupción, la deshonestidad, el clientelismo, el nepotismo, los cuales han hecho que se abra mas la brecha entre ricos y pobres en donde estos últimos han aumentado considerablemente debido a políticas que conllevan a una explotación del hombre por el hombre de acuerdo a su necesidad. Es así como vemos una lucha armada que acaba con pueblos que asesinan, que mutilan; todo esto en nombre de una revolución que hace tiempo perdió su orientación. A pesar de estas y otras situaciones en Colombia se dio una reforma en la constitución con el objetivo de plantear soluciones, pero notamos como han quedado simplemente plasmados en un escrito que tiene belleza pero que en la realidad es distinto. Esto permitió algunos cambios, como por ejemplo en la educación: la implementación de una Ley General de Educación, el decreto 1860, el decreto 0230, que buscan brindar una formación integral en el educando para hacer los niños competentes en un mundo que requiere mayor preparación. Este es un proceso que debe ser constante, que motive y ofrezca oportunidades para un mejor vivir en igualdad de condiciones. Lo expuesto en los estándares educativos invitan a que en toda las instituciones educativas del país los estudiantes tengan la posibilidad de alcanzar estándares educativos para poder competir en igualdad de condiciones y oportunidades. Es hora da asumir el reto para contribuir en el alcance de nuevos jóvenes mejor preparados. 1.4.4. Visión regional La costa Caribe y la ciudad de Barranquilla han sido pilares para el desarrollo de la nación. Sus aportes se manifiestan desde lo económico en la diversidad de recursos naturales y elementos culturales aportados al progreso como: la aviación, el impulso a la navegación fluvial y marítima, siendo nuestra ciudad pionera de estos aspectos; de igual manera, en el plano administrativo, sus habitantes y administradores dieron
  • 14. muestra del afecto hacia ella, colocándola en un lugar privilegiado en el ámbito nacional. En la última década hemos visto impávidos una profunda crisis administrativa que transciende los intereses de la población. Fenómenos como la violencia que ocasionan el desplazamiento del campo a las ciudades, especialmente a las capitales; el aumento de los desempleos, la alta tasa de analfabetismo por la baja cobertura escolar, la deserción escolar permanente, la falta de compromiso por parte del estado y gobernantes para plantear estrategias que den solución a esta problemática, son hechos que nos muestran una realidad. Nuestra institución no es ajena a la problemática social, política y económica que vive nuestro país; observamos con preocupación los altos índices de deserción estudiantil, la violencia intrafamiliar, la falta de identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad educativa, la falta de acompañamiento de los padres de familia, la carencia de un espíritu cívico y religiosa en el estudiantado, la falta de respeto a la normatividad establecida en el manual de convivencia. Todo esto es un reflejo de la problemática mencionada anteriormente.
  • 15. 1.5. RESEÑA HISTORICA ESCUELA No. 39 MIXTA “JUANA ACOSTA DE RONCALLO” Fecha de creación por la secretaria de Educación del Depto. del atlántico: Diciembre 28 de 1979, por resolución No. 383. Origen del nombre: Como un homenaje de exaltación a las virtudes cívicas y profesionales de doña Juana Acosta Roncallo. Rectora Fundadora del colegio Barranquilla para Señoritas. La Secretaria de Educación: Josefina González M. La sub-secretaria: AURORA PADILLA DE DE LEON. 1980 Iniciación de labores: El día 4 de febrero de 1980 en dos (2) aulas sin acondicionar fueron iniciadas las labores educativas, con la apertura de matriculas a cargo de las profesoras: ENITH A. SARMIENTO MERCADO, NOHORA POLO DE CASTRO y YADIRA ALVARADO BULA, en medio de la operación sistemática de un grupo de personas interesadas en explotar el local para beneficio económico personal. El 12 del mismo mes fue trasladado de la escuela No. 31 para Varones con el cargo de Director, a la Escuela No. 39 mixta, el profesor RICARDO EMIRO ANDRADE ARANGO, quien inmediatamente asumió el cargo emprendiendo la lucha con las compañeras para sacar adelante el Plantel. Al comenzar las clases el 21 con 238 alumnos repartidos en cinco (5) cursos ( 2 primeros, segundo, tercero y cuarto), se observo la falta de otro maestro, por lo que se emprendió la lucha obteniéndose el traslado de la señorita YICEL HERNANDEZ RUIZ, quien llego al plantel a fines del mes de abril. Como solamente habían dos (2) aulas, se organizaron las clases así: 2º y 4º en la mañana atendido por NOHORA POLO DE CASTRO y RICARDO ANDRADE A. respectivamente. En la tarde 3º (atendido por YADIRA ALVARADO) 1ºA DE 1:00 A 3:00 p.m. y 1ºB de 3:00 a 5:00, por Yicel Hernández y Enith Sarmiento.
  • 16. En el mes de julio ocupo un aula en construcción el curso 3º que paso a la mañana, normalizándose así, el horario reglamentario para todos los cursos. 1981 Matriculas llevadas a cabo mediante Resolución del Distrito Ed. (Res. No. 380 de 1980), del 24 al 28 comenzando por 1º. Primer año……..…..82 niños Segundo año……..88 niños Tercer año…………70 niños Cuarto año…………45 niños Quinto año………….48 niños TOTAL 333 niños Iniciación de labores: El 2 de febrero de acuerdo con disposiciones del Ministerio, se iniciaron las labores escolares. La suma de trescientos treinta y tres (333) alumnos, aumentó en la primera semana a trescientos cincuenta (350), distribuidos en ocho (8) cursos así: 2 primeros, 2 segundos, 2 terceros, 1 cuarto y 1 quinto. Al hacer falta tres maestros, la directiva de la asociación colaboró para que los tres cursos fueran atendidos por Enith Sarmiento y Yadira Alvarado en horas de la tarde y también la Srta. Fancy Pallares López (maestra normalista), por los meses de febrero y marzo, hasta tanto llegaran las otras maestras. A mediados de mayo y principios de abril, llegaron Rosmira de Cataño, Yomaira de Angulo, Margith de Castro y Zunilda Peña, con los cuales los cursos quedaron distribuidos así: 1º A Rosmira de Castaño, 1º B Yomaira de Angulo, 2º B Enith Sarmiento, 3ºB Margith de Castro, en la jornada de la tarde.
  • 17. 2ºA Yicel Hernández, 3º A Nohora de Castro, 4º Yadira Alvarado y 5º Zunilda Peña y Ricardo Andrade A. Siguiendo el planeamiento se celebraron con programas mas especiales (algunas) fiestas cívicas como: Los Carnavales, el día de Barranquilla, el día del trabajo, el día de la madre, del maestro, de la fundación del barrio, del bicentenario de los comuneros, de la Independencia Nal, de la Batalla de Boyacá y del once de Noviembre (las 4 ultimas Patrias). ACTIVIDADES LOCATIVAS Mediante la marcha del Block, con ayuda de los padres de familia y del gobierno Municipal, se construyo la paredilla que circunda el plantel, se refacciono el techo del primer bloque, se terminaron los servicios sanitarios, se organizo la habitación del celador, se pinto la escuela, se organizo la Rectoría y se inicio la construcción de una cancha deportiva y dos aulas al lado del primer bloque. ROBO A finales de julio y mientras hacían los trabajos de construcción, hubo un robo por desconocidos, perdiéndose útiles y enseres de la escuela y de los trabajadores. El robo fue denunciado en la comisaria 4ta (barrio de Carrizal) y el puesto de policía de la Alboraya, por la directiva de la Asociación y el Director del plantel. DEPORTES: Se continúo con el futbol (varones) y el softbol (niñas). 1982 Matriculas llevadas a cabo mediante resolución de la secretaria de Educación así: Noviembre 22: 5º año, total de alumnos: 50 alumnos Noviembre 23: 4º año, total de alumnos: 78 alumnos Noviembre 24: 3º año, total de alumnos: 89 alumnos
  • 18. Noviembre 25: 2º año, total de alumnos: 72 alumnos Noviembre 26: 1º año, total de alumnos: 87 alumnos Iniciación de labores: De acuerdo con disposición del M.E.N. y siguiendo el orden del planeamiento educativo de la escuela, las clases se iniciaron el 1º de febrero con 325 alumnos que durante el transcurso del año aumentaron hasta 376, distribuidos en 10 cursos. JORNADA DE LA MAÑANA: 2º A Nohora de Castro 36 alumnos 3º A Yicel Hernández 41 alumnos 4º A Zunilda Peña 43 alumnos 5º A Yomaira de Angulo 50 alumnos JORNADA DE LA TARDE: 1ºA Margith de Castro 40 alumnos 1º B Enith Sarmiento 47 alumnos 2º B Carmen de Molina 36 alumnos 2º C Catalina A. de Barraza 34 alumnos ACTIVIDADES LOCATIVAS: Con ayuda de los padres de familia se consiguió acondicionar el local de la Rectoría, que no existían, con mobiliario y abanicos; estos últimos también para los salones existentes, al igual que algunos escritorios para el profesorado y luz eléctrica en las aulas. EXCURSIÓN AL VIVERO (ZOOLÓGICO):
  • 19. El día 3 de septiembre, se realizó excursión al vivero (zoológico), con todo el alumnado, cuyos resultados fueron evaluados con pruebas escritas y orales. DEPORTES: Se continúo con su organización en futbol y softbol (este último para niñas), habiéndose realizado intercambio con otros planteles, con el objeto de estrechar vínculos culturales y deportivos. PASEO: Para cerrar las actividades estudiantiles, el 20 se realizó un paseo a la finca del magisterio en Malambo, como despedida a los alumnos de 5º año. AÑO 1983 Iniciación: De acuerdo con disposición del M.E.N. y siguiendo el orden del planeamiento y organización Institucional elaborado en un seminario-taller llevado a cabo del 20 de enero al 4 de febrero, las clases se iniciaron el 7 de febrero con 390 alumnos, que en esa semana aumentaron a 448 repartidos en 5 cursos de a dos (2) grupos cada uno, en dos jornadas (mañana y tarde); por lo recargados se podio durante todo el año dos maestras, las cuales no se consiguieron. ACTIVIDADES LOCATIVAS: Con lo colectado por contribución de matricula, La Directiva de la Asociación inicio la remodelación de 2 aulas para convertirlas en 4 pero no se alcanzaron a terminar. FESTIVIDADES: De acuerdo a lo planeado se celebraron festividades y actos cívicos con programaciones especiales, se destaco el 12 de octubre con actos realizados por las escuelas del sector, en el Polideportivo “La Magdalena”. El 2 de octubre se realizaron Primeras Comuniones, bastantes concurridas, con felicitaciones del párroco.
  • 20. DEPORTES: Se continúo incrementando el deporte mediante intercambio con otros planteles. MATRICULAS: Por la misma Res. Las matriculas para 1984 se realizaron del 24 al 30 de noviembre con el siguiente resultado. Primer año 80 Segundo año 82 Tercer año 62 Cuarto año 78 Quinto año 51 TOTAL 353 1984 INICIACIÓN Del 23 al 31 de enero se llevo a cabo el planeamiento Institucional (incluyendo las matriculas del 21). Las clases se iniciaron el 6 de febrero, con 384, en la primera semana aumentaron a 410 repartidos en 5 cursos de a 2 grupos cada uno en 2 jornada (mañana y tarde). 1992 Se desarrollaron las actividades planeadas aunque con altibajos, destacándose el hecho del lanzamiento en el plantel, del funcionamiento del grado cero por parte del gobernador Gustavo Bell, El Srio de Educ. Deptal. Juan Guillermo Restrepo, la Directora del C.E.P. Elizabeth Guevara y el Director del Bienestar Familiar Jairo Solano.- Como primeras Docentes para estos grados fueron nombradas: Denis Molinares (Jornada Mañana) y Martha Severiche (Jornada de la tarde).- comienza a funcionar en la Dirección y se inicia la campaña para construcción del aula y con la ayuda de los padres se logra su objetivo a mediado del año.- En este año también se
  • 21. consigue la construcción de 6 sanitarios por parte del plantel y de gestión de la tesorera Carmen de Mendoza. 1993: A parte del desarrollo de las normales actividades, los hechos destacados fueron: la vinculación de Gladys Oliveros como tesorera del comité de Fondos, quien consiguió 15 bultos de cemento con la Sria Distrital de Educación, con la cual se pavimento el patio de atrás: a mediados del año se retiró C. Oliveros debido a sus múltiples ocupaciones y la remplazó Mónica Zuleta.- comienza a funcionar el refrigerio reforzado para 100 alumnos; comenzó en el patio central con mesas y bancas que la escuela mandó a construir.- Las docentes Yolanda Vergel y Viviana de Moya remplazan a D. molinares y Martha severiche en los grados cero.- 1994: En este año se hace el planeamiento de acuerdo al Plan Integral de Desarrollo Educativo Institucional (P.I.D.E.I.), ordenado por Sria. De Educ. Distrital.- Se construyó el último salón (Terminal). Y se acondicionó el salón para el comedor entre la escuela y la Sria. De Ed. Distrital. 1995 Continua el desarrollo se retira Mónica Zuleta y entrega a mediados de año a Janeth Jiménez la tesorería. 1996: Se reparan los bloques educativos: cambiando láminas dañadas; se construyeron 4 ventanales con rejas (varillas) en 4 salones; al igual que rejas para la rectoría.- Se realizó una rifa y un bazar para comprar un equipo de sonido y un televisor.- Las docentes Cleotilde Palacios y Leyla Herrera llega para el grado cero. 1997: Se inician las actividades su febrero según lo establecido por la Secretaría de Educación Distrital.- En enero de 1997 llegaron 3 docentes para Pre-escolar ellos son Genoveva Gutiérrez, Ledys Sandoval. Se inicia al lado derecho de la Institución, la sala de profesores a la que se le adecuan dos oficinas una para orientación y otra para rectoría, además se le construye un baño interno para profesores. Las labores académicas durante el año durante el año, se desarrollaron en forma normal.
  • 22. 1998: La obra más importante de infraestructura en este año fue la construcción de la batería sanitaria, la que está mejor dotada con inodoro y orinales modernos, esta fue construida durante la administración de Yomaira Sarmiento, como Secretaria de Educación en referencia a labores académicas, es de mucha importancia, destacar el interés de docentes y directivas, organiza un plan de estudio pertinente acorde con las necesidades de los estudiantes. 1999: Para ampliar cobertura se construyó un nuevo salón en el inicio labores la profesora Cleotilde Palacio y Enith Sarmiento, en los grados 1º. En cuanto a los actos culturales planeados para ese año se nota mucha integración de docentes y vistosidad de los mismos, se ve mucha participación de docentes y padres de familia. 2000: Para una mayor organización en la parte administrativa se crean comité de apoyo conformado por dos docentes 1 de cada jornada así: comité de Mantenimiento, encargado de mejoras locativas, estuvo dirigido por Rosmira Peña y Catalina Álvarez, comité de Eventos Especiales Cleotilde Palacio y Enith Sarmiento. Administración de Fotocopiadora.- Carmen Polo y Hercilia Pianeta, comité de vigilancia, seguro estudiantil y pago profesora de Ingles Genoveva Gutiérrez y Liney Varela. Comité de aseo y ornato, conformado por Yicel Hernández y Tatiana Arévalo. Control de venta de uniforme Ledys Sandoval y María A. Cahuana. Dotación y suministro Yicel Hernández y Tatiana Arévalo. Todos los comités trabajaron con esmero y se notó en ellos el espíritu de superación, consiguiendo con esto un mayor dinamismo en todas las actividades propuestas.
  • 23. 1.6. FUNDAMENTOS LEGALES ASPECTO LEGAL El proyecto educativo institucional P.E.I. de la Institución Educativa Distrital José Antonio Galán, se soporta en la Constitución Política de 1991, la Ley 115 de 1994, la Ley 715 de 2001, la Ley 743 de 2002 y el Decreto 1860 de 1994. El artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, señala “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”. También el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia dice “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al alumno en el respeto de los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y a la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico, y para la protección del medio ambiente.” El Artículo 73 de la Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación dice: “Cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifique entre otros aspectos, los principios y fines de establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes, y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente Ley y su reglamento.” El artículo 9 de la Ley 715 de 2001 define el concepto de institución educativa como “El conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve
  • 24. grados de educación básica como mínimo y la media. Las que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominaran centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes”. Indica el artículo 9° que las instituciones educativas deberán contar con un proyecto educativo institucional, licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial y disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados. El artículo 4 de la Ley 743 de 2002 referente a los fundamentos del desarrollo de la comunidad dice: ….e) Promover la educación comunitaria como instrumento necesario para recrear y revalorizar su participación en los asuntos locales, municipales, regionales y nacionales El Artículo 14 del Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 dice: “Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de la comunidad. Dichos fines son los siguientes de conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia: • El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de la comunidad y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética y demás humanos. • La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad así como al ejercicio de la tolerancia y la libertad. • La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. • La adquisición de una conciencia para la formación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos
  • 25. naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. • La formación en la práctica de trabajo mediante los conocimientos técnicos y habilidades así como la valoración del mismo, fundamento del desarrollo social e individual. • La formación para la preservación y promoción de la salud y la higiene, la prevención de problemas relevantes, la educación física, la recreación, el deporte, y la utilización adecuada del tiempo libre. • La promoción en la sociedad y en la persona para crear, investigar y adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Dentro de este marco planteado y las demás normas legales y reglamentarias se orienta el P.E.I. buscando siempre fortalecer procesos de proyección social de tipo comunitario y cimentado en una identidad colectiva, para así transformar la sociedad y la participación dentro de ella, vista como un horizonte de sentido que reconozca y conlleve al crecimiento y desarrollo escolar y social de nuestra comunidad educativa Galanista.
  • 26. II. COMPONENTE CONCEPTUAL 2.1. CONCEPTOS BASICOS 2.1.1. Autonomía escolar: Articulo 77 de la Ley 115, establece dentro de los límites fijados por la presente ley y el proyecto Educativo Institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades normativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. 2.1.2. Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, que comparten elementos en común, tales como un costumbres, valores, tareas, visión del mundo, ubicación geográfica, generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común. 2.1.3. Cultura: La Unesco, en 1982, define cultura como el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. “...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
  • 27. incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”. (UNESCO, 1982: Declaración de México) 2.1.4. Currículo: Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional 2.1.5. Educación: La Educación se puede definir como el proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. 2.1.6. Escuela: La escuela es la segunda institución, después de la familia, que permite la socialización; brinda un espacio de reflexión para la búsqueda de alternativas de solución frente a las demandas requeridas por la sociedad. Si la escuela se constituye en un proyecto cultural en donde se permite la discusión abierta y permanente de los hechos y situaciones de actualidad están orientando, afectando o desarrollando la vida en todas sus dimensiones, los retos y los obstáculos, permitiendo que sea el niño desde sus primeros años que descubra el valor de la relación humana, el espacio y el tiempo en el que desarrollan los acontecimientos y el rol que puede desempeñar en estos contextos, se estará generando la posibilidad de una generación capaz de valorar, de optar libremente y de elegir con criterio y compromiso el papel que va a desempeñar en la construcción de la sociedad requerida. 2.1.7. Liderazgo: Entendemos liderazgo como el intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, con el fin de contribuir al desarrollo de nuestra comunidad y al logro de una o varias metas.
  • 28. 2.1.8. Plan de estudios: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. 2.1.9. Sociedad: Es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. 2.2. HORIZONTE INSTITUCIONAL 2.2.1. Misión: Somos una institución educativa de carácter oficial que tiene como misión orientar a la comunidad educativa para un desarrollo integral, brinda un servicio educativo a los estudiantes del barrio José Antonio galán y sectores aledaños en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media, haciendo énfasis en el liderazgo y la gestión social como herramienta para fomentar la participación individual, social y colectiva a través de valores ético-morales, así como también en el desarrollo de competencias, que potencializan las capacidades críticas, democráticas, cognitivas y productivas que requiere la sociedad actual a través de una metodología fundamentada en el desarrollo del pensamiento critico, haciendo uso de los avances tecnológicos de vanguardia. 2.2.2. Visión: En la Institución Educativa Distrital José Antonio Galán soñamos con ser en el año 2015 una institución de alta calidad académica avalada por el ICFES en el nivel superior y reconocida en la ciudad de Barranquilla por su excelencia académica y alta formación social, comunitaria y en valores ético-morales, ofreciendo servicios de gestión social que repercutan en toda comunidad y en la sociedad en general con un currículo socio-critico fortalecido con el fin de preparar a los educandos desde sus competencias
  • 29. para que puedan afrontar y dar solución de manera asertiva a los problemas sociales que la vida les plantea. 2.2.3. Filosofía La Institución Educativa Distrital José Antonio Galán fomenta la capacidad intelectual, critica, democrática, de liderazgo social y de emprendimiento , para que el estudiante afronte los problemas económicos, políticos, culturales y sociales de su comunidad; formando personas con valores ético-morales, lideres y socialmente responsables con una formación que se identifica con los elementos teóricos y fundamentales de la educación comunitaria, de manera que los modos de pensar sentir y actuar de los estudiantes se guíen por estos principios y puedan aplicarlos a la sociedad en que viven, creando así un prototipo de hombre integral capaz de pensar que unidos se construye comunidad y siempre pensando “NI UN PASO ATRÁS SIEMPRE ADELANTE” . 2.2.4. Valores Responsabilidad: Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. Emprendimiento: De mucha importancia para una sociedad, incluso poder convertirse en personas claves para el desarrollo de una región o un país. Liderazgo: Capaz de mover masas, de decir lo que piensa y hacer lo que dice, proyectar confianza.
  • 30. III. COMPONENTE PEDAGOGICO 3.1. ENFOQUE Y MODELO PEDAGOGICO 3.1.1 Avances sobre la adopción del modelo pedagógico Partiendo de la evaluación Institucional realizada a finales del año 2009, y después de haber hecho el análisis respectivo de la misma, se elabora el Plan de Mejoramiento Institucional del año 2010, en el que se traza como meta del componente pedagógico, la implementación y articulación de un modelo pedagógico a las necesidades del entorno y estructuras curriculares de las diversas áreas. Es así como se empiezan a realizar las acciones planeadas para alcanzar dicha meta; tales como capacitación a docentes sobre modelos pedagógicos, conformación de mesas de trabajo, jornadas pedagógicas, entre otras. El 30 de abril 2010 se realiza una jornada pedagógica, con el fin de socializar las tareas asignadas por grupos de trabajos sobre los diferentes modelos pedagógicos conceptual, social, constructivista, activa, etc. Seguidamente se realizó un taller, para que los docentes opinaran y dieran sus sugerencias; el taller también se acompaño de una encuesta que diera respuesta a las necesidades que tiene la Institución sobre las adopción del modelo pedagógico pertinente al horizonte Institucional de la encuesta realizada se concluye que el modelo pedagógico a institucionalizar es eclíptico, ya que es el resultado de una mezcla en los diferentes elementos que identifican un modelo pedagógico así: La metodología, la relación maestro-alumno y proceso evaluativo con mayor énfasis en el modelo cognitivo; las metas con el modelo conceptual; al concepto y contenido curricular con el modelo social. Posteriormente se realiza otra jornada pedagógica para presentar clases modelos a manera de ensayo, estas clases se dieron a nivel de pre-escolar, primaria y básica secundaria.
  • 31. Así se concluye que el modelo pedagógico adoptado por la Institución es el resultado de la mezcla entre el cognitivo, conceptual y social (C.C.S.), por lo que se hace necesario estructurar el modelo en forma secuencial y coherente entre cada elemento que conforman el modelo escogido. En este sentido, se acuerda enfocarlo como una realidad social, donde los aprendizajes conllevan a dar solución a los problemas del entorno, es decir conocimientos significativos o funcionales; también se plantea despertar el interés, la expectativa y el sentido, teniendo en cuenta lo afectivo, para lograr la motivación, elementos esenciales en todo acto de enseñanza – aprendizaje. En cuanto a la metodología y estrategias de aprendizaje se sugiere el trabajo en equipo o cooperativo 3.1.2. MODELO PEDAGOGICO COGNITIVO, CONCEPTUAL Y SOCIAL (C.C.S.) DESARROLLO DECONCEPTOS Progresivo y secuencial. El desarrollo impulsa el aprendizaje en las ciencias METODOLOGIA CONTENIDOS CURRICULAR Creación de ambiente y experiencia de Científico, técnico, desarrollo según politécnico, etapa. Niño polifacético investigador MODELO C.C.S METAS Promover el EVALUACION pensamiento, las Cualitativa de habilidades y los referente personal. valores en los Evaluar diferente a educandos calificar MAESTRO – ALUMNO El maestro es un Facilitador estimulador de experiencias
  • 32. 3.2. ESTRUCTURA CURRICULAR Teniendo en cuenta que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Además de que el plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la Institución Educativa Distrital José Antonio galán se estructuran los niveles y el plan de estudio de la siguiente manera: Preescolar La educación preescolar, de acuerdo al artículo 15 de la ley 115/1994 es "ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas." Sus objetivos específicos de acuerdo al artículo 16 son: 1. "El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; 2. "El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; 3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; 4. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; 5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
  • 33. 6. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; 7. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; 8. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. 9. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. 10. El servicio educativo de este nivel de educación esta regulado por el Decreto 2247 de 1997 De acuerdo a este decreto la nomenclatura por emplear es: • Jardín 4 años • Transición 5 años Los principios que orientan esta educación de acuerdo al Artículo 11 del Decreto 2247- 1997 son: • Integralidad • Participación • Lúdica Y de acuerdo al artículo 12 los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta integración de las dimensiones: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal, valorativa y los ritmos de menores con limitación o capacidades excepcionales y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad. El artículo 13 consigna las directivas que deben atenderse:
  • 34. Reconocimiento de experiencia del niño para construir conocimientos, valores, actitudes y comportamiento • Generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas para comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología. • Fomentar respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía • Creación de ambientes lúdicos que posibilite fantasía, imaginación, creatividad • Desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre interrelaciones con el mundo • Fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos • Creación de ambientes de comunicación que favorezca goce del lenguaje y propicien desarrollo de expresión libre y creativa. • Espacio locativos apropiados al contexto • Uso de materiales y tecnologías apropias • Análisis cualitativo integral de experiencias empleadas La evaluación en este nivel de acuerdo al artículo 14 debe tener como propósitos: • Conocer estado del desarrollo integral del educando • Estimular afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos • Generar espacios de reflexión para profesores, familia y educación para reorientar. De acuerdo a los artículos 15 y 16 el MEN establecerá indicadores y lineamientos generales del proceso curricular para estos grados. Logros para la educación preescolar: De acuerdo a un anexo de la resolución 2343 de 1996, los logros para preescolar son:
  • 35. En la dimension corporal • Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una. • Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y diferencias. • Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa. • Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de grupo. • Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria. • Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias en su entorno. • Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo con su edad. • Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación. En la dimensión comunicativa. • Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos breves. • Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación. • Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones. • Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado. • Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas. • Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos. • Identifica algunos medios de comunicación y, en general, producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.
  • 36. Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles. • Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás. • Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramientas para la expresión. En la dimensión cognitiva. • Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios. • Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones como "hay más que.... “hay menos que..." "hay tantos como...". • Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno. • Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través de la observación, la explotación, la comparación, la confrontación y la reflexión. • Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades. • Interpretar imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los bloques del texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente. En la dimensión ética, actitudes y valores • Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de una imagen de sí mismo y disfruta el hecho de ser tenido en cuenta como sujeto, en ambientes de afecto y comprensión. • Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que permiten reafirmar su yo. • Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la aceptación de diferencias entre personas.
  • 37. Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus integrantes y goza de aceptación. • Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume responsabilidades que llevan al bienestar en el aula. • Participa en la elaboración de normas para la convivencia y se adhiere a ellas. • Expresa y vive sus sentimientos y conflictos de manera libre y espontánea, esterizándolos a través de narraciones de historietas personales, proyectándolos en personajes reales e imaginarios, dramatizaciones, pinturas o similares. • Colabora con los otros en la solución de un conflicto que presente en situaciones de juego y valora la colaboración como posibilidad para que todas las partes ganen. En la dimensión estética. • Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con los demás, con la naturaleza y con su entorno. • Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del mundo, utilizando materiales variados. • Muestra interés y participa gozosamente en las actividades grupales. • Participa, valora y disfruta de las fiestas, tradiciones, narraciones, costumbres y experiencias culturales propias de la comunidad. El plan de estudio de preescolar, tiene una intensidad de cuatro (4) horas diarias, de lunes a viernes, veinte (20) horas por semana, para un total de ochocientas (800) horas anuales. Para los 4 grados de la educación básica secundaria, el desarrollo pedagógico se lleva por medio de las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento incluyendo además una asignatura optativa Liderazgo y Gestión Social, esta estructura esta organizada así: 1. Ciencias naturales, química , física y laboratorio de ciencias
  • 38. 2. Ciencias sociales Integrada, democracia y competencia ciudadana 3. Educación artística y dibujo técnico. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua castellana, comprensión lectora e inglés. 8. Matemáticas y Geometría 9. Tecnología e informática. 10. Liderazgo y Gestión Social. 11. Emprendimiento La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica planteadas anteriormente pero en un en un nivel más avanzado, además de la inclusión de la filosofía y estadística. El plan de estudio de la básica nocturna según decreto 3011 tiene una duración de cuarenta (40) semanas anuales, dividido en dos semestres de veinte (20) semanas cada uno, con una intensidad diaria de cuatro (4) horas diarias de lunes a viernes, para un total de veinte (20) horas semanales y de ochocientas (800) horas anuales; con modalidad semipresencial. • El primer ciclo: los grados primero, segundo y tercero • El segundo ciclo: los grados cuarto y quinto. • El tercer ciclo: Los grados sexto y séptimo. • En cuarto ciclo: los grados octavo y noveno. Los programas de la media nocturna el cual corresponde al ciclo lectivo integrado de la media tienen veintidós semanas de duración en un semestre para cada ciclo que lo
  • 39. conforman, con una intensidad diaria de cuatro (4) horas, de lunes a viernes, para un total de veinte (20) horas por semana y de cuatrocientas cuarenta (440) horas en un semestre. 3.3. PLAN DE ESTUDIO El plan de estudio de la Institución Educativa Distrital José Antonio Galán esta integrado de la siguiente manera: 3. 3.1. Plan de estudio de preescolar
  • 40. 3.3.2. Plan de estudio de básica primaria
  • 41. 3.3.3. Plan de estudio de básica secundaria y media " # $ %
  • 42. 3.4. ENFASIS DE LA INSTITUCION LIDERAZGO Y GESTIÓN SOCIAL “Lideres y gestores sociales desde la escuela” es una idea que nace con el propósito de subsanar la débil e indiferente participación social y democrática que actualmente viven los jóvenes y habitantes de los sectores mas vulnerable de la ciudad si tenemos en cuenta que el liderazgo y la gestión como herramienta constituye hoy por hoy un aspecto estratégico e instrumental de importancia en toda sociedad. Debido a la complejidad y los cambios sociales actuales, el liderazgo y la gestión han cobrado importancia como instrumento para predecir y producir transformaciones e impacto que faciliten la solución de problemas y la superación de obstáculos que pueden surgir en una comunidad debido al desconocimiento de conceptos, normas, herramientas y habilidades comunicativas. Esta propuesta “líderes y gestores sociales desde la escuela” consiste en la implementación dentro del plan de estudio de la institución procesos encaminados a la formación integral del educando en todo lo relacionado con lo personal como construcción del sujeto como ser humano, social y político, con lo comunitario como el fortalecimiento de la cohesión y el tejido social y ciudadano, entendiendo que todos somos mas si actuamos como unidad y por ultimo con lo que es de todos como la construcción de una conciencia de corresponsabilidad ciudadana frente a los intereses comunes de nuestra comunidad, es decir lo publico, a lo que todos como ciudadanos y seres humanos tenemos derechos. Esta propuesta está conformada por una asignatura con temáticas pertinentes encaminadas hacia la formación de verdaderos seres humanos y distribuida por grados desde sexto grado (6° hasta undécimo (11° en busca de formar en los ) ), estudiantes verdaderos lideres cualificados en sus conocimientos y prácticas en busca del fortalecimiento social y de la responsabilidad frente a su comunidad, así como también en busca del desarrollo de capacidades deliberativas, auto reflexivas,
  • 43. emancipadoras y liberadoras que desencadenen en nuevos seres humanos capaces de generar cambios estructurales en su entorno mas inmediato. Por otra parte la población objeto de esta propuesta son todos aquellos que de una u otra manera sientan la necesidad de ser protagonistas decisivos de su comunidad pues no solo nuestros estudiantes podrían beneficiarse de ello sino toda la comunidad en general que nos garantice su proyección e impacto a la comunidad como verdaderos gestores, lideres, hombres y mujeres capaces de integrar organizaciones sociales, redes de jóvenes, veedores, JAC, concejos de juventudes, grupos ambientalistas entre otros, pues es esa la verdadera misión de nuestra escuela en un entorno tan frágil y vulnerable como en el que vivimos Para la asimilación de los contenidos curriculares al aplicar nuestra propuesta “lideres y gestores sociales desde la escuela” se utilizará una metodología tal que todas las acciones del programa y en especial las clases se desarrollen bajo el principio de “aprender haciendo”, en las cuales los estudiantes apliquen los conocimientos teóricos en una acción práctica y en continua reflexión, entendiendo el liderazgo como ese proceso que articula lo social, lo cultural, lo económico, jalonando nuestra sociedad civil hacia el mejoramiento colectivo. Esta propuesta presenta una asignatura denominada Liderazgo y gestión social conformada por temas adecuados y distribuidos teniendo en cuenta las capacidades intelectuales de nuestros estudiantes cuyas edades se encuentran en un rango de 10 a 20años. Cabe resaltar que estas temáticas se encuentran en continua construcción atendiendo a las necesidades actuales de nuestra sociedad y a los cambios culturales e históricos y abiertos a cualquier aporte pertinente que enriquezca el desarrollo de nuestra labor.
  • 44. JUSTIFICACION Son muchas las garantías y herramientas que ofrece la Constitución política, la Ley General de Educación y el Plan Decenal de Educación 2006-2016, mediante la cual se ha venido implementando un proceso de cambio y de reestructuración de la educación colombiana, dando a las instituciones la autonomía para implementar y diseñar su proyectos educativo institucional, su misión, su filosofía, su estructura curricular y el perfil de estudiante que quieren para su institución. Pensando en todo lo anterior y en el papel fundamental de nuestra institución se pretende introducir nuestra propuesta “lideres y gestores sociales desde la escuela” como una alternativa de solución a los problemas sociales actuales del entorno cuyo fin es sembrar en los miembros de la comunidad educativa una cultura de participación y de liderazgo social que nos ayude a gestionar y a visionar un mejor futuro para nuestra comunidad pues desde hace muchos años nuestra comunidad educativa se ha caracterizado por estar al margen de las decisiones importantes propias de su entorno. Por tal razón la necesidad de conscientizar a toda nuestra comunidad social y educativa de la importancia de esta propuesta “lideres y gestores sociales desde la escuela” en cuyos objetivos están enmarcados nuestros alcances y en gran parte la solución a nuestra problemática como ente social que somos y cumpliendo con nuestra función socializadora de disminuir esa ruptura social entre una minoría privilegiada y una mayoría arrastrada por la ignorancia e incapaz de decidir individual ni colectivamente en las decisiones de su futuro.
  • 45. OBJETIVO GENERAL Formar desde la escuela líderes naturales hombres y mujeres con visión de comunidad, de región, de país y valores cívicos democráticos capaces de ejercer liderazgo y gestión con responsabilidad a través del conocimiento de la situación actual que los lleve a construir un futuro mejor para todos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Diseñar e implementar en el plan de estudio de la institución educativa la asignatura de liderazgo y gestión social. Sensibilizar a la comunidad educativa en general a través de charlas sobre la importancia que tiene la participación social y democrática. Fomentar en los miembros de la comunidad educativa confianza en sí mismo y en su comunidad a través de capacitaciones desde la escuela que los lleve al manejo adecuado de sus derechos y de los mecanismos de participación ciudadana. Concientizar a los miembros de la comunidad educativa de la importancia de defender los intereses de beneficio colectivos sobre los intereses particulares de beneficio individual.
  • 47. MARCO LEGAL Constitución política Colombiana. Articulo 2. Son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación (...) Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, la alimentación, su nombre y nacionalidad, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión (...) Artículo 67. La educación formará al colombiano al respeto de los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. La ley general de la Educación. De acuerdo de la ley 115 de 1994, en el artículo 5 acerca de los fines de la educación, numeral 2 y 3 afirma: • “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, solidaridad y la equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad” • la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que afectan la vida política, social, económica, cultural de nuestra nación son acciones y procesos que deben estar inmersos en el proyecto educativo de cada institución.
  • 48. Artículo 13. Acerca de los objetivos comunes de otros niveles, literal a, b y c. • Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía los derechos y deberes. • Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la practica de los respeto a los derechos humanos. • Fomentar en las instituciones educativas, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. Artículo 1 de la ley 1029 del 2006 literal a • El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución de conformidad con el artículo 41 de la constitución política. Deberá impartirse nociones básicas de jurisdicción paz, mecanismos de solución de conflictos, derecho de familia (…) Plan Decenal de Educación En el plan decenal de educación 2006-2016 en el capitulo 1 los desafíos de la educación en Colombia numeral 2, Pág. 23 plantea como desafió para los próximos 10 años tópicos relacionados con Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
  • 49. “LÍDERES Y GESTORES SOCIALES DESDE LA ESCUELA” Esta propuesta esta cimentada en la implementación de una asignatura integral llamada “liderazgo y gestión social” desarrollada desde sexto hasta undécimo grado con un nivel de complejidad acorde a las etapas propias de aprendizaje de cada estudiante y con una intensidad horaria de 2 horas semanales en cada curso que garanticen y apunten a un norte claro en cuanto al énfasis de nuestra Institución. Dicha asignatura está estructurada en tres niveles de complejidad cada uno caracterizado por un campo amplio de saberes importantes y necesarios para cualquier persona en nuestro caso estudiantes que deseen a futuro participar en forma eficaz y decisiva en la construcción de la sociedad que queremos e influyendo de manera positiva individual y colectivamente en dar respuesta a las problemáticas sociales de su comunidad y de su región. Esta asignatura “liderazgo y gestión social” esta estructurada de la siguiente manera: Como primer nivel consideraremos el nivel básico, que se enmarca en aspectos desde el punto de vista humano y personal, es decir, temáticas encaminados a la formación del estudiante desde el punto de vista humano y ético fortaleciéndolo como sujeto social que fomente el desarrollo de condiciones individuales de la ciudadanía mediante habilidades personales expresivas y comunicativas, reconociendo este aspecto como un punto de partida para el proceso de transformación que se pretende activar desde la escuela en todos los campos de la sociedad actual. En este nivel se pretende brindar al estudiante elementos de liderazgo que le permitan retomar una actitud positiva y de compromiso frente a su entorno y su comunidad inmediata estimulando el desarrollo de habilidades y destreza, con un enfoque teórico y práctico que conlleve al afianzamiento de los conceptos dinámicos para la gestión.
  • 50. Las temáticas que integran este primer nivel fueron seleccionadas con el ánimo de resaltar el desarrollo personal y el buen empleo del ejercicio de liderazgo pues lo conforman conceptos fáciles que induzcan al estudiante al mejoramiento de sus hábitos personales y los refleje en su entorno inmediato como su familia, amigos, compañeros, vecinos, comunidad y lo lleve a ser capaz de tomar decisiones asertiva frente a determinados hechos sociales que afectan su realidad social. Estas temáticas son las siguientes: • El hombre, la familia y la sociedad. • Dimensiones humanas. • El líder y sus características. • El liderazgo. • Instrumentos propios del liderazgo. • Liderazgo transformador desde el saber, el hacer, el ser y el convivir. • Composición escrita. • Comunicación oral: la oratoria. • La creatividad proveniente del desarrollo humano. • Desarrollo personal y proyecto de vida. • Como segundo nivel se proponen temáticas de mayor de complejidad llevando al estudiante a manejar aspectos desde el punto de vista social o comunitario, generando un fortalecimiento social y ciudadano y buscando así articular elementos necesarios para la consolidación de la integración social, con miras al fortalecimiento del tejido social y de redes humanas que desencadenen en acciones de desarrollo colectivo y participativo haciendo énfasis en valores democráticos, deliberativos, crítico, de mediación, manejo y solución de conflicto, política y conservación del medio ambiente inmediato así como el mejoramiento de su entorno, es decir, buscando que el estudiante fortalezca y genere
  • 51. condiciones para la organización ciudadana que lo transporte al liderazgo colectivo y a una sinergia real de la sociedad civil como líder o gestor de su desarrollo. En este segundo nivel también se trataran temáticas relacionadas con la gobernabilidad y los mecanismos de participación ciudadana con la cual se pretende poner en discusión las problemáticas existentes y los retos que revisten la administración de nuestros dirigentes y la gobernabilidad de nuestro municipio con el propósito que los estudiantes sepan afrontar las necesidades existentes en las relaciones entre la comunidad y la administración de lo publico y poder solicitar haciendo uso de herramientas jurídicas las respuestas requeridas para la solución de las problemáticas presentes. Las temáticas básica para este segundo nivel es el desarrollo de elementos que generen en el estudiante herramientas para la conformación de organizaciones sociales y mejoras en los procesos de participación que desencadenen también en redes de cooperación y que hagan del sector y de la sociedad en general algo mejor, “pues una sociedad es lo que es dependiendo de los individuos y grupos que la conforman”. Las temáticas a desarrollar en este nivel serán las siguientes1: • Planeación. • Planeación participativa. • Normatividad de la planeación participativa. • ¿Qué son planes de desarrollo? • Características del los planes de desarrollo. • Estructuras de los planes desarrollo. • Planificación ambiental Tomado y adaptado del Convenio CAF- ESAP, 2007. Programa Liderazgo para la transformación. 1
  • 52. Ordenamiento territorial (POT). • Mecanismos de participación en la planeación ambiental. • Legislación ambiental. • Proyectos de inversión. • Concepto de gobernabilidad. • La sociedad civil. • El ciudadano y su responsabilidad social. • La participación como un deber y un derecho. • Mecanismos de participación ciudadana. - El voto - El Plebiscito - El Referendo - La Consulta Popular - El Cabildo Abierto - La Iniciativa Popular - La Revocatoria del Mandato • ¿Qué es una organización? • La organización comunitaria. El último nivel a desarrollar en esta asignatura Liderazgo y gestión social, engendra tópicos encaminados a la construcción de lo que es de todo, es decir desde lo que nos pertenece a todos como miembro o elemento social que somos, que busca fortalecer el conocimiento y la valoración de lo público a través de la formación de estudiantes éticos y críticos, que permita un vínculo entre sociedad civil y el estado a través de redes sociales desarrollando temáticas de acompañamiento y control de la gestión publica, derechos humanos, derecho internacional humanitario, democracia, estado Colombiano y gestión publica, negociación, resolución y manejo de conflictos, es decir temáticas que
  • 53. dinamicen en los estudiantes las capacidades necesarias para ejercer una participación efectiva en los aspectos de la administración de lo público. Por lo tanto lo que se pretende es fomentar en todos que la verdadera incidencia en lo público empieza por la generación de una conciencia de corresponsabilidad ciudadana frente a los aconteceres de lo público, no se trata solo de formar estudiantes revolucionarios, evaluadores o supervisores sino de generar conciencia de responsabilidad social; es decir grupos de ciudadanos que mas allá de criticar y evaluar a las administraciones municipales y las entidades publicas se conviertan en coparticipes y coadyuvantes en sus procesos de gestión y evaluación. Por tal razón este nivel plantes los siguientes temas2: • La participación como deber y derecho fundamental. • Control social a la gestión publica. • Acción participativa en el plan de desarrollo municipal o distrital. • Seguimiento y evaluación a planes y programas por sector y a la contratación publica en general. • Presupuesto municipal. • Impuestos municipales, departamentales y nacionales. • Rendición de cuentas a la ciudadanía. • Herramientas jurídicas para hacer control social a la gestión pública. - Derecho de petición - Acción de cumplimiento - Acción de tutela - Acción popular y de grupo • Los derechos humanos. • Características de los derechos humanos. • Entidades y mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos. Tomado y adaptado del Convenio CAF- ESAP, 2007. Programa Liderazgo para la transformación.
  • 54. Derecho internacional humanitario y su normatividad. • La región en Colombia. • El estado, definición, principios y funciones. • El territorio. • El pueblo. • La soberanía. • El gobierno. • Diferencia entre estado y nación. • Tipos de estado. • Centralización, desconcentración y descentralización. • Estructura del estado Colombiano. • Organización del poder publico. • Rama legislativa. • Rama ejecutiva. • Rama judicial. • Organismos de control. • Entidades territoriales. • El municipio como unidad básica de la estructura del estado. • Competencias de los municipios. • Estructura administrativa de un municipio. • Gestión financiera municipal. • Banco de programas y proyectos de inversión municipal. • Contratación publica. • Negociación y resolución de conflictos. • La importancia en la construcción de consensos. Todas las temáticas planteadas anteriormente y desarrolladas de manera eficaz llevaran al estudiante a ser un gran líder y gestor importante para su comunidad y la sociedad en general
  • 55. haciendo uso de los conocimientos adquiridos y de las herramientas jurídicas asimiladas durante el desarrollo de esta asignatura liderazgo y gestión social en pro del beneficio común y de los intereses colectivos para su localidad, comunidad, región y país.
  • 56. 3.5. PROYECTOS PEDAGOGÍCOS Nuestros proyectos pedagógicos tienen como objetivo generar el impacto social requerido, apuntando al mejoramiento continuo del entorno y sensibilizando a la comunidad educativa de su responsabilidad social frente a la comunidad menos favorecida. Estos proyectos son lo siguientes: • Proyecto de educación para la sexualidad, liderado por los docentes del área de ética y valores. • Proyecto de Bilingüismo, liderado el departamento de Ingles. • Proyecto de Ciencias Naturales, medio ambiente y mejoramiento del entorno escolar, liderado por los docentes del área de Ciencias Naturales. • Liderazgo y Gestión Social, orientado por los docentes de liderazgo y gestión social. • Proyecto de Emprendimiento orientado por los docentes de la asignatura de Emprendimiento. • Proyecto de Escuela de Padres, liderado por el departamento de psico- orientación. 3.6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE El consejo directivo de la institución opto por adoptar el presente Sistema de Evaluación y Promoción de los estudiantes por medio del cual se regirán los estamentos de la Comunidad Educativa de la INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL JOSE ANTONIO GALAN. Este Sistema hace parte integral del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de acuerdo con los principios fundamentales y aspectos que a continuación se señalan. 3.6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. La evaluación en el plantel será:
  • 57. A. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento. Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, y que no tienen en cuenta el proceso del ejercicio y no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos. La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante. El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas. Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.
  • 58. C. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes. D. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida. E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas; para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa. F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que
  • 59. sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor. G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve. Criterios de aprobación y de reprobación Con los anteriores criterios definimos la promoción o reprobación de los alumnos de la siguiente manera: • El alumno que repruebe al finalizar el año escolar una o dos asignaturas con desempeño bajo, se promociona y matricula en el grado siguiente como APROBADO. Tendrá un año para presentar las nivelaciones de éstas asignaturas reprobadas en las siguientes fechas: • El día siguiente al regreso del receso de Semana Santa. • El día siguiente al regreso de vacaciones de mitad de año. • El día siguiente al regreso de la semana de receso escolar del 2º semestre. • La última semana del año escolar antes de la clausura de estudios. Si en estas cuatro (4) oportunidades no nivela, se considera reprobado dicho grado y tendrá que validarlo antes de graduarse, ya que no se podrá obtener el titulo de “BACHILLER” con asignaturas perdidas en ningún grado de la educación básica y media¸ salvo en los casos de las asignaturas perdidas y no recuperadas
  • 60. en la vigencia del Decreto 230-02 que ya quedan definitivamente perdidas y por lo tanto se pueden graduar. Actividades de Nivelación. Los alumnos que al finalizar el año escolar obtengan valoración de desempeño BAJO en una o dos asignaturas, presentaran la nivelación de dichas asignaturas durante el año siguiente en las fechas previstas anteriormente con los siguientes criterios: Las nivelaciones son acciones o actividades de refuerzo, complementación, investigación, practicas, proyectos, elaboradas y programadas por cada profesor en su asignatura o curso, para ser desarrolladas y demostradas por los alumnos. Los docentes utilizan para ello alumnos monitores, que ayuden en la explicación y comprensión de los logros e indicadores en los que los alumnos hayan tenido dificultades en su desempeño. También se contará con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción o cualquier otra forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas actividades. La nivelación de las asignaturas perdidas a fin e año, no se harán solamente imponiendo un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del alumno ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico. Reprobación El alumno que pierda tres o más asignaturas con desempeño bajo se considera reprobado el grado y deberá matricularse a repetirlo durante todo el año siguiente.
  • 61. No serán promovidos al grado siguiente, los alumnos que hayan dejado de asistir al plantel, el 25 % del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por el colegio, el cual deberán repetirlo. Promoción anticipada de grado Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la promoción anticipada de grado a grado, de los alumnos que en cualquier época del primer semestre del año lectivo en curso, demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros. Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas asignaturas en la básica secundaria y media, (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), recomendarán a las comisiones la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente. Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores al director de curso, se elabora un Acta para el Rector debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca la Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste con el tutor y alumno que se promueve en forma anticipada. Se expiden las evaluaciones finales de cada área, en el momento de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de calificaciones, además de entregarla al alumno promovido. Designación de un segundo evaluador Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un
  • 62. docente repruebe en la evaluación a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a “OBSERVACIONES”, ya que en la casilla del área reprobada, se escribirá el registro dado por el docente titular. Graduación En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos de once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura. • El título de Bachiller se otorga a los alumnos de grado once, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el once. • Quienes cursaron el nivel medio de “Bachillerato Académico “reciben dicho título, y si realizaron algún “énfasis” ofrecido por el plantel, éste se les otorga en un Certificado Diploma en forma separada, haciendo constar la intensidad horaria total de dicho énfasis o profundización. • Los que cursaron el nivel medio de “Bachillerato Técnico”, se les otorga dicho título haciendo constar además en el mismo, la modalidad o especialidad que adelantaron. • El alumno que culmine el grado once y tenga áreas pendientes por nivelar ``y no lo haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente ya que este no se puede validar. • Los alumnos que culminen el grado once y pierdan una o dos asignaturas podrán nivelarlas antes de la ceremonia de grado o en la semana anterior al inicio del nuevo año escolar, con el fin de que puedan graduar e ingresar a la universidad o prestar su servicio militar si les corresponde, y posterior a estas nivelaciones recibirán su titulo de bachiller. • Si no presentan las nivelaciones en estas dos oportunidades, tienen el año siguiente para hacerlo.
  • 63. Certificado de Educación Básica Los alumnos que culminen su grado TRANSICION, 5º, 9º y hayan aprobado todas las asignaturas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un certificado que conste la culminación de este Nivel de Educación. Al culminar el nivel de la educación pre-escolar, básica primaria y básica secundaria, no hay ceremonia de graduación, sino de clausura. El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura. 3.6.2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. Para efectos de la escala bimestral a los alumnos en cada una de las áreas, se les tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración: Se harán valoraciones numéricas de 1 a 10. Esta escala numérica se equivaldrá cada bimestre a la escala nacional de desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto los boletines bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento. La escala del informe final, se expedirá en los certificados definitivos también en dos columnas, una numérica de 1 a 10 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de manera descriptiva, explicativa, en lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad educativa.
  • 64. El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del alumno en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI. Este informe final no será la suma y el promedio de los informes bimestrales, sino el análisis que el docente y la comisión de evaluación hace a su alumno en cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado: La escala de valoración del plantel será la siguiente: - Desempeño Superior 9.0 a 10 - Desempeño Alto 7.5 a 8.5 - Desempeño Básico 6.0 a 7.0 - Desempeño Bajo 1.0 a 5.5 Reprobación de asignaturas La valoración será acumulativa con un porcentaje por periodo del 25%, por lo tanto el acumulado por periodo será mínimo 1.5, 3.0, 4.5, 6.0 en cada periodo respectivamente, es decir, que a corte de primer periodo el estudiante que no alcance como mínimo 1.5 en su acumulado deberá realizar actividades de recuperación. De igual manera los estudiantes que a corte del segundo periodo no alcancen como mínimo 3.0 en su acumulado deberán realizar actividades de recuperación el periodo que obtuvieron menor resultado. De esta misma manera para tercer y cuarto periodo.
  • 65. 3.6.3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los alumnos, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera: • Se definen los logros y los Indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los Fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos, Visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y Lineamientos Curriculares. • Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los alumnos a lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar. • Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral. • Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su área, deben demostrar en su desempeño los alumnos, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos. • Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente.
  • 66. 3.6.4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS Como la evaluación es un proceso continuó, los docentes realizan con los alumnos al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos. • Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa. • Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de alumnos y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento. • Se designarán alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en el Colegio o en las casas de los mismos alumnos. • Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o regulares en los momentos que el docente considere oportuno. Al finalizar el año escolar, estas se realizaran durante todo el año siguiente, con la ayuda de monitores y padres de familia.
  • 67. 3.6.5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus alumnos en forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, que le permitan al alumno hacer autorreflexión y evaluaciones de carácter conceptual y formativo, los cuales tiene un valor muy importante en la evaluación de final de período o de año que se haga, siempre y cuando esa autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y comportamientos. • Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase. • Con la asistencia profesional del servicio de Orientación escolar, se realizan seminarios prácticos que induzcan y aclaren a los alumnos, la importancia de saber emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones. 3.6.6. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES Nivelaciones Los alumnos que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño BAJO en una o dos áreas, tendrán como plazo máximo un año para realizar las actividades de nivelación necesarias y suficientes para superar estos bajos desempeños. (Tener en cuenta también las otras dos opciones presentadas en el subtitulo de “Criterios de promoción y reprobación” del numeral uno de esta propuesta).