SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 222
MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE
COMBATE
INDICE GENERAL
CONTENIDO
PAGINA
CAPITULO I.
DE LA INSTRUCCIÓN:
1.1 CONSEJOS A LOS INSTRUCTORES….……01
1.2 ADIESTRAMIENTO DE COMBATE….……..07
1.2.1 PROPOSITO………………………………….07
1.2.2 FASES DEL ADIESTRAMIENTO DE
COMBATE………………………………………….08
1.2.3 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA..08
CAPITULO II
NORMAS PARA LA INSTRUCCIÓN:
2.1 PROPOSITO…………………………………… 09
2.2 FINALIDAD…………………………………….09
2.3 TRABAJO COMO SOLDADO……………..….10
2.4 ADIESTRAMIENTO COMO SOLDADO…….11
2.5 OBJETIVOS GENERALES DE LA
INSTRUCCIÓN INDV. DE COMBATE….….…….11
2.6 LA MORAL……………………………………..13
2.7 LA FORMACIÓN MORAL……………………14
2.8 EL HOMBRE COMO ELEMENTO DE
COMBATE…………………....…………………….19
2.9 DEBERES DEL COMBATIENTE……………19
CAPITULO III
ESTUDIO DEL TERRENO:
3.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO……………21
3.2 NOMENCLATURA DEL TERRENO………….23
3.3 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA…30
CAPITULO IV
ORIENTACIÓN:
4.1 DEFINICIÓN………………...........................32
4.2 IMPORTANCIA………………………………32
4.3 MANERAS DE ORIENTARSE..…………. …32
4.3.3 POR MEDIO DE LA BRUJULA..………….…33
4.3.4 ORIENTACIÓN POR MEDIO DE LA CARTA
TOPOGRAFICA……………………………..………44
4.3.5 ORIENTACIÓN POR G.P.S..……….………..45
4.4 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA.47
CAPITULO V
APRECIACIÓN DE DISTANCIAS:
5.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA.…………......49
5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS DISTANCIAS..…49
5.3 DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS………49
5.4 MEDICIÓN DIRECTA…….…………………..50
5.5 APRECIACIÓN A SIMPLE VISTA…………..51
5.6 PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR UNA
DISTANCIA………………………………………….52
5.7 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA..55
CAPITULO VI
DESCRIPCIÓN Y DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS:
6.1 CONCEPTOS E IMPORTANCIA…................56
6.2 CLASIFICACIÓN…………………………….56
6.3 METODOS PARA DESCRIBIR Y DESIGNAR
OBJETIVO...………….………………….………….57
6.4 PASOS PARA DESCRIBIR UN OBJETIVO..60
6.5 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA..61
CAPITULO VII
ABRIGOS Y ENCUBRIMIENTO:
7.1 DEFINICIÓNES…………………………..... …62
7.2 ENCUBRIMIENTO DE USTED MISMO……63
7.3 POSICIONES TEMPORALES EN EL
COMBATE…………………………………………...66
7.4 CAMOUFLAGE…………………………..... …67
7.5 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA..71
CAPITULO VIII
PUESTOS DE ESCUCHA Y OBSERVACIÓN:
8.1 IMPORTANCIA……………............................73
8.2 CLASIFICACIÓN DE OBSERVATORIOS….73
8.3 CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR UN
OBSERVATORIO.…………………………………..74
8.4 PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA EN SU
CONSTRUCCIÓN....................................................74
8.5 LA OBSERVACIÓN Y EN UNA AREA,
TERRESTRE, DURANTE EL DÍA, LA NOCHE Y
CON NIEBLA.…………………………..…………...77
8.6 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA..81
CAPITULO IX
OBSERVACIÓN DEL TERRENO:
9.1 OBSERVACIÓN DEL TERRENO…............ …83
9.2 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA..87
CAPITULO X
ADIESTRAMIENTO DEL TIRADOR:
10.1 GENERALIDADES..…………......................88
10.2 POSICIONES DEL ARMA: CON EL FUSIL HK-
33……………………………………………………..88
10.3 POSICIONES DEL SOLDADO: CON
FUSIL.91
10.4 CARGAR, ALIMENTAR Y ASEGURAR CON
EL FUSIL, HK...........................................................97
10.5 PREPARACIÓN DEL FUSIL HK PARA
DISPARAR…………………………………………..98
10.6 APUNTAR A UN OBJETIVO Y ABRIR
FUEGO CON EL FUSIL HK………………………..99
10.7 DESCARGAR CON FUSIL HK……………102
10.8 DISCIPLINA DE FUEGO………….……….103
10.9 PROCEDIMIENTO PARA DISPARAR SOBRE
UN ENEMIGO QUE AVANZA AISLADO………103
10.10 PROCEDIMIENTO PARA DISPARAR SOBRE
UN GRUPO ENEMIGO QUE AVANZA.………..104
10.11 MODALIDADES PARA BATIR A UN
ENEMIGO QUE ESTA DISPARANDO………....105
10.12 COMO REACCIÓNAR AL SER
DESCUBIERTO…………………………..……….106
10.13 COMO COLOCARSE JUNTO A OTROS
TIRADORES..……………………..………………106
10.14 EL TIRADOR EMBOSCADO……….……107
10.15 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA111
CAPITULO XI
ADIESTRAMIENTO DEL TIRADOR:
11.1 EMPLEO…………….....................................112
11.2 INSTRUCCION PARA LA ENSEÑANZA..120
MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE
COMBATE
CAPITULO I
DE LA INSTRUCCIÓN
1.1 CONSEJOS A LOS INSTRUCTORES.-
La Instrucción Militar consiste en la adquisición de hábitos, de
conocimientos y un entrenamiento del hombre para la guerra.
Siempre, obedientes a los preceptos de la pedagogía y
particularmente, de la didáctica. Ningún instructor dedicado a
la instrucción puede excluir la experiencia sociológica y
pedagógica.
La necesidad de esa experiencia se caracteriza por:
− La manera de interpretar y aplicar las prescripciones de
nuestros reglamentos y las directivas de los escalones
superiores.
− La comprensión del comportamiento de nuestros
hombres.
− La aplicación de los procesos de instrucción más
convenientes y sus diferencias individuales dentro del
método general ya conocido.
− La selección de los hombres para las tareas en que
mejor pueden producir.
Todo instructor debe obtener conocimientos técnicos y
pedagógicos para su tarea de enseñar. Imponerse un
conocimiento del ser humano para la obtención de mejores
resultados para hacerla funcionar a la perfección.
Es durante las diversas fases de la instrucción, que el
instructor observa los fenómenos fisiológicos (alimentación
impropia, dolencias, cansancio, sueño, digestión incompleta
y mal funcionamiento de los órganos sensoriales),
sociológicos (nuevas costumbres, clima diferente,
separación de las familia, dificultades de las condiciones de
vida, influencia de ideas nuevas), y psicológicas (falta de
atención, falta de ánimo, etc.), para determinar las causas
perjudiciales del aprendizaje, a fin de poder intervenir con
oportunidad.
Todo instructor tiene la obligación de esforzarse para
instruir bien y dedicarse con esmero a las funciones que le
están encomendadas. Para instruir bien, es necesario que el
instructor además, de saber perfectamente lo que va a
enseñar, conozca sus condiciones físicas, sus recursos
intelectuales, su capacidad moral y sus sentimientos.
Observar a sus alumnos y ganar su confianza, con
preocupación, constante del instructor, siendo necesario que
considere con mucha atención la materia a enseñar. De lo
expuesto, se concluye que:
− La instrucción debe ser individual y siendo de
realización difícil, ella debe ser impartida en
pequeños grupos, y en lo posible en grupos
homogéneos. Ese método tiene la ventaja de que la
instrucción progresa normalmente, a cada grupo se
debe asignar un ayudante con el fin de obtener el
máximo rendimiento.
− Los limitados en cuanto a inteligencia, educación, y
personalidad necesitan un instructor especial que
atienda y explote las limitaciones, los otros alumnos
necesitan un instructor diferente, de amplio espíritu
y temperamento que con seguridad dará buenos
resultados.
− Compete a los comandantes hacer la clasificación de
personal indicado anteriormente.
− Instruir y comandar son aptitudes diferentes; por lo
tanto un comandante no necesariamente será un
buen instructor o viceversa, aunque lo ideal es que
un oficial o clase reúnan las dos cualidades.
− El método de instrucción debe ser demostrativo y
práctico.
− La instrucción objetiva es más rápida, menos
fatigosa y más fácil de ser asimilada. Toda
enseñanza nueva, sea individual o colectiva, debe
ser previamente mostrada por medio de películas o
demostrada por personal de clases, instructores, para
que los instruidos graven en su mente.
− Antes de iniciar la demostración, el instructor debe
enfatizar el objetivo de la instrucción, su finalidad y
líneas generales de su desenvolvimiento y medidas
de seguridad. Durante la proyección de una película
o la ejecución de una demostración, el instructor
deberá intervenir para esclarecer los puntos más
importantes.
− Todos los medios materiales deben ser obtenidos a
fin de facilitar el desenvolvimiento general de la
instrucción, resaltando por todos los medios los
diversos asuntos, particularmente sirviéndose de
cuadros esquemáticos, de diseños, etc., colocados en
los espacios disponibles como: comedores, teatros,
aulas de instrucción, etc.
− La sala de instrucción debe estar lejos de ruidos o
cualquier influencia perturbadora, esto es, ningún
sonido o efecto visual debe existir, salvo los
utilizados por el instructor durante los mementos
estrictamente necesarios.
− Mostrar la razón de ser de todo cuanto se enseña, ir
de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil y
jamás hacer abstracción del terreno y del enemigo;
son precauciones que el instructor debe tener
constantemente. El instructor recibe del comandante
las instrucciones sobre el objetivo a alcanzar y el
consecuente progreso.
− En caso de ser alcanzado el objetivo antes del
tiempo fijado, no debe impedir la acción del
instructor, de pasar sin demora a tratar nuevos
asuntos. Caso contrario detenerse en los asuntos
hasta que quede perfectamente entendido. Toda
sesión de instrucción debe tener un fin preciso
fijado en el horario de trabajo semanal. Toda sesión
de instrucción debe ser preparada de antemano por
el instructor sea cual fuere el asunto. Esa
preparación comprenderá una parte intelectual y
otra material; la primera, consiste en el estudio del
asunto a ser tratado, de los manuales, poligrafiados
u otros documentos constantes según la referencia
de la autoridad que organizó el programa de
instrucción; la segunda se refiere a la elección del
local para la realización de la instrucción, el
planeamiento para su ejecución de los momentos a
crear, etc.
− Particularmente en la instrucción táctica la
preparación debe ser meticulosa, poniendo mayor
atención en la previsión del material (armamento,
equipo, etc.), y si el caso lo requiere, colocar en el
terreno señales convencionales.
− Los instructores deben evitar lo abstracto, por lo
tanto deben ser prácticos. Lo abstracto no será
comprendido. El instructor debe creer lo que
enseña, pues nada será más perjudicial que su falta
de convicción. Solo el conocimiento perfecto de la
materia, que va a enseñar, así como su utilidad,
permitirá recalcar convenientemente la enseñanza
que se desea transmitir. La instrucción debe, evitar
el aburrimiento y la monotonía, la repetición de los
mismos gestos causa fatiga y rechazo.
− No es aconsejable prolongar una sesión de
instrucción con hombres que hayan logrado el fin
determinado, el instructor debe procurar por todos
los medios tornar atractiva la instrucción.
− Es de real valor, y una exigencia de las reglas de
pedagogía, despertar la atención y motivar a los
alumnos. El trabajo debe ser continuo durante las
sesiones de instrucción, evitar pérdidas de tiempo,
especialmente durante los desplazamientos al
terreno. Durante una sesión de instrucción, los
hombres deben realizar una sola actividad: esfuerzo
máximo o descanso, pero no las dos a la vez.
− Recompensar a los que trabajan después que hayan
obtenido el resultado deseado es muy útil; esto servirá
de estimulo y disminuirá el número de los resentidos.
− Particularmente en las guarniciones que no disponen de
locales de instrucción, es necesario prever lo que se va a
tratar durante el desplazamiento. El asunto escogido
debe ser de fácil comprensión, o contener un
cuestionario sobre la materia ya enseñada.
− La instrucción debe ser suministrada con energía, sin
descuidar la salud de los hombres.
− Dar al personal momentos de descanso, modificar el
ejercicio de acuerdo al ambiente, hacer que se tomen las
medidas necesarias, mantenerse al corriente de su
estado de salud y ordenar la visita médica a los que por
timidez no se hacen examinar.
− La instrucción debe ser administrada con orden y
método, siempre que sea posible se hará fuera de los
cuarteles, cambiando continuamente de terreno,
haciéndole así más interesante. Debe la instrucción ser
administrada con humor, la alegría es una cualidad
congénita del alma, también debe esforzarse para que la
instrucción siga un ritmo normal en todas las ocasiones.
− El instructor debe dar ejemplo de iniciativa,
desenvolviéndose positivamente ante los subordinados
creando la responsabilidad que estimula la acción. Para
que los hombres nada hagan pasivamente y actúen en
todas las ocasiones en el sentido deseado, es necesario
que la energía en la instrucción lo tomen como habito.
− El instructor debe ser correcto y los hombres deben
percibir el interés por la instrucción. LA TROPA ES EL
FIEL REFLEJO DE SU COMANDANTE.
− El sitio del instructor es aquel donde mejor puede ser
oído y visto por todos los alumnos y también donde
mejor los puede ver. Los auxiliares verifican la
ejecución de los detalles. El instructor debe aplicar el
principio del estimulo para la selección de sus
auxiliares.
− El espíritu de disciplina debe ser constantemente
cultivado, desenvolviéndolo durante la vida militar y
por todos los medios en los miembros de su reparto,
crearlo y mantenerlo entre los instruidos, es obligación
de patriotismo y un deber de ciudadano.
− Toda sesión de instrucción será iniciada por una
inspección meticulosa de los uniformes y terminará con
algunos movimientos de conjunto.
− Se debe introducir la idea del empleo táctico desde el
comienzo de la instrucción; el instruido desde el inicio
de la instrucción debe recibir la idea de lo que es la
guerra; este conocimiento consiste esencialmente para
él, en la obligación que tiene para poner fuera de
combate al enemigo y el conocimiento de los peligros
que debe superar: matar o arriesgar la vida.
− Las películas y videos presentados en el periodo de
adaptación, integran este trabajo de preparación
psicológica. El fusil, siendo el arma primordial del
combatiente, es necesario que sea colocado en sus
manos, no solamente para hacer manejo de armas, sino
principalmente, para adiestrarse y servirse de su
bayoneta con la finalidad de poner al enemigo fuera de
combate.
− El riesgo que se corre en la guerra, inspira nuestra
conducta ante el enemigo, este riesgo está demostrado
por los efectos del fuego de éste.
Solo el instructor exigiéndose a sí mismo, podrá exigir a sus
alumnos el esfuerzo máximo. La habilidad, el autodominio del
instructor, la presentación y su interés, ejercen influencia
decisiva sobre los resultados de la instrucción.
1.2 ADIESTRAMIENTO DE COMBATE.-
1.2.1 PROPÓSITO
La instrucción individual de combate, es el elemento
básico de la formación del combatiente de todas las armas y
servicios, sin olvidar de su más formidable aliado, el terreno.
Por lo mismo se orientará la instrucción hasta alcanzar del
soldado un buen aprovechamiento del terreno en coordinación
con el fuego, con el propósito de conseguir los mejores
resultados en el cumplimiento de la misión de combate.
1.2.2 FASES DE ADIESTRAMIENTO PARA EL
COMBATE
El combate es un proceso continuo y se debe mantener
contacto inmediato con el enemigo. El combatiente debe ser
capaz de luchar durante el día y la noche; por lo tanto, el
adiestramiento comprende dos fases generales:
- Adiestramiento para el combate diurno.
- Adiestramiento para el combate nocturno.
1.2.3 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Para esta instrucción se deben proyectar películas de
combate diurno y nocturno, a fin de despertar el interés sobre la
instrucción y sean luego excelentes seguidores, poniendo en
práctica lo que observaron en las películas de instrucción. Si no
fuere posible la proyección, el instructor debe emplear cuadros
murales con fotografías o demostrar con el personal de antiguos
el paso por la pista de combate, ataque y defensa personal, etc.
CAPITULO II
NORMAS PARA LA INSTRUCCIÓN
2.1 PROPÓSITO
El adiestramiento de combate es lograr que el soldado, sea un
hombre vigoroso confiado en si mismo, combatiente y capaz de
actuar eficazmente como miembro de su grupo; que desarrolle
y mantenga su espíritu agresivo y la voluntad de tomar contacto
con el enemigo para destruirlo o capturarlo.
2.2 FINALIDAD
La instrucción tiene por finalidad, enseñar individualmente a
los hombres la acción en campaña, o proveer una acción
colectiva; esto es, formar hombres aptos para el combate en
todas las condiciones y circunstancias.
2.2.1 LA INSTRUCCIÓN COMPRENDE:
Una instrucción individual destinada a administrar los
conocimientos básicos para actuar en campaña, ya sean
aislados, o encuadrados
2.2.2 LA INSTRUCCIÓN TIENE LOS SIGUIENTES
OBJETIVOS:
- Dar al combatiente la libertad de apreciar por si mismo, la
situación en que se encuentra, capacitándole para asumir una
decisión.
- Hacer que el combatiente comprenda la razón de lo que fue
ejecutado u ordenado.
- Mostrar materialmente en todas las ocasiones favorables o
desfavorables que el valor técnico y la energía del individuo,
son indispensables para el trabajo en conjunto, pudiendo su
ignorancia y desánimo comprometerlos seriamente.
- Esta manera de proceder obliga a cada uno a hacer esfuerzo
de reflexión de voluntad y de iniciativa personal, siendo
además necesario que la situación sea perfectamente clara y por
todos comprendida.
2.3 EL TRABAJO COMO SOLDADO
- Un soldado contribuye significativamente en las actividades
del Ejército, es importante como individuo; el Ejército está
formado de individuos quienes trabajan juntos, formando un
grupo. El estado invierte en tiempo, dinero y esfuerzo. Como
un soldado, es un jefe potencial y su desarrollo es una de las
misiones vitales del Ejército.
- La meta final del Ejército, es el éxito en el combate. El trabajo
está en conseguir ese éxito. No importa cual sea el arma,
servicio o su asignación de trabajo. Quizás tenga que combatir
solo pero la mayoría de las veces se trabajará junto a los otros
soldados, bajo un comandante de Unidad o Grupo. Se le
prepara mediante la adquisición de conocimientos y destrezas
que el soldado moderno necesita.
El éxito en el combate depende de la colaboración mutua que
hay entre los soldados bien adiestrados y confiados de si
mismos. Dentro de cada unidad y dentro del Ejército en
conjunto, los hombres están adiestrados para que operen como
un grupo. Al hacer bien el trabajo, ayuda a que el grupo pueda
vencer; y a si mismo los miembros de ese grupo están
protegidos y ayudan a asegurar el éxito de las unidades
mayores.
2.4 ADIESTRAMIENTO COMO SOLDADO
- El soldado debe aprender a combatir eficientemente en todos
los tipos de terreno, en toda clase de condiciones
meteorológicas, y durante el día y la noche.
La misión a menudo requerirá que se mueva cerca, dentro o
detrás del área del enemigo. Para esto, debe estar bien
adiestrado para moverse en silencio y aprovechar el abrigo y
encubrimiento.
Debe dominar el uso de la carta y brújula, debe saber como
usar sus ojos para que pueda observar lo que existe a su
alrededor tanto durante el día como en la obscuridad, debe
saber informar con exactitud e inmediatamente acerca de lo que
observe, desplegar paciencia, vigilancia, determinación e
iniciativa.
- El adiestramiento le enseña estos aspectos que le hacen
superior al enemigo. Los oficiales expertos explican y
demuestran lo que debe hacer, por consiguiente, se le exige que
practique hasta que esté completamente adiestrado. LA
EXISTENCIA DE NUESTRA PATRIA, DEPENDE DE
USTED.
2.5 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTRUCCIÓN
INDIVIDUAL DE COMBATE.
De acuerdo al fin que se persigue, o sea la formación integral
del combatiente, los objetivos de ésta instrucción son de tres
clases: de orden moral, técnico y físico.
2.5.1 DE ORDEN MORAL.-
- Cumplir con el deber de defender a la Patria hasta el
sacrificio.
- Propender el aniquilamiento del adversario, llegando a la
lucha cuerpo a cuerpo, con elevada moral.
- desarrollar el espíritu de compañerismo y el espíritu de cuerpo
sin escatimar ningún esfuerzo o sacrificio personal, aún en los
momentos más difíciles.
2.5.2 DE ORDEN TÉCNICO.-
- La utilización eficiente del terreno en el combate, bajo los
siguientes aspectos: para ocultarse, para protegerse, avanzar,
disparar, observar y escuchar.
- La utilización del fuego de la propia arma y el de las otras
armas que actúan en coordinación para avanzar hacia el
objetivo.
- La destreza en la ejecución de las misiones individuales.
- La destreza en combatir a los carros blindados y a los aéreos.
- La oportunidad de tomar medidas de protección, contra
acciones de agentes químicos y bacteriológicos.
- Alcanzar del soldado excelentes resultados en el
cumplimiento de los deberes y tareas propias del servicio de
campaña.
- Utilizar los medios auxiliares modernos como son: G.P.S.,
visores nocturnos, mira láser, etc.
2.5.3 DE ORDEN FISIOLÓGICO.-
− Desarrollar al máximo las capacidades sensoriales de los
órganos correspondientes: agudeza visual, auditiva, olfato y
tacto.
− Rapidez y resistencia en el avance y en general en todos los
esfuerzos que se realizan en el combate.
2.6 LA MORAL
El primer objetivo de un instructor en el entrenamiento, es la
moral de sus hombres. Es preciso que la tropa sea animada,
entusiasta, moralizada, dotada del espíritu de cuerpo para estar
preparada para la guerra.
Ardientemente deseará el encuentro con el enemigo y es la
confianza del hombre en sus fuerzas, en el coraje, en el valor
de las armas, en la precisión del tiro y el valor del comandante
que constituye el aliciente de la moral. Interesa también
desenvolver la audacia en el individuo, la sangre fría como la
mejor manera de dar confianza.
Mostrar al enemigo tal como es, con las cualidades, las
flaquezas y los defectos, la manera de sorprenderlo, de
combatirlo, de vencerlo fase por fase, motivar sobre los
sucesos de nuestros antepasados de nuestra historia, de
hechos heroicos; son principios básicos de los que el
instructor debe utilizar para elevar la moral de sus hombres.
- En los ejercicios de campaña y utilizando la sorpresa,
se hará intervenir a un enemigo simulando q nos
combate y produce bajas, justamente en los momentos
de descanso, cuando se marcha en columna; y así
lograr que nada teman y que siempre estén listos para
cualquier eventualidad y que la sangre fría iguale a la
audacia; es así como se consigue asegurar hombres para
vencer gallardamente los más serios obstáculos que
depara la guerra. No basta solo instruir, es preciso
formar una moral adecuada para superar la adversidad
de la guerra.
- El instructor o comandante debe practicar las virtudes
tener presente que ningún concepto verbal podrá
sustituir al ejemplo. El amor a la patria, el
conocimiento documentado y racional de sus
necesidades y peligros hace que el militar posea altos
sentimientos del deber, abnegación y sacrificio, que
constituyen un noble atributo de la carrera militar.
- El valor de las unidades reside no solo en la potencia
del armamento, sino, en la fuerza moral que forman
cuadros y combatientes capaces de vencer las más
duras pruebas. La fuerza moral del soldado tiene la
base en la fe, en la grandeza y destinos de la patria, la
convicción de defender una causa justa, confianza en su
comandante y un sentimiento de su propio valor como
combatiente. La fuerza moral esta sustentada en la
disciplina que asegura la rigurosa obediencia de las
órdenes recibidas. Exaltar el patriotismo, desenvolver
el espíritu, sacrificio y el sentimiento del deber
cumplido, inspirar confianza y comprender la
necesidad de la disciplina, son objetivos de
EDUCACIÓN MORAL DEL SOLDADO
2.7 LA FORMACIÓN MORAL
La formación moral militar destinada a aumentar el valor del
combatiente, debe ser independiente de vagas ideas
sentimentales o vanidades verbales. Es necesario mostrar al
soldado los objetivos claros, prácticos y precisos que son:
2.7.1 DESENVOLVER LA TENACIDAD.-
Prepararlos en tiempo de paz, sometiéndolos a la acción de los
factores que pueden influir en la tenacidad y que son: la fatiga
y el agotamiento físico. Es esencialmente la marcha
prolongada con equipo completo, que en tiempo de paz
consigue estos objetivos.
La marcha no es únicamente una prueba de orden físico,
también de orden moral, quien marcha unas horas con un
equipo pesado sufre, este sufrimiento y fatiga producidos en
cada paso, hace que en lo íntimo del soldado se forme una
lucha contra la sugestión cada vez más fuerte que lo impulsa a
abandonar la lucha y lanzarse al primer foso. Deben, por lo
tanto, los instructores mostrarse exigentes y severos sin llegar a
la agresión ya que la tenacidad no se cultiva con
claudicaciones. Cuando nuestros soldados hubieren aprendido
a cerrar los dientes para un gran esfuerzo permanecerán en
forma y podemos contar con algo eficiente en el campo de
batalla.
2.7.2 DESARROLLAR LA COMBATIVIDAD.-
A veces es natural, algunos nacen con esta cualidad; la
combatividad adquiere varias formas: hay ardientes y calmadas,
joviales y coléricas, agresivas y tenaces, ciegas y reflexivas,
variables y constantes. Una gran mayoría de individuos no
tienen instinto combativo, más, pueden tomar una cierta
actitud por necesidad, por temor o por influencia de la
educación militar, porque el hábito de ciertos comandantes
termina por influir sobre la mentalidad del subordinado.
La combatividad, cualquiera que sea su origen puede ser
reducida o aumentada por las siguientes causas:
- Atención y preocupaciones de los familiares del
individuo al iniciar el entrenamiento.
- Fatiga, vigilias e inclemencias del tiempo.
- Impresión de que no vale la pena entregarse a fondo, es
decir, demostrar impavidez o quemeimportismo a la
instrucción.
- Dar importancia a un interés particular sobre lo general.
La educación combativa consiste:
- En dar al soldado una mentalidad de perseguidor más
no la de perseguido.
- En desenvolver el sentimiento de solidaridad mediante
el conocimiento de nuestra historia y sus hechos
heroicos.
- En darle la mentalidad de perseguir mediante la
instrucción de tiro, los ejercicios a doble acción y los
concursos de tiro.
2.7.3. DESARROLLAR LA CONCIENCIA
Cuando el soldado tiene que desenvolverse solo, fuera de la
mirada disciplinaria del comandante, es cuando debe tener
conciencia de su deber y ello se logra:
- Creando imperativos categóricos, verdaderos comandos
propios. Entregarse para esto, a la lectura, al dibujo.
Promover pequeñas escenas a fin de imponerse con
evidencia al instruido.
- Creando la conciencia profesional. Desenvolver al
patriotismo en conversaciones sobre las grandes fechas
de la historia Patria, sobre los episodios de la historia
de la Unidad o sobre acontecimientos de la actualidad.
La mentalidad de los futuros combatientes DEBERÁ
SER PACIENTE Y sólidamente forjada, así mismo,
comprendiendo las razones del porque deben estar
siempre listos para la lucha y porque la nación no debe
escatimar sacrificios para conservar su independencia y
la integridad de su territorio. Los grandes esfuerzos de
nuestros mayores serán una fuente inagotable de
ejemplos modeladores con que los instructores
ilustrarán a sus alumnos sobre ese espíritu de sacrificio
que fue en todo las épocas en tributo de nuestro pueblo.
Todos los soldados participando de esa instrucción, del
esfuerzo de los demás repartos, en pocas sesiones
cortas, bien preparadas, suministradas por oficiales
entusiastas y capaces, en lenguaje simple y decisivo,
tocando el corazón siempre franco del soldado, logran
admirable enseñanza. Las fechas notables del año:
juramento de la bandera, fiestas nacionales, fiestas de la
unidad, aniversario de las batallas memorables, son los
días propios para ajustar la imaginación del soldado.
2.7.4 DESARROLLAR LA CONFIANZA.-
La confianza en si mismo, factor primordial de un
temperamento moral elevado, nace y se desenvuelve
progresivamente en el soldado. La confianza de los
comandantes nace de su acción educativa, resultante de sus
actos, en donde revelan su valor profesional, la justicia de los
juzgamientos y la dignidad moral de su vivir. La confianza del
soldado en los compañeros, surge durarte los ejercicios
colectivos, conducidos en forma que se dé mérito a la
solidaridad de los combatientes; crece en todas las
circunstancias de la vida militar, que permitan evidenciar la
audacia, el sufrimiento, la devoción mutua y la camaradería leal
de aquellos que trabajan en torno a el. El empleo de las armas
colectivas forman un excelente medio de aplicar de una manera
convincente la solidaridad. La solidaridad y la armonía surgen
de esa confianza y bastan para asegurar en el campo de batalla
la convergencia de esfuerzos para el éxito final.
La confianza recíproca entre comandantes y subordinados
incita a estos últimos a favorecer el trabajo de iniciativa propia
sin nunca comprometer la disciplina.
2.7.5 DESARROLLAR LA INICIATIVA Y EL
RACIOCINIO.-
Tener iniciativa es ejercer libremente la actividad de la orden
recibida; actuar ante la eventualidad de la falta de una orden,
escoger la decisión tomada cuando por alguna circunstancia un
comandante no hubiere estado presente. Lejos del comandante,
sin un medio de comunicación con él, un combatiente cuya
moral le impone tomar una decisión apela a su raciocinio y
estudia la situación, procurando por su iniciativa, beneficiar a la
colectividad y a si mismo, ejecutando la acción mas
conveniente.
El escuadrón, batería o compañía, es por excelencia el ambiente
para la educación moral del soldado, su efectividad es tal, que
el capitán puede y debe conocer a todos sus hombres, apreciar
sus virtudes y sus defectos; es por esto, que el puede ejercer
sobre ellos una acción personal continuada para orientar sus
mentalidades. El capitán da o solicita las recompensas, examina
los motivos de las pequeñas faltas; preside los detalles de la
vida diaria de las subunidades por el modo de administrarlas,
asegura el bien de sus hombres.
Educados en esta escuela, los combatientes ven despertar en su
personalidad un atributo nuevo que les hace estimar y defender
el cuartel. Ese sentimiento afectivo al local, donde aprenden a
defender el suelo patrio, el desenvolvimiento de su
personalidad y el de sus actitudes, los torna amantes de su
cuartel; es este atributo al que llamamos espíritu de cuerpo, al
que podremos apelar en los momentos más arduos de la unidad.
2.8 EL HOMBRE COMO ELEMENTO DE COMBATE
El hombre es el elemento básico del combate. A pesar de la
evolución constante de los medios de ataque y defensa,
continúa él como factor preponderante. El combate moderno
somete al combatiente a duras pruebas, en que cercado de
peligros de toda naturaleza, debe hacer preponderar su voluntad
a la del enemigo. Es necesario, que un hombre sea dotado de un
elevado nivel de conocimientos morales, de equilibrio psíquico
y físico, al igual que una esperada y solida instrucción militar,
capaz de hacerle soportar todas esas vicisitudes en las peores
condiciones y poder afirmar su voluntad de vencer.
2.9 DEBERES DEL COMBATIENTE
2.9.1 DEL COMBATIENTE
En todos los puestos de la escala jerárquica, el comandante
debe estar compenetrado que la primera y más bella de sus
funciones es la de dar ejemplo. Es necesario exigir energía en
sus subordinados para el fin que se persiga. Es deber suyo
reagrupar los elementos dispersos, donde quiera que se
encuentren y conforme al caso, enviarlos a sus unidades o
agregarlos bajo sus órdenes, pues toda tropa cercada, cualquiera
que sea su objetivo, debe luchar hasta el final.
2.9.2 DEL SOLDADO
Hay ciertas reglas que el soldado debe conocer:
- La falta de órdenes en ningún caso justifica la inacción.
- La iniciativa consiste en actuar a falta de órdenes, según
la voluntad del comandante.
- Si no existen oficiales o clases, el más respetado y capaz
asume el mando.
- El soldado, que en las eventualidades del
combate, fue separado de sus compañeros,
prosigue en su misión, procurando incorporarse
a su unidad o al grupo combatiente más
próximo.
- Ninguno tiene derecho, sea cual fuere el pretexto
(socorrer a un herido, escoltar prisioneros, etc.) a
descansar o volverse, sin haber sido designado
por el comandante.
- En ninguna circunstancia es permitido entablar
relaciones con el enemigo; cualquier tentativa en
ese sentido, debe ser repelida por las armas.
- El que cae prisionero, debe dar su identidad
(nombre, número y grado), guardará siempre
silencio absoluto con respecto a otras preguntas
que le hicieran. De este silencio depende,
muchas veces, no solo el buen éxito de las
operaciones que van a realizarse, sino también la
vida de numerosos compañeros.
- Es prohibido retirar de los muertos y heridos
cualquier prenda o pertenencia con excepción de
la munición.
- El soldado debe estar compenetrado de la idea,
que ante un adversario equivalente, es necesario
tomar la iniciativa.
- Ninguno tiene derecho de exagerar su sacrificio
o de fingir la lucha siempre debe tener la certeza
de haber
- empleado todos los medios de que dispone; una
tropa cercada, cualquiera que sea su efectivo,
debe luchar hasta el final.
CAPITULO III
ESTUDIO DEL TERRENO
3.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO
Para su estudio se clasifica de acuerdo a los siguientes aspectos:
- Vegetación.
- Forma.
- Constitución o naturaleza.
- Transitabilidad.
3.1.1 SEGÚN LA VEGETACIÓN
Se clasifican en: cubierto, semicubierto y descubierto
Cubiertos:
Son aquellos que en su superficie presentan bosques, cultivos,
matorrales densos, etc., que dificultan la observación aérea o
terrestre, favorecen la sorpresa, permiten la infiltración, pero
reducen la amplitud de los campos de tiro y dificultan el enlace
y el movimiento. Ejemplo: bosques de eucalipto, cañaverales,
selvas, etc.
Semicubiertos:
Son aquellos que tienen en la superficie vegetación rala o de
pequeña altura. Dificultan la observación en menor escala que
los anteriores, permiten campos de tiro más amplios y hacen
menos difícil el enlace, ejemplo: bosques tiernos, terrenos con
matorrales, cultivos, etc.
Descubiertos:
Son aquellos que carecen de vegetación, facilitando la
observación a grandes distancias; son poco apropiados para
acciones de sorpresa; facilitan el fuego, el movimiento y el
enlace.
3.1.2 DE ACUERDO A LA FORMA:
Se clasifican en: Llano o plano, ondulado y montañoso.
− Llano o plano:
Es aquel que no presenta accidentes notables ni cabios de
pendientes.
− Ondulado o sinuoso:
Es que en el que se encuentran elevaciones de poca magnitud,
colinas, lomas, etc. Y son fácilmente accesibles en cualquier
dirección.
− Montañoso:
Es aquel formado por grandes, cuya altura y pendiente le hacen
de difícil acceso. En los montañosos se encuentran terrenos
abruptos con elevaciones casi inaccesibles y cortaduras de
fuerte pendiente.
3.1.3 POR SU CONSTITUCIÓN O NATURALEZA
Puede ser: arenoso, pedregoso, rocoso, pantanoso, de fondo
suave o duro.
3.1.4 DE ACUERDO A LA TRANSITABILIDAD:
Se clasifica en: Fáciles o difíciles
− Fáciles.-
Son aquellos que permiten el movimiento.
- Difíciles.-
Son los que presentan obstáculos y cuyas características hacen
imposibles el movimiento o lo dificultan durante un tiempo
más o menos largo, lo cual va en perjuicio del desarrollo
normal de las operaciones. Ejemplo: terrenos pantanosos,
montañas, escarpadas, etc.
3.2 NOMENCLATURA DEL TERRENO.- (Fig. No. 1)
Se entiende por nomenclatura del terreno el conocimiento de
los diversos accidentes del terreno por sus nombres verdaderos.
Este conocimiento asegura un perfecto entendimiento entre
militares cuando se tenga que dar órdenes y elaborar partes e
informes.
(Fig. No. 1)
1 BARRANCO.
2 CLARO DE BOSQUE.
3 ORILLA DERECHA.
4 ORILLA IZQUIERDA.
5 CRUCE DE CAMINOS.
6 DESVÍO DE CAMINO.
7 PENDIENTE SUAVE.
8 ALCANTARILLA.
9 CRESTA MILITAR.
10 TERRAPLAN.
11 PICO.
12 LOMA.
13 UNIÓN DE CAMINOS.
14 LÍNEA DE CUMBRE.
3.2.1 ACCIDENTES OROGRÁFICOS:
- Montaña: Terreno elevado cubierto de montes.
- Monte: Es una gran elevación del terreno generalmente
aislada.
- Colina: es una pequeña elevación del terreno de forma
redonda.
- Loma: Altura pequeña y alargada.
- Desfiladero: Es un paso largo y estrecho entre dos
vertientes escarpadas.
- Garganta: Son depresiones que existen en las
elevaciones y que permiten el paso de una vertiente a
otra.
- Valle: Es una superficie mas o menos llana del terreno
que esta comprendida entre montes o alturas.
- Meseta: Es la parte mas alta pero plana de una
elevación.
3.2.2 ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LAS
ELEVACIONES
- Línea de cumbre: Es la línea superior en que se unen las
laderas o flancos que forman la elevación.
- Línea de falda: Es la línea que une la ladera o flanco de
una elevación con la llanura o el terreno circundante.
- Laderas o flancos: Son los lados que conforman la
elevación.
- Pendiente: Si se encuentra una elevación en poder
nuestro, es el flanco que se encuentra hacia la dirección de
avance del enemigo.
- Contrapendiente: En el mismo caso anterior, es el flanco
que se encuentra opuesto de la elevación, con relación a la
dirección de avance del enemigo.
- Divisoria de las aguas: Es la línea superior que une los
flancos de una saliente, separando las aguas a los costados.
- Recogida de las aguas o vaguada: es la línea baja que
une los dos flancos de una entrante y por donde corren las
aguas.
- Saliente: La parte de una elevación que enseña la
convexidad al observador.
- Entrante: La parte de una elevación que enseña la
concavidad al observador.
- Cima, Pico o Cresta: Se denomina CIMA, la cúspide de
una montaña y puede tomar los nombres de CRESTA o PICO,
según sea alargada o aguda, respectivamente.
- Cresta militar: Es la parte más alta de una elevación
desde la cual se domina todo el terreno situado en la parte
inferior, sin que queden zonas o puntos en ángulo muerto.
3.2.3 ACCIDENTES HIDROGRAFICOS:
- Quebrada: Corte natural del terreno por donde corren las
aguas lluvias, pudiendo existir en verano quebradas con
pequeñas corrientes de agua. En ellas pueden hallarse sectores
con características de barranco.
- Arroyo: Curso de agua de pequeño volumen.
- Río navegable o no navegable: Es un curso de agua de
mayor volumen. Puede ser navegable o no, según la velocidad
de la corriente, el volumen de agua, la profundidad, la anchura
y el fondo, permitan el tránsito de embarcaciones de pequeño
calado. Ejemplo: Río navegable: El Napo; Río no navegable: El
Chanchan.
- Vertiente o manantial: Son sitios del terreno de los
cuales brotan las aguas.
- Pozo: Depresión del terreno que detiene las aguas
lluvias o excavaciones artificiales que permiten encontrar agua
en el sub suelo.
- Confluencia: Es el punto en el cual un río aporta sus
aguas a otro. El río de menor volumen o importancia pierde
desde ese lugar su nombre y se denomina afluente; en cambio
el otro se llama PRINCIPAL.
- Vado: Lugar de un rio que permite el paso a pie, a
caballo o en carro.
- Canal o acequia: Es una excavación longitudinal en el
terreno, construida con fines de regadío, industrias o para
servicio de las poblaciones.
- Lago, Laguna: son aguas que llenan las depresiones de
tierra dentro de los continentes e islas. Cuando son alimentadas
por ríos o vertientes se llaman LAGOS. En cambio aquellas
que solamente se alimentan con aguas lluvias, se llaman
LAGUNAS.
3.2.4 OBRAS VIALES Y OTROS ACCIDENTES:
- Sendero: Vía que generalmente cruza por pendientes
pronunciadas, razón por la cual difícilmente pueden transitar
las acémilas, pero son accesibles para hombres a pie.
- Picas o paraderos: Son vías de comunicación o senderos
abiertos en la selva. Sus características varían grandemente
según sus condiciones de las regiones que atraviesan y del
cuidado puesto en su apertura y mantenimiento. Generalmente
son estrechas y difíciles para el tránsito, por estar cruzadas de
pantanos y aguajales.
- Caminos de herradura: Son aquellos que por su anchura
y fondo, permiten el tránsito de acémilas, pero no de vehículos.
- Carretero: Es la vía mas o menos ancha, transitable por
vehículos motorizados. Se denominan “estables” cuando sus
condiciones de afirmado permiten el transito durante todo el
año; y de “verano” cuando no permiten el transito si no es en
esta estación.
- Líneas férreas: Son vías construidas para el tránsito de
ferrocarriles. Pueden ser de trocha ancha o angosta.
- Pista de aterrizaje: Es el espacio de terreno plano,
convenientemente adecuado para permitir el aterrizaje de
aviones, así como el decolaje.
- Cruce de vías: Es el punto en que las carreteras o
caminos se cruzan.
- Bifurcación: Es la unión de una vía con otra, que
parecen venir en una misma dirección y forman una Y.
- Túnel: Es una vía excavada en una elevación, para
establecer una comunicación a través de ella o construida por
debajo de un río u otro obstáculo.
- Puente: Es una obra de arte que permite el tránsito a
través de ríos o quebradas, generalmente su luz es mayor a 4
metros.
- Calzada: Es la parte de un camino, carretera o calle,
destinada al tránsito de vehículos y peatones.
- Alcantarillas: Es una obra de arte, bajo un camino, que
permite el paso de las aguas y con una luz de 2 a 4 metros; se
denomina Atarjea cuando la luz es hasta de dos metros.
- Barranco: Depresión natural del terreno que dificulta el
paso de un lugar a otro y tiene como característica que
sus bordes son a corte vertical.
- Zanja: Es una excavación longitudinal hecha para
delimitar un terreno, o para encauzar las aguas o
defender los sembríos.
- Cuneta: Es aquella excavación angosta que
generalmente se hace al costado de los caminos para
desagüe.
- Cerca: Sucesión de obstáculo para delimitar terrenos e
impedir el paso de un lugar a otro.
- Cerca viva: Es aquella formada por vegetales vivos,
tales como pencos, tunas, chilcas, etc.
- Empalizada: Son cercas o pasos tendidos sobre un
obstáculo mediante palos o caña.
- Alambradas: Es una cerca, generalmente hecha con
alambre de púas.
- Muro: Es una pared de adobe, de tierra (tapia) o de
mampostería (piedra o ladrillo con cal o cemento).
- Huertos, Sembríos: Son terrenos cultivados de
legumbres, cereales, etc., o de árboles frutales.
- Matorral: Campo no cultivado, lleno de chaparros o
matas y malezas. CHAPARRO: arbusto de muchas
ramas y de poca altura.
- Sarteneja o Tembladeras: Son terrenos húmedos y
movedizos.
- Pantano: Son depresiones del terreno con fondo
cenagoso que contiene agua estancada cubierta de
vegetación.
- Selva: Extensa zona de terreno cubierto de vegetación
espesa y enmarañada, en gran parte formada por
árboles, que se encuentran a partir de las estribaciones
de las cordilleras y que suprime todo horizonte.
- Bosque: Es una zona de terreno cubierta de árboles, los
bosques pueden ser ralos o espesos.
3.3 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA
Como cualquiera otra instrucción, ésta necesita
cuidadosa preparación. El instructor buscará los terrenos
más favorables, haciendo un reconocimiento detallado a fin
de constatar que sus formas y particularidades le permitan
enseñar lo que desea.
Una primera sesión en el aula, sirviéndose de un plano
de relieve y de cartografía o planos, en un pizarrón,
permitirá al instructor preparar a sus instruidos para las
sesiones prácticas en el campo.
Este proceso permite ganar tiempo y aumentar la
eficacia de las sesiones en el terreno.
En una sesión se debe demostrar que la iluminación
excelente modifica constantemente el aspecto de terreno y
lo que el contiene.
El salir de la luna, igualmente modifica la apariencia del
terreno, así como la bruma.
De estas constataciones se debe sacar todas las
consecuencias lógicas, organizando el instructor Ejercicios
adecuados. Es preferible aprovechar las ocasiones oportunas
para hacer hipótesis o suposiciones.
Las sesiones teóricas, que obligadamente preceden, no
deben extenderse demasiado; nunca degenerar en interminables
exposiciones que no tienen otro resultado que la pérdida de
tiempo, limitando la necesidad de extensión con un lenguaje
común. Con referencia a los movimientos alternos del terreno,
deben comenzar los ejercicios en el campo, en terrenos vecinos
y en circunstancias de tiempo también diferentes.
Es conveniente que desde las primeras sesiones se
obligue al instruido a hablar, hacer sus observaciones con
holgura y en voz alta, a fin de desarrollar, su lenguaje, debiendo
el instructor intervenir cuando existieran errores o para ser
observaciones sobre lo que no haya captado el alumno.
El instructor, revisando constantemente la nomenclatura
del terreno, estudia las características militares de cada
accidente. Procede por interrogatorios, a fin de aclarar a los
soldados los conceptos sobre ciertos accidentes que le serán
útiles y otros que le serán perjudiciales.
Reúne lo que los instruidos deberán saber sobre cada
accidente y aprovechará toda oportunidad para aumentar sus
conocimientos.
Para resaltar el valor militar de los accidentes, es aconsejable
hacer una demostración sirviéndose de soldados antiguos.
CAPITULO IV
ORIENTACIÓN
4.1 DEFINICIÓN
Es determinar la posición en que nos encontramos con
relación a los puntos cardinales.
4.2 IMPORTANCIA
En la preparación o ejecución de misiones de combate
es indispensable que el soldado conozca los procedimientos de
orientación. En esta forma, tanto en el movimiento como en el
combate por terrenos desconocidos, el soldado no actuará a
ciegas.
4.3 MANERAS DE ORIENTARSE
- Por medio del Sol
- Por Indicios o Referencias
- Por medio de la Carta Topográfica
- Por medio de la Brújula
- Por medio del G.P.S.
4.3.1 POR MEDIO DEL SOL:
El sol sale siempre por el Este; determinar esta
dirección, se colocará el soldado con los brazos extendidos, el
brazo derecho señalará en la dirección que sale el sol, quedando
el izquierdo hacia el lado opuesto; en esta forma tendremos al
frente el norte, hacia tras el sur, a la derecha el este y a la
izquierda el oeste.
4.3.2 POR INDICIOS O REFERENCIAS:
Este método es utilizado en días nublados y en las noches que
no permiten ver a los astros.
Para orientarse por referencias o indicios, es preciso actuar de
la siguiente manera:
Se pregunta a los habitantes o cualquiera persona del lugar “Por
dónde sale y se oculta el sol”. Conviene interrogarlas por
separado para comprobar la veracidad de las respuestas y una
vez precisados los datos, proceder en la forma indicada para
orientarse por el sol. Se puede también inquirirlos directamente
sobre el camino o dirección que se debe seguir para llegar a un
sitio determinado.
4.3.3 POR MEDIO DE LA BRUJULA:
Descripción de la brújula:
-La brújula es un instrumento que permite determinar
direcciones y posiciones, son medios que sirven para
auxiliarnos a encontrar nuestro camino. Existen varios tipos
de brújulas.
Todas funcionan del mismo modo. Sabiendo cómo utilizar
una brújula tipo militar podremos con facilidad utilizar las
otras.
Una brújula militar, de manera general está conformada por:
- Tapa
- Punto luminoso
- Ventana y retículo de vista
- Anillo dentado móvil
- Limbo
- Circulo de azimut
- Punto de los 2700
- Punto de los 1800
- Lente
- Argolla de transporte
- Ojal
- Visor posterior
- Línea luminosa de 450
- Referencia luminosa
- Anillo dentado
- Punto de 900
- Referencia fija
- Limbo graduado de 00
a 3600
y de 0´ a 6.400´
- Cuando se coloca una brújula horizontal, la punta
imantada apunta siempre en la dirección Norte. No
debemos usar una brújula portando objetos
metálicos si deseamos que ella nos de indicaciones
verdaderas.
 Siempre que desee utilizar una brújula verifique la
distancia de los objetos metálicos, tales como:
casco, fusil, vehículos, cerca de alambre, etc., ya que
cualquiera de esos elementos pueden interferir en su
funcionamiento.
 Una parte importante de la brújula es el círculo
graduado que indica el azimut, la graduación se
encuentra en el limbo. Entre tanto todas las otras
partes son también necesarias para la lectura de las
avenidas o azimuts sean en el terreno o en la carta.
 La lectura de la brújula es fácil. Es importante
mantener la brújula horizontalmente, lo que es
preciso practicar, si no las mediciones podrán salir
defectuosas.
 La Fig. No. 2, muestra una brújula lista para ser
utilizada durante el día. La Fig. No. 3, muestra como
asegurar la brújula para que se mantenga firme.
(Fig. No. 2)
(Fig. No. 3)
(Fig. No. 4)
Observamos que la brújula es mantenida con el visor junto al
ojo (Fig. No. 4). Para hacer una visada sobre una torre por
ejemplo se ve a través del lente del visor empleando el retículo
existente en la tapa.
(Fig. No. 5)
-El lente de vidrio es usado solamente para la lectura de los
azimuts, colocados en el limbo, su finalidad es permitir ver
para abajo y hacer la lectura de los números del limbo. La
Fig. No. 5, muestra la manera correcta de visar un árbol. En
esta figura se verifica que el árbol esta en un azimut de 60°
-La brújula también permite determinar el retroazimut
leyéndose en el limbo el número que fija la extremidad opuesta
a la línea de visada. Otro proceso consiste en visar del punto
escogido al punto de partida. La principal diferencia entre estos
dos procesos es que en el primero, no hay necesidad de que el
punto de partida sea visible del punto escogido para la
obtención de retroazimut.
-Empleo:
La brújula puede ser empleada para:
La orientación personal y de la carta;
La medición de azimuts; y,
La medición de ángulos horizontales.
-Modo de orientarse por medio de la brújula:
La aguja imantada tiene la propiedad de señalar el norte
magnético si se coloca la brújula horizontalmente, girando con
libertad sobre su pivote.
La dirección que señala la flecha en la brújula es el
norte magnético, para lo cual se hace girar la brújula; hasta que
coincida la flecha con la letra N. (Norte) con la alidada,
quedando cada letra de la esfera en correspondencia a los
cuatro puntos cardinales.
-Modo de designar una dirección con la brújula:
Designar una dirección significa determinar el ángulo
que forma esa dirección con el norte magnético.
AZIMUT.- Es el ángulo horario comprendido entre el
norte magnético y una recta de dirección que pasa por el punto
de origen.
(Fig. No. 6)
-Como medir el azimut de un punto determinado, y marchar en
una dirección dada.
Se da el frente hacia el punto que interesa, luego se
apunta hacia éste con los aparatos (mira posterior y alidada o
mira anterior de la brújula). El azimut del punto se leerá
directamente en la graduación que está en correspondencia del
limbo móvil con el índice fijo de la brújula.
Para marchar en una dirección dada, conociendo el
azimut, se procede de la siguiente manera:
Se orienta la brújula y luego se gira a la derecha hasta el
azimut. Se dirige una visual en la dirección de dicho azimut, a
través del retículo y la alidada eligiendo en ella dos puntos
característicos del terreno, el uno cercano y el otro distante,
pero que estén alineados con el lugar de estación. Con estas
AZIMUT
referencias se marcha hacia el primer punto y desde éste,
tomando nuevamente el azimut, hacia el segundo punto. Sin
embargo, también se puede marchar, cuando no sea posible
tener estos dos puntos de referencia iniciales, tomando la
dirección sobre puntos aislados en forma sucesiva y de acuerdo
a las condiciones encontrar un punto de referencia. Se utilizan
hombres enviados, adelante en la dirección del azimut, como
base de la dirección que se desea seguir.
El soldado que lleva la dirección con la brújula deberá tomar en
cuenta su desvío hacia la izquierda o a la derecha, para poder
alcanzar directamente el punto al cual se dirige.
-Azimut inverso
Para retornar con AZIMUT inverso al punto de partida,
se procede de la siguiente manera:
Cuando el azimut de marcha es de 180 grados (3200´´)
o menor se suma 180 grados o (3200´´) y cuando es mayor de
180 grados se resta estas cantidades.
Ejemplo: Si el azimut de marcha adelante es de 90
grados o su equivalente (1600´´) y luego de haber marchado un
trecho determinado se desea regresar al punto de partida, solo
tenemos que aumentar 180 grados o (3200´´) respectivamente,
lo que nos dará 270 grados o (4800´´), marchar de regreso con
este nuevo azimut.
En cambio si el azimut de marcha es por ejemplo 270 grados o
su equivalente (4800´´), el azimut inverso se obtendrá restando
a estos valores 180 grados o (3200´´), nos dará 90 grados o
(1600´´), respectivamente.
-Uso de la brújula durante la noche:
La brújula tiene dos cristales, uno debajo del otro. El
cristal de arriba puede girar mientras que el de abajo permanece
fijo. El cristal superior está montado sobre un aro metálico, que
al girar produce un sonido de clics, equivalente a 3 grados. En
el cristal superior hay dos retículos luminosos en la noche, uno
de estos tiene como cuatro veces el largo del otro, formando
entre si un ángulo de 45 grados. En el cristal fijo de la parte
inferior, hay tres puntos y una línea corta, cada una a 90 grados
de las marcas luminosas que están a cada lado o sea una cuarta
parte del trayecto alrededor del cuadrante. En el limbo móvil
hay letras N, E, y S y la flecha que señala el norte visible en la
noche.
En el interior de la tapa, en la línea de la alidada,
también hay dos puntos luminosos. De noche no podemos ver
los números del limbo, pero estos puntos y líneas son
suficientes para permitir la lectura de la brújula.
-Determinación de un azimut en la noche:
Supongamos que se desea marchar con 51 grados. Si
esta demasiado oscuro y no se pueden leer los números que
aparecen sobre el cuadrante de la brújula y se ha prohibido usar
luz, esta se prepara en la siguiente forma:
- Póngase aproximadamente con el frente a la dirección
que se debe seguir.
− Hágase coincidir la flecha del Norte y la línea larga de
la tapa superior con el índice fijo que está en la tapa
inferior.
− Con la mano izquierda manténgase fija la brújula,
mientras que con la derecha gire el cristal móvil 17
clicks hacia la izquierda, con lo cual se ha desplazado el
valor angular de 510
.
− Luego gire a la derecha la brújula hasta que la flecha
Norte coincidencia con la línea luminosa larga,
quedando así lista para iniciar la marcha.
− Cuando esta autorizado el uso de luz, se prepara la
brújula durante el día y se procede así: Se hace marchar
con el índice de la tapa inferior del azimut dado, luego
se gira la tapa superior hasta que la línea larga luminosa
se superponga a la dirección N. marcada por la flecha,
quedando así preparada la brújula para la marcha
durante la noche.
− Como seguir un azimut durante la noche:
Para seguir un azimut durante la noche, se escogerán
puntos identificables cercanos.
Si es tan obscuro que no se puede encontrar un punto,
haga que otro hombre se adelante un poco, hasta que
esté en su línea de mira marchando luego en esa
dirección hasta que usted llegue donde está el. Repita
esta operación hasta que pueda encontrar un punto de
orientación en la zona que tiene por adelante.
Para marchar durante la noche con un azimut dado no se
mira por el ocular, sino que sencillamente se coloca la
brújula con la tapa desplegada en la dirección que va a
seguir. Se coloca detrás de ella y se alinea hacia el
punto de orientación o de referencia por medio de los
tres puntos luminosos, que son los dos en la parte
interior de la tapa y el índice fijo, cuidando que la flecha
esté superpuesta con la línea luminosa larga.
- Como proceder en caso de desviación forzada debido a la
presencia de un obstáculo cuando se marcha con un azimut
dado (Fig. No. 7)
Cuando un obstáculo se interpone en la línea de marcha,
es posible volver al azimut inicial marchando en
ángulos rectos alrededor del obstáculo, como se ve en la
Fig. No 7, contando el número de pasos que damos y
asegurándose de que avanzamos la misma distancia por
las líneas A y B. (ver grafico)
70°
BA
70°
160° 340°
(Fig. No. 7)
En el ejemplo indicado suponemos que el azimut de
marcha es de 700
y que se interpone en la recta un
obstáculo que no podemos sobrepasarlo, para lo cual
añadiremos el azimut de marcha un valor angular de
900
y marchar con el nuevo azimut de 1600
el trecho
necesario para bordear el obstáculo, teniendo cuidado
de medir la distancia caminada lo mas
aproximadamente posible, aun cuando sea contando el
número de paso; luego se vuelve a marchar con el
azimut original ósea de 700
hasta sobrepasar el otro
margen del obstáculo en cuyo punto se precisa en tomar
el azimut inverso de 1600
que fue la desviación original
en cuyo caso tendríamos que marchar con un azimut de
3400
contado el número de pasos que empleamos
originalmente a cuyo final habremos llegado al margen
opuesto del punto inicial del desvió y en consecuencia
se reinicia la marcha.
- Como orientar la carta: Generalmente en las cartas se
indica por medio de una flecha la dirección N.S.
correspondiendo la punta de la misma al norte; cuando
no aparece esta flecha en las cartas o levantamientos
regulares, debe entenderse que la dirección N.S. está
representada por los bordes laterales de la hoja de papel
correspondiendo al N., el borde superior.
Para orientar la carta se procede de la siguiente manera:
Se coloca la brújula horizontalmente sobre la carta
(aguja o limbo libre) de modo que su línea N.S. se
superponga a la línea N.S. de la carta (Meridiano
geográfico); se mueve el conjunto de carta y brújula,
hasta que la punta imantada quede orientada, señalando
el azimut 0, o la pequeña flecha de declinación.
En este momento el plano orientado al Norte magnético,
sin considerar eso si la declinación magnética de cuyos
detalles se tratará en Lectura de Cartas.
− Desvió
Es necesario que todo combatiente conozca cual es su
desvió, para poder localizar con exactitud un punto.
Deberá montarse, para el efecto la pista de desvíos en la
cual tendrá varios puntos de partida y se le dará al
soldado un azimut para alcanzar el punto de llegada
verificando si se desvió hacia la izquierda o la derecha,
la distancia entre el punto de partida y el punto de
llegada será de 10, 50, 100 metros, la cantidad de
70°
puntos de partida será de acuerdo al número de personal
que vaya a pasar la pista.
4.3.4 ORIENTACIÓN POR MEDIO DE LA
CARTA TOPOGRÁFICA:
Para orientarse por la carta topográfica, se procede de la
siguiente forma:
− Se busca en el terreno dos o tres puntos de
referencia, que se destaquen claramente (torres
de iglesia, casa aislada, cruces de caminos, etc.)
− Se localiza los correspondientes accidentes en la
carta.
− Se coloca la carta horizontalmente de manera
que a simple vista, las direcciones del punto de
estación con los de referencia de la carta y del
terreno, estén alineados. Luego se determina esta
alineación con una regla, bayoneta etc.; y se
dirige visuales desde el punto de estación,
valiéndose del borde de la regla, pero con la
condición de que coincidan el punto de estación
precisada en la carta y los puntos de referencia
de la carta con los correspondientes del terreno;
lo que se hará sucesivamente con los dos tres
que fueron escogidos como importantes. En esta
forma la carta estará orientada y la línea N.S.
marcada en ella, o cualquiera de los meridianos,
señalarán la dirección del Norte geográfico. Este
procedimiento solo puede ser empleado con
tiempo claro, ya que es preciso que exista buen
campo de observación.
4.3.5 ORIENTACIÓN POR MEDIO DEL G.P.S.
- Propósito.-
Utilizar eficazmente el receptor satelital (G.P.S) para ubicar
una posición en el terreno mediante el uso de coordenadas
geográficas, rectangulares (UTM) o cuadricula Militar.
- Generalidades.-
- El G.P.S trabaja por captación inmediata de
señal satelital.
- El G.P.S necesita un mínimo de tres satélites
para localizar un punto.
- Posee memorias de posición geográfica.
- Posee funciones de navegación únicamente
cuando se encuentran capacitados un mínimo de
tres satélites.
- Se puede utilizar en la lluvia, mas no puede ser
sumergido en agua.
- Fue creado por el departamento de defensa de
los EE.UU.
- Existen 24 satélites G.P.S, en el espacio.
- Posee un índice con seis funciones diferentes
que son: G.P.S, MEN, NAV, TIME, SETUP,
MORE.
- Partes de un receptor G.P.S.-
- Antena
- Pantalla
- Teclado
- Encendido
- Alojamiento de baterías.
- Teclado
- Tecla de grabado inmediato.
- Tecla Enter (hace funcionar a comandos o
subcomandos)
- Ingresar Salida de la función a usar.
- Sube y baja los sub- comandos.
- Recorrer a la derecha o a la izquierda los
comandos.
- Tecla de encendido  apagado.
Todos los hombres instruidos y particularmente los
exploradores y mensajeros deberán conocer y utilizar la brújula
a más del G.P.S.
Esta instrucción será realizada en forma práctica y objetiva
utilizando para ello el mayor número de ayudas de instrucción
como por ejemplo: brújulas construidas o dirigidas en tamaño
ampliado.
Deberán impartirse los conocimientos indispensables y útiles
para los instruidos evitándose explicaciones prolongadas fuera
de la practica.
(Fig. No. 8)
− Funcionamiento del G.P.S para localizar una posición
en el terreno.
− Encender el receptor
− Esperar que el receptor G.P.S. capte un mínimo de tres
satélites para conocer las coordenadas de esa posición
geográfica.
− Obtenidas las coordenadas ubicar el punto en la carta
topográfica.
− Orientarse.
4.4 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA
Como base del aprendizaje de este capítulo es necesario
comenzar esta instrucción por una sesión teórica muy simple
sobre la definición de los puntos cardinales y el auxilio que
para su determinación son necesarios en la orientación.
Durante los ejercicios siguientes se enseñara a los instruidos a
marchar en direcciones diferentes, debiendo los propios
instruidos encontrar las direcciones designadas. Ejemplo:
Marcha con dirección N,W, o marcha con azimut de 87 grados.
Un excelente ejercicio destinado a crear reflejos, constituirá en
exigir a los hombres a quess se orienten siempre que se
encuentran en el terreno. Independientemente de las órdenes.
Se verificará la ejecución de esta preparación interrogando
sobre orientación a algunos hombres siempre que salga al
terreno o se cambie el local de trabajo.
Es necesario, llamar la atención indicando que no será posible
orientarse si en el auxilio de los instrumentos particularmente
en regiones desconocidas y accidentadas o cuando el cielo este
cubierto.
Otro ejercicio importante de ejecutarse, es la travesía de un
lugar orientándose por el sol.
Estos ejercicios deben ser repetidos muchas veces, lo que
contribuirá poderosamente para habituar a los hombres a que en
la noche se muevan en forma aislada en lugares o terrenos
cubiertos.
La orientación en la noche es más difícil y por eso merece
sesiones especiales, particularmente la caballería, tendrá
constantemente que dislocarse en la noche; de ahí la
importancia de los procedimientos de la orientación nocturna.
Durante los ejercicios del día y en los nocturnos, los hombres
deben lograr hábito práctico y éxito en la orientación.
Las dificultades deben ser aumentadas progresivamente
llegándose a ejercicios en noches muy obscuras y en terrenos
desconocidos.
CAPITULO V
APRECIACIÓN DE DISTANCIAS
5.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA
Apreciar una distancia significa calcular con el menor
error posible la separación que existe entre el que hace la
apreciación y el objetivo que interesa, o entre dos puntos
cualesquiera del terreno.
Antes de efectuar el tiro, el combatiente debe calcular la
distancia para poner en su arma el alza conveniente y obtener
del fuego el mejor resultado.
La apreciación de distancia encierra fundamental
importancia, ya sea para dar un informe preciso o para hacer
uso eficaz del fuego de su arma.
5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS DISTANCIAS
Militarmente las distancias se clasifican en:
Próximas: Hasta 100m
Corta: Hasta 400m
Medias: Hasta 800m
Largas: Más de 800m
5.3 DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS
Las distancias pueden ser determinadas en forma directa
o indirecta.
Se dice que una distancia es medida directamente
cuando es recorrida materialmente por el individuo; indirecta
cuando este hace uso de aparatos para dicho fin.
Para medir una distancia directamente se utiliza
generalmente los pasos del hombre, o aplicando sobre el
terreno una medida conocida.
Las distancias pueden ser determinadas en forma
indirecta por medio de aparatos o a simple vista con binóculos.
Telémetros, etc.
5.4 MEDICIÓN DIRECTA
Muchas veces el soldado tiene necesidad de medir
distancias directamente y empleando medios simples de los
cuales el principal es el conocido con el nombre de
talonamiento de paso.
Para efectuar el talonamiento de paso se debe:
- Medir sobre un terreno plano con ayuda de una cinta
métrica, la distancia de 100 metros.
- Recorrer con paso normal esa longitud.
- Contar el número de pasos.
- Repetir la misma operación, tres o cuatro veces.
- Sumar el número total de pasos y dividirlos para el
número de veces recorridas, cuyo resultado indica el
término medio de pasos del individuo para distancia de
100 metros.
- Si se desea conocer la longitud media del paso, se
divide el resultado anterior para 100. Cuando hay
necesidad de efectuar con mayor precisión una medida
directa se usa la cinta métrica de preferencia metálica.
Para ofrecer menor posibilidad de cometer errores.
- Cuando el combatiente utiliza el transporte motorizado
podrá medir la distancia recorrida, recurriendo al
taxímetro de su vehículo.
5.5 APRECIACIÓN A SIMPLE VISTA
Conviene advertir que ente método influye el grado de
visibilidad de los objetivos, porque sus dimensiones aparentes
varían de acuerdo a la distancia, a las condiciones de luz y al
terreno.
Deberá tenerse presente los errores en los que más comúnmente
se incurre, para aplicar la corrección adecuada para cada caso.
Se aprecia en menos:
- Cuando el observador tiene el sol a su espalda.
- Cuando el objetivo está muy iluminado o en los días
muy claros.
- Cuando entre el observador y el objetivo existen fuertes
depresiones del terreno.
- Cuando el color del objetivo contrasta fuertemente con
el terreno que circunda.
- Cuando entre el observador y el objetivo hay un lago,
un río ancho, una llanura, etc., que son superficies
sensiblemente planas.
- Cuando se mira a lo largo de un tramo de carretera o vía
férrea.
Se aprecia con exceso, en todos los casos contrarios a los
expuestos anteriormente.
Este método de apreciación es el normalmente
usado por los combatientes de las unidades elementales
y por eso, todos deben ser entrenados a fin de que los
errores que se presenten en su empleo sean reducidos al
mínimo.
5.6 PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR UNA
DISTANCIA
La apreciación a simple vista se hace valiéndose de los
siguientes procedimientos:
5.6.1 APRECIACIÓN POR COMPARACIÓN DE UNA
DISTANCIA CONOCIDA:
Este método consiste en la aplicación de una extensión
conocida, que se ha grabado en la memoria sobre la de aquella
que se desea apreciar. La distancia de 100 metros es la que
mejor se adapta a este método.
Para que se torne familiar a los soldados es necesario,
estacar el terreno de ejercicio, con exactitud, y en diferentes
direcciones, diversas distancias de 100 metros, haciendo notar a
los soldados que en un terreno plano distancias iguales parecen
tanto menores cuando más lejanas se hallan del observador.
5.6.2 POR EL SONIDO:
El sonido viaja a través del aire a una velocidad regular
constante como de 330 metros por segundo. Esto facilita
calcular la distancia si puede ver y oír la acción. Por ejemplo:
cuando usted ve un fogonazo o el humo de un arma. O el polvo
que se levanta, comience inmediatamente a contar a razón de 4
conteos por segundo. Pare cuando oiga el estampido del arma.
El número que está contando es la distancia hasta el arma en
cientos de metros. Si para en el número 3 la distancia es de 300
metros. Si cuenta hasta 8 la distancia es de 800m. (fig. No 9 y
10)
1-2
(Fig. No. 9)
Apreciación de la distancia durante el día
(Fig. No. 10)
Apreciación de distancia durante la noche
Practique para regular la velocidad del conteo suyo. La mejor
manera de hacerlo es practicando con municiones de fogueo
disparadas a distancia conocida. Si esto no es posible, haga que
alguien le tome el tiempo mientras usted cuenta. Cuando cuente
más de 10, comience de nuevo, porque contar números como
12 y 13 hace que se altere su cuenta del tiempo. Cuando cuenta
a la velocidad correcta, usted cuenta hasta 10 dos veces en 5
segundos. Acelera o disminuye la velocidad hasta que su cuenta
del tiempo sea correcta. En la práctica, se puede calcular la
distancia con más exactitud mediante este método con el
auxilio de la vista solamente.
5.7 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA
3-4-
5
1-2
3-4-
5
A fin de familiarizar a los hombres con la distancia y la
visibilidad de los objetivos, se harán prácticas constantes de
observación sobre los rasgos característicos que se aprecian a
un soldado a las diversas distancias, exigiendo luego la mayor
atención a los detalles de los objetos y uniformes.
Se utilizará también el empleo de una pista de estacas en el
sentido del frente y de la profundidad.
Todos estos ejercicios se procuraran realizar en terrenos
variados, así como también bajo las más variadas condiciones
atmosféricas.
CAPITULO VI
DESCRIPCIÓN DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS
6.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA
Describir un objetivo, es dar a conocer su forma, dimensiones,
situación, etc., de modo de que el soldado puede localizarlo con
facilidad. Debe emplearse un lenguaje claro, simple y conciso.
La descripción de objetivos, es un asunto que se presentará
continuamente en el combate, y el soldado debe estar en
condiciones de hacerlo hasta en los mementos de mayor
peligro.
La descripción de objetivos, así como la apreciación de
distancias, tiene inmediata aplicación en la observación y en la
ejecución del tiro. El combatiente, sea que actúe aislado
encuadrado dentro de su unidad, tendrá necesidad de localizar
objetivos y saberlos describir con facilidad.
Los objetivos no siempre se presentan visibles y definidos y el
que los descubre, debe describirlos para que los demás también
lo identifiquen.
6.2 CLASIFICACIÓN
Existen objetivos fijos y móviles.
- Fijos, son aquellos que por su naturaleza o constitución
no pueden moverse del lugar donde se encuentran: por
ejemplo: casas, árboles, cercas, muros, etc.
- Móviles, son aquellos que pueden trasladarse de un
lugar a otro, tales como los hombres, el ganado, los
vehículos, etc.
6.3 METODOS PARA DESCRIBIR Y DESIGNAR
OBJETIVOS
Para describir objetivos generalmente se emplean los
siguientes métodos:
- Directo.
- Indirecto.
- Utilizando el arma.
6.3.1 DIRECTO
Cuando el objetivo se destaca nítidamente en el terreno,
es suficiente indicar su dirección, distancia, situación y
características; ejemplo:
Dirección: Al frente
Distancia: 400 metros
Situación: A media ladera (junto al matorral, árbol de
ciprés)
Características: Una casa de ladrillo (piedra, cubierta de
tejas con una puerta y dos ventanas, etc.)
Cuando el objetivo se encuentra aislado para designarlo,
basta indicar su nombre y situación, para ello es preciso que
sea muy visible a simple vista y el único dentro de aquel
sector; por ejemplo: una casa aislada, un árbol, etc.
Para describir o designar un objetivo con claridad se
usarán obligatoriamente los términos: ¨al frente¨, ¨medio
derecho¨, ¨medio izquierdo¨, ¨flanco derecho¨, ¨flanco
izquierdo¨, ¨atrás a la derecha¨, ¨atrás a la izquierda¨ y
¨atrás¨. (Fig. No. 11).
(Fig. No. 11)
Forma de determinar la dirección
6.3.2 INDIRECTO:
AL FRENTE
ATRAS
ATRÁS A LA
DERECHO
FLANCO
DERECHO
MEDIO
DERECHO
MEDIO
IZQUIERDO
ATRÁS A LA
IZQUIERDO
FLANCO
IZQUIERDO
Cuando el objetivo no se presenta con claridad y es
necesario describirlo, hay que valerse de puntos u objetos
de referencia, que sirvan de elementos auxiliares.
Estos puntos de referencia, serán designados empleando
siempre el método directo, por ejemplo:
Descripción del punto de referencia:
Dirección: A la derecha.
Distancia: 300 metros.
Situación: Bifurcación de caminos; y,
Características: Una casa con techo de paja, al medio
una puerta, una ventana derecha y delante de ella una cerca
viva.
Descripción y designación del objetivo que interesa:
Separación entre el punto de referencia y el objetivo: 4
dedos a la derecha.
Distancia: 600 metros atrás (desde el punto de
referencia).
Situación: Al final del cañaveral; y,
Características: Grupo de soldados enemigos excavando
una trinchera.
6.3.3 UTILIZANDO EL ARMA:
Se emplean proyectiles trazadores; es un método rápido
y preciso, pero su desventaja estriba en que revela la
posición del tirador, anulando la sorpresa del fuego.
Cuando el tirador emplee este método dirá, `por
ejemplo:
- Alza 500.
Observen mi tiro; a continuación disparara un proyectil
trazador,
Cuando el objetivo tenga un frente extenso, sus
flancos serán anunciados así: flanco izquierdo o flanco
derecho, disparando luego un proyectil trazador, puede
determinarse también un objetivo apuntando con el
fusil, apoyando en un lugar fijo (tal como se procede,
para triangulación).
Es más factible, sin embargo aplicar este
método, cuando se utilizan las ametralladoras sobre los
afustes.
6.4 PASOS PARA DESCRIBIR UN OBJETIVO
En la descripción de objetivos se debe observar
el siguiente orden:
- Dirección: Se la enuncia con relación al objetivo que
interesa o al punto de referencia; cuando se trata de los
métodos directo o indirecto, se dirá: al frente, a la
derecha, a la izquierda a medio derecho, o en esta
dirección (y se señala con el brazo).
- Distancia: Se la aprecia desde el observador al objetivo
punto de referencia.
- Situación del objetivo: En todos los casos se indica el
lugar en que se encuentra el objetivo o punto de
referencia (nudo vial, junto a la vía férrea, etc.)
- Separación: Se la enuncia indicando la distancia que
hay entre el punto de referencia y el objetivo; en el caso
del método indirecto.
- Características de objetivo, por ejemplo: casa con
cubierta de teja, de paja, color, etc.
Cuando el objetivo sea identificado por la persona que
escucha la descripción, esta responderá ¨VISTO¨, caso
contrario dirá: ¨NO VISTO¨, debiendo repetirse la
descripción hasta cuando sea claramente localizado.
6.5 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Es preciso siempre enseñar a los hombres que la derecha e
izquierda de un objetivo, es la parte de ese objetivo que el ve a
su derecha e izquierda. Después de tener bien comprendido la
manera de designar un objetivo directamente, debe ser
enseñada la utilización de los puntos de referencia para su
marcación.
Es necesario convencer a los instruidos que la identificación y
designación de objetivos son muy delicados de ejecutar
convenientemente en el combate, particularmente por la
necesidad de aprovechamiento al máximo del terreno, y por las
emociones muy comunes del combate; de esto se concluye que
esta instrucción, par que sea provechosa, debe ser cuidadosa y
metódicamente conducida.
Es preciso desde el inicio de esta instrucción habituar a los
hombres en la ejecución: “Designación de objetivos”, a fin de
familiarizarnos con la búsqueda de objetivos importantes y de
enseñarles a describir las particularidades del terreno.
Estos ejercicios deben ser repetidos hasta la creación de los
reflejos necesarios en los hombres, para que ellos jamás
aborden el terreno, sin descubrir sus características esenciales.
La utilización de personal antiguo como enemigo es el mejor
medio de representar objetivos animados y reales se debe
también insistir en la búsqueda de objetivos tales como:
posiciones de ametralladores, observatorios, pistas, etc.
Se puede utilizar también como medio auxiliar, siluetas de
varios colores, representando combatientes aislados, en grupos
y a distancias variables.
CAPITULO VII
ABRIGOS Y ENCUBRIMIENTOS
7.1 DEFINICIONES
- El abrigo es la protección contra el fuego de las armas
enemigas. Puede ser natural o artificial. El abrigo natural
(barrancos, depresiones, contrapendientes) y el abrigo
artificial (foso de tirador, trincheras, muros) lo protegen
de los fuegos de trayectoria rasante y parcialmente lo
protegen de los tiros verticales y de los efectos de las
explosiones. (fig. Nº 12).
- El encubrimiento es la protección para evitar la
observación por parte del enemigo. Este también puede
ser natural o artificial.
- Los alrededores donde usted se encuentra,
proporcionaran encubrimiento natural y no es necesario
que se alteren por ejemplo: matorrales, hierba y sombras.
- El encubrimiento artificial se hace de materiales tales
como aspillera o redes, o de materiales naturales tales
como: matorrales, hojas y hierba, los cuales son
removidos de su lugar original. (Fig. Nº13).
(Fig. No. 12)
Protección natural contra el fuego de trayectorias
rasantes.
7.2 ENCUBRIMIENTO DE USTED MISMO
7.2.1 EVITE EL MOVIMIENTO INNECESARIO:
Permanezca inmóvil, el movimiento atrae la atención. Usted
puede ser encubierto cuando está inmóvil, pero puede ser
descubierto fácilmente si se mueve. Acuérdese de que el
movimiento delante de un fondo fijo hace que usted se destaque
con mucha claridad. Cundo tenga que cambiar de posición,
muévase con cuidado por una ruta oculta hasta la posición
nueva.
(Fig. No. 13)
Armonice con sus alrededores.
7.2.2 USE TODO EL ENCUBRIMIENTO DISPONIBLE
-El ambiente es importante:
Armonícese con el, para evitar que el enemigo descubra su
posición. Los árboles, la hierba, la tierra y las estructuras
forman un fondo que varia de color y apariencia, lo cual hace
posible que usted armonice con ellos. Escoja los árboles o
matorrales que se asemejen con su uniforme y disminuyan el
contorno del cuerpo.
- Las sombras ayudan a ocultarlo:
- El soldado al descubierto en la Fig. Nº14 se destaca
claramente, pero los dos soldados que se encuentran en
la misma figura son difíciles de localizar de día y de
noche.
(Fig. No. 14)
Las sombras le ayudan a usted a esconderse
7.2.3 AGACHESE PARA OBSERVAR:
Una posición de tendido, agazapado o en cuclillas, hace que
usted presente una silueta baja, lo cual hace difícil que el
enemigo lo vea.
7.2.4 NO EXPONGA NINGUNA COSA QUE BRILLE:
El reflejo de la luz sobre una superficie brillante atrae
instantáneamente la atención y se puede ver desde grandes
distancias.
7.2.5 MANTENGASE ALEJADO DEL HORIZONTE:
Las figuras en el horizonte se pueden ver desde una gran
distancia, aún durante la noche, porque un contorno obscuro
resalta en contraste con el cielo más claro. La silueta formada
por su cuerpo hace un blanco.
7.2.6 ALTERE LOS CONTORNOS FAMILIARES:
El equipo y el cuerpo humano, son contornos familiares para
todos los soldados. Altere o disfrace estas formas relevantes.
7.2.7 MANTENGASE EN SILENCIO:
El ruido, tal como el hablar, puede ser captado por las patrullas
enemigas o por los puestos de escucha.
7.3. POSICIONES TEMPORALES EN EL COMBATE
Seleccione posiciones temporales de tiro y observación que se
aprovechen del abrigo y encubrimiento disponibles. La figura
No. 15 ilustra algunas de las posiciones temporales en el campo
de batalla.
Estudie estos cuadros. Ellos recalcan que usted deberá:
- Observar y disparar, desde el costado de un objeto, esto
oculta la mayor parte de la cabeza y el cuerpo.
- Siempre que sea posible manténgase oculto para
observar y disparar. Usted presenta un blanco menos
batible, puede apuntar mejor y puede aprovechar de la
vegetación que le oculta.
- Seleccione un buen fondo antes de observar por encima
de un objeto. Evite observar por encima de una zanja a
no ser que los lados estén cubiertos de hierbas o plantas.
7.4 CAMUFLAJE. (fig. No. 14)
- El camuflaje consiste en las medidas que se adoptan para
ocultarse y ocultar su equipo y posición, a fin de evitar que sea
observado por el enemigo. Puede usar materiales naturales o
artificiales, tenga presente estas reglas:
- Aproveche todo el encubrimiento natural disponible.
- Altere la forma, la sombra, la contextura y el color de
los objetos.
- Camúflese para evitar la observación terrestre y aérea.
- Camufle su posición mientras la prepara. (Fig. No. 15)
- Estudie el terreno y la vegetación con el área. Arregle la
hierba, las hojas, el matorral y los demás materiales
naturales que use a fin que se confunda con el área. Por
ejemplo:
Manera incorrecta
Manera correcta
(Fig. No. 15)
Posiciones en el campo de batalla
- En un terreno descubierto no espere formar camuflaje
eficaz, colocando ramas en el suelo, que desentonen con
el lugar.
- Use tan solo el material que sea necesario. El uso
excesivo de material natural o artificial puede revelar su
posición.
- Obtenga de un área extensa su material natural. No
despeje un área adyacente de todo su follaje, porque
áreas desnudas atraen la atención del enemigo.
- El exceso de tierra cúbrala con hojas y hierba, o
póngalo debajo de los matorrales, cursos de agua o en
los barrancos. Los montones de tierra fresca, indican
que un área está ocupada y se reduce la eficacia del
camuflaje.
- Después de que haya terminado su camuflaje,
inspecciónelo desde el punto de vista del enemigo.
Revíselo a menudo para asegurarse que continúa dando
apariencia natural y que verdaderamente encubre la
posición. Si no se ve natural arréglelo nuevamente y
reemplácelo.
- Practique la disciplina del camuflaje. El mejor
camuflaje deja de proporcionar encubrimiento si los
rastros conducen hasta su posición y si hay esparcidas
en los alrededores latas y cajas. Todo hombre de su
unidad comparte esta responsabilidad.
- El equipo debe armonizar con el fondo natural.
Recuerde que la vegetación cambia de color según la
estación.
- Su equipo de lona, mochila, correa, funda de
cantimplora, armoniza bien con la mayoría de los
terrenos, a no ser que estén descoloridos. Si están
descoloridos, píntelos para que armonicen con el terreno
circunvecino. Si no hay pintura disponible use barro,
carbón de leña o hierba manchada. Recuerde pintar
según modelos irregulares y obscuros. (Fig. No. 16).
- Altere la silueta distintiva de su casco con una cubierta
hecha de tela o aspillera pintada para que armonice con
el terreno. Póngale follaje encima de los bordes para
que altere el contorno, pero no use mucho. Si no hay
disponible material para la cubierta, disfrace y empañe
la superficie de su casco con modelos irregulares de
pintura o barro. Para sostener el follaje en su lugar use
una banda de camuflaje, una cuerda, tiras de aspillera o
elásticos.
- Use barro o tierra para empañar las superficies brillantes
de su arma. Sin embargo, tenga cuidado de mantener
limpias las piezas móviles para que su arma funcione
correctamente.
Recuerde empañar el brillo de la bayoneta.
- Use traje especial para la nieve y pinte su equipo de
blanco cuando opere con fondo de terreno
completamente cubierto de nieve.
- Pinte su equipo de negro o de verde según el color de la
floresta cuando opere el la selva.
(Fig. No. 16)
Camuflaje de su equipo
- Sus uniformes de campaña armonizan bien con la
mayor parte de los terrenos, a no ser que los uniformes
estén muy descoloridos. Si su uniforme está descolorido
camúflelo con barro, hollín, pintura o tintura.
- La piel descubierta brilla y atrae la atención del
enemigo. Aun la piel muy obscura brilla debido a su
aceite natural.
- Se distribuyen barras de pintura para el camuflaje de la
cara.
- Arcilla verde claro para las tropas de piel clara, en todas
las regiones, menos en las regiones de nieve.
- Arena y verde claro para las tropas de piel obscura.
- Arcilla y blanco para la tropas en terreno cubierto de nieve
(Fig. No.17)
- Pinte las superficies brillantes: la frente, los pómulos,
la nariz, la barbilla de color obscuro y sombree las
aéreas de alrededor de los ojos, debajo de la nariz y
debajo de la barbilla con un color claro. La barra de
pintura para la cara del tipo que se distribuye deberá
usarse en una combinación de dos colores que se aplica
según un modelo irregular.
- Se puede usar corcho quemado, el carbón de leña o
negro de humo para suavizar el tono de las áreas
expuestas de la piel cuando no hay disponibles barra de
pintura.
- El barro se deberá usar solo en caso de emergencia y en
este caso, solo después de la aprobación de un oficial de
sanidad, porque hay la posibilidad que tenga bacterias
nocivas.
(Fig. No. 17)
Camufle su cara en forma irregular
- El barro cambia de color mientras se seca y se puede
descascarar y dejar la piel expuesta.
- Cuando se aplica el camuflaje, use el sistema de
compañeros; trabaje junto con otro hombre para que se
inspeccione mutuamente.
7.5 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA
El instructor ordena que su personal utilice abrigos y busquen
la protección con matorrales, ramas, etc., haciendo que los
instruidos aprovechen el encubrimiento natural, así como
también el artificial.
La importancia de esta instrucción radica en el control que se
debe realizarse haciéndolo individualmente y consiguiendo la
posición, el abrigo y el encubrimiento que ha utilizado el
instruido hace notar lo bueno y lo malo que hizo en este
movimiento.
Cuando tenga que demostrar el encubrimiento, debe hacerse
correctamente, utilizando el abrigo por el costado que
acostumbra disparar y permaneciendo inmóvil. Para demostrar
el desplazamiento hágalo silenciosamente y por un lugar
oculto. Cuando los instruidos ejecutan, debe desplazarse a una
distancia prudencial desde la cual pueda ver a sus alumnos
confundidos en el medio ambiente; al realizar el movimiento,
controle que no hagan ruido ni tampoco se dejen observar.
Debe obligar a los alumnos que la vegetación circundante
armonice con el camuflaje que usan, por ejemplo: si se
encuentra en un bosque deberá usar ramas de esa vegetación; si
está en un sembrío de maíz deberá usar hojas de aquella
vegetación.
La sombra es otro medio que ofrece gran protección
especialmente para los aéreos. Exija que sus instruidos
aprovechen este medio para practicar, hágalo también
presentando la fig. 14
Para mayor facilidad de la instrucción, el instructor debe
preparar a una hora adecuada el lugar en el que hará la
instrucción, buscando un terreno apropiado para utilizar el
encubrimiento, los abrigos naturales o artificiales que puedan
existir para evitar perdida de tiempo. Prepare objetos brillosos
que lo delataran en la línea de cumbre de una elevación.
Si el instructor no puede ejecutar, puede hacerlo valiéndose de
un ayudante que será un antiguo, el mismo que permanecerá
oculto sin ser visto por los alumnos: a una señal el ayudante
cambia de abrigo y enseña la protección que nuevamente tiene.
El instructor ordena se esconda de nuevo y desplazando a los
alumnos para que lo localicen.
CAPITULO VIII
PUESTOS DE ESCUCHA Y OBSERVACIÓN
8.1 IMPORTANCIA
Es de gran utilidad para el combatiente la instrucción de
observación y escucha, ya que le permite mantener la mirada y
el oído atentos sobre un determinado sector de terreno por el
que se supone que el enemigo pueda actuar, evitando de este
modo la sorpresa y permitiendo descubrir a tiempo trabajos de
cualquier naturaleza que se encuentre realizando el enemigo en
el terreno a la vez que se impide que él descubra los nuestros.
8.2 CLASIFICACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS.
8.2.1 NATURALES:
Son aquellos que encontrándose en el terreno son
aprovechados con fines de observación, un árbol, una
elevación, etc.
8.2.2 ARTIFICIALES:
Son aquellos que el soldado los construye expresamente
con esa finalidad: un Observatorio tipo foso. (Fig. No. 18)
8.3 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN
OBSERVATORIO
Para observar es conveniente elegir un punto que
permita ver bien la zona que está bajo el cuidado del
observador, cerciorarse que no haya obstáculos que dejen
ángulos muertos; escoger lugares altos, dominantes, crestas,
casas, árboles que no se destaquen ni llamen la atención.
Se debe tener presente que el principio fundamental
de la observación es: VER SIN SER VISTO. Muchas veces
será conveniente elegir dos o más lugares para evitar
ángulos muertos; pero cuando se hace esto, se debe
determinar los lugares o itinerarios por donde va a
efectuarse el movimiento de un puesto de observación a
otro, para no dejarse ver por el enemigo. Cuando se escoja
árboles, casas o cualquier accidente, se cuidará que no se
destaque la silueta, pues puede crear sospechas en el
enemigo y por consiguiente, anular la acción de la
observación.
8.4 PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA EN SU
CONSTRUCCIÓN
Un puesto de observación ideal debe tener por lo menos
un camino de aproximación cubierto y protegido. Al mismo
tiempo que el lugar escogido tenga un amplio campo de vista
para poder observar un sector extenso en el sentido de frente y
de la profundidad, sin embargo no es aconsejable la utilización
de árboles o edificios que se destaquen notoriamente del
conjunto, ya que estos sirven de referencia a la Artillería
enemiga. Por lo mismo, las torres de iglesias, árboles aislados,
etc., deben eludirse.
(Fig. No. 18)
Correcto Incorrecto
0,450,4
0
0,45-0,15
SACO DE ARENA
APERTURA DE
OBSERVACION
SITIO DEL
OBSERVADOR AGUJERO DEL DESAGUE
TRONCOS DE UN MINIMO DE 1,7
DE DIAMETRO Y 2,2 M DE LARGO
NIVEL NATURAL
DE TERRENO
0,15 0,30
1,9
0
Correcto Incorrecto
Correcto Incorrecto
Correcto Incorrecto
Correcto Incorrecto
Correcto Incorrecto
Correcto Incorrecto
(Fig. No. 19)
Cuando se disponga de tiempo es preferible cavar un
foso con cubierta mimetizada parecido al del tirador para dos
hombres. Estos observatorios son particularmente utilizados en
las posiciones defensivas.
Para la construcción de un observatorio tipo foso,
deberán observarse las medidas y normas de construcción
indicadas en la figura N. 19.
Se utilizarán como medios adiciónales para la
observación binóculos o periscopios, con los que se alcanzan
mayores distancias y protegen al observador de la acción del
fuego enemigo.
8.5 LA OBSERVACIÓN Y ESCUCHA AÉREA,
TERRESTRE, DURANTE EL DIA, LA NOCHE Y CON
NIEBLA
- Observación y escucha durante el día (Fig. No. 19).
Al observar desde distintos accidentes del terreno, el soldado
procederá en la siguiente forma:
- Cuando se utiliza la parte superior de una casa (tejado),
debe subir por el tumbado a la cubierta, levantar ligeramente
una o dos tejas y observar por ese espacio, teniendo cuidado
de mimetizar la cabeza de acuerdo con el fondo que le rodea.
Procediendo así, se tendrá la ventaja de estar a cubierto y
observar desde un lugar alto.
- Cuando se observa desde el interior de una casa, se
ubicará detrás de una ventana o puerta abierta, a unos dos o
tres metros, a fin de quedar oculto por las sombras; se debe
tener cuidado de cerrar las demás puertas interiores de la
habitación, para evitar que entre luz.
- Cuando se aprovecha un árbol como puesto de
observación, se ubicará en un lugar en que exista bastante
follaje para confundirse en él; el árbol que se escoja, en lo
posible no debe ser aislado en el terreno, porque facilita el ser
descubierto por el enemigo.
- Los árboles o ramas protegen generalmente de la
observación frontal, mas no así de la lateral u oblicua, por lo
que se debe tener esto presente, pegándose lo que más sea
posible contra el árbol y por la parte mas baja.
Cuando se observa subido al árbol, hay que tomar en
cuenta que cuando el fondo es claro, es fácil destacarse, por lo
que se debe escoger ramas frondosas.
- La observación detrás de una cresta debe hacerse
eligiendo un lugar que presente irregularidades y vegetación;
pero siempre evitando el destacarse en la línea de cumbre,
para lo cual no se asomará en los lugares que estén
descubiertos, sino donde haya algo que permita ocultarse
(piedras, matorrales, montones de paja, etc.)
No sacará la cabeza detrás de estos matorrales o
piedras, sino por poco tiempo y por los costados. En los
muros, buscará una abertura o intersticio para observar,
evitando sacar la cabeza.
(Fig. No. 20)
- Para observar desde cercas, matorrales, linderos de los
bosques, sembríos, etc., es conveniente no abrir el follaje, no
agitar las ramas ni hacer trochas. Si el lindero del bosque o
sembrío es ralo hay que detenerse a cierta distancia del
margen anterior.
- Para observar en la mitad de un sembrío de (trigo,
alfalfa, caña, maíz), hay que levantar despacio la cabeza, hasta
el nivel de las plantas y entonces observar por entre las hojas y
los tallos sin producir movimientos que atraigan la atención
del enemigo. Es conveniente en estos casos, atar hierbas sobre
el casco.
- Observación y escucha durante la noche o con niebla
(Fig. No 20)
Durante la noche o con niebla la observación es
limitada y difícil, debido a las condiciones de poca visibilidad,
lo cual hace que el sector de observación eficaz sea reducido,
es por esto que sin descuidar la observación se aprovecha
particularmente del oído, para la escucha de todos los ruidos,
por leves que estos sean y que puedan ser producidos por el
enemigo cuando se aproxima a nuestros observatorios o
posiciones.
El soldado observa durante la noche en la siguiente
forma:
- Se colocará a ras del suelo (para no destacar la silueta)
- Se ubicará en las contrapendientes (para ver cuando el
enemigo se perfila en la línea de cumbre o en la cresta).
- Se ubicará en los lugares de paso obligado, donde el
enemigo tenga dificultad para atravesarlos, pudiendo producir
ruidos que lo delaten
- Aprovechará si es posible, la dirección favorable del
viento, así, se percatará con anticipación de la presencia del
enemigo.
- Evitará los lugares que pueden originar ruido, tales
como: bosques, saltos de agua, etc.… y que impiden
escuchar ruidos sospechosos.
- Aplicará el oído al suelo frecuentemente, o clavará la
bayoneta para poner el oído en ella, y en esa forma escuchará
los ruidos que el enemigo produzca al aproximarse.
- En las noches de luna, se situará en los lugares de
sombra o aprovechará los accidentes del terreno, por
pequeños que estos sean.
- El mejor sistema es colocar en cada puesto de
observación dos hombres: el uno de pie y el otro tendido. Se
debe escoger lugares preferiblemente bajos, para poder
localizar mejor al enemigo cuando se destaque en el fondo
del claro del cielo. Los puestos de observación y escucha hay
que colocarlos en lugares por donde el enemigo atravesará
produciendo ruidos (lugares cubiertos de hojas, ramas secas,
etc.), y si esto no es posible, en los lugares de paso
favorables, colocando ramas, hojas secas o latas de conserva
vacías para provocar ruidos que delaten su presencia. No se
debe localizar el puesto de observación y escucha en lugares
que apaguen los ruidos leves de pisadas, como por ejemplo,
cerca de una corriente de agua.
- No debe olvidarse que durante la noche se vigila mucho
con el oído y lo que se puede, con la vista.
- La observación aérea durante el día, la noche o con
niebla, se ejecuta desde puntos dominantes del terreno
dentro de la zona ocupada por la unidad. Los centinelas
avanzados, tienen como función dar la alarma en tiempo
oportuno sobre la aproximación de cualquier aéreo.
Dichos centinelas deberán observar todas las normas
indicadas para el aprovechamiento del terreno y el uso
debido del camuflaje, con el criterio de no dejarse
descubrir por los aéreos.
8.6 INTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA
Al igual que la utilización de todas las reglas y métodos a
seguirse en la observación del terreno, es necesario dar a los
alumnos todas las enseñanzas necesarias que se tenga a base de
experiencias.
Para esta instrucción inicialmente se debe de mostrar un terreno
conocido, los diferentes accidentes que en él se ven durante el
día, deben ser mostrados durante la noche; por ejemplo:
elevaciones crestas, depresiones, aspectos de vegetación en
cuanto a su coloración, forma, tamaño, cubierta, senderos,
cursos de agua, etc.
Luego este terreno debe ser mostrado desde lugares altos y
desde lugares bajos, siendo preferible q se haga una primera
observación en el periodo de transición del día para la noche
(crepúsculo) a fin de q se pueda resaltar, a medida q se va
obscureciendo, como la disminución de la luz influye en la
forma, tamaño, distancia a q se ven los accidentes.
Hecho este estudio es preciso mostrar a los hombres que, es
muy fácil confundir los accidentes del terreno en la noche; por
ejemplo: troncos de árboles, piedras grandes, matorrales, etc.,
por hombres y animales.
Debe hacerse que el personal observe algunos de estos
accidentes durante la noche y poco a poco se vaya aproximando
para confirmar si ha observado en forma correcta.
Esta instrucción se perfeccionará mediante la continua
ejercitación de los hombres para lo cual se aprovecharán todas
las oportunidades que se presenten.
CAPITULO IX
OBSERVACIÓN DEL TERRENO
9.1 OBSERVACIÓN DEL TERRENO
Escudriñe ocularmente el terreno utilizando los siguientes
pasos:
- Busque rápidamente y por completo objetivos
verdaderos, colores, contornos o movimientos que no
son naturales.
- Mire directamente hacia el centro del área que esta
observando y comience exactamente en frente de su
posición.
- Levante rápidamente sus ojos hasta la distancia máxima
que desea observar.
- Si el área es ancha, subdivídala como se ve en la (figura
N° 21)
- Procedimiento para observar una zona del terreno(figura
N° 22)
La observación de un determinado sector de terreno, debe
hacerse por fajas, partiendo de las proximidades en que se
encuentra el observador de izquierda a derecha o viceversa,
enseguida se observa la segunda faja de derecha a izquierda,
pero de modo que se superponga a la primera, y así
sucesivamente hasta llegar a cubrir todo el sector, sin que por
esto se descuide la observación con un solo golpe de vista a
todo sector de vigilancia.
Ejecutado este primer paso, debe observarse con particularidad
los puntos, y líneas más importantes del terreno, como por
ejemplo: nudos viales, vías de aproximación, bifurcación de
caminos, posibles puestos de observación y puestos de
centinela enemigos.
Durante la observación, es necesario tener presente todos los
indicios que revelan las actividades enemigas; siendo necesario,
que se observe minuciosamente los diversos accidentes
naturales o artificiales del terreno, así por ejemplo: en taludes,
su aspecto, altura, extensión; en los caminos desenfilados, los
cortes casi imperceptibles de los mismos; en un grupo de
casas, su número, naturaleza de construcción (ladrillos, adobe,
número de ventanas, etc.); en la vegetación, color, forma,
tamaño de matorrales, arbustos, etc.
Para observar desde un abrigo u observatorio se tomará en
cuenta lo siguiente:
- Vigilar el terreno del frente, buscando los puntos
peligrosos, tales como orillas de matorrales, bosques,
etc., donde puede existir elementos enemigos y apreciar
rápidamente las distancias hacia los puestos que se
consideran importantes.
- Esforzarse por descubrir todo objeto animado,
siguiendo sus movimientos.
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate
Manual de Instrucción de Combate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 aManual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 aCtosUnefa
 
Charla de tactica individual
Charla de tactica individualCharla de tactica individual
Charla de tactica individualveronicamabril
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76 2
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76 2CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76 2
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76 2Falcão Brasil
 
Conduccion militar 2012
Conduccion militar 2012Conduccion militar 2012
Conduccion militar 2012Pablo Jurado
 
Defensa Interna
Defensa InternaDefensa Interna
Defensa Internamarcelo
 
Medidas de seguridad de las armas de fuego
Medidas de seguridad de las armas de fuegoMedidas de seguridad de las armas de fuego
Medidas de seguridad de las armas de fuegomarisolrodriguezsancho
 
MANUAL DE CAMPANHA FORTIFICAÇÕES DE CAMPANHA C 5-15
MANUAL DE CAMPANHA FORTIFICAÇÕES DE CAMPANHA C 5-15MANUAL DE CAMPANHA FORTIFICAÇÕES DE CAMPANHA C 5-15
MANUAL DE CAMPANHA FORTIFICAÇÕES DE CAMPANHA C 5-15Falcão Brasil
 
CGCFN-1-1 - Manual de Operações Anfíbias dos Grupamentos de Fuzileiros Navais
CGCFN-1-1 -  Manual de Operações Anfíbias dos Grupamentos de Fuzileiros NavaisCGCFN-1-1 -  Manual de Operações Anfíbias dos Grupamentos de Fuzileiros Navais
CGCFN-1-1 - Manual de Operações Anfíbias dos Grupamentos de Fuzileiros NavaisFalcão Brasil
 
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La DefensaC:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensajuan rincon
 
MANUAL DE CAMPANHA GRUPO DE ARTILHARIA DE CAMPANHA C 6-20
MANUAL DE CAMPANHA GRUPO DE ARTILHARIA DE CAMPANHA C 6-20MANUAL DE CAMPANHA GRUPO DE ARTILHARIA DE CAMPANHA C 6-20
MANUAL DE CAMPANHA GRUPO DE ARTILHARIA DE CAMPANHA C 6-20Falcão Brasil
 
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O CAÇADOR IP 21-2
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O CAÇADOR IP 21-2INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O CAÇADOR IP 21-2
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O CAÇADOR IP 21-2Falcão Brasil
 
Manual de campaña mc 102-2
Manual de campaña mc 102-2Manual de campaña mc 102-2
Manual de campaña mc 102-2CtosUnefa
 
CGCFN-1-4 - Manual de Operações de Esclarecimento de Fuzileiros Navais
CGCFN-1-4 - Manual de Operações de Esclarecimento de Fuzileiros NavaisCGCFN-1-4 - Manual de Operações de Esclarecimento de Fuzileiros Navais
CGCFN-1-4 - Manual de Operações de Esclarecimento de Fuzileiros NavaisFalcão Brasil
 
Manual de Vándalos - 2 de octubre
Manual de Vándalos - 2 de octubreManual de Vándalos - 2 de octubre
Manual de Vándalos - 2 de octubremonitornacional
 

La actualidad más candente (20)

Manual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 aManual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 a
 
Operaciones defensivas
Operaciones defensivasOperaciones defensivas
Operaciones defensivas
 
Manualdecampaamc venezuela
Manualdecampaamc venezuelaManualdecampaamc venezuela
Manualdecampaamc venezuela
 
fusil Hk 33e
fusil Hk 33efusil Hk 33e
fusil Hk 33e
 
Charla de tactica individual
Charla de tactica individualCharla de tactica individual
Charla de tactica individual
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76 2
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76 2CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76 2
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76 2
 
Conduccion militar 2012
Conduccion militar 2012Conduccion militar 2012
Conduccion militar 2012
 
Modulo defensivas 1
Modulo defensivas 1Modulo defensivas 1
Modulo defensivas 1
 
Defensa Interna
Defensa InternaDefensa Interna
Defensa Interna
 
Medidas de seguridad de las armas de fuego
Medidas de seguridad de las armas de fuegoMedidas de seguridad de las armas de fuego
Medidas de seguridad de las armas de fuego
 
Introduccion A La Simbologia Militar
Introduccion A La Simbologia MilitarIntroduccion A La Simbologia Militar
Introduccion A La Simbologia Militar
 
MANUAL DE CAMPANHA FORTIFICAÇÕES DE CAMPANHA C 5-15
MANUAL DE CAMPANHA FORTIFICAÇÕES DE CAMPANHA C 5-15MANUAL DE CAMPANHA FORTIFICAÇÕES DE CAMPANHA C 5-15
MANUAL DE CAMPANHA FORTIFICAÇÕES DE CAMPANHA C 5-15
 
Ética Militar
Ética MilitarÉtica Militar
Ética Militar
 
CGCFN-1-1 - Manual de Operações Anfíbias dos Grupamentos de Fuzileiros Navais
CGCFN-1-1 -  Manual de Operações Anfíbias dos Grupamentos de Fuzileiros NavaisCGCFN-1-1 -  Manual de Operações Anfíbias dos Grupamentos de Fuzileiros Navais
CGCFN-1-1 - Manual de Operações Anfíbias dos Grupamentos de Fuzileiros Navais
 
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La DefensaC:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
 
MANUAL DE CAMPANHA GRUPO DE ARTILHARIA DE CAMPANHA C 6-20
MANUAL DE CAMPANHA GRUPO DE ARTILHARIA DE CAMPANHA C 6-20MANUAL DE CAMPANHA GRUPO DE ARTILHARIA DE CAMPANHA C 6-20
MANUAL DE CAMPANHA GRUPO DE ARTILHARIA DE CAMPANHA C 6-20
 
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O CAÇADOR IP 21-2
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O CAÇADOR IP 21-2INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O CAÇADOR IP 21-2
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O CAÇADOR IP 21-2
 
Manual de campaña mc 102-2
Manual de campaña mc 102-2Manual de campaña mc 102-2
Manual de campaña mc 102-2
 
CGCFN-1-4 - Manual de Operações de Esclarecimento de Fuzileiros Navais
CGCFN-1-4 - Manual de Operações de Esclarecimento de Fuzileiros NavaisCGCFN-1-4 - Manual de Operações de Esclarecimento de Fuzileiros Navais
CGCFN-1-4 - Manual de Operações de Esclarecimento de Fuzileiros Navais
 
Manual de Vándalos - 2 de octubre
Manual de Vándalos - 2 de octubreManual de Vándalos - 2 de octubre
Manual de Vándalos - 2 de octubre
 

Destacado

Pistas militares
Pistas militaresPistas militares
Pistas militaresVIRGOJL
 
Reglamento de instruccion formal
Reglamento de instruccion formalReglamento de instruccion formal
Reglamento de instruccion formalfernandojota
 
El soldado como explorador
El soldado como exploradorEl soldado como explorador
El soldado como exploradorJeanpier06
 
Instruccion formal sin armas
Instruccion formal sin armasInstruccion formal sin armas
Instruccion formal sin armasALONSO UCHIHA
 
Not aula inst-mil-cmbte-cp-x
Not aula inst-mil-cmbte-cp-xNot aula inst-mil-cmbte-cp-x
Not aula inst-mil-cmbte-cp-xmoranwilmer
 
El soldado como explorador
El soldado como exploradorEl soldado como explorador
El soldado como exploradorJeanpier06
 
Simulación de guerra en tiempo real va a la web 2.0. Por Gustavo Henrique Soa...
Simulación de guerra en tiempo real va a la web 2.0. Por Gustavo Henrique Soa...Simulación de guerra en tiempo real va a la web 2.0. Por Gustavo Henrique Soa...
Simulación de guerra en tiempo real va a la web 2.0. Por Gustavo Henrique Soa...Emisor Digital
 
Nota de aula de instruccion individual.
Nota de aula de instruccion individual.Nota de aula de instruccion individual.
Nota de aula de instruccion individual.Jeanpier06
 
PLANES Y ORDENES.
PLANES Y ORDENES.PLANES Y ORDENES.
PLANES Y ORDENES.armando1957
 
Reglamento Tecnicas Atletismo
Reglamento Tecnicas AtletismoReglamento Tecnicas Atletismo
Reglamento Tecnicas AtletismoJesús
 
AREA 51 MADRID CENTRO DE ENTRENAMIENTO MILITAR PARA CIVILES
AREA 51 MADRID CENTRO DE ENTRENAMIENTO MILITAR PARA CIVILESAREA 51 MADRID CENTRO DE ENTRENAMIENTO MILITAR PARA CIVILES
AREA 51 MADRID CENTRO DE ENTRENAMIENTO MILITAR PARA CIVILESArea 51 Madrid
 
UN DÍA EN AREA 51 MADRID
UN DÍA EN AREA 51 MADRIDUN DÍA EN AREA 51 MADRID
UN DÍA EN AREA 51 MADRIDArea 51 Madrid
 
Manuallicenciaf
ManuallicenciafManuallicenciaf
Manuallicenciafjrrjr2
 

Destacado (20)

Pistas militares
Pistas militaresPistas militares
Pistas militares
 
Reglamento de instruccion formal
Reglamento de instruccion formalReglamento de instruccion formal
Reglamento de instruccion formal
 
El soldado como explorador
El soldado como exploradorEl soldado como explorador
El soldado como explorador
 
Instruccion formal sin armas
Instruccion formal sin armasInstruccion formal sin armas
Instruccion formal sin armas
 
Not aula inst-mil-cmbte-cp-x
Not aula inst-mil-cmbte-cp-xNot aula inst-mil-cmbte-cp-x
Not aula inst-mil-cmbte-cp-x
 
English
EnglishEnglish
English
 
Marco Rivas
Marco RivasMarco Rivas
Marco Rivas
 
El soldado como explorador
El soldado como exploradorEl soldado como explorador
El soldado como explorador
 
Simulación de guerra en tiempo real va a la web 2.0. Por Gustavo Henrique Soa...
Simulación de guerra en tiempo real va a la web 2.0. Por Gustavo Henrique Soa...Simulación de guerra en tiempo real va a la web 2.0. Por Gustavo Henrique Soa...
Simulación de guerra en tiempo real va a la web 2.0. Por Gustavo Henrique Soa...
 
Nota de aula de instruccion individual.
Nota de aula de instruccion individual.Nota de aula de instruccion individual.
Nota de aula de instruccion individual.
 
Don De Mando
Don De MandoDon De Mando
Don De Mando
 
PLANES Y ORDENES.
PLANES Y ORDENES.PLANES Y ORDENES.
PLANES Y ORDENES.
 
LA GUERRA DEL CENEPA
LA GUERRA DEL CENEPALA GUERRA DEL CENEPA
LA GUERRA DEL CENEPA
 
brujula
brujulabrujula
brujula
 
Reglamento Tecnicas Atletismo
Reglamento Tecnicas AtletismoReglamento Tecnicas Atletismo
Reglamento Tecnicas Atletismo
 
AREA 51 MADRID CENTRO DE ENTRENAMIENTO MILITAR PARA CIVILES
AREA 51 MADRID CENTRO DE ENTRENAMIENTO MILITAR PARA CIVILESAREA 51 MADRID CENTRO DE ENTRENAMIENTO MILITAR PARA CIVILES
AREA 51 MADRID CENTRO DE ENTRENAMIENTO MILITAR PARA CIVILES
 
UN DÍA EN AREA 51 MADRID
UN DÍA EN AREA 51 MADRIDUN DÍA EN AREA 51 MADRID
UN DÍA EN AREA 51 MADRID
 
Pv materia de-armas
Pv materia de-armasPv materia de-armas
Pv materia de-armas
 
Jose.caldera
Jose.calderaJose.caldera
Jose.caldera
 
Manuallicenciaf
ManuallicenciafManuallicenciaf
Manuallicenciaf
 

Similar a Manual de Instrucción de Combate

Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigaciónoscar370
 
Programacion tecnicas estudio 09 10
Programacion tecnicas estudio 09 10Programacion tecnicas estudio 09 10
Programacion tecnicas estudio 09 10guestb264d8
 
Modelo assure 1 (1) (1)
Modelo assure 1 (1) (1)Modelo assure 1 (1) (1)
Modelo assure 1 (1) (1)kilamnyaz
 
Técnicas estudio taller
Técnicas estudio tallerTécnicas estudio taller
Técnicas estudio tallerDEYSINA
 
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y RestauraciónProgramacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y RestauraciónManuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Manual del capacitador final
Manual del capacitador finalManual del capacitador final
Manual del capacitador finalmarlent12
 
Manual del capacitador
Manual del capacitadorManual del capacitador
Manual del capacitadormarlent12
 
Programacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudioProgramacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudioguestb264d8
 
Prevención de riesgos en el manejo de herramientas. presentación
Prevención de riesgos en el manejo de herramientas. presentaciónPrevención de riesgos en el manejo de herramientas. presentación
Prevención de riesgos en el manejo de herramientas. presentaciónPERSIST LTDA.
 
Revista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivosRevista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivosJuan Zamudio
 
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenPropuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenMarusia Ramos ヅ
 

Similar a Manual de Instrucción de Combate (20)

Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 
Módulo dias
Módulo diasMódulo dias
Módulo dias
 
Programacion tecnicas estudio 09 10
Programacion tecnicas estudio 09 10Programacion tecnicas estudio 09 10
Programacion tecnicas estudio 09 10
 
Modelo assure 1 (1) (1)
Modelo assure 1 (1) (1)Modelo assure 1 (1) (1)
Modelo assure 1 (1) (1)
 
Trabajo normas-apa-
Trabajo normas-apa-Trabajo normas-apa-
Trabajo normas-apa-
 
Técnicas estudio
Técnicas estudioTécnicas estudio
Técnicas estudio
 
Técnicas estudio taller
Técnicas estudio tallerTécnicas estudio taller
Técnicas estudio taller
 
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y RestauraciónProgramacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
 
Manual del capacitador final
Manual del capacitador finalManual del capacitador final
Manual del capacitador final
 
Contenidoyk
ContenidoykContenidoyk
Contenidoyk
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Tecnicas estudio 1
Tecnicas estudio 1Tecnicas estudio 1
Tecnicas estudio 1
 
Manual del capacitador
Manual del capacitadorManual del capacitador
Manual del capacitador
 
Programacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudioProgramacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudio
 
Conformismo y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)
Conformismo y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)Conformismo y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)
Conformismo y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)
 
Entrenando al entrenador guia
Entrenando al entrenador guiaEntrenando al entrenador guia
Entrenando al entrenador guia
 
CAPACITANDO AL CAPACITADOR
CAPACITANDO AL CAPACITADORCAPACITANDO AL CAPACITADOR
CAPACITANDO AL CAPACITADOR
 
Prevención de riesgos en el manejo de herramientas. presentación
Prevención de riesgos en el manejo de herramientas. presentaciónPrevención de riesgos en el manejo de herramientas. presentación
Prevención de riesgos en el manejo de herramientas. presentación
 
Revista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivosRevista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivos
 
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenPropuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
 

Último

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 

Último (20)

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 

Manual de Instrucción de Combate

  • 1. MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE INDICE GENERAL CONTENIDO PAGINA CAPITULO I. DE LA INSTRUCCIÓN: 1.1 CONSEJOS A LOS INSTRUCTORES….……01 1.2 ADIESTRAMIENTO DE COMBATE….……..07 1.2.1 PROPOSITO………………………………….07 1.2.2 FASES DEL ADIESTRAMIENTO DE COMBATE………………………………………….08 1.2.3 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA..08 CAPITULO II NORMAS PARA LA INSTRUCCIÓN: 2.1 PROPOSITO…………………………………… 09 2.2 FINALIDAD…………………………………….09 2.3 TRABAJO COMO SOLDADO……………..….10 2.4 ADIESTRAMIENTO COMO SOLDADO…….11 2.5 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTRUCCIÓN INDV. DE COMBATE….….…….11 2.6 LA MORAL……………………………………..13 2.7 LA FORMACIÓN MORAL……………………14 2.8 EL HOMBRE COMO ELEMENTO DE COMBATE…………………....…………………….19 2.9 DEBERES DEL COMBATIENTE……………19 CAPITULO III ESTUDIO DEL TERRENO: 3.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO……………21 3.2 NOMENCLATURA DEL TERRENO………….23 3.3 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA…30 CAPITULO IV ORIENTACIÓN: 4.1 DEFINICIÓN………………...........................32 4.2 IMPORTANCIA………………………………32 4.3 MANERAS DE ORIENTARSE..…………. …32 4.3.3 POR MEDIO DE LA BRUJULA..………….…33 4.3.4 ORIENTACIÓN POR MEDIO DE LA CARTA TOPOGRAFICA……………………………..………44 4.3.5 ORIENTACIÓN POR G.P.S..……….………..45 4.4 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA.47 CAPITULO V APRECIACIÓN DE DISTANCIAS: 5.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA.…………......49 5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS DISTANCIAS..…49 5.3 DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS………49 5.4 MEDICIÓN DIRECTA…….…………………..50 5.5 APRECIACIÓN A SIMPLE VISTA…………..51 5.6 PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR UNA DISTANCIA………………………………………….52 5.7 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA..55
  • 2. CAPITULO VI DESCRIPCIÓN Y DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS: 6.1 CONCEPTOS E IMPORTANCIA…................56 6.2 CLASIFICACIÓN…………………………….56 6.3 METODOS PARA DESCRIBIR Y DESIGNAR OBJETIVO...………….………………….………….57 6.4 PASOS PARA DESCRIBIR UN OBJETIVO..60 6.5 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA..61 CAPITULO VII ABRIGOS Y ENCUBRIMIENTO: 7.1 DEFINICIÓNES…………………………..... …62 7.2 ENCUBRIMIENTO DE USTED MISMO……63 7.3 POSICIONES TEMPORALES EN EL COMBATE…………………………………………...66 7.4 CAMOUFLAGE…………………………..... …67 7.5 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA..71 CAPITULO VIII PUESTOS DE ESCUCHA Y OBSERVACIÓN: 8.1 IMPORTANCIA……………............................73 8.2 CLASIFICACIÓN DE OBSERVATORIOS….73 8.3 CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR UN OBSERVATORIO.…………………………………..74 8.4 PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA EN SU CONSTRUCCIÓN....................................................74 8.5 LA OBSERVACIÓN Y EN UNA AREA, TERRESTRE, DURANTE EL DÍA, LA NOCHE Y CON NIEBLA.…………………………..…………...77 8.6 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA..81 CAPITULO IX OBSERVACIÓN DEL TERRENO: 9.1 OBSERVACIÓN DEL TERRENO…............ …83 9.2 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA..87 CAPITULO X ADIESTRAMIENTO DEL TIRADOR: 10.1 GENERALIDADES..…………......................88 10.2 POSICIONES DEL ARMA: CON EL FUSIL HK- 33……………………………………………………..88 10.3 POSICIONES DEL SOLDADO: CON FUSIL.91 10.4 CARGAR, ALIMENTAR Y ASEGURAR CON EL FUSIL, HK...........................................................97 10.5 PREPARACIÓN DEL FUSIL HK PARA DISPARAR…………………………………………..98 10.6 APUNTAR A UN OBJETIVO Y ABRIR FUEGO CON EL FUSIL HK………………………..99 10.7 DESCARGAR CON FUSIL HK……………102 10.8 DISCIPLINA DE FUEGO………….……….103 10.9 PROCEDIMIENTO PARA DISPARAR SOBRE UN ENEMIGO QUE AVANZA AISLADO………103 10.10 PROCEDIMIENTO PARA DISPARAR SOBRE UN GRUPO ENEMIGO QUE AVANZA.………..104 10.11 MODALIDADES PARA BATIR A UN ENEMIGO QUE ESTA DISPARANDO………....105 10.12 COMO REACCIÓNAR AL SER DESCUBIERTO…………………………..……….106 10.13 COMO COLOCARSE JUNTO A OTROS TIRADORES..……………………..………………106 10.14 EL TIRADOR EMBOSCADO……….……107 10.15 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA111
  • 3. CAPITULO XI ADIESTRAMIENTO DEL TIRADOR: 11.1 EMPLEO…………….....................................112 11.2 INSTRUCCION PARA LA ENSEÑANZA..120 MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE CAPITULO I DE LA INSTRUCCIÓN 1.1 CONSEJOS A LOS INSTRUCTORES.- La Instrucción Militar consiste en la adquisición de hábitos, de conocimientos y un entrenamiento del hombre para la guerra. Siempre, obedientes a los preceptos de la pedagogía y particularmente, de la didáctica. Ningún instructor dedicado a la instrucción puede excluir la experiencia sociológica y pedagógica. La necesidad de esa experiencia se caracteriza por: − La manera de interpretar y aplicar las prescripciones de nuestros reglamentos y las directivas de los escalones superiores. − La comprensión del comportamiento de nuestros hombres. − La aplicación de los procesos de instrucción más convenientes y sus diferencias individuales dentro del método general ya conocido.
  • 4. − La selección de los hombres para las tareas en que mejor pueden producir. Todo instructor debe obtener conocimientos técnicos y pedagógicos para su tarea de enseñar. Imponerse un conocimiento del ser humano para la obtención de mejores resultados para hacerla funcionar a la perfección. Es durante las diversas fases de la instrucción, que el instructor observa los fenómenos fisiológicos (alimentación impropia, dolencias, cansancio, sueño, digestión incompleta y mal funcionamiento de los órganos sensoriales), sociológicos (nuevas costumbres, clima diferente, separación de las familia, dificultades de las condiciones de vida, influencia de ideas nuevas), y psicológicas (falta de atención, falta de ánimo, etc.), para determinar las causas perjudiciales del aprendizaje, a fin de poder intervenir con oportunidad. Todo instructor tiene la obligación de esforzarse para instruir bien y dedicarse con esmero a las funciones que le están encomendadas. Para instruir bien, es necesario que el instructor además, de saber perfectamente lo que va a enseñar, conozca sus condiciones físicas, sus recursos intelectuales, su capacidad moral y sus sentimientos. Observar a sus alumnos y ganar su confianza, con preocupación, constante del instructor, siendo necesario que considere con mucha atención la materia a enseñar. De lo expuesto, se concluye que: − La instrucción debe ser individual y siendo de realización difícil, ella debe ser impartida en pequeños grupos, y en lo posible en grupos homogéneos. Ese método tiene la ventaja de que la instrucción progresa normalmente, a cada grupo se debe asignar un ayudante con el fin de obtener el máximo rendimiento. − Los limitados en cuanto a inteligencia, educación, y personalidad necesitan un instructor especial que atienda y explote las limitaciones, los otros alumnos necesitan un instructor diferente, de amplio espíritu y temperamento que con seguridad dará buenos resultados. − Compete a los comandantes hacer la clasificación de personal indicado anteriormente. − Instruir y comandar son aptitudes diferentes; por lo tanto un comandante no necesariamente será un buen instructor o viceversa, aunque lo ideal es que un oficial o clase reúnan las dos cualidades. − El método de instrucción debe ser demostrativo y práctico. − La instrucción objetiva es más rápida, menos fatigosa y más fácil de ser asimilada. Toda enseñanza nueva, sea individual o colectiva, debe ser previamente mostrada por medio de películas o
  • 5. demostrada por personal de clases, instructores, para que los instruidos graven en su mente. − Antes de iniciar la demostración, el instructor debe enfatizar el objetivo de la instrucción, su finalidad y líneas generales de su desenvolvimiento y medidas de seguridad. Durante la proyección de una película o la ejecución de una demostración, el instructor deberá intervenir para esclarecer los puntos más importantes. − Todos los medios materiales deben ser obtenidos a fin de facilitar el desenvolvimiento general de la instrucción, resaltando por todos los medios los diversos asuntos, particularmente sirviéndose de cuadros esquemáticos, de diseños, etc., colocados en los espacios disponibles como: comedores, teatros, aulas de instrucción, etc. − La sala de instrucción debe estar lejos de ruidos o cualquier influencia perturbadora, esto es, ningún sonido o efecto visual debe existir, salvo los utilizados por el instructor durante los mementos estrictamente necesarios. − Mostrar la razón de ser de todo cuanto se enseña, ir de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil y jamás hacer abstracción del terreno y del enemigo; son precauciones que el instructor debe tener constantemente. El instructor recibe del comandante las instrucciones sobre el objetivo a alcanzar y el consecuente progreso. − En caso de ser alcanzado el objetivo antes del tiempo fijado, no debe impedir la acción del instructor, de pasar sin demora a tratar nuevos asuntos. Caso contrario detenerse en los asuntos hasta que quede perfectamente entendido. Toda sesión de instrucción debe tener un fin preciso fijado en el horario de trabajo semanal. Toda sesión de instrucción debe ser preparada de antemano por el instructor sea cual fuere el asunto. Esa preparación comprenderá una parte intelectual y otra material; la primera, consiste en el estudio del asunto a ser tratado, de los manuales, poligrafiados u otros documentos constantes según la referencia de la autoridad que organizó el programa de instrucción; la segunda se refiere a la elección del local para la realización de la instrucción, el planeamiento para su ejecución de los momentos a crear, etc. − Particularmente en la instrucción táctica la preparación debe ser meticulosa, poniendo mayor atención en la previsión del material (armamento, equipo, etc.), y si el caso lo requiere, colocar en el terreno señales convencionales. − Los instructores deben evitar lo abstracto, por lo tanto deben ser prácticos. Lo abstracto no será comprendido. El instructor debe creer lo que
  • 6. enseña, pues nada será más perjudicial que su falta de convicción. Solo el conocimiento perfecto de la materia, que va a enseñar, así como su utilidad, permitirá recalcar convenientemente la enseñanza que se desea transmitir. La instrucción debe, evitar el aburrimiento y la monotonía, la repetición de los mismos gestos causa fatiga y rechazo. − No es aconsejable prolongar una sesión de instrucción con hombres que hayan logrado el fin determinado, el instructor debe procurar por todos los medios tornar atractiva la instrucción. − Es de real valor, y una exigencia de las reglas de pedagogía, despertar la atención y motivar a los alumnos. El trabajo debe ser continuo durante las sesiones de instrucción, evitar pérdidas de tiempo, especialmente durante los desplazamientos al terreno. Durante una sesión de instrucción, los hombres deben realizar una sola actividad: esfuerzo máximo o descanso, pero no las dos a la vez. − Recompensar a los que trabajan después que hayan obtenido el resultado deseado es muy útil; esto servirá de estimulo y disminuirá el número de los resentidos. − Particularmente en las guarniciones que no disponen de locales de instrucción, es necesario prever lo que se va a tratar durante el desplazamiento. El asunto escogido debe ser de fácil comprensión, o contener un cuestionario sobre la materia ya enseñada. − La instrucción debe ser suministrada con energía, sin descuidar la salud de los hombres. − Dar al personal momentos de descanso, modificar el ejercicio de acuerdo al ambiente, hacer que se tomen las medidas necesarias, mantenerse al corriente de su estado de salud y ordenar la visita médica a los que por timidez no se hacen examinar. − La instrucción debe ser administrada con orden y método, siempre que sea posible se hará fuera de los cuarteles, cambiando continuamente de terreno, haciéndole así más interesante. Debe la instrucción ser administrada con humor, la alegría es una cualidad congénita del alma, también debe esforzarse para que la instrucción siga un ritmo normal en todas las ocasiones. − El instructor debe dar ejemplo de iniciativa, desenvolviéndose positivamente ante los subordinados creando la responsabilidad que estimula la acción. Para que los hombres nada hagan pasivamente y actúen en todas las ocasiones en el sentido deseado, es necesario que la energía en la instrucción lo tomen como habito. − El instructor debe ser correcto y los hombres deben percibir el interés por la instrucción. LA TROPA ES EL FIEL REFLEJO DE SU COMANDANTE. − El sitio del instructor es aquel donde mejor puede ser oído y visto por todos los alumnos y también donde mejor los puede ver. Los auxiliares verifican la ejecución de los detalles. El instructor debe aplicar el principio del estimulo para la selección de sus auxiliares.
  • 7. − El espíritu de disciplina debe ser constantemente cultivado, desenvolviéndolo durante la vida militar y por todos los medios en los miembros de su reparto, crearlo y mantenerlo entre los instruidos, es obligación de patriotismo y un deber de ciudadano. − Toda sesión de instrucción será iniciada por una inspección meticulosa de los uniformes y terminará con algunos movimientos de conjunto. − Se debe introducir la idea del empleo táctico desde el comienzo de la instrucción; el instruido desde el inicio de la instrucción debe recibir la idea de lo que es la guerra; este conocimiento consiste esencialmente para él, en la obligación que tiene para poner fuera de combate al enemigo y el conocimiento de los peligros que debe superar: matar o arriesgar la vida. − Las películas y videos presentados en el periodo de adaptación, integran este trabajo de preparación psicológica. El fusil, siendo el arma primordial del combatiente, es necesario que sea colocado en sus manos, no solamente para hacer manejo de armas, sino principalmente, para adiestrarse y servirse de su bayoneta con la finalidad de poner al enemigo fuera de combate. − El riesgo que se corre en la guerra, inspira nuestra conducta ante el enemigo, este riesgo está demostrado por los efectos del fuego de éste. Solo el instructor exigiéndose a sí mismo, podrá exigir a sus alumnos el esfuerzo máximo. La habilidad, el autodominio del instructor, la presentación y su interés, ejercen influencia decisiva sobre los resultados de la instrucción. 1.2 ADIESTRAMIENTO DE COMBATE.- 1.2.1 PROPÓSITO La instrucción individual de combate, es el elemento básico de la formación del combatiente de todas las armas y servicios, sin olvidar de su más formidable aliado, el terreno. Por lo mismo se orientará la instrucción hasta alcanzar del soldado un buen aprovechamiento del terreno en coordinación con el fuego, con el propósito de conseguir los mejores resultados en el cumplimiento de la misión de combate. 1.2.2 FASES DE ADIESTRAMIENTO PARA EL COMBATE El combate es un proceso continuo y se debe mantener contacto inmediato con el enemigo. El combatiente debe ser capaz de luchar durante el día y la noche; por lo tanto, el adiestramiento comprende dos fases generales: - Adiestramiento para el combate diurno. - Adiestramiento para el combate nocturno. 1.2.3 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA Para esta instrucción se deben proyectar películas de combate diurno y nocturno, a fin de despertar el interés sobre la instrucción y sean luego excelentes seguidores, poniendo en práctica lo que observaron en las películas de instrucción. Si no fuere posible la proyección, el instructor debe emplear cuadros murales con fotografías o demostrar con el personal de antiguos el paso por la pista de combate, ataque y defensa personal, etc.
  • 8. CAPITULO II NORMAS PARA LA INSTRUCCIÓN 2.1 PROPÓSITO El adiestramiento de combate es lograr que el soldado, sea un hombre vigoroso confiado en si mismo, combatiente y capaz de actuar eficazmente como miembro de su grupo; que desarrolle y mantenga su espíritu agresivo y la voluntad de tomar contacto con el enemigo para destruirlo o capturarlo. 2.2 FINALIDAD La instrucción tiene por finalidad, enseñar individualmente a los hombres la acción en campaña, o proveer una acción colectiva; esto es, formar hombres aptos para el combate en todas las condiciones y circunstancias. 2.2.1 LA INSTRUCCIÓN COMPRENDE: Una instrucción individual destinada a administrar los conocimientos básicos para actuar en campaña, ya sean aislados, o encuadrados 2.2.2 LA INSTRUCCIÓN TIENE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS: - Dar al combatiente la libertad de apreciar por si mismo, la situación en que se encuentra, capacitándole para asumir una decisión. - Hacer que el combatiente comprenda la razón de lo que fue ejecutado u ordenado. - Mostrar materialmente en todas las ocasiones favorables o desfavorables que el valor técnico y la energía del individuo, son indispensables para el trabajo en conjunto, pudiendo su ignorancia y desánimo comprometerlos seriamente. - Esta manera de proceder obliga a cada uno a hacer esfuerzo de reflexión de voluntad y de iniciativa personal, siendo
  • 9. además necesario que la situación sea perfectamente clara y por todos comprendida. 2.3 EL TRABAJO COMO SOLDADO - Un soldado contribuye significativamente en las actividades del Ejército, es importante como individuo; el Ejército está formado de individuos quienes trabajan juntos, formando un grupo. El estado invierte en tiempo, dinero y esfuerzo. Como un soldado, es un jefe potencial y su desarrollo es una de las misiones vitales del Ejército. - La meta final del Ejército, es el éxito en el combate. El trabajo está en conseguir ese éxito. No importa cual sea el arma, servicio o su asignación de trabajo. Quizás tenga que combatir solo pero la mayoría de las veces se trabajará junto a los otros soldados, bajo un comandante de Unidad o Grupo. Se le prepara mediante la adquisición de conocimientos y destrezas que el soldado moderno necesita. El éxito en el combate depende de la colaboración mutua que hay entre los soldados bien adiestrados y confiados de si mismos. Dentro de cada unidad y dentro del Ejército en conjunto, los hombres están adiestrados para que operen como un grupo. Al hacer bien el trabajo, ayuda a que el grupo pueda vencer; y a si mismo los miembros de ese grupo están protegidos y ayudan a asegurar el éxito de las unidades mayores. 2.4 ADIESTRAMIENTO COMO SOLDADO - El soldado debe aprender a combatir eficientemente en todos los tipos de terreno, en toda clase de condiciones meteorológicas, y durante el día y la noche. La misión a menudo requerirá que se mueva cerca, dentro o detrás del área del enemigo. Para esto, debe estar bien adiestrado para moverse en silencio y aprovechar el abrigo y encubrimiento. Debe dominar el uso de la carta y brújula, debe saber como usar sus ojos para que pueda observar lo que existe a su alrededor tanto durante el día como en la obscuridad, debe saber informar con exactitud e inmediatamente acerca de lo que observe, desplegar paciencia, vigilancia, determinación e iniciativa. - El adiestramiento le enseña estos aspectos que le hacen superior al enemigo. Los oficiales expertos explican y demuestran lo que debe hacer, por consiguiente, se le exige que practique hasta que esté completamente adiestrado. LA EXISTENCIA DE NUESTRA PATRIA, DEPENDE DE USTED. 2.5 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE. De acuerdo al fin que se persigue, o sea la formación integral del combatiente, los objetivos de ésta instrucción son de tres clases: de orden moral, técnico y físico. 2.5.1 DE ORDEN MORAL.-
  • 10. - Cumplir con el deber de defender a la Patria hasta el sacrificio. - Propender el aniquilamiento del adversario, llegando a la lucha cuerpo a cuerpo, con elevada moral. - desarrollar el espíritu de compañerismo y el espíritu de cuerpo sin escatimar ningún esfuerzo o sacrificio personal, aún en los momentos más difíciles. 2.5.2 DE ORDEN TÉCNICO.- - La utilización eficiente del terreno en el combate, bajo los siguientes aspectos: para ocultarse, para protegerse, avanzar, disparar, observar y escuchar. - La utilización del fuego de la propia arma y el de las otras armas que actúan en coordinación para avanzar hacia el objetivo. - La destreza en la ejecución de las misiones individuales. - La destreza en combatir a los carros blindados y a los aéreos. - La oportunidad de tomar medidas de protección, contra acciones de agentes químicos y bacteriológicos. - Alcanzar del soldado excelentes resultados en el cumplimiento de los deberes y tareas propias del servicio de campaña. - Utilizar los medios auxiliares modernos como son: G.P.S., visores nocturnos, mira láser, etc. 2.5.3 DE ORDEN FISIOLÓGICO.- − Desarrollar al máximo las capacidades sensoriales de los órganos correspondientes: agudeza visual, auditiva, olfato y tacto. − Rapidez y resistencia en el avance y en general en todos los esfuerzos que se realizan en el combate. 2.6 LA MORAL El primer objetivo de un instructor en el entrenamiento, es la moral de sus hombres. Es preciso que la tropa sea animada, entusiasta, moralizada, dotada del espíritu de cuerpo para estar preparada para la guerra. Ardientemente deseará el encuentro con el enemigo y es la confianza del hombre en sus fuerzas, en el coraje, en el valor de las armas, en la precisión del tiro y el valor del comandante que constituye el aliciente de la moral. Interesa también desenvolver la audacia en el individuo, la sangre fría como la mejor manera de dar confianza. Mostrar al enemigo tal como es, con las cualidades, las flaquezas y los defectos, la manera de sorprenderlo, de combatirlo, de vencerlo fase por fase, motivar sobre los sucesos de nuestros antepasados de nuestra historia, de hechos heroicos; son principios básicos de los que el instructor debe utilizar para elevar la moral de sus hombres. - En los ejercicios de campaña y utilizando la sorpresa, se hará intervenir a un enemigo simulando q nos
  • 11. combate y produce bajas, justamente en los momentos de descanso, cuando se marcha en columna; y así lograr que nada teman y que siempre estén listos para cualquier eventualidad y que la sangre fría iguale a la audacia; es así como se consigue asegurar hombres para vencer gallardamente los más serios obstáculos que depara la guerra. No basta solo instruir, es preciso formar una moral adecuada para superar la adversidad de la guerra. - El instructor o comandante debe practicar las virtudes tener presente que ningún concepto verbal podrá sustituir al ejemplo. El amor a la patria, el conocimiento documentado y racional de sus necesidades y peligros hace que el militar posea altos sentimientos del deber, abnegación y sacrificio, que constituyen un noble atributo de la carrera militar. - El valor de las unidades reside no solo en la potencia del armamento, sino, en la fuerza moral que forman cuadros y combatientes capaces de vencer las más duras pruebas. La fuerza moral del soldado tiene la base en la fe, en la grandeza y destinos de la patria, la convicción de defender una causa justa, confianza en su comandante y un sentimiento de su propio valor como combatiente. La fuerza moral esta sustentada en la disciplina que asegura la rigurosa obediencia de las órdenes recibidas. Exaltar el patriotismo, desenvolver el espíritu, sacrificio y el sentimiento del deber cumplido, inspirar confianza y comprender la necesidad de la disciplina, son objetivos de EDUCACIÓN MORAL DEL SOLDADO 2.7 LA FORMACIÓN MORAL La formación moral militar destinada a aumentar el valor del combatiente, debe ser independiente de vagas ideas sentimentales o vanidades verbales. Es necesario mostrar al soldado los objetivos claros, prácticos y precisos que son: 2.7.1 DESENVOLVER LA TENACIDAD.- Prepararlos en tiempo de paz, sometiéndolos a la acción de los factores que pueden influir en la tenacidad y que son: la fatiga y el agotamiento físico. Es esencialmente la marcha prolongada con equipo completo, que en tiempo de paz consigue estos objetivos. La marcha no es únicamente una prueba de orden físico, también de orden moral, quien marcha unas horas con un equipo pesado sufre, este sufrimiento y fatiga producidos en cada paso, hace que en lo íntimo del soldado se forme una lucha contra la sugestión cada vez más fuerte que lo impulsa a abandonar la lucha y lanzarse al primer foso. Deben, por lo tanto, los instructores mostrarse exigentes y severos sin llegar a la agresión ya que la tenacidad no se cultiva con claudicaciones. Cuando nuestros soldados hubieren aprendido a cerrar los dientes para un gran esfuerzo permanecerán en forma y podemos contar con algo eficiente en el campo de batalla.
  • 12. 2.7.2 DESARROLLAR LA COMBATIVIDAD.- A veces es natural, algunos nacen con esta cualidad; la combatividad adquiere varias formas: hay ardientes y calmadas, joviales y coléricas, agresivas y tenaces, ciegas y reflexivas, variables y constantes. Una gran mayoría de individuos no tienen instinto combativo, más, pueden tomar una cierta actitud por necesidad, por temor o por influencia de la educación militar, porque el hábito de ciertos comandantes termina por influir sobre la mentalidad del subordinado. La combatividad, cualquiera que sea su origen puede ser reducida o aumentada por las siguientes causas: - Atención y preocupaciones de los familiares del individuo al iniciar el entrenamiento. - Fatiga, vigilias e inclemencias del tiempo. - Impresión de que no vale la pena entregarse a fondo, es decir, demostrar impavidez o quemeimportismo a la instrucción. - Dar importancia a un interés particular sobre lo general. La educación combativa consiste: - En dar al soldado una mentalidad de perseguidor más no la de perseguido. - En desenvolver el sentimiento de solidaridad mediante el conocimiento de nuestra historia y sus hechos heroicos. - En darle la mentalidad de perseguir mediante la instrucción de tiro, los ejercicios a doble acción y los concursos de tiro. 2.7.3. DESARROLLAR LA CONCIENCIA Cuando el soldado tiene que desenvolverse solo, fuera de la mirada disciplinaria del comandante, es cuando debe tener conciencia de su deber y ello se logra: - Creando imperativos categóricos, verdaderos comandos propios. Entregarse para esto, a la lectura, al dibujo. Promover pequeñas escenas a fin de imponerse con evidencia al instruido. - Creando la conciencia profesional. Desenvolver al patriotismo en conversaciones sobre las grandes fechas de la historia Patria, sobre los episodios de la historia de la Unidad o sobre acontecimientos de la actualidad. La mentalidad de los futuros combatientes DEBERÁ SER PACIENTE Y sólidamente forjada, así mismo, comprendiendo las razones del porque deben estar siempre listos para la lucha y porque la nación no debe escatimar sacrificios para conservar su independencia y la integridad de su territorio. Los grandes esfuerzos de nuestros mayores serán una fuente inagotable de ejemplos modeladores con que los instructores ilustrarán a sus alumnos sobre ese espíritu de sacrificio que fue en todo las épocas en tributo de nuestro pueblo. Todos los soldados participando de esa instrucción, del esfuerzo de los demás repartos, en pocas sesiones
  • 13. cortas, bien preparadas, suministradas por oficiales entusiastas y capaces, en lenguaje simple y decisivo, tocando el corazón siempre franco del soldado, logran admirable enseñanza. Las fechas notables del año: juramento de la bandera, fiestas nacionales, fiestas de la unidad, aniversario de las batallas memorables, son los días propios para ajustar la imaginación del soldado. 2.7.4 DESARROLLAR LA CONFIANZA.- La confianza en si mismo, factor primordial de un temperamento moral elevado, nace y se desenvuelve progresivamente en el soldado. La confianza de los comandantes nace de su acción educativa, resultante de sus actos, en donde revelan su valor profesional, la justicia de los juzgamientos y la dignidad moral de su vivir. La confianza del soldado en los compañeros, surge durarte los ejercicios colectivos, conducidos en forma que se dé mérito a la solidaridad de los combatientes; crece en todas las circunstancias de la vida militar, que permitan evidenciar la audacia, el sufrimiento, la devoción mutua y la camaradería leal de aquellos que trabajan en torno a el. El empleo de las armas colectivas forman un excelente medio de aplicar de una manera convincente la solidaridad. La solidaridad y la armonía surgen de esa confianza y bastan para asegurar en el campo de batalla la convergencia de esfuerzos para el éxito final. La confianza recíproca entre comandantes y subordinados incita a estos últimos a favorecer el trabajo de iniciativa propia sin nunca comprometer la disciplina. 2.7.5 DESARROLLAR LA INICIATIVA Y EL RACIOCINIO.- Tener iniciativa es ejercer libremente la actividad de la orden recibida; actuar ante la eventualidad de la falta de una orden, escoger la decisión tomada cuando por alguna circunstancia un comandante no hubiere estado presente. Lejos del comandante, sin un medio de comunicación con él, un combatiente cuya moral le impone tomar una decisión apela a su raciocinio y estudia la situación, procurando por su iniciativa, beneficiar a la colectividad y a si mismo, ejecutando la acción mas conveniente. El escuadrón, batería o compañía, es por excelencia el ambiente para la educación moral del soldado, su efectividad es tal, que el capitán puede y debe conocer a todos sus hombres, apreciar sus virtudes y sus defectos; es por esto, que el puede ejercer sobre ellos una acción personal continuada para orientar sus mentalidades. El capitán da o solicita las recompensas, examina los motivos de las pequeñas faltas; preside los detalles de la vida diaria de las subunidades por el modo de administrarlas, asegura el bien de sus hombres. Educados en esta escuela, los combatientes ven despertar en su personalidad un atributo nuevo que les hace estimar y defender el cuartel. Ese sentimiento afectivo al local, donde aprenden a defender el suelo patrio, el desenvolvimiento de su personalidad y el de sus actitudes, los torna amantes de su cuartel; es este atributo al que llamamos espíritu de cuerpo, al que podremos apelar en los momentos más arduos de la unidad. 2.8 EL HOMBRE COMO ELEMENTO DE COMBATE El hombre es el elemento básico del combate. A pesar de la evolución constante de los medios de ataque y defensa,
  • 14. continúa él como factor preponderante. El combate moderno somete al combatiente a duras pruebas, en que cercado de peligros de toda naturaleza, debe hacer preponderar su voluntad a la del enemigo. Es necesario, que un hombre sea dotado de un elevado nivel de conocimientos morales, de equilibrio psíquico y físico, al igual que una esperada y solida instrucción militar, capaz de hacerle soportar todas esas vicisitudes en las peores condiciones y poder afirmar su voluntad de vencer. 2.9 DEBERES DEL COMBATIENTE 2.9.1 DEL COMBATIENTE En todos los puestos de la escala jerárquica, el comandante debe estar compenetrado que la primera y más bella de sus funciones es la de dar ejemplo. Es necesario exigir energía en sus subordinados para el fin que se persiga. Es deber suyo reagrupar los elementos dispersos, donde quiera que se encuentren y conforme al caso, enviarlos a sus unidades o agregarlos bajo sus órdenes, pues toda tropa cercada, cualquiera que sea su objetivo, debe luchar hasta el final. 2.9.2 DEL SOLDADO Hay ciertas reglas que el soldado debe conocer: - La falta de órdenes en ningún caso justifica la inacción. - La iniciativa consiste en actuar a falta de órdenes, según la voluntad del comandante. - Si no existen oficiales o clases, el más respetado y capaz asume el mando. - El soldado, que en las eventualidades del combate, fue separado de sus compañeros, prosigue en su misión, procurando incorporarse a su unidad o al grupo combatiente más próximo. - Ninguno tiene derecho, sea cual fuere el pretexto (socorrer a un herido, escoltar prisioneros, etc.) a descansar o volverse, sin haber sido designado por el comandante. - En ninguna circunstancia es permitido entablar relaciones con el enemigo; cualquier tentativa en ese sentido, debe ser repelida por las armas. - El que cae prisionero, debe dar su identidad (nombre, número y grado), guardará siempre silencio absoluto con respecto a otras preguntas que le hicieran. De este silencio depende, muchas veces, no solo el buen éxito de las operaciones que van a realizarse, sino también la vida de numerosos compañeros. - Es prohibido retirar de los muertos y heridos cualquier prenda o pertenencia con excepción de la munición. - El soldado debe estar compenetrado de la idea, que ante un adversario equivalente, es necesario tomar la iniciativa. - Ninguno tiene derecho de exagerar su sacrificio o de fingir la lucha siempre debe tener la certeza de haber - empleado todos los medios de que dispone; una tropa cercada, cualquiera que sea su efectivo, debe luchar hasta el final.
  • 15. CAPITULO III ESTUDIO DEL TERRENO 3.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO Para su estudio se clasifica de acuerdo a los siguientes aspectos: - Vegetación. - Forma. - Constitución o naturaleza. - Transitabilidad. 3.1.1 SEGÚN LA VEGETACIÓN Se clasifican en: cubierto, semicubierto y descubierto Cubiertos: Son aquellos que en su superficie presentan bosques, cultivos, matorrales densos, etc., que dificultan la observación aérea o terrestre, favorecen la sorpresa, permiten la infiltración, pero reducen la amplitud de los campos de tiro y dificultan el enlace
  • 16. y el movimiento. Ejemplo: bosques de eucalipto, cañaverales, selvas, etc. Semicubiertos: Son aquellos que tienen en la superficie vegetación rala o de pequeña altura. Dificultan la observación en menor escala que los anteriores, permiten campos de tiro más amplios y hacen menos difícil el enlace, ejemplo: bosques tiernos, terrenos con matorrales, cultivos, etc. Descubiertos: Son aquellos que carecen de vegetación, facilitando la observación a grandes distancias; son poco apropiados para acciones de sorpresa; facilitan el fuego, el movimiento y el enlace. 3.1.2 DE ACUERDO A LA FORMA: Se clasifican en: Llano o plano, ondulado y montañoso. − Llano o plano: Es aquel que no presenta accidentes notables ni cabios de pendientes. − Ondulado o sinuoso: Es que en el que se encuentran elevaciones de poca magnitud, colinas, lomas, etc. Y son fácilmente accesibles en cualquier dirección. − Montañoso: Es aquel formado por grandes, cuya altura y pendiente le hacen de difícil acceso. En los montañosos se encuentran terrenos abruptos con elevaciones casi inaccesibles y cortaduras de fuerte pendiente. 3.1.3 POR SU CONSTITUCIÓN O NATURALEZA Puede ser: arenoso, pedregoso, rocoso, pantanoso, de fondo suave o duro. 3.1.4 DE ACUERDO A LA TRANSITABILIDAD: Se clasifica en: Fáciles o difíciles − Fáciles.- Son aquellos que permiten el movimiento. - Difíciles.- Son los que presentan obstáculos y cuyas características hacen imposibles el movimiento o lo dificultan durante un tiempo más o menos largo, lo cual va en perjuicio del desarrollo normal de las operaciones. Ejemplo: terrenos pantanosos, montañas, escarpadas, etc. 3.2 NOMENCLATURA DEL TERRENO.- (Fig. No. 1) Se entiende por nomenclatura del terreno el conocimiento de los diversos accidentes del terreno por sus nombres verdaderos. Este conocimiento asegura un perfecto entendimiento entre
  • 17. militares cuando se tenga que dar órdenes y elaborar partes e informes. (Fig. No. 1) 1 BARRANCO. 2 CLARO DE BOSQUE. 3 ORILLA DERECHA. 4 ORILLA IZQUIERDA. 5 CRUCE DE CAMINOS. 6 DESVÍO DE CAMINO. 7 PENDIENTE SUAVE. 8 ALCANTARILLA. 9 CRESTA MILITAR. 10 TERRAPLAN. 11 PICO. 12 LOMA. 13 UNIÓN DE CAMINOS. 14 LÍNEA DE CUMBRE. 3.2.1 ACCIDENTES OROGRÁFICOS: - Montaña: Terreno elevado cubierto de montes. - Monte: Es una gran elevación del terreno generalmente aislada. - Colina: es una pequeña elevación del terreno de forma redonda. - Loma: Altura pequeña y alargada. - Desfiladero: Es un paso largo y estrecho entre dos vertientes escarpadas. - Garganta: Son depresiones que existen en las elevaciones y que permiten el paso de una vertiente a otra. - Valle: Es una superficie mas o menos llana del terreno que esta comprendida entre montes o alturas. - Meseta: Es la parte mas alta pero plana de una elevación. 3.2.2 ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LAS ELEVACIONES - Línea de cumbre: Es la línea superior en que se unen las laderas o flancos que forman la elevación. - Línea de falda: Es la línea que une la ladera o flanco de una elevación con la llanura o el terreno circundante.
  • 18. - Laderas o flancos: Son los lados que conforman la elevación. - Pendiente: Si se encuentra una elevación en poder nuestro, es el flanco que se encuentra hacia la dirección de avance del enemigo. - Contrapendiente: En el mismo caso anterior, es el flanco que se encuentra opuesto de la elevación, con relación a la dirección de avance del enemigo. - Divisoria de las aguas: Es la línea superior que une los flancos de una saliente, separando las aguas a los costados. - Recogida de las aguas o vaguada: es la línea baja que une los dos flancos de una entrante y por donde corren las aguas. - Saliente: La parte de una elevación que enseña la convexidad al observador. - Entrante: La parte de una elevación que enseña la concavidad al observador. - Cima, Pico o Cresta: Se denomina CIMA, la cúspide de una montaña y puede tomar los nombres de CRESTA o PICO, según sea alargada o aguda, respectivamente. - Cresta militar: Es la parte más alta de una elevación desde la cual se domina todo el terreno situado en la parte inferior, sin que queden zonas o puntos en ángulo muerto. 3.2.3 ACCIDENTES HIDROGRAFICOS: - Quebrada: Corte natural del terreno por donde corren las aguas lluvias, pudiendo existir en verano quebradas con pequeñas corrientes de agua. En ellas pueden hallarse sectores con características de barranco. - Arroyo: Curso de agua de pequeño volumen. - Río navegable o no navegable: Es un curso de agua de mayor volumen. Puede ser navegable o no, según la velocidad de la corriente, el volumen de agua, la profundidad, la anchura y el fondo, permitan el tránsito de embarcaciones de pequeño calado. Ejemplo: Río navegable: El Napo; Río no navegable: El Chanchan. - Vertiente o manantial: Son sitios del terreno de los cuales brotan las aguas. - Pozo: Depresión del terreno que detiene las aguas lluvias o excavaciones artificiales que permiten encontrar agua en el sub suelo. - Confluencia: Es el punto en el cual un río aporta sus aguas a otro. El río de menor volumen o importancia pierde desde ese lugar su nombre y se denomina afluente; en cambio el otro se llama PRINCIPAL. - Vado: Lugar de un rio que permite el paso a pie, a caballo o en carro. - Canal o acequia: Es una excavación longitudinal en el terreno, construida con fines de regadío, industrias o para servicio de las poblaciones.
  • 19. - Lago, Laguna: son aguas que llenan las depresiones de tierra dentro de los continentes e islas. Cuando son alimentadas por ríos o vertientes se llaman LAGOS. En cambio aquellas que solamente se alimentan con aguas lluvias, se llaman LAGUNAS. 3.2.4 OBRAS VIALES Y OTROS ACCIDENTES: - Sendero: Vía que generalmente cruza por pendientes pronunciadas, razón por la cual difícilmente pueden transitar las acémilas, pero son accesibles para hombres a pie. - Picas o paraderos: Son vías de comunicación o senderos abiertos en la selva. Sus características varían grandemente según sus condiciones de las regiones que atraviesan y del cuidado puesto en su apertura y mantenimiento. Generalmente son estrechas y difíciles para el tránsito, por estar cruzadas de pantanos y aguajales. - Caminos de herradura: Son aquellos que por su anchura y fondo, permiten el tránsito de acémilas, pero no de vehículos. - Carretero: Es la vía mas o menos ancha, transitable por vehículos motorizados. Se denominan “estables” cuando sus condiciones de afirmado permiten el transito durante todo el año; y de “verano” cuando no permiten el transito si no es en esta estación. - Líneas férreas: Son vías construidas para el tránsito de ferrocarriles. Pueden ser de trocha ancha o angosta. - Pista de aterrizaje: Es el espacio de terreno plano, convenientemente adecuado para permitir el aterrizaje de aviones, así como el decolaje. - Cruce de vías: Es el punto en que las carreteras o caminos se cruzan. - Bifurcación: Es la unión de una vía con otra, que parecen venir en una misma dirección y forman una Y. - Túnel: Es una vía excavada en una elevación, para establecer una comunicación a través de ella o construida por debajo de un río u otro obstáculo. - Puente: Es una obra de arte que permite el tránsito a través de ríos o quebradas, generalmente su luz es mayor a 4 metros. - Calzada: Es la parte de un camino, carretera o calle, destinada al tránsito de vehículos y peatones. - Alcantarillas: Es una obra de arte, bajo un camino, que permite el paso de las aguas y con una luz de 2 a 4 metros; se denomina Atarjea cuando la luz es hasta de dos metros. - Barranco: Depresión natural del terreno que dificulta el paso de un lugar a otro y tiene como característica que sus bordes son a corte vertical. - Zanja: Es una excavación longitudinal hecha para delimitar un terreno, o para encauzar las aguas o defender los sembríos.
  • 20. - Cuneta: Es aquella excavación angosta que generalmente se hace al costado de los caminos para desagüe. - Cerca: Sucesión de obstáculo para delimitar terrenos e impedir el paso de un lugar a otro. - Cerca viva: Es aquella formada por vegetales vivos, tales como pencos, tunas, chilcas, etc. - Empalizada: Son cercas o pasos tendidos sobre un obstáculo mediante palos o caña. - Alambradas: Es una cerca, generalmente hecha con alambre de púas. - Muro: Es una pared de adobe, de tierra (tapia) o de mampostería (piedra o ladrillo con cal o cemento). - Huertos, Sembríos: Son terrenos cultivados de legumbres, cereales, etc., o de árboles frutales. - Matorral: Campo no cultivado, lleno de chaparros o matas y malezas. CHAPARRO: arbusto de muchas ramas y de poca altura. - Sarteneja o Tembladeras: Son terrenos húmedos y movedizos. - Pantano: Son depresiones del terreno con fondo cenagoso que contiene agua estancada cubierta de vegetación. - Selva: Extensa zona de terreno cubierto de vegetación espesa y enmarañada, en gran parte formada por árboles, que se encuentran a partir de las estribaciones de las cordilleras y que suprime todo horizonte. - Bosque: Es una zona de terreno cubierta de árboles, los bosques pueden ser ralos o espesos. 3.3 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA Como cualquiera otra instrucción, ésta necesita cuidadosa preparación. El instructor buscará los terrenos más favorables, haciendo un reconocimiento detallado a fin de constatar que sus formas y particularidades le permitan enseñar lo que desea. Una primera sesión en el aula, sirviéndose de un plano de relieve y de cartografía o planos, en un pizarrón, permitirá al instructor preparar a sus instruidos para las sesiones prácticas en el campo. Este proceso permite ganar tiempo y aumentar la eficacia de las sesiones en el terreno. En una sesión se debe demostrar que la iluminación excelente modifica constantemente el aspecto de terreno y lo que el contiene. El salir de la luna, igualmente modifica la apariencia del terreno, así como la bruma. De estas constataciones se debe sacar todas las consecuencias lógicas, organizando el instructor Ejercicios
  • 21. adecuados. Es preferible aprovechar las ocasiones oportunas para hacer hipótesis o suposiciones. Las sesiones teóricas, que obligadamente preceden, no deben extenderse demasiado; nunca degenerar en interminables exposiciones que no tienen otro resultado que la pérdida de tiempo, limitando la necesidad de extensión con un lenguaje común. Con referencia a los movimientos alternos del terreno, deben comenzar los ejercicios en el campo, en terrenos vecinos y en circunstancias de tiempo también diferentes. Es conveniente que desde las primeras sesiones se obligue al instruido a hablar, hacer sus observaciones con holgura y en voz alta, a fin de desarrollar, su lenguaje, debiendo el instructor intervenir cuando existieran errores o para ser observaciones sobre lo que no haya captado el alumno. El instructor, revisando constantemente la nomenclatura del terreno, estudia las características militares de cada accidente. Procede por interrogatorios, a fin de aclarar a los soldados los conceptos sobre ciertos accidentes que le serán útiles y otros que le serán perjudiciales. Reúne lo que los instruidos deberán saber sobre cada accidente y aprovechará toda oportunidad para aumentar sus conocimientos. Para resaltar el valor militar de los accidentes, es aconsejable hacer una demostración sirviéndose de soldados antiguos.
  • 22. CAPITULO IV ORIENTACIÓN 4.1 DEFINICIÓN Es determinar la posición en que nos encontramos con relación a los puntos cardinales. 4.2 IMPORTANCIA En la preparación o ejecución de misiones de combate es indispensable que el soldado conozca los procedimientos de orientación. En esta forma, tanto en el movimiento como en el combate por terrenos desconocidos, el soldado no actuará a ciegas. 4.3 MANERAS DE ORIENTARSE - Por medio del Sol - Por Indicios o Referencias - Por medio de la Carta Topográfica - Por medio de la Brújula - Por medio del G.P.S. 4.3.1 POR MEDIO DEL SOL: El sol sale siempre por el Este; determinar esta dirección, se colocará el soldado con los brazos extendidos, el brazo derecho señalará en la dirección que sale el sol, quedando el izquierdo hacia el lado opuesto; en esta forma tendremos al frente el norte, hacia tras el sur, a la derecha el este y a la izquierda el oeste. 4.3.2 POR INDICIOS O REFERENCIAS: Este método es utilizado en días nublados y en las noches que no permiten ver a los astros. Para orientarse por referencias o indicios, es preciso actuar de la siguiente manera: Se pregunta a los habitantes o cualquiera persona del lugar “Por dónde sale y se oculta el sol”. Conviene interrogarlas por separado para comprobar la veracidad de las respuestas y una vez precisados los datos, proceder en la forma indicada para orientarse por el sol. Se puede también inquirirlos directamente sobre el camino o dirección que se debe seguir para llegar a un sitio determinado. 4.3.3 POR MEDIO DE LA BRUJULA: Descripción de la brújula: -La brújula es un instrumento que permite determinar direcciones y posiciones, son medios que sirven para auxiliarnos a encontrar nuestro camino. Existen varios tipos de brújulas. Todas funcionan del mismo modo. Sabiendo cómo utilizar una brújula tipo militar podremos con facilidad utilizar las otras. Una brújula militar, de manera general está conformada por:
  • 23. - Tapa - Punto luminoso - Ventana y retículo de vista - Anillo dentado móvil - Limbo - Circulo de azimut - Punto de los 2700 - Punto de los 1800 - Lente - Argolla de transporte - Ojal - Visor posterior - Línea luminosa de 450 - Referencia luminosa - Anillo dentado - Punto de 900 - Referencia fija - Limbo graduado de 00 a 3600 y de 0´ a 6.400´ - Cuando se coloca una brújula horizontal, la punta imantada apunta siempre en la dirección Norte. No debemos usar una brújula portando objetos metálicos si deseamos que ella nos de indicaciones verdaderas.  Siempre que desee utilizar una brújula verifique la distancia de los objetos metálicos, tales como: casco, fusil, vehículos, cerca de alambre, etc., ya que cualquiera de esos elementos pueden interferir en su funcionamiento.  Una parte importante de la brújula es el círculo graduado que indica el azimut, la graduación se encuentra en el limbo. Entre tanto todas las otras partes son también necesarias para la lectura de las avenidas o azimuts sean en el terreno o en la carta.  La lectura de la brújula es fácil. Es importante mantener la brújula horizontalmente, lo que es preciso practicar, si no las mediciones podrán salir defectuosas.  La Fig. No. 2, muestra una brújula lista para ser utilizada durante el día. La Fig. No. 3, muestra como asegurar la brújula para que se mantenga firme.
  • 24. (Fig. No. 2) (Fig. No. 3) (Fig. No. 4) Observamos que la brújula es mantenida con el visor junto al ojo (Fig. No. 4). Para hacer una visada sobre una torre por ejemplo se ve a través del lente del visor empleando el retículo existente en la tapa. (Fig. No. 5) -El lente de vidrio es usado solamente para la lectura de los azimuts, colocados en el limbo, su finalidad es permitir ver para abajo y hacer la lectura de los números del limbo. La Fig. No. 5, muestra la manera correcta de visar un árbol. En esta figura se verifica que el árbol esta en un azimut de 60° -La brújula también permite determinar el retroazimut leyéndose en el limbo el número que fija la extremidad opuesta a la línea de visada. Otro proceso consiste en visar del punto escogido al punto de partida. La principal diferencia entre estos dos procesos es que en el primero, no hay necesidad de que el punto de partida sea visible del punto escogido para la obtención de retroazimut. -Empleo: La brújula puede ser empleada para:
  • 25. La orientación personal y de la carta; La medición de azimuts; y, La medición de ángulos horizontales. -Modo de orientarse por medio de la brújula: La aguja imantada tiene la propiedad de señalar el norte magnético si se coloca la brújula horizontalmente, girando con libertad sobre su pivote. La dirección que señala la flecha en la brújula es el norte magnético, para lo cual se hace girar la brújula; hasta que coincida la flecha con la letra N. (Norte) con la alidada, quedando cada letra de la esfera en correspondencia a los cuatro puntos cardinales. -Modo de designar una dirección con la brújula: Designar una dirección significa determinar el ángulo que forma esa dirección con el norte magnético. AZIMUT.- Es el ángulo horario comprendido entre el norte magnético y una recta de dirección que pasa por el punto de origen. (Fig. No. 6) -Como medir el azimut de un punto determinado, y marchar en una dirección dada. Se da el frente hacia el punto que interesa, luego se apunta hacia éste con los aparatos (mira posterior y alidada o mira anterior de la brújula). El azimut del punto se leerá directamente en la graduación que está en correspondencia del limbo móvil con el índice fijo de la brújula. Para marchar en una dirección dada, conociendo el azimut, se procede de la siguiente manera: Se orienta la brújula y luego se gira a la derecha hasta el azimut. Se dirige una visual en la dirección de dicho azimut, a través del retículo y la alidada eligiendo en ella dos puntos característicos del terreno, el uno cercano y el otro distante, pero que estén alineados con el lugar de estación. Con estas AZIMUT
  • 26. referencias se marcha hacia el primer punto y desde éste, tomando nuevamente el azimut, hacia el segundo punto. Sin embargo, también se puede marchar, cuando no sea posible tener estos dos puntos de referencia iniciales, tomando la dirección sobre puntos aislados en forma sucesiva y de acuerdo a las condiciones encontrar un punto de referencia. Se utilizan hombres enviados, adelante en la dirección del azimut, como base de la dirección que se desea seguir. El soldado que lleva la dirección con la brújula deberá tomar en cuenta su desvío hacia la izquierda o a la derecha, para poder alcanzar directamente el punto al cual se dirige. -Azimut inverso Para retornar con AZIMUT inverso al punto de partida, se procede de la siguiente manera: Cuando el azimut de marcha es de 180 grados (3200´´) o menor se suma 180 grados o (3200´´) y cuando es mayor de 180 grados se resta estas cantidades. Ejemplo: Si el azimut de marcha adelante es de 90 grados o su equivalente (1600´´) y luego de haber marchado un trecho determinado se desea regresar al punto de partida, solo tenemos que aumentar 180 grados o (3200´´) respectivamente, lo que nos dará 270 grados o (4800´´), marchar de regreso con este nuevo azimut. En cambio si el azimut de marcha es por ejemplo 270 grados o su equivalente (4800´´), el azimut inverso se obtendrá restando a estos valores 180 grados o (3200´´), nos dará 90 grados o (1600´´), respectivamente. -Uso de la brújula durante la noche: La brújula tiene dos cristales, uno debajo del otro. El cristal de arriba puede girar mientras que el de abajo permanece fijo. El cristal superior está montado sobre un aro metálico, que al girar produce un sonido de clics, equivalente a 3 grados. En el cristal superior hay dos retículos luminosos en la noche, uno de estos tiene como cuatro veces el largo del otro, formando entre si un ángulo de 45 grados. En el cristal fijo de la parte inferior, hay tres puntos y una línea corta, cada una a 90 grados de las marcas luminosas que están a cada lado o sea una cuarta parte del trayecto alrededor del cuadrante. En el limbo móvil hay letras N, E, y S y la flecha que señala el norte visible en la noche. En el interior de la tapa, en la línea de la alidada, también hay dos puntos luminosos. De noche no podemos ver los números del limbo, pero estos puntos y líneas son suficientes para permitir la lectura de la brújula. -Determinación de un azimut en la noche: Supongamos que se desea marchar con 51 grados. Si esta demasiado oscuro y no se pueden leer los números que aparecen sobre el cuadrante de la brújula y se ha prohibido usar luz, esta se prepara en la siguiente forma:
  • 27. - Póngase aproximadamente con el frente a la dirección que se debe seguir. − Hágase coincidir la flecha del Norte y la línea larga de la tapa superior con el índice fijo que está en la tapa inferior. − Con la mano izquierda manténgase fija la brújula, mientras que con la derecha gire el cristal móvil 17 clicks hacia la izquierda, con lo cual se ha desplazado el valor angular de 510 . − Luego gire a la derecha la brújula hasta que la flecha Norte coincidencia con la línea luminosa larga, quedando así lista para iniciar la marcha. − Cuando esta autorizado el uso de luz, se prepara la brújula durante el día y se procede así: Se hace marchar con el índice de la tapa inferior del azimut dado, luego se gira la tapa superior hasta que la línea larga luminosa se superponga a la dirección N. marcada por la flecha, quedando así preparada la brújula para la marcha durante la noche. − Como seguir un azimut durante la noche: Para seguir un azimut durante la noche, se escogerán puntos identificables cercanos. Si es tan obscuro que no se puede encontrar un punto, haga que otro hombre se adelante un poco, hasta que esté en su línea de mira marchando luego en esa dirección hasta que usted llegue donde está el. Repita esta operación hasta que pueda encontrar un punto de orientación en la zona que tiene por adelante. Para marchar durante la noche con un azimut dado no se mira por el ocular, sino que sencillamente se coloca la brújula con la tapa desplegada en la dirección que va a seguir. Se coloca detrás de ella y se alinea hacia el punto de orientación o de referencia por medio de los tres puntos luminosos, que son los dos en la parte interior de la tapa y el índice fijo, cuidando que la flecha esté superpuesta con la línea luminosa larga. - Como proceder en caso de desviación forzada debido a la presencia de un obstáculo cuando se marcha con un azimut dado (Fig. No. 7) Cuando un obstáculo se interpone en la línea de marcha, es posible volver al azimut inicial marchando en ángulos rectos alrededor del obstáculo, como se ve en la Fig. No 7, contando el número de pasos que damos y asegurándose de que avanzamos la misma distancia por las líneas A y B. (ver grafico) 70° BA 70° 160° 340°
  • 28. (Fig. No. 7) En el ejemplo indicado suponemos que el azimut de marcha es de 700 y que se interpone en la recta un obstáculo que no podemos sobrepasarlo, para lo cual añadiremos el azimut de marcha un valor angular de 900 y marchar con el nuevo azimut de 1600 el trecho necesario para bordear el obstáculo, teniendo cuidado de medir la distancia caminada lo mas aproximadamente posible, aun cuando sea contando el número de paso; luego se vuelve a marchar con el azimut original ósea de 700 hasta sobrepasar el otro margen del obstáculo en cuyo punto se precisa en tomar el azimut inverso de 1600 que fue la desviación original en cuyo caso tendríamos que marchar con un azimut de 3400 contado el número de pasos que empleamos originalmente a cuyo final habremos llegado al margen opuesto del punto inicial del desvió y en consecuencia se reinicia la marcha. - Como orientar la carta: Generalmente en las cartas se indica por medio de una flecha la dirección N.S. correspondiendo la punta de la misma al norte; cuando no aparece esta flecha en las cartas o levantamientos regulares, debe entenderse que la dirección N.S. está representada por los bordes laterales de la hoja de papel correspondiendo al N., el borde superior. Para orientar la carta se procede de la siguiente manera: Se coloca la brújula horizontalmente sobre la carta (aguja o limbo libre) de modo que su línea N.S. se superponga a la línea N.S. de la carta (Meridiano geográfico); se mueve el conjunto de carta y brújula, hasta que la punta imantada quede orientada, señalando el azimut 0, o la pequeña flecha de declinación. En este momento el plano orientado al Norte magnético, sin considerar eso si la declinación magnética de cuyos detalles se tratará en Lectura de Cartas. − Desvió Es necesario que todo combatiente conozca cual es su desvió, para poder localizar con exactitud un punto. Deberá montarse, para el efecto la pista de desvíos en la cual tendrá varios puntos de partida y se le dará al soldado un azimut para alcanzar el punto de llegada verificando si se desvió hacia la izquierda o la derecha, la distancia entre el punto de partida y el punto de llegada será de 10, 50, 100 metros, la cantidad de 70°
  • 29. puntos de partida será de acuerdo al número de personal que vaya a pasar la pista. 4.3.4 ORIENTACIÓN POR MEDIO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: Para orientarse por la carta topográfica, se procede de la siguiente forma: − Se busca en el terreno dos o tres puntos de referencia, que se destaquen claramente (torres de iglesia, casa aislada, cruces de caminos, etc.) − Se localiza los correspondientes accidentes en la carta. − Se coloca la carta horizontalmente de manera que a simple vista, las direcciones del punto de estación con los de referencia de la carta y del terreno, estén alineados. Luego se determina esta alineación con una regla, bayoneta etc.; y se dirige visuales desde el punto de estación, valiéndose del borde de la regla, pero con la condición de que coincidan el punto de estación precisada en la carta y los puntos de referencia de la carta con los correspondientes del terreno; lo que se hará sucesivamente con los dos tres que fueron escogidos como importantes. En esta forma la carta estará orientada y la línea N.S. marcada en ella, o cualquiera de los meridianos, señalarán la dirección del Norte geográfico. Este procedimiento solo puede ser empleado con tiempo claro, ya que es preciso que exista buen campo de observación. 4.3.5 ORIENTACIÓN POR MEDIO DEL G.P.S. - Propósito.- Utilizar eficazmente el receptor satelital (G.P.S) para ubicar una posición en el terreno mediante el uso de coordenadas geográficas, rectangulares (UTM) o cuadricula Militar. - Generalidades.- - El G.P.S trabaja por captación inmediata de señal satelital. - El G.P.S necesita un mínimo de tres satélites para localizar un punto. - Posee memorias de posición geográfica. - Posee funciones de navegación únicamente cuando se encuentran capacitados un mínimo de tres satélites.
  • 30. - Se puede utilizar en la lluvia, mas no puede ser sumergido en agua. - Fue creado por el departamento de defensa de los EE.UU. - Existen 24 satélites G.P.S, en el espacio. - Posee un índice con seis funciones diferentes que son: G.P.S, MEN, NAV, TIME, SETUP, MORE. - Partes de un receptor G.P.S.- - Antena - Pantalla - Teclado - Encendido - Alojamiento de baterías. - Teclado - Tecla de grabado inmediato. - Tecla Enter (hace funcionar a comandos o subcomandos) - Ingresar Salida de la función a usar. - Sube y baja los sub- comandos. - Recorrer a la derecha o a la izquierda los comandos. - Tecla de encendido apagado. Todos los hombres instruidos y particularmente los exploradores y mensajeros deberán conocer y utilizar la brújula a más del G.P.S. Esta instrucción será realizada en forma práctica y objetiva utilizando para ello el mayor número de ayudas de instrucción como por ejemplo: brújulas construidas o dirigidas en tamaño ampliado. Deberán impartirse los conocimientos indispensables y útiles para los instruidos evitándose explicaciones prolongadas fuera de la practica. (Fig. No. 8)
  • 31. − Funcionamiento del G.P.S para localizar una posición en el terreno. − Encender el receptor − Esperar que el receptor G.P.S. capte un mínimo de tres satélites para conocer las coordenadas de esa posición geográfica. − Obtenidas las coordenadas ubicar el punto en la carta topográfica. − Orientarse. 4.4 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA Como base del aprendizaje de este capítulo es necesario comenzar esta instrucción por una sesión teórica muy simple sobre la definición de los puntos cardinales y el auxilio que para su determinación son necesarios en la orientación. Durante los ejercicios siguientes se enseñara a los instruidos a marchar en direcciones diferentes, debiendo los propios instruidos encontrar las direcciones designadas. Ejemplo: Marcha con dirección N,W, o marcha con azimut de 87 grados. Un excelente ejercicio destinado a crear reflejos, constituirá en exigir a los hombres a quess se orienten siempre que se encuentran en el terreno. Independientemente de las órdenes. Se verificará la ejecución de esta preparación interrogando sobre orientación a algunos hombres siempre que salga al terreno o se cambie el local de trabajo. Es necesario, llamar la atención indicando que no será posible orientarse si en el auxilio de los instrumentos particularmente en regiones desconocidas y accidentadas o cuando el cielo este cubierto. Otro ejercicio importante de ejecutarse, es la travesía de un lugar orientándose por el sol. Estos ejercicios deben ser repetidos muchas veces, lo que contribuirá poderosamente para habituar a los hombres a que en la noche se muevan en forma aislada en lugares o terrenos cubiertos. La orientación en la noche es más difícil y por eso merece sesiones especiales, particularmente la caballería, tendrá constantemente que dislocarse en la noche; de ahí la importancia de los procedimientos de la orientación nocturna. Durante los ejercicios del día y en los nocturnos, los hombres deben lograr hábito práctico y éxito en la orientación. Las dificultades deben ser aumentadas progresivamente llegándose a ejercicios en noches muy obscuras y en terrenos desconocidos.
  • 32. CAPITULO V APRECIACIÓN DE DISTANCIAS 5.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA Apreciar una distancia significa calcular con el menor error posible la separación que existe entre el que hace la apreciación y el objetivo que interesa, o entre dos puntos cualesquiera del terreno. Antes de efectuar el tiro, el combatiente debe calcular la distancia para poner en su arma el alza conveniente y obtener del fuego el mejor resultado. La apreciación de distancia encierra fundamental importancia, ya sea para dar un informe preciso o para hacer uso eficaz del fuego de su arma. 5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS DISTANCIAS Militarmente las distancias se clasifican en: Próximas: Hasta 100m Corta: Hasta 400m Medias: Hasta 800m Largas: Más de 800m 5.3 DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS Las distancias pueden ser determinadas en forma directa o indirecta. Se dice que una distancia es medida directamente cuando es recorrida materialmente por el individuo; indirecta cuando este hace uso de aparatos para dicho fin. Para medir una distancia directamente se utiliza generalmente los pasos del hombre, o aplicando sobre el terreno una medida conocida.
  • 33. Las distancias pueden ser determinadas en forma indirecta por medio de aparatos o a simple vista con binóculos. Telémetros, etc. 5.4 MEDICIÓN DIRECTA Muchas veces el soldado tiene necesidad de medir distancias directamente y empleando medios simples de los cuales el principal es el conocido con el nombre de talonamiento de paso. Para efectuar el talonamiento de paso se debe: - Medir sobre un terreno plano con ayuda de una cinta métrica, la distancia de 100 metros. - Recorrer con paso normal esa longitud. - Contar el número de pasos. - Repetir la misma operación, tres o cuatro veces. - Sumar el número total de pasos y dividirlos para el número de veces recorridas, cuyo resultado indica el término medio de pasos del individuo para distancia de 100 metros. - Si se desea conocer la longitud media del paso, se divide el resultado anterior para 100. Cuando hay necesidad de efectuar con mayor precisión una medida directa se usa la cinta métrica de preferencia metálica. Para ofrecer menor posibilidad de cometer errores. - Cuando el combatiente utiliza el transporte motorizado podrá medir la distancia recorrida, recurriendo al taxímetro de su vehículo. 5.5 APRECIACIÓN A SIMPLE VISTA Conviene advertir que ente método influye el grado de visibilidad de los objetivos, porque sus dimensiones aparentes varían de acuerdo a la distancia, a las condiciones de luz y al terreno. Deberá tenerse presente los errores en los que más comúnmente se incurre, para aplicar la corrección adecuada para cada caso. Se aprecia en menos: - Cuando el observador tiene el sol a su espalda. - Cuando el objetivo está muy iluminado o en los días muy claros. - Cuando entre el observador y el objetivo existen fuertes depresiones del terreno. - Cuando el color del objetivo contrasta fuertemente con el terreno que circunda. - Cuando entre el observador y el objetivo hay un lago, un río ancho, una llanura, etc., que son superficies sensiblemente planas. - Cuando se mira a lo largo de un tramo de carretera o vía férrea.
  • 34. Se aprecia con exceso, en todos los casos contrarios a los expuestos anteriormente. Este método de apreciación es el normalmente usado por los combatientes de las unidades elementales y por eso, todos deben ser entrenados a fin de que los errores que se presenten en su empleo sean reducidos al mínimo. 5.6 PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR UNA DISTANCIA La apreciación a simple vista se hace valiéndose de los siguientes procedimientos: 5.6.1 APRECIACIÓN POR COMPARACIÓN DE UNA DISTANCIA CONOCIDA: Este método consiste en la aplicación de una extensión conocida, que se ha grabado en la memoria sobre la de aquella que se desea apreciar. La distancia de 100 metros es la que mejor se adapta a este método. Para que se torne familiar a los soldados es necesario, estacar el terreno de ejercicio, con exactitud, y en diferentes direcciones, diversas distancias de 100 metros, haciendo notar a los soldados que en un terreno plano distancias iguales parecen tanto menores cuando más lejanas se hallan del observador. 5.6.2 POR EL SONIDO: El sonido viaja a través del aire a una velocidad regular constante como de 330 metros por segundo. Esto facilita calcular la distancia si puede ver y oír la acción. Por ejemplo: cuando usted ve un fogonazo o el humo de un arma. O el polvo que se levanta, comience inmediatamente a contar a razón de 4 conteos por segundo. Pare cuando oiga el estampido del arma. El número que está contando es la distancia hasta el arma en cientos de metros. Si para en el número 3 la distancia es de 300 metros. Si cuenta hasta 8 la distancia es de 800m. (fig. No 9 y 10) 1-2
  • 35. (Fig. No. 9) Apreciación de la distancia durante el día (Fig. No. 10) Apreciación de distancia durante la noche Practique para regular la velocidad del conteo suyo. La mejor manera de hacerlo es practicando con municiones de fogueo disparadas a distancia conocida. Si esto no es posible, haga que alguien le tome el tiempo mientras usted cuenta. Cuando cuente más de 10, comience de nuevo, porque contar números como 12 y 13 hace que se altere su cuenta del tiempo. Cuando cuenta a la velocidad correcta, usted cuenta hasta 10 dos veces en 5 segundos. Acelera o disminuye la velocidad hasta que su cuenta del tiempo sea correcta. En la práctica, se puede calcular la distancia con más exactitud mediante este método con el auxilio de la vista solamente. 5.7 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA 3-4- 5 1-2 3-4- 5
  • 36. A fin de familiarizar a los hombres con la distancia y la visibilidad de los objetivos, se harán prácticas constantes de observación sobre los rasgos característicos que se aprecian a un soldado a las diversas distancias, exigiendo luego la mayor atención a los detalles de los objetos y uniformes. Se utilizará también el empleo de una pista de estacas en el sentido del frente y de la profundidad. Todos estos ejercicios se procuraran realizar en terrenos variados, así como también bajo las más variadas condiciones atmosféricas. CAPITULO VI DESCRIPCIÓN DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS 6.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA Describir un objetivo, es dar a conocer su forma, dimensiones, situación, etc., de modo de que el soldado puede localizarlo con facilidad. Debe emplearse un lenguaje claro, simple y conciso. La descripción de objetivos, es un asunto que se presentará continuamente en el combate, y el soldado debe estar en condiciones de hacerlo hasta en los mementos de mayor peligro. La descripción de objetivos, así como la apreciación de distancias, tiene inmediata aplicación en la observación y en la ejecución del tiro. El combatiente, sea que actúe aislado encuadrado dentro de su unidad, tendrá necesidad de localizar objetivos y saberlos describir con facilidad. Los objetivos no siempre se presentan visibles y definidos y el que los descubre, debe describirlos para que los demás también lo identifiquen. 6.2 CLASIFICACIÓN Existen objetivos fijos y móviles. - Fijos, son aquellos que por su naturaleza o constitución no pueden moverse del lugar donde se encuentran: por ejemplo: casas, árboles, cercas, muros, etc. - Móviles, son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, tales como los hombres, el ganado, los vehículos, etc. 6.3 METODOS PARA DESCRIBIR Y DESIGNAR OBJETIVOS Para describir objetivos generalmente se emplean los siguientes métodos:
  • 37. - Directo. - Indirecto. - Utilizando el arma. 6.3.1 DIRECTO Cuando el objetivo se destaca nítidamente en el terreno, es suficiente indicar su dirección, distancia, situación y características; ejemplo: Dirección: Al frente Distancia: 400 metros Situación: A media ladera (junto al matorral, árbol de ciprés) Características: Una casa de ladrillo (piedra, cubierta de tejas con una puerta y dos ventanas, etc.) Cuando el objetivo se encuentra aislado para designarlo, basta indicar su nombre y situación, para ello es preciso que sea muy visible a simple vista y el único dentro de aquel sector; por ejemplo: una casa aislada, un árbol, etc. Para describir o designar un objetivo con claridad se usarán obligatoriamente los términos: ¨al frente¨, ¨medio derecho¨, ¨medio izquierdo¨, ¨flanco derecho¨, ¨flanco izquierdo¨, ¨atrás a la derecha¨, ¨atrás a la izquierda¨ y ¨atrás¨. (Fig. No. 11). (Fig. No. 11) Forma de determinar la dirección 6.3.2 INDIRECTO: AL FRENTE ATRAS ATRÁS A LA DERECHO FLANCO DERECHO MEDIO DERECHO MEDIO IZQUIERDO ATRÁS A LA IZQUIERDO FLANCO IZQUIERDO
  • 38. Cuando el objetivo no se presenta con claridad y es necesario describirlo, hay que valerse de puntos u objetos de referencia, que sirvan de elementos auxiliares. Estos puntos de referencia, serán designados empleando siempre el método directo, por ejemplo: Descripción del punto de referencia: Dirección: A la derecha. Distancia: 300 metros. Situación: Bifurcación de caminos; y, Características: Una casa con techo de paja, al medio una puerta, una ventana derecha y delante de ella una cerca viva. Descripción y designación del objetivo que interesa: Separación entre el punto de referencia y el objetivo: 4 dedos a la derecha. Distancia: 600 metros atrás (desde el punto de referencia). Situación: Al final del cañaveral; y, Características: Grupo de soldados enemigos excavando una trinchera. 6.3.3 UTILIZANDO EL ARMA: Se emplean proyectiles trazadores; es un método rápido y preciso, pero su desventaja estriba en que revela la posición del tirador, anulando la sorpresa del fuego. Cuando el tirador emplee este método dirá, `por ejemplo: - Alza 500. Observen mi tiro; a continuación disparara un proyectil trazador, Cuando el objetivo tenga un frente extenso, sus flancos serán anunciados así: flanco izquierdo o flanco derecho, disparando luego un proyectil trazador, puede determinarse también un objetivo apuntando con el fusil, apoyando en un lugar fijo (tal como se procede, para triangulación). Es más factible, sin embargo aplicar este método, cuando se utilizan las ametralladoras sobre los afustes. 6.4 PASOS PARA DESCRIBIR UN OBJETIVO En la descripción de objetivos se debe observar el siguiente orden: - Dirección: Se la enuncia con relación al objetivo que interesa o al punto de referencia; cuando se trata de los métodos directo o indirecto, se dirá: al frente, a la derecha, a la izquierda a medio derecho, o en esta dirección (y se señala con el brazo).
  • 39. - Distancia: Se la aprecia desde el observador al objetivo punto de referencia. - Situación del objetivo: En todos los casos se indica el lugar en que se encuentra el objetivo o punto de referencia (nudo vial, junto a la vía férrea, etc.) - Separación: Se la enuncia indicando la distancia que hay entre el punto de referencia y el objetivo; en el caso del método indirecto. - Características de objetivo, por ejemplo: casa con cubierta de teja, de paja, color, etc. Cuando el objetivo sea identificado por la persona que escucha la descripción, esta responderá ¨VISTO¨, caso contrario dirá: ¨NO VISTO¨, debiendo repetirse la descripción hasta cuando sea claramente localizado. 6.5 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA Es preciso siempre enseñar a los hombres que la derecha e izquierda de un objetivo, es la parte de ese objetivo que el ve a su derecha e izquierda. Después de tener bien comprendido la manera de designar un objetivo directamente, debe ser enseñada la utilización de los puntos de referencia para su marcación. Es necesario convencer a los instruidos que la identificación y designación de objetivos son muy delicados de ejecutar convenientemente en el combate, particularmente por la necesidad de aprovechamiento al máximo del terreno, y por las emociones muy comunes del combate; de esto se concluye que esta instrucción, par que sea provechosa, debe ser cuidadosa y metódicamente conducida. Es preciso desde el inicio de esta instrucción habituar a los hombres en la ejecución: “Designación de objetivos”, a fin de familiarizarnos con la búsqueda de objetivos importantes y de enseñarles a describir las particularidades del terreno. Estos ejercicios deben ser repetidos hasta la creación de los reflejos necesarios en los hombres, para que ellos jamás aborden el terreno, sin descubrir sus características esenciales. La utilización de personal antiguo como enemigo es el mejor medio de representar objetivos animados y reales se debe también insistir en la búsqueda de objetivos tales como: posiciones de ametralladores, observatorios, pistas, etc. Se puede utilizar también como medio auxiliar, siluetas de varios colores, representando combatientes aislados, en grupos y a distancias variables.
  • 40. CAPITULO VII ABRIGOS Y ENCUBRIMIENTOS 7.1 DEFINICIONES - El abrigo es la protección contra el fuego de las armas enemigas. Puede ser natural o artificial. El abrigo natural (barrancos, depresiones, contrapendientes) y el abrigo artificial (foso de tirador, trincheras, muros) lo protegen de los fuegos de trayectoria rasante y parcialmente lo protegen de los tiros verticales y de los efectos de las explosiones. (fig. Nº 12). - El encubrimiento es la protección para evitar la observación por parte del enemigo. Este también puede ser natural o artificial. - Los alrededores donde usted se encuentra, proporcionaran encubrimiento natural y no es necesario que se alteren por ejemplo: matorrales, hierba y sombras. - El encubrimiento artificial se hace de materiales tales como aspillera o redes, o de materiales naturales tales como: matorrales, hojas y hierba, los cuales son removidos de su lugar original. (Fig. Nº13). (Fig. No. 12) Protección natural contra el fuego de trayectorias rasantes. 7.2 ENCUBRIMIENTO DE USTED MISMO 7.2.1 EVITE EL MOVIMIENTO INNECESARIO:
  • 41. Permanezca inmóvil, el movimiento atrae la atención. Usted puede ser encubierto cuando está inmóvil, pero puede ser descubierto fácilmente si se mueve. Acuérdese de que el movimiento delante de un fondo fijo hace que usted se destaque con mucha claridad. Cundo tenga que cambiar de posición, muévase con cuidado por una ruta oculta hasta la posición nueva. (Fig. No. 13) Armonice con sus alrededores. 7.2.2 USE TODO EL ENCUBRIMIENTO DISPONIBLE -El ambiente es importante: Armonícese con el, para evitar que el enemigo descubra su posición. Los árboles, la hierba, la tierra y las estructuras forman un fondo que varia de color y apariencia, lo cual hace posible que usted armonice con ellos. Escoja los árboles o matorrales que se asemejen con su uniforme y disminuyan el contorno del cuerpo. - Las sombras ayudan a ocultarlo: - El soldado al descubierto en la Fig. Nº14 se destaca claramente, pero los dos soldados que se encuentran en la misma figura son difíciles de localizar de día y de noche.
  • 42. (Fig. No. 14) Las sombras le ayudan a usted a esconderse 7.2.3 AGACHESE PARA OBSERVAR: Una posición de tendido, agazapado o en cuclillas, hace que usted presente una silueta baja, lo cual hace difícil que el enemigo lo vea. 7.2.4 NO EXPONGA NINGUNA COSA QUE BRILLE: El reflejo de la luz sobre una superficie brillante atrae instantáneamente la atención y se puede ver desde grandes distancias. 7.2.5 MANTENGASE ALEJADO DEL HORIZONTE: Las figuras en el horizonte se pueden ver desde una gran distancia, aún durante la noche, porque un contorno obscuro resalta en contraste con el cielo más claro. La silueta formada por su cuerpo hace un blanco. 7.2.6 ALTERE LOS CONTORNOS FAMILIARES: El equipo y el cuerpo humano, son contornos familiares para todos los soldados. Altere o disfrace estas formas relevantes. 7.2.7 MANTENGASE EN SILENCIO: El ruido, tal como el hablar, puede ser captado por las patrullas enemigas o por los puestos de escucha. 7.3. POSICIONES TEMPORALES EN EL COMBATE Seleccione posiciones temporales de tiro y observación que se aprovechen del abrigo y encubrimiento disponibles. La figura No. 15 ilustra algunas de las posiciones temporales en el campo de batalla. Estudie estos cuadros. Ellos recalcan que usted deberá: - Observar y disparar, desde el costado de un objeto, esto oculta la mayor parte de la cabeza y el cuerpo. - Siempre que sea posible manténgase oculto para observar y disparar. Usted presenta un blanco menos batible, puede apuntar mejor y puede aprovechar de la vegetación que le oculta.
  • 43. - Seleccione un buen fondo antes de observar por encima de un objeto. Evite observar por encima de una zanja a no ser que los lados estén cubiertos de hierbas o plantas. 7.4 CAMUFLAJE. (fig. No. 14) - El camuflaje consiste en las medidas que se adoptan para ocultarse y ocultar su equipo y posición, a fin de evitar que sea observado por el enemigo. Puede usar materiales naturales o artificiales, tenga presente estas reglas: - Aproveche todo el encubrimiento natural disponible. - Altere la forma, la sombra, la contextura y el color de los objetos. - Camúflese para evitar la observación terrestre y aérea. - Camufle su posición mientras la prepara. (Fig. No. 15) - Estudie el terreno y la vegetación con el área. Arregle la hierba, las hojas, el matorral y los demás materiales naturales que use a fin que se confunda con el área. Por ejemplo: Manera incorrecta Manera correcta (Fig. No. 15) Posiciones en el campo de batalla - En un terreno descubierto no espere formar camuflaje eficaz, colocando ramas en el suelo, que desentonen con el lugar. - Use tan solo el material que sea necesario. El uso excesivo de material natural o artificial puede revelar su posición. - Obtenga de un área extensa su material natural. No despeje un área adyacente de todo su follaje, porque áreas desnudas atraen la atención del enemigo.
  • 44. - El exceso de tierra cúbrala con hojas y hierba, o póngalo debajo de los matorrales, cursos de agua o en los barrancos. Los montones de tierra fresca, indican que un área está ocupada y se reduce la eficacia del camuflaje. - Después de que haya terminado su camuflaje, inspecciónelo desde el punto de vista del enemigo. Revíselo a menudo para asegurarse que continúa dando apariencia natural y que verdaderamente encubre la posición. Si no se ve natural arréglelo nuevamente y reemplácelo. - Practique la disciplina del camuflaje. El mejor camuflaje deja de proporcionar encubrimiento si los rastros conducen hasta su posición y si hay esparcidas en los alrededores latas y cajas. Todo hombre de su unidad comparte esta responsabilidad. - El equipo debe armonizar con el fondo natural. Recuerde que la vegetación cambia de color según la estación. - Su equipo de lona, mochila, correa, funda de cantimplora, armoniza bien con la mayoría de los terrenos, a no ser que estén descoloridos. Si están descoloridos, píntelos para que armonicen con el terreno circunvecino. Si no hay pintura disponible use barro, carbón de leña o hierba manchada. Recuerde pintar según modelos irregulares y obscuros. (Fig. No. 16). - Altere la silueta distintiva de su casco con una cubierta hecha de tela o aspillera pintada para que armonice con el terreno. Póngale follaje encima de los bordes para que altere el contorno, pero no use mucho. Si no hay disponible material para la cubierta, disfrace y empañe la superficie de su casco con modelos irregulares de pintura o barro. Para sostener el follaje en su lugar use una banda de camuflaje, una cuerda, tiras de aspillera o elásticos. - Use barro o tierra para empañar las superficies brillantes de su arma. Sin embargo, tenga cuidado de mantener limpias las piezas móviles para que su arma funcione correctamente. Recuerde empañar el brillo de la bayoneta. - Use traje especial para la nieve y pinte su equipo de blanco cuando opere con fondo de terreno completamente cubierto de nieve. - Pinte su equipo de negro o de verde según el color de la floresta cuando opere el la selva.
  • 45. (Fig. No. 16) Camuflaje de su equipo - Sus uniformes de campaña armonizan bien con la mayor parte de los terrenos, a no ser que los uniformes estén muy descoloridos. Si su uniforme está descolorido camúflelo con barro, hollín, pintura o tintura. - La piel descubierta brilla y atrae la atención del enemigo. Aun la piel muy obscura brilla debido a su aceite natural. - Se distribuyen barras de pintura para el camuflaje de la cara. - Arcilla verde claro para las tropas de piel clara, en todas las regiones, menos en las regiones de nieve. - Arena y verde claro para las tropas de piel obscura. - Arcilla y blanco para la tropas en terreno cubierto de nieve (Fig. No.17) - Pinte las superficies brillantes: la frente, los pómulos, la nariz, la barbilla de color obscuro y sombree las aéreas de alrededor de los ojos, debajo de la nariz y debajo de la barbilla con un color claro. La barra de pintura para la cara del tipo que se distribuye deberá usarse en una combinación de dos colores que se aplica según un modelo irregular. - Se puede usar corcho quemado, el carbón de leña o negro de humo para suavizar el tono de las áreas expuestas de la piel cuando no hay disponibles barra de pintura. - El barro se deberá usar solo en caso de emergencia y en este caso, solo después de la aprobación de un oficial de sanidad, porque hay la posibilidad que tenga bacterias nocivas.
  • 46. (Fig. No. 17) Camufle su cara en forma irregular - El barro cambia de color mientras se seca y se puede descascarar y dejar la piel expuesta. - Cuando se aplica el camuflaje, use el sistema de compañeros; trabaje junto con otro hombre para que se inspeccione mutuamente. 7.5 INSTRUCCIÓNES PARA LA ENSEÑANZA El instructor ordena que su personal utilice abrigos y busquen la protección con matorrales, ramas, etc., haciendo que los instruidos aprovechen el encubrimiento natural, así como también el artificial. La importancia de esta instrucción radica en el control que se debe realizarse haciéndolo individualmente y consiguiendo la posición, el abrigo y el encubrimiento que ha utilizado el instruido hace notar lo bueno y lo malo que hizo en este movimiento. Cuando tenga que demostrar el encubrimiento, debe hacerse correctamente, utilizando el abrigo por el costado que acostumbra disparar y permaneciendo inmóvil. Para demostrar el desplazamiento hágalo silenciosamente y por un lugar oculto. Cuando los instruidos ejecutan, debe desplazarse a una distancia prudencial desde la cual pueda ver a sus alumnos confundidos en el medio ambiente; al realizar el movimiento, controle que no hagan ruido ni tampoco se dejen observar. Debe obligar a los alumnos que la vegetación circundante armonice con el camuflaje que usan, por ejemplo: si se encuentra en un bosque deberá usar ramas de esa vegetación; si está en un sembrío de maíz deberá usar hojas de aquella vegetación.
  • 47. La sombra es otro medio que ofrece gran protección especialmente para los aéreos. Exija que sus instruidos aprovechen este medio para practicar, hágalo también presentando la fig. 14 Para mayor facilidad de la instrucción, el instructor debe preparar a una hora adecuada el lugar en el que hará la instrucción, buscando un terreno apropiado para utilizar el encubrimiento, los abrigos naturales o artificiales que puedan existir para evitar perdida de tiempo. Prepare objetos brillosos que lo delataran en la línea de cumbre de una elevación. Si el instructor no puede ejecutar, puede hacerlo valiéndose de un ayudante que será un antiguo, el mismo que permanecerá oculto sin ser visto por los alumnos: a una señal el ayudante cambia de abrigo y enseña la protección que nuevamente tiene. El instructor ordena se esconda de nuevo y desplazando a los alumnos para que lo localicen. CAPITULO VIII PUESTOS DE ESCUCHA Y OBSERVACIÓN 8.1 IMPORTANCIA Es de gran utilidad para el combatiente la instrucción de observación y escucha, ya que le permite mantener la mirada y el oído atentos sobre un determinado sector de terreno por el que se supone que el enemigo pueda actuar, evitando de este modo la sorpresa y permitiendo descubrir a tiempo trabajos de cualquier naturaleza que se encuentre realizando el enemigo en el terreno a la vez que se impide que él descubra los nuestros. 8.2 CLASIFICACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS. 8.2.1 NATURALES: Son aquellos que encontrándose en el terreno son aprovechados con fines de observación, un árbol, una elevación, etc. 8.2.2 ARTIFICIALES:
  • 48. Son aquellos que el soldado los construye expresamente con esa finalidad: un Observatorio tipo foso. (Fig. No. 18) 8.3 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN OBSERVATORIO Para observar es conveniente elegir un punto que permita ver bien la zona que está bajo el cuidado del observador, cerciorarse que no haya obstáculos que dejen ángulos muertos; escoger lugares altos, dominantes, crestas, casas, árboles que no se destaquen ni llamen la atención. Se debe tener presente que el principio fundamental de la observación es: VER SIN SER VISTO. Muchas veces será conveniente elegir dos o más lugares para evitar ángulos muertos; pero cuando se hace esto, se debe determinar los lugares o itinerarios por donde va a efectuarse el movimiento de un puesto de observación a otro, para no dejarse ver por el enemigo. Cuando se escoja árboles, casas o cualquier accidente, se cuidará que no se destaque la silueta, pues puede crear sospechas en el enemigo y por consiguiente, anular la acción de la observación. 8.4 PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA EN SU CONSTRUCCIÓN Un puesto de observación ideal debe tener por lo menos un camino de aproximación cubierto y protegido. Al mismo tiempo que el lugar escogido tenga un amplio campo de vista para poder observar un sector extenso en el sentido de frente y de la profundidad, sin embargo no es aconsejable la utilización de árboles o edificios que se destaquen notoriamente del conjunto, ya que estos sirven de referencia a la Artillería enemiga. Por lo mismo, las torres de iglesias, árboles aislados, etc., deben eludirse. (Fig. No. 18) Correcto Incorrecto 0,450,4 0 0,45-0,15 SACO DE ARENA APERTURA DE OBSERVACION SITIO DEL OBSERVADOR AGUJERO DEL DESAGUE TRONCOS DE UN MINIMO DE 1,7 DE DIAMETRO Y 2,2 M DE LARGO NIVEL NATURAL DE TERRENO 0,15 0,30 1,9 0
  • 49. Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto (Fig. No. 19) Cuando se disponga de tiempo es preferible cavar un foso con cubierta mimetizada parecido al del tirador para dos hombres. Estos observatorios son particularmente utilizados en las posiciones defensivas. Para la construcción de un observatorio tipo foso, deberán observarse las medidas y normas de construcción indicadas en la figura N. 19. Se utilizarán como medios adiciónales para la observación binóculos o periscopios, con los que se alcanzan mayores distancias y protegen al observador de la acción del fuego enemigo.
  • 50. 8.5 LA OBSERVACIÓN Y ESCUCHA AÉREA, TERRESTRE, DURANTE EL DIA, LA NOCHE Y CON NIEBLA - Observación y escucha durante el día (Fig. No. 19). Al observar desde distintos accidentes del terreno, el soldado procederá en la siguiente forma: - Cuando se utiliza la parte superior de una casa (tejado), debe subir por el tumbado a la cubierta, levantar ligeramente una o dos tejas y observar por ese espacio, teniendo cuidado de mimetizar la cabeza de acuerdo con el fondo que le rodea. Procediendo así, se tendrá la ventaja de estar a cubierto y observar desde un lugar alto. - Cuando se observa desde el interior de una casa, se ubicará detrás de una ventana o puerta abierta, a unos dos o tres metros, a fin de quedar oculto por las sombras; se debe tener cuidado de cerrar las demás puertas interiores de la habitación, para evitar que entre luz. - Cuando se aprovecha un árbol como puesto de observación, se ubicará en un lugar en que exista bastante follaje para confundirse en él; el árbol que se escoja, en lo posible no debe ser aislado en el terreno, porque facilita el ser descubierto por el enemigo. - Los árboles o ramas protegen generalmente de la observación frontal, mas no así de la lateral u oblicua, por lo que se debe tener esto presente, pegándose lo que más sea posible contra el árbol y por la parte mas baja. Cuando se observa subido al árbol, hay que tomar en cuenta que cuando el fondo es claro, es fácil destacarse, por lo que se debe escoger ramas frondosas. - La observación detrás de una cresta debe hacerse eligiendo un lugar que presente irregularidades y vegetación; pero siempre evitando el destacarse en la línea de cumbre, para lo cual no se asomará en los lugares que estén descubiertos, sino donde haya algo que permita ocultarse (piedras, matorrales, montones de paja, etc.) No sacará la cabeza detrás de estos matorrales o piedras, sino por poco tiempo y por los costados. En los muros, buscará una abertura o intersticio para observar, evitando sacar la cabeza.
  • 51. (Fig. No. 20) - Para observar desde cercas, matorrales, linderos de los bosques, sembríos, etc., es conveniente no abrir el follaje, no agitar las ramas ni hacer trochas. Si el lindero del bosque o sembrío es ralo hay que detenerse a cierta distancia del margen anterior. - Para observar en la mitad de un sembrío de (trigo, alfalfa, caña, maíz), hay que levantar despacio la cabeza, hasta el nivel de las plantas y entonces observar por entre las hojas y los tallos sin producir movimientos que atraigan la atención del enemigo. Es conveniente en estos casos, atar hierbas sobre el casco. - Observación y escucha durante la noche o con niebla (Fig. No 20) Durante la noche o con niebla la observación es limitada y difícil, debido a las condiciones de poca visibilidad, lo cual hace que el sector de observación eficaz sea reducido, es por esto que sin descuidar la observación se aprovecha particularmente del oído, para la escucha de todos los ruidos, por leves que estos sean y que puedan ser producidos por el enemigo cuando se aproxima a nuestros observatorios o posiciones. El soldado observa durante la noche en la siguiente forma: - Se colocará a ras del suelo (para no destacar la silueta) - Se ubicará en las contrapendientes (para ver cuando el enemigo se perfila en la línea de cumbre o en la cresta). - Se ubicará en los lugares de paso obligado, donde el enemigo tenga dificultad para atravesarlos, pudiendo producir ruidos que lo delaten - Aprovechará si es posible, la dirección favorable del viento, así, se percatará con anticipación de la presencia del enemigo. - Evitará los lugares que pueden originar ruido, tales como: bosques, saltos de agua, etc.… y que impiden escuchar ruidos sospechosos. - Aplicará el oído al suelo frecuentemente, o clavará la bayoneta para poner el oído en ella, y en esa forma escuchará los ruidos que el enemigo produzca al aproximarse. - En las noches de luna, se situará en los lugares de sombra o aprovechará los accidentes del terreno, por pequeños que estos sean. - El mejor sistema es colocar en cada puesto de observación dos hombres: el uno de pie y el otro tendido. Se debe escoger lugares preferiblemente bajos, para poder localizar mejor al enemigo cuando se destaque en el fondo del claro del cielo. Los puestos de observación y escucha hay que colocarlos en lugares por donde el enemigo atravesará
  • 52. produciendo ruidos (lugares cubiertos de hojas, ramas secas, etc.), y si esto no es posible, en los lugares de paso favorables, colocando ramas, hojas secas o latas de conserva vacías para provocar ruidos que delaten su presencia. No se debe localizar el puesto de observación y escucha en lugares que apaguen los ruidos leves de pisadas, como por ejemplo, cerca de una corriente de agua. - No debe olvidarse que durante la noche se vigila mucho con el oído y lo que se puede, con la vista. - La observación aérea durante el día, la noche o con niebla, se ejecuta desde puntos dominantes del terreno dentro de la zona ocupada por la unidad. Los centinelas avanzados, tienen como función dar la alarma en tiempo oportuno sobre la aproximación de cualquier aéreo. Dichos centinelas deberán observar todas las normas indicadas para el aprovechamiento del terreno y el uso debido del camuflaje, con el criterio de no dejarse descubrir por los aéreos. 8.6 INTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA Al igual que la utilización de todas las reglas y métodos a seguirse en la observación del terreno, es necesario dar a los alumnos todas las enseñanzas necesarias que se tenga a base de experiencias. Para esta instrucción inicialmente se debe de mostrar un terreno conocido, los diferentes accidentes que en él se ven durante el día, deben ser mostrados durante la noche; por ejemplo: elevaciones crestas, depresiones, aspectos de vegetación en cuanto a su coloración, forma, tamaño, cubierta, senderos, cursos de agua, etc. Luego este terreno debe ser mostrado desde lugares altos y desde lugares bajos, siendo preferible q se haga una primera observación en el periodo de transición del día para la noche (crepúsculo) a fin de q se pueda resaltar, a medida q se va obscureciendo, como la disminución de la luz influye en la forma, tamaño, distancia a q se ven los accidentes. Hecho este estudio es preciso mostrar a los hombres que, es muy fácil confundir los accidentes del terreno en la noche; por ejemplo: troncos de árboles, piedras grandes, matorrales, etc., por hombres y animales. Debe hacerse que el personal observe algunos de estos accidentes durante la noche y poco a poco se vaya aproximando para confirmar si ha observado en forma correcta. Esta instrucción se perfeccionará mediante la continua ejercitación de los hombres para lo cual se aprovecharán todas las oportunidades que se presenten.
  • 53. CAPITULO IX OBSERVACIÓN DEL TERRENO 9.1 OBSERVACIÓN DEL TERRENO Escudriñe ocularmente el terreno utilizando los siguientes pasos: - Busque rápidamente y por completo objetivos verdaderos, colores, contornos o movimientos que no son naturales. - Mire directamente hacia el centro del área que esta observando y comience exactamente en frente de su posición. - Levante rápidamente sus ojos hasta la distancia máxima que desea observar. - Si el área es ancha, subdivídala como se ve en la (figura N° 21) - Procedimiento para observar una zona del terreno(figura N° 22) La observación de un determinado sector de terreno, debe hacerse por fajas, partiendo de las proximidades en que se encuentra el observador de izquierda a derecha o viceversa, enseguida se observa la segunda faja de derecha a izquierda, pero de modo que se superponga a la primera, y así sucesivamente hasta llegar a cubrir todo el sector, sin que por esto se descuide la observación con un solo golpe de vista a todo sector de vigilancia. Ejecutado este primer paso, debe observarse con particularidad los puntos, y líneas más importantes del terreno, como por ejemplo: nudos viales, vías de aproximación, bifurcación de caminos, posibles puestos de observación y puestos de centinela enemigos. Durante la observación, es necesario tener presente todos los indicios que revelan las actividades enemigas; siendo necesario, que se observe minuciosamente los diversos accidentes naturales o artificiales del terreno, así por ejemplo: en taludes, su aspecto, altura, extensión; en los caminos desenfilados, los cortes casi imperceptibles de los mismos; en un grupo de casas, su número, naturaleza de construcción (ladrillos, adobe, número de ventanas, etc.); en la vegetación, color, forma, tamaño de matorrales, arbustos, etc. Para observar desde un abrigo u observatorio se tomará en cuenta lo siguiente: - Vigilar el terreno del frente, buscando los puntos peligrosos, tales como orillas de matorrales, bosques, etc., donde puede existir elementos enemigos y apreciar rápidamente las distancias hacia los puestos que se consideran importantes. - Esforzarse por descubrir todo objeto animado, siguiendo sus movimientos.