SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
SIMULACRO 34 (¡Y GRACIAS!)
PREGUNTAS QUE NO DEBERÍAS FALLAR
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
2 fármacos y 2 marcadores “nuevos”, y una pregunta
sobre un tema de debate político-económico
afectando a nuestra Sanidad. Preguntas para
aprender los conceptos y no olvidarlos esta semana.
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
MISCELÁNEA
214. Con respecto a la cistatina C señale la respuesta
FALSA:
1. Es una molécula de bajo peso molecular (123kDa)
sintetizada de manera constante por todas las
células nucleadas
2. Se filtra en el glomérulo de manera libre y al contrario
que la creatinina no tiene secreción tubular por lo
que su concentración plasmática se correlaciona
mejor con la fracción de filtración glomerular que
con la concentración de creatinina plasmática
3. La influencia de la masa muscular es su
concentración plasmática es menor que con
creatinina
4. Es un marcador de eventos cardiovasculares pero no
se ha demostrado significación estadística en la
mortalidad cardiovascular tras análisis multivariado
con otros marcadores de riesgo como BNP,
troponina o proteína C reactiva
5. La cistatina C no se ha demostrado eficaz en la
detección de la fase precoz de enfermedad renal en
la edad pediátrica sí habiéndolo hecho en adultos.

63% en blanco
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
MISCELÁNEA
214. Con respecto a la cistatina C señale la respuesta
FALSA:
1. Es una molécula de bajo peso molecular (123kDa)
sintetizada de manera constante por todas las células
nucleadas
2. Se filtra en el glomérulo de manera libre y al contrario que
la creatinina no tiene secreción tubular por lo que su
concentración plasmática se correlaciona mejor con la
fracción de filtración glomerular que con la
concentración de creatinina plasmática
3. La influencia de la masa muscular es su concentración
plasmática es menor que con creatinina
4. Es un marcador de eventos cardiovasculares pero no se
ha demostrado significación estadística en la mortalidad
cardiovascular tras análisis multivariado con otros
marcadores de riesgo como BNP, troponina o proteína C
reactiva
5. La cistatina C no se ha demostrado eficaz en la
detección de la fase precoz de enfermedad renal en
la edad pediátrica sí habiéndolo hecho en adultos.

63% en blanco
Pregunta novedosa y muy difícil sobre un marcador en
auge. Debes recordar de ellas que:
Se filtra en el glomérulo de manera libre y al contrario que la
creatinina no tiene secreción tubular por lo que su
concentración plasmática se correlaciona mejor con la
fracción de filtración glomerular que con la concentración
de creatinina plasmática (la creatinina se secreta por el
túbulo por lo que en estadios iniciales de insuficiencia
renal puede estar “falsamente normal” por secreción
tubular). Esto no sucede con la cistatina C.
La influencia de la masa muscular es su concentración
plasmática es menor que con creatinina.
Es un marcador de eventos cardiovasculares pero no se ha
demostrado significación estadística en la mortalidad
cardiovascular tras análisis multivariado con otros
marcadores de riesgo como BNP, troponina o proteína C
reactiva.
Recordad que en las enfermedades cardiovasculares la
elevación de BNP, troponina (aunque no tengan
enfermedad coronaria) y la PCR son marcadores de
peor pronóstico.
La cistatina C ha demostrado ser eficaz en la detección de la
fase precoz de enfermedad renal en la edad pediátrica y
en adultos.
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
MISCELÁNEA

48% en blanco

235. La Comunidad de Madrid, pese a contar con el unánime rechazo de toda la comunidad médica, aprobó en 2012 una
Ley que permite que 6 hospitales cuya gestión sanitaria es pública (bajo modelo PFI o iniciativas de financiación
privada) pasen a tener una gestión sanitaria privada (modelo PPP o participación público-privada). La aplicación de
dicha Ley se ha paralizado por vía judicial. En relación con estos modelos de gestión, indique lo INCORRECTO:
1. La OMS, en su Informe anual de 2010, indica que no existe evidencia científica que avale la hipótesis de que los
hospitales de gestión privada son más eficientes que los de gestión pública.
2. En el modelo PFI, la construcción de los hospitales la lleva a cabo un consorcio de empresas privadas, que asume los
costes de construcción. Las administraciones públicas pagarán anualmente un canon para cubrir esos costes de
construcción más los intereses derivados de los mismos.
3. En el modelo PPP, la financiación del sistema sanitario es pública. La administración pública paga anualmente una
tasa (cápita) al consorcio de empresas privadas por cada tarjeta sanitaria que exista en el Área Sanitaria del
Hospital correspondiente.

4. Por contrato, en los hospitales bajo modelo PPP la tasa a pagar por parte de las administraciones públicas al consorcio
de empresas privadas se actualiza anualmente, de modo que cada año hay que pagar más que el anterior.
5. La agencia europea Eurostat indica que, en los modelos de gestión sanitaria PFI y PPP, los riesgos derivados de las
variaciones en el coste de construcción del hospital y de la variación en la demanda sanitaria de la población
atendida por los centros sanitarios las debe asumir la Administración Pública
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
MISCELÁNEA

48% en blanco

235. La Comunidad de Madrid, pese a contar con el unánime rechazo de toda la comunidad médica, aprobó en 2012 una
Ley que permite que 6 hospitales cuya gestión sanitaria es pública (bajo modelo PFI o iniciativas de financiación
privada) pasen a tener una gestión sanitaria privada (modelo PPP o participación público-privada). La aplicación de
dicha Ley se ha paralizado por vía judicial. En relación con estos modelos de gestión, indique lo INCORRECTO:
1. La OMS, en su Informe anual de 2010, indica que no existe evidencia científica que avale la hipótesis de que los
hospitales de gestión privada son más eficientes que los de gestión pública.
2. En el modelo PFI, la construcción de los hospitales la lleva a cabo un consorcio de empresas privadas, que asume los
costes de construcción. Las administraciones públicas pagarán anualmente un canon para cubrir esos costes de
construcción más los intereses derivados de los mismos.
3. En el modelo PPP, la financiación del sistema sanitario es pública. La administración pública paga anualmente una
tasa (cápita) al consorcio de empresas privadas por cada tarjeta sanitaria que exista en el Área Sanitaria del
Hospital correspondiente.

4. Por contrato, en los hospitales bajo modelo PPP la tasa a pagar por parte de las administraciones públicas al consorcio
de empresas privadas se actualiza anualmente, de modo que cada año hay que pagar más que el anterior.
5. La agencia europea Eurostat indica que, en los modelos de gestión sanitaria PFI y PPP, los riesgos derivados
de las variaciones en el coste de construcción del hospital y de la variación en la demanda sanitaria de la
población atendida por los centros sanitarios las debe asumir la Administración Pública
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
MISCELÁNEA

48% en blanco

En la Comunidad de Madrid se aprobó en 2012 el llamado "Plan de Sostenibilidad", que incluía entre otras medidas la
privatización de la gestión de 6 hospitales públicos. Haciendo uso de la mayoría absoluta, y pese a contar con un
fuerte rechazo de todo el colectivo sanitario, de la oposición y de la ciudadanía, el gobierno aprobó dicho Plan, a
pesar de que no existe evidencia disponible que indique que la privatización de la gestión supone un aumento en
eficiencia (opción 1 correcta); es más, existe evidencia científica que muestra empeoramiento de parámetros de
eficacia sanitaria tras experiencias similares de privatización, sin disminución de los costes.

El modelo de gestión hospitalaria PFI (gestión "mixta") es un modelo en el cual la gestión sanitaria la realiza la
Administración Pública, mientras que la gestión no sanitaria (mantenimiento, cocinas, limpieza...) la realiza un
consorcio de empresas privadas. El modelo de gestión hospitalaria PPP asume que tanto la gestión sanitaria como
la no sanitaria la realizan empresas privadas. En cualquier caso la financiación es totalmente pública (con dinero
proveniente de los presupuestos generales de cada Comunidad Autónoma).
En estos dos modelos la construcción de los centros sanitarios la realiza el consorcio de empresas, de modo que la
Administración Pública evita tener que endeudarse para construir el hospital; sin embargo, ese coste de
construcción que asumen las empresas privadas tendrá que ser pagado por la Administración Pública junto a los
intereses correspondientes (de manera similar a una hipoteca). En los hospitales con modelo PFI ese pago es fijo y
se denomina "canon". En los hospitales con modelo PPP ese pago tiene que financiar también la atención sanitaria
de los pacientes y por tanto es variable, siendo calculado por cada tarjeta sanitaria del Área de Salud atendida por el
hospital ("cápita").
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
MISCELÁNEA

48% en blanco

En cualquiera de los dos casos, los riesgos derivados de la construcción del hospital (que salga más caro de lo
inicialmente previsto) o de la variación en el gasto sanitario realizado por el hospital (riesgos financieros) los tiene
que asumir el consorcio de empresas privada y no la Administración Pública (opción 5 incorrecta).
En algunos hospitales de la Comunidad Valenciana que funcionan bajo modelo PPP estas reglas de juego (Eurostat) no
se han cumplido, asumiendo la Comunidad Valenciana los riesgos financieros de los proyectos (teniendo que
rescatar a consorcios de empresas que quebraron; por ejemplo: hospital de Alzira y hospital de Manises). Esto ha
derivado en que la deuda que asumieron las empresas privadas para construir esos hospitales pase a ser
computada en las cuentas de la Comunidad Valenciana, con el detrimento en la contabilidad autonómica y el grave
problema financiero que esto ha supuesto.
Pregunta que, aunque probablemente no se plantee de esta manera, utiliza conceptos que no os deben sonar ajenos, ni
para el examen MIR – conceptos económicos y de gestión -, ni para cuando ya seáis residentes, en unos meses,
porque afectará, de manera directa y/o indirecta a vuestra labor asistencial. De todas maneras, desde que habéis
respondido a esta pregunta hasta este momento ha habido cambios sustanciales, como nos recordáis de la
siguiente manera.
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
MISCELÁNEA

48% en blanco
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
REUMATOLOGÍA
106. ¿Cuál es la relación del anticuerpo
anti-p155 con los casos de neoplasia
asociados a miopatía inflamatoria?:
1. No tiene valor alguno en estos casos
2. Tiene un alto valor predictivo positivo en
relación con los casos asociados a
neoplasia.
3. Tiene un alto valor predictivo negativo en
relación con los casos asociados a
neoplasia.
4. Tiene una alta especifidad para detectar
formas asociadas a fibrosis pulmonar.
5. Se relaciona con la actividad de la
enfermedad

38% en blanco
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
REUMATOLOGÍA

38% en blanco

106. ¿Cuál es la relación del anticuerpo
anti-p155 con los casos de neoplasia
asociados a miopatía inflamatoria?:
1. No tiene valor alguno en estos casos
2. Tiene un alto valor predictivo positivo en
relación con los casos asociados a
neoplasia.
3. Tiene un alto valor predictivo negativo
en relación con los casos asociados
a neoplasia.
4. Tiene una alta especifidad para detectar
formas asociadas a fibrosis pulmonar.
5. Se relaciona con la actividad de la
enfermedad

El anti-p155 ha sido recientemente descrito y
parece estar asociado con el cáncer en
pacientes con dermatomiositis. Se han
calculado un VP positivo cercano al 60% y un
VP negativo (esto es, la probabilidad de no
tener la enfermedad si el resultado de la
prueba diagnóstica es negativo), que se
aproxima al 95%.
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
REUMATOLOGÍA

38% en blanco
Esta tabla, de novedades de
las clases de 2012, se
han ido incorporando
progresivamente a las
clases, manuales y
simulacros. Con esta
pregunta recordaréis un
concepto novedoso que
os puede ayudar el
próximo sábado.
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
INFECCIOSAS
226. Recientemente se ha comercializado en España
la fidaxomicina, un antibiótico cuya principal
indicación es el tratamiento de la diarrea por C.
difficile. Señala la opción FALSA:
1. El principal limitante para su uso es que afectaría
sustancialmente la flora intestinal habitual,
permitiendo sobrecrecimiento, en ocasiones, de
cepas de E. coli
2. Los efectos adversos no difieren de los
presentados con vancomicina oral, su principal
comparador, aunque parece demostrar que
disminuye el número de recidivas
3. Fidaxomicina se administra por vía oral y puede
tomarse con o sin alimentos
4. Podría interferir con los medicamentos que
interactúan con la glucoproteína P. Este hecho
afectaría a fármacos como ciclosporina y
macrólidos
5. Su alto coste dificultaría su utilización rutinaria

37% en blanco
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
INFECCIOSAS

37% en blanco

226. Recientemente se ha comercializado en España
la fidaxomicina, un antibiótico cuya principal
indicación es el tratamiento de la diarrea por C.
difficile. Señala la opción FALSA:
1. El principal limitante para su uso es que
afectaría sustancialmente la flora intestinal
habitual, permitiendo sobrecrecimiento, en
ocasiones, de cepas de E. coli
2. Los efectos adversos no difieren de los
presentados con vancomicina oral, su principal
comparador, aunque parece demostrar que
disminuye el número de recidivas
3. Fidaxomicina se administra por vía oral y puede
tomarse con o sin alimentos
4. Podría interferir con los medicamentos que
interactúan con la glucoproteína P. Este hecho
afectaría a fármacos como ciclosporina y
macrólidos
5. Su alto coste dificultaría su utilización rutinaria

Fidaxomicina es un nuevo fármaco frente a C.
difficile. Es un fármaco bactericida al actuar
inhibiendo la ARN polimerasa bacteriana.
La opción uno es falsa ya que es un medicamento
antimicrobiano de espectro reducido con
actividad bactericida frente a C. difficile.
Los estudios han demostrado que el tratamiento
con fidaxomicina no afecta a las
concentraciones de Bacteroides ni a otros
componentes mayoritarios de la microflora en
las heces de los pacientes con ICD
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
INFECCIOSAS

37% en blanco

226. Recientemente se ha comercializado en España
la fidaxomicina, un antibiótico cuya principal
indicación es el tratamiento de la diarrea por C.
difficile. Señala la opción FALSA:
1. El principal limitante para su uso es que
afectaría sustancialmente la flora intestinal
habitual, permitiendo sobrecrecimiento, en
ocasiones, de cepas de E. coli
2. Los efectos adversos no difieren de los
presentados con vancomicina oral, su principal
comparador, aunque parece demostrar que
disminuye el número de recidivas
3. Fidaxomicina se administra por vía oral y puede
tomarse con o sin alimentos
4. Podría interferir con los medicamentos que
interactúan con la glucoproteína P. Este hecho
afectaría a fármacos como ciclosporina y
macrólidos
5. Su alto coste dificultaría su utilización rutinaria

Aunque el fármaco es algo nuevo, y ya repasáis los
conceptos sobre él con las respuestas correctas
de la pregunta, recordad las patologías
provocadas por C. Difficile.
Debéis recordarla como una causa de diarrea
inflamatoria infecciosa causada por
citotoxinas, siendo la causa más frecuente de
diarrea nosocomial en adultos (y, por
tanto, una causa nosocomial de la fiebre de
origen desconocido). Debes descartarla en el
diagnóstico diferencial del paciente VIH con
diarrea, y también debes buscar el patógeno
como una causa infrecuente de artritis reactiva.
Por último, recuerda su manifestación más
característica: colitis pseudomembranosa por
toxina B, como colitis asociada a tratamiento
antibiótico.
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
INMUNOLOGÍA
223. Tofacitinib es un medicamento oral
efectivo contra la artritis reumatoidea
activa en pacientes que no responden
adecuadamente a los antirreumáticos
modificadores de la enfermedad no
biológicos. ¿Cúal es su mecanismo de
acción?:
1. Bloqueo de IL-1
2. Bloqueo de TNF-alfa
3. Bloqueo de la unión de CD2-LFA3
4. Inhibición de JAK
5. Bloqueo de la unión CD40-CD40ligand

32% en blanco
PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS
INMUNOLOGÍA

32% en blanco

223. Tofacitinib es un medicamento oral
efectivo contra la artritis reumatoidea
activa en pacientes que no responden
adecuadamente a los antirreumáticos
modificadores de la enfermedad no
biológicos. ¿Cúal es su mecanismo de
acción?:
1. Bloqueo de IL-1
2. Bloqueo de TNF-alfa
3. Bloqueo de la unión de CD2-LFA3
4. Inhibición de JAK
5. Bloqueo de la unión CD40-CD40ligand

El tofacitinib corresponde a una nueva clase de
fármacos llamados inhibidores JAK. Los
inhibidores funcionan bloqueando la vía de
una enzima llamada cinasa de Janus
(JAK), involucrada en la respuesta
inmunológica del cuerpo. El tofacitinib
combate la inflamación desde el interior de la
célula, atacando una parte distinta de la vía
en la que otros agentes biológicos actúan, los
cuales inhiben citocinaspro inflamatorias
como el tumor de necrosis tumoral (FNT) y la
interleucina 6 (IL-6) afuera de la célula.
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
ESTADÍSTICA
203. Si usted está llevando a cabo un ensayo
clínico no secuencial como responsable
principal, y decide parar el estudio en un
momento concreto ya que ha observado un
mayor número de fallecimientos en una de
las ramas del estudio:
1. Puede hacerlo porque está justificado
éticamente
2. Se puede hacer si el comité ético del ensayo
clínico tenía previsto realizar un análisis
intermedio en ese momento
3. Se puede realizar siempre
4. Se puede parar el estudio y posteriormente
señalar que se trataba de un estudio de
diseño secuencial
5. No es posible que se trate de un efecto
probabilístico

87% errores
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
ESTADÍSTICA

87% errores

203. Si usted está llevando a cabo un ensayo
clínico no secuencial como responsable
principal, y decide parar el estudio en un
momento concreto ya que ha observado un
mayor número de fallecimientos en una de
las ramas del estudio:
1. Puede hacerlo porque está justificado
éticamente
2. Se puede hacer si el comité ético del ensayo
clínico tenía previsto realizar un análisis
intermedio en ese momento
3. Se puede realizar siempre
4. Se puede parar el estudio y posteriormente
señalar que se trataba de un estudio de
diseño secuencial
5. No es posible que se trate de un efecto
probabilístico

En principio para poder decir que se producen más
muertes en una de las ramas del estudio se
debe de haber procedido a un análisis en
esta fase según estuviera previsto y ver que la
diferencia de mortalidad es estadísticamente
significativa.
Independientemente de si ésta era o no la variable
principal de estudio se debe parar el mismo
porque deja de ser ético en cuanto
conocemos que la mortalidad es mayor en
una de las ramas.
Asumiendo que toda esta preparación para el MIR
no os ha “deshumanizado”, la redacción de
algunas respuestas os ha podido llevar a error.
Cuando eso ocurra, intentad seleccionar la
respuesta más completa y más coherente
conceptualmente.
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
NEUMOLOGÍA
81. Paciente de 53 años con antecedentes de tabaquismo.
Presenta unas pruebas funcionales con FEV1 52%, FEV1/FVC
66, TLC 108%, DLCO 41%. Refiere tener únicamente
sensación de disnea al subir cuestas muy pronunciadas y
nunca ha ingresado en ningún hospital por infección del tracto
respiratorio. Está recibiendo tratamiento inhalado con Bromuro
de Tiotropio y Salmeterol/Fluticasona pautados, con
Salbutamol de rescate (éste último no lo utiliza desde hace
años). Entre las siguientes opciones señale la más
CORRECTA:
1. Se debe valorar un descenso del tratamiento inhalado. Un buen
comienzo sería suspender de inmediato el corticoide inhalado
2. El paciente podría tratarse con Bromuro de Tiotropio únicamente
3. Se trata de un paciente en el Grupo B de la nueva clasificación
GOLD
4. Una opción terapéutica en el caso de empeorar los síntomas de
ahogo sería cambiar de forma progresiva a Indacaterol más
Salbutamol a demanda
5. Una opción terapéutica sería sustituir el corticoide inhalado por
un antagonista de los leucotrienos

86% errores
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
NEUMOLOGÍA
81. Paciente de 53 años con antecedentes de tabaquismo.
Presenta unas pruebas funcionales con FEV1 52%, FEV1/FVC
66, TLC 108%, DLCO 41%. Refiere tener únicamente
sensación de disnea al subir cuestas muy pronunciadas y
nunca ha ingresado en ningún hospital por infección del tracto
respiratorio. Está recibiendo tratamiento inhalado con Bromuro
de Tiotropio y Salmeterol/Fluticasona pautados, con
Salbutamol de rescate (éste último no lo utiliza desde hace
años). Entre las siguientes opciones señale la más
CORRECTA:
1. Se debe valorar un descenso del tratamiento inhalado. Un buen
comienzo sería suspender de inmediato el corticoide inhalado
2. El paciente podría tratarse con Bromuro de Tiotropio únicamente
3. Se trata de un paciente en el Grupo B de la nueva clasificación
GOLD
4. Una opción terapéutica en el caso de empeorar los síntomas
de ahogo sería cambiar de forma progresiva a Indacaterol
más Salbutamol a demanda
5. Una opción terapéutica sería sustituir el corticoide inhalado por
un antagonista de los leucotrienos

86% errores
Se trata de un paciente con una EPOC grupo A de la
nueva clasificación GOLD (GOLD III, sin clínica y
sin exacerbaciones). Tratamiento (bastante
lógico y equiparable al previo salvo un matiz):
Estadío A: ß2 acción corta y/o anticolinérgico
acción corta a demanda.
- Estadío B: ß2 acción larga y/o anticolinérgico
acción larga, + ß2 acción corta a demanda (Los
anticolinérgicos pasan de ser el pedestal del
tratamiento a estar en pie de igualdad con los
ß2 de acción prolongada).
- Estadíos C y D: corticoide inhalado + ß2 acción
larga y/o anticolinérgico acción larga, + ß2
acción corta a demanda.
Al tratarse de un paciente en estadío A no estarían
indicados los corticoides inhalados, con lo que
se debe valorar su suspensión.
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
NEUMOLOGÍA
81. Paciente de 53 años con antecedentes de tabaquismo.
Presenta unas pruebas funcionales con FEV1 52%, FEV1/FVC
66, TLC 108%, DLCO 41%. Refiere tener únicamente
sensación de disnea al subir cuestas muy pronunciadas y
nunca ha ingresado en ningún hospital por infección del tracto
respiratorio. Está recibiendo tratamiento inhalado con Bromuro
de Tiotropio y Salmeterol/Fluticasona pautados, con
Salbutamol de rescate (éste último no lo utiliza desde hace
años). Entre las siguientes opciones señale la más
CORRECTA:
1. Se debe valorar un descenso del tratamiento inhalado. Un buen
comienzo sería suspender de inmediato el corticoide inhalado
2. El paciente podría tratarse con Bromuro de Tiotropio únicamente
3. Se trata de un paciente en el Grupo B de la nueva clasificación
GOLD
4. Una opción terapéutica en el caso de empeorar los síntomas
de ahogo sería cambiar de forma progresiva a Indacaterol
más Salbutamol a demanda
5. Una opción terapéutica sería sustituir el corticoide inhalado por
un antagonista de los leucotrienos

86% errores
No existen estudios que nos digan cómo debemos
realizar el cambio, pero en general la comunidad
científica acepta que debe realizarse una
reducción progresiva del corticoide inhalado
hasta su suspensión, para evitar que el
paciente presente una reagudización (respuesta
1 incorrecta).
El tratamiento correcto para este tipo de pacientes es
un ß2 acción corta y/o anticolinérgico acción
corta a demanda.
Pero en el caso de que existiera empeoramiento
clínico (que el paciente pasaría a estar en el
grupo B), debería añadirse un ß2 acción larga
(respuesta 4 correcta) y/o anticolinérgico acción
larga (nunca un anticolinérgico únicamente:
respuesta 2 incorrecta).
El tratamiento con antagonistas de los leucotrienos se
limita a aquellos pacientes con asma alérgica
extrínseca.
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
NEUMOLOGÍA

86% errores

Es un tema que habéis estudiado muchas veces. No os aceleréis al elegir la respuesta correcta, y
asegurad vuestros pasos al responder: clasificar al paciente según GOLD, evaluar los síntomas y las
reagudizaciones, y entonces plantead el tratamiento.
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
HEMATOLOGÍA
136. Un varón de 55 años presenta una masa
supraclavicular, fiebre y sudoración nocturna.
A la exploración la masa es de consistencia
firme e indolora. La biopsia revela grandes
células con un núcleo bilobulado y nucleolos
prominentes, granulomas y necrosis. Señale
la afirmación FALSA respecto a su
enfermedad:
1. La diseminación es por contigüidad, linfática o
hematógena
2. Son frecuentes los síntomas B
3. En el desarrollo de la enfermedad suele
aparecer hipogammaglobulinemia
4. La radioterapia es de elección en los estadios I
y II
5. La VSG es la mejor prueba de control

84% errores
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
HEMATOLOGÍA
136. Un varón de 55 años presenta una masa
supraclavicular, fiebre y sudoración nocturna.
A la exploración la masa es de consistencia
firme e indolora. La biopsia revela grandes
células con un núcleo bilobulado y nucleolos
prominentes, granulomas y necrosis. Señale
la afirmación FALSA respecto a su
enfermedad:
1. La diseminación es por contigüidad, linfática o
hematógena
2. Son frecuentes los síntomas B
3. En el desarrollo de la enfermedad suele
aparecer hipogammaglobulinemia
4. La radioterapia es de elección en los estadios I
y II
5. La VSG es la mejor prueba de control

84% errores
Nos presentan a un varón con una masa
supraclavicular (posible adenopatía o
conglomerado adenopático) cuya biopsia
revela la existencia de células cuyas
características nos recuerda a la célula de
Reed-Sternberg, por lo que es muy probable
que el paciente padezca un linfoma de
Hodgkin.
Además nos dicen que en la biopsia también se
observan granulomas y necrosis, lo cual nos
hace pensar en la variedad de "celularidad
mixta". En el linfoma Hodgkin:
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
HEMATOLOGÍA
136. Un varón de 55 años presenta una masa
supraclavicular, fiebre y sudoración nocturna.
A la exploración la masa es de consistencia
firme e indolora. La biopsia revela grandes
células con un núcleo bilobulado y nucleolos
prominentes, granulomas y necrosis. Señale
la afirmación FALSA respecto a su
enfermedad:
1. La diseminación es por contigüidad, linfática o
hematógena
2. Son frecuentes los síntomas B
3. En el desarrollo de la enfermedad suele
aparecer hipogammaglobulinemia
4. La radioterapia es de elección en los estadios I
y II
5. La VSG es la mejor prueba de control

84% errores
- La diseminación puede ser por contigüidad. linfática
o hematógena, aunque es más frecuente por los
dos primeros hechos (respuesta 1 correcta).
- Son frecuentes los síntomas B (respuesta 2
correcta).
- La radioterapia es de elección en los estadíos I y II
(respuesta 4 correcta).
- La VSG constituye un muy buen parámetro de
actividad por lo que es la mejor prueba de
control de la enfermedad, además de tener
valor pronóstico (respuesta 5 correcta).
- La alteración de la inmunidad es fundamentalmente
celular (respuesta 3 incorrecta). La inmunidad
humoral es normal hasta fases avanzadas de
la enfermedad (al contrario que en los linfomas
no Hodgkin).
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
NEUROLOGÍA
32. Pregunta vinculada a la imagen nº16
En el caso de la paciente de la pregunta
anterior, ¿cuál de los siguientes datos NO
esperaría encontrar durante el estudio?:
1. EEG con actividad enlentecida y descargas
epilépticas generalizadas
2. Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
mostrando hiperseñal en el sistema límibico
3. Estudio de cribado negativo para teratoma
ovárico
4. Movimientos coreoatetoides
5. Bandas oligoclonales en un nuevo análisis de
LCR

81% errores
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
NEUROLOGÍA
32. Pregunta vinculada a la imagen nº16
En el caso de la paciente de la pregunta
anterior, ¿cuál de los siguientes datos NO
esperaría encontrar durante el estudio?:
1. EEG con actividad enlentecida y descargas
epilépticas generalizadas
2. Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
mostrando hiperseñal en el sistema límibico
3. Estudio de cribado negativo para teratoma
ovárico
4. Movimientos coreoatetoides
5. Bandas oligoclonales en un nuevo análisis de
LCR

81% errores
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
NEUROLOGÍA
Pregunta que inicialmente parece difícil, pero que, de
nuevo en Neurología, se contesta teniendo claros
los conceptos semiológicos: si se trata de una
encefalitis LÍMBICA, y además nos muestran una
RMN con una lesión LO-CA-LI-ZA-DA en el lóbulo
temporal medial, el registro electroencefalográfico
mostrará alteraciones FOCALES, no
“generalizadas”.
Los síndromes paraneoplásicos pueden aparecen varios
años antes del desarrollo del tumor.
El resto de opciones forman parte de los hallazgos
esperables en la encefalitis por autoanticuerpos
anti-Receptor de NMDA. Mucho ÁNIMO
Se trata de una pregunta sobre una enfermedad que, en
el anterior simulacro muchos acertásteis su
pregunta correspondiente –que, inicialmente,
estaba mal corregida en la plantilla-. Es una de las
enfermedades neurológicas conceptualmente más
“novedosas” que os podrían preguntar, por lo que
conviene llevar sus conceptos básicos claros.

81% errores
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
UROLOGÍA
128. En relación al tratamiento del cáncer renal señale la
respuesta:
1. La nefrectomía radical es el tratamiento de elección
independientemente del tamaño y estadio tumoral local y
ganglionar
2. En un paciente birreno con un tumor renal de polo superior y 6
cm de tamaño, la opción terapéutica mas adecuada es la
nefrectomía parcial
3. Los pacientes con evidencia de afectación metastásica en
órganos sólidos son candidatos a nefrectomía radical
citorreductora salvo contraindicación técnica o anestésica.
4. La cirugía conservadora renal (nefrectomía parcial) tiene
resultados oncológicos similares a la cirugía radical y
además presenta menor mortalidad cardiaca a largo plazo
que esta
5. Los inhibidores de la angiogénesis son el tratamiento de
elección en el cáncer renal metastásico, siendo solo de
utilidad si se ha erradicado el tumor primario mediante
nefrectomía citorreductora.

81% errores
PREGUNTAS CON MÁS FALLOS
UROLOGÍA
128. En relación al tratamiento del cáncer renal señale la
respuesta:
1. La nefrectomía radical es el tratamiento de elección
independientemente del tamaño y estadio tumoral local y
ganglionar
2. En un paciente birreno con un tumor renal de polo superior y 6
cm de tamaño, la opción terapéutica mas adecuada es la
nefrectomía parcial
3. Los pacientes con evidencia de afectación metastásica en
órganos sólidos son candidatos a nefrectomía radical
citorreductora salvo contraindicación técnica o anestésica.
4. La cirugía conservadora renal (nefrectomía parcial) tiene
resultados oncológicos similares a la cirugía radical y
además presenta menor mortalidad cardiaca a largo plazo
que esta
5. Los inhibidores de la angiogénesis son el tratamiento de
elección en el cáncer renal metastásico, siendo solo de
utilidad si se ha erradicado el tumor primario mediante
nefrectomía citorreductora.

81% errores
El tratamiento standard del tumor renal es la
nefrectomía radical independientemente
del estadio tumoral. En casos que sea
posible (tumores periféricos y de <7 cm) se
aconseja la nefrectomía parcial para
disminuir la perdida de nefronas que tiene
impacto en la función renal y en la toxicidad
cardiaca por incremento de la creatinina
En los casos detumor metastásicoel tratamiento
de elección es la nefrectomía
citorreductora con metastasectomía y
administración de inhibidores de la
angiogénesis. En caso de no ser posible
disminuir la carga tumoral mediante
nefrectomía los inhibidores pueden darse
aunque con peor resultado oncológico.
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
DIGESTIVO
46. Mujer de 19 años sin antecedentes de interés
que presenta astenia y síndrome catarral de
5 días de evolución; y, en las últimas 24
horas ha observado coloración amarillenta de
la piel y los ojos. En la analítica general
presenta elevación de transaminasas (GOT
1024 UI, GPT 1450 UI) y de bilirrubina (4.5
mg/dl). Usted le solicita una serología de
virus hepatotropos de forma urgente y
obtiene: Anti-VHA IgM+, anti-HBcIgM
negativo, HBeAg negativo, anti-HBs -, antiVHC -, anti-VHD -, IgGanti-CMV positiva.
¿Cuál es el diagnóstico?:
1. Hepatitis aguda B
2. Hepatitis aguda A, B y D.
3. Hepatitis por CMV
4. Hepatitis crónica B reagudizada
5. Hepatitis aguda A

96% aciertos
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
DIGESTIVO

96% aciertos

46. Mujer de 19 años sin antecedentes de interés
que presenta astenia y síndrome catarral de
5 días de evolución; y, en las últimas 24
horas ha observado coloración amarillenta de
la piel y los ojos. En la analítica general
presenta elevación de transaminasas (GOT
1024 UI, GPT 1450 UI) y de bilirrubina (4.5
mg/dl). Usted le solicita una serología de
virus hepatotropos de forma urgente y
obtiene: Anti-VHA IgM+, anti-HBcIgM
negativo, HBeAg negativo, anti-HBs -, antiVHC -, anti-VHD -, IgGanti-CMV positiva.
¿Cuál es el diagnóstico?:
1. Hepatitis aguda B
2. Hepatitis aguda A, B y D.
3. Hepatitis por CMV
4. Hepatitis crónica B reagudizada
5. Hepatitis aguda A

Se trata de una paciente joven con cuadro de viriasis que
comienza con hipertransaminasemia mayor a 1000 y con
hiperbilirrubinemia. Todo apunta a que se trata de una
hepatitis vírica. Debido a ello, en el estudio de hepatopatía
se deben buscar las serologías víricas.
La serología del VHB es toda negativa por lo que no
sospechamos su presencia, aunque no nos dan todos los
datos como el AgHBs o el antiHBc de tipo IgG. Los
anticuerpos contra el VHC que indican contacto son
negativos, por lo que tampoco puede ser. Como el VHB es
negativo, también debería serlo el VHD. El CMV es positivo
de tipo IgG como una gran parte de la población sana.
Sin embargo, los antiVHA son de tipo IgM lo que indica un
contacto reciente con dicho virus, por lo que será con altas
probabilidades la causa de la clínica de la paciente.
Pregunta sencilla que, aunque leyendo tranquilamente las
serologías se acierta, también deberíais sospechar el
diagnóstico sindrómica y epidemiológicamente.
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
MISCELÁNEA
206. Paciente de 45 años que ha sido
diagnosticada de adenocarcinoma de
colon y que a pesar de un correcto
tratamiento quirúrgico presenta
metástasis pulmonares. La paciente
presenta estertores y disnea
característicos de la fase terminal de la
enfermedad que padece. Señale la
actitud más correcta respecto al
tratamiento paliativo:
1. Salbutamol .
2. Morfina y escopolamina.
3. Oxigenoterapia al 35% por mascarilla.
4. Furosemida.
5. Amoxicilina clavulánico y fisioterapia
respiratoria.

95% aciertos
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
MISCELÁNEA

95% aciertos

206. Paciente de 45 años que ha sido
diagnosticada de adenocarcinoma de
colon y que a pesar de un correcto
tratamiento quirúrgico presenta
metástasis pulmonares. La paciente
presenta estertores y disnea
característicos de la fase terminal de la
enfermedad que padece. Señale la
actitud más correcta respecto al
tratamiento paliativo:
1. Salbutamol .
2. Morfina y escopolamina.
3. Oxigenoterapia al 35% por mascarilla.
4. Furosemida.
5. Amoxicilina clavulánico y fisioterapia
respiratoria.

En la etapa terminal de la enfermedad, una vez
agotadas las posibilidades terapéuticas, el control
de los síntomas y el garantizar una muerte digna es
la base del tratamiento. En el control de la DISNEA
en la etapa terminal la medicación básica son los
opioides, fundamentalmente la MORFINA.
Otros fármacos que se pueden emplear son los
neurolépticos, especialmente las fenotiacinas por
su efecto sedante, o las benzodiacepinas.
En el manejo de los ESTERTORES de la agonía la
ESCOPOLAMINA por vía subcutánea es muy útil al
reducir las secreciones respiratorias del enfermo
gracias al efecto anticolinérgico.
Acierto muy importante tanto desde el punto de vista
clínico (como médicos que sois, debéis tener clara
la situación de agonía, teniendo, como objetivo
clínico, el confort y control de síntomas), como
farmacológico (son dos fármacos claves en un tema
con importancia previsiblemente creciente como
son los Cuidados Paliativos.
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
INFECCIOSAS
3. Pregunta vinculada a la imagen nº2
Mujer de 47 años, natural de Bolivia, residente en
España desde hace 10 años, acude a su
consulta por presentar disfagia y
estreñimiento crónico. Entre sus
antecedentes destaca ser portadora de
marcapasos. En el enema opaco realizado se
muestran los hallazgos que aparecen en la
imagen 2. La prueba diagnóstica más
rentable para el diagnóstico sería:
1. Panendoscopia oral y colonoscopia para toma
de biopsias.
2. Aspirado de médula ósea para Leishmaniasp.
3. Serología para T. cruzi.
4. Coprocultivo para enteropatógenos.
5. PCR para malaria.

94% aciertos
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
INFECCIOSAS
3. Pregunta vinculada a la imagen nº2
Mujer de 47 años, natural de Bolivia, residente en
España desde hace 10 años, acude a su
consulta por presentar disfagia y
estreñimiento crónico. Entre sus
antecedentes destaca ser portadora de
marcapasos. En el enema opaco realizado se
muestran los hallazgos que aparecen en la
imagen 2. La prueba diagnóstica más
rentable para el diagnóstico sería:
1. Panendoscopia oral y colonoscopia para toma
de biopsias.
2. Aspirado de médula ósea para Leishmaniasp.
3. Serología para T. cruzi.
4. Coprocultivo para enteropatógenos.
5. PCR para malaria.

94% aciertos
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
INFECCIOSAS
La presencia de megacolon, necesidad de
marcapasos (aparecen frecuentemente
bloqueos AV), en paciente procedente deárea
endémica de infección por T.cruzi hace fácil el
diagnóstico de Enfermedad de Chagas.

94% aciertos
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
OFTALMOLOGÍA
227. Varón de 27 años, trabajador de una
industria farmacéutica, acude a
urgencias por salpicadura de producto
químico en su ojo derecho. Señale el
manejo más adecuado:
1. Lavado ocular prolongado con agua.
2. Instilación de colirio anestésico.
3. Instilación de colirio midriático.
4. Instilación de sustancias neutralizantes.

5. Instilación de antibióticos.

93% aciertos
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
OFTALMOLOGÍA

93% aciertos

227. Varón de 27 años, trabajador de una
industria farmacéutica, acude a
urgencias por salpicadura de producto
químico en su ojo derecho. Señale el
manejo más adecuado:

Pregunta importante y sencilla, lo
primerísimo que debemos hacer ante
una causticación química es lavado
ocular con agua o suero.

1. Lavado ocular prolongado con agua.
2. Instilación de colirio anestésico.
3. Instilación de colirio midriático.
4. Instilación de sustancias neutralizantes.

5. Instilación de antibióticos.
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
ESTADÍSTICA
188. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta con
respecto al ensayo clínico?:
1. En el ensayo cruzado, el paciente recibe
primero un tratamiento, e inmediatamente
después debe recibir el otro tratamiento, para
evitar sesgos debidos al paso del tiempo.
2. En el ensayo clínico factorial, un grupo de
pacientes toman a la vez el tratamiento
estudiado y el tratamiento con el que se
compara.
3. Los ensayos clínicos pragmáticos se realizan
en una población similar a la práctica clínica
diaria.
4. Los ensayos clínicos explicativos presentan
criterios de inclusión muy estrictos.
5. En el ensayo clínico secuencial, el tamaño
muestral no está establecido a priori.

92% aciertos
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
ESTADÍSTICA

92% aciertos

188. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta con
respecto al ensayo clínico?:
1. En el ensayo cruzado, el paciente recibe
primero un tratamiento, e inmediatamente
después debe recibir el otro tratamiento,
para evitar sesgos debidos al paso del
tiempo.
2. En el ensayo clínico factorial, un grupo de
pacientes toman a la vez el tratamiento
estudiado y el tratamiento con el que se
compara.
3. Los ensayos clínicos pragmáticos se realizan
en una población similar a la práctica clínica
diaria.
4. Los ensayos clínicos explicativos presentan
criterios de inclusión muy estrictos.
5. En el ensayo clínico secuencial, el tamaño
muestral no está establecido a priori.

El ensayo clínico es un estudio experimental donde el
investigador asigna cada participante a un grupo de
forma aleatorizada. Se trata del estudio que aporta
mayor evidencia científica para evaluar la asociación
causal entre una exposición y un efecto.
Cuando el ensayo clínico presenta unos criterios de
inclusión muy estrictos, la población que acaba
participando es poco similar a la población general a la
que se va a aplicar la exposición. En tal caso
denominamos al EC explicativo (menor validez
externa). Cuando los criterios de inclusión son laxos la
población participante tiende a parecerse a la población
general, en cuyo caso se denomina EC pragmático
(mayor validez externa).
PREGUNTAS MÁS ACERTADAS
ESTADÍSTICA

92% aciertos

188. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta con
respecto al ensayo clínico?:
1. En el ensayo cruzado, el paciente recibe
primero un tratamiento, e inmediatamente
después debe recibir el otro
tratamiento, para evitar sesgos debidos al
paso del tiempo.
2. En el ensayo clínico factorial, un grupo de
pacientes toman a la vez el tratamiento
estudiado y el tratamiento con el que se
compara.
3. Los ensayos clínicos pragmáticos se realizan
en una población similar a la práctica clínica
diaria.
4. Los ensayos clínicos explicativos presentan
criterios de inclusión muy estrictos.
5. En el ensayo clínico secuencial, el tamaño
muestral no está establecido a priori.

En los EC cruzados primero se administra un fármaco a un
grupo y otro a otro grupo y tras un periodo de lavado se
invierten. Este periodo de lavado es necesario para
evitar el efecto de arrastre o residual o carryover
(influencia del primer fármaco sobre el segundo).
En los ensayos clínicos factoriales existe además otro grupo
de pacientes que toman ambos tratamientos de modo
que hay 4 grupos: uno toma placebo, otro el
tratamiento estudio, otro el estándar y otro los dos de
modo que se pueden comprobar diferentes
interacciones entre los fármacos.
Composición del examen
Composición del examen
Composición del examen
En comparación con el simulacro anterior, la brusca
bajada del número de preguntas de Digestivo (9), así
como el descenso de Ginecología (3) y Hematología
(3), es aprovechado por Neurología (6), Nefrología
(4) y Estadística (3).
Rentabilidad por asignaturas
Rentabilidad por asignaturas
tabla
Rentabilidad por asignaturas
Que las más rentables sean asignaturas con pocas
preguntas de manuales “facilitos” (ORL, Oftalmología) es
previsible, pero acaba siendo más decisivo que saquéis
buenos porcentajes en Estadística, Miscelánea o
Neurología
Rentabilidad por asignaturas
Los discretos porcentajes en asignaturas que
habitualmente os resultan difíciles, como Nefrología o
Traumatología, no os deberían desanimar.
Probablemente las preguntas del “simulacro 35” sean
más sencillas que las de este último examen.
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar

Más contenido relacionado

Similar a Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar

Un nuevo Modelo Sanitario para España
Un nuevo Modelo Sanitario para EspañaUn nuevo Modelo Sanitario para España
Un nuevo Modelo Sanitario para EspañaAGSAR
 
Medidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPAMedidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPAsaludand
 
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitariojavithink
 
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativasLa sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativasRafa Cofiño
 
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consensoLa colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consensoFidelCampoy
 
SOS Sanidad sostenible y de calidad - 9Mayo
SOS Sanidad sostenible y de calidad - 9MayoSOS Sanidad sostenible y de calidad - 9Mayo
SOS Sanidad sostenible y de calidad - 9MayoIsä Bel
 
De la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi VarelaDe la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi VarelaJordi Varela
 
PRIVATIZACION DE LA GESTION EN CENTROS SANITARIO PÚBLICOS
PRIVATIZACION DE LA GESTION EN CENTROS SANITARIO PÚBLICOSPRIVATIZACION DE LA GESTION EN CENTROS SANITARIO PÚBLICOS
PRIVATIZACION DE LA GESTION EN CENTROS SANITARIO PÚBLICOSManuel Sanchez
 
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015Fernandofuente
 
Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012
Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012
Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012viluvedu
 
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la saludCarta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la saludAndres Ricardo Tangua Arias
 
Innovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativas
Innovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativasInnovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativas
Innovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativasIgnacio Riesgo
 
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...FidelCampoy
 
Sistema nacional de salud y agencias de evaluación
Sistema nacional de salud y agencias de evaluaciónSistema nacional de salud y agencias de evaluación
Sistema nacional de salud y agencias de evaluaciónJordi Dominguez Sanz
 
Descentralización de la gestión
Descentralización de la gestiónDescentralización de la gestión
Descentralización de la gestiónIgnacio Riesgo
 
Sanidad Privada, Aportando Valor. Informe Análisis de Situación 2015
Sanidad Privada, Aportando Valor. Informe Análisis de Situación 2015Sanidad Privada, Aportando Valor. Informe Análisis de Situación 2015
Sanidad Privada, Aportando Valor. Informe Análisis de Situación 2015Dominique Gross
 

Similar a Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar (20)

Un nuevo Modelo Sanitario para España
Un nuevo Modelo Sanitario para EspañaUn nuevo Modelo Sanitario para España
Un nuevo Modelo Sanitario para España
 
Medidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPAMedidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPA
 
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
 
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativasLa sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
 
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consensoLa colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
 
Opinión carlos varela reformas en sanidad esp
Opinión carlos varela reformas en sanidad espOpinión carlos varela reformas en sanidad esp
Opinión carlos varela reformas en sanidad esp
 
SOS Sanidad sostenible y de calidad - 9Mayo
SOS Sanidad sostenible y de calidad - 9MayoSOS Sanidad sostenible y de calidad - 9Mayo
SOS Sanidad sostenible y de calidad - 9Mayo
 
De la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi VarelaDe la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi Varela
 
PRIVATIZACION DE LA GESTION EN CENTROS SANITARIO PÚBLICOS
PRIVATIZACION DE LA GESTION EN CENTROS SANITARIO PÚBLICOSPRIVATIZACION DE LA GESTION EN CENTROS SANITARIO PÚBLICOS
PRIVATIZACION DE LA GESTION EN CENTROS SANITARIO PÚBLICOS
 
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
 
Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012
Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012
Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012
 
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la saludCarta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
 
Innovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativas
Innovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativasInnovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativas
Innovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativas
 
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...
 
Sistema nacional de salud y agencias de evaluación
Sistema nacional de salud y agencias de evaluaciónSistema nacional de salud y agencias de evaluación
Sistema nacional de salud y agencias de evaluación
 
Situación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en EspañaSituación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en España
 
COPAGO SANITARIO: ¿EFICACIA, EFICIENCIA O NEGOCIO?
COPAGO SANITARIO: ¿EFICACIA, EFICIENCIA O NEGOCIO?COPAGO SANITARIO: ¿EFICACIA, EFICIENCIA O NEGOCIO?
COPAGO SANITARIO: ¿EFICACIA, EFICIENCIA O NEGOCIO?
 
Proyecto 32
Proyecto 32Proyecto 32
Proyecto 32
 
Descentralización de la gestión
Descentralización de la gestiónDescentralización de la gestión
Descentralización de la gestión
 
Sanidad Privada, Aportando Valor. Informe Análisis de Situación 2015
Sanidad Privada, Aportando Valor. Informe Análisis de Situación 2015Sanidad Privada, Aportando Valor. Informe Análisis de Situación 2015
Sanidad Privada, Aportando Valor. Informe Análisis de Situación 2015
 

Más de Javier Camiña Muñiz

Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaUso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaJavier Camiña Muñiz
 
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...Javier Camiña Muñiz
 
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal. Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal. Javier Camiña Muñiz
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Javier Camiña Muñiz
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadJavier Camiña Muñiz
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Javier Camiña Muñiz
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Javier Camiña Muñiz
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelJavier Camiña Muñiz
 
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Javier Camiña Muñiz
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Javier Camiña Muñiz
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Javier Camiña Muñiz
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Javier Camiña Muñiz
 
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Javier Camiña Muñiz
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDAJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 

Más de Javier Camiña Muñiz (20)

Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaUso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
 
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
 
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal. Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
 
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
 
Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
 
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
 

Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar

  • 1. SIMULACRO 34 (¡Y GRACIAS!) PREGUNTAS QUE NO DEBERÍAS FALLAR
  • 2. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS 2 fármacos y 2 marcadores “nuevos”, y una pregunta sobre un tema de debate político-económico afectando a nuestra Sanidad. Preguntas para aprender los conceptos y no olvidarlos esta semana.
  • 3. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS MISCELÁNEA 214. Con respecto a la cistatina C señale la respuesta FALSA: 1. Es una molécula de bajo peso molecular (123kDa) sintetizada de manera constante por todas las células nucleadas 2. Se filtra en el glomérulo de manera libre y al contrario que la creatinina no tiene secreción tubular por lo que su concentración plasmática se correlaciona mejor con la fracción de filtración glomerular que con la concentración de creatinina plasmática 3. La influencia de la masa muscular es su concentración plasmática es menor que con creatinina 4. Es un marcador de eventos cardiovasculares pero no se ha demostrado significación estadística en la mortalidad cardiovascular tras análisis multivariado con otros marcadores de riesgo como BNP, troponina o proteína C reactiva 5. La cistatina C no se ha demostrado eficaz en la detección de la fase precoz de enfermedad renal en la edad pediátrica sí habiéndolo hecho en adultos. 63% en blanco
  • 4. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS MISCELÁNEA 214. Con respecto a la cistatina C señale la respuesta FALSA: 1. Es una molécula de bajo peso molecular (123kDa) sintetizada de manera constante por todas las células nucleadas 2. Se filtra en el glomérulo de manera libre y al contrario que la creatinina no tiene secreción tubular por lo que su concentración plasmática se correlaciona mejor con la fracción de filtración glomerular que con la concentración de creatinina plasmática 3. La influencia de la masa muscular es su concentración plasmática es menor que con creatinina 4. Es un marcador de eventos cardiovasculares pero no se ha demostrado significación estadística en la mortalidad cardiovascular tras análisis multivariado con otros marcadores de riesgo como BNP, troponina o proteína C reactiva 5. La cistatina C no se ha demostrado eficaz en la detección de la fase precoz de enfermedad renal en la edad pediátrica sí habiéndolo hecho en adultos. 63% en blanco Pregunta novedosa y muy difícil sobre un marcador en auge. Debes recordar de ellas que: Se filtra en el glomérulo de manera libre y al contrario que la creatinina no tiene secreción tubular por lo que su concentración plasmática se correlaciona mejor con la fracción de filtración glomerular que con la concentración de creatinina plasmática (la creatinina se secreta por el túbulo por lo que en estadios iniciales de insuficiencia renal puede estar “falsamente normal” por secreción tubular). Esto no sucede con la cistatina C. La influencia de la masa muscular es su concentración plasmática es menor que con creatinina. Es un marcador de eventos cardiovasculares pero no se ha demostrado significación estadística en la mortalidad cardiovascular tras análisis multivariado con otros marcadores de riesgo como BNP, troponina o proteína C reactiva. Recordad que en las enfermedades cardiovasculares la elevación de BNP, troponina (aunque no tengan enfermedad coronaria) y la PCR son marcadores de peor pronóstico. La cistatina C ha demostrado ser eficaz en la detección de la fase precoz de enfermedad renal en la edad pediátrica y en adultos.
  • 5. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS MISCELÁNEA 48% en blanco 235. La Comunidad de Madrid, pese a contar con el unánime rechazo de toda la comunidad médica, aprobó en 2012 una Ley que permite que 6 hospitales cuya gestión sanitaria es pública (bajo modelo PFI o iniciativas de financiación privada) pasen a tener una gestión sanitaria privada (modelo PPP o participación público-privada). La aplicación de dicha Ley se ha paralizado por vía judicial. En relación con estos modelos de gestión, indique lo INCORRECTO: 1. La OMS, en su Informe anual de 2010, indica que no existe evidencia científica que avale la hipótesis de que los hospitales de gestión privada son más eficientes que los de gestión pública. 2. En el modelo PFI, la construcción de los hospitales la lleva a cabo un consorcio de empresas privadas, que asume los costes de construcción. Las administraciones públicas pagarán anualmente un canon para cubrir esos costes de construcción más los intereses derivados de los mismos. 3. En el modelo PPP, la financiación del sistema sanitario es pública. La administración pública paga anualmente una tasa (cápita) al consorcio de empresas privadas por cada tarjeta sanitaria que exista en el Área Sanitaria del Hospital correspondiente. 4. Por contrato, en los hospitales bajo modelo PPP la tasa a pagar por parte de las administraciones públicas al consorcio de empresas privadas se actualiza anualmente, de modo que cada año hay que pagar más que el anterior. 5. La agencia europea Eurostat indica que, en los modelos de gestión sanitaria PFI y PPP, los riesgos derivados de las variaciones en el coste de construcción del hospital y de la variación en la demanda sanitaria de la población atendida por los centros sanitarios las debe asumir la Administración Pública
  • 6. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS MISCELÁNEA 48% en blanco 235. La Comunidad de Madrid, pese a contar con el unánime rechazo de toda la comunidad médica, aprobó en 2012 una Ley que permite que 6 hospitales cuya gestión sanitaria es pública (bajo modelo PFI o iniciativas de financiación privada) pasen a tener una gestión sanitaria privada (modelo PPP o participación público-privada). La aplicación de dicha Ley se ha paralizado por vía judicial. En relación con estos modelos de gestión, indique lo INCORRECTO: 1. La OMS, en su Informe anual de 2010, indica que no existe evidencia científica que avale la hipótesis de que los hospitales de gestión privada son más eficientes que los de gestión pública. 2. En el modelo PFI, la construcción de los hospitales la lleva a cabo un consorcio de empresas privadas, que asume los costes de construcción. Las administraciones públicas pagarán anualmente un canon para cubrir esos costes de construcción más los intereses derivados de los mismos. 3. En el modelo PPP, la financiación del sistema sanitario es pública. La administración pública paga anualmente una tasa (cápita) al consorcio de empresas privadas por cada tarjeta sanitaria que exista en el Área Sanitaria del Hospital correspondiente. 4. Por contrato, en los hospitales bajo modelo PPP la tasa a pagar por parte de las administraciones públicas al consorcio de empresas privadas se actualiza anualmente, de modo que cada año hay que pagar más que el anterior. 5. La agencia europea Eurostat indica que, en los modelos de gestión sanitaria PFI y PPP, los riesgos derivados de las variaciones en el coste de construcción del hospital y de la variación en la demanda sanitaria de la población atendida por los centros sanitarios las debe asumir la Administración Pública
  • 7. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS MISCELÁNEA 48% en blanco En la Comunidad de Madrid se aprobó en 2012 el llamado "Plan de Sostenibilidad", que incluía entre otras medidas la privatización de la gestión de 6 hospitales públicos. Haciendo uso de la mayoría absoluta, y pese a contar con un fuerte rechazo de todo el colectivo sanitario, de la oposición y de la ciudadanía, el gobierno aprobó dicho Plan, a pesar de que no existe evidencia disponible que indique que la privatización de la gestión supone un aumento en eficiencia (opción 1 correcta); es más, existe evidencia científica que muestra empeoramiento de parámetros de eficacia sanitaria tras experiencias similares de privatización, sin disminución de los costes. El modelo de gestión hospitalaria PFI (gestión "mixta") es un modelo en el cual la gestión sanitaria la realiza la Administración Pública, mientras que la gestión no sanitaria (mantenimiento, cocinas, limpieza...) la realiza un consorcio de empresas privadas. El modelo de gestión hospitalaria PPP asume que tanto la gestión sanitaria como la no sanitaria la realizan empresas privadas. En cualquier caso la financiación es totalmente pública (con dinero proveniente de los presupuestos generales de cada Comunidad Autónoma). En estos dos modelos la construcción de los centros sanitarios la realiza el consorcio de empresas, de modo que la Administración Pública evita tener que endeudarse para construir el hospital; sin embargo, ese coste de construcción que asumen las empresas privadas tendrá que ser pagado por la Administración Pública junto a los intereses correspondientes (de manera similar a una hipoteca). En los hospitales con modelo PFI ese pago es fijo y se denomina "canon". En los hospitales con modelo PPP ese pago tiene que financiar también la atención sanitaria de los pacientes y por tanto es variable, siendo calculado por cada tarjeta sanitaria del Área de Salud atendida por el hospital ("cápita").
  • 8. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS MISCELÁNEA 48% en blanco En cualquiera de los dos casos, los riesgos derivados de la construcción del hospital (que salga más caro de lo inicialmente previsto) o de la variación en el gasto sanitario realizado por el hospital (riesgos financieros) los tiene que asumir el consorcio de empresas privada y no la Administración Pública (opción 5 incorrecta). En algunos hospitales de la Comunidad Valenciana que funcionan bajo modelo PPP estas reglas de juego (Eurostat) no se han cumplido, asumiendo la Comunidad Valenciana los riesgos financieros de los proyectos (teniendo que rescatar a consorcios de empresas que quebraron; por ejemplo: hospital de Alzira y hospital de Manises). Esto ha derivado en que la deuda que asumieron las empresas privadas para construir esos hospitales pase a ser computada en las cuentas de la Comunidad Valenciana, con el detrimento en la contabilidad autonómica y el grave problema financiero que esto ha supuesto. Pregunta que, aunque probablemente no se plantee de esta manera, utiliza conceptos que no os deben sonar ajenos, ni para el examen MIR – conceptos económicos y de gestión -, ni para cuando ya seáis residentes, en unos meses, porque afectará, de manera directa y/o indirecta a vuestra labor asistencial. De todas maneras, desde que habéis respondido a esta pregunta hasta este momento ha habido cambios sustanciales, como nos recordáis de la siguiente manera.
  • 10. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS REUMATOLOGÍA 106. ¿Cuál es la relación del anticuerpo anti-p155 con los casos de neoplasia asociados a miopatía inflamatoria?: 1. No tiene valor alguno en estos casos 2. Tiene un alto valor predictivo positivo en relación con los casos asociados a neoplasia. 3. Tiene un alto valor predictivo negativo en relación con los casos asociados a neoplasia. 4. Tiene una alta especifidad para detectar formas asociadas a fibrosis pulmonar. 5. Se relaciona con la actividad de la enfermedad 38% en blanco
  • 11. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS REUMATOLOGÍA 38% en blanco 106. ¿Cuál es la relación del anticuerpo anti-p155 con los casos de neoplasia asociados a miopatía inflamatoria?: 1. No tiene valor alguno en estos casos 2. Tiene un alto valor predictivo positivo en relación con los casos asociados a neoplasia. 3. Tiene un alto valor predictivo negativo en relación con los casos asociados a neoplasia. 4. Tiene una alta especifidad para detectar formas asociadas a fibrosis pulmonar. 5. Se relaciona con la actividad de la enfermedad El anti-p155 ha sido recientemente descrito y parece estar asociado con el cáncer en pacientes con dermatomiositis. Se han calculado un VP positivo cercano al 60% y un VP negativo (esto es, la probabilidad de no tener la enfermedad si el resultado de la prueba diagnóstica es negativo), que se aproxima al 95%.
  • 12. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS REUMATOLOGÍA 38% en blanco Esta tabla, de novedades de las clases de 2012, se han ido incorporando progresivamente a las clases, manuales y simulacros. Con esta pregunta recordaréis un concepto novedoso que os puede ayudar el próximo sábado.
  • 13. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS INFECCIOSAS 226. Recientemente se ha comercializado en España la fidaxomicina, un antibiótico cuya principal indicación es el tratamiento de la diarrea por C. difficile. Señala la opción FALSA: 1. El principal limitante para su uso es que afectaría sustancialmente la flora intestinal habitual, permitiendo sobrecrecimiento, en ocasiones, de cepas de E. coli 2. Los efectos adversos no difieren de los presentados con vancomicina oral, su principal comparador, aunque parece demostrar que disminuye el número de recidivas 3. Fidaxomicina se administra por vía oral y puede tomarse con o sin alimentos 4. Podría interferir con los medicamentos que interactúan con la glucoproteína P. Este hecho afectaría a fármacos como ciclosporina y macrólidos 5. Su alto coste dificultaría su utilización rutinaria 37% en blanco
  • 14. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS INFECCIOSAS 37% en blanco 226. Recientemente se ha comercializado en España la fidaxomicina, un antibiótico cuya principal indicación es el tratamiento de la diarrea por C. difficile. Señala la opción FALSA: 1. El principal limitante para su uso es que afectaría sustancialmente la flora intestinal habitual, permitiendo sobrecrecimiento, en ocasiones, de cepas de E. coli 2. Los efectos adversos no difieren de los presentados con vancomicina oral, su principal comparador, aunque parece demostrar que disminuye el número de recidivas 3. Fidaxomicina se administra por vía oral y puede tomarse con o sin alimentos 4. Podría interferir con los medicamentos que interactúan con la glucoproteína P. Este hecho afectaría a fármacos como ciclosporina y macrólidos 5. Su alto coste dificultaría su utilización rutinaria Fidaxomicina es un nuevo fármaco frente a C. difficile. Es un fármaco bactericida al actuar inhibiendo la ARN polimerasa bacteriana. La opción uno es falsa ya que es un medicamento antimicrobiano de espectro reducido con actividad bactericida frente a C. difficile. Los estudios han demostrado que el tratamiento con fidaxomicina no afecta a las concentraciones de Bacteroides ni a otros componentes mayoritarios de la microflora en las heces de los pacientes con ICD
  • 15. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS INFECCIOSAS 37% en blanco 226. Recientemente se ha comercializado en España la fidaxomicina, un antibiótico cuya principal indicación es el tratamiento de la diarrea por C. difficile. Señala la opción FALSA: 1. El principal limitante para su uso es que afectaría sustancialmente la flora intestinal habitual, permitiendo sobrecrecimiento, en ocasiones, de cepas de E. coli 2. Los efectos adversos no difieren de los presentados con vancomicina oral, su principal comparador, aunque parece demostrar que disminuye el número de recidivas 3. Fidaxomicina se administra por vía oral y puede tomarse con o sin alimentos 4. Podría interferir con los medicamentos que interactúan con la glucoproteína P. Este hecho afectaría a fármacos como ciclosporina y macrólidos 5. Su alto coste dificultaría su utilización rutinaria Aunque el fármaco es algo nuevo, y ya repasáis los conceptos sobre él con las respuestas correctas de la pregunta, recordad las patologías provocadas por C. Difficile. Debéis recordarla como una causa de diarrea inflamatoria infecciosa causada por citotoxinas, siendo la causa más frecuente de diarrea nosocomial en adultos (y, por tanto, una causa nosocomial de la fiebre de origen desconocido). Debes descartarla en el diagnóstico diferencial del paciente VIH con diarrea, y también debes buscar el patógeno como una causa infrecuente de artritis reactiva. Por último, recuerda su manifestación más característica: colitis pseudomembranosa por toxina B, como colitis asociada a tratamiento antibiótico.
  • 16. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS INMUNOLOGÍA 223. Tofacitinib es un medicamento oral efectivo contra la artritis reumatoidea activa en pacientes que no responden adecuadamente a los antirreumáticos modificadores de la enfermedad no biológicos. ¿Cúal es su mecanismo de acción?: 1. Bloqueo de IL-1 2. Bloqueo de TNF-alfa 3. Bloqueo de la unión de CD2-LFA3 4. Inhibición de JAK 5. Bloqueo de la unión CD40-CD40ligand 32% en blanco
  • 17. PREGUNTAS MENOS RESPONDIDAS INMUNOLOGÍA 32% en blanco 223. Tofacitinib es un medicamento oral efectivo contra la artritis reumatoidea activa en pacientes que no responden adecuadamente a los antirreumáticos modificadores de la enfermedad no biológicos. ¿Cúal es su mecanismo de acción?: 1. Bloqueo de IL-1 2. Bloqueo de TNF-alfa 3. Bloqueo de la unión de CD2-LFA3 4. Inhibición de JAK 5. Bloqueo de la unión CD40-CD40ligand El tofacitinib corresponde a una nueva clase de fármacos llamados inhibidores JAK. Los inhibidores funcionan bloqueando la vía de una enzima llamada cinasa de Janus (JAK), involucrada en la respuesta inmunológica del cuerpo. El tofacitinib combate la inflamación desde el interior de la célula, atacando una parte distinta de la vía en la que otros agentes biológicos actúan, los cuales inhiben citocinaspro inflamatorias como el tumor de necrosis tumoral (FNT) y la interleucina 6 (IL-6) afuera de la célula.
  • 19. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS ESTADÍSTICA 203. Si usted está llevando a cabo un ensayo clínico no secuencial como responsable principal, y decide parar el estudio en un momento concreto ya que ha observado un mayor número de fallecimientos en una de las ramas del estudio: 1. Puede hacerlo porque está justificado éticamente 2. Se puede hacer si el comité ético del ensayo clínico tenía previsto realizar un análisis intermedio en ese momento 3. Se puede realizar siempre 4. Se puede parar el estudio y posteriormente señalar que se trataba de un estudio de diseño secuencial 5. No es posible que se trate de un efecto probabilístico 87% errores
  • 20. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS ESTADÍSTICA 87% errores 203. Si usted está llevando a cabo un ensayo clínico no secuencial como responsable principal, y decide parar el estudio en un momento concreto ya que ha observado un mayor número de fallecimientos en una de las ramas del estudio: 1. Puede hacerlo porque está justificado éticamente 2. Se puede hacer si el comité ético del ensayo clínico tenía previsto realizar un análisis intermedio en ese momento 3. Se puede realizar siempre 4. Se puede parar el estudio y posteriormente señalar que se trataba de un estudio de diseño secuencial 5. No es posible que se trate de un efecto probabilístico En principio para poder decir que se producen más muertes en una de las ramas del estudio se debe de haber procedido a un análisis en esta fase según estuviera previsto y ver que la diferencia de mortalidad es estadísticamente significativa. Independientemente de si ésta era o no la variable principal de estudio se debe parar el mismo porque deja de ser ético en cuanto conocemos que la mortalidad es mayor en una de las ramas. Asumiendo que toda esta preparación para el MIR no os ha “deshumanizado”, la redacción de algunas respuestas os ha podido llevar a error. Cuando eso ocurra, intentad seleccionar la respuesta más completa y más coherente conceptualmente.
  • 21. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS NEUMOLOGÍA 81. Paciente de 53 años con antecedentes de tabaquismo. Presenta unas pruebas funcionales con FEV1 52%, FEV1/FVC 66, TLC 108%, DLCO 41%. Refiere tener únicamente sensación de disnea al subir cuestas muy pronunciadas y nunca ha ingresado en ningún hospital por infección del tracto respiratorio. Está recibiendo tratamiento inhalado con Bromuro de Tiotropio y Salmeterol/Fluticasona pautados, con Salbutamol de rescate (éste último no lo utiliza desde hace años). Entre las siguientes opciones señale la más CORRECTA: 1. Se debe valorar un descenso del tratamiento inhalado. Un buen comienzo sería suspender de inmediato el corticoide inhalado 2. El paciente podría tratarse con Bromuro de Tiotropio únicamente 3. Se trata de un paciente en el Grupo B de la nueva clasificación GOLD 4. Una opción terapéutica en el caso de empeorar los síntomas de ahogo sería cambiar de forma progresiva a Indacaterol más Salbutamol a demanda 5. Una opción terapéutica sería sustituir el corticoide inhalado por un antagonista de los leucotrienos 86% errores
  • 22. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS NEUMOLOGÍA 81. Paciente de 53 años con antecedentes de tabaquismo. Presenta unas pruebas funcionales con FEV1 52%, FEV1/FVC 66, TLC 108%, DLCO 41%. Refiere tener únicamente sensación de disnea al subir cuestas muy pronunciadas y nunca ha ingresado en ningún hospital por infección del tracto respiratorio. Está recibiendo tratamiento inhalado con Bromuro de Tiotropio y Salmeterol/Fluticasona pautados, con Salbutamol de rescate (éste último no lo utiliza desde hace años). Entre las siguientes opciones señale la más CORRECTA: 1. Se debe valorar un descenso del tratamiento inhalado. Un buen comienzo sería suspender de inmediato el corticoide inhalado 2. El paciente podría tratarse con Bromuro de Tiotropio únicamente 3. Se trata de un paciente en el Grupo B de la nueva clasificación GOLD 4. Una opción terapéutica en el caso de empeorar los síntomas de ahogo sería cambiar de forma progresiva a Indacaterol más Salbutamol a demanda 5. Una opción terapéutica sería sustituir el corticoide inhalado por un antagonista de los leucotrienos 86% errores Se trata de un paciente con una EPOC grupo A de la nueva clasificación GOLD (GOLD III, sin clínica y sin exacerbaciones). Tratamiento (bastante lógico y equiparable al previo salvo un matiz): Estadío A: ß2 acción corta y/o anticolinérgico acción corta a demanda. - Estadío B: ß2 acción larga y/o anticolinérgico acción larga, + ß2 acción corta a demanda (Los anticolinérgicos pasan de ser el pedestal del tratamiento a estar en pie de igualdad con los ß2 de acción prolongada). - Estadíos C y D: corticoide inhalado + ß2 acción larga y/o anticolinérgico acción larga, + ß2 acción corta a demanda. Al tratarse de un paciente en estadío A no estarían indicados los corticoides inhalados, con lo que se debe valorar su suspensión.
  • 23. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS NEUMOLOGÍA 81. Paciente de 53 años con antecedentes de tabaquismo. Presenta unas pruebas funcionales con FEV1 52%, FEV1/FVC 66, TLC 108%, DLCO 41%. Refiere tener únicamente sensación de disnea al subir cuestas muy pronunciadas y nunca ha ingresado en ningún hospital por infección del tracto respiratorio. Está recibiendo tratamiento inhalado con Bromuro de Tiotropio y Salmeterol/Fluticasona pautados, con Salbutamol de rescate (éste último no lo utiliza desde hace años). Entre las siguientes opciones señale la más CORRECTA: 1. Se debe valorar un descenso del tratamiento inhalado. Un buen comienzo sería suspender de inmediato el corticoide inhalado 2. El paciente podría tratarse con Bromuro de Tiotropio únicamente 3. Se trata de un paciente en el Grupo B de la nueva clasificación GOLD 4. Una opción terapéutica en el caso de empeorar los síntomas de ahogo sería cambiar de forma progresiva a Indacaterol más Salbutamol a demanda 5. Una opción terapéutica sería sustituir el corticoide inhalado por un antagonista de los leucotrienos 86% errores No existen estudios que nos digan cómo debemos realizar el cambio, pero en general la comunidad científica acepta que debe realizarse una reducción progresiva del corticoide inhalado hasta su suspensión, para evitar que el paciente presente una reagudización (respuesta 1 incorrecta). El tratamiento correcto para este tipo de pacientes es un ß2 acción corta y/o anticolinérgico acción corta a demanda. Pero en el caso de que existiera empeoramiento clínico (que el paciente pasaría a estar en el grupo B), debería añadirse un ß2 acción larga (respuesta 4 correcta) y/o anticolinérgico acción larga (nunca un anticolinérgico únicamente: respuesta 2 incorrecta). El tratamiento con antagonistas de los leucotrienos se limita a aquellos pacientes con asma alérgica extrínseca.
  • 24. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS NEUMOLOGÍA 86% errores Es un tema que habéis estudiado muchas veces. No os aceleréis al elegir la respuesta correcta, y asegurad vuestros pasos al responder: clasificar al paciente según GOLD, evaluar los síntomas y las reagudizaciones, y entonces plantead el tratamiento.
  • 25. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS HEMATOLOGÍA 136. Un varón de 55 años presenta una masa supraclavicular, fiebre y sudoración nocturna. A la exploración la masa es de consistencia firme e indolora. La biopsia revela grandes células con un núcleo bilobulado y nucleolos prominentes, granulomas y necrosis. Señale la afirmación FALSA respecto a su enfermedad: 1. La diseminación es por contigüidad, linfática o hematógena 2. Son frecuentes los síntomas B 3. En el desarrollo de la enfermedad suele aparecer hipogammaglobulinemia 4. La radioterapia es de elección en los estadios I y II 5. La VSG es la mejor prueba de control 84% errores
  • 26. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS HEMATOLOGÍA 136. Un varón de 55 años presenta una masa supraclavicular, fiebre y sudoración nocturna. A la exploración la masa es de consistencia firme e indolora. La biopsia revela grandes células con un núcleo bilobulado y nucleolos prominentes, granulomas y necrosis. Señale la afirmación FALSA respecto a su enfermedad: 1. La diseminación es por contigüidad, linfática o hematógena 2. Son frecuentes los síntomas B 3. En el desarrollo de la enfermedad suele aparecer hipogammaglobulinemia 4. La radioterapia es de elección en los estadios I y II 5. La VSG es la mejor prueba de control 84% errores Nos presentan a un varón con una masa supraclavicular (posible adenopatía o conglomerado adenopático) cuya biopsia revela la existencia de células cuyas características nos recuerda a la célula de Reed-Sternberg, por lo que es muy probable que el paciente padezca un linfoma de Hodgkin. Además nos dicen que en la biopsia también se observan granulomas y necrosis, lo cual nos hace pensar en la variedad de "celularidad mixta". En el linfoma Hodgkin:
  • 27. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS HEMATOLOGÍA 136. Un varón de 55 años presenta una masa supraclavicular, fiebre y sudoración nocturna. A la exploración la masa es de consistencia firme e indolora. La biopsia revela grandes células con un núcleo bilobulado y nucleolos prominentes, granulomas y necrosis. Señale la afirmación FALSA respecto a su enfermedad: 1. La diseminación es por contigüidad, linfática o hematógena 2. Son frecuentes los síntomas B 3. En el desarrollo de la enfermedad suele aparecer hipogammaglobulinemia 4. La radioterapia es de elección en los estadios I y II 5. La VSG es la mejor prueba de control 84% errores - La diseminación puede ser por contigüidad. linfática o hematógena, aunque es más frecuente por los dos primeros hechos (respuesta 1 correcta). - Son frecuentes los síntomas B (respuesta 2 correcta). - La radioterapia es de elección en los estadíos I y II (respuesta 4 correcta). - La VSG constituye un muy buen parámetro de actividad por lo que es la mejor prueba de control de la enfermedad, además de tener valor pronóstico (respuesta 5 correcta). - La alteración de la inmunidad es fundamentalmente celular (respuesta 3 incorrecta). La inmunidad humoral es normal hasta fases avanzadas de la enfermedad (al contrario que en los linfomas no Hodgkin).
  • 28. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS NEUROLOGÍA 32. Pregunta vinculada a la imagen nº16 En el caso de la paciente de la pregunta anterior, ¿cuál de los siguientes datos NO esperaría encontrar durante el estudio?: 1. EEG con actividad enlentecida y descargas epilépticas generalizadas 2. Tomografía por Emisión de Positrones (PET) mostrando hiperseñal en el sistema límibico 3. Estudio de cribado negativo para teratoma ovárico 4. Movimientos coreoatetoides 5. Bandas oligoclonales en un nuevo análisis de LCR 81% errores
  • 29. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS NEUROLOGÍA 32. Pregunta vinculada a la imagen nº16 En el caso de la paciente de la pregunta anterior, ¿cuál de los siguientes datos NO esperaría encontrar durante el estudio?: 1. EEG con actividad enlentecida y descargas epilépticas generalizadas 2. Tomografía por Emisión de Positrones (PET) mostrando hiperseñal en el sistema límibico 3. Estudio de cribado negativo para teratoma ovárico 4. Movimientos coreoatetoides 5. Bandas oligoclonales en un nuevo análisis de LCR 81% errores
  • 30. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS NEUROLOGÍA Pregunta que inicialmente parece difícil, pero que, de nuevo en Neurología, se contesta teniendo claros los conceptos semiológicos: si se trata de una encefalitis LÍMBICA, y además nos muestran una RMN con una lesión LO-CA-LI-ZA-DA en el lóbulo temporal medial, el registro electroencefalográfico mostrará alteraciones FOCALES, no “generalizadas”. Los síndromes paraneoplásicos pueden aparecen varios años antes del desarrollo del tumor. El resto de opciones forman parte de los hallazgos esperables en la encefalitis por autoanticuerpos anti-Receptor de NMDA. Mucho ÁNIMO Se trata de una pregunta sobre una enfermedad que, en el anterior simulacro muchos acertásteis su pregunta correspondiente –que, inicialmente, estaba mal corregida en la plantilla-. Es una de las enfermedades neurológicas conceptualmente más “novedosas” que os podrían preguntar, por lo que conviene llevar sus conceptos básicos claros. 81% errores
  • 31. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS UROLOGÍA 128. En relación al tratamiento del cáncer renal señale la respuesta: 1. La nefrectomía radical es el tratamiento de elección independientemente del tamaño y estadio tumoral local y ganglionar 2. En un paciente birreno con un tumor renal de polo superior y 6 cm de tamaño, la opción terapéutica mas adecuada es la nefrectomía parcial 3. Los pacientes con evidencia de afectación metastásica en órganos sólidos son candidatos a nefrectomía radical citorreductora salvo contraindicación técnica o anestésica. 4. La cirugía conservadora renal (nefrectomía parcial) tiene resultados oncológicos similares a la cirugía radical y además presenta menor mortalidad cardiaca a largo plazo que esta 5. Los inhibidores de la angiogénesis son el tratamiento de elección en el cáncer renal metastásico, siendo solo de utilidad si se ha erradicado el tumor primario mediante nefrectomía citorreductora. 81% errores
  • 32. PREGUNTAS CON MÁS FALLOS UROLOGÍA 128. En relación al tratamiento del cáncer renal señale la respuesta: 1. La nefrectomía radical es el tratamiento de elección independientemente del tamaño y estadio tumoral local y ganglionar 2. En un paciente birreno con un tumor renal de polo superior y 6 cm de tamaño, la opción terapéutica mas adecuada es la nefrectomía parcial 3. Los pacientes con evidencia de afectación metastásica en órganos sólidos son candidatos a nefrectomía radical citorreductora salvo contraindicación técnica o anestésica. 4. La cirugía conservadora renal (nefrectomía parcial) tiene resultados oncológicos similares a la cirugía radical y además presenta menor mortalidad cardiaca a largo plazo que esta 5. Los inhibidores de la angiogénesis son el tratamiento de elección en el cáncer renal metastásico, siendo solo de utilidad si se ha erradicado el tumor primario mediante nefrectomía citorreductora. 81% errores El tratamiento standard del tumor renal es la nefrectomía radical independientemente del estadio tumoral. En casos que sea posible (tumores periféricos y de <7 cm) se aconseja la nefrectomía parcial para disminuir la perdida de nefronas que tiene impacto en la función renal y en la toxicidad cardiaca por incremento de la creatinina En los casos detumor metastásicoel tratamiento de elección es la nefrectomía citorreductora con metastasectomía y administración de inhibidores de la angiogénesis. En caso de no ser posible disminuir la carga tumoral mediante nefrectomía los inhibidores pueden darse aunque con peor resultado oncológico.
  • 34. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS DIGESTIVO 46. Mujer de 19 años sin antecedentes de interés que presenta astenia y síndrome catarral de 5 días de evolución; y, en las últimas 24 horas ha observado coloración amarillenta de la piel y los ojos. En la analítica general presenta elevación de transaminasas (GOT 1024 UI, GPT 1450 UI) y de bilirrubina (4.5 mg/dl). Usted le solicita una serología de virus hepatotropos de forma urgente y obtiene: Anti-VHA IgM+, anti-HBcIgM negativo, HBeAg negativo, anti-HBs -, antiVHC -, anti-VHD -, IgGanti-CMV positiva. ¿Cuál es el diagnóstico?: 1. Hepatitis aguda B 2. Hepatitis aguda A, B y D. 3. Hepatitis por CMV 4. Hepatitis crónica B reagudizada 5. Hepatitis aguda A 96% aciertos
  • 35. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS DIGESTIVO 96% aciertos 46. Mujer de 19 años sin antecedentes de interés que presenta astenia y síndrome catarral de 5 días de evolución; y, en las últimas 24 horas ha observado coloración amarillenta de la piel y los ojos. En la analítica general presenta elevación de transaminasas (GOT 1024 UI, GPT 1450 UI) y de bilirrubina (4.5 mg/dl). Usted le solicita una serología de virus hepatotropos de forma urgente y obtiene: Anti-VHA IgM+, anti-HBcIgM negativo, HBeAg negativo, anti-HBs -, antiVHC -, anti-VHD -, IgGanti-CMV positiva. ¿Cuál es el diagnóstico?: 1. Hepatitis aguda B 2. Hepatitis aguda A, B y D. 3. Hepatitis por CMV 4. Hepatitis crónica B reagudizada 5. Hepatitis aguda A Se trata de una paciente joven con cuadro de viriasis que comienza con hipertransaminasemia mayor a 1000 y con hiperbilirrubinemia. Todo apunta a que se trata de una hepatitis vírica. Debido a ello, en el estudio de hepatopatía se deben buscar las serologías víricas. La serología del VHB es toda negativa por lo que no sospechamos su presencia, aunque no nos dan todos los datos como el AgHBs o el antiHBc de tipo IgG. Los anticuerpos contra el VHC que indican contacto son negativos, por lo que tampoco puede ser. Como el VHB es negativo, también debería serlo el VHD. El CMV es positivo de tipo IgG como una gran parte de la población sana. Sin embargo, los antiVHA son de tipo IgM lo que indica un contacto reciente con dicho virus, por lo que será con altas probabilidades la causa de la clínica de la paciente. Pregunta sencilla que, aunque leyendo tranquilamente las serologías se acierta, también deberíais sospechar el diagnóstico sindrómica y epidemiológicamente.
  • 36. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS MISCELÁNEA 206. Paciente de 45 años que ha sido diagnosticada de adenocarcinoma de colon y que a pesar de un correcto tratamiento quirúrgico presenta metástasis pulmonares. La paciente presenta estertores y disnea característicos de la fase terminal de la enfermedad que padece. Señale la actitud más correcta respecto al tratamiento paliativo: 1. Salbutamol . 2. Morfina y escopolamina. 3. Oxigenoterapia al 35% por mascarilla. 4. Furosemida. 5. Amoxicilina clavulánico y fisioterapia respiratoria. 95% aciertos
  • 37. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS MISCELÁNEA 95% aciertos 206. Paciente de 45 años que ha sido diagnosticada de adenocarcinoma de colon y que a pesar de un correcto tratamiento quirúrgico presenta metástasis pulmonares. La paciente presenta estertores y disnea característicos de la fase terminal de la enfermedad que padece. Señale la actitud más correcta respecto al tratamiento paliativo: 1. Salbutamol . 2. Morfina y escopolamina. 3. Oxigenoterapia al 35% por mascarilla. 4. Furosemida. 5. Amoxicilina clavulánico y fisioterapia respiratoria. En la etapa terminal de la enfermedad, una vez agotadas las posibilidades terapéuticas, el control de los síntomas y el garantizar una muerte digna es la base del tratamiento. En el control de la DISNEA en la etapa terminal la medicación básica son los opioides, fundamentalmente la MORFINA. Otros fármacos que se pueden emplear son los neurolépticos, especialmente las fenotiacinas por su efecto sedante, o las benzodiacepinas. En el manejo de los ESTERTORES de la agonía la ESCOPOLAMINA por vía subcutánea es muy útil al reducir las secreciones respiratorias del enfermo gracias al efecto anticolinérgico. Acierto muy importante tanto desde el punto de vista clínico (como médicos que sois, debéis tener clara la situación de agonía, teniendo, como objetivo clínico, el confort y control de síntomas), como farmacológico (son dos fármacos claves en un tema con importancia previsiblemente creciente como son los Cuidados Paliativos.
  • 38. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS INFECCIOSAS 3. Pregunta vinculada a la imagen nº2 Mujer de 47 años, natural de Bolivia, residente en España desde hace 10 años, acude a su consulta por presentar disfagia y estreñimiento crónico. Entre sus antecedentes destaca ser portadora de marcapasos. En el enema opaco realizado se muestran los hallazgos que aparecen en la imagen 2. La prueba diagnóstica más rentable para el diagnóstico sería: 1. Panendoscopia oral y colonoscopia para toma de biopsias. 2. Aspirado de médula ósea para Leishmaniasp. 3. Serología para T. cruzi. 4. Coprocultivo para enteropatógenos. 5. PCR para malaria. 94% aciertos
  • 39. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS INFECCIOSAS 3. Pregunta vinculada a la imagen nº2 Mujer de 47 años, natural de Bolivia, residente en España desde hace 10 años, acude a su consulta por presentar disfagia y estreñimiento crónico. Entre sus antecedentes destaca ser portadora de marcapasos. En el enema opaco realizado se muestran los hallazgos que aparecen en la imagen 2. La prueba diagnóstica más rentable para el diagnóstico sería: 1. Panendoscopia oral y colonoscopia para toma de biopsias. 2. Aspirado de médula ósea para Leishmaniasp. 3. Serología para T. cruzi. 4. Coprocultivo para enteropatógenos. 5. PCR para malaria. 94% aciertos
  • 40. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS INFECCIOSAS La presencia de megacolon, necesidad de marcapasos (aparecen frecuentemente bloqueos AV), en paciente procedente deárea endémica de infección por T.cruzi hace fácil el diagnóstico de Enfermedad de Chagas. 94% aciertos
  • 41. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS OFTALMOLOGÍA 227. Varón de 27 años, trabajador de una industria farmacéutica, acude a urgencias por salpicadura de producto químico en su ojo derecho. Señale el manejo más adecuado: 1. Lavado ocular prolongado con agua. 2. Instilación de colirio anestésico. 3. Instilación de colirio midriático. 4. Instilación de sustancias neutralizantes. 5. Instilación de antibióticos. 93% aciertos
  • 42. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS OFTALMOLOGÍA 93% aciertos 227. Varón de 27 años, trabajador de una industria farmacéutica, acude a urgencias por salpicadura de producto químico en su ojo derecho. Señale el manejo más adecuado: Pregunta importante y sencilla, lo primerísimo que debemos hacer ante una causticación química es lavado ocular con agua o suero. 1. Lavado ocular prolongado con agua. 2. Instilación de colirio anestésico. 3. Instilación de colirio midriático. 4. Instilación de sustancias neutralizantes. 5. Instilación de antibióticos.
  • 43. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS ESTADÍSTICA 188. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta con respecto al ensayo clínico?: 1. En el ensayo cruzado, el paciente recibe primero un tratamiento, e inmediatamente después debe recibir el otro tratamiento, para evitar sesgos debidos al paso del tiempo. 2. En el ensayo clínico factorial, un grupo de pacientes toman a la vez el tratamiento estudiado y el tratamiento con el que se compara. 3. Los ensayos clínicos pragmáticos se realizan en una población similar a la práctica clínica diaria. 4. Los ensayos clínicos explicativos presentan criterios de inclusión muy estrictos. 5. En el ensayo clínico secuencial, el tamaño muestral no está establecido a priori. 92% aciertos
  • 44. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS ESTADÍSTICA 92% aciertos 188. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta con respecto al ensayo clínico?: 1. En el ensayo cruzado, el paciente recibe primero un tratamiento, e inmediatamente después debe recibir el otro tratamiento, para evitar sesgos debidos al paso del tiempo. 2. En el ensayo clínico factorial, un grupo de pacientes toman a la vez el tratamiento estudiado y el tratamiento con el que se compara. 3. Los ensayos clínicos pragmáticos se realizan en una población similar a la práctica clínica diaria. 4. Los ensayos clínicos explicativos presentan criterios de inclusión muy estrictos. 5. En el ensayo clínico secuencial, el tamaño muestral no está establecido a priori. El ensayo clínico es un estudio experimental donde el investigador asigna cada participante a un grupo de forma aleatorizada. Se trata del estudio que aporta mayor evidencia científica para evaluar la asociación causal entre una exposición y un efecto. Cuando el ensayo clínico presenta unos criterios de inclusión muy estrictos, la población que acaba participando es poco similar a la población general a la que se va a aplicar la exposición. En tal caso denominamos al EC explicativo (menor validez externa). Cuando los criterios de inclusión son laxos la población participante tiende a parecerse a la población general, en cuyo caso se denomina EC pragmático (mayor validez externa).
  • 45. PREGUNTAS MÁS ACERTADAS ESTADÍSTICA 92% aciertos 188. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta con respecto al ensayo clínico?: 1. En el ensayo cruzado, el paciente recibe primero un tratamiento, e inmediatamente después debe recibir el otro tratamiento, para evitar sesgos debidos al paso del tiempo. 2. En el ensayo clínico factorial, un grupo de pacientes toman a la vez el tratamiento estudiado y el tratamiento con el que se compara. 3. Los ensayos clínicos pragmáticos se realizan en una población similar a la práctica clínica diaria. 4. Los ensayos clínicos explicativos presentan criterios de inclusión muy estrictos. 5. En el ensayo clínico secuencial, el tamaño muestral no está establecido a priori. En los EC cruzados primero se administra un fármaco a un grupo y otro a otro grupo y tras un periodo de lavado se invierten. Este periodo de lavado es necesario para evitar el efecto de arrastre o residual o carryover (influencia del primer fármaco sobre el segundo). En los ensayos clínicos factoriales existe además otro grupo de pacientes que toman ambos tratamientos de modo que hay 4 grupos: uno toma placebo, otro el tratamiento estudio, otro el estándar y otro los dos de modo que se pueden comprobar diferentes interacciones entre los fármacos.
  • 48. Composición del examen En comparación con el simulacro anterior, la brusca bajada del número de preguntas de Digestivo (9), así como el descenso de Ginecología (3) y Hematología (3), es aprovechado por Neurología (6), Nefrología (4) y Estadística (3).
  • 51. Rentabilidad por asignaturas Que las más rentables sean asignaturas con pocas preguntas de manuales “facilitos” (ORL, Oftalmología) es previsible, pero acaba siendo más decisivo que saquéis buenos porcentajes en Estadística, Miscelánea o Neurología
  • 52. Rentabilidad por asignaturas Los discretos porcentajes en asignaturas que habitualmente os resultan difíciles, como Nefrología o Traumatología, no os deberían desanimar. Probablemente las preguntas del “simulacro 35” sean más sencillas que las de este último examen.